Está en la página 1de 91

SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL

MULTIMETRO

TECNOLOGIAS Y OPORTUNIDADES PARA LOS TÉCNICOS DEL


NUEVO MILENIO ¡ SSA AUTOMOTRIZ PRESENTA ¡

EL SEMINARIO DE MANEJO E INTERPRETACIÓN


DEL MULTÍMETRO AUTOMOTRIZ

Dirigido a; Mecánicos y Electricistas que deseen avanzar en la nueva


era del Gran Mundo Automotor

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

CONFERENCISTA
FÉLIX ANTONIO GÓMEZ PERDOMO

PERFIL PROFESIONAL
Profesional en Ingeniería Mecánica con amplia experiencia en el campo docente
automotriz, especializado en Diagnostico, manejo e interpretación de equipos para
uso automotor, Sincronización, Inyección Electrónica y Controles Computarizados
de motor, Gas natural vehicular, Análisis de Gases, Controles de emisiones,
Reglamentación Ambiental para fuentes móviles, y la realización de las cartillas de
instrucción para estos temas. Conferencista y asesor en los temas de Servicio al
Cliente en el mercado automotor, La recepción del vehiculo, manejo, aplicación,
seguimiento de las garantías del taller y servicio de pos-venta.
Instructor Internacional para Latino América de la firma Norte Americana DELPHI
Master en Inyección Electrónica Delphi y Director del Centro de Entrenamiento del
Convenio Sena / Asopartes

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

TECNOLOGIAS Y OPORTUNIDADES PARA LOS TÉCNICOS DEL


NUEVO MILENIO ¡ SSA AUTOMOTRIZ PRESENTA ¡

EL SEMINARIO DE MANEJO E INTERPRETACIÓN


DEL MULTÍMETRO AUTOMOTRIZ

Dirigido a; Mecánicos y Electricistas que deseen avanzar en la nueva


era del Gran Mundo Automotor

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

4 MÁXIMAS QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA


PERMANENTEMENTE

1. Lo único permanente es el cambio


2. No debemos confundir la reparación con el remiendo o el
desvare
3. Nuevo - no significa bueno
4. Aplicar la madurez, que en nuestra profesión podemos
entender como el privarnos de un placer momentáneo, para
conseguir un bienestar duradero. Ejemplo: Robarle una hora
diaria a la TV y estudiar todos los días esta hora

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

! UN PASADO ! ! UNA REALIDAD !

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

! UN PASADO ! ! UNA REALIDAD !

A partir de 1.997 se ensamblan


Hasta el año de 1.996 se
en todo el mundo vehículos con
ensamblaron vehículos con
Inyección Electrónica y Controles
carburador
computarizados de motor

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL MUNDO


AUTOMOTOR?

La industria automotriz ha venido incorporado día


a día más autopartes eléctricas y electrónicas en
los automóviles, vehículos de pasajeros y
transporte de carga; desarrollando así cambios
tecnológicos sin precedentes

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL MUNDO


AUTOMOTOR?

Sin duda alguna estos cambios han comenzado a exigir


una renovación y actualización de conocimientos
técnicos en el mecánico tradicional, que quiera
continuar trabajando en un gremio cada vez más
competitivo y en constante evolución como lo es, el
de la gran industria automotriz.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL MUNDO


AUTOMOTOR?
Basados en esta problemática, la Dirección de Soluciones
para el Servicio Automotriz SSA en alianza con el
Centro de Entrenamiento del Convenio
Sena/Asopartes a diseñado el seminario básico de
manejo e interpretación del multimetro automotor y de
esta manera ofrecer una solución inmediata y eficaz, a
una de las más ingentes necesidades de la industria
automotriz como lo es
LA SOSTENIBILIDAD Y CALIFICACIÓN A CORTO PLAZO
DE LA FUERZA LABORAL DEL GREMIO.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

! UNA REALIDAD !

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

! UNA REALIDAD !

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

! UNA REALIDAD !

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

! UNA REALIDAD !
SISTEMA DE CONTROL LOGICO DE MOTOR

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

! UNA REALIDAD !

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

! UNA REALIDAD !

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO
! UNA REALIDAD !

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO
! UNA REALIDAD !

