Está en la página 1de 3

Objetivos de investigación.

Obj. General:

Analizar las reacciones enzimáticas y factores externos que interviene en su velocidad de


actuación.

Obj. Específicos:

1. Explicar qué es una enzima.


2. Identificar factores que afectan la actividad enzimática.
3. Distinguir entre aceleración e inhibición.

Marco teórico.

Las enzimas, también llamado biocatalizadores, son sustancias capaces de acelerar los
procesos metabólicos en los seres vivos. Los biocatalizadores son de naturaleza proteica,
es decir, son proteínas. Asimismo, requieren de la presencia de vitaminas como por
ejemplo complejo B1, B2 y vitamina D para poder activarse. Además necesitan de la
presencia de un centro activa el cual es una sustancia que encaja perfectamente con la
enzima, tal como una llave con su cerradura donde la enzima debe ser específica para
cada sustrato; molécula sobre la cual actúa una enzima, y por ultimo cada biocatalizador
es concreto para un sustrato determinado.

La actividad enzimática puede verse afectada por diferentes factores tales como la
temperatura, el pH y la concentración de la enzima. La enzima trabaja con mayor
eficiencia a una temperatura de 37o C, es decir, a ciertas temperaturas las enzimas realizan
una actividad catalizadora, de tal manera que permiten la continuación de la reacción
catalizada a la mayor velocidad. Las enzimas se inactivan por el calor, esto sucede ya que
por ser proteínas pueden desnaturalizarse completamente si se someten a temperaturas
altas y por debajo de la temperatura óptima la actividad enzimática disminuye o se
detiene.

El pH es el grado de acidez o alcalinidad de una sustancia. El pH óptimo es de 6 – 7 grados


de acidez, la velocidad aumenta, mientras aumente ocurre un declive, es decir la
inhibición. Los cambios de pH alteran el estado de ionización de los aminoácidos con carga
eléctrica. La concentración de sustrato y de enzima de estar directamente proporcional a
la cantidad de sustrato sobre la cual van actuar.
Materiales

Experimento #1
Tubo de ensayo
Cucharada de carne molida
Peróxido de hidrogeno
Pinza

Procecidimiento #1
Introducir en el tubo de ensayo con ayuda de la pinza una pequeña cantidad de carne
molida.
Echar una cucharada de peróxido de hidrogeno en el tubo de ensayo previamente
preparado y observar que ocurre.

Resultado #1
Se observó un burbujeo y un cambio de coloración en la carne molida.

Análisis de los resultados

La carne molida es una proteína, contiene catalasa, el peróxido de hidrogeno actúa como
un catalizador y acelerador de la velocidad de la reacción. El burbujeo es producto de la
reacción del peróxido de hidrogeno con la catalasa, la misma acelera la descomposición
del peróxido de hidrógeno y se libera oxígeno en forma gaseosa, el cual produce la
espuma blanca. El cambio de coloración significa que hay una degradación, es decir, una
transformación de la proteína en otros compuestos orgánicos.

Experimento #2
Tubo de ensayo
Cucharada de hígado de pollo
Peróxido de hidrogeno
Pinza
Mortero

Procedimiento #2

Machacar el hígado de pollo para romper las fibras de la carne


Una vez machaco el hígado, introducirlo en el tuyo de ensayo y agregar una cucharadita
de cloruro de sodio
Se observó un cambio en la coloración del agua, la carne molida mantiene un poco su
color rosado.
No hubo reacción visual como burbuejo, cambio de coloración

Al machacarse el hígado, de rompen las fibras que tiene el mismo, con   con lo cual la

reacción con peróxido de hidrógeno se lleva a cabo con más rapidez y laespuma que
resulta se debe al desprendimiento de oxígeno gaseoso de la mezcla de la reacción

El cloruro de sodio actúa como inhibidor por lo que al añadir peróxido de hidrogeno no
hubo burbujeo, ya que hubo una inhibición del cloruro de sodio sobre las enzimas
provocando así la inactivación del proceso enzimático.
La pastilla festal contiene enzimas digestivas
La pastilla festal mas la vitamina c forman un medio acido ya que ambas tienen cierto
grado de acidez además actúan como cofactores, es decir, como aceleradores del proceso
enzimático, allí ocurrió un desdoblamiento de las proteínas tal como sucede en el
estómago, un medio acido va provocar cambios significativos en la estructura de las
enzimas
La temperatura influye en la velocidad en la actividad enzimática, a mayor grado de calor,
más rápido actúan las enzimas, siempre y cuando no exceda los 40 c ya que al sobrepasar
la temperatura, las proteínas de desnaturalizan es decir pierden propiedades nutritivas. la
reacción del tubo de ensayo dentro de agua fría fue más lenta debido a la inhibición de las
enzimas al estar en contacto con dicha temperatura.

También podría gustarte