Está en la página 1de 11

Tarea 3 - Diseño de un proyecto de zoocriadero para una especie determinada

Estudiante:
Nury Valenzuela Alpala

Presentado a:
Arsened Vargas
(directora de curso)

Grupo: 103400_26

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”


Escuela De Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente
Curso: Zoocría
CEAD - Pasto
Octubre 2021
La actividad consiste en:
Elaborar individualmente cada integrante del grupo una síntesis sobre la información
biológica de 2 o 3 especies para zoocría y presentarla al grupo para su evaluación.

Babillas
Ejemplar de Babilla adulto

Nombre Científico: (Caiman crocodilus)


Nombres Comunes: Babilla, Caimán común o de anteojos, Lagarto o yacaré blanco. Common
caiman, spectacled caiman, baba, babilla (Venezuela, Colombia), guajipal (Nicaragua), jacaré
tinga, jacaré, lagarto blanco, cocodrilo, ocoroche, cascarudo, cachirre, tulisio.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo Chordata

Subfilo Vertebrata

Clase Sauropsida

Orden Crocodilia

Familia Alligatoridae

Subfamilia Caimaninae

Género Caiman

Especie C. crocodilus
Distribución geográfica: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana,
Guayana Francesa, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Surinam,
Trinidad y Tobago, Venezuela (Introducido: Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos)

La babilla es un cocodrilo americano cuyo hábitat natural son los cuerpos de agua calma
(pequeños jagüeyes, lagunas, lagos, represas, ciénagas de agua dulce incluso salobres, ríos
caños y canales) de varios países de Centro y Sudamérica, localizados entre los 0 y los 500
m.s.n.m.; se encuentra tanto en áreas con escasa precipitación como zonas húmedas. Su piel
es objeto de apreciación en el mercado de la marroquinería, por lo cual su cría en cautiverio
ha tomado auge desde hace ya tiempo atrás. Por esta misma causa se ha cazado a esta especie
llevándola al borde de la extinción.

Características generales: En esta especie como en todos los cocodrilos existe dimorfismo
sexual. El macho es mayor a la hembra, alcanzando hasta 2.5 metros y 1.6 metros
respectivamente. (La talla media es de 1 a 2 metros). La coloración general es aceituna-
marrón. El Caiman crocodilus fuscus es un animal carnívoro, poiquilotermo (animales cuya
temperatura corporal tiende a fluctuar de acuerdo a la temperatura del medio ambiente en que
se encuentran) y ectotermos (animales cuya principal fuente de energía proviene del medio
ambiente en forma de energía solar, por lo cual producen calor metabólico a tasas
comparativamente bajas). Estas características definen las principales pautas para su manejo
en condiciones controladas, pues sus mecanismos de termorregulación están explícitamente
relacionados con el comportamiento. En Caimán la temperatura corporal seleccionada, TC,
varía dependiendo del estado nutricional, la edad, el estado de salud, el contexto social, el
hábitat y la temperatura del ambiente. La babilla selecciona temperaturas corporales medias
entre 25º C y 34º C. a temperaturas del ambiente menores de 25º C, se reduce la ingesta y se
deprime el crecimiento; también les resultan adversas las temperaturas ambientales superiores
a 35º C. Igualmente, si Caimán es expuesto a regímenes térmicos erráticos, la alimentación se
ve reducida y el crecimiento es más lento. Las babillas viven normalmente en grupo y
soportan altas densidades de población. También parece que su temperatura corporal
preferida está fuertemente asociada con la temperatura de incubación, al menos durante los
primeros años de vida.

Hábitat natural: La babilla habita en las aguas calmas de ciénagas, lagunas y algunos ríos de
países centro y sudamericanos, allí donde las precipitaciones alcancen los 1000 mm. anuales,
la temperatura promedio los 29 C y la altura no supere los 500 metros sobre el nivel del mar.
La vegetación acuática de estos cuerpos de agua está conformada por plantas flotantes o
arraigadas de aguas tranquilas, como por ejemplo el buchón de agua o lirio de pantano
(Eichornia crassipes), la taruya (Pistia stratiotes), la oreja de ratón (Salvinia natans y Marsilia
spp.), la lenteja de agua (Azolla filiculoides) y el loto o lechuga de agua (Nymphaea
goudotiana). En el medio ambiente donde la babilla habita son frecuentes las poblaciones de
cortadera (Lagenocarpus guianensis) constituyendo densos pajonales.
La fauna que convive con este cocodrilo está constituida por aves acuáticas, éstas conforman
uno de los grupos más comunes de observar en este tipo de ecosistema, entre ellas tenemos la
garza real (Casmerodius albus), la garcita del ganado (Bulbucus ibis), el pato yuyo
(Phalcrocoras olivaceus), la garza paleta (Ajaia ajaja), los pisingos (Dendrocygna viudata,
Dendrocygna bicolor y Dendrocygna automamnalis), el pato turrio (Oxyura jamaisiensis
andina) y la tinga (Rallus semiplumbeos) entre otros. También habitan allí aves migratorias
como el barraquete aliazul (Anas discors), la cerceta (Anas americana), el paleador (Anas
clypeata) y el pato pequeño (Aythya affinis).

