Está en la página 1de 9

AGENDA DE TRABAJO #3: Actividad de Trabajo #2

Análisis de la viabilidad de fomentar las cadenas para los productos arroz


y ganado vacuno en el territorio de Malacatoya (Granada)

Autores
Bryan Antonio Lopez Campos
Jeffrey Fernando aaron Schafeek Wave
Jose Esteban Vasquez Sandoval
Osman Jefferson Garcia Olivas

Asignatura
Análisis de cadenas productivas B273

Docente
MSc. Migdalia Irene Herrera Baca

Informe Técnico
Economía Aplicada

15 de marzo de 2021
Introducción

Los estudios de cadenas han evolucionado a través del tiempo, desde el concepto
estático de análisis de filiere a finales de los 70, pasando por el trabajo de Michael Porter
en los años 80, el análisis subsectorial y el de Global Commodity Chains, hasta
finalmente llegar al enfoque de cadena de valor desarrollado por Rafael Kaplinsky y
Mike Morris (2000). Cada uno de estos enfoques ha aportado una particularidad que
hasta el día de hoy enriquece el estudio de cadenas en la perspectiva de entender mejor
los desafíos en el marco de la competitividad de las economías en países en vías de
desarrollo y en particular el rol de pequeños productores vinculados al mercado. a
cadena de valor en su versión simple incluye varias fases, unas ubicadas hacia atrás de
la producción: diseño (imagen, concepción) y otras hacia delante: venta, consumo y
reciclaje.

Este esquema no es nuevo, lo novedoso resulta del análisis de la relación establecida en


cada eslabón, es decir que, dependiendo de su nivel de articulación y funcionamiento,
un grupo de actores en un eslabón tendrá más o menos incidencia directa en los otros
eslabones de la cadena.

La función clave del diseño, es, por ejemplo, influir en y recibir señales de las otras fases
para mejorar un producto o un servicio. Cada eslabón funciona realmente como un
mecanismo interactivo en doble vía, es como una especie de sensor inteligente que capta
esas señales del entorno y reacciona desencadenando cambios.

Dicho lo anterior, nos proponemos a identificar la viabilidad de fomentar el análisis de


cadenas para los productos arroz y ganado vacuno en el municipio de Malacatoya. Así,
el presente informe permitiría mostrar las oportunidades y limitantes de fomentar las
cadenas en los productos que nos hemos propuesto a estudiar. Primero, porque esas
oportunidades pueden ampliar o estrechar las posibilidades de obtener los bienes y
servicios necesarios para producir y, segundo, porque pueden mejorar sustancialmente
los precios de venta de los productos agroindustriales que las familias producen o bien
los puede empeorar. Por el lado de las limitantes, permite identificar los principales
puntos críticos que frenan la competitividad de un producto, para luego definir e
impulsar estrategias concertadas entre los principales actores involucrados (CICDA,
2004). En definitiva, todo lo anterior condensa el constructo teórico básico del análisis de
cadenas que usamos como base para justificar la realización de este informe.

Arroz y Ganado Vacuno en Malacatoya

Las diferentes actividades en torno a las cadenas de los productos de la carne de ganado
vacuno y el arroz generan una multiplicidad de relaciones entre actores económicos.
Vinculan directamente a actores (personas y grupos como productores, intermediarios y
consumidores) que interactúan en los espacios rurales (fincas-centros de acopo-hogares)
y urbanos (oficinas de cooperativas-sede de instituciones públicas y organismos no
gubernamentales-hogares). A la vez, la producción de arroz y carne de ganado vacuno
desencadenan otras actividades económicas que tienden a concentrarse en espacios más
urbanos y de asistencia técnica para fincas, servicios financieros para la producción
primaria de dichos productos y para su procesamiento – en caso de serlo como lo es la
carne en sus variabilidad de derivados-, servicios de transporte y de comunicación,
entre otros.

En Nicaragua el grado de vinculación que tiene los productores con algunas


organizaciones en el rubro del arroz, son muy buenas. Sin embargo, en el proceso de
vinculación hay actores fuertes y débiles, algunas organizaciones tiene un mayor
dominio e incidencia en el conjunto de relaciones por ejemplo AGRICORP el cual tiene
un control sobre el mercado de arroz fuerte. Por otro lado, BAGSA ejerce influencia en el
sistema de transacciones y en el almacenamiento de granos y proveer servicios. Hay
otras organizaciones como el MAGFOR, IICA, CATIE que tienen dominio en el área de
formulación de políticas y en el área de proveer conocimiento y asistencia técnica con
mayor importancia la organización gremial de los arroceros como lo es ANAR.

Los productores deben vender la cosecha directamente en el Mercado, ENABAS o su


cooperativa para evitar intermediarios que son los que al final obtienen mejores
ganancias. El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del INTA,
tomando en cuenta los altos precios de los granos básicos y el desabastecimiento de los
mismos, está impulsando el aumento de La producción de arroz para obtener la
Soberanía alimentaria. Con la perspectiva de ser auto sostenibles en los próximos años el
programa de semilla que impulsa el GRUN a través del SPAR está promoviendo el uso
de tecnologías de punta que permita en el corto plazo incrementos en los volúmenes de
producción facilitando poder expor.tar a otros países.

