Está en la página 1de 12

CAPÍTULO VII: MADURACIÓN PERSONAL, EDAD Y EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

 García Hoz clasificaba la edad como una forma de operativizar el nivel de desarrollo y maduración, como una variable ligada al sujeto, que surge de él y es interior al mismo.
 De la Orden: el nivel de desarrollo y maduración es un factor determinante de diferencias ligado a la herencia y NO al ambiente.

 El término básico que define la variable EDAD es el DESARROLLO.


→ En la medida que el desarrollo vaya conformando distintos niveles, y en la medida en que esos niveles sean cualitativa y pedagógicamente distintos, tendremos diferentes niveles de educación y distintas formas de educar.

1. LAS DIFERENCIAS SEGÚN EL DESARROLLO

 DESARROLLO :
→ Proceso relativamente unitario y continuo que procede irreversiblemente de lo indiferenciado a lo diferenciado.
→ Puede englobar todos los periodos que lo componen, siendo, en este caso, equivalente al ciclo vital o proceso evolutivo.
→ Puede designar un proceso o cambio progresivo o de variación hacia unos cánones o formas de conducta que se valoran como superiores dentro de una determinada concepción del mundo.
→ Puede significar las etapas de la niñez (o periodo de desarrollo).
→ El desarrollo NO es un proceso lineal, continuo, uniforme.
→ Un término unido a desarrollo es RITMO: Hay diferencias de ritmo en el desarrollo humano que dan lugar a etapas de la vida constituidas por periodos separados unos de otros.
* cada ser humano atraviesa fases definidas las cuales cubren el ciclo vital, que es la forma de evolución de la existencia desde el nacimiento hasta la muerte.

 EDAD CRONOLÓGICA:
→ criterio objetivo y operativo del desarrollo.
→ es el índice utilizado en la organización de los sistemas escolares, aunque no deja de ser un artificio, ya que las diferencias individuales en capacidad son amplias dentro de la misma edad.
→ La gradación escolar por edad es una estratificación artificial que facilita el quehacer educativo, pero NO hay criterios que justifiquen con claridad la existencia de niveles y sobre todo, su separación cronológica.

 Denominación de los MOMENTOS DEL DESARROLLO:

ESTADIOS: momentos o partes del desarrollo que son distinguibles en función de ciertas características homogéneas. De un modo más preciso se puede decir que son estructuras de comportamiento transitoriamente estabilizadas cuya
iniciación y cuya finalización son detectables y que, además, se suceden unas a otras con un orden determinado.
→ Características de los estadios:
1. Relativa homogeneidad y estabilidad de un tipo de comportamiento, que tiene un comienzo y un final marcado en el discurso cronológico de la vida.
2. Existencia de un orden de sucesión de unos estadios respecto de otros.
3. Jerarquización de los modos de comportamiento predominantes en cada estadio: los nuevos modos de comportamiento descansan en los anteriores, los asumen a un nivel superior donde quedan potenciados en nuevas formas de
conducta.
4. PERÍODOS CRÍTICOS: Momentos de especial receptividad y disposición dentro de cada estadio para aprendizajes y comportamientos definidos.

CICLO: patrón rítmico en el desarrollo, que se repite una y otra vez. Supone momentos iniciales de crecimiento seguidos de periodos progresivamente más pronunciados de equilibrio.

PERIODO: supone el logro de niveles más plenos de equilibrio, esto es, un progreso cuantitativo y cualitativo caracterizado por la aparición de una serie de estructuras originales, variables en el aspecto motor, intelectual y afectivo.
→ Dimensiones o aspectos empleados para establecer periodos o épocas en el desarrollo:
* Freud: resalta la dimención ORÉCTICA entendida psicosexualmente, denominando FASES a sus periodos.

1
* Piaget: se detiene en lo COGNOSCITIVO, denominándolos periodos, divididos en subperiodos y estadios.
* Ericsson: resalta la vertiente SOCIOGÉNICA, denominando ESTADIOS a los periodos.
* Otros autores (cuadro pág.239): la mayoría se centran en la contemplación de los estadios correspondientes al desarrollo. dentro del ciclo vital. Según quien sea el autor, los estadios oscilan en número entre 4 y 8.

 Algunas etapas o fases, según grupos de edad, lógicamente NO delimitadas con claridad:
→ Primera etapa/ fase: desde 0 hasta 1 o 2 años (según autor). Corresponde con la educación maternal y el primer ciclo de la educación infantil.
→ A continuación viene un periodo confuso. Pero a partir de los 4-5 años hasta los 7-8 sigue una etapa clara, que viene a coincidir con el segundo ciclo de la educación infantil (preescolar) y el primer ciclo de educación primaria.
→ La etapa entre los 8-9 hasta los 11-12 coincide con el segundo y tercer ciclo de la educación primaria.
→ A continuación hay una etapa de transición hasta los 14 años que coincide con el inicio de la enseñanza secundaria.
→ Sigue otra etapa clara de los 13-14 a los 17-18, que vendría a coincidir con la educación secundaria, en otros casos la finalización de la escolaridad obligatoria o la elección del estudiante del itinerario formativo (intelectual o profesional –laboral)
en la continuación de su formativo.
→ A la edad universitaria le corresponde un periodo claramente delimitado, en el que se aprecian las diferencias de sexo.
→ Finalmente, a partir de los 22-23 se entra en una etapa de la madurez, apenas interrumpida por ningún criterio.

2. NIVELES DE DESARROLLO Y EDUCACIÓN

 En los estadios de desarrollo se da una jerarquización de los comportamientos predominantes en cada uno:
→ los comportamientos nuevos descansan en los anteriores, los asumen a un nivel superior, donde quedan potenciados en nuevas formas de conducta, existiendo en cada estadio una especial disposición para aprendizajes y comportamientos
definidos.
→ quien no haya logrado un determinado estadio, no está capacitado para los aprendizajes correspondientes ni para los subsiguientes.
 Del mismo modo que en el aspecto psicológico hemos constatado la existencia de unos criterios de diferenciación, en el campo de la educación también existen unos criterios de diferenciación, ya sea el nivel, la etapa, el ciclo, el grado o curso.

→ El NIVEL es un criterio de carácter general, aplicado a los grandes bloques de separación en el sistema educativo, como son: nivel de educación infantil, primaria, secundaria, universitaria, de adultos.
* En un intento de acercamiento a las diferencias individuales, se distinguen dentro de cada nivel, ETAPAS, entendidas como subperiodos. Una etapa se subdivide en CICLOS, y un ciclo en GRADOS o CURSOS.
* Actualmente hay un nivel de enseñanza básica que se subdivide en dos etapas: educación primaria y educación secundaria obligatoria:
- La primera (primaria) comprende tres ciclos de dos grados (cursos) cada uno.
- La segunda (secundaria), dos ciclos de dos grados cada uno.

→ CURSO hace referencia a un lapso de tiempo (un año) en el cual se da instrucción y que normalmente está orientado a la certificación o graduación. Es más adecuado utilizar la palabra GRADO para referirnos a las subdivisiones de los
objetivos del ciclo.
* De la Orden (1982): la superioridad del ciclo sobre el grado radica en que “facilita la ruptura parcial de la rigidez del sistema graduado”. La estructuración de la enseñanza en ciclos permite dos tipos de organización significativos para
permitir un tratamiento educativo individualizado: la no graduación interna, que permite el progreso continuo al ritmo de cada individuo, y la enseñanza en equipo.

 El VALOR DE LA EDAD como criterio de agrupamiento es el siguiente:


→ Permite delimitar niveles a que aspirar dentro de cada etapa.
→ Permite identificar ciertos campos idóneos para el ejercicio de los intereses característicos de tales etapas.
→ Permite adecuar los tiempos de duración de la actividad, los trabajos de los grupos, etc.
 Aunque la edad sea un criterio de clasificación de agrupamiento o de tratamiento educativo diferenciado, NO puede ser exclusivo.
→ Existe una EDAD PERSONAL, que expresa el grado de desarrollo del individuo concreto y que viene expresado en cierto modo por la variabilidad dentro de la edad cronológica.

 El sistema permanece bastante rígido aunque se han dado algunos pasos a atender las necesidades educativas específicas de algunos estudiantes, por ejemplo:
→ la evaluación de los objetivos se hace por Ciclo, permitiéndose el paso de curso dentro de un mismo ciclo aunque no hayan conseguido todos los objetivos prescritos para dicho curso, porque el concepto de Ciclo permite considerar los dos

2
cursos que lo forman globalmente y dar flexibilidad para conseguirlos respetando los distintos ritmos madurativos;
→ se permite una repetición de curso en Primaria y otra en Secundaria si, a juicio del equipo educador y oídos los padres o tutores, se considera que el niño/a no ha conseguido los objetivos de la etapa.
→ En Secundaria, de modo muy excepcional, se podría permitir una segunda repetición de curso con el fin de alargar el tiempo disponible para la consecución de los objetivos de etapa por parte del estudiante.
→ Asimismo, se permite la aceleración de curso cuando, previo un diagnostico oportuno de los Servicios Psicopedagógicos, el rápido ritmo de aprendizaje asociado a una alta capacidad intelectual, ve en esta medida un beneficio para el estudiante.
En cualquier caso estas son medidas excepcionales.

3. LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA

3.1. LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

 Por educación preescolar se ha entendido habitualmente el conjunto de actividades y experiencias dirigidos a los niños antes del inicio de la escolaridad (a los 5 o 6 años de edad) con el objetivo de propiciar mejoras en su desarrollo.
 Normalmente eran programas que comenzaban 1 o 2 años antes de la entrada en la escuela, luego se adelantaron para comenzar a partir de los 2 años de vida y progresivamente se desplazaron hasta el mismo comienzo de la vida del niño.
 La educación prenatal, que comienza con el inicio mismo de la vida –e incluso para algunos autores antes de la concepción- y que, es en muchos casos decisiva y condiciona el desarrollo de las etapas posteriores.

3.1.1. EL DESARROLLO PRENATAL

 Los científicos han estudiado el desarrollo del cerebro con mayor detalle, llegando a las siguientes conclusiones:
→ El desarrollo del cerebro, que tiene lugar durante el periodo prenatal y en los primeros años de vida, es más rápido y amplio de lo que antes se había constatado.
→ El desarrollo del cerebro es mucho más vulnerable a la influencia ambiental de lo que antes se había sospechado.
→ La influencia del ambiente temprano sobre el desarrollo del cerebro es de larga duración.
→ El ambiente afecta no solamente al número de neuronas y al número de conexiones entre ellas, si no al modo como estas conexiones son dirigidas u orientadas.
→ Existe nueva evidencia científica acerca del negativo impacto del estrés temprano sobre el funcionamiento cerebral.

 Las desigualdades raciales –blanco vs negros- en cuanto a nacimientos satisfactorios, plasman unas ideas sumamente interesantes en cuanto a los tiempos de intervención:
→ Sostienen que el nivel de satisfacción de los nacimientos viene condicionada por una serie de factores asociados a la madre no solamente durante el embarazo, sino incluso antes de ese tiempo y hasta por el tipo de vida llevada previamente.
→ Dentro del cuidado integral continuo de las madres, incluye el preconcepcional, interconcepcional, preventivo y los cuidados básicos para las mujeres.

 Importancia del desarrollo neuronal en el momento prenatal.


→ El útero no es un lugar que está aislado, ni es hermético; recibe estimulación desde el exterior y la proporciona desde el interior: a través de la piel materna llega cierta luminosidad y se perciben sonidos aunque algo amortiguados. La placenta,
junto a su función protectora, tiene también una función comunicadora.
→ Durante el segundo trimestre de gestación todos los órganos sensoriales del feto han comenzado a funcionar: las capacidades sensoriales y la motricidad son los 2 pilares fundamentales del desarrollo cognitivo temprano.
→ Antes de nacer, al menos a partir de la semana 28, ya están constituidas las sinapsis neuronales tanto en el córtex visual como auditiva, siendo considerablemente densa en el momento de nacer.
→ La posibilidad de registrar sonidos y de apreciar luminosidad, pone en evidencia la posibilidad de la existencia de comunicación del feto con el entorno exterior, en especial con la madre, y que haya programas de estimulación educativos, que
busquen no solo la comunicación la madre, el padre, los allegados, y la captación de los sonidos del entorno más o menos inmediato (ruidos, música, conversaciones…), sino que dicha comunicación esté orientada en una determinada dirección
deseable del desarrollo.
→ Todas las capacidades prefrontales se despliegan gradualmente en las dos primeras décadas de vida.
→ Dentro del cortex prefrontal se encuentran una serie de regiones en las que se ubican determinadas funciones cognitivas como la memoria de trabajo, la teorización sobre el pensamiento de otros, el sentido de conciencia, el razonamiento, etc.
→ Los recién nacidos presentan miles de millones de células cerebrales o neuronas, entre las cuales se establecen conexiones llamadas sinapsis, que se multiplican rápidamente al entrar en contacto el neonato con la estimulación exterior, y que
alcanzan el número de mil billones.
* Estas sinapsis dan lugar a estructuras funcionales en el cerebro, que van a constituir la base fisiológica de las formaciones psicológicas que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje.
* No sería posible la creación de estos miles de millones de conexiones nerviosas si el cerebro no tuviera plasticidad (susceptibilidad para ser afectado por influencias externas), que es un concepto básico en la concepción de la estimulación en
las primeras edades.

3
* La creación de sinapsis en el cortex prefrontal ya se inicia antes de nacer y su incremento durante el primer año es espectacular.
- Nada tiene de extraño que la estimulación cognitiva y emocional tempranas contribuyan a configurar la posterior personalidad de los niños, de los chicos y de los adultos.
- Porque, además de la estimulación cognitiva, el no nacido demuestra, a través de cambios en sus constantes fisiológicas o con ciertas conductas motrices, que es capaz de mostrar interés o desinterés, agrado o desagrado, relajación,
excitación, miedo, etc.
- Es decir, es capaz de experimentar emociones inducidas por secreciones químicas que, procedentes del organismo materno, atraviesan la barrera placentaria.
→ Ahora se comienza a comprender cómo los programas tempranos, incluidos por supuesto los prenatales, que estimulan al feto por diversas vías, precisamente porque van creando conexiones neuronales, tienen a largo plazo una pervivencia de
efectos de la que otros programas más tardíos no disfrutan.

3.1.2. LA EDUCACIÓN PRENATAL

 El tiempo en educación es, desde muchos puntos de vista, una de las variables básicas a tener en consideración.
 Los tres primeros años de vida parecen ser un crucial punto de partida, esto es, un periodo particularmente sensible a los mecanismos protectores de apoyo parental y familiar.
→ la importancia la vinculan al desarrollo del cerebro y a sus conexiones, fruto en gran medida de su estimulación.

 Se pueden mencionar tres hitos temporales básicos, comenzando por el final:


→ No es suficiente que, una vez nacido, se le eduque adecuadamente. Es decir, los programas de cero en adelante son recomendables, incluso necesarios, pero insuficientes.
→ El tiempo de 9 meses que un niño, en este caso embrión y feto, pasa dentro del seno materno no es indiferente: es un tiempo de educación, y muy decisivo.
→ Existen evidencias de que el embarazo debe estar precedido de una preparación adecuada de la futura madre en varios aspectos: psicológico, físico, sanitario, de costumbres y hábitos... Existen muchas circunstancias y factores que precisan de
una intervención previa a la concepción, en forma de prevención, pues su desconsideración actúa negativa y en ocasiones irreversiblemente sobre el feto en las primeras semanas de embarazo.

 Otra cuestión importante es la referente al ámbito de aplicación de los programas y a través de qué personas.
→ Puede afirmarse que existen 2 ámbitos complementarios de actuación en la educación: El propio hogar y/o un centro de formación.
→ Las personas más adecuadas son, en primer término los padres –en especial la madre-, mientras que a los allegados, los profesionales o paraprofesionales se acudirá por compensación o complemento.
* Los padres han de implicarse en la educación de sus hijos, dado que la educación, además de efectuarse por el ambiente familiar, requiere una actuación intencional.
→ Cuando los padres no pueden, no saben o no quieren educar a los hijos, se recurre a actuaciones y personas que suplen esta deficiencia.
* Visitadores en el hogar: solucióne que consiste en enviar al hogar personas que ayuden a los padres, no para sustituirles sino para enseñarles a realizar las tareas asociadas a ser padres.
* Centros de padres/niños, mediante su implicación: solución que consiste en atraer a los padres a los centros para que cooperen con ellos en la educación de los niños y en la formación de los mismos padres.

 Se ha constatado que la estimulación produce cambios en la morfología y en el funcionamiento del cerebro; que, por el contrario, la privación sensorial produce una decadencia, a veces irreversible en la morfología funcional del cerebro y que
durante los estadios tempranos del desarrollo una estimulación escasa puede iniciar un déficit en la organización neural y un retraso en el desarrollo global.
 Durante la gestación el desarrollo de las estructuras nerviosas y particularmente del cerebro es muy rápido, lo que conduce a un elevado grado de plasticidad.
→ La prueba definitiva de la plasticidad reside en la obtención de resultados favorables sobre el desarrollo, fruto de la aplicación de programas de intervención educativa de tipo prenatal.

 Sin embargo, no conviene la sobreestimulación, por cuanto el desarrollo cerebral requiere tanto excitación como inhibición de las sendas neuronales, y la sobreestimulación neutraliza la inhibición..
 El tiempo de dedicación requerido por los ejercicios de cualquier programa conduce a favorecer e intensificar de modo indiscutible la vinculación afectiva prenatal, siendo ésta la base más sólida para el desarrollo de unas buenas relaciones padres-
hijos dentro de un clima de armonía familiar.
 La gestación es un momento propicio para que profesionales como los obstetras, los asistentes sociales, las matronas o los psicólogos, guíen a los futuros padres, ya que éstos suelen mostrarse mucho más receptivos a consejos y orientaciones, que
en momentos posteriores al nacimiento del niño.

3.1.3. RESULTADO DE LA INTERVENCIÓN PRENATAL

 En el programa de Estimulación Prenatal de B. Manrique muchos de los datos incluidos desbordan el ámbito de la estricta intervención prenatal, por cuanto el programa que recibe el grupo experimental continúa su desarrollo hasta que los niños
tienen un año. Esto significa que los efectos que se incluyen pueden estar influidos por el año de acción postnatal.

4
→ Lafuente Benaches, al hablar de la evaluación de programas de estimulación prenatal, afirma que “solo pueden considerarse efectos de la intervención prenatal aquellos que se registran nada más nacer, y los registrados más adelante deben
considerarse como efectos de la combinación conjunta de la estimulación prenatal y postnatal”.
→ Sin embargo, en gran medida, el peso del programa reside en la intervención de 6 meses en el seno materno.
→ Se midió el efecto diferencial del programa en las madres (del grupo experimental y de control) sólo en el momento del parto, y en los niños en varios momentos hasta que tuvieron 6 años.

 Los beneficios de este programas de estimulación prenatal se extienden a padres y niños:


→ Los padres ganan la confianza que necesitan. Las madres se sienten más seguras durante el embarazo y muestran conductas (respiración y posturas) más adecuadas durante el parto. Después de nacer los niños, las madres sienten que conocen
mejor a sus bebés y reconocen fácilmente lo que les gusta o disgusta.
→ Los bebés que son estimulados muestran un mejor desarrollo visual, auditivo y motor. Tienen mayor capacidad de aprendizaje, atención y manejan mejor las situaciones de estrés (por ejemplo: exceso de ruido). Son dinámicos y relajados al
mismo tiempo.
→ Se distingue, pues, el efecto sobre la madre y sobre el niño:
* A partir de las evaluaciones de las madres al nacer sus hijos, se constató que las del programa prenatal (grupo experimental) presentaron conductas adecuadas durante las contracciones y entre contracciones, así como durante el parto; no
necesitaron anestesia, un porcentaje mayor amamantó a sus bebés y mostraron una mayor autoestima.
* Los bebés por su parte presentaron al nacer un mejor control de la cabeza y de los movimientos en general; un excelente seguimiento visual y auditivo; pasaron de manera gradual de un estado de conciencia a otro; y se observó una buena
maduración del sistema nervioso central.

ALGUNOS EFECTOS DEL PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN PRENATAL

 Las CONCLUSIONES que se derivan son:


→ Primera, es la que se refiera a la inteligencia, se ha visto que incrementa comparándola con el grupo de control desde el año y medio a los tres años; y estas diferencias no solamente no se reducen mucho tiempo después de haber
finalizado el programa sino que se mantienen y en ocasiones se incrementan. Los resultados pueden tener varias explicaciones. La inteligencia depende en su desarrollo de estructuras neuronales activadas mediante un entorno
enriquecedor desde incluso antes de nacer, estructuras que no se modifican sino a largo plazo. Mientras tanto, los niños del grupo de control, que no han sido activados, en ocasiones no solamente no mantienen su desarrollo intelectual
sino que frecuentemente –si el entorno es pobre-se deteriora. Las diferencias entre ambos grupos se pueden incrementar por varias razones, ya porque el grupo de control baje, en ocasiones drásticamente, o ya porque el experimental
suba o al menos se mantenga o simplemente no baje tanto como el de control.
→ Segunda, se refiere a la evolución de las diferencias en aspectos que tiene que ver en mayor o menor grado con el aprendizaje, p.e. información, vocabulario, comprensión,…A este respecto hay dos aspectos dignos de resaltarse:
1. que en todos los casos el grupo experimental puntúa por encima del de control en todas las variables y en todas las edades; y,
2. que las diferencias no son tan acusadas como lo son en la inteligencia. La explicación puede residir en que estas diferencias dependen fundamentalmente del ambiente de aprendizaje y de la escolarización y, por tanto no se encuentran
vinculadas a factores estructurales sino que pueden variar, del mismo modo que varia el ambiente en que uno de desenvuelve. Por eso, supuesta la escolarización de todos los alumnos, sobre todo si la enseñanza es de calidad,
principalmente en el caso de los desfavorecidos sociales, las diferencias se pueden reducir.

 Los EFECTOS DEL CUIDADO PRECONCEPCIONAL Y PRENATAL:


→ El cuidado preconcepcional y prenatal puede prevenir defectos de nacimiento y reducir el riesgo de bajo peso y premadurez, que dan cuenta de la mayoría de las muertes infantiles y discapacidad de la infancia y niñez.
→ Promueve conductas saludables y reduce las conductas que comportan riesgo.
→ También proporciona una importante oportunidad para el apoyo y educación paterna.
→ Los beneficios del cuidado preconcepcional y prenatal sobre la salud y el desarrollo se puede bien extender hasta la adultez.

 Los EFECTOS DE LOS PROGRAMAS PRENATALES sobre los niños y sobre las madres:
→ Los niños de los grupos experimentales muestran adelantos significativos respecto a los niños de los grupos control en algunos aspectos del crecimiento (perímetro craneal, estatura, fecha de inicio de la dentición), en la capacidad de
alerta, en el desarrollo de las capacidades entre sí y en la coordinación perceptivo-motriz, en el desarrollo de la motricidad gruesa y fina, en el desarrollo lingüístico y en algunos aspectos del desarrollo cognitivo.
→ Los beneficios obtenidos por las madres que han participado en los programas y entre los que cabe citar los siguientes: optan en proporción significativamente mayor por la alimentación a pecho que las madres del grupo control,
muestran mayor habilidad en los primeros intentos de amamantamiento y el tiempo de lactancia es más prolongado, experimentan aumento de la autoestima y confianza en sí mismas, se comportan más adecuadamente durante el parto,
dan muestras de mayor integración familiar y tanto ellas como sus parejas destacan en la comunicación temprana con sus hijos y en el proceso de vinculación hacia ellos.

5
2.2. LA EDUCACIÓN INFANTIL

 Periodo educativo, conocido popularmente como educación preescolar, se refiere al conjunto de actividades y/o experiencias educativas anteriores a la entrada en el grado/curso primero de la escolaridad (6 años).
→ Las denominaciones educación preescolar, kínder y educación infantil son denominaciones legislativo-administrativas.
→ El término más pedagógico es EDUCACIÓN EN LA TEMPRANA INFANCIA que se refiere a las actividades y/o experiencias que se pretende que afecten a los cambios en el desarrollo de los niños desde el nacimiento hasta las primeras unidades o
grados de la escuela elemental.
* Aquí reside el cambio: no finaliza con el inicio de la escolaridad sino que se extiende hasta los primeros curos de la educación primaria.
→ Existen otras expresiones como las nursery schools, que son escuelas para niños preescolares, ordinariamente desde los 2.5 hasta los 5.5 de edad, en las que los programas pueden ser de medio día o departe de la semana y puede ser puesta en
funcionamiento como un servicio por las escuelas públicas, o por otras agencias o individuos como negocio.
→ No son equiparables a guarderías, por cuanto éstas ordinariamente se denominan custodial care, esto es, de tutela o guarda, las cuales se encuentran bajo los auspicios de agencias de salud o bienestar social, o funcionan sobre la base de la
iniciativa privada.
* Proporcionan cuidado de los niños –a los infantes (no hablan), los que gatean y los preescolares- de padres trabajadores y están abiertas durante un largo día, al menos desde las 7 a.m. hasta las 6 p.m.
 Dos de las condiciones de los buenos programas de educación compensatoria eran el ser tempranos y el ser duraderos, prolongados, en este caso, hasta los primeros cursos de la escolaridad obligatoria.

