Está en la página 1de 50

1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11 12

1 Enero
2 Febrero 10 octubre
3 Marzo 11 noviembre
4 Abril 12 Diciembre
5 Mayo
6 Junio
7 Julio
8 Agosto
9 Septiembre
Concepcion: 10 dias + o 10 menos
25 junio 10 dias + 15 julio
10--- 5 junio
Rango concepción : del 5 junio al 15 julio

Enero --- abril julio -octubre


Febrero -mayo agosto- noviembre
Marzo -junio sept-diciembre
Abril julio octubre -enero
Mayo- agosto novi- febrero
Junio-septiembre dic—marzo

Maestros
Enero julio
Febrero – agosto julio - enero
Abril – octubre agosto- febrero
Mayo – noviembre septiembre- marzo
Junio diciembre octubre –abril
Noviembre – mayo diciembre – junio

Árboles espejo
A menudo, los miembros de los clanes de una pareja se complementan
hasta niveles realmente
inimaginables. Se trata de una atracción complementaria; uno busca la
solución en el otro. De esta manera, los miembros de dos clanes se unen
para reparar los programas tóxicos en sus descendientes.
Castigo de los átridas
Alude a aquellos deseos que no se cumplen. Se tienen casi al alcance de la
mano, pero nunca se llegan a conseguir. Son los deseos insatisfechos de la
persona, que se siente atrapada en un incesante intento de alcanzarlos, lo
que puede provocar una tristeza constante.

Complejo de Edipo
Cuando las fechas de un hijo coinciden con las de su madre, sean estas de
nacimiento o de concepción.
Tanto el complejo de Edipo como el de Electra están muy vinculados con
los problemas de relaciones de pareja.

Complejo de Electra
Cuando las fechas de una hija coinciden con las de su padre, sean estas de
nacimiento o concepción.

Cripta
Es un término que viene del psicoanálisis y tiene relación con guardar.
Guardar muchos secretos; guardar
muertos reales o simbólicos; guardar deseos insatisfechos de la familia,
sobre todo aquellos que se
refieren a la transmisión de un secreto inconfesable. Dicho secreto puede
ser un crimen, pero también, y
con mayor frecuencia, la pérdida de un objeto o algo inconfesable.

Cuarentena
Período de reflexión que recomiendo pasar a mi consultante en soledad, y,
si no es posible, acompañado por una persona neutra con respecto a sus
vínculos emocionales y su problemática. La cuarentena está inspirada en la
Cuaresma, época de abstinencia de carne, de retiro en el desierto, de
aislamiento para conectar con uno mismo y encontrar respuestas en el
silencio mental. En este caso, relaciono «no comer carne» con « aislarse de
la familia». Se trata de un método de sanación que emplea la medicina
china, concretamente el chi kung.
Doble
Cuando digo que alguien es doble de un miembro del árbol, me refiero a
que está reparando el conflicto,que se puede presentar de varias maneras.

Es posible que el consultante tenga el mismo problema que un


ancestro, o que lo tenga de una forma complementaria o inversa. Por
ejemplo, un consultante que es doble de un abuelo alcohólico puede
repararlo siendo abstemio o estudiando enología (una forma de
controlar la relación con el alcohol). Otro ejemplo sería el de una mujer que
no se queda embarazada sin que medien causas fisiológicas, y vemos que es
doble de una abuela que fue obligada a casarse y a tener
muchos hijos.
Deducimos que alguien es doble de otra persona porque sus fechas de
nacimiento coinciden, o la fecha de nacimiento de uno es la de concepción
del otro. Siempre damos un rango de siete días más o menos, e incluso
hasta diez. Muchas veces, la diferencia es de más días; entonces es el
inconsciente el que hace saber que se trata de un doble.

Para que tú seas doble por fecha de nacimiento de alguien,


esta persona tiene que haber nacido en el mismo mes, a 3
meses, 6 meses o a 9 meses, con más menos 10 días máximo
de diferencia. (Con los ejemplos lo vas a entender).

Esto es porque para el inconsciente es lo mismo fecha de


concepción, nacimiento y muerte.

También se puede ser doble por el nombre, aunque mi experiencia me


muestra que el impacto no es tan
profundo como en el caso de las fechas. Se puede ser doble por el oficio,
por el aspecto físico, por sufrir
las mismas enfermedades, etcétera. Pero, siempre, lo más importante son
las fechas de nacimiento y concepción, y, en segundo término, el nombre.

nos enamoramos de aquellas personas que complementan nuestros programas, a


veces cubrirán carencias o necesidades, otras reforzaran nuestros patrones y en
ocasiones será una bonita relación de amor pero siempre complementando el
programa que traemos instalado y a su vez nosotros cubrimos el programa de la otra
persona.
Cuando existen problemas de relación, de pareja, de sexualidad o de entendimiento
podemos estar frente a un desorden amoroso. 
El origen de un desorden amoroso puede estar antes o después del
nacimiento. Antes del nacimiento, nos referimos al Transgeneracional y al Proyecto
Sentido y después del nacimiento nos hallamos ante la edad cronológica.
Cuando empezamos a estudiar el árbol además de descubrir muchas cosas sobre
nosotros mismos y sobre nuestros programas también las descubrimos de nuestras
parejas. Y en ese momento nos invaden muchísimas preguntas con gran sorpresa,
“¿Qué me he casado con el doble de mi padre?” “¿Mi pareja y yo somos dobles? “
“Estamos en línea maestra “, ¿qué significa todo esto y como nos afecta? Lo
explicamos a continuación.

SI MI PAREJA ES MI DOBLE

Si eres doble de tu pareja, lo que tienes que tener en cuenta es que para el


inconsciente sois hermanos. Es lo que se llama un “Incesto simbólico”. En estos casos
la relación suele ser más de hermanos que de pareja y esto se puede ver en
conductas, tipo de conflictos, en el sexo, etc. Son relaciones en las que suelen
llevarse o muy bien o muy mal (como los hermanos), pero son relaciones
duraderas normalmente e incluso relaciones para toda la vida (aun cuando
haya conflictos). El motivo es que, “para que yo me separe de mi hermana
tiene que pasar algo muy gordo”, y si no pasa quedo apegado a esta relación
el resto de mi vida. Además, hay que tener en cuenta que, a nivel sexual, se suele
perder muy pronto el interés del uno por el otro, e incluso en algunos casos puedes
tener cierto sentimiento de culpa después de tener sexo con tu pareja. Por
último, sobre las parejas que son dobles, hay que saber que cuando dos
hermanos se juntan, a nivel inconsciente, es para no tener hijos, pues si dos
hermanos tienen hijos podrían nacer con problemas. Es por esto que muchas
parejas que son dobles tienen problemas para tener hijos, y cuando sí pueden
tener hijos, existe la tendencia a que venga un hijo o hija que herede este
programa de “no tener hijos”.

SI ESTOY EN LINEA MAESTRA CON MI PAREJA

Cuando hablamos de líneas maestras son relaciones muy pasionales y suele


haber mucha admiración, sobre todo cuando no conviven. Suelen ser muy
diferentes el uno del otro y por supuesto son maestros el uno del otro. Cuando
estas parejas empiezan a convivir aparece el “problema”, constantemente uno le
está enseñando al otro su propia oscuridad (lo que no acepto en mí, o lo que cuando
estas parejas empiezan a convivir aparece el “problema”, constantemente uno le
está enseñando al otro su propia oscuridad (lo que no acepto en mí, o lo que detesto
en mí), por lo tanto las parejas que son línea maestra, si quieren convivir sin
conflictos tendrán que aprender a ser muy humildes, dejar que su pareja sea como
quiera ser y no juzgarla. En la parte sexual no tienen porqué tener ningún
problema, más bien al contrario, suelen ser muy apasionadas, al igual que si
hay conflictos o discusiones, también éstas suelen ser muy apasionadas. En
estos casos, la clave es humildad y dejar ser a cada uno como es sin querer cambiarlo
(esto siempre, pero en líneas maestras es clave), porque de lo contrario
chocarán continuamente y la relación difícilmente podrá ser una relación sana.
SI  MI PAREJA ES DOBLE DE MI PADRE/MADRE

En el 50% de los casos la hija va a buscar a su padre y en el otro 50% de los casos es
el pequeño que busca a su madre. Pero hay otros casos, el Edipo o Electra invertido…
niño que busca a su padre o niña que busca a su madre, búsqueda de los abuelos,
(muchas veces esto se detecta en relaciones donde existe mucha diferencia de edad).

Esta situación va a depender mucho de la historia personal y de la relación que se


tenga con el padre/madre. Pondremos un ejemplo: el caso de un hombre que no se
siente reconocido o querido por su madre y tiene una pareja que es doble de ésta. En
este caso, él en su pareja está buscando a su madre (el cariño y reconocimiento de esta) a través de su
pareja y lo hace inconscientemente para hacer una reparación o duplicar esa relación. El
problema aquí es que, si inconscientemente es su madre, él espera que haga al menos
las cosas que hacía su madre por él. Además, como su madre no le quería o no le
reconocía, si la pareja tiende a reparar, le dará todo el amor y el reconocimiento que él
no recibió por parte de su madre.

El problema aparece cuando hay muchas exigencias hacia su pareja. Aquí muchos de


los conflictos o discusiones, no son con la pareja, sino que son historias que le guarda a su madre. 

Por supuesto en este casos, la atracción sexual por la pareja se suele perder tan o más rápido
que cuando son dobles, pues él no quiere tener relaciones sexuales con “su madre”. En
el sexo, la diferencia con respecto a cuando son dobles, es que la ausencia de apetito
sexual es por parte de él (en este caso).

Lo que habría que trabajar aquí sería, primero des-identificar a la pareja con la
madre, y segundo trabajar la comprensión profunda y el perdón hacia la madre.
Trabajo – sanación

Cuando nos encontramos una situación así además del perdón podemos hacer
un acto de psicomagia, es decir, ir y decirle a nuestra pareja, “tú no eres ni
madre” “tú no eres mi madre”, aunque la tome de sorpresa o no lo comprenda,
sin más, esta información en realidad se la estas mandando a tu inconsciente y
es lo que vale.
También puedes escribir una carta y quemarla.

Recordar siempre que esto son líneas generales y que cada caso es particular, si
descubre una de estas relaciones con tu pareja y la relación va bien, no la toques. Y si
no es así podemos aprender, entender la relación y lo que nos está pasando
en nuestra vida.

cuando estas parejas empiezan a convivir aparece el “problema”, constantemente


uno le está enseñando al otro su propia oscuridad (lo que no acepto en mí, o lo que
detesto en mí), por lo tanto las parejas que son línea maestra, si quieren
convivir sin conflictos tendrán que aprender a ser muy humildes, dejar que su
pareja sea como quiera ser y no juzgarla. En la parte sexual no tienen porqué
tener ningún problema, más bien al contrario, suelen ser muy apasionadas, al
igual que si hay conflictos o discusiones, también éstas suelen ser muy
apasionadas. En estos casos, la clave es humildad y dejar ser a cada uno como es sin
querer cambiarlo(esto siempre, pero en líneas maestras es clave), porque de lo
contrario chocarán continuamente y la relación difícilmente podrá ser una
relación sana.

SI  MI PAREJA ES DOBLE DE MI PADRE/MADRE

En el 50% de los casos la hija va a buscar a su padre y en el otro 50% de los casos es
el pequeño que busca a su madre. Pero hay otros casos, el Edipo o Electra invertido…
niño que busca a su padre o niña que busca a su madre, búsqueda de los abuelos,
(muchas veces esto se detecta en relaciones donde existe mucha diferencia de edad).

Esta situación va a depender mucho de la historia personal y de la relación que se


tenga con el padre/madre. Pondremos un ejemplo: el caso de un hombre que no se
siente reconocido o querido por su madre  y tiene una pareja que es doble de ésta. En
este caso, él en su pareja está buscando a su madre (el cariño y reconocimiento de esta) a través de su
pareja y lo hace inconscientemente para hacer una reparación o duplicar esa relación. El
problema aquí es que si inconscientemente es su madre, él espera que haga al menos
las cosas que hacía su madre por él. Además, como su madre no le quería o no le
reconocía, si la pareja tiende a reparar, le dará todo el amor y el reconocimiento que él
no recibió por parte de su madre. El problema aparece cuando hay muchas exigencias
hacia su pareja. Aquí muchos de los conflictos o discusiones, no son con la pareja, sino que son
historias que le guarda a su madre. Por supuesto en este casos, la atracción sexual por la pareja se
suele perder tan o más rápido que cuando son dobles, pues él no quiere tener relaciones
sexuales con “su madre”. En el sexo, la diferencia con respecto a cuando son dobles,
es que la ausencia de apetito sexual es por parte de él (en este caso). Lo que habría
que trabajar aquí sería, primero des-identificar a la pareja con la madre, y segundo
trabajar la comprensión profunda y el perdón hacia la madre.

