Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN DE NEGOCIO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE


PASTAS A BASE DE HARINAS DE MENESTRAS
ALUMNOS:
Cuya Cahuana, Carla Estephany (U202015170)
Faichin Quito, Giovanna Lisbeth (U202019220)
Farfán Mejía, José Luis Junior (U202018181)
Gómez Cabrera, Priscila Betty (U202014356)
Herrera Ramírez, Wilmer Justo (U20171A584)
Jara Campos, José Martin (U201624828)
Landerer Ventura, Jorge Alberto (U201318303)
López Orozco, Diana Trinidad (U2001923517)
Munayco Mendieta, Juan Roberto (U201923072)

PROFESOR
Ing. Velasco Taípe, Jorge Antonio
Lima, octubre del 2020
Contenido

1 RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................3

2. Descripción de la empresa........................................................................................5
3. Análisis del entorno.........................................................................................................6
3.1 Macro entorno...........................................................................................................6

3.2. Microentorno (Fuerzas de Porter)............................................................................8

4. Cadena de valor.............................................................................................................10
5. Matriz FODA Cruzada.................................................................................................12
6. Definición de la estrategia general................................................................................15
7. Definición de estrategias generales de marketing.........................................................15
7.1. Segmentación y análisis de comportamiento del consumidor elegido..................15

7.1.1. Análisis de los segmentos de consumidores.......................................................15

7.1.2. Selección del mercado meta................................................................................17

7.1.3. Descripción del Posicionamiento y la Diferenciación........................................18

9. Definición de la estrategia de precio:..........................................................................23

10. Definición de la estrategia de plaza............................................................................26

10.1. Cantidad de intermediarios en la distribución........................................................26


11. Definición de la estrategia de promoción...................................................................27

11.1. Actividades Push y Pull..........................................................................................27


11.2. Instrumentos de comunicación...............................................................................28
12. Pronostico de ventas....................................................................................................29

13. Estructura organizacional de la empresa.....................................................................33


14. Costeo de los procesos del área de operaciones..........................................................37

15. Descripción de los procesos del área de mercadeo.....................................................37

16. Descripción de los procesos del área de contabilidad y finanzas................................38

17. Balance y estados de resultados de la empresa, así como sus ratios ingreso por ventas

estados de pérdidas y ganancias................................................................................................41

ANEXOS..............................................................................................................................49

TABLAS

Tabla 1 Costos de insumos de fideos de garbanzo 20


Tabla 2 Costos de insumos de fideos de alverja 20
Tabla 3 Costos de insumos de fideos de lenteja 20
Tabla 4 Competidores principales 21
Tabla 5 Aspectos positivos y negativos de la estrategia de distribución intensiva, directa e
indirecta 23

FIGURAS

Figura 1: Estrategias de marketing impulsadas por el cliente 12


Figura 2 Población por Zonas geográficas de Lima metropolitana 13
Figura 3 Tabla de población de Lima metropolitana según ciclo de vida y género 13
Figura 4 Ingresos de Lima metropolitana según nivel socioeconómico 14
Figura 5 Logo de la empresa 18
Figura 6 Empaques de la empresa 18

1 RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo consiste en el estudio de viabilidad sobre la producción y comercialización


de pastas artesanales a base de harina de menestras llamada KIMSA SUYU S.A.C que
significa “Tres Regiones”. El proyecto se justifica en la tendencia creciente del consumidor
peruano que se enfoca en llevar una dieta más saludable; considerando modificar sus hábitos
alimenticios, centrándose en su salud y bienestar. En estos últimos años, el consumo de
productos con alto valor nutritivo ha crecido aceleradamente. Además, a nivel de
Latinoamérica el Perú es el segundo país consumidor de pastas.
Nuestra propuesta de valor es entregar a nuestros consumidores un producto con alto valor
nutritivo, ya que las pastas tradicionales son elaboradas de harina de trigo limitando el valor
nutricional y el sabor de la pasta de fideos. De aquí nace la oportunidad de producir pastas a
base de legumbres como los garbanzos, lentejas, pallares y frijoles siendo estos insumos de
alto valor nutritivo para la alimentación debido al balance de aminoácidos, su alto contenido
en proteínas, además de poseer otros nutrientes esenciales como la fibra, vitaminas y
minerales.
La investigación de mercado evidencia que la oferta de pastas es un mercado en crecimiento,
en cuanto a nuestro mercado potencial, se especificó el perfil del segmento objetivo a hombres
y mujeres entre la edad de 18 a 55 años, los encuestados de nuestro mercado potencial se
mostraron interesados en probar el producto en sus diferentes variedades.
En el plan de Marketing se evaluó tanto el producto, profundizando en la diferenciación por
innovación, desarrollo del producto con alto valor nutricional, precio competitivo, variedad de
presentaciones, sabores además de ser un producto con tendencia al crecimiento, nuestros
centros de distribución serán en supermercados y tiendas naturistas.
Con respecto al plan de operaciones, se estudiaron los procesos relevantes para el buen
funcionamiento de la empresa tanto del punto de administrativo, productivo y financiero a
través de indicadores de gestión.
En el proceso financiero se estimó una inversión inicial que asciende a S/. 200 000.00. En el
aspecto legal y organizacional, se definió la modalidad empresarial que afecta el proyecto, la
cual será sociedad anónima cerrada, (S.A.C.), En nuestra investigación intentamos determinar
la viabilidad de la implementación de producción y comercialización de pasta a base de harina
de menestras. Pues esta idea nace por el interés de aprovechar los recursos naturales de alta
calidad que producimos dentro del país. Además, para poder diferenciarnos como una empresa
distinta, ofreciendo un producto que gane un espacio en el mercado. Por último, para
determinar el pronóstico de ventas se consideró la referencia histórica de ventas de fideos de
años anteriores de empresas ya posicionadas en el mercado, del cual ha registrado un
crecimiento anual del 2.7%. Es por ello, la empresa ha considerado iniciar con un 0.13% en el
primer mes y en los siguientes mes se consideró la estacionalidad del producto de acuerdo a
datos reflejados en INEI..

2. Descripción de la empresa

Misión:

Somos KIMSA SUYU S.A.C una empresa dedicada a la actividad industrial, enfocada en
la producción de fideos a base de harina de menestras, con un alto valor nutritivo y trabajamos
bajo una cultura de mejora continua, siempre orientados a satisfacer las necesidades de
nuestros clientes.