3.2.1. LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA (LOE)

 La Ley Orgánica de educación (LOE) propone la Educación Infantil como la primera desde el punto de vista cronológico de las enseñanzas.
 Esta etapa educativa comprende desde el nacimiento hasta los 6 años de edad.
 Se ordena en dos ciclos: el primero comprende hasta los 3 años y el segundo hasta los 6 años.
→ En ambos ciclos se atiende al desarrollo afectivo y social de los niños, así como al desarrollo motor, a los hábitos de control corporal y a las habilidades comunicativas y de lenguaje. Se propicia al descubrimiento de su entorno físico y social y
facilita que los niños y niñas elaboren una imagen positiva y equilibrada de sí mismos y adquieran autonomía personal.
 En la concepción del legislador español a este nivel del sistema educativo se le denomina educación infantil, y cubre toda la edad pre-escolar.
 La educación infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.
 El segundo ciclo de educación infantil es gratuito y en el primer ciclo se promete un progresivo incremento de plazas públicas.

 Jimenez (2000): “Aunque en sus orígenes (la educación preescolar) tuvo un carácter asistencial, en la actualidad ha pasado a ser altamente valorada desde el punto de vista social. Los resultados de la investigación por una parte y, por otra, el cambio
en las condiciones de vida de la familia y la incorporación de la mujer al trabajo profesional, han sido factores decisivos para su revalorización.”

 Jimenez (2000) ofrece las líneas de investigación más desarrolladas que tienen como meta el logro de la excelencia personal y una mayor igualdad social:
→ La intervención con familia desfavorecidas socialmente, tratando de mejorar los hábitos de crianza de sus hijos y proporcionarles apoyo educativo.
→ Las evaluaciones de los programas de educación compensatoria en edad preescolar. Estos programas aportan evidencia sobre el papel que juega, una educación de calidad en la corrección de las desigualdades sociales.
→ La constatación de mejoras, entre los alumnos que acuden a un centro de educación preescolar y los que NO asisten, en características como interés por la escuela, lenguaje, psicomotricidad fina adaptación, social. Estas características
covarían con la procedencia social y la educación preescolar tiende a nivelar las desigualdades de partida.
→ La valoración parcialmente distinta de los resultados obtenidos con programas de educación preescolar concebidos desde distintas perspectivas teóricas: normalmente maduracionista, neoconductista y cognitivista sobre todo y aplicados en
varios contextos escolares y sociales.
3.3 LA EDUCACÓN PRIMARIA

 La educación primaria, es un periodo definido que abarca desde los 6 a los 12 años aproximadamente y persigue unos objetivos similares en todos los países, y que plasman en los distintos desarrollos legislativos.

 Se entiende como la EDUCACIÓN DE BASE o educación básica.


→ Hace referencia a la adquisición de aprendizajes instrumentales como la lectura, la escritura y el cálculo; de conocimientos básicos sobre sí mismos y su entorno; y de aspectos formativos como la adquisición de hábitos de trabajo y actitudes de
cooperación, indagación y respeto.

6
 El agrupamiento por edad, NO resuelve el problema de la heterogeneidad de los alumnos en otras variables importantes para el aprendizaje.
 Es prácticamente imposible formar grupos homogéneos en más de dos, o a lo sumo, tres variables al mismo tiempo.
→ Al final, el único grupo homogéneo en varias variables a la vez, es el sujeto individual o un grupo extremadamente reducido.
→ Por eso, la agrupación homogénea debe tener un carácter instrumental para conseguir fines específicos como grupos de recuperación, profundización, afinidad de intereses.
→ A lo largo de un curso escolar, un mismo alumno habrá podido formar parte de diferentes grupos en función de sus necesidades e intereses.

3.3.1. LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA ACTUAL (LOE)

 El artículo 16 de la LOE dice que la educación primaria es una etapa educativa que comprende 6 cursos académicos, que se cursarán ordinariamente entre los 6 y los 12 años de edad.
 La finalidad de la educación primaria es propiciar a todos los niños y niña una educación que les permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral a la
lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.
 La organización de esta etapa comprende tres ciclos de dos años académicos cada uno y se organizan en áreas de carácter global e integrador:
- Conocimiento del medio natural, social y cultural - Educación física - Lengua cooficial y literatura, si la hubiera
- Educación artística - Lengua castellana y literatura - Lengua extranjera

 Como principios pedagógicos se pone especial énfasis en la atención a la diversidad de alumnado, en la atención individualizada y en el refuerzo educativo en cuanto se detecten dificultades en el aprendizaje.
→ También se recoge como un principio pedagógico, la dedicación de un tiempo diario a la lectura con la finalidad de fomentar el hábito lector.
 En cuanto a la evaluación se introduce una novedad: al finalizar el segundo ciclo, todos los centros han de realizar una evaluación diagnóstica de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos.
→ Dicha evaluación es competencia de las Administraciones educativas y tendrá un carácter informativo para las familias y orientador y formativo para los centros.
 Respecto a la evaluación de los aprendizajes y el paso al ciclo siguiente, se realizará siempre que se considere que el alumno haya alcanzado las competencias básicas y el grado de madurez adecuado.
→ Un alumno podrá promocionar al ciclo o etapa siguiente aunque no haya alcanzado alguno de los objetivos de las áreas, siempre que no les impida seguir con aprovechamiento el nuevo curso.
→ En ese caso, han de recibir los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos.
 Se contempla la posibilidad de permanencia durante un curso más en un ciclo cuando el alumno no haya alcanzado las competencias básicas, pero esta medida sólo podrá adoptarse una vez en toda la etapa de educación primaria y con un plan
específico de refuerzo o recuperación de dichas competencias.
3.4. LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

 Es la etapa menos definida en cuanto a los objetivos que debe perseguir y la que más varía en los sistemas educativos.
 Cubre parte de la preadolescencia y la adolescencia.
 Parte de ella ha ido incorporándose a la enseñanza obligatoria, fundamentalmente por la necesidad social de mantener escolarizados a los jóvenes hasta alcanzar la edad laboral.
→ El bachillerato es también educación secundaria, pero ya forma parte del nivel no obligatorio junto con la enseñanza superior.
 La educación secundaria abarca desde los 11-12 años hasta los 16-18 en la mayoría de los países y se emplean diferentes criterios de paso a la educación no obligatoria.

 Una de las críticas más fuertes que recibe es que obliga a los estudiantes a decantarse excesivamente pronto por una opción profesional o académica y presentarlas de forma excluyente o incompatible.
→ Además estas dos opciones tienen una diferente valoración social y son vividas como una perpetuación de las diferencias sociales existentes, por lo que se fuerza a los adolescentes, en un porcentaje elevado, a seguir la opción académica, más
valorada socialmente, que es la que da un acceso directo a los estudios universitarios.
→ Jimenes (2000) añade como problema la adolescencia y las características madurativas de la etapa, que se agrava por la imposición de una educación poco atractiva y por una incierta perspectiva de inserción laboral.

3.4.1. LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA ACTUAL (LOE)

3.4.1.1. LA ESO

 Comprende cuatro cursos, que se seguirán ordinariamente entre los 12 y los 16 años de edad.

7
 Finalidad: el logro de los elementos básicos de la cultura, la adquisición y consolidación de los hábitos de estudio y trabajo, la preparación para estudios posteriores y para su inserción laboral y la formación necesaria para el ejercicio de sus
derechos y obligaciones como ciudadanos.

 Los 3 primeros cursos de esta etapa educativa tienen una organización similar: empiezan a introducirse materias optativas, se fomenta el aprendizaje de una segunda lengua extranjera y se potencia la comunicación audiovisual y el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
→ Se incluye en uno de estos tres cursos, (a elección del centro), la asignatura de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos que presta especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres. En 4º curso crece la oferta de optatividad.
 Este curso tiene un carácter orientador tanto para los estudios postobligatorios como para la incorporación a la vida laboral.
→ Por ello la tutoría personal de los alumnos y la orientación educativa constituyen un elemento fundamental de esta etapa.

 Se contempla la diversificación curricular para el alumnado que una vez cursado 2º NO esté en condiciones de promocionar a 3º y haya repetido ya una vez en secundaria.
→ Estos programas de diversificación curricular están concebidos para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
→ Los objetivos de esta etapa se alcanzancon una metodología específica a través de una organización de contenidos, actividades prácticas y, en su caso, de material diferentes a la establecida con carácter general.

 La evaluación no difiere de la de primaria. El alumno puede promocionar si haber conseguido los objetivos de dos materias, incluso de tres si el equipo docente considera que no le impiden seguir con éxito el curso siguiente, que tiene buenas
expectativas de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica.
→ Se puede repetir el mismo curso como máximo una vez, y dos en la etapa.
→ Los estudiantes que cursan diversificación curricular serán evaluados conforme a los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación fijados para cada uno de los programas.

 Las administraciones educativas organizan programas de cualificación profesional inicial para los alumnos mayores de 16 años que no hayan obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria obligatoria.
→ El objetivo de estos programas es que todos los alumnos alcancen competencias profesionales propias de una cualificación de nivel uno de las estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como que tengan la
posibilidad de una inserción sociolaboral satisfactoria y amplíen sus competencias básicas para seguir estudios en las diferentes enseñanzas.

 Los alumnos que obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria pueden acceder a:
- El bachillerato. - Los ciclos de grado medio de artes plásticas y diseño. - El mundo laboral.
- La formación profesional de grado medio. - Las enseñanzas deportivas de grado medio.
→ Los estudiantes que NO obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria,obtendrán un certificado de escolaridad en el que consten los años cursados.

3.4.1.2. EL BACHILLERATO

 Comprende dos cursos y se desarrolla en modalidades diferentes (Artes; Ciencias y Tecnología; Humanidades y Ciencias Sociales) a fin de proporcionar una formación especializada a los alumnos de acuerdo con sus intereses o bien permita la
incorporación al mundo laboral una vez finalizado el mismo.
 Objetivo: pretende que los alumnos adquieran la capacidad de aprender por sí mismos, trabajar en equipo y aplicar los métodos de investigación apropiados.

 Los estudiantes pueden promocionar aunque NO hayan alcanzado los objetivos de 2 materias, como máximo.
 Para la obtención del título de Bachiller es necesario haber aprobado todas las materias de los dos cursos de Bachillerato.
→ Este título faculta para acceder a las distintas enseñanzas que constituyen la enseñanza superior.
 Para acceder a la Universidad, además de estar en posesión del título de Bachillerato, los estudiantes deben superar una prueba que, junto con las calificaciones obtenidas en Bachillerato, servirá para valorar la madurez académica y los
conocimientos adquiridos en él, así como la capacidad para seguir con éxito los estudios universitarios.

3.4.1.2. LA FORMACIÓN PROFESIONAL

 La Formación profesional en el sistema educativo está organizada en un conjunto de ciclos formativos con una organización por módulos que tienen una duración variable y cuyos contenidos se adecúan a los diversos campos profesionales.

8
 Tiene por finalidad preparar a los estudiantes para una actividad en un campo profesional determinado y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida.

 Para cursar la formación profesional de grado medio es necesario estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
 Para cursar la formación profesional de grado superior es necesario tener el título de Bachiller.
→ Otra vía de entrada, que hayan superado cursos de capacitación profesional o acrediten una determinada cualificación o experiencia profesional.

 El currículo de esta etapa incluye una fase de formación práctica en centros de trabajo.

 El título de Técnico que se obtiene al superar el Grado Medio de Formación Profesional da acceso a todas las modalidades de bachillerato.
 El título de Técnico Superior que se obtiene al superar el Grado Superior de Formación Profesional da acceso a los estudios universitarios determinados por el Gobierno.

3.5. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

 La educación universitaria abarca ordinariamente el periodo de la juventud aunque, cada vez más, el acceso se produce en otros momentos posteriores de la vida.
 Las posibilidades de la tecnología de la información y la comunicación han hecho posible la proliferación de cursos universitarios virtuales impartidos desde las Universidades a Distancia.

