Está en la página 1de 4

Editado por la Federación Navarra de Baloncesto

Cuaderno Técnico nº 29 Coleccionable

1. La Resistencia
Imanol Janices Durante los 4 cuadernos técnicos
de esta temporada abordaremos
Los 4 artículos tratarán acerca de los
siguientes temas:
Licenciado en Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte. el tema de la preparación física en - Conceptos Generales de la
Master en Alto Rendimiento Deportivo. el baloncesto, para que todo aquel Preparación Física Nov. 2012
Prep. Físico del grupo de Tecnificación entrenador o entrenadora que - La Fuerza Febrero 2013
de la Federación Navarra de Baloncesto. quiera obtenga unas orientaciones - La Resistencia Abril 2013
mínimas al respecto. - La Planificación Junio 2013

1.- LA RESISTENCIA objetivo de la mejora de la consumirla. Procede de los


La resistencia es la cualidad que resistencia será retrasar la Hidratos de Carbono (pasta,
nos permite soportar o aplazar fatiga lo más posible con el cereales,algunas frutas etc.).
la fatiga, permitiendo alargar fin de que nuestros jugadores Nos permite poder defender
un trabajo orgánico a lo largo lleguen lo menos cansados de manera intensa, salir al
del tiempo sin una importante posibles al final del partido. contraataque y poder volver
disminución del rendimiento. Para ello nos interesa saber qué a defender tras anotar, por
Es este último factor, la tipo de sustratos energéticos ejemplo.
disminución del rendimiento, el usan, y cada uno de esos Se obtiene por la Vía
que en mayor o menor medida sustratos energéticos qué tipo ANAERÓBICA láctica y
determinará si tenemos o no de resistencia favorecen, ya que AERÓBICA
suficiente resistencia para la en función de cuál sea el que
actividad que realizamos. nos interese para el baloncesto, 1.3. Grasas: Combustible diesel.
En el baloncesto, hoy en día, trabajaremos de tal manera que Energía menos intensa de
la resistencia es un factor aumentemos esos depósitos de mucha mayor duración, nos
importante. Pero no nos combustible. permite responder a esfuerzos
engañemos, es una cualidad muy prolongados. Igualmente
aburrida de trabajar para 2. TIPOS DE RESISTENCIA Y pasa a transformarse en ATP.
nuestros jugadores, en SUSTRATOS ENERGÉTICOS En el baloncesto tiene menor
ocasiones empleada como EMPLEADOS. PEQUEÑAS importancia que el glucógeno,
“castigo” si no realizan PINCELADAS DE FISIOLOGÍA. pero no debemos de olvidarla.
algo correctamente, a la Pongámosle nombres, para Procede de los lípidos (carne,
cual estamos dando una empezar, a esos combustibles productos lácteos etc.). Permite,
connotación negativa. Sin y a qué tipo de resistencia por ejemplo, estar defendiendo
embargo, es tan importante pertenecen. en lado débil en ayuda (sin una
como tirar, pasar bien, o intensidad excesiva), o bajar al
defender, ya que será la base en 1.1. PC y ATP: (Phosfocreatina y ataque posicional si necesidad
la que todos estos conceptos AdenosinTriPhosphato): Unidad de que sea un sprint.
técnico-tácticos se apoyen mínima de energía. Se almacena Se obtiene por la Vía AERÓBICA
a la hora de ofrecer un buen en pequeños depósitos en
rendimiento. los músculos y es la que 1.4. Proteinas: De escaso interés
En ocasiones escuchamos a nos permite hacer un salto, en el baloncesto.
los entrenadores decir que un un sprint o cualquier acción
jugador ha llegado desfondado inferior a 10 segundos.
al final del partido, que el % de Se obtiene por la Vía
tiro ha sido inferior al necesario ANAERÓBICA aláctica
porque los jugadores estaban
cansados, o que simplemente 1.2. 2. Glucógeno
no ha aguantado lo suficiente. Es la gasolina. Energía intensa
A todo esto lo podemos pero no de mucha duración. Veamos mediante este gráfico de intensi-
denominar, falta de resistencia, Substrato principal empleado dad (eje vertical) y tiempo (eje horizontal)
o comúnmente conocido como en el baloncesto. Siempre se cada substrato energético.
FATIGA. Por lo tanto, el principal transforma en ATP antes de

