Está en la página 1de 27

Fase 4 - Debatir y desarrollar temática pertinente al proyecto

Presentado por:
Leidy Mayerly Venegas
Cód. 1110452610
Anyi Lorena Sánchez Sepúlveda
Cód. 1065909589
Félix David Meza Mercado
Cód. 1104017947
Miguel Antonio Quiroz
Cód. 1104009226

Grupo: 201530_10

Presentado a:

Tutora Yesny Lizeth Laverde Parra

Universidad nacional abierta y a distancia. UNAD


Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente
Sistema de Producción cunícola
Abril 2020

1
Tabla de contenido

1. Introducción.............................................................................................................................3
2. Objetivos...................................................................................................................................4
2.1 General....................................................................................................................................4
2.2 Específicos...............................................................................................................................4
3. Desarrollo..................................................................................................................................5
3.1 Impacto ambiental..................................................................................................................5
Normas de bioseguridad...............................................................................................................16
Mercadeo y comercialización carne..........................................................................................19
Plan de marketing......................................................................................................................23
Normas de bioseguridad en el sistema cunícola.......................................................................24
plan de bioseguridad para el sistema de producción planteado.....................................................24
Plan de mercadeo y comercialización.......................................................................................24
4. Conclusiones...........................................................................................................................25
5. Bibliografía.............................................................................................................................26

2
1. Introducción

La producción cunícola, como cría y producción económica, es una producción

ecológicamente sostenible y además es socialmente aceptable. Aunque su importancia no

radique mucho en los ciudadanos del país. Es una producción con excelentes propiedades

nutricionales y con muy pocos efectos adversos para el consumidor, encontrando en ella

una opción adecuada a las necesidades de las diferentes poblaciones.

La Cunicultura es la parte de la zootecnia que se dedica a la crianza de conejos para

aprovechar su carne y su producto. En nuestro país se realiza con fines comerciales,

domésticos y como entretenimiento. La crianza con fines comerciales es tímida, pues las

personas no tienen la cultura de consumir este tipo de carne.

Un sistema de producción pecuario, demanda ciertas condiciones de bioseguridad que

garanticen la calidad, protección y salud de los animales, con miras a controlar el ingreso

de patógenos provenientes de otras explotaciones, por lo tanto, conocer el manejo sanitario,

las condiciones de bioseguridad y la adecuada disposición final de los residuos,

proporcionará a las explotaciones una mejor producción.

Con el presente trabajo se trata de encontrar o de obtener resultados a las preguntas

planteadas y además se obtiene mediante a los resultados un conocimiento de que esta

producción no nueva pero muy poca utilizada puede ser una buena opción de entradas

económicas.

3
2. Objetivos

2.1 General

Reconocer el impacto ambiental, normas de bioseguridad y características en el


proceso de sacrificio para implantar en la construcción del proyecto.

2.2 Específicos

Conocer el impacto ambiental que se puede causar por el montaje de una

explotación cunícola, para realizar un buen manejo de excretas y aguas residuales

en la producción a implementar.

Describir el sacrificio y beneficio del conejo, edad de sacrificio, peso y manejo de

subproductos como la piel y las vísceras.

Describir las normas de Bioseguridad requeridas en un sistema cunícola y el plan a

llevar a cabo en la producción implementada.

 Elaborar un plan de mercadeo y comercialización.

4
3. Desarrollo

3.1 Impacto ambiental

la producción cunícola no queda exenta de la consideración de ser una actividad

productiva: molesta, nociva, e insalubre (reglamento de industria y actividad de

clasificadas), al igual que las demás instalaciones ganaderas intensivas de las otras

especies.

A medida que la explotación cunícola crece también se incrementa su impacto

sobre el medio ambiente, de tal forma que se considera un foco de contaminación.

El impacto que genera la producción cunícola no es distinto al resto de

producciones o de las instalaciones ganaderas de las otras especies en producción.

