Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Fisiología Vegetal, Código 201711

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del


Medio Ambiente ECAPMA

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 2 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Juliana


El curso No se puede habilitar
Moraes Boldini

Docente que actualiza el curso: Juliana Moraes Boldini

Fecha de elaboración del curso: jueves, 2 Fecha de actualización del curso:


de julio de 2020 jueves, 2 de julio de 2020

Descripción del curso:

El curso de Fisiología Vegetal hace parte del campo de formación disciplinar y está dirigido a
estudiantes de los programas de Agronomía, Ingeniería Agroforestal como básico disciplinar
y de Zootecnia como electivo. A través del curso de Fisiología Vegetal se busca comprender
y analizar el funcionamiento de las plantas desde el nivel celular, sus tejidos, órganos y las
plantas como individuos y como comunidad que interactúa con el ambiente. Este curso
busca desarrollar el pensamiento crítico del estudiante mediante la solución de un problema
del área de la fisiología, utilizando las bases conceptuales del funcionamiento de la planta en
relación con las condiciones ambientales. Además, busca fortalecer las habilidades en
lectoescritura y trabajo en equipo.

Este curso de tipo metodológico consta de dos (2) créditos y utiliza la estrategia de
aprendizaje basado en la resolución de cuestionarios y en aprendizaje basado en problemas
(ABP), que consiste en analizar un problema que será el eje de las actividades propuestas
en el curso. El curso está dividido en tres unidades que se desarrollarán en 16 semanas.

La primera unidad se conocerá las generalidades de la fisiología vegetal. Abordará temáticas


sobre la estructura y función de la célula vegetal. El agua en suelo, el agua en la célula
vegetal, potencial hídrico, absorción, transporte y transpiración.

1
En la segunda unidad, abordará temática sobre la nutrición y transporte de solutos en la
planta; y en la tercera unidad, se conocerá el proceso de fotosíntesis y metabolismo en las
plantas, así como la asimilación del CO2, biosíntesis de carbohidratos y la respiración.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

 Brindar al estudiante los conceptos fundamentales de la fisiología vegetal básica


mediante la interpretación de las relaciones de estructura, función que le permitan
analizar el metabolismo vegetal y la interacción con los factores externos que inciden
con el crecimiento y desarrollo vegetal.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: El estudiante comprende el funcionamiento de la célula vegetal


y sus procesos metabólicos en relación con el desarrollo de la planta.

Resultado de aprendizaje 2: El estudiante comprende la función que cumplen los nutrientes


en los procesos fisiológicos de la planta.

Resultado de aprendizaje 3: El estudiante comprende los procesos y mecanismos de


transporte de agua, nutrientes y fotoasimilados al interior de la planta.

Resultado de aprendizaje 4: El estudiante relaciona el efecto de los factores ambientales


sobre los procesos fisiológicos de la planta y producción de cultivos.

Resultado de aprendizaje 5: El estudiante transmite información, genera ideas, observa


problemas, y establece soluciones del ámbito de la Fisiología Vegetal.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es basado en tareas y actividades.

2
Esta estrategia consiste en: resolución de cuestionarios, partir de estudios de artículos, libros,
donde los estudiantes deberán encontrar la respuesta correcta a las preguntas. También se
trabajará el aprendizaje en problemas ABP. Esta estrategia consiste en analizar un problema
que será eje del curso para desarrollo de las actividades conlleve.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 6 Fases

 Fase 1: Conocer la estructura de la célula vegetal.

 Fase 2: Conocer la nutrición y el transporte de solutos en las plantas.

 Fase 3: Conocer el proceso de fotosíntesis y metabolismo en las plantas.

 Fase 4: Responder el Cuestionario Fases 1, 2 y 3.

 Fase 5: Realizar el Componente práctico.

 Fase 6: Desarrollar Prueba Objetiva Abierta.

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Generalidades de la Fisiología Vegetal

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


 Estructura y función de la célula vegetal
 El agua en suelo
 El agua en la célula vegetal,
 Potencial hídrico, absorción, transporte y transpiración.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

 Alegrría, M.W. (2016) Texto básico para profesional en ingeniería forestal. En el área
de fisiología vegetal, FCF-UNAP, 224 p. Recuperado de:
https://www.unapiquitos.edu.pe/pregrado/facultades/forestales/descargas/publicacio
nes/FISIO-TEX.pdf

 Azcón-Bieto, J. & Talón, M. (2013) Fundamentos de fisiología vegetal, 2 Ed. McGraw-


Hill Interamericana, 235 p. Recuperado de:
https://fisiologiavegetalundec.files.wordpress.com/2018/04/fundamentosdefisiologiav
egetal2008azcon.pdf
3
 Moraes, J. B. (2020). OVA Generalidades de la fisiología vegetal. Recuperado de
https://campus119.unad.edu.co/ecapma28/mod/hvp/view.php?id=10227

 Ramírez, Nelson. (2007). Biología reproductiva de amasonia campestris (AUBL.)


