Está en la página 1de 34

Calla corazón, yo sé que tú la ves y piensas como un pájaro mojado y corres como un potro

perseguido y saltas como un animal salvaje… calla corazón, yo sé que si la ves te olvidas de tu
andar y tu pasado, te inquietas como un pájaro enjaulado y gimes como un siervo lastimado… calla
aunque su amor te aviva, te perturba y te alborota, te agita, te confunde y te zozobra, te altera y
te impresiona sin cesar… calla aunque su amor te enciende, te enrojece y te desquicia, te aloca el
corazón con la malicia de quien quiere en sus brazos suspirar… calla corazón, llora tu pena porque
tú sabes bien que ella es ajena, ajena.

Calla corazón, si acaso tú la ves, tu amor callado nunca se lo digas, mejor es que la tengas como
amiga eso te hace la quita así es la vida… calla aunque su amor te aviva, te perturba y te alborota,
te agita, te confunde y te zozobra, te altera y te impresiona sin cesar… calla aunque su amor te
enciende, te enrojece y te desquicia, te aloca el corazón con la malicia de quien quiere en sus
brazos suspirar… calla corazón, llora tu pena porque tú sabes bien que ella es ajena, ajena…

Calla corazón

Eres como un vicio que trato de romper y no puedo

Calla corazón

Mi corazón te reclama silenciosamente

Calla corazón

Quisiera estar en ti y tu no sabes que existo

Calla corazón

Eres mi sueño aprisionado

--------------------------------------------------------

Calla corazón

Por qué Dios me hizo quererte para hacerme sufrir más

Calla corazón

Si lo confieso, perderé su amistad

Calla corazón

Aunque su amor me enciende, me enrojece y me desquicia

Calla corazón

No se lo digas, calla corazón


Salsabrosura Del Barrio

Por la encendida calle antillana va Tembandumba de la Quimbamba —rumba, macumba,


candombe, bámbula— entre dos filas de negras caras. Ante ella un congo —gongo y maraca—
ritma una conga bomba que bamba. Culipandeando la Reina avanza, y de su inmensa grupa
resbalan meneos cachondos que el gongo cuaja en ríos de azúcar y de melaza. Prieto trapiche de
sensual zafra, el caderamen, masa con masa, exprime ritmos, suda que sangra, y la molienda
culmina en danza. Por la encendida calle antillana va Tembandumba de la Quimbamba. Flor de
Tortola, rosa de Uganda, por ti crepitan bombas y bámbulas, por ti en calendas desenfrenadas
quema la Antilla su sangre ñáñiga. Haití te ofrece sus calabazas; fogosos rones te da Jamaica; Cuba
te dice: ¡dale, mulata! y Puerto Rico: ¡melao, melamba! ¡Sús, mis cocolos de negras caras! Tronad,
tambores; vibrad, maracas. Por la encendida calle antillana —rumba, macumba, candombe,
bámbula— va Tembandumba de la Quimbamba.

Luis Palés Matos - Majestad Negra

LA POESIA AFROCUBANA EN LAS CANCIONES DE


 
RICARDO RAY  Y   BOBBY CRUZ
Ricardo Ray en Cali, Colombia 1978
Fotógrafo Carlos(?)
 
Por: Alfonso Nieto G.
aroseni.alfonso@gmail.com
Colaborador de Herecia Latina
Bogotá-Colombia
 
 
 
 En memoria a la dulzura, la alegría, el entusiasmo, la comprensión y el amor
total:                          
PERLITA (14 febrero 2002- 20 julio 2013)
  
 
 Nota de presentación: recuento.

    En octubre de 1982 Alfonso Nieto G. escribe el ensayo “La Poesía


Afrocubana en las Canciones de Richie Ray y Bobby Cruz”  como un
aporte  al estudio de la influencia de la  diáspora africana en la
consolidación las músicas populares caribeñas y muy especialmente  en
este caso específico en el vibrante boogaloo, que se podría definir como
la célula básica más autentica, original  y generatriz de lo que vendría a
llamarse posteriormente salsa. “La Poesía Afrocubana en las Canciones
de Richie Ray y Bobby Cruz” fue parcialmente publicado en Lecturas
Dominicales del Periódico El Tiempo[1] y del mismo se dictó una
conferencia en la Charla de los Miércoles de Quiebracanto[2] que se
acompañó de un breve resumen editado en los Cuadernos Rodantes[3]. En
el año de 1985 se publicó sin la bibliografía en la revista cultural Nuestra
América Mestiza con ilustraciones y diseños de Socorrida y José
Acevedo[4].

    La edición actual está revisada, ampliada y se acompaña del análisis


de dos temas más: “Yare Changó” y “Lo Atará la Arache”, que para 1982
no se habían incluido a la vez que se amplía la bibliografía, se presenta
un glosario de términos  e igualmente se referencia  la discografía con
autores, fecha de la edición discográfica y en lo posible los músicos que
acompañaron a los REYES DE LA SALSA en estas grabaciones.   

