Está en la página 1de 11

Origen y evolución de los sindicatos

Evolución de los sindicatos

Video conceptual

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

Evolución de los sindicatos

La historia nos muestra los hechos y acontecimientos que ocurrieron en un tiempo y lugar determinados, en el caso
de los gremios es importante tenerlos presente porque marcan la forma de ser, en la que actúan. Siempre hubieron
gobiernos, personas que dirigieron los destinos de un territorio, los intereses particulares y generales al igual que hoy,
aunque de maneras diferentes.

Orígenes

Año 1200 - Cofradías

“Su origen se remonta a la Edad Media, surgieron como asociaciones gremiales, en estas, se reunían a las gentes
de un mismo oficio o profesión bajo la advocación del santo protector del oficio: zapateros, médicos, cirujanos,
correeros, peliteros (o pellejeros), mercaderes, sastres, laneros; de ahí que los primeros gremios fueron cofradías
religiosas y alrededor de estas se desarrollaron los primeros municipios medievales. Tuvieron gran importancia hasta
que se proclamó la libertad en el trabajo a fines de la Edad Media”. (Cofradías en España, google sites,
https://n9.cl/k62e)

Si nos situamos en esa época, estaban los señores feudales que tenían el poder de administrar sobre las personas que
habitan en la región.

Se puede tomar como el origen o manifestación más clara de las primeras instituciones sindicales, las constituidas a
partir del año 1200. Un aspecto que las caracterizaba era que estas organizaciones de trabajadores podían integrar una
misma Cofradía, entendida como el ámbito de trabajadores que tenían el mismo objetivo, que podía ser laboral como
la realización de acciones de ayuda.
Tomando como caso a España, como base del análisis del proceso histórico de los gremios, la constitución de estas
organizaciones fue muy posterior a los ya iniciados en el resto de Europa. Recién en los años posteriores al 1300,
fíjese la distancia en el tiempo, algo como 100 años de diferencia, comienzan a surgir estas asociaciones de artesanos
y comerciantes de la época, pero que los unían fines religiosos, asistir a desvalidos.

Además, debían ser aprobados por el rey o por el concejo, en quien delegaba la decisión el monarca. Esta
circunstancia impidió que en Castilla hubiera gremios hasta el reinado de los Reyes Católicos. Sus antecesores en el
reino castellano los habían prohibido por considerarlos contrarios a la libertad de oficio y a la iniciativa privada. Por
ende, eran peligrosos para la autoridad real, como fuente de monopolios y abusos.

En el caso de Inglaterra, las primeras gildas (agrupaciones) de mercaderes o de oficio aparecen entre 1100 y 1143:
los tejedores de Oxford, de Huntington, de Londres, bataneros de Winchester y por la misma época, en Alemania,
tejedores de Maguncia, pescadores de Worms y otras.

La Revolución Industrial

“Durante mediados del siglo XVIII se inició una etapa de profundas transformaciones –
económicas, sociales, culturales – que dieron nacimiento a las sociedades industriales. El proceso,
que recibe genéricamente el nombre de “revolución industrial”, comenzó en Inglaterra y desde ahí
fue difundiéndose primero hacia Europa continental y Estados Unidos, y más tarde hacia otros
países y regiones.

El crecimiento de la industria, de los servicios y la difusión del sistema de fábrica dan nacimiento
a nuevos sectores sociales. Cambian las condiciones de trabajo y se va multiplicando el número
de trabajadores empleados en las fábricas, lo cual da origen al proletariado industrial. La nueva
clase obrera está compuesta por trabajadores asalariados que no son propietarios de los medios de
producción, sino que venden su fuerza de trabajo”. (La Revolución Industrial, https://n9.cl/xpxx)
Como puedes leer en lo comentado anteriormente, durante la Revolución Industrial  ̶ que abarcó de la segunda mitad
del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX ̶, hubo grandes transformaciones económicas, sociales, tecnológicas y
culturales que impactaron fuertemente en las condiciones de trabajo así como en los trabajadores y en las formas de
trabajar. En esta época se desarrolla e implementa la industria como actividad económica principal, como
consecuencia de los grandes inventos tecnológicos. Además, se mecaniza la actividad textil en la fabricación de telas
y se reemplaza así la elaboración manual. Se trabaja el hierro para aplicaciones en la construcción de edificios,
puentes, torres, líneas férreas y trenes. Se impulsó la expansión y construcción de nuevas rutas para fomentar la
comercialización de los productos. Se inventó la máquina a vapor, que marcó todo un hito en esta etapa, impulsando
la aparición de nuevas y complejas maquinarias y procesos fabriles como las locomotoras, los barcos, entre otras
aplicaciones, y con ello un efecto multiplicador en los diversos ámbitos productivos, inventos, empresas e industrias
que generaron incrementos sustanciales de rentabilidades para los capitalistas invertidos.

