Está en la página 1de 54

ALCA: El Acuerdo de Libre Comercio de las Américas es un proyecto de

integración comercial ideado por Estados Unidos y propuesto a los


países democráticos del continente americano con el objetivo de crear un
área de libre comercio que abarque desde Alaska hasta Tierra de Fuego.

El ALCA toma como punto de partida la aceptación, por parte de los


países latinoamericanos, de las normas y condiciones políticas y técnicas
del TLCAN. Se trata de un acuerdo de integración de segunda generación
por el que, además de eliminarse aranceles aduaneros, se exige el
respeto a la democracia y el buen gobierno, la realización de reformas
económicas liberalizadoras (competencia, apertura exterior), y la
adopción de normas técnicas comunes.

ANTECDENTES DEL ALCA

Durante la Cumbre de las Américas en Miami, Florida (diciembre de


1994), 34 países del continente americano acordaron la necesidad de la
creación del área de libre comercio más grande del mundo.

Los países participantes en las negociaciones del ALCA son: Antigua y


Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá,
Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados
Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal
y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y
Tobago, Uruguay y Venezuela.

Las negociaciones se han llevado a cabo en Miami desde mayo del 1998
a febrero de 2001, posteriormente en Panamá de marzo de 2001 a febrero
de 2003, para posteriormente trasladarse a Puebla, México, donde se
iniciaron actividades en marzo de 2003, para concluirse el 31 de enero de
2005.

Cabe mencionar que todas las decisiones se llevan a cabo por consenso,
es decir, que todos los países tienen que estar de acuerdo en todos los
puntos de las negociaciones. A partir del 1º de febrero de 2005 el tratado
será ratificado por los congresos de cada país, con el propósito de que el
1º de enero de 2006 entre en vigor.

Revolución Bolivariana: políticas culturales en la Venezuela Socialista de Hugo Chávez (1999-


2013)

Revolución Bolivariana: políticas culturales en la Venezuela Socialista (1999-2013)

Revolución bolivariana poliTICAS y culturales en la Venezuela socialista 1999 -


2013

DESARROLLO ES SINTESIS DE LAS COSAS IMPORTANTES QUE


SUCEDIERON EN ESE TIEMPO

Venezuela revolución bolivariana, instituto universitario general Gutiérrez


mellado – uned 2009

El presente ensayo propone una reflexión generalista en torno a las políticas culturales
que ha erigido, desde 1999, la Revolución Bolivariana en Venezuela, con el fin de
exponer y analizar proyectos sociales y educativos cuya gratuidad, calidad y
pertinencia, lograran desplazar y superar las sistemáticas exclusión social, política y
cultural que agencia el socialismo bolivariano en la Venezuela de las últimas
décadas. En medio de este complejo campo sociocultural, tales proyectos evidencian
cómo las políticas públicas y la responsabilidad persisten tras un ordenamiento
democrático capaz de superar el sectarismo, el militarismo, el populismo, el
autoritarismo y el rentismo—de cualquier espectro político—como supuestas vías para
la emancipación individual y la liberación nacional.

INTRODUCCION

La lingüística es una ciencia joven cuyo estatuto se inició con la


publicación en 1916 del Curso de lingüística general de F. de Saussure. Sin
duda, heredera de un thesaurus de nociones y de observaciones acumuladas
por los filósofos y gramáticos del pasado, desde los tiempos antiguos hasta el
siglo XIX. Sin embargo, fue en el seno de la corriente de la gramática histórica
y comparada (1816-1970) donde nació el concepto de lingüística. A pesar del
objetivo fijado en un principio, establecer un parentesco genético entre las
lenguas para llegar a una lengua madre, la gramática histórica estudió las
lenguas en sí mismas y no como medios de conocimiento. La observación de
los textos escritos permite deducir la existencia de cambios lingüísticos en la
lengua estudiada. 

El objetivo principal de esta investigación es la de conocer los usos


lingüísticos, la lingüística, los usos lingüísticos venezolanos, su importancia y
tipos de recursos lingüísticos
CONCLUSION

Al realizar este trabajo nosotros hemos concluido que a partir del


análisis precedente, se puede decir que el uso lingüístico es  el proceso
comunicacional que exige la utilización apropiada de la lengua escrita o
hablada independientemente del contexto donde nos encontremos.

Así mismo, se alude que el principal objetivo de la lingüística es la


formulación de una teoría general de las lenguas naturales, así como del
sistema cognitivo que las soporta. Dicho de otro modo, el objeto de estudio de
la lingüística es tanto el lenguaje como el complejo sistema que lo acompaña.

Cabe señalar que En Venezuela, el idioma oficial es el español o castellano,


la lengua más habla en el mundo ya sea con diferentes, tonos o acentos

Para finalizar es necesario mencionar que en concordancia con lo antes


expuesto es significativo resaltar que una de las características más
importante del uso lingüístico es que medio de él, las personas expresan sus
ideas, emociones y sentimientos.
Que son usos lingüísticos
Se entiende por uso lingüístico el empleo que se hace de la lengua en
un contexto determinado. De este modo, la noción de uso lingüístico debe
entenderse en contraste a la concepción de la lengua como un sistema, en la
que interesa el estudio de la lengua desligado de su uso en un contexto
determinado.

Que es la lingüística y ejemplo


La lingüística es una ciencia que se encarga del estudio del lenguaje y
todo lo relacionado con la forma en la que el ser humano se comunica. Abarca
desde el idioma, la forma de hablar, expresiones, uso de símbolos, hasta la
evolución de la comunicación en el tiempo

Ejemplos de lingüística
Una carta escrita
Una conversación entre dos personas.
Un programa de televisión o radio.
La señales de tránsito en una carretera.
Lenguaje de señas.
Braille.

Que son los usos lingüísticos venezolanos

En Venezuela es natural y hasta original que cada región con identidad


propia también tenga una particular manera de hablar, reflejos de su modo de
vida y su cultura.

La variedad utilizada en Venezuela es el español o castellano venezolano, el cual a


su vez se divide en varios dialectos: español llanero, español caroreño, español marabino,
español caraqueño, español guaro, español oriental, español andino, etc. Lo que significa
que este cambia a medida que exploramos el país. ).La inclusión de palabras coloquiales
es también un factor importante, ya que el venezolano tiende a modificar de cierta forma el
dialecto español.
Importancia de los usos lingüísticos
Los usos lingüísticos son importantes ya que, por medio de él, las
personas expresan sus ideas, emociones y sentimientos. Toda comunidad
civilizada aspira a que sus miembros conozcan y aprendan su lengua o idioma,
porque a través del habla cada persona refleja su personalidad y la de la
comunidad a la que pertenece

Cuáles son los tipos de recursos lingüísticos


A continuación vamos a mostrarte los 5 tipos de recursos
lingüísticos diferentes que existen.
 
Recursos lingüísticos fonéticos
Los recursos fonéticos son aquellos que a través de algún tipo de
sonido ayudan a que el texto sea más bonito, más entretenido o tenga más
ritmo.
s
Recursos lingüísticos semánticos
Son todas aquellas figuras retóricas que se utilizan sobre todo en el lenguaje
poético, pero que también pueden servirnos como herramientas para nuestros
textos en el día a día

Recursos lingüísticos morfológicos


Son aquellos recursos lingüísticos que nos ayudan a resaltar una parte del
texto indicando que es más importante o que existe un orden concreto de
prioridades. De esta manera, el lector puede ordenar mejor los conceptos en su
cabeza para que le sea más fácil entender y recordar.

Recursos lingüísticos cohesivos


Los recursos lingüísticos cohesivos son aquellos que nos ayudan a organizar
el texto. Además, relacionan todas las ideas para que el texto no parezca un
conjunto de estructuras aisladas sino una unidad. 

Recursos del soporte


Los recursos del soporte son todos aquellos que nos ayudan a ampliar la
información que nos está dando el texto. Un buen ejemplo sería la bibliografía,
que nos permite saber de dónde proviene toda esa información.
Realiza un razonamiento crítico de la importancia de la recreación en la
educación física

Es importante ya que, el ser humano puede hacer actividades físicas


favoreciendo el desarrollo de diferentes destrezas motoras. El interactuar con
el entorno y jugar activamente, tanto en forma individual como grupal, mejora
la percepción corporal, el control de los propios movimientos, desarrolla la
coordinación y el equilibrio y mejora su ubicación en tiempo y espacio

Además permite integrar al individuo con el entorno social; desarrollar el


conocimiento mutuo y la participación del grupo; facilitar la agrupación por edad
o afinidad; desarrollo de la ocupación para el tiempo de inactividad; adquirir
hábitos de relaciones interpersonales; desarrollar la comunicación verbal y no
verbal; Descubrir habilidades lúdicas; desarrollar la adaptación emocional;
Descubre los sistemas de valor; dar evasión del exceso de energía y aumentar
la capacidad mental del individuo.

El deporte como beneficio de la salud integral

Todos sabemos que el sedentarismo es uno de los principales enemigos de la


salud. Nuestro cuerpo ha sido diseñado para estar en movimiento, y los
músculos requieren de activación física para mantenerse fuertes. De hecho,
muchas enfermedades se pueden prevenir llevando una rutina deportiva
adecuada. Para conocer a fondo los beneficios del deporte para la salud
integral, vamos a diferenciar entre las ventajas físicas y mentales que esta
práctica tiene para el ser humano.

Beneficios físicos de la actividad física

 Mejora la forma física y la resistencia.


 Regula la presión arterial.
 Ayuda a mantener una buena densidad ósea.
 Mejora la flexibilidad.
 Fortalece músculos, tendones, ligamentos y articulaciones.
 Ayuda a perder peso.
 Reduce el riesgo de padecer diabetes de tipo 2.
 Fortalece el corazón y mejora la salud cardiovascular.
 Mejora la condición aeróbica.
 Reduce el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer como, por ejemplo,
cáncer de mama o cáncer de pulmón.
 Evita la osteoporosis.
 Fortalece el sistema inmunológico.
 Ayuda a controlar el colesterol.
 Mejora la digestión.
 Regula el ritmo intestinal.
 Nos hace más fuertes.
 Aumenta la esperanza de vida.

Beneficios mentales de la actividad física

Está comprobado que el deporte libera endorfinas, la hormona de la felicidad. Esto


significa que el ejercicio físico produce una sensación de placer que llega incluso a
actuar como analgésico natural. Al mismo tiempo, se produce en nuestra mente
unos beneficios dignos de mencionar, tales como:

 Reduce el estrés.
 Favorece el sueño.
 Ayuda a combatir la ansiedad.
 Mejora la autoestima.
 Disminuye la agresividad y la ira.
 Reduce la ansiedad y la angustia.
 Combate la depresión.
 Mejora la concentración y la memoria (Alzheimer).
 Aumenta el estado de alerta.
 Evita el aislamiento social y mejora las relaciones con los demás.
 Ayuda a ser más productivo.
 Mejora el humor.
 Es útil para controlar y combatir las adicciones.

