Está en la página 1de 6

¿Cómo operan y a qué responden las creencias y actitudes lingüísticas en los hablantes, para hacer creer

que hay variedades mejores o más prestigiosas que otras? ¿Qué tipo de cambios pueden afectar a las
actitudes lingüísticas?

CREENCIAS Y ACTITUDES HACIA LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL EN EL SIGLO XXI

Desde sus inicios, la sociolingüística se basó no solo en estudiar las variaciones lingüísticas, sino
también en explicar por qué existen. El dialectólogo Uruguayo José Pedro Rona en 1974 intuyó
que el estudio de las actitudes lingüísticas es el más adecuado para la investigación sociolingüística
y otros lingüistas concordaron en la importancia de las percepciones subjetivas del hablante para
el análisis del lenguaje como entidad social. En 1982 Fernando Carranza sostiene que las actitudes
pueden contribuir poderosamente a la difusión de los cambios lingüísticos, reflejar los patrones de
uso y la evaluación social de la variación lingüística. Fue Humberto López Morales en 1989 quien
consideró que estudiar las actitudes y creencias lingüísticas era algo importante para el campo de
la sociolingüística, pues la causa última de la variación lingüística, así como la de la conducta
humana, se encuentra en las creencias y actitudes de los hablantes, que estigmatizan o conceden
estatus tanto a los usos lingüísticos concretos como a las variedades de una lengua o a lenguas
que entran en contacto. En su opinión, actitudes y creencias lingüísticas afectan también a
lenguas extranjeras que conviven o no en la misma comunidad, al idioma materno y a las
variedades diatópicas o diastráticas de este. no obstante, y a pesar de la gran importancia que
tiene este asunto, no se trata de un tema de estudio priorizado en el marco de la sociolingüística,
por lo que son pocas las investigaciones llevadas a cabo.

Consecuencias: Influye en el aprendizaje de segundas lenguas, fomenta la discriminación


lingüística

Actitudes hacia variedades del español y procedimientos metodológicos ideados para poder hacer
la investigación

1. Introducción: Creencias y Actitudes Sociolingüísticas:

Las creencias y actitudes lingüísticas son un reflejo de las percepciones psicosociales. Por
eso las investigaciones sobre estas se han hecho desde la psicología social. Hay 2
perspectivas diferentes:
La mentalista: La actitud es un estado mental producido por estímulos determinados que
provocan respuestas.
La conductista: la actitud como la acción observable producto de estímulos diversos
Posición ecléctica impulsada por López Morales: La actitud es la aceptación o rechazo
hacia un hecho lingüístico.
Es el uso o el desuso de la variedad de una lengua por creencias lingüísticas y
consideraciones de su comunidad de habla.

Los conocimientos que se tienen sobre cómo funciona el uso del lenguaje, generan ciertas
percepciones en la comunidad, que impulsan creencias positivas o negativas. Las positivas le da
cierto estatus a la lengua o a la variación de esta y generan una actitud positiva frente a él
pudiendo ser empleado, pero si es negativa puede ser estigmatizado, lo cual desde el punto de
vista de la psicología social indica que se empieza a ver como inaceptable, erróneo o inferior, lo
que conlleva al hablante a no querer usar, enseñar o aprender una variedad o una lengua segunda
o extranjera. En este orden de ideas, inciden dos factores:

El componente cognoscitivo: conciencia sociolingüística basada en prestigios abiertos, sociales y


lingüísticos.

El componente afectivo: sentimientos provenientes de prestigios psicosociales abiertos o


encubiertos, que se relacionan con gustos, identidad, solidaridad, lealtad, etc.