Introducción

    La música popular antillana y  la hoy conocida como SALSA, día a día
en nuestro medio cobra múltiples adeptos y es de todos sabido la alta
influencia africana en esta música, que no solo se da en el aporte rítmico-
musical, sino, que también involucra de forma muy notoria y
especialmente en sus letras, aspectos cosmogónicos del negro en
América. De ahí surge la idea de buscar la mayor información posible,
acerca de la  manifestación ritual afroamericana en las muchas canciones,
que en ritmo de salsase expresan por doquier.

    La isla de Cuba desde comienzos del siglo XX, ha ejercido una altísima
influencia musical en Latinoamérica y es precisamente en Cuba, donde se
han perpetuado con mayor acentuación, en comparación a las otras
regiones hispanoparlantes en América, las expresiones ya amulatadas, ya
sincréticas, ya transculturadas… de los aspectos étnico-religiosos de los
legados africanos introducidos allí  como esclavos.

   El presente trabajo es una complementación al estudio "Eleguá Quiere


Tambó -Cosmovisión religiosa afrocubana en las canciones populares-"
realizado por la cubana Isabel Castellanos Córdoba[5]  y el interés
fundamental es el de permitirnos un acercamiento más claro -hasta donde
nos es posible- y a forma de introducción,  a los factores afrocaribes
implicados en la letra de algunas canciones de los popularísimos y
creativos Ricardo Ray y Bobby Cruz,  clásicos e insuperables interpretes
en el mundo musical de la salsa.

Ada´gi gbongo yena: “El que hace fuego con una ramita para calentarse”

                                                                                           (‘Oriki’ yoruba a 


Changó)

   La voz de Bobby Cruz transcurre momentánea sobre los trajes


multicolores de los que bailan arrebatados o de los que se embriagan
lentamente mientras dejan columpiar su mente en el fuego inmarcesible
de la trompeta y de la agresividad del piano de Ricardo Ray, que mágico
los traslada a todos los tiempos…

   Richie Ray comienza la 'rumba' desbordándose sobre el blanquinegro


teclado produciendo sonidos de encendidos colores tropicales y el viento
del tambor percute incansable trayéndonos el sonido milenario de las
selvas africanas, los cuerpos ahí comienzan a llamar su sangre con un
ritmo que invade de sabor, de azúcar, de ola caribeña el calor de sus
pieles.  Entonces el viejo Bobby se deja oír y su canto pronuncia:

"Cabo Eee Cabo Eee ..."

y el 'combo' sigue bailando sin aproximarse siquiera a intuir que


ese CABO E de Ricardo Ray reproduce en su letra un Oru lucumí
de Eyá Aránla de los ritos santeros afrocubanos .       

   Los lucumí (negros provenientes del antiguo reino de Ulkamí –Reino


reportado por O.Dapper en el año de 1.668 [6]- habitantes de la zona
occidental de Nigeria), o Yoruba, marcaron característicamente la
amalgama musical cubana. Negros pertenecientes a esta cultura crearon
en Cuba el sincretismo llamado "REGLA DE OCHA”, en el cual asociaron
el nombre de los Santos católicos al de las deidades Yoruba
llamadas Orisha (asociación hecha por la similitud de virtudes y poderes
encontrados por los lucumí en el santoral católico), de ahí que en Cuba a
este sincretismo se le llame también Santería.

   Los legados Yoruba en Cuba mantuvieron viva su tradición oral y ritual,


a pesar de la gran persecución dominante ejercida por los blancos y es
precisamente en la expresión musical religiosa donde se perpetúa
vivificándose, constantemente, como si se bañara en un claro y profundo
manantial, la música popular cubana. Estas hermosas manifestaciones
musicales 'santeras' van desde los llamados súyere, que son cantos
hechos por el babalao o sacerdote en voz baja y que se dirigen a un
Oricha o específicamente a una letra del Ifá (Tablero de Orúla - sistema
adivinatorio Yoruba-), hasta los toques sagrados de
tambor batá (Tambores parlantes, ambipercusivos, bimenbranófonos y de
forma clepsídrica)[7].

   Los ritos lucumí de carácter colectivo son una serie de himnos y toques
rituales a los dioses, que reciben el nombre de Oru, que quiere decir
conversación (de la palabra oro, hablar en yoruba), estos Oru son de tres
clases y así lo describe Fernando Ortíz [8]:

l. Oru de solo canto o a voces solas, sin tambores y sin bailes, usado en
la consagración a los nuevos fieles o iniciados.

2. Oru de solo tambores (batá), sin canto y sin baile, llamado "Oru de


Igbodu". Se realiza para conversar con los Orichás o santos y solo se
pueden interpretar en el sagrario del Ilé-ochá  (casa de santo) o igbodún.

3. Oru de tambores, cantos y bailes, que se pueden interpretar en


el Eyá Aránla (sala en el Ilé-ochá) o en el Iban Baló (patio en el Ilé-Ochá).
Estos Oru son empleados para hacer 'bajar' al santo, es decir para buscar
la “posesión” por parte del Orisha  del que es hijo el consagrado o iniciado
(el iyawo).

