Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EXTENSIÓN–NUEVA ESPARTA.
UNIDAD CURRICULAR ´´PROYECTO´´

ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA


INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

PROFA. JOSCARINA BORREGALES

ESTUDIANTE:

MILDRET HERNÁNDEZ

C.I. V- 9303233

PORLAMAR, 13 DE NOVIEMBRE 2019


DEFINICIÓN DE LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
PARTICIPATIVA.

En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un clima de


auge de las luchas populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de investigación
en el campo de la intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en
el concepto de "investigación-acción" acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido como
un proceso participativo y democrático llevado a cabo con la propia población local, de
recogida de información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución
y evaluación. Se trataba de una propuesta que rompía con el mito de la
investigación estática y defendía que el conocimiento se podía llevar a la esfera de la
práctica, que se podían lograr de forma simultánea avances teóricos, concienciación y
cambios sociales.
La IAP ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes que, a su
vez, también le han enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su característica
común es la preocupación sobre la utilidad de la investigación para la mejora de la
realidad, y entre ellos destacan: los movimientos de renovación pedagógica, los
movimientos de educación popular, las nuevas concepciones de la educación, o los
movimientos de intervención comunitaria.
Una de sus principales contribuciones fue la realizada al desarrollo de los
movimientos populares de los años 80. La IAP comenzó a ser utilizada no sólo para
analizar problemas a pequeña escala en zonas rurales, sino también otros más
complejos como los problemas urbanos y regionales, la salud pública o la historia del
pueblo.
En los años 90, ha continuado utilizándose en el Norte en el campo de la
educación y de la intervención social con grupos de barrio, inmigrantes, enfermos
de SIDA, etc. Y, en el Sur, en muy diversos proyectos que van desde el desarrollo local y
la alfabetización, hasta la gestión colectiva de ciencias hidrológicas. En todos esos
ámbitos la IAP ha seguido proporcionando explicaciones de la realidad en clave colectiva
y sirviendo como herramienta de acción transformadora.
La Investigación Acción Participativa: es la recogida sistemática de información
destinada a producir un cambio social.

La investigación Acción Participativa: es el estudio de una situación social con


el fin de mejorar la calidad de acción dentro de la misma.

La Investigación Acción Participativa (IAP): es un método de investigación


psicosocial que está fundamentado en un elemento clave: la participación de distintos
agentes. Se basa en una reflexión y una serie de prácticas que se proponen incluir a
todos los participantes de una comunidad en la creación de conocimiento científico
sobre sí mismos.

La Investigación Acción Participativa: es una forma de intervenir en los


problemas sociales que busca que los conocimientos producidos por una investigación
sirvan para la transformación social. Así mismo procura que el desarrollo de la
investigación y la intervención esté centrado en la participación de quienes conforman
la comunidad donde se investiga y se interviene, ya que se entiende a la propia
comunidad como la encargada de definir y dirigir sus propias necesidades, conflictos y
soluciones.

OBJETIVOS, CARATERISTICAS Y FINALIDADES DE LA IAP:

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a


partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos:

a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va


explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la
propia población y que los investigadores simplemente facilitan aportando herramientas
metodológicas.

b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento


o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una
estrategia de acción para el cambio.

c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local


con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y
vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.
Características de la IAP:

Esta metodología combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando


en ambos a la población cuya realidad se aborda.
• Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje,
la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el
refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción
transformadora.
• El problema que desencadena el proceso ha de ser identificado por la
comunidad
• Se desarrolla en ambientes naturales
• Se pone en marcha en contextos microsociales
• La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación
• Conjuga el conocimiento científico y el saber popular
• Perspectiva holística en la comprensión del problema
• Utiliza múltiples técnicas y recursos metodológicos
• Su finalidad es promover transformaciones en la realidad que se estudia y
mejorar la vida de los sujetos implicados.
DIFERENCIA ENTRE LA IAP Y MÉTODO CIENTÍFICO:

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA MÉTODO CIENTÍFICO


IAP es un método de investigación El método científico es el conjunto de etapas y
eminentemente cualitativo reglas que, orientado básicamente a la
investigación social y cultural, señalan el
procedimiento para llevar a cabo una
investigación muy poco al campo de las ciencias
socioeconómicos administrativas. cuyos
resultados sean aceptados como válidos para la
comunidad científica. |
Rompe la dicotomía Sujeto-Objeto de Los sujetos que forman parte de la investigación
investigación, y se genera así una unidad o son considerados “objetos de estudio”, limita su
un equipo de investigación integrado participación, solo son fuentes de información.
El postulado fundamental del IAP es que el Busca la verdad y la objetividad de los
conocimiento de la realidad del objeto es resultados, pero en particular busca solucionar
en sí mismo un proceso de problemas. |
“transformación a través de la superación
de los conflictos y contradicciones del
investigador, del grupo participativo y del
problema y objeto de estudio.
El investigador debe ser un agente de El investigador es solo un conocedor externo.
cambio social.
Autogestor del proceso de auto La investigación científica observa los hechos,
conocimiento y transformación de descarta los que no le son útiles produce
operativo, lógico y crítico, así como la acontecimientos nuevos y los explica después
realidad estudiada, teniendo un control de de observarlos y describirlos y de realizar cierta
experimentación.
sí mismo.

ANALISIS DE LOS CONCEPTOS:

Comunidad:

Gómez Gavazzo, en su definición de comunidad, considera cuatro elementos


básicos, destacando la importancia de poder determinar la forma y extensión de las
áreas físicas y humanas. Para este autor comunidad es:
‘...la relación hombre-suelo que se caracteriza por la posesión de los elementos básicos
siguientes:
1. Grupo de personas directamente localizadas en un área geográfica, como
resultado de una interacción social en el mismo grupo y entre éste y el medio físico.
2. Área geográfica continua.
3. Concentración de intereses funcionales comunes, de los cuales no es suficiente
la vecindad.
4. Unidad funcional, como forma expresiva de la solidaridad entre sus
componentes. (Gómez Gavazzo C., l959, Pág. 12).
La naturaleza geográfica de los acontecimientos que ocurren en un espacio
particular, cobra entonces una especial importancia teórica y metodológica.
Cambio Social:

Entendemos como cambio social las variaciones de la estructura del sistema


social producidas por la aceptación de una innovación; este concepto, que es científico
y popular también, se ha recibido de una manera residual y simplista: cambio es lo que
no permanece, pero así su operatividad, con capacidad de predicción, es casi nula; pero
en cualquier caso hemos de partir de él para explicarnos.

Transformación:

La globalización, los cambios medioambientales y las crisis económicas y


financieras están causando importantes transformaciones sociales que provocan el
aumento de las desigualdades, la extrema pobreza, la exclusión y la negación de los
derechos fundamentales. Estos cambios hacen necesarias soluciones innovadoras que
respeten valores universales como la paz, la dignidad humana, la igualdad de género, la
no violencia y la no discriminación. Los actores principales de las transformaciones
sociales son los jóvenes, que se ven más afectados por estos cambios

Participación:

Se pueden distinguir diferentes formas de participación: social-comunitaria,


ciudadana y política. Los conceptos de participación política, social y ciudadana se
interrelacionan entre sí, si bien son claramente diferenciables. Por un lado, la
participación política es la consagrada por las constituciones modernas como el derecho
político del ciudadano cuya finalidad principal es la del sufragio activo y pasivo, principio
fundamental de las democracias participativas. La participación social y la comunitaria
son aquellos movimientos o iniciativas sociales en que un grupo de personas tratan de
influir en la toma de decisiones de una comunidad. Finalmente, el concepto de
participación ciudadana de inicios del siglo XXI, es el asociado con el derecho de la
ciudadanía a participar activamente en la elaboración de políticas públicas, como
complemento a la participación política.

Participación Comunitaria:

La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia colectiva


de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por medio de la
reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y organizativas que facilita el bien
común; es decir, se pretende vincular a la comunidad para la:
• Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos existentes.
• Formulación de proyectos y actividades.
• Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las
Instituciones.
• Evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto.
Alcances y beneficios de la participación comunitaria:

• Todo trabajo comunitario afecta tanto a los miembros de la comunidad como a


los psicólogos.
• El logro de objetivos es beneficioso para la comunidad y los miembros de la
misma.
• Tiene un efecto político, debido a que forma ciudadanía y desarrolla y fortalece
a la sociedad civil, a la vez que aumenta la responsabilidad social.
• Todos los participantes aportan y reciben. Reúne enseñanza y aprendizaje.
• Tiene efectos socializantes, pues fomenta trabajar con el otro.
• Desarrolla colaboración y solidaridad.
• Produce intercambio y generación de conocimientos.
• Desarrolla y fortalece el compromiso.
• Fortalece a la comunidad.
• Fomenta el surgimiento de nuevas ideas, nuevos modos de hacer, nuevos
resultados.
DIFICULTADES DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA:
• Solamente se tienen en cuenta la participación de la población en las primeras
etapas de ejecución de las tareas y en las demás es apenas medibles por la
presencia.
• Existen dificultades con la implementación de métodos y estilos de dirección que
generen participación.
• No existe asertividad en los procesos de comunicación, entre los dirigentes y los
dirigidos.
• Existen relaciones de verticalidad y existencialismo, lo que implica que no se
tenga en cuenta el otro.
• Se utilizan métodos autoritarios y tradicionales para la realización de acciones
comunitarias.
• Ausencia de gestores comunitarios.
• Las orientaciones de trabajo de las instituciones sociales son construidas desde
los intereses visualizados centralmente y con normativas protectoras que apenas
permiten la fluencia desde abajo (La retro alimentación) y mucho menos una
reproyección.
• Necesidad de utilizar una conciencia crítica y reflexiva que permitan que la
Comunidad internamente pueda potenciar proyectos de vida emancipadores.
Métodos y Fases de la IAP:
La investigación acción participativa es una metodología que apunta a
la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante
un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes
actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.
Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos
determinados de ella, con rigor científico.
Es acción: En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el
simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social
estructural; esta acción es llamada por algunos de sus
impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica).
Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. La
investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de
la comunidad involucrada en ella.
En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian
nítidamente unas de otras.
• La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad
que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos.
• La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen
sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de
la cultura popular y la recuperación histórica.
• La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al
resto de la comunidad u otras organizaciones, y, además, con frecuencia, llevar
a cabo acciones para transformar la realidad.
• La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o
simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios
logrados.
REFERENCIA BIBLIGRÁFICA

• Delgado-Algarra, E. (2015). Investigación acción participativa como impulsora de la


ciudadanía democrática y el cambio social. International Journal of Education,
Research and Innovation, 3: 1-11.
• Montenegro, M., Balasch, M. & Callen, B. (2009). Perspectivas participativas de
intervención social. Editorial OUC: Barcelona.
• Pereda, C., Prada, M. & Actis, W. (2003). Investigación Acción Participativa. Propuesta
para un ejercicio activo de la ciudadanía. Colectivo Loé. Recuperado 13 de abril de
2018.

GÓMEZ GAVAZZO, C. (1959) Metodología del Planeamiento Territorial. Centro Regional


de Estudios de Vivienda y Planeamiento. Rosario.

También podría gustarte