Moldenke (Verbenaceae) en Los LLanos Centrales de Venezuela. Acta Botánica
Venezuelica, 30(2), 385-414. Recuperado de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0084-
59062007000200008&lng=es&tlng=es.

 Taiz, L.& Zeiger, E. (2006) Fisiologia vegetal, Traduzido de: Plant physiology, 3er ed.
Universitat Jaume I. Publicaciones. 1265 p. Recuperado de:
https://fisiologiavegetalundec.files.wordpress.com/2018/04/fv-taiz-zeiger-vol-i.pdf

 Torices, R. ( ) La ecología reproductiva de las plantas: estrategias reproductivas,


fuerzas ecológicas y evolutivas Ecosistemas, Asociación Española de Ecología
Terrestre Alicante, vol. 23, núm. 3, pp. 1-5. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/540/54032954001.pdf

 Torres-Guerrero, C.A., Etchevers B., J.D., Fuentes-Ponce, M.H., Govaerts, B., León-
González, F.D., & Herrera, J.M. (2013). Influencia de las raíces sobre la agregación
del suelo. Terra Latinoamericana, 31(1), 71-84. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57792013000100071&lng=es&tlng=es.

Unidad 2: Nutrición y transporte de solutos

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


 Nutrición y transporte de solutos en la planta

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

 Alegrría, M.W. (2016) Texto básico para profesional en ingeniería forestal. En el área
de fisiología vegetal, FCF-UNAP, 224 p. Recuperado de:
https://www.unapiquitos.edu.pe/pregrado/facultades/forestales/descargas/publicacio
nes/FISIO-TEX.pdf

 Azcón-Bieto, J., Talón, M. (2013) Fundamentos de fisiología vegetal, 2 Ed. McGraw-


Hill Interamericana, 235 p. Recuperado
de: https://fisiologiavegetalundec.files.wordpress.com/2018/04/fundamentosdefisiolo
giavegetal2008azcon.pdf

4
 Díaz Franco, A., Salinas García, J.R., Espinosa Sandoval, F., Peña del Río, M. A.,
Requena, F. G, & Grageda Cabrera, O. A. (2014). Características de planta, suelo y
productividad entre sorgo fertilizado e inoculado con micorriza arbuscular. Revista
mexicana de ciencias agrícolas, 5(3), 379-390. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342014000300004&lng=es&tlng=es.

 Guzmán, M., López Gálvez, J. (2004) Elementos esenciales y beneficiosos. Ferti-


Riego: Tecnologías y Programación en Agroplasticultura (25-36) ISBN: 84-96023-27-
3; DL: Al-290-2004; http://www.cyted.org. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/143458034.pdf

 Hurtado, C. L. C., Escobar, H. A. J., (2016) Diseño e implementación de una


herramienta computacional para identificar las deficiencias nutricionales en plantas de
curuba (Passiflora tripartita var. molissima) utilizando técnicas de procesamiento de
imágenes en Matlab. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12558/342

 Monsalve, J., Escobar, R., Acevedo, M., Sánchez, M., & Coopman, R. (2009). Effect of
the nitrogen concentration on the morphological attributes, root growth potential and
nutritional status on cover root Eucalyptus globulus seedlings. Bosque
(Valdivia), 30(2), pp. 88-94. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002009000200004
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
92002009000200004&script=sci_arttext&tlng=en

 Novoa, M.A., Miranda, D., Melgarejo, L.M. (2018) Efecto de las deficiencias y excesos
de fósforo, potasio y boro en la fisiología y el crecimiento de plantas de aguacate
(Persea americana, cv. Hass). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas - Vol. 12 -
No. 2 - pp. 293-307. Recuperado de:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/download/8092/710
2

 Puentes-Páramo, Y.J., Menjivar-Flores, J.C. y Ortíz Camacho, A.M. (2016). Eficiencia


fisiológica de uso de NPK en clones autoincompatible y autocompatible de cacao
(Theobroma cacao L.) en Colombia. Revista de Investigación Agrária y Ambiental.
7(1) pp 17-24. Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1536/1835

 Rincón, J.J., Gallardo, Y., Leal, M., & Rojas, Y. (2003). Efecto de la relación
calcio:fósforo en el suelo sobre el crecimiento y nodulación de plantas jóvenes de
acacia mangium (willd)¹. Bioagro, 15(2), 97-105. Recuperado de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
33612003000200004&lng=es&tlng=es.