Cuando nos encontramos una situación así además del perdón podemos hacer
un acto de psicomagia, es decir, ir y decirle a nuestra pareja, “tú no eres ni
madre” “tú no eres mi madre”, aunque la pille de sorpresa o no lo comprenda,
sin más, esta información en realidad se la estas mandando a tu inconsciente y
es lo que vale. También puedes escribir una carta y quemarla.

Recordar siempre que esto son líneas generales y que cada caso es particular, si
descubre una de estas relaciones con tu pareja y la relación va bien, no la toques. Y si
no es así podemos aprender, entender la relación y lo que nos está pasando
en nuestra vida.

Duelo
Es un proceso psicoemocional de toma de conciencia de los programas que
nos condicionan. Al entrar en estado alfa (mediante una relajación), nos
desprendemos de ellos, porque los sustituimos por otras emociones,
derivadas de la comprensión de los conflictos vividos por nuestros
ancestros.
El duelo se puede hacer de muchas formas: ir al lugar donde vivía este
ancestro, acudir al cementerio y hacer una ofrenda de despedida, escribir
una carta para desprenderse de sus programas y, sobre todo,
sentirlo como un acto de liberación y de perdón.

Fantasma
Es un concepto que nada tiene que ver con la acepción popular. En
psicoanálisis, el término fantasma se aplica para indicar que alguien lleva
en su inconsciente una información pesada que condiciona su vida
diaria.
Para buscar el fantasma, hay que tener en cuenta que este puede ser
horizontal y vertical.

- Horizontal: cuando el sujeto nace tras la muerte de su hermano. Es muy


importante tenerlo claro.
Si el hermano del consultante murió cuando este ya había sido concebido,
no es un fantasma.
- Vertical: cuando el consultalte está vinculado con un miembro del clan
muerto antes de que él naciera.
Las fechas de nacimiento o muerte del ancestro deben guardar relación con
las de concepción o nacimiento del consultante.
Siempre con el rango de fechas anteriormente explicado.
Llevar un fantasma puede ser muy engorroso, porque la persona se siente
como si su mente estuviera dividida.
Muchas veces se siente bloqueada y presenta comportamientos peculiares,
como vestirse de negro o dormir con las manos cruzadas en el pecho, como
un muerto. Pueden sufrir mucho el frío o el calor. Presentan predisposición
a ciertas enfermedades, como esclerosis, hiperactividad o párkinson.

También se observa una tendencia a elegir ciertas profesiones: abundan los


fisioterapeutas, actores, bailarinas, monitores de yoga o médicos forenses.

Fiestamanía
Es un concepto elaborado por los estudiosos del transgeneracional y se
refiere al impulso de hacer el acto sexual después de la muerte de un ser
querido, como un hijo, un padre, una madre o un hermano a quien se quiere
muchísimo.
Más de una vez, alguna mujer en la consulta me ha confesado, no sin
vergüenza, que tras la muerte de su padre sintió unas ganas enormes de
mantener relaciones sexuales.

Gemelos simbólicos
Es el caso de dos hermanos con la misma fecha de nacimiento o de
concepción. Cuando encontramos gemelos simbólicos en el árbol, sabemos,
con toda seguridad, que entre sus ancestros hubo incestos o hijos ilegítimos.
En el árbol se considera hijo ilegítimo todo miembro concebido o nacido
fuera del matrimonio, pues rigen las creencias del clan.

Heredero universal
Se trata de un miembro del clan cuya fecha de defunción está relacionada
con la de concepción o de nacimiento del consultante. Dicho miembro
debe haber muerto cuando el consultante ya había sido concebido o ya
había nacido.
Ser heredero implica que se es el preferido de ese difunto y, de alguna
manera, se heredan su cariño y sus programas.
Es como si el difunto pidiera al consultante que siga su mismo camino o,
por el contrario, que haga aquello que él no supo hacer.

Hijo síntoma
Miembro del clan que hereda la mayor parte de los «pecados» de sus
ancestros para que los descendientes y colaterales puedan seguir
evolucionando. Si las cargas y errores de los ancestros son
muy grandes, muchas veces se reparten en dos miembros del clan, en uno
se manifiestan en un aspecto psíquico, como enfermedad mental, y en el
otro lo hacen en una enfermedad orgánica.

Hilo de Ariadna
Es el camino que el especialista muestra a su consultante para que pueda
salir del laberinto mental en el que está perdido, y que lo empuja a repetir
historias una y otra vez.
Incesto simbólico
Se produce cuando las personas que se unen para formar una familia son
dobles. El sentido biológico es no tener descendencia, ya que
arquetípicamente el matrimonio entre hermanos no la tiene. Esto indica
problemas en el árbol en relación con esta temática.
La solución al conflicto de no querer tener hijos puede consistir en no
tenerlos o en tener muchos.
Los hijos de parejas con incesto simbólico acostumbran a presentar
problemas en sus relaciones.

Laberinto
Lugar donde se halla perdido el consultante, siempre en referencia a sus
programas mentales, cuando no encuentra una salida satisfactoria para
sanar sus enfermedades, sus relaciones o sus circunstancias
adictivas, por ejemplo.

Línea maestra
Siempre tiene que ver con la fecha de nacimiento o de concepción, pero con
un margen de diferencia de seis meses.

La línea maestra indica que el ancestro que está relacionado con el


consultante lleva la enseñanza o recurso que este debe aplicar en tu vida.
La maestría siempre es reversible, es decir: consultaliente y ancestro son
maestros uno del otro.
Por ejemplo, una persona con una relación de violencia con su pareja está
en línea maestra con su abuela. La abuela tenía un marido violento y lo
abandonó, lo que le acarreó muchos problemas familiares.
La enseñanza consiste en que el consultante tiene que hacer lo mismo. Si
sigue la enseñanza, lo hará con plena conciencia y sin resentimiento, porque
comprende que él ha atraído esa violencia a su vida.
La abuela es su maestra y el consultante lo es para ella, al enseñarle una
comprensión superior.
Su programa queda liberado; el alma de la abuela se libera de repetir esta
enseñanza, puesto que su descendiente la ha trascendido con una enseñanza
superior.
Que ella no esté aquí en cuerpo físico no significa que no reciba la
información. A esto lo llamo cadena de
expiación.
¿Cómo se quienes son mis líneas maestras en el árbol?
Nuestras líneas maestra del árbol transgeneracional, las encontramos a
6 meses con + o – 10 días, de nuestra fecha de nacimiento.
Por ejemplo, si yo nazco el día 9 de noviembre, mis líneas maestras
estarían entre el 30 de abril y el 19 de mayo, ya que el 30 de abril serían
6 meses menos 10 días, y el 19 de mayo serían 6 meses más 10 días.

La línea maestra es una línea de ida y vuelta. Es decir, no sólo nosotros


tenemos que aprender de ella, sino que ella también de nosotros, aunque
tú sólo tienes que fijarte en lo que tú puedes aprender.
Para saber qué es lo que tenemos que aprender de esta persona o
personas, dado que en muchos casos tendremos varias líneas maestras
en nuestra vida, nos haremos dos preguntas:
1. ¿Qué es lo que me encanta de esta persona?
2. ¿Qué es lo que no soporto de esta persona?
Nuestro aprendizaje está en la respuesta a estas dos preguntas. Si por
ejemplo, de mi línea maestra me encanta que es una persona muy
risueña, y lo que no soporto es que a veces habla mal de los demás, estas
dos cosas son de las que tengo que aprender

Lógica del árbol


Cuando el especialista encare el problema o síntoma de su consultante,
debe encontrar la lógica de ese síntoma y ver cuál es la solución que el
árbol da.
Un ejemplo puede ser el de una persona con problemas digestivos.
El árbol muestra que todos los familiares directos le delegan la resolución
de los problemas, y el consultante lo vive como la imposición de tragarse
toda la inmundicia de la familia.
Otro ejemplo es el de una mujer que no consigue quedarse embarazada, y
vemos en el árbol que las abuelas tuvieron
muchos hijos, y ella las repara no teniéndolos.

Minotauro
Representación mitológica de los deseos que nos mantienen atrapados.

Nomenclatura
Grafismo para interpretar el árbol genealógico del consultaliente.
Veámoslo:
Reparación
Se puede reparar de muchas maneras: repitiendo el problema en cuestión,
viviéndolo de forma opuesta, con un oficio, etcétera.
Cuando se toma conciencia del problema y se cambia la emoción, se deja
de reparar.
Luego se puede mantener la conducta o cambiarla; esto no importa.
Ese fue mi caso. Fui educado en la creencia de un Dios al que hay que
temer, un dios castigador y capaz de condenar a sus criaturas a
las penas del infierno.
Pero he reparado esta información enseñando Un curso de milagros, que es
la enseñanza fundamental de un Dios amoroso, que no juzga y, mucho
menos, castiga.
Ahora, ya no reparo, pero esta forma de ver y entender la vida envuelve
todo lo que me rodea, y cada día hay más gente que
me pide hacer el Curso conmigo.

Síndrome del aniversario


Tiene que ver con fechas de acontecimientos importantes para el
inconsciente colectivo de la familia.
Veamos como ejemplo el de una señora que vino a mi consulta grupal con
un síntoma de infección de orina que arrastraba desde el día de su boda.
La interrogué acerca del tema del sexo con su marido y me
dijo que lo quería mucho y que se sentía muy bien acompañada.
El árbol mostró que ella era doble de su abuela.
Le pregunté qué le pasó a su abuela a los dieciocho años (edad a la que se
casó mi consultante) yme respondió que a esa edad su abuela había sido
violada.
Vimos que ella lo reparaba de una forma biológica, es decir, marcando
territorio sexual. El inconsciente no sabe nada de personas, sino de
situaciones y de eventos vividos con un fuerte trauma emocional, y ancla
todo lo que hay en el momento.
Mi experiencia clínica me ha enseñado que las personas que tienen cáncer
deben buscar fechas relacionadas con algunos de sus ancestros: algo que
quedó por celebrar, duelos no hechos, personas que no pudieron recibir
sepultura, desaparecidas, etcétera.
He conocido personas que sufren accidentes cada año en las mismas fechas.
Esto significa, casi con seguridad, que su concepción se vivió como un
accidente en el seno de la familia.
Hay un síndrome de aniversario que suele pasar desapercibido y para
mí es fundamental: cuando celebramos nuestro nacimiento, hay que tener
en cuenta que es una fecha muy importante para el inconsciente; es tan
importante que muchas personas se mueren en el mismo mes en
que nacieron o en el que fueron concebidas.
Es como si se abriera una puerta para volver a casa.
Lo llamo el síndrome de volver a casa, porque, para el inconsciente, las
fechas de nacimiento, de concepción y de defunción todas son fechas de
nacimiento a algún lugar: al mundo, al útero o a casa (el más allá).

Síndrome del custodio


Es una expresión que he acuñado para hacer referencia a las personas que
guardan la cripta. Custodian los secretos más horrorosos de la familia;
también lo más sagrado, lo que no se hizo y se tendría que haber hecho.
Esas personas no viven la vida del mundo como los demás, sino que
asumen responsabilidades muy concretas que muchas veces les impiden
casarse y formar familias, porque deben custodiar.
Cuando la persona toma conciencia de ello, sencillamente puede abandonar
ese rol y desbloquear ese programa.