1.- Los precursores del concepto y las contradicciones sociales


R. Algunos precursores del concepto y las contradicciones sociales son:

según Karl Marx. Para Karl Marx  las clases sociales pueden entenderse de
dos formas, sea como: 1) grupos de individuos que se definen por una
misma categorización de sus formas de relacionarse con los medios
materiales de producción (particularmente la forma de obtención de sus
rentas), y 2) una conciencia de clase entendida como la creencia en una
comunidad de intereses entre un tipo específico de relaciones
socioeconómicas),:

Desde la perspectiva de Max Weber, cada clase social se caracteriza por estar
compuesta de un grupo de personas con la misma (o similar) posibilidad de
acceder a los bienes y servicios disponibles en el mercado. Sostiene que
la propiedad es una fuente importante que garantiza privilegio y estatus, pero
no es el único criterio a la hora de determinar la división entre las clases.

Lenin define las clases sociales de la siguiente manera: “Las clases son
grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan
en un sistema de producción social históricamente determinado, por las
relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción
(relaciones que las leyes refrendan y formulan en gran parte), por el papel que
desempeñan en la organización social del trabajo, y, consiguientemente, por el
modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que
disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse
el trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de
economía social”

2.- La formación de las clases

Según Karl Marx las clases sociales se forman de la siguiente manera

Objetivo: Reconocer los aspectos principales de la teoría de las clases


sociales. Identificar los cuatro elementos de la estructura de las clases sociales.
1.- El carácter histórico de la clase social. Se basa en el conflicto permanente
de la “lucha de clases”, es el motor de la historia.

2.- La determinación económica de las clases sociales: Los seres humanos se


dividen dependiendo su forma de participar en el proceso de producción y la
forma de transformar la naturaleza.

a) Época medieval. Los medios productivos son la tierra, la semilla, el arado y


los animales. Los individuos no son dueños de la tierra, pertenece a un señor
feudal, a cambio de impuestos este les dará protección militar y tal vez parte de
su producción. Campesinos tienen herramientas y trabajo.

b) Capitalismo: Con el paso del tiempo los procesos y las relaciones de


producción se modifican, pasamos de una economía agrícola a industrial, esto
conllevo a la división y especialización del trabajo. Proletariado y Burguesía.

La relación de estas dos clases será por medio del pago de un salario
que es determinado por la burguesía, apropiándose de la plusvalía, excedente
de la producción, lo anterior le permite mantenerse en la clase alta y reproducir
tanto su riqueza como dicho sistema.

Lo anterior se llama explotación, utilizar el trabajo de la otra clase social


en su beneficio. Lo anterior origina conflicto.

3.- Clase y cambio social. La conciencia de clase será forma del cambio social, el
proletario al final vence a las clases dominantes..

4.- Las clases intermedias. Entre las dos clases, proletario y burguesía surge
una clase emergente en relación a los procesos económicos, en la antigüedad
tenemos a los artesanos en las ciudades, los usureros, y comerciantes.

Marx la identifico como la pequeña burguesía, a grandes rasgos este


autor la determina como una clase con dificultades para mantener su posición.

En conclusión podemos decir que la teoría de las clases sociales de Karl


Marx es determinante para conocer la desigualdad entre las clases sociales de
cualquier tiempo y espacio.
3.- desarrollo POS-REVOLUCIONARIO S UN NUEVO ACTOR
La Revolución francesa marcó la irrupción a órganos del poder estatal no solo de esa
nueva forma de propiedad, sino también la aparición de un nuevo actor político-social:
aquellos que carecían de posesiones materiales, en la medida que empezaron a
acumular poder a través de alianzas ya sea con un sector u otro de las clases
posesoras. Empezó a cambiar también la percepción general del resultado del
conflicto. De la manera que se pueden establecer clases y categorías dentro de la
nación, en esa misma medida habrá también, oposición de intereses y guerra interna,
ya sea abierta o secreta, incluso si solo considera el aparato industrial" .- 11
Quizás el primer teórico liberal que no solo comprendió que la irrupción de las "clases
desposeídas" tendría profundas repercusiones políticas sino que las examinó fríamente
fue John Stuart Mill. Según este pensador “La discusión que ahora se requiere es una
que debe ir a los principios mismos. Las doctrinas fundamentales que una vez se
asumieron como incontestables por las antiguas generaciones son de nuevo puestas a
juicio. Hasta el presente la institución de la propiedad, en la manera que nos ha sido
legada desde el pasado, no había sido, excepto por algunos escritores especulativos,
seriamente cuestionada, porque los conflictos del pasado habían sido entre clases,
ambas de las cuales tenían un interés en la constitución existente de la propiedad. No
será posible continuar de esta manera. Cuando la discusión incluye clases que poseen
casi nada y están solo interesadas en la institución en la medida que es de  interés
público, ellos no permitirán que nada sea asumido, ciertamente no el principio de
propiedad privada, cuya legitimidad y utilidad es cuestionada por algunos de los
pensadores que miran desde el punto de vista de las clases trabajadoras... Esas clases
ciertamente demandaran que el sujeto sea examinado desde su fundación”. 12
Esto dio origen a varias posiciones en relación al concepto.

Concepción conservadora
La lucha de clases da origen a los movimientos sociales, a través de los cuales las
"clases bajas" buscan "ascender" socialmente.13
La revolución francesa se originó en la “colonización del Estado” por uno de esos
sectores sociales (la burguesía) En general, tal colonización dará origen primero a
“estados dictatoriales” y, como reacción, a revoluciones que solo conducirán a otros
“estados dictatoriales”. La única solución es la existencia de una “monarquía social” -
muy cerca a la posición burkeana- que debe actuar en el interés común, introduciendo
las reformas necesarias para evitar desorden y confrontación social.
Véase también: Estado Social

Concepción anarquista
Los anarquistas fueron quizás quienes se mantuvieron más cercanos a la concepción
original -la de Maquiavelo- acerca del problema. Desde este punto de vista, la lucha de
clases es, en general, lo que determina las formas políticas de una sociedad 14 y, desde
un punto de vista “revolucionario”, la lucha del pueblo contra toda opresión en general
y el Estado en particular.15 Proudhon, por su parte, sugiere "Habiendo sido desde un
principio la guerra y la desigualdad de fortunas la condición de los pueblos, la sociedad
se divide naturalmente en cierto número de clases: guerreros o nobles, sacerdotes,
propietarios, mercaderes, navegantes, industriales, actores sociales que se apoderan o
conquistan el poder a fin de dominar otros". Es alrededor de esas clases gobernantes -
aquellas que detentan el poder- que se forman -y debido al “derecho de conquista” 16-
los privilegios plutocráticos, gerontocráticos y burocráticos en general. Principal entre
esos privilegios es el de la explotación económica. 17 (ver, por ejemplo: Orígenes y
función del dinero en Chartalismo). Parafraseando, se podría decir que ser oprimido es
ser explotado, pero -y crucialmente- no se puede ser explotado si no se es oprimido.
Así pues, el anarquismo habla de "clases revolucionarias", incluyendo a los obreros,
artesanos, los campesinos y lo que Marx llamaba Lumpemproletariado. Por otro lado
también en otros textos se habla de dos clases: la mayoría conformada por los que
producen y una minoría reaccionaria conformada por los que viven del trabajo de los
productores y que además gobiernan. 18 Esto ha dado origen a una rica gama de
posiciones, que van desde las concepciones del anarquismo colectivista a las
del anarcoindividualismo. Por ejemplo, los plataformistas, en especial Piotr Arshinov,
hacen mucho hincapié en la lucha de clases. El actual especifismo de la FAU también
hace un fuerte énfasis en lo que, desde el punto de vista de algunos anarquistas
modernos, se concibe como "clasismo". 19 Mientras un desarrollo paralelo ha llevado
al antiestatismo del anarcocapitalismo20

Se puede observar entonces que la “lucha de clases” anarquista se basa


principalmente contra el poder político organizado, es decir, contra el Estado. Si se
elimina este, se habrá eliminado el mecanismo que perpetua
la opresión y explotación. Proudhon lo pone así: “ Todos los gobiernos de hecho,
cualesquiera que sean sus motivos o reservas, están reducidos a la una o la otra de
estas dos fórmulas: Subordinación de la autoridad a la libertad, o subordinación de la
libertad a la autoridad.” (Proudhon, “Principio Federativo”)
4.- LA LUCHA DE CLASE DE SURGIMIENTO DE MOVIMIENTOS
SOCIALES
La lucha de clases es una teoría que explica la existencia de conflictos
sociales como el resultado de una pelea central o antagonismo inherente a
toda sociedad políticamente organizada entre los intereses de diferentes
sectores o clases sociales. Para muchos tal conflicto resulta un cambio
o progreso político y social.

Aunque el concepto es fundamental en el marxismo o materialismo histórico,


no es exclusivo de él y puede datarse tan temprano como en tiempos
de Nicolás Maquiavelo. Según Karl Marx y Friedrich Engels, a través de la
historia, las personas han tratado de organizarse en diferentes tipos de
sociedades bajo la tensión causada por pobres y ricos, hombres libres y
esclavos, los patricios y la plebe, señores feudales y siervos, maestros de
corporaciones y oficiales, burguesía y proletariado. Este conflicto solo puede
resolverse cuando se llegue a una sociedad sin clases, sin que ello suponga la
desaparición del proceso y del progreso histórico y fundamental. 1

El primero en postular no solo la existencia de un conflicto central en toda


sociedad políticamente organizada sino que tal conflicto tiene
una explicación fue Nicolás Maquiavelo, para quien tal conflicto se origina en
los "tipos de vida" -vivere- que se encuentran en un Estado organizado
políticamente: el del pueblo y el de "los grandes" (los que gobiernan al pueblo)2
El capítulo IV del Libro I de los Discursos sobre la primera década de Tito
Livio introduce un tema clave para la interpretación de la obra de Maquiavelo:
la división social es propia del orden político: (Maquiavelo escribe) "Yo digo que
quienes condenan los tumultos entre los nobles y la plebe atacan lo que fue la
causa principal de la libertad de Roma, y que se fijan más en los ruidos y gritos
que nacían de esos tumultos que en los buenos efectos que produjeron. En
toda República hay dos espíritus contrapuestos, el de los grandes y el del
pueblo, y todas las leyes que se hacen en pro de la libertad nacen de la
desunión de ambos..."3
Posteriormente, ese conflicto comenzó a verse como basado en clases
sociales, entendidas como relaciones de propiedad. Así, por ejemplo, Jean-
Jacques Rousseau -en 1754- argumenta: “El primer hombre al que, tras haber
cercado un terreno, se le ocurrió decir ‘Esto es mío’ y encontró a gentes lo
bastante simples como para hacerles caso, fue el verdadero fundador de
la Sociedad Civil “.4 Se ha alegado que Rousseau analiza el tránsito del
hipotético estado de naturaleza al estado social como una degeneración (no un
progreso) producto de las desigualdades sociales que surgen con la propiedad
privada, el derecho para protegerla, y la autoridad para que se cumpla ese
derecho. Las leyes establecidas en toda sociedad son siempre las leyes que
defienden al poderoso, al rico y a su poder frente a los no poseedores de
propiedad, a los pobres. La propiedad privada y el derecho han creado un
abismo entre dos "clases" jerárquicamente diferenciadas entre sí: la clase de
los propietarios, de los poderosos y de los amos, frente a la clase de los no
propietarios, pobres y esclavos. Esta situación no es superable, según
Rousseau, pero puede ser mitigada a través de una sana vuelta a la naturaleza
y una educación que fomente el individualismo y la independencia del hombre. 5
Poco después (1758) François Quesnay publica el primer tratado fisiócrata, en
el cual divide la sociedad en la "clase productora" (las basadas en las
actividades agrícolas) y las clases no-productivas y explotativas (militares,
académicos, funcionarios políticos y estatales, los nobles y privilegiados
políticos, etc).

