Está en la página 1de 15

102953A_363ORGANIZACION ASOCIATIVA

FASE 2 - Análisis

Yerley MenaMena.
Código:26.292.179
Yoli Milena VelandiaNieves.
Código: 1.127.386.918
Nataly Bermúdez Carvajal.
Código: 1.116.206.025
Yenny Marcela Rubio Ipuz.
Código: 1.117.529.949
Leidy Johana Cano Moreno
Código 1.122.133.982

Grupo 102953_23

Tutor
Silvio Augusto Delgado

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia “Unad”


Escuela De Ciencias Administrativas, Contables, Económicas Y De Negocios
1
Organización Asociativa
Colombia, 26 de Septiembre Del 2017

Introducción.

En este trabajo aborda algunos conceptos iniciales que se relacionan con la materia de la
organización asociativa de la UNAD. Donde se exponen algunos resúmenes y concepciones
personales sobre estos como la asociatividad territorial, la descentralización administrativa
(estatal) y el empoderamiento regional. Además de ello, cada uno de los integrantes del grupo
plantea un proyecto de carácter social por medio del cual se quiere realizar una intervención
en las zonas que poseen problemáticas comunitarias y se plantea de manera general la idea del
proyecto de intervención.

2
Objetivos

Objetivo General:
 Identificar las generalidades y la asociatividad regional, bajo los criterios propios de
investigación y documentación como forma de desarrollar los conocimientos.

Objetivos específicos:

 Identificarlos mayores obstáculos a la descentralización administrativa y cuál puede ser


la semejanza entre descentralización y asociatividad territorial.

 Realizar la construcción del trabajo colaborativo, consolidando los conceptos dados


por cada uno de los integrantes del grupo.

 Debatir los diferentes conceptos de los aportes individuales, construyendo un buen


trabajo final para el tutor, donde queda claro lo aprendido durante la fase 2

3
Fase 2: Análisis

Desarrollo del tema

1. Establezca con sus propias palabras el concepto de Asociatividad territorial en


máximo 20 renglones

1.1 Aporte Yerley Mena Mena: La Asociatividad territorial es un instrumento diseñado a fin
de promover alianzas regionales que busquen propiciar y orientar sus recursos hacia la
solución de necesidades locales. Con esto, existe la posibilidad de que municipios cercanos
puedan conformar entes cuya jurisdicción es de carácter regional. Con esto se contempla
nuevas dinámicas de distribución de los recursos cuyo foco es el mundo local. A partir de una
serie de normativas que permiten que grupos con intereses comunes puedan organizarse y
conformar un nuevo ente asociativo con capacidades y competencias instaladas.

1.2 Aporte Yoli Milena Velandia Nieves: La asociatividad territorial se basa en la


relación legal de instituciones entre territorios cercanos, pueden ser departamentos,
municipios entre otros, que buscan un beneficio común de orden físico, demográfico,
económico, social y cultural, que ameritan tener un desarrollo integrado para mejorar
satisfacer las necesidades de la comunidad, por lo tanto se puede decir que la sociedad
territorial es una estrategia de articulación y desarrollo regional.

1.3 Aporte Nataly Bermúdez Carvajal: La asociatividad territorial se podría entender


como un mecanismo, mediante el cual se crea una visión de desarrollo, este
mecanismo es el encargado de garantizar el desarrollo armónico y el cumplimiento de
las políticas de crecimiento establecidas entre sus habitantes las cuales se han
identificado dentro de los contextos, partiendo de las necesidades y el gestiona miento
de los recursos (municipales, departamentales o regionales).
Su finalidad es la búsqueda del mejoramiento continuo a partir de políticas de
desarrollo, buscando así unas mejores alternativas y por qué no unas nuevas

4
alternativas de descentralización y de esta manera otorgando competencia a los
municipios con el fin de garantizar el cumplimiento de las funciones.