Puedes imaginar el gran movimiento que todo esto significaba, las perturbaciones sociales, los cambios de hábitos,
costumbres y manera de actuar en nuevo mundo, y también la velocidad de los nuevos cambios, donde los sindicatos
o las agrupaciones de trabajadores fueron surgiendo por necesidad frente al crecimiento de las empresas, una
necesidad de defensa de sus propios intereses. Aumentó la producción de bienes fabricados en tipo y cantidad. Se
buscaba reducir cada vez más el tiempo para su fabricación a costa de la utilización de más mano de obra a menor
precio. Aparece así la producción en serie.

Algunos inventos de alta relevancia:

la máquina de vapor (1768)

el teléfono (1876)

el automóvil (1885)

el avión (1899/1903)

la bombilla de luz (1809)”

(Telesurtv, https://n9.cl/4dje)
Se generaron grandes corrientes emigratorias desde el campo hacia las grandes ciudades atraídas por la posibilidad
de ganar más dinero y una mejor calidad de vida (sueños que, en la mayoría de los casos, no se concretaban). Esto
provocó el aumento del número de pobladores en las ciudades y dio origen a las grandes urbes con fuerte
concentración de habitantes. Apareció la figura de los proletariados, estrato social más bajo que no tenía la propiedad
de los medios de producción y carecía de recursos. Las grandes naciones se expandieron en el mundo mediante la
colonización de nuevas zonas agrícolas y productoras de carbón, lo que estimuló el comercio internacional mediante
el apoyo a las grandes empresas para así aumentar sus riquezas económicas y su poder.

Aquí puedes apreciar el incremento poblacional en Londres como ejemplo de lo que aconteció en otras grandes
ciudades europeas que no fueron excepción del proceso, presta atención al salto de 1700 al 1900. Al hacerlo puedes
imaginar el gran movimiento de personas, edificios construidos, calles trazadas y el hacinamiento propio de cada una
de ellas.

Figura 1. Crecimiento de la población en Londres

Valores estimados en millones de individuos

A. Año 1700 | 0.55

B. Año 1800 | 0.86

C. Año 1900 | 6.51

D. Año 1950 | 8.2

Fuente: Elaboración propia.


Este escenario tan revuelto y cambiante fortaleció el surgimiento de nuevas ideas filosóficas como el comunismo, el
anarquismo y el socialismo, que serán las bases para afirmar los movimientos obreros de la época, en pos de un
cambio de los modos de trabajo en donde primara el obrero y su contexto social.

Estructura de funcionamiento

A modo de esquema, se puede presentar la estructura de funcionamiento de las antiguas asociaciones, para
comprender sus componentes y las relaciones existentes entre ellas. Ellas resultaron luego la base para desarrollar los
futuros modelos de formación y tratamiento de los gremios que llegan hasta hoy, con sus adecuaciones a las
diferentes épocas y circunstancias históricas por las que atravesaron.

FACTOR ESTRUCTURAL CONCEPTO

Autoridad que las regulaba El cabildo, grupo de vecinos con peso político y económico,
muchas veces nombrados por elecciones.

Funciones de los gremios Administrativas y principalmente de ayuda al aprendiz.


También regulaban la producción.

Poder de policía Actuaban con una figura controladora para cuidar que las
actividades que desarrollaban los gremios fueran las
establecidas por las ordenanzas. Podían aplicar multas,
aprobar o rechazar la producción si no cumplían con los
aspectos técnicos del oficio. También supervisaban el pago
de los aprendices a los maestros y actuaban a pedido del
aprendiz ante sus denuncias por quejas por el trato dispensado
por el maestro.
FACTOR ESTRUCTURAL CONCEPTO

Requisitos que se requerían para Poseer una escritura fundacional. Poseer estatutos propios por
crear un gremio los cuales regirse. Los maestros oficiaban como responsables
de la presentación y tramitación de los documentos exigidos.

Factores y sujetos principales


que formaban parte de esta Capital: eran los recursos con los que contaban para
estructura: realizar la actividad. Generalmente provenían de los
pagos de los aprendices, de las ventas de los productos o
créditos otorgados por los reyes, la Iglesia o el cabildo.

Maestro: desempeñaba tres roles principales:


empresario, trabajador y maestro. Llegar a serlo era muy
difícil ya que requería el cumplimiento de formalidades
muy exigentes.

Obrero.

Oficial.

Aprendiz.

Asistencia social que prestaban Socorros mutuos y atención a los enfermos.

Trabajo La actividad estaba reglamentada. Se realizaba un control en


la distribución de las materias primas entre los maestros para
evitar el acaparamiento y que con ello se perjudicará la
actividad.

Jerarquización del trabajo como Trabajar determinaba una categoría social importante. Era
actividad común el uso de escudos heráldicos para diferenciarse entre
los maestros. Fomentó un sentimiento de compañerismo y
lucha de intereses comunes.

