Está en la página 1de 4

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL

“EMILIANO ZAPATA”
CICLO ESCOLAR 2020-2021
05/10/2020 – 16/10/2020
ACTIVIDAD DE EDUCACION FISICA – PRIMER GRADO—GRUPOS “A Y B”
TITULAR DE LA ASIGNATURA: PROFR. ADALBERTO DESALES ZAMORA

Nivel y grado educativo: Secundaria 1° Transversalidad: Matemáticas


Propósito para el padre de familia: Valorar sus habilidades y destrezas motrices al participar en juegos y deporte
educativo.
Componente pedagógico-didáctico: Aprendizaje esperado: Aplica sus capacidades, habilidades y destrezas
Desarrollo de la motricidad motrices en el juego, la iniciación deportiva y el deporte educativo para favorecer
su actuación y mejorar su salud.
“LOS CAZADORES”
INICIO: Los adolescentes inician con un ligero calentamiento que ellos mismos pueden proponer.
DESARROLLO: Los adolescentes se dividen en dos grupos de diferente número de amigos o familiares. Uno de 5 o 6
miembros que se la quedan y persiguen al resto. Se busca un lugar donde recoger a los prisioneros (portería, árbol,
pared). Cuando alguno de los que se la queda toca a uno de los perseguidos lo lleva hasta el lugar donde se sitúan los
prisioneros. El primero de los capturados deberá tocar el lugar señalado con una mano y con la otra agarrar la mano de
otro amigo o familiar capturado; y así sucesivamente. Los prisioneros se salvan cuando uno de sus amigos o familiares
no capturados toca la cadena que forman los capturados. El juego finaliza cuando todos los amigos o familiares son
aprisionados.
CIERRE: Al finalizar el juego se solicita a los adolescentes realizar estiramientos básicos. Ejemplo: De pie o sentados,
con los brazos sobre la cabeza, se sostiene un codo con la mano contraria. Lentamente, tiramos el codo hacia la nuca.
Se recomienda aguantar 15 segundos. Se les pide resuelvan problemas matemáticos sencillos previamente elaborados
por el padre de familia o tutor.
Evaluación: Observar si: 1) Aplica sus capacidades, habilidades y destrezas motrices en el juego 2) Qué
estrategia siguen para lograr el propósito.
Recursos Sin material
Evidencias: Anexar 3 fotografías de la realización de la actividad y redactar media cuartilla de la experiencia
vivida.
Nivel y grado educativo: Secundaria 1° Transversalidad: Matemáticas
Propósito para el padre de familia: Promover la seguridad personal de su hijo (a) por medio de un juego
cooperativo poniendo en práctica el control de su cuerpo.
Componente pedagógico-didáctico: Aprendizaje esperado: Reconoce su potencial al participar en distintas
Integración de la corporeidad situaciones de juego y expresión corporal, para saberse y sentirse competente.
“LA SILLA”

Colocarse sentados frente a su compañero (hijo-papá, mamá o entre hermanos), los pies en el suelo y las puntas juntas
y pegadas a las del compañero.

Se trata de levantarse desde el suelo, sujetándose las manos, doblando las piernas y tirando mutuamente. Tras
levantarse, hay que volver a ayudarse para quedar sentados en el suelo.

Variantes: Colocarse en el suelo, sentados espalda con espalda.


Pueden hacerlo en parejas, tercias o grupos más grandes.

Reflexión: ¿Se logró el reto?, ¿Cómo fue tu participación para lograrlo?, ¿Qué estrategia utilizaste con quienes jugaste
para lograr el reto?

Evaluación: En una libreta u hoja escribir las respuestas de las preguntas de la reflexión.
Recursos Humanos
Evidencias: Anexar 3 fotografías de la realización de la actividad y redactar media cuartilla de la experiencia
vivida.
Nivel y grado educativo: Secundaria 1° Transversalidad: Matemáticas
Propósito para el padre de familia: Fortalecer la construcción de la motricidad de su hijo (a) a través de retos
motores
Componente pedagógico-didáctico: Aprendizaje esperado: Reconoce su potencial al participar en distintas
Integración de la corporeidad situaciones de juego y expresión corporal, para saberse y sentirse competente.

“LANZAMIENTOS CREATIVOS”

INICIO. Dibujar un círculo de 1m. de diámetro aproximadamente (en caso de no ser posible, puede doblar una sábana en
4 partes y utilizarla en lugar del círculo), deberán elaborar una pelota con dos calcetines y tener a la mano un tenis o
zapato el cual servirá como raqueta.
DESARROLLO: Su hijo o hija deberá lanzar la pelota con el zapato (raqueta) el objetivo es que la pelota caiga dentro del
círculo, los lanzamientos se harán incrementando la distancia, posteriormente deberá pedirle a su hijo (a) que proponga
al menos dos formas diferentes de lanzar la pelota.
CIERRE. Pedir a su hijo (a) que respondan en su cuaderno las siguientes preguntas:
¿Cuál fue la estrategia que me permitió que la pelota cayera dentro del círculo?
¿Qué lanzamiento representó para mí un mayor reto? ¿Por qué?
Evaluación: Se evalúan las repuestas de su hijo (a) para saber si es capaz de distingue sus límites y
posibilidades motrices al enfrentar el reto
Recursos Gis, calcetines, zapato, cuaderno y lápiz.
Evidencias: Anexar 3 fotografías de la realización de la actividad y redactar media cuartilla de la experiencia
vivida.
Nivel y grado educativo: Secundaria 1° Transversalidad: Matemáticas
Propósito para el padre de familia: Revisar que el resultado de las cuentas sea el correcto (De sus hijos).
Componente pedagógico-didáctico: Aprendizaje esperado: Acepta sus potencialidades al proponer y afrontar
Integración de la corporeidad distintas situaciones colectivas, de juego y expresión, con la intención de ampliar
sus posibilidades.
“LA CALCULADORA”

INICIO Todos en familia, realizan movimientos coordinados movilizando brazos piernas, tronco, cabeza.
Organizados por parejas, deberán seguir un código para poder transmitir y descifrar una cifra.
Uno se coloca atrás y será quién transmita el código, quien se encuentre adelante deberá descifrará el código.

DESARROLLO Código: las centenas serán tocando el hombro izquierdo, las decenas serán tocando la cabeza, las
unidades será tocando el hombro derecho, los toques se tienen que realizar en el mismo sentido de la escritura de
izquierda a derecha.
Ejemplo:
3 toques en el hombro derecho.
2 toques en la cabeza.
5 toques en el hombro derecho.
Descifrando el código: 325

CIERRE se revisa la hoja para ver si los números que se dieron están correctos
Evaluación: Que todas las cifras que se hayan dado estén correctas.
Recursos Hoja y lápiz
Evidencias: Anexar 3 fotografías de la realización de la actividad y redactar media cuartilla de la experiencia
vivida.

También podría gustarte