Está en la página 1de 11

1

LOS BAILES EN LOS VELORIOS


SUS ANTECEDENTES HISTORICOS. Setiembre 2.021
 Vega, en su primer libro sobre “Teorías de la investigación”, hace mención
sobre lo extraño que les resultaba a los europeos que viajaban por nuestras tierras,
la costumbre de bailar en los velorios. Lo expresa en los siguientes términos:
 “Lo que los viajeros no comprendieron nunca fue la costumbre criolla
de bailar en los velorios”. Por eso, entre sus exclamaciones de asombro nos
dejaron algunas referencias útiles.
 Aurinag cuenta que, después de una larga canción “comienza el baile y cada
gaucho se entrega con su bailarina a las fantásticas evoluciones alrededor del lecho
fúnebre del angel….”

ETNO - HISTORIA
 “CULTURA MOCHE (Pre-Inca) La cultura moche o mochica es
una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y
VII en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La
Libertad).
 Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.
Cerámica erótica mochica:
Está representada mayoritariamente por escenas eróticas explicitas, en algunas de
ellas aparece el culto a los muertos, a través de formas y actividades amorfas de
seres vivos y muertos simultáneamente.
2
3

 En la Figura de arriba aparece un esqueleto con un enorme pene que cuatro


mujeres se encargan de acariciar.
La participación del mundo de los difuntos en actividades sexuales en compañía de
mujeres vivas constituye una peculiaridad de determinadas vasijas mochicas de tipo
eróticas.

 “LOS INCAS Y EL ANTIGUO PERU”


Centro Cultural de la villa de Madrid Febrero- marzo de 1.991.

 Ayamarca: Se celebraba en noviembre y durante sus festejos se sacaban las


momias de sus tumbas proporcionándoles todo aquello que les hiciera falta
para garantizar su comodidad.
El carácter de esta festividad obligatoria era eminentemente lúdico y la comida y
bebida eran consumidas con generosidad.
Los ciclos calendáricos funerarios están regidos por la luna y durante ellos se
realizan cuidados oportunos a los muertos.
El pueblo realiza los suyos en luna llena y cuarto menguante.

 Felipe Guaman Poma de Ayala : Primer cronista Indio:


Su libro se finaliza en el año 1.615 (se calcula que tenía 80 años al finalizar la obra)
para ser entregado a Felipe III pero este recién se descubre en 1.908 en la
biblioteca real de Copenhague Dinamarca. Y se finaliza su traducción en1.936.
Nos relata en su libro ( tres tomos) El Encuentro de Atahualpa con Francisco Pizarro
en Cajamarca.
Posteriormente su cautiverio y la evangelización por el padre Valverde.
Luego su pedido de rescate y el cuarto del tesoro.
En imágenes se aprecia Muerte de Atahualpa y su procesión ya
embalsamado reanudando el Ayamaraca ay killa. La procesión de los muertos por
las calles y sus celebridades en los cuatro suyos del incanato. ( Colla y suyo-
chincha y suyo . cunty suyo y anty suyo.
El Taky Ongoy 1.560 (Movimiento indigenista emancipador) asentado en Ayacucho ,
o tal vez en Chavin de Huantar .

 Proponía una vuelta atrás y recuperar las vivencias y costumbres


ancestrales.
En las imágenes se pueden observar el asesinato de Atahualpa en manos de Pizarro
amen de haber cumplido su promesa del rescate y su conversión al catolicismo.
Posteriormente se realiza la procesión de su tumba , como asi también la
celebración de los muertos en noviembre en los cuatro sullos del TAHUANTYSUYO
4
5
6
7

Al considerar la presencia del incanato como el collay suyo en territorio


argentino y su posterior retiro 50 años antes de la llegada de los españoles, estos
debieron haber legado estas costumbres o tal vez nuestros pueblos originarios ya
las tenían incorporadas.

 Antecedentes Bibliográficos:
Teresita Faro de Castaño en su libro “DE MAGIA, MITOS Y ARQUETIPOS” 1.985
Llegar a la interpretación profunda de “por qué los pueblos más disimiles en su
cultura a través de todos los tiempos, han creído y creado los mismos mitos
costumbres y leyendas ante semejante fenómenos de la naturaleza y procesos
psíquicos internos”.

