Está en la página 1de 68

• Catalina Cárdenas Perdomo

• Luisa Fernanda Santos Garzón


• Juan Camilo Urrego Vásquez
• Iván Darío Sandoval Echavarría
• AschlyYurany Cárdenas Sánchez
• Johana Patricia Moreno Duarte
• Yeimy Lorena Arévalo Toloza
• Claudia Yesenia Guevara Cespedes
Oclusión normal?
Maloclusión?
6 llaves de la oclusión:
establecer parámetro confiable,
evaluar la intercuspidación,
observación de las caras
vestibulares de las coronas de los
Dientes sin utilizar papel de
Articular.
• Factores predisponentes
• Factores locales
• Factores sistémicos
• multifactorial
Modelos de
estudio
1. Hule, probeta.
2. 2 tazas de caucho.
3. espátula para alginato.
4. espátula para yeso, cubetas S, M y L estériles. •
espátula 7 A.
5. tallador de lecrón.
6. bisturí con hoja N°15.
7. bolsa de alginato ( orthoprint ).
8. yeso para ortodoncia ( Blanco ).
9. 2 botellas con agua,
10. cera utility.
11. 1 lámina de cera base.
12. Lija de agua grano fino y mediano.
13. Formaletas medianas ó grandes (*).
14. escalómetro.
15. 2 cauchos.
16. 3 pares de guantes.
17. tapabocas, babero y gafas.
18. papel Scott.
01 02 03

04 05
01 02

03 04
Montaje de modelos en
escalómetro
-Prepare la siguiente solución:
-Regularizar los excesos -250g de jabón coco
-10g de borax
-Lijar las caras planas
-1lt de agua
de los modelos -Mezclar y forme una solución
homogénea
-Deje los modelos durante 12h
-Pula con un trapo de seda debajo de
un chorro de agua tibia
Análisis de
modelos
cerrados
-Reproducir relación
céntrica
-Confirmar con radiografía
panorámica
-Desviaciones de línea
media:
Ausencias de dientes
Apiñamientos
Asimetrías
overjet
Relación sagital anterior:
Distancia entre el borde
incisal del incisivo y la cara
vestibular del incisivo
central inferior, en sentido
horizontal.
Paralela al plano oclusal
Sobremordida horizontal Sobremordida horizontal Sobremordida horizontal
2mm 11mm -3mm
¿Cuánto seria la
sobremordida horizontal si
el paciente es borde a
borde

Sobremordida
horizontal o mm
overbite
Relación vertical anterior:
Distancia desde el borde
incisal del incisivo superior
hasta la cara vestibular del
incisivo inferior.
Paralela al plano de
oclusión
Distancia entre los
Mordida bordes incisales d
ellos incisivos
abierta superiores e inferiores

VALOR NEGATIVO
Clase I
La cúspide del canino
superior ocluye
perfectamente entre la
vertiente distal del canino
inferior y el borde
oclusomesial del primer
premolar inferior o primer
molar deciduo.
Clase II
La cúspide del canino
superior ocluye por
delante del espacio
interdentario entre el
canino inferior y el primer
premolar inferior o primer
molar deciduo.
Clase III
La cúspide del canino
superior ocluye por detrás
del espacio inter-dentario
entre el canino inferior y el
primer premolar inferior o
primer molar deciduo.
Clase I
La cúspide mesovestibular
del primer molar superior,
ocluye en el surco
mesovestibular del primer
molar inferior.
Clase II
La cúspide mesovestibular
del primer molar superior,
ocluye por delante del
surco mesovestibular del
primer molar inferior.
Clase II
División 1: Los incisivos
superiores están
protruidos.