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO
! UNA REALIDAD !
Pruebas del circuito del sensor ECT y del ECM
ECT

4,8 a 5,2 V

Máximo
80 mV

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO
! UNA REALIDAD !

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO
! UNA REALIDAD !

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

! UNA PREGUNTA !
¿ Podrá el técnico automotriz actual
seguir engañándose
INDEFINIDAMENTE con el
mantenimiento y reparación de estos
vehículos cambiando y probando
estas partes AL OJO Y AL OÍDO ?

( ANÉCDOTA DEL ANALFABETISMO TÉCNICO Y EL LASER DEL SENSOR)


Aclaración del método que vamos a aplicar en este seminario y la experiencia del técnico para realizar
las siguientes pruebas básicas

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

Se comenta que el País anda en crisis


¡Pero nosotros NO podemos entrar en ella¡

Pero.......... .¿ que es Crisis ?


CRISIS
Es cuando la gente habla y habla y
habla … siempre Negativamente.
Negativamente

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

FÁBULA DE LAS DOS RANAS

• Dos ranas cayeron en dos grandes vasos


con leche:
• La primera se asustó y se ahogó
• La segunda NO se asustó, se movió y se
movió, hasta que convirtió la leche en
mantequilla, se salió y se salvó.
• La solución es entonces moverse en todo
sentido.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

NO SON LOS GRANDES LOS QUE SE COMEN A LOS


PEQUEÑOS …..
SON LOS VELOCES … LOS QUE SE COMEN A LOS
LENTOS

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

INCLUSO QUIEN VA POR EL CAMINO


CORRECTO PUEDE SER SUPERADO Y
OLVIDADO SI NO BUSCA LA EXCELENCIA

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

! LA SOLUCION !
DAR UN PRIMER GRAN PASO

Para caminar mil kms. a pie se comienza dando un primer paso

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

PARTES DEL MUTIMETRO


PANTALLA:(display)
Es de cristal líquido de cuarzo muy delicado, en la cual se muestran las lecturas
digitales, de 4000 conteos con indicación de polaridad y ubicación automática
del punto decimal; cuando el equipo se enciende todos los segmentos y
símbolos de la pantalla aparecen brevemente durante una Auto-prueba.
Funciones de la pantalla

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

FUNCIONES DE LA PANTALLA

BARRA GRAFICA ANALOGA:


La barra gráfica, proporciona una representación análoga de las lecturas,
los 42 segmentos de la barra gráfica, se iluminan de izquierda a derecha
con el incremento de la entrada, la barra gráfica facilita la lectura de datos
cuando los datos en la pantalla digital cambian rápidamente

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

BOTONES PULSADORES:
Son selectores de funciones específicas como lo son:

RANGO: (range)
Este botón tiene dos funciones:
Selectiva: en esta función usted selecciona la escala en la que desea medir
ejemplo:
0.000 precisión de milésimas
00.00 precisión de centésimas
000.0 precisión de décimas
Automática: en esta función el multimetro selecciona por usted la escala
adecuada para tomar la medición
Numero de cilindros a probar en la función de DWELL

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

BOTONES PULSADORES:
Son selectores de funciones específicas como lo son:

TRIGGER:
Cambia la pendiente de disparo entre negativo (-) y positivo (+) cuando el
equipo está en el modo Duty % o ancho de pulso (mS).
El cambio en la pendiente de disparo, es indicado por un (+ u -) mostrado en la
esquina superior izquierda de la pantalla utilice esta función si la medida es
muy alta o inestable.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

BOTONES PULSADORES:
Son selectores de funciones específicas como lo son:

HOLD:
Este botón tiene como función congelar o fijar en la pantalla las lecturas
tomadas cuando deseamos realizar apuntes con valores fijos, también si no
podemos observar el multimetro por estar en una posición incomoda.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

BOTONES PULSADORES:
Son selectores de funciones específicas como lo son:

SELECT:
Con este botón se escogen varias funciones como Dwell, voltaje AC o DC
RPMs Temperatura y la cantidad de funciones depende del modelo de
Multimetro

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

BOTONES PULSADORES:
Son selectores de funciones específicas como lo son:

REL (Función Cero):


Muestra la diferencia entre el valor de la medida actual y el valor
previamente almacenado, esta función se utiliza para obtener una mayor
exactitud en la medida de bajas resistencias dado que elimina la resistencia
de las puntas de prueba.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