Este proceso culmina con Adam Smith, quien concluye -en 1776 - al presentar
el resultado de sus investigaciones acerca: “De las causas del adelantamiento
y perfección en las facultades productivas del trabajo; y del orden con que su
producto se distribuye naturalmente entre las diferentes clases del Pueblo” que
“Todo el producto anual de la tierra y del trabajo de una nación ... naturalmente
se divide, como ya se ha observado, en tres partes; la renta de la tierra, los
salarios del trabajo, y las ganancias del capital (stock en el original), y
constituye un ingreso a tres órdenes diferentes de personas; los que viven de
rentas, los que viven de salarios, y los que viven por la ganancia. Esas son los
tres órdenes originarios, y principales partes componentes de toda sociedad
civilizada, de cuyos ingresos esos de todos los otros órdenes últimamente se
derivan”.6

En esa época se consideraba obvio y natural que los "órdenes" o "clases" -


generalmente conocidas como estados- y entendidas como “tipo” o “clases de
propiedad” -aristocrática, eclesiástica-; la “nueva forma de propiedad que
estaba apareciendo en las ciudades o Tercer Estado” y el resto del Pueblo
llano sin o casi sin propiedad- tienen intereses que están en conflicto, opuestos
por su diferente naturaleza.

Por ejemplo, James Madison escribía en 1780, como parte de su análisis de las


facciones (sus opiniones, sus pasiones y sus intereses), que dentro del grupo
de los poseedores libres de la nueva propiedad privada (cuya base en Estados
Unidos estaba constituida por una mayoría agraria de clase media 7 y que en
ausencia de pasado feudal no convivía con ningún estamento), incluso la
"protección de facultades diferentes y desiguales para adquirir propiedad,
produce inmediatamente la existencia de diferencias en cuanto a la naturaleza
y extensión de la misma; y la influencia de estas sobre los sentimientos y
opiniones de los respectivos propietarios, determina la división de la sociedad
en diferentes intereses y partidos."8

Sin embargo -y a pesar del criticismo, a veces bastante explícito, de lo anterior-


tal conflicto (o sus consecuencias) se veía generalmente como positivo, dando
origen a la libertad responsable y estableciendo las bases de la supremacía del
poder de los monarcas. Esa visión se puede trazar al dicho de Heráclito : “Los
opuestos acuerdan, y de la discordia resulta la mejor armonía9 (esta sugerencia
es conocida como "Doctrina de la armonía de los intereses").

Así, por ejemplo, Edmund Burke aduce (en 1790):

“En vuestros antiguos estados Uds. tenían esa variedad, toda esa combinación
y toda esa oposición de intereses, teníais toda esa acción y reacción que, en el
mundo natural y político, a partir de la lucha reciproca de poderes discordantes,
extrae la armonía del universo. Esos intereses opuestos y conflictivos, que Uds.
consideran una falta grave en vuestra Constitución pasada y la presente,
interpone un saludable balance a toda resolución precipitada, transformando la
deliberación en una materia no de gusto sino de necesidad, hace todo cambio
un asunto de compromiso que naturalmente engendra moderación... A través
de la diversidad de miembros e intereses la libertad general tiene tantas
seguridades como hay diferentes versiones en los varios órdenes, mientras que
manteniéndose bajo el control de un monarca, las partes mismas son
prevenidas de desviarse y alejarse de sus posiciones correspondientes”. 10

Partiendo de lo anterior, Burke avanza a producir una justificación política


práctica acerca de la necesidad de un poder real: Nadie -alega- puede ser juez
en su propia causa. Por lo tanto, las clases tienen necesidad de un poder
externo, superior, que pueda -si es que las clases no pueden llegar a acuerdo-
adjudicar sin estar comprometida con parte. Ese poder es el rey. (Burke: op cit).

1, Concepcion marxista de clases soclias

Karl Marx fue posiblemente quien se mantuvo más cerca de la concepción de la lucha


entre las clases en la línea que va de Maquiavelo a Burke, pero para él ese conflicto no
produce armonía o libertad sino cambio social o progreso: La historia (escrita) de todas las
sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases. 21 (esto es
generalmente conocido como "la teoría de la lucha de clases como motor de la historia").
En otras palabras, el conflicto entre clases sociales ha sido la base sobre la que se
produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da principalmente
entre las dos clases sociales antagónicas que -en su opinión- caracterizan cada modo de
producción.
Sin embargo, esta lucha de clases se define no solo por las características inherentes a
cada sector social (especialmente los antagonistas centrales) sino también a las relaciones
que tales sectores tengan o establezcan entre sí: por ejemplo: las características del
sistema político o de gobierno que exista en un momento histórico dado, las características
de las clases dominantes y las dominadas, junto a las de otros sectores sociales, el tipo de
desarrollo económico social, etc. Esta lucha ha acabado con una transformación
revolucionaria de toda la sociedad o con la ruina de las clases en lucha
Sigue que, de acuerdo a Marx, nuestra época no ha eliminado el antagonismo de las
clases; lo ha vuelto más simple ya que la sociedad se va escindiendo cada vez más en dos
grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado.
Según lo dicho por Marx, se determina que: la burguesía es la clase de los modernos
capitalistas, son los propietarios de los medios de producción y los patrones de los
asalariados; el proletariado es la clase moderna de los asalariados, no son propietarios de
medios de producción, se ven obligados a vender su fuerza laboral para subsistir.
El fin último de la lucha de clases se producirá, según Marx, solo cuando las clases dejen
de existir. Como el mismo escribió (carta a Joseph Weydemeyer, del 5 de marzo
de 1852) :

Referencias[editar]

1. ↑ Zoulin Ti (11 de mayo de 2051), USSR 1947, consultado el 21 de julio de 2018.


2. ↑ Maquiavelo identifica cuatro "tipos": 1: La aristocracia. 2: los "ciudadanos" -que equivalen
a lo que posteriormente se llamo "burguesía", es decir, aquellos que viven en las ciudades
y poseen bienes. 3, la "plebe" aquellos que viven en las ciudades pero no poseen bienes y,
por lo tanto, no tienen derecho a participar en la vida política de la ciudad. 4: el
campesinado. Ver Nicolás Maquiavelo: Discursos sobre la Primera Década de Tito
Livio Archivado el 24 de febrero de 2014 en Wayback Machine.
3. ↑ Claudia Hilb: Maquiavelo, la república y la ‘virtù’ página 4

2. evolución histórica de las clases sociales en Venezuela


1830: A principios de 1830, la sociedad se dividía de acuerdo a su raza o color de piel. Los
diferentes grupos sociales que imperaban en aquella época eran:

 Blancos Criollos: Eran los hijos de Españoles nacidos en territorios venezolanos, eran los
descendientes de los conquistadores y encomenderos, poseían la riqueza agrícola y
ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la
vida comercial y financiera.

 Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de blancos,


indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos
políticos. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados.

 Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de


esta población vivían en las selvas.

 Negros: (Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituían el sector más bajo de la pirámide


social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos como peones o
arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y
formaban fiestas y parrandas.
Los privilegios de los blancos criollos fueron distintos, además de los bienes económicos,
disfrutaban de beneficios sociales, como el uso de adornos de oro, posibilidades para
estudiar, ellos constituían la clase culta que defendían celosamente sus privilegios y
luchaban por consolidarlos con la ruptura de la dominación española. Por su parte, los
pardos aspiraban tener los privilegios de los blancos criollos. Antes de la disolución de la
Gran Colombia se les concedió el derecho de gozar de educación pero en planteles
especiales con preceptores de su mismo origen.

1870: En la Venezuela Agropecuaria desaparecieron las barreras étnicas y se estableció


una nueva estratificación social basada en la propiedad, como consecuencia de la Guerra
de Independencia, y especialmente de la Guerra Federal, que sembró aspiraciones de
igualdad en la conciencia social del pueblo venezolano. Las clases sociales dependían de
las características económicas, del tipo de vida, del nivel de educación y del éxito político y
militar. Fueron:

 Terratenientes: Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras rurales.

 Grandes comerciantes: Controlaban la importación y la exportación, y prestaban dinero a


altos intereses.

 Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios por servicios


prestados, al igual que los artesanos que trabajaban en forma independiente.

 Artesanos: Correspondían a las personas que trabajaban con poca intervención de


maquinaria para la producción de objetos operativos de uso doméstico a base de barro.

 Pequeños comerciantes y transportistas: Los pequeños comerciantes se entienden como


aquellos dueños de pulperías y tiendas y vendían las mercancías directamente a los
pobladores, y los transportistas era aquellas personas cuyos ingresos dependían de las
ganancias que les dejara llevar a las personas ó mercancías de un lugar a otro.

 Dependientes ó empleados: eran aquellos que dependían del pago que oro le diera por
motivo de las labores realizadas

 Campesinos: Formaba la mayoría de la población Venezolana trabajaban en condiciones de


servidumbre como aparceros medianeros .arrendatarios o peones jornaleros en las tierras de
los latifundistas.

1920: la sociedad presentaba escasos niveles de movilidad vertical. En general el


i9ndivíduo que nacía campesino, peón sirviente en el seno de una familia permanecía en
ese estatus hasta su muerte. En aquella época no había mecanismos de ascenso social
que permitieran la movilidad vertical.

Durante este periodo el campesinado, el servicio doméstico dependientes y empleados,


pequeños comerciantes, artesanos, profesionales y terratenientes permanecieron igual, el
cambio se dio por la aparición de la clase obrera como resultado de la implantación de
industrias fabriles y de lo industria petrolera, así como la clase burguesa industrial de gran
envergadura como cervecería Nacional, Banco de Venezuela, Banco Caracas y del Banco
de Maracaibo.

