Está en la página 1de 52

MALOCLUSIÓN CLASE I

Miguel Angel Alvarado Laos


ORTODONCIA – CANUT (1992)

“rama de la estomatología responsable de la


supervisión, cuidado y corrección de las estructuras
dentofaciales (en crecimiento o en estado definitivo)
incluyendo aquellas condiciones que requieran el
movimiento dentario o la corrección de
malformaciones óseas afines"
ORTODONCIA – CANUT (1992)
“el ejercicio de la Ortodoncia incluye el diagnóstico,
prevención, intercepción y tratamiento de todas las
formas clínicas de maloclusión y anomalías óseas
circundantes; el diseño, aplicación y control de la
aparatología terapéutica; y el cuidado y guía de la
dentición y estructuras de soporte con el fin de
obtener y mantener unas relaciones
dentoesqueléticas óptimas en equilibrio funcional y
estético con las estructuras craneofaciales"
PROFFIT & ACKERMAN (1973)
• En el diagnóstico y plan de tratamiento el ortodoncista debe:
• Reconocer las variadas características de la maloclusión y la deformidad
dentofacial.
• Definir la naturaleza del problema incluyendo, cuando es posible, su etiología.
• Proyectar una estrategia de tratamiento basada en las necesidades específicas
del individuo.
STRANG (1958)
• Características de la oclusión normal:
1. La oclusión dentaria normal es un complejo estructural compuesto de dientes,
membrana periodontal, hueso alveolar, hueso basal y músculos.
2. Los llamados planos inclinados que forman las caras oclusales de las cúspides
y bordes incisales de todos y cada uno de los dientes deben guardar unas
relaciones recíprocas definidas.
3. Cada unos de los dientes considerados individualmente y como un solo
bloque (la arcada dentaria superior y la arcada dentaria inferior) deben
exhibir una posición correcta en equilibrio con las bases óseas sobre las que
están implantados y con el resto de las estructuras óseas craneofaciales.
STRANG (1958)
4. Las relaciones proximales de cada uno de los dientes con sus vecinos y sus
inclinaciones axiales deben ser correctas para que podamos hablar de una
oclusión normal.
5. Un crecimiento y desarrollo favorable del macizo óseo facial, dentro de una
localización en armonía con el resto de las estructuras craneales, son
condiciones esenciales para que el aparato masticatorio exhiba una oclusión
dentaria normal.
DEFINICIÓN - ANGLE
• Relación anteroposterior normal de los primeros molares permanentes: la
cúspide mesiovestibular del primer molar superior esta en el mismo plano
que el surco vestibular del primer molar inferior.
• Consiste es:
• Malposiciones individuales de los dientes.
• Relaciones verticales o transversales anómalas.
• Desviación sagital de los incisivos.
DEFINICIÓN - MOYERS
• Síndrome clase I
• Relación molar y esquelética normales
• Perfil recto
• Problema de origen DENTARIO
MALOCLUSIÓN CLASE I
• Relación anteroposterior normal de los primeros molares permanentes: la
cúspide mesiovestibular del primer molar superior esta en el mismo plano
que el surco vestibular de la primera molar inferior.

•La maloclusión consiste en malposiciones


individuales de los dientes, relaciones
verticales o transversales anómalas o
desviación sagital de los incisivos.
MALOCLUSIÓN CLASE I - CEFALOMETRÍA
• Medidas dentro de los valores considerados normales.
• Ricketts
• Patrones de desarrollo
• Anomalias esqueléticas
• Bjork - arabak
• Crecimiento neutro.
• Legan:
• Tejidos blandos
RICKETTS
Ricketts Norma
Clase esqueletal 1 Convexidad facial 2±2mm

2 Distancia A-Pg (witts) 4±2mm

Maxilar inferior 3 Eje facial 90±3

4 Profundidad facial 83±3

5 Ángulo plano mandibular 26±4

6 Altura facial inferior 47±4

7 Arco mandibular 26±4

Maxilar superior 8 Profundidad maxilar 90±3

Dientes 9 I-A-Pg 1±2mm

10 Inc Inf a plano oclusal 1±1mm

11 Inc Inf a plano mandibular 90±5

12 Inc Sup a BaNa //Eje facial ± 5

Estética 13 Labio inferior a plano E 2±mm


RICKETTS
Biotipo VERT Dolico Dólico Dólico Meso Braqui Braqui
severo suave severo
-2 -1 -0,5 0 0,5 1

