Está en la página 1de 12

Congreso Estatal de Investigación Educativa

Actualidad, Prospectivas y Retos


4 y 5 de Diciembre del 2006

“LA PROBLEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA


POR MEDIACIÓN DE NÚCLEOS AFECTIVOS”

Gloria Estela Enríquez Lizaola

RESUMEN
La investigación de la práctica educativa es preocupación de las
instituciones formadoras de docentes para conseguir la calidad educativa. Espacio
que brinda la posibilidad de ejecutar estrategias para superar algunas
problemáticas del hecho social.
La presenta investigación cualitativa, se ubica en la modalidad de estudio
de casos, contiene una humilde colaboración, a través de la sistematización de
experiencias educativas desde el campo fenomenológico y psicológico propio de
la metodología naturalista del siglo XX, que representa otra manera de dar
cientificidad al conocimiento.
El estudio se realizó con estudiantes de posgrado dedicados a investigar
la práctica educativa, durante el proceso de análisis de datos y problematización,
de cuya etapa se obtuvo información textual descrita en diferentes herramientas
etnográficas que permitieron demostrar elementos para definir las siguientes
preguntas de investigación:
o ¿Cómo se manifiesta la autoestima en las acciones de la práctica
educativa?.
o ¿De qué manera se relaciona el nivel de autoestima con la capacidad de
autorreflexión al seleccionar problemáticas de intervención en la práctica
educativa?.
Es un intento por exteriorizar la subjetividad de la práctica educativa. Tarea
difícil de demostrar, porque implica asir lo racional y emotivo del conocimiento de
la práctica educativa en el pensamiento del profesor. Sin embargo, durante el
desarrollo de la investigación se concentran resultados que consolidan una
estrategia de análisis de la práctica a través de la dimensión afectiva, como
mediación para facilitar la autorreflexión de problemáticas educativas, por medio
de una estrategia de investigación que comprende dos técnicas de análisis de
contenido. Al amparo de la teoría de la inteligencia emocional y la fenomenología
del sentimiento, ambas en la corriente cognitiva del pensamiento.

“La comprensión de la práctica educativa es sentimiento y razón en armonía”.

LA PROBLEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA


POR MEDIACIÓN DE NÚCLEOS AFECTIVOS
“El acto de comprender no es únicamente
una experiencia intelectual sino también sensual”.
Root – Bernstein
El Problema De Investigación En La Práctica Educativa.

La experiencia docente, forja huella indeleble durante la vida


profesional y demarca la estructura de nuestra personalidad en el espacio
educativo. En este trabajo se reporta un ángulo de tal vivencia, centrado en la
observación de afectos, emociones y sentimientos que expresan los docentes en
un programa de formación, centrado en la investigación e intervención de la
práctica educativa. La comprensión de la práctica educativa, a partir de la
atención afectiva, tiene su origen en la observación en niños de primaria difíciles
de integrar al grupo, que reflejaban en su conducta un notorio estado de ánimo;
negativo, desesperante, agresivo, rencoroso con sentimientos, afectos y
emociones que repercutían en el proceso educativo e interferían el desarrollo
infantil.

Evolutivamente, la presencia de sentimientos de seguridad y confianza,


temores y rechazos, surgidos de manera inconsciente o consciente, van
conformando las percepciones y creencias que desde niño se hacen del mundo
exterior, con ello se conforma y confirma la valoración personal. Definitivamente
estas situaciones no sólo en la infancia favorecen o perjudican, es a cualquier

2
edad, porque la autoestima siempre será un proceso de superación personal del
ser, es amor a sí mismo, es identidad humana, es fortaleza interior y es
congruencia en tu hacer.

Tal semejanza de estudiantes en otros niveles, permitió focalizar a los


docentes de posgrado, para esta investigación, quienes expresan en diferentes
textos académicos expresiones de ansiedad, desesperación, angustia, alegría,
etc., en su proceso de formación, que les delimita la manera de acercarse a
investigar e intervenir la práctica educativa. Esta manifestación en el discurso oral
y escrito, ha dado la pauta para investigar en un primer momento el papel de la
autoestima en su labor educativa a través de la primera pregunta de
investigación:
¿Cómo se manifiesta la autoestima en las acciones de la práctica educativa?.
Ribeiro Lair1 (2001) citado por Orozco, escribió;”el rendimiento nunca será
mayor que la imagen que tenemos de nosotros mismos” (p:89). Por tal motivo,
recuperar la seguridad y sentirnos identificados a nuestra persona, garantiza la
compresión del aprendizaje escolar, en este caso la práctica educativa. En
consecuencia, la autoestima en el campo pedagógico resulta un reto educativo,
para la formación docente.