Visión:

Ser una empresa sólida en la comercialización y exportación de alimentos con alto valor
agregado. Además, ser reconocido por el desarrollo de alimentos saludables e innovadores que
contribuya a fortalecer la salud integral de los consumidores.
Objetivos:
Objetivos corporativos
- Ampliar nuestro mercado meta y nichos a diferentes sectores en el primer año

- Ser la marca de pastas artesanales más reconocida en el mercado local

- Mantener altos estándares de calidad en atención al cliente

- Generar y mantener en toda la organización una cultura de servicio vigente

- Lograr una mayor participación y ser una marca reconocida en el mercado

nacional

- Satisfacer las necesidades que presentan nuestros clientes mediante un

constante estudio

- Obtener una rentabilidad superior al 20% con respecto al año anterior

- Contribuir con el medio ambiente mediante la utilización de bolsitas filtrantes

biodegradables en su proceso de producción

Objetivos de marketing
- Brindar pastas artesanales, con alto valor nutricional y en diferentes variedades
para su mayor degustación al paladar del cliente
- Cubrir completamente las necesidades del cliente
- Mantener una relación sólida con nuestros clientes a través de las redes sociales

3. Análisis del entorno

3.1 Macro entorno

Factor Económico
Durante el periodo de cuarentena que tuvo lugar el primer semestre del 2020, el Perú tuvo
un descenso del PBI de 17.4%, siendo uno de los países con mayores pérdidas y desempleos
de América Latina. Según las estimaciones del FMI, la reactivación de la economía dependerá
de la gran capacidad de los gobiernos, pero a su vez la recuperación de la economía del Perú
será la más alta de la región en el 2021 y el doble del promedio en Sudamérica ()
Por otro lado, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana respecto a los
alimentos y bebidas consumidos dentro del hogar aumentó en 2,1%. Asimismo, los alimentos
consumidos fuera del hogar aumentaron en 1,3%. El gasto de consumo final privado
desestacionalizado registró una disminución de -19.5% en el segundo trimestre del 2020
respecto al trimestre inmediato anterior.
Es importante recalcar que de acuerdo al diario La República, 2019 el Perú es el segundo
país de mayor consumo per cápita de fideos que van desde 10 a 11 kilos anuales.
Factor Demográfico
En el año 2020, en la región de América, el Perú es el 7mo país más poblado, con 32
millones 626 mil habitantes. De acuerdo con las últimas estimaciones y proyecciones de
población, el Perú al 30 de junio del año 2020 alcanza los 32 millones 625 mil 948 habitantes
y se prevé que empiece a decrecer en aproximadamente 41 años (ver anexo 4). Del total de la
población peruana, 16 millones 190 mil 895 corresponde a población masculina y 16 millones
435 mil 53 a población femenina, correspondiendo una relación de masculinidad de 99
hombres por cada 100 mujeres.

Factor Cultural
En la actualidad, las tendencias de consumo de productos y cuidados del cuerpo se han
incrementado. Este cambio de mentalidad en las personas ha generado la necesidad por parte
de las empresas de dar tranquilidad y confianza a los consumidores por medio de afirmaciones
sobre las bondades naturales, ambientales y éticas, tanto antes, durante y después del proceso
de producción, así como su llegada al consumidor. “Hoy la felicidad del consumidor requiere
ir más allá del producto o servicios buscando que su experiencia con la marca supere sus
expectativas", es decir los consumidores se han empoderado y se han vuelto mucho más
exigentes. Por esa razón, ya no es suficiente que el producto cumpla solo la necesidad del
consumidor, sino que es necesario que la experiencia del consumidor con el producto o
servicio supere sus expectativas tanto antes, durante y después de la compra. También, en el
análisis sobre el consumo en el Perú, afirma que en la compra hay una tendencia a considerar
el origen peruano, esto último no como criterio esencial sino adicional a la calidad y el precio.
Asimismo, no es solo aceptar lo nacional sino probarlo nuevamente, ya que en igualdad de
condiciones de calidad y precio habría una predilección por el producto nacional.

Factor Político-Gubernamental
El entorno político-legal del Perú tiene el mejor ambiente macroeconómico de todos los
países latinoamericanos, lo cual sin duda se debe a un soporte de políticas y leyes.
En el Perú, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social ha dado marcha a programas bajo
resoluciones ministeriales, los cuales están orientadas a reducir la anemia y desnutrición
crónica infantil a nivel nacional.
Cabe recalcar, que uno de los mayores programas emblemas es “Qali Warma”. Este es un
Programa Nacional de Alimentación Escolar, que beneficia a niños y niñas del nivel inicial,
nivel primario de instituciones públicas, que tiene como objetivo contribuir a disminuir la
anemia y desnutrición.
Factor ecológico-natural-ambiental
En la actualidad, la contaminación ambiental ha aumentado de manera incesante en las
últimas décadas; sin embargo, en los últimos años se ha notado una creciente preocupación
por la huella de carbono que es el indicador ambiental que refleja los gases emitidos por los
individuos o empresas.
Según el Informe Técnico de Estadísticas Ambientales presentado en el mes de agosto por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2020) la concentración promedio total
de ozono en la atmosférica en el mes de agosto del 2020 es de 243,3 UD a comparación de
agosto 2019 que presenta 244,7 UD. Por otro lado, el informe de Digesa refiere que la
empresa Molitalia en su mayoría es la causante de contaminación sonora siendo responsable el
perjuicio en la salud y tranquilidad de la población.

Factor tecnológico
El hombre a través de la historia ha trabajado la tierra utilizando técnicas para el
tratamiento del suelo y cultivo de esta, de esta forma se puede decir que la energía utilizada es
de origen natural y humano. Sin embargo, en el último siglo se ha impulsado un proceso de
modernización agrícola que ha dado consecuencias negativas para el medio ambiente ya que
es uno de los principales causantes de la emisión de gases de efecto invernadero.

3.2. Microentorno (Fuerzas de Porter)

Según Michael Porter, para evaluar el análisis del microentorno tiene en cuenta cinco
fuerzas de modelo estratégico y estas son:

● Rivalidad entre los competidores (Alta)

De acuerdo con la investigación de André, S., y Larrú, R. (2013) en el Perú, existen 3


empresas principales, que, con sus diferentes marcas y presentaciones, se disputan el mercado
peruano de pastas y fideos. Esta Alicorp, el cual posee como su marca más representativa a
Don Vittorio.
Para otro estudio, Alicorp posee el 57.3% del mercado de fideos, este es seguido por 19
Anita Food, empresa que posee el 19% de participación en el mercado. El tercer lugar lo
ocupa Molitalia con un 12.9%, granel 1.5% y otros con el 9.4% (artesanales vendidos al
menudeo).

