Está en la página 1de 16

Materia: Bioquímica

Profesor: QFB. Jorge Arturo García Partida

Practica 2: Catalasa vs pH

Carrera: Ing. Bioquímica.

Semestre: 4

Integrantes de equipo:
Estrada Vergara María Fernanda
Gómez Cisneros Fabiola
Mendoza Alcaraz Evelyn Yatzin
Ochoa Madrigal Rayssa
Pardo Pimentel Delia Isabel
Patricio Quiroz Dagny
Viveros Madrigal Estela Jocelyn

Apatzingán, Michoacán a 22 de febrero de 2024


Introducción
El pH es un factor crucial que afecta la velocidad enzimática. Cada enzima tiene un
rango de pH óptimo en el cual su actividad es máxima. Por encima o por debajo de
este rango, la actividad enzimática disminuye debido a cambios en la estructura de la
enzima. Esto se debe a que los cambios en el pH pueden afectar la carga de los
grupos funcionales en la enzima, alterando así su capacidad para unirse al sustrato y
catalizar la reacción.

Es importante resaltar estos conceptos para entender los cambios o fases que pueda
experimentar una enzima en condiciones distintas:

1. pH óptimo: Cada enzima tiene un pH óptimo específico en el cual su actividad es


máxima. Este pH óptimo varía según la enzima y está relacionado con la naturaleza de
los grupos funcionales presentes en el sitio activo de la enzima.

2. Efecto en la carga: Cambios en el pH pueden alterar la carga de los aminoácidos en


el sitio activo de la enzima. Esto puede afectar la unión del sustrato a la enzima y la
estabilidad de la estructura tridimensional de la enzima.

3. Desnaturalización Exposición a un pH extremo puede llevar a la desnaturalización de


la enzima, lo que altera permanentemente su estructura y, por lo tanto, su actividad
enzimática.

4. Efecto sobre la cinética: El pH también puede afectar la cinética de la reacción


enzimática, cambiando la velocidad de la formación del complejo enzima-sustrato y/o la
velocidad de la reacción química.

5. Inactivación: En algunos casos, un pH extremo puede provocar la inactivación


irreversible de la enzima, debido a la modificación de grupos funcionales esenciales
para su actividad catalítica.

El pH es un factor crítico que afecta la actividad enzimática al influir en la estructura y


carga de la enzima, lo que a su vez afecta su capacidad para unirse al sustrato y
catalizar la reacción química, la respuesta de una enzima a un cambio de pH depende
de su estructura y composición química específicas, así como del rango de pH en el
que normalmente funciona óptimamente.

Objetivos
 Poner al manifiesto la presencia de la enzima catalasa que se encuentra en
tejidos animales y vegetales.
 Examinar la acción del pH sobre la actividad de las enzimas.
 Comprobar la acción del pH sobre la actividad de las enzimas.

Materiales y reactivos

 Gradillas
 Tubos de ensayo
 Peróxido de hidrógeno (H202)
 Jitomate
 Cebolla
 Acido Benzoico
 Papa
 Hígado de Pollo  Ácido Cítrico
 Agitadores
 Tabla y cuchillo  Hidróxido de sodio
 Vaso de precipitado
 Limón
Marco teórico

Catalasa

La catalasa (peróxido de hidrógeno: peróxido de hidrógeno oxidorreductasa, EC


1.11.1.6) es una enzima que se encuentra en organismos vivos y cataliza la
descomposición del peróxido de hidrógeno (H202) en oxígeno y agua. El peróxido de
hidrógeno es un residuo del metabolismo celular de muchos organismos vivos, pero
dada su toxicidad debe transformarse rápidamente en compuestos menos peligrosos.
Para ello se usa con frecuencia esta enzima que cataliza su descomposición en agua y
oxígeno. Además, la catalasa se usa en la industria textil para la eliminación del
peróxido de hidrógeno, así como en menor medida se emplea en la limpieza de lentes
de contacto que se han esterilizado en una solución de peróxido de hidrógeno.

