Está en la página 1de 950

MANUAL DE LA LEY

GENERAL DE SOCIEDADES
UN ENFOQUE PRÁCTICO EN
EL ANÁLISIS Y EL COMENTARIO
DE LAS NORMAS SOCIETARIAS

PRIMERA EDICIÓN
MAYO 2011
.............. ejemplares

© Doris Palmadera Romero


© Gaceta Jurídica S.A.

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
TOTAL O PARCIAL
DERECHOS RESERVADOS
D.LEG. Nº 822

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA


BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ
....-.....

LEY Nº 26905 / D.S. Nº 017-98-ED

ISBN: ...-...-....-..-.

REGISTRO DE PROYECTO EDITORIAL


..............

DIAGRAMACIÓN DE
CARÁTULA E INTERIORES
KARINNA AGUILAR ZEGARRA

GACETA JURÍDICA S.A.


ANGAMOS OESTE 526 - MIRAFLORES
LIMA 18 - PERÚ
CENTRAL TELEFÓNICA: (01)710-8900
FAX: 241-2323
E-mail: ventas@gacetajuridica.com.pe

Impreso en: Imprenta Editorial El Búho E.I.R.L.


San Alberto 201 - Surquillo
Lima 34 - Perú
A mi papá, Fausto E. Palmadera.
Y a mi mamá, María C. Romero.
PRÓLOGO

La abogada Doris Palmadera nos ofrece con este manual societario una guía rápida y
a la vez exhaustiva para la aplicación certera de las diversas disposiciones recogidas en la
Ley General de Sociedades. El trabajo coincide con el orden temático de esta ley, lo que
permite una rápida ubicación de los temas específicos que requieren ser consultados.

Luego de una década desde la entrada en vigencia de la Ley General de Sociedades,


periodo que ha reunido una extensa experiencia práctica en su aplicación y el esfuerzo
académico de importantes juristas locales en su interpretación, difícilmente podría consi-
derarse que esta es dominada a cabalidad por los distintos operadores del Derecho. Esta
obra tiene el mérito de consolidar los avances tanto en el terreno práctico como académico
a través de una exposición clara, ordenada y amigable para el lector. Ciertamente, se trata
de una fuente de consulta completa y coherente que ayuda a desentrañar, complementar
y/o aclarar el sentido del texto expreso de las disposiciones contenidas en la Ley General de
Sociedades, sin necesidad de recurrir a hipótesis o propuestas audaces en su aplicación,
mostrando con ello un confiable manejo del Derecho Societario, propio de una persona
minuciosa y apasionada en el estudio de la disciplina.

La autora no repara sobre disquisiciones jurídicas densas y abstractas que, más allá
del rigor técnico o científico, suelen ser de escasa utilidad para la aplicación cotidiana
de una de las normas de mayor relevancia en nuestro ordenamiento jurídico. Por otro
lado, este manual societario tampoco apunta a ser una glosa o estudio exegético de la
Ley General de Sociedades. Las exégesis, sobre todo cuando de manera ambiciosa versan
sobre normas tan extensas como la Ley General de Sociedades, suelen llevar aparejadas
el riesgo de caer en la superficialidad o mero parafraseo de las normas bajo estudio per-
judicando el aporte del autor.

Los defectos antes anotados no se predican con respecto a esta obra. Contrario a una
creencia arraigada, y ciertamente errada, la ausencia de densidad académica o tecnicismo
exacerbado no equivale a superficialidad ni, mucho menos, a inutilidad. Como adelan-
tamos, este manual societario ofrece guías para facilitar la comprensión y aplicación de
la Ley General de Sociedades al permitir al lector: (i) tener una apreciación clara de los
conceptos fundamentales de Derecho Societario; (ii) conocer normas ajenas al Derecho
Societario, pero vinculadas a la mencionada ley que inciden en la constitución, vida y ex-
tinción de las sociedades; y, (iii) mostrar la forma en que las disposiciones de la Ley General
de Sociedades son aplicadas por los distintos operadores del Derecho.

7
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

No se piense, sin embargo, que la abogada Palmadera limita su quehacer a manifes-


taciones de este tipo en el área del Derecho de Sociedades. Su reciente tesis de maestría
en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la que analiza y se pronuncia a favor de la
posibilidad de excluir a un accionista de una sociedad anónima, demuestra con argumentos
sólidos un profundo interés en contrastar la realidad con el Derecho de Sociedades.

En suma, por su relevancia práctica y amigable lectura, este manual societario es una
herramienta cuyo uso es recomendado a propios y ajenos a la carrera jurídica.

Dr. JULIO SALAS SÁNCHEZ


Socio del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano
Profesor de Derecho de Sociedades de la
Pontificia Universidad Católica del Perú

8
PRÓLOGO

¿A quién le corresponde manejar los “asuntos societarios” de la empresa: al gerente


o al abogado? Opino que los asuntos societarios de la empresa deben ser directamen-
te manejados por el gerente, sin perjuicio de recurrir constantemente a la asesoría del
abogado.

El gerente no puede (y no debe) eximirse de conocer toda la Ley General de Socieda-


des, y saber muy bien cómo funciona la junta general de accionistas, cómo se la convoca,
qué contenido tiene que tener las actas, qué atribuciones y responsabilidades tiene el
directorio, cuáles son las facultades de la gerencia, etc.

Desde que comencé mis actividades empresariales, en 1969, siempre he estado em-
peñado en conocer bien la Ley de Sociedades (en aquella época, la Ley número 16123).
¿Y ello cuesta trabajo? Claro que sí. Hay que leer o, mejor aún, estudiar y memorizar la
ley. Y este estudio debe ser constante, incluyendo las inacabables modificaciones. La Ley
actual, la número 26887, es una ley frondosa; tiene cuatrocientos cuarenta y ocho artícu-
los, nueve disposiciones finales y once disposiciones transitorias. Dieciséis de sus artículos
han sido modificados. Entre ellos, por ejemplo, el artículo 262 que ha sido escindido en
diez artículos (signados como 262-A, 262-B … 262-J). Se trata, entonces, de un corpus
complejo para cuyo manejo se requiere de un apoyo sistemático y sistematizador.

Llegarán casos, seguramente, en los que el gerente se sentirá confundido al analizar


la ley. Hace poco, me vi confrontado con el artículo 104 de la ley, aquel que se refiere a
la “adquisición por la sociedad de sus propias acciones”. Se trata de un texto que trae
mandatos confusos. En el primer párrafo dice que “la sociedad puede adquirir sus propias
acciones… únicamente para amortizarlas previo acuerdo de reducción de capital”. En el
tercer párrafo, dice: “la sociedad puede adquirir sus propias acciones para amortizarlas
sin reducir el capital”. Más adelante, en los numerales 3 y 4, dice que la sociedad puede
adquirir sus propias acciones “sin necesidad de amortizarlas”. En el siguiente párrafo dice
que “la sociedad puede adquirir sus propias acciones… en cuyo caso podrá o no amor-
tizarlas”. ¿Total, en qué quedamos?

Este caso podría ser uno de aquellos que denotaría que el gerente ha llegado a los
límites de su conocimiento jurídico y requeriría de la asesoría de su abogado para que le
explique este aparente enredo.

Decía Churchill que “la guerra es demasiado importante como para dejarla en manos
de los militares”. Trayendo esto al ámbito de la empresa, diría que los asuntos societarios

9
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

son demasiado importantes como para que el gerente se exima de conocerlos y mane-
jarlos al detalle, en constante consulta con su abogado.

Si es válida mi tesis de que el gerente debe tener un conocimiento profundo y deta-


llado de la Ley General de Sociedades, entonces requerirá de una buena guía sistemática
y sistematizadora: esta es la contribución que con el presente manual entrega la abogada
Doris Palmadera Romero.

Ing. JUAN MIGUEL BÁKULA, M.Sc.


Presidente de Promoinvest S.A.F.
Profesor de la Maestría de Derecho de la Empresa de la
Pontificia Universidad Católica del Perú

10
INTRODUCCIÓN

Como su nombre lo sugiere, el “Manual de la Ley General de Sociedades. Un enfo-


que práctico en el análisis y el comentario de las normas societarias”, tiene un propósito
definido: ser el texto de consulta inmediato para resolver las dudas o interrogantes que
se plantean en la aplicación de la legislación societaria.

El esquema que se utiliza en el desarrollo de este trabajo es el siguiente:

1. Pregunta
2. Respuesta
3. Base legal
4. Extractos jurisprudenciales
Adicionalmente, al final de la obra se incluye un anexo con modelos de diversos do-
cumentos societarios.

El Manual no está dirigido exclusivamente a los abogados sino a todos los operadores
de la Ley General de Sociedades y sus normas complementarias: empresarios (los directa-
mente involucrados con su vigencia), contadores (quienes por la propia naturaleza de sus
actividades necesitan manejar conceptos básicos), abogados de empresa, registradores,
notarios y estudiantes de Derecho. De ahí la metodología de preguntas y respuestas que
se utiliza.

La base legal da cuenta de las normas jurídicas que sirven de apoyo a la respuesta:
identificación de la norma legal, artículo e inciso pertinente. De esta forma el operador
reduce considerablemente el tiempo de búsqueda y encuentra el dato legal que necesita
de manera inmediata.

La obra contiene extractos de sentencias en casación y de vista, así como resoluciones


expedidas por el Tribunal Registral y Fiscal, con indicación de sus fechas de publicación
o expedición. La jurisprudencia ha sido seleccionada para dar a conocer al operador el
razonamiento de los tribunales sobre la interpretación y aplicación que se les debe dar a
las normas legales, ofreciendo así un panorama más amplio y concreto. Los precedentes
de observancia obligatoria del Tribunal Registral también están incluidos.

Los modelos de documentos societarios son una suerte de plantilla que el operador
puede utilizar cuando necesite elaborar, por ejemplo, un acta, un aviso de convocatoria o
un contrato de transferencia de acciones o participaciones. Para el caso de los contratos y

11
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

ciertas actas se incluyen cláusulas de estilo, identificables de la lectura del manual, y que
pueden ser dejadas de lado a voluntad del operador.

El operador puede confiar en que este Manual le ofrecerá la información que necesite
para entender y manejar la legislación societaria. Por ejemplo, si el abogado o empre-
sario desea organizar una junta general de accionistas es preciso que conozca la forma
de preparar la agenda, la realización de la convocatoria, el alcance y límites del ejercicio
del derecho de información de los accionistas, el rol que le toca cumplir al presidente del
directorio, la actuación del notario en caso su presencia sea requerida, la instalación de
la junta, el desarrollo de la reunión, la forma de redactar el acta, entre otros tópicos que
se presentan en la práctica. Para ello debe conocer conceptos básicos, qué normas están
involucradas, cuál es su interpretación y aplicación correcta, y como complemento, mo-
delos de documentos societarios para ser adaptados a sus particulares requerimientos.

Sin otra pretensión que ser una herramienta de consulta y trabajo, dejo en sus manos
este Manual.

Mg. DORIS PALMADERA ROMERO

12
ÍNDICE DE ABREVIATURAS

CC Código Civil
Cons. Constitución Política del Perú
CONASEV Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
CP Código Penal
CPC Código Procesal Civil
CT Código Tributario
L de PI Ley de Propiedad Industrial
L de DA Ley de Derechos de Autor
L del N Ley del Notariado
LGS Ley General de Sociedades
LGM Ley de Garantía Mobiliaria
LIR/TUO LIR TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
LMV/TUO LMV Texto Único Ordenado de la Ley de Mercado de Valores
LTV Ley de Títulos Valores
RGRP Reglamento General de los Registros Públicos
RIRP Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
RLIR Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta
RCP Reglamento de Comprobantes de Pago
RMC Registro Mobiliario de Contratos
RRS Reglamento del Registro de Sociedades
SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
SUNARP Superintendencia Nacional de Registros Públicos
TUPA Texto Único de Procedimientos Administrativos

13
Sección primera
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
CAPÍTULO I
CUESTIONES PRELIMINARES

001 ¿Qué es la sociedad?


Si bien la Ley General de Sociedades no acoge una definición de lo que debe enten-
derse por sociedad, no existen mayores discrepancias en admitir que la sociedad nace de
un contrato cuya finalidad es dar forma jurídica a una organización económica aplicada
al desarrollo de actividades empresariales.

En el acto fundacional la sociedad es un contrato con prestaciones plurilaterales


autónomas en el que las declaraciones de voluntad formulada por los socios (los con-
tratantes) tienen un objetivo común (la constitución de una sociedad), aun cuando las
prestaciones a su cargo (la entrega de aportes, como principal), no son recíprocas sino
autónomas, de modo que el cumplimiento de uno de los socios no está condicionado al
de los otros. La expresión utilizada por la norma societaria para referirse al contrato de
sociedad es “pacto social”.

La sociedad se concibe como contrato y nace como persona jurídica distinta de los
socios con su inscripción en el Registro Público.

BASE LEGAL: LGS: arts. 1, 4 y 5.

002 ¿En qué se diferencia la sociedad de las demás per-


sonas jurídicas, como la E.I.R.L. y las asociaciones?
Básicamente, en lo siguiente:
• La sociedad debe tener una pluralidad de socios, sean personas naturales o jurídicas,
desde su constitución y durante toda su vida social (con excepción de las sociedades
en las que el único socio es el Estado o en otras que la ley señale). La E.I.R.L. no tiene
socios, sino un titular único.
• La sociedad debe desarrollar una o más actividades de contenido económico, sien-
do su objetivo último hacer rentable la inversión de los socios. La asociación, por el
contrario, si bien implica el agrupamiento de un colectivo de personas, tiende hacia
una finalidad no lucrativa.

17
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• En la asociación las decisiones se adoptan en relación a un voto por asociado; en las


sociedades la participación del socio en la formación de la voluntad social está deter-
minada por el número de partes sociales de las que es titular, con excepción de ciertos
tipos societarios para los que se admite que los votos se computen por personas (la
sociedad colectiva, por ejemplo).
• La Ley General de Sociedades obliga a las sociedades a determinar anualmente su situa-
ción patrimonial y sus resultados mediante la formulación de estados financieros.

BASE LEGAL: LGS: arts. 1, 4 y 5; D. Ley Nº 21621: art. 1; CC: art. 80.

003 ¿Cuántos tipos societarios regula la Ley General


de Sociedades?
La Ley General de Sociedades regula cinco formas societarias: i) la sociedad anónima
(en sus modalidades de común, cerrada y abierta), ii) la sociedad comercial de responsa-
bilidad limitada, iii) la sociedad civil (en sus modalidades de ordinaria y de responsabilidad
limitada), iv) la sociedad colectiva, y v) la sociedad en comandita (en sus modalidades de
simple y por acciones).

Este manual se ocupará solo de la sociedad anónima en sus tres modalidades, de la


sociedad comercial de responsabilidad limitada y de la sociedad civil de responsabilidad
limitada. Los demás tipos societarios han caído en desuso y su existencia no va más allá
de los textos legales.

BASE LEGAL: LGS: arts. 50, 234, 236, 265, 278, 283 y 295.

004 ¿Es posible adoptar un tipo societario distinto


a alguno de los regulados en la Ley General de
Sociedades?¿Cuáles serían las consecuencias?
No. La tipificación de formas societarias se rige por el principio de númerus clausus,
por lo que solo puede adoptarse alguna de las cinco formas expresamente reguladas por
el legislador. De no observarse este principio, la escritura pública de constitución será
observada por el registrador, quien condicionará la inscripción del título a la adopción de
alguna de las formas prescritas por la ley. En el supuesto de que se logre la inscripción,
cualquier persona con legítimo interés podrá demandar la nulidad del pacto social, preten-
sión que de ser amparada ocasionará la disolución de pleno derecho de la persona jurídica.

BASE LEGAL: LGS: arts. 2, 33 inc. 4, y 36.

18
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

 JURISPRUDENCIA
Los tipos societarios son numerus clausus
Dada la característica de ser creación del Derecho, el tipo de personas jurídicas que se puede
constituir es númerus clausus, debiendo encontrarse la forma prevista en algún cuerpo normativo,
tal como el Código Civil o la Ley General de Sociedades. Así, cuando un grupo de personas decide
constituir una persona jurídica, deberá remitirse a la legislación y adecuarse a la forma que estimen
conveniente. Ello le permitirá alcanzar el fin que persigue, no siendo posible que se cree una nueva
clase de persona jurídica no prevista en el ordenamiento jurídico peruano (Res. Nº 343-B-2008-
SUNARP-TR-L, del 03/04/2008).

005 ¿A qué se denomina sociedad de capitales?


Si bien la Ley General de Sociedades no distingue entre sociedad de capitales y de per-
sonas, la doctrina y la jurisprudencia mantienen vigentes ambos conceptos para resolver los
conflictos derivados de la interpretación y aplicación de los textos legales y contractuales.

Tradicionalmente, la sociedad de capitales es reconocida como aquella en que el aporte


al capital prevalece sobre cualquier consideración respecto del socio, ya sea en su faceta
personal o profesional. Esto es, que en las sociedades de capitales el ejercicio de los de-
rechos de socio se rige en función a la importancia del aporte en la formación del capital
social, siendo irrelevante la situación personal del socio. Y así como el ingreso, desenvol-
vimiento y posición del socio queda determinada por el valor de sus aportes al capital, de
la misma forma su responsabilidad por las obligaciones asumidas por la sociedad quedan
limitada a la pérdida de los referidos aportes, sin alcanzar su patrimonio individual. Desde
luego, ello no significa evadir el cumplimiento de las normas relacionadas al ejercicio de
los derechos civiles de las personas calificadas como incapaces absolutas o relativas, o de
ser el caso, la aplicación de sanciones legales o estatutarias al socio infractor.

La sociedad anónima y la sociedad comercial de responsabilidad limitada son cali-


ficadas como sociedades de capitales. Sin embargo, desde ya se anuncia que los tipos
legales de la anónima y de la limitada son lo suficientemente flexibles como para aceptar
la presencia de pactos estatutarios que fortalecen la consideración del socio como per-
sona, muy aparte de su aporte el capital.

BASE LEGAL: LGS: arts. 50 al 263, 283 al 294; RRS: arts. 39 al 82, 94 al 101.

006 ¿A qué se denomina sociedad de personas?


Como sociedades de personas se califica a aquellas sociedades en que las condiciones
personales o profesionales de los socios son esenciales tanto para el desenvolvimiento
interno de la sociedad como para la actuación de esta frente a terceros. Bajo este esque-
ma, las sociedades de personas, además de los aportes de dinero y de bienes, admiten
el aporte de servicios de parte de sus socios, que generalmente coinciden con las acti-
vidades que forman parte de su objeto social. Y en lo que respecto a la actuación de la
sociedad frente a terceros, en las sociedades de personas de responsabilidad ilimitada los

19
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

socios quedan obligados a responder por las deudas sociales en defecto de la capacidad
de pago de la sociedad.

Califica como sociedad de personas la sociedad colectiva, la civil y la sociedad en


comandita.

BASE LEGAL: LGS: arts. 295 al 303; RRS: arts. 102 al 110.

007 ¿Cuál es el plazo para accionar por las pretensiones


derivadas de la Ley General de Sociedades?
De acuerdo con el artículo 49 de la Ley General de Sociedades, las pretensiones del
socio o de cualquier tercero contra la sociedad, o viceversa, por los actos u omisiones
relacionados con derechos otorgados por la ley respecto de los cuales no se haya estable-
cido expresamente un plazo, caducan a los dos años a partir de la fecha correspondiente
al acto que motiva la pretensión.

BASE LEGAL: LGS: art. 49; CC: art. 2003 y ss.

 JURISPRUDENCIA
El plazo de caducidad para las pretensiones derivadas de la Ley General de Sociedades
Para las sociedades mercantiles existe un régimen especial respecto de los plazos para poder ac-
cionar frente a actos celebrados por las mismas, estableciendo el artículo 49 de la Ley General de
Sociedades que las pretensiones del socio o de cualquier tercero contra la sociedad, o viceversa, por
los actos u omisiones relacionados con derechos otorgados por esta ley, respecto de los cuales no
se haya establecido expresamente un plazo, caducan a los dos años a partir de la fecha correspon-
diente al que motiva la pretensión; Que, la adopción de un plazo de caducidad para las pretensiones
derivadas de la Ley de Sociedades Mercantiles tuvo por finalidad eliminar la incertidumbre que se
generaban para las sociedades y terceros contratantes con ellas, al estar sujeto a vicisitudes (…);
Que, finalmente, cabe señalar que respecto del artículo 13 de la Ley General de Sociedades debe
distinguirse dos supuestos, al igual que en el artículo 161 del Código Civil: el del representante que
se excede en su poder, y el del falso procurador o persona que no tiene ninguna representación;
supuesto este último cuya acción no puede ser considerada sujeta a un plazo de caducidad que se
señala pues conforme se ha considerado anteriormente no existe en este caso ninguna vinculación
con el representado (Cas. Nº 3777-2006-Lambayeque).
Convocatoria judicial a pedido de los accionistas. Temas de agenda con antigüedad mayor
a dos años
La convocatoria a que se alude en la demanda incluye lo siguientes puntos a tratar: (…); y 3) auditoria
especial para investigar aspectos de la gestión y las diversas cuentas relacionadas a los estados
financieros de 1998, 1999, 2000 y 2001, relacionados con la transferencia de acciones y documen-
tación sustentatoria de las transferencias, origen y sustentación de las adiciones para determinar
la renta imponible de los años 1997 al 2001, detalles de remuneración de funcionarios, finalidad
de procedimientos de venta, identificación del comprador y destinos en la venta del inmueble (…);
la norma cuya inaplicación se reclama [LGS: art. 49] es impertinente en el presente caso, pues el
objeto del petitorio en el presente caso no es algún tipo de impugnación respecto de las actividades
económicas de la sociedad efectuadas en ejercicios correspondientes a los años 1998 y siguientes,
sino que se cumpla con convocar a una asamblea que legítimamente puede llevarse a cabo a solicitud
de una porción minoritaria de socios si satisfacen las exigencias previstas en el artículo 117 de la Ley
General de Sociedades (Cas. Nº 2472-2003-Piura, publicada el 31/05/2005).

20
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

Plazos de caducidad
En el instituto de la caducidad, a diferencia de la prescripción, se aprecia el imperativo de la ley por
asegurar una situación jurídica, lo que se explica por su íntima vinculación con el interés colectivo y
la seguridad jurídica, por ello el juez está facultado para aplicarla de oficio en una verdadera función
de policía jurídica, superando el interés individual ya que no cabe renuncia ni pacto en contrario.
Por esa misma razón, la caducidad se produce transcurrido el último día del plazo, aunque este sea
inhábil (Cas. Nº 2566-99-Callao).
Plazos de prescripción y plazos de caducidad. Diferencias
Cabe distinguir la diferencia que existe entre los plazos del derecho prescriptorio y el de caducidad,
en cuanto al principio y continuación del plazo de prescripción este se computa desde el día en que
puede ejercitarse la acción y continúa contra los sucesores del titular del derecho, pudiendo ser sus-
pendido cuando lo alegue cualquiera que tuviere legítimo interés, mientras que el plazo de caducidad
es uno fijo que corre no admitiendo interrupción ni suspensión alguna, salvo el supuesto previsto en
el artículo 2005 del Código Sustantivo; Asimismo, el derecho de prescripción debe ser invocado para
que el juez pueda fundar su fallo, mientras que el derecho de caducidad puede ser declarado de oficio
o a petición de parte (Cas. Nº 877-2002 La Libertad, publicada el 01/07/2004).
La presentación de la solicitud de conciliación extrajudicial suspende los plazos de caducidad
previstos en la Ley General de Sociedades
Se encuentra acreditado también que la empresa demandante, de conformidad con lo dispuesto por
el artículo 6 de la Ley de Conciliación, solicitó la conciliación extrajudicial dentro del plazo previsto por
el artículo 142 de la Ley General de Sociedades. Igualmente se encuentra acreditado en autos que
la audiencia de conciliación concluyó el día 02 de setiembre de 2003, por lo que de conformidad con
lo señalado en el artículo 28 del Reglamento de la Ley de Conciliación [texto derogado] los plazos de
caducidad se reiniciaron el día 03 del mismo mes y año. En lo que se refiere a que el artículo 19 de
la Ley de Conciliación únicamente suspende los plazos de caducidad establecidos en el Código Civil
debe señalarse también que el artículo 2004 del citado Código Sustantivo determina que los plazos
de caducidad los fija la ley, sin admitir pacto en contrario, por lo que resultado de aplicación (sic) al
caso sub-litis los artículos 2003 al 2007 del Código Sustantivo (…). A mayor abundamiento resulta de
aplicación al presente proceso el principio de igualdad ante la ley que establece el artículo 2, inciso 2
de la Constitución Política del Perú (…). Siendo esto así, se encuentra debidamente acreditado que
la entidad demandante ha interpuesto la presente acción dentro del plazo a que se refiere el artículo
142 de la Ley General de Sociedades, concordante con el artículo 19 de la Ley de Conciliación y el
artículo 28 de su Reglamento, así como también las disposiciones que contiene el Libro VIII del Código
Civil sobre Caducidad (Cas. Nº 1333-2007 Lima, publicada el 30/01/2008).

21
CAPÍTULO II
LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

008 ¿Qué se entiende por constitución de la sociedad?


Por constitución se entiende el proceso fundacional de la sociedad, que en el marco
de la Ley General de Sociedades se inicia con el contrato de sociedad o pacto social y
culmina con la inscripción de la escritura pública de constitución en el Registro Público.

La ley establece que la sociedad se constituye por escritura pública, adquiriendo per-
sonalidad jurídica a partir de su inscripción registral. Desde un plano contractual, la socie-
dad como contrato se perfeccionaría con el solo acuerdo de voluntades de constituir una
sociedad, siendo la escritura pública un mero instrumento de prueba de su celebración,
no requisito esencial para su conclusión. Visto así, el solo acuerdo verbal sin sustento
documental configuraría la denomina “sociedad de hecho”. Si la minuta de constitución
no se eleva a escritura pública, o esta no se inscribe dentro de los plazos que señala la
ley se estaría ante una “sociedad irregular”. Y solo con la inscripción registral la sociedad
adquiere personalidad jurídica, convirtiéndose en un sujeto de derechos con capacidad
para contraer obligaciones e independiente de sus socios.

El proceso fundacional de una sociedad también implica, como se verá más adelante,
que el pacto social ajuste su contenido a las normas de observancia obligatoria, el pago
de aportes, que se creen, suscriban y emitan los partes sociales de acuerdo a ley, entre
otros aspectos.

BASE LEGAL: LGS: arts. 5 y 6; CC: arts. 144 y 1352.

009 ¿Quiénes pueden constituir una sociedad?


Cualquier persona natural que goce del pleno ejercicio de sus derechos civiles y que
no esté legalmente impedida por razón del cargo o de la función pública que desempeñe
está en capacidad de constituir una sociedad. Los incapaces absolutos y relativos debe-
rán actuar a través de sus representantes legales, con sujeción a las normas que sobre la
materia regula el Código Civil.

Las personas jurídicas también pueden participar en la fundación de una sociedad.


En ese caso, actúan a través de su representante legal o apoderado.

BASE LEGAL: LGS: art. 4; CC: arts. 42 al 46, 145.

23
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

 JURISPRUDENCIA
La sucesión de las personas fallecidas no puede incorporarse a la sociedad como nuevos
socios o participar en la constitución de nuevas sociedades
En la junta general del 20 de agosto de 1997 se acordó incorporar como nuevo socio de la sociedad
a la sucesión de don Alberto Aliaga Francia, conformada por (…), quienes también son socios de la
referida sociedad, no habiendo tenido el referido causante participación en el capital de la sociedad;
asimismo, se acordó aumentar el capital social a la suma de S/. 84,150.000, aportando la sucesión
de Alberto Aliaga Francia 82,510 participaciones [sic]. De conformidad con la Sétima Disposición
Transitoria de la Ley General de Sociedades, resulta aplicable al presente caso la Ley General de
Sociedades derogada, por lo que de una interpretación sistemática de la misma se deduce que los
socios de una sociedad comercial de responsabilidad limitada deben ser personas naturales o jurí-
dicas, tal como lo prevé la actual Ley General de Sociedades en su artículo 4. Una vez producida la
muerte de una persona, su patrimonio se transmite a sus sucesores conforme lo establece el artículo
660 del Código Civil, constituyendo la sucesión mientras permanezca indivisa una comunidad de
bienes. El estado de indivisión hereditaria se rige por las disposiciones relativas a la copropiedad, de
conformidad con el artículo 845 del Código Civil, por lo que la sucesión no es una persona natural
(…); asimismo, es necesario advertir que la sucesión tampoco ostenta la calidad de persona jurídica
al no tener personalidad distinta de sus miembros, ya que los sucesores son copropietarios de todo el
patrimonio. Si bien la comunidad de bienes es sujeto de derecho, ello no implica que sea una persona
natural o jurídica, según se ha indicado, razón por la que no podría considerarse a la sucesión como
un nuevo socio de la sociedad (Res. Nº 227-98-ORLC/TR, del 18/06/1998).

010 ¿La Ley General de Sociedades exige un número


mínimo y máximo de personas para constituir una
sociedad?
La ley establece un número mínimo de dos socios, aplicable a todas las formas socie-
tarias, excepto para la sociedad anónima abierta que para su constitución o adaptación
a tal debe contar con un mínimo de setecientos cincuenta y un accionistas. El número
máximo de socios varía según el tipo societario, a saber:
• La sociedad anónima común: no más de setecientos cincuenta socios.
• La sociedad anónima cerrada: no más de veinte socios.
• La sociedad comercial de responsabilidad limitada: no más de veinte socios.
• La sociedad civil de responsabilidad limitada: no más de treinta socios.
• La sociedad anónima abierta está exonerada de un tope legal máximo de
accionistas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 4, 234, 250 inc. 2, 283 y 295.

011 ¿En qué casos los cónyuges deben ser considera-


dos como socios distintos y en qué casos no?
Si los cónyuges están sujetos al régimen de sociedad de gananciales y el aporte consiste
en dinero en efectivo, es suficiente la participación de uno de los cónyuges. Tratándose del
aporte de bienes no dinerarios que tienen la condición de sociales, es decir, perteneciente
a la sociedad de gananciales, la participación de ambos cónyuges en la firma del contrato

24
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

social y la escritura pública es obligatoria. En ambos supuestos la titular de las acciones


y/o participaciones sociales en la sociedad que recibe el aporte es la sociedad conyugal.

Téngase presente que en el régimen de sociedad de gananciales se parte de la pre-


sunción que los bienes pertenecen a la sociedad conyugal, razón por la cual es práctica
extendida requerir la participación de ambos cónyuges o acreditar que el bien que se
aporta tiene la calidad de bien propio. En este último supuesto se considera socio al cón-
yuge que compromete el aporte, no a la sociedad conyugal. Del mismo modo se procede
si los cónyuges han optado por el régimen de separación de patrimonios, pues bajo este
no se crea patrimonio autónomo alguno.

BASE LEGAL: CC: arts. 301 al 315, 327 y ss.

 JURISPRUDENCIA
Aporte de inmueble perteneciente a la sociedad de gananciales realizada por el esposo: las
acciones pertenecen a la sociedad de gananciales
Según la escritura pública de Clory´s Inn Sociedad Anónima (…), don Julio Rabanal Núñez, casado
con doña Dina de la Luz Borra Barreto, suscribió y pagó 125,400 acciones de un valor nominal de
S/. 1.00 cada una, a cuyo efecto y con autorización de su cónyuge aportó el terreno urbano allí
descrito, aporte que se inscribió en el Registro de la Propiedad Inmueble. El referido inmueble tenía
la calidad de bien social y el hecho que las acciones hayan sido emitidas solo a nombre del marido
de la demandante, conforme se aprecia en la cláusula segunda de la escritura de constitución social
de la empresa, no menoscaba su naturaleza, pues dichas acciones tienen la calidad de bienes de
la sociedad de gananciales como prescribe el artículo 310 del Código Civil (…) las instancias de
mérito han establecido que las acciones emitidas y cuyo valor fue pagado con el aporte del inmueble
corresponden a la sociedad de gananciales. La parte demandada durante el proceso no ha enervado
la presunción juris tantum que los bienes que se adquieren dentro del matrimonio pertenecen a la
sociedad de gananciales (Cas. Nº 2021-2004-Lima, publicada el 30/03/2006).

012 ¿Cuántas formas de constitución regula la Ley Ge-


neral de Sociedades?
Dos son las formas de constitución reguladas por la ley: la constitución simultánea y
la constitución por oferta a terceros.

BASE LEGAL: LGS: art.3.

013 ¿Cómo se realiza la constitución simultánea y qué


tipos societarios pueden constituirse únicamente
mediante esta modalidad?
La constitución simultánea o por un solo acto ha sido diseñada para aquellas sociedades
que no requieren de un proceso de convocatoria pública de suscripción y/o de acumula-
ción de ingentes capitales para el inicio de sus operaciones. Bajo esta modalidad, en un
mismo acto todos los socios fundadores declaran su voluntad de constituir la sociedad y
suscriben el íntegro del capital social.

25
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Siendo la escritura pública una formalidad ad probationem no se requiere que el


pacto social se eleve a escritura pública para su perfeccionamiento, pese a lo señalado
en el artículo 53 de la Ley General de Sociedades. Sí, en cambio, que el referido pacto
social y el estatuto reúnan los requisitos y condiciones mínimas señaladas por ley, como
se verá más adelante.

Esta forma de constitución es aplicable a todos los tipos societarios, y para el caso de la
sociedad comercial de responsabilidad limitada y la sociedad civil es la única admisible.

BASE LEGAL: LGS: arts. 3 y 53; CC: arts. 144 y 1352.

014 ¿Cómo se realiza la constitución por oferta a


terceros?
Esta forma de constitución, de escasísima aplicación, es exclusiva de la sociedad
anónima abierta, e implica un proceso previo al otorgamiento de la escritura pública de
constitución. Básicamente, se trata de un procedimiento mediante el cual se convoca a los
socios que suscribirán y pagarán las acciones, para lo cual los promotores o fundadores,
sobre la base de un programa suscrito por ellos, dirigirán ofertas a un número indetermi-
nado de posibles suscriptores. En dicho procedimiento se pueden reconocer cuatro etapas:
1. Programa de constitución.
2. Suscripción de acciones.
3. Asamblea de suscriptores.
4. Otorgamiento de la escritura pública de constitución social.

No todas las ofertas a terceros tienen la condición de oferta pública, pero si la oferta
tiene las mismas características que la Ley del Mercado de Valores atribuye a las ofertas
públicas, el procedimiento forzosamente se sujeta a las normas especiales que regulan
el mercado de valores, dejándose de lado la aplicación de los artículos 57 y 58 de la Ley
General de Sociedades.

BASE LEGAL: LGS: arts. 53 al 69; LMV: art. 53 y ss.

015 ¿Cuáles son los requisitos para constituir válida-


mente una sociedad?
Considerando que la sociedad nace de un contrato con prestaciones plurilaterales
autónomas, deben observarse las disposiciones sobre validez del acto jurídico y formación
del consentimiento del Código Civil. Adicionalmente, ha de tenerse en cuenta que por la
naturaleza del contrato, los vicios que afecten la declaración de voluntad de uno de los
socios no necesariamente es causa de nulidad del pacto social. El contrato subsiste en
tanto conserve la pluralidad mínima exigida por la norma societaria.

26
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

La Ley General de Sociedades regula por su cuenta los requisitos de validez que debe
cumplir el pacto social:
• Pluralidad de socios (no menos de dos, sean personas naturales o jurídicas).
• Objeto social lícito.
• No contener ninguna cláusula estatutaria contraria a normas de carácter imperativo.
• Adoptar alguna de las formas prescritas por la ley.

Para la inscripción de la escritura pública de constitución el pacto social y el estatuto


deben incluir las estipulaciones de carácter obligatorio que ordena la Ley General de So-
ciedades (nombre, domicilio, monto del capital social, objeto social, etc.). Téngase pre-
sente que el registrador califica la legalidad del título verificando el cumplimiento de las
formalidades señaladas por ley, la capacidad de los otorgantes, entre otros aspectos.

BASE LEGAL: LGS: art. 33; CC: arts. 219, 221 y 1434; RGRP: art. V.

016 ¿Qué documentos deben presentarse al notario pú-


blico para que eleve a escritura pública la minuta
de constitución de sociedad?
En la práctica se ha observado que la mayoría de las notarías del país exigen la pre-
sentación de los documentos siguientes:
• Minuta de constitución de la sociedad, autorizada por abogado (para las micro y
pequeñas empresas la minuta autorizada por abogado es opcional).
• Copia del D.N.I. de los socios fundadores. Si uno o más fundadores son personas
jurídicas se presenta el testimonio de la escritura pública de constitución inscrita en
los Registros Públicos y/o el original de la copia literal de la partida registral acompa-
ñados de la copia del D.N.I. del representante legal.
• Informe de valorización de bienes, elaborado y suscrito por el socio que aporta bienes
no dinerarios (para el caso de aportes de esta clase de bienes).
• Declaración jurada de recepción de aporte de bienes no dinerarios, formulada por el
gerente general de la sociedad o persona autorizada a tal efecto.
• Original del título de reserva de preferencia registral expedido por el Registro de
Personas Jurídicas (opcional).
• Voucher expedido por una empresa del sistema financiero nacional en el que conste
el depósito de dinero en una cuenta abierta a nombre de la sociedad (para el caso
de aportes dinerarios).

Es útil mencionar que la mayoría de bancos del sistema condicionan la apertura de


cuentas de sociedades en formación a la presentación de la copia de la minuta de consti-
tución de sociedad con el sello de ingreso a la notaría. El notario acepta la presentación de
los documentos antes señalados y suspende el procedimiento notarial hasta la presentación
del original del voucher que acredite el aporte dinerario a nombre de la sociedad.

27
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Para la apertura de la cuenta provisional a nombre de la sociedad se exige además


una copia del D.N.I. del representante legal y una copia del recibo de luz o agua del lugar
donde eventualmente la sociedad establecerá su sede.

BASE LEGAL: LGS: art. 3; L del N: art. 50 y ss.

017 ¿Cuál es el contenido de la escritura pública de


constitución de sociedad?
La escritura pública de constitución contiene el pacto social y el estatuto. Sobre el
contenido mínimo de estos se detallará más adelante.

BASE LEGAL: LGS: art. 5; L del N: art. 51 y ss.

018 ¿Qué ocurre cuando la minuta de constitución de


sociedad no se eleva a escritura pública? ¿Qué
pueden hacer los socios que deseen concluir el
procedimiento de constitución de la sociedad?
Firmado el contrato de sociedad los socios disponen de sesenta días para solicitar
ante notario su elevación a escritura pública, sin perjuicio que la sociedad haya iniciado
o no las actividades de empresa para la cual se constituye. Si transcurre dicho plazo sin
haberse solicitado el otorgamiento de la escritura pública la sociedad adquiere la condi-
ción de irregular. Como resultado de ello todos los socios, actúen o no en representación
de la sociedad, así como los administradores, representantes, y en general, quienes se
presenten ante terceros actuando en nombre de la sociedad irregular serán personal,
solidaria e ilimitadamente responsables por los contratos y demás actos jurídicos cele-
brados con terceros.

Cualquier socio que desee concluir el proceso de formación de la sociedad –y antes de


que esta caiga en irregularidad– puede demandar el otorgamiento de la escritura pública
del contrato de sociedad, pretensión que se tramita en el proceso sumarísimo. Queda
entendido que el socio demandante emplaza a los demás socios y adjunta a su demanda
la minuta firmada por abogado que recoge el pacto social. Si la sociedad deviene en irre-
gular cualquier socio, los acreedores de los socios, de la sociedad, o los administradores de
esta pueden demandar, alternativamente, la regularización de la sociedad o su disolución
y liquidación. De optarse por la regularización el interesado debe solicitar la convocatoria
judicial de la junta de accionistas o asamblea de socios, según el caso, conforme al pro-
cedimiento regulado en el artículo 119 de la Ley General de Sociedades. Si la disolución
y liquidación de la sociedad irregular es lo pretendido por el demandante deberá regirse
por el procedimiento señalado en el artículo 409 de la misma ley.

BASE LEGAL: LGS: arts. 5, 423 inc.1, y 426.

28
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

019 ¿Cuándo la sociedad adquiere personalidad jurídica?


La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro Público.

BASE LEGAL: LGS: art. 6

 JURISPRUDENCIA
La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro
El artículo 6 de la Ley General de Sociedades preceptúa que la sociedad adquiere personalidad
jurídica desde su inscripción en el registro y la mantiene hasta su extinción. Es decir, la personalidad
jurídica que tienen dichos entes ideales (personas jurídicas), es la que determina su capacidad para
actuar como sujetos de derecho y se le reconozca como tal hasta su extinción (Cas. Nº 2821-2005
Lima, publicada el 03/10/2005).

020 ¿Qué significa que la sociedad adquiere personali-


dad jurídica?
Con la adquisición de personalidad jurídica culmina el proceso de fundación de la
sociedad. Desde ese momento se reconoce a la sociedad como sujeto de derechos con
voluntad y patrimonio propios, diferentes al de sus socios.

BASE LEGAL: LGS: art. 6; CC: arts. 77 y 78.

 JURISPRUDENCIA
Personalidad jurídica
Se entiende que la personalidad jurídica es la que detentan los entes jurídicos distintos de las personas
físicas, que tienen una voluntad propia, están dotadas de una organización estable y son sujetos de
derechos diferentes a sus socios, administradores o representantes. La personalidad jurídica origina
el efecto de independizarla totalmente de sus socios en los temas de responsabilidad ante terceros y
de responsabilidad y representación judicial (Cas. Nº 1538-2005 Lima, publicada el 04/12/2006).
Personas jurídicas. Concepto
Las personas jurídicas son sujetos ideales, cuya personalidad nace de instituciones jurídicas que per-
miten su creación de acuerdo a determinadas reglas, sea que tengan fines económicos o puramente
civiles. Las personas jurídicas tienen un nombre o denominación social, se integran generalmente
por una pluralidad de individuos y se rigen por reglas internas, de acuerdo a las cuales se forma su
voluntad. Junto a las personas físicas existen dichas personas jurídicas, que son entidades a las que
el derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia y, en consecuencia, capacidad para
actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes de toda clase,
para contraer obligaciones y ejercitar [sic] acciones judiciales (Cas. Nº 2821-2005 Lima, publicada
el 03/10/2005).

021 ¿Cuál es el plazo para inscribir la escritura pública


de constitución en el Registro Público?
Otorgada la escritura pública de constitución la sociedad dispone de treinta días para
solicitar su inscripción en la Oficina Registral correspondiente al lugar donde la sociedad

29
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

ha fijado su domicilio. De no solicitarse la inscripción dentro de este plazo la sociedad


adquiere la condición de irregular, con las consecuencias señaladas anteriormente. Pero
aun cuando hubiera vencido este plazo o el previsto para la formalización del contrato
social, ante la rogatoria el registro inscribe el título.

La Ley General de Sociedades y la costumbre se refieren a la escritura pública como


objeto de inscripción registral. Lo cierto es que al ser un instrumento notarial protocolar,
la escritura no puede acceder por sí misma al registro sino a través de traslados denomi-
nados testimonios o partes.

BASE LEGAL: LGS: arts. 16, 423 inc. 3, y 426; RRS: arts. 1 lit. a). 2 y 12; RGRP: art. 9; L del
N: arts. 50 y ss., 82 y ss.

022 ¿Quién es el responsable de inscribir la escritura pú-


blica de constitución en el Registro Público?
Por tratarse de un acto estrictamente ejecutivo corresponde a los administradores de
la sociedad llevar a cabo las gestiones necesarias para la inscripción de la escritura pú-
blica de constitución en el Registro Público. Sin embargo, la norma societaria hace a los
socios, juntamente con los administradores, responsables solidarios por los daños que
la mora en la inscripción pudiera ocasionar. Por ello, y aun cuando no les corresponda
ejecutar directamente el procedimiento de inscripción (que en la práctica, es asumido
por el notario ante el cual se otorga la escritura pública de constitución), les corresponde
velar porque se lleve a cabo.

BASE LEGAL: LGS: art. 18.

023 ¿Qué documentos se presentan al Registro Pú-


blico para la inscripción de la constitución de la
sociedad?
Para la inscripción de la constitución de la sociedad en el Registro Público deben pre-
sentarse los siguientes documentos:
• Formulario de solicitud debidamente completado y firmado por el presentante.
• Copia del documento de identidad del presentante.
• Testimonio de escritura pública de constitución de la sociedad.
• Para las diferentes clases de aportes se inserta a la escritura pública de constitución
alguno o algunos de los siguientes documentos:
- Voucher expedido por la empresa del sistema financiero nacional en el que conste
el depósito de dinero en una cuenta abierta a nombre de la sociedad (para los
aportes dinerarios).

30
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

- Informe de valorización de aportes de bienes muebles o inmuebles (para esta


clase de aportes).
- Constancia de recepción suscrita por el gerente general o el representante de la
sociedad debidamente autorizado (para el aporte de bienes muebles y cesión de
derechos).
• Pago de derechos registrales.

BASE LEGAL: LGS: arts. 5, 23, 25 y 27; RRS: arts. 35 y 36; TUPA SUNARP.

024 ¿De qué forma pueden subsanarse las observacio-


nes que el registro formule contra la inscripción de
la escritura pública de constitución?
De dos formas. La primera consiste en la suscripción por los otorgantes de la escritura
de constitución de sociedad de otra denominada en el ejercicio notarial como “escritura
pública de aclaración y modificación”, en cuyo cuerpo se inserta el texto corregido de
la o las cláusulas señaladas como defectuosas. La escritura de aclaración y modificación
es otorgada por todos los intervinientes del acto constitutivo en su condición de tales.

La otra forma de rectificar los defectos reparados en la calificación registral es a través


de la celebración de una junta general o asamblea de socios, según la forma social que
se trate, en la que se aprueba modificar el pacto social y/o el estatuto en los términos ex-
puestos por el registrador. En esta misma sesión el órgano colegiado acuerda encargar al
gerente general o a un tercero la formalización del acuerdo, facultándolo para suscribir los
documentos públicos y privados que sean necesarios en representación de la sociedad.

Algunos comentarios en relación a esta segunda alternativa: el contrato de sociedad,


con independencia de su inscripción registral, empieza a surtir los efectos obligacionales
y organizativos que le son propios desde su celebración; por ende, resulta aceptable que
la junta general o asamblea de socios se constituya y adopte los acuerdos necesarios
para la consecución del interés social. Sin embargo, no se puede negar que si el defecto
recae sobre un aspecto sustancial para la formación de la voluntad social (por ejemplo,
la participación de los socios en el capital social), es, por decir lo menos, azaroso el re-
currir a esta solución. En cuanto a la reunión de la junta general o asamblea de socios,
sería conveniente que fuera con la presencia de todos los socios y el acuerdo aprobado
por unanimidad. La realización de la convocatoria con las formalidades y tiempos que
manda la Ley consumiría el plazo de vigencia del asiento de presentación (treinta y cinco
días contados a partir de la fecha de ingreso del título) para la subsanación de las obser-
vaciones. Y en relación a la inscripción del acuerdo de modificación del pacto social y/o
estatuto, habría que admitirse que constituye una excepción a la regla de que todos los
actos relativos a la sociedad se inscriben con posterioridad a su registro, pues la escritura
a que da lugar se inscribe conjuntamente con la de constitución.

BASE LEGAL: RRS: art. V; RGRP: arts. 25, 31, 32 y 40; L del N: art. 48.

31
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

025 ¿La sociedad puede celebrar contratos y negocios


antes de su inscripción en el Registro Público?
Sí. Una sociedad en formación o que antes de concluido el proceso de formación
incurra en irregularidad puede desarrollar las actividades de empresa o complementarias
que estime conveniente. Puede contratar los servicios de un abogado para la elaboración
de la minuta de constitución, abrir una cuenta corriente a su nombre, solicitar los servi-
cios de un notario público, celebrar un contrato de arrendamiento sobre el local donde
establecerá sus oficinas, adquirir mobiliario, realizar las actividades económicas que cons-
tituyen su objeto social, etc. En todos estos casos la sociedad actúa como empresa, pero
sin la inscripción en el Registro no es persona jurídica.

La personería jurídica es la que finalmente transforma a esa organización de personas


que son los socios en un ente diferente, distinto e independiente de sus integrantes, con
voluntad propia, capacidad y responsabilidad para contraer derechos y obligaciones por
sí y para sí. Consecuentemente, mientras la sociedad carezca de personería jurídica son
los socios –además de los administradores, y en general quienes actúen en su nombre–,
quienes responden personal e ilimitadamente por las obligaciones que hubieran asumido
frente a terceros.

La Ley General de Sociedades establece que dichos actos y contratos son exigibles en
cabeza de la sociedad si esta se inscribe y los ratifica dentro de los tres meses siguientes
a su inscripción. En nuestra opinión, esa disposición sería aplicable únicamente para las
sociedades en formación, mas no a las sociedades irregulares (que incluye a las sociedades
de hecho), cuyos socios y representantes solo quedarían liberados de la responsabilidad per-
sonal, ilimitada y solidaria que les impone la Ley con el pago a los acreedores sociales.

El plazo de tres meses que establece la Ley no es preclusivo. La sociedad puede ratificar
los actos y contratos celebrados en su nombre pasado dicho plazo y quedar obligada.

BASE LEGAL: LGS: arts. 7, 423 y 424; CC: art. 162.

026 ¿Qué trámite debe seguirse y qué documentos de-


ben presentarse para registrar a la sociedad como
contribuyente ante Sunat?
Para la inscripción de la sociedad en el Registro Único de Contribuyentes se presentan
los siguientes documentos ante la División o Sección de Servicios al Contribuyente de la
Oficina de Sunat:
• Original y fotocopia del documento de identidad del representante legal.
• Alguno de los siguientes documentos:
- Recibo de agua, telefonía fija o televisión por cable cuya fecha de pago se en-
cuentre comprendida en los dos últimos meses o la última declaración jurada de
predios o autoevalúo.

32
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

- Contrato de arrendamiento o cesión en uso de predio, con firmas legalizadas


notarialmente.
- Acta probatoria levantada por el fedatario fiscalizador de la Sunat, en el que se
señale el domicilio con una antigüedad no mayor de dos meses.
- Ficha registral o partida electrónica con la fecha de inscripción en los Registros
Públicos.
• Formulario 2119 “Solicitud de inscripción o comunicación de afectación de tributos”,
debidamente completado y firmado.
• Formulario 2054 “Representantes legales, directores, miembros del consejo directivo
y personas vinculadas”, debidamente completado y firmado.

El trámite de inscripción en el R.U.C. se realiza de manera personal por el represen-


tante legal de la sociedad o por un apoderado. El apoderado debe exhibir el original de
su documento de identidad, una fotocopia de este documento y la carta poder con firma
legalizada del representante legal de la sociedad.

BASE LEGAL: TUPA SUNAT.

027 ¿Qué libros y registros está obligada a llevar la so-


ciedad?
Para efectos contables y tributarios las sociedades que se acojan al Régimen General
del Impuesto a la Renta y cuyos ingresos brutos anuales no superen las 150 UIT deberán
llevar como mínimo un Registro de Ventas, un Registro de Compras y Libro Diario de For-
mato Simplificado de acuerdo con las normas sobre la materia. De superarse este tope
estarán obligadas a llevar contabilidad completa.
Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios que integran la contabilidad
completa son los siguientes:
• Libro Caja y Bancos.
• Libro de Inventarios y Balances.
• Libro Diario.
• Libro Mayor.
• Registro de Compras.
• Registro de Ventas e Ingresos.

Asimismo, los siguientes libros y registros integrarán la contabilidad completa siempre


que la sociedad se encuentre obligada a llevarlos de acuerdo a las normas de la Ley del
Impuesto a la Renta:
• Libro de Retenciones.
• Registro de Activos Fijos.
• Registro de Costos.

33
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas.


• Registro de Inventario Permanente Valorizado.

Las sociedades que se acojan al Régimen Especial del Impuesto a la Renta solo llevan
un Registro de Compras y un Registro de Ventas.

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios y contables serán legalizados


por los notarios o, a falta de estos, por los jueces de paz letrados o jueces de paz, cuando
corresponda, de la provincia en la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal de la so-
ciedad (deudor tributario), salvo en las provincias de Lima y Callao, donde la legalización
podrá ser efectuada por los notarios o jueces de cualquiera de dichas provincias.

Los notarios o jueces a que se refiere el párrafo anterior colocarán una constancia en
la primera hoja de los mismos, con la siguiente información:
• Número de legalización asignado por el notario o juez, según sea el caso;
• Denominación social de la sociedad (deudor tributario);
• Número de RUC;
• Denominación del libro o registro;
• Fecha de la incautación del libro o registro anterior de la misma denominación y la
autoridad que ordeno la diligencia de ser el caso;
• Número de folios de que consta;
• Fecha y lugar en que se otorga; y,
• Sello y firma del notario o juez, según sea el caso.

El notario o juez, según sea el caso, sellará todas las hojas del libro o registro, las
mismas que deberán estar debidamente foliadas por cada libro o registro, incluso cuando
se lleven utilizando hojas sueltas o continuas.

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios y contables deberán ser legali-
zados antes de su uso, incluso cuando sean llevados en hojas sueltas o continuas.

Para efectos societarios, la sociedad anónima (S.A.) deberá llevar además un libro de
Actas de Junta General de accionistas y un Libro de Actas de directorio, ambos debida-
mente legalizados por notario. La sociedad anónima cerrada (S.A.C.) sin directorio solo
está obligada a llevar un libro de actas de junta general de accionistas, también debida-
mente legalizado por notario. Y tanto las S.A. como las S.A.C. y S.A.A. están obligados
a llevar una matrícula de acciones legalizada por notario.

Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades civiles solo están obligadas
a llevar un libro de actas de junta de socios, igualmente legalizado por notario.

BASE LEGAL: LIR: arts. 5, 65 y 124; Res. Nº 234-2006-SUNAT.

34
CAPÍTULO III
EL PACTO SOCIAL Y EL ESTATUTO

028 ¿Qué es el pacto social?


El pacto social es el contrato de sociedad por el cual los socios declaran su voluntad
común de crear una sociedad para el desarrollo de actividades económicas.

BASE LEGAL: LGS: art. 5.

 JURISPRUDENCIA
Invalidez de los acuerdos contrarios al pacto social
El acuerdo que transgrede el pacto social no puede ser materia de ratificación alguna pues el fun-
cionamiento de una sociedad debe adecuarse en todo momento a las disposiciones de su estatuto
y pacto social, pues ello es lo que otorga seguridad a los socios y terceros (Cas. Nº 1953-2001-Ica,
publicada el 31/10/2002).

029 ¿Qué debe contener el pacto social?


La Ley únicamente se ha ocupado de regular con detalle el contenido esencial del
pacto social de la anónima. Para las demás formas societarias de las que nos ocupamos
en este Manual no existe una norma equivalente, aun cuando el artículo 294 correspon-
diente a la sociedad comercial de responsabilidad limitada, y el artículo 303 a la sociedad
civil, al señalar las estipulaciones que debe contener el pacto social, aluden en realidad a
cláusulas que son propias del estatuto.

Pese a los defectos de técnica legislativa, y sin perjuicio de señalar con detalle y en
el espacio que corresponde el contenido del pacto social de la limitada y de la sociedad
civil, el pacto social de una sociedad, sin importar su tipo, debe contener como mínimo
lo siguiente:
• Los datos de identificación de los socios fundadores.
• La manifestación expresa de la voluntad de los socios de constituir una sociedad,
indicando el tipo societario elegido.
• El monto del capital social y los partes sociales (acciones o participaciones) en que se
divide.
• La forma como se paga el capital.

35
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• El aporte de cada socio.


• El nombramiento y los datos de identificación de los primeros administradores.
• El estatuto.

La ausencia de alguna de estas estipulaciones en el pacto social ocasionará que el título


sea observado por el registrador. El artículo 33 de la Ley General de Sociedades establece
que el pacto social será nulo si contiene estipulaciones contrarias a normas legales impe-
rativas u omite consignar aquellas que la ley exige, salvo que las estipulaciones omitidas
puedan ser suplidas por normas vigentes y no se traten de condiciones esenciales para
la celebración del contrato.

BASE LEGAL: LGS: arts. 5, 33, 54, 55, 286 y 294; RRS: arts. 94 y 102.

030 ¿Qué datos de las partes contratantes debe conte-


ner el pacto social?
Tratándose de personas naturales: nombre, nacionalidad, estado civil y el nombre del
cónyuge en caso de ser casado, domicilio, profesión u ocupación, y documento nacional
de identidad o los legalmente establecidos para la identificación de los extranjeros.

Tratándose de personas jurídicas: denominación o razón social, el lugar de cons-


titución, domicilio, el nombre de quien la representa y el documento que acredita la
representación.

BASE LEGAL: LGS: art. 54; L del N: arts. 54 y 55.

031 Cuando los cónyuges son considerados como un solo


socio, ¿ambos deben suscribir el contrato social?
Los cónyuges son considerados como un solo socio cuando están sujetos al régimen
de la sociedad de gananciales y el aporte recae sobre un bien de la sociedad conyugal.
En este supuesto es obligatoria la intervención de ambos cónyuges, salvo que uno tenga
poder especial del otro. Distinto es si ambos cónyuges participan aportando bienes pro-
pios, en cuyo supuesto cada uno interviene como parte distinta. Finalmente, si uno de
los cónyuges fuera a participar en la sociedad aportando un bien propio no se requiere
la intervención del otro. En estos dos últimos supuestos debe acreditarse la condición de
bien propio del bien materia de aporte.

BASE LEGAL: CC: art. 315; RRS: art. 37.

36
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

032 ¿Qué es el estatuto?


El estatuto se define como el reglamento interno de la sociedad, integrado por un
conjunto de normas particulares de cumplimiento obligatorio relativas a la organización
y funcionamiento de la sociedad, la forma en que los socios ejercen sus derechos y cum-
plen sus obligaciones y la realización de las actividades económicas que constituyen el
objeto social.

BASE LEGAL: LGS: arts. 5 y 8.

033 ¿En qué se diferencia el estatuto del pacto social?


La Ley General de Sociedades establece que el pacto social contiene el estatuto. El
pacto social es, en esencia, el acuerdo de las partes de constituir una sociedad para el
desarrollo de una o más actividades económicas. Para su desenvolvimiento, la sociedad
requiere de patrimonio, de personas físicas que la representen y de un conjunto de nor-
mas privadas que regulen su organización y funcionamiento.

Por mandato de la ley, los elementos antes mencionados conforman el pacto social.
Sin embargo, es la misma norma societaria la que a lo largo de su articulado individualiza
al estatuto respecto del pacto social, apartándose de la relación contenido-continente
del acto fundacional. En razón a ello, estimamos que el estatuto, si bien debe ser objeto
de configuración en el pacto social, es diferente de este en cuanto no se agota en el acto
constitutivo, sino que su vigencia comienza con esta, perdura durante toda la existencia de
la sociedad y puede ser materia de modificación por voluntad mayoritaria de los socios.

El estatuto debe aparecer en la escritura pública de constitución diferenciado de las


demás cláusulas del pacto social.

BASE LEGAL: LGS: arts. 5, 16 y 37.

 JURISPRUDENCIA
Pacto social y estatuto. Diferencias
El pacto social incluye el estatuto; específicamente, es la decisión de los socios fundadores sobre la
formación de la sociedad, su capital, los aportes y el nombramiento de los primeros administradores.
El estatuto es el conjunto de normas de cumplimiento obligatorio al cual se somete la persona jurídica
y sus miembros, siendo el marco dentro del cual deben desarrollarse los actos que realiza la persona
jurídica (Res. Nº 307-98-ORLC/TR, del 21/08/1998).
Estatuto. Definición
El estatuto de una sociedad es el conjunto de normas o disposiciones que por mutuo acuerdo se
imponen los accionistas para regir su vida societaria, las cuales deben prevalecer siempre y cuando
no sean opuestas a normas de carácter imperativo y de orden público (Cas. Nº 1475-2000-Ucayali,
publicada el 30/01/2001).

37
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

034 ¿Qué debe contener el estatuto?


La Ley General de Sociedades únicamente se ha ocupado de regular el contenido del
estatuto de la anónima. Y no solo ello: ha referido como contenido del pacto social de la
sociedad comercial de responsabilidad limitada y la sociedad civil, disposiciones que son
propias de los estatutos de estas formas societarias. Con todo, estimamos que el estatuto
de una sociedad, sin importar su tipo, debe contener como mínimo lo siguiente:
• Denominación o razón social.
• La descripción del objeto social.
• El domicilio de la sociedad.
• El plazo de duración de la sociedad.
• El monto del capital social, el número de partes sociales en que está dividido, el valor
nominal de cada uno de ellos y el monto pagado.
• El aporte de cada socio.
• El régimen de los órganos de la sociedad.
• Los requisitos para acordar el aumento o disminución del capital y para cualquier otra
modificación del pacto social o del estatuto.
• La forma y oportunidad en que debe someterse a la aprobación de los socios la ges-
tión social y el resultado de cada ejercicio.
• Las normas para la distribución de las utilidades.
• El régimen para la disolución y liquidación de la sociedad.

El registrador denegará la inscripción de la constitución de la sociedad ante la falta


de alguna de estas estipulaciones.

BASE LEGAL: LGS: arts. 33, 55, 294, 303; RRS: arts. 94 y 102.

035 ¿Sobre qué asuntos o aspectos del estatuto se obser-


van las disposiciones de carácter imperativo de la Ley
General de Sociedades y otras normas jurídicas?
Por disposiciones de carácter imperativo nos referimos a aquellas normas de obser-
vancia obligatoria respecto de las cuales no es posible pactar en contrario, bajo sanción
de nulidad.

No es frecuente que esta clase de normas expresen su carácter de tal mediante la san-
ción de nulidad aplicable a su inobservancia, lo que complica su identificación. Algunas
normas legales se limitan a prohibir determinada estipulación o acto, o simplemente a
señalar la no admisión de un pacto distinto o contrapuesto a su mandato o prohibición.
En materia societaria estas normas legales están vinculadas con el interés social, los de-
rechos esenciales de los socios, los derechos de terceros y la naturaleza jurídica de cada
forma societaria.

38
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

En lo que respecta al estatuto no cabe pacto en contrario sobre los siguientes


aspectos:
• La forma, contenido e inscripción del pacto social.
• La inscripción de los representantes.
• Las características fundamentales de cada tipo societario.
• La integración del capital social y su división en partes sociales de acuerdo al tipo
societario.
• La responsabilidad y los derechos de los socios correspondientes a cada tipo
societario.
• El carácter colegiado de la junta general o asamblea de socios, según el caso.
• La formación de la voluntad social por mayoría de capitales o de personas, según el
tipo societario.
• La responsabilidad de los órganos de administración y sus integrantes.
• Los derechos de terceros.
• Los requisitos, procedimiento, formalidad, publicidad y efectos de la reorganización
societaria.
• Las causales, declaración, efectos y publicidad de la disolución.
• Las funciones y responsabilidades del liquidador y el control de la liquidación.

BASE LEGAL: LGS: arts. 5, 7, 22, 39,111, 177, 191, 254, 286, 301, 288, 333 al 395, 407 y ss.

 JURISPRUDENCIA
Normas legales imperativas: normas que recogen aspectos sustanciales de la sociedad
La Ley General de Sociedades no establece expresamente cuáles de sus normas son imperativas
(…). Sin embargo, existen normas que –a pesar de no consignar expresamente que no admiten
pacto en contrario o no sancionar expresamente con nulidad su inobservancia–, recogen aspectos
sustanciales de la sociedad que necesariamente deben ser cumplidos, esto es, normas imperativas.
Es el caso, por ejemplo, del artículo 283 de la Ley, que señala que en la sociedad comercial de res-
ponsabilidad limitada el capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles,
que no pueden ser incorporadas en títulos valores ni denominarse acciones (Res. Nº 249-2002-ORLC/
TR del 14/05/2002).

036 ¿Cuáles son las consecuencias de que una o más


cláusulas del estatuto infrinjan normas legales de
carácter imperativo?
El proceso de fundación de una sociedad culmina con la inscripción de la escritura
pública de constitución en el Registro Público. Pero antes de proceder a su inscripción, el
registrador está obligado a calificar la legalidad del título. Si el registrador advierte que
alguna cláusula estatutaria viola una norma de carácter imperativo observará el título
y denegará la inscripción de la constitución de la sociedad hasta que se cumpla con

39
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

subsanar la observación. Esto es, la sociedad no podrá culminar su proceso de funda-


ción, no adquirirá personería jurídica y correrá el riesgo de caer en irregularidad (con las
consecuencias ya descritas) si no adecua el contenido de su estatuto a las normas legales
de carácter imperativo.

Podría ocurrir que el registrador no repare en la violación de una norma de carácter


imperativo y proceda a inscribir la constitución de la sociedad. En ese caso cualquier in-
teresado podrá demandar la nulidad de la cláusula estatutaria, o si la infracción recayera
sobre un aspecto esencial del contrato de sociedad, la nulidad de este.

BASE LEGAL: LGS: arts. 33 y 34; RGRP: art. V.

037 ¿Sobre qué asuntos o aspectos del estatuto deben


respetarse las exigencias mínimas impuestas por
la ley, sin perjuicio de que los socios pacten requi-
sitos superiores?
Exigencias mínimas son aquellas disposiciones de la Ley General de Sociedades res-
pecto de las cuales el estatuto puede imponer topes más altos pero no inferiores a los
fijados por el legislador. Por lo común las exigencias mínimas están vinculadas a plazos,
quórum y mayorías.

BASE LEGAL: LGS: arts. 127 y 128.

038 ¿Sobre qué materias la Ley General de Sociedades


remite su regulación al estatuto?
La Ley General de Sociedades dispone que la regulación de determinados asuntos sea
materia de pronunciamiento por los socios en el estatuto. En tales casos dicho pronuncia-
miento es absolutamente necesario. Así, por ejemplo: el número de los directores de las
sociedades anónimas que cuenten con dicho órgano (número fijo o un número máximo
y mínimo de directores), la presencia o prescindencia del directorio en la sociedad anóni-
ma cerrada, la formación de la voluntad social fuera de junta en la limitada, entre otros.

BASE LEGAL: LGS: arts. 155, 185, 247, 286, 287 y 299.

039 ¿Respecto de qué asuntos los socios pueden pac-


tar libremente en el estatuto?
Determinados asuntos pueden o no estar contemplados en el estatuto sin que su au-
sencia afecte su validez. Tal es el caso de la inclusión de una cláusula arbitral que someta

40
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

las diferencias de los socios, la sociedad, los administradores y los terceros que contraten
con aquella a la decisión de un tribunal arbitral, el establecimiento de beneficios para los
fundadores, el establecimiento de limitaciones y prohibiciones temporales en la transfe-
rencia de acciones, entre otros.

BASE LEGAL: LGS: arts. 8, 55 y 101.

41
CAPÍTULO IV
DENOMINACIÓN Y RAZÓN SOCIAL

040 ¿Cuál es la diferencia entre denominación y razón


social?
La denominación social es el nombre de las sociedades de capitales, formado por
una palabra o conjunto de palabras ideales, no necesariamente compatibles con el obje-
to social o indicativas de la identidad de los socios. Usualmente, la denominación social
es equiparada con un “nombre de fantasía”, expresión con la que se da cuenta de la
independencia intrínsica de su composición respecto de las personas de los socios y las
actividades económicas desempeñadas por la sociedad. Así, es perfectamente válido que
a una sociedad anónima dedicada a la construcción se denomine “Sagitario S.A.”, o que
una sociedad comercial de responsabilidad limitada dedicada al negocio de los restau-
rantes se identifique con el nombre de “La Piccola S.R.L.”.

Por ser particular de las sociedades de personas, la razón social obligatoriamente está
compuesta con el nombre de uno o más socios. Recuérdese que en las sociedades de
personas, salvo excepciones (como la sociedad civil de responsabilidad limitada), los socios
responden con su patrimonio por las deudas sociales, razón por la cual la ley manda a que
estas sociedades publiciten la identidad de sus socios en todos los actos de su vida.

BASE LEGAL: LGS: art. 9.

 JURISPRUDENCIA
Denominación y razón social
Las sociedades tienen una denominación o razón social que las identifica, en el primer caso a las
sociedades de capitales (o de responsabilidad limitada) y en el segundo a las sociedades de personas
(responsabilidad ilimitada), constituyendo de ese modo el elemento sustancial que permite la identifi-
cación plena de la persona jurídica (Res. Nº 149-2008-SUNARP-TR-L, del 12/02/2008).

041 ¿Qué tipos societarios deben usar denominación


social y cuáles razón social?
La denominación social es exclusiva de la sociedad anónima y la sociedad comercial
de responsabilidad limitada.

La razón social es de uso obligatorio para la sociedad civil.

43
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: arts. 50, 284 y 296.

042 ¿Qué ocurre si la sociedad civil omite consignar el nom-


bre de al menos uno de los socios en su razón social?
De acuerdo con el Código Civil, el nombre de una persona física está compuesto por
el nombre de pila y por el primer apellido del padre y el primer apellido de la madre, o
los apellidos del progenitor que reconozca al hijo extramatrimonial. Luego, habría que
entenderse que el nombre del socio que se incorpora a la razón social debe comprender
su nombre y apellidos completos. Por ejemplo, si Eduardo Flores Acosta acepta que su
nombre forme parte de la razón social de la sociedad civil limitada a la que pertenece,
la persona jurídica habría de llamarse “Eduardo Flores Acosta Abogados S. Civil de R.L.”
(asumiendo que el objeto social de la sociedad es la prestación de servicios jurídicos y
legales). Sin embargo, en la práctica se hace caso omiso a las normas del Código Civil. El
Registro Público se contenta con que la razón social contenga el nombre de pila y el primer
apellido de uno de los socios, o los primeros apellidos de dos o más socios. Por ejemplo:
“Jorge Avendaño Abogados S. Civil de R.L.”, o “Rodrigo, Elías y Medrano Abogados S.
Civil de R.L.”. La razón de esta permisibilidad estaría en que las sociedades civiles que se
constituyen son, en su inmensa mayoría, de responsabilidad limitada.

BASE LEGAL: LGS: arts. 9 y 296; RRS: art. 17; CC: arts. 14, 20, 21 y 22.

043 ¿Qué ocurre si una sociedad anónima o de respon-


sabilidad limitada decide incluir el nombre de uno
o más socios en la denominación social?
La sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada pueden o no incluir el
nombre de uno o más accionistas o socios, según el caso, como parte de su denomina-
ción social. No existe ninguna prohibición o limitación al respecto, y ello no las convierte
en sociedades de personas ni hace a los socios cuyos nombres forman la denominación
social responsables por las deudas de la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: art. 9.

 JURISPRUDENCIA
Denominación social
La creación de la denominación social de una sociedad anónima es libre y en este sentido puede
adoptarse cualquier denominación de fantasía, el nombre y apellidos de una persona física, sea
o no accionista, una expresión que aluda a la actividad y otras (Res. Nº 325-96-ORLC/TR, del
10/12/1996).

44
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

044 ¿En qué se diferencia la denominación o razón so-


cial del nombre comercial de la sociedad? ¿Pue-
den coincidir?
La Decisión 486 de la Comunidad Andina sobre Régimen Comin de la Propiedad Inte-
lectual define al nombre comercial como cualquier signo que identifique a una actividad
económica, a una empresa o a un establecimiento comercial, indicando además que el
nombre comercial puede constituir la denominación o razón social de una empresa. El
nombre social –denominación o razón social– también es útil para identificar a una so-
ciedad en la ejecución de su objeto social, pero adicionalmente, permite distinguirla de
las restantes sociedades y personas jurídicas en general; le otorga una identidad para re-
lacionarse con terceros e informa a los agentes económicos sobre su estructura societaria
(sociedad anónima común, ordinaria o abierta, sociedad comercial de responsabilidad
limitada, o sociedad civil).

Para marcar aún más las diferencias, debe mencionarse que una sociedad puede ser
titular de tantos nombres comerciales como unidades de negocio. Así, por ejemplo, “Sys-
com S.R.L.”, que opera en el mercado informático, puede tener una unidad de negocio
dedicada a la elaboración de softwares contables con el nombre de “Data Contable”, otra
dedicada a la prestación de asistencia técnica de nombre “Syscom Soluciones Informáti-
cas”, y una tercera dedicada al mantenimiento de redes llamada “Syscom.red”. En todos
estos ejemplos los distintos nombres comerciales identifican a las distintas actividades
económicas organizada en unidades estratégicas o de negocio y desarrolladas por una
misma sociedad.

Debe considerarse que aun tratándose de figuras distintas, nada impide que el nom-
bre social y el nombre comercial coincidan. Y de hecho, este supuesto se presenta con
frecuencia en la realidad. Así lo reconoce también la Decisión 486, al señalar que los
nombres comerciales son independientes de las denominaciones o razones sociales de
las personas jurídicas, pudiendo ambas coexistir.

BASE LEGAL: Decisión 486: arts. 190 y ss.

045 ¿Qué se entiende por “denominación abreviada”?


La denominación abreviada es una variante de la denominación social, utilizada ma-
yormente cuando esta última es extensa. La denominación abreviada está compuesta por
palabras, primeras letras o sílabas de la denominación completa, y por disposición del
Reglamento del Registro de Sociedades no es exigible que incluya las siglas de la forma
societaria adoptada, salvo mandato legal en contrario.

Respecto de la denominación abreviada el Noveno Pleno del Tribunal Registral aprobó


el siguiente precedente de observancia obligatoria:
Precedente de observancia obligatoria aprobado por el Noveno Pleno del
Tribunal Registral (Res. del Superintendente Adjunto de la SUNARP Nº
054-2004-SUNARP/SA, del 05/01/2005).

45
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

“La denominación abreviada de una sociedad podrá estar conformada por alguna o
algunas palabras de la denominación completa” (Criterio sustentado en las siguien-
tes resoluciones: Resolución Nº 636-2003-SUNARP-TR-L del 03/10/2003 y Resolución
Nº 647-2003-SUNARP-TR-L del 10/10/2003).

BASE LEGAL: LGS: art. 9; RRS: art. 15.

046 ¿Qué tipos societarios están autorizados por ley a


usar denominación abreviada y cuáles no?
Solamente la sociedad anónima y la sociedad comercial de responsabilidad limitada
están autorizadas a utilizar una denominación abreviada, a condición de que en el esta-
tuto se hubiera hecho constar la misma.

La Ley General de Sociedades se opone a que la sociedad civil y las restantes sociedades
de personas empleen un nombre abreviado, pues ello equivaldría al uso de nombres de
fantasía, haciendo imposible o dificultando la identificación de los socios.

BASE LEGAL: LGS: art. 9.

 JURISPRUDENCIA
Nombre abreviado
El artículo 9 de la Ley General de Sociedades establece que las sociedades pueden utilizar ade-
más de su denominación un nombre abreviado; sin embargo, la ley no regula el modo en que debe
abreviarse el nombre. Al respecto, una de las formas de abreviatura es la sigla, en la que se unen
las primeras letras de las palabras conformantes de la denominación; además, existen otras formas
de abreviar el nombre tales como emplear una abreviatura para cada una de las palabras integran-
tes de la denominación, y también utilizar las palabras completas integrantes de la denominación
que constituyan el núcleo distintivo de las mismas. El nombre abreviado no podrá ser una segunda
denominación de la sociedad, sin relación alguna con la denominación completa (Res. Nº 257-2001-
ORLC/TR, del 18/06/2001).
Denominación abreviada. Alcances
La propia naturaleza de la denominación abreviada importa que la misma deba formarse mediante
la reducción de la denominación completa, reducción que puede efectuarse mediante el criterio de
utilizar algunas palabras, primeras letras o sílabas de la denominación completa. Por otro lado, al
estar compuesta la denominación abreviada solamente de palabras, primeras letras o sílabas de la
denominación completa, no podrá ser igual a esta, tal como sugiere la registradora. Así, en el caso
de emplearse palabras, no podrá exigirse que la denominación abreviada esté compuesta por todas
las palabras conformantes de la denominación completa, pues en tal supuesto no existiría diferencia
entre la denominación abreviada y la denominación completa. Sin embargo, la denominación abreviada
tampoco podrá ser una segunda denominación sin relación alguna con la denominación completa:
el factor de conexión entre la denominación abreviada y la denominación completa estará en que la
primera solamente podrá constituirse con determinados elementos de la segunda: palabra o palabras,
primeras letras o sílabas (Res. Nº 636-2003-SUNARP-TR-L, del 03/10/2003).

46
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

047 En su documentación oficial, ¿las sociedades de-


ben usar el nombre societario (denominación o ra-
zón social) o el nombre comercial?
Las sociedades deben usar su nombre social en sus relaciones jurídicas con terceros,
aun cuando en la práctica el nombre comercial sea más conocido que el nombre social.
Si ambos coinciden, se adicionarán las siglas o la indicación completa de la forma socie-
taria que corresponda.

BASE LEGAL: LGS: art. 9.

048 ¿Cuáles son las prohibiciones que impone la Ley


General de Sociedades en la elección de la deno-
minación o razón social de una sociedad?
Las normas societarias establecen prohibiciones que podrían ser clasificadas en abso-
lutas y relativas. Prohibiciones absolutas serían aquellos nombres sociales cuya elección
provoca que la sociedad no pueda acceder al registro, con las consecuencias perniciosas
mencionadas anteriormente. Es el caso de la adopción de una denominación completa o
abreviada, o de una razón social igual a la de otra sociedad preexistente. La Ley General de
Sociedades y el Reglamento del Registro de Sociedades establecen claramente que no se
inscribe a la sociedad que adopta un nombre social igual a la otra inscrita con anterioridad.
El Reglamento ha precisado que existe igualdad en “las variaciones de matices de escasa sig-
nificación tales como el uso de las mismas palabras con la adición o supresión de artículos,
espacios, preposiciones, conjunciones, acentos, guiones o signos de puntuación; el uso
de las mismas palabras en diferente orden, así como del singular y plural”. Asimismo, la
directiva que regula el Índice Nacional del Registro de Personas Jurídicas, aprobada por Res.
Nº 075-2009-SUNARP-SN, establece que no se puede adoptar una denominación completa
o abreviada, o una razón social igual a otra ya ingresada en el referido Índice, no tomándose
en cuenta la forma social ni el tipo de persona jurídica para determinar la igualdad. Vale pre-
cisar que el funcionamiento del Índice Nacional del Registro de Personas Jurídicas empezaría
a partir del 01/10/2009, por disposición de la Res. Nº 172-2009-SUNARP-SN.

Prohibiciones relativas serían aquellas cuya inobservancia no impide la inscripción de


la denominación o razón social, pero sí legitiman a los sujetos afectados a demandar a la
sociedad infractora la modificación de su nombre social. Es el caso de la elección de una
denominación, completa o abreviada, o una razón social similar a la de otra sociedad
preexistente, o que contenga nombres de organismos o instituciones públicas, o signos
distintivos protegidos por derechos de propiedad industrial, o elementos protegidos por
derechos de autor, salvo que la sociedad demuestre estar legitimada para ello.

Como prohibición relativa también podría ser calificada la utilización del nombre de
una persona natural sin su consentimiento (recuérdese que el nombre está compuesto
por el nombre de pila y los apellidos completos). Situaciones de esta naturaleza solo po-
drían presentarse en la inscripción de las sociedades de capitales, dado que la sociedad

47
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

civil está obligada a acreditar ante el registro la autorización del nombre incluido en su
razón social, sea aquel socio o no. Así, bajo el argumento que se trataría de un nombre
de fantasía, una sociedad anónima o sociedad comercial de responsabilidad limitada
podría componer su denominación social con el nombre de personas físicas, buscando
aprovecharse del prestigio de sus titulares o crear confusión en el mercado.

Al no estar contemplada como prohibición absoluta un supuesto como el descrito,


es probable que el registrador acceda a la inscripción de la sociedad sin requerir previa-
mente que se presente la autorización del titular del nombre utilizado en la composición
de la denominación social. Téngase presente que la infracción de prohibiciones relativas
no autorizan al registrador a denegar la inscripción de la sociedad, sin perjuicio de las
acciones legales que pudiera iniciar el titular por la usurpación de su nombre

El Vigésimo Primer Pleno del Tribunal Registral estableció que para inscribir la deno-
minación o razón social de una sociedad debe restringirse la búsqueda de eventuales
denominaciones o razones sociales iguales o similares al Índice de Sociedades existente
en el ámbito de la Zona Registral en la que se peticiona la inscripción.
Precedente de observancia obligatoria aprobado por el Vigésimo Primer
Pleno del Tribunal Registral
Acceso registral de la denominación completa o abreviada o razón social de una
sociedad.
“A efectos de determinar si la denominación completa o abreviada o razón social de
una sociedad que se constituye o que modifica su estatuto puede acceder al registro,
debe revisarse solo el Índice de Sociedades existente en la respectiva Zona Registral
y no los índices de otras personas jurídicas, en tanto no se implemente de manera
oficial el Índice Nacional de Sociedades y en última instancia, el Índice Nacional de
Personas Jurídicas, que garantizarán el pleno acceso a toda la información existente”
(Criterio sustentado en la Resolución Nº 666-2006-SUNARP-TR-L del 25 de octubre
de 2007).

BASE LEGAL: LGS: art. 9; RRS: art. 15; Res. Nº 075-2009-SUNARP-SN.

 JURISPRUDENCIA
Verificación si la denominación o razón social de una sociedad es igual o similar a otra pre-
existente
Respecto a los artículos 9 de la Ley General de Sociedades y 15 del Reglamento del Registro de
Sociedades debe decirse que, al tratarse de normas restrictivas en cuanto al acceso al Registro y
referidas a las sociedades exclusivamente, su aplicación a otras personas jurídicas –supuesto no
contemplado en esas normas–, en el sentido de considerar a estas como “sociedades” a los efectos
de la aplicación de tal dispositivo societario, resulta analógica, y consecuentemente, contraria a lo
dispuesto en el artículo IV del Título Preliminar del Código Civil que señala: “La ley que establece
excepciones o restringe derechos no se aplica por analogía” (…). En consecuencia, a efectos de
inscribir la denominación o razón social de una sociedad debe restringirse la búsqueda de eventuales
denominaciones o razones sociales iguales o similares al índice de sociedades existentes en el ámbito
de la X Zona Registral (Res. Nº 666-2006-SUNARP-TR-L, del 25/10/2006).
Adopción de la denominación social de una sociedad irregular
La pretensión de una sociedad de adoptar como denominación una igual a otra que se encuentre
dentro de los alcances de la Décima Disposición Transitoria de la Ley General de Sociedades deviene

48
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

en improcedente, pues estas sociedades pueden regularizar su situación en cualquier momento (Res.
Nº 703-2005-SUNARP-TR-L, del 09/12/2005).

049 ¿Qué puede ocurrir si la sociedad inscribe una de-


nominación o razón social similar a otra previa-
mente inscrita en el Registro Público?
Para todos los casos de infracción de prohibiciones relativas –excepto el de usurpación
de nombre– la Ley General de Sociedades autoriza a los afectados a demandar, por el proce-
so sumarísimo, la modificación del nombre de la sociedad demandada, acumulando a esta
pretensión principal una de indemnización por los daños que podrían haberse ocasionado.

Tratándose del uso no autorizado del nombre de una persona física, el titular o sus
herederos también podrán demandar el cese de dicha infracción, y de ser el caso, el pago
de una indemnización por los daños que se hubieran ocasionado.

BASE LEGAL: LGS: art. 9; CC: art. 28.

 JURISPRUDENCIA
Acción de modificación o cambio de denominación social. Finalidad
La acción de modificación de la denominación o razón social tiene como finalidad la variación del
nombre de una sociedad comercial por existir otra anteriormente inscrita con similar o igual denomi-
nación (Cas. Nº 1890-01-Lima, publicada el 02/02/2002).
Acción de modificación o cambio de denominación social. Alcances del examen judicial
En el presente caso, el problema se plantea por la semejanza que existe entre la razón social (sic) de
la demandante, Nissan Maquinarias Sociedad Anónima, adoptado el 30 de setiembre de 1996, con la
de la demandada, Mitsui Maquinarias Perú Sociedad Anónima, denominada así desde el 15 de junio
de 2000 (…); por lo mismo, el problema se centra en determinar el verdadero alcance del supuesto
de hecho contenido en el segundo párrafo del artículo 9 de la Ley General de Sociedades (…) de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 82 inciso e) y 128 de la Decisión 342 y del artículo 129
inciso e) del Decreto Legislativo 823, se encuentra proscrito el registro de los signos que en el len-
guaje corriente o en el uso comercial del país sea una designación común o usual de los productos o
servicios que se traten; en ese sentido, se tiene que el término maquinarias es un término genérico
(…), por lo mismo, no puede ser considerada como nombre propio y que su inscripción como parte
integrante de una denominación específica genere derechos exclusivos de su titular con respecto al
uso de dicha denominación genérica (maquinarias). En consecuencia, si bien las instancias de mérito
concluyen de que existen semejanzas entre la denominación social de la demandante con la de la
recurrente, sin embargo, ha efectuado una interpretación errónea del artículo 9 de la Ley General de
Sociedades al hacer una interpretación restrictiva y asistemática de la norma, sin considerar que la
salvedad a que alude la misma norma deriva de lo dispuesto en los artículos 82 inciso e) y 128 de la
Decisión 342, así como también de lo dispuesto en artículo 129 inciso e) del Decreto Legislativo 823
(Cas. Nº 1890-01-Lima, publicada el 02/02/2002).
Interpretación teleológica del concepto “sociedad preexistente” del artículo 9 de la Ley General
de Sociedades
El artículo 9 de la Ley General de Sociedades establece en la parte pertinente lo siguiente “(…) No se
puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social igual o semejante a la de
otra sociedad preexistente, salvo cuando se demuestre legitimidad para ello (…)”; Que, la aplicación
de este artículo no debe limitarse a realizar una interpretación literal, sino que debe realizarse una
interpretación teleológica del mismo, buscando alcanzar el espíritu y sentido de dicha norma; Que,
debemos establecer cómo se debe de entender una sociedad preexistente, debe analizarse que no es
posible aprovecharse del nombre de otra sociedad antes existente por cuanto la norma está orientada

49
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

a proteger a los socios de la sociedad primero existente del prestigio antes ganado tanto más si la
primera empresa cuya denominación ha sido cambiada sigue realizando actividades en el ámbito
comercial y dedicada al mismo rubro; Que, evidentemente el hecho de constituir una nueva sociedad
con el nombre de otra que existió durante aproximadamente veinticinco años, aprovechando la calidad
de socios de la antigua sociedad doña Ruth Zavala Gutiérrez y Fernando Abuhadba Zavala, además
el hecho de ser este último albacea, con claro propósito de usufructuar el prestigio que tuvo o tiene
la empresa cuya denominación ha sido objeto de cambio; máxime si la nueva empresa se dedica al
mismo rubro de la empresa preexistente, infringe lo dispuesto en el artículo noveno de la Ley General
de Sociedades (Cas. Nº 2512-2004-Arequipa, publicada el 03/07/2006).

050 ¿Qué puede hacer la sociedad para examinar si la


denominación o razón social elegida es igual o simi-
lar a otra previamente inscrita en el Registro Públi-
co?
Antes de firmar la minuta del pacto social o con anterioridad a la modificación del
estatuto en la parte relativa al nombre social, es recomendable solicitar al Registro una
búsqueda de índice, a fin de comprobar que el nombre elegido no sea idéntico o similar
al de otra sociedad inscrita con antelación. La respuesta que brinde el Registro le permi-
tirá conocer a los socios si la elección del nombre social fue adecuada, o si es idéntico
o similar al de una persona jurídica. De ser esto último, los socios deberán modificar el
nombre inicialmente elegido si quieren evitar que el registrador rechace la inscripción de
la sociedad (con el consiguiente costo adicional de tiempo y dinero en trámites notariales)
o eventualmente, afrontar procesos judiciales por la utilización de un nombre similar al
de otra persona jurídica.

La búsqueda de índice puede ser solicitada al Registro por cualquiera de los socios,
indicando el Registro que corresponde (Personas Jurídicas), la Oficina Registral y la deno-
minación o razón social cuya búsqueda se solicita, solicitando se indique el número de
ficha, tomo o partida en que se encuentra registrado.

BASE LEGAL: TUPA SUNARP.

051 ¿Qué es la reserva de nombre y cómo se tramita?


La reserva de nombre o reserva de preferencia registral ha sido definida por su norma
de creación como un derecho que tiene por finalidad salvaguardar el nombre, denomi-
nación o razón social que ha sido elegido por los socios, accionistas o titulares durante el
proceso de constitución o modificación del estatuto de una persona jurídica.

No debe confundirse a la reserva de preferencia registral con la búsqueda de índice.


La función de esta última es advertir a los socios sobre la igualdad o similitud del nombre
social adoptado en el proceso de fundación o modificación estatutaria respecto de otros
cuyos titulares son ya personas jurídicas. La reserva de preferencia registral opera en otro
plano, pues busca asegurar que el nombre elegido por la sociedad no sea apropiado por
otra durante un plazo de treinta días hábiles, contados a partir del día siguiente de su
concesión. De este modo, ninguna persona jurídica podrá solicitar su inscripción con el

50
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

nombre escogido por la sociedad durante el plazo de vigencia de la reserva de preferen-


cia registral.

Mediante el D.S. Nº 004-2009-JUS del 12/03/2009, que modificó al D.S. Nº 002-96-JUS


por el cual se creó el Índice Nacional de Reserva de Preferencia Registral de Nombre, De-
nominación o Razón Social, se dispuso que procede denegar la reserva de preferencia
registral cuando hay igualdad con otro nombre, denominación, completa o abreviada o
razón social ingresada con anterioridad al Índice Nacional del Registro de Personas Jurídi-
cas. También se indica que existe igualdad en las variaciones de matices de escasa signifi-
cación, tales como el uso de las mismas palabras con la adición o supresión de artículos,
espacios, preposiciones, conjunciones, acentos, guiones o signos de puntuación, el uso
de las mismas palabras en diferente orden, así como del singular y plural.

La solicitud de reserva se presenta al Diario de cualquier Oficina Registral del país por
cualquiera de los socios, por escrito y conteniendo lo siguiente:
• Formato de solicitud de inscripción debidamente completado y suscrito.
• Copia del documento de identidad del presentante.
• Solicitud de reserva de preferencia registral, con los siguientes datos:
- Nombres y apellidos, documento de identidad y domicilio del o los solicitantes,
con la indicación de que están participando en el proceso de constitución o mo-
dificación del estatuto de la persona jurídica.
- Nombre, denominación o razón social de la persona jurídica propuesta.
- Tipo de persona jurídica propuesta.
- Nombres de los socios, asociados o titulares intervinientes en el contrato o facul-
tados para su formalización.
- Fecha de la solicitud.
• Pago de los derechos registrales.

El registrador que conozca de la constitución o modificación del pacto social o esta-


tuto no podrá formular observación respecto del nombre, denominación o razón social
que goce de reserva de preferencia registral, no siéndole imputable responsabilidad ad-
ministrativa por la indebida o defectuosa concesión de la reserva.

BASE LEGAL: LGS: art. 10; RRS: arts. 18 al 22; D.S. Nº 002-96-JUS; Res. Nº 075-2009-SUNARP-
SN; TUPA SUNARP.

 JURISPRUDENCIA
Reserva de preferencia registral
La reserva de preferencia registral ha sido creada para otorgar seguridad jurídica o proteger la deno-
minación o razón social de una sociedad durante el proceso de constitución o modificación estatutaria
(Res. Nº 042-99-ORLC/TR, del 16/02/1999).

51
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

052 ¿Es posible modificar o sustituir la denominación o


razón social de la sociedad?
Sí. La modificación o sustitución del nombre social requiere transitar por el proceso
de modificación estatutaria, tema que será tratado más adelante.

Para la elección del nuevo nombre es aplicable lo desarrollado en este capítulo.

La sociedad que modifique su denominación o razón social deberá comunicar a la SUNAT


dicho cambio, conforme lo establecido en la Resolución de Superintendencia Nº 210-2004/
SUNAT y normas modificatorias. Respecto de los libros y registros vinculados a asuntos
tributarios podrá optar por:
a. Continuar utilizando los libros y registros vinculados a asuntos tributarios con la deno-
minación o razón social anterior hasta que se terminen, para registrar las operaciones
siguientes al acuerdo de modificación de denominación o razón social. En este caso,
se deberá consignar adicionalmente mediante algún medio mecanizado, computari-
zado o un sello legible, la nueva denominación o razón social, sin superponerse a la
anterior.
b. Abrir nuevos libros y registros vinculados a asuntos tributarios. En este caso, para so-
licitar al notario o juez de paz letrado la legalización de los libros y registros u hojas
sueltas o continuas con la nueva denominación o razón social, deberá acreditarse
haber cerrado los libros y registros u hojas sueltas o continuas no utilizados que fue-
ron legalizados con la anterior denominación o razón social.

BASE LEGAL: LGS: art. 198; Res. Nº 234-2006-SUNAT: art. 7.

 JURISPRUDENCIA
El cambio de la denominación social no determina el cambio de la sociedad como persona
jurídica
El cambio de la denominación social no determina el cambio de la persona jurídica constituyéndose
en una distinta, tampoco es causal de disolución, ni mucho menos determina que los derechos y
obligaciones de los que gozaba varíen; y en este caso, tampoco supone que sus fiadores se amparen
en dicho cambio para evadir sus obligaciones como tales. Conviene anotar que dicho cambio de la
denominación social en nada ha perjudicado los términos de la escritura pública de constitución de
hipoteca por parte de los demandados, por lo que el mandato de ejecución ha sido expedido conforme
a lo exigido por ley (Cas. Nº 2821-2005-Lima, publicada el 03/10/2005)

52
CAPÍTULO V
EL DOMICILIO DE LA SOCIEDAD

053 ¿A qué se denomina domicilio social?


El domicilio social es definido por la Ley General de Sociedades como el lugar seña-
lado en el estatuto donde la sociedad desarrolla alguna de sus actividades principales o
donde instala su administración. El Reglamento del Registro de Sociedades precisa que
en la partida registral de la sociedad se consignará como domicilio una ciudad ubicada
en territorio peruano, con indicación de la provincia y departamento a que dicha ciudad
corresponde.

De lo señalado por las normas antes mencionadas es posible obtener los siguientes
criterios orientadores:
• Domicilio no es sinónimo de dirección. Aquel es una circunscripción territorial, mientras
que la dirección es el sitio específico donde la sociedad establece su sede social.
• El domicilio debe ser coincidente con el lugar donde la sociedad fija su administración
efectiva o donde ejecuta alguna de sus actividades principales.
• La utilización de la conjunción disyuntiva “o” indica que el domicilio social es único. La
sociedad debe elegir entre el lugar de su administración o el de su actividad económica
principal, salvo que ambos coincidan, como normalmente ocurre en la realidad.
• Al integrar el estatuto, el cambio de domicilio requerirá de un proceso de modificación
estatutaria.

La sociedad constituida en el Perú tiene su domicilio en territorio peruano, salvo cuando


su objeto social se desarrolle en el extranjero y fije su domicilio fuera del país.

BASE LEGAL: LGS: art. 20; RRS: art. 29.

054 ¿Cuál es la forma en que debe señalarse el domici-


lio social en el estatuto?
De acuerdo a lo señalado en el punto anterior, la forma correcta de señalar el domi-
cilio de la sociedad en el estatuto es el siguiente: ciudad, provincia y departamento. Por
ejemplo, la cláusula estatutaria en la que se consigna el domicilio social podría tener el
siguiente contenido: “El domicilio de la sociedad es la ciudad de Lima, provincia y depar-
tamento de Lima”; o “La sociedad fija su domicilio en la ciudad de Trujillo, provincia de
Trujillo, departamento de La Libertad”.

53
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: art. 20; RRS: art. 29.

055 ¿Cuál es la diferencia entre domicilio, sede social


y oficinas de la sociedad?
El domicilio es una circunscripción territorial, una ciudad consignada en el estatuto
dentro de la cual la sociedad fija su administración o desarrolla principalmente alguna
actividad económica de su objeto social.

La sede social es el sitio específico o dirección donde la sociedad efectivamente ha


instalado su administración o desarrolla alguna de sus actividades principales (o ambas
cosas a la vez), que necesariamente debe estar ubicada dentro del domicilio.

La oficina es un establecimiento secundario de la sociedad que puede o no estar


ubicada dentro del domicilio social, donde la sociedad establece puntos de ventas o
desarrolla actividades complementarias a las principales o que forme parte del proceso
productivo, industrial o comercial.

BASE LEGAL: LGS: art. 21.

 JURISPRUDENCIA
Avisos de convocatoria que consignan como sede social direcciones diferentes
Se aprecia de los avisos de convocatoria que aparecen como sede social dos direcciones diferentes,
una para cada junta general; sin embargo, se debe tener en cuenta que ambas direcciones están
ubicadas en la misma sede, esto es, Lima, pudiendo la sociedad tener uno o más locales dentro del
ámbito territorial de su domicilio social y variarlos a lo largo del tiempo (Res. Nº 322-2000-ORLC/
TR, del 11/11/2000).

056 ¿Puede la sociedad señalar en el estatuto el lugar


donde establece su sede social? ¿Qué consecuen-
cias acarrearía dicha indicación?
No existe impedimento legal para que la sociedad señale en su estatuto el lugar don-
de establecerá su sede social. Sin embargo, dicha mención la obligaría a modificar su
estatuto cada vez que decida variar su sede social, aun cuando dicho traslado se realice
dentro de la misma ciudad.

Ocurre también que, por un exceso de formalidad, algunas sociedades señalan como
domicilio el lugar donde establecerán su sede social. En estos supuestos la sociedad igual-
mente estaría obligada a llevar a cabo un proceso de modificación estatutaria siempre
que varíe de dirección.

El concepto amplio de domicilio recogido por la legislación societaria permite que las
sociedades cambien de dirección sin necesidad de transitar por un proceso de modificación

54
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

estatutaria, siempre que, como es evidente, la nueva dirección se ubique dentro del lugar
fijado como domicilio social.

BASE LEGAL: LGS: art. 198.

057 ¿Puede la sociedad instalar su domicilio en un lu-


gar distinto al que se indicó en el estatuto? ¿Qué
consecuencias acarrea dicha decisión?
Al momento de calificar el título el registrador no está en condiciones de verificar que
el lugar designado como domicilio en el estatuto coincida con el domicilio de hecho, como
tampoco está autorizado a constatar con posterioridad a la inscripción que la sociedad
ha cumplido con fijar o mantener su domicilio dentro de la circunscripción territorial que
declaró en el estatuto.

Si la sociedad establece su domicilio en un lugar distinto al que figura en su estatu-


to, ello no acarrea la nulidad del pacto social ni la cancelación de su inscripción. La Ley
General de Sociedades establece que en caso de discordancia entre el domicilio real y el
estatutario la sociedad se considerará domiciliada en cualquiera de ellos. Dicha dispo-
sición implica, por ejemplo, que la sociedad pueda ser llamada a juicio en su domicilio
estatutario o en el real, o que pueda establecer sucursales en la misma ciudad designada
como domicilio en el estatuto.

BASE LEGAL: LGS: arts. 20 y 396.

058 ¿Cuáles son las principales consecuencias de la fi-


jación del domicilio social?
Las principales consecuencias son las siguientes:
• El domicilio social determina la Oficina Registral donde la sociedad debe inscribirse
y abrir la partida registral en la que se extenderán todos los asientos que a ella se
refieran.
• Las sesiones de la junta general de accionistas y de socios deberán celebrarse dentro
del domicilio social, salvo que el estatuto prevea la posibilidad de realizarlas en un
lugar distinto.
• Las sucursales que las sociedades constituidas en el país decidan abrir se ubicarán en
lugares distintos al de su domicilio.

BASE LEGAL: LGS: arts. 20, 112 y 396.

55
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

059 Para efectos de sus relaciones con la Administra-


ción Tributaria y terceros, ¿qué se entiende por
domicilio y dónde se considera domiciliada a la
sociedad?
El domicilio fiscal es el lugar fijado dentro del territorio nacional para todo efecto
tributario. Es elegido por la propia sociedad, y de ordinario, recae en la dirección social
o en algún otro que la sociedad designe.

Es frecuente que la sede social y el domicilio fiscal coincidan, y a falta de establecimien-


to de este último, la Administración Tributaria considerará a la sociedad domiciliada en
el lugar donde su encuentre su administración efectiva o donde se encuentre el centro
principal de su actividad. Idénticos criterios a los utilizados por las normas societarias.

Cuando la sociedad establece relaciones jurídicas la noción de domicilio social varía.


Ahora, el domicilio de la sociedad es su sede social, el lugar donde efectivamente ha es-
tablecido su administración y/o su centro principal de actividad, su dirección domiciliaria.
Pero además, la sociedad está facultada a señalar como domicilio, o dirección para ser
más precisos, un lugar distinto al de su sede social o domicilio fiscal.

El artículo 34 del Código Civil señala que se puede señalar domicilio especial para
la ejecución de actos jurídicos. De acuerdo con esta norma, la designación solo implica
sometimiento territorial correspondiente, salvo pacto en contrario. De esta forma la so-
ciedad tiene la libertad de señalar como domicilio un lugar diferente al de su sede social
para efectos de la celebración y ejecución de un contrato.

BASE LEGAL: CC: art. 34; CT: arts. 11 y 13.

060 ¿La sociedad puede variar su domicilio?


Sí. Para ello la sociedad debe seguir el procedimiento de modificación estatutaria
desarrollado en el capítulo XII de la sección segunda.

BASE LEGAL: LGS: art. 198.

061 ¿El cambio de domicilio debe inscribirse en la par-


tida registral de la sociedad?
Sí. El Reglamento del Registro de Sociedades establece que para inscribir el cambio de
domicilio de la sociedad en el registro de una Oficina Registral distinta a aquella donde
está inscrita la sociedad se presentará al registrador del nuevo domicilio, además de la
escritura de modificación de estatuto, copia literal de todos los asientos de inscripción de
la partida registral, que incluya el cambio de domicilio, salvo que el sistema informático
permita la remisión por medio electrónico autorizado de dichos asientos.

56
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

El registrador abrirá una partida registral y reproducirá literalmente los asientos de


inscripción de la partida original, dejando constancia de la certificación, de su fecha y del
registrador que los expidió, cuando corresponda. Luego extenderá el asiento de cambio
de domicilio y lo hará conocer al registrador originario, quien procederá a cerrar la primera
partida registral de la sociedad.

BASE LEGAL: RRS: art. 30.

062 ¿Cuál es el domicilio de las sociedades constitui-


das en el extranjero?
Sin perjuicio de fijar su domicilio en el lugar de su constitución, las sociedades constitui-
das en el extranjero pueden establecer un segundo domicilio dentro del territorio peruano.

El segundo párrafo del artículo 21 de la Ley General de Sociedades establece que la


sociedad constituida y con domicilio en el extranjero que desarrolle habitualmente ac-
tividades en el país puede establecer sucursales u oficinas en el país y fijar domicilio en
territorio peruano para los actos que practique en el país. De no hacerlo se le presume
domiciliada en Lima. Esta norma debe ser interpretada conjuntamente con el artículo 2073
del Código Civil, que establece que las personas jurídicas de Derecho Privado constituidas
en el extranjero son reconocidas de pleno derecho en el Perú, y como tales, podrán en
forma eventual o habitual, ejercer acciones y derechos en nuestro país. Para el ejercicio
habitual de actos comprendidos en el objeto de su constitución, dice la norma, la persona
jurídica se sujeta a las prescripciones de la ley peruana.

De acuerdo con lo anterior, las sociedades constituidas en el extranjero pueden realizar


negocios en territorio nacional estableciendo sucursales o mediante apoderados con facultades
generales o especiales. Los poderes otorgados por sociedades constituidas en el extranjero se
inscribirán en la Oficina Registral correspondiente al lugar indicado en el poder. Cuando no
se hubiere indicado el lugar se inscribirán en la Oficina Registral de Lima.

Remitimos al lector al capítulo III de la sección sexta, donde se indican los requisitos
para la inscripción de las sucursales de sociedades constituidas en el extranjero.

BASE LEGAL: LGS: arts. 21, 396 al 404; RRS: arts. 2, 150 al 155, 165 al 169.

 JURISPRUDENCIA
Reconocimiento de sociedades constituidas en el extranjero
El reconocimiento de pleno derecho en el Perú de las personas jurídicas constituidas en el extranjero
se refiere a que estas no precisan realizar un procedimiento ante las autoridades peruanas para ser
consideradas como centro de imputación de derechos y obligaciones en el Perú; sin embargo, ello
no podría interpretarse en el sentido que no es necesario acreditar la existencia y vigencia de la
persona jurídica en el extranjero, puesto que así como las personas jurídicas nacionales requieren
acreditar su personería, también las constituidas en el extranjero lo requieren (Res. Nº 321-99-ORLC/
TR, del 30/11/1999).

57
CAPÍTULO VI
EL OBJETO SOCIAL

063 ¿A qué se denomina objeto social?


Se denomina objeto social a la actividad o actividades económicas para cuya ejecución
se constituyó la sociedad y que, por tal razón, deben estar determinadas en el estatuto.

La sociedad es un instrumento que el ordenamiento legal ofrece a los agentes eco-


nómicos para el desarrollo de actividades empresariales, sean de industria, comercio,
servicios, de inversión o cualquier otra por la cual decidan apostar; condicionando su uti-
lización a que la actividad o actividades elegidas sean lícitas. En esa línea, el objeto social
se configura como la actividad o conjunto de actividades económicas que la sociedad
desarrollará en el mercado.

La determinación del objeto social es una mención estatutaria esencial.

BASE LEGAL: LGS: arts. 11, 33 y 55 inc. 2.

064 ¿Cuál es el significado de que la Ley General de


Sociedades distinga entre “negocios” y “operacio-
nes” del objeto social?
Cuando la norma societaria utiliza las expresiones “negocios” y operaciones” para
referirse al contenido del objeto social (“La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos
negocios u operaciones lícitas que constituyen su objeto social…”), está queriendo discer-
nir entre la actividad o actividades económicas (negocios) que desarrollará la sociedad y
aquellos actos complementarios o extensivos (operaciones) necesarios para su ejecución.

En nuestra opinión, el objeto social queda válidamente configurado si en el estatuto


se señala con precisión únicamente la actividad o actividades económicas lícitas a que se
dedicará la sociedad. Una relación prolija y detallada de las operaciones que los socios
crean conexas y necesarias para el desarrollo del objeto social siempre será insuficiente,
en tanto la dinámica y complejidad del mercado es cambiante. Adicionalmente, debe te-
nerse en cuenta que la propia norma societaria –a modo de reconocimiento de los riesgos
de limitar el accionar de los administradores a las actos preferidos por los socios– señala
que se entienden incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo que

59
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

coadyuven a la realización de sus fines, aun cuando no estén expresamente indicados


en el estatuto.

Finalmente, debe llamarse la atención por la incorrecta utilización de la conjunción


disyuntiva “u” en el texto del artículo 11 de la ley (“La sociedad circunscribe sus actividades
a aquellos negocios u operaciones lícitos…”), que una interpretación literal podría llevar
a sostener que el objeto social se integra o con negocios o con operaciones, pero no con
ambos. El propósito de la norma es utilizar ambos conceptos como complementos y no
como antagónicos.

BASE LEGAL: LGS: art. 11.

065 ¿Por qué la Ley General de Sociedades exige que se


realice una “descripción detallada” de los negocios
y operaciones que constituyen el objeto social?
La norma societaria pretende que en la determinación del objeto social se señale
con exactitud la actividad o actividades económicas que desarrollará la sociedad, y si los
socios así lo estiman conveniente, las operaciones complementarias que ellos entiendan
como propias del género de negocio o negocios que integran el objeto social. Por consi-
guiente, la expresión “descripción detallada” está lejos de obligar a que en el estatuto se
especifiquen todos y cada uno de los actos jurídicos que estén incluidos en el círculo de
actividades económicas del objeto social.

BASE LEGAL: LGS: art. 11.

066 ¿El objeto social puede incluir más de una activi-


dad económica? ¿Deben ser estas necesariamen-
te afines o cabe que sean actividades diferentes e
incluso opuestas?
La respuesta a la primera interrogante es afirmativa. La Ley General de Sociedades
así lo confirma al señalar que la sociedad circunscribirá sus actividades “a los negocios u
operaciones lícitos” que integren su objeto social. En consecuencia, el objeto social puede
estar integrado por todas las actividades económicas que los socios aprecien convenien-
tes, sea que la ejecución de las mismas sea inmediata o diferida para ejercicios futuros.

En cuanto a si los negocios que componen el objeto social deben pertenecer al mismo
género o ser afines entre sí, la respuesta es negativa. La norma no obliga a las sociedades
a encasillarse en un solo rubro de negocios; por el contrario, otorga un amplio margen
para todas las actividades económicas que elijan los socios con una única condición: que
sean actividades lícitas.

60
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

El hecho que la sociedad incluya en su estatuto una relación extensa de actividades


económicas como parte de su objeto social no la obliga a llevarlas a cabo de forma in-
mediata. Basta que se avoque al desarrollo de una sola.

BASE LEGAL: LGS: art. 11.

 JURISPRUDENCIA
El objeto social puede incluir varias actividades económicas
El objeto social debe ser fijado de forma clara y precisa mediante la utilización de expresiones ade-
cuadas que delimiten sus contornos y alcances y que sean susceptibles de entendimiento general,
sin que ello impida que puedan ser omnicomprensivas, es decir, incluir varias actividades, dada la
importancia que tiene para la propia sociedad, los socios y los terceros (Res. Nº 219-97-ORLC/TR,
del 13/06/1997).

067 ¿Qué actividades no pueden ser desarrolladas por


cualquier sociedad por estar atribuidas con carácter
exclusivo a personas e instituciones determinadas?
La legislación de nuestro país ha previsto que algunas sociedades desarrollen deter-
minadas actividades económicas, es decir, que su objeto social únicamente puede estar
integrado por los negocios que señale la ley y solo a ellos se dedicará la sociedad. Para ello
la sociedad debe cumplir con las condiciones y requisitos que señale la norma especial.

Como ejemplo se mencionan dos: el Reglamento de la Ley General de Aduanas esta-


blece que la Sunat solo autorizará a operar a los agentes de aduanas cuyo objeto social
exclusivo sea la gestión de la destinación de las mercancías de acuerdo a los regímenes,
operaciones y destinos aduaneros especiales o de excepción (D.S. Nº 011-2005-EF: art.
175 lit. b) num. 2). Por su parte, la Resolución SBS Nº 861-2004, que aprueba el Regla-
mento del Registro del Sistema de Seguros, establece que para la inscripción de corredores
de seguros en el citado registro debe presentarse el proyecto de minuta de constitución
social consignando como objeto social exclusivo la prestación de servicios de interme-
diación de seguros.

BASE LEGAL: Ver cada ítem.

068 ¿Por qué es importante que la sociedad fije su ob-


jeto social en el estatuto?
La determinación del objeto social en el estatuto es importante porque:
• Influye en la decisión de los socios de participar en la sociedad, aportar capitales y
asumir el riesgo del negocio.

61
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• Delimita la actuación de la sociedad en cuanto: i) el destino de los recursos econó-


micos obtenidos de los socios: deben ser aplicados al desarrollo del o los negocios
para cuya realización se formó la sociedad; ii) las facultades de representación de los
administradores: el objeto social constituye un límite a la actuación representativa
de los administradores en el desempeño de su gestión en tanto la ley ordena que la
sociedad se circunscriba a los negocios y operaciones que constituyen su objeto social;
iii) la junta general no puede aprobar la realización de operaciones o negocios fuera
del objeto social si antes no se modifica el estatuto en ese sentido; y iv) en caso de
extralimitación del objeto social en el ejercicio de sus funciones los administradores
responden por los daños y perjuicios ocasionados a la sociedad.
• La modificación del objeto social confiere a los socios el derecho de separarse de la
sociedad.
• La imposibilidad de realización del objeto social, su conclusión o no realización por
un prolongado periodo de tiempo es causa de disolución de la sociedad.
• Los directores de la sociedad anónima están impedidos de participar por cuenta pro-
pia o de terceros en actividades que compitan con la sociedad sin consentimiento
expreso de esta.
• Los gerentes de la sociedad de responsabilidad limitada no pueden dedicarse por
cuenta propia o ajena al mismo género de negocios que constituye el objeto social.

Acerca de esto último es importante reiterar lo siguiente: el objeto social no es unívoco,


puede comprender todas las actividades empresariales que los socios libremente decidan
emprender. Esta libertad de elección lleva consigo el compromiso de realizar irremisible
y permanentemente los actos y operaciones que comportan su ejecución. Ello no impli-
ca, sin embargo, que la sociedad deba avocarse a desarrollar íntegramente y al mismo
tiempo todas y cada una de las actividades señaladas en el estatuto, pues podría ocurrir
que la sociedad haya previsto desarrollar por etapas el contenido de su objeto social o
que el desarrollo más o menos prolongado de un negocio sirva de base para la puesta
en marcha de otro u otros. Por ejemplo, una sociedad puede haberse constituido para la
comercialización y producción de prendas de vestir, siendo que su capital inicial solo le
permite realizar la primera de las actividades mencionadas. Tiempo después, ya sea con
recursos internos o externos, la sociedad podría adquirir la maquinaria, establecimiento e
insumos necesarios e iniciar la producción industrial de las prendas de vestir sin necesidad
de transitar por un proceso de modificación estatutaria.

BASE LEGAL: LGS: arts. 11, 38, 180, 188 inc. 1, 200, 287, 299 inc. 3, y 407 inc. 2.

 JURISPRUDENCIA
Precisión del objeto social
La precisión del objeto social es de importancia para determinar los alcances y los límites del fin per-
seguido por la misma, tanto en beneficio de los accionistas como de terceros que contraten con ella,
como también para definir las facultades de los órganos de gobierno y administración. La precisión
del objeto social permite que el cambio del objeto social, a través de la modificación del contrato o
del estatuto, faculte a los socios a ejercer el derecho a separarse de la sociedad, como también para
establecer las causales de impedimento para ser director o gerente de las sociedades anónimas,
cuando existan intereses opuestos (Res. Nº 226-96-ORLC/TR, del 08/07/1996).

62
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

069 ¿A qué se denominan actos “ultra vires”?


Se denominan actos ultra vires a los actos y contratos celebrados por los administra-
dores de la sociedad que exceden el objeto social, esto es, ajenos e incongruentes con
las operaciones y negocios propios de la sociedad.

Anteriormente se señaló que el objeto social determina el marco de actuación de los


administradores frente a terceros, en tanto que por el solo hecho de su nombramiento
están facultados a celebrar todos los actos jurídicos que, según el uso del comercio, sean
útiles y convenientes a la ejecución del objeto social de la sociedad. Pero la realidad ha
demostrado que no siempre es sencillo determinar cuándo un acto o contrato es propio o
impropio del giro de negocio de una sociedad, y trasladar esta responsabilidad a todo aquel
que desee contratar con la sociedad afectaría la rapidez y seguridad del tráfico mercantil.

Sin desconocer que los actos ultra vires violentan el estatuto, la Ley General de So-
ciedades ha optado por proteger al tercero de buena fe que contrata con la sociedad y
admite la validez y eficacia de los actos y contratos que comprometen a la sociedad en
negocios y operaciones no comprendidos dentro de su objeto social, siempre que se en-
cuentren dentro de los límites de las facultades de los administradores.

BASE LEGAL: LGS: art. 12.

070 ¿Cuáles son las consecuencias de que la sociedad,


a través de sus representantes, celebre un acto o
contrato ajeno a su objeto social?
El artículo 12 de la Ley General de Sociedades tiene la respuesta a esta interrogante:
“La sociedad está obligada hacia aquellos con quienes ha contratado y frente a terceros
de buena fe por los actos de sus representantes celebrados dentro de los límites de las
facultades que les hayan conferido aunque tales actos comprometan a la sociedad a ne-
gocios u operaciones no comprendidos dentro de su objeto social”. El segundo párrafo
de este artículo agrega: “Los socios o administradores, según el caso, responden frente a
la sociedad por los daños y perjuicios que esta haya experimentado como consecuencia
de acuerdos adoptados con su voto y en virtud de los cuales se pudiera haber autorizado
la celebración de actos que extralimitan su objeto social y que la obligan frente a co-
contratantes y terceros de buena fe, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiera
corresponderles”.

En consecuencia:
• Los actos ultra vires obligan definitivamente a la sociedad. La norma únicamente exige
que se trate de terceros de buena fe y que el acto o contrato se encuentre dentro de
las facultades de los representantes.
• En representación de la sociedad pueden actuar sus órganos sociales o simples apo-
derados. En órganos colegiados como el directorio responderán los directores que
con su voto aprobaron la celebración del acto ultra vires, mientras que los órganos

63
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

unipersonales como los gerentes serán estos quienes respondan por la celebración
del mismo. Los apoderados incurrirán en responsabilidad si exceden los límites del
poder otorgado.
• Los socios también incurrirán en responsabilidad cuando en sesión de junta general o
asamblea voten a favor de facultar al directorio, al gerente general o a un apoderado
para la realización de actos que exceden el objeto social.

BASE LEGAL: LGS: art. 12; CC: art. 162.

 JURISPRUDENCIA
La buena fe de los terceros como requisito esencial de la responsabilidad de la sociedad por
los actos de sus representantes
El artículo 12 de la Ley General de Sociedades establece que la sociedad está obligada hacia aquellos
con quienes ha contratado y frente a terceros de buena fe por los actos de sus representantes cele-
brados dentro de los límites de las facultades que les haya conferido aunque tales actos comprometan
a la sociedad a negocios u operaciones no comprendidos dentro de su objeto social; de lo que fluye
que solo existirá responsabilidad de la sociedad frente a terceros por actos de sus representantes
siempre que los terceros hayan actuado con buena fe, contrario sensu, si el tercero carece de buena
fe la sociedad queda eximida de responsabilidad alguna, anotándose además que la norma no precisa
que la buena o mala fe necesariamente deba ser expresa en términos registrales (Cas. Nº 1788-2003
Lima, publicada el 30/04/2004)

071 ¿Deben tomarse previsiones para conocer el objeto


social de una sociedad antes de contratar con ella?
¿Cuál es la forma de adoptar dichas previsiones?
Considerando que la legislación societaria no sanciona con nulidad a los actos ultra
vires, no existe obligación legal de constatar si el acto o contrato a celebrar con una so-
ciedad realiza o codyuva a la realización del objeto social. Bastará que todo aquel que
desee contratar con la sociedad se asegure que la persona que dice ser representante de
la sociedad efectivamente lo sea y que esté facultado para celebrar los actos y contratos
que se proyectan celebrar.

BASE LEGAL: LGS: arts. 12 y 14; CC: arts. 162, 2012 y 2014.

 JURISPRUDENCIA
La sociedad puede celebrar actos y contratos vinculados o no a su objeto social
El mensaje para los privados que se deriva de la norma jurídica contenida en el artículo 12 de la Ley
General de Sociedades es claro: para contratar con una sociedad no deben verificar si el negocio
celebrado corresponde al objeto social, pues aunque sea ajeno o exceda dicho objeto, el contrato será
válido y eficaz. El fundamento de esta norma estriba en la protección de los terceros y en la reducción
de los costos de contratación (Res. Nº 194-2006-SUNARP-TR-T, del 23/11/2006).

64
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

072 ¿Quiénes pueden actuar en representación de la


sociedad?
Se ha señalado que los administradores, por el solo hecho de su nombramiento, están
facultados a realizar los actos que sean necesarios o coadyuvantes para la ejecución del
objeto social. La gestión de la sociedad anónima, como se verá más adelante, recae en el
directorio y en la gerencia, pero la naturaleza colegiada del primero le impide intervenir
directamente en la celebración de los actos y contratos en representación de la persona
jurídica, recayendo dicha función en el gerente general y los apoderados. A su turno, las
facultades del gerente general están delimitadas por la ley, el estatuto, las decisiones del
directorio y los acuerdos de junta general o asamblea, según el caso.

Además del gerente general, el estatuto, el directorio o la junta general pueden con-
ferir representación a los demás gerentes, a uno o más directores o a un tercero ajeno a
la sociedad, cuyas facultades quedarán asentadas en el documento en el que conste el
acto de apoderamiento.

La Ley General de Sociedades establece que el nombramiento de cualquier represen-


tante de la sociedad y el otorgamiento de poderes surten efectos desde su aceptación
expresa o desde que las referidas personas desempeñan la función o ejercen tales poderes.
La inscripción es, pues, obligatoria pero no constitutiva.

Por consiguiente, el gerente general, director, gerente o simple apoderado acreditarán


ante terceros su condición de tales y las facultades de las que han sido investidos con la
copia del estatuto o acta de junta, asamblea o directorio en la que conste su nombra-
miento y los poderes otorgados. Para mayor seguridad, es recomendable solicitar que
la representación y las facultades del representante de la sociedad se acrediten con el
certificado de vigencia de poder que expide el Registro Público.

La designación de apoderados por parte de una sociedad es un supuesto de repre-


sentación voluntaria, distinto a la representación orgánica. La representación voluntaria
se rige por el principio de literalidad (la actuación del representante se realiza dentro de
los límites de las facultades conferidas) y demás normas del Código Civil.

El certificado de vigencia de poder puede ser solicitado al Registro por cualquier in-
teresado por escrito, indicando la denominación o razón social de la persona jurídica, su
número de partida electrónica y el asiento en el que conste inscrito el nombramiento del
representante y las facultades de las que goza.

BASE LEGAL: LGS: arts. 13, 14, 172, 188, 287 y 299 inc. 3; RRS: art. 33; CC: arts. 145 y ss.,
2012 y 2014.

 JURISPRUDENCIA
Inaplicación del principio cambiario de literalidad de la Ley de Títulos Valores en el otorgamiento
de poderes por sociedades
El principio de literalidad, en virtud del cual el texto del documento determina las facultades del repre-
sentante o los derechos y obligaciones contenidas en el título a favor de su titular o portador, previsto
tanto en el artículo 75 del Código Adjetivo, respecto del apoderamiento judicial, y en el artículo 4 de

65
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

la Ley de Títulos Valores, en relación a los títulos valores, respectivamente, no es un principio que
resulte exigible también en el otorgamiento de facultades para actividades comerciales, toda vez que
tal principio no se encuentra previsto en la Ley General de Sociedades (…); Que el artículo 12 de la Ley
General de Sociedades establece que la sociedad está obligada por los actos de sus representantes
celebrados dentro de los límites de las facultades que les haya conferido a sus representante, más en
modo alguno señala que las facultades se limitan al texto del documento; y el principio de literalidad
aplicable a los títulos valores es respecto de los derechos u obligaciones que el titular o portador
quiere extraer de estos, más es inaplicable respecto de las facultades del representante para girar los
mismos, que no se hayan en el documento cartular sino en los documentos que contienen el poder o
en los estatutos de las personas jurídicas (Cas. Nº 1976-2002-Callao, publicada el 03/02/2003).
Otorgamiento de poderes
Tratándose de sociedades comerciales como es el caso del Banco ejecutante, de acuerdo con el
artículo 14 de la Ley General de Sociedades, que es una norma de connotación netamente procesal
en cuanto se refiere a la forma de conferir poderes para intervenir en procesos judiciales, dichas en-
tidades pueden conferir representación mediante acuerdos que adopten sus organismos de gobierno
y las inscripciones de tales acuerdos se realizan en el lugar del domicilio de la sociedad por mérito de
la copia certificada de la parte pertinente del acta donde conste el acuerdo válidamente adoptado por
el órgano social competente, en concordancia con lo previsto por el artículo 2028 del Código Civil, que
a su vez señala que la inscripción del nombramiento de representantes, mandatarios y otorgamiento
de poderes de una persona jurídica no requiere de escritura pública, bastando la presentación de
copia notarialmente certificada de la parte pertinente del acta en que consta el respectivo acuerdo
(Cas. Nº 2327-2000-Lambayeque, publicada el 01/10/2001).
Inscripción de poder mancomunado otorgado por la junta general
El artículo 2012 del Código Civil consagra el principio de publicidad registral, según el cual se presume
sin admitirse prueba en contrario que toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscripcio-
nes; en consecuencia, si desde la fecha en que se inscribió el acta de la junta general extraordinaria
del 21 de agosto de 1996 por la cual se aclaraba que el poder para celebrar contratos y girar cheques
otorgado al señor Félix Aurelio Salgado Ascencio (según acta de la junta general extraordinaria del
08 de setiembre de 1995, inscrita el 03 de noviembre del mismo año) solo podía ejercitarse con la
concurrencia mancomunada de por lo menos uno de los socios citados en el considerando precedente,
se presume que tal hecho fue conocido por el banco demandado sin admitirse prueba en contrario
(Cas. Nº 150-05-Lima, publicada el 31/07/2006).
Delegación de facultades procesales por mandatario
El principio de literalidad recogido en el artículo 75 del Código Procesal Civil debe concordarse con
el artículo 64 del mismo Código, y en este caso, con el artículo 14 de la Ley General de Sociedades,
que establecen que las personas jurídicas son representadas en el proceso de acuerdo con lo que
dispongan su escritura de constitución o estatuto, y que el nombramiento de sus representantes y
otorgamiento de poderes surten efecto desde su aceptación expresa o desde que los designados
desempeñen la función; Que, según aparece del testimonio de la escritura pública de delegación de
mandato (…), el otorgante (…), en su condición de mandatario del Banco Financiero, declara estar
facultado para delegar o reasumir los poderes recibidos e inscritos en el Registro de Personas Jurídicas
de Lima, por lo que debe concluirse que la apoderada y representante del Banco ejecutante goza de
facultades otorgadas en ese título, suficientes para demandar la ejecución de la garantía (Cas. Nº
31-2004 Cono Norte de Lima, publicada el 04/01/2006).
El presidente del directorio necesita poder para representar a la sociedad en juicio
El presidente del directorio, en los términos de la ley [la Ley General de Sociedades], no tiene las
facultades de representación procesal de la sociedad, y para ello requiere que se le otorgue poder
expreso. La recurrente no ha demostrado en autos que exista tal mandato, con representación
procesal. Por el contrario (…) se aprecia que el gerente general y el gerente adjunto son quienes
se encuentran facultados para representar legalmente a la sociedad con las facultades generales y
especiales previstas en el Código Procesal Civil, y asimismo, ejercen la representación administrativa,
comercial y judicial de la sociedad, no siendo válida la afirmación del recurrente en el sentido que por
el solo hecho de nombrarse a un presidente de directorio tenga facultades de representación procesal
(Cas. Nº 1008-2006-Lambayeque, publicada el 02/07/2007).
Principio de buena fe registral
De la revisión de autos puede advertirse que el Banco Wiese Sudameris pretende que la emplazada,
Compañía Minera Erika Sociedad Anónima, cumpla con pagarle la suma de S/. 27´330,989.34,

66
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

representado en el pagaré (…), pretensión contra la cual dicha Minera formuló contradicción (…) ci-
tando la causal de inexigibilidad de la obligación con el argumento de que las personas que aparecen
suscribiendo el pagaré en representación suya (…) habían renunciando a sus cargos de director y
gerente general (…) por carta del 13 de julio de 1999, ratificada por resolución del directorio de esa
fecha, en la que además se dijo que las renuncias surtirían efectos a partir de la conclusión de la sesión
del directorio, con lo cual a la fecha en que se firmó el pagaré sub materia, el 11 de agosto de 1999,
no tenían la representación de la empresa (…); la aplicación del principio iura novit curia por parte del
Colegiado Superior se encuentra arreglada a ley, toda vez que no se ha sustentado en hechos ajenos
a los alegados por las partes, siendo deber de los juzgadores aplicar el derecho que corresponde,
de modo que considerando los juzgadores en base a su apreciación conjunta de la prueba conforme
al artículo 197 del Código Procesal Civil que el Banco actor conocía que las personas suscribientes
del título no eran representantes de la Compañía Minera Erika Sociedad Anónima a la fecha de la
emisión del título valor puesto a cobro, no existe inconveniente para que, declarándose el derecho
respectivo se ampare ante la nulidad formal que ello acarrea en la calificación jurídica del Colegiado
Superior (Cas. Nº 961-2005-Lima, publicada el 31/08/2006).
Los actos del representante de la sociedad que se excede en sus facultades son ineficaces,
y pueden ser ratificados
La supuesta ausencia de facultades para determinado acto a cargo de gerente de una sociedad no
puede considerarse como un supuesto de nulidad a que se refiere el artículo 156 del Código Civil, el
que rige esencialmente para actos civiles, y no para actos societarios que se rigen de manera especial
por la Ley General de Sociedades, debiendo entenderse en estos casos que existe un supuesto de
ineficacia de representación que puede ser ratificada por la junta general de socios o por el directorio,
según sea el caso, puesto que la referida Ley contempla la posibilidad de que se ratifiquen los actos de
quien actúa a nombre de ella, conforme al principio recogido en su artículo 71. En tal sentido, estando
ante un cuestionamiento de las facultades del representante de la sociedad, nos encontramos ante
un caso de ineficacia según el artículo 161 del Código Civil, pudiendo ser esta acto ratificado por el
órgano correspondiente, rigiendo en este caso el artículo 162 del citado Código para la ratificación de
actos jurídicos, no el supuesto de confirmación (Cas. Nº 621-2007-Piura, publicada el 03/09/2007).

67
CAPÍTULO VII
EL PLAZO DE DURACIÓN DE LA SOCIEDAD

073 ¿Es obligatorio indicar en el estatuto el plazo de


duración de la sociedad que se constituye?
La duración de la sociedad es otro de los elementos esenciales del pacto social. Con-
siste en indicar de forma clara y terminante si la sociedad tendrá un tiempo limitado o
ilimitado, es decir, si el objeto social para cuyo desenvolvimiento se constituye estará
circunscrito a un periodo de tiempo exacto y determinante, o por el contrario, no estará
sujeto a plazo alguno.

BASE LEGAL: LGS: art. 19; RRS: art. 27.

074 ¿Qué tipos societarios están obligados a señalar un


plazo de duración determinado en el estatuto?
Solo las sociedades colectivas y las sociedades en comandita simples están obligadas
a señalar un plazo de duración determinado. Las restantes formas societarias –sociedad
anónima, sociedad comercial de responsabilidad limitada y sociedad civil– dejan en liber-
tad a los socios a elegir entre un plazo de tiempo limitado o ilimitado.

BASE LEGAL: LGS: arts. 19, 55, 267, 281 y 303 incs. 1 y 2.

075 ¿Qué ventajas o desventajas presenta la elección


de un plazo de duración indeterminado?
Frente al establecimiento de un plazo límite para el funcionamiento de la sociedad, la
elección de un tiempo de duración ilimitado presenta las siguientes ventajas:
• Al no establecerse un término de duración, la sociedad no se disuelve automática-
mente (de pleno derecho) por el solo transcurso del plazo fijado.
• Permite a la sociedad adaptarse a los cambios que el transcurso del tiempo impon-
gan para el desarrollo de las actividades económicas que integran el objeto social, sin
forzar su liquidación.

69
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• La mayoría de socios, si lo estima conveniente, puede modificar el estatuto y esta-


blecer un plazo de duración determinado, o acordar la disolución y liquidación de la
sociedad por razones ajenas al vencimiento del plazo de duración.

BASE LEGAL: LGS: arts. 407 inc. 1.

076 ¿Cuáles son las formas de indicar el plazo de dura-


ción determinado o indeterminado de una sociedad?
El término de duración de la sociedad requiere que sea establecido en el estatuto de
modo claro y terminante, a fin que pueda ser conocido por los socios y terceros a través
de la inscripción de la sociedad en el Registro Público.

Generalmente, cuando la duración de la sociedad se pacta por tiempo ilimitado se


utilizan cláusulas de estilo como las siguientes: “El plazo de duración de la sociedad es
por tiempo indeterminado”, “La sociedad se constituye por tiempo ilimitado”, “El plazo
de duración es por el tiempo que necesite la sociedad para cumplir el objeto social para
el que se constituye”.

Si el tiempo es determinado –cosa poco recomendable por las razones expuestas– las
cláusulas deben expresar un periodo de tiempo exacto, medido en días, meses o años, con
indicación del inicio de su cómputo y finalización del mismo. Considerando que el tiempo
de vida de la sociedad es un dato publicitado a través del registro mediante la inscripción
del pacto social o de la modificación estatutaria, no sería admisible la indicación de un
plazo de existencia determinable, no solo porque la Ley General de Sociedades exige que
sea determinado o indefinido, sino porque los socios (fundadores o no) y los terceros
estarían imposibilitados de conocer el periodo de tiempo durante el cual la sociedad de-
sarrollará sus actividades y a cuyo término se extinguirá y desaparecerá del mercado.

BASE LEGAL: LGS: arts. 19 y 407 inc. 1; RRS: art. 27; CC: art. 183.

077 ¿Qué ocurre cuando se produce el vencimiento del


plazo de duración determinado de una sociedad?
Por el solo vencimiento del plazo fijado en el estatuto se produce la disolución auto-
mática de la sociedad, sin necesidad de acuerdo de junta general, de asamblea o decisión
judicial. A partir de ese momento el Registro Público no admitirá la inscripción de ningún
acto, salvo aquellos referidos a la disolución, liquidación, extinción o cancelación o los
necesarios para dichos actos.

Si la sociedad continua operando incurrirá en irregularidad con las consecuencias


reseñadas en el artículo 424 de la Ley General de Sociedades.

BASE LEGAL: LGS: arts. 407 inc. 1, 423 inc. 6, y 436; RRS: art. 28.

70
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

078 ¿Es posible que los socios dejen sin efecto la diso-
lución de una sociedad producida por vencimiento
del plazo de duración?
No. El vencimiento del plazo de duración es una causal que produce la disolución
automática de la sociedad y cuyos efectos son irreversibles. En consecuencia, la sociedad
está obligada a liquidarse y extinguirse.

BASE LEGAL: LGS: arts. 407 inc. 1, 436.

079 ¿Qué pueden hacer los socios que deseen continuar


con las actividades de la sociedad ante la proxi-
midad del vencimiento del plazo de duración?
Antes del vencimiento del plazo de duración la sociedad puede ampliar el término
inicialmente señalado o establecer una duración ilimitada. El acuerdo de prórroga o
sustitución por un término ilimitado debe ser adoptado por la junta general o asamblea
de socios, según el caso, cumpliendo los requisitos de formalidad, quórum y mayorías
requeridos para la modificación del estatuto. El acuerdo tiene que ser expreso, pues la
ley no admite la prórroga tácita o automática, y presentarse al Registro Público para su
inscripción dentro del plazo de duración de la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: art. 407 inc. 1; RRS: art. 156.

71
CAPÍTULO VIII
LOS APORTES

080 ¿Qué son los aportes?


Los aportes son los bienes, dinero, derechos o servicios susceptibles de valoración
económica que el socio se obliga a entregar o prestar a la sociedad en la forma, plazos y
condiciones pactados en el contrato de sociedad o en ejecución del acuerdo de aumento
de capital, en pago de los partes sociales que adquiere, y que serán aplicados a la con-
formación del capital social (con excepción del aporte de servicios).

BASE LEGAL: LGS: arts. 1, 22 al 30.

081 ¿Desde qué momento se entiende que el socio queda


obligado a realizar aportes a favor de la sociedad?
Son dos los momentos en que el socio queda obligado a realizar aportes a favor de
la sociedad: i) al momento de constituirse la sociedad, cuando deja constancia de los
bienes, derechos o servicios que se obliga a entregar o prestar a la sociedad en calidad
de aporte, en contraprestación a los partes sociales que suscribe; y ii) cuando la junta
general o asamblea de socios, según el caso, aprueba el aumento del capital social por
nuevos aportes o capitalización de créditos, al suscribir los partes sociales creadas por
efecto del incremento de la cifra capital.

Un tercer caso: sin aumento de capital de por medio, los socios se obligan a aportar
servicios a la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: arts. 1 y 202 incs. 1 y 2.

082 Tratándose de personas casadas, ¿es necesaria


la intervención de ambos cónyuges para realizar
aportes a favor de la sociedad?
Si el socio casado está sujeto al régimen de sociedad de gananciales y el bien objeto
de aporte es uno social es obligatoria la intervención de ambos cónyuges. En el régimen
de sociedad de gananciales se parte de la presunción que los bienes pertenecen a la

73
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

sociedad conyugal, razón por la cual es práctica extendida requerir la participación de


ambos cónyuges o acreditar que el bien que se aporta tiene la calidad de bien propio.
En este último supuesto, se considerará socio al cónyuge que comprometió el aporte,
no a la sociedad conyugal. Del mismo modo se procederá si los cónyuges optaron por
el régimen de separación de patrimonios pues no se crea patrimonio autónomo alguno.

BASE LEGAL: CC: arts. 301 al 315, 327 y ss.

 JURISPRUDENCIA
Aporte de inmueble perteneciente a la sociedad de gananciales realizada por el esposo: las
acciones pertenecen a la sociedad de gananciales
Según la escritura pública de Clory´s Inn Sociedad Anónima (…), don Julio Rabanal Núñez, casado
con doña Dina de la Luz Borra Barreto, suscribió y pagó 125,400 acciones de un valor nominal de
S/. 1.00 cada una, a cuyo efecto y con autorización de su cónyuge aportó el terreno urbano allí
descrito, aporte que se inscribió en el Registro de la Propiedad Inmueble. El referido inmueble tenía
la calidad de bien social y el hecho que las acciones hayan sido emitidas solo a nombre del marido
de la demandante, conforme se aprecia en la cláusula segunda de la escritura de constitución social
de la empresa, no menoscaba su naturaleza, pues dichas acciones tienen la calidad de bienes de
la sociedad de gananciales como prescribe el artículo 310 del Código Civil (…) las instancias de
mérito han establecido que las acciones emitidas y cuyo valor fue pagado con el aporte del inmueble
corresponden a la sociedad de gananciales. La parte demandada durante el proceso no ha enervado
la presunción juris tantum que los bienes que se adquieren dentro del matrimonio pertenecen a la
sociedad de gananciales (Cas. Nº 2021-2004-Lima, publicada el 30/03/2006).

083 ¿Qué recibe el socio a cambio de los aportes que


realiza a favor de la sociedad?
Los bienes y derechos entregados a título de aporte constituyen la contraprestación
que el socio se obliga a pagar a la sociedad por las acciones o participaciones que recibe.
El valor nominal y número de acciones o participaciones entregados al socio es proporcio-
nal al valor económico de lo entregado para la conformación del capital social, excepto
cuando las acciones son colocadas sobre o bajo su valor nominal.

La persona que se obliga a prestar sus servicios a título de aporte en beneficio de la


sociedad es reconocido como socio, con derecho a participar en los beneficios sociales y
a intervenir con voz y voto en las asambleas o juntas de socios en la forma prevista en el
pacto social. Pero no recibe partes sociales representativas del capital.

BASE LEGAL: LGS: arts. 300 y 301.

084 ¿Qué funciones cumple la determinación de los


aportes en el pacto social y en el acuerdo de au-
mento de capital?
Entre las principales funciones que cumple la determinación de los aportes se tiene:

74
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

• Fija el importe del capital social: el valor económico de los aportes se refleja exacta-
mente en la cifra capital de la sociedad, excepto cuando se emiten acciones sobre o
bajo su valor nominal. Sobre este punto se verá más adelante.
• Establece la participación de los socios en los beneficios y en las pérdidas, salvo que
se hubiera convenido algo distinto en el estatuto.
• Determina la participación de los socios en las decisiones de la junta general de ac-
cionistas o asamblea de socios, siempre que la relación aporte-capital social-entrega
de partes sociales sea equivalente.
• Prefija la participación del socio en el haber social resultante de la liquidación.

BASE LEGAL: LGS: arts. 54 inc. 3, 55 inc. 5, 95 inc. 1, 96 inc. 1, 111, 285, 300 y 301.

085 ¿Cuáles son las clases de aportes que autoriza la


Ley General de Sociedades?
La ley admite el aporte de toda clase de bienes, derechos y servicios que tengan un
contenido patrimonial y puedan ser valorados de forma segura y objetiva.

BASE LEGAL: LGS: arts. 1, 22 y ss.

086 ¿Qué clase de sociedades están prohibidas de re-


cibir aportes de servicios y cuáles sí admiten este
tipo de aportes?
La sociedad anónima y la sociedad comercial de responsabilidad limitada están prohibidas
de recibir aportes de servicios. La justificación de esta negativa se sustenta en la base capita-
lista de estas sociedades, en la función de garantía que cumple el capital social frente a los
acreedores y en la incompatibilidad material del aporte de trabajo con la exigencia legal de
desembolsar como mínimo la cuarta parte del valor de cada acción y participación.
La sociedad civil, además de los aportes de dinero, bienes y derechos, admite el aporte
de servicios.

BASE LEGAL: LGS: arts. 1, 74, 294 inc. 1, 300 y 301.

087 ¿A quién se denomina socio capitalista y a quién


socio industrial?
Socio capitalista es aquel que se obliga a aportar bienes o derechos a favor de la so-
ciedad, sea esta de tipo capitalista o de personas.
Socio industrial es el que se obliga a prestar de forma personal y a título de aporte
un servicio a favor de la sociedad, que puede o no estar directamente relacionado con la
ejecución de las actividades económicas que integran el objeto social.

75
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: art. 1.

088 ¿El aporte de servicios forma parte del capital social?


No. La Ley General de Sociedades, en la sección correspondiente a la sociedad civil,
establece textualmente que el capital de esta forma societaria “debe estar íntegramente
pagado al tiempo de la celebración del pacto social”, disposición que de plano descarta
que la prestación de servicios integre el capital social. Adicionalmente la misma ley, al
regular la participación de los socios en las utilidades y pérdidas de la sociedad civil, elude
calificar como aporte a los servicios que el socio industrial se obliga a prestar a favor de
la sociedad, ratificando de esta forma la proscripción del trabajo y servicios en la integra-
ción del capital social.

BASE LEGAL: LGS: arts. 300 y 301.

089 ¿En qué consiste el aporte de dinero?


El aporte de dinero es el medio más utilizado, dada su fácil cuantificación, identifica-
ción y cumplimiento por parte del socio aportante. Consiste en la obligación que asume
el socio de transferir a la sociedad, en calidad de aporte, una determinada cantidad de
dinero en contraprestación por los partes sociales que recibirá, cuyo valor nominal total
es generalmente equivalente a la cuantía del aporte.

BASE LEGAL: LGS: art. 22.

090 ¿La aportación dineraria debe realizarse en mone-


da nacional o extranjera?
De cualquiera de las dos formas, pero el importe del capital social y el valor nominal
de los partes sociales habrán de expresarse en moneda nacional, a menos que se cuente
con permiso de la autoridad competente o cuando el régimen legal específico de la so-
ciedad le permita llevar su contabilidad en moneda extranjera.

BASE LEGAL: RRS: art. 39; CC: art. 1237.

 JURISPRUDENCIA
Aportes en moneda extranjera
La Ley General de Sociedades no establece expresamente que el aporte de dinero o la valorización
del aporte no dinerario deba hacerse en moneda nacional y además, no prohíbe que se haga en
moneda extranjera. Asimismo, el artículo 1237 del Código Civil dispone que pueden concertarse
obligaciones en moneda extranjera no prohibidas por leyes especiales, norma que es supletoriamente
aplicable a la materia societaria, y por tanto, puede establecerse en el contrato social o en el acuerdo
de aumento de capital que el aporte se efectúe en moneda extranjera (Res. Nº 371-2000-ORLC/TR,
del 03/11/2000).

76
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

El capital social se expresa moneda nacional aunque los aportes se realicen en moneda
extranjera
Si bien no está prohibido que en el pacto social o en el acuerdo de aumento del capital se establez-
ca que los aportes se efectúen o se valoricen en moneda extranjera, debe siempre consignarse la
equivalencia respectiva en moneda nacional, pues la cuenta capital se lleva en moneda nacional,
a menos que la sociedad se encuentre comprendida en los supuestos de excepción previstos en la
ley. En consecuencia, el capital de la sociedad será la suma expresa en moneda nacional y no la
expresión en moneda extranjera (Res. Nº 371-2000-ORLC/TR, del 03/11/2000).

091 ¿Cómo y cuándo se entiende pagado el aporte de


dinero a favor de la sociedad?
El pago del aporte dinerario se realiza en los plazos y condiciones convenidos en el
pacto social o en el acuerdo de aumento de capital. Tratándose de sociedades anónimas
y sociedades comerciales de responsabilidad limitada la ley exige que al momento de
constituirse la sociedad cada acción o participación socíal, según el caso, esté pagada
en por lo menos un veinticinco por ciento, por lo que los socios solo pueden acordar
las condiciones y plazos para el desembolso del setenta y cinco por ciento restante. En
consecuencia, si el pago de las acciones o participaciones suscritas se convino en dinero,
el aporte deberá figurar pagado en la escritura pública de constitución en no menos de
veinticinco por ciento por acción o participación, lo que significa que la cancelación del
importe correspondiente a este porcentaje debe haberse realizado antes de la suscripción
de la escritura pública. Idéntica regla se aplica en el aumento de capital.

El pago del aporte dinerario se realiza mediante el depósito de la suma convenida


en una cuenta de ahorros abierta a nombre de la sociedad, en una empresa bancaria o
financiera del sistema nacional. Cuando el aporte se realiza durante el proceso de consti-
tución de la sociedad, la cuenta de ahorros tendrá carácter provisional y figurará también
a nombre del representante legal, en tanto la sociedad carece de personería jurídica hasta
su inscripción en el Registro Público. Una vez inscrita, la cuenta se regularizará y figurará
exclusivamente a nombre de la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: arts. 23, 52 y 285.

092 ¿De qué modo se sustenta ante el Registro Público


el pago total o parcial del aporte dinerario?
En la escritura pública de constitución o aumento de capital se hará constar el pago
del aporte dinerario indicando si se ha realizado en forma parcial o total, con inserto del
voucher expedido por la empresa bancaria o financiera del sistema financiero nacional
donde conste su abono en una cuenta a nombre de la sociedad.

BASE LEGAL: RRS: art. 35 lit. a).

77
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

093 ¿En qué consiste el aporte no dinerario?


Se denomina aporte no dinerario a los bienes inmuebles (terrenos, edificios, depar-
tamentos, parcelas agrícolas, etc.), muebles (vehículos, maquinarias, computadoras,
mercaderías, muebles de oficina, etc.), intangibles (derechos patrimoniales de autor,
marcas, patentes de invención, franquicia, know how, etc.) y derechos de crédito (títulos
valores, facturas impagas, etc.) que el socio se obliga a ceder a la sociedad, transfiriendo
el derecho de propiedad, de uso y/o disfrute, la titularidad sobre los mismos o cualquier
otro acorde con la naturaleza jurídica del aporte y que sea expresamente convenido en
el pacto social o el acuerdo de aumento de capital.

BASE LEGAL: LGS: arts. 25 y 26.

094 ¿Qué bienes no pueden ser objeto de aporte?


Legalmente, no existe ninguna limitación o prohibición respecto a las cualidades o
características de los bienes materia de aporte. La concreción del principio de integridad
del capital social y la obligación que asumen los socios de contribuir al fin social demanda
únicamente que el objeto del aporte tenga un contenido económico y sea idóneo para
alcanzar el fin buscado, sin atributos como el de su potencial transmisibilidad o ejecuta-
bilidad en beneficio de los acreedores sociales.

BASE LEGAL: LGS: arts. 1, 22 y 27.

095 ¿Los aportes no dinerarios transfieren siempre la


propiedad de los bienes aportados o es posible
efectuar el aporte bajo un título distinto?
No. Tratándose de bienes corporales, es decir, objetos materiales susceptibles de
ser apreciados por los sentidos (como los terrenos, edificios, automóviles, maquinarias,
mercadería, etc.), el aporte puede transferir el derecho de propiedad, o la facultad de
usar y disfrutar del bien mediante la constitución del derecho real de usufructo a favor
de la sociedad.

Cuando el aporte se realiza a título de usufructo tiene carácter transitorio en tanto


la sociedad estará obligada a restituir el bien a su propietario al concluir el plazo por el
cual fue cedido y, por consiguiente, prohibida de realizar actos de disposición sobre el
mismo (vender, gravar, destruirlo). El aporte en propiedad, por el contrario, incorpora
definitivamente el bien al patrimonio de la sociedad, la que asume la condición de pro-
pietaria, y como tal, facultada por ley a usar, disfrutar y disponer del mismo según su
conveniencia.

Objeto de aporte también puede ser la constitución de un derecho real de superficie,


en virtud del cual el propietario confiere a la sociedad la facultad de tener y mantener
en un terreno de su propiedad, sobre o bajo la superficie del suelo, una edificación en

78
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

propiedad separada hasta el término del plazo convenido en el pacto social o acuerdo
de aumento de capital, en que la propiedad de lo construido pasa al dominio del pro-
pietario del suelo.

El aporte de bienes a título de propiedad, usufructo o mediante la constitución de un


derecho de superficie se rige por las normas del Código Civil.

Los bienes incorporales o intangibles, definidos como aquellos que no tienen concre-
ción material e inapreciables por los sentidos (como los créditos, los derechos patrimoniales
de autor, los derechos de propiedad industrial, etc.), también pueden ser transferidos a la
sociedad en calidad de aporte. El aporte de derechos de crédito, sean o no cambiarios,
transfiere la titularidad de estos a favor de la sociedad, asumiendo esta la condición de
acreedora y como tal facultada a exigir el cumplimiento de la prestación al deudor. Sin
embargo, también es factible que se aporte el usufructo, como por ejemplo, instituido
en un paquete accionario o en el derecho a cobrar una renta periódica. Para la validez y
efectividad del aporte de derechos de crédito se recomienda la revisión de la Ley de Títu-
los Valores, la Ley del Mercado de Valores y el Código Civil, en la parte correspondiente
a la cesión de derechos.

Tratándose de derechos de propiedad intelectual, el aporte podrá transferir la titulari-


dad de los mismos a favor de la sociedad o conceder un derecho temporal de explotación.
La delimitación, alcances y efectividad del aporte de derechos de propiedad intelectual se
regirá por lo estipulado en el pacto social y el aumento de capital, con arreglo a lo dispues-
to por la Ley de Derechos de Autor y la Ley de Propiedad Industrial, sea que se traten de
derechos patrimoniales de autor o derechos de propiedad industrial, respectivamente.

BASE LEGAL: LGS: art. 22; CC: arts. 954, 999 al 1025, 1030 al 1034, 1206 al 1217; LTV: arts.
1 y 2, 22 y ss.; L de PI: arts. 7 y ss; L de DA: arts. 1 inc. 16 y ss., 88 y ss.

096 Para el aporte de bienes en propiedad, entregados


en usufructo o sobre los cuales se constituya de-
recho de superficie, ¿qué condiciones debe reunir
el aportante?
La cesión de un bien a título de propiedad o mediante la constitución de un usufructo
o de un derecho de superficie es potestad del propietario.

Aparte del propietario, los derechos reales de usufructo y de superficie pueden ser
aportados a la sociedad por sus titulares (el usufructuario y el superficiario), siempre cuan-
do no haya prohibición expresa en los títulos constitutivos de sus derechos.

Cuestión a tener en cuenta es también las calidades del bien materia del aporte. El
usufructo es realizable en muebles e inmuebles, pero el derecho de superficie, por su
propia naturaleza, solo puede constituirse sobre predios.

BASE LEGAL: CC: arts. 923, 1002 y 1036.

79
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

097 ¿El derecho real de uso es compatible con la fun-


ción económica de los aportes?
El derecho de uso es identificado como un usufructo restringido, en el que el benefi-
ciario tiene el derecho a utilizar la cosa y servirse de los frutos en lo que sea indispensable
para cubrir sus necesidades y las de su familia.

La limitación legal respecto a su explotación económica, tanto en su extensión como


el destino de los beneficios, conjugado con el mandato legal que prohíbe a su titular
realizar actos de disposición sobre este, circunscribirían la constitución del derecho de
uso en provecho exclusivo de personas físicas.

No existe una norma que prohíba expresamente constituir un derecho de uso a favor
de la sociedad, sea esta de capitales o de personas; por el contrario, la Ley General de
Sociedades y el Reglamento del Registro de Sociedades aluden expresamente al aporte de
un bien en uso. Sin embargo, por las razones expuestas, el aporte de bienes en uso sería
incompatible con la naturaleza económica y productiva de los aportes.

BASE LEGAL: CC: arts. 1026 al 1029.

098 En caso de aportes no dinerarios, ¿qué documento


debe insertarse en la escritura pública de consti-
tución o de aumento de capital?
Siempre que una sociedad se constituya con aportes no dinerarios o aumente su ca-
pital con esta clase de aportes estará obligada a presentar un documento denominado
informe de valorización. El notario se encargará de insertar este documento en la escritura
pública correspondiente.

BASE LEGAL: LGS: art. 27.

099 ¿En qué consiste el informe de valorización y cuál


debe ser su contenido?
El informe de valorización de aportes no dinerarios es un documento que se inserta
en la escritura pública de constitución o de aumento de capital, en el que deja constancia
de la descripción del bien o derecho objeto de aporte, el criterio empleado para la valua-
ción y el valor asignado al bien. El Reglamento del Registro de Sociedades completa la
regulación sobre el contenido del informe de valorización señalando que debe contener la
información suficiente que permita la individualización de los bienes o derechos aportados.

A continuación se detalla el contenido del informe de valorización:


• El nombre, número de documento de identidad y domicilio del socio que realiza el
aporte no dinerario.

80
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

• La descripción del bien o derecho.


El bien o derecho debe ser identificado por el aportante, explicando su naturaleza,
características, cualidades y demás detalles. La finalidad de la descripción radica en
individualizar el aporte, para lo cual el socio podrá adjuntar fichas registrales de los
inmuebles o muebles inmatriculados, y contratos de compraventa y facturas para los
no inscritos. Para el aporte de derechos será suficiente el documento que contenga
el derecho, debidamente completado, para el ejercicio de los derechos en él conte-
nido, y si fuera un valor desmaterializado la constancia de inscripción y titularidad
que expida la Institución de Compensación y Liquidación de Valores. Tratándose de
intangibles como marcas, patentes, derechos patrimoniales de autor, lemas o nom-
bres comerciales, entre otros, el aportante podrá presentar una copia de la partida
registral de inscripción expedida por el Indecopi.
Cabe reiterar que en la escritura de constitución o de aumento de capital se dejará
constancia si el aporte transfiere la propiedad del bien o se realiza bajo un título ju-
rídico distinto, en cuyo caso la sociedad adquirirá únicamente el derecho transferido
a su favor. Esta indicación también deberá constar en el informe de valorización.
• Los criterios de valuación. Los criterios a emplearse son diversos, dependiendo del
bien o derecho a calificar. En el caso de inmuebles el referente podría ser el que indi-
que el avalúo expedido por la municipalidad del lugar donde se encuentre ubicado
el predio o el valor de mercado del bien, en cuyo caso se aconseja que el informe sea
elaborado por un perito. Para los bienes muebles el criterio más idóneo es el precio
consignado en los comprobantes de pago o en el documento de compraventa.
Tratándose de créditos, estén representados mediante títulos valores o simples do-
cumentos o comprobantes de pago, es recomendable que la valuación considere la
liquidez y solvencia de quien figure como obligado, sus antecedentes crediticios, las
garantías que respalden el cumplimiento de la obligación, entre otros. Téngase pre-
sente que el establecimiento de criterios de valuación busca determinar el auténtico
valor del aporte, de forma segura y objetiva.
En el caso de los intangibles como marcas, patentes de invención y derechos pa-
trimoniales de autor, es recomendable la utilización de los criterios de calificación
establecidos por el Indecopi.
Si los criterios de valuación fueron determinados en el pacto social o en el acuerdo de
aumento de capital, el aportante deberá respetarlos y cumplirlos. Lo contrario signi-
ficaría violar el contrato de sociedad o el acuerdo de junta, ocasionando la ineficacia
del aporte y la observación del título correspondiente por parte del registrador.
• El valor del aporte.
Es la cifra obtenida al aplicarse el criterio de valorización para tasar el bien, expresada
en moneda nacional.
• La firma del socio que realiza el aporte.

BASE LEGAL: LGS: art. 27; RRS: art. 36; LTV: arts. 10.1 y 18.3; LMV: art. 216; RGRP: art. 40.

81
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

100 ¿Quién es el responsable de preparar el informe de


valorización?
El socio que realiza el aporte no dinerario es el obligado a preparar y suscribir el in-
forme de valorización. El Reglamento del Registro de Sociedades así parece confirmarlo
cuando señala que: “El informe [de valorización] debe estar suscrito por quien lo efectuó
[el aporte, se entiende] y contendrá su nombre, el número de su documento de identi-
dad y domicilio”.

BASE LEGAL: RRS: art. 36.

101 ¿Cuál es la función que cumple el informe de valo-


rización?
El principal problema que suscitan las aportaciones no dinerarias es el de su valora-
ción, por la necesidad de determinar el valor de los bienes aportados de forma segura
y objetiva. Recuérdese que de esa valoración depende no solo la fijación de la cuota de
participación que ha de corresponder a quien realiza el aporte, sino también la correcta
integración y realidad de la cifra capital.

La utilización de criterios de valuación objetivos en la elaboración del informe de va-


luación pretende asignar a los bienes el valor económico que realmente les corresponde,
evitando la constitución de sociedades con capitales ficticios o inflados, carentes de una
real correspondencia económica. Esta regla se aplica también a los aumentos de capital.

BASE LEGAL: LGS: arts. 51 y 213.

102 ¿La Ley General de Sociedades establece algún


tipo de control respecto de la sobrevaluación de
los aportes no dinerarios?
Sí, pero es un control ex post, es decir, posterior a la constitución del aporte, y regu-
lado normativamente solo para la sociedad anónima.

La Ley General de Sociedades establece que el directorio debe revisar la valorización de


los aportes no dinerarios, dentro del término de sesenta días contados desde la constitución
de la sociedad o del aumento del capital. Para adoptar el acuerdo sobre la valorización de
los bienes aportados se requiere la aprobación de la mayoría de los directores, debiendo
entenderse (aunque la norma no lo precise), la mayoría de los miembros que integran el
directorio y no solamente la mayoría de los directores presentes.

Si el directorio no efectúa la revisión de la valorización de los aportes dentro del plazo


mencionado, dentro de los treinta días siguientes, cualquier accionista podrá solicitar la
comprobación judicial de la valorización, por el proceso abreviado, mediante operación
pericial otorgando la garantía suficiente para sufragar los gastos del peritaje.

82
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

Si de la revisión o comprobación judicial de la valorización resulta que el valor de


los bienes aportados es inferior en veinte por ciento o más a la cifra en que se recibió el
aporte, el socio aportante tiene el derecho de optar entre la anulación de las acciones
equivalentes a la diferencia, su separación del pacto social o completar en dinero el pago
de la diferencia. En los dos primeros casos, la sociedad reduce su capital en la proporción
correspondiente si en el plazo de treinta días las acciones no fueren suscritas nuevamente
y pagadas en dinero.

Si bien no existe disposición legal similar para las demás figuras societarias, conside-
ramos que la gerencia o la administración de estas, de ser el caso, tienen igualmente la
obligación de revisar la valorización de los aportes, a fin de prevenir una sobrevaluación
o subvaluación de aportes en perjuicio de los socios, la sociedad y terceros.

BASE LEGAL: LGS: art. 76.

103 ¿Qué responsabilidad asumen los socios respecto


de los bienes aportados?
El socio que aporta bienes en propiedad o respecto de los cuales transfiere los derechos
de uso y/o disfrute, asume ante la sociedad la obligación de saneamiento. De acuerdo
al Código Civil, el saneamiento consiste en la obligación del transferente (aportante) de
responder frente al adquirente (la sociedad) por la evicción, por los vicios ocultos del bien
o por sus hechos propios, que no permitan destinar el bien transferido a la finalidad para
la cual fue adquirido o que disminuyan su valor.

El saneamiento por evicción se debe cuando el adquirente es privado total o parcial-


mente del derecho a la propiedad, uso o posesión de un bien en virtud de resolución judicial
o administrativa firme y por razón de un derecho de tercero, anterior a la transferencia.

Hay lugar al saneamiento por vicios ocultos cuando el bien padece de defectos no
susceptibles de ser apreciados al momento de la transferencia, aun cuando se actúe con
la diligencia exigible de acuerdo a las circunstancias y que no permiten que el bien sea
útil para el fin que fue adquirido.

Si el aporte consiste en la cesión de un derecho (de crédito, de propiedad intelectual),


la responsabilidad del aportante se limita al valor atribuido al derecho cedido, pero está
obligado a garantizar su existencia, exigibilidad y la solvencia del deudor en la oportuni-
dad que realizó el aporte.

La obligación de saneamiento del aportante caduca a los seis meses de recepcionados


los bienes por la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: art. 28; CC: art. 1484 y ss.

83
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

104 ¿El Registro Público está facultado para observar


la valorización de los bienes y créditos aportados
a favor de la sociedad?
No. El registrador no está facultado para cuestionar el o los criterios de valorización
utilizados. Solamente podrá observar el título que contiene el pacto social o el aumento
de capital si se incumple con insertar el informe de valorización a la escritura pública o se
omite consignar en el informe alguno de los requisitos legales exigidos para su confección.

BASE LEGAL: LGS: art. 27; RRS: art. 26; RGRP: arts. V y 232.

105 ¿En qué momento se entiende pagado el aporte de


bienes inmuebles a favor de la sociedad?
En principio, cuando el aporte recae sobre un bien inmueble es necesario consignar
una cláusula en el contrato de sociedad que contenga la declaración del socio aportan-
te respecto a la transferencia de la propiedad o de otro derecho sobre el inmueble. De
omitirse expresar que el aporte cede el bien en calidad de usufructo, para la constitución
de un derecho de superficie o bajo cualquier otro título se entenderá que se está trans-
firiendo la propiedad del bien.

La transferencia de propiedad en inmuebles opera por el simple acuerdo de volun-


tades. Si el socio declara aportar en propiedad un predio, la transferencia del derecho
operará al momento de celebrarse el contrato de sociedad o en ejecución del aumento
de capital por nuevos aportes. Sin embargo, el aprovechamiento pleno de los derechos
dominales requiere la formalización de la transferencia y la entrega del inmueble al nuevo
propietario.

Si la transferencia de propiedad opera por el simple acuerdo de voluntades, el riesgo


de pérdida del bien aportado en propiedad pasa a la sociedad recién cuando se verifica
su entrega. Tratándose de aportes a título de usufructo, el riesgo del bien aportado recae
sobre el socio que realiza el aporte, perdiendo la sociedad el derecho a exigir la sustitu-
ción del bien.

BASE LEGAL: LGS: art. 22; CC: art. 949.

106 ¿En qué momento se produce la entrega del inmue-


ble aportado a la sociedad y qué consecuencias jurí-
dicas se desprenden de su entrega?
La Ley General de Sociedades establece que la entrega de bienes inmuebles aportados a
la sociedad se reputa efectuada al otorgarse la escritura pública en la que conste el aporte.

84
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

Esta disposición alienta dos propósitos: i) asegurar que la sociedad adquiera la ple-
na propiedad del inmueble, pues solo con la entrega será posible que el nuevo dueño
aproveche en su interés el bien; y ii) que opere la transferencia del riesgo del aportante
a la sociedad. Empero, nada prohíbe que las partes acuerden que la entrega del bien
se realice en fecha posterior al de la escritura pública. Es un pacto perfectamente lícito,
pero hasta que la entrega no se produzca el socio continuará asumiendo el riesgo de la
pérdida del bien.

La inscripción de la transferencia de un predio a favor de una sociedad, como con-


secuencia de un aporte, se efectúa por el registrador del Registro de Personas Jurídicas
que sea competente para inscribir la constitución de la sociedad, el aumento de capital
o la cancelación de capital, según sea el caso, siempre que el predio esté registrado en la
Oficina Registral del domicilio de la sociedad y el sistema de Diario lo permita. Pero si el
inmueble está matriculado fuera de la jurisdicción de la Oficina Registral del domicilio de
la sociedad, deberá inscribirse previamente la transferencia en el Registro de la Propiedad
inmueble. Una vez efectuada esa inscripción recién podrá inscribirse la constitución de la
sociedad, el aumento o el pago de capital en mérito del mismo título. En cualquier caso,
para la inscripción de la transferencia de propiedad debe constar en la escritura pública
la intervención del propietario del bien. Las mismas reglas se aplican para la inscripción
de las transferencias a título de usufructo, superficie, dominio fiduciario u otro derecho
real inscribible.

Respecto de los inmuebles no matriculados, bastará que se indique en la escritura pú-


blica que el bien es transferido a favor de la sociedad (en propiedad, en usufructo u otro
derecho real inscribible), con información suficiente que permita su individualización, sin
que sea necesaria su previa inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble.

BASE LEGAL: LGS: art. 25; RRS: art. 35 lits. c) y d); RIRP: art. 76.

107 ¿Cómo se realiza el aporte de bienes muebles a fa-


vor de la sociedad?
Debido al menor valor económico que suelen representar los bienes muebles frente
a los inmuebles, el aporte de estos se realiza frecuentemente a título de propiedad. No
obstante, nada impide que el propietario decida aportar un bien mueble bajo otro título,
conservando la propiedad de este. Tal sería el caso de la entrega en usufructo de una
maquinaria o de un vehículo automotor.

En cualquier caso, en el contrato de sociedad debe consignarse una cláusula expresa


que contenga la declaración del socio aportante respecto a la transferencia de la propiedad
o de otro derecho real sobre el bien. Al igual que sucede con los bienes inmuebles, si se
omite expresar la naturaleza del derecho real transferido, se entenderá que se transfiere
la propiedad del bien a favor de la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: arts. 22 y 25.

85
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

108 ¿Cómo se realiza el pago del aporte de bienes mue-


bles a favor de la sociedad?
Conforme al Código Civil, el modo de transferir la propiedad de los bienes muebles
es mediante su entrega al nuevo propietario. En esa línea, la Ley General de Sociedades
establece que la entrega de bienes muebles aportados a la sociedad debe quedar com-
pletada a más tardar al otorgarse la escritura pública de constitución o de aumento de
capital. La norma societaria no distingue si la obligatoriedad de la entrega se entiende
para los aportes en propiedad o respecto de algún otro derecho real, por lo que habría
de interpretarse que el mandato es extensivo a la transferencia de toda clase de derechos
reales sobre bienes muebles.

Para el caso de bienes registrados, el aporte se entenderá efectuado con la inscripción


del derecho real a favor de la sociedad en el registro respectivo (Registro de la Propiedad
Vehicular, en el caso de vehículos automotores). De forma similar que en los inmuebles, el
título que dará mérito a la inscripción es la escritura pública de constitución, de aumento
o pago de capital, en que además de la cláusula en la que conste el aporte se incluirá una
con la declaración del representante legal de la sociedad de haber recibido conforme el
bien. La declaración de recepción puede aparecer también como inserto de la escritura
pública o acompañar a esta en documento aparte.

Si el aporte es de bienes muebles no registrados (maquinaria, equipos de cómputo,


mobiliario de oficina), se requerirá la certificación del gerente general o del representante
debidamente autorizado de haberlos recibido, bajo cualquiera de las formas señaladas
en el párrafo anterior.

BASE LEGAL: LGS: art. 25; RRS: art. 35 lits. c) y e).

 JURISPRUDENCIA
Aporte de bienes muebles
La declaración inserta al instrumento materia del grado no se encuentra con la certificación del gerente
general de haberlos recibido, debiendo asimismo indicarse la información suficiente que permita indi-
vidualizarlos, de conformidad con lo señalado en el artículo 35, inciso e) del Reglamento del Registro
de Sociedades, concordante con lo señalado en el artículo 27 de la Ley General de Sociedades (Res.
Nº 082-2002-ORRA-TRS, del 17/06/2002).

109 ¿En qué momento se produce la transferencia de


propiedad de los bienes muebles aportados a favor
de la sociedad?
La transferencia de la propiedad de los bienes muebles se produce con la entrega de
estos a quien deba recibirlos.

La transferencia de la propiedad y el riesgo de bienes muebles es simultánea. Ambos


se producen con la entrega del bien a la sociedad, entrega que debe efectuarse a más

86
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

tardar al otorgarse la escritura pública. No cabría, como en el caso de los bienes inmue-
bles, diferir la entrega de la cosa para una fecha posterior.

BASE LEGAL: LGS: arts. 25 y 29; CC: art. 947.

110 Tratándose de marcas, patentes y otros derechos


de propiedad intelectual, ¿cuándo se produce la
transferencia de la titularidad de dichos bienes a
favor de la sociedad?
Las patentes de invención, modelos de utilidad, marcas, lemas y nombres comercia-
les, entre otros elementos constitutivos de la propiedad intelectual, también pueden ser
objeto de aporte.

El aporte de estos intangibles puede consistir en una cesión definitiva y a perpetui-


dad, una cesión temporal por un plazo determinado o en una licencia de uso, conforme
a las condiciones de utilización y explotación establecidas en el pacto social o aumento
de capital.

El registro de las obras en la Dirección de Derechos de Autor del Indecopi es meramente


declarativo y de carácter referencial, por lo que la inscripción del aporte de los derechos patri-
moniales derivados de una obra no es obligatoria. Los actos y contratos que afecten el derecho
de propiedad industrial surten efecto frente terceros a partir de su inscripción en la Dirección
de Signos Distintivos y en la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías.

Es oportuno mencionar que Reglamento del Registro de Sociedades equipara erró-


neamente los conceptos de entrega y pago de aportes. Como se expuso anteriormente,
el pago del aporte puede efectuarse antes o simultáneamente a su entrega, y solo cabe
hablar de entrega respecto de los bienes corporales, no así de los intangibles, sobre los
cuales no es factible ejercer posesión.

Al tratar sobre el aporte de bienes registrados, el Reglamento señala que el aporte se


entenderá entregado (en el sentido, erróneo, de pagado) con su inscripción en el regis-
tro respectivo. La correcta interpretación de este dispositivo conduce a sostener que la
inscripción solo será exigible para los derechos de propiedad intelectual, más no para el
aporte de los derechos patrimoniales de autor, salvo que la obra figure registrada en la
Dirección de Derechos de Autor del Indecopi.

BASE LEGAL: L de PI: arts. 7 y 14; L de DA: arts. 3 y 170.

111 ¿En qué consiste el aporte de créditos a favor de


la sociedad?
Al ocuparse del aporte de derechos de crédito la Ley General de Sociedades señala
como tales a los títulos valores y a los “documentos de crédito”. Aunque esta expresión
no es desarrollada por la legislación civil o comercial, se entiende que alude a las facturas

87
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

y demás comprobantes de pago y en general todo documento en el que conste la obli-


gación de una persona de pagar una suma de dinero a favor del aportante.

BASE LEGAL: LGS: art. 26.

112 ¿Cuál es la forma de transferir los derechos de cré-


dito a favor de la sociedad?
El mecanismo de transferencia de los derechos de crédito está condicionado a la
naturaleza jurídica de estos. Los créditos cambiarios, es decir, los incorporados en títulos
valores, están sometidos a las reglas de circulación contenidas en la Ley de Títulos Valores
y la Ley del Mercado de Valores. Así, por ejemplo, los títulos a la orden (letra de cambio,
pagaré, cheques), se transmiten mediante endoso, los nominativos (acciones, bonos)
mediante cesión de derechos y los girados a la orden con la sola entrega del documento.
Los valores representados mediante anotación en cuenta exigen además la inscripción en
la Institución de Compensación y Liquidación de Valores en que consten inscritos.

Los derechos de crédito de origen civil y comercial (por ejemplo, una factura impaga,
un mutuo pendiente de cancelación) se transmiten mediante cesión de derechos, con
arreglo a las normas del Código Civil.

Ya sea que se trate de créditos cambiarios o extracambiarios, en la escritura pública


que contenga el pacto social o el aumento de capital debe consignarse una cláusula ex-
presa que contenga la declaración del socio aportante respecto a la transferencia de la
titularidad del crédito a favor de la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: art. 26; LTV: arts. 1, 2, 22 y ss.; LMV: art. 213.

113 ¿En qué momento se entiende pagado el aporte de


créditos en los que el obligado al pago es el socio
aportante?
Por disposición de la Ley General de Sociedades, el aporte de títulos valores y documen-
tos de crédito en los que el obligado principal es el socio aportante se entiende efectuado
cuando el título o documento es pagado en su integridad. Para la norma mercantil no es
suficiente cumplir con el endoso o cesión del derecho y la consiguiente entrega del título
o documento para admitir el pago del aporte, exige además la cancelación de la deuda
de parte del deudor, que no es otro que el socio aportante.

Al tratar sobre esta clase de aporte, el Reglamento del Registro de Sociedades señala
que el pago se acreditará mediante el abono del importe en la cuenta de la sociedad
y el inserto en la escritura pública del documento expedido por la empresa bancaria o
financiera en la que se haya efectuado el depósito. Si el pago del título o documento se
hubiera acordado para una fecha posterior al del otorgamiento de la escritura pública de
constitución o de aumento de capital, la indicación puesta en la escritura sobre el día,

88
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

mes y año en que la cancelación de la deuda será exigible eximirá a la sociedad de cumplir
con lo decretado por la norma registral.

Resumiendo: el aporte de títulos o documentos de créditos en los que el obligado


principal es el socio aportante no se considera cumplido hasta que sea íntegramente
pagado. El momento del pago puede ser fijado libremente por las partes, pero mientras
ello no ocurra esa parte del capital social estará suscrita y no pagada hasta que ingrese a
la sociedad el importe total producto del pago del título o documento.

BASE LEGAL: LGS: art. 26; RRS: art. 35 lit. b).

114 ¿En qué momento se entiende pagado el aporte de


créditos en los que el obligado al pago es un tercero?
Si el titular del crédito es el socio aportante y el obligado principal a su pago un ter-
cero, la ley societaria manda a que el aporte se entienda cumplido con la transferencia
o endoso del respectivo título o documento, sin perjuicio de la responsabilidad solidaria
prevista en la ley cambiaria.

Aquí el aporte se considera efectuado con su mera transferencia a la sociedad conforme


a las normas que sobre el particular regulen las leyes de la materia. No exige, como en el
caso anterior, que la deuda sea cancelada para considerarse pagado el aporte.

Ante el registro el pago de esta clase de aportes se sustenta con una constancia expe-
dida por el gerente, el administrador o la persona autorizada de haber recibido el título o
documento debidamente transferido o endosado a favor de la sociedad. Será necesario,
además, la entrega física del título valor, en tanto el ejercicio de las acciones cambiarias
dirigidas al cobro de la deuda requiere la posesión del documento.

Si la deuda no es pagada a su vencimiento, el socio aportante responderá solidaria-


mente ante la sociedad conjuntamente con el tercero obligado al pago.

BASE LEGAL: LGS: art. 26; RRS: art. 35 lit. b).

115 Si el crédito aportado a favor de la sociedad está


respaldado con garantías reales o personales, ¿la
transferencia también alcanza a estas?
Sí, salvo pacto en contrario. Por consiguiente, de no haberse convenido algo distinto,
por el solo mérito de la transferencia del derecho de crédito la sociedad adquiere también
las garantías personales y reales constituidas para asegurar el abono del crédito.

BASE LEGAL: LTV: art. 14; CC: art. 1211.

89
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

116 ¿Cuáles son los efectos legales del pago de los


aportes?
Al inicio de este capítulo se mencionó que el capital social representa la suma de los
aportes que los socios se comprometen a transferir o prestar a favor de la sociedad en
la forma y plazos que se hayan establecido en el pacto social o en acuerdo de aumento
de capital.

Los aportes representan los primeros recursos con los que la sociedad inicia los negocios
y operaciones para los cuales se ha constituido. Por esta razón, la ley ordena el desembolso
mínimo de la cuarta parte del valor nominal de cada una de las acciones y participaciones
sociales en que se divida el capital social suscrito de la anónima y la limitada, y el cumpli-
miento efectivo de la totalidad de los aportes del socio en la sociedad civil.

La porción no desembolsada del capital social al suscribir los partes sociales se deno-
mina dividendo pasivo. Así como exige una inversión mínima, la ley deja en libertad a los
socios de diferir el cumplimiento de la obligación de aportación, ya sea porque la socie-
dad no precisa de la totalidad del capital o del aumento de forma inmediata o porque
no conviene a los socios un desembolso íntegro.

El abono parcial de acciones y participaciones sociales no coloca a sus titulares por


debajo de los socios que cancelaron el total del valor nominal de los partes sociales ad-
quiridos. Se les reconoce los mismos derechos económicos y políticos, y su ejercicio no
tolera limitación legal o estatutaria alguna.

Para la sociedad el dividendo pasivo representa un crédito contra los socios, y ese
crédito es ya un activo que se registra en el balance. Como capital suscrito y no pagado,
debe ser satisfecho en el plazo y condiciones convenidas. De lo contrario, el socio moroso
estará expuesto a sufrir la suspensión del ejercicio de sus principales derechos corporativos,
su exclusión de la sociedad y las acciones de cobro iniciados por la acreedora.

Como contrapartida al mantenimiento del dividendo pasivo, la sociedad está prohibida


de realizar aumentos de capital por nuevos aportes o por capitalización de créditos hasta
su total satisfacción. La ley se opone a que la sociedad recurra a los socios requiriendo
incrementos estando pendientes de cancelación el valor nominal de partes sociales en
circulación.

BASE LEGAL: LGS: arts. 22, 52, 204, 285 y 297.

90
CAPÍTULO IX
EL CAPITAL SOCIAL Y EL PATRIMONIO

117 ¿A qué se denomina capital social?


El capital social es una de las menciones esenciales del contrato de sociedad. Es una
cifra monetaria equivalente al valor económico de los bienes y derechos que los socios
han aportado o se han comprometido a aportar, y que la sociedad asume la obligación
de conservar en interés de los acreedores sociales

El capital constituye también una cifra permanente del balance, cuyo importe repre-
senta la suma del valor nominal de los partes sociales suscritos y emitidos por la sociedad.
No necesita corresponder a un equivalente patrimonial real. Indica simplemente un caudal
que debe existir, no que efectivamente existe.

BASE LEGAL: LGS: arts. 22, 54 inc. 3, 285 y 297.

118 ¿Cuál es la forma de indicar el capital social?


Se ha establecido que el capital social es una cifra equivalente al valor nominal de los
partes sociales suscritos. En función a ello, cumple indicar en el pacto social y el estatuto
su importe en moneda nacional, el número de partes sociales en que se divide, el valor
nominal de los mismos y el monto desembolsado por cada uno de ellos. Las sociedades
anónimas indicarán, además, la clase o serie de las acciones, de ser el caso, y si están
representadas por títulos o mediante anotaciones en cuenta.

BASE LEGAL: LGS: arts. 54 incs. 3, 5 y 6, 285 y 297.

119 ¿El capital social se expresa obligatoriamente en


moneda nacional o puede expresarse en moneda
extranjera?
La Ley General de Sociedades nada dice al respecto. En cambio, el Reglamento del
Registro de Sociedades es terminante al prescribir que el capital social de las sociedades
anónimas –y el valor nominal de las acciones– se expresa en moneda nacional, y las frac-
ciones de moneda hasta en céntimos por unidad monetaria.

91
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La norma hace extensiva la aplicación de esta regla a las demás formas societarias,
admitiendo excepcionalmente que el capital social se exprese en moneda extranjera cuando
se cuente con autorización expedida por la autoridad competente o cuando un régimen
legal específico permita a la sociedad llevar la contabilidad en moneda no nacional. La
autorización respectiva se inserta en la escritura pública de constitución o en la que mo-
difique el capital social, si ella fuera emitida con posterioridad.

BASE LEGAL: RRS: art. 39.

