Está en la página 1de 6

BOLETÍN ELECTRÓNICO REDAF.

AÑO II, Nº 26
05 de junio de 2012

“La Actividad Física y sus posibles


incumbencias en el ámbito hospitalario”
Lic. Silvina S. Carrera.
Prof. Alfredo R. Murisi.
Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud – Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Abstract

Al proponer la incorporación del Profesor de Educación Física Especializado al ámbito hospitalario como un
agente propio del campo, surge una paradoja que queda expresada bajo los siguientes términos: si bien es
aceptado el estrecho vínculo entre la Actividad Física y la Salud, no lo es la presencia de los agentes
naturales de aquella en el Sistema Sanitario.
Esta situación tiene su correlato en distintos ámbitos. Se la puede identificar en la mayoría de los
hospitales, llamativamente también entre ciertos grupos de Profesores de Educación Física, como así
también en el los distintos niveles de decisión. Cada uno de estos ámbitos tiene diferentes niveles de
implicancia y relaciones particulares con el tema.
Analizando el Modelo Público de Atención se observa que la Actividad Física, desde sus competencias e
incumbencias profesionales específicas, tiene significativos aportes para realizar, no solo los ya
reconocidos en el campo de la prevención, sino en cada uno de los Niveles de Atención del Modelo.
El panorama actual muestra honrosos antecedentes en el país, los cuales si bien son fundamentales y
aportan a mejorar el estado de situación en sus respectivos lugares, no dejan de ser situaciones aisladas,
muchas de ellas inconexas, de las cuales se diluye su trascendencia cuando se trata de Sistemas de Salud
en otras jurisdicciones.

Palabras claves: actividad física, salud, paradoja, cambio de paradigma, profesor de Educación Física
especializado, equipo de salud.

Desarrollo

“El cuerpo fue diseñado para moverse y necesita, por tanto, actividad física regular para
funcionar de manera óptima y evitar la enfermedad” (Directrices de la Actividad Física
de la U.E)
Cuando se propone la incorporación del Profesor de Educación Física Especializado (P.E.F.E.) al ámbito
hospitalario como un Agente de Salud propio del campo, es común encontrarse con una situación paradojal
consistente en: por un lado, la suscripción a la idea que la práctica regular y sistemática de una Actividad
Física adecuada y saludable es fundamental para la preservación o la recuperación de un considerable
grado de salud de las personas, y por otro lado, la resistencia a aceptar como natural la existencia de
Departamentos de Actividad Física (o sus equivalentes) a la estructura hospitalaria.
La paradoja queda expresada bajo los términos que es aceptado y claramente ostensible el estrecho
vínculo que se establece entre la Actividad Física y la Salud, pero no es así la presencia de los agentes
naturales de aquella en el Sistema Sanitario.
Esta situación paradojal tiene su correlato en distintos ámbitos. Es común identificarla a nivel hospitalario
y es muy llamativo también encontrarla entre ciertos grupos de Profesores de Educación Física, pero lo que
es vital es que la paradoja no exista a nivel de decisión.

Analizar los principales ámbitos involucrados en esta problemática nos permite observar principalmente:
Actividad Física:
• Carencias de formación y capacitación de sus recursos humanos para el eficaz desenvolvimiento en
el ámbito de la salud.
• Falta de conciencia de las incumbencias y competencias profesionales.
• Necesidad de resignificar y revalorizar la propia práctica tanto para sí mismo como en la proyección
social del campo profesional, en función del desarrollo humano.
Salud:
• Historia y cultura del campo profesional centradas en las prácticas médicas y sus auxiliares
tradicionales.
• Formación tradicional de los profesionales de la salud.
• Inexistencia de espacios y recursos para la Actividad Física.
Decisores:
• Necesidad de instalar el tema en la agenda institucional y gubernamental en los distintos niveles.
• Incongruencia entre el discurso sobre el tema y las decisiones.

