Está en la página 1de 93

• Unidad 3: Fenomenos

psicolo´ gicos en el proceso


terape´ utico.
Tema 2: Técnica en psicoterapia individual planificada
Objetivo:

• Describir que es la psicoterapia individual.


• Identificar las diferentes técnicas de intervención en la psicoterapia individual.
• Recordar que comprender el proceso de encuadre psicológico.

Introducción:

La intervención psicoterapéutica está orientada al cambio en alguna característica en el


funcionamiento mental del paciente y que tiene como objetivo eliminar y controlar
síntomas perturbadores o dolorosos de modo que el paciente pueda volver a un
funcionamiento normal. Lo que se conoce como psicoterapia individual es un proceso
en el cual el consultante trabaja de manera individual con el psicólogo, en el proceso se
busca explorar sentimientos, creencias y comportamientos, identificar los aspectos que
el individuo desea cambiar, trabajar con recuerdos desafiantes, establecer metas
personas, que el individuo pueda entenderse mejor a si mismo y a los otros, todo esto
orientado a trabajar para generar el cambio deseado.
La terapia individual es una herramienta encaminada a ayudar al individuo a entender y
resolver sus conflictos y desordenes del comportamiento, haciendo así que mejore su
calidad de vida, el objetivo principal de este tipo de psicoterapia es recobrar la libertad
interior y promover el crecimiento personal de la persona y como consecuencia
incrementar la visión que el individuo tiene de su propio bienestar, permitiéndole tener
un manejo adecuado de sus emociones y ayudándolo a tomar decisiones sanas
incrementando su capacidad de afrontar eventos cotidianos.

• Informacio´ n de los subtemas


• Subtema 1: Operaciones de Encuadre
Operacionalización de encuadre.

La operacionalización de encuadre está muy relacionada con la relación terapéutica


debido a que nos ayuda a establecer reglas del proceso psicoterapéutico tales como:
duración, lugar, horarios, honorarios, frecuencia de sesiones, interacción con los
participantes, ausencias, retribuciones, reglas, entre otros. Fiorini (2004) hace una
distinción sobre el encuentre terapéutico el primero las intervenciones que establecen
un encuadre, segundo las que se propone un encuadre a reajustar y elaborar
juntamente con el paciente.

Es importante tener en cuenta que al establecer el encuadre debe ser al inicio del
proceso terapéutico y si se observa que el paciente no está siguiendo las reglas
establecidas se debe volver a recordar el acuerdo sin importar en que sesión se
encuentre, y si durante el proceso psicoterapéutico se ve la necesidad de modificar
algún punto se debe mencionar al paciente el punto modificado y el motivo.

Maldonado (2017) determina que “Encuadrar es colocar una cosa o acción en un marco;
algo pasa a tener un límite. Por lo tanto, el Encuadre Psicológico es el mantenimiento de
ciertas variables en constantes durante el proceso terapéutico o psicodiagnóstico”
(párr.1). Del establecimiento del encuadre surge el contrato terapéutico el cual ayuda a
llegar a un acuerdo entre el psicoterapeuta y el paciente.

Constantes del psicólogo como persona en el Encuadre Psicológico.

Maldonado (2017) menciona la importancia de revisar el desarrollo de nuestro rol


profesional al establecer el encuadre psicológico.

• Personalidad del Psicólogo.

• Actitudes externas e internas.

• Ética.

• Instituciones de pertenencia.
• Manejo de disociación instrumental.

• Establecimiento de relaciones explícitas y claras respecto a nuestra función


profesional (tiempo de dedicación, honorarios, independencia profesional respetando
las normativas y dinámica institucional).

• Esclarecimiento del carácter de la tarea profesional en todos los miembros de la


comunidad educativa. La tarea es posible si hay una aceptación activa de la misma,
reconociendo que en la dinámica se manifiestan resistencias aún de parte de quienes
lo aceptan, siendo material para investigar y operar.

• Secreto profesional

• Subtema 2: El programa de acción en


psicoterapiabreve
Psicoterapia breve.

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI


Se originó en el interés por el logro del Insight, el cual enfoca su tratamiento en el aquí
y el ahora y busca el establecimiento de una relación terapéutica empática el cual está
basada en la terapia centrada en el cliente. Ramírez & Gantiva (2009) detalla que:

La terapia breve está encaminada a fomentar la autoeficacia de las personas para lograr
la disponibilidad del cambio. En la medida en que una persona incremente su sentido de
competencia y eficacia en un contexto específico a través de la terapia, tendrá mayor
disponibilidad de cambio y se obtendrán resultados positivos. (p. 167)

Estructura general de la terapia breve.

Miller y Sánchez (como se citó en Ramírez & Gantiva, 2009, p. 169) proponen una
estructura básica para el desarrollo de la intervención breve la cual se denomina
“FRAMES” (por sus siglas en inglés: Feedback, Responsibility, Advise, Menu, Empathetic,
Selfeffi cacy), que consiste en:
• Proporcionar retroalimentación sobre los posibles riesgos personales y
sociales delcomportamiento de la persona.

• Enfatizar en la responsabilidad de la persona en su proceso de cambio.

• Asesorar al consultante sobre su cambio de comportamiento.

• Proveer al consultante una amplia gama de opciones de cambio.

• Desarrollar una relación empática.

• Fortalecer la autoeficacia en el consultante sobre su capacidad de cambio.

Lineamientos para el desarrollo de una terapia breve efectiva.

Ramírez & Gantiva (2009) plantean una estructura básica para la realización de la terapia
breve en dos fases principales, la primera aborda lo relacionado con lo motivacional y la
toma de decisiones para la cual se usa principalmente la entrevista motivacional, la
segunda aborda los procesos conductuales relacionados con el autocontrol, la solución
de problemas, mismos que se encuentran vinculados con la acción y el comportamiento
manifiesto.

Análisis comparativo de las terapias a largo plazo y las terapias breves.


• Subtema 3: Tipos de intervención verbal
delterapeuta
Tipos de intervención verbal del terapeuta

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI


Maldonado (2017) las teorías en las cuales se fundamentan las técnicas de psicoterapia
requieren de una conceptualización de los instrumentos a utilizar, mismas que van
unidad al proceso terapéutico, es por ello que se debe tener en cuenta que las
intervenciones de psicoterapeuta con herramientas esenciales en todo el proceso.
Asimismo, es fundamental “detenerse en la discusión teórica de los fundamentos y
alcances de cada uno de estos recursos técnicos. Básicamente, clarificar el sentido del
empleo de cada una de estas intervenciones y su valor como agente de cambio”
(Maldonado, 2017, 141).

Además, Maldonado (2017) describe las siguientes intervenciones verbales del


terapeuta que son fundamentales para el proceso terapéutico:

• Interrogar.
Esta técnica es fundamental a lo largo de todo el proceso terapéutico, ya que al
preguntar estamos indagando la conciencia del paciente o sondeando las limitaciones y
distorsiones de esa conciencia. Esta es una forma de ir investigando sobre lo que el
paciente piensa o cree de su situación, debido a que cada respuesta que da el paciente
contiene un significado de contenido y forma que son reveladores para entender el
“problema o dificultad” que aqueja a la persona.

Además, es vital que las preguntas sean desarrolladas desde lo profesional y no para
satisfacer la curiosidad personal del terapeuta. La mayoría de las interrogantes surgen
en la sesión conforme el proceso va avanzando.

• Informar.

El terapeuta no es sólo un investigador de la conducta, sino también el conductor de


una cultura humanista y psicológica, el terapeuta cumple un rol cultural y es visto como
docente guía desde una perspectiva más profunda de ciertos acontecimientos humanos.
En psicoterapia es fundamental esclarecer al paciente ciertos elementos de higiene
sexual, perspectivas culturales de la adolescencia actual o problemas sociales
relacionados a la mujer, en estos casos también se suele acompañar el enviar lecturas a
complementar la información otorgada para que el paciente tenga una mayor
introyección y análisis de esa temática dada.

Es importante que la información que se vaya dando en terapia sea con el propósito de
generar conciencia en el paciente, aquí entra el rol del terapeuta activo siendo el que
mediante ejemplificaciones crea conciencia en la persona no para que el paciente crea
que su problema es insignificante si no para generar conciencia social, es así que
Maldonado (2017) describe que “Tratar la problemática psicológica sin esta perspectiva
crítica es crear la ilusión de que la enfermedad es asunto estrictamente personal del
paciente, de sus dinamismos intrapsíquicos y en todo caso de los de sus padres” (p. 146).

• Confirmar o rectificar enunciados del paciente.

Durante las intervenciones la rectificación permite evitar la manipulación de la


información dada por el profesional en beneficio del paciente sin tomar en cuenta lo
que el terapeuta detalla, esto suele aparecer cuando no hay una aceptación formal y el
paciente está en negación y regresa a su perspectiva anterior.

Ejemplo de rectificaciones:

“Usted destaca cómo estaba de hosco su marido que fue poco receptivo para lo que
usted quería trasmitirle; no incluye cómo estaba usted en esos momentos, es decir,
cómo se le acercaba, trasmitiendo qué, y además cómo había estado usted antes, en el
momento de salir.”

La confirmación ayuda al terapeuta a analizar si está comprendiendo bien lo que el


paciente le está diciendo y el terapeuta emite al paciente una devolución de su análisis.

Ejemplo de confirmaciones:

“Creo que usted captó también que le daba miedo seguir ‘metiéndose’ cuando le dijo
que usted también tenía muchas ganas de verlo pronto, colgó y sintió algo en el
estómago y reparó en que estaba tensa. Creo que se va conociendo más en un miedo
que usted no creía tener para las relaciones de pareja.”

• Clarificaciones.

Las clarificaciones ayudan a reformular el relato del paciente sin cambiar la idea de
modo que ciertos contenidos y relaciones del mismo adquieran mayor relieve.

