Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, Código 302277025

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del


Medio Ambiente ECAPMA

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Luisa


El curso No se puede habilitar
Fernanda Casas Herrera

Docente que actualiza el curso: Carmen Rosa Montes P

Fecha de elaboración del curso: Fecha de actualización del curso:


miércoles, 15 de abril de 2020 sábado, 16 de octubre de 2021

Descripción del curso:

El curso de Biodiversidad y servicios ecosistémicos, es un curso metodológico de 3 créditos


académicos del campo de formación disciplinar del programa de Ingeniería Agroforestal; y
hace parte de la red de cursos que contribuirán a lograr, algunas de las competencias
planteadas en los dos núcleos problémicos del programa.

Está diseñado para que el estudiante adquiera bases conceptuales sobre los diferentes
aspectos de la biodiversidad a nivel general y local, reconozca su importancia, identifique las
principales amenazas que inducen a su pérdida, analice estrategias de conservación, asocie
los diversos servicios ecosistémicos que aporta la biodiversidad y los sistemas agroforestales;
y se apropie de las principales metodologías para evaluar la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos.

Así, en la Unidad 1 del curso se comparten las diferentes definiciones que se tiene sobre el
concepto de biodiversidad, las características de los ecosistemas que se encuentran en
nuestro territorio nacional, los principales factores que inducen a la pérdida de biodiversidad
y las estrategias de conservación que se pueden implementar. En la Unidad 2 del curso, se
profundiza sobre la definición y clasificación de los servicios ecosistémicos que aportan la
biodiversidad; donde se hace énfasis en la identificación de aquellos servicios que aportan los
sistemas integrados de producción. Y finalmente en la Unidad 3 del curso, se presentan
1
algunas propuestas metodológicas para realizar un muestreo y análisis de la biodiversidad;
como también, algunos de los métodos que se emplean para evaluar los servicios
ecosistémicos.

Por otra parte, la estrategia de aprendizaje propuesta en el curso, es el aprendizaje basado


en investigación (ABI), en la cual el estudiante tendrá la oportunidad de estudiar las 3
unidades académicas mediante la realización de actividades individuales y colaborativas que
serán evaluadas en 6 fases. Por medio de las primeras fases del curso, los estudiantes tendrán
la posibilidad de investigar y analizar los diferentes conceptos que se comparten en cada
unidad del curso; y en las últimas fases, tendrán la posibilidad de evaluar la diversidad y
reconocer los servicios que ofrece un ecosistema de su región, para finalmente entregar sus
resultados en un documento formato tipo investigación.

Finalmente, es importante mencionar, que este curso tiene un componente práctico que se
desarrolla in- situ por medio de dos actividades en aula y una salida de campo; y además,
implementa la estrategia B-learning, en la cual por medio del acompañamiento de los
tutores de práctica en dos sesiones presenciales, se pretende apoyar al estudiante en el
estudio de las temáticas relacionadas con las unidades académicas del curso y con la
comprensión del método científico.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

• Aportar a la formación profesional del Ingeniero Agroforestal las técnicas metodológicas


para reconocer la biodiversidad local y los servicios ecosistémicos que aportan los
ecosistemas y sistemas agroforestales, mediante el estudio conceptual y aplicación de
métodos de evaluación y análisis.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: diferenciar los elementos que componen la biodiversidad del


territorio nacional y a nivel local, mediante la descripción de sus características más
importantes.

Resultado de aprendizaje 2: distinguir las causas de pérdida de la Biodiversidad y


estrategias de conservación en el contexto nacional.

2
Resultado de aprendizaje 3: explicar la función que cumple la biodiversidad con respecto
al aporte de servicios ecosistémicos, por medio de las categorías generales que se han
propuesto para su descripción (aprovisionamiento, soporte, regulación y beneficios
culturales).

Resultado de aprendizaje 4: Identificar los servicios ecosistémicos que pueden proveer los
sistemas agroforestales mediante la descripción de los procesos ecológicos que se presentan
en algunas de las categorías generales de clasificación.

Resultado de aprendizaje 5: Indicar los procedimientos generales para ejecutar un


inventario de la biodiversidad, mediante la descripción de las propuestas metodológicas
planteadas para algunos grupos biológicos.

