Está en la página 1de 21

s

2.2

El desarrollo psicológico
según diversos autores

Tanatología
Prof. Gloria Villazón Davico
Tema 2. Etapas del desarrollo y estructura de la personalidad
Tanatología · Prof. . Gloria Villazón Davico
v

El desarrollo psicológico según diversos autores


INFANCIA

Es en el periodo que llamamos infancia donde además de establecerse los cimientos de la


persona se modela cada aspecto de la misma. La idea de que la infancia es un periodo
importante, data de hace unos 200 años.
La Primera Infancia abarca desde la etapa neonatal hasta los 3 años, donde se efectúan las
más importantes funciones como la adquisición del lenguaje y la constitución de funciones
motoras. Esta es la etapa durante la cual se van organizando las bases estructurales de la
personalidad del niño. Es fundamental saber que las emociones son flexibles y
modificables y dependen del desarrollo cognitivo.

LA PERCEPCIÓN

• Oír. El sistema auditivo humano es funcional a las 30 semanas de nacer,


percibiendo vibraciones. Entre las 36 y 40 semanas ya discrimina el sonido de la
voz de su madre. Se nace sabiendo dar la vuelta cuando se percibe un fuerte
sonido.
• Oler. A las 6 semanas ya distingue el olor de la leche de su mamá, aunque hay
bebés que lo hacen desde los seis días.
• Gustar. Desde que nacen, a los niños les gustan los sabores dulces y les molestan
los sabores agrios.
• Ver. La retina, los conos y los bastones están desarrollados. El nervio óptico no
está totalmente maduro y por eso la longitud focal y el campo de visión están
restringidos (el bebé ve bien a los objetos ubicados a 20 cm). Parecen responder
mejor ante rostros que ante cualquier otro tipo de estímulo.
• Patrón de atención y profundidad. Sólo presta atención a las cosas nuevas; los
bebés de seis meses ya se retiran de las superficies que se sienten profundas; a las
seis semanas se presenta la primera sonrisa social; desde las dos semanas
reaccionan de manera defensiva cuando algo se les acerca demasiado (la pupila se
dilata).

Con el paso del tiempo las percepciones del niño se vuelven más agudas y significativas
por la maduración física del sistema nervioso y de los órganos sensoriales y adquieren más
experiencia en el mundo.
Los bebés nacen con diferentes reflejos los cuales les permiten sobrevivir:
• Reflejo de búsqueda.
• Reflejo de succión.
• Reflejo de deglución.
• Reflejo palmar de presión (desaparece y reaparece de manera voluntaria a los
cinco meses).
• Reflejo de marcha (desaparece y reaparece al año).

En el primer año de vida el niño promedio crece unos 25 cm y gana unos 7 kg.

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad


Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la licencia Creative
Commons Reconocimiento -NoComercial- SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 2. Etapas del desarrollo y estructura de la personalidad
Tanatología · Prof. . Gloria Villazón Davico
v

El crecimiento se produce de manera intermitente. Durante los dos primeros años, la


cabeza es grande con relación al cuerpo (adquiere las 3/4 partes de su tamaño), el cerebro
presenta un crecimiento acelerado. Puede crecer hasta los 10 años, sin embargo, logra su
madurez hasta los 18 años.

El desarrollo motor se refiere a la adquisición de habilidades relacionadas con el


movimiento: gatear y caminar. Las edades promedio son: a los 9 meses se puede sostener
de algo, comienza a gatear a los 10 meses y camina al año.
Gran parte del desarrollo motor consiste en sustituir los reflejos por acciones voluntarias.
El desarrollo motor se realiza de modo proximodistal, es decir, del punto más cercano al
punto más lejano. Por ejemplo: el bebé controla más los movimientos del brazo que de los
dedos.

SIGMUND FREUD

Médico neurólo austriaco, nació en Pribor en 1856, fue


el creador y padre del psicoanálisis, una de las figuras
más relevantes e influyentes del siglo XX.

TEORÍA PSICOSEXUAL

Freud sustenta que los primeros años de vida son


decisivos en la formación de la personalidad, a medida
que los niños desarrollan conflictos entre sus impulsos
biológicos innatos relacionados con la sexualidad y las
restricciones de la sociedad. Según Freud, estos
conflictos se presentan en etapas invariables del
desarrollo psicosexual.
Según la Teoría Psicosexual, tres son los componentes
de la personalidad:

ID O ELLO: Se considera como la fuente de motivos y


deseos; mediante él se satisface el principio del placer.
Es la parte primitiva, desorganizada e innata de la personalidad, cuyo único propósito es
reducir la tensión creada por «pulsiones» primitivas relacionadas con el hambre, lo sexual,
la agresión y los impulsos irracionales. Comprende todo lo que se hereda o está presente
al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Constituye, según Freud, el
motor del pensamiento y el comportamiento humano.

YO: Tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello con el
mundo exterior, a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó. El Yo evoluciona
según la edad y sus distintas exigencias del Ello actuando como un intermediario contra el
mundo externo. El Yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del Ello de
una manera apropiada. Utiliza razonamiento realista. Representa la razón o el sentido

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad


Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la licencia Creative
Commons Reconocimiento -NoComercial- SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 2. Etapas del desarrollo y estructura de la personalidad
Tanatología · Prof. . Gloria Villazón Davico
v

común. Se rige por el principio de la realidad, mediante el cual se puede equilibrar la


personalidad.

SUPER YO: es la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y
éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la conciencia moral y el ideal del
yo. La conciencia moral se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el
reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y
recompensadas.

El desarrollo de la personalidad, consiste en el despliegue de estas etapas:

La etapa oral:

Esta etapa abarca desde el nacimiento hasta el primer año de vida, la satisfacción está en
la boca y el placer al llevarse los objetos a la boca y descubrir de que estan hechos. Según
Freud, cuando los niños son reprimidos por los padres, presentarán trastornos
psicológicos en el futturo.