Viaje a Ítaca
Viaje que realizó Ulises. En mi consulta, uso esta expresión para aludir al
camino que sigue el consultante para encontrar la sanación, sin escuchar los
cantos de sirena, es decir, las presiones de sus allegados que le impiden
realizar el viaje tranquilamente y en paz. Representa los apegos familiares,
a veces tan fuertes que nos atrapan y nos enferman, o impiden que nos
TRATAR LAS EMOCIONES
Resentir función biológica no satisfecha. Al final el paciente se preguntará: ¿Por qué
resiento lo que resiento?
El Resentir Primario
Es aquella que se siente en el momento del biochoc. Es espontánea, frente al ambiente
reacciono. Cuando se expresa todo cambia. La persona se siente aliviada. Es la no aceptada
socialmente. La sentimos en todo nuestro Ser. .:
Resentir Secundario
Es aquella que cuando se expresa no cambia nada. La aceptada socialmente. Tabúes,
creencias. Enmascara a la primaria, intenta esconder un sufrimiento. La persona no pasa o no
quiere pasar a la acción. Cuando se expresa continúa aumentando. El famoso “Si pero ..”Ej.
Mujer muy piadosa que vive un drama. Expresar tristeza cuando en realidad tiene cólera; Un
hombre expresa tristeza, pero los hombres no lloran, expresa cólera. Un hombre expresa
exasperación, pero tiene miedo (su creencia es: los hombres deben de ser valientes)
Resentir Transgeneracional
No pertenece a la persona. Hay discordancia entre lo que la persona dice y lo que expresa.
Estamos ligados a un ancestro. Ej.: sentimos tristeza y angustia y sabemos que nuestra
bisabuela las sentía continuamente.
Resentir del Ser Cuando nos liberamos sentimos una emoción especial, una sensación
física de liberación y de descarga. Se dice, normalmente, me siento aliviado, estoy eufórico.
En Terapia: ¿Cómo identificar la emoción?
- Si al expresar la emoción la persona se siente aliviada se trata de una primaria.
- Si no se siente aliviada y ésta crece, entonces es secundaria

- La primaria hay que trabajarla, animarla a sacarla afuera

¿La emoción está adaptada a la situación?


- La persona llega y cuenta una historia. El terapeuta empatiza y se sincroniza con el paciente.
Si siente cólera cuando el paciente habla de tristeza, ésta es una emoción secundaria.

¿La emoción aparece de un modo repetido?


- La persona pone una emoción a gusto de todos. Máscara emocional. Siente siempre las
mismas emociones, y las repite. Estas son emociones secundarias.

¿La persona evita tomar medidas para hallar la solución?


- El famoso “Si pero…”

- La persona busca que la comprendamos

- La persona trata de manipular al terapeuta y si no le seguimos su juego no se siente


escuchada
La persona no deja de hablar y explicar
- No puedo cambiar … esto es muy difícil …….eso no sirve de nada …Todas son secundarias

Nada se mueve en terapia


- El terapeuta invierte mucha energía pero nada cambia. Hay que cambiar, no hacer lo mismo,
sino reforzamos la emoción secundaria.
LAS CUALIDADES DEL TERAPEUTA
1.- Protección gracias a la protección uno puede crecer. La madre tiene esa función
2.- Permiso función paterna. Es el que da permiso de irse de casa, crecer, hacer
elecciones
3.- Poder protección + permiso = Poder. Poder de ser uno mismo, de curarse, de vivir, ..
4.- Paciencia cada persona tiene su ritmo. El terapeuta debe de cambiar su ritmo, no el
del paciente.
Al paciente hay que protegerlo, cuidarlo, mimarlo, darle permiso para expresar sus
emociones, darle el poder de cambiar su vida y adaptarnos a su ritmo. Debemos saber que lo
llevamos a un lugar de dolor y que su mente ha puesto barreras psíquicas.

El Camino al Inconsciente
• Este esquema es muy importante, debe de estar siempre presente en el espíritu del
bioterapeuta.

• Actos relación con el mundo exterior. Entro en contacto por medio de la acción. Le
llamo la Situación.

• Pensamientos lo mental: creencias, juicios, opiniones. Es puramente cerebral, lo


cognitivo.

• Los Sentimientos para mí es el pensamiento revestido de emoción y para Flèche : es la


ilusión de una emoción. El cuerpo no participa

• Las Emociones Hay grandes emociones: Miedo, cólera, tristeza, alegría, rabia, amor. Se
expresa en el cuerpo

• La Sensación Física la sensación va ligada a una emoción positiva o negativa. La


sentimos en el estómago, en la garganta, ..

• El Resentir es una palabra especial. Está en el cuerpo, es la huella de una función
biológica satisfecha o no. Estamos en el corazón de la célula. No podemos engañar. Lo
expresamos en una frase y sale la emoción primaria. La emoción es global, el resentir es
específico

EL SENTIDO BIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES


Es una aportación de Hamer- El síntoma tiene un sentido una utilidad biológica. Para mí es
una gran herramienta de trabajo.
El sentido biológico es automático e inconsciente y adaptado a la perfección al problema
Ej: creo un conflicto biológico a la gallina cuando le quitamos los huevos. Automáticamente se
adaptará al problema volviendo a poner. No es la gallina la que toma la decisión el conflicto
nos conduce a la adaptación
- Una persona come algunas setas en malas condiciones; habrá diarreas, vómitos, no es el
problema es la solución, los malestares son la adaptación

- Mujer que tiene un melanoma en la espalda. El sentido es protección; ¿de qué? Está en un
proceso de divorcio y descubre que su marido habla mal de ella a “sus espaldas”.

- Persona con divertículos ¿de qué sirve tenerlos? Negación de problemas en la familia, es
como si no quisiera que saliese la suciedad al exterior.

- Una persona con cistitis ¿cuál es el sentido biológico? Marcar el territorio

- Siempre hay que buscar la utilidad del síntoma

- El sentido biológico de “miedo a morir” es fabricar más pulmón

- El sentido biológico de “muerte en la familia” es hacer más glóbulos rojos


9
- El sentido biológico de “ponernos morenos” es protección, no es racional, es biológico

- El sentido biológico de “quiero sentir el contacto “ es el eczema

- El terapeuta busca la coherencia entre el síntoma y el sentido biológico

- Debemos aprender a Pensar biológicamente, no racionalmente, si queremos descodificar.


Este es el Reto del Bioterapeuta

- Ej.: Una mujer hace una trombosis de la arteria uterina, es su segundo parto ¿para qué?. En
su primer parto tuvo una hemorragia grave. Ella ya no lo recuerda, pero su cuerpo si

- - En África se ha constatado que hay bebes elefantes que nacen sin defensas ¿para qué?

- Para adaptarse, así no son cazados.

- - En un parque nacional de África, se dan cuenta que las jirafas mueren al comer las acacias.
Éstas han desarrollado una especie de veneno para no desaparecer.

- ¿Cuál es el sentido biológico del hipertiroidismo? La utilidad de aumentar las hormonas es


acelerar el metabolismo. Si en mi vida todo va muy lento y quiero acelerar las cosas, tengo un
conflicto de tiempo. E.j: Fabrico mas tiroxina para acelerar el metabolismo y así poder llegar
antes a las mamas de arriba.

- ¿Cuál es el sentido biológico del hipotiroidismo?- Que el tiempo pase lentamente Ej.: Mujer
que cuida a su madre muy enferma. Necesita que el tiempo pase lentamente, pues la muerte
se acerca.

- ¿Cuál es el sentido biológico de la diabetes? La insulina es la llave que abre la célula para
que penetre el azúcar. Éste es el símbolo de la dulzura. La ternura(dulzura) es un peligro para
mí. Ej.: Un hombre de 40 años, recuerda que hasta los 3 años fue cuidado por sus tíos. Él se
negó a los afectos de sus padres. Sintió que no le querían

- ¿Cuál es el sentido biológico del calor?. Un niño pequeño que hace fiebre todas las semanas,
su madre va a trabajar. Busca el calor de mamá. Los sofocos de las mujeres en la menopausia,
encuentran a faltar el calor del macho

- La pregunta debe de ser siempre:

- ¿ Para qué el inconsciente se adapta con este síntoma o enfermedad?

La Función del Bioterapeuta


El terapeuta debe de tener en cuenta que acompaña al paciente a un área de dolor que él de
alguna forma quiere olvidar. Para ello, el paciente, hace defensas psíquicas y durante la
terapia intentará de un modo inconsciente evitar entrar. Hay una represión parcial o total
durante el biochoque. Por ello, el terapeuta debe de ser: 10
- Dulce
- Respetuoso con el modo de entender y ver la vida de su paciente

- Es sobre todo un “acompañante”

- No Juzga, el terapeuta debe de estar preparado para oír cualquier cosa

- Debe de evitar aconsejar, el terapeuta no debe de proyectar su necesidad en el paciente, en


todo caso orientará para que su paciente encuentre el “recurso”

- Su objetivo es hacer revivir el instante del biochoque, que el paciente exprese “su resentir”.

- El terapeuta debe de estar en el SER, jamás se hace cargo de la desgracia

Atención a las cortinas de humo (concepto de PNL)


El paciente expresa un rechazo, una negación de este instante. Escondemos el resentir tras
una emoción socialmente correcta
Ejs.: - una persona cuando más triste está más chilla, aquí la cólera es una emoción
secundaria.
- Se le pregunta a una mujer ¿has abortado alguna vez?; no nunca ¿cuántas veces? He
abortado tres veces.

- Se le pregunta a una paciente ¿qué ocurrió hace 3 años cuando te diagnosticaron el


cáncer? .. Nada, no paso nada; ¿Cuándo no pasa nada, qué pasa? ….. Mi hijo se casó y

- Mujer con 24 kilos de paso más..¿qué pasó a los 24 años? …nada no pasó nada. Tiene que
haber pasado algo muy importante …¿qué pasó?...Ah, si, se murió mi madre.

Atención a la emoción secundaria (la socialmente correcta)


Mantiene la homeostasis del sistema. La persona no pasa o no quiere pasar a la acción. Una
típica respuesta es ..”ya lo sé”, “si pero”. Es la emoción a gusto de todos. Cuando se expresa
ésta crece. La persona busca que la comprendamos, que entremos en su paradigma. Rechaza
cualquier solución que le de el terapeuta.
¡Atención terapeutas!
Cuando empatizas con tu paciente y aprendes a resentir las emociones: si sientes cólera
cuando tu paciente habla de tristeza, éste se expresa en emoción secundaria 11

EL CONFLICTO PROGRAMANTE
• Se trata de la primera experiencia en un dominio dado. Es solo un programa. La persona está
en contacto con una nueva experiencia, un nuevo resentir posible. Este conflicto fragiliza a la
persona, la vuelve más sensible a cierto tipo de resentir. No se desencadena nada, solamente
programamos

• ¿Cuándo? En la infancia y adolescencia más que en la madurez. Un conflicto programan-te


puede existir toda la vida.
• Ej.: “No quiero ser mayor y morir por dentro”. Carlos, un chico que se enamora de una
sudamericana, prepara todo para la boda y unos días antes de que ella vaya a España le dice
que no. Unos años más tarde se enamora de Rosa y le diagnostican Esclerosis en placas lateral

• Emoción Una emoción está relacionada con un único conflicto programan-te. Por eso se
debe de tratar un único conflicto. En los protocolos tratar una sola emoción. En un gran shock
puede haber varias emociones.

• Las ventanas de imprenta Un simple comentario de los padres puede ser determinante en
la vida entera. El niño puede sentirse desvalorizado o no reconocido

• Ej.: Sra. que tiene fobia al agua. Cuando era pequeña (5 años) una monja le echó agua a la
cara. Esta misma Sra. nunca se ha sentido querida por su madre, y ésta se lo decía a la cara,
supo que su madre quería un hijo, si o si.

EL CONFLICTO DESENCADENANTE
• Es el que desencadena la enfermedad, la reacción biológica de supervivencia. Abre el
programa creado por el programante

• Desarrollo de la enfermedad Cualquiera de los elementos en el contexto del conflicto


programante puede desencadenar la enfermedad. Puede ser un olor, una emoción, un lugar …
Puede ser incluso por Identificación.

• Ejes.: mujer con un cáncer de hígado. Su resentir es: “Mi hija se ha casado con un don nadie”.
Norma, una amiga mía, se muere de un cáncer de pulmón, su
13
amiga al cabo de unos meses desarrolla el mismo cáncer y en el mismo sitio y muere igual que
ella. Hay personas que mirando la TV puede crearse una enfermedad.

• Conflicto programante + desencadenante A veces un solo acontecimiento, no importa a


qué edad, si es suficientemente intenso, duradero, basta para desencadenar la enfermedad.
Ej.: Un niño tiene un eczema por todo el cuerpo de un día para otro. La madre fue a trabajar
sin decirle a su hijo que no estaría mañana. Es un conflicto de separación.