 Pag 9.Diaguitas y Calchaquies: pag 76


Conocían el telar, eran hábiles ceramistas y cesteros. también el cobre,
bronce y plata. La familia era polígama.
La iniciación de los varones se hacía en ritos orgiásticos dirigidos por hechiceros
(circuncisión)

El culto a los muertos, fue intenso, se han hecho, numerosos hallazgos de urnas
funerarias de criaturas que parecen corresponder a sacrificios de infantes, acaso de
primogénitos.

 Los Sanavirones:
Serrano en 1.620 referido a los indios de Quilino nos cuenta de sus ceremonias,
Se realizaba para festejar, nacimientos, pubertad, matrimonios, defunciones y otros
sucesos familiares.
En esta ceremonia una mujer enmascarada con la piel de un tigre bailaba a su
alrededor, hacían otro tanto los demás concurrentes cantando y llamando al
demonio.
Un testigo afirma que tenían un cerco hecho de ramas y dentro de ese callejón con
ramas de guayacán, con hurones papagayos y lagartos, había una vieja desnuda
con pellejos de tigre
En el rito a los muertos su enterratorio repite lo anterior, con
grandes urnas.

 Criollaje:
Era costumbre el baile en los velorios en épocas de gauchos y criollos.
Este ritual ancestral paso a ser de folklorico tradicional y hoy se conserva
manteniendo las mismas características.
8

La gente acudía de largas distancias y se quedaba varios días, allí debía comer, y de
paso beber y bailar para no dejar tristes a los dolidos, ya que la creencia era que si
no le hacen una verdadera fiesta en su despedida queda el riesgo de que se
transforme en un alma en pena, que no quiere abandonar este mundo y tampoco
entrar al otro, quedando a mitad del camino.
Es una Herencia ancestral de los primeros habitantes americanos.
Esta costumbre se practica aun en lugares apartados de Santiago del Estero,
Formosa, Córdoba, Catamarca

VELATORIOS DESDE EL SIGLO 20 EN ADELANTE

 Velorio del angelito en Córdoba Capital

Según comentario de Julio Vigiano Esain, uno de los últimos velorios del angelito
que se realizó en Córdoba fue 1.952 en el barrio que hoy es Cofico , pero que antes
era el barrio del “Mondongo” un asentamiento afro en proximidades al parque las
Heras y rio primero hoy xanaes.
Un hecho de sangre hizo que la policía suspendiera las celebraciones de los velorios
del angelito que duraban varios días porque se lo pasaban a los vecinos al velatorio,
hasta que el cadáver comenzaba a tener mal olor.
La madrina era la encargada de la fiesta, no debía faltar la comida, (pastelitos,
carne y pororó) , las bebidas , (vino y licor rosado) y los bailes (gatos, Chacareras,
jotas, Valses).
Dentro de la casa se acomodaban los invitados por grupo, los jóvenes a bailar y
realizar juegos de conquistas, como el de la escoba, la escondida etc ,
Los mayores en ronda tocar y cantar, y los niños salir a jugar a la siesta , presidia
esta celebración el angelito ( niño/a no mayor de 7 años) sentado en una silla
arriba de la mesa del comedor y con cordeles sobre el cuerpo para que cada uno le
hiciera un nudo modo de pedido – promesa – en la espalda asomaban dos grandes
alas , y se lo vestía de blanco , símbolo de su pureza e inocencia.
Una de los versos mas cantados en estas tertulias era
“El angelito se ha ido
A lo alto de los cielos
Pa mandar a los presentes
Esperanzas y consuelos”
La madrina se encargaba de que tanto la madre y los allegados no estuvieran
tristes ni menos que llorasen porque al llorar se le iban a mojar las alas al niño/a y
asi no podría ascender al cielo
El temor a que no siga su viaje de ascenso y quedarse a mitad de camino lo podría
convertir en un “alma en pena” o un “mal muerto”.
9

Estos velorios se han seguido produciendo en distintas localidades de Córdoba


especialmente en lugares de asentamientos afro y de pueblos originarios como ,
Deán Funes, La Carlota, Quilino , Tras la sierra , Talamochita Tulumba etc hasta
entrado el año 1.956 aproximadamente.

 Antecedentes:
Año 1.966 El que suscribe formo parte de la delegación de Córdoba que
represento la obra “EL VELORIO DEL ANGELITO” obteniendo el segundo
puesto en el encuentro realizado en Arequito Santa Fe y coordinado por el
folklorologo Dr Lazaro Fluri.

