Está en la página 1de 133

LA DISCIPLINA

POSITIVA
EN LA ADQUISICIÓN
DE NORMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL

EN NIÑOS DE
4 A 5 AÑOS

AUTORES
LIC. ALLISSON ARIANNA ARIAS PAZMIÑO
LIC. STEPHANY ELIZABETH BURGOS TAIPE
LIC. ROSA ESTHER SEGARRA MENDOZA, MSC.
LIC. MARCELO LUDGARDO PROAÑO COBOS, MSC.
LA DISCIPLINA POSITIVA EN LA ADQUISICIÓN
DE NORMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL

Libro revisado por pares académicos


DERECHOS RESERVADOS
Copyright ©2022 Ingenius Académico

AUTORES
Lic. Allison Arianna Arias Pazmiño
Universidad de Guayaquil alli_arias98@outlook.com
http://orcid.org/0000-0002-5167-4369

Lic. Stephany Elizabeth Burgos Taipe


Universidad de Guayaquil stely_eli@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0001-5492-9999
Lic. Rosa Segarra Mendoza, Msc.
Universidad de Guayaquil rosa.segarram@ug.edu.ec
http://orcid.org/0000-0001-6102-0388

Lic. Marcelo Proaño Cobos, Msc.


Universidad de Guayaquil marcelo.proanoc@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0535-795X

Cámara del Libro


ISBN: 978-9942-42-870-7

Servicio Nacional de Derecho de Autor (SENADI)


Certificado N° GYE-013177
Trámite N° 000616-2022

Entidad Editora
Ingenius Académico

Diseño y Diagramación Digital


Francisco Segarra Mendoza

Edición Digital
Noviembre 2022
El contenido de este libro no podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin el previo permiso escrito de los autores.
Todos los derechos reservados.

www.ingenius.academy
Guayaquil-Ecuador
ÍNDICE
3 INTRODUCCION

6 CAPÍTULO I
6 Planteamiento del Problema de Investigación

12 CAPÍTULO II
13 LA DISCIPLINA POSITIVA

15 Teorías y Modelos de Disciplina Positiva


21 Enfoques

28 Elementos de la Disciplina Positiva


33 Principios

43 Normas de Convivencia

59 Fundamentación Filosófica

61 Fundamentación Epistemiológica

61 Fundamentación Pedagógica

63 Fundamentación Psicológica

65 Fundamentación Sociológica

67 CAPÍTULO III
67 METODOLOGÍA

68 Diseño de la Investigación

68 Modalidad de la Investigación

70 Tipo de Investigación

72 Métodos de Investigación

73 Técnicas de Investigación

74 Instrumentos de Investigación

75 Población y Muestra

82 Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los docentes de la escuela Centro de

Educación Inicial Abuelita Pepa.

87 Conclusiones

88 Recomendaciones

89 CAPÍTULO IV
89 LA PROPUESTA

90 Guía de disciplina positiva y normas de convivencia para padres de familia.


90 Justificación

90 Objetivos de la Propuesta

91 Aspectos Teóricos de la Propuesta


91 Aspecto Psicopedagógico

92 Aspecto Metodológico

93 Aspecto Sociológico

94 Aspecto Legal

94 Factibilidad de su Aplicación

95 Descripción de la Propuesta

96 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

100 SEMBLANZAS
PRÓLOGO

El presente libro, producto de un trabajo de investigación aplicado al área de Educación


Inicial, tuvo como objetivo principal analizar la importancia de la disciplina positiva en la
adquisición de normas de convivencia social en niños de 4 a 5 años, evaluando además
los factores que limitan el uso de prácticas disciplinarias positivas en un centro de
educación inicial de Guayaquil. La disciplina positiva es una relación continua que
incluye cuidar, enseñar, liderar, comunicar y satisfacer las necesidades de un niño de
manera consistente e incondicionalmente.

Mediante la investigación bibliográfica se analizó los enfoques principales que


contribuyen al modelo positivo de disciplina: la psicología positiva, la teoría Adleriana, los
estilos de crianza, el conductismo, la teoría del aprendizaje social y del desarrollo infantil.
La investigación de campo se instrumentó a través de encuestas y entrevistas a
representantes, docentes y un directivo del plantel.

Los resultados respaldaron la implementación de una guía para padres de familia con el
fin de lograr efectos favorables y adaptativos en la disciplina positiva de los niños,
mediante mecanismos con los que se promueva el desarrollo prosocial; se nutra la
autoestima, la creatividad, la creencia en el futuro; y se adquieran normas de convivencia
que le permitan llevarse bien con los demás alcanzando el sentido de dominio sobre sí
mismo y su entorno.

3
INTRODUCCIÓN

Los niños están programados desde el nacimiento para conectarse con otros, y es
evidente que aquellos que sienten un vínculo con su comunidad, familia y escuela tienen
menos probabilidades de portarse mal. Para ser miembros exitosos y contribuyentes de
la sociedad deben aprender las habilidades sociales y de vida necesarias. Por lo tanto,
los padres necesitan orientación para utilizar estrategias efectivas y promulgar la
disciplina positiva y adquisición de normas de convivencia en sus hijos.

Durante la fase del desarrollo de la primera infancia, los padres y educadores, a menudo,
expresan una preocupación sobre el fomento de las habilidades de manejo emocional en
los niños. La investigación evidencia que el desarrollo inadecuado de la autorregulación
en esta etapa puede conducir a una disminución de los estándares académicos, falta de
control de las emociones, menos competencias sociales, así como agresión relacional en
las escuelas.

Los problemas de comportamiento infantil son importantes para la salud pública y el


desarrollo humano, ya que son indicadores tempranos de problemas educativos,
emocionales, sociales y posteriormente problemas económicos. Los diferentes factores
que originan esta problemática a causa de falta de orientación en principios básicos para
la disciplina positiva y normas de convivencia, causan una carga significativa para las
familias y las sociedades, con consecuencias graves como violencia familiar, deserción
escolar, conductas antisociales, actos delictivos y otras.

La disciplina positiva es una técnica que ayuda al desarrollo emocional e integral del niño
desde los primeros años y a lo largo de su formación. Es fundamental considerar la
crianza efectiva a través de reglas y rutinas consistentes, que mejoren lo holístico de la
conducta desde la perspectiva positiva, en busca del beneficio anímico de los infantes
que se desarrolla con la interacción de los padres en su entorno habitual. Por esa razón
se toma en consideración, y de manera fundamental, la coparticipación de docentes y
padres de familia para el mejoramiento de aquellos patrones de convivencia que regulan
la conducta deseable del niño en la sociedad.

Para una disciplina positiva, adquirir habilidades de autorregulación durante el juego libre
se ha considerado como una base para el desarrollo positivo integral, debido a los
beneficios físicos, sociales, emocionales y cognitivos. La necesidad de lograr
competencias mejoradas en los docentes y padres de familia para fomentar la
adquisición de normas de convivencia en los niños se ha consolidado, puesto que, la
disciplina positiva se encuentra entre las áreas de aprendizaje temprano que son
valoradas en evaluaciones internacionales de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos. (OECD, 2020)

4
El capítulo I presenta el estudio de los antecedentes y la pre comprensión del fenómeno
por parte de los investigadores; así como el planteamiento del problema, los objetivos,
justificación, importancia y las preguntas de la investigación y finalmente se
operacionalizan las variables desde su dimensión conceptual, operacional e indicadores.

El Capítulo II se fundamenta sobre las consideraciones de términos clave que componen


las variables de estudio, así como las bases filosóficas, psicopedagógicas, sociológicas y
estudios relevantes de la psicología positiva, el estudio del desarrollo humano y la
Psicología Adleriana de las cuales se sustentan los principios de la disciplina positiva.

El Capítulo III aborda las cuestiones fundamentales en el diseño de la investigación


mixta que permite a las investigadoras a través del procedimiento, los métodos, técnicas
e instrumentos de la investigación que van a dilucidar las interrogantes planteadas del
fenómeno de estudio.

El Capítulo IV de la propuesta expone la guía para padres que proporciona consejos


útiles sobre efectivas maneras de enseñar un comportamiento aceptable al niño para
que a través de estrategias de disciplina positiva y saludable pueda fomentar la conexión
emocional, reducir el drama, la frustración, luchas de poder, el estrés y el resentimiento
que son demasiado comunes en las relaciones entre padres e hijos.

5
CAPÍTULO 1

Planteamiento del Problema


de Investigación
La presente investigación aborda la disciplina positiva desde el entorno escolar en
estudiantes entre cuatro y cinco años de edad de la sección de educación inicial del
Centro de Educación Inicial Abuelita Pepa en la ciudad de Guayaquil.

El término de la disciplina positiva se mencionó por primera ocasión en 1920 por Alfred
Adler, médico y psicoterapeuta austriaco, él sugirió la idea de educar a los padres y
madres desde una manera respetuosa, pero ejemplar ante la presencia de los niños. Los
métodos de crianza que se presentan en el entorno de las familias, muchas veces
ocasionan sobreprotección en el niño, lo cual genera problemas de connotación social y
mal comportamiento en el aula de clases, desencadenando situaciones poco tolerantes
en su entorno escolar. Es por eso que, su discípulo, Rudolf Dreikurs se enfocó en un
ambiente amable y respetuoso orientado a la crianza democrática de los niños.

Bajo los antecedentes previos de estas investigaciones, en 1988 Jane Nelsen y Lynn
Lott luego de estudiar varios aspectos sobre la Psicología Adleriana, perfeccionaron la
teoría y desarrollaron los principios de lo que hoy se conoce como disciplina positiva,
dando inicio a nuevas prácticas aplicadas actualmente en alrededor de 70 países y
convirtiéndose en referente de modelos de crianza que crea ciudadanos buenos,
respetuosos y competentes para modelar normas de convivencia social.

La disciplina positiva se fundamenta en el trabajo responsable que deben realizar los


progenitores en la formación del niño y que contribuya al desarrollo de su personalidad,
dando paso a mantener buenas relaciones en su entorno áulico tanto con los docentes
como con sus compañeros.

Los múltiples cambios en la sociedad han intervenido en el accionar del niño de esta
época, motivo por el cual se requiere plantear mejores intervenciones disciplinarias que
sean efectivas para estas nuevas generaciones. Se conoce, además, que bajo estas
condiciones en la vida de cada niño, sus cuidadores primarios deben instrumentar
medidas de formación y estrategias preventivas para modelarle la conducta por
intermedio de la disciplina positiva.

En este escenario, se infiere que el origen de este fenómeno de connotación social se


inicia con los padres, debido a la ausencia de valores familiares y la inconsistencia de su
autoridad al no hacer respetar las normas establecidas en la familia. Es usual que los
progenitores recriminen y responsabilicen a la escuela y a los profesores de no haber
utilizado la norma correspondiente para llegar al niño e inducirlo a una buena conducta
como parte de su formación.

7
En Europa, principalmente en España, se presentan trabajos de investigación efectuados
en centros preescolares relacionados con esta temática, donde se evidencia la
preocupación latente concerniente al mal comportamiento infantil y se determinan
algunas causales del entorno escolar que lo provocan condicionadas a otros factores
sociales externos, todo vinculado entre sí y sin solución oportuna a la cual apuntar que
permita atender las necesidades cognitivas y socioemocionales de los niños.

Siendo el objeto de este estudio entender cómo manejar el comportamiento de los niños,
guiados desde una disciplina positiva aplicada con firmeza y amabilidad, es pertinente el
análisis crítico que muestra que ciertas instituciones especializadas en la educación de la
primera infancia del país carecen de estrategias y espacios adecuados para su
aplicación, además que la formación en docentes parvularios y la inducción en padres de
familia aún es inconsistente para mejorar estos entornos.

En el Ecuador, la administración de educación se rige a través del Ministerio de


Educación como ente regulador, el mismo que provee de directrices y normas de
convivencia para la comunidad educativa que brindan las pautas necesarias para
incorporar estos preceptos en la coexistencia diaria en la que debe prevalecer el amor,
entendimiento, comunicación y empatía para la formación holística de estudiantes.

La situación conflicto se presenta en un centro de Educación Inicial ubicado en la ciudad


de Guayaquil, el cual se especializa en la educación regular. Los principales problemas
que se suscitan en la mencionada institución, se presentan a razón de la disciplina de los
niños con edades entre los cuatro y cinco años, mismos que evidencian las relaciones
tensas en el aula de clases, dando como indicador que los pleitos y controversias
manifestados son a causa de una conducta poco atendida y no regulada de parte de sus
padres.

La problemática se ve desarrollada en el aula de clases, en la cual el docente detecta


ciertos niveles de descontrol y mal comportamiento en los niños, generando
preocupación por la poca motivación y responsabilidad en sus acciones, lo que causa
poca adaptación con el entorno que comparten entre compañeros, sin poder expresar
sus emociones.

Las características que presentan estos estudiantes son de inseguridad, siendo


personas tímidas e inexpresivas, poco colaboradoras y participativas, limitándose a
seguir débilmente las instrucciones dadas en el aula de clases, causando fallos y atrasos
en la integración del proceso de enseñanza y aprendizaje. Adicionalmente, el
comportamiento disruptivo que presentan ciertos niños de estas edades, dentro de su
entorno escolar, impide relacionarse de manera cordial y adecuada con los demás
compañeros, provocando situaciones problemáticas de frustración, rechazo, conflictos,
ansiedad, marginación, agresividad y otras.

8
Una de las dificultades que aborda esta investigación es la conducta de los niños cuando
realizan actividades grupales, en las que se ha observado que las expresiones de
emociones son limitadas, de manera que al no saber cómo manifestar sus sentimientos
se aíslan, muestran desconfianza, crean conflictos entre ellos, etc. Este tipo de
escenarios genera inseguridades, miedos y falta de voluntad para asistir a la escuela.

El objetivo general planteado fue: Analizar la importancia de la disciplina positiva en la


adquisición de normas de convivencia social en niños de 4 a 5 años, a través de una
investigación bibliográfica y de campo, instrumentada mediante un análisis estadístico
cuantitativo y cualitativo para la elaboración de una guía para padres de familia.

En cuanto a los objetivos específicos se buscó: (1) Identificar los recursos necesarios
para la aplicación de principios de la disciplina positiva mediante una investigación
descriptiva, bibliográfica y de campo; (2) Evaluar el nivel de conocimiento sobre las
normas de convivencia social de los niños de 4 a 5 años a través de aplicación de
encuestas y entrevistas a docentes y padres de familias; (3) Elaborar una guía de padres
de familias para el manejo y desarrollo de elementos que conforman la disciplina positiva
en la adquisición de normas de convivencia social en el Centro de Educación Inicial,
período 2021-2022.

Este centro de educación inicial es una organización que se encuentra desarrollando


nuevas destrezas y habilidades entre su personal docente para dar

9
respuesta inmediata a los problemas psicosociales que se presentan en el estudiante,
por el manejo poco apropiado en su disciplina y el cual no permite que se cumplan los
roles en el trabajo diario; dando énfasis a que se requieren factores internos y externos
efectivos que permitan mejorar la calidad de la educación, donde el estudiante puede
desarrollar su etapa de escolaridad aplicando la disciplina positiva de manera efectiva y
mejorando las normas de convivencia.

Este enfoque de abordar la disciplina positiva como solución para mejorar la conducta
del niño requiere de una planificación, ejecución y evaluación de rol de todos los
involucrados en el proceso de formación y de esa manera fundamentar la investigación
para abordar cuáles son las diversas causas que influyen e impactan en el estudiante,
provocando indisciplina e inseguridad en sus actos.

El presente estudio es relevante al aspecto social debido a su gran aporte significativo en


la formación de niños para mejorar disciplinariamente el comportamiento y desarrollo en
su entorno, lo que es importante porque mediante las normas de convivencia que
integran a la familia, docentes y compañeros de aula, se obtendrá un resultado
gratificante que permitirá el desarrollo holístico del niño en su día a día.

Desde este contexto, posee implicaciones prácticas, porque permitirá identificar


resultados que pueden favorecer el diseño de la propuesta. Además, se valora la
disciplina positiva como un modelo educativo que beneficiará principalmente a los niños,
porque les permitirá desarrollar el respeto hacia los demás y a sí mismos al comprender
la importancia de las normas de convivencia. Como beneficiarios secundarios están los
docentes y familias, ya que tendrán a su disposición un material que les ayudará a
internalizar que la disciplina desarrollada de manera efectiva, es positiva.

10
El valor teórico se sustenta en la bibliografía que se provee del resultado de la búsqueda
de información relacionada con las definiciones clave de la disciplina positiva y las
normas de convivencia, exponiendo las bases importantes para el desarrollo de un
nuevo conocimiento.

La utilidad metodológica requiere de un análisis estadístico de investigación que esté


enlazado a la temática en desarrollo desde normativas legales que generen una mejor
comprensión y visión integradora de la relación de disciplina y normas de convivencia.
Finalmente, este estudio se realiza desde un enfoque cuantitativo-cualitativo, es decir,
mixto por el complemento de información que adquiere a través de una investigación de
campo como también documental, las cuales responden a las necesidades y acciones
de mejora en el contexto de estudio.

Delimitación del Problema

Campo: Educación
Área: Educación Inicial
Aspectos: Disciplina positiva, convivencia social, guía para padres.
Título: La disciplina positiva en la adquisición de normas de convivencia social en niños
de 4 a 5 años.
Propuesta: Guía para padres de familia.

11
CAPÍTULO 2

La Disciplina Positiva
LA DISCIPLINA POSITIVA

La palabra disciplina significa impartir conocimientos y habilidades, enseñar. Sin


embargo, este término se lo relaciona con el castigo y el control. Existe una gran
controversia sobre las condiciones apropiadas al disciplinar a los niños; y los padres,
comúnmente, se confunden acerca de las formas efectivas de establecer límites e
inculcar el autocontrol en sus hijos.

Cada adulto al cuidado de un niño tiene la responsabilidad de guiarlo, corregirlo y


socializarlo hacia comportamientos apropiados. Estas acciones, por lo general, se
denominan orientación y disciplina. La orientación y la disciplina positiva son cruciales
para los infantes, porque promueven el autocontrol, enseñan responsabilidad y los
ayudan a tomar decisiones bien pensadas.

Jiménez (2018) define que: “Actualmente, la disciplina positiva es considerada como un


innovador modelo de educación que pretende mejorar la psiquis de las personas con la
finalidad de que crezcan y se desarrollen en un entorno social agradable y proactivo”.
(p.24)

Cuanto más efectivos sean los cuidadores adultos para alentar el comportamiento
apropiado del niño, menos tiempo y esfuerzo dedicarán a corregir el mal
comportamiento. Los psicólogos familiares están de acuerdo en que el uso de la fuerza
física, las amenazas y las humillaciones pueden interferir con el desarrollo saludable de
un niño; también coinciden en que no existe una fórmula perfecta que responda a todas
las preguntas sobre disciplina. Los niños son tan únicos como las familias a las que
pertenecen: una estrategia de disciplina que funciona con uno, puede no funcionar con
otro.

La orientación y la disciplina eficaces se centran en el desarrollo del niño; también, le


preservan la autoestima y la dignidad. Al respecto, Jiménez (2018) expone que la misma
“intenta también comprender al individuo en forma holística e integradora porque lo
concibe como una unidad psicológica en la que sus actos, pensamientos, conductas y
emociones, inconscientes y conscientes, se orientan hacia una meta determinada”
(p.24).

Es probable que las acciones que insultan o menosprecian hagan que los infantes vean
negativamente a sus padres, maestros o facilitadores, lo que puede inhibir el aprendizaje
y enseñar al niño a ser desagradable con los demás. Reconocer los esfuerzos y el
progreso de un niño, sin importar cuán lento o pequeño sea, fomenta un desarrollo
saludable.

13
Enseñar a los niños la autodisciplina es una tarea exigente, requiere paciencia, atención
reflexiva, cooperación y una buena comprensión del niño. También demanda el
conocimiento de las propias fortalezas y luchas con problemas disciplinarios.
Desafortunadamente, la única preparación para la mayoría de los padres es su propia
experiencia de paternidad y es posible que tales vivencias no siempre sean útiles para
una crianza efectiva.

Importancia

La disciplina es la estructura que ayuda al niño a encajar en el mundo real, feliz y


eficazmente, es la base para el desarrollo de su propia autodisciplina. En este proceso
de crianza, la tarea del padre o cuidador es brindar los cuidados materiales y
emocionales necesarios para promover el desarrollo físico, emocional, cognitivo y social
en el menor.

La disciplina positiva proporciona una base de referencia para los padres.


Es un sistema de principios que pueden aplicarse en una amplia gama de
situaciones. Es más, es un sistema de principios que pueden orientar
todas las interacciones con los hijos, no sólo en los grandes desafíos.
(Durrant, 2008)

14
Disciplinar a los niños es una de las responsabilidades más importantes pero difíciles
durante la primera infancia, y no hay atajos. El docente facilitador debe enfatizar al
progenitor que enseñar acerca de los límites y el comportamiento aceptable toma tiempo
y mucha energía. El ritmo acelerado de la sociedad actual puede ser un obstáculo para
una disciplina eficaz.

Es importante que, al enseñar disciplina efectiva, los educadores no impongan sus


propias agendas a las familias. Se debe utilizar una visión equilibrada y objetiva para
proporcionar recursos, y el fin debe ser no perder de vista la meta. Esto significa usar
principios respaldados por literatura académica revisada y aprobada por la comunidad
científica, ya que, esto es particularmente crucial cuando se trata de temas
controvertidos como los castigos disciplinarios.

Teorías y Modelos de Disciplina Positiva

Teoría de la Psicología Individual

También conocida como Psicología Adleriana fue desarrollada por Alfred Adler (1870-
1937). Es una teoría del comportamiento humano y un enfoque terapéutico que anima a
las personas a hacer contribuciones positivas a la sociedad, así como a lograr la felicidad
personal. Su fundador, profesaba que todo comportamiento está orientado a un objetivo
y que los individuos están motivados a buscar "pertenencia" o importancia y significado
en sus vidas por la forma en que funcionan en los sistemas sociales (Adler, 1956). Adler
creía que los seres humanos primero aprenden a pertenecer e interactuar con otros en
su entorno social inicial, su familia. Hizo hincapié en la posición del individuo en el
sistema familiar, el orden de nacimiento psicológico, la dinámica familiar y el intento de
evitar los sentimientos de inferioridad.

La disciplina positiva según Alfred Adler

Esta teoría se basa en el trabajo de este psiquiatra vienés, quien expone que, en lugar
de castigar, la disciplina positiva pretende comprender qué hay detrás del
comportamiento. En esencia, se trata de darles a los niños herramientas para manejarse
a sí mismos en lugar de controlarlos. Estos son sus valores fundamentales:

1.Respeto mutuo: Los padres y los adultos al cuidado de los menores modelan con
firmeza sus actitudes al respetarse a sí mismos, comprendiendo con bondad y
respecto las necesidades del niño.
2.Entender e identificar lo que hay detrás del comportamiento.
3.Entrenamiento emocional.
4.Habilidades de comunicación efectiva y resolución de problemas.
5.Una disciplina con autoridad que enseña (no es permisiva ni punitiva).
6.Centrarse en las soluciones en lugar del castigo.

15
7.Estímulo (en combinación con elogios): El estímulo nota el esfuerzo y la mejora, no
solo el éxito, y desarrolla la autoestima y el empoderamiento a largo plazo.

Para integrar estas nociones Jiménez (2018) reseña que la psicología individual como
herramienta que fomenta sanas relaciones entre docentes y estudiantes mediante el
paradigma de la disciplina positiva se sustenta en:

La investigación de Adler sobre la psicología individual y la conducta de


las personas se enfocaron en factores sociales como las expresiones
cognitivas, emocionales, somáticas y conductuales, a las que las
consideró un todo individual e inseparable. Los aportes dentro de la
psicología individual o psicología social conciben a la persona como una
unidad psicológica que no se puede dividir. Determinó que los actos
conscientes o inconscientes se enfocan en alcanzar las metas y objetivos
propuestos que pertenecen a cada individuo. (p.17)

El objetivo del enfoque es lograr una disciplina efectiva, que se define como aquella que
ayuda a los niños a tener un sentido de conexión, es mutuamente respetuosa, es
efectiva a largo plazo, enseña habilidades sociales importantes y construye un sentido
de capacidad personal en ellos.

Modelo de Disciplina Social de Rudolf Dreikurs

Basado en la Teoría Adleriana y perfeccionado por el psiquiatra y educador austriaco


Rudolf Dreikurs (1897-1972), sostiene la creencia de que la motivación central de todos
los seres humanos es pertenecer y ser aceptados por otros. Todo comportamiento,
incluido el mal comportamiento, tiene un propósito y está dirigido a lograr el
reconocimiento social. La meta "interna" resulta en el comportamiento "externo".

Conceptúa en las causas subyacentes del comportamiento (relación-escuchar), pero


cree que su corrección es el resultado de un maestro mostrando activamente a un
estudiante cómo pertenecer (confrontar-contraer). Los objetivos subconscientes que
motivan el comportamiento en el estudiante son:

1.Llamar la atención: Busca constantemente pertenecer y ser reconocido. No se


debe prestar mucha atención cuando se porte mal.
2.Poder y control: Se siente inferior, incapaz de estar a la altura de los demás.
3.Venganza: Se siente incapaz de obtener atención o poder; el estatus desigual se
debe a malas experiencias pasadas de lo que otros le han hecho. El estudiante que
se siente herido y desea tomar represalias debe ser tratado de manera afectuosa y
cariñosa.
4.Impotencia: Se muestra más indiferente y ha renunciado a la posibilidad de ser
miembro de o ganar cualquier estatus en el grupo. El maestro debe tener mucha
paciencia e intentar mostrarle al niño de lo que es capaz. (Dreikurs, 1968)

16
Driekurs (1968) no creía en el uso de castigos, refuerzos negativos, elogios o
reforzamiento. En cambio, sustituye las consecuencias naturales/lógicas y el proceso de
ánimo.

Consecuencia natural: lo que sucede como resultado del comportamiento de uno,


sucede por sí mismo.
Consecuencia lógica: arreglada, pero directamente relacionada con la anterior.
Estímulo: una actitud adoptada con el estudiante que se porta mal y que resulta en
un clima de respeto y optimismo: enfatizar la mejora en lugar de un producto
perfecto.
Crítica a las acciones del alumno, no al alumno.
Integración al estudiante en un grupo con otros que estén dispuestos a ayudar.
Abstenerse de hacer que el estudiante compita contra otros.
Evitar los elogios que se enfocan en que el maestro está complacido con el niño
porque este ha logrado un producto terminado. Por el contrario, el estímulo se centra
en el niño y en el proceso del intento del estudiante.
Prevenir el fenómeno de "agresor externo", en el que una persona lleva la peor parte,
en un juego o competencia, y sobre esta recae sentimientos de agresión y acoso, es
decir se convierte en el "chivo expiatorio" de la clase.

En síntesis, los niños que no sienten la necesidad básica de pertenecer a un grupo social
recurren a la atención, el poder, la venganza y la evitación del fracaso. El mal
comportamiento se puede modificar sin castigo mediante la implementación de
consecuencias naturales y lógicas, ya que los seres humanos tienen una necesidad
básica de consideración y aceptación positiva e incondicional.

Modelo de Frederic Jones

Frederick H. Jones, psicólogo y profesor universitario, ha pasado más de dos décadas


estudiando la socialización de los niños, lidera programas de capacitación en gestión del
aula y promueve procedimientos para mejorar la eficacia de los maestros. El énfasis está
en el alumno, la motivación y el comportamiento en el aula. Su modelo se basa en la
observación extensiva del salón de clases, el comportamiento de los profesores y de los
alumnos. Los maestros encuentran que el modelo es fácil de entender porque es un
refinamiento de las prácticas de maestros efectivos en un sistema.

Según Jones (1987) en su libro “Disciplina positiva en el aula”, el modelo de disciplina


positiva es un proceso que abarca:

1.Establecimiento de límites
2.Entrenamiento de responsabilidad,
3.Entrenamiento por omisión, y
4.Un sistema de respaldo.

17
Estos cuatro sistemas deben funcionar en paralelo para que trabaje el sistema
disciplinario completo. El sistema de respaldo mediano: incluye tiempo fuera, pérdida de
privilegios, reunión con los padres y detención escolar. Sanciones según Jones:

1.Tiempo fuera en el aula


2.Tiempo fuera en el aula de otro docente
a)Reglas y expectativas explicadas claramente
b)Consecuencias descritas y demostradas de antemano
c)Seleccionar un lugar de tiempo fuera apropiado que niegue al estudiante medios
sustitutos de recompensa
d)Respuesta temprana al comportamiento problemático y establecimiento de límites
seguido de advertencia
e)Seguimiento hasta la próxima vez (consistencia)
f)Entrega efectiva de estudiante a tiempo extra si se resiste
g)Respuesta eficaz a los problemas que el alumno tenga, mientras está en tiempo
fuera

Menos aceptable:

3.Advertencia pública
4.Amenaza
5.Ser enviado a una sala de castigos
6.Detención después de la escuela
7.Pérdida de privilegios

Mala práctica:

1.Bajar la nota en la conducta


2.Tarea adicional

Mitos de reglas y disciplina:

1.Los estudiantes ya deberían saber cómo comportarse.


