Está en la página 1de 4

EL PROCESO DE JESUS: UNA CLAVE DE

LECTURA DEL CUARTO EVANGELIO

I. INTRODUCCIÓN

El proceso oficial contre Jesús en el evangelio de Juan no tiene lugar, como en los
sinópticos, durante la sesión ante las autoridades judías en el relato de la pasión, sino antes:
después de la resurrección de Lázaro, se reúne el Sanedrín y decide oficialmente la
condenación a muerte de Jesús (Jn 11,45-53). Pero ya en 10,22-39 encontramos reproducido
el interrogatorio, reproducido por los sinópticos durante el proceso oficial en el relato de la
pasión:
Lc 22,67-68 Jn 10,24-25

«Si tú eres el Cristo «Si tú eres el Cristo,


dínoslo». dínoslo abiertamente»
El respondió Jesús les respondió:
«Si os lo digo «Ya os lo he dicho,
no me creeréis…» pero no me creéis.

El paralelismo es muy claro. Lucas, por su parte, hace otra pregunta que aparece más
clara en Marcos: «¿Eres tú el Hijo de Dios?» (Lc 22,70; cfr. Mc 14,61-63). Esta segunda
pregunta la encontramos en Juan un poco después (Jn 10,31-39), en la segunda parte de la
discusión (Jn 10,22-39). Estos paralelos nos indican que el proceso de Jesús invade toda la
vida y el ministerio de Jesús, a lo largo de todo el cuarto evangelio. Esto está confirmado por
la importancia que Juan da al tema judicial, por lo que podemos afirmar que este evangelio
aparece como una verdadera pieza judicial.

II. IMPORTANCIA DEL TEMA JUDICIAL

El vocabulario del cuarto evangelio revela una concentración importante del campo
semántico "judicial": "juzgar" (14 veces)1, "juicio" (11 veces)2, "testimoniar, dar testimonio"

1
Jn 3,17.18; 5,22.30; 7,24.51; 8,15.16.26.50; 12,47.48; 16,11; 18,31.
2
Jn 3,19; 5,22.24.27.29.30; 7,24; 8,16; 12,31; 16,8.11.

1
(30 veces)3, "testimonio" (14 veces)4, "acusar" (Jn 5,45), "acusación" (Jn 18,29), "confesar"
(3 veces)5, "declarar culpable" (3 veces)6, "abogado, defensor" (4 veces)7.
El conjunto de este vocabulario marca un fuerte acento del contexto judicial en el que
se enmarca toda la actividad de Jesús, su vida y su muerte. Muchas de estos términos no
aparecen o lo hacen raramente en los sinópticos8, lo cual demuestra la importancia que el
evangelista Juan da al tema judicial, si lo comparamos con los otros evangelistas.

III. EL PROCESO DEL MUNDO CONTRA JESÚS

En el cuarto evangelio tenemos un verdadero proceso judicial contra Jesús que


culmina en su condenación a muerte y ejecución. Mientras que los sinópticos abordan el tema
sólo en el contexto del interrogatorio en el relato de la pasión, Juan lo extiende a través de
todo el evangelio, de modo que toda la actividad mesiánica de Jesús está impregnada de un
clima realmente judicial. Efectivamente, los judíos exigen a Jesús que rinda cuentas de su
actividad, lo persiguen para condenarlo y, finalmente, lo detienen y consiguen que el
gobernador romano lo condene a muerte. Esto podemos verlo a través de una presentación
esquemática a lo largo del evangelio:
 1,19-28: Cuando Juan Bautista es interrogado (diríamos oficialmente), da testimonio
a favor de Jesús (cfr. 1,7-8.15; 5,33).
 2,13-22: Los judíos piden explicaciones a Jesús sobre su comportamiento en el
templo.
 3,11.31-33: Jesús es el testigo enviado por Dios.
 Capítulo 5: Es el comienzo de un proceso formal contra Jesús:
 los acusadores identifican al culpable (5,10-11);
 primera respuesta del acusado (5,17);
 su culpabilidad es fuertemente establecida (5,18);
 Jesús defiende su causa apelando al testimonio de Juan Bautista, del Padre y de las
Escrituras (Moisés) (5, [19-30: cfr. pg 3]31-47)
 Capítulo 7: Las disputas de este capítulo continúan en el mismo clima judicial:
3
Jn 1,7.8.15.32.34; 3,11.26.28.32; 4,39.44; 5,31.32.33.36.37.39; 7,7; 8,13.14.18; 10,25; 12,17; 13,21; 15,26.27;
18,23.37; 19,35; (21,24).
4
Jn 1,7.19; 3,11.32.33; 5,31.32.34.36; 8,13.14.17; 19,35; (21,24).
5
Jn 1,20; 9,22; 12,42.
6
Jn 3,20; 8,46; 16,8.
7
Jn 14,16.26; 15,26 ; 16,7.
8
"Juzgar" (Mt 3x; Mc 1x; Lc 2x; "juicio" (Mt 9x; Mc 1x; Lc 4x; "testigo" (Mt 5x; Mc 1x; Lc 4x); "testimonio"
(Mt 6x; Mc 9x; Lc 6x); "testimoniar, dar testimonio" (Mt 3x; Mc 1x; Lc 2x).

