Está en la página 1de 6

Fisiopatología de la encefalitis equina venezolana:

La transmisión de la encefalitis equina venezolana es por vectores que entran


por vía hematógena y se diseminan a diferentes órganos son llevados por el
sistema retículo endotelial, tejido conectivo y tejido muscular que sirven como
focos secundarios para aumentar la viremia.

Llegan al SNC atreves de los plexos coroideos y produciendo una nueva


multiplicación viral la probabilidad de afectación del sistema nervioso central
dependerá de la replicación viral en sitios extra neurales y del grado de viremia
resultante.

La diseminación vía neuronal empieza en la mucosa nasal a donde se ubica el


nervio olfatorio .

Clínica de la encefalitis equina venezolana


Periodo de incubación de 12 a 48 horas, puede prolongarse hasta 5 días
dependiendo de la cepa del virus o la cantidad del virus. La viremia coincide
con la elevación de la temperatura persistiendo durante 2 a 4 días .

Los signos encefaliticos se presentan de los 4 a 5 días de iniciada la infección


coincidiendo con la desaparición del virus circulante.

Clínica en humanos:
1. Fiebre, cefalea progresiva, malestar general, nauseas, vómitos, diarreas,
tendencia a la somnolencia

2. Hay alteraciones a nivel del SNC, alteración del estado de conciencia,


desorientación, escalofríos, fotofobia, postración

3. En casos graves, parálisis flácida o espástica

4. La muerte

5. En pacientes pediátricos se presenta convulsiones y rigidez de la nuca

Clínica de la infección
Sintomatología Porcentaje %
Fiebre 100%
Convulsiones 98%
Cefalea 56%
Fotofobia 56%
Mialgias 56%
Escalofríos 48%
Vómitos 48%
Diarrea 48%

Infección por Alphavirus en vertebrados :

De igual forma el virus alcanza tejido muscular y posteriormente sangre y la


viremia se disemina a piel y articulaciones de otras partes del cuerpo. Allí
infectan más células, mientras que la respuesta inmunológica medidas por
Linfocitos T citotoxicos ,produce apoptosis de estas células infectadas y por
eso se ve un RASH.

Diagnóstico Diferencial:

Más comunes: Paperas, sarampión, herpes simple del tipo 1,

Menos comunes: Citomegalovirus ,Epstein Barr , enterovirus, rabia


Una forma mortal de encefalitis es la rabia , la cual se propaga
fundamentalmente por mordidas de murciélagos .

Las manifestaciones clínicas de la encefalitis difieren de la meningitis .

El virus invade de manera directa la corteza cerebral y produce anormalidades


en la función cortical superior. Los pacientes pueden presentar alucinaciones
visuales o auditivas.

Los pacientes pueden realizar funciones motoras superiores peculiares tales


como desabotonar o abotonar la camisa o colocar la ropa interior sobre los
pantalones.

Estos pacientes usualmente desarrollan convulsiones ya sean de carácter focal


y déficit motor y sensorial como la ataxia.

Estos signos y síntomas suelen estar acompañados de una cefalea aguda.

Conforme progresa la enfermedad hacia el edema cerebral el paciente puede


entrar en estado de coma. El desarrollo de un estado de coma se relaciona con
un mal pronóstico.

. Los pacientes que contraen encefalitis por rabia suelen tener un sentimiento
de hidrofobia. Al intentar beber agua experimentan espasmos en la faringe
hacía los músculos respiratorios produciendo respiraciones rápidas.

Diagnóstico: Se basa en los signos clínicos , historia y la concurrencia


estacional , siendo de ayuda el conocimiento de áreas endémicas .Sin embargo
el diagnostico especìfico se basa en las pruebas de laboratorio : Aislamiento
viral , y prueba serológica .

El aislamiento viral , A partir de sueros humanos o equinos tomados atreves de


tejido asintomático o recién se inicia el periodo febril .

Cerebro u otros órganos de animales muertos con sospecha de la enfermedad

Aislamiento Viral descripción del procedimiento :

1 Suero problema o
suspensión de cerebro o
équidos vía intracraneal
2 Células Vero

3 Ratones lactantes de 3 dìas


de nacidos por vía
intracraneal o subcutánea

4 Efecto cito patico en


células vero

5 Identificación

Prueba serológica :

Se realiza a partir de muestras de suero , tomadas al comienzo de los signos


clínicos (fase aguda ) y 15 días posteriores (fase convaleciente ) en humanos
y animales .