Maxilar Norma Ajuste Norma Pacient Desvío Desvío


inferior 9a años e pac
Eje facial 90±3 Cte /3
Prof facial 87±3 0,3/a /3
Ang plano 26±4 -0,3/a /4
mand
A facial inf 47±4 Cte /4

Arco 26±4 0,5/a /4


mandibular
Suma /5=
algebrai
ca
BJORK - JARABAK
LEGAN
DECIDUA A PERMANENTE
• Espacio de deriva:
• Diferencia entre los anchos mesiodistales de molares deciduas respecto a
premolares (permanentes)
• Premolares mas pequeños que dientes deciduos a los que remplazan
• Segundo molar inferior deciduo es 2mm mayor que segunda premolar inferior
• Segundo molar superior deciduo es 1,5mm mayor que primera premolar superior
• Primer molar primario es solo algo mayor que primer premolar (0,5mm)
• Espacio de deriva maxilar: 1,5 – 2mm
• Espacio de deriva mandibular: 2,5mm
PLANO TERMINAL RECTO
• Caras distales de segundas molares
deciduas al mismo nivel.
• Puede dar lugar a RMC I, II o III
ESCALÓN DISTAL
• Caras distales de segundas molares
deciduas inferiores hacia distal con
respecto a la cara distal de
segundas molares deciduas
superiores.
• Puede dar lugar a RMC II.
ESCALÓN MESIAL
• Caras distales de segundas molares
deciduas inferiores hacia mesial
con respecto a la cara distal de
segundas molares deciduas
superiores.
• Puede dar lugar a RMC I o III.
DECIDUA A PERMANENTE
• Plano terminal recto: relación molar normal
• Escalón distal: clase II permanente
• Escalón mesial: clase I permanente
• Clase III no suele observarse debido al patrón de crecimiento craneofacial
normal, donde la mandíbula queda retrasada con respecto a la maxila
GRABER & SWAIN (1992)
• En pacientes con dentición temporal espaciada y plano terminal recto, los
primeros molares permanentes superiores erupcionan y desplazan hacia
mesial a los molares deciduos cerrando el espacio primate inferior.
• Convierten el plano terminal recto en escalón mesial.
• Reducen la longitud de arco inferior.
• Permite erupción de primeros molares permanentes en clase I.
• Traslación mesial temprana.
GRABER & SWAIN (1992)
• En pacientes con dentición temporal cerrada y plano terminal recto, los
primeros molares permanentes superiores e inferiores erupcionan en una
relación cúspide a cúspide, simplemente porque no hay espacios para
cerrar.
• Con la exfoliación de las segundas molares deciduas las molares
permanentes migran mesialmente hacia el espacio sobrante.
• Se reduce la longitud de arco.
• El plano terminal recto se convierte en clase I.

• Traslación mesial tardía.


GRABER & SWAIN (1992)
• Si los primeros molares superiores permanentes erupcionan antes que los
inferiores ocurrirá una relación mesial de clase II con reducción de la
longitud de la arcada superior.
• Si se permite el desarrollo de caries proximales en el maxilar superior, ocurrirá
una situación similar en la relación molar y la longitud de la arcada, además
de apiñamiento.
• La erupción ectópica de los primeros molares superiores permanentes da
por resultado la exfoliación prematura de los segundos molares deciduos y
la pérdida de longitud de arco.
GRABER & SWAIN (1992)
• Si la secuencia de exfoliación de los segundos molares es invertida y los
molares superiores se pierden antes que los inferiores, resultará una relación
de los primeros molares permanentes de clase II, disminución de longitud de
arcada y apiñamiento en el maxilar superior.
• Si los segundos molares inferiores temporales se pierden tempranamente, la
longitud de la arcada inferior se reducirá en grado tal que el espacio de
deriva será excedido y ocurrirá apiñamiento.
BISHARA Y COLS. (1988)

56% Clase I
Plano
terminal recto
44% Clase II
BISHARA Y COLS. (1988)

76% Clase I

Diastema
23% Clase II
mesial 1mm

1% Clase III
BISHARA Y COLS. (1988)