5
 Serna-Rodríguez, J., Castro-Brindis, R., Colinas-León, M.T., Sahagún-Castellanos, J. &
Rodríguez-Pérez, J.E. (2011). Aplicación foliar de ácido glutámico en plantas de
jitomate (Lycopersicon esculentum Mili.). Revista Chapingo. Serie horticultura, 17(1),
pp. 9-13. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1027-
152X2011000100003&lng=es&tlng=es.

 Taiz, L. & Zeiger, E. (2006) Fisiologia vegetal, Traduzido de: Plant physiology, 3er ed.
Universitat Jaume I. Publicaciones. 1265 p. Recuperado de:
https://fisiologiavegetalundec.files.wordpress.com/2018/04/fv-taiz-zeiger-vol-i.pdf

Unidad 3: Fotosíntesis y metabolismos

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


 Proceso de fotosíntesis y metabolismo en las plantas
 Asimilación del CO2
 Biosíntesis de carbohidratos
 Respiración.

 Alegrría, M.W. (2016) Texto básico para profesional en ingeniería forestal. En el área
de fisiología vegetal, FCF-UNAP, 224 p. Recuperado de:
https://www.unapiquitos.edu.pe/pregrado/facultades/forestales/descargas/publicacio
nes/FISIO-TEX.pdf

 Azcón-Bieto, J., Talón, M (2013) Fundamentos de fisiología vegetal, 2 Ed. McGraw-Hill


Interamericana, 235 p. Recuperado de:
https://fisiologiavegetalundec.files.wordpress.com/2018/04/fundamentosdefisiologiav
egetal2008azcon.pdf

 Geydan, T.D., Melgarejo, L.M. ( ) Metabolismo ácido de las crasuláceas. Acta Biológica
Colombiana, Vol. 10 No. 2. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v10n2/v10n2a01.pdf

 Pérez-Urria. P. C. (2009) Fotosíntesis: Aspectos Básicos. Reduca (Biología). Serie


Fisiología Vegetal. 2 (3), pp. 1-47. ISSN: 1989-3620. Recuperado de:
https://eprints.ucm.es/9233/1/Fisiologia_Vegetal_Aspectos_basicos.pdf

 Pimienta-Barrios, E., Zañudo-Hernández, J., Gallegos-Rodríguez, A. (2011) Variación


estacional en la asimilación neta diaria de co2 en Quercus magnolifolia Née.
Agrociencia 45, pp. 711-718. Recuperado de:
http://scielo.unam.mx/pdf/agro/v45n6/v45n6a6.pdf

6
 Raya-Pérez, J. C., Aguirre-Mancilla, C. L.( 2008) Aparición y evolución de la
fotosíntesis c4. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 14(1), pp.
45-50. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rcscfa/v14n1/v14n1a8.pdf

 Silva, H., Acevedo, E., Silva, P. (2001). Anatomía del tejido fotosintético de diez taxa
de Opuntia establecidos en el secano árido mediterráneo de Chile. Revista chilena de
historia natural, 74(2), pp. 341-351. Recuperado de:
https://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2001000200011

 Taiz, L., Zeiger, E. (2006) Fisiologia vegetal, Traduzido de: Plant physiology, 3er ed.
Universitat Jaume I. Publicaciones. 1265 p. Recuperado de:
https://fisiologiavegetalundec.files.wordpress.com/2018/04/fv-taiz-zeiger-vol-i.pdf

 Yepes, A., Silveira, B. Marcos. (2011) Respuestas de las plantas ante los factores
ambientales del cambio climático global (Revisión) Colombia Forestal, vol. 14, núm.
2, pp. 213-232. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4239/423939616005.pdf

6. Organización de las actividades académicas por semanas


Momento inicial

Fase 1: Conocer la estructura de la célula vegetal


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Responder individualmente el cuestionario del Taller 1.
Momento intermedio

Fase 2: Conocer la nutrición y el transporte de solutos en las plantas.


Se desarrolla entre la semana 2 y la semana 7
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Desarrollo del cuestionario Taller 2 de forma colaborativa. Participación
al foro colaborativo con aportes pertinentes al desarrollo de la actividad.

Fase 3: Conocer el proceso de fotosíntesis y metabolismo en las plantas.


