Está en la página 1de 27

¿Correr detrás de un compañero? o ¿correr por una pelota?

La resistencia del futbolista es:


La capacidad bioenergética para repetir los esfuerzos rápidos y
explosivos con o sin pelota, con el menor grado de fatiga, a lo largo
de todo el tiempo real de competición.

Por definición, es entonces, aquella que nos permita soportar la


suma inconstante de movimientos anaeróbicos que requiere mi
puesto específico, generando la mínima fatiga en las fases aeróbicas.

Manteniendo un nivel óptimo de rendimiento tanto en la ejecución


del gesto técnico (estructura coordinativa), como en la toma de
decisiones y del equilibrio emocional (estructuras cognitivas),
permitiéndonos una rápida recuperación durante los periodos de
pérdida de intensidad del juego (micropausas y macropausas)."
LA RESISTENCIA
SALTOS, REMATES, CAMBIOS DE DIRECCION, ACELERACIONES, DRIBLING,
LA RESISTENCIA

LUCHAS, ETC…. SEGÚN PUESTO ESPECÍFICO DEL JUGADOR.

La importancia de los cambios de dirección como factor limitante de


repetir esfuerzos de alta intensidad

La disminución de los espacios de juego en el futbol actual tanto en


fases de ataque como de defensa explica el incremento de cambios
de dirección en estos años.
La distancia cubierta es similar a los años pasados, 12 km pero es
muy diferente cubrir esa distancia en grandes espacios y en pequeños
espacios.
Mas frenos y arranques, cambios de dirección, de sentido implican
gran esfuerzo muscular.
Ya no es solo un factor limitante el aspecto bioenergetico sino
también la capacidad muscular de repetir esfuerzos de intensidad
media a alta con demandas coordinativas intra e intermusculares
(neuro – muscular). (Fuerza de desplazamiento)
Entonces podemos concluir que la resistencia se expresa junto con
manifestaciones de fuerza.
LA RESISTENCIA

Entonces hablamos de la capacidad de repetir esfuerzos de fuerza


entre ellos:

CAPACIDAD DE REPETIR POTENCIA (RPA)


CAPACIDAD DE REPETIR VELOCIDAD (RSA)
CAPACIDAD DE REPETIR CAMBIOS DE DIRECCION (RCOD)

Pero no repetir estos esfuerzos como tal sino con pausas y otros
tipos de esfuerzos en el medio antes de volver a repetirlos.
Por ejemplo:
Esfuerzo de alta intensidad (velocidad)
Esfuerzo de baja intensidad (trote)
Esfuerzo de mediana intensidad (3/4 de velocidad)
Caminata
Esfuerzo de alta intensidad (velocidad)
La resistencia se puede clasificar según el sistema energético
solicitado. Según como se consigue la energía (ATP) en presencia de
oxigeno (aeróbico) o sin presencia del mismo (anaeróbico). Todos los
sistemas actúan pero uno predominara según las acciones en el
campo de juego.
LA RESISTENCIA

La frecuencia cardiaca marcara la intensidad del esfuerzo y nos dará


un parámetro del tipo de resistencia que estamos trabajando según
las zonas de pulsaciones.
Objetivos generales de las tareas de resistencia:
- Mantener una intensidad optima de trabajo durante el tiempo
del partido con un ritmo alto de juego.
- Retardar la aparición de la fatiga, y con ello elevadas
concentraciones de ac. Láctico en el jugador durante el partido.
- Acelerar la recuperación del futbolista entre las intervenciones
de alta intensidad para que pueda actuar nuevamente sin
acumulación de fatiga, y que dichas acciones sean eficaces.
- Recuperación optima entre las cargas de entrenamiento y de
partido durante la temporada.