68% Clase I

Diastema
13% Clase II
mesial 2mm

19% Clase III


CLASIFICACIÓN
• Anderson: clasifica maloclusión I de Angle en 5 tipos.
• Tipo 1: dientes superiores e inferiores apiñados o caninos en labioversión,
infralabioversión, o linguoversión.
• Tipo 2: incisivos superiores protuidos o espaciados. Los hábitos orales
inadecuados son los responsables de este tipo de maloclusión.
• Tipo 3: mordida cruzada anterior (dental).
• Tipo 4: mordida cruzada posterior, los dientes anteriores pueden estar alineados.
• Tipo 5: si hay pérdida de espacio posterior por migración mesial del primer
molar, mayor de 3mm.
MALOCLUSIÓN CLASE I ANGLE
TIPO 1 ANDERSON
• Apiñamiento dentario:
1. Apiñamiento primario: discrepancia entre longitud de arco disponible y
sumatoria mesiodistal de dientes permanentes.
2. Apiñamiento secundario: factores ambientales, pérdida prematura de
dientes.
3. Apiñamiento terciario: durante la adolescencia, fenómenos compensatorios,
final de maduración.
CLASIFICACIÓN
• Clase I de Angle: la cúspide
mesiovestibular del primer molar
permanente superior debe ocluir
en la fosa central del primer molar
inferior.
CLASIFICACIÓN
• Clase I dental de Andrews: la
cúspide distovestibular del primer
molar permanente superior debe
ocluir en el espacio interproximal
entre el primero y segundo molar
inferior.
CLASIFICACIÓN
• Modificación de Dewey (1915):
• Modificación de la clase I de Angle
• Tipo 1: clase I de Angle con dientes maxilares anteriores apiñados.
• Tipo 2: clase I de Angle con incisivos maxilares en labioversión (proclinados).
• Tipo 3: clase I de Angle con incisivos maxilares en linguoversión con respecto a los
incisivos mandibulares (mordida cruzada anterior).
• Tipo 4: molares y/o premolares están en buco o linguoversión, pero los incisivos y
caninos están en alineamiento normal (mordida cruzada posterior).
• Tipo 5: molares en mesioversión debido a la pérdida prematura de dientes mesiales a
las molares (molares deciduas o segundos premolares).
CLASIFICACIÓN
• Modificación de Lischer (1933):
• Neutro-oclusión: clase I Angle
• Disto-oclusión: clase II Angle
• Mesio-oclusión: Clase III Angle
CLASIFICACIÓN
• Bennette:
• Clase I: localización anormal de uno o mas dientes debido a factores locales.
• Clase II: formación anormal de una parte o todo el arco debido a defectos de
desarrollo del hueso.
• Clase III: relaciones anormales entre los arcos superior e inferior y entre los arcos
y el contorno facial, debido a defectos del desarrollo óseo.
CLASIFICACIÓN
• Clasificación de Simon (1930):
• Frankfort horizontal (vertical):
• Atracciones: cuando el arco dental o parte de el esta cerca al plano de Frankfort.
• Abstracción: cuando el arco dental o parte de el está lejos del plano de Frankfort.
• Plano orbitario (anteroposterior):
• Protracción: un diente, los arcos dentales o lo maxila o mandíbula están muy hacia
delante.
• Retracción: dientes, arcos o maxilares muy hacia atrás.
• Plano sagital medio o rafe (transversal):
• Contracción: una parte o todo el arco dental esta contraído hacia la línea media.
• Distracción: una parte o todo el arco es muy ancho o se aleja de la línea media.
CLASIFICACIÓN
• Ackerman – Profitt:
• 5 características:
1. Alineamiento: ideal, apiñado o espaciado.
2. Perfil: Convex, recto o cóncavo.
3. Relaciones transversales: mordidas cruzadas, dentarias o esqueléticas, uni o
bilaterales.
4. Clase: relación sagital, clasificación de Angle, I, II o III. Se distingue entre
maloclusión dental o esquelética.
5. Overbite: valoración en el plano vertical. Mordida abierta anterior, mordida
abierta posterior, mordida profunda anterior, mordida colapsada posterior.
CLASIFICACIÓN
• Clasificación incisal:
• British Standars” Institute (1983)
