Está en la página 1de 72

HISTORIA CLINICA

Semiología: Es la parte de la medicina que estudia los síntomas


de las enfermedades, los cuales constituyen el instrumento de
trabajo que permite apreciar la situación clínica de un enfermo y
establecer un diagnóstico.

Semiotecnia: Conjunto ordenado de métodos y procedimientos


de que se vale el clínico para obtener los síntomas y signos y, con
ellos, elaborar el diagnostico.

Propedéutica Clínica: Es la enseñanza de las técnicas de


exploración clínica, enseña el conjunto ordenado de métodos y
procedimientos de los que se vale el clínico para observar los
signos y síntomas.

Historia Clínica: Es un documento privado y sometido a reserva,


en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud
de paciente.

Anamnesis: Conjunto de datos que se recogen en la historia


clínica de un paciente con un objetivo diagnóstico.

Síntoma: Alteración del organismo que pone de manifiesto la


existencia de una enfermedad y sirve para determinar su
naturaleza.

Signo: son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y


observadas en la exploración médica, es decir, en el examen
físico del paciente, a diferencia de los síntomas, que son
elementos subjetivos, señales percibidas únicamente por el
paciente.

Pródromo: Señal o malestar que precede una enfermedad.


Patognomónico: Relacionado con un signo o síntoma que
es específico de cierta enfermedad.
Enfermedad: Alteración leve o grave del funcionamiento
normal de un organismo o de alguna de sus partes debido a una
causa interna o externa.

Síndrome: Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son


característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico
determinado provocado, en ocasiones, por la concurrencia de
más de una enfermedad.

Diagnóstico: son el o los resultados que se arrojan luego


de una serie de signos, síntomas y estudios realizados.
Epicrisis: es un documento que el médico confecciona en el
momento del alta, donde resume los aspectos más relevantes de
la enfermedad que cursó el paciente. Muchas veces esta
información se utiliza a modo de cierre de una internación u
hospitalización, aunque también sirve para iniciar la etapa de
seguimiento.

Motivo de consulta: Es la expresión del paciente por la que


solicita atención sanitaria al profesional de salud.

Enfermedad actual: Es una síntesis que describe en la historia


clínica los principales síntomas, trastornos o preocupaciones
principal expresada por el paciente en el momento que solicita la
atención medica.
CABEZA

Alopecia: Es la pérdida del pelo a causa de factores genéticos.

Tipos de alopecia:

 Alopecia androgenica.
 Alopecia areata.
 Alopecia traumática.
 Alopecia difusa.
 Alopecia por drogas.
 Alopecia por enfermedades.
 Alopecia por síndrome hereditario.
Mareo: El mareo es la sensación de que podría
desmayarse. Es un término que se usa para describir un
amplio abanico de sensaciones, tales como
desvanecimiento, atontamiento, debilidad o inestabilidad.
Tipos:

 Mareo agudo: ataques súbitos que suelen durar unas


horas hasta desaparecer de repente. Suele ser
acompañado por la sensación de náusea,
taponamiento de los oídos, e incluso puede ver una
disminución en la capacidad auditiva.
 Mareo súbito: más constante que el agudo, y puede
durar semanas o incluso meses, aunque en este caso
no se aprecia una alteración significativa en la
capacidad auditiva.
 Mareo persistente: más serios, el cual se desarrolla
progresivamente de forma lenta. A menudo se
relaciona con enfermedades que empeoran con el
tiempo, como los tumores cancerosos, meningitis u
otras enfermedades que aplican presión sobre el
nervio auditivo.
El vértigo: es una sensación de movimiento o giros que a
menudo se describe como mareo. Tipos:

 Periférico: se debe a un problema en la parte del oído


interno que controla el equilibrio. El problema también
puede involucrar el nervio vestibular. Este es el nervio
que conecta el oído interno y el tronco encefálico.
 Central: se debe a un problema en el cerebro, por lo
regular en el tronco encefálico o la parte posterior del
cerebro (cerebelo).
Lipotimia: Es una perdida breve del conocimiento debido a una
disminución del flujo sanguíneo del cerebro, lo que provoca que
podamos perder el conocimiento de manera parcial o completa.

Sincope: Perdida pasajera del conocimiento que va


acompañada de una paralización momentánea de los
movimientos del corazón y de la respiración, y que es debida a
una falta de irrigación sanguínea en el cerebro.

Origen:
Reflejo o  
neuromediado
Vasovagal Desencadenado por descarga adrenérgicaDesencadenado por ortostatismo
Situacional Relacionado con tos, estímulo gastrointestinal, micción, posprandial, tras
ejercicio o risa
Síndrome de Con o sin estímulo aparente del seno carotídeo
seno carotídeo
Formas atípicas Sin desencadenante aparente
Cardiogénico  
Bradiarritmia Disfunción sinusal, bloqueo auriculoventricular
Taquiarritmia Taquicardia supraventricular o ventricular
Cardiopatía Estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica, mixoma auricular,
estructural taponamiento pericárdico, disección aórtica
Hipotensión Disfunción autonómica primariaSecundaria a diabetes, amiloidosis, lesión
ortostática espinalInducido por fármacos (vasodilatadores diuréticos,
antidepresivos)Hipovolemia (insuficiente ingesta de agua, hemorragia,
diarrea)

Hipermetropía: Anomalía o defecto del ojo que consiste en la


imposibilidad de ver con claridad los objetos próximos y se debe
a un defecto de convergencia del cristalino que hace que los
rayos luminosos converjan más allá de la retina.

Presbicia: Anomalía o defecto del ojo que consiste en la


imposibilidad de ver con claridad los objetos próximos y se debe
a la rigidez del cristalino.

Miopía: Anomalía o defecto del ojo que produce una visión


borrosa o poco clara de los objetos lejanos; se debe a una
curvatura excesiva del cristalino que hace que las imágenes de
los objetos se formen un poco antes de llegar a la retina.

Astigmatismo: Anomalía o defecto del ojo que consiste en una


curvatura irregular de la cornea, lo que provoca que se vean algo
deformadas las imágenes y poco claro el contorno de las cosas.

Dolor ocular: El dolor ocular se puede describir como una


sensación urente, pulsátil, dolorosa o lacerante en o alrededor
del ojo. También se puede sentir como si tuviera algo alojado en
el ojo.

Escotoma: El escotoma es un término que se refiere a un déficit


de una parte del campo visual. Se puede manifestar como una
mancha oscura en el campo visual (en este caso se denomina
escotoma positivo) o tratarse de una laguna en el campo visual
(en esta área el paciente no ve nada) y se llama escotoma
negativo.
Epifora: El concepto epífora se utiliza para describir el lagrimeo
de ojos constante y excesivo que puede deberse, básicamente, a
dos motivos: un exceso en la producción de lágrima o una
anomalía en su drenaje. Es decir que la epífora ocular se debe a
un desequilibrio entre la producción y la eliminación de la
lágrima del sistema ocular. Epífora es, por tanto, el término
médico para referirse al lagrimeo excesivo.

Fotofobia: La fotofobia es la intolerancia anormal a la luz. Es


frecuente en personas con albinismo o puede ser debida a
enfermedades relacionadas con el ojo o el sistema nervioso.

Fosfeno: Un fosfeno es un fenómeno caracterizado por la


sensación de ver manchas luminosas que está causado por la
estimulación mecánica, eléctrica o magnética de la retina o
corteza visual.

Diplopía: La diplopía es una enfermedad en la que las imágenes


que perciben el ojo izquierdo y el derecho no se procesan en el
cerebro formando una única imagen espacial. La consecuencia es
la visión doble.

Conjuntivitis: es la inflamación de la capa conjuntiva, membrana


mucosa que recubre el interior de los párpados y que se extiende
a la parte anterior del globo ocular.

1. Conjuntivitis viral: ocasionada por un virus, que puede ser


de distinto tipo, aunque la mayoría están asociados a
infecciones de las vías respiratorias. Este tipo de
conjuntivitis es la más contagiosa
2. Conjuntivitis bacteriana: causada por la infección por una
bacteria en el ojo. Esta modalidad es una patología ocular
muy frecuente, sobre todo en niños.

3. Conjuntivitis alérgica: provocada por la reacción del


organismo a agentes irritantes oculares. El síntoma más
característico es el picor de ojos.

Iritis: es un problema común que afecta los ojos. Se refiere a la


inflamación de la parte anterior del ojo / iris

Glaucoma: es una enfermedad de los ojos que se caracteriza


generalmente por el aumento patológico de la presión
intraocular, por falta de drenaje del humor acuoso.Ambliopía: es
una disminución de la agudeza visual sin que exista ninguna
lesión orgánica que la justifique.

Amaurosis: El término amaurosis se utiliza en medicina para


describir la pérdida total o casi completa de visión producida por
una causa orgánica sin lesión aparente del ojo.

Anestopia: es una condición oftalmológica que se manifiesta a


través de síntomas inespecíficos como fatiga, dolor en o
alrededor de los ojos, visión borrosa, dolor de cabeza y,
ocasionalmente, visión doble.

Nistagmo: rápidos e involuntarios de los ojos que pueden ser de


un lado a otro (nistagmo horizontal) Arriba y abajo (nistagmo
vertical) Rotatorio (nistagmo rotatorio o de torsión).

Metamorfopsia: consiste en percibir con ondulaciones las líneas


que son rectas en condiciones normales. Además de las líneas
rectas, los pacientes que la sufren también distorsionan las
formas de las cosas o de las personas a las que miran.
Discromatopsia: Trastorno de la visión de los colores de origen
congénito o adquirido que afecta a los conos (receptores de los
colores) de la retina.

Daltonismo: El daltonismo es una alteración de origen genético


en la capacidad de distinguir los colores.

Holocraneal: en toda la cabeza

Regiones craneales

El cráneo, como cavidad, puede ser considerado desde el interior


de esa cavidad como endocráneo, o desde el exterior como
exocráneo. A su vez, en conjunto, se puede dividir mediante una
sección horizontal que pase por la eminencia frontal media y por
la protuberancia occipital externa, en dos porciones:

Una parte superior, la bóveda craneal o calota

Una parte inferior, la base del cráneo

Esta división no es tan arbitraria. Parte del diferente origen


embriológico de las estructuras óseas: osificación endocondral
para los huesos de la base craneal, y osificación
intramembranosa para los huesos de la calota.

La bóveda está formada por el frontal (parte vertical), los


parietales, las escamas de los temporales y el occipital (parte
superior). Está cubierta por el cuero cabelludo; los huesos se
unen por unas articulaciones llamadas suturas: sutura coronal o
frontoparietal, entre el frontal y las parietales, sutura sagital o
interparietal, entre los dos parietales, y sutura lambdoidea o
parietooccipital, entre el occipital y los parietales.
NARIZ

Dolor Nasal: Sensación de llenura o presión en la cara o en los


senos paranasales, el dolor ocurre por encima de las cejas, detrás
del ojo y bajo el pómulo y otros síntomas comunes pueden ser la
congestión nasal, secreción nasal o goteo postnasal.

Rinomegalia: Nariz más grande de lo habitual.

Rinofima: Engrosamiento permanente del tejido conectivo,


vasos e hipertrofia de las glándulas sebáceas de la pirámide
nasal, fundamentalmente de la punta, con el consiguiente
agrandamiento y dilatación, aportando un aspecto lobulillado.
Define una nariz grande y de color rojo (rubicundo). Este tipo de
nariz tiene forma de bulbo.

Rinolalia: Alteración de la fonación debido a la participación


excesiva (rinolalia abierta) o insuficiente (rinolalia cerrada) de la
nasofaringe y de las fosas nasales como resonadores
supralaríngeos, dando lugar a alteraciones en el timbre de la voz.

Rinitis: La rinitis es un trastorno que afecta a la mucosa nasal y


que produce estornudos, picor, obstrucción, secreciones nasales
y, en ocasiones, falta de olfato.

Sinusitis: consiste en la inflamación de los senos paranasales.

Catarro o resfriado común: es una enfermedad viral del tracto


respiratorio que a menudo cursa con inflamación de las vías
aéreas altas (nariz, cavidad nasal, laringe, tráquea y bronquios) y
generalmente no produce fiebre.
Rinorrea: es el flujo o emisión abundante de líquido por la nariz,
generalmente debido a un aumento de la secreción de
mucosidad nasal.