Estos impactos se pueden catalogar como en:

 Visual

 Gestión de las deyecciones

 Atmosféricas, y la generación de residuos

El impacto visual y paisajismo es el más conocido en las exportaciones cunícolas,

debido básicamente a la facilidad de construcción de las instalaciones, ya que sean

exteriores (abiertas o semi-abierta) o en naves (cerradas). Los diferentes

constructores de instalaciones ganaderas cunícolas o los propios cunicultores se

destacan e sus competidores a base de poner colores a las exportaciones. No es

difícil el ver techos azules, blancos brillantes, estructuras metálicas galvanizadas, o

hasta placas onduladas de diferentes colores.

5
Otro aspecto que inciden sobre el medio es el sistema de acumulación de

deyecciones solidas de la explotación cunícola ya que una gran parte de estas no

disponen de estercoleros impermeabilizados que eviten las infiltraciones que se

pueden dar en épocas de lluvias o por la propia producción de lixiviados, una vez se

ha retirado de la zona de producciones.

Por lo que se refiere al impacto sobre el medio atmosféricos la volatilización de

nitrógenos amoniacal y los compuestos aromáticos volátiles que se generan en los

procesos de fermentación de as detecciones, que se agravan por la pérdidas de agua

de los bebederos y por la presencia de la orina.

Por ultimo. Se considera que en todas las instalaciones ganaderas se producen

residuos, siendo esto otra forma de impacto sobre el medio ambiente. Todo proyecto

agrícola genera el sector de ubicación un “desequilibrio” con relación a su entorno

por eso es necesario realizar un estudio preliminar con el fin de verificar y rectificar

que se minimizaran los efectos en la zona y en la salud de las personas y animales,

el manejo de excretas, orina, desechos de alimentos, por otra parte en el sacrificio

vísceras, patas, sangre, cabezas.

Emisiones de amoníaco.

Descomposición aerobia del ácido úrico presente en la orina y en las heces de los

conejos La cría de los conejos se halla en el origen de las emisiones de amoníaco a

nivel del propio edifico de explotación.

Olores

La explotación cunícola es muy poca generadora de molestias olfativas. Las

fuentes potenciales de emisión de olores conciernen principalmente a las


6
deyecciones. El olor aparece tan solo cuando se las manipula, es decir, cuando salen

de las instalaciones para los almacenamientos de larga duración, o durante el

removido, el bombeado o el abonado del campo. A veces los criadores usan

productos como tratamientos agentes químicos enmascaradores, productos

biológicos bacterianos y enzimáticos para luchar contra los malos olores en las

granjas y en los de edificios de almacenamiento.

Partículas sólidas

Las partículas sólidas presentes en las granjas de conejos y susceptibles de ser

proyectadas hacia el medio ambiente, están compuestas principalmente por pelos y

polvo. El polvo proviene del deterioro del material de uso, como también de la

manipulación del pienso que, debido a su forma deshidratada, se disgrega

fácilmente. En cuanto a los pelos en suspensión proviene de la renovación natural

del pelaje de los animales.

De forma general, los pelos y el polvo no plantean problemas a los criadores, que

los extraen regularmente a fin de obtener un buen ambiente y evitar la aparición de

problemas respiratorios en los animales.

Ruido

El ruido es uno de los componentes del medio ambiente y es reconocido como

una molestia importante en medios urbanos pero, hasta ahora, los ruidos propios del

campo no habían planteado problemas en los medios rurales. Últimamente las cosas

están cambiando y han surgido conflictos de vecindad. Los dos orígenes de

emisiones sonoras externas de una granja de conejos son las instalaciones de


7
ventilación y, si se da el caso, el grupo electrógeno. La ventilación puede ser un

motivo de molestias sonoras para las terceras personas, sobre todo en verano,

cuando funciona de forma más intensa para enfriar los conejares.

¿Cómo minimizar el impacto ambiental?

