Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR


UPTM
KLEIBER RAMIREZ
EL VIGIA

ESTUDIO
DELDESARROLLO
HUMANO

Autores
Noé Mateo Rivas V-18309886
Mairyn Muñoz cédula V-27620146
Daniela López V-28738068
[Fecha]

1
REPÚBLICA BOLIVARIANANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
UPTM
KLEIBER RAMIREZ
EL VIGIA

DESARROLLO AFECTIVO Y EMOCIONAL

El desarrollo afectivo y emocional de los niños de 11 a 14 años es una


etapa crucial en su crecimiento. Durante este período, los niños
experimentan una serie de cambios físicos, cognitivos y sociales que
pueden tener un impacto significativo en su bienestar emocional.

Es importante tener en cuenta que cada niño es único y puede


desarrollarse a su propio ritmo. Sin embargo, existen algunas pautas
generales que pueden ser útiles para comprender el desarrollo emocional
y afectivo en esta etapa:

1. Autonomía: A medida que los niños se acercan a la adolescencia,


comienzan a buscar más independencia y autonomía. Esto implica
desarrollar una mayor capacidad para tomar decisiones por sí mismos y
asumir responsabilidades.

2. Identidad: Durante la pre adolescencia, los niños comienzan a explorar


y desarrollar su identidad individual. Esto implica una mayor conciencia de
sí mismos y de sus propias emociones, así como una mayor preocupación
por la opinión de los demás.

3. Cambios hormonales: Durante esta etapa, los niños experimentan


importantes cambios hormonales que pueden tener un impacto en su
estado de ánimo y emociones. Es posible que experimenten cambios
repentinos en el estado de ánimo, irritabilidad o sensibilidad emocional.
[Fecha]

2
REPÚBLICA BOLIVARIANANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
UPTM
KLEIBER RAMIREZ
EL VIGIA

4. Relaciones sociales: Las amistades y las relaciones sociales juegan un


papel crucial en el desarrollo afectivo y emocional de los niños en esta
etapa. Los niños comienzan a formar amistades más estrechas y a buscar
un sentido de pertenencia dentro de su grupo de pares.

5. Manejo de emociones: A medida que los niños crecen, es importante


que aprendan a manejar sus emociones de manera saludable. Esto
implica reconocer y expresar sus emociones, así como desarrollar
habilidades de resolución de conflictos y empatía hacia los demás.

En resumen, el desarrollo emocional y afectivo en la etapa de la


pubertad, implica una mayor autonomía, exploración de la identidad,
cambios hormonales, desarrollo de relaciones sociales y el aprendizaje de
habilidades para manejar las emociones. Es importante proporcionarles
un ambiente seguro y de apoyo para que puedan desarrollarse de manera
saludable.

DESARROLLO SEXUAL

La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el joven se


desarrolla física y mentalmente, adquiriendo los caracteres sexuales
secundarios (los que no tienen que ver con el órgano reproductor, como la
nuez en los hombres o el ensanchamiento de las caderas en las mujeres) y
desarrollando el pensamiento maduro; pero también despierta
un comportamiento sexual, se transforma en un ser sexual.

La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que
[Fecha]

representa la generación de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es


decir, el desarrollo de una identidad sexual, que se puede definir como
3
REPÚBLICA BOLIVARIANANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
UPTM
KLEIBER RAMIREZ
EL VIGIA

aquella parte de la identidad del individuo que le permite reconocerse y actuar


como un ser sexual.

Etapas del desarrollo de la sexualidad

Al igual que el desarrollo físico y mental, la sexualidad se forma gradualmente


y necesita pasar por una serie de etapas antes de completarse. Los cambios
que se producen en la sexualidad pueden enmarcarse dentro de las etapas de
la adolescencia y la pubertad, ya que las transformaciones físicas y mentales
condicionan sobremanera el desarrollo de la sexualidad y de la identidad
sexual:

Adolescencia temprana (11-13 años): Durante esta etapa, que se caracteriza


por la velocidad de los cambios físicos en el adolescente, el joven se encuentra
aún lejos del deseo sexual adulto, por lo que se presenta como una fase de
autoexploración (a menudo a través de la masturbación), debido a los nuevos
cambios físicos y psíquicos que experimenta (como la aparición de los
primeros impulsos sexuales y de la espermarquia o primera eyaculación), y
también de exploración del contacto con el otro sexo.

Adolescencia media (14-17 años): El adolescente ya está casi completamente


desarrollado, sus órganos sexuales están listos para la reproducción y el deseo
sexual se incrementa. En esta fase se desarrolla una sensación de
invulnerabilidad y fortaleza que inducen al joven a comportarse de una forma
narcisista. Se empieza a buscar el contacto habitual con el otro sexo y pueden
llegar las primeras relaciones sexuales. El adolescente no sólo responde a sus
impulsos sexuales, sino también a su narcisismo, es decir, pone a prueba la
propia capacidad de atraer al otro. También se considera que durante esta
etapa se produce el auge de las fantasías románticas.Las relaciones sociales
fuera del entorno familiar, especialmente con amigos, empiezan a tener
[Fecha]

preponderancia, por lo que el adolescente contrapone los valores y la

4
REPÚBLICA BOLIVARIANANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
UPTM
KLEIBER RAMIREZ
EL VIGIA

educación sexual recibida de sus padres con la de sus amigos (en muchas
ocasiones llenas de mitos derivados de la poca o nula experiencia sexual), lo
que puede acarrear riesgos, si a esto se suma que el adolescente aún no ha
desarrollado del todo el pensamiento abstracto y en algunas ocasiones le
cuesta pensar en las consecuencias de sus actos. Además, al no haber
desarrollado por completo el pensamiento adulto, el adolescente utiliza los
sentidos para expresar sus emociones.