Cuando la conducta oral es reprimida, las personas experimentaran trastornos en el


recibir y el tomar. El recibir fallido, o sea que esta conducta se reprima, puede tomar la
forma de dependencia pasiva, mientras que el tomar fallido, de igual manera, siendo
reprimido, resulta en manipulatividad, envidia y avaricia.

La etapa anal:

La etapa anal inicia a partir de los 18 meses hasta la los 3 años y medio aproximadamente,
esta etapa se caracteriza por el aprendizaje para saber desprenderse de las cosas, y la
posesión de las mismas.
Durante esta etapa se comienza a tener conocimiento de control de esfínteres, no debe
de ser reprimida ya que, según Freud, esto limitará el desarrollo emocional del niño
posteriormene.

La etapa fálica:

Abarca de los 3 a 5-6 años, el niño descubre sus genitales, o sea que tiene partes del
cuerpo que son diferentes a las de los demás, y descubre que puede sentir placer con los
mismos, de esta etapa se pueden desprender dos complejos, el de Edipo y el de Electra.

Complejo de Edipo:
Es tomado del mito griego de Edipo Rey, en el que Edipo mata a su padre, y se casa con su
madre, esto se debe a la atracción que existe en el niño por su madre, en la etapa fálica,
en esta etapa el padre es visto, como un rival, en el cariño de su madre. Si esta etapa es
desarrollada de una manera natural, el niño pierde la atracción sexual por su madre, y
entonces adquiere la masculinidad.

Complejo de Electra:

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad


Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la licencia Creative
Commons Reconocimiento -NoComercial- SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 2. Etapas del desarrollo y estructura de la personalidad
Tanatología · Prof. . Gloria Villazón Davico
v

Es una etapa parecida a la del niño, con el complejo de Edipo, solo que con la diferencia
de que es en la niña, esta niña ve a su padre, sobrevalorado, es decir, no hay nadie mejor
que el, y ve a su madre, como una rival.

Se dice que, si esta etapa fue desarrollada naturalmente, la niña no tendrá ningún
problema para entablar relaciones que sean altaneras, será debidamente modesta, es
decir, alcanzará un equilibrio.

La etapa de latencia:

Esta etapa se da entre los 6 años y los 12; es una que no es muy específica, pero si es
importante, ya que en este momento es cuando se quedan guardados ya todos los
sentimientos, pensamientos, creencias en uno, es cuando se forma la personalidad.

La etapa genital:
Esta etapa, puede crear confusión en el hecho de tratarse de los organos genitales, igual
que la fálica, pero cabe recalcar que es diferente ya que la fálica era egocéntrica, es con
uno mismo , y en esta etapa es cuando se termina de formar la personalidad, y entonces
es cuando ya no busca el placer en el mismo, sino que ya se vuelve heterosexual, y
entonces obtener placer de otras maneras.

Éstas son las etapas que forman la personalidad de un individuo según Sigmund Freud, y
como podemos ver, se centra principalmente en el desarrollo de las pulsiones que tiene el
sujeto en cuestión y los instintos sexuales del mismo , desarrollando así una conducta
coherente a como fue reprimido o permitido por sus padres.

JEAN PIAGET

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad


Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la licencia Creative
Commons Reconocimiento -NoComercial- SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 2. Etapas del desarrollo y estructura de la personalidad
Tanatología · Prof. . Gloria Villazón Davico
v

Psicólogo y filósofo suizo, 1896-1980. El desarrollo


mental es una construcción continua, comparable al
levantamiento de un gran edificio que con cada
elemento que se le añade se hace más sólido. Es
como un montaje de un delicado mecanismo cuyas
fases de ajuste contribuyen a una flexibilidad y a una
movilidad de las piezas, cuanto mayor es tanto más
estable va siendo el equilibrio.

Periodo sensoriomotor, de 0 a 2 años

• Estadio de los reflejos o montajes


hereditarios, así como las tendencias
instintivas y de las primeras emociones. Sólo
tiene sensaciones (0 a 1 mes).
• Estadio de los primeros hábitos motores y de
las primeras percepciones organizadas así como los primeros sentimientos
diferenciados. Se presentan reacciones circulares primarias, que tienen que ver
con su propio cuerpo y de modo repetitivo. Sólo tiene sensaciones (1 a 4 meses).
• Estadio de reacciones circulares secundarias (4 a 8 meses). Las acciones se
ejecutan en el medio y se repiten una y otra vez. Extrapola la sensación presente
pero siente que lo que no se ve no existe.
• Estadio de coordinación de las reacciones secundarias. El niño resuelve problemas
rudimentarios combinando patrones conductuales diferentes y se forman los
primeros elementos de la cognición. Los bebés buscan los objetos que se
escondieron (8 a 12 meses).
• Estadio de reacciones circulares terciarias, donde las respuestas son exploratorias
o experimentales en las cuales el bebé adquiere nueva información del ambiente
con una lógica rudimentaria. Encuentran los lugares donde vieron esconderse al
objeto de manera reciente (12 a 18 meses). Esto es lo que se llama permanencia
del objeto y es uno de los logros más importantes de esta etapa.
• Estadio de invención mediante combinación mental. Se combinan dos o más
experiencias simbólicas para alcanzar una meta. Adquieren un concepto total del
objeto. A esto lo llamamos capacidad para formar representaciones mentales que
es una característica fundamental para la adquisición del lenguaje y la formulación
de conceptos e ideas. En este periodo, el niño sólo tiene metas concretas y es útil
sólo en el presente inmediato.

Periodo preoperacional, de 2 a 7 años

• Los niños en esta etapa, presentan pensamientos egocéntricos y excluyen a los


demás. Ven sólo sus campos perceptuales. El análisis lógico es imposible. Para
estos niños las cosas están vivas y dotadas de intenciones, nada es al azar ya que
todo gira en torno a ellos.