En la actualidad no contamos con un cuerpo teórico y metodológico homogéneo que nos permita
abordar el estudio de las creencias y actitudes sociolingüísticas hacia determinados usos
lingüísticos y hacia las variedades de una lengua o hacia lenguas diversas de manera adecuada. Lo
que se tienen son de percepciones de personas hacia usos de la lengua en comunidades bilingües
o plurilingües, siendo pocos los estudios a comunidades sobre sus percepciones y actitudes hacia
una variación de la lengua en específico. Surge el deseo por querer avanzar en las percepciones y
las repercusiones que girar alrededor de las creencias y actitudes lingüísticas, de ahí surge el
Proyecto para el estudio de creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI
(PRECAVES XXI)

2. Metodología específica para el estudio en grupos de individuos hacia las variedades


normativas del español:

Se pretende conocer los componentes cognoscitivos y afectivos de las actitudes y creencias


sociolingüísticas. El proceso de medición de las actitudes es muy complicado, y para hacerlo se
necesita establecer una posición respecto a la concepción de actitud (mentalista, conductistas o
ecléctica) Este estudio tiene una concepción ecléctica que usa una método de recolección de datos
a través de una prueba que se basa en la técnica de pares falsos o máscara, que consiste en hacer
una encuesta que contiene grabaciones en las que se lee un mismo texto empleando las 8
variedades normativas del español, las cuales son: castellana, andaluza, canaria, mexicano-
centroamericana, caribeña, andina, chilena y rioplatense.

2.1. La encuesta

La aplicación de esta encuesta dura aproximadamente una hora y se basa en la técnica de pares
falsos o máscaras. Esta encuesta se divide en 3 partes:

1. Recogida de datos personales y socio-geográficos. (se centra en los estudios que relacionan
la sociedad y el territorio)
2. Escucha de grabaciones.
3. Realización de un cuestionario

1. Se obtienen los datos personales: sexo, edad, nivel de estudios, profesión y lengua
materna. Y datos socio geográficos como: país de nacimiento, la comunidad autónoma, el
estado o la región de nacimiento y la provincia de nacimiento, por un lado y, por otro, la
frecuencia con la que viaja, por países hispanohablantes o no, los países hispanohablantes
que haya visitado y el número de horas diarias que ve televisión o que utiliza internet. Al
comenzar la encuesta se anota la fecha de realización y la localidad de recogida de
material
DATOS PERSONALES:
- Sexo: hombre y mujer.
- Edad: menos de 20 años, de 20 a 34 años, de 35 a 54 años y más de 55 años.
- Nivel de estudios: sin estudios o con estudios primarios, con estudios secundarios, con
estudios universitarios.
- Profesión: obreros sin calificar, obreros con cualificación, empleados medios, pequeños
empresarios autónomos, medianos empresarios, profesiones liberales (se incluyen aquí
los docentes), altos directivos y grandes empresarios, sin profesión (estudiantes y amas de
casa).
- Lengua materna: Se distingue entre español como lengua materna y otras lenguas, y se
anota de qué lengua se trata, en caso de no ser el español, para comprobar la incidencia
en las creencias y actitudes de proximidad lingüística y cultural.

DATOS SOCIOGEOGRÁFICOS:
- País de nacimiento: Si se trata de un país hispanohablante o no.
- Comunidad autónoma / Estado / Región: Con objetivo de comprobar su variedad.
- Provincia: Se anota también la provincia de nacimiento para constatar la variedad de
origen.
- Frecuencia de viajes: tanto por países hispanohablantes como por países no
hispanohablantes. Con ello se constata si el informante ha visitado países
hispanohablantes y con qué frecuencia lo ha hecho. Informes sobre la influencia que
pueda tener la frecuencia de contacto directo en las percepciones sobre las variedades.
- Países hispanohablantes visitados: Se le pide al informante que indique qué países
hispanohablantes ha visitado y, para el análisis, se tiene en cuenta el número de países en
los que ha estado: uno, entre dos y cuatro y más de cuatro.
- Número de horas aproximadas en que ve la televisión y utiliza internet: Contacto
directo con diversas variedades de la lengua.