SELECTOR ROTATIVO:
Esta perilla tiene como
trabajo seleccionar las
funciones que vienen
marcadas en la parte frontal
de multímetro por medio de
un giro, sus funciones y
símbolos son los siguientes:

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

PUERTOS DE ENTRADA

Estas se encuentran debajo


del selector rotativo en las
cuales introducimos las
puntas de prueba y
accesorios

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO
PUERTOS DE ENTRADA
Estas se encuentran debajo del selector rotativo en las cuales
introducimos las puntas de prueba

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

PUERTOS DE ENTRADA
Estas se encuentran debajo del selector rotativo en las cuales
introducimos las puntas de prueba

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO
PUERTOS DE ENTRADA
Estas se encuentran debajo del selector rotativo en las cuales
introducimos las puntas de prueba

3 2 1
Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO
PUERTOS DE ENTRADA
Estas se encuentran debajo del selector rotativo en las cuales
introducimos las puntas de prueba

PUERTO (COM) COMÚN:


Puerto negativo el cable de prueba negro
debe ser conectado a este puerto de
entrada para medir la masa del circuito a
probar o borne negativo de la batería
Este terminal no será intercambiable en
ningún momento de lugar

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

Pruebas básicas con el multímetro automotriz


PRUEBA DE REVISIÓN DE LAS MASAS DEL VEHÍCULO

Conecte el cable negro del MULTIMETRO en función de m.V. DC al borne


negativo de la batería, y el cable rojo a la carcaza del alternador, Lleve el motor
a velocidad de crucero, encienda en orden las luces y accesorios eléctricos del
vehículo. La lectura máxima deberá ser 250 mili Voltios ( 0.25 V) Una lectura
inferior indica una buena masa y conexiones en orden. Una lectura mayor
indica un cable de masa o conexiones defectuosas. Limpie y apriete los cables,
sus conexiones y repita la prueba.

0.250 mV

Negativo
Batería
Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

PRUEBA DEL CABLE DE MASA DEL CHASIS AL MOTOR

El cual proporciona el circuito de retorno de luces y accesorios a la


batería. Un cable de masa defectuoso o con conexiones deficientes
puede causar un fallo en el regulador de voltaje.,
Conecte el cable negro del VOLTÍMETRO a una buena masa en el
motor, y el cable rojo al chasis, lleve el motor a velocidad de crucero
y prenda en orden luces y accesorios, la lectura también deberá
registrar un máximo de 250 mili Voltios ( 0.25 V) Si la lectura es
superior deberán revisarse los circuitos y sus conexiones

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

0.250 mV
PRUEBA DEL CABLE DE
MASA DEL CHASIS AL
MOTOR

¿ POR QUE ESTA MASA


ES TAN IMPORTANTE?

GUAYAS
MASA EN • Embrague
EL MOTOR • Acelerador

CHASIS
Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

Interferencia de Frecuencia de radio RFI

Los sistemas eléctricos del


vehículo son una gran fuente
de interferencia de
Frecuencias de radio RFI. La
mayor parte de las RFI en un
automóvil están asociadas con
algunos accesorios, el
Alternador y el sistema de
encendido. Frecuentemente es
el resultado de un
mantenimiento deficiente o de
una instalación con conductores
NO adecuados o en pésimo
estado.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

Interferencia de Frecuencia de radio RFI

Las RFI pueden afectar los sistemas de alarma por radar, o los
sistemas de comunicaciones militares o de policía y los sistemas de
misiles dirigidos.
Los automóviles nuevos están equipados con computadoras y
otros instrumentos que pueden ser afectados por las RFI.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

Ubicación de las masas en un vehículo de inyección


electrónica

Si las masas principales en un vehículo moderno ( Masa motor - Chasis – Baúl –


guardafangos ) están debidamente conectadas, protegen contra las RFI.
Si estas masas del vehículo No se encuentran bien conectadas o faltan
algunas de ellas. Las piezas que no tengan esta masa sirven como antenas
para irradiar el ruido

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

Ubicación de las masas en un vehículo de inyección

Por ello se ubican cables DENOMINADOS DE CAMPO que


absorben la corriente parásita evitando su llegada a la unidad
de control o computador y demás componentes electrónicos