 JURISPRUDENCIA
Capital social. Obligación legal de expresarlo en moneda nacional en el estatuto y en los libros
de la sociedad
El artículo 87 inciso 4 del Código Tributario establece que los libros de contabilidad u otros libros
y registros exigidos por las leyes y reglamentos deben ser llevados en castellano y expresados en
moneda nacional, salvo que se trate de contribuyentes que reciban y/o efectúen inversión extranjera
directa en moneda extranjera de acuerdo a los requisitos que se establezcan mediante decreto su-
premo, y que al efecto contraten con el Estado, en cuyo caso podrán llevar la contabilidad en dólares
de los Estados Unidos de América. En tal sentido, el capital de la sociedad no solamente se expresa
en el estatuto de la sociedad sino también en los libros de contabilidad, dentro de los cuales está
comprendida la cuenta correspondiente al capital social según lo establece el Plan Contable General
Revisado. Por consiguiente, dado que la ley impone la obligación de llevar la contabilidad en moneda
nacional, se establece que el capital de la sociedad debe estar expresado de la misma forma en el
estatuto, a efectos que exista correlación en los documentos de la sociedad en los cuales consta la
cifra capital (Res. Nº 371-2000-ORLC/TR, del 03/11/2000).
El capital social se expresa moneda nacional aunque los aportes se realicen en moneda
extranjera
Si bien no está prohibido que en el pacto social o en el acuerdo de aumento del capital se establez-
ca que los aportes se efectúen o se valoricen en moneda extranjera, debe siempre consignarse la
equivalencia respectiva en moneda nacional, pues la cuenta capital se lleva en moneda nacional,
a menos que la sociedad se encuentre comprendida en los supuestos de excepción previstos en la
ley. En consecuencia, el capital de la sociedad será la suma expresa en moneda nacional y no la
expresión en moneda extranjera (Res. Nº 371-2000-ORLC/TR del 03/11/2000).

120 ¿En qué se diferencia el capital social del patrimo-


nio social?
El capital social es un concepto abstracto e invariable que representa el valor económico
de los bienes entregados o comprometidos por los socios y cuyo importe es equivalente
a la suma del valor nominal de los partes sociales suscritos. Es abstracto porque no tiene
consistencia real, es decir, porque no significa que la sociedad disponga efectivamente
de recursos para cubrir su importe. El capital representa la obligación que la sociedad
asume frente a los acreedores sociales y los socios de mantener permanentemente recur-
sos suficientes para cubrirlo. Y es invariable porque no puede ser reducido o aumentado
sin los requisitos, formalidades y el procedimiento que señala la ley, con la consiguiente
modificación de la cláusula estatutaria.

El patrimonio social, por el contrario, es el conjunto de activos (dinero, bienes y de-


rechos) y pasivos (deudas) pertenecientes a la sociedad, cuantificables en dinero, cuyo
importe varía constantemente durante la vida social. El capital es una de las cuentas del
pasivo porque representa la deuda que mantiene la sociedad con los socios de reintegrarles

92
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

el importe de sus aportes a su liquidación con el saldo resultante de la satisfacción de


las deudas sociales.
Por lo regular, el capital social y el patrimonio social coinciden en el acto fundacio-
nal: el patrimonio está integrado únicamente por activos, consistentes en los aportes
entregados o que los socios se obligan a entregar a la sociedad, cuyo monto total con-
forma el capital social. Pero mientras este se mantendrá estable y no puede ser alterado,
aumentándolo o reduciéndolo, si no es por los trámites legales establecidos al efecto,
el patrimonio variará según los resultados de los negocios sociales, aumentando si son
positivos o disminuyendo si arrojan pérdidas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 22, 54 inc. 3, 285 y 297.

121 ¿Cuál es la diferencia entre capital autorizado, ca-


pital suscrito y capital pagado?
Se denomina capital autorizado al valor nominal de todas las acciones creadas en el
acto de fundación o por la junta general al acordar el aumento de capital. El capital auto-
rizado o creado no responde a ningún aporte efectivo y ni siquiera a un compromiso de
aporte. Es representativo del número de partes sociales que se ha convenido crear, pero
respecto de los cuales ningún socio ha asumido la obligación de pagarlas mediante aportes.

Por regla general, el capital autorizado deviene necesaria y completamente en capital


suscrito. La suscripción es el acto mediante el cual los socios asumen la obligación de
pagar el valor nominal o de colocación de un número determinado de acciones mediante
el desembolso de dinero, bienes o derechos a título de aporte. Así, capital suscrito es el
capital respecto del cual los socios han tomado una obligación firme de desembolso.

La Ley General de Sociedades acepta por excepción hasta tres casos de capital auto-
rizado y no suscrito ni pagado: las acciones en cartera y el aumento de capital regulado
por el artículo 206. Las reglas para la admisión de las acciones en cartera prohíben que
su importe sea consignado en la cifra del capital social hasta que no sean suscritas y pa-
gadas al menos en un veinticinco por ciento de su valor.

El proceso de integración del capital social concluye con el pago total de las aporta-
ciones sociales. Capital pagado implica entonces que las acciones han sido total y com-
pletamente pagadas a la sociedad.

De los tres tipos societarios de los que trata este manual, la sociedad civil es donde
se confunden en un solo momento el capital autorizado, el suscrito y el pagado. La Ley
General de Sociedades manda a que el capital social de la sociedad civil esté íntegramente
pagado al momento de celebrarse el pacto social, regla que se extiende al aumento de
capital. En la sociedad anónima y en la sociedad comercial de responsabilidad limitada
se alcanza a distinguir los tres momentos en los que el capital transita de autorizado a
pagado en su totalidad.

BASE LEGAL: LGS: arts. 82, 98, 206, 285 y 297.

93
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

122 ¿Cómo se divide el capital social?


Jurídicamente, el capital social se divide en partes sociales de igual o distinto valor
nominal, dependiendo del tipo societario, pero cuya suma en todos los casos equivale
al monto del capital.

En las sociedades anónimas, los partes sociales reciben el nombre de acciones; en la


sociedad comercial de responsabilidad limitada y en la sociedad civil el de participaciones
sociales.

BASE LEGAL: LGS: arts. 51, 82, 285, 29, 298 y 300.

123 ¿Qué ocurre cuando uno de los socios realiza úni-


camente aporte de servicios? ¿Le corresponden
participaciones sociales de la sociedad que se be-
neficia del aporte?
No, pero a cambio de los servicios que se obliga a prestar es reconocido como socio,
con derecho a participar en el reparto de los beneficios sociales y con voz y voto en las
decisiones adoptadas por la junta de socios, en la forma y medida previstas en el estatuto.

Los servicios prestados a título de aporte y como socio son admitidos en la sociedad
civil, la colectiva y la sociedad en comandita, pero no se integran al capital social.

Mientras los derechos corporativos del socio capitalista son equivalentes al porcentaje
de su participación real en el capital social, los del socio industrial se fijan otorgándole
una participación ficticia en el capital, conforme a la estimación económica que los socios
le confieran a sus servicios.

BASE LEGAL: LGS: arts. 1, 300 y 301.

124 ¿La Ley General de Sociedades exige un importe


mínimo como capital social para constituir una so-
ciedad?
No, por lo que teóricamente es posible que una sociedad de cualquier tipo se cons-
tituya con un capital ínfimo.

BASE LEGAL: LGS: arts. 54 inc. 3, 285 y 297.

94
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

125 ¿Para qué tipo de actividades económicas sí se


exige un importe mínimo como capital social sus-
crito y pagado?
La legislación especial contempla casos en que se exige un capital mínimo para la
explotación de determinadas actividades económicas. Por ejemplo, para la prestación de
servicios de intermediación de seguros se exige un capital mínimo íntegramente pagado
en efectivo de no menos de 5 UIT, y las sociedades administradoras de fondos mutuos
requieren un capital mínimo de S/. 750,000 totalmente pagado para obtener la autori-
zación de organización y funcionamiento de la Conasev.

BASE LEGAL: Res. SBS Nº 1797-2011: art. 23, inc. 2, lit. a; LMV: art. 260.

126 Tratándose de sociedades anónimas, ¿qué porcen-


taje de capital social por acción debe estar paga-
do al momento de constituir la sociedad?
El artículo 52 de la Ley General de Sociedades prescribe que para la constitución de
la sociedad anónima es necesario que tenga su capital totalmente suscrito y cada acción
suscrita pagada en por lo menos una cuarta parte. Igual regla rige para los aumentos de
capital que se acuerden.

Atiéndase a que la norma habla de que el capital tiene que estar totalmente suscrito,
y cada acción suscrita pagada en por lo menos el veinticinco por ciento, no que el capi-
tal deba estar cancelado en este porcentaje. Por ello, no será inscribible la escritura de
constitución o de aumento de capital en el que figure pagado el capital social en cuanto
menos este porcentaje y no respecto de cada una de las acciones suscritas.

La Ley General de Sociedades admite hasta tres excepciones de capital autorizado y


no suscrito ni pagado: las acciones en cartera y la ejecución delegada al directorio de los
aumentos de capital aprobados por la junta general. Estos temas son tratados con detalle
en la Sección II, dedicada a la sociedad anónima.

BASE LEGAL: LGS: arts. 52, 98 y 206.

127 Tratándose de sociedades comerciales de respon-


sabilidad limitada, ¿qué porcentaje del capital so-
cial por participación debe estar pagado en efecti-
vo al constituirse la sociedad?
El artículo 285 de la ley societaria señala que al constituirse la sociedad comercial de
responsabilidad limitada el capital debe estar pagado en no menos del veinticinco por
ciento de cada participación, y depositado en una entidad bancaria o financiera nacional
a nombre de la sociedad.

95
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

A diferencia del caso anterior en el que el pago parcial puede realizarse en dinero,
bienes o derechos de crédito, las participaciones de la limitada tienen que estar pagadas
necesariamente en efectivo, y el dinero depositado en una cuenta a nombre de la socie-
dad. Esto no significa que este tipo societario solo registre aportes dinerarios, sino que la
cuarta parte del valor nominal de cada participación social suscrita se paga obligatoria-
mente en dinero; el restante setenta y cinco por ciento puede ser cancelado de la misma
forma o mediante bienes o derechos de crédito.

BASE LEGAL: LGS: art. 285.

128 Tratándose de sociedades civiles, ¿qué porcentaje


del capital social debe estar pagado al momento de
constituir la sociedad?
Como se indicó, el capital social de la sociedad civil debe estar íntegramente pagado
al tiempo de celebración del pacto social. El pago se realiza en dinero, bienes o derechos
de crédito, mas no en servicios, pues estos no integran el capital social.

No se admite convención en contrario.

BASE LEGAL: LGS: art. 297.

129 Si los partes sociales son pagados parcialmente,


¿cuándo y de qué forma se cancelará el saldo?
Se ha visto que la ley societaria limita el desembolso inicial de las acciones de la socie-
dad anónima y de las participaciones sociales de la sociedad de responsabilidad limitada
a la cuarta parte de su valor nominal. En la práctica, esta licencia es aprovechada armo-
nizando los intereses de la sociedad y de los socios, dado que es factible que la primera
no requiera de inmediato la totalidad del capital suscrito y que los socios estimen poco
conveniente desembolsar el íntegro del valor nominal de partes sociales al momento de
la suscripción.

La parte no pagada de los partes sociales se denomina dividendo pasivo, el cual cons-
tituye un crédito de la sociedad contra los socios. Este crédito tiene que ser cancelado en
la forma y plazos previstos en el pacto social o en el acuerdo de aumento de capital. La
ley así lo ha dispuesto, excluyendo por oposición que las condiciones de cancelación del
dividendo pasivo se delegue a la administración de la sociedad o a la junta general.

Por consiguiente, en el pacto social o al aumentarse el capital se establecerá expresamente


si el dividendo pasivo se cancelará en dinero o mediante aportes no dinerarios. Si se conviene
esto último, se hará mención de los bienes o derechos que se aportarán y su valor económi-
co. En cuanto al plazo, la ley omite fijar uno mínimo o máximo, por lo que corresponde a los
socios fijar el que estimen conveniente al interés social y al suyo propio.

BASE LEGAL: LGS: arts. 78, 285 y 294 inc. 1.

96
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

130 ¿Los dividendos pasivos pueden condonarse?


Sí, pero únicamente en un procedimiento de reducción de capital seguido con las
formalidades y requisitos de publicidad sancionados por la ley. La integridad del capital
social es una exigencia de orden público que tiene su razón de ser en la función de ga-
rantía que el capital cumple frente a los acreedores sociales.

BASE LEGAL: LGS: arts. 215, 216 inc. 3 y ss.

131 ¿Cuáles son las consecuencias del incumplimiento


de la obligación de pagar el dividendo pasivo?
El artículo 22 de la Ley General de Sociedades, norma que por ubicación es aplicable
a todos los tipos societarios, autoriza a la sociedad a exigir el cumplimiento del dividen-
do pasivo al socio moroso vía proceso ejecutivo, o excluir a dicho socio por el proceso
sumarísimo.

El libro segundo de la ley, dedicado en su totalidad a la sociedad anónima, prevé


una norma similar al artículo 22, en el sentido de que también incluye un conjunto de
medidas para los casos de accionistas que incurren en mora. En primer lugar, la mora se
verifica de forma automática, sin necesidad de intimación, con el solo vencimiento del
plazo fijado para el pago en el pacto social o en el acuerdo de aumento de capital. En
segundo lugar, el accionista moroso –y mientras dure la mora– no podrá ejercer el derecho
de voto en las sesiones de junta general respecto de las acciones impagas, deduciéndose
estas del capital social a efectos del cómputo de quórum. El accionista moroso tampoco
tendrá derecho a percibir dividendos por las acciones impagas, los que serán aplicados a
amortizar la deuda, y finalmente, no podrá ejercer el derecho de suscripción preferente
en la emisión de nuevas acciones y obligaciones convertibles en acciones.

Contra el accionista moroso la sociedad anónima puede elegir entre demandar el pago
de lo adeudado o excluirlo mediante la venta y/o amortización de sus acciones.

El artículo 79 de la Ley General de Sociedades es una norma que restringe derechos,


por lo que su aplicación analógica a otros tipos societarios distintos de la anónima es
improcedente.

BASE LEGAL: LGS: arts. 22, 79 y 80.

132 ¿A qué se denomina patrimonio social?


Patrimonio social es todo el conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecien-
tes a la sociedad, cuantificables en dinero y cuyo importe varía constantemente durante
la vida de la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: art. 31

97
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

133 ¿A qué se refiere la Ley General de Sociedades


cuando distingue entre “patrimonio” o “patrimonio
social” y “patrimonio neto” o “patrimonio líquido”?
Patrimonio neto o líquido es la diferencia efectiva entre el valor económico de todos
los bienes y derechos de los que la sociedad es titular y el del importe de todas las deudas
frente a terceros por las que debe responder. Dicho en otras palabras: es el resultado de
restar al valor total de los activos, el valor total de los pasivos que la sociedad mantenga
frente a terceros, sin considerar en esta ecuación lo que la sociedad adeuda a los socios, las
reservas y otros conceptos. La diferencia obtenida es el valor neto o líquido del patrimonio
social a una fecha determinada, lo que la sociedad vale contablemente como empresa.
Será positivo si el valor de los activos supera al de los pasivos frente a terceros; en cam-
bio, el patrimonio neto será negativo si los pasivos frente a terceros superan a los activos.

En el balance, el patrimonio neto recibe el nombre de patrimonio. Bajo este concep-


to se agrupan las cuentas capital social, capital adicional, resultados acumulados, entre
otros.

BASE LEGAL: LGS: arts. 95, 96, 181, 200, 216 inc. 2 y 4, 218, 230, 305, 407 y 419.

134 ¿Qué es el balance y qué función cumple?


El balance o estado de situación financiera, como también se le conoce, es un docu-
mento contable que detalla el monto del activo, pasivo y capital en una fecha específica.
En otras palabras, el balance muestra los recursos que posee una empresa, lo que debe
y el capital aportado por los socios.

El balance es un elemento básico en la obtención de información útil, confiable y


oportuna sobre la situación económica y financiera de la sociedad a una fecha determi-
nada, a la vez que permite conocer la evolución que en dichos aspectos se ha producido
durante un periodo de tiempo (balances sucesivos y periódicos). Es, en resumen, una
herramienta importantísima para la toma de decisiones por parte de los administradores,
los socios y los terceros.

BASE LEGAL: LGS: arts.190 inc. 1, 221 y ss.

135 ¿A qué se denominan activos?


Para efectos contables, se denomina activo a un recurso económico de propiedad de la
sociedad y del cual se espera que rinda beneficios en el futuro. En nuestro país, la ordenación
de las cuentas del activo en el balance sigue el criterio de liquidez, empezando por las más
líquidas (activo corriente) y registrando al final las menos líquidas (activo no corriente).

Algunos ejemplos de activos son: dinero en efectivo, cuentas por cobrar, los dividen-
dos pasivos, mercaderías, productos terminados, inmuebles, maquinarias y equipos e

98
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

intangibles. Acerca de estos últimos, estimamos que una correcta valoración patrimonial
de la empresa demanda en la actualidad considerar incluso a los intangibles no activa-
dos, como las marcas de los productos o servicios de la empresa, la cartera de clientes,
el know how, etc.

BASE LEGAL: LGS: arts. 115 inc. 5, 176, 190 inc. 2, 228 y ss.

 JURISPRUDENCIA
Adquisición de activos no conlleva el aumento de la cifra capital
La Sala revisora (…) sostiene que cada vez que una empresa de transporte adquiera un vehículo
debe aumentar su capital para incorporarlo como parte de este y extender una escritura pública (…).
La propiedad es un concepto jurídico definido en el artículo 923 del Código Civil y se acredita con un
documento público o privado de fecha cierta al que se denomina título, mientras que el capital social
de una sociedad es un concepto económico y de hecho que (…) está constituido por la suma de los
aportes a que se obligan los socios en el contrato de sociedad, el que puede ampliarse o disminuirse,
lo que es independiente de la adquisición de otros bienes o activos que se puedan adquirir con utili-
dades, con reservas o con crédito, pues en la ecuación contable los activos son iguales a los pasivos
más el capital (Cas. Nº 99-98-Huánuco, publicada el 08/01/1999).

136 ¿A qué se denominan pasivos?


Contablemente, pasivo es lo que la sociedad adeuda a sus acreedores, quienes tienen
preferencia frente a los socios de hacerse pago con el producto de la venta de los activos.

El criterio de ordenación de las cuentas del pasivo es el de su exigibilidad, comenzando


por las partidas más exigibles (pasivo corriente) y dejando al último las menos exigibles
(activo no corriente).

Algunos ejemplos de pasivos que figuran en el balance: las cuentas por pagar a los
proveedores provenientes de compras de crédito, los sueldos a pagar a los trabajadores,
los tributos por pagar, los créditos bancarios de corto y largo plazo contraídos para la
adquisición de maquinaria e inmuebles, etc.

BASE LEGAL: LGS: arts. 176, 369 inc. 2 y ss.

137 ¿Qué cuentas integran el patrimonio de una sociedad?


En el balance el patrimonio aparece integrado por las siguientes cuentas:
• Capital social: representa el valor económico de los aportes pagados por los socios.
• Capital adicional: compuesto por las donaciones y primas de capital.
• Excedentes de revaluación: representa el incremento del valor neto de los inmuebles,
maquinarias y equipos originados por el ajuste de su valor contable por efecto de las
fluctuaciones en los precios.
• Reservas: representan las utilidades obtenidas y que no han sido repartidas a los socios
en forma de dividendos.

99
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• Resultados del ejercicio.


• Resultados acumulados: representan las ganancias no distribuidas del ejercicio o de
ejercicios anteriores.

BASE LEGAL: Véase el capítulo XVII de la sección segunda.

100
CAPÍTULO X
ENTREGA DE CANTIDADES
A CUENTA DE DIVIDENDOS

138 ¿A qué se denomina “dividendos a cuenta”?


Uno de los principales derechos económicos de los socios es el de participar de los
beneficios o ganancias sociales, a manera de retribución por la inversión realizada en la
adquisición de partes sociales. El ejercicio de este derecho está sujeto a ciertos condicio-
namientos impuestos por la ley, por lo que la sola existencia de utilidades reflejadas en el
balance anual es de por sí insuficiente.

Vistos como instrumento de inversión, los partes sociales compiten con otros que
ofrecen por ley o por contrato retribuir a sus titulares con periodicidad semestral o tri-
mestral. La distribución de los denominados dividendos a cuenta permite que los socios
perciban cuando menos dos veces al año una remuneración por su inversión, reduciendo
las eventuales consecuencias negativas de un único pago anual (inflación, falta de liqui-
dez), en comparación con otros títulos.

Los llamados dividendos a cuenta –expresión equívoca pero adoptada por la costumbre
mercantil– vienen a ser sumas de dinero que los administradores entregan a los socios
con cargo a las utilidades distribuibles esperadas del ejercicio, que eventualmente la junta
acordará adjudicar a los socios previa aprobación de los estados financieros anuales.

BASE LEGAL: LGS: art. 40.

139 ¿Cuál es la base legal para que las sociedades en-


treguen a sus socios sumas de dinero a cuenta de
los dividendos futuros?
El pago de dividendos a cuenta se ampara en los artículos 39 y 40 de la Ley General de
Sociedades, ubicados en la parte general, y por lo tanto, aplicable a todas las sociedades.
El artículo 39 señala que la distribución de beneficios a los socios se realiza en proporción
a lo aportado al capital, salvo convenio distinto; y el siguiente regula las condiciones, al-
cances y contenido de los pagos a cuenta de dividendos.

BASE LEGAL: LGS: arts. 39 y 40.

101
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

140 ¿Qué condiciones legales mínimas deben obser-


varse para que la sociedad entregue a sus socios
anticipos con cargo a los dividendos esperados?
La entrega de dividendos a cuenta está sujeta al cumplimiento de las siguientes
condiciones:
• Que no exista prohibición legal expresa.
• Que el patrimonio neto no sea inferior a la cifra capital. Si el patrimonio neto es in-
ferior al capital significa que existen pérdidas en cuantía tal que la sociedad ya ha
perdido una parte de su capital, y a tenor del segundo párrafo del artículo 40 de la
ley, no es posible distribuir utilidades hasta que el capital sea reintegrado o reducido
en la cantidad correspondiente.
• La existencia de utilidades o de reservas de libre disposición, expresados en un balance
parcial.
• Que la entrega de dividendos sea aprobada por el órgano social competente.
• Las sumas que se repartan no excedan el monto de las utilidades y/o reservas de libre
disposición que arroje el balance.
• Que la entrega de dividendos a cuenta no coloque en grave riesgo la situación finan-
ciera de la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: arts. 40 y 230.

141 ¿Cuál es el órgano social competente para disponer


la entrega de cantidades a cuenta de dividendos?
Por regla general, corresponde a la junta o asamblea de socios decidir sobre la apli-
cación de las utilidades del ejercicio. Sin embargo, por la forma como está redactado el
artículo 40 de la ley societaria, parecería que la entrega de dividendos a cuenta es un
asunto que corresponde resolver exclusivamente a los administradores.

En efecto, el primer párrafo de la norma señala: “La distribución de utilidades solo


puede hacerse en mérito a los estados financieros preparados al cierre de un periodo de-
terminado o la fecha de corte en circunstancias especiales que acuerde el directorio”. Del
texto antes reproducido, ¿debe entenderse que el dividendo a cuenta se entrega porque
lo dispone el órgano de administración, o que el acuerdo a que se refiere la norma es para
la elaboración de un balance debido a “circunstancias especiales”? El tercer párrafo de la
norma ahonda más en la confusión al indicar que “Tanto la sociedad como sus acreedores
pueden repetir por cualquier distribución de utilidades hecha en contravención con este
artículo, contra los socios que las hayan recibido, o exigir su reembolso a los administra-
dores que las hubiesen pagado. Estos últimos son solidariamente responsables”.

¿La norma prescribe que los administradores son solidariamente responsables entre
ellos por haber dispuesto la entrega de dividendos a cuenta, o que lo son con la junta o
asamblea que aprobó la distribución de utilidades en provecho de sus integrantes?

102
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

La defectuosa redacción del artículo 40 impide que por sí mismo resuelva las inte-
rrogantes antes planteadas, por lo que se hace necesario acudir a una interpretación
sistemática de la ley societaria.

El artículo 230 de la Ley General de Sociedades, correspondiente a las sociedades


anónimas y aplicable por extensión a la de responsabilidad limitada, prescribe en su in-
ciso 4 que si la junta general acuerda un dividendo a cuenta sin contar con la opinión
favorable del directorio, la responsabilidad solidaria recae en los accionistas que votaron
a favor del acuerdo; y en el siguiente inciso, que es válida la delegación en el directorio
de acordar el reparto de dividendos a cuenta.

Esta norma equilibra el tradicional e inderogable derecho de la junta a decidir sobre


la aplicación de las utilidades con una práctica que se venía dando desde la anterior ley
societaria, consistente en atribuir a los administradores la decisión sobre el pago de los
dividendos a cuenta, bajo el argumento (aceptable) del mejor conocimiento de aquellos
sobre la situación patrimonial y financiera de la sociedad. Los llamados “dividendos a
cuenta”, si bien no califican legalmente como dividendos al momento de su reparto, lo
serán en breve plazo cuando la junta o asamblea acuerde distribuir dividendos entre los
socios, previa aprobación del balance anual que arroje utilidades del ejercicio.

En conclusión, la entrega de dividendos a cuenta tiene que ser aprobada por la junta
o asamblea, correspondiéndole al órgano de administración la preparación del balance
parcial y emitir opinión sobre el impacto favorable o desfavorable de su aplicación para
la sociedad. Si la junta o asamblea ignora la recomendación del órgano de administra-
ción y decide entregar dividendos a cuenta, los socios que votaron a favor del acuerdo
responderán ante la sociedad por los daños ocasionados por un desembolso irregular,
liberándose de responsabilidad a los integrantes del órgano de administración.

Será el órgano de administración –y no la junta o asamblea– la competente para decidir


la entrega de dividendos a cuenta si así está previsto en el estatuto o la junta o asamblea
acuerda delegarle la facultad de decidir el reparto de dividendos a cuenta.

BASE LEGAL: LGS: arts. 40, 115 inc. 8, 177 y 230.

142 ¿Quiénes tienen derecho a recibir los dividendos a


cuenta?
Tratándose de sociedades anónimas, tienen derecho a los dividendos a cuenta quienes
a la fecha de adopción del acuerdo de distribución tengan la condición de accionistas, y
en su condición de tales, no estén incursos en mora por la parte impaga de las acciones
suscritas. Como se mencionó anteriormente, el accionista moroso no tiene derecho a
percibir dividendos por las acciones no pagadas, los que se aplican a amortizar la deuda
que mantiene con la sociedad.

El titular del derecho de usufructo constituido sobre acciones también tendrá derecho
a recibir las sumas entregadas a cuenta de dividendos.

103
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

El artículo 79 de la Ley General de Sociedades, que regula las sanciones aplicables al


accionista moroso, es una norma que restringe derechos, por lo que su aplicación ana-
lógica a otros tipos societarios distintos a la anónima es improcedente. Si el estatuto de
la limitada o la sociedad civil disponen expresamente un tratamiento idéntico o similar al
régimen legal de la anónima respecto al socio moroso, la sociedad estaría legitimada a
rehusar el pago de dividendos a los socios que incumplen con pagar el dividendo pasivo
adeudado.

BASE LEGAL: LGS: arts. 39, 79, 294 y 303.

143 ¿Qué ocurre si al cierre del ejercicio la rentabili-


dad de la sociedad es nula o menor a la calculada
con anterioridad a la entrega de anticipos con car-
go de dividendos?
El problema principal que suscita la entrega de cantidades a cuenta de dividendos
es la inexistencia de beneficios al final del ejercicio, o que la rentabilidad proyectada por
los administradores sea insuficiente para cubrir los adelantos entregados a los socios.

La sola invocación del artículo 40 de la ley societaria induciría a su aplicador a ordenar


erogaciones dinerarias a los socios al constatar la existencia de resultados positivos antes
de concluir el ejercicio. No será suficiente, por ejemplo, que el balance provisional arroje
un superávit condensado en la solvencia de la sociedad, es decir, sustentado en activos
no corrientes, de modo que la sociedad, para satisfacer el interés de los socios, liquide
su activo fijo para hacer caja y pagar las sumas acordadas. O que los administradores se
limiten a declarar la existencia de resultados parciales positivos, sin explicar si el origen
de estos corresponde a la explotación ordinaria del negocio o a operaciones atípicas o
extraordinarias.

En la actualidad, el progreso de la ciencia contable y económica ofrece medios para


que los administradores puedan prever con alto grado de certeza si los resultados positivos
obtenidos a mitad del ejercicio (o en un periodo menor) están dotados de vocación de
continuidad y permanencia, y se vean confirmados o superados en los estados financieros
preparados al cierre del ejercicio.

Puede ocurrir, sin embargo, que habiendo cumplido con los condicionamientos legales
y estatutarios para el reparto de dividendos a cuenta, los resultados definitivos no cubran
lo desembolsado a los socios. En este supuesto, lo socios estarán obligados a compensar
las utilidades recibidas con las que les correspondan en los ejercicios siguientes, o con la
cuota de liquidación que pudiera tocarles, mas a no reintegrar lo que en su momento
recibieron.

También podría ocurrir que la junta o asamblea acordara la distribución de dividen-


dos a cuenta sin observar los requisitos legales o estatutarios aplicables. Aquí no cabe la
compensación con dividendos correspondientes a ejercicios futuros sino que la sociedad
y sus acreedores podrán exigir el reembolso de lo pagado irregularmente a los socios,

104
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

con excepción de aquellos que actuaron de buena fe. No habrá distingos entre los que
votaron a favor del acuerdo contraviniendo la opinión de los administradores, los que
por este hecho se liberan de responsabilidad.

BASE LEGAL: LGS: art. 40.

144 ¿Qué sucede si los cálculos de rentabilidad previos


a la entrega de anticipos a cuenta de dividendos
fueron acertados? ¿Qué decisiones debe adoptar
la junta general o asamblea respecto a la distribu-
ción de utilidades?
Cuando al final del ejercicio el balance anual arroja la existencia de utilidades distri-
buibles, la junta o asamblea de socios debe acordar repartir entre los socios un dividendo
que compense como mínimo la cantidad entregada a cuenta.

Siempre que existan beneficios repartibles o reservas de libre disposición, la junta está
obligada a decidir su distribución en forma de dividendos y compensar la suma adelantada
a los socios con el dividendo correspondiente a cada participación social. No es admisible
que este órgano societario, después de ordenar la entrega de sumas de dinero con cargo
a los dividendos futuros, aplique los resultados definitivos a reservas de libre disposición,
los capitalice o retrase su convalidación para ejercicios futuros.

BASE LEGAL: LGS: art. 40.

145 ¿El estatuto puede limitar o prohibir la entrega de


cantidades a cuenta de dividendos?
Sí, en ejercicio de la libertad de contratación.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 lit. a), 294 (penúlt párr.) y 303.

146 ¿Cuál es el tratamiento tributario de la entrega de


cantidades a cuenta de dividendos?
Los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades constituyen rentas
de segunda categoría. Para efectos del impuesto a la renta, se entiende por dividendos
y cualquier otra forma de distribución de utilidades las utilidades que las sociedades y
las personas jurídicas mencionadas en el artículo 14 de la Ley del Impuesto a la Renta
distribuyan entre sus socios en efectivo o en especie, con excepción de los títulos de pro-
pia emisión representativos de capital. El Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta

105
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

precisa que la distribución de utilidades comprende, entre conceptos, la distribución de


reservas de libre disposición y adelanto de utilidades.

Si los perceptores son personas naturales, las sociedades que acuerden la distribución
de dividendos y otras formas de distribución de utilidades retendrán el 4.1% de las mis-
mas. La obligación de retener nace en la fecha de adopción del acuerdo de distribución o
cuando los dividendos y otras formas de utilidades distribuidas se pongan a disposición en
efectivo o en especie, lo que ocurra primero. Los dividendos y otras formas de utilidades a
favor de personas jurídicas domiciliadas no está afecta a la retención del 4.1%. Tratándose
de personas jurídicas no domiciliadas estarán sujetos a la retención del 4.1%.

BASE LEGAL: LIR: arts. 14, 24 lit. i), 24-A, 54, 56 lit. e) y 73-A; RLIR: arts. 88, 89.

106
Sección segunda
LA SOCIEDAD ANÓNIMA
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

147 ¿Cuáles son las características que distinguen a la


sociedad anónima del resto de tipos sociales regula-
dos por la Ley General de Sociedades?
Las principales características de la sociedad anónima son las siguientes:
• No admite el aporte de servicios; solamente dinero, bienes (tangibles e intangibles)
y derechos de créditos susceptibles de valoración económica. Los servicios prestados
por los socios a favor de la sociedad pueden ser pactados a título de prestaciones
accesorias o aprovechados mediante contratos de prestación de servicios o de natu-
raleza laboral.
• La responsabilidad de los socios por las deudas sociales se limita al aporte entregado
o comprometido. No va más allá de la pérdida del aporte ni alcanza el patrimonio
personal de los accionistas.
• Tiene una denominación social, no una razón social.
• El capital social esta dividido en títulos nominativos denominados acciones, todas del
mismo valor nominal y que individualmente representa una parte alícuota del capital
social.
• Las acciones se representan mediante documentos físicos o mediante anotación en
cuenta. En el primer caso, la participación de los socios en el capital y el reconoci-
miento de su condición de tales por la sociedad se acredita mediante la matrícula de
acciones, sistema registral de carácter privado bajo administración y custodia de la
gerencia. El régimen de representación mediante anotación en cuenta se rige por la
Ley del Mercado de Valores y sus normas complementarias y conexas.
• Pueden existir diversas clases de acciones, con diverso contenido de derechos y
obligaciones.
• La propiedad de las acciones está separada de la gestión social: los accionistas, or-
ganizados en la junta general de accionistas, designan y fiscalizan la actividad de los
administradores instalados en el directorio y la gerencia (esta característica es relativa,
como se explicará más adelante).
• Las acciones son libremente transmisibles, salvo que el estatuto o los convenios pa-
rasocietarios limiten o prohíban la realización de actos de disposición.

Formalmente, estas características están presentes en el llamado “tipo base” de sociedad


anónima (S.A.) y en las modalidades de cerrada (S.A.C.) y abierta (S.A.A.), aunque estas últimas
están dotadas por la ley societaria de ciertos rasgos propios y distintivos que las diferencian.

109
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Las diferencias que separan al “tipo base” de la anónima cerrada pueden ser suprimi-
das por los accionistas en ejercicio de la libertad de pactos que la propia ley les reconoce.
Y de hecho, es bastante frecuente que bajo el título de “sociedad anónima ordinaria”,
externamente capitalista, se alberguen sociedades privadas de tipo personalista, que de
anónimas conservan solo el nombre, la responsabilidad limitada de los accionistas y la
adopción de acuerdos en junta general basada en la participación en el capital social.

BASE LEGAL: LGS: arts. 50, 55, 234 al 248, 249 al 262.

 JURISPRUDENCIA
Sociedad anónima
La empresa demandada es una sociedad anónima. En esta clase de personas jurídicas el elemento
contractual más importante lo constituye el aporte de los socios representados por las acciones y no
la personal del socio; en consecuencia, no es posible excluir a un accionista que aporte capital por
cuanto ello implicaría separar acciones del capital social (Exp. Nº 400-98, Sala de Procesos Abreviados
y de Conocimiento de la Corte Superior de Justicia de Lima).

148 ¿Cuántas modalidades de sociedad anónima regu-


la la Ley General de Sociedades?
La Ley General de Sociedades sanciona tres clases de anónimas: la común u ordinaria,
también llamada “tipo base” (S.A.), la cerrada (S.A.C.) y la abierta (S.A.A.). Esta clasifi-
cación formal raramente encuentra correspondencia en los hechos, que darían cuenta
de la existencia de solo dos modalidades de anónimas: la anónima privada, y la abierta,
cotizada o de capital público.

BASE LEGAL: LGS: arts. 50, 55, 234 al 248, 249 al 262.

149 ¿Qué criterios de diferenciación se utilizan para distin-


guir las diversas modalidades de sociedad anónima?
En nuestra legislación el tipo legal de la anónima es bastante flexible. Esto permite
que sea utilizado por organizaciones de mediano y pequeño volumen, al punto que,
cuantitativamente hablando, su número supera largamente a las grandes corporaciones
de capital público.

No es el importe del capital social (no existen límites mínimos para adoptar alguna de
las modalidades de sociedad anónima), ni un número determinado de socios requerido
para el acto de constitución (bastan dos personas en las tres modalidades), ni es tampoco
la dimensión de la empresa (“grande”, “mediana” o “pequeña”) lo que inclina la balanza
hacia una u otra modalidad de sociedad anónima. Son la concentración o dispersión del
capital, la participación directa de los socios en la gestión social, y fundamentalmente,
el concepto de la acción como valor negociable los factores que dan cuenta del genuino
carácter de la anónima, ya como sociedad enteramente capitalista o como una sociedad
internamente cerrada, personalista.

110
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Con todo lo dicho, se reconoce que existen ciertos rasgos que, presentados en con-
junto, se emplean como indicios de base para alcanzar la clasificación adecuada de las
modalidades de anónimas. Son los siguientes:

• El número de socios
Por lo general, la sociedad anónima privada tiene un número reducido de socios, la
mayoría de veces parientes o integrantes de un círculo amical cerrado, siendo el interés
de estos normalmente coincidente con el de la sociedad.

En la sociedad anónima de capital público ocurre lo inverso: suele tener un gran nú-
mero de accionistas, convocados por oferta pública o no, y en la que es patente la escisión
entre la voluntad de los socios y la social.

• Oferta pública de suscripción y cotización de valores en bolsa


Este es uno de los criterios más importantes y determinantes. La sociedad anónima
abierta acude al mercado primario de valores para ofrecer la suscripción masiva de ac-
ciones entre el público. Su objetivo: levantar el dinero que necesita para el desarrollo y
ejecución de sus proyectos empresariales.

La sociedad anónima privada no tiene acceso al mercado de valores, por lo menos


no mediante oferta pública de suscripción de acciones ni de obligaciones convertibles en
acciones. Normalmente, una anónima cerrada recurre a las fuentes tradiciones de finan-
ciamiento (entidades bancarias, prestamistas privados, accionistas) o al autofinanciamiento
(capitalización de utilidades y reservas).

Las acciones y los demás valores mobiliarios de la anónima de capital abierto se nego-
cian libremente y sin restricciones en el mercado bursátil, garantizando la salida y entrada
continua de los accionistas, sin trabas ni vinculaciones de ninguna naturaleza. Esta es la
garantía que la ley ofrece a los titulares de valores mobiliarios. No sucede lo mismo en la
anónima privada, donde la que la comercialización de las acciones, el ingreso de nuevos
accionistas y la salida de los fundadores es controlada por condiciones de índole personal
y económica. La estructura organizativa de las sociedades anónimas privadas revela a la
larga las desventajas de la escasa rotación de las acciones, pues los titulares de las mismas
están impedidos de transferirlas, y en caso de que no existan barreras estatutarias, las
acciones carecen de un mercado en el puedan convertirse en efectivo.

• Coincidencia entre la propiedad de las acciones y la dirección de la sociedad


Acorde con su nacimiento y conformación, la propiedad de las acciones y la dirección
de la sociedad anónima privada suelen coincidir en las mismas personas, quedando la
administración de la sociedad depositada en los propios accionistas. Esta peculiaridad,
a decir de algunos, es causa de que la concesión de financiamiento externo a esta clase
de anónima esté condicionada a la constitución de garantías personales y reales por los
accionistas-administradores, reduciéndose la responsabilidad limitada de estos por las
deudas sociales.

En la sociedad anónima abierta existe una separación entre capital y la dirección debi-
do al número y diversidad de accionistas. La gestión de la sociedad depende del manejo
de las mayorías y minorías dentro de la junta general de accionistas.

111
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• Predominio del intuitus pecuniae o del intuitus personae


En teoría, en la sociedad anónima la persona del socio es intrascendente. Lo único que
interesa de él es lo que aporta al capital. Este postulado, que en la abierta al público se
cumple rigurosamente, se diluye en la anónima privada, en la que importa tanto o más la
actividad personal y la persona misma del socio (experiencia, prestigio, forma de pensar y
actuar, interés en participar directamente en la gestión y dirección) que el eventual aporte
que pueda entregar al capital.

BASE LEGAL: LGS: arts. 50, 55, 234 al 248, 249 al 262.

150 ¿Qué características distinguen a las distintas mo-


dalidades de sociedad anónima?
En lo esencial, las tres modalidades de sociedad anónima comparten las características
reseñadas en la respuesta a la primera pregunta de este capítulo, excepto en aquellos
asuntos comprendidos en el régimen legal de la sociedad anónima cerrada y la abierta.

Sin perjuicio de brindar mayores detalles cuando se trate de cada modalidad por
separado, adelantamos que las tres modalidades de sociedad anónima difieren princi-
palmente en lo siguiente:

• Número máximo de socios


En todas las modalidades un mínimo de dos socios; número máximo de la ordinaria
setecientos cincuenta; de la cerrada veinte y la abierta no tiene límite.

• Siglas
La ordinaria utiliza las siglas “S.A.”; la cerrada “S.A.C.” y la abierta “S.A.A.”

• El directorio
Obligatorio en las modalidades de ordinaria y abierta; facultativo en la cerrada.

• Transmisión y negociación de las acciones


Las acciones de la sociedad anónima común se transmiten libremente, pero los accio-
nistas pueden introducir cláusulas estatutarias que limiten o prohíban temporalmente su
transferencia y negociación. De hecho, esta clase de pactos son prácticamente cláusulas
de estilo en los estatutos de la anónima del tipo base.

Para la modalidad de cerrada la Ley General de Sociedades establece normas que


restringen la libre práctica de actos de disposición sobre acciones, y a menos que el es-
tatuto las suprima, son de aplicación automática y obligatoria. Estas son: el derecho de
adquisición preferente a favor de los socios, el derecho de la sociedad a adquirir para sí
las acciones en venta en caso los socios no hubieran ejercido el derecho de adquisición
preferente, y el derecho de la sociedad a subrogarse en el lugar del adjudicatario en el
caso de enajenación forzosa de acciones. Además de estas disposiciones que, se reitera,
se aplican salvo disposición estatutaria en contrario, la ley declara expresamente que el

112
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

estatuto de la anónima cerrada puede incluir las llamadas “cláusulas de consentimiento”,


en virtud de las cuales se somete a la autorización de la sociedad cualquier transferencia
de acciones. A esto se suma la autorización expresa para que en el estatuto se imponga
el derecho de los socios de adquirir las acciones del socio fallecido, desplazando a los
herederos.

En las sociedades anónimas abiertas son inválidas las estipulaciones estatutarias que
establezcan limitaciones a la libre transmisibilidad de las acciones, cualquier forma de
restricción a su negociación y/o algún derecho de preferencia a favor de los accionistas
o de la sociedad para adquirir acciones en caso de transferencia. Los pactos parasociales
que contengan algún tipo de limitaciones, restricciones o preferencias como las antes
señaladas no son exigibles a la sociedad.

• Derecho de separación
Los presupuestos legales que habilitan el ejercicio del derecho de separación de la
sociedad anónima ordinaria son extensivas e invocables por los socios de la cerrada y la
abierta.

La ley societaria habilita otras causas de separación para la anónima cerrada y la abier-
ta al público. Respecto de la primera, el socio que no vote a favor de la modificación del
régimen relativo a las limitaciones a la transmisibilidad de las acciones o al derecho de
adquisición preferente tiene permitido separarse de la sociedad. Igual derecho le asiste
al accionista de la abierta que no vote a favor de la adaptación de la sociedad a otra
modalidad de sociedad anónima.

Los accionistas de las tres modalidades de anónima tienen libertad para adicionar en
el estatuto otras causales de separación distintas a las legales.

• Representación en las sesiones de junta general


Los accionistas de la sociedad anónima común y abierta pueden hacerse representar
por cualquier persona, sea o no accionista. Para la modalidad de cerrada, la Ley General
de Sociedades privilegia la representación por medio de otro accionista, su cónyuge o
ascendiente o descendiente en primer grado, dejando abierta la posibilidad de que el
estatuto permita que se apodere a otras personas, socios o no.

• Exclusión de accionistas
En atención al elemento personalista y al carácter cerrado de la S.A.C., la ley declara
expresamente que está permitido que el estatuto de esta modalidad de anónima con-
tenga cláusulas de exclusión de accionistas. Estas causales de exclusión tendrían que ser
distintas a la mora en el pago de los aportes, puesto que este es un supuesto previsto por
la misma ley en la parte general, y por ello, aplicable a toda figura societaria.

• Legislación aplicable
Las tres modalidades de anónima se rigen por la Ley General de Sociedades y el Re-
glamento del Registro de Sociedades para la inscripción de actos y acuerdos inscribibles.
La sociedad anónima abierta y las que mantienen acciones listadas en Bolsa están sujetas,
además, a la legislación del mercado de valores.

113
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: arts. 4, 50, 101, 122, 152, 200, 237, 238, 239, 240, 243, 244, 247, 248 y
262; Res. CONASEV Nº 111-2003-EF/94.10; Res. CONASEV Nº 015-2005-EF/94.10; D.S. Nº 082-
200-EF; Res. CONASEV Nº 048-2005-EF/94.10; Res. CONASEV Nº 107-2002-EF/94.10; Res.
CONASEV Nº 141-98-EF/94.10.

151 ¿Por qué se sostiene que en los hechos solo coexis-


ten la sociedad anónima de capital privado y la so-
ciedad anónima de capital público?
Porque los criterios de diferenciación empleados por la Ley General de Sociedades
para calificar a las tres modalidades de sociedades anónimas solo encuentran réplica en
dos de ellas: en la privada y en la de capital público.

Tanto la sociedad anónima ordinaria (S.A.) como la cerrada (S.A.C.) son, en su gran
mayoría, sociedades con un número reducido de socios, siendo excepcionales las anónimas
ordinarias que alcanzan un número igual o superior a veinte accionistas. Asimismo, tanto
las sociedades anónimas de tipo base como las cerradas no realizan oferta pública primaria
de acciones, pues para hacerlo tendrían que adaptarse a la modalidad de abierta.

Tampoco se aprecia una auténtica distinción entre la ordinaria y la cerrada en el tema


de la libre transferencia de las acciones. Las disposiciones legales consagradas para la
última (léase derecho de adquisición preferente a favor de los socios, el derecho de la so-
ciedad a adquirir para sí las acciones en venta en caso los socios no hubieran ejercido su
derecho de adquisición preferente y el derecho de la sociedad a subrogarse en el lugar del
adjudicatario en el caso de enajenación forzosa de acciones) están lejos de ser un régimen
jurídico absoluto y exclusivo de este tipo de anónima, pues basta que los fundadores o
la mayoría de socios vía modificación estatutaria decidan su supresión para que no sea
aplicable. Pero así como una anónima formalmente cerrada puede abdicar a los atributos
que la hacen tal, una anónima formalmente ordinaria puede adueñarse de los mismos y
ser, en los hechos, una anónima de estructura cerrada.

Y esto es lo que en verdad ocurre en la práctica. El estatuto jurídico de la anónima


cerrada –integrado además de las disposiciones señaladas, por otros preceptos que se
incorporan previa admisión en el estatuto (cláusula de consentimiento, derecho de los
socios a adquirir las acciones del socio fallecido, la ampliación de las causas que permiten
el ejercicio del derecho de separación, entre otras)– supuestamente exclusivo y propio de
esta, ha pasado a integrarse al del tipo base al punto que son ya cláusulas de estilo en
los estatutos de esta clase de anónimas.

En ambas modalidades legales de anónimas, las restricciones a la transferencia de


acciones tiene un solo propósito: mantener el control de la sociedad. Son los mismos
accionistas quienes manejan los negocios sociales, distribuyéndose los puestos de admi-
nistración y participando activamente en las sesiones de la junta general. De ahí que sea
ficticia la tan mentada separación entre la propiedad y la gestión.

Con independencia de su título formal, la rotación de socios en una anónima de estas


características es excepcional. La acción queda desprovista de su propensión circulatoria al

114
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

extremo que los socios ni siquiera se preocupan de representarlas en documentos físicos.


El intuitus personae, que fue un factor determinante para la constitución de la sociedad,
se mantiene durante toda su existencia. Pero así como los socios se reservan el derecho de
admitir a nuevos socios, también se reservan el derecho de excluir al socio que ha perdido
las condiciones personales que determinaron su ingreso a la sociedad.

En los hechos, las diferencias entre una sociedad anónima del tipo base (S.A.) y una
sociedad anónima cerrada (S.A.C.) se descomponen. Los atributos supuestamente exclusi-
vos asignados a una son absolutamente intercambiables con los de la otra. Es la voluntad
de los socios, plasmada en el pacto social, la que determina la genuina naturaleza jurídica
de una anónima. Y no es, insistimos, que entre el tipo base y la anónima cerrada pueda
apreciarse alguna diferencia de orden cualitativo. Las diferencias entre ambas se diluyen
por voluntad de los accionistas, y su auténtica naturaleza jurídica se independiza de las
siglas con que se muestran al exterior.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 lit. a), y 101.

152 ¿Qué clases de aportes integran el capital social


de las sociedades anónimas?
La sociedad anónima solo recibe aportes de dinero, bienes y derechos susceptibles de
valoración económica. Está prohibida la prestación de servicios a título de aporte, aunque
las habilidades y conocimientos de los socios siempre pueden ser aprovechados por la
sociedad bajo títulos distintos.

BASE LEGAL: LGS: art. 51.

153 Para constituir una sociedad anónima, ¿el capital


social debe estar total o parcialmente suscrito?
El artículo 52 de la Ley General de Sociedades señala que para la constitución de la
sociedad anónima es necesario que tenga su capital suscrito totalmente y cada acción
suscrita pagada por lo menos en una cuarta parte.

Se advierte un defecto de técnica legislativa: lo que se suscriben son las acciones,


no el capital social. La suscripción es el acto mediante el cual una persona declara su
voluntad de ser titular de uno o más partes sociales (en este caso, acciones), asumiendo
los derechos y obligaciones derivados de tal condición, y principalmente, la de aportar
al capital social dinero, bienes o derechos cuyo valor económico sea equivalente al valor
nominal de las acciones suscritas.

Resumiendo: la ley condiciona la constitución de la sociedad anónima a la previa sus-


cripción de todas las acciones creadas en el acto de constitución, cada una de las cuales
representa partes alícuotas del capital social. La excepción a esta regla son las acciones

115
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

en cartera, aunque estas no se llevan a la cifra capital hasta que sean suscritas y pagadas
cuando menos en una cuarta parte de su valor nominal.

BASE LEGAL: LGS: arts. 52 y 98.

154 Para constituir una sociedad anónima, ¿debe en-


contrarse pagado no menos del 25% del capital so-
cial o de cada acción suscrita?
El artículo transcrito en la respuesta anterior es claro: cada acción suscrita tiene que
encontrarse, cuando menos, pagada en un veinticinco por ciento de su valor nominal.
La cancelación del saldo se realiza en la fecha y condiciones establecidas en el pacto so-
cial o estatuto. Acerca del pago de aportes revisar el capítulo VIII de la sección primera.

Por consiguiente, no es admisible que se constituya una sociedad anónima con una o
más acciones absolutamente impagas; como mínimo, cada acción suscrita tiene que estar
pagada en una cuarta parte de su valor nominal. Esta exigencia legal no queda satisfecha
cuando el aporte de algunos socios cubre el veinticinco por ciento del capital social, pero
se mantienen acciones suscritas sin desembolso mínimo.

BASE LEGAL: LGS: art. 52.

155 ¿Cuál es la responsabilidad de los accionistas por


las deudas contraídas por la sociedad?
La responsabilidad de los accionistas por las obligaciones de la sociedad se limita al
aporte comprometido. Las deudas sociales no comprometen el patrimonio privado de
los accionistas, quienes no responden más allá de lo aportado. Este es el límite de su
responsabilidad.

La responsabilidad limitada de los accionistas se ve de cierto modo afectada cuando


se obligan voluntariamente a constituir garantías personales o reales a favor de los acree-
dores sociales, atrayendo hacia sí las acciones de cobro en el supuesto que la sociedad
incumpla con el pago de lo adeudado. En estos casos los accionistas responden como
garantes de las deudas de la persona jurídica.

BASE LEGAL: LGS: art. 51.

156 ¿Cómo se representa el capital social de las socie-


dades anónimas?
El capital social de la sociedad anónima está representado por acciones nominativas,
todas del mismo valor nominal y en las que cada una constituye una parte alícuota del
mismo.

116
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

BASE LEGAL: LGS: art. 51.

157 ¿Cuál debe ser el contenido mínimo del pacto so-


cial y del estatuto de una sociedad anónima?
Al inicio de este manual se explicaron los conceptos de pacto social y estatuto (ver
sección primera, capítulo III). En esta parte corresponde simplemente reiterar lo siguiente:
la escritura pública que contiene el pacto social y el estatuto debe cumplir con las estipu-
laciones mínimas requeridas para cada tipo societario en particular.

Las estipulaciones de contenido obligatorio del pacto social y el estatuto de la socie-


dad anónima están señaladas en los artículos 54 y 55 de la Ley General de Sociedades.
El artículo 55 apunta además que el estatuto puede incluir los convenios o pactos lícitos
que los accionistas deseen establecer, aparte de los relativos a la organización y funcio-
namiento de la sociedad.

El pacto social de una sociedad anónima contiene obligatoriamente:


• Los datos de identificación de los fundadores. Si es persona natural: nombre, naciona-
lidad, estado civil y el nombre del cónyuge en caso de ser casado, domicilio, profesión
u ocupación, y documento nacional de identidad o los legalmente establecidos para
la identificación de los extranjeros. Si es persona jurídica, su denominación o razón
social, el lugar de su constitución, su domicilio, el nombre de quien la representa y el
comprobante que acredita la representación.
• La manifestación expresa de voluntad de los accionistas de constituir una sociedad
anónima.
• El monto del capital y las acciones en que se divide.
• La forma como se paga el capital suscrito y el aporte de cada accionista en dinero o
en otros bienes o derechos, con el informe de valorización correspondiente en estos
casos.
• El nombramiento y los datos de identificación de los primeros administradores.
• El estatuto que regirá el funcionamiento de la sociedad.

El estatuto debe aparecer en la escritura pública de constitución diferenciado de


las demás cláusulas del pacto social y contener las estipulaciones que se mencionan a
continuación:
• La denominación de la sociedad.
• La descripción del objeto social.
• El domicilio de la sociedad.
• El plazo de duración de la sociedad, con indicación de la fecha de inicio de sus
actividades.
• El monto del capital, el número de acciones en que está dividido, el valor nominal de
cada una de ellas y el monto pagado por cada acción suscrita.

117
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• Cuando corresponda, las clases de acciones en que está dividido el capital, el número
de acciones de cada clase, las características, derechos especiales o preferencias que
se establezcan a su favor y el régimen de prestaciones accesorias o de obligaciones
adicionales.
• El régimen de los órganos de la sociedad.
• Los requisitos para acordar el aumento o disminución del capital y para cualquier otra
modificación del pacto social o del estatuto.
• La forma y oportunidad en que debe someterse a la aprobación de los accionistas la
gestión social y el resultado de cada ejercicio.
• Las normas para la distribución de las utilidades.
• El régimen para la disolución y liquidación de la sociedad.

Gracias a la minuciosa regulación que brinda la Ley General de Sociedades a la socie-


dad anónima, lo relativo al funcionamiento de los órganos societarios, la aprobación de
la gestión social y de los estados financieros, modificaciones estatutarias, distribución de
utilidades y el régimen de disolución y liquidación puede quedar definido en el estatuto
mediante la simple remisión de los artículos pertinentes de la ley, o también, por medio
de la reproducción de los mismos en el documento fundacional.

A decisión de los socios el estatuto puede contener pactos lícitos que libremente se
acuerde insertar como parte de aquel. Los pactos parasociales entre accionistas pueden
también estar comprendidos en la escritura pública de constitución, pero no forman
parte del estatuto.

En el plazo de treinta días de otorgada la escritura pública de constitución debe pre-


sentarse al Registro Público para su inscripción, bajo riesgo de caer en irregularidad.

BASE LEGAL: LGS: arts. 16, 18, 54, 55 y 423 inc. 3.

158 ¿Cuál es el procedimiento para la constitución de


una sociedad anónima por oferta a terceros?
Esta forma de constitución, de escasísima aplicación, es exclusiva de la sociedad
anónima abierta, e implica un proceso previo a la suscripción de la escritura pública de
constitución. Básicamente, se trata de un procedimiento mediante el cual se convoca a los
socios que suscribirán y pagarán las acciones, para lo cual los promotores o fundadores,
sobre la base de un programa suscrito por ellos, dirigirán ofertas a un número indetermi-
nado de posibles suscriptores. En dicho procedimiento se pueden reconocer cuatro etapas:
1. Programa de constitución.
2. Suscripción de acciones.
3. Asamblea de suscriptores.
4. Otorgamiento de la escritura pública de constitución social.

118
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

No todas las ofertas a terceros tendrán la condición de oferta pública, pero si las ofertas
tienen las mismas características que la Ley del Mercado de Valores atribuye a las ofertas
públicas el procedimiento forzosamente se sujetaría a las normas especiales que regulan
el mercado de valores, no siéndoles de aplicación las disposiciones de los artículos 57 y
58 de la Ley General de Sociedades.

BASE LEGAL: LGS: arts. 56 al 69, Res. CONASEV Nº 089-2009-EF-94.01.1.

MODELO
Véase el modelo: “Minuta de constitución de sociedad anónima”, en la página 747.

119
CAPÍTULO II
LOS FUNDADORES

159 ¿A quiénes reconoce la Ley General de Sociedades


como fundadores de una sociedad anónima?
La ley atribuye la condición legal de fundador a la persona natural o jurídica que por
sí o por medio de representante, realiza las formalidades legales requeridas para la cons-
titución de la sociedad anónima.

En la constitución simultánea –modalidad en la que nos centraremos por ser la otra


de escasa utilización– son fundadores las personas que otorgan la escritura pública de
constitución que contiene el pacto social y el estatuto, y en tal condición, han suscrito la
totalidad de las acciones creadas y pagado el mínimo de su valor nominal. Por extensión
también se atribuye la condición de fundadores a las personas por cuya cuenta se hubiera
actuado de esta forma.

BASE LEGAL: LGS: art. 70.

160 ¿Qué responsabilidad asumen los fundadores


por los actos y contratos celebrados a nombre
de la sociedad, o en interés de esta, previos a su
constitución?
Por lo común, los fundadores intervienen en todos los actos previos a la constitución
de la sociedad, desde el planeamiento del negocio o negocios que se desarrollarán, el
financiamiento para la composición del capital social, la cuota social de cada socio, los
derechos y obligaciones de estos, hasta la aprobación del contenido del estatuto que
regulará el funcionamiento de la sociedad.

El proceso de constitución de la sociedad no culmina sino hasta su inscripción en el


Registro Público. Hasta entonces la sociedad no es un ente autónomo e individual distin-
to de sus socios, dueña de su patrimonio y con capacidad legal para contraer derechos
y obligaciones. Corresponde a los fundadores la realización de los actos necesarios para
concluir el proceso de constitución de la sociedad, bajo pena de asumir las consecuen-
cias del estado legal de irregularidad en que esta pueda caer. La condición de fundador
genera responsabilidades y beneficios.

121
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

El artículo 71 de la Ley General de Sociedades atribuye responsabilidad solidaria a los


fundadores que actúan a nombre de la sociedad, o a nombre propio en interés y a cuenta
de esta, por las obligaciones asumidas a nombre de la sociedad en la etapa previa a su
constitución, es decir, anterior a su inscripción. La norma discrimina así a los fundadores
que intervienen en la gestión de la sociedad en formación de quienes se mantienen al
margen, haciendo a los primeros responsables solidarios por el incumplimiento de los
actos jurídicos celebrados a nombre de la sociedad, y solo contra estos (cualquiera de
ellos o todos a la vez) pueden dirigirse los acreedores sociales o los terceros afectados
para demandar su cumplimiento y/o exigir la indemnización que corresponda.

Si la sociedad incurriese en irregularidad responderán todos los accionistas sin excep-


ción, conforme al artículo 424 de la Ley General de Sociedades.

BASE LEGAL: LGS: arts. 71 y 424.

161 ¿Cuál es la situación de aquellas personas que, ha-


biendo participado en los actos previos a la cons-
titución de la sociedad, no otorgan la escritura pú-
blica de fundación?
La Ley General de Sociedades es terminante: solamente tienen la condición legal de
fundadores las personas que otorguen la escritura de constitución y aparezcan en ella
como suscritores de las acciones creadas y pagadas cuando menos en una cuarta parte
de su valor nominal.

Los promotores o gestores de la sociedad anónima que no tengan la condición de so-


cios fundadores pueden ser retribuidos por los servicios prestados, y de ser el caso, llamados
a responder civil o penalmente si su participación de dichos sujetos en los actos previos al
nacimiento de la persona jurídica generó daños a esta, a los socios o a terceros.

BASE LEGAL: LGS: art. 70.

162 ¿Qué ocurre si la sociedad no llega a constituirse?


Si la sociedad anónima no se constituye en los plazos fijados por la ley societaria in-
curre en irregularidad, con las consecuencias jurídicas señaladas en el artículo 424 de la
Ley General de Sociedades. Todos los socios, fundadores o no, actúen o no en represen-
tación de la sociedad, así como los administradores, representantes, y en general, quienes
se presenten ante terceros actuando en nombre de la sociedad irregular, serán personal,
solidaria e ilimitadamente responsables por los contratos y demás actos jurídicos que se
celebren o ejecuten.

BASE LEGAL: LGS: arts. 7, 18 y 424.

122
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

163 ¿Desde qué momento los fundadores quedan libe-


rados de responsabilidad por los actos y contratos
celebrados antes de la constitución de la sociedad?
Para que los fundadores se liberen de la responsabilidad solidaria que sanciona la ley se
requiere, en primer lugar, la conclusión del proceso de constitución mediante la inscripción
en el Registro Público de la escritura pública que contiene el pacto social y el estatuto. En
segundo lugar, los actos y contratos celebrados o ejecutados en nombre de la sociedad
deben ser ratificados por esta dentro de los tres meses siguientes a su inscripción. A falta
de pronunciamiento expreso se presume que han sido aprobados.

Los fundadores también se liberan de toda responsabilidad por razón de caducidad:


al transcurrir dos años contados a partir de la fecha de inscripción de la sociedad en el
registro o de la denegatoria definitiva de ella.

BASE LEGAL: LGS: arts. 71 y 73.

164 Además de los actos y contratos previos a la cons-


titución de la sociedad, ¿por qué otros deben res-
ponder los fundadores?
El artículo 72 de la ley establece que los fundadores son también solidariamente res-
ponsables frente a la sociedad, a los demás socios y a terceros:
• Por la suscripción integral del capital y por el desembolso del aporte mínimo exigido
para la constitución.
• Por la existencia de los aportes no dinerarios, conforme a su naturaleza, características
y valor de aportación consignado en el informe de valorización correspondiente.
• Por la veracidad de las comunicaciones hechas por ellos al público para la constitución
de la sociedad.

Respecto al primer supuesto, cabe recordar que el registrador está obligado a examinar
que el título que contiene el pacto social y el estatuto cumpla con todos los requisitos de
validez del acto constitutivo, entre los que se cuentan la suscripción de todas las acciones
creadas y el desembolso mínimo de una cuarta parte de su valor nominal. Si el registrador
constata que se han emitido acciones pendientes de suscripción, o que no se ha insertado
a la escritura el voucher en la que conste el pago de al menos el veinticinco por ciento
del valor nominal de cada acción o la declaración de recepción de bienes y/o documentos
de crédito por un valor equivalente al porcentaje indicado, denegará la inscripción de la
escritura pública de constitución.

Sobre el segundo caso se remite al comentario expuesto en la sección primera, capí-


tulo VIII, relativo al control de los aportes no dinerarios. Corresponde al directorio revisar
la valorización de los aportes no dinerarios y adoptar algunas de las medidas previstas de
comprobar que el valor de los bienes aportados es inferior a la cifra en que se recibió el

123
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

aporte. El resultado positivo de la revisión liberaría de responsabilidad a los fundadores,


salvo que se demuestre que entre estos y los integrantes del directorio (condiciones que
suelen reunirse en las mismas personas en la mayoría de anónimas) existió connivencia
para adulterar los resultados, con perjuicio de la sociedad, los demás accionista y terceros.

BASE LEGAL: LGS: arts. 71 y 76.

165 ¿Qué pueden hacer los fundadores para liberarse


de responsabilidad por los actos señalados en los
numerales 1, 2 y 3 del artículo 71 de la Ley General
Sociedades?
El incumplimiento de las obligaciones que generan responsabilidad solidaria entre los
fundadores, señaladas en los numerales 1 al 3 del artículo 71 de la ley, no son pasibles
de convalidación o ratificación. Solamente el transcurso del plazo de caducidad de dos
años, contado desde la inscripción de la sociedad anónima en el Registro Público o de la
denegatoria definitiva de ella extingue definitiva y automáticamente la responsabilidad
de los fundadores.

BASE LEGAL: LGS: arts. 71 y 73.

166 ¿Los fundadores tienen derecho al reembolso de


los gastos que efectuaron para la constitución de
la sociedad?
La anterior ley societaria estableció expresamente que los fundadores tenían derecho
al reembolso de los gastos realizados para la constitución de la sociedad y, por otro lado,
legitimó a aquellos a reservar para sí, independientemente de su condición jurídica de
accionistas, una participación no superior en su conjunto a la décima parte de las utili-
dades netas resultantes del balance.

De esta forma se habría distinguido entre el dinero no capitalizado que los fundado-
res desembolsan durante el proceso de constitución de la sociedad (gastos notariales y
registrales, entre otros), de los conocimientos, experiencia, ideas y tiempo invertidos en
la organización de la empresa bajo la forma de sociedad anónima; aportes que por su
naturaleza tampoco podían ser jurídicamente calificados como constitutivos del capital
social.

La vigente Ley General de Sociedades no considera expresamente en su articulado el


reembolso a los fundadores, pero autoriza a estos a reservar para sí derechos especiales
de diverso contenido económico. Ello está lejos de significar que los primeros accionistas
no deban ser compensados por el dinero no capitalizado abonado en los orígenes de la
sociedad anónima. El derecho les asiste, y son libres de ejercerlo mediante la percepción
de una suma fija a título de reembolso (previa sustentación y liquidación de gastos) o

124
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

considerarlos como parte de los derechos especiales de contenido económico a que se


refiere el artículo 72.

BASE LEGAL: LGS: art. 72.

167 ¿En qué consisten los derechos especiales de con-


tenido económico que los fundadores pueden re-
servarse para sí?
En la respuesta anterior se indicó que la ley societaria permite que los fundadores
establezcan para sí ventajas o beneficios de carácter económico. Aunque la norma omite
señalar el fundamento o causa jurídica que explique su concepción se ha establecido que
los llamados “beneficios del fundador” operan como una compensación o retribución
a los primeros accionistas por el tiempo, talento, experiencia y servicios de toda índole
aportados en la organización de la sociedad, pero que al no ser capitalizables difieren de
las ventajas derivadas de la condición de socio o de las ventajas que se establezcan para
una determinada clase de acción.

BASE LEGAL: LGS: art. 72.

168 ¿Qué clases de beneficios económicos pueden re-


conocerse a favor de los fundadores?
El artículo 72 de la Ley General de Sociedades señala que los beneficios del fundador
pueden consistir en derechos especiales de diverso contenido económico, como partici-
paciones en las utilidades no superiores en su conjunto al diez por ciento de la utilidad
distribuible que arroje el balance del ejercicio.

El establecimiento de ventajas económicas no corporativas a favor de los fundadores


no puede ejercerse abusivamente, afectar los derechos esenciales de los demás accionistas
o contravenir normas imperativas. Sería nulo que bajo este título se pretendiera conceder
a los fundadores o a sus representantes un puesto permanente en la administración por-
que iría en contra del derecho de los accionistas de remover a los administradores de la
sociedad; tampoco sería válida la emisión de acciones porque no existiría un aporte previo
valuable en dinero; y nulo también sería que se obligue a la sociedad a contratar con los
fundadores porque se sobrepondría el interés particular de estos al interés social.

Sí sería válido y plenamente eficaz, por ejemplo, que el estatuto ordene que los socios
fundadores tengan derecho a percibir una retribución periódica con cargo a los ingresos
brutos del ejercicio; que la sociedad emitirá a su favor títulos de opción para suscribir
acciones o que tendrán derecho a un dividendo preferencial.

BASE LEGAL: arts. 55 lit. a), y 72.

125
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

169 Tratándose de participaciones en las utilidades


o de cualquier derecho sobre estas, ¿qué límites
establece la Ley General de Sociedades para su
establecimiento?
El artículo 72 establece que los beneficios del fundador que consistan en participaciones
en las utilidades o de cualquier derecho sobre estas no pueden exceder en conjunto a la
décima parte de la utilidad distribuible anual que aparezca en el balance de los primeros
cinco años, en un periodo máximo de diez años contados a partir del ejercicio siguiente
a la constitución de la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: art. 72.

170 ¿En qué documento deben constar las partes del


fundador para que sean válidos y exigibles?
Los beneficios del fundador constituyen un derecho de crédito nacido de un pacto
distinto a la constitución de la sociedad. Para su validez y eficacia, tienen que estar inclui-
dos en el estatuto, conforme a lo previsto en el literal a) del artículo 55 de la ley societaria,
según el cual, el estatuto puede contener los pactos lícitos que se estime conveniente
para la organización de la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 lit. a) y 72.

171 ¿Es válido que los fundadores transfieran sus be-


neficios como tales a otros socios o a terceros?
¿Cuál sería la forma de realizar dicha transacción?
Sí. Los beneficios del fundador comportan una relación jurídica de carácter crediti-
cia entre el fundador (acreedor) y la sociedad (deudor), distinta a su condición o estado
de socio. Al ser derechos de crédito no corporativos pueden ser transferidos en forma
independiente a la condición de accionistas, sea a favor de otros accionistas o a quienes
no lo sean.

Los beneficios del fundador pueden transferirse mediante cesión de derechos, a título
de dación en pago, donación, testamento o por anticipo de herencia, o cualquier otro
acto jurídico válido.

BASE LEGAL: LGS: art. 72; CC: arts. 1206 y ss., 1351 y ss.

126
CAPÍTULO III
LOS ACCIONISTAS.
DERECHOS Y OBLIGACIONES

172 ¿Cómo se adquiere la condición jurídica de accio-


nista de una sociedad anónima?
La adquisición de la condición jurídica de accionista se realiza de dos formas: i) con la
suscripción de una o más de las acciones creadas en el acto fundacional o en el acuerdo
de aumento de capital; y, ii) a través de la adquisición de una o más acciones del anterior
titular, mediante la celebración de un negocio jurídico causal seguido de la entrega al
adquirente del título que representa la acción o acciones para su posterior presentación
a la sociedad. Si el régimen de representación de la acción es la anotación en cuenta,
la adquisición de la condición de accionista tiene lugar con la inscripción del cambio de
titularidad en el registro contable de la Institución de Compensación y Liquidación de
Valores correspondiente.

BASE LEGAL: LGS: arts. 70, 83, 84, 201 y ss.; LMV: art. 213; LTV: art. 29 y ss.

173 ¿A quién reconoce la sociedad como accionista?


El artículo 91 de la Ley General de Sociedades prescribe que la sociedad considera
titular de la acción a quien aparezca como tal en la matrícula de acciones, registro pri-
vado en el cual se anotan todos los actos y hechos relevantes sobre las acciones de una
anónima, desde su creación hasta su anulación. Este precepto es aplicable para acciones
representadas en títulos físicos.

La inscripción en la matrícula de acciones carece de efectos constitutivos. La trans-


ferencia de la participación social se lleva a cabo con el acuerdo de voluntades entre el
transferente y el nuevo accionista. La anotación simplemente legitima al accionista para
el ejercicio de los derechos sociales inherentes a su condición jurídica.

En el sistema de representación mediante anotación en cuenta se reconoce como


accionista a quien aparezca como tal en el registro contable de la Institución de Com-
pensación y Liquidación de Valores correspondiente.

BASE LEGAL: LGS: art. 91; LMV: art. 215; LTV: arts. 29, 30, 31 y ss.

127
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

 JURISPRUDENCIA
Ejercicio de los derechos de socio respecto de acciones de propiedad de la sociedad conyugal
emitidas a nombre de uno de los cónyuges
La sociedad de gananciales es un régimen de patrimonio común, administrado por ambos cónyuges.
Al constituir la sociedad de gananciales un patrimonio autónomo distinto a un régimen de copropiedad,
para realizar actos de disposición de los bienes sociales que la integran será necesaria la voluntad
coincidente de ambos cónyuges que constituye la voluntad de la sociedad de gananciales. Esta que
es la regla general, no rige en el caso de las acciones de una sociedad anónima, pues son de apli-
cación otras reglas, propias del Derecho Mercantil, destinadas a facilitar el tráfico comercial, como
a continuación se desarrolla (…). El artículo 107 del mismo texto legal [antigua ley societaria, hoy
artículo 91], establecía que la sociedad reputará propietario de la acción nominativa a quien aparezca
como tal en el libro de registro de acciones (…) en la instancia se ha establecido que las acciones
se emitieron nominalmente a nombre de don Julio Rabanal Núñez (…) por lo que de acuerdo a las
disposiciones de la Ley General de Sociedades (…) la representación en la junta general de accio-
nistas le correspondía a dicho demandado, no siendo necesaria la presencia ni la participación de
la cónyuge demandante, y su ausencia no produce la nulidad de los acuerdos adoptados en dicha
junta. Hay, pues, inaplicación del artículo 107 de la [derogada] Ley General de Sociedades [hoy
artículo 91], y la denuncia en ese sentido es fundada, e interpretación errónea del artículo 315 del
Código Civil, pues se le da un alcance que no tiene al requerir la intervención del cónyuge para que
los actos relativos al ejercicio de los derechos y obligaciones que confiere la titularidad de una acción
de una sociedad anónima; y si con ello se vulneran derechos patrimoniales del cónyuge del titular de
la acción, estos deben hacerse valer en la relación interna de estos, pero en ningún modo afectando
las actividades mercantiles, que se rigen por la reglas antes señaladas (Cas. Nº 2021-2004-Lima,
publicada el 30/03/2006).

174 ¿Cuál es el número mínimo y máximo de socios en


una sociedad anónima abierta y cerrada, respecti-
vamente?
Para ambas modalidades de sociedad anónima el número mínimo de accionistas es
de dos. En cuanto al número máximo, la sociedad anónima cerrada tolera hasta veinte
accionistas, mientras que el régimen de la abierta carece de un tope máximo de accionistas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 4 y 234.

175 Tratándose de una sociedad conyugal, ¿a cuál de los


cónyuges se reconoce la condición de accionista?
La respuesta a esta interrogante depende del régimen patrimonial de la sociedad
conyugal. Si los cónyuges están adscritos al régimen de la sociedad de gananciales y el
aporte aplicado a la cancelación de las acciones suscritas es un bien social, la condición
de socio se atribuye a la sociedad conyugal. Si bajo este mismo régimen uno o ambos
cónyuges participan aportando bienes propios, cada uno es titular de las acciones que
hubieran suscrito por su cuenta. De igual forma se procede si los cónyuges han optado
por el régimen de separación de patrimonios.

El Reglamento del Registro de Sociedades prescribe que para la inscripción del pacto
social y del aumento de capital los cónyuges son considerados como un solo socio, sal-
vo que se acredite que el aporte de cada uno de ellos es de bienes propios o que están

128
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

sujetos al régimen de separación de patrimonios, indicándose en el título presentado los


datos de inscripción de la separación en el Registro Personal.

BASE LEGAL: CC: arts. 301, 302, 310, 311, 315 y 327; RRS: art. 37.

 JURISPRUDENCIA
Aporte de inmueble perteneciente a la sociedad de gananciales realizada por el esposo: las
acciones pertenecen a la sociedad de gananciales
Según la escritura pública de Clory´s Inn Sociedad Anónima (…), don Julio Rabanal Núñez, casado
con doña Dina de la Luz Borra Barreto, suscribió y pagó 125,400 acciones de un valor nominal de
S/. 1.00 cada una, a cuyo efecto y con autorización de su cónyuge aportó el terreno urbano allí
descrito, aporte que se inscribió en el Registro de la Propiedad Inmueble. El referido inmueble tenía
la calidad de bien social y el hecho que las acciones hayan sido emitidas solo a nombre del marido
de la demandante, conforme se aprecia en la cláusula segunda de la escritura de constitución social
de la empresa, no menoscaba su naturaleza, pues dichas acciones tienen la calidad de bienes de
la sociedad de gananciales como prescribe el artículo 310 del Código Civil (…) las instancias de
mérito han establecido que las acciones emitidas y cuyo valor fue pagado con el aporte del inmueble
corresponden a la sociedad de gananciales. La parte demandada durante el proceso no ha enervado
la presunción juris tantum que los bienes que se adquieren dentro del matrimonio pertenecen a la
sociedad de gananciales (Cas. Nº 2021-2004-Lima, publicada el 30/03/2006).

176 ¿Qué derechos y obligaciones componen la posi-


ción jurídica de accionista?
La suscripción o adquisición derivada de una o más acciones atribuye al titular la po-
sición jurídica de accionista, la cual está integrada por un lado activo y un lado pasivo.
Dentro del lado activo, la cualidad de socio confiere al accionista un complejo de dere-
chos subjetivos y prerrogativas de naturaleza corporativa que para fines prácticos han
sido clasificados en económicos y políticos. En lo que se refiere al lado pasivo, la posición
jurídica presenta menores cargas y obligaciones, siendo la entrega del aporte prometido
la más importante.

BASE LEGAL: LGS: arts. 95 y 96.

177 De acuerdo con la Ley General de Sociedades,


¿qué derechos, como mínimo, integran la condi-
ción de accionista?
Después de declarar que la acción con derecho a voto confiere a su titular la condición
de accionista, el artículo 95 de la ley enumera una serie de derechos a los que califica de
“mínimos”, en el sentido de esenciales e inderogables. El alcance de esta enumeración
es relativo. En distintos artículos de la ley se reconocen otros derechos de igual jerarquía
que también integran la condición jurídica de accionista.

BASE LEGAL: LGS: art. 95.

129
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

178 ¿Qué derechos y facultades de contenido econó-


mico reconoce la Ley General de Sociedades a fa-
vor de los accionistas titulares de acciones con
derecho a voto?
Dentro de la categoría de derechos y facultades de naturaleza económico-patrimonial
la ley atribuye a estos accionistas los siguientes:
• Participar en el reparto de las ganancias sociales.
• Suscribir con preferencia las nuevas acciones y obligaciones que se creen.
• Participar en el reparto del patrimonio neto resultante de la liquidación.
• Transferir libremente las acciones.
• Asignación gratuita de acciones en caso de aumento de capital con cargo a
reservas.

Estos derechos y prerrogativas no son absolutos. Su alcance y condiciones de ejer-


cicio están determinados por lo previsto en la propia ley, el estatuto y los convenios
parasociales.

BASE LEGAL: LGS: arts. 95, 96, 101 y 202 inc. 3.

179 ¿Qué derechos y facultades de orden político re-


conoce la Ley General de Sociedades a favor del
accionista con derecho a voto?
La ley reconoce a los titulares de acciones con derecho a voto los siguientes derechos
de carácter político-funcional:
• Asistir a las sesiones de la junta general.
• Votar en las sesiones de la junta general.
• Actuar por medio de representante en las sesiones de junta general.
• Solicitar y obtener información sobre la marcha de la sociedad.
• Obtener certificaciones de los acuerdos y decisiones de los órganos sociales.
• Solicitar la convocatoria de la junta general.
• Impugnar los acuerdos de la junta general.
• Promover la acción de responsabilidad contra los administradores.
• Fiscalizar la gestión de los administradores.
• Separarse de la sociedad.
• Exigir el registro de la transferencia de acciones y otros actos inscribibles en la ma-
trícula de acciones.

130
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Estos derechos tampoco son absolutos. Su alcance y condiciones de ejercicio están


determinados por lo previsto en la propia ley, el estatuto y los convenios parasociales.

BASE LEGAL: LGS: arts. 21-A, 52-A, 92, 95, 117, 119, 121 122, 130, 137, 140, 181 y 200.

 JURISPRUDENCIA
Rendición de cuentas sobre la marcha de la sociedad
El demandante pretende la rendición de cuentas por un periodo que abarca desde la fundación de
la empresa demandada el 13 de junio de 1997 hasta la interposición de la demanda el 03 de marzo
de 2000, evidenciándose que en dicho lapso se tuvo la vigencia de dos normas jurídicas, un primer
periodo que abarca desde el 13 de junio de 1997 (fundación de la demandada) hasta el último día de
vigencia de la Ley de Sociedades Mercantiles, y un segundo periodo que comprende desde el 01 de
enero de 1998 hasta la fecha de interposición de la demanda cuando se encontraba vigente la nueva
Ley General de Sociedades. La nueva Ley General de Sociedades dispone en su Octava Disposición
Final y en su artículo 49 que las pretensiones de un socio o de cualquier tercero contra la sociedad
o viceversa por actos u omisiones relacionados con derechos otorgados por esta ley, respecto de
los cuales no se hubiese establecido expresamente un plazo, caducarán igual, a los dos años, con-
tados a partir de la fecha correspondiente al acto que motivaría la pretensión. Se entienda que estas
pretensiones son contra la sociedad o viceversa por actos u omisiones relacionados con derechos
otorgados por esta ley. En consecuencia, la demanda resulta fundada respecto a la pretensión de
rendición de cuentas por el periodo que abarca desde el 03 de marzo de 1999 hasta el 03 de marzo
de 2000, habiéndose producido la caducidad del sub periodo anterior a dicho plazo en aplicación del
artículo 2003 del Código Civil; por lo que procede declarar fundada en parte la excepción propuesta,
la misma que debe entenderse como de caducidad. En relación a la pretensión accesoria de exhi-
bición de los libros contables, libros de registro de socios, de junta general de accionistas, libros de
directorio, de sesiones, entre otros, al tener esta la calidad de accesoria que sigue la suerte de la
principal, por ende, corresponde amparar dicha pretensión respecto al periodo que abarca desde el
03 de marzo de 1999 hasta el 03 de marzo de 2000, puesto que ello permitiría cumplir a cabalidad con
la acción de rendición de cuentas solicitada por la parte demandante (Cas. Nº 877-2002 La Libertad,
publicada el 01/07/2004).

180 ¿Qué obligaciones y deberes integran la posición


jurídica de accionista?
La obligación fundamental que asume el socio es la de pagar la aportación prometida
para la cancelación del valor nominal o de colocación de la acción o acciones suscritas.
Entre los deberes genéricos de carácter corporativo que deberán guiar su actuación como
socio están el de acatar las decisiones de la junta general de accionista, cumplir el estatuto
y el deber de fidelidad o lealtad.

Solo si está previsto expresamente en el pacto social o por acuerdo de junta general
el socio tendrá a su cargo la ejecución de prestaciones accesorias de carácter personal o
el cumplimiento de obligaciones adicionales al pago de la acción.

Aunque no está reconocido explícitamente por la ley se considera que el accionista


también asume para con la sociedad un deber de fidelidad o lealtad, definido sobre todo
en las anónimas de carácter cerrado, y derivado de la aplicación del principio de buena fe
y del postulado de colaboración del socio en la marcha de la sociedad. La aplicación del
deber de fidelidad tendría como propósito evitar o remediar los daños causados por la
explotación de información comercial, el aprovechamiento de oportunidades de negocios,

131
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

o cualquier otra conducta que implique la obtención de ventajas particulares para un


socio a costa del sacrificio de la sociedad.

Como forma de cautelar el interés social en la emisión del voto, la ley dispone la sus-
pensión del ejercicio del derecho de voto para el socio que tenga, por cuenta propia o de
tercero, interés en conflicto con el de la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: arts. 75, 85, 86 y 133.

181 ¿Es válido que el pacto social o la junta general


dispongan la eliminación de los derechos y facul-
tades que la ley societaria reconoce a favor de los
accionistas?
No. Son derechos que por mandato de la ley componen la posición jurídica del ac-
cionista, y como tal, inderogables por decisión de la totalidad o la mayoría de socios.

Esa condición no hace al alcance y ejercicio de tales derechos irrestricto: estarán suje-
tos a los términos impuestos por la ley y a las previsiones que se acuerden en el estatuto
o en los convenios parasociales, sin desnaturalizarlos o transgredirlos en su contenido
esencial.

BASE LEGAL: LGS: art. 95.

182 Los derechos del accionista, ¿pueden ser transfe-


ridos con independencia de la cualidad de socio?
En principio, los derechos económicos y políticos del accionista son inescindibles
respecto de la titularidad de la acción, de modo que no pueden ser separados de ella y
transmitidos independientemente. Pero respecto de los primeros, se ha terminado por
reconocer que el valor económico y el contenido patrimonial de carácter no personalísimo
permiten que sean explotados por su titular de forma autónoma a la acción.

Recogiendo en parte lo postulado por la doctrina, la ley se refiere expresamente a


la transferencia del derecho de suscripción preferente, calificando como válida la cesión
que realice el accionista a favor de otros o de terceros ajenos a la sociedad. El derecho al
dividendo también puede ser cedido a un tercero a través del usufructo de las acciones,
conforme lo establece el artículo 107 de la ley.

En caso de usufructo y de la garantía mobiliaria sobre acciones, la Ley General de


Sociedades y la Ley de Garantía Mobiliaria avalan la legitimidad de la cesión del derecho
de voto respecto de las acciones gravadas a favor del usufructuario o acreedor garanti-
zado. La escisión del principal derecho político del accionista se justificaría en la división
del contenido económico de la acción, al cual sirve el derecho de voto.

132
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

BASE LEGAL: LGS: arts. 107 y 109; LGM: arts. 4 inc. 8, 6, 11 inc. 1 y 18; Res. Nº
142-2006-SUNARP-SN.

 JURISPRUDENCIA
Cesión de los derechos económicos y patrimoniales de la acción a favor del acreedor pren-
dario
Lo argumentado por los recurrentes incide en el carácter imperativo del artículo 121 de la Ley Gene-
ral de Sociedades, lo que ha sido objeto de pronunciamiento expreso por el ad quem, advirtiéndose
liminarmente que la citada instancia ha concluido que los contratos de cesión de derechos políticos
y patrimoniales no contravienen norma imperativa conforme a lo establecido expresamente por los
artículos 90, 92 y 109 de la Ley General de Sociedades (Cas. Nº 4815-2006-Lima, publicada el
02/04/2006).

183 ¿Es posible que en el estatuto se otorguen dere-


chos a favor de los socios, adicionales a los esta-
blecidos por la Ley General de Sociedades? ¿Exis-
te algún límite?
Sí. Además de los derechos sociales de fuente legal en el estatuto puede convenirse
que se atribuya por igual y a favor de todos los accionistas otros derechos de igual natu-
raleza. Así, por ejemplo, en la escritura de constitución puede establecerse que los accio-
nistas de una anónima ordinaria tendrán derecho a adquirir con preferencia las acciones
que alguno de ellos se proponga transferir, a prorrata de su participación social, que es
factible separarse de la sociedad por causas distintas y adicionales a las legales, y/o que
tienen derecho a recibir un rendimiento máximo o mínimo por sus acciones, condicionado
a la existencia de utilidades distribuibles.

El ejercicio de la autonomía de la voluntad en la concesión de derechos a favor de


los accionistas está sometido al ordenamiento legal, por lo que habrá de observarse que
no se viole ninguna norma legal obligatoria o que se adjudique un derecho incompatible
con la naturaleza jurídica de la anónima o de alguna de sus modalidades.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 lit. a) y 200 inc. 4.

184 ¿Es posible que en el pacto social se concedan de-


rechos especiales a favor de los titulares de una
clase de acciones? ¿En qué consistirían tales de-
rechos? ¿Existe algún límite?
En ocasiones es conveniente que una sociedad anónima (sobre todo las que cotizan
en Bolsa) cuente con tipos diferentes de acciones de diverso contenido de derechos y
obligaciones para atender los intereses particulares de distintos grupos de accionistas.

La Ley General de Sociedades permite que la sociedad anónima, en sus tres moda-
lidades, emita distintas clases de acciones, constituyendo una misma clase aquellas que

133
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

tengan el mismo contenido de derechos, de obligaciones o de ambas cosas a la vez. Así,


al lado de las acciones ordinarias –que son aquellas que atribuyen a sus titulares el régi-
men común de derechos y obligaciones integrantes de la condición de accionista– pue-
den coexistir una o más categorías de acciones que confieran a sus titulares privilegios o
derechos especiales en relación a los demás accionistas.

En la mayoría de veces esos derechos especiales no son cualitativamente distintos


a los que se atribuyen a los titulares de acciones ordinarias sino cuantitativamente su-
periores. Pueden consistir en derechos de preferencia para el cobro de dividendos, que
determinadas acciones perciban siempre un dividendo doble o triple al correspondiente
a las acciones ordinarias, o que una clase de acciones confiera un derecho de preferencia
para el reintegro de su valor al liquidarse la sociedad.

Aunque la ley no establece prohibiciones o restricciones respecto a los privilegios que


pueden estipularse para una clase de acciones, su ámbito de aplicación se circunscribiría
a los derechos de contenido económico, sin proyectarse sobre los derechos políticos que
integran la condición de socio (derecho de voto, de información, de asistencia a las se-
siones de la junta general, de impugnación, etc.).

Los derechos especiales de contenido económico también están sujetos a límites en


su configuración. La amplitud de su contenido no puede anular los derechos económicos
de los titulares de acciones ordinarias, pues la propia ley prohíbe que se excluya a uno o
más socios de participar de los beneficios sociales.

La creación de clases de acciones puede darse en el acto de constitución o posterior-


mente, por acuerdo de la junta general de accionista aprobado con los requisitos previstos
para la modificación del estatuto. El acuerdo debe especificar la forma en que se integra
la nueva clase de acciones, su número, los derechos y obligaciones que corresponden a
sus titulares y los demás pactos y condiciones que se decidan.

BASE LEGAL: LGS: arts. 39, 83 y 88; RRS: art. 49.

185 ¿La junta general de accionistas puede suprimir


y/o modificar los derechos especiales reconocidos
a favor de una clase de accionistas?
Sí. El artículo 88 de la Ley General de Sociedades señala que la eliminación o modi-
ficación de los derechos de las acciones de cualquier clase se acuerda con los requisitos
exigidos para la modificación del estatuto, sin perjuicio de requerirse la aprobación previa
por junta especial de los titulares de acciones de la clase que se elimina o cuyos derechos
se modifiquen. El acuerdo debe especificar si las acciones de la clase que se elimina: i) se
convierten en acciones ordinarias; ii) se amortizan, en cuyo caso se requiere el correspon-
diente acuerdo de reducción de capital adoptado con sus respectivas formalidades; iii)
pasan a integrar una o más nuevas clases de acciones, en cuyo caso se aplica lo previsto
en la ley y el Reglamento del Registro de Sociedades para la creación de nuevas clases

134
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

de acciones; o iv) si pasan a integrar una o más clases de acciones existentes o acciones
ordinarias.

BASE LEGAL: LGS: art. 88; RRS: art. 50.

186 ¿Qué derechos particulares establece la Ley Gene-


ral de Sociedades a favor de los titulares de accio-
nes sin voto?
En compensación por la privación del más importante derecho político, la ley concede
a los titulares de las acciones sin voto privilegios o ventajas económicas respecto de los
titulares de acciones con derecho a voto. Los demás derechos políticos y económicos que
integran la condición jurídica de socio se conservan en esencia intactos.

La ley ha considerado los siguientes derechos a favor de los titulares de acciones sin
voto:
• Participar preferencialmente en el reparto de utilidades y en el patrimonio neto re-
sultante de la liquidación (por ejemplo, una preferencia en el pago de una suma fija
por acción). El artículo 97 de la LGS establece que las acciones sin derecho a voto
otorga a sus titulares el derecho a percibir el dividendo preferencial que establezca
el estatuto, dividiendo que la sociedad está obligada a pagar siempre que existan
utilidades distribuibles y sin necesidad de un acuerdo adicional por parte de la junta.
• Ser informado cuando menos semestralmente de las actividades y gestión de la
sociedad.
• Impugnar los acuerdos que lesionen sus derechos.
• Separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley y en el estatuto.
• Al aumentarse el capital: i) suscribir acciones con derecho a voto a prorrata de su
participación en el capital en caso la junta general acuerde aumentar el capital única-
mente mediante la creación de acciones con derecho a voto, ii) suscribir acciones con
derecho a voto de manera proporcional y en el número necesario para mantener su
participación en el capital, en caso la junta acuerde que el aumento incluye la creación
de acciones sin derecho a voto, pero en un número insuficiente para que los titulares
de estas acciones conserven su participación en el capital, iii) suscribir acciones con
derecho a voto a prorrata de su participación en el capital en los casos de aumento de
capital en los que el acuerdo de la junta general no se limite a la creación de acciones
con derecho a voto o en los casos en que se acuerde aumentar el capital únicamente
mediante la creación de acciones sin derecho a voto, y iv) suscribir obligaciones u
otros títulos convertibles o con derecho a ser convertidos en acciones, aplicándose
las reglas de los ítems anteriores según corresponda a la respectiva emisión de las
obligaciones o títulos convertibles.

BASE LEGAL: LGS: art. 96.

135
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

187 ¿Es válido que en el pacto social o estatuto se su-


priman los derechos que la Ley General de Socie-
dades reconoce a favor de los accionistas sin de-
recho a voto?
No. Son derechos que por mandato legal componen la posición jurídica del titular
de acciones sin derecho a voto, y como tal, inderogables. El tratamiento de las acciones
sin derecho a voto es distinto al de otras clases de acciones de origen y configuración
convencional, para las que se admite modificaciones y anulaciones en aplicación de la
misma libertad contractual que las creó.

El alcance y ejercicio de los derechos de las acciones sin derecho a voto no es irrestric-
to; están sujetos a los términos impuestos por la ley y a las previsiones que se acuerden
en el estatuto o en los convenios parasociales, sin desnaturalizarlos o transgredirlos en
su contenido esencial.

BASE LEGAL: LGS: art. 96.

188 ¿Cuáles son las consecuencias que prevé la Ley


General de Sociedades para el accionista que no
cumple con pagar el dividendo pasivo en la forma
y plazos previstos en el contrato de sociedad o en
el acuerdo de aumento de capital?
El dividendo pasivo es la parte no desembolsada del valor nominal o de colocación de
las acciones suscritas. La ley limita la exigencia inicial de desembolso a una cuarta parte
del valor nominal de cada una de las acciones en que está dividido el capital social. Esto
permite a los accionistas diferir el cumplimiento de su obligación de realizar la aportación
prometida en el plazo y formas convenidos.

El incumplimiento de la obligación de cancelar el dividendo pasivo coloca automá-


ticamente al accionista en situación de mora y lo deja sujeto a una serie de sanciones.
Mientras permanezca en mora, el socio moroso está impedido de ejercer el derecho de
voto en las sesiones de junta general o especial de accionistas respecto de las acciones
impagas; tampoco puede ejercer el derecho de suscripción preferente en la emisión de
nuevas acciones y obligaciones convertibles en acciones; no tiene derecho a percibir los
dividendos correspondientes a las acciones no pagadas y sus acciones impagas no son
consideradas para el cómputo del quórum de la junta general o especial de accionistas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 78 y 79.

136
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

189 ¿Qué alternativas le ofrece la Ley General de So-


ciedades a la sociedad que desee cobrar los divi-
dendos pasivos del accionista moroso?
Además de la aplicación de las sanciones señaladas en la respuesta anterior, la ley fa-
culta a la sociedad a demandar judicialmente el cumplimiento de la obligación de pagar
el aporte a través del proceso ejecutivo, o alternativamente, a enajenar las acciones del
moroso por cuenta y riesgo de este.

Cuando se proceda a la venta de acciones, la enajenación se verifica por medio de


sociedad agente de bolsa y lleva consigo la sustitución de título original por un duplica-
do. Si la venta no pudiera efectuarse total o parcialmente, dice la ley, la o las acciones no
vendidas se anulan con la consiguiente reducción de capital, quedando en beneficio de
la sociedad las cantidades ya percibidas por ella a cuenta de estas acciones y sin perjuicio
de resarcimiento por los mayores daños causados a la sociedad.

La venta de todas las acciones del socio moroso involucra su exclusión de la sociedad,
no siendo aplicable el artículo 22 de la parte general de la Ley General de Sociedades.

BASE LEGAL: LGS: art. 80.

 JURISPRUDENCIA
Falta de legitimidad para obrar del accionista para demandar judicialmente que se declare en
mora a otro accionista
El recurrente ha invocado su calidad de accionista de la Compañía Minera Nueva Princesa Sociedad
Anónima Cerrada, y solicitado se declare la condición de socio moroso de la demandada; empero,
respecto de tal extremo, las instancias de mérito han considerado que el impugnante no tiene legiti-
midad para obrar porque la titularidad en cuanto a los dividendos pasivos le corresponde a la misma
sociedad como persona jurídica, la cual debe entenderse que ejerce sus derechos a través de sus
representantes, conforme a lo preceptuado en el artículo 12 de la Ley General de Sociedades, resul-
tando diferente la persona jurídica de sus miembros que la conforman según lo prevé el artículo 78
del Código Civil; no habiendo acreditado la legitimidad para obrar que exige el artículo 427 inciso 2
del Código Procesal Civil (…); Que, por otro lado, debe tenerse en cuenta que el recurrente, como
accionista de la sociedad, goza de los derechos que confiere la Ley General de Sociedades, que
contempla el derecho de impugnación de los acuerdos societarios y de nulidad de los mismos cuando
se infrinja las normas que prevé dicha Ley o aquellas de carácter imperativo, conforme a los artículos
139 y 150 de dicha Ley, por lo que en ese sentido las instancias de mérito han establecido que está
prevista la acción idónea para denunciar la supuesta infracción alegada (Cas. Nº 1759-2007-Lima,
publicada el 03/09/2007).

190 ¿En qué casos el accionista pierde su condición de tal?


El accionista pierde su condición de socio con la transferencia de la totalidad de sus
acciones. El título que habilita esta cesión puede ser cualquier negocio jurídico idóneo
para la transferencia de dominio: compraventa, dación en pago, donación, permuta,
cesión de derechos, etc.

Un accionista también deja de pertenecer a la sociedad a consecuencia del ejercicio del


derecho de separación. La pérdida de la condición de socio se produce también cuando

137
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

la sociedad ejecuta por su cuenta todas las acciones del socio moroso, ya sea mediante
su venta o su amortización. Un tercer supuesto es la eliminación y amortización de una
clase de acciones, siempre que el titular de acciones de la clase eliminada lo sea única-
mente respecto de esta y no de otras que igualmente integren la estructura accionarial
de la sociedad.

La extinción del vínculo societario puede tener origen en la expulsión del accionista
del seno de la sociedad, previo acuerdo de la junta general de accionistas.

Un caso sui géneris es la pérdida de la condición de socio provocada por el aumento


de capital mediante nuevos aportes. En un caso que llegó al conocimiento del Tribunal
Registral, la junta general de accionistas de una sociedad anónima aprobó el aumento
de la cifra de capital por nuevos aportes, representado mediante el incremento del valor
nominal de las acciones de S/ 1.00 a S/. 100.000. 00 cada una. Debido a que la accionista
minoritaria se mantuvo al margen (no se dice si por voluntad propia o por imposibilidad
de completar el nuevo valor nominal de las acciones), la junta general la calificó de “ex
socia” y sin derecho a participar en la junta general celebrada con posterioridad en la que
se acordó reducir el capital social. El registrador en primera instancia y luego el Tribunal
Registral denegaron la inscripción de ambos acuerdos argumentando que se había violado
el artículo 199 de la Ley General de Sociedades, en la medida en que se condicionaba la
permanencia de la accionista al pago del nuevo valor nominal de las acciones.

BASE LEGAL: LGS: arts. 80, 82, 88, 90, 199 y 200.

 JURISPRUDENCIA
Aumento de capital por incremento del valor nominal de la acción no puede afectar la condi-
ción de socio
Tal como esta instancia ha señalado en su Resolución Nº 187-99-ORLC/TR del 27 de julio de 1999,
los acuerdos adoptados por una sociedad no deben afectar los derechos de los socios minoritarios y
en especial el derecho fundamental de ostentar la calidad de socio. En consecuencia, la junta general
puede aumentar el valor nominal de las acciones, pero tal acuerdo no puede implicar que un socio
que no efectúe nuevos aportes no alcance el mínimo necesario para continuar como propietario de
por lo menos una acción, teniendo en cuenta que las acciones son indivisibles conforme al artículo
89 de la Ley General de Sociedades. Que, el aumento del valor nominal de la acción de S/. 1.00
(un nuevo sol) a S/. 100.000.00 (cien mil nuevos soles) acordado en la junta general del (…) afectó
directamente a la socia minoritaria Lidia Aita Ordóñez, pues al ser su participación accionaria inferior
al nuevo valor nominal de la acción, la calidad de socia ya adquirida quedó indebidamente condi-
cionada a la realización del aporte necesario para completar el valor nominal de una acción (Res.
Nº 276-2000-ORLC/TR, del 08/09/2000).

138
CAPÍTULO IV
PRESTACIONES ACCESORIAS, OBLIGACIONES
ADICIONALES AL PAGO DE LA ACCIÓN Y OTRAS
OBLIGACIONES A CARGO DEL ACCIONISTA

191 ¿A qué denomina la Ley General de Sociedades


prestaciones accesorias?
Se denomina prestaciones accesorias a la actividad o actividades que el accionista se
obliga a realizar a favor de la sociedad, de otros accionistas o de terceros. Las prestacio-
nes accesorias son distintas e independientes a las aportaciones sociales; no se integran
al capital social y no sirven de contrapartida para la asignación de acciones.

BASE LEGAL: LGS: art. 75.

192 ¿Cuál es el contenido de las prestaciones accesorias?


Al inicio de este trabajo se mencionó que las sociedades anónimas rechazan la pres-
tación de servicios a título de aportes, pero que la capacidad profesional de uno o más
accionistas puede ser aprovechada por la sociedad mediante el establecimiento de pres-
taciones accesorias. En realidad, el contenido de las prestaciones no se limita a la realiza-
ción de servicios. Puede consistir también en un dar o en un no hacer. La Ley General de
Sociedades no establece restricciones de ningún género al contenido ni a la modalidad
de la prestación accesoria.

Las prestaciones de dar pueden comprender la entrega de dinero, bienes o derechos


de toda clase; las prestaciones de hacer pueden implicar la prestación de servicios (asis-
tencia técnica, asesoramiento, el desempeño un cargo gerencial); y las prestaciones de no
hacer se concretan en conductas abstencionistas de los socios prestadores (no competir
con la sociedad en determinada zona comercial). La gama de prestaciones accesorias
es variadísima, y la determinación de su contenido se rige por las reglas del Libro VI del
Código Civil, relativo a las obligaciones.

Algunos autores sostienen que el contenido de las prestaciones accesorias está de-
terminado por el objeto social, pues no pueden referirse a actividades no contempladas
por el mismo. Los que sostienen esta posición afirman que se tratan de obligaciones que
exigen una peculiaridad del socio que no están al alcance de terceros; por consiguiente,
no podrían estar referidas a actividades complementarias o accesorias a las que consti-
tuyen el fin social. No creemos que sea tal cosa. La ley se cuida de no fijar restricciones
al contenido o a la modalidad de la prestación accesoria, por lo que su configuración

139
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

estará definida por la funcionalidad y relevancia de la actividad para la realización del


objeto social; o en su caso, al interés del acreedor de la obligación, que puede ser un
accionista o un tercero.

BASE LEGAL: LGS: arts. 5 y 74; CC: Libro VI.

193 ¿En qué momento se crean las prestaciones acce-


sorias?
El establecimiento de prestaciones accesorias constituye una potestad de la sociedad
y de los socios encargados de ejecutarlas. Al ser una obligación adicional al pago de los
aportes, la Ley General de Sociedades exige que el consentimiento de los accionistas
prestadores se exprese en el acto de constitución o en el acuerdo de junta general que
apruebe su creación.

El consentimiento de los accionistas se comprueba en el acto fundacional con la


suscripción del pacto social, pues para el perfeccionamiento del contrato se requiere la
conformidad de los intervinientes sobre todas sus estipulaciones. Cuando las prestacio-
nes accesorias se creen por acuerdo de la junta general de accionistas la aceptación de
los accionistas responsables de su cumplimiento se hará constar en el acta que recoja el
acuerdo o en documento de fecha posterior.

Téngase presente que la configuración de este tipo de obligaciones debe estar conte-
nido en el estatuto de la sociedad. Así lo prevé el artículo 55 de la Ley General de Socie-
dades, cuando al referirse del estatuto señala textualmente: “El estatuto contiene obliga-
toriamente: (...) 6) Cuando corresponda (…) el régimen de prestaciones accesorias (…)”.
De este requerimiento se desprenden dos consecuencias jurídicas de suma importancia: i)
la creación de prestaciones accesorias será adoptada por la junta general observando los
requisitos y formalidades legales para la modificación del estatuto; y ii) no se reputarán
prestaciones accesorias, sujetas a la disciplina de la ley a las obligaciones que asuman los
socios fuera del estatuto.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 6, 75, 198 y ss.

194 ¿Qué elementos relativos a las prestaciones acce-


sorias deben consignarse en el estatuto?
Conforme a la Ley General de Sociedades, en el estatuto se debe determinar el con-
tenido, duración, modalidad, retribución y sanción por incumplimiento de las prestacio-
nes accesorias. Esta relación no constituye una lista cerrada, limitativa de la autonomía
privada. El artículo 55 de la propia ley autoriza la inclusión en el estatuto de los pactos
lícitos que se estimen convenientes para la organización de la sociedad. Por consiguiente,
es válido (y recomendable) que otros datos relativos a las prestaciones accesorias queden
definidos en el estatuto, como por ejemplo las formas de extinción, si la prestación puede

140
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

ser ejecutada por persona distinta al accionista, el establecimiento de cláusulas penales


por mora o incumplimiento, si la mora será automática o requerirá intimación, las reglas
para su transferencia, entre otros aspectos.

La relación proporcionada por el artículo 75 de la ley no entraña un mínimo legal del


que se haga depender la validez de la cláusula estatutaria que contiene las prestaciones
accesorias. Como cualquier otra obligación, tres son los elementos que no pueden faltar:
la determinación del sujeto activo (acreedor), del sujeto pasivo (deudor) y el objeto de
la prestación.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 lit. a), y 75.

195 ¿Quiénes pueden ser acreedores de prestaciones


accesorias?
De conformidad con la Ley General de Sociedades, las prestaciones accesorias pueden
establecerse con carácter obligatorio para todos o para algunos accionistas, y pueden ser
a favor de la sociedad, de otros accionistas o de terceros.

Las legislaciones que sirvieron de guía al legislador peruano únicamente contemplan


el establecimiento de prestaciones accesorias a favor de la sociedad, no así de otros ac-
cionistas o de terceros ajenos a la sociedad. Y les asiste razón, pues no se entiende el
por qué tengan que integrarse al estatuto social la regulación de intereses particulares
que solo incumben a un grupo de socios o a estos con extraños a la sociedad. Las pres-
taciones accesorias, desde sus orígenes, han tenido una marcada naturaleza societaria, y
su recepción por el derecho positivo mantuvo invariable su vocación de instrumento de
colaboración para la realización del objeto social.

BASE LEGAL: LGS: art. 75.

196 ¿Qué retribuciones y sanciones pueden pactarse


para el caso de cumplimiento e incumplimiento,
respectivamente, de las prestaciones accesorias?
A cambio de las prestaciones accesorias cabe que los socios que han asumido la
obligación de realizarlas reciban algún tipo de contraprestación. Para que así ocurra
debe haberse convenido expresa y formalmente, pues la retribución no es un elemento
esencial para su validez.

Es insuficiente que en el estatuto se indique que la ejecución de prestaciones acceso-


rias será retribuida. Debe indicarse también en qué consistirá la contraprestación (dinero,
bienes, opciones para suscribir acciones, un porcentaje sobre la utilidad distribuible), y el
modo y circunstancias en que se hará efectiva; o en todo caso establecer las bases para
una ulterior determinación o confiar su fijación a un tercero.

141
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La Ley General de Sociedades se desatiende acerca de las sanciones que podrían ser
aplicadas al socio que falta a su obligación de realizar prestaciones accesorias. Se limita a
enunciar que el estatuto podrá prever las consecuencias del incumplimiento. La ausencia
de legislación especial hace necesario acudir a las disposiciones sobre mora y cláusula penal
del Código Civil para disciplinar el régimen de sanciones aplicables al socio incumplidor,
que pueden consistir en el pago de una suma de dinero, en la pérdida o suspensión del
derecho a la retribución por prestaciones ya realizadas de todo o parte de los dividendos
acordados, o por qué no, en su expulsión de la sociedad.

Si el estatuto no prevé sanción alguna serán de aplicación las normas sobre inejecu-
ción de obligaciones del Libro VI del Código Civil.

BASE LEGAL: LGS: art. 75; CC: arts. 1314 y ss., y 1434.

197 Si el accionista transfiere la totalidad de sus accio-


nes, ¿queda liberado del cumplimiento de las pres-
taciones accesorias a su cargo?
En los ordenamientos que sirvieron de modelo a la actual Ley General de Socieda-
des las prestaciones accesorias carecen del carácter personal que les ha impregnado el
legislador nacional, pues están aparejadas a determinadas acciones, de tal suerte que la
identificación de los titulares pasivos de estas obligaciones no resulta directamente del
estatuto sino de la tenencia de las acciones a las que están unidas.

El legislador peruano optó por escindir las prestaciones accesorias de las acciones y de-
cidió que el lugar dejado por esta institución fuese ocupado por las llamadas “obligaciones
adicionales al pago de la acción”. Es por ello que en la actualidad nuestras “obligaciones
adicionales al pago de la acción” son las “prestaciones accesorias” del derecho español.

Pero, ¿en qué se diferencian unas de otras? En esencia son lo mismo, pues la prestación
es el contenido de la obligación, y esta no es otra cosa que la relación jurídica entre dos
o más personas por el cual una o varias de ellas (el acreedor o acreedores) puede exigir
de otra u otras (el o los deudores) el cumplimiento de una prestación, consistente en un
dar, hacer o no hacer. La verdadera diferenciación no es semántica sino que se asienta en
que nuestras prestaciones accesorias son obligaciones personales que el accionista asume
frente a la sociedad en su condición de tal. O al menos eso es lo que sostiene un sector
importante de la doctrina nacional.

Si ello fuera así, su alejamiento de la sociedad liberaría automáticamente al socio


prestador de la obligación asumida frente a la sociedad. Y apelando al mismo argumento,
la sociedad podría denegar al socio la transferencia de sus acciones hasta que cumpla
con ejecutar la prestación ofrecida, pues habiendo sido establecida en su condición de
socio –y particularmente, siendo un pacto accesorio al contrato principal de sociedad– la
vigencia de la obligación dependería de la conservación de la persona del socio de su
condición de tal.

142
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Nuevamente la casi nula regulación societaria deja a la autonomía de la voluntad


sin coordenadas para disciplinar la incidencia de la dimisión de la condición de socio
en la vigencia de las prestaciones accesorias, así como de la viabilidad (o no) de la
transferencia de la obligación separadamente del estatus de accionista. Pensamos
que en ambos escenarios la respuesta dependerá, entre otros factores, de qué tan
inherente es la obligación a la persona del socio, es decir, si en verdad solo puede ser
satisfecha por quien se nombra en el estatuto, y por añadidura, si y solo si mantiene
la condición de accionista. De ser procedente, en lo que, insistimos, se tendrá que
analizar caso por caso, la transferencia de la obligación se tendrá que ajustar a las
reglas de la novación por sustitución del deudor.

BASE LEGAL: LGS: art. 75; CC: art. 1277 y ss.

198 ¿En qué consisten las obligaciones adicionales al


pago de la acción a que se refieren los artículos 86
y 102 de la Ley General de Sociedades?
Las obligaciones adicionales al pago de la acción vienen a ser análogas a las presta-
ciones accesorias, al menos en su contenido y beneficiarios. La diferencia entre ambas
consiste en que las obligaciones adicionales están unidas a todas o a un grupo de accio-
nes de una sociedad, en cuyo supuesto último conforman una clase o clases de acciones.

De acuerdo con el artículo 86 de la Ley General de Sociedades, en el pacto social o en


el acuerdo de aumento de capital puede establecerse que los suscriptores de una parte
o de todas las acciones asuman determinadas obligaciones a favor de otros accionistas,
de la sociedad o de terceros (los mismos potenciales beneficiarios de las prestaciones ac-
cesorias), adicionales al de pagar su valor (ídem, su constitución no es tomada en cuenta
para la asignación de la participación social). Estas obligaciones adicionales, dice la norma,
podrán ser dinerarias o no (prestaciones de dar, hacer o no hacer), y deberán recaer sobre
todas las acciones de la sociedad o sobre todas las acciones de una determinada clase.
Termina señalando la exigencia de consignar las obligaciones adicionales en los certificados,
anotaciones en cuenta o cualquier otra forma de representación de tales acciones.

BASE LEGAL: LGS: art. 86.

199 ¿En qué momento se crean las obligaciones adi-


cionales al pago de la acción?
Las acciones que llevan aparejadas el cumplimiento de obligaciones se crean al tiempo
de constituirse la sociedad y por acuerdo de junta general de accionistas, aprobado con
los requisitos y formalidades previstos para la modificación del estatuto.

143
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Por disposición de la Ley General de Sociedades en el estatuto deben constar las clases
de acciones en que está dividido el capital social, entre las que se incluyen las acciones que
lleven aparejadas obligaciones adicionales al pago de su valor nominal o de colocación.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 6, y 86.

200 ¿En qué se diferencian las obligaciones adicionales


al pago de la acción de las prestaciones accesorias?
Las obligaciones adicionales están acopladas indisolublemente a todas o a una clase
particular de acciones. De ahí que su transferencia tenga lugar con la de las acciones a
las que están conectadas. En las prestaciones accesorias el cambio de titular no libera al
transferente de la obligación de ejecutarlas.

La vinculación de las obligaciones adicionales con la titularidad de las acciones a las


que van aparejadas explica el por qué la ley ordena que se consignen en los certificados,
anotaciones en cuenta y en cualquier otra forma de representación accionaria, así como
en la matrícula de acciones. Por estar vinculadas a la persona del socio las prestaciones
accesorias no requieren de anotación alguna en las acciones.

BASE LEGAL: LGS: arts. 75 y 86.

201 ¿La junta general de accionistas está legitimada


para acordar la creación de acciones que lleven
aparejadas el cumplimiento de obligaciones adicio-
nales fuera de una sesión de aumento de capital?
Se discute si la junta general, en una sesión distinta a la de aumento de capital,
puede dar origen a una clase de acciones que lleven aparejadas el cumplimiento de obli-
gaciones adicionales, mediante la conversión de acciones ordinarias o privilegiadas. El
artículo 199 de la Ley General de Sociedades –correspondiente a la sección que regula
la modificación del estatuto, y el aumento y reducción de capital– es el punto de partida
de esta interesante polémica: “Ninguna modificación del estatuto puede imponer a los
accionistas nuevas obligaciones de carácter económico, salvo para aquellos que hayan
dejado constancia expresa de su aceptación en la junta general o que lo hagan poste-
riormente de manera indubitable. La junta general puede acordar, aunque el estatuto no
lo haya previsto, la creación de diversas clases de acciones o la conversión de acciones
ordinarias en preferenciales”.

Los que opinan favorablemente sostienen que si bien las acciones se crean necesaria-
mente como efecto del incremento del capital social, las clases de acciones pueden tener
su origen en un acuerdo de esta naturaleza o en algún otro, adoptado con los mismos
requisitos exigidos para la modificación del estatuto. Es decir, que en este segundo supuesto
la junta general puede disponer que un grupo del universo de acciones suscritas queden

144
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

gravadas con el cumplimiento de obligaciones adicionales distintas a la de aportar. La


validez y eficacia de tales obligaciones estaría condicionada al consentimiento individual
de los titulares de las acciones afectadas, pues el principio de responsabilidad limitada de
la sociedad anónima, en su aspecto interno, impide que se impongan a los accionistas
obligaciones adicionales al pago de aportes sociales sin su consentimiento.

Contra este razonamiento se alega que el artículo 86 concentra la configuración nor-


mativa sobre la creación de acciones que llevan aparejadas el cumplimiento de obligacio-
nes adicionales, y que de su texto solo es lícito inferir que la creación de estas acciones
únicamente se da en el pacto social o en un acuerdo de aumento de capital. Además,
dicen los defensores de esta segunda posición, el artículo 199 de la Ley General de Socie-
dades se refiere expresamente a que las obligaciones de carácter económico que se creen
con ocasión de la modificación del estatuto, recaerán sobre los accionistas, no sobre las
acciones de las que estos sean titulares.

BASE LEGAL: LGS: arts. 86 y 199.

145
CAPÍTULO V
LAS ACCIONES

202 ¿Cuál es la definición de acción que adopta la Ley


General de Sociedades?
De acuerdo con el artículo 82, sumillado “Definición de acción”, las acciones repre-
sentan partes alícuotas del capital, todas tienen el mismo valor nominal y dan derecho
a un voto.

BASE LEGAL: LGS: art. 82.

203 ¿Cuál es el significado y alcance de la acción como


parte alícuota del capital?
Al referirnos a las menciones que deben constar obligatoriamente en el estatuto de
una sociedad anónima se indicó, entre otros, el monto del capital social, el número de
acciones en que está dividido y el valor nominal de cada una de ellas. Cuando el artículo 82
de la ley dice que las acciones representan partes alícuotas del capital y que todas tienen
el mismo valor nominal quiere significar que cada acción constituye la porción indivisible
y de menor valor en que se divide el capital social, siendo el valor nominal la expresión
numérica que define el importe que corresponde a todas y a cada una de las acciones.

El monto del capital de una sociedad anónima es la suma del valor nominal de todas
las acciones en que está dividido el capital social.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 5, y 82.

204 ¿Qué reglas establece la Ley General de Sociedades


para la fijación del valor nominal de las acciones?
La fijación del valor nominal de las acciones es libre. La ley no establece límites máxi-
mos o mínimos a ese valor; la única exigencia es que figure en el estatuto y se reproduzca
en los certificados y en el registro contable, según cual sea la forma de representación
de las acciones.

147
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

El Reglamento del Registro de Sociedades prescribe que el valor nominal tiene que
expresarse en moneda nacional, a menos que la sociedad cuente con autorización para
llevar su contabilidad en moneda extranjera.

BASE LEGAL: LGS: art. 82; RRS: art. 39.

205 ¿Todas las acciones de una sociedad anónima, in-


cluso las pertenecientes a diferentes clases, de-
ben tener el mismo valor nominal?
Sí. Todas las acciones representativas del capital de una sociedad anónima, con inde-
pendencia a la clase a la que pertenezcan, tienen la misma cuantía, de modo que el valor
nominal multiplicado por el número total de acciones da como resultado la cifra capital.

BASE LEGAL: LGS: art. 82; LTV: art. 257.2.

206 ¿Las clases de acciones solamente se distinguen


por los derechos u obligaciones que incorporan, o
ambas cosas a la vez?
No. De acuerdo con el artículo 23 del TUO de la Ley de Mercado de Valores, cuando
los accionistas que representan cuando menos el veinticinco por ciento de las acciones del
capital social solicitan la inscripción de sus acciones en el Registro Público del Mercado de
Valores, las acciones pertenecientes a los peticionarios quedan comprendidas en una nueva
clase, debiendo la sociedad efectuar las modificaciones estatutarias que correspondan.

BASE LEGAL: LMV: art. 23, Res. CONASEV Nº 077-2005-EF-94.10.

207 ¿El precio de suscripción de las acciones puede


realizarse por un importe superior o inferior al va-
lor nominal?
Sí. En la escritura pública de constitución o en el acuerdo de aumento de capital
puede establecerse que el precio a pagar por las acciones sea superior o inferior al valor
nominal. A este precio se denomina valor de colocación.

La emisión de acciones por una cifra superior o inferior al de su valor nominal está
autorizada por el artículo 85 de la Ley General de Sociedades. Según este dispositivo, la
suma que se obtenga en la colocación de acciones sobre su valor nominal es una prima
de capital, cuyos términos, condiciones y aplicación se sujeta lo establecido en la propia
ley, la escritura pública de constitución o el acuerdo de aumento de capital.

148
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

El dispositivo legal también indica que si el valor de colocación de las acciones es


inferior a su valor nominal la diferencia se refleja como una pérdida de colocación, con-
siderándose para todo efecto pagadas a su valor nominal cuando se cancela su valor de
colocación.

BASE LEGAL: LGS: art. 85.

208 ¿Cuál es el significado y alcance de la acción como


concesoria de la condición de socio?
La Ley General de Sociedades ordena que en el estatuto se indique el número de accio-
nes en que se divide el capital social. Ese mandato legal tiene por objeto dar a conocer
el número máximo de puestos de socio que ofrece la sociedad anónima, en tanto cada
una de las acciones es capaz de conferir, por sí sola, autónomas participaciones sociales
que atribuyen a su titular la condición de socio.

Una misma persona puede ser titular de varias acciones, y dependiendo de la cantidad
de unidades acumuladas, cobrar relevancia jurídica. Como se explicará más adelante, el
ejercicio de algunos derechos corporativos no emanan directamente de cada acción aisla-
damente considerada sino que se configuran a partir de la titularidad o agrupamiento de
una determinada participación social. El grado de disfrute de los derechos económicos de-
penderá siempre del porcentaje de participación del accionista en el capital social, además
del dividendo preferencial que una o más clases de acciones concedan a sus titulares.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 5, 95 y 96.

209 ¿Todas las acciones confieren los mismos dere-


chos y obligaciones a sus titulares?
Todas y cada una de las acciones atribuyen a su titular un conjunto de derechos y
obligaciones esenciales que integran la condición de socio, inderogables e inescindibles
de la acción. Junto con estas acciones denominadas ordinarias pueden existir otras que
confieren a sus titulares privilegios adicionales y distintos, o estar gravadas con obliga-
ciones suplementarias o con ambas cosas a la vez.

Con independencia a la clase a la que pertenezcan todas las acciones de una sociedad
anónima tienen el mismo valor nominal.

BASE LEGAL: LGS: arts. 95, 96 y 98.

149
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

210 ¿Las acciones sin derecho a voto se computan para


determinar el quórum de las juntas generales?
No. Con excepción de las acciones sin derecho a voto, todas las demás acciones (or-
dinarias, privilegiadas o que impongan obligaciones adicionales) se computan para la
formación del quórum.

BASE LEGAL: LGS: art. 94.

211 ¿Cuáles son las etapas del proceso de creación de


acciones?
Son tres: creación, suscripción y emisión. Las acciones se crean en el acto de consti-
tución o por acuerdo de aumento de capital mediante la emisión de nuevas acciones. La
suscripción ocurre cuando el interesado manifiesta su voluntad de asumir la titularidad
de una o más acciones y cancelar su valor nominal o de colocación. La emisión o puesta
en circulación de las acciones solo tiene lugar una vez que han sido suscritas y pagadas
cuando menos en un veinticinco por ciento de su valor nominal, excepto las acciones
que corresponden a aportes no dinerarios, condicionadas al resultado de la revisión de
los aportes por el órgano de administración y el transcurso del plazo señalado en el ar-
tículo 76 de la Ley.

BASE LEGAL: LGS: arts. 76, 83 y 84.

 JURISPRUDENCIA
Incumplimiento de formalidades legales no afecta la adquisición de acciones vía aumento de
capital
El demandante denuncia la inaplicación del artículo 115 de la anterior Ley General de Sociedades
[artículo 93 de la Ley vigente], refiriendo que la suma mutuada a los demandados, si hubiera sido en
realidad un aporte de capital, se encontraría registrado en los libros contables, pero que tal hecho no
se ha verificado, por lo que no constituye aporte de capital (…) la norma acotada se limita a estable-
cer formalidades a seguir en la transmisión de acciones nominativas; ello, sin embargo, no limita la
potestad del juzgador de apreciar, a través de la valoración conjunta y razonada de la prueba, si en
realidad tal aporte se ha configurado o no, independientemente de las formalidades que señala la ley
(…). Por tanto, si bien es cierto que el actor alega a través de esta denuncia el incumplimiento de las
formalidades que prevé la Ley General de Sociedades en el proceso de adquisición de acciones de la
empresa Gráfica Folio Sociedad Anónima, ello no significa que tal adquisición no se haya producido
(Cas. Nº 648-2005-Lima, publicada el 01/08/2006).

212 ¿A qué se denominan acciones en cartera?


Las acciones en cartera son las acciones creadas pero no suscritas ni pagadas en el
porcentaje mínimo legal. Permanecen en cartera y pueden ser ofrecidas en suscripción a
los accionistas o a terceros en el momento que el directorio o la gerencia estimen opor-
tuno, conforme a las reglas de colocación previstas en el artículo 99 de la Ley General
de Sociedades.

150
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Las acciones en cartera son creadas en el acto de constitución o por la junta general
de accionistas al aprobar el incremento del capital social. Pueden tratarse de acciones
ordinarias, privilegiadas, con obligaciones adicionales o sin derecho a voto, y en tanto no
sean emitidas no se integran a la cuenta capital social del balance.

Los derechos y obligaciones inherentes a las acciones en cartera quedan en suspenso


hasta que se emitan. Cuando se hubiera encargado la colocación de estas acciones a un
tercero se requerirá, además, que este comunique su emisión a la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: arts. 98 y 99.

213 ¿Qué porcentaje de las acciones emitidas pueden


mantenerse en cartera?
Las sociedades anónimas que no negocien sus acciones en rueda de bolsa podrán
mantener acciones en cartera en un porcentaje que no supere el veinte por ciento de las
acciones emitidas. Este porcentaje se reduce a la mitad tratándose de sociedades cuyas
acciones se negocien en rueda de bolsa.

BASE LEGAL: LGS: art. 98; LMV: art. 84.

214 ¿Cuáles son los sistemas de representación de las


acciones?
La forma más común de representación de las acciones es a través de documentos
físicos denominados títulos o certificados. La incorporación de las acciones al certificado
permite que este cumpla, además de la función probatoria de la condición de socio, una
función dispositiva, transmitiendo la posición de socio con la transferencia del documento
y legitimando al adquirente para el ejercicio de los derechos y poderes inherentes a tal
condición.

El artículo 87 de la Ley General de Sociedades condiciona la emisión de certificados


de acciones a la inscripción registral de la sociedad o del aumento de capital. Adviértase
que la norma se refiere a la materialización de las acciones y no a la acción en sí, la cual
adquiere existencia en el acto de constitución o como consecuencia del aumento de ca-
pital acordado por la junta general. Por demás, la documentación de la acción no es un
elemento que condicione la adquisición de la de la condición de socio, la cual deriva de
la suscripción y pago de cuando menos el 25% del valor nominal.

El otro sistema de representación es el de anotación en cuenta, el cual tienen lugar


con la inscripción de las acciones en el registro contable de la Institución de Compensa-
ción y Liquidación de Valores elegida.

151
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Cualquiera de las modalidades de sociedad anónima puede optar libremente por


uno u otro sistema de representación de las acciones, haciendo constar en el estatuto la
forma de representación escogida.

BASE LEGAL: LGS: arts. 87, 92 y 100; LMV: art. 209 y ss; LTV: arts. 1 y 2.

215 ¿Qué información deben contener los certificados


de acciones?
Los certificados de acciones definitivos o provisionales constan en documentos talo-
nados, numerados en forma correlativa. Cada certificado puede representar una o más
acciones y contener cuando menos la siguiente información:
• La denominación de la sociedad, su domicilio, duración, la fecha de la escritura pú-
blica de constitución, el notario ante el cual se otorgó y los datos de inscripción de
la sociedad en el Registro Público.
• El monto del capital social y el valor nominal de cada acción.
• Las acciones que representa el certificado, la clase a la que pertenece y los derechos
y obligaciones inherentes a la acción.
• El monto desembolsado o la indicación de estar totalmente pagada.
• Los gravámenes o cargas que se puedan haber establecido sobre la acción.
• Cualquier limitación a su transmisibilidad.
• La fecha de emisión y número de certificado.

El certificado tiene que ser firmado por dos directores, salvo que el estatuto disponga
algo distinto.

BASE LEGAL: LGS: art. 100.

216 ¿Cómo se realiza la transferencia de acciones re-


presentadas mediante certificados?
La transferencia de acciones incorporadas en certificados se produce con la del docu-
mento. De acuerdo con la Ley de Títulos Valores, la circulación de los títulos nominativos
como la acción se lleva a cabo mediante cesión de derechos, y para que surta efectos
frente a terceros y a la sociedad debe ser comunicada a esta última para su anotación en
la matrícula de acciones. La ley cambiaria también señala que la cesión puede constar en
el mismo título o en un documento aparte, y que la sociedad tiene la facultad de exigir la
entrega del título transferido y la certificación de la autenticidad de la firma del cedente.
Estas últimas disposiciones son coincidentes con las propias de la Ley General de Socie-
dades relativas al contenido de la matrícula de acciones.

152
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

En capítulos anteriores se mencionó que la transferencia de acciones requiere de un


negocio jurídico válido que tenga por objeto la transmisión de la titularidad de las acciones.
Se dijo además que el modo que hacer efectivo ese cambio de titularidad es la cesión de
derechos. La mayoría de negocios jurídicos traslativos de dominio no tienen en la forma
escrita un requisito de validez y todos son de eficacia obligatoria, perfeccionándose con
el solo consentimiento (para el caso de los contratos) o la manifestación de voluntad de
la única parte (por ejemplo, el testamento). En cambio, la cesión de derechos, el modo
en que se ejecuta la transmisión de titularidad sí debe constar por escrito bajo sanción
de nulidad.

Que la Ley de Títulos Valores y la Ley General de Sociedades señalen que la cesión
puede constar en el mismo certificado conlleva el reconocimiento de que el negocio ju-
rídico que sirve de causa a la transferencia puede no haberse documentado, sin que por
ello sea inválido o ineficaz. Las normas legales parten por aceptar que el título existe,
pero exigen que se acredite la ejecución de la transferencia mediante la cesión de dere-
chos que sí debe constar por escrito bajo sanción de nulidad. Si el acto o contrato que
constituye el título de la transferencia de acciones está por escrito la constancia de la
cesión ya se ha cumplido.

BASE LEGAL: LGS: art. 93; LTV: art. 29 y ss.; CC: art. 1206 y ss.

217 ¿Cómo se realiza la transferencia de las acciones


que no han sido incorporadas en certificados?
En la realidad es frecuente encontrar sociedades anónimas que no imprimen los cer-
tificados de acciones para su entrega a los accionistas, aun cuando el estatuto establez-
ca que esa es la forma de representación de las acciones. En las anónimas privadas esta
práctica es casi una regla, pues ante la nula vocación circulatoria de las acciones el asumir
el costo de impresión y distribución de los títulos no tiene sentido.

En escenarios como el descrito la transferencia de las acciones se lleva a cabo confor-


me a las normas sobre cesión de derechos del Derecho Civil, requiriéndose de un título o
acto jurídico que engendre la obligación de transferir la posición de socio.

Con independencia de que las acciones estén representadas en títulos físicos, la


transferencia ha de ser comunicada a la sociedad para su anotación en la matrícula de
acciones. Como prueba de la transmisión se presentará el documento en el que conste
el negocio jurídico que sirve de causa a la transferencia.

BASE LEGAL: LGS: art. 93.

153
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

218 Si los certificados cumplen una función probatoria


de la condición de socio, ¿cómo acreditan los ac-
cionistas su condición de tal y cómo ejercen los
derechos que les corresponden?
El certificado de acciones no desempeña una función probatoria insustituible, en el
sentido de que constituya el único medio para acreditar la condición de socio. Cuando
los títulos no han sido impresos, la posición de socio puede acreditarse con la matrícula
de acciones, dado que la Ley General de Sociedades obliga a que en dicho registro se
anoten la creación y transferencia de las acciones, además de ordenar que la sociedad
considere titular a quien aparezca en ella.

BASE LEGAL: LGS: art. 92.

 JURISPRUDENCIA
Matrícula de acciones: ejercicio de los derechos de socio sobre las acciones de propiedad de
la sociedad conyugal emitidas a nombre de uno de los cónyuges
La sociedad de gananciales es un régimen de patrimonio común, administrado por ambos cónyuges.
Al constituir la sociedad de gananciales un patrimonio autónomo distinto a un régimen de copropiedad,
para realizar actos de disposición de los bienes sociales que la integran será necesaria la voluntad
coincidente de ambos cónyuges que constituye la voluntad de la sociedad de gananciales. Esta que
es la regla general, no rige en el caso de las acciones de una sociedad anónima, pues son de apli-
cación otras reglas, propias del Derecho Mercantil, destinadas a facilitar el tráfico comercial, como
a continuación se desarrolla (…). El artículo 107 del mismo texto legal [antigua ley societaria, hoy
artículo 91], establecía que la sociedad reputará propietario de la acción nominativa a quien aparezca
como tal en el libro de registro de acciones (…) en la instancia se ha establecido que las acciones
se emitieron nominalmente a nombre de don Julio Rabanal Núñez (…) por lo que de acuerdo a las
disposiciones de la Ley General de Sociedades (…) la representación en la junta general de accio-
nistas le correspondía a dicho demandado, no siendo necesaria la presencia ni la participación de
la cónyuge demandante, y su ausencia no produce la nulidad de los acuerdos adoptados en dicha
junta. Hay, pues, inaplicación del artículo 107 de la [derogada] Ley General de Sociedades [hoy
artículo 91], y la denuncia en ese sentido es fundada, e interpretación errónea del artículo 315 del
Código Civil, pues se le da un alcance que no tiene al requerir la intervención del cónyuge para que
los actos relativos al ejercicio de los derechos y obligaciones que confiere la titularidad de una acción
de una sociedad anónima; y si con ello se vulneran derechos patrimoniales del cónyuge del titular de
la acción, estos deben hacerse valer en la relación interna de estos, pero en ningún modo afectando
las actividades mercantiles, que se rigen por la reglas antes señaladas (Cas. Nº 2021-2004-Lima,
publicada el 30/03/2006).

219 ¿En qué casos pueden emitirse certificados provi-


sionales de acciones?
Por excepción, y siempre que el estatuto lo permita, pueden emitirse certificados
provisionales de acciones con la expresa indicación de que se encuentra pendiente la
inscripción de la sociedad y que en caso de transferencia, el cesionario responde solida-
riamente con todos los cedentes que lo preceden por las obligaciones que pudiera tener,
en su calidad de accionista y conforme a ley, el titular original de los certificados frente a
la sociedad, otros accionistas o terceros.

154
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

La emisión de certificados provisionales está condicionada a la suscripción y pago de


por lo menos el veinticinco por ciento del valor nominal de las acciones que represente.

BASE LEGAL: LGS: arts. 84 y 87, Resolucion Nº 089-2009-EF-94.01-1.

220 ¿Qué es la matrícula de acciones?


La matrícula de acciones es un registro privado bajo administración y custodia de la
gerencia, en el cual se anotan todos los actos y hechos relevantes atinentes a las acciones
de una sociedad.

El artículo 92 de la Ley General de Sociedades establece la forma de llevar la matrícu-


la de acciones. Según este dispositivo, la sociedad puede utilizar un libro especialmente
abierto a dicho efecto u hojas sueltas, ambos debidamente legalizados ante notario, o
mediante registro electrónico o en cualquier otra forma aceptada legalmente.

La norma también dispone que la sociedad puede usar simultáneamente dos o más
de los sistemas antes mencionados, y que en caso de discrepancia prevalecerá lo anotado
en el libro o en las hojas sueltas, según corresponda.

BASE LEGAL: LGS: art. 92; LTV: art. 31.

221 ¿Qué información debe contener la matrícula de


acciones?
En la matrícula de acciones se anota la creación y emisión de acciones, las transfe-
rencias, los canjes y desdoblamientos, la constitución de derechos y gravámenes sobre
las acciones, las limitaciones a la transferencia y los convenios entre accionistas o de ac-
cionistas con terceros que versen sobre las acciones o que tengan por objeto el ejercicio
de los derechos inherentes a ellas.

BASE LEGAL: LGS: art. 92; LGM: art. 18; Res. Nº 142-2006-SUNARP-SN: arts.61 y 77.

222 ¿Cuál es la importancia de la matrícula de acciones?


La anotación de los actos y contratos mencionados en el acápite anterior es simple-
mente declarativa. Surten efectos entre las partes desde su celebración, excepto cuando
la ley o la voluntad común de los intervinientes disponga su eficacia diferida.

La anotación en la matrícula no es constitutiva pero sí obligatoria. La titularidad a


favor de una persona no es oponible a la sociedad hasta su efectiva comunicación y
correspondiente anotación. Y es que por mandato legal, la sociedad solo reconoce como
titular, usufructuario o acreedor garantizado a quien aparezca como tal en la matrícula,

155
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

y solo respetará los acuerdos provenientes de convenios celebrados entre socios o entre
estos y terceros que le sean debidamente comunicados.

El artículo 91 de la ley establece que en caso de litigio sobre la titularidad de acciones


se admitirá el ejercicio de los derechos de accionista por quien aparezca registrado en
la matrícula como titular de ellas, salvo mandato judicial en contrario. Esta disposición
ratifica la naturaleza privada de la matrícula de acciones, de cuyo contenido deriva una
presunción de legitimidad para el ejercicio de los derechos corporativos a favor de las
personas que en ella aparezcan.

BASE LEGAL: LGS: arts. 91 y 92; LTV: arts. 29.2, 31 y 32; LGM: art. 18.

223 En el sistema de representación mediante anota-


ción en cuenta, ¿cómo acredita el accionista su
condición de tal?
De acuerdo con el artículo 216 del TUO de la Ley de Mercado de Valores, la titularidad
para la transmisión y el ejercicio de los derechos derivados de las acciones representadas
por anotaciones en cuenta se acredita con el certificado otorgado por la Institución de
Compensación y Liquidación de Valores correspondiente. Este certificado no confiere más
derechos que los que en él se indican y los actos de disposición que sobre él se celebren
son nulos.

BASE LEGAL: LMV: art. 216.

224 ¿Qué es el registro contable y cuál es la función


que cumple en el sistema de representación de
acciones mediante anotación en cuenta?
El registro contable es el sistema electrónico de representación de valores mediante
anotación en cuenta administrados por una Institución de Compensación y Liquidación
de Valores (ICLV), en el cual se efectúa la inscripción de valores emitidos por emisores na-
cionales y extranjeros. Este sistema de registro se denomina “desmaterialización”, pues el
título físico es inhabilitado en forma previa a la anotación en cuenta. El registro contable
permite identificar el emisor, el valor respectivo y sus titulares.

Los principios que se aplican para el registro contable de acciones son los siguientes:
i) rogación: las inscripciones solo proceden a solicitud de la sociedad emisora o de accio-
nistas que representen el veinticinco por ciento del capital social; ii) prioridad: el orden
de registro de las anotación en cuenta se efectúa conforme a su presentación; iii) tracto
sucesivo: existe un registro claro de la sucesión de hechos de un determinado valor; y iv)
buena fe registral: se reconoce como propietario a quien aparezca en el registro contable
como adquiriente de las acciones.

156
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

El registro contable cumple una función similar al de la matrícula de acciones, pues


quien aparezca con derecho inscrito en los asientos de aquel es reputado titular legítimo
y puede exigir a la sociedad el cumplimiento de las prestaciones que derivan de la acción
o acciones, quedando la sociedad liberada cuando actúe de buena fe y sin culpa a favor
de quien aparezca legitimado, aunque no sea el verdadero titular.

BASE LEGAL: LMV: arts. 23, 83, 209 y ss.; LTV: art. 31.

225 ¿Cómo se realiza la transferencia de acciones re-


presentadas mediante anotación en cuenta?
La transmisión de las acciones representadas por anotación en cuenta opera por trans-
ferencia contable, mediante la inscripción de la titularidad del adquirente en el registro
contable de la Institución de Compensación y Liquidación de Valores.

BASE LEGAL: LMV: art. 213; LTV: arts. 29.2, 30.4 y 31.

226 ¿Cuál es la validez legal del registro contable?


De conformidad con el artículo 215 de la Ley del Mercado de Valores, quien aparezca
con derecho inscrito en los asientos del registro contable de la Institución de Compen-
sación y Liquidación de Valores es reputado titular legítimo y puede exigir a la sociedad
emisora el cumplimiento de las prestaciones que derivan de las acciones. La información
contenida en el registro contable prevalece respecto de cualquier otra contenida en la
matrícula u otro registro.

BASE LEGAL: LMV: art. 215.

227 Tratándose de acciones sujetas a copropiedad,


¿cómo ejercen los copropietarios los derechos que
les corresponde en su condición de accionistas?
La titularidad de una acción o un conjunto de acciones puede ser compartida por dos
o más personas o recaer sobre una sociedad de gananciales. El primer supuesto ha sido
recogido expresamente por la Ley General de Sociedades, que declara la indivisibilidad
de la acción y establece que los copropietarios de acciones deben designar a una sola
persona para el ejercicio de los derechos de socio.

La indivisibilidad de la acción es una consecuencia de su reconocimiento como parte


alícuota del capital social y de la función que cumple como unidad de medida para la
asignación de puestos de socios y participación en el capital social. En consecuencia, una
acción no se fracciona en tantos puestos de socio como copropietarios existan sino que
todos estos son considerados como un solo accionista.

157
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La Ley no desconoce que los copropietarios son titulares de la acción o acciones en


la medida correspondiente a su cuota ideal, pero establece reglas para el ejercicio de los
derechos de socio. Según estas reglas, los copropietarios deben designar un represen-
tante común, quien será el único legitimado para hacer valer los derechos de socio que
correspondan a la acción o las acciones sobre las que recaiga la copropiedad.

La designación puede recaer en un copropietario o en un tercero, y se realizará me-


diante carta con firma legalizada notarialmente, suscrita por copropietarios que represen-
ten más del cincuenta por ciento de los derechos y acciones sobre la acción o acciones
en copropiedad.

BASE LEGAL: LGS: art. 89.

228 ¿Qué tipo de responsabilidad asumen los titulares


de acciones sujetas a copropiedad?
Los titulares de acciones sujetas a copropiedad responden solidariamente frente a la
sociedad de cuantas obligaciones deriven de la condición de accionista (básicamente, la
obligación de cancelar el dividendo pasivo). Por consiguiente, la sociedad podrá dirigir
libremente su reclamación contra cualquiera de ellos.

BASE LEGAL: LGS: art. 89; CC: arts. 1183 y 1186.

158
CAPÍTULO VI
ACTOS DE DISPOSICIÓN Y MEDIDAS
CAUTELARES SOBRE ACCIONES

229 ¿Qué actos de disposición puede realizar el titular


de acciones de una sociedad anónima?
Los actos de disposición son aquellos que modifican sustancialmente el patrimonio
de un sujeto, ya sea porque se transfiere la propiedad de los bienes que lo integran o
porque se constituyen derechos a favor de terceros sobre dichos bienes.

Entre los actos jurídicos de disposición que tienen por objeto la transferencia de la
titularidad de las acciones se pueden mencionar a la compraventa, la permuta, la dación en
pago, la donación, el testamento. La constitución de garantías mobiliarias y usufructos son
claros ejemplos de actos de disposición sin pérdida de titularidad sobre las acciones.

BASE LEGAL: LGS: art. 91; LTV: arts. 29 y 32; LGM: arts. 4 inc. 8, y 18; Res. Nº 142-2006-SUNARP-
SN: arts. 61 y 77.

230 Si el sistema de representación de las acciones pre-


visto en el estatuto es el de títulos físicos, ¿qué pre-
visiones debe adoptar quien desee adquirir un paque-
te de acciones o, en su caso, aceptar la constitución
de una garantía mobiliaria?
La tenencia de un título-acción no siempre es garantía suficiente de que el tenedor es
el auténtico titular de las acciones supuestamente representadas en el documento. Podría
ocurrir que las acciones que se negocian en venta o en garantía hayan sido transferidas
con anterioridad sin que el nuevo propietario exigiera la entrega de los certificados co-
rrespondientes, o que estos últimos hubieran sido “fabricados” o sustraídos por quien se
presenta como su titular legítimo.

Los certificados no son el único medio para probar la titularidad sobre las acciones.
En capítulos anteriores se ha visto que las sociedades anónimas privadas no acostum-
bran imprimir los certificados, aun cuando esa es la forma de representación pactada en
el estatuto. Y es que el certificado no es un elemento esencial de la condición de socio;
simplemente cumple una función probatoria y dispositiva, que por cierto, no es única ni
insustituible.

159
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Cuando en una transacción esté de por medio un paquete de acciones es recomen-


dable solicitar una copia legalizada notarialmente de la matrícula de acciones en la que
aparezca anotado la titularidad de las acciones que se están negociando a favor de quien
se presenta como propietario. Recuérdese que la matrícula de acciones, sin ser un registro
jurídico, legitima a quien aparezca como socio ante la sociedad, y paralelamente, publicita
dicha situación ante terceros.

BASE LEGAL: LGS: arts. 91 y 92; LTV: art. 33.

231 ¿A qué se denomina “derecho de adquisición prefe-


rente”?
El derecho de adquisición preferente es la potestad que la Ley General de Sociedades
concede a los accionistas de las sociedades anónimas cerradas para adquirir las acciones
que alguno de ellos se proponga transferir, a prorrata de la participación en el capital social,
con preferencia de terceros o de otros accionistas interesados en la compra de las acciones.

El procedimiento para el ejercicio del derecho de adquisición preferente y lo relativo


al precio y demás condiciones de la transferencia están regulados en el artículo 237 de
la ley. Y salvo que el estatuto establezca su eliminación, es de observancia obligatoria en
las sociedades anónimas cerradas.

El derecho de adquisición preferente puede ser incluido en el estatuto de las anónimas


del tipo base, ya sea en el acto fundacional o con posterioridad vía la modificación del
estatuto. El régimen legal de las sociedades anónimas abiertas condena las estipulaciones
estatutarias que establezcan preferencias a favor de los accionistas o la propia sociedad
en la adquisición de acciones.

BASE LEGAL: LGS: arts. 101, 237 y 254 inc. 1.

232 ¿Cómo se acredita la transferencia de acciones


ante la sociedad?
Depende de la forma de representación elegida por la sociedad. Si las acciones se re-
presentan mediante documentos físicos, y salvo que el estatuto disponga algo diferente,
la transferencia puede constar en el mismo certificado o en documento aparte. En caso
los certificado hubieran sido impresos y entregados a los accionistas, la sociedad tiene
la facultad de requerir la entrega del certificado objeto de transferencia y exigir que se
acredite la autenticidad de la firma del transferente.

En el certificado o documento en el que conste la transferencia de las acciones se debe


indicar, cuando menos, la siguiente información: i) nombre del transferente, ii) naturale-
za y condiciones de la transferencia, iii) fecha de la cesión, y iv) nombre, documento de
identidad y firma del transferente.

160
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Por lo general, la transferencia de acciones se formaliza en documentos con firmas


legalizadas. Para acreditar el cambio de titularidad ante la sociedad, lo recomendable
sería presentar una copia legalizada por notario del documento en que conste la trans-
ferencia. En el supuesto nada excepcional de que las acciones no estén materializadas, la
transferencia de los puestos de socio se sustentaría del mismo modo.

Bajo el sistema de representación por anotación en cuenta la prueba de la transmisión


dependerá de si las acciones se han negociado en rueda de bolsa o fuera de ella.

BASE LEGAL: LGS: arts. 92 y 93; LTV: art. 30; LMV: arts. 209 al 215; Res. CONASEV Nº 027-
95-EF/94.10; Res. CONASEV Nº 021-99-EF/94.10.

233 ¿Desde qué momento el adquirente es considera-


do titular de las acciones objeto de transferencia?
Para efectos del ejercicio de los derechos que las acciones otorgan a su titular es pre-
ciso que la adquisición se anote en la matrícula de acciones a cargo de la sociedad. Esto
si el sistema de representación previsto en el estatuto es el documental. Para el caso de las
acciones representadas mediante anotación en cuenta, el TUO de la Ley de Mercado de
Valores prescribe que se considera titular legítimo a quien aparezca con derecho inscrito en
los asientos contables de la institución de compensación y liquidación de valores, y como
tal, facultado para exigir a su favor el cumplimiento de los derechos inherentes a la acción.

Así como la anotación e inscripción en la matricula de acciones y el registro contable


informatizado legitiman la titularidad de una persona para exigir a la sociedad los de-
rechos que según la ley y el estatuto corresponden al accionista, también le imponen el
deber de cumplir con las obligaciones que recaen sobre las acciones, siendo la principal
la de cancelar los dividendos pasivos.

BASE LEGAL: LGS: art. 91; LMV: art. 215.

234 ¿La transferencia de acciones debe inscribirse en


el Registro Público?
No. La transferencia de acciones se inscribe en la matrícula de acciones o en el registro
contable informatizado administrado por la Institución de Compensación y Liquidación de
Valores correspondiente, dependiendo de la modalidad de representación de las acciones.

BASE LEGAL: LGS: art. 91; LMV: art. 215.

161
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

235 ¿En qué supuestos la sociedad puede adquirir sus


propias acciones?
La adquisición de acciones propias es permitida bajo determinadas condiciones por
la Ley General de Sociedades. Esta norma reconoce la posibilidad de que la compra de
acciones de propia emisión responda a objetivos lícitos, como la ejecución de un acuerdo
de reducción de capital o facilitar la salida de un accionista que desea ejercer el derecho
de separación.

El primer caso de adquisición de acciones propias es, precisamente, para la ejecución


de un acuerdo de reducción de capital. Las acciones son adquiridas por la sociedad única-
mente para amortizarla, previo acuerdo de reducción de capital adoptado conforme a ley.

La sociedad también puede adquirir sus propias acciones para amortizarlas, pero sin
reducir su capital social y sin reembolso del valor nominal a los accionistas, entregando a
cambio títulos nominativos y transferibles de participación que otorgue derecho a percibir
un porcentaje de las utilidades distribuibles de la sociedad. Como efecto de la anulación
de las acciones adquiridas sin reducción de capital, la junta general de accionistas debe
acordar el incremento proporcionalmente el del valor nominal de las restantes acciones
hasta que el capital social quede dividido entre ellas en alícuotas de igual cuantía.

Un tercer caso en que la sociedad puede adquirir sus propias acciones para amorti-
zarlas es el contemplado en el inciso 1 del artículo 104 de la Ley General de Sociedades.
A diferencia de los dos casos restantes, se realiza con cargo a beneficios y reservas libres,
sin reducción de capital, y exigiéndose un acuerdo previo de la junta general que apruebe
el incremento proporcionalmente del valor nominal de las restantes acciones hasta que
el capital social quede dividido entre ellas en alícuotas de igual cuantía.

La sociedad puede adquirir sus propias acciones sin estar obligada a amortizarlas en
dos casos expresamente previstos: i) cuando la adquisición se haga para evitar un daño
grave y para ser vendidas en un plazo no mayor de dos años; y ii) para mantenerlas en
cartera, cualquiera sea la causa, siempre que la compra no exceda el diez por ciento del
capital suscrito. En ambos casos el desembolso del valor nominal de las acciones adqui-
ridas se realiza con cargo a beneficios y reservas libres.

Las acciones que adquiera la sociedad a título oneroso deben estar totalmente pa-
gadas, salvo que la adquisición sea para evitar un daño grave. Lo contrario significaría
la condonación del dividendo pasivo de las acciones que fuesen adquiridas, infringiendo
indirectamente los principios de integridad de capital social y el de paridad de trato entre
los accionistas. La acciones adquiridas gratuitamente pueden estar o no canceladas, y
queda a decisión de la sociedad el amortizarlas o no.

Para no afectar el principio de paridad de trato de los accionistas la ley dispone que
la adquisición de acciones propias se realice a prorrata entre los accionistas, excepto en
los siguientes supuestos: i) para evitar un daño grave; ii) a título gratuito; iii) cuando la
junta general de accionistas acuerde por unanimidad otra forma de adquisición; iv) en
rueda de bolsa; y, v) en los casos previstos en los artículos 238 y 239, que se comentarán
más adelante.

162
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Durante el tiempo en que la sociedad mantenga en cartera sus propias acciones


quedan en suspenso los derechos correspondientes a estas. Dichas acciones no tendrán
efectos para el cómputo de quórums y mayorías, y su valor debe ser reflejado en una
cuenta especial del balance.

La adquisición por la sociedad de acciones de propia admisión tiene que ser autori-
zada por la junta general de accionistas, con indicación de la modalidad de adquisición,
el precio a pagar, con reducción del capital social o con cargo a beneficios o reservas
y el plazo durante el cual el órgano de administración ejecutará el acuerdo. Cuando la
adquisición de acciones se realice en ejecución de un acuerdo de reducción de capital la
autorización de la junta estará contenida en este último.

BASE LEGAL: LGS: arts. 104, 238 y 239; RRS: art. 51.

236 ¿En qué consiste el usufructo de acciones?


El usufructo es un derecho sobre bien ajeno en virtud del cual el propietario cede a
otra persona la facultad de usar y disfrutar del bien, con la obligación de restituirlo al
vencimiento.

Tratándose de acciones, el usufructo recae sobre los derechos de socio que dimanan
del título. Esta circunstancia, además del carácter social de los derechos sobre los cuales
recae (que determina que los efectos su constitución incida sobre la sociedad emisora
de las acciones) hacen que el usufructo de acciones demande para sí reglas especiales,
sin que por ello se aparte de las normas del Derecho común, en especial en lo relativo a
su constitución.

La constitución del usufructo no afecta la titularidad de la acción ni la condición de


socio. Lo que provoca es la separación entre la titularidad de la acción y el uso y aprove-
chamiento de los derechos sociales, que pasan a incorporarse temporalmente al patri-
monio del usufructuario.

BASE LEGAL: LGS: arts. 107 y ss.; LMV: art. 217.

237 ¿Cómo se constituye el usufructo de acciones?


La constitución del derecho de usufructo no es desarrollada por la Ley General de
Sociedades, por lo que es preciso acudir a las normas del Derecho común ordenadas en
el Código Civil.

El usufructo puede constituirse por contrato, por acto jurídico unilateral, por testa-
mento o por disposición de la ley (caso del usufructo legal de los padres sobre los bienes
de sus hijos menores de edad). En el primer supuesto el titular de las acciones y el usufruc-
tuario determinan de común acuerdo la atribución de los derechos que corresponderán a
cada uno. En el acto jurídico unilateral y el testamento es el titular de las acciones quien

163
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

decide unilateralmente qué derechos permanecerán con el accionista y qué derechos serán
cedidos temporalmente al usufructuario para su goce y disfrute. En el usufructo legal se
atenderá a lo expuesto por la ley de la materia.

Cuando las acciones están representadas mediante certificados, la constitución del


usufructo puede hacerse constar en el mismo título o en documento aparte, y acto se-
guido se comunicará a la sociedad para su anotación en la matrícula de acciones. La co-
municación a la sociedad para la anotación del usufructo en la matrícula es igualmente
obligatoria cuando los certificados de acciones no hubieran sido impresos y entregados
a los socios. La sociedad solo reconocerá los derechos de los accionistas y de los terceros
que le sean debidamente comunicados.

En el sistema de anotación en cuenta, la inscripción del usufructo en el registro con-


table informatizado es requisito indispensable para el ejercicio de los derechos cedidos
al usufructuario.

El usufructo es también un acto inscribible en el Registro Mobiliario de Contratos


(RMC) de la SUNARP. Así lo dispone el Reglamento de Inscripciones del Registro Mo-
biliario de Contratos, aprobado por Resolución de la Superintendente Nacional de los
Registros Públicos Nº 142-2006-SUNARP. De acuerdo con esta norma, el constituyente
deberá señalar, mediante carácter de declaración jurada, que la constitución del derecho
de usufructo sobre acciones no contraviene el pacto social, el estatuto o lo indicado en
la matrícula de acciones.

Los efectos de la inscripción en el RMC son declarativos, otorgando preferencia y


oponibilidad ante terceros desde la fecha de su inscripción, retrotrayéndose sus efectos
a la fecha del asiento de presentación, salvo disposición en contrario.

BASE LEGAL: LGS: arts. 92, 93 y 99; LMV: art. 217; CC: art. 999 y ss.; LTV: art. 32; Res. Nº
142-2006-SUNARP: arts. 2, 6, 10, 11, 12 lit. l) y 77.

238 ¿Cuál es el contenido del usufructo?


La determinación de los derechos de socio sobre los que recae el usufructo de acciones
se encuentra en el título constitutivo. En el usufructo de origen voluntario el accionista,
o este y el usufructuario, según el caso, deciden libremente la asignación de los derechos
dimanentes de la acción. En el usufructo de origen legal es la ley de la materia la que
designa qué derechos serán objeto de usufructo o los criterios a tener en cuenta en su
configuración.

Con carácter dispositivo, el artículo 107 de la Ley General de Sociedades establece


que en el usufructo de acciones corresponden al propietario los derechos de accionista
y al usufructuario el derecho a los dividendos en dinero o en especie acordados por la
sociedad durante el plazo del usufructo. Agrega que puede pactarse que también co-
rrespondan al usufructuario los dividendos pagados en acciones de propia emisión que
toquen al accionista durante el plazo de usufructo. Pero antes, el artículo 90 refiere que
si se hubiera otorgado usufructo sobre las acciones “y se hubiera cedido el derecho de

164
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

voto respecto de parte de las mismas”, tales acciones son representadas por quien co-
rresponda de acuerdo con el título constitutivo del usufructo.

Consecuentemente, el contenido del usufructo se rige en principio por lo pre-


visto en el título constitutivo. Puede incorporar derechos de contenido patrimonial
como el dividendo y políticos como el derecho de voto, de asistencia a las sesiones
de junta general de accionistas, de información y el de impugnación. Por lo general,
la cesión al usufructuario del derecho de voto requiere también de los de asistencia,
información e impugnación.

Lo señalado en el párrafo anterior permite completar lo antes expuesto, al tratarse


sobre la enajenación de los derechos de socio con independencia de la acción. Se mani-
festó entonces que los llamados derechos políticos, por ser de naturaleza personal, no
podían ser cedidos en forma separada de la acción. No obstante, también se dijo –o se
dice ahora– que estos derechos permiten a su titular el ejercicio de los derechos econó-
micos, pues es mediante la asistencia y votación en la junta que el accionista interviene
en la formación de la voluntad social sobre reparto de utilidades, aumentos de capital
con cargos a reservas y ulterior asignación gratuita de acciones, entre otros en que los
derechos económicos dejan de ser consideraciones abstractas para tornarse en presta-
ciones exigibles.

Si los derechos políticos sirven para el efectivo aprovechamiento de los de contenido


económico es razonable que la Ley General de Sociedades acepte que el titular de estos
asuma el ejercicio de aquellos. Ciertamente que el estatuto de la anónima podría con-
templar limitaciones y/o prohibiciones respecto a que personas no accionistas asistan y
voten en las sesiones de junta general, o que impugnen los acuerdos que esta hubiera
adoptado. La misma libertad de configuración contractual interna que la ley reconoce
al accionista y al usufructuario le reconoce a la sociedad para establecer las reglas que
considere más conveniente al interés social.

BASE LEGAL: LGS: arts. 90, 107 y 108; LMV: art. 217; CC: art. 999 y ss.; LTV: art. 32; Res.
Nº 142-2006-SUNARP: arts. 2, 6, 10, 11, 12 lit. l) y 77.

239 ¿La ley ha regulado un plazo mínimo o máximo


para la vigencia del usufructo de acciones?
El usufructo es necesariamente temporal, pero la Ley General de Sociedades ha dejado
a las partes el establecimiento del plazo de duración que estimen conveniente.

El Código Civil, aplicable supletoriamente, señala que el usufructo constituido a favor


de una persona jurídica no puede exceder de treinta años, y que cualquier plazo mayor
que se fije se reduce a este periodo.

BASE LEGAL: CC: art. 1001.

165
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

240 ¿Qué ocurre si se omite comunicar a la sociedad la


constitución del usufructo?
El incumplimiento del deber de comunicación acarrea que el usufructo no surta efec-
tos frente a la sociedad. El usufructuario no estará legitimado para exigir a la sociedad el
abono a su favor de los dividendos y/o el ejercicio de los demás derechos sobre los que
recaiga el usufructo.

El usufructo surte plenos efectos entre el accionista y el usufructuario desde el mo-


mento de su constitución, por lo que el incumplimiento de los términos y condiciones
en que fue acordado determina responsabilidad para la parte que incumple y da origen
a las acciones legales previstas para exigir el cumplimiento o la resolución, además de la
indemnización por daños a que hubiere lugar. La falta de comunicación y sustentación
del usufructo ante la sociedad habilita y libera de responsabilidad a la emisora por el
cumplimiento de las prestaciones derivadas de la acción a favor del accionista.

Es cierto que en aplicación del principio de publicidad registral se presume, sin admitirse
prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscrip-
ciones. Sin embargo, además de la inscripción del usufructo en el RMC es indispensable
la comunicación a la sociedad. La Ley General de Sociedades ordena que el usufructo se
comunique a la sociedad para su anotación en la matrícula de acciones.

BASE LEGAL: LGS: arts. 92 y 93; LMV: art. 217; LTV: art. 32; CC: art. 2012.

241 ¿Qué ocurre si durante el plazo del usufructo el so-


cio transfiere las acciones sobre las que recae el
usufructo?
El usufructo no se extingue por la transferencia de las acciones. El derecho se mantiene
vigente y el nuevo titular asume la obligación de respetar los términos y condiciones en
que fueron cedidos los derechos corporativos a favor del usufructuario durante el plazo
previsto en el título de constitución.

BASE LEGAL: CC: art. 1021.

242 Si durante la vigencia del usufructo la sociedad se


disuelve y liquida, ¿el usufructo se extingue?
Esta cuestión no ha sido tratada por la Ley General de Sociedades, dejando a los con-
tratantes determinar si el usufructo se extingue o sobrevive sobre la cuota de liquidación
recibida por el accionista.

BASE LEGAL: CC: art. 1354.

166
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

243 Si durante la vigencia del usufructo la sociedad


amortiza las acciones objeto del gravamen, ¿se
extingue el usufructo? Y en su caso, ¿a quién co-
rresponde el capital devuelto?
Como en el caso anterior, son las partes a quienes corresponde decidir en el título de
constitución si el usufructo continúa sobre el importe entregado al titular de las acciones
amortizadas o se extingue con su anulación.

BASE LEGAL: CC: art. 1354.

244 En el usufructo de acciones parcialmente pagadas,


¿a quién corresponde el pago del dividendo pasivo?
Salvo pacto en contrario, en el usufructo de acciones no pagadas totalmente el titular
es el obligado al pago de los dividendos pasivos. Si el titular no hubiere cumplido con su
obligación dentro del plazo fijado para realizar el pago, el usufructuario podrá hacerlo
dentro de los cinco días siguientes, sin perjuicio de repetir contra el titular.

BASE LEGAL: LGS: art. 108.

245 Si el accionista incurre en mora respecto del di-


videndo pasivo, ¿la sociedad puede hacerse pago
con los dividendos distribuibles que, en virtud
del usufructo, hubieran sido cedidos a favor del
usufructuario?
La ley faculta a la sociedad a emprender un conjunto de acciones judiciales y extra-
judiciales para hacer efectiva la obligación del socio moroso de satisfacer los dividendos
pasivos. Una de esas medidas es la aplicación indefectible de los dividendos que correspon-
den al socio moroso por la parte pagada de sus acciones y de las acciones íntegramente
pagadas a la amortización de los dividendos pasivos. Así lo dice la ley: “Los dividendos
que corresponden al accionista moroso … se aplican obligatoriamente por la sociedad
a amortizar los dividendos pasivos, previo pago de los gastos e intereses moratorios”.

El sentido de la norma sería privilegiar la integración del capital social antes que el
interés particular del socio moroso sobre los dividendos, sea mediante su recaudación
directa o su negociado en el mercado. Por lo demás, el usufructuario a quien el accionista
moroso cede el derecho a recibir el dividendo no tendría por qué reclamar a la sociedad
la satisfacción de la prestación, habida cuenta que la configuración de la relación jurídica
entre el accionista y el usufructuario es algo que solo compete a estos.

BASE LEGAL: LGS: art. 79.

167
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

246 ¿En qué consiste la constitución de garantía mobi-


liaria sobre acciones?
La garantía mobiliaria es definida por su ley de creación como el gravamen constituido
sobre un bien mueble en virtud de un acto jurídico. La garantía mobiliaria permite a su
titular garantizar el cumplimiento de una obligación y le confiere el poder de perseguir
el bien en poder de quien se encuentre y proceder a su venta si el deudor incumple con
la obligación garantizada.

El inciso 8 del artículo 4 de la Ley de Garantía Mobiliaria señala que las acciones
pueden ser objeto de garantía mobiliaria, y de acuerdo con el artículo 11, las partes son
libres de elegir si el derecho de usar, disfrutar y disponer del bien afectado en garantía,
incluidos sus frutos, corresponden al constituyente o al titular de la garantía. Esta norma
es concordante con los artículos 90 y 109 de la Ley General de Sociedades, que expresa-
mente consienten que el ejercicio de los derechos políticos y económicos correspondien-
tes a la acción afectada en garantía sea objeto de negociación entre el constituyente y el
acreedor garantizado. Así, por ejemplo, las partes podrían convenir que los dividendos
que correspondan a las acciones afectadas se apliquen a amortizar la obligación garan-
tizada por la garantía mobiliaria, que las acciones de asignación gratuita que toquen al
accionista pasen al patrimonio del acreedor garantizado o que el derecho de voto quede
en poder del accionista.

La sexta disposición final de la Ley de Garantía Mobiliaria dispone la derogación de


todas las disposiciones legales y reglamentarias referente a la prenda de acciones “que
se opongan” a dicha ley. Esta norma debe ser interpretada en sus justos términos y en
concordancia con el artículo 18 de la misma ley, que traslada a las leyes de la materia
la constitución de garantía mobiliaria sobre títulos valores y valores representados
mediante anotación en cuenta. Revisadas las normas pertinentes contenidas en la Ley
General de Sociedades, la Ley de Títulos Valores y la Ley del Mercado de Valores no se
encuentra que alguna de sus disposiciones relativas a la afectación de acciones con-
travenga a la Ley de Garantía de Mobiliaria. En consecuencia, las normas referentes
a la comunicación a la sociedad y anotación de la garantía mobiliaria en la matrícula
de acciones y el registro contable de las acciones desmaterializadas conservan plena
vigencia, sin perjuicio de la obligación de inscribir la constitución de la garantía en el
Registro Mobiliario de Contratos. Así lo confirmaría el Reglamento de Inscripciones
del Registro Mobiliario de Contratos, norma posterior a la Ley de Garantía Mobiliaria,
cuyo artículo 61 dispone que en el formulario sobre garantía mobiliaria sobre acciones
debe indicarse que el accionista constituyente del derecho “ha comunicado a la sociedad
la constitución de la garantía”.

BASE LEGAL: LGS: arts. 90, 92, 93 y 109; LTV: arts. 4.3, 13, 29, 32 y 54; LMV: arts. 217 y 217-A;
LGM: arts. 4 inc. 8, 11 inc. 1, 18 y 6ª disp. final; Res. Nº 142-2006-SUNARP: art. 61.

168
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

247 ¿Cómo se constituye la garantía mobiliaria sobre


acciones?
La garantía mobiliaria solo tiene existencia para asegurar el cumplimiento de la obliga-
ción, y esta accesoriedad decreta la extinción de la garantía como secuela de la extinción
o nulidad de la obligación que garantiza.

La relación jurídica entre las partes derivada de la garantía mobiliaria sobre acciones
se constituye mediante acto jurídico constitutivo unilateral o plurilateral. El acto jurídico
constitutivo debe constar por escrito y puede instrumentarse por cualquier medio feha-
ciente que deje constancia de la voluntad de quien lo otorga.

El acto jurídico constitutivo de la garantía mobiliaria debe contener como mínimo:


• Los datos que permitan la identificación, incluyendo el domicilio, del constituyente,
del acreedor garantizado y del deudor, así como la firma escrita o electrónica cuando
menos del primero.
• La declaración jurada del constituyente sobre su condición de propietario del bien
mueble afectado en garantía mobiliaria. El constituyente asumirá las responsabili-
dades civiles o penales que pudieran derivarse de la falsedad o inexactitud de esta
declaración.
• El valor de la acción o acciones afectadas en garantía mobiliaria, acordado entre las
partes o fijado por un tercero de común acuerdo.
• El monto determinado o determinable del gravamen.
• La identificación y la descripción de la acción o acciones afectadas en garantía
mobiliaria.
• La descripción específica o genérica de la obligación garantizada, según lo acuerden
las partes.
• El nombre o razón social, documento oficial de identidad y domicilio del depositario,
si fuera el caso.
• La fecha cierta del acto jurídico constitutivo.
• El plazo de vigencia de la garantía mobiliaria. Podrá pactarse un plazo indefinido. En
defecto de plazo pactado, se presume que es indefinido.
• La forma y condiciones de la ejecución de la acción o acciones afectadas en garantía
mobiliaria.
• Identificación del representante a quien se encomienda la realización y formalización
de la transferencia de las acciones afectadas en garantía mobiliaria en caso de incum-
plimiento del deudor.

Cuando las acciones están representadas mediante certificados la constitución de la


garantía mobiliaria puede hacerse constar en el mismo título o en documento aparte, y
acto seguido se comunicará a la sociedad para su anotación en la matrícula de acciones.
La comunicación a la sociedad para la anotación de la garantía mobiliaria en la matrícula
es igualmente obligatoria cuando los certificados de acciones no hubieran sido impresos
y entregados a los socios. Recuérdese que la Ley de Garantía Mobiliaria no ha derogado

169
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

las normas sobre gravamen de acciones contenidas en la Ley General de Sociedades y la


Ley de Títulos Valores, de modo que la inscripción de la garantía mobiliaria en la matrícula
de acciones continúa siendo necesaria para hacerla oponible a la sociedad.

El artículo 217-A de la Ley del Mercado de Valores señala que en el sistema de anota-
ción en cuenta la garantía mobiliaria se rige por lo dispuesto por dicha ley y sus normas
complementarias. Por consiguiente, la inscripción de la garantía mobiliaria en el registro
contable informatizado de la Institución de Compensación y Liquidación de Valores co-
rrespondiente es requisito indispensable para que la garantía mobiliaria surta efectos ante
la sociedad emisora y los terceros.

La garantía mobiliaria sobre acciones es un acto que debe inscribirse en el Registro


Mobiliario de Contratos. El formulario de inscripción en mérito al cual se practica la ro-
gatoria debe contener toda la información señalada en párrafos anteriores, además de
la declaración del accionista constituyente de haber comunicado a la sociedad la consti-
tución de la garantía.

BASE LEGAL: LGS: arts. 90, 92, 93 y 109; LTV: arts. 4.3, 13, 29, 32 y 54; LMV: arts. 217 y 217-A;
LGM: arts. 4 inc. 8, 11 inc. 1, 18 y 6ª disp. final; Res. Nº 142-2006-SUNARP: art. 61.

 JURISPRUDENCIA
Gravámenes sobre acciones. Inscripción en la matrícula de acciones
De acuerdo con el artículo 92 de la Ley General de Sociedades, en la matrícula de acciones se anotan
también la constitución de derechos y gravámenes sobre estas, lo que incluye la prenda sobre las
mismas; por consiguiente, si bien es cierto [que] este libro o registro no tiene la calidad de registro
público a que se refiere el artículo 2008 y siguientes del Código Civil dado su evidente carácter no
público, la inscripción que se haga en él del citado tipo de prendas por mandato de la ley especial
es suficiente para su publicidad y por ende validez, puesto que atendiendo a la naturaleza de estos
bienes muebles, vale decir, acciones y participaciones de sociedades, interesa a la sociedad todo
acto que realicen respecto de ella sus socios o entre estos y terceros (…) este criterio se ve corrobo-
rado también desde que, partiendo de la premisa que las acciones de sociedades tienen además la
calidad de títulos valores de acuerdo a la Ley de Títulos Valores (Cas. Nº 828-2006 Lima, publicada
el 02/04/2007).

248 ¿Qué medidas cautelares pueden recaer sobre las


acciones?
Si la pretensión principal es apreciable en dinero el recurrente puede solicitar el em-
bargo de las acciones de propiedad del deudor incumplidor.

Para la ejecución del embargo en forma de depósito, el auxiliar jurisdiccional se aper-


sonará al domicilio de la sociedad o de la Institución de Compensación y Liquidación de
Valores, según el caso, comunicando la decisión adoptada por el órgano jurisdiccional
mediante el auto concesorio de la medida cautelar. En el punto, procede a levantar el acta
de embargo, verificando la anotación de la medida cautelar en la matrícula de acciones
o en el registro contable. A solicitud del demandante, el embargo en forma de depósito
podría extenderse a los dividendos que pudiera percibir el accionista, pero por la misma

170
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

naturaleza de su ejecución, el depósito de los dividendos por el accionista que los percibe
parece poco seguro.

Más eficaz sería la ejecución del embargo en forma de retención. El artículo 657 del
Código Procesal Civil establece que si la medida cautelar recae sobre derechos de crédito
en posesión de terceros (las utilidades), cuyo titular es el afectado con ella, puede orde-
narse al poseedor (la sociedad) retener el pago a la orden del juzgado, depositando el
dinero en el Banco de la Nación. Para la ejecución de esta modalidad de embargo, el juez
de la causa deberá de cursar los partes judiciales correspondientes a la sociedad o a la
Institución de Compensación y Liquidación de Valores para su anotación en la matrícula
de acciones o en el registro contable, respectivamente.

Otra de las medidas para futura ejecución forzada es el secuestro, en virtud del cual
se desapodera a una persona del bien sobre el cual recae la medida para su entrega a un
custodio. Cuando la pretensión principal tiene por finalidad la dilucidación del derecho
de propiedad o posesión sobre determinado bien, el secuestro es judicial; si la medida
tiende a asegurar el pago dispuesto en título ejecutivo el secuestro tiene el carácter de
conservativo. Si para que las medidas cautelares sobre acciones surtan efecto frente a la
sociedad y terceros se requiere de su inscripción en la matrícula de acciones o el registro
contable, no tendría sentido la entrega del certificado de acciones al ejecutante; peor aun
si la sociedad no ha procedido a imprimir y a entregar los títulos.

Si se discute judicialmente la titularidad de la acción o el derecho de usufructuar la


misma es recomendable que la persona que no tenga su derecho inscrito solicite una me-
dida temporal sobre el fondo. Esta medida cautelar alcanza el cumplimiento anticipado de
lo que el juez va a decidir en la sentencia, en su integridad o en los aspectos sustanciales
de esta, en atención a la necesidad impostergable del que la pide o por la firmeza del
fundamento de su acción y prueba que aporta. De ampararse la solicitud el ejecutante
podrá ejercer los derechos que como accionista o usufructuario le corresponderían.

Junto con la medida temporal sobre el fondo, la medida innovativa y la de no innovar


tienen la naturaleza de excepcionales. Las dos primeras convergen en cuanto consisten
en adelantar los efectos de la sentencia como si la misma hubiera sido declarada funda-
da. Remitimos al lector a lo expuesto en el párrafo anterior. La de no innovar tiene como
fundamento conservar la situación de hecho o de derecho presentada al tiempo de la
admisión de la demanda, en relación a bienes o personas comprendidas en el proceso.

Además de su anotación en la matrícula de acciones, o en su caso, en el registro


contable de la Institución de Compensación y Liquidación de Valores, las medidas cau-
telares sobre acciones también se inscriben en el Registro Mobiliario de Contratos como
anotaciones preventivas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 91, 92 y 110; LTV: art. 32.1; LGM: art. 32 inc. 3 lit. f); Res. Nº 142-
2006-SUNARP: arts. 11, 12 lit. h), 54 lit. a), 55 y 74; CPC: art. 608 y ss.

171
CAPÍTULO VII
LIMITACIONES Y PROHIBICIONES A
LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN SOBRE ACCIONES

249 ¿Para qué modalidad de sociedad anónima se han


establecido restricciones legales respecto de la
transferencia de acciones?
La Ley General de Sociedades predispone limitaciones a la libre transmisibilidad de las
acciones emitidas por las sociedades anónimas cerradas (S.A.C.). Esto es, que si el esta-
tuto no las deroga, las restricciones legales son eficaces y de obligatorio cumplimiento.
El régimen jurídico de esta modalidad de anónima limita la libre transmisibilidad de las
acciones por medio de las siguientes fórmulas legales que, repetimos, se aplican a menos
que el estatuto las elimine: i) el derecho de adquisición preferente, ii) la adquisición por
la sociedad de sus propias acciones cuando los socios no ejerzan el derecho de adquisi-
ción preferente, y iii) el derecho de la sociedad de subrogarse al adquirente en caso de
enajenación forzosa de acciones.

El derecho de adquisición preferente fue glosado brevemente en el capítulo ante-


rior y se explica con más detalle en el capítulo XV de esta sección. En cuanto segundo
supuesto, se trata de un derecho de adquisición preferente a favor de sociedad, que se
activa en caso los accionistas no ejerzan el que les corresponde y a condición de que la
junta general apruebe la adquisición por una mayoría no inferior a la mitad del capital
suscrito. El tercer y último supuesto, que a diferencia de los otros opera cuando se rea-
liza una venta forzosa de acciones, establece el derecho de la sociedad de subrogarse al
adquirente de las acciones por el mismo precio pagado por ellas o el valor de tasación,
en caso de adjudicación por falta de postores.

La transmisión de acciones de una sociedad anónima cerrada sin observar los meca-
nismos previstos para evitar o controlar el ingreso de personas ajenas si bien no es nula,
sí es ineficaz y no legitiman al adquirente para el ejercicio de los derechos de socio.

BASE LEGAL: LGS: arts. 237, 238, 239, 240 y 241.

173
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

250 ¿Pueden establecerse restricciones estatutarias o


convencionales a la facultad de disposición de los
socios sobre sus acciones?
Sí. La sociedad anónima común u ordinaria es un tipo legal que admite la validez
de pactos estatutarios de tinte personalista como las restricciones y prohibiciones
temporales a la libre transferencia de acciones. La única condición que impone la
ley es que las estipulaciones estatutarias o pactos parasociales no excluyan de modo
absoluto la facultad de transferir, gravar o afectar los títulos, o que en la práctica se
traduzcan en situaciones que comporten una verdadera anulación del derecho de
disposición de las acciones.

De las tres modalidades de sociedad anónima, la abierta al público (S.A.A.) es la


única que rechaza las limitaciones y prohibiciones a transmisión de las acciones. La libre
negociación de las acciones es una característica esencial de esta modalidad de anóni-
ma. Por esa razón la ley decreta expresamente la invalidez de las cláusulas estatutarias
que establezcan limitaciones a la libre transmisibilidad de las acciones, cualquier forma
de restricción a la negociación de las mismas o un derecho de preferencia a favor de los
accionistas o la sociedad para adquirir acciones.

Resumiendo: el establecimiento de limitaciones y prohibiciones temporales para la


realización de actos de disposición sobre acciones queda a voluntad de los socios en las
sociedades anónimas cerradas (S.A.C.) y ordinarias (S.A.), y en el caso particular de la
primera, las restricciones legales diseñadas por el legislador se aplican si el estatuto no las
suprime. Tratándose de sociedades anónimas abiertas (S.A.A.) la ley dispone la nulidad
de las cláusulas estatutarias y la ineficacia de los pactos parasociales que limiten la libre
circulación y negociación de sus acciones.

BASE LEGAL: LGS: arts. 101 y 254.