● Poder de Negociación con los Proveedores (Media)

Las menestras en Perú se consumen ya sea en forma fresca como en forma seca, debido al
alto contenido de proteínas, vitaminas y carbohidratos. El diario Gestión (2016), comentó que
la producción de menestras creció entre el 2001 al 2015 de 45 000 toneladas a 83 800
toneladas, debido a una tasa de crecimiento del 4,5%. Estas legumbres tienen una gran
aceptación, tanto en el mercado nacional como en el externo. Por esa razón, podemos afirmar
que contamos con una gran cantidad de proveedores para este producto.

● Amenaza de Producto sustitutos (Baja)

André y Larrú (2013). En su investigación sostienen que existe una gran variedad de
productos sustitutos para los fideos hechos de harina de menestras. Ellos mencionan que el
arroz, el cual posee una gran versatilidad en la cocina peruana, a lo que se suma su gran
disponibilidad en el mercado. Debido a lo cual, la amenaza de productos sustitutos es alta.
Además, los autores refieren también que los sustitutos de los fideos representan un factor
altamente crítico, pues la relación calidad-precio puede variar fácilmente en este sector. Y
según los mismos, los factores que determinan la amenaza de nuevos competidores suelen ser:
precios relativos sustitutos, nivel de diferenciación percibido del producto, disponibilidad
cercana de sustitutos y la propensión a sustituir por parte de los consumidores. Respecto a este
tipo de amenaza, es conveniente resaltar que las pastas elaboradas con harina de menestras
ofrecen más beneficios nutritivos que los sustitutos, pues las menestras, contienen un gran
porcentaje de proteínas, fibra dietetica y menor porcentaje de carbohidratos.

● Poder de Negociación de los compradores (Alta)

Si bien es cierto, el precio y las formas de pago tienen influencia en nuestro consumidor
objetivo. Cabe mencionar que existen otros factores que se toman en cuenta al evaluar esta
fuerza. En primer lugar, mencionaremos que nuestro producto se venderá a los supermercados
y tiendas locales, ya que esto nos permitirá llegar de forma segura a nuestro público objetivo.
Las grandes empresas como Tottus, Wong, Metro, Plaza Vea, Vivanda, entre otras, tienen una
influencia realmente significativa.
La razón, el posicionamiento en el mercado de estas empresas ya que si queremos entrar al
mercado tendremos que negociar con estas empresas. Debido a que los fideos son de alta
demanda, y al mismo tiempo no es fácil determinar la lealtad de los clientes hacia el producto.

● Amenaza de Nuevos Competidores (Alta)

Según Ramos Flores, J. M. (2012) refiere que existe barreras de entrada que hacen
complicado el incursionar a empresas en nuevos mercados. Una empresa nueva debe tener en
cuenta que existe cierta lealtad del consumidor hacia determinadas marcas, políticas
gubernamentales, entre otros.
Los fideos hechos de harina de menestras son un producto novedoso, pues incluyen en su
preparación una popular legumbre y con ello, sus características nutricionales. Por lo tanto, las
empresas con una imponente presencia en el mercado de fideos, como lo son Molitalia o
Alicorp, constituyen una fuerte amenaza de competencia.
4. Cadena de valor

La cadena de valor a presentar muestra los procesos críticos que han sido implicados en el
proceso de producción y también representa la materialización de como la propuesta de valor
se vuelve accesible y es llevada como producto o servicio a los clientes o mercado objetivo
mediante los canales de distribución, a continuación, se muestran los procesos implicados en
nuestro proyecto de la producción de fideos en la cual están implicados 8 procesos los cuales
se resumen en el siguiente esquema:

Elaboración propia.

Hemos definido 3 actividades, las cuales generan valor a nuestra organización:


Infraestructura:
Al contar con una estructura organizacional del tipo Matricial, nos permite la optimización de
recursos, como la administración general, planeación, finanzas, contabilidad, es transversal a
toda la cadena de valor.
Desarrollo tecnológico:
Las maquinas con las que contamos son de alta tecnología, por lo cual permiten un
producto innovador y de calidad.
Abastecimiento:
Estar mejor localizado que nuestra competencia y tener una mayor cercanía al mercado,
hacen que se logren costos de producción y distribución mínimos, que generan ventajas
competitivas sobre nuestros competidores.
5. Matriz FODA Cruzada

ANÁLISIS INTERNO ● Nuestro producto es elaborado con insumos ● Marca Nueva.


de alta calidad. ● Alta Inversión en Trade Marketing.
● Contar con una presentación atractiva con D ● Diversidad de productos sustitutos.
F
información nutricional veraz y adecuada en E ● No ser una empresa productora de
O
la etiqueta. B legumbres.
R
● Precio Competitivo. I ● Posicionamiento de la marca: No se
T
● Pioneros en la elaboración de pastas con L cuenta con el reconocimiento del
A
harina de menestras I mercado dado que es una marca nueva
L
ANÁLISIS EXTERNO ● Contamos con una gama de productos en su D ● No se cuenta con una adecuada
E
variedad. A penetración en redes de distribución.
Z
● Aporte de alto valor nutricional para el D
A
desarrollo y crecimiento de los seres E
S
humanos. S

A ● Nuevos competidores al E ● Definir una estrategia publicitaria sobre los E ● Manejar niveles de precio ligeramente
M mercado. S beneficios que ofrece el producto versus los S por encima de los sustitutos a base de
E ● Dependencia de pocos T productos tradicionales a base de trigo T trigo a la altura de productos
N Proveedores. R ● Delimitar el segmento objetivo para la R diferenciados tales como las pastas con

13
● Efectos negativos por cambio etapa de introducción, con la finalidad de
A agregados: al huevo, de colores, entre
de clima. minimizar las barreras que ofrece la A
otras.
● Renovación Maquinarias T competencia T
A E ● Utilizar una estrategia de distribución
(tecnología). ● Generar una alianza estratégica con E
Z selectiva a través de mayoristas para
● Posibles replicas al G productores para la mejora de cultivos que G
A I cubrir las plazas objetivo
producto por competencia maximice sus rendimientos y cualidades de I
S A producto y ofrezca más volumen de materia A
F prima. D
A A

14
● Tendencia del mercado a ● Desarrollar un producto peruano a base de ● Asociar la imagen de la marca a los
consumir productos saludables. insumos oriundos del país, con insumos conceptos de salud y Perú para el
O
● Consumo alto de fideos en el E seleccionados, de alta calidad. E posicionamiento de marca a través de
P
Perú. S S las tendencias del mercado.
O
● Clientes dispuestos a pagar T T ● Ofrecer un producto distinto a las
R
más por un producto saludable. R ● Diseñar una presentación atractiva que
R tradicionales masas ofertadas con
T
● Apoyo por parte del estado A ofrezca la información nutricional y
A diferentes tipos de fideo (forma) para
U
para incrementar el consumo T aproveche el posicionamiento de la
T satisfacer las necesidades de uso.
N
de comida saludable. E E
I nutrición en el medio.
● pandemia nuestro producto no G G
D
se verá afectado I I
A
● Interés por los consumidores A A
D ● Poseer personal técnico especializado que,
por marcas responsables con el F D
E junto a moderna maquinaria, haga un uso
planeta O O
S eficiente de los recursos a través de
procesos eficaces.