División 2: Ausencia de
resalte y excesiva
inclinación palatina de los
incisivos superiores.
Clase III
La cúspide mesovestibular
del primer molar superior,
ocluye por detrás del surco
mesovestibular del primer
molar inferior.
Análisis de
modelos
Abiertos
El arco esta formado por el cuerpo de los
maxilares, esta forma se define
tempranamente en la vida fetal, pero
cambia de forma debido a los
movimientos d ellos diente durante la
erupción y el crecimiento óseo.
El tamaño de este tiene influencia por
componentes genéticos.
En sentido vestíbulo lingual
Palatoversión Linguoversión Vestibuloversión
En sentido antero-posterior
Distoversión Mesioversión
Trasposición Axiversión Giroversión
Con respecto al plano oclusal
supraversión Infraversión
Agenesia
Retenido
Apiñamiento
Primario: Discrepancia entre el tamaño de los dientes y la
longitud de la arcada existente.
Secundario: Se produce de manera individual debido a
problemas de caries interdentales o pérdida de dientes
temporales con migración de los dientes adyacentes.
Terciario: Se produce entre los 15 y 20 años como
consecuencia del crecimiento final de la cara.
Leve (≤ 2mm) Moderado (2-4mm) Severo (5mm y ≥)
línea imaginaria que une las
cúspides vestibulares de las
piezas de la arcada inferior
desde la cúspide distal del
primer molar o último molar
erupcionado en boca hasta el
borde incisal de las piezas
anteriores.
Se mide desde un plano que va
desde la cúspide vestíbulo distal
del segundo molar inferior hasta
el borde incisal del incisivo
Con overbite normal la curva de
Spee es casi plana.
Con un overbite aumentado hay
profundización de ambas curvas
curva de Spee.
Con un overbite negativo
(mordida abierta) las curvas de
Spee están invertidas.
Moderada (2mm
Normal (1 y 1.5mm) por hemiarco) Severo (3mm y ≥)
Diastemas
Se define como la no
presencia de contactos
interproximales entre los
dientes. Se pueden
presentar por diversas
etiologías.
Tamaño
dental
Permite determinar las
desarmonías entre el
tamaño mesiodistal de los
dientes y el tamaño de los
arcos dentales.
• Bolton total: 12 dientes
• Bolton anterior: 6 dientes
(anteriores)
Bolton total
1. Medir el diámetro
mesiodistal de cada diente.
2. Se suman los anchos mesio
distales.
∑ = 12 DIENTES MANDIBULARES
∑ = 12 DIENTES MAXILARES
3. Se suman los anchos mesio
distales de los doce dientes
mandibulares y se divide por la SUMA DE LOS 12 DIENTES MANDIBULARES
SUMA DE LOS 12 DIENTES MAXILARES
X 100= 91.3

suma de los doce dientes


maxilares y se multiplica por 100.
4. El resultado debe ser un
promedio de 91.3
5. Si el resultado es mayor indica que hay un exceso de
masa dental (dientes más grandes) en los 12 dientes
mandibulares o una deficiencia (dientes más
pequeños) en los doce dientes maxilares.

6. Si el resultado es menor indica que hay una


deficiencia de masa dental (dientes más pequeños) en
los 12 dientes mandibulares o un exceso (dientes más
grandes) en los doce dientes maxilares
SUMA DE LOS 12 DIENTES MANDIBULARES X 100= 91.3
SUMA DE LOS 12 DIENTES MAXILARES

Mayor= exceso de masa dental


en los 12 dientes anteriores
mandibulares o una deficiencia
en los 12 dientes anteriores
87 X 100= 92.5 maxilares
94
Bolton anterior
1.Medir el diámetro mesiodistal de
cada diente.
2. Se suman los anchos mesio
distales.
∑ = 6 DIENTES MANDIBULARES
∑ = 6 DIENTES MAXILARES
Bolton anterior
1.Medir el diámetro mesiodistal de
cada diente.
2. Se suman los anchos mesio
distales.
∑ = 6 DIENTES MANDIBULARES
∑ = 6 DIENTES MAXILARES
Bolton anterior
3. Se suman los anchos mesio distales de los seis
dientes anteriores mandibulares y se divide por la
suma de los seis dientes anteriores maxilares y se
multiplica por 100.
4.El resultado debe ser un promedio de 77.2

SUMA DE LOS 6 DIENTES MANDIBULARES X 100= 77.2


SUMA DE LOS 6 DIENTES MAXILARES
Bolton anterior
5. Si el resultado es mayor indica que hay un exceso de masa
dental (dientes más grandes) en los 6 dientes anteriores
mandibulares o una deficiencia (dientes más pequeños) en los
seis dientes anteriores maxilares.
6. Si el resultado es menor indica que hay una deficiencia de
masa dental (dientes más pequeños) en los 6 dientes
anteriores mandibulares o un exceso (dientes más grandes)
en los seis dientes anteriores maxilares
SUMA DE LOS 6 DIENTES MANDIBULARES X 100= 77.2
SUMA DE LOS 6 DIENTES MAXILARES

Mayor= exceso de masa dental


en los 6 dientes anteriores
mandibulares o una deficiencia
en los seis dientes anteriores
36 X 100= 80 maxilares.
45.5
• Detectar anomalías de
forma y tamaño de dientes
inferiores.
• Una desproporción en esta
proporción puede provocar
apiñamiento leve de
incisivos inferiores.
Procedimiento:
•Obtener el valor del
diámetro mesiodistal de los
centrales y laterales
inferiores.
•Se divide por el diámetro
vestíbulo lingual del mismo
diente.
Valores Normales.
Centrales Inferiores: 88 – 92 %
Laterales Inferiores: 90 – 95 %

MACRODONCIA DE 32, 42, 41


Procedimiento:
• El valor para los centrales inferiores debe estar entre 88% y el 92%. .
VALORES MENORES A LA NORMA: MICRODONCIA.
VALORES MAYORES A LA NORMA: MACRODONCIA.