   Así ese delicioso y contoneante desdoblamiento de las trompetas y la


fuerza compulsiva del piano de Richie Ray en “CABO E” reproduce con su
letra, un Oru de eyá aránla, que en Cuba se popularizó con el nombre
errado de "Rumba de Changó" y que, anteriormente Celia Cruz
acompañada por los coros yoruba y percusión batá, interpretara con el
título de "CHANGÓ". En el oímos claramente:
                                   Cabo e, Cabo e, Cabo e

                                   Kabiosile O

                                   (se repite varias veces)

                                   Uré ure  kore iroko

                                   Iroko re ké ké

                                   alapa ile kori abaña

                                   abaña mititi

                                   Olu kosa a la malale

                                   a ina ugagá   

                                   kauo

                                   a ina ugagá

                                   kauo

                                   a ina ugagá

                                   kauo Changó

                                   a ina ugagá

                                                                            (Changó - Celia Cruz)

     La letra de la mal llamada “Rumba de Changó”, reportada por F. Ortíz:

                                   "Ure ure kore iroko

                                     iroko ro ke ke
                                     ara baiña ori abaña

                                     abaña mi titi

                                     olu koso lola kesa

                                     guo a ina ugagá

                                     mabu a ina ugagá

                                     mabu a ina…” [9]

   Y en el arreglo musical, que hace Ricardo R., parte de la letra


manifiesta:

                                     Cabo e, Cabo e, Cabo e                 

                                     Kabiosile O

                                     (se  repite varias  veces)

                                     la reina del guaguancó

                                     y que ina me llama ma' Changó

                                     a ina ugagá

                                     pum catapum viva changó

                                     a ina ugagá

                                                                            ( de
“Cabo E” )

y después de un viaje rítmico acompañado por el piano, oímos al final la


voz de Bobby en un loco frenesí casi infinito :

                                     kabio que e mira Changó


                                     a ina ugagá

                                     bao

                                     a ina ugagá

                                     bao

                                     a ina u gaga

                                    Changó

                                    a ina ugagá

                                    (se repiten estas dos últimas frases cuatro veces


más)

                                                                           ( de “Cabo E” )

   El dios Changó de los yoruba, es constantemente referido en las letras


de la música popular cubana y en la SALSA.

   Y esta canción es un saludo reverencial al dios del fuego, poderoso y


grandísimo señor: Changó.   

   Cabo e es contracción de Kabiosile que es un saludo a Changó.

   Ina, ainá Lydia Cabrera[10] lo reporta como “candela, fuego, sol”. 

   Gaga o gagá es “grandísimo”[11]

   Kawo –kauo, guo, bao -por criollización o modismos del lenguaje bozal


y también por la interpretación personal del que canta- quiere decir
“grande y poderoso señor”[12].

   Changó es la deidad yoruba de la virilidad, la fuerza, el rayo y el trueno.


Es el dios de la poesía y el baile, de la creatividad, la inspiración; además
es el dueño del fuego libertario. Sus colores son el rojo y el blanco.

    Muchas de las creaciones y arreglos musicales del "embajador del


piano" nos reportan, insistentemente el nombre y el poder de Changó:

                                         …..................................................

                                    "… y más vale que me dejes

                                    que a mí Changó me protege.

                                    Changó con sus siete tiros

                                    Changó  siempre me protege.

                                    …..................................................

                                    y más vale que  me dejes, mi vida me dejes

                                    que a mí Changó me protege " [13]

                                                                           ( del “Guaguancó Raro” )

podemos ver claramente que Changó aquí, es enunciado, como fuerza


protectora del amor masculino. L. Cabrera[14]  escribe un rezo de
una lyalochá (sacerdotisa)  a Changó... “Santa Bárbara bendita, con fe te
pedimos tus hijos, salud y prosperidad. Evítanos todo lo malo, evítanos
accidentes, quítanos enemigos, si algunos podemos tener, y danos tu
bendición en él nombre de Dios”.  Changó el orisha protector del deseo y
del amor masculino, también es protector contra el “ataque” de enemigos.

   En la santería Changó es identificado con Santa Bárbara - la virgen de


las tempestades,  la protectora de los marineros y bucaneros -. Y en el
"Guaguancó Raro" exclama B. Cruz: “Chango con sus siete tiros”, al
parecer se enuncia a Changó  como la deidad Siete Rayos o Insancio,
también identificada con Sta. Bárbara por
los mayombes o majumbes (practicantes de los ritos congo en Cuba)[15]. 

   Miki Vimari –Migna Luz Rosas Medina-, una de las muy esporádicas
vocalistas en la orquesta de 'Richie', interpretaría al fuego templado de los
cobres y del bramido caluroso del percutiente tambor, junto a Bobby Cruz:

                                     …..................................................

                                     “Ay que estoy cantándole a


Kabiosile                                                

                                     Un tumbao de guaguancó

                                    Eh, que Chacha me huele y me huele

                                    Chacha me huele a Changó         

                                   …..................................................

                                    Chacha huele Changó

                                    Chacha huele Changó

                                    Ay Chacha Bakosó 

                                    dime Chacha Chacha Bakosó”

                                   …..................................................