Alimentación: Es estrictamente carnívoro y tiene en el medio natural donde vive una dieta
acorde con sus posibilidades de caza; así cuando son jóvenes se alimentan de insectos y
larvas, para posteriormente incrementar el tamaño de sus presas en la medida en que se
tornan mayores. De esta manera cumple un rol de importancia dentro del ecosistema al
controlar las poblaciones de peces y al nitrificar el lecho de las fuentes de agua donde está.
Dentro de la ración que constituye su dieta pueden incluirse a manera de aglutinantes algunas
proteínas y fibras de origen vegetal.
La ración en base seca, requiere entre 45% y 53% de proteína y del 6% al 10% de grasa. No
obstante, raciones con menor porcentaje de proteína requieren mayores consumos de
alimentos. Para su alimentación pueden emplearse raciones sólidas constituidas por diversos
tipos de carnes frescas, aunque también acepta raciones artificiales balanceadas y peletizadas
o suministradas en embutidos. De acuerdo con la composición y calidad de la ración se deben
establecer la tasa (cantidad) y la frecuencia (periodicidad) de suministro de alimento.
El régimen de alimentación puede variar entre diario y hasta día por medio. Aunque estos
animales pueden sobrevivir sin ingesta de alimento durante relativamente largos períodos, su
crecimiento y desarrollo se retrasará o afectará adversamente e incluso se pueden presentar
fenómenos de canibalismo. La cantidad de ración diaria a suministrar se calcula con base en
el 10 – 12% de la biomasa. El tamaño de los trozos de carne, debe ser de acuerdo a la talla del
animal y desde luego tamaño de la boca. Para los animales adultos se recomiendan trozos de
8 x 8 cm. o 5 x 8 cm; este es el referente para los ejemplares de menor tamaño. Se debe tener
precaución porque trozos muy grandes pueden causar atragantamientos y serios problemas
consecuentes.

Reproducción en babillas: La edad de madurez sexual en las babillas en nuestro medio se


obtiene de 2 a 2.5 años de edad, cuando se ha alcanzado una longitud superior a los 1.2 m;
para machos y hembras.
La babilla se reproduce anualmente. La temporada reproductiva (desde el apareamiento hasta
la postura y la incubación) varía a lo largo del año, de pendiendo de la procedencia
geográfica de los ejemplares.
En la época de apareamientos el macho adopta una conducta muy particular, emitiendo
permanentemente ruidos característicos, marcada agresividad y movimientos de
levantamiento de cabeza y cola, denotando su territorialidad. De cualquier manera y por
prudencia en el manejo, se debe procurar no realizar ningún tipo de intervención durante
dicho período. Puede resultar arriesgado y peligroso.
En condiciones controladas pueden emplearse proporciones de adultos de 1:1, 1:2,
1:3, 1:4, o incluso 1:5 machos: hembras, con un área vital que puede oscilar entre
10 y 40 m² por ejemplar.
Las babillas son ovíparas y las hembras construyen con hojarasca los nidos en que
depositarán sus huevos. El sexo en los caimanes, al igual que en muchos otros reptiles, es
determinado por la temperatura a la cual se exponen los embriones durante los primeros 15
días de incubación. A temperaturas por debajo de 31. 5º C se producirán hembras y por
encima de la misma, los individuos serán machos.
El tamaño medio de la nidada es de 28 huevos, con rangos normales de 15 a 45 unidades,
dependiendo de la edad, el peso y la condición física de la hembra. La fertilidad tiene valores
normales entre 40% y 100%, mientras que la natalidad se asocia con la calidad del régimen
de incubación. Las variables para controlar en esta última, independientemente de la técnica
empleada son:
• Temperatura constante entre 28 y 34º C (+/- 0. 5º C).
• La tensión de oxígeno constantemente a saturación del 20% (+/-1%)
• Humedad relativa constante entre el 94 y 98%.
Para la natalidad son normales valores entre 75 y 100% de los huevos fértiles.
El período de incubación se extiende de 72 a 85 días, dependiendo del régimen
térmico empleado.