2.Toma demasiado tiempo enseñar reglas y estructura.
3.Las reglas son pautas generales y solo necesitan anunciarse.
4.Enseña bien las reglas al principio y luego puedes olvidarte de ellas.
5.Enseñar reglas equivale a un rigor indebido.
6.Los estudiantes odian las reglas.

Como regla general en la aplicación de la disciplina positiva, en un sentido de


previsibilidad, los estudiantes pueden sentirse seguros y relajarse.

18
Modelo de Disciplina Asertiva de Lee y Marlene Canter

Los Canter son fundadores de Canter & Associates, una organización que
provee programas de disciplina positiva en el aula y publican materiales
formativos para padres y educadores. Por muchos años han ido refinando
su sistema llamado “disciplina asertiva” para ayudar a los maestros a
interactuar con los estudiantes de manera tranquila, servicial y
consecuente (Canter & Canter , 2005).

Los estudiantes ya deberían saber cómo comportarse.


2.Toma demasiado tiempo enseñar reglas y estructura.
3.Las reglas son pautas generales y solo necesitan anunciarse.
4.Enseña bien las reglas al principio y luego puedes olvidarte de ellas.
5.Enseñar reglas equivale a un rigor indebido.
6.Los estudiantes odian las reglas.
1.No asertivo - suplicar al estudiante
2.Hostil - gritar y exigir
3.Asertivo: expectativa clara y concisa con la consecuencia declarada como elección
del estudiante

La conducta asertiva del niño en el ambiente escolar se fundamenta en la orientación del


maestro hacia instrucciones previamente planificadas, que resuelvan las necesidades del
estudiante.

A. Reglas del salón de clases

1)Seguir instrucciones
2)Estar en el salón de clases y sentado cuando suene la campana
3)No mentir

B. Reconocimiento positivo

1)Felicitar
2)Enviar notas positivas a casa a los padres.
3)Premio con pase de privilegio

C. Consecuencias

1)Regla de descanso por primera vez: Advertencia


2)Segunda vez: Que el niño se quede en clase 1 minuto después de la campana
3)Tercera vez: Que el niño se quede 2 minutos después de la campana
4)Cuarta vez: Llamar a los padres.

19
D. Cláusulas de gravedad

1)Continuidad del comportamiento del maestro: observar, nombrar/cuestionar,


disciplinar, modelado/reforzamiento.
2)Comunicación asertiva: decir el nombre del estudiante, hacer gestos, tocar,
establecer contacto visual y decir al estudiante exactamente qué hacer.
3)Si el estudiante se pone en peligro a sí mismo, a otros o a la propiedad, se debe
enviar al estudiante directamente al director.

Los docentes asertivos reaccionan con confianza y rapidez en situaciones que requieren
el manejo del comportamiento de los estudiantes. Están respaldados por unas pocas
reglas de clase claramente establecidas que se han explicado, practicado y aplicado de
manera consistente. Dan instrucciones firmes, claras y concisas a los estudiantes que
necesitan orientación externa para ayudarlos a comportarse adecuadamente.

Los estudiantes que cumplen son reforzados, mientras que aquellos que desobedecen
las reglas e instrucciones reciben consecuencias negativas. Los maestros asertivos no
ven a los estudiantes como adversarios, ni usan un estilo abrasivo, sarcástico u hostil;
pero tampoco reaccionan de manera pasiva, inconsistente, tímida o no dirigente.

Modelo de Disciplina Positiva de Jane Nelsen

En 1981, Jane Nelsen, una consejera licenciada en matrimonio, familia e hijos, empleó
las ideologías del Dr. Alfred Adler y su socio, el Dr. Rudolf Dreikurs, para llegar a la
filosofía de la disciplina positiva, que es lo que constituye la base de la filosofía moderna
de la crianza positiva. Si bien los expertos en crianza tienen puntos de vista ligeramente
variados, están de acuerdo en que los padres que emplean métodos de crianza positivos
deben ser compasivos, seguros y al mismo tiempo firmes pero justos.

Nelsen (2006) argumenta que muchos modelos disciplinarios tradicionales tratan la


disciplina como sinónimo de castigo. La disciplina positiva, sin embargo, busca formas
más efectivas de desarrollar el comportamiento de los estudiantes. Los alienta a
desarrollar el autocontrol, aprender de sus errores y, en última instancia, tomar
decisiones positivas por sí mismos.

Nelsen y Lott (2002) identifican cinco criterios para la disciplina positiva:

1.Para ser mutuamente respetuoso y alentador, la disciplina positiva es amable y


firme al mismo tiempo. Si solo es amable, es probable que sea demasiado permisivo;
sin embargo, si solo es firme, es probable que se controle demasiado al niño. Es
necesario lograr un equilibrio entre las dos.

20
2.Busca hacer una conexión con el niño para que sienta un sentido de pertenencia y
significado. Cuando los niños se sienten conectados, se sienten y se comportan
mejor.
3.El castigo puede tener un efecto a corto plazo en el comportamiento de un niño,
pero tiene consecuencias negativas a largo plazo. La disciplina positiva, no obstante,
es mucho más efectiva a largo plazo. Considera lo que los niños están pensando,
sintiendo, aprendiendo y decidiendo sobre sí mismos y su mundo; y, les ayuda a
descubrir qué hacer en el futuro para sobrevivir y prosperar.
4.Enseña a los niños importantes habilidades sociales y de vida. Estas incluyen
respeto, empatía, competencias para resolver problemas y cooperación, entre otras.
5.Por último, invita a los niños a descubrir cuán capaces son. Se les anima a que
pongan su poder personal y su autonomía en un uso constructivo, dándoles muchas
más posibilidades de éxito en el futuro.

Enfoques

Conductismo

El conductismo es un enfoque para estudiar solo el comportamiento basado en lo que se


puede ver directamente. Los conductistas se centran en las relaciones entre estímulos y
respuestas. El conductismo afirma que se puede estudiar la conducta sin saber cuál es
la fisiología de un evento, y sin utilizar teorías como la de la mente. Por definición, todo
comportamiento puede ser observado.

Las cualidades invisibles como los estados mentales (cualquier condición que sea
significativamente diferente de un estado de vigilia normal, por ejemplo, como resultado
del miedo o la ansiedad) no se usaron en estudios de tipo conductistas, aunque se sabe
que la mente juega un papel vital en todos los comportamientos.

El conductismo también se basó en otra idea, que todo el comportamiento humano se


aprende. Sus exponentes creían que el comportamiento podía explicarse por
condicionamiento clásico u operante. Esto es aprender como resultado de las influencias
de experiencias pasadas. Sin embargo, negaron la importancia de los comportamientos
heredados, los instintos (inclinación inherente de un organismo vivo) o la tendencia
heredada a comportarse.

No creían, o ignoraban, la idea de la herencia (transmisión de rasgos a la descendencia


de los padres), que algo puede provenir de los genes de una persona. Esta fue la idea
de la “pizarra en blanco”, en la que los bebés nacen con una mente limpia y vacía. Se
cree que los humanos, cuando nacen, no tienen experiencia o conocimiento, y que todo
se aprende después de crecer. La premisa de la pizarra en blanco se opone a la
psicología evolutiva moderna.

21
Los principales contribuyentes, los científicos en el campo del conductismo, incluyen a C.
Lloyd Morgan, Iván Pavlov, Edward Thorndike, John B. Watson y B.F. Skinner.

Pavlov investigó el condicionamiento clásico mediante el uso de perros y su


capacidad natural para salivar, producir agua en la boca.
Thorndike y Watson rechazaron mirar los propios pensamientos y sentimientos
conscientes (introspección). Querían restringir la psicología a los métodos
experimentales.
La investigación de Skinner se basó principalmente en la configuración del
comportamiento mediante el refuerzo positivo (recompensas en lugar de castigos).

En la actualidad, las ideas del conductismo se utilizan en la terapia cognitivo-conductual,


la que puede ayudar a las personas a lidiar con las ansiedades y las fobias, así como
con ciertas formas de adicción. Como teoría científica, el conductismo ha sido
reemplazado en gran medida por la psicología cognitiva.

La pedagogía conductista, o conductismo, analiza las acciones observables de los


estudiantes y evalúa si están aprendiendo de la manera más efectiva posible. La
creencia central de un conductista es que los estudiantes aprenden a través del refuerzo:
retroalimentación constante que les dice si lo que están haciendo está bien o mal. Esto
viene en forma de puntajes de exámenes, calificaciones de tareas y más.

Sin embargo, el conductismo tiene sus críticos. Algunos dicen que el enfoque ignora la
identidad y la individualidad de los estudiantes, mientras que otros teóricos pedagógicos
afirman que estudia las acciones del cuerpo en lugar de las del cerebro y, por lo tanto, es
inepto para evaluar el aprendizaje real. A pesar de esto, las escuelas aún emplean
técnicas conductistas en el aula de forma regular. Si bien puede que no sea efectivo en
su forma más pura, los elementos del conductismo siguen siendo cruciales para el
currículo moderno y la enseñanza de los estudiantes.

Recompensar a los estudiantes por trabajar bien con elogios (incluso con estímulos
vocales) es un enfoque conductista. Esto condiciona a los estudiantes a comportarse
bien para luchar por una mejor calificación utilizando las mismas técnicas de
condicionamiento operante defendidas por Skinner.

También, se puede ver la teoría conductista en la forma en que se enseña a los


estudiantes a repasar para los exámenes. La repetición de tareas y cuestionarios para
mejorar los puntajes de las pruebas y, en última instancia, obtener una mejor calificación
es claramente conductista. Los estudiantes aprenden que cuanto más practiquen, más
elogios recibirán por hacerlo bien y obtener calificaciones más altas.

22

Constructivismo

El constructivismo tiene múltiples raíces en la psicología y la filosofía de este siglo: la


perspectiva desarrollista de Jean Piaget, el surgimiento de la psicología cognitiva bajo la
guía de figuras como Jerome Bruner y Ulric Neisser y la perspectiva constructivista de
filósofos como Nelson Goodman.

Basado en el trabajo de Jean Piaget y Lev Vygotsky, tiene ramificaciones importantes


para las metas que los maestros establecen para los alumnos con los que trabajan, las
estrategias de instrucción que emplean para trabajar hacia estas metas y los métodos de
evaluación utilizados por el personal escolar para documentar el aprendizaje genuino.

La visión central del constructivismo es la noción del organismo como "activo", no


simplemente respondiendo a los estímulos, como en la rúbrica conductista, sino
comprometiéndose, agarrando y buscando dar sentido a las cosas. En particular, los
estudiantes no solo asimilan y almacenan la información dada. Hacen interpretaciones
tentativas de la experiencia y continúan elaborando y probando esas interpretaciones.
Las estructuras mentales de los estudiantes se forman, elaboran y prueban hasta que
emerge una estructura satisfactoria.

23
Desde esta perspectiva teórica, el estudiante no es un receptor pasivo, sino el
protagonista del proceso de aprendizaje. Para aprender un nuevo contenido es
esencial considerar lo que el o la estudiante ya sabe, de tal manera que
establezca una interacción con aquello que debe aprender. (UNICEF/Ministerio
de Educación de la República Dominicana, 2018)

El constructivismo social fue desarrollado por el psicólogo soviético posrevolucionario,


Lev Vygotsky. Vygotsky era un cognitivista, pero rechazó la suposición hecha por
cognitivistas como Piaget y Perry de que era posible separar el aprendizaje de su
contexto social.

Vygotsky buscó estudiar el diálogo, mientras que Piaget buscó estudiar e iluminar el
papel de la contradicción y el equilibrio en el aprendizaje. Vygotsky estaba interesado no
solo en el papel del habla interna en el aprendizaje de conceptos, sino también en el
papel del adulto y los compañeros de los alumnos mientras conversaban, cuestionaban,
explicaban y negociaban el significado.

Entre dos tendencias de la investigación educativa basada en el constructivismo, una


disputa sobre si la mente está ubicada en la cabeza o en el individuo en acción social, y
si el aprendizaje es principalmente un proceso de reorganización cognitiva activa o un
proceso de enculturación en una comunidad de práctica.

Los teóricos socioculturales suelen vincular la actividad con la participación en prácticas


culturalmente organizadas, mientras que los teóricos cognitivos dan prioridad al
estudiante individual, la actividad sensorial-motora y conceptual.

Esta vinculación dinámica requiere tomar en cuenta las experiencias,


emociones, percepciones y motivaciones asociadas al contenido y, por tanto,
solo puede ocurrir cuando median la actividad y el involucramiento del o la
participante, proceso en el cual son determinantes las estrategias
metodológicas seleccionadas, así como la relación con el grupo y con el
facilitador o la facilitadora. (UNICEF/Ministerio de Educación de la República
Dominicana, 2018)

Si el aprendizaje tiene un carácter inherentemente constructivista, se deduce que las


prácticas docentes deben apoyar la construcción que debe ocurrir. Las estrategias de
enseñanza que utiliza el constructivismo social como referente, incluyen la enseñanza en
contextos que pueden ser personalmente significativos para los estudiantes, la
negociación de significados tomados como compartidos con los estudiantes, la discusión
en clase, la colaboración en grupos pequeños y la valoración de la actividad significativa
sobre las respuestas correctas.

24
Cada vez se hace más hincapié en el uso de múltiples epistemologías que hace el
profesor para mantener la tensión dialéctica entre su orientación y la exploración iniciada
por el alumno, así como entre el aprendizaje social y el aprendizaje individual.

La razón de ser de la disciplina o el manejo del salón de clases es casi siempre asegurar
que los niños cumplan con las demandas de los adultos. Por lo tanto, se supone que los
docentes tienen la responsabilidad de obtener y mantener el control de sus aulas. Al
hacerlo, se les anima a centrarse en los comportamientos de los estudiantes y tratar de
modificar aquellos que, por cualquier motivo, consideren inapropiados.

El enfoque conductual de la crianza de los hijos se basa en la premisa de que los


comportamientos de los niños pueden moldearse modificando las consecuencias en su
entorno. Los términos comunes en el vocabulario de los conductistas son: refuerzo,
recompensa, castigo, fichas, formación y tiempo fuera.

En ciertas circunstancias y situaciones, la implementación de estrategias conductuales


puede cambiar de manera eficaz y rápida el comportamiento de un niño a corto plazo —
esta es una de las razones por las que las técnicas conductuales mantienen su atractivo
generalizado entre los padres y los profesionales— Además, la investigación ha
demostrado repetidamente que una de las mejores formas de reducir o eliminar de
inmediato un comportamiento indeseable (por ejemplo, golpear, rabietas) es castigar a
un niño tan pronto como sea posible después de la acción emitida para mantener un
grado razonablemente alto de control sobre el niño.

Lo que el docente necesita es ir más allá de la disciplina o la gestión. Se requieren


alternativas a los objetivos y métodos convencionales de disciplina. Las guías prácticas o
las recetas fáciles de seguir no son fundamentalmente cómodas para los docentes, sino
que requiere que se transforme el salón de clases, como tal, se renuncie a algo de poder
y reconsiderar la forma en que se define y opina sobre el mal comportamiento. En este
punto, se considera dar paso al siguiente enfoque con estas interrogantes ¿Qué
necesitan los niños?, seguida inmediatamente por ¿Cómo se pueden satisfacer esas
necesidades?

Humanismo

En la historia, la psicología humanista es una perspectiva o sistema de pensamiento que


se enfoca en los seres humanos en lugar de una visión sobrenatural o divina. Este
sistema enfatiza que los seres humanos son inherentemente buenos y que las
necesidades básicas son vitales para el comportamiento humano.

La psicología humanista también se enfoca en encontrar formas racionales de resolver


estos problemas humanos. En su raíz, la psicología del humanismo se centra en la virtud
humana. Ha sido un movimiento importante a lo largo de la historia, desde las raíces
griegas y latinas hasta el Renacimiento y ahora los avivamientos modernos.

25
De acuerdo a definición de Peiró (2021): “Es un enfoque de la psicología que se centra
en el estudio de una persona a nivel global. Valora sus pensamientos, emociones,
comportamientos o contexto vital para ofrecer soluciones y tratamientos a sus
problemas”. Esta teoría y enfoque en la educación tiene sus raíces en la psicología
humanista, con los conceptos clave centrados en la idea de que los niños son buenos en
el fondo y que la educación debe centrarse en formas racionales de enseñar al niño en
su totalidad.

Establece que el estudiante es la autoridad sobre cómo aprende y que todas sus
necesidades deben ser satisfechas para que aprenda bien. Por ejemplo, un estudiante
que tiene hambre no tendrá tanta atención para aprender. Entonces, las escuelas
ofrecen comidas a los estudiantes para que se satisfaga esa necesidad y puedan
concentrarse en la educación.

El humanismo involucra habilidades sociales, sentimientos, intelecto, habilidades


artísticas, habilidades prácticas y más como parte de su educación. La autoestima, las
metas y la plena autonomía son elementos clave del aprendizaje en este enfoque.

La teoría del aprendizaje humanista fue desarrollada por Abraham Maslow y Carl Rogers
a principios del siglo XX. El humanismo fue una respuesta a las teorías educativas
comunes en la época, que eran el conductismo y el psicoanálisis. Abraham Maslow es
considerado el padre del movimiento, con Carl Rogers y James FT Bugental agregando
a la psicología más adelante.

Maslow y los humanistas creían que el conductismo y otras teorías de la psicología


tenían una percepción negativa de los estudiantes; por ejemplo, el condicionamiento
operante en la psicología del conductismo sugería que los estudiantes solo actuaban de
buena o mala manera debido a la recompensa o el castigo y podían ser entrenados en
función de ese deseo (por una recompensa).

Maslow y la psicología humanista proponen que los estudiantes son inherentemente


buenos y tomarán buenas decisiones cuando se satisfagan todas sus necesidades. La
psicología humanista se centra en la idea de que los alumnos sacan lo mejor de sí
mismos y que los seres humanos se guían por sus sentimientos más que por las
recompensas y los castigos.

El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización,


entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define
como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente
superiores y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el
mundo a partir de sus propios análisis y valores. (Martorell, J. L. & Prieto, J. L,
2008)

26
Esta creencia de que los humanos son impulsados ​por los sentimientos hace que los
educadores que entienden la psicología humanista se centren en los problemas
emocionales humanos subyacentes cuando ven un mal comportamiento, no solo para
castigar el mal comportamiento.

La teoría del aprendizaje humanista se desarrolló aún más y aprovecha la idea de que si
los estudiantes están molestos, tristes o angustiados, es menos probable que puedan
concentrarse en el aprendizaje. Esto alienta a los maestros a crear un entorno de clase
que ayude a los estudiantes a sentirse cómodos y seguros para que puedan
concentrarse en su aprendizaje. Las emociones están en el centro de la psicología del
humanismo.

En el enfoque humanista, a los niños se les permite tener y sentir sus sentimientos de
una manera constructiva y no violenta. Al permitir que sus sentimientos den salida, los
niños a menudo se sienten mejor consigo mismos y se sienten aceptados por sus
padres.

Los profesionales de la crianza humanista también respetan los sentimientos de los


padres. Al ser conscientes de sus sentimientos, expresarlos y comunicarlos, pueden
actuar como modelos sinceros y genuinos para sus hijos. Las habilidades y los términos
del vocabulario humanístico de crianza incluyen: escuchar activamente, reconocer y
validar los sentimientos, comunicar abiertamente sus propios sentimientos, resolver
problemas, describir y dar información.

27
Algunos profesionales y padres pueden considerar que las habilidades y técnicas de la
filosofía humanista no son suficientes para tratar con niños “difíciles” y “duros” con
problemas graves; sin embargo, la crianza humanista es una actitud, una filosofía y una
forma de relacionarse con su hijo, es una visión donde se valora la bondad interior del
niño. Un principio fundamental de la crianza humanista es respetar a los infantes y
tratarlos con dignidad.

No obstante, para la disciplina efectiva, a veces es beneficioso incorporar habilidades y


estrategias adoptadas o prestadas del modelo conductual dentro del marco humanístico.
La clave parece estar en cómo se utilizan estas técnicas y la actitud subyacente que
tienen los padres cuando se relacionan con sus hijos. Por ejemplo, puede ser útil que un
padre use una versión de la estrategia del tiempo fuera cuando su hijo se siente muy
enojado. Dentro del marco humanista, el tiempo fuera podría brindarle al niño la
oportunidad de calmarse y tal vez incluso de reflexionar sobre sus sentimientos. Se
utilizaría de manera respetuosa, no punitiva y, a menudo, con el consentimiento
previamente acordado del niño.

Aunque puede llevar más tiempo ver los resultados del enfoque humanista con niños
temperamentalmente difíciles, al final, estos incorporan valores y comportamientos
aceptables que tienden a perdurar. En lugar de cuestionarse si sus acciones provocarán
una mala imagen o una reprimenda de sus padres o maestros, los niños aprenden
formas saludables de actuar y expresarse en situaciones cotidianas.

Cuando los padres adoptan constantemente la crianza humanista, los cambios a largo
plazo son posibles en todas las familias y con todos los niños. Los comentarios positivos
de los padres refuerzan la convicción de que esta es una forma efectiva y respetuosa de
relacionarse con los niños.

Elementos de la Disciplina Positiva

Motivación

Cada niño es único y una estrategia de disciplina que funciona para un niño puede no
funcionar en otro, lo importante es mantenerse positivo. El uso de la disciplina positiva
para enseñar a un niño un comportamiento apropiado protege su autoestima y le permite
sentirse amado. La autoestima es el sentido general del valor personal de un niño y
describe la forma en que se siente acerca de sí mismo.

Si se quiere conseguir formar personas responsables y comprometidas es


necesario que el individuo desarrolle su autoestima y la fortalezca. Para que la
persona se comprometa es necesario tener confianza en sí misma, creer en
sus aptitudes y llevar a la práctica de vivir conscientemente en donde reconoce
sus recursos interiores y los expande para superar las dificultades inherentes
a su compromiso con la vida. (López Cuevas, 2013)

28
Un niño no nace con una autoestima alta o baja, tiene que aprender a sentirse bien
consigo mismo, por lo que es fundamental ayudar a los niños a desarrollarla. Si la mayor
parte del tiempo, los niños se sienten bien consigo mismos, será más probable que
prueben cosas nuevas, hagan amigos y enfrenten los problemas que encuentren en sus
vidas.

Para tener una autoestima sana, los niños necesitan:


Sentido de pertenencia
Seguridad y protección
Amor y aceptación
Hacer las cosas con éxito y ser útiles
Ser independientes, únicos y especiales
Sentirse felices

La autoestima de un niño se perfila por la forma en que se ve a sí mismo y también por


cómo los demás se comportan con él. La forma en cómo se piensa sobre ellos y se los
trata es muy importante para ayudarlos a sentirse bien consigo mismos.

Se necesita paciencia y persistencia para que los adultos ayuden a sus hijos a
desarrollar una alta autoestima, pero las recompensas son maravillosas: niños que
tienen la confianza para probar cosas nuevas, que creen que son personas valiosas y
que pueden tener éxito en la vida.

Cooperación y Amor

La disciplina efectiva y positiva consiste en enseñar y guiar a los niños, no solo en


obligarlos a obedecer. Al igual que con todas las demás intervenciones destinadas a
señalar el comportamiento inaceptable, el niño siempre debe saber que los padres lo
aman y lo apoyan. La confianza entre padres e hijos debe mantenerse y desarrollarse
constantemente.

Antes de que se discutan técnicas específicas de disciplina, se enfatiza que la disciplina


efectiva comienza con una relación cálida y afectuosa. La disciplina funciona mejor
cuando los padres y los hijos dan y reciben afecto con frecuencia, y el niño se siente
seguro en el amor de los padres.

Los estudiantes que no han recibido amor son los más vulnerables ya que son
niños que se deprimen con facilidad y siempre les gusta estar solos y por ende
ellos no van a tener el rose social con los demás niños y no van a comprender
con facilidad que uno de los valores más grandes es el amor. (López Vallejo ,
2014)

29

Es más probable que los niños cooperen con un padre o madre que los ame y los
proteja. Es menos probable que actúen para llamar la atención cuando los padres les
cuidan con esmero y es más factible que respeten a los demás cuando se sienten
respetados. Los hijos necesitan saber lo importantes que son para sus padres y hay
muchas maneras de demostrar el amor a un hijo.

Cuando se exige la cooperación de los hijos ordenando, corrigiendo y dirigiendo, se


evoca una respuesta natural de lucha o huida. Aquí es donde las malas actitudes y las
rabietas asoman en sus cabezas. Alternativamente, los niños pueden elegir una pelea
más pasiva o simplemente ignorar la solicitud del progenitor por completo.

De cualquier manera, los tiempos han cambiado, la sociedad, las familias, y, sin duda,
los niños son diferentes. Ahora se adopta un enfoque más democrático, donde cada
miembro de la familia es escuchado, valorado y respetado.

Los niños ya no están sujetos a estos viejos estándares, ni dentro ni fuera del hogar. De
hecho, el sistema educativo actual también utiliza un enfoque democrático. El castigo
corporal es cosa del pasado, a los niños se les habla con respeto e incluso se les invita a
participar en el proceso de aprendizaje.

30
Clima escolar

El trabajo más importante del director de escuela es crear un ambiente escolar donde los
estudiantes se sientan seguros, apoyados, comprometidos y aceptados para beneficiar
su desarrollo infantil y participación.

Pero, ¿cuál es la razón? Los niños que tienen miedo de la intimidación o las peleas
tienen menos oportunidades para aprender. Las emociones negativas, como sentirse
alienado o incomprendido, dificultan que el cerebro procese la información y aprenda.
Por otro lado, el desarrollo del cerebro florece cuando los niños se sienten emocional y
físicamente seguros, cuando saben que tienen adultos que se preocupan por ellos y
cuando enfrentan desafíos en su aprendizaje.

Para Córdova Garrido (2013) “La disciplina escolar es, aunque parezca cosa fácil, un
aspecto que necesita atención para que se pueda producir un buen clima en el aula y por
consecuencia un proceso de enseñanza - aprendizaje adecuado”. No es extraño,
entonces, que la investigación haya encontrado que un clima escolar positivo puede
mejorar el rendimiento académico, la asistencia, el compromiso y el comportamiento de
los estudiantes, así como la satisfacción y retención de los maestros.

Si bien todo esto puede parecer una obviedad, por supuesto que los estudiantes
aprenden mejor cuando se sienten seguros y vistos, la práctica de crear y mantener un
clima escolar positivo puede ser extremadamente difícil. El clima escolar involucra a
todos los que están conectados con la escuela (estudiantes, maestros, personal de
apoyo, administradores y padres) y casi todos los aspectos de sus experiencias en la
escuela, desde cómo los maestros se dirigen a los estudiantes hasta si el edificio escolar
se mantiene limpio.

Hay cuatro características de un clima escolar saludable que los directores y líderes
escolares deberían nutrir y sostener:

1.Las relaciones sólidas son la base: Las relaciones positivas y estables entre el
personal, los estudiantes y los padres de familia sustentan el clima de una escuela.
Es vital que los niños se sientan conocidos y apoyados en la escuela. Las relaciones
sólidas no solo ayudan a los estudiantes a sentirse seguros y aceptados en su
escuela, sino que también permiten desarrollar la resiliencia para hacer frente a las
experiencias adversas de la infancia.

2.Altas expectativas académicas con asistencia docente: Los educadores ayudan a


los estudiantes a establecer metas académicas significativas para ellos mismos y
promueven una cultura académica sólida donde alcanzar el siguiente nivel en la
educación es una meta. Las altas expectativas sin apoyo solo preparan a los
estudiantes para el fracaso, lo que socava su confianza.