                                                                           (de “Chacha Huele a


Changó”)

   Aquí, se saluda a Changó ( Kabiosile, saludo dirigido a Changó y que


dice "aquí no ha pasado nada"[16], también se puede exclamar ¡Kabiesile!
[17]
  y se refiere fundamentalmente a Chacha como una hija del oricha
Changó, es decir , como una consagrada al dios del trueno. Lydia Cabrera
en libro El Monte[18]  nos narra las actitudes contradictorias en que entra
Changó cuando su hijo es de sexo femenino, ya que Changó es
eminentemente gallardo y varonil…y le disgusta muchísimo vestir con
faldas.

   Son múltiples las leyendas y episodios de Changó, uno de ellos lo


identifica como el Oba (Rey) del viejo Oyó en Nigeria “Changó Oyó so”
donde era un brujo temidísimo y tirano que cuando se disgustaba, lanzaba
fuego por los ojos, la nariz, la boca y su voz entonces era la del trueno. Un
día sus familiares y vasallos cansados deciden conspirar contra él y éste
al darse cuenta opta por ahorcarse en una ceiba, pero este es un episodio
oculto, no tiene porque saberse…”Oba Koso”, que se traduce como el
Rey o Señor de Koso, la tradición dice que Changó al verse rechazado
por su pueblo huye desesperado de Oyó  a la selva  donde se pierde y  al
verse solo y abandonado se ahorca en un árbol de ayán, su esclavo lo
encuentra muerto y avisa en Oyó de la muerte de Changó y los
sacerdotes y nobles al  oír la noticia van en busca de su cuerpo pero
encuentran bajo el árbol un hueco y oyen que Changó les habla, regresan
y avisan al pueblo que el rey no está muerto, no se ha ahorcado y que
ahora es un Dios y muchos se burlaron, ocurriendo una serie de eventos
como caídas de piedras de fuego que incendian la ciudad  ocasionando 
muchos muertos, por lo que los sacerdotes dicen: “Shango no se ahorcó.
Shango se hizo un Orisha. Vea lo que estos malos hombres han traído
sobre ustedes por su incredulidad. Él está enojado porque ellos se rieron
de él, y ha quemado sus casas con sus ardientes piedras porque ustedes
no reivindicaron su honor”, así sobre el hueco se hace un templo en su
honor y a su alrededor crece la ciudad de Kuso  por lo cual, Changó se
hace eterno y  es rey de Koso: Oba Koso:  “El Rey no se ha
colgado” [19]. Este es uno de los diecisiete nombres de Changó con el
cual se identifica a Chacha, es decir Chacha por el camino de ¡Changó 
Oba Koso!. También Oba Koso es un Oriki (es el nombre o llamamiento
musical. De Ori: cabeza y de Iki: salutación[20]) a Changó[21].

   La música de Ricardo Ray no se estaciona exclusivamente en el Orisha


Changó, si no que nos transporta mágica a otras situaciones a otros
santos:

                                    "Yo soy Babalú

                                     camino Arará

                                     y con mi trabajo

                                     la tierra temblá

                                  …..................................................

                                    pero a tí no te entra na´

                                    yo siempre te estoy cuidando

                                                         pa´ que no te .pase na´

                                    …..................................................

                                   Ay que soy con mi perro

                                   cojo mi muleta

                                   me pongo mi capa

                                   y camino pa'llá        .

                                   y en cuanto yo llegue todo se te irá

                                   todo se te irá y pa' quién lo tira´ "

                                    …..................................................

                                                                       (de: “Yo soy Babalú”)

    Esta deidad "Babalú Ayé", es la dadora de las enfermedades y en


Nigeria, recibe el nombre de Chakpana, Chokpono, Sobona o Sakpana.
Nos dice al respecto Angelina Pollak[22]: "Sakpana es una deidad terrestre
y los Yoruba piensan que causa la viruela. Durante mucho tiempo se
temió a los sacerdotes de este culto, pues se les acusaba de causar
epidemias. Ellos exigían todos los bienes de las personas muertas de
viruela, porque sólo ellos tenían el derecho de enterrar a los muertos de
una enfermedad contagiosa". Babalú Ayé es el dios que da y quita las
enfermedades, en el sincretismo es representado por San Lázaro.

   En este canto, cuyos autores son los populares "Celina y Reutilio",


observamos la clara referencia al "camino Arará ", que es una de las
“reglas” religiosas que formaron y crearon los negros en Cuba. La regla
"Arará" es la expresión de culto de los negros provenientes de la Costa de
Oro, generalmente del grupo Ewe-Tshi y específicamente de
los Dahomes (dahomeyanos) quienes recibirían el nombre de ararás[23],
claro está,  que al referirse en la canción al camino Arará, se está
hablando del origen dahomeyano de Babalú-Ayé, ya que el nombre
Sakpana nunca se utiliza en la santería. Isaac Barreal especifica [24]: “El
carácter dahomeyano de Babalú-Ayé está presente en el culto en diversos
aspectos. Así, si una persona que ha recibido la deidad dentro del ritual
santero quiere fortalecer su relación con la misma, deberá recibirla
también dentro del rito arará, en una casa templo de este grupo”

   Y sigue el canto y el repique tintineante del tambor:

                                    " y con mi trabajo la tierra temblá "

éste "tierra tiembla" se puede tomar como un simbolismo de alto poder, de


manutención, de fuerza infinita (es el poder mismo de dominar la
naturaleza hasta hacerla sacudir), aunque también se le puede confundir
con la deidad de los mayomberos  “Tiembla Tierra”, que está altamente
identificada con el dios Obatalá (deidad de la pureza , la esperanza, padre
y madre de muchos Orichás) de los lucumí en la santería y que en el
sincretismo se representa tanto en un culto como en el otro, con la 'Virgen
de las Mercedes'. Sin embargo en los ritos  congos,  llamados REGLA DE
PALO, Babalú-Ayé se equipara al “Viejo Luleno”  es decir el 'hombre de
las muletas' y también es representado por San Lázaro[25].

