Está en la página 1de 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICODIAGNÓSTICO
16/03/2021
Romina Maldonado
Resumen Parcial #1
Psicodiagnóstico
El concepto de psicología es diverso y aunque haya distintas formas de definirlo, aún no
es posible llegar a una sola definición de esta, sin embargo, aún es vulgarmente
conocida como la cura para las personas que están “locas”, como lo diría Arana et al.
(2006) “Para otros, los psicólogos son las personas que tratan con locos, con quienes
tienen problemas”. (p.112).
Pese al saber distintas definiciones reales o ficticias acerca de la psicología el
psicodiagnóstico e incluso los psicólogos clínicos, las personas aún están muy
confundidas respecto a lo que hacen los psicólogos, incluso las personas que han optado
por esta misma profesión, ya que en su formación como psicólogos encuentran
dificultades para definir las competencias que habrán de requerir para lograr con éxito
su práctica. Este concepto investigativo hace referencia a la necesidad de cambiar las
perspectivas de diagnóstico y de tratamiento, conceptualizarlas como etapas separadas
pero que transcurren paralelamente.
Esto nos lleva a pensar que es lo que él psicólogo quiere realmente de su paciente,
partiendo de lo que dice Bueno (2011) “Se define como objeto de conocimiento de la
psicología el comportamiento individual entendido como las interacciones del individuo
con objetos específicos en su medio” (p. 37). Es decir, el psicólogo, se preocupa por
valorar, medir y analizar las variables que forman parte de las perturbaciones del
paciente, eso le ayudará a identificar las metas y objetivos de intervención para su
paciente y orientarlo. Esto, también, es parte de la retroalimentación que mantiene el
psicólogo continuamente. Esto hace que el psicólogo se refiera al diagnóstico como lo
diría Capurro (2007), “el diagnóstico es un proceso inferencial, realizado a partir de un
«cuadro clínico», destinado a definir la enfermedad que afecta a un paciente” (p. 534).
Siendo este diagnóstico, un proceso investigativo mediante el cual, el psicólogo puede
dar una explicación comprensiva del problema que se pretende remediar.
Campo en la psicología clínica
El campo de la psicología clínica incluye la evaluación, el diagnóstico, tratamiento,
consulta, aplicación de principios éticos y comprensión de los trastornos mentales. Así
lo define Ruiz (2012) “El campo de acción de la Psicología Clínica abarca la
investigación, explicación, comprensión, prevención, evaluación, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales, así como de los fenómenos y
procesos psicológicos” (p. 2). Esto quiere decir que la diferencia del psicólogo clínico
sería el abarca este tipo de enfermedades y trastornos de personalidad y mentales.
Misión principal del psicólogo clínico
La misión del psicólogo clínico sería dar una solución pronta y efectiva para los
problemas para los cuales es requerido, sin embargo, la mayoría del éxito de sus
intervenciones está en la habilidad para comprender los fenómenos que abordan al
paciente. De este modo es importante el desarrollo de habilidades y destrezas que
permitan que este pueda realizar un diagnóstico preciso, sin embargo, eso no es sencillo,
ya que no cuenta con una visión integral que refleja la consistencia del objeto, teoría y
método que lo sustenta, por lo cual, es indispensable que el psicólogo desarrolle
habilidades que le permitan integran lo antes mencionado. Es decir, el psicólogo debe
estar preparado para analizar, describir, comprender y explicar las estructuras y
procesos que intervienen en la representación que cada individuo pone a su propia
realidad. Se debe lograr la comprensión y la explicación de fenómenos, y este es el
objetivo central de la evaluación diagnóstica.
El psicodiagnóstico es un concepto referido al diagnosticar tipos de enfermedades,
síndromes o alteraciones mentales, como lo diría Cabrera et al. (2007) “el
psicodiagnóstico es una rama de la Psicología, de gran valor para los diversos fines de la
evaluación psicológica, clínica, laboral, educacional y social” (p. 85).
El objetivo del psicodiagnóstico
Como lo diría Cabrera et al. (2007) “El psicodiagnóstico es un proceso que tiene
diversos objetivos y etapas. Sus objetivos fundamentales son: lograr un acercamiento al
sujeto de investigación, tener una visión más dinámica del examinado, comprendiendo e
integrando los elementos parciales de éste, y describir al examinado en algún aspecto
específico (ejemplo: capacidad intelectual, personalidad, habilidades, etc.), o en su
totalidad de acuerdo con un propósito inicial” (p. 86). Es decir, al considerar al ser
humano como alguien que permanece en constante intercambio con su entorno,
significa que las problemáticas que tiene este no pueden ser analizadas desde una lógica
lineal. Estas interrelaciones que son verificadas al pensar, sentir y actuar en el entorno
son las que generan consecuencias y a su vez, retroalimentan procesos internos que
permite una síntesis afectiva en cada individuo, siendo esto objetivo de análisis y
valoración diagnóstica
Consideraciones éticas
En las consideraciones éticas empezaremos con algunos principios:
 Principio de autonomía: Como lo diría Trapaga (2018), “este principio guarda
inmediata relación con la cuestión del consentimiento informado de la persona
actual o potencialmente enferma”. (p. 58) Es decir, sugiere el respeto por la
privacidad que merece el paciente.
 Principio de beneficencia: Como lo define Trapaga (2018), este principio
“compromete a proporcionar beneficios a los demás, es decir, hacer todo el bien
al paciente” (p. 58). Esto quiere decir, actuar por el bien de los demás.
 Principio de justicia: Como lo dice Trapaga (2018), “este principio remite a la
igualdad o equilibrio en los tratamientos y la distribución equitativa de los
recursos” (p. 58). Es decir, que todos los pacientes puedan tener una salud digna
y equitativa sin importar su economía.
Tipos de secretos:
 Secreto natural: secreto que está ligado a la confidencialidad y al no poder
divulgarse. Como diría, Fernández (1999) “está obligado a callar, en virtud del
precepto moral que prohíbe perjudicar o disgustar a los demás sin motivo
razonable” (p. 45)
 Secreto prometido: está ligado a la promesa de no divulgar algo, por más que se
haya investigado acerca de esto, como lo diría Fernández (1999), “nace de un
contrato, de la promesa de guardar silencio después de haber conocido el
hecho”. (p. 46)
 Secreto confiado: secreto que está ligado a la palabra de las personas, a no
divulgar un secreto que ha sido oculto mucho tiempo, como diría, Fernández
(2018), “le es participado lo que se mantenía oculto, añadiendo que se le revela
confiado en su promesa bajo el sello del secreto” (p. 46).
Entre otros aspectos éticos tenemos:
 Plantear la verdad que se ha logrado comprender.
 No guardar secretos con los pacientes.
 Establecer números de sesiones necesarias.
 No alargar ni acortar el proceso.
 Las pruebas no son más importantes que le paciente.

