Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y


CIENCIAS

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SAN CRISTÓBAL-ESTADO TÁCHIRA

ACTIVIDAD # 3. TEMA 1

PARTICIPANTES;

ANDRADE, MAGALI C.I. 4472677

RAMÍREZ, RITA C.I. 9227303

ZAMBRANO, DANY C.I. 19033137

ZAMORA, GERSON C.I. 26209857

SAN CRISTÓBAL, 04 DE DICIEMBRE 2020


2

INTRODUCCIÓN

El sistema capitalista a dominado el mundo desde sus inicios cuando se empezó a difundir
en los albores de la Revolución industrial trayendo como consecuencia una serie de
privilegios para los dueños del capital, en detrimento de las condiciones precarias del
proletariado, por lo que los grandes pensadores de la época como Marx, realizaron duras
críticas y desarrollaron teorías que iban a favor de defender los derechos de los trabajadores a
vivir en una sociedad más igualitaria. En este sentido se ha asociado una diversidad de
términos relacionados con el mundo capitalista los cuales regulan las relaciones entre los
trabajadores y los empresarios y que son necesarios analizar para comprender el
funcionamiento de dicho sistema y comprender los pro y los contra que traen a la humanidad
en detrimento del daño ambiental que ocasiona en su afán de lucro y consumismo.

Esta investigación contempla el desarrollo de tales conceptos como lo son las mercancías,
relaciones de trabajo, producción mercantil, relaciones de trabajo, fuerza de trabajo,
plusvalía, banca y tributos, así como las nociones de empresas entre otros. De manera que el
objetivo es obtener una visión más amplia sobre las luchas de clases y el desarrollo de los
pueblos desde la óptica de los sistemas económicos y el papel del Estado para intervenir a
favor de la población más vulnerable para proteger sus derechos y encaminarlos a una vida
más digna en la que puedan satisfacer sus necesidades de protección social a través del
acceso al trabajo digno, la educación y servicios que mejoren su calidad de vida.
3

ÍNDICE GENERAL

Pág.
INTRODUCCIÓN 2

UNIDAD II. CAPITALISMO. ESTADO Y RELACIONES DE TRABAJO. TEMA 1

Capitalismo y subcapitalismo. Orígenes y características generales. 4

Mercancía. 6

Relaciones de trabajo. Producción mercantil. División social del trabajo. 7


Valor y trabajo. Fuerza de trabajo. Plusvalía. 8
Jornada de trabajo. Salario en el capitalismo. Neoliberalismo 9

Banca y Capitalismo. Tributación y capitalismo en Venezuela 10

Nociones de empresa 11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 13
4

UNIDAD II. CAPITALISMO. ESTADO Y RELACIONES DE TRABAJO. TEMA 1

El capitalismo como sistema económico se fundamenta en la acumulación de capital por


parte del empresario privado a través del libre mercado. En este sentido, la competitividad
entre los productores es un aspecto clave que algunos empresarios aprovechan para su
crecimiento. Reflejo de ello son las grandes transnacionales, que según el marxismo son
responsables de la desigualdad y dependencia del Tercer Mundo respecto al Primer Mundo
ya que lleva a una concentración injusta de la riqueza y a la quiebra de la igualdad social. De
allí que el estado juega un papel fundamental en las relaciones de trabajo estableciendo un
marco legal para esclarecer los derechos de los trabajadores y obligaciones de los patronos
con la finalidad garantizar la estabilidad laboral y dignificar el trabajo.

Capitalismo y subcapitalismo. Orígenes y características generales.

Capitalismo

El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas


de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante
complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Por extensión se
denomina capitalista a la clase social más alta de este sistema económico ("burguesía"), o
bien a la forma común que tendrían los intereses individuales de los propietarios de capital en
tanto accionistas y patrones de empresas; también se denomina capitalismo a todo el orden
social y político (legislación, idiosincrasia, etc.) que orbita alrededor del sistema.

La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este


sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera
sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamín Franklin. El
pensamiento liberal clásico sostiene en economía que el gobierno debe reducirse a su mínima
expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la
propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y
políticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y protección), y eventualmente
la implantación de políticas para garantizar el libre el funcionamiento de los mercados, ya
que la presencia del Estado en la economía perturbaría su funcionamiento.
5

Subcapitalismo.

Con este término se quiere definir algo semejante a lo que abarcan los términos
subdesarrollo y dependencia. La situación de Subcapitalismo consiste en la existencia, en los
llamados países del tercer mundo de una estructura socioeconómica y predominante
capitalista pero subordinada a las potencias imperialistas; esta estructura no está regida por
todas las leyes de desarrollo del capitalismo clásico europeo. Se trata de una estructura en la
que los procesos de transición al capitalismo han quedado paralizados por obra de la
penetración y dominio del capital extranjero. Otra peculiaridad de este sistema es la
coexistencia de modos de producción no capitalistas con el modo capitalista dominante.

Origen

El capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen


espontáneo o natural dentro de la edad moderna. Este impulso natural hacia el comercio y el
intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa
occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. El camino hacia el capitalismo a partir del
siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma. Estos
movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los
modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el
crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue
posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario
privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó
industrialización en las regiones del norte.

Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y
fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en
Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden
económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo
comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no
en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución
industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

Características
6

 En el capitalismo hay libertad de empresa, es decir que todas las empresas son libres de
conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio para
ofrecer en el mercado que dispongan, así como escoger el negocio que deseen desarrollar
y el momento para entrar o salir de éste.
 El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los
cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios).
 Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; el capitalista, busca
la maximización del beneficio; los trabajadores, una remuneración adecuada; y los
consumidores, la mayor satisfacción o utilidad.

Mercancía

La palabra mercancía proviene de “Mercante” lo cual significa Comerciante, es decir,


todo aquello que se puede comprar o vender, de manera que es producto de una actividad
económica donde quien la elabora busca obtener una ganancia por su venta, ya que su
producción conlleva un costo que consiste en la inversión en materia prima, mano de obra,
entre otros. Así mismo, cada mercancía presenta ciertas características específicas a tomar en
cuenta al momento de su transporte y manipulación, dado los grandes avances en tecnología
y producción que permite a las grandes empresas comercializar sus mercancías a través de
varios canales de distribución antes de llegar al consumidor final.

Vale destacar que este proceso de distribución comprende una logística que acarrea una
serie de documentación y normativas a cumplir para transportarla a través de los medios más
adecuados a su destino y en el caso de traspasar las fronteras nacionales trámites aduaneros.
Aunado a ello factores como la competencia, la marca y calidad afectan el precio de la
mercancía. Por otro lado, al llegar la mercancía a su destinatario, es necesario chequear la
mercancía, clasificarla y almacenarla de acuerdo a su naturaleza para mantener el stock de
inventario para un tiempo determinado sin que se agote, además de llevar los respectivos
registros contables.

Relaciones de trabajo
7

Las relaciones laborales son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en el
proceso productivo. En esa relación, la persona que aporta el trabajo se denomina trabajador,
en tanto que la que aporta el capital se denomina empleador, patronal, empresario o
capitalista. El trabajador siempre es una persona física, en tanto que el empleador puede ser
tanto una persona física como una persona jurídica. En las sociedades modernas la relación
laboral se regula por un contrato de trabajo convirtiéndose en un nexo jurídico entre
empleadores y trabajadores. La existencia de una relación laboral es la condición necesaria
para la aplicación de las leyes de trabajo y seguridad social destinadas a los empleados. Es,
además, el punto de referencia clave para determinar la naturaleza y alcance de los derechos
y obligaciones de los empleadores respecto de sus trabajadores.

Producción Mercantil

Producción de artículos no para el propio consumo, sino para el cambio en el mercado por
medio de la compra venta de mercancías. La producción mercantil es la forma predominante
de producción en el modo capitalista de producción. En el capitalismo, la producción
mercantil se basa en la propiedad capitalista privada sobre los medios de producción y en el
trabajo asalariado de los obreros. La producción mercantil capitalista se desarrolla bajo la
acción de leyes económicas espontáneas y ello hace que le sean inherentes la anarquía y la
competencia, las crisis económicas y además, la irreconciliable lucha de clases entre el
proletariado y la burguesía. En las grandes empresas se emplean equipos automatizados de
producción en masa siguiendo determinados estándares de supervisión y control.