15
6. Definición de la estrategia general

La empresa seguirá los cuatro pasos, mencionados por Kotler, P. (2013), para el diseño
de las estrategias de marketing impulsadas por el cliente.
Nuestra empresa utilizará una estrategia de segmentación conductual y geográfica, ya
que centra el producto como un “estilo de vida saludable”. Esta propuesta de negocio tiene un
valor agregado en sus pastas, lo cual la hace un producto premium; logrando diferenciarse por
sus harinas de menestras de origen peruano, las cuales son de una gran calidad y contienen un
alto nivel nutricional, con el fin de satisfacer al mercado meta y nicho. Es más, se agregarán
recetas de cocina en la presentación de cada producto para incentivar el consumo de los
productos peruanos.

Figura 1: Estrategias de marketing impulsadas por el cliente

Fuente/ Elaboración: Kotler, P. (2013)

7. Definición de estrategias generales de marketing

7.1. Segmentación y análisis de comportamiento del consumidor elegido


7.1.1. Análisis de los segmentos de consumidores

Segmentación geográfica:
Nos enfocaremos en las zonas geográficas de Lima Metropolitana (puntos 6, 7 y 8) que
comprenden los distritos de Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel,

16
Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina, Surquillo, Barranco, Chorrillos, San Juan
de Miraflores cuya población aproximada es de 2 066 000 habitantes.

Figura 2 Población por Zonas geográficas de Lima metropolitana

FUENTE: APEIM - Estructura socioeconómica 2018


ELABORACIÓN: DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA - C.P.I.
Segmentación demográfica:
Nuestros clientes serán hombres y mujeres entre el rango de edades de 18 a 55 que
comprenden Generación Y - Millennials y Generación X. Dichas generaciones comprenden
un total del 58% de la población total con un estimado de 1 198 280 habitantes.

Figura 3 Tabla de población de Lima metropolitana según ciclo de vida y género

Nuestra segmentación por ingreso va enfocado al nivel socioeconómico A/B que


comprende un 28% de la población con un total de 335.518 habitantes.

17
Figura 4 Ingresos de Lima metropolitana según nivel socioeconómico

FUENTE: APEIM - Estructura socioeconómica 2018 ELABORACIÓN: DEPARTAMENTO


DE ESTADÍSTICA - C.P.I
Segmentación psicográfica:
En la encuesta realizada sobre el hábito de consumo de pastas a 81 personas, (pastas
elaboradas a base de harina de menestras y/o legumbres artesanales), se registró que el 100%
posee este hábito. Asimismo, el 60.9% estaría dispuesto a consumir fideos a base de
menestras, mientras que el 37 % tal vez consumiría el producto. Del mismo modo, un 93 % de
los encuestados indica la frecuencia de consumo de 1 a 3 veces a la semana.
Segmentación conductual:
Los principales beneficios que buscan las personas al momento de consumir fideos
elaborados a base a harina de menestras, son los nutrientes altos en hierro, gran cantidad de
proteínas y mejora el desarrollo físico de los niños. Además, el consumo de estos productos, es
principalmente, para clientes que desean que sus hijos y/o familiares tengan una alimentación
balanceada, clientes que realizan actividad física y clientes que deseen llevar una vida
saludable.

18
7.1.2. Selección del mercado meta

Nuestro producto va dirigido a personas de los niveles socioeconómicos alto (A/B), entre
las edades de 18 a 55 años que residen en el distrito de las zonas 6, 7 y 8 que poseen el hábito
de consumir pastas artesanales en base a harina de menestras con altos niveles nutritivos.

7.1.3. Descripción del Posicionamiento y la Diferenciación

Ventaja competitiva: Nuestros productos están elaborados a base de harina de menestras


y/o legumbres de origen peruano y a un precio competitivo con altos estándares de calidad;
cubriendo así, una variedad de beneficios buscados (nutrientes altos en hierro y gran cantidad
de proteínas).
Diferenciación de producto: La empresa busca brindar nuevas presentaciones de pastas,
tomando en cuenta los gustos y preferencias del consumidor. Además, le añade valor mediante
recetas de cocina en la presentación de cada producto para incentivar el consumo de los
productos peruanos. Por último, las pastas no contienen preservantes con respecto a nuestros
competidores y deja una menor huella ambiental.

Elementos Pasta de fideos presentada

Hombres y mujeres de 18-55 del


nivel socioeconómico A y B los
Público Objetivo cuales se preocupan por su
bienestar y por consumir productos
de calidad, saludables y nutritivos

Pasta de fideos nutritivos con alto


valor nutricional hechos a base de
Beneficios
materia prima natural (harina de
menestras)

19
Elaborado con productos naturales,
Soporte de beneficios sin químicos ni colorantes y sobre
todo sin maltodrextrosa.

Nueva categoría de reciente


Categoría
lanzamiento al mercado

Elaboración propia.
De acuerdo con el cuadro podemos posicionar a la marca KIMSA SUYU SAC como el
producto para la marca de fideos de sabor natural, sabor agradable y de alto valor nutricional
los cuales cuidan tu salud aportando las proteínas y carbohidratos necesarios para un buen
nivel alimenticio y sin químicos.

Diferenciación
La diferenciación del producto a lanzar se puede observar en el siguiente cuadro el cual
muestra de forma resumida las características y ventajas competitivas propias del producto
debido a sus características, marca, precio y otras variables las cuales son de gran relevancia
para inserción en el mercado peruano teniendo en cuenta la competencia existente.

DIFERENCIACIÓN

SERV.
CARACTERÍSTICAS MARCA COMPLEMENTARIOS

Producto natural Recetas

Nutritivo La marca presentada es de Tipos de alimentación


nuevo lanzamiento,
Libre de químicos saludable y nutritiva  

NACIONAL SENSORIAL EMOCIONAL

20
Bienestar Sabor agradable Comemos nutritivo

Buena salud Olor neutro Aportamos a nuestra salud

Calidad de vida   Somos lo que comemos

BENEFICIOS DE
ADQUISICIÓN COSTO USO

Accesible para sector A y B Razonable Preparación rápida

Distribución en Supermercados Al contado Uso practico

ENERGÍA, SACRIFICIO Y
PRECIO TIEMPO ESFUERZO

s/ 9.90 10 a 12 minutos. Ninguno

Elaboración propia.
Consideramos que el precio es razonable y congruente con sus bondades por lo cual
creemos que el producto puede tener una propuesta de valor significativa para el mercado de
fideos y pastas en el Perú.

8. Breve descripción del producto elegido

Kuyhay es una palabra en quechua que significa "amor, amar, querer", con lo cual
queremos decir, que nuestros consumidores o clientes lleven o brinden un estilo de vida sana,
ya que se enfoca en brindar armonía, salud y cultura. El producto proporciona gran cantidad

21
de proteínas y nutrientes necesarios para todo tipo de persona que desee tener un estilo de vida
saludable. Sus empaques demuestran a simple vista la calidad que queremos ofrecer a nuestro
mercado meta. Además, los insumos de peruanos y seleccionados cuidadosamente con la
finalidad de ofrecer la mejor calidad a nuestros clientes con alto valor nutricional que nuestro
producto puede llegar a ofrecer.

8.1. Identificación de las estrategias de producto

Kuyhay es un producto que brinda altos niveles nutritivos, ya que las menestras son
fuente de proteína vegetal, carbohidratos completos que aportan energía, fibra, vitaminas y
minerales como el zinc entre otros nutrientes, tiene una promoción masiva (marketing
indiferenciado). Según las 81 personas encuestadas, el 100% de consumen fideos, la
frecuencia que consumen es de un 8,6% siempre, 60,5% a veces, 25,9% casi siempre, 4,9%
casi nunca y específicamente 73,5% consumen pastas. Además, los entrevistados registraron
que 93,8% consume 1 a 3 veces por semana y el 6,2% consume de 4 a 6 veces por semana.
Atributos: Las pastas Kuyhay se distinguen por su alta calidad Premium porque cuenta con
3 versiones de pastas: Alvejas, Garbanzo y Lentejas. Para su elaboración se seleccionará
proveedores altamente calificados.
Marca: Para identificar al producto contará con la marca de la empresa y posteriormente el
logo de Kuyhay en la parte frontal del empaque

Figura 5 Logo de la empresa

22
Empaque: Cada una de las versiones de pastas cuenta con diferente empaque, cada una con
características propias del ingrediente que presenta, también se podrá observar el peso del
producto que es 500 gr.

Figura 6 Empaques de la empresa

Etiquetado: La marca se encontrará en la parte central de la caja, adicional se pondrá la


información nutricional y las instrucciones de preparado.

23
Servicios adicionales: La empresa cuenta con un servicio post-venta, en el cual el cliente
puede realizar un reclamo o consulta mediante llamada o mensaje (SMS o WhatsApp) al
centro de atención al número 987615243, al correo de la empresa
Kimsay/kuyhay@outlook.com o mediante la página principal https:// Kimsay.com.

9. Definición de la estrategia de precio:

Costo: Kuyhay emplea la estrategia de fijación de precios basada en costos de producción,


distribución y la venta del producto directa o indirecta.

Tabla 1 Costos de insumos de fideos de garbanzo

24
FIDEOS DE GARBANZO

MATERIA CANTIDAD COSTO


PRIMA

Harina de 250g S/ 1.25


garbanzo

Huevo 2g S/ 1.0

Sal 0.5g S/ 0.02

Sorbato de potasio 0.5g S/ 0.04

Aceite 10 S/ 0.08

Envases 1 S/ 0.56

COSTOS OPERACIONALES Y ADMTVO 2.40

Tabla 2 Costos de insumos de fideos de alverja

FIDEOS DE ALVERJA

25
Competencia: La empresa KIMSA SUYU SAC realizó una identificación de sus
competidores como se visualiza en la siguiente tabla.

Tabla 4 Competidores principales

Competidores Precio por empaque 500 gr

Fideos integrales Nutrimix 16.80 soles

Fideos integrales AGE 14.20soles

Pasta Orgánica 16.90 soles

Promedio total 13,16 soles

Teniendo en cuenta a la información se tomó en cuenta la estrategia de descremado que quiere


decir fijar un precio elevado en el lanzamiento para recuperar las inversiones destinadas al
desarrollo de la producción.
Estrategia para producto nuevo: Nuestro producto ingresará al mercado utilizando una
estrategia de penetración de mercado, el cual estableceremos precios bajos con el fin que todo
el mercado meta pueda adquirir los productos. Por ello, realizaremos futuras encuestas para
poder ver la satisfacción del cliente, que tanto recomendaría nuestro producto y que le parece
los precios en comparación a la competencia.
Estrategia para ajuste de precio: Nuestro producto es para todo tipo de clientes. Por lo cual,
estableceremos estrategias que nos ayuden a satisfacer las necesidades del cliente y a la vez
nos permita estar atentos a cualquier cambio. Es decir, debemos ser flexibles para todo
cambio.

Fijación de precio de descuento y de bonificación: Nuestra empresa se ajustará a los precios


del mercado y a la vez compensará a los clientes fieles a la marca. Por ello, los precios irán
dirigidos de acuerdo al tipo de distribuidores y la cantidad del volumen de la compra.

26
Fijación psicológica de precios: La empresa se puede percatar que en la actualidad los clientes
se dejan llevar mucho por el precio del producto. Es decir, mayor es el precio del producto,
mayor es la calidad. Por ello, el precio establecido será el adecuado con el precio de la
competencia, con el fin de que el producto no se vea inferior ante los ojos del consumidor y
aplicaremos promociones para que el cliente vea como primera opción nuestro producto.

10. Definición de la estrategia de plaza

10.1. Cantidad de intermediarios en la distribución

La empresa “KINSA SUYO”, mediante una encuesta realizada a 81 personas obtuvo que el
61.4% de encuestados preferían adquirir el producto en supermercados, pero por ser una
empresa nueva, decidió utilizar las otras dos formas, directa y por tiendas de productos
naturales y sanos. Por ello, se utilizará un marketing directo e indirecto como se evidencia en
la Anexo 5 y Anexo 6 respectivamente.