• Clase I: bordes incisales de incisivos inferiores oclyen inmediatamente debajo
del cíngulo de los incisivos centrales superiores.
• Clase II: bordes incisales inferiores ocluyen hacia atrás respecto a los cíngulos de
los incisivos centrales superiores.
• División 1: los incisivos centrales maxilares estan proclinados, incremento de overjet.
• División 2: los incisivos centrales maxilares estan retroclinados, overjet puede ser
normal.
• Clase III: los bordes incisales mandibulares estan hacia delante respecto a los
cíngulos de los incisivos centrales superiores.
• Las maloclusiones de clase I representan un grupo de problemas de tipo
dental en individuos con patrones faciales esqueléticos normales y en caras
con relativa armonía maxilomandibular.
EXTRAER O NO EXTRAER
• Cantidad de apiñamiento.
• Profundidad de curva de Spee.
• Discrepancia de las líneas medias faciales.
• Protusión dentoalveolar de los incisivos.
• Vestibularización de los incisivos.
• Altura facial anterior inferior.
CANTIDAD DE APIÑAMIENTO
• Es la diferencia entre el tamaño de los dientes y el perímetro disponible en
los arcos. Es un problema difícil de solucionar en el arco mandibular dadas
sus características anatómicas.
a. Apiñamiento leve: diferencia de 1 a 2 mm por hemiarco.
b. Apiñamiento moderado: diferencia de 3 a 5 mms por hemiarco.
c. Apiñamiento severo: diferencia de 5 mm, o más, por hemiarco.
PROFUNDIDAD DE LA CURVA DE SPEE
• Se mide en relación con el plano oclusal natural del
paciente, desde las cúspides vestibulares de los
últimos molares posteriores hasta los bordes incisales
de los incisivos.
• Una curva normal varía entre 1 y 2 milímetros de
profundidad.
• La cantidad de espacio necesaria para corregirla es
difícil de valorar.
a. Curva moderada: necesita entre 1 y 2 mm de
espacio por hemiarco.
b. Curva severa: necesita entre 2 y 4mm de espacio por
hemiarco.
DISCREPANCIA DE LAS LÍNEAS MEDIAS
DENTALES
• Línea media inferior debe coincidir con línea
media superior, y ambas deben coincidir con
líneas media facial.
a. Positiva: hemiarco que “invade el espacio
del hemiarco hacia el que se desvía la línea
media.
b. Negativa: hemiarco que pierde espacio
debido a la migración de los dientes del otro
hemiarco debido a la alteración de la línea
media.
PROTUSIÓN DENTOALVEOLAR DE LOS
INCISIVOS
• Posición adelantada de los incisivos superiores e inferiores con respecto al
plano formado por la unión del punto A y el pogonion.
• Necesidad de espacio para corrección y mejoramiento de perfil.
• Depende de etnias.
VESTIBULARIZACIÓN DE LOS INCISIVOS
• Inclinación aumentada de los incisivos
superiores en relación con el plano
palatino y de los incisivos inferiores en
relación con el plano mandibular.
• Por cada grado de corrección
anteroposterior se necesitan,
aproximadamente, 0,8mm por
hemiarco.
ALTURA FACIAL ANTERIOR INFERIOR
• Tratamientos con extracciones tienden a disminuir AFAI (antihorario).
• Tratamientos sin extracciones tienden a incrementar AFAI ( horario).
PROBLEMAS DE ESPACIO

• El aumento o generación de espacio es requerido para:


• Alineamiento de dientes apiñados.
• Retracción de dientes proclinados.
• Corrección de relaciones molares.
• Nivelación de la curva de Spee.
• Intrusión.
MÉTODOS PARA GANAR ESPACIO
• Stripping.
• Expansión de arco.
• Distalización de molares.
• Verticalización de dientes inclinados.
• Corrección de rotaciones dentarias
posteriores.
• Proclinación de dientes anteriores.
• Extracción.
CONCLUSIONES
• Maloclusión clase I: problema de origen dentario.
• Es necesaria la evaluación integral del paciente.
• No necesariamente son los mas simples de solucionar.
• El tratamiento no debe esperar, idealmente, a la dentición permanente.

También podría gustarte