División Social del Trabajo

Separación de distintos tipos de trabajo en la sociedad de modo que los productores se


concentran en determinadas ramas y clases de producción. La división social del trabajo se
refleja en la división de la economía nacional en sectores (industria, construcción, agricultura,
transporte etc.) y en ramas de la producción (industria ligera, construcción de maquinaria,
metalurgia, ganadería, horticultura, etc.). La división social del trabajo, así como la división
del mismo en una empresa, implica una especialización profesional de los trabajadores de la
producción. Esta consiste en la fragmentación de las tareas necesarias para la producción de
un bien o servicio, las cuales se reparten entre una serie de individuos, habitualmente, en base
8

a su fuerza, capacidad, especialidad o naturaleza. Con el tiempo, la división del trabajo


permitió el incremento de la productividad en determinadas tareas mediante la
especialización, así como el desarrollo de las sociedades.

Valor y trabajo

El valor es, según el Diccionario de la Academia Española, la calidad que constituye una cosa
digna de estimación o aprecio. Es decir, que el valor se refiere siempre a un resultado del
esfuerzo humano, que tiene por fundamento la utilidad y por condición el trabajo, sin
perjuicio de que pueda haber otros elementos con los que también se relacione. La teoría del
valor-trabajo de Marx parte de la base fundamental de que el trabajo no es “valor” por
naturaleza, produce valor exclusivamente por la organización social en el cual es empleado.
De hecho, que el valor de las mercancías se mida por el tiempo de trabajo socialmente
necesario empleado en producirlas. La fuerza productiva del trabajo depende de la destreza
del obrero, del desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas, etc.

Fuerza de Trabajo

Según Marx, la fuerza de trabajo es la capacidad de trabajo del trabajador, empleada en el


proceso de trabajo que, junto con la materia objeto de transformación y los medios de
producción, forma parte de las llamadas "fuerzas productivas". También dice que la fuerza de
trabajo es la habilidad tanto física como intelectual para poder desarrollar una actividad
productiva. Desde esta perspectiva, el trabajador ofrece su fuerza de trabajo al empleador a
cambio de una retribución que muchas veces no corresponde con el esfuerzo realizado en el
desempeño de sus funciones produciendo profundas diferencias entre el nivel de vida de los
empleadores y los empleados.

Plusvalía

La plusvalía, también denominada como supervalía o plusvalor, fue definida en la obra El


capital de Karl Marx. En esencia, es el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un
plusproducto (del cual se apodera el empresario). Otra definición dice que la plusvalía es el
valor que un empleado asalariado produce por encima de su esfuerzo laboral, el cual se
podría definir como «trabajo no pagado» y es destinado al empleador. Fue así como Marx a
9

finales del siglo XIX, puso al descubierto la naturaleza de la explotación capitalista, oculta
tras las relaciones mercantiles.

Jornada de trabajo

Se entiende por jornada de trabajo el tiempo durante el cual el trabajador está a


disposición del patrono y no puede disponer libremente de su actividad y de sus
movimientos. Se considera que el trabajador estará a disposición del patrono desde el
momento en que llega al lugar donde deba efectuar su trabajo, o de donde deba recibir
órdenes o instrucciones respecto al trabajo que se ha de efectuar en cada día, hasta que pueda
disponer libremente de su tiempo y de su actividad. Esta jornada se mide por el número de
horas trabajadas en un día dependiendo del turno si es diurno, nocturno o mixto.

Salario en el capitalismo

El salario o sueldo es la remuneración recibida por una persona como pago por su trabajo.
El salario, entendido como el precio a pagar a cambio del trabajo realizado por una persona,
se determina según la oferta y demanda de trabajo. La negociación colectiva en la empresa o
en el sector y un diálogo social tripartito en el plano nacional son las mejores vías para
determinar el nivel de los salarios y resolver conflictos potenciales. Con respecto al sistema
capitalista, se puede comentar que aun cuando muchos trabajadores de nivel gerencial han
alcanzado importantes privilegios en grandes empresas, sin embargo los trabajadores de nivel
operativo llevan la peor parte en cuanto a la bonificación recibida y sin contar las largas
jornadas de trabajo a que son sometidos día a día y las grandes responsabilidades que pesan
sobre ellos.