Para obtener el éxito en la minimización del impacto ambiental al criar

conejos, se realizara el filtrado de los residuos líquidos para que no contaminen los

ríos del lugar, se utilizaran los residuos sólidos como el estiércol para fertilizar los

cultivos y los pastizales existentes en la región, constantemente se lavaran y

desinfectaran las instalaciones para reducir el riesgo de enfermedades, se

aprovecharan al máximo los subproductos como lo son la sangre, la cabeza,

las patas, las vísceras y demás para el preparado de alimento para otros animales o

para fabricar medicamentos y el otro factor a tener en cuenta son los malos olores,

estos serán controlados para el beneficio de todos.

Tener en cuenta que los árboles brinda la vida al planeta y todo lo que se

encuentre dentro de él, entonces se realizan compostajes para utilizarlos como abono

orgánico con el fin de producir mayores desarrollos foliares.

Los cadáveres serán dispuestos en una fosa con cal viva o en su defecto

incinerado; nunca se ofrecerán para consumo de otros animales como cerdos, perros,

gatos, ni se dejarán a libre a disposición de la podredumbre. El agua utilizada en el

lavado de pisos, paredes e instalaciones del área productiva se dispondrá en un tanque

grande, a manera de estercolero, en el cual y mediante la adición de microorganismos

y digestión anaeróbica se permitirá su manejo y posterior distribución a los potreros.


8
Las aguas servidas en la casa (residencia), área de sacrificio, lavado, etc., tendrán

un manejo según lo dispuesto por la corporación autónoma ambiental que rige en el

departamento, sin embargo, las aguas se canalizarán hacia una poza séptico con

trampa de sólidos, trampa de grasas, agregados de bacterianos, oxigenación, etc.,

antes de ser vertidos a los afluentes naturales. Los materiales inorgánicos se

dispondrán de manera organizada y totalmente separados entre los reciclables y no

reciclables.

Plan ambiental

Sacrificio y beneficio de la producción

Mediante el proceso de engorde de la producción de cunícola, el sacrificio termina

siendo la última fase del proceso de engorde, por ende es fundamental asegurar la

calidad de los productos, se incluye tres etapas fundamentales las cuales son:

Etapa pre sacrificio.

Se incluye el pesaje del animal, el ayuno, y el transporte de los animales.

Etapa del sacrificio.

Se incluye la insensibilizada y sacrificio del conejo hasta obtener el canal.

Etapa Post sacrificio.

Se incluye el manejo posterior del canal, las vísceras comestibles, pesaje, empaque y

conservación.

9
El sacrificio se debe realizar de forma técnica con el propósito de no demeritar la

presentación de la canal y la piel para el mercado, donde se debe tener en cuenta lo

siguiente:

 Manejo y peso de los animales.

 Lugar de sacrificio.

 Manera de realizar el sacrificio.

 Momentos del sacrificio.

Peso del animal.

Cuando el animal se desteta en las semanas 9 y 11, el conejo ha adquirido aun

peso entre 2 y 3 kg de peso con un rendimiento en canal de 42 a 58%

aproximadamente, el cual es la marca del momento del sacrificio.

Se debe tener en cuenta que el peso que deben tener los conejos al momento del

sacrificio depende del sistema de producción con el que se encuentre trabajando

(carne o piel).

Para carne principalmente depende del índice de conversión y las exigencias del

mercado. Y para la producción de piel se debe tener en cuenta que el conejo no debe

estar en periodo de muda, lo cual nos indicaría la calidad de la piel.

Lugar del sacrificio.

Se deben utilizar los mataderos diseñados para el sacrificio de conejos, bajo las

estrictas medidas higiénicas y técnicas adecuadas para el correcto sacrificio de los

10
animales, cumpliendo con el requerimiento del Invima y requerimientos legales,

además se debe contar con un plan de manejo ambiental.

Sacrificio.

En esta fase se debe de tener y seguir unos pasos fundamentales para que todo marche

bien en el sacrificio de los animales

Pesaje Insensibilizado Desangrado Desollado

Lavado - oreo,
Control Pesaje(Animal
Evisceración Lavado - shiller
sanitario sin organos)
- escurrido

Pesaje
Troceado Empacado Conservación
(Producto)

Insensibilizado.