Epistaxis y Causas: es todo proceso hemorrágico que tenga su


origen en las fosas nasales. Puede ser causada por:

Factores locales

 Deformidades anatómicas
  Inhalación de productos químicos
 Reacción inflamatoria (por ejemplo, en infecciones agudas
del tracto respiratorio, sinusitis crónica, rinitis alérgica e
irritantes ambientales)
  Cuerpos extraños
  Tumores intranasales (Carcinoma nasofaríngeo en adultos,
y angiofibroma juvenil en hombres adolescentes)
  Forjado nasal O2 (terapia de presión positiva continua)
 Uso del spray nasal
 Cirugía
 Trauma

Factores sistémicos

 Medicamentos: aspirina, warfarina, clopidogrel y desmopre
sina entre otras
 Intoxicación alcohólica (debido a la vasodilatación)
 Alergias
 Discrasia sanguínea
 Fallo cardíaco (debido a un aumento de la presión venosa)
 Neoplasias hematológicas
 Hipertensión
 Enfermedades infecciosas
 Por malnutrición (especialmente la anemia)
 Narcóticos
 Trastornos vasculares
 Rigidez muscular, como la causada por escoliosis (los
músculos endurecidos provocan la compresión de los vasos
sanguíneos, resultando en sangrados nasales en el lado
enriquecido).

Obstrucción nasal y Causas: es cuando los pasajes nasales están


bloqueados, o cuando hay dificultad para respirar por la
nariz. Esto puede ser debido a la rinorrea (moqueo nasal), gripe,
infecciones de los senos paranasales o adenoides, rinitis alérgicas
y no alérgicas, quistes o tumores nasales, etc.

Hiposmia: es un trastorno del sentido del olfato que resulta en la


reducción parcial de la capacidad de percibir olores.

Anosmia: es la pérdida del sentido del olfato. Pueden ser


temporal o crónica. Un término relacionado es hiposmia, el cual
se refiere a la disminución en la habilidad olfativa.

Algunas personas pueden ser anósmicas de cierto olor en


particular, esto es llamado "anosmia específica", y puede tener
su origen de modo genético. La anosmia es detectada por
doctores usando como método el "rascar e inhalar" olores, o
usando olores disponibles como lo son el café, limón, bareta y
canela.

Hiperosmia: es un trastorno que supone el aumento exagerado


de la sensibilidad hacia los olores.

OIDO

Otalgia: dolor de oídos.


Otorrea: emisión de flujo purulento (pus) por el conducto
auditivo externo.

Acufenos: también llamados tinnitus, son zumbidos, pitidos o


silbidos que se escuchan sin que exista un sonido real que lo
produzca. Es la sensación que se experimenta de forma
transitoria cuando se está en silencio después de estar expuestos
a un ambiente muy ruidoso.

Se producen por una alteración del funcionamiento del oído,


bien de forma transitoria o de forma permanente

Tinitus: Los tinnitus o acúfenos son un fenómeno perceptivo que


consiste en notar golpes o sonidos en el oído, que no proceden
de ninguna fuente externa. Pueden ser provocados por gran
número de causas, generalmente traumáticas.

Sordera: Falta completa o disminución de la capacidad de oír.

Hiperacusia: Aumento de la sensibilidad auditiva que suele


deberse a una irritación en alguna parte de la vía auditiva.

Hipoacusia: Disminución de la capacidad auditiva.

Microtia: es una deformidad congénita del oído externo.

Macrotìa: Deformidad que presentan las personas debido a un


incremento excesivo del pabellón auditivo provocando lo que
comúnmente se denomina orejas grandes o de soplillo.

Otitis: se denomina como la inflamación del oído, causada


generalmente por una infección.

Partes del oído:

Partes del oído externo:


1. Oreja o pabellón auricular: la oreja es el componente más
externo del sistema auditivo, y el único que se puede ver desde
fuera. Esta estructura, conocida también como “pabellón
auricular”, está compuesta por cartílago y piel. Su función es
recoger la energía auditiva y reconducirla hacia el oído medio a
través del canal auditivo.

2. Canal auditivo: es una cavidad que conecta la oreja con el


tímpano. Las vibraciones sonoras llegan al oído medio a través de
este canal, que tiene mide aproximadamente entre 2,5 y 3
centímetros de largo y apenas 7 milímetros cuadrados de
diámetro.

3. Tímpano o membrana timpánica: es una membrana


que separa el oído externo y el oído medio; de forma estricta no
forma parte de ninguno de estos segmentos, sino que es la
estructura que se utiliza para delimitarlos. También es conocido
como “membrana timpánica”.

Oído medio

1. Martillo, yunque y estribo: la cadena de huesecillos está


formada por el martillo, el yunque y el estribo. Los anfibios, los
reptiles y las aves sólo tienen un hueso, la columela, que es
morfológicamente equivalente al estribo de los mamíferos.

El martillo está unido al tímpano, mientras que el estribo conecta


con la cóclea; la transmisión de las vibraciones por los huesecillos
hace que se mueva el líquido linfático del oído interno, un paso
necesario para la transducción del sonido.

2. Ventana oval: es la membrana que recubre la cóclea, por lo


que técnicamente se encuentra entre el oído interno y el medio.
Las vibraciones en el tímpano se transmiten a través de los
huesecillos a la ventana oval, que en consecuencia también
vibra, estimulando el oído interno.

Oído interno:

1. Canales semicirculares: son un órgano del oído interno


compuesto por dos compartimentos, el sáculo y el utrículo,
que permiten el sentido del equilibrio en asociación con la
cadena de huesecillos.

2. Escala vestibular o superior: la ventana oval de la cóclea, que


se sitúa en la escala vestibular, conecta el estribo con el resto del
oído interno. Esta estructura está llena de perilinfa, una
sustancia similar al líquido cefalorraquídeo que recibe las
vibraciones de la cadena de huesecillos.

3. Escala timpánica o inferior: las ondas sonoras recibidas por la


escala superior se transmiten a la inferior a través de la perilinfa
ya que las dos estructuras están conectadas por este líquido,
mientras que la membrana basilar las separa.

4. Escala coclear o media: se encuentra aislada de la vestibular y


de la timpánica por la membrana de Reissner y la membrana
basilar, respectivamente; sin embargo, también comparte
endolinfa con otras partes del oído interno.

En la escala media se localiza el órgano de Corti, donde se lleva a


cabo la transducción de las vibraciones sonoras en impulsos
neurales. Las células ciliadas que se encuentran en esta
estructura permiten la transducción.

4. Nervio auditivo o vestibulococlear: está compuesto a su


vez por el nervio coclear y el vestibular, transmite la
información sobre el sonido y el equilibrio desde el oído
interno hasta el sistema nervioso central. Los nervios
vestibulococleares constituyen el octavo de los doce pares
craneales.

(BUSCAR IMÁGENES)

BOCA

Glosodinia: también denominada síndrome de boca ardiente, es


una entidad patológica que consiste en la presencia de
sensaciones dolorosas, urentes y persistentes en la cavidad y la
mucosa orales, que experimentan personas con una mucosa oral
clínicamente normal, sin evidenciarse irritación, inflamación local
o lesiones ulcerosas en la exploración visual.

Glosalgia: dolor de la lengua

Odontalgia: dolor de dientes o de muelas.

Asialia: Disminución de la secreción de saliva.

Xerostomía: La xerostomía es el síntoma que define la sensación


subjetiva de sequedad de la boca por mal funcionamiento de las
glándulas salivales.

Tialismo: Segregación excesiva de saliva.

Sialorrea: niveles excesivos de saliva recibe el nombre de


sialorrea. Este trastorno, que también se conoce como
hipersalivación, puede deberse a la estimulación en exceso del
sistema nervioso parasimpático o a una enfermedad que se
registra en el nivel superior del tracto gastrointestinal.

Sialofagia: Deglución constante de la saliva

Halitosis: Fetidez del aliento.


Bruxismo: Hábito inconsciente de apretar o rechinar los dientes
que puede provocar molestias en diferentes partes de la cabeza.

Gingivitis: Inflamación de las encías

La aglosia y la hipoaglosia aisladas: son dos términos que cubren


el espectro de anomalías que va desde la ausencia parcial a la
ausencia total de la lengua. Estas malformaciones congénitas han
sido clasificadas como parte del grupo de los síndromes de
hipogenesia oromandibular y de extremidades (OLHS).

Lengua atrófica: La lengua aparece empequeñecida y aplanada


guardando en sus bordes las huellas de los dientes. La atrofia de
la mucosa afecta, primero, a las papilas filiformes y después, a las
fungiformes; las circunvaladas, indemnes, sobresalen de manera
llamativa en contraste con la superficie lisa, roja, brillante,
situada por delante. En general indica una deficiencia nutritiva,
ya sea dietética o debida a enfermedad del intestino.

La anquiloglosia o lengua anclada: es un trastorno congénito


caracterizado por un frenillo lingual anormalmente corto y
diferentes grados de incapacidad de uso de la lengua según la
clasificación del frenillo.

Edentulo: Ausencia total de dientes, tanto de la mandíbula como


de la maxila, pero no de ambos

La paradontosis: es una inflamación de los tejidos periodontales


que determina una pérdida de uno o varios dientes.

La periodontitis: es una forma grave de gingivitis en la que la


inflamación de las encías se propaga a las estructuras que
sostienen la pieza dental. La placa y el sarro se acumulan entre
las piezas dentales y las encías, y posteriormente invaden el
hueso situado debajo de las piezas.
Disfagia: Dificultad o imposibilidad de tragar y suele ser causada
por otra condición de salud subyacente, como aquellas que
afectan al sistema nervioso (por ejemplo, un accidente
cerebrovascular, lesión en la cabeza o demencia), ciertos tipos de
cáncer o una enfermedad de reflujo gastroesofágico.

Odinofagia: síntoma consistente en un dolor de garganta


producido al tragar fluidos, frecuentemente como consecuencia
de una inflamación de la mucosa esofágica o de los músculos
esofágicos.

Ronquera: Afección de la laringe que hace tener una voz áspera


y grave.

Partes de la boca: También conocida como cavidad bucal o


cavidad oral, es la abertura corporal por la que se ingieren los
alimentos. Boca. Parte importante del cuerpo humano, ubicada
en la cara. Está formada por partes blandas (paladar, suelo de la
boca, carrillos, labios y lengua) y por partes duras que son los
dientes.

(BUSCAR IMÁGENES)

CUELLO

La cervicalgia: es una condición frecuente que se caracteriza por


dolor en el cuello. Sus causas pueden ser múltiples, pero la más
frecuente es la que se deriva de malas posturas, contracturas o
distensiones musculares.

El tortícolis: es una contractura o distonía de los músculos del


cuello, que puede deberse a posturas o movimientos
inadecuados, o estar asociada a otros problemas de salud.
Conoce sus causas, síntomas y soluciones.
Adenitis (o linfadenitis) cervical: aumento de tamaño de los
ganglios linfáticos del cuello y de la zona sub mandibular. En la
gran mayoría de los casos representa una respuesta inflamatoria
transitoria a una infección generalizada o local, pero en
ocasiones es indicativo de un proceso más importante.

Adenomegalia: es el término que define al aumento anormal del


tamaño de los ganglios linfáticos (GL) y se acompaña de
alteración en su consistencia. Es una manifestación clínica
inespecífica de una enfermedad regional o generalizada, aguda o
crónica, benigna o maligna.

Diferencia entre adenitis y adenomegalia: una adenopatía es


una enfermedad de los ganglios principalmente de los ganglios
linfáticos y una adenomegalia es una hipertrofia de una glándula
o de un ganglio.

Principales arterias del cuello: carótida primitiva, subclavia,


occipital, lingual, acuricular posterior, faríngea ascendente

Principales venas del cuello: yugular externa e interna, subclavia

Principales nervios del cuello: la cabeza y el cuello están


inervados por los nervios craneales, plexo cervical, plexo braquial

 olfatorio(I)
 Optico (II)
 oculomotor (III)
 troclear (IV)
 trigémino (V)
 abducens (VI)
 facial(VII)
 vestibulococlear (VIII)
 glosofaríngeo (IX)
 vago (X)
 Epinal (XI)
 Hipogloso (XII)

Principales músculos del cuello: ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO,


musculo cutáneo, escalenos, recto lateral de la cabeza

RESPIRATORIO

Cianosis: Signo clínico que expresa con coloración azul de la piel


y mucosas la hemoglobina reducida o mayor a lo normal en los
capilares.

