Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL- UNIDAD 161

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON


TERMINAL EN DESARROLLO CURRICULAR

REPORTE DE LECTURA: LA PERSPECTIVA


ESTRATÉGICA DEL DISEÑO CURRICULAR

SEMINARIO: TÉCNICAS DE DESARROLLO


CURRICULAR

ASESOR: DR. MATEO PATRICIO AGUSTIN

ALUMNA: LIZETH CASTAÑEDA GONZÁLEZ

OCTUBRE 2017, MORELIA, MICH.


La perspectiva estratégica del diseño curricular
Jorge Martínez
Podemos referirnos con “planeación estratégica” al proceso de planificación de un
centro educativo que contempla las siguientes características fundamentales:
a) Surge el paradigma del futuro que nos jala (y que construimos).
b) Se realiza en un ambiente de participación entre todos los involucrados.
c) Mantiene en el horizonte de todas las decisiones el propósito básico de la
organización.
d) Gira alrededor de las características que distinguen a la organización frente a
otras con propósitos semejantes.
e) Considera una perspectiva a mediano y largo plazo.
Para la planeación estratégica se requiere un cambio de paradigma, del pasado que
impulsa al futuro que jala. Cambio de mentalidad. Dejar de basarse en el pasado y
pasar a comprometerse con el futuro.
Pasos esenciales para la planeación estratégica.
1. Propósito básico. Todas las acciones, por pequeñas y operativas que sean, deben
orientarse al cumplimiento de ese propósito básico. El cuerpo directivo de una
institución define este propósito, pues es la oferta que presenta a todos los
involucrados. Se acostumbra condenarlo en una redacción sucinta de la misión
institucional.
2. Conjunto de involucrados. Para defender o mantener la misión, es
imprescindible consultar a todos los involucrados (personal directivo, personal
académico, personal administrativo, alumnos, padres, etc.) de manera que pueda
verificarse su importancia y su pertinencia. Se debe tomar en cuenta el
conocimiento, expectativas y aportaciones de todos los involucrados.
3. Ventajas comparativas. La institución se presenta con algunas características que
las distinguen de las demás. Algunas de estas características dependen de la
misión que ha definido y conforman la identidad de la organización. Estos
elementos distintivos le darán, además viabilidad en el mejor logro de su misión.
4. Visión estratégica. Describir la realidad concreta de las características
fundamentales que la institución se compromete a construir en un plazo largo.
5. Monitoreo externo. Tomar en cuenta las circunstancias presentes en el medio en
que se inserta la organización para conocer las necesidades del entorno y así
detectar a tiempo las oportunidades y las amenazas al cumplimiento de la misión
institucional.
6. Estrategias. Conjunto de acciones para fortalecer o ampliar las ventajas
comparativas que presenta la institución, siempre teniendo en cuenta su misión.
7. Diagnóstico interno. Analizar los recursos, las posibilidades de mejora y
fortalezas de la institución y de esa manera reafirmar o ampliar las estrategias
definidas.
8. Criterios de calidad. Para fortalecer o corregir los logros parciales al operado de
las estrategias, debe definirse un conjunto de resultados observables, cualitativas
o cuantitativamente.
9. Prioridades. Se jerarquizan las estrategias en función de su relevancia para el
cumplimiento de la misión.
10. Definir metas específicas en plazos medianos sobre las estrategias prioritarias.
Pasos para la planeación estratégica aplicados al desarrollo de un programa de estudio.
1. Propósito básico. De acuerdo con la misión institucional, es necesario comenzar
por la definición de las personas que sea desea formar con el programa en
cuestión. Se acostumbra a llamar esta definición como perfil de egreso.
Condensa el compromiso que la institución tiene en la formación de los
alumnos.
2. Conjunto de involucrados. Es importante que la revisión curricular no sea
realizada aisladamente por los directivos o académicos de la institución. El
programa de estudios debe estar centrado en el alumno, en sus expectativas y
posibilidades.
3. Ventajas comparativas. Un programa de estudio curricular debe mostrar con
claridad las características que lo distinguen de otros semejantes ofrecidos por
otras instituciones.
4. Visión estratégica. Un programa debe especificar el tipo de actividades, de
aprendizaje, laboral/social que el egresado podrá desempeñar. “Campo de
trabajo”.
5. Monitoreo externo. El diseño, la evaluación y el mejoramiento de un programa
toman en cuenta el entorno, expectativas y necesidades reales para garantizar el
cumplimiento de su misión.
6. Estrategias. Antes de seleccionar o crear asignaturas es necesario especificar
campos formativos que guiaran la acumulación de aprendizajes para la
conformación del perfil de egreso.
7. Diagnóstico interno. Se analizan los recursos presentes y necesarios con los que
la institución cuenta los cuales deberá mejorar para llegar a la operación óptima
del programa.
8. Criterios de calidad. Especificar parámetros, cualitativos y cuantitativos que
permitirán constatar resultados del programa.
9. Prioridades. Necesario revisar y quizá modificar el perfil de egreso en caso de
que no se alcance lo deseado.
10. Objetivos estratégicos. Plantear objetivos y un mismo objetivo puede
contemplar más de uno. Esto ayudará a determinar cómo contribuye cada línea
de formación a la construcción del perfil de egreso.

También podría gustarte