Sin embargo, es preciso profundizar y apostar que la acción pedagógica,


reclama un docente con seguridad personal, revestido de sensibilidad humana,
que esté consciente en su autoestima, definida como “el valor que me doy a mi
mismo, a la autovalía que tengo de mi persona en su totalidad, sea esta alta, baja
o intermedia” (2001 p:34), conformada entre otras cosas, por la atención a los
sentimientos, afectos y emociones para resolver situaciones problemáticas
durante el desarrollo educativo.

PROPOSITO GENERAL

• Fortalecer las competencias de investigación en la formación


docente desde la dimensión afectiva del conocimiento, que

3
permitirá valorar pedagógicamente la autoestima para facilitar la
autorreflexión en las problemáticas de la práctica educativa.
OBJETIVOS:

• Analizar en las acciones educativas las expresiones afectivas


para interpretar la autoestima con relación a la problemática de la
práctica educativa.
• Relacionar la autoestima con la autorreflexión como mediación
para problematizar la investigación de la práctica educativa.

JUSTIFICACIÓN.

El propósito y objetivo de esta investigación aportan a la calidad educativa


del Plan Nacional de Educación Superior (2000 – 2006), que compete al
crecimiento científico, tecnológico, económico, cultural y humano, para mejorar el
proceso de superación profesional en la formación de docentes. Su desarrollo
articula la sugerencia teórico metodológico desde la dimensión afectiva para la
investigación e intervención en la práctica educativa, que fortalece la autoestima
e induce a la autorreflexión de los problemas educativos.
El docente que se dispone a la autorreflexión de las acciones afectivas,
presentes en la práctica educativa, conscientiza la problemática de investigación
de manera integral, porque sitúa la emoción y razón en un plano interdependiente
como requisito para conseguir un cambio permanente y transformador en el
proceso educativo.
Recuperar la autoestima del profesor es propiciar que sea dueño de sí
mismo, se valore positivamente, para que tenga apertura al observar y
comprender la problematización de su práctica y generar un cambio en las
acciones educativas para responder la solicitud del objetivo principal en su
formación como es: “ser profesionales en educación, responsables de la tarea
educativa, que reflexionen, sistematicen, evalúen y transformen su práctica, para
que con sustentos teóricos y metodológicos sean capaces de desarrollar
investigaciones y proyectos de intervención, abriendo nuevas perspectivas para
abordar y dar solución a los problemas educativos” (Proyecto Curricular,1999, p: 147).

4
Es por lo anterior que en el contexto educativo aparecen serias dificultades
que se tornan exitosas o frustrantes conforme avanza el análisis de los datos por
diferentes herramientas como son; los registros, videos, diarios, historias de vida,
bitácoras, autobiografía, etcétera., como material para reflexionar su labor
educativa con relación al problema de investigación, percibiéndose mecanismos
de defensa: proyecciones, regresión, ansiedad, agresión, depresión, entre otros,
que generalmente permiten que el sujeto se quede en un nivel autorreflexivo
aparente, posiblemente el más seguro para salvaguardar su concepto personal, y
continuar investigando e interviniendo con un mínimo de introspección.
Investigar la autoestima ligada a la autorreflexión, es una mediación técnica
de investigación, para entresacar de los datos el texto escrito que el profesor
registra al investigar su práctica, las expresiones de emotividad, en las que
observa, analiza, clasifica, confronta y comprende la lógica parcial y total las
acciones para problematizar su práctica.

De tal forma que el educador avanza de acuerdo a la facultad autorreflexiva


sobre sus datos, a través de esta experiencia se considera que la autoestima es
una fuerza que acompaña con intensidad el significado y sentido de sus acciones,
al hacer consciente lo que llega al pensamiento, que resulta evidente, al presentar
su relación en lo que “siente” y “piensa” cotidianamente, en el ejercicio del
proceso educativo.