Causas.

1. Disminución repentina de tensión atmosférica.

2. Cardiopatías congénitas.

3. Obstrucción de vías aéreas o asfixia.

Tipos:

-Central: Saturación de la sangre arterial debajo de un 85%.

-Periférica: Afecta extremidades, orejas y nariz.

Disnea: Respiración dificultosa o incómoda.

Causas.

1. Obstrucción de vías aéreas o respiratorias.

2. Cardiopatías.

Tipos.

-Taquipnea: Respiraciones cortas y rápidas.


-Bradipnea: Respiraciones lentas.

-De esfuerzo: Producida por ejercicio.

-Ortopnea: Producida en posición de decúbito.

-Suspirosa: Producida por ansiedad.

Tos: Acto reflejo del organismo que mantiene las vías aéreas
despejadas en caso de presencias de organismos extraños.

Tipos:

-Seca: Sin expectoración.

-Húmeda: Genera expectoración.

Expectoración: Secreciones mucosas o esputo expulsadas.

Estornudo: Acto involuntario de expulsión violenta de aire por


boca o nariz debido a la irritación nasal o presencia de cuerpos
extraños en la nariz.

Esputo: Secreción mucosa exteriorizada.

Tipos.

-Mucoso: Moco. Hipersecreción de las vías respiratorias.

-Purulento: Contiene pus.

-Muco-purulento.

-Herrumproso: Pus y sangre almacenada por infecciones.

-Hemoptoico: Con sangre rojo vivo.

Hemoptisis: expectoración de la sangre o de esputo


sanguinolento procedente de las vías respiratorias.
Causas:

Vómica: Expectoración súbita de pus y material purulento que


procede de una cavidad pulmonar

Disfonía: Alteración de la voz por infecciones de las vías


respiratorias o irritación de cuerdas vocales.

Afonía: Pérdida total o parcial de la voz.

CARDIACOS.

Angustia: Estado constante de inquietud.

Disnea: Respiración dificultosa.

 Tipos:
 Esfuerzos.
 Reposo: continua o paroxística.

 Grados:
I. Grandes esfuerzos: Actividad habitual sin síntomas. No hay limitación
de la actividad física.
II. Caminar o correr trayecto corto: El paciente tolera la actividad
habitual, pero existe una ligera limitación de la actividad física,
apareciendo disnea con esfuerzos intensos.
III. Esfuerzos ligeros: La actividad física que el paciente puede realizar es
inferior a la habitual, está notablemente limitado por la disnea.
IV. Reposo: El paciente tiene disnea al menor esfuerzo o en reposo, y es
incapaz de realizar cualquier actividad física.

Causas:

Ortopnea: Dificultad para respirar estando en reposo o acostado.

Disnea paroxística: Sensación de falta de aire de presentación


súbita generalmente nocturna.

Trepopnea: Disnea en posición dorsal, unilateral.

Platipnea: Disnea en posición vertical o erecta.

Edema: Retención de líquidos en tejidos o cavidades del cuerpo.

Síncope: Pérdida temporal y súbita de la consciencia. Origen:


Pérdida repentina del flujo sanguíneo cerebral regular.

Palpitaciones: Sensación incómoda del latido cardíaco,


consecuencia en cambios de la frecuencia, ritmo o fuerza.

Tipos.

-Regulares.

-Irregulares.

-Paroxística: De inicio y revolución súbita.

-No-Paroxística: Aceleran y desaceleran gradualmente.

Claudicación intermitente: Síntoma más común de


arterioesclerosis.

Dolor muscular intenso al ejercitarse que desaparece al estar en


reposo.
Trastornos parestesicos: Sensación de hormigueo o
adormecimiento en diferentes partes del cuerpo. Generalmente
extremidades.

Síndrome varicoso: Insuficiencia venosa crónica. Incapacidad del


sistema venoso para llevar sangre desde la periferia del corazón.

GASTROINTESTINAL

Apetito: Sensación agradable vinculada con el gusto, sabor, olor


y aspecto de las comidas.

Hambre: Sensación desagradable de vacío y molestia epigástrica.

Polidipsia: Necesidad exagerada de ingerir líquidos.

Disfagia: Dificultad para la deglución de los alimentos. Primero


aparece para los sólidos, y luego para los líquidos.

Tipos:

 Orofaringea: Se da al inicio, mayormente por el paso de


líquidos. Causas: Enfermedades neuromusculares,
trastornos motores y defectos estructurales. Inflamaciones,
absceso retrofaringeo, carcinomas.
 Esofágicas: Al final, se da por sólidos y líquidos. Puede ser
motora o mecánica. Causas: Trastornos motores y lesiones
estructurales obstructivas. Megaesófago, Esofaespasmo,
Carcinomas, Reflujo, Compresión extrínseca del esófago
(Diverticulitis, aneurisma de la aorta, tumor mediastinico).

Nauseas: Deseo inminente de vomitar.

Causas:

 Exposición prolongada al sol.


 Movimientos bruscos o hacer esfuerzo físico importante.
 Encontrarse en lugares cerrados y calurosos sin circulación
adecuada de aire.
 Mareo por movimiento (cinetosis).
 Oler o ver algo que genere asco.
 Golpes en la cabeza.
 Por condiciones de salud
 Náuseas en el embarazo se deben al incremento en la
concentración de hormonas.
 Alergias.
 Diabetes o elevación de los niveles de glucosa en sangre.
 Estrés y nerviosismo.
 Padecer inflamación e infección en oído medio (otitis).
 Sufrir infestación mayores (neumonía, meningitis, etc.).
 Enfermedad de Ménière.
 No dormir bien.
 Tratamientos de quimioterapia o radioterapia.
 Hipo o hipertensión.
 Por alimentos o bebidas
 Comer en exceso o ingerir alimentos en mal estado.
 Beber alcohol y experimentar resaca.

Síntomas que acompañan a las náuseas:

 Sensación de mareo y asco.
 Sentirse "enfermo del estómago" (movimientos
estomacales y esofágicos).
 Salivación abundante.
Arcadas: Contracciones rítmicas forzadas de los músculos
abdominales y respiratorios que preceden el vómito.

Regurgitación: Retorno del contenido gastroesofágico a la boca


sin esfuerzo.

Rumiación: Regurgitación seguida nuevamente por masticación


o deglución.
Vomito: Expulsión oral violenta del contenido gástrico.

Mecanismo del Vómito: Los impulsos aferentes son originados


en cualquier parte del tracto gastrointestinal, aunque el estímulo
más eficaz es la distensión o irritación del estómago y duodeno,
por el simpático y el parasimpático, llegan hasta el centro del
vomito que está en el bulbo; los impulsos eferentes a través de
las vías motoras (V, VII, IX, V, XII pares craneales y de algunos
nervios raquídeos), llegan a los músculos abdominales y al
diagrama; se produce una inspiración forzada, elevación del
hueso hioides y la laringe para abrir el esfínter esofágico
superior, cierre de la glotis y elevación del paladar blanco; a
continuación se contrae enérgicamente el diagrama y los
músculos abdominales, así se comprime el estómago y al mismo
tiempo se inicia una onda antiperistáltica en la región del antro,
culminando con la expulsión del contenido gástrico hacia el
esófago y la boca.

Causas:
Cuando los vómitos gravídicos, que son un síntoma fisiológico del
primer trimestre del embarazo, adquieren un carácter
incoercible (hiperemesis gravídica), suelen ser motivo de
consulta e incluso de hospitalización. Complican un 0,5-2% de los
embarazos y son la primera causa de hospitalización durante la
primera parte de los mismos. Los vómitos incoercibles ocasionan
una pérdida de peso superior al 5% del peso inicial, con
deshidratación, cetoacidosis e hipopotasemia. Si se producen
desequilibrios graves es imprescindible hospitalizar a la paciente,
descartar las causas orgánicas y tratar los vómitos de manera
eficaz, para evitar que evolucionen hacia el fallecimiento de la
madre o del feto.
Tipos de Vómitos:

 Alimentario: Compuestos por una mezcla de alimentos


semidigeridos. Se observa en trastornos funcionales del
estómago y en estenosis pilóricas.
 Acuosos: Formado por jugo gástrico y de sabor acido.
 Biliosos: Reflujo de bilis al estómago. Se produce por
afecciones hepatobiliares, pancreáticas y obstrucciones
intestinales.
 Porráceos: Fétidos y de color verde oscuro por mezcla de
contenido gástrico, bilis, jugo duodenal e intestinal y
materia fecal. Debido a obstrucciones en intestino delgado.
 Fecaloides: Posee materia fecal, se observa en
obstrucciones del intestino grueso.
 Hematemesis: Vómitos de sangre que pueden ser rojo vivo
y oscuro por la conversión de la hemoglobina en
metahemoglobina y hematina, por la acción del jugo
gástrico.
 Mucoso: Espeso, con moco claro.

 Incoercible: hiperemesis gravídica

Melena: Evacuación negra, aspecto brillante consistencia viscosa


y olor fétido.

Pseudomelena:
La presencia de heces negras es a menudo una causa de miedo
para el paciente, especialmente si se acompaña de dolor
abdominal o de otro tipo. Las causas de la melena han sido bien
descritas en varias revisiones, como las causas no hemáticas de
heces de color oscuro, como la ingestión de hierro, bismuto,
carbón, regaliz e incluso algunas frutas.
Sin embargo, a esta lista se deben agregar las sustancias
colorantes presentes en algunos bocadillos de chocolate, ya que
en el curso de varias pruebas independientes (que se referían
tanto a mí como a otros sujetos, todos voluntarios),
encontramos el aspecto de heces de color oscuro de 18 a 24
horas después de la ingestión de 225-450 g de estos dulces.
El carácter del taburete no presentó cambios significativos al
cambiar la marca de bocadillos, mientras que los experimentos
realizados con otros tipos de dulces (basados, por ejemplo,
avena, mantequilla de maní y copos de chocolate) no provocaron
la aparición del hallazgo, incluso si era análoga a la frecuencia de
síntomas concomitantes como dolor abdominal o náuseas.

Regurgitación: expulsar a través de la boca diferentes sustancias


que se encontraban alojadas en el estómago o en el esófago, sin
necesidad de vomitar o de realizar un esfuerzo.

Pirosis: Sensación de ardor que suele acompañar a la


regurgitación del contenido gástrico acido al esófago.

Flatulencia: Gases intestinales que son expulsados por el ano con


sonido y olor característico.

Estreñimiento: Retardo del tránsito de la materia fecal a todo lo


largo del colon y recto.
Evacuaciones menores a 2 veces por semana.
Constipación: Menos de evacuaciones por semanas, materia
fecal dura o escíbalos, evacuaciones dificultosas y sensación de
evacuación incompleta.
Diarrea: Consiste en la evacuación de materias fecales
completamente líquidos acompañadas con la aceleración del
tránsito intestinal.
Tiempo: Aguda (< 7 días), Subaguda (7 a 14 días) y Crónica
(> 1 mes).
Clasificación etiopatogenia de las diarreas:

 Diarreas orgánicas.
 Diarreas exógenas.
 Diarreas endógenas.

Tipos de Diarrea:

 Inflamatoria.
 Osmótica.
 Secretora.
 Malabsorción.

Disentería: trastornos o infecciones intestinales que causan la


inflamación del colon y los intestinos. Es un dolor abdominal
severo, vómitos y problemas al defecar, causado por la bacteria
llamada shigella y el parásito llamado entamoeba. Los dos tipos
principales de la disentería son: bacilar y amébica.

Pujo: Dolor abdominal por falta de evacuación con sensación de


dolor anal.

Tenesmo: Deseo, continuo, doloroso e ineficaz de defecar.

Meteorismo: Distensión abdominal a consecuencia de gases


acumulados exageradamente en uno o varios segmentos del
tubo digestivo.

Borborigmo: Producido por el ruido de gases en movimientos


dentro del intestino.

Enterorragia: Expulsión por el ano de sangre proveniente del


tubo gastrointestinal bajo.

Rectoraría: Sangramiento por el recto.

Hematoquepsia: Deposiciones de sangre o con sangre.


Hiperexia: Aumento del apetito.

Hiporexia: Disminución del apetito.

Anorexia: Desaparición o pérdida del apetito.

Bulimia: Exageración penosa e insoportable del apetito con


posterior vomito.

Potomanía: Inclinación irresistible a beber agua.