Este eslabón de la cadena del arroz es dinamizado por una red de intermediario que se
constituye en diferentes circuitos según tecnología de producción. Para los productores
que no cuentan no cuentan con trillos ni secadora. El plazo del crédito determina que la
mayoría venda a intermediarios su producción de arroz en granza húmeda; funcionan
pequeños trillos y empresas que sólo procesan y venden el arroz en oro. En el caso de
los cultivan secano no tecnificado la cosecha se comercializa como arroz húmedo y
sucio.

De acuerdo a la siguiente matriz, hemos consensuado una serie de puntuación para


lograr excluir el producto elegido a analizar, y se a llegado al arroz. Por razones tiempo,
no hemos logrado ir al sitio a analizar la parte de ganado, quedará pendiente el próximo
informe de acuerdo a la evolución del trabajo y el análisis teórico planteado.
Peso Crianza de ganado
Cultivo Arroz
Peso del Peso del del vacuno
Componente Criterio Indicador
Componente Criterio Indic Valore del Valore del
ador Puntaje Puntaje
1 al 10 1 al 10
Participación de mujeres 3 1 0.3 1 0.3
Participación de
Posibilidad de incluir mujeres 5 5 2.5 7 2.1
grupos Participación de jóvenes 3 5 1.5 5 1.5
Social 25 25
vulnerables/excluídos Posibilidad de incluir jóvenes 5 2 1.0 2 0.6
en la cadena (cadena) Participación de pobres 4 7 2.8 7 2.1
Posibilidad de incluir pobres 5 10 5.0 10 3.0
Producción 8 8 6.4 7 2.1
Generación de empleo Acopio 3 7 2.1 7 2.1
15
(empresas) Procesamiento 3 8 2.4 7 2.1
Comercialización 1 7 0.7 7 2.1
Sostenibilidad Rentabilidad actual 4 8 3.2 8 2.4
económica Periodicidad del ingreso 5 10 5.0 8 2.4
Económico 40 15
(producción y Perspectiva de crecimiento de la demanda interna 3 7 2.1 6 1.8
familia) Perspectiva de crecimiento de la demanda externa 3 7 2.1 6 1.8
Bajo riesgo climático 2 10 2.0 9 2.7
Riesgo económico Cantidad de compradores 2 10 2.0 8 2.4
(producción y 10
familia)
Alcanzar calidad 2 9 1.8 9 2.7
Estabilidad de precios 4 10 4.0 5 1.5
Insumos 1 6 0.6 9 2.7
Presencia de actores Asistencia técnica 1 9 0.9 6 1.8
ofreciendo servicios 7
(cadena)
Financiamiento 4 9 3.6 8 2.4
Participación Transporte 1 9 0.9 7 2.1
15
de Actores Organizaciones de campesinos 4 8 3.2 8 2.4
Presencia de actores ONGs 2 9 1.8 9 2.7
institucionales 8
(cadena)
Gobierno local 1 9 0.9 9 2.7
Gobierno nacional 1 9 0.9 9 2.7
Bajo uso de agroquímicos 5 5 2.5 4 1.2
Impacto ambiental Protección de fuentes de agua 5 5 2.5 4 1.2
Ambiental 20 20
(producción) Protección de bosques 5 5 2.5 4 1.2
Protección de suelos 5 5 2.5 4 1.2
Producto Producto
Componentes 100 Criterios 100 Indicadores 100 A 69.7 B 60.0
Discusión

Malacatoya han sido históricamente territorios atractivos para la crianza de ganado y


para la producción de arroz. Sus condiciones agroecológicas se han modificado (en
pastizales) en el transcurso del tiempo para el desarrollo de la ganadería y el arroz,
actividades que se ha perfilado como uno de los ejes de desarrollo económico del
territorio.

Dichas actividades son manejadas, netamente, por hombres, y aunque de manera


paulatina también tienen presencia algunas productoras, se continúa con una visión
muy androcéntrica de la ganadería y la producción arrocera, lo cual hace que ellas
enfrenten un contexto socioeconómico hostil y excluyente. No obstante, esta
participación de mujeres en la ganadería ha comenzado a modificar, aunque
ligeramente, normas y prácticas sociales existentes respecto a ciertos roles sociales
asignados en virtud del sexo, como se verá en este documento. Si el desarrollo debemos
verlo a través del mejoramiento de la vida de las familias y de las dinámicas económicas
del territorio, la dimensión de género -entre otros aspectos como la dimensión
institucional que también abordamos- necesita ser incorporada a fin de ser consecuente
con esta noción de desarrollo.

Oportunidades y limitantes

Arroz

Oportunidades del arroz

El producto del arroz de riego en la localidad de Malacatoya es uno de los principales


granos que se produce, distribuye y comercializa. Sin embargo, en su cadena productiva
puede haber unas oportunidades fundamentales que beneficiaria mucho a los
involucrados. Se puede decir que existen distintos tipos de semillas que va en
dependencia de su calidad, en esta zona los pequeños y medianos productores de arroz
no tienen la accesibilidad o la capacidad de obtener la semilla de buena calidad. Es por
ello que enfrentar esta situación y cambiarla a fortaleza mejorara la en si toda la cadena
del producto.

