Está en la página 1de 110

Manual de Teoría-Práctica

Odontopediatría I

Elaborado por la Dra. Karina Solano.


Odontopediatra
Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.
INDICE

INTRODUCCIÓN

Unidad 1.- Introducción A La Odontología Pediátrica


 ACTIVIDAD #1 A REALIZAR

Unidad 2.- Diagnóstico, Examen De La Cavidad Bucal Y Plan De Tratamiento.


 ACTIVIDAD #2 A REALIZAR

Unidad 3.- Radiografías En Niños


 ACTIVIDAD #3 A REALIZAR

Unidad 4.- Desarrollo De La Dentición.


ACTIVIDAD #4 A REALIZAR

Unidad 5.- Morfología De Los Dientes Primarios.


 ACTIVIDAD #5 A REALIZAR

Unidad 6.- Erupción Dental.


 ACTIVIDAD #6 A REALIZAR

Unidad 7.- Materiales Dentales Utilizados En Odontopediatría


 ACTIVIDAD #7 A REALIZAR

Unidad 8.- Preparación De Cavidades En Dientes Primarios.


 ACTIVIDAD #8 A REALIZAR

Unidad 9.- Tratamiento De Las Caries Profundas.


 ACTIVIDAD #9 A REALIZAR

Unidad 10.- Tratamientos Pulpares En Dentición Primaria Y Permanente Joven.


 ACTIVIDAD #10 A REALIZAR

Unidad 11.- Caries Dental Y Métodos De Prevención De Caries


 ACTIVIDAD #11 A REALIZAR

Unidad 12.- Actitud Del Odontopediatra En La Clínica Dental Ante La Pandemia Del
Covid-19.
 ACTIVIDAD #12 A REALIZAR

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


INTRODUCCIÓN

La Odontología Pediátrica es la especialidad de la odontología que se encarga del análisis,


prevención y corrección de las afecciones bucodentales del niño y del adolescente, de igual
forma se encarga de la atención integral a los pacientes con habilidades diferentes que no
son atendidos por odontólogos generales.

A diferencia de los odontólogos generales y los demás especialistas que trabajan


específicamente su área, los especialistas en Odontopediatría, debemos tener los
conocimientos básicos de todas las áreas de la Odontología ya que en la consulta infantil se
presentan casos de pacientes que ameritan que el odontopediatra trabaje cada una de estas
áreas.

Frente al diagnóstico o historial clínico de un paciente, se inicia una de las partes más
importantes en la carrera de odontología. Cada vez que un paciente nuevo llega a consulta,
se debe dedicar el mayor tiempo posible a interrogarlo en cuanto a su salud, esto a fin de
evitar la utilización de cualquier tipo de sustancia que pueda causar al paciente efectos
tóxicos, letales, o reacción alérgica.

El examen clínico inicial sirve como fundamento para decidir sobre la necesidad de
considerar otras pruebas diagnósticas adicionales. Generalmente, con la información
obtenida del examen clínico y radiográfico es suficiente para establecer un diagnóstico,
aunque, en ocasiones, se necesitan exploraciones complementarias, como pruebas de
laboratorio o modelos de estudio.

La selección de estos procedimientos y su frecuencia queda supeditada a la decisión que el


profesional tome con cada paciente. De un buen diagnóstico y del interés que presente el
padre en que se restaure la salud bucal de su hijo, depende la corrección de todas las
afecciones bucodentales que se presenten en el niño, el buen o mal pronóstico y la salud
general del paciente.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


El odontólogo que atiende a un paciente niño, cuando se trata de exodoncias, debe analizar
minuciosamente las radiografías y el estado de erupción y desarrollo de los dientes permanentes
para que sepa cómo responder en dado caso al paciente sea necesario realizarse una exodoncia
prematura. De esta forma, se evitará tratar esos pacientes en un futuro con ortodoncia correctiva y
se eliminarán de manera definitiva las iatrogenias causadas por aquellos que realizan
procedimientos sin los conocimientos necesarios para trabajar.

Los programas preventivos en odontopediatría incluyen charlas educativas en colegios y/o


escuelas, hospitales donde estén habilitados los servicios odontológicos, iglesias, juntas de
vecinos donde soliciten dichas actividades con niños y padres de éstos, además de
operativos odontológicos en donde más que un tratamiento radical de exodoncias, se
emplee la prevención incluyendo profilaxis, colocación de sellantes de fosas y fisuras y el
flúor para reducir el índice de caries dental en niños menores de 13 años.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


UNIDAD NO.1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA

Concepto de Odontología Pediátrica

La Odontología Pediátrica es la especialidad de la


odontología que se encarga del análisis, prevención y
corrección de las afecciones bucodentales del niño y del
adolescente, de igual forma se encarga de la atención
integral a los pacientes con habilidades diferentes que no
son atendidos por odontólogos generales.

Justificación de la Odontología Pediátrica como especialidad

Casi todas las especialidades odontológicas focalizan los conocimientos específicos de una
determinada área e intentan dominarlos en profundidad. La odontopediatría, mientras tanto,
abarca una serie de disciplinas, técnicas y procedimientos que son también comunes a otras
especialidades y que son aplicables a los niños. Por esta razón, el odontopediatra puede,
curiosamente, ser identificado como un verdadero odontólogo general que atiende niños y
adolescentes. No todos los odontólogos están dotados de paciencia, carisma, creatividad y
conocimientos para atender pacientes niños temerosos, ansiosos y sobre todo, en muchas
ocasiones, ñoños y malcriados.

El paciente infantil y sus características

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Los niños siguen una norma general de crecimiento y desarrollo pero, algunos niños
podrían desarrollarse más rápidamente o más lentamente que otros de su misma edad.

Recordando que algunos niños podrían retroceder temporariamente a un comportamiento


más infantil en ocasiones de estrés o tensión emocional.

Para manejar apropiadamente al niño en el consultorio, es necesario que el operador


conozca las características de los pacientes en sus distintas etapas de desarrollo, las que se
manifestaran en su comportamiento.

No importan las edades, lo que importa es ser paciente, respetuoso, cariñoso, y considerado
con cada uno de los niños. Sin esperar que ellos hagan más de lo que son capaces de hacer.

Las pautas de conducta general en las diferentes edades son:

6 meses

 Empiezan a erupcionar los primeros dientes


 El niño aprende a sentarse
 Logra el control total de su cabeza
 Balbucea “mamamama” y “papapapa”
 Responde al escuchar su nombre
 Controla el alimento y traga correctamente

Sugerencias: Realizar esta técnica con la madre y que les toque las manos al niño, lo cual
le transmite confianza y tranquilidad. Despachar al paciente lo más rápido posible, pues la
comunicación es imposible.

1 año de edad

 Empieza a mostrar signos de independencia.


 Coge objetos.
 Aprende a andar.
 Disfruta con juegos como el cucú.
 Tiene a funcionar bien en todas las áreas de conducta.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Sugerencias: Las mismas empleadas al niño de 6 meses.

1 ½ años de edad

 “No” es la palabra favorita del niño


 Muy rara vez obedece un orden verbal
 Genio vivo
 No le gusta esperar
 Puede entender más palabras que las que puede decir
 Llora con facilidad, pero sus emociones cambian súbitamente
 Produce muchos sonidos

Sugerencias: Las técnicas, órdenes y el tratamiento ha de ser lo más corto y simples


posibles. Se emplea una comunicación no verbal porque el niño aun no entiende con
facilidad una orden verbal.

2 años de edad

 Aumento del desarrollo motor


 Mejor desarrollo del lenguaje
 Más estabilidad emocional
 Puede esperar periodos cortos y tolerar si es necesario alguna frustración temporal
 A veces le gusta complacer a los demás
 Edad razonablemente fácil respecto a todos los aspectos de comportamiento.

Sugerencias: Se recomienda utilizar la técnica de estabilización porque el niño se


encuentra en una edad donde es difícil la comunicación y el comportamiento.

2 ½ años de edad

 Cambios significativos respecto a la etapa estable de los 2 años


 Se vuelve rígido e inflexible
 Quiere todo tal como lo espera
 Muy dominante y exigente
 Expresa emociones violentas

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


 Es difícil comunicarse con el

Sugerencias: A esta edad los niños se muestran tímidos y lugares desconocidos. En


consecuencia se debe permitir que el niño manipule y toque los objetos para comprender su
significado.

3 años de edad

 Empieza a comunicar y razonar


 Le gusta tanto dar como quitar
 Le gusta hacer amigos
 Susceptible al elogio
 Capaz de comprender y realizar órdenes verbales
 Les gusta las nuevas palabras que puedan con frecuencia influir en su conducta
positivamente

Sugerencias: Dar órdenes sencillas al niño, alabar toda conducta positiva y las técnicas
empleadas realizarlo con mucha fluidez.

3 ½ años de edad

 Puede aparecer la no coordinación en todos los aspectos: tartamudeo, el caerse y


en salidas de tipo 3tensional como pestañeo, morderse las uñas, hurgarse la
nariz, tics faciales o sacudidas de la succión del pulgar.
 Sigue sensible a las alabanzas.

6 años de edad

 El niño está cambiado.


 Época de rabietas violentas.
 Cúspide de tensión.
 Cobarde agresivo.
 Temores exagerados de lesiones en el cuerpo.
 Los demás deben adaptarse a él.
 No puede aceptar bien las críticas, regaño o el castigo.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


 Necesita tener razón y ganar
 Necesita muchos elogios.

Sugerencias: Es común que el niño se comporte como un cobarde agresivo y que tenga
temores a lesiones en el cuerpo. El niño a esta edad necesita comprensión, explicaciones
detalladas y muchas alabanzas.

7 años de edad

 Niño caprichoso.
 Exige mucho de sí mismo.
 Cree que la gente está en contra suyo, que no lo quieren y que sus padres son
injustos.
 Desea aprobación.
 Trata de cooperar.
 Necesita comprensión.

Sugerencias: A esta edad el niño necesita comprensión sin excesiva indulgencia.

8 años de edad

 Edad de exploración intelectual.


 Expansivo y rápido.
 Gusta de dramatizar las cosas.
 Resentido de la autoridad paterna.
 Es más generoso con los demás pero también espera más a cambio.

Sugerencias: Mantener la firmeza, el niño gusta de dramatizar cosas y en momentos del


tratamiento puede hacer un acto de drama al momento de la realización de este, tranquilizar
al niño pero teniendo en cuenta su nivel intelectual.

9 años de edad

 Muy independiente y confiado en sí mismo

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


 Más interesado en los amigos que en la familia
 Incordiante (le gusta fastidiar)
 Se toma las cosas muy enserio
 Puede ser rebelde contra la autoridad
 Tolerante en general

Sugerencias: No criticar demasiado y no mostrar demasiada autoridad, permita al niño ser


el responsable de su conducta y si él está haciendo algo incorrecto, decir que lo corrija en
un tono amigable y menos autoritario.

10 años de edad

 Amistoso, positivista e íntegro.


 Flexible.
 Obedece fácilmente.
 Sincero.
 Generalmente satisfecho con los padres y con el mundo en general.
 Una edad de equilibrio predecible y cómodo.

Sugerencias: Transmitir al niño de que él puede ser responsable de su conducta. Evitar


las críticas y autoridad. Interesarlo en los tratamientos y motivarlos.

11 años de edad

 Preocupaciones por ideales y moral


 Creencia en la justicia
 Trabajador en equipo y voluntario social
 Se interesa en la higiene personal

Sugerencias: Las mimas sugerencias que el niño de 10 años de edad.

De 12-18 años de edad

 Búsqueda de la identidad

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


 Expresa su individualidad
 Rechaza la autoridad de los padres
 Extrema el amor y el odio
 Temor a ser etiquetado diferente
 No se puede predecir
 Orientado hacia el grupo de compañeros
 Aumenta el interés en la apariencia personal.

Concepto de atención integral

Una advertencia debe ser hecha, según


Tadaaki ando, en el prefacio de la primera
edición de su libro “psicología
odontopediátrica”, cuya autora es la
profesora Denise Klatchoian 3: el
ejercicio de la odontopediatría es
abarcante. El cuidado que se le da al niño
no depende sólo del diagnóstico y la
terapia específica para el caso, sino que
también se encarga del proceso del
desarrollo de su conducta.

Es así que la Psicología tiene relación directa con la odontopediatría. Estas consideraciones
permiten enumerar de manera tentativa los objetivos más evidentes de la odontopediatría:

• Orientar y motivar a los padres y/o responsables, en cuanto a la promoción y manutención


de la salud bucal de los niños.
• Ayudar al niño y al adolescente a desarrollar comportamientos y hábitos que conduzcan a
su salud bucal, concientizándolos acerca de esa responsabilidad.
• Evaluar el crecimiento y desarrollo a fin de detectar posibles alteraciones con repercusión
en las estructuras dento-faciales.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


• Identificar los factores de riesgo, a nivel individual, para las principales enfermedades de
la cavidad bucal, e implementar estrategias preventivas y de mínima intervención.
• Rehabilitar morfológica y funcionalmente el aparato estomatognático lesionado por las
enfermedades más comunes que afectan a la cavidad bucal de niños y adolescentes.
• Encaminar al paciente a los servicios adecuados de especialidades odontológicas o afines,
siempre que las necesidades sobrepasen las limitaciones propias de la odontopediatría.
• integrar, cuando las oportunidades se presenten, a los equipos de Odontología en salud
colectiva, para contribuir a la promoción de la salud bucal.

Manejo de la conducta del niño, técnicas no farmacológicas

Recomendaciones para adaptación del comportamiento:

 Recursos básicos. Comunicación y Abordaje lingüístico.

El abordaje lingüístico está representado por los comandos


usados universalmente en odontopediatría, tanto en los
niños cooperadores como en los que no cooperan. Además
de establecer una relación con el niño y permitir la
finalización exitosa de los procedimientos odontológicos,
estas técnicas pueden ayudar al niño en el desarrollo de
una actitud positiva respecto a su salud bucal. El abordaje
lingüístico comprende un arsenal de técnicas, que una vez
integradas, mejoran el desarrollo de un paciente
cooperador.

Más que una colección de técnicas nuevas, el abordaje lingüístico o comunicativo es un


proceso subjetivo continuo que se transforma en una extensión de la personalidad del
dentista. Son asociadas a este proceso las técnicas específicas de “decir-mostrar-hacer”,
control de voz, comunicación no verbal, el refuerzo positivo y la distracción. El dentista
debe considerar el desarrollo cognitivo del paciente, así como la presencia de otros defectos
de comunicación (por ejemplo, defectos en la audición), para elegir técnicas específicas.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


 Decir-Mostrar-Hacer

Descripción: “decir-Mostrar-Hacer” es una técnica de comportamiento usada por muchos


profesionales de odontopediatría para moldear el comportamiento del niño. la técnica
consiste en explicaciones verbales de los procedimientos con frases apropiadas acorde al
desarrollo del paciente (decir), demostraciones para el paciente con aspectos visuales,
auditivos, olfativos y táctiles del procedimiento que se va a realizar, de manera cuidadosa y
no amenazante (mostrar), y luego sin desviarse de la explicación y de la demostración se
debe concluir el procedimiento (hacer).

El “decir-Mostrar-Hacer” es una técnica utilizada junto con las habilidades de


comunicación verbal y no verbal y de refuerzo positivo.

Objetivos: los objetivos del “decir-Mostrar-Hacer” son:

1. Enseñar los aspectos importantes de la visita odontológica y familiarizar al paciente con


los elementos del consultorio;

2. Modelar la respuesta del paciente frente a los tratamientos a través de la


desensibilización, con expectativas claramente definidas. Indicaciones: se puede utilizar en
todos los pacientes.

Contraindicaciones: ninguna.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


 Control de voz

Descripción: el control de la voz es una alteración controlada


del volumen, el tono o el ritmo de la voz para influenciar y
dirigir el comportamiento del paciente. Los padres no
familiarizados con esta técnica se pueden beneficiar con una
explicación antes de su uso con la finalidad de prevenir un
malentendido.

Objetivos: los objetivos del control de la voz son:

1. Ganar la atención y colaboración del paciente;

2. prevenir el comportamiento negativo o el rechazo del niño;

3. establecer roles adecuados en la relación “adulto-niño”. Indicaciones: puede ser usado en


todos los pacientes.

Contraindicaciones: pacientes con problema de audición.

 Comunicación no verbal

Descripción: la comunicación no verbal se establece a través de la postura, expresión facial


y el comportamiento apropiado del niño.

Objetivos: los objetivos de la comunicación no verbal son:

1. Aumentar la eficacia de otras técnicas de abordaje comunicativo;

2. Ganar o mantener la atención y la cooperación del paciente. Indicaciones: puede ser


usado en todos los pacientes

Contraindicaciones: ninguna

 Refuerzo Positivo

Descripción: en el proceso de establecer el comportamiento deseable del paciente es


esencial ofrecer una retro alimentación apropiada. El refuerzo positivo es una técnica eficaz

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


en recompensar comportamientos deseados y así, fortalecer el retorno de estos
comportamientos. Tenemos refuerzos sociales como la modulación positiva de la voz, la
expresión facial, el elogio verbal y las demostraciones físicas apropiadas de afecto por
todos los miembros del equipo odontológico. Se pueden usar reforzadores no sociales tales
como juguetes y recuerdos.

Objetivo: Reforzar el comportamiento deseado

Indicaciones: puede ser usado en todos los pacientes

Contraindicaciones: ninguna.

 Distracción

Descripción: distracción es una técnica que desvía la atención del paciente ante lo que
puede ser percibido como un procedimiento desagradable. Dar al paciente una pausa corta
durante un procedimiento estresante puede ser un uso eficaz de distracción antes de
considerar la aplicación de técnicas más avanzadas de orientación del comportamiento.