La Salud y el cambio de Paradigmas


El paso de la Modernidad a la Posmodernidad ha conllevado en sí mismo un notable cambio de Paradigma.
Las formas de abordaje de la realidad, las maneras de explicarla y los métodos para resolver los problemas
que la misma planteaba, se tornaron insuficientes e ineficaces. Es así que surgen nuevas concepciones de
la realidad y nuevas formas de resolver las problemáticas vigentes.
En ese cambio de reglas es que tiende a desaparecer la forma hegemónica en las prácticas de Salud que
hacían depositario, en la figura del médico, el legítimo y exclusivo saber del cual emanaban todas las
decisiones que tenían carácter indiscutible. La anamnesis la practicaba alguien que sabía (el médico) a
alguien que no sabía (el paciente).
El nuevo paradigma, en el campo de la salud, descentraliza el conocimiento para hacerlo una construcción
de sentido integral y holístico, otorgándole responsabilidades y parte de las decisiones a quienes reciben
la atención, haciéndolos partícipe de la intervención en salud mediante las acciones de autocuidado,
comprometiéndolo de esta manera con el proceso del que es responsable receptor activo. En el nuevo
Paradigma, la anamnesis la practica alguien que tiene el conocimiento médico y quiere saber el estado del
paciente (el médico), a alguien que no tiene el conocimiento médico pero que sabe de su padecimiento (el
paciente).
El sistema sanitario nacional
El sistema sanitario nacional reconoce al menos tres ámbitos diferentes: el privado, el de seguridad social
y el público. Analizaremos las posibilidades de inserción del PEFE en este último.

El modelo público de atención


Este modelo es el que, al día de hoy, posee la mayor capacidad instalada del país y tiene como fin prestar
sus servicios a la totalidad de la población que los demanda, sin exclusión, y cubre financieramente a la
población no asegurada.
En cuanto a la organización de los servicios de salud se observan distintos niveles de intervención.

El Primer Nivel en el marco de la Atención Primaria de Salud (APS) está destinado a resolver el 80% de los
problemas de salud de la población en forma interdisciplinaria, dentro de la perspectiva familiar y social.

Algunas funciones propias de este nivel son:


• Promoción y prevención de la salud.
• Asistenciales, curativas y de rehabilitación.
• Educación para la salud.
• Participación comunitaria.
• Coordinación funcional.

Este nivel, si bien se ejerce en hospitales, se practica fundamentalmente en Centros de Salud y en la


Comunidad.
El Segundo Nivel es de ejecución netamente hospitalaria y está constituido fundamentalmente por las
actividades de restauración de la salud, atendiendo enfermedades, demandas de mediana complejidad.
Los servicios son proporcionados a pacientes derivados del primer nivel y los que se presentan
espontáneamente con urgencias médico-quirúrgicas.

El Tercer Nivel también es de ejecución hospitalaria, constituido por actividades de restauración y


rehabilitación de la salud a personas con padecimientos que exigen alta complejidad diagnóstica y de
tratamiento, referidas por los otros niveles de atención.

El equipo de Salud
Es la estructura organizativa y funcional constituida por el conjunto de profesionales sanitarios y no
sanitarios, que desarrollan en forma compartida e interdisciplinaria las actividades de salud.

Se pretende que estos equipos estén integrados por profesionales de diversas disciplinas y áreas de la
salud, pero también por profesionales de disciplinas asociadas que puedan abordar, mediante sus
intervenciones, la problemática de la salud en un sentido integral y holístico de las personas, tanto
individualmente como de la comunidad en la que se desarrollan.
El Profesor de Educación Física Especializado (PEFE) en el Equipo de Salud

El Profesor de Educación Física es un educador y promotor de la salud, y puede ser


considerado uno de los profesionales con mayor responsabilidad en la calidad de vida de
las personas (UNESCO, 1978).