Ejemplo de Clarificaciones:

“Usted habla ahora no sólo de un problema con los afectos en la pareja, sino de una
duda suya más general sobre lo que usted puede dar de sí también en
otros planos, con sus amigos, en el trabajo”

• Recapitulaciones.

La recapitulación es una forma de resumir puntos esenciales surgidos en el proceso


exploratorio de cada sesión y del conjunto del tratamiento. Esto ayuda a no perder los
objetivos generales del tratamiento, además ayuda a que el paciente se sienta
escuchado.
Ejemplos de recapitulaciones.

A cierta altura del tratamiento el terapeuta dice:

“En los últimos tres meses usted se había concentrado en el problema que tenía con el
estudio. Mientras tanto la pareja quedaba en segundo plano, como para no remover
tanto a la vez.”

“Ahora, aclarado el problema vocacional, ‘le toca el tumo a la pareja’, y resulta que
estos últimos días no hace más que pensar en esto, que ahora viene muy recargado
por la espera.”

• Señalamientos.

Esta técnica ayuda a determinar las relaciones entre datos, secuencias, constelaciones
significativas, capacidades manifiestas y latentes del paciente.

Ejemplos de señalamientos:

“Usted llega, la encuentra distante, de mal humor, usted se pone cariñoso y la busca.
Al rato, a ella se le pasa, sé le acerca y usted la ataca. ¿Qué piensa de este vaivén, cómo
lo entendería usted?”

“Empezó hablando de su fracaso de ayer en la asamblea. De golpe cortó para


acordarse de que sacó la nota más alta de su comisión. ¿Cómo ve este cambio de
tema?”

• Interpretaciones.

Son una herramienta fundamental como agente de cambio que implica una
racionalización emitida por el terapeuta con el fin de esclarecer donde había datos

inconexos o ilógicos. Todas estas interpretaciones son realizadas desde un punto de


vista metodológico.

Las interpretaciones deben cumplir aspectos generales los cuales se detallan a


continuación:
A) Proporcionar hipótesis sobre conflictos actuales en la vida del paciente, es decir sobre
motivaciones y defensas.

Ejemplo:

“Parece haberse dado que, en aquel momento, cuando su padre se encontró con la
empresa arruinada y deprimido, usted sintió que debía postergar todo lo suyo, ayudarlo
a él; pero no lo registró como decisión suya sino como imposición de él.”

• Explicitar situaciones transferenciales de peso en el proceso.

Ejemplo:

“Usted viene sufriendo por la pérdida de esta amistad, que tanto le ha afectado. Allí
tuvo una experiencia dolorosa de lo que significa depender mucho de otra persona.
Creo que esa experiencia pesa en usted para que acá esté reticente y prefiera no
volcarse demasiado en mí. Se está cuidando para no sufrir también después nuestra
separación dentro de 2 meses, cuando pase al grupo.”
• Rescatar capacidades del paciente negadas o no cultivadas.

Ejemplo:

“Usted se encontró de pronto ante la obligación de decidir qué hacer con ese empleo.
No estaba su padre para consultarlo y entonces pudo, no sólo decidir, sino dar su
opinión sobre en qué condiciones debía desenvolverse esa tarea. Fíjese todo lo que
usted no sabía (no quería creer) que podía hacer solo.”
Hacer comprensible la conducta de los otros en función de nuevos comportamientos el
paciente (ciclos de interacción comprensibles en términos comunicacionales).

Ejemplo:

“Esta vez su padre accedió. Pensemos si no fue a partir de que usted le planteó su
problema de otra manera, con una actitud más firme, tal vez más adulta, que él le
atendió con un respeto distinto. En su actitud le estaba diciendo *no voy a aceptar que
me trates como un chico porque ya no me siento chico’, y evidentemente él registró el
cambio”.

• Destacar las consecuencias que se derivarán de encontrar el paciente


alternativascapaces de sustituir estereotipos personales o grupales.

Ejemplo:

“¿Qué pasaría con su novio si usted le mostrara que es capaz de encarar algo personal
suyo sin consultarlo? ¿Seguiría en la misma actitud dominante? Habría que ver..."

• Sugerencias.

El terapeuta propone al paciente conductas alternativas y brinda orientaciones con el


objetivo de generar Insight en el paciente visto desde una nueva perspectiva.

Ejemplo de sugerencias.

“Y si usted lo llamara y le dijera: ‘Creo que todo lo que dijiste ayer fue algo estudiado y
poco comprometido. Yo quiero definir más esto’, ¿cómo supone quereaccionaría él?”

• Intervenciones directivas.

Estas intervenciones surgen del proceso psicoterapéutico y ayudan a Indicar


específicamente la realización de ciertas conductas con carácter de prescripción. Es
necesario comprender las influencias que ejercen estas intervenciones directivas debido
a que algunos autores no recomiendan su uso.

Ejemplo de intervenciones directivas

“Suspenda toda decisión inmediata sobre el problema de su matrimonio. Usted


no está ahora en condiciones de afrontar otro cambio más.”

“Si se da la oportunidad de hablar a solas con su padre, inténtelo; aunque no le salga


todo lo que quiera plantearle, vea hasta dónde le sale, cómo le sale y cómo reacciona
él.”

• Operaciones de encuadre.
Comprende todas las normas espacial y temporal en la cual se lleva a cabo el proceso
terapéutico, mediante reglas establecidas por el terapeuta que ayuden a que su relación
terapéutica este más clara.

• Meta-intervenciones.

La meta intervención se conoce a esas intervenciones del terapeuta cuyo objeto son sus
propias intervenciones. Además, hace referencia a comentar o aclarar el significado de
haber puesto en juego cualquiera de las intervenciones anteriores.

Ejemplo meta intervenciones.

Terapeuta: “¿De qué manera le hizo notar que quería verla?”

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI


Paciente: ... (Gesto de desconcierto, queda en silencio) ... Terapeuta: (Meta

intervención.) “¿Sabe por qué le pregunto esto? Paciente: “No” ... (Silencio.)

Terapeuta: “Porque tiempo atrás habíamos visto que había en usted dos maneras de
expresar interés, a veces con gestos de desear el encuentro, otras con cierto rechazo
encubierto, medio distante.”

• Otras intervenciones.

Otras técnicas que se encuentran en este grupo son: saludar, anunciar interrupciones,
variaciones ocasionales de los horarios, entre otros.

• Subtema 4: La psicoterapia de urgencia


vs emergencia
La psicoterapia de urgencia y emergencia

Se refiere a las intervenciones psicológicas que se llevan a cabo en los primeros minutos
u horas después que ha sucedido una situación de elevado impacto emocional el cual
puede haber ocasionado daño físico o emocional a la persona involucrada.
El apoyo psicológico aplicado en un momento de urgencia o emergencia tienen los
objetivos principales de:

 Minimizar el impacto psicológico a corto plazo.


 Cubrir las necesidades básicas.
 Facilitar en primera instancia un adecuado afrontamiento del suceso traumático.
 Informar y orientar sobre recursos específicos de ayuda

Psicoterapia de urgencias.

Clínica San Pablo (2022) Es una situación que se presenta de forma inesperada y no
existe riesgo o una amenaza de muerte, es decir que se puede brindar asistencia
psicológica en un tiempo razonable. Es decir que se puede planificar de forma breve la
atención psicológica con la persona que la está padeciendo.

Psicoterapia de emergencia.

Bodón & Ríos (s.f., p.1) la definen como “el estudio del comportamiento humano antes,
durante y después de las situaciones de emergencia; o sea, ante situaciones que ocurren
inesperadamente”. EL nivel de afectación de la persona va a depender mucho de la
situación de emergencia y del nivel subjetivo del individuo.

Bodón & Ríos (s.f., p.1) diferencian algunos conceptos que se deben tener en cuenta:

Urgencia o accidente: es un suceso que afecta a una o a pocas personas, sin impacto a
nivel de la comunidad y en el que los recursos existentes de asistencia son suficientes
para su atención adecuada. (Ej. Un accidente de auto con pocos individuos
involucrados).

Emergencia: es una situación en la que el número de afectados es mayor, tiene impacto


social, pero en la que los recursos locales de asistencia alcanzan para cubrir las
necesidades de atención adecuadamente. (Ej. Un choque de dos ómnibus de pasajeros).
Desastre: es un evento causado por sucesos naturales o creados por el hombre, que
provoca alteraciones intensas, involucra a gran parte de la población y en el que se
agotan las estructuras de asistencia, con el consiguiente costo económico y alarma
general. Incluye múltiples emergencias. (Ej. La inundación de una región).
Catástrofe: es una situación que afecta a la colectividad de forma global, incluidos sus
sistemas de respuestas (desastre masivo); por eso al menos en los primeros momentos
no se podrá contar con ayuda institucional. Se requerirá de ayuda externa para la
asistencia (Ej. Tsunami Indonesia 2004).

Variables que influyen en una situación de emergencia psicológica

 Características personales de los afectados.


 Aspectos psicológicos que se desencadena cosas y eventos traumáticos.
 Contexto donde ha tenido lugar el evento traumático.
• © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Tipo de ayuda que requieren las víctimas (orientación, acompañamiento e


intervenciones terapéuticas).
 Momento en que se aplica la ayuda.
 Aplicación de las estrategias y técnicas psicológicas.
 Tipo de formación que deben recibir los profesionales que vayan a intervenir,
para poder realizar con eficacia y calidad.

Clínica San Pablo (2022) emite ejemplos entre casos de urgencia y emergencia. CASOS

DE URGENCIAS.