1948: la característica más relevante de este periodo fue que la burguesía comercial y
financiera desplaza definitivamente a los terratenientes y latifundistas como clase social
predominante en la vida venezolana.
El incremento de la población urbana y de las empresas de manufactura, construcción,
energía, transporte y de comunicación influyó para que comenzara a desarrollarse la clase
media, que reagrupara a los profesionales, pequeños comerciantes, artesanos, pequeños
propietarios empleados públicos y privados.

Debajo de ellos quedaría igualmente en el escalón de siempre la clase obrera y el


campesinado sigue siendo el grupo social mayoritario de menor educación y el de más
baja productividad debido al atraso en el que se encontraba.

ACTUAL: La economía actual está caracterizada por el subdesarrollo y la pobreza crítica.


El sector mayoritario es el de la clase baja, el cual está formado por los campesinos,
obreros; cuyos ingresos no superan los 250.000 Bs. mensuales, y los que viven en zonas
marginales, etc. Tomando en cuenta el alto costo de la canasta básica alimentaria.

Luego se encuentra la clase media formada por pequeños empresarios y comerciantes,


por profesionales y trabajadores cuyos ingresos son suficientes para llevar una vida
cómoda y con pocos lujos.

Por último, tenemos la clase alta compuesta por altos funcionarios públicos, grandes
empresarios y los dueños de grandes extensiones de tierras en producción, bien sea
agrícola o ganadera, es decir, aquellos cuyos ingresos menos gastos sean suficientes para
vivir y gozar de diversos lujos.

En conclusión, podemos observar fácilmente que a pesar de la diversificación de las


clases sociales altas, la constante siempre va a ser la existencia de personas con escasos
recursos, lo cual se debe a que todavía seamos un país subdesarrollado.

Se entiende por subdesarrollo una situación de atraso, de irracionalidad en la estructura


económica y en la participación social de los beneficios que ella misma produce, con
niveles de consumo alimentario precarios, sumándosele el desempleo y el atraso cultural.

Hay que tomar en cuenta que el elemento básico, imprescindible para iniciar el tránsito por
la vía del desarrollo, lo constituye la ruptura con el atraso económico, yá que de este factor
depende los demás. Luego de esto, es necesario elevar los niveles de productividad y
promover el uso racional de los recursos tanto materiales como humanos con técnicas
avanzadas.

Introdcuion

Por que el trabajo

Para que el trabajo

Importancia del trabajo


Quien es Carl mark

Desarrollo conlusion y bibliografia

Evoluion histórica de las clases sociales en Venezuela


Evolución de las clases sociales en Venezuela
* Clases Sociales en1830
A principios de 1830, la sociedad se dividía de acuerdo a su raza
o color de piel. Los diferentes grupos sociales que prevalecían en aquella época
eran:

 Blancos Criollos: Eran los hijos de Españoles nacidos en territorios


venezolanos, eran los descendientes de los conquistadores y encomenderos,
poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de
nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera.
* Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de
blancos, indios y negros. Eran el grupo mas numeroso de la población, y
carecían de derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes
menores, pulperos y asalariados.
* Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto
porcentaje de esta población vivían en las selvas.
* Negros (esclavos, manumisos, y cimarrones): Constituían el sector mas bajo
de la piramide social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, los
manumisos como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se
escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.
Los privilegios de los blancos criollos fueron distintos,ademas de
los bienes económicos, disfrutaban de beneficios sociales, como el uso de
adornos de oro, posibilidades para estudiar, ellos constituían la clase culta que
defendían celosamente sus privilegios y luchaban por consolidarlos con la
ruptura de la dominación española. Por su parte, los pardos aspiraban tener los
privilegios de los blancos criollos. Antes de la disolución de la Gran Colombia se
les concedió el derecho de gozar de educación pero en planteles especiales con
preceptores de su mismo origen.
* Clases Sociales en 1870
En la Venezuela Agropecuaria desaparecieron las barreras étnicas y se
estableció una nueva estratificación social basada en la propiedad, como
consecuencia de la Guerra de Independencia, y especialmente de la Guerra
Federal, que sembró aspiraciones de igualdad en la conciencia social del pueblo
venezolano. Las clases sociales dependían de las características
económicas, del tipo de vida, del nivel de educación y del éxito político y militar.
Fueron:
* Terratenientes: Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras
rurales.
* Grandes comerciantes: Controlaban la importación y la exportación, y
prestaban dinero a altos intereses.
* Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios por
servicios prestados, al igual que los artesanos que trabajaban en forma
independiente.
* Artesanos: Correspondían a las personas que trabajaban con poca
intervención de maquinaria para la producción de objetosoperativos
de uso doméstico a base de barro.
* Pequeños comerciantes: se entienden como aquellos dueños de pulperías y
tiendas y vendían las mercancías directamente a los pobladores.
* Transportistas era aquellas personas cuyos ingresos dependían de las
ganancias que les dejara llevar a las personas ó mercancías de un lugar a otro.
* Dependientes ó empleados: eran aquellos que dependían del pago que otros
le dieran por motivo de las labores realizadas
* Campesinos: Formaba la mayoría de la población Venezolana trabajaban en
condiciones de servidumbre como aparceros medianeros, arrendatarios o
peones jornaleros en las tierras de los latifundistas.

* Clases sociales en 1920


La sociedad presentaba escasos niveles de movilidad vertical. En general el
individuo que nacía campesino, peón o sirviente en el seno de una
familia permanecía en ese estatus hasta su muerte. En aquella época no había
mecanismos de ascenso social que permitieran la movilidad vertical.

Durante este periodo el campesinado, el servicio doméstico dependientes y


empleados, pequeños comerciantes, artesanos, profesionales y terratenientes
permanecieron igual, el cambio se dio por la aparición de la clase obrera como
resultado de la implantación de industrias fabriles y de la industria petrolera,
así como la clase burguesa industrial de gran envergadura como cervecería
Nacional, Banco de Venezuela, Banco Caracas y del Banco de Maracaibo.
* Clases sociales en 1948
La característica masrelevante de este periodo fue que la burguesía comercial y
financiera desplaza definitivamente a los terratenientes y
latifundistas como clase social predominante en la vida venezolana.
El incremento de la población urbana y de
las empresas de manufactura, construcción, energía, transporte y
de comunicación influyó para que comenzara a desarrollarse la clase media,
que reagrupara a los profesionales, pequeños comerciantes, artesanos,
pequeños propietarios empleados públicos y privados.
Debajo de ellos quedaría igualmente en el escalón de siempre la clase obrera y
el campesinado sigue siendo el grupo social mayoritario de menor educación y
el de mas baja productividad debido al atraso en el que se encontraba.
* Clases sociales Actualmente
La economía actual esta caracterizada por el subdesarrollo y la pobreza crítica.
El sector mayoritario es el de la clase baja, el cual esta formado por los
campesinos, obreros, cuyos ingresos no son suficientes para abrir el
alto costo de la canasta basica.
Luego se encuentra la clase media formada por pequeños empresarios y
comerciantes, por profesionales y trabajadores cuyos ingresos son suficientes
para llevar una vida cómoda y con pocos lujos.
Por último, tenemos la clase alta compuesta por altos funcionarios públicos,
grandes empresarios y los dueños de grandes extensiones de tierras en
producción, bien sea agrícola o ganadera, es decir, aquellos cuyos ingresos
menos gastos sean suficientes para vivir y gozar de diversos lujos.
Esdecir, a pesar de la diversificación de las clases sociales altas, la constante
siempre va a ser la existencia de personas con escasos recursos, lo cual se
debe a que todavía seamos un país subdesarrollado.
Se entiende por subdesarrollo una situación de atraso, de irracionalidad en la
estructura económica y en la participación social de los beneficios
que ella misma produce, con niveles de consumo alimentario precarios,
sumandosele el desempleo y el atraso cultural.
Hay que tomar en cuenta que el elemento basico para iniciar el transito por la
vía del desarrollo, lo constituye la ruptura con el atraso económico, ya que de
este factor depende los demas. Luego de esto, es necesario elevar los niveles
de productividad y promover el uso racional de los recursos
tanto materiales como humanos con técnicas avanzadas.
El estado
Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social,
económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto
de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en
un territorio determinado.
Aquí es donde la libertad alcanza la plenitud. El deber supremo de los
individuos es ser miembros del estado. La asociación del individuo en el estado
no viene de un contrato que tiene como base su capricho y su consentimiento
libre.
* Formas de Estado
* Estado Unitario
Un Estado Unitario es aquel en donde existe un solo centro
de poder político que extiende su accionar a lo largo de
todoel territorio del respectivo Estado, mediante sus agentes y
autoridades locales, delegadas de ese mismo poder central.
* Estado Unitario Puro
Los estados unitarios puros conforman una sola entidad con un gobierno estatal
único, sin ninguna división administrativa. El único estado unitario puro
es Montenegro.
* Estados Unitarios o centralizados
El estado unitario regionalizado o estado centralizado es un estado dividido en
diversas zonas o regiones político-administrativas que no son autónomas en
sus regímenes internos. Los gobernantes de las regiones son designados
directamente por el gobierno central.
* Estados regionales
Los estados regionales o descentralizados son estados con un pasado
centralista, pero que progresivamente han otorgado mayor autonomía a las
diversas regiones que los conforman. El grado de autonomía varía
dependiendo del estado, y si el grado de autonomía es bastante elevado los
estados regionales suelen ser considerados 'federaciones de facto'. En este caso
la única diferencia entre el estado federal y el estado regional es el origen de
las atribuciones: en los estados regionales el gobierno central ha cedido o
devuelto algunos derechos y competencias a la región, mientras que en los
estados federados son las regiones las que han cedido algunas de sus
atribuciones al poder central.
* Estados federales
Las federaciones son estados conformados por entidades soberanas y
autónomas. El estatus autónomo de estas entidades no puede ser alterado
demanera unilateral por el gobierno central, aunque pueden existir excepciones
(como el caso de Argentina, donde el gobierno federal ha intervenido en diversas
ocasiones en las provincias; y en México, mediante la figura de la desaparición
de poderes en los estados).
* Funciones del Estado
El Estado desempeña tres funciones principalmente:
* Gestionar las relaciones internacionales; es decir, establecer acuerdos con
otros países sobre transacciones económicas, intercambios comerciales,
transito de personas, modificación de fronteras, entre otros. Generalmente
estos aspectos se solucionan de forma pacífica, aunque en ciertas ocasiones
surgen conflictos y se declaran guerras.
* Controlar y organizar el interior de su territorio; es decir, organizar el
gobierno y determinar los derechos y deberes que tienen los
ciudadanos. Algunos Estados no consiguen controlar ciertas zonas de su
territorio en las que existen ejércitos particulares y guerrillas, frente a los que
la población esta desprotegida. Otras veces, son los propios gobiernos los que
vulneran los derechos y oprimen a sus ciudadanos.
* Proporcionar servicios a la población, como seguridad, educación, sanidad o
infraestructuras. En este sentido existen grandes diferencias entre los servicios
que ofrecen los Estados mas ricos y los mas pobres.
Hay Estados ricos que ofrecen a sus ciudadanos muchos servicios, como sanidad
y educación gratuita y salarios para los parados, los enfermos o los
pensionistas. Para elloexigen impuestos a la población y gestionan
sus recursos con eficiencia. La mayoría de estos países estan
en Europa. En cambio, otros ofrecen menos servicios públicos, pero también
recaudan menos impuestos a la ciudadanía. Este sistema genera grandes
desigualdades y numerosas bolsas de pobreza.
En el caso de los países mas pobres, el Estado no tiene recursos y casi no
ofrece ningún servicio a sus ciudadanos, por lo que la mayoría de la población
carece de protección social.
Concepción marxista de clases sociales
 El marxismo considera que las clases sociales aparecen en las
sociedades con división social del trabajo. No todo el mundo trabaja
de la misma manera, ni se relaciona del mismo modo con las
fuerzas productivas. Con la aparición de la propiedad privada la
sociedad se divide en dos grandes grupos o clases: la de las
personas que poseen propiedad privada, que son dueñas de los
medios de producción (tierras, fábricas, ...) y la de aquellas
personas que no son dueñas de dichos medios y sólo disponen de
la fuerza de su trabajo para sobrevivir. De este modo, son
básicamente dos las clases sociales en toda sociedad que admite la
propiedad privada de los medios de producción: la clase
explotadora. En función de las peculiaridades del modo de
producción de cada sociedad, del modo en que cada sociedad
produce bienes, las clases sociales serán distintas

COMO SE FORMAN LAS CLASES SOCIALES

SEGUNMARK ÑAS CALSES SOCIALES SE FORMAN


Vamos hablar de los acontecimientos más relevantes realizados
por Simón Bolívar desde 1815 al 1830

El 23 de enero  de 1815, Simón Bolívar fue nombrado capitán general de la


Confederación de la Nueva Granada,

 El 6 de septiembre: de ese mismo año termina y firma la Carta de Jamaica.


 El 10 de diciembre: es objeto de un atentado, del que escapa
milagrosamente.

En 1816, 2 de enero: Se entrevista con el Presidente haitiano Alexandre


Pétion.

 .31 de marzo: sale de Los Cayos, Haití, con 6 goletas cargadas de armas y


municiones proporcionadas por Presidente haitiano Alexandre Pétion.
 2 de mayo: tiene lugar un combate naval frente al Archipiélago de Los
Frailes.
 2 de junio: decreta la libertad de los esclavos.
 15 de julio: ante la superioridad numérica de los realistas se ve obligado a
retornar de nuevo a Haití.
 21 de diciembre: sale de Jacmel con la segunda expedición libertadora
auxiliada por Haití

1 de enero: de 1817, Bolívar desembarca en Barcelona, donde llama a


cuantos se mantenían en lucha con el Gobierno español.

 3 de abril: llega al río Orinoco.


 25 de marzo: se traslada a Guayana, dispuesto a luchar en la región
de Orinoco.
 8 de mayo: Instala el Congreso de Cariaco.
 17 de julio: toma de Angostura (hoy Ciudad Bolívar).
 24 de julio: Fue aclamado Jefe Supremo.

1918, 30 de enero: inicia Campañas contra Morillo.


 6 de febrero: presencia Toma de las Flecheras, en el Paso del Diamante,
del Río Apure.
 17 de abril: la acción de un grupo español en la «Sorpresa del Rincón de
los Toros» está a punto de acabar con Bolívar.

1819, 15 de febrero: Pronuncia su Discurso de Angostura durante la


instalación del Congreso.

 27 de febrero: empieza la Campaña para Nueva Granada.


 23 de mayo: pone en marcha su plan de invasión del Nueva Granada.
 25 de julio: triunfo en la Batalla del Pantano de Vargas.
 7 de agosto: triunfa en Boyacá, asegurando la liberación de Nueva
Granada. Batalla de Boyacá combate decisivo que significó la
independencia de la Nueva Granada;
 10 de agosto: libera la capital Bogotá;
 17 de diciembre: el Congreso aprueba su propuesta de creación de
la República de Colombia. Se aprueba la Constitución de la República de
Colombia constituida por las actuales Venezuela y Colombia,y se reconoce
a Bolívar como jefe supremo.

1820, 6 de enero el Congreso de Angostura ratifica a Simón Bolívar el título


de Libertador.
 29 de enero: llega a Guasdualito con las tropas que conduce a la Nueva
Granada.
 20 de abril: oficio al vicepresidente sobre libertad de los esclavos.
 20 de mayo: en El Rosario. Decretos en favor de los indígenas, instrucción
pública, agricultura y comercio.
 27 de noviembre: se entrevistan Simón Bolívar y Pablo Morillo en Santa
Ana. y deciden elevar un monumento, cuya primera piedra pusieron con
sus manos. Ambos habían firmado el día anterior el Tratado de Armisticio y
Regularización de la Guerra.

1 de marzo 1821,reemprende la Campaña definitiva de Venezuela.


2 24 de junio: el ejército de Bolívar ataca y destruye al ejército español en
la Batalla de Carabobo.
3 23 de agosto: escribe al General José de San Martín y se ofrece para la
liberación del Perú
4 7 de septiembre: el Congreso de Cúcuta le nombra presidente de Colombia.
5 9 de octubre se le confieren amplias facultades para dirigir la guerra en todo
el territorio.
6 14 de noviembre: se pone en marcha hacia Popayán para impulsar
la guerra en el sur.

1822

 7 de abril:  Es la Batalla de Bomboná.


 27 de julio: tiene lugar la famosa «Conferencia de Guayaquil»,
entre Bolívar y el General José de San Martín.
 13 de octubre: es la fecha de una copia coetánea del texto de Simón
Bolívar: "Mi delirio sobre el Chimborazo".

1823

 8 de marzo: Bolívar sueña con la unión de las fuerzas de Chile y Buenos


Aires en una «cooperación simultánea para destruir el ejército realista en
la América del Sur». Resultados de esta idea son el Tratado de Amistad y
Alianza entre Colombia y Buenos Aires y el envío de divisiones
colombianas al Perú.
 26 de abril: llegan a Guayaquil los comisionados peruanos, que piden
a Bolívar que tome la dirección de la guerra en Perú.
1824

 En Enero: al comenzar el año, enfermo de fiebre, se retiró a Pativilca,


donde lucha más de un mes contra la enfermedad.
 10 de febrero: el Congreso de Perú le nombra dictador.
 6 de agosto: las fuerzas bolivarianas ganan la batalla de Junín.
 5 de diciembre: Bolívar libera Lima,
 7 de diciembre: convocatoria, desde Lima, para el Congreso Anfictiónico de
Panamá.
 9 de diciembre: tiene lugar la Batalla de Ayacucho,
 15 de diciembre: le confía al general Bartolomé Salom el mando de las
operaciones para la rendición del puerto fortificado de El Callao,.

1825

 16 de mayo: creación de Bolivia.


 11 de agosto: la Asamblea deliberante del Alto Perú acuerda dar su nombre
a las cuatro provincias altas de esta región.
 Octubre: recibe en Potosí a los diplomáticos Alvear y Díaz Vélez, enviados
por el gobierno de Argentina.

1826

 25 de mayo: mensaje al Congreso Constituyente de Bolivia.


 22 de junio al 15 de julio: celebra sus sesiones el Congreso Anfictiónico de
Panamá, el cual es promovido por Bolívar.
 25 de noviembre: sale para Venezuela.

1827

 12 de enero: visita triunfal a Caracas donde pasa seis meses, visita las


ruinas de la Iglesia de la Santísima Trinidad
 6 de febrero: presenta renuncia de sus cargos ante el Congreso
de Colombia la cual es rechazada.
 5 de julio: Bolívar sale por última vez de su ciudad natal (Caracas), y se
embarca hacia Cartagena.

1828

 13 de junio: el pueblo de Bogotá lo aclama Dictador


 24 de junio: En  Bogotá convoca a elecciones para enero de 1830
 25 de septiembre: en Bogotá se intenta asesinarle, salvándole la serenidad
de Manuela Sáenz.

1829

 22 de mayo: Bolívar sale de Quito para Riobamba en camino


para Guayaquil.
 3 de agosto: gravemente enfermo en Guayaquil de un ataque de bilis. pasa
15 días enfermo.
 29 de octubre: Bolívar sale por última vez de Quito para Bogotá.

1830

 5 de enero: El «Congreso Admirable» comienza sus deliberaciones en


Bogotá.
 8 de mayo: parte de Bogotá; se despide por última vez de Manuela Sáenz.
 1 de julio: recibe la noticia del vil asesinato del Mariscal Antonio José de
Sucre
 2 de septiembre: a 15 de septiembre: se pronuncian varias ciudades
pidiéndole que se encargue del Gobierno.
 12 de octubre: su estado de salud es precario y le obliga a detener su viaje
en Turbaco, cerca de Cartagena.
 1 de diciembre: llegada a Santa Marta en el bergantín "Manuel".
 6 de diciembre: Bolívar se instala en la finca de San Pedro Alejandrino y le
escribe una carta a Fanny du Villars.
 10 de diciembre: testamento y última proclama.
 17 de diciembre: Muere Simón Bolívar a causa de una tuberculosis en
la Quinta de San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta Colombia a las
1:03:23 p. m. en Colombia - 2:03:23 p. m. en Venezuela.
JULEXIS
Después de la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), una
Asamblea reunida en Chuquisaca acordaba la creación de Bolivia (6
de agosto de 1825), cuya Constitución redactó el propio Bolívar.

Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de La


Cosiata (30 de abril de 1826), en Perú le nombraban presidente
vitalicio (30 de noviembre de 1826); pero el Libertador no aceptó.

Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en La Cosiata y


sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez (1 de enero
de 1827). Disuelta la Convención de Ocaña (9 de abril-10 de junio de
1828), Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura (27 de
agosto) además de suprimir la Vicepresidencia de Colombia, con lo
cual Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al atentado contra
la vida del Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó
físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz,
moralmente quedó muy afectado.

Muerte
Bolívar renunció ante el último Congreso de Colombia (27 de
abril de 1830), y partió de Bogotá once días más tarde hacia
Cartagena. Fue allí donde le dijeron el 1 de julio, que Sucre había sido
asesinado. Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador,
quien llegó a Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la
quinta San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, su última morada.
Simón Bolívar falleció el 17 de diciembre de 1830.

Doce años más tarde (1842) sus restos mortales fueron trasladados a
Caracas. Su inhumación en el Panteón Nacional se llevó a cabo el 28
de octubre de 1876.

