Está en la página 1de 5

1.

Estudiar los temas de la unidad 2 Realizar una revisión de literatura y haga un


cuadro con los principales parásitos que se pueden presentar en cada hospedador
(Aves, Bovino, Equino, Porcino, Canino y Felino) y el órgano parasitado; al menos 5
por hospedador.

Hospedador Parasito Órgano parasitado.

Nematodos Tracto digestivo


Faciola hepática Hígado
Bovinos Paramphistomum spp Rumen
Sarna Piel del hospedador
Dictiocaulosis Tráquea o bronquios

Wohlfahrtia magnifica Pile del hospedador


Larvas de oéstridos Senos nasales, boca o
faringe
ovinos
Gongylonema pulchrum Esófago.
Quistes hidatídicos Parénquima pulmonar
Cestodos Parénquima.

Ornithoryssus sylvarium Cloaca


Cnemidocoptes mutans Piel del hospedador
Aves Menopon gallinae Escamas de la piel
Cheilospirura hamulosa Molleja.
Syngamus trachea Traquea.

Strongylus vulgaris vulgaris, Intestino grueso


Trypanosoma evansi Sangre.
Equinos Dictyocaulus arnfieldi Pulmón
Dípteros Piel.
Parascaris equorum Intestino delgado

Trichostrongylus Estomago
Ascariasis Hígado y pulmones
Oesophagostomum dentatum Intestino grueso
Porcino
Macracanthorhynchus Intestino delgado
hirudinaceus
M. apri Traquea

Ancylostomidos Tracto digestivo


Ancylostoma caninum Intestino delgado
Toxocara canis y Toxascaris Tracto intestinal
Canino
leonina
Angiostrongylus vasorum) Pulmones.
Dirofilaria immitis Corazón

Felino Aelurostrongylus abstrusus Parénquima pulmonar


Áscaris o lombriz redonda Tracto intestinal
Anquilostomas Pared del intestino
Tenia Intestino delgado
Borrelia Piel del huésped.

2. ¿De los grupos parasitarios revisados cual considera usted con mayor potencial
biótico; explique por qué?

Potencial biológico:
Es la capacidad del éxito biológico del parásito, éxito medido por su fecundidad.
Parásitos que producen mayor cantidad de huevos, como el Haemonchus sp y Ascaris,
tienen mayor potencial biótico y las enfermedades producidas por ellos son más
comunes. El huésped posee buenos mecanismos de contra para estos parásitos, los
cuales modifican sustancialmente los niveles de contaminación (Helia Rodríguez de
Cardona. DMVZ) teniendo en cuenta lo anterior el género Ascaris será el parasito de
estudio.

La ascariosis:
El género Ascaris es considerado uno de los parásitos más nocivo, coincidiendo la
mayoría de autores en afirmar que la característica fundamental de la infección por
este parasito en la perdida productiva por disminución del índice corporal. Se trata de
una parasitosis cosmopolita, debido fundamentalmente a la gran bionomía de estos
parásitos y su altísima prolíficidad (hasta 5 huevos /seg).

Epidemiología.
El ciclo evolutivo del genero Ascaris es directo. Las hembras depositan los huevos no
segmentados y morfología típica en el intestino delgado, salen con las heces y se
dispersan en el exterior. Una hembra puede depositar unos 200.000 huevos diarios,
aunque algunos autores han sugerido que pueden producir hasta 2 millones de huevos
por día.
Los huevos en el pasto llegan a ser infectantes (desarrollo de una larva de tercer
estado en su interior) a partir de las 3-5 semanas tras la tras la excreción, dependiendo
de las condiciones medioambientales. Éstos son muy resistentes a los factores
disgenésicos, como falta de humedad, la congelación o el contacto con productos
químicos. Esta bionomía le posibilita una viabilidad de hasta 5 años o incluso más, lo
cual obviamente facilita extremadamente los posibles contagios. No obstante, el calor
y la desecación, tal como ocurre en el suelo arenoso expuesto a la acción directa del
sol, los destruyen en pocas semanas. La larva raramente eclosiona, y normalmente la
infección se realiza tras la ingestión de huevos infectantes con los alimentos o a partir
de contaminaciones epiteliales que las madres causan a los lechones. La liberación de
la L3 en el intestino de los cerdos propicia el comienzo de la migración endógena de
los estadios inmaduros de A. suum, que tras alcanzar vía sistema porta-hepático el
hígado, causan una reacción tisular inflamatoria muy típica, conocida como “manchas
de leche”, pasan, vía sanguínea, al corazón para alcanzar el tejido pulmonar en 6 o 7
días más. Estas larvas migran lentamente desde los alveolos a los bronquiolos,
bronquios y, finalmente llegan a la tráquea, teniendo lugar el pico de esta migración a
los 12 días posinfección. A partir de aquí las larvas son deglutidas, llegando al intestino
entre 14 y 21 días después de la infección. Todo ello propicia un periodo prepatente
largo, de unas 6 semanas, aproximadamente; así pues los adultos se caracterizan por
su gran longevidad ya que pueden vivir más de un año. (David Reina, Eva Frontera,
María Alcaide, Juan Enrique Pérez, Juan Blanco, Daniel Bravo y Javier Serrano. )