 “Yo siempre te estoy cuidando pa'que no te entre ni pase na´” yo siempre


te protejo, te inmunizo contra cualquier mal, “Las enfermedades a ti no”  y
por último el canto hace referencias a los atributos de Babalú-Ayé: el
'hombre de las muletas', con el “perro” y “con la capa”, que casi siempre
es de color negro - su color preferido -, aunque también se le representa
con atuendos de variados colores. Su collar está formado por cuencas de
color blanco atravesadas longitudinalmente por rayas de color azul. En
otras representaciones se le muestra con el ja  " que es una escobilla o
mazo de ' varetas ' de palma de corojo atadas en su empuñadura con
cordeles adornados de caracoles”[26].

   Los cantos al poderoso Babalú Ayé del conocido Ricardo “Richie” Ray,
no se manifiestan exclusivamente  en “Yo Soy Babalú”, sino que también
vemos parte de la letra de eyá aránla a esta deidad en el “Baba Coroco”,
observemos:

                                    “ Babaé , Baba Coroco

                                     Babaé, Baba Coroco

                                     Babalú Ayé iyambo Koré       ,

                                    Baba , sile , sile

                                   …..................................................

                                   yo we ta maru fiña magüe"

                                                                          (de “Baba Coroco” )

     Reporta don Fernando Ortíz (III-Toque y canto de Eyá Aranla a Babalú


Ayé)[27]: 

                                   “Babae agua soronso

                                    Babae

                                    Baba Orisa soronso

                                    Baba chire – chire…”

ahora, si transcribimos la letra del llamado Babalú Ayé interpretado por


Celia  Cruz, los Coros Yoruba y Percusión Batá, encontramos:

                                    Babaé Baba soroso

                                    Babaé Baba soroso 

                                    Babalú Ayé Iyanfo moré

                                    Baba sire  sire

                                    ……………………………….    

                                   Sirere sirere mombá

                                   mamba  sire  sire

                                   ……………………………….       

                                   Toe su güe amarú fiña magüe       

                                   Toe  su güe  amarú fiña magüe

                                   amarú fiña magüe - amarú fiña magüe

                                   Toe su güe amarú fiña magüe

                                                                                 (de “Babalú Ayé interp.


Celia Cruz)

lo cual nos demuestra claramente que el “Baba Coroco” de Ricardo Ray


es un canto santero a Babalú Ayé, disfrazado modernamente de “salsa” y
templado en el absoluto viento de los cobres…y dice el canto:

                                    “Oré ore kore Iroko

                                    Iroko ro ké  ké

                                    Alapa ire kore apaña 

                                    Apaña omi fefé”

                                                                                 (de “Baba Coroco”)

letra esta, de amplia semejanza con la letra antes expuesta, para uno de
los toques de Eyá Aránla a Changó, la mal llamada “rumbita o rumba de
Changó”. Esta forma de hacer ´revueltos rituales´ es muy común en la
salsa, por eso más adelante oímos:

                                    “Que yo le canto a mi santo

                                     Que es San Miguel

                                     Oh ta maru fiña magüe         

                                     ……………………………

                                     A Baba Coroco le digo fiña Magüe

                                    yo we ta maru fiña magüe

                                    que llamen pa los antojos


                                    a San Miguel ”

                                                                  (de “Baba Coroco”)

así, en "Baba Coroco" , se le canta inicialmente a Babalú Ayé , se


menciona un canto a Changó y por último se nombra a San Miguel, que
en el sincretismo, representa a la deidad yoruba Agayú, corno lo veremos
más adelante .

    Y Bobby Cruz se levanta silencioso y erguido, su garganta se inflama


de alegría... Entonces canta :

                                     Agayú Solá

                                     préstame tu espada

                                     tu espada bendita

                                     que quiero vencer.

                                    Vencer a mis enemigos

                                    que por envidia o deseo

                                     ay que ayúdame San Miguel

                                     ayúdame San Mateo

                                     ………………………….

                                     Soro elegüe mi soro ye ogüe

                                     dame la ocha má coro

                                      …………………………….

                                     Que Agayú soroso


                                     que Agayú - Agayú soroso

                                     ……………………………..

                                                                             (de "Agayú Solá" )

    Agayú, Aganjú, Agajú o Argayú, es identificado en el sincretismo


santero, con el nombre de San Cristóbal en la Habana y en Santiago de
Cuba es equiparado con San Miguel Arcángel[28] .