Objetivos: los objetivos de la distracción son:

1. disminuir la percepción de los estímulos desagradables;

2. evitar conductas negativas o de rechazo.

Indicaciones: puede ser usado en todos los pacientes.

Contraindicaciones: ninguna.

 Presencia/Ausencia Materna

Descripción: la presencia o ausencia materna puede, a veces, ser usada para ganar la
cooperación durante el tratamiento. Existe una gran diversidad de opiniones de
profesionales respecto a la presencia o ausencia materna durante los procedimientos
odontopediátricos.

El modo de criar a los hijos ha cambiado mucho en las últimas décadas.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Los profesionales enfrentan desafíos con un número creciente de niños que muchas veces
son mal orientados en el establecimiento de límites por los padres y carecen de la
autodisciplina necesaria para enfrentar la experiencia odontológica. Frecuentemente las
expectativas de los padres para con el comportamiento del niño está fuera de la realidad,
mientras que las expectativas en relación al dentista que guía su comportamiento son muy
grandes.

Sabemos que es importante establecer una buena comunicación entre el dentista, el


paciente y la madre (padres). Eso requiere que el dentista concentre su foco tanto en el niño
como en su madre, pero especialmente en el niño. Por lo tanto, la presencia o ausencia
materna puede ser muy beneficiosa o muy perjudicial. Cada profesional tiene la
responsabilidad de adecuar la comunicación y utilizar los métodos que optimicen el
tratamiento ajustándose a sus propias habilidades, la capacidad del niño en particular y a los
deseos de los padres (mamá) específicamente implicados.

Objetivos: los objetivos de la presencia o ausencia materna son:

1. Ganar la atención del paciente y mejorar la colaboración;

2. evitar el comportamiento negativo o rechazo;

3. establecer roles adecuados en la relación dentista-niño;

4. Mejorar la comunicación eficaz entre el dentista, el niño y los padres;

5. Minimizar la ansiedad y conseguir una experiencia dental positiva.

Indicaciones: puede ser usado en todos los pacientes.

Contraindicaciones: Padres que no tienen deseo o capacidad de dar apoyo afectivo


(cuando sea necesario) o que eventualmente no acceden a retirarse del consultorio.

 Estabilización Protectora/Contención.

Descripción: el uso de cualquier tipo de contención protectora en el tratamiento de niños,


adolescentes o personas con necesidades especiales es un tema que preocupa tanto a los
profesionales de la salud como al público. La estabilización protectora es la limitación de la

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


libertad de movimientos del paciente, con o sin su permiso, a fin de disminuir el riesgo de
lesión para permitir la finalización segura del tratamiento.

La limitación
puede involucrar a
otra persona, un
dispositivo para
inmovilizar al
paciente o una
combinación de
ambos. El uso de
contención protectora tiene el potencial de producir serias consecuencias, tales como daño
físico o psicológico, pérdida de la dignidad, la violación de los derechos del paciente e
incluso la muerte. Debido a los riesgos asociados y a las consecuencias posibles de su uso,
el dentista es incentivado a evaluar completamente cada paciente involucrado en su uso y
juzgar cada alternativa posible. La estabilización parcial o completa del paciente, a veces es
necesaria para proteger al paciente, al dentista, al equipo y al responsable, en relación a
accidentes durante los procedimientos de cuidados odontológicos. La contención
protectora. Puede ser realizada por el dentista, por el equipo de funcionarios, o por el
responsable con o sin el dispositivo restrictivo.

El odontopediatra debe usar siempre la estabilización menos restrictiva posible, siendo


segura, eficaz y protectora. El uso de un abrebocas en un niño cooperador no es
considerado contención protectora. La decisión para utilizar estabilización protectora debe
tener en cuenta:

1. Modalidades alternativas de orientación del comportamiento.

2. Necesidades odontológicas del paciente.

3. El efecto en la calidad del tratamiento odontológico.

4. El desarrollo emocional del paciente.

5. El examen del paciente.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


La estabilización protectora efectuada por el
equipo odontológico, con o sin un dispositivo
restrictivo, requiere consentimiento informado de
los padres. Debido a la naturaleza aversiva de la
técnica, es importante obtener el consentimiento
informado y documentado en el registro del
paciente antes del uso de la estabilización

protectora.

Además de eso, debe ocurrir, de manera apropiada, una


explicación al paciente con respecto a la necesidad de
restricción, con una oportunidad para que él responda.
En el caso de una reacción súbita en el tratamiento, el
profesional está encargado de proteger al paciente y al
equipo de cualquier daño. Después de la intervención
inmediata para garantizar la seguridad, las técnicas
deben ser cambiadas para continuar el tratamiento.

El odontólogo debe tener el consentimiento informado para técnicas alternativas.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


ACTIVIDAD No. 1

1. -Realiza un resumen de no más de 500 palabras del tema antes desarrollado.

CONTESTA LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

2. ¿Cuál crees tú que es la importancia de la especialidad de odontopediatría?


3. ¿A qué nos referimos con manejo de conducta?
4. ¿Cuál de las técnicas descritas apoyas y con cuál presentas desacuerdo?
5. ¿Cómo identificarías la técnica utilizar para cada edad y para cada episodio?
6. ¿Cómo afecta o contribuye la presencia de los padres dentro de la consulta?
7. ¿Cuál consideras que es la mejor técnica para trabajar con un paciente con
alguna condición neurológica y por qué?
8. ¿Cuáles son las técnicas de manejo no farmacológicas? Define c/u
9. ¿Por qué se está limitando el uso de la técnica mano sobre boca?
10. ¿Qué recomendación le darías a un padre cuyo niño sigue con una conducta
delicada aun después de haber aplicado todas las técnicas descritas por los
libros y por qué?

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


UNIDAD No 2. DIAGNÓSTICO, EXAMEN DE LA CAVIDAD BUCAL Y PLAN DE
TRATAMIENTO.

Cuando se habla de diagnóstico o historial clínico de un paciente, se hace referencia a una


de las partes más importantes en la carrera de Odontología. Cada vez que un paciente nuevo
llega a consulta, se debe dedicar el mayor tiempo posible a interrogar todo en cuanto a la
salud del paciente, esto a fin de evitar la utilización de cualquier tipo de sustancia que
pueda causarle efectos tóxicos, letales, o reacción alérgica. De esta forma el profesional se
cuida ante cualquier
demanda que
posteriormente pudiera
encausarse en su contra y
podrá llevar a cabo el plan
de tratamiento de manera
más eficiente y más
exitosa.

Diagnóstico integral
Según Boj, Juan, et al (2005), el diagnóstico de una enfermedad es un proceso complicado
que se basa en el resultado del análisis de la información registrada (historia clínica,
examen clínico, y exploraciones complementarias, como pruebas radiográficas o pruebas de
laboratorio). El examen clínico inicial sirve como fundamento para decidir sobre la
necesidad de considerar otras pruebas diagnósticas adicionales. Generalmente, con la
información obtenida del examen clínico y radiográfico es suficiente para establecer un
diagnóstico, aunque, en ocasiones, se necesitan exploraciones complementarias, como
pruebas de laboratorio o modelos de estudio.

La selección de estos procedimientos y su frecuencia queda supeditada a la decisión que el


profesional tome con cada paciente.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Examen extraoral.
La inspección debe centrarse en la cabeza y
en el cuello. La morfología facial permite
evaluar las relaciones y la simetría de las dos
hemicaras. La asimetría inducirá a investigar
posibles trastornos de las estructuras óseas.
La exploración facial debe centrarse
fundamentalmente en el perfil facial. El
perfil del tejido blando refleja las alteraciones esqueléticas subyacentes y permite, por
tanto, juzgar la posición de las bases óseas maxilares y los dientes, en relación con la nariz
y el mentón.
Examen intraoral.
Según Boj, Juan, et al (2005), no hay que olvidar que las maniobras exploratorias incluyen
inspección, palpación, y percusión. El instrumental que debe utilizarse comprende: espejo,
sonda periodontal, gasa, solución reveladora de placa, cepillo e hilo dental. Hemos de
realizar la exploración de los tejidos blandos y la exploración dentaria.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Exploración de los tejidos blandos.
Según Boj, Juan, et al (2005), la mucosa oral se examinará sistemáticamente. La
exploración se realiza a partir del interior de los labios, continuando por la mucosa de los
carrillos y los surcos alveolares, que pueden ser asiento de numerosas afecciones. Si bien su
etiología es, con frecuencia, local, a veces representan la manifestación bucal de una
enfermedad general.

Exploración dentaria.
Con el niño muy pequeño, un método adecuado es que el odontólogo pregunte ¨ ¿Cuántos
dientes tienes?¨ y que sugiera ¨Vamos a contar tus dientes¨, en lugar de decir ¨quiero verte
los dientes¨. La exploración de los dientes se inicia con el recuento de éstos registrando los
presentes y los ausentes.

La exploración dentaria individual ha de atender a las variaciones en tamaño, forma,


número, color y estructura superficial.

La patología cariosa es la más común en el niño. Se debe recorrer con la sonda las
superficies, en busca de pérdidas de continuidad. En las zonas con cavitación hay que
evaluar el color de la lesión, su tamaño y profundidad. No hay que olvidar que las caries
interproximales pueden pasar desapercibidas en la exploración clínica, por ello no puede
faltar una exploración radiográfica específica, que a la vez aporte otros elementos
diagnósticos.

Exploraciones complementarias
Según Boj, Juan, et al (2005), entre todas las pruebas
complementarias de que se dispone hoy en día, el
examen radiográfico es, sin lugar a dudas, el método
auxiliar que más información ofrece para realizar un
diagnóstico correcto y un plan de tratamiento adecuado.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Las radiografías van a ser necesarias como
complemento de un examen clínico, para
diagnosticar caries interproximales o para descubrir
anomalías en los maxilares o en la dentición en
desarrollo.

El tipo de radiografía y la frecuencia con que debe repetirse no pueden generalizarse; la


decisión queda en manos del uso racional que determine el odontólogo.
Dado que niños y jóvenes son más sensibles que los adultos a los daños causados por la
radiación, cobran especial importancia una serie de medidas prácticas para disminuir la
cantidad de radiación recibida por el paciente:

 Usar películas ultrarrápidas, disminuyendo el tiempo de exposición.


 Proteger al paciente con delantal y collar de plomo.
 Evitar repetición de radiografías.
 Usar radiografías digitales.

Las técnicas más utilizadas en odontopediatría son la ortopantomografía, radiografías aletas


de mordida, periapicales y oclusales.

Plan de tratamiento integral infantil.


El punto de partida para planificar de un tratamiento es la realización de un correcto
diagnóstico.

Para obtener una planificación adecuada es importante tener el firme compromiso de


beneficiar al niño desde un punto de vista integral, no solo a su dentición, y conseguir
modificar sus actitudes hacia la odontología, además de efectuar el tratamiento necesario.

Para iniciar un plan de tratamiento odontopediátrico, se deben tener en cuenta una serie de
consideraciones importantes:

 Siempre debe localizarse y tratarse la molestia principal.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


 Debe eliminarse la enfermedad existente y prevenir una nueva enfermedad.

 Debe considerarse el efecto de un tratamiento anterior.

 Siempre se deben tener en cuenta los antecedentes sociales del paciente.

El plan de tratamiento debe realizarse por escrito, de modo que en todo momento esté al
alcance del odontólogo y del personal auxiliar.

La elaboración de un plan de tratamiento tiene varias ventajas:

 Establecer y obedecer una cierta secuencia, evitando improvisaciones, aportando al


odontólogo una guía de los actos operatorios a realizar en cada cita.
 Hacer posible una previsión del tiempo requerido para la realización completa del
tratamiento, así como el número probable de citas.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


ACTIVIDAD #2

CONTESTA LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

1. ¿Qué es la historia clínica?


2. ¿Qué es el diagnóstico?
3. ¿Cómo se establece un diagnóstico integral?
4. ¿Cuáles son los pasos para establecer un buen diagnóstico?
5. ¿Cuáles son los tipos de exploraciones que existen?
6. ¿Qué es un plan de tratamiento?
7. ¿Cuáles son las consideraciones que se deben tener para iniciar un plan de
tratamiento?
8. ¿Cuál es la importancia de establecer un buen plan de tratamiento?
9. ¿Cuáles son las fases de la terapéutica al establecer el plan de tratamiento y en
qué consiste cada una?
10. ¿Cuál es la importancia del consentimiento informado?

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


UNIDAD No. 3 RADIOGRAFÍAS EN NIÑOS.

La detección de caries, traumatismos, trastornos


del desarrollo dentario y los exámenes de otras
condiciones patológicas resumen las situaciones
en las que están indicadas el examen
radiográfico como una herramienta para el
diagnóstico. Sin embargo, deben ser precedidos
por un examen clínico e interpretación de
exámenes radiográficos anteriores, además de la observación de los criterios propuestos en
la tabla 1.

Tabla 1. Criterios para la prescripción de radiografías en niños, adaptado de


acuerdo al Guidelines de la aapd y eapd. 1, 10

Criterios subjetivos Criterios informativos


Informaciones de la anamnesis Hallazgos clínicos o síntomas objetivos que
sugieren
- Historia familiar de anomalías -Lesión de caries
dentarias, de dolor, o trauma, -Patología pulpar o periapical.
y/o evaluación postoperatoria; -Injurias traumáticas.
- Planificación y evaluación del -Trastornos eruptivos.
tratamiento de ortodoncia; Anomalías del desarrollo; reabsorciones
- Ayuda en el diagnóstico de óseas o dentarias; ausencia de respuesta al
Enfermedades sistémicas. tratamiento convencional.

Detección radiográfica de la lesión de caries el paralelismo entre la película radiográfica y


el diente y la incidencia perpendicular de los rayos X permiten obtener una imagen con
proporciones fidedignas. En la técnica radiográfica interproximal, la posición de la película

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


ofrece este paralelismo deseado y el eje central de rayos X se dirige perpendicular al diente
y la película en la región correspondiente a la oclusal de los molares con un ángulo de +8°.
Así obtenemos una imagen más cercana a la realidad, presentando una visualización de la
relación espacial de las estructuras dentarias y sus alteraciones. A pesar de presentar una
sensibilidad relativamente baja para la detección de lesiones en el esmalte, se considera de
elección para determinar la presencia / ausencia de lesiones en dentina, así como su
profundidad. Sumando con el examen clínico aumenta de 2 a 8 veces la probabilidad de
detección de lesiones interproximales.

Es fundamental destacar la necesidad de realizar la técnica de forma detallada, así como el


correcto procesamiento de las radiografías produciendo una imagen de calidad para la
interpretación. La superficie oclusal de los molares se convierte en la zona más propensa al
desarrollo de la lesión, tanto en niños como en adolescentes frente a la complejidad de la
morfología y la dificultad en la remoción de la placa.

Además, la edad del paciente tiene peculiaridades distintas según el rango de edad, que
determina el momento de realización del examen radiográfico. En general, el riesgo del
desarrollo de lesiones en las superficies oclusales de los molares temporales se produce
entre 1 a 2 años después de su erupción. Sin embargo, niños de alto riesgo pueden presentar
estas lesiones desde los 2 años y medio de edad. En este punto se hace necesario el examen
radiográfico con el fin de determinar la profundidad de la lesión.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Aunque ideal, la técnica proximal no siempre es factible debido a la temprana edad, por lo
que es necesario llevar a cabo la técnica periapical de la bisectriz, en que la madre o
responsable debe mantener la película en su posición. En lesiones cavitadas o en dentina, el
cambio en la densidad del esmalte es claramente visible. La imagen aparece radiolúcida de
forma triangular en el esmalte, con el ápice hacia el límite amelo-dentinario y en dentina
con la base hacia el límite amelo-dentinario.

Sin embargo, una pequeña desmineralización situada en la fosa central o en surcos y fisuras
difícilmente será detectada. Hay que recordar que la radiografía muestra una imagen
bidimensional de un elemento tridimensional, lo que dificulta la detección de una pérdida
mineral en el esmalte que se queda ocultada por la superposición de tejido sano. Estos
mismos niños de alto riesgo tienden a presentar lesiones proximales a los 5 años. Estas
lesiones tienen de 10 a 60% más probabilidades de ser detectadas por la técnica
interproximal, justificando la realización del examen radiográfico en este rango de edad.

La mayoría de las lesiones detectadas radiográficamente en el tercio


externo de la dentina no está cavitada, y muchas veces no se detecta
clínicamente. Los niños que no sufrieron la enfermedad en las superficies
oclusales de los molares temporales hasta los 2 años y medio, difícilmente
la presentarán a los 5 años.

Es responsabilidad de los odontólogos considerar los beneficios del examen radiográfico y


la determinación del riesgo individual del paciente debe siempre preceder a este examen.
La prevalencia y la exactitud en la predicción de nuevas lesiones y / o su progresión son
factores importantes a considerar en la determinación del riesgo.

La técnica radiográfica interproximal se considera de elección para determinar la


presencia/ausencia de lesiones, así como su profundidad.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


ACTIVIDAD No. 3

1. REALIZAR UN RESUMEN DE 300 PALABRAS DEL TEMA.

2. REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL, TOMANDO EN CUENTA


LAS INFORMACIONES MÁS IMPORTANTES DEL TEMA.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


UNIDAD No 4. DESARROLLO DE LA DENTICIÓN

Antes de que los dientes primarios emerjan, tiene lugar una fusión entre el epitelio oral y
dental, lo cual permite al diente perforar la encía sin ulcerarla. Para algunos niños la
emergencia de sus dientes primarios ocurre sin dificultad; pero la mayoría desarrollan
síntomas locales de diferentes grados. Unos pocos días antes de la emergencia el tejido que
cubre el diente se inflama y enrojece, el niño presenta signos de irritación local y necesita
frotar sus encías con los dedos u otros elementos duros que encuentre a la mano. La encía,
donde el diente hará su aparición se torna blanquecina, debido a la queratinización de la
fusión del epitelio oral y dental. Después de la emergencia se retrae, la corona se hace
visible y la irritación desaparece.