Neoliberalismo

El término neoliberalismo, proviene de la abreviación de neoclassical liberalism


(liberalismo neoclásico), es un neologismo que hace referencia a una política económica con
énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera contraproducente el excesivo
intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado
capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un
país, salvo ante la presencia de las denominadas fallas del mercado. Se trata de un término
10

más bien político o ideológico, frecuentemente usado por los medios de comunicación y
algunos intelectuales.

Banca y Capitalismo

El capitalismo financiero es una corriente económica caracterizada por la predominancia


de las entidades financieras y bancarias en el mapa económico mundial. Su actividad es
centro y nexo de unión de la política socioeconómica a nivel global. Se consolida en la
tercera fase de la evolución del movimiento o sistema capitalista. Por ello su origen se sitúa
en la primera mitad del siglo XX dentro de un entorno industrial y tecnológico en acentuado
crecimiento. Es decir, se trata del aspecto capitalista predominante en las últimas décadas y
correspondiente a lo que se conoce como la Tercera Revolución Industrial.

En los comienzos del pasado siglo las instituciones y entidades bancarias y financieras
adquirieron un protagonismo y una relevancia en el mapa sociopolítico y económico. Su
papel como agentes a nivel macroeconómico se convirtió en la red sobre la que se sostuvo el
resto de actividades económicas, gracias en parte a un entorno cada vez más globalizado. La
necesidad de conectar distintos elementos económicos en todo el mundo y aportar seguridad
y viabilidad a sus conexiones comerciales o monetarias ayudó a consolidar este modelo con
el surgimiento de nuevas formas de negocio más enfocadas en préstamos, créditos bancarios
y el mayor peso del comercio entre naciones.

Tributación y capitalismo en Venezuela

Durante los últimos diez años, el sistema tributario venezolano ha sufrido uno de los
cambios más significativos en su historia desde la aparición del Impuesto sobre la Renta en el
año de 1943. El número de tributos no sólo ha aumentado, sino que aquellos que han
aparecido han sido tributos generales de alta productividad. Tributos nacionales como el
Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto al Débito Bancario y el Impuesto sobre Activos
Empresariales; y tributos locales delegados tales como "el peaje", timbres fiscales y papel
sellado. A la par de este nacimiento de nuevos tributos, los gobiernos municipales han visto
en la generación de recursos propios una salida a la enorme dependencia del Presupuesto
Nacional. En este sentido, los municipios han desarrollado sus instrumentos tributarios y sus
mecanismos de recaudación.
11

La reforma constitucional, amplió el conjunto de potestades tributarias para los


municipios, a los que atribuyó aquellos impuestos que por autorización de la ley, ya le había
sido asignado. Es así que los impuestos sobre juegos y apuestas lícitas, los impuestos sobre
propaganda y publicidad comercial y la contribución especial sobre plusvalías, que le habían
sido conferidos a los municipios mediante el artículo 113 de la Ley Orgánica de Régimen
Municipal, en el nuevo texto constitucional, le son otorgados como tributos propios, al igual
que el nuevo impuesto sobre predios rurales.

El sistema tributario tiene un objetivo preestablecido como lo es sufragar los gastos del
Estado a la vez que procurar la justa distribución de las cargas, la protección de la economía
nacional y la elevación del nivel de vida de la población. Los distintos fundamentos que
tutelan al sistema tributario, en casi todos los casos, se desarrollan en el derecho positivo. La
vigencia normativa, explícita o implícita, definida o aplicada, de los llamados principios de la
imposición, genera dentro del sistema determinadas relaciones generales que lo caracterizan.

