Pero no repetir estos esfuerzos como tal sino con pausas y otros
tipos de esfuerzos en el medio antes de volver a repetirlos.
Por ejemplo:
Esfuerzo de alta intensidad (velocidad)
Esfuerzo de baja intensidad (trote)
Esfuerzo de mediana intensidad (3/4 de velocidad)
Caminata
Esfuerzo de alta intensidad (velocidad)
La resistencia se puede clasificar según el sistema energético
solicitado. Según como se consigue la energía (ATP) en presencia de
oxigeno (aeróbico) o sin presencia del mismo (anaeróbico). Todos los
sistemas actúan pero uno predominara según las acciones en el
campo de juego.
LA RESISTENCIA
FRECUENCIA CARDIACA
futbolista:
Nos permite conocer y registrar la FC. Del deportista, como indicador
indirecto de la intensidad del partido.
LA RESISTENCIA
¿Cuándo trabajarlas?
Principalmente en la época de transición y primer micro ciclo de
Pretemporada y siempre que el jugador haya perdido de forma
evidente sus niveles normales de adaptaciones cardiovasculares ya
sea por inactividad (periodo vacacional) o lesión larga. También
como proceso de recuperación de los partidos o post-
entrenamientos de mucho carga específica.
¿Cómo trabajarlas?
Normalmente y si no ha habido una inactividad muy larga (más de 1
mes) trabajaremos la capacidad aeróbica con métodos continuos en
el periodo transitorio y primer microciclo de Pretemporada y
posteriormente y ya en microciclos preparatorios o de transferencia
dirigida en la propia temporada, la potencia aeróbica mediante
métodos fraccionados e intermitentes.
Tarea de carácter genérico
LA RESISTENCIA
¿Cúando trabajarlas?
Preferentemente en la Pre-temporada y microciclos preparatorios
como base a sustentar los gestos-tipo del jugador. En la temporada,
en microciclos de transferencia dirigida (potencia aeróbica)
Tareas de Resistencia dirigida:
¿Cuándo trabajarlas?
¿Cuándo trabajarlas?
. En pretemporada; en los dos últimos microciclos. Los partidos
amistosos y torneos veraniegos sustituyen a menudo a estas tareas.
. Ya durante la temporada; de forma regular siempre y teniendo en
cuenta los partidos de competición y los momentos de recuperación
(sobre todo cuando hay 3 partidos semanales). No se puede trabajar
constantemente en especificidad desatendiendo las reglas básicas
del ciclo esfuerzo-recuperación. El desgaste físico y sobretodo
psicológico debe ser tenido en cuenta. En función de la temporada y
el tipo de microciclo puede interesar aumentar o disminuir la
intensidad del juego. Por ejemplo, en la primera fase de un
microciclo de competición se pueden realizar partidos de
entrenamiento enfatizando el volumen sobre la intensidad. En
cambio a finales del microciclo aumentará la intensidad sobre el
volumen.
¿Cómo trabajarlas?
Consideraciones generales:
CONSIDERACIONES GENERALES: