Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL – SECCIONAL SUROESTE


PRÁCTICA SOLIDARIA. 2020 - II

CAJA DE HERRAMIENTAS

POR:

LEIDY YURANNY RESTREPO FLOREZ

VANESSA CARDONA VELÁSQUEZ

PRÁCTICA SOLIDARIA

Asesora:

YUNIA MARIA MANCO LOPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

ANDES

2020
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL – SECCIONAL SUROESTE
PRÁCTICA SOLIDARIA. 2020 - II

CAJA DE HERRAMENTAS

I. Propuesta metodológica.

Para alcanzar los objetivos deseados, se presentará la caja de herramientas, que 


incluye el enfoque, alcance, modelo pedagógico, estrategias y los instrumentos para la
recolección de información. La presente investigación se desarrollará sobre un estudio
cuantitativo que nos ofrezca unos resultados llamativos en alguna de sus variables y que
afecte a una determinada franja de población, donde posteriormente se analizará de manera
cualitativa para comprender mejor el fenómeno, de la mano de la opinión de un actor del
territorio. Para que esto se lleve a cabo, es necesaria la participación de las familias que
radican en la vereda La Cedrona del Municipio de Andes, es por esto que la propuesta
metodología a implementar será participativa, ya que esta “es una forma de práctica
investigativa en la cual las personas organizan sus ideales con el objetivo de mejorar sus
condiciones de vida y aprender de su propia experiencia, atendiendo a valores y fines
compartidos.” (González, M. & Justo, L. 2009. Pág 3) de esta forma se promueve y procura
que todos o la mayoría de los habitantes del territorio, participen de la investigación.

Cuando se utiliza esta metodología dentro del campo de Trabajo Social, el sujeto en
cuestión empieza a implementar estrategias de mejoramiento, observando los efectos que
trae consigo su percepción y su análisis de la realidad, además permite realizar reflexiones
colectivas en torno a los resultados alcanzados, lo que conduce a una nueva planificación y
a cambios sucesivos dentro del territorio; es allí, donde empiezan a ser continuas las
acciones y los pensamientos de cambio, gracias a los principios de la participación con un
compromiso de transformación y con un componente educativo de la mano del profesional
o investigador, siempre teniendo en cuenta y de manera primordial las percepciones y
necesidades del sujeto de estudio.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL – SECCIONAL SUROESTE
PRÁCTICA SOLIDARIA. 2020 - II

II. Enfoque

Esta investigación tiene un enfoque de corte mixto, buscando un alcance


descriptivo, combinando los enfoques cualitativos y cuantitativos, utilizando las fortalezas
de ambos y minimizando sus debilidades potenciales. Es así, como el trabajo está basado en
la apreciación e interpretación de las situaciones en su contexto natural, en el cual se
analizará la información obtenida a través de un acercamiento a la realidad partiendo de una
mirada holística, donde el objeto y sujeto de estudio responden a una cultura que debe ser
respetada, por lo tanto y a partir de los instrumentos utilizados se construirán conclusiones
de los comportamientos, representaciones simbólicas y el lenguaje hablado, gestual y visual
sobre el fenómeno investigado, donde debemos apartar nuestras propias creencias,
perspectivas y predisposiciones, sin dar nada por sobreentendido, dado a que todo es un
tema de investigación.

El paradigma bajo el cual se llevará a cabo la investigación será interpretativo ya


que “aspira  a explicitar los significados: subjetivos asignados por los actores sociales a sus
acciones así como a descubrir el conjunto de reglas sociales que dan sentido a las
actividades sociales sometidas a escrutinio y así revelar la estructura de inteligibilidad que
explica por qué dichas acciones tienen sentido para los sujetos que las emprenden” (Carr &
Kemmis, 1988, citado por González, 2001. pág 16). Así, la teoría, aunque  es construida por
los investigadores, es generada a partir de lo expuesto por los sujetos participantes; este
paradigma hace énfasis en comprender la acción humana desde su naturaleza, mediante la
interpretación de sus ideas, creencias, valores y reflexiones donde el sujeto está cerca del
objeto, aprendiendo de su interacción con el mundo en el que está inmerso.