Se encuentra en la sangre, la médula ósea, las mucosas, el riñón y el hígado. Su


función es la destrucción del H2O2 formado por la acción de las oxidasas.
Los microcuerpos, o peroxisomas, se encuentran en cuantiosos tejidos, incluido el
hígado. En ellos abundan las oxidasas y la catalasa, lo que sugiere que tal vez haya
una ventaja biológica en el agrupamiento de las enzimas que producen H2O2 con la
enzima que lo destruye. Además de las enzimas peroxisómicas, se debe considerar
que los sistemas mitocondriales y macrosómicos de transporte de electrones.

La existencia de catalasa en los tejidos animales, se aprovecha para utilizar el agua


oxigenada como desinfectante cuando se echa sobre una herida. Como muchas de las
bacterias patógenas son anaerobias (no pueden vivir con oxígeno), mueren con el
desprendimiento de oxígeno que se produce cuando la catalasa de los tejidos actúa
sobre el agua oxigenada.

Peróxido de hidrogeno (H2O2)


El peróxido de hidrógeno (conocido también como agua oxigenada) es un líquido
incoloro a temperatura ambiente con sabor amargo. Pequeñas cantidades de peróxido
de hidrógeno gaseoso ocurren naturalmente en el aire. El peróxido de hidrógeno es
inestable y se descompone rápidamente a oxígeno y agua con liberación de calor.
Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que puede causar combustión
espontánea cuando entra en contacto con materia orgánica.

Ácido benzoico

Es el ácido aromático más simple de todos, teniendo como fórmula molecular


C6H5COOH. En la naturaleza se encuentra en numerosas plantas, especialmente en
frutas como el albaricoque y el arándano. También se produce en las bacterias como
un subproducto del metabolismo del aminoácido fenilalanina. Una de las principales
capacidades del ácido benzoico es inhibir el crecimiento de la levadura, del moho y de
algunas bacterias, por lo que se usa como conservante de alimentos.

Debido a sus propiedades antimicrobianas, el ácido benzoico es comúnmente utilizado


como un conservante en la industria alimentaria. Ayuda a inhibir el crecimiento de
microorganismos, lo que prolonga la vida útil de diversos productos.
También se emplea para ajustar el nivel de acidez en alimentos y bebidas, lo que
puede impactar tanto en la textura como en el sabor de los productos. Tiene un valor
de pH que oscila entre 2.8 y 4.5 cuando se disuelve en agua, lo que lo clasifica como
un ácido débil.

Ácido cítrico

Es un compuesto orgánico que consiste en un ácido débil cuya fórmula química es


C3H5O(COOH)3. Una de sus principales fuentes naturales son las frutas cítricas. El
ácido cítrico se encuentra en bajas proporciones en todas las plantas y animales, y es
un metabolito de los seres vivos. Es un compuesto intermediario del metabolismo
aeróbico presente en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del ácido cítrico. Es
muy usado en la industria de los alimentos, en la farmacéutica y química, y se
comporta como un conservante natural.
Es empleado principalmente en la industria de los alimentos, ya que les aporta un
agradable sabor ácido. Es muy soluble en agua, por lo que se agrega a bebidas,
dulces, caramelos, gelatinas y a frutas congeladas. Asimismo, se emplea en la
preparación de vinos y cervezas, entre otras bebidas.
Además de agregar un sabor ácido, inactiva elementos traza dando protección al ácido
ascórbico o vitamina C. También actúa como emulsionante en helados y quesos.
Contribuye a la inactivación de enzimas oxidativas al disminuir el pH de los alimentos.
Incrementa la efectividad de los conservantes agregados a los alimentos. Al
proporcionar un pH relativamente bajo, disminuye la probabilidad de que sobrevivan
microorganismos en los alimentos procesados, aumentando por lo tanto su vida útil. Se
considera un acido fuerte con un pH alrededor de 2.

Hidróxido de sodio

El hidróxido de sodio, también conocido como sosa cáustica, es un compuesto


inorgánico de fórmula NaOH. Es un compuesto iónico blanco y sólido formado por
cationes sodio Na+ y aniones hidróxido OH-. El hidróxido de sodio es una base y un
álcali altamente corrosivo que puede descomponer las proteínas a temperaturas
ambientales normales y causar graves quemaduras químicas. Es muy soluble en agua
y absorbe fácilmente la humedad y el dióxido de carbono del aire. El pH del NaOH de
0,1mol/L, del NaOH 0,1N y del NaOH 0,1M es 13.