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

Pruebas básicas con un multimetro automotriz


PRUEBA DEL VOLTAJE NOMINAL DE LA BATERÍA

Seleccione la función de VOLTIOS DC y conecte el cable rojo del


multímetro al terminal positivo de la batería, y el cable negro al terminal
negativo de la batería (vehículo apagado)

12.40 V Si la lectura es superior a 13,40


voltios debemos revisar por:
1. Uno o más vasos secos de la
batería
2. Sistema de carga defectuoso
(regulador de voltaje)

Si la lectura es inferior a 12,40


debemos revisar por:
1.Batería descargada
2.Sistema de carga defectuoso

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA BATERÍA.

Para realizar la prueba de capacidad de la batería con el Voltímetro


continúe conectado a la batería midiendo el voltaje y realice los
siguientes pasos:
• Desconecte el cable de alta que va de la salida de la bobina de encendido hasta
el distribuidor si el sistema de encendido es por platinos, o Desconecte el
modulo electrónico, el terminal negativo de la bobina o la conexión de la bobina
captadora del distribuidor, si el sistema es de Encendido Electrónico.

2. Dé arranque continuo al motor durante 10 a 15 segundos. Y verifique el valor

RESULTADO: La lectura mínima de voltaje debe ser de 9,60 Voltios

Si esta lectura es inferior A 9,60 voltios debemos revisar por:

1. Batería descargada o al final de su ciclo de vida útil.


2. Motor de arranque defectuoso.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

PRUEBA DE CAPACIDAD DE LA BATERÍA, MOTOR DE ARRANQUE


BUJES ESCOBILLAS Y CONSUMOS PERMANENTES Y TOTALES

Conecte al multímetro en función de milivoltios (mV) una pinza


Amperimètrica.
Calibre a cero la pinza Amperimètrica y conéctela en el cable negativo de la
BATERÍA con la flecha indicadora de dirección de la pinza hacia la batería

Desconecte el Sistema de encendido y siga al paso No 2

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

CONFIGURACION DEL EQUIPO PARA LA


PRUEBA
Conecte al multímetro en función de
milivoltios (Mv DC) una pinza
Amperimètrica. Desconecte el Sistema de
encendido y siga al paso No 2

1. Calibre a cero la pinza


Amperimètrica y conéctela
en el cable negativo de la
BATERÍA con la flecha
indicadora de dirección de la
pinza hacia la batería

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

2. Con el motor apagado realice una descarga continua de todos los accesorios
durante un minuto. (Luces altas, exploradoras, calefacción, limpia parabrisas,
radio, cocuyos, aire acondicionado etc. y tenga en cuenta, el valor de
consumo de los accesorios del vehículo para calcular el amperaje que debe
sostener el Alternador) Esta prueba nos sirve para conocer si hay algún
consumo permanente en el sistema.

2. Dê arranque continuo durante 10 a 15 seg. Y comparamos el consumo del


motor de arranque en amperaje con la tabla siguiente:

MOTOR AMPERIOS

3 Cilindros 50 a 160

4 Cilindros 50 a 180

6 Cilindros 80 a 240

8 Cilindros 90 a 250

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

PRIMERA PRACTICA EN SALON


Ejemplo 1.
Motor de 4 cilindros, damos arranque
continuo durante 10 segundos.
Consumo: - 9.06 Voltios y 110 amperios
(Problema ---> la batería)
Ejemplo 2.
Motor de 4 cilindros, damos arranque
continuo durante 10 segundos.
Consumos: 10 Voltios . y 250 amp
Si consume mas amperaje que el de la tabla,
el arranque se esta arrastrando (problema en
los Bujes)
Ejemplo 3.
Motor de 4 cilindros, damos arranque
continuo durante 10 segundos.
Consumo: 30 amp - 12.20 V y bajas
revoluciones al dar arranque.
(Problema en las escobillas)

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

PRUEBA DEL SISTEMA DE CARGA

El multimetro continúa en función de Voltios y conectado a la batería. Prendemos el


motor y lo llevamos a velocidad de prueba o crucero.