Adolescencia tardía (17-21 años): El adolescente se ha desarrollado por


completo, física y psíquicamente. La capacidad de pensar en abstracto y de
ser consciente de las consecuencias futuras de los actos hace que el joven
pueda mantener relaciones sexuales maduras y seguras. El deseo ya no sólo
responde a un estímulo o pulsión sexual, sino que el adolescente, ya
adulto, comienza a buscar otros valores en sus relaciones sociales, como la
confianza o la reciprocidad.

Desarrollo físico

A menudo tienen un estirón de crecimiento, comenzando


aproximadamente a la edad de los 11 años en las niñas y aproximadamente
a los 13 años en los niños varones. Este crecimiento rápido suele comenzar
antes de la pubertad o durante esta.

Las niñas comienzan a desarrollar los senos (mamas) y empiezan a


tener sus períodos menstruales. A los niños varones les empieza a crecer
el vello facial. Tanto a los niños varones como a las niñas les empieza a
crecer el vello púbico.

Los niños varones pueden retrasarse en altura en estos años con respecto
[Fecha]

a las niñas, pero generalmente terminan siendo más altos.

5
REPÚBLICA BOLIVARIANANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
UPTM
KLEIBER RAMIREZ
EL VIGIA

Pensamiento y razonamiento (desarrollo cognitivo)

Suelen pensar en maneras concretas, pero gradualmente comienzan a


comprender conceptos abstractos y simbólicos. Comienzan a ver que hay
asuntos que no están claramente definidos y que la información puede
interpretarse de diferentes maneras. Suelen concentrarse en el presente,
pero comienzan a entender que lo que pueden hacer ahora puede tener
efectos a largo plazo para ellos. Tal vez sean egocéntricos y pueden ser
insensibles a los demás.

DESARROLLO MORAL DEL ADOLECENTE

La adolescencia es una etapa de la vida en la que el chico está


empezando el difícil aprendizaje de su independencia y autonomía, lo que
trae consigo intentos, ensayos, unas veces certeros, otras torpes, que
pueden llevarlos a situaciones de conflicto con los que les rodean. Sin la
adquisición de un grado razonable de independencia y autonomía, estos
chicos no podrán madurar en sus relaciones con los compañeros y
encontrarán graves problemas en la búsqueda de su identidad.

En la tendencia que los adolescentes tienen a la independencia y


autonomía influyen especialmente tres factores: el descubrimiento y
exaltación de sí y el deseo de autorrealización de esta edad / La tendencia
a la emancipación de los padres /La orientación hacia los compañeros.

EL DESCUBRIMIENTO Y EXALTACIÓN DE SÍ Y EL DESEO DE


AUTORREALIZACIÓN DE ESTA EDAD: Cuando el niño llega a la
adolescencia, descubre su yo como un mundo insospechado, descubre los
valores de su persona (durante la infancia el niño vivía sumergido en el
[Fecha]

conocimiento de su mundo exterior sin casi tener conciencia de sí mismo).

6
REPÚBLICA BOLIVARIANANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
UPTM
KLEIBER RAMIREZ
EL VIGIA

Esto le lleva a creer que en sí hay algo único y grandioso (exaltación de su


yo) así como a un afán de liberar y actualizar todas sus energías
descubiertas en sí.

LA TENDENCIA A LA EMANCIPACIÓN DE LOS PADRES: La exaltación del


yo y los sentimientos reaccionales contra su propia inseguridad, que
acabamos de ver, intensifican en los adolescentes su afán de
independencia puesto que ya no son niños, y por tanto, no quieren ser
tratados como tales. Así, les molesta la relación de dependencia con los
adultos, intentan no tener que hacer siempre lo que éstos les ordenan,
quieren imponer sus propios objetivos y hacer lo que les agrada.

LA ORIENTACIÓN HACIA LOS COMPAÑEROS: Los compañeros


desempeñan también un papel vital en el aprendizaje de la autonomía por
los adolescentes. La importancia radica en que durante esta edad se
produce en ellos un cambio de la orientación social desde la familia hacia
el grupo de iguales; debido a que las relaciones con los padres se van
haciendo, como hemos visto, cada vez más débiles. Pero también y sobre
todo porque el grupo de amigos ofrece a los adolescentes las siguientes
situaciones que posibilitan y facilitan en ellos su aprendizaje de
independencia y autonomía.

[Fecha]

También podría gustarte