31
3.Coherencia en las expectativas de comportamiento y disciplina por el mal
comportamiento: Un ambiente seguro y ordenado es otro aspecto clave de un buen
clima escolar, y las reglas y la disciplina son herramientas que los directores y
maestros usan para lograrlo. Sin embargo, las escuelas deben tener expectativas
claras de comportamiento, enseñar a los estudiantes cómo cumplir con esas
expectativas y reconocer cuando los estudiantes lo están haciendo. En una escuela
con un clima saludable, los directores, maestros y personal se enfocan en la
prevención, cuando se emplea la disciplina, está en sintonía con la preservación de
las relaciones y el respeto a la dignidad de los estudiantes. La disciplina, cuando se
aplica, debe ser adecuada a la etapa de desarrollo de los estudiantes y proporcional
a su comportamiento, teniendo cuidado de garantizar que existan procedimientos
para estudiantes con discapacidades y que todos sean disciplinados siguiendo las
reglas establecidas. Cuando las reglas no se aplican equitativamente, los estudiantes
no las ven como justas, para asegurarse de que estas se apliquen de manera
consistente, los directores pueden comenzar por revisar los registros disciplinarios
para buscar tendencias, así como los procedimientos para las referencias
disciplinarias.

4.Recopilación periódica de comentarios, seguida de ajustes: Debajo de las


relaciones sólidas, las expectativas académicas altas, pero respaldadas y la
disciplina reflexiva, los líderes escolares que tienen éxito en establecer y mantener
un clima escolar saludable recopilan constantemente comentarios sobre cómo la
comunidad escolar está experimentando la vida escolar. Esto se hace principalmente
encuestando a los estudiantes, el personal y los padres varias veces al año. En
combinación con datos sobre disciplina, asistencia, puntajes de exámenes e incluso
pequeños grupos de enfoque, los directores pueden obtener una lectura cuantitativa
y cualitativa sobre la salud del entorno escolar y cómo mejorarlo.

5.Otros componentes del clima escolar: No hay un consenso total sobre todos los
componentes que se suman a un clima y una cultura escolar saludable. Si bien
algunas definiciones se enfocan en los aspectos sociales y académicos del ambiente
escolar, el concepto también puede incluir características físicas como qué tan limpio
está el edificio y si las luces y la ventilación funcionan correctamente, lo que crea un
ambiente acogedor y demuestra a los estudiantes y a sus familias que los directivos
se preocupan por su comodidad. Las consideraciones de procedimiento, como
contar con planes de emergencia, que tengan en cuenta los sentimientos de
seguridad, también pueden caer en el cubo del clima escolar, al igual que las
actividades extracurriculares de desarrollo comunitario, como clubes y eventos.

Pero la conclusión, según los especialistas en liderazgo escolar, es que los directores
deben decidir cuál es la definición de un clima positivo para su escuela, uno que sea
relevante para su comunidad y basado en la investigación, antes de que puedan tomar
medidas para fortalecerlo (Anchundia Rivadeneira, 2015); (Ministerio de Educación del
Perú, 2017)

32

Principios

Desarrollo de habilidades sociales

Las habilidades sociales son fundamentales para funcionar con éxito en la vida. Tenerlas
es beneficioso porque permiten saber qué decir, cómo y cuándo decirlo, y también cómo
comportarse en diferentes situaciones sociales. Como los adultos conocen su
importancia en la vida, los niños aprenden a mejorarlas en su jornada diaria a través de
su comportamiento, relaciones sociales y familiares.

Las habilidades sociales son conductas que tiene cada individuo las cuales le
permite tener interacción con los demás dando y recibiendo opiniones
sentimientos y deseos con respeto hacia los demás, también se menciona que
es importante el desarrollo de las habilidades sociales para una buena
adaptación en el entorno que nos estamos desarrollando y para obtener
buenas relaciones con el resto de personal que nos rodean para una buena
convivencia. (Acurio Soto, 2015, pág. 32)

Uno de los mejores entornos donde los niños pueden aprender a poseer buenas
habilidades sociales es el ambiente escolar, y en especial uno que brinda calidad y
seguridad. Pero, ¿cómo puede la escuela ayudar a un niño a desarrollar estas
habilidades y convertirlos en miembros exitosos y contribuyentes de su comunidad?

33
Uno de los criterios en que se basa la disciplina positiva es que enseña importantes
habilidades sociales y de vida: Respeto, preocupación por los demás, resolución de
problemas, comunicación y cooperación, así como las habilidades para contribuir al
hogar, la escuela o la comunidad en general (Nelsen, Lott, & Glenn, 2000)

Las técnicas de disciplina positiva en entornos escolares ayudan a los niños y a los
maestros a desarrollar sólidas habilidades sociales y ayudan a prevenir comportamientos
de mala adaptación. Las técnicas de disciplina positiva es uno de los mejores
programas desarrollados por Nelsen, Lott y Glenn (basado en las teorías de Alfred Adler
y Rudolf Dreikus, 1930), que puede ayudar a los profesores a desarrollar aulas donde a
los estudiantes se les enseñan las habilidades necesarias para respetar y aprender a
cooperar entre sí.

Este programa consiste en ayudar a los estudiantes a percibirse a sí mismos como


capaces, significativos y en control de sus vidas, también desarrollan habilidades de
autocontrol, cooperación y adaptabilidad. Además, ayuda a los maestros a establecer un
clima de aula donde hay aceptación, respeto y aliento. Los maestros aprenden a
demostrar interés hablando con los estudiantes, mostrando interés personal en sus
logros y facilitando las relaciones eliminando las barreras existentes.

34
Esta es una orientación educativa que reconoce todos los aspectos del aprendizaje y
desarrollo de los niños y los percibe como interrelacionados. Permite responder
positivamente a los problemas y prevenir la mayoría de los problemas de disciplina,
mediante la comprensión de las interrelaciones entre: desarrollo individual, aprendizaje y
logros académicos, relaciones familiares y por contribución a la salud de la comunidad.
Este enfoque es holístico, inclusivo, basado en fortalezas, proactivo, constructivo y
participativo. Como señaló Durrant (2010), “La disciplina positiva enfatiza el papel del
maestro en la construcción de la autoestima y la confianza de los estudiantes,
fomentando su independencia, y fomentando su sentido de autoeficacia”.

Los maestros y los padres pueden trabajar en colaboración para alentar y nutrir el
desarrollo de habilidades sociales en los niños, y al hacerlo pueden estimular el
crecimiento de habilidades sociales efectivas, proporcionando al estudiante una gama de
experiencias de aprendizaje dentro y fuera del aula. Los mayores beneficios de la
enseñanza en habilidades sociales es que puede mejorar tanto el funcionamiento
académico como social de los estudiantes individualmente y mejorar las relaciones
interpersonales y el clima del aula para todos los alumnos.

Respeto

La base de una disciplina eficaz es el respeto. “Consiste en saber valorar los intereses y
necesidades de otro individuo” (Acurio Soto, 2015). El niño debe ser capaz de respetar la
autoridad de los padres y también los derechos de los demás. La inconsistencia en la
aplicación de la disciplina no ayudará al niño a respetar a sus padres; mientras que, la
disciplina severa como la humillación (abuso verbal, gritos, insultos) también dificultará
que el niño respete y confíe en ellos.

La disciplina positiva no es utilizar métodos de castigos físicos o ser padres


permisivos, es saber obtener soluciones que permita desarrollar la
autodisciplina en los niños, enseñándole como desarrollar sus habilidades,
dando confianza y permitiendo que los niños lleguen a ser autosuficientes,
mediante respeto y evitando la violencia hacia los otros. (Acurio Soto, 2015,
pág. 24)

Por lo tanto, disciplina efectiva significa conducta aplicada con respeto mutuo de manera
firme, justa, razonable y consistente. El objetivo es proteger al niño del peligro, ayudarlo
a aprender autodisciplina y desarrollar una conciencia sana y un sentido interno de
responsabilidad y control, inculcando también valores.

Uno de los principales obstáculos para lograr este principio es la inconsistencia, que
confundirá a cualquier niño, independientemente de su edad de desarrollo. Puede ser
particularmente difícil para los padres ser modelos a seguir firmes. Decir a los niños:
“hagan lo que les digo, pero no lo que yo hago” no logra una disciplina efectiva.

35
Los desacuerdos de los padres sobre las técnicas de crianza de los hijos, así como las
diferencias culturales entre los padres, a menudo dan como resultado métodos de
disciplina inconsistentes.

Los padres modelan la firmeza en las prácticas de crianza positiva al respetarse a sí


mismos, al atender las necesidades de cada situación, y expresar bondad al respetar las
necesidades del niño.

Aprendizaje y Desarrollo de las Emociones

Una parte clave de expresar sentimientos es poder nombrarlos, por lo tanto, enseñar a
los niños a denominar las emociones que experimentan y aumentar su vocabulario
emocional es un principio importante que deben emplear los docentes para conducir
eficazmente la disciplina positiva. “El educador y la educadora deberán ser capaces de
conocer e identificar las problemáticas que tienen los niños, de esta forma se puede
intervenir, ayudar a identificar emociones y proponer alternativas de solución” (Jiménez
Arias, 2018).

Se puede empezar graficando las cuatro categorías básicas de sentimientos: enojado,


triste, contento y asustado. A partir de ahí, hacer una lluvia de ideas sobre qué
sentimientos más específicos encajan en cada una de esas divisiones. Este aprendizaje
descriptivo proporciona una herramienta visible para ayudar a los estudiantes a
identificar los sentimientos que quieren expresar en el salón de clases.

Las emociones también son complejas, ya que a menudo se experimenta más de un


sentimiento a la vez. Cuando los niños tienen dificultades para descubrir qué es lo que
sienten, pueden comenzar pensando en las cuatro clases principales de sentimientos y
usar los gráficos para ayudarlos a identificar lo que sienten.

La conciencia emocional es una de las habilidades más críticas para funcionar en el


mundo actual. Cuando se comprenden las propias emociones, es posible decidir
activamente qué hacer con ellas. Cuando no se es consciente de los sentimientos, es
fácil reaccionar con ira en lugar de responder con calma.

Para los progenitores, la crianza en los primeros años de vida es una experiencia
intensamente emocional. Existe el puro placer de acurrucarse, jugar, reír, explorar y
deleitarse con el crecimiento y los descubrimientos diarios de un bebé; y luego, en la
primera infancia, están los desafíos, los momentos de estrés, ira, frustración y
resentimiento. Es importante, durante estas etapas de desarrollo del menor, brindar la
respuesta eficaz para calmar el llanto o controlar una conducta indeseable, actuar
enérgicamente frente las demandas totalmente irracionales de un niño pequeño o por el
comportamiento agresivo de un niño mayor.

36
Estas experiencias evocan naturalmente sentimientos fuertes que pueden ser difíciles de
manejar. Pero la mayoría de los comportamientos que se describen de manera
“enloquecedora” son una parte natural del crecimiento y no pretenden ser maliciosos;
son el esfuerzo de un niño para hacer frente a un sentimiento o situación difícil. Los
niños necesitan la ayuda y orientación del padre y/o educador, no su ira o castigo.

Por lo tanto, para el adulto, es importante sintonizar y manejar sus propios sentimientos,
porque la forma en que este reaccione en determinado momento va a afectar
profundamente la capacidad de los niños para la autorregulación, el autocontrol y la
salud emocional en general en el futuro. La investigación (y la vida real) muestra que
cuando los padres reaccionan con dureza e intensidad emocional, la angustia de los
niños tiende a aumentar y, sea cual sea el problema, es menos probable que se
resuelva.

Los padres pueden fomentar la conciencia emocional en sus hijos, desde casa,
compartiendo sus propios sentimientos:

Al comentar sobre lo que les acontece en su cotidianidad y cómo se han sentido al


respecto.
Al notar que el niño tiene un sentimiento, preguntarle si puede nombrarlo.
Las percepciones y expresiones corporales también proporcionan pistas sobre los
sentimientos. Se puede explorar con el niño qué nota en su cuerpo para ayudarlo a
identificar la emoción que está experimentando o compartir físicamente dónde se
siente la emoción.

Hay muchas oportunidades para incorporar la identificación de emociones en la vida


diaria. Se puede preguntarles qué piensan sobre lo que podría estar sintiendo un
personaje de un libro, alguien en el parque o un personaje de la televisión. Luego,
continuar preguntando qué pistas usaron para ayudarlos a adivinar lo que siente la
persona. Este tipo de práctica aumentará su capacidad de notar lo que otros sienten
durante las interacciones a lo largo del día. (Jiménez Arias, 2018, pág. 32)

Conductas Adecuadas

La Disciplina Positiva es un enfoque no punitivo de crianza en el hogar y manejo del


salón de clases que:

Muestra a los padres y maestros cómo ser amables y firmes al mismo tiempo.
Trata de construir una relación alentadora basada en el respeto mutuo por las
necesidades de los adultos y del niño.
Se basa en una comunicación clara.
Enfatiza ayudar a los niños a tener un sentido de pertenencia y significado.

37
Busca eficacia a largo plazo y soluciones a través de la comprensión del problema
que conduce al mal comportamiento, en lugar de simplemente intentar cambiar el
comportamiento.
No emplea el castigo, pues se considera que tiene solo una efectividad a corto plazo
con resultados adversos a largo plazo.
Aspira a enseñar valiosas habilidades sociales y de vida para un buen carácter (p.
ej., respeto, cortesía, empatía, preocupación por los demás, resolución de
problemas, responsabilidad, contribución, cooperación).
Invita a los niños a descubrir cuán capaces son y a usar su poder personal de
manera constructiva.

Conductas Inadecuadas

Los padres y maestros efectivos deben comprender los principales tipos de mala
conducta. El mal comportamiento generalmente está relacionado con percepciones y
sentimientos de inseguridad o poder y control. A continuación, se analizan cuatro tipos
comunes de mala conducta:

Obtención de metas o recompensa: tomar cosas, interrumpir, replicar, discutir y otras


conductas negativas diseñadas para lograr una meta, como obtener poder y control
sobre una persona o una situación, o como respuesta a un bloqueo.
Búsqueda de reacciones: incluye la mayoría de los comportamientos para lograr
objetivos y otros comportamientos, como quejarse, maldecir y presumir, que son
intentos de llamar la atención o una reacción de los demás de manera positiva o
negativa.
Indolencia: Esfuerzo reducido para ejercer poder y control sobre una persona o una
situación, como no completar todas las tareas del hogar o el trabajo escolar, no
seguir las instrucciones e inventar excusas diciendo cosas como "Se me olvidó", "No
puedo" o “No recuerdo."
Miedos (asociaciones en pares): incluye asociaciones en pares con algo que el niño
teme, como la oscuridad, los malos sueños, los monstruos, las alturas, los truenos, el
agua, los perros, las arañas, las serpientes, perder amigos, hablar en público o que
lo llamen para que responda en clase. Los padres y los maestros deben ser
particularmente sensibles a estas posibles asociaciones en pareja y tener cuidado de
validar cualquier temor mientras ayudan a los niños a tratar de manejarlo con éxito.
Obligar a un niño a enfrentarse a estos miedos, por ejemplo, tirarlo a una piscina o
retarlo en público nunca es una buena estrategia.

Manejar el comportamiento desafiante también puede ser un buen momento para los
padres y cuidadores de reflexionar: ¿si el comportamiento de los padres está modelando
la conducta, qué quiere que el niño siga? Si no es así, se debe buscar mejores formas
para desarrollar una conducta positiva y recordar que es posible que no siempre el niño
hace lo que el adulto dice, pero seguramente hará lo que este hace.

38
El desarrollo socio‐emocional es la capacidad de un niño de comprender los
sentimientos de los demás, controlar sus propios sentimientos y
comportamientos y llevarse bien con sus compañeros. Para que los niños
puedan adquirir las habilidades básicas que necesitan, tal como cooperación,
seguir instrucciones, demostrar control propio y prestar atención, deben
poseer habilidades socio‐emocionales. (Acurio Soto, 2015)

Incluso a los mejores padres les sucede que habrá momentos en los que tendrán que
repartir las consecuencias (no castigos) por el mal comportamiento. Seleccionar una
consecuencia que se adapte al comportamiento indeseable, como por ejemplo quitar un
juguete porque los niños están peleando, puede cambiarse por la aplicación de turnos
para compartir el juguete. Para ayudarlos a aprender a tomar turnos y con esto evitar
llantos y protestas infantiles, se puede asignar un pequeño descanso para enseñar el
funcionamiento de los turnos y entonces, intentar usar un temporizador para devolver el
juguete o la actividad una vez que se acabe el tiempo. Cuando sea el turno del otro niño,
facilitar el intercambio hasta que puedan hacerlo de forma independiente.

Como padre o maestro, querrá estar al tanto de cada uno de estos tipos de mala
conducta cuando los vea manifestarse, para posteriormente armar una estrategia
intencional que ayude a los niños a manejar sus comportamientos inadecuados y miedos
con éxito.

Comunicación Asertiva para la Disciplina Positiva

Abordar el comportamiento desafiante de los niños es algo que los padres y educadores
hacen todos los días. Un hilo común en la disciplina positiva es cómo manejar el
comportamiento inadecuado y las formas de prevenirlo en el futuro. El esfuerzo de
padres y educadores por encontrar las formas más eficientes, efectivas y saludables
para desalentar ciertas conductas indeseables, como mentir, robar, pelear, lloriquear o
interrumpir.

Los niños anhelan un entorno predecible y estable. Las reglas claras, los límites y el
seguimiento con las consecuencias apropiadas les ayudan a sentirse seguros. Cuando
saben lo que sucederá, pueden usar la parte pensante de su cerebro para tomar una
decisión consciente sobre cómo comportarse.

Por lo general, los infantes, ponen a prueba los límites y la paciencia de los adultos;
pues, apenas están comenzando a comprender que están separados de sus padres y
que su trabajo es buscar dominar su propia autonomía. A veces estas situaciones
acontecen porque quieren ver lo que el adulto hace, o porque piensan que es un juego
divertido. Si su reacción a su comportamiento es inconsistente (por ejemplo, se ríe la
primera vez que el niño se manifieste con una travesura, pero luego lo regaña, esto
enviará mensajes contradictorios) no sabrán qué esperar, por lo que seguirán
experimentando con los límites.

39
Como familia, previamente, se debe discutir la postura en común sobre temas tales como
hablar sobre los horarios de juego, el baño, jurar, contacto físico, etc. Se debe ser claro
con los niños (pequeños o mayores) sobre cuáles son las reglas familiares. Aunque los
adultos se expresen de manera muy repetitiva, es necesario, especialmente para los
niños pequeños, que deben escuchar el mensaje una y otra vez antes de aprender.

Para la organización Save the Children (2012) para lograr una comunicación asertiva
entre padres e hijos, primero se tiene que “solucionar problemas de manera pacífica,
exige un ejercicio de autocrítica, de explorar nuestras motivaciones y debilidades y de
honestidad con nosotros mismos y con el otro, requiere desplegar herramientas de
comunicación útiles” (p. 30).

A continuación, se enlistan otros puntos a considerar en la comunicación asertiva para


una disciplina positiva:

Repetir las reglas con calma y coherencia.


Emplear mensajes claros, breves y directos: "Cepíllate los dientes", "No corras en la
tienda".
Ser inclusivo en el mensaje: “Nosotros no pegamos”, en lugar de “Tú no pegas”.
Decir lo que quiere que el niño haga, en su lugar: “Usamos nuestros pies para
caminar hacia la tienda”.

40
Usar una voz firme y tranquila cuando maneje las consecuencias.

Factores Clave para Disciplinar Positivamente

Existen varios factores clave que son importantes en la disciplina positiva, especialmente
cuando se construyen relaciones saludables entre padres-hijos, maestros-estudiantes y
padres-maestros; los mismos que proporcionan apoyo físico para el crecimiento y el
desarrollo; un entorno seguro, protegido y enriquecedor; sustento social y emocional;
promueven la comunicación asertiva; la resolución positiva de conflictos (nunca recurrir a
la violencia o el abuso); y el compartir tiempo de calidez al pasar juntos; y finalmente, el
compromiso mutuo.

Si el docente no entra en sintonía con el entorno, intereses, preocupaciones y


estímulos, difícilmente captará la atención de los estudiantes, tampoco podrán tener
empatía ni confianza, pero sobre todo la afectividad y conexión que debe existir entre
ellos nunca podrá ser la adecuada, de tal manera que no se podrán propiciar ni
aprendizajes significativos ni sanas relaciones, pues es seguro que este ambiente
generará hostilidad entre las partes. (Jiménez Arias, 2018, pág. 68)

Hay al menos tres prácticas claves para una crianza saludable: (1) calidez, (2) conexión
y (3) supervisión. Estas prácticas, también pueden ser utilizadas por los docentes para
ayudarlos a ser efectivos tanto dentro como fuera del aula. El empleo de estas tres
prácticas fomenta el crecimiento emocional saludable de los niños, así como las
relaciones positivas entre padres e hijos y entre maestros y alumnos. A la larga, el
empleo de estas estrategias ayuda a los niños a mejorar sus habilidades cognitivas, el
desarrollo del lenguaje y el crecimiento social/emocional.

1.Calidez y positividad: Los padres y maestros que son cálidos y positivos establecen
altas expectativas y enseñan a los niños no solo a trabajar, sino también a jugar.
Asimismo, están disponibles para ayudar, asesorar y nutrir a los niños a través de la
calidad y la cantidad de tiempo que pasan juntos. Los educadores exitosos al
disciplinar son empáticos y validan los pensamientos y emociones de los niños.

2.Conexión: Los padres y maestros que están conectados con sus hijos y
estudiantes responden, animan y participan en las actividades educativas y
extracurriculares de los niños. Son conversadores e interactúan a menudo con los
niños utilizando patrones y prácticas saludables de comunicación y resolución de
conflictos. Envían mensajes verbales y no verbales a sus hijos haciéndoles saber
que son adorables y capaces. Los educadores eficaces en la crianza positiva
entienden que la humillación y la negligencia tienden a dañar los sentimientos de
amor de los niños, mientras que el dominio y la sobreprotección pueden dañar sus
percepciones de capacidad. Como resultado de su conexión, los padres y maestros
saludables tienden a desarrollar niños resilientes que tienen un alto concepto de sí
mismos, autoestima y autoeficacia.

41
3.Monitoreo y manejo del comportamiento: Los padres y maestros efectivos
establecen límites claros, ofrecen límites con latitud y desarrollan niños responsables
a través de la coherencia. Supervisan a los amigos de los niños y otros entornos
potencialmente seguros e inseguros. Manejan el comportamiento infantil con éxito
mediante el empleo de estrategias positivas centradas en soluciones para cuando los
niños se comportan bien y cuando se portan mal. Los padres y maestros efectivos
también evitan quedar atrapados en trampas de poder y vigilancia, compartiendo el
control con los niños, usando la empatía y las consecuencias naturales y lógicas
para ayudar a los niños a "apropiarse" de sus problemas y asuntos personales, y
brindando oportunidades para que los niños piensen, tomen decisiones y aprendan a
través de sus errores.

El uso de estas prácticas clave conduce a resultados positivos a corto plazo para los
niños, como apego seguro, exploración lúdica, motivación para aprender y comunicación
efectiva, todos los cuales son esenciales para su crecimiento y el desarrollo. Los
resultados a largo plazo incluyen el desarrollo de habilidades socioemocionales,
cognitivas y del lenguaje. Al reconocer el comportamiento de los niños y la estrategia
adecuada para usar en una situación específica, los padres y maestros pueden convertir
las experiencias negativas en oportunidades positivas.

Estrategias para Disciplinar Positivamente

El mal comportamiento infantil es imposible de prevenir por completo. Es probable que


los niños, por lo general curiosos e infinitamente creativos, hagan cosas que los padres y
otros cuidadores no esperan.

Jiménez Arias (2018) en su investigación menciona que:

Al fijarse en las singularidades de los individuos, plantea la necesidad de


replantear prácticas estandarizadas y verticales en el proceso educativo, para
lo que presenta nuevas alternativas basadas en estrategias de aplicación de
disciplina positiva, enfocadas en el respeto a la dignidad, un clima de armonía,
confianza y un profundo interés social entre sus actores, lo que ayudará a
modular el comportamiento de los estudiantes.

Sin embargo, hay muchos pasos positivos que los adultos pueden tomar para minimizar
el mal comportamiento:

Establecer reglas claras y consistentes.


Asegurar de que el entorno sea seguro y libre de preocupaciones.
Mostrar interés en las actividades del niño.
Proporcionar juguetes apropiados y atractivos.
Fomentar el autocontrol proporcionando opciones significativas.
Concentrase en el comportamiento deseado, en lugar del que debe evitarse.

42
Construir la imagen propia de los niños como dignos de confianza, responsables y
cooperativos.
Esperar lo mejor del niño.
Dar instrucciones claras: una a la vez.
Decir "sí" siempre que sea posible y apropiado.
Observar y prestar atención cuando los niños hacen las cosas bien.
Tomar medidas antes de que una situación se salga de control.
Ser alentador.
Actuar con el buen ejemplo.
Ayudar a los niños a ver cómo sus acciones afectan a los demás.

NORMAS DE CONVIVENCIA

Las normas de convivencia consisten en normas sociales que son importantes para la
educación de los niños, tan importantes como leer, escribir o aprender a usar los
cubiertos, estas normas son las que se encargan de enseñar a un individuo a
comportarse en paz, respeto y armonía en el medio ambiente en que tiene lugar.

Reglas básicas como el saludar, dar las gracias, pedir por favor, son reglas de cortesía
que por sentido común fueron aprendidas desde pequeños, pero no se limita solo a esto.
Al hablar de reglas, es importante comenzar con los miembros de la familia, quienes
cuidan el buen trato y el respeto, además de fomentar la responsabilidad y la disciplina
en el hogar.

Los valores humanos son valores morales que afectan la conducta de los
individuos. Los valores morales pueden ser considerados éticos y sociales,
que constituyen un conjunto de reglas establecidas por lograr una convivencia
saludable dentro de la sociedad. Asimismo, existen los valores sociales y
culturales determinados por una sociedad y cultura, valores económicos,
valores estéticos, entre otros. (Acurio Soto, 2015, pág. 15)

Si hay normas claras y constantes, los niños pueden aprender sobre los límites y sus
fortalezas, conociendo no solo su lugar en la familia, sino también lo que se espera de
ellos. Por su parte, los adultos necesitan ser coherentes entre lo que dicen y lo que
hacen.

Las reglas familiares involucran a todos los miembros de la familia de acuerdo a su edad
y capacidades, y por lo general, aunque los padres las tomen, dentro de la democracia
del hogar, los niños pueden participar y con ello motivarse a cumplirlas. Es importar
recalcar que, todo lo que se logre en el hogar, se verá socialmente reflejado en las
relaciones sociales y en la escuela.

43
Es muy importante la aplicación de la crianza positiva porque es donde el niño
está dispuesto a seguir reglas porque entiende que son necesarias para un
convivencia mejor y de la misma forma toman conciencia y empieza su
responsabilidad en aplicarlas, cuando ellos se sienten incluidos en la familia y
sienten que se respetan sus opiniones es cuando ellos están dispuestos a
cumplir con la reglas sin ningún problema. (Acurio Soto, 2015, pág. 22)

A medida que los niños crecen pueden jugar un papel más importante de participación
en las reglas, decisiones y otros aspectos familiares, pero lo que debe quedar claro es
que si no las siguen hay consecuencias, según la edad de cada miembro, pero deben
saber que para obtener las cosas hay que esforzarse.

La buena y eficaz convivencia consiste, entonces, en enseñar a cada miembro el respeto


por los demás y por el derecho del otro a opinar, pensar, sentir y hacer, además de
asumir que las obligaciones deben cumplirse sin cuestionamientos, pues si no hay
obligaciones o reglas, todo sería un caos e incluso sería mucho más difícil lograr la
armonía familiar.

Toda norma de convivencia permite que los miembros se comporten e interactúen con
orden, tolerancia y respeto; teniendo en cuenta que la enseñanza de los niños parte del
ejemplo, sin tener que explicar mucho, deben aprender a diferenciar la educación y los
valores del desenfreno.

Características de las Normas de Convivencia

Las normas de convivencia son pautas de protocolo, respeto y organización que rigen el
espacio, el tiempo, los bienes y el tráfico entre las personas que comparten un lugar y
tiempo determinados. Son reglas básicas de conducta que determinan cuál es el
comportamiento adecuado en un lugar determinado, para convivir en paz con los demás.

En ese sentido, las reglas de convivencia comprenden una serie de deberes y reglas
imperativas, basadas en el respeto mutuo, la tolerancia y el desempeño compartido de
los deberes. Para que funcionen, en cambio, deben ser conocidas y comprendidas por
todos aquellos que deseen compartir el espacio físico en cuestión, o formar parte del
grupo social que lo hace, y por ello suelen estar contenidas en forma escrita: textos,
carteles, folletos, anuncios, etc.

Las reglas de convivencia difieren mucho entre sí, según el sitio que rijan y la cultura que
las haya formulado. Cuando este tipo de normas, que tienen diversos orígenes culturales
(pragmáticos, sociales, religiosos, morales, etc.), son incumplidas o violadas de forma
recurrente, se da lugar al conflicto y a las diversas formas de resolución del mismo:
violencia, coacción verbal cumplir con la norma, la expulsión del lugar del infractor, etc.