A través de las teorías que más han influido en la configuración de este paradigma
nos enfocamos en la hermenéutica y la fenomenología, las cuales ofrecen el enfoque y el
diseño de la investigación.  Desde la hermenéutica, Aguilar, expone palabras de Gadamer
señalando que “El sujeto está en relación consigo mismo, se auto posee, no de manera
estática sino a través de un continuo proceso de relación con el otro y con su mundo”
(Gadamer, 1900 citado por Aguilar, 2004. pág 61) esta teoría nos ofrece un enfoque de
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL – SECCIONAL SUROESTE
PRÁCTICA SOLIDARIA. 2020 - II

investigación  histórico-hermenéutico, como lo plantea Gil, en el capítulo 2 de su libro


Diseño de proyectos de investigación  (2011. pág 30). Planteando que en una investigación
se debe comprender el quehacer, indagar situaciones, contextos, particularidades,
imaginarios, significaciones, percepciones, narrativas, sentidos, motivaciones, intenciones
que se configuran en la vida cotidiana, partiendo fundamentalmente de la participación y
conocimiento del contexto como condición para hacer la investigación, enfatizando en que
no es posible comprender algo de lo que no se ha participado.

Por otra parte, desde la fenomenología se tiene que esta teoría es de lenguaje
descriptivo y su propósito es hacer evidente la experiencia original por medio de la
intuición. La evidencia del fenómeno o de la experiencia vivida se constituye mediante la
percepción directa o intuición clara, para Husserl los procesos yacen en el fondo de la
conciencia del sujeto conocedor, o en el yo, en el que hay un reflejo de sí mismo, es decir, 
estudia la experiencia para revelar la conciencia por medio de la reducción
fenomenológica. (Husserl, 1991, citado por Barbera; Inciarte, 2012, pág.4)

“La fenomenología se ocupa de la conciencia con todas las formas de vivencias, actos y correlatos
de los mismos, es una ciencia de esencias que pretende llegar sólo a conocimientos esenciales y no
fijar, en absoluto, hechos. Por otro lado, la hermenéutica como lógica de acción social, busca
comprender al fenómeno en toda su multiplicidad a partir de su historicidad y mediante el
lenguaje”. 
(Barbera, 2012 pág.7)

III. Modelo Pedagógico

Para ir de la mano con la metodología participativa, es necesario un modelo


pedagógico que permita que el Trabajador Social, no sea quien transmita conocimientos o
trate de persuadir a los sujetos involucrados, por lo tanto, se propone la corriente
constructivista, ya que esta es una corriente pedagógica que brinda las herramientas al
sujeto para que sea capaz de construir su propio conocimiento, a través de las experiencias
y vivencias obtenidas por el mismo en su realidad; es decir, el sujeto interpreta la
información, las conductas, las actitudes o las habilidades adquiridas en el transcurso de su
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL – SECCIONAL SUROESTE
PRÁCTICA SOLIDARIA. 2020 - II

vida para lograr una transformación significativa, que surge al descubrir la necesidad de
darle solución a sus conflictos, puesto que no hay nadie que conozca mejor su realidad que
sí mismo, ya que “el sujeto construye activamente herramientas y símbolos propios para
manipular de manera concreta (física) y abstracta (semántica) el mundo externo y su
concepción de sí-mismo.” (Movimiento Colaborativo, 2013)

IV. Estrategia didáctica y plan operativo para la elaboración del material de apoyo.

La estrategia didáctica implementada en esta investigación, está compuesta por tres


momentos o actividades:

Momento N°1:
 Objetivo: delimitar el territorio, para iniciar con la investigación.
 Descripción: realizar una búsqueda por diversas instituciones públicas del
municipio, tales como: Secretaría de Salud, Secretaría de Gobierno, Sisbén,
Hospital Municipal, Comisaría de Familia, Inspección de Policía e Infancia y
adolescencia; esto con el fin de hallar información relevante acerca de la calidad de
vida que llevan los habitantes de la zona urbana del municipio de Andes,
pretendiendo identificar aquellos sectores que se encontraran en mayor riesgo de
vulneración y estigmatización.
 Duración: dos semanas.