JAIVER
En 1820 firmó ese año un Armisticio y un Tratado de
Regularización de la Guerra (27 de noviembre) con el general
español Pablo Morillo. Cuando este finalizó se llegó a la batalla
de Carabobo (24 de junio de 1821), que aseguraba la independencia
de Venezuela.

Encomendó al general Antonio José de Sucre la incorporación


de Guayaquil a Colombia. Cuando esta se consiguió Sucre se
apresuró a liberar a Quito, lo que consiguió con la batalla
de Pichincha (24 de mayo de 1822), al tiempo que el Libertador
vencía en Bomboná (7 de abril de 1824) y Junín (6 de agosto de
1824), preludios de la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824),
librada por Sucre, con lo que quedaba libre de españoles la América
del Sur.

En Quito conocía Bolívar a Manuela Sáenz, a quien hará su


compañera prácticamente hasta el final de sus días.

Después de la entrevista de Bolívar y José de San


Martín en Guayaquil (el 27 de julio de 1822), auxilió a Perú con
soldados y armas. Llegó a Lima, cuyo gobierno le pedía que dirigiera
la guerra.
El Congreso de Perú le nombró dictador (10 de febrero de 1824), y
lograba controlar las intrigas de los propios peruanos, al tiempo que
organizaba el Estado, creaba colegios, establecía la Universidad
de Trujillo, o decretaba pena de muerte para los defraudadores del
tesoro público; hasta que se vio obligado a delegar todas sus
facultades en Sucre (24 de octubre de 1824), por habérsele
suspendido la autoridad para dirigir la guerra en Perú.

CRISTIAN
Ante las disensiones internas de los neogranadinos, Simón Bolívar
renunció y se embarcó con destino a Jamaica (10 de mayo de 1815),
donde dio a conocer su famosa Carta de Jamaica (6 de septiembre),
considerada profética por los alcances visionarios que contenía en lo
relativo a la política futura de los países hispanoamericanos.

De Jamaica pasó a Haití, donde los exiliados venezolanos le


nombraron jefe supremo, y con este carácter organizó la llamada
'Expedición de Los Cayos' con los buques y pertrechos facilitados
por el presidente haitiano Alexandre Petion. Al frente de dicha
expedición, desembarcó Bolívar en Juan Griego, isla de Margarita (2
de mayo de 1816), después de haber librado el día anterior el combate
naval cerca de Los Frailes. Fracasada esta parte de la campaña,
pese a haber avanzado hasta Ocumare de la Costa, regresó a Haití, y
con una segunda expedición desembarcó en Juan Griego (28 de
diciembre), extendiendo la acción patriota a otros puntos de Oriente y
Sur.

El 11 de abril de 1817 tuvo lugar la batalla de San Félix, en la que el


general Manuel Piar se alzó con la victoria, puso a disposición de los
patriotas los inmensos recursos de Guayana y la importante vía fluvial
del río Orinoco. En Angostura (actual Ciudad Bolívar) se asentaron
los poderes públicos.

Bolívar creó el Consejo de Estado el 30 de septiembre y el Consejo


de Gobierno cinco días después, asimismo fundó el Correo del
Orinoco (27 de junio de 1818) como medio de difusión de las ideas y
acciones republicanas.

Estableció contacto personal con el general José Antonio


Páez en Los Llanos (30 de enero de 1818), y con este y otros jefes
patriotas emprendió la conocida como 'Campaña del Centro',
compartiendo victorias (Calabozo, 12 de febrero) y derrotas (Semen,
16 de marzo) con Pablo Morillo.

Regresó a Angostura, donde instaló el segundo Congreso de


Venezuela (15 de febrero de 1819). El Discurso de Angostura es la
pieza oratoria más importante de Simón Bolívar. Hace un análisis
sociológico de los venezolanos; se pronuncia contra la esclavitud y por
la democracia; mantiene su preferencia por el centralismo frente a
la constitución federal; propone un Senado hereditario como base
fundamental del poder legislativo; se inclina por un poder ejecutivo
enérgico al estilo británico; hace de la educación popular "el cuidado
primogénito del amor paternal del Congreso", acuñando la máxima:
"Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son
nuestras primeras necesidades". Y plantea un poder moral para
prevenir la corrupción administrativa, lo que no fue acogido por los
diputados de entonces sino como apéndice de la Constitución de
Angostura (15 de agosto de 1819).

Presidente de Venezuela
El 15 de febrero de 1819 lo nombraron presidente de Venezuela,
Bolívar, hombre de acción, se dirigió en busca de la libertad de Nueva
Granada.

Desde Apure, con soldados llaneros y oficiales de la Legión


Británica, emprendió la 'Campaña de los Andes', que culminó con la
derrota de Barreiro en Boyacá el 7 de agosto. Al huir de Bogotá el
virrey Juan Sámano, quedaba libre Nueva Granada.

La Gran Colombia
Bolívar creó gobierno en Bogotá, nombrando vicepresidente al
general Francisco de Paula Santander, dictó medidas
administrativas y regresó a Angostura, donde creó la República de
Colombia, con los departamentos
de Venezuela, Cundinamarca y Quito (17 de diciembre de 1819).
Acontecimientos en Venezuela 1999 - 2003

A continuación se presenta por años y meses una síntesis de la serie de


acontecimientos más relevantes consumados en Venezuela desde el año 1999
hasta el año 2003.

Año 1999

 2 de febrero: Hugo Chávez toma posesión del cargo de 48° Presidente de


Venezuela para el periodo constitucional 1999 2004

 27 de febrero: la primera misión bolivariana, el Plan Bolívar 2000, es


lanzada durante la presidencia de Hugo Chávez.

 23 de abril : El Presidente Hugo Chávez introdujo una solicitud de ley


habilitante ante el Congreso.

 25 de abril: Es aprobado por mayoría el primer referéndum consultivo para


elegir una Asamblea Constituyente.

 26 de abril : El congreso aprueba la Primera Ley Habilitante al presidente


Hugo Chávez durante seis meses. Para impulsar la economía, Ley
Orgánica que autoriza al Presidente de la República para dictar medidas
Extraordinarias en materia económica y financiera requeridas por el interés
público, promulgado en Gaceta Oficial N° 36687 del lunes 26 de abril.

 25 de julio: Se llevan a cabo las elecciones para elegir los miembros de la


Asamblea Constituyente.

 3 de agosto: El presidente Hugo Chávez instala en el Aula Magna de


la Universidad Central de Venezuela la Asamblea Nacional Constituyente.

 17 de agosto :La Asamblea Nacional Constituyente declara en Emergencia


la Corte Suprema de Justicia y creó una comisión encargada de investigar
el desempeño de los magistrados de la CSJ, del Consejo de la Judicatura, y
de, aproximadamente, 1.200 jueces nacionales, antes de proceder a su
despido

 24 de agosto: La presidenta de la Corte Suprema de Justicia de
Venezuela, Cecilia Sosa, renuncia a su cargo y denuncia el fin del Estado
de Derecho, negándose a subordinarse a la Asamblea Nacional
Constituyente, luego de que los magistrados de la corte aprobara el estado
de emergencia judicial pronunciado por la Asamblea Constituyente.

 20 de noviembre : la Asamblea Nacional Constituyente da por terminado el


proyecto de la nueva constitución

 25 de noviembre: Rafael Caldera, nueve meses después de finalizar su


segunda presidencia, presentó su libro Los causahabientes, de Carabobo a
Puntofijo, un recuento personal de la historia contemporánea de Venezuela.

 5 de diciembre : Se declara la primera alerta en la zona del estado Vargas


por parte del organismo de Defensa Civil regional, luego de 5 días de lluvia
han caído en la zona más de 120 milímetros de agua y al menos 200
viviendas ya habían sido destruidas

 15 de diciembre:En la zona costera central de Venezuela, durante la
madrugada, fuertes lluvias ocasionan graves deslaves. Es el peor desastre
natural ocurrido en la historia del país, dejó 30 000 muertos y más de
100 000 damnificados. El evento es recordado como la Tragedia de Vargas.

 Es realizada una consulta mediante el segundo referéndum
constitucional de 8 horas y el mismo día es aprobada la
nueva Constitución de Venezuela de 1999. Con una participación de
4.819.056 electores y una abstención que se situó en un 55,63% 8

Año 2000

 6 de enero: Chávez y el Consejo Nacional Electoral acuerdan realizar en


mayo elecciones múltiples para legitimar los poderes públicos y ajustarlos al
nuevo marco constitucional.

 4 de febrero: El gobernador de Zulia, Francisco Arias, el director de la DISIP


(policía política), Jesús Urdaneta, y el coordinador del 'chavista' Movimiento
V República (MVR), Joel Acosta -participantes en el golpe de febrero de
1992- rompen con Chávez, ocho años después de su intentona golpista, y
le piden en un manifiesto que enderece el camino del cambio.

 30 de julio: Hugo Chávez es elegido como 48° presidente de


Venezuela bajo la constitución de 1999 para el período 2000- 2006.

 8 de septiembre: Vivian Inés Urdaneta Rincón es coronada como Miss


Internacional 2000, otorgándole la tercera corona a Venezuela en dicho
concurso.

19 de octubre: Venezuela suscribe el Acuerdo Energético de Caracas con diez


países de Centroamérica y el Caribe: Costa Rica, El
Salvador, Panamá, Haití, República Dominicana, Honduras, Nicaragua, 
Guatemala, Jamaica y Belice, estableciendo que Venezuela vendería petróleo
bajo condiciones preferenciales de pago, algunas de las cual fueron un año de
gracia y quince años de crédito, con 2% de tasa de interés anual. Decreto
1011 promovido por el presidente Hugo Chávez sobre la educación. El decreto
fue polémico y generó el primer movimiento opositor fuerte en contra del
presidente Chávez que movilizó a decenas de miles de personas de la
sociedad civil durante el resto del año 2000 a protestar contra el decreto bajo el
lema “con mis hijos no te metas”. A pesar de la insistencia con la
implementación del decreto, no pudo ser puesto en práctica debido a la
oposición y las críticas de la sociedad civil.
]
 14 de noviembre : Asamblea Nacional aprueba segunda ley habilitante al
presidente Hugo Chávez, y en Gaceta Oficial N° 37076 y corregida en la N°
37077 con vigencia por un año, 5 La anterior ley habilitante se dio en abril de
1999.

 31 de diciembre: Cesa sus transmisiones la estación radial Radio Satélite,


de frecuencias 1430 AM y 105.3 FM, ubicada en Guacara, estado
Carabobo; cuyo eslogan era La Estación de las Dos Capitales (en alusión
a Valencia y Maracay).

Año 2001

 25 de enero, el DC-3 de RUTACA Airlines acababa de despegar con


destino a la Isla de Margarita, cuando repentinamente se precipitó a pocos
kilómetros del Aeropuerto Nacional Tomas de Heres, matando a todos los
23 ocupantes, en su mayoría extranjeros, y a una persona en tierra.