En maxilares normales los gérmenes de los dientes primarios forman un arco regular, que
se asemeja por su forma y tamaño al futuro arco, lo que permite que su erupción sea un
proceso relativamente fácil y regular, con menos anomalías de las que se observan en la
dentición permanente. Los dientes primarios como sus sucesores permanentes, presentan
una amplia variabilidad individual en la época de la erupción,
posiblemente menores en los niños que en las niñas.

Canut (2) anota que el proceso de la erupción se realiza en tres


períodos que se suceden ininterrumpidamente, y que corresponden
a la salida de distintos grupos dentarios de la siguiente manera: en
un primer grupo hacen erupción los centrales inferiores a los 6
meses, centrales, laterales superiores y finalmente, laterales

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


inferiores. El intervalo de separación cronológica de cada par de dientes homólogos suele
ser de 2 a 3 meses. Una vez que han hecho erupción los incisivos hay un periodo de
descanso en la salida dentaria de 4 a 6 meses. Al salir los dientes anteriores se produce
cierto adelantamiento posicional en el patrón eruptivo, ellos hacen erupción en forma
vertical y adelantándose hacia labial; permitiendo agrandar el arco ganando espacio para el
alineamiento. El micrognatismo mandibular se va compensando por su crecimiento relativo
durante primer año de vida con respecto al superior. Al completar la erupción de los ocho
incisivos, se establece un tope anterior para la función mandibular.

En un segundo grupo erupcionarán los primeros molares hacia los 16 meses y a los 20
meses los caninos; el período de erupción es de 6 meses y le sigue un período silente de 4-6
meses. En ésta fase de desarrollo de la dentición primaria, la boca se prepara para el cambio
de dieta líquida a sólida, el máximo crecimiento se concentra en la parte distal de la apófisis
alveolar y así queda lista para la erupción de las piezas posteriores en el cual un tercer
grupo hacen erupción con los cuatro segundos molares, que tardan unos 4 meses.
Aproximadamente a los dos años y medio ya se debería haber completado la dentición
primaria.

En general hay acuerdo en que los niños de un año de edad tengan seis a ocho dientes
presentes y que la mayoría completan la primera dentición entre los dos y medio y tres
años. Sin embargo no deben ser motivo de preocupación aquellos en los que los dientes
brotan algún tiempo después, siempre que estos sigan un orden normal en desarrollo.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Según Boj, Juan, et al (2005), el desarrollo de la dentición incluye una serie de fenómenos
genéticos controlados. La morfología, estructura y composición de los dientes están
determinadas por una sucesión de fenómenos moleculares regulados por cientos de genes.

La dentición humana comienza a formarse alrededor de la cuarta semana de la vida


intrauterina, y continúa hasta el final de la adolescencia, cuando la calcificación de los
terceros molares termina. Debido a que la duración del proceso es larga en el tiempo,
también las influencias ambientales pueden alterarlo. Por ello, comprender el desarrollo
normal de los dientes es necesario para identificar las condiciones dentales normales y
anormales y, de esta forma, realizar una terapéutica adecuada.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


ACTIVIDAD No. 4

I. REALIZA UN REPORTE DE LECTURA DEL MATERIAL


ANTERIORMENTE LEÍDO QUE CONTENGA 500 PALABRAS.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


UNIDAD No. 5. MORFOLOGÍA DE LOS DIENTES PRIMARIOS

1. CORONA

Al observar y comparar el tamaño de los


dientes primarios con los permanentes,
estos dientes primarios son más
pequeños en cualquier dirección ya sea
en lo vertical, transversal o sagital.

En los dientes primarios el diámetro


mesio distal es de mayor longitud que si
se compara con el cérvico incisal, es
decir es más ancho que alto, aumentando esta diferencia a medida que pase los años debido
al desgaste fisiológico que presentan los dientes deciduos por efecto de la masticación.

Una de las características más notoria de la corona clínica de los dientes deciduos, está en
las superficies vestibulares y linguales que son más acampanadas convergentes hacia la
cara oclusal, es decir, más ancho en el tercio cervical y disminuyendo hacia el tercio
oclusal. Estas características se acentúan más en los molares primarios superiores e
inferiores.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Una de los requisitos para establecer la llave de la oclusión en dentición permanente son los
contactos rígidos dentales, estos puntos de contacto permiten la conformación de los arcos
dentales; sin embargo, al compararlos con la dentición primaria estos puntos de contacto se
convierten en zonas de contacto, las cuales son más amplias y aplanadas debido a la
presencia de los espacios fisiológicos interdentales.

Los surcos cervicales o la delimitación cérvico radicular o cuello del diente, en los dientes
primarios se verán más acentuados sobre todo en los primeros molares tanto superiores
como inferiores permitiendo así una constricción cervical más visible.

Así mismo, el esmalte dental en los dientes primarios, su terminación es muy marcada en el
cuello del diente observado: de forma clínica la terminación de él y el inicio del cemento
radicular. Por otro lado, al observar el grosor de las diversas capas dentales, el esmalte y la
dentina son mucho más delgados si se compara con los dientes permanentes. El espesor del
diámetro del esmalte no sobrepasa 1mm, siendo este desgastado al pasar los años por efecto
de la masticación fisiológica del niño. Al observar microscópicamente a los dientes
primarios, se puede ver que las primas del esmalte en el tercio gingival sí van en dirección
hacia la cara oclusal.

Los dientes temporales presentan diversos nombres, por citar


algunos: dientes deciduos, dientes caducos o dientes de leche. Los
dientes temporales llamados dientes de leche, se llaman así por lo
característico de su color, el cual se presenta un blanco más fuerte al
compararlo con los dientes permanentes; es decir, toman un color
blanco leche, esto se debe al poco
tiempo de maduración que es más
corto y por ende tiene menos de
formar la capa dentinal, obteniendo
como producto un diente con menos
dentina.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


En conclusión, se puede definir que la corona clínica
dental de los dientes primarios presenta las siguientes
características:

 Corona clínica más pequeña en comparación con los


dientes permanentes.
 Existe un predomino del diámetro Mesio – Distal
sobre el diámetro Cérvico – Incisal, es decir, más
ancho que alto, acentuándose más por el desgaste o
abrasión fisiológica, por lo que los dientes parecen
achatados.
 Las superficies Vestibulares y Linguales de los
molares deciduos son convergentes hacia oclusal, siendo más ancho en el tercio cervical y
disminuyendo su tamaño en el tercio oclusal.
 Los puntos de contacto en los dientes primarios se convierten en zonas de contacto las
cuales son más amplias y aplanadas.
 El cuello dental o surco cervical es muy pronunciado, sobre todo en los primeros molares,
tanto en maxilar como en la mandíbula.
 El esmalte termina en un borde bien definido.
 El grosor del esmalte y dentina son muy delgadas. Aproximadamente 1mm. Siendo este
disminuido por el desgaste fisiológico de la masticación.
 Al examen microscópico del esmalte, los prismas, en el tercio gingival se dirigen a
oclusal.
 Su color es más claro que el de los dientes permanentes. Se debe a que su tiempo de
maduración es más corto, por ello se forma menos dentina, por lo que obtiene un color más
blanquecino.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


2. RAÍCES

De forma general, las raíces de los dientes primarios son la continuación de la corona
clínica, las cuales se encuentran ubicadas dentro de los huesos maxilares, de número
variado de acuerdo al grupo dental desde una raíz hasta tres raíces.

Desde el punto de vista de longitud, las raíces son más largas y delgadas si se comparan con
las coronas clínicas, y al relacionarlos con los dientes permanentes. Las raíces de los
dientes primarios en proporción corona – raíz siguen siendo más grande que la longitud de
los dientes permanentes.

El grosor de la raíz de los dientes anteriores de los dientes primarios es más estrecho, en
sentido mesio distal. En proporción a este calibre es más estrecho que los dientes
permanentes.

Por su parte, las raíces de los dientes posteriores son más estrechas en sentido mesio distal
y muy anchas en sentido vestíbulo lingual. Las paredes de las raíces tanto anteriores como
posteriores presentan un grosor delgado, es decir, presenta poco tejido dentario y un
espacio grande para la pulpa radicular.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Por su parte, los dientes anteriores en su tercio apical, las raíces tienen una disposición
hacia vestibular y distal, eso con el objeto de darle espacio al germen del diente permanente
para su formación dentro de los maxilares, estando este diente en formación en la parte
palatina de la raíz de los dientes anterosuperiores.

Igualmente, las raíces de los dientes posteriores, es decir, molares primarios tienen unas
disposiciones muy divergentes y acampanadas, presentando una curvatura enorme la cual
inicia muy cerca del cuello del diente, denominada esta curvatura como cinodoncia.

Al realizar una inspección de las raíces radiculares de los dientes primarios se puede
sintetizar en:

 Las raíces de los dientes primarios son más largas y


delgadas en relación a la corona clínica y con los de los
dientes permanentes.
 Los dientes anteriores, las raíces son más estrechas en
sentido mesio –distal de los dientes permanentes.
 La disposición radicular de los dientes
unirradiculares, en su tercio apical una presenta una
desviación hacia vestibular y distal, dejando libre el espacio
palatino, ya que allí se aloja el germen del diente permanente.
 Los molares primarios, sus raíces son muy divergentes debido a que por debajo
tienen el germen del permanente.
 Presenta cinodoncia, que es una bifurcación muy marcada cerca del cuello.
 Las raíces de los molares primarios son más estrechas en sentido mesio – distal y
muy anchas en sentido vestíbulo lingual.

3. PULPA DENTAL

La pulpa dental o dentaria, es un tejido conectivo laxo que se encuentra en el interior de un


órgano dental y rodeado en toda su extensión por dentina.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


El tamaño o volumen de la pulpa corono radicular del
diente primario es muy amplia, es decir, el tamaño del
tejido pulpar es mayor que el tejido dental duro. Así
mismo sucede, si se compara la proporción pulpa –
diente entre los dientes primarios y permanentes, los
primarios son de mayor proporción.

La morfología pulpar de cada diente primario sigue la forma de su propia topografía


dentaria, es decir, la pulpa sigue el contorno del diente. La cámara pulpar de los molares
inferiores primarios son de mayor volumen que los molares primarios superiores. La
cámara pulpar de los molares primarios existe una marcada diferenciación entre pulpa
cameral y pulpa radicular, observando claramente la constricción del cuello del diente. Por
su lado, los dientes anteriores no presentan esta diferenciación entre las pulpas cameral y
radicular, haciéndose imposible determinar las fronteras pulpares. Los cuernos pulpares son
muy delgados y extensos siguiendo la morfología externa del diente primario, es decir, son
muy marcados sobre todo en los molares primarios. En los molares primarios se encuentra
un cuerno pulpar por debajo de cada cúspide, es decir, presenta tantos cuernos pulpares
como cúspides tenga el diente.

En conclusión, la cámara pulpar de los dientes primarios presenta las siguientes


características:

 El volumen de la pulpa cameral es muy amplio.


 La morfología pulpar sigue el contorno topográfico del diente
 Los cuernos pulpares se encuentran en cada cúspide de los molares primarios.
 Los cuernos pulpares son muy marcados, sobretodo en molares.
 Los molares mandibulares tienen mayor cámara que los maxilares.
 En los dientes anteriores, no existe separación clara entre cámara y conducto
radicular

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


ACTIVIDAD No 5. EJERCICIOS PARA EL REFORZAMIENTO DEL
APRENDIZAJE

LUEGO DE ESTUDIAR, SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA EN CADA


PREGUNTA:

1.- ¿Los dientes primarios presentan puntos de contactos proximales?


____ Verdadero
____ Falso

2.- ¿La terminación del esmalte en la corona clínica termina de forma?


____ Definida
____ Indefinida

3.- ¿El grosor del esmalte y la dentina es mayor en los dientes primarios que en los dientes
permanentes?
____ Verdadero
____ Falso

4.- ¿Cuál es la longitud predominante en la corona clínica de un diente primario?


____ Altura
____ Anchura

5.- ¿Los dientes unirradiculares presentan una desviación radicular en su tercio apical, para
dejar espacio libre al germen del diente permanente?
____ Verdadero
____ Falso

6.- ¿En los dientes primarios anteriores, el grosor radicular se observa más acentuado en
sentido mesio distal?
____ Verdadero

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


____ Falso

7.- ¿En los dientes primarios posteriores, el grosor radicular se observa más acentuado en
sentido Vestíbulo palatino?
____ Verdadero
____ Falso

8.- ¿La morfología pulpar es independiente de la forma anatómica del diente?


____ Verdadero
____ Falso

9.- ¿La ubicación anatómica de los cuernos pulpares corresponden a las fosas principales?
____ Verdadero
____ Falso

10.- ¿La cámara pulpar de los molares superiores es más grandes que la de los molares
inferiores?
____ Verdadero
____ Falso

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


UNIDAD No. 6. ERUPCIÓN DENTAL

Un diente entra en erupción cuando la raíz tiene una longitud que es aproximadamente de la
mitad a dos tercios de su longitud final. Hay una diferencia entre las cantidades de tiempo
requeridas para que un diente dado se forme desde las etapas iniciales hasta la longitud
final.

El orden de erupción en el maxilar y


mandíbula, los incisivos, centrales y
segundos molares hacen erupción
primero en el maxilar inferior, mientras
que los incisivos laterales. Primeros
molares y caninos tienden a hacer
erupción primero en el maxilar superior.

MECANISMO DE LA ERUPCION DENTAL

FUERZA MOTRIZ DE LA ERUPCIÓN DENTAL

En las discusiones sobre la erupción dental, el uso de la palabra "fuerza" debe usarse con
cuidado. La erupción es un evento tanto fisiológico como de desarrollo y, como tal, estos
son productos de procesos biológicos que pueden incluir crecimiento, crecimiento
diferencial, apoptosis, migración celular, etc. En algunos casos, la fuerza puede ser un
evento secundario como resultado de un proceso biológico, pero es imperativo que los
mecanismos biológicos subyacentes sean reconocidos como los elementos requeridos en la
erupción.

¿Cuáles son los mecanismos biológicos que hacen que el diente salga de la cripta ósea
en la que está encerrado, de modo que finalmente alcance su plano oclusal?

Para la fase intraósea de la erupción, en la que el diente sale de su cripta ósea para perforar
la encía, se requieren los dos procesos que se analizan ampliamente en esta revisión:
osteoclastogénesis y osteogénesis. Sin la reabsorción ósea como resultado de la

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


osteoclastogénesis, no se forma una vía de erupción, y el diente no puede escapar de su
cripta ósea, como se observa en roedores osteopetróticos o experimentalmente donde se
inhibe la reabsorción del hueso alveolar.

MECANISMO DE LA ERUPCION DENTAL

Este fenómeno, no claramente explicado, es el resultado de la interacción de numerosos


factores, cuatro de los cuales aparecen como posibles, aunque no sean mutuamente
excluyentes.

a. Crecimiento radicular.

b. Presión hidrostática.

c. Depósito y reabsorción selectiva de hueso.

d. Tracción de la membrana periodontal.

El primero de ellos no parece ser determinante, ya que se observa erupción de dientes con
muy poco desarrollo radicular o por que la trayectoria eruptiva puede ser mayor que la
longitud final de la raíz, como ocurre, por ejemplo, en el canino maxilar permanente. La
presión hidrostática, o sea cambios vasculares en el fondo del alveolo como formación de
hueso a ese mismo nivel, podrían ser fenómenos asociados al movimiento eruptivo y no
claramente determinantes; el factor más vinculado parece ser la actividad metabólica a
nivel del ligamento periodontal.

Particularmente en la fase eruptiva pre funcional, se ha observado que la hormona de


crecimiento afecta la erupción y se sugiere que el ligamento periodontal influenciado por el
ritmo circadiano. Desde el momento en que la corona emerge, puede erupcionar a un ritmo
de 1 a 2 mm mensuales hasta la etapa funcional.

En la dentición permanente, el diente erupciona típicamente alrededor de 4 mm en 14


semanas (1.1 mm/mes) pero la velocidad de la dentición temporal no está claramente
establecida.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


En la dentición primaria se ha observado que, desde el periodo del aumento local de
volumen, lo que sugiere erupción inminente, hasta la exposición de un cuarto de la altura
total de la corona, combinando todos los grupos, transcurren 6 meses.

En las primeras etapas, antes de la perforación de la mucosa, e inmediatamente después, se


observa enrojecimiento lo cual sugiere hiperemia posiblemente asociada al aumento
transitorio de irrigación en la región, al mismo tiempo que degenera el tejido conectivo
entre la mucosa bucal y el epitelio reducido del órgano del esmalte.

CRONOLOGIA DE LA ERUPCION DENTAL

SECUENCIA DE ERUPCIÓN PERMANENTE

La secuencia de erupción, hace referencia al orden en que deben erupcionar los dientes en
cada maxilar, se conoce que debe existir un orden específico de tal manera que permita un
desarrollo normal de la oclusión.

En el maxilar superior, la secuencia de erupción de la dentición permanente se da a partir


de la erupción del primer molar, la emergencia de los incisivos centrales, laterales, el

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


primer bicúspide o premolar, segundo premolar, y posteriormente se observa la erupción
del canino y segundo molar.

En el maxilar inferior, la secuencia de erupción dental normalmente inicia igual que en el


superior con la erupción del primer molar, continuando con los incisivos centrales y
laterales, pero a diferencia del maxilar superior el diente siguiente en erupcionar es el
canino, continuando con el primer premolar, segundo premolar y segundo molar inferior
permanente.

Al respecto de la secuencia de erupción, se ha observado que, si bien existe un patrón


general, no todos los individuos obedecen a la misma secuencia. Las variaciones más
representativas se observan en relación con el sexo del individuo.

Múltiples estudios coinciden en que los procesos eruptivos inician primero en las niñas con
una coincidencia del lado derecho e izquierdo. Al analizar los factores locales que
determinan esta secuencia se ha reportado que la presencia de caries dental y factores
asociados a la perdida prematura de dientes deciduos pueden alterarla si se compara el lado
derecho con el izquierdo.

Los dientes permanentes brotan con intervalos de un año entre cada grupo:

 El primer molar a los 6 años, los incisivos centrales maxilares y mandibulares a los
7 años,
 Los incisivos laterales maxilares y mandibulares a los 8 años.
 El canino mandibular y la primera bicúspide (primer premolar) maxilar a los 9 años.
 El canino maxilar y la primera bicúspide (primer premolar) mandibular a los 10
años.
 La segunda bicúspide (segundo premolar) maxilar
y mandibular a los 11 años.
 Los segundos molares maxilares y mandibulares a
los 12 años.
 Los terceros molares maxilares y mandibulares de
los 18 a los 30 años.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


FASES DE LA ERUPCION DENTAL

La erupción es un fenómeno complejo que da lugar al movimiento de un diente a través


del hueso alveolar y la mucosa para emerger de la cavidad bucal.

Clínicamente, la erupción se manifiesta cuando se puede contactar directamente la parte


de la corona que ha perforado la mucosa, esta situación es un capítulo de un proceso
que inicia tan pronto como concluye la formación coronaria o lo que es lo mismo
cuando inicia la formación radicular.

Convencionalmente se han reconocido tres fases que permiten describir los


movimientos y características eruptivas de un diente:

FASE PREERUPTIVA: El desarrollo esquelético de los maxilares se produce


mediante los procesos de desplazamiento y migración, es decir, por traslado de una
unidad esquelética completa al ocurrir crecimiento en otra región, por ejemple, empuje
del septum nasal que desplaza al maxilar abajo y adelante, y por remodelación, la cual
se produce por reabsorción y aposición de los huesos maxilares.

En el primer caso, los gérmenes dentarios son igualmente desplazados de modo pasivo,
pero en el segundo debemos mostrar sus propios procesos de reubicación para mantener
sus posiciones relativas, en huesos que se están remodelando.

Erupción es el proceso responsable del movimiento dentario desde la ubicación del


diente en la cripta, a través del proceso alveolar, hacia la cavidad bucal hasta encontrar
su posición en la oclusión con el antagonista.

Esto se consigue mediante crecimiento tanto corporal como excéntrico, con reabsorción
o sea en el frente de la cripta y aposición en la zona opuesta. Durante esa fase los
maxilares están aumentados en ancho, largo y alto. Los dientes primarios se mueven
entonces en dirección vestibular y oclusal, la dirección de crecimiento de la cara y los
procesos alveolares.

Al mismo tiempo los dientes anteriores se mueven hacia mesial y los molares hacia
distal.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Los gérmenes de los dientes permanentes se desarrollan a por lingual y cerca del nivel
incisal u oclusal de sus predecesores primarios.

Al final de la fase preeruptiva se encuentran por lingual del tercio apical de los incisivos
primarios, mientras los premolares se ubican en la zona radicular de los molares
primarios, como resultado del cambio de posición de estos últimos.

FASE ERUPTIVA PREFUNCIONAL:

El inicio de la formación radicular señala el comienzo de la erupción de la pieza


dentaria, junto con la formación de la raíz, pero sin real relación con ella; el diente se
dirige hacia el encuentro de su oponente oclusal.

Hay cuatro acontecimientos que ocurren


durante esta fase:

1. La formación radicular con la


proliferación y organización de la membrana
de Hertwig y el folículo dentario.
2. El epitelio reducido del órgano
del esmalte se pone en contacto y se fusiona
con el epitelio bucal, formando un epitelio de dos capas sobre la corona.
3. Un punto de degeneración en esta doble capa acompaña a la emergencia del diente
en la cavidad bucal.
4. El epitelio se organiza alrededor de la corona que erupciona en la forma de unión
dentogingival.

Esta transformación es gradual por acción posiblemente enzimática, desaparecen


fibras colágenas, disminuye el número celular, con menos vasos y degeneración de
fibras nerviosas. Se conforma una vía en la forma de embudo invertido, por el cual
avanza la corona; La cripta como parte de su remodelado, produce una apertura para
permitir el movimiento eruptivo, con exposición gradual de la corona y retracción
de los tejidos gingivales. La erupción en proceso demanda cambios de maduración
periodontal y del hueso alveolar a medida que la raíz se completa. Cuando el diente

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


entra en función, toma aproximadamente 1 a 1.5 años en completar la raíz en
dientes primarios y 2 años en dientes permanentes.

FASE ERUPTIVA FUNCIONAL O POSERUPTIVA:


Esta fase se inicia cuando los dientes antagónicos
establecen contacto y continúa la vida del diente.
En las etapas tempranas el movimiento eruptivo
resulta indispensable para mantener el contacto,
compensando el crecimiento de la cara y los
maxilares.

Cuando el crecimiento se estabiliza, en la misma


medida en la que se establece la posición
dentaria, se producen maduraciones estructurales
en el ligamento periodontal, tanto en su organización fibrilar como en los aspectos
de irrigación e inervación, al mismo tiempo que se remodela consecuentemente el
tejido óseoalveolar.
El desgaste de dientes primarios y permanentes es compensado igualmente por
erupción, que además de movimiento vertical expresa los cambios sagitales
conocidos como migración mesial.

MADURACIÓN POST-ERUPTIVA; POSIBLES MECANISMOS

Si bien los fenómenos asociados con la


maduración post-eruptiva han sido bien
caracterizados, no hay una explicación definitiva
para el mecanismo.

Una explicación propuesta radica en la dificultad


de limpiar los dientes parcialmente erupcionados, y esa limpieza se puede evitar

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


realmente debido a la sensibilidad gingival, permitiendo una acumulación de placa
en el margen de las encías.

En consecuencia, numerosos eventos de desmineralización y remineralización


pueden conducir a lesiones que son activas, pero de naturaleza muy superficial y
subclínica (es decir, pre-cavitadas), con la disolución seguida por la posterior
deposición mineral de calcio y fosfato en los fluidos orales. Presumiblemente, dado
que la dureza aumenta y la porosidad disminuye durante la maduración, se produce
una remineralización neta, y este proceso eventualmente tendrá lugar sobre toda la
superficie de la corona.

En presencia de fluoruro, y de iones metálicos como el zinc, se esperaría la


incorporación de estas especies en el mineral depositado. Sin embargo, en realidad,
se depositan cantidades sustanciales de fluoruro. El efecto de los numerosos eventos
de desmineralización y remineralización discutidos anteriormente podría explicar
esta aparente anomalía, ya que se depositan cantidades sustanciales de mineral
fluorado durante los períodos de remineralización, reemplazando la pérdida de
mineral durante la desmineralización, pero sin un cambio neto sustancial en el
contenido mineral en general.

El efecto del pH durante la desmineralización sobre la naturaleza del mineral


depositado probablemente será importante en términos de su posterior solubilidad,
ya que el bajo pH acelerará la deposición de apatitos fluorados, incluso cuando el
esmalte nativo se está disolviendo, y se mantendrá la porosidad del esmalte para
facilitar el ingreso de Nuevo mineral.

Los datos de los primeros ensayos clínicos de caries respaldan la propuesta de


maduración y, en particular, la importancia del fluoruro. Durante un ensayo de este
tipo, el flúor produjo una mayor reducción de caries en los dientes que surgieron
durante el ensayo, que en los que ya estaban presentes en la boca al inicio del
ensayo, pero que no se habían expuesto previamente al flúor.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Este hallazgo, junto con la afinidad del esmalte recién erupcionados por el fluoruro
en comparación con el esmalte maduro, apoya la idea de que la maduración reduce
la vulnerabilidad a la caries y que el fluoruro puede jugar un papel importante. Con
respecto al posible mecanismo de fluoruro, la importancia potencial de cierta
desmineralización del esmalte limitada y la incorporación de fluoruro tal vez se
ilustre mejor con los hallazgos de un estudio in situ en el que las muestras de
esmalte se expusieron intraoralmente a un desafío cariogénico limitado y,
posteriormente, a un tratamiento ex situ con fluoruro.

Este régimen otorgó un beneficio sustancial de caries durante un período


subsiguiente prolongado de desafío cariogénico intraoral, siendo el 38 esmalte
imprimado más resistente que el esmalte no recubierto circundante, a pesar de haber
sido desmineralizado.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


ACTIVIDAD No. 6

1. REALIZAR UN RESUMEN DE 200 PALABRAS DEL TEMA.

2. REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL, TOMANDO EN CUENTA LAS


INFORMACIONES MÁS IMPORTANTES DEL TEMA.

3. ORDENA DE MANERA CRONOLOGICA LA ERUPCION DE LOS


DIENTES PRIMARIOS.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


UNIDAD NO. 7 MATERIALES DENTALES UTILIZADOS EN
ODONTOPEDIATRÍA

A manera de resumen, los materiales se pueden clasificar en función de su tipo de materia o


átomos que lo constituyen: metálicos, cerámicos, orgánicos. Eventualmente, pueden existir
materiales cuya estructura resulte de la combinación de la materia de dos de esos tipos, por
ejemplo: cerámica y orgánica, o cerámica y metálica. En ambos casos se habla de
materiales combinados y regularmente es utilizada la palabra inglesa composite para
identificarlos.

La clasificación de los materiales no solo cumple con fines didácticos. La presencia de


átomos distintos en cada uno de ellos tiene como consecuencia que sean distintas las
condiciones y las fuerzas con las que se relacionan para constituir materiales en estado
sólido y, lógicamente, sus características difieren. Resulta obvio que la consecuencia sea
que tengan aplicaciones y usos diversos. (Cfr.-Macchi, Ricardo Luis, Materiales dentales.
Cuarta edición, Editorial Medica panamericana, Argentina 2007. pp. 4y 5)

IONOMEROS DE VIDRIO

Hoy en día, los cementos que se utilizan con mayor frecuencia en operatoria dental son los
cementos de ionómero vítreo o ionómeros vítreos.

El cemento de ionómero vítreo guarda


ciertos aspectos en común con el
policarboxilato de cinc. También en él, el
líquido es una solución acuosa de un ácido
polialquenoico. Como en dicha solución el
ácido se encuentra ionizado, se puede
considerar que contiene el ion de un
polímero o, conjuntando ambos términos, un
ionómero, siendo esta una de las palabras mediante las cuales identificamos este tipo de
material que nos compete.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


La segunda palabra, es decir, vítreo, proviene de la estructura del polvo con el que se
combina el líquido para formar la mezcla y pueda utilizarse. Es, pues, una estructura
química amorfa, que se conoce bajo el nombre de vidrio. Esto hace evidente una diferencia
sustancial con los cementos basados en óxido de cinc. Este último fue descrito como una
estructura multicristalina, y en consecuencia opaca. Por el contrario, una estructura vítrea,
al ser amorfa, puede ser transparente o translucida, en virtud de lo cual, puede ser la base de
un material con posibilidad de otorgar armonía óptica a una restauración realizada con este.

REACCION DEL FRAGUADO:

Una vez que se han mezclado los componentes (polvo y liquido o polvo y agua), el polvo
comienza a añadir protones en su estructura vítrea (con lo que se constituye una especie de
gel de sílice alrededor de las partículas) y
desplaza fuera de ella cationes, como el
calcio, estroncio o cinc y el aluminio. Todos
estos forman las sales determinantes del
fraguado y constituyente de la matriz de la
estructura nucleada final.

El proceso tarda en completarse, aunque la masa adquiere el aspecto de endurecida después


de cuatro o cinco minutos. Este fraguado inicial se caracteriza por la formación de una
matriz basadas en sales de polialquenoato de calcio, estroncio o cinc. Por tal motivo hay
que proteger el material de la acción del medio bucal durante cierto tiempo. De lo contrario,
no se puede completar de forma adecuada la reacción de formación de la sal de aluminio y,
al poco tiempo de expuesto al medio bucal, el material sufre deterioro. El fraguado final del
cemento es el resultado de la
precipitación de una sal de
polialquenoato de aluminio. Cabe
destacar que al mismo tiempo en
que se da la salida de cationes de la
estructura del vidrio también se
produce la salida de los fluoruros
que habían sido utilizados la preparación del vidrio. Dichos fluoruros no intervienen en la

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


reacción del fraguado, sino que quedan relativamente libres en la estructura y pueden salir
de la misma cuando se exponen al medio bucal.

Este fenómeno es benéfico porque la presencia de compuestos de flúor alrededor de la


restauración ayuda a los procesos de mineralización y protección contra la aparición de
lesiones cariosas.

ADHESION A LAS ESTRUCTURAS DENTARIAS:

Los cementos a base de ácidos polialquenoicos pueden adherirse químicamente a las


estructuras dentarias cuando reacciona parte de los grupos carboxilo de sus moléculas,
especialmente con el calcio de la hidroxiapatita.

Para que esto ocurra, se requiere poner el material en contacto con el tejido dentario cuando
aún existen grupos carboxilos sin reaccionar. Si se demora el trabajo clínico y se deja
avanzar la reacción, lo que se puede notar por la pérdida del brillo de la mezcla que en su
superficie ya no hay liquido disponible, no se logrará la adhesión requerida.

Cuando se desea mejorar dicha adhesión, se puede preparar la superficie dentaria tratándola
con soluciones de ácidos polialquenoicos durante algunos segundos para luego lavar. Estas
soluciones se comercializan bajo el nombre de soluciones acondicionadoras (Ibídem, p.
153)

PROPIEDADES:

Con este tipo de material, es posible realizar restauraciones que pueden ser definitivas. Vale
la pena señalar que la indicación de restauración definitiva se limita a aquellas no expuestas
en forma directa a los esfuerzos oclusales. Las propiedades mecánicas del material no son
suficientes para asegurar el mantenimiento de la forma anatómica en otras situaciones.

IONOMEROS VITREOS MODIFICADOS CON METAL:

En el comercio se pueden encontrar ciertos ionómeros en los que, con la intensión de


mejorar algunas propiedades mecánicas, se han añadido en la composición materiales
metálicos. Los más comunes se basan en la sintetización de las partículas de vidrio con
partículas de plata metálica.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


IONOMEROS VITREOS MODIFICADOS CON RESINA:

En algunos de los ionómeros vítreos modificados con resina se indica la preparación de la


superficie dentaria antes de su colocación. Esto se puede efectuar con determinadas
sustancias (líquidos imprimadores o primers) para mejorarla adhesión, en cuyo caso se debe
seguir las indicaciones del fabricante. (Macchi, Ricardo Luis, Op. cit., pp. 154 y 155)

RESINAS (COMPOSITES)

Las resinas compuestas o composites ocupan un lugar especial en la odontología. En el


mercado se pueden hallar algunas que se indican en la clínica preventiva, así como en la
restauradora.

Los composites son la combinación física de metales, cerámicas o polímeros. El objetivo


consiste en la combinación de las propiedades de los componentes y lograr propiedades
intermedias (Macchi, Ricardo Luis, Op. cit., pp. 154 y 155) para ser aprovechadas por el
profesional de la salud bucal en provecho de sus pacientes.

La resina reforzada es una clase de material


combinado. El composite tiene los componentes
de un sellador y partículas cerámicas que
permiten lograr una rigidez elevada.

Su contenido cerámico permite disminuir el


coeficiente de variación dimensional térmico.
Ambas fases constituyen una estructura
nucleada: nucleos cerámicos englobados por una matriz orgánica (resultante de la
polimerización de las moléculas de los diacrilatos).

Algunos productos que se venden en el mercado incorporan compuestos de fluoruro que


pueden ser liberados con la finalidad de obtener las ventajas clinicas inherentes a los
cementos de ionómero vítreo.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


PRESENTACION DEL MATERIAL:

El material que utiliza el odontólogo contiene un líquido (futura matriz orgánica) y un


polvo (partículas cerámicas, futuros núcleos de la estructura final). Por lo común los
composites se presentan comercialmente como una pasta, lo cual significa que la
combinación del polvo con el líquido ha sido el resultado de un proceso industrial. Estas
pastas vienen envasadas, comúnmente en jeringas, a partir de las cuales, el profesional toma
la cantidad que requiere.

MANEJO DEL COMPOSITE.

Cuando se trata de productos de activación química es indispensable mezclar las pastas con
un instrumento que no se gaste y altere el color, y sin contaminar la una con la otra, antes
de llevarla al diente que se pretenda restaurar.

Si se trata de un producto de fotoactivación no es necesaria la mezcla delos componentes.


Se lleva la pasta provista a la zona que se pretenda restaurar en pequeñas porciones (2-3
mm de espesor aproximadamente) y se la hace polimerización por exposición a la luz. No
deben utilizarse espesores mayores a los indicados, ya que la luz no alcanza a penetrar en
toda la masa, teniendo como resultado una inadecuada polimerización. (Macchi, Ricardo
Luis, Op. cit., pp. 160)

COMPOMEROS:

Se trata de un término creado por


Denstply para un compuesto modificado
con poliácidos, que agregan algunos de
los atributos del ionómero hibrido (Ibid,
pp. 166 y 167). Se recomienda como
material de obturación en cavidades clase
I y clase III como base para obturaciones
tipo ¨sándwich¨ con resinas compuestas. Los compómeros liberan flúor parecido al
ionómero convencional e híbridos, aunque en menor proporción debido a la menor
cantidad de ionómero.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Estos productos no requieren de grabado acido, gracias al componente de resina, aunque sí
necesitan de un componente de unión a las estructuras dentarias.

Clasificación:

Desde el punto de vista de su consistencia:

 Espesos o tallables.
 Fluidos.

Algunas ventajas que presentan si se le compara con los compuestos son:

 Adhesión a las estructuras dentinarias, presuntamente sin grabado dentinario.


 Liberar flúor.

Las desventajas frente a los compuestos son:

 El número de matices y el terminado final no igualan a los mejores compuestos.


 Los compuestos tienen mayor resistencia.

AMALGAMA:

La amalgama es un material con el que se realizan restauraciones de inserción plástica. Con


el propósito de trabajar la amalgama se mezcla un polvo con un líquido. La masa plástica
que se obtiene debe insertarse en una preparación adecuadamente realizada en un diente
para que, dentro de ella, adquiera un estado sólido.

Toda vez que amalgama es el nombre que


reciben las aleaciones en las que uno de sus
elementos es el mercurio (Cfr. Santa Cruz
M., Gabriel, Op. cit. p. 89) se puede deducir
que el líquido de este material metálico es
el mercurio. Este solo cambia a solido a
temperaturas significativamente más bajas que la temperatura ambiente habitual.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


ACTIVIDAD No. 7

COMPLETA:

1. Los materiales utilizados en odontopediatría son______________________,


_____________________________, ____________________________,
_______________________________________,
______________________________________.
2. Los ____________________________________________ pueden adherirse
químicamente a las estructuras dentarias cuando reacciona parte de los grupos
carboxilo de sus moléculas, especialmente con el calcio de la hidroxiapatita.
3. Los _________________________________ se recomiendan como material de
obturación en cavidades clase I y clase III como base para obturaciones tipo
¨sándwich¨ con resinas compuestas.
4. Los compómeros liberan __________ parecido al ____________________ e
________________, aunque en menor proporción debido a la menor cantidad de
ionómero.
5. Las ______________________ o _______________________ ocupan un lugar
especial en la odontología. En el mercado se pueden hallar algunas que se indican
en la clínica preventiva, así como en la restauradora.
6. El proceso tarda en completarse, aunque la masa adquiere el aspecto de endurecida
después de ______________ o ________________ minutos. Este fraguado inicial
se caracteriza por la _______________________ basadas en
______________________de _________________, ___________________ o
_________________.
7. Cuando se trata de productos de _______________________ es indispensable
mezclar las pastas con un _________________________ y altere el color, y sin
contaminar la una con la otra, antes de llevarla al diente que se pretenda restaurar.
8. Los compómeros se clasifican desde el punto de vista de su
____________________ en _______________________________ y
__________________________.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


UNIDAD No.8. PREPARACIÓN DE CAVIDADES EN DIENTES
PRIMARIOS

Primeramente hay que conocer las diferencias morfológicas entre dientes temporales
y permanentes:

1. Los dientes temporales son más pequeños en dimensiones que los permanentes.
2. Las protuberancias cervicales son más prominentes en particular de los primeros
molares temporales.
3. Las superficies bucales y linguales de
los molares, en particular los primeros
molares convergen hacia oclusal, de
manera que el diámetro buco- lingual
de esta cara es mucho menor que el
cervical.
4. Los dientes temporales tienen una
marcada constricción en el cuello, en
comparación con los permanentes, lo
cual hace que la adaptación de las
matrices sea difícil.
5. El esmalte es más delgado y de un espesor más constante en los dientes temporales
(alrededor de un 1mm) en toda la corona, por lo tanto las cavidades son poco
profundas.
6. Los prismas del esmalte de la zona cervical se orientan hacia oclusal en vez de hacia
gingival como en los dientes permanentes por lo que esto elimina la necesidad de un
bisel gingival en las preparaciones de clase II, necesarias en los dientes
permanentes.
7. En comparación existe menor cantidad de tejido dentario que proteja a la pulpa en
los dientes temporales.
8. Los cuernos pulpares son más altos en los dientes temporales especialmente los
cuernos mesiales y las cámaras pulpares son en proporción mayores.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


9. Hay un mayor espesor de dentina sobre la pared pulpar a nivel de la fosa oclusal de
los molares temporales.
10. Las raíces de las piezas anteriores temporales son mesiodistalmente más estrechas
que las anteriores permanentes.
11. Las raíces de las piezas temporales son más largas y delgadas en relación con el
tamaño de la corona, que los dientes permanentes.
12. Las raíces de los molares temporales se expanden más a medida que se acercan a los
ápices que los molares permanentes, lo cual permite el desarrollo de los dientes
permanentes.
13. Los dientes temporales tienen generalmente color más claro.

Principios básicos en la preparación de cavidades en dientes temporales.

Hay que tener en cuenta los siguientes factores:

 Edad del niño.


 Grado de afección de la corona. ´
 Estado del diente y el hueso de sostén, observado en las Rx.
 Grado de reabsorción de las raíces.

Los principios básicos en la preparación de cavidades son


los mismos de Black, así como la clasificación de las
cavidades, sin embargo hay modificaciones para la
preparación de cavidades Clase I y II para los molares
temporales.

Principios básicos.

1. Acceso al diente (con fresa de fisura a alta velocidad, es más fácil comenzar por la
fosa central)
2. Establecer el contorno, profundidad y retención (los ángulos redondeados ya que
evitan la fractura de la obturación, permitiendo que la fuerza se distribuya a una
fosa mayor).

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


3. Eliminación de la caries remante (se utiliza fresa redonda a baja velocidad o
cucharilla).
4. Eliminación del esmalte sin soporte de dentina.
5. Lavar y secar la cavidad.
6. Proteger la pulpa con material adecuado.

Clase I:

 El acceso es más fácil


comenzarlo por la fosa central.
 Se realiza extensión
preventiva.
 La profundidad de la cavidad hasta la mitad de la parte activa de la fresa
(perpendicular a la pared pulpar)
 Paredes vestibulares y linguales paralelas a la superficie externa (convergentes a
oclusal)
 No es necesario hacer retención debajo de las cúspides ya que se corre el riesgo de
lesionar un cuerno pulpar.
 Ángulos ligeramente redondeados.
 La cavidad resulta más retentiva por ser más ancha en el fondo que en la superficie.

Clase II

 Se compone de un cajón oclusal (típico de la clase I y un cajón oclusal)


 El cajón oclusal se realiza siguiendo los mismos procedimientos técnicos de la clase
I en dientes temporales.
 En la cavidad de Clase II el
cajón proximal en los dientes
temporales presenta
modificaciones generales y
específicas.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Modificaciones generales del cajón proximal:

1. La constricción a nivel del cuello es mayor en los dientes temporales, por tanto la
pared gingival estará al mismo nivel del borde libre de la encía (a mayor
profundidad de la pared gingival, siempre será a expensas de la pared axial y se
corre el riesgo de exponer la pulpa).
2. La pared axial debe ser paralela al contorno externo del diente (profundidad en
sentido horizontal de 1 ½ mm en los primeros molares y en los segundos molares
será de 2 mm.
3. Los ángulos diedros vestíbulo- axiales y linguo-axiales y las paredes vestibular y
lingual, convergen hacia oclusal, por tanto la caja proximal en el tercio oclusal es
más estrecha, lo que da mayor retención.
4. Los ángulos diedros y triedros deben ser suavemente redondeados.
5. Los ángulos cavo- superficiales se abren buscando zonas de autolimpieza.
6. La cola de milano debe extenderse para que incluya la zona susceptible a caries.
7. El istmo de unión debe ser de un tercio o la mitad de ancho intercuspídeo.
8. El ángulo axio- pulpar debe ser redondeado.

Modificaciones Específicas:

1. En el segundo moral temporal superior por la presencia del reborde oblicuo, no es


necesario extender la cavidad incluyendo el reborde, a no ser que este esté socavado
por caries.
2. En el primer molar inferior si la cavidad mesial no es muy grande, no es necesario
extender la caja oclusal más allá de las cúspides distovestibulares y disto- linguales.

Clase III

 Se realiza en zonas inter- proximales afectadas por


caries en dientes anteriores y no afectan el borde
incisal.
 La preparación es muy difícil de realizar. En

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


ocasiones se necesita hacer cola de milano labial y lingual, para obtener acceso y
conseguir retención.
 La profundidad justo debajo de la línea amelo- dentinaria (cámara pulpar amplia)
 La técnica de preparación es la misma que la utilizada en dientes permanentes.
 Puede utilizarse resinas o amalgama.

Clase IV

 Se realiza en dientes anteriores por proximal


cuando está afectado el ángulo incisal (más
frecuentes en traumatismos).
 Los procedimientos son los mismos que en los
permanentes.
 La retención se logra con la cola de milano.

Clase V

 Se realiza a un tercio a nivel de un tercio cervical de todos los dientes,


 La técnica de la preparación no varía de la utilizada en dientes permanentes.
 Se utiliza con frecuencia en las caras vestibulares de caninos temporales.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


ACTIVIDAD No. 8

I. RESPONDE CORRECTAMENTE:
1. Menciona 3 diferencias morfológicas entre los dientes primarios y permanentes
2. ¿Cuáles son los factores que hay que tomar en cuenta en la preparación de
cavidades en dientes temporales?
3. ¿Cuáles son los principios básicos en la preparación de cavidades en dientes
temporales?
4. Define la ClI en dientes primarios de Black y cuáles son sus características.
5. Define la ClII en dientes primarios de Black y cuáles son sus características
6. Define la ClIII en dientes primarios de Black y cuáles son sus características
7. Define la ClIV en dientes primarios de Black y cuáles son sus características
8. Define la ClV en dientes primarios de Black y cuáles son sus características

II. REALIZA UN MAPA CONCEOTUAL CON LAS INFORMACIONES


MAS RELEVANTES DEL TEMA.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


UNIDAD No 9: TRATAMIENTO DE LAS CARIES PROFUNDAS:

La caries es una enfermedad multifactorial de naturaleza infecciosa y transmisible, que


afecta a los tejidos dentarios.

El conocimiento actual acerca de su etiología ha permitido identificar y controlar los


factores que se asocian con la enfermedad, realizar un diagnóstico precoz y aplicar
procedimientos terapéuticos cada vez menos invasivos. No obstante ello, el tratamiento de
la lesión cavitada todavía plantea dificultades a la hora de establecer protocolos de
remoción de tejido, no sólo en cantidad o calidad, sino también en su oportunidad.

La identificación precisa de las zonas


patológicas en base a criterios de color
o dureza puede generar diagnósticos
erróneos. Varios estudios demuestran la
ausencia de relación entre dureza
dentinaria y/o color y presencia de
bacterias.

Fusayama ha descrito dos zonas estructuralmente diferentes en la capa desmineralizada:

1) Una zona externa, caracterizada por intensa invasión


microbiana. Los puentes que mantienen unidas a las
cadenas de tropocolágeno se encuentran gravemente
alterados, lo que hace imposible su remineralización e
indica que esta zona debe ser removida en su totalidad.

2) La zona interna muestra un tejido parcialmente


desmineralizado, afectado por la llegada de toxinas y
metabolitos bacterianos pero con mucha menor cantidad de microorganismos. Desde el
punto de vista fisiológico puede ser conservada ya que algunos puentes se mantienen
intactos y será pasible de remineralización.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


El límite entre las 2 zonas antes mencionadas no es
fácilmente identificable por lo cual se ha recurrido al
auxilio de colorantes para diagnóstico. Sin embargo su uso
tiene que ser acompañado de la experiencia clínica
pertinente, ya que puede resultar en la innecesaria remoción
de dentina sana.

Las zonas de menor mineralización y más permeables (con mayor proporción de matriz
orgánica), como son el límite amelodentinario (AD) y la dentina circumpulpar, son más
susceptibles a la tinción independientemente de la presencia de microorganismos. También
debe señalarse que existe una tendencia a suplantar la fucsina por colorantes como Rojo
Ácido u otros colorantes vegetales biocompatibles como “Carbolan Green”.

De acuerdo a lo antedicho, la terapéutica en cavidades profundas se hace naturalmente más


problemática y riesgosa, por lo cual usualmente se suelen manejar dos alternativas:

a) La extensión de la lesión cariosa permite la eliminación completa de la misma sin


riesgo de exponer la pulpa, para lo cual se indica una protección pulpar indirecta
(P.P.I.).
b) La extensión de la lesión es tal que existe riesgo de exposición pulpar, por lo cual se
posterga la eliminación total del tejido cariado a sesiones venideras indicando un
tratamiento pulpar indirecto (T.P.I.) con eliminación total de caries diferida”.

1. PROTECCION PULPAR INDIRECTA: TRATAMIENTO CON ELIMINACION


TOTAL DE CARIES INMEDIATA.

Es un tratamiento conservador cuyo objetivo es la “preservación de la salud del complejo


dentino–pulpar” mediante la protección del remanente dentinario sano o afectado, con un
protector dentino–pulpar.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


INDICACIONES:

 Se realiza en una sesión.


 Lesiones de gran avance en profundidad,
sin exposición pulpar.
 Dientes permanentes jóvenes y adultos.
 •Pulpa asintomática o cuadro reversible
(hiperemia).

CONTRAINDICACIONES:

 Cuadros inflamatorios irreversibles.


 Cuando es imprescindible el anclaje radicular.
 En casos de atrofia pulpar. En estos casos se considerará especialmente a aquellos
dientes sometidos a tallados extensos, y/o grandes cargas oclusales.

Estas indicaciones y contraindicaciones requerirán en cada caso su análisis particular. En


dientes con conductos atrésicos se podrá aplicar el protocolo sólo en aquellos casos
destinados a restauraciones individuales simples, sin incluir rehabilitaciones mediante
férulas o puentes complejos. Igualmente el pronóstico será siempre reservado, por lo cual
se mantendrá una conducta expectante y un control riguroso de la vitalidad.

TECNICA OPERATORIA

 Diagnóstico clínico y radiográfico (radiografía de aleta de mordida BiteWing, o


periapical). Anestesia terminal sin vasoconstrictor o anestesia troncular con
vasoconstrictor.
 Aislamiento absoluto y antisepsia del campo operatorio. Si durante la eliminación
primaria del proceso carioso la goma dique interfiriera en proximal, se podrá
comenzar con aislación relativa mediante rollos de algodón y eyector (pero sólo en
los pasos iniciales).
 Eliminación de la dentina reblandecida con cucharita de dentina bien afilada.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


 Eliminación total de caries en paredes laterales con control colorimétrico. Se
utilizará fresa esférica de corte liso de buen tamaño para evitar profundizaciones
involuntarias. En el límite amelo-dentinario se utilizará una fresa redonda pequeña
(de ½ ¬a 1 punto), apta para circunscribir el fresado en esta área.
 Pared pulpar: lavado con suero y secado mediante torundas estériles. Siempre con
aislación absoluta se hará una eliminación total de caries con el auxilio de
colorantes diagnóstico, y utilizando fresa estéril, esférica, de buen tamaño, (de
preferencia tungsteno).
 Se cuidará de conservar la dentina “afectada” de la pared pulpar, pasible de ser
remineralizada.

OBTURACION DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

a) EN CUADROS ASINTOMATICOS DE CAVIDADESMUY PROFUNDAS CON


CONDUCTOS NORMALES O AMPLIOS.
 •Lavado con suero, secado y aplicación de Clorhexidina al 2% durante 10 seg.
(como antimicrobiano e inhibidor de las MMP).
 •Base de Hidróxido de Calcio (Ca (OH)2) fraguable recubierto con Vidrio Ionómero
para otorgar sellado y resistencia.
 •Restauración definitiva.
 •Control clínico a la semana.

b) EN CUADROS DE HIPEREMIA:

•Sellado sedativo de Óxido de Zn-Eugenol, o base de Ca (OH)2 fraguable y Óxido de


Zn-Eugenol.

•Control clínico a la semana y realización de reconstrucción definitiva a los 15 días si


no existe sintomatología. (Si se utilizan resinas deberá evaluarse la conveniencia del
control de los residuos fenólicos del Eugenol).

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


c) CAVIDADES PROFUNDAS EN CONDUCTOS ATRESICOS:

 Base de vidrio ionómero, no es necesario, ni se aconseja el Hidróxido de calcio (Ca


(OH)2)
 Deberá evaluarse la posibilidad de una endodoncia profiláctica.
 Restauración definitiva.
 Control clínico a la semana.

La utilización de odontología adhesiva impondrá circunscribir la protección pulpar a las


zonas más profundas sin involucrar innecesariamente paredes laterales funcionales a la
adhesión.

II. TRATAMIENTO PULPAR INDIRECTO (T.P.I.) ELIMINACIÓN TOTAL DE


CARIES EN FORMA DIFERIDA.

Es la remoción completa del proceso carioso, realizada gradualmente en 2 o más sesiones,


lo cual permite un tiempo de reacción fisiológica y disminuye el riesgo de exposición
pulpar. Comprende la eliminación minuciosa del tejido enfermo en la periferia de la lesión
pero conservando temporalmente una capa delgada de dentina infectada sobre la pared
pulpar.

Sobre la misma se colocará una


base de Ca (OH)2, el cuál
promoverá un cambio ecológico por
su alcalinidad (principal
responsable de sus propiedades
antimicrobianas). Esto parece
detener o enlentecer el proceso
carioso y crear un ambiente
propicio para la reparación.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Es fundamental lograr un buen sellado marginal, de tal manera que las bacterias no puedan
obtener sustratos metabólicos del entorno bucal para reavivar el proceso. Se reduce así la
producción de ácido, controlándose por consiguiente la progresión de la lesión.

Por lo antedicho se trata de estimular los mecanismos naturales de defensa del complejo
dentinopulpar para lograr la formación de dentina esclerótica y terciaria, reduciendo la
permeabilidad y alejando la cámara pulpar del proceso carioso.