Enfermedad respiratoria

 Dolor de garganta, dolor de oídos o de cabeza


 Asma leve
 Cólicos renal o hepático
 Vómitos
 Diarrea
 Torceduras y esguinces
 Infección urinaria
 Heridas punzantes y laceraciones
 Lesiones deportivas y ortopédicas menores Ejemplos de emergencias.
 Un señor sufre un infarto y llega auxiliado por los bomberos

 Una gestante en trabajo de parto se desploma en la vía pública

 Un accidente de tránsito grave que deja varios heridos con politraumatismos

 Una caída con daños complicados

 Quemaduras de gran magnitud en el cuerpo

 Asfixia por inmersión

 Dificultad respiratoria prolongada

• © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI


 Electrocución

• Convulsiones

• Preguntas de Comprensio´ n de la
Unidad
¿Qué comprende el proceso de encuadre psicológico?

Establecer reglas del proceso psicoterapéutico tales como: duración, lugar, horarios,
honorarios, frecuencia de sesiones, interacción con los participantes, ausencias,
retribuciones es importante tener en cuenta que al establecer el encuadre debe ser al
inicio del proceso terapéutico.

¿Qué es la psicoterapia breve?

La terapia breve es aquella que está encaminada a fomentar la autoeficacia de las


personas para lograr la disponibilidad del cambio.

¿Qué es la psicoterapia de urgencia y emergencia?

Son intervenciones psicológicas que se llevan a cabo en los primeros minutos u horas
después que ha sucedido una situación de elevado impacto emocional el cual puede
haber ocasionado daño físico o emocional a la persona involucrada.
¿Cuáles son los objetivos de la psicoterapia de urgencia o emergencia?

Sus objetivos principales son minimizar el impacto psicológico a corto plazo, cubrir las
necesidades básicas, facilitar en primera instancia un adecuado afrontamiento del
suceso traumático, informar y orientar sobre recursos específicos de ayuda.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Cuál es el objetivo de la psicoterapia individual?

El objetivo principal de este tipo de psicoterapia es recobrar la libertad interior y


promover el crecimiento personal y por lo tanto incrementar su visión de bienestar
propio, ya que le permite al paciente poder tener un manejo adecuado de sus
emociones ayudándolo a tomar decisiones sanas incrementando así su capacidad de
afrontar eventos cotidianos.

• Unidad 3: Fenó´ menós


psicóló´ gicós en el prócesó
terape´ uticó
Tema 1: La relación terapéutica
Objetivo:

• Identificar la importancia de la relación terapéutica.


• Diferenciar la transferencia y contratransferencia en psicoterapia.
• Analizar el problema de la resistencia en psicoterapia.

Introducción:

La relación terapéutica es la base del proceso psicoterapéutico eficaz ya que es una


negociación que incluso puede ayudar a la recuperación del paciente. La relación
terapéutica entre paciente y terapeuta se va formando desde el primer encuentro y se
fortalece de una forma profesional durante todo el proceso hasta culminar con todos
los objetivos planteados para el tratamiento.
Durante el desarrollo del proceso psicoterapéutico es importante identificar las
resistencias que trae a consulta el paciente el cual impedirán que el proceso
psicoterapéutico se lleve de una forma adecuada.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Si como profesionales de la salud mental se identifica que existe la posibilidad que se dé


una contratransferencia, inmediatamente se debe remitir al paciente y no poner en
peligro el proceso terapéutico teniendo en cuenta siempre la ética profesional.

• Infórmació´ n de lós subtemas


• Subtema 1: Transferencia, neurosis de
transferencia
Transferencia.

Freud (como se citó en Torres, 2016) La transferencia es el modo en que las ideas y
sentimientos son proyectados hacia otra persona con la cual nos hemos relacionado
antes, este vínculo puede surgir incluso si es la primera vez que vemos a esa persona. Es
decir, la transferencia es como la mente humana revive ciertas experiencias
relacionadas con vínculos (que han quedado fijadas en nuestro inconsciente) al
relacionarse o interactuar con alguien en el presente.

Además, Freud mencionaba que “las transferencias están muy relacionadas con los
vínculos más tempranos y emocionalmente relevantes para las personas, que en la
mayoría de los casos son las relaciones con las figuras parentales y maternales” (Torres,
2016, p. 1).
Neurosis de transferencia.

La neurosis de transferencia también conocido como neurosis transferencial es un


término acuñado por el psicoanálisis el cual le otorga un doble significado. Glosario
Psicoanálisis (2019):

Por una parte, en la nosografía psicoanalítica designa una clase o tipo entre las
«psiconeurosis» y en este sentido, incluye al grupo que conforman la histeria (tanto la
histeria de angustia como la histeria de conversión) y las neurosis obsesivas,
diferenciándolas de un segundo grupo constituido por las neurosis de tipo narcisista.
Por otra parte, también se denomina neurosis de transferencia a aquella neurosis
artificial que se presenta en el transcurso de la cura psicoanalítica y que se caracteriza
por las manifestaciones de la transferencia que ocurre en el vínculo entre el
psicoanalista y el analizando. De acuerdo con esta técnica de tratamiento, el
desciframiento de las formaciones sintomáticas que conforman esta neurosis artificial,
vale decir, el análisis de la transferencia traería de la mano el desciframiento de las
claves inconscientes del conflicto nuclear infantil y de este modo, constituiría el factor
decisivo para la cura. (p. 1)

• Subtema 2: Consideraciones sobre el


amor detransferencia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Lacan (1960) sostiene que mediante el proceso de análisis sobre el amor de


transferencia que se da en una persona hace énfasis, en que se genera un nuevo amor,
un amor verdadero. Este proceso de enamoramiento representa la búsqueda de la
satisfacción pulsional y se pone al servicio del saber inconsciente forzado por el deseo
del análisis.

Lacan (1960) describe algunas características sobre el amor de transferencia tanto en el


hombre como en la mujer:

Ella –una mujer– busca como fin ese amor incondicional sin barreras y encuentra en el
hombre el goce sexual y los hijos.

El hombre busca en ella el objeto de su fantasma que causa su deseo y el goce sexual,
que reafirma su supuesta entereza, y encuentra una demanda de amor irrealizable y un
goce enigmático y desconocido.

Este encuentro amoroso fallido entre la mujer y el hombre es una de las muchas
razones de la queja femenina y feminista hacia el hombre y de la subestimación
masculina y machista hacia la mujer. (p. 1)

• Subtema 3: La contratransferencia
Freud fue el primero en hablar de este término el cual expuso qué era aquella que se
presentaba en el terapeuta por la influencia que el paciente genera sobre sus
sentimientos inconscientes (Chávez, 2019)

Es decir, la contratransferencia es esa devolución del vínculo afectivo del terapeuta


hacia el paciente en respuesta a los sentimientos que recibe o introyecta.

Winnicott (como se citó en Chávez, 2019) describe que la contratransferencia se


cataloga de la siguiente forma:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Desviación o alteración en las emociones de contratransferencia y vínculos e


identificaciones marcadas que se encontraban en represión dentro del médico. Las
identificaciones e inclinaciones en relación a las vivencias propias del psicoanalista que
contribuían el marco positivo para su ejercicio profesional y esto hacían que las
cualidades de su labor sean diferentes a la de otro profesional. De estas dos
características se podía observar la contratransferencia era verdaderamente objetiva, y
si esto generaba una dificultad, el amor u odio que el paciente le generaba al analista
como reacción contra la personalidad

afectaba el accionar de éste. Como resultado se obtenía una contratransferenciabasada


en la observación objetiva. (p. 19)

En resumen, la contratransferencia es un conjunto de sentimientos actitudes y


pensamientos qué presenta el terapeuta en relación con su paciente.

• Subtema 4: El problema de la resistencia


La resistencia es la negación inconsciente al cambio que presenta un paciente que asiste
donde un profesional de la salud mental, mismo que se pone limitaciones y barreras a
su propio proceso.

Desde sus inicios la resistencia al cambio en psicoterapia ha sido considerada como una
conducta paradójica y autodestructiva del paciente, Freud fue el primero en teorizar la
resistencia en psicoterapia debido a que reconocía que los pacientes que asistían a
terapia se encontraban en una lucha por mantener su enfermedad. Para Freud la
resistencia se basa en la represión de contenidos amenazantes (Feixas et al., 2002).
¿Por qué se resiste el paciente al cambio en psicoterapia?

Monzón (2012) describe qué es paradójico y sorprendente tanto para el psicoterapeuta


como para el paciente, que cuando la persona acude a consulta psicoterapéuticas tenga
la esperanza de alivio y cambio y sin embargo se resista a ello. La resistencia se
observa al inicio y durante el tratamiento, esto puede afectar el tratamiento
psicológico.

Monzón (2012) concluye que:

Todo paciente tiene resistencias, al inicio, durante y por terminar el tratamiento; tiene
miedos a descubrir o identificar qué le pasa, miedos al cambio, miedos que proyecta en
el terapeuta, en los demás y en sí mismo, que no le permiten avanzar. A todas aquellas
fuerzas que se oponen a nuestra labor terapéutica les damos el nombre de resistencias.
(p. 124)

Preguntas de Cómprensió´ n de la
Unidad
¿Qué es la contra transferencia negativa?

Es lo que interfiere con la motivación del paciente y también se ve afectada la


objetividad del terapeuta para dar los resultados.

¿Qué es transferencia?

La transferencia es introyectar las ideas, sentimientos y pensamientos en otra persona


con la cual ya habíamos interactuado antes o que interactuamos por primera vez.

¿Qué es contratransferencia?

La contratransferencia es ese sentimiento que presenta el terapeuta a raíz de la


influencia que el paciente genera sobre el terapeuta, en la cual se genera una devolución
emocional.
¿Qué es resistencia?

La resistencia es una forma paradójica que el paciente tiene de resistirse al cambio en la


cual el mismo se pone barreras de recuperación a su propio proceso.

¿Qué es la contra transferencia positiva?

Es la situación que le ofrece al terapeuta la energía necesaria para comprender el


inconsciente del paciente.

• Unidad 4: Modelos cognitivos


conductuales de atencio´ n
psicoterape´ utica.
Tema 1: Terapia Racional Emotiva.
Objetivo:

• Definir que es la Terapia Racional Emotiva.


• Conocer los orígenes y evolución de la Terapia Racional Emotiva.
• Identificar los pasos para llevar a cabo una sesión de la TREC.

Introducción:

En 1956 Albert Ellis inicia una corriente con el nombre de "Rational Therapy" misma que
luego renombro como "Rational-Emotive Therapy" (RET) o Terapia Racional Emotiva
(TRE). La terapia racional emotiva, es un tipo de terapia que se usa especialmente con
personas consideradas más razonables, esta intrínsicamente ligada a la perspectiva
humanística por tal motivo se sabe que apoya al humanismo ético, que anima a la gente
a vivir de acuerdo con las reglas que acentúan los intereses humanos por encima de los
intereses de la naturaleza.

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI


Este tipo de psicoterapia de corte breve que se propone revisar las ideas irracionales y
patrones de pensamiento asociados a un malestar emocional, para poder remplazarlas
por creencias más productivas; lo cual permite al paciente lidiar mejor con sus
problemas y aumentar sus habilidades para relacionarse y vivir de manera más saludable
es directiva y activa ya que al ser directiva se entiende que el terapeuta le brinda al
paciente ciertas tareas para que él las vaya desarrollando fuera del espacio de sesión.

Según Ellis, este tipo de terapia demuestra el vínculo entre pensamiento y emoción, Ellis
afirmaba que lo que causa la alteración o dificultad emocional no es lo que sucede en el
punto A, sino que las personas crean una estructura de creencias en el punto B y
refuerzan estas creencias en una forma negativa y muchas veces perjudicial, lo cual se
manifiesta en las reacciones conductuales o emocionales el punto C.

• Informacio´ n de los subtemas


• Subtema 1: Orígenes y evolución de la TREC
Orígenes de la TREC.

Albert Ellis, Ph.D., es conocido como el fundador de la Terapia Racional Emotiva


Conductual (TREC) y el pionero de las investigaciones en psicoterapia corta y directiva la
cual promulga la autoayuda. Considerado un magno autor de más de 70 libros y
alrededor de 800 artículos, además, es reconocido como la segunda figura de mayor
influencia en el campo de la psicología clínica en el siglo XX (Lega & Velten, 2008).

Albert Ellis tiene una formación de base psicoanalista entrenándose así en el método
psicoanalítico ortodoxo de una forma supervisada, Ellis no veía buenos resultaos con las
técnicas psicoanalíticas, motivo por el cual lo llevo a probar e investigar con otros
enforques. Es así que decidió incursar por el papel de “detective” y en sus intervenciones
comenzó a hacer preguntas y utilizo de base métodos activos y directos, relato que eran
mas eficaces para que el paciente llegue a un Insight más fácil, sin embargo, sintió que
algo faltaba en aquel análisis clásico Lega et al. (2017) describe que:

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI


Introdujo luego los tipos de análisis neofreudianos, no clásicos (la psicoterapia de
orientación psicoanalítica), como el «dar amor» de Sándor Ferenczi (1952), las
relaciones terapéuticas de Otto Rank (1945) y de Karen Horney (1950), y la técnica de
las relaciones interpersonales de H. S. Sullivan (1953). Descubrió que los pacientes
empezaban a sentirse mejor con este enfoque más «cara a cara», aunque seguía
siendo insuficiente. (p. 63)
Ellis seguía con su proceso de investigador y encontró una relación entre la teoría del
aprendizaje social de Pávlov y el psicoanálisis y menciono que “el ser humano estaba
condicionado desde su infancia y que la función de la psicoterapia era enseñarle el
origen del condicionamiento, con la finalidad de que, si se daba cuenta de aquel origen
hubiese cambios en el presente" (Lega, et al., 2017, p. 63).
Es así que, en 1955 Albert Ellis creo la TREC (en ese entonces llamada como Terapia
Racional) una terapia que se basaba en lo cognitivo y filosófico, en la actualidad es

conocida como una terapia eficaz y es la pionera de las Terapias Cognitivo-conductual


(TCC). Las ideas de las creencias irracionales fueron conceptualizadas por Albert Ellis en
este mismo año durante la reunión anual de la American Psychological Association en
Chicago, y fue publicado por primera vez en 1958 con el título de Psicoterapia Racional
Lega et al. (2017)

Doce creencias irracionales de Albert Ellis.

Ellis (como se citó en Lega, et al., 2017, pp. 65,66) durante los años setenta fueron
identificadas doce “creencias irracionales” las cuales se detallas a continuación:

Creencia irracional n.º 1: “Es una necesidad para el ser humano adulto el ser amado y
verse aceptado por prácticamente toda persona significativa de su comunidad”

Creencia irracional n.º 2: “Para considerarse uno/a mismo/a valioso/a se debe ser muy
competente, autosuficiente y capaz de lograr cualquier cosa en todos los aspectos
posibles”.

Creencia irracional n.º 3: “Cierta clase de gente es vil, malvada e infame, y deben ser
seriamente culpabilizados y castigados por su maldad”.

Creencia irracional n.º 4: “Es tremendo y catastrófico el hecho de que las cosas no vayan
por el camino que a uno/a le gustaría que fuesen”.

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI


Creencia irracional n.º 5: “La desgracia humana se origina por causas externas y la gente
tiene poca capacidad, o ninguna, de controlar sus penas y perturbaciones”.
Creencia irracional n.º 6: “Si algo es o puede ser peligroso o temible, uno debe
sentirse terriblemente inquieto por ello y pensar constantemente en la posibilidad de
que esto ocurra”.

Creencia irracional n.º 7: “Es más fácil evitar que afrontar ciertas responsabilidades y
dificultades en la vida”.

Creencia irracional n.º 8: “Se debe depender de los demás y se necesita a alguien más
fuerte en quien confiar”.

Creencia irracional n.º 9: “La historia pasada es un determinante decisivo de la conducta


actual, y que algo que ocurrió alguna vez y le conmocionó a uno debe

seguir afectándole indefinidamente”

Creencia irracional n.º 10: “Uno debe sentirse muy preocupado por los problemas y
lasperturbaciones de los demás”.

Creencia irracional n.º 11: “La idea de que invariablemente existe una solución
precisa, correcta y perfecta para los problemas humanos y que, si esta solución
perfecta no se encuentra, sobreviene la catástrofe”.

Creencia irracional n.º 12: “La idea de que se puede conseguir un máximo de felicidad
a través de la inercia y la inactividad, o bien divirtiéndose pasivamente y sin
comprometerse”.

En los ochenta estas creencias irracionales se agruparon dentro de tres inferencias


“condenación o evaluación global, tremendismo o catastrofismo, y baja tolerancia a la
frustración (BTF)” (Lega et al., 2017, p. 66).

Ellis (como se citó en Lega et al., 2017 p. 67) describe la evolución de forma
cronológica de la TREC, la cual se resume en:

Década de 1990: Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC o


REBT):

Revisa y actualiza Reason And En la cual enfatiza el aspecto


Emotion InPsychotherapy en humanista,constructivista y
1994. conductual del modelo.

Antecedentes conceptuales de la TREC.

• Subtema 2: Principios básicos de la terapia

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI


DiGiuseppe, Doyle, Dryden, Backx (como se citó en Lega et al., 2017) en la teoría de la
TREC detallan siete principios generales:

1.- Como principio básico y en primero lugar menciona que la cognición humana esta
próxima hacer la más importante en la emoción del ser humano. Es decir que las
personas sienten tal y como piensan y los hechos externos pasados o presentes se
relacionan con la presencia de las emociones.

2.- La perturbación emocional se da por la presencia de los pensamientos irracionales.


Es decir, que las psicopatologías están determinadas por procesos disfuncionales en
como pensamos.
3.- La TREC describe dos tipos de reacciones emocionales que se presentan ante un
acontecimiento: “la experiencia de emociones no saludables (o insanas) y la de
emociones saludables (o sanas).”

4.- Los pensamientos irracionales dependen de varios factores como los genéticos y los
ambientales.

5.- El presente inmediato influye en las emociones y conducta.

6.- Para cambiar una perturbación emocional hay que averiguar lo que se piensa y
modificarlo o cambiarlo.

7.- Se requiere esfuerzo, practica y mucho trabajo para intentar cambiar esas creencias.

Tipos de cogniciones:

Lega et al. (2017) define la cognición como “cualquier actividad mental, y puede
manifestarse en forma de conceptos o ideas (Raimy, 1975), significados (Beck, 1976),
imágenes (Lazarus, 1978) y creencias (Ellis, 1962)”.

Wessler y Wessler (como se cito en Lega et al., 2017) la TREC distingue cuatro clases de
cogniciones:

• Descripciones
• Interpretaciones
• © Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Inferencias
• Evaluaciones

LEGA, CABALLO Y ELLIS (COMO SE CITÓ EN LEGA ET AL., 2017, P. 87) LAS CREENCIAS
IRRACIONALES SUELEN PRESENTAR CARACTERÍSTICAS PROPIAS COMO SON:

Radical/extremo: Todo se ve en términos de “blanco o negro”.

Generalización: se extraen conclusiones a partir de pocos datos empíricos,


“siempre/nunca” o “todo/nada”.
Exageración: se tiende a hacer una “montaña de un granito de arena”.

Muy negativo: se tienen en cuenta solo los aspectos negativos de una situación,
evitando los aspectos positivos.

Distorsión: los pensamientos no se ajustan a la realidad.

Poco científico: se ignora la evidencia empírica de los datos y se basa en la subjetividad.


Negación: se convence de que los problemas no existen cuando estos son evidentes.

Idealización: se produce una visión de la realidad exageradamente irreal o “romántica”.

Rígido: inflexible en su punto de vista, incapaz de ver otras formas de ver las cosas.

Obsesivo: se trata de un pensamiento repetitivo, único y compulsivo.