Resultado de aprendizaje 6: Describir los procedimientos generales para cuantificar la


oferta de servicios ecosistémicos, mediante la descripción de las propuestas metodológicas
que se implementan en algunas de las categorías (aprovisionamiento, soporte, regulación y
beneficios culturales).

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en Investigación (ABI).

Esta estrategia consiste en: La estrategia de Aprendizaje Basado en Investigación (ABI),


es un enfoque didáctico que permite motivar a los estudiantes a comprender y aspirar a los
valores del investigador, tales como objetividad, respeto a la evidencia, respeto al punto de
vista de otros, tolerancia a la ambigüedad, honestidad con los resultados y rigor analítico
(UNAD, 2013)1.

El presente curso se ha basado en la estrategia de aprendizaje basada en investigación, donde


los estudiantes a partir de la incorporación de conocimientos básicos sobre biodiversidad,
ecosistemas, servicios ecosistémicos (SE), índices para la medición de diversidad biológica,
analizarán diferentes coberturas vegetales en los lugares donde residen y determinarán el
estado general del sistema biológico a partir del conocimiento de las especies vegetales y de
la oferta de SE.
1
UNAD. (2013). Metodologías, Estrategias y Herramientas Didácticas Para el Diseño de Cursos en Ambientes Virtuales de
Aprendizaje en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá, Colombia. 72 p

3
La estrategia de aprendizaje se organiza en 6 Fases

• Fase 0: (Reconocimiento general)


• Fase 1: (Conceptualización biodiversidad)
• Fase 2: (Conceptualización servicios ecosistémicos)
• Fase 3: (Metodologías de evaluación)
• Fase 4: (Salida de campo)
• Fase 5: (Análisis de resultados)

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Biodiversidad: importancia, amenazas y estrategias de conservación

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Conceptos generales en relación con el término de biodiversidad.


• Características generales de la biodiversidad a nivel nacional y por regiones
biogeográficas.
• Gestión integral de la biodiversidad en Colombia.
• Impulsores que causan la pérdida de la biodiversidad Nacional
• Estrategias de conservación de la biodiversidad en Colombia.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Andrade-C., M. G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y


sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista
de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35 (137), 491-
507.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
39082011000400008&lng=en&tlng=es

• Gómez, M.F., Moreno, L.A., Andrade, G.I. y Rueda, C. (Eds.). 2016. Biodiversidad 2015.
Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto Alexander
von Humboldt. (Fichas que se deben leer: 301-309). Bogotá, D.C., Colombia.
http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/898-bio2015

4
• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión
Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (pp 38-48). Recuperado
de http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/646-pngibse

• Moreno, L. A., Andrade, G. I., y Ruíz-Contreras, L. F. (Eds.). 2016. Biodiversidad 2016.


Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (Fichas que se deben
leer: 301-306). Bogotá, D. C., Colombia. 106 p. Recuperado de
http://repository.humboldt.org.co//handle/20.500.11761/32962

• Moreno, L. A, Andrade, G. I. y Goméz, M. F. (Eds.). 2019. Biodiversidad 2018. Estado


y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (Fichas que se deben leer: 301-309).
Bogotá, D. C., Colombia. 82 p. Recuperado de
http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35365

• Ojeda, D., Barbosa, C., Punto, J., Cardona, M., Cuellar, M., Cruz, S., Alarcón, J. (2001).
Capítulo 7. Ecosistemas. En IDEAM, El Medio Ambiente en Colombia (pp 281-307).
Pablo Leyva.
http://institucional.ideam.gov.co/jsp/info/institucional/media/descargas/catalogopubli
caciones/cap7.pdf

• Peñuela, N; García, J., Ghazoul, J y Etter A. (2018). Quantifying impacts of oil palm
expansion on Colombia's threatened biodiversity. Biological Conservation, 224, 117-
121. https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0006320717319511

• Rangel, J. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional.


Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(151),
176-200. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.136

• WWF-Colombia. (2017). Colombia Viva: un país megadiverso de cara al futuro. Informe


2017. (pp 95-121). Cali; WWF – Colombia.
http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/colombia_viva__informe_2017_1.p
df

5
• Casas, H. L. (2018). La Biodiversidad en Colombia y causas de su pérdida. [Archivo de
video]. http://hdl.handle.net/10596/22669

Unidad 2: Servicios ecosistémicos: contribución de los SAF

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Definición de los servicios ecosistémicos que aporta la biodiversidad.