Chigüiros:

Nombre Científico: (Hydrochoerus hydrochaeris Linneo)


Nombres Comunes:
Argentina y Paraguay: carpincho, capiguara y capibara.
Perú: ronsoco, samanai y capibara.
Panamá: Ponche.
Brasil y en la región Amazónica de Colombia: capibara.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo Chordata

Clase Mammalia

Orden Rodentia

Suborden Hystricognathi

Familia Caviidae

Subfamilia Caimaninae

Género Hydrochoerus

Especie Hydrochoerus hydrochaeris


Distribución geográfica: La frontera geográfica de distribución de la especia en América del
Sur está impuesta por la cordillera de los Andes y la altura sobre el nivel del mar. El chigüiro
se distribuye desde Panamá, en Centro América, hasta Uruguay y el norte de Argentina; y
desde todo el borde de la costa Atlántica de Sur América en el este, a nivel del mar, hasta la
parte baja de la cordillera de los Andes en el oeste, por debajo de las cotas de 1300 metros
sobre el nivel del mar. Están presentes en las cuencas hidrográficas de los ríos más
importantes de América del Sur: Orinoco, Amazonas, La Plata, Atrato y Magdalena.
Es un mamífero típico de América del Sur, que fue criado desde tiempos inmemorables por
antiguas tribus indígenas cuyo nombre en Tupiguaraní significa “comedor de hierbas”. Es el
roedor más grande del mundo. Su alzada es hasta de 50 a 65 cm y su longitud de 1 a 1.5
metros. En Venezuela, los animales más pesados que se han capturado en vida silvestre
fueron un macho de 71 kilogramos y una hembra de 86 kilogramos de peso. En países como
Argentina han llegado a pesar 80 kilogramos. En promedio los chigüiros pesan a los dos años
de edad, en vida libre entre 30 y 40 kilogramos; en cautividad hasta 60 kilogramos.

Características anatómicas: Los órganos sexuales están ocultos, lo cual dificulta la


identificación del sexo a simple vista, especialmente en crías, juveniles y preadultos. Los
chigüiros son robustos, anchos, macizos y con pelaje grueso de color café, gris o rojizo. Su
cuello es corto; la cabeza es prolongada, alta y ancha; y su hocico es obtuso. Para que no haya
duda de su condición de roedor, tiene cuatro incisivos gigantescos que castañetea como señal
de alarma y son su mejor recurso para poder alimentarse y defenderse de sus predadores y del
hombre. Cada incisivo mide más de un cm de ancho, con superficie cortante, que presenta
crecimiento permanente; de ahí que los animales deben desgastarlos o rasarlos mediante el
mordisqueo de piedra, troncos, etc.

Hábitat natural: El hábitat natural de los chigüiros demanda la presencia de cuerpos de agua
permanentes, en extensas áreas de sabanas naturales inundables donde es posible encontrar
bosques ribereños. El lugar donde viven es un biotopo típico de sabana inundable el cual
consta de tres unidades: banco, bajío y estero. Los bancos y los bosques de galería
normalmente no están cubiertos de agua y es la zona donde hay vegetación herbácea y
arbustiva; representa entre un 10 y un 30
% del área total y son los lugares más frecuentados por las vacas y algunos predadores en la
época de lluvias; el bajío, tiende a inundarse al final de la época de lluvias y está cubierto de
pastizales; los esteros representan el 15 % del área total, permanecen con agua casi todo el
año, tienen abundante vegetación acuática y si al final del verano éstos se secan, entonces los
chigüiros se trasladan a otros lugares donde haya agua.
Bajíos y esteros juntos son el 70 % de las sabanas y proveen cerca del 85% de la dieta de los
chigüiros. Eventualmente los bajíos esteros son compartidos con el ganado y casi nunca con
los venados (Odocoileus virginianus). Los chigüiros tratan de no alejarse más de 200 metros
de los cuerpos de agua ya que estos les sirven de protección, como lugar de juego y para
aparearse, mientras que el bosque es un buen lugar para descansar, refugiarse y amamantar.
El bajío, al borde del estero, donde el agua no es muy profunda, es el lugar preferido para
defecar.
En ensayos en cautividad se ha observado que los chigüiros hacen uso diferencial del espacio.
Las zonas húmedas del encierro, por donde el agua del bebedero reboza, son los lugares que
usan para defecar, y si la comida (pasto o lo que sea) se riega por todas partes dentro del
encierro, o no se hace aseo, los animales ya no distinguen las funciones de cada sitio.
En las primeras horas de la mañana permanecen cerca de los cuerpos de agua; al medio día se
van a lugares sombreados en la zona de descanso, y en la tarde van a pastorear a los bajíos y
esteros. Son más activos en las horas de la tarde y primeras horas de la noche cuando el clima
es más fresco para salir a buscar comida.