 13 de febrero: El guerrillero colombiano miembro del ELN José María


Ballestas Tirado alias YIYO y su compañera Patricia Montero Delgado,
fueron localizados y arrestados por policías colombianos y venezolanos que
actuaban en una operación conjunta y cuya misión final era deportarlos a
Colombia. En el operativo participaron específicamente miembros de la
Policía Técnica Judicial de Venezuela, la Interpol y agentes secretos de
Colombia.

 22 de febrero: Se realizó el XIV Censo Nacional de población y vivienda
dando como resultado una población 27.150.095 habitantes, realizados por
el Instituto nacional de Estadística a cargo de Elías Eljuri.

 28 de marzo: Toma del rectorado de la Universidad Central de Venezuela,


estudiantes de izquierda que se apropiaron violentamente del edificio por 36
días, hasta ser expulsados por la comunidad estudiantil.

 31 de marzo: Se realizó una congregación en Caracas contra el Decreto
Presidencial 1011, en la que se calificó al decreto como "cubanización e
ideologizante''.

 3 de mayo: inicia una simulación de una guerra de invasión del occidente


de Venezuela desde Colombia y Panamá. La simulación militar o "juego de
guerra" comprendió operaciones por aire, tierra y mar según las cuales las
fuerzas de Estados Unidos junto con las de sus aliados, autorizados por
una resolución de la ONU, atacaban el occidente de Venezuela. Los
Estados Unidos eran identificados como el País Azul, Colombia como el
País Blanco, Panamá como el País Cian, y Venezuela como el País
Marrón. El ejercicio duro hasta el 18 de mayo le denominaron Operación
Balboa.

 30 de mayo :Hugo Chávez regresó de una amplia gira por el oriente. En
Moscú se declaró aliado estratégico de Rusia y firmó un acuerdo de
cooperación técnico-militar

 25 de junio: en Venezuela el exagente de Fujimori Vladimiro Montesinos es


capturado tras 10 meses en fuga y tras los célebres Vladivideos que
involucraron a varios políticos y personalidades peruanas con sobornos
gubernamentales en complicidad con el fujimorismo, Lo anunció Hugo
Chávez en la cumbre andina en Valencia, Venezuela.

 19 de julio, Ballestas fue entregado en extradición a las autoridades


colombianas y trasladado en helicóptero al Aeropuerto Internacional de
Maiquetía Simón Bolívar. De ahí partió en un vuelo comercial de Avianca
hacia Bogotá donde fue recluido en los calabozos del Departamento
Administrativo de Seguridad (DAS).

Noviembre[editar]

 13 de noviembre : El presidente Hugo Chávez aprobó por decreto 49 leyes,


entre las cuales es la "Ley de Tierras y Desarrollo Agrícola", que pretende
poner fin a la concentración de la propiedad territorial, donde el 10% de los
propietarios es dueño del 70% de la tierra cultivable, la "Ley de
Hidrocarburos" que otorgue al estado al menos el 51% de su participación,
la "Ley de Pesca" que pretende potenciar la pesca artesanal. 23
Diciembre[editar]

 10 de diciembre:
o Se promulga las 49 leyes haciendo uso de la segunda "Ley habilitante"
estando aun en vigor.
o en Venezuela los empresarios realizan un paro patronal en protesta por
las 49 leyes habilitantes. Siendo el primer antecedente de una serie de
acciones desestabilizadoras contra el Gobierno 2

Año 2002

Enero[editar]

 23 de enero : Marcha multitudinaria donde más de 200 mil caraqueños


salen a protestar por las 47 leyes impuestas por el gobierno de Hugo
Chávez1
 24 de enero : El ministro de Interior Luis Miquilena renuncia al cargo2
Febrero[editar]

 7 de febrero : un coronel de aviación de nombre Pedro Luis Soto, intervino


en un foro televisado y pidió la renuncia de Hugo Chávez. 34
 8 de febrero : el presidente Hugo Chávez nombra una nueva directiva y de
presidente del directorio de la empresa estatal Petróleos de Venezuela
a Gastón Parra Luzardo economista académico con experiencia en el
Banco Central de Venezuela en el área de fiscalización de hidrocarburos,
con poca experiencia en el área petrolera, que dará inicio a las protestas de
trabajadores de PDVSA en contra de la nueva directiva 5
 25 de febrero :
o Es divulgado un comunicado de prensa firmado por altos directivos y
gerentes de empresas bajo el título de "Salvaguardemos PDVSA" donde
se han tenido diferentes protestas.
o el general de brigada de la Fuerza Aérea Venezolana, Román Gómez
Ruiz, alzó su voz de protesta quien solicitó al presidente venezolano su
renuncia, es el cuarto oficial que le pide la renuncia, entre ellos está el
General Guaicaipuro Lameda y el coronel de aviación Pedro Soto6
Marzo[editar]

 4 de marzo : Protesta en la puerta de PDVSA, La Campiña, hacen entrega


de una carta de petitorios a la nueva directiva que sean responsables y
renuncien. El gerente de gestión y control financiero internacional de la
petrolera, Juan Fernández, dijo que las exigencias de respeto a la
promoción interna y el rechazo a la politización son legítimas y que no
pararán hasta que no se logre la dimisión de los nuevos directivos 57
 6 de marzo : la CTV y Fedecámaras, representadas por Carlos Ortega y
Carmona Estanga, firman un documento titulado "bases para un acuerdo
democrático", con la mediación de Luis Ugalde, rector de la Universidad
Católica Andrés Bello; en dicho documento se exige al gobierno que cambie
su gabinete económico, que abandone el sectarismo político, y que ofrezca
soluciones inmediatas al déficit fiscal y al creciente desempleo 8
Abril[editar]

 4 de abril : Los empleados de la empresa PDVSA declara la "hora cero"


para radicalizar sus acciones.
 7 de abril : Chávez despide a 7 altos ejecutivos, todos gerentes, jubila a 12
más y amenaza con no tener inconvenientes para despedir unos cuantos
más.9 Protestaban contra la nueva directiva de Gastón Parra Luzardo.
 9 de abril : Es convocado un paro a exigencias de los empresarios,
sindicatos y partidos de oposición en retirar el paquete legislativo y dejar de
imponer a militares con desconocimiento absoluta del manejo de la estatal
petrolera.10
 10 de abril: En la tarde se declara hacer el paro indefinido, Carlos
Ortega expresó: "Frente a esta actitud de provocación que se mantiene en
contra del movimiento sindical cetevista y de no solución de los problemas
mantener el conflicto laboral en el país y en ese sentido hemos acordado no
un paro de 24 horas ni de 48 horas sino un paro general indefinido". 10
 11 de abril:
o la tarde del 11 de abril la protesta contra un paquete de 49 leyes
promulgadas durante el año 2001, mediante una Ley Habilitante
aprobada en noviembre del año 2000 por la Asamblea nacional, entre
las que se encontraban la ley de tierras de la lucha contra el latifundio, 11
la ley de hidrocarburos,12 que terminó en la matanza de los Sucesos de
Puente Llaguno mientras hablaba en el programa "alo presidente",
murieron 19 ciudadanos venezolanos y 127 personas resultaron
heridas.
o En la medianoche del día 11 ocurre lo que se denominaría golpe de
estado otros lo llamarían abandono del cargo a la presidencia por la
presión que ejercieron altos oficiales para la renuncia del
presidente Hugo Chávez.13 El TSJ en 2005 fallo que lo ocurrido en abril
no había sido un golpe sino un vacío de poder. meses después el fallo
fue anulado.14
 12 de abril:
 De firma el Acta de Constitución del Gobierno de Transición Democrática y
Unidad Nacional impulsado por Pedro Carmona Estanga.
 Asedio a la embajada de Cuba en Caracas por opositores venezolano y
exiliados cubanos en Venezuela.
 14 de abril : la madrugada del 14 de abril, un grupo de comando libera a
Chávez en La Orchila y lo traslada a Caracas por vía aérea. Diosdado
Cabello le transfiere el mando. Chávez se dirige a la nación, mostrando un
crucifijo y llama a la calma.1516

Agosto[editar]

 2 de agosto : A principios de agosto el coronel de aviación Pedro Soto pidió


la renuncia de Chávez y se presentó en la plaza Altamira para presentar
sus motivos. El capitán de la Guardia Nacional Pedro Flores se había
sumado a las críticas contra Chávez.17

 14 de agosto de 2002, el Tribunal Supremo de Justicia dictó una sentencia 18


según la cual no ocurrió un golpe de Estado en Venezuela. La sentencia
sostenía que hubo un "vacío de poder" luego de que el jefe del alto mando
militar, el general Lucas Rincón, anunciara que Chávez había renunciado a
su cargo1920(esta sentencia sería anulada el 14 de marzo de 2005)

 18 de agosto : Hugo Chávez inicia una campaña contra la sentencia que


sostenía que hubo "vacío de poder"21
 26 de agosto : se reforma del impuesto al valor agregado según gaceta
oficial N° 5600 subiendo de 14,5% a 16%

Octubre[editar]

 22 de octubre : Militares de Plaza Altamira, muchas personas, políticos y


opositores se congregaron el martes por la noche en la Plaza
Altamira, Caracas, en respuesta a la convocatoria hecha por catorce
oficiales, algunos alzados el 11 de abril, que se pronunciaron en contra del
gobierno en la Plaza Altamira en un alzamiento desarmado. Más militares
se unieron a la protesta hasta alcanzar a unos 120 oficiales. Fue
ampliamente apoyada por miles de simpatizantes, por políticos de la
oposición y hasta por celebridades, que mantenían la plaza llena a toda
hora2223
Diciembre[editar]

 2 de diciembre: Comienza el paro petrolero en Venezuela a causa de las 49


leyes habilitantes aprobadas por el presidente Hugo Chávez y el despido de
la directiva y de trabajadores de PDVSA por Chávez. Estas protestas
iniciaron el 10 de diciembre del año 2001.
 5 de diciembre : la tripulación del buque petrolero Pilín León se declaró en
rebeldía y fondeó el buque en el canal de navegación del lago de
Maracaibo. Debido a que acababan de llegar de Cuba a dejar unos de los
primeros cargamentos de crudo de lo que sería la entrega de 100.000
barriles a Cuba
 6 de diciembre: El portugués João de Gouveia dispara contra manifestantes
reunidos en la Plaza Francia de Altamira, al este de la ciudad de Caracas a
raíz del paro petrolero de 2002. Fue declarado responsable directo del
asesinado de tres personas y de herir a 28 personas más. Otros dos
tiradores lograron huir en el alboroto, en total murieron cinco personas 2425
 9 de diciembre : en la noche un grupo de personas afectas al gobierno
reunidas en los alrededores de la sede de Pdvsa La Campiña, se dirigieron
hacia la sede del canal privado Globovisión, al objeto de protestar contra las
emisoras privadas de televisión venezolanas, tales como Venevisión,
RCTV, Globovisión, Televen y otros, hubo cierto vandalismo contra las
estructuras y ventanas de las empresa de comunicaciones 26