- Chica de 27 años, que pierde 3 dioptrías en cada ojo de un día para el otro. Estaba en casa de
su pareja viendo la TV y éste le dice “vete de casa que me voy a dormir”.
• Terapia Se actúa sobre el desencadenante para llegar al programante. Hay que eliminar
éste programa, No Basta que no se abra más.

Hay que volver al aprendizaje, para que la persona lo utilice como recursos, que quizás no
tenía en aquella época. Se puede re encuadrar el sentido dado, dándole otro. Cargarlo de otra
emoción
EL CONFLICTO PROGRAMANTE ESTRUCTURANTE
• Propio cuando el bebé está en el vientre de la madre hasta la edad de los 3 años. El niño se
estructura en base este conflicto. Siempre hay una creencia muy fuerte

- El mundo del niño, es el mundo de su madre primero y de su padre. Los conflictos


emocionales de sus padres determinan programas estructurados.
- El niño construye su casa con papa y mama

- El esquimal su norma es el frío

- El africano su norma es el calor. “En el desierto no hay atascos”

- Parientes muy sentimentales

En terapia: hay que conservar la estructura, dando otra opción que le permita elegir. Que se
dé cuenta de que hay otra posibilidad. No hay que hurgar en el malestar, sino ofrecer una
alegría al lado.
Ej.: -“No quiero ser mayor y morir por dentro”; hay una estructura de su madre: “miedo a no
tener hijos”No quiero quedarme embarazada ahora, tengo problemas con mi marido.
Descubrimos en terapia que hay muchas situaciones de No Acción.
-Mujer con cáncer de útero, el desencadenante es hace 6 meses en un apartamento de verano;
éste le lleva al recuerdo de una edad temprana y resiente el miedo a su padre, éste maltrataba
a su madre y tenía mucha rabia porque ella no hacía nada. 14
- Bebe que al nacer la mamá sangra mucho, no puede darle de comer al niño porque está muy
débil. El niño estructura una necesidad de llenarse que marca su vida´.

LAS FASES DE LA ENFERMEDAD


1.- Fase simpacotónica
2.- fase vagotónica o de reparación. En medio de esta fase, está la crisis épica. Ésta es una
vuelta a la simpacotonía prar comprobar si la curación a nivel emocional está hecha.
3.- Fase de Normotonía. Recuperación plena de la salud
La Crisis épica separa el momento de la curación en dos tiempos:
Fase A: es urgente curar el cerebro, es exudativa
Fase B: el cerebro está reparado y el agua eliminada, vuelta a la normalidad
Características: - volvemos a estar helados (¿la solución es una buena solución?)
SI pasamos a la fase B, el cuerpo termina de repararse
NO fase en balanza, hay varias crisis épicas, cronicidad
Pasa durante la noche y a veces en fase de simpacotonía para obligarnos a pasar en vagotonía.
Existe para todas las enfermedades y según la zona cerebral es más o menos vistosa 15
LAS 4 ETAPAS DE LA BIOLOGÍA
1.- Sobrevivir Las necesidades básicas Respirar; Beber; Comer y Reproducirse.
Conflicto Arcaico. Localización cerebral en Tronco Cerebral. Hoja embrionaria es el
Endodermo
2.- Protección De una agresión, de un sentimiento de suciedad. La piel (Dermis,
protección del cuerpo)), las membranas (las Fascias, protección individual), los pechos
(protección familiar). Conflicto De ser Agredido. Localización cerebral en el Cerebelo. Capa
Mesodermo Antiguo-
3.- Movimiento Comparación de las Especies : Sist. Cardiovascular Y Sist. Osteo-articular.
Conflicto de Desvalorización- Localización Cerebral en Médula Cerebral. Capa Mesodermo
Nuevo
4.- Relación relaciones sociales. Conflicto de Territorio, Conflicto de Miedo, Conflicto se
Separación. Localización Cortex. Capa Ectodérmica. Diferencia la parte derecha de la
izquierda. 1
CEREBRO ARCAICO
Funciones vitales: Respirar, Beber, Comer y Reproducirse
LA SUPERVIVENCIA
• PULMONES: Los alvéolos corresponden a la 1º etapa miedo a morir. Los bronquios
corresponden a la 4ª etapa Amenaza en el territorio. En caso de Cáncer hay que trabajar
ambos. Hay que considerar también la Tristeza.

• Atención a las programaciones como una vuelta de cordón umbilical.

-persona con cáncer y tiene una metástasis pulmonar y piensa:”ya está voy a morir”. Miedo a
la muerte
- Simbólico: “en mi casa me ahogo”. Miedo a morir por asfixia

- Intercambio afectivo. Mujer que deja de hablar con su primo. Lo hacían cada semana y para
ella era un alimento vital. Se sentía muy sola. Las palabras de su primo eran como el oxígeno.

- Los Intercambios tiene que ver con patologías alveolares

- Nota: Las gripes no tienen nada que ver con el frío. Son peleas en el territorio. Atención a
las fiestas familiares.

En el caso de las enfermedades pulmonares hay que buscar programaciones estructurales


Cuando un niño está enfermo, debe de sanarse la familia.
Ej- niño con bronquitis repetitivas, le tengo que decir a la madre que deje de discutir con su
marido.
En las enfermedades crónicas no hay que buscar un psico-choc, sino un escenario de vida
centrado en este caso en peleas en el territorio. Escriba aquí la ecuación .
Bloqueos inconcientes en la pareja
Cuando afrontamos el estudio de nuestra realidad personal tenemos que tener en cuenta que
somos un todo formado por cuatro partes muy importantes como, la parte Intelectual, la parte
Emocional, la parte Sexual-Creativa y la parte Material. También llamados nuestros cuatro egos.
En nuestro desarrollo como personas estas partes irán creciendo a la vez pero por si alguna razón
alguna de ellas vive una situación conflictiva que no ha podido gestionar por falta de recursos,
experiencia o edad, esa parte quedará bloqueada, paralizada, o estancancada, afectando de forma
inconsciente a todos los ámbitos de nuestra vida que tengan relación con ella.

¿Qué tipo de conflictos podemos encontrar según estas cuatro partes que nos forman?

Conflicto del ego Intelectual, es la lucha por el poder:

El que domina, ocupa el 90% de la relación de pareja. Ambos miembros cuando eran niños, no
tuvieron la oportunidad de ser ellos mismos, sino que fueron obligados a ser lo que sus dominantes
padres querían que fueran. Crecieron con un enorme deseo de dominar al otro y la pareja es un
campo de batalla. Quienes vencen pierden el interés en la relación y se alejan. Quién mantiene
sometido y atrapado al otro dice: “Ya que en la pareja uno tiene que dirigir voy a ser yo el que lo
haga. Con mis padres nunca pude opinar, satisfacer mis gustos ni desobedecer. Ahora que te
encontrado a ti, débil y cobarde, aprovecharé para tratarte como ellos hicieron conmigo. El
dominado y el dominador a veces intercambian los papeles por miedo a la separación. Si en la
pareja una de las partes se sacrifica, no es una pareja de verdad.

Conflicto del ego Emocional, es la lucha por la satisfacción:

Este conflicto ocurre cuando creemos que sin fusión no hay amor, cuando queremos convertirnos
en un solo ser. Puede ser la consecuencia de que nuestra madre no nos diera el pecho
suficientemente, ni nos abrazara todo lo que deseábamos. Eso ha provocado que nos convirtamos
en adultos que buscan ser mantenidos material y emocionalmente. Nos acabamos casando con
una madre y no con una mujer. Hemos crecido como un bebe frustrado y acabaremos
encontrándonos con otro bebe frustrado. Uno le dice al otro: “enciérrate en casa conmigo, no te
enredes con amistades, no cambies”. Te daré todo lo que quieras pero no crezcas, no te hagas
adulto. Son dos niños aparentando ser una pareja adulta. Cuando el “hijo” empiece a ejercer de
“madre” el otro, destronado, enferma, tiene un accidente o se arruina. Si uno crece el otro
disminuye. Nunca dejarán de exigir, será una angustia permanente. En el fondo no buscan que los
amen, sino que les agradezcan, cosa que nunca ocurrirá.

Conflicto del  ego Sexual-Creativo, es la lucha por la identidad sexual:

Esta lucha aparece cuando una mujer forma pareja para simular una feminidad que no conoce,
porque tuvo a una madre viril. O un hombre crea una pareja para simular una virilidad que tampoco
conoce, porque tuvo un padre débil o ausente. Fue educado por la madre, o la tía, o una hermana,
o la abuela y está dotado de un ánima muy fuerte. Al principio la mujer se resigna a un papel más
pasivo y le deja al hombre uno más activo. Con el tiempo, ella empieza a llegar tarde y a hacer lo
que le da la gana. Al mismo tiempo que ella se impone, él se encierra en su pasividad. “Uno es
infiel y el otro celoso” Esto no dura siempre. La mujer, se va volviendo frígida y el hombre cada vez
tiene más dificultades para conseguir una erección. Ambos van perdiendo el deseo.
el proceso del duelo
todo duelo implica asumir paulatinamente la pérdida superando varias
fases.
 
   1ª – Impacto.
Corresponde al momento de la pérdida. El trauma imprevisto golpea y
genera una profunda vulnerabilidad en las personas cercanas al
fallecido. El impacto deja un rastro emocional y físico en ellas.
Aspectos del contexto en el que se produce la pérdida (temperatura,
lugares, colores, sonidos, gestos, palabras, etc.) pueden quedar
registrados en el inconsciente de los familiares como enlaces que
activarán en adelante esa memoria de dolor; vínculos que pueden
permanecer activos durante toda su vida.
 
   2ª – Negación.
Una vez superada la fase sensorial y fisiológica del impacto, se ponen
en marcha inconscientemente los mecanismos de protección que
permitirán asumir el duelo.
Entre los más habituales cabe destacar la hiperactividad como huida
para silenciar y acallar el sufrimiento extremo. Otras veces, se buscará
un culpable en el que descargar la ira y la impotencia. También es
frecuente que se genere una imagen idealizada del fallecido, imagen
que quizá se corresponda poco con la real; pero que, sin duda, aporta
un apaciguamiento frente al dolor que invade a la familia.
En ocasiones, se busca refugio y sosiego en la religión como bálsamo
espiritual. Es habitual también retener la memoria del desaparecido
conservando objetos que le pertenecieron o conservando
prácticamente intactos los espacios que ocupó. Hay veces que la
persona busca mitigar o desvanecer el dolor entregándose a
adicciones como el alcoholismo o el sexo. Cuando el dolor es vivido
por la persona con miedo o con sentimiento de soledad o abandono
respecto al fallecido, suelen aparecer trastornos alimentarios que
ponen de manifiesto su ansiedad. Algunas personas optan por la
soledad como forma de evadirse. Otras veces, en cambio, se sustituye
a la persona desaparecida por otra en la que se proyecta
inconscientemente la figura y las cualidades de aquélla; relación de
sustitución que obviamente está adulterada desde el principio y que,
tarde o temprano, suscitará problemas o limitaciones. Esta etapa es
muy importante porque ayuda decisivamente a la asimilación de la
pérdida; pero entraña el serio peligro de que la persona al final opte
por atrincherarse en cualquiera de las opciones elegidas, desechando,
para evitar revivir el dolor, la posibilidad  de avanzar en el proceso que
exige el duelo.
 
   3ª – Exteriorización de las emociones.
Las emociones reprimidas enferman, por eso es necesario encontrar
un cauce de salida. No es posible realizar el duelo sin expresar las
emociones. La manifestación de la tristeza, la ira, la rabia y la cólera
asociadas al duelo pendiente servirá para liberar incluso a los
descendientes que no vivieron el trauma; pero que están encadenados
a él a través del inconsciente familiar. Descendientes que, a su vez,
portan la tristeza, la ira, la rabia o la cólera de los antepasados que sí
vivieron el trauma; pero no fueron capaces de asumirlo.
 
   4ª – Aspecto positivo de la pérdida
Poner palabras al duelo pendiente y a los “no dichos” facilita el
desbloqueo y la integración emocional. La descarga emocional permite
dejar atrás lo mental para acceder a la parte espiritual del duelo.
Cuando se ha liberado de la pesada losa de las emociones reprimidas,
la persona puede tomar distancia respecto a la pérdida para analizarla
de un modo distinto, con otra actitud y con otros recursos. Si se han
superados las fases precedentes, la persona que hace el duelo estará
en disposición de descubrir los aspectos positivos que haya podido
obtener de esa perdida, como, por ejemplo, una maduración y un
crecimiento interior que ahora siente interiormente. En ese momento,
se encontrará en la mejor disposición para retomar las riendas de su
vida de forma plena y libre, sin obstáculos ni lastres ocultos.
 