Estos principios son a su vez un fin en si mismos y se consideran objetivos adecuados del
sistema económico, y hay acuerdo en los autores en que ese sistema al igual que el tributario,
debe perseguir la libertad, el bienestar y la justicia, de lo que se deducen las siguientes
máximas aplicables al sistema fiscal: neutralidad económica, equidad y costos mínimos de
recaudación y cumplimiento, es decir, economicidad y de los principios que rigen el sistema
económico se han tomado otras directrices aplicables al sistema tributario como son las de
suficiencia, elasticidad y mínima injerencia en la esfera individual.

Nociones de Empresa

Para Idalberto Chiavenato, autor del libro "Iniciación a la Organización y Técnica


Comercial", la empresa "es una organización social que utiliza una gran variedad de recursos
para alcanzar determinados objetivos". Explicando este concepto, el autor menciona que la
empresa "es una organización social por ser una asociación de personas para la explotación
de un negocio y que tiene por fin un determinado objetivo, que puede ser el lucro o la
atención de una necesidad social".

En síntesis, la empresa funciona a través de una estructura que sustenta un conjunto de


actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y
12

humanos) para lograr determinados objetivos, como la satisfacción de una necesidad o deseo
de su mercado meta con la finalidad de lucrar o no; y que es construida a partir de principios
básicos de administración y gerencia como lo son: planificación, organización, dirección y
control. Donde el liderazgo y la motivación vayan de la mano de la comunicación a partir de
los gerentes para crear compromisos mutuos entre las personas que la conforman y alcanzar
sus objetivos en un clima organizacional libre de rumores y conflictos.

Las empresas se clasifican según la propiedad, el tamaño y el aspecto jurídico. Con


respecto al tamaño, puede ser: Unipersonal: Es conocida en Venezuela como Firma Personal
y es un negocio donde el propietario es un solo individuo. Familiar: La familia es la única
dueña de la empresa. Microempresa: No tienen más de 10 trabajadores. Pequeña: Tiene más
de 10 trabajadores y menos de 50. Mediana: Tiene más de 50 trabajadores y menos de 250.
Grande: Superan los 250 trabajadores. Según la propiedad las compañías pueden ser privadas
(organizada y comandada por propietarios particulares quienes poseen una finalidad
lucrativa), públicas (controladas por el Estado con una finalidad de bien público), mixtas
(intervienen los particulares y el Estado). Por último, según su aspecto jurídico, pueden ser:
Individuales, Mercantiles, Colectivas, en Comanditas, Comerciales, Civiles y Anónimas. En
Venezuela son consideradas de carácter mercantil y se regirán por la disposición entre las
partes, Código Civil y el Código de Comercio y Leyes especiales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SANOJA, R. (2013). Subcapitalismo y Salario en el Marco de la Seguridad y Defensa de la


Nación. Consultado el 23/11/2020. Disponible en
https://www.aporrea.org/ideologia/a158664.html
13

LÓPEZ, L. (2012). CAPITALISMO Y SUBCAPITALISMO. Consultado el 23/11/2020.


Disponible en https://es.scribd.com/doc/86813816/CAPITALISMO-Y-
SUBCAPITALISMO

DAVILA, J. (2009). El capitalismo: sistema económico y financiero. Consultado el


23/11/2020. Disponible en https://www.monografias.com/trabajos70/capitalismo-sistema-
economico-financiero/capitalismo-sistema-economico-financiero.shtml

es.wikipedia.org › wiki › Capitalismo

http://ilo.org/ifpdial/areas-of-work/labour-law/WCM

https://polylogisticandtrading.com/clasificacion-de-mercancias/

https://economipedia.com/definiciones/division-del-trabajo.html

https://unidadylucha.es/index.php?option=com_content&view=article&id=2154:la-teoria-
del-valor-trabajo&catid=11&Itemid=115

https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?
action=view&id=145&from=action=search%7Cby=F

https://enciclopediaeconomica.com/plusvalia/

https://sites.google.com/site/legislacionlottt/temas-claves/jornada-de-trabajo

https://economipedia.com/definiciones/salario-o-sueldo.html

https://economipedia.com/definiciones/capitalismo-financiero.html

https://www.promonegocios.net/empresa/concepto-empresa.html

https://www.actualidad-24.com/2010/06/clasificacion-de-empresas-en-venezuela.html

También podría gustarte