Procedimiento:
• El valor para los laterales inferiores debe estar entre 90% y el 95%. .
VALORES MENORES A LA NORMA: MICRODONCIA.
VALORES MAYORES A LA NORMA: MACRODONCIA
• Índice propuesto por Mayoral.
• Determinar macrodoncia y
Microdoncia. Diámetro meso-
distal de los cuatro incisivos
superiores.
• Normal: entre los 28 a 32mm.

Diagnósticos:
Normal. Microdoncia.
Macrodoncia.
Medida transversal relativa a las
distancias entre las fosas
mesiales de primer premolar
superior, segundo premolar
superior y molar superior. En
individuos normales deben ser
de 35, 41 y 47 mm
respectivamente. micrognatismo
transversal macrognatismo
transversal.
Para el arco inferior tomaremos
las medidas desde las cúspides
vestibulares de premolares y
molares. En individuos normales
deben ser de 35, 41 y 47 mm
respectivamente. micrognatismo
transversal macrognatismo
transversal.
Es la diferencia entre el espacio disponible en la
arcada y el espacio requerido para la correcta
alineación de los dientes.
Espacio disponible: Se obtiene
midiendo con un alambre de
cobre la arcada desde el primer
molar superior hasta su
contralateral pasando por todas
las caras oclusales y los bordes
incisales.
Espacio requerido: Es la
sumatoria de los diámetros
mesio-distales de todos los
dientes presentes en boca.
Valores negativos
corresponderán a apiñamiento
dental. Cuando no hay
discrepancia se considerará
alineación dental.
Diagnósticos: Alineación dental: Si no hay diferencia
entre el espacio requerido y el espacio disponible.
Apiñamiento: valor negativo. El espacio requerido será
mayor que el disponible.
Diastemas: Valor positivo. Cuando el espacio requerido
es menor que el espacio disponible.
MALOCLUSIONES

Con crecimiento sin crecimiento


remanente Paciente con maloclusión remanente

Ortopedia dentofacial
ortodoncia

Análisis de
Dx Modelos Dx

Funcional Mioterapia, Fonoaudiologia, Funcional


Leve, Moderado, Severo

Leve, Moderado, Severo


Ortopedia Otorrino, Psicología
Funcional Ortodoncia

Facial Facial

Ortopedia Esquelético Esquelético


Mecánica Ortodoncia
y Cirugía
ortognática
Dental Dental
• Solano Reina, E. Campos Peña, A. “manual práctico de ortodoncia”. Universidad de Sevilla 2002, pag 38-44

• Mafla AC, Barrera DA, Muñoz GM. Malocclusion and orthodontic treatment need in adolescents from Pasto, Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioq
2011; pag 173-185.

• Carrasco de Rojo, H. (1993). Deglución atípica. Su relación con las maloclusiones dentarias. Buenos Aires, Argentina: Ed. Puma.

• García del Carrizo, R. y Alexandre, W. (1997). Crecimiento. Personaje principal en el tratamiento de las maloclusiones. Revista dental profesional. Colegio
de Odontólogos y Estomatólogos [en línea]. Accesible en: http://www.coem.org/revista/anterior/01_97/articulo.html

• Uribe Restrepo, G. A. (Ed.). (2010). Fundamentos de Odontología, Ortodoncia Teoría y Clínica (2.a ed.). Corporacion Para
Investigaciones Biológicas.Capitulo 8 [Análisis de los arcos dentales]pag 105 a 129.

• Canut Brusola, J. A. (2010). Ortodoncia Clínica y Terapéutica (2.a ed., Vol. 1). Masson. Capítulo 7 [Exploración del Paciente],
P.105-127.

• Gurkeerat Singh. Ortodoncia diagnostico y tratamiento, Tomo 1. 2° ed. Amolca 2009. Pag 85

• García García VJ, Ustrell Torrent JM, Sentís Vilalta J. Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales yhábitos orales
en una población escolar: Tarragona y Barcelona. Av. Odontoestomatol 2011; 27 (2): 75-84.
https://wetransfer.com/downloads/10ce828d18f1184db32b8ae40d7eface20200
828163207/e728ee96bdc6f9b85ab96ad7078e594a20200828163207/f22c4f?utm
_campaign=WT_email_tracking&utm_content=general&utm_medium=downlo
ad_button&utm_source=notify_recipient_email

También podría gustarte