Competencia principal del profesional


Aplicar el razonamiento de ser capaz de identificar las interrelaciones e interacciones
multidimensionales, se constituye en un desafío para el psicólogo. Este razonamiento
requiere ser completado desde una diferente perspectiva respecto al objetivo y alcance
del diagnóstico, a la utilizada como herencia del modelo médico.
Desarrollar competencias profesionales
Las habilidades de relevar, valorar y analizar información capacitan al clínico para
incrementar el impacto y le efectividad de sus intervenciones. Así el diagnóstico clínico
podrá conducir al profesional a ampliar la comprensión respecto a razones por las que se
remarca la importancia de desarrollar habilidades y destrezas de investigación.
Áreas de aplicación
Generalmente se aplica en toda área de evaluación de variables conductuales,
psicológicas y ambientales. Ya que, en estas se utilizan procedimientos de recogida de
información que al ser analizada permite orientación, selección y tratamiento de una
persona.
El objeto de estudio
Se basa en la identificación de dimensiones que permiten valorar las variables respecto
a su frecuencia, intensidad, duración, magnitud, etc.
El investigador efectúa una abstracción profundizando en el análisis de categorías,
dándose cuenta de esto en el procesamiento de significados para el individuo, esto
permite la definición de rasgos que al analizarse proporcionan la posibilidad de
explicación respecto a la construcción de la realidad, que condiciona forma de actuar y
experiencia personal. De esta manera, el investigador desarrolla la capacidad de integrar
información cuantitativa con información cualitativa, explicando así la interactividad
con categorías al interior de la persona y su relación con el ambiente externo.
El psicólogo clínico deberá contar con habilidades como identificación, definición,
categorización y reconocimiento de variables que son de interés en el proceso de
evaluación. Por eso se considera que para la formación clínica psicológica se requiere
competencias en identificar, describir y operacionalizar variables y categorías de estudio
junto con la determinación de estas variables a considerar.