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad


Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la licencia Creative
Commons Reconocimiento -NoComercial- SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 2. Etapas del desarrollo y estructura de la personalidad
Tanatología · Prof. . Gloria Villazón Davico
v

Se pueden concentrar en un aspecto principal aunque no sea el más importante.



No pueden distinguir entre la ficción y la realidad. Aprenden a hablar y son capaces
de describir el mundo egocéntrico que los rodea. Interiorizan el lenguaje. Realizan
el juego de la fantasía, y no toman en cuenta el pasado ni el futuro. Etapa del ¿por
qué?
Periodo de las operaciones concretas, de 7 a 11 años

• Cuando organiza sus ideas mentales según las operaciones de la lógica


matemática, es capaz de hacer inferencias.
• El pensamiento se torna más flexible, aprende a tener en cuenta al mismo tiempo,
más de una dimensión del problema. Ya entiende el principio de conservación.
• Entiende el concepto mayor o menor, disminuye el egocentrismo, entiende el
concepto de adición y sustracción primero, y luego división y multiplicación así
como el de agrupamiento, siempre con cosas reales; se empieza a dar cuenta de
las dimensiones de espacio y tiempo.

Periodo de las operaciones formales, de 11 a 15 años

• Los muchachos ya pueden pensar en términos abstractos; formulan hipótesis y las


pueden probar mentalmente. Trascienden el aquí y el ahora, pueden aplicar y
crear reglas y teorías. Pueden predecir, y explicar el por qué, pueden correlacionar
conceptos, hacer operaciones de probabilidad, y se comienza la reflexión libre
desligada de lo real o perceptual.
• El niño en mayor o menor grado ejecuta todos sus actos impulsado por una
necesidad, esa necesidad es siempre la manifestación de un desequilibrio. Algo
dentro o fuera de nosotros ha cambiado, es necesario un reajuste de conducta
para hacer frente a esa transformación. La acción termina cuando las necesidades
están satisfechas.

Arnold Gesell

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad


Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la licencia Creative
Commons Reconocimiento -NoComercial- SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 2. Etapas del desarrollo y estructura de la personalidad
Tanatología · Prof. . Gloria Villazón Davico
v

La teoría de Arnold Gesell (1880-1961) describe en forma


sistemática el crecimiento y desarrollo humanos desde el
nacimiento hasta la adolescencia. Ve una relación de
paralelismo entre el desarrollo de un ser humano y la
evolución de la humanidad; y le interesa más estudiar la
influencia que el desarrollo y la personalidad ejercen sobre
la conducta, que investigar sobre estas estructuras.
Considera que el crecimiento es un proceso sujeto a leyes,
y que produce cambios de forma y de función.

El crecimiento mental es un amoldamiento progresivo de


las pautas de conducta mediante la diferenciación e
integración, que incluye la complementación de herencia y
ambiente. El ambiente estimula el desarrollo pero para
ello necesita de la maduración adecuada. La maduración
se verifica por medio de los genes o sea que la naturaleza
determina el orden de aparición de los factores de crecimiento; o sea que la madurez de
las estructuras nerviosas es un prerrequisito esencial del aprendizaje.

Estas diferencias individuales se deben entonces a factores hereditarios y ambientales, ya


que también influyen en su desarrollo el hogar en que vive, su educación y su cultura.

Sucesión y etapas del desarrollo

El desarrollo es un proceso continuo. Comienza con la concepción y procede mediante


ordenada sucesión, etapa por etapa, representando en cada una de ellas un grado o nivel
de madurez. Para aclarar la comprensión y estudio de las etapas, Gesell junto con
Amatruda desarrollaron un diagrama en el cual se representan las tendencias generales
del desarrollo conductual desde la concepción hasta los cinco años. La estructuración de
este está establecida por edades, siendo las edades claves: 4, 16, 28 y 40 semanas; 12, 18,
24 y 36 meses.

Campos de la conducta

Cualquier acto, simple o complejo de manifestación conductual, puede poseer una alta
significación diagnóstica. Pero cabe destacar que el organismo humano es un “complicado
sistema de acción”, y por lo tanto, para llevar un diagnóstico evolutivo adecuado debe ser
metódico y sistemático, mediante campos de conducta, que son representativos de los
diferentes aspectos del crecimiento. Estos aspectos son los siguientes:
• Conducta Motriz (C.M): De particular interés para los estudiosos de la conducta,
este campo se encarga de las implicaciones neurológicas, capacidad motriz del
niño, el cual es el natural punto de partida en el proceso de madurez.
Simplificando, la conducta motriz esta compuesta por: movimientos corporales,
reacciones postulares, mantenimiento de la cabeza, sentarse, pararse, gateo,
marcha, forma de aproximarse a un objeto, coordinaciones motrices

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad


Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la licencia Creative
Commons Reconocimiento -NoComercial- SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 2. Etapas del desarrollo y estructura de la personalidad
Tanatología · Prof. . Gloria Villazón Davico
v

• Conducta Adaptativa (C.A): esta conducta esta a cargo de las más delicadas
adaptaciones senso-motrices ante objetos y situaciones. Comprende los siguientes
asuntos: Habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución
de problemas prácticos. Coordinación de movimientos oculares y manuales para
alcanzar y manipular objetos. Capacidad de adaptación frente a problemas
sencillos. El niño se ve obligado a exhibir formas de conducta significativas cuando
maneja objetos tan simples como una campanilla de mano. Esto revela los
recursos que van apareciendo.
• Conducta Del Lenguaje (C.L): Se usa el término lenguaje en un sentido amplio,
quiere decir, incluyendo toda forma de comunicación visible y audible, también
compuesta por imitación y comprensión de lo que expresan otras personas.
Sistemáticamente, estos son sus componentes: Comunicación visible y audible:
gestos, movimientos postulares, vocalizaciones, palabras, frases u oraciones,
imitación y comprensión. Lenguaje articulado: función que requiere de un medio
social, sin embargo, dependiente de las estructuras corticales y senso-motrices.
• Conducta Personal-Social (C. P-S): Comprende las reacciones personales del niño
ante la cultura social del medio en el que vive, dichas reacciones son tan múltiples
y variadas que parecerían caer fuera del alcance del diagnóstico evolutivo. En
síntesis, sus componentes son: Factores intrínsecos del crecimiento: control de la
micción y defecación, capacidad para alimentarse, higiene, independencia en el
juego, colaboración y reacción adecuada a la enseñanza y convecciones sociales. La
conducta personal social está sujeta a un nivel alto de factor subjetivo, pero
presenta, dentro de la normalidad, ciertos límites.