La lectura debe estar de 13 a 15 Voltios

MOTOR R.P.M. Si es inferior a 13 Voltios


deberá revisarse por:
Correas destensionadas que se
3 patinan.
Cilindros 2800
Masas del vehículo o masas
4
del regulador de voltaje.
Cilindros 2500 (masa motor-chasis)
Dínamo o alternador
6
defectuoso.
Cilindros 1800 Si es superior a 15 Voltios
el regulador esta dañado
8 1500
Cilindros
NOTA: En el sistema de
regulador electrónico
incorporado al alternador deben
realizarse pruebas individuales

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

LA RECTIFICACION DE LA CORRIENTE

• Se denomina rectificación, al proceso en el cual la corriente


alterna es modificada a corriente continua.
• En el generador o alternador, el dispositivo que rectifica la
corriente se denomina placa porta diodos

FUNCIONAMIENTO DE LOS DIODOS DEL ALTERNADOR

La corriente eléctrica que produce el alternador es de tipo alterna , al


pasar por los diodos rectificadores la convierten en corriente
continua.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

PRUEBA DE LOS DIODOS DEL ALTERNADOR CON UN MULTIMETRO


AUTOMOTRIZ QUE MIDA m.V. en AC
MEDIDA DE LA TENSIÓN DE RIZADO
Para medir la tensión de rizado, seleccione en el
multimetro la función de corriente alterna (AC
voltaje) y la escala de m.V.
Conecte la punta de pruebas roja positiva (+) en el
terminal "BAT" del alternador (no hacerlo sobre la
batería) y la punta de pruebas negra negativa (-) a
masa. Prenda todos los accesorios del vehículo y
llévelo a velocidad de crucero. Máxima lectura
500 mV. AC
Durante el proceso de rectificado, las “crestas” de
corriente son convertidas todas a polaridad
positiva; aunque la superposición de todos ellas no
forma una línea continua sino más bien ligeramente
ondulada: a esta ondulación se le llama “rizado”. En
un alternador funcionando correctamente, el nivel de
rizado NO HA DE SER SUPERIOR A 500 mV. AC
de lo contrario significa que hay algún diodo
rectificador en mal estado

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

PRUEBA DE LOS DIODOS DEL ALTERNADOR

MEDIDA DE LA TENSIÓN DE RIZADO


Para medir la tensión de rizado, seleccione en el multímetro la función
de corriente alterna (AC voltaje) y la escala de m.V.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

PRUEBA DE FUGAS DE CORRIENTE POR EL ALTERNADOR

Si alguno de los diodos rectificadores no se halla en buen estado es posible que haya
alguna fuga de corriente desde la batería hacia el alternador, lo que provoca a la
larga, un deterioro de la placa portadiodos y la descarga de la batería

La corriente de fuga se mide


conectando el voltímetro
en serie con el alternador
en el cable de salida hacia
la batería, situando el
selector del multímetro en
función de mA
(miliamperios) y con el
motor parado. La corriente
máxima de fuga no debe
superar los 0,5
miliamperios, de lo contrario
habrá que desconectar el
alternador de la batería y
comprobar el estado de los
diodos

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

PRUEBA DE CAPACIDAD DEL ALTERNADOR O GENERADOR

Traslade la pinza Amperimètrica al cable grueso del


alternador o generador que va hasta la Batería.
Con el motor apagado realice una descarga continua con
todos los accesorios durante un minuto. (Luces altas,
exploradoras, calefacción, limpia parabrisas, radio, cocuyos,
aire acondicionado etc.
Prenda el motor y con todos los accesorios funcionando lleve
el motor a velocidad de Crucero.
Compare la lectura obtenida en la prueba con la
capacidad de Amperios del alternador, grabados en su
placa de marca.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

PRUEBAS Y APLICACIÓN DE BOBINAS DE ENCENDIDO CON UN VOLTÍMETRO

CONFIGURACION DEL
MULTIMETRO
Seleccione la función de ohmios en
la escala más baja del multímetro
Si el multímetro es de rango
automático solo seleccione la
función de ohmios
Bobina totalmente desconectada

• En los multímetros que no tienen


autorango las escalas están
dispuestas de esta manera.
• 200 Ohm , 2K , 20K, 200K, 20M ,
200 M.
• El símbolo ( K) significa Mil
o sea 2 K=2000 OHMS.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