44
Las normas de convivencia de un determinado lugar deben tener las siguientes
características:

Deben ser comprensibles y comunicables.


Deben ser verdaderas, válidas y con la menor ambigüedad posible.
Deben ser obligatorias y coercitivas: si no se cumplen, deben acarrear sanciones de
algún tipo.
Deben establecerse de manera escrita, oral o consuetudinaria (por el uso de la
costumbre).
Deben ser concretas, específicas y puntuales.
Deben diseñarse teniendo en cuenta la armonía y el respeto entre las personas.

Normas de Convivencia Escolar

En un aula tradicional, las normas de convivencia suelen girar en torno a:

Mantener el espacio de aprendizaje limpio y ordenado, para que el tiempo que pase
en él sea agradable.
Respetar a los compañeros y profesores, utilizando las reglas del buen oyente y del
buen orador, entre otras, para garantizar una adecuada comunicación.
Usar con cuidado el material de clase, permitiendo que los demás también los usen y
que todos tengan la oportunidad de cumplir con las tareas.
Cada alumno debe asistir a clases con sus libros y materiales de estudio, un
uniforme según sea exigible, ser puntuales y manejarse con el debido respeto para
asistir al salón de clases.
Cuando el profesor toma la palabra, los estudiantes deben prestar atención mientras
están en sus lugares y detener cualquier conversación que tengan en ese momento.
Las interrupciones de clase deben ser respetuosas y motivadas por causas
inaplazables o prioritarias.
En el aula no se permite la violencia, ni actividades ajenas al aprendizaje escolar.

Un aspecto esencial para un buen manejo de la disciplina consciente en el aula


debe ser elaborar las normas de convivencia en consenso a fin de que se
asuman y cumplan de forma responsable, ya que el hombre es un ser social
que necesita desarrollarse en una permanente interrelación con los otros. Pero
por sentido común cada quien siempre busca lo justo, esto hace que el hombre
junto con los demás dialogue para llegar a un mutuo acuerdo y así nadie viole
la integridad de los otros. (Córdova-Garrido, 2013)

45
Normas de Convivencia Familiar

La convivencia se basa en enseñar a los niños a respetar los derechos de los demás,
logrando comportamientos centrados en el respeto, la solidaridad y la empatía. Esta
comunicación se puede promover con encuentros constantes entre padres e hijos que
les permitan conocerse más profundamente, conocer sus experiencias y su perspectiva
de vida, ejercicio que educará al niño sobre aprender a escuchar y ser escuchado y
aprender que cualquier tipo de situación siempre se resuelve es a través del diálogo.

Las reglas de cada hogar están determinadas por los padres y/o adultos responsables
del cuidado del menor y pueden variar mucho entre sí, pero por lo general apuntan a:

Las tareas de mantenimiento del hogar deben ser conjuntas, y cada miembro de la
familia debe responsabilizarse de algunas de ellas durante la semana. Dicha cesión
podrá ser voluntaria o por negociación.
El hogar es un lugar de armonía y convivencia, al cual no se debe llevar a extraños
sin permiso, ni se deben realizar actividades impropias de respeto a otros miembros
de la familia.
Los baños deben ser utilizados con conciencia de las necesidades del resto de la
familia en cuanto a tiempo de ocupación, limpieza y respeto a los demás
implementos de higiene personal.
En las habitaciones cada miembro de la familia se encargará de la limpieza y orden,
debiendo respetarse a cambio su privacidad, siempre que ello no contravenga las
demás normas de convivencia.
El uso de los ambientes comunes (sala de estar) o de la televisión, radio,
computadoras, etc. debe hacerse en un volumen y por un tiempo adecuado a los
deseos de los demás.

Normas de Convivencia Social

Al igual que los casos anteriores, cada comunidad puede determinar sus reglas de
convivencia de acuerdo a sus necesidades, pero en general apuntan a las siguientes:

El respeto por los demás es fundamental para la convivencia. Los dilemas se


resolverán de manera madura y frontal, junto con la comunidad si es necesario.
El volumen de la música, la voz y otras actividades íntimas debe moderarse para no
interrumpir la paz de los demás.
Cada miembro de la comunidad será responsable de sus actos y de los de sus hijos,
y será cumplidor en caso de que sea necesario reparar, reponer o limpiar algún bien
de la comunidad.
Cada miembro contribuirá responsablemente con los gastos comunes, como si
fueran gastos individuales.

46

Reglas Sociales para la Sana Convivencia Infantil

1.Saludar cortésmente:
El niño debe aprender a decir saludos, presentarse por su nombre y despedirse.
Ofrecer y recibir elogios de forma cortés.
Ser capaz de iniciar y finalizar conversaciones.

2.Turnarse para hablar:


Escuchar cuando otros hablan mirándolos a los ojos.
No interrumpir

3.Prestar atención a los demás.


Dejar lo que se esté haciendo para poder escuchar.
Leer las emociones de las personas a través de su lenguaje corporal y sus
expresiones faciales.
Cambiar de comportamiento para que coincida con lo que hacen otras personas,
como, por ejemplo, silenciarse con el resto de la habitación.
Responder apropiadamente y en el momento adecuado.

4.Pensar en los demás antes de actuar.


No tocar sin preguntar.
No cortar o hacer disturbios en la fila.
Esperar su turno.
Pararse a una distancia cómoda al hablar.

47
5.Cooperar con los demás.
Seguir las instrucciones cuando se le pida.
Solicitar ayuda cuando la necesite.
Pedir disculpas cuando sea necesario.
Ser flexible y abierto a nuevas ideas.

Normas de Convivencia y Disciplina Positiva

La disciplina positiva es un modelo de enseñanza y crianza que logra un equilibrio entre


dos consideraciones principales: la enseñanza eficaz, por un lado, y el respeto a los
derechos del niño, por otro lado. La Convención sobre los Derechos del Niño protege a
los niños de todas las formas de violencia, incluido el castigo físico y emocional. En el
Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, 30 de septiembre de 1990,
el documento reza: "No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el
desarrollo del niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de
todas las naciones y, de hecho, de la civilización humana" (UNICEF, 2006). También
reconoce los derechos de los niños al respeto y la dignidad. Esta consideración está en
el corazón del modelo de disciplina positiva, que se centra en reforzar las buenas
conductas de los niños, reduciendo los malos comportamientos sin agresión física o
verbal.

Sin embargo, la disciplina positiva no se trata solo de evitar el castigo corporal y respetar
los principios básicos de los derechos del niño. También proporciona un conjunto de
herramientas pedagógicas destinadas a apoyar su educación y crecimiento,
brindándoles información, permitiéndoles desarrollar todo su potencial, y preparándolos
para convertirse en personas felices, equilibradas y exitosas.

Es claro entender que cuando la familia no cumple su labor formadora


estableciendo parámetros de normas y reglas, es la escuela principalmente a
través de los profesores los encargados de restablecer el orden y asumir una
doble función de educar a los alumnos y alumnas, lo cual es inherente a
nuestra función educadora y, a la vez acompañar a los padres, para rectificar
las conductas desordenadas que pudieran haberse generado. (Córdova-
Garrido, 2013, pág. 15)

Cuando los profesores, en particular, emplean los principios de la disciplina positiva,


garantizan un entorno de aprendizaje seguro, les muestra cómo lograr sus objetivos
de enseñanza y les ayuda a manejar situaciones difíciles o desafiantes con sus
estudiantes, mientras se mantienen calmados y respetuosos; con esto consiguen
administrar eficazmente su salón de clases mediante la gestión del comportamiento
individual. La disciplina no es un castigo, es enseñar a los estudiantes cómo
comportarse apropiadamente en diferentes situaciones.

48
Relaciones de la Convivencia

Interacción entre Docente-Niño.

Las interacciones positivas entre el docente y el niño juegan un papel importante en la


determinación del éxito escolar. La investigación muestra que aumentar las
interacciones positivas (por ejemplo, declaraciones de elogio) y disminuir las negativas
mejoran el clima del salón de clases, así como el desempeño académico y conductual de
los resultados en los estudiantes. En general, una relación positiva aumenta la
motivación y la cooperación de los estudiantes.

El niño satisface sus necesidades y asimila la cultura de otros, adquiriendo


valores, normas, costumbres, roles, conocimientos y conductas socialmente
aceptables. Para ello es necesario que la docente fomente la participación de
los alumnos en el aula, que se socialice con sus compañeros, que conozcan lo
que es adecuado o no y adquieran un determinado control de su
comportamiento, sintiéndose motivados a actuar de forma adecuada con sus
compañeros y la docente. (Córdova-Garrido, 2013, pág. 25)

Interactuar de manera positiva también enseña valiosas habilidades interpersonales en


los niños. Aumentar las declaraciones de elogio para reconocer los comportamientos
apropiados y utilizar procedimientos de corrección de errores para abordar el mal
comportamiento y practicar la supervisión activa (por ejemplo, hacer circular, escanear,
alentar) son estrategias que los maestros pueden emplear para mejorar las interacciones
estudiante-maestro. Ofrecer opciones también puede ayudar a mejorar la interrelación
con los alumnos, ya que les da una sensación de control y puede dejar de tener
conductas desafiantes. Además, dar alternativas a los estudiantes brinda a los maestros
la oportunidad de felicitarlos sobre el cambio en su comportamiento.

49
Mejorar las interacciones con los estudiantes es un ejercicio que toma tiempo y práctica.
Aumentar la positividad mejorará el comportamiento de los estudiantes de la primera
infancia y también puede mejorar la perspectiva del maestro. Los siguientes son
ejemplos de los tres tipos de comentarios que se pueden dar a los estudiantes:

1.Elogios: Las felicitaciones deben ser específicas y genuinas. Es útil relacionar las
declaraciones de elogio con las expectativas del comportamiento para aumentar la
probabilidad de que los estudiantes repitan la conducta deseada. Al centrarse en lo que
los estudiantes hacen correctamente, estos se sienten competentes y seguros de su
capacidad para hacer lo que se espera.

2.Llamado de atención: El propósito principal de un aviso o llamado de atención es la


comprobación de errores que permita al estudiante la elección de una respuesta correcta
frente a un comportamiento incorrecto o inaceptable. La corrección de errores no es un
castigo.
Usando un tono neutral de voz y expresión facial, se debe informar al estudiante que
su actitud has sido incorrecta.
Indicar al estudiante lo que quiere que él o ella haga. Si el error fue un
comportamiento inapropiado, es útil vincular sus comentarios a una expectativa o
rutina del salón de clases.
Es muy importante que, inmediatamente, se dé el refuerzo al estudiante por
demostrar el comportamiento correcto.

3.Comentarios negativos: Cuando los estudiantes se involucran en comportamientos


inapropiados para captar la atención o escapar de una tarea, los maestros pueden
responder con retroalimentación negativa como: “Llegas tarde”, “No vuelves a escuchar”;
una instrucción para detener un comportamiento: "Dije que detuvieras eso!”, “¡Silencio!”;
o un comentario despectivo: "Solo la gente estúpida hace eso”, etc. Las interacciones
negativas pueden ser extremadamente perjudiciales para la autoestima de los
estudiantes y contribuyen a la desvinculación con la escuela.

Recomendaciones para Mejorar las Interacciones Positivas entre Maestros y


Estudiantes

La supervisión activa promueve el desarrollo de un clima positivo en el aula al alentar


y mantener los comportamientos de los estudiantes en la tarea. Se caracteriza por
patrones de conducta del maestro y altas tasas de interacciones positivas con los
estudiantes, incluidas declaraciones de elogio y corrección de errores.

La circulación en el aula brinda a los docentes mayores oportunidades para elogiar a


los estudiantes por su comportamiento frente a la tarea, la corrección de errores y los
estímulos. Los educadores deben usar la proximidad para comunicarse con los
estudiantes durante el trabajo independiente y en grupo.

50
La exploración y el escaneo visual frecuente del ambiente del salón de clases es una
buena manera para que los docentes observen el comportamiento de los estudiantes
relacionados con las expectativas y las rutinas. Se pueden hacer comentarios
generales de elogio o corrección de errores: “Realmente me gusta cómo todos están
enfocados en la tarea en este momento. ¡Buen trabajo!"; “Veo están trabajando bien
en grupos juntos. ¡Excelente!"; “Me gustaría que todos se detuvieran. Por favor,
recuerde el plazo de entrega de la tarea. Esta debe ir en el contenedor azul”.
Proporcionar aliento cuando los estudiantes tengan dificultades o hayan completado
una tarea. También se debe inculcar que se den ánimo entre compañeros. Luego, es
necesario proporcionar a los estudiantes los apoyos adecuados (por ejemplo,
adaptaciones) para aumentar el éxito.
Brindar opciones para ayudar a redirigir el comportamiento no deseado y crear una
oportunidad para elogios y/o aliento. Cuando los estudiantes toman la decisión de
seguir las expectativas, es importante reforzar el comportamiento para aumentar la
probabilidad de que repitan determinada conducta deseada. Por ejemplo: “Noto que
no has comenzado tu trabajo de matemáticas. ¿Te gustaría usar papel borrador o
papel cuadriculado para ayudarte a resolver los problemas? El resultado es que el
estudiante elige y comienza a trabajar. Otro mensaje estimulante para el niño: “Me
alegra verte en la tarea ahora. Levanta la mano si te quedas atascado y estaré allí
para ayudarte”.

Interacción entre Pares

Las interacciones positivas son comunicaciones/intercambios que tienen lugar entre los
niños (en el aula o espacio de juegos) y son exitosas para los niños involucrados. Estas
sirven para muchos propósitos importantes dentro de la relación entre pares, pues
mientras observan, imitan, modelan e interactúan entre ellos, los niños están
aprendiendo a compartir, resolver problemas y trabajar juntos. Todas estas son
habilidades importantes para la etapa prescolar y estudiantil también.

El grupo de compañeros proporciona también una oportunidad para


aprender a relacionarse con los compañeros de la edad; en esa perspectiva se
afirma que las relaciones interpersonales son un proceso interactivo necesario en el
niño y en el grupo social al que pertenece. La escuela le permite al niño socializarse
con sus compañeros y su docente. (Córdova-Garrido, 2013, pág. 25)

A pesar de que en sus actividades diarias hay muchas oportunidades de interacción


entre los niños, no todas son agradables o positivas. Con frecuencia, los maestros ven
comportamientos no adecuados en las interacciones infantiles como: agarrar juguetes de
otros, empujarse, golpear para obtener un juguete, ignorar a un compañero que está
tratando de hablar con ellos, etc. Una función importante del educador es ayudar a los
niños a aprender habilidades sociales necesarias para lograr experiencias positivas que
les permitan relacionarse, trabajar y jugar bien con otros.

51

Las interacciones en los primeros años son importantes porque crean la base para un
futuro estilo de interacción con sus pares, ya sea positivo o negativo. “Dentro del aula de
clase, las normas de convivencia se introducen como un mecanismo orientador de la
convivencia, por tanto, su cumplimiento es de vital importancia para lograr este
propósito” (Córdova-Garrido, 2013). Los maestros tienen la oportunidad, en los años
prescolares, de ayudar a los niños a aprender competencias sociales y emocionales que
afectarán positivamente su capacidad de originar relaciones saludables al largo de la
vida.

Cada aula proporciona a diario muchos momentos de enseñanza que pueden usarse
para fomentar estas habilidades. Los docentes deben tratar de ver las interacciones
inapropiadas de los niños con sus compañeros como oportunidades de enseñanza y
apoyarlos mientras aprenden nuevas habilidades.

Interacción Familia-Hijo-Docente

Las interacciones receptivas, cálidas y de apoyo entre los cuidadores y los niños
construyen la base para el aprendizaje. Estas acciones incluyen cómo el educador y la
familia aborda, responde, se comunica y apoya a los niños en todos los dominios. Las
relaciones positivas, intencionales y recíprocas (de ida y vuelta) contribuyen a los
mejores resultados para los niños. Los niños son más felices, más saludables, más
seguros y emocionados de aprender cuando los adultos fomentan las relaciones y las
interacciones.

52
La investigación muestra la importancia de las interacciones estimulantes y enfocadas
entre los cuidadores y los niños desde la infancia. Los investigadores comparten que
impulsar las habilidades de pensamiento y el conocimiento de los niños a través de
interacciones e instrucción intencionales, de apoyo emocional y receptivas es
fundamental para el aprendizaje de los niños.

“Los niños se benefician más cuando los maestros participan en interacciones


estimulantes que apoyan el aprendizaje y brindan apoyo emocional. Las interacciones
que ayudan a los niños a adquirir nuevos conocimientos y habilidades brindan
información a los niños, obtienen respuestas y reacciones verbales de ellos y fomentan
la participación y el disfrute del aprendizaje”. (Yoshikawa et al. 2013)

Los profesionales de cuidado y educación temprana (ECE) apoyan el desarrollo de los


niños cuando participan constantemente e inician conversaciones recíprocas con los
niños a lo largo del día y brindan experiencias de aprendizaje estimulantes. Los niños
comprometidos e interesados ​que interactúan con el mundo que los rodea tienen más
probabilidades de adquirir habilidades y mejorar al ingresar a la escuela.

En el contexto familiar y escolar, durante la primera infancia, se destaca la importancia


de construir relaciones positivas de una manera sensible y receptiva, ofreciendo apoyo
efectivo a los niños de manera constante durante todo el día. “Darles responsabilidades
a los niños de acuerdo a su edad los hace ser disciplinados; la formación en valores
comienza desde el núcleo familiar y se refuerza en la escuela” (López Vallejo , 2014).
Brindarles, además, múltiples oportunidades para aprender y explorar en un entorno
predecible, atractivo y estimulante.

Los cuidadores sensibles y receptivos reconocen las diferencias individuales de los niños
y responden a estos rápidamente y de una manera que se ajuste a sus necesidades. Por
ejemplo, si un niño se siente feliz porque termina una torre de bloques, el
maestro/familiar debe responder al niño de una manera que comparta esa alegría y
entusiasmo. Si un niño se siente frustrado al armar la misma torre de bloques, el
maestro/familiar debe responde al niño de una manera tranquilizadora, para ayudarlo a
calmarse. Cuando los niños se sienten cuidados, seguros y protegidos, pueden
interactuar mejor con los demás, participar en su mundo y aprender.

La capacidad de nutrir las relaciones y las interacciones es una de las habilidades más
valiosas que puede desarrollar los cuidadores durante la primera infancia, ya sean
educadores o progenitores:

Hacer uso de expresiones sensibles y receptivas, sean verbales o no verbales;


reconocer las señales y temperamentos únicos de los niños, así como sus gustos y
disgustos.

53
Emplear un lenguaje rico con los niños para apoyar el desarrollo de habilidades
lingüísticas, los niños que desarrollan habilidades lingüísticas pueden expresarse
mejor y conectarse con los demás. Al sostener conversaciones recíprocas, o de ida y
vuelta, con ellos sobre las cosas que les interesan, brinda valiosas oportunidades de
aprendizaje y proporciona una plataforma para mantener una conversación con
preguntas abiertas que apoyan las habilidades de pensamiento y comprensión en los
niños.
Despertar el compromiso y la alegría por el aprendizaje, siguiendo sus pistas y
eligiendo frases que se basen en lo que los niños se preguntan y quieren investigar.
Seguidamente, usar indicaciones que ayuden a los niños a conectarse con las
habilidades de desarrollo en las que están trabajando; ampliar la experiencia y
animarlos a pensar más mientras experimentan: Observar, nombrar y resaltar lo que
se estudia.

Factores que Alteran la Convivencia

La Conducta Disruptiva

La mayoría de los expertos en crianza pueden estar de acuerdo en esto:siempre hay


algo que motiva el comportamiento negativo o disruptivo de un niño. Entonces, si un niño
ha tenido un colapso masivo por un juguete que quería o un alimento preferido, por lo
general, este comportamiento puede estar motivado por algo en infante, ya sea la falta
de habilidades para regular y manejar sus sentimientos desbordantes, el deseo de llamar
la atención o un juego de poder/control para hacer valer su libre albedrío: siempre hay
una razón para el comportamiento. Por lo tanto, hay que analizar lo que el niño está
tratando de transmitir con esta conducta.

Para Villafuerte (2010) como se citó en Calvo et al., 2005 la conducta disruptiva se
concibe como “un aprendizaje de hábitos inadecuados que desajustan al sujeto
interfiriendo su relación con el medio, hecho sobre el cual justifican una intervención
basada en modificar las conductas inadaptadas controlando y manejando los estímulos
que provocan y las mantienen” (pág. 55)

El comportamiento normal de los niños depende de la edad, la personalidad y su


desarrollo físico y emocional. Esto puede ser un problema si no coincide con las
expectativas de la familia o si es disruptivo. El comportamiento normal o “bueno”
generalmente está determinado por si es social, cultural y apropiado conforme a su
desarrollo. Saber qué esperar del niño a cada edad va a ayudar a decidir si este
comportamiento es normal.

Los niños tienden a continuar con un comportamiento cuando es recompensado y a


detener un comportamiento cuando es ignorado. La consistencia en la reacción del
padre o docente a un comportamiento es importante, porque recompensar y castigar el
mismo proceder en diferentes momentos puede ser un signo de confusión para el menor.

54
Antes de determinar si el comportamiento infantil es un problema para su cuidador, se
debe analizar las siguientes opciones:

Decidir que el comportamiento no es un problema porque es apropiado para la edad


y etapa de desarrollo del niño.
Intentar detener el comportamiento, ya sea ignorándolo o empleando una
consecuencia.
Introducir un nuevo comportamiento deseado en el niño y reforzarlo mediante la
recompensa.

La mejor manera de detener un comportamiento no deseado es ignorarlo, pero solo


funciona durante cierto período de tiempo. Cuando es necesario detener el
comportamiento de inmediato se puede utilizar el método de tiempo de espera, sin
embargo, se debe decidir con anticipación los comportamientos que resultarán en un
“tiempo fuera” (por lo general, rabietas o comportamiento agresivo o peligroso).

Cuando ocurra el comportamiento inaceptable, se debe manifestar calmadamente al niño


que su comportamiento es inadecuado y advertir que lo pondrá en tiempo fuera si el
comportamiento no se detiene. Al elegir un lugar para este propósito, este no deber ser
interesante para el niño, ni tampoco procurar asustarlo. Cuando termine el tiempo fuera,
deje que el niño abandone el sitio; no discutir el mal comportamiento, pero buscar formas
de recompensar y reforzar el buen comportamiento más adelante.

Para fomentar un comportamiento nuevo y deseado se puede emplear un sistema de


recompensas. Los niños que aprenden que no se tolera el mal comportamiento y que se
recompensa el buen comportamiento están aprendiendo habilidades que les durarán
toda la vida. Esto funciona mejor en niños mayores de 2 años. Puede tardar hasta dos
meses en provocar el efecto esperado, por consiguiente, ser paciente y llevar un diario
de conductas puede ser útil para los padres.

El Estrés Docente

En la actualidad, la docencia es una de las ocupaciones más estresantes y los altos


niveles de estrés están afectando la salud, el bienestar, y provocando agotamiento de los
docentes, falta de compromiso, insatisfacción laboral, bajo rendimiento y altas tasas de
rotación en sus cargos. Los maestros juegan un papel fundamental en la configuración
de las vidas de los hijos de una nación, puesto que no solo facilitan el aprendizaje, sino
también influyen en el desarrollo social y emocional de un niño.

La estabilidad emocional es el ente principal que requiere de primordial


atención, para que exista un buen desempeño laboral de las personas y más
aún los docentes que tienen en sus manos la cuna del saber, ya que la
educación es la base de la sociedad. (Obaco Soto, 2020)

55
El estrés no solo tiene consecuencias negativas para los docentes, sino que también trae
consigo resultados de rendimiento bajos para los estudiantes y unos mayores costos
para las escuelas por la rotación de docentes. Hay cuatro fuentes principales de estrés
docente.

Las instituciones educativas que carecen de un liderazgo directivo fuerte, un clima


escolar saludable y un ambiente de apoyo entre colegas;
Aumento de las demandas de trabajo con evaluaciones de alto desempeño docente,
problemas de comportamiento con estudiantes y padres difíciles;
Recursos de trabajo que limitan el sentido de autonomía y poder de decisión; y
Competencia social y emocional del docente para gestionar estrés y fomentar un
clima áulico saludable.

Las intervenciones para ayudar a reducir el estrés de los maestros se dividen en tres
amplias categorías:

1.Intervenciones organizacionales: Una perspectiva que se enfoca en cambiar la cultura


de la organización para prevenir que ocurra el estrés;
2.Intervenciones de interfaz organización-individuo: Un enfoque que incluye la
construcción y apoyo de las relaciones en el lugar de trabajo;
3.Intervenciones individuales: Un enfoque que enseña prácticas individuales para
manejar el estrés.

Se ha comprobado que varios programas y políticas ayudan a los maestros reducir el


estrés, mejorar el bienestar y los resultados de los estudiantes, e incluso ahorrar dinero a
las escuelas. Estos incluyen:

Programas de orientación e inducción para los maestros principiantes, con el objetivo


de mejorar la satisfacción y permanencia de los maestros, así como el rendimiento
académico de los estudiantes.
Los programas de bienestar en el lugar de trabajo han resultado en reducción del
riesgo para la salud, los costos de atención médica y el ausentismo entre profesores.
Programas de aprendizaje socioemocional, para mejorar el comportamiento y
promoverlo entre los estudiantes, además ayuda a reducir el estrés de los maestros y
crear más compromiso positivo con los estudiantes.
Programas de atención plena (mindfulness) / manejo del estrés, pueden ayudar a los
maestros a desarrollar habilidades de conciencia plena para reducir ansiedad,
depresión y promover la salud mental

A pesar de las diferentes alternativas presentadas, aún queda mucho por hacer para
reducir la crisis de estrés en los profesionales de la educación, particularmente a nivel
organizacional. Se necesita investigación sobre formas adicionales de reducir la
ansiedad y enfatizar en el apoyo a la salud y el bienestar de los maestros, con el fin de
prevenir las consecuencias negativas que impactan a los docentes,

56
estudiantes, padres, comunidades y sistemas escolares.

La Crianza

La crianza es un proceso complejo en el que los padres y los hijos se impactan


mutuamente. A pesar de que hay muchas razones por las que los padres se comportan
como lo hacen, todavía se están explorando las múltiples influencias en la crianza de los
hijos.

Los estilos de crianza en el hogar, sumado a los factores intrapersonales del hombre y
sobre todo el escenario en que se desenvuelve, determinan, de forma casi completa, su
actuación social (socialización) y por ende determinan su desarrollo integral y que se
pueda dar durante el proceso de su vida. (Velàsquez Quispe, 2020)

Las influencias propuestas sobre el comportamiento de los padres incluyen:

1.Características de los padres: Los progenitores aportan características y cualidades


únicas a la relación de crianza que afectan sus decisiones como padres. Estas
características incluyen su edad, identidad de género, personalidad, historial de
desarrollo, creencias, conocimiento sobre la crianza y el desarrollo infantil, y la salud
mental y física. Las personalidades de los padres también afectan los comportamientos
de crianza, los padres que son más agradables, concienzudos y extrovertidos son más
cálidos y brindan más estructura a sus hijos. Los padres más agradables, menos
ansiosos y menos negativos también apoyan más la autonomía de sus hijos en relación
con los ansiosos y menos agradables. Los padres que tienen estos rasgos de
personalidad parecen ser más capaces de responder positivamente a sus hijos y
proporcionarles un entorno más consistente y estructurado.

2.Características del niño: La crianza es bidireccional; los padres y cuidadores no solo


afectan a sus hijos, sino que los niños también influyen en sus padres/cuidadores
principales. Las características de los niños, como la identidad de género, orden de
nacimiento, temperamento y el estado de salud, pueden afectar los comportamientos y
roles en su crianza. Por ejemplo, un bebé con un temperamento fácil puede permitir que
los cuidadores se sientan más efectivos, ya que pueden calmarlo fácilmente y provocar
sonrisas y arrullos. Por otro lado, un bebé malhumorado o quisquilloso puede provocar
menos reacciones positivas de los cuidadores y puede hacer que los padres se sientan
menos efectivos en su papel. Con el tiempo, los padres de niños más difíciles y
quisquillosos pueden volverse más punitivos y menos pacientes con sus ellos, menos
satisfechos con sus relaciones y tienen mayores desafíos para equilibrar el trabajo y los
roles familiares, por lo tanto, el temperamento infantil es una de las características del
niño que influye en cómo los cuidadores se comportan con sus hijos.