Erik Erikson

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad


Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la licencia Creative
Commons Reconocimiento -NoComercial- SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 2. Etapas del desarrollo y estructura de la personalidad
Tanatología · Prof. . Gloria Villazón Davico
v

Erik Erikson nació en Frankfurt, Alemania (1902-


1994), creador de la Teoría Psicosocial, según la
cual las etapas del desarrollo en la infancia de
acuerdo a sus características son:

• Etapa Confianza versus Desconfianza


(fase oral). Desde el nacimiento hasta
un año de edad. Al nacer el niño (a),
pasa de depender en forma absoluta de
su medio ambiente. Si la madre y la
familia proporcionan un cuidado
continuo, consistente y adecuado a las
necesidades del niño (a), se generará en
él/ella una sensación de confianza
básica, que se traducirá en un sentido
de esperanza y optimismo frente a la
vida. Por el contrario, si el cuidado temprano es variable, impredecible, caótico o
maligno, se generará una sensación de desconfianza en el niño (a).
• Etapa Autonomía versus Vergüenza y Duda (fase muscular anal): Desde un año
hasta los 2 años; aquí se fija la noción de autonomía del niño (a). A medida que el
niño (a) sea capaz de controlar esfínteres, usar músculos para moverse, vocalizar,
desarrollará una sensación de ser autónomo y aparte de sus padres. Si hay
sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los primeros fracasos,
pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda, inseguridad. Los resultantes de un
desenlace positivo de esta etapa, es la sensación de tener una voluntad propia.
Etapa Iniciativa versus Culpabilidad (preescolar) Va desde los tres años a los
cuatro años. El niño (a) se percata más agudamente de su medio externo. Toma la
iniciativa para establecer relaciones más cercanas con el progenitor del sexo
opuesto. En esta etapa hay mayor preocupación por los genitales, por los padres
del sexo opuesto, y en general una mayor noción de las diferencias entre los sexos.
La identificación con el progenitor del mismo sexo es crucial en esta etapa.
• Etapa Industrialidad versus Inferioridad (escolar): Va desde los seis años a los
doce años; el niño (a) muestra su capacidad de desenvolverse industriosamente en
la interacción educacional. También se desarrolla la capacidad de interactuar
socialmente, por primera vez fuera de la familia. En la medida que la interacción
educacional y social se desarrolla efectivamente, se logra un sentido de ser
competente; en la medida que esto no se da, aparece un sentido de inferioridad.
Muchos problemas de rendimiento escolar, de fobias y aislamiento social
tempranos, son característicos de esta etapa. El nombre de latencia dado a esta
etapa, se refiere a la suspensión de búsqueda de vínculos heterosexuales, que se
evidencia en la segregación pro sexo, frecuentes a esta edad.
• Etapa Identidad versus Confusión de Roles: Se extiende desde los doce años a los
veinte años. Como tarea central del desarrollo adolescente está el concepto de
consolidación de la identidad. Los cambios físicos y psicológicos de la pubertad,
hacen entrar en un periodo de aumento del conflicto psicológico interno, cuya
consecuencia será un sentido de continuidad y estabilidad de uno mismo a lo largo

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad


Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la licencia Creative
Commons Reconocimiento -NoComercial- SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 2. Etapas del desarrollo y estructura de la personalidad
Tanatología · Prof. . Gloria Villazón Davico
v

del tiempo. Cuando esto no se alcanza, Erikson habla del síndrome de difusión de
la identidad. El fijar los propios gustos, intereses, valores y principios es el modo de
crecer. El joven delimita su “sí mismo” del de sus padres y familia.
• Etapa Intimidad versus Aislamiento: Va desde los veinte años a los cuarenta años,
el adulto entra a formar parte de la sociedad al desempeñar un trabajo y
relacionarse establemente con una pareja muchas veces formando una familia. El
poder compartir una familia en el desarrollo de la capacidad de intimidad, es la
tarea central de esta etapa. Esta etapa requiere un sentido de solidaridad y de
identidad compartida en pareja. Lo contrario produce aislamiento personal. Lo
dicho para la pareja se aplica al trabajar, donde la persona debe mostrar su
capacidad de entrega estable a una labor dada.
• Etapa Generatividad versus Estancamiento: Va desde los cuarenta años a los
sesenta años. Lo crucial de esta etapa es la capacidad de cuidar y facilitar el
desarrollo de las generaciones más jóvenes. Los adultos de esta edad participan de
esta tarea siendo padres, profesores, guías. El adulto que no puede ser generativo,
siente una sensación de estancamiento, y vive en forma egocéntrica y sin
propulsión hacia el futuro. Erikson plantea que los adultos medios necesitan a los
niños (as), y que es tan necesario para ellos cuidar de estos, como los niños
necesitan de alguien que los cuide.
• Etapa Integridad versus Desesperanza (adulto mayor): Desde los sesenta años en
adelante. A medida que el adulto completa el ciclo de haber vivido él, y asegurado
que viva la generación siguiente, se llega al tema final del ciclo vital: la integridad
reposa en la aceptación de la sucesión de las generaciones y de la finitud de la vida
natural. Esta fase final implica el desarrollo de una sabiduría y de una filosofía
trascendente de la vida. Por el contrario, si no se adquiere esta noción de
integridad, la desesperación y el temor a la muerte se presentará como resultado
de una vida irrealizada. Las características y tareas de cada una de las etapas
descritas por Erikson constituyen fases en constante movimiento, un individuo
siempre está en el proceso de desarrollar su personalidad.