Dipsomanía: Deseo irresistible de ingerir líquidos, sean o no de


naturaleza alcohólica.

Pica: Apetecer sustancia no comestible.

Malacia: Abuso de ingerir sustancias raras (picantes y ácidos).

Hernia: Protrusión de un órgano o tejido a través de una


apertura anormal.

Hemorroide: Vena varicosa en la porción inferior del recto o ano,


causada por la congestión del plexo venoso hemorroidal.
Tipo:
 Interna (Por encima del esfínter anal interno) y
 Externa (Por debajo del esfínter anal interno).

La esteatorrea: es un tipo de diarrea, caracterizada por la


presencia de secreciones lipídicas en las heces fecales. La diarrea
se debe a complicaciones en la función normal del sistema
gastrointestinal, en el cual se nota una alta disminución de la
absorción de agua y electrolitos en el intestino llevando a lo que
se ha llamado como “heces sueltas”. Ahora bien, en la
esteatorrea se pueden encontrar elementos correspondientes a
lípidos que no fueron bien metabolizados en la vía digestiva, lo
que se puede deber a diferentes anormalidades en la capacidad
absortiva del tracto. Para poder diagnosticar la posible causa de
la esteatorrea, se debe tener en cuenta que esta enfermedad se
puede deber a problemas en la absorción o en la digestión. 
Un plastrón es una masa o bloque de carácter inflamatorio,
formado por el adosamiento de varias vísceras entre sí.

Eventración: Se denomina eventración, hernia ventral, hernia


incisional, ventrocele o laparocele a la procidencia o salida de las
vísceras abdominales por una zona u orificio de la pared
abdominal debilitada quirúrgica, traumática o patológicamente,
distinta a los orificios naturales o preformados por donde
emergen las hernias abdominales externas; estas vísceras
pueden estar recubiertas o no de un saco de eventración
constituido de peritoneo parietal más o menos modificado por
restos fibrosos cicatriciales y/o fibras musculares. 

Existen tres elementos importantes en toda eventración: el anillo


u orificio, el saco y el contenido.

Prolapso: Descenso o caída de un órgano interno, una víscera,


etc., del cuerpo a causa de la relajación de sus medios de
fijación, especialmente cuando sale a través de un orificio natural
o artificial.
"prolapso del iris; prolapso del útero; prolapso anal"

Fecaloma: Acumulación de materias fecales endurecidas que


obstruyen el recto o el colon.

Las partes principales del sistema digestivo son:

 Boca: se encarga de triturar los alimentos y en ella


comienza el proceso de digestión con la saliva, que es
producida por las glándulas salivales.
 Faringe: es un tubo que une la boca y el esófago.
 Esófago: es otro tubo musculoso que une la faringe con el
estómago.
 Estómago: es un ensanchamiento con forma de saco donde
participan distintos ácidos para digerir el bolo alimenticio.
Sus paredes poseen una fuerte musculatura y están
formadas por repliegues.
 Hígado: es una glándula digestiva de gran tamaño.
Interviene en el metabolismo de los alimentos,
fabrica bilis y almacena nutrientes.
 Páncreas: se encuentra detrás del estómago. Genera ácidos
para digerir los alimentos y, además, controla los niveles
de glucosa en nuestro cuerpo.
 Intestino delgado: Es un tubo largo, de entre 3 y 5 metros.
En él se realiza la mayor parte de la digestión y se absorben
los nutrientes y el agua.
 Intestino grueso: Es un tubo más ancho y corto que el
anterior, de 1,5 metros. Los nutrientes que no necesite
nuestro cuerpo, los almacena aquí y los convierte en heces.
 Recto: Es una bolsa donde se almacenan las heces y luego
son expulsadas del cuerpo por el ano.
 Ano: Por donde se expulsan las heces.
Osteoarticular

Dolor óseo: Es una dolencia u otra molestia en uno o más


huesos.

Artralgia: Dolor a nivel articular.

Artritis: Proceso inflamatorio en la articulación.


Poliartritis: Proceso inflamatorio en más de 4 articulaciones.
Oligoartritis: Proceso inflamatorio en de 2 a 3 articulaciones.
Monoartritis: Proceso inflamatorio en 1 articulación.

Paniculitis: Inflamación del tejido graso.


Bursitis: Inflamación punzante local de tejidos blandos.
Rigidez Matinal: Dolor se intensifica al levantarse en la mañana y
empeora al moverse.
Limitación Funcional: Evaluación de la actividad de la
articulación.
Chasquidos: Ruidos de tono alto y breve no dolorosos por
separación brusca de 2 superficies articulares.
Crujidos: Ruidos de tono bajo, menos brusco, múltiple e
incontable.
Roces: Ruidos débiles, prolongados, perceptible si se ausculta
por 2 superficies muy rugosas.
Artritis Aguda: Inicio súbito y con signos y sintomatología
inflamatorios. Menos de 6 Semanas. Sub-aguda es de 6 semanas
a 3 meses.
Artritis Crónica: Comienzo gradual y menor intensidad. Mayor a
3 meses.
Artritis Aditiva: Persiste el compromiso en la 1ra articulación
mientras se afectan articulaciones adicionales.
Artritis Migratoria: La sinovitis cesa en una articulación para
aparecer en otra previamente normal.
Signos o Mecánica Inflamatorias
síntomas
Sigue a la actividad. No cede con reposo.
Dolor
Mejora con reposo. Mejora con actividad.
Rigidez Pocos mins Superior a 1 hora
Matinal
Fatiga No Importante
Debilidad Local Acentuada
Depresión No Habitual
Tumefacción Sinovitias leve Derrame sinovial
Dolor a la Habitual Siempre
palpación
Calor y Ocasional Común
rubor
Crepitación Gruesa Fina
Artrosis Artritis
Tipos de articulaciones
Por su estructura (morfológicamente):

Morfológicamente, los diferentes tipos de articulaciones se


clasifican según el tejido que las une en tres categorías: fibrosas,
cartilaginosas y sinoviales.

Por su función (fisiológicamente):

Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de


articulaciones, como la sinartrosis (no móvil), anfiartrosis (con
movimiento muy limitado -por ejemplo la columna vertebral-) y
diartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento).

Gran
Diartrosis Hombro, rodilla, cadera
movilidad

Escasa
Articulaciones Anfiartrosis Cuerpos vertebrales
movilidad

Nula
Sinartrosis Huesos del cráneo
movilidad

Sinónimo Ejemplos
Nombre

Articulacione Articulació Trocleartrosi Articulación


s sinoviales n en s humerocubital
bisagra
Articulación entre
Articulació
Trocoides el atlas y el axis en el
n en pivote
cuello

Articulació Articulación
Artrodias
n plana acromioclavicular

Articulació Articulación
Encaje
n en silla trapeciometacarpian
recíproco
de montar a

Articulació
n Condilartrosi Articulación
condiloide s temporomaxilar
a

Articulació Articulación
Enartrosis
n esférica coxofemora

GENITOURINARIO

Uretrorragia:  Derrame más o menos abundante por la uretra.

Hemouretrorragia: salida de sangre por la uretra, independiente


de la micción.

Piouretrorragia: Secreción seropurulenta por la uretra

Uretritis: Inflamación del conducto que transporta orina desde la


vejiga al exterior del cuerpo.
Eumenorrea: Menstruación normal (no es una alteración). 28
días +/- 7 días de duración, no más de 7 días.

Hipermenorrea: Cantidad abundante de sangrado menstrual.

Hipomenorrea: Sangrado menstrual escaso.

Polimenorrea: Ciclo menstrual menor de 21 días.

Oligomenorrea: Ciclo menstrual mayor de 35 días

Amenorrea: Este término tiene dos significados:

Falta de menstruación en los días que debería haberse


presentado y que al presentarse tardíamente se denomina
oligohipomenorrea.

Falta de menstruaciones en las siguientes condiciones:

 Amenorrea Primaria: Es cuando la mujer nunca ha tenido la


menstruación. Normal hasta los 18 años.
 Amenorrea Secundaria: Ausencia de menstruación por más
de 3 meses, en mujeres que ya han menstruado.

Metrorragia o menometrorragia: Hemorragia irregular, acíclica,


que aparece en cualquier momento del ciclo, casi siempre con
coágulos y cuya cantidad puede variar.

Menorragia: Los intervalos menstruales son normales, pero el


volumen de sangre perdido es excesivo y la hemorragia se
prolonga más de lo normal, de 10 a 15 días o más.

Flujo Vaginal: Aumento anormal y persistente.

Leucorrea: Flujo vaginal blanquecino.

Tipos de flujo:

 Candidiasis: Secreción blanca con grumos.


 Trichomonas: Purulenta abundante.
 Bacteriana: Secreción maloliente.
 Gardenella: Secreción blanca o gris.

Pubertad: Periodo de vida comprendido entre la aparición de


signos de estimulación de las estructuras sexuales y la
producción de óvulos aptos para ser fecundados, con
maduración concomitante de los caracteres sexuales secundarios
que hacen posible la fecundación.

Climaterio: Periodo de la vida de la mujer en el cual las funciones


ováricas, ovulatorias, estrogenicas y progestacional declina hasta
casi desaparecer, originando un desequilibrio humoral, sus
manifestaciones pueden durar hasta 15 años, culminando con la
menopausia.

Menopausia: Supresión definitiva de la menstruación.

Frigidez: Disminución del libido o anestesia sexual.

Vaginismo: Espasmo de los músculos vulvovaginales y elevador


del ano.

Dispareunia: Dolor durante el coito, sin obstáculo alguno,


generalmente debido a procesos inflamatorios de vagina y útero.

Mastodinia: Dolor mamario.

Dismenorrea: Dolor pélvico que se presenta en la menstruación,


que puede ser desde el primer o segundo día hasta todos los
días, sus causas son:

 Funcional: Es la más frecuente y no se debe a alguna


alteración demostrable.
 Inflamatoria: Procesos inflamatorios de útero y anexos.
 Mecánicos: Por obstrucción a la salida libre de la
menstruación en el cuello uterino o en la vagina.

Menstruación: Proceso fisiológico por el que las mujeres y las


hembras de ciertas especies animales expulsan periódicamente
por la vagina un óvulo maduro no fecundado con sangre y otras
materias procedentes del útero.

Menarquia: Aparición de la primera menstruación.

Sexarquia: Es la edad a la que se mantiene la primera relación


sexual

Síndrome premenstrual: Conjunto de síntomas en ciertas


mujeres en los días previos a la menstruación por desequilibrio
hipofisario con predominio de los estrógenos sobre la
progesterona.

Pubertad: Periodo de transición entre la infancia y la edad adulta


donde crecerá vello en las axilas, piernas, cara, arriba del pene,
pecho, cara; la voz se torna más grave, aumenta la sudoración
corporal, aumento de tamaño de pene y testículos con
erecciones más a menudo debido a un aumento de las hormonas
sexuales.

Libido: Deseo sexual.

Fimosis: Imposibilidad de retraer la piel del prepucio.

Parafimosis: Retracción del glande, constreñido fuertemente por


el prepucio, el cual no puede deslizarse hacia adelante.

Eyaculación precoz: Desfase entre el orgasmo psíquico y el


reflejo físico. Expulsión prematura del semen al poco de haber
iniciado el coito.
Secreción uretral: Uretrorrea: Hemouretrorragia (Hemática en
intervalo entre micciones) y Piouretrorragia (Seroso o
purulento): Gonorrea (cremosa y amarillenta) y no gonocócica
(acuosa y moco).

Epispadia: Anomalía congénita en la que la uretra se abre en la


cara superior o dorso del pene en cualquier punto inferior al
esfínter interno.

Hipospadia: Meato uretral en la superficie inferior del pene o


periné.

Criptorquidia: falta de descenso hacia el escroto de uno o ambos


escrotos.

Hidrocele: Acumulación de líquido en cualquier cavidad o


conducto sacciforme, específicamente en la túnica vaginal del
testículo a lo largo del cordón espermático.

Varicocele: Dilatación del plexo venoso pampiniforme del cordón


espermático; forma una tumefacción blanda y elástica que puede
producir dolor.

Priapismo: Erección prolongada y dolorosa del pene, en ausencia


de deseo sexual, su origen suele ser farmacológico.

Orgasmo: Punto culminante o de mayor satisfacción de la


excitación sexual en las zonas erógenas o sexuales.