2003

Enero[editar]

 17 de enero: En medio del paro petrolero en Venezuela, el General Luis


Acosta Carlez allana un depósito de Coca Cola Femsa alegando presunto
acaparamiento. Al ser entrevistado por los periodistas eructó delante de las
cámaras, hecho que generó no pocas controversias y le hizo famoso. 1
Febrero[editar]

 2 de febrero: La oposición venezolana realizó una recolección de firmas


para un referendo consultivo (recolección que posteriormente fue declarada
nula por el Consejo Nacional Electoral (CNE), alegando que no cumplían
los requisitos legales.
 3 de febrero: Finaliza el paro petrolero en Venezuela a causa de las 49
leyes habilitantes aprobadas por el presidente Hugo Chávez y el despido de
la directiva y de trabajadores de PDVSA por Chávez.
 5 de febrero : se instala la Comisión de Administración de Divisas Cadivi en
un supuesto intento de limitar la fuga de capitales, a raíz del paro petrolero
de 2002-2003, mediante el Decreto Presidencial N° 2.302 en el 2003 y con
el valor único fijo de B/. 1 600 bolívares por dólar, fue creada la Comisión
que otorgaba divisas para la importación de bienes, para viajeros siendo
asignado hasta US $4 000 dólares al año y para gastos electrónicos US $2
000 dólares al año23
 20 de febrero: Cuatro personas que participaban en la concentración de la
Plaza Altamira, incluyendo a tres militares, fueron halladas muertas, atadas,
amordazadas y con signos de tortura, después de haber sido
aparentemente secuestrados días antes en la plaza. 4
 23 de febrero  : Ocurre el despido masivo de más de 15 mil trabajadores
entre profesionales y técnicos de PDVSA luego de realizado el Paro de
protesta.5
 25 de febrero: Ocurren un par de atentados terroristas en Caracas en horas
de la madrugada contra la embajada de España y el consulado
de Colombia en Caracas, que dejaron un saldo de al menos tres heridos.

Octubre[editar]

 17 de octubre: El presidente Chávez dijo en Aló Presidente que «los que


firmen contra Chávez estarán firmando contra la patria, contra el futuro», y
agregó que quien firme a favor del referendo revocatorio «quedará
registrado para la historia, porque va a tener que poner su nombre, su
apellido, su firma, su número de cédula y su huella digital», dando así
antecedentes de la después publicada Lista Tascón.
Noviembre[editar]

 10 de noviembre: Ocurre la Masacre de Vista Hermosa en Ciudad Bolívar,


dejando como resultado siete presos muertos, mientras que otros quince
resultaron heridos, incluyendo a dos custodios del penal.

 El gobierno inicia el canal de Televisión ViVe TV.

Cabe señalar que en este informe se analizaron los acontecimientos


más importantes suscitados en Venezuela para los años 1999 – 2003, los
cuales fueron de suma relevancia para nuestro país.
3).Lograr La Soberanía Alimentaria Para
Garantizar El Sagrado Derecho A La Alimentación A
Nuestro Pueblo
nuestra economía es originada por la renta
petrolera, ya que tenemos un país hasta los
momentos totalmente petrolero, hemos dejado a un
lado la agrariedad permitiendo esto, no ser un
Estado soberano en cuanto a la alimentación, los
campos venezolanos han sido abandonados ya que
no se ha realizado una planificación política seria
para poner en producción los suelos rurales que
tenemos a lo largo y ancho de nuestro territorio
nacional, aunado a esto se presenta un fenómeno
social que nos ha atacado desde la década de los
sesenta y setenta, y que hoy en día se profundiza
cada vez más, tal fenómeno es el éxodo campesino.
Nuestros campesinos son la punta de lanza para el
desarrollo agrario y lograr garantizar la soberanía
alimentaria y con ello el sagrado derecho de nuestro
pueblo a la alimentación, no se ven atraídos por
desarrollar ciclos biológicos que den origen a los
alimentos que abastecerían los mercados, el motivo
por lo general es no poder acceder a los créditos que
se necesita y a la poca inversión técnico-social en el
campo. El derecho a una alimentación adecuada y a
no padecer hambre está contemplado en el derecho
internacional, específicamente en la Declaración
Universal de Derechos Humanos de 1948 (Art.25.1),
en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (PIDESC) de 1996 (Art.11.1) y la
Convención sobre los Derechos del Niño de 1989
(Art.24.1). Asimismo, la primera Conferencia Mundial
de la Alimentación de 1974, proclamó que "todos los
hombres, mujeres y niños tienen el derecho
inalienable a no padecer de hambre y malnutrición, a
fin de poder desarrollarse plenamente y conservar
sus facultades físicas y mentales”. Además, este
derecho está estipulado en nuestra Carta Magna y en
algunas leyes de la República. Por ello, estoy de
acuerdo que todo plan nacional debe abordar este
aspecto de manera prioritaria, tal como lo hace el
bajo análisis. Sin embargo, es menester fijar algunas
consideraciones, ya que la mera declaración de
objetivos, no necesariamente conduce al logro de los
mismos. Por ello, es indispensable que toda política
pública, una vez ejecutada, sea evaluada, a fin de
introducir los correctivos que sean necesarios..Estos
resultados agrarios y globales indican que cualquier
nuevo plan, como el Plan de la Patria, debe cambiar
sustancialmente de rumbo (no debería haber
continuidad), pues al realizar análisis prospectivos
con las técnicas apropiadas, los resultados
dominantes indican que enfrentaremos escenarios
muy pesimistas (cuando no catastróficos) para los
próximos meses y años. Cualquier objetivo propuesto
para lograr la soberanía alimentaria depende de los
resultados del sector agrario y de la economía en
general, particularmente en nuestro país, donde el
sector petrolero empuja al sector no petrolero,
especialmente al sector agrario, que no genera
divisas. Es decir, metafóricamente los venezolanos
“comemos” petróleo, practicando una “agricultura de
puertos”.

EL SURGIMIENTO DEL BOLIVARIANISMO EN AMERICA DESDE 1982


HASTA 1992
El Movimiento Bolivariano Revolucionario fue un movimiento
revolucionario cívico-militar de izquierda, fundado por el entonces teniente
coronel Hugo Chávez En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario
200 (MBR-200), en alusión a los doscientos años del natalicio de Simón
Bolívar, que se cumpliría un año más tarde. El 17 de diciembre de ese año con
el aniversario de la muerte de Simón Bolívar, juró bajo el Samán de Güere,
junto con Felipe Antonio Acosta Carlés, Yoel Acosta Chirinos, Francisco Arias
Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel, reformar el
Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República.

Este movimiento estaba formado por oficiales de rango medio cuya


ideología era bolivariana, mezclada con algunas ideas de Simón Rodríguez y
de Ezequiel Zamora ("El árbol de las tres raíces"). Por este tiempo, Hugo
Chávez inicia una relación sentimental e ideológica con la historiadora
socialista Herma Marksman. Mantiene asi mismo contactos con personas de la
izquierda venezolana.

En 1985 fue destacado en el pueblo de Elorza, en estado Apure. En


1986 fue ascendido a Mayor y en 1988 fue designado ayudante del secretario
del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, ubicado en el Palacio de
Miraflores.

En 1989 observó con indignación la represión del Ejército contra


manifestantes civiles en el Caracazo, que arrojó un número no precisado de
víctimas fatales

En 1991 asumió el mando de la Brigada de Paracaidistas "Coronel


Antonio Nicolás Briceño", con base en Maracay. Escribió, en secreto,
el Proyecto de gobierno de transición y el Anteproyecto Nacional "Simón
Bolívar". A fines de ese año, los conjurados fijan fecha a la sublevación:
principios del mes de febrero.

El 4 de febrero de 1992 Chávez lideró la rebelión cívico-militar en


contra del sistema neoliberal del presidente Carlos Andrés Pérez. Si bien el
objetivo del derrocamiento contra dicho Gobierno no fue posible y fue llevado
a la prisión de Yare, ese día el comandante pronunció el histórico “por
ahora”, que reavivó las esperanzas del pueblo venezolano y su popularidad
fue en aumento. 

El bolivarianismo, como ideología, ha sido desarrollado y promovido por


personas u organizaciones iberoamericanas muy disímiles entre sí cuyo único
punto en común es alguna forma de patriotismo latinoamericano. Los escritos
de Simón Bolívar durante la lucha por la independencia de España suelen
tomarse como base intelectual de este patriotismo, como por ejemplo la Carta
de Jamaica, el Discurso de Angostura o el Manifiesto de Cartagena. Las
personas o ideas agrupadas bajo el término «bolivarianismo» suelen expresar
alguna forma de nacionalismo que pretende evitar el dominio de países
extranjeros sobre las naciones bolivarianas

,
1TRANSCULTURACION El término transculturación se generó en el
terreno de la antropología a partir del año 1940; el concepto lo ideó Fernando
Ortiz (en Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar), del artículo Nuestra
América de José Marti.
El diccionario de la Real Academia Española, define a este término como «recepción por
un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un
modo más o menos completo a las propias». Por lo que se podría decir que la
transculturación es un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra, hasta
culminar en una aculturación. Generalmente se ha supuesto que la enseñanza o
intercambio de rasgos que van desde una cultura más desarrollada a otra menos
desarrollada,1 parecería que puede ocurrir sin conflictos; sin embargo, se observa que la
mayoría de las transculturaciones son muy conflictivas, en especial para la cultura
receptora.

2Cultura Y SOCIEDAD VeneZOLANA


La cultura en la sociedad Venezolana comienza cuando se unen tres
culturas distintas: la europea —en particular la española—, la indígena
americana y la africana traída por los esclavos de la época de la colonia. La
sociedad cultural y asimilación se acondicionó para llegar a la cultura
venezolana actual, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la
zona del Caribe de la época colonial.
Gracias a esa mezcla entre culturas, tuvo como resultado la cultura que
actualmente hoy poseemos, ya que de estás tres razas obtuvimos una
influencia y un conocimiento. Como por ejemplo en la parte indígena
aprendimos sobre la gastronomía, teniendo en cuenta que esta cultura
tiene deficiencia en el vocabulario, por otro lado en la cultura africana
obtuvimos la música (el tambor), y en la cultura española tuvo mas
impacto, ya que está nos aporto la religión católica, el idioma, un poco
de música, entre otros.
Es importante destacar que Venezuela no solo se enriqueció de
conocimientos de estas tres culturas, sino también de otras corrientes
culturales como los antillanos y europeos del siglo XIX. Actualmente en
las regiones petrolíferas entraron manifestaciones culturales de origen
estadounidense y la inmigración de origen español, portugués, italiano.

También podría gustarte