   5ª – Perdón
El perdón es irracional. Desde el corazón, se cura la memoria y se
perdona tanto a los demás como a uno mismo. Desde el punto de
vista del transgeneracional, el perdón posibilita la reconciliación con el
clan, es decir, con todo aquello que nos construye, lo que nos da
identidad y nos aporta un sentido de pertenencia. El perdón, por tanto,
realza y pone de manifiesto que la persona forma parte de un sistema
al que entrega; pero también del que recibe.
 
   6ª – Legado 
Revivir la pérdida, expresar las emociones reprimidas y devolver al
fallecido su lugar y su protagonismo, permite a los familiares recuperar
y hacer presentes las cualidades que le definieron. De este modo, ese
sedimento emocional se convierte, para los familiares, en su legado; la
herencia viva y vigente con la que el fallecido, ahora rescatado del
silencio, deja su huella en el clan familiar.
 
   7ª – Dejar ir
A partir de ahí, restaurada la memoria del fallecido y reconocido su
legado, los supervivientes ya pueden integrar realmente el sentimiento
de continuar sus vidas. Para “dejar ir” definitivamente al familiar
fallecido son muy válidos los gestos y rituales simbólicos. Ese es un
lenguaje que entienden muy bien el inconsciente individual y el
inconsciente familiar. Un ritual puede representar un broche de oro
final a todo el proceso que, además, cortará definitivamente la
transmisión transgeneracional del duelo pendiente.
 
   8ª – Renacimiento
El duelo es un proceso interior que enriquece y fortalece. Su
realización da paso a la paz interior; pero también aporta nuevas
sensaciones, nuevos ímpetus. La liberación interna que se
experimenta permite retomar y encauzar la vida con nuevos bríos:
renacer. La superación del trauma genera nuevas y quizá
desconocidas esperanzas. Quien supera un duelo pendiente adquiere
la experiencia y las herramientas necesarias para afrontar posibles
futuras pérdidas desde una posición mucho más fuerte y segura; más
preparado, sin duda. Este renacimiento es el síntoma inequívoco de
que el proceso de duelo ha terminado y se han superado todas sus
fases. Una nueva vida se abre paso, sin frenos.
 
Para que un duelo quede saldado e integrado deben superar todas y
cada una de las fases descritas. La travesía puede ser muy desigual y
depende de cada caso y de cada persona. A veces, puede
completarse todo el proceso en apenas unas horas; otras veces puede
requerir toda una vida, especialmente cuando una parte del clan
familiar obstaculiza dicho proceso por un mal entendido sentido de
protección respecto al dolor de la pérdida. El duelo es un requisito
indispensable para despedirse de la persona fallecida y liberar al clan.
Porque todos los miembros del clan merecen su lugar y aquellos que,
por circunstancias traumáticas, han permanecido incluso décadas en
el olvido, tienen derecho a recuperar su protagonismo, su identidad.
Por eso es crucial comprender que el duelo no realizado se convierte
en un duelo congelado que puede tener efectos letales en la salud y
en la vida de las generaciones futuras.
 
Es un proceso psicoemocional de toma de conciencia de los programas que
nos condicionan. Al entrar en estado alfa (mediante una relajación), nos
desprendemos de ellos, porque los sustituimos por otras emociones,
derivadas de la comprensión de los conflictos vividos por nuestros
ancestros.
El duelo se puede hacer de muchas formas: ir al lugar donde vivía este
ancestro, acudir al cementerio y hacer una ofrenda de despedida, escribir
una carta para desprenderse de sus programas y, sobre todo,
sentirlo como un acto de liberación y de perdón.

No necesitamos el sufrimiento para honrar la memoria del muerto.


Usted puede ya no sufrir por la ausencia y eso no quita de ninguna
manera el amor que le tuvo.

Concretamente, hacer el duelo significa ya no sufrir por la


ausencia.

Puede haber 6 elementos que bloquean el proceso natural del


duelo:

1. Hay una culpa, racional o no, que tiene que ver con la persona
perdida.

2. Hay un pleito no solucionado con la persona perdida.

3. No pudimos decir adiós.

4. El shock del anuncio o del descubrimiento de la muerte, si es


traumático.

Es importante tratar este momento, si no el cerebro entres en un ciclo


vicioso con el shock.
5. Verificar que la persona se ha dado cuenta de la muerte del
difunto.

Para esto ponerla frente al difunto y hacer que diga en voz alta: "el/ella
está muerto/a, Eé/ella no regresará jamás!".

6. Verificar que la persona se quede con una bella imagen del


difunto. Si no hacer lo necesario.

actos simbólicos como una forma de hablarle a nuestro


inconsciente y salir de la jaula mental en donde muchas veces
nuestros "programas" nos tienen viviendo.

Para comprender porqué funciona esto, hay que tener en cuenta


una de las características del inconsciente: El inconsciente no
juzga, es irracional y por lo tanto lo simbólico para el
inconsciente es tan real como lo que para nosotros,
conscientemente es real.

Por poner un ejemplo, para nuestro inconsciente es lo mismo que


escribamos una carta a una persona hacia la que sentimos rabia,
ira o frustración, que directamente proyectar la rabia hacia la
persona. Igualmente tu mente suelta la carga, y el beneficio en
este caso, es que nuestra rabia no vendrá de nuevo reflejada, ya
que no la hemos proyectado en nadie "real".

En otro artículo hablaré más de lo simbólico, ya que tiene mucho


mucho que ver con la forma en que desarrollamos síntomas
en nuestro cuerpo, a través de conflictos mentales y
emocionales.

Hoy me voy a centrar más en daos algunos actos simbólicos que


os pueden servir para liberar el síndrome del fantasma o yacente,
y también para los dobles.
Duelo simbólico para cuando hay un síndrome de yacente o
fantasma (sobretodo en abortos, o niños que han fallecido):

1.- Compramos una vela (como sabemos para quien es, nos


dejamos sentir a la hora de elegirla).
2.- Escribimos en un papel: "Lo siento, yo no lo sabía, por favor
perdóname, te amo, gracias"
3.- En la parte de atrás de ese mismo papel, podemos poner unas
palabras dedicadas a ese ser. Lo más importante es la intención
que le ponemos y que lo hagamos de corazón. Podemos
personalizarlo tanto como queramos.
4.- Ponemos la vela en un plato y la encendemos.
5.- Leemos la nota que hemos escrito 3 veces: 1º en voz alta, 2º
susurrando, 3º mentalmente.
6.- A continuación quemamos la nota y dejamos las cenizas en el
plato hasta que se consuma la vela.
7.- Cuando la vela se ha consumido, cogemos los restos de la
vela y las cenizas y los enterramos.
Duelo simbólico para un doble, heredero universal o síndrome
de fantasma cuando la persona ha fallecido siendo adulta:

Antes, es bueno darnos cuenta de cómo las vivencias de esta


persona, tienen influencia en nuestra vida. Puede que
estemos repitiendo patrones de conducta, formas de vivir,
miedos, etc. Incluso puede que lo hagamos todo al revés de
esta persona (estaríamos entonces reparando). Cuando nos
hayamos dado cuenta al menos de algunas cosas que
heredamos, empieza este proceso:

1.- Escribimos una carta a esa persona, en la carta le hablamos


de cómo inconscienteme tenemos la tendencia de repetir sus
historias, o repararlas. Le hablamos también desde nuestro
corazón, como si tuviesemos una conversación con esta persona,
le podemos hablar de lo que sintamos. Nos dejamos fluir, que
hable nuestro corazón.

2.- Terminamos la carta con este texto o algo parecido que


sintamos:
"Gracias por todo, gracias por todos los programas, conflictos e
historias que heredo de ti (aquí lo podríamos personalizar), hasta
ahora me sirvieron, pero YO NO SOY TÚ. Ya no necesito seguir
duplicando o reparando tus programas, conflictos e historias.
Acepto la vida tal cual se me ha dado y a partir de ahora sigo yo,
para hacer de mi vida lo que yo desee hacer. Me libero como un
acto de amor, ya que al liberar los programas, también te libero a
ti y al clan. Gracias."

Imaginemos que estamos siendo fieles a una abuela que no pudo


vivir una relación de pareja feliz, le diríamos: "Abuela, mírame
con buenos ojos, si yo me permito vivir feliz en pareja. Y en
la medida que yo me lo permito, también tú a través de mi,
puedes sanar esa relación".
también utiliza esta otra frase: "Abuelo, dejo contigo (aquí
ponemos la experiencia que yo repito) asumiendo que tú eres
mucho más grande que yo. Tú puedes con eso. Yo sólo puedo
tomar la vida que me llega de ti y hacer algo útil hacia la vida que
sigue, también en tu memoria.

Te honro y te doy un buen lugar en mi corazón. Gracias por


liberarme de esto."
recomiendo utilizar la que más os llegue, o que lo hagáis incluso
con vuestras palabras.

3.- Una vez que tenemos la carta escrita, la quemamos y las


cenizas las enterramos junto a una semilla. Mi recomendación
es hacerlo en la naturaleza, pues el simbolismo es mayor (es algo
que entrego a la vida, al universo o como queráis llamarlo), y la
semilla que plantemos si es de alguna planta o flor que es
significativa para nuestra familia, para esa persona a la que
escribimos la carta o para nosotros, mejor.

El inconsciente entiende algo así: Estos programas son


quemados, ya no viven en mí. Como no están vivos en mi, los
entierro, y planto una semilla que simboliza una nueva vida que
nace a partir de este acto de amor.

Es importante comprender, que esto lo hacemos desde el


amor, cuando lo hacemos desde el miedo no sirve para
nada más que para crear más miedo. También es importante
darnos cuenta de que no somos los salvadores de nadie, esto no
lo hacemos por ellos, no somos los "elegidos", ni los "héroes", no
dejemos que nuestro ego nos cuente eso. Esto lo hacemos por
nosotros mismos, y teniendo en cuenta siempre que ellos son los
grandes y nosotros los pequeños, es decir, que nuestro
sentimiento de agradecimiento a la vida que se nos ha dado,
siempre tiene que ir por delante, más allá de cómo haya sido.

Por supuesto, estos actos son mucho más significativos si


hemos tomado conciencia de lo que heredamos. 
PROYECTO SENTIDO
El Proyecto Sentido es un concepto desarrollado por el psicólogo
francés Marc Fréchet y hace referencia a lo que ocurre en torno a la
concepción de un hijo, las circunstancias de la vida de los padres del
paciente –principalmente de la madre- desde nueve meses antes de la
concepción hasta 3 años después del nacimiento. Es decir, el proyecto
que los padres tenían para la vida de sus hijos tanto de forma consciente
como inconsciente, qué rol iba a ocupar en el clan, si deseaban que fuera
niño o una niña, todos las circunstancias del embarazo, la relación de
pareja entre los padres, etc.
En ese período, se proyectan en la mente y el cuerpo del hijo todos esos
anhelos, proyectos, deseos y temores del clan familiar (impresión
genómica). Esta influencia lleva a reproducir situaciones vividas en el
ámbito familiar, ya sea por repetición de la historia, por oposición o por
reparación. Se trata de sucesos que pueden marcar la vida del hijo y
explicar una sintomatología actual.
El Inconsciente de la madre y el niño están fusionados desde la
concepción hasta que el segundo cumple tres años. El bebé, por tanto,
se construye en el sistema de representación del espíritu materno. Las
vivencias de la madre se programan epigenéticamente en el embrión y
son vividas como propias por el futuro hijo.
El Proyecto Sentido permite determinar qué conflictos estructurantes
están asociados al síntoma o a la enfermedad del paciente mediante la
identificación de los conflictos emocionales vividos por sus padres.
En el vientre de materno vivimos los estados emocionales de nuestras
madres, impactos que recibimos en el período de formación y
crecimiento de toda nuestra biología. Todos los óvulos de la mujer se
crean en el período de gestación. Así, cuando una mujer nace ya porta
los óvulos de sus futuros hijos y estos futuros hijos reciben la información
de su abuela materna durante la gestación de su madre.
Para trabajar el Proyecto Sentido, analizaremos qué le ocurre a la
madre desde el momento de la concepción hasta que el hijo cumple los 3
años, sus problemas y sus emociones, porque el bebé lo graba todo en
su Inconsciente. El hijo es la solución inconsciente a los problemas,
deseos y conflictos de los padres. El deseo con el que somos concebidos
determinará nuestro carácter y hasta nuestro desempeño en la vida.
Enfermedades y creencias actuales pueden tener su origen en
el Proyecto Sentido.
El Proyecto Sentido puede estar referido al momento de la concepción,
al Transgeneracional del clan familiar o a las circunstancias en que tuvo
lugar el parto.
La concepción. Una concepción traumática recreará las circunstancias
vividas en relaciones posteriores. Por ejemplo mujeres concebidas por
violación pueden ser víctimas de abusos sexuales, o un padre muerto en
la guerra poco después del nacimiento o concepción puede generar tener
parejas que mueren poco después de iniciada la relación.
El parto. Las circunstancias en que se produce el parto pueden llegar a
definir unos patrones de conducta y constituir un verdadero impacto
emocional que nos condicionará en la vida por diferentes motivos, desde
el golpe en las nalgas al nacer, la incompatibilidad sanguínea, el parto
pelviano o de nalgas, el parto transversal, el parto por cesárea o
con fórceps, los partos lentos o rápidos, tardíos o inducidos, vuelta de
cordón umbilical, la placenta previa, el desprendimiento de placenta,
ictericia, etc.