Este es uno de los procesos principales donde se evita que el animal tenga algún tipo

de sufrimiento y además se reduce el estrés. El ultimo tiene un parte fundamente

puesto que puede afectar directamente a la calidad de los canales, dentro de los

métodos existente encontramos los siguientes.

 Golpe en la nuca.

 Golpe en la frente

11
 Desarticulación atlanto-occipital

 Apuntillado

 Electrochoque

 Co2

Desangrado.
Después de haber sido insensibilizado el conejo se cuelga. Se inserta en el gancho
entre el tendón y el hueso de la pata derecha por encima del cornejon. De ahí se toma
el cuchillo bien afilado y se le realiza un corte en la yugular y carótida.
Posteriormente se debe de estar seguro que exista un buen desangramiento, con este
fin de que la carne obtenga u buen color.
Desollado.
Se realiza el corte de piel alrededor de los tarsos.
 Corte cara interna desde el tarso hasta el ano.

 Desprendimiento de la piel del ano.

 Corte de manos (carpos).

 Desprendimiento de la piel, por tracción hacia abajo.

Evisceración.
 Se realizan pequeño corte horizontal en el vientre bajo.

 Se realiza un corte longitudinal.

 Se comienza la extracción vejiga y retirada de vesícula biliar.

 Se comienza la extracción de vísceras (abdominales y torácicas).

Control sanitario.
Es en la una de las fase más importante en el proceso, es donde se realiza revisión
en los canales y en las vísceras comestibles, para así verificar que todo cumplas con
las normas sanitarias, calidad higiénicas y que sean aptas para el consumo humano.
Pesaje.
12
Es donde se realiza el peso de la canal y de las vísceras aunque es opcional,
además se realiza en el proceso el llenado de unos registros para análisis posterior de los
parámetros productivos.

Empacado y pesaje.
Se debe tener en cuenta que el conejo puede tener diferentes presentaciones como:
 Entero.

 Medias canales.

 Despresado (6 – 8 piezas).

 Deshuesado.

Conservación.
Las canales suelen ser sometidas a diferentes temperaturas.
 Refrigeración: con una temperatura de 4 a 7 °C.
 Congelación: con una temperatura de -18 a -23°C.

Manejo de los subproductos


En los subproductos encontramos las pieles, se pueden clasificar en diferentes
formas:
Tipos 1: son las pieles densas, caretes de señales de muda y uniformes. Los pelos que
se encuentran en estas pieles, al frotar o tener contactos con ellas vuelven
rápidamente a su posiciones originales.
Tipos 2: se encuentran las pieles con el pelo más largo que las del tipo 1 que
anteriormente se indicó. Y que además tienen señales de muda, en estas pieles se
encuentran defectos, generalmente se quitan y se utilizan para la fabricación de otros
productos como juguetería y artículos artesanales.
Tipos 3: encontramos pieles que presentan muchas zonas de mudas y además los
pelos estropeados. Por lo general este tipo de piel no se puede utilizar en peletería,
porque que generalmente se depilan para utilizarlas en las confecciones de zapatos o
en la fabricación de fieltros para sombreros.

13
IMPACTO AMBIENTAL EN LA PRODUCCION CUNICOLA

Los impactos sobre el medio no distan mucho sobre el resto de las instalaciones

ganaderas de otras especies en producción. Estos impactos los podemos catalogar en:

a) VISUAL Y PAISAJISTICO: Este aspecto es el mas conocido en las

explotaciones cunicolas, debido básicamente a la facilidad de construcción de las

instalaciones, ya sean exteriores (abiertas o semi-abiertas) o en naves (cerradas)

las cuales son muy coloridas como por ejemplo, techos de plástico azul, blanco

brillante, estructuras metálicas galvanizadas, silos multicolores etc.

b) GESTION DE DEYECCIONES: muchas explotaciones cunicolas no tienen

impermeabilizado el suelo donde caen las defecaciones solidas y liquidas

generando un impacto significativo sobre el suelo generando infiltraciones y

produciendo contaminación al suelo y a las aguas.