Predadores naturales: El principal predador del chigüiro es el hombre que, sin límites, lo
caza indiscriminadamente. En la época de nacimientos, los zamuros (gallinazos) acosan a las
hembras recién paridas provocando el abandono de sus crías para hacer de ellas presan fácil.
Son la mayor causa de mortalidad de las crías. Los tigres, los caimanes y las pirañas, también
representan amenaza permanente para los chigüiros.

Organización social y comportamiento: Los chigüiros viven en grupos sociales y son


altamente territoriales. Son agresivos con otros individuos de su misma especie ajenos al
grupo. Dentro del mismo grupo un macho dominante impone su jerarquía social y sexual; las
peleas por la jefatura entre los machos son comunes y pueden conducir hasta la muerte. De
esta forma, un grupo está integrado por un macho dominante, 2 a 3 machos adultos
subordinados, 6 a 7 hembras adultas y un número variable de individuos juveniles y crías.
El tamaño del grupo y del territorio es variable y depende principalmente de la disponibilidad
de comida y agua, presión de caza, clases de edad, entre otros. En condiciones naturales un
grupo homogéneo puede durar de 3 a 5 años.
Ejercer la dominancia social y sexual es una gran carga para el macho dominante, pues
implica defender el territorio; demarcarlo continuamente; aparearse con la mayoría de las
hembras el mayor número de veces posible y mucho más que cualquier macho subordinado.
Entre las hembras también existe dominancia; aunque menos evidente. Esto determina que
las hembras adultas de mayor jerarquía social copulen más con el macho dominante y
ocasionalmente con algunos machos subordinados.
Una vez los chigüiros han formado un grupo estable, bajo cautividad, debe evitarse la
introducción de un nuevo individuo pues será objeto de agresiones intensas y peligrosas que
atentan contra la estabilidad y la salud de los animales.

Alimentación: El sistema digestivo de los chigüiros es posgástrico, como sucede en los


caballos o en los conejos, y cuenta con un ciego muy desarrollado donde ocurre la
fermentación y transformación del alimento consumido. Eventualmente consumen
sus propias heces (coprofagia) lo cual les permite aprovechar ciertos nutrientes que
no fueron asimilados en su paso por el tracto digestivo.
La digestión postgástrica (en el ciego) implica la necesidad de un alto contenido de
fibra en la dieta. En condiciones de cautiverio, una dieta excesiva en harinas y baja
en fibra podría traer problemas de timpanismo. En vida libre, durante las estaciones lluviosas,
el consumo se basa en pastos (Gramíneas y leguminosas) ricos en fibra y proteína y no hay
competencia por el alimento con otros herbívoros, pero hay una alta selectividad por los
pastos de mayor calidad nutricional. En periodos de sequía el consumo es mayor porque el
pasto es de menor calidad; por esta razón los animales son menos selectivos (comen de todo).
Al final de la época seca la competencia por la comida y el agua es máxima con los venados,
las vacas y los caballos.
El 85% de la dieta proviene de los bajíos y esteros. Allí consumen pastos tiernos y de bajo
porte como Hymenachne amplexicaulis, Leersia hexandra, Paratheria prostata, Sporobolus
indicus y en mucho menor grado Panicum laxum, Eleochaerisspp y Eichornia sp. En
Argentina, en ambientes áridos, consumen principalmente plantas de la familia Cyperaceae.
La condición de generalistas facilita su cría en condiciones semi-intensivas e intensivas
debido a que se pueden alimentar con excedentes de pancoger como caña de azúcar
(Saccharum sp), plátano (Musa sp), banano (Musa sp), yuca o casabe (Manihot sp), follaje de
arbustos forrajeros, pastos forrajeros y todo lo imaginable que sea comestible. Claro que hay
forrajes que casi no les gusta como es el caso del Brachiaria decumbens, aunque sí el
brachiaria dulce (Brachiaria humidicola) y tienen una alta preferencia por el Kudzú (Pueraria
phaseoloides).