2
 Jesús defiende su inocencia (7,17-18);
 los acusadores juzgan según las apariencias (7,24);
 pero no se ponen de acuerdo sobre el procedimiento procesal (7,50-52)
 Capítulo 8: Continúa el problema del procedimiento procesal:
 discusión sobre la validez del testimonio de un solo testigo (8,13);
 Jesús justifica la validez de su testimonio: el Padre que lo ha enviado no lo deja
jamás solo (8,14-17);
 por eso, sus acusadores lo interrogan sobre su Padre (8,19; cf. 8,27);
 finalmente, lo interrogan sobre su identidad (8,25; cf. 1,22).
 10,22.39: Reproducción del interrogatorio de los sinópticos ante el Sanedrín, como
hemos visto anteriormente (cfr. pg.1), en dos parte: "Si eres el Cristo, dínoslo abiertamente"
(10,22-30) y "¿Eres el Hijo de Dios?" (10,31-39).
 11,45-53: Sesión oficial del Sanedrín donde se decide la sentencia: condenación a
muerte.
 13,1-17,26: El condenado se despide de los suyos y anuncia que este proceso
continuará con ellos.
 18,1-19,41: Arresto, interrogatorios, condenación a muerte por la autoridad romana a
instancias de los judíos y ejecución de la sentencia.

IV. EL PROCESO DE JESÚS CONTRA EL MUNDO

Paralelamente al proceso que el mundo le hace a Jesús, el evangelista, sirviéndose del


recurso literario de la "ironía", presenta el proceso judicial de Jesús contra el mundo que cree
poder juzgarlo. A pesar de las apariencias, el lector sabe ya que en este proceso Jesús sale
vencedor (Jn 16,33). Este aspecto aparece de manera especial en los discursos de despedida y
en el relato de la pasión. Pero, una vez más, el tema lo encontramos también en el resto del
evangelio:
 3,16-21: la venida de Jesús al mundo conlleva un juicio;
 5,19-30: Jesús explica la función judicial del Hijo, Hijo de Dios e Hijo del hombre;
 8,12-30: testimonio de Jesús ante el mundo sobre la validez de este testimonio.
 9,39-41: razón de la venida de Jesús: "Para un juicio he venido a este mundo";
 12,20-36: el juicio de este mundo y de su príncipe tiene lugar en la exaltación y
glorificación de Jesús;

3
 12,37-50: la incredulidad conlleva la propia condenación;
 13,31-16,33: la despedida de Jesús y el verdadero sentido de su muerte: "Ánimo, yo
he vencido al mundo" (16,33: "qarsei/te( evgw. neni,khka to.n ko,smon);
 18,1-19,41: el relato de la pasión es presentado como el relato de la victoria de Jesús
sobre los judíos y sobre el mundo.

V. CONCLUSIÓN

Nos hallamos al leer este evangelio ante un esquema de "revelación", omnipresente en


todo el cuatro evangelio. El proceso de las autoridades judías contra Jesús revela un aspecto
más profundo y más real del que aparece a simple vista en la superficie del texto: el proceso
de Jesús contra las autoridades judías, contra el mundo y su príncipe. El combate judicial de
desarrolla a un nivel de la realidad más profundo: la lucha de Jesús contra todo lo que se
opone a él y es una lucha sin tregua, una lucha a muerte. Por eso, lo que Jesús nos dice en
Juan no es que bebemos luchar contra el diablo, sino el diablo está ya vencido y que la verdad
y la vida fraterna son ya posibles. La lucha contra los poderes alienantes está ya decidida con
la victoria de Jesús. Por eso, en el cuarto evangelio, los exorcismos no son necesarios, porque
todo el evangelio es un gran exorcismo y un gran combate entre Jesús y Satán. La victoria
apocalíptica en este combate ha tenido lugar en la muerte victoriosa de Jesús. El juicio ha
tenido ya lugar y Jesús ha salido victorioso: " evgw. neni,khka to.n ko,smon " (Jn 16,33).

También podría gustarte