57
3.Características contextuales y socioculturales: La relación padre-hijo no ocurre
aisladamente. Las características socioculturales, incluidas las dificultades económicas,
la religión, la política, los vecindarios, las escuelas y el apoyo social, también pueden
influir en la crianza. Los padres que experimentan dificultades económicas tienden a
frustrarse, deprimirse y entristecerse más fácilmente, y estas características emocionales
pueden afectar sus habilidades de crianza. La cultura también puede afectar los
comportamientos de crianza de manera fundamental, aunque en la medida de sus
capacidades, promover el desarrollo de las habilidades necesarias para funcionar de
manera efectiva en la comunidad, es una meta universal de la crianza de los hijos, las
habilidades específicas necesarias varían ampliamente de una cultura a otra. Por lo
tanto, los padres tienen diferentes objetivos para sus hijos que dependen en parte de su
cultura. Por ejemplo, los padres varían en cuánto enfatizan las metas de independencia y
los logros individuales y las metas que implican mantener relaciones armoniosas y estar
integrado en una red sólida de relaciones sociales.

Estilos de Crianza

Se define en términos de patrones de control parental para el cumplimiento del


comportamiento como un método para integrar el niño en la familia y la sociedad. Los
estilos de crianza según la Asociación Americana de Psicología (2017) son:

Padres Autoritarios: Inflexibles, estrictos y severos; controlan el comportamiento a


través de muchas reglas exigidas por obediencia, autoridad y castigo. En
consecuencias, los niños tienden a ser irritables, aprensivos, temerosos,
temperamentales, infelices, irascibles, malhumorados, vulnerables al estrés y sin
ganas de realizarse.

Padres con Autoridad: Establecen reglas firmes, pero también son cariñosos y dan
apoyo al niño. El control del comportamiento lo ejercen con reglas, diálogo y
razonamiento. Este estilo produce niños amistosos, enérgicos, independientes,
curiosos, disciplinados, colaboradores y competentes.

Padres Permisivos: Cariñosos, pero relajados y no establecen límites firmes, no


controlan de cerca las actividades de sus hijos ni les exigen un comportamiento
adecuado a las situaciones. Entonces, los niños tienden a ser impulsivos, rebeldes,
sin rumbo, dominantes, agresivos, con baja autoestima y autocontrol y con pocas
motivaciones para desarrollarse con éxito.

Padres Pasivos: Indiferentes, poco accesibles, no se involucran, tienden al rechazo;


y a veces pueden ser ausentes. Bajo este estilo de crianza, los niños desarrollan
poca autoestima y confianza en sí mismos, están desmotivados y, a veces, buscan
modelos inapropiados a seguir para suplantar a los padres negligentes.

58
FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

A lo largo de los años, se ha escrito mucho sobre la disciplina escolar y cualquier intento
de cubrir todas estas teorías e ideas sobre cómo las escuelas, y más específicamente,
los educadores, deben ocuparse de la disciplina escolar es una tarea casi insuperable.

En el capítulo segundo de esta tesis se discutieron y analizaron algunas teorías y


enfoques que guardaban ciertas analogías y otros divergentes y contrapuestos.

Los fundamentos filosóficos, los supuestos psicológicos y la comprensión del papel y la


función de la educación en estos enfoques varían mucho, al igual que su grado de
integralidad. Cada una de estas teorías arroja luz sobre un particular aspecto de la
disciplina y, a menudo, intenta proporcionar procedimientos paso a paso en la gestión
disciplina escolar.

Las teorías a menudo comparten ciertos elementos superpuestos, pero su sustento


teórico permite clasificar su orientación a grandes rasgos en tres áreas: conductista;
cognitivista y constructivista. Se debe tener en cuenta que estos fundamentos filosóficos
pueden ser validados o refutados, ya que la propia orientación de los educadores hacia
la disciplina bien podría estar formada por una lealtad abierta o encubierta a cualquier (o
una combinación) de cualquier teoría o enfoque.

El análisis de estas teorías ayuda a dar sentido a cómo las experiencias de vida de los
educadores/progenitores pueden influir en su propia postura en relación con los
conocimientos teóricos existentes de la disciplina escolar. Los educadores/progenitores
pueden ver el cambio de comportamiento, como la eliminación de comportamientos
indeseables, como algo que podría lograrse a través de procesos de recompensa, ya
sea la retención de la recompensa o imponiendo castigo. Por lo tanto, se enfocan en
cambiar el comportamiento abierto (externo) más que en los estados mentales internos.

Las teorías conductuales explican estos comportamientos o cambios como basados ​en
la conexión entre elementos y reforzados por este efecto. Por el contrario, las teorías
cognitivistas rechazan la noción de la modificación del comportamiento como algún
medio externo de control; Se centran en los procesos mentales dentro del niño y ven el
comportamiento indeseable como un medio a través del cual este expresa sus deseos,
estos pueden interpretarse como objetivos mal dirigidos o una estrategia o medios
ineficaces para llamar la atención. La tarea del educador/progenitor es comprender cómo
piensa el niño acerca de la disciplina; ellos, por lo tanto, deben centrarse en cómo se
puede involucrar al niño en la elaboración de las reglas de la clase y un calendario de
consecuencias por no adherirse a ellos.

Las teorías constructivistas operan a partir de la premisa de que el conocimiento es un


ente socialmente construido y que el educador tiene un papel importante

59
que desempeñar en la facilitación de la construcción del conocimiento por parte de los
niños. En lugar de prescribir reglas, es necesario que se las enseñen y vivencien para
explorar y dar significado a las reglas requeridas para mantener un orden en torno del
aula y el hogar.

Las teorías discutidas en este capítulo, por lo tanto, proporcionan un amplio espectro de
enfoques que difieren en su base filosófica y aplicación práctica. Es importante que, en
los subsiguientes apartados, se trace un vínculo entre las diferentes percepciones y
prácticas conductuales, para luego relacionarlas con un paradigma específico que pueda
expresar una influencia positiva en el desarrollo de una disciplina infantil eficaz.

60
FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

La epistemología es un área de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y justificación


del conocimiento humano. Un área de creciente interés para psicólogos y educadores es
la del desarrollo epistemológico individual y las creencias personales: cómo las personas
llegan a saber, las teorías y supuestos que poseen sobre el saber, y la manera en que
tales premisas epistemológicas son parte de una influencia en los procesos cognitivos
del pensamiento y el razonamiento.

Los estudios han demostrado una relación entre las creencias epistemológicas y el estilo
de crianza; Ricco y Rodríguez (2006) propusieron que la paternidad con autoridad, que
apoya la autonomía y toma de decisiones, se basa en creencias epistemológicas de que
el aprendizaje es complejo y bajo el control del padre, y el conocimiento es teórico,
construido personalmente y en evolución. Su análisis mostró que, en general, las
creencias epistemológicas de nivel superior, que incluyen una visión compleja del
aprendizaje y una creencia constructivista del aprendizaje, se asociaron exclusivamente
con este estilo de crianza. Este trabajo mostró una relación entre creencias
epistemológicas más simples y estilos autoritarios o permisivos de crianza y
relativamente creencias epistemológicas más complejas con estilos de crianza con
autoridad.

Bond y Burns (2006) también mostraron que un aumento en las creencias


epistemológicas complejas condujo a un incremento de estrategias de crianza con
autoridad (disciplina) y que esos padres tenían más probabilidades de ver el desarrollo y
el comportamiento infantil de una manera menos categórica. Esos padres eran más
propensos a considerar el contexto en el comportamiento del niño ocurre y lo toman en
consideración para su respuesta.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Los requerimientos actuales para desarrollar una cultura pedagógica en los padres, es
urgente, ya que mediante las bases teóricas que aporta la investigación, es posible que
tengan una ayuda promisoria para lograr una paternidad eficaz, al interactuar
efectivamente con sus hijos evitando errores en la crianza familiar. Al respecto, la
intención de este proyecto es proponer una guía para padres de familia sobre estrategias
de disciplina positiva en niños de 4 a 5 años.

Esta pedagogía, que deja atrás el modelo autoritario de educación y que


muchos describen como una filosofía de vida, engloba un todo: no solo se
refiere a la relación con los hijos, sino también a cómo nos relacionamos con
nosotros mismos y nuestro entorno. (García, 2020)

61
La familia, por su naturaleza sociobiológica, es la institución primaria de socialización; es
un vínculo mediador entre las normas sociales y el proceso de desarrollo personal. La
crianza exitosa de padres y madres depende de su nivel de conocimientos teóricos, así
como las habilidades y destrezas pedagógicas que posee.

No todos son efectivos en la tarea de ser padres y desarrollar disciplina positiva en sus
los hijos, principalmente en la adquisición de normas de convivencia en familia y en
comunidad. “Los niños son unos grandes observadores y a través del ejemplo es como
mejor aprenden” (Rasche, 2020). Muchos de los progenitores no están educativamente
preparados, no entienden el complejo proceso del desarrollo infantil, y a menudo son
incapaces de definir la naturaleza del mismo. Todos estos factores conducen a errores
graves y fracasos en la educación familiar.

Hasta hace poco era suficiente obtener algunos conocimientos accidentales para una
crianza exitosa, pero ahora, se requiere de competencias psicológicas y pedagógicas
más profundas en materia de crianza. “Los métodos educativos que se utilizaban en el
pasado eran los que los padres conocían y eran útiles para esos tiempos. Hoy, son
épocas distintas para los padres y los hijos y, es lógico que los métodos cambien” (Vega,
2020). En consecuencia, la solución a muchos de los problemas de la educación familiar
en la actualidad, se basa, en gran medida, a la formación de padres, la cual debe estar
respaldada por la comunidad educativa.

La cultura pedagógica de los padres es más efectiva si se hace en asociación entre la


familia y la unidad educativa en la que se forman sus hijos. Este nexo es la forma más
productiva, ya que implica una mayor comprensión y participación a largo plazo de los
padres en la solución de los problemas sociales y educativos.

Los educadores deben entender que las relaciones de sociedad con la familia son
posibles si se dan bajo el cumplimiento de las siguientes condiciones: el respeto hacia la
familia; el humanismo, (colaborar con la familia) implica confiar en las cualidades
positivas de los padres y los hijos; adherirse a las relaciones sujeto-sujeto con los
padres.

Por su parte, la voluntad de los padres de asociarse incluye: una actitud positiva hacia la
educación complementaria que le brinde la institución; el deseo de participar en sus
actividades y eventos; interés en la calidad y los resultados de la educación; una
capacidad para evaluar sus propias capacidades para realizar una comunicación
dialógica con los docentes; comprender su papel en el proceso de cooperación con la
institución educativa.

62
FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

La crianza positiva se basa en la teoría del aprendizaje social y la psicología del


desarrollo. Su énfasis se fundamenta en una relación armoniosa entre padres e hijos y
en el bienestar de los padres, los niños y toda la familia. La crianza positiva tiene como
objetivo lograr eso mediante el respeto mutuo, la facilitación del desarrollo social y
emocional del niño; elogiando, estableciendo reglas claras y firmes, comunicación
asertiva y comportamiento justo.

Durante milenios, la humanidad ha reproducido y criado con éxito niños que han
evolucionado para formarlas. La crianza de los hijos es un área en la que generaciones
tras generaciones de humanos han tenido éxito y, sin embargo, el término “paternidad”
solo se popularizó en la década de 1980. El área de la psicología positiva es
relativamente nueva y el campo solo se volvió distinto en 1998.

La psicología positiva es una teoría acreditada en gran medida a un psicólogo con el


nombre de Martin Seligman. En términos generales, implica el estudio científico de
pensamientos, sentimientos y comportamientos que enfatizan las fortalezas en lugar de
las debilidades y busca formas de optimizar nuestra salud mental. Seligman incorpora
cinco factores clave en su teoría, que incluye: emoción positiva, compromiso, relaciones,
significado, y logro.

La investigación ha demostrado que la incorporación de estos factores en la vida diaria


puede ser particularmente poderosa para desarrollar resiliencia y mejores resultados de
ajuste psicológico. Cuando los principios de la psicología positiva se incorporan a las
prácticas de crianza, se denomina crianza positiva.

Otras áreas de la psicología como la psicología del desarrollo y la teoría del aprendizaje
social han allanado la forma de crianza positiva, proporcionando una columna vertebral
en la que avanzar en las habilidades de crianza e intervenciones.

Piaget fue uno de los primeros psicólogos en estudiar el desarrollo cognitivo, se centró
en los niños y se creía que nacían con una estructura mental muy básica que les fue
heredada por sus padres. Hay tres componentes básicos en la teoría de Piaget:
esquemas, asimilación y acomodación y etapas de desarrollo.

Piaget describió un esquema como un "bloque de construcción" sobre el cual se obtuvo


todo el resto del conocimiento. Los esquemas existentes de un niño son capaces de
explicar el mundo que lo rodea, se dice que el niño está en un estado de equilibrio
(equilibrio mental). Si los esquemas del niño no encajan con el mundo a su alrededor, se
dice que asimilan o acomodan cualquier discrepancia; por ejemplo, la persona puede
tener un esquema sobre un perro que es un pequeño Yorkshire Terrier marrón
esponjoso que ladra; sin embargo, cuando se le presenta un perro grande de pelo corto,
blanco y negro, como un dálmata, el niño debe asimilar esta

63
información y acomodarla en su esquema evolucionado de lo que es un perro.

Piaget creía que los niños y los adultos tienen diferentes procesos de desarrollo y que
los niños pasan por cuatro etapas universales de desarrollo cognitivo. Afirmó que cada
niño pasa por las mismas etapas en el mismo orden, pero reconoció que, aunque
ninguna etapa del proceso puede ser omitida, no todos llegarán a la etapa posterior. Las
etapas del desarrollo son:

Sensorio-motor (0-2 años) - Permanencia de objetos


Pre-operacional (2-7 años)- Egocentrismo
Concreta Operacional (7-11 años)- Conservación
Operativa formal (más de 11 años): manipular ideas en la cabeza, p. razonamiento
abstracto
Piaget ha tenido un gran impacto en las prácticas educativas creyendo que los
profesores deberían:
Centrarse en el proceso de aprendizaje en lugar del producto final.
Actividades grupales e individuales.
Evaluar los niveles de desarrollo del niño para que las tareas se puedan establecer
en un nivel adecuado

En otro orden, el conductismo es un enfoque de la psicología que se centra en los


comportamientos observables que las personas aprenden de su entorno. En la segunda
mitad del siglo XX, este se expandió a través de los avances en las teorías cognitivas. Si
bien el conductismo y las escuelas cognitivas de pensamiento psicológico pueden no
estar de acuerdo teóricamente, se han complementado entre sí en aplicaciones
terapéuticas prácticas como la terapia cognitivo-conductual (TCC), que se ha utilizado
ampliamente en el tratamiento de muchos trastornos mentales diferentes, fobias y
adicciones.

Algunas terapias conductuales emplean las teorías del condicionamiento operante de


Skinner: al no reforzar ciertos comportamientos, estos comportamientos pueden
extinguirse. El conductismo radical de Skinner propuso un modelo de “triple
contingencia”, que exploraba los vínculos entre el entorno, el comportamiento y la mente.
Posteriormente, esto dio lugar al análisis conductual aplicado (ABA), en el que se usan
técnicas de condicionamiento operante para reforzar comportamientos positivos y
castigar comportamientos no deseados.

64
FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

El desarrollo social se refiere a los cambios a largo plazo en las relaciones e


interacciones que involucran al escolar, a los compañeros y a la familia. Incluye tanto
cambios positivos, como la forma en que se desarrollan las amistades; como cambios
negativos, como la agresión o el acoso. El desarrollo adecuado de habilidades sociales
le permite a un niño no solo hacer amigos, sino también, a manejar la frustración,
aprender y reconocer su entorno, entender y expresar emociones, tolerar cambios en su
entorno y seguir reglas (Briceño, 2021).

Los cambios del desarrollo social que son los más relevantes para el desempeño escolar
se dividen en tres áreas principales: (1) cambios en el autoconcepto y en las relaciones
entre estudiantes y maestros, (2) cambios en las necesidades básicas o motivos
personales, y (3) cambios en el sentido de derechos y responsabilidades.

Al igual que con el desarrollo cognitivo, cada una de estas áreas tiene una teoría amplia
y bien conocida que proporciona un marco para pensar sobre cómo se relaciona el área
con la enseñanza.

Para el desarrollo del autoconcepto y las relaciones, es la teoría de Erik Erikson; para
desarrollo de motivos personales, es la teoría de Abraham Maslow; y para el desarrollo
de conocimientos y creencias éticos, es el trabajo de Lawrence Kohlberg y su crítica,
Carol Gilligan. Sus teorías definitivamente no son las únicas relacionadas con el
desarrollo social de los estudiantes, y sus ideas a menudo son debatidas por otros
investigadores. Pero sus relatos sí explican mucho sobre el desarrollo social que es
relevante para la enseñanza y la educación.

Desarrollo psicosocial, cambios decisivos, elección, son procesos en los que


el aprendizaje constituye una dimensión sustantiva pues todos requieren:
comprender situaciones, adaptarse creativamente a ellas, transformarlas,
reorganizar los datos de la realidad para lograr una interpretación cada vez
más integral y completa. (Valdés Velásquez, 2015)

Al igual que Piaget, Erik Erikson desarrolló una teoría del desarrollo social que se basa
en etapas, excepto que Erikson pensó en las etapas como una serie de crisis
psicosociales. Cada crisis consiste en un dilema o elección que conlleva tanto ventajas
como riesgos, pero en el que una opción o alternativa normalmente se considera más
deseable o saludable. La forma en que se resuelve una crisis afecta la forma en que se
resuelven las crisis posteriores. La resolución también ayuda a crear la personalidad en
desarrollo de un individuo.

65
El ser humano evoluciona y aprende a lo largo de toda su vida, siempre y
cuando se cuente con la predisposición personal y el sostén social para que el
proceso evolutivo se realice. De así no suceder, se producirán estancamientos
en determinadas etapas, regresiones a etapas anteriores, o incluso el ingreso
precoz a las etapas ulteriores en los casos en los que las exigencias de las
condiciones de vida lo determinen. (Valdés Velásquez, 2015)

Erikson propuso ocho crisis que se extienden desde el nacimiento hasta la vejez.

1.Confianza y desconfianza (nacimiento a un año): Desarrollo de la confianza entre


el cuidador y el niño
2.Autonomía y vergüenza (1-3 años): Desarrollo del control sobre las funciones y
actividades corporales.
3.Iniciativa y culpa (3 a 6 años): Poniendo a prueba los límites de la autoafirmación y
la determinación
4.Industria e inferioridad (6–12 años): Desarrollo del sentido de dominio y
competencia.
5.Confusión de identidad y rol (12 a 19 años): Desarrollo de la identidad y
reconocimiento de la identidad por parte de otros.
6.Intimidad y aislamiento (19–25 años): Formación de relaciones íntimas y
compromisos.
7.Generatividad y estancamiento (Edad 25–50 años): Desarrollo de actividades
creativas o productivas que contribuyan a las generaciones futuras.
8.Integridad y desesperación (50 años en adelante): Aceptación de la historia de vida
personal y perdón de uno mismo y de los demás.

Eventualmente, cuando el niño está en edad preescolar, la autonomía ejercida durante el


período anterior se vuelve más elaborada, extendida y enfocada en objetos y personas
distintas al niño y las necesidades físicas básicas. Los proyectos y deseos del niño crean
una nueva crisis de iniciativa y culpa, porque de pronto se da cuenta de que actuar por
impulsos o deseos a veces puede tener efectos negativos en los demás: más bloqueos
para el niño pueden significar menos para otra persona.

Al igual que con la crisis de autonomía, los cuidadores deben apoyar las iniciativas del
niño cuando sea posible, pero también no hacer que el niño se sienta culpable solo por
desear, tener o hacer algo que afecte el bienestar de los demás. Al limitar el
comportamiento cuando sea necesario, pero sin limitar los sentimientos internos, el niño
puede desarrollar una habilidad duradera para tomar la iniciativa.

66
CAPÍTULO3

METODOLOGÍA
Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación se proyecta desde las diversas perspectivas en técnicas de


recopilación y levantamiento de información que es de gran utilidad al momento de
desarrollar la investigación y en donde se determina los componentes de estudio de
manera lógica, coherente y eficaz para el respectivo análisis y medición de los datos. La
investigación puede desarrollarse desde lo cualitativo, cuantitativo y mixto.

El diseño de la investigación se diagrama de manera general para el investigador,


organizando interrogantes para comprobar hipótesis en el proceso de investigación, por
tanto, se desarrollan estrategias para generar mayor información y luego poder
interpretarla. Suárez Montes et al. (2016) definen:

El diseño de investigación constituye la guía práctica esencial para la buena consecución


de una investigación, los elementos integrantes de dicho diseño conforman un todo
unificado, con relaciones de interconexión que facilitan al investigador el desarrollo
adecuado del tema que trata. (pág.72)

Los elementos que abordan el diseño de la investigación son de manejo cíclico que se
adaptan a la postura exploratoria donde se desarrolla mejor la comprensión de la
problemática de estudio para en lo posterior generar planes estratégicos que intervengan
en el buen manejo de la información con el objeto de intervenir, observar y evaluar para
tomar decisiones adecuadas y acertadas al estudio.

Para la investigación es necesario recopilar y recolectar información relevante para el


conocimiento de los eventos suscitados bajo las temáticas tratadas en funciones de las
variables de investigación, con la finalidad de determinar juicios válidos en su
interpretación de la disciplina positiva y el manejo de su entorno de la convivencia social
y esclarecer los hallazgos efectivos de la investigación. La investigación corresponde a
métodos cualitativos y cuantitativos que los llevara a identificar las causas por las que los
niños de 4 a 5 años no tienen un manejo emocional de las situaciones establecidas en lo
que corresponde a una disciplina positiva.

Modalidad de la Investigación

Es la selección de los métodos producto de la investigación que se encuentra enfocada a


la información donde podrá juzgar y validar los estudios pertinentes en el proceso de
estudio. La orientación metodológica que se da en este proyecto se desarrolla bajo el
enfoque cualitativo y cuantitativo.

La investigación cuantitativa se enfoca en evidenciar los datos de manera numéricos y


de clasificar en categorías o variables que demuestran mediciones para la construcción
de los análisis en el proceso de encuestas tanto en docentes como en padres de familia
por intermedio de gráficos y tablas. (Hérnandez Sampieri, et al., 2014, pág. 4)

68
Las investigaciones dadas bajo la modalidad de la investigación cuantitativa tienen como
premisa establecer leyes generales de comportamiento de los fenómenos tomando en
consideración los entornos donde se desarrollan. Los estudios se presentan para probar
las teorías o a su vez negarlas en el proceso enfocado a la objetividad sin sesgo. El
diseño es lo primero que se determina antes de empezar el estudio de investigación.

Los datos recopilados, analizados e interpretados representan el resultado de la


investigación producto de la indagación de los fenómenos, manifestados en el entorno.

En la investigación cualitativa, el método de recolección de datos está enfocado en la


observación, entrevistas a las personas del entorno, en el lenguaje, en imágenes, en
fotografías y observaciones que ayuden a esclarecer los fenómenos a examinar de
manera cualitativa y es una modalidad muy utilizada en investigaciones relacionadas a la
disciplina positiva y su intervención con las normas de convivencia.

Con relación al método cualitativo de la investigación, Hernández, et al. (2014) afirman:

En la aproximación cualitativa hay una variedad de concepciones o marcos de


interpretación, que guardan un común denominador: todo individuo, grupo o
sistema social tiene una manera única de ver el mundo y entender situaciones
y eventos, la cual se construye por el inconsciente, lo transmitido por otros y
por la experiencia, y mediante la investigación, debemos tratar de
comprenderla en su contexto.

69
El análisis cualitativo conlleva resultados que son observables, que brindan profundidad
y particularidades de los fenómenos en su desarrollo al ser explorados y de la manera
como suceden los hechos. Este tipo de investigación ha sido abordada durante muchos
años por investigadores en el campo de las ciencias sociales, porque les permite
conocer cómo las personas influencian con sus acciones el entorno como parte de su
comportamiento.

Si bien es cierto, este tipo de investigaciones permite identificar las diversas variables
relacionadas en lo que respecta la disciplina positiva y el manejo de las normas de
convivencia en el contexto áulico, de la manera que este incide en el comportamiento del
niño e identificando las posibles causas que impiden que se desarrolle en un buen
ambiente entre sus compañeros, docentes y padres.

La investigación en su proceso lo que hace es revelar datos descriptivos que el


investigador luego debe descubrir y saber interpretar para poder utilizar y aplicar
métodos adecuados y rigurosos para su estudio, donde además debe codificar y analizar
las directrices y temas que manejan problemáticas de tipo social, la cuales permiten ser
investigadas para generar soluciones viables a la comunidad y su entorno.

Tipo de Investigación

Según su finalidad, la investigación bibliográfica se soporta en las diversas


investigaciones relacionadas en la temática de búsqueda y que previamente se han
estudiado en otros entornos similares al que se propone como parte de la comparación
de otras teorías en diferentes situaciones con similar temática. Esta revelación de
antecedentes previos permite formular y generar hipótesis en el trabajo actual.

Una de los objetivos principales al consultar bibliografía de otros temas relacionados es


la obtención de conocimiento y verificar las diferentes tendencias o comportamientos de
otros entornos con diferente estilo de vida en los contextos locales, nacional o extranjero.

Según Hernández Sampieri et al. (2014):

La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía


(referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio,
de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria
para enmarcar nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser
selectiva, puesto que cada año se publican en el mundo miles de artículos en
revistas académicas y periódicos, libros y otras clases de materiales sobre las
diferentes áreas del conocimiento.

Una exploración adecuada en temas de investigación debe ser enfocada y comprendida


en los estudios de otros, tal como se puede apreciar en literatura relevante a la disciplina
positiva, tanto en fuentes primarias como secundarias.

70
La investigación de campo se maneja desde los hechos en el sitio, dando a conocer los
fenómenos que se dilatan en su entorno natural. Por lo tanto, esta se refiere a lo que
ocurre en la realidad sin dejar un solo detalle sin mencionar, describiendo cada acción de
los mismos.

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos


directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes.
De allí su carácter de investigación no experimental. Claro está, en una
investigación de campo también se emplea datos secundarios, sobre todo los
provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el
marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del
diseño de campo, lo esenciales para el logro de los objetivos y la solución del
problema planteado. (Fidias, 2014)

Se puede deducir en la investigación de campo de manera general, realizando diversas


actividades que los investigadores realizan para recopilar datos analizando la interacción
que se tiene de los entornos sociales.

Según su objetivo gnoseológico, la investigación exploratoria representa el estudio en


proceso de un problema que no se encuentra claramente determinado, por lo que su
investigación se la efectúa para obtener una mejor compresión de los sucesos
relacionados y como este se desarrolla de manera cronológica para una mejor
comprensión. A menudo se lo reconoce como enfoque de la teoría fundamentada o
investigación interpretativa debido a su búsqueda en el cómo, qué, para qué y cómo.

71
Es el proceso de investigar un problema que no ha sido estudiado o investigado a fondo
en el pasado. Según el autor (Arias, 2012): “La investigación exploratoria es aquella que
se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus
resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel
superficial de conocimientos” (p.23). El tipo de investigación exploratoria generalmente
se realiza para tener una mejor comprensión del problema existente, pero generalmente
no conduce a un resultado concluyente.

Los investigadores usualmente intentan familiarizarse con los eventos en suceso para
familiarizarse y hacer construcción de los hechos y poder plantear un preliminar de la
problemática en suceso. En la investigación exploratoria, el proceso de la investigación
varía según el hallazgo de nuevos datos o conocimientos.

La investigación descriptiva es la que detalla las características y situaciones


desarrolladas en la población de estudio, la misma que se centra en responder las
preguntas de cómo, qué, cuándo y dónde si se trata de un problema de investigación, en
lugar del por qué. En ella se destacan las características o rasgos de la situación,
fenómeno u objeto de estudio. Su función principal - capacidad para seleccionar las
características fundamentales del objeto de estudio. (Guzmán, 2014)

Se determina que el proceso requiere mayores antecedentes para determinar la


investigación y obtener mayor información para establecer la organización en el público
objetivo.

Métodos de Investigación

En el método inductivo es el que desarrolla el pensamiento en la investigación lo que


propone una práctica constante con el objeto de tener amplitud o generalizar las
premisas donde cuya verdad apoya a la conclusión, pero no la garantiza.

El método inductivo se conoce como experimental y sus pasos son:

1) Observación, 2) Formulación de hipótesis, 3) Verificación, 4) Tesis, 5) Ley y


6) Teoría. La teoría de la falseación funciona con el método inductivo, por lo
que las conclusiones inductivas solo pueden ser absolutas cuando el grupo a
que se refieran será pequeño: por ejemplo, si uno advierte que todos los
alumnos de pelo rizado de un grupo escolar lograron en ortografía
calificaciones superiores a las del promedio, una conclusión legítima será que
todos los morenos de ese grupo muestran calificaciones superiores a las del
promedio. Pero no es legítimo extraer conclusiones acerca de las
calificaciones en ortografía de los pelirrojos en otros grupos ni en grupos
futuros.