Reconocer al Profesor de Educación Física Especializado como un integrante natural del Equipo de Salud no
implica ninguna forma de sustitución, reemplazo, ni invasión de campo profesional alguno, ya que es el
especialista natural de la Actividad Física en la Sociedad y su acción es totalmente compatible dentro del
trabajo interdisciplinario con kinesiólogos, médicos, enfermeros, fisioterapeutas, terapistas
ocupacionales, trabajadores sociales, psicólogos, entre otros.
Es así que el funcionamiento de los diferentes profesionales que intervienen no es la suma de las partes
sino la fusión conjunta de todas ellas. Queda interpretada así, bajo esta idea de organización, la
concepción holística de la Salud que concibe las dimensiones físicas, mentales, sociales, emocionales y
espirituales como interdependientes e integradas en el ser humano que se relaciona, en su condición de
entidad completa, con el mundo que lo rodea.
Analizar las acciones del Profesor de Educación Física Especializado dentro del Sistema de Salud nos remite
al cumplimiento de las funciones de cada nivel. Es así que en el Primer Nivel debe trabajar en los equipos
interdisciplinarios, procurando resolver la problemática de salud relacionada con la Actividad Física dentro
de una perspectiva familiar y social. Aquí podrá trabajar dentro del hospital, en los Centros de Salud y/o
en el seno de la comunidad, desarrollando tareas de promoción y prevención de la salud, asistenciales, de
rehabilitación, Educación para la Salud, participación comunitaria y coordinación funcional del primer
nivel mediante la realización de las derivaciones necesarias.
En el Segundo Nivel trabajará dentro del hospital, en el Departamento de Actividad Física, en los
Consultorios Externos o en las Salas de Internación de los diferentes Servicios Hospitalarios, en
coordinación con kinesiólogos, médicos traumatólogos, cardiólogos, endocrinólogos, gerontólogos,
pediatras, con enfermeros, terapistas ocupacionales, psicólogos, trabajadores sociales, y demás
profesionales de la salud.
En el Tercer Nivel podrá trabajar dentro de la Terapia Intensiva del hospital a requerimiento y en
coordinación con el médico terapista, según la situación que lo demande.

Aspectos relacionados con la prevención


La Organización Panamericana de la Salud reportaba que en el año 2010 solo en América Latina se habían
producido 119.000 muertes vinculadas a estilos de vida sedentarios, estimando que la proporción de la
población en riesgo, relacionados a una vida inactiva, se aproxima al 60%. Al hablar de esos riesgos se hace
referencia a la hipertensión, cardiovasculares, obesidad, diabetes, osteoarticulares, stress, adicciones. Un
solo ejemplo: una persona con buena aptitud física puede economizar entre 10.000 y 30.000 latidos/min
cada 24 horas, lo cual significa que al año su corazón podría “descansar” 20 días (Hacia una nueva Cultura
de la Actividad Física, REDAF, 2010).

Cuando se plantean las causas del sedentarismo los datos confluyen en el estilo de vida actual, signado por
el avance científico y tecnológico, que por un lado ha generado grandes adelantos y ha permitido mejorar
el bienestar de las personas, pero que por otra parte tiende a hacer que éstas se muevan cada vez menos,
dando así lugar al círculo vicioso sedentarismo-enfermedad / enfermedad-sedentarismo, que resulta tan
inconveniente para el individuo, la institución hospitalaria y el Estado.
En síntesis una prevención eficiente se traduce en:
• Menor padecimiento de la persona.
• Ahorro de tiempo y dinero de la persona y del Estado.
• Menor ocupación de recursos humanos e infraestructura hospitalaria.
• Menor gasto en medicamentos.
• Preservación de la capacidad productiva de las personas.

La suscripción a este criterio implica que la inserción de la Actividad Física sistematizada en el ámbito
hospitalario desde un aspecto económico-financiero debe ser considerada una inversión y no un gasto
dentro del Sistema de Salud.