Tomo II 41
Coleccionable Cuaderno Técnico nº 29

La resistencia

La pregunta que debemos


hacernos con todo esto es
clara. ¿Cuál de estas resisten- Este cuadro
cias nos interesan en el balon- nos muestra
cesto? Y sobre todo ¿Cómo las que tipos de
entrenamos? resistencia
disponemos,
la frecuencia
3.- LA RESISTENCIA Y EL cardiaca de
BALONCESTO: TODA UNA ODISEA cada tipo de
Al tratarse de un deporte resistencia,
las fuentes
intermitente, donde la vía
y substratos
predominante es la anaeróbica energéticos,
láctica (glucógeno-hidratos de la duración
carbono, altas intensidades, del esfuerzo y
duración media), pero que a su el tiempo que
necesitamos
vez el factor de rendimiento te para recuperar
lo da la vía aneróbica aláctica tras esfuerzos
(esfuerzos muy intensos como de ese tipo.
saltos, sprints y cambios de finalizaciones entrada, zigzag
ritmo), siendo la vía aeróbica la 3.1.- Tipos de ejercicios aplica- por pivotes, rodear bancos
base para poder aguantar todos bles al baloncesto válidos para botando etc.
esos esfuerzos, es tarea ardua casi todas las categorías B).- Ejercicio de tiro por tríos: 2
el saber cómo trabajar bien la (*Nota: La mayoría de ejercicios balones. Un jugador en medio
resistencia. son para trabajar de categoría campo y otros dos en cada
Dejemos este gran cúmulo de pre-infantil en adelante. En canasta (los de la canasta con
tecnicismos a un lado, y ponga- mini, si bien pueden hacerse los balón). El de medio campo va
mos ejemplos reales. En el balo- mismos ejercicios, no se deben a tirar a una de las canastas, el
ncesto nos interesa, por un lado, orientar tanto de un punto de pasador tras pasar va a tirar a la
poder saltar muy alto y acelerar vista de trabajo físico, sino de otra, quedándose el tirador en
antes que el rival, que es donde trabajo técnico). esa canasta. Así sucesivamente
está la diferencia de rendimiento 3.1.1.- Aeróbicos contínuos durante 5-7 minutos.
(Esto lo mejoraremos trabajando Se trata de ejercicios de una C).- Ejercicio de diagonales
la fuerza). Poder repetir estas ac- duración entre 5-7 minutos. No (caos).(imagen)
ciones a lo largo del tiempo sin es la resistencia específica del
que esos saltos bajen de altura, baloncesto pero es la base sobre
o esa velocidad sea inferior a lo la que construiremos toda nues-
largo de un partido será lo que tra estructura de resistencia. La
nos aporte la resistencia. intensidad en estos ejercicios
Pero la resistencia se mejora debe ser media.
corriendo, y como anteriormente Cuándo emplearlo:
he comentado, esto no es del Especialmente en la pretempo-
agrado de casi ningún jugador. rada, los primeros días, cuando
Por ello vamos a ver otras formas queremos asentar las bases de
de trabajar la resistencia más la resistencia para toda la tem-
agradables y que impliquen porada. Igualmente en fases de
balón ya que salir a correr está recuperación, tras un periodo de
obsoleto y es aburrido. ¿para trabajo intenso. Sirve para oxi-
qué correr 40 minutos de car- genar la sangre y ayudar a recu-
rera continua si no es real? perar más rápido al organismo.
Empleemos la misma herramien- Ejemplos:
ta que usamos en el juego, el A).- Un circuito de bote continuo 3.1.2.- Fartleck de intensidad
balón, como móvil principal para a realizar durante 7 minutos a media (Trabajo contínuo)
que el jugador se motive. toda la pista, de exigencia téc- Situación continua con 2 o 3
nica media. Cambios de mano, ritmos diferentes (ritmo lento,