1.4 Aporte Yenny Marcela Rubio:La asociatividad territorial es un instrumento muy


importante para impulsar el desarrollo económico de una localidad, fortaleciendo
proyectos regionales con características muy comunes como la unión de recursos y
esfuerzos. La asociatividad se convierte en una herramienta muy importante para
gestionar adecuadamente soluciones para problemas comunes en localidades de
escasos ingresos beneficiando a toda una comunidad.

1.5 Aporte Leidy Johana Cano Moreno: La asociatividad territorial surge como
respuesta a la incapacidad del estado de cubrir todas las necesidades sociales de
carácter regional por la complejidad que ello implica. De manera que la asociatividad
regional es una oportunidad para que surjan gremios y grupos con un interés
compartido a fin de establecer normas y afrontar problemas que le atase a ellos desde
su singularidad y sus caracterizas regionales. Además, esto les permite poder luchar
por el cumplimiento de sus objetivos y exigir ante el estado la demanda de necesidades
que ellos consideren necesarias para su normal desarrollo de actividades operarias y/o
operativas de su gremio.

2. De acuerdo a la revisión documental cuáles considera que sean los mayores


obstáculos a la descentralización administrativa y cuál puede ser la semejanza
entre descentralización y asociatividad territorial. (20 renglones.)

2.1 Aporte Yerley Mena Mena:Los mayores obstáculos que considero se presentan
con la descentralización administrativa se encuentra la evidente fragilidad publica ya
que se presenta una dependencia financiera nacional a la espera de transferencias de
recursos nacionales y ello hace que la ciudadanía pierda la confianza y credibilidad
institucional.

5
2.2 Aporte Yoli Milena Velandia Nieves: En la descentralización administrativa se
pueden encontrar los siguientes obstáculos en relación a las finanzas, es decir por lo
general en los territorios no se cuenta con muchos recursos para llevar a cabo los
diferentes proyectos, falta de gestión en la parte local, se refleja en la en la falta de
coordinación en los entes involucrados y gran variedad de gobiernos locales, se
cuentan con bajos niveles de autonomía y control.

2.3 Aporte Nataly Bermúdez Carvajal: Considero que los principales obstáculos de
la descentralización se encuentran ligados apoca eficiencia administrativa y económica
en la asignación de recursos escasos, los no pagos realizados por los contribuyentes
locales y el nivel de servicios recibidos por ellos.

2.4 Aporte Yenny Marcela Rubio: El objetivo de la descentralización administrativa


es mejorar la distribución de funciones y de competencias entre niveles de gobierno.
Dichas Leyes conservan las facultades en materia de servicios locales que arrebatan los
recursos a las entidades territoriales. Al mismo tiempo, han otorgado responsabilidades
en servicios sociales en áreas básicas tales como la educación, la salud y el agua
potable y el saneamiento básico.

2.5 Aporte Leidy Johana Cano Moreno:Los mayores obstáculos que considero
tienen la descentralización administrativa es la complejidad que surgen en las gestiones
y el aseguramiento de los recursos nacionales para la solución de necesidades sociales.
De manera, que también resulta para la gestión nacional priorizar los recursos y
determinar los puntos críticos de acuerdo al nivel de las necesidades.

3. Semejanza entre descentralización y Asociatividad territorial

3.1 Aporte Yerley Mena Mena:


 Capacidad de abordar con certeza los problemas locales

6
 Mayor especialización en las actividades
 Mayor cobertura en las políticas a desarrollar
 División organizacional orientada por objetivos

3.2 Aporte Yoli Milena Velandia Nieves:


 Se promueve la democracia.
 Se tiene una visión global.
 Mayor eficiencia.
 Proyectos de impacto local.
 Niveles de asociatividad regional/territorial.
 Equilibrio territorial.
 Autonomía.
 Planificación de la gestión.