Momento N°2:
 Objetivo: generar un primer acercamiento, que permita visionar las problemáticas
presentes del territorio
 Descripción: una vez se haya delimitado el territorio es necesario identificar un
actor o líder que permita hacer un primer acercamiento al territorio, esto, a través de
un dialogo abierto, en el que se entablen las opiniones, fortalezas y problemáticas
visibles del territorio, con el fin de encaminar la investigación hacia una situación o
fenómeno en específico.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL – SECCIONAL SUROESTE
PRÁCTICA SOLIDARIA. 2020 - II

 Duración: una hora.

Momento N°3
 Objetivo: obtener información socioeconómica sobre los habitantes del territorio.
 Descripción: se aplicará una encuesta que consta de 28 preguntas de carácter
socioeconómico, esto con el fin de caracterizar la población y así, a través de su
análisis, comprender diferentes comportamientos o problemáticas reflejadas en el
entorno social y comunitario al que pertenecen.
 Duración: dos días.
 Recursos: lapiceros, hojas de papel, encuestas impresas, medio de transporte.

V. Caracterización de la población beneficiaria.

Con la presente investigación, se pretende realizar un análisis de las relaciones


comunitarias de las familias ubicadas en la vereda La Cedrona, del municipio de Andes.
Los sujetos que se tomarán en cuenta, serán de 18 años en adelante, sin límite de edad, ni
restricción de sexo, cabe resaltar que la investigación está delimitada únicamente a dicha
zona rural (La Cedrona), puesto que es el territorio elegido por el proyecto al que pertenece
esta investigación. Además se tendrá en cuenta su consentimiento, (aquellas personas que
no deseen participar en la investigación o si por el contrario desean retirarse, podrán
hacerlo en cualquier momento); los individuos serán informados acerca de la investigación
y darán su consentimiento voluntario antes de convertirse en participantes de esta, la
información personal acerca de la persona participante no será revelada a otros sin un
consentimiento, de otro modo se le garantiza el anonimato.

VI. Presentación del material.

Para llevar a cabo los momentos N°1 y N°2 no fue necesario implementar algún
material, debido a que para lograr sus objetivos, bastaba con entablar una conversación con
las personas pertinentes; sin embargo, para el momento N°3 fue necesaria la impresión de
53 encuestas y los lapiceros.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL – SECCIONAL SUROESTE
PRÁCTICA SOLIDARIA. 2020 - II

VII. Criterios de evaluación.

Al culminar con la aplicación de los instrumentos y de realizar las actividades, es


necesario evaluar la efectividad de estos ejercicios, con el fin de determinar el logro de los
objetivos iniciales; además las investigadoras podrán realizar una retroalimentación, es
decir, se realizará una evaluación del desempeño durante el tiempo en el que se realizó la
investigación para luego presentar críticas constructivas para mejoras futuras, para realizar
esto, se utilizara una matriz DOFA (Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) con
el fin de descubrir la situación actual de la investigación y poder plantear una estrategia a
seguir, para obtener resultados positivos en los avances futuros a la investigación.

BIBLIOGRAFÍA.

 Aguilar, A. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. México: Sistemas.


 Barbera, N. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar
las ciencias sociales y humanas. Revista Multiciencias.
 Gil, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación. Buenos Aires: Noveduc.
 González, J. (2001) El paradigma interpretativo en la investigación social y
educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes
 González, M; Justo, L. (2009). Enfoque participativo y desarrollo comunitario.
Cuba: Universidad Saíz Montes.
 Revista Movimiento Colaborativo. (2003). Constructivismo.

También podría gustarte