251 ¿Qué debe entenderse por limitaciones para la realiza-


ción de actos de disposición sobre acciones?
El primer párrafo del artículo 101 de la Ley General de Sociedades señala que las limi-
taciones a la transferencia, al gravamen o a la afectación de acciones no pueden significar
la prohibición absoluta de transferir, gravar o afectar.

Los conceptos manejados por la ley pueden agruparse bajo el título de actos de dis-
posición. La transferencia se refiere al cambio de titularidad de la acción en virtud de un
negocio jurídico idóneo. Por gravamen se entiende la constitución de una garantía mobi-
liaria sobre las acciones a favor del titular de la garantía y en resguardo del cumplimiento
de una obligación. La afectación sugiere la constitución del derecho de usufructo.

La explotación económica de la acción por su titular mediante la realización de los actos


antes mencionados puede ser controlada y regulada en atención a intereses que van más
allá del lucro privado del accionista. La libre circulación de los títulos abriría las puertas para

174
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

que cualquier persona ingrese a la sociedad, y eventualmente, desplace a los accionistas


fundadores en el control de la junta general. La garantía mobiliaria puede derivar en la
adquisición de las acciones por un tercero y el usufructo conlleva la mayoría de veces la
cesión de los principales derechos económicos y políticos a favor del usufructuario.

Las limitaciones a la libre celebración de actos de disposición sobre las acciones son
estipulaciones impuestas en el estatuto o en pactos parasociales en virtud de los cuales
se somete la transferencia, el gravamen o la afectación de las acciones a un régimen
particular y obligatorio que restringe y condiciona la facultad de disposición del accio-
nista. Su propósito es mantener las acciones entre el mismo grupo de socios originales,
o en todo caso, facultar a la sociedad a adquirirlas para después ser colocadas entre los
accionistas.

BASE LEGAL: LGS: art. 101.

252 ¿Cómo se establecen las limitaciones a la libre realiza-


ción de actos de disposición sobre acciones?
La Ley General de Sociedades distingue dos supuestos: limitaciones incorporadas en
el estatuto y limitaciones no estatutarias consignadas en pactos parasociales celebrados
entre accionistas o entre estos y terceros.

Las limitaciones a la libre realización de actos de disposición de acciones pueden inser-


tarse en el articulado original de estatuto o por vía de modificación estatutaria, acuerdo
que da lugar al ejercicio voluntario del derecho de separación a los socios que en la junta
hubiesen hecho constar en acta su oposición al acuerdo, a los ausentes, a los privados
ilegítimamente de emitir su voto y a los titulares de acciones sin derecho a voto.

Los pactos limitativos no consignados en el estatuto se rigen por las normas del De-
recho Civil, y son eficaces frente a la sociedad cuando le son debidamente notificados.
En caso contrario solo producen efectos obligacionales entre las partes contratantes, de
tal suerte que el incumplimiento del pacto determina que el infractor responda frente a
los demás por daños y perjuicios.

BASE LEGAL: LGS: arts. 8, 92, 93 y 101.

253 ¿En qué casos las limitaciones son obligatorias para


todos los accionistas y la sociedad?
Las limitaciones a la libre transferencia de acciones son obligatorias para todos los
accionistas cuando están contenidas en el estatuto.

Las limitaciones estatutarias a la libre disposición son auténticos pactum societatis,


admitidos por el literal a) del artículo 55 de la Ley General de Sociedades. La inscripción
del estatuto en la partida registral de la sociedad produce los efectos de la publicidad

175
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

jurídica, de modo que nadie podría alegar su desconocimiento para demandar la eficacia
de los actos de disposición celebrados en contravención a los procedimientos previstos
en el estatuto.

Las limitaciones estatutarias aprobadas por la junta general de accionistas no son


oponibles a los terceros hasta que se inscriban en el Registro Público.

BASE LEGAL: LGS: art. 101; CC: art. 2012; RGRP: arts. I y II.

254 ¿En qué casos las limitaciones son obligatorias para


algunos accionistas?
El artículo 101 de la Ley General de Sociedades señala que las limitaciones a la libre
transmisibilidad de las acciones pueden originarse en convenios celebrados entre accio-
nistas o entre accionistas y terceros notificados a la sociedad. Con esta declaración se
acepta la validez y eficacia inter alios de los pactos parasociales que tengan por objeto el
establecimiento de un derecho de preferencia a favor de terceros o la subordinación de
la eficacia de la transferencia de acciones al previo consentimiento de las personas que
forman parte del pacto.

Respondiendo puntualmente a la pregunta: las limitaciones originadas en pactos


parasociales celebrados entre accionistas o entre estos y terceros solo producen efectos
entre las partes contratantes, de modo de las restricciones a los actos disposición solo
son aplicables a las acciones de los contratantes. Cuando la enajenación, gravamen o
afectación de estas acciones se realice a favor de un tercero ajeno al pacto parasocial
notificado a la sociedad, y sin observar el procedimiento establecido la sociedad no ins-
cribirá la transferencia, gravamen o afectación y no reconocerá los derechos del tercero
no sindicado.

BASE LEGAL: LGS: arts. 101 y 265.

255 ¿En qué documentos de la sociedad deben anotarse


las limitaciones a los actos de disposición de accio-
nes?
La Ley General de Sociedades ordena que las limitaciones contenidas en el estatuto
o en pactos parasociales se anoten en la matrícula de acciones y en los certificados que
representan las acciones afectadas. Considerando que el sistema de anotación en cuenta
está reservado para valores mobiliarios libremente negociables, las limitaciones estatuta-
rias a la libre disposición de acciones representadas de esta forma carecerían de efectos
jurídicos, y por consiguiente, su inscripción sería improcedente en el registro contable de
la Institución de Compensación y Liquidación de Valores correspondiente.

BASE LEGAL: LGS: art. 101; LMV: art. 3; LTV: arts. 255.2 y 255. 4.

176
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

 JURISPRUDENCIA
Limitaciones a la transferencia de acciones
Conforme a lo establecido por el artículo 101 de la Ley General de Sociedades, las limitaciones a la
transferencia, al gravamen o a la afectación de acciones no puede significar la prohibición absoluta de
transferir, gravar o afectar, pues estas solo son de obligatoria observación cuando así esté contemplado
en el pacto social, en el estatuto o ser origen en convenios entre accionistas o entre estos y terceros
que hayan sido notificados a la sociedad; debiendo anotarse las limitaciones en la matrícula de ac-
ciones y en propio certificado; situación que al no haber sido acreditada en autos permite establecer
que no existen tales limitaciones (Cas. Nº 1538-2004-Lima, publicada el 20/09/2006).

256 Los convenios parasociales sobre restricciones a


la libre negociación de acciones, ¿se incorporan al
estatuto?
Según el artículo 55 de la ley, los pactos parasociales celebrados entre accionistas
que los obliguen entre sí y para con la sociedad pueden estar contenidos en el estatuto,
agregando que luego de culminado el proceso de fundación se inscriben en el registro
sin necesidad de modificar el estatuto. Este dispositivo legal no debe interpretarse en el
sentido de que esos pactos privados se incorporan al estatuto y toman la condición de
verdaderos pactum societatis. No. Se trata de un precepto desafortunado que, sometido
a interpretación correcta, arroja como conclusión que los convenios societarios no forman
parte del estatuto sino que pueden tener cabida en el mismo documento público que
contiene el pacto social y el estatuto.

Esta norma es de alguna manera reglamentada por el Reglamento del Registro de


Sociedades, que manda a que solamente se inscriban los convenios societarios que no
versen sobre las acciones y que no tengan por objeto el ejercicio de los derechos inherentes
a ellas. En otras palabras, no tienen acceso al registro los pactos parasociales que tengan
por objeto el establecimiento de limitaciones a la libre disposición de acciones.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 lit. b) y 92; RRS: art. 3 lit. j).

257 Las limitaciones y prohibiciones temporales a la


libre disposición de acciones, ¿se insertan en el
pacto social o en el estatuto?
En el estatuto. El artículo 101 de la Ley General de Sociedades dice, con poca fortuna,
que las limitaciones y prohibiciones temporales pueden estar contempladas en el pacto
social, además del estatuto y pactos parasociales. Sin embargo, la naturaleza de estas
estipulaciones es incompatible con el pacto social, que recoge la voluntad común de las
partes de crear una sociedad. El lugar de las limitaciones y prohibiciones temporales es
el estatuto.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 lit. a) y 101.

177
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

258 ¿Desde qué momento las limitaciones a la libre


disposición de acciones son obligatorias para la
sociedad?
Cuando las limitaciones se establecen en el articulado original del estatuto son obli-
gatorias desde el momento en que se perfecciona el pacto social. Por vía de modificación
estatutaria, las limitaciones a los actos de disposición son obligatorias y eficaces para la
sociedad desde el momento en que el acuerdo correspondiente es aprobado por la junta
general.

BASE LEGAL: LGS: arts. 5, 11, 198 y ss.

259 ¿Qué clases de limitaciones a la libre disposición


de acciones pueden establecerse?
La Ley General de Sociedades, con excepción de las restricciones establecidas para
las acciones emitidas por la sociedad anónima cerrada, no se ocupa de mencionar las
modalidades de limitaciones a la libre disposición de acciones, dejando en libertad a los
accionistas y terceros para la elección del sistema que estimen más conveniente.

En la práctica se ha observado pluralidad de formas, siendo dos las más utiliza-


das: i) las cláusulas de consentimiento o autorización; y ii) las cláusulas de tanteo o
conocimiento.

Mediante las cláusulas de consentimiento o autorización, el socio que tenga interés


en transferir sus acciones está obligado a comunicarlo a la sociedad o al sindicato
de accionistas, el que puede o no autorizar la transferencia proyectada, de modo
que solo será eficaz la transferencia consentida. La negativa de la autorización debe
ser motivada, y mejor aún, sustentada en una causal prevista en el estatuto o en el
pacto parasocial.

El contenido de las cláusulas de tanteo o conocimiento es similar al derecho de adqui-


sición preferente: facultan a los restantes socios, a la sociedad o a un tercero a adquirir con
preferencia, dentro de un plazo y un precio determinado o determinable las acciones que
se pretenden transferir. En caso de no observarse las reglas estatutarias o las aprobadas
en el pacto parasocial, la posibilidad de readquirirlas en las mismas condiciones.

BASE LEGAL: LGS: arts. 101, 237, 238 y ss.

260 ¿La transmisión de qué clase de acciones está con-


dicionada a la obtención de autorización previa?
En el capítulo IV de esta sección se trató sobre una clase especial de acciones cuya
titularidad lleva aparejada el cumplimiento de obligaciones adicionales al pago de su

178
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

precio de suscripción. Pues bien, la transmisión de estas acciones deberá contar, según
corresponda, con la aceptación de la sociedad, de los accionistas o terceros a favor de
quienes se haya pactado la obligación, salvo que el estatuto o el convenio con terceros
establezca lo contrario.

La aceptación no será necesaria cuando el obligado garantice solidariamente su cum-


plimiento, si la naturaleza de la obligación lo permite.

BASE LEGAL: LGS: arts. 86 y 102.

261 ¿A qué se denominan prohibiciones temporales a


la libre disposición de acciones?
La Ley General de Sociedades admite la validez de cláusulas estatutarias y pactos
parasociales que inmovilicen temporalmente el ejercicio del derecho de disposición del
accionista. Las prohibiciones temporales se configuraran como una suspensión al ejercicio
del derecho de disposición, en virtud de las cuales el socio está impedido de enajenar, gra-
var o afectar sus acciones bajo ninguna circunstancia o condición, careciendo de efectos
jurídicos los actos celebrados con tal objeto.

BASE LEGAL: LGS: art. 101.

262 ¿Cómo se establecen las prohibiciones tempora-


les a la libre disposición de acciones?
Las prohibiciones temporales pueden insertarse en el articulado original del estatuto
o derivar de pactos parasociales celebrados entre accionistas o entre estos y terceros. En
el primer supuesto son aplicables a todas las acciones emitidas por la sociedad o a una
clase de estas, conforme a los términos y condiciones establecidos en el estatuto. Las que
tienen su origen en pactos privados afectan únicamente a las acciones pertenecientes a
los contratantes, quedando a su decisión que la prohibición se extienda a las acciones
que adquieran durante la vigencia del acuerdo.

Las prohibiciones temporales únicamente pueden acceder al estatuto en el acto fun-


dacional, desestimando la ley que tomen la condición jurídica de pactum societatis por
voluntad de la junta general de accionistas. Los acuerdos que este órgano apruebe para
la creación de prohibiciones temporales solo alcanzan a las acciones de quienes votaron
a favor, debiendo en el mismo acto separarse dichas acciones en una o más clases.

Por regla general, la creación de una o más clases de acciones por acuerdo de junta
general tiene que ser adoptado con los requisitos y formalidades previstos para la modi-
ficación del estatuto. Recuérdese que las distintas clases de acciones y sus características
es una mención obligatoria en el estatuto. Empero, la ley exonera expresamente de los
requisitos y formalidades de la modificación estatutaria a la creación de una o más clases

179
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

de acciones ya emitidas como consecuencia de la admisión de prohibiciones temporales


al ejercicio del derecho de disposición.

Por afectar únicamente a las acciones de los titulares que votaron a favor del acuer-
do, la constitución de prohibiciones temporales no da lugar al ejercicio del derecho de
separación, salvo que el estatuto disponga algo diferente.

BASE LEGAL: LGS: art. 101.

263 ¿Cuál es el plazo máximo que impone la Ley General


de Sociedades para las prohibiciones temporales?
El artículo 101 de la Ley General de Sociedades establece que la prohibición no pue-
de exceder de diez años, prorrogables antes del vencimiento por periodos no mayores.

Vale mencionar que las prohibiciones temporales pueden establecerse por un plazo
determinado o determinable, de modo que la fijación del inicio y término de la inmovi-
lización de acciones puede ser confiada a la junta general de accionistas o al órgano de
administración, según el origen estatutario o asambleario de la prohibición. No obstante,
nada impide que sea el mismo órgano societario que la aprobó el que en sesión posterior
decida el plazo de vigencia de la misma.

BASE LEGAL: LGS: art. 101.

264 ¿En qué documentos de la sociedad deben anotar-


se las prohibiciones temporales?
En los mismos documentos en que se anotan las limitaciones a la libre circulación
de las acciones. La Ley General de Sociedades, con poco tino, dice que las prohibiciones
temporales deben ser anotadas en el registro contable informatizado de las acciones
representadas mediante anotación en cuenta “o en el documento que evidencie la titu-
laridad de la respectiva acción”.

El sistema de representación mediante anotación en cuenta ha sido diseñado para las


acciones que tengan la condición de valores mobiliarios, es decir, inscritas en el Registro
Público del Mercado de Valores para su libre negociación, de modo que el establecimiento
de restricciones, o peor aún, de prohibiciones a la libre negociación de las acciones son
rechazadas y tenidas por no válidas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 92, 100 y 101.

180
CAPÍTULO VIII
LOS ÓRGANOS SOCIALES

265 ¿A qué se denominan órganos sociales u órganos


de la sociedad?
Como entidad dotada de personalidad jurídica, la sociedad anónima necesita de una
estructura organizativa para el despliegue de su actividad interna y externa, que le permita
definir la voluntad social y realizar los actos de gestión y representación indispensables
para sus fines. A grandes rasgos este es el postulado que sirve de base a la teoría orga-
nicista, que reputa a la junta general de accionistas, al directorio y a la gerencia órganos
sociales, con un contenido funcional mínimo al que se vincula un conjunto de facultades
y deberes específicos.

BASE LEGAL: LGS: arts. 5, 6, 12, 14, 55 inc. 7, 111 y 152; CC: art. 78.

 JURISPRUDENCIA
Teoría organicista: actuación de los órganos sociales
Las sociedades, por no ser personas físicas, no pueden por sí mismas expresar su voluntad y deben
actuar a través de órganos integrados por personas físicas. Estos órganos expresan la voluntad de la
persona jurídica tanto en su aspecto interno o de administración, como externo o de representación
(esto es lo que se conoce como representación orgánica). La actuación del órgano equivale, entonces,
a la actuación misma de la sociedad, por lo que en principio no cabe sostener que los órganos tengan
limitaciones en su actuación, sobre todo en su actuación externa o de representación. Debido a ello,
no puede afirmarse que la sociedad “otorgue” o “confiera” facultades de representación a sus órganos,
sino que estos pueden celebrar cualquier acto y vincular a la sociedad frente a terceros. De ese modo,
la figura de la representación orgánica sirve de instrumento de protección para los terceros frente a
la actuación de la sociedad (Res. Nº 194-2006-SUNARP-TR-T, del 23/11/2006).

266 ¿Cuáles son los órganos sociales de una sociedad


anónima?
Son tres: la junta general, el directorio y la gerencia. No existe posibilidad legal de
configurar otros órganos.

En la sociedad anónima cerrada (S.A.C.) la constitución del directorio es facultativa.

BASE LEGAL: LGS: art. 247.

181
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

267 ¿A qué se denomina órgano colegiado?


Se denomina órgano colegiado a aquel integrado por una pluralidad de personas
que individual y aisladamente consideradas no definen la voluntad del órgano, sino que
es preciso que se integren en un colegio y decidan corporativamente. De ahí que solo
puedan valer como manifestaciones de la voluntad social las decisiones tomadas en una
sesión convocada, reunida y celebrada conforme a las formalidades establecidas en la
ley y en el estatuto.

BASE LEGAL: LGS: arts. 111 y 153.

268 ¿Qué órganos sociales actúan colegiadamente?


La junta general de accionistas y el directorio.

BASE LEGAL: LGS: arts. 111 y 153.

269 ¿Cómo se forma la voluntad social en los órganos


colegiados?
En los órganos colegiados la voluntad social se forma por la fusión de las voluntades
individuales de sus integrantes, debidamente convocados como órgano (sin convocato-
ria no se constituye el órgano colegiado, salvo excepciones), y con el quórum y mayoría
exigidos por la ley o el estatuto.

BASE LEGAL: LGS: arts. 111 y 153.

270 ¿A qué se denomina órgano de actuación individual?


Se denomina órgano de actuación individual al encarnado en una sola persona, o
en su caso, integrado por varias personas que actúan en forma individual y que obligan
cada uno por separado a la sociedad, sin necesidad de actuar colectivamente con los
demás miembros.

BASE LEGAL: LGS: art. 185.

271 ¿Cuáles son los órganos sociales de actuación in-


dividual?
Uno solo: la gerencia, que puede estar conformada por uno o más gerentes. El estatuto
puede ordenar que la actuación mancomunada de dos o más gerentes en determinados
actos, o la de un gerente y un director o un apoderado.

182
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

BASE LEGAL: LGS: art. 185.

272 ¿Cómo se forma la voluntad social en los órganos


sociales de actuación individual?
En los órganos de actuación individual, la formación de voluntad social no sigue el
proceso señalado por la ley para los órganos colegiados (a grandes rasgos: convocatoria,
instalación, debate de la agenda, votación y aprobación por mayoría). La gerencia es
una pieza ejecutora dentro de la estructura societaria, el órgano encargado de poner en
práctica las decisiones y los acuerdos adoptados por la junta general de accionistas y el
directorio, sin que ello signifique que la ley le niegue un ámbito de actuación donde debe
y puede tomar decisiones conforme a las disposiciones legales y estatutarias pertinentes.

Con cargo a mayor detalle en el capítulo correspondiente, debe quedar claro que el
gerente o los gerentes tienen a su cargo la diaria tarea de gestión social y de representa-
ción de la sociedad ante terceros.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7 y 185.

183
CAPÍTULO IX
LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

SUBCAPÍTULO I
ASPECTOS PRELIMINARES

273 ¿Cuál es la definición de junta general de accionis-


ta que adopta la Ley General de Sociedades?
De acuerdo con el artículo 111, la junta general de accionistas es el órgano supremo
de la sociedad. Agrega este artículo que los accionistas constituidos en junta general
debidamente convocada, y con el quórum correspondiente deciden por la mayoría que
establece la ley los asuntos de su competencia.

Esta primera definición nos da algunos alcances de lo que es la junta general: no toda
reunión de accionistas constituye una junta general, es preciso que se convoque y se instale
con el quórum exigido por la ley o el estatuto, salvo la junta universal. La junta general
es el órgano supremo de la sociedad, pero no porque cuente con poderes absolutos sino
porque está en la ley que deba pronunciarse sobre los asuntos fundamentales de la vida
social (disolución y liquidación, reorganización de la sociedad, modificación del estatuto)
y decidir sobre el nombramiento y destitución de los integrantes de los demás órganos
(directorio y gerencia). El poder y composición de la junta no emana ni deriva de ningún
otro órgano. Como corolario natural de lo anterior, la junta general es un órgano necesario
que no puede faltar en ninguna sociedad anónima ni ser sustituido en sus funciones por
otro órgano, salvo que la ley permita algo diferente.

BASE LEGAL: LGS: art. 111.

 JURISPRUDENCIA
Junta general. Concepto
La junta general de accionistas se encuentra formada por los accionistas que con el quórum y mayoría
establecida deciden sobre los asuntos fundamentales de la sociedad, tales como el pronunciamiento
de la gestión social y resultados económicos, aplicación de utilidades, nombramiento del directorio
y su remoción, modificación del estatuto, aumento de capital, entre otros señalados en los artículos
114 y 115 de la Ley General de Sociedades (Res. Nº 545-2005-SUNARP-TR-L).

185
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

274 ¿Cuál es la competencia funcional que le corres-


ponde a la junta general?
Los artículos 114 y 115 de la ley se ocupan de dar contenido a la competencia de
la junta general de accionistas, ofreciendo una relación de asuntos sobre los que está
facultada para deliberar y decidir. El último inciso del artículo 114 señala que la junta
es competente para resolver, además de los señalados en incisos anteriores, “los demás
asuntos que le sean propios conforme al estatuto y sobre cualquier otro consignado en
la convocatoria”. El último inciso del artículo 115 contiene una disposición similar al afir-
mar que este órgano societario es competente para “resolver en los casos en que la ley o
el estatuto dispongan su intervención y en cualquier otro que requiera el interés social”.

La relación de atribuciones que brinda los artículos 114 y 115 configuraría el conte-
nido nuclear pero no exclusivo de la competencia de la junta general, competencia que
se extendería también a todos aquellos asuntos que “le sean propios” y que “requiera el
interés social”. Pero, ¿cuáles son esos?

Veamos primero qué atribuciones en concreto le concede la ley a la junta general.

En la reunión obligatoria anual, la junta debe pronunciarse sobre lo siguiente:


• La gestión social y los resultados económicos del ejercicio anterior, expresados en los
estados financieros del ejercicio anterior.
• La aplicación de las utilidades, si las hubiere.
• Elegir, cuando corresponda, a los miembros del directorio y fijar su retribución.
• Designar o delegar en el directorio la designación de los auditores externos, cuando
corresponda.
La junta también es competente para resolver sobre las siguientes materias, ya sea en
la reunión obligatoria anual o cualquier otra:
• Remover a los miembros del directorio y designar a sus reemplazantes.
• Modificar el estatuto.
• Aumentar o reducir el capital social.
• Emitir obligaciones.
• Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable exceda el
cincuenta por ciento del capital de la sociedad.
• Disponer investigaciones y auditorias especiales.
• Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y disolución de la sociedad,
así como resolver sobre su liquidación.
• Aprobar las adquisiciones a título oneroso de bienes cuyo importe exceda el diez por
ciento del capital pagado realizadas por la sociedad dentro de los seis primeros meses
desde su constitución.

Hasta aquí las atribuciones que la Ley General de Sociedades reconoce expresamente
a favor de la junta general de accionistas. Queda por delimitar la competencia de la junta
respecto de los asuntos que “le son propios” y que “requiera el interés social”.

186
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

No es posible conocer la competencia de la junta a partir de esos enunciados tan


abstractos. En ninguna parte de la Ley General de Sociedades se define lo que es el in-
terés social o su contenido. Por ello, es necesario tener presente que de acuerdo con la
teoría orgánica adoptada por la ley cada órgano societario es autónomo e independiente
cuando actúa en el ámbito de su competencia legalmente delimitada.

En nuestro sistema de normas, la administración directa y permanente de la sociedad


está confiada a los administradores. La administración de la anónima es una función re-
servada al directorio y a la gerencia, salvo excepciones muy puntuales como las señaladas
en los literales e) y h), o supuestos ampliados por el estatuto que sean más que simples
actos de gestión empresarial (la segregación de activos esenciales para constituir una
filial, la adquisición de un crédito a largo plazo que incida en la política de dividendos
de la sociedad, el gravamen del inmueble donde opera el local social, etc.), práctica esta
última extendida y aceptada por los tribunales.

La junta tampoco puede asumir la representación de la sociedad ante terceros. La ley


atribuye la representación de la sociedad a los órganos de administración, quedando la
actividad de la junta general de accionistas reducida al ámbito interno. Ella puede aprobar
que se celebren determinados contratos, que las operaciones sociales se conduzcan de
una u otra forma, pero la directa realización de las operaciones de tráfico con terceros,
la ejecución material de los acuerdos a través de contratos corresponde a los administra-
dores y a sus apoderados.

Una tercera limitación al poder de la junta está determinada por el respeto a las nor-
mas legales de carácter obligatorio y las disposiciones estatutarias. La junta no puede
tomar acuerdos que contravengan la ley o el estatuto. Si lo hiciere los acuerdos serían
impugnables.

El respeto a los derechos de los accionistas y de los terceros es también una limita-
ción al poder de la junta. No puede privar a los socios del derecho de intervenir y votar
en las sesiones, o de participar en las utilidades por razones no contempladas en la ley
o el estatuto.

La relación de atribuciones que se ve en los artículos 114 y 115 de la Ley General


de Sociedades no es taxativa. También deben considerarse dentro de esta “competencia
legal” aquellos asuntos respecto de los cuales la ley demanda un acuerdo de la junta
general de accionistas.

Sobre las facultades de administración del directorio el Primer Tribunal Registral esta-
bleció el siguiente precedente de observancia obligatoria:
Precedente de observancia obligatoria aprobada por el Primer Pleno del Tribunal
Registral (Res. del Superintendente Adjunto de la Sunarp Nº 003-2003-SUNARP/
SA, del 22/01/2003)
Facultades del directorio
“Excepto en asuntos que la ley o el estatuto atribuyan a la junta general u otro órga-
no o excluyan expresamente de la competencia del directorio, dicho órgano social se
encuentra facultado para realizar todo tipo de actos de administración y disposición”
(aprobado por Resolución Nº 021-2002-ORLC/TR, del 19/01/2002).

187
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 lit. a), 77, 114 y 115.

275 Además de las atribuciones que le concede la ley a


la junta general de accionistas, ¿el estatuto puede
otorgarle otras facultades adicionales?
Sí. Siempre que se respeten las esferas de poder de los demás órganos sociales es
válido que el estatuto conceda a la junta general de accionistas facultades adicionales
(estatutarias), complementarias a las contempladas en la ley (facultades legales).

En la práctica es habitual que las sociedades contemplen en sus estatutos la partici-


pación de la junta general de accionistas en asuntos que exceden los simples actos de
gestión empresarial. Por ejemplo, se somete al conocimiento y previa autorización de la
junta la celebración de determinados contratos, se autoriza a que esta imparta directri-
ces a los órganos de administración sobre ciertos asuntos, o se dispone que el directorio
o la gerencia, en caso de ausencia del primero, remita a la junta la decisión de algún o
algunos asuntos de especial importancia para la marcha de la sociedad.

Al establecer la competencia estatutaria de la junta general de accionistas los socios


están obligados a respetar el principio de división de poderes que consagra la ley (véase
los artículos 152, 172 y 188 para el directorio y la gerencia).

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7 y lit. a), 111, 152, 12 y 188.

 JURISPRUDENCIA
Ámbito de actuación de la junta general y los órganos de administración
La Ley General de Sociedades ha previsto que la administración de la sociedad anónima está a
cargo del directorio y de la gerencia, pero conforme a lo expuesto en los considerando precedentes
“administración de la sociedad” no es equivalente a “actos de administración”, puesto que de ser así
los actos de disposición habrían de ser atribuidos a la junta general; sin embargo, la ley únicamente
asigna a la junta general facultades de disposición en forma excepcional: enajenación de activos de
valor contable al 50% del capital y adquisiciones dentro de los seis meses siguientes a la constitución
de bienes cuyo tráfico no es propio del objeto social de valor superior al 10% del capital; además, la
Ley expresamente atribuye al directorio la facultad de otorgar préstamos, créditos y garantías, los que
no constituyen actos de administración (Res. Nº 021-2002-ORLC/TR, del 19/01/2002).

276 ¿Cuáles son las condiciones para que la junta gene-


ral de accionistas adopte acuerdos válidos?
Brevemente, y con cargo a explicar con detalle en el lugar que corresponda, las con-
diciones o requisitos para que la junta general de accionistas tome acuerdos válidos son
los siguientes:
• Convocatoria, excepto en las juntas universales.
• Instalación de la junta, con el quórum señalado en la ley y/o el estatuto.

188
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

• Adopción del acuerdo con el voto aprobatorio de la mayoría exigida.

Además de observarse las formalidades propias de la convocatoria, quórum y votación,


el contenido de los acuerdos que la junta apruebe no debe ser contrario a la ley, oponerse
al estatuto o al pacto social, o lesionar en beneficio de uno o varios accionistas los inte-
reses de la sociedad. Acuerdos así serían impugnables, así como aquellos que incurran
en causal de anulabilidad prevista en la ley o en el Código Civil. Serán pasibles de acción
de nulidad los acuerdos de la junta contrarios a normas imperativas o que incurran en
causal de nulidad previstas en la ley o en el Código Civil.

BASE LEGAL: LGS: arts. 21-A, 111 y 139.

277 ¿A qué denomina la Ley General de Sociedades


“junta obligatoria anual”?
La expresión “junta obligatoria anual” no forma parte del articulado de la ley, sino
que es la sumilla que encabeza el artículo 114 de la Ley General de Sociedades, que trata
sobre la reunión obligatoria que la junta general de accionistas debe realizar para tratar
determinados asuntos.

La actual legislación societaria desecha la distinción entre junta general ordinaria y


junta general extraordinaria que acogía la anterior ley mercantil, que basó la distinción
entre ambas clases de juntas en criterios de periodicidad y obligatoriedad. Bajo ese siste-
ma, la junta general ordinaria era aquella que tenía lugar necesariamente una vez al año,
dentro de los tres primeros meses de cada ejercicio económico, para pronunciarse sobre
la gestión social, las cuentas anuales, la aplicación de las utilidades que hubiere y cual-
quier otro asunto propio de la competencia de este órgano societario. La junta general
extraordinaria era aquella cuya celebración no estaba impuesta por la ley o el estatuto,
sino que podía tener lugar en cualquier momento, a iniciativa de los administradores o
accionistas para tratar cualquier asunto previsto en la ley, el estatuto y cualquier otro que
requiriera el interés social.

Desde la entrada en vigencia de la Ley General de Sociedades la junta es una sola. No


hay clases. Es un solo órgano societario el que debe reunirse obligatoriamente cuando
menos una vez al año dentro de los tres primeros del ejercicio económico para tratar
sobre la gestión social, las cuentas anuales, la aplicación de las utilidades que hubiere, y
cualquier otro asunto propio de la competencia de este órgano societario que estuviera
en agenda.

BASE LEGAL: LGS: art. 114.

278 ¿Qué asuntos deben tratarse necesariamente en


la junta obligatoria anual?
De acuerdo con el artículo 114 de la ley, la junta general de accionistas que se reúna
con carácter obligatorio debe tratar necesariamente los siguientes asuntos:

189
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del ejercicio anterior,
expresados en los estados financieros del ejercicio anterior.
• Resolver sobre la aplicación de las utilidades, si las hubiere.
• Elegir cuando corresponda a los miembros de directorio y fijar su retribución.
• Designar o delegar en el directorio la designación de los auditores externos, cuando
corresponda.
• Resolver sobre los demás asuntos que le sean propios conforme al estatuto y sobre
cualquier otro consignado en la convocatoria.

BASE LEGAL: LGS: art. 114.

279 En la reunión obligatoria anual, además de los te-


mas mencionados por el artículo 114, ¿la junta ge-
neral puede tratar otros asuntos, como los previs-
tos en el artículo 115?
Sí. La junta es una sola y puede tratar todos los asuntos que sean de su competencia.
La ley solamente exige que sean materia de convocatoria y que se debatan y resuelvan
con el quórum y mayorías requeridas.

La validez de los acuerdos que se adopten está condicionada a que no incurran en


alguna causal de impugnación o nulidad.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7, 111 y 114 inc. 5.

280 ¿Es válido que la sesión obligatoria anual de la jun-


ta general de accionistas se celebre fuera del pla-
zo legal?
Sí. La reunión obligatoria anual puede celebrarse extemporáneamente, es decir, fuera
del plazo de los tres primeros meses que establece la ley. Este plazo está dirigido al ór-
gano de administración (directorio o gerencia), al que compete convocar a la junta para
tratar sobre la censura de la gestión social, la aprobación de los estados financieros y la
aplicación de las utilidades como cuestiones necesarias e ineludibles. Reiteramos: la junta
es una sola y no hay inconveniente en que los temas antes mencionados sean tratados en
una reunión celebrada después de transcurrido el plazo que señala la ley. Las decisiones
y acuerdos que se tomen en esa sesión serán plenamente válidos y eficaces, a menos que
se incurra en alguna causal de impugnación o de nulidad.

El directorio o el gerente, dependiendo de cada caso, son responsables por los daños
que hubieran ocasionado a la sociedad, los accionistas o a terceros por convocar a la junta
general de accionistas fuera del plazo legal.

190
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

BASE LEGAL: LGS: arts. 111, 113, 177, 189 al 191.

281 ¿En qué se diferencia la reunión obligatoria anual


de las otras sesiones de la junta general de accio-
nistas?
La junta es una sola y lo que quiere la ley es que se reúna obligatoriamente dentro
de los tres primeros meses del año para pronunciarse sobre la gestión social, las cuentas
anuales y la aplicación de las utilidades que se hubieren generado.

Ahora bien, el estatuto puede establecer que la junta sesione obligatoriamente para
tratar asuntos distintos a los señalados en el párrafo anterior. En tal caso las sesiones
también son obligatorias, pero de origen estatutario.

Al lado de las sesiones obligatorias están las discrecionales, es decir, aquellas celebra-
das en cualquier momento a iniciativa de los administradores o de los accionistas para
tratar cualquier asunto que sea competencia de la junta general.

Esta distinción entre reuniones obligatorias y no obligatorias es más que semántica.


Tiene importantes consecuencias prácticas: i) las juntas obligatorias legales y estatutarias
no convocadas dentro del plazo y para sus fines pueden ser convocadas judicialmente a
pedido del titular de una sola acción con derecho a voto, y ii) el aviso de convocatoria de
estas juntas se publica con una anticipación no menor de diez días al de la fecha fijada
para su celebración. En los demás casos (léase las sesiones no obligatorias), la anticipación
de la publicación es no menor de tres días.

BASE LEGAL: LGS: arts. 116 y 119.

282 ¿Qué asuntos puede tratar la junta general en las


sesiones no obligatorias?
Cualquier asunto que sea competencia de la junta general de accionistas.

BASE LEGAL: LGS: art. 111.

283 ¿A qué denomina la Ley General de Sociedades


“juntas especiales”?
Las juntas especiales agrupan a los titulares de acciones de distintas clases. De acuer-
do con el artículo 132 de la ley, cuando existan diversas clases de acciones los acuerdos
de la junta general que afecten los derechos particulares de cualquiera de ellas deben ser
aprobados en sesión separada por la junta especial de accionistas de la clase afectada.

191
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La junta especial se rige por las disposiciones de la junta general en tanto le sean
aplicables, inclusive en cuanto al quórum y la mayoría calificada cuando se trate de los
casos previstos en el artículo 126 de la ley.

BASE LEGAL: LGS: art. 132.

284 ¿A qué denomina la Ley General de Sociedades


“junta universal”?
En el subcapítulo siguiente se verá que la convocatoria de la junta general está rodeada
de formalidades establecidas en protección de los derechos de todos los accionistas. Sin
embargo, si bien la convocatoria puede resultar indispensable en las grandes sociedades
de accionariado difundido, en las sociedades que poseen un escaso número de accionis-
tas su realización es la mayoría de veces innecesaria, costosa y excesivamente rígida. En
consideración a esta realidad, el artículo 120 de la ley permite que la junta general de
accionistas se constituya sin necesidad de convocatoria, siempre que estén presentes los
titulares de todas las acciones suscritas con derecho a voto y acepten por unanimidad
la celebración de la junta como universal y los asuntos que en ella se proponga tratar.

En la Resolución Nº 160-2007-SUNARP-TR-T del 26 de junio de 2007, el Tribunal


Registral definió a la junta universal como aquella que cuenta con la asistencia de los
socios que representan todas las acciones con derecho a voto que conforman el capi-
tal, con prescindencia de si existió o no convocatoria. En su fallo, el tribunal distinguió
dos tipos de junta universal, ambas con la participación de los accionistas titulares de
todas las acciones con derecho a voto: i) la convocada observando el estatuto y la ley, y
ii) la que no tuvo convocatoria. Sobre esta última, el tribunal declaró que el artículo 120
de la Ley General de Sociedades, sumillado “junta universal”, dispone que sin perjuicio
de lo prescrito por los artículos precedentes, la junta general se entiende válidamente
convocada y válidamente constituida para tratar cualquier asunto y tomar los acuerdos
correspondientes, siempre que se encuentren presentes accionistas que representen la
totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto y acepten por unanimidad la ce-
lebración de la junta y los asuntos que en ella se proponga tratar. A criterio del Tribunal
Registral, los “artículos precedentes” aludidos por el artículo 120 son los que disciplinan
la convocatoria a junta general de accionistas, convocatoria que no es exigible conforme
a esta norma legal cuando se reúnen los socios representativos del 100% del capital, y
deciden celebrar la junta y tratar los asuntos planteados como agenda. Por consiguiente,
concluyó el tribunal, la característica conformadora de la junta universal regulada por el
citado artículo 120 no es la presencia de todos los accionistas representativos de todo el
capital votante, pues ello bien puede suceder y sucede en juntas convocadas con arreglo
a ley y los estatutos: la nota conformadora de esta modalidad de junta universal es que
carece de convocatoria, carencia que sin embargo no impide que estén reunidos todos
los accionistas que detenten el 100% de las acciones con derecho a voto.

La junta universal sin convocatoria puede constituirse para deliberar y decidir sobre
los asuntos relativos a la reunión obligatoria anual, sesiones obligatorias estatutarias o
de interés de los administradores o los accionistas. El artículo 120 de la ley es claro en

192
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

señalar que se tiene a la junta universal como convocada y válidamente constituida para
tratar “cualquier asunto y tomar los acuerdos correspondientes”.

El Reglamento del Registro de Sociedades ha establecido que los acuerdos adoptados


por junta universal celebrada en lugar distinto al del domicilio social son inscribibles en
el registro.

BASE LEGAL: LGS: art. 120; RRS: art. 45.

285 ¿Cuál es la naturaleza jurídica de los acuerdos de


la junta general de accionistas?
La voluntad de la sociedad expresada por los órganos colegiados se forma mediante
la coincidencia de una serie de voluntades individuales que se funden entre sí y da como
resultado una manifestación de voluntad unitaria, atribuible al órgano colegiado y no a
las personas que la conforman.

Es la junta general de accionistas la que decide sobre los asuntos propios de su com-
petencia y expresa la voluntad de la sociedad anónima mediante acuerdos adoptados
con el voto mayoritario de acciones. Es el órgano y no sus integrantes (los accionistas) el
que representa la voluntad social, y por ello, sus decisiones someten a todos los socios
por igual: a los que votaron a favor, en contra, a los ausentes, a los abstencionistas, a los
que votaron en blanco, a los que viciaron el voto, a todos.

Como órgano societario que es, los acuerdos de la junta general son atribuibles a la
sociedad.

BASE LEGAL: LGS: art. 111; CC: art. 140.

SUBCAPÍTULO II
CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL

286 ¿A qué órgano societario corresponde la convoca-


toria de la junta general de accionistas?
La convocatoria de la junta está a cargo del directorio. En el caso de las sociedades
anónimas cerradas sin directorio la responsabilidad de la convocatoria recae en el gerente
general.

En defecto o ausencia de los órganos de administración el juez del domicilio social


puede convocar a la junta general de accionistas.

193
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: arts. 113, 117 y 119.

 JURISPRUDENCIA
Competencia exclusiva del órgano de administración en la convocatoria de la junta general
La socia recurrente, pese a tener la mayoría de las participaciones sociales [52.5%], no puede atribuirse
la convocatoria de la junta general en forma directa, pues dicha función se reserva exclusivamente
al directorio o a la administración (…), quedando solo para la impugnante la posibilidad de solicitar
judicialmente la convocatoria (Cas. Nº 3577-2001-Loreto, publicada el 02/01/2003).

287 ¿Cómo se computan los plazos de convocatoria de


la junta general?
El artículo 45 de la Ley General de Sociedades prescribe que plazos contenidos en
su articulado se computan con arreglo al Código Civil, salvo expresa disposición en con-
trario. En consecuencia, los plazos de convocatoria de la junta general de accionistas se
computan por días naturales, excluyendo el día inicial e incluyendo el día de vencimiento.

BASE LEGAL: LGS: art. 45; CC: art. 183.

288 La convocatoria de la junta general de accionistas,


¿requiere de un acuerdo del directorio?
Sí. La convocatoria de la junta está confiada por ley al directorio como órgano cole-
giado y no al presidente o a alguno de sus miembros. La inexistencia del acuerdo puede
ser invocada como causal de impugnación del acuerdo que adopte la junta general de
accionistas, excepto si la junta merece la calificación de universal.

Cuando los acuerdo son inscribibles en el Registro Público no se exige acreditar la


existencia del acuerdo del directorio. Basta con adjuntar el aviso de convocatoria en el que
se señale que su realización estuvo a cargo del órgano de administración colegiado.

BASE LEGAL: LGS: arts. 113 y 169.

 JURISPRUDENCIA
Para inscribir los acuerdos de la junta general no se requiere acreditar ante el registro el acuerdo
del directorio de convocar a la junta
Este tribunal ha establecido en jurisprudencia anterior que siendo que el acuerdo inscribible emana
de la junta general y no del directorio, es la validez de aquella lo que se requiere verificar, por lo que
tal sentido basta con presentar conforme a los artículos 14 y 435 de la Ley General de Sociedades,
y 31 del Reglamento del Registro de Sociedades, copia certificada del acta en la que conste el acuerdo
válidamente adoptado por la junta general [para el nombramiento de administradores y apoderados], a la
que se adjuntarán las publicaciones exigidas por la ley, normas que no establecen que adicionalmente se
acredite que la realización de las publicaciones fue acordado previamente por el órgano competente de
la sociedad, acuerdo que por no ser inscribible permanece en el ámbito interno de la sociedad (…). Por
lo expuesto, no procede exigir que ante el registro se presente el acta del directorio en la que se acuerda
convocar a la junta general de accionistas (Res. Nº 557-2004-SUNARP-TR-L, del 17/04/2004).

194
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

289 Tratándose de sociedades anónimas cerradas, ¿a


qué órgano corresponde realizar la convocatoria?
De acuerdo con el artículo 245 de la ley, la junta general de accionistas de una so-
ciedad anónima cerrada es convocada por el directorio, si lo tuviere, o de lo contrario,
por el gerente general.

BASE LEGAL: LGS: art. 245.

290 ¿En qué casos debe convocarse a la junta general?


Es importante saber distinguir en qué casos la convocatoria de la junta general es
obligatoria y cuándo facultativa, y particularmente, tener presente que la junta general de
accionistas en una sola, con competencia para atender indistintamente cualquier asunto
propio de la deliberación y decisión de este órgano societario.

La convocatoria de la junta es obligatoria cuando lo manda la ley o el estatuto. En


esos supuestos el directorio o la gerencia, según cada caso, tienen la responsabilidad
de convocarla en los plazos previstos, bajo responsabilidad. En concreto, se trata de los
casos siguientes:
• Una vez al año, dentro de los tres primeros meses del ejercicio económico (enero a
marzo), para tratar sobre la censura de la gestión social, la aprobación de las cuentas
anuales y la aplicación de las utilidades que hubiere del ejercicio anterior.
• Cuando el estatuto lo disponga, para pronunciarse sobre los asuntos previstos.
• A solicitud de uno o más accionistas que representen no menos del veinte por ciento
de las acciones suscritas con derecho a voto, para tratar los asuntos que los solicitan-
tes estimen de interés social.
• Cuando lo manda la ley (por ejemplo, cuando al formular los estados financieros se
aprecia o se debiera presumir la pérdida de la mitad o más del capital).

La convocatoria es facultativa cuando queda confiada a la discrecionalidad del órga-


no competente, el que puede convocar a la junta cuando lo estime conveniente para el
interés social.

La convocatoria de la junta general puede ser necesaria pero no obligatoria. Por


ejemplo, en los casos de reorganización de sociedades o de modificación estatutaria. El
pronunciamiento de la junta es indispensable para aprobar o desaprobar los programas
del directorio, pero esta circunstancia no hace la convocatoria obligatoria.

A diferencia de las sesiones facultativas, la reunión obligatoria anual y las que mande
el estatuto pueden ser convocadas por un juez a pedido del titular de una sola acción.
En los restantes casos (incluido las otras sesiones obligatorias, no entendemos por qué) la
ley exige que la convocatoria sea solicitada al directorio (o al gerente) por accionistas que
representen no menos del veinte por ciento de acciones suscritas con derecho a voto.

195
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: arts. 113, 117, 119 y 176.

 JURISPRUDENCIA
Convocatoria de la junta general de accionistas. Importancia
Debe tenerse en cuenta que la convocatoria es el acto previo e indispensable para la publicidad de la
celebración de la junta general y constituye el único medio por el cual los socios pueden tomar debido
y oportuno conocimiento de tal acontecimiento y ejercer plenamente sus derechos. En tal sentido, la
validez de los acuerdos adoptados se encuentra supeditada a la validez de la convocatoria efectuada
(Res. Nº 297-3003-SUNARP-TR-L, del 16/05/2003).

291 ¿Bajo qué supuestos los accionistas pueden soli-


citar al directorio la convocatoria de la junta gene-
ral? Si el directorio no atiende el pedido, ¿los ac-
cionistas pueden solicitar la convocatoria judicial
de la junta general?
Por sí mismos los accionistas carecen de legitimidad para convocar a la junta general.
Pero, sí tienen facultad de iniciativa para solicitar al órgano competente que realice la
convocatoria cuando lo estimen conveniente para el interés social.

De acuerdo con el artículo 117 de la ley modificado por la Ley Nº 29560, cuando
uno o más accionistas que representen no menos del veinte por ciento de las acciones
suscritas con derecho a voto soliciten notarialmente la celebración de la junta general,
el directorio (o el gerente, en ausencia del anterior) está obligado a publicar el aviso de
convocatoria, el que debe indicar los asuntos que los solicitantes propongan tratar. La
junta general se convoca para celebrarse dentro de un plazo de quince días de la fecha
de la publicación de la convocatoria.

El directorio no está facultado para discutir los asuntos que los solicitantes pretenden
someter a la junta ni negarse a convocarla. Pero si tal cosa sucediese o transcurriesen más
de quince días de presentada la solicitud sin efectuarse la convocatoria, el o los accionistas,
acreditando que reúnen el porcentaje exigido de acciones pueden solicitar al notario o al
juez del domicilio de la sociedad que ordene la convocatoria por el proceso no conten-
cioso, señalando el lugar, día y hora de la reunión, su objeto (agenda) y la persona que
presidirá la junta, con citación del órgano encargado. En caso de que la convocatoria se
hiciera por la vía judicial, el juez señalará al notario que dará fe de los acuerdos.

BASE LEGAL: LGS: art. 117; CPC: art. 749 y ss.

 JURISPRUDENCIA
Finalidad de la convocatoria judicial a pedido del 20% de los titulares de acciones con derecho
a voto
La convocatoria a la junta general del 4 de abril de 2000 se realizó de conformidad con lo dispuesto en
el tercer párrafo del artículo 117 de la Ley General de Sociedades, norma de la que se colige que la
finalidad del proceso de convocatoria judicial es que el juez –frente a la negativa expresa u omisión del
órgano directivo obligado a hacerlo– ordene la convocatoria a junta general a solicitud de uno o más

196
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

accionistas que representen no menos del veinte por ciento de las acciones suscritas con derecho a
voto, señalando en consecuencia el lugar, día y hora de la reunión, su objeto, quien la presidirá y el
notario que dará fe de los acuerdos (Res. Nº 297-3003-SUNARP-TR-L, del 16/05/2003).
Convocatoria judicial ante silencio del directorio al pedido de los accionistas
Los argumentos contenidos en el escrito de contradicción (…) están referidos a hechos distintos que
no desvirtúan la solicitud de convocatoria (…); asimismo, si bien se han adjuntado documentos de
junta general de accionistas (…) y actas de sesión de directorio de la empresa emplazada (…), estos
no enervan el pedido para que se convoque a una asamblea general de accionistas. Asimismo, la
emplazada no ha cuestionado de modo o forma alguna el requerimiento efectuado mediante carta
notarial (…), ni mucho menos ha contestado o absuelto o haber cumplido la junta general solicitada
cuyo pedido se encuentra amparado por lo dispuesto en lo dispuesto por el artículo 117 primer párrafo
de la Ley General de Sociedades (Exp. Nº 53-2000, Corte Superior de Justicia de Lima).
Convocatoria judicial de la junta general. Acreditación de la titularidad del 20% de las acciones
suscritas don derecho a voto
La condición de accionistas de los solicitantes fluyen del testimonio de escritura pública de adecua-
ción del pacto social y estatutos sociales (…), con lo cual también acreditan el veinte por ciento de
acciones suscritas con derecho a voto, conforme lo requiere el citado artículo 113 de la Ley General
de Sociedades, porcentaje que la propia empresa ha reconocido en autos (Exp. Nº 53-2000, Corte
Superior de Justicia de Lima).
En los procesos de convocatoria judicial de la junta general el juez no califica la legalidad de
los acuerdos
En los procesos de convocatoria judicial las facultades jurisdiccionales no recaen sobre la determi-
nación de la legalidad y adecuación legal y estatutaria de los acuerdos a adoptarse y por ello sus
resoluciones solo están encaminadas a ordenar la convocatoria; por lo que la calificación registral
deberá ejercerse de acuerdos a los alcances del primer párrafo del artículo 2011 del Código Civil y
en el caso que se incorpore al parte judicial el acta de la junta general y exista mandato expreso de
inscripción de acuerdos, el registrador procederá de conformidad con el segundo párrafo del artículo
2011 del Código Civil (Res. Nº 448-2001-ORLC/TR, del 17/10/2001).
Contenido del mandato judicial que ordena la convocatoria de la junta general de accio-
nistas
[Se] declara fundada la solicitud de fojas (…) y [se] ordena la convocatoria de la junta general de
accionistas de la sociedad denominada Industrialización de Alimentos Sociedad Anónima -INDALSA,
con la finalidad de tratar la siguiente agenda: 1) Ratificación o remoción de directores y 2) Ratifica-
ción o remoción del gerente general; la misma que se llevará en la sede social de la emplazada sito
en la Avenida Santa Felicia número doscientos once, urbanización Industrial Vulcano, Ate-Vitarte;
ENTENDIÉNDOSE que dicho acto se verificará el treinta de mayo del presente año, a horas diez de
la mañana; y en segunda convocatoria a los cinco días del mes de junio del año en curso; siendo el
quórum de la primera convocatoria las dos terceras partes de las acciones suscritas con derecho a
voto; y en segunda convocatoria la concurrencia al menos de las tres quintas partes de las acciones
suscritas con derecho a voto; y REVOCARON el extremo que se designa como presidente al doctor
(…), en su condición de director de debates, así como con la intervención del notario público don
(…), REFORMÁNDOLA en estos extremos, ORDENARON que la realización de la junta general de
accionistas se hará bajo la presidencia de don (…) en su condición de director de debates, y con
intervención del señor notario (…), quien dará fe de los acuerdos adoptado (Exp. Nº 53-2000, Corte
Superior de Justicia de Lima).
Incumplimiento del mandato judicial que dispone la agenda de la junta general
Si bien es cierto que el emplazado convocó a junta general conforme aparece de la publicación de
fojas (…), también es verdad que dicha convocatoria contiene como único punto a tratar la elección
del directorio sin considerar lo solicitado por el demandante conforme se aprecia del tenor de la de-
manda y de la carta notarial obrante a fojas (…) (Exp. Nº 38109-98, Sala de Procesos Sumarísimos
de la Corte Superior de Justicia de Lima).

197
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

292 Cuando la convocatoria de la junta general es so-


licitada por los accionistas, ¿también se requiere
del acuerdo del directorio?
Sí, porque la circunstancia de que la realización de la convocatoria sea obligatoria
para el directorio, no entraña que este órgano colegiado quede liberado de acordar su
realización.

Remitimos al lector a la respuesta relativa al acuerdo del directorio para lo concerniente a


la demostración de la regularidad de la convocatoria y las consecuencias de su infracción.

BASE LEGAL: LGS: art. 113.

293 ¿Es válido que el estatuto establezca un porcenta-


je mayor o menor al señalado en la ley para que los
accionistas puedan solicitar al directorio la convo-
catoria de la junta general?
El tope mínimo del veinte por ciento de acciones suscritas con derecho a voto tiene
por objeto evitar que la marcha de la sociedad sea obstaculizada por iniciativas promovi-
das por accionistas con participación insignificante. La ley considera que este porcentaje
cautela suficientemente el derecho de los accionistas minoritarios a promover la consti-
tución de la junta general para tratar los asuntos que estimen de interés de la sociedad.

El estatuto puede reducir la valla legal del veinte por ciento y establecer un porcenta-
je menor. Será finalmente la misma sociedad la que decida extender la legitimidad para
demandar la convocatoria de la junta general al accionista o accionistas que representen
porcentajes menores al fijado por la ley.

No será válido que el estatuto eleve la valla legal de veinte por ciento pues la iniciativa
de convocatoria es un derecho de los accionistas minoritarios que no puede ser supri-
mido ni limitado. Bajo este mismo argumento, el estatuto tampoco puede condicionar
el ejercicio de este derecho al pago de una suma de dinero a favor de la sociedad o a la
ejecución de alguna prestación onerosa a cargo de los solicitantes.

BASE LEGAL: LGS: art. 117.

 JURISPRUDENCIA
El estatuto puede establecer un porcentaje menor al legal para solicitar la convocatoria de la
junta general
El artículo 117 de la Ley General de Sociedades regula el derecho de los accionistas a solicitar la
convocatoria de la junta general. La doctrina unánimemente reconoce que este derecho de los ac-
cionistas debe ser ejercido por un porcentaje mínimo de acciones con derecho a voto para evitar el
abuso por parte de un número muy pequeño de accionistas, pero también reconoce que nada obsta
para que en el estatuto se establezca un porcentaje menor al señalado en la ley, ya que la misma
sociedad puede decidir que un menor porcentaje de accionistas minoritarios pueden fiscalizar la gestión

198
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

social. Lo que sí no podría ocurrir es que en el estatuto se aumentara el porcentaje señalado en la


Ley, ya que esto vulneraría el derecho de los accionistas minoritarios (Res. Nº 094-2005-SUNARP-
TR-L, del 18/02/2005).

294 ¿En qué supuestos los accionistas pueden solici-


tar directamente la convocatoria judicial de la jun-
ta general sin previo requerimiento al directorio?
De acuerdo con el artículo 119 de la ley modificado por la Ley Nº 29560, si la se-
sión obligatoria anual o cualquier otra ordenada por el estatuto no se convoca dentro
del plazo y para sus fines, o en ellas no se trata los asuntos que corresponde, la junta
general puede ser convocada por el juez o el notario del domicilio social, a solicitud de
cuando menos el titular de una sola acción con derecho a voto. La solicitud se tramita
por el proceso no contencioso.

Atiéndase a que la norma se refiere únicamente a la reunión obligatoria anual y a las


ordenadas por el estatuto, dejando fuera de su ámbito a los casos en que la ley ordena
al directorio convocar a la junta general. Estos podrán ser promovidos por los accionistas,
conforme al procedimiento previsto en el artículo 117 y comentado en las respuestas
anteriores.

Otro punto a resaltar es que la convocatoria judicial puede ser solicitada cuando
las sesiones que deban celebrarse no se convocan dentro del plazo (de enero a marzo
la obligatoria anual) o cuando en ellas no se tratan los asuntos que corresponden. Por
ejemplo, si el directorio convocó dentro del plazo a la junta general de accionistas con
carácter de reunión obligatoria anual (comúnmente conocida como “junta obligatoria
anual” o “junta ordinaria”), pero no se tratan los asuntos propios de su objeto (censura
de la gestión social, control de las cuentas del ejercicio anterior y aplicación de las uti-
lidades, si las hubiere), cualquier accionista que sea titular de al menos una acción con
derecho a voto estará legitimado para solicitar al juez que convoque a la junta general de
accionistas para que se pronuncie sobre los temas antes mencionados. Adicionalmente,
y en atención a las circunstancias, el solicitante también podrá pedir al juez que en la
resolución judicial correspondiente se ordene al directorio que ponga a disposición de
los accionistas, de forma inmediata y gratuita, los documentos relacionados con el obje-
to de la convocatoria, tales como los estados financieros, la memoria y la propuesta de
aplicación de utilidades, si las hubiera.

Aunque la norma no lo dice, en la resolución que ordena la realización de la convo-


catoria se designa a la persona que presidirá a la junta, el lugar, día y hora de la reunión,
su objeto (que no podría ser otro que el solicitado, siempre que se ajuste a ley), y de ser
el caso, el notario que dará fe de los acuerdos.

El hecho que la ley permita que las juntas obligatorias legales y estatutarias puedan ser
convocadas judicial o notarialmente a pedido del titular de una sola acción con derecho a
voto demuestra el propósito del legislador de cautelar a las minorías, pero principalmente,
el de corregir la actuación de los órganos de administración y facilitar la activación de la
junta para pronunciarse sobre los asuntos de su competencia. Por estas razones, no será
válida la norma estatutaria que incremente el número de acciones con derecho a voto

199
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

para solicitar la convocatoria judicial o notarial, o que grave su ejercicio con prestaciones
a cargo de los solicitantes.

BASE LEGAL: LGS: art. 119; CPC: art. 749 y ss.

 JURISPRUDENCIA
La convocatoria judicial debe cumplir con los requisitos del artículo 116 de la Ley General de
Sociedades
La solicitud de convocatoria judicial a que se refiere el artículo 119 de la Ley General de Sociedades
tiene por objeto que el juez del domicilio social de la persona jurídica –si la declara fundada–, ordene
la convocatoria a asamblea, la misma que deberá contener los requisitos a que hace referencia el
artículo 116 de la misma ley; en ese sentido, el aviso debe especificar el lugar, día y hora de la cele-
bración de la junta general así como los asuntos a tratar, debiendo ser publicado con las antelaciones
que prevé el citado artículo. En los procesos de convocatoria judicial las facultades jurisdiccionales
no recaen sobre la determinación de la legalidad y adecuación legal y estatutaria de los acuerdos a
adoptarse y por ello sus resoluciones solo están encaminadas a ordenar la convocatoria; por lo que
la calificación registral deberá ejercerse de acuerdos a los alcances del primer párrafo del artículo
2011 del Código Civil y en el caso que se incorpore al parte judicial el acta de la junta general y exista
mandato expreso de inscripción de acuerdos, el registrador procederá de conformidad con el segundo
párrafo del artículo 2011 del Código Civil (Res. Nº 448-2001-ORLC/TR, del 17/10/2001).
Convocatoria judicial. Conclusión de la actividad jurisdiccional
En el proceso de convocatoria judicial, la intervención del juez concluye con la expedición del mandato
correspondiente convocando a la junta general. En ese sentido, sin perjuicio de la verificación de las
formalidades propias de las resoluciones judiciales correspondientes, la calificación [registral] recaerá
sobre los demás aspectos derivados, tales como el quórum y mayorías estatutarias exigibles para la
formación de la voluntad social de la junta general, las formalidades de los documentos, su adecua-
ción con el antecedente registral, entre otros aspectos. En consecuencia, se advierte que obra en el
título presentado copia autenticada por fedatario de la publicación efectuada en el diario El Peruano
y copia legalizada por notario de la publicación efectuada en el diario El Sol; sin embargo, el artículo
38 del Reglamento del Registro de Sociedades señala que las publicaciones se acreditan con la hoja
original pertinente del periódico respectivo. Alternativamente, podrá insertarse en la escritura pública
o adjuntarse una certificación notarial que contenga el texto del aviso, fecha de publicación y el diario
en que se ha publicado (Res. Nº 297-3003-SUNARP-TR-L, del 16/05/2003).
Convocatoria judicial. Inscripción de acuerdos en mérito de actas asentadas en “documentos
especiales” (hojas sueltas)
Cuando la junta es convocada por el juez es frecuente que los socios que solicitan la convocatoria no
tengan en su poder los referidos libros; en ese sentido, desnaturalizaría la finalidad del proceso de
convocatoria judicial denegar el acceso al registro de aquellas actas que no estuvieran asentadas en
el libro vigente de la sociedad, con mayor razón cuando el artículo referido precedentemente [LGS,
134] permite que las actas puedan ser asentadas en hojas sueltas. En consecuencia, tal como se
ha pronunciado esta instancia en las Resoluciones Nº 171-99-ORLC/TR del 16 de julio de 1999 y Nº
260-2000-ORLC/TR del 31 de agosto de 2000, el registro debe admitir las actas asentadas en hojas
sueltas. Sin embargo, en el supuesto que el acta sí se asiente en el libro de actas legalizado de la
sociedad, deberá existir concordancia entre dicho libro con el antecedente registral inmediato. (Res.
Nº 297-3003-SUNARP-TR-L, del 16/05/2003).

295 ¿Cuál es la forma correcta de realizar la convoca-


toria de la junta general de accionistas?
En primera lugar, se requiere un acuerdo del directorio, recogido en actas llevadas
con las formalidades señaladas en el artículo 170 de la ley. El acuerdo del directorio es

200
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

siempre necesario, se trate de sesiones obligatorias o discrecionales, excepto cuando la


junta merece la calificación de universal.

Seguidamente procede la publicación del aviso de convocatoria. Este debe ser re-
frendado por el directorio, no por el presidente o algún otro miembro de este órgano,
y contener la información a que se refiere el artículo 116 de la ley (véase respuesta a la
pregunta siguiente). Tratándose de la reunión obligatoria anual y las sesiones previstas en
el estatuto, el aviso debe publicarse con una anticipación no menor a diez días naturales al
de la fecha fijada para su celebración. En los demás casos la anticipación de la publicación
es no menor de tres días naturales, salvo que la ley o el estatuto fijen plazos mayores.

Respecto al cumplimiento del plazo que debe mediar entre la primera y segunda con-
vocatoria de la junta general de accionistas convocada judicialmente, el Noveno Pleno del
Tribunal Registral aprobó el siguiente precedente de observancia obligatoria:
Precedente de observancia obligatoria aprobado por el Noveno Pleno del
Tribunal Registral (Res. del Superintendente Adjunto de la SUNARP Nº 054-
2004-SUNARP/SA, del 05/01/2005)
Convocatoria judicial
“No resulta procedente cuestionar la convocatoria judicial a junta general de accio-
nistas, aun cuando no cumpla con el requisito de mediar 3 días entre la primera y
segunda convocatoria, previsto en el artículo 116 de la Ley General de Sociedades,
dado que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 117 de la norma referida,
corresponde al juez fijar, entre otros aspectos, el día y hora de la reunión” (Criterio
sustentado en la siguiente resolución: Resolución Nº 297-2003-SUNARP-TR-L del
16/5/2003).

BASE LEGAL: LGS: art. 116.

 JURISPRUDENCIA
Plazos entre la publicación del aviso de convocatoria y la realización de la junta general
El artículo 116 de la Ley General de Sociedades prevé dos plazos para el aviso de convocatoria,
tratándose de: i) la celebración de una junta obligatoria anual u otra prevista en el estatuto con el
mismo carácter, y ii) cualquier otra junta general solicitada conforme a ley no comprendida en el
primer supuesto. Para el primer caso el aviso de convocatoria debe ser publicado con una anticipa-
ción no menor de diez días, mientras que para el segundo se establece un plazo no menor de tres
días, salvo que la ley o el estatuto fijen plazos mayores (Exp. Nº 234-2005, Primera Sala Civil con
Subespecialidad Comercial).
Mandato judicial que ordena convocatoria de la junta general sin observar plazos legales.
Calificación registral de los acuerdos adoptados
Según consta de las copias de los avisos publicados (…), entre la primera y segunda convocatoria no
median los 3 días como mínimo que establece el segundo párrafo del artículo 116 de la Ley General
de Sociedades. No obstante lo expuesto, es necesario tener en cuenta que la determinación del día
y hora de la asamblea (tanto en primera como en segunda convocatoria) fue realizada por el juez que
conoció el proceso [de convocatoria judicial] y bajo su responsabilidad. Por lo tanto, si bien el presente
título no contiene un mandato expreso de inscripción de acuerdos con las formalidades legales corres-
pondientes y bajo responsabilidad del juez que así lo dispone –caso en el cual según ha establecido
esta instancia en reiterada y uniforme jurisprudencia el registrador público procederá de conformidad
con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 2011 del Código Civil y último párrafo del artículo 32

201
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

del Reglamento General de los Registros Públicos–, ello no implica que pueda desconocerse el pro-
nunciamiento emitido por el órgano jurisdiccional competente en el proceso judicial respectivo, con
mayor razón cuando, como se ha indicado, el artículo 117 de la Ley General de Sociedades señala
expresamente que corresponde al juez fijar, entre otros aspectos, el día y hora de la reunión, facul-
tad que ejerce el juez bajo su responsabilidad (Res. Nº 297-2003-SUNARP-TR-L, del 16/05/2003).
La modificación del estatuto y el plazo entre la publicación de la convocatoria y la realización
de la junta
Conforme se advierte del aviso de convocatoria, la agenda a tratar tenía los siguientes puntos: 1.
Modificación parcial de los estatutos: creación de directorio con establecimiento de sus facultades y
elección de sus miembros; modificación de las atribuciones del gerente general; 2. Nombramiento
de miembros del directorio (…). Los temas señalados en la convocatoria no corresponden –en este
caso concreto– a materias que necesariamente deban ser vistas en una junta obligatoria anual o que
hayan sido previstas como obligatorias en el respectivo estatuto de la empresa Artyeda S.A.C. En
todo caso, resulta necesario precisar que el tema relativo al nombramiento de miembros del directorio
consignado como punto dos de la agenda en buena cuenta se circunscribe al punto uno de la mis-
ma relativo a la modificación parcial de estatutos en lo que respecta a la creación del directorio y al
establecimiento de sus miembros, toda vez que el directorio no estaba contemplado como órgano de
la sociedad demandada, convocándose precisamente dicha junta para aquel fin; de ahí que no sea
de aplicación lo dispuesto en el punto tres del artículo 114 de la ley, sino más bien lo señalado en el
punto dos del artículo 115. Siendo así, no encontrándose los temas objeto de la convocatoria dentro
del primer supuesto previsto en el artículo 116 de la ley, resulta de aplicación al presente caso el plazo
de tres días (Exp. Nº 234-2005, Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial).

296 Si la convocatoria debe realizarse mediante avisos


por periódicos, ¿cuál debe ser el contenido del avi-
so de convocatoria?
De acuerdo con el artículo 116 de la ley, en el aviso de convocatoria se hará indicación
del lugar, día y hora de celebración de la junta general, así como de los asuntos a tratar.
Asimismo, puede constar el lugar, día y hora en que si procediera se reunirá la junta ge-
neral en segunda convocatoria.

Repasemos cada uno de estos datos:

• El lugar de celebración de la junta general


El artículo 112 de la ley prescribe que la junta general se celebra en el lugar del do-
micilio social, salvo que el estatuto prevea la posibilidad de realizarla en lugar distinto. En
capítulos anteriores se determinó que el concepto de domicilio que maneja la Ley General
de Sociedades recae sobre una circunscripción territorial, una ciudad donde la sociedad
desarrolla alguna de sus actividades principales o donde instala su administración.

En consecuencia, la junta general de accionistas puede sesionar en cualquier local


que se ubique dentro de la circunscripción territorial señalada como domicilio, y no ne-
cesariamente en la sede social, que es lugar fijo y específico donde la sociedad instala su
administración y/o desarrolla su actividad económica principal. Luego, el aviso de convo-
catoria hará saber a los accionistas el lugar exacto donde la junta sesionará, indicando la
localidad, avenida, calle o jirón, y el número del inmueble respectivo.

• Día y hora
El aviso de convocatoria debe señalar claramente una fecha concreta, perfectamente
identificable: día, mes y año. El directorio observará las instrucciones que sobre el particular

202
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

pueda contener el estatuto. Por ejemplo, el estatuto puede ordenar que las sesiones de
la junta se celebren únicamente los días viernes, sábados y domingos, o los primeros lu-
nes de cada mes. En cuanto a la hora, esta deberá ser precisa y única, sin señalar horas
alternativas como “a horas 4:00 p.m o 4:30 p.m”. La hora de inicio de la reunión es una
sola, sin perjuicio de la mención de segunda convocatoria.

En el aviso también puede constar el lugar, día y hora en que, si procediera, se reuni-
rá la junta general en segunda convocatoria. Dicha segunda reunión debe celebrarse no
menos de tres ni más de diez después de la primera.

• Los asuntos a tratar


Es la agenda u orden del día, como también se le conoce. El aviso de convocatoria
contiene la relación de cuantos asuntos vayan a ser sometidos a la deliberación y vota-
ción de la junta general. Aunque la ley no lo dice expresamente, la agenda debe ser clara
y completa, es decir, permitir a los accionistas conocer de antemano a la celebración de
la junta qué asuntos se tratarán y ejercer, si lo estiman conveniente, el derecho de infor-
mación previsto en el artículo 130 para solicitar los informes o aclaraciones acerca de
los asuntos comprendidos en la convocatoria. Y para que la agenda sea completa debe
contener todos y cada uno de los asuntos que se tratarán en la junta. ¿Por qué es impor-
tante que la agenda u orden del día sea clara y completa? Porque los accionistas necesi-
tan conocer por anticipado qué temas en concreto se han de deliberar en la junta, y en
función a dicha notificación, optar entre asistir o no asistir y decidir el sentido que darán
a su voto (o abstenerse de emitirlo). Por otro lado, la junta solo podrá adoptar acuerdos
válidos respecto de los asuntos contenidos en el aviso de convocatoria o que se deriven
directamente de estos, excepto en los casos permitidos por la ley.

Los acuerdos que la junta adopte serán impugnables si la convocatoria contiene expre-
siones genéricas que, por su ambigüedad, se presten a múltiples interpretaciones o brinden
una idea vaga de los temas que se someterán a la asamblea. Es rechazable la convocatoria
que señale como agenda “reorganización de la sociedad” sin precisar si se tratará de una
transformación, fusión o escisión; u otros más abstractos como “asuntos internos”. Sí será
válido, en cambio, si la junta tiene por objeto “la remoción de los miembros del directorio”,
y en la misma sesión, además de aprobarse el tema propuesto, la junta designa a los nuevos
miembros que reemplazarán a los salientes. Y es que si bien este asunto no fue consignado
en el aviso de convocatoria, sí deriva del tema que fue agendado.

BASE LEGAL: LGS: art. 116; RRS: art. 44.

 JURISPRUDENCIA
Lugar de celebración de la junta en el aviso de convocatoria
El artículo 112 de la Ley General de Sociedades establece que la junta general se celebrará en el lugar
del domicilio social, salvo que el estatuto prevea la posibilidad de celebrarla en lugar distinto (lo cual
no ocurre en el presente caso), y de otro lado, el artículo 20 de la ley define el domicilio social como
el lugar señalado en el estatuto, donde se desarrolla alguna de sus actividades principales o donde
instala su administración, advirtiéndose que ambos artículos se refieren solo a la ciudad o localidad;
asimismo, el artículo 116 de la citada ley establece que el aviso de convocatoria debe especificar el
lugar donde la junta se celebrará, debiendo entenderse que la ley requiere en este último extremo
una determinación de modo preciso, que permita a los accionistas conocer con exactitud el lugar de

203
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

celebración de la junta para poder intervenir y ejercer sus derechos en esta. De ahí que señalar la di-
rección, esto es, indicar la avenida o calle, numeración –si la tuviera– distrito y otras referencias cumple
con el requerimiento del mencionado artículo (Res. Nº 322-2000-ORLC/TR, del 11/10/2000).
Avisos de convocatoria que consignan como sede social direcciones diferentes
Se aprecia de los avisos de convocatoria que aparecen como sede social dos direcciones diferentes,
una para cada junta general; sin embargo, se debe tener en cuenta que ambas direcciones están
ubicadas en la misma sede, esto es, Lima, pudiendo la sociedad tener uno o más locales dentro del
ámbito territorial de su domicilio social y variarlos a lo largo del tiempo (Res. Nº 322-2000-ORLC/
TR, del 11/10/2000).
Indicación del lugar de reunión de la junta general
En las publicaciones de las convocatorias a junta general (…) efectuadas en los diarios (…) se indica
como lugar de reunión de la junta general la sede social de la empresa. Al respecto, el artículo 116
de la Ley General de Sociedades establece que el aviso de convocatoria “especifica el lugar” de
celebración de la junta, entendiéndose que debe señalarse el lugar exacto, esto es, la dirección en
que se celebrará la junta; a dicho efecto debe considerarse que solo si se consigna el lugar exacto
en que se realizará la junta los socios podrán dirigirse al mismo. En ese sentido, señalar en el aviso
que la junta se celebrara en la sede social de la empresa no es especificar el lugar, pues pueden
entenderse como sede distintos lugares, ya sea donde se desarrollen algunas actividades principales
o donde se instale la administración (Res. Nº 257-2001-ORLC/TR, del 18/06/2001).
Agenda
Teniendo en cuenta que la junta general no es un órgano permanente, y además, adopta acuerdos
de trascendencia para la marcha de la sociedad, se necesita que se señale en la convocatoria los
temas a tratar, para que de esta manera los accionistas tomen conocimiento y en función de dicha
información decidan su asistencia o no, dependiendo del interés que tengan en el asunto a discutirse
(Res. Nº 545-2005-SUNARP-TR-L).
Forma de consignar los temas de agenda en la convocatoria
Dado entonces, que la finalidad de la consignación del tema a tratarse en la convocatoria es la
información a los accionistas, se entiende que para que cumpla a cabalidad con dicha finalidad es
necesario que dicha consignación se realice en forma clara y precisa. El tema o temas a tratar deben
consignarse de la manera más clara posible para de este modo garantizar, en primer lugar, la adecuada
información a los accionistas, y en segundo lugar, evitar que en la junta general se traten temas que no
se derivaron directamente de manera indubitable de la agenda (Res. Nº 545-2005-SUNARP-TR-L).
Acuerdos que derivan directamente de los temas consignados en la agenda
Conforme al Diccionario de la Lengua Española, 22ª edición, derivar significa traer su origen de otra;
por lo tanto, estaremos ante un acuerdo derivado de otro cuando resulta ser la consecuencia de este último.
Respecto del cuarto tema de agenda (rendición de cuentas del gerente general), la junta general pudo
adoptar el acuerdo de aprobar o desaprobar la rendición de cuentas presentada por el gerente general; en
el presente caso se acordó desaprobar la rendición de cuentas correspondiente a los ingresos del ejercicio
2004 de la sociedad, sin embargo, tal hecho no determina que necesariamente se produzca la remoción
del gerente general puesto que no existe norma legal o estatutaria que disponga tal circunstancia. En ese
sentido, los socios no podían presumir de la convocatoria efectuada que uno de los temas de agenda
(rendición de cuentas por parte del gerente general de la sociedad correspondiente a los ingresos del
ejercicio 2004), se iba a derivar el acuerdo de remover y nombrar al gerente general. Por lo tanto, dichos
acuerdos devienen en inválidos (Res. Nº 545-2005-SUNARP-TR-L).

297 Además de la convocatoria a junta general ordena-


da por la ley, ¿el estatuto de la sociedad anónima
puede establecer una forma de convocatoria adi-
cional a la publicación de avisos en periódicos?
Sí. El estatuto puede establecer formas de convocatoria complementarias a la regu-
lada por la ley. Por ejemplo, el estatuto puede establecer que, además de cumplir con

204
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

la publicación de avisos en los diarios, la convocatoria de la junta general de accionistas


de la anónima del tipo base (S.A.) se realice también mediante esquelas dirigidas al do-
micilio de los socios. Lo que el estatuto no puede hacer es suprimir, alterar, reemplazar
o derogar los requisitos y formas sancionados por la ley para la convocatoria de la junta
general de accionistas.

BASE LEGAL: LGS: art. 55 inc. 11 lit. b)

 JURISPRUDENCIA
La convocatoria de la junta general de accionistas puede realizarse, también, en la forma que
estatuto establezca
Las sociedades pueden pactar requisitos o formas adicionales a aquellos establecidos por la ley para
los diferentes aspectos de su organización y funcionamiento, de conformidad con el artículo 55 inc.
11 lit. b) de la Ley General de Sociedades [sic; debió decir lit. a)], razón por la que las publicaciones
de las convocatorias además de realizarse en los diarios podrán hacerse en la forma que el estatuto
lo establezca; en ese sentido, no resulta exacto lo alegado por el registrador cuando señala que la
forma prevista en el artículo 12 del estatuto para las convocatorias a junta general solo está referida
a las sociedades anónimas cerradas. El [citado] artículo 12 [del estatuto] preceptúa: “El aviso de
convocatoria de la junta general obligatoria anual y de las demás juntas previstas en el estatuto debe
ser enviado al domicilio que señale cada accionista para el efecto, mediante esquelas con cargo de
recepción, facsímil, correo electrónico o cualquier otro medio que permita obtener constancia de
recepción con una anticipación no menor de diez días al de la fecha fijada para su realización (…)”.
Complementando el artículo anterior, el artículo 29 inc. 1 del estatuto establece que en el acta de la
junta general deberá indicarse, entre otros requisitos, las fechas y los periódicos en que se publica-
ron los avisos de convocatoria, se colige que tales publicaciones serán realizadas de conformidad
con el artículo 43 de la Ley General de Sociedades. En ese orden de ideas, y de una interpretación
sistemática se evidencia que el artículo 12 del estatuto solo se limita a señalar un requisito adiciona
a los anteriores, de modo tal que no se contraría lo dispuesto por la ley (Res. Nº 335-98-ORLC/TR,
del 25/09/1998).

298 ¿Qué asuntos pueden someterse a decisión de la


junta aunque no hubiesen sido materia de convo-
catoria?
La Ley General de Sociedades contempla expresamente un caso: la pretensión social
de responsabilidad contra los directores. El artículo 181 señala que la pretensión social
de responsabilidad contra cualquier director se promueve en virtud de acuerdo de la
junta general, aun cuando no haya sido materia de la convocatoria. Esta disposición se-
ría también aplicable a los gerentes puesto que el artículo 189 de la ley prescribe que le
son aplicables las disposiciones sobre acciones de responsabilidad de los directores, en
cuanto hubiere lugar.

Más dudoso es aún el precepto contenido en el artículo 154 de la ley, según el cual
los directores pueden ser removidos en cualquier momento. ¿Se requerirá de convo-
catoria expresa o no? La doctrina nacional es, en su mayoría, partícipe en responder
afirmativamente.

BASE LEGAL: LGS: arts. 154 y 181.

205
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

299 Si la sociedad domicilia en la provincia de Lima o


en la provincia constitucional del Callao, ¿en cuán-
tos periódicos debe publicarse el aviso de convo-
catoria a junta general?
En dos periódicos: en el diario oficial El Peruano y en otro de mayor circulación en
Lima o el Callao, según el caso.

BASE LEGAL: LGS: art. 43.

300 La doble publicación del aviso de convocatoria de


las sociedades domiciliadas en Lima o en el Ca-
llao, ¿debe realizarse el mismo día?
Sí, para el cómputo del plazo entre la fecha de publicación del aviso y el de la reali-
zación de la junta general. Recuérdese que tratándose de la sesión obligatoria anual y de
las ordenadas por el estatuto el aviso de convocatoria se publica con una anticipación no
menor de diez días naturales al de la fecha fijada para su celebración, siendo este plazo
no menor de tres días naturales para el caso de las demás reuniones. La publicación del
mismo aviso en periódicos de fechas distintas imposibilitaría el correcto cómputo de los
plazos legales, viciando la convocatoria y perjudicando el ejercicio de los derechos de los
accionistas.

Los requisitos y formalidades exigidos para el aviso de convocatoria deben estar pre-
sentes en las publicaciones de los dos periódicos.

BASE LEGAL: LGS: arts. 43 y 116.

301 Si la sociedad domicilia fuera de la provincia de


Lima o la provincia constitucional del Callao, ¿en
qué medio de comunicación se publica el aviso de
convocatoria?
En uno solo: en el periódico del lugar del domicilio de la sociedad encargado de la
inserción de los avisos judiciales. Los plazos entre la publicación del aviso y la realización
de la junta son los mismos.

BASE LEGAL: LGS: art. 43.

302 ¿Cómo se realiza la segunda convocatoria?


El sistema de doble convocatoria está previsto para el supuesto de que la junta general
de accionista no se instale por falta de quórum. Es aplicable a las sesiones de todo carácter,

206
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

sea la obligatoria anual, las obligatorias por disposición del estatuto, las discrecionales,
las solicitadas por los accionistas y la junta general convocada por mandato judicial.

La Ley General de Sociedades autoriza que en el aviso de convocatoria se exprese tam-


bién “el lugar, día y hora en que, si así procediera, se reunirá la junta general en segunda
convocatoria”. Y es que resulta más práctico y económico anunciar simultáneamente la
sesión de la junta en primera y en segunda convocatoria, en previsión de que la primera
no pueda instalarse por defecto de quórum. Pero tratándose de una facultad del directorio
es perfectamente válido que en el aviso de convocatoria no se incluya el llamamiento de
la junta en segunda convocatoria, a menos que el estatuto ordene lo contrario.

Cuando la primera y segunda convocatoria se publican en un solo aviso, la ley man-


da que la segunda reunión se celebre a no menos de tres ni más de diez días naturales
después de la primera. Esta norma es obligatoria e inderogable por el estatuto o la junta
general de accionistas pues lo que la ley quiere es que medie un plazo razonable entre
la primera y segunda convocatoria, a fin que los accionistas que no pudieron asistir en
la primera fecha dispongan del tiempo suficiente para programar su asistencia en la se-
gunda oportunidad.

Si habiéndose realizado convocatorias simultáneas en un solo aviso la junta general


llega a constituirse en primera convocatoria, la segunda queda sin efecto. No interesa si
después de instalada la junta termina sin haberse adoptado ningún acuerdo respecto de
los temas para los que fue convocada. La junta ya no podrá reunirse en segunda convo-
catoria en la fecha fijada en el anuncio.

En el supuesto de que el aviso contuviera una sola convocatoria y la junta no llega


a instalarse, el directorio está obligado a convocar a la junta en segunda convocatoria
mediante un aviso que cumpla con los requisitos señalados para la primera. En este aviso
se hará mención de que se convoca a la junta en segunda convocatoria y se publicará
dentro de los diez días siguientes a la fecha de la junta no celebrada y por lo menos con
tres días de antelación a la fecha programada en segunda convocatoria.

BASE LEGAL: LGS: arts. 116 y 118.

 JURISPRUDENCIA
No pueden coexistir acuerdos adoptados en primera y segunda convocatoria de una junta general
En el asiento C00013 de la partida registral se encuentra registrado el acuerdo adoptado en junta
general del 29 de diciembre de 2003, en la que se acordó (…). Conforme consta de las convocatorias
efectuadas por el directorio a la junta general del 29 de diciembre de 2003, publicadas en los diarios
Extra y El Peruano el 23 de diciembre de 2003, la junta general del 29 de diciembre de 2003 se realizó
en segunda convocatoria. Con el título apelado se presenta el acta de junta general del 26 de diciembre
de 2003, en la que se acuerda (…). Dicha junta general proviene de las convocatorias efectuadas
por el directorio y que han sido publicadas en los diarios Extra y El Peruano, y cuyas copias se han
presentado legalizadas notarialmente, además de constar insertas en la escritura pública del 27 de
enero de 2004, de lo que se desprende que la junta general se ha realizado en primera convocatoria.
Como puede apreciarse, ambas juntas generales, esto es, tanto la inscrita como la que es materia de
rogatoria en el título apelado, provienen de una misma convocatoria, hecho que no resulta correcto,
pues debe tenerse en cuenta que la junta general se realiza en primera o en segunda convocatoria,
resultando excluyentes entre sí. Así, si la junta se instaló válidamente en primera convocatoria ya
no es necesaria la realización de la junta general en segunda convocatoria, toda vez que la primera

207
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

ya se llevó a cabo, y además, la junta general efectuada en segunda convocatoria solo se realiza
en defecto de la primera, es decir, cuando esta, por algún motivo, no se instaló válidamente, y en
consecuencia, no se desarrolló. En tal sentido, no es posible que obrando inscrita en la partida regis-
tral una junta general proveniente de una segunda convocatoria, acceda al registro la celebrada en
primera convocatoria, o viceversa, pues ambas resultan excluyentes entre sí en tanto provienen de
una misma convocatoria. Así, se concluye que no pueden coexistir acuerdos adoptados en primera
y segunda convocatoria de una junta general, pues la junta general es una sola que se realiza en
primera o segunda convocatoria (Res. Nº 450-2004-SUNARP-TR-L, del 23/07/2004).

303 ¿Qué ocurre si los accionistas se reúnen en un día


y hora distintos a los indicados en el aviso de con-
vocatoria?
En el acta que se levante por cada sesión de la junta general debe constar, entre otros
datos, el lugar, la fecha y la hora en que se realizó. Esta información debe ser coincidente
con la contenida en el aviso de convocatoria pues de lo contrario se estaría vulnerando el
derecho de los accionistas a participar en las sesiones de la junta general.

BASE LEGAL: LGS: art. 116.

304 ¿Cómo se lleva a cabo la convocatoria de la jun-


ta general de accionistas de las sociedades anóni-
mas cerradas?
De acuerdo con el artículo 245 de la ley, el directorio o el gerente general (recuérdese
que en esta modalidad de anónima el directorio es facultativo), con la anticipación pre-
vista para la sociedad anónima ordinaria, convoca a la junta general mediante esquelas
con cargo de recepción, facsímil, correo electrónico u otro medio de comunicación que
permita obtener constancia de recepción, dirigidas al domicilio o a la dirección designada
por el accionista a este efecto.

El Reglamento del Registro de Sociedades prescribe que para inscribir los acuerdos
adoptados por la junta general de la S.A.C. el presidente del directorio, quien haga sus
veces o el gerente general dejará constancia en acta o en documento aparte que la con-
vocatoria se ha realizado cumpliendo con los requisitos del artículo 245 de la ley y del
estatuto y que el medio utilizado ha permitido obtener los cargos de recepción respectivos.
El reglamento exige que la fórmula escogida por la Ley General de Sociedades se lleve a
cabo, sin perjuicio de que el estatuto complemente el mismo.

Con relación a este tema, el Décimo Pleno del Tribunal Registral estableció el siguiente
precedente de observancia obligatoria:
Precedente de observancia obligatoria aprobado por el Décimo Pleno del Tribunal
Registral (Res. del Superintendente Adjunto de la SUNARP Nº 032-2005-SUNARP/
SA, del 31/05/2005)
Convocatoria a junta general de accionistas en la sociedad anónima cerrada

208
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

“El artículo 245 de la Ley General de Sociedades, que establece que la junta de ac-
cionistas de la sociedad anónima cerrada es convocada mediante medio de comu-
nicación que permita obtener constancia de recepción, es de carácter imperativo”
(Criterio sustentado en las siguientes Resoluciones: Resolución Nº 249-2002-ORLC/
TR del 14.5.2002; Resolución Nº 18-1999-ORLC/TR del 29.1.1999 y Resolución
Nº 213-2003-SUNARP-TR-L del 4/4/2003).

Considerando que las anónimas cerradas están conformadas por un núcleo familiar
o amical de no más de veinte accionistas, la fórmula ratificada por el Tribunal Registral es
aceptable. Téngase presente además que las juntas generales de estas sociedades pueden
sesionar en junta universal, en cuyo caso la disposición reglamentaria sobre acreditación
de la convocatoria es inaplicable.

BASE LEGAL: LGS: art. 245; RRS: art. 76.

305 ¿Cómo se lleva a cabo la convocatoria de la jun-


ta general de accionistas de las sociedades anóni-
mas abiertas?
Véase la respuesta en el capítulo XVI de esta sección.

306 Si el directorio de una sociedad anónima abierta


no cumple con convocar a la junta general de ac-
cionistas a la reunión obligatoria anual u otras que
mande el estatuto, ¿cuál es el procedimiento para
promover la convocatoria de la junta general?
Véase la respuesta en el capítulo XVI de esta sección.

307 ¿Los accionistas de una sociedad anónima abierta


pueden solicitar al directorio la convocatoria de la
junta general?
Véase la respuesta en el capítulo XVI de esta sección.

308 Para la inscripción de los acuerdos de junta ge-


neral en el Registro Público, ¿cómo se acredita la
realización de la convocatoria?
En las anónimas ordinarias (S.A.) y en las abiertas (S.A.A.) la publicación de los avisos
de convocatoria se acredita con la hoja original de los periódicos pertinentes. Alternativa-
mente puede insertarse en la escritura pública o adjuntarse una certificación notarial que
contenga el texto del aviso, la fecha de la publicación y el diario en que se ha publicado.

209
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Para efectos registrales, la convocatoria de la junta general de accionistas de las S.A.C.


se acredita mediante la constancia que el presidente del directorio, quien haga sus veces
o el gerente general, deja en el acta o en documento aparte de que la convocatoria se ha
efectuado cumpliendo con los requisitos del artículo 245 de la ley y del estatuto, y que el
medio utilizado ha permitido obtener los cargos de recepción respectivos.

La convocatoria y su acreditación carecen de sentido en las sesiones de junta general


universal en los términos del artículo 120 de la ley. Para informar al registrador sobre el
carácter de la junta y la improcedencia de calificar la realización de la convocatoria se
debe dejar constancia en el acta que se la sesión se ha llevado a cabo como junta uni-
versal y la aceptación unánime de todos los titulares de acciones con derecho a voto de
celebrar la junta y tratar los asuntos propuestos. El acta debe ser firmada por todos los
accionistas concurrentes, salvo que hayan firmado la lista de asistentes y en ella estuviesen
consignados el número de acciones del que son titulares y los diversos asuntos objeto
de la convocatoria. De ser esto último, basta que el acta sea firmada por el presidente, el
secretario y un accionista designado al efecto, considerándose la lista de asistentes como
parte integrante e inseparable del acta.

Con relación a este tema, el Vigésimo Sétimo y Vigésimo Octavo Pleno del Tribunal
Registral estableció el siguiente precedente de observancia obligatoria:
Precedente de observancia obligatoria aprobado por el Vigésimo Sétimo y Vi-
gésimo Octavo Pleno del Tribunal Registral
Suscripción de acta en junta general
“La obligatoriedad de suscripción del acta por todos los accionistas concurrentes,
contenida en el sétimo párrafo del artículo 135 de la Ley General de Sociedades,
solo es aplicable a aquellas juntas generales universales que se conformen espontá-
neamente, es decir, sin previa convocatoria” (Criterio sustentado en la Resolución Nº
160-2007-SUNARP-TR-T del 27.06.2007).

BASE LEGAL: LGS: arts. 120, 123, 135 y 435; RRS: arts. 38 y 76.

 JURISPRUDENCIA
Junta universal sin convocatoria
La suscripción del acta por todos los participantes en la junta constituye una formalidad exigible solo
cuando dicha junta universal careció de convocatoria, esto es, cuando estamos ante la hipótesis del
artículo 120 de la Ley General de Sociedades: sin mediar convocatoria o siendo esta deficiente o
parcial, se reunieron los accionistas titulares de todas las acciones con derecho a voto y decidieron
llevar adelante la reunión y tratar los temas discutidos. Para las demás juntas universales, es decir,
cuando hayan sido convocadas regularmente, es suficiente –según el acta se aprueba o no en la
misma sesión– que la suscriban cuando menos el presidente, el secretario y un accionista designado
al efecto, o no menos de dos accionistas, conjuntamente con el presidente y el secretario (Res. Nº
160-2007-SUNARP-TR-T, del 27/06/2007).

210
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

309 ¿Qué consecuencias jurídicas acarrean los errores


y defectos en la convocatoria de la junta general?
La convocatoria de la junta general de accionistas está sometida por la ley a requisitos
y formalidades de carácter imperativo que tienen por objeto asegurar el ejercicio de los
derechos de información, asistencia y votación de los accionistas con derecho a voto. Por
ello, el incumplimiento de esas reglas acarrea la nulidad de la convocatoria de la junta y
de los acuerdos que la junta general adopte.

El artículo 139 de la Ley General de Sociedades prescribe que pueden ser impugnados
judicialmente los acuerdos de la junta general cuyo contenido sea contrario a la misma,
indicando el artículo 143 que las pretensiones de impugnación que se sustenten en de-
fectos de convocatoria se tramitan por el proceso sumarísimo.

BASE LEGAL: LGS: arts. 116, 139 y 143.

310 Los defectos o irregularidades de la convocatoria,


¿pueden ser convalidados?
La junta general de accionistas se tendrá por válidamente convocada cuando se consti-
tuya con carácter de universal, es decir, con la presencia de los accionistas que representen
la totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto y que acepten por unanimidad
la celebración de la junta y los asuntos que en ella se propongan tratar, hayan sido o no
incluidos en el aviso de convocatoria.

Las sesiones de la junta general con carácter de universal hace innecesaria la realización
de una convocatoria perfecta que observe los requisitos y formalidades que la ley manda.
Estando presentes todos los accionistas con derecho a participar en ella y habiendo estos
aceptado por unanimidad constituirse en junta y tratar cualquier asunto de competencia
de este órgano, la convocatoria pierde significado al no vulnerarse derecho alguno.

BASE LEGAL: LGS: art. 120.

MODELO
Véase el modelo: “Aviso de convocatoria a junta obligatoria anual de accionistas”,
en la página 757.

211
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

SUBCAPÍTULO III
QUÓRUM Y MAYORÍAS PARA
LA ADOPCIÓN DE ACUERDOS

311 ¿A quiénes corresponde la presidencia y secreta-


ría de la junta general y qué funciones cumplen?
Antes de que la junta general de accionista se constituya es imprescindible que las
personas designadas como presidente y secretario asuman sus cargos. El presidente y
el secretario conforman lo que comúnmente se conoce como “mesa directiva”, aunque
la ley deja en libertad al estatuto para componer una mesa más compleja, nombrando
un vicepresidente, una o más personas encargadas del escrutinio de los votos, o con la
participación obligatoria de un notario que certifique los acuerdos.

Si el estatuto no dispone algo distinto, la presidencia de la junta recae en el presidente


del directorio y la secretaría en el gerente general. En las sociedades anónimas cerradas
sin directorio, el estatuto o la propia junta antes de sesionar, en su defecto, decide qué
personas ocuparán esos cargos. En la práctica suele suceder que la mesa directiva de
todas las sociedades (anónimas, de responsabilidad limitada, civiles) está compuesta por
los administradores.

La segunda parte del artículo 129 de la Ley General de Sociedades señala que en
ausencia o impedimento de las personas designadas como presidente y secretario, de-
sempeñan tales funciones los accionistas que los socios asistentes a la reunión elijan. La
ausencia del presidente o del secretario no se limita a los casos de fallecimiento, renuncia
al cargo o enfermedad. Se extiende a todo supuesto en que las personas designadas no
se presenten a la reunión en la fecha y hora señalados en la convocatoria para la consti-
tución de la junta general, cualquiera sea la causa a que obedezca su falta. Respecto a los
impedimentos, entendemos que son los que la propia ley alude en su artículo 161.

En la convocatoria de la junta ordenada judicialmente el juez está facultado para


designar a la persona que presidirá la junta. Y aunque la ley no lo señale expresamente,
también lo estaría para designar a las personas que ocuparán los demás cargos de la
mesa directiva.

La ley no ordena qué funciones corresponden al presidente y al secretario de la junta,


dejando esta tarea al estatuto. Sin embargo, en el articulado de la Ley General de So-
ciedades es posible advertir que se encuentran distribuidas las que serían las funciones
principales del presidente y del secretario antes, durante y después de finalizada la sesión
de la junta general de accionistas. El presidente está encargado de elaborar la lista de
asistentes a la reunión, expresando el carácter o representación de cada uno y el número
de acciones propias o ajenas con que concurren. En caso de quórum el presidente decla-
ra instalada la junta y entrará a la agenda; de presentarse dudas sobre la legalidad de la
constitución, debe hacerlo saber a los asistentes. Durante el desarrollo de la reunión el
presidente debe seguir los temas de la agenda, dirigir y ordenar los debates concedien-
do y retirando la palabra a los accionistas que hagan uso de ella, disponer la entrega de

212
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

información solicitada sobre los temas materia de debate (salvo que el directorio considere
que la difusión de los datos solicitados perjudiquen el interés social), absolver las dudas
que pueden presentarse sobre la aplicación del estatuto, decidir el momento en que el
debate debe concluir y ordenar que se proceda a la votación, indicando, de ser el caso,
qué accionistas están legitimados para ejercer el derecho a voto. Producida la votación
y contabilizados los votos le corresponde al presidente proclamar el resultado, y poste-
riormente, participar en la redacción y corrección del texto del acta, y firmarla según lo
establece el artículo 135 de la ley.

Sin perjuicio de las funciones que le encomiende el estatuto al secretario, su función


principal es asistir al presidente, y particularmente, la redacción y firma del acta de la
junta general de accionistas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7, 123 al 135.

 JURISPRUDENCIA
El presidente del directorio necesita poder para representar a la sociedad en juicio
El presidente del directorio, en los términos de la ley [la Ley General de Sociedades], no tiene las
facultades de representación procesal de la sociedad, y para ello requiere que se le otorgue poder
expreso. La recurrente no ha demostrado en autos que exista tal mandato, con representación
procesal. Por el contrario (…) se aprecia que el gerente general y el gerente adjunto son quienes
se encuentran facultados para representar legalmente a la sociedad con las facultades generales y
especiales previstas en el Código Procesal Civil, y asimismo, ejercen la representación administrativa,
comercial y judicial de la sociedad, no siendo válida la afirmación del recurrente en el sentido que por
el solo hecho de nombrarse a un presidente de directorio tenga facultades de representación procesal
(Cas. Nº 1008-2006-Lambayeque, publicada el 02/07/2007)

312 ¿Qué se entiende por quórum y cuál es su importancia?


El quórum es el porcentaje mínimo de acciones suscritas con derecho a voto que
debe estar representado en la junta general de accionistas para que esta se entienda
válidamente constituida.

El quórum puede ser legal o estatutario. El quórum legal es el número de acciones


con derecho a voto exigido por la Ley General de Sociedades, y es de observancia obli-
gatoria en ausencia de disposición estatutaria que establezca un porcentaje mayor al
previsto por la ley.

Es una práctica extendida reproducir en el estatuto el quórum legal. Pero en estricto,


para ser tal, el quórum estatutario es aquel que el estatuto impone por sobre el límite
mínimo de participación de capital requerido por la ley para la instalación de la junta
general.

BASE LEGAL: LGS: arts. 125, 126, 127 y 128.

213
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

313 ¿Cómo se computa el quórum de las sociedades


anónimas?
El quórum se calcula sobre acciones suscritas con derecho a voto. La ley habla de
acciones suscritas, no de acciones pagadas, por lo que el cómputo se realiza sobre el total
de acciones con derecho a voto suscritas, estén o no totalmente desembolsadas, pero
siempre que el titular no se encuentre en mora respecto al pago del dividendo pasivo.

No se consideran para el cómputo del quórum las acciones sin derecho a voto, las
acciones en cartera, las acciones en mora por dividendo pasivo, las acciones adquiridas
por la propia sociedad y las acciones de una sociedad que es controlada por la sociedad
emisora de tales acciones.

BASE LEGAL: LGS: arts. 79, 94, 95, 96, 98, 104 y 105.

314 ¿Un único accionista con derecho a voto puede ha-


cer quórum?
Desde luego, siempre que su participación accionarial alcance el porcentaje requerido
por la ley o el estatuto para hacer quórum. La junta no se constituye con pluralidad de
accionistas sino de acciones. El concepto jurídico de junta general de accionistas se apoya
en la confluencia de acciones con derecho a voto representativas del capital social, con
independencia del número de accionistas presentes. En la sociedad anónima como en las
demás sociedades de capitales es la mayoría representativa de capital la que gobierna el
funcionamiento de la junta general.

En algunas anónimas privadas se ha observado que un solo accionista conserva para


sí la mayor participación en el capital social, correspondiéndole a los demás accionistas
porcentajes mínimos, justificados únicamente por la pluralidad de socios que exige la ley
para la constitución y supervivencia de toda sociedad. Con la presencia de este accionista
mayoritario la junta general puede constituirse como tal y actuar con arreglo a ley.

La Ley General de Sociedades ha señalado expresamente que la junta podrá llevarse a


cabo aun cuando las acciones representadas en ella pertenezcan a un solo titular.

BASE LEGAL: LGS: arts. 82, 111 y 125.

315 ¿Qué accionistas tienen derecho a asistir y ejer-


cer sus derechos en las sesiones de junta general?
Uno de los principales derechos de los accionistas con derecho a voto es asistir a las
sesiones de la junta general de accionistas. Este derecho es reconocido por el artículo 95
de la ley societaria, que establece que la acción con derecho a voto confiere al accionista
el derecho a intervenir en las juntas generales o especiales.

214
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

El artículo 121 de la Ley General de Sociedades regula el ejercicio de ese derecho. Esta
norma dispone que pueden asistir a la junta general y ejercer sus derechos los titulares de
acciones con derecho a voto que figuren inscritas a su nombre en la matrícula de acciones,
con una anticipación no menor de dos días al de la celebración de la junta general.

El propósito de esta norma es controlar la legitimidad de los asistentes y evitar el


acceso a la reunión de extraños, considerando como tales a aquellos que no aparezcan
registrados en la matrícula de acciones como accionistas con derecho a voto. Por ende,
si una persona no aparece registrada como titular de al menos una acción con derecho
a voto, no tiene legitimidad para participar en las sesiones de la junta.

En las anónimas privadas la disposición legal que se acaba de reseñar es de escasa


aplicación práctica, pues las restricciones al tráfico de acciones y el reducido número de
accionistas hacen que el establecimiento de un sistema de control que verifique la legi-
timación de los asistentes a la junta sea poco más que prescindible (los contados accio-
nistas se conocen entre sí y la regla es el derecho de adquisición preferente). Pero en las
grandes compañías que cuentan con numerosos accionistas la situación es diferente. La
administración tiene la responsabilidad de implementar el sistema de control que señala
la ley y hacerla eficaz.

Si las acciones se encuentran representadas mediante anotación en cuenta la condición


de accionista se acredita con el certificado otorgado por la Institución de Compensación
y Liquidación de Valores correspondiente.

Para efectos de la determinación del quórum y la votación para adopción de acuerdos


los accionistas pueden participar por medio electrónico, siempre que este cuente con firma
digital o por medio postal, requiriéndose para ello contar con firmas legalizadas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 21-A, 92, 93 y 121; LMV: art. 216.

 JURISPRUDENCIA
Matrícula de acciones: ejercicio de los derechos de socio sobre las acciones de propiedad
de la sociedad conyugal registradas en la matrícula de acciones a nombre de uno solo de los
cónyuges
La sociedad de gananciales es un régimen de patrimonio común, administrado por ambos cónyuges.
Al constituir la sociedad de gananciales un patrimonio autónomo distinto a un régimen de copropiedad,
para realizar actos de disposición de los bienes sociales que la integran será necesaria la voluntad
coincidente de ambos cónyuges que constituye la voluntad de la sociedad de gananciales. Esta que
es la regla general, no rige en el caso de las acciones de una sociedad anónima, pues son de apli-
cación otras reglas, propias del Derecho Mercantil, destinadas a facilitar el tráfico comercial, como
a continuación se desarrolla (…). El artículo 107 del mismo texto legal [antigua ley societaria, hoy
artículo 91], establecía que la sociedad reputará propietario de la acción nominativa a quien aparezca
como tal en el libro de registro de acciones (…) en la instancia se ha establecido que las acciones
se emitieron nominalmente a nombre de don Julio Rabanal Núñez (…) por lo que de acuerdo a las
disposiciones de la Ley General de Sociedades (…) la representación en la junta general de accio-
nistas le correspondía a dicho demandado, no siendo necesaria la presencia ni la participación de
la cónyuge demandante, y su ausencia no produce la nulidad de los acuerdos adoptados en dicha
junta. Hay, pues, inaplicación del artículo 107 de la [derogada] Ley General de Sociedades [hoy
artículo 91], y la denuncia en ese sentido es fundada, e interpretación errónea del artículo 315 del
Código Civil, pues se le da un alcance que no tiene al requerir la intervención del cónyuge para que
los actos relativos al ejercicio de los derechos y obligaciones que confiere la titularidad de una acción

215
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

de una sociedad anónima; y si con ello se vulneran derechos patrimoniales del cónyuge del titular de
la acción, estos deben hacerse valer en la relación interna de estos, pero en ningún modo afectando
las actividades mercantiles, que se rigen por la reglas antes señaladas (Cas. Nº 2021-2004-Lima,
publicada el 30/03/2006).

316 ¿Los accionistas pueden participar en las juntas


mediante representante? Y de estar permitido,
¿qué formalidades debe reunir el poder para que
pueda ser ejercido válidamente?
La Ley General de Sociedades permite que todo accionista que tenga derecho a asistir
a las sesiones de la junta general puede hacerse representar por medio de otra persona,
accionista o no accionista.

El estatuto puede limitar el derecho de representación exigiendo en el representante la


condición de accionista, de director o gerente de la sociedad. Las reservas que contemple
el estatuto para que el accionista se haga representar en las juntas no deben significar la
supresión del derecho de representación. Este derecho también alcanza a las personas
que no siendo accionistas son titulares del derecho de voto, a efectos de que puedan
ejercerlos por interpósita persona.

Ahora bien, ¿el accionista puede hacerse representar por una sola persona o la ley
permite que pueda designar varios representantes? Según el artículo 90 de la ley, si el
estatuto lo permite las acciones pertenecientes a un accionista pueden ser representadas
por más de una persona. ¿Quiere decir que el accionista puede distribuir sus acciones
entre varios representantes, quienes en la junta pueden tomar posiciones contrarias en
relación a los temas que se traten?

Una respuesta afirmativa significaría aceptar que la cualidad de socio, por esencia
única e indivisible, puede fraccionarse en tantas partes como representantes, quienes en
nombre de un mismo accionista podrían tomar posiciones antagónicas o abstencionistas
sobre las ponencias puestas a consideración de la junta. Sin desconocer que la redacción
utilizada por el legislador peca de oscura, creemos que la única interpretación razonable
es aquella que sostiene que la actuación de la pluralidad de representantes tiene que darse
sucesiva, indistintamente o para actos distintos. Es que el titular no reparte las acciones
entre sus representantes, sino que cede la representación de todas a ellas al conjunto de
apoderados, quienes actuarán sucesiva, indistintamente o para los actos que les hayan
sido señalados, conforme a los términos y condiciones del poder.

En lo que respecta a las formalidades del poder, el artículo 122 de la ley señala que
debe constar por escrito y con carácter especial para cada junta general, salvo que se
trate de poderes otorgados por escritura pública. De acuerdo con estos términos, cuan-
do el poder se otorgue para una reunión determinada, la exigencia de la forma escrita
se entenderá cumplida con la presentación de una carta simple firmada por el accionista
donde conste el poder, o también, mediante un documento con firma legalizada. En
cambio, si la representación se confiere para más de una sesión es necesario que el poder
se otorgue por escritura pública.

216
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Los poderes deben ser registrados ante la sociedad con una anticipación no menor
de veinticuatro horas a la hora fijada para la celebración de la junta general.

La representación ante la junta general es revocable. La asistencia personal del re-


presentado a la junta produce la revocación del poder conferido tratándose del poder
especial y dejará en suspenso para esa ocasión el otorgado por escritura pública. Lo ex-
puesto no es de aplicación en los casos de poderes irrevocables, pactos expresos y otros
casos permitidos por la ley.

BASE LEGAL: LGS: arts. 90 y 122; RRS: art. 46.

317 ¿Mediante qué documento se deja constancia de


la formación del quórum necesario para la instala-
ción de la junta?
Mediante la lista de asistentes. La lista de asistente debe ser redactada antes de la
instalación de la junta. Recuérdese que la junta solo se tiene por válidamente constituida
con la concurrencia de accionistas propietarios de acciones con derecho a voto o titulares
del derecho de voto que representen el porcentaje mínimo de acciones exigido para la
formación del quórum. La elaboración de la lista de asistentes es un acto preparatorio de
la junta, por lo que esta no puede dar inicio si antes no se ha preparado la lista y deter-
minado la formación del quórum.

BASE LEGAL: LGS: art. 123.

318 ¿Cuál debe ser el contenido de la lista de asistentes?


De acuerdo con el artículo 123 de la Ley General de Sociedades la lista de asistentes
debe contener la siguiente información:
• El nombre de los asistentes.
• El carácter o representación de cada uno de los asistentes, es decir, la calidad bajo
la cual concurren a la sesión de la junta general: accionista, titular del derecho de
voto o representante. Respecto de los titulares de derecho de voto es recomendable
anotar las acciones respecto de las cuales se ejercerá tal derecho. En cuanto a los
representantes, los datos de la carta poder y/o escritura pública de apoderamiento.
• La agrupación de las acciones representadas por clases, de ser el caso.
• El número de acciones representadas y su porcentaje respecto del total de acciones
con derecho de voto suscritas, indicando el porcentaje correspondiente a cada clase,
si las hubiere.
• La firma de los asistentes (opcional, solo para reforzar la eficacia probatoria del
documento.
• La firma del presidente y del secretario de la junta general (igualmente opcional).

217
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Por lo general, la lista de asistentes forma parte del acta. Cuando no es así, se inserta
en la escritura pública o se presenta en copia certificada notarialmente para la inscripción
del acuerdo o acuerdos aprobados en el Registro Público.

BASE LEGAL: LGS: art. 123; RRS: art. 47.

319 ¿Cuál es la importancia de la lista de asistentes?


La lista de asistentes sirve para acreditar la asistencia o inasistencia de los accionistas
a la junta general y la formación del quórum requerido para que el órgano se instale y
sesione válidamente. Además, la lista de asistentes permite determinar la legitimidad de
quien alegue inasistencia a la reunión para impugnar el o los acuerdos que la junta hu-
biera aprobado. La lista de asistentes será también útil para establecer la procedencia o
improcedencia del ejercicio del derecho de separación respecto de los accionistas ausentes.

BASE LEGAL: LGS: arts. 123, 140 y 200.

320 ¿Quién es el responsable de la confección de la lis-


ta de asistentes?
Si bien la ley no lo señala expresamente, la elaboración de la lista de asistentes es
responsabilidad del presidente de la junta general, asistido por el secretario.

BASE LEGAL: LGS: art. 123.

321 ¿En qué momento se computa y establece el quórum


de la junta general?
El quórum se computa al inicio de la sesión. Si después de instalada la junta se retiran
un número tal de accionistas que afecte el quórum computado al inicio de la sesión la
junta continúa funcionando regularmente y puede adoptar acuerdos válidos de contar
con el voto aprobatorio de la mayoría requerida.

Acerca de la verificación del quórum para la inscripción de acuerdos adoptados por


la junta general de accionistas el Segundo Pleno del Tribunal Registral aprobó el siguiente
precedente de observancia obligatoria:
Precedente de observancia obligatoria aprobado por el Segundo Pleno
del Tribunal Registral (Res. del Superintendente Adjunto de la SUNARP
Nº 003-2003-SUNARP/SA, del 22/01/2003)
Verificación del quórum en junta general de accionistas
“Tratándose de la calificación de junta general de accionistas de las sociedades anó-
nimas, no se debe exigir la presentación del libro matrícula de acciones para verificar

218
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

el quórum de la junta, sino que para ello se debe comparar el número de acciones en
que está dividido el capital social inscrito con el número de acciones concurrentes a
la junta” (Criterio adoptado en la Resolución Nº 137-2002-ORLC/TR del 8 de marzo
de 2002, publicada el 13 de abril de 2002).

BASE LEGAL: LGS: art. 124.

322 ¿Cuándo se entiende instalada la junta general?


La junta se entiende constituida o instalada con la concurrencia de accionistas con
derecho a voto y titulares del derecho a voto, o sus apoderados, que representen el por-
centaje mínimo exigido por la ley o el estatuto para la formación del quórum. Elaborada
la lista de asistentes y comprobada la presencia del quórum requerido, el presidente de
la junta general la declara instalada y ordena el pase a los temas de agenda.

Los posteriores cambios que pudieran ocurrir respecto del número de acciones que
compusieron el quórum no afectan la validez de la junta, la que debe continuar funcio-
nando regularmente. El quórum que habilita la constitución de la junta se fija antes de
iniciar la sesión y no interesa si después se retiran titulares de suficientes acciones que
hagan decrecer el porcentaje legal o estatutario fijado para el establecimiento del quórum.
La junta general no se interrumpe, continúa en actividad para deliberar y decidir sobre los
asuntos agendados, aunque ciertamente la retirada de accionistas puede impedir que se
tomen acuerdos válidos por falta de mayoría.

BASE LEGAL: LGS: art. 124.

 JURISPRUDENCIA
Verificación del quórum de la junta general de accionistas
A efectos de verificar el quórum de instalación no debe exigirse la presentación en copia certificada
por notario del libro matrícula de acciones para acreditar la calidad de accionistas de los asistentes.
El quórum debe determinarse de la confrontación del número de acciones en que está divido el ca-
pital social inscrito, con el número de acciones que concurren a la junta general que es materia de
inscripción (Res. Nº 137-2002-ORLC-TR, del 08/04/2002).

323 Los accionistas que se apersonan con posteriori-


dad a la instalación de la junta, ¿pueden integrar-
se y ejercer los derechos de voz y voto?
Sí, pero las acciones de los accionistas (o titulares del derecho de votos o sus repre-
sentantes) que lleguen con posterioridad a la instalación de la junta no se computan para
el quórum establecido antes del inicio de la sesión.

BASE LEGAL: LGS: art. 124.

219
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

324 Si la junta fue convocada para tratar asuntos que


requieren quórum simple y quórum calificado, ¿el
accionista puede solicitar que sus acciones no se
tomen en cuenta para tratar alguno o algunos de
los asuntos que requieren quórum calificado?
La asistencia a las sesiones de la junta general es un derecho del accionista, no una
obligación. El ejercicio de este derecho depende de la atención del accionista en la agen-
da: si los temas son de su interés asiste a la reunión, interviene en los debates, recaba la
información que estime necesario y finalmente emite su voto. Cuando los temas no son
de su interés o desea que el estado actual de cosas se mantenga sin variación, opta por
no asistir, pues su sola presencia contribuye a la formación del quórum que el asunto ne-
cesita para pasar a la votación. Esto es, que aun cuando se abstenga de emitir su voto o
vote en contra del acuerdo, su asistencia ya legitimó la votación y la validez del eventual
acuerdo que se apruebe.

El inconveniente que se acaba de reseñar adquiere cierta gravedad cuando el direc-


torio prepara una agenda compleja que contempla quórum y mayorías diferentes para
cada materia. La disposición contenida en el artículo 124 de la ley permite al accionista
asistir a la sesión de la junta para tratar los asuntos de interés general y no ser conside-
rado para el cómputo del quórum calificado para los acuerdos que lo requieren. Para
ello debe manifestar su voluntad de que se proceda de esa forma, y dejar constancia al
momento de formularse la lista de asistentes de que sus acciones no sean computadas
para establecer el quórum requerido para tratar alguno o algunos de los asuntos que
necesitan quórum y mayoría calificados.

BASE LEGAL: LGS: arts. 124 y 126.

325 ¿Para qué clase de acuerdos se exige quórum simple?


Para todos aquellos asuntos que la ley y el estatuto no exijan mayorías calificadas para
su aprobación. El artículo 126 de la ley refiere a los asuntos mencionados en los incisos 2,
3, 4, 5 y 7 del artículo 115 como aquellos que necesitan de quórum y mayoría calificados
para su debate y votación.

BASE LEGAL: LGS: art. 125.

326 ¿Qué porcentaje de acciones suscritas con dere-


cho a voto debe reunirse en primera y segunda
convocatoria para formar quórum simple?
A menos que el estatuto disponga algo diferente, el porcentaje necesario en primera
convocatoria es de al menos el cincuenta por ciento de acciones suscritas con derecho a
voto. En segunda convocatoria la junta puede constituirse válidamente cualquiera sea el
capital concurrente: bastará la presencia de un accionista titular de una sola acción con
derecho a voto.

220
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Con este sistema la ley quiere brindar las máximas facilidades para el funcionamiento
regular de la junta general, que de otro modo, por causa del ausentismo o negligencia
de un grupo de accionista, podría resultar paralizada. El efecto colateral de este sistema
es que la junta se constituya, delibere y adopte acuerdos en segunda convocatoria con
un número de accionistas que tengan una participación insignificante en el capital so-
cial. Pero entre el riesgo de que la junta no pueda funcionar por falta de colaboración de
los propios accionistas y la mínima representatividad de quienes pueden contribuir en la
formación de la voluntad social, la ley opta por lo segundo.

BASE LEGAL: LGS: art. 125.

327 ¿Para qué clase de acuerdos se exige quórum


calificado?
De acuerdo con el artículo 126 de la ley se requiere quórum calificado para que la
junta adopte válidamente los siguientes acuerdos:
• Modificar el estatuto.
• Aumentar o reducir el capital.
• Emitir obligaciones.
• Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable exceda el
cincuenta por ciento del capital de la sociedad.
• Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y disolución de la sociedad,
así como resolver sobre su liquidación.

Esta relación no es taxativa. El estatuto puede exigir quórum calificado para otros
asuntos que se consideren de especial importancia y trascendencia, siempre que sean de
competencia de la junta general y se identifiquen los temas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7 y lit. a), y 126.

328 ¿Qué porcentaje de acciones suscritas con dere-


cho a voto debe reunirse, en primera y segunda
convocatoria, para formar quórum calificado?
A menos que el estatuto disponga algo diferente, en primera convocatoria es nece-
saria la concurrencia de por lo menos dos tercios de acciones suscritas con derecho a
voto (66.6%). En segunda convocatoria la junta puede constituirse válidamente con la
concurrencia de por lo menos las tres quintas partes de las acciones suscritas con dere-
cho a voto (60%).

BASE LEGAL: LGS: art. 126.

221
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

329 ¿El estatuto puede establecer un quórum simple o


calificado superior o inferior al legal?
El estatuto puede modificar el quórum legal, pero solo en el sentido de reforzar o incre-
mentar la concurrencia de acciones con derecho a voto, no para debilitarla o disminuirla.

Esta regla tiene un propósito similar a la comentada anteriormente. La ley quiere res-
guardar el derecho de los accionistas, especialmente de los minoritarios que se resistan a
dar quórum para que los demás accionistas constituyan la junta y se aprueben acuerdos
que puedan desmejorar la situación en que se encuentran.

La posibilidad de reforzar en el estatuto las exigencias de quórum se traduce en exigir


la concurrencia de un porcentaje superior al legalmente establecido. Lo que no puede
pactarse es que el quórum se compute sobre acciones pagadas y no sobre acciones sus-
critas. Una disposición estatutaria de esta naturaleza significaría anular el ejercicio de los
derechos políticos que la ley reconoce a favor de los titulares de acciones no pagadas
pero libres de mora; de impedir, indirectamente, que los accionistas que desembolsan
aportes sociales en los plazos y términos convenidos sean impedidos de participar en las
reuniones de la junta general. Y por último, tendría un efecto contrario al reforzamiento
del quórum legal, pues la base de cálculo (acciones pagadas) estaría formada por un nú-
mero menor de acciones que la establecida por ley (acciones suscritas).

En lo que respecta al quórum simple u ordinario de segunda convocatoria la facul-


tad del estatuto no consistirá en incrementarlo sino en determinarlo. Recuérdese que la
ley permite que la junta se constituya en segunda convocatoria con la concurrencia de
cualquier número de acciones suscritas con derecho a voto, por lo que el estatuto puede
exigir la concurrencia de un determinada parte del capital para la válida constitución de
la junta.

Al momento de diseñar la cláusula estatutaria que establezca un quórum superior al


legal ha de considerarse que el sistema normativo es proclive a facilitar el funcionamiento
de la junta en segunda convocatoria, que trata de evitar que este órgano colegiado caiga
en inactividad por no alcanzarse el quórum de primera convocatoria. Significa entonces
que el quórum que pueda establecer el estatuto en segunda convocatoria tiene que ser
inferior al legal o estatutario de primera convocatoria y no ser excesivamente elevado.

BASE LEGAL: LGS: arts. 22, 55 inc. 7 y lit. a), 78 y 127.

330 ¿Cuál es la regla para la aprobación de acuerdos


de la junta general?
La junta general de accionista está gobernada por el principio democrático-capitalista
de la mayoría, según el cual los acuerdos que requieren quórum simple se aprueban por
mayoría de votos correspondientes a las acciones presentes en la sesión, y los que man-
dan quórum calificado con la mayoría de votos correspondientes a las acciones suscritas.

222
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Los artículos 111 y 127 de la ley sancionan el principio de la mayoría. El artículo 111
señala que la junta decide por la mayoría que establece la ley los asuntos propios de su
competencia, y que todos los accionistas, incluso los disidentes y los que no hubieran
participado en la reunión están sometidos a los acuerdos que apruebe la junta. El artículo
127 prescribe que los acuerdos que requieren quórum simple se adoptan con el voto fa-
vorable de la mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto representadas
en la junta, mientras que los acuerdos que necesitan de quórum calificado se adoptan
con la mayoría absoluta de acciones suscritas con derecho a voto.

En relación con el derecho al voto y la formación de la voluntad social en la junta


general de accionistas debe tenerse presente lo siguiente:
• Cada acción da derecho a un voto. Todas las acciones tienen el mismo valor nomi-
nal, y cada una confiere a su titular un voto. No hay acciones de voto plural, pero la
pluralidad puede instalarse en la elección de los integrantes del directorio, como se
verá más adelante.
• El derecho de voto se ejerce únicamente respecto de las acciones que estén represen-
tadas en la junta.
• El derecho de voto se ejerce sobre el paquete completo de acciones, bajo el principio
de unidad de voto. No se admite que el accionista sufrague a favor del asunto deba-
tido con una parte de acciones y en sentido contrario con las restantes. La condición
de accionista es única e indivisible y la emisión (o abstención) del voto vincula a todas
las acciones pertenecientes al socio.
• El ejercicio del derecho de voto es potestativo. El socio no está obligado a votar a
favor o en contra. Es libre de abstenerse, de votar en blanco o de viciar su voto.
• La determinación de la mayoría necesaria para la adopción de acuerdos que requieren
de quórum simple se realiza sobre el total de acciones representadas en la junta. Esto
significa que la mayoría se computa sobre el conjunto de acciones que aparezca en la
lista de asistentes y las acciones de los accionistas que ingresen a la junta después de
su instalación. No se deducen las acciones de quienes voten en blanco, se abstengan
de sufragar o de quienes colaboren en la formación del quórum y se retiren antes de
la votación.
• La determinación de la mayoría necesaria para la adopción de acuerdos que requie-
ren de quórum calificado se realiza sobre el total de acciones suscritas con derecho
a voto, estén o no representadas en la junta.
• Al configurar la voluntad social, los acuerdos de la junta general son obligatorios para
todos los socios, tanto para los que votaron a favor como para quienes votaron en
contra (disidentes los llama la ley), los ausentes, los que se abstuvieron de emitir su
voto y los que votaron blanco.
• Las modificaciones estatutarias que impongan obligaciones económicas a los accio-
nistas solo obligan a quienes las aceptan (véase el subcapítulo I del capítulo XIII de
esta sección). La sumisión de los accionistas a los acuerdos de la junta general no es
absoluta. Los acuerdos impuestos por las mayorías que sean contrarios a la ley, al
estatuto o al interés social son impugnables.

223
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• Para la determinación del quórum, la votación y adopción de acuerdos, los accionistas


pueden ejercer el derecho de voto por medio electrónico siempre que este cuente con
firma digital o por medio postal a cuyo efecto se requiere contar con firmas legalizadas.
• Cuando se utilice la firma digital para ejercer el voto electrónico en la adopción de
acuerdos, el acta electrónica resultante deberá ser almacenada mediante microforma
digital, conforme a ley. Cuando la sociedad aplique estas formas de voto debe garan-
tizar el respeto al derecho de intervención de cada accionista, siendo responsabilidad
del presidente de la junta su cumplimiento. La instalación de una junta universal y la
voluntad social formada a través del voto electrónico o postal tiene los mismos efectos
que una junta realizada de manera presencial.

BASE LEGAL: LGS: arts. 21-A, 82, 90, 94, 95 inc. 2, 111, 124, 125 y 126.

331 Tratándose de acuerdos de junta general que re-


quieren quórum simple, ¿qué mayoría de votos se
necesita para la aprobación de dichos acuerdos?
A menos que el estatuto disponga algo diferente, se requiere del voto favorable de
cuando menos la mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto repre-
sentadas en la junta, es decir, la mitad más uno.

La práctica empresarial peruana utiliza la expresión “mayoría simple” para referirse


a la mayoría absoluta de votos favorables de las acciones representadas en la junta. A
manera de ejemplo: supongamos que la sociedad “XYZ” S.A. tiene emitidas 100 accio-
nes con derecho a voto. En segunda convocatoria la junta de “XYZ” S.A. se constituye
con la presencia de accionistas que representan 40 acciones, siendo los únicos temas de
agenda la remoción y la elección de los miembros del directorio. Antes de la votación, un
accionista, titular de 10 acciones, abandona la sesión. El resultado del escrutinio arroja el
siguiente resultado: 19 votos a favor, 10 en contra y 1 voto nulo. La junta no ha aproba-
do la propuesta porque no alcanzó el voto favorable de la mayoría absoluta de acciones
representadas en la reunión (40÷2 = 20 + 1 = 21 votos).

BASE LEGAL: LGS: art. 127.

332 Tratándose de acuerdos de junta general que requie-


ren quórum calificado, ¿qué mayoría de votos se re-
quiere para la aprobación de dichos acuerdos?
A menos que el estatuto ordene algo diferente, se requiere del voto favorable de
cuando menos la mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto, es decir,
de la mitad más uno.

La práctica comercial peruana utiliza la expresión “mayoría calificada” para referirse


a la mayoría absoluta de votos favorables de las acciones suscritas con derecho a voto
que se necesitan para que la junta adopte acuerdos. Tomemos nuevamente a la sociedad

224
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

“XYZ” S.A. de ejemplo: en segunda convocatoria la junta se constituye con la presencia


de accionistas que representan 60 acciones, siendo el único tema el aumento de capital
por nuevos aportes. Antes de la votación, un accionista, titular de 5 acciones, se retira. El
resultado del escrutinio arroja el siguiente resultado: 51 votos a favor y 4 votos en contra.
La propuesta ha sido aprobada porque contó con el respaldo de la mayoría absoluta de
las acciones suscritas con derecho a voto (100÷2 = 50. 50 + 1 = 51 votos).

BASE LEGAL: LGS: art. 127.

333 ¿Bajo qué circunstancias los acuerdos que necesi-


tan de quórum y mayoría calificados pueden apro-
barse con quórum y mayoría simples?
Cuando la adopción del acuerdo deba hacerse en cumplimiento de una disposición
legal imperativa. El artículo 128 de la ley prescribe que no se requiere de quórum ni ma-
yoría calificada cuando la adopción de acuerdos relacionados con la modificación del
estatuto, el aumento o reducción de capital, la emisión de obligaciones, la enajenación
en un solo acto de activos cuyo valor contable exceda el 50% del capital de la sociedad,
la transformación, fusión, escisión, reorganización, disolución o liquidación de la socie-
dad, deba hacerse en cumplimiento de disposición legal imperativa. Quiere decir enton-
ces que en cualquiera de estos supuestos la junta se constituye válidamente en primera
convocatoria con la presencia de socios que representen, cuando menos, el 50% de las
acciones con derecho a voto, y en segunda con la concurrencia de cualquier número de
acciones; y puede aprobar acuerdos con el voto favorable de la mitad más uno de las
acciones representadas en la sesión.

Ahora bien, ¿cuáles son las disposiciones legales imperativas a que se refiere el artículo
128? Se han identificado las siguientes: el artículo 220, que dispone que la reducción
de capital tendrá carácter obligatorio cuando las pérdidas disminuyeron este en más del
50% y hubiese transcurrido un ejercicio sin reparar dichas pérdidas; y el artículo 409, que
ordena la reunión de la junta general para adoptar el acuerdo de disolución o las medidas
que corresponda cuando la sociedad incurra en alguna de las causales de nulidad que se
mencionan en el artículo 407.

BASE LEGAL: LGS: arts. 128, 220, 407 y 409.

334 ¿El estatuto puede establecer mayorías superiores


o inferiores a las señaladas en la Ley General de
Sociedades?
Bajo el mismo criterio que tutela la modificación del quórum legal, el estatuto solo
puede establecer una mayoría superior a la señalada en la ley, nunca inferior. Sin embar-
go, no puede exigir una mayoría excesivamente elevada que en la práctica se traduzca
en unanimidad, o directamente, la unanimidad para la adopción de determinados acuer-
dos, pues entonces se quebrantaría el principio de que los acuerdos de junta general de

225
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

accionistas se adoptan por mayoría de capital. El estatuto tampoco puede disponer que
los asuntos que necesitan de quórum simple se aprueben con una mayoría de votos su-
perior al previsto para los de quórum calificado.

BASE LEGAL: LGS: arts. 111 y 127.

335 Si el resultado de la votación es un empate, ¿la mo-


ción se entiende aprobada o desaprobada? Y en su
caso, ¿puede atribuirse voto dirimente al presidente
de la junta general?
Existe empate cuando el resultado de la votación arroja igual número de votos a favor
de la aprobación y de votos en contra respecto del asunto sometida a consideración de
la junta general. Tomemos nuevamente como ejemplo a la sociedad XYZ S.A., que tiene
emitidas 100 acciones con derecho voto. La junta general de XYZ S.A. sesiona en junta
universal con la presencia del total de accionistas que representan el total del capital social
suscrito. El único tema de agenda es acordar la modificación del objeto social, asunto que
requiere de mayoría calificada (la mitad más uno de las acciones suscritas). El resultado
de la votación es el siguiente: 50 votos a favor y 50 votos en contra.

El empate es un resultado que si bien no significa la aprobación de la moción tam-


poco significa su rechazo. Frente a este problema algunas veces se piensa que la solución
es atribuir al presidente de la junta voto dirimente, esto es, que de producirse el empate
sea el presidente quien decida si la propuesta se aprueba o desaprueba. Una respuesta
como esta es ilegal, pues si el presidente es además accionista equivaldría a reconocer la
vigencia del voto plural, proscrito por nuestra legislación; y si el presidente no fuera accio-
nista desconocer el principio recogido por la ley societaria de que los acuerdos de junta se
adoptan por mayoría de capital. Por respeto a este principio tampoco puede tolerarse que
la decisión sobre la aprobación o desaprobación de una propuesta quede al resultado del
voto por personas (en caso de empate de acciones, dirime el voto por personas).

BASE LEGAL: LGS: arts. 82 y 111.

336 ¿Los acuerdos aprobados por la junta general


pueden ser revocados o sustituidos por otros adop-
tados por la misma junta? De ser así, ¿cómo debe
procederse?
Sí, un acuerdo de la junta general puede ser dejado sin efecto por otro acuerdo pos-
terior, sea cual fuere la votación que alcanzó el primer acuerdo. Para su revocación es
suficiente que se adopte con el quórum y mayoría que estipula la ley o el estatuto, aunque
este último sea cuantitativamente menor que el primero.

226
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

BASE LEGAL: LGS: art. 111.

 JURISPRUDENCIA
Revocación de acuerdos. Concepto
Con la revocación se extingue o modifica el acto revocado a partir de la fecha en que se adopta el
acuerdo de revocarlo y no opera con efectos retroactivos, es decir, el acto surtió efectos desde que
se acordó hasta su revocación (…) La Ley General de Sociedades prevé expresamente que la junta
general revoque o sustituya sus acuerdos, pero no prevé que los deje sin efecto (Res. Nº 397-2001-
ORLC/TR, del 12/09/2001).
Significado del acuerdo de “dejar sin efecto” uno aprobado con anterioridad por la junta
general
La Ley General de Sociedades prevé expresamente que la junta general revoque o sustituya sus
acuerdos, pero no prevé que los deje sin efecto. Sin embargo, debe distinguirse entre dejar sin efecto
retroactivamente –lo que implica la pretensión de que el acuerdo no haya surtido efectos, tal como si
nunca hubiera existido–, y dejar sin efecto no retroactivamente, lo que implica que el acuerdo surtió
efectos desde que se adoptó hasta que se acordó dejarlo sin efecto. Dejar sin efecto no retroacti-
vamente equivale a revocar el acuerdo, de manera que cuando se presenten para su calificación
acuerdos de la junta general en los que se señale que “deja sin efecto un acuerdo determinado”,
deberá evaluarse si la junta pretende que ellos sea retroactivo o no; si de la evaluación del acuerdo
se concluye que no se pretende que sea retroactivo no habrá inconveniente para inscribir el acuerdo,
pues dejar sin efecto no retroactivamente equivale a revocar el acuerdo (Res. Nº 397-2001-ORLC/
TR, del 12/09/2001).

SUBCAPÍTULO IV
DESARROLLO DE LA JUNTA GENERAL Y
FORMALIZACIÓN DE LOS ACUERDOS

337 Además de los accionistas con derecho a voto,


¿pueden asistir a las sesiones de la junta los admi-
nistradores y los asesores de la sociedad?
La junta general está integrada exclusivamente por accionistas con derecho a voto.
Sin embargo, a las reuniones de este órgano societario pueden asistir otras personas que
no tengan la calidad de accionistas, y que ciertamente, no pasan a integrarlo.

El presidente del directorio y el gerente general ocupan los cargos de presidente y se-
cretario de la junta, respectivamente. Están obligados a asistir para cumplir sus funciones,
a menos que el estatuto designe a otras personas, o que el juez o la Conasev, dependiendo
de la modalidad de anónima, resuelvan que la presidencia y secretaria de la junta que
ordenan convocar sean asumidas por personas distintas.

El artículo 121 de la ley establece que los directores y el gerente general pueden
asistir a la junta general con voz pero sin voto. La ley considera que la asistencia de los
administradores y su participación en las deliberaciones son de la máxima utilidad para
que la junta pueda discutir e informarse sobre los temas de la agenda, la cual es elabo-

227
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

rada precisamente por los órganos de administración a los que corresponde el manejo y
gestión de los negocios sociales.

La presencia de los administradores a las reuniones de la junta es con voz pero sin voto.
Pueden hacer las precisiones que estimen conveniente y absolver las preguntas que se les
formulen. El artículo 135 de la ley señala que los directores y el gerente tienen derecho a
solicitar que se deje constancia en el acta de la reunión de sus intervenciones.

No queda claro si la asistencia de los directores y el gerente es un derecho que es-


tos pueden ejercer discrecionalmente, o si es el presidente de la junta, el directorio o la
propia junta general de accionistas la que tiene el poder de ordenar la presencia de los
administradores. En cualquier caso, es aconsejable que la asistencia de estas personas sea
coordinada antes de la constitución de la junta para evitar dilaciones innecesarias.

En cambio, no hay mayores dudas en la aplicación del último párrafo del artículo
121, que establece que el estatuto, el directorio o la junta general pueden disponer la
asistencia de funcionarios, profesionales y técnicos al servicio de la sociedad o cualquier
otra persona que tenga interés en la marcha de los asuntos sociales. En ese sentido, si
para adoptar un acuerdo es pertinente contar con la opinión técnica de los asesores de
la sociedad, vinculados a ella por contratos de trabajo o de prestación de servicio, el es-
tatuto, el directorio o la junta general deben autorizar su acceso a la sesión. Así, para la
deliberación y votación de determinados acuerdos es de suma importancia contar con
la opinión de profesionales que puedan explicar a la junta la naturaleza y alcances de las
temas de agenda (abogados, contadores, economistas, ingenieros, etc.).

La norma también hace mención a la asistencia de “personas que tengan interés en


la buena marcha de los asuntos sociales”. Esta disposición estaría prevista para atender
la concurrencia de accionistas sin derecho a voto, de invitados de algunos accionistas, o
en mayor medida, de los representantes legales de las empresas con las que la sociedad
desea mantener relaciones de negocios (un plan de fusión, de compra de empresas, un
consorcio empresarial, un pool, etc.).

Finalmente, la ley le confiere al representante de los obligacionistas el derecho de


asistir a las sesiones de la junta general con voz pero sin voto.

Todas estas personas están facultadas únicamente para hacer uso de la palabra, y
su intervención en las sesiones de la junta general termina cuando se cierra el debate. A
partir de entonces son los accionistas con derecho a voto los únicos que pueden decidir
mediante sufragio la formación de la voluntad social.

BASE LEGAL: LGS: arts. 111, 121 y 129.

338 ¿De qué forma se ejerce el derecho de voz en las


sesiones de la junta general?
El derecho de los accionistas a asistir a las reuniones de la junta general conlleva tam-
bién el derecho a intervenir en los debates, pero no necesariamente el de votar.

228
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

La junta general de accionistas tiene por finalidad deliberar y decidir sobre los asuntos
propios de su competencia. Por naturaleza (aunque no siempre ocurra en la realidad),
la junta general está compuesta por una diversidad de personas para quienes la previa
discusión e intercambio de opiniones acerca de los temas que han de ser decididos es
fundamental para definir el ejercicio del voto. En ese sentido, la deliberación o debate es
requisito fundamental para que pueda formarse la voluntad de la junta general a través
del voto mayoritario.

El uso irrestricto de la palabra por todos o gran parte de los accionistas, en las oportu-
nidades y por el tiempo que cada quien decida, podría hacer inacabables las sesiones de
la junta, principalmente en las sociedades que cuentan con gran número de accionistas.
Por ello es que la ley confía al estatuto el establecimiento de las reglas para la formación
de la voluntad social, al señalar en el artículo 55 que el estatuto debe contener el régimen
de los órganos de la sociedad.

El estatuto puede establecer las oportunidades en que cada accionista participa en las
deliberaciones de la junta, el tiempo que puede emplear en cada intervención, señalar el
número de turnos en pro o en contra del asunto que se discute y facultar al presidente de
la junta para decidir el momento en que el o los asuntos se encuentran suficientemente
discutidos. O simplemente, encargar al presidente la determinación de los puntos que
se acaban de referir.

Sin descartar la función reguladora del estatuto, debe considerarse que una de las
principales tareas del presidente de la junta es la de conducir el correcto desarrollo de las
sesiones, lo que implica tener que actuar como moderador en las deliberaciones, obser-
vando el principio de igualdad de trato entre los socios y sin restringir hasta la inoperancia
el derecho a voz. A falta de disposición estatutaria, le compete al presidente regular la
amplitud y desarrollo de los debates. El presidente no es un dependiente de la junta. La
Ley y el estatuto son los que marcan su actuación.

En las anónimas privadas donde la administración no está separada de la propiedad


del capital, los accionistas reunidos en junta (normalmente universal) suelen prescindir
del uso de la palabra y el debate para pasar directamente a la votación. Son los socios
los que libremente deciden no ejercer su derecho de voz al considerar que el asunto o
asuntos que serán decididos no requieren de mayores deliberaciones de las que ya fueron
objeto en el órgano de administración del que también forman parte. Muy distinto sería
si el estatuto dispusiera la supresión del debate contra la voluntad de los socios porque
impediría la correcta formación de la voluntad social y viciaría de nulidad el acuerdo.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7 y 129.

339 ¿En qué consiste el derecho de información y cuál


es el procedimiento para su ejercicio?
La entrega de información a los accionistas sobre los temas que figuran en la agenda
de la sesión de la junta general se regula en la ley societaria bajo dos formas: i) como deber
de la sociedad, que se formaliza a través de la actuación de sus órganos de administración

229
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

(directorio o gerencia), y ii) como derecho de los accionistas, a quienes se faculta a pedir
información adicional a aquella que la sociedad está obligada a proporcionarles.

El deber informativo de la sociedad para con los accionistas está consagrado de manera
general en la primera parte del artículo 130 de la ley, y se desarrolla con particularidad
para determinados asuntos de la vida social en los que los intereses de los accionistas
pueden verse comprometidos (modificación del estatuto, aumento y reducción de capi-
tal, revisión de las cuentas del ejercicio, reorganización). De acuerdo con el artículo 130,
desde el día de la publicación de la convocatoria los documentos, mociones y proyectos
relacionados con el objeto de la junta general deben estar a disposición de los accionistas
en las oficinas de la sociedad o en el lugar de celebración de la junta general durante el
horario de oficina de la sociedad.

La información que la sociedad está obligada a proporcionar a los accionistas está


limitada “al objeto de la junta general”, es decir, a los asuntos comprendidos en la agenda,
en concordancia con el principio de que la junta no puede decidir sobre materias que no
figuren en la agenda. En segundo término, la norma habla de documentos, mociones y
proyectos relacionados con los temas de agenda que la sociedad debe poner a disposi-
ción de los accionistas. La literatura jurídica nacional entiende por documentos cualquier
clase de escritos explicatorios de uno o más puntos de la agenda; por mociones los pro-
yectos de acuerdos, resoluciones o declaraciones que el directorio o la gerencia llevan a
la junta para su discusión y eventual aprobación; y por proyectos los demás documentos
complementarios a los anteriores.

La norma materia de comentario no especifica si la documentación informativa relativa


al objeto de la junta debe ser entregada en copias a los accionistas que lo soliciten, o si
el deber informativo de la sociedad se agota con la puesta a disposición en las oficinas
de la sociedad o en el lugar de celebración de la sesión. Si se tiene en cuenta que para
la eficiente emisión del voto es mejor que los accionistas puedan obtener una copia que
puedan estudiar y evaluar con anticipación a la celebración de la reunión, nos inclina-
mos por aceptar que la sociedad, previo pago del costo, debe entregar una copia a todo
socio que así lo solicite. Una disposición estatutaria en este sentido disiparía cualquier
duda al respecto.

Para concluir sobre el deber de información de la sociedad: aunque la ley no lo im-


pone, es recomendable que en el aviso de convocatoria se notifique a los accionistas
que pueden acceder a la información relacionada con los temas de agenda, indicando
el horario y el lugar.

La segunda parte del artículo 130 establece el derecho de información de los accio-
nistas. Como se dijo, consiste en la facultad de solicitar al directorio (o a la gerencia) los
informes o aclaraciones que estimen precisos sobre todos y cada uno los asuntos que
componen la agenda. A diferencia de la faceta anterior, en esta la ley considera que cada
socio es quien debe decidir si la información que la sociedad ha puesto a disposición de
todos es suficiente e idónea para que su participación en la junta general no se limite al
de un simple convidado de piedra, sino que pueda escuchar y opinar con conocimiento
de causa sobre los temas objeto de debate, y posteriormente, si tales asuntos requieren
de la adopción de un acuerdo, participar en la formación de la voluntad social.

230
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

El ámbito del derecho de información abarca los informes y aclaraciones adicionales


a aquellos que la sociedad está obligada a poner a disposición de todos los accionistas.
En ese sentido, la segunda parte del artículo 130 es el instrumento legal que faculta al
accionista a pedir al órgano de administración las aclaraciones y explicaciones sobre los
temas de la agenda que le resulten dudosos y que de otro modo no tendría forma de
conocer.

El derecho de información puede ejercerse en dos momentos: i) antes de la realiza-


ción de la sesión de la junta general; y ii) durante el curso de la sesión misma. La ley no
establece una fórmula para hacer efectivo este derecho, por lo que no pudiendo distinguir
donde la ley no distingue es viable que los informes se soliciten por escrito o en forma
verbal. No obstante, es recomendable que la solicitud de información que el accionista
dirija a la gerencia antes de la realización de la junta se hagan mediante documento con
constancia de recepción en el que se indique claramente sobre qué puntos o temas de
la agenda demanda mayor información. En cuanto al segundo momento, surge una
interrogante, ¿qué ocurre si el directorio no se encuentra presente en la sesión? Pues
sencillamente que la petición de información no podrá ser atendida, y en el mejor de
los casos, el accionista solo obtendrá respuesta (favorable o desfavorable) después de
concluida la sesión, luego que el directorio se instale, delibere y decida. Una regulación
a todas luces inoperante, que constriñe a los accionistas a dirigirse al directorio antes de
la instalación de la junta.

La Ley General de Sociedades no establece el plazo y la forma en que la gerencia debe


atender las peticiones de información formuladas por los accionistas, por lo que deberá
seguirse lo señalado en el estatuto. En su defecto, el directorio ha de tener en cuenta que
está obligado a responder en la forma y con el tiempo suficiente para que la información
proporcionada pueda ser estudiada y contrastada por el usuario, en función al volumen
y la importancia de cada punto.

La ley ordena al directorio proporcionar la información que los accionistas le solici-


ten, excepto en los casos en que juzgue que su difusión perjudicará el interés social. De
esta forma, se atribuye al directorio la condición de intérprete del interés social, y como
tal le corresponde decidir el dar o no los informes pedidos, o restringir la información
solicitada a los términos que estime pertinente en función a los intereses de la sociedad.
Sin embargo, el poder decisorio del directorio no es absolutamente discrecional, pues
si el pedido de información es respaldada por accionistas presentes en la junta que re-
presenten al menos el veinticinco por ciento de las acciones con derecho a voto debe
concederse obligatoriamente.

Adviértase que la negativa del directorio –tomada siempre abstractamente en res-


guardo del interés social– no es procedente cuando la solicitud de información adicional,
aclaraciones y/o explicaciones es formulada por accionistas presentes en la junta que re-
presenten el porcentaje antes indicado. Es claro que la ley reserva la posibilidad de frenar
el arbitrio absoluto del directorio únicamente a los accionistas asistentes a la junta.

BASE LEGAL: LGS: arts. 130, 190 inc. 8, 221 y 224.

231
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

340 ¿Cuál es el procedimiento para el ejercicio del de-


recho de voto en las sesiones de la junta general
de accionistas?
El voto es el medio a través del cual el accionista se hace partícipe en la formación
de la voluntad social, que se expresa bajo la forma de acuerdos adoptados por la junta
general de accionistas.

La junta general no es el único que puede expresar la voluntad social. Todos los órga-
nos sociales (junta general, directorio y gerencia) están investidos por ley de la función de
manifestar la voluntad de la sociedad dentro de sus respectivas competencias. En otras
palabras, los acuerdos, decisiones, actos y operaciones que cada uno de estos órganos
realice serán imputados directamente a la sociedad y no a las personas que los integran,
sean socios, directores o gerentes.

La voluntad social en junta general se articula a través de acuerdos adoptados por


mayoría de votos, en los que se produce una fusión de las voluntades individuales de los
accionistas, manifestadas a través de la emisión del voto.

El accionista goza de amplia libertad para ejercer el derecho de voto. Puede votar en
el sentido que estime conveniente, a favor o en contra del asunto debatido por la junta,
abstenerse, votar en blanco o viciar su voto. El ejercicio de este derecho es potestativo y
no son admisibles disposiciones estatutarias destinadas a forzar la emisión del voto en
uno u otro sentido, o sancionar a los accionistas que optan por abstenerse de votar.

La Ley General de Sociedades no establece procedimiento alguno para el sufragio,


por lo que deberá seguirse el establecido en el estatuto. En su defecto, la sociedad, por
intermedio del presidente de la junta general de accionistas podrá emplear cualquier
procedimiento que permita conocer el número de votantes y los votos emitidos las si-
guientes reglas:
• Cada acción da derecho a un voto.
• El derecho de voto puede ejercerse únicamente respecto de las acciones que estén
representadas en la junta.
• El derecho de voto se ejerce sobre el paquete completo de acciones, bajo el principio
de unidad de voto. La votación del accionista que sufrague a favor del asunto deba-
tido con una parte de acciones, y en sentido contrario con las restantes no debe ser
tomada en cuenta por inválida. La condición de accionista es única e indivisible, y la
emisión (o abstención) del voto vincula a todas las acciones pertenecientes al socio.
• Para la determinación de la votación y adopción de acuerdos los accionistas pueden
ejercer el derecho de voto por medio electrónico siempre que este cuente con firma
digital o por medio postal a cuyo efecto se requiere contar con firmas legalizadas.
Cuando se utilice la firma digital para ejercer el voto electrónico en la adopción de
acuerdos el acta electrónica resultante deberá ser almacenada mediante microforma
digital, conforme a ley. Cuando la sociedad aplique estas formas de voto debe garan-
tizar el respeto al derecho de intervención de cada accionista, siendo responsabilidad
del presidente de la junta su cumplimiento. La instalación de una junta universal y la
voluntad social formada a través del voto electrónico o postal tiene los mismos efectos
que una junta realizada de manera presencial.

232
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

• Cabe que la votación se realice por aclamación, por votación nominal, a mano alzada
y en sufragio secreto (aunque en este último caso será harto complicado determinar
el número de votos de cada votante y la legitimación de los accionistas que votaron
en contra a efectos de la impugnación del acuerdo).

La votación llega a su fin con la proclamación del resultado por el presidente de la junta,
quien deberá informar sobre el número de votos a favor, en contra, las abstenciones, los votos
en blanco y los viciados, a efectos de determinar si ha existido o no acuerdo válido.

Sobre los accionistas legitimados para ejercer el derecho de voto remitimos al lector
al subcapítulo anterior. Respecto al ejercicio del derecho de voto por personas no accio-
nistas, véase lo señalado en el capítulo VI.

BASE LEGAL: LGS: arts. 21-A, 82, 90 y 111.

341 Si en relación al asunto sometido a la decisión de la


junta un accionista mantiene un interés particular
en conflicto con el interés social, ¿puede votar?
No son pocas las personas que participan en diferentes empresas, ya sea como accio-
nistas, directores o gerentes. Tampoco es inusual observar, particularmente en las socie-
dades privadas, que los principales accionistas mantienen relaciones comerciales con la
sociedad de la cual son parte. Son realidades derivadas de la evolución y diversificación
del tráfico mercantil y que el derecho no sanciona como ilícitas. Sin embargo, cuando el
accionista tiene un interés propio y particular en el asunto sometido a la decisión de la
junta general, en conflicto con el interés social, es evidente que la sociedad y los demás
accionistas están amenazados de sufrir perjuicios.

Pero, ¿en qué casos se entiende que existe un conflicto de intereses entre uno o varios
accionistas y la sociedad? Aunque de la ley no se desprende ningún criterio orientador
que permita reconocer una situación así, es relativamente sencillo identificar el conflicto
cuando la junta debe pronunciarse, por ejemplo, sobre un contrato en el que el accio-
nista y la sociedad aparecen como partes contratantes, donde el voto del accionista
involucrado estará marcado por la defensa de sus intereses particulares en perjuicio del
interés social.

Hay casos en que el conflicto de intereses está encubierto porque el accionista no


aparece como parte contraria de la sociedad, sino que entre esta y aquel se interponen
terceras personas. Calificarían como conflicto indirecto de intereses, por ejemplo, el apoyo
a empresas competidoras en las que el accionista tenga una participación considerable o
vinculación con la alta dirección, así como la actuación del accionista por medio de testa-
ferros en operaciones de negocios con la sociedad. Como en el caso anterior, el elemento
diferenciador entre el conflicto y la simple oposición de intereses es el beneficio particular
que pueda obtener el accionista a costa de la lesión de los intereses sociales.

La ley establece el deber de abstención del socio en conflicto: le está prohibido ejer-
cer el derecho de voto respecto de los asuntos en los que estén involucrados intereses

233
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

particulares incompatibles con el interés colectivo, expresado en la obtención de beneficios


o ventajas para sí o para terceros en desmedro de los intereses colectivos, por medio de
acuerdos de junta general formalmente válidos. En este caso, dice el artículo 133 de la
ley, las acciones respecto de las cuales no puede ejercerse el derecho de voto son com-
putables para establecer el quórum de la junta general e incomputables para establecer
las mayorías en las votaciones.

La prohibición sancionada por la norma societaria no exige que el voto del socio en
conflicto sea decisivo para la formación del acuerdo. Tampoco se coloca en la hipótesis
de que el socio decida sobreponer el interés social al suyo propio y opte por no ejercer
el derecho de voto en un sentido egoísta y antisocial. La norma suspende a rajatabla el
ejercicio del voto a todos los accionistas que potencialmente puedan obtener una ventaja
personal contra los intereses de la sociedad mediante su participación en la formación de
la voluntad social, aun cuando esa participación sea insignificante o esté guiada por la
decisión del accionista de salvaguardar el interés social. Simplemente, no deben votar.

Si a pesar de esta prohibición los accionistas en conflicto emiten su voto en asuntos,


los acuerdos que resulten de dicha votación son impugnables en los términos del artículo
139 de la ley. Esto es, que dichos acuerdos no son, per se, impugnables. Lo serán en la
medida que lesionen realmente el interés social en beneficio de uno o más socios. Así
lo dice el artículo 139: “Pueden ser impugnados judicialmente los acuerdos de la junta
general cuyo contenido… lesione en beneficio directo o indirecto de uno o varios accio-
nistas, los intereses de la sociedad”. Luego, para impugnar el acuerdo no es suficiente
pasar por alto la prohibición. El acuerdo de la junta general debe ser efectivamente per-
judicial a la sociedad.

Por demás, no será necesario iniciar y sobrellevar un proceso judicial de impugnación


si la propia junta general de accionistas acuerda revocar el acuerdo perjudicial a la socie-
dad observando la prohibición contenida en el artículo 133 de la ley y otras disposiciones
legales y estatutarias (es decir, el socio en conflicto no debe participar en la votación del
nuevo acuerdo, aunque sus acciones son computables para la formación del quórum).

Finalmente, la última parte del artículo 133 establece que los accionistas que votaron
contra la prohibición responden solidariamente por los daños y perjuicios que hubieran
ocasionado con su actuación cuando no se hubiera logrado la mayoría si su voto.

En definitiva, cuando uno o más accionistas mantengan un interés particular en el


asunto sometido a la decisión de la junta, en conflicto con el interés de la sociedad, están
prohibidos de ejercer el voto. Si lo hacen, los demás accionistas estarán legitimados para
impugnar el acuerdo si lesiona los intereses sociales en beneficio directo o indirecto de
uno o varios de los accionistas que infringieron la prohibición. De no cumplirse ambas
condiciones (los socios en conflicto podrían haber votado a favor de los intereses sociales,
sacrificando los suyos propios), el acuerdo es inatacable.

Tratándose de grupos empresariales, la prohibición contenida en el artículo 133 es


relativa.

BASE LEGAL: LGS: arts. 133 y 139.

234
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

342 ¿Cómo se desarrolla una sesión de junta general


de accionistas?
En líneas generales una sesión de junta general de accionistas sigue la siguiente
secuencia:
• Paso 1:
Instalación de la mesa directiva, compuesta por el presidente de la junta general y
el secretario.
• Paso 2:
Llegada la hora fijada en la convocatoria para el inicio de la sesión, el presidente
de la junta dispone la elaboración de la lista de asistentes para determinar la existencia
o inexistencia de quórum. Constatada la existencia de quórum, el presidente declara
instalada la junta. De no alcanzarse el porcentaje necesario de acciones con derecho a
voto, el presidente declara la inexistencia de quórum y la clausura de la reunión, dejando
constancia en el acta de que la junta general de accionistas no se constituyó en primera
convocatoria por falta de quórum.
• Paso 3:
Después de declarar constituida la junta general, el presidente pasa a reseñar los
temas de la agenda, disponiendo el desarrollo de la sesión de acuerdo al orden en que
aparecen los asuntos materia de discusión en la convocatoria.
• Paso 4:
En la práctica, dado que el presidente de la junta es también el presidente del di-
rectorio (órgano encargado de elaborar la agenda, salvo excepciones), la exposición se
inicia con la participación de este personaje, quien informa y explica a los asistentes todo
lo concerniente a cada uno de los puntos de la agenda, apoyado en los documentos,
mociones y proyectos que en su momento fueron puestos a disposición de la junta, y
asistido en los aspectos técnicos por los profesionales y asesores al servicio de la sociedad
que se encuentren presentes.
• Paso 5:
Terminada la exposición de la parte promotora de la sesión, el presidente ordena el co-
mienzo del debate, estableciendo los turnos y el tiempo de cada intervención, concediendo y
retirando la palabra a los socios, resolviendo las dudas que se susciten sobre la aplicación del
estatuto y disponiendo que los gerentes, directores y asesores que se encuentren presentes
absuelvan las dudas e interrogantes de los accionistas. Puede organizar incluso una ronda de
preguntas si así lo ameritan las cosas. El presidente tiene la obligación de hacer que la junta
observe la agenda y en el orden de los asuntos que lo componen.
• Paso 6:
Cuando considere que el asunto está suficientemente discutido, el presidente declara
la conclusión del debate y ordena que se proceda a la votación, estableciendo, de ser el
caso, qué accionistas están legitimados para ejercer el derecho de voto y quiénes no. El
procedimiento de sufragio podrá ser alguno de los antes mencionados.

235
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• Paso 7:
Luego del escrutinio de los votos, el presidente proclama el resultado de la votación,
señalando el número de votos a favor, en contra, las abstenciones, los votos en blanco y
los viciados para determinar si ha existido o no acuerdo.

De la misma forma se procede en relación a cada uno de los temas de la agenda


(exposición, debate y votación), a menos que el presidente opte por que todos los temas
se voten al final.
• Paso 8:
Después de proclamado el resultado de la votación o votaciones, el presidente da
por concluida la sesión de la junta general. A continuación puede optar entre diferir la
redacción y aprobación del acta de la sesión de la junta, o por el contrario, disponer que
el acta se redacte y apruebe inmediatamente después de terminada la reunión. De elegir
lo primero, se designará a no menos de dos accionistas para que conjuntamente con el
presidente y el secretario revisen y aprueben el acta; de optar por lo segundo, el acta debe
contener constancia de su aprobación y ser firmada cuando menos por el presidente,
el secretario y un accionista designado a tal efecto. En la práctica se acostumbra redac-
tar las actas inmediatamente después de levantada la sesión y es firmada por todos los
asistentes. La firma del acta por todos los asistentes es obligatoria tratándose de juntas
universales. En las demás sesiones de la junta general desarrolladas previa convocatoria
es suficiente que el acta sea firmada por el presidente, el secretario y un accionista de-
signado a tal efecto.

En líneas generales este es el orden en que se lleva a cabo una sesión de junta general
de accionistas.

Finalmente, debe tenerse en cuenta lo siguiente:


• Los accionistas concurrentes a la sesión, los titulares de derecho de voto, los repre-
sentantes de estos, y las personas con derecho a asistir a la sesión están facultadas
para solicitar que quede constancia en el acta el sentido de sus intervenciones y de
los votos que hayan emitido.
• Los accionistas asistentes a la sesión de la junta general tienen derecho a revisar y
firmar el acta.
• Luego de aprobada el acta debe ser puesto a disposición de los accionistas concu-
rrentes, titulares de derecho de voto o sus representantes, quienes pueden dejar
constancia de sus observaciones o desacuerdos mediante carta notarial.
• La junta constituida en segunda convocatoria sigue en su desarrollo la misma
secuencia.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7, 111, 121 y 135.

236
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

343 ¿La sesión de la junta general de accionistas pue-


de desarrollarse con la presencia de un notario?
¿Qué función le corresponde cumplir?
Sí. La sesión de la junta general de accionistas puede llevarse a cabo con la presen-
cia de un notario, sea por decisión voluntaria del directorio o atendiendo el pedido de
accionistas que representen cuando menos el veinte por ciento de las acciones suscritas
con derecho a voto.

Sobre la actuación del notario, el artículo 138 de la Ley General de Sociedades indica
que este profesional del Derecho “certificará la autenticidad de los acuerdos adoptados
por la junta”. El Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición, define el
verbo certificar en los siguientes términos: “Hacer constar por escrito una realidad de
hecho por quien tenga fe pública o atribución para ello”. Y si revisamos la Ley del Nota-
riado encontraremos que el artículo 98 destaca: “El notario extenderá actas en las que
se consigne los actos, hechos o circunstancias que presencie o le conste y que no sean
competencia de otra función. Las actas podrán ser suscritas por los interesados y nece-
sariamente por quien formule observación”.

La actuación del notario no consiste, pues, en participar de la sesión o fungir de árbi-


tro sobre la legalidad o ilegalidad de la actuación de la mesa directiva o de los acuerdos
adoptados por la mayoría. Tampoco le corresponde juzgar sobre la correcta interpretación
de las normas legales o estatutarias, dirigir el desarrollo de la sesión o suplantar en sus
funciones al presidente de la junta. La Ley General de Sociedades y la Ley del Notariado
fijan límites incuestionables a su desempeño: dar fe de la veracidad de los hechos y cir-
cunstancias que presencie o le consten, desde la instalación de la mesa directiva y hasta la
conclusión de la sesión. Luego, corresponderá que el notario dé fe de la identidad de los
integrantes de la mesa directiva, de los accionistas presentes y de las acciones de las que
son titulares, de si se ha alcanzado el quórum exigido, de la agenda; en fin, del desarrollo
integral de la asamblea. El contenido del acta será el descrito más adelante.

BASE LEGAL: LGS: art. 138; L del N: arts. 2, 24, 26, 94 lit. d), 97 al 99.

344 ¿Es válido que una sesión de junta general se pro-


longue por más de un día?
Sí. El artículo 131 de la ley establece dos supuestos, contemplados en el primer y
segundo párrafo respectivamente.

El primer párrafo de la norma en cuestión dice: “A solicitud de accionistas que repre-


senten al menos el veinticinco por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto la
junta general se aplazará por una sola vez, por no menos de tres ni más de cinco días y
sin necesidad de nueva convocatoria, para deliberar y votar los asuntos sobre los que no
se consideren suficientemente informados”.

237
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

De este primer párrafo puede concluirse lo siguiente: i) El o los accionistas que re-
presenten cuando menos la cuarta parte de las acciones suscritas con derecho a voto
son los únicos legitimados para promover y disponer la suspensión de la reunión; no el
presidente de la junta, ni el directorio; ii) Entre la fecha en que se dispone la suspensión
de la junta (que forzosamente debe coincidir con la de su constitución) y su reinicio de-
ben transcurrir no menos de tres días ni más de cinco. La ley no permite que las sesiones
se realicen en días consecutivos; y, iii) El propósito o fundamento de la suspensión sería
la escasa información sobre los asuntos contemplados en la agenda, cuya recopilación
demandarían “entre tres a cinco días”.

El segundo párrafo señala: “Cualquiera que sea el número de reuniones en que eventual-
mente se divida una junta, se considera como una sola, y se levantará un acta única”.

Y finalmente el tercer párrafo declara: “En los casos contemplados en este artículo es
de aplicación lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 124”, esto es, que el quórum
se computa y establece al inicio de la junta.

La diferencia entre uno y otro supuesto radica en la obligatoriedad del aplazamiento. En


supuesto contemplado en el primer párrafo del artículo 131 de la ley, la junta general se aplaza
por decisión del o los titulares de la cuarta parte de las acciones suscritas con derecho a voto.
En el segundo, el aplazamiento de la reunión requiere del voto aprobatorio de la mitad más
uno de las acciones suscritas con derecho a voto representadas en la junta.

En consecuencia, bajo el supuesto del segundo párrafo del artículo 131, una vez
constituida la junta general de accionistas puede prorrogar su funcionamiento durante
uno o más días, suspendiéndose temporalmente y continuando en días siguientes. La
ley ha previsto que la junta no logre tratar toda la agenda en un solo día y necesite de
dos o más sesiones para concluir con el debate y la votación de los asuntos propuestos.
Ciertamente, hay juntas de contenido exclusivamente informativo en las que no es preciso
adoptar acuerdo alguno, pero la ley ha querido zanjar cualquier discusión sobre la licitud
o ilicitud de una práctica impuesta por la complejidad de los asuntos sociales sometidos
a la junta general.

Cualquiera sea el número de sesiones en que se celebre, la junta general es única. Una
vez constituida no es necesario que en cada nueva sesión se cumpla con los requisitos
establecidos para la constitución, sino que la junta retoma sus funciones con el mismo
quórum que fue computado para su constitución en la sesión original. Aunque no asistan
a las ulteriores sesiones de la junta general, los accionistas comprendidos en la lista de
asistentes cuentan para el cómputo de la mayoría simple requerida en primera o segunda
convocatoria, según cual hubiera sido el momento en que se constituyó la junta.

Sean cuantas fueren las sesiones que ocupe la junta el acta es única. El presidente
de la junta, asistido por el secretario, debe dejar abierta el acta para cuando la asamblea
retome sus funciones.

Finalmente, debe dejarse en claro que la suspensión de la junta para continuar-


se al día siguiente o en fecha posterior no significa que la junta se reúne en segunda
convocatoria.

238
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

BASE LEGAL: LGS: art. 131.

 JURISPRUDENCIA
Aplazamiento de la junta: dos supuestos distintos
Una junta general de accionista se prorrogará obligatoriamente por una sola vez a solicitud de
accionistas que representen el 25% de acciones con derecho a voto, con el exclusivo propósito
de informarse mejor sobre los asuntos debatidos en la junta. Del mismo modo, la junta general de
accionistas puede aplazarse de manera voluntaria por más de una vez, sin que se trate del supuesto
antes citado (necesidad de informarse mejor para intervenir en la junta); no obstante, los casos o
circunstancias que ameritarían la prórroga no han sido precisados por el legislador, infiriéndose que
frente a razones debidamente justificadas y previo acuerdo de la junta, la misma puede aplazarse
(Res. Nº 461-2004-SUNARP-TR-L, del 27/07/2004).
Casos en que procedería el aplazamiento de la junta general bajo el supuesto del segundo
párrafo del artículo 131 de la ley
El segundo supuesto del artículo 131 de la Ley General de Sociedades no aclara cuáles son las
situaciones que podrían dar lugar al aplazamiento; sin embargo, de la lectura del primer párrafo del
numeral acotado se deduce que, en consonancia con la Ley General de Sociedades, se ha otorgado
el derecho a la minoría con el fin de enterarse mejor de los temas debatidos en la junta, por lo que
si la prórroga se produce por el acuerdo de accionistas que representan la mayoría absoluta de las
acciones en atención a una situación de fuerza mayor como es la irrupción en el recinto donde se
desarrolla la junta de personas con el propósito de cometer desmanes, con la consiguiente ausencia
de garantías para la continuación de la reunión, este colegiado estima que el primer aplazamiento
estuvo enmarcado en la ley (Res. Nº 461-2004-SUNARP-TR-L, del 27/07/2004).
El estatuto puede establecer un porcentaje menor al legal para ejercer el derecho de aplaza-
miento de la junta general
El artículo 131 de la Ley General de Sociedades contempla el derecho de aplazamiento de la junta por
una sola vez, el que es complementario al derecho de información de los accionistas, a solicitud de
accionistas que representen al menos el 25% de las acciones suscritas con derecho a voto. En este
caso la ley ha previsto un porcentaje mínimo de acciones con derecho a voto para evitar el abuso por
parte de un número muy pequeño de accionistas, pero también puede pactarse un porcentaje menor
en el estatuto, habida cuenta que la norma no es imperativa, y por lo tanto permite que la sociedad
decida a través de su estatuto dejar en manos de un porcentaje menor de accionistas el ejercicio del
derecho de aplazamiento de la junta (Res. Nº 094-2005-SUNARP-TR-L, del 18.02.2005).

345 ¿La junta puede instalarse antes o después de la


hora señalada en la convocatoria?
La junta general de accionistas se instala en la hora señalada en la convocatoria. En
el acta debe dejarse constancia de la plena coincidencia de la hora de inicio de la sesión
con la hora fijada en el aviso de convocatoria.

El cambio de hora en la constitución de la junta general puede propiciar que algún


accionista sea privado de asistir a la sesión. Por ejemplo, si el presidente de la junta decide
comprobar la presencia del quórum en una hora distinta a la comunicada a los accio-
nistas en el aviso de convocatoria se corre el riesgo de vulnerar el derecho de asistencia
de algunos de estos, quienes podrían haber acudido a la hora señalada, y viendo que la
junta no se instala, retirarse.

Para evitar este tipo de situaciones es aconsejable que en el aviso de convocatoria se


señale un plazo de tolerancia (diez o quince minutos), contado desde la hora fijada para
el inicio de la sesión para permitir que el mayor número de accionistas se incorpore a la

239
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

junta. De esta forma se descarta cualquier tipo de actuación arbitraria de parte del presi-
dente al imponerle un plazo de tolerancia de obligatorio cumplimiento.

BASE LEGAL: LGS: arts. 116, 129 y 135.

346 ¿Dónde se hacen constar los acuerdos adoptados


por la junta general?
Los acuerdos de la junta general de accionistas se hacen constar en actas. De acuer-
do con el artículo 134 de la Ley General de Sociedades, las actas pueden asentarse en
un libro especialmente abierto a dicho efecto denominado “Libro de Actas de la Junta
General de Accionistas”, en hojas legalizadas encuadernables o en cualquier otra forma
que permita la ley.

Una de esas formas son los denominados “documentos especiales”, que no son otra
cosa que hojas sueltas que se adhieren o transcriben al libro de actas o a las hojas lega-
lizadas encuadernables cuando estos no se encuentren disponibles. Las actas extendidas
en “documentos especiales” registran la misma información que la recogida bajo los dos
otros sistemas, además de estar firmadas por todos los accionistas concurrentes a la junta,
los titulares del derecho de voto y los representantes de estos.

Por cada junta se levanta una sola acta, aun cuando se celebre en más de una
sesión.

BASE LEGAL: LGS: arts. 134 y 136.

 JURISPRUDENCIA
Actas. Función
Todo acuerdo adoptado en una junta general debe asentarse en el libro de actas correspondientes,
y en caso de fuerza mayor puede extenderse en un documento especial, debiendo pasarse al libro
cuando se disponga de este (…); Que, entonces, necesariamente las hojas sueltas en las cuales se
hayan asentado los acuerdos de la junta general deben adherirse al libro de actas por: A) una cuestión
de orden, pues las hojas sueltas no pueden estar dispersas y las actas deben estar ordenadas en
forma cronológica, y B) los socios podrán solicitar copia certificada de dicha acta; además que, un
socio que no haya asistido a la junta general podrá ejercer su derecho de impugnación al informarse
de los acuerdos adoptados, pues las hojas sueltas estarán adheridas al libro de actas: Que, no se
debe perder de vista que el acta conteniendo una junta general y los acuerdos adoptados en ella
deben reunir las formalidades para su validez, señaladas en el artículo 135 de la Ley General de
Sociedades (Cas. Nº 860-00-Lima, publicada el 30/10/2000)

347 ¿Cuál es la importancia del acta?


La constitución y funcionamiento de la junta general y los acuerdos que este órgano
adopta deben quedar registrados en un documento. Ese documento es el acta.

Las actas son documentos privados redactados y refrendados por los integrantes de la
mesa directiva de la junta general de accionistas. Las actas son el medio de prueba principal

240
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

para acreditar la realización de la junta, la adopción de acuerdos y las condiciones bajo


las cuales se consumó la aprobación de esos acuerdos, o su rechazo.

Las actas recogen los detalles de cada una de las etapas por las que transita la junta
general. De su revisión se constata la presencia de vicios que afectan la validez del acuerdo
o los acuerdos adoptados, y en paralelo, la legitimidad de los accionistas que pretendan
demandar su impugnación. Los órganos de administración, a su vez, se sirven de las actas
para conocer las decisiones de la junta general de accionistas y dirigir su actuación en
función a los acuerdos y/o directivas aprobadas. En última instancia, las actas sirven para
comprobar con posterioridad si lo que la junta decidió en un determinado momento fue
lo mejor para la sociedad, o de lo contrario, adoptar las medidas que sean necesarias
para revertir sus efectos negativos.

BASE LEGAL: LGS: art. 134.

348 ¿Cuál debe ser el contenido de las actas de la jun-


ta general de accionistas?
El acta no solo registra el o los acuerdos adoptados por la junta general. En él también
se deja constancia de los datos, acontecimientos y pormenores que permitan determinar si
se observaron las formalidades y requisitos legales que garantizan la correcta formación de
la voluntad social. Bajo este esquema, el acta es un medio de prueba sobre la existencia,
regularidad y legalidad de la junta general de accionistas y de la validez de los acuerdos
adoptados por este órgano social.

La Ley General de Sociedades establece el contenido mínimo de un acta de junta


general, sin perjuicio de que se consigne cualquier otra circunstancia que se estime im-
portante describir.

Etapa constitutiva
• Lugar, fecha y hora de celebración de la junta (estos datos deben coincidir con lo
señalado en el aviso de convocatoria).
• Indicar si la junta se celebra en primera, segunda o tercera convocatoria (esto último
aplicable solo a las sociedades anónimas abiertas).
• El nombre de los accionistas presentes, de los titulares del derecho de voto o de quie-
nes los representen.
• El número y clase de acciones de las que son titulares los accionistas, o respecto de
las cuales los terceros tengan derecho a ejercer el derecho de voto.
• El nombre de quienes actuaron como presidente y secretario de la junta.
• La indicación de las fechas y los periódicos en que se publicaron los avisos de convo-
catoria, salvo que la junta se celebre con carácter de universal sin convocatoria o se
trate de una S.A.C.
• La agenda (debe coincidir con lo señalado en el aviso de convocatoria).

241
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Si estos datos aparecen en la lista de asistentes pueden ser obviados siempre que la
lista forme parte del acta.

Para la junta universal celebrada sin convocatoria es indispensable que el acta con-
signe la agenda y la aceptación unánime de los accionistas de pronunciarse sobre los
asuntos que la integran.

Etapa deliberativa
• Resumen de los acuerdos debatidos.
• Resumen de las intervenciones de las que se haya solicitado constancia.

Etapa decisoria
• La forma y resultado de las votaciones.
• Los acuerdos adoptados.
• Aprobación del acta.

En las sociedades anónimas privadas de pocos accionistas en donde los asuntos a tratar
se decidan más o menos de antemano, el acta suele ser aprobada por la junta antes de
que el presidente la dé por concluida y levante la sesión. El secretario ordena sus notas y
redacta el texto definitivo del documento para su posterior lectura y aprobación por los
asistentes. El acta, con la constancia de su aprobación, debe ser firmada cuando menos
por el presidente, el secretario y un accionista designado al efecto.

En las sociedades de accionariado difundido, o en sociedades menos complejas pero


con agendas nutridas, la redacción y aprobación de acta se realiza después de concluida
la junta. El secretario tiene cinco días para redactarlo, contados desde el día siguiente a
la celebración de la junta. En todo caso, el acta debe quedar revisada y aprobada por el
presidente, el propio secretario y dos accionistas designados a tal efecto dentro de los
diez días siguientes a la celebración de la junta.

Desde el momento de su aprobación las actas constituyen un medio de prueba de


los acuerdos y de las menciones que en ella se contengan, salvo que se demuestre su
inexactitud o falsedad.

Finalmente, es importante reiterar que cualquier accionista concurrente a la reunión,


los titulares del derecho de voto y sus representantes tienen derecho a firmar el acta.

BASE LEGAL: LGS: arts. 90, 116, 122, 123, 134 y 135.

349 ¿Cuál es el contenido mínimo legal del acta de una


junta universal de accionistas sin convocatoria?
Además de registrar los datos y acontecimientos propios de cualquier sesión de junta
general, un acta de junta universal tiene que estar suscrita por todos los accionistas con-
currentes a la sesión. No será necesaria la firma del acta si todos los accionistas firmaron
la lista de asistentes y si en ella se consignaron las acciones de cada uno y los asuntos

242
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

materia de la reunión. En este supuesto, basta que la lista de asistentes se incorpore al


acta y que esta sea firmada por el presidente, el secretario y un accionista designado para
ello, sin perjuicio de que cualquier accionista pueda firmar el acta si así lo desea.

Con relación a este tema, el Vigésimo Sétimo y Vigésimo Octavo Pleno del Tribunal
Registral estableció el siguiente precedente de observancia obligatoria:
Precedente de observancia obligatoria aprobado por el Vigésimo Sétimo y Vi-
gésimo Octavo Pleno del Tribunal Registral
Suscripción de acta en junta general
“La obligatoriedad de suscripción del acta por todos los accionistas concurrentes,
contenida en el sétimo párrafo del artículo 135 de la Ley General de Sociedades,
solo es aplicable a aquellas juntas generales universales que se conformen espontá-
neamente, es decir, sin previa convocatoria” (Criterio sustentado en la Resolución Nº
160-2007-SUNARP-TR-T del 27/06/2007).

BASE LEGAL: LGS: arts. 90, 116, 120, 122, 123 y 135.

350 Tratándose de una sociedad anónima cerrada, ¿el


acta debe contener algún dato adicional a los se-
ñalados en el artículo 135 de la Ley General de
Sociedades?
La convocatoria de las sociedades anónimas cerradas (S.A.C.) debe realizarse por
cualquier medio de comunicación que permita obtener constancia de recepción distinto a
los avisos de convocatoria. El presidente del directorio, quien haga sus veces o el gerente
general debe dejar constancia en el acta o en documento aparte que la convocatoria se
ha efectuado cumpliendo con los requisitos del artículo 245 de la ley y del estatuto y que
el medio utilizado ha permitido obtener los cargos de recepción respectivos.

Para efectos registrales, en las sesiones en las que los accionistas actúen por medio
de representantes se requiere que el acta o la lista de asistentes indique la relación de pa-
rentesco que vincula al representante con el accionista representado, conforme al artículo
243 de la ley. Cuando el estatuto extienda la representación a otras personas se indicará
que el representante cumple con lo establecido en el estatuto.

BASE LEGAL: LGS: arts. 135, 243 y 245; RRS: arts. 75 y 76.

351 ¿Cuál es la manera correcta de consignar la forma


y resultado de las votaciones en el acta de la junta
general?
La forma de votación es el sistema o procedimiento que se utiliza para el cómputo de
los votos. Puede ser por aclamación, a mano alzada o mediante votación nominal. En el
acta se indica cuál de estas formas de votación fue utilizado por la junta.

243
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

En cuanto al resultado de las votaciones, en el acta se consigna el número de votos


a favor, en contra, las abstenciones, los votos en blanco y los viciados, y el nombre de las
personas a quienes corresponden tales votos. La correspondencia del voto con el accionista
que lo emitió hará posible identificar, entre otras cosas, a los accionistas que estarían legi-
timados para impugnar el o los acuerdos adoptados por la junta general. Es insuficiente
que en el acta se señale que los acuerdos se adoptaron “por mayoría”.

BASE LEGAL: LGS: art. 135.

352 Después de que las actas han sido aprobadas,


¿pueden ser rectificadas?
El sexto párrafo del artículo 135 de la ley permite que las actas aprobadas sean ob-
servadas y eventualmente alteradas en su contenido. El precepto legal presupone que la
aprobación no implica necesariamente la ratificación de la exactitud entre lo registrado
en el acta y lo realmente ocurrido en la junta. Por razones varias podría suceder que se
dejen fuera algunos acuerdos, o se yerre el resultado del escrutinio de votos, el sentido
de las intervenciones o la votación correspondiente a los accionistas.

De acuerdo con lo señalado en el artículo 135, luego de su aprobación y firma el


acta es puesta a disposición de los accionistas concurrentes o sus representantes para
su revisión. De encontrar defectos o discrepancias entre el texto del acta y lo realmente
ocurrido en la junta lo harán saber a la sociedad mediante cartas notariales para las rec-
tificaciones que sean necesarias.

La norma guarda silencio sobre la identidad del responsable de cotejar la veracidad


de las observaciones sobre el contenido del acta. Tampoco señala plazo alguno para rea-
lizar las rectificaciones que sean procedentes. No obstante, dado que es el secretario el
responsable inmediato de redactar el acta, le compete a él que su contenido sea el fiel
reflejo de lo acontecido en la junta y que las rectificaciones pertinentes se realicen en el
más breve plazo. De no hacerlo, responderá por los daños y perjuicios que su comporta-
miento negligente ocasionen a la sociedad y a los accionistas.

BASE LEGAL: LGS: art. 135.

353 ¿Qué formalidades debe cumplir el libro de actas?


El libro de actas debe ser legalizado ante notario público de forma previa a su utili-
zación. La legalización notarial consiste en una constancia puesta en la primera foja útil
del libro de actas, con indicación del número que el notario le asignara, de la denomi-
nación social de la sociedad, el objeto del libro, números de folios de que consta y si es
llevada en forma simple o doble, día y lugar en que se otorga, y sello y firma del notario
en todas las fojas.

Esta diligencia tiene por objeto brindar seguridad sobre tres cosas: i) que el libro de
actas que se utiliza corresponde a la sociedad, ii) que los acuerdos registrados en el libro

244
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

son auténticos y han sido aprobados en la forma y con la votación que en él se consigna,
y, iii) evitar manipulaciones o sustituciones de hojas o cambios en el orden de ellas.

En la práctica, la mayoría de notarías del país exigen que a la solicitud de legaliza-


ción del primer libro de actas de junta general se anexen los siguientes documentos: i)
el testimonio de la escritura pública de constitución de la sociedad con la constancia de
inscripción registral, o en su defecto, de la copia literal de la partida electrónica de la
sociedad expedida por el Registro Público, ii) el certificado de vigencia de poder del repre-
sentante legal de la sociedad, expedido por el Registro Público, iii) una copia del R.U.C.
de la sociedad, y iv) una copia del D.N.I. del representante legal de la sociedad. Con la
presentación de estos recaudos los notarios buscan prevenir la realización de fraudes y
engaños. La solicitud es firmada por el representante legal de la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: art. 134; L del N: art. 113.

354 ¿Qué exige la ley para que la sociedad pueda lega-


lizar un segundo y los sucesivos libros de actas?
La Ley del Notariado establece que la apertura de un segundo o sucesivo libro de actas
requiere que el interesado acredite el hecho de haberse concluido el libro anterior, o que
se presente la certificación que demuestre en forma fehaciente la pérdida.

En la práctica, la conclusión del libro de actas se acredita mediante su exhibición o


con la presentación de una copia legalizada de la primera y de la última foja utilizada.
Como se anotó, en la primera foja el notario hace indicación del número de fojas de que
consta el libro y estampa en cada una su sello notarial. La presentación de las copias le-
galizadas de la primera y la última foja utilizada acreditan que el libro efectivamente se
ha concluido con la utilización de su última foja.

Acreditar la pérdida es un poco más complicado. El marco legal nuestro no ofrece más
instrumentos que la denuncia policial de pérdida o extravío del libro, que en buena cuenta
no es más que una declaración de parte interesada sin valor probatorio contundente.

Con el propósito de impedir la comisión de fraudes mediante la legalización de libros


de actas paralelos los notarios exigen que la legalización de la apertura del segundo o
sucesivo libro sea solicitada por el gerente general de la sociedad, o en su defecto, por
apoderado especialmente facultado para llevar a cabo dicha diligencia. A la solicitud debe
acompañarse el certificado de vigencia de poder del gerente general o del apoderado,
según el caso, y una copia del D.N.I. del solicitante.

BASE LEGAL: L del N: arts. 115 y 116.

 JURISPRUDENCIA
Pérdida o extravío del libro de actas. Requisitos de la denuncia policial exigidos a nivel registral
para inscribir actos y acuerdos en mérito de “documentos especiales”
El apelante (…) sostiene que la constancia de denuncia policial sentada el día (…) en la comisaría de
(…), constituye prueba de la sustracción de los libros societarios (…). En el título obra copia certificada

245
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

de la denuncia policial por delito contra el patrimonio (apropiación ilícita) formulada por [la] secretaria
de la empresa en la que se señala que en la fecha han sido sustraídos los libros de actas, entre
otros; sin embargo, en la descripción de los hechos formulados en la denuncia solo se ha indicado de
manera vaga e imprecisa que el libro materia de robo fue “el libro de actas”, sin indicar a qué órgano
le pertenece; asimismo, se limita a señalar que el vigilante de la playa de estacionamiento y otra
persona vieron al señor (…) retirarse de la mencionada oficina minutos antes de que la denunciante
llegara; consecuentemente no se puede concluir que [el señor] tenga en su poder el libro de actas
de la junta general de la sociedad submateria. Debe tenerse en cuenta que la pérdida de un libro es
causal para la apertura de otro, conforme se prescribe en el artículo 115 de la Ley del Notariado, por
lo que este hecho, por sí, no acredita la imposibilidad manifiesta de adherir o transcribir el documento
especial al libro de actas (Res. Nº 545-2005-SUNARP-TR-L).

355 ¿Qué formalidades deben cumplir las hojas legali-


zadas encuadernables?
Como sistema de llevado de actas, las hojas legalizadas encuadernables tienen la
ventaja de que pueden ser redactadas empleando medios mecánicos y computarizados.
Y como el libro logran el mismo efecto de seguridad, pues una vez utilizadas no pueden
ser alteradas ni modificadas excepto cuando su contenido deba ser rectificado con arreglo
a las normas contenidas en el artículo 135 de la ley.

Las hojas encuadernables deben cumplir las mismas formalidades de legalización que
el libro de actas.

BASE LEGAL: LGS: art. 135; D.S. Nº 007-80-JUS.

356 Si el libro de actas o las hojas encuadernables son


legalizados en fecha posterior a los acuerdos adop-
tados por la junta, ¿los acuerdos tienen validez?
Sí. En el marco de la legislación societaria las actas no constituyen un elemento cons-
titutivo de los acuerdos sociales. Como manifestación de la voluntad de la junta general
de accionistas, los acuerdos existen desde su aprobación en la forma reglamentada por
la ley. La eficacia jurídica de esa manifestación de voluntad no depende de su documen-
tación o de las formalidades legales para la redacción del acta.

Partiendo de esa premisa, si los acuerdos de junta son de fecha anterior a la legaliza-
ción del libro de actas o de las hojas legalizadas, en nada se afecta su validez y eficacia
jurídica en tanto y en cuanto su aprobación se haga cumpliendo con los requisitos legales
de convocatoria, quórum y votación.

Los acuerdos inscribibles en el Registro Público solo son oponibles frente a terceros con
su inscripción, y para que la inscripción proceda necesariamente debe haberse extendido
un acta de la junta en la que el acuerdo fue aprobado. Por otra parte, el acta respalda
la actuación de los órganos de administración encargados de ejecutar los acuerdos de
la junta general, y su ausencia los privaría del sustento legal que justifique su actuación.
Y en tercer lugar, no puede desconocerse el derecho de los accionistas no asistentes a
informarse de lo acontecido en la junta y de los acuerdos que en ella se adoptaron.

246
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Cuando la junta general de accionistas de una sociedad anónima adopta acuerdos


antes de la legalización del libro de actas o de las hojas encuadernables, los acuerdos se
extienden en los denominados “documentos especiales”. Esto es, que de todas formas
el secretario de la junta está en la obligación de redactar el acta, y el presidente tiene
la responsabilidad de gestionar su aprobación y puesta en conocimiento de todos los
accionistas. Luego de la diligencia de legalización notarial el acta firmada por todos los
accionistas concurrentes se transcribe o adhiere al libro o a las hojas legalizadas, según
el caso, bajo responsabilidad del gerente general.

BASE LEGAL: LGS: art. 134.

357 ¿Es válido que en el libro de actas se adhieran hojas


simples que contengan el desarrollo de la junta y los
acuerdos adoptados, redactados a máquina o a tra-
vés de computadora? Y de ser eso posible, ¿qué re-
quisitos especiales debe reunir el documento?
En la práctica, es relativamente frecuente que las actas sean extendidas en hojas sim-
ples, empleando medios mecánicos o computarizados para su redacción, y después de
que han sido aprobadas (o antes incluso), dichas hojas son adheridas al libro de actas
legalizado.

Este sistema es sumamente práctico y útil, pues es casi imposible imprimir un texto
redactado por computadora en un libro de actas. La ley no lo sanciona, lo permite excep-
cionalmente, aunque no establece los supuestos de excepción que admitirían la utilización
de hojas sueltas. El artículo 136 de la ley señala: “Excepcionalmente, cuando por cualquier
circunstancia no se pueda asentar el acta en la forma establecida en el artículo 134 [libro
u hojas legalizadas], ella se extenderá y firmará por todos los accionistas concurrentes
en un documento especial, el que se adherirá o transcribirá al libro o a las hojas sueltas
no bien estos se encuentren disponibles, o en cualquier otra forma que permita la ley. El
documento especial deberá ser entregado al gerente general, quien será responsable de
cumplir con lo antes prescrito en el más breve plazo”.

Para los acuerdos que deban acceder al registro y que no requieran escritura pública
(básicamente, nombramiento y remoción de administradores y apoderados), el Reglamento
del Registro de Sociedades dispone que los acuerdos que consten en estos “documentos
especiales” se inscribirán solo después de que hayan sido adheridos o transcritos al libro
o a las hojas encuadernables legalizadas. Excepcionalmente se inscribirán cuando por
razones de imposibilidad manifiesta debidamente acreditadas a criterio del registrador
no resulte posible adherirlos o inscribirlos.

En reiterada jurisprudencia, el Tribunal Registral ha establecido que al adherirse o


transcribirse el acta extendida en documento especial al libro u hojas sueltas legalizadas
el gerente general deje constancia de dicha circunstancia y de la fecha en que se efectúa,
a fin de que no exista contradicción entre la fecha de legalización del libro y la fecha en
que se celebró la junta de accionistas.

247
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: art. 136; RRS: art. 6

 JURISPRUDENCIA
En el libro de actas u hojas sueltas legalizadas debe dejarse constancia de la adhesión o
transcripción del acta extendida en documento especial
Si bien los dispositivos referidos anteriormente [LGS: arts. 134 y 136; RRS: art. 6] no han establecido
expresamente que al adherirse o transcribirse el acta extendida en documento especial al libro u
hojas sueltas legalizadas se deje constancia de dicha circunstancia y de la fecha en que se efectúa,
esta instancia ha establecido la necesidad de que se extienda dicha constancia a fin de que no exista
contradicción entre la fecha de legalización del libro y la fecha en que se celebró la junta de accio-
nistas, además de que se pueda determinar las normas aplicables a la junta general que consta en
documento especial, pues como ha quedado establecido, a diferencia de las juntas generales cuyas
actas se han asentado directamente en el libro correspondiente, en las asentadas en documento
especial se requiere la suscripción de todos los accionistas asistentes. Sin embargo, ello no implica
que dicha constancia sea suscrita por todos los accionistas que suscribieron el acta extendida en
documento especial pues no estamos frente al supuesto de la extensión de dicha acta sino ante la
adhesión o transcripción de un acta ya existente otorgada con las formalidades establecidas por el
artículo 136 de la Ley General de Sociedades. Por tanto, bastará que dicha constancia sea suscrita
únicamente por el responsable de su adhesión o transcripción, es decir, por el gerente general de la
sociedad (Res. Nº 005-2006-SUNARP-TR-L, del 27/04/2006).
Inscripción de actos y acuerdos en mérito de “documentos especiales”
La Ley General de Sociedades permite que las actas se encuentren asentadas en documentos es-
peciales, pues lo que importa es salvaguardar la voluntad del órgano social. Asimismo, el segundo
párrafo del artículo 6 del Reglamento del Registro de Sociedades establece que los actos que constan
en documentos especiales se inscribirán solo después que hayan sido adheridos o transcritos al libro
o a las hojas sueltas correspondientes. Excepcionalmente, se inscribirán cuando por razones de im-
posibilidad manifiesta debidamente acreditada a criterio del registrador no resulte posible adherirlos o
transcribirlos. Es decir, el reglamento establece un supuesto de excepción que se daría cuando quede
acreditada “a criterio del registrador” la imposibilidad manifiesta de poder adherir o transcribir las actas
al libro u hojas sueltas legalizadas correspondientes (Res. Nº 545-2005-SUNARP-TR-L).
Supuestos en que el Registro Público admite que los acuerdos se extiendan en “documentos
especiales”
Esta instancia, a través de sus resoluciones, ha establecido que procede la inscripción de los acuer-
dos de la junta general extendidos en documento especial cuando los acuerdos provengan de una
junta general convocada judicialmente, pues en dicho supuesto resultaría ineficaz haber acudido al
Poder Judicial para que convoque a junta y una vez obtenido resolución favorable y celebrarse la
junta general, encontrarse en la imposibilidad de inscribir los acuerdos adoptados al no contarse con
los libros (Res. 171-99-ORLC/TR del 16 de julio de 1999). Otro de los supuestos en lo que se ha
señalado que procede la inscripción en mérito a documento especial es la convocatoria realizada por
el notario a efectos de la adecuación del estatuto a la Ley General de Sociedades, facultad otorgada
al señalado profesional en virtud del D.U. Nº 111-2000 del 1 de diciembre de 2000. Asimismo, esta
instancia ha establecido dos supuestos adicionales, los que no resultan aplicables a las sociedades
sino a las asociaciones (…). En cambio, el nuevo Reglamento del Registro de Sociedades [art. 6] ha
establecido un supuesto más amplio para la procedencia de la inscripción en mérito a documentos
especiales: cuando se acredite la imposibilidad manifiesta de adherir o transcribir las actas al libro o
a las hojas sueltas correspondientes (Res. Nº 249-2002-ORLC/TR del 14/05/2002).
Supuesto en el que se acredita ante el Registro Público la imposibilidad manifiesta de transcribir
o adherir el acta al libro de actas
En el título obra copia legalizada de la carta notarial (…) en la que Javier León Eyzaguirre en calidad
de gerente general y presidente de la junta general de socios solicita a Carlos Desmaison Elésperu
(quien ocupa el cargo de gerente general según el antecedente registral) devolver los libros de la
empresa. Obra también copia legalizada de la carta (…) que dirige Carlos Desmaison Elésperu en
calidad de gerente general (…) al señor Javier León Eyzaguirre, en la que le menciona que ha reci-
bido la carta notarial en la que le solicita la entrega de libros y archivos de la empresa. Al respecto

248
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

señala en la carta que lamenta la actitud de Javier León Eyzaguirre pues –manifiesta– la junta del 7
de diciembre de 2001 no tiene valor legal alguno. Añade que ha iniciado las acciones legales que la
ley le permite para que se declare sin efectos estos “ilegales actos”, “pues esta administración, usted
lamentablemente no puede ni podrá ejercerla, hasta que cuente con poderes debidamente inscritos
(…)”. De lo expuesto en los documentos antes señalados se encuentra acreditado que se ha venido
solicitando los libros al gerente inscrito, sin embargo, estos no han sido entregados, por lo que el
socio que no contaba con los libros se encontró en la imposibilidad de extender las actas en los li-
bros y tuvo que hacerlo en documento especial. Por lo tanto, ha quedado acreditada la imposibilidad
manifiesta de transcribir o adherir el acta al libro de actas de la sociedad (Res. Nº 249-2002-ORLC/
TR del 14.05.2002).
Convocatoria judicial. Inscripción de acuerdos en mérito de actas asentadas en “documentos
especiales”
Cuando la junta es convocada por el juez es frecuente que los socios que solicitan la convocatoria no
tengan en su poder los referidos libros; en ese sentido, desnaturalizaría la finalidad del proceso de
convocatoria judicial denegar el acceso al Registro de aquellas actas que no estuvieran asentadas en
el libro vigente de la sociedad, con mayor razón cuando el artículo referido precedentemente [LGS:
art. 134] permite que las actas puedan ser asentadas en hojas sueltas. En consecuencia, tal como
se ha pronunciado esta instancia en las Resoluciones Nº 171-99-ORLC/TR del 16 de julio de 1999
y Nº 260-2000-ORLC/TR del 31 de agosto de 2000, el registro debe admitir las actas asentadas en
hojas sueltas. Sin embargo, en el supuesto que el acta sí se asiente en el libro de actas legalizado
de la sociedad, deberá existir concordancia entre dicho libro con el antecedente registral inmediato
(Res. Nº 297-2003-SUNARP-TR-L, del 16/05/2003).

358 ¿Todos los acuerdos aprobados por la junta gene-


ral de accionistas deben inscribirse en el Registro
Público?
No. El sistema societario-registral que actualmente rige ha elaborado una lista cerrada
de acuerdos de junta general cuya inscripción es obligatoria (más no constitutiva) en la
partida registral de la sociedad. Solamente estos acuerdos tienen acceso al Registro Pú-
blico, y a través de esta institución, cualquier persona puede tomar conocimiento efectivo
del contenido de las inscripciones y entablar relaciones de negocios con la sociedad en
base a dicha información, protegida por la presunción de validez y exactitud que la ley le
confiere al contenido de las inscripciones.

Siendo la publicidad uno de los principales efectos de las inscripciones, los acuerdos
de junta general que acceden al Registro Público contienen información de interés para
el tráfico mercantil. Después de la inscripción de la constitución de la sociedad, que abre
la partida registral y sin la cual no es posible extender ningún acuerdo, acto o decisión
referente a la sociedad, acceden al registro los acuerdos de junta general que a conti-
nuación se señalan:
• Los que modifican el pacto social o el estatuto.
• El aumento, reducción y cancelación de capital.
• El nombramiento de administradores, liquidadores o de cualquier representante de
la sociedad, su revocación, renuncia, modificación o sustitución de estos.
• El otorgamiento de poder y su modificación.
• La revocación de las facultades de los apoderados, la sustitución, delegación y rea-
sunción de estas.
• La delegación de facultades y atribuciones al directorio o al gerente.

249
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• La emisión de obligaciones, sus condiciones y sus modificaciones.


• La fusión, escisión, transformación y otras formas de reorganización de sociedades.
• La adaptación de la anónima a alguna de las modalidades que regula la ley.
• La disolución.
• El establecimiento de sucursales y todo acuerdo inscribible vinculado a esta cuando
la junta general sea el órgano competente para pronunciarse sobre estos asuntos.

BASE LEGAL: LGS: arts. 5, 14, 201, 215, 263, 314, 353, 378, 391 y 398; RRS: art. 3.

 JURISPRUDENCIA
La ratificación del gerente no es acto inscribible
Este colegiado ha establecido en reiterada jurisprudencia que no constituye acto inscribible la ratifi-
cación del cargo de gerente de una sociedad, por cuanto dicha situación no modifica la situación de
la partida de la persona jurídica (Res. Nº 772-2008-SUNARP-TR-L, del 14/07/2008).
La ratificación del gerente, la renovación de confianza y la confirmación en el cargo no son
actos inscribibles en el registro
El artículo 186 de la Ley General de Sociedades establece que la duración del cargo de gerente general
es por tiempo indefinido, salvo disposición en contrario del estatuto o que la designación se haga por
un plazo determinado. En el mismo sentido, el estatuto de la sociedad establece en su artículo 8 que
la sociedad cuenta con uno o más gerentes, los que pueden ser removidos por el directorio o la junta
general, cualquiera fuere el órgano del que haya emanado su nombramiento, y que la duración del
cargo de gerente es por tiempo indefinido. La duración del cargo de gerente es por tiempo indefinido,
razón por la que la ratificación, la renovación de confianza o la confirmación en el cargo no tienen
mayor efecto que expresar la conformidad del directorio con el desempeño del gerente. Sin embargo,
dicha ratificación no incide de manera directa o indirecta sobre el nombramiento del cargo de gerente,
ni mejora ni perjudica, ni provoca cambio alguno en su estructura o en su contenido que amerite su
publicación a través del registro. El gerente se mantiene en el cargo no por la ratificación sino por
el nombramiento que ocurrió en anterior oportunidad y que se mantendrá como tal hasta que sea
revocado el mandato (Res. Nº 772-2008-SUNARP-TR-L, del 14/07/2008).

359 ¿Es posible inscribir en el Registro Público acuer-


dos distintos a los indicados en la Ley General de
Sociedades y sus normas complementarias?
No. Aparte de los acuerdos que integran el listado reproducido en la pregunta anterior
ningún otro acuerdo de junta general puede inscribirse en el Registro. En consecuencia,
los acuerdos no previstos expresamente por la Ley General de Sociedades o el Reglamento
del Registro de Sociedades no son inscribibles.

BASE LEGAL: RRS: art. 3.

360 ¿Qué acuerdos deben elevarse a escritura pública


para su inscripción en el Registro Público?
Para su inscripción en el Registro Público los acuerdos de junta general de accionistas
que a continuación se señalan deben elevarse a escritura pública:

250
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

• Los que modifican el pacto social o el estatuto.


• El aumento de capital.
• La reducción de capital.
• La cancelación de capital.
• La emisión de obligaciones, sus condiciones y sus modificaciones.
• La transformación.
• La fusión.
• La escisión.
• La adaptación de la sociedad a alguna de las modalidades de anónima.
• La reorganización simple y otras formas de reorganización societaria.

BASE LEGAL: LGS: arts. 5, 201, 215, 263, 308, 336, 345, 370, 391 y 392.

361 ¿Qué debe hacerse para elevar a escritura pública


los acuerdos sociales?
En los órganos corporativos como la junta general y el directorio, la voluntad de la
sociedad se manifiesta a través de acuerdos adoptados mediante la fusión de las volunta-
des individuales de las personas que los conforman (socios en uno, directores en el otro),
expresadas a través del voto.

Generalmente, para elevar a escritura pública un acto jurídico el o los otorgantes com-
parecen ante el notario y declaran que son ciertas las manifestaciones de voluntad que el
notario les atribuye en el instrumento público, y como tal, las aceptan como propias. Es
el caso del otorgamiento de la escritura pública de constitución de sociedad: los funda-
dores comparecen personalmente ante el notario, y ratifican el contenido de la minuta o
contrato de sociedad reproducida en el instrumento notarial.

La situación es diferente cuando el acto jurídico que se pretende elevar a escritura


pública emana de un ente colectivo-unitario. Ante la imposibilidad de que el órgano actúe
por sí mismo es necesario que una o más personas físicas asuman la representación de
la sociedad y comparezcan ante el notario para el otorgamiento de la escritura pública.
Esta persona o personas hacen suyo el contenido del acta de junta general y asumen la
responsabilidad civil y penal de que lo que ahí se reproduce es auténtico y veraz.

En la práctica, la persona o personas que otorgan la escritura pública son designadas en


la misma junta en la que se toman los acuerdos que se pretenden formalizar. Para reducir
el riesgo de comisión de fraudes es aconsejable que el estatuto disponga que la elevación
a escritura pública de los acuerdos de junta general esté a cargo del gerente general y
un director, del gerente legal y el subgerente, o en todo caso, que la tarea recaiga en
personas vinculadas permanentemente a la sociedad y plenamente identificables, quienes
asumirán la responsabilidad civil y penal de la autenticidad y veracidad de los acuerdos.
Téngase presente que el notario no da fe de la realización de la junta ni de la adopción de

251
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

los acuerdos. Su labor se centra en constatar que la persona o personas autorizadas por
la junta asumen la paternidad del contenido del acta y que en el libro de actas constan la
realización de una sesión del órgano colegiado y los acuerdos aprobados en ella.

Habiendo quedado claro cuál es el procedimiento de elección de las personas que


otorgan la escritura pública, corresponde ahora determinar qué documentos deben en-
tregarse al notario para formalizar los acuerdos.

Los acuerdos y el desarrollo de la junta general quedan registrados en actas, las cuales
se asientan en un libro o en hojas legalizadas. Por sí mismas, las actas no se incorporan
al protocolo notarial, sino que es necesario que su contenido se vuelque a una minuta
autorizada por abogado colegiado. La Ley del Notariado, que rige la actividad profesional
de los notarios públicos, prescribe que la declaración de voluntad de los otorgantes debe
constar necesariamente en minuta o documento privado autorizado por abogado.

La minuta autorizada por abogado colegiado, el libro de actas, la lista de asistentes


(cuando no forma parte del acta) y los originales de los avisos de convocatoria (para
la S.A. y la S.A.A.) son presentadas al notario, quien procede a la formalización de los
acuerdos. Tratándose de una junta universal sin convocatoria es irrelevante exigir la acre-
ditación de esta.

El acta, la lista de asistentes (cuando esta no forma parte del acta) y los avisos de
convocatoria se insertan en la escritura pública, que es suscrita por la o las personas encar-
gadas de la formalización de los acuerdos de la junta general. Los avisos de convocatoria
publicados en los diarios deben presentarse al notario a página completa.

BASE LEGAL: LGS: arts. 34, 111, 123, 245 y 435; RRS: arts. 38, 47, 75 y 76; L del N: art. 50 y ss.

362 ¿Qué acuerdos se inscriben en mérito a copias cer-


tificadas por notario?
Los acuerdos de junta general de accionistas que a continuación se mencionan deben
expedirse en copias certificadas por notario para su inscripción en el registro:
• El nombramiento de administradores, liquidadores o de cualquier representante de
la sociedad, su revocación, renuncia, modificación o sustitución de los mismos.
• El otorgamiento de poder, así como su modificación, y en su caso, su aceptación
expresa.
• La revocación de las facultades de los apoderados, la sustitución, delegación y rea-
sunción de las mismas.
• La delegación de facultades y atribuciones al directorio o al gerente.
• Modificación automática del capital y del valor nominal de las acciones por mandato
legal.
• El establecimiento de sucursales y todo acuerdo inscribible vinculado a esta (en el
caso que la junta sea competente para pronunciarse sobre este asunto).

252
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

• La disolución de la sociedad y la revocación del acuerdo.


• El establecimiento de sucursales decidido al constituirse la sociedad se inscribe en
mérito de la escritura pública de constitución.

BASE LEGAL: LGS: arts. 14, 205, 398, 412 y 437.

363 ¿Qué debe hacerse para obtener la certificación


notarial de los acuerdos sociales?
Las copias certificadas notarialmente son transcripciones literales de la integridad o
de una parte del acta, mecanografiadas, impresas o fotocopiadas, con indicación de los
datos de la legalización del libro u hojas sueltas, folios de los que consta y donde obran
los mismos, número de firmas y otras circunstancias que sean necesarias para dar una
idea cabal de su contenido.

Como responsable del libro de actas el gerente general es el responsable de disponer la


diligencia de certificación notarial. Para ello debe entregar al notario el libro de actas o las
hojas sueltas legalizadas para la constatación de la existencia del documento original.

Para la inscripción de los acuerdos se presentarán los siguientes documentos al


registro:
• Copia certificada notarialmente del acta.
• Copia certificada notarialmente de la lista de asistentes (cuando no forme parte del
acta).

Para las sociedades anónimas ordinarias y abiertas, los avisos de convocatoria se pre-
sentan en hoja original del periódico o certificación notarial que contenga el texto del
aviso, la fecha de publicación y el diario en que se ha publicado (salvo que los acuerdos
se adopten en junta universal). En las sociedades anónimas cerradas el presidente del
directorio, quien haga sus veces o el gerente general dejará constancia en el acta o en
documento aparte que la convocatoria se ha efectuado cumpliendo los requisitos del ar-
tículo 45 de la ley y del estatuto y que el medio utilizado ha permitido obtener los cargos
de recepción respectivos (salvo que el acuerdo se adopte en junta universal).

El notario no asume responsabilidad por el contenido del libro u hojas sueltas, acta
o documento, ni firma, identidad, capacidad o representación de quienes aparecen
suscribiéndolo.

BASE LEGAL: LGS: arts. 46, 188 y 190; RRS: art. 6; L del N: arts. 104 y 105.

 JURISPRUDENCIA
Inscripción de acuerdos en mérito de copias certificadas
Los referidos artículos [LGS: art. 134 y RRS: art. 6] establecen la regla general por la cual los
acuerdos de la sociedad se inscriben en mérito de copias certificadas por notario de la parte perti-
nente del acta. Así se establece la forma escrita como un medio de prueba de la existencia de los

253
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

acuerdos; sin embargo, no es cualquier medio escrito pues el acta deberá encontrarse inserta en
el libro especialmente abierto a dicho efecto o en hojas sueltas, legalizadas conforme a ley (Res.
Nº 545-2005-SUNARP-TR-L).

364 ¿Cuál es la diferencia entre copias certificadas y


las copias legalizadas por notario?
Las copias certificadas y las copias legalizadas por notario son instrumentos públicos
extraprotocolares. De acuerdo con la Ley del Notariado, la copia certificada que expide
un notario debe contener la transcripción literal o parte pertinente del acta o documento,
con indicación, en su caso, de la certificación del libro u hojas sueltas, folios de que consta
y donde obran los mismos, número de firmas y otras circunstancias que sean necesarias
para dar una idea cabal de su contenido. En la expedición de copias legalizadas, el notario
se limita a dar fe de que la copia que se le presenta guarda absoluta conformidad con
el original que ha tenido a la vista, sin dejar constancia del libro en que fue asentado,
tratándose de actas.

Para la inscripción de acuerdos en el Registro Público, la Ley General de Sociedades y el


Reglamento del Registro de Sociedades exigen la copia certificada por notario del acta en
el que conste el acuerdo. El artículo 6 del Reglamento del Registro de Sociedades señala
que las copias certificadas por notario son transcripciones literales de la integridad o de
la parte pertinente del acta, mecanografiadas, impresas o fotocopiadas, con indicación
de los datos de legalización del libro u hojas sueltas, folios de los que consta y donde
obran los mismos, número de firmas y otras circunstancias que sean necesarias para dar
una idea cabal de su contenido.

BASE LEGAL: L del N: arts. 104, 110 y 111; LGS: art. 14; RRS: art. 31.

 JURISPRUDENCIA
Diferencia y consecuencias entre copias certificadas y copias legalizadas por notario
La Ley General de Sociedades, con respecto al nombramiento o remoción de administradores, liqui-
dadores o cualquier representante de la sociedad, señala en su artículo 14 tercer párrafo que estos
se realizan en el registro del lugar del domicilio de la sociedad por el mérito de la copia certificada
de la parte pertinente del acta donde conste el acuerdo válidamente adoptado por el órgano social
competente. Esta formalidad también es recogida por el artículo 31 del Reglamento del Registro de
Sociedades, por lo tanto, a efectos de la inscripción del acuerdo de remoción y nombramiento de nuevos
integrantes del directorio de la sociedad se debe presentar copias certificadas del acta donde conste
dicho acuerdo. Ahora bien, la recurrente señala que ha cumplido con dicha formalidad al adjuntarse
copia legalizada del acta del 16 de octubre de 2007 en donde se tomó el acuerdo materia de rogatoria,
correspondiendo aclarar las diferencias entre dichos instrumentos protocolares.
En cuanto a la copia certificada, tenemos que de estos instrumentos públicos extraprotocolares se
ocupan los artículos 104 y 105 de la Ley del Notariado. Mediante este procedimiento, el notario expide
copia certificada que contiene la transcripción del acta o documento, donde señalará, en su caso,
la descripción de la legalización del libro en donde obra, así como los folios que constan, número
de firmas y otras circunstancias que sean necesarios para obtener una idea cabal del contenido del
acuerdo con la formalidad establecida en el artículo 104 señalado.
Distintas son las copias legalizadas que se encuentran reguladas en los artículos 110 y 111 de la
ley, y consiste en la fe que da el notario público con la certificación del documento de que este es
una reproducción o fotocopia de un documento original que ha tenido a la vista, sin dejar constancia

254
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

en los casos de actas del libro en que fueron asentadas (Res. Nº 1059-2008-SUNARP-TR-L, del
02/10/2008).

365 ¿Cuál es el plazo para solicitar la inscripción de los


acuerdos de la junta general?
El plazo es de treinta días naturales, contados a partir de la fecha de aprobación del
acta en el que consten el o los acuerdos respectivos.
Este plazo se aplica con independencia de que los acuerdos requieran o no de escri-
tura pública para su inscripción.

BASE LEGAL: LGS: art. 16.

366 Vencido el plazo para solicitar la inscripción, ¿es


posible inscribir los acuerdos de la junta general
en el Registro Público?
Sí. El Reglamento del Registro de Sociedades establece que no se requiere de man-
dato judicial para inscribir los acuerdos sociales después de vencido el plazo señalado en
la Ley General de Sociedades.

BASE LEGAL: RRS: art. 28.

367 Si los acuerdos no se inscriben dentro del plazo le-


gal, ¿los socios o cualquier tercero con legítimo
interés pueden demandar judicialmente la inscrip-
ción del acuerdo?
Sí. Cualquier socio o tercero con legítimo interés puede demandar judicialmente a la
sociedad por el proceso sumarísimo el otorgamiento de la escritura pública o la certifi-
cación notarial de los acuerdos de la junta general, o solicitar la inscripción de aquellos
acuerdos que requieran de estas formalidades y cuya inscripción no hubiese sido solicitada
al Registro Público dentro del plazo legal.
La Ley General de Sociedades señala que toda persona cuyo nombramiento ha sido
inscrito (gerentes, directores, apoderados) tiene derecho a que el registro inscriba su re-
nuncia mediante solicitud con firma notarialmente legalizada, acompañada de la carta
de renuncia con constancia notarial de haber sido entregada a la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: art. 15.

MODELO
Véase el modelo: “Acta de junta obligatoria anual de accionistas”, en la página 758.

255
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

SUBCAPÍTULO V
IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DE LOS
ACUERDOS DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

368 ¿A qué se denomina impugnación de acuerdos de


junta general?
La impugnación de los acuerdos sociales está íntimamente relacionada con tres pun-
tos: los derechos del accionista, el carácter soberano de la junta general y el proceso de
formación y expresión de la voluntad social.

Entre los llamados derechos políticos que la ley reconoce a los socios está el de im-
pugnar los acuerdos adoptados por la junta general. Así como el socio tiene la facultad
de participar en la formación de la voluntad social, también puede impugnar la validez
de los acuerdos adoptados con violación de la ley, el estatuto, o que lesionen el interés
social en beneficio de uno o más accionistas.

La junta general de accionistas es el órgano soberano de la sociedad, pero esa sobera-


nía funciona con arreglo a un sistema de límites y competencias infranqueables en el que
también participaban los demás órganos societarios. La junta general no es todopoderosa
ni puede invadir las esferas de competencias asignadas al directorio y a la gerencia. Su
actuación debe ceñirse al marco legal y estatutario.

El proceso de formación de la voluntad social es diferente al de las personas físicas.


Como se dijo, los acuerdos sociales son actos jurídicos colectivos en los que la voluntad
del órgano colegiado se configura mediante la fusión de las voluntades individuales de
los accionistas que representan la mayoría de acciones suscritas con derecho a voto pre-
sentes en la sesión. Siendo actos jurídicos, la validez de estos acuerdos depende de la
presencia de los requisitos intrínsicos comunes a todo negocio jurídico ordenados por el
Código Civil, y a su vez, de cumplir con las normas especiales impuestas por la legislación
societaria. La junta debe adecuar su funcionamiento a lo establecido por las normas sobre
convocatoria, deliberación y votación y atender a que el contenido de sus acuerdos no
contravenga mandatos legales, desconozca los derechos esenciales de los accionistas o
lesione los intereses colectivos en beneficio de uno o más accionistas.

Cuando la convocatoria se realiza de forma incorrecta impidiendo la asistencia de los


socios legitimados a participar en la reunión; cuando se declara instalada la junta sin que
exista quórum; cuando no se alcanza la mayoría para la adopción de acuerdos; cuando
la mayoría abusa de sus poderes e impone acuerdos formalmente impecable pero da-
ñinos al interés de la sociedad; y en general, siempre que la junta funcione ilegalmente
o tome acuerdos ilegales, antisociales o que se opongan al pacto social o al estatuto,
cualquier socio con o sin derecho a voto puede cuestionar judicialmente la validez de
esos acuerdos.

La impugnación de los acuerdos sociales es el derecho que la ley reconoce a todos


los accionistas para solicitar al juez competente que declare la nulidad de un acuerdo de

256
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

junta general que sea contrario a la ley, se oponga al estatuto o al pacto social, o lesione
en beneficio directo o indirecto de uno o varios accionistas, los intereses de la sociedad.
El ejercicio de este derecho opera como un mecanismo de control externo de la junta
general, obligándola a adecuar su funcionamiento y sus acuerdos a la ley y a las normas
estatutarias en salvaguardia de los derechos de los accionistas y el interés social.

BASE LEGAL: LGS: art. 139 y ss.

 JURISPRUDENCIA
Acción de impugnación. Finalidad
La acción de impugnación de los acuerdos de una junta general de accionistas tiene como finalidad
invalidar aquellos que sean contrarios a la ley, se opongan al estatuto o que lesionen en beneficio de
uno o varios accionistas los intereses de la sociedad, como prescribe el artículo 143 de la Ley General
de Sociedades (Cas. Nº 2566-99-Callao).

369 ¿Qué acuerdos de la junta general de accionistas


pueden ser impugnados?
El artículo 139 de la Ley General de Sociedades señala: “Pueden ser impugnados ju-
dicialmente los acuerdos de la junta general cuyo contenido sea contrario a esta ley, se
oponga al estatuto o al pacto social, o lesione, en beneficio directo o indirecto de uno
o varios accionistas, los intereses de la sociedad. Los acuerdos que incurran en causal
de anulabilidad prevista en la ley o en el Código Civil, también serán impugnables en los
plazos y formas que señala la ley (…)”.

Una primera impresión que deja la lectura del artículo 139 es que únicamente serían
impugnables los acuerdos cuyo contenido recaiga en alguna de las causales de invalidez
señaladas en la norma, dejando a salvo los adoptados con infracción de los requisitos
formales para la constitución y normal funcionamiento de la junta general. Esta aprecia-
ción es inexacta.

La validez del acuerdo social presupone el cumplimiento de los requisitos formales


que la ley y el estatuto exigen para regular la constitución y funcionamiento de la junta
general. En tal sentido, son inválidos los acuerdos tomados por una agrupación de so-
cios al que no pueda considerarse genuina junta general. Sin descuidar la tutela de los
derechos del impugnante, el sistema de impugnación de acuerdos adoptado por la Ley
General de Sociedades despliega una acción de fiscalización sobre el funcionamiento de
la junta general y los acuerdos que esta adopta (control de forma y fondo).

Debe insistirse en que la actuación de la junta no es arbitraria: sigue un procedimien-


to blindado de formalidades y requisitos que tienen por finalidad garantizar la correcta
formación y expresión de la voluntad social. Ese procedimiento cautela la participación de
los accionistas legitimados a asistir, deliberar y votar los temas de agenda, asegurando que
los socios puedan emitir votos debidamente informados; asimismo, exige que la junta se
instale con un porcentaje mínimo de representatividad del capital, que los acuerdos sean
aprobados con el respaldo de las mayorías que exigen la ley o el estatuto, y en general,
que la junta funcione legalmente y tome acuerdos válidos.

257
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Los acuerdos sociales son impugnables por seis razones: i) por incumplimiento de
los requisitos formales para la constitución y normal funcionamiento de la junta general;
ii) por vicios en la formación de la voluntad social; iii) porque su contenido infringe un
mandato legal; iv) por ser contrarios al pacto social o el estatuto; v) por lesionar, en be-
neficio directo o indirecto de uno o más accionistas, los intereses de la sociedad; y vi) por
incurrir en causal de anulabilidad prevista en la Ley General de Sociedades o en el Código
Civil. Veamos al detalle cada una de estas causales.

i) Acuerdos adoptados con infracción de requisitos formales para la constitución


y normal funcionamiento de la junta general

Son inválidos los acuerdos adoptados en una reunión de accionistas que no puede
reputarse legítima y válida junta general. Entre las infracciones que se producen con ma-
yor frecuencia se tienen:
• Falta de convocatoria (LGS: art. 111).
• Por no haber sido convocada la junta por el directorio (LGS: art. 113).
• Inobservancia de los requisitos al efectuar la convocatoria (LGS: arts. 116, 245 y
258).
• Inexistencia de quórum (LGS: arts. 125, 126 y 128).
• Si la reunión se celebró con carácter de junta universal: ausencia de uno o más accio-
nistas con derecho a voto, falta de aceptación unánime de parte de los presentes de
constituir la junta general de accionistas y/o tratar la agenda que en ella se proponga
tratar (LGS: art. 120).
• Celebración de la junta general fuera del domicilio social sin autorización del estatuto
(LGS: art. 112).
• Falta de elaboración de la lista de asistentes (LGS: art. 123).
• Privación indebida del derecho de asistencia, información y/o voto de uno o más ac-
cionistas (LGS: arts. 95 inc. 2, y 130).

ii) Acuerdos con vicios en la formación de la voluntad social

En esta categoría se agrupan los acuerdos que, pese a la válida constitución y fun-
cionamiento de la junta general, son nulos por no haberse podido formar válidamente la
voluntad social debido, entre otras, a las causas siguientes:
• Por no haberse tomado el acuerdo con la mayoría de votos correspondientes a las
acciones efectivamente representadas en la junta (LGS: art. 127 y 128).
• Por haberse alcanzado la mayoría en virtud de votos que adolezcan de algún vicio
que los invalide (LGS: art. 79).

iii) Acuerdos cuyo contenido infringe un mandato legal

Son inválidos los acuerdos formalmente lícitos en su proceso de formación pero cuyo
contenido infringe un mandato legal o estatutario, o vulnera los derechos que la ley o el
estatuto concede a los accionistas. Destacan:

258
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

• Emisión de acciones no pagadas en cuando menos el veinticinco por ciento de su


valor nominal (LGS: art. 84).
• Aumento de capital por nuevos aportes o por capitalización de créditos habiendo
acciones en circulación pendientes de cancelación y sin haberse requerido al o a los
accionistas morosos el pago del dividendo pasivo (LGS: art. 204).
• Creación de acciones con voto plural (LGS: art. 82).
• Creación de acciones que concedan el derecho a recibir un rendimiento sin que existan
utilidades distribuibles (LGS: art. 83).
• Creación de acciones que excluyan a sus titulares de participar en las pérdidas (LGS:
art. 39).
• Exclusión del derecho de separación o acuerdos que hagan más gravoso su ejercicio
(LGS: art. 200).
• Emisión de acciones que no correspondan a una efectiva aportación (LGS: arts. 22 y 85).
• Reparto de dividendos ficticios (LGS: art. 40).
• Emisión de certificados de acciones antes de la inscripción de la sociedad o del au-
mento de capital correspondiente, con excepción de lo dispuesto en los artículos 84
y 87 de la ley, y siempre que el estatuto lo permita (LGS: art. 87).
• Aprobación de la propuesta de distribución de utilidades sin detraer el mínimo co-
rrespondiente a la reserva legal (LGS: art. 229).
• Admitir en garantía acciones de la propia sociedad (LGS: art. 106).
• Creación de acciones en cartera que representen más del veinte por ciento del número
total de acciones emitidas (LGS: art. 98). Para las sociedades sometidas al control de
la Conasev el porcentaje se reduce a la mitad (LMV: art. 84).
• Nombramiento de directores o gerentes vitalicios (LGS: arts. 154 y 187).
• Establecimiento de mayorías superiores a la mayoría absoluta para acordar la desti-
tución de directores y gerentes (LGS: art. 154).
• Exclusión del derecho de suscripción preferente sin cumplir los requisitos legales (LGS:
art. 95 inc. 4 lit. a).
• Autorizar la adquisición de acciones propias con infracción de la ley (LGS: art. 104).

iv) Acuerdos contrarios al pacto social o el estatuto

En esta categoría se agrupan los acuerdos que por la forma en que han sido adop-
tados o por su contenido infringen un requisito o mandato impuesto por el estatuto.
Cuando la norma o precepto estatutario infringido reproduce una norma legal impera-
tiva la violación del estatuto implica también la violación de la ley. Las normas legales de
carácter dispositivo que se reproduzcan en el estatuto adquieren fuerza obligatoria. La
infracción de normas imperativas reproducidas en el texto estatutario atenta simultánea-
mente contra el estatuto.

Atendiendo a que el contenido estatutario varía de una sociedad a otra es vano intentar
enumerar los casos en que un acuerdo social contraviene normas estatutarias.

259
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

v) Acuerdos que lesionen los intereses de la sociedad en beneficio directo o indi-


recto de uno o más accionistas

Presupuesto de este precepto es la relación de causalidad ente la lesión del interés de


la sociedad y el beneficio de alguno o algunos socios o terceros. Los abusos de la mayoría
suelen materializarse en acuerdos que responden a intereses extrasociales en perjuicio de
la sociedad y los accionistas minoritarios.

vi) Acuerdos que incurran en causal de anulabilidad prevista en el Código Civil

De acuerdo al artículo 221 del Código Civil el acto jurídico es anulable:


• Por incapacidad relativa al agente.
• Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.
• Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero.
• Cuando la ley lo declara anulable.

BASE LEGAL: Véase cada acápite.

370 ¿Qué accionistas están legitimados para ejercer la


acción de impugnación?
La impugnación de acuerdos sociales es un derecho inherente a la condición de socio
que la ley reconoce a todos los accionistas, titulares o no de acciones con derecho a voto.
El ejercicio de este derecho es potestativo, vinculado fundamentalmente con la protec-
ción de los derechos del socio, aunque en la práctica la acción de impugnación alcance
a tutelar el interés social y el de los demás accionistas.

Si bien la impugnación es un derecho personal de todo accionista, su ejercicio está


condicionado al cumplimiento de los requisitos de legitimidad señalados en el artículo
140 de la ley. De conformidad con esta norma, están legitimados para impugnar los
acuerdos sociales:
• Los accionistas que estando presentes en la junta hacen constar en el acta su oposi-
ción al acuerdo.
• Los accionistas ilegítimamente privados de votar.
• Los accionistas que no hayan asistido a la junta.
• Los accionistas titulares de acciones sin derecho a voto, pero solo para impugnar los
acuerdos que afecten los derechos especiales que les corresponden.

Con relación al primer supuesto de legitimación activa, los accionistas que pretendan
ampararse en él han de considerar que no es suficiente con abstenerse o votar en contra
del acuerdo impugnado: es necesario que la oposición al acuerdo conste en el acta de
la junta general. A contrario sensu, no tendrá legitimidad para interponer la acción de
impugnación el accionista que, habiendo hecho constar su oposición al acuerdo, vota a
favor de su aprobación.

260
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Si el socio fue ilegítimamente privado de emitir su voto puede impugnar el acuerdo.


Pero si la privación o suspensión del derecho de voto es legítima (por mora en el pago
del dividendo pasivo, por tratarse de un caso de control indirecto de acciones o porque el
socio mantiene intereses en conflicto con los de la sociedad, por citar algunos ejemplos),
el socio no estará legitimado para impugnar el acuerdo aprobado por la junta general.

El tercer supuesto hace referencia a los socios ausentes. Se consideran ausentes a los
socios que no concurran a la junta.

En los casos de las acciones sin derecho a voto la impugnación solo puede ser in-
terpuesta respecto de los acuerdos que afecten los derechos especiales de los titulares
de dichas acciones. La junta general no está facultada para modificar los derechos u
obligaciones de una clase determinada de acciones sin aprobación de la junta especial
correspondiente.

Además de los accionistas, estarían legitimados para impugnar los acuerdos de la


junta general, los titulares del derecho de voto que se encuentren en alguno de los su-
puestos antes señalados.

BASE LEGAL: LGS: arts. 90, 107, 135 y 140; LGM: art. 12.

371 ¿Contra quién se dirige la demanda de impugnación?


La demanda se dirige contra la sociedad. Es la voluntad de la sociedad la que se expresa
a través de sus órganos, y en el caso de la junta general, mediante acuerdos adoptados
por la mayoría de las acciones presentes.

La demanda se dirige exclusivamente contra la sociedad. No contra el órgano que


adoptó el acuerdo, los accionistas que votaron a favor de su aprobación, ni contra los
directores o gerentes encargados de su ejecución.

BASE LEGAL: LGS: arts. 111 y 139.

372 ¿Cuál es el plazo para ejercer la acción de impug-


nación?
Los plazos para interponer la acción de impugnación son particularmente breves por
dos motivos: i) brindar seguridad jurídica al tráfico mercantil; y, ii) la impugnación obe-
dece fundamentalmente a una razón de protección de intereses privados (del accionista
impugnante, de los restantes accionistas y/o de la sociedad).

Si el accionista concurrió a la junta, la impugnación caduca a los dos meses de la


fecha de adopción del acuerdo. Si no asistió, a los tres meses. Tratándose de acuerdos
inscribibles, el plazo de caducidad es de un mes contado a partir de la fecha de inscripción
del acuerdo en el Registro Público.

BASE LEGAL: LGS: art. 142.

261
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

 JURISPRUDENCIA
Plazos para impugnar los acuerdos de junta general de accionistas
Distinto es el caso del artículo 142 de la vigente Ley General de Sociedades, el que diferencia tres
situaciones: a) cuando el accionista concurrió a la junta la acción de impugnación caduca a los dos
meses de la fecha del acuerdo; b) si el accionista no concurrió caduca a los tres meses; y c) tratándose
de acuerdos inscribibles, dentro del mes siguiente a la inscripción (Cas. Nº 2566-99-Callao).
Plazos de caducidad
En el instituto de la caducidad, a diferencia de la prescripción, se aprecia el imperativo de la ley por
asegurar una situación jurídica, lo que se explica por su íntima vinculación con el interés colectivo y
la seguridad jurídica, por ello el juez está facultado para aplicarla de oficio en una verdadera función
de policía jurídica, superando el interés individual ya que no cabe renuncia ni pacto en contrario.
Por esa misma razón, la caducidad se produce transcurrido el último día del plazo, aunque este sea
inhábil (Cas. Nº 2566-99-Callao).

373 ¿Es exigible la conciliación extrajudicial antes de in-


terponer la demanda de impugnación de acuerdos?
No. De acuerdo al artículo 9 literal f) de la Ley de Conciliación, para efectos de la ca-
lificación de la demanda judicial no es exigible la conciliación judicial en los procesos de
impugnación judicial de acuerdos de junta general de accionistas.

BASE LEGAL: Ley Nº 26872: art. 9 lit. f).

374 ¿Cuál es la vía procesal para ejercer la acción de


impugnación?
Existen dos cauces procesales para el ejercicio de las acciones de impugnación:
• El proceso sumarísimo: exclusivamente para impugnaciones que se sustenten en de-
fectos de convocatoria o falta de quórum.
• El proceso abreviado: para las demás impugnaciones que se sustenten en las causales
señaladas en el artículo 139 de la Ley General de Sociedades.

La impugnación de los acuerdos societarios puede ser sometida a arbitraje, en cuyo


supuesto son de aplicación las reglas procesales de la institución arbitral y la Ley General
de Arbitraje.

BASE LEGAL: LGS: arts. 48 y 143.

375 Los acuerdos de la junta general que incurren en


causales de impugnación, ¿surten efectos?
De acuerdo con el artículo 148 de la Ley General de Sociedades, la sentencia que
ampara la demanda de impugnación declara la nulidad del acuerdo social. En materia

262
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

societaria, los acuerdos que infringen el ordenamiento legal o estatutario en su constitu-


ción o contenido, o que lesionen los intereses de la sociedad para beneficiar accionistas
o terceros, son nulos por mandato de la ley, y esa invalidez ocasiona que carezcan de
efectos jurídicos. Como si nunca se hubieran celebrado.

En este punto es pertinente mencionar que el artículo 38 de la ley societaria, aplicable


por ubicación a todas las sociedades (incluida la anónima), sanciona con nulidad a los
acuerdos sociales por razones análogas a las previstas para la impugnación. A la letra,
el artículo 38 dice: “Son nulos los acuerdos societarios adoptados con omisión de las
formalidades de publicidad prescritas, contrarios al orden público o a las buenas costum-
bres, a las estipulaciones del pacto social o del estatuto, o que lesionen los intereses de
la sociedad en beneficio directo o indirecto de uno o varios socios (…).” La impugnación
perfila la invalidez de los acuerdos de junta general y se desarticula de la acción de nuli-
dad societaria para salvaguardar intereses privados. La acción de nulidad del artículo 38
se conserva para tutela del interés general, y de ahí que cualquier persona con legítimo
interés, sea o no accionista, puede demandar que se declare judicialmente la nulidad de
un acuerdo social.

A pesar de que un acuerdo impugnable es inválido e ineficaz desde su concepción


puede dar lugar a situaciones de hecho derivadas de su apariencia de validez, fomentando
el establecimiento de relaciones entre la sociedad y los terceros como si el acuerdo fuera
en realidad válido y eficaz. Por ejemplo, la junta general puede disponer la remoción en
el cargo del gerente general y nombrar a un tercero para ocupar el puesto, siendo que
el estatuto prevé que es el directorio el órgano competente para nombrar y destituir al
gerente general. Este acuerdo es inválido por vulnerar el estatuto, pero puede ocurrir
(como de hecho ocurre) que la sociedad se conduzca como si no lo fuera: logra inscribir
el acuerdo en el Registro Público (el registrador yerra en la calificación del título corres-
pondiente), y la sociedad adquiere derechos y contrae obligaciones por intermedio de esa
persona. O también podría suceder que un grupo de accionistas se autoproclamó junta
general y acordó aumentar el capital social por nuevos aportes, sin convocatoria y sin la
presencia de todos los accionistas titulares de acciones con derecho a voto (es decir, como
junta universal). Este acuerdo es igualmente nulo, pero la administración de la sociedad,
en base a la apariencia de validez que el acuerdo proyecta, despliega los efectos que le
corresponderían de haber sido válido.

BASE LEGAL: LGS: arts. 38 y 148.

 JURISPRUDENCIA
Acción de nulidad y acción de impugnación
Una vez que la junta general adopta un acuerdo, nuestro ordenamiento jurídico otorga la posibilidad
de que se solicite su nulidad, para lo cual deberá observarse la forma prevista en el artículo 38 de
la Ley General de Sociedades, pudiendo también solicitarse su impugnación, debiendo seguirse la
forma prevista en el artículo 139 del mismo cuerpo legal, siendo que para hacerse efectivos cualquiera
de los supuestos jurídicos antes acotados es necesario interponer la demanda respectiva ante el
órgano jurisdiccional a fin de que mediante sentencia firme y consentida se resuelva, sea la nulidad
o la impugnación del acuerdo (Cas. Nº 1442-2002, publicada el 02/01/2003).

263
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

376 ¿Mediante qué mecanismo procesal es posible sus-


pender los efectos del acuerdo impugnado?
La sentencia que declara fundada una demanda de impugnación determina que
el acuerdo no ha surtido efectos y dispone la restitución del concierto entre la realidad
material y la realidad jurídica. La declaración de nulidad tiene efectos ex tunc, es decir,
retrotrae el estado de cosas al momento en que se concluyó el acuerdo impugnado, como
si este jamás hubiese existido.

Algunos acuerdos sociales no revelan externamente la invalidez que los afecta, e indu-
cen a la sociedad y a los sujetos que actúan en el mercado a comportarse como el acuerdo
fuera en verdad válido. Para evitar que durante el proceso se establezcan relaciones jurídicas
en base a un acuerdo social sobre el cual gravita la amenaza de nulidad, la ley autoriza al
juez de la causa a dictar medida cautelar de suspensión del acuerdo impugnado a pedido
de accionistas que representen más del veinte por ciento del capital suscrito.

En los términos del Código Procesal Civil, la suspensión del acuerdo impugnado es
una medida cautelar sobre el fondo. El artículo 674 del Código adjetivo cataloga así a
esta medida cautelar: “Excepcionalmente, por la necesidad impostergable del que la pide
o por la firmeza del fundamento de la demanda y prueba aportada, la medida puede
consistir en la ejecución anticipada de lo que el juez va a decidir en la sentencia, sea en
su integridad o en aspectos sustanciales de esta, siempre que los efectos de la decisión
puedan ser de posible reversión y no afecten el interés público”. Si la impugnación de
los acuerdos societarios tienen por objeto frustrar los efectos de un acuerdo acusado de
inválido, la medida cautelar sobre el fondo logra precisamente eso antes de que el juez
expida fallo definitivo.

Si el juez concede la medida cautelar el mandato judicial se ejecuta mediante su


anotación preventiva en la partida registral de la sociedad, independientemente de si el
acuerdo impugnado ha sido inscrito o no. El principio de tracto sucesivo, de origen inmo-
biliario, adquiere características especiales en el Registro de Sociedades, flexibilizando el
encadenamiento rígido y sucesivo de los acuerdos y decisiones societarios inscribibles. El
Reglamento del Registro de Sociedades señala que para la inscripción de las resoluciones
judiciales o arbitrales que se refieran a la validez de los acuerdos o decisiones societarias
inscribibles no requiere la previa inscripción de tales acuerdos o decisiones.

Ejecutada la medida cautelar los administradores de la sociedad deben abstenerse


de cumplir el acuerdo.

La solicitud y tramitación de la medida cautelar se rige por lo dispuesto en el Código


Procesal Civil.

BASE LEGAL: LGS: art. 145; RRS: arts. V, 3 lit. b) y 5; CPC: arts. 608 y ss., 674.

264
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

377 Además de la suspensión de los efectos del acuer-


do, ¿qué otra medida cautelar puede dictarse du-
rante la tramitación del proceso de impugnación?
Para los casos de impugnación de acuerdos sociales la Ley General de Sociedades pre-
vé una segunda medida cautelar: la anotación de la demanda. Consiste en la anotación
preventiva de la demanda de impugnación en la partida registral de la sociedad, con el
objeto de dotar de publicidad jurídica registral a un proceso inter partes como es el proceso
de impugnación de acuerdos societarios (accionista impugnante vs. sociedad). Desde ese
momento se presume sin admitirse prueba en contrario que toda persona conoce que el
acuerdo está siendo cuestionado en su validez, destruyendo la apariencia de legitimidad
que el acuerdo hubiera podido proyectar hacia el exterior.

El tratamiento que la ley societaria dispensa a la anotación de la demanda es distin-


ta a la medida cautelar de suspensión del acuerdo impugnado comentado en el punto
anterior. No es necesario que la parte demandante represente más del veinte por ciento
del capital suscrito para peticionar la anotación de la demanda; basta que el accionista
esté legitimado para impugnar el acuerdo. En segundo término, su ejecución no sus-
pende la vigencia del acuerdo sino que determina que el tercero que realice algún acto
amparado en el acuerdo no pueda alegar, de declararse nulo el mismo, que el acto por
él realizado es firme porque actuó de buena fe. La anotación de la demanda destruye
la buena fe porque se hace público y cognoscible por todos que el acuerdo puede ser
declarado nulo y extinguir las situaciones de hecho y las relaciones jurídicas producidas
al amparo del mismo.

El Reglamento de Registro de Sociedades admite la inscripción de la resolución judi-


cial que ordena la anotación de la demanda aun cuando el acuerdo impugnado no se
haya inscrito.

BASE LEGAL: LGS: art. 145; RRS: arts. V, 3 lit. b) y 5; CPC: arts. 608 y ss., 673.

 JURISPRUDENCIA
Impugnación de acuerdos societarios. Anotación de la demanda
El Código Procesal Civil regula a las medidas cautelares, entre las que se encuentra la anotación de
demanda en el registro (art. 673), cuya finalidad es la de asegurar y cautelar en el registro el cumpli-
miento de la decisión definitiva (art. 608). Registralmente, dicha anotación enerva la eficacia de la fe
pública registral en favor de quienes se vinculen con la sociedad y contraten bajo la fe del registro,
reservando durante su vigencia la prioridad del título y advirtiendo la existencia de una eventual causa
de modificación del acto inscrito, ya que los efectos del fallo definitivo se retrotraen a la fecha de la
anotación preventiva. Es así que la anotación de la demanda de oposición al acuerdo de exclusión
(as. 21), no suspende la inscripción del acuerdo mismo, tan es así que este se ha inscrito (as. 23) y
no existe inscripción posterior que suspenda sus efectos. La anotación de la demanda garantiza que
cuando se obtenga sentencia favorable, la inscripción de esta se va a retrotraer hasta la fecha de la
anotación de demanda y como consecuencia de ello quedará enervado el acuerdo de exclusión (Res.
Nº 071-2002-SUNARP-TR-L, del 18/10/2002).

265
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

378 De declararse fundada la demanda de impugnación,


¿cuáles serían los efectos de la sentencia?
Se ha mencionado que el acuerdo afectado por alguna de las causales de impugna-
ción carece de efectos desde su celebración, por lo que la sociedad y los destinatarios del
acuerdo pueden comportarse como si el evento nunca se hubiera realizado. Sin embargo,
la apariencia de validez que suele proyectar un acuerdo inválido hace que se establezcan,
o se pretenda establecer, situaciones de hecho contrarias a la realidad jurídica.

En ese contexto, la declaración judicial de nulidad es necesaria para destruir la apa-


riencia de validez del acuerdo impugnado, y de ese modo, desaparecer toda posibilidad
de exigir su cumplimiento si el acuerdo no se ha ejecutado. De haber sido ejecutado total
o parcialmente, cesa el estado de hecho contrario a la realidad jurídica, restituyendo las
cosas a como estaban antes de su dación.

La sentencia que ampara la demanda de impugnación tiene efectos declarativos. Se


limita a hacer constar que el acuerdo es jurídicamente improductivo y que la realidad
jurídica ha quedado inmutable. Se paraliza todo intento de ejecución y se deshacen los
efectos producidos por el acuerdo declarado nulo, dejando a salvo únicamente los dere-
chos adquiridos por terceros de buena fe.

La Ley General de Sociedades señala que la sentencia que declara fundada la demanda
de impugnación produce efectos frente a la sociedad y a todos los accionistas, pero no
afecta los derechos adquiridos por terceros adquiridos de buena fe. Como se observa, la
ley no protege de la misma forma a los accionistas y a los terceros de buena fe, aunque
los primeros no hayan intervenido en el acuerdo impugnado y se hayan conducido sin
malicia. La decisión judicial surte efecto frente a todos los accionistas, y no es oponible
exclusivamente a los terceros de buena fe.

BASE LEGAL: LGS: art. 148.

379 La sentencia firme que declara la nulidad del acuer-


do, ¿se inscribe en el Registro Público?
La Ley General de Sociedades establece que la sentencia firme que declara la nulidad
de un acuerdo inscrito debe inscribirse en la partida registral de la sociedad. Esta disposi-
ción es concordante con el artículo 2013 del Código Civil, según el cual, el contenido de
las inscripciones se presume cierto y produce todos sus efectos mientras no se rectifique
o declare judicialmente su invalidez.

BASE LEGAL: LGS: art. 148; CC: art. 2013; RRS: arts. 3 lit. b), y 5.

266
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

380 ¿Qué sucede si el acuerdo no es impugnado den-


tro del plazo de caducidad que prevé la Ley Gene-
ral de Sociedades?
Transcurrido el plazo de caducidad que prevé la ley sin que se promueva la impug-
nación, el acuerdo impugnable puede producir efectos como si en realidad fuera válido.
En consecuencia, si al amparo del acuerdo inválido se establecieron relaciones jurídicas
o se crearon situaciones de hecho contrarias a la realidad jurídica, aquellas se conservan
libres de toda amenaza de liquidación e inatacables. Se torna irrelevante si los terceros
que adquirieron derechos a consecuencia del acto impugnable actuaron o no de buena
fe. La caducidad protege la adquisición de todos ellos en razón de que los acuerdos son
incontestables.

BASE LEGAL: LGS: arts. 45 y 142.

381 Antes o durante el proceso judicial de impugna-


ción, ¿la junta general puede dejar sin efecto el
acuerdo impugnable?
Cuando las circunstancias que favorecieron la adopción de un acuerdo social cam-
bian o cuando se advierte que el acuerdo está afectado por una causal de impugnación
o de nulidad, la junta general puede ser convocada nuevamente y luego de su instalación
y las deliberaciones propias de su ministerio, puede acordar “dejar sin efecto el (o los)
acuerdo(s) adoptado(s) en la sesión de fecha tal”. Los efectos de esta clase de acuerdos
a los que llamaremos revocatorios operan hacia delante, desde la fecha de su adopción,
manteniéndose inalterable la situación jurídica que tenía la sociedad antes de su conclusión.

La diferencia entre la revocación voluntaria de los acuerdos societarios y la declaración


de nulidad proveniente de un proceso judicial de impugnación o nulidad radica en que
los efectos de esta última opera ex tunc, es decir, desde la fecha de celebración de acuer-
do declarado nulo, dejando a salvo únicamente los derechos adquiridos por terceros de
buena fe. La revocación extingue o modifica un acuerdo social desde su adopción y no
opera con efectos retroactivos.

Y es que únicamente una sentencia judicial firme tiene la autoridad para declarar la
nulidad de un acuerdo societario y sancionar las consecuencias jurídicas derivadas de tal
condición. La revocación, como manifestación de voluntad de un ente colectivo, surte
efectos hacia delante, manteniendo incólume los actos celebrados al amparo del acuerdo
dejado sin efecto.

El artículo 139 de la ley se refiere a la revocación de los acuerdos societarios en sus tres
últimos párrafos: “No procede la impugnación cuando el acuerdo haya sido revocado, o
sustituido por otro adoptado conforme a ley, al pacto social o al estatuto. El juez mandará
tener por concluido el proceso y dispondrá el archivo de los autos, cualquiera que sea su
estado, si la sociedad acredita que el acuerdo ha sido revocado o sustituido (…). En los
casos previstos … no se perjudica el derecho adquirido por el tercero de buena fe”.

267
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Los acuerdos que revocan o sustituyen uno anterior deben ser adoptados conforme
a las mismas reglas previstas para el acuerdo revocado.

BASE LEGAL: LGS: arts. 139, 143 y 148.

 JURISPRUDENCIA
Revocación de acuerdos. Improcedencia cuando se afecta derechos de terceros
El artículo 139 de la Ley General de Sociedades establece en su segundo párrafo que la impugnación
de un acuerdo no es procedente en vía judicial cuando dicho acuerdo haya sido revocado o sustituido
por otro adoptado conforme a ley, al pacto social o al estatuto; es decir, que un acuerdo puede ser
dejado sin efecto por el mismo órgano que lo adoptó, ello sin recurrir al órgano jurisdiccional. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que dicha norma no es aplicable en aquellos supuestos en que
se afecta el derecho de terceros que han contratado de buena fe, ya que así lo establece el cuarto
párrafo del antes referido artículo 139. En el caso de autos, al haber adoptado la junta general de
socios de fecha 27 de marzo y 1 de junio de 1999 acuerdos que implican derechos de terceros que
han actuado de buena fe, no era procedente que la misma junta deje sin efecto dichos acuerdos, por
lo que al haberse acreditado el pago del saldo deudor correspondía el otorgamiento de la escritura
pública de cancelación de saldo por aporte de capital social, tal como lo han determinado las instancias
de mérito (Cas. Nº 1442-2002, publicada el 02/01/2003).

382 ¿A qué se denomina nulidad de acuerdos societarios?


Además de la acción de impugnación y la revocación de los acuerdos de junta general
de accionistas, la Ley General de Sociedades establece un tercer mecanismo jurídico para
privar definitivamente de efectos a los acuerdos sociales: la acción de nulidad.

La impugnación y la nulidad de acuerdos tienen puntos de contacto que es importante


conocer: i) ambas pretensiones se hacen valer en sendos procesos judiciales o arbitrales, ii)
se dirigen contra acuerdos corrompidos por vicios o defectos originados en la infracción
de norma legal o estatutaria, iii) tienen por objeto la obtención de una sentencia o laudo
firme que declare la nulidad del acuerdo cuestionado (fallo de efectos declarativos), y
que extinga toda posibilidad de exigir su cumplimiento si el acuerdo no fue ejecutado o
ponga fin al estado de hecho. En ambos casos la declaración de nulidad opera ex tunc,
desde la celebración del acuerdo nulo.

Pero, ¿en qué se distingue la impugnación de la nulidad? La línea es muy sutil, pero
no sin razón se dice que se asienta en la naturaleza del vicio o defecto del que adole-
ce el acuerdo nulo en relación al ámbito de influencia que desencadena después de su
celebración. Los acuerdos impugnables influyen sobre el funcionamiento interno de la
sociedad y generan consecuencias ilícitas en el espectro jurídico, social y/o económico de
uno o más accionistas. Los acuerdos nulos traspasan la frontera de lo social y lesionan los
intereses de personas extrañas a la persona jurídica. De ahí que los titulares de la acción
de impugnación sean los accionistas, mientras que se prevé la acción de nulidad a favor
de cualquier persona (accionista o no accionista) que tenga legitimidad para objetarlo.

BASE LEGAL: LGS: arts. 38, 139 y 150.

268
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

 JURISPRUDENCIA
Acción de nulidad de acuerdos societarios
El pacto social y el estatuto establecen las normas que las partes, en ejercicio de su autonomía
privada, han decidido para regular sus relaciones dentro de la sociedad, consecuentemente, los
acuerdos que violenten el pacto social o el estatuto son nulos así sean adoptados con las mayorías
requeridas por ley o incluso por unanimidad. Nada impide que la sociedad modifique previamente su
pacto social si sigue los procedimientos o formalidades previstos para ello, pero no puede adoptar un
acuerdo contrario a una disposición estatutaria si antes no la ha modificado (Cas. Nº 1953-2001-Ica,
publicada el 31/10/2002).

383 ¿Cuáles son las causales de nulidad de los acuer-


dos de junta general de accionistas?
El artículo 150 de la Ley General de Sociedades establece que la acción de nulidad
procede contra los acuerdos:
• Contrarios a normas imperativas.
• Que incurran en causales de nulidad previstas en la propia ley societaria (véase artículo
38) o en el Código Civil.

En relación a la segunda causal, además de las previstas en la Ley General de Socie-


dades están contempladas las contenidas en el artículo 219 del Código Civil.

BASE LEGAL: LGS: arts. 38 y 150; CC: art. 219.

 JURISPRUDENCIA
Nulidad de acuerdos societarios
El artículo 150 de la citada Ley General de Sociedades dispone de manera expresa que la acción de
nulidad para la impugnación de acuerdo de junta será procedente cuando incidan [en] las causales
de nulidad previstas en el Código Civil, debiendo sustanciarse en la vía de conocimiento y dejando
establecido, además, que dicha acción de nulidad caducará transcurrido un año del acuerdo adoptado
materia de impugnación (Cas. Nº 1082-2006-Lambayeque, publicada el 02/04/2007).
Causales de nulidad de acuerdos societarios: aplicación del artículo 38 de la Ley General de
Sociedades
Analizando las normas de este proceso se podrá concluir que el artículo 150 de la Ley General de
Sociedades establece las causales que sustentan una nulidad de acuerdos societarios, dejando
claramente establecida la posibilidad de remisión a otras causales de nulidad previstas en esta ley
(entiéndase de Sociedades). De la interpretación concordada del artículo 150 de la Ley General
de Sociedades se desprende que las demás causales establecidas en la citada se encuentran en
el artículo 38 de la misma ley, al ser un dispositivo jurídico genérico, complementa las causales de
nulidad de acuerdos societarios previstas en el artículo 150 de la Ley General de Sociedades (Cas.
Nº 876-2003-Lima, publicada el 31/03/2004).

384 ¿Qué personas están legitimadas para ejercer la


acción de nulidad?
La acción de nulidad puede ser interpuesta por cualquier persona perjudicada o que
pueda ser perjudicada en sus intereses económicos o morales por el acuerdo nulo, sea
o no accionista.

269
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La nulidad trata de amparar intereses generales que trascienden el orden societario.


De ahí que la acción correspondiente puede ser ejercida por cualquier persona que se
considere afectada por el acuerdo nulo, sin más restricción que la efectiva o potencial
lesión que el acuerdo en cuestión pueda irrogarle. En consecuencia, si es un accionista
quien asume la condición de titular de la acción de nulidad no se le exigirá la represen-
tación de un porcentaje determinado del capital social. Basta con que acredite tener un
interés económico o moral digno de tutela jurisdiccional en que el acuerdo se declare nulo.

BASE LEGAL: LGS: art. 150; CPC: art. IV.

385 ¿Cuál es el plazo para ejercer la acción de nulidad?


En el Derecho Civil el plazo para demandar la nulidad de un acto jurídico es de diez
años, el plazo más extenso de los regulados en el artículo 2001 del Código Civil. Pero ade-
más, este es un plazo prescriptorio de rigor moderado en comparación con el de caducidad.

En materia societaria todos los plazos son de caducidad. En el caso particular de la


nulidad de acuerdos societarios, el plazo de caducidad para extender la acción corres-
pondiente es de un año contado desde su adopción.

BASE LEGAL: LGS: art. 150.

 JURISPRUDENCIA
Plazo de caducidad para demandar la nulidad del acuerdo societario
Para analizar el tema de la caducidad se debe reparar en que el artículo 150 de la Ley General de
Sociedades establece un plazo de caducidad de un año desde la adopción del acuerdo respectivo;
por otro lado, el artículo 38 del mismo cuerpo legal se remite, mutatis mutandi, a lo dispuesto por los
artículos 34, 35 y 36 de la Ley General de Sociedades, pero dejando establecido que no se remite
en cuanto al plazo, previsto en su artículo 35, cuando esta ley señale expresamente un plazo más
corto. La Ley General de Sociedades vigente establece para la impugnación de nulidad acuerdos
societarios (sic) un plazo de caducidad más corto que el general, debiéndosele aplicar al caso de
autos (Cas. Nº 876-2003 Lima, publicada el 31/03/2004).
Plazos de caducidad
En el instituto de la caducidad, a diferencia de la prescripción, se aprecia el imperativo de la ley por
asegurar una situación jurídica, lo que se explica por su íntima vinculación con el interés colectivo y
la seguridad jurídica, por ello el juez está facultado para aplicarla de oficio en una verdadera función
de policía jurídica, superando el interés individual ya que no cabe renuncia ni pacto en contrario.
Por esa misma razón, la caducidad se produce transcurrido el último día del plazo, aunque este sea
inhábil (Cas. Nº 2566-99-Callao).

386 ¿Cuál es la vía procesal para ejercer la acción de


nulidad?
La acción de nulidad se tramita a través del proceso de conocimiento, con arreglo a
las normas del Código Procesal Civil.

BASE LEGAL: LGS: art. 150; CPC: art. 475.

270
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

 JURISPRUDENCIA
Vías procesales de la acción de nulidad y la acción de impugnación de acuerdos societarios
De acuerdo a como están dispuestas las normas por el legislador, se ha establecido la vía abreviada
o sumarísima como los mecanismos procesales rápidos para que los socios impugnen o cuestionen
algún acto de la sociedad y esta no se vea perjudicada; mientras que la vía del proceso de conoci-
miento se adecuaría más para las impugnaciones efectuadas por terceros respecto de acuerdos que
consideren que les afecta (Cas. Nº 876-2003 Lima, publicada el 31/03/2004).

387 De declararse fundada la demanda de nulidad,


¿cuáles serían los efectos de la sentencia?
Los mismos efectos de la sentencia que declara fundada la demanda de impugnación.

BASE LEGAL: LGS: art. 148; CC: art. 2013; RRS: arts. 3 lit. b), y 5.

271
CAPÍTULO X
EL DIRECTORIO

SUBCAPÍTULO I
ASPECTOS PRELIMINARES

388 ¿De qué forma se organiza la administración de la


sociedad anónima?
En anteriores pasajes de este manual se ha mencionado que la actual Ley General
de Sociedades peruana tuvo como principal fuente de inspiración la Ley de Sociedades
Anónimas española de 1989. Ambos textos legislativos mantienen significativas coinci-
dencias en la construcción jurídica de las instituciones y figuras del Derecho Societario,
circunstancia que, hasta cierto punto, coadyuva en la tarea del operador nacional de
encontrar el significado correcto de la norma.

Pero en lo que ambos textos difieren notablemente es en la organización de la admi-


nistración y representación de la sociedad. La Ley de Sociedades Anónimas española de
1989 y el actual texto refundido de la Ley de Sociedades de capital, aprobado mediante
Real Decreto Legislativo 1/2010 están adscritos al sistema monista, en el que un solo ór-
gano tiene a su cargo la gestión y representación de la sociedad anónima. Este órgano
puede articularse en un administrador único, en varios administradores solidarios y de
actuación independiente, en dos o más administradores de actuación conjunta, o en un
consejo de administración. A este último le dedican especial atención.

La ley societaria peruana está dentro del sistema dualista de administración. La gestión
de la anónima está confiada a dos órganos: el directorio y la gerencia. Dogmáticamente
existe una división original de funciones y competencias entre ambos órganos, aunque en
los hechos pueda resultar difícil diferenciar cuáles corresponden al directorio y cuáles son
propias de la gerencia. Esta confusión de roles se debe en parte al propio ordenamiento
legal, que no define con exactitud las fronteras de actuación de uno y de otra, y por el
lado de la autonomía de la voluntad, a la superposición de funciones en que puede derivar
la libertad de configuración organizacional practicada por cada sociedad.

Pese a la ausencia de regulación específica, la doctrina y la praxis empresarial entien-


den que el directorio es el órgano de gestión situado en el vértice de la pirámide organi-
zacional de la empresa, responsable de la definición de las líneas estratégicas generales
y que concentra las decisiones más importantes de los sectores económicos, financieros,
jurídicos y de representación. Ubicada en un nivel inferior, la gerencia desarrolla tareas

273
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

ejecutivas relativas a la gestión ordinaria de la empresa que requieren de personal a


tiempo completo.

Finalmente, la línea divisoria entre las funciones del directorio y la gerencia es fijada por
la propia organización empresarial. El recurso a la delegación de facultades, la atribución
estatutaria de funciones y el apoderamiento pueden dar lugar a la concentración de las
decisiones empresariales en el directorio, en su desplazamiento hacia cargos delegados o
gerenciales o en la atribución a la junta general de medidas relativas a la administración
de la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7, y 152.

389 ¿Cuál es la definición de directorio que adopta la


Ley General de Sociedades?
La ley define al directorio como el órgano colegiado encargado de la administración
y de la representación legal de la sociedad anónima. En concreto, el artículo 153 dice
que el directorio es órgano colegiado elegido por la junta general, y el artículo 172 que
tiene las facultades de gestión y de representación legal necesarias para la administración
de la sociedad dentro su objeto, con excepción de los asuntos que la ley o el estatuto
atribuyan a la junta general.

Esta primera definición nos da algunos alcances de lo que es el directorio:


• El directorio es, como la junta general, un órgano, un elemento de la estructu-
ra misma de la sociedad, con competencias y funciones en principio exclusivas e
inderogables.
• Es un órgano colegiado, lo que implica que está conformado por una pluralidad de
personas, en número no menor de tres, quienes individualmente consideradas ca-
recen de poderes y facultades de administración y representación. Estas funciones
pertenecen al directorio debidamente constituido.
• Es un órgano de carácter necesario, permanente, deliberativo y ejecutivo, y de re-
lación con el exterior. Necesario porque debe ocuparse de asuntos de su exclusiva
competencia que requieren atención; permanente porque su actividad está desta-
cada a la organización y funcionamiento de la empresa y la conexión de la sociedad
con el exterior; no exclusivamente ejecutivo porque la organización colegiada le da
al directorio el carácter de órgano deliberativo que asegura la conformación de la
voluntad social en la esfera de su competencia; y de relación con el exterior porque
la representación legal de la sociedad frente a terceros corresponde al directorio, que
actúa como si fuera la sociedad misma la que estableciera relaciones jurídicas.
• La elección y remoción del cargo de los miembros del directorio corresponde a la
junta general, y ese poder hace de esta el órgano soberano de la sociedad.

Las facultades del directorio en la gestión y representación de la sociedad, vale reite-


rarlo, no son absolutas. Las comparte con la gerencia, aunque las competencias de este

274
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

órgano unipersonal están legalmente circunscritas a los “actos y contratos ordinarios co-
rrespondientes al objeto social”, con perspectivas de ser ampliadas estatutariamente o por
decisión del directorio. La junta general de accionistas reserva para sí algunas facultades
de gestión en orden a operaciones de especial relevancia económica y/o empresarial.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7, 153, 172 y 188 inc. 1.

390 ¿A qué órgano societario corresponde la elección


del directorio?
En cuanto a su composición, el directorio está sometido a la voluntad y control de
la junta general de accionistas. La elección y remoción en el cargo de los miembros del
directorio es competencia exclusiva e inderogable del órgano soberano de la sociedad,
a excepción del primer directorio, nombrado por acuerdo de todos los fundadores con
ocasión del acto constitutivo.

Cuando una o más clases de acciones confieran a sus titulares el derecho a elegir un
determinado número de directores, la elección de estos se hace en junta especial.

BASE LEGAL: LGS: art. 153.

391 ¿Qué condiciones deben cumplirse para acceder


al cargo de director?
La Ley General de Sociedades establece dos condiciones básicas para el cargo de di-
rector: i) ser persona natural; y ii) no encontrarse incurso en alguno de los supuestos de
impedimentos previstos en el artículo 161 al momento de la elección.

A menos que el estatuto disponga lo contrario, para ser director de una sociedad
anónima bastaría con ser mayor de edad y no incurrir en alguna de las prohibiciones se-
ñaladas en el artículo 161 de la ley, a comentar mediatamente. Por ello, como una forma
de afianzar el compromiso de los administradores con el proyecto social –y también para
mantener la administración de la sociedad en manos de los accionistas– el estatuto de
las anónimas privadas suele exigir que el director sea también accionista de la sociedad.
Otras veces se exige que la formación académica, experiencia y calificación profesional de
quienes aspiren a ocupar el cargo de director estén relacionadas con el sector económico
en el que la sociedad desarrolla su actividad empresarial.

El directorio tiene en sus manos la definición de las grandes políticas en materia


económica, financiera, de producción, ventas y comercialización de la organización em-
presarial; de la calidad de sus decisiones depende el éxito o el fracaso económico de la
sociedad. El nombramiento de los directores debe procurar la composición de un órgano
técnico, reflexivo y responsable.

275
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

El artículo 161 de la ley establece las prohibiciones e impedimentos para ser director.
De acuerdo con esta norma no pueden ser directores:
• Los incapaces.
El contenido de esta prohibición se encuentra en el Código Civil. El artículo 42 de este
cuerpo de normas señala que tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos
civiles las personas que hayan cumplido los dieciocho años de edad, salvo lo dispuesto
en los artículos 43 y 44. El artículo 43 del Código Civil señala que son absolutamente
incapaces: i) los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados
por la ley, ii) los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento,
y iii) los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no pueden expresar su
voluntad de manera indubitable. El artículo 44 establece que son relativamente in-
capaces: i) los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad; ii) los re-
tardados mentales; iii) los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar
su libre voluntad; iv) los pródigos; v) los que incurren en mala gestión; vi) los ebrios
habituales; vii) los toxicómanos; y viii) los que sufren pena que lleva anexa la interdic-
ción civil. El artículo 46 del Código Civil declara que la incapacidad de las personas
mayores de 16 años cesa por matrimonio o por obtener título oficial que les autorice
para ejercer una profesión u oficio.
• Los quebrados.
Bajo la vigente legislación concursal, la situación jurídica de quiebra de las personas
naturales es la última etapa de un proceso que se inicia con la declaración de concurso,
transita por la reestructuración (que puede durar años) y desemboca en la liquidación
del patrimonio del concursado (o, dependiendo de cada caso, la liquidación patri-
monial puede sobrevenir directamente). Un segundo supuesto es quiebra decretada
contra el presidente del directorio o el titular de una empresa quebrada.
• Los que por razón de su cargo o funciones estén impedidos de ejercer el comercio.
• Los funcionarios y servidores públicos que presten servicios en entidades públicas
cuyas funciones estuvieran directamente vinculadas al sector económico en el que la
sociedad desarrolla su actividad empresarial, salvo que representen la participación
del Estado en dichas sociedades.
• Los que tengan pleito pendiente con la sociedad en calidad de demandantes o estén
sujetos a acción social de responsabilidad iniciada por la sociedad, y los que estén
impedidos por mandato de una medida cautelar dictada por la autoridad judicial o
arbitral.
• Los que sean directores, administradores, representantes legales o apoderados de
sociedades o socios de sociedades de personas que tuviesen en forma permanente
intereses opuestos a los de la sociedad o que personalmente tengan con ella oposición
permanente.
El artículo 162 de la ley dispone que los directores que estuvieren incursos en cual-
quiera de los impedimentos del artículo 161 no pueden aceptar el cargo, y deben re-
nunciar inmediatamente si sobreviene el impedimento. En caso contrario responderán
por los daños y perjuicios que sufra la sociedad y serán removidos de inmediato por la
junta general, a solicitud de cualquier director o accionista. En tanto se reúna la junta, el
directorio puede suspender al director incurso en el impedimento.

276
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

De contemplar el estatuto condiciones especiales para acceder el cargo de director,


es aconsejable que sancione el incumplimiento de sus disposiciones de forma similar al
contemplado en el artículo 162 para los impedimentos.

Ciertas actividades empresariales están sujetas a regulación específica en aspectos que


se relacionan con la organización de sus órganos de administración y representación. En
las sociedades dedicadas a la explotación de juegos de casinos y maquinas tragamonedas,
por ejemplo, no pueden ser directores las personas que hubieran sido socios, directores o
gerentes de una empresa sancionada con clausura definitiva o cancelación de autorización
conforme a la ley de la materia, y las personas condenadas por delito de tráfico ilícito de
drogas, terrorismo y atentados contra la seguridad nacional (Ley Nº 27153: art. 30). Los
directores de los despachos de aduanas, por su parte, deben ser residentes en el país y
carecer de antecedentes penales (D.S. Nº 011-2005-EF: art. 170 lit. b, inc. 3).

BASE LEGAL: LGS: arts. 161 y 162; CC: arts. 43, 44 y 46; LGSC: art. 99 y ss.

392 ¿Los directores pueden designar representantes


para que actúen en su nombre en el directorio?
El cargo de director es personal e indelegable. Esto se traduce en el deber de asistir
personalmente a las sesiones del directorio y en el veto implícito de delegar en terceros
las funciones de administración y/o representación que el directorio le hubiera conferido.
Si el estatuto no lo autoriza el director no puede designar representantes.

La indelegabilidad del cargo no significa que el director deba efectuar personalmente


la materialidad de las tareas o trabajos inherentes a sus funciones, sino que corre con la
responsabilidad de las decisiones que adopte.

BASE LEGAL: LGS: arts. 159 y 160.

 JURISPRUDENCIA
Carácter personal del ejercicio del cargo de director
En autos se demanda el pago de una indemnización por los daños y perjuicios ocasionados por
Jorge Alejandro Panizo Mariátegui en el ejercicio de sus funciones como presidente del directorio y
gerente general de la Compañía Embotelladora Ica Sociedad Anónima, en virtud a lo normado en
los artículos 177 y 190 de la Ley General de Sociedades, por lo que cabe determinar en el proceso
si dicha pretensión indemnizatoria, de carácter patrimonial, puede o no ser imputada a la sucesión
del citado causante. Para ello es pertinente señalar que el carácter personal del ejercicio del cargo
no puede confundirse con la obligación que asumen los funcionarios de una sociedad, por mandato
de la ley, de reparar los daños que hubieran ocasionado como consecuencia de dicho ejercicio. El
desempeño personal del cargo a que se refiere el artículo 159 de la Ley General de Sociedades úni-
camente determina que el mismo no podrá ser ejercido por persona distinta de la designada, salvo
que el estatuto autorice la representación, pero en autos no se demanda a la Sucesión de Jorge
Alejandro Panizo Mariátegui para que desempeñe el cargo encomendado a su causante o asuma
sus funciones, sino para que repare económicamente los daños presuntamente ocasionados por su
causante (Cas. Nº 4124-2006-Ica, publicada el 02/01/2008).

277
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

393 ¿Cuántas personas integran el directorio?


El directorio es un órgano colegiado integrado por una pluralidad de personas. La
ley establece con carácter imperativo que el número de directores no puede ser inferior a
tres. Esta disposición es coherente con el principio mayoritario que gobierna la formación
de la voluntad social de los órganos colegiados: los acuerdos se adoptan por mayoría de
votos (un director, un voto). Un directorio de dos miembros forzosamente tendría que
tomar acuerdos por unanimidad.

El directorio debe estar integrado al menos por tres miembros. La ley no establece un
número límite de puestos; deja en libertad a la sociedad para establecer en el estatuto
uno fijo (tres, cuatro, cinco), o un número máximo y mínimo de directores (no menos
de tres ni más de cinco; no menos de cuatro ni más de ocho; no menos de ocho ni más
de diez).

Cuando los puestos en el directorio deban determinarse entre un número mínimo


y un número máximo la ley establece que la junta general, antes de la elección, debe
resolver sobre el número de directores a elegirse para el periodo correspondiente. Así,
finalizado el periodo de cada directorio, la junta general determinará como primer acuer-
do el número de puestos que tendrá el órgano de administración colegiado del periodo
siguiente, y luego de resuelta esta cuestión pasa a elegir a los integrantes del directorio
para el periodo que corresponda.

BASE LEGAL: LGS: art. 155.

394 Además de los directores titulares, ¿la junta gene-


ral puede elegir directores alternos y suplentes?
¿En qué se diferencian?
Sí. La junta general de accionistas puede elegir directores titulares, alternos y suplentes.

Los directores titulares son las personas elegidas para ocupar los puestos vacantes en
forma permanente y por el periodo de duración del directorio. Por ejemplo: un directorio
de cinco miembros elegido por un periodo de tres años. Las cinco personas que la junta
general elija como directores titulares ocuparán los cincos puestos del órgano colegiado,
siendo sus funciones de carácter permanente durante los siguientes tres años, salvo que
sobrevenga alguna causal de vacancia o de ausencia temporal.

Los directores alternos y suplentes permiten la recomposición del directorio cuando


se produce la vacancia o la inhabilitación temporal en el cargo por parte de los directo-
res titulares. Los directores suplentes se eligen en número fijo y están habilitados para
sustituir en el cargo a cualquier director de forma definitiva o temporal. Los directores
alternos, por el contrario, son elegidos en función de cada director (uno o más alternos
por cada titular), y se incorporan al directorio únicamente en caso de ausencia o vacancia
en el cargo del director titular para quien han sido elegidos como alternos. Mientras los

278
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

directores suplentes pueden sustituir a cualquier director titular, los alternos solo pueden
reemplazar al titular respecto del cual fueron elegidos.

Veamos un ejemplo: supongamos que la junta, además de los directores titulares A,


B, C, D y E, eligió tres directores suplentes y dos directores alternos, en razón de uno para
el titular A y otro para el titular E. Tiempo después, el director B renuncia al cargo, y al día
siguiente el director E fallece. El órgano colegiado se recompondrá en su número legal
incorporando permanentemente como titulares al primer director suplente en reemplazo
de B y al director alterno elegido para sustituir a E, quienes permanecerán en el cargo
por el tiempo de duración que reste al directorio. El ingreso de los directores suplentes
y alternos al directorio también puede ser transitoria; tal sería el caso si, por ejemplo, el
titular C debe ausentarse del país por dos meses, o si el titular A enferma y no le es posible
participar en las sesiones del directorio. Durante el tiempo que dure la ausencia de los
titulares, entrarán al directorio el segundo director suplente (asumiendo que el primero
reemplaza al titular B) y el director alterno de A.

La elección de directores suplentes y alternos solo es procedente cuando el estatuto


lo autoriza. Si ocurre así es importante que en el acta que registre la elección de los direc-
tores suplentes y alternos se precise con toda claridad el orden de los suplentes (primer
suplente, segundo suplente, tercer suplente, etc.) y la correspondencia de los alternos con
los titulares. El nombre completo y documento de identidad de los suplentes y alternos
también constar en el acta de la junta general.

BASE LEGAL: LGS: arts. 14 y 156.

395 ¿Cuál es el plazo de duración del directorio?


Desde el inicio de la actividad social hasta la disolución y designación de los liquida-
dores, la sociedad anónima necesita del directorio para atender la gestión de la actividad
productiva, de comercialización, la organización del trabajo interno, la actuación de la
sociedad en el mercado, y en general, las múltiples relaciones de diversa índole que la
sociedad mantiene como empresa, contribuyente, empleadora, proveedora, cliente, etc.

Como órgano, el directorio es permanente, lo que no significa que los puestos de


director sean vitalicios. La composición del directorio es renovable cada cierto periodo de
tiempo. La Ley General de Sociedades establece que la sociedad, a través del estatuto,
fija la duración del directorio, que no debe ser menor de uno ni mayor de tres años; y si
el estatuto no señala plazo se entiende que es de un año.

La parte final del artículo 163 de la ley prescribe que el periodo del directorio “termina
al resolver la junta general sobre los estados financieros de su último ejercicio y elegir al
nuevo directorio”. Por ejemplo, si un directorio fue elegido el 15 de febrero de 2007 por
un periodo de dos años, sus funciones no concluirán el 15 de febrero de 2009, lo hará
en la fecha en que la junta general resuelva los estados financieros de su último ejercicio
(ejercicio 2008) y elija al nuevo directorio. Si estas dos condiciones no se producen el
directorio continuará en funciones después del 15 de febrero de 2009.

279
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: art. 163.

396 Vencido el plazo para el que fue elegido, ¿el direc-


torio cesa automáticamente en sus funciones?
No. El vencimiento del plazo de duración no implica el cese en las funciones del di-
rectorio. El último párrafo del artículo 163 de la Ley General de Sociedades señala que
el periodo del directorio termina al resolver la junta sobre los estados financieros de su
último ejercicio y elegir al nuevo directorio, pero el directorio continúa en funciones aun-
que hubiese concluido su periodo y mientras no se produzca la nueva elección. Es decir,
que aun cuando llegue al término del plazo para el que fue electo el antiguo directorio,
permanece en funciones hasta que la junta general resuelva sobre el último ejercicio del
directorio saliente y designe al nuevo directorio para el periodo siguiente.

La intención de la norma es evitar que la sociedad quede acéfala, privada de su órgano


de administración más importante. Las funciones del directorio no pueden ser asumidas
por la junta general de accionistas ni por la gerencia. Cada órgano opera dentro de los
límites de sus competencias legales, estatutarias y las asignadas vía delegación.

BASE LEGAL: LGS: art. 163.

397 ¿Cómo se realiza la elección de los directores?


El artículo 164 de la Ley General de Sociedades establece que las sociedades están
obligadas a constituir su directorio con representación de la minoría. A tal efecto, señala
que cada acción da derecho a tantos votos como directores deban elegirse y cada votante
puede acumular sus votos a favor de una sola persona o distribuirlos entre varias. Son
proclamados directores quienes obtengan el mayor número de votos, siguiendo el orden
de estos. En caso de empate, y concurrentemente, de la imposibilidad de los empatados
de formar parte del directorio por falta de cupos, se elige por sorteo.

Este sistema de votación se denomina “voto acumulativo”, y su propósito es garan-


tizar a la minoría una eventual participación en el directorio, aunque no siempre pueda
cumplirse en la realidad. En efecto, si la elección del directorio se realizara conforme al
sistema tradicional (una acción, un voto), en el que los acuerdos se aprueban con el voto
favorable de la mitad más uno de las acciones representadas en la junta, el grupo mayori-
tario de accionistas impondrá su decisión, mientras que el grupo minoritario no obtendrá
ningún representante, sea que la votación se realice por lista cerrada o por personas. Un
ejemplo servirá para ilustrar el funcionamiento del sistema:

Supongamos que una sociedad anónima tiene un directorio integrado por cinco per-
sonas. El capital de la sociedad está representado por cien acciones con derecho a voto,
totalmente suscritas y pagadas. En la sesión de la junta general convocada para elegir el
directorio están presentes todas las acciones emitidas por la sociedad. De estas, el 62%
está en poder del accionista A, mientras que el restante 38% está distribuido entre dos

280
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

accionistas, B y C. Pues bien, ya sea que el directorio se elija a lista cerrada de cinco perso-
nas (una persona por cada puesto de director), o por personas, los accionistas minoritarios
no tienen posibilidad alguna de colocar a un director en el directorio. En la lista cerrada,
triunfará la lista que el accionista mayoritario decida apoyar (lista que, evidentemente,
fue confeccionada por él); y en la elección por personas se elegirán las personas votadas
por el accionista mayoritario.

Con el sistema de voto acumulativo, el accionista A podrá colocar tres directores y los
accionistas B y C un director cada uno. Siendo cinco directores a elegir, A tendrá 310 votos
(62 x 5), mientras que los accionistas B y C, titulares de 19 acciones cada uno, tendrán
95 votos por cabeza (19 x 5). En este sistema, el resultado de la votación se computa por
persona (excluyéndose en la práctica la elección por lista cerrada), considerándose electos
los candidatos que obtengan mayor número de votos. Luego, el accionista A podrá distri-
buir sus votos entre tres candidatos: al primero le dará 105 votos, al segundo 103 votos
y al tercero 102 votos. El accionista B acumulará sus votos a favor de un solo candidato,
y el accionista C hará lo mismo. El resultado será el siguiente:
• Director 1: 105 votos (elegido por A).
• Director 2: 103 votos (elegido por A).
• Director 3: 102 votos (elegido por A).
• Director 4: 95 votos (elegido por B).
• Director 5: 95 votos (elegido por C).

Si así lo prevé el estatuto, luego de la elección de los directores la junta general po-
drá disponer la distribución de los cargos del directorio (director 1 presidente; director 2
vicepresidente, etc.).

El sistema de voto acumulativo es ciertamente más equitativo que el sistema tradi-


cional, pero no siempre logra que los grupos minoritarios coloquen a un director en el
directorio, menos aún si el número de puestos vacantes es reducido. Las características de
este sistema de elección toma como punto de partida que a mayor cantidad de directores
mayor posibilidad de las minorías de nombrar uno o más directores; e inversamente, a
menor número de vacantes menores posibilidades de colocar a un director. Retomando
el ejemplo anterior: si la sociedad, en vez de un directorio de cinco miembros, estuviera
integrado por tres directores, los accionistas B y C no tienen ninguna posibilidad de co-
locar, cada uno, un director. Si no acumulan sus votos en un candidato, el accionista A
copará todos los puestos del directorio. A tendrá 186 votos (62 x 3), mientras que B y C
57 votos cada uno (19 x 3).

El sistema de voto acumulativo no es aplicable cuando los directores son elegidos por
unanimidad. El presupuesto de esta excepción es que la composición del directorio es
proporcional a la estructura accionarial, lo que induce a los grupos minoritarios a renun-
ciar a la aplicación de un sistema regulado para permitirles participar en la elección del
órgano colegiado de administración. Sin embargo, debe quedar en claro que no existe
obligación legal de que el nombramiento de los directores refleje fielmente la composición
accionarial de la sociedad, sea bajo el sistema tradicional o bajo el de voto acumulativo.

281
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La Ley General de Sociedades prevé que cuando existan diversas clases de acciones
con derecho a elegir un número determinado de directores, se efectúen votaciones se-
paradas en juntas especiales de los accionistas que representen a cada una de esas clases
de acciones, pero cada votación se hará con el sistema de participación de la minoría
(sistema de voto acumulativo).

En cuanto a la elección de los directores suplentes y alternos es recomendable que


sean elegidos conjuntamente con los titulares, empleando también el sistema de voto
acumulativo.

El estatuto puede establecer un sistema distinto de elección siempre que la represen-


tación de la minoría no resulte inferior.

BASE LEGAL: LGS: arts. 153 y 164.

398 ¿Cuál debe ser el contenido del acta de junta ge-


neral de accionistas en el que conste la elección
del directorio?
Con independencia del acuerdo que recojan, las actas de junta general deben contener
la información que prevé la Ley General de Sociedades y sus normas complementarias
(véase el subcapítulo IV, capítulo IX de esta sección). En el caso particular de la elección
del directorio el acta debe contener, además:
• El nombre completo de los directores electos.
• El documento de identidad de los directores.
• El número de votos obtenidos por cada director.
• La mención de si trata de directores titulares, suplentes o alternos. En el caso de los
suplentes, el orden en que ingresarán a reemplazar a los titulares, de acuerdo a la
cantidad de votos obtenidos por cada cual; en los alternos, además, el director titular
respecto del cual son electos.
Cuando los puestos en el directorio deban determinarse entre un número mínimo y
un número máximo la junta general debe resolver sobre el número de directores a elegirse
para el periodo correspondiente antes de la pasar al debate y votación de los candidatos.
En el acta se consignará el resultado de este acuerdo.

Después de proclamado el resultado de la votación, y si el estatuto lo prevé, la junta


general de accionistas acuerda, en la misma sesión, la distribución de los cargos del di-
rectorio (director A presidente, director B vicepresidente, director C secretario, etc.). Este
acuerdo también se hará constar en el acta.

Recuérdese que bajo el sistema de voto acumulativo el resultado de la votación se


computa por personas, excluyéndose la votación por listas y por cargos.

BASE LEGAL: LGS: arts. 14, 90, 116, 122, 123, 135 y 164.

282
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

399 ¿Desde qué momento la elección del directorio


surte efectos jurídicos?
En la práctica, la elección del directorio por la junta general está precedida de trata-
tivas entre los candidatos y los accionistas que apoyan las candidaturas. Los postulantes
saben que serán propuestos a integrar el órgano de administración, y de ordinario, el
nombramiento y aceptación expresa del cargo se produce en la misma junta general en
que se realiza la elección. Así ocurre cuando el director electo es a la vez accionista.

El artículo 14 de la Ley General de Sociedades establece que el nombramiento de los


administradores (léase directorio) surte efecto desde su aceptación expresa o desde que
las referidas personas desempeñan la función. Con esta declaración la ley da a entender
que el acuerdo de elección adoptado por la junta general es un acto jurídico unilateral que
se perfecciona con la sola manifestación del otorgante (la sociedad), pero cuyos efectos
dependen de la necesaria aceptación expresa o tacita de las personas nombradas. La acep-
tación del nombramiento supone entonces la asunción de la titularidad de los puestos en
el directorio y la configuración del órgano colegiado una vez completado su número.

La forma de aceptación puede ser expresa o tácita. La aceptación expresa puede pro-
ducirse en la misma junta, como en el caso referido en el primer párrafo, o con posterio-
ridad, de forma verbal o escrita, a través de cualquier medio directo, manual, mecánico,
electrónico u otro análogo (teléfono, fax, correo electrónico, carta con constancia de
aceptación, carta notarial, etc.). La aceptación tácita se infiere de hechos concluyentes
que pongan de manifiesto la voluntad de las personas designadas de aceptar el cargo de
directores, como por ejemplo, asistir a las sesiones del directorio.

BASE LEGAL: LGS: art. 14; CC: art. 141.

400 ¿La elección del directorio debe inscribirse en el


Registro Público?
Sí. La inscripción registral es obligatoria, pero no constitutiva. La elección del directorio
se inscribe en la partida registral de la sociedad en mérito de la copia certificada notarial-
mente del acta que contenga el acuerdo válidamente adoptado por la junta general de
accionistas. A la copia certificada del acta se acompañarse la copia certificada de la lista
de asistentes (cuando no forme parte del acta) y los originales a hoja completa de los
avisos de convocatoria o la certificación notarial que contenga el texto del aviso, la fecha
de la publicación y el diario en que se ha publicado. Para inscribir acuerdos adoptados
por la junta general de las S.A.C., el presidente del directorio, quien haga sus veces o el
gerente general dejan constancia en el acta o en documento aparte que la convocatoria
se ha efectuado cumpliendo los requisitos del artículo 245 de la ley y del estatuto (esque-
las de convocatoria con cargo de recepción; véase el capítulo XV de esta sección), y que
el medio utilizado ha permitido obtener los cargos de recepción respectivos. Cuando los
acuerdos se adoptan en junta universal la acreditación de la convocatoria es innecesaria,
pero el acta debe contener la información detallada en el subcapítulo IV del capítulo IX
de esta sección.

283
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La inscripción del acuerdo debe solicitarse en un plazo de treinta días naturales con-
tados a partir de la fecha de aprobación del acta en que conste el acuerdo. Pero aunque
venza este plazo el acuerdo puede ser inscrito en el Registro Público.

Para la inscripción del directorio no se requiere acreditar la aceptación del cargo.

Con la inscripción, el nombramiento del directorio adquiere la publicidad jurídica que


brinda el registro, y en consecuencia, se presume conocida por todos sin admitir prueba
en contrario. Y si la inscripción no se realiza, cualquier persona puede ampararse en la
elección del directorio en cuanto le favorezca.

BASE LEGAL: LGS: arts. 14 y 16; RRS: arts. 38 y 75.

 JURISPRUDENCIA
La inscripción no es requisito para que el nombramiento de directores surta efectos
Si bien conforme al artículo 14 de la Ley General de Sociedades el nombramiento de administradores
o de cualquier representante de la sociedad debe inscribirse, este no requerirá de la inscripción para
surtir efectos, pues la misma norma dispone que el nombramiento surte efecto desde su aceptación
expresa o desde que la persona nombrada desempeña la función (Res. Nº 137-2002-ORLC-TR, del
08/04/2002).

401 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir el nombra-


miento de los directores en el Registro Público?
De acuerdo con el TUPA de la Sunarp, para inscribir en el nombramiento de los direc-
tores en el Registro Público debe cumplirse con los siguientes requisitos:
• Formato de solicitud debidamente completado y suscrito.
• Copia de documento de identidad del presentante.
• Copia certificada notarialmente del acta de junta general de accionistas en la que
conste la lista de asistentes y el acuerdo de nombramiento de los directores, con indi-
cación del nombre completo y documento de identidad de las personas nombradas.
Si la lista de asistentes no forma parte del acta se presenta en copia certificada.
• Original de la hoja completa de los periódicos donde se publicaron los avisos de
convocatoria o una certificación notarial que contenga el texto del aviso, la fecha
de la publicación y los diarios en que se ha publicado. Tratándose de las sociedades
anónimas cerradas, el presidente del directorio, quien haga sus veces o el gerente
general dejarán constancia en el acta o en documento aparate que la convoca-
toria se ha efectuado cumpliendo los requisitos del artículo 245 de la ley y del
estatuto y que el medio utilizado ha permitido obtener los cargos de recepción
respectivos. Si la junta general sesionó como junta universal en los términos del
artículo 120 de la ley la acreditación de la convocatoria es innecesaria, y el acta
debe estar firmada por todos los accionistas concurrentes.
• Pagar los derechos registrales.

284
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

BASE LEGAL: TUPA SUNARP.

402 ¿Los directores pueden ser destituidos antes del


vencimiento del periodo para el que se eligió al
directorio?
Sí. El principio de libre destitución de los administradores, recogido en el artículo 154
de la ley, faculta a la junta general a remover del cargo a los miembros del directorio o
a la plana completa sin expresión de causa y en cualquier momento, con independencia
del periodo para el que fueron elegidos.

El orden jerárquico de la estructura orgánica de la sociedad anónima, que establece


la posición preeminente de la junta general sobre los demás órganos sociales, se justifica
en el poder soberano de la junta de nombrar a las personas que integrarán el directorio,
y consecuencia lógica de ello, en su competencia de separarlas del cargo. El cargo de
director es personal, y su elección un acto de confianza en las cualidades subjetivas y
profesionales del elegido. Si el director no responde a la confianza depositada en él, la
sociedad no está obligada a mantenerlo en el directorio.

El artículo 154 de la ley indica que los directores elegidos por la junta general son
removidos por esta; mientras que los directores elegidos por las juntas especiales son
removidos por la junta especial que los eligió.

La remoción de los directores es una atribución de la junta que no está sujeta a


ninguna condición legal o estatutaria. Cualquier disposición en contra contenida en el
estatuto es nula.

BASE LEGAL: LGS: art. 154.

403 ¿La remoción de los directores se aprueba con el


sistema tradicional de votación o con el de voto
acumulativo?
Con el sistema tradicional de votación. El acuerdo de destitución de uno o más miembros
del directorio o de la plana completa es aprobado por la junta general de accionistas bajo
el sistema tradicional de votación, siendo suficiente contar con quórum y mayoría simples.

La Ley General de Sociedades permite el establecimiento de quórum y mayorías refor-


zados para determinados acuerdos, pero el hacerlo para la destitución de los directores
atentaría contra el principio de libre revocabilidad de los administradores recogido en el
artículo 154 de la propia ley. Una cláusula estatutaria con ese contenido sería nula.

BASE LEGAL: LGS: art. 154.

285
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

404 ¿Cómo se realiza la convocatoria de la junta gene-


ral de accionistas para tratar sobre la destitución
de los directores?
La convocatoria se realiza cumpliendo los requisitos de publicidad previstos en la le-
gislación societaria (subcapítulo II del capítulo IX de esta sección), consignándose como
tema de agenda la destitución de uno o más directores, y la elección de los reemplazantes,
en defecto de alternos y/o suplentes.

BASE LEGAL: LGS: art. 154.

405 Los directores elegidos por los grupos minoritarios,


¿pueden ser destituidos por la junta general?
El propósito del sistema de voto acumulativo se vería frustrado y vaciado de contenido
si la mayoría determinara la destitución de los directores elegidos por los grupos mino-
ritarios. El voto acumulativo rompe las reglas que gobiernan la adopción de acuerdos al
interior de la junta general con el afán que los accionistas minoritarios tengan la posibi-
lidad de verse representados en el directorio. Bajo este sistema, aplicable exclusivamente
a la elección del directorio, se legitima el voto plural, el desdoblamiento del ejercicio del
derecho de voto, y fundamentalmente, relativiza el derecho de la mayoría a imponer sus
decisiones.

Pero, ¿qué ocurre cuando la junta general decide remover del cargo a los directores
colocados por los grupos minoritarios? Este acuerdo es adoptado con el sistema tradi-
cional de votación, y la minoría no tiene opción de frustrar una moción apoyada por la
mayoría.

La Ley General de Sociedades no ofrece una solución directa al conflicto entre el prin-
cipio de libre revocabilidad de los administradores y el derecho de las minorías a verse
representadas en el directorio. A lo más, promueve la elección de directores alternos para
que ocupen los puestos vacantes de los directores titulares elegidos por las minorías. Pero
la junta puede ejercer nuevamente el derecho de remoción hasta agotar a los alternos y
hasta a los suplentes.

La doctrina extranjera juzga que la posición jurídica de los directores elegidos por la
minoría es idéntica a la de los demás miembros del directorio elegidos por la mayoría, por
lo que la junta general de accionistas tiene el poder de destituirlos sin más trámite. Bastará
un acuerdo aprobado bajo el sistema de votación tradicional, donde la mitad más uno de
las acciones presentes hará la voluntad del órgano social, y por ende, de la sociedad.

La solución planteada por la doctrina ofrece dos vertientes: i) respetar en la elección


del reemplazante el mismo derecho de representación de las minorías, atribuyendo su
nombramiento a las acciones que nombraron al director separado, y ii) que la destitución
de los directores solo puede ser acordada por el mismo grupo que los nombró. En nuestro

286
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

medio esta segunda alternativa carece de apoyo legislativo y jurisprudencial, por lo que
su materialización sería inviable.

BASE LEGAL: LGS: arts. 154 y 164.

406 ¿En qué casos se produce la vacancia en el cargo


de director?
La vacancia importa la cesación en las funciones del director titular durante el plazo
de vigencia del directorio. La vacancia puede darse por las causas siguientes:
• Por fallecimiento.
La muerte del director deja vacante el puesto en forma automática.

• Por renuncia.
La opinión general es que la renuncia puede producirse en cualquier momento y que
su eficacia no está condicionada a su aceptación por la sociedad, como una suerte
de contrapartida del derecho de la sociedad a remover a los directores a su arbitrio.
A nuestro juicio, la teoría del órgano es insuficiente para dar por concluida la relación
jurídica interna que existe entre la persona jurídica sociedad y la persona física que
ocupa un puesto dentro del órgano de administración. No hay reglas unívocas, y lo
cierto es que la legislación societaria guarda silencio sobre si la renuncia del director
surte efectos desde su notificación a la sociedad, aunque tampoco señala lo contra-
rio. El estatuto o el contrato de prestación se servicios celebrado entre la sociedad y
el director renunciante podrían contener una cláusula en virtud de la cual el director
está obligado a permanecer en su puesto hasta que su reemplazante asuma el cargo,
o que la disolución del vínculo contractual por causal de renuncia produzca efectos
después de quince o treinta días de presentada la carta correspondiente.
Por lo regular, el cese del director por renuncia se inscribe en el registro en mérito al
acta de junta general de accionistas que contiene el acuerdo de aceptar la renuncia
del director y, de ser el caso, el nombramiento de su reemplazo. Sin perjuicio de ello,
el renunciante tiene derecho a gestionar la inscripción de su renuncia mediante soli-
citud con firma legalizada notarialmente, acompañada de copia legalizada del cargo
de recepción de la carta notarial de renuncia entregada a la sociedad.

• Por remoción.
Sobre la remoción o destitución ya se habló en extenso anteriormente.

• Por incurrir el director en alguna de las causales de impedimento señaladas por la ley
o el estatuto.

Las causales de impedimento ya fueron analizadas en páginas anteriores.

BASE LEGAL: LGS: arts. 14, 15 y 157.

287
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

 JURISPRUDENCIA
Renuncia del director
El artículo 157 de la Ley General de Sociedades precisa que el cargo de director vaca, entre otros
casos, por su renuncia. La interpretación de este precepto legal es que esta renuncia no está sujeta a
aceptación alguna por parte de la sociedad, ni el legislador ha impuesto formalidad alguna al respecto,
lo que guarda concordancia con el artículo 15 de la precitada ley (Cas. Nº 2477-2004-La Libertad,
publicada el 30/03/2006).

407 ¿La vacancia en el cargo de director se inscribe en


la partida registral de la sociedad anónima?
Sí. El Reglamento del Registro de Sociedades establece que deben inscribirse la re-
nuncia, destitución, sustitución, la declaración de vacancia o de suspensión en el cargo
de director “en mérito de … la copia certificada notarial de la parte pertinente del acta
que contenga el acuerdo válidamente adoptado por el órgano social competente”. De
acuerdo con esta norma, el título en virtud del cual procedería la inscripción de la vacan-
cia en el cargo por cualquiera de las causales previstas en la ley sería la copia certificada
del acta en el que conste el acuerdo de junta general de accionistas por el que se acepta
la renuncia del director o se acuerda su destitución ad nútum o por haber incurrido en
causal de impedimento.

Si la junta general no se reúne o si reunida no adopta el acuerdo de aceptar la renuncia


del director renunciante, este podrá solicitar al registro la inscripción de su renuncia. A tal
efecto, el director renunciante debe presentar un escrito con firma legalizada solicitando
la inscripción de su renuncia en la partida electrónica de la sociedad, acompañando a
tal efecto una copia legalizada del cargo de recepción de la carta notarial de renuncia
entregada a la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: arts. 14 y 15; RRS: art. 31.

 JURISPRUDENCIA
Inscripción de la renuncia del director
Conforme a lo previsto en el primer párrafo del artículo 157 de la Ley General de Sociedades, el
cargo de director vaca por fallecimiento, renuncia, remoción o por incurrir el director en alguna de las
causales de impedimento señaladas en la ley o el estatuto. Asimismo, en el supuesto de renuncia,
establece el segundo párrafo del artículo 15 de la citada ley que toda persona cuyo nombramiento ha
sido inscrito tiene derecho a que el registro inscriba su renuncia mediante solicitud con forma legalizada,
acompañando de copia de la carta de renuncia con constancia notarial de haber sido entregada a la
sociedad. Por su parte, el artículo 31 del Reglamento del Registro de Sociedades establece que, entre
otros actos, la renuncia de los gerentes, administradores, liquidadores y demás representantes de
la sociedad y sucursales se inscribirán en mérito a parte notarial de la escritura pública o de la copia
certificada notarial de la parte pertinente del acta que contenga el acuerdo válidamente adoptado por
el órgano social competente. En esta norma se reconoce una formalidad distinta para la inscripción
de la renuncia de algún representante de la sociedad: parte notarial de la escritura o copia certifica-
da notarial del acuerdo del órgano competente. Es decir, se admite que la renuncia también pueda
registrarse en mérito al acuerdo de aceptación adoptado por el órgano competente de la sociedad
(Res. Nº 341-2008-SUNARP-TR-L, del 02/04/2008).

288
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Inscripción de la renuncia del director


Esta instancia considera que si bien de conformidad con el artículo 15 de la Ley General de Socie-
dades, para la inscripción de la renuncia se requiere la presentación de dos documentos distintos
(uno presentado a la sociedad vía notarial y otro dirigido al registro que contenga la firma legalizada
del remitente), no existe obstáculo alguno para que en un mismo documento se configuren ambos
requisitos exigidos por la norma. Cabe precisar que la norma exige que además del documento que
contiene la renuncia dirigida a la sociedad se presente el escrito con firma legalizada del renunciante
con la finalidad de tener certeza respecto de su identidad (Res. Nº 341-2008-SUNARP-TR-L, del
02/04/2008).
Efectos de la inscripción de la renuncia del director
La última parte del artículo 15 de la Ley General de Sociedades prescribe que toda persona cuyo
nombramiento ha sido inscrito tiene derecho a que el registro también inscriba su renuncia mediante
solicitud con firma notarialmente legalizada acompañada de copia de la carta de renuncia con cons-
tancia notarial de haber sido entregada a la sociedad. Del texto legal antes reseñado no se advierte
que la inscripción de la renuncia de un director sea constitutiva de su separación y es por esa razón
que el a quo concluye que la inscripción de la renuncia de un cargo societario no es un requisito de
validez y eficacia del acto de renuncia sino que dicho registro tiene como única finalidad publicitar el
mismo acto de renuncia frente a terceros y de este modo el renunciante salve responsabilidad per-
sonal por los actos que puedan realizar con posterioridad al haberse producido su alejamiento (Cas.
Nº 2477-2004-La Libertad, publicada el 30/03/2006).

408 ¿A qué denomina la Ley General de Sociedades


“vacancia múltiple”?
De acuerdo con el artículo 158 de la Ley General de Sociedades, vacancia múltiple es
la situación que se produce como consecuencia de la vacancia de directores en número
tal que el directorio no puede reunirse válidamente.

Ante una situación de vacancia múltiple los directores hábiles asumen provisional-
mente la administración y convocan de inmediato a la junta general o a la junta especial
que corresponda para que se elija nuevo directorio. De no hacerse esta convocatoria o de
haber vacado el cargo de todos los directores, corresponderá al gerente general realizar
de inmediato dicha convocatoria. Si las referidas convocatorias no se produjesen dentro
de los diez días siguientes, cualquier accionista puede solicitar al juez que la ordene por
el proceso sumarísimo.

La vacancia múltiple es proclive de presentarse en las sociedades que no cuentan con


directores suplentes y/o alternos.

BASE LEGAL: LGS: arts. 156 y 158.

 JURISPRUDENCIA
Vacancia múltiple
El artículo 158 de la Ley de Sociedades otorga la administración provisional a los directores hábiles en
caso de que se produzca vacancia de directores en número tal que no pueda reunirse válidamente el
directorio, pero dicha administración provisional no se otorga por tiempo indebido o indeterminado, ya
que dicho dispositivo establece que los directores hábiles deben convocar de inmediato a las juntas
de accionistas que corresponda para que elijan nuevo directorio (Exp. Nº 1612-98, Sala 3 de la Corte
Superior de Justicia de Lima).

289
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Vacancia múltiple y administración provisional


Mediante título venido en grado se solicita la inscripción de la renuncia y nombramiento de nuevos
directores de Kinjyo Travel Service S.A., en mérito a copias certificadas por notario del “Acta de Ad-
ministración Provisional” realizada el 28 de agosto de 1998 y de la junta general de accionistas del
11 de setiembre de 1998 (…). De la revisión del acta de la sesión de la “Administración Provisional”
realizada el 28 de agosto de 1998 se colige que se presentaron las cartas de renuncia de tres direc-
tores de la sociedad, lo que originó que los otros dos directores hábiles aceptaran dichas renuncias y
asumieran la administración de manera provisional, además de efectuar la convocatoria a junta general
de accionistas. En tal sentido, en la sociedad se ha configurado la vacancia múltiple de miembros del
directorio, siendo de aplicación lo dispuesto en el artículo 158 de la Ley General de Sociedades (…). El
referido dispositivo legal resuelve el problema general ante la vacancia múltiple de los directores que
imposibilitaba a los directores restantes alcanzar el quórum que señala la ley para adoptar acuerdos
válidos, creando una administración provisional con los directores hábiles para evitar la paralización
del referido órgano de la sociedad. Dentro de las facultades que tiene la denominada “Administración
Provisional” está la de convocar a la junta general de accionistas para elegir a los nuevos directores,
en aplicación del artículo 158 concordado con el artículo 113 de la Ley General de Sociedades, y no
al presidente del directorio, como señala la registradora en el segundo extremo de la observación,
agregando además que el artículo 129 de la Ley General de Sociedades no es aplicable al presente
caso por cuanto solo señala que la junta general es presidida por el presidente del directorio (Res.
Nº 453-98-ORLC/TR, del 07/12/1998).
En caso de vacancia múltiple, los directores restantes (la “administración provisional”) no
están autorizados a convocar a la junta general aunque lo ordene la ley
Que, el artículo 113 de la Ley de Sociedades dispone que el directorio o en su caso la administración
de la sociedad convoca a la junta general cuando lo ordena la ley, lo establece el estatuto, lo acuerda
el directorio por considerarlo necesario al interés social o lo solicite un número de accionistas que
representen cuando menos el 20% de las acciones suscritas con derecho a voto. Es preciso destacar
sobre el particular que este dispositivo no se refiere a la administración provisional sino a la adminis-
tración de la sociedad (…); Que, el artículo 152 de la misma ley dispone que la administración de la
sociedad esté a cargo del directorio y de uno o más gerentes, salvo lo dispuesto por el artículo 257;
Que, en consecuencia, cuando el artículo 113 de dicha ley faculta a la administración de la sociedad
a convocar a junta general se está refiriendo a la gerencia de la sociedad y no a la administración
provisional (Exp. Nº 1612-98, Sala 3 de la Corte Superior de Justicia de Lima).

409 ¿Cómo se cubren las vacantes dejadas por los di-


rectores destituidos?
Si a la fecha del acuerdo de destitución el órgano colegiado de administración cuenta
con directores suplentes y/o alternos para suplir en el cargo al o a los directores salientes,
bastará con que en el acta se deje constancia de la identidad del o de los directores sus-
titutos. Queda claro que la sustitución se realiza con arreglo al orden jerárquico.

Si no hubiera directores suplentes para cubrir la o las plazas vacantes, la junta gene-
ral puede elegir en la misma sesión al nuevo director o directores. Salvo que el estatuto
disponga lo contrario –en el sentido de que la elección del reemplazante corresponde al
grupo que eligió al destituido–, la elección del nuevo director se realiza bajo el sistema
tradicional de votación (voto acumulativo) o por unanimidad. La elección de los nuevos
directores tiene que ser publicitado en los avisos de convocatoria.

La Ley General de Sociedades establece que en defecto de directores suplentes, “el


directorio podrá elegir a los reemplazantes (…) salvo disposición diversa del estatuto”. Este
sistema de recomposición del directorio por el propio órgano de administración se deno-
mina coptación, y tiene como propósito mantener la estabilidad del directorio ante la falta
de celeridad y/o determinación de la junta general de accionistas para reconstituirlo.

290
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

El sistema de coptación es apreciado mayoritariamente casi como un derecho-deber


del directorio, si cabe la expresión, en el sentido de que este órgano es el único compe-
tente para designar a los nuevos directores titulares a falta de suplentes, cualquiera sea la
causa de la vacancia (destitución, muerte, renuncia, entre otras). Si el estatuto no delega
en la junta general de accionista la elección de los directores que cubrirán los cargos va-
cantes, se dice, este órgano soberano no puede entrometerse; le corresponde allanarse
a lo que decida el directorio.

A nuestro juicio, el sistema de coptación funciona a la inversa. Es el directorio al que


le cumple colocarse en un segundo plano, por detrás de la junta general de accionista,
y solo se autocompleta cuando el órgano soberano se abstiene de ejercer el poder que
le viene atribuido por la ley, o en su caso, cuando las vacancias son repentinas, impre-
vistas. Tan es así que el artículo 157 sobre la cual se edifica la tesis contraria no dice que
el directorio “deberá”, con carácter absoluto e imperativo, sino que “el directorio podrá
elegir a los reemplazantes (...)”.

Es claro que la coptación es una excepción al sistema ordinario de elección de los


directores, en aras de mantener el funcionamiento del directorio para la gestión de los
negocios sociales. Y como figura de excepción que es, su interpretación y aplicación son
restrictivas, limitada a aquellos supuestos de excepción en que el abandono de los cargos
se produce sin reacción oportuna de la junta general. El directorio tiene derecho a coptar
los puestos vacantes cuando la junta general de accionistas no esté en condiciones de
hacerlo de forma inmediata por razones diversas, pero no cuando responde a la decisión
de la junta general ya constituida y habilitada para elegir al reemplazante.

Cuando la vacancia se produzca por revocación (la revocación es potestad exclusiva


de la junta), y la junta general de accionista esté habilitada para designar al reemplazante
del director separado, la recomposición del directorio corresponderá a la junta general, en
esa misma sesión y sin solución de continuidad. No habrá aquí riesgo de que el directorio
quede mutilado e impedido de funcionar.

BASE LEGAL: LGS: art. 157.

410 La destitución de uno o más miembros del directo-


rio, ¿debe inscribirse en la partida registral de la
sociedad?
Sí. La destitución es una causal de vacancia, y además de este acuerdo, corresponde
que la sociedad inscriba la sustitución del director revocado por uno alterno, suplente o
elegido en la misma sesión.

De acuerdo con el TUPA de la Sunarp, para inscribir la remoción de los directores en


la partida registral de la sociedad debe cumplirse con los siguientes requisitos:
• Formato de solicitud de inscripción debidamente completado y suscrito.
• Copia del documento de identidad del presentante.

291
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• Copia certificada notarialmente del acta de junta general de accionistas en la que


conste la lista de asistentes y el acuerdo remoción, con indicación del nombre com-
pleto y documento de identidad de la personas o personas destituidas del cargo. Si
la lista de asistentes no forma parte del acta se presenta en copia certificada.
• Original de la hoja completa de los periódicos donde se publicaron los avisos de
convocatoria o una certificación notarial que contenga el texto del aviso, la fecha
de la publicación y los diarios en que se ha publicado. Tratándose de las sociedades
anónimas cerradas, el presidente del directorio, quien haga sus veces o el gerente
general dejarán constancia en el acta o en documento aparate que la convocatoria
se ha efectuado cumpliendo los requisitos del artículo 245 de la ley y del estatuto y
que el medio utilizado ha permitido obtener los cargos de recepción respectivos. Si
la junta general sesionó como junta universal en los términos del artículo 120 de la
ley la acreditación de la convocatoria es innecesaria, y el acta debe estar firmada por
todos los accionistas concurrentes.
• Pagar los derechos registrales.

BASE LEGAL: LGS: art. 14; RRS: art. 31; TUPA SUNARP.

411 ¿Cómo se renueva el directorio?


El directorio se renueva totalmente al término de su periodo. Al vencimiento del pla-
zo todos sus integrantes deben cesar en sus cargos, incluyendo los directores suplentes,
alternos y por coptación que ingresaron al directorio a reemplazar a los titulares que va-
caron en el cargo. A manera de ejemplo: supongamos que el directorio de una sociedad
anónima está compuesto por cinco miembros A, B, C, D y E. El directorio fue elegido
por un periodo de tres años. Al cabo de seis meses de la elección, el director A renuncia
al cargo y es reemplazo por un suplente. Dos meses antes al vencimiento del plazo, el
director D es destituido por la junta general y reemplazado por el director alterno. Al
término de periodo para el que fue elegido el directorio debe cesar en sus funciones, y
todos sus integrantes, con independencia de si ocuparon el cargo por el mismo tiempo,
siguen la misma suerte.

La renovación efectiva del directorio se producirá con la elección del nuevo directorio
para el periodo siguiente.

BASE LEGAL: LGS: art. 163.

412 ¿La remoción del directorio debe comunicarse a la


Sunat?
Sí. La sociedad está obligada a comunicar a la Sunat el cambio de directores. La comu-
nicación debe realizarse dentro de los diez días hábiles siguientes de haberse producido el
cambio. El cumplimiento de esta obligación se efectúa a través del Formulario Nº 2054-Re-
presentantes legales, socios de sociedades de hecho y/o integrantes de asociaciones en

292
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

participación, debidamente completado y firmado por el representante legal acreditado en el


RUC. Si el representante legal de la sociedad realiza personalmente el trámite deberá exhibir
su documento de identidad; de efectuarse por un tercero deberá exhibir el original y presentar
una copia del documento de identidad del representante legal, y en cualquier caso exhibir
el original y presentar copia simple de la constancia de inscripción en los Registros Públicos
donde conste la remoción del director y/o nombramiento del director o directores. Se aceptará
la ficha registral o partida electrónica donde conste la modificación de los directores, con una
antigüedad no mayor a treinta días calendarios de emitido.

El incumplimiento de esta obligación constituye infracción tributaria sancionada con multa.

BASE LEGAL: CT: art. 173 inc. 5; Res. Nº 210-2004-SUNAT.

413 ¿Es válido que el estatuto contenga una cláusula que


establezca la renovación automática del directorio?
No. La elección del directorio requiere de una manifestación de voluntad expresa
emanada de la junta general de accionistas. La Ley General de Sociedades establece que
el cargo de director es temporal, y si bien acepta que después de vencido el plazo para
el que fue electo el directorio continúe en funciones, lo hace para evitar que la sociedad
quede acéfala hasta que la junta se instale y elija al directorio del periodo siguiente.

BASE LEGAL: LGS: arts. 153 y 163.

414 ¿Es válido que el estatuto contenga una cláusula


que establezca que los directores pueden ser re-
elegidos?
Sí. Y aun cuando no se hubiera pactado en el estatuto que los directores son reelegi-
bles, la junta general de accionistas puede proceder a su reelección.

Si un director acredita a través de su gestión capacidad y experiencia útiles para el


logro del objeto social, así como también seriedad y honestidad en el manejo de los ne-
gocios sociales, la junta general puede acordar su reelección para el periodo siguiente,
y así sucesivamente cuantas veces estime conveniente. En contrario, si un director no
demuestra eficiencia en el desempeño de su gestión, la junta general puede revocarlo o,
vencido el plazo del directorio, dejarlo ir y no elegirlo.

El estatuto puede establecer límites a la reelección, como por ejemplo un número


determinado de veces, intervalos de uno o más periodos, que no puede recaer en quienes
no han asistido regularmente a las sesiones del directorio, etc. También puede disponer
la prohibición de la reelección en el cargo, y en ese supuesto la junta general estará im-
pedida de proceder a la reelección.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7), y 153.

293
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

415 Durante del desempeño del cargo, ¿qué obligacio-


nes para con la sociedad asumen los directores?
El artículo 171 de la Ley General de Sociedades impone una pauta o regla general de
conducta en el desempeño de la función de director, apreciable según las circunstancias
de cada caso concreto. La norma señala que los directores desempeñan el cargo con la
diligencia de un ordenado comerciante y de un representante leal.

Pese a lo abstracto de los conceptos de “ordenado comerciante” y “representante


leal”, que la ley no define ni desarrolla, en la gestión de los negocios sociales los directores
deben actuar con los mismos niveles de atención, prudencia, dedicación y competencia
que acreditan al empresario ordenado. Pero además, este deber de diligencia ha de me-
dirse en función al sector donde la sociedad desarrolla sus actividades económicas y a la
capacitación profesional y experiencia de los titulares del cargo.

La designación del director se sustenta en una relación de confianza que no es com-


prensible sin la exigencia de un deber de lealtad para con la sociedad. La persona jurídica
sociedad actúa hacia el exterior a través de su órgano de administración.

Junto al deber de lealtad la ley impone a los directores el deber de guardar reserva
respecto de los negocios sociales de la sociedad y de la información social a que tengan
acceso, aún después de cesar en sus funciones.

BASE LEGAL: LGS: art. 171.

SUBCAPÍTULO II
FACULTADES DEL DIRECTORIO

416 ¿Cuál es la competencia funcional del directorio?


Toda organización de personas implica una distribución de funciones. La Ley General
de Sociedades recurre a la figura del órgano para definir las competencias y la distribución
de funciones en la organización del ente, y a nivel de relaciones externas, para imputar a
la persona jurídica la actuación del órgano ante terceros.

El directorio es el órgano encargado de la administración y la representación legal de


la sociedad anónima. La norma jurídica sobre la que se sostiene el régimen de atribuciones
y funciones de este órgano es el artículo 172 de la ley, que a la letra dice: “El directorio
tiene las facultades de gestión y de representación legal necesarias para la administración
de la sociedad dentro de su objeto, con excepción de los asuntos que la ley o el estatuto
atribuyan a la junta general”.

La administración y representación de la sociedad no son competencia exclusiva del


directorio. La gerencia, órgano de inferior jerarquía, tiene a su cargo la gestión de los

294
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

negocios ordinarios y el poder de representación para la conclusión de los actos y contra-


tos comprendidos dentro de su función. El directorio, ubicado en el vértice de la pirámide
organizacional de la empresa, tiene a su cargo la conducción de la sociedad, es decir, la
definición de las líneas estratégicas de actuación social y la decisión sobre los planes de
negocios en materia económica, financiera, jurídica, de producción, comercialización,
de representación, etc.

El directorio, como poder decisorio, goza de amplias facultades de gestión para la


realización del objeto social. Su competencia en la realización de actos de administración
y disposición del patrimonio social está únicamente delimitada por la ley y el estatuto.
Sobre las facultades del directorio el Primer Pleno del Tribunal Registral aprobó el siguiente
precedente de observancia obligatoria:
Primer Pleno del Tribunal Registral (Res. del Superintendente Adjunto de la
SUNARP Nº 003-2003-SUNARP/SA, del 22/0/12003)
Facultades del directorio
“Excepto en asuntos que la ley o el estatuto atribuyan a la junta general u otro órga-
no o excluyan expresamente de la competencia del directorio, dicho órgano social se
encuentra facultado para realizar todo tipo de actos de administración y disposición”
(Precedente de observancia obligatoria aprobado por Resolución 021-2002-ORLC/TR
del 19/01/2002).

Algunas aclaraciones sobre lo resuelto por el Tribunal Registral:


• Como órgano colegiado, el directorio sesiona, delibera y decide, pero no ejecuta sus
acuerdos. Para trascender hacia el exterior, para materializar sus decisiones, el direc-
torio depende de directores delegados, gerentes y apoderados. El directorio está in-
capacitado para ejercer la representación legal de la sociedad; necesita otorgar poder
a terceras personas para ejecutar sus acuerdos y decisiones.
• Como bien dice el tribunal, el poder decisorio del directorio está delimitado por las
competencias que la ley y el estatuto atribuyan a los otros dos órganos sociales: la
junta general de accionistas y la gerencia. Pero además, la competencia del directorio
debe ajustarse al régimen de poderes que el estatuto establezca a favor del presidente
del directorio, los directores, los gerentes y apoderados; la delegación de facultades
en cargos unipersonales y comités ejecutivos.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7) y 172.

 JURISPRUDENCIA
Facultades del directorio
La Ley General de Sociedades ha previsto que la administración de la sociedad anónima está a
cargo del directorio y de la gerencia, pero conforme a lo expuesto en los considerando precedentes
“administración de la sociedad” no es equivalente a “actos de administración”, puesto que de ser así
los actos de disposición habrían de ser atribuidos a la junta general; sin embargo, la ley únicamente
asigna a la junta general facultades de disposición en forma excepcional: enajenación de activos de
valor contable al 50% del capital y adquisiciones dentro de los seis meses siguientes a la constitución
de bienes cuyo tráfico no es propio del objeto social de valor superior al 10% del capital; además, la

295
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

ley expresamente atribuye al directorio la facultad de otorgar préstamos, créditos y garantías, los que
no constituyen actos de administración (Res. Nº 021-2002-ORLC/TR del 19/01/2002).
Otorgamiento de facultades de representación al presidente del directorio vía estatuto
Este colegiado estableció que si bien, tratándose de sociedades anónimas, quien ejerce su repre-
sentación según disposición legal es el gerente general, ello no excluye la posibilidad de que se
confiera facultades de representación al presidente del directorio en caso de ausencia del primero,
tal como ocurre en el presente caso, ya que conforme a lo establecido en el artículo 53 de la escritura
pública de constitución de sociedad, el recurrente en su calidad de presidente del directorio asumía
automáticamente las funciones del gerente de la sociedad en caso de ausencia, pudiendo ejercer sus
atribuciones, facultades y poderes (Cas. Nº 1974-2001-Moquegua, publicada el 02/02/2002).

417 ¿Cuáles son las facultades de gestión que la Ley


General de Sociedades atribuye al directorio?
El artículo 172 de la ley señala que el directorio tiene las facultades de gestión nece-
sarias para la administración de la sociedad dentro de su objeto social, con excepción de
los asuntos que la ley o el estatuto atribuyan a la junta general. El artículo 11, relativo al
objeto social, señala que la sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u
operaciones lícitos cuya descripción detallada constituye el objeto social, entendiéndose
incluidos los actos relacionados con el mismo que coadyuven a la realización de sus fines
aunque no estén expresamente indicados.

La Ley General de Sociedades no contiene una enumeración taxativa de las funciones


del directorio. Tampoco requiere que el estatuto señale en forma expresa e indubitable las
facultades que le son asignadas. Se reconoce así que la actividad de gestión encomendada
al directorio conlleva el desarrollo de actuaciones no solo jurídicas sino también técnicas
y de contenido económico y financiero, pudiéndose hablar de una actividad de gestión
inherente al ejercicio del tráfico económico, propiamente empresarial y no societaria, en
cuyo desarrollo no entra la legislación mercantil ni tan siquiera para conformar concep-
tualmente dicha actividad.

Al principio de este capítulo se adelantó que el directorio encabeza el organigrama


empresarial de la sociedad anónima. En efecto, el directorio es el órgano responsable
de definir las líneas estratégicas de actuación de la sociedad en los sectores económicos,
financieros, de producción y de representación, concentrándose su poder de decisión en
los temas de gestión del más alto nivel. Pero también se mencionó que en virtud de la
liberad de pactos que la ley reconoce a los accionistas, las competencias del directorio
pueden extenderse o desconcentrarse. En el primer supuesto, haciendo al órgano cole-
giado de administración partícipe de la gestión ordinaria, de modo que la gerencia no
puede concluir determinados actos o contratos propios de su función sin la previa apro-
bación del directorio. La desconcentración de la administración ofrece una amplia gama
de opciones: el directorio, como órgano colegiado, delega en uno o más integrantes
alguna de sus funciones; el estatuto asigna a la gerencia determinadas facultades que
en principio corresponden al directorio; el apoderamiento a favor de altos ejecutivos de
la empresa; etc.

En síntesis, la competencia del directorio en la gestión de los negocios sociales pasa


por revisar las asignadas a la junta general de accionistas, a la gerencia, a los cargos

296
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

delegados de forma permanente, y hasta los apoderamientos practicados por la junta


general o el propio directorio.

En línea con lo expuesto, la Ley General de Sociedades asigna al directorio, entre otras,
las siguientes competencias de orden interno:
• Emitir opinión sobre el reparto de dividendos a cuenta y formular los estados finan-
cieros que acrediten la suficiente liquidez (LGS: art. 39).
• Revisar la valorización de los aportes no dinerarios (LGS: art. 76).
• Preparar los informes sobre adquisiciones a título oneroso de bienes cuyo importe
exceda el diez por ciento del capital pagado, realizada por la sociedad dentro de los
primeros seis meses de su constitución (LGS: art. 77).
• Convocar a la junta general de accionistas y fijar la agenda (LGS: art. 113).
• Disponer la asistencia de funcionarios, profesionales y técnicos a las sesiones de la
junta general de accionistas (LGS: art. 121).
• Disponer la asistencia de notario público a las sesiones de la junta general de accio-
nistas (LGS: art. 138).
• Cubrir las vacantes en el directorio vía coptación (LGS: art. 157).
• Suspender al director incurso en causal de impedimento (LGS: art. 162).
• Elegir a su presidente, cuando corresponda (LGS: art. 165).
• Establecer la delegación permanente de sus facultades (LGS: art. 174).
• Proporcionar a los accionistas y al público las informaciones suficientes, fidedignas y
oportunas que la ley determine respecto de la situación legal, económica y financiera
de la sociedad (LGS: art. 175).
• Convocar a la junta general de accionistas cuando el balance arroje la pérdida de la
mitad o más del capital o si la pérdida debiera presumirse (LGS: art. 176).
• Convocar a la junta general de accionistas cuando los activos de la sociedad no
fueran suficientes para atender los pasivos o si tal insuficiencia debiera presumirse
(LGS: art. 176).
• Ejecutar los acuerdos de la junta general de accionistas (LGS: art. 177).
• Aprobar la celebración de contratos, créditos, préstamos o garantías entre la sociedad
y los directores que no cumplan con las condiciones de ley (LGS: art. 179).
• Designar a los gerentes de la sociedad, cuando le corresponda (LGS: art. 185).
• Destituir a los gerentes de la sociedad (LGS: art. 187).
• Iniciar las acciones por responsabilidad contra los gerentes (LGS: art. 195).
• Modificar el estatuto por delegación de la junta general de accionistas (LGS: art. 198).
• Ejecutar el acuerdo de aumento de capital por delegación de la junta general de ac-
cionistas y decidir el aumento de capital en los supuestos de capital autorizado (LGS:
art. 206).
• Establecer, cuando le corresponda, el procedimiento a seguirse para el caso que que-
den acciones sin suscribir luego de terminada la segunda rueda en los aumentos de
capital (LGS: art. 208).

297
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• Reglamentar el ejercicio del derecho de suscripción preferente, cuando le corresponda


(LGS: art. 209).
• Sustentar la conveniencia o inconveniencia de los aumentos de capital por capitali-
zación de créditos (LGS: art. 214).
• Formular y presentar a la junta general de accionistas la memoria, los estados finan-
cieros y la propuesta de aplicación de utilidades (LGS: art. 221).
• Ejecutar la emisión de obligaciones acordada por la junta general de accionistas y
adoptar las decisiones que sean necesarias, cuando le corresponda (LGS: art. 312).
• Convocar a la asamblea de obligacionistas (LGS: art. 321).
• Autorizar la adquisición de obligaciones emitidas por la sociedad (LGS: art. 331).
• Redactar y aprobar los textos de los proyectos de fusión (LGS: art. 346) y escisión
(LGS: art. 371).
• Aprobar los balances de fusión (LGS: art. 354) y escisión (LGS: art. 379).
• Establecer sucursales, cuando le corresponda (LGS: art. 398).
• Convocar a la junta general de accionistas cuando la sociedad incurra en alguna causal
de disolución (LGS: art. 409).
• Convocar a la junta general de accionistas cuando el Poder Ejecutivo disponga la di-
solución de la sociedad (LGS: art. 410).

Asimismo, son atribuciones originales del directorio, entre otras, las siguientes:
• Organizar la empresa para el ejercicio de las actividades económicas que constituyen
su objeto social.
• Reunirse cada vez que sea necesario o conveniente para tomar decisiones inherentes
al desarrollo del objeto social.
• Fijar la política de rentabilidad y establecer las reservas para la nivelación de
dividendos.
• Establecer los programas de financiación y fijar la relación a mantener entre el capital
propio y de terceros.
• Elaborar los programas de ampliaciones, producción y ventas.
• Contratar personal en todos los niveles y definir la política laboral a seguir en la con-
ducción del personal.
• Designar apoderados ordinarios y para comparecer en juicio.
• Asegurar que los bienes de la sociedad sean utilizados exclusivamente para el logro
del objeto social.
• Tomar medidas y disposiciones que aseguren la continuidad de la empresa.

Finalmente, a las competencias antes mencionadas habría que agregar las que las
legislaciones tributaria, laboral, civil y administrativa configuran como propias del direc-
torio en sus respectivas materias.

BASE LEGAL: LGS: art. 172; ver cada ítem.

298
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

 JURISPRUDENCIA
Facultades de gestión y representación del directorio. El directorio no tiene la representación
procesal de la sociedad.
Al directorio corresponden las facultades de gestión y representación legal necesaria para la admi-
nistración de la sociedad dentro de su objeto, como prescribe el artículo 172 de la Ley General de
Sociedades, lo que no incluye la representación procesal, toda vez que no se encuentra dentro del
ámbito del objeto social. Dicha norma señala cuál es el ámbito de competencia del directorio, el que
se desdobla en dos aspectos: uno externo y otro interno, el primero concierne a las facultades de
representación, y el segundo a los deberes de gestión; la norma contiene la limitación que resulta del
objeto social y exceptúa aquellos asuntos que la ley o el estatuto atribuyan a la junta general (Cas.
Nº 1008-2006-Lambayeque, publicada el 02/07/2007).

418 ¿El directorio está facultado para acordar la dispo-


sición de los bienes de la sociedad o requiere de
autorización de la junta general de accionistas?
No debe confundirse la administración societaria con la administración civil. Antes,
el Tribunal Registral interpretó las facultades de administración atribuidas legalmente al
directorio bajo las reglas del Derecho Civil, según las cuales la realización de actos de
disposición por parte del representante requiere de poder especial y por escritura pública.
Bajo ese criterio, si el estatuto no otorgaba al directorio la potestad expresa e indubitable
de celebrar actos de disposición sobre el patrimonio social, se entendía que el órgano cole-
giado de administración carecía de facultades para involucrar a la sociedad en operaciones
de compra o venta de inmuebles, constitución o levantamiento de garantías inmobiliarias
y mobiliarias, condonación de deudas, compra de cartera de deudas, en fin, de todo acto
jurídico que tuviera por objeto la disposición o afectación del patrimonio social.

Lo que los tribunales administrativos y judiciales de entonces no lograban internalizar


era que el directorio posee amplias atribuciones para la gestión social, lo cual razonable-
mente implica la facultad de realizar actos de disposición y gravamen de los bienes que
integran el patrimonio social. Una sociedad, y no necesariamente la que opera en el sector
inmobiliario, necesita adquirir inmuebles donde instalar su administración y desarrollar
sus actividades económicas, vehículos para el transporte de sus productos o personal de
dirección; mobiliario, insumos; financiamiento externo para desarrollar sus proyectos de
crecimiento o expansión; en suma, necesita adquirir, gravar o disponer del patrimonio social
para que pueda operar en el mercado. Si bien pueden tratarse de actos no directamente
relacionados con el objeto social, es indudable que coadyuvan a la realización del mismo.

Resulta inobjetable entonces que, por mandato de la ley, el directorio de la sociedad


anónima tiene el poder decisorio respecto de los asuntos que se refieran a la gestión de
la sociedad. Es el directorio el órgano que decide y determina las políticas y estrategias
a seguir por los demás órganos y entes subordinados en los sectores económicos en los
que la sociedad pueda operar, de conformidad con su objeto social.

BASE LEGAL: LGS: art. 172.

299
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

 JURISPRUDENCIA
Facultades de disposición del directorio
La Ley General de Sociedades ha previsto que la administración de la sociedad anónima está a
cargo del directorio y de la gerencia, pero conforme a lo expuesto en los considerando precedentes
“administración de la sociedad” no es equivalente a “actos de administración”, puesto que de ser así
los actos de disposición habrían de ser atribuidos a la junta general; sin embargo, la ley únicamente
asigna a la junta general facultades de disposición en forma excepcional: enajenación de activos de
valor contable al 50% del capital y adquisiciones dentro de los seis meses siguientes a la constitución
de bienes cuyo tráfico no es propio del objeto social de valor superior al 10% del capital; además, la
Ley expresamente atribuye al directorio la facultad de otorgar préstamos, créditos y garantías, los que
no constituyen actos de administración (Res. Nº 021-2002-ORLC/TR del 19/01/2002).

419 ¿En qué consiste el poder de representación que la


Ley General de Sociedades atribuye al directorio?
En el esquema de la Ley General de Sociedades el directorio es el órgano de represen-
tación legal de la sociedad. Como órgano, se considera al directorio un elemento estruc-
tural de la sociedad anónima, parte integrante de la persona jurídica, donde la voluntad
del órgano se identifica con la voluntad de la sociedad.

La atribución legal de la representación orgánica de la sociedad al directorio implica la


concesión de un poder para que la actuación exterior del órgano se impute a la sociedad.
El directorio, a su vez, necesita de personas físicas para materializar su función, cuya vo-
luntad colegiada se transforma por ficción legal en la voluntad de la sociedad anónima.

La ley societaria se limita a atribuir al directorio la representación legal de la sociedad


sin mencionar de qué forma se hará efectiva la actuación externa de este órgano colegia-
do. Sabemos, por lo hasta aquí expuesto, que el gerente general representa a la sociedad
ante terceros, pero su actuación está delimitada por la gestión ordinaria de los negocios
sociales que la ley le encomienda, y sus funciones y competencias son originalmente me-
ramente ejecutivas. Luego, ¿de qué forma el directorio puede trascender al exterior para
desempeñar la representación legal de la sociedad?

Como se ha indicado, el directorio sesiona, delibera y decide, pero está incapacitado


para ejecutar sus acuerdos. Su naturaleza colegiada se lo impide. De ahí que, de ordina-
rio, luego de aprobar un acuerdo el directorio designe uno o más representantes para
que ejecuten los actos y contratos que sean necesarios para el cumplimiento de sus de-
cisiones. Así, por ejemplo, si el directorio acuerda la adquisición de un predio financiado
mediante leasing, no será este órgano el encargado de concluir los actos y contratos que
sean necesarios para ejecutar el acuerdo, sino que dicha responsabilidad recaerá en la
persona o personas designadas por el propio directorio.

Al lado de los representantes designados para ejecutar exclusivamente los acuerdos del
directorio están los apoderados voluntarios. El otorgamiento de facultades y atribuciones
a los apoderados de la sociedad se rigen por las reglas del Código Civil (representación
voluntaria, distinta a la representación orgánica), y para su nombramiento no se requiere
de quórum ni mayoría calificados, salvo disposición diferente del estatuto.

300
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

La Ley General de Sociedades ofrece también la figura de la delegación de facultades,


en virtud de la cual el directorio encarga parte de sus facultades de gestión y/o de represen-
tación a uno o más de los directores, quienes llevarán a cabo las funciones administrativas
o de representación que en principio correspondían al directorio, sin más límites que los
impuestos por la ley, el estatuto o el propio directorio. Sobre la delegación de facultades
y el funcionamiento de los denominados “comités directivos” volveremos más adelante.

Al margen de la delegación de facultades y del apoderamiento efectuado por el direc-


torio, el estatuto puede atribuir la representación de la sociedad a uno o más directores
y/o al gerente general, a título individual, conjunto o distribuida entre los directores y
gerentes con criterios jerárquicos o sectoriales. De esta forma, el estatuto se convierte en
el instrumento jurídico de regulación de la representación societaria. En este supuesto se
está ante una atribución estatutaria de la representación de la persona jurídica, conser-
vando el directorio las facultades de administración societaria y empresarial. Esto es, que
la representación que el estatuto atribuye a los directores y gerentes se ejerce en el marco
de la ejecución de los acuerdos y decisiones adoptadas por el directorio.

Una tercera alternativa para facilitar la actuación de la sociedad frente a terceros es


que el estatuto adjudique a uno o más directores, o al gerente general, a título individual,
conjunto o en función de sectores, algunas facultades administrativas y el poder para su
ejecución. A diferencia del caso anterior, la intervención del directorio en la gestación de
los negocios sociales que culminan en el establecimiento de relaciones jurídicas con ter-
ceros resulta superflua, en la medida que el estatuto ha dotado de competencias propias
y precisas a los directores y/o el gerente general.

En buena cuenta, lo problemático que resulta llevar a la práctica la disposición legal


que proclama a un órgano colegiado como el representante legal de la sociedad termina
por persuadir a los operadores jurídicos que lo mejor es delegar o atribuir la representación
de la sociedad al presidente del directorio, al gerente general o a otros administradores,
dejando al colegiado como un “representante legal de papel”, sin positiva actuación
exterior.

Preciso es mencionar que tanto en la delegación como en la atribución, las facultades


de gestión y/o de representación son otorgadas a los cargos y no a las personas que los
detentan, pues el directorio o el estatuto, según el caso, definen la asignación de fun-
ciones y competencias a favor de los cargos o puestos, y no para las personas que los
ocupen. Así, determinadas facultades son asignadas al cargo de presidente del directorio,
gerente general, gerente financiero, gerente legal, comité ejecutivo, etc., con indepen-
dencia de las personas que ocupen dichos cargos. Estas pueden cesar en los cargos, y su
alejamiento no implicará la extinción de las atribuciones que el estatuto o el directorio
confirieron en su momento.

El nombramiento de los apoderados es diferente. En este caso, la representación de la


sociedad es conferida a la persona del apoderado –tercero ajeno a la sociedad–, y por ende,
con la extinción de la representación concluyen los poderes que le fueron entregados.

BASE LEGAL: LGS: arts. 14, 55 inc. 7 y lit. a), 172, 174 y 188; RRS: arts. 31 y 32; CC: art. 145 y ss.

301
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

 JURISPRUDENCIA
El presidente del directorio necesita de poder para representar a la sociedad en juicio
El presidente del directorio, en los términos de la ley [la Ley General de Sociedades], no tiene las
facultades de representación procesal de la sociedad, y para ello requiere que se le otorgue poder
expreso. La recurrente no ha demostrado en autos que exista tal mandato, con representación
procesal. Por el contrario (…) se aprecia que el gerente general y el gerente adjunto son quienes
se encuentran facultados para representar legalmente a la sociedad con las facultades generales y
especiales previstas en el Código Procesal Civil, y asimismo, ejercen la representación administrativa,
comercial y judicial de la sociedad, no siendo válida la afirmación del recurrente en el sentido que por
el solo hecho de nombrarse a un presidente de directorio tenga facultades de representación procesal
(Cas. Nº 1008-2006-Lambayeque, publicada el 02/07/2007).
Apoderados
Tratándose de sociedades comerciales como es el caso del banco ejecutante, de acuerdo con el
artículo 14 de la Ley General de Sociedades, que es una norma de connotación netamente procesal
en cuanto se refiere a la forma de conferir poderes para intervenir en procesos judiciales, dichas en-
tidades pueden conferir representación mediante acuerdos que adopten sus organismos de gobierno
y las inscripciones de tales acuerdos se realizan en el lugar del domicilio de la sociedad por mérito de
la copia certificada de la parte pertinente del acta donde conste el acuerdo válidamente adoptado por
el órgano social competente, en concordancia con lo previsto por el artículo 2028 del Código Civil, que
a su vez señala que la inscripción del nombramiento de representantes, mandatarios y otorgamiento
de poderes de una persona jurídica no requiere de escritura pública, bastando la presentación de
copia notarialmente certificada de la parte pertinente del acta en que consta el respectivo acuerdo
(Cas. Nº 2327-2000-Lambayeque, publicada el 01/10/2001).

420 ¿Cuáles son los límites que la Ley General de So-


ciedades impone a las facultades del directorio?
La ley concede al directorio las facultades de administración y de representación legal
necesarias para la administración de la sociedad dentro de su objeto social, y el artículo
11 de la misma ley establece que están incluidos los actos relacionados con el mismo
que coadyuven a la realización de sus fines, aunque no estén expresamente indicados
en el estatuto.

Pero las facultades del directorio no son absolutas. Al tratar sobre la junta general de
accionistas se anotó que la ley reserva a este órgano societario las decisiones más impor-
tantes de la vida social, a manera de contrapeso de los amplios poderes que detenta el
directorio sobre la administración de la sociedad. En el ámbito comercial, que el directorio
sea el órgano de administración significa que tiene el poder de autorizar o desaprobar la
realización de actos de disposición (adquisición y transferencia de bienes del patrimonio
social), actos de decisión (fijación de políticas administrativas, comerciales, financieras,
laborales, etc.), otorgamiento de poderes y delegación de facultades, y actos de gestión
propiamente dichos, más vinculados al cumplimiento diario del objeto social (estos últimos
de competencia de la gerencia, el otro órgano de administración, salvo que el estatuto
disponga algo distinto).

Las restricciones legales que se imponen a las facultades del directorio son las
siguientes:
• Las contempladas en los artículos 114 y 115 de la Ley General de Sociedades, que
tratan sobre las atribuciones que la ley confiere a la junta general. Excepcionalmente,
la junta general puede delegar en el directorio la facultad de modificar el estatuto en

302
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

los términos y oportunidades expresamente señalados. Además, el artículo 206 de la


ley autoriza al directorio a disponer el aumento del capital social. Véase en extenso
lo desarrollado en el capítulo XIII de esta sección.
• Adquisiciones onerosas de bienes cuyo importe exceda del diez por ciento del capital
pagado, realizadas por la sociedad dentro de los primeros seis meses desde su cons-
titución, con excepción de las adquisiciones cuyo tráfico es propio del objeto social
o se realicen en rueda de bolsa.
• Las que tengan por objeto o estén vinculadas a las acciones de la propia sociedad
(creación, otorgamiento de opciones para suscribir acciones, etc.).

BASE LEGAL: LGS: arts. 103, 114, 115, 198 y 206.

421 ¿El estatuto puede limitar las facultades de admi-


nistración del directorio?
Sí. Generalmente, y dependiendo de la dimensión de la sociedad y su composición
accionarial, el estatuto reserva a la aprobación de la junta la realización de negocios
que involucren cuantiosas inversiones (por ejemplo, contraer obligaciones por montos
que sean superiores a US$ 1´000,000.00), o que impliquen la cesión de los activos más
importantes para la sociedad (por ejemplo, disponer o gravar bienes del activo fijo que
tengan un valor de mercado de US$ 500,000.00).

No es posible elaborar un listado de materias que pueden quedar reservadas a la


aprobación de la junta general porque depende de cada caso particular.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7 y lit. a), 114 inc. 5 y 115 inc. 8.

422 ¿El estatuto o la junta general de accionistas pue-


de ampliar las facultades de gestión que la ley atri-
buye al directorio?
Sí, pero esta decisión implica que el directorio asuma como propias las facultades de
administración reservadas originalmente a los otros órganos societarios, y como cuestión
formal, la modificación del estatuto.

La junta general de accionistas no puede conceder al directorio las facultades que


ostenta por mandato legal, salvo que esté legalmente autorizada. Tampoco pude otor-
gar al directorio las facultades que le han sido expresamente atribuidas por el estatuto,
por cuanto la finalidad de la atribución estatutaria es sustraerlas de la competencia del
directorio; es preciso que la junta general apruebe previamente la modificación de esta-
tuto. Solo entonces estará legitimada para acordar la delegación de las facultades ante-
riormente indelegables.

303
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Las atribuciones del gerente general enumeradas en el artículo 188 de la Ley Gene-
ral de Sociedades pueden ser ampliadas, reducidas o modificadas por el estatuto o por
acuerdo expreso de la junta general o del directorio.

BASE LEGAL: LGS: art. 55 inc. 7 y lit. a).

 JURISPRUDENCIA
Facultades de los órganos sociales
Un órgano social tiene las facultades que le atribuye la ley, el estatuto y las que se le deleguen váli-
damente; al examinarse las facultades de un órgano deben tomarse en cuenta por tanto los límites
a las mismas que establecen ya sea la ley, el estatuto o el órgano que le delega facultades (Res. Nº
240-2001-ORLC/TR del 12/06/2001).

423 ¿Qué facultades legales puede conceder la junta


general de accionistas al directorio?
La junta general solo puede ceder al directorio las facultades cuya autorización esté
legalmente prevista. Son las siguientes:
• La modificación del estatuto, en los términos del artículo 198.
• El aumento de capital, en los términos del artículo 206.
• El reparto de dividendos a cuenta.
• La ejecución del proceso de emisión de obligaciones.

BASE LEGAL: LGS: arts. 198, 206, 230 inc. 5 y 312.

 JURISPRUDENCIA
Delimitación de las facultades del directorio
El directorio es un cuerpo colegiado que representa a la sociedad en forma continua, circunscribien-
do su accionar a las facultades previstas por la Ley General de Sociedades, por el estatuto de la
empresa y las que le sean otorgadas por la junta general de accionistas (Res. Nº 440-96-ORLC/TR
del 13/12/1996).

424 ¿Es recomendable indicar en el estatuto todos los


asuntos sobre los que el directorio tiene compe-
tencia para deliberar y adoptar acuerdos?
En realidad no. Basta consignar en el estatuto que el directorio tiene los más amplios
poderes generales y especiales para la gestión de la sociedad, sin limitaciones de ningún
género, salvo aquellas que conforme a la ley o al estatuto estén reservadas a la junta ge-
neral o a la gerencia, o adjudicados de forma permanente a los cargos delegados creados
por decisión del propio órgano colegiado de administración.

304
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

El directorio está autorizado para acordar la realización de todos los actos que formen
parte del objeto social e incluso los vinculados a la realización del mismo, sin necesidad
que se especifiquen las distintas prerrogativas con las que cuenta para tal fin.

Debe reconocerse que todavía subsiste la práctica de enumerar minuciosamente en


el estatuto las atribuciones del directorio, herencia del pensamiento que asimilaba la ad-
ministración mercantil con la administración del Derecho Civil, según el cual el directorio
solo estaba autorizado a realizar los actos y contratos predeterminados por el estatuto.
Los problemas que puede ocasionar esta práctica es que se considere que el directorio no
tiene más facultades que las expresamente indicadas en el estatuto y, bajo esta creencia,
que los actos que no estén expresamente mencionados se estimen fuera de la compe-
tencia del directorio.

BASE LEGAL: LGS: art. 172.

 JURISPRUDENCIA
Actos que coadyuvan a la realización del objeto social
Los actos relacionados con el objeto social que coadyuvan a la realización de sus fines son innume-
rables; dado que no se requiere que se encuentren expresamente indicados, no será posible que el
registrador público califique si estos actos efectivamente coadyuvarán a la realización de los fines
de la sociedad, puesto que ello implicaría evaluar si las decisiones del directorio son adecuadas
para la gestión de la sociedad, evaluación que no solo no le compete, sino que además no cuenta
con la información necesaria para poder pronunciarse al respecto (Res. Nº 240-2001-ORLC/TR, del
12/06/2001).

425 ¿Cómo ejerce el directorio las facultades que la


ley y el estatuto le confieren?
El directorio es un órgano colegiado que actúa como tal. Sus decisiones se expresan
a través de acuerdos adoptados con el quórum y la mayoría requeridos. Fuera de tal co-
legio, los directores individual y aisladamente considerados no definen la voluntad del
órgano ni tienen ninguna facultad de gestión y/o de representación de la sociedad, salvo
los supuestos de delegación o atribución estatutaria de facultades.

La estructura colegiada es el mayor obstáculo que afronta el directorio para ejercer la


representación legal de la sociedad. A menos que todos los directores intervengan, no hay
forma de que este órgano pueda ejecutar por sí mismo sus propios acuerdos o representar
a la sociedad en sus relaciones con el exterior. Es necesario que otorgue poder para que
terceras personas suscriban los documentos públicos y privados necesarios para la ejecu-
ción de sus decisiones, que delegue en alguno de sus integrantes la representación de la
sociedad o que el estatuto atribuya el poder de representación a alguno de los directores,
al gerente general o al los demás gerentes, a título individual o conjunto.

En el ámbito de su competencia, la actuación interna del directorio se expresa me-


diante acuerdos adoptados por mayoría de votos, previa convocatoria, instalación y deli-
beración de sus miembros. La representación de la sociedad (actuación hacia el exterior),
que comprende la realización de los actos y contratos que demanda la ejecución de los

305
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

acuerdos del directorio y de la propia junta general de accionistas, quedará a cargo de los
directores, gerentes y/o apoderados a quienes el directorio, el estatuto o la junta general
otorguen poderes para representarla en sus relaciones con terceros.

BASE LEGAL: LGS: arts. 14, 55 inc. 7 y lit. a), 172, 174 y 188; RRS: arts. 31 y 32; CC: art.
145 y ss.

SUBCAPÍTULO III
DELEGACIÓN Y ATRIBUCIÓN
ESTATUTARIA DE FACULTADES

426 ¿Los directores pueden ejercer alguna de las fa-


cultades del directorio?
Sí. Los directores pueden asumir las facultades de gestión y de representación del di-
rectorio de dos formas: i) por decisión del directorio, mediante delegación de facultades;
y ii) por directa atribución del estatuto.

Conforme al artículo 174 de la Ley General de Sociedades, el directorio puede nom-


brar a uno o más directores para resolver o ejecutar determinados actos. Según esta nor-
ma, la administración delegada puede configurarse en cargos unipersonales (directores
delegados de actuación individual) o pluripersonales (directores delegados de actuación
conjunta o en comités ejecutivos).

Para algunos autores nacionales la norma solo autoriza al directorio a delegar fun-
ciones ejecutivas, pero no la de decidir sobre los asuntos que correspondan al directorio.
Bajo este razonamiento, a los directores delegados (llamémoslos así) se les confiaría úni-
camente la ejecución de decisiones del directorio, pero no la facultad de decidir por sí
mismos y ordenar la ejecución de sus propias decisiones.

Existen argumentos para darle una interpretación y aplicación distintas al artículo


174. En primer lugar, la norma se refiere al nombramiento de uno o más directores para
“resolver o ejecutar” determinados actos. Resolver, de acuerdo con el Diccionario de la
Lengua Española, vigésima segunda edición, significa “tomar determinación fija y deci-
siva”, o sea, decidir; en segundo término la norma emplea la conjunción disyuntiva “o”,
que denota contraposición o alternativa entre dos o más cosas o ideas; y en tercer lugar,
la contraposición o alternativa a que conduce la conjunción disyuntiva “o” es el verbo
“ejecutar”, que significa poner por obra una cosa. Gramatical y semánticamente es razo-
nable sostener que el directorio, en virtud del artículo 174, puede delegar en uno o más
de sus integrantes algunas de sus facultades de gestión y representación, o simplemente,
la facultad de ejecutar sus acuerdos.

Otro argumento es el de la legislación comparada. Como se sabe, la Ley General de


Sociedades peruana tuvo como fuente de inspiración la Ley de Sociedades Anónimas de

306
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

España, cuyo artículo 141 establece: “Cuando los estatutos de la sociedad no dispusiera
otra cosa, el consejo de administración podrá… designar de su seno una comisión eje-
cutiva o uno o más consejeros delegados, sin perjuicio de los apoderamientos que pueda
conferir a cualquier persona. En ningún caso podrá ser objeto de delegación la rendición
de cuentas y la presentación de balances a la junta general, ni las facultades que esta
conceda al consejo, salvo que fuese expresamente autorizado por ella. La delegación
permanente de alguna facultad del consejo de administración en la comisión ejecutiva o
en el consejero delegado y la designación de los administradores que hayan de ocupar
tales cargos requerirán para su validez el voto favorable de las dos terceras partes de
los componentes del consejo y no producirán efecto hasta su inscripción en el Registro
Mercantil”. El artículo 249 del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital tiene
la misma redacción.

Ahora, comparémoslo con el texto legislativo peruano: “El directorio puede nombrar
a uno o más directores para resolver o ejecutar determinados actos. La delegación puede
hacerse para que actúen individualmente o, si son dos o más, también para que actúen
como comité. La delegación permanente de alguna facultad del directorio y la designación
de los directores que hayan de ejercerla, requiere del voto favorable de las dos terceras
partes de los miembros del directorio y de su inscripción en el registro. Para la inscripción
bastará copia certificada de la parte pertinente del acta. En ningún caso podrá ser objeto
de delegación la rendición de cuentas y la presentación de estados financieros a la junta
general, ni las facultades que esta conceda al directorio, salvo que ello sea expresamente
autorizado por la junta general”.

El contenido de las normas peruana y españolas es casi idéntico, con la diferencia


que el modelo español no emplea la expresión “resolver o ejecutar determinados actos”
para referirse al propósito de la delegación de facultades. Entonces, ¿cuál fue la intención
del legislador peruano al dejar a los operadores de la norma ese mensaje? No parece
creíble, como se dice, que la delegación de facultades a los directores deba hacerse res-
pecto de funciones exclusivamente ejecutivas, toda vez que las mismas están encomen-
dadas originalmente a la gerencia. Para nosotros, el propósito fue dejar en claro que el
directorio está en libertad de regular el contenido de la delegación: funciones ejecutivas
y las facultades representativas para poder concluir los actos y contratos que requiera el
cumplimiento de los acuerdos del directorio, o el poder de decidir sobre los asuntos de
competencia del directorio.

Un tercer y último argumento a favor es el aval de la jurisprudencia judicial y admi-


nistrativa. Las autoridades judiciales y registrales califican como válidos los acuerdos de
directorio mediante los cuales se delegan en los directores facultades de gestión y repre-
sentación sobre los negocios sociales. Y de hecho, es frecuente que el directorio traslade
parte de sus funciones a los directores y gerentes de la sociedad. La necesidad de con-
solidar una buena y eficaz gestión obliga a una división y distribución de las tareas entre
los integrantes del directorio y los gerentes (principalmente en las sociedades de cierta
envergadura), pues en la práctica es casi imposible que el directorio, órgano colegiado,
pueda atender todos y cada uno de los detalles propios de la gestión y representación
de la sociedad. En definitiva, el directorio puede decidir delegar en uno o más directores
algunas facultades de gestión y el poder para su ejecución o solo otorgar poder para la
ejecución de los actos que demanden la materialización de sus decisiones.

307
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Además de la delegación de facultades, que es decisión del directorio, el estatuto


puede dotar a los directores de competencias propias y exclusivas, distintas aunque origi-
nalmente pertenecientes al directorio. A diferencia del caso anterior, los directores actúan
como titulares de las facultades de gestión y representación en la forma que determine el
estatuto, sin que el directorio pueda impartirles instrucciones o recortar sus atribuciones.

Debe tenerse presente que al referir a los directores y gerentes de la sociedad se quiere
indicar a las personas designadas conforme a la Ley General de Sociedades, y no a los
empleados al servicio de la empresa que son llamados con esos nombres.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7 y lit. a), y 174.

427 ¿Qué facultades no pueden ser objeto de delegación?


No todas las facultades que ostenta el directorio son delegables. El artículo 174 de la
Ley General de Sociedades impone tres límites a la delegación de facultades: i) la rendición
de cuentas, ii) la presentación de estados financieros a la junta general, y iii) las facultades
que la junta general de accionistas conceda al directorio. Estas últimas solo podrán ser
objeto de delegación si la junta lo autoriza.

Además de las restricciones legales, el estatuto y el propio directorio pueden establecer


límites a la delegación mediante una relación cerrada de facultades que pueden ser dele-
gadas, o a través de una relación de facultades excluidas del ámbito de la delegación.

BASE LEGAL: LGS: art. 174.

428 El otorgamiento de facultades por el directorio o


su atribución directa por el estatuto, ¿se realiza a
favor de los cargos directivos o de las personas?
La delegación de facultades recae sobre los cargos que determine el directorio, y lo
mismo sucede con la atribución directa por el estatuto. La sociedad anónima se vale de
la delegación y de la atribución estatutaria para definir las competencias de los cargos de
su organización jurídico-administrativa, distribuyendo las funciones de gestión, dirección
y representación en los cargos de presidente del directorio, directores, gerente general,
gerentes y otros que estime conveniente.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7 y lit. a), y 174.

429 Las facultades que el directorio delega, ¿quedan


excluidas de su competencia?
Todo hace indicar que sí. La Ley General de Sociedades nada dice al respecto, pero
el Reglamento del Registro de Sociedades prescribe que no procede la inscripción de los

308
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

acuerdos del directorio adoptados en ejercicio de facultades cuya delegación permanente


en uno o más directores corra inscrita en el Registro, salvo previa revocación.

Debe admitirse que la disposición reglamentaria tiene cierta lógica: si el órgano colegia-
do de administración acordó delegar parte de sus facultades y el acuerdo ha sido inscrito,
no puede luego incumplirlo e intentar reemplazar a los delegados en el cumplimiento de
las operaciones sociales que les delegó. Pero como contrapartida, y aun cuando decida de-
legar permanente todas las facultades de las que goza (con excepción de las indelegables),
conserva el poder de designar a las personas que desempeñarán los cargos delegados,
destituirlas en cualquier momento y sin expresión de causa, impartir instrucciones para el
ejercicio de la responsabilidad confiada y revocar el acuerdo de delegación.

BASE LEGAL: LGS: art. 174; RRS: art. 59.

430 ¿Cuál es la estructura y composición de los cargos


delegados?
La Ley General de Sociedades deja en libertad a la sociedad para que regule la estruc-
tura y composición de los cargos delegados. Los cargos pueden ser unipersonales (uno o
más directores de actuación individual) o pluripersonales (dos o más directores para que
actúen en forma conjunta o colegiada).

La organización y funcionamiento de la administración de la sociedad en cargos de-


legados demanda que el directorio (o el estatuto en la asignación directa) distribuya las
competencias entre cada uno de ellos, así como la previsión de su régimen de actuación
y las relaciones internas entre unos y otros.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7 y lit. a), y 174.

431 ¿A qué se denomina “comités” o “comités ejecutivos”?


El comité es una de las formas en que se organiza la delegación de facultades. Según
el artículo 174 de la Ley, el directorio puede organizar un comité ejecutivo integrado ex-
clusivamente por directores, el que tendrá a su cargo las funciones de dirección, gestión
y representación que el directorio acuerde delegarles.

En las sociedades anónimas de ciertas dimensiones las funciones del directorio se dis-
tribuyen en uno o más comités ejecutivos designados con criterios sectoriales (finanzas,
marketing y ventas, producción, inversiones, etc.), jerárquicos (subordinados al presidente
del directorio, por ejemplo) o territoriales (zona sur, zona centro, zona oriente, etc.). Los
comités ejecutivos, denominados también comisiones ejecutivas, comités de dirección y
comisiones permanentes, llevan cabo por delegación la actividad de gestión y/o de re-
presentación que en principio corresponden al directorio, sin perjuicio de que el órgano
de administración imparta instrucciones.

309
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La ley ha sido austera en la regulación de los comités ejecutivos. Deja en libertad al


directorio, y en su caso al estatuto, para establecer el número de miembros que lo inte-
grarán, la forma de reunirse, deliberar y tomar acuerdos, así como la forma de ejecución
de los acuerdos. En caso de silencio estatutario o del directorio, parece razonable que
puedan aplicarse al funcionamiento de los comités ejecutivos las mismas normas previstas
para el funcionamiento del órgano colegiado de administración.

En la práctica empresarial, algunas sociedades anónimas denominan “comités” a los


grupos de trabajo integrados por una variedad de empleados que no forman parte del
directorio (gerentes, jefes de sección, empleados de rango medio, e incluso asesores ex-
ternos), a quienes se encomiendan determinadas tareas administrativas correspondientes
al área en donde se desenvuelvan (preparación de proyectos para el incremento de la
productividad, por ejemplo). Legalmente, estos grupos de trabajo no son reconocidos
como comités ejecutivos.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7 y lit. a), y 174.

432 ¿Qué órgano societario es competente para aprobar


la creación y organización de los comités ejecutivos?
La creación de comités ejecutivos vía delegación de facultades corresponde al di-
rectorio. Pero como se ha señalado, la práctica societaria y la jurisprudencia respaldan
uniformemente que la sociedad pueda organizar sus actividades de dirección, gestión y
representación por vía estatutaria, apelando a la creación de cargos unipersonales, o si
son pluripersonales, de actuación conjunta o colegiada, dotados de funciones propias y
exclusivas, sin más límites que el respeto de las normas de carácter imperativo y la obser-
vancia de las competencias indelegables de cada uno de ellos.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7 y lit. a), y 174.

433 ¿Quiénes pueden conformar los comités ejecutivos?


Los comités ejecutivos formados por el directorio mediante acuerdo de delegación de
facultades están conformados exclusivamente por directores.

BASE LEGAL: LGS: art. 174.

434 ¿Cuál es la votación que requiere la aprobación del


acuerdo de delegación de facultades por el directorio?
La delegación permanente de alguna facultad del directorio requiere del voto favora-
ble de las dos terceras partes de los miembros del directorio, salvo que el estatuto prevea
una mayoría superior.

310
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

BASE LEGAL: LGS: art. 174; RRS: art. 59.

435 La delegación permanente de facultades acorda-


da por el directorio, ¿debe inscribirse en el Registro
Público?
Sí. La inscripción se realiza en mérito de copia certificada del acta en el que conste el
acuerdo del directorio, adoptado con el respaldo de votos exigido por el estatuto o la ley.

Según el artículo 59 del Reglamento del Registro de Sociedades, en el acta debe


constar expresamente que las facultades han sido conferidas con carácter permanente,
así como el número de votos que por disposición legal o estatutaria sean necesarios para
aprobar la propuesta de delegación permanente de facultades.

BASE LEGAL: LGS: art. 174; RRS: art. 59.

436 La delegación de facultades que importen actos


de disposición o gravamen, ¿se consignan en el
asiento de inscripción de la partida registral de la
sociedad anónima?
Sí. El Reglamento del Registro de Sociedades dispone que en el asiento de inscripción
de la partida registral de la sociedad anónima se consignen las facultades que importen
actos de disposición y gravamen, así como las condiciones de su ejercicio, siempre que
ellas consten en el título (el acta de directorio) y tal como están expresadas en él.

La norma reglamentaria ofrece una enumeración no restrictiva de los actos que consi-
dera como de disposición o gravamen: el aporte, venta, donación, permuta, adjudicación,
y en general, cualquier acto que importe transferencia de bienes o derechos, así como
el usufructo, superficie, fianza, prenda e hipoteca, y cualquier otro acto de naturaleza
patrimonial que importe restricción a la titularidad de un bien o derecho.

BASE LEGAL: RRS: art. 33.

437 ¿Cómo se realiza el nombramiento de las personas


que deban ocupar los cargos delegados?
La designación de las personas que ocuparán los cargos delegados y los puestos
del comité ejecutivo corresponde al directorio, y la elección solo puede recaer entre sus
propios miembros. No parece admisible que la elección recaiga en la junta general, pues
las facultades de dirección, gestión y representación pertenecen al directorio, y es este
órgano al que corresponde tanto el nombramiento como la destitución de los directores

311
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

que ocupan los cargos delegados; ello sin perjuicio de que la junta general acuerde la re-
moción de los directores que ocupen cargos delegados o integren los comités ejecutivos.

Cuando se trata de delegación permanente de alguna facultad del directorio en el


comité ejecutivo o en cargos delegados, la elección de los directores que hayan de ocupar
tales cargos requerirá para su validez del voto aprobatorio de las dos terceras partes de los
miembros del directorio. En la delegación temporal (supuesto poco común en la práctica),
el acuerdo de elección está regulado por el régimen común de adopción de acuerdos
(véase el subcapítulo siguiente). En ambos casos, la eficacia de la elección depende de la
aceptación expresa o tácita del elegido (véase el subcapítulo I de este capítulo).

BASE LEGAL: LGS: art. 174; RRS: art. 59.

438 El acuerdo de elección de los directores que ocu-


parán los cargos delegados, ¿se inscribe en el Re-
gistro Público?
Sí. Para tal efecto, bastará la presentación de una copia certificada notarialmente de
la parte pertinente del libro de actas del directorio en el que se recoja el acuerdo de elec-
ción, con indicación del nombre completo y el documento de identidad de las personas
que ocuparán los cargos delegados.

BASE LEGAL: LGS: art. 14; RRS: arts. 6 y 59.

SUBCAPÍTULO IV
CONVOCATORIA, QUÓRUM Y MAYORÍAS
PARA LA APROBACIÓN DE ACUERDOS

439 ¿Quién preside el directorio?


Por disposición del artículo 165 de la Ley General de Sociedades, la sociedad anónima
debe contar con un presidente del directorio elegido entre sus miembros.

Por lo general, el directorio elige a su presidente en la primera sesión. El estatuto


puede disponer que la designación recaiga en el director más votado, que sea la junta
general la encargada de elegir al presidente del directorio, etc.