La Adolescencia, Juventud, Madurez y Adultez Intermedia

LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social


inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es un periodo vital
entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según las diferentes fuentes
y opiniones médicas, científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su inicio entre
los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 o 20. Para la Organización Mundial de la Salud, la
adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad


Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la licencia Creative
Commons Reconocimiento -NoComercial- SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 2. Etapas del desarrollo y estructura de la personalidad
Tanatología · Prof. . Gloria Villazón Davico
v

del período de la juventud. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza


normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años.
La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años.

Desarrollo físico

Estirón en el crecimiento, comienza con el agrandamiento de pies y manos, luego de


brazos y piernas. Da un aspecto desgarbado. El cambio de proporciones es lento y por ello
es torpe al desplazarse.

VARONES (13 O 14 AÑOS)

• Crecimiento y ensanchamiento del tórax y hombros.


• La nariz y el mentón se vuelven prominentes.
• Secreciones de grasa.
• Incremento de acné.
• Secreción de sudor con olor.
• Cambio en el tono de voz.
• Aparición de vello facial.

MUJERES (12 O 13 AÑOS)


• Deposita grasa en caderas, senos, glúteos y piernas.
• Secreción de grasa.
• Secreción de sudor con olor.
• Aumento notorio de estatura y cambios corporales.

Desarrollo sexual

Se inicia la pubescencia (periodo rápido de crecimiento en donde los órganos


reproductivos maduran, así como las características sexuales). Esta etapa termina con la
pubertad. Cuando se ha completado la maduración sexual y reproductiva.

Varones (13 o 14 AÑOS)

• Crecimiento de testículos y pene.


• Aparición de vello púbico.
• Poluciones nocturnas de semen con poca producción de esperma.
• Aumento del apetito sexual.

Mujeres (12 o 13 AÑOS)

• Desarrollo de senos.
• Aparición de vello púbico.
• Menarquia (aparición de la primera menstruación).
• Aumento del apetito sexual.

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad


Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la licencia Creative
Commons Reconocimiento -NoComercial- SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 2. Etapas del desarrollo y estructura de la personalidad
Tanatología · Prof. . Gloria Villazón Davico
v

Desarrollo intelectual

Habilidad para pensar abstractamente. Habilidad que permite tratar y enfrentar


problemas. Probar hipótesis y hacer razonamientos hipotético-deductivos. El logro del
pensamiento formal permite pensar no sólo lo propio sino lo del otro. Se preocupa por los
demás pero de manera imaginaria, es egocéntrico y su conciencia está fijada en sí mismo.

Hay un gran deseo de intimidad. Una buena proporción de adolescentes acaba la etapa
escolar y aunque están en posición adecuada para la elección vocacional ésta se
entorpece por la búsqueda de identidad.

Desarrollo moral

Piaget describe como juicio moral:

Realismo moral: Establecen juicios calculando daños, base objetiva.


Moralidad de la reciprocidad o cooperación: Las decisiones se toman sobre una base
subjetiva dependiendo más de las intenciones que de las consecuencias.
Kohlberg describe como juicio moral:

Preconvencional: Castigo/obediencia; hedonismo instrumental.


Convencional: Orientación a las relaciones interpersonales; mantenimiento del orden
social.

Posconvencional: Contrato social y orientación a la conciencia; orientación hacia los


principios éticos abstractos.

A partir de los 15 años se forma el sentimiento de patriotismo; entiende y lucha por los
derechos humanos.
Desarrollo de personalidad

12 a 18 años: La búsqueda de identidad es característica de esta edad.


Su moralidad está condicionada al momento circunstancial.
Personalidad ambivalente: independencia o dependencia; como respuesta una
contradependencia.

Desarrollo social
• El conocimiento de sí mismos y los umbrales del amor.
• Apego a los pares y suma importancia en la amistad.
• Demasiada importancia al status social y económico marcado por los estereotipos.
• Es muy importante el papel de los amigos, debido a la desvinculación de los padres
y a la necesidad grupal.
• Se sienten vulnerables y comparten sus experiencias a sus grupos de pares.
• Sufren poderosa influencia y al estar en masa la angustia de la responsabilidad
baja.

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad


Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la licencia Creative
Commons Reconocimiento -NoComercial- SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 2. Etapas del desarrollo y estructura de la personalidad
Tanatología · Prof. . Gloria Villazón Davico
v

• Acepta su constitución física y asume su rol femenino o masculino.


• Establece relaciones apropiadas con personas de su edad, de ambos sexos.
• Alcanza la independencia emocional, respecto a sus padres y otros adultos.
• Logra la seguridad de obtener la independencia económica.
• Elige una vocación y prepararse para ello.
• Desarrolla habilidades cognitivas y los conceptos necesarios para la competencia
social.
• Entiende y realiza una conducta socialmente responsable.
• Se prepara para contraer matrimonio y formar una familia.
• Adquiere valores que armonicen con su medio ambiente.

Principales crisis o problemas a los que se enfrenta el adolescente:


• Desorientación personal y profesional.
• Inhibición social.
• Inhibición intelectual.
• Temores al desconcierto.
• Extrema dependencia o independencia.
• Problemas de conducta (escolar y familiar).
• Conductas antisociales (pandillerismo, alcoholismo, drogadicción, delincuencia).
• Depresión.
• Ansiedad (escuela y presión social).
• Trastornos de alimentación.
• Farmacodependencia.