Desnaturalización de la catalasa

Todas las enzimas son proteínas, por lo tanto, todas sufren desnaturalización o ruptura
de la estructura globular y asi lograr que la función de la catalasa no se produzca. Ya
que la catalasa químicamente es una proteína se puede desnaturalizar al someterla a
altas temperaturas.
La desnaturalización ocurre cuando una enzima pierde su estructura tridimensional
(terciaria) debido a factores como temperatura elevada. Cuando la temperatura es muy
alta, la catalasa pierde su estructura terciaria, lo que afecta su sitio activo, es decir, se
desnaturaliza. Como resultado, ya no puede cumplir su función correctamente. En otras
palabras, la desnaturalización altera la conformación de la enzima, lo que puede afectar
su actividad y capacidad para catalizar reacciones específicas.

Factores que afectan la actividad enzimática

Los factores que afectan la actividad enzimática son aquellos agentes o condiciones
que pueden modificar el funcionamiento de las enzimas.

1. Concentración de enzimas

A medida que aumenta la concentración de enzimas, la velocidad de la reacción


aumenta de manera proporcional. Sin embargo, esto sucede solo hasta cierta
concentración, pues en un momento determinado la velocidad se hace constante.
Esto es así porque las enzimas adicionales ya no tienen a qué adherirse.

2. Concentración de sustrato

Al aumentar la concentración de sustrato se incrementa la velocidad de la reacción.


Esto se debe a que más moléculas de sustrato colisionarán con las moléculas de
enzima, por lo que se formará el producto más rápidamente. Al superar cierta
concentración de sustrato no habrá ningún efecto sobre la velocidad de la reacción,
pues las enzimas estarían saturadas y funcionando a su máxima velocidad.

3. pH

Los cambios en la concentración de iones hidrógeno (pH) influyen


considerablemente en la actividad de las enzimas. Debido a que estos iones poseen
carga, generan fuerzas de atracción y repulsión entre los enlaces de hidrógeno y
iónicos de las enzimas. Esta interferencia produce cambios en la forma de las
enzimas, afectando así su actividad. Cada enzima tiene un pH óptimo en el que la
velocidad de reacción es máxima. Así, el pH óptimo para una enzima depende de
dónde funciona normalmente.

4. Temperatura

A medida que aumenta la temperatura aumenta la actividad enzimática y, en


consecuencia, la velocidad de la reacción. Sin embargo, las temperaturas muy altas
desnaturalizan (destruyen) las enzimas, esto significa que el exceso de energía
rompe los enlaces que mantienen su estructura, haciendo que no funcionen de
manera óptima. Así, la velocidad de la reacción disminuye rápidamente a medida
que la energía térmica desnaturaliza las enzimas. Este efecto se puede observar de
manera gráfica en una curva en forma de campana, donde se relaciona la velocidad
de reacción con la temperatura. La temperatura a la que se produce la velocidad
máxima de reacción se denomina temperatura óptima de la enzima, que se observa
en el punto más alto de la curva. Este valor es diferente para las distintas enzimas.
La mayoría de las enzimas en el cuerpo humano tienen una temperatura óptima de
alrededor de 37.0 °C.

Procedimiento
1. Lavamos el jitomate y la papa, le quitamos las cáscaras superiores a la cebolla;
continuamos removiendo la cáscara tanto del jitomate como de la papa, para ahora sí
comenzar a cortar en cuadritos cada uno de los vegetales anteriormente mencionados.
Todo esto mientras se lavaba la tabla y el cuchillo después de cortar cada verdura para
así no contaminar las muestras.

2. Posteriormente la verdura picada la pusimos en los tubos de ensaye con los que
trabajaríamos (los cuales en total fueron 20), es decir, que se pusieron
aproximadamente cinco gramos de papa en cinco tubos de ensaye, repitiéndose el
mismo proceso con el resto de verduras (jitomate y cebolla).

3. Una vez se volvió a lavar la tabla, como última muestra se cortó el hígado de pollo
también en trozos pequeños y nuevamente se repitió el mismo proceso con los tubos
de ensaye.

4. Separamos un tubo de ensaye de cada muestra ya que esta vez tendríamos como
punto de referencia un blanco.

5. Esta vez el factor que afectará a la enzima catalasa no es la temperatura, si no el


pH. Para ahora sí comenzar con lo que es la práctica, separamos otra ronda de
muestras, exprimimos el jugo de algunos limones y lo reservamos en un vaso de
precipitado, para luego agregar aproximadamente 5 mililitros de este a cada tubo de
precipitado y lo dejamos actuar 10 minutos.

