Está en la página 1de 10

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ

Reconocido por Ley 2.574, con autonomía y rango universitario

LICENCIATURA EN LENGUA GUARANÍ

REGIONAL NATALIO

Tembiapo: TEMBIASAGUA´U

Mbo´erã: Literatura Guarani III

Temimbo´e: Ismael Antonio Bordon Arrua.

Mbo´ehára: Lic. Myrna Martínez

Mbo´esyry: Mbohapyha

Ary: 2.021

Ciudad Virgen de Fátima, Natalio Km. 10 – Itapúa Paraguay


Reconocido por Ley 2.574 como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario

CAPÍTULO I: MOÑEPYRŨ (INTRODUCCIÓN)

TEMBIASAGUA´U rehegua ha´e hina ko tembiapo omyesakãtava ñandeve


mba´epa oguereko hetepype, ñamyesa´ỹjo hagua hekopete taha´e ha´eva ñe´ẽme
iporã rasa ñamoñe´ẽporã ha jahai porã hekopete.

2
Reconocido por Ley 2.574 como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario

1. FUNDAMENTACIÓN (QUÉ, PORQUÉ, CÓMO, DÓNDE, ETC.)


La materia LENGUA Y LITERATURA GUARANI es fundamental dentro del
currículo de la Licenciatura en Educación Escolar Basica, porque el manejo
lingüístico-literario amerita una mayor profundización que asegure el un nivel
de salida óptimo para el egresado. Esto, por un lado, favorece el desarrollo
individual y la capacidad de embargarse de emoción, en lo personal y la
integración, con pasos seguros, en el campo laboral.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos Generales
2.1.1- Adquirir nuevos criterios de abordaje de la primera novela en
Paraguay en la lengua guaraní.
2.1.2- Discriminar los tipos de armonización existentes en guaraní.
2.1.3- Identificar las categorías lexicales y funcionales de la novela en
el idioma guaraní.

3. METODOLOGÍA
La investigacion y recoleccion de informaciones acerca de la novela
paraguaya en el idioma guarani, sus caracteristicas y partes principales que
debe tenerse en cuenta para su correcta narracion.

4. DELIMITACIÓN

4.1. SEGÚN SU NIVEL (HETEPY RUPI)


4.1.1. Investigación Exploratoria (Tembikuaareka ypy): Es una investigación
preliminar, provisional, que se realiza para recoger mayores
informaciones con respecto a un problema que se desea investigar, y
acerca del cual se poseen escasos datos, o se desconocen aspectos
importantes del mismo. Se realiza dentro de exigencias metodológicas no

3
Reconocido por Ley 2.574 como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario

muy rígidas. Facilita la tarea del investigador para familiarizarse con


ciertas técnicas o instrumentos conceptuales que utilizará posteriormente.
4.1.2. Investigación Descriptiva (Tembikuaareka Techaukarã): Es una
investigación inicial y preparatoria –antes de iniciar una investigación
explicativa – que se realiza para recoger datos y precisar la naturaleza, la
cantidad y los diferentes tipos de relacionamientos entre las variables
dependientes. Sirve, por ejemplo, para describir diversas pautas de
comportamientos sociales de una comunidad, tales como: origen racial,
opciones políticas, preferencias, etc., pero sin llegar a la explicación de
tales comportamientos. Sus hallazgos sirven para teorizar en las
investigaciones explicativas. Requiere una acabada pericia analítica y de
interpretación correcta de los hechos. Se aplica para estudiar poblaciones
grandes y heterogéneas.
4.1.3. Investigación Explicativa (Tembiakuaareka mba´ereguáva): Es
aquella que trata de descubrir, establecer y explicar las relaciones
causalmente funcionales que existen entre las variables estudiadas. Es
aquella que nos dice cómo, cuándo, dónde y porqué ocurre un fenómeno.
Este tipo de investigación está auxiliada por estudios exploratorios o
descriptivos previos. Se aplica para estudiar muestras bien definidas,
delimitadas y no muy heterogéneas.

4.2. SEGÚN SU FINALIDAD (JEHUPYTYRÃ RUPI)


4.2.1 Investigación Pura o Básica (Tembikuaareka ha´etéva): Es aquella
que se realiza con el fin de incrementar nuestro conocimiento (fin
cognitivo) sobre algún aspecto.
4.2.2 Investigación Aplicada o Tecnológica (Tembikuaareka purúva): Es
aquella que persigue como fin la aplicación de los conocimientos
obtenidos (mediante investigaciones puras o básicas), para aumentar el
bienestar de la población.