BASE LEGAL: LGS: art. 165.

312
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

440 ¿Es obligatorio que el presidente del directorio sea


accionista?
No, salvo que el estatuto disponga lo contrario. En principio, la calidad de accionista
no es obligatoria en el presidente del directorio por aplicación analógica y extensiva del
artículo 160 de la Ley General de Sociedades.

BASE LEGAL: LGS: arts. 160 y 165.

441 ¿Cuál es el plazo de duración en el cargo de presi-


dente del directorio?
La Ley General de Sociedades no fija plazo de duración al cargo de presidente del
directorio, con lo cual se deja al estatuto su señalización. No obstante, y dado que el
presidente es un director más, la duración en el cargo no puede exceder al de director.

Por aplicación extensiva del artículo 163 de la ley, el presidente del directorio deberá
permanecer en el cargo hasta su reemplazo efectivo.

BASE LEGAL: LGS: art. 163.

442 ¿Cuáles son las atribuciones del presidente del


directorio?
Legalmente, las únicas atribuciones del presidente del directorio son las de presidir
la junta general de accionistas (a menos que el estatuto disponga que la presidencia de
la junta recaiga en otra persona), realizar la convocatoria del directorio y emitir el voto
dirimente en caso de empate en el órgano colegiado de administración. Y si bien no se
establece de forma expresa, el presidente también tendría, en relación con la actuación
del directorio, análogas funciones a las de presidente de la junta general de accionistas
(declarar la instalación del directorio, dirigir los debates, conceder y retirar el uso de la
palabra, suscribir las actas, etc.; véase el subcapítulo IV del capítulo IX de esta sección).

Pero esas no son necesariamente las únicas facultades del presidente del directorio.
La Ley General de Sociedades confía al principio de autonomía organizativa de las socie-
dades anónimas la asignación de funciones y facultades a este funcionario. El estatuto,
el propio directorio o la junta general cuando corresponda pueden asignar al presidente
del directorio las más amplias funciones y facultades en orden a la gestión, dirección y
representación de la sociedad, a manera de los regímenes presidencialistas de otros sis-
temas normativos en los que la figura del presidente del directorio concentra poderes
casi absolutos sobre la marcha de la empresa; o bien optar por mantener sus funciones
a la mera presidencia de las reuniones del directorio, que solo en esto se diferenciaría de
los demás directores.

313
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: arts. 14, 55 inc. 7 y lit. a) y 165.

 JURISPRUDENCIA
El presidente del directorio requiere de facultades para vender los activos de propiedad de
la sociedad
Del texto de la demanda fluye que la actora Italo Marítima Sociedad Anónima - ITALMAR S.A. peti-
ciona se declare la ineficacia del acto jurídico contenido en la escritura pública de compraventa (…)
suscrita entre Italo Marítima Sociedad Anónima - ITALMAR S.A. representada por Carlos Barba Vera
y la Empresa demandada Complejo Industrial Pesquero Sacramento Sociedad Anónima (…) por
cuanto si bien al momento de celebrarse la minuta de compraventa (…) suscrita por el señor Carlos
Barba Vera a ese entonces presidente del directorio de la empresa, también lo es que en esa fecha
carecía de facultades especiales para ceder en venta un activo de la sociedad ITALMAR S.A. (…);
lo que constituye materia de debate en autos es justamente dilucidar si el señor Barba Vera estuvo
o no facultado expresamente por la demandante para celebrar a nombre de esta la venta a favor
de la accionante, esto es, si en el acto jurídico de compraventa contenido en la escritura pública
objeto de cuestionamiento actuó con arreglo a ley o se excedió en sus facultades conferidas por su
representada, en cuyo caso dicho acto devendría en ineficaz para la empresa actora (…); Que, de
lo expuesto se desprende que para la solución de la controversia resulta pertinente la aplicación del
artículo 161 del Código Civil toda vez que la demanda se ha sustentado precisamente en este dispo-
sitivo que recoge la figura del llamado “falsus procurador” y que establece que los actos celebrados
por el representante excediendo los límites de las facultades que se le haya conferido o violándolas es
ineficaz con relación al representado; Que corresponde establecer ahora si dicho dispositivo ha sido
interpretado erróneamente en la recurrida conforme se denuncia en el recurso casatorio; que existe
interpretación errónea cuando precisamente la sala de mérito señala que el dispositivo referido no
es aplicable al caso concreto basándose para ello en señalar que Barba Vera nunca dejó de tener la
representación de la actora en virtud de su nombramiento de presidente del directorio, artículo 12 de
los estatutos y a las fichas registrales que precisa el notario en la escritura pública, ni que se excedió
en sus facultades por cuanto conforme a la sexta disposición final de los estatutos tenía facultades
para intervenir en la venta de inmuebles, sin tener en cuenta, como se ha establecido en la apelada,
que el señor Barba en el acto de compraventa cuestionado, si bien tenía la calidad de representante
de la empresa actora por ser presidente de su directorio también lo es que no se encontraba facultado
para vender por sí solo bienes inmuebles de propiedad de la empresa actora, sino conjuntamente con
el gerente general, si se tiene en cuenta el valor del inmueble de tal modo transferido, por lo que al
otorgar la venta del lote submateria a favor de la accionada se ha excedido en las facultades confe-
ridas a su representada, configurándose la causal de interpretación errónea (Cas. Nº 2915-2002-La
Libertad, publicada el 30/06/2005).

443 ¿Cuáles son las condiciones para que el directorio


adopte acuerdos válidos?
Las condiciones o requisitos para que el directorio tome acuerdos válidos son los
siguientes:
• Convocatoria, excepto cuando el directorio se reúna en sesión universal.
• Instalación, con el quórum legal o estatutario.
• Adopción del acuerdo con el voto aprobatorio de la mayoría exigida.

Además de observarse las formalidades propias de la convocatoria, quórum y votación,


el contenido de los acuerdos que el directorio apruebe no debe ser contrario a la ley ni
oponerse al estatuto o al pacto social. Acuerdos de esta naturaleza generan responsabilidad
civil y hasta penal en los directores que votaron a favor del acuerdo, quienes responderán
ante la sociedad, los socios y terceros por los daños que ocasionen.

314
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

BASE LEGAL: LGS: arts. 167, 168 y 169.

444 ¿A quién corresponde la convocatoria del directorio?


El directorio necesita desarrollar sus funciones a través de reuniones periódicas en las
que se tomen los acuerdos y decisiones necesarios para llevar a término la administración
de la sociedad anónima.

La convocatoria del directorio está a cargo de su presidente. En defecto o ausencia


de este, la realización de la convocatoria está a cargo de quien haga las veces de presi-
dente del directorio,

BASE LEGAL: LGS: art. 167.

445 ¿En qué supuestos el presidente convoca al direc-


torio?
El presidente del directorio, o quien haga sus veces, convoca al directorio:
• En los plazos y oportunidades que señale el estatuto (dentro de la primera semana
de cada mes, los días martes de cada semana, etc.).
• Cada vez que lo juzgue necesario para el interés social.
• Cuando lo solicite cualquier director.
• Cuando lo solicite el gerente general.

Por aplicación analógica del artículo 117 de la ley, el presidente del directorio no estaría
facultado para discutir la procedencia o razonabilidad de los asuntos que los solicitantes
pretendan someter al directorio, ni negarse a convocarlo.

La convocatoria es innecesaria cuando todos los directores coincidan en una reunión


y acuerden por unanimidad sesionar como directorio y aprueben también por unanimi-
dad la agenda a tratar.

BASE LEGAL: LGS: arts. 117 y 167.

446 ¿Bajo qué supuesto la convocatoria del directorio


puede ser realizada por cualquier director?
Cualquier director está legitimado para convocar al directorio si el presidente del
dicho órgano no realiza la convocatoria dentro de los diez días naturales siguientes de
haber sido solicitada por el gerente general o por alguno de los directores, o cuando el
presidente omita realizarla en las oportunidades previstas en el estatuto.

315
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: art. 167.

447 ¿Cuál es la forma correcta de realizar la convoca-


toria del directorio?
La convocatoria se realiza en la forma establecida en el estatuto. De no existir normas
estatutarias, se efectúa mediante esquelas con cargo de recepción, con una anticipación
no menor de tres días naturales a la fecha señalada para la reunión.

De acuerdo con el artículo 167 de la Ley General de Sociedades, en la convocatoria


se debe expresar el lugar, día y hora de celebración de la reunión, así como los asuntos
a tratar.

Repasemos cada uno de estos datos:

• El lugar de celebración de la reunión


La Ley General de Sociedades no obliga a las sociedades anónimas a que las reunio-
nes del directorio se lleven a cabo en el domicilio social, como sí lo hace respecto de las
sesiones de la junta general de accionistas. Deja a aquellas en plena libertad para fijar
el lugar de constitución del directorio, ya sea a través del estatuto, o en su defecto, por
decisión del presidente del directorio o de la persona legitimada para convocar al órgano
colegiado de administración.

Por lo general, el directorio es convocado para sesionar en la sede social, que es lugar
fijo y específico donde la sociedad ha instalado su administración y/o desarrolla su acti-
vidad económica principal. Pero sin importar cuál sea el punto elegido, la convocatoria
debe proporcionar a los directores el lugar exacto en donde el directorio sesionará, con
mención de la localidad, avenida, calle o jirón, y número del inmueble respectivo.

• Día y hora
La convocatoria debe señalar claramente una fecha concreta, perfectamente identifi-
cable: día, mes y año. De ser el caso, el presidente del directorio observará las instruccio-
nes que sobre el particular contenga el estatuto, como por ejemplo, que las sesiones se
celebren la primera semana de cada mes, los días martes de cada semana, etc. La hora
debe ser precisa y única, sin alusión a horas alternativas como “a horas 10:00 a.m. o
10:30 a.m.”. La hora de inicio de la reunión es una sola.

• Los asuntos a tratar


Es la agenda u orden del día. La convocatoria debe contener la relación de cuantos
asuntos vayan a ser sometidos a la deliberación y votación del directorio, de forma clara
y precisa.

BASE LEGAL: LGS: art. 167.

316
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

448 ¿El directorio puede tratar asuntos fuera de agenda?


Sí. A diferencia de la junta general de accionistas, las sesiones del directorio pue-
den realizarse con agenda abierta, es decir, que puede incorporarse al debate cualquier
asunto de interés de la sociedad que alguno de los directores presentes decida someter
a consideración del directorio.

BASE LEGAL: LGS: art. 167.

 JURISPRUDENCIA
Directorio. Sesiones con agenda abierta
Respecto al cuestionamiento de la convocatoria a sesión de directorio en el que no consta como
agenda el nombramiento de gerente y/o gerentes titulares, así como el otorgamiento de poderes, cabe
señalar que el artículo 167 de la Ley General de Sociedades precisa que “(…) La convocatoria debe
expresar claramente el lugar, día y hora de la reunión y los asuntos a tratar; empero, cualquier director
puede someter a la consideración del directorio los asuntos que crea de interés para la sociedad”,
de lo que se colige que si bien la convocatoria debe precisar los puntos a tratar, sin embargo, nada
impide que a pedido de cualquier director pueda tratarse otros temas (…). Sin perjuicio de lo expuesto
anteriormente, se debe señalar que la remoción del cargo de gerente podría traer como consecuencia
el nombramiento inmediato de otro gerente, por lo que no sería necesario que este tema sea punto
de agenda en una convocatoria cuando se haya previsto como tal la remoción del gerente (Res. Nº
011-2002-SUNARP-TR-L del 12/09/2002).

449 Ante la eventualidad de que el directorio no se


constituya por falta de quórum, ¿puede realizarse
una segunda convocatoria?
Sí, pero no es muy conveniente porque la segunda convocatoria no modifica el quórum,
que es el mismo de la primera convocatoria.

Un argumento adicional contra las aparentes ventajas de la aplicación del sistema de


doble convocatoria a las sesiones del directorio es la aptitud de los directores suplentes
y alternos para cubrir las inasistencias de los titulares. Pero si el directorio no cuenta con
directores suplentes o alternos no habrá quien esté legitimado para reemplazar al o los
titulares ausentes. Por lo demás, un director suplente no tiene el mismo grado de cono-
cimiento de los asuntos en debate que un titular, quien está en contacto permanente con
las funciones asignadas al cargo. Hará falta que en el corto periodo entre la convocatoria
y la sesión el reemplazante tome conocimiento de las razones por las cuales el directorio
debatirá la agenda preparada por el presidente, los antecedentes de los asuntos que la
componen y las consecuencias que su aprobación o rechazo pueden tener para la sociedad,
además de estar preparado para debatir y votar cualquier otro asunto de competencia del
directorio que cualquiera de los asistentes someta a consideración del órgano colegiado.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7 y lit. a), y 167.

317
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

450 Para la inscripción de los acuerdos del directorio


en el Registro Público, ¿cómo se acredita la reali-
zación de la convocatoria?
El Reglamento del Registro de Sociedades prescribe que el presidente del directo-
rio, quien haga sus veces o el gerente general, dejará constancia en el acta o mediante
certificación en documento aparte que la convocatoria fue cursada en la forma y con la
anticipación prevista en la ley, el estatuto y los convenios de accionistas.

BASE LEGAL: RRS: art. 55.

451 ¿El directorio puede realizar sesiones universales


sin necesidad de convocatoria? ¿Qué exige la ley
para la validez de dichas reuniones?
Sí. Se puede prescindir de la convocatoria cuando se reúnan todos los directores y
acuerden por unanimidad sesionar y aprueben, también por unanimidad, la agenda a
tratar en la sesión.

Circunstancias como el reducido número de directores y la interacción permanente


de estos, principalmente en las pequeñas y medianas sociedades anónimas, determinan
que en ocasiones la convocatoria legal o estatutaria del directorio sea reemplazada para
la constitución del directorio en sesión universal. En la práctica, el despacho del presi-
dente del directorio se encarga de coordinar telefónicamente (o por correo electrónico o
vía fax) la fecha, hora y lugar de la reunión, fijándola por consenso y con el compromiso
anticipado de asistencia.

En el acta de las sesiones del directorio celebradas con carácter universal se dejará
constancia de la votación unánime que respalda el funcionamiento del órgano de admi-
nistración colegiado y la aprobación de la agenda. Asimismo, es conveniente que el acta
sea firmada por todos los directores.

BASE LEGAL: LGS: art. 167; RRS: art. 55.

452 ¿A quiénes corresponde la presidencia y la secre-


taría de las reuniones del directorio y qué funcio-
nes cumplen?
Como atributo propio de su cargo, el presidente del directorio encabeza las sesiones
del órgano colegiado de administración. La secretaría recae en el gerente general, salvo
que el estatuto disponga algo diferente.

La mesa directiva de las sesiones del directorio está compuesta por los mismos funcio-
narios que integran la mesa directiva de la junta general de accionistas (véase el subcapí-
tulo III del capítulo IX de esta sección). El gerente general, en su condición de secretario,
participa con voz pero sin voto, pero pueden darse circunstancias en las que el directorio,

318
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

muy aparte de las disposiciones estatutarias, considere que su participación no es con-


veniente y disponga que la secretaría sea ocupada por otra persona. Ello siempre que el
gerente general no sea a su vez accionista o director, en cuyos supuestos asiste a la junta
general y a las sesiones del directorio por derecho propio.

El presidente y el secretario de la sesiones del directorio tienen pocas funciones le-


galmente atribuidas, aunque son muchas las atribuibles. De hecho, la Ley General de So-
ciedades solo menciona al secretario del directorio en el artículo 170 y en el inciso 6 del
artículo 188. Se deja a consideración del estatuto y, en su defecto, al propio directorio,
la reglamentación de las funciones del presidente y del secretario en la conducción de las
sesiones del órgano colegiado de administración.

Como en la junta general de accionistas, le corresponde al presidente dirigir las sesio-


nes del directorio, asistido por el secretario. El presidente declara instalado el directorio
luego de comprobar la existencia de quórum y enseguida entra a la agenda. Durante el
desarrollo de la sesión el presidente debe seguir los temas de la agenda, dirigir y ordenar
los debates concediendo y retirando la palabra a los directores que hagan uso de ella,
disponer la entrega de la información documentada relativa a los asuntos materia de
debate (informes de los auditores, notas, ayudas memorias), absolver las dudas sobre la
aplicación del estatuto, decidir el momento en que el debate debe concluir y ordenar que
se proceda a la votación. Producida la votación y contabilizados los votos, le corresponde
al presidente del directorio proclamar el resultado y, posteriormente, participar en la redac-
ción y corrección del texto del acta, y firmarla según lo establecido en el artículo 170.

En cuanto al secretario, y sin perjuicio de las funciones que le encomiende el esta-


tuto, su función principal es asistir al presidente durante las sesiones del directorio y en
particular la redacción y firma del acta.

BASE LEGAL: LGS: arts. 165, 167, 170 y 188 inc. 6; RRS: arts. 55 y 58.

453 ¿Cómo se computa el quórum del directorio?


El quórum se determina por presencia de directores, y siempre sobre el número total
de puestos fijados en el estatuto o por la junta general, aun en caso de vacancia temporal
o permanente.

BASE LEGAL: LGS: art. 168; RRS: art. 56.

454 ¿Cuál es el quórum que exige la Ley General de So-


ciedades para que el directorio pueda sesionar vá-
lidamente?
El quórum legal del directorio es la mitad más uno de sus miembros. Si el número
de directores es impar, el quórum es el número entero inmediato superior al de la mitad
de aquel.

319
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Veamos algunos ejemplos: i) el quórum legal de un directorio conformado por cuatro


personas (número par) es de tres directores presentes (4÷2= 2 +1= 3); ii) el quórum
legal de un directorio de cinco personas (número impar), también es de tres directores
presentes (4÷2= 2½, el número entero inmediato superior es 3); iii) el quórum legal
de un directorio conformado por seis personas (número par) es de cuatro directores
presentes (6÷2 =3 +1= 4); y, iv) el quórum legal de un directorio de siete miembros
(número impar) también es de cuatro directores presentes (7÷2= 3½, el número entero
inmediato superior es 4).

Las probabilidades de que un directorio impar supere las inasistencias de sus miem-
bros son mayores que las de un directorio par. Un directorio de seis miembros no puede
constituirse si faltan tres directores; pero un directorio de siete miembros sí puede tolerar
tres ausencias y sesionar válidamente con cuatro directores presentes.

BASE LEGAL: LGS: art. 168.

455 ¿El estatuto puede establecer un quórum mayor o


menor al fijado en la ley para la instalación del
directorio?
El estatuto puede señalar un quórum mayor en forma general o para determinados
asuntos, pero no es válida la disposición que exija la concurrencia de todos los directores.

Tampoco es válida la disposición estatutaria que establezca un quórum por debajo


del mínimo legal. El quórum fijado por la primera parte del artículo 168 es el mínimo
que el legislador exige para que los acuerdos del directorio no sean las decisiones de una
minoría poco representativa. Es una medida de seguridad que no puede quebrantarse,
pero sí reforzarse mediante el establecimiento de un quórum estatutario superior al legal
(por ejemplo, dos tercios de los integrantes del directorio).

No es válida la disposición estatutaria que exija la concurrencia de todos los


directores.

BASE LEGAL: LGS: art. 168.

456 ¿Los directores pueden participar en las sesiones


del directorio mediante representante?
Salvo que el estatuto disponga lo contrario, los directores están prohibidos de de-
signar representantes para el ejercicio de las funciones que les han sido encomendadas.

BASE LEGAL: LGS: art. 159.

320
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

457 ¿En qué momento se establece el quórum del di-


rectorio?
El quórum se establece al inicio de la sesión. Comprobado el quórum, el presidente
declara instalado el directorio.

BASE LEGAL: LGS: art. 168.

458 ¿Es necesario que el quórum se mantenga durante


toda la sesión del directorio?
No. El quórum queda cerrado al comienzo de la sesión y es válido para la votación
de cada uno de los temas que integren la agenda. El abandono de la sesión de parte de
algunos directores, por los motivos que fueren, no diluye el quórum ni invalida la adopción
de los acuerdos del órgano colegiado de administración. Será más complicado alcanzar
las mayorías requeridas para la aprobación de los acuerdos, pero el directorio está en
condiciones de continuar sesionando con los directores presentes.

BASE LEGAL: LGS: art. 168.

459 El estatuto, la junta general o el directorio ¿pue-


den establecer multas u otras sanciones económi-
cas para el director que no asista a las sesiones
del directorio?
Desde el momento en que aceptan el cargo, los directores contraen la obligación de
concurrir a todas las sesiones que celebre el directorio. El incumplimiento de esta obligación
podría derivar en responsabilidad si como consecuencia de las inasistencias el directorio
no puede constituirse ni adoptar los acuerdos que se necesitan para la administración
de los negocios sociales.

La Ley General de Sociedades guarda silencio sobre la posibilidad de aplicar medidas


coercitivas como las multas para doblegar la voluntad de los directores y obligarlos a
asistir a las sesiones de los directorios, aun cuando estén en debate cuestiones de suma
importancia y trascendentales para la sociedad.

Sin desconocer que no existe una posición estable sobre el tema, consideramos que
si el director asiste a las reuniones del directorio bajo presión o amenaza de una sanción
económica no estaría en condiciones de emitir un voto libre y consciente. En todo caso,
la sociedad no está obligada a tolerar una actitud displicente de parte de sus directores y
es libre de destituirlos en cualquier momento, sin perjuicio de iniciar las acciones por los
daños que las inasistencias de los directores hubieran provocado a la sociedad. Por último,
si la sociedad dispone de directores suplentes o alternos, la presencia de estos puede suplir
el abandono temporal del cargo ocasionado por la inasistencia de los titulares.

321
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7 y lit. a), 154, 156 y 171.

460 ¿En qué supuestos los directores están legalmente


impedidos de asistir a las sesiones del directorio?
Antes de responder esta interrogante es preciso tener en claro que una cosa es la asistencia
de los directores a las sesiones del directorio y otra muy distinta es su participación en las fases
de deliberación y votación. La asistencia de los directores es tomada en cuenta únicamente
para integrar el quórum, y su listado no necesariamente significa el reconocimiento del ejer-
cicio de los derechos de voz y voto para la formación de la voluntad social.

El artículo 162 de la Ley General de Sociedades establece que el directorio puede


suspender al director incurso en alguno de los impedimentos enumerados en el artículo
161 de la misma ley. La suspensión se mantendrá hasta que la junta general de accionis-
tas se reúna y acuerde la destitución del director suspendido (recuérdese que el poder de
nombrar y destituir a los directores lo detenta la junta general). Pero mientras, ¿puede el
director suspendido colaborar en la formación del quórum del directorio, sin participar
en las deliberaciones ni en la votación?

La respuesta está condicionada a la disposición de directores suplentes. Si la sociedad


cuenta con ellos se cubrirá el puesto transitoriamente vacante y la presencia del titular
suspendido no será requerida para la conformación del quórum. Pero en caso contrario,
forzoso es admitir que el director suspendido preste su concurso para habilitar la insta-
lación del directorio, y hasta ahí llegará su participación en la sesión.

El quórum se computa por directores presentes y no en función a eventuales vincu-


laciones de estos con la sociedad. No tendría sentido aceptar que la existencia de cargos
vacantes en el directorio es indiferente para el cómputo del quórum, pues de excluirse a
los inasistentes podría llegarse al extremo de un quórum válido con la presencia de un
solo director, desvirtuando el contenido corporativo del directorio.

En consonancia con lo antes postulado, el artículo 180 de la ley establece que el di-
rector que tenga un interés en contrario al de la sociedad debe manifestarlo y “abstenerse
de participar en la deliberación y resolución concerniente a dicho asunto”. La vacancia
transitoria, general o especial de un titular para el que no hay suplentes disponibles no
puede afectar la constitución del directorio.

BASE LEGAL: LGS: arts. 161, 162, 168 y 180.

461 Al igual que en las reuniones de la junta general de


accionistas, ¿debe elaborarse una lista de asisten-
tes a la sesión del directorio?
Sí. La lista debe contener el nombre completo de los directores asistentes. La lista de
asistentes forma parte del acta.

322
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

BASE LEGAL: LGS: art. 168.

462 ¿Cuál es la mayoría exigida por la Ley General de


Sociedades para la adopción de acuerdos ordina-
rios por el directorio?
Es la denominada “mayoría absoluta”, entendida como la mitad más uno de los vo-
tos de los directores presentes en la sesión. A manera de ejemplo: un directorio de cinco
miembros se instaló con la presencia de cuatro directores (5÷2= 2½, el número mínimo
legal es 3) para decidir sobre un asunto que no requiere de mayoría reforzada para su
aprobación. El resultado del escrutinio arroja el siguiente resultado: 2 votos a favor, 1 en
contra y 1 abstención. El acuerdo no ha sido aprobado porque no contó con el voto de
la mitad más uno de los directores presentes en la sesión (4÷2= 2 +1= 3).

BASE LEGAL: LGS: art. 169.

463 ¿El estatuto puede establecer mayorías más altas


o inferiores a la legal para la aprobación de deter-
minados acuerdos?
Sí. La Ley General de Sociedades admite que el estatuto exija una mayoría superior a
la ordinaria para que el directorio pueda tomar decisiones sobre determinados asuntos
que comprometan el futuro de la sociedad (por ejemplo, dos tercios de los votos de los
directores presentes). Lo que no puede es exigirse la unanimidad.

Contrariamente, y bajo el mismo criterio que tutela la modificación del quórum legal,
el estatuto no puede establecer una mayoría inferior a la legal.

BASE LEGAL: LGS: art. 169.

464 ¿Cuáles son las reglas para la aprobación de los


acuerdos del directorio?
Los acuerdos del directorio se votan por cabezas. Cada director cuenta con un voto,
siendo irrelevante el número de acciones que respaldó su nombramiento.

Los acuerdos ordinarios del directorio se adoptan por mayoría absoluta de votos de
los directores presentes en la sesión (la mitad más uno). Por acuerdos ordinarios debe
entenderse toda aquella decisión del directorio para cuya adopción la ley o el estatuto
no establezcan ninguna clase de mayoría reforzada (por ejemplo, el acuerdo de delega-
ción permanente de facultades y la designación de las personas para ocupar los cargos
delegados).

323
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Repasemos brevemente cada una de las reglas sobre la aprobación de los acuerdos
del directorio:
• Cada director tiene derecho a un voto, sin importar el número de acciones que res-
paldó su nombramiento. Pero en caso de empate dirime quien preside la sesión, salvo
que el estatuto disponga otra cosa.
• El voto es potestativo. El director no está obligado a votar a favor o en contra de la
moción propuesta. Es libre de abstenerse, votar en blanco o de viciar su voto respec-
to de uno o más asuntos comprendidos en la agenda. Con mayor detalle véase la
respuesta de la pregunta siguiente.
• La base para el cálculo de la mayoría está constituida por los directores concurrentes
a la sesión, incluidos aquellos que abandonaron la sesión antes de pasar a votación
y los directores que están impedidos de ejercer el derecho de voto.
• La mayoría absoluta exigida para la aprobación de los acuerdos ordinarios es aquella
que cuente con la mitad más uno de los votos de los directores presentes en la sesión.
No se deducen los votos en blanco, los viciados ni las abstenciones.
• El estatuto puede exigir mayorías reforzadas para todos o para determinados acuer-
dos, excluidos los de remoción de cargos delegados.
• Es nula la cláusula estatutaria que establezca la unanimidad para la aprobación de
determinados acuerdos del directorio, sin importar cuán trascendentales o decisorios
sean para la vida social. La unanimidad es incompatible con el funcionamiento de los
órganos colegiados.

BASE LEGAL: LGS: arts. 168 y 169.

 JURISPRUDENCIA
Inscripción de acuerdos del directorio sobre disposición de bienes del patrimonio social
El registrador público no podrá observar la inscripción de acuerdos del directorio referidos a actos de
disposición señalando que no se encuentran comprendidos en el objeto social. Sí procederá observar
la inscripción del acuerdo del directorio cuando se refiere a materias que expresamente el estatuto
atribuya a la junta general o excluya de la competencia del directorio, o cuando se trate de los casos
previstos en la ley, como el inciso 5 del artículo 115 y el artículo 77 de la Ley General de Sociedades
(Res. Nº 240-2001-ORLC/TR del 12/06/2001).

465 ¿Los directores pueden abstenerse de votar?


Sí. El ejercicio de derecho de voto es potestativo. Al igual que sucede en la junta
general de accionistas, en la toma de decisiones del directorio cabe el voto abstenido,
es decir, la negativa de votar de parte de uno o más directores presentes en la sesión
respecto de uno o más asuntos.

El voto abstenido no se computa a favor de la mayoría necesaria para la adopción


del acuerdo.

BASE LEGAL: LGS: art. 169.

324
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

466 ¿Qué se entiende por empate en la votación y cuál


es la solución que ofrece la Ley General de Socie-
dades?
Existe empate cuando la votación arroja igual número de votos a favor de la aproba-
ción y de votos en contra respecto de la cuestión sometida a consideración del directorio.

El empate es un resultado que si bien no significa la aprobación de la moción tam-


poco significa su rechazo. Para resolver esta situación, y siempre que el estatuto no pre-
vea algo distinto, la ley concede a quien preside la sesión (generalmente el presidente
del directorio) un voto más, llamado voto dirimente o de desempate, para aplicarse a la
aprobación o al rechazo.

BASE LEGAL: LGS: art. 169.

SUBCAPÍTULO V
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE DIRECTORIO
Y FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS

467 Además de los directores, ¿qué otras personas


pueden asistir a las sesiones del directorio?
El directorio está compuesto exclusivamente por directores. Sin embargo, a las se-
siones de este órgano de administración pueden asistir otras personas que no tengan la
condición de miembros y que, ciertamente, no pasan a integrarlo.

En primer lugar debe considerarse al secretario, designación que recae en el gerente


general de la sociedad, salvo que el estatuto disponga que el cargo sea desempeñado
por persona distinta (el vicepresidente del directorio, por ejemplo). El gerente general
asiste con voz pero sin voto, y su participación es promovida por la ley porque es el fun-
cionario responsable de la atención diaria de las operaciones sociales. No participa en los
debates, pero en su condición de administrador informa al directorio sobre la situación
de las distintas áreas de la empresa, además de responder las preguntas y consultas que
le planteen los directores.

Es habitual que la sociedad anónima tenga en su nómina a asesores de las distintas


especialidades para orientar la labor de los órganos de administración (auditores, ingenie-
ros, abogados, economistas, profesionales en marketing y ventas, etc.). Y es que si bien
las buenas prácticas de gestión empresarial aconsejan que los administradores reúnan
la capacitación y conocimientos suficientes para el desempeño del cargo, se da el caso
que no todos pueden tener la misma formación y experiencia profesional para tratar con

325
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

solvencia los asuntos sometidos al conocimiento del directorio, sobre todo en las socie-
dades de base familiar, donde los directores suelen ser los propios accionistas.

Cuando la naturaleza de los asuntos a tratar así lo justifique, el presidente del directo-
rio puede disponer la concurrencia de los asesores a las reuniones del directorio, quienes
al igual que el gerente se limitan a responder las consultas o dudas que les planteen los
directores y a proporcionar la información de sus respectivas especialidades que les sean
requeridas. Recuérdese que las sesiones del directorio se realizan con agenda abierta, y a
la par que este sistema permite que la actuación del directorio sea ágil, puede determinar
que los directores carezcan de la información suficiente para formarse un juicio fundado
sobre las cuestiones sometidas a su consideración.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7 y lit. a), 167 y 188 inc. 3.

468 ¿En qué consiste el derecho de información y de


qué forma se ejerce?
La única mención legislativa al derecho de información se encuentra en el artículo
173 de la Ley General de Sociedades, que establece el derecho de cada director a ser
informado por la gerencia de todo lo relacionado con la marcha de la sociedad, y en
cuanto a su ejercicio, que debe realizarse “en el seno del directorio y de manera de no
afectar la gestión social”. En contrapartida, el inciso 7 del artículo 190 de la ley establece
como una obligación especial y propia del gerente la de responder por la veracidad de
las informaciones que proporcione al directorio.

Aparentemente, el derecho de información guardaría relación con la idea de un direc-


torio de funcionamiento constante pero intermitente, que concentra dentro del colegio
todas las facultades de gestión y representación, y en el que los directores no ocupan
cargo alguno dentro la estructura organizativa de la empresa. Desde esa perspectiva,
cada director individual y aisladamente considerado no define la voluntad del órgano, no
representa a la sociedad ni tiene ingerencia alguna en la administración de la sociedad.

Pero la realidad no suele dar cara al planteamiento anterior. Las sociedades de medianas
y grandes dimensiones apuestan por aprovechar al máximo los conocimientos y experien-
cia de los directores asignándoles puestos permanentes en la administración, y lo mismo
ocurre en las anónimas de menor envergadura, aunque a las razones expuestas se agrega
el interés de mantener el control de toda la gestión social en manos de los accionistas.
Se descentraliza el poder del colegio mediante la delegación permanente de facultades o
la creación estatutaria de cargos con atribuciones propias y exclusivas, delimitándose las
competencias entre cada uno de ellos por criterios normalmente sectoriales. Otras veces
los directores son a la vez gerentes de la sociedad asignados a las áreas de su especialidad.

En el escenario antes descrito, el derecho de información de los directores no puede


limitarse al pedido de información a la gerencia. Antes bien, es el presidente del directorio,
como promotor de la convocatoria y autor de la agenda, el responsable de dar cuenta
a los integrantes del órgano colegiado los asuntos que serán sometidos a consideración
del órgano, incluyendo las razones por las cuales deben ser tratados, sus antecedentes y

326
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

las consecuencias que su aprobación o rechazo pueden acarrear para la sociedad. Ello,
desde luego, sin perjuicio del deber implícito de los demás directores de participar a los
restantes de la información que dispongan de sus respectivas áreas.

Todos los directores tienen derecho a informarse y a ser informados. Sobre ellos pesa la
responsabilidad de la eficiente conducción de la sociedad. Una actitud pasiva y recepticia
respecto a la información que la gerencia o quien presida la sesión del directorio tenga
a bien proporcionarles no da medida al estándar de conducta de ordenado comerciante
y representante leal que reclama la ley. En ese orden de ideas, el deber de información
del presidente del directorio y la gerencia tiene como contrapartida el derecho de los
directores de requerir de quien corresponda la información contable, financiera, comer-
cial, tributaria, etc. relativa a las operaciones y negocios de la sociedad; información que
deberá ser administrada observando el deber de reserva que los directores tienen para
con la organización y sin afectar o entorpecer la gestión social.

BASE LEGAL: LGS: arts. 171, 173, 177 y 190.

469 ¿Cómo se realiza el debate de los temas de agenda


en las sesiones del directorio?
El intercambio de información y criterios entre los directores les permite tomar con-
ciencia sobre el sentido que objetivamente deben darle al voto. Aun en las anónimas
privadas los directores suelen ser profesionales de las distintas áreas del conocimiento
humano, y esa diversidad que es tan valiosa para la conducción de los diferentes depar-
tamentos de la organización necesita, para la formación de la voluntad social, de cierto
grado de uniformidad y complementariedad. El conocimiento e información que indivi-
dualmente detente cada director apela a la confrontación con la información manejada
por los restantes directores, lo que permite analizar en profundidad el asunto sometido
a la consideración del directorio y decidir la votación racionalmente.

La Ley General de Sociedades confía al estatuto el establecimiento de las reglas para la


formación de la voluntad social al señalar en el artículo 55 que el estatuto debe contener
el régimen de los órganos sociales. Estas reglas, en principio, deberían ser similares a las
aplicables al funcionamiento de la junta general de accionistas, en tanto ambos son ór-
ganos de estructura colegiada y sus acuerdos participan de la misma naturaleza de actos
jurídicos complejos, colectivos y de expresión unilateral.

Pero también es cierto que las sesiones del directorio pueden ser más dinámicas,
ágiles y abiertas que las de la junta general de accionistas, principalmente por el menor
número de participantes, los conocimientos técnicos de los directores y la naturaleza de
las funciones del órgano de administración. La principal tarea del presidente del direc-
torio es promover la discusión de la agenda entre todos los asistentes, de modo que el
intercambio de los variados conocimientos técnicos, información y puntos de vista de los
directores conduzca hacia la formación de un juicio sólido sobre los alcances, ventajas
y desventajas de la aprobación o rechazo de los asuntos sometidos a consideración del
órgano de administración. Desde luego, durante las deliberaciones el presidente, además
de participar en ellas, actúa como moderador, ordenando la participación de los asistentes

327
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

y, cuando considere que la agenda está suficientemente discutida, declarando concluida


la deliberación y ordenando el pase a votación.

BASE LEGAL: LGS: art. 55 inc. 7 y lit. a); CC: art. IV.

470 ¿Cuál es la situación de los directores que man-


tienen conflictos de intereses respecto de actos u
operaciones de la sociedad?
Los directores son elegidos por la junta general de accionistas para conducir los ne-
gocios sociales en beneficio de la sociedad, no del suyo propio. El deber de lealtad que
asumen para con la sociedad les obliga a actuar a favor de los intereses sociales.

El artículo 180 de la Ley General de Sociedades tiene como fundamento el deber de


lealtad del director hacia la sociedad. Según esta norma, los directores están impedidos
de adoptar acuerdos que no cautelen el interés social sino sus propios intereses, o los de
terceros relacionados, así como de usar en beneficio propio o de terceros relacionados
las oportunidades comerciales o de negocios de que tuvieren conocimiento en razón de
su cargo. Los directores tampoco pueden participar por cuenta propia o de terceros en
actividades que compitan con la sociedad sin el consentimiento expreso de esta.

La segunda parte del artículo 180 establece que el director que en cualquier asunto
tenga interés en contrario al de la sociedad debe manifestarlo y abstenerse de participar
en la deliberación y resolución concerniente a dicho asunto. Pero, ¿qué debe entenderse
por “interés en contrario”?

Adviértase como primera cuestión que será el propio director a quien le toque juzgar
si mantiene o no respecto de un asunto determinado intereses en contrario a los de la
sociedad, y de creer estarlo, hacerlo saber al directorio y abstenerse de participar en su
deliberación y votación. Como segunda cuestión, la existencia de intereses encontrados
entre la sociedad y el director no es en sí misma sancionable. Lo es cuando la sociedad
sufre un perjuicio a consecuencia de la actitud del director de aprovecharse de la situa-
ción de conflicto.

El interés del director debe ser contrario al de la sociedad. No basta que sean sim-
plemente opuestos sino que de la contienda se genere una pérdida para la sociedad, in-
dependientemente de los beneficios directos o indirectos que pueda obtener el director.
Así por ejemplo, la venta de un inmueble de propiedad de la sociedad mediante subasta
pública, estando el precio base de venta sujeto a la aprobación del directorio. Si un director
ofrece el precio más alto, directamente o por interpósita persona, no habría sustento legal
para exigirle que descubra su interés en la adquisición del predio ni que se abstenga de
participar en la decisión que adopte el directorio. No existe perjuicio para la sociedad.

En cambio, si de la operación se generara una pérdida para la sociedad, o deja de


obtener una ganancia mayor, el director debe responder por haber guardado silencio y
haber participado en el acuerdo del directorio.

328
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

La última parte del artículo 180 señala que el director que contravenga las disposi-
ciones de dicho artículo es responsable de los daños y perjuicios que cause a la sociedad
y puede ser removido por el directorio o por la junta general a propuesta de cualquier
accionista o director.

BASE LEGAL: LGS: art. 180.

471 ¿Cómo se realiza la votación de los temas de agen-


da en las sesiones del directorio?
Las decisiones del órgano colegiado de administración sobre los asuntos de su com-
petencia se expresan a través de acuerdos adoptados mediante la mayoría absoluta de
votos de los directores presentes en la sesión. Como en la junta general de accionistas,
en el directorio la voluntad social se configura por medio de la fusión de las voluntades
individuales de los directores expresadas a través de la emisión del voto.

Agotada la discusión de cada uno de los temas de agenda, el presidente del directorio
o quien presida la sesión ordena el inicio de la votación. Cada director es libre de emitir
su voto en el sentido que estime conveniente. Puede dar su conformidad sobre uno de
los asuntos debatidos, rechazar los otros, abstenerse respecto de unos cuantos, votar en
blanco o viciar su voto. El ejercicio del voto es potestativo y son repudiables disposiciones
estatutarias dirigidas a forzar su emisión en uno u otro sentido o a sancionar económi-
camente a los directores que opten por abstenerse de votar.

La Ley General de Sociedades no establece el procedimiento de sufragio, por lo que


el directorio deberá seguir el establecido en el estatuto. En su defecto, quien presida la
sesión puede emplear cualquier procedimiento que permita conocer el número de votantes
y los votos emitidos, a condición de que se observen las siguientes reglas:
• Cada director tiene derecho a un voto. En caso de empate decide quien preside la
sesión.
• Los acuerdos ordinarios se adoptan con el voto aprobatorio de la mitad más uno de
los directores presentes. La ley y el estatuto pueden establecer una mayoría reforzada
para determinados acuerdos.
• Los directores suspendidos por causal de impedimento y los que tengan interés
contrario al de la sociedad solo pueden integrar el quórum pero no participar en las
deliberaciones ni votar.
• El ejercicio del derecho de voto es respecto de cada uno de los asuntos que integran
la agenda del directorio. El director puede votar a favor de unos y rechazar otros; o
abstenerse, viciar su voto o votar en blanco respecto de los demás.
• El cargo de director es personal, salvo que el estatuto autorice la representación.

El sufragio puede realizarse a mano alzada, por votación nominal o mediante cédula.
La votación llega a su fin con la proclamación del resultado por quien presida la sesión,
quien comunica a los asistentes el resultado del escrutinio: número de votos a favor, en
contra, las abstenciones, los votos en blanco y los viciados.

329
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7 y lit. a), 159 y 169.

472 ¿Cómo se desarrolla una sesión de directorio?


En líneas generales una sesión de directorio sigue la siguiente secuencia:
• Paso 1:
Instalación de la mesa directiva, integrada por el presidente del directorio y el gerente ge-
neral. En caso de inasistencia o vacancia en el cargo de presidente, la conducción de la sesión
estará a cargo de la persona que designe el estatuto (vicepresidente, por ejemplo), o a falta
de disposición estatutaria, por quien elijan los asistentes. De modo similar se procederá ante
la ausencia del gerente general para ocupar el cargo de secretario de la sesión.
• Paso 2:
Llegada la hora fijada en la convocatoria para el inicio de la sesión, el presidente veri-
ficará si el número de directores presentes en la sala determina la existencia o inexistencia
de quórum. De constatar la existencia de quórum, el presidente declarará instalado el
directorio. De no estar presentes el número de directores necesarios, el presidente decla-
rará la inexistencia de quórum y levantará la reunión.
• Paso 3:
Después de declarar instalado el directorio, el presidente pasará a reseñar los temas de
la agenda original, luego de lo cual invitará a los directores hábiles a incorporar al debate
algún otro tema que estimen de interés para la sociedad (recuérdese que las sesiones del
directorio se desarrollan con agenda abierta). Integrada la agenda se dispondrá el desa-
rrollo de la sesión de acuerdo al orden que establezca el presidente.
• Paso 4:
Como promotor de la sesión, el presidente del directorio comienza exponiendo a los
asistentes cada uno de los temas de la agenda, apoyado en los documentos, mociones y
proyectos puestos al alcance de los directores, y asistido de ser el caso por el gerente ge-
neral y los asesores de la sociedad que se encuentren presentes. Terminada su exposición,
cederá la palabra a los directores que hubieran traído a la reunión asuntos adicionales a
los inicialmente previstos en la convocatoria.
• Paso 5:
Terminada la exposición de la agenda se da inicio al debate entre los directores, con el
intercambio de información entre los representantes de las distintas áreas de la empresa
y los puntos de vista técnicos sobre los alcances, ventajas y desventajas de la cuestión
sometidos a decisión. El presidente tiene la obligación de hacer que el directorio atienda
todos los temas que integran la agenda.
• Paso 6:
Cuando considere que el asunto está suficientemente discutido, el presidente declara
concluido el debate y ordena que se proceda a la votación. El sistema de sufragio podrá
ser alguno de los ya mencionados.

330
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

• Paso 7:
Luego del escrutinio de los votos el presidente proclama el resultado de la votación,
señalando el número de votos a favor, en contra, las abstenciones, los votos en blanco y
viciados, a efecto de determinar si ha existido o no acuerdo.

De la misma forma se procederá en relación a cada uno de los temas de la agenda


(exposición, debate y votación), a menos que el presidente opte por que todos los temas
se voten al final.

• Paso 8:
Después de proclamado el resultado de la votación o votaciones el presidente da por
concluida la sesión.

Ni la Ley General de Sociedades ni el Reglamento del Registro de Sociedades fijan un


plazo para la redacción del acta o la forma de proceder para su aprobación. Falta igual-
mente una disposición legal que atribuya a una persona determinada la responsabilidad
de redactar las actas del directorio. En la práctica, y si el estatuto no dispone algo dife-
rente, el acta es redactada por el secretario al final de la reunión y luego de ser leída a los
asistentes, es aprobada por el directorio. El acta así aprobada es firmada por el presiden-
te y el secretario de la sesión, o por las personas expresamente designadas a tal efecto,
siempre que el estatuto no dispone algo distinto. Si la lista de asistentes no forma parte
del acta este debe ser firmado por todos los directores

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7 y lit. a), 165, 167, 168, 169 y 170.

473 ¿A qué se denomina “resoluciones tomadas fuera


de sesión” y “sesiones no presenciales del directo-
rio”? ¿Son escenarios distintos?
El segundo párrafo del artículo 169 de la Ley General de Sociedades establece lo si-
guiente: “Las resoluciones tomadas fuera de sesión de directorio, por unanimidad de sus
miembros, tienen la misma validez que si hubieran sido adoptadas en sesión siempre que
se confirmen por escrito”. En relación a esta norma, el artículo 57 del Reglamento del
Registro de Sociedades señala: “Las resoluciones a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 169 de la ley, constarán en acta suscrita por el gerente general quien certificará
que ellas han sido adoptadas fuera de sesión de directorio y que se encuentran en su
poder las confirmaciones escritas del voto favorable de todos los directores”.

Es sabido que en algunas sociedades los acuerdos del directorio son adoptados sin
que exista propiamente sesión, es decir, reunión física o virtual de directores. En estos
casos los directores son informados por el presidente del directorio o el gerente general
de los asuntos urgentes que demandan de una decisión inmediata del directorio, y luego
de las consultas y preguntas indispensables, prestan su consentimiento a la aprobación
del acuerdo por vía telefónica, fax o correo electrónico, con cargo a que les remitan pos-
teriormente el acta para su lectura y firma. En el acta, sin embargo, se hace constar una

331
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

realidad diferente: los directores aprobaron los acuerdos en sesión, en el día, lugar y hora
de la convocatoria, o en sesión universal.

El legislador no ha castigado esta práctica que el lenguaje empresarial denomina


“correr el acta”. Al contrario, reconoce su validez pero condiciona la inscripción registral
de los acuerdos al cumplimiento de las siguientes reglas: i) los acuerdos deben ser apro-
bados por unanimidad, con el voto aprobatorio de todos los miembros del directorio;
ii) los directores deben confirmar por escrito su voto a favor del acuerdo; y iii) el gerente
general suscribe el acta y certifica que los acuerdos han sido adoptados fuera de sesión
y que se encuentran en su poder las confirmaciones escritas del voto favorable de todos
los directores.

Un caso distinto es el de las “sesiones no presenciales”. El último párrafo del artículo


169 de la Ley General de Sociedades dice: “El estatuto puede prever la realización de se-
siones no presenciales, a través de medios escritos, electrónicos o de otra naturaleza que
permitan la comunicación y garanticen la autenticidad del acuerdo. Cualquier director
puede oponerse a que se utilice este procedimiento y exigir la realización de una sesión
presencial”. En relación a esta disposición, el artículo 58 del Reglamento del Registro de
Sociedades señala: “Para inscribir los acuerdos adoptados en sesiones no presenciales del
directorio, el acta debe ser suscrita por el presidente del directorio, quien haga sus veces
o el gerente general, quien dejará constancia que la convocatoria se ha efectuado en la
forma prevista en la ley, el estatuto y los convenios de accionistas inscritos; la fecha en
que se realizó la sesión; el medio utilizado para ello; la lista de los directores participantes,
los acuerdos inscribibles adoptados y los votos emitidos”.

Con el desarrollo de la tecnología en comunicaciones en la actualidad es posible que


directores que se encuentran en diferentes puntos del país o incluso del extranjero cele-
bren conferencias en tiempo real, como si se encontraran reunidos físicamente en una
misma sala. A esto es lo que la normativa denomina “sesiones no presenciales”, o sea,
que por un sistema de comunicaciones, el presidente expone los asuntos a tratar y cada
director ofrece sus puntos de vistas o incorpora al debate algún tema de interés para la
sociedad, y luego de las deliberaciones necesarias, se vota cada punto de la agenda. Las
condiciones impuestas por el legislador para la validez de las sesiones no presenciales
son las siguientes: i) deben estar previstas en el estatuto; ii) el medio que se utilice debe
permitir la comunicación entre los directores y garantizar la autenticidad del acuerdo;
y iii) que ningún director se haya opuesto a la realización de la sesión no presencial. El
Reglamento del Registro de Sociedades precisa la redacción y contenido del acta de una
sesión no presencial cuyos acuerdos deban ser inscritos en la partida registral de la socie-
dad: i) debe ser suscrita por el presidente del directorio, quien haga sus veces o el gerente
general; ii) quien suscriba el acta dejará constancia que la convocatoria se realizó en la
forma prevista en la ley, el estatuto y los convenios de accionistas inscritos; iii) la fecha en
que se realizó la sesión; iv) el medio utilizado para ello; v) la lista de los directores partici-
pantes; vi) los acuerdos inscribibles adoptados; y vii) los votos emitidos. A diferencia del
caso anterior no se exige que los acuerdos se adopten por unanimidad.

BASE LEGAL: LGS: art. 169; RRS: arts. 57 y 58.

332
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

474 ¿Las sesiones del directorio pueden realizarse con


la presencia de un notario público? ¿Qué función le
corresponde cumplir?
Sí. La Ley del Notariado prevé la asistencia del notario a las sesiones del directorio.
Sobre la función que le compete desempeñar a este profesional del derecho, véase el
subcapítulo IV del capítulo IX de esta sección.

Los honorarios son abonados por la sociedad cuando la presencia del notario sea
dispuesta por el presidente del directorio. Si la iniciativa proviene de uno o más directores
son abonados por estos últimos.

Como última cuestión, cabe mencionar que la certificación notarial de la autenticidad


de los acuerdos no tiene un valor absoluto.

BASE LEGAL: L del N: art. 94 lit. d).

475 ¿Cómo se registran los acuerdos del directorio?


Como órgano colegiado, el directorio necesita que sus decisiones queden registradas
en forma inequívoca para que puedan ser cumplidas por los responsables de ejecutar los
acuerdos y de realizar los actos y contratos que fueren necesarios.

El instrumento que recoge las deliberaciones y acuerdos del directorio es el acta. De


acuerdo con el artículo 170 de la Ley General de Sociedades, las actas del directorio pueden
ser llevadas de la misma forma que las de la junta general de accionistas, a saber, en un
libro especialmente abierto para dicho fin (Libro de Actas del Directorio), en hojas legali-
zadas encuadernables y, excepcionalmente, en los denominados “documentos especiales”.
Esos documentos especiales, se dijo, son hojas sueltas que se adhieren o transcriben al
libro de actas o a las hojas legalizadas encuadernables.

BASE LEGAL: LGS: arts. 134, 136 y 170.

476 ¿La sociedad está obligada a legalizar notarialmen-


te el libro de actas o las hojas encuadernables en
donde se hagan constar los acuerdos del directorio?
Sí. Por las razones expuestas al comentar la importancia de la legalización del libro
de actas y las hojas encuadernables en las que se asientan los acuerdos de la junta ge-
neral de accionistas (véase el subcapítulo IV del capítulo IX de esta sección), el libro de
actas y las hojas encuadernables que recojan los acuerdos del directorio también deben
ser legalizadas.

Sucede que la Ley General de Sociedades no prevé de forma expresa la exigencia de la


legalización notarial. El mandato proviene indirectamente del Reglamento del Registro de

333
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Sociedades, al mencionar que las copias certificadas por notario de las actas que conten-
gan actos y acuerdos inscribibles deben indicar los datos de legalización del libro u hojas
sueltas, folios de los que consta y donde obran estos, entre otros datos. La legalización
del libro de actas o de las hojas es, pues, obligatorio.

Son aplicables al libro de actas del directorio los comentarios sobre las formalidades
del libro de actas de junta general de accionistas y la legalización de un segundo y su-
cesivo libro de actas (véase el subcapítulo IV del capítulo IX de esta sección), en lo que
corresponda.

BASE LEGAL: RRS: art. 6; L del N: arts. 113, 115 y 116.

477 ¿Es válido que en el libro de actas del directorio se


adhieran hojas sueltas conteniendo el texto de los
acuerdos, escritos a máquina o a través de compu-
tadora? De ser ello posible, ¿qué requisitos espe-
ciales debe reunir el documento?
Sí. El artículo 170 de la Ley General de Sociedades permite que las actas del directorio
se recojan “conforme al artículo 136”, norma que regula las condiciones y requisitos para
la extensión de las actas de la junta general de accionistas fuera del libro o de las hojas
legalizadas (véase el subcapítulo IV del capítulo IX de esta sección).

Aun cuando el legislador quiso que el recurso de las hojas sueltas fuera excepcional,
en la práctica son el sistema más utilizado para extender las actas de la junta general
de accionistas y del directorio. Las sesiones de estos órganos colegiados son redactadas
empleando computadoras o máquinas electrónicas, y luego de su impresión y firma, las
hojas sueltas son adheridas al libro de actas.

Refiriéndose a la sesión de la junta general de accionistas, el artículo 136 dispone


que las hojas sueltas sean firmadas por todos los accionistas concurrentes. ¿Este requisito
es trasladable al directorio? La excepcionalidad de este sistema de registro está presente
también en las condiciones de su admisión, y una de ellas es, precisamente, que todos
los directores asistentes a la sesión (y no solo el presidente y el secretario, o las personas
elegidas) firmen el acta.

Pero, ¿y qué hay con las sesiones no presenciales y las resoluciones tomadas fuera
de sesión, en las que no existe propiamente concurrencia de los directores? Con mayor
razón, la firma por todos los participantes garantiza la conformidad y exacto registro de
lo deliberado y acordado por el directorio, así como los puntos de vista de cada uno de
sus integrantes.

Por disposición del Reglamento del Registro de Sociedades, las actas que consten en
hojas sueltas se inscriben solo después de que hayan sido adheridas o transcritas al libro
de actas o a las hojas legalizadas correspondientes. Excepcionalmente, se inscribirán

334
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

cuando, por razones de imposibilidad manifiesta debidamente acreditada a criterio del


registrador, no resulte posible adherirlas o transcribirlas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 136, 169 y 170; RRS: arts. 6, 56 y 57.

478 ¿Qué función cumple el acta del directorio?


El acta es un documento privado que recoge las deliberaciones y acuerdos adoptados
por el directorio. Su formalidad es ad probationem, en el sentido de que la existencia de
la sesión y las decisiones adoptadas por el órgano colegiado de administración no de-
penden de su redacción. El acta es un instrumento de prueba de los debates y acuerdos
tomados por el directorio; las omisiones o irregularidades en la trascripción de la sesión
solo enervan la fuerza probatoria del documento.

El artículo 170 de la Ley General de Sociedades señala que el acta del directorio tiene
validez legal desde el momento en que es firmada por las personas que deban hacerlo.
Se entiende que la expresión “validez legal” es utilizada para indicar que a partir de su
firma el acta adquiere la condición de medio de prueba de los acuerdos.

BASE LEGAL: LGS: art. 170; CC: art. 1352.

479 ¿Desde qué momento los acuerdos adoptados


por el directorio adquieren eficacia y pueden ser
ejecutados?
Desde el momento en que el acta es firmada por las personas designadas para ha-
cerlo. La Ley General de Sociedades condiciona la eficacia de los acuerdos del directorio
a la redacción y firma del acta, documento que da fe sobre la postura y votación de cada
director sobre los acuerdos adoptados.

BASE LEGAL: LGS: art. 170.

480 ¿Cuál debe ser el contenido del acta de directorio?


El acta de directorio debe contener como mínimo:
• Fecha, hora y lugar de celebración de la sesión.
• Conformación de la mesa directiva (presidente y secretario).
• Declaración formulada por el presidente del directorio, quien haga sus veces o el
gerente general que la convocatoria fue cursada en la forma y con la anticipación
prevista en la ley, el estatuto y los convenios de accionistas inscritos en el registro, de
ser el caso; salvo que se encuentren todos los directores presentes. La constancia de
convocatoria puede redactarse en documento aparte.

335
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• Lista de asistentes con mención del nombre completo y documento de identidad de los
directores asistentes. Aunque no se consideran para el cómputo del quórum también
se considera para la votación a los directores que se incorporen con posterioridad.
• Si asistieron otras personas además de los directores (gerentes, jefes de sección, ase-
sores, etc.).
• Conformación del quórum, y de ser oportuno, indicación de los directores hábiles
para participar en el debate y votación (véase el subcapítulo IV de este capítulo).
• Resumen de cada uno de los asuntos tratados, lo deliberado y resuelto para cada uno
de ellos, con indicación del resultado de la votación y proclamación del presidente de
lo decidido en cada caso.
• De ser el caso, la documentación que se anexa al acta (informes, mociones, proyectos,
etc.).
• Firma del presidente y secretario, como mínimo. Los demás directores que deseen
firmar el acta pueden hacerlo.

Si el directorio se instala prescindiendo de la convocatoria es indispensable la asistencia


de todos los directores y que acuerden por unanimidad sesionar y los asuntos a tratar. La
firma del acta por todos los directores también sería necesaria, a modo de acreditar su
presencia y asentimiento al desarrollo de la sesión.

Las actas que recogen acuerdos adoptados fuera de sesión deben contener como
mínimo:
• La forma y circunstancias en que se adoptaron los acuerdos.
• Los asuntos tratados.
• Los acuerdos adoptados (necesariamente por unanimidad, con el voto aprobatorio
de todos los miembros del directorio).
• Las declaraciones que quieran hacer constar los directores.
• La firma del gerente general, quien certifica que los acuerdos fueron adoptados fuera
de sesión y que se encuentran en su poder las confirmaciones escritas del voto favo-
rable de todos los directores.

Las actas que recogen acuerdos adoptados en sesiones no presenciales deben con-
tener como mínimo:
• Fecha en que se realizó la sesión.
• Constancia de que la convocatoria se realizó en la forma prevista en la ley, el estatuto
y los convenios de accionistas inscritos, de ser el caso.
• El medio utilizado para el desarrollo de la sesión.
• La lista de directores participantes, con mención de sus nombres completos.
• La forma y circunstancias en que se adoptaron los acuerdos.
• Los asuntos tratados.
• Los acuerdos aprobados.

336
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

• Los votos emitidos.


• La declaración del presidente del directorio, quien haga sus veces o el gerente general
de que la realización de sesiones no presenciales están autorizadas por el estatuto,
que el medio utilizado permite la comunicación de los directores y garantiza la au-
tenticidad de los acuerdos y que ningún director se ha opuesto a la realización de
la sesión.
• Firma del presidente del directorio, quien haga sus veces o el gerente general, quien
además suscribe el acta.

BASE LEGAL: LGS: arts.167, 169 y 170; RRS: arts. 55, 57 y 58.

481 ¿Cuál es la manera correcta de consignar la for-


ma y resultado de las votaciones en el acta del
directorio?
La forma de votación es el sistema o procedimiento que se utiliza para el cómputo
de los votos. Puede ser por aclamación, a mano alzada, por cédula, etc., dependiendo
también si la votación se realiza en sesión presencial, no presencial o fuera de ella. En el
acta debe indicarse con precisión qué forma de votación fue utilizada por el directorio.

En cuanto al resultado de las votaciones, en el acta debe consignarse el número de


votos a favor, en contra, las abstenciones, los votos en blanco y los viciados, y el nombre
de los directores a quienes corresponden tales votos. La correspondencia del voto con el
director que lo emitió permitirá identificar a los administradores que estarían, en princi-
pio, exentos de responsabilidad por los daños y perjuicios que la ejecución del acuerdo
pudiera causar. Consecuentemente, no sería suficiente que en el acta se señale que el o
los acuerdos fueron aprobados “por mayoría”.

BASE LEGAL: LGS: art. 170.

482 ¿Quiénes son los responsables de firmar el acta?


En las sesiones presenciales el acta es firmada cuando menos por quienes actuaron
como presidente y secretario, salvo que el estatuto disponga algo diferente. Si el direc-
torio sesiona con carácter de universal, sin convocatoria, la firma del acta por todos los
directores es el modo idóneo para dejar constancia de su asistencia y su conformidad
para el funcionamiento del directorio.

En las sesiones no presenciales, el acta es suscrita y firmada por el presidente del


directorio, quien haga sus veces o el gerente general. Las actas que recogen acuerdos
tomados fuera de sesión son firmadas por el gerente general.

BASE LEGAL: LGS: arts. 135, 167, 169 y 170; RRS: arts. 57 y 58.

337
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

483 Además de las personas designadas, ¿los directo-


res pueden firmar el acta?
Sí. Cualquier director, si así lo desea y lo manifiesta en la sesión, puede firmar el acta.

BASE LEGAL: LGS: art. 170.

484 ¿Cuál es el plazo para la firma del acta?


Por disposición del artículo 170 de la Ley General de Sociedades las actas del directorio
deben estar firmadas en un plazo máximo de diez días útiles siguientes a la fecha de la
sesión o del acuerdo, según corresponda.

BASE LEGAL: LGS: art. 170.

485 ¿Qué pueden hacer los directores que deseen sal-


var su responsabilidad por algún acuerdo adopta-
do por el directorio?
La responsabilidad de los directores es uno de los temas más complejos del Derecho
de Sociedades. El régimen legal vigente atribuye a los directores responsabilidad ilimitada
y solidaria por los daños y perjuicios que causen por los acuerdos o actos contrarios a la
ley, al estatuto, o por los realizados con dolo, abuso de facultades o negligencia grave.

Dejamos para más adelante el análisis de los presupuestos y alcances de la responsa-


bilidad de los directores. Por ahora, basta mencionar que la proclamada responsabilidad
solidaria debe entenderse como una presunción de culpa en todos los integrantes del
órgano colegiado de administración, a menos que cada uno de ellos, por su propio de-
recho, pruebe la concurrencia de alguna de las causas de exención de responsabilidad
previstas en la ley.

El penúltimo párrafo del artículo 170 de la Ley General de Sociedades dispone que
el director que quiera salvar su responsabilidad por algún acto o acuerdo del directorio
debe pedir que conste en el acta su oposición. Esta norma debe leerse con la contenida
en el artículo 178, que libera de responsabilidad al director que habiendo participado en
el acuerdo o que habiendo tomado conocimiento de él hubiera manifestado su discon-
formidad en el momento del acuerdo o cuando lo conoció, siempre que hubiera cuidado
que tal disconformidad se consigne en el acta o haya hecho constar su desacuerdo por
carta notarial.

Como primera cuestión, se advierte que la inasistencia a la sesión del directorio en


la que se adoptó el acuerdo generador de la responsabilidad social no libera al director
ausente. La ley hace extensiva la responsabilidad de los directores presentes al director
ausente que conoció del acuerdo. Sin embargo, el legislador se guardó de indicar con
exactitud en qué casos se da por cierto o se presume que el director ausente conoció del
acuerdo controvertido.

338
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

En el desempeño del cargo el director debe actuar con la diligencia de un ordenado


comerciante y un representante leal. La inasistencia a las sesiones del directorio, unida a
la falta de interés en conocer lo resuelto por el colegiado en las reuniones en que estuvo
ausente, son conductas abiertamente contrarias al patrón de conducta que se exige a
quienes se confía la gestión de la empresa. El hecho de que un director no concurra a las
reuniones del directorio, y además, se desatienda voluntariamente de la marcha de los
negocios y del estado de la empresa no puede servir de causal de exculpación de respon-
sabilidad. Consecuentemente, y a menos que la administración deliberadamente le oculte
información, debe presumirse que el director ausente conoce de las decisiones tomadas
por el directorio en las reuniones a las que no concurrió.

Para liberarse de responsabilidad el director ausente debe hacer constar su desacuer-


do por carta notarial. La Ley General de Sociedades no fija un plazo perentorio para la
formulación de la oposición ni el contenido de la comunicación. Tampoco identifica al
destinatario. Respecto a lo primero, el sentido común aconseja que el desacuerdo tiene
que formalizarse antes de la ejecución del acuerdo, es decir, antes de que el daño sea
causado. En cuanto al contenido de la carta notarial, entendemos que debe expresar los
hechos y las razones que sustentan la oposición del director al acuerdo. Finalmente, sería
un tanto ingenuo (aunque no improbable) admitir que sea el mismo directorio que adoptó
el acuerdo irregular el que sancione su revocación. La junta general de accionistas tiene
que ser alertada del peligro que se cierne sobre la sociedad.

La exoneración de responsabilidad en la adopción de acuerdos por el directorio exige


que el director que concurrió a la sesión “haya manifestado su disconformidad en el mo-
mento del acuerdo”, de lo cual debe quedar constancia en el acta. Pero, ¿en qué consiste
dicha conducta? ¿Es suficiente con votar en contra del acuerdo? ¿O acaso un director,
absteniéndose o votando en blanco, queda exculpado si en el acta deja constancia de su
oposición al acuerdo nocivo a la sociedad?

La interpretación de las normas al comienzo citadas parece condicionar la liberación


de responsabilidad a la demostración de una actitud firme, expresa y constante de rechazo
al acuerdo. No basta con votar en contra; la defensa de los intereses sociales impone al
director la obligación de advertir a los demás asistentes que el acuerdo entraña la violación
de la ley, el estatuto, etc., y que su ejecución generará daños a la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: arts. 159, 170, 171 y 177.

486 Aprobado el acuerdo generador de responsabili-


dad, ¿los directores disidentes están obligados a
actuar para evitar que la decisión del directorio se
ejecute?
En sistemas normativos en los que los acuerdos del directorio son explícitamente
impugnables y/o en los que el consejo de vigilancia o el síndico, encargados de fiscalizar
la gestión de los administradores, están legitimados para convocar a la junta general
de accionistas, la exculpación por los acuerdos tomados por el órgano colegiado de

339
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

administración requiere de los directores intervenir activamente para evitar que el daño se
consume con la ejecución del acuerdo. Es insuficiente con votar en contra y dejar sentado
en actas su oposición; el director que desee salvar su responsabilidad tiene que impugnar
el acuerdo o alertar al órgano de vigilancia sobre la existencia del acuerdo irregular y los
daños que su ejecución acarrearían para la sociedad.

El régimen legal peruano es distinto. Los requisitos de exculpación son menos estrictos:
el síndico está ausente y los acuerdos del directorio son, aparentemente, inimpugnables
por los accionistas. Pero también la ley no exige a los directores asistentes más que de-
jar constancia en el acta de su oposición al acuerdo irregular. Ciertamente, hubiera sido
recomendable que el legislador establezca expresamente que el director disidente que
desee salvar su responsabilidad deba dar cuenta a la junta general de accionistas de las
consecuencias que podría acarrear la ejecución del acuerdo, o en todo caso, habilitarlo
para convocar a dicho órgano, a efectos de que se tomen las medidas necesarias para
evitar que el daño prospere.

Pero, por otro lado, la junta general de accionistas no es competente para revocar
o confirmar las decisiones del directorio. Ambos órganos tienen sus propias y exclusivas
esferas de actuación, y la reacción de la junta frente al actuar desleal del directorio solo
podría alcanzar a remover a los responsables del acuerdo espurio.

BASE LEGAL: LGS: art. 170.

487 Después de que el acta del directorio es firmada,


¿puede ser observada?
Sí. El cuarto párrafo del artículo 170 de la Ley General de Sociedades establece que
el director que estimare que un acta adolece de inexactitudes u omisiones (por ejemplo,
el sentido de las intervenciones, la votación correspondiente a cada director, el correcto
resultado del escrutinio de los votos), tiene derecho a exigir que se consignen sus obser-
vaciones como parte del acta y de firmar la adición correspondiente.

La comunicación de las observaciones al contenido del acta puede hacerse por cual-
quiera de los medios legalmente aceptados como idóneos para comunicar un acto, tales
como carta notarial, carta simple con acuse de recibo, memorando, etc., con indicación
de la inexactitud advertida entre el texto del acta y lo realmente ocurrido en la sesión.

Atendiendo a que es el secretario el encargado de redactar el acta con supervisión


del presidente, le cumple a ambos disponer que las observaciones del peticionante sean
acogidas.

El plazo para pedir que se consignen las observaciones vence a los veinte días útiles
de realizada la sesión.

BASE LEGAL: LGS: art. 170.

340
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

488 ¿Qué acuerdos adoptados por el directorio deben


inscribirse en el Registro Público?
Los acuerdos del directorio que se inscriben en el Registro son exclusivamente los
siguientes:
• La designación de directores por cooptación.
• La delegación de facultades en cargos unipersonales y comités ejecutivos; así como
la ampliación, reducción, modificación y supresión de atribuciones y facultades.
• La designación de las personas que ocuparán los cargos delegados; así como su
revocación y sustitución.
• El nombramiento del gerente general y de los demás gerentes, salvo que el estatuto
reserve esa facultad a la junta general.
• La destitución de los gerentes.
• La modificación del estatuto, previa delegación de la junta general.
• La integración o incremento de la cifra capital, previa delegación de la junta
general.
• El establecimiento de sucursales y los demás actos inscribibles relacionados con estas,
a menos que el estatuto reserve esta facultad a la junta general.
• El otorgamiento de poder, modificación y revocación.

Estos acuerdos se inscriben en mérito de copias certificadas por notario. Las copias
certificadas son transcripciones literales de la integridad o de la parte pertinente del acta,
mecanografiadas, impresas o fotocopiadas, con indicación de los datos de la legalización
del libro u hojas sueltas, folios de los que consta y dónde obran estos, número de firmas
y otras circunstancias que sean necesarias para dar una idea cabal de su contenido.

Salvo que se encuentren presentes todos los directores reunidos, el presidente del
directorio, quien haga sus veces o el gerente general dejará constancia en el acta o me-
diante certificación en documento aparte que la convocatoria fue cursada en la forma y
con la anticipación prevista en la ley, el estatuto y los convenios de accionistas inscritos
en el Registro.

Como responsable de los libros de la sociedad, el gerente general es el encargado de


disponer la diligencia de certificación notarial. Para ello debe hacerse entrega al notario
del libro de actas o de las hojas legalizadas para que se constate la existencia del docu-
mento original.

BASE LEGAL: LGS: arts. 14, 157, 172, 174, 185, 198, 206 y 398; RRS: arts. 3 lits. c), d) y k), y 55.

MODELO
Véase el modelo: “Acta de directorio”, en la página 764.

341
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

SUBCAPÍTULO VI
LOS DIRECTORES

489 ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la prestación de


servicios que los directores brindan a la sociedad?
Del nombramiento y aceptación del cargo nace un vínculo jurídico entre el director y
la sociedad anónima. La legislación societaria pasa por alto pronunciarse sobre el carácter
de la prestación de servicios que el director brinda a la sociedad, que ortodoxamente se
resumiría a participar en el proceso colegiado de decisión.

Atendiendo a que en el desempeño de la función de director no se aprecia la existen-


cia de dependencia –en el sentido jurídico laboral del término–, la prestación de servicios
corresponde a una relación de naturaleza civil. La relación contractual que vincula a los
directores con la sociedad se asimila a un contrato de prestación de servicios regulado por
las normas del Código Civil, en tanto el órgano colegiado de administración al que está
adscrito el director se ubica en la pirámide organizacional de la empresa, sin subordinarse
a directivas u órdenes de otro órgano.

Desde el Derecho Tributario se corrobora el carácter no laboral de la prestación de


servicios brindada por los directores a la sociedad, al ser calificada como generadora de
rentas de cuarta categoría.

BASE LEGAL: LGS: arts. 152 y 172; CC: art. 1755 y ss; LIR: art. 33 lit. b).

490 ¿Es aconsejable que la sociedad y el director sus-


criban un contrato de prestación de servicios?
Sí. La relación jurídica entre el director y la sociedad se origina a partir de la aceptación
del cargo; sin embargo, es importante que ambas partes cuenten con un instrumento
que complemente el régimen legal y estatutario aplicable a los derechos y obligaciones
del director y la sociedad (remuneración, asistencia a las sesiones, etc.), y en especial, que
dé contenido a los abstractos conceptos de ordenado comerciante y representante leal
fijados como patrón de conducta por la Ley General de Sociedades.

La celebración de un contrato de prestación de servicios tiene por objeto concretar las


obligaciones y derechos de ambas partes dentro de la propia relación orgánica. A través
del contrato se complementa el estatuto jurídico del director en aquellos aspectos en los
que fueran admisibles los pactos contractuales (por ejemplo, el pago de una indemniza-
ción por cese del cargo).

BASE LEGAL: LGS: arts. 171, 172 y 177; CC: arts. 1351, 1353, 1354,1755 y ss.

342
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

491 ¿El cargo de director es remunerado?


La gratuidad no es compatible con la actividad mercantil. Los directores tienen dere-
cho a percibir una compensación económica por los servicios prestados en beneficio de
la sociedad. En esa línea, la Ley General de Sociedades prevé que el cargo de director es
retribuido, disposición que en opinión de un sector de la doctrina nacional ha de enten-
derse de observancia obligatoria.

Si bien el desempeño del cargo es remunerado, los directores pueden renunciar volun-
tariamente al derecho a la retribución. La renuncia a la retribución se observa con regular
frecuencia en las nacientes sociedades de base familiar, en las que los directores son a la
vez accionistas, como una forma de reducir los gastos de operación.

Si el estatuto no establece la forma y el monto de la retribución, corresponde deter-


minarlo a la junta general. No es al órgano colegiado de administración del cual forman
parte ni a la gerencia a los que corresponde fijar la retribución de los directores.

BASE LEGAL: LGS: art. 166; CC: arts. 1351, 1353 y 1354.

492 ¿Cómo se establece la retribución de los directores?


Las formas posibles de remuneración son, entre otras, las siguientes: i) honorarios fijos
mensuales; ii) dietas por asistencia a cada sesión del directorio; iii) un porcentaje sobre
las utilidades; iv) una cantidad variable calculada sobre el monto de las ventas; y v) una
forma mixta (remuneración mensual más dietas, dietas más participación en utilidades,
etc.). En cualquier caso debe establecerse claramente la base sobre la cual se calcula la
retribución de los directores.

La Ley General de Sociedades deja librada a la voluntad de las partes la fijación de la


retribución de los miembros del directorio.

Del texto de la ley se advierte que la participación en las utilidades es fijada tomando
como referencia al directorio como cuerpo colegiado y no en beneficio de cada uno de
sus integrantes. El segundo párrafo del artículo 166 señala: “La participación de utilidades
para el directorio solo puede ser detraída de las utilidades líquidas y, en su caso, después
de la detracción de la reserva legal correspondiente al ejercicio”.

BASE LEGAL: LGS: art. 166; CC: arts. 1351, 1353 y 1354.

493 ¿Es válido que el estatuto establezca que el de-


sempeño del cargo de director es gratuito o “ad
honórem”?
Se ha afirmado que la Ley General de Sociedades parte del carácter ineludiblemente
oneroso de la prestación de servicios que el director realiza a favor de la sociedad. Y en

343
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

cierta medida es pertinente. En la locación de servicios la onerosidad es la característica


tipificante del contrato, por lo que si un profesional asume el deber de prestar sus servi-
cios como miembro del directorio de una sociedad anónima, el desempeño de la fun-
ción debe ser remunerada. Pero, si como resultado de la libertad contractual las partes
acuerdan que el servicio sea prestado gratuitamente, la relación contractual no es nula
sino atípica, regulándose por las normas generales de la prestación de servicios en lo que
resulte pertinente.

Para efectos prácticos es preferible que el estatuto se abstenga de fijar el importe de


la remuneración del directorio o disponer la gratuidad en el desempeño del cargo. En el
primer caso, porque de fijarse la forma y monto de la retribución obligaría a la sociedad
a modificar el estatuto cada vez que deseara introducir alguna variación al sistema de
retribución. Y en el otro, porque el Registro Público podría compartir la tesis de la obli-
gatoria remuneración del desempeño del cargo de director. Al fin de cuentas, si así lo
desea, nada impide que el director renuncie a la remuneración que la junta general de
accionistas hubiera acordado abonar a los integrantes del colegiado.

BASE LEGAL: CC: arts. 1351, 1353, 1354, 1755, 1759 y 1764.

494 Por los ingresos percibidos por el desempeño del


cargo, ¿los directores deben emitir recibos por
honorarios?
No. Por disposición del Reglamento de Comprobantes de Pago, se exceptúa de la
obligación de otorgar comprobantes de pago por los ingresos que se perciban por las
funciones de director.

BASE LEGAL: RCP: art. 7 inc. 5.

495 ¿Cuál es el tratamiento tributario de los ingresos


percibidos por el desempeño del cargo de director?
Para los directores, los ingresos obtenidos por el desempeño del cargo constituyen
rentas de cuarta categoría gravadas con el Impuesto a la Renta. Se entiende por desem-
peño del cargo la participación del director en el proceso colegiado de formación de la
voluntad del directorio, y por extensión, el ejercicio de las facultades propias de los cargos
delegados que no tengan un carácter diferenciado del cargo orgánico.

Para la sociedad, las remuneraciones pagadas a los directores son deducibles como
gasto para establecer la renta neta de tercera categoría, en la parte que no exceda del
seis por ciento de la utilidad comercial. El concepto de utilidad comercial es equivalente
al de utilidad contable, es decir, la utilidad que resulta del estado de ganancias y pérdida
antes de cualquier conciliación contable-tributaria y antes de agregados y deducciones a
la renta neta. El exceso del seis por ciento calculado sobre este concepto abonado a los
directores no es deducible como gasto por la sociedad. Las remuneraciones pagadas a

344
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

los directores tampoco son deducibles como gasto si la sociedad arroja pérdidas, pues no
existirían utilidades sobre las cuales calcular el porcentaje permitido por ley.

Las empresas que paguen remuneraciones a directores deben retener el diez por
ciento del importe abonado, a menos que el importe del recibo por honorarios pagado
no supere los S/. 1,500.00 o que el director cumpla con exhibir la constancia de SUNAT
que autorizo la suspensión de retenciones y/o pagos a cuenta.

BASE LEGAL: LIR: arts. 10 lit. b), 33 lit. b), 37 lit. m) y 67 lit. e); RLIR: arts. 21 lit. l) y 24 inc. 5.

 JURISPRUDENCIA
Dietas del directorio. No son deducibles respecto de un ingreso en que se obtuvo pérdidas
No es deducible el egreso por dietas de directorio en un ejercicio en el que se obtuvo una pérdida,
puesto que no hay utilidad comercial que permita el cálculo del tope establecido por la Ley del Impuesto
a la Renta (RTF Nº 6887-4-2005, del 11/11/2005).

496 Los directores que asumen la titularidad de un car-


go delegado, ¿tienen derecho a recibir una retribu-
ción adicional?
Paralelamente a su participación en las sesiones del directorio, la relación orgánica
entre el director y la sociedad puede intensificarse sin que implique el nacimiento de una
relación jurídica autónoma. El director que asume la titularidad de un cargo delegado y
ejerce las facultades de gestión y representación que el directorio hubiera delegado tiene
derecho a una doble compensación económica: una por participar en la formación de
la voluntad del directorio, y otra por las obligaciones propias de la función de director
delegado.

Siempre que los deberes y responsabilidades del director sean exclusivos del cargo
orgánico, la prestación de servicios corresponde a una relación de naturaleza civil. El tra-
tamiento tributario aplicable a las sumas pagadas como retribución por la sociedad es el
comentado en la respuesta a la pregunta anterior.

BASE LEGAL: LGS: art. 174.

497 ¿Los directores pueden desempeñarse como


gerentes de la sociedad?
Sí. La designación de los directores en puestos gerenciales de la empresa es una prác-
tica frecuente en buen número de sociedades anónimas, adoptando la denominación
de “director-gerente”. En esta situación se presenta una acumulación de posiciones jurí-
dicas, toda vez que el desempeño de la función de gerente origina una relación jurídica
independiente a la de director, que contempla la realización de prestaciones distintas.

El desempeño por el director del cargo de gerente implica que un mismo sujeto tenga
que actuar en planos diversos, donde el director debe evaluar su propia actuación como

345
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

gerente, y como empleado, someterse a los acuerdos del directorio adoptados con su
participación como director.

BASE LEGAL: LGS: arts. 153 y 185.

498 ¿Los directores pueden contratar con la sociedad?


Esta pregunta está relacionada con la anterior, en la medida que la designación de
los miembros del directorio en cargos gerenciales importa la celebración de un contrato
de trabajo entre la sociedad y el director-gerente, independiente de la relación orgánica
primigenia. Valga como adelanto el señalar que el gerente es un empleado de la sociedad
de la máxima jerarquía, pero subordinado a las directivas e instrucciones que imparta el
directorio.

De la lectura del artículo 179 de la Ley General de Sociedades aparece que se han
previsto dos posibilidades de contratación de la sociedad con el director. Una, a la que
pertenece la contratación de personal de dirección, que podría denominarse ordinaria, o
sea, cuando el director celebra con la sociedad “contratos que versen sobre aquellas ope-
raciones que normalmente realice la sociedad con terceros y siempre que se concerten en
las condiciones de mercado”. La otra posibilidad, que por estar condicionada a la previa
aprobación del directorio podría denominarse extraordinaria, se da frente a contratos que
no reúnan los requisitos previstos para los contratos ordinarios.

En el primer grupo y sin necesidad de autorización previa, el director puede celebrar


contratos con la sociedad cuyo objeto recaiga en “operaciones que normalmente realice
la sociedad con terceros”. Adviértase que esta condición no hace referencia al objeto
social, y por tanto, no hay razón para vincularla con este concepto. Más bien, con dicha
expresión se aludiría a los actos, negocios y contratos que se concretan en el actuar or-
dinario de la sociedad (contratación de personal de dirección, compra de insumos para
la producción, adquisición de mobiliario para oficinas, venta de un artículo fabricado o
comercializado por la sociedad, etc.).

El segundo requisito que impone la ley es que los contratos ordinarios se celebren “en
las condiciones de mercado”. Aquí tampoco se ofrece el significado a esta expresión, y en
la tarea de ubicarlo ha de tenerse en cuenta que el propósito de la norma es evitar que
la contratación con el director genere un perjuicio a la sociedad, perjuicio que traducido
en términos económicos se expresaría en la cantidad que la sociedad deja de percibir o
desembolsa de más en relación con lo que hubiera dejado de percibir o de desembolsar
de haber contratado con un tercero. En ese sentido, la expresión utilizada por la ley daría
razón sobre las condiciones que la sociedad normalmente obtiene en operaciones reali-
zadas con terceros no vinculados.

Tratándose de la concesión de créditos o concesión de garantías a favor de los di-


rectores, la ley es más estricta: solo cuando se trate de operaciones que normalmente
celebre con terceros puede la sociedad conceder crédito o préstamos a los directores u
otorgar garantías a su favor.

346
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

En el segundo grupo perteneciente a los denominados contratos extraordinarios se


encuentran aquellos que no reúnan, conjuntamente, las dos condiciones del primer gru-
po. Basta con que el contrato sea ajeno a las operaciones ordinarias de la sociedad o sea
negociado en condiciones distintas a las pactadas con terceros no vinculados a la sociedad
para que el directorio deba autorizar su celebración. El segundo párrafo del artículo 179
así lo manda: “Los contratos, créditos, préstamos o garantías que no reúnan los requi-
sitos del párrafo anterior podrán ser celebrados u otorgados con el acuerdo previo del
directorio, tomado con el voto de al menos dos tercios de sus miembros”.

BASE LEGAL: LGS: art. 179.

 JURISPRUDENCIA
Contratos celebrados por la sociedad con sus administradores
De las cambiales se advierte que ellas han sido giradas por Miguel Iparraguirre Montes a favor de sí
mismo, actuando en su condición de persona natural, y aceptadas por el propio girador Miguel Ipa-
rraguirre Montes en su calidad de gerente general de la empresa ejecutante. En tal medida, a efectos
de verificar su exigibilidad (por razones de tiempo y/o modo), es preciso recurrir a las disposiciones
de la Ley General de Sociedades relacionadas con la suscripción de obligaciones entre la sociedad
y sus directores o socios (…). No se ha acreditado la existencia de acuerdo previo del directorio a
efectos de aprobar la aceptación de las letras de cambio a favor de Miguel Iparraguirre Montes (…)
porque como se aprecia de la copia literal de la partida electrónica (…) solo el cuatro de octubre de
dos mil dos se aceptó la renuncia de Miguel Iparraguirre Montes al cargo de gerente general de la
ejecutada, habiendo tenido por tanto la condición tal al momento del giro de las cambiales recauda-
das a la demanda (Exp. Nº 520-2005, Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial de la Corte
Superior de Justicia de Lima).

499 ¿Los directores de empresas vinculadas o los pa-


rientes cercanos de los directores de la sociedad
pueden celebrar contratos con esta última?
Sí, pero bajo las mismas condiciones que las legalmente previstas para los directores.
El penúltimo párrafo del artículo 179 de la Ley General de Sociedades hace extensiva las
reglas para la celebración de contratos ordinarios y extraordinarios a los casos en que
la contratación no se lleve a cabo con el director de la sociedad sino con directores de
empresas vinculadas y parientes.

En esta ocasión la legislación societaria también descuida proveer los conceptos


jurídico-societarios de “empresas vinculadas”. A nivel doctrinal se considera que dos
empresas están vinculadas cuando una de ellas participa de manera directa o indirecta
en la administración, control o capital de la otra. Tal sería el caso, por ejemplo, de una
sociedad anónima que detenta el 30% del capital social de una S.R.L. o que esta última
sea titular de una E.I.R.L.

En materia del impuesto a la renta la legislación tributaria desarrolla extensamente


el concepto de partes vinculadas, que para efectos de la interpretación y aplicación del
artículo 179, tercer párrafo, de la ley societaria sería de utilidad conocer. De acuerdo
con el artículo 24 del Reglamento del Impuesto a la Renta, se entenderá que dos o más

347
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

personas, empresas o entidades son partes vinculadas cuando se dé cualquiera de las


siguientes situaciones:
• Una persona natural o jurídica posea más del treinta por ciento (30%) del capital de
otra persona jurídica, directamente o por intermedio de un tercero.
• Más del treinta por ciento (30%) del capital de dos (2) o más personas jurídicas per-
tenezca a una misma persona natural o jurídica, directamente o por intermedio de
un tercero.
• En cualesquiera de los casos anteriores, cuando la indicada proporción del capital
pertenezca a cónyuges entre sí o a personas naturales vinculadas hasta el segundo
grado de consanguinidad o afinidad.
• El capital de dos (2) o más personas jurídicas pertenezca, en más del treinta por ciento
(30%), a socios comunes a estas.
• Las personas jurídicas o entidades cuenten con uno o más directores, gerentes, admi-
nistradores u otros directivos comunes, que tengan poder de decisión en los acuerdos
financieros, operativos y/o comerciales que se adopten.
• Dos o más personas naturales o jurídicas consoliden estados financieros.
• Exista un contrato de colaboración empresarial con contabilidad independiente, en
cuyo caso el contrato se considerará vinculado con aquellas partes contratantes que
participen, directamente o por intermedio de un tercero, en más del treinta por cien-
to (30%) en el patrimonio del contrato o cuando alguna de las partes contratantes
tengan poder de decisión en los acuerdos financieros, comerciales u operativos que
se adopten para el desarrollo del contrato, caso en el cual la parte contratante que
ejerza el poder de decisión se encontrará vinculada con el contrato.
• En el caso de un contrato de colaboración empresarial sin contabilidad independiente,
la vinculación entre cada una de las partes integrantes del contrato y la contraparte
deberá verificarse individualmente, aplicando alguno de los criterios de vinculación
establecidos en este artículo.
• Se entiende por contraparte a la persona natural o jurídica con la que las partes in-
tegrantes celebren alguna operación con el fin de alcanzar el objeto del contrato.
• Exista un contrato de asociación en participación, en el que alguno de los asocia-
dos, directa o indirectamente, participe en más del treinta por ciento (30%) en los
resultados o en las utilidades de uno o varios negocios del asociante, en cuyo caso se
considerará que existe vinculación entre el asociante y cada uno de sus asociados.
• También se considerará que existe vinculación cuando alguno de los asociados ten-
ga poder de decisión en los aspectos financieros, comerciales u operativos en uno o
varios negocios del asociante.
• Una empresa no domiciliada tenga uno o más establecimientos permanentes en el
país, en cuyo caso existirá vinculación entre la empresa no domiciliada y cada uno de
sus establecimientos permanentes y entre todos ellos entre sí.
• Una empresa domiciliada en territorio peruano tenga uno o más establecimientos
permanentes en el extranjero, en cuyo caso existirá vinculación entre la empresa do-
miciliada y cada uno de sus establecimientos permanentes.

348
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

• Una persona natural o jurídica ejerza influencia dominante en las decisiones de los ór-
ganos de administración de una o más personas jurídicas o entidades. En tal situación,
se considerará que las personas jurídicas o entidades influidas están vinculadas entre
sí y con la persona natural o jurídica que ejerce dicha influencia.
• Se entiende que una persona natural o jurídica ejerce influencia dominante cuando, en
la adopción del acuerdo, ejerce o controla la mayoría absoluta de votos para la toma
de decisiones en los órganos de administración de la persona jurídica o entidad.

Las disposiciones en materia de contratación del director con la sociedad también son
aplicables a los cónyuges, descendientes (hijos, nietos), ascendientes (padres, abuelos), y
parientes dentro del tercer grado de consanguinidad (hermanos, sobrinos) y segundo de
afinidad (cuñados) de los directores de la sociedad, así como a los mismos parientes de
los directores de empresas vinculadas a la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: art. 179; RLIR: art. 24.

500 ¿El estatuto puede establecer prohibiciones y requi-


sitos adicionales a los legales para la celebración de
contratos entre los directores y la sociedad?
Sí. Los recaudos estatutarios que adopte la sociedad deben estar orientados a salva-
guardar el interés social sobre el interés particular del director, evitando que los directores
abusen de su posición. Por ejemplo, el estatuto puede prohibir que la sociedad conceda
créditos u ofrezca garantías a favor de los directores, o condicionar la realización de estos
actos a la previa autorización de la junta general de accionistas. También puede estable-
cerse que la celebración de contratos relacionados con las actividades ordinarias de la
sociedad esté condicionada al resultado de lo acordado por el directorio.

Es conveniente anotar que en la sana intención de evitar perjuicios para la sociedad,


no puede llegarse al extremo de anular las competencias y facultades que legalmente le
corresponden al directorio como órgano de administración.

BASE LEGAL: LGS: art. 55 inc. 7 y lit. a).

501 ¿Cuál es el régimen de responsabilidad de los direc-


tores regulado por la Ley General de Sociedades?
En materia societaria el régimen de responsabilidad al que están sometidos los di-
rectores está dirigido esencialmente al resarcimiento de los daños y perjuicios que en el
desempeño del cargo puedan ocasionar a la sociedad, los accionistas o terceros. Dado su
carácter indemnizatorio se adscribe al sistema de responsabilidad civil del Derecho común
(distinto a la responsabilidad administrativa, tributaria o penal a que pueda dar lugar la
actuación de los directores), estructurado sobre el concepto de culpa grave y que tiene
como presupuestos el daño y el nexo de causalidad entre ambos.

349
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

El artículo 177 de la Ley General de Sociedades comienza señalando las características


de la responsabilidad de los directores. La norma legal establece que los directores respon-
den ilimitada y solidariamente. Adviértase que se acusa responsabilidad a los directores
como integrantes del órgano colegiado de administración y no a este, en la medida que
el directorio en su condición de órgano no puede responder ante la sociedad porque se-
ría como responder ante sí misma. Se trata de una responsabilidad personal, que afecta
solamente a los integrantes del órgano colegiado que participaron en la adopción del
acuerdo causante del daño o que incurren en alguna de las conductas generadoras de
responsabilidad (con referencia a los directores ausentes y otros, véase el subcapítulo V
de este capítulo).

La ley establece la solidaridad en el resarcimiento del daño por los directores respon-
sables. Quiere decir que la sociedad, los accionistas o los terceros pueden exigir indistin-
tamente a cualquiera de ellos el resarcimiento total de los daños, sin perjuicio de que el
director que hubiera soportado el pago repita contra los restantes responsables el importe
de lo desembolsado.

Y por último, la responsabilidad es ilimitada, o sea, que el director responsable res-


ponde con todo su patrimonio.

BASE LEGAL: LGS: art. 179; CC: arts. 1183, 1186 y ss.

502 ¿Cuáles son los supuestos de imputación de res-


ponsabilidad a los directores?
La responsabilidad de los administradores por los daños y perjuicios causados a la
sociedad, los accionistas o terceros surge de acuerdos o actos: i) contrarios a la ley y al
estatuto; ii) realizados con dolo; iii) realizados con abuso de facultades; y iv) realizados
con negligencia grave. Al lado de estos supuestos, que podríamos denominar de respon-
sabilidad genérica o abstracta, existen casos concretos de aplicación de responsabilidad
propios de sistemas normativos distintos al societario (tributario, administrativo, penal
económico, etc.).

Los directores son personalmente responsables por los daños y perjuicios causados
por acuerdos o actos contrarios a la ley y al estatuto. En el desempeño del cargo, los
directores deben actuar con arreglo al marco legal y estatutario vigente, por lo que los
daños que se deriven de la violación de las normas legales o estatutarias generan la con-
siguiente obligación de resarcimiento.

En segundo lugar, la responsabilidad de los integrantes del directorio surge por los
acuerdos y actos realizados con dolo. El concepto de dolo civil entraña la inejecución
deliberada, querida y conciente de las obligaciones asumidas por un sujeto. Llevado al
ámbito societario como criterio de imputación de responsabilidad, el dolo civil implica
que los directores deben responder por los daños derivados del incumplimiento delibera-
do de las obligaciones legales y estatutarias sancionadas para los integrantes del órgano
colegiado de administración.

350
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

El abuso de facultades guarda relación con los acuerdos que exceden el objeto so-
cial, el uso indebido de los recursos y bienes de la sociedad, la utilización del cargo para
satisfacer intereses personales, entre otros supuestos.

La responsabilidad de los directores surge también por los acuerdos y actos realizados
con negligencia grave. Se exime al director por los daños derivados de culpa leve, dejando
a la culpa o negligencia grave como causal de responsabilidad. Los conceptos de culpa
leve y culpa grave también son tomados del Derecho común.

Los directores son asimismo solidariamente responsables con los directores que los
hayan precedido por las irregularidades que estos hubieran cometido si, conociéndolas,
no las denunciaren por escrito a la junta general.

BASE LEGAL: LGS: art. 179; CC: arts. 1318 y 1319.

503 Si el acuerdo o acto generador de responsabilidad


es realizado por uno o más directores a quienes se
hubiera delegado facultades, ¿los demás integran-
tes del directorio son igualmente responsables?
Al tratar sobre la delegación de facultades del directorio se mencionó que los cargos
delegados, sean unipersonales o de estructura colegiada, son concedidos exclusivamente
a los integrantes del directorio. Consecuentemente, el régimen de responsabilidad pre-
visto en la Ley General de Sociedades le es aplicable a los directores delegados y a los
miembros de comités directivos.

La respuesta a la interrogante parte por observar que la responsabilidad de los direc-


tores es personal y no colectiva, que alcanza a quienes participaron en la adopción del
acto o acuerdo causante de daño, como toda responsabilidad derivada de culpa. En la
delegación permanente de facultades, se dijo, el directorio no puede superponerse a los
cargos delegados y resolver sobre los asuntos que fueron materia de delegación si antes
no revoca el acuerdo de delegación. Por lo demás, y a diferencia de otras legislaciones
como la argentina, la peruana no contiene una norma expresa que imponga un deber de
vigilancia de los miembros del directorio sobre la actuación de los directores delegados.

BASE LEGAL: LGS: arts. 171, 174 y 177.

504 ¿Cuáles son los supuestos de exoneración de res-


ponsabilidad que consiente la ley?
La exención de responsabilidad se trató ampliamente en el subcapítulo V de este ca-
pítulo, al cual remitimos al lector.

BASE LEGAL: LGS: art. 178.

351
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

505 ¿En qué consiste la denominada “pretensión social


de responsabilidad” y cuáles son los presupuestos
para su ejercicio?
La pretensión social de responsabilidad es la acción procesal que tiene por objeto
la protección y defensa del patrimonio y los intereses sociales en general, a través de la
indemnización de los daños sufridos por la sociedad como consecuencia de la actuación
de sus directores.

Presupuesto del ejercicio de la pretensión social de responsabilidad es que sea la


sociedad la que padezca directamente las consecuencias lesivas de los actos y acuerdos
generadores de responsabilidad, así como la existencia de una relación de causalidad
entre el daño y la actuación del o de los directores demandados. La acción social de
responsabilidad se vincula a la producción efectiva de un daño al patrimonio de la so-
ciedad provocado por los directores a consecuencia de un acto o acuerdo generador de
responsabilidad.

BASE LEGAL: LGS: art. 181.

506 ¿Quiénes son las personas legitimadas para el ejer-


cicio de la pretensión social de responsabilidad?
Titular de la acción social de responsabilidad es la sociedad, por el hecho de ser la
directamente perjudicada y dirigirse la acción a la recomposición de su patrimonio, afec-
tado como consecuencia de la actuación de sus directores. Subsidiariamente, se reco-
noce legitimidad para el ejercicio de la acción social a los accionistas y a los acreedores
sociales, en ese orden.

BASE LEGAL: LGS: art. 181.

507 ¿Qué requisito debe cumplir la sociedad para ejer-


cer la acción social de responsabilidad?
El ejercicio de la acción de responsabilidad contra cualquier director requiere del pre-
vio acuerdo de la junta general de accionistas, sin necesidad de que el tema conste en la
convocatoria. A contrario sensu, la sociedad no puede, en ningún caso, demandar a los
directores sin el previo acuerdo de la junta general de accionistas.

En las sesiones de junta general en que se evalúa el ejercicio de la acción social de


responsabilidad contra los directores es aconsejable recabar dictámenes de auditores
independientes, a fin de contar con la información suficiente sobre los resultados de la
gestión de los directores, la existencia de pérdidas, la responsabilidad de los integran-
tes del directorio en las decisiones o actos que desencadenaron la lesión y perjuicio del
patrimonio y los intereses sociales, así como la relación de causalidad entre el daño y la

352
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

actuación de los directores. No se trata de promover acusaciones infundadas que solo


ocasionarían la pérdida de tiempo y dinero, sino que cada accionista esté en condiciones
de tomar una decisión debidamente informada sobre el desempeño del cargo confiado
a los directores.

Así como es importante contar la sustentación de dictámenes independientes, abona


en la adopción de una decisión justa la de permitir la participación en la sesión de la junta
general de los directores involucrados en las imputaciones de responsabilidad.

Dos cuestiones se han planteado en relación al acuerdo relativo al ejercicio de la acción


social de responsabilidad: la participación del accionista-director y si el estatuto puede
establecer quórum y mayoría calificados para la adopción del acuerdo. Respecto a lo pri-
mero, parece evidente que se configura un conflicto de intereses entre la sociedad y el
accionista en vista que estarían en pugna el interés de este en librarse de las acusaciones
contra su gestión y el interés de la sociedad en examinar judicialmente su responsabilidad
en los daños infligidos a la sociedad. En tal sentido, el accionista-director tiene el deber
de abstenerse de participar en la votación relativa a su propia responsabilidad.

Contrariamente a lo dispuesto en otras legislaciones, la Ley General de Sociedades


peruana no contiene una norma expresa que prohíba el establecimiento de quórum y
mayoría superiores a los legales para la adopción de acuerdo relativo a la exigencia de
responsabilidad. Para los directores, que el estatuto eleve el quórum y la mayoría para la
toma de un acuerdo condenatorio a su gestión conlleva mejorar su posición en la medida
que será más gravoso que la junta general –dominado por los mismos accionistas que
eligieron a los directores cuestionados– pueda llevarlos a juicio para que respondan por
los daños causados a la sociedad.

El régimen de responsabilidad de los directores no ha sido previsto para blindar la


actuación de los directores ni tampoco para colocarlos al capricho de unos pocos accio-
nistas insatisfechos de la conducción de los negocios sociales. De lo que se trata es que
la sociedad, a través de la junta general de accionistas, disponga de mecanismos ágiles
y eficientes para fiscalizar la gestión de los directores. El reforzamiento del quórum y
mayorías legales, a nuestro entender, obstaculizaría el ejercicio de la acción social de
responsabilidad.

Sin dejar de suscribir las ideas antes expuestas, lo cierto es que la ley no prohíbe que el
estatuto someta la promoción del ejercicio de la acción de responsabilidad a un quórum
y mayoría superiores a los legales.

El acuerdo favorable al ejercicio de la acción de responsabilidad puede ser acordado


aun cuando la sociedad se encuentre en proceso de liquidación.

La pretensión social de responsabilidad es materia conciliable, por lo que antes de


interponer la demanda judicial correspondiente es necesario que se transite por un proce-
dimiento de conciliación regido por la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación, y su Reglamento.

BASE LEGAL: LGS: art. 181; Ley Nº 26872: art. 7 y ss.

353
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

508 ¿En qué casos los accionistas están habilitados


para demandar a los directores por los daños cau-
sados a la sociedad?
Los accionistas son titulares de un interés indirecto en la conservación y restableci-
miento del patrimonio de la sociedad. Los daños o mermas que pueda sufrir el ente social
se proyectan en el patrimonio privado de sus propietarios (léase menor rentabilidad de
la acción, pérdida del valor comercial, etc.).

En atención a ese interés indirecto en el patrimonio social la Ley General de Sociedades,


bajo ciertas condiciones, legitima a los accionistas para ejercer la acción social de respon-
sabilidad contra los directores por los daños causados en el ejercicio de sus funciones. La
legitimación es de carácter subsidiario pues los accionistas solo podrán demandar a los
directores cuando la sociedad no lo haga directamente.

Se prevén dos supuestos distintos de legitimación para el ejercicio de la acción social


de responsabilidad por los accionistas: i) contra lo acordado por la junta general de ac-
cionistas que desestimó el inicio de la acción social de responsabilidad, y ii) en ejecución
del acuerdo condenatorio de la junta general de accionistas.

En el primer caso, la subrogación de los accionistas en la posición de la sociedad está


sujeta a las condiciones siguientes: i) debe tratarse de accionistas que representen cuando
menos la tercera parte del capital social, ii) la demanda debe comprender únicamente
las responsabilidades por daños directos ocasionados a la sociedad, la que hará suya la
indemnización que se obtenga, y iii) los accionistas que ejerzan la acción no deben ha-
ber votado a favor de ningún acuerdo de la junta general por el que se haya decidido no
ejercer la acción social de responsabilidad contra los directores.

La proporción mínima de capital que se exige para el ejercicio de la acción social de


responsabilidad es del 33.33%. Este porcentaje debe necesariamente existir al momento
de entablarse la acción, sin que las alteraciones posteriores que pueda sufrir afecten el
desarrollo del proceso. Asimismo, atendiendo a que la referencia es al capital social, la
demanda puede ser interpuesta por titulares de acciones con o sin derecho a voto, lo que
supone la atribución de la defensa del interés social a todos los accionistas sin excepción.

El segundo requisito del primer supuesto establece que el ejercicio de la acción social
de responsabilidad por los accionistas persigue el resarcimiento del daño causado a la
sociedad por la actividad u omisión de sus directores. De ampararse la demanda, el juez
fijará la indemnización a favor de la sociedad, y a lo más, dispondrá que los costos y cos-
tas del proceso sean pagados a los accionistas demandantes.

Como tercer y último requisito el o los accionistas no deben haber “aprobado la reso-
lución tomada por la junta general sobre no haber lugar a proceder contra los directores”.
La redacción de la ley peca de imprecisa pues no son los accionistas sino la mayoría la que
determina la voluntad de la junta general. En todo caso, la condición debería entenderse
en el sentido de que el accionista no votó a favor (¿basta con no votar a favor, admitién-
dose la abstención, el voto en blanco y la ausencia, o se requiere un voto a favor de la
exigencia de responsabilidad?) del acuerdo o acuerdos de la junta general contrario a la
exigencia de responsabilidad a los directores.

354
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

En términos concretos, este último requisito implica que el o los accionistas que re-
presenten la tercera parte del capital social pueden pasar por alto un acuerdo de junta
general que desestime el ejercicio de la acción social de responsabilidad, en contra de lo
expresamente dispuesto por el artículo 111 de la propia Ley General de Sociedades. El
fundamento de esta excepción se encontraría en la necesidad de tutela efectiva del patri-
monio social sobre el cual los accionistas mantienen un interés indirecto que se refleja en
su propio patrimonio. Ante la negativa o desinterés de la sociedad, que es la directamente
perjudicada y titular original de la acción social de responsabilidad, el interés indirecto de
los accionistas se activa y los legitima a demandar a los causantes del daño.

Finalmente, el segundo supuesto tiene como premisa la existencia de un acuerdo de


junta general de accionistas favorable al ejercicio de la acción y que la sociedad no haya
procedido a su ejecución mediante la interposición de la demanda en el plazo de tres
meses contados desde su adopción. Transcurrido este plazo, cualquier accionista puede
entablar directamente la acción social de responsabilidad contra los directores.

El ejercicio de la acción no está condicionado a la tenencia de una cuota del capital


social ni tampoco a que las acciones de las que se es titular concedan el derecho de voto.
Basta con que el demandante sea titular de una sola acción con o sin derecho a voto.

Son aplicables los dos últimos requisitos previstos para el primer supuesto.

BASE LEGAL: LGS: art. 181.

509 ¿La aprobación de la gestión de los directores en


la junta obligatoria anual los libera de responsabi-
lidad por los daños causados al patrimonio social?
No. La aprobación de la gestión de los directores y de los estados financieros carece de
efectos liberatorios respecto del ejercicio de la acción social de responsabilidad. El artículo
225 de la Ley General de Sociedades establece que la aprobación por la junta general de
los estados financieros y la memoria “no importa el descargo de las responsabilidades en
que pudiesen haber incurrido los directores o gerentes de la sociedad”.

En consecuencia, la aprobación de la gestión de los directores y de las cuentas anuales


no impide el ejercicio de la acción de responsabilidad.

BASE LEGAL: LGS: art. 225.

510 ¿La junta general de accionistas puede ratificar


los acuerdos del directorio lesivos al interés social
y exonerar de responsabilidad a los directores?
No. El principio de división de competencias entre los órganos sociales impide la inje-
rencia de la junta general en las funciones del directorio, y por ende, que pueda exonerar

355
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

a los directores de la responsabilidad por el daño causado mediante la ratificación del


acuerdo generador de este.

La junta general es libre para abstenerse de ejercer la acción social de responsabilidad


derivada de la actuación dolosa o negligente de los directores, pero carece de poder para
exonerarlos de responsabilidad apelando a la ratificación de los acuerdos que hubieran
producido el daño.

BASE LEGAL: LGS: art. 152.

511 ¿En qué casos los acreedores sociales pueden de-


mandar a los directores por los daños causados a
la sociedad?
Los acreedores de la sociedad pueden ejercer la acción social de responsabilidad contra
los directores “cuando la pretensión tienda a reconstituir el patrimonio neto, no haya sido
ejercitada (sic) por la sociedad o sus accionistas y, además, se trate de acto que amenace
gravemente la garantía de los créditos” (LGS: art. 181).

La legitimación subsidiaria prevista en la norma permite que los acreedores, ante la


impasibilidad de la sociedad y sus accionistas, reclame el resarcimiento del daño sufrido
en el patrimonio social del cual depende la satisfacción de su crédito. Pero no cualquier
daño legitimaría a los acreedores; solo el daño que afecte el “patrimonio neto” de la so-
ciedad. Este concepto remite al resultado obtenido de restar el valor total de los activos
menos el valor total de los pasivos que la sociedad mantenga frente a terceros, sin consi-
derar lo que la sociedad adeuda a los accionistas, las reservas, entre otros, y que llevado
al balance se refleja en el patrimonio.

Un tercer requisito es la existencia de un acto o acuerdo que amenace gravemente la


garantía de los créditos. El acreedor que decida entablar la acción contra los directores
debe demostrar ante el juez la grave amenaza derivada del acto o acuerdo del directo-
rio, considerando que toda actividad empresarial lleva implícita la existencia de un cierto
riesgo.

El ejercicio de la acción social de responsabilidad contra los directores no impide a los


acreedores hacer efectivos sus créditos por la vía judicial.

BASE LEGAL: LGS: art. 181.

512 ¿Los accionistas y los terceros pueden reclamar a


los directores el resarcimiento de los daños cau-
sados a su patrimonio personal?
Sí, a través de la acción individual de responsabilidad. Esta es una acción personal que
tiene por objeto resarcir el daño causado directa e individualmente en los bienes jurídicos

356
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

de los accionistas y terceros por la conducta incorrecta o negligente de los directores de


la sociedad.

La acción individual de responsabilidad es desarrollada por la Ley General de Sociedades


a través de un único artículo, el 182, con el tenor siguiente: “No obstante lo dispuesto en
los artículos precedentes, quedan a salvo las pretensiones de indemnización que puedan
corresponder a los socios y a los terceros por actos de los directores que lesionen directa-
mente los intereses de aquellos. No se considera lesión la que se refiere a daños causados
a la sociedad, aunque ello entrañe como consecuencia daño al accionista”.

Desde su inicio, la norma reclama la nitidez suficiente para su aplicación: “No obstante
lo dispuesto en los artículos precedentes (…)”. ¿Quiere decir que la acción individual queda
al margen de lo establecido respecto de los supuestos legales generadores de responsa-
bilidad, de la exigencia de negligencia grave como presupuesto para el surgimiento de
la responsabilidad y de la solidaridad entre los directores responsables para la reparación
de los daños, por mencionar solo los aspectos más importantes? Y en esa misma línea:
¿el régimen legal aplicable a la acción individual pertenece al Derecho Civil? Y de ser así,
¿se adscribe al sistema de responsabilidad contractual o al extracontractual?

Por otro lado, es criticable que el legislador no haya puesto las bases para determi-
nar en qué casos la sociedad debe responder por la actuación de sus directores y en qué
casos estos deben responder personalmente frente a los socios y los terceros. Como se
sabe, el desempeño del cargo se realiza dentro del órgano colegiado de administración y
los directores, individual y aisladamente considerados, no tienen ingerencia alguna en la
gestión y representación de la sociedad, salvo que se trate de cargos delegados.

Lo que sí queda libre de dudas es que la acción individual de responsabilidad se dirige


a la reparación de los daños y perjuicios causados directa e individualmente a los intereses
de los accionistas y los terceros, acreedores o no de la sociedad. Mientras que el objeto
de la acción social de responsabilidad es la defensa y restauración del patrimonio social
con la propia sociedad como titular original de la acción, en la acción individual de res-
ponsabilidad los titulares son individualmente los socios y los terceros como directamente
perjudicados por la actuación de los directores.

BASE LEGAL: LGS: art. 182.

 JURISPRUDENCIA
Pretensión individual de responsabilidad contra administradores
La demandante expone como actos que lesionarían su interés la presunta inexistencia de un sistema
de contabilidad, la falta de veracidad en las informaciones, el ocultamiento de irregularidades en la
empresa y el no pago de utilidades conforme a lo establecido por la ley. Tales actos –en la eventualidad
de su certeza– constituyen unos daños a la sociedad y no directamente a la demandante, por lo que
su invocación es impertinente para sustentar la pretensión de la demanda en orden a lo establecido
en el artículo 182 de la Ley General de Sociedades (Exp. Nº 593-2005).

357
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

513 ¿Cuál es el plazo de caducidad de la responsabili-


dad civil de los directores?
Para el ejercicio de las acciones de responsabilidad civil contra los directores, los afec-
tados (sociedad, accionistas y terceros) disponen de dos años, contados desde la fecha
de adopción del acuerdo o de la realización del acto que originó el daño.

BASE LEGAL: LGS: art. 184.

514 ¿En qué casos los directores son solidariamente


responsables por el cumplimiento de las obligacio-
nes tributarias de la sociedad?
La responsabilidad solidaria de los directores en el cumplimiento de las obligaciones
tributarias de la sociedad está subordinada a la concurrencia de dos requisitos: i) que el
pago de las obligaciones fiscales de la persona jurídica sea una función adscrita al cargo,
o en todo caso, que el órgano tenga el control de los recursos financieros de la empresa,
y ii) que en el incumplimiento de las deudas tributarias medie dolo, negligencia grave o
abuso de facultades.

El Código Tributario establece once situaciones en las que, salvo prueba en contrario,
se presume la existencia de dolo, negligencia grave o abuso de facultades:
• Que la sociedad no lleve contabilidad o lleve dos o más juegos de libros o registros para
una misma contabilidad, con distintos asientos. Se entiende que la sociedad no lleva
contabilidad cuando los libros o registros que se encuentra obligada a llevar no son
exhibidos o presentados al requerimiento de la Administración Tributaria, dentro de
un plazo máximo de diez días hábiles, por causas imputables a la deudora tributaria.
• Que la sociedad tenga la condición de no habida, de acuerdo con las normas que se
establezcan.
• Que la sociedad emita y/u otorgue más de un comprobante de pago así como notas
de débito y/o crédito, con la misma serie y/o numeración, según corresponda.
• Que la sociedad no se haya inscrito ante la Administración Tributaria.
• Que la sociedad anote en sus libros y registros los comprobantes de pago que recibe
u otorga por montos distintos a los consignados en dichos comprobantes u omita
anotarlos, siempre que no se trate de errores materiales.
• Que la sociedad obtenga, por hecho propio, indebidamente, notas de crédito nego-
ciables y otros valores similares.
• Que la sociedad emplee bienes o productos que gocen de exoneraciones o beneficios
en actividades distintas de las que corresponden.
• Que la sociedad elabore o comercialice clandestinamente bienes gravados mediante la
sustracción a los controles fiscales; la utilización indebida de sellos, timbres, precintos
y demás medios de control; la destrucción o adulteración de estos; la alteración de

358
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

las características de los bienes; la ocultación, cambio de destino o falsa indicación


de la procedencia de estos.
• Que la sociedad no declare ni determine su obligación tributaria en el plazo de tres
días hábiles, en aquellos casos en los que es requerida por la Administración Tribu-
taria como consecuencia de no haber declarado ni haber determinado su obligación
o, en los casos de haber declarado, no haber efectuado la determinación de dicha
obligación.
• Que la sociedad omita a uno o más trabajadores al presentar las declaraciones rela-
tivas a tributos que graven las remuneraciones de estos.
• Que la sociedad se acoja al Régimen Único Simplificado o al Régimen Especial del
Impuesto a la Renta siendo un sujeto no comprendido en dichos regímenes en virtud
de las normas pertinentes.

BASE LEGAL: CT: art. 16

 JURISPRUDENCIA
La calidad de director no genera automáticamente responsabilidad solidaria por deudas
El hecho que una persona tenga la calidad de director de la empresa no es causal para que se le
atribuya automáticamente responsabilidad solidaria con la empresa, debiendo probarse la negligencia,
dolo o mala fe (RTF Nº 07-5-2000, del 07/02/2000).
La participación del representante en la decisión de no pagar los tributos adeudados no se pre-
sume
No basta acreditar que una persona sea representante de la empresa para atribuirle responsabilidad
solidaria respecto de las deudas generadas por esta, desde que no puede presumirse la participa-
ción de dicho representante en la decisión de no pagar los tributos adeudados (RTF Nº 369-3-98,
del 29/01/1998).

359
CAPÍTULO XI
LA GERENCIA

515 ¿Qué es la gerencia?


Al comenzar el capítulo anterior se dijo que la administración de la sociedad está
encomendada a dos órganos que actúan separadamente –el directorio y la gerencia–,
asignándose al órgano gerencial las funciones ejecutivas y la gestión ordinaria de los
negocios sociales.

La afiliación de nuestra legislación al sistema dualista de administración se implantó


sin atender la esencial delimitación de funciones y atribuciones entre el directorio y la
gerencia. En este escenario, una parte significativa de la literatura jurídica nacional, sin
advertir que las fuentes legislativas y académicas de sus estudios están adscritas al sistema
monista, insiste en equiparar a los gerentes con los administradores, pasando por alto que
en el sistema monista los gerentes o son cargos delegados del consejo de administración
o mandatarios ajenos al órgano de administración, a quienes la sociedad extiende poderes
para el cumplimiento de actos determinados.

Así, bajo la bandera de un orden jurídico ajeno, se ha vuelto un lugar común repetir
una y otra vez que el gerente general es el representante legal de la sociedad, con fa-
cultades de administración y disposición de los bienes sociales por el solo mérito de su
nombramiento. Pero se guarda explicar, por ejemplo, cuál es la posición de la gerencia
frente al directorio, cuál es su composición como órgano de administración y la relación
entre sus integrantes, el origen y extensión de sus facultades de gestión y representativas,
entre otros importantes aspectos.

Antes de analizar el marco legal de la gerencia es preciso considerar que, por ser un
órgano de la sociedad anónima, forma parte de esta y no es un tercero independiente
de ella como el apoderado con relación al poderdante (aunque en los hechos reciba ese
trato del estatuto o de los demás órganos). Por medio de su gerente o gerentes la socie-
dad actúa directamente y sin intermediarios en sus relaciones con terceros. La voluntad
que manifiesta el gerente es la voluntad de la sociedad, y la extensión de sus facultades
y atribuciones depende del estatuto y/o de los demás órganos.

De acuerdo con la ley, la sociedad anónima cuenta con el gerente o gerentes que
designa el directorio o la junta general de accionistas, supuesto este último cuando el
estatuto reserva esta potestad a la junta. La ley deja en claro que las atribuciones del
gerente se establecen en el estatuto, al ser nombrado o por acto posterior, y que salvo

361
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

pacto en contrario le corresponden al gerente general las facultades que se enumeran


en el artículo 188.

Esto es, básicamente, lo que dice la legislación societaria sobre el gerente, y en función
a ello es posible obtener las siguientes primeras conclusiones: i) la gerencia está subordi-
nada al directorio porque los cargos gerenciales y la designación de las personas que los
ocupan dependen en principio de ese órgano, pero sobre todo porque según el texto de
la ley el directorio tiene las “facultades de gestión y representación legal necesarias para la
administración de la sociedad dentro de su objeto” (artículo 172); ii) el cargo de gerente es
unipersonal, condición que se mantiene incluso si la sociedad cuenta con varios gerentes
y sin perjuicio de ordenarse la actuación conjunta de dos o más gerentes para determi-
nados actos; y, iii) la extensión de las atribuciones y funciones de los gerentes dependen
del estatuto y/o de la decisión de los demás órganos, y salvo disposición en contrario, la
ley presume que el gerente general puede celebrar y ejecutar actos y contratos ordinarios
dentro del objeto social y representar a la sociedad en juicio, entre otras facultades.

En el desarrollo de este capítulo trataremos de analizar cada uno de estos postula-


dos legales. Por el momento, nos limitaremos a aceptar que, merced a su categoría de
órgano, toda sociedad anónima, aun la más modesta, debe tener al menos un gerente
desde su fundación. El número de gerentes depende del tamaño de la organización y
de la distribución de funciones ejecutivas en cargos a los que se asigna tareas específicas
–gerente de finanzas, gerente de ventas, gerente legal, gerente de recursos humanos,
gerente de producción, etc.–, con funciones distintas entre sí y cuyas facultades admi-
nistrativas y de representación están determinadas en su extensión por el estatuto y/o
los demás órganos.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7, 185 y ss.

 JURISPRUDENCIA
Gerente. Las decisiones del gerente no constan en actas
Es necesario precisar que la formalidad que debe revestir el acto indicado en el párrafo anterior [otor-
gamiento de poderes por el gerente] para lograr su inscripción en el Registro es mediante escritura
pública, toda vez que las copias certificadas de actas a que se refiere el artículo 14 de la Ley General
de Sociedades y el artículo 31 del Reglamento General del Registro de Sociedades es aplicable a
los órganos cuyos acuerdos constan en actas, lo que no sucede con el gerente, quien no plasma sus
acuerdos por acta; asimismo, no debe considerarse la voluntad expresada por un gerente en la sesión
de directorio como un acto del directorio (Res. Nº 011-2002-SUNARP-TR-L del 12/09/2002).

516 ¿Cuál es la forma de establecer el número de geren-


tes y sus atribuciones?
Consideramos que sobre este tema existe una abierta contradicción entre las normas
de la Ley General de Sociedades. En el título I, sección segunda, libro segundo, que trata
sobre la constitución simultánea de la sociedad anónima, se ordena que en la escritura
pública de constitución se establezca el régimen de los órganos sociales, es decir, la estruc-
tura y funcionamiento de la junta general de accionistas, el directorio y la gerencia. Pero
más adelante, en el capítulo III, título II, la ley permite que la composición y atribuciones

362
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

de la gerencia se determinen por fuera del estatuto, mediante acuerdos de delegación y


otorgamiento de facultades aprobados por el directorio, la junta general, e incluso, por
decisión unilateral del gerente general.

El artículo 185 de la ley dice que la sociedad anónima cuenta con los gerentes que
designe el directorio, salvo que el estatuto reserve esa facultad a la junta general. Más
adelante el artículo 188 prescribe que las atribuciones del gerente se establecen en el
estatuto, al ser nombrado o por acto posterior. ¿Significa que, aun teniendo la categoría
de órgano, la composición y funcionamiento de la gerencia pueden quedar al margen
del estatuto?

La justificación de quienes defienden esa posición es que ofrece un marco legal flexi-
ble para que cada sociedad acomode la estructura y funcionamiento de la gerencia a sus
propias necesidades e intereses. Lo único que se exige es que en el acto constitutivo se
designe al menos a un gerente al que se reconocen las facultades enumeradas en el artículo
188, salvo que el estatuto, la junta general o el directorio dispongan algo diferente.

Nadie discute que es más oneroso transitar por una modificación estatutaria que
concretar el número y funciones de los gerentes mediante acuerdos de delegación, otor-
gamiento, reducción o revocación de facultades. El asunto de fondo es si al dejar fuera del
estatuto a la organización de la gerencia, se reduce a sus integrantes al nivel de simples
apoderados, cuyos límites de actuación son definidos por los órganos de los que derivan
sus poderes. En concreto, si este hecho contraviene el inciso 7 del artículo 55 de la ley,
dejando en manifiesto que los gerentes, incluido el que lleva el título de gerente general,
están desprovistos de facultades originarias y exclusivas para llevar adelante la actividad
gestora y de representación que les corresponde como órgano de administración.

Tal vez el estudio de la competencia funcional de la gerencia deba partir por reconocer
que la Ley General de Sociedades falló al delimitar las funciones que corresponden a cada
órgano de administración, trasladando la responsabilidad a los particulares. En efecto, a
pesar de que el artículo 188 de la ley declara que salvo disposición distinta del estatuto
o acuerdo expreso de la junta general o del directorio corresponde al gerente general la
celebración y ejecución de “los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto
social”, no resulta fácil determinar con exactitud las atribuciones del gerente.

Recordemos que la ley confía la gestión y representación legal de la sociedad al di-


rectorio, con poder de decisión sobre todos los asuntos relativos a la administración de
los negocios sociales (con excepción de los que la propia ley y el estatuto reserven a favor
de la junta general de accionistas). Partiendo de esa premisa, se comprende mejor que
el directorio sea el órgano legalmente competente para elegir a los gerentes y definir las
funciones que les corresponde en la parte ejecutiva de las operaciones sociales. Si la com-
posición y funcionamiento de la gerencia estuviese adscrita al estatuto, la junta sería el
órgano legitimado para adaptar la actuación de los gerentes a los cambios exigidos por
el mercado y la propia empresa, previo reconocimiento de competencias administrativas
para reformular las funciones y atribuciones de los gerentes vía modificación del estatuto.
Esa, quizá, sería una explicación.

Resumiendo: la sociedad anónima necesita al menos de una autoridad de actuación


constante que atienda todos los detalles de la administración y en permanente contacto

363
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

con el público. No es el directorio, de actuación colegiada y discontinua, el órgano de


administración al que atañe ocuparse del funcionamiento diario de la sociedad. Es a la
gerencia. La Ley General de Sociedades ordena que en el acto constitutivo se designe al
menos al gerente general, al que corresponden como mínimo las facultades enumeradas
en el artículo 188, a menos que el estatuto, el directorio o la junta general dispongan
algo diferente. La ley deja a criterio de la sociedad definir el número y las atribuciones de
los gerentes en el estatuto o dejarlas libradas a la decisión del órgano que las otorgue, el
cual solo podrá otorgar facultades que el propio órgano tenga.

El Reglamento del Registro de Sociedades señala que en el asiento de inscripción de


la partida registral de la sociedad constará la siguiente información: i) si la sociedad tiene
más de un gerente general; ii) la designación de los diferentes gerentes prevista en el es-
tatuto, o de los gerentes designados por el directorio o, en su caso, por la junta general
de accionistas; iii) las facultades que importen actos de disposición o gravamen, así como
las condiciones de su ejercicio; iv) la duración del cargo de los gerentes; y v) si el nombra-
miento de cualquiera de los gerentes constituye condición del pacto social.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7, 172 y 188; RRS: arts. 33 y 60.

517 ¿Qué condiciones o características deben cumplir-


se para acceder al cargo de gerente?
El cargo de gerente puede ser desempeñado por una persona física o jurídica. Para
el primer caso son de aplicación las disposiciones contenidas en el artículo 161 de la Ley
General de Sociedades, además de las condiciones que la sociedad fije en el estatuto
(véase el subcapítulo I del capítulo X de esta sección), y las disposiciones particulares que
se apliquen a la actividad económica desarrollada por la sociedad.

La actuación de las personas jurídicas en el cargo de gerente está condicionada a que la


persona jurídica nombrada designe a una persona física que la represente al efecto, sujeta
a las demás condiciones y responsabilidades establecidas para las personas naturales que
acceden al cargo de gerente, sin perjuicio de las acciones de responsabilidad que puedan
dirigirse contra los directores y gerentes de la entidad gerente y esta.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7 y lit. a), 161, 189 y 193.

518 ¿A qué órgano le corresponde la elección de los


gerentes?
La designación de los gerentes corresponde al directorio, salvo que el estatuto reserve
esa facultad a la junta general de accionistas.

La elección de los gerentes por el directorio se aprueba con el quórum y mayoría le-
gales, a menos que el estatuto prevea medidas superiores. De haberse dispuesto que la

364
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

junta general elija a los gerentes bastará que el acuerdo se apruebe con quórum y mayoría
simples, salvo que el estatuto ordene quórum y mayoría calificados.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7 y lit. a), 125, 127, 168, 169 y 185.

519 ¿Cuál debe ser el contenido del acta de la junta


general de accionistas o del directorio en el que
conste la elección de los gerentes?
Las actas de ambos órganos deben cumplir con el contenido y formalidades que prevé
la Ley General de Sociedades y sus normas complementarias (véase el subcapítulo IV del
capítulo IX y el subcapítulo V del capítulo X de esta sección, respectivamente).

En el acta debe consignarse el nombre completo y documento de identidad de la


persona nombrada para ocupar el cargo. Si se elige a más de un gerente en el acta debe
consignarse el cargo que corresponde a cada cual (gerente general, gerente comercial,
gerente legal, etc.), el nombre completo y documento de identidad, y de ser el caso, las
atribuciones que se le confieren. Si las atribuciones y facultades correspondientes al cargo
constan en el estatuto no es necesario que su enumeración se repita en el acta.

BASE LEGAL: LGS: art. 14; RRS: arts. 31, 33 y 60.

520 ¿Desde qué momento la elección de los gerentes


surte efectos jurídicos?
El nombramiento de los gerentes surte efecto desde su aceptación expresa o desde
que las referidas personas desempeñan el cargo.

BASE LEGAL: LGS: art. 14.

 JURISPRUDENCIA
Actuación como secretario de junta de gerente cuyo nombramiento no está inscrito en Registro
no invalida acuerdos adoptados
Si bien conforme al artículo 14 de la Ley General de Sociedades el nombramiento de administradores
o de cualquier representante de la sociedad debe inscribirse, este no requerirá de la inscripción para
surtir efectos, pues la misma norma dispone que el nombramiento surte efecto desde su aceptación
expresa o desde que la persona nombrada desempeña la función. Por lo tanto, la persona nombra-
da como gerente podrá desempeñar el cargo de secretario de la junta antes de la inscripción de su
designación (Res. Nº 137-2002-ORLC-TR, del 08/04/2002).

521 ¿La designación de los gerentes debe inscribirse


en el Registro Público?
La inscripción es obligatoria pero no constitutiva. La Ley General de Sociedades y el Re-
glamento del Registro de Sociedades disponen que el nombramiento de los administradores

365
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

de la sociedad, su revocación, renuncia o sustitución se inscriban en la partida registral


de la persona jurídica.

Las facultades de administración y el poder de representación son distintos, y no todo


administrador es un representante de la sociedad como tampoco todo representante es
un administrador. La función del registro es dar publicidad a los actos y situaciones ju-
rídicas de relevancia para la actuación de la sociedad en su relación con terceros. Si los
gerentes de una sociedad asumieran únicamente facultades administrativas de orden
interno, sin poder para representar a la sociedad, ¿es atendible que las funciones de esa
gerencia ingresen al Registro? ¿Qué de provecho puede tener para los terceros conocer
que un gerente es responsable de la contabilidad de la compañía, por citar un ejemplo?
Ninguno. Lo que a estos terceros interesa saber es qué personas están autorizadas para
obligar a la sociedad y para qué actos cuentan con poder.

Pero las normas societarias y registrales no admiten excepciones. Se refieren a todos


los administradores, sin excluir a quienes carecen de facultades de representación. Por
consiguiente, el nombramiento del gerente general y los demás gerentes debe inscribirse
en la partida registral de la sociedad.

La inscripción registral no es requisito para el ejercicio del cargo, pero su falta impedirá
que el tercero que contrata con el gerente general de sociedad o algún otro que tenga
conferido el poder de representación invoque la protección del principio de fe pública
registral derivada de la inscripción.

BASE LEGAL: LGS: art. 14; RRS: arts. 3 lits. c) y d), 33 y 60; CC: art. 2014.

 JURISPRUDENCIA
La ratificación del gerente no es acto inscribible
Este colegiado ha establecido en reiterada jurisprudencia que no constituye acto inscribible la ratifi-
cación del cargo de gerente de una sociedad, por cuanto dicha situación no modifica la situación de
la partida de la persona jurídica (Res. Nº 772-2008-SUNARP-TR-L, del 14/07/2008).
La ratificación del gerente, la renovación de confianza y la confirmación en el cargo no son
actos inscribibles en el Registro
El artículo 186 de la Ley General de Sociedades establece que la duración del cargo de gerente general
es por tiempo indefinido, salvo disposición en contrario del estatuto o que la designación se haga por
un plazo determinado. En el mismo sentido, el estatuto de la sociedad establece en su artículo 8 que
la sociedad cuenta con uno o más gerentes, los que pueden ser removidos por el directorio o la junta
general, cualquiera fuere el órgano del que haya emanado su nombramiento, y que la duración del
cargo de gerente es por tiempo indefinido. La duración del cargo de gerente es por tiempo indefinido,
razón por la que la ratificación, la renovación de confianza o la confirmación en el cargo no tienen
mayor efecto que expresar la conformidad del directorio con el desempeño del gerente. Sin embargo,
dicha ratificación no incide de manera directa o indirecta sobre el nombramiento del cargo de gerente,
ni mejora ni perjudica, ni provoca cambio alguno en su estructura o en su contenido que amerite su
publicación a través del Registro. El gerente se mantiene en el cargo no por la ratificación sino por
el nombramiento que ocurrió en anterior oportunidad y que se mantendrá como tal hasta que sea
revocado el mandato (Res. Nº 772-2008-SUNARP-TR-L, del 14/07/2008).

366
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

522 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir el nombra-


miento de uno o más gerentes en el Registro Público?
De acuerdo con el TUPA de la Sunarp, para inscribir el nombramiento de uno o más
gerentes en la partida registral de la sociedad debe cumplirse con los siguientes requisitos:
• Formato de solicitud debidamente completado y suscrito.
• Copia del documento de identidad del presentante.
• Copia certificada notarialmente del acta de junta general de accionistas o del direc-
torio, según corresponda, en el que conste el acuerdo, con indicación del nombre
completo y documento de identidad de la persona o personas elegidas.
• Si la elección del gerente ha sido aprobada por la junta general de una sociedad
anónima ordinaria, presentar el original de los avisos de convocatoria (hoja comple-
ta del periódico) o certificación notarial que contenga el texto del aviso, la fecha de
la publicación y el diario en que se han publicado, salvo que el acuerdo se hubiera
aprobado en junta universal. La acreditación de la convocatoria de la junta general
de una S.A.C. y el directorio se realiza en los términos de los artículos 76 y 55 del
Reglamento del Registro de Sociedades, respectivamente, a menos que el acuerdo se
hubiere adoptado en sesión universal.
• Pagar los derechos registrales.

BASE LEGAL: TUPA SUNARP.

523 ¿Cuántos gerentes puede tener una sociedad anónima?


Una sociedad anónima debe tener como mínimo un gerente. No existe limitación le-
gal en cuanto al número total de ellos. La Ley General de Sociedades deja entera libertad
para que cada sociedad regule la organización y funcionamiento interno de la gerencia.

BASE LEGAL: LGS: art. 185; RRS: art. 60.

524 ¿Cuál es la competencia funcional de los gerentes?


La Ley General de Sociedades distingue dos órganos que actúan separadamente pero
que en conjunto conforman la administración de la sociedad anónima. Esos órganos son
el directorio y la gerencia.

Aunque sin mucho éxito, la ley ha intentado separar las funciones y atribuciones del
órgano colegiado de administración de las correspondientes a la gerencia. El artículo
172 destaca que el directorio tiene “las facultades de gestión y de representación legal
necesarias para la administración de la sociedad dentro de su objeto”, sin más restriccio-
nes de los asuntos que la ley o el estatuto atribuyan a la junta general de accionistas. El
artículo 188 señala que las atribuciones del gerente se establecen “en el estatuto, al ser

367
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

nombrado o por acto posterior”, y que salvo disposición distinta del estatuto o acuerdo
expreso de la junta general o del directorio se presume que el gerente general goza de
las funciones que dicha norma legal enumera.

Como se ve, la ley no concreta las atribuciones que corresponden a la gerencia. Desde
la doctrina, diversos autores nacionales y extranjeros coinciden en afirmar que las funcio-
nes del gerente deberían limitarse a la parte ejecutiva de las operaciones sociales, enfoque
que también habría compartido el legislador peruano al señalar que compete al gerente
general “celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto
social”, salvo disposición distinta del estatuto o de los demás órganos (LGS: art. 188 inc.
1). El problema es que, en la realidad, no resulta fácil determinar cuáles son esos actos y
contratos ordinarios correspondientes al objeto social porque cada caso ofrece variables
cambiantes como el sector donde opere la compañía, el giro del negocio, la magnitud
de la actividad o actividades económicas desarrolladas, etc.

Si por vía estatutaria o por resolución del directorio y/o la junta general no se con-
cretan las funciones y atribuciones de los gerentes, los conflictos de competencias con
el directorio serán inevitables. Y por el lado externo, los terceros no sabrían en rigor si el
gerente cuenta o no con poderes suficientes para obligar a la sociedad mediante el acto
o contrato que se proponen concluir. De ahí la necesidad de enumerar en el estatuto,
acuerdo de directorio o junta general las atribuciones a que ajustará su desempeño el o
los gerentes.

Las facultades de administración y representación del gerente pueden estar determi-


nadas en el estatuto o ser otorgadas por el directorio y la junta general de accionistas.
En el primer escenario, ni el directorio ni la junta general de accionistas podrán suprimir,
revocar, suspender o anular las funciones y atribuciones que el estatuto concrete a favor
de los gerentes a menos que previamente se modifique el estatuto. En el segundo esce-
nario, ni el directorio ni la junta pueden otorgar facultades que no tengan.

El catálogo de atribuciones que se consigna en el artículo 188 de la ley para el ge-


rente general tiene vigencia salvo disposición distinta del estatuto o acuerdo expreso de
la junta general o estatuto.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7, y 188.

 JURISPRUDENCIA
Los actos jurídicos celebrados por el gerente general que se excede en sus facultados son
ineficaces
La actora ha solicitado la ineficacia del acto jurídico celebrado por su gerente general, quien –según
señala– se excedió en su representación, dirigiendo su demanda contra el citado gerente y la empresa
contratante; rigiendo en este caso lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley General de Sociedades,
que establece un plazo de caducidad de dos años a partir de la fecha de los actos que motivan la
pretensión, el mismo que en el presente caso se ha excedido (…), no resultando aplicable el artículo
13 de la Ley General de Sociedades si se tiene en cuenta la existencia del citado plazo de caducidad
de dos años señalado anteriormente; Que, finalmente, cabe señalar que respecto del artículo 13 de
la Ley General de Sociedades debe distinguirse dos supuestos, al igual que en el artículo 161 del
Código Civil: el del representante que se excede en su poder, y el del falso procurador o persona que

368
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

no tiene ninguna representación; supuesto este último cuya acción no puede ser considerada sujeta
a un plazo de caducidad que se señala, pues conforme se ha considerado anteriormente, no existe
en este caso ninguna vinculación con el representado (Cas. Nº 3777-2006-Lambayeque).

525 ¿De qué forma se determinan las atribuciones que


corresponderán a cada gerente?
Las facultades de administración y representación del gerente general y los demás
gerentes pueden consignarse en el estatuto o ser otorgadas por el directorio y/o la junta
general de accionistas en el acto mismo del nombramiento o en acto posterior.

Ahora bien, ¿qué facultades puede otorgar el directorio a los gerentes? Antes que nada,
considérese que la ley se guarda de establecer límites, por lo que en teoría el directorio
podría otorgar a uno o más gerentes amplios poderes, con excepción de las funciones
que la ley o el estatuto declaren indelegables. De hecho, se dan casos en que el gerente
general tiene bajo su control casi toda la gestión social, con poderes para emprender,
decidir y concluir actos de dirección y administración de los negocios sociales, además
de los inherentes a la parte ejecutiva.

Empero, la delegación absoluta de las facultades de dirección, gestión y representación


sería censurable. Así como se rechaza la intromisión de la junta general de accionistas
en la esfera de competencia legal del directorio, el otorgamiento de poderes no puede
comportar la virtual abdicación de funciones, convirtiendo al directorio en un mero ob-
servador de las decisiones tomadas y preparadas fuera de él. El directorio y la gerencia
son dos órganos de administración diferenciados y con funciones distintas. El directorio
es el cerebro y el nervio conductor de las políticas empresariales, el órgano que conduce
los negocios sociales y que detenta el poder decisorio en la gestión y representación de
la sociedad anónima. La gerencia debe tener a su cargo la administración de la sociedad
en todas las actividades ordinarias en función al objeto social.

La junta general no puede otorgar facultades que no tiene. El régimen normativo


societario entrega al directorio la administración y representación orgánica de la socie-
dad, asignándole “las facultades de gestión y de representación legal necesarias para la
administración de la sociedad dentro de su objeto” (LGS: art. 172), con excepción de
los asuntos que la ley o el estatuto atribuyan a la junta general de accionistas. Por consi-
guiente, y aun cuando por excepción la ley permita que la junta designe a los gerentes,
es al directorio (o al estatuto) al que compete establecer el número de gerentes, y cuando
corresponda, el ámbito de actuación y funciones de estos.

Pero en la práctica ocurre algo distinto. Las autoridades judiciales y administrativas


aceptan sin reparos que la junta general de accionistas participe en la distribución de
competencias y facultades de los gerentes, dejando de lado cualquier análisis jurídico-legal
sobre la delimitación de competencias entre los órganos societarios. Se admite que la junta
general se inmiscuya en funciones estrictamente administrativas y decida la conformación
y funcionamiento de un órgano de gestión ejecutivo dependiente del directorio. Por todo
ello, y atendiendo a que esta es una práctica extendida y aceptada, en lo que sigue de
este trabajo se considerará a la junta general de accionistas como órgano legitimado para
intervenir en el funcionamiento de la gerencia.

369
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Toca examinar la forma en que se distribuyen las funciones entre los gerentes. De or-
dinario, es el gerente general quien asume amplios poderes para la ejecución de los actos
relativos a la gestión ordinaria de los negocios sociales, sin perjuicio de las facultades de
dirección y representación que el directorio acuerde otorgarle. La designación de otros
gerentes depende del tamaño de la organización empresarial y de las demandas impues-
tas para la mejor administración de los diversos departamentos o áreas que integran el
organigrama de la empresa –gerencia de planeación financiera, gerencia de costos, ge-
rencia legal, gerencia de producción, gerencia de recursos humanos, gerencia de ventas
y marketing, etc.–. Estos gerentes asumen funciones administrativas específicas, acordes
con las operaciones de los departamentos a su cargo, y de ser el caso, con poder de re-
presentación para facilitar su actuación externa y la ejecución de sus decisiones.

BASE LEGAL: LGS: arts. 13, 55 inc. 7, 152, 172, 185 y 188; RRS: arts. 3 lits. c) y d), 33 y 60.

 JURISPRUDENCIA
Facultades del gerente
Las sentencias de mérito, aplicando la prueba actuada, han establecido que doña (…) tiene la calidad
de director gerente de la empresa recurrente, y en esa calidad interviene en el contrato de venta de
ómnibus, reconocimiento de deuda, constitución de prenda legal, constitución de prenda de transporte
y constitución de hipotecas… se puede advertir que en el artículo 31 de la escritura de constitución
social y estatutos de la empresa recurrente se encuentran descritas las facultades otorgadas a su
gerente, en la cual no se advierte la existencia de restricción alguna; Que, al confirmar la sentencia
de vista el auto dictado por el juzgado que declaró infundada la contradicción de la recurrente, ha
resuelto de manera definitiva dicho aspecto, por lo que no se puede invocar nuevamente en casación
(Cas. Nº 1250-2002- Lima).

526 ¿Cómo ejercen los gerentes las atribuciones que la


Ley General de Sociedades y el estatuto les confieren?
El gerente es un cargo unipersonal, estado que se mantiene incluso si la sociedad
cuenta con varios gerentes. La actuación de cada gerente es independiente y autónoma,
en el sentido que cada uno tiene el poder de tomar decisiones y hacerlas ejecutar por
sí mismo, conforme a las atribuciones conferidas por el estatuto o los demás órganos.

El estatuto, el directorio o la junta general, según de donde deriven las facultades


que se otorguen, pueden ordenar que para la celebración de determinados actos y con-
tratos se requieran la intervención de más de un gerente, de un gerente y un director o
de cualquiera de estos y un apoderado.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7, 188; RRS: arts. 3 lits. c) y d), y 60.

527 ¿Cuáles son las facultades del gerente general?


Salvo disposición distinta del estatuto o acuerdo expreso de la junta general o del
directorio, se presume que el gerente general goza de las siguientes atribuciones:

370
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

• Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto


social.
• Representar a la sociedad, con las facultades generales y especiales previstas en el
Código Procesal Civil y las facultades previstas en la Ley de Arbitraje.
• Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del directorio, salvo que este acuerde
sesionar de manera reservada.
• Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones de la junta general, salvo que esta decida
en contrario.
• Expedir constancias y certificaciones respecto del contenido de los libros y registros
de la sociedad. Y,
• Actuar como secretario de las juntas de accionistas y del directorio.

La cláusula legal que se reproduce tiene carácter supletorio. La ley deja librado al ar-
bitrio de cada sociedad anónima la regulación precisa de las funciones y atribuciones del
gerente general y los demás gerentes.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7, y 188; RRS: arts. 3 lits. c) y d), 33 y 80.

 JURISPRUDENCIA
Otorgamiento de facultades de representación al presidente del directorio vía estatuto
Este colegiado estableció que si bien, tratándose de sociedades anónimas, quien ejerce su repre-
sentación según disposición legal es el gerente general, ello no excluye la posibilidad de que se
confiera facultades de representación al presidente del directorio en caso de ausencia del primero,
tal como ocurre en el presente caso, ya que conforme a lo establecido en el artículo 53 de la escritura
pública de constitución de sociedad, el recurrente en su calidad de presidente del directorio asumía
automáticamente las funciones del gerente de la sociedad en caso de ausencia, pudiendo ejercer sus
atribuciones, facultades y poderes (Cas. Nº 1974-2001-Moquegua, publicada el 02/02/2002).

528 ¿Qué atribuciones puede otorgar al gerente gene-


ral el estatuto, el directorio o la junta general de
accionistas?
Las facultades de administración y representación del gerente general pueden ser
fijadas en el estatuto o quedar sujetas a la decisión del órgano que las otorgue. Si el
estatuto ordena el régimen de actuación de los gerentes, la junta general y el directorio
deben respetarlo, sin perjuicio de los poderes que acuerden otorgarles. Pero no podrán
recortar, suprimir, anular, revocar o suspender el ejercicio de las facultades que el estatuto
les confiera.

Para efectos meramente ilustrativos se transcribe la redacción estándar utilizada por


la mayoría de sociedades anónimas en relación a las facultades del gerente general:
• Representar a la sociedad ante toda clase de autoridades políticas, administrativas,
judiciales, laborales, municipales, regionales y locales, con las facultades generales del
mandato y las especiales a que se refiere el Código Procesal Civil, pudiendo sustituir
el poder, revocar la sustitución y reasumirlo cuantas veces lo creyera necesario.

371
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• Dirigir las operaciones de la sociedad.


• Contratar y separar al personal subalterno y a los empleados que sean necesarios
para la buena marcha de la sociedad, fijar sus atribuciones, responsabilidades y
remuneraciones.
• Usar el sello de la sociedad, expedir la correspondencia epistolar y telegráfica, cuidar
que la contabilidad esté al día inspeccionando libros, documentos y operaciones y
dictar las disposiciones necesarias para el normal funcionamiento de la compañía.
• Dar cuenta al directorio, cuando este se lo solicite, de la marcha y estado de los
negocios.
• Cobrar las sumas que pudiera adeudarse a la sociedad, otorgando el comprobante
de pago respectivo.
• Celebrar los contratos que sean necesarios para el mejor desarrollo del objeto de la
sociedad, fijando los términos y condiciones de estos.
• Realizar cualquier otro contrato y asumir cualquier obligación no expresamente enu-
merada en el estatuto que estime conveniente para la sociedad y el cumplimiento de
sus fines.
• Arrendar y subarrendar activa y pasivamente muebles y/o inmuebles, fijando los pla-
zos, montos de los arriendos y demás condiciones.
• Abrir, operar y cerrar cuentas corrientes, de ahorros y/o depósitos a la vista o a pla-
zo en instituciones bancarias y financieras, girar contra ellas con o sin provisión de
fondos, solicitar sobregiros, avances y, en general, realizar toda clase de contratos de
crédito, directos o indirectos, con garantía específica o sin ella, leasing y en general,
realizar toda operación bancaria o financiera permitida por la ley.
• Girar, cobrar, endosar, descontar, aceptar, renovar, avalar letras de cambio, pagarés,
cheques, warrants, certificados de depósitos y, en general, toda clase de valores,
títulos valores, documentos de créditos o documentos representativos de bienes o
derechos.
• Representar a la sociedad como persona jurídica.
• Elaborar para todas y cada una de las áreas, y someter si es el caso a la aprobación
del directorio, los planes, programas, reglamentos, presupuestos y políticas generales
de la sociedad.
• Ejecutar y hacer cumplir los acuerdos y resoluciones de la junta general y del
directorio.
• Controlar el funcionamiento de la organización, mantener bajo custodia los bienes de
la sociedad y adoptar las medidas necesarias para lograr la mayor eficiencia posible.
• Cumplir con los demás deberes que le impongan el estatuto, los reglamentos, acuer-
dos y resoluciones de la junta general y del directorio.

BASE LEGAL: LGS: arts. 13, 55 inc. 7, y 188; RRS: arts. 3 lits. c) y d), 33 y 80.

372
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

 JURISPRUDENCIA
Facultades estatutarias del gerente general. Las disposiciones finales son acuerdos sociales
que no modifican las facultades expresas otorgadas al gerente según el estatuto
De lo expuesto se llega a la conclusión de que el punto de la controversia radica en determinar si
al emitirse el pagaré por la suma de US$ 328,523.092 y al renovarlo con fechas 30 de diciembre de
1999, 21 de febrero de 2000, 01 de marzo de 2000 y 29 de marzo de 2000, el señor Alejandro Gubbins
Granger se excedió o no en las facultades que como gerente general de la empresa Minas Arirahua
Sociedad Anónima, previstas en el artículo 29 y la disposición final –denominada nombramiento del
gerente general– de los estatutos. Examinado el artículo 29 de los estatutos se constata que clara-
mente se expresa las atribuciones del gerente general y en el acápite 5 se precisa como atribución la
de “organizar pagos y cobros, celebrar contratos mercantiles y mineros, de servicios, con contratistas
mineros y otros ordinarios, para el usual desenvolvimiento de todos los negocios de la sociedad y
comprar los activos necesarios para la buena marcha de los negocios de la Cía. siempre y cuando
estos actos no impliquen para la sociedad obligaciones mayores a los treinta mil dólares americanos”.
En el acápite 7 se precisa de que “el ejercicio de las facultades del artículo 75 antes citadas serán
realizadas conjuntamente para el presidente del directorio [sic] y por el gerente general o quienes lo
sustituyan”. En el acápite 14 del mismo artículo se señala que “las atribuciones conferidas al gerente
general en los acápites 10, 11 y 12 la del acápite 5 [sic], que exceda de treinta mil dólares americanos
y la representar [sic] a la sociedad en juntas generales de accionistas o de socios, por las acciones
o participaciones a que se refiere el acápite 9 precedente, respectivamente de la que fuere titular
la sociedad en otras empresas, deberá ser ejercida conjuntamente con el presidente del directorio
o quien lo sustituye. Examinado el rubro: disposición final –denominado nombramiento del gerente
general– de los estatutos se precisa que se designa a Alejandro Gubbins Granger como gerente
general y “(…) se acordó otorgarle, igualmente por unanimidad para el adecuado desempeño de sus
funciones, los poderes que aparecen en el artículo 29 del mismo estatuto aprobado en esta junta
sin reservas ni limitación alguna” (…). Examinada la resolución de vista no se constata que se haya
infringido el mencionado principio lógico en los términos denunciados, pues la Sala Superior al dirimir
la litis ha expresado con claridad su razonamiento por el cual la demanda incoada merece amparo.
En efecto, en la recurrida se constata la aseveración de la citada Sala Superior en el sentido que las
facultades y restricciones del gerente general debían constar necesariamente de manera expresa en
el estatuto y que por tal razón, los poderes del citado Gubbins Granger eran los que expresamente le
otorgaba el artículo 29 del estatuto social, encontrándose sujeto a las restricciones contenidas en el
acápite 14 del artículo 29 del mencionado estatuto, no pudiendo obligar a su representada por sumas
mayores a los treinta mil dólares americanos sin contar con la intervención conjunta del presidente
del directorio o quien lo reemplace (Cas. Nº 3899-2007-Lima, publicada el 31/03/2008).
Ampliación de facultades del director-gerente vía estatuto
Fluye de autos así como de la sentencia impugnada que en la cláusula vigésimo octava de los esta-
tutos contenidos en la escritura pública de constitución de sociedad anónima [que] al director gerente
se le facultó para que a sola firma pudiese hipotecar, prendar, afianzar y prestar aval. Dentro de este
contexto, la primera parte del artículo 179 de la antigua Ley General de Sociedades [artículo 188 de
la vigente], aplicable al presente caso por temporalidad, dispone en forma expresa que las atribucio-
nes de los gerentes están conferidas por el propio estatuto o al ser nombrados, concediéndoseles
autonomía en sus decisiones sin necesidad de consentimiento o ratificación de ningún otro órgano
social. Siendo esto así, se concluye que el gerente aludido no tenía impedimento alguno para prestar
fianza a la empresa co-demandada, puesto que se encontraba facultado para ello de manera expresa
y por escritura pública (Cas. Nº 1475-2000-Ucayali, publicada el 30/01/2001).

529 ¿Qué obligaciones legales asumen el gerente gene-


ral y los demás gerentes de la sociedad anónima?
La Ley General de Sociedades declara que todos los gerentes (el gerente general y los
demás, sin distinguir entre uno y otros) son particularmente responsables por:
1. La existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad, los libros que
la ley ordena llevar a la sociedad y los demás libros y registros que debe llevar un
ordenado comerciante.

373
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

2. El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control interno diseñada para


proveer una seguridad razonable de que los activos de la sociedad estén protegidos
contra uso no autorizado y que todas las operaciones son efectuadas de acuerdo con
autorizaciones establecidas y son registradas apropiadamente.
3. La veracidad de las informaciones que proporcione al directorio y la junta general.
4. El ocultamiento de las irregularidades que observe en las actividades de la sociedad.
5. La conservación de los fondos sociales a nombre de la sociedad.
6. El empleo de los recursos sociales en negocios distintos del objeto de la sociedad.
7. La veracidad de las constancias y certificaciones que expida respecto del contenido
de los libros y registros de la sociedad.
8. Dar cumplimiento en la forma y oportunidades que señala la ley a lo dispuesto en los
artículos 130 y 224. Y,
9. El cumplimiento de la ley, el estatuto y los acuerdos de la junta general y del
directorio.

El gerente responde ante la sociedad, los accionistas y terceros, por los daños y per-
juicios que ocasione por el incumplimiento de sus obligaciones, dolo, abuso de facultades
y negligencia grave.

BASE LEGAL: LGS: art. 190

530 ¿Los gerentes pueden delegar sus facultades en


otros gerentes o apoderados?
El cargo de gerente es personal e indelegable. Esto se traduce en el veto implícito de
delegar en terceros las funciones de administración y/o representación que le correspon-
dan. Si el estatuto o el órgano del cual derivan sus atribuciones y poderes lo autorizan,
el gerente puede delegar sus facultades en otras personas.

Para su inscripción registral la minuta en la que consta el poder otorgado por gerente
se formaliza en escritura pública.

BASE LEGAL: LGS: arts. 159 y 189.

 JURISPRUDENCIA
Gerente. Condiciones para que el gerente delegue facultades en apoderados
La rogatoria comprende la inscripción (…) del poder que otorga Manuel Antonio Ato del Avellanal para
que en su nombre y representación ejecute todas las funciones de gerentes [sic] de la compañía,
teniendo en consecuencia el Dr. Roberto Ato del Avellanal las facultades establecidas en los artículos
trigésimo segundo y trigésimo cuarto de los estatutos sin limitación alguna (…). Sobre el otorgamiento
de poder efectuado por el recientemente nombrado gerente Manuel Antonio Ato del Avellanal Carrera
–acto que se encuentra contenido en el acta certificada que forma parte del título materia de apelación–,
cabe señalar que esta facultad debe estar prevista en el estatuto de conformidad con los artículos 159
y 189 de la Ley General de Sociedades, siendo que revisado el estatuto de la sociedad Promotora

374
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Monterrey S.A. se aprecia que el cargo de gerente es personal, toda vez que no se encuentra facultado
para otorgar poder ni delegar funciones según se infiere de los artículos trigésimo segundo al trigésimo
cuarto del indicado estatuto (Res. Nº 011-2002-SUNARP-TR-L, del 12/09/2002).
Carácter personal del ejercicio del cargo de director-gerente
En autos se demanda el pago de una indemnización por los daños y perjuicios ocasionados por Jorge
Alejandro Panizo Mariátegui en el ejercicio de sus funciones como presidente del directorio y gerente
general de la Compañía Embotelladora Ica Sociedad Anónima, en virtud a lo normado en los artículos
177 y 190 de la Ley General de Sociedades, por lo que cabe determinar en el proceso si dicha
pretensión indemnizatoria, de carácter patrimonial, puede o no ser imputada a la sucesión del
citado causante. Para ello es pertinente señalar que el carácter personal del ejercicio del cargo no
puede confundirse con la obligación que asumen los funcionarios de una sociedad, por mandato
de la ley, de reparar los daños que hubieran ocasionado como consecuencia de dicho ejercicio.
El desempeño personal del cargo a que se refiere el artículo 159 de la Ley General de Socieda-
des únicamente determina que este no podrá ser ejercido por persona distinta de la designada,
salvo que el estatuto autorice la representación, pero en autos no se demanda a la sucesión de Jorge
Alejandro Panizo Mariátegui para que desempeñe el cargo encomendado a su causante o asuma
sus funciones, sino para que repare económicamente los daños presuntamente ocasionados por su
causante (Cas. Nº 4124-2006-Ica, publicada el 02/01/2008).
Formalidades para la inscripción del otorgamiento de poderes realizado por el gerente
Es necesario precisar que la formalidad que debe revestir el acto indicado en el párrafo anterior [otor-
gamiento de poderes por el gerente] para lograr su inscripción en el Registro es mediante escritura
pública, toda vez que las copias certificadas de actas a que se refiere el artículo 14 de la Ley General
de Sociedades y el artículo 31 del Reglamento General del Registro de Sociedades es aplicable a
los órganos cuyos acuerdos constan en actas, lo que no sucede con el gerente, quien no plasma sus
acuerdos por acta; asimismo, no debe considerarse la voluntad expresada por un gerente en la sesión
de directorio como un acto del directorio (Res. Nº 011-2002-SUNARP-TR-L, del 12/09/2002).

531 ¿Cuál es el plazo de duración en el cargo de gerente?


La duración del cargo de gerente general es por tiempo indefinido, salvo disposición
en contrario del estatuto o que la designación se haga por un plazo determinado.

Si no existe plazo fijado el gerente permanece en el cargo hasta su remoción o re-


nuncia voluntaria.

BASE LEGAL: LGS: arts. 186 y 187.

532 Si vencido el periodo para el cual se designó a un


gerente el órgano competente no ha designado a
su reemplazo, ¿continúa en funciones o se produ-
ce el cese automático en el cargo?
El vencimiento del plazo para el cual se designó al gerente produce el cese automático
en el cargo. No se aplica el artículo 163 de la Ley General de Sociedades, que dispone
que el directorio continúa en funciones aunque hubiese concluido su periodo y hasta que
realice una nueva elección. Esta es una norma que establece una situación excepcional,
y no puede aplicarse por analogía.

BASE LEGAL: LGS: art. 186; CC: art. IV.

375
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

533 ¿Qué documento acredita las facultades del geren-


te y el poder de celebrar actos y contratos en nom-
bre de la sociedad?
Si el nombramiento y los poderes del gerente han sido inscritos en la partida regis-
tral de la sociedad el documento adecuado es el certificado de vigencia de poder. Para
la tramitación de este documento se requiere conocer la Oficina Registral en la que está
inscrita la sociedad, el número de su partida electrónica y el asiento en el que consta la
inscripción del nombramiento del gerente y las facultades que tiene.

En segundo orden, los poderes del gerente, y de ser el caso su designación, pueden
acreditarse con el testimonio de la escritura pública de constitución o de modificación de
estatuto, o con la copia certificada del acta de junta general o directorio en el que conste
el nombramiento y las facultades conferidas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 14 y 15; RGRP: art. 132 lit. c); RRS: art. 33.

534 ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la prestación de


servicios que los gerentes brindan a la sociedad?
La doctrina y la jurisprudencia son coincidentes en casi su generalidad al considerar
al gerente como un trabajador de dirección que en el ejercicio del cargo se desempeña
con autonomía e independencia, limitadas tan solo por las instrucciones que imparta el
directorio, y en su caso, la junta general de accionistas.

En el orden normativo laboral, el T.U.O. del D. Leg. Nº 728, D.S. Nº 003-97-TR, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, establece en su artículo 43 que el trabajador
de dirección es “aquel que ejerce la representación general del empleador frente a otros
trabajadores o a terceros, o que lo sustituye, o que comparte con aquellas funciones
de administración o control o de cuya actividad y grado de responsabilidad depende el
resultado de la actividad empresarial”. Repasemos brevemente los detalles de la función
gerencial y veamos si concuerdan con la norma laboral.

El ejercicio de la función gerencial requiere de dedicación completa y constante en


el cargo, casi incompatible con la realización de otras actividades. De ordinario, a los
gerentes se les encomienda la dirección de un departamento, sector o ámbito territorial
de la empresa (gerente comercial, gerente de producción, gerente zona centro, etc.),
confiriéndoles autoridad e independencia para el desempeño de las obligaciones propias
del cargo, pero subordinados a las instrucciones y dirección del órgano colegiado de ad-
ministración. La actividad de los gerentes forma parte de la dirección y administración de
la empresa, siendo la confianza una condición indispensable para que la prestación de
servicios se mantenga de forma útil y eficiente.

La subordinación de los gerentes al poder del directorio en la ejecución de sus la-


bores hace de la prestación de servicios una de naturaleza laboral. En consecuencia, le
son aplicables las normas laborales y provisionales, que le reconocen el derecho a una

376
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

remuneración, vacaciones, gratificaciones legales, C.T.S., participación en las utilidades,


seguro social de salud, etc. Pero por otro lado, la naturaleza de las funciones adscritas al
cargo, las condiciones en que se presta el servicio y la confianza como elemento nece-
sario separan a los gerentes del resto del personal, categorizándolos como trabajadores
de dirección.

BASE LEGAL: D.S. Nº 003-97-TR.

535 ¿Cuál es el tratamiento tributario de los ingresos


percibidos por el desempeño del cargo de gerente?
Para los gerentes los ingresos obtenidos por el desempeño del cargo constituyen
rentas de quinta categoría gravadas con el Impuesto a la Renta.

Para la sociedad, las remuneraciones pagadas a los directores son deducibles como
gasto para establecer la renta neta de tercera categoría.

BASE LEGAL: LIR: arts. 34 lit. a), y 37 lit. l); RLIR: art. 20 lit. a) inc. 2.

 JURISPRUDENCIA
Los gerentes perciben ingresos de quinta categoría
De los estatutos analizados se evidencia que quienes ostentan el cargo de gerentes de la recurrente
deben ser personas naturales que lo hacen a título personalísimo, estando obligados a cumplir con
los acuerdos del directorio y dar cuenta de su gestión a este, quien puede removerlos en caso con-
sidere que su gestión no es adecuada, lo que evidencia que sus labores las presta en relación de
subordinación, aunque atenuada, dado el cargo ejercido (RTF Nº 05032-5-2002)
Ingresos percibidos por el socio-gerente
Quien actúa como socio-gerente de una empresa puede recibir dos tipos de ingresos: utilidades en
su calidad de socio y remuneración como socio. En el caso de la función de gerente, la ausencia de
remuneración no enerva dicha condición pues puede haberse acordado que la función se realice ad
honórem (RTF Nº 569-2-2004, del 30/01/2004).

536 Si la junta general de accionistas o el directorio


decide separar del cargo a un gerente, ¿la separa-
ción se considerara despido nulo o arbitrario?
La prestación de servicios de los gerentes es considerada por la legislación laboral
como una relación jurídica de trabajo especial, calificándolos como trabajadores de direc-
ción. Lo que hace distinto este vínculo laboral es la naturaleza de las funciones adscritas
al cargo (administración, fiscalización y representación), las condiciones en que se presta
el servicio (cierta autonomía e independencia en la toma de decisiones) y la confianza
depositada en el gerente, quien actúa de forma directa e inmediata en la administración
de los negocios sociales.

377
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La relación de trabajo de los gerentes tiene un régimen particular de extinción, no


prevista en los artículos 22 y siguientes del D.S. Nº 003-97-TR, y cuyos rasgos principales
son el cese del vínculo laboral por retiro o pérdida de confianza y la imposibilidad de la
reposición en el puesto de trabajo. El artículo 187 de la Ley General de Sociedades au-
toriza a la sociedad a destituir a los gerentes en cualquier momento y sin más requisito
que el acuerdo adoptado por el directorio o la gerencia, cualquiera sea el órgano del que
haya emanado el nombramiento.

La extinción del vínculo laboral por pérdida o retiro de confianza no es un motivo que
deba sustentarse con pruebas, pues se trata de una apreciación cargada de una fuerte
dosis de subjetividad. La única compensación a la que tendría derecho el gerente despe-
dido bajo este causal es el pago de una indemnización.

BASE LEGAL: LGS: art. 187; D.S. Nº 003-97-TR: art. 22 y ss.

537 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir la remo-


ción de los gerentes en el Registro Público?
De acuerdo con el TUPA de la Sunarp, para inscribir la remoción de uno o más ge-
rentes en la partida registral de la sociedad debe cumplirse con los siguientes requisitos:
• Formato de solicitud debidamente completado y suscrito.
• Copia del documento de identidad del presentante.
• Copia certificada notarialmente del acta de junta general de accionistas o del directo-
rio, según corresponda, en el que conste el acuerdo correspondiente, con indicación
del nombre completo de la persona o personas removidas del cargo.
• Si la destitución ha sido aprobada por la junta general de una sociedad anónima
ordinaria, presentar el el original de los avisos de convocatoria (hoja completa del
periódico) o certificación notarial que contenga el texto del aviso, la fecha de la publi-
cación y el diario en que se han publicado, salvo que el acuerdo se hubiera aprobado
en junta universal. La acreditación de la convocatoria de la junta general de una S.A.C.
y el directorio se realiza en los términos de los artículos 76 y 55 del Reglamento del
Registro de Sociedades, respectivamente. La acreditación de la convocatoria es inne-
cesaria si el acuerdo se adopta en sesión universal.
• Pagar los derechos registrales.

BASE LEGAL: TUPA SUNARP

538 ¿Cuál es el régimen de responsabilidad de los gerentes?


El artículo 189 de la Ley General de Sociedades dispone que son aplicables a los ge-
rentes en cuanto hubiere lugar las disposiciones sobre acciones de responsabilidad de los
directores (véase el subcapítulo VI del capítulo X de esta sección).

378
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

A diferencia del directorio que actúa colegiadamente, la gestión de los gerentes es


autónoma e independiente, por lo que no están llamados a responder solidariamente por
los daños y perjuicios que alguno de ellos hubiera podido causar en el desempeño del
cargo. El estatuto o el órgano que les encomienda la función pueden disponer la actua-
ción conjunta de dos o más gerentes, en cuyo supuesto sí estarían llamados a responder
por los daños causados.

Los gerentes serían solidariamente responsables con los directores cuando participan
en actos que dan lugar a la responsabilidad de estos (mediante la ejecución de un acuerdo
de directorio generador de responsabilidad), y en los casos en que conociendo la existencia
de tales actos no informan a la junta general de accionistas o al directorio.

El acuerdo para iniciar la acción de responsabilidad contra el gerente adoptado por


la junta general o el directorio importa la automática remoción del cargo. El gerente
destituido en estas circunstancias no podrá volver a ser nombrado para el cargo ni para
cualquier otra función en la sociedad a menos que se declare infundada la demanda o la
sociedad se desista de la pretensión.

La responsabilidad civil del gerente caduca a los dos años del acto realizado u omitido
por este, sin perjuicio de la responsabilidad penal.

BASE LEGAL: LGS: arts. 190, 191, 195 y 197.

539 ¿En qué casos los gerentes son solidariamente


responsables por el cumplimiento de las obligacio-
nes tributarias de la sociedad?
Son aplicables a los gerentes, en cuanto hubiere lugar, las disposiciones sobre respon-
sabilidad solidaria de los directores, a cuyo comentario remitimos (véase el subcapítulo
VI del capítulo X de esta sección).

BASE LEGAL: CT: art. 16.

MODELO
Véase el modelo: “Acuerdo de aceptación de renuncia y nombramiento de gerente
general”, en la página 774.

379
CAPÍTULO XII
MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO

540 ¿Qué se entiende por modificación estatutaria?


En sentido lato, se entiende por modificación del estatuto cualquier cambio de forma o
de contenido introducido en el texto original del documento constitutivo como efecto del
acuerdo adoptado por la junta general de accionistas. Tal sería el caso de las variaciones
en la participación del capital social o el cambio de los primeros directores y gerentes, y
en el otro extremo, las modificaciones en el estatuto producidas como consecuencia de
un proceso de reorganización societaria o del aumento o la reducción de capital.

Dentro del régimen legal de modificación del estatuto previsto en el título I, sección
quinta, libro segundo, de la Ley General de Sociedades, titulado precisamente “Modifi-
cación del estatuto”, el concepto es más específico, y de hecho, su campo de aplicación
se encuentra entre las modificaciones irrelevantes y las modificaciones estructurales. Esto
es, que el acuerdo social de modificación de estatuto, en los términos legales de compe-
tencia y requisitos, solo opera dentro de los límites antes señalados y no hace extensiva
su disciplina a cualquier cambio operado en el contenido del estatuto original.

En ese sentido, quedan fuera los cambios de personas (accionistas y administrado-


res, y participación de los primeros en el capital), por su nula relevancia en la estructura,
funcionamiento y organización de la sociedad anónima. En el otro extremo, las modifica-
ciones estatutarias derivadas de acuerdos sociales específicos (reorganización societaria,
aumento y reducción de capital) quedan subsumidas en la disciplina particular de cada
operación, dotada de reglas específicas que se complementan a las del régimen general
previsto en el título I de la ley.

La delimitación legal de la modificación del estatuto da paso a una variedad de supues-


tos de distinta naturaleza que la práctica societaria alimenta día a día. Ante ello, conviene
tener presente que la vigente legislación societaria acoge el principio de modificabilidad,
por lo que todas las cláusulas del estatuto pueden ser modificadas. No existe cláusula
que por mandato legal sea inmutable. Y como segunda cuestión, que la redacción del
artículo 198 de la Ley General de Sociedades (“Para cualquier modificación del estatuto
se requiere ...”) asume una perspectiva conceptual amplia al no distinguir entre modifi-
caciones de forma y de fondo, entendiéndose que quedan sometidas al régimen general
tanto las que afectan solamente la redacción primitiva del estatuto como aquellas que
alteren sustancialmente su contenido.

BASE LEGAL: LGS: art. 198 y ss.

381
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

541 ¿Qué cambios en los datos del texto original del


estatuto no califican como modificación según los
términos de la Ley General de Sociedades?
Los cambios en las personas de los accionistas y administradores (incluso si se trata
de los fundadores o de los primeros administradores que necesariamente aparecen en la
escritura de constitución), quedan fuera del estatuto por no afectar la estructura, orga-
nización y funcionamiento de la sociedad. Las transferencias de acciones y el ejercicio del
derecho de suscripción preferente o la negociación de los certificados que lo incorporan
son operaciones privadas que solo incumben a sus titulares y a los terceros interesados
en tomarlos.

Las modificaciones indirectas (llamadas así porque son consecuencia de acuerdos so-
ciales que en sí mismos no tienen por objeto la variación de estatuto), están sujetas a las
reglas diferenciadas previstas para cada operación en particular, sin perjuicio de observar
las normas generales del título I de la ley. Son acuerdos que tienen su propio régimen de
adopción, pero que por implicar la adecuación del estatuto deben observar las normas
sobre modificación estatutaria.

Mención especial merecen las denominadas “modificaciones de hecho”, que son


aquellas que se realizan sin sustento en acuerdo social alguno o con infracción de los
requisitos y garantías. Destacan principalmente la realización de actividades no contem-
pladas en el objeto social y la administración “de hecho” ejercida por personas no elegi-
das por el órgano social competente o cuyo nombramiento finalizó. Son casos de clara
violación del estatuto, por lo que las personas involucradas responderán ante la sociedad,
los accionistas y terceros por los daños que ocasionen, sin perjuicio de la responsabilidad
penal que les sea atribuible.

BASE LEGAL: LGS: art. 198.

542 ¿Todas las cláusulas del estatuto pueden ser


modificadas?
En principio sí. No existe disposición legal que declare inmodificable a perpetuidad
alguna cláusula del estatuto. Sin embargo, se discute si el propio estatuto puede declarar
inmodificable alguna de sus cláusulas.

El supuesto es el siguiente: en el acto de fundación o posteriormente se introduce en


el estatuto una cláusula que prohíbe su modificación. Sobre el particular, un sector de la
doctrina afirma que tal pacto sería ilícito en razón que los socios no están autorizados a
establecer cláusulas que sean inmodificables, y que de hacerlo, se vetaría el derecho de la
junta general de accionista a la modificación del estatuto. Más flexible, otro grupo observa
que la admisión de cláusulas estatutarias que limitan su propia enmienda pertenece al
ámbito de la autonomía de la voluntad, y en concreto, al poder de la sociedad de autor-
ganizarse. Para este segundo grupo la iniciativa de modificación de las llamadas “cláusu-
las de contención” o “cláusulas rígidas” puede estar vedada por un plazo determinado

382
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

fijado en el propio estatuto, o gozar de un plazo indefinido, de modo que permanece


inalterable mientras la sociedad no se extinga.

Para quienes apoyan la presencia de ese tipo de cláusulas, su admisión está sometida a
ciertos requisitos. En primer lugar, se exige que estén expresamente identificadas en tanto
excepción al principio de modificabilidad. En segundo término, solo pueden concretarse
en cláusulas cuya modificación no esté prohibida por la ley o sea contradictoria con los
principios configuradores de la sociedad que obligan al cambio de cláusulas estatutarias
(modificaciones indirectas por efecto del aumento o reducción del capital, por ejemplo).
Y finalmente, no pueden implicar la imposibilidad absoluta de reforma temporal o per-
manente; esta debe ser posible mediante el establecimiento de quórum y mayorías más
altas que las legales.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 8 y lit. a), 115 inc. 2, y 198.

543 ¿Cuál es el órgano competente para modificar el


estatuto?
Es la junta general de accionistas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 115 inc. 2, y 198.

544 ¿De qué forma participan los órganos de adminis-


tración en la modificación estatutaria aprobada
por la junta general?
La participación de los órganos de administración en la modificación del estatuto
está presente en la etapa previa a la adopción del acuerdo. El directorio es el encargado
de evaluar la conveniencia de adecuar las normas internas de organización y funciona-
miento de la sociedad a los cambios de diversa índole que se producen durante la vida
social. Es este órgano –y el gerente general en las S.A.C. sin directorio– el que formula
la propuesta de reforma estatutaria y convoca a la junta para que analice y adopte una
decisión al respecto.

La ley societaria establece que la junta general de accionistas está facultada para
delegar en el directorio o la gerencia la facultad de modificar determinados artículos del
estatuto bajo las condiciones estipuladas en el artículo 198. Esta norma tiene carácter
general y es aplicable a todos los supuestos de modificación estatuaria, sin restricciones.
Aparte, la Ley General de Sociedades contempla un caso específico con reglas especiales,
pero apoyado en un acuerdo de junta general de accionistas que proyecta la modificación
del estatuto: el aumento de capital autorizado (art. 206).

BASE LEGAL: LGS: arts. 113, 130, 198 y 206; RRS: art. 61 lits. b) y c).

383
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

545 ¿La junta general puede habilitar al directorio o al


gerente general para modificar el estatuto?
Sí, pero bajo ciertas condiciones y límites. La última parte del artículo 198 de la Ley
General de Sociedades establece que la junta general, con los mismos requisitos que la
propia norma señala para la reforma del estatuto, puede acordar delegar en el directorio
o la gerencia la facultad de modificar “determinados artículos en términos y circunstan-
cias expresamente señaladas”.

La facultad de la junta general de delegar en el directorio la modificación del estatuto


comprende cualquier supuesto de reforma, tenga la naturaleza que tenga, siempre que
el acuerdo social se apruebe cumpliendo los requisitos del artículo 198. Son válidas la
delegación de modificaciones de fondo, las de simple redacción, las que activan el de-
recho de separación de los accionistas, las denominadas “modificaciones indirectas”, las
que recaen sobre el funcionamiento de los órganos, los derechos de los accionistas, etc.
La casuística es profusa.

En lo que atañe al acuerdo de delegación, el artículo 198 exige que sea adoptado con
los mismos requisitos de la modificación estatutaria. Este tema y los límites al poder de
la mayoría en la sanción de las reformas serán tratados más adelante, pero en esta parte
interesa examinar si la norma obliga a que en el aviso de convocatoria se indique como
tema de agenda la delegación de facultades en el directorio.

Partamos de que en la convocatoria se ha cumplido con señalar “con claridad y pre-


cisión” los asuntos cuya modificación se someterá a la junta general, pero sin expresarse
como tema de agenda la delegación en el órgano de administración. Al no constar este
punto en el orden del día, ¿la junta general podrá válidamente acordar la delegación en
el directorio? A tenor de la última parte del artículo 116 de la Ley General de Sociedades,
la junta general no puede tratar asuntos distintos a los señalados en el aviso de convo-
catoria, salvo en los casos permitidos en la ley.

Al tratar sobre la convocatoria de la junta general (véase el subcapítulo II del capítulo


IX de esta sección), se explicó que este órgano social es competente para sesionar válida-
mente sobre materias no consignadas expresamente en la convocatoria pero directamente
relacionadas con los temas de agenda. El artículo 44 del Reglamento del Registro de So-
ciedades así lo confirma al establecer que pueden inscribirse los acuerdos sociales relativos
a asuntos que deriven directamente de los señalados en el aviso de convocatoria. Este es
precisamente el caso de la delegación en el órgano de administración: la junta general
convocada para tratar la modificación de tal o cual cláusula del estatuto puede acordar
delegar en el directorio o la gerencia la facultad de hacerlo, aun cuando esto último no
hubiera sido anunciado expresamente en el aviso de convocatoria.

La facultad de delegación de la junta general se ejerce bajo ciertas condiciones. El


artículo 198 obliga a que en el acuerdo se señalen el o los artículos del estatuto objeto
de reforma y “los términos y circunstancias” en que debe proceder el órgano de adminis-
tración. Así, en principio, el acuerdo de modificación sigue siendo competencia exclusiva
de la junta general; no se delega en el órgano de administración la decisión de aprobar o
desaprobar la reforma del estatuto a su libre albedrío. La junta general adopta el acuerdo

384
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

con referencia al o las cláusulas del estatuto afectadas y el sentido de la modificación,


y seguidamente, deja en el directorio o la gerencia la conclusión del nuevo texto de las
cláusulas estatutarias con arreglo a los límites de actuación impuestos.

BASE LEGAL: LGS: art. 198.

 JURISPRUDENCIA
La delegación de facultades en el directorio para modificar el estatuto como consecuencia
del aumento de capital aprobado por la junta no requiere consignarse en el aviso de convo-
catoria
En el aviso de convocatoria a junta general (…) se señala como uno de los puntos de la agenda a
tratar el aumento de capital, siendo que en dicha junta se acordó, entre otros, aumentar el capital
de la sociedad hasta la suma de S/. 2´527,190.00, delegando en el directorio la facultad de fijar
exactamente cuál sería el nuevo monto del capital en función de la suscripción y pago de acciones
realizadas en primera o segunda rueda, dentro del límite establecido por la junta general. El inc. 1 del
artículo 208 de la derogada Ley General de Sociedades [hoy LGS: art. 198 inc. 1], aplicable al caso,
establece que para cualquier modificación del estatuto se requiere bajo pena de nulidad expresar en
las convocatorias de junta general, con la debida claridad, los asuntos que haya [sic] de ser objeto
de la reunión, y si bien es cierto la delegación de facultades en el directorio para fijar exactamente
el monto del capital social (supuesto distinto al establecido en el art. 219 de la citada Ley [hoy LGS:
art. 206 inc. 2]), no constaba como parte de la agenda en el aviso de convocatoria publicado, lo es
también que dicha delegación es una consecuencia de los términos propios del acuerdo de aumento
de capital –lo que sí fue consignado en la agenda del día– ya que la junta general fijó un límite máximo
por el cual se aumentara el capital, aprobando también el procedimiento a seguir para ello, siendo
el directorio el órgano encargado de determinar el monto exacto del capital a aumentarse y de dirigir
y controlar dicho procedimiento, lo que se corrobora con el acta de sesión del directorio del (…), en
la que se acordó aumentar el capital social de la empresa en S/. 1´039,371.00, con lo que el nuevo
capital de la sociedad ascendería a S/. 2´366,561.00, incremento logrado a través de la suscripción
de acciones en primera y segunda rueda, dándose así cumplimiento a los acuerdos adoptados en
la junta general al estar el monto y el procedimiento que se siguió dentro de sus alcances, es decir,
el directorio se constituyó en mero ejecutor de los acuerdos adoptados por la junta general. En ese
sentido, resulta ser que el acuerdo de delegación de facultades en el directorio fue una consecuencia
del acuerdo de aumento de capital adoptado por la junta general, no pudiendo en vía de interpreta-
ción del artículo 208 inc. 1 de la Ley General de Sociedades exigirse que la agenda deba contener
todas las posibilidades que puedan derivarse de cada asunto, ni los especiales detalles del tema,
sus modalidades y consecuencias, bastando con que los acuerdos quepan sustancialmente en los
términos de la convocatoria (Res. Nº 158-98-ORLC/TR, del 14/04/1998).