Ahora, en el ámbito tributario los productores no obtienen ninguna exoneración de


aranceles a la hora de exportación, esto conlleva a no ser competitivos en mercado, por
lo que los rendimientos pueden verse a la baja. Así mismo, estos productores no gozan
de exoneraciones o subsidios en los precios de los insumos como pesticidas, insecticidas,
Urea, entre otras, que hacen que su producción este seguro y no ponga en riesgo la
cosecha por alguna plaga.

Por último, está la oportunidad de tecnificarse, esto puede ser mediante la asesoría en la
cosecha, que implementen nuevas técnicas y procesos de siembras que garanticen la
calidad, volumen y la cosecha en sí. Esto podría causar a los productores incluso una
reducción costos y uso eficiente de sus insumos.

Limitantes del arroz

A como tiene sus oportunidades, la producción de arroz por riego tiene sus limitantes,
una de ellas es fundamental en el crecimiento, la financiación. Con acceso al
financiamiento se podría introducir mayor tecnología en los distintos eslabones de la
cadena, garantizando la calidad y productividad, reduciendo costos y mejorando la
imagen del producto de dicho sector. Sin embargo, esto por parte de los pequeños o
medianos productores no es posible, ya que los bancos tienen como este producto muy
riesgoso además que estos productores no tienen respaldo. Ahora, este financiamiento
es limitado para los grandes productores, esto se debe a que existe un gran récord
crediticio, tienen mayore capacidad de pago (liquidez), y fundamentalmente, dejan
prendado las maquinas y/o terrenos. Siendo la accesibilidad a la financiación una
limitante que no ayuda a la generación de valor.

Conclusiones y reflexiones

El cultivo del arroz en Nicaragua presenta vulnerabilidad y rentabilidad muy bajas y


poco competitivas. Los rendimientos son los más bajos de Centroamérica. Cade destacar
que, a pesar de que Nicaragua es un país que no logra cubrir la demanda interna se
registran exportaciones esto se debe a los excedentes ocasionados por las importaciones
y la producción interna del país. Los principales socios comerciales de Nicaragua son:
para las exportaciones Costa Rica y El Salvador y para las importaciones Estados
Unidos.
Los productores nicaragüenses han logrado disminuir, las importaciones, pero el
camino para lograr la independencia sigue siendo largo entre ocho y diez años necesita
Nicaragua para ser autosuficiente en la producción de arroz.

Al respecto se puede concluir que los factores que incide sobre el entorno de la cadena
son los siguientes: 1) poca asistencia técnica 2) problema con el acceso al recurso agua 3)
infraestructura 4) almacenamiento 5) red vial 6) incidencia sobre el proceso de
comercialización y la fluidez de la cadena de comercialización 7) problemas
fitosanitarios 8) poca disponibilidad de maquinaria para las labores de siembra 9)
aumento de precio del combustible 10) alto costo de los insumo. Referente al mapeo de
la cadena productiva del arroz (característica y funcionamiento de los eslabone de la
cadena y desempeño de los actores) se puede concluir que, los productores de riego
están concentrado en la zona del valle de jalapa los cuales, son beneficiado porque
venden directo a los mayorista hacen uso de su propia maquinaria en cambio, los de
secano que son los pequeños productores hacen uso de mano de obra familiar y la forma
de seleccionar la semilla es artesanal lo que no beneficia en nada a los pequeños
productores debido a que, tienen que comercializar su producto como arroz húmedo y
sucio a las trilladoras.

En recomendación, coincidimos con () se puede decir que los productores necesitan que
se implementen políticas donde exista un banco de acopio de insumo para que los
productores los puedan comprar a bajo costo, y que les ayuden a regular el precio del
arroz, que los apoyen brindándoles capacitación para hacer uso adecuado de las
maquinarias de siembra, y sobre todo de cómo vender sus productos para obtener
ganancias.

Referencias bibliográficas
Acevedo, I. (2007). Infraestructura, talon de aquiles de Nicaragua. Managua, Nicaragua:
FIDEG.

ANAR. (29-marzo-2011). Produccion y consumo en Nicaragua. Managua, Nicaragua.

ANAR. (2015). El origen de arroz: asia neolitico. España. NOVARROZ.

CICDA Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola. (2004). guía


metodológica para el análisis de cadenas productivas. Lima
G., R. D. (Noviembre, 2009). Genero en cadenas de valor manual para la
transversalizacion. Managua, Nicaragua.

Heyden, D. v. (Mayo, 2006). Guia metodologica para el analisis de cadenas productivas.


Segunda edicion. Quito, Ecuador: RURALTER.

Hidalgo, W. A. (9 de febrero de 2010). Cosecha de arroz no crecera.

Iglesias, D. H. (Febrero, 2002). Cadenas de Valor como estrategia: las cadenas de valor
en el sector agroalimentario. Managua, Nicaragua: INTA.

También podría gustarte