En este proyecto se estipula en un primer momento entrevista a personas pertenecientes


a grupos de:
1. Estudiantes de filología y Lingüística que hayan visto materias de sociolingüística y
dialectología
2. Estudiantes de filología y Lingüística que NO hayan visto materias de sociolingüística
y dialectología. (para que no tengan conocimiento de las variedades del español)
3. Estudiantes de otras carreras
4. Profesores de Español.
5. Estudiantes extranjeros (cuya lengua materna no sea el español y estén cursando
estudios en algún país de habla hispana)

En un segundo momento se entrevistarán:


1. Hablantes nativos de español sin especialización en la lengua
2. Representes de distintos grupos sociales

Y en el marco de la enseñanza se investigará:

1. Actitudes de docentes y alumnos de Español como lengua extranjera, hacia variedades


del español.
2. Actitudes de profesores y de estudiantes hacia variedades no nativas.

GRABACIONES

Se recogerán 16 grabaciones, 8 son de discurso oral y otros 8 son lecturas del mismo texto.
Quienes participaran en la grabación de los audios son personas de 34 y 54 años con un nivel de
estudios superior. Son 8 grabaciones por variedad normativa del español, cada una de las
grabaciones será hecha por un hombre y una mujer de cada lugar, teniendo en total 16 hablantes.
Cada uno hará dos grabaciones, una es sin un discurso estipulado, será de libre opinión acerca de
un mismo tema para todos, y deberá durar dos minutos. En la otra grabación se deberá leer un
texto cuya lectura tarda alrededor de un minuto. Luego se mezclan los audios de las personas, con
la idea de que no queden juntas las personas de la misma procedencia, se mezclan teniendo en
cuenta que haya una alternancia entre audio la grabación de opinión y la de lectura de texto,

CUESTIONARIO.

El cuestionario cuenta con preguntas directas e indirectas, abiertas y cerradas. La mayoría de las
preguntas de este cuestionario utilizan respuesta en grados de valoraciones, es decir un diferencial
semántico, porque con este tipo de preguntas, se logra poner mejor en evidencia las percepciones
y actitudes ante las variantes de la lengua.

ELABORACIÓN DE CUESTIONARIO

Al inicio del comentario se le pide al encuestado que responda según su opinión cuál es el español
mejor hablado en el mundo. El cuestionario contiene 12 preguntas ¿Aplicadas para cada una de
las voces?

Las preguntas tienen 3 orientaciones:

1. Valoración directa de la variedad que escuchan.

Esta se hace en la primera parte de las preguntas y se busca conocer la apreciación que tuvo sobre
esa variación y la que el mismo posee, así también se tiene una percepción del punto de vista
sobre su lengua materna. Luego se pasa a cuestionar aspectos desde el componente cognoscitivo
y el componente afectivo acompañándose del diferencial semántico

Desde lo cognoscitivo se le pregunta que tan áspera/suave, monótona/variada, rural/urbana,


lenta/rápida, confusa/clara

Y desde lo afectivo que tan desagradable/agradable, complicada/sencilla, distante/cercana,


dura/blanda, aburrida/divertida, fea/bonita
Yo hice esta división entre los componentes, pero las preguntas deben estar mezcladas.

Posteriormente se les hacen preguntas como: ¿Qué aspectos de la pronunciación le gustaron?


¿Qué aspectos de la pronunciación no le gustaron? ¿Qué proximidad hay entre la pronunciación
de la variación escuchada y la propia?

Así se van conociendo los aspectos lingüísticos que son recibidos positivamente y los que son
estigmatizados.

2. Valoración de la variedad a través de la persona que habla o lee.

Se realizan 3 preguntas cerradas que se contestan con la valoración por grados que mencioné
anteriormente, siendo la valoración más baja 1 y la más alta 6. Son preguntas sobre la persona
que se está escuchando, tienen que ver con su estrato socioeconómico, los estudios que tiene y el
trabajo. Un ejemplo de las preguntas puede ser: ¿Qué tan buenos son los ingresos de la persona
oída? ¿Qué tan alto es su cargo laboral? ¿Qué nivel de estudios alcanzó esta persona?