P.S y el parto.
Dime como has nacido y te diré quien eres. Según se desarrolla el parto podemos
definir unos patrones de conducta, vemos los ejemplos más comunes.
Parto bloqueado. Un caso bastante común, el embarazo va muy bien, se inicia el
trabajo de parto normal, pero se alarga demasiado, el parto se bloquea hay
sufrimiento fetal y se practica una cesárea de urgencia. Son personas que
desarrollan bien sus proyectos pero siempre encuentran dificultades para
concluirlos. Siempre ocurre algo que les impide concluir con éxito lo que
emprenden. La frase clave es si concluyo me muero, porque si el parto hubiera
continuado se hubiese muerto.
Partos muy rápidos sin tiempo de llegar al hospital, nacer rápidamente, me salvo
la vida, así que para mi, ser rápido es una buena solución, son personas que lo
hacen todo muy rápido, que tienen muchas ideas y llevado al extremo pueden
presentar patologías de tiroides, hipertiroidismo.
Partos muy lentos son personas que no tienen ninguna prisa, lo hacen todo con
lentitud el nacer despacito me salvo la vida, son personas perezosas, en algunos
casos con sobrepeso y pueden dar patologías de hipotiroidismo.
Parto tardío, concluye el tiempo de gestación y la mujer no se pone de parto, no
se puede continuar mas tiempo con el bebé dentro, existe sensación de fracaso,
por no tener contracciones, por no poder desarrollar un parto natural, miedo… El
resentir inconsciente de la madre es querer quedarse con el bebé, “no estoy
preparada para separarme de mi hijo” pueden existir casos en la familia de
muertes de niños al nacer e inconscientemente para la madre es “si naces te
mueres”. En la vida muchas personas nacidas de esta manera, pueden tener un
ritmo lento, ser perezosos, se sienten indefensos, piensan que no pueden
conseguir lo que desean, sienten que hacen esperar a los demás, que pueden
lastimar, que la vida es dura y difícil.
Parto inducido Generalmente en la vida las personas que han nacido de esta
forma tienen dificultades para iniciar proyectos y con el tiempo en general. Con
frecuencia piensan que los demás tienen que hacer las cosas por ellos, se sienten
indefensos y esperan que alguien los ayude. No eligen sus relaciones,
generalmente son elegidos, son apáticos en las relaciones. Tienen que ser
impulsados, sienten que los demás ponen las reglas y se sienten atrapados en sus
relaciones, les cuesta salir de la cama.
Nacer con forceps, en el uso de forceps y ventosas, el bebé vive una
intervención dolorosa de un tercero, en una situación de peligro por sus
supervivencia, “es gracias al forceps que sigue vivo”esto puede ocasionar
conflictos en momentos clave de su vida, como cuando tiene que “nacer a algo
nuevo”, dificultad de pasar a otra cosa sin ayuda exterior, no les gusta que los
controlen, temen el dolor, sienten que no son lo suficientemente buenos, que no
importa cuanto hagan, nunca es suficiente, temen el contacto físico, sienten que
cabeza y corazón están separados, pueden sufrir falta de voluntad
crónica. simbólicamente los forceps son, “toma de cabeza”, se arrastra la cabeza
fetal,  suelen ser personas muy intelectuales, que tienen necesidad de entenderlo
todo, “mi cabeza es solida”
Nacer por cesárea, Cuando existen problemas de salud, riesgo para la madre o el
bebé, embarazos gemelares o múltiples, se recomienda en muchos casos
programar una cesárea. Hay una preocupación real o simbólica de la madre o del
ginecólogo, la madre siente miedo de dar a luz por si misma o puede ver el
ginecólogo que existe un riesgo para el futuro bebé. Pueden ser niños con
dificultades para hacer sus tareas solos, muy dependientes de los padres, les
cuestan mucho los cambios de curso, de ciclo, de colegio, de amigos… De adultos
pueden ser personas con dificultades para concretar proyectos por si mismas, hay
una impronta de estrés, peligro, miedo en el momento de nacer, que se puede
revivir cuando tenga que dar a luz, materializar ideas o proyectos, en algunos
casos baja autoestima, necesitan que alguien les ayude a sobrevivir o que alguien
decida por ellos.
P.S inconsciente.
Parece que no hay P.S todo es normal. Pero todas las memorias ancestrales del
clan se focalizaran en ese bebe, por ejemplo en el niño de sustitución, cuando
nacemos después de uno o varios hermanos que han muerto o el síndrome del
yaciente, que proviene de un familiar o antepasado fallecido antes de nuestra
concepción. La clave de estas personas es, sin emoción, o se busca sentir, se
buscan emociones o se bloquean las emociones, si no siento soy fiel al programa,
si las busco, reparo. Pueden ser personas, con atracción por la ropa oscura, con
necesidad de dormir mucho, hacer siestas muy largas de las que se despiertan
cansados, les molesta la luz intensa, los ruidos fuertes, el frío intenso, pueden ser
frioleros, a menudo su mirada es triste cuando están solos, suelen tener un fondo
de tristeza y tendencia a la depresión. Pueden presentar patologías como
parálisis, apneas de sueño, bruxismo, parásitos intestinales, diabetes, sobrepeso,
niños hiperactivos…
Tipos de Proyecto Sentido. Existen proyectos que son positivos; pero
otros, en cambio, nos bloquearán toda la vida. Hay proyectos de fidelidad
familiar, niños accidente, hijos de sustitución, hijos esponja, síndrome
del yaciente, hijos bastón de para la vejez, de acontecimientos de
urgencia, de abandono, etc. Todas esas circunstancias deben ser
analizadas detenidamente porque el trabajo con la toma de conciencia es
fundamental para que la persona comprenda el origen de las situaciones
que se producen en su vida. El  trabajo con Hipnosis Eriksoniana es muy
importante para lograr el cambio en la percepción de los hechos que
tienen su origen en el Proyecto Sentido.

Diferentes tipos de hijos:


El  hijo de sustitución: lo vamos a hacer muy rápido, está para reemplazar a un
hermano que ha muerto antes
Los yacientes:  es una sustitución vertical dentro del árbol, de alguien de una
generación anterior.
El eventual hijo de sustitución: cuando en la dinámica familiar hay un niño que
no esta bien, hay un riesgo de que se muera y se hace inconscientemente, un hijo
que lo pueda sustituir, es un niño que no vive, un adulto que no vive, tiene los
mismos signos del yaciente, tristeza etc. pero además no vive, porque el otro no
esta muerto.
El niño medicamento: se tiene un niño para curar a otro, por ejemplo en el caso
de necesitar un trasplante de células madre. Esta persona hará como profesión
enfermera, medico, terapeuta, farmacéutico, su rol es curar a otra persona.
El bastón de la vejez: cuando la madre esta embarazada ya al final de su edad
fértil, con la intención de que ese hijo sea el que se ocupe de los padres cuando
sean viejos. Son personas que están bien, con sobrepeso solido fuerte, porque es
un bastón, son personas que no consiguen casarse, son los solteros eternos, no
se autorizan a casarse, viven con sus padres hasta que estos mueren, tienen sus
historias amorosas pero dicen, tengo que volver a casa porque mi madre esta
sola. Adaptan el trabajo y la vida en función de las necesidades de sus padres.
El mosquetero de la reina: la reina es la madre y el hijo protege y defiende y
¿porque hay que proteger a alguien? Porque esta en peligro, y ¿porque? Porque
el marido no la protege, el marido es violento, o está ausente o no hay marido, el
hijo esta de guardia esperando que su madre lo llame. Mi madre esta sola y tengo
que protegerla, de adultos tienen vida afectiva pero vuelven a casa de su madre.
El niño esponja: esta ahí para cargar con todos los golpes, cuando aparecen
problemas,  es el niño que los absorbe , gestionara todos los problemas, positivos
y negativos, gestionara las problemáticas emocionales. Muchas veces con solo
preguntarles que les pasa empiezan a llorar,  la problemática viene de antes de los
tres años, porque ahí el niño es una esponja y no puede expresarse,  se lleva
todas las emociones difíciles de la familia. La vida de estas personas es, cada vez
que hay un problema ellos lo absorben, cada vez que hablan con alguien es para
que la otra persona se descargue, lo absorben todo. Estos niños están para
absorber todos los líquidos conflictuales de la familia, si alguien que esta en duelo,
el va a absorber su tristeza y va a estar triste, mi madre esta enfadada y yo
absorbo su enfado y voy a destrozar los juguetes
Niño basura: ¿de que sirve la basura?, para tirar lo que no sirve, estos niños
están para absorber las cosas toxicas, son personas que están al servicio de
todos, los llaman solo cuando hay un problema, solo los tienen en cuenta cuando
hay problemas. “Solo me llaman para pedirme algo, que les preste dinero, les
solucione un problema, que les cuide a los niños……”
En este grupo, hay muchos casos de sobrepeso y obesidad, son todo casos de
niños basura, reciben todos los tóxicos de la familia, porque a nivel biológico para
limpiar usamos agua, así que retenemos líquidos, tengo tantos tóxicos que
gestionar que necesito líquidos para limpiarlos. Cuando tenemos muchos
tóxicos los diluimos con agua, pero la persona no puede eliminar ese agua
retenida porque esta para diluir los tóxicos, esto puede ser un conflicto que
bloquea los tratamientos de perdida de peso.
El niño síntoma: es el niño que va a gestionar la problemática particular de la
familia a través de una enfermedad, aquí incluimos las enfermedades
denominadas genéticas, raras….. cuando vemos un niño de un año con un
cáncer, a través de su síntoma esta expresando un problema del clan cuando hay
una enfermedad que se repite, quiere decir que el conflicto es enorme.
Gemma Pitarch

l Proyecto sentido es una oportunidad de sanar unos errores de los


padres desde la fecundación hasta los tres años de vida, de no
somatizarse en lo físico, no tendrían fin. El hijo muestra la sombra del
resentir de sus padres y de sus ancestros, lo hace a través de los
síntomas físicos y emocionales que pueden ser catalogados como
enfermedad o alteraciones de conductas
.
. Cuando se trabaja con el Proyecto sentido, ocurre algo mágico:
cuando la madre toma conciencia de todo el problema, el niño
presenta una mejoría prácticamente instantánea. Las cosas se
resuelven solas, porque nuestro inconsciente lucha por salir y
expresarse, y cuando lo hace, desconecta los programas. Nuestro
inconsciente quiere emplear toda la energía para vivir, y no para
expresar el resentir lo “no resuelto” y “lo no dicho” El proyecto
sentido es múltiple, y en sus facetas se encuentran muchos de los
programas que luego revivimos cuando somos adultos, por una fuerza
del inconsciente que está relacionada con la fidelidad familiar.
 