El contenido o esquema de una creencia irracional puede ser de exigencia de


«aprobación/amor», «éxito/perfección» o «comodidad/justicia

• Subtema 3: Modelo Teórico ABC-DEF

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI


La TREC tiene como objetivo principal ayudar a que las personas desarrollen
pensamientos más racionales ante lo que les causa esa perturbación. Según Ellis (como
se citó en Lega et al., 2017) “las personas no solo eligen activamente seguir y aferrarse
a sus filosofías y comportamientos disfuncionales, sino que también pueden optar por
un cambio en sus pensamientos, sentimientos y comportamientos si se les persuade y
se les enseña cómo hacerlo” (p. 142). El eje principal de esta teoría es ayudar a modificar
el pensamiento dogmático “irracional” o muchas de las veces ese pensamiento implícito
de cada persona, cambiando los “debo” o “Exigencias absolutistas”.

La Terapia Racional Emotiva Conductual de Albert Ellis.


Lega et al. (2017) Es el cuestionamiento de las creencias irracionales, él cual se guía
mediante el método científico y el debate lógico-empírico. Tiene como objetivo cambiar
ideas irracionales que causan el malestar emocional.

Lega et al. (2017) describe tres estrategias que se utilizan en el debate y también detalla
cuatro tácticas posibles:

Estrategias utilizadas en el debate “D”.

• en el debate lógico/filosófico
• en el aspecto empírico/realista
• en el aspecto pragmático/práctico

Tácticas.

• Mayéutica socrática.
• Didáctica.
• Humorística.
• Metafórica.

Nueva filosofía racional (“E”) y nueva consecuencia emocional y conductual (“F”).


Con el debate de las creencias irracionales (“D”) se espera la consecución de nuevas
creencias racionales que seas más flexibles, lógicas y coherentes. Este eje central se
caracteriza por la aceptación de la realidad desde una visión flexible.

Lega et al. (2017) Estas creencias racionales se manifiestan de la siguiente manera:

• Preferencias/Deseos: Son creencias flexibles de cómo nos gustaría que sea, pero
sin que sea una necesidad. Por ejemplo: “Prefiero su aprobación, pero no la necesito”.
• Aceptación: Juzgar o evaluar las conductas, aspectos, características sin hacer
evaluaciones globales. Por ejemplo: “Su conducta es injusta, pero eso no significa que
sea una persona mala”.
• Tolerancia a la frustración: Ser capaz de aceptar las dificultades de la vida sin
considerarlas imposibles de sobrellevar. Por ejemplo: “Esta situación es incómoda,
pero la puedo soportar”.

• Relativizar o desdramatizar: Evaluar las posibles consecuencias que seas


desagradables sin exagerar la situación. Por ejemplo: “Es muy desagradable que me
suceda esto, pero no es horrible ni terrible”

Ejemplo de manejo de creencias irracionales de la TREC


• Subtema 4: Pasos para llevar a cabo una sesión de
laTREC.
Ellis (como se citó en Lega et al., 2017) describe tres componentes que determinan el
funcionamiento de los seres humanos: “las emociones o sentimientos, las conductas o
comportamientos, y las creencias, las percepciones o los pensamientos” (p.175).

Lega et al. (2017) Describe los pasos para llevar a cabo una sesión de la TREC:

PRIMER PASO: DEFINIR EL PROBLEMA Y ESTABLECER UNA META PSICOTERAPÉUTICA

En este primer paso se debe tener claro a donde se quiere llegar, que se desea conseguir,
que se trabajara en las sesiones y que rumbo tomara la terapia. Establecer una meta
psicoterapéutica ayuda a enfocar y dirigir la sesión de una forma adecuada, sin una meta
terapéutica no se obtienen resultados claros. Pasos iniciales:
• Preguntar por el problema-objetivo.
• Definir y acordar el problema.

• Acordar los objetivos en relación al problema.


SEGUNDO PASO: EVALUAR UN EJEMPLO CONCRETO DEL PROBLEMA-OBJETIVO.

Aquí se busca un ejemplo especifico del problema-objetivo

Cuando ya se identifica el problema-objetivo, se debe ayudar al paciente a seleccionar


un ejemplo concreto. La utilización de un ejemplo ayuda a identificar un Acontecimiento
Activador o Adversidad (“A”), una Consecuencia Emocional y Conductual («C»)
específica que más tarde servirá para identificar una Creencia Irracional («B») específica.
Lega et al. (2017, p.183) describe un ejemplo:

-¿Puede darme un ejemplo concreto de este problema?

Un ejemplo concreto es uno que ha ocurrido en una situación específica, en un tiempo


específico y con una/s persona/s específica/s. Se trata de ver un fotograma de la
película para poder analizarla detenidamente.

-¿En qué momento exacto ocurrió?, ¿dónde fue?, ¿con quién estaba?

Un ejemplo puede ser:

-Reciente: ¿Cuándo ocurrió exactamente este problema la última vez?

-Típico: ¿Me puede explicar una situación en la que suele aparecer el problema?

-Claro: ¿Me puede dar un ejemplo claro de este problema?

TERCER PASO: IDENTIFICAR LA «C» SIGNIFICATIVA.

Identificar la «C» emocional y conductual.

En este apartado se identifica la Consecuencia Emocional (Ce) y la Consecuencia


Conductual (Cc), aquí se determina como se sintió el paciente en aquella situación que
le perturba, que es lo que hizo en ese momento. Por ejemplo:
¿Cómo se sintió cuando ocurrió exactamente esa situación? ¿Qué sintió durante ella?
¿Y qué hizo cuando se sintió así? ¿Cómo fue su reacción?

Dryden (como se citó en Lega et al. (2017) Describe que “Cuando se intenta identificar
la «C», es importante tener en cuenta lo siguiente. Evítese un lenguaje «A-C»: no
refuerce la idea de que «A» es la causa de «C». Esta cuestión es muy importante para
no dar mensajes confusos” (p. 185).

CUARTO PASO: IDENTIFICAR UN «A» ESPECÍFICO.

Identifique un «A» crítico o específico.

Aquí están todos esos acontecimientos o adversidades por el cual el paciente


desencaena una emoción perturbadora y la conducta disfuncional (“C”).

Cuando se evalúa «A», hay dos preguntas que se pueden hacer:

¿En qué momento exacto de la situación («A» crítico) empezó a sentirse así («C»)?

¿Qué fue lo que más le afectó («C») de la situación («A»)?

QUINTO PASO: IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS EMOCIONALES SECUNDARIOS

Identificar la perturbación secundaria.

Aquí están los pacientes que a más de tener una perturbación emocional presentan
perturbaciones por el hecho de tener una perturbación.

¿Cómo se siente acerca de. ? (estado del paciente acerca de su problema


emocional/conductual primario).

SEXTO PASO: ESTABLECER LA CONEXIÓN «B-C».

Encuentre la conexión «B-C».


El sexto paso es de vital importancia para la TREC ya que su propósito es:

Ayudar al paciente a entender que sus reacciones en «C» no están determinadas por el
acontecimiento o la situación, o «A», inicial o secundario, sino en gran parte por sus
creencias acerca de él, o «B». Sin este paso, no podrá progresar en el proceso
psicoterapéutico. Hay varias formas de hacerlo, pero es muy importante estar atentos
a que el paciente no cambie el «A». (Lega et al., 2017, p. 202)

SÉPTIMO PASO: IDENTIFICAR «B».

Cuando se a identificado “C” y “A” se debe evaluar “B” que son las creencias y
pensamientos que una persona tiene de esa situación la cual le causo esa perturbación
emocional. Se evalúa “B” con diferentes preguntas como:
Preguntas abiertas Encadenamiento inferencial Preguntas teórico-dirigidas

Preguntas teórico-dirigidas de elección múltiple

OCTAVO PASO: PREPARAR AL PACIENTE PARA EL PROCESO DE DEBATE («D»).

La preparación para el Debate («D»).

Aquí se refuerza la conexión entre la creencia irracional “B” y la emoción insana “C”. El
objetivo principal de este paso es que el paciente entienda que es mucho mejor cambiar
ese pensamiento y motivarlo a trabajar en aquello. Algo muy importante es que si el
paciente no comprende este paso no estará listo para el Debate “D” ya que percibirá las
preguntas como ataques.

• Pregunta reflexiva.
• Pregunta teórico-dirigida.
• Devolución.

NOVENO PASO: DEBATIR LAS CREENCIAS IRRACIONALES («D»).

Debata las creencias irracionales («D»)


Cuando veamos que el paciente este listo hay que iniciar el Debate “D”. El cual se basa
en el método científico de análisis del pensamiento y consiste en realizar varias
preguntas que ayudan al paciente a reflexionar de forma crítica. Por ejemplo:

¿En qué se basa para asumir que esta creencia es irracional? ¿Y qué es racional?

Hay que tener en cuenta que el debate es la base de hacer TREC y es un proceso más
que una técnica especifica que requiere de tiempo.

DÉCIMO PASO: AUMENTAR SU CONVICCIÓN EN SUS CREENCIAS RACIONALES («E»).

Identifique la creencia racional.

Una vez que el paciente se haya dado cuenda de su creencia irracional es el momento
de guiarlo a afrontar a convicción en sus creencias racionales. Por ejemplo:

¿Qué creencia quiere ver reforzada y cuál debilitada?

¿Qué creencia racional podría estar diciéndose a usted mismo en lugar de esta
creencia irracional?

UNDÉCIMO PASO: NEGOCIAR LAS TAREAS PARA CASA.

Negocie las tareas para casa.

Es fundamental reforzar lo aprendido en la sesión mediante una tarea enviada para


hacer en casa. Por ejemplo.

¿Qué podría hacer durante esta semana para trabajar lo que hemos hechodurante la
sesión de hoy?

DUODÉCIMO PASO: REVISAR LAS TAREAS PARA CASA.

Revisar el desarrollo de las tareas enviadas a casa es fundamental para el cumplimiento


de los objetivos terapéuticos y el proceso de cambio del paciente.

¿Qué es lo que hizo como tarea para casa?