También se hacen preguntas sobre su personalidad. Ejemplo ¿Cuál es el grado de inteligencia que
posee? ¿Qué tan agradable parece ser? ¿Qué nivel de confianza trasmite su voz?

3. Valoración de la variedad a través de la zona geográfica y de la cultura

En este bloque las preguntas son de carácter abierto sobre la ubicación geográfica y la cultura de
la persona que habla. ¿Conoce a alguien que hable así o sea del mismo lugar?

en una escala de 1 a 6, el país o la zona de la que cree que es la persona que ha escuchado
(retrasado/avanzado, aburrido/divertido, extraño/familiar, feo/bonito) y su cultura
(tradicional/innovadora, pobre/rica, distante/cercana, poco interesante/muy interesante)

2.3. RECOGIDA DE DATOS PARA TRATAMIENTO Y MEDICIÓN DE ACTITUDES.

Se citan varios informantes a la vez. La reunión está mediada por una presentación en Power Point
con los audios o de un página hecha especialmente para eso que se llama variedades del español

PRIMERA FASE: se informa a las personas los tres pasos a seguir: En primer lugar; contestar la
parte de sus datos personales, luego oír una grabación de hablantes de las 8 lenguas normativas
del español, y finalmente escuchar las 16 grabaciones mientras se responde el cuestionario

SEGUNDA FASE: Se indica en qué lugar del cuestionario está la parte de datos personales, para
que respondan.

TERCERA FASE: Se reproduce una grabación recopilatoria que contiene pequeñas parte de los
audios de los hablantes. Esto con el objetivo de introducir a los encuestados en el ejercicio a
realizar.

CUARTA FASE: Se inicia con el proceso de audición y realización de las respuestas del cuestionario.
Antes de empezar se advierte que no necesariamente los hablantes hombre y mujeres son de
diferentes partes. Se reproduce una grabación a la vez y luego o durante se realiza la respectiva
parte de la encuesta
Luego se pasan todos los resultados a Excel y se procede con un análisis cuantitativo y cualitativo
de los datos.

AVANCE DE RESULTADOS:

El Proyecto para el estudio de creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI
inició en 2013 y se encuestaron a 124 personas en España, de las cuales 110 eran hablantes del
español situados en la península ibérica. Hablaré de los datos más significativo que encontraron
después hacer la encuesta:

¿Dónde se habla mejor el español?

el 39,5% de los sujetos identificó como ‘’Español modelo’’ al español hablado en castilla y el 14,5%
con el que se habla en España en general, que se asocia, de forma directa a Castilla, con lo que
podemos decir que el 54% de los encuestados considera que es en el centro de España donde se
habla mejor el español.

Valoración directa de las variedades normativas del español

Todas las variaciones del español menos la andaluza, fueron bien recibidas desde el componente
afectivo, lo que puede significar que los informantes encontraron similitud entre ellas. Es curioso
porque la mejor puntuación en este aspecto, se la llevó Chile y el Caribe, variaciones que por los
latinoamericanos no son tan aceptadas. Por el contrario, en el componente cognitivo la mayoría
fueron valoraciones negativas, especialmente las variación andaluza y mexicana

Valoración indirecta de las variedades normativas del español

Mejores valoraciones: Castellano, región andina (porque se asimila al castellano)

Peores valoradas: Andalucía y México. estatus laboral más bajo, los de menor nivel de ingresos y
los de menor nivel educativo.

Identificación de variedades

La variedad que más conocen es la rioplatense y luego la de España en el grado de identificación


exacta, luego está la variedad andaluza y Mexicana.

El resto se sitúa por debajo del 50% de aciertos como la variedad canaria, andina y caribeña. La
que menos se reconoció fue la chilena

También podría gustarte