Romper ese lazo o bloqueo se hace imprescindible para poder vivir
nuestro proyecto de vida libremente y sin condicionamiento.
.
Entre los acontecimientos relacionados con el proyecto sentido
destacan:
 
Fecundación: Posterior a un aborto o perdida, durante un duelo, en
una reconciliación, un accidente, para unir a mis padres, producto de
una aventura, una violación, por prostitución, fecundación no deseada,
rechazada por abuelos, inseminación artificial, bebé probeta, vientre
alquilado…
 .
Embarazo: Cuando se enteró de mi presencia en su útero sintió
angustia, tristezas, soledades, rabia, temor o deseos de abortarme,
amenaza de aborto, tristeza de mamá por muerte de un familiar
cercano, rechazada; culpa, rencor de mamá contra mi padre porque lo
culpo de mí embarazo, miedo a ser buena madre, abandonadas por mi
padre, conflictos entre mi padre y madre durante mi embarazo,
maltratos a mamá, escondió mi embarazo, disgusto de mis abuelos,
mamá fue corrida por mis abuelos, tuvieron que casarse obligados por
mí embarazo, miedo de mi madre de esta responsabilidad nueva que
me esperan con este nuevo hijo que va a nacer, hiperémesis. Diabetes
de embarazo, preclampsia, eclampsia…
 .
Nacimiento: Parto prematuro, parto tardío, parto provocado o inducido,
fórceps, cordón umbilical alrededor de mi cuello, miedo de mamá a
parirme, tristeza o rabia de mamá por estar sola, nací bajo anestesia de
mi madre, nací por cesaría, nací de nalga o de pié, tuve sufrimiento
fetal, parto forzado, hice sufrir mucho a mi madre durante mi
nacimiento, mamá casi se muere en mi nacimiento, no deseado mi
sexo, rechazo de mamá, rechazo de papá, abandonada…
 .
Los primeros tres años: Colocado en incubadora, no me amamanto
mamá, me abandono al nacer, depresión materna, regalada al nacer,
padre o madre ausente, no se ocupó de mi atención, me dejo con mis
abuelos u otros adultos, poco afectivo/a, prefería más a mis hermano
que a mí, me hacía sentir no querido por él o ella, me rechazaba, me
criticaba mucho, no me daba cariño, me celaba de papá o de mamá,
me sobreprotegió, se separaron, me asfixiaba, me ignoraba, no me
dejaba jugar, era injusto/a conmigo, fuy maltratado, me obligaba a
hacer lo que yo no quería, me manoseo mis partes íntimas, abuso de
mí, infiel, me traiciono, peleaba mucho, le pegó a mi mamá, amenazo a
mama con armas, alcoholico/a, drogadicto/a, ladrón, preso….
.
El P.S Explicito.
Es algo claro, Mi padre es notario, estaba claro en la cabeza de mi padre que
quería un sucesor, porque el mismo era sucesor de su padre, esto es un proyecto
sentido explicito.
Mi padre habla notario, yo hablo notario.
Ejemplo: Un niño de 13 años con problemas osteoarticulares. Los dos padres son
gimnastas entrenadores de equipos de alto rendimiento, ninguno de los dos logró
entrar en el equipo nacional de su especialidad, solo seleccionaban a los tres
primeros y ellos siempre quedaban en 4º o 5º posición, tienen un niño y ¿que
piensan?, quieren hacer de su hijo un deportista de élite, el niño con 13 años es
campeón nacional de gimnasia deportiva, pero sucede que hasta esa edad esta
todavía influenciado por los deseos y expectativas de los padres, con trece años a
la vez que sucede el cambio hormonal el niño se desvincula de esas expectativas,
se “sale del camino” y empieza a tener problemas osteoarticulares, porque se va
a desviar del camino que han dibujado para el, empieza con tendinítis, dolores de
espalda…  para dejar de practicar la gimnasia, pero también podría suceder un
accidente de moto, con consecuencias mucho mas graves.
Lo primero es preguntarnos, ¿que es lo que habían programado mis padres para
mi?. Y las soluciones son dos, o lo dejo todo y cambio, o continuo haciendo lo que
hago, pero lo hago a plena conciencia, porque de esta manera ya lo hacemos para
nosotros mismos y no para la familia, entonces tenemos éxito. Cuando no
ganamos dinero con nuestra profesión, estamos reparando para la familia. Cuando
reparamos a plena conciencia disminuye el estrés inconsciente y se hace mejor el
trabajo.
El P.S es,   “mientras obedezco, siento el reconocimiento de la familia, pero
si me desvío, la familia me va a rechazar” y empiezan a aparecer los conflictos
particulares que nos pueden llevar a una enfermedad o un accidente.
Aquí podemos englobar también los conflictos de inexistencia.
Por ser niña cuando esperaban un niño, o viceversa, en estos casos se dan
muchos zurdos biológicos.
Por ser una figura protectora dentro de la familia, con la misión encargada por el
clan familiar de proteger y cuidar.
Por ser yaciente, es decir que, nuestra fecha de nacimiento o concepción
coinciden con la de algún miembro de la familia fallecido, que no hemos conocido,
alguien que murió antes que naciéramos. Uno de estos motivos es suficiente para
tener un  P.S de inexistencia, de no ser esperado.
Mamá habla, no debías haber nacido, yo hablo no tengo derecho a vivir.
Se trata de tomar plena conciencia del P.S,  para que suceda una aceptación
consciente de nuestras tendencias y comportamientos y no una fidelidad familiar
inconsciente.
El  P.S natural.
Es el guión predominante con el que podemos resumir todo el periodo, una forma
de medir las emociones predominantes que solo pueden ser de dos tipos,
agradables o desagradables.
Imaginaros una mujer embarazada y todas las personas a su alrededor están
contentas, el futuro padre, los abuelos, la propia madre, todos contentos, hay
jubilo, amor… este es el lado positivo. Y en el lado negativo por ejemplo un
embarazo no deseado donde hay angustia, malestar depresión…
Ejemplo: una mujer queda embarazada poco después de la muerte de su padre,
siente tristeza, angustia depresión, y el bebe va a ser marcado por estas
emociones, porque cuando estamos angustiados aumentan las hormonas del
estrés  y estos elementos van a impregnar al feto, así que, un segundo trabajo que
podemos realizar es averiguar el estado emocional de nuestra madre durante el
embarazo. Si la mujer esta en pleno duelo, el bebe nacerá con muchas moléculas
de tristeza.
Mi madre habla duelo bloqueado y tristeza,  yo hablo duelo bloqueado en la
tristeza, durante toda mi vida.
La diferencia de una depresión de P.S  y una conflictual es, que la depresión
existe desde siempre, se nace triste, se  esta triste desde siempre, es un fondo de
tristeza, son personas que parece que les falta energía o que no consiguen
comprometerse en proyectos, es una tristeza que no nos pertenece. En la
depresión conflictual la vida va bien,  sucede algo y la persona entra en depresión,
hay un antes y un después.
Otro ejemplo: Durante mi embarazo mis padres se peleaban todo el tiempo, había
mucho ruido. Esta persona ha sido asmática desde que nació, porque uno de los
conflictos del asma, son las peleas familiares, esta persona a los 12 años sufría un
asma tan intenso, que la llevan a un hospital en la montaña y mejora, pero no es la
montaña, es estar fuera del clima de peleas de su familia, cuando la niña vuelve a
casa, vuelve a sufrir asma.
Mis padres hablan peleas, yo hablo asma.
 El P.S de urgencia
Sucede un drama que va a impregnar nuestra existencia. Hay un acontecimiento
que va a afectar al P. S natural de esa persona, que en algunas ocasiones queda
relegado a un segundo plano. Un caso es el niño que nace y le damos el nombre
de un familiar que acaba de morir mientras el niño se estaban gestando, cada vez
que vemos al niño, representa ese muerto, representa el duelo de la familia.
Un paciente que es medico pero no le gusta su profesión, mientras estaba en el
vientre de su madre, su padre enfermó y pensaban que se iba a morir, su proyecto
sentido cambia, y repara siendo medico. Cuando hacemos una profesión que no
nos gusta probablemente estamos reparando. Cuando reparamos hay dos
posibilidades o se hace con pasión, es una sublimación, o no nos gusta nada y
uno de los signos es que, trabajamos mucho y no nos ganamos bien la vida. Lo
principal no es que estemos reparando o no, es sentirnos bien en la profesión, en
plena conciencia.
Una información de P.S , puede estar bloqueada desde el momento que se
estableció, si es positiva no pasa nada, pero si no lo es, nos hace repetir una y
otra vez de manera automática los mismos patrones. Aceptando esa información,
nos convertimos en mas adultos, vivimos en plena conciencia el momento
presente, el malestar proviene de negar algo de nuestro pasad

¿Cómo liberarnos?
1. Síntoma físico, psicológico, conductual o enfermedad.
2. ¿Desde cuándo, primera vez?. Para ubicar el momento en que fue
desencadenado. 
3. Situación vivida. Ubicarse en el momento que inicio su síntoma o
dolencia.
4. Revivir donde está, con quienes está, que hace,
5. ¿Cuál es la situación?, ¿Qué pasa con..?. 
 3. Pensamiento. En casos de pensamientos negativos: 
  – Tristeza o temor a la soledad, relacionado con las creencias
centrales con respecto a sí mismo “estoy desamparado”, “van a
abandonarme”, “estoy indefenso”, “me siento solo”, “me quedaré
solo”, “no valgo la pena”, “soy diferente”, “no soy normal”, “no me
amarán” y “no me desean”, “no soy atractivo”, “no se ocupan de mi”.
 .
 (Esto también podemos proyectarlo sobre las personas y al mundo,
“quien me quiere me abandona”, “no es posible confiar en los demás”)
 .
 – Rabia o temor a ser rechazado, asociado con las creencias centrales
con respecto a sí mismo “van a rechazarme”, “soy inadecuado”, “no
soy bueno”, “soy malo”, “no soy querible”, “no me comprenden”, “no
agrado a nadie”, “nadie me comprende”, “nadie me quiere”, “todos me
rechazan”, “el mundo es un lugar podrido”. 
 .
 – Inseguridad o temor a fracasar, asociado con las creencias con
respecto a sí mismo por inmadurez y falta de confianza: “Soy un
fracaso”, “no puedo”, “no sé”, “soy inútil” “no soy bueno”, “soy
vulnerable”, “soy incompetente”, “soy débil”, “soy incapaz”, “estoy
atrapado”, “estoy indefenso” y “soy dependiente”, “no se ocupan de
mí”, “no me respetan”, “soy inferior a los demás”. 
 .
Con respecto a las creencias que se proyectan sobre las personas y al
mundo:
 .
 – “La gente va a herirme” y “me quieren dañar”, “el mundo es
amenazante”, “quiero que me ayuden”, “no confían en mi”. 
 .
4. Sentimientos displacenteros. Soy infeliz, culpable, desgraciado,
temeroso, inservible, irresponsable, rechazado, no comprendido,
abandonado, desamparado, entre otros. 
 .
5. Revivir la emoción sentida. Temor, miedo, inseguridad, confianza,
seguridad, tristeza, soledad, alegría, rabia, ira, amor. Incremente la
emoción displacentera. ¿Cuál es la necesidad biológica insatisfecha? 
 .
6. Reviva la sensación física o síntoma. Toque con su mano el lugar de
su cuerpo donde siente esa emoción displacentera identificada. ¿Qué
siente en ese lugar?: dolor, hincada, corrientoso, opresión, me aprieta,
ardor, quemazón, retuerce, palpitación, ahogo, no puedo respirar, se
desvanece, sin fuerza, etc. 
 .
7. Resentir. ¿Qué te provoca decir y callas?, ¿Qué te provoca hacer y
reprimes? ¿Para qué vives esa experiencia?, ¿cuantas veces la has
repetido? 
 
8. Comprender la experiencia vivida, en el momento que ocurrió y en el
presente. 
 .
9. Liberación. Mediante: Hacer el duelo, regresión consciente con
perdón y corte energético, flores, carta o perdón escrito y quema para
esterilizar la mente del pasado o resentir. De ser necesario. TERAPIA
DEL ESPEJO 
 .
10. Reprogramar, repotenciar al participante con la toma de
consciencia. 
 .
 – Empoderándolo de los beneficios logrados al vivir esa situación que
descodifica. 
 .
 – Tomar consciencia de sus principios, fortalezas y talentos. 
 .
 – Toma de consciencia de para que experimento la descodificación,
que se compromete a hacer por su bienestar y felicidad.
 
Esta carta
es un ejercicio que se propone hacer a las personas que han estado investigando y
trabajando su proyecto sentido, y se les recomienda hacer este trabajo para recuperar una
vida según los parametros deseados. Estos trabajos se encuentran dentro de un marco de
terapias insconscientes que trabajan a través de la emoción y el resentir, como puede ser la
Psicomagia de Alexander Jodorosky.