3. ¿En los grupos parasitarios revisados, cual tiene mayor probabilidad de realizar
hipobiosis, mencione donde la hacen?

Hipobiosis:
Cuando las condiciones climáticas son adversas, algunos parásitos tienen el poder de
inhibir su ciclo para retomarlo cuando las condiciones vuelven a ser aptas. Este estadio
denominado hipobiosis puede ser definido como la interrupción del desarrollo
parasitario transitorio en un momento específico del ciclo biológico de los nematodos.
Se produce, por lo general, en los estadíos L3 y L4 y puede prolongarse varios meses.
(Armando Perpera, Senasa) Dentro de los nematodos encontramos a Trichostrongylus
sp. Parasito que se encuentra en el estómago de los porcinos.

4. ¿En los grupos parasitarios revisados mencionados y profundizados por usted cual
considera más patógeno y por qué?

Patogenicidad: es la capacidad de un parasito para causarle daño a su hospedero,


según el cuadro clínico que produce.

Según la clasificación europea y australiana la especie ostertagiasis tipo 1 es


considerada la más peligrosa por su alto grado de Patogenicidad. Ya que al actuar
sobre la mucosa gástrica e intestinal, las parasitosis generan trastornos digestivos y
metabólicos que producen una importante merma en la ganancia de peso. Se
describen pérdidas que oscilan entre los 15 y 40 kg de peso por animal y por año
(parasitosis subclínica) que pueden llegar hasta 60 kg (parasitosis clínica). En las
situaciones más graves, la mortandad puede llegar al 2% de los rodeos de terneros.
(Entrocasso.1994).
Bibliografía
ADVANCE. (10 de Octubre de 2020). PARÁSITOS EN PERROS: CUÁLES SON LOS MÁS COMUNES
Y CÓMO EVITARLOS. Obtenido de https://www.affinity-
petcare.com/advance/es/perro/parasitos-en-perros-cuales-son-los-mas-comunes-y-
como-evitarlos

Arley J, C. G. (10 de Octubre de 2020). PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN CANINOS


ATENDIDOS EN EL CENTRO DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD CES,
2007. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3214/321428098003.pdf

Bruni., R. G. (10 de Octubre de 2020). Parasitosis de los equinos: Parasitosis de los equinos:.
Obtenido de
http://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/equinos/avancescontroltratamientoparasitosisequ
inos.pdf

David Reina, E. F. (11 de Octubre de 2020). Diagnóstico de las prinicipales parasitosis en la


producción de ganado porcino. Obtenido de
https://www.portalveterinaria.com/porcino/articulos/12233/diagnostico-de-las-
principales-parasitosis-en-la-produccion-de-ganado-porcino.html

DMVZ, H. R. (11 de Octubre de 2020). ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS DE LA HELMINTIASIS EN


BOVINOS. Obtenido de file:///C:/Users/Mercy/Downloads/48461-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-237002-1-10-20150120.pdf

FAO. (10 de Octubre de 2020). Principales enfermedades de los cerdo. . Obtenido de


http://www.fao.org/3/a-as540s.pdf

Malas, M. T. (10 de Octubre de 2020). PRESENTE Y FUTURO DE LAS HELMINTIASIS EN LAS AVES
DE CORRAL. Obtenido de https://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2007/12/3682-
presente-y-futuro-de-las-helmintiasis-en-las-aves-de-corral.pdf

SENASA. (12 de Octubre de 2020). GASTROENTERITIS PARARASITARIA BOVINA:


ACTUALIZACIÓN TÉCNICA. . Obtenido de
http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/gastro.pdf

Tort, G. P. (10 de Octubre de 2020). Atlas de Parasitología de pequeños animales. Obtenido de


http://www.intermedica.com.ar/media/mconnect_uploadfiles/p/e/perez_tort_-
_atlas.pdf

También podría gustarte