CELEBRACIÓN DE VELORIOS FOLK EN SANTIAGO DEL ESTERO

dom, 21:51

Dalmiro Coronel Lugones:


Acaecido el dia mes del año 1.971

 Jacinto Piedra:
Este joven músico cantautor Bandeño después de una reunión social, sube a su
auto Peugeot rojo 403 y al pasar raudamente por un terraplén ferroviario, pierde el
control de su automóvil y este choca con una tranquera donde pierde
instantáneamente la vida a los 36 años de edad el 25 de oct/ 1.991
10

El pueblo consternado ante tan trágica noticia decide velarlo en la casa del
folkorista ubicada cerca del rio dulce (Miski Mayo) en la ciudad capital.
Inmediatamente acuden casi todos los músicos, poetas, bailarines y gente allegada,
desde que traen el cajón hasta que parte al cementerio, la música folklorica no cesa

En un intervalo aprovecha el gran bailarín ex integrante del ballet del Chúcaro y


Norma Viola Juan Saavedra su íntimo amigo y compañero de escenarios como el de
Cosquin sale a bailar alrededor del féretro.
Los músicos Peteco , Cuty y Roberto Carabajal lo acompañan hasta el cementerio ,
La celebración continua y gran parte de los asistentes baila sus chacareras tan
características de esa región, en especial la última que el compusiera y que no la
llego a grabar “la chacarera del cardenal”.

Sixto Palavechino emulando a San Francisco solano (patrono de Santiago del


Estero) con el violín en la mano, estuvo tocando su música todo el tiempo que duro
la ceremonia amenizando la velada.

El féretro fue llevado por las calles de la ciudad donde la gente sale a despedirlo
multitudinariamente.
Relatos de Justo Enrrique Castañares y su hija Diana Gloria Castañares
ambos de la ciudad de la Banda.

Velatorio de Calixto Castañares en


Estación Robles Santiago del Estero.
Acaecido el 30 de mayo 1.993

Acuden familiares y amigos de todos los lugares algunos desde muy lejos , para
darle la merecida despedida,
No faltan las “lloronas”, los músicos, cantores y bailarines, hay asado y bebida para
los asistentes, la ceremonia dura varios días al difunto se lo homenajea con sus
comidas preferidas , su bebidas y su música , el baile es continuo (Gatos,
Chacareras, escondidos, Zambas , Huayra mujoy) , hasta que llega el momento de
llevarlo al cementerio.
Al no haber servicio de sepelio el velatorio se realiza en la sala principal el cajón se
coloca arriba de la mesa del comedor vestido con su ropa dominguera.
De Alli la superstición al ingresar al comedor de no dejar la gorra arriba de la mesa ,
porque debajo estará en cajón con el difunto.
En su partida es llevado a pulso hasta el cementerio que esta a varias cuadras y por
lo tanto el cajón se hace cada vez más pesado, entonces su mejor amigo, toma una
rama de un árbol y comienza a ramear el cajón enérgicamente diciéndole en voz
11

alta “No te peses Calixto” ya falta poco y hemos cumplido con vos te hicimos las
comidas que te gustaban, la música y baile que sabias participar en los bailes y reza
bailes .
Y asi es llevado hasta su última morada,
A los nueve días se cumple el novenario y se repiten gran parte de las actividades,
rezos, cantos, y bailes, con abundante comida y bebida.
Relatos de su nieta Diana Gloria Castañares de la ciudad de la Banda.

Velatorio de Justo Enrique Castañares:


Acaecido en noviembre del 2.019.
Dani Carbajal, Oscar Vázquez, chango Jorge Gómez de Vilmer, poeta Luis Barrera,
bailaron Ramón Juárez con nosotras. Mi hermana y yo.

Regresando a Córdoba
Se continua en vigencia el baile en los velorios.

 Raúl Agustín Godoy oriundo de Cuesta de Argel -San Clemente cerca de -


Alta Gracia. 24 de abril del 2.021 en la clínica Vélez Sarsfield,

 Investigador, docente, coreógrafo, bailarín y gran difusor de nuestro


folklore regional, La agrupación gaucha padre Buteler lo acompaño en su
despedida y una gran cantidad de folkloristas le cantaron y bailaron en la
plaza debido al confinamiento en su velatorio.

Propuesta artística :
En base a este material recopilado se propone realizar en algún espacio
escénico una obra relacionada a esta temática que tanto nos pertenece y
que aún no se la ha puesto en valor es una asignatura pendiente que las
agrupaciones del canto y la danza folk deberían animarse a ponerla en
práctica .

Luis Segundo Pereyra


Arquitecto
/ Investigador del patrimonio cultural
/ maestro en danzas

También podría gustarte