Está en la página 1de 2

CLASIFICACION:

Clasificación del acné según su intensidad: (1)

 Grado I: Presencia de comedones pequeños (blancos o negros), y deja como


secuelas dilataciones foliculares.

 Grado II: Presencia de comedones (blancos o negros) además de lesiones


pustulosas superficiales.

 Grado III: Presencia de comedones (blancos o negros), lesiones pustulosas


superficiales y lesiones inflamatorias más profundas. Dejan cicatrices
superficiales eventuales, manchas hiperpigmentadas.

 Grado IV: Presencia de lesiones quísticas con infección secundaria intensa,


trayectos fistulosos y cicatrización consecutiva. La presencia de cicatrices
-sugiere la existencia de episodios anteriores de acné grave, y su presencia
puede justificar aplicar un tratamiento más agresivo para evitar su aparición en
el futuro. Asimismo, antes de instaurar un tratamiento, hay que valorar el
impacto y las secuelas psicológicas del acné.

Según el tipo de lesión predominante, el acné se clasifica en: (1)

 No inflamatorio: Comedones abiertos y cerrados.

 Inflamatorio: Pápulas, Pústulas, abscesos, comedones fistulosos.

 Residuales: Manchas, cicatrices, quistes

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ACNÉ:

En general el diagnóstico del acné no suele ofrecer dificultades, sin embargo, algunas
patologías que describiré a continuación deben tenerse en cuenta para el diagnóstico
diferencial en niños y adolescentes.

 Queratosis folicular: Esta entidad sumamente frecuente en las etapas pre y


post puberales suele confundirse con acné. Se trata de pequeñas pápulas
hiperqueratosis foliculares en las mejillas, cara externa de brazos y cara
anterior de muslos, ásperas al tacto. Suele mejorar con emolientes.

 Dermatitis perioral: Se trata de pequeñas pápulas generalmente alrededor de


la boca o periorificiales levemente pruriginosas en mujeres que aparecen a
veces en relación con el uso de corticoides en esa zona anatómica.

 Foliculitis: Corresponde a la inflamación del folículo piloso de etiología


bacteriana, generalmente por estafilococo aureus. Clínicamente hay pápulas y
pústulas en la cara, tronco o nalgas. También puede ser producida por Gram.
negativos.

 Angiofibromas faciales: Estas lesiones de la esclerosis tuberosa a veces se


confunden con acné debido a su localización. Se trata de pápulas de
consistencia aumentada eritematosas o amarronadas en la nariz o los surcos
naso labiales. Suelen aparecer en la infancia temprana y persistir. Al sospechar
el diagnostico deben buscarse otros estigmas de esta genodermatosis.

 Pseudofoliculitis de la barba: Es una entidad sumamente frecuente que se ve


en varones en los cuales al afeitarse se produce una reacción por cuerpo
extraño en el folículo del pelo de la barba dando lugar a la formación de
pápulas y pústulas en esa zona. (2)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Pilar, M., & Izquierdo, M. E. (2009). Adolescencia y Acné Vulgar. El Cuidado de


la Piel de Niños y Adolescentes Sanos, 8.

2. Yan AC. Current concepts in acne management. Adolesc Med Clin. octubre de
2006;17(3):613-37; abstract x-xi.

También podría gustarte