PRUEBAS Y APLICACIÓN DE BOBINAS DE ENCENDIDO

Bobinas que NO emplean resistencia externa:


Prueba 1: Bobinado primario = Medimos del borne (+) al borne (-) de la bobina, debe
medir de 3 a 4 ohm
Prueba 2: Bobinado secundario. = Medimos del (+) o (-) a la torre 6.000 a 13.000
ohm
Prueba 3: Arrollamiento a masa = Medimos del (+) o (-) al cuerpo de la bobina y de la
torre al cuerpo de la bobina. No debe registrar lectura. Marca infinito

PRUEBA PRUEBA
Bobinado Bobinado
primario Secundario

Prueba de arrollamiento a masa

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

PRUEBAS Y APLICACIÓN DE BOBINAS DE ENCENDIDO

BOBINAS QUE EMPLEAN RESISTENCIA EXTERNA O QUE SON UTILIZADAS EN


ENCENDIDOS ELECTRÓNICOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN PERO SIN LA
RESISTENCIA (Excepto el Encendido Electrónico de Chrysler)

Prueba 1: Prueba 2:
.Bobinado Primario Bobinado
de 1 a 2 ohm Secundario
6.000 a mas de
15.000 ohm

Prueba 3: Arrollamiento a masa = Infinito

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

PRUEBAS Y APLICACIÓN DE BOBINAS DE ENCENDIDO

BOBINAS DE ALTO RENDIMIENTO

Prueba 1: Bobinado Primario = Menos de 1 ohm

Prueba 2: Bobinado Secundario = Mayor de 9.000 ohm

Nota: Si esta bobina se emplea en encendido convencional, debe llevar doble resistencia o
según diseño y especificación del fabricante

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

APLICACIÓN EN ENCENDIDO POR PLATINOS O ENCENDIDO ELECTRONICO

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

CONEXIÓN CON LA RESISTENCIA EXTERNA

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

BOBINA BOSCH ORIGINAL Y FALSIFICADA

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO
DIAGRAMA DEL INTERRUPTOR CON APLICACIÓN PARA RESISTENCIA EXTERNA

Para la aplicación de la resistencia


externa en un circuito primario, los
fabricantes utilizan dos tipos de
resistencias.
1. Una resistencia que es sensible al
calor y su resistencia aumenta
según aumenta la temperatura.
Como resultado, al desarrollar el
motor la temperatura normal de
funcionamiento, la temperatura del
alambre de la resistencia ha
aumentado también y el voltaje de
alimentación hacia la bobina
disminuye. Los automóviles
Chrysler usan este tipo de
resistencia.

2. El otro tipo de resistencia es la mas usual. NO la afecta la temperatura y está


instalada de tal manera que al dar arranque (estárter) se aplica el voltaje
completo a la bobina y tan pronto prende el motor, el interruptor de encendido
se regresa a ON aplicando a la bobina un voltaje controlado por la resistencia
para proteger a la bobina y a los platinos.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

APLICACIÓN DE LA RESISTENCIA EXTERNA

NOTA: Para el uso automotor existen resistencias de 0.8 ohmios (cable resistor) y
de 1.2 - 1.4 - 1.6 y 1.8 ohmios “NO existe la resistencia UNIVERSAL”

1.4

Si el bobinado primario de la bobina mide de 1.5 a 2 ohm,


debe aplicarse una resistencia de 1.2 o de 1.4
ohm. (Si aplican resistencias de 1.6 o de 1.8 Disminuye el
voltaje de salida de la bobina)

Si el bobinado primario de la bobina mide de 1 a 1.49


ohm, debe aplicarse una resistencia de 1.6 o 1.8
ohm. (Si se aplican resistencias de 1.2 o de 1.4 ohm. sus
platinos se picarán prematuramente y dañará con
frecuencia al condensador)

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

LA INSTALACIÓN DE ALTA

Hay 3 clases de Instalaciones de alta


1. Cable de Cobre

Este tipo de cable emplea un núcleo central de cobre, con un diámetro de


7 mm. Hay una resistencia en el interior del terminal y otra en el interior
del capuchón para reducir las interferencias que crea la alta tensión.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