10.2. Canales de distribución


De acuerdo a las encuestas realizadas, la empresa “KINSA SUYO” tiene un punto de distribución
en el distrito de San Borja, con el fin de que el consumidor tenga acceso a las ofertas del
producto. Asimismo, presenta los siguientes canales de distribución:

⮚ Canal Directo: Un punto de distribución en el distrito de San Borja.


⮚ Canal Corto: La empresa cuenta con tres (03) tiendas naturistas localizadas en el
distrito de San Borja.
⮚ Canal Largo: La empresa busca posicionarse para que el producto llegue a tener este
canal de distribución y centrarse en los centros comerciales como: Wong, Plaza Vea,
Metro, Tottus entre otros.

10.3. Aspectos positivos y negativos en la estrategia de distribución


implementada

27
Tabla 5 Aspectos positivos y negativos de la estrategia de distribución intensiva, directa e
indirecta

Aspectos positivos Aspectos negativos

-Completo control del proceso. -Ventas demasiado lentas.

-Se recibe una información directa por -Implica inversión y costos fijos.
el cliente

-Mejor control de costos de marketing. -Bajas ventas, pero la función es


mantener una imagen positiva.

-Posicionamiento de la marca. -Ineficiente servicio para los


intermediarios.

-Aumento de márgenes de ganancia. -Aumento de competencia.

Fuente: Elaboración propia

11. Definición de la estrategia de promoción

11.1. Actividades Push y Pull

Actividades Push:
- Venta directa a clientes mediante distribuidores locales de la empresa.
- Punto de venta estratégico de productos artesanales.
- Negociación con minimarket y bodegas según la segmentación geográfica.
- Diseño de packing personalizados.
- Desarrollo de puntos de ventas y mejora publicitaria en la arquitectura de esta.
Actividades Pull:

28
- Implementaremos promociones y descuentos a los primeros clientes de la empresa
con el fin de fidelizarlos a nuestra marca “Kuyhay”.
- Mediante las redes sociales (Facebook, Instagram, entre otros) y su página web de
“Kuyhay” desarrollaremos sorteos y descuentos a clientes que estén registrados en
nuestra bases de datos, y haremos descuentos del 15% a los nuevos clientes que se
registren y sigan a nuestra páginas. Utilizaremos el pay per clik, para motivar a los
clientes con regalos y cupones.

11.2. Instrumentos de comunicación

Internet: Se utilizará la página web, Instagram, Facebook y WhatsApp para garantizar


que la comunicación sea efectiva y confiable con su consumidor final.
Relaciones públicas: Mediante las plataformas de redes sociales la empresa contará con
diversos influencer de comida sana, deportistas, entre otros; los cuales les daremos
nuestros productos a forma de sampling para que nuestra marca se pueda posicionar
dentro de nuestro mercado objetivo.
Publicidad: Generación de valor al crear contenidos para nuestro producto. Redacción
persuasiva para que nuestras palabras se transformen en activación de ventas.
Marketing directo:
● Desarrollo de base de datos de los clientes más recurrentes.
● Envíos de catálogos virtuales de “Kuyhay”.
● Envío de cupones virtuales para el cliente y sus contactos.
● Anuncios publicitarios y cupones físicos de “Kuyhay”.
● Spot publicitario mediante las redes sociales y canales abiertos.
Promoción de ventas: Se obsequiará un “Kit de Pastas Artesanales “a los clientes que
recurrentes de nuestra marca “Kuyhay”.

12. Pronostico de ventas

Para determinar las cantidades de unidades ventas proyectadas se consideró datos


estadísticos de INEI. Las variaciones de crecimiento histórico del 2018 con respecto al

29
año anterior 2017 es de 2.7%. Por lo tanto, se tomó como referencia para el
crecimiento de las ventas un porcentaje menos del 2.7%.

A) Proyección de la demanda
Nuestro producto va dirigido a personas de los niveles socioeconómicos alto (A y
B), de las cuales comprenden entre las edades de 18 a 55 años. Nuestro mercado
objetivo reside en las zonas geográficas 6, 7 y 8 de Lima Metropolitana que poseen
el hábito de consumir pastas artesanales por su alto valor nutritivo. Por ello, el
estudio ha determinado la población objetivo en tres pasos. Primero, la empresa
tuvo que recolectar información de una fuente fidedigna (INEI) de las zonas
geográficas de nuestra segmentación. Segundo, se calculó los porcentajes
socioeconómicos dirigidos a cada sector geográfico. Y por último, se calculó el
porcentaje de las personas entre las edades 18 y 55 años de dicha segmentación.

Tabla 6 Determinación de la demanda

Elaboración propia

30
31
32
B) Proyección de ventas

33
13. Estructura organizacional de la empresa
Como seremos una empresa nueva, sería mejor tener una estructura funcional para la organización de la empresa. Este
modelo nos ayudará a reducir los costos, además, facilita la evaluación de desempeño y la toma de decisiones, entre otros.

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS MÁS IMPORTANTES DE RECURSOS HUMANOS


- Procesos de reclutamiento, selección y entrenamiento de personal
De acuerdo a la descripción del perfil (experiencia y nivel académico) que se requiera en
LimaMakers, se realizará publicaciones en LinkedIn. El candidato deberá cumplir con todos los requisitos solicitados.
Además, serán filtrados en una primera entrevista y los finalistas brindarán una segunda entrevista hasta la elección final.

34
Al ser parte del equipo, LimaMakers será informado de los objetivos de la empresa. También, se enviará un correo a todos
los trabajadores con los datos del nuevo ingreso y se realizará una presentación en cada ubicación de los trabajadores, para
que conozcan el área perteneciente y la labor desempeñada. El entrenamiento de su puesto será “in situ”, ya que el filtro para
la elección es la experiencia laboral. Adicional a ello, se darán capacitaciones para nuevos procesos que se puedan ir
implementando en el camino.
- Procesos relacionados a la remuneración y beneficios sociales
El área de recursos humanos administra la planilla de la empresa LimaMakers como área de soporte. Establecerá una fecha
para el abono de la remuneración de los trabajadores y será mensual (los días 30); con respecto a gratificaciones y CTS, se
deposita de acuerdo a lo establecido por el estado peruano.
- Procesos de evaluación de desempeño
La evaluación comienza a inicios de año con los establecimientos de objetivos que se aplicará directamente al trabajador y
deberán estar alineados con los objetivos corporativos. A medio año, se revisará el avance y se brindará el feedback con el
superior directo. En enero del siguiente año, se revisará el cumplimiento de los objetivos y de acuerdo a ello se establecerán
un porcentaje de incremento en la remuneración del trabajador considerando su performance.
- Procesos de integración y otros beneficios para el trabajador
El área de recursos humanos velará por el buen ambiente laboral y porque el trabajador se sienta incentivado. La propuesta
es realizar actividades el 28 de julio (Podría ser un almuerzo) y a fin de año una reunión de integración entre todos donde se
entregan canastas y vales.
- Costeo de los procesos de Recursos Humanos

35
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DEL ÁREA DE OPERACIONES
Describir breve mente el proceso

36
14.