Se desarrolla entre la semana 8 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Resolución del cuestionario y estudio del caso planteado en la guía de
actividades Fase 3.
7
Fase 4: Responder el Cuestionario Fases 1, 2 y 3.
Se desarrolla durante la semana 8 y la semana 13
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Responder el Cuestionario.

Fase 5: Realizar el Componente práctico.


Se desarrolla entre la semana 5 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: Responder el cuestionario, hacer un análisis general y discutir las
actividades relevantes que requiere la plantación de un cultivo agroindustrial de piña Gold y
proponer algunas recomendaciones desde el punto de vista fisiológico para el manejo
adecuado del cultivo durante todo su proceso.

Momento final

Fase 6: Desarrollar Prueba Objetiva Abierta.


Se desarrolla entre la semana 14 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 5
Las actividades son: Construir un artículo científico en las normas de la Revista RIAA donde
explique el efecto de las condiciones climáticas de Ibagué y Florencia sobre la fisiología de la
planta referente a transpiración, fotosíntesis, nutrición, crecimiento y translocación de
fotoasimilados de uno de los frutales escogido por el grupo en las zonas de estudio.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
 Correo en campus virtual
 Foros de trabajo
 Sesiones de chat en skype
 Sesiones de conferencia en línea o webconference
 Componente práctico presencial en laboratorio
 Sesiones de acompañamiento en el sitio de práctica profesional

8. Plan de Evaluación del curso


Momento de evaluación inicial:

Fase 1: Conocer la estructura de la célula vegetal


Responde al resultado de aprendizaje 1

8
Los criterios con los que será evaluado son: cumplimiento de los objetivos propuestos para
el desarrollo de la actividad, ortografía, estructura del documento, contexto y normas APA.
Las evidencias de aprendizaje son: Entrega del informe al Entorno de Evaluación cumpliendo
con los requisitos presentados en la guía de actividad Fase 1.
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación
del curso.
Momento de evaluación intermedio:

Fase 2: Conocer la nutrición y el transporte de solutos en las plantas.


Responde al resultado de aprendizaje 2
Los criterios con los que será evaluado son: participación activa con aportes pertinentes y
significativos al foro colaborativo, entrega del informe en grupo al Entorno de Evaluación
cumplimiento con los objetivos propuestos para el desarrollo de la actividad, ortografía,
estructura del documento, contexto y normas APA.
Las evidencias de aprendizaje son: Entrega del informe en grupo cumpliendo con los
requisitos presentados en la guía de actividad Fase 2 y participación activa con aportes
pertinentes y significativos al foro colaborativo.
La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Fase 3: Conocer el proceso de fotosíntesis y metabolismo en las plantas.


Responde al resultado de aprendizaje 3
Los criterios con los que será evaluado son: participación activa con aportes pertinentes y
significativos al foro colaborativo, entrega del informe en grupo al Entorno de Evaluación
cumplimiento con los objetivos propuestos para el desarrollo de la actividad, ortografía,
estructura del documento, contexto y normas APA.
Las evidencias de aprendizaje son: Entrega del informe en grupo cumpliendo con los
requisitos presentados en la guía de actividad Fase 3 y participación activa con aportes
pertinentes y significativos al foro colaborativo.
La valoración máxima de esta actividad es de 50 puntos.

Fase 4: Responder el Cuestionario Fases 1, 2 y 3.


Responde al resultado de aprendizaje 3
Los criterios con los que será evaluado son: responder el cuestionario
Las evidencias de aprendizaje son: responder el cuestionario
La valoración máxima de esta actividad es de 75 puntos.

Fase 5: Realizar el Componente práctico.


Responde al resultado de aprendizaje 4
Los criterios con los que será evaluado son: Participación activa de la práctica de campo y
entrega del informe individual conforme solicitado en la guía de actividad correspondiente.
Las evidencias de aprendizaje son: Entrega del informe individual cumpliendo con los
requisitos presentados en la guía de actividad correspondiente.
La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.
9
La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso (350
puntos).
Momento de evaluación final:

Fase 6: Desarrollar Prueba Objetiva Abierta.


Responde al resultado de aprendizaje 5
Los criterios con los que será evaluado son: participación activa con aportes pertinentes y
significativos al foro colaborativo, entrega del informe en grupo al Entorno de Evaluación
cumplimiento con los objetivos propuestos para el desarrollo de la actividad, ortografía,
estructura del documento, contexto y normas APA.
Las evidencias de aprendizaje son: Entrega del artículo científico en las normas de la revista
RIAA, cumpliendo con los requisitos presentados en la guía de actividad Fase 6 y
participación activa con aportes pertinentes y significativos al foro colaborativo.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

10

También podría gustarte