Peso al nacer y crecimiento: Los chigüiros pesan al nacer entre 1.5 y 2.5 kilogramos; el
promedio de nacidos en vida silvestre es de 1.75 kilogramos. En lugares con condiciones
ambientales óptimas (buena disponibilidad de pasto y agua) se han encontrado fetos en
avanzado estado de gestación (a punto de nacer) con pesos de 2.5 kilogramos. Las buenas
condiciones ambientales determinan una mayor probabilidad de supervivencia de las crías.
Las crías nacidas son destetadas a las 4 o 6 semanas de edad y durante este lapso de tiempo
alcanzan un peso individual de 4 a 6 kilogramos; sin embargo, es común observar crías de
mayor edad aun mamando (hasta los dos meses). Los chigüiros al año de vida pueden llegar a
pesar 20 kilogramos y a los dos años 40 kilogramos en vida libre. En cautiverio, pero con
alimentación balanceada (pasto y concentrado) en el primer año pueden llegar a pesar 30
kilogramos y al segundo 40 o 50 kilogramos.
En vida silvestre los chigüiros juveniles de 12 meses de edad pesan más o menos 22
kilogramos mientras que los animales subadultos pesan entre 22 y 35 kilogramos a los 18
meses. A partir de 35 kilogramos de peso su desarrollo sexual es pleno y ocurre entre los 18 y
24 meses.

Reproducción: Las hembras que llegan a la edad de madurez sexual empiezan a ser
asediadas por el macho dominante y éste a su vez arremete a los machos subadultos o a los
adultos subordinados que intenten copular con las hembras. Los chigüiros subadultos apenas
llegan a la edad sexual son sometidos generalmente por el macho dominante y relegados a un
segundo plano o incluso expulsados de su grupo familiar. Puede suceder que los machos
subordinados logren apartarse con algunas hembras.
En la naturaleza los grupos familiares son relativamente pequeños y pueden variar desde un
macho y dos hembras hasta 30 o más individuos. Generalmente el apareamiento ocurre con
más frecuencia entre el agua, pero también puede ocurrir en tierra. En algunas épocas del año,
al comienzo de las lluvias la actividad sexual es mayor. Los machos pueden copular 3 y más
veces seguidas con una hembra y luego continuar con otra, es decir la actividad sexual es alta.
Las hembras alcanzan la pubertad a los 10 a 12 meses de edad (cuando pesan cerca de 20
kilogramos); mientras que los machos juveniles de 22 kilogramos de peso ya producen
espermatozoides, pero su madurez sexual plena la alcanzan entre 18 y 24 meses de edad
(cuando pesan entre 35 y 40 kilogramos). La receptividad sexual de las hembras está
condicionada por factures fisiológicos, sociales y ambientales como disponibilidad de hábitat
y oferta de alimento. Por lo general, las hembras de mayor jerarquía social son más asediadas
por el macho dominante, pero el tamaño de la camada no es diferente entre hembras de
diferentes clases de edad. La receptividad sexual es sólo de 8 horas durante cada ciclo de
ovulación. El ciclo estral es de 7.5 días (más o menos 1.2 días) y la gestación de 150.6 días
(más o menos 2.8 días). La cópula dura cerca de 5 segundos. Pueden copular entre 10 y 15
veces en una hora.
El número de crías es en promedio de 4, máximo 8 y el número de partos al año es
de 1.5; es decir, 3 partos cada dos años. Sin embargo, en condiciones naturales se han
observado 1.8 a 2 partos por año cuando las condiciones ambientales, sociales, fisiológicas y
nutricionales son favorables.
La preñez de las hembras se diagnostica a simple vista por el tamaño del abdomen sólo a
partir de los 3 meses de gestación. La hembra próxima a parir se separa del grupo y busca
sitios aislados en áreas boscosas o pequeños matorrales donde ocurre el parto. Debido a que
los machos pueden atacar a los recién nacidos e incluso matarlos, la integración al grupo es
paulatina y sucede 3 o 4 semanas posparto. La lactancia dura entre 4 y 6 semanas. Al destete
la cría puede tener entre 5 y 6 kilogramos de peso. En cautiverio la proporción de sexos de
los núcleos reproductores (parentales) es de 1 macho por cada 7 hembras

Bibliografía

Camilo, L., & Perfil, V. T. mi. (s. f.). BABILLA. Blogspot.com. Recuperado 4 de
octubre de 2021, de https://taxonomiaanimal-biologia.blogspot.com/p/babilla-caiman-es-una-
de-las-especies.html

Camilo, L., & Perfil, V. T. mi. (s. f.). TAXONOMÍA ANIMAL. Blogspot.com.
Recuperado 4 de octubre de 2021, de https://taxonomiaanimal-
biologia.blogspot.com/p/chiguiro-hydrochoerus-hydrochaeris-el.html

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. (s. f.). Docplayer.es.


Recuperado 4 de octubre de 2021, de https://docplayer.es/28400847-Universidad-nacional-
abierta-y-a-distancia.html

También podría gustarte