546 ¿Qué límites impone la Ley General de Sociedades


para la modificación del estatuto?
La adopción del principio de modificabilidad del estatuto y el reconocimiento del poder
de la mayoría de hacer valer su voluntad como decisión de la propia sociedad plantean
la necesidad de determinar cuáles son los límites irreductibles en materia de reforma del
contenido estatutario, o si acaso la junta general goza de libertad absoluta para alterar
las cláusulas que los socios convinieron en la fundación.

La modificación del estatuto debe realizarse dentro de la ley. La mayoría no puede


desconocer los derechos individuales de los accionistas a los que la legislación reconoce el
carácter de fundamentales (derecho al dividendo, derecho al voto, derecho de información,
derecho a impugnar los acuerdos sociales, etc.). Si la junta general acordara reformar el

385
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

estatuto mediante la inclusión de una cláusula que lesione o elimine algún derecho esencial
del accionista el acuerdo sería nulo por ser contrario a norma legal imperativa. Bajo este
mismo fundamento sería nulo el acuerdo que tuviera por objeto adulterar los principios
configuradores del tipo social deducidos de la legislación positiva y dotados de opera-
tividad jurídica (obligar a los accionistas a responder más allá del aporte, la aprobación
de acuerdos por mayoría de personas y no de capital, como ejemplos del tipo sociedad
anónima), o que anulara los derechos que la ley reconoce a favor de terceros (oposición al
acuerdo de reducción de capital, oponibilidad de los convenios parasocietarios celebrados
con accionistas y comunicados a la sociedad, etc.).

El poder de la mayoría debe ejercerse de conformidad con el ordenamiento legal que


tutela el interés social y los derechos de los accionistas y los terceros. La infracción de estas
limitaciones reguladas con carácter general en los artículos 38, 139 y siguientes de la ley
da lugar a que el accionista o el tercero perjudicado por el acuerdo social de modificación
estatutaria queden legitimados para el ejercicio de las acciones legales correctoras previstas
en la legislación societaria (véase el subcapítulo V del capítulo IX de esta sección).

Junto a estas limitaciones, la Ley General de Sociedades establece límites específicos


para dos casos de modificación del estatuto, supeditando el poder de decisión de la ma-
yoría al consentimiento de los accionistas afectados por la creación de nuevas obligaciones
económicas, en uno, y en el otro, al acuerdo mayoritario de la clase de acciones a que se
refiere la modificación estatuaria. Para ambos se establece un régimen especial que será
objeto de revisión más adelante.

Finalmente está el derecho de separación, que más que imponer limitaciones al po-
der de la mayoría en materia de reforma estatutaria, concede al accionista inconforme
la facultad de negarse a aceptar el acuerdo y separarse de la sociedad. El derecho de
separación también será materia de estudio en otro apartado.

BASE LEGAL: LGS: arts. 38, 132, 139, 150 y 199.

547 ¿Qué requisitos impone la Ley General de Socieda-


des para la modificación del estatuto?
El acuerdo de modificación que adopta la junta general de accionistas está sometido
a los requisitos especiales de quórum y mayoría calificados. Siendo la junta general el
órgano social responsable de la adopción del acuerdo le son aplicables las normas legales
y estatutarias que ordenan su convocatoria, instalación y desarrollo, así como las normas
sobre derecho de información, asistencia, participación en las deliberaciones, votación,
entre otros derechos de los accionistas. Remitimos al lector al capítulo IX de esta sección,
en donde se trata los temas relacionados con la actuación de la junta general desde su
convocatoria hasta la formalización y publicidad de los acuerdos.

Mención aparte merece la atención dispensada al derecho de información. El inciso 1


del artículo 198 de la Ley General de Sociedades ordena que en la convocatoria se exprese
“con claridad y precisión” los asuntos cuya modificación se someterá a la junta general
de accionistas. No basta con mencionar “la modificación del estatuto” como tema de

386
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

agenda, es necesario identificar el apartado o contenido del estatuto cuya reforma será
sometida a consideración de la junta general.

¿Debe mencionarse en la convocatoria el sentido o contenido de la modificación?


Creemos que no. Es la junta general a la que corresponde decidir la dirección de la refor-
ma. El directorio pudo haber elaborado la propuesta y la moción de reforma del estatuto
en determinado sentido, pero este hecho no obliga al órgano soberano a someterse a
la opinión de la administración y resolver conforme a lo propuesto. La modificación del
estatuto es válida siempre que se realice sobre los asuntos consignados en la convocatoria
o que se deriven directamente de estos.

BASE LEGAL: LGS: arts. 115 inc. 2, 126, 127 y 198; RRS: art. 44.

548 ¿El estatuto puede exigir quórum y mayorías más altas


para la modificación de determinadas cláusulas?
Sí. El estatuto puede elevar los niveles de quórum y mayoría especiales previstos en
los artículos 126 y 127 de la Ley General de Sociedades, respectivamente, ya sea respecto
de una cláusula en particular o para cualquier modificación del estatuto.

BASE LEGAL: LGS: art. 127.

549 ¿La modificación del estatuto puede aprobarse en


junta universal?
Sí. Esta posibilidad está expresamente reconocida por el artículo 198 de la Ley General
de Sociedades, al establecer que la reforma del estatuto puede realizarse conforme a las
normas del artículo 120, referido a la junta universal.

BASE LEGAL: LGS: arts. 120 y 198.

550 ¿Desde qué momento la modificación del estatuto


surte efectos jurídicos?
El acuerdo social de modificación es válido y tiene eficacia interna desde el momento
de su aprobación, en tanto la ley no prescribe formalidad alguna para su perfecciona-
miento. Con la inscripción en el Registro Público la reforma del estatuto adquiere eficacia
frente a terceros (sobre las formalidades y requisitos para la inscripción de los acuerdos
de la junta general de accionistas, véase el subcapítulo IX del capítulo IX de esta sección).

Si la modificación del estatuto tiene por objeto la creación de nuevas obligaciones


económicas a cargo de los accionistas, el acuerdo solo surte efectos respecto de aquellos
que presten su consentimiento expreso. La eficacia del acuerdo que elimina o modifica

387
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

los derechos y obligaciones de una clase de acciones está condicionada a su ratificación


por la junta especial.

BASE LEGAL: LGS: arts. 5, 111, 132 y 199; CC: art. 1352.

 JURISPRUDENCIA
Interpretación judicial del artículo 5 de la Ley General de Sociedades
El artículo 5 de la Ley General de Sociedades dispone que para cualquier modificación de los estatutos
que viene a ser la carta magna de una sociedad, se requiere obligatoriamente de la forma ab solem-
nitatem [sic] de escritura pública, que debe ser inscrita registralmente para su publicidad, pasando
por la versión notarial para efectos de forma plena y legalidad (Cas. Nº 1924-2002).

551 Si la modificación estatutaria consiste en la crea-


ción de nuevas obligaciones de carácter econó-
mico, ¿se requiere del asentimiento de los socios
afectados para la eficacia del acuerdo?
En sede de modificación estatutaria el efecto vinculante de los acuerdos sociales im-
puestos por la mayoría encuentra su límite en el derecho irrevocable del socio a que no
se le impongan nuevas obligaciones sin su consentimiento. El poder de la mayoría no es
absoluto. Se detiene ante el derecho del accionista a no asumir más obligaciones que las
expresamente convenidas al ingresar a la sociedad.

El artículo 199 de la Ley General de Sociedades da contenido a este postulado: “Nin-


guna modificación del estatuto puede imponer a los accionistas nuevas obligaciones
de carácter económico, salvo para aquellos que hayan dejado constancia expresa de su
aceptación en la junta general o que lo hagan posteriormente de manera indubitable”.
Ahora bien, ¿a qué se refiere la ley con “obligaciones de carácter económico”?

La doctrina nacional mayoritariamente indica que tales obligaciones son aportaciones


al capital social, la principal obligación económica que asume un accionista, y no cualquier
obligación. Se sostiene, con razón, que la sociedad no puede reclamar nuevas aportaciones
a los accionistas, obligados solo a desembolsar el íntegro del valor nominal o de colocación
de las acciones suscritas (principio de aportación limitada). Se descartan las prestaciones
accesorias consideradas obligaciones de segundo orden al pago de la acción, de carácter
personal, concertadas entre la sociedad y el accionista y que solo surten efectos válidos y
exigibles entre las partes. Igual suerte se les asigna a las obligaciones adicionales al pago
de la acción por los mismos argumentos, excepto el del carácter personal que impregna
a las prestaciones accesorias.

A nuestro parecer, del texto del artículo 199 no puede concluirse categóricamente que
las prestaciones accesorias queden excluidas de su ámbito de aplicación. Si el legislador
hubiera querido hacer de esta norma un instrumento para el aumento de capital por in-
cremento del valor nominal de las acciones lo lógico hubiera sido ubicarla en el título II
de la sección quinta y no dentro de un título dedicado exprofesamente al régimen general
de la modificación del estatuto. En segundo lugar, es preciso dejar de lado como fuente

388
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

hermenéutica al modelo societario español, el cual sí diferencia la creación de “nuevas


obligaciones” para los accionistas de la modificación estatutaria que tenga por objeto
la creación, modificación o extinción de prestaciones accesorias. Por lo demás, como se
anotó en el capítulo IV de esta sección, las prestaciones accesorias del sistema español
son nuestras obligaciones adicionales al pago de la acción.

El régimen de las prestaciones accesorias es parte del estatuto; los cambios que se
produzcan en él deben quedar registrados en este y adoptarse con los requisitos y for-
malidades de la modificación del estatuto. Las prestaciones accesorias pueden crearse
en el acto de fundación o en momento posterior por acuerdo de junta general y con el
consentimiento del accionista o los accionistas que deben prestarlas. Las modificaciones
de las prestaciones accesorias y de los derechos que estas otorguen solo se acuerdan por
unanimidad o por acuerdo de la junta general cuando el accionista o accionistas que se
obligaron a la prestación manifiesten su conformidad en forma expresa. Entonces, ¿cuál
es la razón para excluirlas del alcance del artículo 199?

Cierto es que las prestaciones accesorias pueden pactarse a favor de otros accionistas
e incluso de terceros. Y es un error que relaciones jurídicas ajenas a la sociedad tengan
cabida en el estatuto. Pero no es esa excusa para dejarlas fuera del título I de la ley. Las
aportaciones al capital y las prestaciones accesorias son obligaciones de contenido eco-
nómico, y la diferencia entre ambas es que las segundas no se integran al capital social.

Distinto es el caso de las obligaciones adicionales al pago de la acción. Su creación va


aparejada a la de las acciones, por lo que solamente pueden establecerse en el acto de
constitución o en virtud de acuerdo social de aumento de capital. Esto es, que las obliga-
ciones accesorias al pago de la acción no son en sí mismas causa de la modificación del
estatuto. Lo es el aumento de capital de la cual derivan.

Sea como fuere, la validez de las nuevas obligaciones económicas a cargo de los ac-
cionistas tiene como presupuesto esencial el acuerdo adoptado por la junta general. Pero
solo es vinculante para aquellos accionistas que dejen constancia expresa de su aceptación
en la sesión en la que se aprueba el acuerdo y para quienes lo hagan posteriormente de
manera indubitable.

¿Es suficiente con votar a favor del acuerdo para que se entienda prestado el consenti-
miento? Creemos que no. El legislador no se hubiera preocupado en exigir la “constancia
expresa” de la aquiescencia de considerar que era suficiente con votar a favor del acuerdo.
El accionista que desee asumir la “nueva obligación económica” debe dejar constancia en
el acta de la sesión de su asentimiento expreso. Y de hacerlo en un momento posterior,
por carta notarial o documento con constancia de recepción.

BASE LEGAL: LGS: arts. 75, 86 y 199.

 JURISPRUDENCIA
El aumento de capital no excluye a los accionistas que no participan de él
El aumento de capital importa una modificación del estatuto y el artículo 209 de la derogada Ley de
Sociedades Mercantiles [artículo 199 de la vigente], aplicable al caso por razón de tiempo, dispone

389
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

que cualquier modificación del estatuto que importe nuevas obligaciones para los accionistas no rige
para quienes no prestaron su aprobación. Esto supone que si los demandantes eran accionistas al
momento de aprobarse el aumento de capital y no aprobaron el aumento, no rige para ellos dicha
modificación estatutaria, por lo que continuaban como socios de la empresa (Cas. Nº 668-2003-Callao,
publicada el 01/12/2003).

552 Si la modificación del estatuto alcanza a una cla-


se de acciones, ¿la eficacia del acuerdo está con-
dicionada a la aprobación de la junta especial de
accionistas?
Sí, pero cabe distinguir dos supuestos diferentes. El primero, contemplado en el ar-
tículo 88 de la Ley General de Sociedades, donde la modificación del estatuto acordada
por la junta general incide de forma directa en la eliminación o alteración de la posición
jurídica que otorga la acción perteneciente a la clase afectada, sea en sentido negativo o
positivo (reducir o elevar el porcentaje del dividendo obligatorio para esa clase de acción,
por ejemplo). En el otro, previsto en el artículo 132, la modificación del estatuto impacta
indirecta y negativamente en una clase de acciones (la creación de una clase de acciones
con dividendos preferenciales de la cual resulta la disminución de la participación efectiva
de una clase en particular, por ejemplo).

En ambos la modificación del estatuto queda en suspenso hasta que la junta espe-
cial de la clase de acciones involucrada la apruebe, con quórum y mayoría calificados. Si
la junta especial no convalida el acuerdo adoptado por la junta general este último no
puede ser ejecutado y la modificación no se lleva a cabo.

BASE LEGAL: LGS: arts. 88 y 132.

553 ¿La junta general de accionistas puede resolver


que la modificación del estatuto tenga eficacia
diferida?
Sí. La junta general puede diferir la eficacia de la reforma del estatuto para una fecha
posterior dentro del ámbito social interno, y en relación con los terceros para una fecha
ulterior a la de su inscripción en el Registro Público (recuérdese que la fecha de inscripción
se retrotrae a la presentación del título).

Siendo un dato relevante la entrada en vigencia de la modificación del estatuto, en


el asiento de inscripción a que dé lugar se consigna la fecha a partir de la cual la reforma
surte efectos jurídicos.

Otro caso singular relacionado con la vigencia de la modificación estatutaria es la de


fijarle un plazo, vencido el cual deja de surtir efectos jurídicos. Así por ejemplo, la junta
general puede acordar que las limitaciones a las transferencias de acciones tengan un
periodo determinado de tiempo a cuyo término los socios pueden transferirlas sin res-
tricciones. Y como en el supuesto anterior, el plazo de vigencia de la reforma estatutaria,

390
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

por ser un dato relevante que merece ser conocido por terceros, se consigna en el asiento
de inscripción.

BASE LEGAL: LGS: art. 111; RRS: art. 63.

554 ¿Qué modificaciones al estatuto conceden al ac-


cionista el derecho a separarse de la sociedad?
De acuerdo con el artículo 200 de la Ley General de Sociedades, los acuerdos sociales
que a continuación se indican generan el derecho de separación:
• El cambio del objeto social.
• El traslado del domicilio social al extranjero.
• La creación de limitaciones a la transferencia de acciones o la modificación de las
existentes.
• En los demás casos que establezca la ley o el estatuto.

BASE LEGAL: LGS: art. 200.

 JURISPRUDENCIA
Derecho de separación. Definición y consecuencias.
El derecho de separación es una facultad que tiene el accionista de retirarse de la sociedad en los
casos expresamente previstos en la ley o el estatuto, como consecuencia del cual la sociedad debe
efectuar el reembolso del valor de las acciones en un plazo que no excederá de dos meses a partir
del ejercicio de este derecho, conforme al artículo 200 de la Ley General de Sociedades; siendo que
esta ley no ha regulado de forma específica las consecuencias que este reembolso genera en las
acciones cuyo valor es reembolsado y en el capital (Res. Nº 213-99-ORLC/TR, del 26/08/1999).

555 ¿Cuáles son esos “demás casos” a que se refiere


el artículo 200 de la Ley General de Sociedades en
los que opera el derecho de separación?
Además del cambio del objeto social, el traslado del domicilio social al extranjero y la
creación de restricciones a la transferencia de acciones o la modificación de las existentes,
la Ley General de Sociedades admite el derecho de separación en los siguientes casos:
• Cuando la revisión del valor de los aportes no dinerarios arroja que es inferior en veinte
por ciento o más a la cifra en que se recibió. El socio que efectuó el aporte tiene entre
otras opciones la de separarse de la sociedad.
• En la sociedad anónima cerrada (S.A.C.) tiene derecho a separarse el socio que no vote
a favor de la modificación del régimen relativo a las limitaciones a la transmisibilidad
de las acciones o al derecho de adquisición preferente.
• En la sociedad anónima abierta (S.A.A.), cuando la junta general acuerda excluir del
Registro de Mercado de Valores las acciones u obligaciones que la sociedad tiene

391
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

inscritas en dicho registro y ello determina que pierda su calidad de tal y deba adap-
tarse a otra modalidad de sociedad anónima, el accionista que no vota a favor del
acuerdo tiene el derecho de separación.
• Al acordarse la transformación de la sociedad.
• Al acordarse la fusión de la sociedad.
• Al acordarse la escisión de la sociedad.
• En las sociedades irregulares, cuando la junta general no accede a la solicitud de regula-
rización o de disolución.

El reconocimiento del derecho de separación en el estatuto para otros supuestos


distintos a los legalmente previstos plantea el problema de la existencia o inexistencia
de límites a la libertad de configuración estatutaria. En concreto, si es lícito que se pac-
te que la modificación de forma o de fondo de cualquier cláusula estatutaria legitima
al accionista a separarse de la sociedad, o si el reconocimiento de este derecho es para
casos excepcionales.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 lit. a), 76, 200, 244, 262, 338, 356, 385 y 427.

556 ¿Cuál es el fundamento del derecho de separación?


El gobierno de la junta general de accionistas descansa en el principio democrático-
capitalista de la mayoría: son los accionistas con mayor participación en el capital social a
quienes la ley entrega el poder de definir y manifestar la voluntad del órgano colegiado,
integrando en una sola las voluntades individuales de todos los socios. De ahí que los
efectos del acuerdo social adoptado por la mayoría se extiendan a todos los accionistas
(principio de vinculatoriedad), intervengan o no en su formación.

En sede de modificación estatutaria el poder de la mayoría no es absoluto. El legisla-


dor entendió que es necesario fijar límites incontestables a la competencia modificadora
de la junta para evitar abusos contra los accionistas y el desconocimiento indebido de
sus derechos individuales, o el agravio de los intereses de terceros, e incluso, de la propia
sociedad. Entendió también que era indispensable poner a disposición de estas poten-
ciales víctimas mecanismos procesales de control interno destinados a privar de efectos
los acuerdos sociales que violaran el cerco legal de protección (acción de impugnación
y acción de nulidad), sin perjuicio de las acciones de responsabilidad y las penales a que
hubiere lugar.

El derecho de separación se adscribe a esa función de tutela que el legislador reco-


noce a favor de los accionistas. Los acuerdos de modificación estatuaria que legitiman
al accionista a separarse de la sociedad son, en principio, plenamente válidos y eficaces,
pero es tal la naturaleza del cambio en los elementos esenciales de la sociedad que se
justifica la excepción al principio de vinculatoriedad de los acuerdos sociales adoptados
por mayoría, previsto en el artículo 111 de la Ley General de Sociedades.

392
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

El fundamento del derecho de separación es la protección de los accionistas minorita-


rios frente a determinadas decisiones de la mayoría. Pero atiéndase a que el planteamiento
del legislador en torno a este derecho no autoriza al accionista a desacatar el acuerdo
social y apartarse de la sociedad por cualquier cambio en el estatuto. No. Se tratan de
reformas de especial trascendencia para la sociedad, que entrañan cambios de fondo en
su estructura, en el régimen de las acciones, en elementos sustanciales que pudieron ha-
ber determinado el ingreso del accionista a la sociedad y que después de la modificación
impuesta pueda verse convertido en accionista de una sociedad distinta de aquella a la
que entró a formar parte.

BASE LEGAL: LGS: art. 200.

557 ¿Cómo está configurado el derecho de separación


en la Ley General de Sociedades?
El separarse de la sociedad es un derecho individual y “mínimo” del accionista (véase
el artículo 95 inciso 5 y 96 inciso 4 de la ley), que por ese mismo carácter es inderogable
e irreductible, en el sentido de que no puede ser suprimido ni restringido en su ejercicio
por decisión de la mayoría. Así lo declara expresamente la parte final del artículo 200 de
la Ley General de Sociedades: “Es nulo todo pacto que excluya el derecho de separación
o haga más gravoso su ejercicio”.

Otra de las características de este derecho es su excepcionalidad. Su recepción cons-


tituye una salvedad a la regla general de sometimiento de todos los accionistas a las de-
cisiones adoptadas por la mayoría, sancionada por el artículo 111 de la Ley General de
Sociedades, y el mismo rasgo restrictivo deja seña en la relación cerrada de supuestos de
hecho generadores de la constitución del derecho de separación.

Esto último nos conduce al contenido del inciso 4 del artículo 200 de la Ley General de
Sociedades, que autoriza el reconocimiento del derecho de separación por vía estatutaria
para casos distintos a los previstos por el legislador. ¿La sociedad debe imprimir el mismo
carácter excepcional a la configuración de los supuestos convencionales que habilitan
el ejercicio del derecho de separación o es válida la cláusula estatutaria que concede el
derecho de separación para cualquier modificación del estatuto?

El ejercicio del derecho de separación tiene un impacto en el patrimonio de la sociedad,


que reembolsa a los separatistas el valor de sus acciones a cuenta del patrimonio social. Si
el estatuto abriera el ejercicio del derecho de separación para la modificación de cualquiera
de sus cláusulas se expondría a la sociedad a quedar descapitalizada cuando el reembolso
se haga con cargo a la cuenta capital. Pero por otro lado, es un hecho incontestable que las
sociedades anónimas de capital privado carecen de un mercado regular donde los accionistas
puedan liquidar su participación en el capital. Las acciones de este tipo de sociedades, que
cuantitativamente son la inmensa mayoría, no tienen compradores dispuestos a tomarlas, ni
ofertas de compras expectantes, ni posibilidades reales de ser adquiridas por quienes no sean
parte de la propia sociedad. Siendo este el escenario de operaciones, un desarrollo estatuario
limitado de las causas de separación significará, a la larga, que los accionistas disidentes ter-
minen convirtiéndose en prisioneros de la sociedad.

393
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Queda por definir si el accionista puede renunciar al ejercicio del derecho de separa-
ción. No existe mayor debate en admitir la licitud de esta posibilidad. La cuestión está en
determinar el momento de la renuncia. La doctrina, casi de forma unánime, considera
que la renuncia al ejercicio del derecho de separación no puede realizarse in genere y a
futuro, mediante la inclusión de una cláusula estatutaria que vincule a todos los accionis-
tas y para cualquiera de los casos previstos en la ley o el propio estatuto. En cambio, se
muestra favorable a que la renuncia se manifieste producido el acuerdo social de reforma
estatutaria que justifica la activación del derecho de separación.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 lit. a), 95 inc. 5, 96 inc. 4, 111 y 200.

558 ¿Cuáles son los presupuestos para el ejercicio del


derecho de separación?
Presupuesto básico es la adopción del acuerdo social de modificación del estatuto
que justifica el nacimiento del derecho de separación. Producido el acuerdo, el derecho
de separación se concede a los accionistas en los que concurren los requisitos de legiti-
mación que se estudiarán a continuación.

BASE LEGAL: LGS: art. 200.

559 ¿Qué accionistas están legitimados para ejercer el


derecho de separación?
De acuerdo con el artículo 200 de la Ley General de Sociedades solo pueden ejercer
el derecho de separación:
• Los accionistas que en la junta general hagan constar en acta su oposición al acuer-
do. No basta que el accionista presente en la sesión vote en contra al acuerdo de
modificación de estatuto; se requiere además que en el acta deje constancia de su
oposición, sin necesidad de consignarse las razones que pueda tener.
• Los accionistas ausentes.
• Los accionistas ilegítimamente privados de emitir su voto.
• Los accionistas titulares de acciones sin derecho a voto.

También están legitimados a ejercer el derecho de separación los accionistas morosos.


La norma del artículo 79 de la Ley General de Sociedades tiene un carácter sancionador,
por lo que su ámbito de aplicación se circunscribe a los derechos que en su texto se
mencionan.

Igualmente debe considerarse el caso del artículo 133 de la Ley, que contempla la
suspensión del derecho de voto. Según esta norma el derecho de voto no puede ser ejer-
cido por quien tenga, por cuenta propia o de tercero, interés en conflicto con el de la

394
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

sociedad. Las acciones respecto de las cuales no puede ejercerse el derecho de voto son
computables para establecer el quórum.

Un tema que también despierta atención es el de las acciones dadas en garantía y


aquellas sobre las que recae un derecho de usufructo. El ejercicio del derecho de sepa-
ración corresponde a la persona que se designe en el título de constitución (accionista
o acreedor/usufructuario), y en defecto, al titular de la acción. Con ello, debe tenerse en
cuenta la conexión entre el derecho de voto y el derecho de separación.

BASE LEGAL: LGS: arts. 74, 133 y 200.

560 ¿Qué debe entenderse por “cambio del objeto so-


cial” como supuesto generador del derecho de
separación?
En la labor de determinar la proyección operativa de la expresión “cambio del objeto
social” que utilizada la Ley General de Sociedades, la doctrina nacional ofrece dos inter-
pretaciones calificables de antagónicas. Una de ellas sostiene que el derecho de separación
opera para cualquier cambio del objeto social, sea de fondo o de forma, en tanto que el
concepto general “modificación del estatuto” es amplio y sin restricciones. La posición
contraria afirma que el cambio del objeto social debe interpretarse de forma restrictiva,
en la línea de modificación sustancial de su contenido, que implica una diferencia real
entre el objeto social previsto en el estatuto y el que se pretende establecer por vía de
modificación.

El legislador no suministra criterios directos para resolver qué debe entenderse por
“cambio de objeto social” como supuesto de modificación estatutaria que faculta el
ejercicio del derecho de separación. Para determinar objetivamente el significado de este
concepto, es indispensable precisar el contenido y alcances del concepto “objeto social”
en la legislación societaria, y particularmente, su función como elemento configurativo
de la actividad o actividades económicas que los accionistas se proponen llevar a cabo,
el aporte de recursos y la asunción del riesgo del negocio. Como segundo paso se debe
acudir a los sistemas jurídico-normativos que sirvieron de fuente a nuestra actual legis-
lación, a modo de conocer cuál es la operatividad de la figura, y si acaso es posible su
aplicación a nuestra realidad.

El objeto social fija la actividad o complejo de actividades económicas para cuya


realización se constituyó la sociedad. Estas actividades pueden integrar un proceso eco-
nómico, en cuyo supuesto existe una relación de complementariedad y conexidad entre
ellas; o comprender actividades plurales y diversas. El único requisito que exige la ley es
la “descripción detallada” del objeto social, es decir, la indicación concreta y específica
de las actividades que la sociedad se propone desarrollar. Se encuentran incluidos dentro
del objeto social los actos relacionados con este dirigidos a su consecución, aunque no
estén expresamente indicados en el estatuto.

A nuestro juicio, la Ley General de Sociedades adopta un concepto amplio y general


del objeto social, lo que no significa que pueda ser indeterminado. En esa línea, el texto

395
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

de la cláusula o cláusulas que describen el objeto social puede ser modificado sin que esto
implique el cambio del campo de actividad o actividades elegido por la sociedad. Esto es,
que la junta puede estimar conveniente que en el objeto social se mencione una actividad
complementaria a sus fines, o en todo caso, los actos y operaciones que coadyuvarán
a su realización. Ninguna de estas modificaciones del estatuto altera los fines para los
cuales fue constituida la sociedad. La modificación del estatuto que tiene por objeto el
“cambio del objeto social”, en los términos del inciso 1 del artículo 200 de la ley, tendría
que consistir en una modificación relevante y sustancial, consistente en la ampliación,
reducción o sustitución de esas actividades económicas que llevan a la sociedad a operar
en un rubro o sector económico diferente al original.

Así también lo entendió el Derecho español, hasta antes de la dación del Texto Re-
fundido de la Ley de Sociedades Anónimas de 1989, que utiliza el término “sustitución”
en lugar de “cambio” del objeto social para referirse al acuerdo social que da luz al de-
recho de separación. En la regulación de esta materia la ley española de 1989 distingue
tres grupos: i) las modificaciones del estatuto consideradas como simples desarrollos del
objeto social, ii) las verdaderas modificaciones del objeto social sometidas a un régimen
general, y iii) las modificaciones estatutarias del objeto social calificadas como sustitución
de este y que que activan el derecho de separación. Lo mismo puede predicarse respecto
del texto refundido de la Ley de Sociedades de capital, aprobado por Real Decreto 1/2010
del 2 de julio. A su vez, para el Derecho italiano que sirvió de modelo al Derecho español,
el cambio del objeto social es también interpretado de forma restrictiva, en línea con la
reforma sustancial de su contenido.

Por lo expuesto, consideramos que el “cambio del objeto social” respecto del cual
se reconoce el derecho de separación no es otro que la modificación del estatuto que
implica un cambio sustancial de la actividad o actividades económicas para cuya explo-
tación se constituyó la sociedad. Legalmente, el derecho de separación es una excepción
a los principios de mando de la mayoría y de vinculación de los acuerdos sociales, y la
interpretación planteada mantiene la tutela de los derechos corporativos.

Reconocemos que es harto difícil establecer un concepto amplio y general de lo debe


entenderse por “cambio sustancial” que abarque todo los supuestos de modificación del
objeto social susceptibles de presentarse en la práctica societaria. Queda a criterio de los
tribunales analizar y resolver caso por caso.

BASE LEGAL: LGS: arts. 111 y 200 inc. 1.

561 ¿Cuándo se considera que la sociedad ha decidido


mudar su domicilio al extranjero?
Sobre el concepto de domicilio para la legislación societaria se remite al lector a lo
expuesto en el capítulo V de la sección primera.

De acuerdo con el artículo 20 de la Ley General de Sociedades, las sociedades consti-


tuidas en el Perú están obligadas a fijar su domicilio en territorio peruano, salvo cuando
su objeto social se desarrolle en el extranjero y fije su domicilio fuera del país. Como se

396
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

advierte, para que la sociedad fije su domicilio en el extranjero es preciso que su objeto
social se desarrolle también fuera del país. Solo entonces procederá la fijación del domicilio
en el extranjero. Empero, si la junta general aprueba el traslado del domicilio al extranjero
pero la sociedad continúa desarrollando sus actividades económicas en territorio peruano
sería de aplicación el segundo párrafo del artículo 20, que señala: “En caso de discordia
entre el domicilio de la sociedad que aparece en el Registro y el que efectivamente ha
fijado, se puede considerar cualquiera de ellos”.

Distinto es el caso de las sociedades constituidas en el extranjero que hubieren cance-


lado su domicilio en territorio peruano. Es la ley del país donde la sociedad fue constituida
–lex societatis– la que rige los aspectos relativos a su organización y funcionamiento.

BASE LEGAL: LGS: arts. 20 y 200 inc. 2.

562 ¿Cuál debe ser el contenido del cambio estatuta-


rio que crea o modifica las limitaciones a la libre
transmisibilidad de las acciones para que opere el
derecho de separación?
Las limitaciones a la libre transferencia de acciones y su diferencia con las prohibiciones
temporales fueron temas tratados en el capítulo VII de esta sección, a donde remitimos
al lector. En esta parte interesa analizar el texto del inciso 3 del artículo 200 de la ley para
determinar qué acuerdos sociales dan paso al derecho de separación.

La norma en cuestión señala textualmente lo siguiente: “La creación de limitaciones a


la transmisibilidad de las acciones o la modificación de las existentes”. En el primer supues-
to el acuerdo social da origen a limitaciones no contempladas en el estatuto original. En
otras palabras, antes del acuerdo modificatorio, las acciones eran libremente transferibles
sin restricciones de ninguna índole o, segundo escenario, el estatuto contenía cláusulas
de tanteo, cláusulas de autorización o alguna otra modalidad de limitación a la transfe-
rencia de acciones a la que se suma la aprobada por la junta general de accionistas. En
cualquiera de estos casos la imposición de las hasta entonces inexistentes limitaciones al
derecho de los accionistas a ceder sus acciones genera el derecho de separación.

El inciso 3 del artículo 200 también menciona la “modificación” de las vigentes limi-
taciones a la transferencia de acciones. Nuevamente, ¿qué debe entenderse por “modifi-
cación”? ¿Se tratan de simples modificaciones de forma y/o modificaciones sustanciales
que provocan una auténtica transformación del régimen jurídico de la transmisibilidad
de las acciones? Siendo consecuentes, consideramos que se tratarían únicamente de
estas últimas, aunque con un grado importante de flexibilización en la admisión de los
supuestos comprendidos bajo su campo de actuación. Las limitaciones a la transferencia
de acciones buscan mantener el control de las acciones en poder de los socios origi-
nales, restringiendo el ingreso de terceros. Si este régimen se debilitara por aparentes
modificaciones formales que abren camino al ingreso de terceros ajenos a la sociedad,
se afectaría el interés de los demás accionistas en la conservación de las limitaciones a la
transferencia de acciones.

397
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

En definitiva, las “modificaciones” a las limitaciones a la transferencia de acciones


que conceden el derecho de separación son aquellas que morigeran las exigencias en el
estatuto, directa o indirectamente, o las agravan, restringiendo aún más la libre transfe-
rencia de acciones. Recuérdese que se active o no el derecho de separación, las prohibi-
ciones temporales a la transferencia de acciones (que son diferentes a las limitaciones)
adoptadas mediante acuerdo de junta general solo alcanzan a las acciones de quienes
voten a favor del acuerdo.

La norma solo menciona a las limitaciones a la “transmisibilidad” de las acciones.


¿Significa que quedan fuera de su ámbito de aplicación cualquier otra facultad de dis-
posición distinta a la enajenación? En concreto, si la junta general decide modificar el
contenido estatutario para implantar o modificar condiciones y límites a la facultad de
los socios de afectar o constituir garantía sobre sus acciones, ¿los disidentes pueden
invocar el inciso 3 del artículo 200 de la Ley General de Sociedades para apartarse de la
sociedad? Al parecer, sí.

Es cierto que la transferencia es un concepto distinto a los de gravamen y afectación. Sin


embargo, también restringen la libre explotación económica de las acciones por su titular.
Por regla general, las acciones son libremente transferibles, a modo de compensación por
la imposibilidad de exigir el reembolso de los aportes o la liquidación de la participación
del socio en el patrimonio social. Que en uso del poder de modificar el estatuto la mayoría
decida restringir el derecho de los socios a la libre comercialización de sus acciones debe
ser apreciado como una invasión a su esfera de dominio. Por consiguiente, si la mayoría
decide incorporar cláusulas estatutarias que condicionen o limiten el derecho de todos
los socios a afectar o dar en garantía sus acciones, o modificar el régimen existente, este
acuerdo generará el derecho de separación.

BASE LEGAL: LGS: arts. 101 y 200 inc. 3.

 JURISPRUDENCIA
Derecho de separación por acuerdo que establece limitaciones a la transferencia de acciones
La junta general al modificar los artículos 2.05 y 2.06 referidos a las transferencias de las acciones y
sus derechos, incorpora el derecho de adquisición preferente por parte de los accionistas a prorrata
de las acciones que tengan, estableciendo limitaciones a su transmisibilidad, por lo que los accio-
nistas tienen el derecho a separarse de la sociedad en aplicación de lo dispuesto por el artículo 200
inciso 3 de la Ley General de Sociedades, recogido en el artículo 7.03 inciso 3 del estatuto (Res.
Nº 191-2000-ORLC/TR del 15/06/2000).

563 ¿Qué requisito de publicidad establece la ley para


el acuerdo de modificación estatutaria que conce-
de el derecho de separación?
El acuerdo de modificación de estatuto que dé lugar al derecho de separación se pu-
blica por una sola vez dentro de los diez días naturales siguientes a su adopción. Sobre
la forma de realizar la publicación del aviso y las consecuencias de su incumplimiento,
véase el subcapítulo II del capítulo IX de esta sección.

398
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

El tercer párrafo del artículo 200 de la Ley General de Sociedades refiere que la ley, en
sentido general, puede establecer “otro requisito” de publicación. Hasta donde tenemos
conocimiento el sistema normativo no contempla más requisitos de publicidad que los
ya anotados.

BASE LEGAL: LGS: arts. 43, 200 y 435; RRS: arts. 38 y 65.

 JURISPRUDENCIA
Para la inscripción registral no se requiere acreditar la publicación de los acuerdos que dan
mérito al ejercicio del derecho de separación
La citada norma [LGS: art. 200] establece que dicho acuerdo [que establece limitaciones a la trans-
ferencia de acciones] debe ser publicado por la sociedad, por una sola vez, dentro de los diez días
siguientes al de su adopción, salvo aquellos casos en que la ley señale otro requisitos de publicación;
de otro lado, el derecho de separación se ejerce mediante carta notarial dirigida a la sociedad hasta
el décimo día siguiente a la fecha de publicación del referido aviso (…). Sobre el particular se debe
tener en cuenta que con el presente título el acto inscribible es el de modificación parcial del esta-
tuto y no el derecho de separación; por consiguiente, en el supuesto que alguno de los accionistas
haya hecho uso de tal derecho no afecta el acuerdo de modificación del estatuto sino que tal acto
incide fundamentalmente en la composición de los accionistas de la sociedad. No se requiere, por
tanto, acreditar durante el registro que se cumplió con efectuar la publicación del acuerdo a efectos
del ejercicio del derecho de separación, pudiendo acceder al registro inmediatamente después de
adoptado y elevado a escritura pública; a dicho efecto debe tenerse en cuenta que el ejercicio del
derecho de separación no suspende la modificación del estatuto. Por consiguiente, no corresponde
al registrador verificar dentro de su función calificadora el hecho que se le dé publicidad al acuerdo
adoptado, sin perjuicio por parte de la sociedad del cumplimiento de la indicada obligación (Res.
Nº 191-2000-ORLC/TR del 15/06/2000).

564 ¿Cuál es el plazo y forma de ejercer el derecho de


separación?
Los accionistas legitimados pueden ejercer el derecho de separación desde el mismo
día de adoptado el acuerdo de modificación de estatuto y hasta el décimo día calendario
siguiente a la fecha de publicación del aviso.

La Ley General de Sociedades dispone que los accionistas que deseen ejercer el derecho
de separación deben dirigir una carta notarial a la sociedad. La declaración de voluntad
para el ejercicio del derecho de separación es de carácter formal: por escrito y mediante
conducto notarial. La declaración del accionista de separarse de la sociedad surte efectos
desde el momento en que la comunicación es conocida por la destinataria, siendo irrele-
vante si la sociedad acepta o no la decisión del remitente.

BASE LEGAL: LGS: art. 200.

565 ¿Cómo se realiza el reembolso del valor de las accio-


nes de quienes ejercen el derecho de separación?
El accionista que ejerce el derecho de separación tiene derecho a que la sociedad le
reembolse el valor de sus acciones. La entrega al accionista del valor económico de las

399
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

acciones de su propiedad es examinada desde dos aspectos: la liquidación del valor de


reembolso y la cuenta del patrimonio social que soporta la operación, o en otras pala-
bras, si el reembolso se realiza con cargo al capital social o a las correspondientes a las
utilidades y reservas de libre disposición.

El valor de reembolso de las acciones es fijado de común acuerdo por la sociedad y el


accionista que ejerce el derecho de separación, sea que las acciones tengan o no cotización
en Bolsa. El método de valorización será el que elijan las partes, a condición de que la cifra
de reembolso no sea superior a la que arroje alguno de los dos criterios que se aplican a
falta de acuerdo entre las partes y que se mencionan en el párrafo siguiente.

Si la sociedad y el accionista no se ponen de acuerdo sobre el valor de reembolso las


acciones que se cotizan en Bolsa se valorizan conforme a su cotización media ponderada
del último semestre. Las acciones que fuera de rueda de bolsa (o sea, la gran mayoría) se
valorizan de acuerdo al valor en libros (valor contable) al último día del mes anterior al
de la fecha de ejercicio del derecho de separación.

Fijado el valor de reembolso la sociedad debe entregar al accionista el importe de


las acciones en un plazo que no exceda de dos meses contados a partir de la fecha del
ejercicio del derecho de separación. La ley dispone que la sociedad pague los intereses
compensatorios devengados entre la fecha de ejercicio del derecho de separación y el día
de pago, los que son calculados utilizando la tasa más alta permitida por la ley para los
créditos entre personas ajenas al sistema financiero. Vencido dicho plazo el importe del
reembolso devenga intereses moratorios.

El penúltimo párrafo del artículo 200 de la ley precisa que si el reembolso de las
acciones “pusiese en peligro la estabilidad de la empresa o la sociedad no estuviese en
posibilidad de realizarlo” se efectuará en los plazos y forma de pago que determine el
juez a solicitud de la sociedad, por el proceso sumarísimo.

Respecto a la cuenta del patrimonio que soporta el reembolso. La ley no dice que el
reembolso del valor de las acciones se realice con cargo al capital. Por tanto, es factible
que la sociedad abone su importe con cargo a las utilidades y reservas de libre disposición,
debitándose del activo (caja y bancos, por ejemplo) con abono en las cuentas utilidades
o reservas de libre disposición del patrimonio neto.

Si la sociedad dispone de utilidades y reservas de libre disposición no habría razón


para forzar la disminución de la cifra capital. Muy diferente sería si la sociedad registrara
cero en dichas cuentas; en esa hipótesis, no tendría más alternativa que abonar el reem-
bolso a la cuenta capital social y amortizar las acciones previa reducción de capital. Pero
si el reembolso se realiza con cargo a las otras cuentas del patrimonio neto la sociedad
podría recibir las acciones para luego colocarlas entre los accionistas que se quedan, con-
forme al procedimiento del artículo 104 de la Ley General de Sociedades y sin necesidad
de reducir su capital.

BASE LEGAL: LGS: arts. 104 y 200; RRS: art. 64.

400
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

 JURISPRUDENCIA
Derecho de separación. Definición y consecuencias
El derecho de separación es una facultad que tiene el accionista de retirarse de la sociedad en los
casos expresamente previstos en la ley o el estatuto, como consecuencia del cual la sociedad debe
efectuar el reembolso del valor de las acciones en un plazo que no excederá de dos meses a partir
del ejercicio de este derecho, conforme al artículo 200 de la Ley General de Sociedades; siendo que
esta ley no ha regulado de forma específica las consecuencias que este reembolso genera en las
acciones cuyo valor es reembolsado y en el capital. En consecuencia, las reglas generales respecto
al reembolso y amortización de las acciones se encuentran contempladas en el artículo 104 de la Ley
General de Sociedades, que regula la adquisición por la sociedad de sus propias acciones, resultando
que el reembolso del valor de las acciones puede dar lugar o no a la amortización de estas, y en caso
de amortización, puede dar lugar o no a la reducción de capital. En consecuencia, el reembolso del
valor de las acciones no genera necesariamente una reducción de capital puesto que las acciones
pueden no ser amortizadas, en cuyo caso deben venderse o mantenerse en cartera por un plazo no
mayor de dos años, y en caso de ser amortizadas pueden ser adquiridas por la sociedad con cargo a
beneficios y reservas libres. En caso de ejercicio del derecho de separación de un accionista la junta
general deberá entonces acordar si se amortizarán o no las acciones, y en el primero de los casos,
si se reducirá el capital o se incrementará proporcionalmente el valor nominal de las demás acciones
(Res. Nº 213-99-ORLC/TR del 26/08/1999).
La reducción de capital no es consecuencia necesaria del ejercicio del derecho de separación
La reducción del capital está regulada en los artículos 215 y siguientes de la Ley General de Socieda-
des, regulación que establece un conjunto de requisitos respecto a la forma en que debe adoptarse el
acuerdo y una serie de garantías a favor de los acreedores de la sociedad, esto último para el caso
en que la reducción de capital implique la devolución de aportes a los accionistas o la exención de
adeudos por razón de los aportes. En cuanto a la forma en que debe adoptarse el acuerdo, el artículo
217 de la Ley General de Sociedades establece que el acuerdo de reducción de capital debe expresar
la cifra en que se reduce el capital, la forma cómo se realiza, los recursos con cargo a los cuales se
efectúa y el procedimiento mediante el cual se lleva a cabo, mientras el artículo 215 señala que consta
en escritura pública y se inscribe en el Registro. Siendo ello así, la reducción acordada a consecuencia
del ejercicio del derecho de separación debe también cumplir estos requisitos puesto que la reducción
del capital no es una consecuencia necesaria de la separación del accionista, requiriéndose de un
acuerdo adoptado por la junta general (Res. Nº 213-99-ORLC/TR, del 26/08/1999).
Reducción de capital por ejercicio del derecho de separación. La oposición de los acreedores
no suspende el reembolso a favor de los accionistas que se separan
El reembolso del valor de las acciones de quien ejerce el derecho de separación no puede ser sus-
pendido por la oposición de los acreedores, puesto que ello implicaría dejar sin contenido el derecho
de separación. Además, el artículo 200 de la Ley General de Sociedades solo ha previsto como
supuestos de la dilación del reembolso el que este pusiese en peligro la estabilidad de la empresa
o que la sociedad no estuviese en posibilidad de realizarlo, caso en que el reembolso se efectúa en
los plazos y forma de pago que determine el juez a solicitud de la sociedad; no señalando la citada
ley que el reembolso pueda suspenderse por oposición de los acreedores, lo que no podría admitirse
tomando en cuenta que el derecho de separación no puede excluirse ni su ejercicio puede hacerse
más gravoso conforme a la última parte del artículo 200 antes citado (Res. Nº 213-99-ORLC/TR del
26/08/1999).
Reducción de capital por ejercicio del derecho de separación. Efectos de la oposición de los
acreedores
La oposición de los acreedores a la reducción del capital no puede evitar el reembolso del valor de
las acciones de quien ejerce su derecho de separación, pero sí puede evitar que la cifra del capital
se reduzca, de manera que la sociedad no podrá repartir dividendos hasta que el patrimonio se haya
recuperado de la disminución en el mismo que supone el reembolso al accionista que separó. Por
esta razón, cuando la junta general acuerda reducir el capital a consecuencia de la separación de
un socio, igualmente debe cumplirse con publicar dicho acuerdo por tres veces con intervalos de
cinco días y la reducción de la cifra del capital solo podrá inscribirse si media declaración del gerente
general en el sentido que los acreedores no han presentado oposición (Res. Nº 213-99-ORLC/TR
del 26/08/1999).

401
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Reducción de capital por ejercicio del derecho de separación. Requisitos del acuerdo
La junta general acordó la reducción del capital para la eventualidad que algún accionista ejerciera
su derecho de separación, pero no expresó la cifra en que se reduciría el capital ni demás aspectos
que señala el artículo 217 de la Ley General de Sociedades; por el contrario, se aprecia que la cifra
en que se reduce el capital social ha sido establecido en la minuta suscrita por Wilbert Segovia Quin
y Julio Mendoza Allca –este último accionista separado de la sociedad–, y no por la junta general.
Si bien en la junta general (…) se autoriza al primero de los nombrados: “… para que en nombre y
representación de la sociedad suscriba todos los documentos públicos y privados necesarios para
formalizar la reducción de capital …”, ello puede referirse solo al aspecto de la ejecución del acuerdo
de reducción del capital por cuanto el órgano encargado de acordar la cifra en que se reduce el capital,
la forma cómo se realiza, los recursos con cargo a los cuales se efectúa y el procedimiento mediante
el cual se lleva a cabo es la junta general. En consecuencia, el acto realizado por el representante de
la sociedad no constituye manifestación suficiente para efectuar la reducción del capital de la sociedad
(Res. Nº 213-99-ORLC/TR, del 26/08/1999).

566 Los socios que deseen separase de la sociedad,


¿pueden optar por la venta de sus acciones en lugar
de ejercitar el derecho de separación?
Sí. Y de hecho no habría inconveniente en que los accionistas que deseen separarse
de la sociedad opten por apartarse de esta y obtener el valor económico de sus acciones
de parte de quienes deseen adquirirlas.

Al accionista que se aparta de la sociedad le es indiferente la fuente de donde pro-


vienen los recursos con que se pagará el valor de sus acciones. Lo único que le puede
interesar es obtener un precio justo. Por ende, no vemos obstáculo para que antes de
que la sociedad concrete el reembolso el accionista desista del ejercicio del derecho de
separación y transfiera sus acciones a las personas interesadas en adquirirlas.

Sobre la transferencia de acciones véase el capítulo V de esta sección.

BASE LEGAL: LGS: arts. 101 y 202.

567 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir la modifi-


cación del estatuto en el Registro Público?
De acuerdo con el TUPA de la Sunarp, para inscribir la modificación del estatuto en la
partida registral de la sociedad debe cumplirse con los siguientes requisitos:
• Formato de solicitud debidamente completado y suscrito.
• Copia del documento de identidad del presentante.
• Escritura pública que contenga el acuerdo de junta de modificación del estatuto de la
sociedad, con la indicación del o los artículos modificados y su nuevo texto. En caso
de delegación a otro órgano se insertará en la escritura el acta de junta pertinente.
• Si la modificación del estatuto fue aprobada por la junta general de una sociedad
anónima ordinaria, presentar el original de los avisos de convocatoria (hoja completa
del periódico), su inserto en la escritura pública o certificación notarial que contenga

402
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

el texto del aviso, la fecha de la publicación y el diario en que se han publicado, salvo
que el acuerdo se hubiera aprobado en junta universal. La acreditación de la convo-
catoria de la junta general de una S.A.C. y el directorio se realiza en los términos de
los artículos 76 y 55 del Reglamento del Registro de Sociedades, respectivamente.
La acreditación de la convocatoria es innecesaria si el acuerdo se adopta en sesión
universal.
• Pagar los derechos registrales.

BASE LEGAL: TUPA SUNARP.

MODELO
Véase el modelo: “Modificación de estatuto”, en la página 775.

403
CAPÍTULO XIII
AUMENTO DE CAPITAL

SUBCAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

568 ¿Qué se entiende por aumento de capital?


El capital social es una cifra del estatuto que representa el valor económico de los
bienes y derechos entregados o comprometidos por los accionistas, cuyo importe es
equivalente a la suma del valor nominal de todas las acciones suscritas.

Anteriormente se mencionó que el capital social es un concepto jurídico de carácter


abstracto y permanente. Jurídico porque constituye una cifra del balance que representa
el total del valor nominal de las acciones suscritas por los accionistas, en función al cual
se mide la participación de cada uno y sus derechos en la sociedad. Abstracto porque
el capital social no tiene consistencia real; representa los recursos que la sociedad está
obligada a mantener en su activo para cubrir sus pasivos frente a terceros y la cifra de
su importe. Y con vocación de permanencia porque la cifra capital que aparece en el
estatuto solo puede ser aumentada o disminuida con observancia de los requisitos y
formalidades legales.

El aumento de capital es la operación económica que se traduce en el incremento de


la cifra capital social que figura en el estatuto. La elevación del capital social tiene como
necesaria contrapartida la aportación efectiva de nuevos recursos patrimoniales a la so-
ciedad, o bien, el traspaso a la cuenta capital de sumas antes asignadas a otras cuentas
del patrimonio neto. A su turno, este contravalor que es la cuantía del incremento del
capital se refleja en la creación de nuevas acciones, en el incremento del valor nominal
de las existentes o ambas cosas a la vez.

Diversos son los motivos por los que una sociedad decide elevar la cifra de su capital
social: escasas posibilidades de éxito de una operación de colocación de obligaciones,
interés en incorporar al activo determinados bienes, conveniencia de reforzar la cuota de
retención del patrimonio neto con miras a futuras operaciones de endeudamiento, ventajas
derivadas de la incorporación de personas ajenas a la sociedad como accionistas, excesiva
onerosidad del financiamiento externo, etc. Pero cualquiera sea el motivo, el aumento de
capital tiene que ir acompañado del ingreso de nuevos aportes a la sociedad o, alternativa
o conjuntamente, de la capitalización de recursos del patrimonio social.

405
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

En este capítulo se analiza el marco jurídico del aumento de capital.

BASE LEGAL: LGS: arts. 54 inc. 3, 55 inc. 5 y 201 y ss.

 JURISPRUDENCIA
Adquisición de bienes no conlleva el aumento de la cifra capital
La sala revisora (…) sostiene que cada vez que una empresa de transporte adquiera un vehículo
debe aumentar su capital para incorporarlo como parte de este y extender una escritura pública (…).
La propiedad es un concepto jurídico definido en el artículo 923 del Código Civil y se acredita con un
documento público o privado de fecha cierta al que se denomina título, mientras que el capital social
de una sociedad es un concepto económico y de hecho que (…) está constituido por la suma de los
aportes a que se obligan los socios en el contrato de sociedad, el que puede ampliarse o disminuirse,
lo que es independiente de la adquisición de otros bienes o activos que se puedan adquirir con utili-
dades, con reservas o con crédito, pues en la ecuación contable los activos son iguales a los pasivos
más el capital (Cas. Nº 99-98-Huánuco, publicada el 08/01/1999).

569 ¿Por qué el aumento de capital requiere de una


modificación del estatuto?
La cifra capital es un elemento constitutivo del estatuto social y el incremento de su
importe debe verse reflejado en él.

El aumento de la cifra capital social exige la modificación del número de acciones


que lo representarán, asignándose a cada titular tantas nuevas acciones como aportes
efectuados; o bien, el incremento del valor nominal de las acciones en función al impor-
te final de la cifra capital. Las nuevas acciones que se creen por efecto del aumento de
capital pueden dar lugar a una nueva clase de acciones, y como tal, su inclusión en el
estatuto resulta obligatoria.

La elevación de la cifra capital impacta directamente en las acciones en que se divide.


Ambos son elementos esenciales en la estructura de la sociedad anónima y figuran en el
estatuto. Los cambios que se produzcan en su composición necesariamente implican la
modificación del estatuto. De ahí que la ley señale que el aumento de capital se acuerda
cumpliendo con los requisitos de la reforma estatutaria.

BASE LEGAL: LGS: arts. 54 inc. 3, 55 inc. 5, 201 y ss.

570 ¿Cómo se representa el aumento de capital?


El aumento de capital se representa de dos formas: mediante la creación de nuevas
acciones y el incremento del valor nominal de las existentes.

En el primer caso, la sociedad aumenta el número de acciones en proporción al monto


del incremento de la cifra capital, siendo el valor nominal de las nuevas acciones igual
al de las antiguas. Las nuevas acciones son suscritas por los accionistas de la sociedad
o terceras personas, y pagadas en su valor nominal mediante la aportación de nuevos

406
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

recursos al activo social o a través de cualquiera de las otras modalidades previstas en el


artículo 202 de la Ley General de Sociedades.

El aumento de capital puede también reflejarse en el incremento del valor nominal


de las acciones existentes, en cuyo supuesto solo participan accionistas de la sociedad.
El incremento del valor nominal se realiza en la misma cuantía del aumento de la cifra
capital mediante alguna de las formas previstas en el mencionado artículo 202.

Si el incremento del valor nominal es cubierto por nuevos aportes se observa lo dis-
puesto en el primer párrafo del artículo 199 de la ley: la sociedad no puede imponer
nuevas obligaciones a los accionistas a menos que estos lo consientan. En otras palabras,
la sociedad no está autorizada a reclamar nuevos aportes a los accionistas que excedan
el valor nominal de las acciones ya suscritas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 92, 93, 199 y 203.

 JURISPRUDENCIA
Formalidades para acreditar la creación de nuevas acciones por aumento de capital
El demandante denuncia la inaplicación del artículo 115 del Decreto Supremo Nº 003-85-JUS [artículo
93 de la vigente LGS], refiriendo que la suma mutuada a los demandados, si hubiera sido en realidad
un aporte de capital, se encontraría registrado en los libros contables, pero que tal hecho no se ha
verificado, por lo que no constituye aporte al capital. Al respecto, se advierte que el primer párrafo del
artículo citado señala que la transmisión de las acciones nominativas debe ser comunicada por escrito
a la sociedad y anotada por esta en el libro de registro. Como puede apreciarse, la norma acotada
se limita a establecer formalidades a seguir en la transmisión de las acciones nominativas; ello, sin
embargo, no limita la potestad del juzgador de apreciar a través de la valoración conjunta y razonada
de la prueba, si en la realidad tal aporte se ha configurado o no, independientemente del cumplimiento
de las formalidades que señala la ley (Cas. Nº 648-05-Lima, publicada el 01/08/2006).
Aumento de capital por incremento del valor nominal de la acción no puede afectar la condi-
ción de socio
Tal como esta instancia ha señalado en su resolución Nº 187-99-ORLC/TR del 27 de julio de 1999,
los acuerdos adoptados por una sociedad no deben afectar los derechos de los socios minoritarios y
en especial el derecho fundamental de ostentar la calidad de socio. En consecuencia, la junta general
puede aumentar el valor nominal de las acciones, pero tal acuerdo no puede implicar que un socio que
no efectúe nuevos aportes no alcance el mínimo necesario para continuar como propietario de por lo
menos una acción, teniendo en cuenta que las acciones son indivisibles conforme al artículo 89 de
la Ley General de Sociedades. Que, el aumento del valor nominal de la acción de S/. 1.00 (un
nuevo sol) a S/. 100.000.00 (cien mil nuevos soles) acordado en la junta general del (...) afectó
directamente a la socia minoritaria Lidia Aita Ordóñez, pues al ser su participación accionaria
inferior al nuevo valor nominal de la acción, la calidad de socia ya adquirida quedó indebidamente
condicionada a la realización del aporte necesario para completar el valor nominal de una acción
(Res. Nº 276-2000-ORLC/TR del 08/09/2000).

571 ¿Qué modalidades de aumento de capital regula la


Ley General de Sociedades?
Para la Ley General de Sociedades las modalidades de aumento de capital están iden-
tificadas con la clase de recursos que pueden utilizarse para llevar a cabo dicha operación.
De acuerdo con el artículo 202 de la ley, el aumento de capital puede originarse en:

407
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• Nuevos aportes.
• La capitalización de créditos contra la sociedad, incluyendo la conversión de obliga-
ciones en acciones.
• La capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital, excedentes de
reevaluación. Y,
• Los demás casos previstos en la ley.

BASE LEGAL: LGS: art. 202.

572 ¿En qué consiste el aumento de capital por nuevos


aportes?
Consiste en el ingreso de nuevos bienes al activo de la sociedad a título de aporte.
El aumento de la cifra capital por la entrada de dinero y bienes provenientes del exterior
(accionistas primigenios y/o nuevos) genera a su vez el incremento del patrimonio neto
de la sociedad.

Sobre los conceptos de aportes dinerarios y no dinerarios, véase el capítulo VIII de la


sección primera.

Cuando el aumento de capital por nuevos aportes se represente mediante la creación


de nuevas acciones, los accionistas tienen derecho a suscribirlas a prorrata de su partici-
pación accionaria, con preferencia de los terceros. El derecho de suscripción preferente y
su ejercicio serán tratados en el subcapítulo II de este capítulo.

BASE LEGAL: LGS: arts. 22 y ss., 92, 93 y 202 inc. 1; RRS: art. 35.

 JURISPRUDENCIA
Aumento de capital mediante el aporte de bienes muebles
Se aumenta el capital de la sociedad con el aporte de bienes muebles. La declaración inserta al instru-
mento materia del grado no se encuentra con la certificación del gerente general de haberlos recibido,
debiendo asimismo indicarse la información suficiente que permita individualizarlos, de conformidad
con lo señalado en el artículo 35, inciso e) del Reglamento del Registro de Sociedades, concordante
con lo señalado en el artículo 27 de la Ley General de Sociedades (Res. Nº 082-2002-ORRA-TRS,
del 17/06/2002).

573 ¿Qué requisitos deben cumplirse para que la so-


ciedad realice un aumento de capital por nuevos
aportes?
Para que la sociedad pueda aumentar su capital social mediante la incorporación de
nuevos aportes se requiere que esté completamente integrado. El artículo 204 de la Ley
General de Sociedades establece que no puede acordarse un aumento de capital por

408
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

nuevos aportes antes de que estén totalmente pagadas las acciones del capital suscrito,
cualquiera sea la clase a la que pertenezcan.

Esta condición es común en casi todos los ordenamientos jurídicos. En su concep-


ción se han tenido en cuenta razones de orden exclusivamente económico, que ven al
capital en su función de patrimonio adscrito a la explotación del objeto social. Desde
esa perspectiva, es lógico que antes de solicitar nuevos aportes la sociedad recurra a los
accionistas que no desembolsaron el íntegro de sus acciones suscritas y obtenga de ellos
los recursos que le hacen falta.

Visto el capital como base de la relación entre la sociedad y los accionistas, el lla-
mamiento de nuevos aportes para incrementar su valor puede implicar la modificación
de las participaciones accionarias de algunos socios, quienes podrían no disponer de
recursos para suscribir las acciones que se creen en cantidad suficiente para mantener su
porcentaje en el nuevo capital. Asimismo, el aumento de capital por aportes de terceros
afectaría la cuota de poder económico y político de los accionistas, haciendo ineficaz el
ejercicio del derecho de suscripción preferente como mecanismo para conservar la par-
ticipación en el capital.

El total desembolso de las acciones suscritas no será exigible como condición previa
del aumento de capital por nuevos aportes cuando, según el mismo artículo 204, “exis-
tan dividendos pasivos a cargo de accionistas morosos contra quienes esté en proceso
la sociedad y en los otros casos que prevé esta ley”. La norma se refiere solamente a los
accionistas morosos (véase el capítulo III de esta sección), quedando fuera de su alcance
los titulares de acciones con dividendo pasivo no incursos en mora. Sin embargo, la propia
norma exige en su primera parte que “la totalidad de las acciones suscritas” estén comple-
tamente pagadas, comprendiendo tanto a las acciones en mora como a las simplemente
impagas. Contradicción dentro de la propia disposición normativa que, a entender de
parte importante de la doctrina nacional, debe resolverse a favor del total desembolso
del capital suscrito, sin perjuicio de una futura reforma legislativa.

¿Qué debe entenderse cuando la norma señala que la sociedad debe encontrarse
“en proceso” contra los accionistas morosos? Parece claro que se trataría de un proceso
judicial o arbitral seguido para el cobro de los dividendos pasivos. Pero, ¿en qué estado
tiene que encontrarse para considerarse cumplida la exigencia legal? ¿Basta con presentar
la demanda? ¿Debe haber sido admitida? ¿Se requiere que la demanda sea notificada al
accionista moroso? El Derecho Procesal exigiría que la demanda sea admitida y notificada
al demandado. Solo así se entendería constituida la relación jurídica procesal.

BASE LEGAL: LGS: arts. 78, 80 y 204.

 JURISPRUDENCIA
Cancelación del capital social. Formalidades para su acreditación ante el Registro
Es materia de la rogatoria la cobertura o el pago o cancelación de la parte del 50 % del capital suscrito
y no pagado a que se contrae el artículo quinto de la escritura de constitución social (…), siendo este
requisito indispensable para el aumento del capital de conformidad con lo prescrito en el artículo 204
de la Ley General de Sociedades, salvo la excepción prevista en el último párrafo. Para acreditar el
pago del capital pendiente se ha insertado el asiento contable correspondiente de la cuenta 10, Caja

409
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

y Bancos, la misma que no se encuentra refrendada por contador público colegiado. De conformidad
con la parte pertinente del artículo 65 del Reglamento del Registro de Sociedades, el pago del capital
suscrito que signifique el incremento de la cuenta capital se acredita con la copia del asiento contable
refrendada por contador público, debiendo por tanto procederse a la subsanación de dicha omisión
(Res. Nº 082-2002-ORRA-TRS, del 17/06/2002).

574 ¿Cómo se acredita ante el Registro Público la en-


trega de los nuevos aportes en las operaciones de
ampliación de capital?
En esta modalidad de aumento de capital, la entrega de los nuevos aportes dinera-
rios y no dinerarios se acredita de la misma forma que en la constitución de la sociedad.
Remitimos al lector a lo expuesto en el capítulo VIII de la sección primera.

BASE LEGAL: RRS: art. 35.

575 ¿En qué consiste el aumento de capital por capita-


lización de créditos?
En el aumento de capital por capitalización de créditos la sociedad transforma su pa-
sivo en capital. Mediante esta operación, la sociedad no experimenta el ingreso de nuevos
recursos económicos a su activo, sino que el incremento de la cifra capital se produce por
la disminución de su pasivo. Esto es, que las cuentas del pasivo que registran los créditos
a capitalizar son canceladas por efecto del acuerdo social e integradas a la cuenta capital
social del patrimonio neto.

En doctrina se discute si la capitalización de créditos es un aumento efectivo del


capital social o una simple operación contable. A favor de la primera posición abona el
calificativo de aporte que la ley societaria le asigna a la operación: el artículo 214 advier-
te la necesidad de contar con un informe del directorio que sustente la conveniencia de
recibir “tales aportes” (los créditos a capitalizar). Antes, el artículo 26, sumillado “Aportes
no dinerarios. Derechos de crédito”, se refiere al aporte de títulos valores y documentos
de crédito. Pero más allá de la ley se dice que la capitalización de créditos es un acto de
disposición del acreedor a favor de la sociedad, que tiene por efecto la disminución de
su pasivo exigible y la liberación de los recursos destinados a su pago, permitiéndole a la
sociedad destinarlos al cumplimiento de su objeto social.

La otra tesis, más pragmática, reconoce que la capitalización de los créditos que la
sociedad mantiene frente a sus acreedores produce la disminución de su pasivo, pero sin
que se registre un incremento real del activo social. De lo que se trata es de la extinción de
las deudas sociales en forma distinta al pago: la sociedad convierte su pasivo en acciones
para ser entregadas a sus ex acreedores y ahora accionistas.

En la etapa de fundación, el aporte de derechos de crédito a favor de la sociedad


tiene como premisa la existencia de una prestación económica pendiente de ejecución,
donde el obligado principal es el accionista o un tercero. Por efecto del aporte la sociedad
adquiere la condición jurídica de acreedora de la prestación, y como tal, le corresponde

410
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

exigir el cumplimiento de lo adeudado. El aporte solo se entiende pagado cuando el


obligado principal cumpla con cancelar lo adeudado si se trata del accionista; o cuando
se produzca la transferencia efectiva del crédito a cargo de un tercero. Cosa muy distinta
es lo que ocurre en la capitalización de créditos: el acreedor no es la sociedad sino una
persona distinta que puede o no ser accionista; la sociedad tiene la condición de deudora
y registra el crédito en el pasivo de su balance. El desembolso de este “aporte” no propor-
ciona nuevos recursos a la sociedad; su activo se mantiene estable. Lo que se produce es
la transformación en capital de las cuentas del pasivo canceladas por efecto del acuerdo
de aumento de capital por capitalización de créditos.

BASE LEGAL: LGS: arts. 26, 202 inc. 2 y 214; RRS: art. 65.

576 ¿Qué requisitos deben cumplirse para que la socie-


dad realice un aumento de capital por capitaliza-
ción de créditos?
Además de los requisitos y formalidades generales previstos para la adopción del
acuerdo de aumento de capital, para la modalidad de capitalización de créditos la socie-
dad debe observar las siguientes condiciones:
• La totalidad de las acciones suscritas deben estar totalmente pagadas antes de la
adopción del acuerdo. Es la misma condición que la impuesta para el aumento de
capital por nuevos aportes, a cuyo comentario remitimos al lector.
• Si la propuesta de aumento de capital es promovida por el directorio (o el gerente
general en la sociedad anónima cerrada que no tenga directorio), este órgano debe
poner a disposición de la junta general desde el momento de su convocatoria un in-
forme que sustente la conveniencia de la operación. Este informe debe estar dirigido
a demostrar que la capitalización de créditos es una operación beneficiosa para la
sociedad, sustentado en razones de orden técnico, económico y jurídico.
El artículo 214 de la Ley General de Sociedades dispone que el informe debe conside-
rar el ejercicio del derecho de suscripción preferente para que los accionistas tengan
la oportunidad de mantener su participación en el capital. El ejercicio del derecho de
suscripción preferente en los aumentos de capital con participación de terceros será
tratado en el subcapítulo II de este capítulo.
• La sociedad no puede imponer a sus acreedores la capitalización de sus créditos. Es
preciso que cada uno de los titulares de los créditos a capitalizar preste su consenti-
miento expreso para sustituir la relación jurídica de crédito por una relación de socie-
dad. Por lo general, este consentimiento es anterior al acuerdo de aumento de capital
pues de lo contrario no se podría fijar la cifra del incremento sino hasta después de
haber sumado el importe de los créditos cuyos titulares accedieron a la operación. El
consentimiento también puede prestarse en la misma sesión de la junta general que
acuerda el aumento de capital.

Precisamente, el Reglamento General del Registro de Sociedades establece que en esta


modalidad de aumento de capital el consentimiento del acreedor debe constar en el acta

411
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

de la junta general que contenga el acuerdo, la que es firmada por aquel (el acreedor) con
indicación de su documento de identidad. Alternativamente –dice la norma registral–, el
consentimiento puede constar en documento escrito con firma legalizada por notario,
el cual se inserta en la escritura pública, salvo que el acreedor comparezca en esta para
prestar su consentimiento.

BASE LEGAL: LGS: art. 214; RRS: art. 65.

577 Las acciones creadas a consecuencia de la capita-


lización de créditos, ¿pueden colocarse por debajo
de su valor nominal?
Sí. Cuando las sociedades atraviesan dificultades económicas el canje de acciones
por deuda no siempre es paritario. Por lo general, el valor real del “aporte” de crédito es
superior al valor nominal de la acción, razón por la cual son colocadas bajo la par.

BASE LEGAL: LGS: art. 185.

578 ¿Cómo se acredita ante el Registro Público el au-


mento de capital por capitalización de créditos?
Por disposición del artículo 65 del Reglamento del Registro de Sociedades, el aumento
de capital que se integre por capitalización de créditos se acredita con la copia legalizada
del asiento contable donde conste la transferencia de los montos capitalizados a la cuenta
capital, refrendada por contador público colegiado o contador mercantil matriculado en
el Instituto de Contadores del Perú.

En la escritura pública de aumento de capital se inserta la trascripción del asiento del


Libro Diario en el que conste la capitalización de los créditos, refrendado por contador
público colegiado y la trascripción de la hoja apertura de legalización del mencionado
libro contable.

BASE LEGAL: RRS: art. 65.

579 ¿En qué consiste el aumento de capital por capita-


lización de utilidades, reservas, beneficios, primas
de capital y excedentes de revaluación?
En esta modalidad prevista en el inciso 3 del artículo 200 de la Ley General de Socieda-
des, el incremento de la cifra capital se realiza con cargo a las cuentas del patrimonio neto.

412
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Antes de examinar cada uno de los casos que establece la norma conviene recordar
las cuentas que integran el patrimonio neto del balance:

Patrimonio neto
• Capital
• Capital adicional:
- Subcuentas: donaciones
- Primas de emisión
- Ajuste por corrección monetaria
• Excedente de revaluación
• Resultados del ejercicio
• Reservas
- Subcuentas: reserva legal
- Reservas estatutarias
- Reservas facultativas
• Resultados acumulados
- Subcuentas: utilidades no distribuidas
- Pérdidas acumuladas (-)
- Resultado por exposición a la inflación acumulado.

Por definición, el patrimonio neto es la diferencia entre el valor total de los activos y
el valor de los pasivos. Así, por ejemplo, si la sociedad quisiera vender todos sus activos
y usar el dinero para liquidar sus deudas, el valor residual que quedara sería entregado
a los accionistas. Por ese motivo el balance cuadra: porque el valor de los activos (lado
izquierdo), es igual al valor del pasivo y el patrimonio neto (lado derecho):

Activo = Pasivo + Patrimonio neto

El patrimonio neto está integrado por seis cuentas, algunas de las cuales agrupan
subcuentas. Sin embargo, se constata que no todos los conceptos que menciona el inciso
3 del artículo 200 de la ley tienen acogida en las cuentas del patrimonio neto. En concreto,
nos referimos a las utilidades y a los beneficios. Veamos si están o no comprendidos en
alguna de las cuentas del patrimonio neto.

En opinión de la doctrina jurídica nacional, la intención del legislador al tratar sepa-


radamente las utilidades de los beneficios fue denotar la procedencia de los resultados
positivos del ejercicio. Ambos conceptos se refieren al resultado positivo de la gestión
social, pero mientras las actividades económicas ordinarias de la empresa generan las
utilidades, los beneficios se generarían en las actividades extraordinarias, es decir, aquellas
que se realizan de forma ocasional (la venta de un activo fijo, por ejemplo). De esta forma,
cuando la ley se refiere a ambos conceptos daría a entender que están comprendidos
todos los resultados positivos de la gestión social, cualquiera sea su origen.

413
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

El inciso 3 del artículo 200 se refiere también a las reservas. Las reservas son las uti-
lidades que la junta general de accionistas destina a un fin futuro y determinado. En el
balance aparecen como una cuenta del patrimonio neto clasificadas en las subcuentas
“reserva legal”, “reservas estatutarias” y “reservas facultativas”.

La reserva legal es aquella cuya constitución está impuesta por la ley. El artículo 229
de la Ley General de Sociedades ordena que un mínimo del diez por ciento de la utilidad
de cada ejercicio, deducido el Impuesto a la Renta, se destine a la conformación de la
reserva legal hasta que alcance un monto igual a la quinta parte del capital.

Las reservas estatutarias se constituyen por mandato del estatuto, en el que deben
aparecer especificadas las particularidades de su dotación y finalidad. La junta general
de accionistas está obligada a destinar las utilidades que correspondan a la cobertura de
estas reservas, en la cuantía y condiciones previstas en el estatuto.

Las reservas facultativas son creadas por la junta general de accionistas en el momento
en que lo juzgue oportuno en la cuantía y para los fines que estime conveniente.

De estas clases de reservas las inmediatamente capitalizables son las reservas facultati-
vas. Basta que la junta general de accionistas acuerde su capitalización para que opere su
traspaso a la cuenta capital. En cambio, la capitalización de reservas estatutarias requiere
de la previa modificación del estatuto, acordada por la junta general con los requisitos
y formalidades de dicho procedimiento. Las reservas liberadas pasan a la cuenta “utili-
dades no distribuidas” y quedan a disposición de la junta general para su capitalización,
distribución en forma de dividendos o cobertura de pérdidas.

La capitalización de la reserva legal está regulada en el artículo 229 de la Ley General


de Sociedades. Antes, conviene recalcar que el exceso sobre la quinta parte del capital
social no tiene la condición jurídica de reserva legal, aun cuando aparezca registrado
en dicha cuenta. En realidad, es una utilidad no distribuida sobre la cual la junta no ha
decidido aún su destino.

La sociedad solo puede capitalizar la reserva legal después de haber cubierto total-
mente sus pérdidas. El citado artículo 229 establece que las pérdidas correspondientes
a un ejercicio se compensan en primer lugar con las utilidades (cuenta “utilidades no
distribuidas” del patrimonio neto); en agotamiento o defecto de estas con las reservas
de libre disposición (léase subcuenta “reservas facultativas”); y en ausencia de estas, con
la reserva legal, con cargo a su posterior recomposición. La reserva legal está destinada a
cubrir las pérdidas de la sociedad. Solo después de cubiertas, o de no haberlas, la socie-
dad está autorizada a traspasarla a la cuenta capital.

Otro de los conceptos que menciona el inciso 3 del artículo 200 es el de primas de
capital, acogido por la subcuenta “primas de emisión”, perteneciente a la cuenta “capital
adicional” del patrimonio neto. La prima de capital es el importe que por encima del valor
nominal paga el suscriptor de las nuevas acciones creadas en la ampliación del capital
social. La emisión de acciones sobre la par se justifica cuando el valor del patrimonio neto
es superior al del capital, como consecuencia de la existencia de reservas y utilidades no
distribuidas. Por esa razón, normalmente no se exigen en el acto de constitución sino

414
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

en los incrementos de capital representados en nuevas acciones. Las primas de capital


pueden capitalizarse en cualquier momento.

Finalmente, los excedentes de revaluación, también conocidos como “reservas ocul-


tas”. En esta cuenta se representa el diferencial existente entre el valor real de los activos
y su valor contable, previa comprobación pericial y deducidos los ajustes correspondien-
tes a las depreciaciones acumuladas. El mayor valor real producto de la revalorización de
activos se contabiliza en esta cuenta.

En los supuestos previstos en el inciso 3 del artículo 202, la ampliación de capital se


produce por el traspaso a la cuenta capital de los recursos que ya existían en otras cuentas
del patrimonio neto. El valor de este sigue siendo exactamente el mismo; lo que cambia
es el régimen jurídico de sus cuentas: luego de la operación las utilidades no distribuidas
y las reservas son indisponibles para los accionistas; quedan integradas al capital con
carácter de permanencia y fijeza.

El aumento de capital con cargo a las cuentas del patrimonio neto representa para los
accionistas el aumento del valor nominal de sus acciones o la entrega de nuevos títulos.
Pero su cuota de participación en la sociedad sigue siendo la misma: mantiene el mismo
valor económico y la influencia en la toma de decisiones al interior de la junta general.

BASE LEGAL: LGS: arts. 202 inc. 3, y 229.

580 ¿Cómo se acredita ante el Registro Público el


incremento de capital por capitalización de cuen-
tas del patrimonio neto?
De la misma forma en que se acredita la capitalización de créditos: mediante copia
del asiento contable donde conste la transferencia de los montos capitalizados a la cuenta
capital, refrendada por contador público colegiado.

En la escritura pública de aumento de capital se inserta la trascripción del asiento del


Libro Diario en el que conste la transferencia a la cuenta capital refrendado por contador
público colegiado, así como la trascripción de la hoja apertura de legalización del men-
cionado libro contable.

BASE LEGAL: RRS: art. 65.

581 ¿Qué otros casos de aumento de capital regula la


Ley General de Sociedades?
El inciso 4 del artículo 202 se refiere a “los demás casos previstos en la ley” para in-
corporar supuestos distintos de ampliación de capital a los previstos en los tres primeros
incisos. Estos otros casos son los siguientes:

415
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• La modificación del capital por ajuste de corrección monetaria, prevista en el artículo


205 de la Ley General de Sociedades. Se trata de un ajuste puramente monetario del
valor contable de los activos por efecto de la inflación o deflación de la moneda, a
fin de compararlo con el que tenían los mismos bienes al cierre del ejercicio anterior.
El resultado se representa en el balance bajo la subcuenta “Ajuste por corrección
monetaria” de la cuenta capital adicional.
El aumento de capital por ajuste de corrección monetaria exige: i) la confección de
un balance anual o parcial que refleje el resultado positivo (reexpresión positiva) en
la subcuenta “Ajuste por corrección monetaria” de la cuenta capital adicional; ii) la
aprobación del balance por la junta general de accionistas; y iii) el acuerdo de la junta
general de elevar la cifra capital y el valor nominal de las acciones. El Decreto Legisla-
tivo Nº 797, que regula los ajustes por corrección monetaria, no contiene mandato
alguno de variar la cifra capital en función a los resultados del ajuste por corrección
monetaria, por lo que no sería de aplicación la “modificación automática” de la cifra
capital a que alude el artículo 205. Luego, como en los demás casos, la ampliación de
la cifra capital se efectúa solo si la junta general lo acuerda. Mientras ello no ocurra,
el ajuste por corrección monetaria debe mantenerse en la cuenta capital adicional.
• Por el mayor valor de los bienes no dinerarios aportados al capital social. La revisión
de los aportes no dinerarios a que se refiere el artículo 78 de la Ley General de Socie-
dades puede arrojar un valor superior a aquel en que se recibieron los bienes. En ese
supuesto, lo justo es que la participación en el capital del accionista se corresponda
con el valor de los bienes aportados, correspondiéndole a la junta general acordar el
ajuste de la cifra capital en un importe igual a ese mayor valor, asignando al aportante
de los bienes infravalorados un número de nuevas acciones proporcional al incremen-
to. De lo contrario, el mayor valor quedaría como una reserva oculta hasta que una
operación de reevaluación de activos la exhiba como un excedente de reevaluación
en el balance, y bajo esa categoría jurídica, incremente el valor contable de todas las
acciones.
• Por efecto de la fusión, escisión y reorganización simple. La sociedad receptora de los
patrimonios transferidos de valor positivo como consecuencia de la reorganización
puede ver incrementado su cifra capital. Sobre este tema véase la sección quinta.

BASE LEGAL: LGS: arts. 78, 200 inc. 4, y 205; D. Leg. Nº 797.

582 ¿A qué se denomina derecho de asignación gratui-


ta de acciones?
Cuando la ampliación del capital se realiza con cargo a las cuentas del patrimonio
neto los accionistas tienen derecho a recibir gratuitamente las nuevas acciones que se
emitan, en proporción a su cuota de participación en la sociedad.

416
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

El patrimonio neto representa la participación de los accionistas en los activos de la


empresa. Volviendo al ejemplo anterior: si la sociedad decidiera vender todos sus activos
y con el dinero obtenido liquidar su pasivo, el saldo sería entregado a los accionistas. Ese
saldo es el patrimonio neto, el valor económico que la sociedad está obligada a reintegrar
a los accionistas, a prorrata de su participación en el capital.

Dado que los accionistas tienen, por así decirlo, un derecho de propiedad indirecto y
suspendido sobre el patrimonio neto, la ampliación de capital que se cubra con los recursos
de sus cuentas confiere a los titulares de esos recursos el derecho a recibir gratuitamente
y a prorrata de su participación las nuevas acciones. Y si el aumento de capital queda re-
presentado por el incremento del valor nominal de las acciones existentes, el nuevo valor
queda asignado automáticamente y sin ningún costo para los accionistas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 5, 82, 83, 202 inc. 3, y 203.

583 ¿Cuál es el órgano competente para decidir el aumen-


to de capital?
Como todo acuerdo que implica la modificación del estatuto, el aumento de capital
es acordado por la junta general de accionistas.

El aumento de capital se aprueba por la junta general con los requisitos establecidos
para la modificación del estatuto. Véase el capítulo XII de esta sección.

BASE LEGAL: LGS: arts. 115 inc. 3, 126, 127, 198 y 201.

 JURISPRUDENCIA
Aumento de capital por incremento del valor nominal. Requiere quórum y mayoría calificados,
no unanimidad
La modificación del estatuto no requiere de unanimidad sino de quórum y mayoría calificados con-
forme a los artículos 126 y 127 de la Ley General de Sociedades, y por lo tanto, el aumento del valor
nominal de las acciones –que implica una modificación del estatuto– no precisa de unanimidad (Res.
Nº 276-2000-ORLC/TR del 08/09/2000).

584 ¿A qué órgano social corresponde proponer el aumen-


to de capital que se someterá a la junta general?
La operación de ampliación de capital es propuesta por el directorio, órgano de admi-
nistración al que corresponde sustentar ante la junta general las razones de la propuesta
y la o las fuentes de financiamiento para hacer efectivo el incremento.

En las sociedades anónimas cerradas que carecen de directorio la operación es pro-


puesta por el gerente general.

BASE LEGAL: LGS: arts. 113, 172 y 247.

417
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

585 ¿Cuál debe ser el contenido del aviso de convoca-


toria para tratar el aumento de capital?
De acuerdo con el artículo 201 de la Ley General de Sociedades, el aumento de capital
se acuerda cumpliendo los requisitos establecidos para la modificación del estatuto, dis-
posición que nos remite a la norma contenida en el artículo 198 inciso 1, que ya fue materia
de comentario (véase el capítulo XII de esta sección). En ese sentido, el aviso de convocatoria
requiere expresar, mínimamente, la siguiente información: i) el aumento del capital social, y ii)
la o las modalidades propuestas por el directorio para llevar a cabo dicha operación: nuevos
aportes, capitalización de cuentas del patrimonio neto o alguna otra.

Se estima que ese debe ser el contenido mínimo de un aviso de convocatoria para co-
municar a los accionistas la propuesta de aumento de capital. Sin embargo, consideramos
que también debe incluirse en el aviso si el incremento de la cifra capital se expresará en
la creación de nuevas acciones o en el aumento del valor nominal de las existentes. Los
accionistas tienen derecho a conocer con la debida anticipación si la operación les conce-
derá el ejercicio del derecho de suscripción preferente, si podría significarles el desembolso
de nuevos aportes sobre sus acciones o si las acciones a crearse o el incremento del valor
nominal de las existentes se realizará a título gratuito y de forma automática.

Adicionalmente, y esto sí está libre de toda discusión, el aviso de convocatoria tiene


que indicar si se someterá a decisión de la junta la delegación en el directorio (o el geren-
te general) de la facultad de aumentar el capital a través de alguna de las modalidades
previstas en el artículo 206 de la Ley General de Sociedades. Sobre este tema volveremos
más adelante.

Sobre las reglas para la publicación de avisos y las consecuencias de su incumplimiento


véase el subcapítulo II del capítulo IX de esta sección.

BASE LEGAL: LGS: arts. 201 y 206.

586 Desde el momento de la convocatoria a junta ge-


neral, ¿qué información relacionada con el aumen-
to de capital debe ser puesta a disposición de los
accionistas?
El artículo 130 de la Ley General de Sociedades establece un mandato general que
tutela el derecho de información de los accionistas: desde el día de la publicación de la
convocatoria los documentos, mociones y proyectos relacionados con el objeto de la
junta general deben estar a disposición de los accionistas en las oficinas de la sociedad.
Además, los accionistas pueden solicitar los informes y aclaraciones que estimen necesa-
rios acerca de los asuntos comprendidos en la convocatoria, y la gerencia está obligada
a proporcionárselos (véase el subcapítulo IV del capítulo IX de esta sección).

En el caso particular del aumento de capital, los accionistas tienen derecho a cono-
cer y solicitar toda la información relativa a dicha operación: las razones económicas y

418
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

jurídicas por las que la sociedad necesita o debe incrementar su capital social, el destino
de los nuevos recursos que obtenga la sociedad como consecuencia de la operación, el
por qué se descartó otras formas de financiamiento, el importe del aumento propuesto
por el directorio, la o las modalidades del aumento, si se emitirán nuevas acciones o se
incrementará el valor nominal de las circulantes, los derechos que confieran las acciones,
si las nuevas acciones se emitirán con prima, la forma de ejercicio del derecho de sepa-
ración o la conveniencia de que los accionistas renuncien al ejercicio de este derecho, la
forma y condiciones de pago de las nuevas acciones o del adicional del valor nominal de
las existentes, la delegación de facultades en el directorio y el fundamento legal y econó-
mico de esta propuesta, etc.

BASE LEGAL: LGS: art. 130.

587 Si la convocatoria de la junta general es solicitado


por los accionistas, ¿le corresponde a estos pro-
porcionar los documentos, mociones y proyectos
relacionados con el aumento de capital?
Sí. Cuando la convocatoria de la junta general de accionistas es solicitada por los
accionistas en los términos del artículo 117 de la Ley General de Sociedades (véase el
subcapítulo II del capítulo IX de esta sección), corresponde a los solicitantes proporcionar
toda la información relacionada con el objeto de la convocatoria. Los promotores de la
ampliación de la cifra capital son los accionistas, y son ellos los responsables de poner
a disposición de los demás accionistas los documentos, mociones y proyectos relacio-
nados con el objeto de la convocatoria. El gerente general se limita a servir de canal de
comunicación de la información proporcionada por los promotores de la convocatoria
y los accionistas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 117 y 130.

588 ¿La junta general puede modificar la propuesta de


aumento de capital formulada por el órgano de
administración o, en su caso, por los accionistas?
En principio, sí. Como órgano soberano e independiente la junta general de accionistas
no está obligada a aceptar las propuestas del directorio. Como resultado del análisis de la
información suministrada y el debate, los accionistas reunidos en junta pueden concluir
que la propuesta del directorio es susceptible de ser modificada, suprimiéndose condi-
ciones juzgadas como desventajosas y agregándose otras más favorables. En concreto,
la junta puede acordar el incremento de la cifra capital por un monto inferior o superior
al propuesto, suprimir la emisión de acciones con prima o alterar el régimen de las accio-
nes preferenciales por considerar que vacían de contenido el derecho de los accionistas
a participar del reparto de utilidades.

419
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Pero el poder de la junta general para decidir con autonomía sobre los asuntos de
su competencia no puede vulnerar el derecho de información de los accionistas, y con
él, los de asistencia y participación en la formación de la voluntad social. Supongamos
que el aviso de convocatoria indicó que el aumento de capital se realizaría mediante la
capitalización de las utilidades no distribuidas y el incremento del valor nominal de las
acciones circulantes. El accionista sabe que la aprobación de esa propuesta no genera la
emisión de nuevas acciones que deban ser adquiridas a título oneroso si quiere mantener
su participación accionarial; sabe también que no tiene que realizar nuevos aportes so-
bre las acciones de su propiedad. En base a estas consideraciones el accionista decide no
asistir. Pero en la sesión la mayoría acuerda que el aumento de capital se realice mediante
nuevos aportes, con emisión de nuevas acciones sobre la par. Ahora, el accionista que
decidió no asistir a la reunión guiado por la convocatoria está en la necesidad de ejercer
su derecho de suscripción preferente y desembolsar las cantidades que sean necesarias
si quiere mantener su cuota de participación.

Con toda razón la doctrina nacional ha advertido que la decisión de la mayoría de


alterar la propuestá comunicada por el órgano de administración puede lesionar los de-
rechos individuales de los accionistas y hasta afectar su patrimonio privado. Por ello se
juzga que la modificación de la propuesta formulada por el directorio, el gerente general
o los accionistas, según el caso, comunicada en los avisos de convocatoria y explicitada
en los documentos, mociones y proyectos a que se refiere el artículo 130 de la ley debe
realizarse dentro de límites razonables, sin afectar los derechos individuales de los accio-
nistas. Evidentemente, esto exige analizar cada caso en particular, equilibrando el derecho
de los accionistas y el poder y autonomía de la junta general.

Alternativamente, una forma de soslayar eventuales conflictos sería la de proponer


a la junta general la aprobación alternativa, conjunta o complementaria de dos o más
modalidades de aumento de capital. El directorio, por ejemplo, podría consignar en el
aviso de convocatoria que el aumento de capital se realizará “mediante capitalización
de reservas facultativa y/o nuevos aportes”, cumpliendo con poner a disposición de los
accionistas la información suficiente sobre la ampliación del capital mediante una u otra
modalidad o por aumento mixto. El accionista estaría informado sobre la agenda a de-
batir y no podría alegar desconocimiento si la junta acuerda el aumento bajo alguna de
las alternativas propuestas por el directorio.

BASE LEGAL: LGS: arts. 111, 116 y 130.

589 El aumento de capital mediante aportes no dinera-


rios y capitalización de créditos, ¿está sujeto a un
régimen especial?
Sí. En la generalidad de casos la ampliación de capital con aportes in natura está
dirigida a suministrar a la sociedad un bien que esta precisa adquirir y que el accionista
puede aportar. La realización de la operación está precedida de un acuerdo previo entre
la sociedad y el aportante, destinatario forzoso de las acciones que se emitan como efecto
del incremento del capital.

420
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

La ampliación de Capital con aportes no dinerarios cumple los mismos requisitos de


la fundación de la sociedad con esta clase de aportes (véase el capítulo VIII de la sección
primera). Así lo exige la primera parte del artículo 213 de la Ley General de Sociedades.
De ahí que antes de realizar la convocatoria de la junta para proponer el aumento de
capital el directorio debe haber obtenido el informe de valorización a que se refiere el
artículo 27 de la ley para determinar la cuantía del aumento, el número de acciones que
han de entregarse al aportante, y las que se ofrecerán a los demás accionistas para la
conservación de su participación en la sociedad. Esta información es puesta a disposición
de los accionistas desde la fecha de la publicación de la convocatoria.

Precisamente, el segundo párrafo del acotado artículo 213 establece que el acuerdo
de aumento de capital con aportes no dinerarios “debe reconocer el derecho de realizar
aportes dinerarios por un monto que permita a todos los accionistas ejercer su derecho
de suscripción preferente para mantener la proporción que tienen en el capital”.

Ahora bien, ¿de qué forma puede hacerse realidad el derecho de los accionistas a man-
tener su participación en el capital de la sociedad? A nuestro entender solo si se cumplen
estas condiciones: i) que el aportante de los bienes sea un accionista; y ii) que este aporte
se realice de forma conjunta con el aporte dinerario de los demás accionistas.

Finalmente, la última parte del artículo 213 dispone que el acuerdo de aumento de
capital contemple recibir aportes no dinerarios debe indicar el nombre del aportante y el
informe de valorización.

Para la capitalización de créditos el artículo 214 de la Ley General de Sociedades or-


dena que se debe “contar con un informe del directorio que sustente la conveniencia de
recibir tales aportes”, siendo además de aplicación lo dispuesto en el segundo párrafo
del artículo 213, referente al derecho de los accionistas a realizar aportes dinerarios que
les permitan conservar la participación que tienen en el capital. Esto es, que además del
informe de valorización que el artículo 27 exige también para el aporte de derechos de
créditos, la junta general debe contar con un informe preparado por el directorio que
sustente los beneficios que esa clase de aportes puede brindar a la sociedad.

Sobre la posibilidad de que los accionistas puedan mantener su participación en el


capital, son de aplicación las mismas condiciones que las previstas para el aumento de
capital con aportes no dinerarios.

Por último, la parte final del artículo 214 dispone que si el aumento de capital se realiza
por conversión de obligaciones en acciones y ella ha sido prevista, se aplican los términos
de la emisión. Si la conversión no ha sido prevista el aumento de capital se efectúa en los
términos y condiciones convenidos con los obligacionistas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 27, 213, 214; RRS: arts. 35 y 36.

 JURISPRUDENCIA
Condiciones para el ejercicio del derecho de suscripción preferente en el aumento de capital
mediante aportes no dinerarios
En el caso de autos, el artículo 213 de la Ley General de Sociedades trata dos hipótesis distintas; en
el primer párrafo trata de un aporte in natura, el que de acuerdo a ley está sometido a un informe de

421
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

valorización y luego a las fases de revisión por el directorio y, en su caso, comprobación judicial. La
segunda hipótesis, materia del presente proceso, se trata en el segundo párrafo y se presente cuando
el accionista es propietario de un bien que la sociedad necesita. En este caso, dice la norma que se
tomará el acuerdo en la junta general de accionistas, aceptando el aporte por un valor que fijarán
de común acuerdo el accionista, titular del aporte, y el directorio de la sociedad. Lo que claramente
expresa la ley es que los demás accionistas tienen el derecho de realizar aportes dinerarios por un
monto que les permita, ejerciendo su derecho de suscripción preferencial, mantener la proporción
o porcentaje de acciones que tienen en el capital social. El derecho de suscripción preferente debe
ser ejercido efectivamente por todos los accionistas, de manera que puedan mantener la proporción
accionaria que tienen en el capital, lo que no se logra si se declara que se reconoce el derecho de
realizar aportes dinerarios y seguidamente se aprueba el nuevo texto del artículo del estatuto en el
que consta el capital, incorporando tan solo los montos aumentados por efecto de la capitalización de
acreencias. El reconocimiento del derecho de realizar aportes dinerarios por parte de la junta implicará
determinar el monto de los aportes dinerarios que podrán efectuar los accionistas para poder mante-
ner la proporción que tienen en el capital, y una vez determinado el monto de los aportes dinerarios
resultará de aplicación el procedimiento y formalidades para el aumento establecido en el artículo 208
de la Ley General de Sociedades (Cas. Nº 3239-2006-Lima, publicada el 31/01/2007).
Aumento de capital por capitalización de créditos. Requisitos
En el caso de capitalización de créditos, el artículo 214 de la ley societaria señala que además de contar
con un informe del directorio que sustente la conveniencia de recibir tales aportes, es de aplicación lo
dispuesto en el segundo párrafo del artículo 213, el mismo que establece que el acuerdo de aumento
de capital con aportes no dinerarios debe reconocer el derecho de realizar aportes dinerarios por un
monto que permita a todos los accionistas ejercer su derecho de suscripción preferente para mantener
la proporción que tienen en el capital (Res. Nº 322-2000-ORLC/TR , del 11/10/2000).

590 ¿De qué forma ha regulado la Ley General de So-


ciedades el aumento de capital mediante delega-
ción de facultades en el directorio?
Una de las funciones del directorio es ejecutar los acuerdos de la junta general de ac-
cionistas. Tratándose de un aumento de capital, este órgano es responsable de la puesta
en marcha del proceso de suscripción, pago y emisión de las acciones creadas por efecto
de la operación, o en su caso, del incremento del valor nominal de las existentes.

Si la junta general lo acuerda, el directorio puede tener una participación más amplia
e importante. El artículo 206 de la Ley General de Sociedades establece las dos modali-
dades de la llamada competencia delegada del órgano de administración en la operación
de ampliación de capital. La primera, contemplada en el inciso 1 del referido artículo, es
conocida como “delegación para integrar”, siendo su texto el siguiente:

“La junta general puede delegar en el directorio la facultad de:


1. Señalar la oportunidad en que se debe realizar un aumento de capital acordado
por la junta general. El acuerdo debe establecer los términos y condiciones del
aumento que pueden ser determinados por el directorio”.

En este supuesto es la junta general la que acuerda elevar la cifra capital. Y no sería
propiamente un acuerdo de tal naturaleza si la junta general se abstuviera de decidir el
monto del incremento (o al menos, establecer límites máximos y mínimos), la modalidad
de la operación, y el número de nuevas acciones creadas por efecto del incremento o el
plus sobre el valor nominal de las existentes (LGS: art. 83). Luego, la delegación tendría
por objeto que el directorio decida: i) la oportunidad, es decir, el momento en que el

422
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

acuerdo de aumento de capital se hace efectivo; y ii) los términos y condiciones comple-
mentarios al núcleo del acuerdo: la forma y condiciones de pago de las nuevas acciones,
el inicio del proceso de suscripción, pago y emisión, determinar si la colocación de las
acciones se hace en un solo acto o se conserva una parte en cartera, el monto definitivo
del aumento, entre otros aspectos comprendidos en la operación.

De ahí la denominación “delegación para integrar”: el órgano de administración


completa un acuerdo previo de aumento de capital adoptado por la junta general de ac-
cionistas. En una primera etapa la junta general aprueba la ampliación del capital social
estableciendo el monto, la modalidad o modalidades del aumento y las acciones que se
crean o el nuevo valor nominal de las existentes. Acto seguido la junta general acuerda
delegar en el directorio la facultad de integrar el aumento de capital y la decisión de los
términos y condiciones de su ejecución. En la segunda fase el directorio define la opor-
tunidad en que se llevará a cabo el aumento, si las acciones se colocarán en un solo acto
o se conservará una parte en cartera, y todos los demás asuntos que la junta general le
hubiera confiado.

Si la junta delega en el directorio la facultad de establecer el monto exacto de aumen-


to, consideramos que también debería delegar la facultad de modificar el estatuto en los
términos del artículo 198 de la ley, último párrafo, en tanto la definición de la nueva cifra
del capital social implica una reforma estatutaria. De lo contrario sería necesario que la
junta general se convoque nuevamente para aprobar la cifra definitiva del aumento.

La segunda modalidad de competencia delegada está contemplada en el inciso 2 del


artículo 206 de la Ley General de Sociedades que a la letra dice:

“La junta general puede delegar en el directorio la facultad de: (...)


2. Acordar uno o varios aumentos de capital hasta una determinada suma median-
te nuevos aportes o capitalización de créditos contra la sociedad, en un plazo
máximo de cinco años, en las oportunidades, los montos, condiciones, según el
procedimiento que el directorio decida, sin previa consulta a la junta general. La
autorización no podrá exceder del monto del capital social pagado vigente en la
oportunidad en que se haya acordado la delegación”.

En la legislación comparada esta modalidad de competencia delegada es conocida


como “capital autorizado”, y tal vez de ahí deriva la confusión de su estudio en nuestro
país. En España, la institución del capital autorizado define a la concesión que la junta
general de accionistas acuerda otorgar al órgano de administración para elevar la cifra
capital. Se trata de la cesión al órgano de administración de la facultad de acordar el
aumento de capital, facultad que por regla general pertenece a la junta general de accio-
nistas. La esencia de ese “capital autorizado” está recogida en el inciso 2 del artículo 206
de la ley peruana, bautizado por la doctrina nacional como “delegación para acordar”
el aumento de capital, a fin de evitar confusiones con su homónimo local que agrupa a
las acciones en cartera (acciones creadas pero no suscritas ni pagadas que se mantienen
fuera de la cuenta capital del balance).

La delegación de que trata el inciso 2 del artículo 206 consiste en transferir al direc-
torio la facultad de aumentar el capital “en las oportunidades, los montos, condiciones,

423
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

según el procedimiento que… decida, sin previa consulta a la junta general”. A diferencia
del supuesto del inciso 1, en este el directorio es el que toma el acuerdo de aumentar
el capital y decide sobre todos los aspectos de la operación: el monto, la modalidad, la
emisión de nuevas acciones o el incremento del valor nominal de las existentes, la emisión
de acciones en acto único, varias emisiones o conservando parte en cartera, y en general,
el procedimiento de creación, pago y emisión. No se limita a integrar un acuerdo previo;
el directorio asume el control y decisión sobre toda la operación.

Las facultades del directorio no son absolutas. Afirmando el carácter excepcional de


su concesión respecto de la competencia original de la junta general de accionistas, la
propia ley establece limitaciones que se refieren a la cuantía del aumento, la modalidad
de la operación y al plazo en que se puede ejercer las facultades delegadas.

El inciso 2 del artículo 206 indica que las ampliaciones de capital mediante el sistema
de delegación para acordar deben realizarse “hasta una determinada suma”. Esta suma
no es otra que el monto del capital social pagado vigente al momento en que la junta
general acuerda la delegación, impuesto por la misma norma al final de su texto. Luego,
la junta general puede acordar delegar en el directorio la facultad de acordar uno o más
aumentos de capital por un monto inferior pero nunca superior al capital social pagado
vigente a la fecha de aprobación del acuerdo de delegación. Por su parte, el directorio
no puede sobrepasar este límite cuantitativo aun cuando la junta nada hubiera dicho al
respecto: es un mandato de la ley.

El segundo límite se refiere a la modalidad del aumento. La junta general solo puede
autorizar al directorio realizar aumentos de capital mediante nuevos aportes o capitali-
zación de créditos contra la sociedad. Quedan fuera los aumentos de capital por capita-
lización de cuentas del patrimonio neto y los demás casos contemplados fuera del texto
del artículo 202 de la Ley General de Sociedades.

El tercer límite es de orden temporal. El o los aumentos de capital acordados por el


directorio en virtud de delegación deben realizarse en un plazo máximo de cinco años,
contados a partir de la aprobación del acuerdo de delegación. La junta general puede
fijarle al directorio un plazo menor, pero nunca superior.

Finalmente, la última parte del artículo 206 señala que la “delegación materia de este
artículo no puede figurar en forma alguna en el balance mientras el directorio no acuerde
el aumento de capital y este se realice”. Si asumimos una interpretación literal, forzoso
sería concluir que esta condición se aplica solo al supuesto del inciso 2, donde el directo-
rio sí está facultado para acordar y no simplemente integrar las ampliaciones del capital
social. Empero, podría ser que la intención de la ley sea otra: reforzar la protección del
principio de integración del capital social y la función de garantía que este cumple frente
a terceros. La cifra capital del patrimonio neto representa las acciones emitidas por la
sociedad; las acciones en cartera en tanto no sean suscritas y pagadas en un veinticinco
por ciento de su valor nominal no pueden llevarse a la cuenta capital.

Por ejemplo, si la junta general acordó aumentar el capital en un monto determinado


y delegó en el directorio la facultad de decidir la oportunidad y el procedimiento para
ejecutar el acuerdo (inciso 1), las acciones creadas por efecto del aumento o el nuevo
valor nominal de las circulantes no se registran en la cuenta capital hasta que las nuevas

424
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

acciones se emitan en orden al programa aprobado o se concluya el traslado de cuentas


en el patrimonio neto, respectivamente. En el sistema de delegación para acordar (inc.
2) pudiera ocurrir que el directorio acuerde realizar un aumento de capital y fraccionar la
emisión de las nuevas acciones, conservando parte en cartera. Igualmente, mientras las
acciones no sean emitidas no se registran en la cuenta capital.

BASE LEGAL: LGS: arts. 98, 117 y 206.

591 ¿El estatuto puede delegar en el directorio la fa-


cultad de integrar o acordar las ampliaciones del
capital social?
Aunque la ley no lo menciona expresamente, consideramos que sí, a condición de que
se respeten las limitaciones y condiciones que establece el artículo 206 de la misma norma.

BASE LEGAL: LGS: art. 55 incs. 7 y 8, y lit. a).

 JURISPRUDENCIA
Validez de la autorización estatutaria al directorio para realizar aumentos de capital
El artículo 41 del estatuto de la sociedad que se constituye como efecto de la fusión establece:
“El directorio tiene la facultad especial de aumentar el capital con el único propósito de incor-
porar [como] nuevos accionistas a quienes hayan ingresado como asociados de ‘La Alameda
& Hacienda Club’, y en las oportunidades y montos que él decida, sin previa consulta a la junta
general. Estos aumentos no podrán ser superiores a la mitad del capital social vigente en la
fecha en que el directorio haga uso de la mencionada facultad”, lo que constituye una autoriza-
ción estatutaria genérica que legitima al directorio para el ejercicio de esta facultad de manera
discrecional, dentro de los límites impuestos por el ordenamiento jurídico. El artículo 123 inc. 3
de la Ley General de Sociedades indicada [hoy LGS: art. 115 inc. 3] expresa que “corresponde
a la junta general extraordinaria acordar el aumento de capital”; sin embargo, dicha facultad
puede ser concedida al directorio de conformidad con el artículo 219 de la referida ley [hoy LGS:
art. 206]. Si bien este dispositivo se refiere a una situación excepcional, debe entenderse que el
sentido de la norma es facilitar los aumentos que la sociedad requiera, en el más corto plazo,
de modo tal que se agilice la toma de decisiones y su ejecución, considerando las naturales
dificultades que supone toda realización de juntas generales de accionistas. El artículo 219 de
la Ley General de Sociedades indica que la facultad concedida al directorio “deberá realizarse
dentro del plazo máximo de 5 años, a contar de la fundación de la sociedad o de la modifica-
ción del estatuto concerniente al último aumento de capital”. Siendo una norma de naturaleza
imperativa, el estatuto deberá ceñirse a ella; así, el artículo 41 del estatuto, que se refiere al
tema pero no señala plazo máximo alguno para el ejercicio de tal facultad, debe interpretarse
con esa limitación (Res. Nº 016-98-ORLC/TR, del 20/01/1998).

592 Aprobado el aumento de capital por la junta gene-


ral o el órgano de administración, en su caso, ¿es
necesario que el acuerdo se ejecute antes de su
inscripción en el Registro Público o basta con la
sola voluntad social de elevar la cifra capital?
El aumento de capital oneroso representado mediante emisión de nuevas acciones
se asemeja a una constitución parcial de la sociedad, según un sector importante de

425
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

la doctrina. Se afirma que esta operación involucra la creación de nuevas acciones


que son ofrecidas en suscripción, observando los requisitos y formalidades para la
integración del capital y la emisión de las acciones representativas de este. La realidad
del aumento de capital depende entonces de que las nuevas acciones sean suscritas y
pagadas en no menos del veinticinco por ciento de su valor nominal, tal como ocurre
en el acto de fundación.

En esa línea, la inscripción registral del aumento de capital oneroso representado


mediante la emisión de nuevas acciones está condicionada a la suscripción íntegra de
esas nuevas acciones y al pago de no menos del veinticinco por ciento del valor nominal
de cada una. Están comprendidos la elevación del capital mediante nuevos aportes y los
aumentos mixtos que, además de exigir el desembolso efectivo de aportes, no tengan
destinatarios forzosos de las acciones a emitirse, al menos en su totalidad.

La aprobación del aumento de capital oneroso representado mediante la emisión de


nuevas acciones es tan solo la declaración de voluntad de la sociedad de llevar a cabo
dicho acto. Este acto puede ejecutarse en la misma sesión o requerir de un proceso más
o menos extenso para su completa ejecución. En la práctica, las sociedades anónimas de
capital privado y pocos accionistas suelen encontrarse en el primer caso: todas las nuevas
acciones creadas por efecto del acuerdo son suscritas por los accionistas en ejercicio de
su derecho de suscripción preferente en la misma sesión en que se adopta el acuerdo,
acreditándose el pago total o parcial del capital en las formas previstas por la legislación
societaria-registral sobre pago de aportes (véase el capítulo VIII de la sección primera).
En otras ocasiones, la ejecución del aumento de capital se realiza con posterioridad a
la aprobación del acuerdo, siguiendo el procedimiento de suscripción, pago y emisión
de nuevas acciones. En estos casos es recomendable que la junta general delegue en el
directorio la facultad de realizar todos los actos que sean necesarios para entenderse
ejecutada la ampliación del capital, conforme a los términos del inciso 1 del artículo 206
de la Ley General de Sociedades.

El derecho de los socios a recibir gratuitamente las nuevas acciones creadas por efecto
del aumento de capital releva a la sociedad de seguir el procedimiento de suscripción, pago
y emisión. El aumento de capital mediante capitalización de cuentas del patrimonio neto
se tiene por realizado de forma automática, y como señala el Reglamento del Registro de
Sociedades, se acredita con la copia del asiento contable donde conste la transferencia
de los montos capitalizados a la cuenta capital.

¿Y qué sucede cuando el aumento de capital está representado mediante el incre-


mento del valor nominal de las acciones existentes? Pues tratándose de los mismos pre-
supuestos se aplicarían los mismos efectos: el incremento del valor nominal con cargo a
las cuentas del patrimonio neto se tiene por realizado con el solo traspaso contable. Sin
embargo, en los aumentos de capital onerosos mediante la elevación del valor nominal
de las acciones existentes se produce, por llamarlo de alguna forma, un encuentro entre
el principio que impide a la sociedad imponer unilateralmente nuevas obligaciones a los
accionistas (véase el capítulo XII de esta sección) y el principio de identidad del valor no-
minal de las acciones (véase el capítulo V de esta sección), que solo se resolvería mediante
la aprobación unánime del acuerdo.

BASE LEGAL: LGS: arts. 82, 83, 84, 199 y 206 inc. 1; RRS: art. 65.

426
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

 JURISPRUDENCIA
Suscripción de las nuevas acciones en la misma sesión en que la junta general acuerda el
aumento
El ejercicio del derecho de suscripción preferente importa que el aumento de capital no se realice en un
acto único sino en una sucesión de actos que se inicia con el acuerdo de la junta general de aumentar
el capital, luego de lo cual los accionistas suscriben las acciones; vencido el plazo para la suscripción
de las acciones puede resultar necesario que la junta general se reúna nuevamente a efectos de fijar
el monto en que queda aumentado el capital y la consecuente modificación estatutaria conforme a los
aportes realizados. Esta segunda junta general puede no necesitarse si el capital suscrito coincide con
el aumento acordado, no quedando acciones por suscribir y siempre que se haya también acordado
el texto modificatorio del estatuto por efecto del aumento; la segunda junta general puede tampoco
resultar necesaria si se ha establecido un procedimiento a seguir en caso queden acciones por sus-
cribir. Por consiguiente, para que la sociedad adopte el acuerdo de aumentar el capital previamente
se debe culminar con el procedimiento para el ejercicio del derecho de suscripción preferente, ello
por cuanto es recién a partir del momento en que el mismo se ha realizado que se puede determinar
cuantas acciones va a suscribir cada accionista a prorrata de su participación accionaria, así como
el monto total del capital aumentado y el número de acciones que lo conforman, para luego de ello
proceder a inscribir el dicho acuerdo. El referido procedimiento comprende la publicación del aviso
conforme a lo dispuesto por el artículo 211 de la ley societaria, aviso que solo puede omitirse cuando
el aumento fue acordado en junta universal –situación que no se presenta en este caso–, y siempre
que la sociedad no tenga emitidas acciones suscritas sin derecho a voto (Res. Nº 322-2000-ORLC/
TR, del 11/10/2000).

593 ¿Cuál debe ser el contenido del acta referida al


acuerdo de aumento de capital?
El acuerdo de aumento de capital puede ser adoptado por la junta general de ac-
cionistas o por el directorio vía delegación. En función a ello, el acta en que se asiente el
acuerdo debe estar provista del contenido mínimo exigido para cada órgano societario
(véase el subcapítulo IV del capítulo IX y el subcapítulo V del capítulo X de la sección pri-
mera), y complementariamente, por los datos que a continuación se mencionan:
• El importe y la modalidad del aumento.
• El número de nuevas acciones creadas, o en su caso, emitidas, su clase y, cuando
corresponda, el nuevo mayor valor nominal de las existentes, con la indicación de si
están parcial o totalmente pagadas.
• El nuevo texto del artículo o artículos del pacto social y el estatuto pertinentes al capital
social.
• Cualquier otra información exigida por la ley o el Reglamento del Registro de Socie-
dades (condiciones del pago del dividendo pasivo, por ejemplo).

Si el aumento se realiza por la capitalización de créditos el consentimiento del acreedor


debe constar en el acta, junto con su firma y el número de su documento de identidad.
Alternativamente, el asentimiento del acreedor puede constar en documento con firma
legalizada por notario inserto en la escritura pública de aumento de capital, salvo que el
acreedor comparezca personalmente para prestar su consentimiento.

En el acta de aumento de capital por capitalización de créditos debe señalarse tam-


bién que el acuerdo se ha tomado contando con el informe del directorio exigido por el
artículo 214 de la ley o con el informe del gerente general, esto último para las sociedades

427
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

que no tengan directorio. Alternativamente podrá presentarse al Registro inserta en la


escritura pública, o conjuntamente, copia certificada notarial del acta de la sesión del
directorio respectiva o una certificación del gerente general o del representante debida-
mente autorizado de que en libro de actas aparece la sustentación aprobada. En el caso
de sociedades anónimas cerradas sin directorio se presentará una constancia del gerente
general de haber sustentado a la junta general la conveniencia de tal capitalización.

En los aumentos de capital por nuevos aportes y capitalización de créditos llevados


a cabo por sociedades que mantienen accionistas morosos, en el acta correspondiente
debe constar expresamente que la sociedad está en proceso contra aquellos.

BASE LEGAL: LGS: arts. 90, 116, 120, 122, 123, 134, 135, 243, 244 y 435; RRS: arts. 55, 65,
68, 70, 75 y 76.

594 ¿Qué debe hacerse para elevar a escritura pública


el acuerdo de aumento de capital y proceder a su
inscripción en el Registro Público?
Los requerimientos notariales para elevar a escritura pública los acuerdos sociales fue-
ron desarrollados en el subcapítulo IV del capítulo IX de esta sección, al cual remitimos
al lector. Para el caso particular del aumento de capital se necesita presentar, además, la
siguiente documentación:
• Minuta en la que se reproduzca el contenido del acta que registró el aumento de
capital.
• Originales de los avisos de convocatoria para las anónimas del tipo base (salvo que el
acuerdo se hubiera adoptado en junta universal). En las sociedades anónimas cerradas
se observará lo previsto en el artículo 76 del Reglamento del Registro de Sociedades,
salvo que el acuerdo se hubiera adoptado en junta universal.
• Informe de valorización de bienes, elaborado y suscrito por el socio que aporta bienes
no dinerarios (para el caso de aportes de esta clase de bienes).
• Declaración jurada de recepción de aporte de bienes no dinerarios, formulada por el
gerente general de la sociedad o persona autorizada a tal efecto.
• Voucher expedido por una empresa del sistema financiero nacional en el que conste
el depósito de dinero en una cuenta abierta a nombre de la sociedad (para el caso
de aportes dinerarios).
• Copia certificada de los asientos del Libro Diario refrendado por contador público
colegiado en el que conste la transferencia a la cuenta capital de los pasivos capitali-
zados (para el caso de capitalización de créditos) o de las cuentas del patrimonio neto
(para el caso de capitalización de utilidades, reservas u otras cuentas del patrimonio
neto).
• En los casos de aumento de capital en los que existe derecho de suscripción preferente,
la presentación de las publicaciones a que se refiere el artículo 211 de la Ley General
de Sociedades, a menos que el aumento se acuerde en junta universal y la sociedad

428
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

no tenga emitidas acciones suscritas sin derecho a voto (sobre este tema tratamos
en el subcapítulo siguiente).

Respecto al plazo para la inscripción del acuerdo, véase el subcapítulo IV del capítulo
IX de esta sección.

BASE LEGAL: LGS: arts. 22, 23, 25, 26, 27, 65, 70, 201 y ss; RRS: arts. 35, 36, 37, 65 y 76.

595 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir el aumen-


to de capital en el Registro Público?
De acuerdo con el TUPA de la Sunarp, para inscribir el aumento de capital en la partida
registral de la sociedad debe cumplirse con los siguientes requisitos:
• Formato de solicitud debidamente completado y suscrito.
• Copia del documento de identidad del presentante.
• Escritura pública que contenga el acta del acuerdo de aumento de capital con el con-
tenido ya indicado. Dependiendo de la modalidad de aumento de capital, la escritura
pública contiene también el inserto de uno o más documentos que se señalan en la
pregunta anterior.
• En el aporte de inmuebles los bienes deben estar adecuadamente identificados e
indicarse en la escritura pública que son transferidos a la sociedad.
• En el aporte de muebles no registrados se requiere la certificación del gerente general
de haberlos recibido.
• En caso de conversión de créditos o de obligaciones, capitalización de utilidades,
reservas, beneficios, primas de capital, excedentes de revaluación u otra forma de
incremento de la cuenta capital, se acompañará el asiento contable debidamente
suscrito por contador público o mercantil. Si el aumento se realiza por la conversión
de créditos u obligaciones, véase la pregunta sobre el contenido del acta referida al
acuerdo de aumento de capital.
• En caso de aporte de títulos valores debe insertarse en la escritura pública correspon-
diente el documento expedido por la entidad financiera o bancaria nacional en que
conste el abono de fondos en la cuenta de la sociedad.
• En caso de existir derecho de adquisición preferente, el inserto en la escritura pública
o acompañar las publicaciones indicadas en el artículo 211 de la ley y la certificación
del gerente relativa al cumplimiento de este derecho.
• Si el aumento de capital fue aprobado por la junta general de una sociedad anónima
ordinaria, el original de los avisos de convocatoria (hoja completa del periódico), su
inserto en la escritura pública o certificación notarial que contenga el texto del aviso,
la fecha de la publicación y el diario en que se han publicado, salvo que el acuerdo
se hubiera aprobado en junta universal. La acreditación de la convocatoria de la jun-
ta general de una S.A.C. se realiza en los términos del artículo 76 a menos que se
apruebe en junta universal.

429
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• Pagar los derechos registrales.

BASE LEGAL: TUPA SUNARP.

596 Si el importe total que representa el incremento


del capital es cancelado con posterioridad a la ins-
cripción registral del acuerdo correspondiente, ¿la
cancelación del capital debe también inscribirse?
Sí. Para inscribir la cancelación del capital en la partida registral de la sociedad se tie-
nen que cumplir básicamente con los mismos requisitos exigidos para la inscripción del
acuerdo de aumento de capital, salvo en lo siguiente:
• La junta general debe aprobar la cancelación del capital, y el acta en que conste el
acuerdo se eleva a escritura pública. Este es el título que se inscribe, pues el acuerdo
de capital ya consta inscrito en la partida registral de la sociedad.
• Los avisos de convocatoria corresponden al acuerdo de cancelación de capital.

BASE LEGAL: LGS: art. 111; RRS: art. 65.

 JURISPRUDENCIA
Cancelación del capital social. Formalidades para su acreditación ante el registro
Es materia de la rogatoria la cobertura o el pago o cancelación de la parte del 50 % del capital suscrito
y no pagado a que se contrae el artículo quinto de la escritura de constitución social (…), siendo este
requisito indispensable para el aumento del capital de conformidad con lo prescrito en el artículo 204
de la Ley General de Sociedades, salvo la excepción prevista en el último párrafo. Para acreditar el
pago del capital pendiente se ha insertado el asiento contable correspondiente de la cuenta 10, Caja
y Bancos, la misma que no se encuentra refrendada por contador público colegiado. De conformidad
con la parte pertinente del artículo 65 del Reglamento del Registro de Sociedades, el pago del capital
suscrito que signifique el incremento de la cuenta capital se acredita con la copia del asiento contable
refrendada por contador público, debiendo por tanto procederse a la subsanación de dicha omisión
(Res. Nº 082-2002-ORRA-TRS, del 17/06/2002).

MODELOS
Véanse los modelos: “Aumento de capital por nuevos aportes”; “Aumento de capital
por capitalización de créditos”; “Aumento de capital por capitalización de resul-
tados acumulados vía delegación de facultades en el directorio”; “Aumento de
capital por capitalización del excedente de la reserva legal”, y “Aumento de capital
por capitalización del excedente de revaluación”, en las páginas 790, 794, 796, 799
y 802, respectivamente.

430
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

SUBCAPÍTULO II
EL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE

597 ¿A qué se denomina derecho de suscripción prefe-


rente?
El derecho de suscripción preferente es uno de los derechos mínimos e inderogables
que la acción confiere a su titular. La doctrina comparada y nacional lo definen como
el derecho del accionista de suscribir con preferencia una parte de las nuevas acciones
creadas por efecto del aumento del capital, en proporción a su participación accionarial.

La naturaleza jurídica del derecho de suscripción preferente rebasa su concepción


tradicional de mecanismo legal que permite al accionista la conservación de su cuota de
participación para la defensa de su posición e influencia en su relación con la sociedad.
El derecho es de contenido económico y esencialmente negociable.

BASE LEGAL: LGS: arts. 95 inc. 4 lit. a), 96 inc. 5 lits. a), b) y c), y 207.

 JURISPRUDENCIA
Derecho de suscripción preferente. Concepto
El derecho de suscripción preferente constituye el derecho por el cual los accionistas ante un aumento
de capital tienen preferencia para suscribir las acciones que se creen a prorrata de su participación
accionaria, constituyendo uno de los derechos esenciales que establece la Ley General de Sociedades
tanto para las acciones con derecho a voto así como para las acciones sin dicho derecho, según lo
establecido en los artículos 95 y 96, derecho que se encuentra regulado para determinadas modali-
dades de aumento de capital (Res. Nº 322-2000-ORLC/TR, del 11/10/2000).

598 ¿Cuál es el fundamento del derecho de suscripción


preferente?
El fundamento del derecho preferente de suscripción es proteger al accionista frente
al riesgo que su participación social sea perjudicada como efecto del aumento de capital
oneroso representado por nuevas acciones.

Se ha señalado que la tutela del derecho de suscripción preferente puede ser apreciada
desde dos ángulos: la protección contra la dilución del valor económico de la acción y la
prevención contra la dilución de los derechos incorporados a la acción.

Cuando el patrimonio neto es superior a la cifra capital, la emisión de nuevas acciones


ocasiona la reducción del valor contable de las antiguas. Ahora, tanto las nuevas como las
antiguas acciones participan de las reservas, utilidades y demás cuentas del patrimonio
neto que se mantienen igual, o si se han incrementado, el incremento es tan reducido que
no permite mantener su primitiva relación con el capital social. El derecho de suscripción
preferente permite al accionista neutralizar la disminución del valor económico de sus

431
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

acciones mediante la suscripción de las nuevas o alternativamente, por medio de la venta


del certificado que incorpora el derecho de suscripción preferente.

En otro ámbito, el derecho a suscribir con preferencia las nuevas acciones creadas
está dirigido a evitar la dilución de la posición jurídica del accionista frente a la sociedad.
La cuota de participación en el capital es la medida legal empleada en las sociedades de
capitales para la determinación del contenido de los derechos políticos y patrimoniales
del socio. A consecuencia de la emisión de nuevas acciones por la ampliación del capital,
la cuota de participación del accionista se vería reducida y sus derechos debilitados si la
ley no le concediese la oportunidad de adquirir esas nuevas acciones. El derecho de sus-
cripción preferente garantiza al accionista la conservación de su estatus al interior de la
sociedad y evita la pérdida de algunos derechos que solamente pueden ser ejercidos por
socios que reúnan un porcentaje determinado sobre el capital (convocatoria de la junta
general de accionistas, impugnación de acuerdos sociales, etc.).

BASE LEGAL: LGS: arts. 82, 95 inc. 4 lit. a), 96 inc. 5 lits. a), b) y c), y 207.

599 ¿En qué casos opera el derecho de suscripción


preferente?
El derecho de suscripción preferente tiene vigencia en los aumentos de capital one-
roso con emisión de nuevas acciones. Se aplica en: i) las ampliaciones del capital en la
modalidad de nuevos aportes, ii) capitalización de créditos (con excepción de las obliga-
ciones convertibles en acciones), y iii) los aumentos de capital mixtos con nuevos aportes
o capitalización de créditos (nuevos aportes y capitalización de reservas, etc.).

El derecho de suscripción preferente se aplica también en la colocación de acciones


en cartera.

BASE LEGAL: LGS: arts. 99, 202 inc. 2, 203 y 207.

 JURISPRUDENCIA
Derecho de suscripción preferente en los aumentos de capital por capitalización de créditos
En el caso de capitalización de créditos, el artículo 214 de la ley societaria señala que además de contar
con un informe del directorio que sustente la conveniencia de recibir tales aportes, es de aplicación lo
dispuesto en el segundo párrafo del artículo 213, el mismo que establece que el acuerdo de aumento
de capital con aportes no dinerarios debe reconocer el derecho de realizar aportes dinerarios por un
monto que permita a todos los accionistas ejercer su derecho de suscripción preferente para mantener
la proporción que tienen en el capital (Res. Nº 322-2000-ORLC/TR , del 11/10/2000).

600 ¿En qué casos de aumento de capital no se ejerce


el derecho de suscripción preferente?
El derecho de suscripción preferente no se aplica en los aumentos de capital realiza-
dos mediante el incremento del valor nominal de las existentes, sean onerosos (nuevos

432
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

aportes) o gratuitos (capitalización de cuentas del patrimonio neto). Sencillamente, no


hay acciones por suscribir.

Asimismo, el derecho a suscribir las nuevas acciones es incompatible con los aumentos
de capital realizados con cargo a las cuentas del patrimonio neto. En estos casos las nuevas
acciones creadas se distribuyen gratuita y totalmente entre los accionistas en proporción
a su participación accionarial.

Un tercer supuesto es aquel donde las nuevas acciones nacen con un destinatario
forzoso, como en la fusión, la escisión, la reorganización simple, la conversión de obliga-
ciones en acciones y el ejercicio de la opción para suscribir acciones.

Finalmente, tratándose de sociedades anónimas abiertas (S.A.A.) la junta general puede


acordar con los requisitos y formalidades previstos en el artículo 259 de la Ley General de
Sociedades la supresión del derecho preferente para suscribir las acciones que se creen
por efecto del aumento de capital por nuevos aportes.

BASE LEGAL: LGS: arts. 103, 199, 202 incs. 2 y 3, 203, 207, 259, 344, 367, 391 y 392.

601 ¿Quiénes son los titulares del derecho de suscrip-


ción preferente?
El derecho de suscripción preferente corresponde a todos los accionistas titulares de
acciones con o sin derecho a voto. Recuérdese que la sociedad reconoce como titular de
las acciones a quien aparezca como tal en la matrícula de acciones o en el registro contable
de la Institución de Compensación y Liquidación de Valores, según el caso.

El titular original del derecho es el accionista. No siendo un derecho personalísimo


puede ser enajenado a terceras personas. El derecho a suscribir nuevas acciones también
puede ser cedido por el accionista a favor del usufructuario o acreedor respecto de las
acciones afectadas con usufructo o gravadas con garantía mobiliaria. En el primer su-
puesto el derecho lo ejerce el adquirente del certificado de suscripción preferente, y en
el segundo el usufructuario o el titular de la garantía mobiliaria que recaiga sobre las
acciones de propiedad del accionista.

BASE LEGAL: LGS: arts. 95 inc. 4 lit. a), 96 inc. 5 lits. a), b) y c).

602 ¿Qué accionistas no pueden ejercer el derecho de


suscripción preferente?
Los accionistas morosos. La suspensión del ejercicio del derecho de suscripción pre-
ferente es una de las sanciones que la ley les impone por incumplir su obligación de des-
embolsar los dividendos pasivos.

433
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La suspensión del derecho de suscripción preferente solo alcanza a las acciones cuyo
dividendo pasivo no se cancele en la forma y plazo convenidos, no así a las demás accio-
nes de las que pudiera ser titular el accionista moroso.

Las acciones en mora no se computan para establecer la prorrata de participación en


el derecho de preferencia.

BASE LEGAL: LGS: arts. 79 y 207.

603 ¿La junta general de accionistas está facultada


para acordar la exclusión del ejercicio del derecho
de suscripción preferente?
No. La mayoría no está autorizada para suprimir los derechos individuales de los ac-
cionistas, menos aún cuando estos tienen el rango de mínimos o esenciales. El derecho de
suscripción preferente es uno de los derechos fundamentales e inderogables que confiere
la acción a su titular, configurado por el legislador en términos absolutos e imperativos que
no admiten más excepciones que las expresamente autorizadas por él. Salvo el supuesto
del artículo 259 de la ley aplicable exclusivamente a las sociedades anónimas abiertas, ni
el estatuto ni la junta general pueden restringir, suprimir o hacer más gravoso el ejercicio
del derecho de suscripción preferente.

En síntesis, la exclusión del derecho de suscripción preferente está delimitada por


un númerus clausus de supuestos. La exclusión legal, o sea, aquella que opera de forma
automática, se presenta en los casos siguientes: i) el aumento de capital mediante la
elevación del valor nominal de las acciones circulantes; ii) el aumento de capital gratuito,
realizado mediante la capitalización de las cuentas del patrimonio neto; iii) la capitaliza-
ción de obligaciones convertibles en acciones; iv) los aumentos de capital originados en
operaciones de fusión, escisión y reorganización simple; y v) el ejercicio de la opción para
suscribir acciones. Y finalmente, la modalidad de exclusión voluntaria, que es la adopta-
da por acuerdo de la junta general de accionistas, está prevista solo para las sociedades
anónimas abiertas y siempre que se sujeten a los requisitos contenidos en el artículo 259
de la Ley General de Sociedades.

BASE LEGAL: LGS: arts. 95 inc. 4 lit. a), 96 inc. 5 lits. a), b) y c), y 259.

604 ¿Los accionistas pueden renunciar al ejercicio del


derecho de suscripción preferente?
Sí. La renuncia consiste en la dimisión al ejercicio del derecho de suscripción prefe-
rente respecto de un aumento de capital oneroso con emisión de nuevas acciones o de
una concreta operación de colocación de acciones en cartera.

La renuncia se configura como un acto individual y singular del titular del derecho de
suscripción preferente, en el sentido que solo alcanza a quien dimite suscribir las acciones

434
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

ofrecidas y se proyecta exclusivamente respecto de un aumento de capital o colocación de


acciones particular. Por los mismos fundamentos esgrimidos para el derecho de separación
(véase el capítulo XII de esta sección), se rechaza que la renuncia al ejercicio del derecho
de suscripción preferente se realice sobre futuras operaciones de emisión de acciones y
colocación de acciones en cartera.

La legislación societaria y la registral-mercantil omiten regular la forma de hacer efec-


tiva la renuncia al ejercicio del derecho de suscripción preferente. Por aplicación supletoria
de las normas del Código Civil, la renuncia puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando
tiene lugar en la misma sesión en la que la junta general aprueba el aumento de capital,
dejando constancia en el acta de la decisión del accionista de no ejercer el derecho de
suscripción preferente; o en un momento posterior, mediante comunicación escrita con
cargo de recepción dirigido a la administración de la sociedad. Es tácita cuando el titular del
derecho se abstiene de suscribir las acciones que le corresponden, total o parcialmente.

Sin perjuicio de lo expuesto, la realidad da cuenta que la renuncia al derecho de


suscripción preferente adopte la forma de acuerdo de junta general aprobado en junta
universal con o sin convocatoria.

BASE LEGAL: LGS: arts. 120 y 135; CC: art. 141.

605 ¿Cuál es la naturaleza jurídica y el contenido del


certificado de suscripción preferente?
El certificado de suscripción preferente es un valor distinto de la acción que incorpora
el derecho de suscripción preferente de acciones y obligaciones convertibles en acciones.
Se representa en títulos o mediante anotación en cuenta, dependiendo del sistema que
emplee la sociedad para la representación de sus acciones. Pero independientemente de
cual sea la forma de emisión recibe el nombre de certificado de suscripción preferente.

La emisión de los certificados de suscripción preferente es obligatoria en los casos de


aumento de capital onerosos con emisión de nuevas acciones y en la emisión de obliga-
ciones convertibles en acciones. Deben ser puestos a disposición de los accionistas dentro
de los quince días hábiles siguientes a la fecha del acuerdo respectivo de aumento de
capital o emisión de obligaciones convertibles en acciones, en su caso.

El certificado contiene cuando menos la siguiente información:


• La denominación de certificado de suscripción preferente;
• El nombre de la sociedad emisora, con indicación de los datos relativos a su inscrip-
ción registral, el número de su documento oficial de identidad (R.U.C.) y el monto de
su capital autorizado, suscrito y pagado;
• La fecha y el monto del acuerdo de aumento de capital o de la emisión de obligacio-
nes convertibles en acciones, adoptado por el órgano social correspondiente;
• El nombre del titular y el número de acciones o, en su caso, de obligaciones con-
vertibles en acciones a las que se confiere el derecho de suscribir en primera rueda;

435
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

señalando la relación de conversión en acciones en el segundo caso; el número de


acciones a suscribir y el monto a pagar a la sociedad;
• El plazo para ejercer el derecho de suscripción, el día y hora de inicio y de vencimiento
de este, así como el lugar, condiciones y el modo en que puede ejercerse;
• La forma y condiciones, de ser el caso, en que puede transferirse el certificado a
terceros;
• La fecha de su emisión; y
• La firma del representante autorizado de la sociedad emisora, en caso de que el valor
estuviera representado mediante título.

BASE LEGAL: LGS: art. 209; LTV: art. 258.

606 ¿El certificado de suscripción preferente es trans-


ferible?
Sí, salvo que por disposición del estatuto, por acuerdo de la junta general adoptado
en sesión universal o convenio parasocial registrado ante la sociedad se restrinja la libre
transferencia del certificado de suscripción preferente.

BASE LEGAL: LGS: arts. 8, 55 lit. a), 111, 120 y 204; LTV: art. 29.2.

607 ¿La renuncia al ejercicio del derecho de suscrip-


ción preferente implica que el certificado de sus-
cripción preferente no puede ser transferido por el
accionista?
Cuando una sociedad tiene interés en ofrecer un paquete de acciones a personas
ajenas a la sociedad o reducir su pasivo vía capitalización de créditos es necesario que los
accionistas se abstengan de ejercer el derecho de suscripción preferente respecto de las
nuevas acciones que se emitan. Pero como la sociedad no tiene el poder de suprimir este
derecho se hace forzoso obtener la renuncia de todos los accionistas hábiles si se quiere
llevar adelante la operación.

En las sociedades anónimas de capital privado donde los accionistas son a la vez
administradores, obtener la renuncia al ejercicio de suscripción preferente no ofrece
mayores dificultades: en la misma sesión en que se aprueba el aumento de capital los
accionistas dejan constancia en el acta de su renuncia al ejercicio del derecho que por
ley les corresponde, o en todo caso, en momento posterior y antes de la ejecución del
acuerdo. En las sociedades anónimas donde el capital está separado de la administración
es de ordinario que el directorio obtenga de los accionistas el compromiso de renunciar
al ejercicio del derecho de suscripción preferente antes de proponer a la junta general el
aumento de capital.

436
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Pero, ¿qué ocurre con los certificados de suscripción preferente? ¿El accionista que
renuncia al ejercicio del derecho de suscripción preferente puede enajenar esos títulos
para compensar la dilución de su participación en el capital? Los certificados son emitidos
por la sociedad a favor de sus accionistas para que suscriban las acciones en las ruedas
que se abran, o en todo caso, para que los cedan a otras personas. Estos títulos habilitan
finalmente a su tenedor legítimo a suscribir el porcentaje de acciones que correspondan.

El derecho de suscripción preferente es uno de naturaleza esencialmente económica


y libremente negociable, que confiere a su titular la opción de suscribir con preferen-
cia nuevas acciones o acciones en carteras en proporción a la tenencia accionarial que
represente el certificado que lo incorpora. Permanezca o no en poder del accionista, el
certificado concede el derecho preferente de suscribir acciones, precisamente, el derecho
al que el accionista renunció.

BASE LEGAL: LGS: arts. 95 inc. 4 lit. a), 96 inc. 5 lits. a), b) y c), 207, 208, 209 y 210.

608 ¿El derecho de suscripción preferente puede trans-


ferirse parcialmente?
Sí. El accionista que desee transferir parcialmente su derecho de suscripción preferente
puede solicitar a la administración de la sociedad el desdoblamiento del certificado que
le corresponda en tantos títulos como sean necesarios. Cada uno de estos nuevos certi-
ficados incorpora un porcentaje de la cuota de participación del accionista en el capital
social y cede a su titular la opción de suscribir un número de acciones proporcional al
porcentaje de participación accionaria que represente.

BASE LEGAL: LGS: art. 209.

609 ¿Cuál es el procedimiento para ejercer el derecho


de suscripción preferente cuando el aumento de
capital no se realiza en acto único?
Cuando el aumento de capital representado mediante la emisión de nuevas accio-
nes no se ejecuta en la misma sesión en que se aprueba el acuerdo, es preciso seguir un
procedimiento para su completa ejecución. En esos casos, corresponde al órgano que
adoptó el acuerdo establecer las oportunidades, monto, condiciones y procedimiento
para la suscripción de las nuevas acciones, debiendo publicar un aviso que contenga la
siguiente información:
• El plazo para el ejercicio del derecho de suscripción preferente en primera y segunda
ruedas, y las siguientes si las hubiera.
• El monto y la modalidad del aumento.
• La entidad bancaria o financiera en la que se efectuará el aporte dinerario, de ser el
caso. Y,

437
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• La fecha en la que estarán a disposición de los accionistas los certificados de suscrip-


ción preferente o las anotaciones en cuenta.

Sobre las reglas para la publicación de avisos y las consecuencias de su incumplimiento


véase el artículo 43 de la ley.

La publicación es obligatoria en los aumentos de capital oneroso con emisión de


nuevas acciones en los que procede el derecho de suscripción preferente. Como bien lo
ha señalado el Tribunal Registral, su propósito es salvaguardar el derecho de suscripción
preferente del accionista que no concurrió a la sesión de la junta general en la que se
aprobó el aumento de capital.

Y es la propia ley la que establece una excepción: la publicación del aviso no es nece-
saria cuando el aumento de capital se acuerde en junta universal y la sociedad no tenga
emitidas acciones sin derecho a voto. Es lógico: la inexistencia de acciones sin derecho a
voto en circulación presupone que estuvieron presentes todos los accionistas en la sesión
de junta general celebrada con carácter de universal que aprobó las condiciones para la
ejecución del aumento de capital. Ningún accionista podría alegar desconocimiento o falta
de información sobre el procedimiento para la suscripción de las nuevas acciones.

El derecho de suscripción preferente se ejerce por lo menos en dos ruedas. En la pri-


mera, el titular del derecho tiene la opción de suscribir las nuevas acciones a prorrata de
su participación accionarial a la fecha que se establezca en el acuerdo de aumento de
capital. Si todas las nuevas acciones son suscritas en primera rueda y pagadas en cuanto
menos un cuarto de su valor nominal, la sociedad puede formalizar el aumento de capital
para su inscripción en el Registro Público. De concluir la primera rueda quedando acciones
sin suscribir se realiza una segunda rueda.

En la segunda rueda solo participan quienes intervinieron en la primera. Los accionistas


pueden suscribir las acciones restantes a prorrata de su participación accionaria, conside-
rando para el cálculo las acciones que hubieran suscrito en primera rueda. De esta forma
los accionistas que intervienen en primera rueda tienen la posibilidad de incrementar su
porcentaje en el capital social suscribiendo en segunda rueda las acciones reservadas, en
principio, a los accionistas que declinaron participar en la primera rueda y están impedidos
legalmente de hacerlo en la segunda. Los adquirentes del certificado de suscripción pre-
ferente que participaron en la primera rueda tienen derecho a hacerlo en la segunda y en
las posteriores si las hubiere, considerando en cada una de ellas el monto de las acciones
que han suscrito en ejercicio del derecho de suscripción preferente adquirido, así como
la que corresponde a la tenencia del accionista que les transfirió el derecho.

De quedar acciones sin suscribir al término de la segunda rueda, la junta general o


en su caso el órgano de administración, aprueba el procedimiento que corresponda para
la suscripción del saldo, ya sea mediante la realización de una tercera rueda u ofreciendo
las acciones a terceros.

Salvo acuerdo unánime adoptado por la totalidad de los accionistas de la sociedad


(esto es, acuerdo aprobado en junta universal por una sociedad anónima que no tiene
emitidas acciones sin derecho a voto), el plazo para el ejercicio del derecho de prefe-
rencia en primera rueda no es inferior a diez días, contado a partir de la fecha del aviso

438
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

que da cuenta de los términos y condiciones para el ejercicio del derecho de suscripción
preferente, o de una fecha posterior que al efecto se consigne en dicho aviso. El plazo
para la segunda rueda, y las siguientes si las hubiere, se establece por la junta general,
no pudiendo, en ningún caso, cada rueda ser menor a tres días.

La sociedad está obligada a proporcionar a los suscriptores en forma oportuna la


información correspondiente a cada rueda.

Para inscribir el aumento de capital se adjuntará una certificación del gerente general
o del representante debidamente autorizado en el sentido que el derecho de suscripción
preferente de las acciones se ha ejercido en las oportunidades, monto, condiciones y
procedimientos que se señalan en el aviso, y en caso de no requerirse la publicación del
aviso, que se ha realizado en el modo acordado por la junta general o directorio.

BASE LEGAL: LGS: arts. 208, 211; RRS: art. 67.

 JURISPRUDENCIA
El procedimiento para el ejercicio del derecho de suscripción preferente importa que el aumento
de capital no se realice en un acto único
El ejercicio del derecho de suscripción preferente importa que el aumento capital no se realice en acto
único sino en una sucesión de actos que se inicia con el acuerdo de la junta general de aumentar el
capital social, luego de lo cual los accionistas suscriben las acciones. Vencido el plazo para la suscrip-
ción de acciones puede resultar necesario que la junta general se reúna nuevamente a efectos de fijar
el monto en que queda aumentado el capital y la consecuente modificación estatutaria conforme a los
aportes realizados. Esta segunda junta general no puede necesitarse si el capital suscrito coincide con
el aumento acordado, no quedando acciones por suscribir, y siempre que se haya también acordado
el texto modificatorio del estatuto por efecto del aumento o delegado al directorio la facultad para ello.
La segunda junta general puede tampoco resultar necesaria si se ha establecido un procedimiento a
seguir en caso queden acciones por suscribir (Res. Nº 067-2001-ORLC/TR, del 13/02/2001).
Procedimiento para ejercer el derecho de suscripción preferente cuando el aumento de capital
no se ejecuta en la misma reunión en que se aprobó el acuerdo
El ejercicio del derecho de suscripción preferente importa que el aumento de capital no se realice
en un acto único sino en una sucesión de actos que se inicia con el acuerdo de la junta general de
aumentar el capital, luego de lo cual los accionistas suscriben las acciones; vencido el plazo para la
suscripción de las acciones puede resultar necesario que la junta general se reúna nuevamente a
efectos de fijar el monto en que queda aumentado el capital y la consecuente modificación estatutaria
conforme a los aportes realizados. Esta segunda junta general puede no necesitarse si el capital sus-
crito coincide con el aumento acordado, no quedando acciones por suscribir y siempre que se haya
también acordado el texto modificatorio del estatuto por efecto del aumento; la segunda junta general
puede tampoco resultar necesaria si se ha establecido un procedimiento a seguir en caso queden
acciones por suscribir. Por consiguiente, para que la sociedad adopte el acuerdo de aumentar el ca-
pital previamente se debe culminar con el procedimiento para el ejercicio del derecho de suscripción
preferente, ello por cuanto es recién a partir del momento en que este se ha realizado que se puede
determinar cuantas acciones va a suscribir cada accionista a prorrata de su participación accionaria,
así como el monto total del capital aumentado y el número de acciones que lo conforman, para luego
de ello proceder a inscribir dicho acuerdo. El referido procedimiento comprende la publicación del
aviso conforme a lo dispuesto por el artículo 211 de la ley societaria, aviso que solo puede omitirse
cuando el aumento fue acordado en junta universal –situación que no se presenta en este caso–, y
siempre que la sociedad no tenga emitidas acciones suscritas sin derecho a voto (Res. Nº 322-2000-
ORLC/TR, del 11/10/2000).

439
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

610 Si el estatuto o los convenios parasocietarios esta-


blecen limitaciones o prohibiciones a la transferen-
cia de acciones, ¿aquellas se extienden automáti-
camente al derecho de suscripción preferente?
No. El certificado de suscripción preferente es independiente de la acción, aunque la
titularidad para el ejercicio del derecho pueda ser eventualmente determinada por con-
tratos privados que tengan por objeto las acciones.

La Ley General de Sociedades es tajante sobre este punto: las restricciones a la libre
transferencia de los certificados de suscripción preferente, para ser exigibles, deben conve-
nirse expresamente en el estatuto, por acuerdo adoptado por la totalidad de los accionistas
o por convenios entre accionistas debidamente registrados ante la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: art. 209.

MODELO
Véase el modelo: “Aviso del proceso de suscripción preferente de acciones”, en la
página 806.

440
CAPÍTULO XIV
REDUCCIÓN DE CAPITAL

611 ¿Qué se entiende por reducción de capital?


La reducción de capital es la operación económica que se traduce en la disminución
de valor de la cifra capital que figura en el estatuto. Los motivos por los que una socie-
dad decide disminuir la cifra de su capital social son diversos: para atender el ejercicio del
derecho de separación de uno o más accionistas con cargo al capital, el restablecimiento
del equilibrio entre el patrimonio neto y capital, la restitución de aportes a los accionis-
tas, etc. Pero cualquiera sea la causa que impulsa la reducción de capital, la operación
repercute necesariamente en las acciones que lo representan, sea mediante la reducción
de su valor nominal o su amortización.

En este capítulo se analizará el marco jurídico de la disminución de capital.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 5, 215 y ss.

612 ¿De qué forma se refleja la reducción del capital


en las acciones?
La suma del valor nominal de todas las acciones emitidas es equivalente al importe
del capital social. La ejecución del acuerdo de reducción de capital necesariamente re-
percute en las acciones que lo representan, disminuyendo el valor nominal de todas ellas
(recuérdese que todas las acciones, no importa su clase, tienen el mismo valor nominal),
o amortizando una cantidad determinada en proporción al importe de la reducción de
capital acordada.

Más adelante se trata con detalle los efectos de la reducción de capital en el acciona-
riado y el empleo de una u otra fórmula en las diversas modalidades de la operación.

BASE LEGAL: LGS: arts. 216 y 217.

441
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

613 ¿En qué consiste la reducción del valor nominal de


las acciones y a qué modalidades de disminución
de capital puede ser aplicable?
La reducción de capital llevada a cabo mediante la disminución del valor nominal de
las acciones consiste en la distribución uniforme de la rebaja de la cifra capital entre todas
y cada una de las distintas acciones emitidas por la sociedad. A manera de ejemplo: una
sociedad anónima tiene un capital social de S/. 100,000.00, representado por 10,000
acciones de un valor nominal de S/. 10.00 cada una. El accionista A es titular del 35% del
accionariado (3,500 acciones), el accionista B posee el 25% (2,500 acciones), el accionista
C es titular del 20% (2,000 acciones) y el accionista D del restante 20% (2,000 accio-
nes). Este último paquete de acciones conforma una clase de acciones privilegiadas que
confieren a su titular un dividendo preferencial. En este estado la junta general acuerda
reducir el capital social en S/. 30,000.00. La nueva cifra capital es de S/. 70,000.00, y el
acuerdo se ejecuta mediante la rebaja de S/. 3.00 del valor nominal de todas las acciones
emitidas, siendo el nuevo valor nominal de cada una estas de S/. 7.00. La rebaja del valor
nominal de las acciones no afecta la cuota de participación de ningún accionista ni los
derechos corporativos que la acción o la misma cuota les confiera.

Este procedimiento es aplicable en cualquier modalidad de reducción de capital, se


trate de una disminución real o meramente contable.

BASE LEGAL: LGS: arts. 216 y 217.

614 ¿En qué consiste la amortización de acciones y a qué


modalidades de disminución puede ser aplicable?
Antes que nada es necesario establecer el concepto de amortización a partir de sus
efectos jurídicos. La amortización implica la anulación de la acción, es decir, la eliminación
de la acción en su consideración de parte alícuota del capital social y como atributiva de la
condición de accionista y del conjunto de derechos y obligaciones que confiere a su titular.

La reducción de capital vía amortización de acciones consiste en la disminución del


número de acciones emitidas por la sociedad, que pasa de una cifra determinada a una
menor, de modo que el valor nominal de las acciones anuladas equivale al importe de
la reducción de capital acordada. El resto de las acciones, las que no han sido objeto de
amortización, conservan su mismo valor nominal y las características que tenían antes de
la adopción de la medida.

A diferencia de la fórmula anterior, la reducción de capital vía amortización de acciones


puede convertirse en un instrumento para propiciar la salida de accionistas minoritarios
o incómodos para la mayoría. Para evitar que la puesta en práctica de la operación se
traduzca en abusos que rompan el principio de paridad de trato, el segundo párrafo de artí-
culo 217 de la ley establece que la reducción de capital debe afectar a todos los accionistas
a prorrata de su participación en el capital sin modificar su porcentaje accionariado, o
alternativamente, por sorteo que se aplica por igual a todos los accionistas.

442
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

La norma hace alusión a “todos los accionistas”, esto es, a los titulares de todas las
acciones que la sociedad tenga emitidas, sean estas ordinarias, preferenciales o sin dere-
cho a voto. En segundo lugar, la medida debe afectar a todos los accionistas por igual,
sin modificar su cuota de participación. Adaptando el ejemplo anterior: supongamos
ahora que la junta general acordó que la reducción de capital se ejecute mediante la
amortización de acciones a prorrata de la participación de cada accionista y sin modifi-
car la cuota de participación de ninguno de ellos. En la ejecución del acuerdo todos los
accionistas, por igual y sin excepción, soportan la reducción del 30% del número de ac-
ciones de su propiedad (recuérdese que el capital disminuye en 30%, de S/. 100,000.00
a S/. 70,000.00). Al final, el accionista A será titular de 2,450 acciones, el accionista B de
1,750 acciones, y los accionistas C y D de 1,400 acciones cada uno. Como el capital es
ahora de S/. 70,000.00, representado por 7,000 acciones de un valor nominal de S/. 10.00,
el porcentaje de participación de cada accionista permanece invariable.

En la amortización mediante sorteo es la suerte la que decide qué acciones son amor-
tizadas en proporción a la cuantía de la reducción del capital. A decir de un sector mayo-
ritario de la doctrina, este sistema coloca a todos los accionistas en un plano de igualdad
para soportar el riesgo de la anulación de acciones, aunque sin negar que la amortización
pueda llegar a privar a un accionista de su condición de socio.

La Ley General de Sociedades permite que la sociedad acuerde que la medida no


afecte por igual a todos los accionistas. Así lo dice la segunda parte del párrafo segundo
del artículo 217: “Cuando se acuerde una afectación distinta, ella debe ser decidida por
unanimidad de las acciones suscritas con derecho a voto”. Esa “afectación distinta” que
menciona la norma puede presentarse, por ejemplo, cuando la junta general acuerda que
la amortización afecte a las acciones de una serie en particular, las acciones numeradas
con múltiplos de cinco, a una clase de acciones o un grupo de acciones pertenecientes
a una clase en particular.

Para la validez de un acuerdo de estas características se exige el voto aprobatorio de


la totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto emitidas por la sociedad. Pero
si la amortización recae exclusivamente sobre una clase de acciones o afecta a un grupo
perteneciente a una clase es preciso contar también con la aprobación unánime de la
junta especial de la clase afectada.

La reducción de capital por vía de amortización de acciones es aplicable a cualquiera


de las modalidades de reducción de capital previstas en el artículo 216 de la Ley General
de Sociedades, con excepción de la condonación de dividendos pasivos, como se explica
más adelante.

BASE LEGAL: LGS: arts. 88, 132, 216 y 217; RRS: art. 74.

443
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

615 ¿Puede ocurrir que la reducción de capital median-


te amortización de acciones ocasione que un so-
cio sea excluido o vea reducida su participación
en la sociedad?
Sí, cuando la amortización no se aplica por igual a todos los accionistas o cuando la
suerte determine que la amortización recaiga sobre todas las acciones pertenecientes a
uno o más accionistas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 88, 132, 139, 150 y 217; RRS: art. 74.

 JURISPRUDENCIA
Reducción de capital por devolución de aportes motivada por la no participación del socio en
el aumento de capital por incremento del valor nominal de las acciones
En la reducción acordada no se han visto disminuidas las participaciones de todos los socios; la re-
ducción tampoco lo ha sido de manera proporcional, asimismo, al devolvérsele la aportación a la socia
minoritaria Lidia Aita Ordóñez por no alcanzar su aporte el valor nominal de la acción, se procede a su
exclusión como socia cuando la ley no contempla la exclusión por esa causal. En el presente caso, la
reducción desigual en la participación en el capital de cada uno de los accionistas por aquellas sumas
que no alcanzaban el nuevo valor nominal de las acciones pudo haberse acordado siempre que la
totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto hubiera votado a favor de la misma, lo que
no se cumplió puesto que no asistió a la junta general la socia Lidia Aita Ordóñez, titular de 92,016
acciones de un nuevo sol cada una (Res. Nº 276-2000-ORLC/TR del 08/09/2000).

616 ¿Qué modalidades de reducción de capital regula


la Ley General de Sociedades?
De acuerdo con el artículo 216 de la ley, la reducción de capital se realiza mediante:
• La entrega a los accionistas del valor nominal amortizado.
• La entrega a los accionistas del importe correspondiente a su participación en el pa-
trimonio neto de la sociedad.
• La condonación de dividendos pasivos.
• El restablecimiento del equilibrio entre el capital social y el patrimonio neto disminui-
dos por consecuencia de pérdidas. Y,
• Otros medios específicamente establecidos al acordar la reducción del capital.

BASE LEGAL: LGS: art. 216.

617 ¿En qué consiste la reducción de capital mediante en-


trega a los accionistas del valor nominal amortizado?
La reducción de capital mediante la entrega a los accionistas del valor nominal
amortizado puede llevarse a cabo de dos formas: rebajando el valor nominal de todas

444
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

las acciones para entregar a los accionistas la diferencia entre el valor nominal antiguo
y el valor nominal actual; o bien amortizando un lote de acciones, es decir, anulando el
número de acciones que sea necesario hasta obtener la cifra prevista en el acuerdo social
de reducción.

Atiéndase a que en esta modalidad de reducción de capital el importe de los desembolsos


realizados a favor de los accionistas coincide con el valor nominal de las acciones amortizadas
o el monto en que se disminuye el valor nominal de todas las acciones en circulación. Por tan-
to, si el patrimonio neto fuera superior al capital, la sociedad no estaría legalmente obligada
a entregar a los accionistas suma adicional al valor nominal amortizado.

BASE LEGAL: LGS: art. 216 inc. 1.

618 ¿En qué consiste la reducción de capital median-


te la entrega a los accionistas del importe corres-
pondiente a su participación en el patrimonio neto
de la sociedad?
En esta modalidad, prevista en el inciso 2 del artículo 216 de la ley, el titular recibe
el valor real de sus acciones, aplicándose el monto correspondiente al valor nominal a la
cuenta capital y la diferencia a las demás cuentas del patrimonio neto libremente dispo-
nibles. Es decir, que en ejecución del acuerdo de reducción, el accionista recibe una suma
de dinero superior al valor nominal de las acciones que se amortizan o que se aminoran.

Esta fórmula es más justa que la anterior en casos en que el patrimonio neto de la
sociedad es superior a la cifra capital. En definitiva, se trata de no privar a los accionistas
del importe que les corresponde en el patrimonio neto en proporción a su cuota de par-
ticipación en el capital anterior al acuerdo de reducción.

El mayor valor nominal que se entrega a los accionistas se hace con cargo a cuentas
libremente disponibles del patrimonio neto. Recordemos que solo son tales las utilidades
no distribuidas y las reservas facultativas. La reserva legal está destinada a la cobertura de
pérdidas y a su capitalización; las reservas estatutarias al fin futuro y determinado previsto
en el estatuto; y las primas de capital solo pueden ser empleadas si la reserva legal alcanza
su límite legal máximo representado por el veinte por ciento del capital social. En cuanto
a los excedentes de revaluación, consideramos que por tratarse de un ajuste meramente
monetario en el valor de los activos no puede ser aplicado ni a la reducción de capital ni
a su distribución como dividendo.

BASE LEGAL: LGS: art. 216 inc. 2.

445
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

619 ¿En qué consiste la reducción de capital por vía de


condonación de dividendos pasivos?
El dividendo pasivo es la parte no pagada del valor nominal de una acción suscrita.
En el balance se registra en el activo (“Cuentas por cobrar a accionistas”, subcuenta: “Ac-
cionistas suscripciones pendientes de cancelación”), pues representa un crédito que la
sociedad mantiene frente a los accionistas por la parte del capital pendiente de cancelación.

La condonación del dividendo pasivo es considerada una reducción efectiva de capital.


La sociedad renuncia a las sumas que los accionistas le adeudan por el concepto indicado
sin recibir contraprestación alguna. Por ello debe disminuir su capital en la misma cuan-
tía de los dividendos pasivos condonados, pues de lo contrario se rompería el equilibrio
del principio de partida doble y la sociedad estaría obligada a paralizar la distribución de
utilidades hasta cubrir efectivamente la cifra del capital.

Cuando en la sociedad coexistan acciones íntegramente pagadas y acciones pendientes


de desembolso, junto con la reducción de capital por vía de condonación de dividendos
pasivos tiene que acordarse la entrega del valor nominal amortizado de las acciones li-
beradas. De lo contrario se dispensaría un tratamiento desigual entre los accionistas en
perjuicio de quienes desembolsaron el íntegro de lo comprometido, a la par de contravenir
el mandato del artículo 82 de la Ley General de Sociedades.

Adaptando el ejemplo original: supongamos que el accionista A tiene pendiente de des-


embolso el 50% del valor nominal de cada una de sus acciones (A es titular de 3,500 acciones),
adeudando a la sociedad S/. 17,500.00 (S/. 5 por cada acción). Las restantes 6,500 acciones
están totalmente pagadas. Si la sociedad decidiera reducir su capital en S/. 17,500.00 para
condonar el dividendo pasivo, se tendría que las acciones de A tendrían un valor
nominal de S/. 5.00 y las restantes un valor de S/.10.00, siendo la nueva cifra de capital
S/. 82,500.00. Para condonar el dividendo pasivo que mantiene el accionista A sin afectar
los derechos de los demás accionistas y sin violar el principio de unidad del valor nominal,
la sociedad tendría que reducir su capital en S/. 50,000.00, manteniendo el mismo nú-
mero de acciones (10,000.00), pero dotadas ahora de un valor nominal de S/. 5.00. Para
ello, a los titulares de las acciones íntegramente pagadas habría que restituírseles S/. 5
por cada acción (B: S/. 12,500.00; C y D: S/. 10,000.00 cada uno); mientras que al accio-
nista A se le condonaría el dividendo pasivo de cada una de sus acciones (S/. 17,500.00).
Ejecutado el acuerdo, todas las acciones estarán íntegramente desembolsadas y tendrán
el mismo valor nominal.

Ciertamente es poco probable que una sociedad reduzca su capital en una cuantía
superior a lo previsto únicamente para justificar la condonación de dividendos pasivos.
Mas si todas las acciones suscritas tuvieran pendiente de cobro el mismo importe o si la
condonación de los dividendos pasivos fuera parcial la realización de la operación podría
ser conveniente.

BASE LEGAL: LGS: arts. 82, 88 y 216 inc. 3.

446
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

620 ¿En qué consiste la reducción de capital median-


te el restablecimiento del equilibrio entre el capi-
tal social y el patrimonio neto de la sociedad, dis-
minuidos por efecto de pérdidas?
Las pérdidas son el resultado negativo de un periodo determinado (generalmente un
ejercicio económico), medidas en función al estado de ganancias y pérdidas. Significa, en
términos sencillos, que los gastos de la sociedad han superado sus ingresos.

La diferencia entre los ingresos y gastos en el estado de ganancias y pérdidas se re-


fleja posteriormente en la sección “Patrimonio” del balance general. Cuando los gastos
son mayores que los ingresos la diferencia se denomina “pérdida neta”, e implica una
disminución efectiva del patrimonio neto de la sociedad.

Cuando la sociedad mantiene en su patrimonio neto cuentas de libre disposición las


pérdidas son absorbidas por estas, y cuando se agotan, son soportadas por la reserva
legal. Así, una sociedad puede continuar operando a pesar de haber arrojado pérdidas
un ejercicio tras otro. Pero una vez extinguidas esas cuentas del patrimonio neto las
pérdidas son absorbidas por el capital social. La sociedad ya no cuenta con activos sufi-
cientes para cubrir el capital social, dejando este de ser la cifra de garantía mínima para
los acreedores. Esta es la situación a que se refiere el inciso 4 del artículo 216 de la ley:
mediante la reducción de capital la sociedad restablece el equilibrio entre el valor real de
su patrimonio neto y el capital social.

Alrededor de la reducción de capital por pérdidas surgen algunas interrogantes: ¿qué


sucede con las primas y las demás reservas del patrimonio neto?, ¿deben aplicarse a las
pérdidas con anticipación del capital social? En concreto nada dice la norma. Sin embargo,
creemos que la respuesta podría ser afirmativa por las razones siguientes: i) las cuentas
del patrimonio distintas a las utilidades y reservas de libre disposición son también fondos
propios de la sociedad de los que puede disponer a decisión; ii) las limitaciones legales
impuestas para la utilización de las primas y las reservas estatutarias tienen como propó-
sito evitar su aprovechamiento por parte de los accionistas mediante su distribución en
forma de dividendo, mas no su empleo para la compensación de pérdidas; iii) existiendo
reservas estatutarias la reducción de capital por pérdidas beneficiaría a los accionistas en
perjuicio de los acreedores, quienes no tendrían derecho a oponerse a esta operación
mientras que los primeros, luego de ejecutada o incluso simultáneamente al acuerdo de
reducción, podrían acordar en junta general el cambio de condición a reservas de libre
disposición y proceder a su distribución como dividendo; y iv) una razón de orden práctico:
a ninguna sociedad le convendría exhibir un balance en el que su capital está consumido
por pérdidas mientras que sus reservas estatutarias y primas se mantienen incólumes.

Por lo general, la reducción de capital por pérdidas se realiza en cuantía suficiente para
hacer coincidir la nueva cifra capital con el valor real del patrimonio neto. De esta forma
se da a conocer públicamente a través del Registro que la sociedad cuenta en su activo
con recursos suficientes para cubrir la cifra capital que aparece en la partida registral y
también se abre la puerta para que las utilidades que en el futuro obtenga la sociedad
sean aprovechadas por los accionistas mediante el cobro de dividendos.

447
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La reducción de capital por pérdidas puede ejecutarse mediante la disminución del


valor nominal de todas las acciones o mediante la amortización de un número determi-
nado de estas en proporción al importe de la reducción.

BASE LEGAL: LGS: art. 216 inc. 4.

621 ¿En qué casos la reducción de capital puede ser


acordada libremente y en qué casos es obligatoria?
La reducción del capital por pérdidas puede ser voluntaria u obligatoria. Es voluntaria
cuando no se produce la situación descrita en el artículo 220 de la Ley General de So-
ciedades, y obligatoria cuando se realiza el supuesto descrito en esta norma. A tenor de
la citada norma, la reducción de capital es obligatoria cuando las pérdidas acumuladas
disminuyen el capital en más del cincuenta por ciento y transcurre un ejercicio completo
sin que la situación sea superada.

Ahora bien, cabe preguntarse si el mandato impuesto por el artículo 220 se cum-
ple respecto del total de las pérdidas o basta que la sociedad enjuague sus pérdidas en
cantidad equivalente al exceso del cincuenta por ciento del capital social. En opinión de
la mayoría de la doctrina nacional, de lo que se trata es evitar que la sociedad continúe
operando con pérdidas que superen el cincuenta por ciento de su capital social, por lo
que el mandato legal se considera cumplido si la nueva cifra capital resultante de la ope-
ración de reducción representa una cantidad igual o superior a la cuantía de las pérdidas,
equivalentes o menores al cincuenta por ciento del capital actual. A manera de ejemplo:
supongamos que una sociedad arroja pérdidas durante tres ejercicios continuos hasta
consumir las utilidades, reservas y primas. En la actualidad la sociedad continúa arrastrando
pérdidas, pese a que en el último ejercicio económico obtuvo utilidades. Ahora, las pér-
didas alcanzan los S/. 52,000.00 siendo su capital social de S/. 100,000.00. La sociedad
ha caído dentro del supuesto del artículo 220: a pesar de haber obtenido utilidades en
el último ejercicio sus pérdidas son superiores al cincuenta por ciento del capital social.
Para salir de esta situación y cumplir con lo ordenado por la ley debe reducir su capital a
S/. 96,000.00, saldando S/. 4,000.00 por concepto de pérdidas.

A la par que se obliga a la sociedad a reducir su capital para superar la situación de


desbalance patrimonial, el artículo 220 ofrece las siguientes alternativas de solución,
encuadradas todas para evitar que la sociedad siga operando con pérdidas superiores a
la mitad de su capital social: i) que la sociedad cuente con reservas legales o de libre dis-
posición (incomprensible, si se considera que las pérdidas solo atacan al capital luego de
consumir estas cuentas del patrimonio neto); ii) el aumento de capital mediante nuevos
aportes (en cuantía suficiente para que las pérdidas existentes no superen el cincuenta
por ciento de la nueva cifra de capital social); y iii) que los accionistas asuman la pérdida
en cuantía suficiente para superar la causal cuantitativa de reducción obligatoria (por
ejemplo, mediante la entrega graciosa de dinero o de bienes a favor de la sociedad).

BASE LEGAL: LGS: art. 220.

448
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

622 ¿En qué supuesto las pérdidas constituyen una


causal de disolución?
De acuerdo con el inciso 4 del artículo 407 de la Ley General de Sociedades, las pér-
didas se convierten en una causal de disolución cuando reducen el patrimonio neto de la
sociedad a cantidad inferior a la tercera parte del capital pagado, salvo que sean resarcidas
o que el capital pagado sea aumentado o reducido en cuantía suficiente.

Adviértase que la disposición legal se refiere a la reducción del “patrimonio neto”,


no al capital social, como sí ocurre en los supuestos de reducción de capital por pérdi-
das. Además, el patrimonio neto debe quedar por debajo de la tercera parte del “capital
pagado” como consecuencia de las pérdidas. Capital pagado que no necesariamente es
equivalente al capital social que aparece en la escritura pública de constitución o en la
de aumento de capital, o en el balance general. Sobre estos conceptos y sus diferencias
véase el capítulo IX de la sección primera.

Al tratar sobre las causales de disolución volveremos sobre este tema. Por ahora, bas-
te con diferenciar este supuesto de aquellos previstos como de reducción de capital por
pérdidas, voluntaria y obligatoria.

BASE LEGAL: LGS: arts. 220 y 407 inc. 4.

623 Si la disminución del capital tiene carácter obliga-


torio, ¿cuáles son las consecuencias de que el di-
rectorio no convoque a la junta general?
Una de las principales obligaciones del directorio es informar a la junta general de
accionistas sobre las pérdidas sufridas por la sociedad. El artículo 176 de la Ley General
de Sociedades señala: “Si al formular los estados financieros correspondientes al ejercicio
o a un periodo menor se aprecia la pérdida de la mitad o más del capital, o si debiera
presumirse la pérdida, el directorio debe convocar de inmediato a la junta general para
informarla de la situación. Si el activo de la sociedad no fuese suficiente para satisfacer los
pasivos, o si tal insuficiencia debiera presumirse, el directorio debe convocar de inmediato
a la junta general para informar de la situación; y dentro de los quince días siguientes a la
fecha de convocatoria a la junta, debe llamar a los acreedores y, solicitar, si fuera el caso,
la declaración de insolvencia de la sociedad”. Más adelante, el artículo 220 establece los
requisitos para la reducción obligatoria del capital como consecuencia de las pérdidas.
Y finalmente, el inciso 4 del artículo 407 define en qué casos las pérdidas se constituyen
en causal de disolución.

El impacto de las pérdidas en la marcha y continuidad de la sociedad es, pues, gradual.


Va desde su aceptación como un resultado probable de la actividad empresarial hasta su
sanción como causal de disolución de la sociedad. El directorio, como órgano de admi-
nistración, tiene el deber de informar a la junta general de accionistas sobre la situación
económica de la sociedad para que sean los propietarios del capital quienes adopten las
decisiones que estimen más convenientes para su inversión.

449
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Atiéndase que el directorio no puede postergar la convocatoria de la junta general hasta


que las pérdidas superen en más de la mitad al capital social. Basta que existan indicios
razonables que hagan presumir que se producirán. La ciencia contable ofrece instrumentos
que permiten determinar con un grado considerable de exactitud cuáles serán los resultados
futuros de las actividades económicas desarrolladas por la sociedad. Y asimismo, la Ley
no permite que el directorio justifique su inacción en la falta de culminación del ejercicio
económico. El directorio está en la obligación de mantenerse informado de la marcha de
la sociedad para reportar sus resultados a la junta general de accionistas.

En consecuencia, de producirse alguno de los supuestos previstos en las normas antes


mencionadas, el directorio debe proceder en la forma que cada una de aquellas ordena.
De no hacerlo, los directores serán responsables de los daños que su inacción ocasione a
la sociedad, a los accionistas o a los terceros.

BASE LEGAL: LGS: arts. 176, 220 y 407 inc. 4.

624 ¿Cuáles son esos “otros medios específicamente


establecidos al acordar la reducción de capital” a
que se refiere el inciso 5 del artículo 216 de la Ley
General de Sociedades?
Además de los supuestos examinados, la reducción de capital puede realizarse en los
siguientes casos:
a. Mediante la adquisición de acciones emitidas por la propia sociedad
De conformidad con el primer párrafo del artículo 104 de la Ley, la sociedad puede
adquirir sus propias acciones con cargo al capital para amortizarlas, previo acuerdo
de reducción de capital adoptado conforme a ley. Como en el caso reglado en el in-
ciso 2 del artículo 216 de la ley, si la sociedad desembolsa un monto superior al valor
nominal de las acciones que adquiere la diferencia es pagada con cargo a beneficios
y reservas de libre disposición.
La norma también permite que la sociedad adquiera sus propias acciones para amor-
tizarlas sin reducir el capital y sin reembolso del valor nominal a los accionistas. Los
supuestos ya fueron analizados en el capítulo VI de esta sección, a donde remitimos
al lector. Pero respecto a la reducción de capital es importante determinar cómo es
que la sociedad adquiere sus propias acciones para amortizarlas sin estar obligada
a disminuir la cifra capital en proporción a la cuantía de las acciones anuladas. Pues
bien, consideramos que la única forma en que puede llevarse a cabo esta operación
es incrementando el valor nominal de todas las demás acciones a fin de que el capital
social (que no varía por efecto de la amortización de las acciones adquiridas) quede
dividido entre ellas en alícuotas de igual valor.
b. Por incremento de las reservas legal, estatutarias o voluntarias
La sociedad también puede rebajar la cifra de su capital social con la finalidad de
constituir o incrementar, en la misma cuantía, las reservas legal, estatutarias o volun-
tarias. Se trata de una operación esencialmente contable, directamente antagónica

450
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

a la de aumento de capital por capitalización de reservas (véase el capítulo anterior,


subcapítulo I), en la medida que se ejecuta con la transferencia del importe a que
ascienda la reducción desde la cuenta capital a la cuenta reservas. El patrimonio neto
de la sociedad no disminuye; continúa siendo el mismo dado que el capital y las dis-
tintas clases de reservas figuran en la sección patrimonio neto del balance.
Lo que sí puede variar es el régimen de disponibilidad de parte del patrimonio neto.
El capital y la reserva legal son cuentas de disponibilidad restringida, destinadas a
retener en el activo recursos suficientes para cubrir su importe. La junta general solo
puede disminuir la cifra capital previo cumplimiento de los requisitos formales y de las
normas de protección de los derechos de los acreedores de ser el caso, mientras que
la reserva legal solo puede ser aplicada a alguno de los fines expresamente señalados
en el artículo 229 de la ley: cubrir pérdidas y capitalización. Si la junta general acuerda
reducir el capital para incrementar las reservas facultativas o incluso las estatutarias
los derechos de los acreedores se verán afectados porque parte del activo que antes
estaba destinado a cubrir sus acreencias de forma inmediata o mediata pasaría a ser
libremente disponible y distribuible entre los accionistas. Por ello, en caso la junta
general decida reducir el capital para engrosar cuentas de libre disposición es nece-
sario que se cumplan con los recaudos establecidos por ley para la protección de los
derechos de los acreedores. Del mismo modo se procede cuando la disminución del
capital incremente correlativamente la reserva legal en un monto superior a la quinta
parte del capital social, pues conforme a la norma antes citada dicho exceso no tiene
la condición de reserva legal.
Distinto es si la reducción de capital tiene por finalidad dotar la reserva legal. Si bien
se acepta que en este supuesto queda excluido el derecho de oposición de los acree-
dores, podría ocurrir que el aumento de la reserva legal por un monto equivalente a
las sumas traspasadas desde la cuenta capital suscite que alcance el límite máximo
legalmente exigido (la quinta parte del nuevo capital), liberando a los accionistas
de la obligación de detraer el diez por ciento de las utilidades que en el futuro se
obtengan.
c. Por consecuencia del menor valor de los aportes no dinerarios
El artículo 76 de la Ley General de Sociedades obliga a la sociedad a reducir su capital
social cuando por consecuencia de la revisión de los aportes no dinerarios el accionista
opta porque se anulen las acciones de su propiedad equivalentes a la diferencia entre
el valor de los bienes aportados y la cifra en que se recibió el aporte. La reducción
de capital también es obligatoria si en el plazo de treinta días las acciones no son
suscritas nuevamente y pagadas en dinero.
El Reglamento del Registro de Sociedades prescribe que a la escritura pública de
reducción de capital se inserta o acompaña el documento que contenga el consenti-
miento de socio que se separa de la sociedad o cuya participación se reduce, el cual
debe contener la legalización notarial de la firma del socio, salvo que este exprese su
consentimiento en la escritura pública.
d. Por la anulación de las acciones del socio moroso
El artículo 80 de la Ley General de Sociedades establece que si la venta de las accio-
nes del socio moroso queda inconclusa por falta de compradores, las acciones no
vendidas son anuladas, con la consiguiente reducción de capital.

451
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

e. Por ejercicio del derecho de separación


El artículo 200 de la Ley General de Sociedades concede el derecho de separación
a los accionistas que cumplan las condiciones señaladas en la citada norma y para
los supuestos expresamente previstos. El reembolso de las acciones del socio que se
separa puede realizarse con cargo al capital social, con la consiguiente reducción de
su importe acordada por la junta general.
f. Por la escisión de uno o más bloques patrimoniales de valor positivo de una
sociedad que no se extingue
El inciso 2 del artículo 367 de la Ley General de Sociedades regula la escisión parcial,
consistente en la segregación de uno o más bloques patrimoniales de una sociedad,
que no se extingue, para transferirlos a una o más sociedades nuevas, o para ser
absorbidos por sociedades existentes o ambas cosas a la vez.
g. La reducción y aumento simultáneos: la llamada “operación acordeón”
La vigente Ley General de Sociedades no se ha ocupado de regular los acuerdos de
reducción de capital a cero y de aumento simultáneo por nuevos aportes –conocido
como “operación acordeón– pese a que la práctica empresarial y la doctrina han
manifestado la posibilidad de su aplicación a los casos de pérdidas por un importe
igual o superior a la cifra capital escriturada.
Las sociedades recurren a la “operación acordeón” cuando se constata que las pérdidas
han consumido la totalidad del capital social. En ese estado, la reducción restablece
el equilibrio entre el capital y el valor real del patrimonio mediante el saneamiento
de las pérdidas, e inmediatamente, el aumento permite a la sociedad obtener nuevos
recursos y recomponer su capital.
La reducción del capital a cero y su posterior recomposición integran una misma
operación. Acordada la liquidación del capital mediante la absorción de las pérdidas,
inmediatamente y sin solución de continuidad, la sociedad acuerda la elevación del
capital, componiéndose la nueva cifra mediante nuevos aportes. Si bien es cierto que
la reducción y aumento de capital son componentes de una misma operación, deben
respetarse los requisitos y formalidades establecidos para la adopción de cada uno
de esos acuerdos, con excepción de la publicación del acuerdo de reducción y los
plazos para el ejercicio del derecho de oposición en tanto es una reducción nominal o
contable del capital. También debe respetarse el derecho de suscripción preferente de
los accionistas a suscribir las nuevas acciones que se creen con ocasión del aumento
de capital.
La doctrina nacional sostiene que la operación de reducción-aumento de capital es
aplicable a los supuestos contemplados en el artículo 176 e inciso 4 del artículo 407
de la Ley General de Sociedades. En el primer supuesto (segundo párrafo de la norma)
los activos no son suficientes para cubrir los pasivos de la sociedad, situación que
revelaría que las pérdidas agotaron el capital social. En el otro supuesto el patrimonio
neto es inferior a la tercera parte del capital pagado, lo que configura una causal legal
de disolución.

BASE LEGAL: LGS: arts. 76, 80, 104, 200, 229 y 367 inc. 2.