La presencia de las expresiones emotivas aventura la respuesta de esta


investigación. Pudiera afirmarse que de acuerdo a la autoestima se desencadena
la manera de autorreflexionar su labor, pero existen algunos casos que en su
mayoría son extremos. La parte sensible de la constitución humana que en cierto
momento domina a la comprensión en el análisis de datos de su práctica, tiene un
impacto emotivo tan fuerte, que en algunos casos, los estudiantes desertan o se
alejan de la autorreflexión educativa debido a esa facultad emotiva en cuestión.

El sujeto durante el proceso de investigación de su práctica se enfrenta a


problemáticas personales en distinto contexto, que en su mayoría las selecciona
con evidente dificultad, generalmente sesgadas o en ideales que se observan en

5
el problema a intervenir, resultando focos aparentes para intervenir su práctica.
Focalizar la problemática de la práctica educativa, a través de la autoestima por la
autorreflexión de expresiones emotivas es un reto que incita a trabajar la
dimensión afectiva con la racional, hecho que soporta la segunda pregunta de
investigación: ¿De qué manera se relaciona el nivel de autoestima con la
capacidad de autorreflexión al seleccionar problemáticas de intervención en la
práctica educativa?.

Acompañar al docente en este acto de su práctica ha permitido cuestionar


los dos procesos: afectivo y racional que amalgamados permiten conscientizar
los problemas de la práctica educativa.

Las expresiones emotivas; verbales, no verbales y escritas, durante el


proceso de análisis y sistematización, dio la pauta a la presente indagación.

Por tal motivo la explicación metodológica se ubica en un estudio de tipo


descriptivo, que se caracteriza como un modo diferente de hacer ciencia. “La
investigación descriptiva pretende recabar e interpretar información acerca de la
forma en que los fenómenos del estudio están ocurriendo, sin que el investigador
haga intervenir o evite la intervención de algunas variables” Moreno Bayardo
(1986:44). Es así que se intenta recuperar la experiencia docente, a partir de las
expresiones emotivas, extraídas de los datos registrados en diferentes recursos
etnográficos como historias de vida, registro de clase, diario y escritos académicos
respetando la manera de vivirlas para el análisis de los problemas de la práctica.

La literatura de los conceptos elementales surge de la estructura de las


preguntas, preámbulo que contiene algunas aportaciones del vínculo emoción y
autoestima, identificadas como unidades de análisis y mediación en la
problemática de la práctica. El apoyo teórico se ubica en la corriente de
pensamiento cognitivo; inteligencia emocional y la fenomenología de los
sentimientos para interpretar la autoestima, los sentimientos y la autorreflexión en
la práctica educativa.

6
La estrategia metodológica, se construye por dos técnicas de análisis de
datos, durante el proceso de la investigación, enfocada en la dimensión afectiva
para identificar la problemática educativa.
1º. Técnica de núcleos afectivos.
Centrada en la selección de referentes textuales emotivos localizados en la
producción académica del estudiante.
Con esta técnica se muestra autoestima.
Es una aportación para resignificar la experiencia sensible en armonía con
la intelectual para identificar el problema de la práctica educativa.
2º. Técnica asistida de la herramienta de investigación
Los resultados de la técnica de núcleos afectivos, dan forma a la entrevista
en profundidad, que sugiere llevar una comunicación asertiva para dialogar y
propiciar la autorreflexión del proceso.
La técnica asistida depende de la herramienta con la que se recuperaron
los datos. Si es un registro, se nombrará-: “Técnica asistida del registro”, si el
recurso es una historia de vida: ”Técnica asistida de historia de vida” y así
sucesivamente. El propósito es atender la autoestima para preparar el proceso de
autorreflexión de los problemas de la práctica educativa.
Se ha definido a la autorreflexión como la experiencia consciente de esa
acción emotiva, es el ejercicio introspectivo, es la implicación en las acciones
docentes explicitas e implícitas en el problema de la práctica docente.

“Y cuando llegó el momento de problematizar mi práctica se convirtió en verdadera


pesadilla, no me quedaban claros todos los momentos que existen en el proceso, todas mis
16
acciones las identificaba como problemas”. Ensayo p.92.... D5P:22. 2003

La aplicación de la técnica de la entrevista en profundidad facilita la


identificación de su emotividad, y logra conscientizar los problemas, por su
atención cara a cara, mediada por los núcleos afectivos, como categorías para
inducir el diálogo a la conciencia y expresar el sentido y significado de su

16
Diario, sujeto 5, párrafo 22, 2003

7
emotividad con relación al problema de intervención. Así es como se representa
la autorreflexión.