La prueba usada es la inhibición de la hematoglutinacion , la cual se


fundamenta en la capacidad que tiene el EEV de hemoaglutinar los glóbulos
rojos de aves y algunos mamíferos . Los anticuerpos HI , aparecen en un corto
periodo de tiempo , lo que permite observar diferencia de títulos por lo menos 4
veces entre el primer suero( fase aguda ) y el segundo (fase convaleciente ).

Para detectar la existencia de inmunoglobulinas (IgM o IgG) , se tratan los


sueros con títulos HI mayor o igual a 1/40 , con 2 ( Mercaptuetanol) , que actúa
sobre los puentes disulfuro de la molécula pentámera de la IgM .

El IgM implica reducción (4X) en los títulos de los sueros tratados, en


comparación a los sueros no tratados.

El IgG implica que no hay reducción de título.


Los sueros negativos o con títulos negativos mejor o igual 1/20 y procedentes
de animales con síntomas compatibles a encefalitis equina , se someten a la
prueba de captura de IgG por ELISA .

Los sueros de animales vacunados, que resulten negativos a la prueba de HI y


ELISA, se someten a la seroneutralizacion ( SN) , índice de neutralización
logarítmica o fijación de complemento .

Prueba de inhibición de la hemoaglutinación:


Sueros con títulos IH bajos ( 1/10 – 1/80) para EEV y/o EEE son debidos a
vacunación o contacto no reciente con los virus mencionados .

Sueros con titulos IH altos ( > 1/60 ) para EEV y/o EEE son debidos a contacto
reciente con los virus mencionados .

El abordaje paraclínico incluye estudio hematológico en busca de leucopenia

y trombocitopenia, o trastornos tóxicoso metabólicos que puedan presentarse

con un cuadro clínico similar. A todos los pacientes que cursen con encefalitis
virales se les debe descartar la presencia de infección por VIH, teniendo en
cuenta que la inmunosupresión que éste causa y la seroconversión también
han sido asociados a un cuadro meningoencefá-lico ocasionado en forma
directa porel VIH.

La resonancia magnética cerebral (RM) es el examen de elección, para


investigar de manera temprana la presencia de lesiones que se localizan
principalmente en los lóbulos temporales y regiones orbitofrontales con
hiperintensidad de la señal en la secuencia de T2, hemorragialímbica o
realce meníngeo con el medio de

contraste paramagnético. En su defecto resulta útil la realización de una


escanografía cerebral simple y contrastada que puede mostrar lesiones de la
misma localización de manera más tardía, pero que resulta de gran ayuda
para descartar lesiones estructurales que contraindiquen la realización de una
punción lumbar para

el estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR). Ante la sospecha de encefalitis


viral, además de realizar el estudio citoquímico y microbiológico del LCR se
puede solicitar la reacción en cadena de polimerasa (PCR) para amplificación
del ADN viral en caso de sospecha de VHS1, virus de Varicella zoster (VZV),
citomegalovirus (CMV) y virus de Epstein barr (VEB); esta técnica ha
permitido aumentar la sensibilidad y especificidad del diagnóstico
microbiológico. En algunos casos especiales y en investigación epidemiológica
se practica incluso cultivo celular para aislamiento de virus específicos como en
el caso de los enterovirus. El LCR usualmente muestra pleocitosis

linfocitaria, encontrándose en más de 95% de los pacientes más de 5 células

por mm3 (10% tienen más de 500); la glucorraquia suele ser normal. En caso
de encontrarse hipoglucorraquia debe investigarse la presencia de tuberculosis
(TBC), hongos, bacterias, parásitos o

Vacuna Encefalitis Equina Venezolana

Vacuna liofilisada a base de virus atenuado de la EEV cepa TC83 para la


inmunización activa de equinos mulares y asnales contra la encefalomielitis
equina venezolana o peste loca de los caballos.

Dosis

Aciclovir , 2ml vía subcutánea en la tabla del cuello o en la región


retroescapular induce inmunidad por un periodo de 2 años. No debe aplicarse
en equinos menores de 2 años de edad y hembras preñadas .

Profilaxis :

Proteger extremidades usando prendas manga larga y cubriendo las


extremidades, especialmente en época de invierno donde la misma se
encuentra en su mayor auge para actuar como agente patógeno

También podría gustarte