c) EFECTO ATMOSFERICO: La explotación cunícola es muy poca generadora

de molestias olfativas. Las fuentes potenciales de emisión de olores conciernen

principalmente a las deyecciones. El olor aparece tan solo cuando se las manipula,

es decir, cuando salen de las instalaciones para los almacenamientos de larga

duración, o durante el removido, el bombeado o el abonado del campo. La cría de

los conejos genera emisiones de amoníaco y se deben esencialmente a la

fermentación natural de las deyecciones – descomposición aerobia del ácido úrico

presente en la orina y en las heces de los conejos.Las partículas sólidas presentes

en las granjas de conejos y susceptibles de ser proyectadas hacia el medio

ambiente, están compuestas principalmente por pelos y polvo. El polvo proviene

del deterioro del material de uso, como también de la manipulación del pienso

14
que, debido a su forma deshidratada, se disgrega fácilmente. En cuanto a los pelos

en suspensión proviene de la renovación natural del pelaje de los animales.

d) GENERACION DE RESIDUOS: los residuos mas destacables son los animales

muertos, los productos zootecnicos (envases y restos de medicamentos, etc) y

otros elementos que derivan del sistema productivo de las explotaciones en

general.

e) RUIDO: Los dos orígenes de emisiones sonoras externas de una granja de

conejos son las instalaciones de ventilación y, si se da el caso, el grupo

electrógeno

MANEJO DE EXCRETAS

Las deyecciones cunicolas poseen dos fases claramente diferenciadas: una solida

(heces) y otra liquida (orina), que pueden gestionarse conjunta o separadamente, dado

que se producen en momentos diferentes y además son fácilmente separables

físicamente.

La cantidad o volumen de deyecciones producidas es un dato importante para el

calculo de las instalaciones y equipos asociados a su gestión.

15
Toda unidad de producción cunícola debe contar con al menos una de las siguientes

áreas:

• Disponer de estercolero que como mínimo tenga una capacidad de almacenaje

suficiente de acuerdo a la población animal;

• Fosa séptica para almacenaje y posterior tratamiento de estiércol/orina

• La práctica del compostaje ha demostrado ser un mecanismo eficaz para disponer

los residuos que allí se generan al habilitar las excretas y residuos de cama como

abonos potenciales al mejorar la estructura del suelo.

Normas de bioseguridad

La bioseguridad comprende una serie de medidas y procedimientos técnicos y normas

de manejo aplicadas de una manera lógica que permiten prevenir la entrada y/o salida

de agentes infectocontagiosos en la unidad de producción pecuaria y cuyo principal

objetivo es proteger la salud de los animales.

16
Deberán adoptarse todos los controles y lineamientos necesarios para concientizar a

todo el personal de la unidad de producción (el temporal o eventual) de la

importancia de adoptar las medidas de higiene general y personal para prevenir la

infección y difusión de enfermedades entre los animales y de los animales a los

humanos (zoonosis), a través de manos, ropa y equipos.

A continuación relaciono un chek list con las medidas minimas de bioseguridad con

las que una unidad de producción cunícola debería de contar

17
18
Mercadeo y comercialización carne

La carne de conejo tiene los mayores porcentajes de proteínas cuando se compara con otras

especies (tabla), sin embargo, las calidades proteicas son similares.

La carne de conejo no solo se valora por el alto contenido de proteínas, sino por su

bajo contenido de grasa. Esta cualidad la hace que sea considerada una carne dietética

porque su grasa está compuesta por un alto porcentaje de ácidos grasos saturados, los

cuales influyen en la prevención de las enfermedades coronarias. Su alto contenido de

ácidos grasos poliinsaturados, elementos que favorecen la destrucción de los ateromas

en las personas que padecen enfermedades cardiovasculares, confirma su alto valor

nutricional.

Otra cualidad es su bajo contenido de colesterol. Este oscila entre los 50 - 80 mg /

100 g, cuando en otras carnes el rango o amplitud va desde 90 hasta 160 mg /100 g.

