Está en la página 1de 3

DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA

UNIVERSIDAD POLICIAL
“MARISCAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICO SUPERIOR – UNIDAD ACADÉMICA DE PRE - GRADO
COCHABAMBA - BOLIVIA

GESTIÓN: 2021

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA GENERAL


PARALELO: “A”
TEMA: Etapas del psicoanálisis
CATEDRÁTICO LIC. HELEN HEREDIA SAENZ

ALUMNO: Sgto. 2do. Alm. Blanco Vino Marco Antonio.

COCHABAMBA - BOLIVIA

1
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD POLICIAL
“MARISCAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICO SUPERIOR – UNIDAD ACADÉMICA DE PRE - GRADO
COCHABAMBA - BOLIVIA

LA ESCUELA PSICOANALÍTICA

En el desarrollo Psicosexual, la Escuela del Psicoanálisis como teoría estudia


y explica que, el ser humano en su desarrollo Psicosexual sigue las siguientes
etapas:

1. FASE ORAL. - Esta fase abarca desde el nacimiento hasta un año y


medio de edad, y consiste en que el niño o niña ve o descubre que, su
órgano principal es la boca mediante la cual se alimenta con la leche de
su mama y logra satisfacciones eróticas, esto quiere decir que, en esta
fase la boca es el órgano que proporciona al lactante la primera
sensación de placer al succionar y más tarde al morder”. Bueno
podemos mencionar que las personas que tienen alguna fijación en esta
fase empiezan a chupar el dedo pulgar o algún objeto, como por
ejemplo un lápiz, un bolígrafo, etc., por lo que tienen una tendencia a
morder.

2. FASE ANAL. – Esta fase abarca desde un año y medio hasta tres años
de edad, en esta fase el niño o la niña descubre que su órgano principal
ya no es la boca, su órgano principal es el ano a través del cual retiene
o expulsa las heces y tiene satisfacciones eróticas. Se da cuenta que es
capaz de producir algo objetivo, algo real como las heces. Los niños y
niñas en esta edad juegan con arena, juegan con tierra, porque la arena
y la tierra representan, simbólicamente, ese algo valioso que es capaz
de producir que son las heces. Las personas que tienes alguna fijación
en esta etapa, son las personas que quieren tener algo objetivo, son
buenos administradores, buenos economistas que tienen capacidad de
retener, de cuidar y no gastar en forma rápida los dineros que tiene o
los dineros que administran. En esta fase se produce dos módulos de
funcionamiento: la retención y expulsión.
3. FASE FÁLICA. - Esta fase abarca, desde tres años hasta cinco o seis
años. Es la etapa de la curiosidad y de los descubrimientos,
consiguientemente, es la etapa de los por qué. En esta fase el niño o la
niña descubre lo que tiene y lo que no tiene. En esta etapa surge el
2
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD POLICIAL
“MARISCAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICO SUPERIOR – UNIDAD ACADÉMICA DE PRE - GRADO
COCHABAMBA - BOLIVIA

complejo de Edipo, el niño tiene miedo a la castración, perder así su


poder, porque piensa que su padre que tiene autoridad le puede
sancionar con la castración.
4. FASE DE LATENCIA. - Esta etapa abarca de cinco a seis años hasta la
pubertad. En esta fase los instintos sexuales se mantienen latentes,
aparecen otras preocupaciones como las preocupaciones intelectuales
de estudiar, de aprender y las preocupaciones sociales de jugar con los
demás, de tener amigas o amigos.
5. FASE GENITAL. – Esta base abarca desde la pubertad hacia delante,
es la fase en que la niña se convierte en mujer y el niño se convierte en
hombre, se refiere a los cambios físicos que acompañan a la
adolescencia. En esta fase del desarrollo psicosexual, el deseo
relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir
con la misma eficacia que en etapas anteriores. La zona erógena
relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales,
pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han
desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad a
través de vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que
tienen que ver con el consenso y el apego con otras personas.

BIBLIOGRAFÍA.

 Dr. Raúl Araoz Velasco – MSc. Raúl Alejandro Araoz Cutipa, “Apuntes
de Psicología Jurídica”, 2012.

También podría gustarte