452
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

 JURISPRUDENCIA
La reducción de capital no es consecuencia necesaria del ejercicio del derecho de separación
La reducción del capital está regulada en los artículos 215 y siguientes de la Ley General de Socieda-
des, regulación que establece un conjunto de requisitos respecto a la forma en que deben adoptarse
el acuerdo y una serie de garantías a favor de los acreedores de la sociedad, esto último para el caso
en que la reducción de capital implique la devolución de aportes a los accionistas o la exención de
adeudos por razón de los aportes. En cuanto a la forma en que debe adoptarse el acuerdo, el artículo
217 de la Ley General de Sociedades establece que el acuerdo de reducción de capital debe expresar
la cifra en que se reduce el capital, la forma cómo se realiza, los recursos con cargo a los cuales se
efectúa y el procedimiento mediante el cual se lleva a cabo, mientras el artículo 215 señala que consta
en escritura pública y se inscribe en el Registro. Siendo ello así, la reducción acordada a consecuencia
del ejercicio del derecho de separación debe también cumplir estos requisitos puesto que la reducción
del capital no es una consecuencia necesaria de la separación del accionista, requiriéndose de un
acuerdo adoptado por la junta general (Res. Nº 213-99-ORLC/TR, del 26/08/1999).
Reducción de capital por ejercicio del derecho de separación. La oposición de los acreedores
no suspende el reembolso a favor de los accionistas que se separan
El reembolso del valor de las acciones de quien ejerce el derecho de separación no puede ser sus-
pendido por la oposición de los acreedores, puesto que ello implicaría dejar sin contenido el derecho
de separación. Además, el artículo 200 de la Ley General de Sociedades solo ha previsto como
supuestos de la dilación del reembolso el que este pusiese en peligro la estabilidad de la empresa
o que la sociedad no estuviese en posibilidad de realizarlo, caso en que el reembolso se efectúa en
los plazos y forma de pago que determine el juez a solicitud de la sociedad; no señalando la citada
ley que el reembolso pueda suspenderse por oposición de los acreedores, lo que no podría admitirse
tomando en cuenta que el derecho de separación no puede excluirse ni su ejercicio puede hacerse
más gravoso conforme a la última parte del artículo 200 antes citado (Res. Nº 213-99-ORLC/TR, del
26/08/1999).
Reducción de capital por ejercicio del derecho de separación. Efectos de la oposición de los
acreedores
La oposición de los acreedores a la reducción del capital no puede evitar el reembolso del valor de
las acciones de quien ejerce su derecho de separación, pero sí puede evitar que la cifra del capital
se reduzca, de manera que la sociedad no podrá repartir dividendos hasta que el patrimonio se haya
recuperado de la disminución en el mismo que supone el reembolso al accionista que separó. Por
esta razón, cuando la junta general acuerda reducir el capital a consecuencia de la separación de
un socio, igualmente debe cumplirse con publicar dicho acuerdo por tres veces con intervalos de
cinco días y la reducción de la cifra del capital solo podrá inscribirse si media declaración del gerente
general en el sentido que los acreedores no han presentado oposición (Res. Nº 213-99-ORLC/TR,
del 26/08/1999).
Reducción de capital por ejercicio del derecho de separación. Requisitos del acuerdo
La junta general acordó la reducción del capital para la eventualidad que algún accionista ejerciera
su derecho de separación, pero no expresó la cifra en que se reduciría el capital ni demás aspectos
que señala el artículo 217 de la Ley General de Sociedades; por el contrario, se aprecia que la cifra
en que se reduce el capital social ha sido establecido en la minuta suscrita por Wilbert Segovia Quin
y Julio Mendoza Allca –este último accionista separado de la sociedad–, y no por la junta general.
Si bien en la junta general (…) se autoriza al primero de los nombrados: “(...) para que en nombre y
representación de la sociedad suscriban todos los documentos públicos y privados necesarios para
formalizar la reducción de capital (...)”, ello puede referirse solo al aspecto de la ejecución del acuerdo
de reducción del capital por cuanto el órgano encargado de acordar la cifra en que se reduce el capital,
la forma cómo se realiza, los recursos con cargo a los cuales se efectúa y el procedimiento mediante
el cual se lleva a cabo es la junta general. En consecuencia, el acto realizado por el representante de
la sociedad no constituye manifestación suficiente para efectuar la reducción del capital de la sociedad
(Res. Nº 213-99-ORLC/TR, del 26/08/1999).

453
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

625 De los casos mencionados, ¿cuáles implican una


reducción real o efectiva del capital social y cuá-
les solo una reducción nominal o contable?
La decisión de la sociedad de reducir su capital puede repercutir negativamente en la
posición de los acreedores sociales, para quienes la ejecución de la operación comportaría
la liberación de una fracción del activo reservado para servir de cobertura al capital social.
Ese es, precisamente, el criterio de diferenciación entre la reducción real o efectiva y la
reducción nominal o contable del capital social.

En el primer grupo, la reducción de capital implica el cambio de régimen de indispo-


nibilidad de una parte del activo equivalente a la cantidad en que se reduce el capital, que
de asegurar la indisponibilidad de un conjunto de recursos del activo pasa a ser de libre
disponibilidad para los accionistas. Pertenecen a este grupo las siguientes modalidades
de reducción de capital:
• La devolución del valor nominal de las acciones a sus titulares (LGS: art. 216, inc. 1).
• La devolución del valor real de las acciones a sus titulares (LGS: art. 216, inc. 2).
• La condonación de dividendos pasivos (LGS: art. 216, inc. 3).
• La adquisición de acciones de propia emisión con cargo al capital social (LGS: art. 104).
• El incremento de las reservas facultativas y estatutarias con cargo al capital.
• La amortización de acciones como consecuencia del menor valor del aporte no dine-
rario (LGS: art. 76).
• La anulación de las acciones del socio moroso (LGS: art. 80).
• El ejercicio del derecho de separación con cargo al capital social (LGS: art. 200).
• La escisión de un bloque patrimonial de valor positivo con cargo al capital social (LGS:
art. 367 inc. 2).

En el segundo grupo, correspondiente a la reducción nominal o contable, no se pro-


duce devolución de aportes a los socios ni tampoco varía el régimen de indisponibilidad
de parte del activo. La reducción de capital se traduce en una operación meramente
contable, que se traduce en la rebaja de la cifra del capital social que en nada cambia la
situación patrimonial de la sociedad. Pertenecen a este grupo las siguientes modalidades
de reducción de capital:
• El saneamiento voluntario u obligatorio de las pérdidas con cargo al capital social
(LGS: arts. 176, 220 y 407, inc. 4).
• La amortización de las acciones correspondientes al menor valor del aporte no dine-
rario (LGS: art. 76).
• El incremento de la reserva legal con cargo al capital social.
• La reducción y aumento simultáneos del capital social (“operación acordeón”).

Conviene anotar las críticas que se mantienen contra la reducción de capital por sa-
neamiento de pérdidas. Se sostiene que aun cuando las pérdidas sean irreversibles, ello
no quita que la reducción de la cifra de cobertura que representa el capital comporte

454
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

un riesgo para los acreedores, pues al formalizarse su disminución las utilidades que en
ejercicios futuros obtenga la sociedad no serán aplicados a su reposición sino que podrán
ser aprovechados por los accionistas mediante el reparto de dividendos.

BASE LEGAL: Ver cada ítem.

626 ¿Cuál es el órgano competente para decidir la re-


ducción de capital?
La junta general de accionistas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 155 inc. 4 y 215.

627 ¿La junta general de accionistas puede acordar


delegar en el directorio la facultad de decidir la
reducción del capital?
En opinión de un importante sector de la doctrina nacional, la junta general de accio-
nistas sí puede delegar en el directorio la facultad de decidir la reducción del capital social.
Los defensores de esta posición alegan que la Ley General de Sociedades no lo prohíbe;
más bien, lo permitiría. Señalan que la parte final del artículo 198 abriría la posibilidad
para que la junta general delegue en el órgano de administración la facultad de decidir
cualquier modificación estatutaria, incluida la de la cifra capital. Y desde la perspectiva
de la tutela de los derechos del accionista se afirma que la delegación de facultades no
recorta la esfera de actuación de los accionistas pues no hay peligro de lesión a sus de-
rechos económicos y políticos.

Ciertamente que bajo determinadas circunstancias puede resultar útil que la junta
general delegue en el directorio la facultad de disponer la disminución de la cifra capital.
De hecho, en la práctica empresarial se aprecia que la junta general autoriza un programa
de reducción de capital ejecutable en el tiempo y con arreglo a términos y condiciones
fijadas con anticipación, correspondiéndole al órgano de administración su ejecución.
Otras veces la junta general condiciona la reducción de capital a la realización de hechos
futuros como el agotamiento de una concesión minera, la caída del precio internacional
de los metales o el vencimiento de un tratado de preferencias arancelarias con un país al
cual la sociedad destina gran parte de su producción.

Al analizar la parte final del artículo 198 (véase el capítulo XII de esta sección) se llegó
a concluir que la modificación del estatuto (la reducción de capital es una modificación
indirecta), es competencia de la junta general de accionistas, la que decide “los términos y
circunstancias” en que esa modificación puede llevarse a cabo. Luego, es la junta general
la que establece en qué casos el órgano de administración queda autorizado a disminuir la
cifra capital y las condiciones y términos en que la operación se llevará a cabo: la cuantía
de la reducción o por lo menos límites mínimos y máximos, la modalidad (devolución de

455
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

aportes, por pérdidas; incremento de reservas, etc.), los recursos con cargo a los cuales
se realizará la operación (solo capital o también las demás cuentas de libre disposición
del patrimonio neto), el procedimiento de reducción (disminución del valor nominal o
amortización de acciones), etc.

La actuación del directorio en materia de reducción de capital queda pues sometida


a los parámetros determinados por la junta general de accionistas. El órgano de admi-
nistración no puede decidir a su libre arbitrio cuándo sí o cuándo no la cifra capital se
reduce, ni tampoco la cuantía o la forma en que esta operación se ejecuta. Es la junta
general de accionistas la que fija las reglas.

¿Y qué ocurre cuando la reducción de capital es impuesta por la ley o por consecuen-
cia del ejercicio de un derecho? ¿Puede la junta delegar en el directorio la facultad de
disponer la realización de la operación? A nuestro entender sí.

Tomemos como ejemplo la reducción de capital originada en el ejercicio del derecho


de separación. En líneas anteriores se sostuvo que el reembolso de las acciones pertene-
cientes al socio que ejerce el derecho de separación puede realizarse con cargo a cuentas
de libre disposición (supuesto en el que la sociedad adquiere las acciones para luego co-
locarlas entre los socios que permanecen en la sociedad) o con cargo a la cuenta capital
(supuesto en que las acciones se amortizan y la sociedad reduce su capital por el valor
nominal total de las acciones anuladas). Es esto último lo que ahora nos interesa.

Cuando la junta general aprueba un acuerdo generador del derecho de separación,


es poco probable que en la misma sesión se conozca con exactitud el número de socios
que abandonarán la sociedad y menos aún el monto que esta última tendrá que de-
sembolsar. Por esta razón, es relativamente frecuente que después de aprobar el acuerdo
social la junta general acuerde delegar en el directorio la facultad de decidir la reducción
de capital una vez conocido el monto a cancelarse a los accionistas que se separan. De
esta forma se evita todo el trámite de convocatoria, instalación y sesión de la junta para
aprobar una reducción de capital forzosamente impuesta por el ejercicio del derecho de
separación.

La misma lógica puede emplearse para los demás casos de reducción de capital de
carácter obligatorio: i) amortización de acciones de propia emisión con cargo al capital,
ii) por consecuencia del menor valor de aportes no dinerarios, iii) por la anulación de las
acciones del socio moroso y iv) cuando las pérdidas disminuyen en más del cincuenta
por ciento el capital.

BASE LEGAL: LGS: art. 198.

628 ¿A qué órgano social corresponde proponer la reduc-


ción de capital que se someterá a la junta general?
La operación de reducción de capital es propuesta por el directorio, órgano de admi-
nistración al que corresponde sustentar ante la junta general las razones para disminuir la
cifra capital, así como la o las cuentas con cargo a las cuales se hará efectiva la operación.

456
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

En las sociedades anónimas cerradas que carecen de directorio la operación es pro-


puesta por el gerente general.

BASE LEGAL: LGS: arts. 113, 172 y 247.

629 ¿Cuál debe ser el contenido del aviso de convoca-


toria para tratar sobre la disminución de capital?
La reducción de capital se acuerda cumpliendo los requisitos establecidos para la
modificación del estatuto, lo que remite a la norma contenida en el artículo 198 inciso 1
de la ley que ya fue materia de comentario (véase el capítulo XII de esta sección). En ese
sentido, el aviso de convocatoria requiere expresar cuando menos la siguiente informa-
ción: i) la reducción del capital social de la sociedad; ii) la o las modalidades propuestas
por el directorio para llevar a cabo dicha operación: entrega del valor nominal de accio-
nes, entrega del valor real de las acciones; condonación de dividendos pasivos, etc.; y
iii) si la reducción de capital significará la disminución del valor nominal de las acciones
circulantes o su amortización.

El aviso de convocatoria tiene que indicar si se someterá a decisión de la junta la de-


legación en el directorio o el gerente general la facultad de reducir el capital social, en
aplicación del último párrafo del artículo 198 de la Ley General de Sociedades.

Acerca de las reglas para la publicación de avisos y las consecuencias de su incumpli-


miento véase el artículo 43 de la ley.

BASE LEGAL: LGS: arts. 198 inc. 1 y 215.

630 Desde el momento de la convocatoria a junta ge-


neral, ¿qué información relacionada con el objeto
de la reunión debe ser puesta a disposición de los
accionistas?
El artículo 130 de la Ley General de Sociedades establece un mandato general que
tutela el derecho de información de los accionistas: desde el día de la publicación de la
convocatoria los documentos, mociones y proyectos relacionados con el objeto de la reunión
deben estar a disposición de los accionistas en las oficinas de la sociedad. Además, los
accionistas pueden solicitar los informes y aclaraciones que estimen necesarios acerca de
los asuntos comprendidos en la convocatoria y el órgano de administración está obligado
a proporcionárselos (véase el subcapítulo IV del capítulo IX de esta sección).

En el caso particular de la reducción de capital, los accionistas tienen derecho a co-


nocer y solicitar toda la información relativa a dicha operación: las razones económicas
y jurídicas por las que la sociedad necesita reducir su capital social, la modalidad de la
operación, si la reducción será nominal o efectiva, los estados financieros de la sociedad,

457
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

las contingencias para el eventual ejercicio del derecho de oposición de parte de los ac-
cionistas, el importe de la reducción propuesto por el directorio, si se amortizarán accio-
nes o si la operación recaerá sobre el valor nominal de estas, si la reducción se hará a
prorrata, por sorteo o de forma distinta, la delegación de facultades en el directorio y el
fundamento legal y económico de esta propuesta, etc.

BASE LEGAL: LGS: art. 130.

631 Si la convocatoria de la junta general es solicitada


por los accionistas, ¿le corresponde a estos pro-
porcionar los documentos, mociones y proyectos
relacionados con la reducción del capital?
La información económica, patrimonial y financiera de la sociedad es del dominio de
los administradores, quienes la ponen en conocimiento de los accionistas con motivo de
la realización de la junta obligatoria anual. En las sociedades anónimas de capital privado
donde todos los accionistas participan efectivamente en la administración de la sociedad
la situación es distinta: el acceso a la información sobre el estado de los negocios sociales
es abierto. Pero cuando uno o más accionistas están fuera de la administración (porque
su participación en el capital es reducida o por decisión voluntaria), los administradores
pueden no molestarse en alcanzar a los accionistas la información relevante y sustantiva
relativa a la marcha de la sociedad. Por esa razón consideramos que antes de presentar
la solicitud de convocatoria los accionistas pueden requerir a los administradores que les
proporcionen la información que consideren relevante para someter a la junta general la
propuesta de reducción de capital.

Téngase en cuenta que de producirse la situación descrita en el inciso 4 del artículo


407 de la ley (pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a un tercio
del capital pagado), cualquier accionista puede solicitar al juez del domicilio social que
convoque a la junta general si el directorio no lo hubiera hecho dentro de los treinta
días siguientes de ocurrido el supuesto descrito por la norma. La convocatoria judicial a
pedido de un solo accionista con o sin derecho a voto también es procedente cuando el
directorio desestime la petición formulada por uno o más socios que consideren que se
ha producido la situación antes descrita.

BASE LEGAL: LGS: arts. 119 y 407 inc. 4.

632 ¿Cuál debe ser el contenido del acta que contenga


el acuerdo de reducción de capital?
El acuerdo de reducción de capital puede ser adoptado por la junta general de ac-
cionistas o por el directorio vía delegación. El acta que se levante debe estar provista del
contenido mínimo exigido para cada órgano societario (véase el subcapítulo IV del capítulo

458
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

IX, y el subcapítulo V del capítulo X, de esta sección), y complementariamente por los


datos que a continuación se mencionan:
• El importe y la modalidad de la reducción (monto en que se reduce el capital y la
forma o modalidad en que se realiza: reembolso del valor nominal o real de las ac-
ciones, condonación de dividendos pasivos, saneamiento de pérdidas, incremento
de las reservas, etc.).
• Los recursos con cargo a los cuales se efectúa y el procedimiento mediante el que se
realiza (qué tipo de recursos del activo social se comprometen, si abarca otras cuentas
del patrimonio neto además del capital y el procedimiento utilizado para la operación:
amortización de acciones o disminución de su valor nominal).
• El número de acciones amortizadas, su clase y, cuando corresponda, el nuevo valor
de las acciones (especificar la cantidad de acciones amortizadas y/o el nuevo valor
nominal de las acciones resultante de la reducción).
• El nuevo texto del artículo o artículos pertinentes del pacto social y estatuto (“El im-
porte del capital social es de…”).
• Si la ejecución del acuerdo corresponde al directorio, mencionar el acuerdo de la
junta general de accionistas que dispuso la reducción de capital y la delegación de
facultades en el directorio para su ejecución.
• Cualquier otra información exigida por la Ley o el Reglamento del Registro de
Sociedades.

BASE LEGAL: RRS: art. 71.

633 ¿El acuerdo de reducción de capital debe publicar-


se? Y en su caso, ¿cuál debe ser el contenido del avi-
so y cuántas publicaciones deben realizarse?
Atendiendo a la función de garantía que cumple la cifra capital y por su trascendencia
para los acreedores sociales, la parte final del artículo 217 de la Ley General de Sociedades
ordena que el acuerdo de reducción se publique por tres veces con intervalos de cinco días.

Hasta antes de la aprobación del Reglamento del Registro de Sociedades se discutía


si la publicación era obligatoria para todas las modalidades de reducción de capital o si
lo era solamente para aquellas que implicaran una efectiva reducción del patrimonio so-
cial. Se decía que para los casos en que la disminución de la cifra capital era simplemente
nominal, es decir, sin mengua del patrimonio neto, la publicidad que la norma reclama
era innecesaria porque los acreedores sociales no verían afectados sus intereses. Se des-
cartaba la obligatoriedad de la publicación del acuerdo de reducción por saneamiento
de pérdidas, en el entendido que estas ya habían consumido parte del capital y de lo que
se trataba era simplemente de sincerar las cifras.

El Reglamento del Registro de Sociedades puso fin a la discusión, aunque parcialmen-


te. El artículo 72 señala en su primer párrafo: “Salvo en los casos previstos en el primer
párrafo del artículo 218 de la ley, en la escritura pública deberá insertarse, o acompañarse

459
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

a la misma, las publicaciones del aviso de reducción y la certificación del gerente general
de que la sociedad no ha sido emplazada judicialmente por los acreedores, oponiéndose
a la reducción”. El Reglamento, “precisando” lo dispuesto por la ley, señala que la publici-
dad exigida por el artículo 217 es requerida solo cuando la reducción de capital “importe
la devolución de aportes o exención de dividendos pasivos o de cualquier otra cantidad
adeudada por razón de los aportes”.

¿Pero qué ocurre con las demás modalidades de reducción de capital que implican
el cambio del régimen de indisponibilidad de parte del patrimonio neto? Si la sociedad
reduce su capital para incrementar sus reservas facultativas o estatutarias, ¿no se esta-
rían dando las condiciones para llevar a cabo una reducción efectiva del patrimonio neto
con elusión de las normas de protección a favor de los acreedores? La respuesta debería
ser sí. Lo mismo que si la sociedad decidiera incrementar la reserva legal por encima del
veinte por ciento del capital social, considerando que esta cifra será menor por efecto del
acuerdo social de reducción.

Por las razones expuestas consideramos que la operación contable de convertir re-
cursos de disponibilidad restringida (capital) en libremente disponibles sin intervención
de terceros (reservas libres y estatutarias) sin disminuir la cifra del patrimonio neto, tiene
que ser puesta en conocimiento de los acreedores.

Ahora bien, si repasamos el último párrafo del artículo 217 de la Ley General de Socie-
dades veremos que se refiere a la publicación del “acuerdo de reducción”, mientras que
el artículo 72 del Reglamento del Registro de Sociedades habla del “aviso de reducción”.
¿Qué es lo que en definitiva se publica?

Independientemente de como se llame, lo que le interesa a la ley es que los acreedores


sociales tomen conocimiento del contenido del acuerdo de reducción real o efectiva, el
que obligatoriamente debe cumplir con las menciones mínimas señaladas por la propia
Ley y el Reglamento.

Sobre las reglas para la publicación de avisos y las consecuencias de su incumplimiento


véase el artículo 43 de la ley.

BASE LEGAL: LGS: arts. 217 y 218; RRS: art. 72.

 JURISPRUDENCIA
Reducción de capital. Requisitos de publicidad
Al reducirse el capital se reduce la garantía que la sociedad tiene frente a sus acreedores y es en
aras de la protección de estos que el artículo 217 de la Ley General de Sociedades establece
requisitos para la publicidad de los acuerdos de reducción, para que quienes resulten afectados
puedan hacer uso del derecho que les corresponde. En consecuencia, los requisitos de publici-
dad exigidos por la ley deben entenderse como mínimos y ser de obligatorio cumplimiento para la
sociedad (Res. Nº 276-2000-ORLC/TR del 08/09/2000).
Requisitos del aviso de reducción de capital
El artículo 217 de la Ley General de Sociedades establece que el acuerdo de reducción de capital
debe expresar la cifra en que se reduce el capital, la forma cómo se realiza, los recursos con cargo a
los cuales se efectúa y el procedimiento mediante el cual se lleva a cabo, señalando la parte final del

460
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

referido artículo que el acuerdo de reducción debe publicarse por tres veces. Al respecto cabe señalar
que la publicación debe contener un resumen del acuerdo; sin embargo, las publicaciones efectuadas
en los diarios (…) solo señalan la cifra en que se ha reducido el capital de la sociedad, incumpliendo
lo señalado por la norma (…). De otro lado, respecto a la observación en la que señala que la
publicación de la reducción del capital efectuada en el diario oficial (…) omite consignar al órgano
social que la realiza, cabe indicar que la Ley General de Sociedades ha establecido una serie de
requisitos que deben ser cumplidos (artículo 217), entre los que no se encuentra consignar en
el aviso al órgano social que realiza la publicación. Al respecto, basta con que –además de los
requisitos que señala el artículo 217–, se consigne en el aviso la denominación de la sociedad,
entendiéndose que el aviso ha sido publicado por el órgano competente, teniendo en cuenta
que el acuerdo de reducción fue adoptado por la junta general de la sociedad. En consecuencia, no
puede el Registro exigir formalidades que la ley no prevé, salvo que el estatuto así lo establezca (Res.
Nº 276-2000-ORLC/TR del 08/09/2000).

634 ¿A qué se denomina derecho de oposición?


La cifra capital representa una parte del activo de la sociedad que la sociedad se obliga
a mantener inalterable en su valor económico en respaldo de los créditos de sus acreedores.

La doctrina y la jurisprudencia han sostenido que los acreedores basan su decisión


de contratar con la sociedad atendiendo a la solidez del patrimonio social expresado en
el capital. Se afirma que sería un abuso permitir que la sociedad disminuya su capital
porque se debilitaría la garantía de sus acreedores, más aún cuando estos no pueden
dirigirse contra el patrimonio individual de los propietarios de la compañía para satisfacer
sus acreencias.

Las cosas tienen un matiz diferente en la realidad. Cuando una sociedad acude a la
banca comercial en solicitud de créditos, la sola cifra capital no es necesariamente deter-
minante en la decisión de las empresas del sector. Estas prestan igual o más atención al
análisis de los estados financieros para conocer el volumen de ventas, la distribución del
gasto, la composición del activo, la puntualidad en los pagos, los flujos de caja, etc. El
análisis de los documentos contables mide la capacidad de la empresa para atender sus
deudas a corto y largo plazo, el grado de endeudamiento, la relación deuda-capital, la
capacidad de la empresa para generar flujos de efectivo favorables, etc.

Con todo, no puede negarse el efecto negativo que tendría para los acreedores el
hecho de que la sociedad decida alterar el régimen de indisponibilidad de una parte de
su activo mediante la disminución del capital social. Esa fracción del activo que antes de
la operación estaba destinada a permanecer en el patrimonio social para garantizar la
atención de los créditos sociales pasa a ser de libre disposición de los accionistas, quienes
reunidos en junta general pueden acordar su reparto como dividendo.

El derecho de oposición es la facultad que la legislación concede a los acreedores de


la sociedad para oponerse a la ejecución del acuerdo de reducción de capital en caso sus
créditos no se encuentren adecuadamente garantizados. El artículo 219 de la Ley General
de Sociedades señala en su primer párrafo: “El acreedor de la sociedad, aun cuando su cré-
dito esté sujeto a condición o a plazo, tiene derecho a oponerse a la ejecución del acuerdo
de reducción de capital si su crédito no se encuentra adecuadamente garantizado”.

Atiéndase que la norma no prohíbe a la sociedad que acuerde la reducción de su


capital; lo que hace es conceder al acreedor el derecho a oponerse a la ejecución de esta.

461
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

De otro lado, no es necesario que el crédito sea exigible al momento de adoptarse el


acuerdo; puede estar sujeto a condición o a plazo. Al propio tiempo, la norma deja a los
propios acreedores sociales la determinación de si sus créditos se encuentran “adecua-
damente garantizados” o no.

BASE LEGAL: LGS: art. 219.

635 ¿Para qué modalidades de reducción de capital


opera el derecho de oposición y para qué supues-
tos no?
De primera impresión, los artículos 218 de la ley y 72 del Reglamento del Registro
de Sociedades indicarían que el derecho de oposición solo puede hacerse valer respecto
de las modalidades de reducción de capital previstas en el segundo párrafo del acotado
artículo 218: i) por devolución de aportes, ii) por condonación de dividendos pasivos y
iii) por cualquier otra cantidad adeudada por razón de los aportes. Sin embargo, ello no
es del todo exacto.

El derecho de oposición puede ejercerse para todos los casos de disminución real o
efectiva del capital social. Recuérdese que el fundamento de este derecho es la protección
de los créditos de los acreedores, que se resultarían afectados siempre que la operación
comportara una reducción positiva del capital social.

BASE LEGAL: LGS: arts. 76, 80, 104, 200, 216 incs. 1, 2 y 3, 218 y 367 inc. 2; RRS: art. 72.

636 ¿Qué acreedores están legitimados para ejercer el


derecho de oposición?
La Ley General de Sociedades ofrece escasas luces para la identificación del acreedor
legitimado para el ejercicio del derecho de oposición. Del primer párrafo del artículo 219
se deduciría que estaría legitimado cualquier acreedor de la sociedad, sin importar la
cuantía de su crédito ni la circunstancia de que el crédito sea inexigible, a condición de
que este no se encuentre “adecuadamente garantizado”.

Detengámonos un momento para examinar la oportunidad del nacimiento del crédito.


¿Debe tratarse de créditos originados antes de iniciarse la publicidad de la reducción de
capital, después y antes de que ella concluya o al vencimiento de esta? A diferencia de
su modelo español, la ley societaria peruana no ofrece criterios de limitación. Con todo,
consideramos que estarían legitimados a oponerse los titulares de créditos originados antes
de la fecha de la tercera y última publicación del aviso de reducción de capital porque la
difusión material concluye con este acto.

También es de resaltar que la ley no restringe el derecho de oposición para los acree-
dores con créditos no vencidos. Todos los acreedores, tengan o no deudas exigibles contra

462
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

la sociedad, pueden oponerse a que esta ejecute la reducción de su capital. Pero, ¿qué
ocurre si uno o más acreedores hubieran iniciado el cobro judicial de sus créditos venci-
dos? ¿Podrían ejercer el derecho de oposición?

A nuestro entender no habría inconveniente alguno. No solo porque la norma no lo


prohíbe sino porque una cosa es la pretensión del acreedor a que se le satisfaga el crédito
vencido y exigible y otra la de impedir que la sociedad disponga de una parte de su activo
que sirve de garantía a la satisfacción de su crédito.

Finalmente, ¿qué debe entenderse por crédito “adecuadamente garantizado”? No es


posible afirmar que todo crédito respaldado con garantía real o personal cumple con las
exigencias de la ley, como tampoco sostener que los acreedores quirografarios quedan
siempre indefensos frente a la ejecución del acuerdo social, pues todo el patrimonio de la
sociedad queda destinado a satisfacer sus deudas. Se trata de un concepto con una alta
dosis de subjetividad que es determinado caso por caso, resolviéndose las desavenencias
por decisión judicial.

BASE LEGAL: LGS: art. 219.

637 ¿Cómo se ejerce el derecho de oposición y cuáles


son sus efectos?
El derecho de oposición puede ejercerse hasta treinta días después de la fecha de la
última publicación del aviso de reducción de capital, al término de los cuales el derecho
caduca. Es válida la oposición hecha conjuntamente por dos o más acreedores; si se
plantean separadamente se acumulan ante el juez que conoció de la primera oposición.

La oposición se tramita por el proceso sumarísimo, suspendiéndose la ejecución del


acuerdo hasta que la sociedad pague los créditos o los garantice a satisfacción del juez,
quien procede a dictar la medida cautelar correspondiente. Igualmente, la reducción del
capital podrá ejecutarse tan pronto se notifique al acreedor que una entidad sujeta al
control de la Superintendencia de Banca y Seguros ha constituido fianza solidaria a favor
de la sociedad por el importe de su crédito, intereses, comisiones y demás componentes
de la deuda y por el plazo que sea necesario para que caduque la pretensión de exigir
su cumplimiento.

En cuanto a sus efectos, el tercer párrafo del artículo 219 de la Ley General de Socie-
dades establece la suspensión de la ejecución del acuerdo de reducción de capital hasta
que la sociedad “pague los créditos o los garantice a criterio del juez”. Sin embargo, esta
disposición es relativa.

La parte final del artículo 218 de la ley menciona que la ejecución de acuerdos de
reducción efectiva de capital solo puede llevarse a cabo luego de treinta días de la última
publicación del aviso o acuerdo. El siguiente párrafo señala que de producirse el cambio
de régimen de indisponibilidad (que así debe leerse la norma) antes del vencimiento de
este plazo, no será oponible al acreedor y los directores serán solidariamente responsables
con la sociedad frente al acreedor que ejerce el derecho de oposición.

463
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

No es que la sociedad esté prohibida, de plano, a ejecutar el acuerdo de reducción


efectiva o que se repute nulo o inexistente. Simplemente, los acreedores tendrán por no
consumada la reducción de capital, convirtiéndose los directores en deudores solidarios
de la obligación social. El segundo párrafo del artículo 72 del Reglamento del Registro
de Sociedades señala que de haberse producido oposición la reducción de capital podrá
inscribirse si se presentan los partes con la resolución judicial que declare que la sociedad
ha pagado, garantizado a satisfacción del juez, o se ha notificado al acreedor que se ha
constituido la fianza de conformidad con la última parte del artículo 219 de la Ley General
de Sociedades, o la aceptación del desistimiento del acreedor.

Recuérdese que, con excepción de la constitución y extinción de la sociedad como


persona jurídica, la inscripción registral de los actos sociales tiene efectos meramente de-
clarativos. La inscripción registral hace de un acuerdo privado uno público y plenamente
eficaz; lo dota de aquella publicidad jurídica que determina la presunción absoluta de
conocimiento, independientemente de que el conocimiento de hecho se dé o no. Solo con
la inscripción registral el acuerdo de reducción de capital es plena y totalmente oponible
a terceros, incluidos los acreedores.

BASE LEGAL: LGS: arts. 218 y 219; RRS: art. 72; CC: arts. 1219, 2012 y 2013.

638 ¿En qué casos el juez debe decretar el pago de los


créditos y en qué casos la constitución de garantías
que aseguren el cumplimiento de estos?
Aunque nada dice la ley al respecto, consideramos que si el crédito es exigible el juez
no podría imponerle al acreedor que acepte la constitución de una garantía.

BASE LEGAL: LGS: art. 219; CC: art. 1219.

639 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir la reduc-


ción de capital en el Registro Público?
De acuerdo con el TUPA de la Sunarp, para inscribir la reducción de capital en la par-
tida registral de la sociedad debe cumplirse con los siguientes requisitos:
• Formato de solicitud de inscripción debidamente completado y suscrito.
• Copia del documento de identidad del presentante.
• Escritura pública que contenga el acuerdo de reducción de capital con indicación del
nuevo texto del pacto social y del estatuto, y el inserto de los avisos de reducción de
capital y la certificación del gerente general de que la sociedad no ha sido emplazada
judicialmente oponiéndose a la reducción para los casos no previstos en el artículo
218 de la ley. Alternativamente, los avisos y la certificación pueden acompañarse a la
escritura pública.

464
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

• Si el directorio es el órgano encargado de ejecutar la reducción de capital acordada


por la junta, en la escritura pública debe insertarse el acta que contenga este acuerdo
y la delegación de facultades en el directorio para su ejecución.
• En caso de haberse producido oposición a la reducción de capital, presentar los par-
tes con la resolución judicial que declare que la sociedad ha pagado, garantizado
a satisfacción de juez o se ha notificado al acreedor que se ha constituido la fianza
prevista en la parte final del artículo 219 de la ley o la aceptación del desistimiento
del acreedor.
• Si el aumento de capital fue aprobado por la junta general de una sociedad anónima
ordinaria, presentar el original de los avisos de convocatoria (hoja completa del perió-
dico), su inserto en la escritura pública o certificación notarial que contenga el texto
del aviso, la fecha de la publicación y el diario en que se han publicado, salvo que el
acuerdo se hubiera aprobado en junta universal. La acreditación de la convocatoria
de la junta general de una S.A.C. se realiza en los términos del artículo 76. La acredi-
tación de la convocatoria es prescindible si el acuerdo se adopta en junta universal.
• Pagar los derechos registrales.

Sobre el plazo para la inscripción del acuerdo, véase el artículo 16 de la ley.

BASE LEGAL: TUPA SUNARP.

MODELO
Véanse los modelos: “Reducción de capital por amortización de acciones” y “Re-
ducción de capital mediante la reducción del valor nominal de las acciones”, en las
páginas 808 y 814, respectivamente.

465
CAPÍTULO XV
LA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA

640 ¿Qué se entiende por sociedad anónima cerrada?


Una sociedad anónima es cerrada cuando mantiene pactos estatutarios que restringen
y/o prohíben la libre negociación y transferencia de las acciones. Las limitaciones estatu-
tarias al libre tráfico de las acciones tienen un propósito definido: mantener el control de
la sociedad en manos de los accionistas.

En las sociedades anónimas cerradas el control de las transferencias de los puestos de


socios es la fórmula empleada para evitar que personas ajenas a los accionistas ingresen
a la sociedad. Además del aporte al capital, es fundamental que los socios reúnan de-
terminadas características para ingresar y mantenerse dentro de la organización. Si son
personas físicas, los socios de ordinario pertenecen a una misma familia (padres e hijos,
hermanos, esposos, parientes políticos, etc.), o son personas estrechamente unidas por
razones de carácter personal (amistad, competencia técnica, etc.), quienes comparten una
misma visión empresarial y están personalmente involucradas con el éxito del negocio o
con su eventual fracaso. Si los accionistas son personas jurídicas, a menudo pertenecen a
un mismo grupo económico controlado por una matriz o un holding. El carácter intuitus
personae de los accionistas es, en definitiva, un factor determinante para la celebración
del pacto social. Y los fundadores, sean personas naturales o jurídicas, desean conservar
el control de la sociedad y mantener alejados a los extraños al grupo familiar, amical o
económico que no reúnan las especiales condiciones para ser admitidos como socios o
que mantengan intereses diferentes a los suyos sobre la conducción de los negocios so-
ciales, que ellos consideran como propios.

La especial vinculación entre los socios, que trasciende al capital social, se deja sentir
también en las fuentes de financiamiento de la sociedad y en su funcionamiento interno.
En las sociedades anónimas de capital privado la banca comercial y los propios accionis-
tas son los proveedores de fondos. Estas sociedades no se abren al mercado de valores
para levantar dinero del público, y si lo hacen emiten deuda (bonos, usualmente), no
acciones, obligaciones convertibles en acciones o algún instrumento que pueda otorgar
a su tenedor la condición de accionista.

En su funcionamiento interno la sociedad anónima privada de base personalista pre-


senta una coincidencia sustancial entre los titulares de las acciones y los administradores.
La aportación al capital no es una simple inversión de la cual los socios esperan obtener
un rendimiento periódico, dejando la administración de esa inversión a terceras personas.
Al contrario, los accionistas intervienen directamente en la gestión social, distribuyéndose

467
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

los puestos de administración y participando activamente en las sesiones de la junta gene-


ral. La remuneración que reciben por desempeñarse como directores, gerentes o jefes de
departamento tiene para los socios el mismo significado que los dividendos que podrían
proporcionarles las acciones.

Catalogar a una sociedad anónima de cerrada guiándose por la cuantía de su capital


es un error. En el Perú existen sociedades anónimas de considerables capitales que son
organizaciones privadas de carácter cerrado. Es igualmente equívoco pensar que la socie-
dad anónima cerrada es la forma jurídica única y exclusiva de la pequeña empresa; una
empresa de vastas dimensiones económicas puede organizarse como sociedad anónima
y cerrarse al ingreso de personas indeseables por medio de cláusulas estatutarias que
impidan y/o restrinjan la transmisión de los puestos de socios hacia competidores de la
sociedad, o sencillamente, hacia quienes no cumplan con las especiales condiciones para
ser admitidos como accionistas.

Tampoco puede utilizarse como argumento válido el reducido número de socios que
componen la sociedad. Hay autores que afirman que el escaso número de socios es un
rasgo estructural de la sociedad anónima cerrada. Esta sería una verdad a medias. El redu-
cido número de integrantes que suele acompañar a esta modalidad de sociedad anónima
se debe a que los socios que están en la sociedad desde su origen no desean que nuevos
accionistas ingresen e interfieran con los negocios sociales que ellos consideran y manejan
como propios, sin rendir cuentas a nadie más que a ellos mismos. Con tal fin, someten la
libre transmisión de las acciones a severas restricciones, de modo que únicamente pue-
dan ser adquiridas por los demás socios o por personas afines a ellos, que por lo común
pertenecen al mismo grupo familiar, amical o económico del que forman parte. Y como
la gran mayoría de personas está lejos de pertenecer a esos grupos privados, exclusivos y
excluyentes, esa gran mayoría de personas estará impedida de ingresar así estén dispuestos
a aportar el mismo capital que los socios. De ahí que sea reducido el número de socios
de la sociedad anónima cerrada: porque se reservan el derecho de admisión.

Resumiendo: para identificar a una sociedad anónima como cerrada debe descartarse
el empleo de criterios tales como el monto del capital social, la dimensión de la empresa o
el número de socios. Una sociedad de capital privado es cerrada cuando, precisamente, se
cierra al ingreso de nuevos socios y condiciona –cuando no suprime– la libre negociación
de la adquisición de los puestos de socios (léase acciones) al cumplimiento de una serie
de cualidades que trascienden al aporte de capital.

BASE LEGAL: LGS: arts. 101, 234 y ss.

641 ¿Qué requisitos deben cumplirse para que una so-


ciedad anónima pueda constituirse o adaptarse a
la modalidad de cerrada?
La Ley General de Sociedades exige dos condiciones para que una sociedad anóni-
ma se sujete al régimen de la sociedad anónima cerrada: i) que no tenga más de veinte

468
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

accionistas; y ii) que la sociedad no tenga acciones inscritas en el Registro Público del
Mercado de Valores.

En la respuesta a la pregunta anterior fueron expuestas las observaciones respecto del


primer requisito. La elección de un número de socios, aunque necesaria, es insostenible
en solitario (¿en qué se diferencia una sociedad de veinte accionistas de otra que tiene
veintiuno?). Es el intuitus personae presente en las relaciones entre los socios desde la
fundación de la sociedad (que nada tienen que ver con el aporte de capital) lo que hace
que la sociedad anónima de carácter cerrado esté integrada por pocos accionistas.

La segunda condición señalada por la ley establece que la sociedad anónima cerrada no
debe tener acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV), lo que en
buena cuenta significa que las acciones emitidas por esta clase de sociedad anónima estén
desprovistas del carácter negociable típico de los valores mobiliarios. Nos explicamos.

Para que las acciones de una sociedad anónima puedan ser admitidas al mercado de
capitales es insuficiente que incorporen la condición de socio y sean libremente trans-
feribles a cualquier persona y bajo cualquier título. Es necesario, además, que tengan la
categoría jurídica de valores mobiliarios.

La legislación bursátil nacional no ha desarrollado un concepto de “valor mobiliario”;


se limita a señalar sus principales características. El artículo 3 del Texto Único Ordenado
de la Ley del Mercado de Valores señala que son valores mobiliarios aquellos emitidos
en forma masiva y libremente negociables, que confieren a sus titulares derechos crediti-
cios, dominiales o patrimoniales, o los de participación en el capital, el patrimonio o las
unidades del emisor. Añade la norma que cualquier limitación a la libre transmisibilidad
de los valores mobiliarios contenida en el estatuto o en el contrato de emisión respectivo
carece de efectos jurídicos.

Lo que ahora interesa destacar es el carácter negociable de los valores mobiliarios.


Como se anotó, es insuficiente que las acciones emitidas por la sociedad estén licenciadas
de restricciones a su negociación privada; es preciso, además, que puedan ser admitidas a
negociación un mecanismo centralizado bursátil como es la rueda de Bolsa, que permite
un volumen consistente y continuo de transacciones y en el que son intrascendentes las
condiciones personales de los sujetos contratantes. Un mercado oficial público y centra-
lizado como la rueda de Bolsa, que le da liquidez a los valores mobiliarios a consecuencia
de las sucesivas transferencias que se realizan y en el que el precio se forma mediante el
libre juego de la oferta y demanda.

Es la carencia de un mecanismo centralizado de negociación lo que diferencia a las


acciones libremente transmisibles de los valores mobiliarios. Pese a estar exentas de res-
tricciones estatutarias a su negociación, las acciones de una sociedad que no cotiza sus
acciones en Bolsa, al carecer de mercado, rara vez encuentran personas interesadas en
su adquisición, a menos que se trate de una compañía consolidada en el mercado o que
los potenciales adquirentes deseen adquirir la empresa mediante la compra de todas las
acciones de la sociedad o del paquete del control. Así, y aun cuando sean libremente
transmisibles, la falta de mercado hace que el titular de las acciones esté imposibilitado
de liquidar su participación en la sociedad, sin más remedio que permanecer en ella hasta

469
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

su extinción o rematar sus acciones entre los accionistas que permanecen en la sociedad,
la mayoría de veces deseosos de incrementar su poder y control en las juntas generales.

En resumen: para acogerse al régimen jurídico de la sociedad anónima cerrada (com-


puesto en su mayoría por normas dispositivas y que pueden ser fácilmente adoptadas
por las sociedades anónimas “regulares”) son dos los requisitos que deben cumplirse: i)
que no tengan más de veinte socios, y ii) que las acciones no estén inscritas en el Registro
Público del Mercado de Valores.

BASE LEGAL: LGS: art. 234; LMV: art. 3; LTV: art. 255 y ss.

642 ¿Cuáles son los elementos que caracterizan a la


sociedad anónima cerrada que la diferencian de la
sociedad anónima regular, ordinaria o del tipo base?
Si se revisa con atención el régimen legal de la sociedad anónima cerrada (S.A.C.) –
título I, sección sétima del libro segundo de la Ley General de Sociedades– podrá advertirse
que las normas jurídicas llamadas a conferirle los rasgos estructurales que la identificarían
de las otras dos modalidades de sociedad anónima son en su gran mayoría normas de
carácter dispositivo, es decir, reglas que pueden ser modificadas, alteradas e incluso su-
primidas por voluntad de los socios.

Tomemos como ejemplo el derecho de adquisición preferente, previsto en el artículo


237 de la ley. De acuerdo con esta norma, si un socio pretende transferir sus acciones está
obligado a comunicarlo a la sociedad para que los demás accionistas tengan la opción
de adquirir las acciones en venta, a prorrata de su participación en el capital. El propósito
de esta norma sería evitar que las acciones pasen a manos de personas ajenas al círculo
privado de socios que integran la sociedad, así como prevenir que las transferencias de
acciones pactadas a favor de uno o más socios altere la participación accionarial en su
conjunto, con las consecuencias de pérdida de poder político y económico para los so-
cios que no participan de la operación de transferencia. Se trataría, pues, de una norma
que busca asegurar que el statu quo acordado por los socios no se altere a causa de la
salida de uno de ellos. Sin embargo, la última parte de la norma en cuestión autoriza a
los socios a pactar en el estatuto la supresión del derecho de adquisición preferente, esto
es, que los puestos de socio puedan ser adquiridos por cualquier persona.

Otra norma paradigmática del estatuto legal de la S.A.C. está conformada por las
cláusulas de consentimiento y de tanteo. Según la primera de ellas, toda transferen-
cia de acciones está sometida al previo consentimiento de la sociedad; si esta niega la
realización de la operación queda obligada a adquirir las acciones conforme al precio
y condiciones iniciales. La cláusula de tanteo tiene un contenido similar al derecho de
adquisición preferente: faculta a los socios o a la sociedad a adquirir con preferencia,
dentro de un plazo y a un precio determinado o determinable, las acciones que uno de
ellos se proponga transferir; y en el supuesto de que la cláusula sea inobservada, la po-
sibilidad de recuperarlas en las mismas condiciones. No obstante, estas cláusulas y otras
similares diseñadas para evitar que las acciones sean negociadas fuera del círculo privado

470
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

de socios, necesitan ser pactadas expresamente en el estatuto para que adquieran exis-
tencia jurídica y sean de cumplimiento obligatorio, habida cuenta que no forman parte
del régimen legal de la S.A.C.

Una tercera y última demostración del carácter enteramente dispositivo del régimen
jurídico de la S.A.C. El artículo 239 de la ley establece que la sociedad tiene el derecho
(no la obligación) de subrogarse al adquirente de las acciones cuando la transferencia de
estas se hubiera efectuado mediante venta forzosa. Es decir, que queda al libre arbitrio
de la sociedad decidir desplazar al adquirente en su posición de titular de las acciones y
rescatarlas, previo desembolso de los conceptos de ley, o permitir que la transferencia se
perfeccione y admitir en su seno al nuevo accionista.

En realidad, la S.A.C. carece de atributos característicos y privativos que la distingan


del tipo base. Al estar su régimen legal compuesto de normas dispositivas que pueden
ser mudadas a voluntad de los socios, resulta complicado identificar en esta modalidad
de anónima alguna cualidad única y exclusiva que la diferencia de la llamada sociedad
anónima ordinaria o común (S.A.). Una y otra pueden cerrar o abrir sus puertas al ingre-
so de personas extrañas al grupo familiar o de interés que controla la empresa, sin más
condiciones que el pago del valor de colocación de las nuevas acciones o la adquisición de
las ya emitidas. Finalmente, son los socios quienes deciden qué resulta más conveniente
para ellos: hacer de la sociedad anónima una corporación privada, exclusiva y excluyente,
que se reserva el derecho de admisión y niega el ingreso a las personas que no reúnan
determinadas cualidades especiales; o una organización económica abierta a cualquier
persona, sin restricciones de índole personal, en la que los puestos de socio son negocia-
dos y transferidos con absoluta libertad.

El régimen legal de la S.A.C. es eminentemente flexible. Su configuración como una


organización privada, exclusiva y excluyente o como una compañía abierta al libre ingreso
de capitales depende exclusivamente de la autonomía estatutaria. Al igual que en la so-
ciedad anónima del tipo base, la decisión está en manos de los accionistas. Una sociedad
anónima es cerrada y debe ser juzgada como tal cuando por voluntad de los socios se
introducen reglas estatutarias que restringen la libre transmisión de los puestos de socio
hacia personas ajenas al grupo familiar o económico que controla la sociedad y que no
cumplan con las especiales condiciones impuestas para ser admitido como accionista.
Con independencia de las siglas que acompañen a la denominación social (S.A. o S.A.C),
una sociedad anónima es cerrada, privada o de base personalista cuando los socios hacen
del intutitus personae un elemento preponderante para el ingreso y permanencia de los
accionistas en la sociedad.

Por cuestiones formales, en el desarrollo de este capítulo toda mención a la sociedad


anónima cerrada (S.A.C.) deberá entenderse hecha hacia aquella sociedad anónima que
se ha acogido formalmente al régimen legal de esa modalidad de anónima, previsto en
el Título I, Sección Sétima del Libro Segundo de la Ley General de Sociedades.

BASE LEGAL: LGS: arts. 101, 237, 238, 239, 240 y 247.

471
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

643 ¿Cómo se identifica a la sociedad anónima cerrada


en su denominación social?
Una sociedad anónima acogida formalmente al régimen legal de la sociedad anóni-
ma cerrada se identifica con las palabras “Sociedad Anónima Cerrada” o con las siglas
“S.A.C.” que se incluyen en su denominación social.

BASE LEGAL: LGS: art. 243.

644 ¿Qué reglas de la sociedad anónima común se apli-


can a la sociedad anónima cerrada?
Las normas de la sociedad anónima del tipo base (S.A.) contenidas en los artículos de las
Secciones Primera a Sexta del Libro Segundo de la Ley General de Sociedades operan como un
régimen básico y general aplicable a todas las sociedades anónimas. Así lo establece el artículo
236 de la Ley General de Sociedades al indicar que la sociedad anónima cerrada (S.A.C.) se
rige por las reglas del Título I, Sección Sétima del Libro Segundo, y en forma supletoria por las
normas de la sociedad anónima (del tipo base), en cuanto le sean aplicables.

BASE LEGAL: LGS: art. 236.

645 ¿Cuáles son las reglas especiales que rigen a la


sociedad anónima cerrada?
El régimen legal de la sociedad anónima cerrada está previsto en la Título I, Sección
Sétima del Libro Segundo de la Ley General de Sociedades, y en general, está integrado
por normas de carácter dispositivo. Recuérdese que una norma de carácter dispositivo
solo es eficaz ante la ausencia de pacto expreso o tácito en contrario o en sentido distin-
to, lo que llevado al ámbito societario significa que esta clase de normas solo obligan a
la sociedad y a los socios cuando el estatuto no dispone su derogación o aplicación en
sentido diferente.

Ya se advirtió lo complicado que puede ser determinar cuándo una norma legal tiene
carácter imperativo, pues no existe una fórmula única empleada por el legislador. En esta
parte, además de conocer las reglas que integran el régimen legal de la sociedad anónima
cerrada, interesa identificar el carácter imperativo o dispositivo de tales reglas, a fin de
conocer el espacio del que disponen los socios para autorregularse.

Las normas de carácter imperativo están generalmente redactadas con fórmulas pro-
hibitivas de lo contrario, tales como “no podrá”, “no podrán” o “no se podrá”. También
se emplean expresiones como “bajo sanción de nulidad”, “es nulo” u otras igualmente
conminatorias. Asimismo, las normas imperativas suelen redactarse con términos como
“debe”, “deben” o “deberán”, que indican el carácter mandatario e inderogable de su
acatamiento por los particulares. Evidentemente, una norma legal carece de carácter

472
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

imperativo si de su propio texto se desprende que puede pactarse en contrario o en


sentido distinto.

Ahora, veamos qué materias ha reservado el legislador para formar parte del régimen
legal de la S.A.C., y si las normas que las regulan son de carácter imperativo, dispositivo
o simplemente permisivas:
i. El derecho de adquisición preferente en los términos del artículo 237 de la Ley General
de Sociedades, salvo que el estatuto disponga algo diferente o suprima el derecho de
preferencia. Así lo establece expresamente el propio artículo 237.
ii. El establecimiento de una cláusula estatutaria de consentimiento a la transferencia de
acciones. De acuerdo con el artículo 238 de la ley, la creación de una cláusula de esta
naturaleza es absolutamente facultativa y depende exclusivamente del acuerdo unáni-
me de los socios en el acto fundacional o de la decisión de la junta general adoptada
con el quórum y mayoría exigida para la modificación del estatuto si se establece en
un momento posterior. La norma legal del artículo 238 es una de carácter permisivo,
que faculta expresamente a los socios a establecer una cláusula de consentimiento
en el estatuto.
iii. La notificación a la sociedad de la resolución judicial o solicitud de enajenación antes
de proceder a la enajenación forzosa de las acciones que hubiere emitido. La redac-
ción del artículo 239 de la Ley General de Sociedades da a entender que esta sería
una obligación de cumplimiento obligatorio, pues textualmente dice que “se debe
notificar previamente a la sociedad”.
iv. El derecho de la sociedad de subrogarse al adjudicatario de las acciones que hubie-
re emitido, por el mismo precio pagado por ellas y dentro de los diez días útiles de
efectuada la venta forzosa. Se trata de un derecho que la Ley General de Sociedades
reconoce a favor de la sociedad en el artículo 239, la que queda en libertad de ejer-
cerlo o no.
v. El derecho de adquisición a favor de los socios sobre las acciones pertenecientes al
socio fallecido. El artículo 240 de la Ley General de Sociedades señala que el pacto
social o el estatuto “podrán” establecer que los demás accionistas tengan derecho
a adquirir las acciones del socio fallecido. Claramente se trata de una norma legal
permisiva que no ordena ni prohíbe nada; se limita a permitir que en el estatuto se
establezca un pacto de tal contenido.
vi. La sanción legal de ineficacia frente a la sociedad de las transferencias que no se suje-
ten a lo establecido en el Título I, Sección Sétima del Libro Segundo de la Ley General
de Sociedades.
vii. La realización de auditoría externa anual por disposición del pacto social, el estatuto
o por acuerdo de junta general adoptado por el cincuenta por ciento de las acciones
con derecho a voto. Esta es otra norma legal permisiva conforme a los términos del
artículo 242 de la ley.
viii. La representación del accionista en junta general. El artículo 243 de la ley señala que
el accionista solo se hace representar en las reuniones de junta general por medio de
otro accionista, su cónyuge o ascendiente en primer grado, aunque en su parte final
establece que el estatuto puede extender la representación a otras personas.

473
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Para inscribir los acuerdos de la junta general en los que los accionistas actúen por
medio de representantes se requiere que el acta o la lista de asistentes (si esta no
forma parte del acta) indique la relación de parentesco que vincula al representante
con el accionista representado conforme al artículo 243 de la ley. Cuando el estatuto
extienda la representación a otras personas se indicará que el representante cumple
con lo establecido en el estatuto. En su defecto se presentará una constancia del ge-
rente general indicando las circunstancias señaladas en el párrafo anterior, la que se
acompañará a la escritura pública o acta, según corresponda.
ix. La concesión del derecho de separación a favor del socio que no vote a favor de la
modificación del régimen relativo a las limitaciones a la transmisibilidad de las accio-
nes o al derecho de adquisición preferente, sin perjuicio de los demás casos previstos
en la Ley General de Sociedades o el estatuto.
x. La convocatoria de la junta general de accionistas mediante esquelas con cargo de
recepción, facsímil, correo electrónico u otro medio de comunicación que permita
obtener constancia de recepción, dirigida al domicilio o a la dirección designada por
el accionista. La jurisprudencia registral ha establecido que se trata de una norma
legal de carácter imperativo y, por lo tanto, de cumplimiento obligatorio.
xi. La realización de juntas no presenciales. El artículo 246 de la ley es otra norma per-
misiva porque se limita a consentir que la voluntad social se forme sin necesidad de
la reunión física de socios, excepto cuando accionistas que representen el veinte por
ciento de acciones con derecho a voto soliciten la sesión de la junta general, en cuyo
caso es obligatoria.
xii. El directorio facultativo. La primera parte del artículo 247 de la Ley General de Socieda-
des señala que en el pacto social o en el estatuto se podrá establecer que la sociedad
no tiene directorio. Se trata, pues, de otra norma legal de carácter permisivo.
xiii. El establecimiento de causales de exclusión de accionistas en el estatuto. La última
norma del régimen legal de la sociedad anónima cerrada, el artículo 248 de la ley,
también es una permisiva, toda vez que el establecimiento de causales de exclusión
es una potestad, no una obligación, reconocida de manera expresa a favor de las
sociedades anónimas cerradas.

Vale subrayar que no todas estas disposiciones son exclusivas del régimen legal de la
S.A.C. Los accionistas de la sociedad anónima del tipo base (S.A.) pueden incorporar al
clausulado del estatuto muchas de esas reglas para adecuar la estructura interna de la
sociedad a sus propios intereses y objetivos. Así, si la sociedad anónima es una organiza-
ción de capital privado, exclusiva y excluyente, en la que los socios están interesados en
preservar la integridad personal del grupo y el equilibrio de poderes en la junta general,
podrían acordar que el estatuto conceda a los socios un derecho preferente de adquirir
las acciones que alguno de ellos desee transferir, y para desalentar a los socios a que in-
frinjan esta regla, el estatuto podría establecer que las transferencias que se realicen sin
respetar las reglas y procedimientos no producen efecto jurídico alguno frente a la so-
ciedad. Igualmente, para conservar el carácter privado de la sociedad, los socios podrían
concertar que el estatuto solo permita la representación en junta de los familiares del
socio ausente o de otros accionistas.

474
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

En cambio, sería inadmisible que el estatuto de la sociedad anónima del tipo base
contuviera reglas como las previstas en los numerales iii) y iv), pues la eficacia de las reglas
estatutarias es ínter partes y solo obligan a los socios frente a la sociedad, a esta frente
a los socios y a los socios entre sí. En cuanto a la convocatoria de la junta general de la
sociedad anónima ordinaria, aquella se encuentra regulada por normas legales de cum-
plimiento obligatorio e ineludible, que tienen como propósito preservar el derecho de los
socios de informarse, asistir y votar en las reuniones de ese órgano colegiado. Finalmente,
en lo que atañe al carácter facultativo del directorio, en la S.A. son necesariamente dos
los órganos de administración: el directorio y la gerencia.

Mención aparte merece el tema de la cláusula estatutaria de exclusión de accionistas


por causas distintas a la mora en el pago del aporte. Desde ya adelantamos nuestra opi-
nión a favor de que este tipo de pactos se integren al estatuto de las sociedades anónimas
de capital privado, independientemente de la etiqueta legal con la que se presenten al
mercado.

BASE LEGAL: LGS: arts. 237 al 248; RRS: art. 75.

646 ¿A qué se denomina derecho de adquisición prefe-


rente?
El derecho de adquisición preferente se manifiesta en el procedimiento al que están
sujetas las transmisiones voluntarias de acciones por actos ínter vivos, en virtud del cual
el socio está obligado a no transferir las acciones de su propiedad sin antes comunicarlo
a la sociedad, a efectos de que los demás accionistas –y la sociedad de forma subsidia-
ria– puedan conocer las condiciones de la transferencia y, de estimarlo conveniente,
ejercer un derecho de adquisición preferente respecto de la persona propuesta por el
socio transferente.

El derecho de adquisición preferente y las restricciones a la transferencia de acciones


no son materia de regulación obligatoria en el estatuto de las S.A.C. Solamente para el
primero la ley establece un régimen supletorio que entra en juego únicamente si el esta-
tuto no ordena su anulación o acuerda una regulación diferente a la legal.

Las reglas del régimen supletorio del derecho de adquisición preferente contenidas
en el artículo 237 de la Ley General de Sociedades pueden esquematizarse de la siguiente
manera:
1. Todas las transferencias de acciones por actos ínter vivos deben ser comunicadas a
la sociedad antes de realizarse. El accionista que se proponga transferir total o par-
cialmente sus acciones a otro accionista o a terceros debe comunicarlo a la sociedad
mediante carta dirigida al gerente general.
Obsérvese que la obligación de comunicación se extiende respecto de todos los actos
de transferencia, sean a título gratuito (donación) u oneroso (compraventa, dación
en pago, compensación, aporte al capital, cesión de derechos, etc.), pero únicamente
a los actos que impliquen la transferencia efectiva de la titularidad de las acciones.

475
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Quedarían fuera de esta obligación la constitución de garantía mobiliaria sobre las


acciones, la celebración de contratos preparatorios que tengan por objeto su trans-
ferencia, la constitución de un derecho de usufructo sobre estas, la afectación de
las acciones a un contrato de consorcio, y demás operaciones que no involucran el
cambio de titularidad.
Por otro lado, en la medida que las restricciones a la transferencia de acciones como
el derecho de adquisición preferente tienen como propósito preservar la integridad
personal del grupo ante el ingreso de personas extrañas y mantener el equilibrio de
fuerzas al interior de la junta general, el accionista debe comunicar a la sociedad su
intención de transferir aunque sea solo una parte de sus acciones y aun cuando el
posible adquirente sea otro accionista.
El artículo 237 señala que la comunicación se hace por carta dirigida al gerente ge-
neral. Puesto que no exige conducto notarial, bastará el sello y firma del cargo de
recepción.
2. Recibida la comunicación, el gerente la pone en conocimiento de los demás accionistas
dentro de los diez días siguientes para que dentro del plazo de treinta días puedan
ejercer el derecho de adquisición preferente a prorrata de su participación social.
Recuérdese que estos y los otros plazos que se establecen en la Ley General de Socie-
dades se computan por días naturales, salvo expresa disposición en contrario.
Ahora bien, si los accionistas desean ejercer el derecho de adquisición preferente
deberán hacerlo en proporción a su participación en el capital social. Atiéndase que
en los términos del artículo 237 el derecho se extiende a los titulares de todas las
clases de acciones. Todos los accionistas que permanecen en la sociedad tienen de-
recho a participar en la adquisición de las acciones a prorrata de su participación en
el capital.
¿Y los accionistas morosos? ¿También tienen derecho a participar? Creemos que sí,
salvo que el estatuto disponga lo contrario. Por el carácter sancionador del artículo
79 de la ley su interpretación es restrictiva, y solo privaría al socio de los derechos que
ahí se enumeran, no de los demás (véase el capítulo III de esta sección).
3. Si transcurren sesenta días de haber puesto en conocimiento de la sociedad su inten-
ción de transferir sin que los demás accionistas y/o la sociedad hubieran comunicado
su voluntad de compra, el socio puede transferir sus acciones en las condiciones co-
municadas a la sociedad.
Dejamos para la siguiente pregunta el asunto sobre contenido de la comunicación
que el socio interesado en transferir sus acciones dirige a la sociedad y el relativo a
la naturaleza jurídica de dicha comunicación. Interesa ahora examinar el plazo que
debe transcurrir para que el socio quede libre de transferir sus acciones a quien crea
conveniente, la negativa de los socios a ejercer el derecho de suscripción preferente
y la decisión de la sociedad de adquirir las acciones.
El artículo 237 de la ley fija en sesenta días el plazo que tiene que transcurrir para que
el socio quede en libertad de transferir sus acciones. ¿Por qué sesenta? ¿No tendrían
que ser más de cuarenta días teniendo en cuenta que la ley señala en diez y sesenta
días los plazos para la comunicación de la sociedad a los accionistas de las condiciones

476
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

de transferencia, y el ejercicio del derecho de suscripción preferente, respectivamente?


Aparentemente serían necesarios veinte días adicionales para el supuesto en que no
habiendo socios proclives a adquirir todas las acciones sea la sociedad la que decida
adquirirlas para amortizarlas o para su autocartera.
Obsérvese que el artículo 237 se refiere la falta de voluntad de compra de “la sociedad
y/o los accionistas”, con lo que se estaría reconociendo un derecho preferente de la
sociedad a adquirir las acciones con respecto a la persona o personas propuestas por
el socio que desea transferir. Pero este derecho estaría subordinado al de los accio-
nistas, no solo porque la adquisición de acciones de propia emisión es una operación
excepcional sino porque los destinatarios naturales y de primer orden son los accio-
nistas. Son los accionistas a quienes la ley intenta tutelar mediante el reconocimiento
de un derecho que les permite impedir el ingreso de extraños al grupo y mantener el
equilibrio de participación en el capital acordado por ellos mismos.
La decisión de la sociedad de adquirir sus propias acciones requiere de la aproba-
ción de la junta general y en su caso, de un acuerdo de reducción o aumento de
capital social, dependiendo de las cuentas del patrimonio con cargo a las cuales se
realice la operación y si las acciones se amortizarán o pasarán a formar parte de la
autocartera.
Por último, el artículo 237 señala que el accionista podrá transferir libremente “a
terceros no accionistas las acciones en las condiciones comunicadas a la sociedad”.
Recuérdese que los titulares del derecho de adquisición preferente son los accionis-
tas. De ahí que la norma se refiere a los “terceros no accionistas”. Y de realizarse esa
transferencia se hace en las mismas condiciones comunicadas a la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: art. 237.

647 ¿Cuál debe ser el contenido de la comunicación


que dirige el socio a la sociedad en la que mani-
fiesta su intención de transferir sus acciones?
En los términos del artículo 237 de la Ley General de Sociedades, aplicable en ausencia
de regulación estatutaria, en la comunicación que dirija a la sociedad el accionista hace
constar: i) el nombre del posible comprador y, si es persona jurídica, el de sus principales
socios o accionistas, ii) el número y clase de las acciones que desea transferir, iii) el precio,
y iv) las demás condiciones de la transferencia.

A los socios les interesa conocer qué persona está interesada en adquirir las acciones.
Si es un tercero la adquisición de los títulos podría significar el ingreso de personas inde-
seables ajenas al grupo familiar, amical o económico que controla la organización. En otro
escenario, si el ofertante (o destinatario de la oferta de transferencia) es uno de los socios,
los demás desearán conocer si la transacción afectaría el equilibrio de fuerzas al interior
de la junta general, diluyendo la participación accionarial de un grupo, incrementando el
poder de otro o provocar que un grupo desplace a otro en el control de la sociedad.

477
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Por esas y otras razones el artículo 237 de la ley dispone que si el interesado en ad-
quirir las acciones es una persona jurídica en la comunicación que se dirija a la sociedad
se haga constar el nombre de sus principales socios. El transferente también comunica el
número y clase de acciones que desea transferir.

La norma también señala que la comunicación contendrá “el precio y las demás con-
diciones de la transferencia”. La finalidad de este precepto sería doble. Primero, informar
de manera suficiente a los accionistas para que puedan decidir sobre la adquisición o
no de las acciones, y en segundo término, fijar el contenido de la operación de transfe-
rencia. Y es que el socio solo está habilitado a transferir sus acciones en las condiciones
comunicadas a la sociedad, independientemente a favor de quien se realice el cambio
de dominio de los títulos.

BASE LEGAL: LGS: art. 237.

648 ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la comunicación


que dirige el socio a la sociedad manifestando su
deseo de transferir sus acciones?
En la respuesta a la pregunta anterior se vio que la comunicación cursada a la so-
ciedad contiene “el precio y las demás condiciones de la transferencia”. Si la naturaleza
jurídica de esa comunicación fuera la de una oferta, el acto jurídico traslativo de dominio
quedaría perfeccionado en el momento en que el ofertante (el socio interesado en trans-
ferir sus acciones) conociera de la aceptación de uno o varios de los destinatarios de la
oferta (los accionistas y eventualmente la sociedad). Y para que la comunicación pueda
ser considerada como oferta es indispensable que sea completa (con todos los elementos
esenciales del contrato que el accionista plantea celebrar), que contenga la intención de
contratar (la intención seria y veraz del accionista de celebrar el contrato de transferencia
propuesto) y que sea de conocimiento de los destinatarios (los demás accionistas y la so-
ciedad). Solamente bajo esas circunstancias la declaración del o los accionistas de ejercer
el derecho de adquisición preferente se consideraría una aceptación.

Y en términos contractuales, ¿cuáles son los requisitos para que esa declaración se
juzgue una aceptación que dé nacimiento al contrato de adquisición de acciones? Fun-
damentalmente, ha de ser congruente con la oferta (coincidir por completo con la ofer-
ta, sin añadir ni rechazar ninguna condición), oportuna (treinta y sesenta días para los
accionistas y la sociedad, respectivamente), estar dirigida al oferente (al accionista autor
de la comunicación) y contener la intención de contratar.

Resulta un tanto complicado afirmar que la comunicación hecha a la sociedad por el


accionista que desea transferir una parte o la totalidad de sus acciones sea una oferta, y
en esa medida, vinculante, en el sentido que una vez formulada el socio no pueda reti-
rarla y quede obligado a contratar con los accionistas (o la sociedad) que manifiesten su
intención de ejercer el derecho de adquisición preferente. En la práctica, lo normal es que
un socio transfiera toda su participación accionarial y el precio de transferencia se fije de
acuerdo a los derechos y ventajas que el paquete accionarial en su integridad concede a

478
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

su titular (derechos de mayoría, derechos de minoría, derechos a un dividendo preferen-


cial, a elegir un número determinado de directores, etc.). Si el socio comunica que desea
transferir todas sus acciones, los accionistas o la sociedad tendrán que adquirir todas las
acciones (es una de las “condiciones de la transferencia”), pero a la vez, tendrán que ha-
cerlo a prorrata de su participación en el capital, hecho este último que indefectiblemente
alterará el precio de venta original fijado por el total y no por unidad.

El escenario se complica aún más cuando la transferencia propuesta es mediante con-


trato distinto a la compraventa. El efecto vinculante de las condiciones expuestas en la
comunicación dirigida a la sociedad se diluye por completo ante su incapacidad de servir
para el perfeccionamiento de una relación jurídica que por fuerza tiene que ser distinta
a la propuesta por el socio transferente. La negociación de los elementos esenciales del
nuevo contrato (y no solo el precio como indica la ley), es forzosa, y solo cuando todas
las partes involucradas estén conformes en todos sus términos podrá perfeccionarse la
transferencia.

Se ha venido señalando que el derecho de adquisición preferente, y en general, las


restricciones a la libre transferencia de acciones pretenden tutelar los intereses de la socie-
dad y los accionistas al impedir el ingreso de extraños y mantener el equilibrio de fuerzas
al interior de la sociedad. A nuestro entender, ambos intereses quedan suficientemente
protegidos al sancionarse la ineficacia frente a la sociedad de las transmisiones realiza-
das con infracción del régimen legal o estatutario. Bajo esa perspectiva, la comunicación
que el socio dirige a la sociedad no le obligaría a transferir sus acciones a los titulares del
derecho de adquisición preferente, a menos que en el estatuto o en la propia comuni-
cación se diga que se trata de una oferta de venta y cumpla con los requisitos para ser
calificada como tal.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 lit. a) y 237; CC: arts. 1359, 1373, 1374, 1377, 1382 y ss.

649 ¿El estatuto o la junta general pueden suprimir el


derecho de adquisición preferente?
Sí. El estatuto puede suprimir el derecho de adquisición preferente en el acto de cons-
titución de la sociedad o en momento posterior, vía modificación estatutaria aprobada
por mayoría (sobre quórum y mayoría requeridas para la modificación del estatuto véase
el subcapítulo III del capítulo IX de esta sección).

La decisión de la junta general de accionistas de suprimir el régimen estatutario o el


régimen legal supletorio previsto en el artículo 237 de la Ley General de Sociedades es
válida previa modificación del estatuto. La junta general no está facultada para declarar
inaplicable el régimen estatutario o el régimen legal supletorio para un caso concre-
to o de presentarse determinadas circunstancias a menos que el estatuto lo autorice
expresamente.

BASE LEGAL: LGS: art. 237.

479
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

650 ¿El estatuto puede establecer un procedimiento


distinto al de la Ley General de Sociedades para
el ejercicio del derecho de adquisición preferente?
Sí, el estatuto puede establecer un procedimiento diferente para su ejercicio. Por
ejemplo, reduciendo o ampliando los plazos señalados en el artículo 237 de la Ley Ge-
neral de Sociedades, exigiendo que la comunicación que dirige el socio interesado en
enajenar sus acciones se realice mediante carta notarial, ampliando el abanico de titulares
del derecho de adquisición preferente, estableciendo dos o tres ruedas para su ejercicio,
restringiendo las transmisiones para las que exista la preferencia, imponiendo condiciones
a los terceros interesados en adquirir los títulos, estableciendo que la preferencia rige so-
lamente para determinada clase de acciones, fijando mecanismo de valorización para las
acciones, suprimiendo la participación judicial en la fijación del precio de transferencia,
entre otros aspectos.

Es particularmente importante que el régimen estatutario sea completo, o de no serlo,


congruente con las reglas del artículo 237 que se aplicarían de forma supletoria.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 lit. a) y 237.

651 Además del derecho de adquisición preferente, ¿el


estatuto puede establecer otras restricciones a la
transferencia de acciones?
Sí. Independientemente de la autorización contenida en el último párrafo del artículo
237 de la Ley General de Sociedades, el artículo 101 permite el establecimiento de res-
tricciones y prohibiciones temporales a la libre transferencia de acciones, pactadas fuera
del estatuto o como parte de él. Remitimos al lector a lo expuesto en el capítulo VII de
esta sección.

Las restricciones a la transferencia de acciones no son, pues, exclusivas del régimen


legal de la S.A.C. El fundamento legal para su regulación estatuaria o convencional es
abierto para cualquier tipo de sociedad anónima, incluso para la abierta. Como se ha ve-
nido señalando, el carácter peculiar del régimen de la sociedad anónima cerrada consiste
en la aplicación supletoria del sistema de adquisición preferente conforme a los términos
del artículo 237, que únicamente debe ser acatado si el estatuto no ha previsto su dero-
gación o una regulación distinta.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 lit. a), 101 y 237.

480
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

652 En caso de venta forzosa de las acciones, ¿la so-


ciedad anónima cerrada puede subrogarse al com-
prador?
Sí. En los términos del artículo 239 de la Ley General de Sociedades, cuando proceda
la enajenación forzosa de las acciones de una sociedad anónima cerrada se debe noti-
ficar previamente a la sociedad de la resolución judicial o solicitud de enajenación. La
norma también señala que dentro de los diez días útiles de efectuada la venta forzosa la
sociedad tiene derecho a subrogarse al adjudicatario de las acciones por el mismo precio
pagado por ellas.

Este régimen legal de enajenación forzosa está edificado en torno al derecho de su-
brogación de la sociedad en el lugar y grado del adquirente una vez concluido el remate,
subasta o adjudicación. El artículo 239 alude a cualquier forma de enajenación forzosa
prevista legalmente, sea judicial, administrativa o privada, y es conforme a las reglas del
procedimiento competente que la autoridad encargada de su conducción notifica a la
sociedad de la resolución judicial o solicitud de enajenación.

Aun cuando se trata de un régimen imperativo de aplicación obligatoria a todos los


supuestos de enajenación forzosa de acciones emitidas por una sociedad anónima cerrada,
hay aspectos que no han sido claramente resueltos por el legislador. Por ejemplo, no se
establece cuál debe ser el contenido de la comunicación que la autoridad encargada de
conducir el procedimiento de enajenación forzosa deba dirigir a la sociedad, ni el plazo
con el que cuenta para hacerlo ni el cómputo de este. Aunque solamente se participa
que la comunicación tiene que ser dirigida con antelación a la enajenación, parecería
sensato entender que debe hacerse simultánea o previamente a la convocatoria dirigida
al público por la que se da a conocer el remate o subasta, con indicación de la identidad
del promotor del procedimiento (generalmente, un acreedor impago del accionista) y del
accionista, el número y clase de acciones, si están total o parcialmente pagadas, el im-
porte de la deuda, el precio base, la fecha, hora y lugar de la subasta, así como cualquier
otra información que permita a la sociedad tomar una decisión sobre la conveniencia o
no de subrogarse en el lugar del futuro adquirente. Solo así la comunicación cumplirá
el objetivo de advertir a la sociedad, con un grado de certeza aceptable, que la enajena-
ción forzosa de las acciones podría legitimar el ingreso de personas ajenas a los propios
accionistas, o poner fin al equilibrio de fuerzas pactado entre los distintos grupos de
accionistas que integran la sociedad en caso de que el acreedor o eventuales postores
fueren también accionistas.

La segunda parte del artículo 239 establece que la sociedad dispone de diez días
útiles de efectuada la venta forzosa para ejercer el derecho a subrogarse en el lugar del
adjudicatario de las acciones. Pero, ¿de qué forma se logra que la sociedad tome cono-
cimiento que la adjudicación de las acciones finalmente se ha realizado? En los procesos
judiciales de ejecución forzada, a veces se hace necesario convocar una segunda y has-
ta una tercera. Luego, ¿de qué forma se tutela el interés de la sociedad de subrogarse
en el lugar del adquirente si, al parecer, la autoridad competente no estaría obligada a
correrle traslado de las restantes convocatorias? Si la sociedad desconoce la fecha exac-
ta en que el plazo de los diez días útiles comienza a correr, ¿estará en condiciones de
ejercer el derecho a subrogarse en el lugar del adquirente? Hubiera sido recomendable

481
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

que la ley dispusiera expresamente que se notifique a la sociedad con el acta de remate
o adjudicación, en su caso, y que a partir de la fecha comience a correr un plazo que
debiera ser mayor a diez días. Recuérdese que el derecho legal a subrogarse en el lugar
del adquirente corresponde exclusivamente a la sociedad y no a los socios, siendo en
principio la junta general de accionistas el órgano competente para deliberar y decidir
sobre la conveniencia de adquirir o no las acciones. Difícilmente diez días hábiles serán
suficientes para que los administradores estudien y elaboren la agenda, presupuesten la
adquisición, redacten la moción, convoquen a la junta, y este órgano se instale y decida
sobre un tema de tal importancia.

Llama la atención que el artículo 239 se refiera únicamente al precio como condición
para que opere la subrogación de la sociedad en el lugar del adjudicatario. Nada se dice
de las demás condiciones observadas en la subasta, como el plazo y la forma de pago del
precio al acreedor, la cancelación de las costas y costas del procedimiento, etc. Tampoco se
pronuncia sobre el supuesto en que, frustrado el remate, la transferencia de las acciones
se realice vía adjudicación. En todo caso, parecería que mientras transcurren esos diez
días hábiles de los que habla la ley queda en suspenso la conclusión del procedimiento
de enajenación forzosa a resultas de la declaración de voluntad de la sociedad de ejer-
cer su derecho a subrogarse en el lugar y grado del adquirente. Transcurrido ese plazo
sin que la sociedad se manifieste, caduca el derecho de subrogación y el procedimiento
continúa hasta su finalización.

BASE LEGAL: LGS: art. 239.

653 ¿Cuáles son las consecuencias de transferir las


acciones de una sociedad anónima cerrada sin
observar las prohibiciones o limitaciones estable-
cidas en la ley o el estatuto?
La Ley General de Sociedades establece un régimen de ineficacia frente a la sociedad
de las transferencias de acciones realizadas en contravención de las normas legales o es-
tatutarias, en su caso. La redacción del artículo 241 no lo dice exactamente, señalando
más bien que la ineficacia se produce por infracción de “lo establecido en este título”,
expresión desafortunada que no deja muy en claro si alude solamente a las reglas legales
o comprende también a las estatutarias. Atendiendo a que el proyecto del legislador fue
hacer de la sociedad anónima cerrada un tipo parcialmente cerrado/personalista de so-
ciedad que se configura primordialmente a través de cláusulas estatuarias que restringen
la libre transferencia de acciones, resulta escasamente relevante que las limitaciones a su
circulación tengan un origen legal o estatutario.

El negocio causal de transferencia puede ser perfectamente válido y eficaz ínter par-
tes; la violación de las restricciones legales o estatutarias no enerva la perfección del ne-
gocio ni impide la eficacia de las obligaciones que de él nacen conforme a su naturaleza
jurídica. La Ley General de Sociedades considera que el interés de los accionistas y de la
propia sociedad queda suficientemente protegido estableciendo que la transferencia de
acciones así realizada carece de efectos frente a la sociedad.

482
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Si la infracción de las limitaciones legales o estatuarias a la libre transferencia de


acciones no afecta la existencia ni la eficacia del negocio jurídico de transferencia, el ad-
quirente deviene en titular de las acciones. Pero la sociedad no le reconoce la condición
de accionista por haberse infringido las reglas de transferencia.

La norma contenida en el artículo 241, con todos sus defectos, es inequívoca en cuanto
a las consecuencias de la inobservancia de las restricciones legales y o estatutarias, superando
en este aspecto la redacción empleada en el artículo 101, según la cual, las limitaciones a la
libre transmisibilidad de las acciones son de observancia obligatoria para la sociedad cuando
están contempladas en el pacto social, en el estatuto o se originen en convenios parasociales
notificados a la sociedad. Con todo, no se piense que las disposiciones citadas tienen efectos
distintos; ambas comparten los mismos efectos, con la única diferencia que el artículo 101
los hace extensivos a la infracción de las restricciones a la libre transferencia de acciones con-
vencionales debidamente comunicadas a la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: arts. 101 y 241.

654 Además de los casos que establece la Ley General


de Sociedades, ¿qué clase de acuerdos autoriza a
los accionistas a separarse de la sociedad anónima
cerrada?
Otra causa legal que autoriza el ejercicio del derecho de separación es la modificación
del régimen relativo a las limitaciones a la transmisibilidad de las acciones o al derecho
de adquisición preferente. En este supuesto particular, la circunstancia habilitante es la
alteración del régimen de transferencia de acciones, haciéndolo más severo, flexible o
eliminándolo. Sea cual fuere el sentido de la modificación la situación del accionista se
ve afectada, lo que justifica que se le permita retirarse de la sociedad.

Aunque el texto del artículo 244 de la Ley General de Sociedades daría entender que
solo estarían legitimados a ejercer el derecho de separación los accionistas que no voten
a favor de la modificación del régimen de transferencia de acciones, la interpretación co-
rrecta sería la de extender la legitimación a todas las personas mencionadas en el artículo
200 de la ley. No hay razón jurídica o económica para restringir el acceso al derecho de
separación a quienes han sido ilegítimamente privados de emitir su voto o en las demás
circunstancias previstas en el acotado artículo 200.

Sobre el ejercicio del derecho de separación, remitimos al lector a lo expuesto en el


capítulo XII de esta sección.

BASE LEGAL: LGS: arts. 200 y 244.

483
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

655 ¿Cómo se realiza la convocatoria de la junta gene-


ral de una sociedad anónima cerrada?
De acuerdo con el artículo 245 de la Ley General de Sociedades, la junta general de
accionistas es convocada por el directorio o por el gerente general, dependiendo de que
la sociedad tenga o no directorio, con la anticipación prescrita en el artículo 116 (véase el
subcapítulo II del capítulo IX de esta sección), mediante esquelas con cargo de recepción,
facsímil, correo electrónico u otro medio de comunicación que permita obtener constancia
de recepción, dirigidas al domicilio o a la dirección designada por el accionista a este efecto.

Se trata de una forma especial de convocatoria especialmente prevista para la S.A.C.


Como se recuerda, por regla general es el directorio el único autorizado para convocar
válidamente a la junta general (véase el subcapítulo II del capítulo IX de esta sección),
pero toda vez que el establecimiento de este órgano de administración es facultativo en la
sociedad anónima cerrada, le corresponde al gerente general asumir todas las funciones
del directorio, entre las que se encuentra la convocatoria de la junta general. En ese sen-
tido, solamente en ausencia del directorio, el gerente general está autorizado a convocar
a la junta general, a menos que se produzca alguno de los supuestos de excepción en los
que además del directorio la ley permite que la convocatoria sea realizada por el gerente
general o por un juez (véase el subcapítulo II del capítulo IX de esta sección).

El segundo aspecto importante sobre esta forma especial de convocatoria consiste


en el medio de llevarla a cabo. Anteriormente se explicó que la regla general prescribe
que la convocatoria de la junta general se realice a través de publicaciones en los diarios
(véase el subcapítulo II del capítulo IX de esta sección), pero para el caso de las S.A.C. la
propia Ley General de Sociedades abandona el procedimiento ordinario y manda que la
convocatoria se efectúe mediante comunicaciones dirigidas a los accionistas que permitan
obtener los cargos de recepción respectivos.

La discusión sobre la validez de la cláusula estatuaria que sustituye la forma de con-


vocatoria prevista en el artículo 245 por las publicaciones en los diarios fue zanjada de-
finitivamente por el Reglamento del Registro de Sociedades y ratificada después por el
Tribunal Registral en todas las oportunidades que ha tenido para pronunciarse sobre el
tema. En efecto, en el artículo 76 del acotado reglamento, correspondiente al capítulo
octavo relativo a la S.A.C., se establece que para inscribir los acuerdos adoptados por
la junta general, el presidente del directorio, quien haga sus veces o el gerente general,
dejará constancia en el acta o en documento aparte que la convocatoria se ha efectuado
cumpliendo los requisitos del artículo 245 de la Ley General de Sociedades y del estatuto,
y que el medio utilizado ha permitido obtener los cargos de recepción respectivos. Bajos
estos términos, la convocatoria de la junta general de una sociedad anónima cerrada debe
realizarse necesaria y obligatoriamente por medio de comunicaciones dirigidas a los accio-
nistas que permitan obtener las constancias de recepción, sin perjuicio de que el estatuto
establezca otros medios complementarios como las publicaciones en los diarios.

Es responsabilidad del accionista comunicar adecuadamente a la sociedad el lugar o


dirección a donde se le debe hacer llegar las esquelas de convocatoria a junta general.

484
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

En relación con la convocatoria a junta general de accionistas, el Décimo Pleno del


Tribunal Registral aprobó el siguiente precedente de observancia obligatoria:
Décimo Pleno del Tribunal Registral (Res. del Superintendente Adjunto de la
Sunarp Nº 032-2005-SUNARP/SA, del 31/05/2005)
Convocatoria a junta general de accionistas en la sociedad anónima cerrada
“El artículo 245 de la Ley General de Sociedades, que establece que la junta de ac-
cionistas de la sociedad anónima cerrada es convocada mediante medio de comu-
nicación que permita obtener constancia de recepción, es de carácter imperativo”.
(Criterio sustentado en las siguientes Resoluciones: Resolución Nº 249-2002-ORLC/
TR del 14/5/2002; Resolución Nº 18-1999-ORLC/TR del 29/1/1999 y Resolución
Nº 213-2003-SUNARP-TR-L del 4/4/2003).

BASE LEGAL: LGS: art. 245; RRS: art. 76.

656 ¿El estatuto puede establecer que la convocatoria


de la junta general se realice mediante avisos pu-
blicados en diarios?
Sí, pero solo si se realiza de forma adicional a la convocatoria aprobada por el ar-
tículo 245 de la ley.

BASE LEGAL: LGS: art. 245; RRS: art. 76.

657 ¿En qué consisten las “juntas no presenciales” de


accionistas?
Las juntas no presenciales de accionistas vendrían a ser el equivalente de las sesiones
no presenciales del directorio (véase el subcapítulo V del capítulo X de esta sección). Bajo
esa perspectiva, las juntas no presenciales producirían acuerdos sociales sin necesidad de
la reunión física de accionistas en el lugar designado para la instalación y funcionamiento
de la junta general, pero observando las demás condiciones de convocatoria, quórum y
mayorías legalmente indispensables para la adopción de acuerdos lícitos.

La ley y la norma reglamentaria-registral son deficientes en cuanto a su técnica de


redacción y dificultan el reclamar firmemente que la voluntad social formada bajo esas
condiciones cumpla con los requerimientos que salvaguardan su validez. Así, el artículo
246 de la Ley General de Sociedades, sumillado “juntas no presenciales”, señala: “La vo-
luntad social se puede establecer por cualquier medio sea escrito, electrónico o de natu-
raleza que permita la comunicación y garantice su autenticidad. Será obligatoria la sesión
de la junta de accionistas cuando soliciten su realización accionistas que representen el
veinte por ciento de acciones suscritas con derecho a voto”. A su turno, el artículo 77
del Reglamento del Registro de Sociedades prescribe: “Los acuerdos inscribibles adopta-
dos en junta general no presencial, constarán en acta redactada y suscrita por quienes

485
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

actuaron como presidente y secretario de la sesión, o por quienes fueran expresamente


designados para tal efecto. En el acta se dejará constancia del lugar, fecha y hora en que
se realizó la junta no presencial; el o los medios utilizados para su realización; la lista de
los accionistas participantes o de sus representantes; el número y clase de acciones de
las que son titulares; los votos emitidos; los acuerdos adoptados y los demás requisitos
establecidos en la ley”. Ni la Ley ni el Reglamento hacen mención expresa a la convoca-
toria como condición, si no ya de validez del acuerdo, para su inscripción en el Registro
Público, aunque podría inferirse que está comprendida en la declaración final de la norma
reglamentaria “y los demás requisitos establecidos en la ley”.

La junta no presencial no es una junta universal; la convocatoria es obligatoria en los


términos prescritos por el artículo 245 de la ley societaria y, de ser el caso, el estatuto.

BASE LEGAL: LGS: art. 246; RRS: art. 77.

658 ¿Por qué la Ley General de Sociedades autoriza


a la sociedad anónima cerrada a prescindir del
directorio?
Porque ha sido diseñada como una sociedad anónima de estructura cerrada, con
escaso número de accionistas y en donde las restricciones a la libre transferencia de
acciones refuerzan el intuitus personae presente en el acto de fundación. Siendo escaso
el número de accionistas y decisivo el interés de estos en conducir personalmente los ne-
gocios sociales, en ocasiones mantener dos órganos de administración resulta excesivo. Es
el caso, por ejemplo, del padre y del hijo que deciden hacer negocios de forma asociada
y encargase ellos mismos de su administración sin participación de terceros. ¿Para qué
establecer un directorio que por ley debe estar integrado por no menos de tres personas
si únicamente son dos los socios? Otro factor es el costo de las tasas registrales. Algunas
sociedades se constituyen con escasos fondos y les resulta oneroso asumir el costo de las
tasas registrales, en razón de una unidad por administrador. En esas circunstancias, la
mejor opción es prescindir del directorio y designar al gerente general como único admi-
nistrador y representante legal de la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: art. 247; RRS: art. 78.

659 Si la sociedad anónima cerrada no cuenta con di-


rectorio, ¿quién asume las competencias y facul-
tades de este órgano de administración?
Tales competencias y facultades las asume el gerente general.

Legalmente, el gerente general es órgano de administración y representación único de


la sociedad anónima cerrada. Sin perjuicio de ello, en la práctica empresarial se observa
que el estatuto de algunas S.A.C. –cuando no la junta general– designa a otros gerentes

486
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

e incluso apoderados bajo títulos disímiles (presidente ejecutivo, sub-gerente, administra-


dor, gerente de finanzas, apoderado judicial, etc.), con las facultades de administración
y/o representación que expresamente se indiquen.

BASE LEGAL: LGS: art. 247.

 JURISPRUDENCIA
Las facultades del presidente ejecutivo de una S.A.C. son las que constan en el estatuto o el
poder extendido por la sociedad
El principio de literalidad, en virtud del cual el texto del documento determina las facultades del repre-
sentante o los derechos y obligaciones contenidas en el título a favor de su titular o portador, previsto
tanto en el artículo 75 del Código Adjetivo, respecto del apoderamiento judicial, y en el artículo 4 de
la Ley de Títulos Valores, en relación a los títulos valores, respectivamente, no es un principio que
resulte exigible también en el otorgamiento de facultades para actividades comerciales, toda vez que
tal principio no se encuentra previsto en la Ley General de Sociedades así como tampoco en la Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Ley Orgánica de la Superintendencia
de Banca y Seguros ni en ninguna ley especial o general; Que, el artículo 12 de la Ley General de
Sociedades, por el contrario, ratifica este criterio toda vez que en ella se establece que la sociedad
está obligada por los actos de sus representantes celebrados dentro de los límites de las facultades
que les haya conferido a sus representantes, mas en modo alguno se señala que las facultades se
limitan al texto del documento, y el principio de literalidad aplicable a los títulos valores es respecto
de los derechos u obligaciones que el titular o portador quiere extraer de estos, mas es inaplicable
respecto de las facultades del representante para girar los mismos que no se hayan [sic] en el do-
cumento cartular sino en los documentos que contienen el poder o en los estatutos de las personas
jurídicas; Que, de acuerdo al numeral dos de la primera disposición transitoria y final del estatuto
de la empresa ejecutante [una sociedad anónima cerrada], el presidente ejecutivo tiene, entre otras
facultades: “…abrir cuentas corrientes, cerrarlas, girar cheques y cobrar a nombre de la sociedad,
endosar cheques bancarios, aceptar valores y pagarés a nombre de la sociedad, en general todas las
operaciones bancarias y financieras que corresponde a la sociedad…”; Que, si bien es cierto la facultad
de girar letras de cambio no se encuentra previsto taxativamente dentro de las referidas facultades,
también lo es que dicho actuar sí se encuentra contemplado dentro del concepto denominado todas
las operaciones bancarias y financieras que corresponden a la sociedad, como resulta evidente no
solo por la referida indicación sino también porque en el referido numeral se contemplan facultades
similares en relación a otros títulos valores, siendo entonces lo indicado la voluntad de la persona
jurídica; lo cual en el presente caso es suficiente, dado que, como ya se indicó resulta inaplicable el
principio de literalidad; Que, por consiguiente, las letras puestas a cobro giradas por el presidente
ejecutivo de la empresa actora sí se encontraba facultada para ello [sic] (Cas. Nº 1976-2002-Callao,
publicada el 03/02/2003).

660 En caso venciera el periodo para el cual fue nombra-


do sin haberse designado a su reemplazo, ¿el nom-
bramiento del gerente general se mantiene vigente?
Anteriormente se vio que el directorio continúa en funciones después de haber con-
cluido el periodo para el cual fue elegido y hasta que no se produzca una nueva elección.
La razón que justificó esa decisión del legislador fue evitar que la sociedad quedara acéfala
después de concluido el periodo del directorio sin que la junta general hubiera elegido a
los nuevos integrantes o reelegido a los presentes. Y habida cuenta que es el directorio
el órgano competente para elegir al gerente general y a los demás gerentes, carecía de
sustento extender esta suerte de excepción a los gerentes.

487
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Si bien no hay una norma legal expresa que establezca que el gerente general de
una sociedad anónima cerrada sin directorio continúa en funciones después de vencido
el periodo para el que fue elegido, así debería entenderse los alcances del artículo 247
de la ley. En las sociedades anónimas cerradas sin directorio el gerente general asume
todas las funciones y competencias del órgano colegiado de administración, siendo el
principal (cuando no el único) administrador y representante de la sociedad. Bajo esas
circunstancias, es razonable permitir que el gerente general permanezca en funciones
después de concluido el periodo para el que fue elegido y hasta que la junta general elija
a su reemplazo o lo reelija.

BASE LEGAL: LGS: arts. 163 y 247.

661 ¿El estatuto de la sociedad puede establecer cau-


sales para la exclusión de los accionistas de una
sociedad anónima cerrada? Y en su caso, ¿qué lí-
mites deben respetarse?
Un sector importante de la doctrina extranjera más moderna considera que la exclusión
de socios tiene un carácter general, y con peculiaridades, sus principios son aplicables a
todas las formas societarias en las que el comportamiento y las condiciones particulares
de los socios afectan la consecución del fin social.

Las cláusulas de exclusión están formalmente permitidas dentro del régimen legal de
la S.A.C. lo cual no necesariamente significa que, utilizando el argumento en contrario,
estén proscritas para las sociedades anónimas del tipo base (S.A.). A lo largo de este trabajo
se ha señalado que, en los hechos, los tipos legales no se corresponden necesariamente
con los tipos reales de sociedad. De hecho, el número de sociedades anónimas ordinarias
configuradas como sociedades cerradas-personalistas supera largamente a las sociedades
anónimas que se identifican con el modelo ideal de sociedad capitalista. Por esa razón, al
momento de analizar la validez de las causales de exclusión integradas al estatuto, tiene
que privilegiarse lo que la sociedad anónima es antes que imponer esquemas idealizados
que no encuentran correspondencia con la realidad.

Habría que entenderse que las causas de exclusión admitidas en el estatuto son distintas
a la mora en el aporte, figura consentida y regulada por el artículo 80 de la Ley General
de Sociedades. La exclusión podría estar admitida como sanción aplicable por infringir,
por ejemplo, el deber genérico de fidelidad entre accionistas y entre los accionistas y la
sociedad (atentar gravemente contra un socio, cometer actos dolosos en perjuicio de la
sociedad), por haber incumplido una obligación libremente asumida distinta al pago del
aporte y esencial para la consecución del fin social (una prestación accesoria), o por haber
perdido deliberadamente las condiciones individuales que determinaron el ingreso y la
permanencia del accionista en la sociedad (ser condenado penalmente y perder el pres-
tigio profesional y personal), o en general, como un remedio alternativo a la disolución
de la sociedad para la solución de conflictos intrasocietarios graves y permanentes entre
la mayoría leal al fin común y la minoría beligerante o descontenta.

488
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

En ocasiones se ha observado que la exclusión es configurada como una sanción a


la decisión del accionista de no ejercer determinados derechos. Por ejemplo, establecien-
do en el estatuto que el accionista será excluido de la sociedad si falta a tres reuniones
consecutivas de la junta general, o aplicando la misma sanción al accionista que se abs-
tiene de votar sobre determinadas materias. Claramente se trata de disposiciones nulas
y desprovistas de todo efecto jurídico, aun cuando hayan pasado el filtro notarial y del
Registro Público.

Si la exclusión está regulada en el estatuto como una sanción, es absurdo que la


causal o causales se funden en la decisión del accionista de no ejercer los derechos que
la ley y el estatuto le reconocen. Esa decisión pertenece al ámbito privado del accionista
y no puede ser impuesta ni condicionada por la mayoría. Si la exclusión ha sido prevista
como un remedio para la solución de conflictos internos graves e insostenibles entre la
mayoría leal al fin social y una minoría beligerante o descontenta debe concurrir un justo
motivo, es decir, un comportamiento o circunstancia especial convergente en el accio-
nista que, valorando las circunstancias del caso, haga imposible o ponga en peligro la
continuación de la sociedad.

Acordada la exclusión, la sociedad debe entregar al accionista el valor de su partici-


pación en dinero, a menos que algo diferente se pacte en el estatuto.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 lit. a), y 248.

662 Verificada la causal de exclusión, ¿cómo opera la


separación del accionista?
Para excluir a un accionista es necesario el acuerdo de la junta general adoptado con
el quórum y la mayoría que exija el estatuto. A falta de norma estatutaria, se requiere el
quórum y mayoría calificados de los artículos 126 y 127 de la Ley General de Sociedades
(véase el subcapítulo III del capítulo IX de esta sección).

BASE LEGAL: LGS: arts. 126, 127 y 248.

663 Acordada la exclusión de un accionista, ¿la socie-


dad está obligada a reducir su capital y, por consi-
guiente, a modificar el estatuto?
Solo si la sociedad amortiza las acciones del socio excluido. Pero si la sociedad paga
el valor de la participación social del accionista excluido (cuando está obligada a hacerlo)
con cargo a cuentas patrimoniales de libre disposición y mantiene las acciones para su
posterior colocación entre los restantes accionistas, la sociedad no tiene que reducir su
capital social.

El reembolso del valor de la participación del accionista excluido no necesariamente


obliga a la sociedad a reducir su capital. Dependiendo de la cuenta con cargo a la cual se

489
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

realice el pago y si se amortizan o no las acciones, la sociedad puede mantener intacta su


cifra capital, reducirla, o incluso incrementarla. Véase lo expuesto en relación al artículo
104 de la Ley General de Sociedades en el capítulo VI de esta sección.

BASE LEGAL: LGS: arts. 104 y 206.

664 ¿En qué casos una sociedad anónima cerrada


(S.A.C.) debe adaptarse a la modalidad de común u
ordinaria (S.A.) o, en su caso, abierta (S.A.A.)?
Siempre que deje de reunir alguno de los requisitos que establece la Ley General de
Sociedades para ser considerada una sociedad anónima cerrada. En ese sentido, una
sociedad anónima está obligada a dejar la modalidad de cerrada y adaptar la modalidad
de anónima que le corresponda o transformarse a otra forma societaria cuando su nú-
mero de accionistas exceda de veinte o cuando solicite la inscripción de sus acciones en
el Registro Público de Valores.

El registrador no inscribirá acto alguno de una sociedad anónima cerrada cuyo número
de socios exceda de veinte, salvo que se trate de su adaptación a la forma de sociedad
anónima que le corresponda o su transformación a otra forma societaria en tanto el nú-
mero de socios lo permita.

BASE LEGAL: LGS: arts. 234 y 264; RRS: art. 79.

665 ¿Cuál es el procedimiento que debe seguirse para


adaptar una sociedad anónima cerrada a la moda-
lidad que le corresponda?
Una sociedad anónima puede adaptarse a la modalidad de ordinaria cuando volun-
tariamente lo acuerde la junta general de accionistas mediante la modificación, en lo que
fuere necesario, del pacto social y el estatuto. La adaptación será obligatoria cuando la so-
ciedad deje de reunir los requisitos que establece la ley para ser considerada como cerrada.

Una sociedad anónima ordinaria también podrá adoptar la modalidad de cerrada


siempre que cumpla los requisitos que establece la ley para ser considerada como tal.

Remitimos al lector a lo expuesto en el capítulo XII de esta sección, que trata sobre
la modificación del estatuto.

BASE LEGAL: LGS: arts. 263 y 264.

490
CAPÍTULO XVI
LA SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA

666 ¿Qué se entiende por sociedad anónima abierta?


Una idea bastante extendida es que la sociedad anónima abierta (S.A.A.) es la única
modalidad de anónima que cotiza sus acciones en bolsa. Otra es que para el estudio de
esta sociedad anónima debe aceptarse que el capital está repartido entre cientos de mi-
les de accionistas que no tienen expectativas en participar en la toma de decisiones. La
realidad, sin embargo, es otra.

Una sociedad que tiene listadas sus acciones en bolsa no es necesariamente una
sociedad anónima abierta. Hay sociedades anónimas del tipo base cuyas acciones han
sido admitidas a negociación en el mercado secundario de valores (Inca Tops S.A., y la
Caja Rural de Ahorro y Crédito Nor Perú S.A., por citar algunas). Por otro lado, en nues-
tro país la propiedad de las acciones emitidas por la mayoría de sociedades anónimas
abiertas está concentrada en unas pocas familias o grupos económicos que controlan
la junta general y la administración, y apenas una fracción aparece bajo la propiedad de
pequeños accionistas.

Otro mito es el de creer que el mercado de valores es un espacio reservado para la


sociedad anónima abierta. Además de la sociedad anónima del tipo base (S.A.), las so-
ciedades de responsabilidad limitada y las sociedades civiles pueden levantar dinero del
público emitiendo deuda. Y de hecho, algunos instrumentos de renta fija reciben una
mejor aceptación que las acciones en los mercados primario y secundario.

Si la sociedad anónima de tipo cerrado se define por la restricción a la libre negocia-


ción de los puestos de socio, su antagónica, la sociedad anónima abierta, debiera emitir
acciones que pudieran ser libremente negociables en un mecanismo centralizado bursátil
como es la bolsa. Pero esto tampoco es enteramente cierto. La Ley General de Socieda-
des permite que una o más clases de acciones emitidas por una S.A.A. estén sujetas a
estipulaciones que limiten su libre negociación y transmisibilidad.

BASE LEGAL: LGS: arts. 249 y 252.

667 ¿En qué supuestos una sociedad anónima se con-


sidera abierta?
A tenor del artículo 249 de la Ley General de Sociedades una sociedad anónima es
abierta cuando:

491
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

1. Ha hecho oferta pública primaria de acciones o de obligaciones convertibles en


acciones

Con la realización de una oferta pública primaria el emisor busca captar recursos
del público inversor mediante la colocación de nuevos valores mobiliarios que prometen
una renta fija o variable. El mercado de valores aparece así como un espacio supervisado
por el Estado al que concurren las empresas interesadas en financiamiento y el público
que desea invertir en los instrumentos financieros ofertados en los mercados primario y
secundario.

Para llevar adelante una oferta pública primaria, la sociedad se somete a un procedi-
miento administrativo especial reglamentado por la legislación del mercado de valores,
que prevé un conjunto de requisitos y exigencias de organización y funcionamiento que
se justifican en la transparencia de las operaciones.

Básicamente, una oferta pública primaria (OPP) consiste en una invitación adecuada-
mente difundida que una persona jurídica dirige al público para la suscripción o adquisición
de nuevos valores mobiliarios. Como se mencionó, la realización de una oferta pública
debe canalizarse a través de un procedimiento administrativo especial bajo el control y
supervisión de la Conasev.

El inciso 1 del artículo 249 de la ley indica que la OPP tiene lugar sobre acciones y
obligaciones convertibles en acciones que tengan la categoría jurídica de valores mobi-
liarios. Aunque la legislación del mercado de valores no desarrolla un concepto de valor
mobiliario sí pone de relieve sus principales características. De acuerdo con el TUO de la
Ley del Mercado de Valores son cuatro sus elementos configurativos generales: i) ser emi-
tidos en forma masiva, ii) ser libremente negociables, iii) conferir a sus titulares derechos
crediticios, dominiales o patrimoniales, o de participación en el capital, el patrimonio o las
utilidades del emisor, y iv) susceptibles de ser representados por anotaciones en cuenta o
mediante títulos. De estas características merecen especial atención las dos primeras.

La emisión masiva se contrapone a la individual, que tiene lugar respecto de instrumen-


tos emitidos en forma aislada, resultantes de operaciones de financiamiento autónomas e
independientes (letras de cambio, pagarés, etc.). Los valores mobiliarios de emisión masiva
forman parte de una misma operación financiera, nacen plurales, comparten la misma
naturaleza jurídica y régimen de transferencia y, de ordinario, confieren a sus titulares un
contenido similar de derechos y obligaciones.

En cuanto al carácter negociable de los valores mobiliarios. No basta que las acciones
y las obligaciones convertibles en acciones ofertadas estén licenciadas de restricciones
a su negociación privada; para que puedan tener la categoría de valores mobiliarios es
esencial que puedan ingresar a un mercado oficial, público y centralizado como la rueda
de bolsa, con un volumen consistente y continuo de transacciones que dota de liquidez
a los valores. Que ahora sea facultativa la inscripción en rueda de bolsa de las acciones
inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores no significa que esas acciones
pierdan su condición de valores mobiliarios.

Resumiendo: únicamente si una sociedad anónima hace una OPP de acciones o


de obligaciones convertibles en acciones está obligada a adaptarse a la modalidad de

492
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

abierta. Una sociedad de responsabilidad limitada puede emitir obligaciones, papeles


comerciales u otros instrumentos financieros distintos a los primeramente mencionados
y seguir manteniendo su forma jurídica; igualmente, una S.A. puede listar sus acciones
en bolsa o hacer oferta pública de obligaciones sin que esté constreñida a adaptarse a
la modalidad de abierta.

2. Tiene más de setecientos cincuenta accionistas

Durante la vigencia de la anterior Ley de Sociedades Mercantiles de 1966 se emitie-


ron dos dispositivos: el Decreto Legislativo Nº 672 y el Decreto Legislativo Nº 755, que
establecieron los regímenes de la sociedad de anónima de accionariado difundido y de la
sociedad anónima abierta, respectivamente. El Decreto Legislativo Nº 672 señalaba que
una sociedad anónima es de accionariado difundido cuando tiene mil o más accionistas
que individualmente posean el uno por ciento o menos de las acciones, y todos ellos en
conjunto representen el veinticinco por ciento del capital social. Por su parte, el Decreto
Legislativo Nº 755 determinó que una sociedad anónima es abierta cuando se daba uno
o cualquiera de los elementos siguientes: i) haber realizado oferta pública primaria de
acciones, ii) tener más de veintiséis accionistas que individualmente posean el cinco por
ciento o menos de las acciones, siempre que todos ellos representen más del treinta por
ciento del capital social, o iii) haber colocado por oferta pública acciones sin derecho a
voto u obligaciones convertibles en acciones, siempre que todas ellas en conjunto repre-
senten un monto superior al veinticinco por ciento del capital.

La puesta en práctica de las normas antes mencionadas evidenció lo exagerado de


distinguir entre sociedad anónima de accionariado difundido y sociedad anónima abierta,
habiéndose generado confusiones sobre si la primera era una especie de la segunda o si
era una modalidad diferente de anónima. La vigente Ley General de Sociedades superó
el impasse, estableció un estatuto jurídico unitario para la sociedad anónima abierta y
renovó los criterios para su calificación.

Precisamente, el inciso 2 del artículo 249 de la ley dispone que una sociedad anóni-
ma es abierta cuando tiene más de setecientos cincuenta accionistas. La ley asume que
el elevado número de partícipes en el capital es un indicador de la gran dimensión de la
empresa y del paralelo debilitamiento de la afectio societatis entre una cantidad elevada
de pequeños accionistas, de quienes se presume adoptan una actitud de simples inversores
en vez de “propietarios” interesados en la gestión de los negocios sociales.

3. Más del treinta y cinco por ciento de su capital pertenece a ciento setenta y cinco o
más accionistas, sin considerar dentro de este número aquellos accionistas cuya tenencia
accionaria individual no alcance al dos por mil del capital o exceda del cinco por ciento
del capital

Este es otra hipótesis legal de dispersión del capital entre un número elevado de pe-
queños accionistas. Una sociedad anónima debe tener la modalidad de abierta cuando
más del treinta y cinco por ciento de su capital pertenece a ciento setenta y cinco o más
accionistas, sin considerar en este cómputo a los accionistas cuya propiedad individual
no alcance a dos por mil del capital ni a los accionistas que exceden del cinco por ciento
del capital.

493
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

4. Se constituya como tal

Pocas sociedades anónimas nacen como abiertas al público. De ordinario las sociedades
anónimas adoptan la modalidad del tipo base o cerradas y después el de la abierta.

5. Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la adaptación
a dicho régimen

BASE LEGAL: LGS: art. 249.

668 ¿En qué supuestos es obligatoria la adopción del


régimen de la sociedad anónima abierta?
La adopción de la modalidad de sociedad anónima abierta tiene carácter obligatorio
cuando al término de un ejercicio anual la sociedad alcance alguna de las condiciones
previstas en los numerales 1, 2 o 3 del artículo 249 de la Ley General de Sociedades.

En los dos últimos supuestos la elección del régimen de la sociedad anónima abierta
es voluntaria.

BASE LEGAL: LGS: arts. 249 incs. 1, 2 y 3, y 263.

669 ¿Qué requisitos deben cumplirse para que una so-


ciedad anónima pueda constituirse o adaptarse a
la modalidad de abierta?
Una sociedad anónima puede adoptar la modalidad de abierta desde su constitución,
la cual puede realizarse de forma simultánea o mediante oferta a terceros. Cabe anotar
que la constitución mediante oferta a terceros no necesariamente tiene la condición legal
de oferta pública primaria de valores mobiliarios.

Para que una sociedad anónima previamente constituida se adapte a la modalidad


de abierta, la junta general de accionistas debe aprobar un acuerdo en ese sentido con
el voto de todos los accionistas con derecho a voto. Paralelamente, la junta general tam-
bién debe aprobar las modificaciones al pacto social y al estatuto que el nuevo régimen
jurídico de la sociedad anónima exija, con el quórum y la mayoría que estipule el estatuto,
o en su defecto, la ley.

BASE LEGAL: LGS: arts. 53 y ss., y 249 inc. 5.

494
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

670 ¿Cómo se identifica a las sociedades anónimas


abiertas en su denominación?
La denominación debe incluir la indicación “Sociedad Anónima Abierta” o las siglas
“S.A.A.”

BASE LEGAL: LGS: art. 250.

671 ¿Cuáles son los elementos que caracterizan a la


sociedad anónima abierta que la diferencian de las
otras dos modalidades?
Algunos todavía sostienen que a diferencia de las demás modalidades de sociedad
anónima, la abierta es la única que cotiza sus acciones en bolsa. Se ha demostrado que
esa afirmación es errada. Una sociedad anónima del tipo base también puede obtener el
listado de sus acciones en bolsa de cumplir el procedimiento del Reglamento de Inscrip-
ción y Exclusión de Valores Mobiliarios en Rueda de Bolsa aprobado por Resolución CO-
NASEV Nº 195-98-EF/94.10, sometiéndose a la legislación del mercado de valores como
cualquier emisor. De otro lado, una sociedad anónima abierta bien puede dejar fuera de
bolsa las acciones que tenga emitidas sin que por ello deba adaptarse a la modalidad de
ordinaria o cerrada.

También es común escuchar que las acciones emitidas por una S.A.A. están libres
de toda restricción a su libre negociación y transferencia para que las transacciones en
el mercado secundario se realicen de forma rápida, segura y eficiente. Pero como tam-
bién se ha visto, la Ley General de Sociedades permite que la sociedad anónima abierta
mantenga fuera del Registro Público del Mercado de Valores y del mecanismo centrali-
zado bursátil una o más clases de acciones sujetas a restricciones a su libre negociación
o transferencia. Y recientemente, el Decreto Legislativo Nº 1061, que modifica la Ley del
Mercado de Valores, establece que es facultativa la inscripción en rueda de bolsa de las
acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores.

El número de accionistas es arbitrario. Pudo haber sido una cifra mayor o menor,
pero la decisión del legislador es que las sociedades anónimas con más de setecientos
cincuenta accionistas o con más del treinta y cinco por ciento del capital social distribui-
do entre ciento setenta y cinco o más accionistas (sin contar a aquellos con una tenencia
accionarial individual inferior al dos por mil ni a los que excedan el cinco por ciento del
capital), adopten necesariamente la modalidad de abierta.

Si tanto las sociedades anónimas abiertas como las sociedades anónimas del tipo
base que cotizan sus acciones en bolsa son emisoras de valores mobiliarios, están sujetas
a las reglas del mercado de valores, son supervisadas por la Conasev, están abiertas a la
participación pública y mantienen estructuras societarias capitalistas en las que las que
el intuitus personae tiene poca o nula relevancia normativa, ¿cuál es la diferencia entre
ambas? A nuestro entender, la diferencia fundamental se encuentra en el régimen legal
de protección al accionista, y en particular al minoritario.

495
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La legislación societaria y la legislación del mercado de valores establecen un conjunto


de normas mínimas e inderogables destinadas a proteger efectivamente los derechos de
los accionistas de la sociedad anónima abierta. Esta protección se operativiza en reglas
especiales para la convocatoria de la junta general a iniciativa de los accionistas, en las
obligaciones de la administración frente a la solicitud de información vinculada a la mar-
cha de la sociedad, así como en el establecimiento de procedimientos para la entrega y
reconocimiento de derechos sobre acciones, dividendos, etc.

BASE LEGAL: LGS: arts. 255, 262-A, 262-C, 262-E y 262-I; LMV: art. 23.

672 ¿Cuáles son las reglas especiales que rigen a la


sociedad anónima abierta?
El régimen jurídico de la S.A.A. está determinado por las normas contenidas en la Ley
General de Sociedades y la legislación del mercado de valores.

La Ley General de Sociedades establece las siguientes reglas especiales:


i. La inscripción obligatoria de las acciones de la sociedad anónima abierta en el Registro
Público de Mercado de Valores, con excepción de la clase o clase de acciones sujetas
a estipulaciones que limiten su libre transmisibilidad, restrinjan su negociación u otor-
guen un derecho de preferencia para su adquisición derivadas de acuerdos adoptados
con anterioridad a la verificación de los supuestos previstos en los numerales 1, 2 y
3 del artículo 249, o suscritas íntegramente, directa o indirectamente, por el Estado.
La inscripción en rueda de bolsa de las acciones inscritas en el Registro Público del
Mercado de Valores es facultativa, a tenor del texto vigente del artículo 83 de la Ley
del Mercado de Valores.
ii. El sometimiento de la sociedad anónima abierta al control y supervisión de la
Conasev.
iii. La nulidad de las estipulaciones del pacto social y del estatuto, y la inoponibilidad de
los pactos parasociales que contengan limitaciones a la libre transferencia de acciones,
restricciones a su negociación o concedan un derecho de preferencia a los accionistas
o a la sociedad para adquirirlas en caso de transferencia. Esta regla no se aplica a las
acciones fuera del Registro Público del Mercado de Valores.
iv. La convocatoria de la junta general y juntas especiales a solicitud de los accionistas.
v. El plazo legal de anticipación de la inscripción de las acciones en el registro contable
y/o en la matrícula de acciones para asistir a la junta general de accionistas: diez días
antes de la fecha prevista para la celebración de la sesión.
vi. La posibilidad de instalar la junta general de accionistas en tercera convocatoria.
vii. Los plazos entre la publicación de la convocatoria y la realización de la junta general
de accionistas.
viii. La facultad de la junta general de accionistas de suprimir el derecho de suscripción
preferente en los aumentos de capital por nuevos aportes.

496
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

ix. La realización de una auditoría externa anual a cargo de auditores externos que se
encuentren hábiles e inscritos en el Registro Único de Sociedades de Auditoría.
x. La presentación de información vinculada a la marcha societaria a solicitud de los
accionistas.
xi. El derecho de los accionistas a separarse de la sociedad cuando se acuerde la exclu-
sión del Registro Público del Mercado de Valores de las acciones u obligaciones que
la sociedad tiene inscritas en dicho registro y ello determine que la sociedad anónima
abierta pierda su calidad de tal.
xii. El procedimiento de protección a los accionistas minoritarios.

La actuación de la S.A.A. en el mercado de valores está reglamentada por la legisla-


ción de la materia. En función a la actuación de la sociedad en los mercados primario y
secundario, de su condición de sociedad de capital público y de la información que está
obligada a proporcionar para la transparencia de las transacciones es necesario tener
en cuenta los siguientes dispositivos legales que, si bien no son los únicos, sí los más
importantes:
• La Ley del Mercado de Valores, modificada por el Decreto Legislativo Nº 1061 del 28
de junio de 2008.
• El Reglamento del Registro Público del Mercado de Valores, aprobado por Resolución
CONASEV Nº 079-97-EF-94.10.
• Ley Nº 28739, Ley que promueve el canje o redención de las acciones de inversión.
• Reglamento de la Ley Nº 28739, aprobado por Resolución CONASEV Nº 060-2006-
EF/94.10.
• La Resolución CONASEV Nº 24-2006-EF/94.10, que interpreta administrativamente
los alcances del artículo 97 de la Ley General de Sociedades para las operaciones de
oferta pública de valores mobiliarios en el mercado de valores.
• La Resolución CONSEV Nº 111-2003-EF/94.10, que establece normas relativas al ac-
ceso a información vinculada a la marcha societaria y convocatorias a juntas en las
sociedades anónimas abiertas.
• El Decreto de Urgencia Nº 036-2000, que autoriza la constitución de patrimonios
fideicometidos con beneficios no reclamados por accionistas de las sociedades anó-
nimas abiertas.
• Resolución CONASEV Nº 048-2005-EF/94.10, que aprueba el Estatuto del Comité de
Protección al Accionista Minoritario.
• El Reglamento de Hechos de Importancia, Información Reservada y otras comunica-
ciones, aprobado por Resolución CONSEV Nº 107-2002-EF/94.10.
• El Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculación y Grupo Económico, aprobado
por Resolución CONASEV Nº 090-2005-EF/94.10.
• El Reglamento para la preparación y presentación de Memorias Anuales y Reportes
Trimestrales, aprobado por Resolución CONASEV Nº 141-1998-EF/94.10.
• El Reglamento de Oferta Pública Primaria y de Venta de Valores Mobiliarios, aprobado
por Resolución CONASEV Nº 141-1998-EF/94.10.

497
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• El Reglamento de Oferta Pública Primaria de acciones comunes con derecho a voto


de empresas junior, aprobado por Resolución CONASEV Nº 068-2003-EF/94.10.
• El Reglamento de Inscripción y Exclusión de Valores Mobiliarios en la Rueda de Bolsa,
aprobado por Resolución CONASEV Nº 125-1998-EF/94.10.
• El Reglamento de Operaciones en Rueda de Bolsa, aprobado por Resolución CONASEV
Nº 021-1999-EF/94.10.
• El Reglamento de Oferta Pública de Adquisición y de Compra de Valores por Exclusión,
aprobado por Resolución CONASEV Nº 009-2006-EF/94.10.

BASE LEGAL: Ver cada ítem.

673 ¿Cuál es la función que cumple la Comisión Nacio-


nal Supervisora de Valores-Conasev?
La Conasev está encargada de supervisar a las sociedades anónimas abiertas. Está
facultada para reglamentar las disposiciones contenidas en la Ley General de Socieda-
des relativas a esta clase de sociedades anónimas, y en particular, goza de las siguientes
atribuciones:
• Exigir la adaptación a sociedad anónima abierta cuando la sociedad se encuentre en
alguno de los supuestos previstos en los incisos 1, 2 y 3 del artículo 249 de la Ley
General de Sociedades.
• Exigir la adaptación de la sociedad anónima abierta a otra forma de sociedad anónima
cuando la sociedad se encuentre incursa en alguno de los supuestos previstos en los
incisos 2 y 3 del artículo 249 de la Ley General de Sociedades.
• Exigir la presentación de información financiera (estados e indicadores financieros con
una periodicidad no menor a tres meses, memoria anual, etc.) y, a requerimiento de
accionistas que representen cuando menos el cinco por ciento del capital suscrito,
otra información vinculada a la marcha societaria, siempre que no se trate de hechos
reservados o de asuntos cuya divulgación pueda ocasionar daño a la sociedad.
• Convocar a junta general o a junta especial cuando la sociedad no cumpla con hacerlo
en las oportunidades establecidas por la ley o el estatuto.
• Determinar las infracciones a las disposiciones contenidas en la Ley General de So-
ciedades aplicables a las sociedades anónimas abiertas, así como a las normas que
dicte la Conasev, que constituyan conductas sancionables, e imponer las sanciones
correspondientes.

BASE LEGAL: LGS: art. 253.

498
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

674 ¿Qué estipulaciones contenidas en el estatuto de


una sociedad anónima abierta son consideradas
inválidas por la Ley General de Sociedades?
Respecto de las acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores, son
inválidas las estipulaciones del pacto social o del estatuto que contengan:
• Limitaciones a la libre transferencia de las acciones.
• Cualquier forma de restricción a la negociación de las acciones.
• Un derecho de preferencia a los accionistas o a la sociedad para adquirir acciones en
caso de transferencia de estas.

Estas prohibiciones no son de aplicación a la clase o clase de acciones que estén fuera
del Registro Público del Mercado de Valores.

Sobre las limitaciones y prohibiciones a la transferencia de acciones véase el capítulo


VII de esta sección.

BASE LEGAL: LGS: arts. 252 y 254.

675 ¿Qué clase de convenios parasocietarios no son


oponibles a la sociedad?
La sociedad anónima abierta no reconoce los pactos de accionistas que contengan
limitaciones, restricciones o preferencias para la transferencia, negociación y adquisición
de acciones declaradas inadmisibles para el pacto social y el estatuto, aun cuando se no-
tifiquen e inscriban en la sociedad.

La inoponibilidad de los pactos parasociales rige solo para las acciones inscritas en el
Registro Público del Mercado de Valores.

BASE LEGAL: LGS: art. 254.

676 ¿Cómo se realiza la convocatoria de la junta general


de accionistas de la sociedad anónima abierta?
El procedimiento de convocatoria de la junta general de accionistas de la S.A.A.
ordenada por el directorio es básicamente el mismo que el previsto para la sociedad
anónima ordinaria (S.A.) (véase el subcapítulo II del capítulo IX de esta sección), con las
reglas particulares siguientes:
• La junta general de accionistas puede instalarse hasta en tercera convocatoria.
• El plazo de anticipación entre la publicación del aviso de convocatoria y la fecha pre-
vista para la realización de la junta en primera convocatoria es de veinticinco días.

499
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• Si en el aviso se hace constar fecha para una segunda o hasta una tercera convoca-
toria, entre una y otra no debe mediar menos de tres ni más de diez días.
• Si la segunda y tercera convocatoria se publican por separado, la junta general debe
celebrarse en segunda convocatoria dentro de los treinta días de la primera y en ter-
cera convocatoria dentro de igual plazo de la segunda.

Sobre el cómputo del plazo y los periódicos en que se publican los avisos, véase el
subcapítulo II del capítulo IX de esta sección.

BASE LEGAL: LGS: arts. 43, 45, 257 y 258.

677 ¿Bajo qué normas y procedimiento los accionistas


de una sociedad anónima abierta pueden solicitar
la convocatoria de la junta general?
La convocatoria de la junta general a iniciativa de los accionistas está regulada por
los artículos 117 y 255 de la Ley General de Sociedades y por las Resoluciones CONASEV
Nºs 111-2003-EF/94.10, 007-2006-EF/94.10 y 015-2005-EF/94.10.

Básicamente, las normas antes mencionadas establecen hasta tres supuestos: i) la falta
de convocatoria de la junta general de accionistas en las oportunidades ordenadas por la
ley y el estatuto, ii) la convocatoria de la junta general a pedido de los accionistas, quienes
fijan la agenda, y iii) la convocatoria de juntas especiales de accionistas a pedido de los
titulares de acciones que conforman la clase que pretende reunirse en junta especial.

I. Convocatoria a junta general de accionistas ante el incumplimiento del directo-


rio en las oportunidades señaladas por el estatuto o la Ley General de Sociedades

La CONASEV está facultada a disponer la convocatoria de oficio o a pedido de quien


represente la titularidad de una acción con derecho a voto. El solicitante debe acreditar
la titularidad sobre la acción y que su derecho de voto no se encuentra suspendido, así
como la oportunidad en la que debió realizarse la junta de conformidad con el estatuto
o la Ley General de Sociedades.

II. Convocatoria de la junta general a pedido de quienes representen el cinco


por ciento o más de las acciones suscritas con derecho a voto

En este supuesto la CONASEV dispondrá la convocatoria siempre que el directorio


de la sociedad inscrito en los registros públicos o el órgano que ejerza las funciones del
directorio, hubiese denegado el pedido de manera expresa o tácita. Se entenderá que hay
denegación tácita en los siguientes casos: i) cuando el directorio no hubiese convocado
a junta en el plazo establecido en el tercer párrafo del artículo 117 de la Ley General de
Sociedades, ii) cuando el directorio deje sin efecto, suspenda o bajo cualquier forma altere
o modifique los términos de la convocatoria que hubiere realizado a solicitud del referido
porcentaje de accionistas y, iii) cuando el directorio hubiese dispuesto la celebración de la
junta dentro de un plazo mayor a 40 días desde la publicación del aviso de convocatoria.

500
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Al solicitar la convocatoria a junta general, el o los accionistas deben acreditar que la


titularidad de las acciones en el porcentaje mínimo y que los derechos políticos derivadas
de las mismas no se encuentren suspendidos en virtud de todas las normas que resulten
aplicables, y adicionalmente, que se efectuó la solicitud de convocatoria con la agenda
respectiva ante el directorio de la sociedad inscrito en Registro Públicos u órgano que
ejerza las funciones del directorio y que ésta fue denegada tácita o expresamente.

III. Convocatoria de juntas especiales de accionistas a pedido de los titulares


de acciones que conforman la clase que pretende reunirse en junta especial

En el caso previsto en el numeral I precedente (cuando el directorio omite hacerlo en


las oportunidades señalas por el estatuto o la Ley), la CONASEV dispondrá la convocato-
ria ante el pedido del titular de una acción perteneciente a la clase que deba reunirse en
junta especial; mientras que en el caso previsto en el numeral II precedente, la CONASEV
dispondrá la convocatoria ante el pedido del cinco por ciento de acciones suscritas con
derecho a voto de la clase que solicita reunirse en junta especial.

En cualquiera de los dos supuestos, deberá acreditarse el cumplimiento de los requisi-


tos de procedencia establecidos en los artículos 88 y 132 de la Ley General de Sociedades
o en el correspondiente estatuto.

El procedimiento a seguir en los tres supuestos antes mencionados es el siguiente:

Recibida la solicitud de convocatoria a junta general o especial, CONASEV correrá


traslado al directorio de la sociedad u órgano que ejerza las funciones del directorio por
el plazo perentorio de tres (3) días hábiles y con la respuesta o sin ella, determinará si
la solicitud cumple con los requisitos establecidos en el artículo anterior. Una vez que la
sociedad sea notificada de la referida solicitud no podrá convocar a junta general o es-
pecial para tratar los mismos temas de agenda comprendidos en la solicitud planteada a
CONASEV, salvo en los casos de convocatoria a junta obligatoria.

La CONASEV podrá tachar los puntos de la agenda que sean manifiestamente ilegales
o contrarios a los estatutos, pudiendo inclusive denegar la solicitud planteada.

Cumplidos los requisitos exigidos, corresponderá a CONASEV:


a) Ordenar la convocatoria, disponiendo la publicación del aviso respectivo, con los
requisitos previstos en el artículo 116 de la Ley General de Sociedades;
b) Señalar el lugar, día y hora en que se llevará a cabo la junta;
c) Señalar los temas de agenda a tratar en la junta;
d) Designar al presidente y al secretario de la junta, y;
e) Designar al notario que dará fe de los acuerdos.

Corresponde a la CONASEV coordinar con las personas designadas como presidente


y notario los aspectos que sean necesarios para la realización efectiva de la junta.

En los casos de convocatorias efectuadas a solicitud de parte en las cuales la CONA-


SEV designe como presidente a una persona distinta del presidente del directorio de la
sociedad, los gastos por sus servicios serán asumidos por el o los solicitantes. Asimismo,

501
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

corresponderá al accionista o accionistas solicitantes asumir el pago de los honorarios del


notario que dará fe de los acuerdos que se adopten, los gastos del alquiler del local en el
que se llevará a cabo la junta, de ser el caso, el costo de la publicación de la convocatoria
y cualquier otro gasto que irrogue dicha convocatoria

CONASEV publicará el aviso de convocatoria a la junta general teniendo en conside-


ración los artículos 43 y 258 de la Ley General de Sociedades. El aviso de convocatoria
especificará el lugar, día y hora de celebración de la junta general así como los asuntos
a tratar en la misma.

En cumplimiento de las funciones de supervisión y control de las sociedades anóni-


mas abiertas, de manera excepcional y en los casos que por su complejidad lo amerite, la
CONASEV podrá tomar las medidas adecuadas a fin de que exista un marco apropiado
para el desarrollo de las juntas generales o especiales que esta convoque. En este sentido,
CONASEV podrá:
a) Requerir, de ser necesario, la entrega de la información proveniente de la matrícula de
acciones, o el listado de accionistas, mediante el requerimiento de dicha información
al emisor o a la institución de compensación y liquidación de valores.
b) Evaluar y registrar los poderes de los accionistas que se harán representar en la jun-
ta, en caso estas no sea realizadas por la administración de la sociedad o el notario
designado, del modo que corresponde.
c) Disponer, de ser necesario, la asistencia de representantes de CONASEV a la junta
en calidad de observadores. El observador tiene como única atribución constatar el
desarrollo de la junta así como las ocurrencias que se produzcan en ella, para cuyo
efecto se dejará constancia en el acta respectiva de su participación. El observador,
no tiene voz ni voto.
d) Disponer la suspensión de la junta o dejarla sin efecto por causa debidamente justifi-
cada. De igual manera podrá disponer otras acciones que se consideren pertinentes
para la realización efectiva de la junta.

La intervención de CONASEV tiene como único propósito garantizar la instalación y


efectiva celebración de las juntas generales de las sociedades anónimas abiertas, lo cual
no implica injerencia alguna en la gestión de la sociedad.

El observador a que se refiere el inciso c) del presente artículo tiene como única atri-
bución constatar el desarrollo de la junta así como las ocurrencias que se produzcan en
ella, para cuyo efecto se dejará constancia en el acta respectiva de su participación. El
observador, no tiene voz ni voto..

BASE LEGAL: LGS: arts. 117 y 255; Res. CONASEV Nº 111-2003-EF/94.10; Res. CONASEV
Nº 078-2010-EF-94.01.1.

502
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

678 ¿Cuál es el quórum y mayorías exigidos para la


adopción de acuerdos de la junta general?
Para los asuntos que no requieren quórum y mayoría calificados la junta general de
accionistas de la S.A.A. puede instalarse y adoptar acuerdos válidos en primera y segun-
da convocatoria con el quórum y mayoría simples previstos para la sociedad anónima
ordinaria (véase el subcapítulo III del capítulo IX de esta sección).

Para los acuerdos relacionados con los asuntos mencionados en el artículo 126 de la
ley, la junta general se instala válidamente en primera convocatoria con la concurrencia
de cuando menos el cincuenta por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto.
En segunda convocatoria basta la concurrencia de al menos el veinticinco por ciento de
las acciones suscritas con derecho a voto. En tercera convocatoria la junta general puede
instalarse válidamente con la concurrencia de cualquier número de acciones suscritas
con derecho a voto.

Sea que la junta general se instale en primera, segunda o tercera convocatoria, los
acuerdos relacionados con los asuntos mencionados en el artículo 126 de la ley requieren
para su aprobación del voto de la mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho
a voto representadas en la junta, es decir, la mitad más uno.

La parte antepenúltima del artículo 257 de la ley prohíbe que el estatuto de la sociedad
anónima abierta exija quórum y mayoría más altos de los legales. Con esta fórmula única-
mente los asuntos indicados en el artículo 126 de la ley requerirían de quórum calificado,
estando los accionistas impedidos de ampliar el listado legal con otras materias.

BASE LEGAL: LGS: arts. 115 incs. 1, 2, 3, 4, 5 y 7, 126 y 257.

679 ¿Cuál es el procedimiento que deben seguir los


accionistas de la sociedad anónima abierta para
solicitar información sobre la marcha societaria?
El inciso 3 del artículo 253 de la Ley General de Sociedades señala que a requerimiento
de accionistas que representen cuando menos el cinco por ciento del capital suscrito pue-
de solicitarse “otra información vinculada a la marcha societaria de que trata el artículo
261”. Por su parte, este último artículo reconoce a los accionistas que representen no
menos del cinco por ciento del capital pagado el derecho a solicitar información fuera
de junta, siempre que no se trate de hechos reservados o de asuntos cuya divulgación
pueda ocasionar un daño a la sociedad.

Para solicitar información sobre la marcha societaria ambas normas requieren una
minoría calificada cuya base de cálculo es distinta: el capital suscrito en el primer caso y
el capital pagado en el segundo. Ambas normas reconocen también la intervención de
la Conasev, aunque de manera diferenciada: el artículo 261 para resolver la discrepancia
sobre el carácter reservado o confidencial de la información, y el inciso 3 del artículo 253
para exigir la presentación de la información.

503
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Ante la divergencia de estos dispositivos legales, las normas reglamentarias dictadas


por la Conasev establecieron un procedimiento administrativo unitario, tomando el capital
suscrito como base de cálculo de la minoría autorizada a solicitar la información sobre la
marcha societaria. El capital suscrito es el concepto ampliamente reconocido por la Ley
General de Sociedades para el reconocimiento de derechos a los grupos minoritarios.
Asimismo, las normas sancionaron como subsidiaria la intervención de la Conasev ante la
negativa de la administración de la sociedad a proporcionar la información solicitada.

En ejercicio de sus facultades reglamentarias, la Conasev estableció los alcances del


término “información sobre la marcha societaria”, a efectos de darle un contenido que se
ajuste a la finalidad de la ley. La entidad administrativa estableció que se considera infor-
mación sobre la marcha societaria las operaciones, gestión, planes, proyectos, así como
los documentos que los sustentan, y en general, toda aquella información vinculada a la
sociedad, siempre que no se trate de hechos reservados o de asuntos cuya divulgación
pueda ocasionar daño a la sociedad.

Para solicitar información vinculada a la marcha societaria el solicitante debe acreditar


ante la Conasev representar cuando menos el cinco por ciento del capital social suscrito.
Adicionalmente debe acreditar que ha presentado una solicitud por escrito a la adminis-
tración de la sociedad y que esta se ha negado a proporcionar la información de modo
expreso o tácito. Se considera que se ha producido la negativa cuando la administración
de la sociedad se rehúsa expresamente a proporcionar la información o si no la propor-
ciona dentro de los cinco días hábiles siguientes de recibida la solicitud. En este último
caso solo es necesaria la constancia de recepción de la solicitud de información por parte
de la sociedad.

La administración de la sociedad que considere que no es atendible el pedido de in-


formación puede comunicar dicha circunstancia a la Conasev en la misma oportunidad
en que comunique tal negativa al solicitante. Si la administración sustenta su negativa
señalando que la información es reservada está obligada a acreditar dicho carácter ante
la Conasev, de acuerdo con el Reglamento de Hechos de Importancia, Información
Reservada y Otras Comunicaciones aprobado por Resolución CONASEV Nº 107-2002-
EF/94.10. En caso la administración de la sociedad considere que la información califica
como confidencial debe acreditar que la entrega de la información al accionista podría
ocasionar daño a la sociedad.

Verificados los requisitos formales de la solicitud la Conasev determinará si la infor-


mación cuya entrega ha sido denegada se encuentra dentro los alcances del concepto
administrativo sobre información sobre la marcha societaria, y de ser el caso, ordenará a
la administración de la sociedad proporcionar al solicitante la información requerida, lo
cual deberá materializarse en el menor plazo posible.

BASE LEGAL: LGS: arts. 253 inc. 3, y 261; Res. CONASEV Nº 111-2003-EF/94.10; Res. CO-
NASEV Nº 107-2002-EF/94.10.

504
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

680 ¿Desde qué momento los accionistas de una so-


ciedad anónima abierta están facultados a ejercer
sus derechos de acceso a información y convoca-
toria a junta general de accionistas conforme al ré-
gimen jurídico de dicha modalidad?
Los accionistas de una S.A.A. que al 31 de enero se encuentren en los supuestos 2
y 3 del artículo 249 de la Ley General de Sociedades están facultados a ejercer sus dere-
chos de acceso a información y convocatoria a junta general a partir del 1 de enero del
ejercicio siguiente.

Para los demás supuestos los accionistas están facultados a ejercer los derechos antes
mencionados conforme a las reglas de la sociedad anónima abierta una vez producida
alguna de las siguientes condiciones:
• Si la sociedad ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles
en acciones, una vez vencido el plazo de colocación o de conversión.
• Si la sociedad anónima abierta se ha constituido como tal, a partir de la fecha del
otorgamiento de la escritura pública de constitución.
• Si la junta general de accionistas acuerda por unanimidad el sometimiento al régimen
de sociedades anónimas abiertas, una vez adoptado el acuerdo respectivo.

BASE LEGAL: Res. CONASEV Nº 111-2003-EF/94.10, arts. 1 y 2.

681 En los aumentos de capital, ¿los socios de una so-


ciedad anónima abierta tienen derecho a suscribir
preferentemente las acciones creadas?
Sí, pero la junta general de accionistas está legalmente autorizada a suprimir el ejercicio
de este derecho a los accionistas en los aumentos de capital mediante nuevos aportes.
Sobre el derecho de suscripción preferente, su trascendencia y su ejercicio ordinario por
los accionistas véase el subcapítulo II del capítulo XIII de esta sección.

Las condiciones que impone la Ley General de Sociedades son las siguientes: i) que el
acuerdo se adopte con el voto aprobatorio de no menos del cuarenta por ciento de las
acciones suscritas con derecho a voto, y ii) que el aumento no esté destinado directa o
indirectamente a mejorar la posición accionaria de alguno de los accionistas.

El último párrafo del artículo 259 de la ley permite excepcionalmente que el acuerdo
de junta general que resuelve suprimir el derecho de adquisición preferente sea adopta-
do con un número menor de votos al cuarenta por ciento de las acciones suscritas con
derecho a voto, siempre que las acciones a crearse vayan a ser objeto de oferta pública.
No establece un límite legal mínimo, y si el estatuto tampoco lo hace, la junta general
podría adoptar el acuerdo válidamente con la mayoría absoluta de las acciones repre-
sentadas en la sesión.

505
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: art. 259.

682 Además de los acuerdos sociales que habilitan el


ejercicio del derecho de separación, ¿qué otro u
otros establece el régimen legal de la sociedad
anónima abierta?
El artículo 262 de la Ley General de Sociedades señala que los accionistas “que no
votaron a favor” del acuerdo de excluir del Registro Público del Mercado de Valores las
acciones u obligaciones que la sociedad anónima mantiene en dicho registro, y ello de-
termina que pierda su calidad de abierta, tienen derecho a separarse de la sociedad de
“acuerdo con lo establecido en el artículo 200”. En los términos del artículo 200 de la ley,
para el ejercicio del derecho de separación es insuficiente que el accionista que asistió a
la junta no vote a favor; es necesario que vote en contra y deje constancia en el acta de
su oposición al acuerdo.

De aceptarse que para separarse de la sociedad es suficiente que el accionista que


asistió a la junta no vote a favor de esta clase de acuerdo, habría también que aceptar
la coexistencia de dos regímenes para el ejercicio del derecho de separación: el primero,
establecido para la S.A. y la S.A.C. en torno a los acuerdos señalados en el artículo 200,
con las condiciones y reservas ya conocidas, y otro, más flexible y viable pero exclusivo
para la S.A.A. relativos al tema indicado en el artículo 262.

La parte final de este último dispositivo establece que el derecho de separación debe
ejercerse dentro de los diez días siguientes a la fecha de inscripción de la adaptación de
la sociedad en el Registro Público. Este plazo también se aparta del establecido en el
artículo 200.

BASE LEGAL: LGS: arts. 200 y 262.

683 ¿Qué obligaciones legales debe cumplir la socie-


dad anónima abierta para tutelar los derechos de
los accionistas minoritarios?
A fin de proteger efectivamente los derechos de los accionistas minoritarios la socie-
dad debe difundir la información que a continuación se menciona en un plazo que no
exceda de los sesenta días de realizada la junta obligatoria anual o transcurrido el plazo
a que se refiere el artículo 114 de la ley, lo que ocurra primero:
• El número total de acciones no reclamadas y el valor total de estas, según la cotización
vigente en el mercado de valores. En caso de no existir cotización vigente se consigna
el valor nominal de las acciones.
• El monto total de los dividendos no cobrados y exigibles conforme al acuerdo de
declaración de dividendos.

506
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

• El lugar donde se encuentran los listados con información detallada, así como el lugar
y el horario de atención para que los accionistas minoritarios puedan reclamar sus
acciones y/o cobrar sus dividendos.
• El listado de accionistas que no han reclamado sus acciones y/o dividendos.

Dicha publicación se efectuará en la página web de la sociedad, si tuviera, y en el


Portal del Mercado de Valores de la Conasev. Pueden usarse otros medios de difusión
masiva, adicionalmente.

Para aquellas sociedades que se encuentran en liquidación, situación de concurso


o con patrimonio negativo es suficiente la publicación de un aviso que indique el lugar
donde se encuentre la información antes mencionada y el horario de atención.

BASE LEGAL: LGS: art. 262-A.

684 ¿Cuál es el procedimiento a seguir para que los ac-


cionistas de las sociedades anónimas abiertas re-
clamen sus acciones y/o dividendos?
Los accionistas interesados en reclamar sus acciones y/o dividendos deben acudir al
local de la sociedad designado para estos efectos y presentar los siguientes documentos,
según se trate de personas naturales o jurídicas:
• Documento de identidad, adjuntando copia de este.
• Los poderes que acrediten la representación del titular, de ser el caso.
• Documentos que acrediten la condición de heredero o legatario, de ser el caso.
• Documentos que acrediten la titularidad de las acciones, cuando corresponda.

Con la presentación de los documentos la sociedad entregará las acciones y/o los divi-
dendos en un plazo de treinta días. Vencido dicho plazo sin que exista un pronunciamiento
de la sociedad se entiende denegada la solicitud, quedando expedito el procedimiento
administrativo de solución de controversias ante la Conasev.

De acuerdo con el artículo 262-F de la Ley General de Sociedades, el solicitante a quien


se le hubiere denegado la entrega de sus acciones y/o dividendos de modo expreso o
ficto puede reclamar este hecho ante la Conasev. El reclamo se presenta ante la sociedad
en un plazo de quince días hábiles contados a partir de la notificación de la denegatoria
de la sociedad o de la denegatoria ficta. El expediente es elevado a la Conasev con los
documentos necesarios para resolver que obren en poder de la sociedad en el término
de tres días hábiles. La Conasev deberá resolver el reclamo dentro de los noventa días
contados desde que fueren recibidos los documentos remitidos por la sociedad, sin más
trámite que el análisis de estos. Dentro de este plazo la Conasev puede solicitar cualquier
documento adicional al interesado y a la sociedad.

La resolución de la Conasev que da solución al reclamo puede ser objeto de acción


contencioso-administrativa dentro de los quince días hábiles siguientes a su notificación.

507
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

En caso se declare fundado el reclamo la resolución tendrá carácter suspensivo. Transcu-


rrido el plazo antes indicado sin que sea impugnada, la resolución administrativa de la
Conasev queda firme.

De ser el caso, el accionista se apersonará a la sociedad con la copia de dicha reso-


lución para que esta proceda a la entrega de las acciones y/o los dividendos en un plazo
que no debe exceder de los quince días de presentada.

BASE LEGAL: LGS: arts. 262-B, 262-G y 262-F.

685 ¿En qué consisten los patrimonios fideicometidos


conformados por acciones, dividendos y otros be-
neficios no reclamados por los accionistas de las
sociedades anónimas abiertas?
Mediante Decreto de Urgencia Nº 036-2000 se facultó al Ministerio de Economía y
Finanzas a constituir patrimonios fideicometidos, conformados por acciones representa-
tivas de al menos un cinco por ciento del capital o cuyos titulares sumasen al menos mil
accionistas, además de los dividendos, valores mobiliarios y otros beneficios no reclamados
pertenecientes a los accionistas de las sociedades anónimas abiertas. La intervención del
Estado tenía por finalidad proteger los derechos de los accionistas minoritarios, promo-
viendo la entrega de las acciones, dividendos y otros beneficios a sus titulares mediante
la administración del patrimonio fideicometido en beneficio de dichos accionistas.

Los procedimientos para la entrega y reconocimiento de los derechos sobre las acciones,
dividendos, valores mobiliarios y otros beneficios de los patrimonios fideicometidos a sus
titulares están regulados por el Derecho de Urgencia Nº 052-2000, el Decreto Supremo
Nº 082-2000-EF y la Resolución CONASEV Nº 060-2000-EF/94.10.

La Ley General de Sociedades en su artículo 262-I establece que los fiduciarios de estos
patrimonios fideicometidos están obligados a difundir, con cargo a dicho patrimonio, la
relación de los accionistas que no hubieren reclamado sus acciones y/o de aquellos que
no hubieren cobrado sus dividendos o de aquellos cuyas acciones se hubieran encontrado
en situación de canje. Dicha difusión debe ser realizada anualmente y durante el segundo
trimestre de cada año en la página web de la sociedad y del fiduciario, así como en el
Portal del Mercado de Valores de Conasev. En caso la sociedad no cuente con página web
necesariamente deberá efectuar la difusión en el portal antes mencionado.

BASE LEGAL: LGS: art. 262-I; D.U. Nº 036-2000; D.U. Nº 052-2000; D.S. Nº 082-2000-EF; Res.
CONASEV Nº 060-2000-EF/94.10.

MODELO
Véase el modelo: “Adaptación de sociedad anónima (S.A.) a sociedad anónima abierta
(S.A.A.) y modificación del estatuto”, en la página 818.

508
CAPÍTULO XVII
ESTADOS FINANCIEROS Y
APLICACIÓN DE UTILIDADES

686 ¿Cuál es la función que cumple la actividad contable?


La actividad contable es objeto de atención por la Ley General de Sociedades en las
últimas etapas del ciclo contable, cuales son el cierre del ejercicio, la formulación de los
estados financieros y la aprobación de estos por la junta general, remitiéndose a tal efecto
a las “disposiciones legales sobre la materia y a los principios de contabilidad generalmente
aceptados en el país” (LGS: art. 223).

La actividad contable, entendida como el registro, procesamiento y presentación de


los hechos financieros y económicos, supone la realización de una actividad permanente
regulada por un marco legal en el que se integran normas jurídicas de distinta naturaleza
(mercantil, tributaria, administrativa, penal), y el cual pretende el tratamiento homogéneo
de la información contable.

Desde el punto de vista de la organización y actividad económica de la sociedad, la


contabilidad tiene por objeto proporcionar a sujetos ajenos a los administradores –los
accionistas– un grado de conocimiento suficiente sobre la evolución del patrimonio so-
cial, la posición de la empresa en el mercado y su capacidad para generar beneficios; en
pocas palabras, la actividad contable tiene por finalidad la rendición de cuentas en la
administración del patrimonio social y la marcha de los negocios sociales.

BASE LEGAL: LGS: art. 223 y ss.

687 Al finalizar un ejercicio económico, ¿qué obliga-


ción legal debe cumplir el directorio?
Finalizado el ejercicio económico el directorio debe formular la memoria, los estados
financieros y la propuesta de aplicación de utilidades, en caso de haberlas, para su pre-
sentación ante la junta obligatoria anual de accionistas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 114 incs. 1 y 2, y 223.

 JURISPRUDENCIA
Rendición de cuentas sobre la marcha de la sociedad
El demandante pretende la rendición de cuentas por un periodo que abarca desde la fundación de
la empresa demandada el 13 de junio de 1997 hasta la interposición de la demanda el 03 de marzo

509
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

de 2000, evidenciándose que en dicho lapso se tuvo la vigencia de dos normas jurídicas, un primer
periodo que abarca desde el 13 de junio de 1997 (fundación de la demandada) hasta el último día de
vigencia de la Ley de Sociedades Mercantiles, y un segundo periodo que comprende desde el 01 de
enero de 1998 hasta la fecha de interposición de la demanda cuando se encontraba vigente la nueva
Ley General de Sociedades. La nueva Ley General de Sociedades dispone en su octava disposición
final y en su artículo 49 que las pretensiones de un socio o de cualquier tercero contra la sociedad o
viceversa por actos u omisiones relacionados con derechos otorgados por esta ley, respecto de los
cuales no se hubiese establecido expresamente un plazo, caducarán igual, a los dos años, conta-
dos a partir de la fecha correspondiente al acto que motivaría la pretensión. Se entiende que estas
pretensiones son contra la sociedad o viceversa por actos u omisiones relacionados con derechos
otorgados por esta ley. En consecuencia, la demanda resulta fundada respecto a la pretensión de
rendición de cuentas por el periodo que abarca desde el 03 de marzo de 1999 hasta el 03 de marzo
de 2000, habiéndose producido la caducidad del subperiodo anterior a dicho plazo en aplicación del
artículo 2003 del Código Civil; por lo que procede declarar fundada en parte la excepción propuesta,
la misma que debe entenderse como de caducidad. En relación a la pretensión accesoria de exhi-
bición de los libros contables, libros de registro de socios, de junta general de accionistas, libros de
directorio, de sesiones, entre otros, al tener esta la calidad de accesoria que sigue la suerte de la
principal, por ende, corresponde amparar dicha pretensión respecto al periodo que abarca desde el
03 de marzo de 1999 hasta el 03 de marzo de 2000, puesto que ello permitiría cumplir a cabalidad
con la acción de rendición de cuentas solicitada por la parte demandante (Cas. Nº 877-2002-La
Libertad, publicada el 01/072004).

688 ¿A qué denomina la Ley General de Sociedades


“estados financieros”?
La cuarta disposición final de la Ley General de Sociedades indica que se entiende por
estados financieros el balance general y el estado de ganancias y pérdidas.

BASE LEGAL: LGS: 4ª disp. final.

689 ¿Qué es el balance y cuál es la función que cumple?


El balance general del ejercicio es un documento que representa la estructura patri-
monial, económica y financiera de la sociedad al 31 de diciembre de cada año.

En nuestro medio el sistema más utilizado para la elaboración del balance es el hori-
zontal. Bajo este sistema, los elementos que componen el patrimonio social se ordenan
en dos grandes bloques situados gráficamente uno al costado del otro. En el bloque de
la derecha (pasivo) se ordenan los recursos obtenidos por la sociedad, es decir, las fuentes
de financiamiento obtenidas a lo largo de su existencia, sea que procedan de las apor-
taciones efectuadas por los accionistas en cuanto tales y de excedentes patrimoniales
retenidos en las arcas de la sociedad (patrimonio o pasivo no exigible) o provengan de
la financiación concedida por terceros (pasivo exigible). De ahí que se señale a este blo-
que como la estructura financiera de la sociedad. En el bloque de la izquierda (activo) se
agrupan las inversiones que la sociedad ha llevado a cabo con los recursos obtenidos, o
en otras palabras, en qué bienes y derechos se han empleado dichos recursos. De ahí el
calificativo de estructura económica de la sociedad que se da a este bloque.

La conexión entre los bloques del activo y del pasivo exige que mantengan un equilibrio.
Toda inversión que aparezca en el activo debe ser consecuencia del empleo de recursos

510
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

obtenidos por la sociedad y registrados en el pasivo. Para ser más claros: la organización
del balance tiene como premisa que el conjunto de cuentas del activo refleje un importe
equivalente al de las cuentas del pasivo (la suma del patrimonio y el pasivo exigible), ex-
presión de la ecuación contable fundamental en la elaboración del balance del ejercicio.

La finalidad del balance del ejercicio es ofrecer diversas informaciones: la situación


patrimonial de la sociedad, su situación financiera o capacidad para pagar las deudas
sociales y el resultado del ejercicio, es decir, la diferencia entre los ingresos y gastos.

BASE LEGAL: LGS: art. 223.

690 ¿Qué es el estado de ganancias y pérdidas, y qué


función cumple?
El estado de ganancias y pérdidas es el estado financiero que analiza la formación del
resultado del ejercicio mostrando los componentes que han coadyuvado a la obtención
de la pérdida o la ganancia final. Para este fin se contraponen las cuentas de gastos (en el
sentido de disminuciones patrimoniales), clasificados por su naturaleza u origen en gastos
ordinarios, gastos financieros y gastos extraordinarios; y las cuentas de ingresos (en el
sentido de incrementos patrimoniales) clasificados igualmente en Ingresos ordinarios (los
propios del negocio), ingresos financieros e ingresos extraordinarios (los que se originan
en circunstancias extraordinarias). La diferencia entre las cuentas de gastos y de ingresos
da lugar al resultado del ejercicio, que se integra al balance.

BASE LEGAL: LGS: art. 223.

691 ¿Qué es la memoria y qué función cumple?


La memoria aparece descrita en la Ley General de Sociedades como un documento
adjunto a los estados financieros, que contiene un juicio de valor del directorio sobre la
situación de la sociedad, la marcha de los negocios sociales y las tareas de gestión desa-
rrolladas por la administración.

La presentación de la memoria tiene por objeto acercar la información económico-


contable de los estados financieros a la comprensión de los accionistas. El balance y el
estado de ganancias de pérdidas del ejercicio son el punto de partida para que el direc-
torio enjuicie objetivamente la marcha de las actividades ordinarias de la empresa en su
vertiente dinámica (en comparación con ejercicios anteriores), la posición y participación
de la empresa en el mercado (en relación con los competidores del sector) y las políticas
de gestión seguidas por el órgano de administración.

Como señala el artículo 222 de la ley, en la memoria el directorio (o la gerencia) debe


dar cuenta a la junta general de la marcha y estado de los negocios, los proyectos desa-
rrollados y los principales acontecimientos ocurridos durante el ejercicio (compra o venta
de unidades de negocios, rotación del personal de dirección, resultados de las estrategias

511
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

de negocios, procedimientos administrativos y juicios en los que esté involucrada la socie-


dad), así como de la situación de la sociedad y de los resultados obtenidos (exponiendo
coherente y fielmente los resultados que se desprenden de los estados financieros). La
memoria debe contener, cuando menos:
• La existencia de contingencias significativas.
• Los hechos de importancia ocurridos luego del cierre del ejercicio.
• Cualquier otra información relevante que la junta general deba conocer.
• Los demás informes y requisitos que señale la ley.

La función de la memoria es, pues, informativa. Suministra a los accionistas los datos
que complementan la información ofrecida por los estados financieros, posibilitándoles
una más precisa comprensión de la situación de la sociedad. Por esa razón en la redacción
de la memoria el directorio debe atender al contexto en que se desenvuelve la sociedad
(socioeconómico, normativo, tecnológico, competitivo), en cuanto sea relevante para los
resultados y/o la situación económica o financiera de la empresa.

BASE LEGAL: LGS: art. 222.

692 ¿Qué es la propuesta de aplicación de utilidades y


qué función cumple?
La propuesta de aplicación de utilidades es el documento de carácter económico
elaborado por el directorio que contiene una sugerencia sobre el destino o aplicación
de las utilidades obtenidas en el ejercicio después de las detracciones de ley. Su función
es servir de punto de partida para la deliberación y aprobación por la junta general del
acuerdo correspondiente.

La atribución a los accionistas del poder de decisión sobre el destino de las utilidades
del ejercicio proviene del reconocimiento legal al socio del derecho individual a participar
en el reparto de los beneficios sociales. Acorde con ello, la Ley General de Sociedades
instruye como uno de los temas de agenda de la junta obligatoria anual la decisión sobre
la aplicación de las utilidades, si las hubiere, evidentemente. Pero siendo este un asunto
de carácter técnico y estando relacionado con el proceso de formulación de los estados
financieros que le sirven de base, dispone que el directorio elabore un proyecto sobre el
particular, atendiendo a que este órgano, por ser responsable de la gestión y administra-
ción de la sociedad, es el más calificado para conocer y juzgar sobre las perspectivas de
los negocios sociales.

La propuesta de aplicación de utilidades es solo una sugerencia del directorio (o la


gerencia) sobre el destino que los accionistas decidan darle a los beneficios obtenidos
en el ejercicio cerrado. Esta propuesta puede ser acogida, rechazada o modificada por
la junta general.

BASE LEGAL: LGS: arts. 95 inc. 1, 97, 114 inc. 2 y 221.

512
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

693 ¿Qué normas regulan la elaboración de los esta-


dos financieros?
El artículo 223 de la Ley General de Sociedades se remite a las “disposiciones legales
sobre la materia y a los principios de contabilidad generalmente aceptados” para la pre-
paración del balance y del estado de ganancias y pérdidas.

La Ley Nº 28708, Ley General del Sistema de Contabilidad, confía al Consejo Norma-
tivo de Contabilidad la aprobación de las normas de contabilidad para las entidades del
sector privado. En esa línea, la ley en mención señala expresamente que las entidades
del sector privado efectuarán el registro contable de sus transacciones con sujeción a las
normas y procedimientos dictados y aprobados por el Consejo Normativo de Contabi-
lidad, y dispone también que en el registro de los hechos financieros y económicos, los
responsables no pueden dejar de registrar, procesar y presentar la información contable
por insuficiencia o inexistencia de legislación, debiendo aplicarse en tales casos, en forma
supletoria, los principios contables generalmente aceptados, y de preferencia, los acep-
tados en la contabilidad peruana.

En ejercicio de sus atribuciones, el Consejo Normativo de Contabilidad expidió la


Resolución Nº 034-2005-EF-93.01, mediante la cual oficializó la aplicación obligatoria
de las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs) 1, 2, 8, 10, 16, 17, 21, 24, 27, 28,
31, 32, 33, 36, 38, 39 y 40, y de las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIFs) 1, 2, 3, 4 y 5 para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2006.
La Resolución Nº 034-2005-EF-93.01 dispuso también dejar sin efecto la aplicación de
las NICs 15 (a partir del 01 de enero de 2005), 22 y 35, así como las Interpretaciones SICs
1, 2, 3, 5, 6, 9, 11, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 28, 30 y 33 (todas estas a partir
del 01 de enero de 2006).

Recuérdese que los estados financieros son una síntesis de la actividad contable de la
empresa, regulada por normas jurídicas de distinta naturaleza. En esa medida, conviene
tener en cuenta la utilización del Plan Contable General Revisado y las normas contables
tributarias referidas a la forma de llevar los libros y registros contables.

BASE LEGAL: Ley Nº 28708; Res. Nº 034-2005-EF-93.01; Res. Nº 234-2006-SUNAT.

694 ¿Cuáles son las competencias del directorio y de


la junta general de accionistas en el proceso de
aprobación de los estados financieros y la aplica-
ción de las utilidades del ejercicio?
La aprobación final de los estados financieros y la decisión sobre los eventuales re-
sultados obtenidos exige la realización de una serie de operaciones sucesivas en las que
intervienen tanto el directorio (o la gerencia, en caso de ausencia del primero) como la
junta general, con distintas competencias exclusivas y excluyentes.

513
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

El gerente es responsable de la existencia, regularidad y veracidad de los sistemas


de contabilidad. El directorio tiene como competencia legal el cierre del ejercicio y la
formulación y presentación ante la junta general de los estados financieros, la memo-
ria y la propuesta de aplicación de las utilidades en caso haberlas. A la junta general
le corresponde aprobar o rechazar los estados financieros presentados por el órgano
de administración y decidir con independencia sobre la propuesta de aplicación de
utilidades. La memoria es un documento informativo que no es sujeto de deliberación
y voto por la junta general.

BASE LEGAL: LGS: arts. 114 incs. 1 y 2, 113, 190 inc. 1 y 221.

695 ¿En qué consiste el cierre del ejercicio?


La periodificación de la actividad empresarial en ejercicios permite a los accionistas la
comprobación regular de la marcha de los negocios sociales. Esta comprobación requiere
la determinación del patrimonio de la sociedad, de su situación financiera y de los resul-
tados obtenidos, tarea que la Ley General de Sociedades impone al directorio mediante
la exigencia de la formulación de los estados financieros al cierre del ejercicio.

El ejercicio económico sobre el cual los administradores deben rendir cuentas de su


gestión comienza el uno de enero de cada año y finaliza el treinta y uno de diciembre. El
dato lo proporciona el TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, que en su artículo 57 prescribe
que el ejercicio gravable debe coincidir en todos los casos con el ejercicio comercial.

El cierre del ejercicio es una operación compleja de competencia exclusiva del direc-
torio. Consiste en el recojo y comprobación documental y física de información de los
distintos departamentos y secciones de la empresa, así como la realización de operaciones
de cálculo y análisis contable-jurídico cuyo propósito es reunir la información suficiente
y pertinente para la formulación de los estados financieros.

En la práctica, las labores concernientes a la forma de llevar la contabilidad en todas


sus etapas (incluidas las de cierre del ejercicio, formulación y presentación de los estados
financieros) son realizadas por profesionales contables contratados por los administradores
de la sociedad. La Ley General de Sociedades no desconoce esta realidad, pues de otro
modo hubiera exigido como condición para acceder al cargo de director o gerente contar
con título profesional de contador o economista. Lo que la ley quiere cuando impone
esta obligación al directorio es que sus integrantes sean responsables de la selección del
personal idóneo y de que estos realicen su labor respetando rigurosamente las normas
legales aplicables y sobre la base de información veraz e idónea. El desconocimiento de las
ciencias contables no puede servir de excusa a los directores para eludir la responsabilidad
que la ley les asigna en la administración y gestión de los negocios sociales.

BASE LEGAL: LGS: arts. 114 y 221.

514
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

696 ¿En qué consiste la formulación de los estados fi-


nancieros?
La formulación de los estados financieros consiste en la redacción del balance y el
estado de ganancias y pérdidas como si tuvieran carácter definitivo, para su posterior
deliberación y aprobación por el directorio. Es a este órgano al que la ley le encarga la
conducción de la actividad empresarial de la sociedad, por lo que es propio que también
sea responsable del registro en la contabilidad de los hechos en que se traduzca esa acti-
vidad y de la preparación de los estados financieros que la resuman para su presentación
ante la junta general.

Como se adelantó, la responsabilidad a que se refiere la ley recae en un plano formal.


El directorio es el sujeto pasivo de la obligación legal de formular los estados financieros,
sin perjuicio que las operaciones y actividades materiales encaminadas a su elaboración
efectiva sean practicadas por profesionales especialmente contratados para tal fin. El
plano formal de la formulación al que alude el artículo 221 de la ley supone el refrendo
de las tareas de elaboración efectiva del balance y del estado de ganancias y pérdidas
mediante acuerdo adoptado por el directorio (o decisión del gerente general, según el
caso), merced al que se considera atendida la exigencia legal.

BASE LEGAL: LGS: art. 221.

697 ¿Cuál es la trascendencia de la formulación de los


estados financieros?
Al margen de su función en el proceso de aprobación de los estados financieros,
el acuerdo de formulación adoptado por el directorio puede tener alcances diferentes.
Puede ser el indicio de actuaciones irregulares imputables a directivos, gerentes o fun-
cionarios anteriores o actuales. Además, los estados financieros pueden revelar pérdidas
que obliguen al directorio a convocar inmediatamente a la junta general de accionistas
para informarla de la situación y que este órgano decida sobre lo que corresponda. En
estos casos, el directorio no puede esperar a que los estados financieros sean aprobados
por la junta general; debe convocarla sin pérdida de tiempo.

BASE LEGAL: LGS: arts. 126, 220, 221 y 407 inc. 4.

698 ¿Cuál es el plazo que tiene el directorio para pre-


sentar a la junta general los estados financieros
del ejercicio, la memoria y la propuesta de aplica-
ción de utilidades?
Los estados financieros, la memoria y la propuesta de aplicación de utilidades se pre-
sentan ante la junta obligatoria anual, la que debe celebrarse dentro de los tres primeros
meses siguientes al cierre del ejercicio económico.

515
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

El retraso en la formulación de estos documentos para su presentación ante la junta


obligatoria anual determina la responsabilidad de los administradores por los daños que
se ocasionen a la sociedad, los accionistas o terceros, salvo que demuestren que se ha
debido a fuerza mayor y que han actuado con la diligencia debida. La tardanza en el cum-
plimiento de esta obligación legal no impide la formulación morosa de los documentos.
La junta obligatoria anual puede celebrarse vencido el plazo legal de tres meses siguientes
a la terminación del ejercicio económico y no por ello es nula.

BASE LEGAL: LGS: arts. 114 y 221.

699 ¿Cómo se ejerce el derecho de información de ac-


cionistas con ocasión de la junta obligatoria anual
de accionistas?
Una primera manifestación mínima del derecho de información está prevista en el
artículo 130 de la Ley General de Sociedades, a cuyo tenor los documentos, mociones y
proyectos relacionados con el objeto de la reunión deben estar a disposición de los ac-
cionistas desde el día de la publicación de la convocatoria, en las oficinas de la sociedad
o en el lugar de celebración de la junta.

Pero tratándose de la determinación de los resultados del ejercicio, el desenvolvimiento


efectivo del derecho de información no se reduce a una simple “puesta a disposición” que
dé noticia de lo que va a ser debatido en la junta. A la ley le interesa que el accionista esté
en condiciones de tiempo y medios para llevar a cabo una comprobación real y técnica
de los documentos que serán objeto de discusión en la reunión. A tal efecto, el artículo
224 de la ley societaria establece que cualquier accionista puede obtener gratuitamente
copias de los estados financieros, la memoria y la propuesta de aplicación de utilidades
en la versión que se presente ante la junta general desde el día siguiente a la publicación
de la convocatoria.

La alusión a “cualquier accionista” proscribe las excusas o limitaciones estatutarias


que impongan porcentajes de participación en el capital para el ejercicio del derecho de
información sobre la documentación contable. El derecho de información, en los términos
del artículo 224, es un derecho individual, no de minorías, y alcanza a todos los titulares
de acciones, cualquiera sea su clase.

Con anterioridad a la celebración de la junta general o durante el curso de esta los


accionistas pueden solicitar al directorio (o gerencia, según el caso) los informes o acla-
raciones que estimen necesarios acerca de los estados financieros y demás documentos
que sean objeto de consideración por la junta anual obligatoria.

BASE LEGAL: LGS: arts. 130, 221 y 224.

516
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

700 ¿Cómo se desarrolla la junta general de accionis-


tas encargada de pronunciarse sobre los estados
financieros, la aplicación de utilidades y la censura
de la gestión social?
La junta general de accionistas debe reunirse obligatoriamente dentro de los tres pri-
meros meses de concluido el ejercicio para conocer y pronunciarse, entre otros asuntos,
sobre los estados financieros presentados por el directorio, decidir sobre el destino de
los beneficios eventualmente obtenidos en el ejercicio económico inmediato anterior y
enjuiciar la gestión del directorio. De ahí que esta reunión de accionistas convocada en
atención a materias que periódica y obligatoriamente requieren de su pronunciamiento
se llame junta obligatoria anual.

El artículo 114 de la Ley General de Sociedades establece que la junta obligatoria anual
tiene por objeto: i) pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del
ejercicio expresados en el balance y el estado de ganancias y pérdidas, ii) resolver sobre la
aplicación de las utilidades, si las hubiere, iii) elegir cuando corresponda a los miembros
del directorio y fijar su retribución, iv) designar o delegar en el directorio la designación
de los auditores externos, cuando corresponda, y v) resolver sobre los demás asuntos que
le sean propios conforme al estatuto, y sobre cualquier otro consignado en la convocato-
ria. Como es de observarse, el pronunciamiento de la junta general de accionistas sobre
los estados financieros, la gestión social y la aplicación de las utilidades son temas que
necesariamente deben estar contemplados en la agenda.

En el capítulo IX de esta sección se desarrolló ampliamente todo lo concerniente a la


convocatoria, cómputo del quórum, instalación y curso de la junta general de accionistas.
Lo que en esta parte interesa examinar es la declaración de la junta general sobre los es-
tados financieros redactados por el directorio. En concreto, si la junta general se enfrenta
a la disyuntiva de aprobar o rechazar el balance y el estado de ganancias y pérdidas, o si
cabe la posibilidad que pueda modificar estos documentos contables.

El artículo 114 inciso 1 de la Ley General de Sociedades y la parte final del artículo
221 se abstienen de usar un verbo rector imperativo que induzca a pensar que la junta
general tiene el deber de aprobar los estados financieros presentados por el directorio.
El artículo 114 inciso 1 indica que a la junta general le corresponde “pronunciarse”, con
lo que, sin dudas, deja abierta la posibilidad de un rechazo. A su turno, el artículo 221
corrobora esta potestad al señalar que los estados financieros serán sometidos “a conside-
ración” de la junta obligatoria anual. No se trata, pues, que los accionistas queden atados
a las decisiones y políticas emprendidas por los administradores, sin más autoridad que
hacer del acuerdo aprobatorio un simple acuse de recibo. La junta general no administra
el patrimonio ni los negocios sociales; su función es fiscalizar la marcha económica de
la sociedad y la labor de las personas encargadas de su dirección. Y estas competencias
son excluyentes e indelegables.

Precisamente, es la división legal de competencias entre los órganos sociales lo que


anula toda posibilidad de que la junta general introduzca modificaciones a los estados
financieros preparados por el órgano de gestión. En tanto son tareas que pertenecen
a la esfera de gestión social, es el directorio (o la gerencia) el órgano responsable de

517
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

la actividad contable, y en particular, de la formulación de los documentos de síntesis


del ejercicio económico. Y si a eso agregamos que la junta general carece en ocasiones
de capacidad técnica, experiencia contable y de acceso a la documentación pertinente
(especialmente en las sociedades anónimas que confían la gestión a una administración
profesional e independiente), será más sencillo comprender por qué en los hechos es muy
poco probable que pueda modificar y rehacer por sí misma los estados financieros. A lo
más, la junta puede rechazarlos cuantas veces lo considere conveniente (y en respuesta, el
directorio reformular los estados financieros tantas veces como sea necesario), destituir a
los administradores o acompañar al acuerdo de rechazo determinadas indicaciones sobre
el modo como estaría dispuesta a aceptar los documentos contables que se le presenten.
Pero no le corresponde nombrar comisiones o comités encargados de preparar documen-
tos alternos, ni sus indicaciones son vinculantes para los administradores.

La separación de poderes dentro de la sociedad anónima otorga al directorio la fa-


cultad legal de formular los estados financieros, y a la junta general de accionistas la de
aprobarlos o rechazarlos.

BASE LEGAL: LGS: arts. 111, 114 inc. 1, 152, 221 y 247.

701 ¿Cuáles son las consecuencias de la aprobación o


rechazo de los estados financieros?
Si la junta general de accionistas acuerda aprobar los estados financieros concluye el
proceso conducente a la determinación de las cuentas del ejercicio, desencadenándose
una serie de eventos de orden legal.

En primer lugar, los estados financieros aprobados por la junta son imputables a la
sociedad. La sociedad deviene en titular y responsable de la veracidad, confiabilidad y
exactitud de la información sobre la situación económica y financiera de la empresa. El
acuerdo aprobatorio fija la composición del patrimonio social, su situación financiera y los
resultado obtenidos en el ejercicio, datos fundamentales para la toma de subsiguientes
decisiones (aplicación de los resultados obtenidos, por ejemplo) y la eventual realización
de operaciones societarias (aumento y reducción de capital, fusión, escisión, etc.).

La aprobación de los estados financieros del ejercicio constituye también el presupues-


to para el cumplimiento de una serie de obligaciones de la sociedad para con terceros:
con los trabajadores para el pago del porcentaje de las utilidades que les corresponde,
con la Sunat para el pago de impuestos, con los acreedores para el cumplimiento de las
obligaciones económicas, con la Conasev para las sociedades sometidas al control de
este ente administrativo, con la SBS para las sociedades dedicadas a la intermediación
financiera, entre otros.

El acuerdo de la junta general que rechaza los estados financieros, además de impedir
la producción de los efectos legalmente previstos para su aprobación, supone la suspensión
de cualquier decisión en torno a la aplicación de los resultados del ejercicio. Es cierto que
la junta general podría acordar la entrega de cantidades a cuenta de dividendos, a resultas
de la reformulación de los estados financieros, pero ello no quita el carácter provisional

518
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

de esa decisión ni la junta general está obligada a desembolsar este adelanto por no ser
aplicable la disposición del artículo 231 de la Ley General de Sociedades.

La falta de aprobación de los estados financieros impide también la terminación


definitiva del cierre económico. El proceso contable es una actividad permanente, y el
propósito ulterior del cierre de un ejercicio es preparar las cuentas para el registro de
las transacciones del periodo siguiente. En definitiva, la exigibilidad de las obligaciones
contempladas en los artículos 114 incisos 1 y 2, y 221 de la Ley General de Sociedades
queda en suspenso.

BASE LEGAL: LGS: arts. 114 incs. 1 y 2, y 221.

702 ¿En qué consiste una auditoría externa?


En términos generales, una auditoría consiste en la revisión y análisis que los audito-
res realizan de la contabilidad de una sociedad. El propósito de la auditoría es constatar
la situación de la empresa, es decir, comprobar que la realidad económico-financiera
coincide con lo expresado en los estados financieros concernientes a los ejercicios eco-
nómicos auditados.

La auditoría comprende la comprobación selectiva de los datos que respaldan la in-


formación económica-financiera expuesta en las cuentas anuales y la evaluación del cum-
plimiento de las normas, los principios de contabilidad y de las estimaciones presentadas
por el directorio. La auditoría supone un control de la adecuación de la contabilidad de
la sociedad a la disciplina jurídico-contable impuesta, no un dictamen sobre la gestión
desarrollada por los administradores.

La auditoría es externa cuando es realizada por personas ajenas e independientes a la


sociedad y no solamente al órgano de administración. Esta última indicación está justificada
en consideración que hay empresas que mantienen dentro de su organización departa-
mentos de auditoría. El cumplimiento de la obligación a que se refiere los artículos 226 y
227 de la Ley General de Sociedades requiere la designación de auditores desvinculados
de la sociedad en un plano formal y carentes de interés alguno en las consecuencias que
pudieran derivarse del informe de auditoría.

BASE LEGAL: LGS: arts. 226 y 227.

703 ¿En qué supuestos es obligatorio que la sociedad


se someta a auditoría externa anual?
La Ley General de Sociedades prevé que la auditoría externa es obligatoria cuando lo
disponga el pacto social, el estatuto o lo acuerde la junta general de accionistas con el
voto aprobatorio del diez por ciento de acciones suscritas con derecho a voto.

519
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Las sociedades que cuentan con valores o programas inscritos en el Registro Público
del Mercado de Valores están obligadas a presentar a la Conasev y a la Bolsa, de ser el
caso, estados financieros auditados correspondientes a cada ejercicio económico anual
al día siguiente de haber sido aprobada por el órgano correspondiente, siendo el plazo
límite de presentación el quince de abril de cada año. Los estados financieros básicos
son el balance general, el estado de ganancias y pérdidas, el estado de cambios en el
patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo.

BASE LEGAL: LGS: art. 227; Res. CONASEV Nº 103-1999-EF/94.10.

704 ¿Cuál es el órgano competente para designar a los


auditores externos?
La elección de los auditores externos es un acto típico de gestión. Sin embargo, la
Ley General de Sociedades introduce una limitación expresa en el ámbito de facultades
del órgano de administración y asigna a la junta general la competencia para designar al
auditor externo de la sociedad.

La segunda parte del artículo 226 de la ley señala que las sociedades obligadas a
contar con auditoría externa anual deben nombrar a sus auditores externos cada año. Si
además de la poca conveniencia de que los auditados designen a las personas que los van
a auditar se atiende a que es la junta general el órgano de expresión de la voluntad social,
no habrá mayores observaciones a la competencia de la junta general en esta materia.

BASE LEGAL: LGS: arts. 226 y 227.

705 ¿Cuál es el plazo para la presentación del dicta-


men de los auditores externos?
El informe de los auditores externos debe ser puesto a disposición de los accionistas
conjuntamente con los estados financieros auditados desde el día de publicación del aviso
de convocatoria de la junta obligatoria anual.

Los auditores necesitan de un margen de tiempo razonable para cumplir su función,


incluso anterior a la formulación de los estados financieros para ir revisando la contabi-
lidad de la compañía. De ahí que sea una práctica más o menos extendida el designar a
los auditores a inicios del ejercicio a auditar.

BASE LEGAL: LGS: art. 226.

520
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

706 Si el informe de los auditores externos es incompa-


tible o contradictorio con la información contenida
en los estados financieros, ¿el directorio debe re-
formularlos antes de su presentación ante la junta
obligatoria anual?
La Ley General de Sociedades no contempla disposición alguna que obligue a los
administradores a reformular los estados financieros en correspondencia con las observa-
ciones formuladas por los auditores externos. Al rechazar la existencia de una obligación
de tal contenido el legislador sería partidario de que los accionistas estén en condiciones
de conocer las observaciones contenidas en el informe de auditoría, y en su oportunidad,
ponderarlas con los restantes elementos de juicio aportados por los estados financieros y la
documentación presentada por el directorio. Finalmente, es la junta general de accionistas
la que debe decidir.

Podría suceder que el directorio considerara conveniente reformular los estados fi-
nancieros acorde con las observaciones del informe de auditoría. De ser el caso, y aun
cuando no hay una norma expresa en tal sentido, estimamos que los auditores deberían
ampliar su informe para incorporar los cambios realizados.

BASE LEGAL: LGS: arts. 226 y 227.

707 ¿En qué consisten las auditorías especiales y en


qué casos proceden?
La Ley General de Sociedades contempla dos modalidades de auditorías: la externa
y las auditorías especiales. En la práctica hay una tercera –las auditorías internas perma-
nentes– que algunas empresas mantiene dentro de su organización para dotar de las
máximas garantías a la información contable de síntesis.

La segunda parte del artículo 227 de la ley señala que a pedido de accionistas que
representen por lo menos el diez por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto o
del mismo porcentaje de titulares de acciones sin derecho a voto se realizarán “revisiones
e investigaciones especiales sobre aspectos concretos de la gestión o de las cuentas de
la sociedad que señalen los solicitantes y con relación a materias relativas a los últimos
estados financieros”.

La redacción de la norma suscita numerosas interrogantes a la hora de su aplicación.


Por lo común, una auditoría externa comprende la revisión de los documentos contables
analíticos y de síntesis del ejercicio económico concluido, que es precisamente el periodo
que comprenden los estados financieros formulados por los administradores que serán
puestos a consideración de la junta obligatoria anual. Esta ha sido secularmente la aplica-
ción que se le ha dado al artículo 226 de la Ley General de Sociedades, subsidiada por la
primera parte del artículo 227. Según este último dispositivo legal, en las sociedades que
no cuenten con auditoría externa permanente los estados financieros son revisados por
auditores externos a pedido de accionistas que representen no menos del diez por ciento

521
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

del total de acciones suscritas con derecho a voto o del mismo porcentaje de acciones sin
derecho a voto. El pedido puede presentarse antes, durante o dentro de los treinta días
siguientes de la junta general (se entiende, la junta obligatoria anual).