4
Reconocido por Ley 2.574 como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario

4.3. SEGÚN SU APLITUD (IPYSOKUE RUPI)


4.3.1. Investigación Extensiva (Tembikuaareka sa´íva): Es aquella que se
efectúa sobre grandes grupos o colectividades numerosas, y que se
estudian por medio de muestras representativas.
4.3.2. Investigación Intensiva (Tembiakuaareka pavê): Es aquella que se
efectúa sobre la totalidad de los miembros de los grupos (grandes o más
pequeños), incluso sobre individuos. De hecho, son más profundos y
precisas que las extensivas.
4.4. SEGÚN SU TEMPORALIDAD (HI´AREKUE RUPI)
4.4.1. Investigación Sincrónica (Tembikuaareka hi´are´íva): son aquellas
que estudian fenómenos que se dan en un período corto. La sociología,
la economía, y la antropología permiten la realización de este tipo de
investigación.
4.4.2. Investigación Diacrónica (Tembikuaareka hi´aretéva): Son aquellas
que estudian fenómenos en un período largo con el objeto de verificar los
cambios que se pueden producir.

4.5. SEGÚN SU FUENTE (HEÑOIHA RUPI)


4.5.1. Investigación Primaria (Tembikuaareka añetéva): son los datos
obtenidos "de primera mano", por el propio investigador o, en el caso de
búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros
o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados.
4.5.2. Investigación Secundaria (Tembikuaareka mombe´upýva): consisten
en resúmenes, compilaciones o listados de referencias, preparados en
base a fuentes primarias. Es información ya procesada.

4.6. SEGÚN LOS TIPOS DE EXPERIENCIAS (HEMBIASAKUE RUPI)

5
Reconocido por Ley 2.574 como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario

4.6.1. Investigación de Laboratorio (Tembikuaareka hembiasagua´úva): Es


aquella donde las experiencias u observaciones se llevan a cabo de un
modo artificial dentro de un laboratorio. El psicodrama y el sociograma
son, por ejemplo, dos de las técnicas utilizadas.
4.6.2. Investigación de Campo (Tembikuaareka hembiasateéva): En este
caso, la experimentación se aplica directamente, comunidades, o
cualquier proceso social. Los métodos utilizados en ésta, son:
cuestionarios, sondeos de opinión, muestreos.

CAPÍTULO II: HETEPY (DESARROLLO)


1- Conceptualiza novela.
Es una obra literaria extensa, en prosa, en que se describen y narraciones fingidas,
caracteres, costumbres, etc.

2-Cita las características de la novela:


a- Escritura en prosa
ä- narran acciones fingidas.
ch- extensa.
e-diversidad de subgéneros y el desarrollo de los personajes.
3-Enumera la clasificación de la novela:
3.1-Novelas románticas
3.2-Novelas fantásticas
3.3-Novelas históricas
3.4-Novelas thrillers.

4-Menciona la nomenclatura en guaraní de novela- “Tembiasagua´u”.


Tembiasa+gua´u:

6
Reconocido por Ley 2.574 como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario

He´iseva:tembiapo haipyre asaeva ava rembiasakuegui, uperire oñembohasa


kuatiañe´ẽme térã ta´angambyry rupive opavavepe oguhẽ hag̃ua.
5-Escribe una breve reseña sobre la primera novela en guaraní.
Kalaíto Pombéro es una novela que llega hasta nosotros como un niño campesino
y nos causa una profunda inquietud. Viene a encarar a las personas insensibles a
la realidad social y a extender su solidaridad a los agricultores más pobres, a
aquellos que nunca pudieron cultivar en tierra propia. Denuncia con fuerza
arrolladora el drama de los niños víctimas de la paternidad irresponsable, la
permanente ausencia de la justicia en nuestra sociedad y la miseria que va
succionando lentamente la sangre del pueblo paraguayo.

6-Lee y analiza la novela “Kalaito Pombero”:


6.1-Título: “Kalaito Pombero”:
6.2-Autor: Tadeo Zarratea
6.3-Tipo de texto: Narrativo.
6.4-Personajes:
-Principal:
- Kalaito Pombero.
-Secundarios:
- Karai Chikopuku.
- Ña Pocho
- Anselma Peralta
6.5-Características físicas del personaje principal:
a- Mitä pirumi
ä- Ichavi.
ch- Hova jahe’omíva.
6.6-Características psicológicas del personaje principal:
a- Itĩndyhape oiko.