Dolores:

 Dolor Escrotal: Local y se irradia al cordón espermático e


hipogastrio. Agudo y crónico.
 Dolor Uretral: Dolor en la uretra y el meato urinario,
generalmente exacerbado con la micción asociado a
tenesmo vesical; cuando no existe dolor al miccionar se
relaciona con prostatitis, litiasis vesical, por lo general es
continuo.
 Dolor Peneano: dolor de pene que en la flacidez se asocia
con enfermedades cutáneas de la piel, como balanitis y
eritema multiforme y en la erección relacionado con la
enfermedad de Peyronie. Hematuria, infección urinaria,
rara vez hidronefrosis seguido de pipnefrosis
 Dolor Renal: Localización en flanco, hipocondrio y región
lumbar.
 Dolor Pieloureteral (Cólico nefrítico): Brusco, cólico, región
lumbar irradiado a flanco, región inguinal, testículos y
labios, intensidad severa acompañado de disuria,
polaquiuria y estranguria. Acompañado de manifestaciones
como sudoración, náuseas y alteraciones de la motilidad
intestinal.
 Dolor vesical: Dolor en hipogastrio puede ser al inicio de la
micción o al final.

Trastornos en la Evacuación de la Orina:

Poliuria: Eliminación de orina superior a 3000 ml diarios. (Lo


normal es de 1200 a 1500ml diarios).

Oliguria: Eliminación de orina inferior a 500 ml diarios.

Anuria: Cese completo de la excreción urinaria o inferior a 100


ml diarios.

Disuria: Dificultad en la eliminación de la orina.

Polaquiuria: Aumento de la frecuencia de las micciones sin


aumento obligatorio en el volumen de orina.

Tenesmo vesical: Micción imperiosa, con imposibilidad de


retener la orina y la necesidad de volver a orinar. Persistencia del
deseo de orinar una vez finalizada la micción, con sensación de
evacuación incompleta.

Retención Urinaria: Imposibilidad de evacuar la vejiga total o


parcialmente en forma espontánea, completa o incompleta,
desde el cuello vesical hasta el meato uretral.

Vacilación: se refiere a la dificultad para iniciar la micción en


mayores de cinco años

Estranguria: Dolor durante la micción.

Incontinencia Urinaria: Perdida de la continencia normal de la


vejiga, debida a una alteración entre el tono del musculo
detrusor y el tono del esfínter uretral exterior.

Urgencia miccional: Es la sensación de no poder contener la


orina y tener la necesidad de orinar lo más rápidamente posible
por correr el riesgo de incontinencia urinaria.

Opsiouria: retardo de la eliminación de agua en los riñones que


se produce después de las comidas

Nicturia: Aumento de la frecuencia de las micciones durante la


noche. Es una alteración del ritmo normal de la diuresis en la
cual el paciente debe orinar varias veces durante la noche.

Nocturia: Inversión del ritmo normal de la diuresis. Existe mayor


eliminación de cantidad de orina durante la noche que durante
el día.

Hematuria: Pérdida de sangre con la orina.

Enuresis: Emisión involuntaria e inconsciente de orina durante el


sueño en niños.
Triada del síndrome nefrítico: El síndrome nefrítico es un
conjunto de signos y síntomas que se caracterizan
por inflamación de los glomérulos renales con el consecuente
deterioro de su función.

 La hematuria que aparece en el síndrome nefrítico puede


observarse a simple vista (macroscópica) o detectarse
solamente en una analítica de orina.
 La retención de líquidos hace que aparezcan edemas, sobre
todo a nivel palpebral y de predominio matutino. Pueden
darse también en el resto de la cara y en extremidades
inferiores. Este mismo hecho conlleva que aparezcan cifras
de tensión arterial que pueden ser elevadas.

 El descenso del filtrado glomerular conlleva un descenso en


la producción diaria de orina y una situación de
insuficiencia renal, hechos que están presentes la mayoría
de las veces, pero que no condicionan el pronóstico de la
situación.

Triada del síndrome nefrótico: viene dado por la permeabilidad


de la membrana basal del glomérulo.

 Proteinuria
 Hipoalbuminemia
 Edema

Neurológico:

Tipos de personalidad:

Personalidad Tipo A:
 Velocidad.
 Irritabilidad.
 Pensamiento concretista.
 Actitud competitiva.

Personalidad Tipo B:
 No anda de prisa.
 Disfruta plenamente de sus ratos libres.
 Son bastantes creativos.

Personalidad Tipo C:
 Depresión.
 Desesperanza.
 Falta de apoyo Social.
 Incapacidad para expresar las emociones.

Alucinación: Percepción que no corresponde a ningún estímulo


físico.
Ilusión: Percepción distorsionada de un estímulo existente
Depresión: Sentimiento de abatimiento e infelicidad.
Ansiedad: Preocupación y miedo intensos, excesivos y continuos
ante situaciones cotidianas. 
Conciencia: Conocimiento inmediato que la persona tiene de sí
mismo.
Consciencia: Moralidad.
Conocimiento: Capacidad intelectual de una persona.
Delirio: Condición que presenta rápidos cambios en el estado
mental, lo cual causa confusión y cambios en el comportamiento
además de pasar de estados de lucidez a inconciencia.
Obnubilación: Reducción del contenido de la conciencia que se
caracteriza por disminución de la atención. Estado de la persona
que sufre una pérdida pasajera del entendimiento y de la
capacidad de razonar o de darse cuenta con claridad de las
cosas.
Estupor: Actividad física y mental reducida al mínimo.
Coma: Perdida de la conciencia.
Convulsión: Contracción violenta e involuntaria de los músculos
voluntarios, lo que provoca movimientos irregulares.
Tónico: Aumento de la contracción muscular sostenida.
Clónico: Contracción muscular involuntaria breve y repentina de
forma regular.
Temblor: Movimiento involuntario por contracción alternante de
los músculos antagonista.
Mioclonias: Contracciones bruscas y breves de uno o varios
grupos musculares por compromiso del SNC
Tics: Movimientos breves, bruscos, repetitivos comprometiendo
segmentos corporales definidos.
Bradipsiquia: Es un síntoma neurológico caracterizado por la
lentitud psíquica, mental o del pensamiento.
Hipercinesia: Disfunción neurológica con exceso de movimiento.
Hipocinesia: Disfunción neurológica con disminución de
movimiento
Anartria: Incapacidad de articular la palabra.
Afasia: Perdida o trastornos del lenguaje. Tipos:
 Afasia motora/ de Broca
 Afasia sensitiva
 Afasia global
 Afasia de conducción
 Afasia transcorticales
 Afasia anomica
Disartria: Dificultad para la articulación de la palabra
Disestesia: Sensación anormal desagradables.
Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad.
Anestesia: Abolición de la sensibilidad.
Hiperestesia: Sensibilidad anormalmente aumentada ante
diversos estímulos.
Hiperpatia: Respuesta exagerada a estímulos dolorosos.
Alodinia: Desplazamiento de la sensopercepción dolorosa al
lugar homólogo del otro lado del cuerpo.
Plejia: Falta completa de fuerza.
Paresia: Disminución de la fuerza muscular
Parestesia: Sensación anormal que se originan
espontáneamente.
Hemiplejia: parálisis de una mitad del cuerpo.
Hemiparesia: debilidad muscular o parálisis parcial en un lado
del cuerpo.
Cuadriplejia: parálisis total o parcial de brazos y piernas.
Cuadriparesia: disminución de la fuerza motora que afecta los
cuatro miembros.
Paraplejia: parálisis d la mitad inferior del cuerpo.
Paraparesia: disminución de fuerza en los miembros inferiores.
Monoplejia: Parálisis que afecta a un solo miembro o grupo
muscular.
Monoparesia: Parálisis en un solo miembro, ya sea inferior o
superior.
Marcha: Acto y manera de caminar. Tipos:
 Todd: La pierna comprometida avanza efectuando un
semicírculo y en su recorrido arrastra el borde externo y la
punta del pie (Marcha en Punto y coma).
 Parkinsoniana: Se caracteriza por pasos cortos, una postura
del cuerpo flectada hacia delante, movimientos rígidos y
ausencia de braceo. 
 Cerebelosa: Consiste en un deambular vacilante, como lo
que se puede apreciar en una persona ebria.
 Tabetica o Ataxica: La coordinación está alterada de modo
que en cada paso la extremidad inferior es levantada con
más fuerza que la necesaria y luego el pie cae bruscamente
golpeando el suelo con toda la planta.
 Stepage o Equina: Se caracteriza porque el paciente
muestra una dificultad para realizar la flexión dorsal del pie
(pie caído o pie pendular) por lo que, para no arrastrarlo
durante la marcha, levanta exageradamente la rodilla y al
apoyar el pie lo hace tocando primero el suelo con la punta.

Semiología de:

Cefaleas
Las cefaleas (caracterizadas por dolores de cabeza recurrentes)
son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso.
Son trastornos primarios dolorosos e incapacitantes como la
jaqueca o migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes.
También puede ser causada por muchos otros trastornos, de los
cuales el consumo excesivo de analgésicos es el más común.
El malestar generado por una cefalea puede ser percibido como
dolor en cualquiera de las porciones del cráneo y puede
presentarse de forma espontánea o, en condiciones patológicas,
después de hacer actividades como toser, despertar, agacharse o
moverse. Incluso puede haber dolor de cabeza con náuseas y
vómitos en caso de ser de alta intensidad.
Angina estable e inestable
 Nombres que le da la gente: Preinfarto, infarto, dolor de
pecho.
 Definición en una línea: Intenso dolor torácico debido a
isquemia miocárdica.
 Epidemiología: La cardiopatía coronaria es todo el espectro
de enfermedades que se deben a la disminución del flujo
arterial coronario. En conjunto representan la primera
causa de muerte en Chile. La tasa de mortalidad del infarto
agudo de miocardio (IAM) es 36/100.000 habitantes. Si
bien es más frecuente que los hombres presenten esta
condición, cuando las mujeres lo presentan tienen una
mortalidad mayor.
La cardiopatía coronaria ocurre por lo general en pacientes
que presentan factores de riesgo cardiovascular:
hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad,
tabaquismo, dislipidemia, sedentarismo, síndrome
metabólico, ocurrencia de eventos cardiovasculares previos
(entre los cuales se cuenta la cardiopatía coronaria, el
accidente cerebrovascular isquémico y la enfermedad
arterial oclusiva de extremidades) y antecedentes
familiares de patología cardiovascular.
 Gravedad relativa: Si bien el espectro de la patología
coronaria es amplio, por lo general se trata de una
condición de riesgo para quien la presenta. Este riesgo de
gravedad es mucho mayor cuando se trata de un síndrome
coronario agudo que de una angina estable.
 Etio-patogenia: El síndrome anginoso ocurre por lo general
por disminución relativa de aporte miocárdico de oxígeno
frente al esfuerzo o por obstrucción ateromatosa del flujo
coronario. Una obstrucción estable en el tiempo suele
provocar síntomas durante el esfuerzo. También puede
existir un evento agudo en que una placa estable se rompe
y conduce a una obstrucción total del flujo coronario, lo
cual se denomina “accidente de placa”. Entre otras causas
de síndrome anginoso se encuentran la anemia severa,
miocardiopatías, arritmias, angina microvascular,
vasoespasmo coronario y consumo de sustancias (por
ejemplo, cocaína).
 Presentación clínica: El síndrome anginoso puede ocurrir
de forma crónica o aguda.
 Angina estable: corresponde a la presentación crónica de la
angina de pecho. El cuadro clásico se caracteriza por un
dolor localizado en región esternal media o baja
(retroesternal) o bien en la cara anterior del hemitórax
izquierdo (precordial), irradiado a cuello, brazo izquierdo o
derecho, mandíbula, dorso o epigastrio, de carácter
opresivo o constrictivo, de intensidad baja a mediana. Lo
más relevante en la angina estable es que el dolor es
desencadenado por esfuerzo y dura pocos minutos (hasta
30 minutos), cediendo con reposo.