72
Por tanto, cuando el investigador propone este enfoque se remite a un conjunto de
observaciones que posterior se plantea las experiencias particulares, pasando de lo
general a lo específico.

El enfoque deductivo lo define como pasos que se desarrollan en la investigación y que


son de gran utilidad para contemplar el orden de los hechos. Se empieza desde las
teorías sociales donde se generan implicaciones con el levantamiento de datos. Es decir,
pasan de un estándar general a uno más específico y preciso.

Prieto Castellanos (2018) establece una definición integradora:

El método deductivo —que en términos de sus raíces lingüísticas significa


conducir o extraer— está basado en el razonamiento, al igual que el inductivo.
Sin embargo, su aplicación es totalmente diferente, ya que en este caso la
deducción intrínseca del ser humano permite pasar de principios generales a
hechos particulares. Lo anterior se traduce esencialmente en el análisis de los
principios generales de un tema específico: una vez comprobado y verificado
que determinado principio es válido, se procede a aplicarlo a contextos
particulares.

Por su parte, Newman (2006) ilustra acerca los tres momentos de este método:

El razonamiento deductivo utiliza el método deductivo que relaciona tres


momentos de la deducción: 1) Axiomatización (primer principio) se parte de
axiomas; verdades que no requieren demostración, 2) Postulación se refiere a
los postulados, doctrinas asimiladas o creadas y 3) Demostración, referido al
acto científico propio de los matemáticos, lógicos, filósofos. A pesar de sus
limitaciones, es de utilidad para la investigación, ofrece recursos para unir la
teoría y la observación, además de que permite a los investigadores deducir a
partir de la teoría los fenómenos que habrán de observarse. Las deducciones
hechas a partir de la teoría pueden proporcionar hipótesis que son parte
esencial de la investigación científica. (pág. 185)

Tanto el enfoque inductivo como deductivo son eficaces al momento de emplearlo en


una investigación, por lo que los resultados pueden generar una mejor comprensión más
completa del tema en estudio.

Técnicas de Investigación

La encuesta es el método por el cual el investigador realiza la recopilación de datos para


procesarlos y obtener información relevante para el análisis y el entendimiento del
fenómeno por el cual se realiza la investigación, dando énfasis al comportamiento de los
investigados en los estudios y poder comprender cuáles son sus entornos en el
fenómeno.

73
La encuesta es una de las técnicas de investigación social de más extendido
uso en el campo de la Sociología, que ha trascendido el ámbito estricto de la
investigación científica, para convertirse en una actividad cotidiana de la que
todos participamos tarde o temprano. Se ha creado el estereotipo de que la
encuesta es lo que hacen los sociólogos y que estos son especialistas en todo.
(López-Roldán, 2015)

Las encuestas son medios directos entre el investigador y el participante para recopilar la
mayor información posible y de esa manera evitar sesgos posibles. “La encuesta es un
instrumento para recoger información cualitativa y/o cuantitativa de una población
estadística. Para ello, se elabora un cuestionario, cuyos datos obtenidos serán
procesados con métodos estadísticos” Westreicher (2020).

Instrumentos de Investigación

Los cuestionarios son medios de recopilación de datos tanto cuantitativos como


cualitativos que dependiendo de su naturaleza o de las variables pueden contribuir de
manera eficaz a la recopilación de datos, los mismos que serán analizados y distribuidos
estadísticamente por gráficos, tablas y porcentajes con su respectivo análisis
interpretativo.

Son varios los factores implicados en el hábito lector de los estudiantes,


siendo de los principales contextos de socialización lectora los ámbitos
familiares y escolares. Este trabajo se centra en determinar las propiedades
psicométricas de un cuestionario para identificar las principales variables que
favorecen la adquisición del hábito lector en Educación Primaria, analizar el
comportamiento lector en función de los libros leídos, y corroborar el modelo
predictor del comportamiento lector con base en un modelo de regresión
lineal. Las preguntas deben ser claras y precisas para analizar y generar la
respectiva discusión y análisis en el proceso. Sánchez et al., (2022)

La escala de Likert es considerada como un instrumento de medición el cual evalúa


cómo se siente la persona acerca de alguna situación de estudio, este instrumento fue
inventado por el psicólogo Rensis Likert el que sostuvo un sistema de clasificación.

Este método fue desarrollado por Rensis Likert en 1932; sin embargo, se trata
de un enfoque vigente y bastante popularizado.20 Consiste en un conjunto de
ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide
la reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada afirmación y se
solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o
categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el
participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su
puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas
las afirmaciones.

74
Otro autor, Matas (2018) como se citó en (Bertram, 2008) menciona: “Las llamadas
“escalas Likert” son instrumentos psicométricos donde el encuestado debe indicar su
acuerdo o desacuerdo sobre una afirmación, ítem o reactivo, lo que se realiza a través
de una escala ordenada y unidimensional.

Este tipo de escala de medición es utilizado principalmente en investigaciones para


receptar el manejo de los encuestados y conocer el comportamiento de los entornos.

Población y Muestra

Población es el total de los elementos en una población destinada para la cual se hace
un estudio y donde se delimitan criterios de búsqueda establecidos por el investigador en
busca de conocimiento e información. “La población o universo es el conjunto de todos
los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (Hernández Sampieri et
al., 2014, Pág. 174). Otro criterio aclaratorio de Arias-Gómez et al (2016):

Es necesario aclarar que cuando se habla de población de estudio, el término


no se refiere exclusivamente a seres humanos, sino que también puede
corresponder a animales, muestras biológicas, expedientes, hospitales,
objetos, familias, organizaciones, etc.; para estos últimos, podría ser más
adecuado utilizar un término análogo, como universo de estudio. (pág. 202)

La población la cual es objeto de estudio del centro de educación inicial de la ciudad de


Guayaquil está compuesta por las autoridades, docentes y padres de familia
involucrados en la problemática.

75
Tabla 1: Población del Centro de Educación Inicial

ITEM ESTRATOS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 DIRECTIVOS 2 2,85%

2 DOCENTES 5 7,14%

PADRES DE
3 63 90,01%
FAMILIA


TOTAL 70 100,00%

Tabla 2: Estratos del Centro de Educación Inicial Abuelita Pepa

ITEM ESTRATOS POBLACIÓN MUESTRA

1 DIRECTIVOS 2 11,11%

2 DOCENTES 2 11,11%

PADRES DE
3 14 77,78%
FAMILIA


TOTAL 18 100,00%

La encuesta está dirigida a la comunidad educativa donde se encuentran involucrada las


autoridades, docentes y padres de familia de la de la escuela, mediante técnicas de
encuestas y entrevistas del periodo lectivo 2021-2022.

La muestra es representación de una pequeña cantidad o subconjunto de la población, lo


cual es útil para el desarrollo del análisis estadístico en grupos segmentados sujetos de
investigación.

Arias-Gómez (2016) manifiestan sobre las categorías de la muestra:

Los procedimientos de muestreo se dividen en dos grandes grupos:

1) muestreos probabilísticos o aleatorios y 2) muestreo no probabilístico. La


diferencia entre ambos está dada por la utilización de métodos estadísticos para la
elección de los sujetos. En toda investigación siempre debe determinarse, desde el
principio, el número específico de participantes que será necesario incluir a fin de
lograr los objetivos planteados. Este número se conoce como tamaño de muestra,
que se estima o calcula mediante fórmulas matemáticas o paquetes estadísticos.
(pág. 201)

76
Los resultados son parte del estudio tomando en cuenta las derivaciones de las
encuestas para saber la opinión de los participantes.

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los padres de


familia del Centro de Educación Inicial

1.- ¿Considera usted que el uso adecuado de la disciplina positiva interviene en el buen
comportamiento de su niño para fortalecer las habilidades y destrezas?

Gráfico 1: Buen Comportamiento

Resumen: Los padres de familia están de acuerdo que el buen uso de la disciplina
positiva interviene en un mejor comportamiento del entorno de sus hijos, fortaleciendo
habilidades y destrezas.

2.- ¿Usted considera que la disciplina positiva aplicada en su hijo establece mejores
relaciones con la sociedad y en su proceso de enseñanza-aprendizaje?

Gráfico 2: Mejores Relaciones

Resumen: Los padres de familia están conscientes que al tener una muy buena
disciplina positiva mejoraran las relaciones sociales en su entorno y con ello también el
proceso de enseñanza aprendizaje.

77
3. ¿Cree usted que para aplicar la disciplina positiva se requiere ser firme en la
formación del niño?

Gráfico 3: Formación del Niño

Resumen: Los padres de familia están en total de acuerdo que para manejar una
disciplina en los niños es importante mantener firmeza en las instrucciones dadas.

4.- ¿Considera usted que la aplicación de la disciplina positiva ayuda a mejorar las
conductas inadecuadas en los niños?

Gráfico 4: Conductas Inadecuadas

Resumen: Los padres de familia se encuentran conscientes que al aplicar métodos en lo


que respecta a la disciplina positiva, los niños podrán corregir conductas inadecuadas en
su contexto.

78
5.- ¿Considera usted que el niño aplique las normas de convivencia en el entorno
familiar, tales como hacer caso y respetar a sus mayores?

Gráfico 5: Entorno Familiar

Resumen: Los padres de familia consideran que es de vital importancia que se deba
inculcar a los niños el respeto hacia los mayores en el manejo de las normas de
convivencia entre familiares, docentes y compañeros.

6.- ¿Considera usted que el niño maneja un entorno afectivo con sus familiares, tales
como abrazar, dar la mano, dar un beso?

Gráfico 6: Entorno Afectivo

Resumen: Los padres de familia se encuentran de acuerdo que mantienen un entorno


afectivo con sus hijos, sin embargo, consideran que además deben incluirse situaciones
y escenarios bajo los principios de la disciplina positiva.

79
7.- ¿Considera usted que el niño expresa sus emociones o dudas de manera verbal
dentro de las normas de convivencia?

Gráfico 7: Expresa Emociones

Resumen: Los padres de familia consideran que los niños expresan sus emociones o
dudas de manera verbal, ya sean que fuesen positivas o negativas, y que, al despejar
estas interrogantes, las mismas deben ser orientadas de manera positiva.

8.- ¿Considera usted qué el niño espera su turno con paciencia cuando está con la
familia?
Gráfico 8: Paciencia

Resumen: Los padres de familia consideran en un gran porcentaje que manejan la


paciencia en momentos de reuniones familiares, sin embargo, en otros momentos no
pueden controlarse.

80
9.- ¿Considera usted que la elaboración de una guía para padres de familia será muy útil
para una mejor convivencia?

Gráfico 9: Elaboración de una Guía

Resumen: Los padres de familia consideran que la elaboración de la guía será de gran
utilidad en su formación para una crianza positiva de sus hijos y mejorar sus condiciones
de vida.

10.- ¿Sería para usted beneficioso el diseño de una guía para padres de familia en el
desarrollo oportuno de su niño?

Gráfico 10: Diseño de una Guía

Resumen: Las familias consideran de gran utilidad e importancia el diseño de una guía
en lo que respecta a la disciplina positiva porque servirá de brújula familiar para conocer
cómo manejar firme y amorosamente las diferentes situaciones a presentarse en el
desarrollo y crianza de sus hijos.

81
Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los
docentes de la escuela Centro de Educación Inicial Abuelita Pepa.

1.- ¿Considera usted que el uso adecuado de la disciplina positiva enseñada en el aula
interviene en el buen comportamiento de su estudiante?

Gráfico 11: Buen Comportamiento

Resumen: Los docentes consideran adecuado el uso y aplicación de una buena


disciplina positiva en el estudiante porque esto ayuda a su formación, aprendiza escolar
y mejora su comportamiento.

2.- ¿Usted considera que la disciplina positiva enseñada de manera adecuada establece
mejores relaciones con la sociedad?

Gráfico 12: Mejores Relaciones

Resumen: Los docentes consideran importante que la aplicación de la disciplina positiva


establece mejores relaciones entre padres, autoridades y docentes.

82
3. ¿Cree usted que para aplicar la disciplina positiva se requiere dar una formación firme
en el aula de clases para un mejor aprendizaje?

Gráfico 13: Formación Firme

Resumen: Los docentes en cuestión establecen que la disciplina positiva requiere de


una formación firme al momento de direccionar al estudiante en el aula de clases.

4.- ¿Considera usted que la inducción de la disciplina positiva en los niños ayuda a
mejorar las conductas inadecuadas en su comportamiento?

Gráfico 14: Conductas Inadecuadas

Resumen: Los docentes al aplicar la disciplina positiva de manera apropiada en los


estudiantes ayudarán a mejorar las conductas inapropiadas dentro de su entorno
habitual.

83
5.- ¿Considera usted que el niño aplica las normas de convivencia en el entorno escolar
como es hacer caso a las instrucciones del maestro?

Gráfico 15: Entorno Escolar

Resumen: Los docentes dentro de su entorno de trabajo en el aula de clases consideran


que el niño debe saber manejar las normas de convivencia para una convivencia
saludable en la sociedad.

6.- ¿Considera usted que el niño maneja un entorno afectivo con sus compañeros de
aula?

Gráfico 16: Compañeros de Aula

Resumen: Los docentes establecen que los estudiantes siempre manejan sus entornos
afectivos y emocionales tanto con el docente como con sus compañeros del aula de
clases.

84
7.- ¿Considera usted que el niño expresa sus emociones o dudas de manera verbal
dentro del aula de clases con sus maestros o compañeros?

Gráfico 17: Expresa sus emociones

Resumen: Los docentes consideran que dentro del entorno del aula de clases los
estudiantes demuestran de manera verbal todo acontecimiento sea este positivo o
negativo.

8.- ¿Considera usted que el niño espera su turno con paciencia cuando está en su
entorno con los compañeros?

Gráfico 18: Paciencia

Resumen: Los docentes establecen que los estudiantes, pese a su edad, saben manejar
su turno con paciencia; no obstante, es importante seguir trabajando en la disciplina
positiva para mejorar la conducta infantil.

85
9.- ¿Considera usted que la elaboración de una guía para padres de familia será muy útil
para una mejor convivencia de los niños en el aula de clases?

Gráfico 19: Elaboración de Guía

Resumen: Los docentes ven imperante la elaboración de una guía para padres en el
manejo de la disciplina positiva con sus hijos y manejar correctamente la crianza en el
entorno habitual de los niños.

10.- ¿Sería para usted beneficioso el diseño de una guía para padres de familia en el
desarrollo del niño?

Gráfico 20: Diseño de una Guía

Resumen: Los docentes establecen que el diseño de una guía para padres de familia es
muy beneficioso para la relación de padres e hijos y mejorar el comportamiento de los
niños y su convivencia en la comunidad.

86
CONCLUSIONES

1.El estudiante al no cumplir las normas o reglas estaría condicionando su


comportamiento con los padres, docentes y compañeros, motivo por el cual pierde la
motivación en lograr una conducta deseable según las reglas disciplinarias y normas de
convivencia en el entorno escolar y familiar.

2.El estudiante al tener variaciones en su comportamiento dentro de su entorno habitual,


evidencia no contar con la afectividad, el respeto y la confianza que debe tener de sus
cuidadores primarios y compañeros.

3.La disciplina positiva al no ser efectiva en la formación del niño desde su enseñanza,
traerá como consecuencia personas no comprometidas con las normas de convivencia
social para el cumplimiento de deberes y obligaciones.

4.Se concluye que bajo el aporte de la teoría de la disciplina positiva se permite conocer
mejor el comportamiento del niño, promulgar una crianza eficaz en función de una
paternidad responsable y comprometida que lo oriente a desarrollarse en un ambiente
seguro, afectivo y regulado, y de esta manera potenciar e impulsar de manera holística
su formación y educación.

87
RECOMENDACIONES

1.Se recomienda establecer métodos y procesos que lleven al estudiante a trabajar


diariamente en el desarrollo de la disciplina positiva para mejorar su entorno familiar y
escolar, motivándolo a ser una persona responsable y apegada a las normas
establecidas por la escuela.

2.Se advierte a los padres y educadores que los principios desde la disciplina positiva
deben evidenciarse con actitudes afectivas, firmes, responsables y cuidadosas hacia los
niños bajo su tutela, evitando el castigo físico, verbal u otra forma de maltrato que
perjudique su sano desarrollo físico, emocional y cognitivo

3.Se sugiere mantener siempre las normas de convivencia como materia importante en
la vida escolar y familiar, a fin de modelar la conducta del niño y que este sepa tener el
control de sus emociones, manejar los conflictos para lograr su mejor desempeño
individual y dentro de la sociedad.

4.Se propone desarrollar una guía que sirva de soporte a los padres de familia y estos
desde su entorno familiar sepan educar y modular la disciplina positiva en sus hijos, de
esta manera se va a consolidar la labor docente y se obtendrá como producto final
ciudadanos respetuosos, responsables y útiles para el país.

88
CAPÍTULO 4

LA PROPUESTA
Título de la Propuesta

Guía de disciplina positiva y normas de convivencia para padres de familia.

Justificación

La crianza de los hijos es el trabajo más gratificante para sus progenitores, pero no está
exento de desafíos. La vida familiar moderna no siempre es fácil, puede ser estresante y
con varias presiones sobre las familias. En este sentido, los padres quieren lo mejor para
sus hijos y una relación sólida entre ellos puede ayudar a obtener mejores resultados
para el desarrollo físico, social y emocional de los niños.

Según los hallazgos de la investigación, se considera imperante la implementación de


una guía para padres de familia a fin de que estos puedan manejar el entorno habitual
del niño, siendo los primeros reguladores de su comportamiento y convivencia social.

Esta propuesta es importante porque a través de los consejos, estrategias y técnicas de


enseñanza positiva se busca ayudar que los padres eduquen a los niños a ser
disciplinados, autosuficientes, socialmente responsables y seguros de sí mismos.

La guía para padres posee originalidad y es un producto nuevo para el Centro de


Educación Inicial Abuelita Pepa, puesto que no se halló evidencia de otro material
educativo relacionado con esta propuesta. Los beneficiarios directos serán en primera
instancia los niños de 4 y 5 años que estudian en la institución, y consecuentemente, la
comunidad educativa y la sociedad: padres y familiares, maestros, consejeros,
cuidadores, trabajadores sociales o cualquier persona que se relacione con los niños.

Se justifica la utilidad de la guía como producto educativo de consulta para padres, ya


que les permitirá convertirse en un medio de apoyo integral para el centro de educación
inicial, ser participantes activamente involucrados con el entorno escolar en el que
desenvuelven sus hijos y desarrollar la responsabilidad mutua en la relación familia-
escuela; todo en conjunto tendrá un impacto favorable en los resultados de éxito de los
estudiantes dentro del sistema educativo.

Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Elaborar un guía para padres de familia sobre disciplina positiva y normas sociales
de convivencia para niños de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial Abuelita
Pepa.

90
Objetivos Específicos

Analizar las mejores prácticas y principios de disciplina positiva para niños de 4 y 5


años de edad.
Orientar a los padres de familia en la crianza eficaz de sus hijos mediante el uso de
estrategias y técnicas de disciplina positiva.
Brindar a los niños normas de convivencia para que sean autosuficientes,
socialmente responsables y seguros de sí mismos.
Socializar la guía con los padres, docentes y directivos de la institución educativa.

Aspectos Teóricos

Aspecto Psicopedagógico

El aspecto pedagógico se sustenta en la afirmación de que la familia es un componente


esencial e insustituible de la educación. La participación de los padres suele verse
confinada en un papel débil y pasivo, lo que lleva a delegar sus funciones en los
llamados expertos. No obstante, la influencia de los padres y familia es de gran
importancia en la educación de los niños, puesto que, poseen habilidades y recursos que
deben ser reconocidos por los demás agentes educativos.

El enfoque de crianza positiva está influenciado por una serie de teorías y aspectos de
las disciplinas pedagógicas y psicológicas que han sido ilustrados en el marco teórico de
la investigación. Saber acerca de estos da una idea y una mejor comprensión de la
crianza positiva. Las orientaciones principales que contribuyen al modelo positivo de
disciplina son: la psicología positiva, los estilos de crianza, la orientación infantil, el
conductismo, la teoría del aprendizaje social y el desarrollo infantil.

La obra de Rudolf Dreikurs (1968) se cita con frecuencia como una gran influencia en la
crianza positiva. Su trabajo es una extensión del enfoque teórico de la Psicología
Individual de Alfred Adler, que tiene en cuenta el entorno de la persona para
comprenderla. Las recomendaciones de Dreikurs sobre los padres que guían al niño
tiene varios componentes, entre estos se encuentran:

Debe haber respeto mutuo entre padres e hijos basado en el derecho humano básico
de igualdad. Los padres deben mostrar aliento por los esfuerzos de sus hijos, puesto
que esto indica que creen en el niño y lo aceptan tal como es. Al mismo tiempo, los
padres no deben establecer estándares que el niño no pueda alcanzar, ya que esto
los desanimará.
A cambio de recompensas y castigos, los padres deben usar las consecuencias
naturales que surgen de las acciones del niño, en lugar de que los padres usen su
autoridad para que el niño haga o no haga algo. Al disciplinar, se recomienda actuar
más y hablar menos, lo que puede dar lugar a discusiones. Relacionado es que el
padre se retire ignorando o dejando la habitación para eliminar

91
una audiencia para los intentos del niño en una lucha de poder. Sin embargo, esto no
es lo mismo que retirarse del niño, sino solo del conflicto. Es necesario recalcar, que
estas ideas no son para cuando un niño está en peligro inmediato o es demasiado
pequeño para dejarlo solo.

Los niños necesitan que se les enseñen habilidades y hábitos importantes, pero esto
debe hacerse cuando él está tranquilo y no cuando hay otras personas alrededor que no
son familiares inmediatos, evitando así su timidez. Los padres deben dejar que los niños
hagan por sí mismos cuando y lo que puedan, y aceptar los esfuerzos, tal vez todavía
inadecuados, de un niño, si todavía hace el trabajo. Deben resistir la tentación de
mejorarlo un poco o de validar su importancia como padres.

La paternidad eficaz tiene una base rica y sólida de influencias pedagógicas y


psicológicas que proveen elementos importantes para ayudar a los padres a brindar el
mejor entorno de crianza posible. Esto permite que sus hijos tengan la mejor oportunidad
para un desarrollo óptimo.

Aspecto Metodológico

La metodología destaca la dignificación de la acción pedagógica de los padres como


expertos educativos, a través de iniciativas encaminadas a promover el conocimiento y la
difusión de la disciplina positiva para desarrollar normas de convivencia para sus niños.
Esta intervención se expresa a través de:

92
La pedagogía de la responsabilidad: Los padres asisten y supervisan las tareas
educativas de sus hijos, siendo corresponsables de ellas frente al mundo exterior.
La pedagogía de la identidad: el amor de los padres desarrolla en el niño una
conciencia que le permite reconocerse a sí mismo.
La pedagogía de la esperanza: la esperanza de los padres es el alma del proyecto
de vida del niño y de sí mismo percibido como adulto.
La pedagogía de la confianza: la confianza familiar engendra y sostiene el potencial
del niño.
La pedagogía del crecimiento: los padres son actores y testigos del camino de
desarrollo del niño.

La disciplina positiva propone una alianza educativa en la que los padres toman un papel
activo a través del reconocimiento de sus competencias con la escuela, el sistema
educativo y la sociedad.

Aspecto Sociológico

En el desarrollo de la propuesta se han tomado en consideración los aspectos


socioculturales de los niños, enfatizando la importancia de la cultura y la interacción con
adultos y compañeros para el desarrollo de las habilidades cognitivas. Basado en la
teoría de Vygotsky (1978), el niño se convierte en un aprendiz, explorando y asimilando
el conocimiento a través de un entorno social con otros de mayor experiencia y
sensibilidad hacia sus necesidades, habilidades y funciones psicológicas superiores.

Este psicólogo ruso teorizó que, a través de la participación guiada por el


progenitor/educador o persona más capaz, también conocida como “andamiaje” (un
proceso de enseñanza, explicando, demostrando, realizando un proceso), un niño puede
aprender habilidades cognitivas dentro de un cierto rango conocido como la zona de
desarrollo próximo. Esto ocurre primero, a través de las interacciones sociales
inmediatas de los niños, luego pasa al nivel individual a medida que comienzan a
internalizar su aprendizaje, y posteriormente, cuando el niño ha alcanzado un nuevo
nivel de desarrollo, puede comenzar a progresar más en su aprendizaje.

Los elementos culturales que una sociedad en particular considera importantes, por
ejemplo, costumbres, creencias, habilidades y valores, se transmiten a las nuevas
generaciones. La teoría sociocultural declara que la interacción social dentro de la familia
y con miembros expertos de la comunidad, es el medio principal por el cual los niños
adquieren comportamientos y procesos cognitivos relevantes para su propia sociedad.
La intervención de adultos o pares en este contexto es, por lo tanto, una parte esencial
del proceso de desarrollo de un niño.

93
Aspecto Legal

El proyecto es consistente con las regulaciones ecuatorianas para la educación inicial


básica. En general, tiene su origen en el ámbito, principios y fines de la Ley Orgánica de
Educación Intercultural (LOEI); y en particular al: Art. 11.- Obligaciones de las y los
docentes, Art. 12.- Derechos de las madres, los padres de y/o los representantes
legales; Art. 13.- Obligaciones de las madres, los padres de y/o los representantes; Art.
15.- Comunidad educativa; y fundamentalmente en el Art. 40 de la LOEI (2012) que
indica:

Art. 40.- Nivel de educación inicial: El nivel de educación inicial es el proceso de


acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo,
psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región
de los niños y niñas desde los tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y
respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y
aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas.

La educación inicial se articula con la educación general básica para lograr una
adecuada transición entre ambos niveles y etapas de desarrollo humano.

La educación inicial es corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado con


la atención de los programas públicos y privados relacionados con la protección de la
primera infancia.

El Estado es responsable del diseño y validación de modalidades de educación que


respondan a la diversidad cultural y geográfica de los niños y niñas de tres a cinco
años.

La educación de los niños y niñas, desde su nacimiento hasta los tres años de edad,
es responsabilidad principal de la familia, sin perjuicio de que esta decida optar por
diversas modalidades debidamente certificadas por la Autoridad Educativa Nacional.

La educación de los niños y niñas, entre tres a cinco años, es obligación del Estado a
través de diversas modalidades certificadas por la Autoridad Educativa Nacional. (p.
81)

Factibilidad de su aplicación

Factibilidad Técnica, los autores del proyecto educativo contaron con los equipos
tecnológicos para la elaboración documental de propuesta y las técnicas
metodológicas para la construcción de los contenidos de la guía para padres, los
mismos que fueron fundamentados en los conceptos y bases teóricas de la
investigación.

94
Por ser un producto con características de redacción sencilla, clara y coherente y
vinculado al contexto educativo, no resultó complejo su lectura, utilización y aplicación
para el padre de familia; por tanto, resulta alentador el cumplimiento de los objetivos a
cumplir. Se va a poner a disposición de la institución educativa el material para su
registro e impresión, dejando a su criterio y/o elección cualquier adaptación en su
contenido.

Factibilidad Humana, todos los miembros de la personal educativo y de servicio son


parte del proceso de adquisición de normas de convivencia del alumnado y colaboran
estrechamente en el desarrollo de la disciplina y relaciones positivas de los niños.

Por tal motivo, es importante destacar la cooperación de las autoridades, docentes y


padres de familia del Centro de Educación Inicial Abuelita Pepa, y principalmente, de
aquellos niños que fueron fuente de inspiración en la vocación y voluntad absoluta para
el desarrollo de la propuesta por parte de las autoras.

Descripción de la Propuesta

La guía para padres de familia está enfocada en los principios de la disciplina positiva
diseñada para dar orientación en normas adecuadas de conducta y sana convivencia
social para los niños y las niñas de 4 y 5 años del Centro de Educación Inicial.

Este material de uso didáctico proporciona algunos consejos útiles en el aprendizaje de


estrategias de disciplina efectivas y saludables que ayudarán a modelar el
comportamiento deseable en el niño, a medida que crece; fomentando la conexión y
control emocional; reduciendo el estrés y luchas de poder; y evitando la frustración y
resentimiento que son demasiado comunes en las relaciones entre padres e hijos.