7
Reconocido por Ley 2.574 como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario

ä- Oimérö omba´eporandúva ichupe ochuchupa voi.


ch- Rasa niko ichi´ö.
6.7-Lugar donde se desarrolla la obra:
En una fiesta bailable realizada en el domicilio de don Chiko Puku, vecido de la
compañía Mbatovi.
6.8-Enumera de uno al diez los hechos más resaltantes de la novela.
1- Yvate ko oïhína Mbatovi, yvy kandu rusu ru’äitépe, ajevérö niko ndareíri pe mbyja
ka’arupy hi’yvÿiete avei upépe.
2- Oiporavóje hikuái hembirekorä Mbya-Ka’yguä iporävéva moköi ha oñepyrü
oñemoña.
3- Moköi Lópe ra’yre ndaje ouraka’e yvate guio oheka jeývo ivy’aha, opyta upépe
opytu’umi ha ipahápe ndohasasevéi.
4- Ore ruvichavete, karia’y pyapy ha karia’y porä peteï, ojuka hikuái ho’a rire
ipopekuérama a yvatévo.
5- Upe rire heta oï ou pyahúva Mbatovípe.
6- Upéi ndaje iñapysëraka’e aipo yvy ra’äha, ohasa upe rupi, ovy’a avei Mbatovípe,
ha ohokuetévo he’i chupekuéra.
7-“Karai ma’ërä ojoguapa ko’ä yvy. Pepyta imba’épe. Amombe’umínte peëme”.
8- Are rire oho jey upépe peteï he’íva chupekuéra
9- Ajogua karai ma’ërägui pende rekoha; iporäko peikuaami.
10- Upete guive nda’iporivéima vaka okaru reíva ha mandi’o hapo reíva; nda’ipóri
yvyra ha kapi’i oñekytï reíva.
6.9-Elabora una síntesis de la obra leída.
Yvate ko oĩhína Mbatovi, yvy kandu rusu ru’äitépe, ajevérö niko ndareíri pe
mbyja ka’arupy hi’yvỹiete avei upépe. Oiporavóje hikuái hembirekorä Mbya-
Ka’yguä iporävéva moköi ha oñepyrü oñemoña. Ore ruvichavete, karia’y pyapy ha
karia’y porä peteï, ojuka hikuái ho’a rire ipopekuérama a yvatévo.
Are rire oho jey upépe peteï he’íva chupekuéra

8
Reconocido por Ley 2.574 como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario

– Ha nda’ivaíri añete – he’i chupe hikuái. – Rome’ëne katuete – he’i chupe hikuái.
Ome’ëjoaite jey hikuái, péro ome’ë rupi káda áño, ipahápe imbovypaitéma
chuguikuéra. Moköi yvy pehë guasu jeko ou voi ojekutu ojuehe pe Mbatovietépe,
omboja’o, ha mbohapyha ou Takuarusu peve, ohekýi chuguikuéra hymba karuhami
oïva upe ysyry mboypýri, hérava Peguaho.
– Amóina ou Kalaíto – he’í peteïva, ha oïhaguéichama oñembosako’i ombojaru
haguäicha chupe. – Kalaíto, ñaha’ä opo pukuvéva. – Kalaíto, cherupytýrö ame’ëta
ndéve kóva. – Kalaíto, jahechami nde voko, néina.
Upéicha javérö Kalaíto oma’ësayke terä omañasaguýnte hesekuéra kirirïhápe. –
Kalaíto, ágä nde sy oho jey ógape oñe’ë rei che rehe ha reikuaatareína ne mitä’i.

9
Reconocido por Ley 2.574 como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario

CAPÍTULO III: MOHU´Ã (CONCLUSIÓN)


Ajapopávo tembiapo heta ñeha'ame ajapo va'ekue ahecha kuaa mba’éichapa oiko
raka’e “Kalaìto´imichironguare ha okakuaa rire, ha añemomaranduve ko
TEMBIASAGUA´U “KALAITO POMBERO” rehe, ha ñamomba’evevo ñane ñe'e
Guarani ñane mba'etee háicha.

10

También podría gustarte