Está en la página 1de 7

Dulce Soledad Soto Calva

Grupo: 602

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO,


CAMPUS UNIVERDITARIO SIGLO XXI

Facultad de medicina

Materia: Otorrinolaringología

Tema: Laringitis aguda, laringitis crónica, patología benigna,


patología maligna.

Alumna: Soto Calva Dulce Soledad

Grupo: 602
Dulce Soledad Soto Calva
Grupo: 602

LARINGITIS
La inflamación se debe a un virus o al uso excesivo en la voz. Para el diagnostico
regularmente se utiliza una laringoscopia. La laringitis viral es autolimitada

Clasificación:
Inflamatoria: aguda (especifica) o crónica (inespecífica)
Pseudotumoral: nódulo y pólipo vocales.

Tumoral Benigna: papilomatosis laríngea.


Traumática

Congénita
Neurológica
LARINGITIS AGUDA

Procesos inflamatorios de menos de 2 semanas de evolución. De etología viral,


aunque en etapas finales puede sobre infectarse con bacterias (neisseria
catharralis, neumococo o H. influenza)

En adultos los síntomas Son disfonía y odinofagia, y se llama laringitis catarral. En


niños es de mayor importancia ya que presentan estridor y disnea
El diagnostico se realiza mediante laringoscopia indirecta o fibroscopio.

Virus de la laringitis aguda:


➢ Rinovirus
➢ Virus de la influenza
➢ Para influenza
➢ Adenovirus
Transmisión:

Por gotitas, durante temporada de meses fríos, en invierno.


Síntomas:
Febrícula, odinofagia, tos seca que puede evolucionar a productiva, disfonía, el
cuadro dura algunos días. Cuando existe sobreinfección bacteriana pueden
Dulce Soledad Soto Calva
Grupo: 602

presentarse complicaciones en el SPN, oído medio y amigdalitis y generar una


complicación broncopulmonar.
Tratamiento
se recomienda que el paciente realice reposo de voz, evite irritantes, en tratamiento
farmacológico se trata con sintomáticos, mucolíticos y humificación con solución
salina y budesónida, cuando hay sobre infección con bacterias se recomienda:
amoxicilina (en el niño 100mg/kg/día x 10 días) y en el adulto (875mg/8h/ x 10 días)
o trimetoprima y sulfametoxazol en el niño (6mg/kg/día) en el adulto
(160mg/12h/10 días).

- Epiglotitis
pertenece a las laringitis agudas y es la inflamación de la epiglotis, el agente
principal es el H. Influenzae tipo B, afecta a niños entre 3-6 años.

Inicia como cuadro gripal, tiene una evolución rápida, el paciente presenta:
➢ Disnea
➢ Dolor
➢ Voz en papa caliente
➢ Fiebre
➢ Dolor faríngeo intenso
➢ Estridor
➢ Dificultad respiratoria
Tratamiento:

- ceftriaxona IV.
- Corticoides
- Antibióticos (ampicilina)
- Mucolíticos
- Oxigenoterapia
- En casos graves TRAQUEOTOMIA

- Laringotraqueitis
inflamación de la glotis; de etiología viral por virus influenza A, B o por virus para
influenza. Suele presentarse en menores de 5 años con:
➢ Disfonía progresiva
➢ Estridor respiratorio
➢ Sibilancias respiratorias
Dulce Soledad Soto Calva
Grupo: 602

➢ Tos seca

Se diagnostica por medio de una radiografía lateral de cuello y lateral de tórax.


Tratamiento: humificación con adrenalina racémica y esteroides.

LARINGITIS CRONICA
Dura más de tres semanas y frecuentemente es causada por una irritación
prolongada de las cuerdas vocales. Las causas no infecciosas pueden incluir el uso
excesivo de la voz, consumo excesivo de alcohol, reflujo gástrico, fumar o cáncer.
Es edema con fibrosis intersticial y exudado inflamatorio. Puede evolucionar a
cáncer laríngeo.
Signos y síntomas:
➢ Disfonía fluctuante
➢ Empeora con el abuso de la voz, alcohol o tabaco.
➢ Se presenta hiperemia y edema que puede tratarse con mucolíticos
esteroideos.
➢ El paciente presenta disfonía matutina asociada a sequedad.
Tratamiento
El mejor tratamiento es mucolíticos y humificación con solución salina y budesónida.

complicaciones:
El paciente puede presentar otitis media, traqueítis, absceso periamigdalino,
bronconeumonía y como ya había mencionado cáncer laríngeo.

