Está en la página 1de 7

músico Rafael Cassiani Cassiani A Rafael Cassiani la

vida no le dio el chance de escoger profesión. No


solo tuvo padre y tío músicos, sino que nació en San
Basilio de Palenque, el lugar en el que la música es
como el aire: está por todas partes y nadie puede
vivir -y morir- sin ella.
Su voz y sus composiciones se han escuchado
durante los últimos 60 años en los momentos más
felices y en los más tristes de su pueblo.

Rafael Cassiani, patrimonio musical de su pueblo y


máximo exponente del son palenquero en Colombia
No solo es el autor de más de un centenar de sones
palenqueros, que interpreta con su voz añeja y
profunda, sino que guarda en su memoria
composiciones de los años 30, heredadas de sus
tíos músicos.
Antonio Cervantes, conocido como ‘Kid Pambelé’,
le propinó un uppercut certero que lo coronó como
nuevo campeón del mundo. ¿De dónde provenía el
peleador? Era oriundo de San Basilio de palenque
Evaristo Márquez, el primer colombiano que fue
actor de cine internacional, junto a Marlon Brando.
Evaristo Márquez (San Basilio de
Palenque, Colombia, 23 de
agosto de 1939 – Cartagena, Colombia, 15 de
junio de 2013) fue un actor colombiano de
ascendencia africana, conocido internacionalmente
por su interpretación del personaje José Dolores1 en
la película Queimada234 (1969), junto a Marlon
Brando
La señora Concepción Hernández nació en San
Basilio de Palenque el 23 de septiembre de 1944, es
un personaje muy importante en la comunidad
palenquera por sus saberes ancestrales en rezos,
santiguos y en el uso de la medicina tradicional. 
Concepción lleva aproximadamente 45 años
prestándole ese servicio no solamente a la
comunidad palenquera, si no también a los
palenqueros que viven en sitios diferentes.
Cada uno de los servicios que ella presta,
corresponden a ese saber ancestral que fue
transmitido a Concepción, de manera que lo que se
busca es que no desaparezca ese saber que tanto
ha servido a la comunidad.
Los rezos son un rito que se utiliza durante las 9
noches y se desarrolla uno a las 6am y otro a las
6pm. Los santiguos se utilizan cuando la persona
tiene algún malestar extraño, como: mal de ojo,
fiebre, dolor de estómago, vómitos, aseguranzas.
Ella le enseña ese saber a las niñas de la comunidad,
para que no se pierda la tradición.
RELIGION
En cuanto a la religión, los palenqueros se
consideran "católicos no practicantes y por
imposición", porque en realidad los ritos que
practican son un sincretismo entre el
catolicismo y las religiones propias, aunque en
la comunidad existe un buen número de
cristianos evangélicos
Esta palabra hace referencia a las empalizadas levantadas por los esclavos negros
fugitivos durante la época colonial para refugiarse de sus perseguidores.

así como su propio idioma, el palenquero, mezcla de africano,


español y portugués. por ejemplo, que ese idioma nació como
una manera de comunicarse entre los esclavos, y que éstos eran
capaces de expresar alegría, a pesar de la falta de libertad
Apenas puso un pie en su pueblo, agradeció a “Basilio el grande” por llevarlo
con bien y caminó hasta la pequeña iglesia donde está guardada la imagen del
santo, para rendirle honores. Mujeres bailan mirando al santo y de espaldas
al recorrido de la procesión. 
Las razones por las cuales un  poblado fundado por africanos y en el que 
ahora viven sus descendientes tomó el nombre de un santo nacido en Turquía
(ver recuadro) y venerado en gran parte de Rusia, Basilio el Grande
Basilio nació en Cesarea de Capadocia, actual Turquía, en el año 330. Es
santo de la Iglesia Ortodoxa y uno de los cuatro Padres de la Iglesia Griega. Es
reconocido por sus textos como el ‘De Spiritu Sancto’ y su posición en la
ortodoxia de la fe católica.
Fray Antonio María Casssiani fue el sacerdote basiliano que exigió que
Palenque llevara el nombre del santo que veneraba, como parte del pacto de
no agresión que los cimarrones acordaron con la corona española, en el siglo
XVIII.
La edificación de paredes blancas está incrustada en la misma plaza donde se
levanta la estatua de Benkos Biohó, el líder africano que fundó el lugar. Esa
simbiosis entre catolicismo y cultura africana  se vivencia en varios rincones de
Palenque, pero sobre todo en su nombre.

también conocido como Domingo Biohó, fue un líder que comandó una rebelión de


esclavos cimarrones en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII, convirtiéndose en rey
del pueblo libre de San Basilio de Palenque.
En San Basilio de Palenque -obra maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad,
según designación de la Unesco- en los nueve días siguientes a un fallecimiento, el alma
del muerto vuelve a su casa dos veces al día: a las 6 a.m. y a las 5:30 p.m.
A esas horas se hacen los rituales de velorios (novenarios), conocidos como lumbalú
entre la población cimarrona.

Al lumbalú hay que ir como a un velorio: con la ropa adecuada, preferiblemente blanca,
y con una vela para encendérsela a los muertos.

Y también con el alma dispuesta para ver una ceremonia en la que la música y los
cantos expresan el dolor de la partida.

Según Esperanza Biojó, de la fundación Colombia Negra, en palabras para todo el


mundo, "el lumbalú es un un bailadito, un canto, una melodía para las personas que ya
se fueron".

La música se interpreta con tambores. "Con ellos se llora", manifiesta Biojó. Y el de la


jornada de mañana es un pechiche, que era propiedad de Paulino Salgado, más conocido
como Batata III, un negro gigantesco que trajo desde Palenque la sabiduría de su música
a Bogotá y que en la ciudad hizo una escuela de tamboreros.

Batata falleció en enero del 2004 y en la sede de Colombia Negra empezó su lumbalú,
que terminó cuando fue enterrado en San Basilio de Palenque, en medio de todos las
costumbres negras.

La espiritualidad afro
Biojó cuenta que este ritual solo se realiza en Palenque y agrega que según diferentes
estudios, se ha llegado a la conclusión de que es la última costumbre

También podría gustarte