 En una sociedad democrática e industrial la universidad tiene que afrontar dos importantes problemas:
1.La selección justa y óptima de sus candidatos.
2. Formación de personas capaces de cooperar y proyectar soluciones creativas a los problemas sociales.

 Jiménez (2000), plantea grandes retos que la universidad debe abordar:


→ La selectividad universitaria, estrechamente vinculada a la educación anterior.
→ La necesaria flexibilidad del sistema organizativo para dar cabida a los intereses y proyectos de las personas.
→ La calidad de la docencia.
→ El problema de las prácticas y la alternancia estudio-trabajo.
→ Los servicios paradocentes, ofrecidos a los alumnos, del tipo de orientación para la carrera.
→ La oferta de estudios de postgrado y de extensión universitaria, que introducen innovaciones más especializadas, menos convencionales y más pragmáticas-

 El cambio de estructura y organización de las enseñanzas universitarias a partir de la creación del el Espacio Europeo de Educación Superior es un ámbito de organización educativo, iniciado en 1999 con la Declaración de Bolonia, pretende:
→ aronizar los distintos sistemas educativos de la Unión Europea y proporcionar una forma eficaz de intercambio entre todos los estudiantes,
→ así como dotar de una dimensión y de una agilidad sin precedentes al proceso de cambio emprendido por las universidades europeas.

 Para conseguir los objetivos que persigue, se basa en los siguientes pilares fundamentales:
→ Créditos ECTS (European Credit Transfer System). Un crédito equivale a unas 25 o 30 horas de trabajo del estudiante, dentro y fuera del aula. El punto de vista docente, la consecuencia es la reducción de las horas de clase presencial a favor de
prácticas tuteladas por el personal docente.
→ Estructura grado/posgrado. La educación universitaria se dividirá en dos ciclos, un grado de orientación generalista y un posgrado de orientación especialista. El principio que articulará este sistema será la adquisición de habilidades, frente a
la adquisición de conocimientos, por lo que estos grados y postgrados estarán fuertemente dirigidos a dar respuesta a las necesidades laborales que existan en la sociedad.
→ Acreditación. Mediante una evaluación interna y otra externa, se vigilará la calidad de cada centro formativo y su adecuación a los requisitos del Espacio Europeo de Educación Superior.
→ Suplemento al Título. Se establece un Suplemento al Título (Diploma Supplement, DS), en el que se detallará, en un formato común a todo el EEES, las competencias adquiridas por los estudios y una detallada explicación de las asignaturas
cursadas.

 La implantación del Plan Bolonia ha tenido objeciones que van desde críticas respecto a la capacidad de mejorar la enseñanza universitaria hasta críticas enmarcadas en la idea de que las reformas pretenden una progresiva política de

9
mercantilización del mundo universitario
3.5.1. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

 El RD 1393/2007 de 29 de octubre establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.


 Las novedades que introduce la nueva normativa pueden resumirse así:
→ Nueva estructuración de las enseñanzas y títulos.
→ Autonomía de las universidades para proponer sus enseñanzas y títulos, sin sujetarse a un catálogo previo establecido por el Gobierno.
→ Flexibilidad y diversidad de las enseñanzas universitarias para responder a las demandas de la sociedad en un contexto abierto y en constante transformación.
→ Cambios en la metodología docente, que centra el objetivo en el proceso de aprendizaje del estudiante, en un contexto que se extiende a lo largo de la vida.
→ El objetivo principal en los planes de estudio es la adquisición de competencias.
→ Énfasis en los métodos de aprendizaje y en los procedimientos de evaluación de las competencias.
→ Introducción del crédito ECTS como unidad de medida que refleja los resultados de aprendizaje y el volumen de trabajo realizado por el estudiante.
→ Introducción de prácticas externas como refuerzo del compromiso de empleabilidad de los graduados y para proporcionar un conocimiento más profundo, a estudiantes y docentes, sobre las competencias que necesitarán en el futuro.
→ Sistemas de Garantía de la Calidad para asegurar el funcionamiento eficiente de los nuevos planes de estudio y para crear confianza sobre el proceso de acreditación de títulos.
→ Potenciación de la movilidad de estudiantes tanto dentro de Europa, como de otras partes del mundo y sobre todo entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad.
→ Sistema de Reconocimiento y Acumulación de Créditos, mediante el que los créditos obtenidos en una universidad son reconocidos e incorporados al expediente del estudiante en otra universidad.

 La prueba de acceso a las enseñanzas universitarias de Grado se estructura en dos fases denominadas respectivamente fase general y fase específica.
→ La fase general tiene por objeto valorar la madurez y las destrezas básicas que debe alcanzar el estudiante al finalizar el bachillerato , especialmente en lo que se refiere a la comprensión de mensajes, el uso del lenguaje para analizar, relacionar,
sintetizar y expresar ideas, la comprensión básica de una lengua extranjera y los conocimientos o técnicas fundamentales de una materia de modalidad.
→ La fase específica, de carácter voluntario, tiene por objeto la evaluación de los conocimientos y la capacidad de razonamiento en unos ámbitos disciplinares concretos relacionados con los estudios que se pretenden realizar y permite mejorar la
calificación obtenida en la fase general.

4. LA EDUCACIÓN DE PERSONA ADULTAS

 Por educación de adultos se entiende el conjunto de procesos de aprendizaje, formal o no, gracias al cual las personas cuyo entorno social considera adultos, desarrollan sus capacidades, enriquecen sus conocimientos y mejoran sus competencias
técnicas o profesionales o las reorientan a fin de atender sus propias necesidades y las de la sociedad.
→ La educación de adultos comprende la educación formal y la permanente, la educación no formal y toda la gama de oportunidades de educación informal y ocasional existentes en una sociedad educativa multicultural, en la que se reconocen los
enfoques teóricos y los basados en la práctica.

 Para conocer la evolución: 1ª es la de Dinamarca, la 2ª la de Montreal, la 3ª la de Tokio, la 4ª la de París, la 5ª la de Hamburgo, la 6ª la de Belem.

La I Conferencia Internacional se celebró en un contexto de postguerra y de toma de decisiones en busca de la paz.