Pericarditis
 Definición en una línea: Inflamación aguda del pericardio.
 Epidemiología: Es una causa poco frecuente de dolor
torácico. Se debe tener siempre presente al estudiar un
paciente por este síntoma, en particular si es una persona
sin factores de riesgo cardiovascular.
 Gravedad relativa: En gran parte de los casos suele ser una
enfermedad que no deja secuelas, sin embargo puede
tener algunas complicaciones severas que pueden incluso
comprometer la vida.
 Etio-patogenia: En gran parte de los cuadros de pericarditis
aguda no es posible establecer la causa pese a un estudio
extenso. Sin embargo se sabe que la mayor parte de los
cuadros de pericarditis aguda son producidos por una
infección viral. Otras causas menos comunes son la uremia
(en contexto de un síndrome urémico), coronaria,
neoplásicas, autoinmunitarias (lupus eritematoso
sistémico) y traumáticas. La pericarditis aguda viral es más
frecuente en hombres que en mujeres, y en adultos
jóvenes que en otras edades.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
 Síntomas: La pericarditis aguda suele presentarse con dolor
torácico intenso, de ubicación retroesternal o precordial, el
cual puede irradiarse al dorso o al hombro izquierdo. Su
carácter suele ser punzante (como un dolor pleurítico),
pero también puede ser opresivo, lo cual hace que se
confunda con el dolor de causa coronaria. Lo más
característico del dolor es que se alivia al sentarse inclinado
hacia adelante (en posición de “plegaria mahometana”), y
se agrava en decúbito supino.
 Signos: Los signos dependen de la gravedad de la
pericarditis:
 Pericarditis aguda no complicada: suele encontrarse
la presencia de frotes pericárdicos, un ruido auscultatorio
áspero más posible de encontrar en el foco aórtico
accesorio o bien más abajo por el borde paraesternal
izquierdo, con el paciente sentado o en decúbito prono en
apnea en espiración máxima. Pese a ser un hallazgo muy
característico, es difícil de percibir aun cuando se busque.
 Derrame pericárdico: en ocasiones, la inflamación del
pericardio se acompaña de líquido dentro de la cavidad que
éste delimita. En este caso, al examen físico puede
detectarse también un aumento del área de matidez
cardíaca (también difícil de percibir) y una atenuación de
los ruidos cardíacos.
 Taponamiento cardíaco: este síndrome se presenta
cuando el líquido de la cavidad pericárdica comienza a
ejercer presión sobre el miocardio, lo cual se refleja en
síntomas y signos de insuficiencia cardíaca aguda, dentro
de los cuales predomina la ingurgitación yugular, además
de hipotensión arterial. Representa una situación de riesgo
vital.

 Hallazgos positivos: Dolor torácico asociado que alivia


en posición de “plegaria mahometana”, asociado a frotes
pleurales o atenuación de los ruidos cardíacos. Sin
embargo, dado que estos signos son poco sensibles para el
diagnóstico, se debe sospechar pericarditis con los
antecedentes recogidos en la historia clínica.
 Hallazgos negativos: Ningún síntoma o signo es
suficiente para descartar una pericarditis aguda en un
paciente con dolor torácico. Sin embargo, dado que es un
diagnóstico menos frecuente, suelen encontrarse
diagnósticos alternativos durante el estudio.
Infarto al miocardio
El término infarto agudo de miocardio (frecuentemente
abreviado como IAM o IMA y conocido en el lenguaje coloquial
como ataque al corazón, ataque cardíaco o infarto) hace
referencia a un riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular, en
una parte del corazón (agudo significa
súbito, mio músculo y cardio corazón), producido por una
obstrucción en una de las arterias coronarias, frecuentemente
por ruptura de una placa de ateroma vulnerable.
La isquemia o suministro deficiente de oxígeno que resulta de tal
obstrucción produce la angina de pecho, que si se recanaliza
precozmente no produce muerte del tejido cardíaco, mientras
que si se mantiene esta anoxia se produce la lesión del miocardio
y finalmente la necrosis, es decir, el infarto.

El infarto de miocardio es la principal causa de muerte de


hombres y mujeres en todo el mundo. La facilidad de producir
arritmias, fundamentalmente la fibrilación ventricular, es la
causa más frecuente de muerte en el infarto agudo de miocardio
en los primeros minutos, razón por la que existe la tendencia a
colocar desfibrilador externos automáticos en lugares públicos
concurridos.

Los principales riesgos que predisponen a un infarto son


la aterosclerosis u otra enfermedad de las coronarias,
antecedentes de angina de pecho, de un infarto anterior o
de trastornos del ritmo cardíaco, así como la edad,
principalmente en hombres mayores de 40 años y mujeres
mayores de 50 años. Ciertos hábitos modificables como
el tabaquismo, consumo excesivo de bebidas alcohólicas,
la obesidad y niveles altos de estrés también contribuyen
significativamente a un mayor riesgo de tener un infarto.

Los síntomas clásicos de un infarto agudo de miocardio incluyen


dolor de pecho opresivo que puede irradiarse a los hombros y
cuello, dificultad respiratoria, vómitos, náuseas, palpitaciones,
sudoración y ansiedad. Por lo general, los síntomas en las
mujeres difieren de los síntomas en los hombres, aunque cerca
de un cuarto de los casos son asintomáticos.

La atención al paciente que presenta un cuadro sugestivo de ser


un infarto debe ser prioritaria, estando en los sistemas
de triaje como una atención de máximo nivel. En la atención
médica de urgencia, que
incluye oxigenoterapia, aspirina y gliceril trinitrato. El alivio del
dolor se logra clásicamente con la morfina. El alivio del dolor es
primordial, ya que el dolor aumenta la ansiedad y la actividad del
sistema nervioso autónomo, provocando aumento del trabajo y
demanda de oxígeno por parte del corazón.
Edema de origen cardiaco
Es la acumulación, clínicamente aparente, de líquido en el
espacio intersticial (T.C.S.).  Se presenta como una
manifestación de enfermedades sumamente variadas.
MECANISMOS ETIOLÓGICOS DEL EDEMA.  Aumento de presión
hidrostática.  Disminución de la presión oncótica.  Aumento
de la permeabilidad capilar.  Obstrucción linfática. SEMIOLOGÍA
DEL EDEMA.  El diagnóstico del edema se realiza buscando la
depresión de la piel y tejido celular subcutáneo al presionar con
un dedo contra un relieve óseo (signo de godet o de la fóvea). 
Debe buscarse:  En las extremidades inferiores y en región
sacra.  Cuando no existe plano óseo para comprimir (pared
abdominal), se hace una pinza con los dedos buscando el signo
equivalente de la fóvea.
SEMIOLOGÍA DEL EDEMA.
 Los elementos a tener en cuenta en la valoración del
edema son: • Distribución • Consistencia • Coloración •
Temperatura • Sensibilidad DISTRIBUCIÓN.
 El edema generalizado habitualmente corresponde a
hipoproteinemia y se acompaña habitualmente de
derrames serosos.
 El edema de la insuficiencia cardíaca suele ser vespertino,
localizado en ambos miembros inferiores y disminuye con
el reposo nocturno.
 El edema localizado en un brazo o una pierna,
habitualmente tiene su origen en obstrucción venosa y/o
linfática.
CONSISTENCIA.
 El edema duro se produce por inflamación u obstrucción
linfática.
 El edema blando suele ser de origen cardíaco.
 El mixedema, tiene una consistencia muy particular
(gelatinosa), sobre todo al palpar el cuero cabelludo y se
asemeja a la de una almohadilla de sellos.
COLORACIÓN.
 El edema inflamatorio es rojo.
 El edema por hipoproteinemia es pálido.
 La presencia de cianosis habitualmente indica obstrucción
venosa.
 En los individuos que tienen edema crónico, la piel se
vuelve indurada, engrosada y de coloración rojiza o
hiperpigmentada.
TEMPERATURA Y SENSIBILIDAD.
 El edema inflamatorio es caliente y doloroso.
 Las restantes formas de edema son indoloras y sin
incremento de la temperatura.
PESO DIARIO DEL PACIENTE.  El control del peso en un paciente
es de gran utilidad; importantes variaciones del peso pueden
estar señalando una retención hidrosalina. Asimismo, el control
diario del peso nos indica la efectividad del tratamiento
Dolor Pleurítico
La pleuresía es una enfermedad en la que se inflama la pleura,
una membrana que consta de una capa de tejido que recubre el
lado interno de la caja torácica y una capa de tejido que rodea
los pulmones. También denominada pleuritis, la pleuresía causa
un dolor agudo en el pecho (dolor pleurítico) que se intensifica
durante la respiración.

Diversas afecciones de fondo pueden causar la pleuresía. El


tratamiento de la pleuresía comprende el control del dolor y el
tratamiento de la enfermedad de fondo.

Síntomas

Los signos y síntomas de la pleuritis comprenden:

 Dolor en el pecho que empeora cuando respiras, toses o


estornudas
 Falta de aire, debido a que estás tratando de minimizar la
inhalación y exhalación
 Tos, solo en algunos casos
 Fiebre, solo en algunos casos
El dolor que se debe a la pleuresía también podría afectar los
hombros o la espalda.

Las causas de la pleuritis son las siguientes:

 Una infección viral, como la influenza


 Una infección bacteriana, como la neumonía
 Una infección fúngica
 Trastorno autoinmunitario, como artritis reumatoide
 Determinados medicamentos
 Cáncer de pulmón próximo a la superficie pleural
 Fractura de costilla
 Determinadas enfermedades heredadas, como la
enfermedad de células falciformes

Neuritis intercostal
Generalmente se asocia a infecciones virales (producidas por
el virus herpes) aunque también existen otros factores que
pueden desencadenar neuralgia intercostal (es decir, dolor) con
un proceso inflamatorio más discreto.
Entre estas se encuentran los traumatismos y procedimientos
invasivos como intervenciones quirúrgicas.
Se trata de un padecimiento común en la población,
independientemente de la ubicación geográfica. Cuando la causa
se atribuye a una infección viral, hay ciertos elementos que
predisponen a la enfermedad, como el estrés (psicológico o
inducido por intervenciones quirúrgicas, por ejemplo)
e inmunodepresión (medicamentosa o debido a una patología
de base).
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
La manifestación clínica principal de la neuritis intercostal es
el dolor, el cual se caracteriza por ser urente (sensación de
quemazón) o lacerante (punzante).
Aunque puede aparecer en reposo, la sensación generalmente se
exacerba con los movimientos respiratorios. Pueden asociarse
algunos trastornos como entumecimiento y una sensación
opresiva anormal.
Además, podrían evidenciarse otros signos inflamatorios
como enrojecimiento de la piel, aunque estos no siempre son
evidentes a simple vista considerando el pequeño tamaño de los
nervios afectados.
¿CÓMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO?
Identificar esta enfermedad es un proceso
principalmente clínico, por lo que la información proporcionada
por el paciente junto con los hallazgos al examen físico
son elementos suficientes para realizar el diagnóstico.
A pesar de que existen estudios de imagen complementarios que
sirven para detectar otras causas que expliquen los síntomas, un
cuadro clínico compatible con neuritis intercostal hace
innecesario el uso de estos métodos.

Estos se reservan para los momentos en los que existan casos


refractarios a tratamiento o evoluciones atípicas.

¿CUÁLES SON LOS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES?


Solo en muy contadas ocasiones, es posible que la causa real del
dolor no sea debido a una neuritis intercostal, sino a otras
patologías subyacentes de gravedad variable. Estas
generalmente son descubiertas mediante un examen físico
detallado o exámenes complementarios, cuando se presenta
algún signo de alerta.
Las fracturas y el dolor pleural (debido al daño de la pleura, una
capa de tejido blando que rodea a los pulmones) son algunos de
los diagnósticos diferenciales más frecuentes. Estos pueden
descartarse mediante una correcta entrevista, un examen físico
torácico adecuado y una radiografía simple de tórax.

Esofagitis
La esofagitis es una inflamación que puede dañar los tejidos del
esófago, el tubo muscular que lleva la comida de la boca al
estómago.

La esofagitis puede hacer que sea doloroso y difícil tragar, y


causar dolor en el pecho. Las causas de la esofagitis incluyen que
los ácidos del estómago hagan reflujo al esófago, infección,
medicamentos por vía oral, y alergias.

El tratamiento para la esofagitis depende de la causa y la


gravedad del daño a los tejidos. Si no se trata, la esofagitis puede
dañar el tejido que recubre el esófago e interferir con su función
normal, que es mover la comida y los líquidos de la boca al
estómago. La esofagitis también puede llevar a complicaciones
como cicatrización o estrechamiento del esófago, y dificultad
para tragar.