• Relación entre la conservación de la biodiversidad y aporte de servicios ecosistémicos.
• La biodiversidad de Colombia como sustento de servicios ecosistémicos y bienestar
humano.
• Los factores sociales que afectan la oferta de servicios ecosistémicos.
• Clasificación de los servicios ecosistémicos que aporta la biodiversidad:
aprovisionamiento, soporte, regulación y beneficios culturales.
• Los servicios ecosistémicos que aportan los sistemas agroforestales.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Beer, J., Harvey, C., Ibrahim, M., Harmand, J.M., Somarraba, E. & Jiménez, F. 2003.
Servicios ambientales de los Sistemas Agroforestales. Agroforestería de las Américas.
Vol. 10. No 37-38. CATIE, Turrialba, Costa Rica. pp. 80-87.
https://www.researchgate.net/publication/228916276_Servicios_ambientales_de_los
_sistemas_agroforestales

• Casanova, F., Ramírez, L., Parsons, D., Caamal, A., Piñeiro, A., & Díaz, V. 2016.
Servicios ambientales de los sistemas agroforestales tropicales. Revista Chapingo Serie
Ciencias Forestales y del Ambiente, 22(3), 269-284. doi:
10.5154/r.rchscfa.2015.06.029.
http://www.scielo.org.mx/pdf/rcscfa/v22n3/2007-4018-rcscfa-22-03-00269-es.pdf

• Corredor, E., Fonseca, J. y Páez, E. (2012). Los servicios ecosistémicos de regulación:


tendencias e impacto en el bienestar humano. Revista de Investigación Agraria y
Ambiental, 3 (1). 77-83.
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/936

6
• Forero, V., Guevara, M., Pérez, D., Fúquene, D., Chiriví, J., Valderrama, Ch. y Castillo,
J. (2019). Clima local y calidad del aire. En S.P. Montenegro & J. Ángel (Comps.)
Servicios Ecosistémicos: un enfoque introductorio con experiencias del occidente
colombiano (pp 90-104). Bogotá, Colombia: Sello Editorial UNAD.
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/issue/view/273

• Fonseca, M., Chiriví, J., Gúzman, A., Prada, Y., Moraes, J. y Barrera, S. (2019).
Polinización. En S.P. Montenegro & J. Ángel (Comps.) Servicios Ecosistémicos: un
enfoque introductorio con experiencias del occidente colombiano (pp 188-197). Bogotá,
Colombia: Sello Editorial UNAD.
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/issue/view/273

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión


Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (pp 12-36).
http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/646-pngibse

• MEA. (2005). Ecosystems and human well-being. Millennium Ecosystem Assessment.


Island Press, Washington, D.C., USA.
http://pdf.wri.org/ecosystems_human_wellbeing.pdf

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para


el Desarrollo. (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el
Convenio de Diversidad Biológica. (pp 20-48). Bogotá D.C., Colombia 101p.

http://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/undp-co-
informebiodiversidad-2014.pdf

• Montagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H., & Eibl, B. (2015). Sistemas
agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Turrialba,
Costa Rica: CATIE. Cali, Colombia: Fundación CIPAV.
http://www.cipav.org.co/sistagro/SistemasAgroforestales.pdf

• Ricaurte, L., Olaya, M., Cepeda, J, Lara, D., Arroyave, J., Finlayson M. & Palomo, I.
(2017). Future impacst of drivers of change on wetland ecosystem services in Colombia.
Global Environmental Change. 44, 158-169. https://www-
sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0959378017304119

• Ruiz, C., Hurtado, S., Carrillo, Y., & Parrado, C. 2019. Lo que sabemos y no sabemos
sobre los sistemas agroforestales tropicales y la provisión de múltiples servicios
ecosistémicos. Una revisión. Ecosistemas 28(3):26-35. Doi.:10.7818/ ECOS.1697.
7
https://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/1697

• WWF-Colombia. (2017). Colombia Viva: un país megadiverso de cara al futuro. Informe


2017. (pp 70-83). Cali; WWF – Colombia.
http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/colombia_viva__informe_2017_1.p
df

• Casas, H. L. (2020). El concepto de servicio ecosistémico y categorías de clasificación.