Recomendaron entre otras cosas lo siguientes:
1. que los contenidos de la educación de personas jóvenes y adultas estuviesen de acuerdo con sus especificidades y funcionalidades.
2. que fuese una educación abierta, sin prerrequisitos.
3. que se discutiera sobre los problemas de las instituciones y organizaciones en relación a la oferta.
4. que se desarrolla con espíritu de tolerancia, acercándose a los pueblos y no sólo a los gobiernos.
5. que se tuviese en cuenta las condiciones de vida de las poblaciones a fin de generar situaciones de paz y entendimiento.

La Conferencia Internacional de Montreal se desarrollo bajo la premisa de un mundo en proceso de cambio, un crecimiento económico acelerado y una intensa discusión en torno al papel de los Estados frente a la Educación de personas

10
Jóvenes y Adultas.
 El Principal resultado fue la Declaración de la Conferencia Mundial de Educación de Personas Jóvenes y Adultas que contempla un debate sobre el contexto de aumento de población, nuevas tecnologías, industrialización y desafíos de las
nuevas generaciones, y el aprendizaje como tarea mundial, donde los países más ricos deberían cooperar con los menos desarrollados.

La III Conferencia, celebrada en Tokio, tendría como elemento esencial el aprendizaje a lo largo de la vida y que sería importante realizar esfuerzos para fortalecer la democracia y disminuir las tasas de analfabetismo.
Se adopta la ampliación del concepto sobre sistemas de educación, que pasa a abarcar las categorías de enseñanza escolar y extraescolar comprendiendo estudiantes de todas las edades.
 El Informe final concluyó que la Educación de Personas Jóvenes y Adultas es un factor crucial en el proceso de democratización, el desarrollo de la educación y el desarrollo económico, social y cultural de las naciones, siendo parte integral
del sistema educativo desde la perspectiva del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

El Informe (1972) de la Comisión Internacional de Desarrollo de la Educación, presidida por Edgard Faure: “Aprender a ser, la educación del futuro”, la Recomendación de la UNESCO, destacó el papel esencial de la educación de adultos
como parte integrante de la educación y el aprendizaje permanentes y tuvo gran proyección.
 25 años después de “Aprender a ser”, la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, declaró en 1996: “La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI.
Esta noción va más allá de la distinción tradicional entre la educación básica y educación permanente y coincide con otra noción….; la de la sociedad educativa, en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del
individuo.

El informe “la educación encierra un tesoro” destaca la importancia de los 4 pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
 La educación de adultos desempeña un papel esencial y específico al proporcionar a mujeres y hombres medios que les permiten actuar positivamente en un mundo que cambia constantemente, dispensado una enseñanza que reconoce los
derechos y responsabilidades del adulto y de la comunidad.

La V Conferencia de Hamburgo (1997) resalta que la educación a lo largo de toda la vida es más que un derecho: es una de las claves del sigo XXI.
 Aprender durante toda la vida significa los contenidos de la educación a fin de que reflejen factores tales como la edad, la igualdad entre hombres y mujeres, las discapacidades, el idioma, la cultura y las disparidades económicas.

 Una cuidadosa consideración de los retos planteados por los Objetivos del Milenio revela una constatación simple: mejoras en la provisión participación y calidad de la educación de adultos pueden acelerar el progreso hacia el logro de los ocho
objetivos de Desarrollo del Milenio.
→ La educación y los niveles de calificación de los padres –especialmente las madres- están positivamente asociados con la participación de los niños y su rendimiento.
* Padres mejor educados comprenden más rápidamente la importancia de asegurar que sus hijos –especialmente sus hijas- asistan a la escuela y logren calificaciones que les permitan a su vez, llevar vidas más independientes y activas.
* El aprendizaje familiar que promueve la participación de los padres en las escuelas es más importante que la categoría socioeconómica en relación con su influencia sobre el rendimiento del estudiante a los 16 años.
→ Hombres y mujeres jóvenes con mejor educación, formación y calificaciones pueden mejorar sus oportunidades y niveles de vida. Tienen más probabilidades de obtener un empleo y aventurarse en el autoempleo. El aprendizaje ulterior tiene
un retorno que se manifiesta en el estatus social basado en la ocupación.
→ Adultos mejor educados tienen más posibilidades de cuidar de su salud y protegerse más eficazmente de las enfermedades sexualmente transmisibles. Saben más acerca de las opciones en planificación familiar y cuidado infantil.
→ Padres informados perciben la relaciones entre la supervivencia infantil y la salud materna y reproductiva, y están mejor equipados para educar y proteger a sus niños de las enfermedades potencialmente mortales.
→ Las mujeres que participan en programas de educación de adultos, que también tienen acceso a la radio y otras fuentes de información, son más competentes en el manejo de los problemas de salud de sus familias.
* Se ha mostrado que las mujeres con más altos niveles de educación mejoran sus conocimientos sobre la prevención de VIH y el SIDA.

 Como resultado de su participación en programas de alfabetización de adultos, muchas mujeres tienen mayor nivel de autoestima y confianza en sus propia capacidades.
 Los adultos de todas las edades que siguen participando en la educación tienen mayor acceso a la información y el conocimiento, que son elementos esenciales para concebir sus puntos de vista y actuar en relación con problemas sociales y
políticos clave, tales como la protección del medio ambiente.
 También pueden utilizar mejor nuevas fuentes de información y conocimiento, especialmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), haciéndolo de manera independiente y significativa.
 Hay pruebas de que los beneficios sociales de la inversión en educación de adultos se comparan muy bien con los destinados a la educación primaria (UNESCO, 2005).

11
 Un estudio de los beneficios personales y sociales del aprendizaje muestra una fuerte incidencia sobre la salud (aumento la revisión del cáncer y disminuyó el consumo del tabaco), mejoró la tolerancia racial y participación social de las personas con
menor nivel de educación incluso cuando los cursos seguidos tienen más bien el carácter de pasatiempo.
 Las evaluaciones de programas de educación de adultos han sido llevadas a cabo por la necesidad de justificar sus gastos ante los estados contribuyentes y por los relativos fracasos de muchas ayudas financieras y técnicas dedicadas a la Educación
de Adultos como instrumento de desarrollo social.
→ Ha existido escasa conformidad entre las diferentes entidades y los gobiernos sobre lo que significa la evaluación.
Unos consideran que se trata de comprobar y decidir si se cumplen los objetivos de un proyecto, mediante la observación temporal de sus expertos, mientas que otros la interpretan como un instrumento para reunir datos que les ayuden a marcar
prioridades para sus financiaciones futuras.

12

También podría gustarte