Su aplicación oportuna y criteriosa no sólo obtiene una respuesta biológica favorable sino
que además disminuye costos al simplificar los tratamientos restauradores. Contribuye por
tanto a una mayor cobertura asistencial.

Los dientes permanentes con forámen apical abierto y los permanentes de adultos jóvenes,
están específicamente indicados ya que en ellos el tejido pulpar es amplio, con gran
cantidad de células, buen aporte vascular, y por tanto buena capacidad defensiva.

En los primeros además, se conforma una estrategia adecuada y necesaria para una
completa apexogénesis

OBJETIVOS:

 Crear las condiciones favorables para una adecuada repuesta defensiva de la pulpa.
 Evitar la necesidad de realizar tratamiento pulpar radical.
 Lograr una mayor cobertura asistencial.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


INDICACIONES:

 Lesiones que por su extensión presupongan la inminente exposición pulpar.


 Dientes permanentes jóvenes y adultos con capacidad defensiva intacta.
 Pulpa asintomática o cuadro reversible (hiperemia).

CONTRAINDICACIONES:

 Cuadros inflamatorios irreversibles pulpares.


 Cuando está indicado el anclaje radicular.
 Cambios regresivos pulpares: cálculos, conductos atrésicos, atrofia. En estos casos
se considerará especialmente aquellos dientes sometidos a tallados extensos y/o
grandes cargas oclusales.

Estas indicaciones y contraindicaciones requerirán en cada caso de su análisis particular,


con los mismos criterios considerados en el punto anterior.

TÉCNICA OPERATORIA.

PRIMERA SESION:

 Diagnóstico clínico y radiográfico, con toma de radiografía periapical orto-radial.


 Anestesia terminal sin vasoconstrictor o anestesia troncular con vasoconstrictor.
 Aislamiento absoluto y antisepsia del campo operatorio. En caso de que la goma
dique interfiera en proximal durante la eliminación del tejido cariado se podrá
comenzar con aislación relativa (pero solamente en los pasos iniciales).
 Eliminación de la dentina reblandecida con cucharita de dentina bien afilada.
 Aplicación de colorantes diagnóstico según protocolos y con las salvedades ya
comentadas.
 Eliminación total de caries de las paredes laterales utilizando fresa redonda de corte
liso de buen tamaño y realizando control colorimétrico. En el límite amelo-
dentinario usar una fresa redonda pequeña.
 La eliminación de caries de la pared pulpar debe realizarse bajo aislación absoluta,
con fresa de tungsteno estéril y a baja velocidad.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


 En la misma se trabajará hasta dejar una fina capa de dentina teñida desmineralizada
infectada, evitando el riesgo de exposición.
 Lavar la cavidad con suero y secar con torundas de algodón estériles. Colocar en la
pared pulpar o axial, Ca (OH)2 en polvo preparado con suero fisiológico sin cubrir
las paredes laterales. Esta forma de empleo explota al máximo sus propiedades
antibacterianas y remineralizadoras. Sobre el mismo se dispone una capa de
Ca (OH)2 fraguable realizando una cobertura protectora.
 Se obtura con vidrio Ionómero, Amalgama, u otro material que otorgue buen sellado
y resistencia.
 En algunas cavidades con dificultad de espesor para utilizar estas dos capas
protectoras, se podrá utilizar Ca(OH)2 fraguable directamente en contacto con la
pared pulpar. Luego se recubrirá con Ionómero, Amalgama u otros con el fin de
obtener sellado y resistencia.
 Control clínico a la semana.

SEGUNDA SESION
(A los 3 meses como mínimo)

 Optativo: radiografía que corrobore la reacción defensiva y el alejamiento pulpar.


 Anestesia terminal sin vasoconstrictor o troncular con vasoconstrictor.
 Aislación absoluta.
 Remoción de apósito curativo.
 Lavado con suero y secado con torundas estériles.
 La reacción pulpar in situ se corrobora por un aumento notorio de la dureza, el
cambio de color (se oscurece) y brillo de la dentina y por la menor afinidad por los
colorantes.

Si esto se corrobora se prosigue:

 Eliminación total de caries y su comprobación mediante colorante de diagnóstico.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


 Lavado con suero, secado y aplicación de Clorhexidina al 2% durante 10 seg.
 Colocación de base de Ca(OH)2 fraguable y/ o vidrio ionómero.
 Reconstrucción definitiva.
 Control clínico y radiográfico al año.

Si existen dudas respecto a la respuesta pulpar (clínica o radiográfica), se puede optar por
una nueva eliminación parcial y diferir la eliminación total por otro período. Si el caso lo
ameritara (piezas jóvenes con cavidades pulpares amplias, necesidad de apexificación, etc.)
podría optarse por una técnica todavía más conservadora, del tipo Stepwise, en donde en la
primera sesión se mantiene intocada la pared pulpar conservando incluso una capa
localizada de dentina blanda y húmeda altamente infectada. Se establece un compás de
espera por un período de 6 a 12 meses con estricto control del sellado marginal. Está claro
que en esta situación los test de vitalidad pulpar deben ser extremadamente rigurosos.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


ACTIVIDAD No. 9

I.COMPLETA:

1. Fusayama ha descrito dos zonas estructuralmente diferentes en la capa


desmineralizada ________________________________ y
_________________________________.
2. La identificación precisa de las zonas patológicas en base a
______________________ o _________________ puede generar diagnósticos
erróneos.
3. Las zonas de menor _____________________________ y más
__________________ como son el _______________________ y la
___________________________, son más susceptibles a la tinción
independientemente de la presencia de microorganismos.
4. Menciona las contraindicaciones de la protección pulpar indirecta, tratamiento con
eliminación total de caries inmediata _________________________________,
____________________________________,
_________________________________,
5. Los dientes permanentes con _____________________________________ y los
permanentes ____________________________, están específicamente indicados ya
que en ellos el tejido ____________________, con gran cantidad de
_______________, buen aporte ______________, y por tanto
__________________________.

II. REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL ACERCA DEL TEMA CON LOS


CONCEPTOS MÁS RELEVANTES.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


UNIDAD No. 10 TRATAMIENTOS PULPARES EN DENTICIÓN PRIMARIA Y
PERMANENTE JOVEN.

La conservación de la integridad de la dentición primaria en sus funciones óptimas hasta su


periodo de exfoliación normal constituye uno de los objetivos fundamentales en la
odontología pediátrica. Por tanto, se hace necesario utilizar diversos procedimientos para
conservar los dientes temporales afectados por las caries o por algún trauma.

En los casos en los que se comprometa la pulpa dental en los dientes deciduos, es
importante estar preparados para saber qué tratamiento se debe realizar, de acuerdo al
estado en el que se encuentra la pulpa y las diferentes opciones que se tengan a mano para
ofrecer al paciente un buen servicio.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Pero se deben tener en cuenta las características
morfológicas de los dientes deciduos para poder
proceder con los tratamientos que involucran la pulpa:

 Poco espesor de tejidos duros.


 Cámaras pulpares amplias y cuernos
agudizados.
 Raíces largas y curvas.

Tratamientos pulpares que se realizan en dentición temporal son:

Según Boj, Juan, et al (2005),

 Recubrimiento pulpar directo (RPD).


 Recubrimiento pulpar indirecto (RPI).
 Pulpotomía.
 Pulpectomía.

Recubrimiento Pulpar Directo:

Según Boj, Juan, et al (2005), el recubrimiento pulpar directo tiene limitada la eficacia en la
dentición primaria, debido al rápido progreso de los cambios patológicos en la pulpa y su
pobre capacidad de curación.

La Sociedad Española de Odontopediatría recomienda el RPD sólo en aquellos casos donde


la pulpa haya sido accidentalmente expuesta durante el procedimiento operatorio o ante
mínimas exposiciones traumáticas.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


En este caso, el diente debe estar asintomático, la exposición debe ser mínima y estar libre
de contaminación de fluidos orales.

Para muchos investigadores, el RPD está contraindicado en dientes temporales.

En dientes temporales, las exposiciones suelen realizarse por caries, lo cual excluye el RPD
como tratamiento de elección, ya que se tiene contaminación e inflamación pulpar.

Recubrimiento Pulpar Indirecto.

Según Boj, Juan, et al (2005), también se le conoce


como terapia pulpar indirecta. El manual de
referencia de la Academia de Odontología
Pediátrica lo define como el tratamiento consistente
en la remoción incompleta de la dentina cariada con
el fin de evitar la exposición del tejido pulpar,
tratando el proceso de caries dental mediante la
aplicación de un material biocompatible.

Indicaciones:

Si al momento de realizar la historia clínica hay o no antecedentes de:

 Leve malestar al estímulo térmico y químico.


 Ausencia de dolor espontaneo.

Si al momento de realizar el examen clínico tenemos las siguientes características:

 Lesión cariosa grande.


 Color normal del diente.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Si al momento de realizar el examen radiográfico aparecen las siguientes características:

Examen radiográfico:

 Lesión cariosa en proximidad a la pulpa.


 No imágenes radiolúcidas, interradiculares o periapicales.

Pulpotomía:

Según Darío Cárdenas Jaramillo (2005), se define como la remoción quirúrgica de la


porción coronal de la pulpa que está inflamada después de una exposición por caries. El
tejido normal remanente en los canales radiculares se trata con un medicamento puesto en
el sitio de la amputación. Los medicamentos utilizados para este procedimiento van a
promover la cicatrización en el sitio de la amputación o van a fijar el tejido que queda.

Indicaciones:

 Afectación pulpar.
 Pulpa radicular vital.
 Inflamación limitada a la pulpa cameral.
 No debe haber dolor espontáneo.
 No debe haber edema ni absceso.
 El diente debe ser restaurable.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Contraindicaciones:

 Movilidad anormal.
 Fistulas.
 Reabsorción interna.
 Radiolucidez peri o interradicular.
 Pacientes con cardiopatías.
 Pulpa necrótica.

4.1.3.1Técnica para realizar una pulpotomía con formocresol

1. Administración de anestesia local.

2. Aislamiento mediante dique de goma,

3. Eliminación de la caries y
tallado de la corona clínica (antes
de la exposición pulpar para
reducir la contaminación
bacteriana).

4. Eliminación del techo de la


cámara pulpar mediante fresa de
alta velocidad e irrigación con
agua.

5. Extracción de la pulpa coronal con fresa redonda a baja velocidad o cucharilla afilada.

6. Limpieza con agua estéril o suero fisiológico.

7. Control de la hemorragia (que debe ser de color rojo brillante) mediante bolitas de
algodón estériles.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


8. Colocación en la cámara pulpar de una bolita de algodón ligeramente humedecida en
formocresol (diluido a 1:5 según la mayoría de los autores) durante 3 a 5 minutos.

9. Eliminación de la bolita de algodón y comprobación de la fijación tisular observando un


color parduzco de los muñones pulpares sin hemorragia.

10. Colocación en la cámara pulpar de una mezcla de cemento de óxido de zinc y eugenol.

11. Obturación definitiva.

Según Boj, Juan, et al (2005), en cuanto al efecto terapéutico del formocresol, se considera
que este producto provoca la fijación de los tejidos debido al efecto de unión de proteínas
que es capaz de producir. Se considera que tiene capacidad momificante y que provoca una
desnaturalización de las proteínas de la pulpa radicular más próxima a la cámara pulpar y
difunde hacia la pulpa más apical, fijando los tejidos en mayor o menor medida. Además
tiene una alta capacidad bactericida, probablemente debida a su elevada alcalinidad.

Hay probabilidades de fracaso de una pulpotomía el cual se presenta como:

 Movilidad dental.
 Dolor.
 Fistulas.
 Reabsorción patológica.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


4.1.4 Pulpectomía

Según Darío Cárdenas Jaramillo (2005), los objetivos principales del tratamiento
endodóntico en la dentición decidua son eliminar la inflamación, controlar la
microfiltración y conservar el diente en un estado funcional hasta su exfoliación normal, sin
poner en peligro la dentición permanente o la salud del niño. Este procedimiento debe ser
hecho en aquellos dientes que presentan evidencia de inflamación crónica irreversible.

4.1.4.1Técnica para realizar una pulpectomía.

 Anestesia
 Aislamiento
 Apertura similar a la de
la pulpotomía, paredes
más amplias.
 Preparación de los
conductos, se introduce
una lima fina y se
extirpa cuidadosamente
el tejido.
 Obturación de los
conductos: pasta de
yodoformo sola o con hidróxido de calcio, se introduce por medio de una jeringa.
 Obturación definitiva o colocación de una corona.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Indicaciones:

 Pulpitis irreversible.
 Necrosis pulpar.

Contraindicaciones:

 No restauración
 Reabsorción de las raíces.
 Perforación del suelo o cavidad pulpar.
 No soporte óseo.
 Quiste dental.

4.2 Tratamiento Pulpar En Dentición Permanente

Los tratamientos pulpares en la dentición permanente son:

 Recubrimiento pulpar indirecto.


 Recubrimiento pulpar directo.
 Apexificación.
 Pulpotomía con hidróxido de calcio.

4.2.1 Recubrimiento Pulpar Indirecto

Según Boj, Juan, et al (2005), procedimiento


empleado habitualmente en niños y adultos jóvenes
con lesiones de caries profundas en dientes
permanentes jóvenes asintomáticos en lo que es
probable que exista una exposición pulpar si se
elimina totalmente el tejido cariado.

Técnica: Se elimina sólo la caries visible de la lesión con fresas redondas grandes o con
cucharilla, y se deja una capa muy delgada de dentina cariosa directamente sobre la pulpa.
A continuación, se coloca una base de hidróxido de calcio sobre la dentina blanda, seguida

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


de una restauración provisional de óxido de zinc-eugenol reforzado, o más actualmente un
ionómero de vidrio, para que la cavidad quede sellada. El objetivo es fomentar la
cicatrización de la pulpa, eliminando la mayor parte de las bacterias infecciosas, y sellar la
lesión, lo cual estimula a la esclerosis de la dentina y a la formación de dentina
restauradora. Transcurrido un período de 6-8 semanas, se anestesia y aísla el diente con
dique de goma y se retira la restauración temporal y el revestimiento de hidróxido cálcico.

4.2.2 Recubrimiento Pulpar Directo.

Según Boj, Juan, et al (2005), en algunos casos, la exposición clínica real de la pulpa en un
diente permanente joven hace que sea adecuado para el recubrimiento pulpar directo si se
producen una serie de circunstancias:

 Exposición mecánica menor de 1mm causada


por una preparación cavitaria excesiva que
ocurre con el dique colocado.
 Exposiciones pulpares puntiformes debidas a
caries y rodeadas de dentina sana en un diente
clínica y radiográficamente asintomático con
hemorragia controlable en el sitio de la
exposición.
 Lesiones traumáticas de poco tiempo de
evolución en las que a la fractura de corona se
une una exposición pulpar menor de 1mm de
diámetro. Si el tiempo transcurrido es amplio, o
la superficie pulpar expuesta supera ese tamaño, es mejor emplear la técnica de
apexogénesis.

El material de elección para el recubrimiento directo es el hidróxido de calcio de fraguado


rápido, que estimula el tejido pulpar para que repare la zona lesionada formando un puente

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


de dentina. Se coloca una obturación provisional que durara un mínimo de 21 días, seguida
de una restauración final una vez asegurado el éxito del tratamiento.

4.2.3 Apexificación.

La apexificación se emplea para fomentar la elongación radicular, el cierre radicular por


calcificación a través de la elongación del ápice (Generalmente la formación del puente
dura de 8 a 10 semanas).

4.2.4 Pulpotomía con Hidróxido de Calcio.

Remoción de la pulpa coronal. Consiste en la extirpación de la pulpa cameral y la


consecuente fijación de la pulpa radicular con el hidróxido de calcio.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Indicaciones:

 Afectación pulpar.
 Pulpa radicular vital.
 Ápice abierto.

Contraindicaciones:

 Movilidad anormal.
 Fistulas.
 Reabsorción interna.
 Radiolucidez peri o interradicular.
 Pacientes con cardiopatías.
 No restauración.

4.2.4.1Técnica para realizar una pulpotomía con Hidróxido de Calcio

1. Administración de anestesia local.

2. Aislamiento mediante dique de


goma,

3. Eliminación de la caries y tallado


de la corona clínica (antes de la
exposición pulpar para reducir la
contaminación bacteriana).

4. Eliminación del techo de la cámara


pulpar mediante fresa de alta velocidad e irrigación con agua.

5. Extracción de la pulpa coronal con fresa redonda a baja velocidad o cucharilla


afilada.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


6. Limpieza con agua estéril o suero fisiológico,
clorhexidina de irrigación.

7. Control de la hemorragia (que debe ser de


color rojo brillante) mediante bolitas de algodón
estériles.

8. Colocación de hidróxido de calcio mezclado


con agua destilada o anestesia.

9. Colocación en la cámara pulpar de una mezcla


de cemento de óxido de zinc y eugenol.

11. Obturación definitiva

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


ACTIVIDAD No. 10

RESPONDE CORRECTAMENTE:

1. Menciona los tratamientos pulpares de la dentición primaria.


2. Menciona los tratamientos pulpares de la dentición permanente.
3. ¿Qué es la pulpotomía?
4. ¿Cuáles son las contraindicaciones de la pulpotomía?
5. ¿Con cuál material se realiza la pulpotomía en dientes primarios?
6. ¿Qué es la pulpectomía?
7. ¿Cuáles son las contraindicaciones de la pulpectomía?
8. ¿Con cuál material realizamos la pulpectomía?
9. ¿Qué es la apexogénesis?
10. ¿Por qué es importante realizar los tratamientos pulpares en dientes primarios y
permanentes jóvenes?

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


UNIDAD No. 11 CARIES DENTAL Y MÉTODOS DE PREVENCIÓN.

Caries dental. Concepto.