FRECUENCIA CARDIACA

Es el parámetro cardiovascular más sencillo e informativo en el joven


LA RESISTENCIA

futbolista:
Nos permite conocer y registrar la FC. Del deportista, como indicador
indirecto de la intensidad del partido.
LA RESISTENCIA

Esfuerzo de un jugador de futbol en un partido:


El 72 % de la duración del ejercicio el jugador debe estar en zona 1
(85 - 100 % de la mfc)
Y el promedio de f.c de todo el ejercicio debe ser del 85%. Darle
forma a la intensidad del entrenamiento técnico/táctico, no solo
sumando trabajo físico, también para mejorar la capacidad del
jugador en tomar decisiones. Repitiendo acciones de alta intensidad.

FRECUENCIA CARDIACA EN LOS NIÑOS:

- La f.c es más elevada en el niño que en la del adulto tanto en


reposo como ante la realización de un esfuerzo físico para una
misma intensidad de trabajo.
- No debe preocuparnos una elevada frecuencia cardiaca ante
una actividad aeróbica como una respuesta inadecuada,
LA RESISTENCIA

valores de hasta 170 – 180 pulsaciones por minuto pueden ser


consideradas normales.
- La f.c. máxima oscila entre 195 y 215 pulsaciones por minuto,
no comienza a disminuir hasta que no llega la maduración.
- El niño disminuye de 0,7 a 0,8 pul/min por año en ejercicios
sub máximos.
- Hasta los 14 y 15 años el niño presenta una capacidad
anaeróbica láctica reducida, después de la pubertad esta vía
de la glucolisis anaeróbica madura, mayores concentraciones
de ac. láctico en sangre y enzimas anaeróbicas.
Clasificación de la resistencia según grado de
contextualización en el juego

En deportes colectivos se define a la Resistencia como a la capacidad


para poder soportar exigencias físicas, técnicas y tácticas
establecidas por un determinado sistema de juego durante el
encuentro y a lo largo de toda la competición. (Massafret y col. 1999)
Entonces para cubrir las necesidades del jugador en el juego dentro
del modelo de juego la resistencia la podemos clasificamos en:

-LA RESISTENCIA GENERICA – Tareas orientadas a la resistencia


-LA RESISTENCIA GENERAL
-LA RESISTENCIA DIRIGIDA
LA RESISTENCIA

-LA RESISTENCIA ESPECIAL


-LA RESISTENCIA COMPETITIVA
Las tareas genéricas y generales orientadas a la Resistencia
Son actividades de resistencia que presentan poca o ninguna relación
con los gestos técnicos específicos, ni con la toma de decisiones en
el fútbol.

¿Por qué trabajarlas?


Para asegurar mantener los esfuerzos correspondientes a la
intensidad media de un partido con relativa facilidad.

¿Cuándo trabajarlas?
Principalmente en la época de transición y primer micro ciclo de
Pretemporada y siempre que el jugador haya perdido de forma
evidente sus niveles normales de adaptaciones cardiovasculares ya
sea por inactividad (periodo vacacional) o lesión larga. También
como proceso de recuperación de los partidos o post-
entrenamientos de mucho carga específica.
¿Cómo trabajarlas?
Normalmente y si no ha habido una inactividad muy larga (más de 1
mes) trabajaremos la capacidad aeróbica con métodos continuos en
el periodo transitorio y primer microciclo de Pretemporada y
posteriormente y ya en microciclos preparatorios o de transferencia
dirigida en la propia temporada, la potencia aeróbica mediante
métodos fraccionados e intermitentes.
Tarea de carácter genérico
LA RESISTENCIA

Tarea de carácter general


Las tareas dirigidas orientadas a la Resistencia
Son actividades de resistencia que se relacionan con la técnica propia
del fútbol y los conceptos básicos del juego.
Porque una vez asegurado que podemos aguantar las exigencias
físicas de un partido será preciso acompañarlas de la técnica y la
táctica.
Este tipo de entrenamiento presenta dos niveles de intensidad que
simulan los diferentes estados de fatiga durante los que el jugador
deberá ser eficaz en sus comportamientos técnicos.
a) resistencia en la técnica a intensidad media de partido.
b) resistencia en la técnica a intensidad superior a la media de
partido.
LA RESISTENCIA