95
GUÍA PARA PADRES DE FAMILIA

DISCIPLINA
POSITIVA
Normas de Convivencia Social
para niños de 4-5 años
"APRENDER JUGANDO Y CON VALORES
QUERIDOS PADRES

TODOS APORTAMOS CON NUESTRA


PROPIA HISTORIA, NUESTRAS PROPIAS
FORTALEZAS Y DEBILIDADES HUMANAS
EN LA CRIANZA DE NUESTROS HIJOS,
NUESTROS NIÑOS TAMBIÉN TIENEN
TEMPERAMENTOS Y NECESIDADES
INDIVIDUALES.

ES POR ESO QUE LA DISCIPLINA


POSITIVA ES TAN DESAFIANTE: NO HAY
SOLUCIONES SENCILLAS PARA CADA
NIÑO NI PARA CADA SITUACIÓN.

ESTE GUÍA OFRECE MUCHOS


ENFOQUES ÚTILES Y POSITIVOS A LA
DISCIPLINA, PERO PARA CONVERTIR
LAS TÉCNICAS EN CRIANZA EFECTIVA,
TAMBIÉN TIENE QUE ENTENDER A SU
PROPIO NIÑO INDIVIDUAL.

LA DISCIPLINA POSITIVA QUE AYUDARÁ


A SU HIJO A CONVERTIRSE EN UN NIÑO
SANO, ADULTO RESPONSABLE Y
AFECTUOSO TOMA TIEMPO Y
ESFUERZO, PERO SERÁ UNO DE LOS
ESFUERZOS MÁS VALIOSOS QUE
EMPRENDERÁ.

ESPEREMOS QUE ESTAS


SUGERENCIAS AYUDEN.
CONTENIDO
El reto de la disciplina
¿Qué significa?
La disciplina positiva consiste en enseñar y guiar
......................................................1
a los niños, en lugar de simplemente obligarlos a
obedecer.

Preparando el escenario para el éxito


Ayude a su hijo a comportarse
Cuando usted ayuda a preparar el escenario
......................................................6
para un buen comportamiento, no tiene que
disciplinar tan a menudo, y eso es mejor para
ustedes dos.

Disciplina que enseña


Kit de herramientas de disciplina positiva
Nueve ideas para guiar el comportamiento de los .....................................................12
niños que muchos padres han usado y han
encontrado efectivas

De las palabras a la acción


Cómo lograr una buena disciplina
Aprender a usar nuevas habilidades .....................................................23
disciplinarias es un desafío ... ¡Pero pueden
hacerlo!
El reto de la disciplina
¿Qué significa?

La disciplina positiva se trata de enseñar y guiar a los niños, en lugar de simplemente


obligarlos a obedecer. Como padres, tienen que pensar si su orientación acerca de la
disciplina infantil es la correcta y asegurarse de que sea un enfoque de influencia
positiva y efectiva para sus hijos y en sus relaciones familiares.

Comience con una relación amorosa


La disciplina es importante, pero no es todo lo que hay en la crianza de los hijos. Antes
de construir una casa, tienes que poner una base sólida. Previo a trabajar en los
problemas de disciplina con su hijo, tiene que construir una relación de amor y confianza.
Esa es la base sólida para todo lo demás, incluida la disciplina efectiva en la que se
basa, y a medida que el niño crece eso tiene que renovarse continuamente.

¿Cómo se construye esa relación?


Realmente, eso lleva tiempo y no hay STEPHANY
atajos cuando se trata de ser un buen “Cuando recuerdo mi niñez, y un montón de
padre. veces que no hice las cosas que quería
porque sabía que decepcionaría a mis
Comienza cuando son bebés. Cada vez
padres.
que sostiene a su bebé para abrazarlo, No era por el miedo a ser castigada, sino que
cada vez que responde a sus gritos y lo yo sabía que ellos me amaban y yo no quería
alimenta, está permitiendo que el bebé hacerles daño o preocuparlos.”
sepa que le importa.

A medida que el niño crece, se vuelve más complicado, pero los principios siguen siendo
los mismos. Su hijo necesita saber que está para escucharlo y prestarle atención a sus
sentimientos.

1
ALGUNAS MANERAS DE CONSTRUIR LA RELACIÓN PADRES-HIJOS

CONTACTO AMOROSO. Dele abrazos a su hijo; acurrúquese cerca mientras le lee una
historia. El afecto físico siempre es importante para los niños, incluso cuando ya sean lo
suficientemente mayores como para avergonzarse de los abrazos en público. No lo
avergüence, pero muéstrele su afecto con pequeños gestos, como una palmadita en la
espalda.

TIEMPO JUNTOS. Pase tiempo a solas con su niño cuando pueda darle toda su
atención. No tiene que ser un largo período de tiempo, tal vez diez minutos al día
mientras está metiéndolo en la cama.

RESPETE LOS SENTIMIENTOS DE SU HIJO. Incluso si no parecen muy racionales


para usted, son reales para su hijo.

SEA CONFIABLE. Si hace una promesa, haga todo lo posible por mantenerlo. Si usted
no está seguro de cumplirla, es mejor no hacerla.

PIDA DISCULPAS. ¡Nadie es perfecto! Decir "lo siento" cuando usted cometa un error o
pierda los estribos le hará saber a su hijo que se preocupa por sus sentimientos.

PÁSENLO BIEN JUNTOS. Cuando se disfruta y juega juntos, redescubrirá lo especial


que es su hijo. Los sentimientos que brotan en los buenos momentos les ayudarán a
ambos a manejar los tiempos difíciles.

2
Sus objetivos de disciplina

¿Por qué disciplina a sus hijos? ¿Es para obligarlos a hacer lo que ustedes quieren que
hagan? No, a la larga. Los niños que son totalmente obedientes puede que algún día les
resulte difícil resistir la presión de los compañeros, los acosadores o el abuso. En
cambio, el propósito de la disciplina es enseñar a los niños acerca de las reglas y
valores de la sociedad, y ayudarlos a ser autodisciplinados para que sean adultos
felices y responsables.

¿Qué desea enseñar a sus hijos?

A veces parece que el único objetivo como padre es sobrevivir el día a día, haciendo lo
que sea para que las cosas funcionen. Pero si es posible recordar las metas de la
disciplina positiva a largo plazo, se pueden tomar mejores decisiones de crianza.

Algunos padres de niños de dos años dieron los siguientes objetivos a largo plazo para
sus hijos:

"Cuando pienso en Ana como adulta, espero que sea feliz y amada. Deseo sea
alguien de la que pueda estar orgulloso. La veo como una persona amable,
responsable, capaz de cuidar de sí misma, pero también de ayudar a los demás y
defender lo que es correcto”.
"Quiero que Sebastián sea feliz, y creo que eso se debe a que se siente bien consigo
mismo y sabiendo comportarse en cualquier situación de conflicto que surja”.

¿Cuáles son sus propios objetivos de disciplina? Trate de tener esto en cuenta
cuando se trate de un problema de conducta.

Sí, gritarle a su hijo de cuatro años y abofetearlo puede hacer que él recoja sus juguetes,
pero ¿le ayudará a sentirse amada y bien por sí mismo? Probablemente, la respuesta es
no.

El amor y la confianza son la base sobre


que se construye la crianza efectiva. El afecto físico cariñoso ayuda a los niños
pequeños, sobre todo, a sentirse amados y seguros.

3
¿Qué tiene de malo el castigo físico?

A muchos de nosotros nos pegaron cuando


éramos niños y, a veces, los padres dicen:
CARLOS
"A mí me dieron una palmada y no me hizo
“Creo que mi madre
ningún daño”. Pero hay muchas razones por esperaba que dijera lo siento por lo que había
las que los castigos físicos no son una hecho después de que ella me azotara.
buena idea: Pero todo lo que recuerdo es un sentimiento
de enojo y
resentimiento."
Cuando azota o golpea a un niño, está
dando el mensaje de que es está bien
golpear a otra persona, siempre y
cuando seas más grande. Niños que
son golpeados son más propensos a ser
violentos con otros niños.
Los padres a menudo dan nalgadas más
fuertes de las que pretendían dar, VANESSA
especialmente si están enojados, esto “Después de que Andrés golpeara a Valeria
puede lastimar gravemente al niño. con el avión de juguete, lo agarré del brazo y
comencé a azotarlo, mientras gritaba: “no
Los azotes y regaños dañan la
golpees a tu prima”, cuando me di cuenta de
autoestima de un niño. Ser golpeado por que estaba tratando de enseñarle a no
alguien mucho más grande le hace golpear, golpeándolo. No es de admirarse
sentir indefenso, vulnerable y débil. que como madre que quiere educar con el
Los castigos pueden dañar la relación ejemplo, no hice un buen trabajo.”

entre padres e hijos.

Los niños, generalmente, se vuelven más preocupados en evitar el castigo (no ser
atrapado) que cambiar su comportamiento.
A medida que el niño crece, los azotes se vuelven aún menos efectivos. ¿Qué hará
cuando su hijo tenga dieciséis años y sea algunos centímetros más alto y fuerte que
usted?

4
Las palabras pueden lastimar

Maltratar verbalmente a los niños puede causar los mismos problemas que el maltrato
físico. Gritar y gritar hace que un niño se sienta humillado y aterrado. Los insultos o el
rechazo como "Ojalá nunca hubieras nacido”, agrede el valor intrínseco del niño como
ser humano y puede llegar a creer que él realmente “no es bueno" o es un "mocoso". Los
niños que han recibido mensajes humillantes comienzan a portarse mal aún más,
pensando que no puede enfrentar la rudeza de estas palabras.

Los insultos y otros tipos de ataques verbales pueden herir. Como los niños pequeños
tienden a creer lo que sus padres dicen, las ofensas expresadas por ellos, pueden llegar
a ser muy dolorosas.

Revise sus métodos de disciplina


Cómo puede saber si está aplicando la disciplina positiva?


¿Puede evaluar su enfoque preguntándote a sí mismo:
¿Este método de disciplina …
enseña el comportamiento apropiado?
evita la violencia?
permite que mi hijo se sienta valioso por sí mismo?
mantiene fuerte nuestra relación padre-hijo?
se adapta a la etapa de desarrollo individual de mi hijo y a sus
necesidades personales?

5
Preparando el escenario para el éxito
Ayude a su hijo a comportarse

Cuando la vida hogareña “prepara el escenario” para el buen comportamiento, no tiene


que disciplinar frecuentemente, y es lo mejor tanto para usted como para su hijo.

Imagine que trabaja en una fábrica y quiere hacer un buen trabajo, pero le parece
imposible. Su jefe coloca la cinta transportadora tan rápido, que no puede alcanzar su
ritmo, luego él cambia los procedimientos sin explicárselos a usted. El área de trabajo
está desorganizada, por lo que las cosas están siempre perdiéndose. Nunca sabe
cuándo (o si) tendrá tiempo para el almuerzo y un descanso. Con mejores condiciones
de trabajo, sería más productivo y mucho más feliz.

Como padres pueden ayudar a sus hijos a comportarse mejor, brindándoles buenos
condiciones para su desarrollo, expectativas que se ajusten a sus habilidades, un hogar
acogedor para ellos y una comunicación clara y asertiva. También tienen que ser
razonables y constantemente desarrollar rutinas familiares que ayuden a que las cosas
funcionen sin problemas.

Verifique sus expectativas

A veces parece que un niño se está portando mal, cuando él o ella no son capaces de
cumplir con nuestras expectativas.

“Limpia tu cuarto” dice la mamá de Cristina, quien tiene cinco años. Ella mira el gran
desorden en su habitación, y no sabe por dónde empezar. Necesita ayuda para
dividir el trabajo grande en otros más pequeños, y probablemente alguien que la
ayude a seguir trabajando a su lado.

Aprender sobre el desarrollo normal de los niños le ayudará a establecer metas


realistas para sus hijos. Puede ser muy tranquilizador pasar unas horas, de vez en
cuando, en el preescolar de su hijo y ver si otros niños actúan de la misma manera que
el suyo.

No todos los niños se desarrollan al mismo ritmo, por lo que también es muy
importante aceptar y trabajar con la personalidad y necesidades de nuestro hijo. Un niño
activo puede necesitar paradas más frecuentes en un largo viaje en automóvil; un niño
intenso puede necesitar un "momento de tranquilidad" antes de ir a la cama para
ayudarle a relajarse.

6
Niños pequeños: ¿Qué esperar?
Está caminando, está hablando, ya no es un bebé, ¿o sí? Los padres que esperan un
comportamiento de "niño grande" en su niño pequeño se encuentran en un frustrante
año o dos. Este es el porqué:

SON IMPULSIVOS. El autocontrol es una habilidad difícil. Pensar cómo tiene que
luchar consigo mismo a veces para no beber ese segundo refresco. Un niño
menor supone que no debería tomarlo, pero todavía necesita su ayuda para
superar ese fuerte impulso.
AÚN NO PUEDEN ENTENDER IDEAS COMPLEJAS. ¿Si le dijo la semana
pasada que no saliera a la calle, entenderá que significaba esta semana y la
próxima, también? ¿Sabe lo que es un camino? ¿Se da cuenta de que se refiere
a cualquier camino, no solo al que está en frente a su edificio? Las reglas pueden
parecer simples, pero para ellos no lo son.
LOS NIÑOS PEQUEÑOS TIENEN MEMORIA Y ATENCIÓN INCONSISTENTE.
Tal vez se recuerda la regla: no salgas a la calle. ¡Ella lo recuerda hasta que ve al
perro al otro lado — y luego recuerda que ama a los perros! Es difícil para ella
tener ambas ideas en su cabeza al mismo tiempo.

Por supuesto, se debe establecer límites para los niños pequeños, tanto por
seguridad como por el bien juicio. Pero, también es importante entender que los
menores no pueden evitar la mayor parte de su "mal comportamiento". A prueba de
niños, crianza cuidadosa y supervisada y la distracción y paciencia son las más
importantes herramientas de "disciplina" en esta etapa.

7
"Necesito diferentes estrategias para
ayudar a que mis dos hijos se acuesten a
tiempo. Con Juan puedo decir: "Si dejas
listo todo rápido, tendremos tiempo para
más historias y lo hace. Él puede apreciar
esa recompensa al final.
¡Pero Amelia es distraída por todo! Ella
no piensa en la historia hasta que se le
pierde.
Así, tengo que "comunicarme con ella
con mucha frecuencia, para mantenerla
encaminada.

Un hogar acogedor para los niños

Los niños, como los adultos, necesitan sentirse cómodos y competentes en su propia
casa. Cuando los bebés empiezan a gatear, se acomoda la casa para que puedan
explorarla sin meterse en problemas. A medida que los niños crecen, se
continúa construyendo un entorno "amigable para los niños":

El papá de Adriana pone ganchos a la altura de la cintura junto a la puerta trasera y


un taburete en el baño. Ahora Adriana, de cuatro años, puede colgar su propio abrigo
y lavarse las manos.
La mamá de los mellizos Christopher y Melisa, de cinco años, quiere que tengan
refrigerios saludables, así que lo hace fácil. Ella deja verduras preparadas, salsa y
cubos de queso listos en la nevera y mantiene las papas fritas fuera de la vista de los
niños en un armario alto.
Daniel, de diez años, se frustra cuando su hermano pequeño Alfonso, de cuatro
años, juega con su rompecabezas y colección de autos. Sus padres instalan unos
estantes altos donde puede guardar sus cosas a salvo.

8
Niños bajo estrés

Como padres, no podemos controlar todos los aspectos del entorno de nuestros hijos,
pero podemos entender cómo pueden reaccionar a ciertos tipos de estrés:

Karla, de tres años, se vuelve llorona y exigente justo en el momento en que su


mamá está tratando de hacer la cena. ¿Se está portando mal deliberadamente? No.
Ella tiene hambre.

Bruno hace una rabieta cuando sus padres no le compran un recuerdo después de
un costoso viaje a un parque de diversiones. Los padres sienten que es
desagradecido, pero él está exhausto y alterado por su largo y ajetreado día.

Cuando los niños tienen hambre, están cansados, aburridos o sobrecargados, no


pueden controlar sus actos por sí mismos. La falta de ejercicio también puede hacer que
"reboten" en las paredes. Así que, a veces, la mejor disciplina es un refrigerio o un paseo
hasta el parque.

Niños que están ansiosos, tal vez debido a un problema escolar o estrés dentro de
la familia, debido a la pérdida de trabajo de uno de los padres, una grave
enfermedad o una próxima mudanza a un nuevo vecindario, puede empezar a
actuar retraído, agresivo o pegajoso. A veces la mala conducta es un grito de
ayuda.

9
Comunicación asertiva

La comunicación clara y asertiva es básica para una disciplina positiva. Si los niños no
escuchan o entienden nuestro mensaje, es probable que no hagan lo que les pedimos.

PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN FAMILIAR:

ASEGÚRESE DE TENER LA
ATENCIÓN DEL NIÑO. Si está viendo Realmente no me gusta escuchar
la televisión, él o ella realmente no está a los niños pequeños jurar. Así
escuchando. que tuve que corregir mis propias
MANTENGA EL MENSAJE CORTO Y palabras.”
ESPECÍFICO. Hay un tiempo para

explicar, negociar y compartir Si ellos repiten algo que usted dijo


sentimientos. Pero si el tema es sencillo,
¿quién puede culparlos a ellos?
entonces una simple instrucción es más

efectiva: “Por favor, alimenta al pez


antes de la cena.”
ACLARE LAS REGLAS DE SU FAMILIA. Pocas reglas, realmente importantes y
claramente establecidas, suelen ser más eficaces y fáciles de hacer cumplir que
muchas reglas exigentes.
EDUQUE CON EL EJEMPLO. Los niños aprenden más con lo que hacemos que con
lo que decimos. El ejemplo que usted da ¿apoya o debilita de lo que le dice a su
niño?

SER RAZONABLEMENTE CONSISTENTE

A los padres se les suele decir que ser constantes es la clave para una buena disciplina.
La consistencia es importante; sin ella los niños se confunden o aprenden a
ignorar las instrucciones de sus padres.
A nadie le pareció importarle cuando Melisa se sirvió una bolsa de papas fritas ayer.
Pero hoy, cuando abrió la nueva bolsa de galletas, recibió un regaño.
"No toques la lavadora", dice la mamá de Aarón... "Aarón, dije ¡NO!" Mientras él
persiste, su madre suspira y reniega con la cabeza, volviendo a su novela. Como sus
padres persisten (por ejemplo, en alejarlo de la lavadora y ayudarlo a involucrarse en
otra cosa), lo que Aarón ha comprendido realmente es que su madre no quiere decir
lo que dice.

En la vida real, a veces hay objetivos más importantes que la firmeza. Siempre que
las reglas se apliquen consistentemente, los niños también pueden aprender que a
veces hay excepciones a esas reglas.

10
Rutinas que encajan

¿Qué es una rutina? Es cualquier cosa que normalmente se hace cada vez de la misma
manera. Algunas rutinas involucran reglas familiares (lavarse las manos cuando se
ingresa al hogar, colgar los abrigos y accesorios en determinado lugar), mientras que
algunos son simplemente hábitos cómodos (antes de ir a dormir tomas una taza de leche
tibia y lees en la coma por un momento).

¿Qué tienen que ver las rutinas con disciplina?

La mayoría de las familias pueden identificar “ratos difíciles”, cuando padres e hijos a
menudo choque en el pasillo, molestias a la hora de acostarse o tareas domésticas. Se
pueden acumular muchas frustraciones sobre estos conflictos recurrentes. A veces, un
cambio en la rutina puede resolver el problema:
Thiago a menudo llega tarde al autobús escolar, corre de un lado a otro en el último
minuto recogiendo la tarea y otras cosas de la escuela. Sus padres están hartos,
pero en lugar de castigarlo cuando pierde el autobús, le ayudan a planificar una
nueva estrategia: antes de ver la televisión por la noche, Thiago empacará todo lo
que necesita para el día siguiente.

Las rutinas no deberían ser tan rígidas, para no perder flexibilidad ni diversión en
nuestras vidas. El punto es mirar las rutinas creativamente y usarlas para ayudar a su
familia a funcionar sin problemas.

¿ESTÁ TU ESCENARIO PREPARADO?


Mis expectativas se ajustan a las habilidades y necesidades del


niño
Mi casa es “amigable” para mi hijo
Comunico mis reglas y expectativas claramente
Doy un buen ejemplo
Soy bastante consistente en asuntos de disciplina
Nuestras rutinas familiares funcionan bien

11
DISCIPLINA QUE ENSEÑA
Kit de herramientas de disciplina positiva

Por supuesto, incluso con una buena planificación, habrá muchos problemas de
disciplina a tratar. Los métodos positivos a continuación han sido usados y encontrados
efectivo por muchos otros padres.

Si ha estado confiando en las nalgadas u otros castigos para controlar a su hijo, él o ella
puede estar confundido al principio con estas nuevas instrucciones. Es posible que
sienta que no están funcionando, porque el comportamiento del niño no mejora de
inmediato; de hecho, podría incluso empeorar al principio. Le tomará tiempo aprender a
emplear estas ideas de manera efectiva y para que su hijo se adapte a ellas, no hay que
darse por vencido. Las recompensas valen la pena.

Atrápelos siendo buenos

Cuando aprecia el buen comportamiento de su hijo, lo anima a seguir intentándolo. Pero


para ayudarlo a aprender, su elogio debe ser específico. Si le dice a su hijo: "Eres un
buen niño”, no sabrá lo que ha hecho que usted aprueba. ¿Es él “‘bueno” porque usó su
servilleta o porque no peleó con su hermana en la mesa? Él no puede saberlo, pero
entiende más si le dice: “Realmente te acordaste de tus modales en la mesa esta noche,
eso fue genial."

12
También es importante ser honesto: los niños son muy buenos para saber cuándo los
adultos están fingiendo con exagerados o falsos elogios, estos pueden resultar
contraproducentes: un niño puede volverse dependiente de constantes elogios, o deje de
intentar hacer un buen trabajo porque usted parece encantado incluso con el trabajo
descuidado.

¿Debe premiar el buen comportamiento?


Para la mayoría de los niños, la mejor recompensa es saber que han


complacido sus padres. Los programas de recompensas a veces
pueden ayudar a los niños a aprender nuevas habilidades o cambiar
su comportamiento, pero deben ser usados con cuidado:
Premie mejor el trabajo si lo usa por un tiempo limitado para
ayudar con un problema específico.
Si el niño no es capaz del comportamiento deseado, los sistemas
de recompensa pueden ser muy estresantes. Por ejemplo, si a un
niño de dos años le ofreció golosinas por utilizar el orinal, pero
realmente no puede manejarlo, sin embargo, puede querer las
golosinas desesperadamente y estar muy molesto.
Programas de recompensas estructuradas (a veces llamados
“modificación del comportamiento”) son a menudo más exitosos si
los padres obtienen algún consejo de un experto, tal vez del tutor
escolar del niño o de un psicólogo.

Una simple y sincera palabra de agradecimiento, un comentario específico sobre dejar


tendida la cama y el escritorio ordenado, suene más “verdadero” con su hijo, lo que le
permitirá descubrir la satisfacción del trabajo bien hecho. Algunos comentarios positivos
que podría usar:

“Esa fue una buena idea que tuviste al


turnarte en el juego con la pelota"
“Has estado trabajando duro aquí, tienes
la mayor parte de los juguetes recogidos
y toda la ropa. ¿Por qué no te ayudo a
limpiar el resto de tu cuarto, y entonces
almorzaremos?
“Esa fue una espera muy larga en el
banco. Gracias por haber sido tan
paciente.”

13
Describa el comportamiento, no al niño

Cuando estamos enojados o decepcionados, nuestra reacción es a menudo para criticar


o hacer acusaciones: "¡Eres tan desconsiderado!" o "¿Cómo puedes ser tan estúpido?"
Pero, los comentarios hirientes no ayudan a un niño a aprender de sus errores. Los
niños aprenden de nosotros, por tanto, es mejor remitirse a los hechos:
Lo que hicieron mal
El comportamiento que espera o prefiere
Cómo se siente
Cuando corrija el mal comportamiento de su hijo, podría decir algo como esto:
“¡No puedes jugar en la sala de estar! La etiqueta es en el exterior.
“No me dejaste saber dónde estabas y estaba preocupado. Tú debes informar si vas
a jugar a casa de un amigo vecino después de la tarea”.

La vida real es la mejor escuela


Está preparando a su hijo para salir, pero


está lloviendo y él insiste en no usar
paraguas y su traje encauchado. ¿Qué
haría usted? ¡Podría considerar no hacer
nada! Muy pronto se mojará, se sentirá
incómodo y es posible que regrese. Podría
incluso decirle: “Si no quieres mojarte, tengo
un paraguas aquí en el estante.

Eso se llama 'consecuencias naturales'. Su


hijo ha tomado una decisión — no utilizar
paraguas — y luego puede ver cómo
funciona. Este tipo de experiencia de la vida
real suele ser la mejor lección para el
infante.

Por supuesto, como padre, debe proteger a


su hijo del peligro, así que no puede dejar
que haga cosas que puedan lastimarlo,
prevenir cosas que dañarán a otros o
dañarán la propiedad.

No siempre se puede permitir que los


niños experimenten las consecuencias
de sus actos, pero hay que estar listos
para consentir que ellos intenten algo
bueno que podría proporcionarles una
mejor experiencia de aprendizaje.

14
Consecuencias Lógicas

Las consecuencias lógicas ayudan a los niños a entender el vínculo entre su


comportamiento y sus resultados, y alentarlos a asumir la responsabilidad de enmendar
sus errores.

No todas las lecciones se pueden aprender desde las consecuencias naturales. Algunas
son demasiado peligrosas para correr el riesgo. Otras pueden no ser muy efectivas: si su
hija o hija salta en el sofá y arruina los cojines, es probable que a ella no le importe el
daño tanto como a usted.

En estas circunstancias, es posible que desee crear algunas “consecuencias lógicas” en


su lugar. Muchos padres retiran privilegios, como la televisión, los paseos y el tiempo del
juego, para castigar la conducta. Ese es un tipo de consecuencia, pero las
consecuencias lógicas son bastante diferentes.

¿Cómo funcionan las consecuencias lógicas?

Imagine que por regla familiar se deben usar cascos al andar en bicicleta, pero su hijo de
seis años vuelve a casa desde la escuela con la cabeza descubierta. Podrías decir:
“Walter, sabes que es peligroso montar tu bicicleta sin tu casco, pero ya que has elegido
no montar con seguridad, tendrás que caminar. Yo voy a guardar tu bicicleta en el garaje
hasta el lunes. Si estás dispuesto a usar el casco, podrás recuperarla.

Puede ser un desafío pensar en una adecuada consecuencia lógica, puesto tiene que
ser algo que puede hacer cumplir.

A veces los padres le dirán a un niño que, si corre en la tienda o grita en la casa de un
amigo, lo harán regresar a casa. Pero si realmente lo que necesita es hacer algunas
compras, o realmente quiero visitar a ese amigo, esto se convierte en algo difícil de
seguir mediante las consecuencias, y las amenazas se quedan vacías. Entonces, el niño
comienza a pensar que no, el adulto no piensa lo que dice.

Recuerde, también, que las consecuencias son una forma de aprender, y aprender no
tiene por qué doler.

Los padres a veces hacen que la consecuencia parezca un castigo. Pero el objetivo de
una disciplina positiva no es hacer sufrir a los niños – es para enseñarles sobre los
resultados de su comportamiento.

15
Si Karen, de cuatro años, se precipita hacia el estacionamiento, la consecuencia
puede ser que sus padres tengan que tomarla de la mano: “porque si no caminas
segura por ti misma, entonces tengo que mantenerte a salvo." Eso puede molestarla,
pero incluso si no lo hace y ella camina a su lado felizmente, ella todavía está
aprendiendo sobre las reglas de seguridad. Y no se debe buscar una consecuencia
más dura.

Enseñar con consecuencias lógicas requiere más pensamiento que simplemente


castigar a un niño, y podría ser mucho más eficaz.

“Emilia quería pintar, así que le di


pinturas, agua, y mucho papel. Pero
cuando volví, ella estaba pintando en
la pared. Con la mayor calma posible,
yo le recordé que se supone que ella Sí, es más fácil limpiarlo
solo iba a pintar sobre un papel. tú mismo, porque cuando
Luego puse sus pinturas lejos y le dije los niños ayudan a
que tenía que ayudarme a limpiar las “reparar” sus errores,
paredes. aprenden una lección
Probablemente, con su ayuda tomó importante
más tiempo que si lo hubiera limpiado
solo, pero creo que la ayudó a
aprender sobre la responsabilidad."
-Padre de Emilia

“Jessica, mi hija de 12 años, siempre asistía tarde a la mesa para cenar, y me estaba
frustrando mucho esperando con toda la familia hasta que ella llegara. Ahora, solo
sirvo la cena a las 18:30, y si no llega a la hora fijada, tiene que ella misma
recalentarla y comer sola. Ella todavía llega tarde de vez en cuando, pero
definitivamente ha mejorado”.