Según Black, en 1914, mencionado por Boj, Juan, et al (2005), consiste en una disolución
química de las sales de calcio del diente por el ácido láctico.

Otros conceptos son:


Enfermedad con base microbiana, que resulta de la interacción de múltiples factores y que
se manifiesta sobre los tejidos del diente como una lesión por desmineralización.
Enfermedad bacteriana multifactorial que requiere de factores necesarios como son la
superficie dentaria y la placa bacteriana, además del tiempo.

Según la OMS, la caries dental es


la enfermedad más prevalente,
sobre todo en los niños. La
falta de programas de
prevención y tratamiento
curativo apropiado en varias
partes de Latino América sigue
contribuyendo a la presencia de
cohortes de adultos y ancianos
caracterizados por la pérdida dentaria.

Factores etiológicos adicionales o moduladores.


Según Boj, Juan, et al (2005), las bacterias orales producen ácidos al fermentar los
carbohidratos de la dieta, y tales ácidos (particularmente el láctico) disuelven el esmalte
ocasionando su deterioro.

Según Keyes en 1960, mencionado por Boj, Juan, et al (2005), la etiología de la caries
dental se debe a tres agentes que deben interactuar entre sí.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


A medida que disminuye el flujo salival aumenta la cantidad de microorganismos en la
cavidad bucal, lo que representa un incremento en la actividad de los microorganismos
acidogénicos.

Signos de la enfermedad.
La destrucción de los tejidos duros son signos de la enfermedad, llamados lesión de caries.
En las primeras etapas de éste proceso, las pérdidas minerales son a nivel sub clínico. La
ausencia de lesión clínicamente visible no siempre significa ausencia de enfermedad.

Factores de riesgo cariogénico.


Riesgo cariogénico es la probabilidad de adquirir la enfermedad.

 Signos clínicos de lesiones anteriores


 Dieta cariogénica
 Nuevas restauraciones
 Nuevas desmineralizaciones
 Mala higiene bucal
 Inadecuado aporte de fluoruros
 Aparatología ortodóncica
 Defectos del esmalte

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


 Dientes en períodos de
erupción porque:

 Más susceptibles a caries


 Porque el esmalte es más
poroso, y más carbonatado
 Porque es difícil
higienizarlos
 Presencia de placa en la
zona gingival
 No participan en la
masticación

Caries de la primera infancia.


La caries de la primera infancia (caries de biberón) es un proceso rápidamente destructivo
que afecta a la dentición primaria y está caracterizada clínicamente por la rápida progresión
de lesiones en superficies lisas poco susceptibles a la caries.

Se presenta sobre todo en niños que reciben alimentación por biberón, aquellos que tienen
una alimentación materna prolongada por tanto, un retraso a la introducción de las comidas

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


sólidas y aquellos cuyos padres emplean el chupete impregnado con sustancias azucaradas,
para calmarlos.

En las muestras de placa bacteriana recogidas de niños afectados por este tipo de caries, se
presentan altos niveles de colonias de Streptococcus mutans.

A pesar de los importantes avances en las medidas preventivas, la caries del biberón sigue
teniendo una alta prevalencia, especialmente en determinadas culturas.

Etiología
Según Boj, Juan, et al (2005), aunque la causa principal siempre se ha atribuido al uso
prolongado del biberón, al uso del chupete endulzado o a lactantes alimentados al pecho
más tiempo del recomendado, actualmente se considera que su etiología es multifactorial, y
por lo tanto, más complicada que la simple instauración del hábito.

 Presencia de sustancia
azucarada en la boca,
 Existencia de
microorganismos acidogénicos,
 La susceptibilidad del
huésped, son los distintos factores
que al interaccionar conducen a la
aparición de estas lesiones cariosas
tan agresivas.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Otros factores que pueden influir con la aparición de caries de biberón:

 Frecuencia y duración del hábito.


 Cantidad y calidad de la saliva del niño.
 Actividad muscular orofacial.
 Patrón de erupción de los dientes
deciduos.
 Alteraciones estructurales de los tejidos
duros del diente.
 Respiración bucal.
 Falta de flúor.

Modo de acción.
Según Boj, Juan, et al (2005), el niño acostado con un biberón con leche o alguna bebida
azucarada, se duerme y la leche o líquido azucarado se acumula alrededor de los dientes
brindando un excelente medio de cultivo para los microorganismos acidogénicos.

Esto, unido a la disminución del flujo salival que se produce durante el sueño agrava la
situación dando lugar a un ambiente altamente cariogénico propiciando así la aparición de
caries agresivas de localización preferente en el maxilar superior, siendo los incisivos
superiores los dientes más afectados.

Caries de la primera infancia: negligencia de padres.

Según Boj, Juan, et al (2005), los padres utilizan este medio para calmar a niños con
problemas para dormir o simplemente para que no lloren. La falta de autoridad de los
padres, no establecer límites y obligaciones a los hijos, son acciones que en el futuro
traerán como consecuencia la destrucción de las piezas dentarias de los niños en edad
preescolar.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


La mayoría de los padres no tienen claro que
estas actitudes, tendrán consecuencias
negativas, que afectarán las emociones del
niño y representarán un gasto financiero que
se hubiera podido evitar, si se hubiese
implementado un adecuado plan de manejo de
la salud oral en el pequeño.

Mantener una adecuada salud bucodental en


niños es de suma importancia ya que no sólo
es un problema dental pues la boca no es un
entidad aislada; no tenerla puede causar problemas de vías respiratorias, nutricionales,
cognitivos e incluso psicológicos, así como repercusión en el crecimiento y desarrollo de
los maxilares y de la oclusión dental.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


ACTIVIDAD No.11

COMPLETA:
1. ___________________________ consiste en una _______________ de las
_______________________ del diente por el _____________________.
2. Según la OMS _______________________ es la enfermedad más prevalente,
sobre todo en _______________, siendo la
__________________________________________ y
________________________________ la razón principal de la enfermedad en el
adulto y anciano con posterior perdida de estructura.
3. La caries dental es una enfermedad ____________________ que requiere de
agentes, v necesarios como son _______________________ y la
__________________________, además el _________________________ para
desarrollarse.
4. Las _________________________ producen __________________ al fermentar
los ___________________________ de la dieta, y tales ácidos, particularmente el
____________________, disuelven el esmalte ocasionando su deterioro.
5. A medida que disminuye el ___________________________ aumenta la cantidad
de ___________________________ en la cavidad bucal, lo que representa un
incremento en la actividad de los ________________________________.
6. La destrucción de los ______________________________ son signos de la
enfermedad, llamados _____________________________. En las primeras etapas
de éste proceso, las ___________________________ son a nivel
_____________________. La _____________________________ clínicamente
visible no siempre significa_______________________________.
7. Menciona 10 factores de riesgo cariogénico para desarrollar la enfermedad
___________________________________, ______________________________,
__________________________________, _______________________________,
_________________________________,__________________________________
_, ______________________________, __________________________________,
_______________________________, _________________________________.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


8. La ___________________________________ es un proceso rápidamente
destructivo que afecta a la dentición ___________________ y está caracterizada
clínicamente por la
__________________________________________________________________.
9. Describe el modo de acción de la caries de la primera
infancia_____________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________.
10. Por qué razón la caries de la primera infancia o caries de biberón puede ser
producto de la negligencia de los
padres______________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


UNIDAD No. 12. ACTITUD DEL ODONTOPEDIATRA EN LA CLÍNICA DENTAL
ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19.

Riolobos González, M.F. Reyes Ortiz, A. García-Navas Fernández de la Puebla, L. Chico


Hernández, L. Actitud del odontopediatra en la clínica dental ante la pandemia del
COVID-19. Cient. Dent. 2020; 17; 2; 99-106

RESUMEN

Introducción: La aparición del nuevo virus del síndrome respiratorio agudo severo
Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) ha causado una pandemia mundial llamada enfermedad del
coronavirus (COVID-19) y se ha convertido en uno de los desafíos más grandes entre los
profesionales dedicados a la salud. Dado que el sector sanitario bucodental es una de las
poblaciones de riesgo, se debe tener especial cuidado para minimizar dicho riesgo de
infección así como evitar el contagio entre profesionales y pacientes. Los síntomas
respiratorios de esta enfermedad en los niños parecen ser más leves que los que
experimentan los adultos, se conoce que transmiten la enfermedad, pero los datos
emergentes sobre la propagación en niños afectados por COVID-19 no es conocida aún en
detalle. El propósito de este artículo es analizar a través de una encuesta online si los
odontopediatras prevén cambios en la forma habitual de trabajo para evitar el riesgo de
contagio por COVID-19 durante el tratamiento dental con pacientes infantiles. Material y
método: se realizó una encuesta online dirigida a odontopediatras y odontólogos que
trabajaran con niños, con preguntas sobre el conocimiento y actitud frente al COVID-19 en
la consulta dental. Se registraron las variables sexo, edad, años de profesión y posesión de
título en Odontopediatría. Resultados: se recogieron 93 cuestionarios y se analizaron los
resultados estadísticamente para cada ítem del cuestionario, representados en gráficas de
porcentajes de respuesta. La mayoría de los encuestados fueron mujeres, edad media de
34,5 años, que utilizan a diario instrumental rotatorio, pero a favor de tratamientos
mínimamente invasivos; cumplen con las medidas de protección, pero a veces para el
manejo de la conducta infantil no es posible.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


Conclusiones: en general, el odontopediatra deberá adaptarse a la nueva situación con el
niño con respecto a las técnicas de tratamiento, así como todos los miembros del equipo
dental, ya que tienen la responsabilidad profesional de mantenerse informados y
actualizados respecto a los nuevos datos que vayan surgiendo sobre COVID-19, no solo
para protegerse de posibles contagios sino también para evitar la propagación a los
pacientes infantiles que acudan a realizarse un tratamiento odontológico.

ABSTRACT

Introduction: The coronavirus disease (COVID-19) pandemic has been caused by


appearance of a new virus called the severe acute respiratory syndrome coronavirus 2
(SARS-CoV-2); and has become one of the greatest challenges for health professionals.
The oral health sector is one of the populations at risk, so special care must be taken to
minimise the risk of infection and prevent contagion between professionals and patients.
The respiratory symptoms of this disease in children appear to be milder than those
experienced by adults. Children are known to transmit the disease, but emerging data on the
spread in children affected by COVID-19 is not yet known in detail. The purpose of this
article is to analyse whether paediatric dentists foresee changes in their usual way of
working to minimise the risk of COVID-19 infection during treatment of their patients
through conducting an online survey. Material and method: An online survey was
conducted of paediatric dentists and dentists working with children, with questions about
their knowledge of and attitude towards COVID-19 in the dental clinic. The variables of
sex, age, years of profession and having a paediatric dentistry qualification were recorded.
Results: 93 questionnaires were collected, the results for each item on the questionnaire
were represented graphically with the percentage response and analysed statistically. Most
of the respondents were women, mean age 34.5 years, who used rotary instruments daily,
but were in favour of minimally invasive treatments; they usually complied with the
protective measures, but sometimes this was not possible when managing child behaviour.
Conclusions: In general, paediatric dentists are adapting to the new situation with children
regarding treatment techniques and with other dental team members, as they have the
professional responsibility to keep themselves informed and updated regarding new

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


information about COVID-19; not only to protect themselves from possible infection but
also to prevent spreading the infection to children undergoing dental treatment.

INTRODUCCIÓN

El 8 de enero de 2020 un nuevo coronavirus fue oficialmente comunicado como el


patógeno SARS-CoV-2, al que se denominó COVID-19, por el Centro de Prevención y
Control de Enfermedades de China. La epidemia de la enfermedad del coronavirus
COVID-19 comenzó en Wuhan, China, a finales de diciembre de 2019, llegando a
convertirse en unos meses en el mayor problema de salud pública a nivel mundial. El 30 de
enero de 2020, la OMS anunció que este brote había constituido una emergencia de salud
pública internacional, y fue declarado pandemia el 11 de marzo de 2020. El COVID-19 ha
sido reconocido en 180 países con un total de 1.250.509 infectados con 70.644 fallecidos y
239.405 curados (a fecha de 1-abril-2020).

Entre sus principales síntomas se encuentran tos, dificultad respiratoria, fiebre y malestar
general. Hay que tener en cuenta que el período de incubación del COVID-19 es de 1-14
días pudiendo los pacientes asintomáticos seguir contagiando a pacientes sanos. Se ha
informado que ACE2 es el principal receptor de las células del hospedador del virus
COVID-19 y juega un papel crucial en la entrada del virus en la célula para causar la
infección. Curiosamente, este receptor está altamente expresado en las células epiteliales de
la lengua. Las células que expresan ACE2 en los tejidos orales, especialmente las células
epiteliales de la lengua pueden proporcionar posibles vías de entrada para el virus, lo que
indica que la cavidad oral podría ser una ruta de riesgo potencial de infección del COVID-
19. Esos hallazgos preliminares explican el mecanismo básico de por qué la cavidad bucal
tiene un riesgo potencialmente alto para la infección por el virus y proporciona evidencia
para la futura estrategia de prevención en la práctica clínica, así como en la práctica diaria.
La mucosa ocular también se considera una vía de entrada para el virus. La transmisión del
SARS-CoV-2 se produce mediante pequeñas gotas, microgotas de Flügge, que se emiten al
hablar, estornudar, toser o expirar, que al ser despedidas por un portador (que puede estar
asintomático en el periodo de incubación) pasan directamente a otra persona mediante la

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


inhalación, o quedan sobre los objetos y superficies que rodean al emisor, y luego, a través
de las manos, que lo recogen del ambiente contaminado, toman contacto con las
membranas de las mucosas orales, nasales y oculares, al tocarse la boca, la nariz o los ojos.
Hay estudios que han señalado que, debido a las características únicas de los
procedimientos odontológicos donde se puede generar una gran cantidad de gotas y
aerosoles, las medidas de protección estándar en el trabajo clínico diario no son lo
suficientemente efectivas como para prevenir la propagación del COVID-19, especialmente
cuando los pacientes están en el período de incubación. La literatura publicada desde que
comenzó la existencia y conocimiento del COVID-19 a nivel mundial ha señalado que una
de las profesiones de mayor riesgo de contagio es la del odontólogo. Los odontólogos
deben estar preparados para que durante los tratamientos dentales que llevemos a cabo
durante la pandemia del coronavirus los riesgos de contagio entre odontólogo/auxiliar y
paciente se minimicen. Esto debe ser así, ya que el odontólogo es uno de los colectivos de
transmisión de mayor riesgo, según las publicaciones recientes, ya que, en su trabajo diario,
los aerosoles producidos por instrumental rotatorio, en determinados tratamientos, pueden
ser una fuente de diseminación del coronavirus al permanecer durante tiempo en el
ambiente.

Las manifestaciones clínicas de COVID-19 en los niños son, generalmente, menos graves
que las de los pacientes adultos, aunque siguen siendo vulnerables a la infección y
presentan un riesgo de transmisión significativo. Hay que tener una planificación del
manejo del paciente infantil adaptada a la nueva situación por parte del odontopediatra y el
equipo, y partiendo desde la recepción del paciente. En primer lugar, realizaremos una
evaluación del paciente, que consistirá en poder identificar un caso sospechoso de COVID-
19. En general, un paciente COVID-19 que se encuentre en fase febril no debe acudir a la
consulta dental. Pero si esto ocurre, el odontólogo debe poder identificar al paciente y
posponer el tratamiento. Debe medirse en primer lugar la temperatura corporal del paciente.
Un termómetro de frente sin contacto sería recomendable usarlo en la consulta;
posteriormente debería realizarse un cuestionario para descartar a los pacientes con
síntomas de infección por COVID-19 antes de ser conducidos al sillón dental. Si un
paciente ha respondido afirmativamente a alguna pregunta sobre signos o síntomas posibles

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


de infección y su temperatura corporal es inferior a 37,4 ºC, el odontólogo podrá diferir el
tratamiento hasta 14 días después del evento de exposición. Si el paciente tiene una
temperatura corporal superior a 37,4 ºC no podrá ser tratado por el odontólogo y deberá
ponerse en cuarentena inmediatamente. Y por último, si un paciente responde
“negativamente” a todas las preguntas de esta primera evaluación y su temperatura corporal
está por debajo de 37,4ºC, el odontólogo podrá tratar al paciente con medidas de protección
y evitar en lo posible las salpicaduras o la generación de aerosoles. Los odontólogos
durante esta pandemia deben implementar procedimientos universales de control de
infecciones al más alto nivel. Tras otras medidas preventivas previas al tratamiento dental
como son el lavado de manos, se recomienda que el paciente haga un enjuague bucal previo
al procedimiento con povidona yodada al 0.2% o peróxido de hidrógeno (agua oxigenada)
al 1% durante 1 minuto, ya que reduce la carga vírica en la saliva. Diversos estudios
mostraron que el SARS (síndrome respiratorio agudo grave) y el MERS (coronavirus del
síndrome respiratorio de Oriente Medio) eran muy susceptibles al enjuague bucal con
povidona yodada al 0,2% y se ha documentado que parece que el COVID-19 es vulnerable
a la oxidación producida por el peróxido de hidrógeno al 1%. También se aconseja el uso
del dique de goma siempre que sea posible. El odontopediatra suele empezar con
instrumentos rotatorios realizando profilaxis con cepillo y pasta, originando mucho residuo
que es expulsado fuera de la cavidad bucal, donde a veces las medidas de protección y
aislamiento absoluto no son posibles aplicarlas. Además, se recomienda emplear
procedimientos actuales mínimamente invasivos que minimicen o eliminen la generación
de aerosoles cuando el tratamiento esté indicado. Debido a las características de los
entornos dentales, el riesgo de una infección cruzada por COVID-19 puede ser alta entre
los odontólogos, auxiliares y los pacientes, debido a la comunicación tan próxima paciente-
profesional, la estrecha distancia de trabajo, y la exposición a saliva, sangre y aerosoles
generados. El COVID-19 puede persistir en las superficies durante unas pocas horas hasta
varios días, dependiendo del tipo de superficie (metal, plástico, ropa, etc), y de la
temperatura o la humedad del ambiente. Esto refuerza la necesidad de la desinfección
completa de todas las superficies dentro de la clínica dental.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


El propósito de este estudio ha sido analizar a través de una encuesta en redes sociales la
actitud y forma de trabajar del odontopediatra, cuando se permita el tratamiento en la
clínica dental después del periodo de confinamiento por el COVID-19, previas a los nuevos
protocolos que se instauren desde los organismos oficiales.