42 Tomo II
Cuaderno Técnico nº 29 Coleccionable

La resistencia
medio y alto). Duración de los planificación de qué se trata) vuelven al mismo lado al mismo
ritmos variable, pero normal- más lo podremos emplear. Se ritmo.
mente entre 45” y 1´30” minu- trata de buscar situaciones con- C).- 1x1 a toda la pista como en
tos en cada ritmo. tinuas, pero intensas alternadas el ejercicio B, pero esta vez el
Cuándo emplearlo: con situaciones más tranquilas defensor con un balón en las
Muy apropiado a partir de la en las que se puede recuperar el manos (no puede emplear ma-
segunda semana de pretempo- esfuerzo intenso de las ante- nos para defender, solo piernas),
rada y para no perder resistencia riores series. vuelta en la misma dinámica
durante la temporada, como Ejemplos: pero al revés (ritmo medio). No
recordatorio de lo realizado A).- Circuito físico con balón hay que terminar de superar al
durante la pretemporada. (imagen). Inicia 1 sprint hasta el defensor en 1x1. A continuación,
Ejemplos: pivote, agarra el balón y des- tras llegar a línea de fondo am-
A).- Ejercicio de diagonales ante- plazamientos defensivos hasta bos (tras los dos 1x1) carrera a
riormente indicado, pero cambi- medio campo (ritmo alto). Balón ver quién es capaz de meter an-
ando las intensidades. al suelo y una entrada a inten- tes una entrada en cada canasta
B).- Circuito de tiro por trios a sidad media. Coge su propio (ritmo alto). Al terminar una
repetir 2 veces consecutivas rebote y a ritmo suave inicia vuelta al campo de baloncesto
por cada compañero. Siempre carrera continua hasta el último con bote a ritmo bajo.
trabaja el mismo. pivote. Un cambio de mano con 3.1.4.- Trabajo de intérvalos
a).- 1 minuto para tirar 4 tiros cambio de ritmo y una parada (series)
en cada canasta (dos rebote- y tiro. Vuelta a iniciar. Repetirlo Trabajo de intensidades muy
adores, uno en cada canasta.) 3-4 veces. elevadas. Los periodos de
(intensidad media) descanso entre acciones deben
b).- 45” para dar 3 vueltas al de ser suficientes para que el
campo (intensidad alta) trabajo que se realice pueda
c).- 1 minuto tirando tiros li- recuperarse parcial o comple-
bres con un reboteador y tras tamente. Intensidades que en
cada tiro a tocar medio campo ocasiones pueden superar a la
(intensidad baja). del juego.
C).- 5x0-3x2/3x2/3x2: Situación Cuándo emplearlo:
de 5x0 ida vuelta ida (jugando Sobre todo en fases de com-
un sistema, o una situación petición, más bien cerca de las
concreta). Tras el tercer 5x0, competiciones importantes,
el último pasador y el tirador donde nos interesa trabajar a un
defienden 3x2 a la otra canasta volumen bajo (poco tiempo para
vs los otros 3.Terminada la se- no fatigar a los jugadores) pero
cuencia, los dos defensores y el de calidad e intensidad (para
tirador vuelven a atacar a la otra que lo que hagamos sea luego
canasta, contra los que eran los extrapolable al juego real) y que
atacantes. Y así sucesivamente no suponga suficiente fatiga
hasta realizarlo 3 veces. B).- 1x1 a toda la pista con un como para que el equipo rinda
3.1.3.- Fartleck de intensidad compañero. Inicialmente el peor. Puede combinarse con los
alta (Trabajo contínuo) atacante realiza cambios de fartleck.
Trabajo muy específico del mano en diagonales para que el Ejemplos:
baloncesto. Al igual que en la an- defensor trabaje desplazamien- A).- Circuito en el que se trabaja
terior situación 2 o 3 ritmos dife- tos defensivos (ritmo medio). por estaciones (imagen). 15“ de
rentes. La duración de los ritmos Durante 30 segundos “defiende” trabajo en cada estación, 15” de
en esta ocasión será más corta, el mismo. Cuando el entrenador descanso para cambiar. 3 vueltas
pero mucho más intensa (Hasta avise de que han pasado los 30”, al circuito.
45” máximo en cada ritmo.) se inicia un 1x1 real, a toda la a.-Escaleras de coordinación,
Cuándo emplearlo: pista (ritmo alto). Un ataque y hacer diferentes ejercicios
Cuanto más se acerca la com- una defensa cada uno. Una vez con escaleras o aros.
petición o partidos importantes, terminado, los jugadores, a ritmo b. Desplazamientos defensi-
antes de la fase de recuper- bajo tocan la línea de fondo vos en cruz para terminar con
ación (veremos en el artículo de contraria a la que han acabado y un sprint.