¿Cúando trabajarlas?
Preferentemente en la Pre-temporada y microciclos preparatorios
como base a sustentar los gestos-tipo del jugador. En la temporada,
en microciclos de transferencia dirigida (potencia aeróbica)
Tareas de Resistencia dirigida:

Las tareas Especiales orientadas a la Resistencia


¿Por qué trabarlas?
LA RESISTENCIA

Porque su contenido recrea muchas de las situaciones tácticas que


se dan en el juego tanto a nivel individual como colectivo. El
entrenamiento de la resistencia con toma de decisiones que
proponen estas tareas intenta recrear un altísimo nivel de
especificidad pues la premisa básica de las ejecuciones es que se
hagan siempre a gran velocidad y con elevados estados de fatiga
simulando al máximo las condiciones de juego.

¿Cuándo trabajarlas?

Durante la pretemporada; ya en los microciclos preparatorios (con


mayor volumen y menos intensidad) y de transformación dirigida y
especial (intensidad y volumen progresivos). En fase de
competiciones: en microciclos tipo o de mantenimiento y/o
microciclos de competición (los dos más solicitados de nuestro
diseño) con intensidad máxima.
¿Cómo trabajarlas?
LA RESISTENCIA

Tareas sintéticas: Elementales integrales, aplicativas, similares a la


competición.
Tareas especiales orientadas a la resistencia aeróbica o
anaeróbica
LA RESISTENCIA

Una resistencia optima, aplicada al modelo de juego, a sus


principios y subprincipios.
Tareas de competición con orientación a la Resistencia

¿Por qué trabajarlas?

. Suponen el fundamento del entrenamiento integrado. El jugador


debe estar entrenado en aquellas circunstancias que va a
encontrarse en la competición desde todos los aspectos que se
derivan del juego (táctica, técnico, físico, psicológico) y lo hará desde
la especificidad de su demarcación, con las interacciones que ello
representa con sus compañeros y atendiendo a los principios y sub-
principios (comportamientos generales y específicos que el
entrenador quiere que se den dentro de su juego. Frade, cit por X.
Tamarit, 2007). En esta particularidad coincido plenamente con
modelo de la La periodización táctica que aboga por una globalidad
LA RESISTENCIA

que integre todas las dimensiones y momentos del juego.

¿Cuándo trabajarlas?
. En pretemporada; en los dos últimos microciclos. Los partidos
amistosos y torneos veraniegos sustituyen a menudo a estas tareas.
. Ya durante la temporada; de forma regular siempre y teniendo en
cuenta los partidos de competición y los momentos de recuperación
(sobre todo cuando hay 3 partidos semanales). No se puede trabajar
constantemente en especificidad desatendiendo las reglas básicas
del ciclo esfuerzo-recuperación. El desgaste físico y sobretodo
psicológico debe ser tenido en cuenta. En función de la temporada y
el tipo de microciclo puede interesar aumentar o disminuir la
intensidad del juego. Por ejemplo, en la primera fase de un
microciclo de competición se pueden realizar partidos de
entrenamiento enfatizando el volumen sobre la intensidad. En
cambio a finales del microciclo aumentará la intensidad sobre el
volumen.

¿Cómo trabajarlas?

Consiste en la realización de partidos de entrenamiento acentuando


determinados aspectos y encaminados a:

. Aumentar la intensidad media del juego


. Simular la intensidad media del juego
. Disminuir la intensidad media del juego

Algunos de los recursos que el entrenador tiene para moldear los


componentes de la carga a su gusto son:

. Disminuir el tiempo de posesión


LA RESISTENCIA

. Disminuir el número de acciones técnicas


. Disminuir el número de jugadores manteniendo el espacio
. Incrementar la superioridad numérica
. Aumentar el número de jugadores y reducir el espacio

La intensidad del juego también se puede modificar actuando sobre


los aspectos psicológicos de los jugadores. El grado de motivación
comporta que el juego tenga una u otra intensidad. En este sentido,
Alvaro (1997) nos indica que puede resultar interesante introducir
modificaciones reglamentarias. Aquí, para preservar la singularidad
de los aspectos tácticos colectivos escogeremos algunas que
también hemos utilizado ya en el F.C. Barcelona como son:

. Parcialización de los resultados (cada 5-10 min)


. Introducción de situaciones de competición condicionadas (últimos
minutos, situaciones de superioridad e inferioridad numérica)
La resistencia entre los 6 a 9 años
Consideraciones generales:
- a partir de los 6 a 7 años se da en los jóvenes un incremento continuo
y casi lineal de la resistencia aeróbica y anaeróbica alactica, que alcanza
sus valores máximos hacia los 15 a 16 años.
- gran capacidad de desarrollar esfuerzos continuos pero moderados a
alta frecuencia cardiaca ya que el corazón tiene un volumen favorable
en relación a su peso corporal.
- la resistencia anaeróbica láctica durante esta etapa no deberá
entrenarse por falta de madurez de esta vía y baja capacidad de eliminar
lactato
- preparado para soportar esfuerzos anaeróbicos alacticos.
LA RESISTENCIA
La resistencia entre los 10 a 13 años

Consideraciones generales:

- En esta etapa se manifiesta un desarrollo del sistema


cardiorrespiratorio en relación con el peso corporal.
- Crecimiento mantenido de la capacidad de resistir esfuerzos
continuos de baja intensidad (aeróbicos), con frecuencia
cardiaca alta.
TENCIA
Recorridos técnicos con obstáculos, individuales o en parejas.
(José zorsenon)

Tareas de resistencia con orientación dirigida:


Técnicas a incluir en los circuitos o recorridos:

Conducción (libre) y dribling (con amague)


Remate
Pase de primera o de segunda
Juego de cabeza
Saque lateral
Parada
Quite
LA RESISTENCIA
La resistencia entre los 14 y 15 años

CONSIDERACIONES GENERALES:

La adaptación cardio – pulmonar en la pubertad alcanza valores


óptimos, están dadas las condiciones indispensables para el
entrenamiento de la resistencia aeróbica.
A partir de los 12 años comienza a evidenciarse una mejor
adaptación de los niños con respecto a las niñas.
Comienzo cuidadoso de la resistencia anaeróbica láctica.

La resistencia es menor en relación al crecimiento, por el gran


aumento corporal. Se fatigan fácilmente. Este fenómeno de fatiga
LA RESISTENCIA

fisiológica coincide con el periodo de la máxima aceleración de la


madurez sexual.

Entre los 13 a 14 años es un periodo crítico para los jugadores no


mejora su progresión de resistencia y la pueden empeorar incluso
entrenándola sistemáticamente.

En los chicos, los mayores efectos de entrenamiento se sitúan un año


después del pico de crecimiento. A los 15 años aproximadamente.

La resistencia anaeróbica láctica hasta los 15 años no presenta


incrementos significativos, comienza a desarrollarse de manera
considerable justamente a partir de esta edad y llega a su máximo
valor a los 20 años. Desde los 15 años se pueden incorporar algunos
trabajos de tipo anaeróbico láctico de una forma estructurada,
progresiva y sistemática, para entrar de lleno a los 17 – 18 años en
entrenamientos anaeróbicos estandarizados.
LA RESISTENCIA

METODO CONTINUO EXTENSIVOS: TAREA DE CARÁCTER GENERICO


METODO INTERMITENTE VARIABLE: FARTLEK
TAREA DE CARÁCTER GENERAL
LA RESISTENCIA
METODO INTERMITENTE VARIABLE CON BALON
TAREA DE CARÁCTER DIRIGIDO
LA RESISTENCIA
LA RESISTENCIA
LA RESISTENCIA

Resistencia de juego – Tareas sintéticas integrales, aplicativas o


similares a la competición.
Resistencia a la velocidad:
Metabolismo: Anaeróbico láctico
Tiempo del ejercicio: 15 a 90 seg.
Intensidad: 90%
Distancias: Cortas y medias
Fatiga: por acidez
Frecuencia cardiaca: más de 190 pulsaciones por minuto
Pausas: Incompletas
LA RESISTENCIA

También podría gustarte