Acción política Favorecieron con su actividad una mayor independencia ante


el modelo feudal de trabajo, el desarrollo de conocimientos y
fueron la simiente de la futura clase media.
FACTOR ESTRUCTURAL CONCEPTO

El sindicalismo, como se abordó en los temas tratados anteriormente, se generó en un contexto que se caracterizaba
por un sistema de producción basado en las grandes concentraciones industriales, con procesos de producción donde
los valores y las necesidades personales del trabajador no eran tomados en cuenta al momento de considerar los
objetivos corporativos. En términos generales, había un avasallamiento sobre la persona del trabajador, un abuso de
poder por parte de los titulares de las empresas. Existía una explotación en pos de un logro de rentabilidad; de hecho,
hasta se hacía trabajar a los niños, no había días de descanso, etcétera. Frente a estos abusos, el movimiento sindical
asumía el liderazgo y protagonismo de la defensa de los intereses de los trabajadores a través de la negociación con
el empresario, a lo que se llegaba de diversas maneras: con la aplicación de acciones directas, huelgas, quita de
colaboración, tomas de fábricas. Lo que se buscaba como resultado era una mejor posición para llegar a la discusión
de las diferencias y lograr un resultado favorable para las peticiones. El prototipo de trabajador tenía las siguientes
características: ser varón, perteneciente a la plantilla de una empresa más bien grande del sector industrial, con bajo
nivel cultural y residente en una zona con altos niveles de gran concentración urbana y con importante actividad
económica. Luego se fueron sumando al mercado laboral las mujeres, las que fueron objeto, en muchas ocasiones, de
discriminaciones de género en los trabajos y salarios.

Hacia un futuro

El trabajo del futuro

El paro es el principal problema de España. Urge crear empleo, y empleo de calidad. Los robots y
la inteligencia artificial amenazan los puestos de trabajo como hoy los conocemos.

“Con frecuencia surge la discusión sobre si esta vez será diferente, pero con la Cuarta Revolución
Industrial (The Future of Jobs, World Economic Forum, 2016) o segunda era de las máquinas
(Robots, crecimiento y desigualdad, de Andrew Berg, Edward F. Buffie y Luis-Felipe Zanna), con
el auge aparentemente imparable de la robótica y la inteligencia artificial, resuena con fuerza de
nuevo el debate sobre el futuro del empleo, la pérdida de puestos de trabajo y la desigualdad. “La
tecnología que llega, tiene por su naturaleza la capacidad de transformar la forma en que el
trabajo y la producción se organiza”, admite a EL PAÍS Guy Rider, director general de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Como consecuencia del retroceso de los salarios y
del crecimiento del capital, el trabajo (humano) ocupa una parte cada vez más pequeña de la
economía”, señalan Berg, Buffie y Zanna.” (El País, https://n9.cl/j71q)

En este artículo periodístico de España, se presentan las grandes dudas sobre los cambios de trabajos, de nuevos
conocimientos y nuevas demandas de puestos de trabajo, acciones dirigidas por las empresas como necesario para
continuar en sus mercados. Entonces se pueden formular algunas preguntas como ¿qué debieran hacer los
sindicatos?, ¿cómo podrían acompañar estos procesos?, ¿debieran mantenerse rígidos en sus estructuras
organizacionales?, ¿debieran usar las mismas estrategias de siempre frente a los reclamos?

Centrándonos en los procesos de cambios permanentes, en los tiempos que se viven, podemos plantear una reflexión
sobre el futuro del sindicalismo o el sindicalismo del futuro. Hay quienes opinan que el movimiento sindical será un
simple recuerdo de acciones históricas en una sociedad posindustrial, pues no tendrá participación alguna, o que, por
el contrario, tendrá una participación más moderada en un contexto muy cambiante y sujeto a las movilizaciones de
las economías mundiales con mayor participación en el área industrial de esos mercados. Otros opinan que el
sindicalismo tiene futuro, pero será necesario que supere con eficacia sus exigencias de adaptación a una realidad
sociolaboral y económica que presenta notas y rasgos que la hacen diferente, y que recobre su indiscutible
legitimidad y autenticidad representativa.

Frente a estos posibles escenarios, ¿cuál es tu opinión, por cuál de ellos te inclinas?, ¿cuál debiera ser el rol de los
sindicatos en este proceso de cambio que está llegando?
LECCIÓN 2 de 3

Video conceptual

Las organizaciones sindicales y nuevas etapas políticas

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

Cofradías en España. Recuperado de: https://sites.google.com/site/cofradiasenlanueva espana/home/indice/origen-


de-las-cofradias

Fuchs, F. (2010). 1880 - 1930: orígenes del movimiento obrero en Argentina. Buenos Aires, AR: APOC -
Asociación del Personal de los Organismos de Control.

La Revolución Industrial. Recuperado de: https://ekonomicos.com/revolucion-industrial/

Telesur. (10 de noviembre de 2017). Cinco inventos de la revolución industrial que cambiaron el mundo.
Recuperado de: https://www.telesurtv.net/news/Cinco-inventos-de-la-Revolucion-Industrial-que-cambiaron-el-
mundo-20161108-0022.html

Diario El País. (11 de noviembre de 2016). El trabajo del futuro. Recuperado de


https://elpais.com/politica/2016/11/11/actualidad/1478875024_113738.html

También podría gustarte