6. De igual forma se siguió el mismo proceso con las 3 rondas de muestras restantes,
solo que en vez de jugo de limón; se usó hidróxido de sodio, ácido benzoico y ácido
cítrico.

7. Una vez pasaron los 10 minutos para cada ronda de muestras, se les retiró el exceso
de reactivo, dejando únicamente las verduras y el hígado en los tubos de ensaye.

8. Como paso final se les adicionó igualmente un aproximado de 5 mililitros de agua


oxigenada a cada muestra, y se observó la reacción que tuvo tanto nuestra muestra
blanco, como las muestras sometidas a jugo de limón, ácido benzoico, hidróxido de
sodio y ácido cítrico.

Resultados
Graficas factor de pH
REACTIVO HIGADO DE POLLO PAPA CEBOLLA JITOMATE

ÁCIDO
BENZOICO (pH NO REACCIONÓ
8 4 3
de 2.5 – 3.5)

ÁCIDO
CITRICO (pH NO REACCIONÓ NO REACCIONÓ
4 1
2,1)

LIMÓN (pH de 2 5 2 1
-2.6) NO REACCIONÓ

HIDRÓXIDO DE
SODIO (pH de NO REACCIONÓ
5 0.5 1
13.8)

SIN REACTIVO 10 9 6 5

TABLA 1. Diferentes escalas de reacción en las muestras de catalasa a diferente PH al agregarle


peróxido.

Muestras de catalasa a diferentes pH


10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Higado de pollo Papa Cebolla Jitomate

Muestra blanco Ácido benzoico Limón


Hidroxido de sodio Ácido citrico

GRÁFICA 1. Gráfica de barras de la reacción de la catalasa al someterla a diferente pH


y agregarle peróxido.
BLANCO
12
10
8
6
4
2
0
HI G A DO PA PA CE B O L L A J I T O MA T E

GRÁFICA 2. Gráfica de las muestras blanco.

ÁCIDO BENZOICO
10
8
6
4
2
0
HI G A DO PA PA CE B O L L A J I T O MA T E

GRÁFICA 3. Gráfica de las muestras con ácido benzoico.

LIMÓN
6
5
4
3
2
1
0
HI G A DO PA PA CE B O L L A J I T O MA T E

GRÁFICA 4. Gráfica de las muestras con limón.


HIDROXIDO DE SODIO
6
5
4
3
2
1
0
HI G A DO PA PA CE B O L L A J I T O MA T E

GRÁFICA 5. Gráfica de las muestras con Hidróxido de sodio.

ÁCIDO CITRICO
4

0
HI G A DO PA PA CE B O L L A J I T O MA T E

GRÁFICA 6. Gráfica de las muestras con ácido cítrico.


Conclusión
Galería

Bibliografía

 Colegio Loyola - PP. Escolapios. (s. f.). http://www.loyolaescolapios.es/practicas.php?

id=catalasa#:~:text=La%20catalasa%20es%20una%20enzima,%2C%20H2O2%20(agua

%20oxigenada).

 Catalasa. (s. f.). https://www.quimica.es/enciclopedia/Catalasa.html


 ifeder. (2023, 19 marzo). Factores que afectan la actividad enzimática. Lifeder.

https://www.lifeder.com/factores-actividad-enzimatica/

 Studocu. (s. f.). Studocu - Resúmenes, apuntes y preparación de exámenes gratis.

https://www.studocu.com/es-mx/login

 Bolívar, G. (2022, 22 julio). Ácido cítrico. Lifeder. https://www.lifeder.com/acido-citrico/

 Connor, N. (2023, 18 septiembre). Ácido benzoico | Fórmula, propiedades y aplicación.

Material Properties. https://material-properties.org/es/acido-benzoico/

 Blog, A. (2021, 17 abril). Ácido benzoico. fórmula química, usos, propiedades, ejemplos.

Acidos. https://acidos.co/acido-benzoico/

 Bolívar, G. (2022a, julio 22). Ácido benzoico (C6H5COOH). Lifeder.

https://www.lifeder.com/acido-benzoico/

También podría gustarte