MATERIAL Y MÉTODO

Para realizar el estudio descriptivo transversal se ha llevado a cabo una encuesta online
destinada a los odontopediatras y odontólogos generales que quisieran participar, a través
de un enlace en la aplicación de mensajería WhatsApp. El protocolo del estudio ha sido
aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Universidad Alfonso X El Sabio. La
encuesta fue diseñada en el programa de Formularios de Google. Los datos se fueron
recopilando durante la tercera semana de marzo de 2020, periodo de Estado de Alarma
instaurado por el Gobierno de España. La cabecera y presentación de la Encuesta informaba
lo siguiente: ACTITUD DEL ODONTOPEDIATRIA EN LA CLÍNICA DENTAL ANTE
LA PANDEMIA DEL COVID-19: “Estimados compañeros, Se ha realizado este
cuestionario para obtener información sobre la actuación de los profesionales en
Odontopediatría, así como aquellos que traten a pacientes infantiles, en el momento que las
autoridades pertinentes permitan volver a tratar en las consultas dentales. El objetivo es
investigar si, tras la epidemia por COVID-19, cambiaremos nuestra forma de trabajar con
un niño, en cuanto a medidas de protección, prevención, y manejo en la consulta tanto del
niño como de los padres. Esta encuesta se ha realizado bajo el marco de la Universidad
Alfonso X El Sabio, coordinado por el Título de Experto en Odontopediatría. La
información que se recopile tendrá fines de investigación, siendo anónimo y confidencial
cada cuestionario.

Los datos serán tratados bajo la LOPD 3/2018. Por favor, lea atentamente las preguntas y
responda según sus valores y forma de trabajar, de la manera más sincera. Esta encuesta se
completa en un tiempo aproximado que oscila entre los 6 y los 8 minutos. Le agradecemos
su participación.” La encuesta informaba sobre la confidencialidad del estudio y constaba
de varias preguntas obligatorias, en la que los participantes debían indicar en primer lugar

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


si aceptaban participar o no en el estudio. En el cuestionario se identificaba el sexo del
adulto, la edad y años de experiencia profesional. El total de las preguntas fue de 13, siendo
9 de ellas referentes al objetivo del estudio. Los datos fueron analizados mediante una Hoja
de Cálculo de Google. RESULTADOS Se recogieron un total de 93 encuestas
completamente respondidas que aceptaron participar en el estudio. El rango de edad de los
odontólogos fue entre 24 y 50 años, teniendo el mayor porcentaje de participantes las
edades de 31 (12,7%) y 32 (11,70%) años, con una edad media de 34,5 años. La
participación de mujeres fue del 91,49% frente al 8,51% de hombres. En cuanto al año de
graduación se ha obtenido más participación de graduados en el año 2011 (14,89%), con un
rango entre 1992 y 2019, siendo de 12 años la media de experiencia de la población
encuestada. El 93,6% de los encuestados tiene un título de Experto o Máster en
Odontopediatría. A la pregunta sobre cuántos pacientes infantiles atienden en un día de
consulta dental, el 72,3% de los encuestados respondieron que atienden más de 10
pacientes. Respecto a la pregunta sobre el uso de instrumentos rotatorios para realizar las
cavidades en el paciente infantil, todos los encuestados señalaron que los utilizan, aunque
se ve reflejado un porcentaje significativo (25,5%) que realizan cada vez más odontología
mínimamente invasiva. Se preguntó al encuestado si pensaba que realizar tratamientos
mínimamente invasivos son técnicas alternativas de protección frente al COVID-19 en
niños; el 72,8% respondió que sí lo cree y las realizará siempre que pueda. Un 18,5%
respondió que solo las realizará hasta que el Colegio de Odontólogos recomiende las
precauciones para evitar posibles contagios. El 7,6% respondió que no confiaba en las
técnicas mínimamente invasivas. En la siguiente pregunta se quería conocer cuáles son las
medidas de protección rutinarias que se utilizan en pacientes infantiles. El 61,7% respondió
como medidas de protección habituales los guantes, mascarilla y gafas de protección,
aunque las gafas no son utilizadas en un 25% de los odontólogos encuestados. Al preguntar
en la encuesta si tras conocer las noticias publicadas en diversos medios sobre el COVID-
19, los encuestados tomarían más precauciones al tratar con pacientes infantiles, el 62,1%
respondió afirmativamente, sin embargo, el 23,4% recalcó con su respuesta que siempre
toma precauciones con los pacientes infantiles. Se preguntó si las nuevas medidas de
actuación frente al COVID-19 en el gabinete dental eran adecuadas para tratar al paciente
infantil, respondiendo el 45,2% que sí, pero adaptando a ellas el manejo de la conducta del

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


niño. El 32,3% señaló que no eran adecuadas al tratamiento con pacientes infantiles, ya que
a veces el odontopediatra necesita quitarse la mascarilla, mostrar la sonrisa y aplicar
técnicas de control de voz para modificar la conducta de este. Respecto a realizar
radiografías en el paciente infantil, el 37,1% de los encuestados respondió que pedirá a los
padres que tomen medidas al sujetar la placa antes y después de ello. El 28,2% optará por
realizar radiografías panorámicas antes que radiografías periapicales intraorales. Sin
embrago, el 23,6% contestó que no realizaría radiografías rutinarias cada 6 meses, y el
11,2% no realizaría radiografías por tener un criterio personal diagnóstico suficiente. En
cuanto a la pregunta sobre si el odontopediatra cree necesario informar a los pacientes que
vinieran con menos acompañantes para evitar el riesgo de contagio, casi el 50% respondió
afirmativamente; el 26,9% no dejaría que pasase ningún padre al gabinete, sin embargo, el
19,4% no será estricto con estas medidas recomendadas. Por último, en la pregunta sobre
cómo considera el encuestado que actuará cuando la pandemia del COVID-19 permita
volver al trabajo en consulta con pacientes infantiles, el 39,1% afirman que espaciarán las
citas para mantener las medidas higiénicas preventivas en el gabinete. El 37% aumentará
las medidas de prevención pero durante 6 meses. Sin embargo, el 22% aumentará estas
medidas solo cuando realice tratamientos que generen aerosoles.

DISCUSIÓN

La encuesta fue realizada y enviada en la primera semana del Estado de Alarma en España,
fecha en la que todavía no existía un claro conocimiento de la situación ante la que se
enfrentaba la población. Se dio un plazo de 1 semana únicamente, ya que los resultados
podrían alterarse según se iban teniendo más detalles de la enfermedad a nivel de
conocimiento. La mayoría de la población encuestada resultó ser femenina, por ser la
Odontopediatría una formación escogida preferentemente por mujeres, con evidente
experiencia profesional, una media de 12 años de profesión dental; el 77,3% de ellos
atienden diariamente más de 10 pacientes infantiles.

El uso de instrumentos rotatorios ha sido fundamental en odontología para eliminar el


tejido cariado, sin embargo, las técnicas de odontología de mínima intervención (OMI) se

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


han venido utilizando en situaciones y lugares en los que había falta de recursos
(electricidad, instrumental rotatorio…) y también en niños pequeños con un elevado nivel
de ansiedad o muy poco colaboradores. Esta técnica también ha ido adquiriendo más auge
con la aparición de nuevos materiales bioactivos como los cementos de vidrio ionómero.
Entre los encuestados, el 25% cada vez utilizan más la OMI en su práctica habitual y casi
un 73% utilizarán esta alternativa de tratamiento como protección frente al COVID-19. La
no producción de aerosoles hace que sea una alternativa muy recomendada al uso de
instrumentos rotatorios durante la pandemia. Comenzando con las preguntas de la encuesta
que hacen referencia al periodo de Alarma instaurado en España desde el mes de marzo, y
con vistas a la forma de trabajar previa y posterior a este periodo en el gabinete dental de
Odontopediatría, en la siguiente pregunta se quiere conocer cuáles son las medidas de
protección rutinarias que se aplican en pacientes infantiles. Hasta la fecha, los EPIs que se
venían utilizando en la consulta dental estaban compuestos por mascarillas quirúrgicas,
guantes y gafas de protección. Quedaban excluidos la ropa de trabajo, gorros y calzado, ya
que el uso específico de estas barreras estaba confinado a la prevención de infecciones
cruzadas en el caso de manipulación de agentes biológicos. El uso de estas medidas está
regulado por la Ley 31/95 de prevención de riesgos laborales en el Real Decreto 1407/1992
y el Real Decreto 773/1997.

Actualmente, nuestra actividad dentro del contexto de la COVID-19, ha hecho que se


amplíen estos EPIs con ropa específica de trabajo y el uso añadido de gorros y calzas para
prevenir infecciones cruzadas al tratar con un virus con una alta capacidad infectiva que
puede estar presente en pacientes asintomáticos. Entre los encuestados, el 61% de ellos, ya
utilizaban los EPIs que incluían guantes, gafas y mascarilla quirúrgica, sin embargo, un
25% prescinden habitualmente de las gafas de protección (un alto porcentaje teniendo en
cuenta que hablamos de que se recomienda su uso como medida básica de protección). Tras
el conocimiento de la existencia de la pandemia, un 61,7% de los encuestados reconoció
que tomó más medidas de protección de las que tomaba de forma habitual. El manejo de la
conducta de los pacientes pediátricos, utilizando todas estas medidas de protección puede
verse alterado, puesto que dificultan la comunicación y la transmisión de emociones a
través de los gestos desde el odontopediatra hacia el niño. De hecho, un 45%

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


aproximadamente de los encuestados hacen referencia a que estas nuevas medidas de
protección no son adecuadas en odontopediatría por el temor que pueden sentir los niños o
porque a veces es necesario quitar la mascarilla para aplicar técnicas de manejo de la
conducta mediante el control de voz. Sin embargo, será necesario adaptarse a las nuevas
circunstancias de trabajo dado la alta tasa de infección del SARS-CoV-2 y a la capacidad
de infectar en periodos asintomáticos. Al conocerse la situación de pandemia por COVID-
19, solo el 5% discrepó con respecto a tomar más medidas de protección, ya que no
disponía de información veraz ni suficiente sobre el mismo. El Consejo General de
Dentistas de España aconseja priorizar las radiografías extraorales frente a las intraorales
como método complementario de diagnóstico, por el hecho de que hay menos riesgo de
contaminación al tener menos contacto de saliva con la aparatología radiográfica de la
técnica extraoral que con la intraoral. Entre los encuestados, casi el 30% realizarán,
principalmente, ortopantomografías antes que radiografías periapicales, mientras que casi
un 25% opta por no hacer ninguna placa radiográfica en al menos 6 meses hasta que el
riesgo de contagio disminuya. Si bien es verdad que las técnicas extraorales no sustituyen a
las intraorales en el diagnóstico de caries, más del 55% de los encuestados en total
prescindirían de realizar radiografías intraorales. Finalmente, en cuanto a la presencia de
acompañantes, casi el 50% de los encuestados afirma que informará al paciente de que
tienen que venir menos acompañantes con el menor y que solo dejará pasar a uno a la zona
de trabajo. Las recomendaciones actuales de las autoridades competentes son que solo un
adulto puede acompañar al paciente menor a la clínica dental. Se aconseja que no pase a la
zona clínica, pero a veces es necesaria esa presencia en el gabinete para controlar los
niveles de ansiedad del niño. En estos casos, el adulto tiene que entrar con sistemas de
protección (gorro, calzas y lavado de manos con gel hidroalcohólico) y quedarse a 2 metros
de la zona de trabajo.

Esto puede suponer un problema a la hora de tratar a los niños de más corta edad puesto
que el contacto físico con su padre o madre puede ayudar a rebajar su nivel de estrés. Sin
embargo, el 19,4% informará a los pacientes pero no será estricto con la decisión que
tomen. Por todo ello, en Odontopediatría se recomienda el abordaje de caries,
preferiblemente seleccionando técnicas científicamente respaldadas que no generen

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


aerosoles: uso de piezas de mano rotatorias de baja velocidad e irrigación por goteo,
restauración atraumática, eliminación selectiva de dentina cariada, aplicación de diamino
fluoruro de plata, sellado de lesiones cariosas, técnica de Hall, uso del dique de goma para
procedimientos operatorios o endodónticos, siempre que sea posible, utilizar aspiradores de
alta potencia quirúrgicos, mantener trabajo a 4 manos, en la medida de lo posible entre
ellas. El paciente debe ser capaz de colaborar con el tratamiento que se realiza. Para ello
hay que utilizar las estrategias de adaptación del niño a la consulta. En casos de pacientes
que no tengan habilidad para colaborar con el tratamiento, derivar para atención bajo
sedación o anestesia general. Los resultados expresados en este trabajo representan las
opiniones de los autores y encuestados no sustituyen el juicio clínico del profesional.
Cualquier información incluida puede variar y actualizarse según las investigaciones al
respecto avancen y se actualicen.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


ACTIVIDAD #12

EXPLICA CÓMO TE SIENTES CON RELACION A LA PANDEMIA Y TU


TIEMPO PRESENTE, DONDE SE HAN VISTO AFECTADO LOS ESTUDIOS Y
LAS PRACTICAS PRESENCIALES, Y SI ESTAS TRABAJANDO CON
PACIENTES, ¿CUÁLES MEDIDAS PREVENTIVAS ESTAS TOMANDO?

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


CONCLUSIONES:

-Cuando se trata de trabajar con niños, se requiere estar dotado de mucha paciencia, pues se
entiende que los niños presentan conductas inesperadas, entre las que están el lloro por
miedo, lloro por rebeldía, el rechazo a los procedimientos que se deben realizar y el miedo
incontrolable por las agujas en el momento de colocar la anestesia, mientras que otros
sorprenden por su tranquilidad y la manera fácil como aceptan lo que se le explica. La
conducta presentada por los niños puede ser producto de malas experiencias en el
odontólogo, miedo a lo desconocido, miedo infundido por familiares por comentarios
negativos y desfavorables, amenazas de familiares para calmar la actitud de los niños en los
hogares.

-La materia de Odontología Pediátrica I, aportará al estudiante los conocimientos


introductorios de la especialidad con los que este podrá responder ante cualquier
emergencia que se presente en su consulta una vez haya egresado de su casa de estudio.

Entre otras cosas:

-Aportes al alumno: En el trascurso de esta asignatura, el estudiante adquirirá


conocimientos que lo capacitarán para ser más exitoso en su vida como profesional y en su
vida como ciudadano ejemplar.

-Aportes a la sociedad: el estudiante podrá brindar un servicio de atención bucal de calidad


a la sociedad infantil y de esta forma podrá calmar cualquier preocupación que el padre
pueda tener sobre la salud oral de su hijo.

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


BIBLIOGRAFÍA

1. Juan R. Boj. Odontopediatría. 1ra edición. MASSON, S. A. Barcelona, España.


2005.

2. Higashida, Bertha. Odontología Preventiva. 2da Edición. Mcgraw-Hill


Interamericana. México.

3. AYALA PEREZ, Yolanda; CARRALERO ZALDIVAR, Leyanis de la


Caridad y LEYVA AYALA, Beatriz del Rosario. La erupción dentaria y sus
factores influyentes. ccm [online]. 2018, vol.22, n.4 [citado 2020-09-14],
pp.681-694. Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812018000400013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1560-4381.

4. Finn Sidney B. Odontopediatría Clínica. 4ta Edición. México D. F. Editorial


Interamericana 1976.

5. Snawder, K. D. Manual de odontopediatría Clínica. Editorial Científico Técnica;


1977

6. Black G. V. A work on Operative Dentistry. Chicago. Médico- Dental


Publishing Co. 1908

7. Parula N. Técnica de Operatoria Dental. Instituto del Libro. La Habana. 1968

8. Dra. María Elia Alonso, Dr. Hugo Calabria Díaz, Dra. Irene Lorenzo, Dra. Nelly
Añaña, Dra. Diana Golubchin, Dra. Joanna Vola. Manejo clínico de la caries
profunda.

9. Manual de Odontología Pediatría. Angus Cameron, Richard Widmer. Tercera


Edición-2010 Elsevier Madrid, España. Capítulo 2: Manejo del paciente
pediátrico. Pág. 10 y 12.

10. Odontopediatría clínica. C Jaqueline Ramírez de los Santos- 1ra edición octubre
1991. Santo Domingo, República Dominicana. Capítulo 1: Manejo del paciente
niño en el consultorio dental- pág. 20-29.

11. Cárdenas Jaramillo, Darío. (2009). Fundamentos de Odontología. Odontología


Pediátrica. 4ta edición. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas
(CIB).

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.


12. Göran Koch, Sven Paulsen. (2011). Odontopediatría Abordaje Clínico. 2da
edición. Buenos Aires: AMOLCA.
13. Cfr.-Macchi, Ricardo Luis, Materiales dentales. Cuarta edición, Editorial
Medica panamericana, Argentina 2007.
14. (Cfr. Santa Cruz M., Gabriel, Op. cit. p. 89)
15. GOOGLE.COM.DO (IMÁGENES)

Manual de odontopediatría I Elaborado por la Dra. Karina Solano. Odontopediatra.

También podría gustarte