19
PIELES

Otro de los productos que aporta el conejo es su piel, aunque también se puede considerarse

un subproducto cuando el fin que tiene la explotación es la producción de carne.

Una de las principales características de estas razas es el largo de su pelo (hasta 1,7 cm de

largo) razón por la cual dan una apariencia aterciopelada. También se pueden utilizar otras

20
razas productoras de carne como el Chinchilla, por su similitud en color a la de la

Chinchilla americana (animal muy preciado por su piel).

El destino fundamental de las pieles de conejo es el teñido para imitar pieles de otros

animales (visón, armiño, marta cibellina y otros). Por esta razón y para lograr una buena

calidad, los animales se sacrifican a los 6 meses de edad, momento en que hay una

adecuada maduración de la piel. Para lograr estos parámetros se debe alojar los animales a

partir de los 3 meses de edad en jaulas individuales, hasta que alcancen los 6 meses, para

evitar que se manchen el pelo o se dañen las pieles en las peleas que se producen entre los

machos.

La curtiembre puede ser industrial o artesanal. Los procesos industriales se basan en la

utilización de productos químicos, los cuales varían según el tipo de curtido. Los

artesanales utilizan diferentes productos naturales o combinan estos con otros químicos. Se

hará referencia a un método artesanal, el cual se puede utilizar con facilidad para lograr un

buen curtido.

21
DESPERDICIOS Y EXCRETAS

Los desperdicios o resto de la matanza de conejos se pueden utilizar en la alimentación de

otros animales. Dentro de ellos están la cabeza (en caso de no consumirla), los pulmones,

estómago e intestinos. El corazón, hígado y riñones son vísceras comestibles, por ello no se

incluyen dentro los desperdicios. Se pueden suministrar previamente cocinados, limpiando

bien el estómago y los intestinos. Otra forma de utilizarlos es deshidratándolos, para ello se

limpiarán bien, se cuecen, se muelen y se ponen a secar. Una vez secos se pasan al molino

de martillo para obtener harina. Esta harina junto a otras materias primas sirve para

formular dietas para peces, gallinas, patos, pavos, cerdos y perros. Las excretas son otro

valioso subproducto que nos proporciona esta especie. Presentan entre un 65 y 80% de

materia orgánica.

Las excretas del conejo se consideran (excluyendo la gallinaza) un excelente abono animal

por el alto contenido de: nitrógeno, calcio, fósforo y potasio. El PH es de 7,0 lo que

posibilita el uso de este sustrato en la crianza de lombrices. Las lombrices pueden servir

también de alimento animal, fundamentalmente para las aves de corral, y también para

producir el humus, que se cuenta entre los mejores abonos orgánicos. Con los semilíquidos,

mezclas de orinas con excretas, se puede producir biogas. Con 1 m3 de deyecciones se

obtiene entre 25 y 40 m3 de gas metano. Este gas sirve para producir energía eléctrica y

para cocinar. En una explotación de 100 hembras se producen diariamente entre 35 y 40 kg.

de excreta, incluyendo los machos y los gazapos de engorde. De esta forma, el cunicultor

22
tiene otra vía para lograr la rentabilidad de la explotación comercializando las excretas

como abono, produciendo carnes y huevos a partir de los desperdicios que se generan de la

matanza u obteniendo energía para su consumo

Plan de marketing

El producto es la base fundamental de nuestra empresa, es mediante las ventas y la

comercialización de sus productos que las empresas logran percibir sus ingresos para logar

los objetivos propuestos, es por eso por lo que hay que ofrecer un producto bueno al

mercado que tenga la suficiente capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas de

los consumidores.

en base a esto el concepto de producto que se presenta al público es la carne de conejo en

varias presentaciones.

1 conejo con balsa frio pack

• Las presas seleccionadas a la altísima calidad cumpliendo con todas las normas

sanitarias de empacado y crianza.