3.3 Aporte Nataly Bermúdez Carvajal:


 fortalecimiento de la democracia
 políticas fiscales y macroeconómicas
 medio local como incubadora derelaciones sociales y económicas
 político-administrativa

3.4 Aporte Yenny Marcela Rubio:


 Agilidad en la implementación de las políticas
 Al haber varias entidades territoriales surgen puntos de comparación
aumentando las posibilidades de innovación en la solución de los problemas.
 La administración nacional mejoraría en su funcionamiento ya que el gobierno
nacional podrá dedicarse a asuntos más estratégicos, transfiriendo
competencias a las administraciones locales
 Genera un mayor empoderamiento de la comunidad en las decisiones públicas

7
3.5 Aporte Leidy Johana Cano Moreno:

Semejanzas

 Mayor cobertura en los problemas regionales dado que se tiene mayor conocimiento de
las necesidades específicas.

 Menor manejo de los recursos en cuanto a la priorización de necesidades

 Se logra una mayor autonomía regional sobre la toma decisiones

 Se fundamenta en la democracia y promueve la participación ciudadana.

4. Lea compresivamente en siguiente texto

La asociatividad no puede ser la única estrategia para el desarrollo de la descentralización y


la autonomía territorial en Colombia. Es apenas un instrumento que ha dejado pocos réditos
desde su implementación en el siglo xx y que ahora requiere de una seria revisión,
tratamiento y ajustes que no se hacen evidentes. (Estupiñán, Restrepo Medina, 2013)

De acuerdo al texto anterior qué estrategia entre la regionalización y el empoderamiento


regional seleccionaría para fortalecer la asociatividad territorial. Argumente su
respuesta en máximo 20 renglones.

4.1 Aporte Yerley Mena Mena:La estrategia que considero es adecuada es la dotación de
autonomía económica para estas asociaciones, donde se le otorgue dinamismo
financiero de manera que estas puedan realizar procesos de captación y adquisición de
dinero de acuerdo con su objeto social. De manera que se conviertan en entes
autónomos de carácter regional.

4.2 Aporte Yoli Milena Velandia Nieves:La asociatividad territorial se fortalece desde el
punto de vista de regionalización y empoderamiento regional, reforzando los
elementos económicos, culturales, sociales y ambientales, mediante el posicionamiento
e identidad del territorio, de forma que así puede enfrentar la influencia o impactos de
la globalización.

8
4.3 Aporte Nataly Bermúdez Carvajal:En mi concepto el regionalismo, considero que
con él nos daría la posibilidad de hacernos cargo del políticas y mecanismos que nos
den la opción evolución y progreso se nuestro territorio, puesto que el nos permite
tomar conciencia de las verdaderas necesidades y hacer el adecuado proceso, La
regionalización es la tendencia al máximo desarrollo económico y cultural de un sector
poblacional Esto va permitir máximo control de inversiones, y va a evitar las
especulaciones políticas – económicas que actualmente están aniquilando nuestra
sociedad.

4.4 Aporte Yenny Marcela Rubio: Según el texto, la estrategia que implementaría para
fortalecer la asociatividad territorial es la búsqueda de mecanismos para implementar
un plan que fije la solidaridad y el acompañamiento, para que las comunidades
académicas y científicas más desarrolladas, tanto públicas como privadas, nacionales y
extranjeras, que apoyen y acompañen a las más débiles para potenciar, mejorando y
construyendo capital humano en los territorios, que les permita competir en igualdad
de condiciones y romper el mito que indica que las regiones no se desarrollan porque
no hay investigación y no hay investigación porque no existe el recurso preparado y
diseñado para el desarrollo de las actividades territoriales.

4.5 Aporte Leidy Johana Cano Moreno:El estado debe reconocer las diversas formas de
participación ciudadana y la comunidad se debe apropiar de ellas, para de esta manera
encontrar nuevas estrategias que faciliten la descentralización y la autonomía regional,
puesto que la comunidad tendrá la opción de ejercer medidas de control y autonomía
de acuerdo a sus necesidades, poder apoyar y vigilar que los procesos e intervenciones
estatales en su región se hagan con transparencia y participatividad.

5. Continúe con la construcción del proyecto de emprendimiento solidario fase dos


de la estrategia: Análisis. Y establezca:
Cómo se va a hacer el proyecto: (previsión de los aspectos financiero, administrativo y
técnico) puede elaborar un cuadro si prefiere.