   Su emblema es el Oché , el hacha doble. Son múltiples las leyendas


referidas a Agayú. Alguna presenta a Shangó como hijo de Agayú y de la
cópula sexual de este conObatalá, otras veces, Agayú es hijo de Obatalá
y Oduduwa (uno de los dioses mayores en el panteón yoruba)[29].

   Cuando Agayú 'baja' y se posesiona de sus consagrados, representa a


San Cristóbal alzando y transportando niños, y "danza fornidamente
dando grandes pasos, levantando las piernas como quien salva
obstáculos"[30]. Agayú es el dios de la 'tierra seca´ y es el protector de los
cargadores[31]. Aganjú significa el país inhabitado, desierto, llanura o selva
(Lachatañeré), en últimas, Agayú es el salteador de los obstáculos.

    En este canto se identifica a Agayú Solá con San Miguel, por eso se le
pide la 'espada bendita'  la espada con que el santoral católico representa
al arcángel San Miguel venciendo al temible dragón apocalíptico. Y casi
inmarcesibles Ray y Cruz piden protección, adelanto, ayuda protectora a
San Miguel  es decir, a Agayú con su espada bendita.

   Agúzate Miguel, porque la 'rumba' se pone buena pa' gozar na má y


"uno tiene que estar mosca por donde quiera":

                                     
………………………………………..                                         
                                     "Agúzate que te están velando

                                     Ay agúzate me dicen

                                     mira que te están velando

                                     agúzate  que te están velando

                                     oye pero esa gente no sabe

                                     oye que yo tengo un santo

                                     Agúzate que te están velando "

                                                                                     (de
“Agúzate" )

es cierto viejo "Richie", toda la protección, todo el fuego fraternal, toda la


fuerza, la alegría que a veces invade a un 'santero´ se logra gracias al
santo, al Orisa que lo protege profundo con su aché (fuerza, emanación
protectora). Y aquí, esta llave inseparable nos confirman sin reticencias la
tutela ejercida por un santo. Por eso, cuando al santero las cosas le salen
mal, consulta al 'babalao' para que converse con los dioses y se sepa cuál
es la causa de su desdicha, que se puede atribuir al descontento del
Oricha con su hijo o consagrado, o al efecto de algún "trabajo"
(hechicería, magia bruja) hecho por un enemigo. De ahí que en "AE
CUMAYE" oigamos

                                             …………………………………

                                     Aé Cumayé, Aé Cumayé, Aé Cumayé

                                     Nunca te fije en los santos del otro láo

                                     y quédate con los tuyos ño Babalao

                                      
……………………………………….              

                                     Aé Cumayé, Aé Cumayé, Aé Cumayé

                                      yo nunca tiro al camino hueso quemao

                                     y no le pido a los muertos oro enterrao  

                                     ………………………………………..

                                                                                     ( de "Aé Cumayé" )

    Sí, el buen babalao no se va a desviar de la senda sagrada de los


orixás y caer en la magia bruja o "mayombera", una de las ramas de la
regla de "palo" que tiene varias expresiones: La
Briyumba, Mayombe o Majumbe, Palomonte y Kimbisa Santo Cristo del
Buen Viaje[32].

    A los mayomberos se les identifica como los 'coge muertos', quienes


fabrican su 'prenda' o nganga con muchos elementos, entre los cuales se
encuentran tierra de cementerio, huesos y en algunas ocasiones cráneos
humanos extraídos de los cementerios, por eso: "yo nunca tiro al camino
hueso quemao y no le pido a los muertos oro enterrao ".

  Pero el cuento de Ray no se queda exclusivamente en la expresión ritual


a los orixás, sino que también le canta a una de las manifestaciones
semiprofanas           de los lucumí, el llamado bembé:

                                     …………………………………….

                                     " Va a casa é Pinki

                                     a Jugar bembé

                                     a casa é Pinki a Jugar


                                     ……………………………………

                                      A casa é Pinki

                                      a Jugar bembé”

                                                                                    ( de "A Jugar


Bembé”)

  El bembé es una de las supervivencias más características de los yoruba


en Cuba. El bembé es una fiesta de carácter profano donde se involucran
los tambores llamados bembé (tambores uní o bimenbranófonos y
tonales) de variados tamaños, también se le asocian los güiros, agbes o
chequerés (en yoruba shekeré) o en su ausencia, una hoja de 'guataca'
(azada corta)  que hace a la vez de cencerro[33] .

  El bembé es “fiesta para divertirse con los santos” [34] y "Los dioses


negros son por lo común alegres: no sienten la agonía filosofante y el
intervencionismo ético de otros dioses y gustan de bajar a divertirse con
sus oyentes, como camaradas confianzudos "[35].

   Así, Ricardo Ray manifiesta profundamente el deseo maravilloso de irse


a "Jugar bembé" a gozar con los santos “iyalé, yalé a kolona é o
Changó” ( de “A Jugar Bembé) y le dice a Pancho Cristal :

                                      ……………………………………….  

                                     Que Pancho Cristal le digo

                                     que me lleve pa'l bembé

                                     que yo toco un tingo-talango

                                     si usted me lleva al bembé        .