Costeo de los procesos del área de operaciones

37
15.

Descripción de los procesos del área de mercadeo

El total de los costos del marketing representa aproximadamente el 3% respecto a las


ventas proyectadas por mes.

38
16. Descripción de los procesos del área de contabilidad y finanzas
Sustento de la necesidad del proceso y generación de valor a la empresa
- Proceso de pago a proveedores: Los proveedores nos suministran productos y
servicios que son necesarios para el funcionamiento de la empresa. Este proceso es
importante para evitar reclamos y puedan crear demoras
- Proceso de pago a IGV: El libro diario es llevado por contabilidad donde se
registran todas las ventas que se realizan y todas las compras, a fin de mes nos dará un
balance del IGV del 18% de las ventas y se restará el 18% de las compras, dicha
diferencia se pagará.
- Registro de Venta: Se registran todas las ventas que se realizan y todas las
compras, a fin de mes nos dará un balance del IGV del 18% de las ventas y se restará
el 18% de las compras, dicha diferencia se pagará.

39
40
41
17. Balance y estados de resultados de la empresa, así como sus ratios ingreso por ventas estados de pérdidas y
ganancias
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Expresado en soles

CONCEPTO Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
A. INGRESOS 63,946 54,522 61,523 62,221 68,148 69,110 69,801 70,499 71,338 72,194 73,061 85,744
B. COSTOS -50,936 -44,245 -48,911 -49,298 -53,152 -53,725 -54,169 -54,617 -55,157 -55,707 -56,264 -64,507
Materia prima -38,087 -32,098 -36,343 -36,714 -40,243 -40,781 -41,188 -41,600 -42,096 -42,601 -43,112 -50,662
Mano de obra -9,340 -9,340 -9,340 -9,340 -9,340 -9,340 -9,340 -9,340 -9,340 -9,340 -9,340 -9,340
Materiales indirectos -3,509 -2,808 -3,229 -3,245 -3,569 -3,605 -3,641 -3,677 -3,722 -3,766 -3,811 -4,505
C. UTILIDAD BRUTA 13,010 10,277 12,611 12,922 14,997 15,385 15,632 15,882 16,181 16,487 16,797 21,237
Gastos de administración -2,270 -2,270 -2,270 -2,270 -2,270 -2,270 -2,270 -2,270 -2,270 -2,270 -2,270 -2,270
Gastos de ventas -3,324 -3,042 -3,252 -3,273 -3,450 -3,479 -3,500 -3,521 -3,546 -3,572 -3,598 -3,978
Depreciación -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139
D. UTILIDAD OPERATIVA 7,276 4,826 6,951 7,241 9,138 9,497 9,723 9,952 10,226 10,506 10,790 14,850
Gastos Financieros -347 -335 -322 -309 -296 -282 -269 -255 -241 -228 -214 -199
E. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 6,929 4,492 6,629 6,932 8,842 9,214 9,454 9,697 9,984 10,279 10,577 14,650
Impuesto a la Renta -2,044 -1,325 -1,956 -2,045 -2,608 -2,718 -2,789 -2,861 -2,945 -3,032 -3,120 -4,322
UTILIDAD NETA 4,885 3,167 4,673 4,887 6,234 6,496 6,665 6,836 7,039 7,247 7,457 10,329
m a rge n ne to 7.64% 5.81% 7.60% 7.85% 9.15% 9.40% 9.55% 9.70% 9.87% 10.04% 10.21% 12.05%

Impuesto MYPE 29.5% 29.5% 29.5% 29.5% 29.5% 29.5% 29.5% 29.5% 29.5% 29.5% 29.5% 29.5%

Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18 Mes 19 Mes 20 Mes 21 Mes 22 Mes 23 Mes 24
87,640 88,955 90,289 91,643 93,018 94,590 96,198 97,834 99,497 101,188 102,908 104,658
-65,629 -66,474 -67,331 -68,201 -69,084 -70,095 -71,128 -72,178 -73,246 -74,333 -75,438 -76,561
-51,717 -52,493 -53,280 -54,079 -54,891 -55,819 -56,768 -57,733 -58,715 -59,713 -60,728 -61,760
-9,340 -9,340 -9,340 -9,340 -9,340 -9,340 -9,340 -9,340 -9,340 -9,340 -9,340 -9,340
-4,573 -4,641 -4,711 -4,782 -4,853 -4,936 -5,020 -5,105 -5,192 -5,280 -5,370 -5,461
22,011 22,481 22,958 23,443 23,934 24,495 25,071 25,656 26,250 26,855 27,471 28,097
-2,270 -2,270 -2,270 -2,270 -2,270 -2,270 -2,270 -2,270 -2,270 -2,270 -2,270 -2,270
-4,035 -4,075 -4,115 -4,155 -4,197 -4,244 -4,292 -4,341 -4,391 -4,442 -4,493 -4,140
-139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139 -139
15,567 15,997 16,435 16,878 17,329 17,843 18,370 18,906 19,451 20,005 20,569 21,548
-185 -170 -156 -141 -126 -111 -96 -80 -64 -49 -33 -16
15,382 15,827 16,279 16,737 17,203 17,732 18,274 18,826 19,386 19,956 20,536 21,532
-4,538 -4,669 -4,802 -4,938 -5,075 -5,231 -5,391 -5,554 -5,719 -5,887 -6,058 -6,352
10,844 11,158 11,477 11,800 12,128 12,501 12,883 13,272 13,667 14,069 14,478 15,180
12.37% 12.54% 12.71% 12.88% 13.04% 13.22% 13.39% 13.57% 13.74% 13.90% 14.07% 14.50%

29.5% 29.5% 29.5% 29.5% 29.5% 29.5% 29.5% 29.5% 29.5% 29.5% 29.5% 29.5%

42
Elaboración propia
BALANCE GENERAL
Al término del trimestre 2021 2022 2023

Estado de Situación Financiera 1er trimestre 2do trimestre 3er trimestre 4to trimestre 1er trimestre 2do trimestre 3er trimestre 4to trimestre 1er trimestre 2do trimestre 3er trimestre 4to trimestre