Consecuencias lógicas:

Debe estar estrechamente relacionado con lo que el niño ha hecho


Debe ayudar al niño a aprender acerca de la responsabilidad
No debe ser humillante o doloroso
Debe adaptarse a la etapa de desarrollo del niño.

Siempre que sea posible, las consecuencias lógicas deben, además:


Ser explicadas de antemano


Suceder de inmediato, no horas o días después
Dar al niño la oportunidad de volver a intentarlo después de la consecuencia.

16
Tiempo Fuera

Tanto los niños, como los adultos, a veces necesitan estar solos o separados de
situaciones o personas que no están manejando muy bien. Si su hijo está mordiendo,
golpeando o peleando con otros niños, es posible que necesite algún
tiempo para calmarse.

“Cuando David llegó a casa de la escuela, era como un oso:


malhumorado con todos y buscando peleas con los niños más pequeños.
Finalmente, le dije que necesitaba un "tiempo fuera".
Subió a su habitación y después de unos minutos le llevé un refrigerio.
Entonces me dijo que había tenido un día duro en la escuela.
Para cuando llegó abajo, estaba bien de nuevo”.

Algunos padres tienen una silla de "tiempo fuera" donde se ordena al niño a sentarse.
Este enfoque ha sido ampliamente promovido en las guarderías y con las niñeras. Sin
embargo, puede haber problemas con el tiempo fuera.

Ciertos padres lo usan con demasiada frecuencia o mantienen a los niños en edad
preescolar en tiempo fuera por mucho tiempo.
El tiempo fuera a menudo se convierte en un castigo en lugar de una herramienta
para ayudar a un niño calmarse o calmar una situación volátil.
Mantener a su hijo en la silla de tiempo fuera puede convertirse en una lucha de
poder que distrae del problema original de indisciplina.

Al pensar en usar o no el tiempo fuera, pregúntese: “¿Qué está aprendiendo mi hijo de


esto que pueda ayudarlo a modificar su comportamiento la próxima vez?

Los tiempos de espera no son la respuesta a todos los problemas de disciplina. Es mejor
que los utilice con moderación y, para los niños pequeños, que sean muy cortos.

Recuerde que el objetivo del tiempo fuera es ayudar a los niños a aprender
autodisciplina y controlar su propio comportamiento. A veces los niños pueden
decidir por sí mismos cuánto tiempo debe durar su tiempo fuera. Usted podría decir:
"Puedes salir cuando puedas jugar con tu compañero sin morder”, o “Avísame cuando
estés listo para dejar que otras personas hablen también y regresamos a la reunión”. Si
su hijo simplemente entra en su habitación y vuelve a salir, está bien. Sin embargo, si su
comportamiento no cambia, analice si deba pedir otro "tiempo fuera" o buscar una
solución diferente.

Es posible que su hijo vaya a su habitación, se interese por sus juguetes o libros, y no
baje por mucho tiempo. Eso es bueno. Solo necesitaba un tiempo a solas. A medida que
crezca, aprenderá reconocer esa necesidad por sí mismo.

17
"Cuido a otros dos niños durante el día, y Michael no siempre
puede llevarse muy bien con ellos. Cuando empezó a tirar del
cabello a Rossana, supuse que necesitaba un poco más de
tiempo y atención de mi parte. Puse un video para Rossana y
Ricardo, y me senté con Michael en el sofá. Le di un abrazo y le
dije que sabía que era difícil compartirme con los otros niños. Muy
pronto se fue a ver el video con los demás, pero pareció que esto
ayudó. No volvieron a pelear. Cada vez que parece que él se está
poniendo demasiado rudo con otros niños, trato de encontrar una
manera de pasar un poco más de tiempo con él, y realmente
funciona.”

El tiempo dentro tampoco pretende ser un castigo, es otra manera de ayudar a un niño a
controlarse a sí mismo o a sentirse más seguro, para que pueda comportarse mejor.
No siempre es fácil saber qué funcionará con un niño en particular o en una situación
puntual. A veces solo hay que probar algo nuevo y ver qué pasa.

Por ejemplo, si su hija de cuatro años tiene una rabieta y está tirado en el suelo gritando,
puede sentarse cerca de ella y tratar de ayudarla a calmarse, tal vez dándole palmaditas
en la espalda o hablándole suavemente. Pero si eso parece enfurecerla más, podría
intentar simplemente en alejarse y dejarla sola, algunos niños se calman más fácilmente
cuando se quedan sin su audiencia.

Puedes tenerlo cuando...

Uno de los objetivos de disciplinar a los niños es ayudarlos a aprender a ser


responsables. Una manera positiva de animar la conducta responsable es vincular
privilegios o actividades que su hijo disfruta hasta completar su trabajo:

“Cuando termines de limpiar la mesa, puedes ver la televisión”.


“Cuando terminemos de pasar la aspiradora, saldremos todos a cenar."
“Vuelva a colocar sus juguetes en el estante y luego leeremos una historia."

Este enfoque es más positivo, y por lo general más eficaz, que amenazar con quitarle
privilegios. Pensar en qué pasa cuando usted dice: “Porque no levantaste los platos de la
mesa después de la cena, no puedes ver la televisión esta noche”. Sabe que tendrá una
noche bastante enojada mientras trata de evitar que el niño vea la televisión, y ya está
molesta porque tuvo que limpiar la mesa usted misma. Pero, si deja los platos en la
mesa y simplemente le recuerda al niño que puede ver la televisión tan pronto que se
recojan los platos, ambos se sentirán más felices. Cuando usa esta técnica, también le
está enseñando a su niño la habilidad de automotivación que puede usar a medida que
crece: "Voy a dejar de estudiar este capítulo, y entonces voy a pasear en bicicleta”. Esto
es importante, aunque, la recompensa es algo que el niño realmente quiere.

18
Me preocupaba que Karen no estuviera
haciendo su tarea y no quería que termine
con malas notas. Decidí que tenía que
mostrarme su tarea completa antes de que
pudiera salir con sus amigos o ver la
televisión. En realidad, funcionó muy bien
porque hacía preguntas sobre lo que había
hecho y creo que consiguió más interés en el
estudio.

¿Opciones para los niños?

Permitir que los niños pequeños tomen decisiones simples a menudo los alienta a ser
más cooperativos, haciendo la vida más agradable para todos ustedes. Como padre,
usted está a cargo y toma las decisiones finales. Una de las habilidades que los niños
necesitan aprender, sin embargo, es cómo tomar buenas decisiones, para que estén
preparados para las decisiones más difíciles que enfrentarán a medida que crezcan.
Su tarea como padre es ofrecer
gradualmente opciones más complejas que
están dentro de las pautas que considere
aceptables. Por ejemplo:

-Una niña de tres años puede optar por


azúcar morena o pasas en su avena (pero Las opciones deben ser:
no "todo lo que ella quiera" para el Dentro de la capacidad del niño
desayuno es dable, si solo está preparado Dentro de los límites que considere
aceptables
para servirle avena. -Un niño de siete años
Compatible con la salud y la seguridad
podría elegir qué ponerse para la escuela Real: si no puede aceptar uno de las
de su cajón de ropa de invierno (pero no sus opciones del niño, no le ofrezca a él esa
pantalones cortos de verano o trajes de elección
fiesta). -Tres niños mayores podrían juntos
decidir quién da de comer al gato, quién va
a barrer y quien va a botar la basura (sin
embargo, todas esas tareas deben ser
realizadas
.

19
De las Opciones a la Negociación

A medida que los niños crecen, pueden


estar más involucrados en las decisiones.

Negociar es una habilidad muy útil para


resolver problemas que su hijo empleará
a lo largo de su vida adulta. Las opciones deben ser:
Dentro de la capacidad del niño
Dentro de los límites que considere
Una forma sencilla de negociar es dejar que aceptables
el niño elija cuándo hará algo (si eso es Compatible con la salud y la seguridad
posible). Real: si no puede aceptar uno de las
opciones del niño, no le ofrezca a él esa
elección
“Sentí que siempre estaba regañando a mi
hijo por sus tareas. Finalmente le dije:
Matías, realmente necesito que cortes el
césped. ¿Cuándo te comprometes a
terminarlo?” Dijo que lo terminaría a las
11:30. ¡Él lo hizo!

Algunas familias organizan reuniones familiares regulares, y estas son un buen momento
para negociar temas como reglas, tareas y asignaciones. Es mucho más probable que
los niños sigan las reglas si han tenido alguna inducción y entienden su razón de ser.

Negociar también significa permitir excepciones y ser flexible. Si


su hijo normalmente se acuesta a las ocho en punto, usted podría
negociar dejarlo despierto hasta las nueve para un programa
especial de televisión, espectáculo o para ir a una fiesta. Parte del
trato podría ser que él ordene su ropa y útiles escolares para el
día siguiente antes de acostarse, ya que es probable que esté
más cansado por la mañana.

Cuando trata las opiniones de su hijo con respeto y consideración, le da un


ejemplo a seguir con otras personas. Dando opciones a sus hijos, involucrándolos en
tomar decisiones y negociar con ellos les ayudará aprender habilidades sociales que
necesitarán como adultos.

20
¿Qué funciona para ti?

Recuerde, para guiar el comportamiento de su hijo puede:


Elogiar el buen comportamiento.
Describir el comportamiento que desea
Dejar que las consecuencias naturales le enseñen a su hijo
Usar consecuencias lógicas
Dar tiempo fuera
Dar tiempo adentro
Retrasar un privilegio hasta que se cumplan las responsabilidades
Ofrecer una opción
Negociar un acuerdo

21
de las palabras a la acción
¿Cómo lograr una buena disciplina?

Aprender a utilizar métodos positivos


de la disciplina no siempre es fácil.
Leer sobre una nueva habilidad no es
lo mismo que hacerla uno mismo;
decidir renunciar a un viejo hábito, no LAURA
“Escuché acerca de la disciplina positiva de
hace que suceda. Sin embargo,
los hijos de un orador realmente inspirador.
muchos de los padres han logrado Ella tenía tantas ideas geniales, yo quería
cambiar sus respuestas al mal usarlos todos. Pero una vez que estaba en
comportamiento – y, por supuesto, casa, era demasiado agobiante. Yo no sabía
usted también puede. por dónde.

Habrá errores y malas curvas en el


camino, pero afortunadamente, los
niños no necesitan padres perfectos.
Ellos necesitan padres que estén
aprendiendo y creciendo, al igual que
ellos.

22
Pasar el tiempo con otros
padres es útil de muchas
maneras: compartimos
ideas, nos apoyamos unos a
otros, y aprendemos que
nuestros hijos realmente
son “normales”

UN PASO A LA VEZ

Para la mayoría de nosotros, un pequeño paso es más fácil que un gran salto. Por eso
muchos consejeros sugieren a los padres que comiencen con un solo cambio, podría ser
algo como:

"Ya no insultaré a mi hijo


ni le diré que es una mala persona
cuando se porta mal.
En cambio, le diré lo que hizo mal y
cómo puede hacerlo mejor la próxima vez”.

Tomará tiempo para conseguir que se sienta cómodo con su nueva habilidad y aprenda
a usarla consistentemente. Pero ese primer cambio allanará el camino para el siguiente,
y el siguiente…

23
ALGUIEN CON QUIEN HABLAR

Hice un curso para padres el verano pasado, y luego comencé a juntarme con algunos
padres de la clase. Hablamos de diversas situaciones, echamos un nuevo vistazo al
problema… Soy padre soltero y no tengo familia en la ciudad, así que eso ha sido un
verdadero salvavidas para mí.”

¿Quién conoce que comparta su punto de vista sobre la crianza de los hijos y pueda
brindarle una escucha comprensiva, nuevas ideas y aliento? Es mucho más fácil cambiar
cuando hay alguien animándote:

Lucy “no puede soportar” los


problemas de peleas constantes
de sus hijos y ella sospecha que
su reacción no está ayudando con
“Hice un curso para padres el verano pasado,
el problema. Ella y su esposo se
y luego comencé a juntarme con algunos
sentaron hasta tarde, una noche, padres de la clase. Hablamos de diversas
hablando sobre el tema y salieron situaciones, echamos un nuevo vistazo al
algunas ideas nuevas para probar. problema… Soy padre soltero y no tengo
familia en la ciudad, así que eso ha sido un
verdadero salvavidas para mí.”
Jeannette acaba de tener una
desagradable pelea a gritos con
su hijo de 12 años que la ha
dejado conmocionada y al borde
de las lágrimas. Ella llama a su
hermana que tiene hijos mayores.
La hermana de Jeannette
simplemente la deja hablar; ella
también la ayuda a decidir qué
hacer la próxima vez.

Hacer un balance

Podrá establecer metas más claras para usted mismo si le echa un minucioso vistazo a
lo que está pasando en su familia en este momento. Considerar:
¿Cómo fue su crianza? ¿Cuáles técnicas de la disciplina de sus padres desea
mantener? ¿Cuáles quiere evitar?
¿De qué manera su propia personalidad y la de su hijo, podrían afectar su
crianza? (Por ejemplo, ¿usted tiene luchas de poder porque ambos son tercos? ¿O
su hijo lo pone nervioso porque eres una persona tranquila, y ella es bullicioso y
activo?)
¿Qué métodos de disciplina está utilizando ahora? ¿Cuáles trabajan bien?
¿Cuáles quiere cambiar?
¿Qué nuevos enfoques de la disciplina desea probar?

24
CUANDO ESTALLA LA IRA

Es importante que los padres aprendan a manejar su ira constructivamente. La ira es


una respuesta humana normal, y está bien que los niños vean que a veces estamos
enojados con ellos. Pero nuestros niños también necesitan saber que están seguros con
nosotros, incluso cuando estamos alterados, nuestro buen ejemplo les ayudará a
aprender a lidiar con su propia ira.
Si a menudo se siente “fuera de control” cuando está enojado, las siguientes son ideas
que pueden ser útiles.

ALGUNAS IDEAS PARA EL MANEJO DE LA IRA:

IDENTIFICAR LAS SITUACIONES DE ALTO ESTRÉS QUE A MENUDO LO


LLEVAN AL LÍMITE Y BUSCAR FORMAS DE LIDIAR CON LA PRESIÓN. A
menudo, "explotamos" con nuestros hijos simplemente porque derramaron la “última
gota del vaso” en una situación ya tensa. ¿Está usted demasiado estresada y a
menudo enojada al preparar la cena? ¿Durante la prisa de la mañana? ¿Cuándo
pasa demasiado tiempo sin la compañía de un adulto? ¿Ayudaría una nueva rutina o
una planificación anticipada?
APRENDA A RECONOCER SU IRA ANTES. Nosotros no siempre nos damos
cuenta de que nuestra ira aumenta hasta cuando ya es demasiado tarde. Por tanto,
empiece a observar las señales de advertencia antes de llegar al "punto de
ebullición". Entonces puede tomar medidas para interrumpir el ciclo.
HABLE CONSIGO MISMO. Escoja una frase que usará para ayudarse usted mismo
y recuperar el control: “Calma, necesitas refrescarte.” Practica la frase cuando no
esté tan enojado, por lo que recordará más fácilmente cuando la necesite. No sea
tímido para decirlo en voz alta, tendrá un mayor impacto.
TÓMESE EL TIEMPO. La ira hace difícil pensar con claridad. A menos que haya una
verdadera emergencia, es prudente permitirse la calma antes de tomar una decisión
acerca de la disciplina. Puede decir: “Estoy demasiado enojado para pensar con
claridad, voy a ir a otro lugar para calmarme, y luego vamos a hablar de esto. En tu
habitación (o taller, o estudio) puede llamar a un amigo, leer el periódico, hacer
ejercicio; lo que sea que le ayude a recuperar la perspectiva. Si sus hijos pueden
quedarse seguros en casa, incluso puede irse a caminar o pasear en el auto.
Entonces, piense en cómo quiere manejar la situación.
CONSIGA AYUDA. No siempre es fácil, pero aquí es donde ese sistema de apoyo de
padres vale la pena. Si sientes que podría lastimar a sus hijos, física o
emocionalmente – póngase al teléfono y háblelo con alguien. Y si usted a menudo
llega a este tipo de crisis o “'punto de inflexión”, busque ayuda profesional.

25
¿Dónde buscar ayuda?

Hay muchas razones por las que un padre podría necesitar ayuda de un profesional.
Quizá su propia infancia fue problemática, o tal vez necesita ayuda para lidiar con la ira o
el estrés.

Algunos niños que parecen "difíciles de disciplinar" tienen problemas escondido. padre
pueda necesitar apoyo. Tal vez su niño tiene problemas para centrar su atención y
controlar sus impulsos, y puede parecer que se está portando mal deliberadamente.
Escuchar hablar de problemas también puede afectarle el comportamiento. Estos
problemas necesitan ser diagnosticados por profesionales, que también pueden ayudarle
a desarrollar enfoques de crianza que satisfagan las necesidades especiales de su hijo.

BUENOS LUGARES PARA EMPEZAR:

Su médico de cabecera
El centro de salud local
Un centro de recursos para padres e hijos
La escuela de su hijo
Una línea de crisis

Según el problema y los recursos de su


comunidad, puede dirigirse a un:
Consejero o terapeuta
Psicólogo o psiquiatra infantil
Trabajador social
Programa de educación para padres

Puede ser difícil admitir que a veces necesitamos ayuda con nuestras habilidades de
crianza. Pero pedir apoyo no significa que sea un mal padre o mala madre. Por el
contrario, significa que ama a su hijo y quiere darle la mejor educación posible.

Su hijo es un regalo que durará toda la vida.

26
GUÍA PARA PADRES DE FAMILIA

DISCIPLINA
POSITIVA
AUTORAS
ALLISON ARIAS PAZMIÑO
STEPHANY BURGOS TAIPE
2022
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acurio Soto, V. F. (2015). La crianza positiva y su influencia en las habilidades sociales


de los niños y las niñas de 3 a 4 años de la Unidad Educativa Mayor Ambato del cantón
Ambato, provincia de Tunguragua. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido
de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/18361/1/TESIS%20FINAL%20Ver%c
3%b3nica%20Acurio%20uno.pdf
Adler, A. (1956). La psicología individual de Alfred Adler (p. 1956) . (H. A. Ansbacher,
Ed.) Nueva York: Harper & Row.
Anchundia Rivadeneira, G. d. (2015). El clima escolar y su influencia en el proceso
enseñanza –aprendizaje del Bachillerato del Colegio Nacional Manta de Manta, 2010
2011. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6352/1/T2698-MGE-Anchundia-
El%20clima.pdf
APA. (2017). Fichas Informativas Sobre el Desarrollo Infantil . Obtenido de Estilos de
Crianza: https://www.apa.org/act/resources/espanol/crianza
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introdución a la metodología científica.
Caracas: Episteme.
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M., & Miranda Novales, M. (2016). El protocolo de
investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Bond , L., & Burns, C. (2006). Las creencias de las madres sobre el conocimiento, el
desarrollo infantil y estrategias de crianza. The Journal of Primary Prevention, 27(6), 555-
571.
Briceño, G. (04 de agosto de 2021). Aucal Business School. Obtenido de Desarrollo
social infantil: etapas e importancia del refuerzo inicial. Parte I:
https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/desarrollo-social-infantil-
etapas-e-importancia-del-refuerzo-inicial-parte-i/
Canter, L., & Canter , M. (2005). Bulding Classroom Discipline. California: Pearson.
Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Artículo 24, Artículo 102. Quito: Registro
Oficial.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Artículo 26, Artículo 28, Artículo 39 y
Artículo 45. Montecristi: Registro Oficial.
Córdova-Garrido, B. (2013). La disciplina escolar y su relación con el aprendizaje en el
área de Historia, Geografía y Economía de los alumnos del 4to año. Piura: Universidad
de Piura. Obtenido de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1819/MAE_EDUC_113.pdf
Dreikurs, R. (1968). Psicología en el aula: un manual para profesores . New York: Harper
& Row.

96
Durrant, J. (2008). Positive Discipline: What it is and how to do it? (María Eugenia de la
Jara ed.). (L. F. Demian Larenas, Trad.) Santiago: Asociación Chilena pro Naciones
Unidas (ACHNU). Obtenido de
http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Manual_sobre_discipli
na_positiva.pdf
Durrant, J. (2010). Positive Discipline in Everyday Teaching: Guidelines for Educator.
Bangkok: Save the Children.
Fidias, A. (21 de abril de 2014). Planificación de proyectos. Obtenido de
http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/
García, C. (23 de noviembre de 2020). El País. Disciplina Positiva o cómo criar y educar
a los niños desde la dignidad y el respeto, págs. https://elpais.com/mamas-papas/2020-
11-23/disciplina-positiva-o-como-criar-y-educar-a-los-ninos-desde-la-dignidad-y-el-
respeto.html.
Gorritxo Muñoz, A. (2017). Disciplina positiva: propuesta para promover relaciones
respetuosas en el aula. Vitoria-Gasteiz: Universidad Internacional de la Rioja. Obtenido
de
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4775/GORRITXO%20MU%C3%91OZ
%2C%20AHINARA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guzmán, P. M. (2014). Tipos mas usuales de investigación . Hidalgo: Universidad
Autonoma del Estado de Hidalgo.
Hérnandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.
México, D.F.: McGraw-Hill.
Infoescuelas. (2021). Centro de Eduacación Inicial Abuelita Pepa. Obtenido de
https://www.infoescuelas.com/ecuador/guayas/centro-de-educacion-inicial-abuelita-pepa-
en-guayaquil/
Jiménez Arias, M. E. (2018). Disciplina positiva y la modulación del comportamiento de
estudiantes de educación general básica en el Ecuador. Quito: Universidad Andina
Simón Bolívar Sede Ecuador. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6139/1/T2642-MIE-Jimenez-
Disciplina.pdf
Jiménez, M. (2018). Disciplina positiva y la modulación del comportamiento de
estudiantes. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
Jones, F. (1987). Positive Classroom Discipline .New York: McGraw-Hill.
Klasse, E. y Valdés, R. (2017). Repensar las prácticas educativas desde la convivencia.
Uruguay http://www2.compromisoeducativo.edu.uy/sitio/wp-
content/uploads/2014/05/Convivencia_practicas_educativas.pdf: UNICEF.
Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). Artículo 4, Artículo 13. Quito: Registro
Oficial.
López Cuevas, J. I. (2013). El fortalecimiento de la autoestima desde el enfoque de la
psicologìa humanista para niños de 7 a 12 años de edad. Una propuesta de intervenciòn.
Mèxico D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

97
López Vallejo , O. (2014). La disciplina en el aula y la formación en valores de los niños y
niñas de primer año de educación general básica de la Unidad Educativa Picaihua.
Ambato: Universidad Tècnica de Ambato. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13765/1/Tesis%20Oscar%20Lopez.pd
f
López-Roldán, P. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Barcelona,
España : Universitat Autónoma de Barcelona. Obtenido de
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
Martorell, J. L. , & Prieto, J. L. (2008). Fundamentos de Psicología. Madrid: C. A. Ramón
Areces.
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión.
Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412018000100038
MinEduc/LOEI. (2012). LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y
REGLAMENTO GENERAL. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador. Obtenido de
https://www.todaunavida.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/10/ml_educativo_2012.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2017). Participación y clima institucional para una
organización escolar efectiva. Lima: Ministerio de Educación del Perú. Obtenido de
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/5922/Participaci%C3%
B3n%20y%20clima%20institucional%20para%20una%20organizaci%C3%B3n%20escol
ar%20efectiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nelsen , J., & Lott, L. (2002). Disciplina con Amor. Cómo pueden los niños adquirir
control, autoestima y habilidades para solucionar problemas. Bogotà: Editorial Planeta.
Nelsen, J. (2006). Disciplina Positiva:. Naucalpan: Ediciones Ruz.
Nelsen, J., Lott, L., & Glenn, H. (2000). Positive Discipline in the classroom (Third edition
ed.). New York: Three Rivers Press.
Newman, G. D. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso
investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 180-205. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf
Obaco Soto, E. (2020). Estrès docente. Causas y repercusiones laborales. Magazine De
Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 4(4), 145 - 156. Obtenido de
recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/683
OECD. (2020). El Estudio Internacional sobre Aprendizaje Temprano y Bienestar Infantil.
Paris: OECD. doi:https://doi.org/10.1787/3990407f-en
Peiró, R. (01 de marzo de 2021). Definiciones. Obtenido de Psicología Humanista:
https://economipedia.com/definiciones/psicologia-humanista.html
Prieto Castellanos, B. (2018). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar
la efciencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos De
Contabilidad, 18(46). doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.umdi
Rasche, R. (23 de noviembre de 2020). El País. Disciplina Positiva o cómo criar y educar
a los niños desde la dignidad y el respeto. Obtenido de https://elpais.com/mamas-
papas/2020-11-23/disciplina-positiva-o-como-criar-y-educar-a-los-ninos-desde-la-
dignidad-y-el-respeto.html

98
Ricco, R., & Rodríguez, P. (2006). The relation of personal epistemology to parenting
style and goal orientation in college mothers. Social Psychology of Education, 159–178.
Sánchez Martín, M., Cuesta Sáez de Tejada, J., & Izquierdo Rus, T. (2022). Propiedades
psicométricas del cuestionario sobre comportamiento lector y socialización familiar.
Redie, 24, 1-11. doi:https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e02.3648
Save the Children. (2012). ¡Quièn te quiere a ti? Guìa para padres y madres. Madrid:
Save de Children.
Suárez Montes, N., Sáenz Gavilanes, J., & Mero Vélez, J. (2016). Elementos esenciales
del diseño de la investigación. Sus características. Revista Cientifica Dominio de las
ciencias, 72-85. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802935
UNICEF. (2006). Convenciòn sobre los derechos del niño. Madris: UNICEF COMITÉ
ESPAÑOL .
UNICEF/Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2018). Disciplina Positiva.
Guía de entrenamiento para docentes. Santo Domingo: Unicef. Obtenido de
https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/licitaciones-oai/loun-1disciplina-positiva-
escuelas-cultura-de-pazpdf.pdf
Valdés Velásquez, A. (2015). Erick Erikson: Las ocho edades del hombre. Universidad
Marista de Guadalajara. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/327219624_Erick_Erikson_Las_ocho_edades_
del_hombre
Vega, M. (23 de junio de 2020). Universidad de Piura. Obtenido de Psicóloga aborda las
ventajas de la disciplina positiva para criar a los hijos:
https://www.udep.edu.pe/hoy/2020/06/psicologa-aborda-las-ventajas-de-la-disciplina-
positiva-para-criar-a-los-hijos/
Velàsquez Quispe, M. (2020). Estilos de crianza: Una revisiòn teòrica. Pimentel-Perù:
Universidad Señor de Sipàn. Obtenido de
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7286/Velasquez%20Quispe
%20Marisol.pdf?sequence=1
Villafuerte, R. Z. (2010). Disciplina Escolar: Desarrollo y aplicación de una programa
actitudinal-cognitivo para la formación permanente del profesorado en educación
primaria. Barcelona: Universidad Autònoma de Barcelona. Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/32144/rzv1de1.pdf
Vygotsky, L. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores . Cambridge, MA: Harvard University Press.
Westreicher, G. (02 de 23 de 2020). Economipedia. Obtenido de Encuesta, definición
técnica: https://economipedia.com/definiciones/encuesta.html

99
STEPHANY ELIZABETH BURGOS TAIPE
Licenciada en Ciencias de la Educación
Mención Educadores de Párvulos
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Universidad de Guayaquil

ALLISSON ARIANNA ARIAS PAZMIÑO


Licenciada en Ciencias de la Educación
Mención Educadores de Párvulos
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Universidad de Guayaquil

100
LIC. ROSA ESTHER SEGARRA MENDOZA, MSC.
Magíster en Psicopedagogía de la Universidad
Internacional del Ecuador.
Licenciada en Ciencias de la Educación mención
Comercio Exterior de la Universidad de Guayaquil.
Tecnóloga Pedagógica en Comercio Exterior de la
Universidad de Guayaquil.
Catedrático de la Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación de la Universidad de
Guayaquil
Consultora y editora de textos académicos.
“La disciplina positiva consiste en enseñar y guiar a
los niños, en lugar de simplemente obligarlos a
obedecer”

LIC. MARCELO LUDGARDO PROAÑO COBOS, MSC.


Magíster en Educación Superior
Licenciado en Ciencias de la Educación mención
Comercio Exterior de la Universidad de Guayaquil.
Tecnólogo Pedagógico en Comercio Exterior
Profesor de Segunda Enseñanza especialización
Comercio Exterior
Catedrático de la Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación de la
Universidad de Guayaquil

101
LA DISCIPLINA
POSITIVA
EN LA ADQUISICIÓN
DE NORMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL

EN NIÑOS DE
4 A 5 AÑOS

También podría gustarte