Principales mecanismos de defensa del adolescente


• Regresión.
• Omnipotencia (altanería, rebeldía, temeridad).
• Negación (inhibiciones).
• Formación reactiva (idealización, fantasía, culto al héroe).
• Disociación (ambivalencia, cambios repentinos extremistas, conductas
oposicionistas).

JUVENTUD

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) los jóvenes son aquellos individuos que se
ubican entre los 20 y 24 años.

Más allá de las diferencias que se puedan encontrar en los marcos institucionales, es
decir, en los límites de edad establecidos para la implementación de planes y programas
oficiales respecto de los jóvenes, hay que decir que la juventud, por su heterogeneidad y
diversidad, difícilmente puede quedar definida a partir de un rango de edad. Las

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad


Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la licencia Creative
Commons Reconocimiento -NoComercial- SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 2. Etapas del desarrollo y estructura de la personalidad
Tanatología · Prof. . Gloria Villazón Davico
v

condiciones sociales, económicas y políticas, los valores culturales, los aspectos religiosos,
etc., son todos ellos elementos que orientan y dirigen la vida de los individuos que
constituyen una sociedad.

Es la etapa en la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su
adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es capaz de
orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su
personalidad.

En el campo del conocimiento: El joven es más reflexivo y más analítico. Es la mejor época
para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los
excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene ideas
e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse.
De ahí nace el deseo de comprometerse.

En el aspecto moral: Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la


justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no con
agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus actos y les da
el valor moral que les corresponde.

Su desarrollo puede desembocar en la autonomía y entonces sabrá integrar a sus


convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el
ambiente de trabajo o de estudio.
Pero también puede desembocar en la dependencia, entonces será arrastrado por lo que
los otros hagan, será como un barco sin anclas en el que las olas le harán bailar hasta que
la primera tempestad le haga naufragar.

En el ámbito vocacional: Es el momento en el que el joven se orienta hacia una profesión,


hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza en el proyecto de vida. Ese proyecto es el
conjunto de valores en el que el joven crece, le da una orientación a la propia vida y lo
orienta dinámicamente hacia el futuro.

En la vida afectiva y sexual: Mirando hacia atrás, un joven se ríe de sus fracasos
sentimentales, porque empieza a descubrir lo que es realmente el amor. El joven varón,
luego de sentirse atraído por el físico de las chicas y por las chicas que llenaban
determinadas cualidades, ahora necesita amar a una sola persona con quien proyectar
posteriormente una comunidad de vida.

El amor ya no es para él o para ella un simple pasatiempo, una necesidad social, un


escape, una compensación, sino un compromiso serio y respetuoso con la persona a quien
ama. Todo esto implica que el joven es ya dueño de sí, controla sus impulsos y así se
desempeña oportunamente.

Su socialización: Frente a los demás, el joven actúa responsablemente, es decir, haciendo


uso de su libertad es capaz de responder de cada uno de sus actos, de tener conciencia de
lo que dice y hace en orden a la realización del proyecto de vida.

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad


Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la licencia Creative
Commons Reconocimiento -NoComercial- SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 2. Etapas del desarrollo y estructura de la personalidad
Tanatología · Prof. . Gloria Villazón Davico
v

Esto significa que:

• Asume la vida como tarea


• Es consciente de su solidaridad con los demás
• Está convencido que su vida es para los demás
• Está abierto a nuevas responsabilidades

MADUREZ

Es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años aproximadamente, aunque como es


sabido, su comienzo y su término dependen de muchos factores personales y
ambientales.

En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo


biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y
seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad.

Así, hay adultos de firme y segura personalidad capaces de una conducta eficaz en su
desempeño en la vida; hay otros de una personalidad no tan firme ni segura; finalmente
existen los que adolecen de una pobre y deficiente manera de ser (personalidad) que los
lleva a comportamientos ineficaces y hasta anormales.

El adulto maduro se distingue por las siguientes características:

1. Templanza en el carácter. Es actuar bajo las mejores posibilidades y conveniencias a


pesar de los sentimientos.
2. Estabilidad emocional. Control adecuado de las emociones (Inteligencia Emocional).
3. Autoconocimiento. De debilidades y fortalezas, potenciando estas últimas y evitando
los factores que potencian las primeras.
4. Respeto. Hacia los demás, hacia sus ideas y estados por los que pasa el resto de las
personas sin querer manipular, intimidar o cambiar. Este es uno de los rasgos más
evidentes de la personalidad madura.
5. Autonomía. Es la capacidad de sostenerse por sí mismo en todas las áreas del ser
humano a excepción de la espiritual. Sin embargo, en lo que refiere a lo económico,
sentimental y relacional. Tiene que ver también con decidir por sí mismo.
6. Responsabilidad. Capacidad para asumir capacidades y errores y hacer lo conveniente
con ellas.
7. Capacidad de análisis y reflexión.
8. Manejo de la frustración.
9. Orientación Ética. Es regirte por las acciones que sencillamente tienden al bien no solo
individual, sino de todos los involucrados en situaciones concretas, así, por mínimo que se
afecte a alguien, la personalidad madura buscará otras alternativas.
10. Objetividad. Es el pensamiento imparcial de la realidad interna vs. la externa, actuando
como un juez sin preferencia para dar valor a la razón verdadera, de donde quiera que
provenga.
11. Estar preparado. En todos sentidos, para las situaciones de la vida

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad


Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la licencia Creative
Commons Reconocimiento -NoComercial- SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 2. Etapas del desarrollo y estructura de la personalidad
Tanatología · Prof. . Gloria Villazón Davico
v

Desarrollo y características físicas en la adultez intermedia

Las personas entre 45 a 65 años se consideran dentro del grupo que forma la época de la
vida conocida como adultez intermedia.
El adulto se da cuenta de que su cuerpo no es lo que una vez fue. En una sociedad
orientada hacia la juventud y la buena condición, las arrugas, los dolores musculares y las
canas, son señales no bienvenidas de la vejez.