[Archivo de video].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34252
Unidad 3: Evaluación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Inventarios de la Biodiversidad.
• Tipos de muestreo en inventarios de la biodiversidad.
• Medición de variables en inventarios de la biodiversidad.
• Métodos de análisis para evaluar la diversidad Alfa, Beta y Gama.
• Metodologías técnicas para la medición de los servicios ecosistémicos

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Almeida, L., Nava, M., Ramos, A., Espinosa, M., Ordoñez, M. y Jujnovsky, J. (2007).
Servicio ecosistémico en la cuenca del río Magdalena, Distrito Federal, México. Gaceta
ecológica número especial, 84, 53-64.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53908506&idp=1&cid=710576

• Arroyave, M., Posada, M., Nowak, D. y Hoehn, R. (2019). Remoción de contaminantes


atmosféricos por el bosque urbano en el Valle de Aburrá. Colombia Forestal, 22(1), 5-
16. http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v22n1/0120-0739-cofo-22-01-
00005.pdf

• Bolfor, B. M. & Frederickstein, T.S. 2000. Manual de Métodos Básicos de muestreo y


análisis en Ecología Vegetal. Editora El País, Santa Cruz, Bolivia. (pp 43-55).
http://www.bio-
nica.info/biblioteca/mostacedo2000ecologiavegetal.pdf

8
• Casas, L., Gonzalez, D., Segura, B., Mosquera, R. y Alvarez, E. (2018). Diversidad y
estructura de bosques contrastantes en la región del chocó-darién, colombia. Revista
de Investigación Agraria y Ambiental (RIAA), 9(2), 17-28.
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2328

• Gómez, E., Rousseaau, G., Celentano, D., Fariñas, H. y Gehring, C. (2018). Efecto de
la riqueza de especies y estructura de la vegetación en el almacenamiento de carbono
en sistemas agroforestales de la Amazonía, Bolivia. Revista Biología Tropical, 66(4),
1481-1495. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v66n4/0034-7744-rbt-
66-04-1481.pdf

• Gómez, D. y Beltrán, J. (2018). Modelación dinámica de bienes y servicios


ecosistémicos en la reserva forestal productora Thomas Van der Hammen. Colombia
Forestal, 21(2), 188-204.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423956686005

• Hernández, L., Molina, D. y Agraz, C. (2017). Servicios ecosistémicos y estrategias de


conservación en el manglar de la isla Arena. Agricultura, sociedad y desarrollo, 14(39),
427-449. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360553245006

• Ramos, A. y Armenteras, P. (2019). Interceptación y escorrentería del bosque


altoandino en la reserva forestal protector “El Malmo”. Acta biol. Colomb, 24(1), 97-
108. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v24n1/0120-548X-abc-24-01-
97.pdf

• Ramírez, A. 2006. Ecología: Métodos de muestreo y análisis de poblaciones y


comunidades. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. (pp 24-
38; 87-97). https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-
guS_4nYra0C&oi=fnd&pg=PA17&dq=an%C3%A1lisis+en+ecolog%C3%ADa+vegetal
&ots=Ze7zV6X2iC&sig=Zxx-
CeTLArPBqGRVyiMUnrHHXHo#v=onepage&q=an%C3%A1lisis%20en%20ecolog%C3
%ADa%20vegetal&f=false

• Torres-Torres, J. J., Mena-Mosquera, V. E., & Álvarez-Dávila, E. (2017). Carbono


aéreo almacenado en tres bosques del Jardín Botánico del Pacífico, Chocó,
Colombia. Entramado, 13(1), 200-209.

9
• file:///C:/Users/FM/Documents/CARMEN/Carmen/2021/curso_Biodiv_serv_ecos/alista
miento%20954/Carbono%20a%C3%A9reo%20almacenado%20en%20tres%20bosqu
es%20del%20Jard%C3%ADn.pdf

• Villareal H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H.,
Ospina, M. y Umaña, A. (2004). Manual de Métodos para el desarrollo de inventarios
de biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. (pp 19-27; 69-197).
http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31419

• Valderrama, Ch., Castillo, J., Torres, J., Guzmán, A., Forero, V., Duque, C., Sepúlveda,
Y. y Montenegro, S. (2019). Secuestro y almacenamiento de carbono: capturas de
carbono por pagos de servicios ambientales. En S.P. Montenegro & J. Ángel (Comps.)
Servicios Ecosistémicos: un enfoque introductorio con experiencias del occidente
colombiano (pp 106-115). Bogotá, Colombia: Sello Editorial UNAD.
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/issue/view/273

• Casas, H. L. (2018). Cálculo de Variables _Inventarios Forestales. [Archivo de video].


http://hdl.handle.net/10596/22710

6. Organización de las actividades académicas por semanas


Momento inicial

Fase 0:(Reconocimiento general)

Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2


Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: (Responder un cuestionario para evaluar pre-saberes y el
reconocimiento de las temáticas generales del curso).