Algunos antecedentes de la inserción del Profesor de Educación Física en los Equipos de Salud

• El Comité Ejecutivo del Consejo Argentino de Rehabilitación Cardíaca, dependiente de la Sociedad


Argentina de Cardiología, en su documento sobre las bases y normativas para la práctica de
rehabilitación cardíaca cita entre sus recursos humanos necesarios a Profesores de Educación Física
con formación en el tema.
• El CENEXA (Centro de Endocrinología Experimental Aplicada) dependiente de la U.N.L.P. cuenta con
Profesores de Educación Física en su programa sobre diabetes.
• Hospitales públicos de La Plata: “San Martín”, “San Juan de Dios” y “Alejandro Korn”.
• Hospitales públicos de Mendoza: “Néstor Lencinas”, “Carlos Pereyra”, “Humberto Notti” y
“Lagomaggiore” cuentan con Profesores de Educación Física en algunos programas.
• Red de Rehabilitación, del Segundo Nivel de la Municipalidad de Rosario, cuenta con Profesores de
Educación Física entre sus recursos humanos.
• El IOMA (una de las obras sociales más grandes del país) ubica en los recursos humanos en su
Subprograma de Discapacidad a Profesores de Educación Física.
• Hospital Oñativia de Salta que tiene entre sus actividades programadas regulares las “Jornadas
Recreativas para personas con sobrepeso, obesidad y diabéticos”, Programas de “Gimnasia
Saludable”, “Jornadas Recreativas de Actividad Física” durante el mes de la diabetes.
• Hospital Italiano de Bs. As.

Si bien estos antecedentes son fundamentales y aportan a mejorar el estado de situación en sus respectivos
lugares, no dejan de ser situaciones aisladas, muchas de ellas inconexas, las cuales se diluyen en el
anonimato cuando se habla de sistemas de salud en otras jurisdicciones.

Conclusiones

La discusión acerca de la inserción de la Actividad Física en los hospitales se va instalando lentamente en


la agenda de los temas de Salud. Es necesario aún que ocurran otros hechos fundamentales en los tres
ámbitos con injerencia en la cuestión:
• Es necesario que el Profesor de Educación Física, desde los inicios de su formación, construya con
acabada conciencia el marco de sus competencias e incumbencias profesionales, dentro del cual
podrá ejercer plenamente su rol.
• Se torna fundamental que las Instituciones de Formación preparen adecuadamente a los Profesores
de Educación Física, desde el grado y con los correspondientes trayectos de posgrado, para
responder con solvencia y eficacia a las demandas surgidas del ámbito de la Salud.
• Desde el ámbito de la Salud se debe afianzar el cambio de paradigma que conlleva el paso de la
postura hegemónica a las nuevas concepciones basadas en un sentido holístico e integral.
• Las acciones de la Actividad Física en el campo de la Salud deben ser interpretadas como
intervenciones propias del mismo campo.
• Deben destinarse espacios y recursos de Actividad Física dentro de la infraestructura hospitalaria.
• A nivel de los decisores debe resolverse acerca de lo que ya está harto discutido y aceptado a
niveles de organizaciones científicas de distintos niveles y jurisdicciones, organizaciones de la
salud de nivel mundial, intercontinental, transcontinental, regional y nacional.
• Finalmente esas decisiones deben concretarse en hechos.

Bibliografía

• Boller, D., (1998) Inserción del Profesor de Educación Física en el Sistema Público de Salud,
Educación Física N° 239, Chile.
• Maturana, L., La educación física hospitalaria: un relato sobre los programas de rehabilitación en
Río de Janeiro. Universidade Federal do Río de Janeiro.
• REDAF, Visión, Misión y Valores, (2010) Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales,
Presidencia de la Nación.
• REDAF, Hacia una Nueva Cultura de la Actividad Física, (2010) Consejo Nacional de Coordinación de
Políticas Sociales, Presidencia de la Nación.
• Tercedor, P., Jimenez, M.J., López, B., (1998), La promoción de la Actividad Física orientada hacia
la salud. Un camino por hacer, Revista Motricidad, Chile.

También podría gustarte