Síntomas

Los signos y síntomas comunes de la esofagitis incluyen:

 Dificultad para tragar


 Dolor al tragar
 Dolor en el pecho, especialmente detrás del esternón, que
se presenta al comer
 Comida tragada que se atasca en el esófago
 Acidez
 Regurgitación ácida
En los bebés y los niños pequeños, particularmente aquellos
demasiado jóvenes para poder explicar el malestar o dolor, los
signos de esofagitis pueden incluir:

 Problemas para comer


 Falta de crecimiento
Causas

La esofagitis generalmente está categorizada de acuerdo a los


factores que la causan. En algunos casos, hay más de un factor
que puede estar causando la esofagitis.

Esofagitis por reflujo

Una estructura semejante a una válvula, el esfínter esofágico


inferior, generalmente mantiene el contenido acídico del
estómago fuera del esófago. Si esta válvula se abre cuando no
debería hacerlo, o no se cierra adecuadamente, el contenido del
estómago puede volver al esófago (reflujo gastroesofágico). La
enfermedad por reflujo gastroesofágico es un trastorno en el
cual el reflujo de ácido es un problema frecuente o continuo.
Una complicación de la enfermedad por reflujo gastroesofágico
es la inflamación crónica y el daño a los tejidos del esófago.

Esofagitis eosinofílica

Los eosinófilos son glóbulos blancos que tienen un papel clave en


las reacciones alérgicas. La esofagitis eosinófila ocurre cuando
hay una alta concentración de estos glóbulos blancos en el
esófago, probablemente como respuesta a un agente que causa
alergias (alérgeno), o reflujo ácido, o ambos.
En muchos casos, este tipo de esofagitis puede ser provocada
por alimentos como leche, huevos, trigo, soya, cacahuates,
frijoles, centeno y carne de res. Pero los análisis convencionales
de alergia no identifican estos alimentos de manera confiable.

Las personas con esofagitis eosinofílica pueden tener otras


alergias que no se relacionan con la comida. Por ejemplo,
algunas veces los alérgenos inhalados, como el polen, pueden ser
la causa.

Esofagitis linfocítica

La esofagitis linfocítica es un trastorno poco común del esófago


en que hay un número aumentado de linfocitos en el
revestimiento del esófago. La esofagitis linfocítica puede estar
relacionada a la esofagitis eosinofílica o a la enfermedad por
reflujo gastroesofágico.

Esofagitis causada por medicamentos

Varios medicamentos por boca pueden causar daño a los tejidos


si están en contacto por mucho tiempo con la capa que recubre
el esófago. Por ejemplo, si tomas una pastilla con poca agua, o
sin agua, la pastilla o un residuo de ésta pueden quedarse en el
esófago. Los medicamentos que se han asociado con la esofagitis
incluyen:

 Medicamentos para aliviar el dolor, como aspirina,


ibuprofeno (Advil, Motrin, otros) y naproxeno de sodio
(Aleve, otros)
 Antibióticos, como tetraciclina y doxiciclina
 Cloruro de potasio, que se usa para tratamiento de la
deficiencia de potasio
 Bisfosfonatos, incluyendo alendronato (Fosamax), un
tratamiento para los huesos débiles y quebradizos
(osteoporosis)
 Quinidina, usada para tratar problemas cardíacos
Esofagitis infecciosa

Una infección bacteriana, viral o de hongos (micótica) en los


tejidos del esófago puede causar la esofagitis. La esofagitis
infecciosa es relativamente rara y ocurre con mayor frecuencia
entre las personas con un sistema inmunitario que funciona mal,
como las personas con VIH/SIDA o con cáncer.

Un hongo que normalmente está presente en la boca, llamado


Candida albicans, es una causa común de la esofagitis infecciosa.
Estas infecciones con frecuencia se asocian con un sistema
inmunitario que funciona mal, diabetes, cáncer, o tomar
medicamentos como esteroides o antibióticos.

Ulcera Gástrica
La úlcera péptica, o enfermedad ulcerosa péptica, es una lesión
en forma de herida más o menos profunda, en la capa más
superficial (denominada mucosa) que recubre el tubo digestivo.
Cuando esta lesión se localiza en el estómago se denomina
úlcera gástrica y cuando lo hace en la primera porción del
intestino delgado se llama úlcera duodenal. Es una enfermedad
frecuente que en Europa occidental afecta a aproximadamente
el 5- 10% de la población en algún momento de sus vidas.
El síntoma más frecuente es la sensación de malestar en la zona
central y superior del abdomen, en forma de “hambre dolorosa”
o acidez de estómago, que calma con la toma de los alimentos y
que vuelve a aparecer unas horas después. Otros síntomas
menos frecuentes son las náuseas y los vómitos.
Independientemente de estos síntomas, las personas que tienen
una úlcera péptica tienen el riesgo de que esta se complique. De
más a menos frecuente, las complicaciones principales de esta
enfermedad son la hemorragia digestiva (producida cuando la
úlcera es profunda y erosiona un vaso sanguíneo provocando
una pérdida de sangre hacia el tubo digestivo), la perforación
(cuando la lesión es tan profunda que rompe la pared intestinal)
y la estenosis (cicatriz que se produce en úlceras antiguas y que
puede provocar una estrechez del intestino que dificulta el paso
del alimento).
DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la lesión ulcerosa en estómago o
duodeno se sospecha mediante los síntomas que refiere el
paciente. Se confirma con una endoscopia digestiva oral. Como
alternativa, puede realizarse una radiografía de contraste con
bario del estómago y duodeno, que sin embargo es menos fiable
que la endoscopia y no permite tomar biopsias que en ocasiones
son precisas. El diagnóstico de la causa que ha producido la
úlcera péptica se hace, en el caso de la infección por H. pylori,
mediante un análisis específico de muestras de aire espirado
(prueba del aliento). Si el paciente refiere consumo de fármacos
antiinflamatorios no esteroideos o Aspirina® es muy probable
que estos medicamentos hayan sido los principales causantes de
su mal
Ulcera duodenal

Una úlcera es una llaga o lesión abierta, que se encuentra


generalmente en las áreas del cuerpo con piel o con membranas
mucosas. Cuando la úlcera se produce en el estómago, se llama
úlcera gástrica., cuando la úlcera se produce en el duodeno
(primera parte del intestino delgado), se llama úlcera duodenal,
son causadas mayormente por una infección bacteriana por
Helicobacter pylori
Cólico biliar
El cólico biliar constituye el síntoma principal de la litiasis. Los
síntomas aparecen cuando un cálculo obstruye alguno de los
puntos críticos del sistema biliar: el nacimiento del cístico o el
extremo distal del colédoco.
Tipos
A.- Simple o típico: la obstrucción es transitoria, cede
espontáneamente o por efecto de los analgésicos, sin dejar
secuelas. Su evolución es corta (<6h).
B.- Complicado: la obstrucción se prolonga y durante su curso
aparecen complicaciones vasculares, inflamatorias o sépticas.
Sólo cede parcial y transitoriamente a los analgésicos, y recidiva
de manera precoz.
Clínica
DOLOR ABDOMINAL: de intensidad creciente, continuo, de
localización epigástrica y en el hipocondrio derecho, irradiado en
ocasiones al dorso derecho y escápula. ™ NAUSEAS y VOMITOS
de forma habitual.
FIEBRE: Si es moderada o alta sería sugestiva de colecistitis aguda
o colangitis.
ICTERICIA: la ictericia a menudo es sutil, con una concentración
de bilirrubina < a 4mg/dl; con este síntoma hemos de descartar
también un cólico biliar complicado... 4
SIGNO DE MURPHY: es un hallazgo relativamente específico de
las colecistitis agudas. Durante la palpación en la región
subcostal derecha se genera dolor y paro en inspiración al
realizar el paciente una inspiración profunda; se produce al
acercarse la vesícula inflamada a la mano del examinador.
IV. VALORACIÓN INICIAL.- Anamnesis y exploración física:
A.- Permite realizar el diagnóstico en la mayoría de los casos:
-episodios anteriores similares, -características típicas del dolor,-
sensibilidad dolorosa en hipocondrio derecho, -ausencia de
defensa o contractura muscular “involuntaria”.
B.- En caso de cólico biliar “atípico” o complicado, tienen mayor
relevancia una anamnesis y exploración clínica minuciosas.
B.- Debe prestarse especial atención a la presencia de
determinados “signos de alerta”, sugestiva o indicativa de
complicaciones:
B.1.- Dolor abdominal de evolución larga (> 6horas).
B.2.- Fiebre. Discreta / moderada, sugestiva de colecistitis
aguda; alta con escalofríos, sugestiva de colangitis, empiema de
vesícula o absceso perivesicular. 5
B.3.- Defensa involuntaria en hipocondrio derecho o
Murphy + sugestivos de colecistitis aguda.
B.4.- Ictericia o coluria indicativos de colostasis.
B.5.- Tríada de Charcot: ictericia + dolor abdominal + fiebre
con escalofríos, muy específica de colangitis.
B.6.- Lo anterior + confusión y/o shock. Sugestivos de
colangitis supurada.

Dolor abdominal:
El dolor abdominal, es la manifestación más importante de los
trastornos gastrointestinales, De particular importancia es el
abordaje temprano y acucioso del dolor abdominal,
El dolor abdominal puede ser de tres tipos:

• VISCERAL: se siente en el lugar de la estimulación primaria, es


usualmente sordo, molesto y pobremente localizado, siendo
difícil de describir.

• PARIETAL: es profundo debido a irritación o inflamación del


peritoneo parietal o de la raíz del mesenterio. Es más definido y
más fácil de describir que el visceral.
• REFERIDO: se manifiesta en un lugar distinto al que es
estimulado, es más frecuente en el adulto mayor, lo que explica
frecuentemente la dificultad diagnóstica del dolor abdominal, y
el que patologías como la neumonía o la isquemia miocárdica,
puedan presentarse como dolor abdominal.

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA


Un adecuado abordaje diagnóstico requiere un apropiado
interrogatorio sobre los siguientes aspectos:
• ¿CUÁNDO INICIÓ EL DOLOR?
La relación temporal es importante para establecer su agudeza o
cronicidad y valorar su posible asociación con algún evento
específico.

• ¿DÓNDE SE ENCUENTRA LOCALIZADO?


Cuando el dolor es localizado, usualmente ubica al órgano
afectado, ejemplo muy claro es el dolor epigástrico quemante o
ardoroso asociado a gastritis. Sin embargo, debido a que en el
adulto mayor la localización frecuentemente es inespecífica o
referida, es conveniente hacer una cuidadosa historia del dolor y
de los síntomas asociados cuando los hay, para hacer el
diagnóstico lo más preciso posible; y si no se logra, saber con la
mayor exactitud, qué estudios solicitar o bien referir al paciente
en forma temprana para evitar la pérdida de tiempo, que suele
ser la diferencia entre la vida y la muerte, especialmente para
este grupo de edad.
• ¿LO HABÍA TENIDO ANTES?
La presencia de eventos previos de dolor con características
similares se ven frecuentemente en patologías crónicas o
recidivantes como la colecistitis crónica, que frecuentemente
presenta dolor asociado a la ingesta de alimentos altos en grasas,
o bien el síndrome de intestino irritable, frecuentemente
asociado a cambios del estado de ánimo o factores ambientales.
La enfermedad ácido péptica, se asocia frecuentemente a
diversas causas que van desde la dieta, toma de medicamentos
como los antinflamatorios no esteroideos, hasta la ingesta
frecuente de bebidas alcohólicas.
• ¿SE ASOCIA A LA INGESTA DE ALIMENTOS?
Al igual que en otros grupos de edad, la asociación de las
molestias con los alimentos o con la toma de bebidas alcohólicas,
es muy importante, para el diagnóstico del dolor, sobretodo en
patologías como la colecistitis, pancreatitis, enfermedad ácido
péptica, u la obstrucción intestinal.
• ¿EL DOLOR CEDE EN ALGUNA POSICIÓN?
Dato muy importante, ya que en presencia de dolor abdominal
asociado a irritación peritoneal, la búsqueda de una posición
antálgica es muy frecuente.
• ¿SE ACOMPAÑA DE OTROS SÍNTOMAS?
(Vómito, fiebre o hipotermia, ausencia de evacuaciones, melena,
diarrea, depresión, palpitaciones.)
La presencia de vómito, dependiendo de sus características
puede ser manifestación de una gastroenteritis, colecistitis,
pancreatitis o apendicitis. En el caso de fiebre o hipotermia más
dolor abdominal, usualmente sugiere un proceso séptico
intraabdominal, lo más frecuente es diverticulitis, apendicitis,
pancreatitis, o colecistitis, procesos que frecuentemente en el
adulto mayor, se diagnostican en estados avanzados
acompañándose de perforación y peritonitis asociada.
La ausencia de evacuaciones obliga a descartar obstrucción
intestinal por diversas causas, sin embargo, en el adulto mayor,
primeramente habrá que descartar
Impactación fecal, problema frecuente en este grupo de edad, y
que usualmente se asocia a historia de estreñimiento, en este
caso un simple tacto rectal puede ser el diagnóstico y el
tratamiento.
La presencia de melena podemos verla en pacientes con
enfermedad ácido péptico (gastritis hemorrágica o enfermedad
ulcerosa).
La presencia de diarrea, dependiendo de sus características y de
su cronicidad, puede ser manifestación tanto de gastroenteritis,
como de procesos neoplásicos, frecuentes en este grupo de edad
(ej: cáncer de colon).
Por otra parte, la pérdida de peso o los estados depresivos
unidos al dolor abdominal crónico, nos obligan a descartar
procesos neoplásicos intraabdominales como el cáncer de colon
o páncreas. Finalmente, la presencia de palpitaciones o dificultad
para respirar, unido al dolor epigástrico sugerirá la posibilidad de
oclusión coronaria.
Con la información anterior, en la mayoría de los casos será
posible tener una sospecha diagnóstica, sin embargo en el adulto
mayor las diversas patologías mencionadas suelen presentarse
de forma atípica, llevándonos a una mayor dificultad diagnóstica
y obligándonos frecuentemente a realizar evaluaciones
especializadas, estudios diagnósticos de gabinete y laboratorio,
que no siempre están disponibles en el primer nivel de atención,
como en el caso de una prueba de esfuerzo, ante la sospecha de
isquemia miocárdica, o una endoscopía para la evaluación de
una enfermedad ácido péptica, o estudios contrastados en caso
de una probable urolitiasis, diverticulosis, o cáncer de colon.
En el primer nivel de atención, es prioritario el diagnóstico
temprano y el seguimiento estrecho de estos pacientes, sobre
todo ante la presencia de un cuadro abdominal agudo, que
necesita una urgente referencia al siguiente nivel de atención
para permitir una intervención terapéutica temprana.