LARINGITIS FUNCIONAL:
disfonías localizadas en la laringe y que ocasionan un abuso de la voz, se presenta
ronquera vocal (voz muy fuerte, sin timbre y demasiado grave).
Se presenta en cantantes, profesores, vendedores.
Síntomas:

- Congestión de mucosa
- Parestesia de mucosa vocal.
Tratamiento; Rehabilitación y reposo vocal.
Dulce Soledad Soto Calva
Grupo: 602

PATOLOGÍA BENIGNA
- Pólipos: formación conjuntivo- vascular, se posiciona anterior a la cuerda
vocal, resultado de un fenómeno inflamatorio crónico por mal uso de la voz.

Síntomas:
1. Voz irritativa
2. Cansancio vocal

Diagnóstico: laringoscopia indirecta o fibroscopia.


Tratamiento: extirpación quirúrgica.

- Nódulos: formaciones bilaterales en el borde libre de las cuerdas vocales en


la unión de su tercio anterior y medio secundario a una fonación defectuosa.
Se da en maestros, cantantes.
Síntomas:
1. Disfonía
2. Fatiga focal

Signos:
1. Edema submucoso
Diagnóstico: laringoscopia indirecta o fibroscopia.

Tratamiento: reposo bocal y foniatría en nódulos pequeños. En grandes


extirpaciones quirúrgica
- Varices y ectasias: trauma microvascular de la lamina propia superficial, es
común encontrarse en el ligamento musculo membranoso vocal.
Tratamiento: resección laser.
- Quiste formaciones submucosas, formados por revestimiento epitelial ciliado
o cubico de contenido líquido. Suele ser unilateral, de origen congénito,
traumático, metabólico o de retención.
Diagnóstico: laringoscopia indirecta o fibroscopia, biopsia.

Tratamiento: resección laser.


Dulce Soledad Soto Calva
Grupo: 602

- Granulomas: proliferación de tejido inflamatorio secundario a una lesión en


la comisura posterior de la cuerda vocal. Uní o bilateral. Causa principal por
intubación
Síntomas: carraspeo, disfonía y odinofagia.

Tratamiento: esomeprazol o pantoprazol


- Edema de reinke edema extenso, bilateral, volumen asimétrico, por
tabaquismo, hiperfunción.

Tratamiento: suspender tabaquismo, tratamiento antirreflujo, terapia vocal


preoperatoria. cirugía

- Papilomatosis: neoformación exofitica, hiperplasia conjuntivo epitelial.


Constituye una tumoración benigna epitelial de etiología viral.
Tratamiento: laser

PATOLOGÍA MALIGNA
Cáncer de laringe

Es el más frecuente de las neoplasias de cabeza y cuello. Es de incidencia en


adultos de > 60 años, de sexo masculino.
Concurrencia:

➢ Glotis 50%
➢ Supraglotis 40%
➢ Subglotis 10%
Se debe sospechar en pacientes fumadores y tomadores.
Síntomas:
➢ Disfonía → tumores de la glotis
➢ Disnea → tumores subglóticos
➢ Disfagia → tumores supraglóticos
➢ Sensación de cuerpo extraño
➢ Tos
➢ Otalgia
➢ Adenopatías cervicales

Síntomas tempranos
➢ Parestesias
Dulce Soledad Soto Calva
Grupo: 602

➢ Sensación cuerpo extraño


➢ Carraspeo
Síntomas tardíos
➢ Dolor local
➢ Odinofagia
➢ Halitosis
➢ Expectoración hemolítica

Diagnostico:
- Por laringoscopia indirecta y fibroscopia.
- Biopsia
- Tc y RM
El carcinoma epidermoide representa el 90-95% de tumores de laringe
Signo:
Leucoplasia, lesión. Con localización y extensión supraglótico, glótico o subglótico.
Tratamiento:

- Radioterapia
- Cirugía: extirpación quirúrgica del tumor.
1. Microcirugía: mediante microscopio.
2. Cordectomía: resección de la cuerda vocal.
3. Laringectomía frontal posterior: resección de la parte anterior de ambas
cuerdas bocales.
4. Laringectomía parcial horizontal: resección del tumor del cartílago
tiroides y supraglotis.
5. Hemilaringectomia: resección parcial o total del cartílago tiroides y
cricoides.
6. Laringectomía total: resección total de la laringe.

Bibliografía: libro; oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello, Jesús


Ramón Escajadillo.

También podría gustarte