9
5.1 Aporte Yerley Mena Mena:

10
5.2 AporteYoli Milena Velandia Nieves:

Aspectos del Proyecto


FINANCIERO ADMINISTRATIVO TÉCNICO

 Presupuesto de  Objeto social.  Programa de


inversión.  Organigrama. planeación e
 Inversión fija.  Organización de instalación.
 Capital de trabajo. gestión de los  Tecnológico.
 Cronograma de recursos.  Localización.
inversiones.  Organización para la  Inversiones.
 Presupuesto de ejecución.  Capacidad.
ingresos y egresos.  Previsiones impacto
social.

5.3 Aporte Nataly Bermúdez Carvajal


ASPECTO FINANCIERO ASPECTO ADMINISTRATIVO ASPECTO
TECNICO
Para llevara a cabo nuestro proyecto contaremos con los Dentro de los aspectos técnicos de
aspectos financieros que he decidido agruparlos así: Dentro de los aspectos nuestro proyecto tendremos en
 Activos fijos administrativos para el proyecto, cuenta.
 Capital de trabajo debemos tener en cuenta los Licencias para construcción,
modelos administrativos solidarios planos
-Dentro de los activos fijos: y ver cuál es el que más factible Revisión de proyecto por personal
Contaremos con el apoyo de la alcaldía la cual se para muestro proyecto pero para idóneo
encuentra en disposición de colaborarnos con un terreno ello debemos tener en cuenta Contenido( tipo, modalidad,
el cual será a adecuado, para llevar a cabo el proyecto. diferentes aspectos com. titular, escritura datos predio, etc
De igual manera se pasaría la solicitud al consejo para el
aval de dotación en equipos e insumos. o Factores productivos en la Dentro de estos aspectos técnicos
empresa solidaria integraremos todos los
Si esto no fuera posible entre las mujeres y jóvenes o Actividades especiales requerimientos para la puesta en
adecuaríamos en un terreno el lugar donde se podría o Alianzas estratégicas marcha de nuestro precepto.
disponer para ello y por medio de algunas actividades solidarias
como venta los productos que plantemos como o Relaciones internacionales
sostenimiento de nuestro proyecto llevaremos a cabo las o Órganos de Administración,
respectivas adecuaciones con nuestros propios recursos vigilancia y control interno,
funciones.
Dentro del proyecto el activo intangible que más  • Código de buen gobierno
significativo serán las capacitaciones y los sistemas de
información que nos permitirá que nuestro proyecto salga
adelante.

-Capital de trabajo
Todos estos aspectos nos permitirán tener un buen capital
de trabajo, puesto que contaremos con la mano de obra de
los participantes, beneficiarios del proyecto, de igual
manera para la recolección de fondo llevaremos a cabo

11
actividades para dar el primer paso al proyecto,
actividades como bares, encuentros deportivos, rifas,
entre otras.

Nuestro sostenimiento será de nuestro propio trabajo


adoptando así una actividad lucrativa que nos permita el
mantenimiento independiente, del proyecto y brindando
una oportunidad a las mujeres, jóvenes y niñas de curillo

5.4 Aporte Yenny Marcela Rubio:


ASPECTO FINANCIERO ASPECTO ADMINISTRATIVO ASPECTO TECNICO
 Se realizaran campañas  Reunir un gran grupo de  Entregar en adopción
de recolección de personas animalistas que estos animalitos ya
comida para gatos y puedan brindar apoyo a este esterilizados y con un
perros, además de proyecto. documento de
camas para los  Dictar charlas educativas compromiso de
mismos. sobre Adopta, no compres. adopción.
 Se gestionara para que  Concientizar sobre la
los estudiantes de la denuncia a personas que
MVZ puedan prestar maltraten esatos animalitos.
sus conocimientos para
vacunas y
esterilización.

5.5Aporte Leidy Johana Cano Moreno:

Financiero Administrativo Técnico

Se requiere que el proyecto sea Desde el ámbito Los aspectos técnicos del
financiado a través del administrativo se requiere la proyecto requieren
presupuesto de investigación de integración entre el estado y disponibilidad de transporte
algunas universidades de carácter el proyecto, y a su vez el a los funcionarios de deben
nacional que quieran recolectar proyecto y los líderes de las realizar el trabajo de
información referente sobre las comunidades. investigación de campo,
doctrinas medicinales con que además, de los traductores
cuentan estas comunidades para Con el apoyo y el tacto del de la región necesarios para
preservar las costumbres y capital humano en las la comunicación con
documentar su concepción principales universidades del algunos grupos que hablan
cultural. país se lograría desarrollar la lengua nativa.
las fases del proyecto, los
El proyecto requiere además el mecanismos de participación
apoyo de capital humano de ONG e iteración con las
dedicadas a la recolección comunidades sin ultrajar o
histórica, la preservación de las invadir sus espacios
comunidades indígenas y la abusivamente, sino siendo un
promoción del derecho espacio de participación que
internacional humanitario. permita compartir el
aprendizaje colectivo de
estas.

12
6. ¿Dónde se va a hacer? Localización (ubicación del proyecto y de las actividades
requeridas).

6.1 Aporte Yerley Mena Mena:Las zonas en Colombia con mayor índice de desnutrición
infantil son en La Guajira, Chocó, el Magdalena e incluso en Bogotá. Por lo que se
elige para el proyecto dos zonas el Chocó y el norte de la Guajira.

6.2 Aporte Yoli Milena Velandia Nieves: El proyecto se realizara en el área urbana del
municipio puerto Carreño, va dirigido a las mujeres indígenas que ejercen la
prostitución, las actividades a desarrollar son:
 Identificar la población objetivo.
 Establecer a que etnia pertenecen.
 Analizar el entorno económico.
 Plantear los programas o acciones para contrarrestar el problema.

6.3 Aporte Nataly Bermúdez Carvajal: La actividad la llevaremos a cabo en el casco


urbano de la comunidad de curillo- Caquetá, aunque con este proyecto se verán
beneficiados de igual manera los del casco rural.

Para llevar este proyecto a su término se requieren actividades como:


 Actividades para el sostenimiento
 Actividades de investigación y viabilidad
 Actividades de apoyo
 La identificación de las personas afectadas.

6.4 Aporte Yenny Marcela Rubio: El proyecto “Ángeles sin alas, pero de cuatro patas”
se va a realizar en la ciudad de Florencia – Caquetá, se va a realizar un análisis por barrio,
se va a brindar ayuda a estos caninos y felinos llevándoles alimento e ir recogiendo poco a

13
poco estos animalitos para llevarlos a al COSO municipal para brindarles el chequeo
médico y luego proceder a darlos en adopción.

6.5 Aporte Leidy Johana Cano Moreno:Este proyecto se realizará en la zona rural del
municipio de Acacias, municipios de Casanare, Arauca y Vaupés con presencia de
comunidades indígenas especiales que no han sido intervenidas por las costumbres y las
necesidades impregnadas del mundo de la globalización.

14
Conclusiones.

 Con este trabajo logramos adquirir competencias de empoderamiento social,


teniendo en cuenta el nuevo sistema de gestión administrativa, la capacidad de
la ciudadanía para realizar asociaciones que busquen solucionar sus problemas
locales y el ámbito que desde la figura estatal se pueden apoyar este tipo de
iniciativas. Con esto, se logran articular proyectos sociales que nacen desde la
comunidad.
 También logramos adquirir conocimientos en sistemas de carácter social, sus
generalidades, aspectos, requerimientos y con el apoyo comunitario social se
puede llegar a establecer proyectos en muchas comunidades
independientemente cada zona.

 Logramos determinar y analizar la asociatividad desde un enfoque territorial,


el cual contribuye al desarrollo de una región mediante los diferentes
esquemas.

15

También podría gustarte