Apendicitis
Inflamación aguda del apéndice. La obstrucción de la luz
apendicular con posterior congestión vascular, inflamación y
edema; suele ser causada por fecalitos, inflamación, cuerpos
extraños (semillas de frutas, gusanos planos, redondos, cálculos),
neoplasias.

Clínica
1. Cronología de Murphy: epigastralgia (subjetiva y
espontanea), vómitos acompañados de dolor y/o nauseas
persistentes, fiebre (39 – 39,5) a partir de la 2da hrs, dolor
en fosa iliaca derecha (peritonitis localizada),
posteriormente puede ocurrir formación de un plastrón (72
– 92 hrs posterior al inicio del proceso)

Examen físico (signo)


1. Signo del Psoas (+): se observa en procesos inflamatorios
que irritan el psoas. Se aprecia en apendicitis retrocecal. Se
coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo con la
rodilla flexionada y se realiza hiperextensión. Es positivo si
el paciente tiene dolor en el lado derecho.
2. Signo del oburador: se realiza rotación interna del muslo
derecho sobre la cadera, la cual despierta dolor en el
paciente.
3. Signo de rousing: presencia de dolor en la fosa iliaca
derecha durante la percusión ligera que indica irritación
peritoneal.
4. Punto de McBurney derecho: línea imaginaria entre el
ombligo y la espina iliaca anterosuperior, se despierta dolor
luego de hacer presión en la unión de los 2/3 externos.
5. Signo de blumberg: dolor provocado al descomprimir
bruscamente la fosa iliaca derecha.
6. Signo de chutro: desviación del ombligo hacia la derecha de
la línea media.
7. Tacto rectal: se realiza para valorar la presencia de dolor
localizado o una masa inflamatoria en la zona pararrectal.
Es la exploración más útil para presentaciones atípicas que
sugieren un apéndice pélvico o retrocecal.

Factores que diferencian la apendicitis de otras patologías:


 Dolor localizado en fosa iliaca derecha
 Dolor de rebote
 Recuento de leucocitos >11.500 cl
 Incremento de los neutrófilos >75%

Pancreatitis
La pancreatitis La pancreatitis es inflamación en el páncreas.
El páncreas es una glándula grande ubicada detrás del estómago
y cerca de la primera parte del intestino delgado que segrega
jugos digestivos en el intestino delgado a través de un tubo
llamado conducto pancreático. El páncreas también libera las
hormonas insulina y glucagón en la sangre.

Clínica
Dolor abdominal (95-100%) de instauración súbita, que se
intensifica rápidamente hasta alcanzar su pico de unos minutos a
una hora, continuo, y se localiza en epigastrio, donde queda fijo
o se irradia a uno o ambos hipocondrios, espalda, zona
periumbilical y en cinturón.. A la exploración abdominal, el dolor
a la palpación en epigastrio siempre aparece y con frecuencia se
percibe sensación de ocupación o empastamiento a ese nivel o
incluso una masa epigástrica en algunos casos, a veces con
defensa pero sin claros signos de reacción peritoneal. Los ruidos
intestinales son escasos o están ausentes.
Ictericia (25-30%) o rubicundez facial, relacionada esta última
con la liberación de histamina y otras sustancias vasoactivas. En
los casos graves, el compromiso hemodinámico es evidente, con
hipotensión, taquicardia o incluso shock establecido
Vómitos y náuseas están presentes 70-90% de los casos y suele
haber detención del tránsito intestinal desde el comienzo del
cuadro
Distensión abdominal (60-70%)
Febricula (70-85%)
Hematemesis (5%)
Hipotensión (20-40%)
Cuadros confusionales (20-35%). El dolor suele no aparecer
generalmente en los más graves, y el cuadro clínico se ve
dominado por los vómitos, síntomas de manifestaciones
sistémicas, shock o por la descompensación cetoacidótica, sin
causa aparente, en un diabético.
En los casos graves también están presentes la Disnea (<10%)
taquipnea, los signos den insuficiencia cardiaca
Las equimosis (hematoma) abdominales de localización
periumbilical (signo de Cullen)
(<5%) o en los flancos (signo de Gray-Turner) (<5%) son muy
características,

La pielonefritis aguda

Es un síndrome infección del tracto urinario (ITU) grave. El


término pielonefritis denota inflamación de la pelvis renal y del
riñón. El origen infeccioso de la pielonefritis está respaldado por
el análisis de orina que muestra bacteriuria o piuria (o ambas) y
un urocultivo que muestra concentraciones importantes de un
patógeno urinario, generalmente Escherichia coli u otros bacilos
gramnegativos.

Clínica

 Dolor en costado o lumbar,


 fiebre,
 escalofríos,
 nauseas,
 micción dolorosa,
 polaquiuria,
 disuria y
 nicturia,
 color anormal o turbio de la orina.

Exploración física

 Malestar general,
 Dolor a la palpación renal
 Dolor a la percusión en el ángulo costovertebral.

Cólico nefrítico:

El cólico nefrítico es un episodio de dolor lumbar muy intenso, de


tipo espasmo, con grandes picos de dolor, acompañado de
afectación general, sudoración y náuseas o vómitos. Se origina
por la obstrucción aguda a nivel del riñón o de las vías urinarias,
produciendo una distensión retrógrada del sistema calicial

Clínica

El síntoma predominante es el dolor en el área renoureteral


(ángulo costo-lumbar), unilateral, de aparición brusca, intenso,
de tipo cólico, con exacerbaciones y remisiones, Habitualmente
se irradia a vejiga y genitales (la localización e irradiación
dependen del nivel de la obstrucción (en los cólicos renales el
dolor se localiza más en la fosa renal irradiándose hacia
hipocondrio y en los ureterales se irradia a genitales).
El dolor se suele acompañar de cortejo vegetativo (náuseas,
vómitos y sudoración profusa), así como de cierto grado de
agitación.

Puede presentar además hematuria, disuria y polaquiuria, siendo


la anuria un signo de gravedad

Es importante recoger los antecedentes sobre cólicos previos,


infecciones urinarias, traumatismos o cirugías urológicas o
abdominales, alteraciones metabólicas (hiperuricemia,
deshidratación...)

Examen físico

TA, temperatura, estado general

Palpación y percusión de las fosas renales

Valoración de la presencia de globo vesical, irritación peritoneal,


y puntos dolorosos a través de la palpación abdominal

Descartar procesos osteoarticulares (palpación de apófisis


espinosas, articulaciones sacroilícas...)

Valorar pulsos femorales y patología de la aorta abdominal

Lumbalgia

La lumbalgia es el dolor localizado en la parte inferior o baja de


la espalda, cuyo origen tiene que ver con la estructura músculo-
esquelética de la columna vertebral. Durante muchos años
el dolor lumbar se atribuía a curvaturas anormales de la
columna, ejercicios incorrectos, adopción de malas posturas,
sobreesfuerzos. Hoy día sabemos que la principal causa de
lumbalgia es el desequilibrio entre los músculos agonistas y
antagonistas (musculatura anterior y posterior de la
espalda) y que el reposo absoluto, lejos de suponer una
solución, suele convertirse en un problema añadido, ya que lo
que realmente necesitamos es mantener un buen tono y
equilibrio muscular que sostenga con eficacia la posición
erguida y sea capaz al mismo tiempo de mover nuestra
columna con la mejor armonía y eficacia

 Lumbalgia Aguda: 2-3 semanas. aquel dolor de espalda de


inicio súbito referido a la zona lumbar. El dolor puede ser
de características mecánicas, es decir, mejorar con el
reposo y empeorar con el movimiento, o no modificarse
con el esfuerzo (no mecánico), apuntando a una causa
fuera de la columna. Es muy frecuente debido a la falta de
buenos hábitos posturales en la vida diaria y en el trabajo.
 Lumbalgia Crónica: por encima de 3 meses. Provoca un
dolor que puede ser continuo, intermitente o
acentuado en ciertas posiciones (sentado, de pie,
acostado, en flexión anterior, etc.), dura más de 30 días. A
veces se manifiesta como un dolor difuso y vago localizado
en la región lumbosacra. Suele empeorar por la noche y
produce incluso fatiga, o por la mañana al levantarse. 

Edema de origen renal

En una persona de tamaño promedio el exceso de líquidos


aproximado requerido para que el edema se haga aparente es de
2.3 a 4.5 kg o cuando el líquido intersticial representa más de
10% del peso corporal.

El edema es de inicio gradual, progresivo, localizado inicialmente


en los párpados, la cara, los genitales y las extremidades pélvicas,
la consistencia es blanda, de color blanco o normal, indoloro,
aumenta al estar sentado o de pie por cualquier periodo o al
ingerir agua y sodio, disminuye en posición de decúbito dorsal
por redistribución del líquido, así como con la restricción de agua
y sodio. Puede acompañarse de aumento de peso, fatiga, ascitis,
derrame pleural, hipoalbuminemia < 2.5 g/dL y proteinuria ≥
3.5g/1.73 m2 durante 24 horas.

En un edema se considera:

1. su temperatura:

-calientes
-fríos

2. su extensión:

Localizados: Es aquel edema que se encuentra circunscrito a una


parte específica del cuerpo. El edema localizado se debe
principalmente a la disminución de la circulación linfática y al
aumento de la presión venosa en el segmento afectado. Bien sea
por obstrucción o bloqueo linfático o compresión de uno o varios
trancos venosos correspondientes a un segmento.

Generalizados: también denominados sistémicos, cuando es


intenso provoca una hinchazón difusa de todos los tejidos y
órganos del cuerpo, especialmente en el tejido celular
subcutáneo, llamándose entonces anasarca.

Anasarca: Es un término médico que describe una forma de


edema o acumulación masiva de líquido y generalizada en todo
el cuerpo.

Edema de origen renal

 Suele manifestarse en las mañanas, al levantarse el


enfermo generalmente es bipalpebral y en la tarde es
bimaleolar.
 A medida que progresa la enfermedad, el edema puede
generalizarse hasta la anasarca.
 El edema es blando, pálido y deja fóvea.
Facies abotagada: Se caracteriza por edema bipalpebral,
cachetes hinchados y piel pálida. Se observa en el síndrome
nefrótico, hipotiroidismo y desnutrición.

También podría gustarte