Técnicas metodológicas
La utilización de técnicas cuyos procedimientos implican la distorsión del proceso, ha
sido necesario como un proceso de selección y recolección de información. Al utilizar
procedimientos donde se implica la aplicación de test, técnicas e instrumentos
específicos, esto se ha llegado a equiparar con las técnicas usadas por el
Psicodiagnóstico.
Técnicas específicas
Como técnicas específicas tenemos los siguientes:
 Entrevista clínica: basada en el diálogo entre 2 o más personas que permite
recoger información con un objetivo definido.
 Observación: acción de atender con detenimiento a alguien para adquirir
información sobre su comportamiento.
 Test psicológico: pueden ser proyectivos o estandarizados.
El psicólogo se siente inclinado a sobrevalorar el poder de los test por la multiplicidad
de datos y correlaciones que proporcionan, generando una ilusión de ser capaces de
proveer guías de acción para intervención. Este mismo deberá fortalecer las
competencias relacionadas con la aplicación e interpretación de test, deberá capacitarse
para construir y diseñar estos mismos adecuándose a la necesidad investigativa que él
tenga, así pudiendo tener precisión de sus evaluaciones, sin dejar de lado su labor de
efectuar análisis de datos.
Análisis de datos:
Este análisis se efectúa a través de un análisis sistemático, a través de técnicas y test,
estas variables pueden ser clasificadas con el fin de indagar acerca de las relaciones
entre ambiente. organismo y conducta.
 Análisis funcional: como lo definiría Herrera, (2019) “consiste en la búsqueda
de la explicación dinámica de una determinada conducta, o en la práctica, patrón
de conductas”. (p. 1).
Esto quiere decir que las variables son estudiadas en cuanto sean antecedentes o
consecuencias a las conductas de objeto de estudio, y así mismo, se consideran variables
del organismo pueden ser responsables de la conducta. Sin dejar de lado que la misión
del psicólogo es lograr profundizar un análisis de mayor alcance, que consiga dar cuenta
la realidad que se analiza.
Conclusiones:
 La psicología clínica requiere consolidar principios que permitan constituirse
como un agente de cambio y promover la salud mental
 Se deberá fortalecer la perspectiva respecto a objetivos, métodos y técnicas. Para
que las habilidades diagnósticas provean dirección y sentido a sus acciones.
 La formación del clínico debe estar ligada al aprendizaje y a las habilidades
investigativas.
Contrato terapéutico psicológico
El contrato es una prestación de servicios, pero en el ámbito terapéutico. Este debe
contener lo siguiente:

Datos de la institución: Datos proporcionados por los familiares y la institución a cargo


del paciente.
Introducción: Breve introducción acerca del paciente y el porque ha requerido este
contrato.
Tratamiento está enfocado a químicos como: En caso de ser expuesto a adicciones,
necesita indicar a cuáles.
Clausulas: Poner todas las cláusulas del tratamiento.
Pagos: Colocar el costo del tratamiento.
Expediente: Colocar el expediente del paciente.
Ambulatorios: Colocar si el paciente va a requerir internarse o es ambulatorio.
El profesional se compromete a: Finalmente colocar los aspectos éticos a los que se
compromete el profesional.
Bibliografía:

Arána, Melián, & Pérez. (2006). El concepto de psicología. Revista Intercontinental de


Psicología y Educación, 111-112.
Bueno, R. (2011). REFLEXIONES ACERCA DEL OBJETO Y METAS DE LA
PSICOLOGÍA. Liberabit. Revista de Psicología, 38.
Cabrera, & López. (2007). Psicodiagnóstico, una mirada a su historia . MediSur, 86.
Capurro, D. (2007). El proceso diagnóstico. Med Chile, 536.
Fernández, J. (1999). Secreto profesional. México: Anales médicos.
Hernanz, M. (2010). Ámbitos de la psicología I.
Herrero, R. (2016). ¿Qué es el Análisis Funcional? Red Cenit.
Soto, M. A. (2018). La bioética y sus principios al alcance del médico en su práctica
diaria. Investigación materno infantil, 53 - 59.

También podría gustarte