¿Qué aprendió de la experiencia de la tarea para casa?


• Preguntas de Comprensio´ n de la
Unidad
¿Quién fue el mentor de la TREC?

Albert Ellis, Ph.D., es conocido como el fundador de la Terapia Racional Emotiva


Conductual (TREC) y el pionero

de las investigaciones en psicoterapia corta y directiva la cual promulga la autoayuda.


Considerado un magno autor de más de 70 libros y alrededor de 800 artículos.

¿Cuáles son los tipos de cogniciones que distingue la TREC?

La TREC distingue cuatro clases de cogniciones como las descripciones, interpretaciones,


inferencias y evaluaciones.

¿en que se basa el Modelo Teórico ABC-DEF?

En que las personas no solo eligen activamente seguir y aferrarse a sus filosofías y
comportamientos disfuncionales, sino que también pueden optar por un cambio en sus
pensamientos, sentimientos y comportamientos si se les persuade y se les enseña cómo
hacerlo, el eje principal de esta teoría es ayudar a modificar el pensamiento dogmático
“irracional” o muchas de las veces ese pensamiento implícito de cada persona,
cambiando los “debo” o “Exigencias absolutistas”.

¿Qué características presentan las creencias irracionales?

Entre las características están la Radical/extremo todo se ve en términos de “blanco o


negro, la generalización: se extraen conclusiones “siempre/nunca” o “todo/nada”, la
exageración, el ser muy negativo, la distorsión los pensamientos no se ajustan a la
realidad, es poco científico, la negación, la idealización, la rigidez y las obsesiones.

¿Qué significa el modelo ABC-DEF?

Significa:

A: Acontecimiento.
B: Creencias.
C: Consecuencias, conductas y emociones. D: Debate y cuestionamiento.

E: Nuevas creencias y efectos. F: Nuevos sentimientos.

Objetivo

• Describir que es la psicoterapia

individual.

• Identificar las diferentes


técnicas de intervención en la
psicoterapia individual.
• Recordar que comprender el

proceso de encuadre psicológico

Introducción

La intervención psicoterapéutica está orientada al


cambio en alguna característica en el
funcionamiento mental del paciente y que tiene
como objetivo eliminar y controlar síntomas
perturbadores o dolorosos de modo que el paciente
pueda volver a un funcionamiento normal.

Lo que se conoce como psicoterapia individual es


un proceso en el cual el consultante trabaja de
manera individual con el psicólogo, en el proceso se
busca explorar sentimientos, creencias y
comportamientos, identificar los aspectos que el
individuo desea cambiar, trabajar con recuerdos
desafiantes, establecer metas personas, que el
individuo pueda entenderse mejor a si mismo y a
los otros, todo esto orientado a trabajar para
generar el cambio deseado.

La terapia individual es una herramienta

encaminada a ayudar al individuo a entender y

resolver sus

conflictos y desordenes del comportamiento,

haciendo así que mejore su calidad de vida.

El objetivo principal: Recobrar la libertad interior y

promover el crecimiento personal de la persona y

como consecuencia incrementar la visión que el

individuo tiene de su propio bienestar.

Se busca que genta un manejo adecuado de sus

emociones y ayudándolo a tomar decisiones sanas


incrementando su capacidad de afrontar eventos

cotidianos.

TEMA: 2.- Técnica en psicoterapia individual


planificada

SUBTEMA: 1.-

Operaciones de

Encuadre
• La operacionalización de encuadre está muy

relacionada con la relación terapéutica debido a que nos

ayuda a establecer reglas del proceso psicoterapéutico.

• Tales como: duración, lugar, horarios, honorarios,

frecuencia de sesiones, interacción con los participantes,

ausencias, retribuciones, reglas, entre otros.

• Fiorini (2004) hace una distinción sobre el encuentre

terapéutico el primero las intervenciones que establecen

un encuadre, segundo las que se propone un encuadre a

reajustar y elaborar juntamente con el paciente.


SUBTEMA: 1.-

Operaciones de

Encuadre
• Es importante tener en cuenta que al establecer el

encuadre debe ser al inicio del proceso terapéutico y si se

observa que el paciente no está siguiendo las reglas

establecidas se debe volver a recordar el acuerdo sin

importar en que sesión se encuentre.

• Y si durante el proceso psicoterapéutico se ve la

necesidad de modificar algún punto se debe mencionar al

paciente el punto modificado y el motivo.

Definición de encuadre

• Maldonado (2017) determina que, Encuadrar es

colocar una cosa o acción en un marco; algo pasa a tener


un límite. Por lo tanto, el Encuadre Psicológico es el

mantenimiento de ciertas variables en constantes

durante el proceso terapéutico o psicodiagnóstico.

Constantes del psicólogo como persona en el

Encuadre Psicológico.

• Personalidad del Psicólogo.


• Actitudes externas e internas.
• Ética.
• Instituciones de pertenencia.
• Manejo de disociación instrumental.

Establecimiento de relaciones explícitas y claras
respecto a nuestra función profesional (tiempo de
dedicación, honorarios, independencia profesional
respetando las normativas y dinámicainstitucional).

• Esclarecimiento del carácter de la tarea


profesional en todos los miembros de la comunidad
educativa. La tarea es posible si hay una aceptación
activa de la misma, reconociendo que en la
dinámica se manifiestan resistencias aún de parte
de quienes lo aceptan, siendo material para
investigar y operar.
• Secreto profesional

SUBTEMA: 2.- El programa de


acción enpsicoterapia
brevePSICOTERAPIA BREVE.Se
origin
PSICOTERAPIA BREVE.
• La terapia breve está encaminada a fomentar la

autoeficacia de las personas para lograr la disponibilidad

del cambio.

• En la medida en que una persona incremente su

sentido de competencia y eficacia en un contexto

específico a través de la terapia, tendrá mayor

disponibilidad de cambio y se obtendrán resultados

positivos.

Estructura general de la

terapia breve.
• 1. Proporcionar
retroalimentación sobre los
posibles riesgospersonales y
sociales del comportamiento de la
persona.
• 2. Enfatizar en la
responsabilidad de la persona en
su proceso decambio.
• 3. Asesorar al consultante sobre
su cambio de comportamiento.
• 4. Proveer al consultante una
amplia gama de opciones de cambio.
• 5. Desarrollar una relación
empática.
• 6. Fortalecer la autoeficacia en el
consultante sobre su capacidad de
cambio.
Lineamientos para el
desarrollo de una terapia
breveefectiva.
• Ramírez & Gantiva (2009) plantean una estructura

básica para la realización de la terapia breve en dos

fases principales:

• La primera aborda lo relacionado con lo

motivacional y la toma de decisiones para la cual se usa

principalmente la entrevista motivacional.

• La segunda aborda los procesos conductuales

relacionados con el autocontrol, la solución de

problemas,mismos que se encuentran vinculados con la

acción y el comportamiento manifiesto


Nota: Tabla obtenida de Ramírez & Gantiva (2009).
SUBTEMA: 3.- Tipos de

intervención verbal del

terapeuta

• TIPOS DE INTERVENCIÓN VERBAL DEL TERAPEUTA.


• Las teorías en las cuales se fundamentan las técnicas de

psicoterapia requieren de una conceptualización de los

instrumentos autilizar, mismas que van unidad al proceso

terapéutico.

• Es por ello que se debe tener en cuenta que las intervenciones


de psicoterapeuta con herramientas esenciales en todo el proceso.

• Asimismo, es fundamental, detenerse en la discusión teórica


de los fundamentos y alcances de cada uno de estos recursos

técnicos.

• Básicamente, clarificar el sentido del empleo de cada una de


estas intervenciones y su valor como agente de cambio

Intervenciones verbales del terapeuta


que son fundamentales para el
proceso terapéutico:
• 1) Interrogar.
• Esta técnica es fundamental a lo largo de todo
el proceso terapéutico, ya que al preguntar estamos
indagando la conciencia del paciente o sondeando
las limitaciones y distorsiones de esa conciencia.
• Esta es una forma de ir investigando sobre lo
que el paciente piensa o cree de su situación.
• Cada respuesta que da el paciente contiene

un significado de contenido y forma que son

reveladores para entender el “problema o

dificultad” que aqueja a la persona.

• Además, es vital que las preguntas sean

desarrolladas desde lo profesional y no para

satisfacer la

curiosidad personal del terapeuta.

• La mayoría de las interrogantes surgen en la


sesión conforme el proceso va avanzando.

• Informar.

• El terapeuta es el conductor de una cultura


humanista y psicológica, el terapeuta cumple un rol
cultural y es visto como docente guía desde una
perspectiva más profunda de ciertos
acontecimientos humanos.

• En psicoterapia es fundamental esclarecer al


paciente ciertos elementos: de higiene sexual,
perspectivas culturales de la adolescencia actual o
problemas sociales relacionados a la mujer, en
estos casos también se suele acompañar el enviar
lecturas a complementar la información otorgada
para que el paciente tenga una mayor introyección
y análisis de esa temática dada.

• Es importante que la información que se vaya


dando en terapia sea con el propósito de generar
conciencia en el paciente.

• Aquí entra el rol del terapeuta activo siendo el


que mediante ejemplificaciones crea conciencia en
la persona.
• Confirmar o rectificar enunciados

del paciente.
• Durante las intervenciones la rectificación permite
evitar la manipulación de la información dada por el
profesional en beneficio del paciente sin tomar en cuenta lo
que el terapeuta detalla, esto suele aparecer cuando no hay
una aceptación formal y el paciente está en negación y
regresa a su perspectiva anterior.

• Ejemplo de rectificaciones:

• “Usted destaca cómo estaba de hosco su marido que


fue poco receptivo para lo que usted quería trasmitirle; no
incluye cómo estaba usted en esos momentos, es decir,
cómo se le acercaba, trasmitiendo qué, y además cómo había
estado usted antes, en el momento de salir.”