Tomo II 43
Coleccionable Cuaderno Técnico nº 29

La resistencia
c..- Multi-saltos en los bancos, temporada. (lo veremos en el interesa preparar, mayor intensi-
adelante y atrás con dos pier- apartado de planificación) dad y menor duración deberán
nas en cada banco. 2..- En temporada, 1 o 2 veces tener (acercándose a la veloci-
d..- 15 segundos para hacer por semana, meter ejercicios dad máxima).
el mayor número de idas y con balón para trabajar la resis- 9..- Los ejercicios interválicos
vueltas entre 2 pivotes que tencia. Estos servirán a modo de (no continuos) también serán de
están a 10-12 metros. recordatorio para el cuerpo para carácter específico. Igualmente
que no pierda esas cualidades válidos cuanto más se acerca la
que hemos trabajado y acumu- competición.
lado durante la pretemporada. 10..- A lo largo de una fase de la
3..- Estos ejercicios no deben temporada, los ejercicios de re-
tener una duración mayor de sistencia los iremos trabajando
6-7 minutos. (En ocasiones de menor a mayor intensidad
habrá que hacer más de uno (intensidad no es igual a el
para conseguir el objetivo que tiempo que se ejecuta el ejer-
perseguimos, concatenando cicio, sino a pulso que alcanza
ejercicios con poco descanso el corazón en cada ejercicio.
entre ellos) A mayor frecuencia cardíaca,
4..- Pueden ser continuos mayor intensidad):
(aeróbicos, fartleck medios Por eso ordenaremos los ejerci-
e intensos) o intermitentes cios de la siguiente manera:
(interválicos: series de velo- a..- Ejercicios aeróbicos (Por
cidad o fuerza alternadas con debajo de 140 p/m)
descansos). b.- Ejercicios con cambios de
B).- 5 defensas de 1x1 consecu- 5..-Los niveles aeróbicos son ritmo de intensidad media y
tivas a 5 jugadores diferentes fáciles de mantener si se juega duración media (Fartleck de in-
que están en medio campo a intensidad, por lo tanto, la tensidad media) (Ejercicios entre
preparados para atacar. Tras propia competición y ejercicios 140-165 p/m)
terminar de defender a los 5, el de idas y vueltas (contraataques, c..-Ejercicios con cambios de
defensor pasa a ser atacante. ejercicios que impliquen con- ritmo de intensidad alta y
Realizarlo una única vez. stante movimiento) nos harán duración corta (Fartleck de alta
C).- Por tríos. Uno medio campo mantener esos valores de resis- intensidad) (Ejercicios entre
sin balón, y 2 en cada canasta tencia necesarios para mantener 155-180 p/m)
con balón. El jugador sin balón un buen nivel a lo largo de la d.- Ejercicios interválicos (trabajo
tiene 45” para anotar el mayor temporada. a muy altas intensidades y con
número de tiros posible, siempre 6.- Procurar no trabajar la re- tiempo para recuperar entre
debe ir de una canasta a otra. Al sistencia los mismos días que esfuerzos). (Por encima de 170
finalizar los 45”, se cambian los se trabaje la fuerza, interfieren p/m)
papeles, y uno de los pasadores entre sí, y si hago fuerza, y a e.- Nuevamente ejercicios
pasa a ser tirador. Realizarlos 3 continuación hago resistencia, aeróbicos para recuperar de
veces cada jugador. estaré anulando el trabajo de todo lo anterior. (<140p/m)
fuerza.
3.2.- 10 COSAS QUE NO 7.- Ejercicios aeróbicos de larga *p/m = pulsaciones por minuto. Los pulsos
DEBEMOS OLVIDAR A LA HORA duración y poca intensidad son son orientativos y variarán en función
del sexo, edad, nivel de entrenamiento y
DE TRABAJAR LA RESISTENCIA útiles para recuperar. composición genética de cada jugador.
1..-Realizar una buena pretem- 8..-Ejercicios con cambios de
porada, en la que una buena ritmo (fartleck) son de tra- *Abordaremos este décimo punto de
carga física bien distribuida nos bajo específico. Cuanto más se una manera más profunda en el último
ayude a aguantar el resto de la acerque la competición que nos artículo: La planificación.

Bibliografía
1. Gorostiaga, E., & López Calbet, J. (2010). Fisiología Aplicada al Alto 2. http://www.juanantoniocardenas.com/?page_id=269. (s.f.). Recuperado el
Rendimiento Deportivo. Madrid, España: Centro de Estudios Superiores 02 de Abril de 2013
COES. 3. Valdivieso, F. N. (s.f.). La Resistencia. En F. N. Valdivieso, La Resistencia.
Madrid: Gymno

44 Tomo II

También podría gustarte