Es importante antes de hacer ninguna carta, entender que es el Proyecto Sentido Gestacional,
sus implicaciones y cómo influye en nuestra vida. (Ver Proyecto Sentido Gestacional, nuestro
contrato al nacer).
 
La carta tiene dos objetivos:
 
1º -  El primero es reconocer la misión que me encomiendan. Esto nos hace conscientes de
por qué y para qué estabamos en esta vida y dentro de este proceso de vida.
 
2º - La segunda parte es la dimisión de aquel proceso que no queremos o no nos satisface.
Siendo de nuevo conscientes de lo que eliminamos, por qué lo eliminamos y cómo vamos a
subsanarlo: "A partir de hoy recupero plenos poderes sobre mi vida y doy por saldada la
cuenta".
 
Es importante que durante este "juego" seamos capaces de visualizar a aquella personas a
las que van dirigidas las cartas de dimisión, en concreto la del proyecto sentido hacia los
padres, de manera que se lea y relea para que posteriormente sea quemada.
 
El siguiente, es un ejemplo o modelo que puede servir como base a la hora de escribir la
carta, atendiendo cada uno a quien escribe la carta y con qué objetivo o programa a limpiar.
 
“ Soy heredero de un problema familiar, pero no soy simplemente miembro de una familia.
Como individuo poseo el potencial de innovación, de creación y originalidad. Mi destino me
pertenece, no es de mis antepasados. No estoy únicamente al servicio de la temática familiar.
Déjame ser (tu hijo, tu marido, libre, pasional, rico…) no una parte de (tu marido, tus deseos,
tus recuerdos...)
Mi libertad será la vuestra y renuncio a seguir reparando vuestra vida y decido vivir la mía por
derecho de ley. Accedo a la soberanía de mi vida.
lugar y Fecha
Nombre y Apellido:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………
Redacto esta carta con la firme intención de rescindir, anular y romper, cualquier contrato,
promesa o acuerdo de amor que haya realizado y hoy se ha convertido en un vínculo
poco armonioso.

Hoy he decidido liberarme de cualquier relación afectiva que pueda haber hecho, iniciado,
provocado, mantenido, forzado, consciente o inconsciente con esa persona que se
convirtió en una persona negativa para mí y mi vida.
Reconozco desde el fondo de mi corazón, que en mi proceso de aprendizaje cometí un
error y que deposite en esa persona todas mis expectativas y sueños olvidándome de mí.

Como portador de armonía y el amor divino del universo, rompo estos contratos o lazos
negativos para liberarme de nombre de personas.

Hoy libero y entrego al universo, todas las historias de mentiras, engaños, abandonos,
infidelidades, desconfianzas, celos, envidias, maltratos, golpes, violencia, faltas de
respeto, gritos, ofensas, violaciones y abusos que pudiera yo haber permitido o soportado.

…………………………………. Me libero te libero de las memorias limitadas del amor que


nos están ocasionando este dolor.

Entrego también todos nuestros errores, creencias, costumbres, hábitos y


comportamientos que me llevaron a permitir una relación así, hoy corto y libero para
siempre todo lazo apego, con esta persona, la suelto y la dejo ir.
Hoy comienzo una nueva etapa de amor por mí, porque merezco un amor completo y
sincero, porque yo merezco el mejor amor.

Hoy agradezco a Dios, al espíritu santo y al universo por ayudarme en esta liberación
Hoy sé que soy libre y quedo libre para siempre.

Hecho esta.

Gracias gracias gracias


CÓMO AFRONTAR UN CAMBIO DE PARADIGMA II: LA CULPA

 
Antes de todo debo aclarar que mi intención es hacer simples, temas
que suelen resultarnos confusos, lejanos, oscuros y en ocasiones,
demasiado profundos. Y además pretendo hacerlo en el marco de un
artículo, o sea, que pueda ser leído en pocos minutos. Soy muy
consciente de la dificultad de eso y que por lo tanto queden dudas sin
resolver. Vamos allá:
 
Hemos visto que cuando se presenta un cambio en nuestras vidas, ya
sea voluntario o forzado, se nos presentan unas resistencias.
 
Hemos visto también, que estas resistencias responden a una
contrafuerza de igual intensidad a la que nuestro cambio suscita.
 
Hemos aprendido a observar estas resistencias sin “negarlas” ni
“proyectarlas”.
 
Y hemos visto que cuando hacemos esto, una culpa aparece detrás de
todo ese proceso de resistencia.
 
A veces la identificamos fácilmente, a veces aparece en forma de
“miedo”, aunque también es posible que, a veces, no logremos verla.
 
Para los que todavía tengáis dudas sobre eso, veamos lo siguiente:
 
Si no podemos ver nada que de sustento a la resistencia la pregunta
es: “¿de dónde viene esa resistencia?”. Algo debe provocarla.
Sigamos observando, sin juicios, tranquilamente, aparecerán el miedo
o la culpa. Si no aparece, es que todavía estamos “negando”. Una
resistencia es una precaución, y no aparece si no hay un miedo.
 
Si lo que vemos es una sensación de miedo, pero no vemos ninguna
culpa, planteémonos: “¿Qué es el miedo?”
 
El miedo es la sensación que nos avisa de que “nos puede pasar algo
desagradable”, esa sensación, evidentemente, se sustenta en la
creencia de que “es posible que pueda pasarnos algo desagradable” y
esa creencia, a la vez, debe fundamentarse en la creencia oculta de
que “merecemos que nos pase algo desagradable”. Ese merecimiento
no puede sino estar soportado por una sensación de culpa: Soy
culpable, por lo tanto, merezco un castigo.
 
Ahora, una vez aceptada y asumida la responsabilidad sobre las
resistencias, podemos contemplarlas y ver como éstas se transforman
en lo que pretendían esconder: La culpa. Pero, ¿Qué es esa culpa? Y
a la vez, ¿qué esconde?
 
Si bien observar las resistencias nos ha permitido ver lo que éstas
esconden con cierta facilidad o con una dificultad aceptable, es muy
probable que hacer lo mismo con la culpa nos sea mucho más difícil.
 
Aquí la negación o, en su defecto, la proyección parecen tomar mucha
más fuerza:
 
“¿Cómo no vamos a tener miedo y sentirnos culpables en un mundo
como este? ¿Rodeados de una gente como esta? Violencia,
corrupción, guerras, violaciones… ¿Con los pocos recursos de que
dispongo y que, encima no me dan más? ¿Si ni siquiera puedo
acceder a un trabajo, a una pareja, a mis hijos… a tantas cosas que
necesito?”
 
Frases como estas o parecidas suenan a menudo en nuestra cabeza.
Se trata del intento de proyectar esa sensación de culpa que
empezamos a sentir y no queremos asumir.
 
Y si no las reconocemos probemos de ver o escuchar una de las
tertulias de algún programa de tv sobre política, sociedad, etc.
Veremos de inmediato este proceso de proyección funcionando a toda
máquina.
 
Bien, pongamos que ya hemos localizado la poco agradable sensación
de culpa – o sea, que no la negamos – y que ya hemos asumido que
habla de nosotros y desde nosotros – o sea, que no la hemos
proyectado – ¿Qué hacemos entonces?
 
Primero: Vamos a identificarla. No nos quedemos en la superficie.
Podemos observar a donde nos lleva – la culpa puede tomar varias
formas, por ejemplo: “no soy capaz de…”, “siempre hago daño a
alguien cuando…”, “me equivoqué mucho con…”, “nunca logro…”, etc.
– Como dice Kenneth Wapnick en Una breve introducción a Un Curso
de Milagros: “…estas experiencias conscientes de culpa son sólo
como la punta de un témpano de hielo… La culpa es realmente la
suma total de nuestros sentimientos, creencias y experiencias
negativas que hayamos tenido sobre nosotros mismos. Así que la
culpa puede ser cualquier  forma de odio o rechazo a uno mismo;
sentimientos de incompetencia, fracaso, vacío; sentimientos de que
nos falta algo o de que carecemos de algo o de que algo está
incompleto.
 
Segundo: Cuando tengamos identificada la culpa, no nos quedemos
con esa etiqueta que le hemos puesto, vamos entonces a seguir el hilo
de estos sentimientos, para irnos acercando a la culpa original, la que
está escondida detrás (la que proviene del pecado original que el
Curso identifica como “el origen de la separación”). Así podremos
hallar la relación de la culpa con una situación de separación, de
pérdida, carencia o de abandono: “Me separé”, “Abandoné”, “Me
abandonaron”, “perdí…” etc.
Realizar este proceso de localización e identificación puede darse de
forma bastante automática si estamos acostumbrados a escucharnos.
Pero repito, no suele ser tarea fácil, pues el ego (o mente errada) en
pro de nuestra supervivencia en este mundo, defenderá a capa y
espada su mayor secreto.
 
Tercero: Si hemos conseguido descubrir, desvelar (des-ocultar) esa
sensación de culpa, vamos ahora a contemplar la verdad que se
oculta detrás. En el capítulo “Las ilusiones del ego” de Un Curso de
Milagros hallamos una de las frases más esclarecedoras al respecto, y
dice: “Los que creen estar separados siempre temen cambiar porque
no pueden concebir que los cambios sean un paso hacia delante en el
proceso de subsanar la separación. Siempre los perciben como un
paso hacia una mayor separación debido a que la separación fue su
primera experiencia de cambio”. (T-4.I.2:2,3)
 
Eso significa que, en realidad, es el propio sentimiento de culpa el que
está validando la separación y haciendo real este mundo. Si seguimos
observando vemos también que, en realidad, la culpa no puede existir
porque la separación nunca ha existido. Se trata de una lógica circular
en la que “lo que parece verdad, solo es verdad por la verdad que
parece ser”.
 
En el capítulo 5, apartado V: “El uso que el ego hace de la
culpabilidad” podemos leer lo siguiente: “La culpabilidad es más que
simplemente algo ajeno a Dios. Es el símbolo del ataque contra Dios.
Este concepto no tiene ningún sentido, excepto para el ego, pero no
subestimes el poder que el ego le aporta al creer en él (el ego). Esta
es la creencia de donde procede toda culpabilidad”. (T-5.V.2:9,12)
Esto nos reafirma que la propia culpa engendra la creencia en
separación y el ego (o mente errada), y este (ego) se dispone a
proteger la culpa a toda costa para perpetuar su existencia.
 
“…Este concepto no tiene ningún sentido, excepto para el ego…”.
Lo que la culpa esconde, en realidad, es nuestra paz.
 
Cuarto: Finalmente debemos expiar esa culpa. Perdonar.
El proceso de expiación o de perdón, es algo realmente simple. Tan
simple, que parece imposible. Por definición expiar o perdonar sería:
“Dejar que se desvanezca lo que realmente nunca ha existido”. O sea,
no seguir creyendo en ello.
De la expiación o el perdón hablaré otro día más en profundidad.
De momento, veamos el proceso seguido hasta ahora para no
olvidarlo.
 
AHÍ VA UN RÁPIDO RESUMEN:
 
La resistencia se puede presentar como una negación (el cambio que
quiero realizar, en realidad no quiero realizarlo) o como una proyección
(el cambio que quiero realizar no es correcto).
 
Asumimos la responsabilidad y observamos la resistencia.
 
La resistencia desaparece y en su lugar aparece una culpa o un miedo
(que nos llevará a una culpa).
La culpa en un principio puede también ser negada (no la vemos) o
proyectada (la culpa es de alguien, de los demás o del mundo).
Asumimos la responsabilidad y la observamos.
 
La culpa, al no tener razón de ser, desaparece o mengua (perdonar es
sinónimo de “quitar importancia que no tiene”).
 
Retomamos el cambio. Veremos que de repente, vuelve a
apetecernos meditar, leer Curso de Milagros, hacer ejercicio, o lo que
sea que nos hayamos propuesto como nuevo paradigma.
 
Observamos como de repente, las reglas del nuevo paradigma que
antes nos costaba entender o retener, empiezan a estar más claras en
nosotros. Hemos eliminado o reducido las trampas que nos impedían
la flexibilidad mental.
 
Finalmente una advertencia: El ego (mente errónea) no se rinde tan
fácilmente. Es probable que mañana o pasado, volvamos a
encontrarnos con las mismas resistencias que creíamos haber
superado pero en otra forma. ¡Felicidades! Lo que se ha superado una
vez, se puede superar otra. Además ahora tenemos las herramientas.

También podría gustarte