• Conejo completo por gramos

• Medio conejo por gramos

23
Normas de bioseguridad en el sistema cunícola.

plan de bioseguridad para el sistema de producción planteado.

Plan de mercadeo y comercialización

• Nuestra venta del producto se realizará de forma de visita a los diferentes ejecutivos

de compras y gerentes de los diferentes hoteles, restaurantes, supermercados y a

domicilio a diferentes familias que necesiten del servicio.

• La distribución se realizará de forma refrigerada, y no superando las 6 horas

después de su pedido el cual se entregará en el Domicilio que prefiera el cliente

mediante orden de pedido.

• Y el cliente tendrá diferentes opciones de pago, como tarjeta de crédito, trasferencia

bancaria, al contado, etc.

24
4. Conclusiones

Podemos concluir que con el presente trabajo que el impacto ambiental que genera una
producción cunícola se puede mitigar al momento que implementamos y llevamos a cabo
los procesos de bioseguridad y sacrificio basado en las ejecuciones de las normas y
seguimiento continuo al proceso. Podemos lograr obtener un producto de buena calidad y
llevarlo al mercado con todos sus beneficios.

25
5. Bibliografía

 Romero, R. (2014). MANUAL MANEJO REPRODUCTIVO EN UNA GRANJA


DE CONEJOS. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx/images/libros/manual_de_manejo_reproducti
vo_en_una_granja_de_conejos.pdf
 Mejia Galarraga, M. G. (2013). Estudio de factibilidad para la creación de una
Unidad productiva dedicada a la producción, procesamiento y comercialización de
carne de conejo y estrategias para generar su demanda en el consumidor final en
la ciudad de Ibarra (Bachelor's thesis). Recuperado de:
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/1416
 Mora, X., & Montes, M. (2012). Una cunicultura alternativa: producción de piel.
cunicultura. Recuperado de: https://cunicultura.com/pdf-files/2012/10/5958-una-
cunicultura-alternativa-produccion-de-piel.pdf
 Bustillo Guerrero, G. M., Figueroa Pacheco, Y., & Fuentes Berrio, L. D. (2013).
Diseño de una granja cunicola tecnificada para la producción de carne de conejo
(Oryctolagus cuniculus) en el municipio de Arjona-Bolívar (Doctoral dissertation,
Universidad de Cartagena). Recuperado de:
http://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/11227/511/1/DISE%C3%91O
%20DE%20UNA%20GRANJA%20CUN%C3%8DCOLA%20TECNIFICADA
%20PARA%20LA%20PRODUCCI%C3%93N%20DE%20CARNE%20DE
%20CONEJO%20%28Oryctolagus%20Cun2.pdf
 Solla. (2020). Cunicultura. Recuperado de:

https://www.solla.com/productos/conejos/ciclo

 Veterinaria alternativa. Com. (2020). Recuperado de:

https://www.veterinarioalternativo.com/index.php/articulos/especialidades/agroecol

ogia/item/66-manejo-sanitario-y-de-bioseguridad-en-los-sistemas-de-produccion-

cunicola

26
 Claude Aubert, Benoît Greffard, Gerard Ammand, Paul Ponchant (2010). Impacto
ambiental en la producción cunícola. Recuperado de: https://cunicultura.com/pdf-
files/2010/4/5392-la-cria-de-conejos-y-su-impacto-ambiental-legislacion-y-
molestias.pdf
 Lluis Prats. R, (2006). Las explotaciones cunícolas y su impacto sobre el medio
ambiente. Recuperado de: http://www.conejos-info.com/articulos/gestion-de-los-
residuos-en-cunicultura
 Mover México. (2005). Manual de buenas prácticas de producción de carne de
conejo. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/95448/Manual_de_Buenas_Pr_cti
cas_de_Producci_n_de_Carne_de_Conejo.pdf
 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO. (2011).
Guía de buenas prácticas en explotaciones cunícolas. Recuperado de:
https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/publicaciones/CBBPP_CUNICULTURA-
2011-WEB_tcm30-105270.PDF

27

También podría gustarte