LA INSTALACIÓN DE ALTA

2. Cable resistivo

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

LA INSTALACIÓN DE ALTA

3. Cable inductivo

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

PRUEBA DE LA RESISTENCIA EN LOS CABLES DE ALTA


Estos se pueden comprobar usando el multímetro en función de ohmios.
La resistencia del cable inductivo no supera los 3.000 ohmios por metro,
contra el tradicional cable resistivo que tiene una resistencia de más de
12.000 ohmios por metro (ver fotos), con esta baja resistencia en el cable se
aprovecha mejor el amperaje de la bobina logrando una mejor calidad
de chispa en la bujía, una mejor combustión y menor contaminación.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

PRUEBA DEL SENSOR DE TEMPERATURA

Con el motor frío, la temperatura del refrigerante será baja y la resistencia del termistor es
alta.
Al ser alta la resistencia, el voltaje suministrado se acumula en el circuito, lo cual genera
una señal alta al computador.
A medida que el motor y refrigerante se calientan, la resistencia baja y el voltaje fluye,
disminuyendo en el circuito de alimentación, el voltaje suministrado por el computador.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

PRUEBA DE SENSORES
PRUEBA DEL SENSOR DE TEMPERATURA ECT

Desmonte el sensor, seleccione la


función de ohmios en el multimetro y
conecte a las dos terminales del
sensor. Caliente con un secador de
cabellos la punta del sensor, la
resistencia debe disminuir sin dar saltos
ni interrupciones. Si no disminuye
correctamente cambie el sensor.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

SENSOR DE POSICION DE MARIPOSA DEL ACELERADOR


TPS

CARACTERÍSTICAS:
El sensor de posición de mariposa es del tipo potenciómetro.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

PRUEBA DEL SENSOR CON EL MULTIMETRO

Desmonte el sensor, seleccione la función de ohmios en el


MULTIMETRO y conecte a las dos terminales de los extremos del
sensor. Accione el sensor en todo su recorrido la resistencia debe
disminuir o aumentar progresivamente sin dar saltos. Si no disminuye o
aumenta correctamente cambie el sensor

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

CLASES DE SENSORES DE MASA Y FLUJO


Sensores de hilo o elemento caliente

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

CARACTERÍSTICAS:

El sensor cuenta con un hilo o plaqueta de platino


El hilo o elemento se mantiene a una temperatura constante
entre 700 y 900 °C

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

Cuenta con tres (3) Terminales


1. Terminal de masa: RTN Masa del sensor.
2. Terminal de alimentación: VPWR Alimentación, con voltaje
nominal de la batería

3. Terminal variable.
Exceptuando la alimentación, las terminales de masa y señal variable
se encuentran conectadas al modulo de control del motor.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

FUNCIONAMIENTO:
El elemento caliente, es
alimentado de una corriente, con
un voltaje suficiente que mantiene
el elemento caliente.
Al fluir el aire alrededor del
elemento caliente, baja su
temperatura.
Él modulo para mantener
constante la temperatura del
elemento, incrementa el voltaje
del hilo.
• A mayor paso de aire, mayor
voltaje
• A menor, paso de aire menor
voltaje

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

PRUEBAS DEL SENSOR MAF CON UN


MULTIMETRO
Seleccione en el multimetro la función de
voltios DC y conecte a la señal variable del
sensor el cable rojo y el cable negro a una
buena masa Sensores de 1 o 2 hilos de 0,50
a o,80 voltios (500 a 800 mV)
Acelere lentamente a 3500 rpm: El voltaje
debe aumentar gradualmente de 1,50 a 2,20
voltios aproximadamente (1500 a 2200 mV)
NOTA: Si el sensor NO produce señal, EL
ANCHO DEL PULSO DEL INYECTOR SERÁ
TÍPICAMENTE CUATRO VECES MAYOR DEL
NORMAL.

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

.Conecte al terminal de la
señal variable del sensor

De 0,50 a o,80 voltios


(500 a 800 mV)

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.
SEMINARIO BÁSICO DE MANEJO DEL
MULTIMETRO

Acelere lentamente a 3500


rpm: El voltaje debe aumentar
gradualmente de 1,50 a 2,20
voltios aproximadamente
(1500 a 2200 mV)

Realizado por Félix Antonio Gómez Perdomo Instructor Internacional Delphi, Sena, Asopartes.

También podría gustarte