ACTIVO/
Activo Corriente/
Caja y Bancos 26,329 41,118 58,640 87,494 110,181 143,076 179,162 219,076 281,877 359,232 452,900 565,484
Cuentas por Cobrar Comerciales 14,999 16,623 17,637 12,105 22,240 23,271 24,461 25,730 32,529 37,722 43,668 50,551
Exis tencias 12,008 13,015 13,662 14,706 16,620 17,282 18,046 18,861 23,245 26,573 30,393 34,816
TOTAL ACTIVO CORRIENTE/ 53,336 70,755 89,938 114,305 149,041 183,629 221,668 263,667 337,651 423,527 526,961 650,851
Activo No Corriente/
Inmueble Maquinaria y Eq 17,625 17,625 17,625 17,625 17,625 17,625 17,625 17,625 17,625 17,625 17,625 17,625
Activos Intangibles 4,130 4,130 4,130 4,130 4,130 4,130 4,130 4,130 4,130 4,130 4,130 4,130
Depreciacion Acum ulada 417 834 1,250 1,667 2,084 2,501 2,917 3,334 3,751 4,168 4,584 5,001
Amortización Acum ulada 207 413 620 826 1,033 1,239 1,446 1,652 1,859 2,065 2,272 2,478
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE/ 21,132 20,509 19,885 19,262 18,639 18,016 17,392 16,769 16,146 15,523 14,899 14,276
TOTAL ACTIVO/ 74,468 91,264 109,823 133,567 167,679 201,644 239,061 280,436 353,797 439,049 541,860 665,127

PASIVO Y PATRIMONIO
Pasivo Corriente/
Tributos por Pagar 5,325 7,372 8,595 10,474 14,009 15,243 16,663 18,297 26,392 32,444 39,337 47,316
Cuentas por Pagar Com erciales (Proveedores
6,004 6,507 6,831 7,353 8,310 8,641 9,023 9,430 11,622 13,286 15,197 17,408
Cuentas por Pagar a Bancos 28,115 24,482 20,729 16,850 12,842 8,701 4,422 - - - - -
TOTAL PASIVO CORRIENTE/ 39,444 38,361 36,155 34,678 35,161 32,585 30,108 27,728 38,015 45,731 54,533 64,724
Pasivo No Corriente/
Cuentas por Pagar a Bancos - - - - - - - - - - - -
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE/ - - - - - - - - - - - -
TOTAL PASIVO/ 39,444 38,361 36,155 34,678 35,161 32,585 30,108 27,728 38,015 45,731 54,533 64,724
PATRIMONIO NETO/
Capital 22,003 22,003 22,003 22,003 22,003 22,003 22,003 22,003 22,003 22,003 22,003 22,003
Utilidad del Ejercicio 13,021 17,878 20,766 25,221 33,629 36,540 39,893 43,756 63,073 77,537 94,008 113,077
Utilidad Acum ulada - 13,021 30,899 51,666 76,886 110,516 147,056 186,950 230,705 293,779 371,315 465,324
TOTAL PATRIMONIO/ 35,024 52,903 73,669 98,889 132,519 169,059 208,953 252,708 315,782 393,318 487,327 600,403
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO/ 74,468 91,264 109,823 133,567 167,679 201,644 239,061 280,436 353,797 439,049 541,860 665,127
check S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0

43
FLUJO DE CAJA ECONOMICO
45
RATIOS DE RENTABILIDAD

Mediante nuestro Estado de ganancias y pérdidas como se evidencia en la Anexo 4 obtuvimos que nuestros ingresos sin
IGV resultó ser 245 888 soles aproximadamente durante el primer año, y en el segundo año de 450 665 soles notándose un
crecimiento considerable. Además, nuestra utilidad anual neta resultó 173 365 soles en el primer año. Por ello consideramos
que KUYHAY resulta ser un negocio rentable en el mercado de pastas. Además, la inversión se recuperará en un lapso de 8
meses como se muestra en la tabla 7.

47
BIBLIOGRAFÍA

● André, S., y Larrú, R. (2013) “ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA


ELABORACIÓN DE PASTAS SECAS NO RELLENAS A BASE DE QUINUA,
KIWICHA Y CAÑIHUA”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
Recuperado de
● http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4986?
fbclid=IwAR16eLB1jH-rWQDwqrWv4Mp6YdQzrYdKzH-
GX8ZOMhL4oUUXdM6v538AjnU
● Gestión (2016) Legumbres: ¿Cuánto se produce en Perú y en qué regiones? Gestión.
https://gestion.pe/economia/legumbres-produce-peru-regiones-146863-noticia/
● Giménez, M. A., Bassett, N., Lobo, M., & Sammán, N. (2013). Fideos libres de gluten
elaborados con harinas no tradicionales: características nutricionales y sensoriales /
Gluten-free noodles made with non- traditional flours: nutritional and sensory
characteristics. Diaeta, 31(144), 19–23. http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?
vid=2&sid=21a06704-e219-4266-9563-e17966469e4b%40pdc-v-
sessmgr06&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d
%3d#AN=edssci.S1852.73372013000300003&db=edssci
● Ramos Flores, J. M. (2012). Análisis y propuesta de mejora del proceso productivo de
una línea de fideos en una empresa de consumo masivo mediante el uso de
herramientas de manufactura esbelta. http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?
vid=7&sid=21a06704-e219-4266-9563-e17966469e4b%40pdc-v-
sessmgr06&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d
%3d#AN=edsndl.oai.union.ndltd.org.PUCP.oai.tesis.pucp.edu.pe.123456789.1652&db
=edsndl
● INEI. (2014). Consumo de alimentos y bebidas en el Peru [Ebook] (4th ed., pp. 3.4.5).
INEI. Retrieved 22 October 2020, from

48
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1028/c
ap01.pdf.

ANEXOS

Anexo 1 Marketing directo

FACEBOOCK

PRODUCTO
MERCADO META
/ CLIENTE FINAL
E-MAIL

Anexo 2 MarketingFuente: Elaboración propia


indirecto

BODEGAS
MERCADO
META /
PRODUCTO MINIMARKET
CLIENTE
FINAL
SUPERMERCA
DOS

Fuente: Elaboración propia

Anexo 3 Problemas de salud por mala alimentación

49
Anexo 6 Encuestas

50
51
52
53
54
Anexo 7 Diagrama de Operaciones (DOP)

55

También podría gustarte