                                     ………………………………………

                                     yo le bailo una rumba vieja

                                     si usted me lleva al bembé

                                     ……………………………………….

y afirma :

                                     Pancho Cristal le digo

                                     que me lleve pa'l bembé

                                                                                  ( de "Pancho


Cristal" )

y ahí, el tambor reparte cuero a mil entrelazándose foragido con las notas
casi ensordecedoras de la trompeta: el bembé está formado…y Changó
quiere bembé:

              Coro:   Yare

                                     Changó  quiere bembé

                                     Yare

                                     (se repite cuatro veces


más)                               

                        

              Bobby:  Dicen que Changó ya quiere bembé

                                      y que se le haga alabanza

                                      que diana e trono e


                                      se le canta a Yemayá

                                      para Ochún que suene el cuero

                                      que el bembé ya va a empezar.

                                                                                   ( de
"Yare Changó" )      

  Yare es una palabra derivada de Jare –yoruba- y en lucumí se


dice llare o yare  y se traduce como correcto[36]. Otras canciones y otros
coros la referencian como  en la conocida rumba de Chano Pozo Blen
Blen Blen [37] :

                                      “………………………………….

                                      Bogbo yaré, yaré

                                      Bogbo yaré, yaré

                                      Iya mi, bonkó ere, iya mi

                                      Iya mi, bonkó ere, iya mi

                                     O mío blem, blem blem

                                     Okete mío mobale

                                     O mío blem, blem blem

                          Coro:

                                     Yaré, yaré, bombo güini, yaré, yaré

                                       …………………………………..”
                                                                      ( de "Blen BlenBlen" Chano
Pozo)

      

   Correcto Changó…  y en pleno canto de boogalloo nuestro Bobby


dedica un  bembé a Changó y le canta a Yemayá y hace sonar los cueros
para Ochún –diosa de la belleza, dueña del río y de todas las fuentes del
agua dulce,  de la sexualidad y sensualidad femenina, el picante sabor de
la dulzura, la dueña de la miel, el oro y la alegría TOTAL-, se sincretiza en
el catolicismo con la patrona de Cuba, la Virgen de la Caridad del Cobre
(protectora de marineros y bucaneros) con millones de seguidores en el
mundo entero.  

                                    ………………………………………

                               C :  Yare Changó

                               B :   Alabanza Kabiosile eeee

                               C :  Yare Changó

                               B :  Cabo E, Cabo E

                               C : Yare Changó

                               B :  Alabanza Kabiosile eeee

                               C : Yare Changó

                               B:  Cabo E, Cabo E

                               C : Yare Changó

                               B : Changó, Changó, Changó

                                                                                   ( de
"Yare Changó" )      

   Y el bembé despierta: Cabo E, Cabo E, Alabanza Kabiosile eeee…


Changó, Changó, Changó, se hace referencia como ya se comentó a uno
de los nombres del Oricha dueño del rayo y se da respeto a su poder.  

                               C : Yare Changó

                                B : Arabá ni apoté Changó

                                C : Yare Changó

                                B : Arabá ni apoté Changó

                                    ...……………………………………

                                B : Cabo E, Cabo E

                   ……………………………………

                                                                                  ( de "Yare


Changó" )      

     Aquí Richie & Bobby, nombran la ceiba sagrada, Arabá[38], que es


árbol de Changó, ni[39]  traduce eso y apoté[40] que es “a la derecha del
ave que se sacrifica a los Orichas” , puede estar refiriendo que la ceiba
está a la derecha del ave sacrificada a Changó…un puro bembé.   

     Ricardo Ray y Bobby Cruz, pareja inseparable, perpetuarían en una de


sus interpretaciones más bellas: "EL ÁBAKUÁ" a la misteriosa sociedad
de los hombres leopardo en Cuba.

    Los creadores de la secta abakuá son los negros


denominados carabalí y que provienen del viejo Calabar en África (región
esta, comprendida entre la desembocadura del río Niger y la desem-
bocadura del río Rey en Nigeria). Los carabalí son considerados en parte
sudaneses (grupos: Abaja, Isú, Suamo o Isuama y Breche o Briche ) y en
parte semi-bantú (grupos: Ibibio, Ekoy y Efik) [41].

   La sociedad secreta abakuá, surge como sociedad de mutuo auxilio


entre sus integrantes y es en últimas, una respuesta de cofraternidad y de
integración para lograr objetivos[42].

   El aporte de los carabalí o ñañigos (denominación dada a los


integrantes de la sociedad abakuá), es marcadísimo en la música cubana.
Al respecto dice Odilio Urfé: "Dos expresiones musicales son las que más
han influenciado la rítmica cubana: La lucumí  (santería y bembé) y la de
los misteriosos Ñañigos"[43].

   Veamos apartes de "El Abakuá" de Richie Ray:       

                                     Eyei baribá benkama

                                     uá

                                     uá

                                    sénto nkaño su Abasí yayó

                                                                                 ( de “El Abakuá”) 

   Lydia Cabrera nos  especifica, refiriéndose al enkame (parla,


conversación, oración o discurso) anterior: "se oye la voz del Mpegó, el
escriba encargado de trazar los signos sagrados  decir tras la puerta que
da acceso al fambá :

                                    “Jeyei baribá riba nkama

                                     Soiro   nkaño su Abasí

                                     yayo" [44]

   El Mpegó  es el escriba sagrado, el dueño y poseedor de los yesos, es


él quien traza los diagramas, marcas, firmas o anoforuanas abakuá y en
algunas partes del rito el Mpegó canta a la vez que va haciendo los
trazos[45].