A pesar de que los cambios en las capacidades sensoriales y motrices son reales y afectan
el concepto que la gente tiene de sí misma y su interacción con otros, estos cambios son
generalmente pequeños y la mayoría los compensa bien.

A medida que los cristalinos del ojo se vuelven menos elásticos con la edad, su foco no se
ajusta tan fácilmente, en consecuencia, mucha gente desarrolla problemas de visión.
Hay también una pérdida gradual de la audición durante esta edad, especialmente en lo
que respecta a sonidos en las frecuencias más altas. Después de los 55 años, la pérdida de
la audición es mayor para los hombres que para las mujeres.

La sensibilidad del sentido del gusto empieza a disminuir alrededor de los 50 años,
particularmente la habilidad de discriminar los matices más finos del gusto.
La sensibilidad al olfato parece sostenerse bien; es uno de los últimos sentidos que
disminuye.

A pesar de que hay disminución gradual en fuerza y coordinación, durante estos años, la
pérdida es tan pequeña que la mayoría de la gente escasamente la nota.
Quien lleva una vida sedentaria pierde la tonicidad muscular y así se vuelve menos
inclinada a esforzarse físicamente. La gente que hace esfuerzo de conservarse activa
durante la edad adulta, obtiene los beneficios de más fibra y elasticidad después de los 60
años.

Uno de los cambios fundamentales en la edad intermedia es la disminución de la


capacidad reproductora; afecta a los hombres y mujeres de manera diferente. La
capacidad de las mujeres para dar a luz termina en esta etapa.

Otro evento biológico es la menopausia, la cual ocurre cuando una mujer deja de ovular y
de menstruar y ya no puede concebir hijos, esto ocurre alrededor de los 50 años, puede
ser antes o después. En este periodo el cuerpo de la mujer experimenta cambios
fisiológicos importantes lo que se conoce técnicamente como el periodo climatérico, y
aquí el cuerpo reduce su producción de estrógeno, y se experimentan cambios como
bochornos, adelgazamiento del revestimiento vaginal.

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad


Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la licencia Creative
Commons Reconocimiento -NoComercial- SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 2. Etapas del desarrollo y estructura de la personalidad
Tanatología · Prof. . Gloria Villazón Davico
v

Es importante mencionar que aproximadamente, en una de cada cuatro mujeres,


posmenopáusicas, la disminución del estrógeno las lleva a la osteoporosis, estado en el
cual los huesos se vuelven más delgados y más susceptibles de fracturarse.

Desarrollo y características psicológicas en la adultez intermedia

No hay una evidencia de descenso en muchas clases de funcionamiento intelectual antes


de los 60 años y hay, inclusive, incremento en algunas áreas como el vocabulario y la
información general.

La gente de esta edad puede desarrollar habilidades cuando se lo propone y muestra


marcada ventaja para solucionar problemas de la vida cotidiana, lo cual procede de su
capacidad de sintetizar su conocimiento y su experiencia.
Sus habilidades verbales ascienden especialmente entre la gente que utiliza sus
capacidades intelectuales regularmente, ya sea en el trabajo o a través de la lectura u otra
estimulación mental.

Con las expectativas de hoy en día, de una vida más larga, mucha gente de edad
intermedia al darse cuenta de que no desea continuar haciendo lo mismo los próximos 20
años, se forja en direcciones totalmente nuevas.

Otros se ven forzados por el desempleo a buscar nuevas carreras. La gente que después
de años de trabajo ha pagado la hipoteca y ha hecho profesional al último hijo, puede
sentirse libre para tomar empleos con cargas de trabajo más livianas o menos
remuneradas, pero más satisfactorias o se mete en negocios aventurados, arriesgados
pero emocionantes.

Otras personas se dan cuenta de que están mal preparadas para la jubilación y se centran
en acumular una reserva mientras aun se es hábil para las ganancias substanciales.

Al llegar a esta edad, muchos matrimonios han terminado por divorciarse, pero las parejas
que aun permanecen juntas, pueden a menudo esperar con ilusión 20 o más años de vida
de matrimonio, después de que el último hijo se ha ido de casa.

Muchas parejas encuentran un romance renovado en esta edad, los esposos pueden
concentrarse en su relación y explorar nuevos intereses. Coincide muchas veces con la
primera etapa de la jubilación.

El adulto que se encuentra alrededor de los 50 años, de una u otra forma ha alcanzado
cierta madurez; esto lleva a cuestionarse sobre varios aspectos de la vida, del dolor, del
trabajo, del amor y de la muerte, entre otros.

A la vez, la persona que se formula preguntas es alguien que se preocupa por el futuro no
lejano de su vejez, la cual trae consigo la reflexión sobre la muerte.
El adulto, al sentir la muerte como algo cercano y real, se pregunta sobre lo que ha hecho
en su vida y por lo que hará en el tiempo que le queda.

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad


Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la licencia Creative
Commons Reconocimiento -NoComercial- SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 2. Etapas del desarrollo y estructura de la personalidad
Tanatología · Prof. . Gloria Villazón Davico
v

Desarrollo social en la adultez intermedia

Algunas veces la gente de edad intermedia parece tener menos tiempo y energía para las
amistades que en otras etapas de la vida. A menudo están excesivamente involucrados
con la familia, cónyuge, hijos y padres de la tercera edad; están usualmente ocupados con
su trabajo y a menudo desean emplear cualquier tiempo extra para descansar, como
resultado, la gente de edad adulta, inmediatamente intermedia, tiende a tener menos
amigos que los recién casados o la gente jubilada.
Sin embargo, las amistades en esta edad persisten y son una firme fuente de apoyo
emocional y bienestar, se puede decir que lo que les falta en cantidad a las amistades de
la mitad de la vida a menudo lo compensan en calidad.