• La confirmación ayuda al terapeuta a analizar si está


comprendiendo bien lo que el paciente le está diciendo y el
terapeuta
emite al paciente una devolución de su análisis.

• Ejemplo de confirmaciones:

• “Creo que usted captó también que le daba miedo


seguir ‘metiéndose’ cuando le dijo que usted también tenía
muchas ganas de verlo pronto, colgó y sintió algo en el
estómago y reparó en que estaba tensa. Creo que se va
conociendo más en un miedo que usted no creía tener para
las relaciones de pareja.”

• Clarificaciones.
• Las clarificaciones ayudan a reformular el relato del

paciente sin cambiar la idea de modo que ciertos

contenidos y relaciones del mismo adquieran mayor

relieve.

• Ejemplo de Clarificaciones:

• “Usted habla ahora no sólo de un problema con los

afectos en la pareja, sino de una duda suya másgeneral

sobre lo que usted puede dar de sí también en otros

planos, con sus amigos, en el trabajo”

• Recapitulaciones.
• La recapitulación es una forma de
resumir puntos esenciales surgidos en el
proceso exploratorio de cada sesión y del
conjunto del tratamiento. Esto ayuda a no
perder los objetivos generales del
tratamiento, además ayuda a que el
paciente se sienta escuchado.
• Ejemplos de recapitulaciones.
• A cierta altura del tratamiento el
terapeuta dice:
• “En los últimos tres meses usted se
había concentrado en el problema que
tenía con el estudio. Mientras tanto la
pareja quedaba en segundo plano, como
para noremover tanto a la vez.”
• “Ahora, aclarado el problema
vocacional, ‘le toca el tumo a la pareja’, y
resulta que estos últimos días no hace más
que pensar en esto, que ahora viene muy
recargado por la espera.”

• Señalamientos.

• Esta técnica ayuda a determinar

las relaciones entre datos, secuencias,


constelaciones significativas, capacidades

manifiestas y latentes del paciente.

• Ejemplos de señalamientos:
• “Usted llega, la encuentra distante,
de mal humor, usted se pone cariñoso y la
busca. Al rato, a ella se le pasa, sé le acerca
y usted la ataca. ¿Qué piensa de este
vaivén, cómo lo entendería usted?”
• “Empezó hablando de su fracaso de
ayer en la asamblea. De golpe cortó para
acordarse de que sacó la nota más alta de
su comisión. ¿Cómo ve este cambio de
tema?”

• Interpretaciones.

• Son una herramienta fundamental como agente de


cambio que implica una racionalización emitida por el
terapeuta con el fin de esclarecer donde había datos
inconexos o ilógicos. Todas estas interpretaciones son
realizadas desde un punto de vista metodológico.
• Las interpretaciones deben cumplir aspectos
generales los cuales se detallan a continuación:
• A) Proporcionar hipótesis sobre conflictos actuales
en la vida del paciente, es decir sobre motivaciones y
defensas.
• Ejemplo:
• “Parece haberse dado que, en aquel momento,
cuando su padre se encontró con la empresa arruinada y
deprimido, usted sintió que debía postergar todo lo suyo,
ayudarlo a él; pero no lo registró como decisión suya sino
como imposición de él.”

7) Interpretaciones.

• C) Explicitar situaciones transferenciales de peso en


el proceso.

• Ejemplo:

• “Usted viene sufriendo por la pérdida de esta

amistad, que tanto le ha afectado. Allí tuvo una

experiencia dolorosa de lo que significa depender mucho

de otra persona. Creo que esa experiencia pesa en usted


para que acá esté reticente y prefiera no volcarse

demasiado en mí. Se está cuidando para no sufrir

también después nuestra separación dentro de 2 meses,

cuando pase al grupo.”

7) Interpretaciones.

• D) Rescatar capacidades del paciente negadas o no


cultivadas.

• Ejemplo:

• “Usted se encontró de pronto ante la obligación

de decidir qué hacer con ese empleo. No estaba su padre

para consultarlo y entonces pudo, no sólo decidir, sino

dar su opinión sobre en qué condiciones debía

desenvolverse esa tarea. Fíjese todo lo que usted no sabía

(no quería creer) que podía hacer solo.”


7) Interpretaciones.

• E) Hacer comprensible la conducta de los otros en

función de nuevos comportamientos el paciente (ciclos de

interacción comprensibles en términos comunicacionales).

• Ejemplo:

• “Esta vez su padre accedió. Pensemos si no fue a partir

de que usted le planteó su problema de otra manera, con una

actitud más firme, tal vez más adulta, que él le atendió con

un respeto distinto. En su actitud le estaba diciendo *no voy

a aceptar que me trates como un chico porque ya no me

siento chico’, y evidentemente él registró el cambio”.

7) Interpretaciones.

• F) Destacar las consecuencias que se derivarán de

encontrar el paciente alternativas capaces de sustituir

estereotipos personales o grupales.


• Ejemplo:

• “¿Qué pasaría con su novio si usted le mostrara que

es capaz de encarar algo personal suyo sinconsultarlo?

¿Seguiría en la misma actitud dominante? Habría que

ver..."

8 ) Sugerencias.

• El terapeuta propone al paciente conductas

alternativas y brinda orientaciones con el objetivo de

generarInsight en el paciente visto desde una nueva

perspectiva.

• Ejemplo de sugerencias.

• “Y si usted lo llamara y le dijera: ‘Creo que todo lo

que dijiste ayer fue algo estudiado y poco


comprometido. Yo quiero definir más esto’, ¿cómo

supone que reaccionaría él?”

• Intervenciones directivas.

• Estas intervenciones surgen del proceso


psicoterapéutico y ayudan a Indicar
específicamente la realización de ciertas conductas
con carácter de prescripción. Es necesario
comprender las influencias que ejercen estas
intervenciones directivas debido a que algunos
autores no recomiendan su uso.
• Ejemplo de intervenciones directivas
• “Suspenda toda decisión inmediata sobre el

problema de su matrimonio. Usted no está ahora

en

condiciones de afrontar otro cambio más.”

• “Si se da la oportunidad de hablar a solas con

su padre, inténtelo; aunque no le salga todo lo que


quiera plantearle, vea hasta dónde le sale, cómo le

sale y cómo reacciona él.”

• Operaciones de encuadre.

• Comprende todas las normas


espacial y temporal en la cual se
lleva acabo el proceso
terapéutico, mediante reglas
establecidas por el terapeuta
que ayuden a que su relación
terapéutica este más clara.
• Meta-intervenciones.

• La meta intervención se conoce a esas


intervenciones del terapeuta cuyo objeto son sus
propias intervenciones. Además, hace referencia a
comentar o aclarar el significado de haber puesto
en juego cualquiera de las intervenciones
anteriores.
• Ejemplo meta intervenciones.
• Terapeuta: “¿De qué manera le hizo notar que
quería verla?”
• Paciente: ... (Gesto de desconcierto, queda en
silencio)...
• Terapeuta: (Meta intervención.) “¿Sabe por qué
le pregunto esto?
• Paciente: “No”... (Silencio.)
• Terapeuta: “Porque tiempo atrás habíamos
visto que había en usted dos maneras de expresar
interés, a veces con gestos de desear el encuentro,
otras con cierto rechazo encubierto, medio
distante.”

• 12) Otras intervenciones.

• Otras técnicas que se encuentran en este grupo son:

saludar, anunciar interrupciones, variacionesocasionales

de los horarios, entre otros.


SUBTEMA: 4.- La psicoterapia

de urgencia vs emergencia

LA PSICOTERAPIA DE URGENCIA Y EMERGENCIA

• Se refiere a las intervenciones psicológicas que se llevan a cabo en los


primeros minutos u horas después que ha sucedido una situación de elevado

impacto emocional el cual puede haber ocasionado daño físico o emocional.

• El apoyo psicológico aplicado en un momento de urgencia o emergencia


tienen los objetivos principales de:

 Minimizar el impacto psicológico a corto plazo.

 Cubrir las necesidades básicas.

 Facilitar en primera instancia un adecuado afrontamiento del suceso


traumático.
 Informar y orientar sobre recursos específicos de ayuda

PSICOTERAPIA DE URGENCIAS.

• Es una situación que se presenta


de forma inesperada y no existe
riesgo o una amenaza de muerte, es
decir que se puede brindar asistencia
psicológica en un tiempo razonable.
• Se puede planificar de forma
breve la atención psicológica con la
persona que la está padeciendo.
PSICOTERAPIA DE EMERGENCIA.

• El estudio del comportamiento humano antes,


durante y después de las situaciones de emergencia; o
sea,ante situaciones que ocurren inesperadamente.
• EL nivel de afectación de la persona va a depender
mucho de la situación de emergencia y del nivel subjetivo
del individuo.

Definiciones
• Urgencia o accidente: es un suceso que afecta a una
o a pocas personas, sin impacto a nivel de lacomunidad y
en el que los recursos existentes de asistencia son
suficientes para su atención adecuada.
• Emergencia: es una situación en la que el número
de afectados es mayor, tiene impacto social, pero en la
que los recursos locales de asistencia alcanzan para cubrir
las necesidades de atención adecuadamente
• Desastre: es un evento causado por sucesos
naturales o creados por el hombre, que provoca
alteraciones intensas, involucra a gran parte de la
población y en el que se agotan las estructuras de
asistencia, con el consiguiente costo económico y alarma
general.
• Catástrofe: es una situación que afecta a la
colectividad de forma global, incluidos sus sistemas de
respuestas (desastre masivo); por eso al menos en los
primeros momentos no se podrá contar con ayuda
institucional. Se requerirá de ayuda externa para la
asistencia

Variables que influyen en una situación de emergencia


psicológica

 Características personales de los afectados.

 Aspectos psicológicos que se desencadena cosas y eventos


traumáticos.

 Contexto donde ha tenido lugar el evento traumático.


 Tipo de ayuda que requieren las víctimas (orientación,
acompañamiento e intervenciones terapéuticas).