Momento intermedio

Fase 1: (Conceptualización biodiversidad)


10
Se desarrolla entre la semana 2 y la semana 5
Responde al resultado de aprendizaje 1 y 2
Las actividades son: (Investigar sobre los elementos que componen la biodiversidad, sus
factores de pérdida y estrategias de conservación).

Fase 2 : (Conceptualización servicios ecosistémicos)


Se desarrolla entre la semana 6 y la semana 9
Responde al resultado de aprendizaje 3 y 4
Las actividades son: (Investigar sobre el concepto de servicio ecosistémico, categorías de
clasificación y contribución de los sistemas agroforestales en el aporte de servicios
ecosistémicos).

Fase 3 : (Metodologías de evaluación)


Se desarrolla entre la semana 10 y la semana 13
Responde al resultado de aprendizaje 5 y 6
Las actividades son: (Investigar sobre las metodologías de evaluación de la biodiversidad y
servicios ecosistémicos).

Fase 4 : (Salida de campo)


Se desarrolla entre la semana 2 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 5 y 6
Las actividades son: (Establecer parcelas en un bosque para evaluar la biodiversidad y la
oferta del servicio ecosistémico de aprovisionamiento).

Momento final

Fase 5 : (Análisis de resultados)


Se desarrolla entre la semana 14 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 1, 2 3 y 5
Las actividades son: (Analizar la información registrada en la práctica de campo para
construir un producto final de investigación).

7. Estrategias de acompañamiento docente

11
Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:

• Correo en campus virtual


• Foros de trabajo
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
• Sesiones de B-learning
• Componente práctico presencial en campo

8. Plan de Evaluación del curso


Momento de evaluación inicial:

Fase 0. :
Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son: Contenido temático
Las evidencias de aprendizaje son: Cuestionario resuelto en la fecha indicada
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación
del curso.

Momento de evaluación intermedio:

Fase 1:
Responde al resultado de aprendizaje 1 y 2
Los criterios con los que será evaluado son: Contenido temático, participación en el foro y
forma del producto final.
Las evidencias de aprendizaje son: Investigación sobre los elementos que componen la
biodiversidad, sus factores de pérdida y estrategias de conservación.
La valoración máxima de esta actividad es de 65 puntos.

Fase 2:
Responde al resultado de aprendizaje 3 y 4
Los criterios con los que será evaluado son: Contenido temático, participación en el foro y
forma del producto final.
Las evidencias de aprendizaje son: Investigación sobre el concepto de servicio
ecosistémicos, categorías de clasificación y contribución de los SAF en el aporte de servicios
ecosistémicos

12
La valoración máxima de esta actividad es de 65 puntos.

Fase 3 :
Responde al resultado de aprendizaje 5 y 6
Los criterios con los que será evaluado son: Contenido temático, participación en el foro y
forma del producto final.
Las evidencias de aprendizaje son: Investigación sobre las metodologías de evaluación de la
biodiversidad y servicios ecosistémicos.
La valoración máxima de esta actividad es de 70 puntos.

Fase 4 :
Responde al resultado de aprendizaje 5 y 6
Los criterios con los que será evaluado son: Contenido temático, participación en el foro y
forma del producto final.
Las evidencias de aprendizaje son: Establecimiento de parcelas, cálculo de indicadores de la
biodiversidad y evaluación del servicio ecosistémico de abastecimiento.
La valoración máxima de esta actividad es de 150 puntos.

Momento de evaluación final:

Fase 5 :
Responde al resultado de aprendizaje 1, 2 3 y 5
Los criterios con los que será evaluado son: Contenido temático, participación en el foro y
forma del producto final.
Las evidencias de aprendizaje son: Análisis de la información registrada en la práctica para
construir un producto final de investigación.
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación
del curso.

13

También podría gustarte