La crisis del nido vacío, es una transición difícil cuando el último hijo se va de la casa.
Los adultos empiezan a ver a los padres por primera vez más objetivamente, sin
idealizarlos y culparlos de sus errores e insuficiencias.

Así vemos que el adulto puede estar viviendo ciertos problemas, algunos de ellos están
relacionados con eventos inquietantes de la vida, tales como la enfermedad del hombre o
de la mujer, problemas de negocios o de trabajo, la partida de los hijos o la vejez y muerte
de sus padres.

Vejez o Tercera Edad

La etapa final de la vida, conocida también como tercera edad, se inicia aproximadamente
a los 60 años. Se caracteriza por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a
su vez, ocasiona en la mayoría una sensible y progresiva baja de las cualidades de su
actividad mental. Los rasgos de la personalidad y del carácter se van modificando. Los
ancianos que han tenido una adultez inmadura no saben adaptarse con facilidad a sus
nuevas condiciones de vida. En los individuos especialmente dotados, la ancianidad es una
etapa de gran comprensión, equilibrio y productividad.

Desarrollo y características fisiológicas en la vejez

Enfermedades Crónico Degenerativas

La salud de la población envejecida es el reflejo de las condiciones en las que se ha


desarrollado su vida. Entre éstas podemos distinguir características socioeconómicas,
culturales, ambientales y estilos de vida.
Uno de los cambios más importantes que se han dado en relación con la salud de la
población adulta y envejecida es el aumento de la enfermedad, la incapacidad y la muerte
debido a trastornos crónico degenerativos. Es así que en la actualidad las cuatro primeras
causas de muerte para la población de 56 años son los padecimientos de corazón,
tumores malignos, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad


Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la licencia Creative
Commons Reconocimiento -NoComercial- SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 2. Etapas del desarrollo y estructura de la personalidad
Tanatología · Prof. . Gloria Villazón Davico
v

Lo anterior permite destacar la naturaleza variada de los determinantes de la salud, así


como la necesidad de realizar una vigilancia estrecha sobre ellos, modificando estilos de
vida y condiciones adversas para propiciar que el inevitable envejecimiento sea una etapa
lo más feliz posible.

Desarrollo y características psicológicas y sociales en la vejez

El envejecer es un proceso que dura toda la vida y que simplemente se hace



evidente a medida que avanza la adultez.
• Se vive la llamada crisis de la limitación.
• Todo aparece como algo monótono y se van desvaneciendo las ilusiones.
• Se descubre la pobreza de la existencia.
• Se vive la decepción de aquellos de quienes se esperaba algo.
• Se vive fatiga y cansancio.
• El hombre inicia una etapa fuerte de desapegos.
• Mientras más se envejece más se intensifica el sentido de lo mudable.
• La impresión cada vez más rápida es que a cada instante algo acaba.
• La vejez es un tiempo de despedidas.
• Etapa de reencuentro de uno mismo.
• Examen de conciencia de nuestra vida.
• Debilitamiento de facultades volitivas: capacidad de relación, integración y
adaptación al medio ambiente.
• Existe depresión, melancolía, temores principalmente a la muerte, mucha tristeza,
aislamiento.
• La actividad económica ha cesado.
• Los hijos han formado sus hogares.
• Pérdida del cónyuge, así como de algunos amigos y familiares.
• Empieza una dependencia cada vez mayor de los demás.
• Vivimos en una sociedad que enaltece la juventud y denigra la vejez.
Estas aseveraciones son exclusivamente vistas desde un enfoque de pérdida; el cómo se
vivan estas pérdidas es un tema de reflexión independiente.

Derechos de los Ancianos


Asistencia física

La seguridad de su integridad física, tanto en tiempo de guerra como de paz, pero



sobre todo en caso de catástrofe social o natural.
• El mantener la salud mediante la asistencia constante de los servicios integrales
gerontológicos desde su habitación hasta el ámbito externo.
• El derecho a una vida normal a través del contacto con la naturaleza y la
ciudadanía.
Asistencia económica
• Una pensión superior mínima indispensable para vivir, que le dé la posibilidad de
alimentarse bien, así como de participar en la vida social y cultural.

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad


Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la licencia Creative
Commons Reconocimiento -NoComercial- SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 2. Etapas del desarrollo y estructura de la personalidad
Tanatología · Prof. . Gloria Villazón Davico
v

• Asistencia social
• La posibilidad de frecuentar y convivir con sus amigos y coetáneos para evitar la
soledad y facilitar el amalgamamiento con las demás generaciones dentro y fuera
del hogar.
• Relacionarse realmente con las diferentes clases sociales y ser tomado en cuenta
por las diferentes iniciativas de las autoridades sin ninguna discriminación de
grupo étnico, raza, clase, religión y otra ideología, sin importar el estado físico o
mental.
• Una presencia política eficiente y representativa que dé la posibilidad de participar
en la elaboración de las leyes.

Cultura y comunicación

• El libre acceso a trabajos y estudios de formación cultural con posibilidad de


investigación, perfeccionamiento, actualización o realización de estudios
especializados.
• Facilitar el libre acceso a todos los medios de información y a la divulgación de
noticias.
• La facultad de ejercer y ejecutar una actividad cultural creativa y la posibilidad de
transmitir a generaciones futuras la propia.

Dignidad y libertad

• El derecho de ser dispensado de trabajos que requieren un esfuerzo físico o


intelectual que agraven su estado de incapacidad.
• La libertad para crear continuamente su propia forma de opinión y dar facilidades
para manifestarla.
• La libertad de tener su propio concepto del mundo y organizar su interioridad
espiritual, respetando su momento histórico.

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad


Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la licencia Creative
Commons Reconocimiento -NoComercial- SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

También podría gustarte