   Fernando Ortíz en su libro "Los Bailes y El teatro De Los Negros En El


Folklore de Cuba" nos reporta también, dicho enkame:

                        " Ofic. : Jeyéi baribá

                                     Jeyéi baribá

                                     Bekamá

                         Coro  : Uá

                         Ofic.  : Besonkáño su Abasí

                         Coro  : Ya yó

                         Ofic.  : Besonkáño su Abasí

                        Coro   : Ya yó                             

                         Ofic.  :  Besonkáño su Abasí

                          Coro :  Ya yó ” [46]

   Y se puede traducir como: Atención escuchen, Ekué va a hablar. El


coro, al responder Uá, confirma su atención. Presten bien atención 
veneremos a Abasí. De Jeyei que es ‘atención’, ‘escucha’. Baribá:
Ekué. Benkamá que traduce ‘hablar’ o ‘voy a hablar’. Soiro es ‘prestar
atención’. Nkaño: ‘bueno’. Yayó traduce ‘adoración’, ‘veneración,
‘venerar’.[47]

   Posteriormente oímos:    
                                     Sankantión Manantión

                                     iré

                                    Sankantión Manantión

                                    besuá

                                    Sankantión Manantión

                                    obé

                                                                             (de  "El Abakuá" )

   Muchos autores han reportado este enkame como un canto. Algunos de


ellos:       

                                   “Sancantión manantión dirá-e

                                    sancantión manantión dubé-e

                                    sancantión manantión besuá- e" [48]

que para Argeliers León representa el saludo al butame (cuarto o templo,


también se traduce como el secreto) y el comienzo del plante o 'juego'
abakuá, a la vez que los asistentes se persignan haciendo la señal de la
cruz [49].

  Femando Ortíz, lo presenta como un canto litúrgico abakuá interpretado


por el Moruá (el llamador de los espíritus, el cantor de los reyes[50]),
aclarando que es un rezo que hacen los ñáñigos en el templo mientras se
santiguan:

               Moruá :  Sankantión, Manantión dirá

                      Coro   :   e Sankantión manantión dirá        


                                     e Sankantión manantión dirá

                                    oyo oyo oyo…” [51]

  Anteriormente en 1.933, Alejo Carpentier, escribiría: "y los iniciados se


santiguaron salmodiando en coro:

                                    Sankantión,  Manantión

                                    dirá    

                                    Sankantión, Manantión

                                    yubé” [52]         

  Es muy difícil establecer el significado de dicho enkame, sin embargo,


Lydia Cabrera nos aclara en parte el significado de Sankantión como
'agua sagrada, o como 'santo' y proviene de la palabra kantión, que
quiere decir 'veneno'[53]. Manantión: persignarse, iniciarse.[54] La
palabra dirá quiere decir 'cerrado' [55]  besua como 'repartir' o 'partir en
pedazos' [56],  o mejor, como Besuáo, que se traduce por 'sagrado' o
'sagrados espíritus' (de Anamanguí Besuáo [57]) . Una interpretación puede
ser: santificarse al persignarse y cerrase sagradamente…lo único claro de
este enkame, es que se usa al inicio del plante ñáñigo y que obedece
fundamentalmente,  al compromiso  sagrado del iniciado frente a la
sociedad  secreta Abakuá. 

   Y sigue  exclamando  Bobby Cruz

                                    El abakuá mira que  bonito  es

                                    cuando sale del fambá

                                   siguiendo la señal

                                   y el enkame del Moruá


                                  …………………………………        

                                                                                       (de "El


Abakuá” )     .

aquí al referirse a el abakuá, están denominando con este término


al íreme o 'diablito' en la procesión ñañiga del 'sacrificio' que sale
del fambá o 'cuarto sagrado'.

      El íreme es la viva representación del 'espíritu'. Son ellos los eternos
vigilantes, los observadores de la perpetuación del rito, vigilan que todo se
cumpla en el orden establecido como en los primeros tiempos. La función
principal de los 'diablitos' es la de purificar o castigar a los integrantes de
la sociedad de ñáñigos [58]  EI guía de los íremes
[59]
es Moruá o Nkríkamo , es él , el 'jefe de los íremes', que utiliza para
guiarlos el canto, o el toque del tambor llamado nkríkamo o
los erikundes (sonajas) cruciformes, marcando a los 'diablitos' el camino,
y estos le responden danzando, mimificando sin hablar, siguen “la señal y
el enkame" (el enkame o parla abakuá tiene vestigios de lengua efík).
Poster art Izzy Sanabria
 

[Volver
a la
página
princip
al]

Derec
hos
Rerse
rvado
s de
Autor
 
Here
ncia
Latin
a

Edició
n
Marz
o-
Abril
2014

También podría gustarte