 Momento en que se aplica la ayuda.

 Aplicación de las estrategias y técnicas psicológicas.

 Tipo de formación que deben recibir los profesionales que


vayan a intervenir, para poder realizar con eficacia y calidad.

CASOS DE URGENCIAS.
 Enfermedad respiratoria
 Dolor de garganta, dolor de oídos o de cabeza
 Asma leve
 Cólicos renal o hepático
 Vómitos
 Diarrea
 Torceduras y esguinces
 Infección urinaria
 Heridas punzantes y laceraciones

• Lesiones deportivas y ortopédicas menores

EJEMPLOS DE EMERGENCIAS.

 Un señor sufre un infarto y llega auxiliado por los bomberos


 Una gestante en trabajo de parto se desploma en la vía pública

 Un accidente de tránsito grave que deja varios heridos con


politraumatismos

 Una caída con daños complicados

 Quemaduras de gran magnitud en el cuerpo

 Asfixia por inmersión

 Dificultad respiratoria prolongada

 Electrocución

• Convulsiones

Análisis en clase

Objetivo
Conocer la conceptualización de
contratransferencia y analizar la
resistencia en terapia.
Introducción

• Durante el desarrollo del proceso


psicoterapéutico es importante identificar
las resistencias que trae a consulta el
paciente el cual impedirán que el proceso
psicoterapéutico se lleve de una forma
adecuada.

• Si como profesionales de la salud


mental se identifica que existe la
posibilidad que se dé una
contratransferencia, inmediatamente se
debe remitir al paciente y no poner en
peligro el proceso terapéutico teniendo en
cuenta siempre la ética profesional.
Tema 1: La relación terapéutica

SUBTEMA: 3.- La

contratransferencia
• Freud fue el primero en hablar de este término el

cual expuso qué era aquella que se presentaba en el

terapeuta por la influencia que el paciente genera sobre

sus sentimientos inconscientes.

• Es decir, la contratransferencia es esa devolución

del vínculo afectivo del terapeuta hacia el paciente en

respuesta a los sentimientos que recibe o introyecta.

Winnicott (como se citó en Chávez, 2019) describe que la

contratransferencia se cataloga de la siguienteforma:

• Desviación o alteración en las emociones de

contratransferencia y vínculos e identificaciones

marcadas que se encontraban en represión dentro

del médico.
• Las identificaciones e inclinaciones en relación
a las vivencias propias del psicoanalista que
contribuían el marco positivo para su ejercicio
profesional y esto hacían que las cualidades de su
labor sean diferentes a la de otro profesional.

• De estas dos características se podía observar


la contratransferencia era verdaderamente
objetiva, y si esto generaba una dificultad, el amor
u odio que el paciente le generaba al analista como
reacción contra la personalidad afectaba el accionar
de éste.

• Como resultado se obtenía una


contratransferencia basada en la observación
objetiva.

La contratransferencia
• En resumen, la contratransferencia es un
conjunto de sentimientos actitudes y pensamientos
qué presenta elterapeuta en relación con su
paciente
limitaci

SUBTEMA: 4.- El

problema de la

resistencia
• Desde sus inicios la resistencia al
cambio en psicoterapia ha sido
considerada como una conducta
paradójica y autodestructiva del
paciente.
• Freud fue el primero en teorizar
la resistencia en psicoterapia debido
a que reconocía que los pacientes
que asistían a terapia se encontraban
en una lucha por mantener su
enfermedad.
• Para Freud la resistencia se basa
en la represión de contenidos
amenazantes.
¿Por qué se resiste el

paciente al cambio en

psicoterapia?

• Monzón (2012) describe qué es paradójico y

sorprendente tanto para el psicoterapeuta como para

el paciente, que cuando la persona acude a consulta

psicoterapéuticas tenga la esperanza de alivio y cambio y

sin embargo se resista a ello.


• La resistencia se observa al inicio y durante el
tratamiento, esto puede afectar el tratamiento
psicológico.

Monzón (2012) concluye que:

• Todo paciente tiene resistencias,


al inicio, durante y por terminar el
tratamiento; tiene miedos a
descubrir o identificar qué le pasa,
miedos al cambio, miedos que
proyecta en el terapeuta, en los
demás y en sí mismo, que no le
permiten avanzar.
• A todas aquellas fuerzas que se
oponen a nuestra labor terapéutica
les damos el nombre de resistencias.
Tipos de resistencia
• Existen infinidad de tipos de resistencias. A
continuación, mencionamos los más comunes:

• Resistencia a no querer cambiar: Por el miedo


e incertidumbre que despiertan los cambios. A veces,
también es debido a no creer necesario el cambio, o a no
sentirnos seguros de qué nos encontraremos con el
cambio, abandonando nuestra zona de confort.
• Resistencia a no querer afrontar algo: Se
produce ante el dolor que genera la aceptación del mismo
hecho en sí, lo que lleva a la resistencia del mismo.
• Resistencia a perder el beneficio secundario:
Cuando una situación lleva mucho tiempo manteniéndose,
generalmente la persona sea de forma consciente o no,
obtiene un beneficio secundario por la misma, lo que
refuerza el mantenimiento de esta resistencia.
• Resistencia a auto-descubrirse y no
gustarse: Ante el posible miedo de lo que está por salir
de uno mismo de forma inconsciente se despiertan
resistencias que dificultan los progresos.
• Resistencia como miedo o rebelión ante la
autoridad: Se despierta ante la figura del terapeuta, el
cual se interpreta como un intruso, y la forma de rebelarse
es luchar por seguir actuando como hasta ahora, dando
lugar a la aparición de resistencias.
TRANSFERENCIA Y LA
CONTRATRANSFERENCIA EN EL
PSICOANÁLISIS. PSICOLOGÍA Y MENTE.

Objetivo

• Conceptualizar la transferencia y

analizar el amor de transferencia.

• Identificar la importancia de la

relación terapéutica.
Introducción

• La relación terapéutica es la base


del proceso psicoterapéutico eficaz
ya que es una negociación que
incluso puede ayudar a la
recuperación del paciente.
• La relación terapéutica entre
paciente y terapeuta se va formando
desde el primer encuentro.
• Se fortalece de una forma
profesional durante todo el proceso
hasta culminar con todos los
objetivos planteados para el
tratamiento.
SUBTEMA: 1.-

Transferencia, neurosis

de

transferencia
Transferencia.

SUBTEMA: 1.-

Transferencia, neurosisde
transferencia
• Freud mencionaba que “las transferencias
están muy relacionadas con los vínculos más
tempranos y emocionalmente relevantes para las
personas, que en la mayoría de los casos son las
relaciones con las figuras parentales y maternales”
(Torres, 2016, p. 1).
SUBTEMA: 1.-

Transferencia, neurosis

de
transferencia

¿Qué es neurosis?
• Analís en clase.

• ¿Qué es la NEUROSIS? Definición, tipos, causas,


tratamiento

¿Qué es neurosis?

• De acuerdo a la Organización Mundial de la


Salud (OMS) la neurosis es una enfermedad
funcional del sistema nervioso que se caracteriza por
inestabilidad emocional.
• La neurosis o neuroticismo, también conocida
como inestabilidad emocional es un rasgo
psicológico que define parte de la personalidad, de
las características psíquicas de una persona.
• Ser neurótico suele implicar un estado
emocional negativo durante largos periodos de
tiempo que, además, pueden agravarse con otros
problemas como la ansiedad, los sentimientos de
culpa, la depresión, la ira o, incluso, la envidia.
• La neurosis es un trastorno psicológico que hace
sufrir a quienes lo padecen, pero es una condición
relativamente manejable. Siempre se está en
contacto con la realidad, no hay despersonalización.

Neurosis de

transferencia.

• La neurosis de transferencia también

conocido como neurosis transferencial es

un
término acuñado por el psicoanálisis el cual

le otorga un doble significado.

• Por una parte, en la nosografía

psicoanalítica designa una clase o tipo

entre las

«psiconeurosis» y en este sentido, incluye


al grupo que conforman la histeria (tanto la
histeria de angustia como la histeria de
conversión) y las neurosis obsesivas,
diferenciándolas de un segundo grupo
constituido por las neurosis de tipo
narcisista.
Neurosis de

transferencia.

• Por otra parte, también se denomina


neurosis de transferencia a aquella
neurosis artificial que se presenta en el
transcurso de la cura psicoanalítica y que
se caracteriza por las manifestaciones de la
transferencia que ocurre en el vínculo
entre el psicoanalista y el analizando.
• De acuerdo con esta técnica de
tratamiento, el desciframiento de las
formaciones sintomáticas que conforman
esta neurosis artificial, vale decir, el
análisis de la transferencia traería de la
mano el desciframiento de las claves
inconscientes del conflicto nuclear infantil
y de este modo, constituiría el factor
decisivo para la cura.
SUBTEMA: 2.-

Consideraciones sobre

el amor

de transferencia
• Lacan (1960) sostiene que mediante el proceso de

análisis sobre el amor de transferencia que se da en una

persona hace énfasis, en que se genera un nuevo amor,

un amor verdadero.

• Este proceso de enamoramiento representa la

búsqueda de la satisfacción pulsional y se pone al servicio

delsaber inconsciente forzado por el deseo del análisis.

Características sobre el amor de


transferencia tanto en el hombre
comoen la mujer:
• Ella –una mujer– busca como fin ese amor

incondicional sin barreras y encuentra en el hombre el

gocesexual y los hijos.

• El hombre busca en ella el objeto de su fantasma que


causa su deseo y el goce sexual, que reafirma su
supuesta entereza, y encuentra una demanda de amor
irrealizable y un goce enigmático y desconocido.

• Este encuentro amoroso fallido entre la mujer y el

hombre es una de las muchas razones de la queja

femenina y feminista hacia el hombre y de la

subestimación masculina y machista hacia la mujer.

También podría gustarte