Esta técnica inductiva de pensamiento facilita el reconocimiento del


sentimiento que subyace en el núcleo afectivo y que solo el sujeto asistido puede
explicar. Es decir, es un recurso metodológico de investigación, para
conscientizar lo subjetivo de la implicación del ser, al focalizar la parte emocional
y/o expresión de sentimientos.

La propuesta de asistir los núcleos afectivos, es para inducir el pensamiento


afectivo con el racional y equilibrar la solución a la problemática (indicador) a
intervenir.

Somos seres llenos de emociones y sentimientos de los cuales se


desprende una gama de pensamientos y actitudes. Ello constituye la plataforma
de la autoestima básica para cualquier logro o fracaso en la personalidad del
individuo. Se forma por sentimientos, creencias, valores, emociones, que
interrelacionadamente definen cierta actitud en la conducta del individuo.
Angélica Pulido (1988), refiere que; “la autoestima en los hombres no es
una capacidad innata, sino que se adquiere en los primeros años de vida y tiene
efectos prolongados, perdurables si en la familia y la escuela el niño es aceptado,
conducido con amor y se halla sujeto a una autoridad que respete su libertad,
comparta la vida con él y no haga énfasis en su poder” (p:9).

El objetivo fundamental de esta indagación, concluye con una estrategia


metodológica de análisis de la práctica educativa a través del plano psicológico y
fenomenológico, como resultado del proceso inductivo de análisis afectivo. Está
compuesta de dos técnicas con las que se evidencia la manifestación de la
autoestima y la autorreflexión de problemáticas en la práctica educativa, del que
resurge el hombre sensible y conciente de sus acciones para transformarse de
manera integral.

La investigación cualitativa es un proceso inductivo interesante, desde el


momento de abrir la investigación, pareciera que la respuesta a la incógnita se
conociera, los supuestos actúan como directrices para seguir elaborando lo que se

8
pretende investigar, pero conforme avanza la indagación, resultan una serie de
ideas que se relacionan con significados latentes, que se perciben y manifiestan
para dar sentido al conocimiento que en cierto momento se detiene, hasta lograr
sintetizar y producir el conocimiento nuevo que se busca y consolida en la
investigación.

La comprensión de la práctica educativa en este enfoque, es una danza de


razones y emociones que se formaliza con al apoyo teórico de la inteligencia
emocional y la fenomenología del sentimiento, que permite comprender la
cientificidad del conocimiento a través de sus elementos conceptuales del
pensamiento. Es un encuentro de ambos planos, lo racional y emotivo que se
comprometen en un solo concepto; la autorreflexión. Palabra compuesta por dos
ideas: autor/reflexión/. La primera particulariza al dueño de la toma de conciencia
hacia el objeto, y la segunda; invita a verse a si mismo, acto en el que se implica
y convierte en objeto y sujeto de investigación.

La acción autorreflexiva se implica, es decir se siente, y en ese acto la


razón y sentimiento son dos facultades del pensamiento que se combinan para
comprender la práctica educativa.. Darse cuenta de ese sentir y razonar es
autorreflexión, en donde ese algo eres tú mismo como persona, que permites
sentirte y pensar, son dos acciones que se realizan alternadamente y que
requieren de equilibrio para lograr una personalidad íntegra y sana.

El éxito del cambio profesional, radica en el equilibrio de esa dualidad, que


garantiza la visión y percepción del problema educativo, para resignificar las
acciones pedagógicas. El docente que experimenta esta dimensión, valora lo
vivido y resignifica lo encontrado en su acción profesional, aprende que su hacer,
esta implicado en el ser, por el sentir y razonar el conocimiento educativo. Por lo
tanto, a dimensión afectiva es un mediador pedagógico ante los problemas de la
práctica. El docente que realiza la autorreflexión de sus acciones en la dinámica
de la afectividad, fortalece su autoestima y la de los demás, soluciona las
problemáticas de la práctica educativa y se convierte en un agente de
transformación social.

9
“Quien educa al niño afectivamente eleva la integridad del hombre"
y….“Quien Se Educa Integralmente Transciende a la Humanidad”

BIBLIOGRAFÍA
Abbagnano y Visalberghi (2001). Historia De La Pedagogía. FCE.México
Arias, Galicia Fernando (1992). Lecturas Para El Curso De Metodología De La
Investigación, Edit.Trillas México.
Blauberg, Kopnin y Pantin (1983). Breve Diccionario Filosófico. Cartago México
Camero, Francisco (2001). La Investigación Como Proceso Enseñanza-
Aprendizaje. Ediciones Quinto Sol. México:
Cook T.D. CH.S. Reichardt, (1986). Métodos Cualitativos Y Cuantitativos En
Investigación Evaluativa Colección La pedagogía de Hoy. Morata. Madrid
Delgado, Juan Manuel, Gutiérrez Juan. (1999). Métodos y Técnicas cualitativas de
investigación en Ciencias. Síntesis.España
Documento Rector De La Maestría En Educación Con Intervención De La Práctica
Educativa (1996). Dirección de investigación y Posgrado: SEJ..
Elliot John. La investigación – Acción en educación.(1997) Tercera adición. Edt.
Morata. Madrid España.
Fiero Cecilia, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas. (1999), Transformando la Práctica
Docente. Una Propuesta Basada en Investigación Acción. Edit. Paidos
México
Heller, Agnes (2004). Teoría de los Sentimientos Filosofía y Cultura
Contemporánea. Coyoacán..México.
Howard, Schwartz (1999). Sociología Cualitativa Método para la Reconstrucción
de la realidad . Trillas México.
Goleman, Daniel (1995). La Inteligencia Emocional. Ediciones B. México.
González, Álvarez Manuel (2001) Diseño y Evaluación de Programas de
Educación Emocional. CISS Praxis. España.

10
Leite, Ivanice (2002). Emociones, Sentimientos y Afectos Una Reflexión
Sociopolítica. Pueblo y Educación Cuba.
Mélich Joan (1997), Del Extraño al cómplice La educación en la vida cotidiana
Edt. Antrthropos Barcelona España
Morgan, C.T. (1983). Breve Introducción A La Psicología. Mc, Graw-Hill. México.
Monereo (coord.), M. Castello, M. Clariana. M. Palma, M,L,Pérez. (2000).
Estrategias De Enseñanza” Formación Del Profesorado Y Aplicación En La
escuela. Graó.España:
Montoya, Miguel Angel, Sol Carmen Elena. (2001). Autoestima, Estrategias Para
Vivir Mejor Con Técnicas De PNL y Desarrollo Humano. Pax México.
Moreno, Bayardo María Guadalupe (1986). Introducción A La Metodología De La
Investigación Educativa. Progreso Guadalajara. México.
Nathaniel Branden, (1996). La Autoestima En La Vida Humana, En El Respeto
Hacia Uno Mismo. Honoring the self. The Psychology of confidence and
respect, Paidós. México.
Orozco, Cabal Luis Experiencia Consciente, Principios Teóricos. Autoesarrollo
@v-i-v-e.bigstep.compsiquiatria.com<boletines@interpsiquiatria.com (2004)
Programa Nacional de Educación 2001 – 2006. ( 2001). Secretaría de Educación
Pública.
Porlan, Rafael (2000). El Diario Del Profesor. Un Recurso Para La Investigación
En El Aula. España: Sevilla Diada.
Pulido, Angélica(1998). Autoestima, Motivación y Desarrollo. Diana México.
Rodríguez, Gregorio, Javier Flores y Eduardo García (1996). Metodología de la
Investigación Cualitativa. Aljibe Granada, España.
Rogers, Carl R. (2000). El Proceso De Convertirse En Persona. Paidós. México.
Saz, Marín Ana Isabel (2002). ¿Quiere Alguien Explicarme Qué Es La Inteligencia
Emocional?. Libro – Hobby. España.
Sroufe Alan (2000). Desarrollo Emocional. Mexicana, México.
Teun A. Van Dijk (1996). La Ciencia Del Texto. Paidós. México.
Tierry Lulle, Pilar Vargas, Lucero Zamudio (1998). Los Usos De La Historia De
Vida En Las Ciencias Sociales 1. Anthropos. España.

11
Xirau, Ramón (1995) Introducción a la Historia de la Filosofía Universidad
Autónoma de México. Ciudad Universitaria. México.
Proyecto filosofía en español
© 2001 www.filosofia.org

12

También podría gustarte