Las auditorías especiales de la segunda parte del artículo 227 tiene un campo de ac-
ción más amplio y heterogéneo. La labor de los auditores se extendería ahora a la gestión
social, es decir, analizar si las políticas empresariales emprendidas por los administradores
fueron acertadas o desacertadas, convenientes o inconvenientes para los intereses de la
sociedad.

BASE LEGAL: LGS: arts. 226 y 227.

 JURISPRUDENCIA
Convocatoria judicial a pedido de los accionistas. Temas de agenda con antigüedad mayor
a dos años
La convocatoria a que se alude en la demanda incluye lo siguientes puntos a tratar: (…); y 3) auditoría es-
pecial para investigar aspectos de la gestión y las diversas cuentas relacionadas a los estados financieros
de 1998, 1999, 2000 y 2001, relacionados con la transferencia de acciones y documentación sustentatoria
de las transferencias, origen y sustentación de las adiciones para determinar la renta imponible de los años
1997 al 2001, detalles de remuneración de funcionarios, finalidad de procedimientos de venta, identificación
del comprador y destinos en la venta del inmueble (…); la norma cuya inaplicación se reclama [LGS: art.
49] es impertinente en el presente caso, pues el objeto del petitorio en el presente caso no es algún tipo de
impugnación respecto de las actividades económicas de la sociedad efectuadas en ejercicios correspondientes
a los años 1998 y siguientes, sino que se cumpla con convocar a una asamblea que legítimamente puede
llevarse a cabo a solicitud de una porción minoritaria de socios si satisfacen las exigencias previstas en el
artículo 117 de la Ley General de Sociedades (Cas. Nº 2472-2003-Piura, publicada el 31/05/2005).

708 ¿Qué se entiende por utilidades?


Las utilidades son los beneficios netos obtenidos al final de un ejercicio económico
por una empresa. Las utilidades de ejercicios anteriores no distribuidas ni aplicadas
a la constitución de reservas se agrupan bajo el concepto de resultados acumulados
del balance.

BASE LEGAL: LGS: arts. 40, 114 inc. 2, 221 y ss.

709 ¿A qué se denomina “utilidad distribuible” y cómo


se determina?
Las utilidades distribuibles son los resultados positivos susceptibles de ser aplicados
a la distribución de un dividendo entre los accionistas o a cualquier otro destino que la
junta general acuerde.

Para determinar si existen utilidades distribuibles no debe atenderse exclusivamente a


los resultados positivos del último ejercicio. Es preciso examinar los resultados de ejercicios
anteriores y traerlos al presente. Puede ocurrir que el balance refleje que existen beneficios

522
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

repartibles pese a que el ejercicio cerró con pérdidas como también que la distribución
de utilidades sea improcedente pese a que se constaten beneficios en la contabilidad.

En primer lugar, la distribución de utilidades entre los accionistas es inviable cuando el


capital aparece mermado por las pérdidas. Si las pérdidas de ejercicios anteriores afectan
al capital y las utilidades obtenidas en el ejercicio o reflejadas en el balance de corte son
insuficientes para recomponerlo, no se pagan dividendos a los accionistas hasta que el
capital sea reintegrado o reducido en la cantidad correspondiente. Pero si las pérdidas
no alteran el equilibrio entre el capital y el patrimonio la junta general de accionistas está
legitimada para autorizar el reparto de las utilidades del ejercicio o los resultados positivos
acumulados de ejercicios anteriores, inclusive.

Para determinar las utilidades distribuibles se deben descontar de las utilidades brutas
las siguientes detracciones:
• Pérdidas: el saneamiento de las pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores a las
utilidades del ejercicio es obligatoria solo si han afectado el capital. De lo contrario
las pérdidas pueden arrastrarse a ejercicios posteriores.
• Participación de las utilidades a los trabajadores: son dos los requisitos concurrentes
para su procedencia: que existan utilidades y que la empresa tenga más de veinte
trabajadores. El monto de la participación de los trabajadores varía de acuerdo a la
actividad desarrollada por la empresa. Los trabajadores sujetos al régimen laboral de
la microempresa no gozan de este derecho.
• Impuesto a la Renta: equivalente al treinta por ciento de la renta neta. Los contribu-
yentes del Régimen Especial del Impuesto a la Renta pagan una cuota ascendente al
1.5% de sus ingresos netos mensuales provenientes de sus rentas de terceras cate-
goría. Este pago tiene carácter cancelatorio.
• Reserva legal: equivalente al diez por ciento de las utilidades después de deducido el
Impuesto a la Renta. Esta detracción se realiza todos los años hasta que alcance un
monto igual a la quinta parte del capital social escriturado.
• Participación del directorio en las utilidades: para que este pago proceda debe
constar en el estatuto, en un contrato privado o por acuerdo de junta general de
accionistas.
• Reservas estatutarias: establecidas en el estatuto de la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: arts. 40, 166, 229 y 230; D. Leg. Nº 892; LIR: arts. 55 y 120; D.S. Nº 007-
2008-TR: art. 41.

710 ¿Qué son las reservas?


En líneas generales, las reservas son cuentas del patrimonio neto constituidas por las
utilidades generadas de ejercicios anteriores (las utilidades del ejercicio se identifican en el
balance con este nombre), destinadas a conformar fondos para un fin futuro y determina-
do. Las reservas no representan desembolsos de dinero sino detracciones a las utilidades
que se reagrupan en las cuentas del balance que llevan ese nombre.

523
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Tradicionalmente, las reservas se clasifican en reserva legal, reservas estatutarias y


reservas facultativas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 202 inc. 3, 220, 229 y 230.

711 ¿Qué es la reserva legal?


La reserva legal son los fondos que se detraen de las utilidades netas de cada ejerci-
cio por mandato legal. En los términos de la Ley General de Sociedades, la reserva legal
constituye una dotación obligatoria para todas las sociedades anónimas que obtienen
beneficios al final de cada ejercicio económico, detrayéndose no menos del diez por ciento
de las utilidades, deducido el Impuesto a la Renta, hasta que se alcance una cifra igual a
la quinta parte (20%) del capital social suscrito. Una vez que la cuenta “reserva legal” del
balance alcanza dicha cuantía la sociedad deja de estar obligada a detraer una parte de
sus beneficios anuales para su provisionamiento, sin perjuicio de que toda ulterior dismi-
nución de la cuenta por debajo de la quinta parte del capital reconstituye a la sociedad
en la obligación de volver a efectuar la detracción en las mismas condiciones y hasta que
se logre la recomposición en el porcentaje legalmente exigido.

La reserva legal es intangible para los accionistas. La ley obliga a su constitución y


conservación porque su propósito central es evitar que la empresa se descapitalice como
consecuencia de las pérdidas económicas. Si bien el artículo 229 de la ley también prevé
que la reserva legal pueda ser capitalizada, razones de seguridad complementaria a los
acreedores sociales reivindican su aplicación en salvaguarda del capital social.

La finalidad compensatoria atribuida a la reserva legal no se cumple de manera inme-


diata; en realidad, es la última en emplearse. El artículo 229 de la ley establece un orden
para la compensación de las pérdidas correspondientes a un ejercicio: en primer lugar
se aplican las utilidades o reservas de libre disposición, y en última instancia, la reserva
legal. Cabe precisar que al referirse el artículo 229 a las “utilidades” alude a las utilidades
acumuladas y no aplicadas de ejercicios anteriores, reflejadas en el balance bajo la cuenta
resultados acumulados; las reservas de libre disposición, entendemos, se identificarían
con las reservas facultativas.

BASE LEGAL: LGS: art. 229.

712 ¿Qué es la reserva estatutaria?


Una reserva estatutaria es constituida y mantenida por disposición del estatuto con
la intención de conformar fondos de uso futuro para proyectos específicos. El estatuto
establece los términos y condiciones para su cobertura y aplicación (tasa, base imponible
para su cálculo, ejercicios en que debe efectuarse la detracción, importe, etc.), con suje-
ción a las normas legales imperativas.

BASE LEGAL: LGS: art. 55 lit. a).

524
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

713 ¿Qué es la reserva voluntaria?


Una reserva voluntaria o facultativa es aquella creada por decisión de la junta general
de accionistas en ejercicio de la facultad que le reconoce la propia Ley General de Socie-
dades en el artículo 114 inciso 2, según la cual, la junta tiene por objeto resolver sobre la
aplicación de las utilidades, si las hubiere. Igualmente, la junta debe establecer los términos
y condiciones para la cobertura y aplicación de las reservas facultativas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 111, 114 incs. 2 y 5 y 115 inc. 8.

714 ¿A qué se denomina dividendo?


El dividendo es la cuota o porcentaje que corresponde a cada socio respecto del total
de la utilidad distribuible de uno o más ejercicios económicos.

BASE LEGAL: LGS: arts. 39, 40, 95 inc. 1, 97, 230 y 231.

715 ¿Cuáles son las condiciones para que proceda el


pago de dividendos?
Son las siguientes:
• El reparto de dividendos es improcedente si el patrimonio neto es inferior al capital.
• Las sumas que se repartan no pueden exceder del monto de las utilidades del ejercicio
efectivamente obtenidas o de los resultados positivos acumulados.
• Son nulas las cláusulas estatuarias que excluyan a determinados socios de la distribu-
ción de dividendos.
• Es válido que los beneficios se distribuyan desigualmente. En principio, los socios
tienen derecho a percibir un dividendo en proporción a su participación en el capi-
tal, pero el pacto social o el estatuto pueden fijar proporciones y formas distintas de
distribución de utilidades mediante una o más clases de acciones.
• Los dividendos que correspondan al accionista moroso se aplican obligatoriamente a
amortizar los dividendos pasivos, previo pago de los gastos e intereses adeudados.
• Antes de acordar su aplicación al dividendo, la junta general de accionistas debe aprobar
el balance que refleje las utilidades del ejercicio o anteriores ejercicios acumulados.
• A partir de la declaración formal de existencia y monto de las utilidades distribuibles
es procedente que la junta general de accionistas apruebe su distribución como
dividendo. El acuerdo deberá precisar: i) si se aplicará el total o una parte de la uti-
lidad distribuible; y, ii) la forma y el momento de pago del dividendo, si el estatuto
no establece reglas al respecto. Aunque no existe disposición legal sobre este último
aspecto (excepto la Resolución CONASEV Nº 373-84-EF/94, aplicable únicamente a
las sociedades sometidas a la supervisión de Conasev), en la práctica es usual que el
pago de dividendos sea condicionado por la junta a la existencia de caja, sometida a

525
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

un plazo (un mes, contado a partir de la fecha del acuerdo) o estableciendo un cro-
nograma por cuotas. Pero si la junta no se pronunciase y el estatuto no estableciera
reglas sobre el particular, estimamos que el pago debería hacerse de forma inmediata,
conforme a las reglas del Código Civil. La legislación societaria tampoco se ocupa del
pago en especie, por lo que habríamos de estimar que el accionista solo estaría obli-
gado a aceptar un pago de esta naturaleza si lo acuerda la junta general y las juntas
especiales, de ser el caso, por unanimidad, o si los accionistas, de forma individual,
aceptan este tipo de pago.

BASE LEGAL: LGS: arts. 39, 40, 79, 80, 114 incs. 1 y 2, y 230.

716 ¿En qué supuestos la sociedad está legalmente


obligada a distribuir dividendos?
Una vez que la junta general de accionistas aprueba el balance anual que muestra
la existencia de utilidades distribuibles del ejercicio y habiéndose observado las condiciones
básicas mencionadas en la pregunta anterior, la sociedad está obligada al reparto de dividen-
dos en dos situaciones:
i. En favor de los titulares de acciones sin derecho a voto: las acciones sin derecho a
voto dan a sus titulares el derecho a percibir el dividendo preferencial que establezca
el estatuto. La sociedad debe pagar el dividendo preferencial en los términos, condi-
ciones y plazos que pudieran haber sido establecidos por el estatuto, sin necesidad
de acuerdo adicional de la junta general en el sentido de distribuir las utilidades.
ii. Cuando lo soliciten accionistas que representen cuando menos el veinte por ciento
de las acciones suscritas con derecho a voto: hasta el cincuenta por ciento de las
utilidades del ejercicio entre todos los accionistas, sin necesidad de aprobación de la
junta general.

BASE LEGAL: LGS: arts. 97 y 231; Res. CONASEV Nº 24-2006-EF/94.10.

717 ¿Qué medidas pueden adoptar los accionistas en


caso la sociedad no cumpla con cancelar dividen-
dos en la cuantía y plazo establecidos en el estatu-
to o acordados por la junta general?
El incumplimiento de la sociedad de su obligación de pagar los dividendos de confor-
midad con lo dispuesto por la ley, el estatuto o lo acordado por la junta general autoriza
a los accionistas impagos a demandar judicialmente a la sociedad.

BASE LEGAL: CC: art. 1219.

526
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

718 ¿En qué plazo caduca el derecho al cobro de divi-


dendos?
El derecho a cobrar el dividendo caduca a los tres años, contados a partir de la fecha
en que su pago era exigible conforme a lo dispuesto en el estatuto o lo acordado por la
junta general, en su caso. El plazo es de diez años para las sociedades anónimas abiertas.

Los dividendos cuya cobranza caduca incrementan la reserva legal.

BASE LEGAL: LGS: art. 232.

719 ¿Cuál es el tratamiento tributario de la entrega de


dividendos a los socios?
Sobre este tema remitimos al lector al capítulo X de la sección primera.

527
Sección tercera
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

720 ¿Cuáles son los antecedentes y la situación ac-


tual de la sociedad comercial de responsabilidad
limitada?
Quizá lo más destacado de la sociedad comercial de responsabilidad limitada (también
llamada sociedad limitada) sea su origen artificial e ingreso tardío en el catálogo de for-
mas sociales. A diferencia de las demás sociedades mercantiles creadas y perfeccionadas
por los usos y las prácticas comerciales a lo largo de siglos, la sociedad limitada es una
creación artificial del derecho positivo alemán, aparecida por vez primera en el año 1892.

La sociedad de responsabilidad limitada era desconocida en el Perú hasta 1966, cuando


hizo su aparición normativa en la Ley de Sociedades Mercantiles, que le dedicó apenas
veintiséis artículos. El legislador peruano utilizó como modelo la Ley de Sociedades de Res-
ponsabilidad Limitada española de 1953, sin percatarse que la creación de un tipo social
independiente de la sociedad anónima se impuso en su país de origen por la necesidad
de extender el beneficio de la responsabilidad limitada al ejercicio de actividades empre-
sariales de medianas dimensiones que, a su vez, demandaban del sistema legal germano
la simplificación de la constitución y funcionamiento de la sociedad y la personalización
de las relaciones intrasocietarias. La rigidez de la legislación alemana sobre sociedades
anónimas, que negaba a la autonomía de la voluntad introducir derogaciones que no
estuvieran expresamente autorizadas, así como la inequívoca disposición de reservar esta
forma jurídica para empresas de capital público avalaban la creación de la sociedad co-
mercial de responsabilidad limitada.

Pero en los países latinos –entre ellos el peruano– en los que la sociedad anónima reci-
be una reglamentación legal lo suficientemente flexible como para atender las exigencias
de simplicidad en la constitución (sin capital mínimo y desembolsando apenas la cuarta
parte del valor nominal de las acciones), agilidad en el funcionamiento de los órganos
sociales (junta universal, juntas no presenciales, sesiones del directorio no presenciales) y
personalización de las relaciones intrasocietarias (limitaciones a la libre transferencia de
acciones), el ingreso de la sociedad de responsabilidad limitada fue recibido con escaso
entusiasmo.

Quizá advirtiendo que el éxito de la sociedad anónima había opacado a la sociedad


de responsabilidad limitada, la comisión encargada de elaborar el anteproyecto de la
actual Ley General de Sociedades propuso eliminar a esta última del repertorio de tipos
sociales, colocando en su lugar a una novísima sociedad anónima cerrada (recuérdese

531
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

que bajo la ley societaria de 1966 había un régimen jurídico único para todos los subtipos de
sociedad anónima). La comisión consideraba que la sociedad anónima cerrada era, al igual
que la limitada, una “sociedad capitalista con rasgos personalistas”, por lo que no había razón
alguna para conservarla. La Comisión Revisora del Congreso fue de opinión distinta y decidió
mantenerla. Rescató el modelo de la ley de 1966, y sin enmendar las severas deficiencias que
la práctica y la jurisprudencia habían ya denunciado, reinstaló a la sociedad limitada luego de
unos pocos cambios cosméticos que terminaron por debilitarla aún más.

Con su escasa e insuficiente regulación (la vigente Ley General de Sociedades le dedica
apenas doce artículos frente a los más de doscientos que reserva a la sociedad anónima),
el riguroso y oneroso sistema de transferencia de participaciones sociales y su inveterada
dependencia hacia el régimen jurídico de la sociedad anónima como derecho subsidiario
(incluso si en la discusión se examinan aspectos en que está presente su aspecto perso-
nalista), la sociedad de responsabilidad limitada queda por debajo de esta ante los ojos
de los empresarios, que prefieren aprovechar todas sus ventajas y valerse del prestigio
que la acompaña.

A pesar de sus defectos, la sociedad comercial de responsabilidad limitada es mirada


con simpatía por los inversores extranjeros, especialmente norteamericanos. Pero su atrac-
tivo no se encuentra en su estructura jurídica misma como sociedad sino en uno de orden
fiscal. Gracias a que su denominación incluye la expresión “responsabilidad limitada”, los
inversores norteamericanos identifican a este tipo social con su limited partnership para
aprovechar las oportunidades tributarias que les reconoce la legislación de su país.

BASE LEGAL: LGS: art. 283 y ss.

721 ¿Cuáles son las características de la sociedad comer-


cial de responsabilidad limitada?
Brevemente, y con cargo a un desarrollo más amplio, los rasgos característicos de la
sociedad comercial de responsabilidad limitada son: i) la responsabilidad limitada de los
socios al aporte, ii) el número reducido de socios: no más de veinte, iii) la división del capi-
tal social en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, iv) carácter esencialmente
cerrado: las participaciones no pueden incorporarse en títulos valores y su transferencia
mediante actos ínter vivos está sometida a restricciones legales inderogables, v) relativa
organización corporativa: la junta general de socios no es un órgano de constitución
obligatoria para la adopción de acuerdos sociales, y vi) un solo órgano de administración,
integrado por uno o más gerentes.

BASE LEGAL: LGS: arts. 283, 286 y 287.

722 ¿Cómo se identifica a la sociedad comercial de res-


ponsabilidad limitada en su denominación social?
Añadiendo a su denominación social la indicación “Sociedad Comercial de Respon-
sabilidad Limitada” o su abreviatura “S.R.L.”.

532
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

BASE LEGAL: LGS: art. 284.

723 ¿Qué reglas de la sociedad anónima se aplican a la


sociedad comercial de responsabilidad limitada?
Solamente en dos ocasiones la Ley General de Sociedades hace remisión expresa
a las reglas de la sociedad anónima. La primera es al régimen de garantía mobiliaria y
usufructo de acciones (véase el capítulo VI de la sección segunda). La segunda remisión
es de carácter subsidiario, al establecer que la convocatoria y la celebración de las juntas
generales de socios y la representación de los socios en ellas se rige por las disposiciones
de la sociedad anónima en lo que sean aplicables.

El Reglamento del Registro de Sociedades hace aplicable a las inscripciones correspon-


dientes a la sociedad de responsabilidad limitada las disposiciones del mismo dictadas para
la sociedad anónima, en lo que sea pertinente. La intención del Reglamento es bastante
obvia: suplir los vacíos de la legislación societaria aprovechando que los actos y acuerdos
inscribibles de la sociedad anónima son prácticamente los mismos que los de la limitada.
Pero el Reglamento del Registro de Sociedades es una norma adjetiva de segundo orden
que, por su propia naturaleza, es incapaz de enmendar las deficiencias de la normativa
sustantiva o estatutaria.

Por ello, y más allá de las buenas intenciones, lo real es que redactar el estatuto de
una sociedad limitada es una tarea particularmente complicada. Ante la carencia de un
modelo legal estándar o de referentes concretos es práctica constante utilizar la estructura
jurídica de la sociedad anónima. Pero los problemas se presentan (y siempre se presentan)
cuando el estatuto de una sociedad limitada es incompleto (los costos de elaborar un
contrato perfecto pueden ser altísimos), y se impone la complicada labor de identificar
la legislación aplicable a las cuestiones no resultas por el régimen legal de la limitada ni
por su estatuto.

Frente a los supuestos de lagunas normativas dejadas por la legislación y los estatutos
es de rutina acudir a la analogía para suplir las insuficiencias o deficiencias del régimen
jurídico de la sociedad limitada con la legislación sobre sociedades anónimas. Este no
debería ser el único argumento interpretativo, más aún cuando los socios tienen libertad
para graduar en el estatuto la intensidad del carácter personalista o capitalista de la so-
ciedad de responsabilidad limitada.

BASE LEGAL: LGS: arts. 292 y 294; RRS: art. 94.

724 ¿Qué clases de aportes integran el capital social de


la sociedad comercial de responsabilidad limitada?
La sociedad de responsabilidad limitada solo recibe aportes de dinero, bienes y dere-
chos susceptibles de valoración económica. Siendo un tipo en que los socios no responden

533
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

por las deudas sociales, el capital solo podrá representar una garantía para los acreedores
con el aporte de bienes o derechos fácilmente realizables en dinero.

Sobre estas tres clases de aportes, el momento en que el socio queda obligado, la
forma de su realización y pago, véase el capítulo VIII de la sección primera.

BASE LEGAL: LGS: art. 294 inc. 1.

725 ¿Qué son las participaciones sociales y cuál es su


naturaleza jurídica?
Las participaciones sociales son cada una de las cuotas o fracciones iguales, acumu-
lables e indivisibles del capital social de una sociedad de responsabilidad limitada cuya
titularidad es condición necesaria para adquirir la condición de socio.

Las participaciones son partes alícuotas del capital social de la sociedad limitada, lo que signi-
fica que todas tienen el mismo valor unitario. Son además iguales, es decir, que todas y cada una
confiere el mismo conjunto de derechos y obligaciones a sus titulares. La Ley General de Sociedades
impone la igualdad de derechos entre los socios según el volumen de su participación en el capital,
por lo que no hay lugar para la creación de “participaciones privilegiadas”, “participaciones sin
derecho a voto” u “obligaciones adicionales al pago de la participación”.

Otra de las características de las participaciones sociales es que son acumulables.


Un mismo socio puede ser titular de varias participaciones, y a medida que asuma un
mayor número de participaciones, mayor será también su participación en el capital y su
influencia al interior de la sociedad (mayor poder económico y político). Así concebida, la
participación es una unidad de medida empleada para la asignación de derechos a cada
socio en relación con los demás.

Las participaciones sociales son indivisibles, lo que implica que si bien una participación
puede pertenecer a dos o más personas, la condición de socio es indivisible entre ellos,
debiendo designarse a uno solo para el ejercicio de los derechos sociales.

Por último, las participaciones sociales no pueden ser incorporadas en títulos valores
ni denominarse acciones. La imposibilidad de incorporar la condición de socio en docu-
mentos libremente transferibles es la diferencia más acentuada entre las participaciones
sociales y las acciones.

BASE LEGAL: LGS: art. 283.

726 Para constituir una sociedad comercial de respon-


sabilidad limitada, ¿qué porcentaje del capital so-
cial debe encontrarse pagado? Y en su caso, ¿el pago
debe haberse efectuado en dinero o en bienes?
El artículo 285 de la Ley General de Sociedades establece que al constituirse la so-
ciedad de responsabilidad limitada, el capital social debe estar pagado en no menos del

534
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

veinticinco por ciento de cada participación, y depositado en la entidad bancaria o finan-


ciera del sistema financiero nacional a nombre de la sociedad.

Debe entenderse que al exigirse el pago de cuando menos una cuarta parte de las
participaciones sociales en que se divide el capital todas han de haber sido previamente
suscritas (o, utilizando la terminología de otros países, “asumidas”). Recuérdese que la
suscripción es el acto mediante el cual una persona declara su voluntad de ser titular de
uno o más partes sociales, asumiendo los derechos y obligaciones derivados de tal condi-
ción, y principalmente, la de aportar al capital social dinero, bienes o derechos cuyo valor
económico sea equivalente al importe de las participaciones suscritas.

La última parte del dispositivo legal trascrito parecería obligar a que el pago mínimo
parcial se realice únicamente en dinero. Y en la práctica así es como opera. Cuando el
capital de la limitada no es totalmente desembolsado al momento de su constitución, los
socios amortizan en dinero al menos la cuarta parte del importe de las participaciones
sociales (de todas o de un número determinado), comprometiéndose a cancelar el saldo
en la forma, fecha y condiciones que se establezcan en el pacto social o el estatuto.

BASE LEGAL: LGS: art. 285.

727 ¿Cuál es la responsabilidad de los socios por las


deudas contraídas por la sociedad comercial de
responsabilidad limitada?
La responsabilidad de los socios por las deudas de la sociedad se limita al aporte
comprometido. Las deudas sociales no comprometen el patrimonio individual de los
socios, quienes no responden más allá del aporte. Ese es el límite de su responsabilidad.

BASE LEGAL: LGS: art. 283.

728 ¿Cuál debe ser el contenido mínimo del pacto so-


cial de una sociedad comercial de responsabilidad
limitada?
Una de las deficiencias del régimen legal de la sociedad limitada recae en el artículo
294 de la ley, que supuestamente regula el contenido mínimo del pacto social de este
tipo societario. Las cuestiones que se mencionan en dicho artículo están lejos de ser
declaraciones de voluntad destinadas a constituir una sociedad; más bien, tienen por
objeto establecer reglas para organizar el funcionamiento de la sociedad y el ejercicio de
los derechos de socio.

Parte de la doctrina nacional ha señalado que, en la medida que el pacto social incluye
el estatuto, los asuntos referidos en el artículo 294 y los temas que resulten pertinentes
deben estar previstos en el pacto social y en el estatuto. Parecería que dicho argumento,

535
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

antes que reconocer lo que es evidente y proponer alternativas de solución, pretende


pasar por agua tibia los serios problemas que provoca el deficiente manejo de las reglas
del Derecho comparado para la incorporación de instituciones jurídicas al ordenamiento
nacional.

Como no se trata de extender innecesariamente la escritura pública de constitución


(porque además de incongruente, es costoso), somos de la opinión que el pacto social
de la sociedad comercial de responsabilidad limitada debe tener, por lo menos, el con-
tenido siguiente:
• Los datos de identificación de los socios fundadores.
• La manifestación expresa de la voluntad de los socios de constituir una sociedad co-
mercial de responsabilidad limitada, en forma simultánea y en un solo acto.
• El monto del capital social y el número de participaciones sociales en que se divide.
• La forma como se paga el capital, con el detalle de los aportes comprometidos y el
número de participaciones suscritas por cada socio.
• El nombramiento y los datos de identificación de los primeros administradores.
• El estatuto.

Los socios tienen libertad para incluir pactos y acuerdos adicionales, siempre que no
sean contrarios al orden público, norma legal imperativa o las buenas costumbres.

Para mayores datos sobre el contenido del pacto social véase el capítulo III de la sec-
ción primera.

BASE LEGAL: LGS: arts. 3, 5, 33, 54, 55, 286 y 294; RRS: art. 94.

729 ¿Cuáles deben ser las estipulaciones mínimas que


debe contener el estatuto de una sociedad comer-
cial de responsabilidad limitada?
La Ley General de Sociedades no tiene un precepto que enumere el contenido mínimo
del estatuto de la sociedad limitada; una parte del mismo está disperso en algunas nor-
mas de la parte general y del propio régimen legal (uno de los cuales es el artículo 294).

Sin desconocer los defectos mencionados, consideramos que el estatuto de la sociedad


comercial de responsabilidad limitada debe contener, como mínimo, lo siguiente:
• Denominación social.
• La descripción del objeto social.
• El domicilio de la sociedad.
• El plazo de duración de la sociedad, con indicación de la fecha de inicio de sus
actividades.

536
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

• El monto del capital social, el número de participaciones sociales en que está dividido
y el valor de cada participación.
• El régimen de las participaciones sociales: condiciones y requisitos para su adquisición,
registro, transferencia, liquidación y reembolso.
• El régimen de los órganos de la sociedad: la junta general (lugar de celebración,
convocatoria, quórum y mayorías) y la gerencia (número de gerentes, facultades,
atribuciones y obligaciones).
• Los requisitos para acordar el aumento o disminución del capital y para cualquier otra
modificación del pacto social o del estatuto.
• La forma y oportunidad en que debe someterse a la aprobación de los socios la ges-
tión social y el resultado de cada ejercicio.
• Las normas para la distribución de las utilidades.
• Las causales y procedimiento para la separación y exclusión de los socios.
• El régimen para la disolución y liquidación de la sociedad.

Los socios pueden pactar otras reglas y procedimientos que a su juicio sean necesarios
o convenientes para la organización y funcionamiento de la sociedad, así como los demás
pactos lícitos que deseen establecer, siempre y cuando no colisionen con los aspectos
sustantivos de este tipo social.

BASE LEGAL: LGS: arts. 33, 286, 290, 291, 293, 294; RRS: art. 94.

730 ¿En la sociedad comercial de responsabilidad es


válido pactar prestaciones accesorias a cargo de
los socios?
Sí; y de hecho, en sus primeros años las prestaciones accesorias fueron el matiz per-
sonalista típico de la sociedad limitada, permitiéndole sustituir el aporte de servicios por
el trabajo y la actividad personal de sus socios prestados bajo ese título.

El régimen de las prestaciones accesorias es sustancialmente el mismo para la socie-


dad de responsabilidad limitada como para la sociedad anónima. Remitimos al lector a
lo expuesto en el capítulo IV de la sección segunda.

BASE LEGAL: LGS: arts. 5, 74 y 294 inc. 2; CC: Libro VI.

731 ¿Cuáles son los derechos y las obligaciones de los


socios de una sociedad comercial de responsabili-
dad limitada?
La sociedad limitada está falta de normas como los artículos 95 y 96 de la ley, que
enumeran los derechos mínimos de accionistas. Con todo, la condición de socio de una

537
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

sociedad de responsabilidad comportaría los siguientes derechos individuales, como


mínimo:
• Derecho a asistir a la junta general.
• Derecho de información.
• Derecho de voto en la junta general en razón de un voto por participación social.
• Derecho de impugnación de los acuerdos sociales.
• Derecho a separarse de la sociedad.
• Derecho de adquisición preferente de las participaciones sociales en caso de transfe-
rencia voluntaria de participaciones sociales por actos ínter vivos a personas extrañas
a la sociedad.
• Derecho a participar en la distribución de utilidades en proporción a su participación
en el capital social.
• Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación en proporción a su
participación en el capital social.

Las escasísimas normas sobre el contenido y ejercicio de estos derechos reclama su


desarrollo por el estatuto y la aplicación analógica de la legislación sobre sociedades
anónimas en lo que fuera pertinente.

Aparte de la obligación de desembolsar el aporte en la forma convenida y de observar


el procedimiento legal para la transferencia de participaciones sociales, de los dispositivos
legales no se observan otras obligaciones a cargo de los socios. Los elementos persona-
listas que contiene la sociedad de responsabilidad limitada permiten afirmar la presencia
de un deber de fidelidad del socio hacia la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: arts. 39, 133, 286, 291 y 293.

732 ¿Los socios de una sociedad limitada tienen un de-


recho legal a suscribir la adquisición preferente de
las nuevas participaciones que se creen mediante
aumentos de capital?
En realidad, no. La Ley General de Sociedades no se ha preocupado de consagrar
un derecho legal de adquisición (o de asunción) preferente de las nuevas participaciones
sociales creadas mediante aumentos de capital, abandonando las condiciones para su
constitución y ejercicio al estatuto. Ergo, si el estatuto no cautela este derecho a favor de
los socios, debería entenderse que las nuevas participaciones sociales pueden ser asumidas
por cualquier persona, socio o no.

Al disciplinar el contenido del estatuto, el artículo 294 de la Ley General de Sociedades


se refiere al derecho de adquisición preferente en estos términos: “El pacto social [léase
estatuto]… debe incluir reglas relativas a: (...) 5. Las solemnidades que deben cumplirse
para el aumento y reducción de capital, señalando el derecho de preferencia que puedan

538
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

tener los socios y cuando el capital no asumido por ellos pueda ser asumido por personas
extrañas a la sociedad”. La interpretación literal de la norma jurídica argumentaría que
si el estatuto no lo establece a favor de los socios, el derecho no existe. Sin embargo, si
se coincide en que el factor personal, la confianza y el conocimiento de los socios de la
limitada son parte esencial de su naturaleza jurídica, habría que considerar que el derecho
de suscripción/asunción preferente forma parte del conjunto de derechos que integran el
estatus de socio aunque la ley no lo formule expresamente.

Es una práctica usual que al redactar el estatuto de una sociedad de responsabilidad


limitada se someta el aumento de capital al régimen legal de la sociedad anónima. Pero
una remisión abierta y sin fijar las pautas que las diferencias entre ambos tipos sociales
imponen generan problemas. Por ejemplo: en el supuesto que al ejecutarse el aumento
de capital queden participaciones sociales sin asumir, ¿la sociedad limitada puede abrirse
y ofrecerlas a personas extrañas?; ¿no es acaso un tipo legal de estructura cerrada? Y
en el supuesto que el predominante interés social reclame que la sociedad se abra, ¿qué
previsiones deberían adoptarse para salvaguardar los derechos de los socios?

Otro ejemplo: los certificados de suscripción preferente son títulos que incorporan
el derecho de suscripción preferente y que la sociedad anónima emite a favor de sus ac-
cionistas cuando el aumento de capital no se ejecuta en la misma sesión que aprueba el
acuerdo. ¿La sociedad limitada podría también emitir esta clase de títulos, aun cuando
las participaciones sociales de las cuales dimanan no pueden documentarse? Indepen-
dientemente de su instrumentalización, ¿el derecho de suscripción preferente sería libre-
mente transmisible?

La insuficiencia del régimen legal de la sociedad de responsabilidad limitada exige


del operador del derecho un esfuerzo superior al promedio para acoger los intereses y la
voluntad de los socios y canalizarlos al redactar el estatuto.

BASE LEGAL: LGS: arts. 208, 209 y 294 inc. 5 y penúlt. párr.

733 ¿Qué derechos reconoce la Ley General de Socie-


dad a favor de los socios minoritarios de la socie-
dad de responsabilidad limitada?
Derechos legales a favor de la minoría solo uno: el solicitar la realización de la junta
general a petición socios que representen por lo menos la quinta parte del capital social.

Si el estatuto no lo contempla, la existencia y exigibilidad de derechos como el divi-


dendo obligatorio (véase el capítulo VII de la sección segunda) podrían ser cuestionados
por la mayoría alegando que ni la ley ni el estatuto los reconocen a favor de la minoría.

BASE LEGAL: LGS: arts. 286 y 294 penúlt. párr.

539
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

734 ¿Qué acciones prevé la Ley General de Sociedades


contra el socio moroso en el pago de sus aportes?
Véase la respuesta a la pregunta sobre causales de exclusión de socio de este capítulo.

BASE LEGAL: LGS: art. 294.

735 ¿Cuál es el procedimiento para la transferencia de


participaciones sociales por acto ínter vivos?
La transferencia voluntaria de participaciones sociales mediante actos ínter vivos se
ajusta a las reglas contenidas en el artículo 291 de la Ley General de Sociedades. Estas
reglas son, de cierta forma, análogas a las establecidas en el artículo 237, que establecen
un derecho de adquisición preferente a favor de los accionistas de la S.A.C. La posición
del legislador ante el régimen de transferencia de participaciones sociales establece un
tratamiento diferenciado en dos aspectos fundamentales: los supuestos en los que operan
las normas del artículo 291 y su carácter imperativo.

En efecto, el procedimiento de adquisición preferente descrito en el artículo 291 es


aplicable solamente a la transferencia voluntaria de participaciones sociales a personas
“extrañas a la sociedad”. El artículo en cuestión dice textualmente lo siguiente: “El socio
que se proponga transferir su participación o participaciones sociales a persona extra-
ña a la sociedad, debe comunicarlo (…)”. Sin embargo, nada dice sobre qué persona o
personas deben ser consideradas como “extrañas” a la sociedad. ¿Son acaso los admi-
nistradores no socios personas extrañas a la sociedad? ¿Basta con no ser socio para ser
considerado como un tercero extraño? Si uno de los fundamentos de las restricciones a la
libre transferencia de los puestos de socio es impedir el ingreso a la sociedad de personas
extrañas al grupo familiar, amical o económico que la controla, lo lógico sería entender
que la expresión “personas extrañas a la sociedad” se refiere, más bien, a las personas
ajenas a los propios socios.

Ahora bien, ¿a quiénes cabe considerar como personas extrañas al grupo social? La
doctrina nacional es casi unánime al manifestar que son aquellas que no tengan la calidad
de socio, aun cuando mantengan vínculos de parentesco con los socios. En todo caso, es
imprescindible que el estatuto vía interpretación defina a qué personas no se consideran
extrañas a la sociedad, señalando, por ejemplo, que son libres las transferencias de par-
ticipaciones realizadas a favor del cónyuge (cuando la participación sea un bien propio),
descendientes o ascendientes directos del socio que transmite, o las realizadas a favor de
las sociedades pertenecientes al mismo grupo que la transmitente.

El segundo rasgo característico del derecho de adquisición preferente es su carácter


aparentemente obligatorio e inderogable por los socios. Y decimos aparente porque del
texto del artículo 291 no es posible determinar si el procedimiento legal de transferencia
es imperativo o puede ser modificado o dejado de lado por los socios, haciendo de la
libertad la regla general en la transmisión de los puestos de socio.

540
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

El penúltimo párrafo de la norma señala que el estatuto puede establecer “pactos y


condiciones” (distintos a los legales, entendemos) para la transferencia de participacio-
nes, pero que en ningún caso son válidos los que prohíban totalmente las transmisiones.
¿Significa acaso que el estatuto puede flexibilizar o hacer más rígido el procedimiento
legal? Parecería que el único límite expreso a la libertad de configuración estatutaria sería
el prohibir la transferencia de la participaciones sociales (paradójicamente, las acciones
sí pueden estar prohibidas de circular, aunque temporalmente; véase el capítulo VII de la
sección segunda), quedando a entera decisión de los socios anular la preferencia. Pero
después, contradictoriamente, el último párrafo del artículo 291 sanciona con nulidad
absoluta las transferencias de participaciones realizadas a personas extrañas que no se
hubieren ajustado a lo establecido en dicho artículo.

En nuestra opinión, las reglas del artículo 291 deben entenderse como requisitos
legales mínimos, y por consiguiente, inderogables, sancionados por el legislador para
conservar el intuitus personae que es esencial en la sociedad de responsabilidad limitada.
En esa perspectiva, sería inválido que el estatuto suprima el derecho de preferencia, sin
perjuicio de dictarse reglas estatuarias complementarias a las legales para su ejercicio o
que hagan más riguroso el procedimiento. Por ejemplo, el estatuto podría disponer que
las comunicaciones que deban cursarse se realicen por conducto notarial, el contenido
mínimo de estas y su naturaleza jurídica; ampliar o reducir los plazos legales, que su cóm-
puto se realice por días hábiles, fijar un plazo para que la sociedad ejerza el derecho de
preferencia; identificar a las personas a quienes no se consideran “extrañas a la sociedad”;
extender el derecho de adquisición preferente a las participaciones que se realicen entre
socios; establecer el mecanismo de valuación para fijar el precio de venta, etc.

Las reglas del régimen del derecho de adquisición preferente contenidas en el artículo
291 de la Ley General de Sociedades pueden esquematizarse de la siguiente manera:

1º El socio que se proponga transferir total o parcialmente sus participaciones sociales


a persona extraña a la sociedad (según determinación del estatuto) debe comunicarlo
a la sociedad mediante escrito dirigido al gerente general. La norma comprende bajo
su ámbito a cualquier acto o contrato entre vivos con función traslativa de dominio de
una o varias participaciones sociales a persona extraña a la sociedad (salvo indicación
del estatuto, lo más probable es que se considere como tal a todo aquel que no tenga
la condición de socio).

Puesto que la ley no exige una forma particular, y salvo disposición distinta del es-
tatuto, basta que la comunicación permita obtener cargo de recepción del destinatario.

2º Recibida la comunicación el gerente la pone en conocimiento de los demás socios


en el plazo de diez días. La ley guarda silencio sobre la forma en que el gerente general
tiene que poner en conocimiento de los socios la intención del socio de transferir sus par-
ticipaciones, por lo que sería pertinente que el estatuto establezca las condiciones para el
buen ejercicio de los derechos de las personas involucradas en la transacción.

3º Dentro de los treinta días siguientes de la notificación del gerente, los socios pueden
expresar su “voluntad de compra”. Si son varios se distribuye entre todos ellos a prorrata
de su participación en el capital. Acá también la norma legal calla sobre la naturaleza y

541
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

formalidades de la declaración de la voluntad de compra de los socios. Volveremos sobre


este punto más adelante.

4º Vencido el plazo señalado en el punto anterior sin que ningún socio ejerza el derecho
de suscripción preferente el socio queda libre para transferir sus participaciones sociales,
salvo que se hubiese convocado a junta general para decidir la adquisición de las partici-
paciones por la sociedad. Si transcurrida la fecha fijada para la celebración de la junta no
se ha decidido la adquisición de las participaciones el socio es libre de transferirlas.

El artículo 291 no establece un plazo para que la sociedad ejerza el derecho de adqui-
sición preferente. Es necesario que el estatuto fije este plazo y las demás condiciones para
que la junta general sesione válidamente, y en su caso, adopte el acuerdo de adquisición
de las participaciones sociales (quórum, mayoría, etc.).

Al estudiar el derecho de adquisición preferente establecido para la S.A.C. (véase el


capítulo XV de la sección segunda) se vio que el legislador había dispuesto el sistema de
tanteo, en la medida que el accionista solo puede transferir sus acciones a un tercero en las
condiciones comunicadas a la sociedad. En cambio, el artículo 291 establece que vencido
el plazo para el ejercicio del derecho de suscripción preferente, el socio queda libre para
transferir sus participaciones “en la forma y el modo que tenga por conveniente”, salvo
que se hubiese convocado a la junta general para tratar la adquisición de estas.

Otro punto a destacar es la naturaleza de la comunicación que el socio dirige a la


sociedad comunicando su intención de transferir y la llamada “voluntad de compra” que
señala el artículo 291. Las reservas sobre la naturaleza jurídica de la comunicación de
transferir del accionista pueden ser trasuntadas a esta parte, con el añadido que la ley pasa
por alto exigir al socio revelar todos los datos de la transferencia propuesta (identidad del
interesado en adquirir, número de participaciones sociales, precio, forma de pago, etc.).
Aun cuando el estatuto nada diga al respecto, consideramos que es de legítimo interés
de los socios conocer la identidad del posible adquirente, pues siendo la limitada una
sociedad estructuralmente cerrada tal información puede ser determinante para que los
socios se decidan finalmente a comprar o no.

De asumir que la comunicación del socio interesado en transferir es una oferta de


venta y la “voluntad de compra” es la declaración del socio de ejercer el derecho de ad-
quisición preferente aceptando la oferta, la compraventa quedaría perfeccionada desde
el momento en que el vendedor toma conocimiento que su oferta ha sido aceptada. Si el
socio que ejerce la preferencia discrepa con el precio, igualmente habrá compraventa si las
partes están de acuerdo con las demás estipulaciones del contrato, pues la determinación
del precio queda al arbitrio de tres peritos (precio determinable). Pero si la “voluntad de
compra” del socio discrepa con alguna condición o término del contrato distinto al precio
su declaración no tendría la naturaleza jurídica de aceptación y no habría contrato. Vale
el mismo argumento si la “voluntad de compra” es expresada por la sociedad mediante
acuerdo adoptado por la junta general.

Respecto a la transferencia de participaciones sociales de una sociedad limitada el


Segundo Pleno del Tribunal Registral aprobó el siguiente precedente de observancia
obligatoria:

542
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Segundo Pleno del Tribunal Registral (Res. del Superintendente Adjunto de la


Sunarp Nº 003-2003-SUNARP/SA, del 22/01/2003)
Transferencia de participaciones sociales aprobada en junta universal
“El solo hecho de que la junta universal de socios por unanimidad apruebe la libre
transferencia de las participaciones sociales de una sociedad a favor de terceros, im-
plica una renuncia de los demás socios así como de la sociedad misma a ejercer el
derecho de adquisición preferente establecido en el artículo 291 de la Ley General de
Sociedades, siendo suficiente para proceder a la inscripción de la transferencia, que
se adjunte o se inserte en la escritura pública copia certificada del acta de la junta
general donde conste el acuerdo respectivo, no siendo en estos casos exigibles los
requisitos señalados en el segundo y tercer párrafo del artículo 97 del Reglamento
del Registro de Sociedades” (Criterio adoptado en la Resolución Nº 032-2002-ORLL/
TR, del 1 de marzo de 2002, publicada el 08/03/2002).

BASE LEGAL: LGS: art. 291; CC: arts. 1376 y 1544.

736 Si la sociedad acuerda adquirir las participaciones


sociales, ¿debe amortizarlas y reducir su capital
social?
No necesariamente. La Ley General de Sociedades solo contempla la posibilidad que
las participaciones adquiridas por la sociedad sean amortizadas con la consiguiente re-
ducción de capital. Pero si la adquisición se realiza con cargo a utilidades y reservas de
libre disposición la sociedad podría decidir mantenerlas sin reducir su capital, aplicando
por analogía el artículo 104 de la ley (véase el capítulo VI de la sección segunda).

Otra alternativa sería la de amortizar las participaciones adquiridas con cargo a fondos
de libre disposición, y en el mismo acto, aumentar el valor nominal de las participaciones
restantes para igualarlo con el importe del capital social. De esta forma, la cifra capital se
mantendría y no tendría justificación la observancia de las garantías que la ley impone a
favor de los acreedores en caso de reducción de capital.

BASE LEGAL: LGS: arts. 104 y 291.

737 ¿Cuál es el procedimiento para la transferencia de


participaciones sociales por sucesión mortis causa?
Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones
que constituyen la herencia se transmiten a sus sucesores. En armonía con esta regla del
Derecho de Sucesiones, el artículo 290 de la Ley General de Sociedades declara que la
adquisición de alguna participación social por sucesión hereditaria confiere al heredero
o legatario la condición de socio.

543
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

El estatuto puede establecer que los otros socios tengan derecho a adquirir, dentro
del plazo que el propio estatuto determine, las participaciones sociales del socio falleci-
do, según mecanismo de valorización que dicha estipulación señale. Si fueran varios los
socios que quisieran adquirir esas participaciones, se distribuirán entre todos a prorrata
de sus respectivas partes sociales.

La transferencia de participaciones por fallecimiento del titular se inscribirá a favor de


los herederos en copropiedad, salvo disposición testamentaria en contrario, considerán-
dose a todos los nuevos titulares como un socio para los efectos del cómputo máximo de
socios establecido en la artículo 283 de la ley (no más de veinte socios).

La partición de las participaciones en copropiedad debe constar en escritura pública.


Si, como consecuencia de ella, el número total excede de veinte, el registrador no inscri-
birá acto alguno de la sociedad limitada, salvo que se trate de su transformación a otra
forma societaria que permita un número mayor de veinte socios.

BASE LEGAL: LGS: art. 290; RRS: art. 95; CC: art. 660 y ss.

738 Además del derecho de adquisición preferente,


¿qué otras restricciones estatutarias pueden im-
ponerse a la libre transferencia de participaciones
sociales?
Las mismas clases de restricciones estatutarias expuestas para la libre transferencia de
acciones, con excepción de las prohibiciones temporales por mandato expreso del artículo
291 de la ley. Véase el capítulo VII de la sección segunda.

BASE LEGAL: LGS: art. 101.

739 La transferencia de las participaciones sociales


mediante acto ínter vivos, ¿debe formalizarse por
escritura pública e inscribirse en la partida registral
de la sociedad?
Sí. Para la inscripción de la transferencia de participaciones en la partida registral de la
sociedad, el artículo 97 del Reglamento del Registro de Sociedades exige la intervención
del transferente y del adquirente en la escritura pública respectiva.

De no haber vencido el plazo para el ejercicio del derecho de adquisición preferente,


en la escritura se insertan los documentos que acrediten que los socios y, en su caso, la
sociedad, han renunciado a tal derecho, salvo que intervengan en la escritura renuncian-
do expresamente. De haber vencido el plazo para el ejercicio del derecho, en la escritura
pública se inserta la certificación del gerente general indicando que se ha cumplido con
el procedimiento previsto en la ley o en el estatuto. La norma adjetiva también señala

544
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

que si la sociedad adquiere las participaciones sociales se inserta en la escritura pública


el acta de la junta de socios que contenga la decisión de adquirirlas, así como el acuerdo
de reducción de capital y la modificación del estatuto.

Sobre esto último una reiteración: la reducción de capital solo sería viable si la sociedad
decide amortizar las participaciones adquiridas con cargo al capital, mas no si acuerda
rescatarlas con cargo a cuentas de libre disposición y mantenerlas para una posterior
recolocación. O también, para conjurar las normas de tutela al acreedor en la reducción
de capital, la sociedad podría acordar adquirir las participaciones sociales con cargo a
utilidades y reservas de libre disposición, amortizarlas y elevar el valor nominal de las par-
ticipaciones restantes para conservar el importe del capital social.

La escritura pública y la inscripción registral son simples medios de prueba de la


celebración del contrato, y su incumplimiento no acarrea la invalidez o ineficacia de la
transferencia. El cambio de dominio se produce en el momento de la aceptación, a menos
que los efectos del negocio jurídico estén sometidos a condición o plazo.

Cabe recordar que para la donación por un valor superior al 25% de una UIT el Código
Civil exige la escritura pública como requisito de validez.

BASE LEGAL: LGS: art. 291; RRS: art. 97; CC: arts. 143, 144 y 1623.

 JURISPRUDENCIA
La escritura pública y la inscripción registral, ¿son requisitos de validez de la transferencia
de participaciones sociales?
El último párrafo del artículo 291 de la Ley General de Sociedades establece que la transferencia de
participaciones en las sociedades de responsabilidad limitada se formaliza en escritura pública y se
inscribe en el Registro, de ese modo se establece una formalidad para la transferencia de participacio-
nes y la obligatoriedad de su inscripción. El artículo en mención establece entonces una determinada
formalidad, sin embargo, no sanciona con nulidad su inobservancia, por lo que de acuerdo al artículo
144 del Código Civil, ello constituiría solo un medio de prueba de la existencia del acto –ad proba-
tionem–, por lo que la transferencia de participaciones efectuada de una manera distinta no podría
constituir acto nulo, a tenor de lo dispuesto por el artículo 219 inciso 6 del Código Civil. Asimismo, si
bien se establece la obligatoriedad de la inscripción, ello no importa que este sea constitutivo del acto,
por lo que la transferencia no opera con la inscripción. En ese sentido, no es la fecha de inscripción
(asiento de presentación) del título por el cual se reconstituye la pluralidad de socios la que debe ser
tomada en cuenta para el cómputo de los seis meses, sino la fecha de la junta general en la que se
acuerda la transferencia (Res. Nº 117-2005-SUNARP-TR-L, del 25/02/2005).
El transferente y el adquirente deben intervenir en la escritura pública de transferencia de
participaciones sociales, aun cuando conste participación en el acta de la junta general en la
que se pactó la operación
Resulta necesario determinar si el artículo 97 del Reglamento del Registro de Sociedades, al establecer
que ambas partes contratantes intervengan en la escritura pública, se refiere a que comparezcan
y suscriban el instrumento público o es suficiente que intervengan en la junta general en la que se
acordó la transferencia de participaciones, cuya acta consta inserta en la escritura pública que se
presenta para su inscripción. Al respecto, se debe tener en cuenta que conforme se ha indicado (…),
el artículo 291 de la Ley General de Sociedades ha establecido una formalidad para la transferencia,
la que debe cumplirse a efectos de acceder al Registro. En ese sentido, atendiendo a la finalidad de
la transferencia de participaciones establecida por la Ley y el Reglamento, es que los contratantes
deben comparecer y suscribir la escritura pública correspondiente, expresando o ratificando su vo-
luntad de transferir o adquirir, según corresponda, por lo que no resulta suficiente que el acuerdo o

545
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

contrato conste solo en los documentos insertos, siendo este el sentido de la norma contenida en el
artículo 97 del Reglamento del Registro de Sociedades. Si bien es cierto, como señala la apelante,
los insertos forman parte del cuerpo de la escritura pública conforme lo establece el artículo 57 inc.
c de la Ley del Notariado [misma numeración en ley vigente], sin embargo, la intervención de los
contratantes en la junta general no implica que también han participado en el instrumento público, y
ello se ve corroborado en el tenor del acta de la junta general en la que se dispone que la escritura
pública de formalización de los acuerdos adoptados fueron firmados por (…), no constituyendo requisito
suficiente que solo aparezca la voluntad de los contratantes en la junta general; ello por cuanto la
propia norma exige el cumplimiento de una formalidad determinada: que los intervinientes en la trans-
ferencia participen en la escritura pública. Además, se debe tener en cuenta que los socios celebran
el contrato como personas naturales; no es la sociedad la que acuerda la transferencia sino que la
persona jurídica, como consecuencia del citado acto, acuerda modificar el estatuto estableciendo la
nueva distribución de las participaciones representativas del capital social, razón por la cual el artículo
99 del Reglamento del Registro de Sociedades no exige que dichos actos se inscriban simultá-
neamente, pudiendo primero inscribirse el contrato de transferencia de participaciones en forma
independiente al acuerdo de modificación adoptado por la sociedad, apreciándose claramente de
tal supuesto que al presentarse la escritura pública deben comparecer las partes interesadas (Res.
Nº 216-2002-ORLC/TR, del 22/04/2002).

740 ¿La transferencia de participaciones sociales debe


comunicarse a la sociedad?
Sí. Aunque la ley no ordena directamente que la adquisición sea comunicada a la
sociedad es indispensable que tal comunicación se lleve a cabo para que la junta general
apruebe la modificación del pacto social y estatuto estableciendo la nueva distribución
del capital social. En paralelo, la comunicación a la sociedad es indispensable para que el
nuevo socio o el socio que ha incrementado su participación en el capital pueda ejercer
todos los derechos que confieren la participación o participaciones adquiridas.

La sociedad no puede condicionar el reconocimiento del nuevo socio o la nueva cuota


del socio antiguo a la inscripción de la transferencia de las participaciones sociales en el
Registro Público, a menos que el estatuto así lo prevea.

BASE LEGAL: LGS: art. 291.

741 Como consecuencia de la transferencia de parti-


cipaciones sociales, ¿la sociedad debe modificar
su pacto social para establecer las nuevas cuotas
que le corresponden a cada socio?
Sí. El artículo 99 del Reglamento del Registro de Sociedades establece que no es ne-
cesario que simultáneamente a la transferencia de participaciones, se inscriba el acuerdo
de los socios por el que se modifica el pacto social estableciendo la nueva distribución de
las cuotas de cada socio en el capital social.

La transferencia de participaciones modifica el pacto social y determina una nueva


distribución de la cuota de participación que corresponde a cada socio en el capital. Pero
lo mismo sucede con la transferencia de acciones y ahí no hay norma sustantiva o ad-
jetiva que sugiera la modificación del pacto social. Parecería que además de acentuar el

546
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

matiz personalista de la sociedad limitada –el cambio de socio importa la modificación


del contrato social– la norma reglamentaria pretende insinuar la necesidad de dar a co-
nocer a terceros la identidad de los socios y el número de participaciones sociales que le
corresponde a cada uno a través de la partida registral de la sociedad.

Es práctica relativamente frecuente que la transferencia de participaciones sociales


por acto ínter vivos se realice al interior de la junta general. En la reunión, el transfe-
rente y el adquirente declaran su voluntad de transferir y adquirir las participaciones
sociales, respectivamente, dejándose constancia en el acta del precio y/o demás con-
diciones pactadas por las partes. Cuando la junta general se celebra con carácter de
universal (es decir, con la participación de todos los socios), se aprovecha esta circuns-
tancia para que los socios que no participan de la transacción declaren su renuncia
al derecho de adquisición preferente y, a su turno, la junta general apruebe también
la renuncia al ejercicio de dicho derecho. Acto seguido, la junta general aprueba la
modificación del pacto social y el estatuto, estableciendo la nueva distribución de las
participaciones representativas del capital social. De esta forma se aprovecha el fun-
cionamiento de la junta para hacer más expedita la transferencia de participaciones
sociales y facilitar la toma de acuerdos necesarios para la adecuación del contrato
social, sin perjuicio de que en la escritura pública de formalización de acuerdos inter-
vengan el transferente y el adquirente de las participaciones, a tenor del artículo 97 del
Reglamento del Registro de Sociedades.

BASE LEGAL: RRS: arts. 97, 98 y 99.

742 ¿Las participaciones sociales pueden ser objeto


de garantía mobiliaria o usufructo? Y en su caso,
¿cómo opera la constitución y ejecución de la
garantía?
La constitución de garantía mobiliaria y su ejecución, y el usufructo sobre participa-
ciones sociales se rigen por las mismas reglas previstas para las acciones (véase el capítulo
VI de la sección segunda).

La constitución del usufructo debe constar en escritura pública para su inscripción


registral; la garantía mobiliaria en el formulario de inscripción debidamente suscrito por
los otorgantes y certificado por notario público. Tanto el usufructo como la garantía mo-
biliaria se inscriben en la partida registral de la sociedad.

La Ley de Garantía Mobiliaria deja a elección de los contratantes pactar la ejecución


judicial o extrajudicial del bien.

BASE LEGAL: LGM: art. 4 inc. 8; LGS: art. 292; RIRMC: art. 14; CC: art. 999 y ss.

547
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

743 ¿Las participaciones sociales pueden ser materia


de medida cautelar? Y en su caso, ¿bajo qué nor-
mas se tramita el remate de aquellas?
Sí. El remate se tramita conforme a las reglas del artículo 292 de la Ley General de
Sociedades y las normas del Código Procesal Civil.

El artículo 292 dispone que la resolución judicial que ordene la venta de la participación se
notifique a la sociedad, la que tendrá un plazo de diez días contados a partir de la notificación
para sustituirse a los posibles postores que se presenten al acto de remate, y adquirir la parti-
cipación por el precio base que se hubiese señalado para dicho acto. La decisión de adquirir
las participaciones sociales puestas en remate es competencia de la junta general.

Adviértase que la ley societaria permite que la sociedad desplace a los eventuales
postores, y sin puja ni competencia, adquiera la o las participaciones pagando solamente
el precio base, equivalente a las dos terceras partes del precio de tasación conforme al
sistema del Código Procesal Civil.

Adquirida la o las participaciones por la sociedad, el gerente las ofrecerá en venta a


los socios, a prorrata de su participación. Si ningún socio se interesa en adquirirlas, o de
quedar un remanente, serán amortizadas con la consiguiente reducción de capital.

BASE LEGAL: LGS: art. 292.

744 Además del socio gerente, ¿es válido que la junta


general acuerde la exclusión de los demás socios?
El artículo 293 de la Ley General de Sociedades establece lo siguiente: “Puede ser
excluido el socio gerente que infrinja las disposiciones del estatuto, cometa actos dolosos
contra la sociedad o se dedique por cuenta propia o ajena al mismo género de negocios
que constituye el objeto social. La exclusión del socio se acuerda con el voto favorable
de la mayoría de las participaciones sociales, sin considerar las del socio cuya exclusión
se discute, debe constar en escritura pública y se inscribe en el Registro. Dentro de los
quince días desde que la exclusión se comunicó al socio excluido, puede este formular
oposición mediante demanda en proceso abreviado. Si la sociedad solo tiene dos socios,
la exclusión de uno de ellos solo puede ser resuelta por el juez, mediante demanda en
proceso abreviado. Si se declara fundada la exclusión se aplica lo dispuesto en la primera
parte del artículo 4 (...)”.

La anterior Ley de Sociedades Mercantiles dispuso que la exclusión de los socios de


la sociedad limitada se rija por las disposiciones de la sociedad colectiva “en cuanto sean
aplicables” (art. 296), agregando que el socio gerente que infringiera la prohibición es-
tablecida en el artículo 279 (los gerentes de la sociedad colectiva no podían dedicarse
por cuenta propia o ajena al mismo género de negocios que constituyera el objeto de la
sociedad) también podían ser excluidos. Como se advierte, la exclusión era tratada por la
anterior ley societaria como una sanción aplicable a los socios de sociedades personalistas

548
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

o parcialmente personalistas. De acuerdo con los artículos 54 al 56 de la antigua ley, co-


rrespondientes a la colectiva, la sociedad podía excluir al socio que infringiera las dispo-
siciones del contrato de sociedad, incurriera en esa sanción en los casos previstos por la
propia ley, cometiera actos dolosos contra la sociedad, hubiera sido declarado en quiera
o inhabilitado para ejercer el comercio. La exclusión del socio se acordaba por mayoría
sin contar el voto del socio. También debía ser comunicada, constar por escritura pública
e inscribirse en el Registro Público. Igualmente se preveía la intervención judicial en las
sociedades con dos socios.

La actual Ley General de Sociedades fusionó en un solo artículo la exclusión y la se-


paración de socios, instituciones normadas por separado en la anterior ley, y eliminó la
remisión al régimen legal de la sociedad colectiva. El resultado ha sido tan desafortunado
que surgieron dudas acerca de si la exclusión es aplicable únicamente al socio gerente
que incide en las conductas señaladas en el artículo 293, o si cualquier socio, gerente o
no, puede ser excluido de la sociedad limitada.

Aunque una parte importante de la doctrina nacional participa de la idea que las
causales de exclusión enumeradas en el artículo 293 de la Ley General de Sociedades se
extienden a todos los socios de la S.R.L., gerente o no, mantenemos por nuestra parte
una opinión distinta. En primer lugar, repárese que el presupuesto normativo recae ex-
clusivamente en el socio gerente, y las causales de exclusión que se listan (infringir las
disposiciones del estatuto, cometer actos dolosos contra la sociedad y dedicarse por
cuenta propia o ajena al mismo género de negocios que constituye el objeto social), son
manifestaciones legales del deber de fidelidad que solo pueden ser exigibles al socio que
ostente la condición de administrador.

Cierto es que estas causas de exclusión tienen su antecedente inmediato en el régimen de


exclusión de la sociedad colectiva de la Ley de 1966, que las hacía aplicable a todos los socios.
Pero debe aceptarse que, por haberse quebrado la técnica legal de remisión, su alcance en
la Ley de 1997 es distinto. Además de razones de forma hay otras de fondo: las diferencias
estructurales entre la sociedad colectiva y la sociedad de responsabilidad limitada, la inexis-
tencia de un derecho de administrar del socio en esta última y la clara intención del legislador
de delimitar el ámbito de actuación del artículo 293 al socio gerente. Que un socio infrinja
una norma estatutaria o realice una actividad concurrente puede, eventualmente, generar
un perjuicio a la sociedad; pero de ahí a deducir que el artículo 293 le resulta aplicable para
“castigarlo” y privarlo de su condición de su socio es un exceso.

BASE LEGAL: LGS: art. 293.

745 ¿Cuáles son las causales de exclusión que estable-


ce la Ley General de Sociedades para el socio ge-
rente de la sociedad limitada?
Del artículo 293 de la Ley General de Sociedades se desprenden tres causales de
exclusión que son aplicables, salvo disposición estatuaria diferente, exclusivamente al
socio gerente: i) infringir las disposiciones del estatuto, ii) cometer actos dolosos contra

549
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

la sociedad, y iii) dedicarse por cuenta propia o ajena al mismo género de negocios que
constituye el objeto de la sociedad.

En la Ley de 1966, las dos primeras eran causales de exclusión del socio de la sociedad
colectiva, que por remisión expresa eran aplicables a los socios de la sociedad limitada.
La tercera estaba predispuesta dentro del régimen jurídico de la sociedad limitada como
aplicable únicamente al socio gerente.

La descripción de las dos primeras causales, sobre todo de la primera, es bastante


imprecisa. Podría ser difícil entender que el quebrantamiento de una regla estatutaria
indeterminada sea fundamento para que la mayoría acuerde resolver la relación jurídica
entre la sociedad y el socio acusado de infractor. Si la exclusión es regulada como una
sanción gravísima y excepcional es indispensable que en el estatuto se especifique qué
deber o deberes, obligación u obligaciones del socio administrador para con la sociedad
le hacen merecedor del castigo de la expulsión en caso de incumplimiento, al tiempo de
determinar el incumplimiento como un suceso factible y materialmente comprobable.

BASE LEGAL: LGS: art. 293.

746 ¿Es posible que en el estatuto se extienda el alcan-


ce del artículo 293 de la ley a los socios no admi-
nistradores de la sociedad limitada o pactar cau-
sales de exclusión adicionales a las legales?
Sí. Es perfectamente admisible que, atendiendo al mayor grado de personalización
de una determinada S.R.L. (y con la intención de reforzarlo), se extienda el alcance del
artículo 293 a todos los socios y se amplíe en el estatuto el ámbito de las causas legales
de exclusión para posibilitar su aplicación a cualquier socio, sea gerente o no, sin perjui-
cio de incorporar otras con un contenido distinto. En ese entendido, el estatuto puede
prever como causas de exclusión aplicables a los socios circunstancias no previstas por
el artículo 293 (ser declarado en quiebra, perder las condiciones especiales para ser ad-
mitido como socio), o puede ser formulada en el estatuto como un remedio alternativo
a la disolución de la sociedad para la solución de conflictos intrasocietarios graves y per-
manentes entre la mayoría y la minoría. Remitimos al lector a lo expuesto en el capítulo
XV de la sección segunda.

BASE LEGAL: LGS: art. 294, penúlt. párr.

747 De verificarse la causal legal o estatutaria, ¿cómo


operaría la exclusión del socio de una sociedad co-
mercial de responsabilidad limitada?
El procedimiento legal de exclusión previsto en el artículo 293 señala que corresponde
a la sociedad decidir la expulsión del socio luego de verificada la causal legal o contrac-
tual. La exclusión se acuerda con el voto favorable de la mayoría de las participaciones

550
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

sociales sin considerar las del socio cuya exclusión se discute. Si la junta general de socios
es un órgano de constitución obligatoria para la adopción de acuerdos sociales son de
obligatoria observación las reglas legales y estatutarias para la validez del acuerdo de ex-
clusión, debiendo convocarse a todos los socios, incluido el socio cuya separación forzosa
vaya a ser discutida.

El acuerdo de exclusión es plenamente eficaz desde su adopción. A partir de ese momento


el socio deja de pertenecer a la sociedad, por lo que no se encuentra legitimado para asistir a
las sesiones de la junta general ni para ejercer ninguno de los derechos de socio.

Si la sociedad solo tiene dos socios, la exclusión de uno de ellos solo puede ser resuelta
por el juez dentro de un proceso abreviado. Si se declara fundada la exclusión la sociedad
debe reconstituir la pluralidad mínima legal de dos socios en un plazo de seis meses, bajo
apercibimiento de disolverse de pleno derecho al término de ese plazo.

La participación del socio excluido dentro del patrimonio social debe ser pagada en
los términos y condiciones previstos en el estatuto.

Aunque la exclusión surte plenos efectos ínter partes desde la fecha de su aprobación,
el acuerdo debe elevarse a escritura pública e inscribirse en el Registro Público.

Respecto a la convocatoria y cómputo de mayoría en el acuerdo de exclusión de socio,


el Cuadragésimo Octavo Pleno del Tribunal Registral, aprobó el siguiente precedente de
observancia obligatoria:
Cuadragésimo Octavo Pleno del Tribunal Registral (Res. del Presedente del Tri-
bunal Registral Nº 099-2009-SUNARP/PT, del 01/06/2009).
Convocatoria y cómputo de mayoría en acuerdo de exclusión de socio.
“El socio de la sociedad comercial de responsabilidad limitada cuya exclusión se
pretende debe ser convocado a la junta general en la que se debatirá su exclusión.
Para el cómputo de la mayoría en el acuerdo de exclusión de socio de una socieadad
comercial de responsabilidad limitada no se tendrá en cuenta las participaciones del
referido socio” (Criterio sustentado en la Resolución Nº 710-2009-SUNARP-TR-L del
22/05/2009).

BASE LEGAL: LGS: arts. 4 y 293; RRS: art. 101.

 JURISPRUDENCIA
Si el acuerdo de exclusión de socios se aprueba en junta universal debe contarse con la pre-
sencia de todos los socios, incluyendo el socio cuya exclusión se discute
Examinada la sentencia de vista se constata la afirmación de la Sala Superior, en el sentido de que la
junta de fecha 28 de noviembre de 2003 se encuentra dentro del supuesto de junta universal, prevista
por el artículo 120 de la Ley Societaria, sobre la base de que como el tema a tratar era la exclusión
del socio demandante, se considera reunida la totalidad de las participaciones con la presencia de los
dos socios que representan solo el 55%, descontando las del socio a excluir, porque de acuerdo al
artículo 293 de la citada Ley Societaria la exclusión del socio se acuerda con el voto favorable de la
mayoría de las participaciones sociales sin considerar las del socio cuya exclusión se discute. Por lo
expuesto en la norma glosada en el considerando segundo de la presente resolución [LGS: art. 120]
se desprende que la ley establece, expresamente, que para adoptar acuerdos válidos en una junta

551
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

universal es preciso que estén presentes los accionistas que representen la totalidad de las accio-
nes suscritas con derecho a voto y acepten por unanimidad la celebración de la junta y los asuntos
que ella se proponga tratar. En el caso de autos se constata que la junta general extraordinaria de
participaciones llevada a cabo el 28 de noviembre de 2003 no se encuentra dentro del supuesto de
la junta universal, porque se advierte que en ella no asistieron los socios que representan la totalidad
de las acciones, en este caso, participaciones, de la empresa demandada, pues solo asistieron dos
socios que representan el 55% de dichas participaciones, no asistiendo a dicha junta el socio Aurelio
Ramón Perla Mouchess, que como se ha anotado, representa el 45% del total de dichas acciones.
En tal sentido, se concluye que en el presente caso no se ha llevado a cabo válidamente la junta
general, puesto que esta no cumple con las formalidades exigidas por la Ley General de Sociedades;
por tal razón, no se puede establecer que el acuerdo de exclusión del socio demandante sea válido,
de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 293 de la citada Ley Societaria (Cas. Nº 534-2006-Ica,
publicada el 01/02/2007)
La exclusión de socio no necesariamente determina la reducción del capital social
Los referidos dispositivos [LGS: art. 293; RRS: art. 101] no exigen que conjuntamente a la inscripción de
la exclusión de socio se registre también la reducción de capital, de producirse esta, y la modificación
del estatuto por esta causal, pues ello se debe a que la exclusión de socio es un acto independiente y
distinto, de modo tal que la exclusión y la reducción son actos separables. Sostener que la reducción de
capital es el acto que luego de la exclusión de socio debe inscribirse implicaría que las participaciones
del socio excluido tendrían necesariamente que anularse, ya que de conformidad con el artículo 261 de
la Ley General de Sociedades la reducción del capital determina la amortización de acciones emitidas
o la disminución del valor nominal de ellas. Sin embargo, acordada la exclusión, las participaciones
del socio excluido podrían ser adquiridas por los socios o vendidas a terceros en el caso de que los
socios no ejerzan el derecho de adquisición preferente previsto en el artículo 291 de la ley, hechos
que no determinan la anulación de las participaciones y con ello la reducción del capital, pudiéndose
mantener el capital social (Res. Nº 071-2002-SUNARP-TR-L, del 18/10/2002).

748 ¿El acuerdo de exclusión de socio debe inscribirse


en el Registro Público?
Sí, porque la exclusión de un socio modifica el pacto social y determina un nuevo
cuadro de distribución de las participaciones sociales que representan el capital.

La separación del socio también se inscribe en la partida registral de la sociedad de


responsabilidad limitada por las causas expuestas para la exclusión.

BASE LEGAL: LGS: art. 293; RRS: art. 101.

 JURISPRUDENCIA
La exclusión de socio y la modificación del pacto social
El artículo 91 del Reglamento del Registro de Sociedades no resulta aplicable al presente caso,
y aun cuando lo fuera solo regularía uno de los supuestos en las sociedades de responsabilidad
limitada, referido a que en el caso de que las participaciones sean anuladas se produce la reducción
del capital, mas no regula la consecuencia necesaria de la exclusión de socio: 1. el reembolso de las
participaciones al socio excluido, que no necesariamente afecta la cuenta capital, y 2. la necesaria
modificación del pacto social por la existencia de un nuevo cuadro de participaciones –consecuencia
que es propia dada la naturaleza del acuerdo (de ejecución inmediata)–, ya que de una u otra forma,
sea con la reducción o manteniendo el capital social, existiría un nuevo cuadro de asignación de parti-
cipaciones, acto este último que es inscribible en el Registro y que es necesario a efectos de verificar
el quórum y mayorías de los posteriores acuerdos de la junta general (Res. Nº 071-2002-SUNARP-
TR-L, del 18/10/2002).

552
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

749 ¿La sociedad está obligada a comunicar el acuerdo


de exclusión al socio expulsado?
Sí. Aun cuando el socio excluido hubiera asistido a la sesión de la junta general de
socios que aprobó su exclusión, la sociedad debe cumplir con comunicar formalmente
su decisión a la parte afectada. La ley omite mencionar si la comunicación debe revestir
alguna forma en particular, pero es aconsejable que el medio que se utilice permita a la
sociedad obtener el cargo de recepción.

BASE LEGAL: LGS: art. 293.

750 ¿El socio excluido puede oponerse al acuerdo de


exclusión adoptado por la junta general? De ser
procedente, ¿la exclusión queda en suspenso?
Sí. Dentro de los quince días siguientes desde que la exclusión le fue comunicada, el
socio puede formular oposición mediante demanda judicial que se tramita en proceso
abreviado. Esta “oposición” es distinta al derecho de oposición que la ley reconoce a favor
de los acreedores de la sociedad, que suspende el acuerdo y posterga el otorgamiento de
la escritura pública en los casos de reducción de capital, fusión y escisión. La oposición
al acuerdo de exclusión abre las puertas para que el socio excluido impugne el acuerdo
o demande su nulidad, pero no a oponerse a su ejecución y postergar su formalización
e inscripción.

En consecuencia, cuando el artículo 293 dice que el socio excluido puede formular
oposición al acuerdo debe entenderse que la ley le permite impugnar la validez del acuer-
do dentro de los quince días de habérsele comunicado su expulsión de la sociedad. Los
efectos del acuerdo no se suspenden ni se posterga su formalización e inscripción registral,
a menos que el juez que conoce de la demanda de impugnación o nulidad ordene una
medida cautelar que así lo disponga.

BASE LEGAL: LGS: art. 293.

751 ¿Qué libros y registros está obligada a llevar la


sociedad comercial de responsabilidad limitada?
El libro de actas de la junta de socios. Los libros y registros contables para efectos
tributarios dependerán del régimen del Impuesto a la Renta a la que acoja la sociedad.
Remitimos al lector a lo expuesto en el capítulo II de la sección segunda.

BASE LEGAL: Véase el capítulo II de la sección segunda.

553
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

MODELOS
Véanse los modelos: “Minuta de constitución de sociedad comer-
cial de responsabilidad limitada”; “Autorización de transferencia de partici-
paciones sociales por la junta de socios - S.R.L.”; “Contrato de transferencia
de participaciones sociales”, y “Reducción de capital y modificación del estatuto por
ejercicio del derecho de separación - S.R.L.”, en las páginas 828, 835, 836 y 838,
respectivamente.

554
CAPÍTULO II
LOS ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

752 ¿Cuáles son los órganos de la sociedad comercial


de responsabilidad limitada?
La junta general de socios y la gerencia.

BASE LEGAL: LGS: arts. 286 y 287.

 JURISPRUDENCIA
Ámbito de actuación de la junta de socios y la gerencia
Se aprecia que se cuestiona la escritura pública de reconocimiento de deuda y constitución de hipoteca
celebrado por José Manuel Montero Peña en calidad de gerente de la empresa VL & M Distribuciones
Sociedad de Responsabilidad Limitada, a favor de Víctor Misael Montero Peña y esposa, así como de
la escritura pública de ratificación y de aclaración correspondiente, instrumentos públicos que están
referidos a una sociedad comercial de responsabilidad limitada que se rige de manera especial por
la Ley General de Sociedades, conforme al precepto contenido en el artículo 2 de la referida ley, re-
sultando de aplicación las normas del Código Civil solamente con carácter supletorio y siempre que
no resulten incompatibles con la naturaleza de las normas de la referida ley, conforme a lo previsto
en el artículo IX del Título Preliminar del Código Civil. Los artículos 114 y 115 de la Ley General de
Sociedades establecen las materias que son objeto de la junta general de accionistas (…), y por su
parte el artículo 188 de la referida ley establece como atribución del gerente celebrar y ejecutar y los
actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social, y otras facultades que le sean otorgadas,
previendo el artículo 287 de la misma ley, para la sociedad comercial de responsabilidad limitada, que
la administración de la sociedad se encarga a uno o más gerentes, quienes la representan en todos
los asuntos relativos a su objeto (Cas. Nº 621-2007-Piura, publicada el 03/09/2007).

753 ¿La junta general es un órgano necesario en la so-


ciedad de responsabilidad limitada?
Legalmente, no. El artículo 286 de la ley deja en libertad a los socios para determinar
en el estatuto el sistema de adopción de acuerdos sociales que estimen adecuado, a condi-
ción que se adopten las garantías suficientes para asegurar la autenticidad de la voluntad
social declarada y con la reserva de la celebración obligatoria de la junta general siempre
que lo soliciten socios que representen por lo menos la quinta parte del capital social.

En ejercicio de esa facultad, el estatuto puede establecer que la voluntad social se


forme únicamente en junta general o aisladamente por los socios, sin perjuicio de la

555
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

constitución obligatoria de la junta a pedido de la quinta parte del capital social. El estatuto
también puede reservar el funcionamiento de ese órgano colegiado para tratar específi-
cas materias, dejando que en las restantes la voluntad social se exprese en la forma que
su clausulado prevea. Pero cualquiera sea el sistema elegido, el estatuto debe contener
las reglas necesarias que garanticen la autenticidad de la voluntad social: si existe junta,
lugar de celebración, oportunidades, competencia, quórum, reglas de deliberación y for-
mación de la mayoría para la adopción de acuerdos, etc.; si la voluntad social se forma
a través de un mecanismo distinto, las reglas que permitan la participación de los socios
y la documentación de la voluntad social.

Razones de orden práctico aconsejan la elección de la junta general como sistema de


adopción de acuerdos sociales. Y de hecho, es indispensable que el pacto social regule
el funcionamiento de la junta general porque su constitución será siempre obligatoria
cuando lo pida el socio o socios que representen cuando menos la quinta parte del capital
social. En la práctica es habitual que las sociedades de responsabilidad limitada adopten
el texto regulador de la sociedad anónima, que prevé la celebración de la junta general
para la formación y expresión de la voluntad social. De esta manera la junta general se
sucede por decisión de los socios en el órgano personificador de la voluntad corporativa
que rige la vida social.

Si el estatuto establece un sistema alterno a la junta para la expresión de la voluntad


social, es importante que se describa con detalle el procedimiento a seguir para formar
y dejar constancia del acuerdo. De los escasísimos casos que se han presentado destaca
por su sencillez el de la adhesión de los socios a la propuesta de acuerdo formulada por
el gerente, mediante la firma del documento que contiene la propuesta por los socios
que voten a favor de su aprobación. El estatuto debe establecer la forma de hacer llegar
la propuesta de acuerdo a los socios, los documentos e informes que deben acompañar
a la propuesta de acuerdo, el plazo que tienen los socios para la firma, su devolución al
gerente, las mayorías requeridas para la adopción del acuerdo, la fecha en que el acuerdo
se tiene por aprobado, su extensión en el libro de actas, y la comunicación a los socios del
resultado de la votación. Recuérdese que la inscripción de los actos que deben acceder al
Registro se efectúa en mérito de documentos públicos o privados contenidos en el libro
de actas de la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: art. 286; RRS: arts. IV, 3 y 6; L del N: art. 23 y ss.

754 ¿La sociedad de responsabilidad limitada está obli-


gada a llevar un libro de actas para la documenta-
ción de los acuerdos?
Sí, aun cuando el sistema de adopción de acuerdos elegido sea fuera de junta general.
La documentación de los acuerdos sociales es indispensable para su conservación, cono-
cimiento por parte de los socios y administradores y para el control de su cumplimiento.
Adicionalmente, los acuerdos sociales solamente pueden acceder al Registro Público en
mérito de escrituras públicas o copias certificadas notarialmente del libro de actas debi-
damente legalizadas.

556
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Sobre la legalización del libro de actas, la documentación de los acuerdos sociales y


su inscripción registral, véase el subcapítulo IV del capítulo IX de la sección segunda.

BASE LEGAL: LGS: art. 286; RRS: arts. IV, 3, 6 y 94; L del N: art. 23 y ss.

755 ¿En qué casos es obligatoria la celebración de la


junta general?
Cuando el estatuto ordene que deba celebrarse y cuando lo soliciten socios que re-
presenten cuando menos la quinta parte del capital social.

BASE LEGAL: LGS: art. 286

756 ¿Cuál es la competencia funcional de la junta general


de socios?
Para la Ley General de Sociedades la junta general no es un órgano de constitución
obligatoria. De ahí que el régimen jurídico de la sociedad limitada esté falto de una norma
legal que resuma las facultades y atribuciones de este órgano colegiado. Únicamente la
parte final del artículo 294 de la ley señala que “la convocatoria y la celebración de las
juntas generales, así como la representación de los socios en ellas” se rige por las disposi-
ciones de la sociedad anónima en lo que sea aplicable. Habría que entender que, al referirse
en plural a la junta general, la norma ha querido abarcar las variedades de celebración
de este órgano colegiado: junta obligatoria anual, junta presencial, junta no presencial,
junta universal, junta estatutaria, junta convocada judicialmente. Sin embargo, no hay
que olvidar que se trata de una disposición legal de carácter supletorio, subordinada al
sistema de expresión de la voluntad social pactada en el estatuto.

Cuando los acuerdos sociales deban formarse en junta general es necesario que en
el estatuto se detalle la competencia y atribuciones de este órgano social. Si el estatuto
solo se remite a los artículos 114 y 115, la junta general estaría impedida de intervenir en
la administración de la sociedad, la que quedaría bajo el control absoluto de la gerencia.
Y si el estatuto nada dijese, la parte final del artículo 294 habilitaría la convocatoria de
la junta obligatoria anual para tratar los asuntos contemplados en el artículo 114, y por
aplicación analógica del artículo 115, la junta universal y las demás variedades de junta
serían competentes para tomar acuerdos sobre los asuntos señalados en la norma en
cuestión.

Sobre la delimitación de la competencia de la junta general véase el subcapítulo I del


capítulo IX de la sección segunda.

BASE LEGAL: LGS: arts. 114, 115 y 294.

557
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

757 ¿Cómo se realiza la convocatoria de la junta gene-


ral de socios?
La convocatoria de la junta general de la sociedad de responsabilidad limitada es simi-
lar a la prevista para la sociedad anónima cerrada. El inciso 3 del artículo 294 señala que
la convocatoria se realiza por el gerente mediante esquelas bajo cargo, facsímil, correo
electrónico u otro medio de comunicación que permita obtener constancia de recepción,
dirigidas al domicilio o a la dirección designada por el socio.

Obsérvese que la norma se refiere simplemente al gerente, no al gerente general.


En tal sentido, cuando la sociedad cuente con dos o más gerentes –y salvo disposición
diferente del estatuto– la convocatoria de la junta podría ser realizada válidamente por
cualquiera de ellos.

El dispositivo legal trascrito nada dice acerca de las oportunidades en que la junta gene-
ral debe ser convocada; tampoco con qué antelación y ni el contenido de la comunicación.
Si el estatuto omitiera dictar las reglas sobre el particular serían de aplicación las normas
de la sociedad anónima, conforme a lo dispuesto por la parte final del artículo 294 de la
Ley General de Sociedades. Véase con detalle el capítulo XV de la sección segunda.

Sobre la convocatoria de la junta general de socios de la sociedad limitada el No-


veno Pleno del Tribunal Registral estableció el siguiente precedente de observancia
obligatoria:

Décimo Pleno del Tribunal Registral (Res. del Superintendente Adjunto de la


SUNARP Nº 032-2005-SUNARP/SA, del 31/05/2005)

Convocatoria a junta general de socios en la sociedad de responsabilidad limitada


“El artículo 294 inciso 3 de la Ley General de Sociedades, que establece que en las
sociedades comerciales de responsabilidad limitada el gerente deberá efectuar la con-
vocatoria utilizando medio de comunicación que permita obtener constancia de recepción,
es de carácter imperativo” (Criterio sustentado en las siguientes resoluciones: Resolución Nº
249-2002-ORLC/TR del 14/5/2002; Resolución Nº 18-1999-ORLC/TR del 29/1/1999 y
Resolución Nº 213-2003-SUNARP-TR-L del 4/4/2003).

BASE LEGAL: LGS: art. 294 inc. 3 y penúlt. párr.

 JURISPRUDENCIA
Forma de convocatoria de la sociedad comercial de responsabilidad limitada
La norma bajo examen [LGS: art. 294 inc. 3] introduce una forma especial de convocatoria a junta
general, no contemplada por la anterior Ley General de Sociedades. Esta forma de convocatoria ha
sido expresamente establecida para la sociedad comercial de responsabilidad limitada así como para
la sociedad anónima cerrada (…). Esta forma de convocatoria es por lo tanto propia de las sociedades
con número limitado de socios, constituyéndose en un rasgo esencial de la sociedad comercial de
responsabilidad limitada, lo que se ve reforzado por los términos mandatarios en que está redactada
la norma bajo examen. En ese sentido, se concluye que la norma contenida en el artículo 294 inciso
3 de la Ley General de Sociedades es de carácter imperativo, razón por la que todas las sociedades
comerciales de responsabilidad limitada, aun cuando no se hayan adecuado a la Ley General de

558
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Sociedades vigente, se encuentran obligadas a observar su aplicación. Ahora bien, no existe incon-
veniente en que en la sociedad comercial de responsabilidad limitada se efectúe la convocatoria a
junta general mediante publicaciones en los diarios, siempre que esta convocatoria se realice en forma
adicional a la convocatoria que debe realizar el gerente utilizando medio de comunicación que permita
obtener constancia de recepción (Res. Nº 249-2002-ORLC/TR, del 14/05/2002).
Reglas para la convocatoria de la junta general en la SRL
Cabe señalar que en el caso sub júdice resulta aplicable el artículo 294 de la Ley General de Socieda-
des, según el cual la convocatoria y la celebración de las juntas generales así como la representación
de los socios en ellas, para el caso de una sociedad de responsabilidad limitada, se regirá por las
disposiciones de la sociedad anónima en cuanto le sean aplicables. En tal sentido, el artículo 113
de la acotada ley societaria señala que el directorio o, en su caso, la administración de la sociedad
convoca a junta general cuando lo ordena la ley, lo establece el estatuto, lo acuerda el directorio o
lo solicite un número de accionistas que represente cuando menos el 20% de las acciones suscritas
con derecho a voto; de lo que puede advertirse que los accionistas, de reunir el porcentaje citado
únicamente están legitimados para solicitar la convocatoria a junta general, mas no a efectuar la
convocatoria misma, facultad que se restringe solo al directorio o a la administración de la sociedad
en los casos ya indicados (Cas. Nº 3577-2001-Loreto, publicada el 02/01/2003).
Convocatoria de la junta general a solicitud de los socios
La socia recurrente, pese a tener la mayoría de las participaciones sociales [52.5%], no puede atribuirse
la convocatoria de la junta general en forma directa, pues dicha función se reserva exclusivamente
al directorio o a la administración (…), quedando solo para la impugnante la posibilidad de solicitar
judicialmente la convocatoria (Cas. Nº 3577-2001-Loreto, publicada el 02/01/2003).

758 La dirección de los socios para el envío de las


esquelas de convocatoria, ¿deben constar en el
estatuto?
No, pues el señalamiento de la dirección para el envío de las esquelas de convoca-
toria constituye un acto interno de la sociedad. Así lo sostuvo el Tribunal Registral en la
Resolución Nº 327-2000-0RLC/TR, señalando además que le corresponde al gerente tener
actualizados los domicilios de los socios para realizar una correcta notificación de la con-
vocatoria. El Tribunal revalidó esta posición en la Resolución Nº 028-2006-SUNARP-TR-A,
bajo el argumento que la dirección de los socios no constituye un acto inscribible, por
lo que este no es un dato que deba ser consignado en la escritura de constitución de la
sociedad, el cual puede ser proporcionado con posterioridad por los socios.

BASE LEGAL: LGS: art. 294 inc. 3.

759 ¿Es válido que el estatuto establezca un procedi-


miento de convocatoria distinto al previsto en la
Ley General de Sociedades?
No. De acuerdo con el octavo precedente de observancia obligatoria aprobado en el
Décimo Pleno del Tribunal Registral, la forma de convocatoria establecida en el inciso 3
del artículo 294 de la ley es de carácter imperativo. Por consiguiente, en las sociedades
de responsabilidad limitada el gerente debe efectuar la convocatoria utilizando un medio
de comunicación que permita obtener constancia de recepción.

559
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Como en la sociedad anónima cerrada, el estatuto de la sociedad limitada puede


establecer mecanismos complementarios de convocatoria como la publicación de avisos
en los diarios, pero de ninguna manera pueden sustituir al legal.

BASE LEGAL: LGS: art. 294 inc. 3.

760 ¿Cómo se acredita la convocatoria de la junta ge-


neral de la sociedad de responsabilidad limitada?
El artículo 94 del Reglamento del Registro de Sociedades prescribe que son aplica-
bles a las inscripciones correspondientes a la sociedad limitada las disposiciones de dicho
Reglamento para las sociedades anónimas en lo que sea pertinente. Atendiendo a que la
sociedad anónima cerrada mantiene un sistema de convocatoria similar al de la sociedad
limitada sería de aplicación el artículo 76 del Reglamento. En ese sentido, para inscribir los
acuerdos adoptados por la junta general de la sociedad limitada el gerente general debe
dejar constancia en el acta o en documento aparte que la convocatoria se ha efectuado
cumpliendo los requisitos del inciso 3, artículo 294 de la Ley General de Sociedades y del
estatuto, y que el medio utilizado ha permitido obtener los cargos de recepción respectivos.

BASE LEGAL: LGS: art. 294 inc. 3; RRS: arts. 76 y 94.

761 Si la voluntad social debe expresarse en junta ge-


neral, ¿es necesario el quórum de asistencia para
que pueda sesionarse válidamente?
Sobre este tema no se ha alcanzado consenso. Algunos opinan que la Ley General de
Sociedades, como su modelo español, sigue el sistema de mayorías en lugar del sistema
de quórum de asistencia del régimen de la sociedad anónima. La ley no habla de quórum
para la limitada, y apenas si menciona que la celebración de la junta general se gobierna
por las reglas de la sociedad anónima “en cuanto le sean aplicables”. La misma sensa-
ción de incertidumbre le es imputable al Reglamento del Registro de Sociedades, que se
contenta con disponer la aplicación de las normas adjetivas de la sociedad anónima a las
inscripciones de la limitada “en lo que sea pertinente”.

La insuficiencia del régimen jurídico de la sociedad de responsabilidad limitada y el


uso de expresiones tan ambiguas como las anotadas hacen difícil tomar posición ante el
silencio del estatuto. Con todo, estimamos que si los socios acuerdan que la junta general
es el mecanismo para la adopción de acuerdos sociales y del clausulado del estatuto se
dibuja un procedimiento similar al de la sociedad anónima, no habría mayor inconveniente
para instar el quórum como condición para que la junta de socios sesione válidamente.
Por demás, en el marco normativo de la sociedad limitada el legislador no podría haber
impuesto el sistema de quórum de asistencia pues habría significado imponer a los socios
la constitución de la junta general para la adopción de acuerdos. El sistema de mayoría
permite la formación de la voluntad colectiva sin necesidad de convocatoria formal y sin

560
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

obligar a los socios a concurrir a un lugar y en fecha determinada para la aprobación de


los acuerdos sociales. Perfectamente compatible con la formación de la voluntad social
en junta general o fuera de ella.

Ahora bien, la primera parte del artículo 286 de la ley prescribe que la voluntad de la
mayoría de los socios de la limitada “que representen la mayoría del capital” rige la vida de
la sociedad. Esto es, que si el sistema de adopción de acuerdos en la sociedad limitada es de
la junta general, el quórum para declararla válidamente constituida no puede ser inferior a
la mayoría absoluta del capital, o sea, la mitad más uno de las participaciones sociales.

BASE LEGAL: LGS: art. 286.

762 ¿Cómo se computa el quórum?


El quórum se computa sobre el total de participaciones sociales suscritas. La parte final
del artículo 294 de la ley excluiría el cómputo de las participaciones en mora.

Sobre la función que cumple la lista de asistentes, el momento en que se computa el


quórum, la instalación de la junta y otros temas relacionados, véase el subcapítulo III del
capítulo IX de la sección segunda.

BASE LEGAL: LGS: arts. 123, 124, 286 y 294 últ. parte.

763 ¿Cuál es el quórum requerido para la adopción de


acuerdos en junta general?
Para la sociedad de responsabilidad limitada la ley define un único sistema de cómputo
para la aprobación de acuerdos: la mayoría de capital. Según el artículo 286, los acuerdos
se adoptan con el voto favorable de participaciones sociales que representen la mayoría
absoluta del capital suscrito. En otras palabras: si el estatuto contempla que la voluntad
social de la sociedad limitada se forme en junta general, el quórum en primera y segunda
convocatoria no puede ser inferior a la mitad más uno de las participaciones suscritas.

A manera de ejemplo: para que la junta sesione válidamente en primera convocatoria


el estatuto de una sociedad limitada puede requerir la concurrencia de participaciones
que representen al menos las dos terceras partes del capital suscrito (66.66% de las par-
ticipaciones sociales) y en segunda convocatoria la concurrencia de participaciones que
representen al menos las tres quintas partes del capital suscrito (60%) de las participa-
ciones sociales). Tanto en primera como en segunda convocatoria el quórum es superior
a la mayoría del capital social y la sociedad puede adoptar acuerdos.

La parte final del artículo 294 de la ley dice que la celebración de la junta general de
la sociedad de responsabilidad limitada se rige por las normas de la sociedad anónima en
cuanto le sean aplicables. ¿Eso significa que sean aplicables los artículos 126 y 127 de la
ley, que fijan los quórums simple y calificado para la adopción de acuerdos? La respuesta

561
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

es no. Como se vio, estas dos clases de quórum están ordenados en función a la mayoría
requerida para la aprobación del acuerdo. La determinación de la mayoría necesaria para
la aprobación de acuerdos que requieren quórum simple se realiza sobre el total de las
acciones suscritas con derecho a voto representadas en la junta general, mientras que
para los acuerdos que necesitan quórum calificado se realiza sobre el total de las accio-
nes suscritas con derecho a voto. El cómputo de la mayoría requerida para la formación
de la voluntad social en la sociedad limitada se realiza de forma diferente: la mayoría del
capital. Los acuerdos en junta general se adoptan con el voto favorable de participaciones
sociales que representen la mayoría absoluta del capital suscrito, sin importar si el quórum
es simple o calificado o si la junta se instala en primera o segunda convocatoria.

La aplicación de las normas de la sociedad anónima no puede desplazar el sistema


de cómputo de la mayoría del régimen de la sociedad limitada, independientemente del
número de participaciones que deben concurrir para que la junta se instale válidamente.
Desde luego que el estatuto puede contemplar quórums diferenciados, pero sea simple
o calificado los votos favorables siempre se computan en relación al total de participa-
ciones sociales suscritas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 286 y 294 últ. parte.

764 ¿Qué mayoría se requiere para la aprobación de


acuerdos sociales?
Los acuerdos sociales se adoptan con el voto favorable de socios que representen la
mayoría absoluta del capital suscrito, o sea, la mitad más uno de las participaciones sociales.

Ya se dijo: la Ley General de Sociedades prevé una mayoría única y mínima para la
aprobación de los acuerdos sociales en general. Pero nada impide que el estatuto esta-
blezca una mayoría más alta para determinadas materias, como por ejemplo la modifica-
ción del estatuto, el aumento y reducción del capital o alguna forma de reorganización
empresarial.

BASE LEGAL: LGS: arts. 286 y 294 incs. 4, 5 y últ. parte.

765 ¿Cómo se desarrolla una sesión de junta general


de socios?
Conforme a las reglas aprobadas por el estatuto, y supletoriamente, por las normas
de la Ley General de Sociedades dictadas para el funcionamiento de la junta general de
accionistas. Para mayor detalle véase el subcapítulo IV del capítulo IX de la sección segunda.

BASE LEGAL: LGS: arts. 286 y 294 incs. 4, 5 y últ. parte.

562
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

766 ¿Cuál debe ser el contenido de las actas de la junta


general?
Sobre el contenido y aprobación de las actas, así como las formalidades que deben
cumplir el libro de actas o las hojas sueltas legalizadas, véase el subcapítulo IV del capítulo
IX de la sección segunda.

BASE LEGAL: LGS: arts. 120, 123, 134, 135 y 136; RRS: arts. 76 y 94.

767 ¿Qué clase de acuerdos se inscriben en la partida re-


gistral de la sociedad de responsabilidad limitada?
La misma clase de acuerdos que los adoptados por la junta general de accionistas.
Para todo lo relativo a la inscripción de acuerdos, formalización, plazos y otros temas
conexos véase el subcapítulo IV del capítulo IX de la sección segunda.

BASE LEGAL: LGS: arts. 5, 14, 201, 215, 263, 314, 353, 378, 391 y 398; RRS: art. 3.

768 Los acuerdos adoptados por la sociedad de res-


ponsabilidad limitada, ¿son impugnables?
Legalmente, no. El único mecanismo de control de legalidad de los acuerdos adop-
tados por la junta de socios sería la acción de nulidad, sobre la base del artículo 38 de
la Ley General de Sociedades. La nulidad se rige por lo dispuesto en los artículos 34, 35
y 36 de la ley.

BASE LEGAL: LGS: arts. 34, 35, 36 y 38.

769 ¿Cuál es la competencia funcional y de represen-


tación de la gerencia?
La gerencia de la sociedad de responsabilidad limitada es el órgano a cargo de la ad-
ministración y la representación de la sociedad. A tenor del artículo 287 de la Ley General
de Sociedades, el gerente o gerentes que la sociedad designe “la representan en todos
los asuntos relativos a su objeto”.

El artículo 287 de la vigente ley tiene su antecedente en el artículo 278 de la Ley de


Sociedades Mercantiles. Bajo la anterior ley societaria, la administración de la sociedad
limitada también se encargaba a uno o más gerentes que representaban a la sociedad
en todos los asuntos relativos a su objeto. La gran diferencia entre el régimen anterior y
el actual es que el primero prohibía cualquier limitación a las facultades representativas
de los gerentes de la sociedad limitada. El texto completo del artículo 278 de la Ley de
Sociedades Mercantiles era: “La administración de la sociedad se encargará a uno o más

563
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

gerentes, socios o no, quienes la representarán en todos los asuntos relativos a su objeto.
No tendrá validez contra terceros cualquier limitación de las facultades representativas
de los gerentes. La sociedad, además, podrá conferir poder a cualquier persona, cuyas
facultades se determinarán por lo que conste en el instrumento respectivo”.

Bajo el régimen anterior, y siendo el único órgano de administración de la limitada,


era comprensible que la gerencia centralizara todas las facultades de gestión y representa-
ción de la sociedad, con poder de decisión sobre el patrimonio social. Pero bajo el actual
régimen jurídico, el estatuto de la sociedad limitada no solo puede limitar las facultades
de gestión y representación de los gerentes, sino que es hasta recomendable que dé
contenido a la expresión utilizada por ambos dispositivos legales: que el o los gerentes
de la sociedad limitada “la representan en todos los asuntos relativos a su objeto”. La
técnica más segura para cumplir con este objetivo es listar en el estatuto las atribuciones
y facultades del gerente o gerentes, delimitando las competencias de cada uno (gerente
general y demás gerentes), o en su caso, si para determinados actos y contratos se re-
quiere la intervención de dos o más gerentes, de un gerente y un socio, de un gerente y
un apoderado, en su caso.

El artículo 287 señala también que los gerentes gozan de las facultades generales y
especiales de representación procesal por el solo mérito de su nombramiento. Pero las
facultades representativas de la gerencia no se reducen a la actuación en juicio; el o los
gerentes representan a la sociedad en todos los actos y contratos en que estén involu-
crados los negocios sociales, con excepción de aquellos asuntos que el estatuto reserve
a la competencia de la junta.

Recuérdese que el artículo 13 de la ley señala que las personas que no están autori-
zadas para ejercer la representación de la sociedad no la obligan con sus actos, aunque
los celebren en nombre de ella.

BASE LEGAL: LGS: arts. 13 y 287; RRS: art. 33

 JURISPRUDENCIA
Reglas para determinar las facultades del gerente de una SRL
En el caso sub materia, la escritura pública de reconocimiento de deuda y constitución de hipoteca (…)
fue otorgada por el gerente de la empresa, y si bien se alega que no tenía facultades especiales debe
tenerse en cuenta que ello se determina de acuerdo al estatuto y a las normas especiales contenidas
en la Ley General de Sociedades, constituyendo ello un juicio sobre la interpretación de los alcances de
la representación, no resultando de aplicación el artículo 156 del Código Civil que establece que para
disponer o gravar bienes del representado es necesario que el encargo conste en forma indubitable
por escritura pública, bajo sanción de nulidad, supuesto que está reservado esencialmente para actos
civiles que se regulan por el citado Código. En ese sentido, la supuesta ausencia de facultades para
determinado acto a cargo de gerente de una sociedad no puede considerarse como un supuesto de
nulidad a que se refiere el artículo 156 del Código Civil, el que rige esencialmente para actos civiles y
no para actos societarios que se rigen de manera especial por la Ley General de Sociedades, debiendo
entenderse en estos casos que existe un supuesto de ineficacia de la representación que puede ser
ratificada por la junta general de socios o por el directorio, según sea el caso, puesto que la referida
ley contempla la posibilidad de que se ratifiquen los actos de quien actúa a nombre de ella conforme
al principio recogido en su artículo 71 (Cas. Nº 621-2007-Piura, publicada el 03/09/2007).

564
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

770 ¿Cuáles son los límites a las facultades de gestión


y representación de los gerentes?
Los que la ley y el estatuto impongan. Véanse los capítulos X y XI de la sección segun-
da, aplicables a la gerencia de la sociedad de responsabilidad limitada.

BASE LEGAL: LGS: arts. 287 y 294 penúlt. párr. CC: arts. 161 y 162.

 JURISPRUDENCIA
Los actos jurídicos celebrados por el gerente de la SRL excediéndose de las facultades con-
feridas son ineficaces, no nulos
Conforme se advierte de la demanda (…) solicita que se declare la nulidad del acto jurídico contenido
en la escritura pública de transacción extrajudicial (…) así como la nulidad del acto jurídico conte-
nido en la escritura pública de garantía hipotecaria (…) en los que interviene como fiadora solidaria
y garante hipotecaria [la demandante], de la Empresa de Transportes Don Hernando Sociedad de
Responsabilidad Limitada, nulidad que sustenta en el hecho que en ambos contratos el gerente de la
citada persona jurídica intervino sin contar con las facultades de representación previstas en su estatuto
social, pues en la cláusula novena de este se establecía expresamente que el ejercicio de las facul-
tades otorgadas al gerente tendrían validez siempre y cuando concurran “con otra firma autorizada”,
requisito que no se cumple en los citados actos jurídicos (…); Que en autos se denuncia la aplicación
indebida del artículo 161 del Código Civil (…); Que, es del caso precisar que la norma denunciada no
viene siendo aplicada de forma aislada y excluyente (…) sino en concordancia con el artículo 13 de
la Ley General de Sociedades (…). Como puede apreciarse, las normas citadas no son excluyentes
entre sí sino coincidentes en sus aspectos más importantes, y si bien por la naturaleza de la persona
jurídica obligada serían aplicables preferentemente las normas de la Ley General de Sociedades, tal
razonamiento no excluye ni proscribe la concordancia legislativa que puedan establecer los jueces al
momento de resolver el caso concreto (Cas. Nº 2368-06-Arequipa, publicada el 02/10/2007).

771 ¿Cómo funciona la gerencia cuando hay pluralidad


de gerentes?
En la práctica, cuando se prevé más de un puesto de gerente el estatuto delimita los
campos de actuación fijando la actividad que compete a cada uno de los gerentes. Usual-
mente, al cargo de gerente general se le asignan en el estatuto las obligaciones que el
régimen legal de la sociedad anónima fija para el directorio y el gerente general (convocar
a la junta general y fijar la agenda, revisar de la valorización de los aportes no dinerarios,
formular los estados financieros, designar apoderados, representar a la sociedad en juicio,
etc.), así como las principales facultades de gestión y representación, atribuyendo a los
demás cargos funciones administrativas específicas, acorde con las operaciones de las
áreas y departamentos que se les encomienda dirigir.

En ocasiones, el estatuto también puede requerir la actuación conjunta de dos o más


gerentes para ciertos actos (venta de un activo de cierto valor, girar o aceptar títulos valores,
celebrar un contrato de mutuo o hipoteca, etc.), caso en el que así deberán actuar.

Sobre las facultades del directorio y las que la junta general puede delegarle a este
órgano, véase el subcapítulo II del capítulo X de la sección segunda.

565
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: arts. 287 y 294 penúlt. párr..

772 ¿Es obligatorio que el estatuto indique el número,


ámbito de actuación y atribuciones de los geren-
tes de la sociedad de responsabilidad limitada?
Si el estatuto establece una pluralidad de gerentes es importante que se establezca
su número, ámbito de actuación y atribuciones de cada uno de ellos, a manera de enu-
meración mediante cláusulas de estilo. De lo contrario, podrían generarse controversias
sobre la forma de actuación de los gerentes (¿indistinta, conjunta o colegiada?), atribu-
ciones, responsabilidad por los daños que puedan ocasionar a la sociedad, los socios o
terceros, entre otros.

BASE LEGAL: LGS: art. 287.

773 ¿Los gerentes de la sociedad de responsabilidad li-


mitada deben ser socios?
No, salvo que el estatuto lo establezca como condición para ser gerente.

BASE LEGAL: LGS: art. 287.

774 ¿Qué condiciones y requisitos deben cumplirse


para acceder al cargo de gerente?
Legales ninguna, salvo la orden contenida en el artículo 287, que prohíbe al geren-
te dedicarse por cuenta propia o ajena al mismo género de negocios que constituye el
objeto de la sociedad.

El estatuto puede recoger los impedimentos y prohibiciones señalados en el artículo


161 de la ley para los directores y gerentes de la sociedad anónima vistos en el subca-
pítulo I del capítulo X de la sección segunda, además de otros no contemplados por las
normas legales (ser socio, por ejemplo).

BASE LEGAL: LGS: arts. 287 y 294 penúlt. párr.

775 ¿De qué forma se produce la elección de los gerentes?


Los gerentes son elegidos con el voto aprobatorio de socios que representen la mayoría
absoluta del capital social, salvo que el estatuto fije una mayoría más alta.

566
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Sobre el contenido del acta de nombramiento, la eficacia de la designación, el título


que da mérito a su inscripción, entre otros.

BASE LEGAL: LGS: arts. 286 y 287.

776 ¿Qué documento acredita la representatividad y


facultades vigentes de los gerentes que contratan
a nombre de la sociedad?
Véase el capítulo VI de la sección primera.

BASE LEGAL: LGS: arts. 14, 172, 188, 287 y 299 inc. 3; RRS: art. 33; CC: arts. 145 y ss., 2012
y 2014.

777 ¿Qué mayoría se requiere para destituir a los


gerentes?
La Ley General de Sociedades señala que los gerentes pueden ser separados de su car-
go por acuerdo adoptado con los votos favorables de socios que representen “la mayoría
simple del capital social”. Habría que entenderse que esa mayoría simple se refiere al voto
favorable de la mitad más uno de las participaciones sociales concurrentes.

Cuando el nombramiento de una persona en el cargo de gerente hubiese sido condi-


ción esencial del pacto social solo puede ser removido por sentencia judicial que ampare
la demanda interpuesta por cualquier socio, fundada en la existencia de dolo, culpa o
inhabilidad para ejercerlo.

BASE LEGAL: LGS: art. 287.

 JURISPRUDENCIA
Reglas que se aplican en la destitución de un gerente
Se ha declarado procedente el recurso [de casación] por la causal prevista por el inciso 1 del artículo
386 del Código Procesal Civil, relativa a la aplicación indebida del numeral 187 de la Ley General de
Sociedades (…). En efecto, revisada la sentencia impugnada se constata que al dirimir la presente
controversia si bien la Sala de mérito ha hecho alusión al numeral 187 de la Ley General de Socie-
dades arguyendo que en su condición de socio gerente de la empresa codemandada Fibat Sociedad
de Responsabilidad Limitada tenía ciertas prerrogativas y que, por tal razón, para poder removerlo
del cargo de gerente financiero de la indicada empresa debía de configurarse los supuestos previstos
en el artículo 293 de la citada ley, situación que alega no se ha acreditado en el presente proceso. En
efecto, revisada la sentencia impugnada se constata que al dirimir la presente controversia si bien la
Sala de mérito ha hecho alusión al numeral 187 de la Ley General de Sociedades calificándola como
regla general, también es cierto que al resolver la causa se sustenta en lo dispuesto por el artículo
287 de la misma ley que dice expresamente (…) y en el caso específico de la Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada el artículo 287 de la misma ley señala que los gerentes pueden ser separados
de sus cargos según acuerdo adoptado por mayoría simple de su capital social. Esta última norma
agrega además una excepción a la indicada regla cuando dice: “excepto cuando tal nombramiento

567
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

hubiese sido condición del pacto social, en cuyo caso solo podrán ser removidos judicialmente y por
dolo, culpa o inhabilidad para ejercerlo”. En el presente caso para desestimar la demanda incoada la
citada Sala ha concluido en que el acto jurídico no está afecto de nulidad en razón de que la remoción
del demandante del cargo de gerente financiero de la empresa Fibat Sociedad de Responsabilidad
Limitada ha sido adoptado por los socios de la mencionada entidad según la previsión contenida en
el artículo 287 de la Ley General de Sociedades, no habiendo sido determinante el numeral 187 para
resolver la presente causa (Cas. Nº 1319-2002-Lima, publicada el 31/05/2004).

778 ¿La destitución de un gerente obliga a la sociedad


a modificar su estatuto?
No, pues del texto reglamentario de la sociedad de responsabilidad limitada no es
posible concluir que se haga la distinción entre la figura del gerente estatutario y la del
gerente no estatutario.

BASE LEGAL: LGS: art. 287.

779 ¿Cuáles son las causales de vacancia en el cargo


de gerente?
La Ley General de Sociedades no las prevé, pero son aplicables las causales previstas
para el gerente de la sociedad anónima, que son idénticas a las señaladas para los direc-
tores. Véase el subcapítulo I del capítulo X de la sección segunda.

BASE LEGAL: LGS: art. 157.

780 En caso venciera el periodo para el cual fue nom-


brado sin haberse designado a su reemplazo, ¿el
nombramiento del gerente se mantiene vigente?
Así debiera ser cuando la sociedad tiene un solo gerente, o cuando habiendo más
de uno la actuación del gerente cuyo periodo ha concluido es indispensable para la
continuidad de las actividades de la sociedad. Tal sería el caso, por ejemplo, del gerente
general que concentra las principales funciones y facultades de gestión y representación,
o cuando el estatuto exija la firma conjunta para la validez de ciertos actos y contratos.

El Tribunal Registral tuvo ocasión de pronunciarse en un caso similar en el que se dis-


cutía si era válida la convocatoria de junta general realizada por el gerente renunciante
de una sociedad de responsabilidad limitada antes de la inscripción de su renuncia, a
efectos que la junta se pronunciara sobre la aceptación de esta y el nombramiento de un
nuevo gerente. El tribunal señaló que el nombramiento del gerente se mantenía vigente
hasta que accediera al Registro Público el acuerdo de aceptación de renuncia o la carta
de renuncia dirigida a la sociedad, lo que ocurriera primero, toda vez que los órganos de
administración de una sociedad son imprescindibles y permanentes, en la medida que la

568
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

sociedad solo pueden funcionar a través de su órgano gestor, siendo que en la sociedad
limitada el gerente es el único órgano administrador.

BASE LEGAL: LGS: art. 163.

781 ¿Qué clase de actos generan responsabilidad para


los gerentes de una sociedad comercial de respon-
sabilidad limitada?
De acuerdo con el artículo 288 de la Ley General de Sociedades, el gerente es res-
ponsable de los daños y perjuicios causados a la sociedad por dolo, abuso de facultades
y negligencia grave.

El plazo de caducidad de la acción de responsabilidad es de dos años, contados desde


la realización del acto.

BASE LEGAL: LGS: arts. 288 y 289.

 JURISPRUDENCIA
Los gerentes de la SRL no responden por los daños derivados de accidentes de trabajo sufridos
por los trabajadores contratados por la sociedad
Revisado el texto del numeral 287 de la Ley General de Sociedades se advierte que la misma regula
quiénes ejercen la administración de la sociedad (uno o más gerentes) y las facultades de repre-
sentación de la que gozan los citados administradores, no advirtiéndose que la misma establezca
responsabilidades por parte de estos respecto de los accidentes ocurridos dentro de la empresa a
la que representan. Cabe señalar que la empresa Romiplast Sociedad Comercial de Responsabili-
dad Limitada es una persona jurídica. Se entiende que la personalidad jurídica es la que detentan
los entes jurídicos distintos de las personas físicas, que tienen una voluntad propia, están dotadas
de una organización estable y son sujetos de derechos diferentes a sus socios, administradores o
representantes. La personalidad jurídica origina el efecto de independizarla totalmente de sus socios
en los temas de responsabilidad ante terceros y de responsabilidad y representación judicial (Cas.
Nº 1538-2005 Lima, publicada el 04/12/2006).
Responsabilidad de los administradores por los accidentes de trabajo
Cuando la Ley General de Sociedades se refiere a la responsabilidad de los administradores se centra
en los daños causados a la sociedad (patrimonio social), propugnando la defensa de los intereses
sociales y a los causados contra el patrimonio de los socios o de terceros; en ningún caso se establece
su responsabilidad [de los administradores] –y menos solidaria– por los accidentes de trabajo que se
produzcan. En tal sentido, mal han resuelto las instancias de mérito al ordenar que doña Luz María
Trujillo Horna, en su calidad de gerente de la empresa Romiplast Sociedad Comercial de Responsa-
bilidad Limitada, pague solidariamente la suma ordenada a pagar, por lo que la denuncia por la citada
causal deviene, igualmente, en infundada (Cas. Nº 1538-2005-Lima, publicada el 04/12/2006).

MODELO
Véase el modelo: “Acta de junta de socios”, en la página 841.

569
Sección cuarta
LA SOCIEDAD CIVIL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

782 ¿Cuáles son los antecedentes y situación actual


de la sociedad civil?
Tradicionalmente se ha catalogado a la sociedad civil como el tipo social idóneo para
el ejercicio colectivo de profesiones liberales (médicos, abogados, economistas, contado-
res, periodistas, ingenieros, etc.). Desde esa perspectiva, se afirmaba que la obtención de
beneficios económicos –finalidad principal de sociedades mercantiles como la anónima
y la limitada– era incompatible con las profesiones liberales, pues estas presuponen un
cierto desinterés de quienes las practican, en tanto la remuneración por los servicios pres-
tados no constituye el propósito esencial de la función. Así, por ejemplo, se decía que la
finalidad de la profesión médica era la salud del paciente y la del abogado la obtención
de justicia para su cliente.

Lo concreto y real era que en la legislación nacional del pasado siglo la sociedad civil
nunca tuvo una finalidad desinteresada sino una de carácter marcadamente lucrativo: la
obtención de beneficios económicos para sus socios. El Código Civil de 1936 y el Decreto
Legislativo Nº 311 después, reconocieron el derecho de los socios al reparto de las utili-
dades generadas por las actividades económicas desarrolladas por la sociedad. Pero aún
más: en los hechos era imposible sostener que el ejercicio de profesiones liberales mediante
la organización de los factores de producción no constituye actividad económica, o que
la obtención de beneficios económicos es incompatible con la “especulación mercantil”,
para utilizar la expresión del D. Legislativo Nº 311.

En un acto de sensatez, el legislador de 1997 entendió que era inútil seguir mante-
niendo diferencias de papel. Las sociedades mercantiles y las sociedades civiles comparten
los mismos elementos (pluralidad de socios, realización de aportes, personería jurídica,
nombre, patrimonio y domicilio propios, reparto de beneficios entre los socios) y están
habilitadas para el desarrollo de actividades económicas de cualquier índole, sea de pro-
ducción, comercialización y/o prestación de servicios. En la vigente Ley General de Socie-
dades la sociedad civil es un tipo societario más puesto a disposición del empresariado
para la explotación de actividades económicas.

Contrariamente a lo que todavía se predica, la prestación de servicios profesionales de


manera asociada y con propósitos lucrativos puede realizarse por cualquiera de los cinco
tipos sociales contemplados en el catálogo de la ley. De hecho, clínicas privadas, estudios
de abogados, contadores y arquitectos, empresas de consultoría, etc., se organizan como
sociedades anónimas, o en menor medida, como sociedades de responsabilidad limitada.

573
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La sociedad civil, con un régimen legal infradesarrollado de apenas nueve artículos que
hace prácticamente imposible suplir el silencio de las partes a la hora de resolver proble-
mas para los cuales no existe una respuesta preparada por el ordenamiento (lo cual eleva
considerablemente los costos de contratación), y sin una adecuada reserva de forma que
la haga el tipo correcto para el ejercicio colectivo de actividades profesionales, queda
disminuida frente a la sociedad anónima, un tipo completo, funcionalmente polivalente
y con la suficiente flexibilidad como para adaptarse a las exigencias de personalización de
los accionistas. Sin embargo, hay una razón de orden fiscal que podría despertar simpatías
por este tipo social: la sociedad civil no está legalmente obligada a distribuir utilidades
entre sus trabajadores, como sí lo están las anónimas y limitadas que cuenten con veinte
o más trabajadores. Aun cuando la sociedad civil desarrolle el mismo giro de negocios
que una S.A. o S.R.L. o tenga veinte o más trabajadores en planillas, no está legalmente
obligada a repartir utilidades entre sus trabajadores.

BASE LEGAL: LGS: art. 295 y ss; RRS: art. 102; D. Leg. Nº 677: art. 9.

783 ¿Cuántas clases de sociedad civil regula la Ley


General de Sociedades?
La Ley General de Sociedades regula dos modalidades de sociedad civil: la sociedad
civil ordinaria y la sociedad civil de responsabilidad limitada. La diferencia sustancial entre
ambas es que en la sociedad civil ordinaria los socios responden personalmente por las
deudas sociales y en la sociedad civil de responsabilidad limitada los socios responden
hasta el límite del aporte pagado o comprometido.

En este manual solo se estudia a la sociedad civil de responsabilidad limitada.

BASE LEGAL: LGS: art. 295.

784 ¿Cuáles son las características de la sociedad civil


de responsabilidad limitada?
Los rasgos característicos de la sociedad civil de responsabilidad limitada son los si-
guientes: i) sociedad de estructura contractual: el contrato de sociedad rige de manera
permanente la vida social y las relaciones entre los socios; ii) insuficiente desarrollo legis-
lativo: la normativa reguladora de la sociedad civil en la Ley General de Sociedades tiene
apenas nueve dispositivos, que no alcanzan a cubrir aspectos tan importantes como el
funcionamiento y competencia de la junta de socios, la composición, actuación y facul-
tades del órgano de gestión y representación y los derechos y obligaciones de los socios;
iii) admisión de aportes de servicios, que no se integran al capital social y que otorgan
la calidad de socio; iv) responsabilidad limitada de los socios por las deudas sociales; v)
exoneración del socio industrial en la participación de las pérdidas por disposición del
pacto social, vi) número reducido de socios: no más de treinta, vii) carácter esencialmente
cerrado: las participaciones no pueden incorporarse en títulos valores y su transferencia

574
LA SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

está sometida a restricciones legales inderogables, y viii) el trabajo personal de al menos


un socio (industrial o no) en la realización del fin común.

En adelante nos referiremos a la sociedad civil de responsabilidad limitada simple-


mente como “sociedad civil”.

BASE LEGAL: LGS: arts. 295 al 303.

785 ¿Las personas jurídicas pueden ser socias de una


sociedad civil?
Sí, aunque en nuestro medio hay voces que sostienen que la calidad de socio única-
mente puede recaer en las personas naturales en razón al carácter personalísimo de las
actividades desarrolladas por los socios.

Somos de opinión diferente porque, en principio, no todos los socios de la sociedad


civil deben tener la calidad de socios industriales. Una sociedad civil puede operar lícita-
mente solo con socios capitalistas, pero no puede haber sociedad únicamente con socios
industriales porque faltaría uno de sus elementos constitutivos: el capital social.

A mayor abundamiento: la ley es meridianamente clara al decir que la realización del


fin común para el que se constituye la sociedad civil se realiza mediante el ejercicio perso-
nal de una profesión o actividad personal “por alguno, algunos o todos los socios” (LGS:
art. 295), de modo que basta que un solo socio se obligue a participar con determinado
servicio para que la exigencia legal se entienda satisfecha.

Y por último, la ley no prohíbe que las personas jurídicas asuman la condición de
socios en las sociedades civiles. ¿Cuál sería el sustento de semejante prescripción? ¿Por
qué todos los partícipes habrían de actuar como socios industriales? ¿Acaso la sociedad
no necesita capital para constituirse, operar y subsistir?

BASE LEGAL: LGS: arts. 4 y 295.

786 ¿De qué forma se integra la razón social de la socie-


dad civil?
La sociedad civil actúa bajo una razón social que se integra con el nombre de uno
o más socios seguida de la expresión “Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada” o su
expresión abreviada “S. Civil de R.L.”

Los demás tipos sociales no tienen prohibido el uso del nombre de uno o más so-
cios en su denominación o razón social (Luis Quito S.A., por ejemplo, cuyo objeto es la
prestación de servicios de salud). El aprovechamiento del buen nombre y prestigio de un
socio no es privilegio exclusivo de la sociedad civil. La diferencia es que para este tipo el
uso del nombre de un socio es obligatorio.

575
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Sobre las reglas generales para la utilización de un nombre en una razón o denomi-
nación social véase el capítulo IV de la sección primera. La parte final del artículo 9 de la
Ley General de Sociedades es inaplicable a la sociedad civil de responsabilidad limitada,
pues los socios no responden personalmente por las deudas sociales.

BASE LEGAL: LGS: arts. 9 y 296.

787 ¿Cuál es el plazo de duración de la sociedad civil?


La duración de la sociedad civil puede tener un plazo determinado o ser indefinido,
según lo que se pacte en el estatuto o posteriormente vía modificatoria de la cláusula
estatutaria pertinente.

BASE LEGAL: LGS: art. 19.

788 ¿Qué clases de aportes integran el capital social


de la sociedad civil?
El capital de la sociedad civil se integra exclusivamente con el aporte de bienes, en la
amplia acepción del término: dinero, tangibles e intangibles susceptibles de valoración
económica (sobre las diversas clases de bienes que pueden ser objeto de aporte al capital,
véase el capítulo VIII de la sección primera).

Los servicios que el socio industrial se obliga a prestar a favor de la sociedad a título
de aporte no se integran al capital.

BASE LEGAL: LGS: arts. 1, 22 y ss.

789 ¿Cuántas clases de socios pueden haber en una


sociedad civil?
El régimen jurídico de la sociedad civil admite la participación de dos clases de socios:
capitalistas e industriales. Los socios capitalistas se obligan a aportar al capital dinero y
bienes no dinerarios susceptibles de valoración económica. Los socios industriales se obli-
gan a aportar sus servicios personales a favor de la sociedad.

En una sociedad civil pueden coexistir socios capitalistas e industriales. Puede también
haber sociedad civil exclusivamente con socios capitalistas. Pero lo que no puede suce-
der es que se constituya una sociedad civil únicamente con socios industriales porque el
capital es un elemento imprescindible de toda nueva sociedad. Una sociedad no puede
constituirse ni sobrevivir sin capital.

BASE LEGAL: LGS: arts. 1, 300, 301 y 303 inc. 4.

576
LA SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

790 La obligación de prestar servicios que asumen los


socios industriales, ¿califica como aporte?
Sí, pero no se integran al capital social. El socio industrial, como socio que es, tiene
derecho a intervenir en la junta de socios y a participar en el reparto de utilidades en las
condiciones previstas en el estatuto.

BASE LEGAL: LGS: arts. 1, 300, 301 y 303 inc. 4.

791 ¿En qué consiste el aporte de servicios en la socie-


dad civil?
El aporte de servicios consiste, básicamente, en una obligación de hacer material o
intelectual que el socio industrial asume a favor de la sociedad, ya se concrete en una
obligación de medios o en una obligación de resultados.

La actividad desplegada por el socio industrial en cuanto tal debe servir a la finalidad
económica de la sociedad civil, se trate o no de actividades que constituyen su objeto.
El socio puede contribuir con su trabajo material, sus conocimientos y experiencia o sus
relaciones con terceros. Piénsese, por ejemplo, en una sociedad civil dedicada a la asesoría
contable en la que uno de sus socios, de profesión abogado, se compromete a utilizar
sus contactos para engrosar la cartera de clientes de la sociedad.

Es de suma importancia que en el contrato social se estipule con precisión los servi-
cios que el socio industrial asume a título de aporte, así como el tiempo y modo de su
ejecución. Por ejemplo, si el pacto social de una sociedad civil dedicada a la prestación
de servicios profesionales de carácter jurídico establece que el socio industrial A, de pro-
fesión abogado, está obligado en su condición de tal a prestar sus servicios profesiona-
les como litigante y como consultor a favor de la sociedad durante todo el tiempo que
permanezca en ella, dicho socio no estaría obligado a realizar labores de difusión o de
enseñanza de la profesión en conferencias o seminarios en los que la sociedad se com-
prometa a participar.

BASE LEGAL: LGS: arts. 1 y 303 inc. 3.

792 ¿En las sociedades civiles es obligatorio que todos


los socios realicen las actividades económicas que
constituyen su objeto social? ¿O dicha obligación es
imputable únicamente a los socios industriales?
El artículo 295, primer párrafo, de la Ley General de Sociedades dice textualmente:
“La sociedad civil se constituye para un fin común de carácter económico que se realiza
mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de

577
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

actividades personales por alguno, algunos o todos los socios”. Obsérvese que la vigente
ley habla de un fin, de un propósito económico, no del objeto social, concepto este último
que identifica a las actividades económicas para cuya explotación se constituye una socie-
dad. Ese fin económico que se espera alcanzar mediante la realización del objeto social
no puede ser otro que la generación de utilidades para ser repartidas entre los socios, o
en todo caso, para ser aplicadas a los proyectos que la mayoría determine.

Desde luego, opiniones distintas y respetables existen. Una bastante arraigada en el


foro nacional es aquella que identifica el fin económico con el objeto social En ese sentido,
se afirma que el fin económico (léase objeto social) para el que se constituye la sociedad
civil se realiza mediante el concurso personal de uno o más socios, entendiéndose así
que las actividades económicas integrantes del objeto social (o sea, el fin) se desarrollan
mediante el ejercicio de la profesión, pericia o práctica que el socio industrial se obliga a
prestar en beneficio de la sociedad.

Veamos en qué dirección se mueve la práctica empresarial. Para el desarrollo de esta


sección se tomó una muestra y se estudiaron los títulos archivados de tres sociedades
civiles inscritas en el Registro de Personas Jurídicas de Lima bajo las partidas 01732609,
01709356 y 11598503. Se trata de tres reconocidos estudios de abogados cuyo objeto
social común es la prestación de servicios profesionales de carácter jurídico. Pues bien,
todos los socios fundadores de estas tres sociedades adquirieron su condición de tales
mediante aportes al capital, y los que se integraron después lo hicieron mediante la com-
pra de participaciones sociales o vía aumento de capital. Ninguna de ellas registra socios
industriales, o sea, socios a quienes se admite como tales en contraprestación por los
servicios personales que se obligan a prestar a favor de la sociedad a título de aporte. No
obstante, se encontraron referencias en torno a una no bien definida obligación de los
socios a prestar sus servicios personales para la realización del objeto social.

En la cláusula vigésima del estatuto de la sociedad civil inscrita bajo la partida


01732609 se establece, por ejemplo, que procede la exclusión de un socio si “se ocupa
de negocios ajenos a la sociedad cuando está obligado a prestar sus servicios personales
exclusivamente a ella”, y además si “estando obligado a prestar servicios personales a la
sociedad, se ausenta injustificadamente y, requerido para regresar no lo hace o manifies-
ta que está impedido de volver” (textos que, por cierto, reproducen los incisos 4 y 5 del
artículo 317 de la Ley de Sociedades Mercantiles de 1966, que se refiere a la resolución
parcial del contrato de sociedad).

Ocurre que en ninguna cláusula del estatuto de dicha sociedad se establece expresa-
mente la obligación de los socios de prestar sus servicios personales a favor de la sociedad,
ni tampoco se precisa qué se entiende por “servicios personales”. En buena cuenta, la
supuesta obligación de prestar “servicios personales” no está suficientemente definida, ni
se sabe imputable a uno o más socios en particular, ni se establece el modo y plazo de su
ejecución. Pero en los hechos todos los socios, abogados de profesión, prestan servicios
profesionales y facturan a nombre de la sociedad a la cual pertenecen, al igual que los
demás abogados contratados bajo el título de “asociados” o simplemente “contratados”.
¿Y todos los socios prestan sus servicios profesionales de forma exclusiva? No. Algunos
forman parte de los directorios de compañías privadas y públicas, además de dedicarse a

578
LA SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

la labor docente. Y la sociedad no los ha expulsado por realizar estas actividades ajenas
que no le reportan ganancias directas.

La cláusula segunda del estatuto de la sociedad civil a la que corresponde la parti-


da 11598503 establece que el objeto de la sociedad es dedicarse a las prestaciones de
servicios profesionales correspondientes al ejercicio de la profesión de abogado, “ya sea
como litigantes, asesores, consultores, enseñanza o difusión”. Y acto seguido agrega:
“Asimismo, podrá realizar labores conexas a estas, como asesoría mercantil, económica
o financiera, entre otras”.

Obsérvese que de la primera parte puede deducirse que serán todos los socios
–otorgantes del contrato social y abogados de profesión– quienes llevarán a cabo las
actividades de prestación de servicios que forman parte del objeto social. Aunque aquí
la obligación de los socios capitalistas de prestar sus servicios profesionales a favor de la
sociedad está mejor dibujada, no deja de presentar ciertos defectos en cuanto al modo
y plazo de su ejecución.

En la sociedad civil correspondiente a la partida 01709356, la cláusula quinta del


estatuto sanciona que ningún socio puede “sustituirse en el desempeño de la profesión,
oficio o en general, los servicios que le corresponda realizar personalmente de acuerdo
al objeto social”. Más adelante, la cláusula octava establece que de conformidad con el
artículo 298 de la Ley General de Sociedades “ningún socio puede ser sustituido en el
desempeño de sus funciones, razón por la cual no hay adquisición de participaciones por
sucesión”. ¿Y qué dice el artículo 298 de la ley? Entre otras cosas lo siguiente: “Ningún
socio puede transmitir a otra persona, sin el consentimiento de los demás, la participa-
ción que tenga en la sociedad, ni tampoco sustituirse en el desempeño de la profesión,
oficio o, en general, los servicios que le corresponda realizar personalmente de acuerdo
al objeto social”. Por último, la cláusula vigésimo primera del estatuto establece sin re-
servas: “Corresponde a todos los socios la ejecución de los actos y contratos tendientes
al cumplimiento del objeto social”.

Hasta aquí pueden obtenerse tres conclusiones. La primera: las sociedades civiles de la
muestra operan únicamente con socios capitalistas que realizan personalmente las activi-
dades de prestación de servicios que constituyen el objeto social. De esta forma se cumple
con el mandato del artículo 295 de la ley: al menos un socio (industrial o capitalista, no
interesa) debe realizar personalmente algún servicio que contribuya alcanzar el fin econó-
mico para el que se constituyó la sociedad civil. Pero esa obligación que se ha de imputar
al menos a un socio está insuficientemente delimitada. Quizá con excepción de la tercera
de las mencionadas, falta identificar al o los obligados, definir la obligación, mencionar si
consiste en una de medios o de resultados, la forma en que se ejecutará, si la labor que
el socio se compromete a realizar es a dedicación exclusiva o no, y el plazo. Transcribir sin
más una norma legal en el estatuto podría generar conflictos en el futuro.

Una segunda conclusión es que tanto la ley como los estatutos guardan silencio en
cuanto a la naturaleza jurídica de la prestación realizada por el socio capitalista.

¿Se trata de una obligación que se imputa a título de socio, similar a las prestaciones
accesorias de la sociedad anónima? ¿Son retribuidas? Deberían serlo, pues no parece tra-
tarse de una labor ad honórem. Hasta donde tenemos conocimiento, los socios capitalistas

579
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

que laboran para las sociedades civiles reciben una remuneración mensual de naturaleza
civil o laboral (dependiendo del régimen adoptado por cada organización en particular),
además de las utilidades que la sociedad acuerde repartir.

Y por último: efectivamente, el fin económico de la sociedad civil es identificado con


el objeto social. Empero, se pasa por alto que una interpretación de esos ribetes cierra
las puertas a personas cuya contribución podría ser tan o más valiosa que los servicios
profesionales que pudieran prestar. Implícitamente se rechaza a los socios capitalistas
interesados únicamente en participar en la sociedad realizando aportes al capital, a las
personas jurídicas y en general a cualquier persona cuyas habilidades personales más
rentables no estén comprendidas en el objeto social.

BASE LEGAL: LGS: arts. 295 y 303 inc. 4.

793 ¿El objeto de la sociedad civil puede consistir en


actividades económicas distintas a la prestación
de servicios profesionales?
Sí. Una sociedad civil puede constituirse para el desarrollo de cualquier actividad eco-
nómica, excepto aquellas para las que se exija una forma social determinada. Por ejemplo,
las empresas de vigilancia privada solo pueden organizarse como sociedades anónimas o
sociedades de responsabilidad limitada por mandato del Decreto Supremo Nº 005-94-IN.

La sociedad civil no es, pues, “el tipo” para la prestación de servicios profesionales.
Empresas de prestación de servicios turísticos, de corretaje inmobiliario o de producción
de bienes de distinta naturaleza pueden organizarse como sociedades civiles. Y si es poco
frecuente que ello se dé en la práctica es por la convicción tan arraigada que la sociedad
civil es el tipo único para la prestación de servicios profesionales en forma asociada.

Todos los tipos societarios están calificados para que la persona jurídica desarrolle
actividades económicas de diversa índole, y en lo que respecta a la sociedad civil, la Ley
General de Sociedades prevé que la ejecución de su fin económico se realice a través de
la actividad personal de uno o más socios.

BASE LEGAL: LGS: art. 1.

794 Al igual que los demás tipos societarios, ¿el capi-


tal de la sociedad civil puede estar parcialmente
pagado al momento de su constitución?
No. La Ley General de Sociedades ordena que el capital de la sociedad civil se encuen-
tre totalmente pagado al tiempo de la celebración del pacto social.

580
LA SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

La ley nada dice sobre los aumentos de capital posteriores, por lo que debería en-
tenderse que pueden ejecutarse existiendo un monto suscrito pendiente de cancelación.

BASE LEGAL: LGS: art. 297.

795 ¿Cómo se adquiere la condición de socio en la so-


ciedad civil?
En capítulos anteriores se ha visto que en sociedades de capital como la anónima, la
adquisición de la condición de socio se produce por la adquisición, originaria o derivativa,
de una o más partes en las que se fracciona el capital social (acciones).

En las sociedades de personas como la sociedad civil ocurre algo diferente: la “cuota”,
“parte” o “interés” se configura como una posición contractual subjetiva. En otras palabras:
la condición de socio está vinculada a una posición contractual, de modo que es socio
quien es parte del contrato de sociedad. Ahora bien, se puede ser parte del contrato de
sociedad desde el acto de fundación (adquisición originaria), o bien desde un momento
posterior (adquisición derivativa) en caso de sucesión en la condición de socio.

La transmisión de la condición de socio importa una modificación contractual que


requiere, en principio, el consentimiento de todos los que sean parte del contrato de so-
ciedad, respondiendo la transmisión al esquema de una cesión de posición contractual.

BASE LEGAL: LGS: art. 1.

796 ¿Qué son las participaciones?


Aunque comparten el mismo nombre, las participaciones de la sociedad civil (tam-
bién llamadas “cuota”, “parte” o “interés”) son de una naturaleza jurídica distinta a las
participaciones de la sociedad de responsabilidad limitada. En primer lugar, obsérvese
que el artículo 298 de la ley, perteneciente al régimen normativo de la sociedad civil, no
dice que el capital de esta forma social se divida en participaciones; se limita a declarar
que las participaciones de los socios en el capital no pueden ser incorporadas en títulos
valores ni denominarse acciones, y más adelante, que ningún socio puede transmitir a
otra persona sin el consentimiento de los demás “la participación” (en singular) que ten-
ga en la sociedad.

Lo que ocurre es que en la S.R.L., los puestos de socio constituyen posiciones jurídicas
objetivadas de carácter fungible, y como las acciones, las participaciones constituyen partes
alícuotas del capital social, iguales, acumulables e indivisibles, con la diferencia de que
no pueden estar representadas en títulos valores, esto último para preservar el carácter
cerrado del tipo. En la sociedad civil, se dijo, la participación es una posición contractual
subjetiva, se configura en función a cada socio y, por lo mismo, no es acumulable: un socio
solo tiene una participación, y si adquiere la cuota de otro socio acrece la suya propia. De

581
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

ahí que la ley, como se adelantó en el párrafo anterior, se refiere a “la participación”, en
singular: porque ser socio significa ser parte en el contrato de sociedad.

Pero, ¿qué sucede en la práctica? Es harto frecuente constatar que se tome el régimen
jurídico de las participaciones sociales de la S.R.L. y se lo inserte en el pacto social de la
sociedad civil sin cambio alguno. De hecho, así procedieron a hacerlo las tres sociedades
civiles de nuestra muestra, y ni las partes del contrato (todos abogados), ni el abogado
que autorizó la minuta, como tampoco los notarios ni los registradores que calificaron
los testimonios de las escrituras públicas de constitución repararon u observaron que la
naturaleza jurídica de la participación de la sociedad civil solo tiene en común el nombre
con la participación de la limitada. Así, los puestos de socio en las sociedades civiles se
configuran como posiciones jurídicas objetivadas, de tal suerte que la “participación” se
escinde en tantas “participaciones” como partes alícuotas se divida el capital social, co-
rrespondiéndole a cada socio tantas participaciones como sean necesarias para igualar el
monto de su aporte al capital. Y estas participaciones son acumulables (un socio puede
ser titular de varias participaciones) e indivisibles (lo que significa que la participación no
puede fraccionarse en otras de inferior valor nominal).

BASE LEGAL: LGS: art. 298.

797 ¿Cuáles son las obligaciones y derechos de los so-


cios capitalistas en la sociedad civil?
La obligación esencial del socio capitalista es la de entregar a la sociedad el aporte de
capital prometido en los plazos y condiciones previstos en el pacto social o en el aumento
de capital. El pago de aportes dinerarios y no dinerarios en la sociedad civil se rige por
las reglas del Libro Primero de la Ley General de Sociedades, titulado “Reglas aplicables
a todas las sociedades” (véase el capítulo VIII de la sección primera).

Los socios capitalistas también pueden obligarse a participar con determinada labor o
servicio en beneficio de la sociedad, pero es necesario que en el pacto social se establezca
con toda precisión el marco de actuación bajo el cual deberán desenvolverse.

El régimen jurídico de la sociedad civil reconoce a favor del socio capitalista, como
mínimo, los siguientes derechos:
• Derecho a participar en las utilidades.
• Derecho a participar en la junta de socios.
• Derecho de separación.
• Derecho de oposición.
• Derecho de información sobre la marcha de la sociedad.

En lo que se refiere a la participación en las utilidades se estará en primer lugar a lo


acordado en el estatuto, y a falta de estipulación, cada socio participa a prorrata del capital
aportado. Por ejemplo, en una sociedad civil en la que todos los socios son capitalistas el
estatuto puede establecer que las utilidades se distribuyan entre los socios en proporción

582
LA SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

a sus aportes, salvo que la junta de socios apruebe por unanimidad un criterio distinto.
A falta de estipulación estatutaria, la regla de la distribución proporcional sobre la base
de los aportes al capital se aplica indefectiblemente.

En junta de socios los acuerdos se adoptan por mayoría de votos computada confor-
me al estatuto, y a falta de estipulación, por capitales y no por personas. En la práctica,
el criterio casi absoluto es este último, en razón de un voto por cada participación social
(recuérdese que el régimen estatutario de las participaciones de este tipo social es, con
mucha frecuencia, copia fiel del diseñado para la S.R.L.), en la medida que el pacto social
establezca que todas las participaciones son iguales y confieren a sus titulares los mismos
derechos. Curiosa predisposición del legislador para la sociedad civil, identificada tradi-
cionalmente como una sociedad de personas y no de capitales.

El artículo 303 de la Ley General de Sociedades establece que el pacto social (el esta-
tuto en realidad) debe incluir reglas relativas al ejercicio del derecho de separación de los
socios. El legislador nada más ha dicho, trasladando a los socios la responsabilidad y el
costo de desarrollar contractualmente el régimen jurídico de la disidencia. De ordinario
se habilita a los socios a separarse ante la adopción de ciertos acuerdos por la junta de
socios (traslado del domicilio social al extranjero, cambio del objeto social y/o la modifi-
cación de las limitaciones estatutarias a la transferencia de participaciones), y en otras se
autoriza al socio a separarse de la sociedad cuando lo estime conveniente y sin motivo
alguno en particular (véase la cláusula décima del estatuto de la sociedad civil inscrita en
la partida 01709356). Pero no es suficiente mencionar que tal o cual acuerdo social le-
gitima al socio a separarse de la sociedad, es preciso que en el estatuto se fijen las reglas
para el ejercicio de ese derecho (forma, plazo, reembolso de la participación, reducción
del capital social de ser necesario, etc.). Utilizar de modelo la legislación de las sociedades
anónimas y adaptarla a la sociedad civil es la práctica más frecuente.

El derecho de oposición se articula como un mecanismo de control previo conferido


a los socios no administradores de la sociedad civil (como toda organización de carácter
cerrado, la administración y representación de la sociedad civil recae generalmente en
un socio). La Ley General de Sociedades obliga a que el estatuto contemple reglas sobre
el “ejercicio del derecho de los socios a oponerse a determinadas operaciones antes de
que hayan sido concluidas” por el órgano de administración (LGS: art. 303 inc. 7). De
acuerdo con esta norma legal, el estatuto ha de indicar las operaciones tipificadas como
inconvenientes al interés social que puedan dar origen al derecho de oposición, la forma
de ejercer este derecho (vía carta simple o notarial dirigida al socio-administrador, por
ejemplo) y la conclusión del incidente por la junta de socios, con la mención del quórum
y la mayoría requeridos para la adopción del acuerdo correspondiente. Los socios no
pueden oponerse a las operaciones ya aprobadas por la junta de socios y que se encuen-
tren pendientes de ser concluidas; si consideran que el acuerdo es nulo (LGS, art. 38,
aplicable a todas las sociedades), el procedimiento ha seguir es demandar judicialmente
la nulidad del acuerdo.

Sin perjuicio de la obligación de los administradores de rendir cuentas sobre la marcha


social y el estado de los negocios, el estatuto debe contener reglas sobre la forma en que
los socios pueden ejercer sus derechos de información sobre la marcha de la sociedad,
el estado de la administración y los registros y cuentas de la sociedad. El estatuto puede

583
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

establecer, por ejemplo, que todos los socios, sin importar su participación en el capital,
tienen derecho a examinar los libros y registros de la sociedad y formular a la administra-
ción las consultas sobre los negocios sociales.

Los nueve artículos que la Ley General de Sociedades emplea para regular el estatu-
to jurídico de la sociedad civil son insuficientes para cubrir los derechos de suscripción
y adquisición preferente de participaciones sociales. El escaso desarrollo legislativo de
la sociedad civil exige de los socios una labor exhaustiva para cubrir las lagunas dejadas
por el poder público. Los derechos de suscripción y adquisición preferente no son, en
estricto, derechos legales; necesitan estar desarrollados en el contrato social para que se
incorporen al estatus jurídico de socio.

El artículo 102 del Reglamento del Registro de Sociedades estipula que son aplicables
a las inscripciones relacionadas a las sociedades civiles las disposiciones del antedicho
Reglamento para la sociedad anónima y la limitada, en lo que sea pertinente.

BASE LEGAL: LGS: arts. 300, 301 y 303 incs. 2, 3, 7 y 10; RRS: art. 102.

798 ¿Cuáles son las obligaciones y derechos de los so-


cios industriales en la sociedad civil?
La obligación esencial del socio industrial es realizar el aporte de trabajo comprometido
en beneficio de la sociedad. Ya han sido ampliamente expuestas las posiciones en torno al
contenido de la obligación que puede asumir el socio industrial de una sociedad civil, por
lo que solo queda recalcar la necesidad de regular con toda precisión la obligación asumi-
da por cada uno de ellos. Sería complicado acusar su incumplimiento si el servicio que el
socio se obligó a prestar a título de aporte no está correctamente definido en el estatuto.

Se ha dicho que la sociedad civil es una sociedad de personas, en la que la participación


directa y personal de los socios en los negocios sociales es un elemento determinante del
pacto social. Desde esa perspectiva, se afirma que no es admisible permitir que la presta-
ción prometida sea ejecutada por una persona distinta a la originalmente obligada, pues
las sociedades civiles se constituyen teniendo en consideración las cualidades, capacidad
y habilidad de los socios en los servicios que la sociedad presta.

En principio, el socio industrial no puede ser reemplazado en el desempeño de la labor


comprometida sin consentimiento de la sociedad, a menos que el estatuto autorice de
antemano que una persona distinta pueda sustituirlo. El artículo 298 de la ley es en este
aspecto contundente: sin el consentimiento de la sociedad ningún socio puede sustituirse
en el desempeño de la profesión, oficio o, en general, los servicios que le corresponda
realizar personalmente. El socio industrial se obliga con la sociedad y es esta la única le-
gitimada para aceptar alguna modificación en la ejecución de la obligación.

Es merced a la condición intrínsecamente personalista de la obligación asumida por


el socio industrial que su alejamiento solo puede darse una vez satisfecha la prestación
que se comprometió a ejecutar, por ejercicio del derecho de separación, si es expulsado o
mediante la cesión de su posición contractual previo consentimiento de la junta de socios.

584
LA SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

De ahí que el Reglamento del Registro de Sociedades exprese la posibilidad de que el


socio industrial pueda ser “sustituido”. Según el artículo 108 del citado Reglamento, la
sustitución del socio que debe prestar sus servicios personales a la sociedad se inscribe en
el Registro en mérito de escritura pública que contenga el acuerdo de todos los socios o
en la que se inserten los documentos que acrediten el consentimiento de estos.

El artículo 303 inc. 5 de la ley ordena que el estatuto incluya reglas relativas a la obli-
gación del socio industrial de dar a la sociedad las ganancias que obtenga en el ejercicio
de esas actividades. Habría que asumir que esta disposición legal únicamente es reivindi-
cable en las sociedades que mantienen socios industriales.

Los socios capitalistas e industriales comparten básicamente los mismos derechos.


En lo que respecta a la participación en las utilidades, el artículo 300 de la Ley General
de Sociedades estipula que si la regla es la distribución proporcional de los beneficios en
base a los aportes al capital, corresponde al socio industrial un porcentaje igual al valor
promedio de los aportes de los socios capitalistas, a menos que el estatuto establezca un
régimen diferente. La valoración en términos monetarios del aporte del socio industrial
es, como se ve, discrecional (puede establecerse que este socio participe en una propor-
ción mayor o inferior al promedio); pero en caso falte esa cláusula, la ley estima que la
situación del socio industrial se mida en función al valor promedio de lo aportado por
los socios capitalistas.

Si los acuerdos en junta de socios se adoptan por mayoría de capitales, el estatuto


debe fijar el número de votos que le corresponde a cada socio industrial. En su defecto,
tendrá la misma participación que el promedio de votos que corresponden a los socios
capitalistas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 298, 300 y 303 inc.5; RRS: art. 108.

799 El socio industrial que no cumple con el aporte pro-


metido, ¿puede ser excluido?
El estatuto puede disponer que el incumplimiento de proporcionar el servicio compro-
metido es causal de exclusión, correspondiendo a la junta de socios adoptar la decisión
definitiva. En su defecto, es de aplicación el artículo 22 de la Ley General de Sociedades,
perteneciente al Libro Primero titulado “Reglas aplicables a todas las sociedades”. La
norma en cuestión autoriza a la sociedad a exigir del socio moroso el cumplimiento de la
obligación mediante el proceso ejecutivo o excluirlo por el proceso sumarísimo.

BASE LEGAL: LGS: art. 22; RRS: art. 110.

800 ¿De qué forma participan los socios en las pérdidas?


Del mismo modo que puede haberse convenido que las utilidades se repartan sin
guardar proporción con los aportes, los socios también pueden pactar que las pérdidas se

585
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

sufran de modo no equivalente a lo aportado al capital. Pero a falta de acuerdo expre-


so, las pérdidas son asumidas por los socios en la misma proporción que los beneficios.

En lo que tiene que ver con el socio industrial, el artículo 303 inc. 4 de la Ley General
de Sociedades obliga a que el estatuto incluya reglas relativas a su participación en las
pérdidas “cuando estas sean mayores al patrimonio social”. El socio industrial sufre también
las pérdidas, pero a diferencia del capitalista le alcanzan cuando superan el patrimonio
social. El socio industrial comparte las pérdidas en la forma estipulada en el estatuto, y
en su defecto, en la misma proporción en que participa en los beneficios.

Por excepción se puede liberar al socio industrial de soportar las pérdidas mediante
estipulación en el pacto social. La exoneración en la participación de las pérdidas solo es
admisible en relación al socio industrial.

Las reglas sobre la participación o no del socio industrial en las pérdidas sociales serían
obligatorias únicamente para las sociedades civiles que mantengan uno o más socios de
tal condición.

BASE LEGAL: LGS: arts. 39, 300 y 303 inc. 4.

801 ¿Cuáles son las reglas a las que se sujeta la trans-


ferencia de participaciones sociales en una socie-
dad civil?
La sociedad civil es una de carácter cerrado. El artículo 298 de la Ley General de So-
ciedades prohíbe que el socio transfiera a otra persona la participación que tenga en la
sociedad sin el consentimiento de los demás socios y exige que la transferencia se realice
mediante escritura pública para su inscripción en la partida registral de la sociedad. El
Reglamento del Registro de Sociedades suma dos exigencias más: en la escritura pública
de transferencia deben intervenir el transferente y el adquirente, y los socios deben prestar
su consentimiento siguiendo la misma formalidad o mediante documento con sus firmas
legalizadas notarialmente.

El consentimiento de los socios debe ser prestado individualmente, pues no se trata


de un acto societario (la ley habla del consentimiento de los socios, no de la sociedad).
En la práctica, sin embargo, pueden ocurrir dos cosas. Primer escenario: si la participa-
ción cambia de mano de un socio a otro a menudo la autorización es prestada en junta
de socios, a modo de acuerdo que “aprueba” la transferencia con el voto de todos los
socios y dejándose testimonio del consentimiento de quienes no actúan como adqui-
rentes mediante la firma del acta correspondiente. De esta forma, además de obtener
el asentimiento de todos los socios, se aprovecha el funcionamiento de la junta para
acordar la modificación del pacto social y el estatuto sobre la participación de los socios
en el capital social. El Reglamento del Registro de Sociedades, en la parte final de su ar-
tículo 105, dice que el cambio en la distribución de “las participaciones sociales en que
se divide el capital” obliga a la sociedad a modificar su pacto social, aunque se muestra
flexible en cuanto a permitir que dicho acuerdo social se inscriba con posterioridad a la

586
LA SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

transferencia de participaciones. La norma reglamentaria se contagia de la práctica, que


por deficiencias del derecho escrito y la indiferencia de la doctrina nacional, trastoca la
naturaleza personalista y la estructura contractual de la sociedad civil.

El acta que contiene los acuerdos que “aprueban” la transferencia y la modificación


del pacto social y estatuto, con la constancia del asentimiento de los socios al cambio de
dueño de la participación y el consentimiento del transferente y el adquirente, se eleva a
escritura pública y se inscribe en la partida registral de la sociedad. Se cumple así con las
formalidades legales y reglamentarias: la transferencia de participaciones sociales, con la
intervención del transferente y el adquirente, consta en escritura pública, e igualmente la
autorización de todos los socios al cambio de dueño de la participación. Por añadidura,
la modificación del pacto social y el estatuto han sido aprobadas por la junta de socios.
La inscripción de la transferencia y de la modificación estatutaria en la partida registral
de la sociedad no presenta obstáculos.

Segundo escenario: el futuro adquirente de la participación es persona ajena a la


sociedad. En ese caso podrían desarrollarse dos situaciones: en la primera el adquirente
participa en la junta de socios y declara su voluntad de hacer suyas la participación que
el transferente desea cederle. La junta de socios “aprueba” la transferencia, siguiéndose
el recorrido ya expuesto en párrafos anteriores. Una segunda posibilidad sería dejar de
lado a la junta y concluir el contrato de transferencia con la participación de los socios a
título de “intervinientes” u otro similar, a efectos que aprueben la celebración del contrato
celebrado entre el transferente y el adquirente. Elevada la minuta a escritura pública la
transferencia se inscribe en la partida registal de la sociedad. En paralelo o seguidamen-
te, como permite el artículo 105 del Reglamento del Registro de Sociedades, la junta de
socios habrá de acordar la modificación del pacto social y el estatuto para establecer la
nueva distribución de “las participaciones en que se divide el capital” y proceder a su
inscripción en el Registro Público.

El estatuto puede establecer también un derecho de adquisición preferente a favor


de los socios, reglamentándose su ejercicio en términos similares a los establecidos en los
artículos 237 o 291 de la ley u otros diferentes (véase el capítulo XV de la sección segunda
y el capítulo I de la sección tercera).

BASE LEGAL: LGS: art. 298; RRS: art. 105.

802 ¿La transferencia de participaciones sociales se


perfecciona en el momento de otorgarse la escri-
tura pública o con su inscripción en la partida re-
gistral de la sociedad?
El cambio de titularidad de las participaciones sociales se produce en el momento de
la celebración del negocio jurídico que le sirve de causa (en estricto, cesión de posición
contractual; en la práctica, por la adopción del régimen jurídico de la S.R.L. para las par-
ticipaciones, compraventa, donación, dación en pago, permuta, etc.). Para que el nuevo
propietario de las participaciones sea reconocido como tal por la sociedad es indispensable

587
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

que la cesión se comunique directamente a la administración. De esta forma no habrá


excusas para permitirle al socio el pleno ejercicio que sus recientemente adquiridas par-
ticipaciones le confieren.

La escritura pública y la inscripción registral son formalidades de cumplimiento obli-


gatorio pero no constitutivo. Su inobservancia o retraso no daña la validez o eficacia de la
transferencia. Salvo que el estatuto lo autorice, la sociedad está impedida de condicionar
el reconocimiento del nuevo socio o de la cuota de participación en el capital del socio
adquirente a la inscripción de la transferencia en el Registro Público.

Cabe recordar que para la donación por un valor superior al 25% de una UIT el Código
Civil exige la escritura pública como requisito de validez.

BASE LEGAL: LGS: art. 16; CC: arts. 143, 144 y 1623.

803 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir la trans-


ferencia de participaciones sociales en el Registro
Público?
De acuerdo con el TUPA de la Sunarp, para solicitar ante los Registros Públicos la ins-
cripción de la transferencia de participación debe cumplirse con los siguientes requisitos:
• Formato de solicitud debidamente completado y suscrito.
• Copia del documento de identidad del presentante.
• Escritura pública de transferencia con la intervención del transferente y del
adquirente.
• En su caso, acreditar el cumplimiento del derecho de adquisición preferente.
• Pagar los derechos registrales.
• Otros según calificación registral y disposiciones vigentes (consentimiento de los so-
cios no adquirentes a la transferencia en escritura pública, conforme al artículo 298
de la ley y 105 del reglamento).

BASE LEGAL: TUPA SUNARP.

804 ¿Qué ocurre si la transferencia de la participa-


ción se realiza violando las normas legales y/o
estatutarias?
Interesa conocer si una transferencia de participaciones sociales practicada sin observar
los requisitos legales y/o estatutarios es válida y eficaz ínter partes y frente a la sociedad
civil. Se da por descontado que el Registro observará la inscripción de la transferencia si,
por ejemplo, en el título no consta el asentimiento de los socios y/o su renuncia al dere-
cho de adquisición preferente en caso este último hubiese sido impuesto en el estatuto.

588
LA SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Nuevamente el precario desarrollo legislativo de la sociedad civil provoca una dis-


cusión en las relaciones intrasocietarias que el estatuto debe oportunamente prever. En
este terreno, se ha dado el caso que, por ejemplo, se estipule que el incumplimiento de
los requisitos previstos en el artículo 298 de la ley “ocasionaría que ni la sociedad ni los
socios en particular, reconozcan al adquirente como socio y ocasionaría automáticamente
la resolución parcial del pacto social respecto del socio que transmitió su participación
o interés en la sociedad con omisión de los requisitos antes señalados” (cláusula novena
del estatuto de la sociedad civil inscrita en la partida 01732609).

Antes que nada habría que poner al lector en autos sobre los antecedentes de la
sociedad civil objeto de análisis. Su fecha de constitución se remonta a la vigencia de la
Ley de Sociedades Mercantiles de 1966, la cual hacía de la resolución parcial del contrato
de sociedad el modo de exclusión de socios. La adaptación de su pacto social y estatuto
a la actual Ley General de Sociedades de 1997 mantuvo sin variaciones sustanciales las
relaciones entre los socios y entre estos y la sociedad, reflejándose en la conservación
del clausulado que reproduce muchos de los artículos de la antigua ley (actuación que,
por cierto, se replicó en casi todas las sociedades civiles que datan de la época). Por lo
demás, es de resaltar la mayor atención que recibió el tipo de parte de la ley mercantil
de 1966, que le reservó cuarenta y seis artículos (del 297 al 343) frente a los nueve que
le dispensa la vigente ley.

Regresando a lo que interesa: si se recuerda, el artículo 298 de ley dispone: i) que


ningún socio puede transmitir a otra persona sin el consentimiento de los demás la
participación que tenga en la sociedad, ii) que la transmisión se realice por escritura pú-
blica, y iii) que se inscriba en la partida registral de la sociedad. La escritura pública y la
inscripción registral son actos que forman parte del proceso dirigido a dotar de publici-
dad a la transferencia, pero en modo alguno pueden ser considerados, per se, requisitos
indispensables para su validez. Esta será válida y eficaz ínter partes desde la celebración
del negocio jurídico que tenga por objeto el cambio de titularidad de las participaciones
sociales, y oponible y exigible a la sociedad y a los demás socios mediante su comunicación
y sustentación adecuada. Por tanto, las consecuencias que prevé la cláusula novena del
estatuto de la sociedad inscrita en la partida 01732609 serían aplicables únicamente si se
transgrede la condición señalada en el numeral i), o sea, si la operación de transferencia
se lleva a cabo sin el consentimiento previo de los demás socios.

Veamos otro ejemplo obtenido del Derecho vivo. La cláusula quinta del estatuto
de la sociedad civil inscrita en la partida 01709356, además de reproducir parte del
artículo 298 de la ley establece un derecho de adquisición preferente a favor de los
socios. Dice: “Ningún socio puede transferir a otra persona sin consentimiento de los
demás las participaciones sociales que tenga en la sociedad… El socio que se pro-
ponga transferir sus participaciones sociales deberá comunicarlo por escrito dirigido
al gerente general, que lo pondrá en conocimiento de los otros socios en el plazo
de diez días. Dentro de los quince días calendario siguientes a la notificación, los so-
cios pueden expresar su voluntad de adquirir las participaciones en el precio, plazo
y demás condiciones propuestas para la transferencia. Si más de un socio estuviere
dispuesto a pagar el precio en el plazo y condiciones establecidas por el socio que
desea apartarse, la adquisición se hará a prorrata entre todos los socios que deseen
adquirir. Si ninguno de los socios estuviese interesado en adquirir las participaciones

589
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

sociales ofertables, se resolverá parcialmente el contrato de sociedad respecto del socio


que desea apartarse, mediante el reembolso de su aporte al valor que tenga el patrimonio
neto de la sociedad según el último balance aprobado”. Y la cláusula sétima sanciona:
“Cualquier transmisión de participaciones sociales sin observar lo dispuesto en la cláusula
quinta no surtirá efecto alguno ante la sociedad”.

Entre los títulos archivados de esta sociedad consta uno que registra la venta de las
participaciones sociales de un socio a favor de personas ajenas a la sociedad y a otros so-
cios. En el contrato de compraventa consta la intervención de los socios no transferentes,
quienes hacen renuncia a su derecho de adquisición preferente sobre las participaciones
objeto de venta. Pero sobre el consentimiento a la transferencia de la que habla el ar-
tículo 298 de la ley ni una palabra. El título fue inscrito sin que el Registro observara este
defecto formal, quizá asumiendo que la renuncia al derecho de adquisición preferente
involucra de por sí el consentimiento de los socios a la transferencia.

Un tercer y último ejemplo. La cláusula octava del estatuto de la sociedad civil ins-
crita en la partida 11598503 señala que la transferencia de participaciones de un socio
será procedente con el consentimiento de los demás socios. A reglón seguido liquida así:
“Asimismo, para su validez la transferencia de participaciones deberá realizarse a través
de escritura pública e inscribirse en el Libro de Sociedades Civiles del Registro de Personas
Jurídicas”. Obsérvese que en este supuesto el estatuto eleva a la categoría de negocio
jurídico formal la transferencia de participaciones sociales, estableciendo como requisitos
sustanciales la escritura pública y la inscripción registral.

Resumiendo: las consecuencias de inobservar la prohibición del artículo 298 de la ley


y/o los requisitos impuestos por el estatuto serán los que el propio estatuto establezca.
En su defecto, la inoponibilidad de la transferencia de participaciones a la sociedad y a
los socios parecería ser la penalidad más razonable.

BASE LEGAL: LGS: arts. 298 y 303 últ. párr.; CC: arts. 143 y 144.

805 ¿De qué forma opera la transferencia de participa-


ciones por fallecimiento del titular?
Sobre el particular el artículo 107 del Reglamento del Registro de Sociedades dice:
“La transferencia de participaciones por fallecimiento del titular se inscribirá a favor
de los herederos en copropiedad, salvo disposición testamentaria en contrario, con-
siderándose a todos los nuevos titulares como un socio para los efectos del cómputo
máximo de socios establecido en el artículo 295 de la ley. La partición de las partici-
paciones en copropiedad debe constar en escritura pública. Si, como consecuencia
de ella, el número total excede de treinta se procederá conforme a lo previsto en el
artículo 79 de este reglamento”.

Siendo la sociedad civil una de carácter cerrado, es práctica constante que el estatuto
regule la adquisición de la condición de socio vía sucesión mortis causa. Por ejemplo, la
cláusula vigésimotercera del estatuto de la sociedad inscrita en la partida 01732609 dice
que acaecido el fallecimiento de un socio el pacto social “se resolverá de pleno derecho

590
LA SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

parcialmente respecto de ese socio, debiendo la sociedad reconocer a los herederos la


correspondiente devolución del capital aportado y los beneficios que le pudieran co-
rresponder”. En otros términos, lo que el estatuto de esta sociedad dispone es que los
sucesores del socio fallecido habrán de aceptar que las participaciones heredadas sean
liquidadas en el más breve plazo, sin oportunidad (aparentemente) de consolidarse como
socios de la sociedad.

Un segundo y último ejemplo tomado también de la práctica empresarial. La cláusula


octava de la sociedad inscrita en la partida 01709356 contiene la regla siguiente: “De
conformidad con el artículo 298 de la Ley General de Sociedades, ningún socio puede ser
sustituido en el desempeño de sus funciones, razón por la cual no hay adquisición de par-
ticipaciones por sucesión, y esta no confiere al heredero o legatario la condición de socio”
(hay que recordar que la cláusula trigésimoprimera del estatuto establece que corresponde
a todos los socios la ejecución de los actos y contratos tendientes al cumplimiento del
objeto social). La cláusula octava finaliza decretando: “En caso de sucesión, se resolverá
parcialmente el contrato de sociedad, reembolsando a los herederos o legatarios el valor
del aporte del causante. En caso de discrepancia sobre el valor de las participaciones del
causante, este será determinado mediante arbitraje (…)”.

Lo que el estatuto de esta segunda sociedad pretende es derogar el artículo 660 del
Código Civil, que consagra la transmisión sucesoria de pleno derecho por causa de muer-
te. Un acuerdo privado no puede desacatar una norma de orden público. Los herederos
adquieren la titularidad de las participaciones sociales desde la muerte del causante sin
solución de continuidad, con cargo de probar su condición de tales con el título sucesorio
correspondiente (testamento, resolución judicial consentida o ejecutoriada de sucesión
intestada o acta notarial de sucesión intestada). Lo que ocurrirá después es que habrán
de acatar la liquidación de las participaciones heredadas en las condiciones convenidas
por el causante en el estatuto.

BASE LEGAL: LGS: arts. 298 y 303 últ. párr.; RRS: art. 107; CC: art. 660.

806 ¿Cuál debe ser el contenido mínimo del pacto so-


cial de una sociedad civil?
El pacto social de la sociedad civil debe tener, por lo menos, el contenido siguiente:
• Los datos de identificación de los socios fundadores (véase el capítulo III de la sección
primera).
• La manifestación expresa de la voluntad de los socios de constituir una sociedad
civil.
• El monto del capital social y el número de participaciones sociales en que se divide.
• El aporte de cada socio, sea en dinero o bienes no dinerarios (aportes al capital) o en
industria.
• El nombramiento del primer o primeros administradores de la sociedad, con indicación
de su(s) nombre(s) completo(s) y documento de identidad.
• El estatuto.

591
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: arts. 5, 33 y 303 últ. párr.; RRS: art. 102.

807 ¿Cuáles deben ser las estipulaciones mínimas que


debe contener el estatuto de una sociedad civil?
La Ley General de Sociedades no tiene un precepto que enumere el contenido míni-
mo del estatuto de la sociedad civil, con excepción del artículo 300 (aunque no está muy
acertado al referirse al pacto social). Sin desconocer los defectos (o ausencia) de técnica
legislativa arriba mencionados, consideramos que el estatuto de la sociedad civil debe
contener, como mínimo, lo siguiente:
• Razón social.
• El monto del capital social, el número de participaciones sociales en que está dividido
y el valor de cada participación.
• El número de participaciones sociales que le corresponde a cada socio.
• El aporte del o los socios industriales y su estatuto jurídico.
• La descripción del objeto social.
• El domicilio de la sociedad.
• La duración de la sociedad, indicando si ha sido formada para un objeto específico,
plazo determinado o si es de plazo indeterminado.
• Los derechos y obligaciones de los socios.
• Los derechos de la minoría.
• El régimen de las participaciones sociales: condiciones y requisitos para su adquisición,
registro, transferencia, liquidación y reembolso.
• El régimen de los órganos de la sociedad: la junta general (lugar de celebración, convo-
catoria, quórum y mayorías) y la administración (administrador único, mancomunada
o colegiada, número, condiciones para acceder al cargo, facultades, atribuciones,
obligaciones y duración en el cargo).
• Los requisitos para acordar el aumento o disminución del capital y para cualquier otra
modificación del pacto social o del estatuto.
• La forma y oportunidad en que debe someterse a la aprobación de los socios la ges-
tión social y el resultado de cada ejercicio.
• Las reglas para la distribución de las utilidades y la participación en las pérdidas.
• Las causales y procedimiento para la separación y exclusión de los socios.
• El régimen para la disolución y liquidación de la sociedad.
• El nombramiento y los datos de identificación del primer o primeros administradores.

Los socios pueden pactar otras reglas y procedimientos que a su juicio sean necesarios
o convenientes para la organización y funcionamiento de la sociedad, así como los demás
pactos lícitos que deseen establecer, siempre y cuando no colisionen con los aspectos
sustantivos de la sociedad civil.

592
LA SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

BASE LEGAL: LGS: arts. 33 y 303 últ. párr.; RRS: art. 102.

 JURISPRUDENCIA
Las normas que regulan a la sociedad anónima no son aplicables a la sociedad civil
En cuanto a la omisión de consignar el inicio de operaciones de la sociedad civil, extremo de la
observación, sustentado por el registrador en lo dispuesto en el inc. 4 del artículo 55 de la Ley
General de Sociedades, norma relativa a las sociedades anónimas que establece que en el es-
tatuto consta obligatoriamente el plazo de duración de la sociedad con indicación de la fecha de
inicio de sus actividades, cabe señalar que las normas que regulan a las sociedades anónimas
no resultan aplicables a las sociedades civiles debido a la naturaleza distinta de ambos tipos
sociales, ya que en estas, a diferencia de las sociedades anónimas, prima el elemento personal
sobre el capital. Por consiguiente, le son de aplicación las normas establecidas en la Ley General
de Sociedades para las sociedades civiles y las normas generales aplicables a todas las socie-
dades contempladas en el Libro Primero de la citada ley. En tal sentido, el artículo 303 inc. 1 de
la ley societaria señala sobre el tema que, dentro del pacto social –que contiene el estatuto–,
debe incluirse la duración de la sociedad, indicando si ha sido formada para un objeto específico,
plazo determinado o es de plazo indeterminado, no pronunciándose, a diferencia del contenido
del estatuto de la sociedad anónima, sobre la indicación de la fecha de inicio de sus actividades
(Res. Nº 211-2001-ORLC/TR, del 21/05/2001).

808 De verificarse la causal tipificada en el estatuto,


¿cómo operaría la exclusión?
La exclusión de uno o varios socios se inscribe en la partida registral de la sociedad
en mérito a escritura pública que contenga el acuerdo adoptado por la junta de socios.
Esta inscripción no está sujeta a que se inscriba previa o conjuntamente el acuerdo de
reducción de capital ni la correspondiente modificación del pacto social con la nueva
distribución de las participaciones.

BASE LEGAL: RRS: art. 110.

809 ¿Qué libros y registros está obligada a llevar la so-


ciedad civil?
El libro de actas de la junta de socios. Los libros y registros contables para efectos
tributarios dependerán del régimen del Impuesto a la Renta que acoja la sociedad. Remi-
timos al lector a lo expuesto en el capítulo II de la sección segunda.

BASE LEGAL: Véase el capítulo II de la sección segunda.

MODELO
Véase el modelo: “Minuta de constitución de sociedad civil de responsabilidad limi-
tada”, en la página 842.

593
CAPÍTULO II
LOS ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD CIVIL

810 ¿Cuáles son los órganos de la sociedad civil?


La junta de socios y la administración.

BASE LEGAL: LGS: arts. 299 y 301.

811 ¿A qué se denomina junta de socios y cuál es su


competencia funcional?
La junta de socios es la reunión de socios debidamente convocada e instalada con el
quórum exigido por el estatuto o la ley. Sus decisiones, adoptadas por mayoría de votos y
cumpliendo con los requisitos de convocatoria, quórum y mayoría, son obligatorias para
todos los socios, inclusive para los que voten en contra y los ausentes.

El artículo 301 de la Ley General de Sociedades describe a la junta de socios como


“el órgano supremo de la sociedad” que, como tal, ejerce “los derechos y las facultades
de decisión y disposición que legalmente le corresponden, salvo aquellos que, en virtud
del pacto social, hayan sido encargados a los administradores”. Como órgano supremo,
a la junta de socios le corresponde resolver sobre los asuntos fundamentales de la vida
social (reorganización de la sociedad, modificación del estatuto, aumento y reducción
del capital, exclusión de los socios, la disolución y liquidación de la sociedad), además de
decidir sobre el nombramiento y destitución de los administradores y liquidadores.

Las facultades de disposición “que legalmente le corresponde”, en los términos del


artículo 301 no son tales. La ley se limita a emitir tal afirmación sin concretar el ámbito de
actuación de la junta de socios, trasladando al estatuto la responsabilidad de regular la
intervención de este órgano colegiado en asuntos que, en estricto, deberían corresponder
al órgano de administración. Por ejemplo, el estatuto de una sociedad civil podría estable-
cer que es competencia de la junta decidir sobre la adquisición, disposición o gravamen
de bienes del activo no corriente cuyo valor supere las 10 UIT.

El deficitario desarrollo legislativo del tipo hace necesario que el estatuto regule el
ámbito de actuación de los órganos sociales, estableciendo con precisión las facultades
y competencias que corresponde a cada uno de ellos. A modo ilustrativo, a continuación
se enumeran aquellas que normalmente se atribuyen a la junta de socios:

595
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• Aprobar o desaprobar la gestión social y los estados financieros del ejercicio.


• Disponer la aplicación de las utilidades que hubieran.
• Aumentar o reducir el capital.
• Nombrar al socio administrador de la sociedad y otorgarle las facultades que estime
conveniente, así como removerlo de su cargo y revocarle las facultades otorgadas.
• Designar a los apoderados de la sociedad, otorgándoles los poderes que estime con-
veniente y revocarlos.
• Modificar el estatuto.
• Interpretar el estatuto.
• Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización simple, y la disolución y
liquidación de la sociedad.
• Acordar el establecimiento de oficinas y sucursales.
• Resolver en los casos en que la ley o el estatuto dispongan su intervención, y en cual-
quier otro asunto que requiera el interés social.

BASE LEGAL: LGS: arts. 301 y 303 últ. párr.

812 ¿Cuáles serían los requisitos de convocatoria,


quórum y mayorías para que la junta de socios se-
sione y adopte acuerdos válidos?
La Ley General de Sociedades no establece normas sobre convocatoria, quórum y
mayorías para la instalación y funcionamiento de la junta general. A lo sumo declara que
los acuerdos se adoptan por mayoría de votos computada conforme al pacto social, y
que toda modificación del pacto social (estatuto) requiere acuerdo unánime de los socios.

La responsabilidad de establecer las reglas para el funcionamiento de la junta de so-


cios ha sido trasladada una vez más a los propios socios. La ley se desatiende y deja en
absoluta libertad a los socios para elegir la forma y anticipación con que la convocatoria
a junta debe realizarse. Algunas veces se toma de modelo las reglas dictadas para la so-
ciedad anónima (publicación de avisos) y otras las pensadas para la limitada (esquelas con
cargos de recepción). En cualquier caso debe observarse que la convocatoria se realice
con la anticipación oportuna y de una forma que asegure su conocimiento por todos los
socios, sin perjuicio que la junta de socios se constituya en junta universal (sin convoca-
toria) si el estatuto lo permite.

Puesto que la ley tampoco establece el quórum para la instalación de la junta, co-
rresponde que el estatuto fije las reglas para su cómputo. El quórum simple en primera
convocatoria podría ser, por ejemplo, la mitad del capital social suscrito, y en segunda
convocatoria la concurrencia de cualquier número de participaciones. El quórum califica-
do para asuntos específicamente determinados en el estatuto podría ser, por ejemplo, la
totalidad del capital social suscrito en primera convocatoria, y en segunda convocatoria la

596
LA SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

concurrencia de socios que representen las dos terceras partes del capital social suscrito.
En última instancia los socios son libres de prescindir de los conceptos “quórum simple”
y “quórum calificado”, de primeras y segundas convocatorias, y fijar reglas universales
para toda clase de acuerdos,

El artículo 301 de la ley establece que los acuerdos en junta de socios se adoptan por
mayoría de votos computada conforme al estatuto, y en su defecto, por capitales y no por
personas. El estatuto puede establecer, por ejemplo, la unanimidad para los acuerdos que
requieran quórum calificado y la mayoría absoluta (la mitad más uno de las participaciones
representadas en la junta) para los acuerdos que requieren quórum simple.

Mención aparte merece la modificación del pacto social, o para decirlo correctamente,
del estatuto. La parte final del artículo 301 de la ley establece que esta clase de acuerdos
requieren “acuerdo unánime de los socios”, y el Reglamento del Registro de Sociedades,
excediéndose de sus fueros, “interpreta” que la unanimidad implica el voto conforme de
todos los socios asistentes. Pero aún más, el citado Reglamento establece que el quórum
de asistencia para la toma de dicho acuerdo se computa conforme a lo establecido en el
artículo 126 de la ley, es decir, que en primera convocatoria es necesaria cuando menos
la concurrencia de las dos terceras partes (66.6%) de las participaciones sociales, y en
segunda convocatoria la concurrencia de al menos las tres quintas partes (60%).

BASE LEGAL: LGS: arts. 301 y 303 últ. párr.; RRS: art. 109.

813 ¿Los socios pueden hacerse representar en la junta?


Si el estatuto no lo prohíbe, sí. Por lo general, el estatuto establece que la represen-
tación recaiga únicamente en otro socio.

BASE LEGAL: LGS: art. 303 últ. párr.

814 ¿Cómo se desarrollaría una sesión de junta de socios?


Básicamente, de la misma forma en que se desarrolla una junta general de accionistas.
Véase el subcapítulo IV del capítulo IX de la sección segunda.

BASE LEGAL: LGS: arts. 301 y 303 últ. párr.

815 ¿Cuál debe ser el contenido de las actas de la junta


de socios?
Sobre el contenido y aprobación de las actas, así como las formalidades que deben
cumplir el libro de actas o las hojas sueltas legalizadas, véase el subcapítulo IV del capítulo
IX de la sección segunda.

597
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: arts. 123, 134, 135 y 136.

816 ¿Qué clase de acuerdos se inscriben en la partida


registral de la sociedad civil?
La misma clase de acuerdos que los adoptados por la junta general de accionistas. Para
todo lo relativo a la inscripción de acuerdos, formalización, plazos y otros temas conexos
véase con detalle el subcapítulo IV del capítulo IX de la sección segunda.

BASE LEGAL: LGS: arts. 5, 14, 201, 215, 263, 314, 353, 378, 391 y 398; RRS: art. 3.

817 ¿Los acuerdos adoptados por la sociedad civil son


impugnables?
Legalmente, contra los acuerdos sociales afectados por algún vicio solo procedería
la acción de nulidad, en los términos del artículo 38 de la Ley General de Sociedades.

BASE LEGAL: LGS: arts. 34, 35, 36 y 38.

818 ¿A qué órgano corresponde la administración y re-


presentación de la sociedad civil?
La administración de la sociedad civil está a cargo de una o más personas, quienes
pueden usar el título de administrador o gerente. El nombramiento puede recaer en so-
cios o en terceros, pero en la generalidad de casos el estatuto impone como condición
esencial el ser socio de la sociedad para acceder al cargo.

La Ley General de Sociedades abandona la regulación del órgano de administración


al libre arbitrio de los socios. Sobre ellos pesa la responsabilidad de que el contrato social
contenga reglas sobre el nombramiento de los administradores, las condiciones para
acceder al cargo, la forma de su organización (administrador único o pluralidad de admi-
nistradores de actuación independiente, conjunta o colegiada), la duración en el cargo,
las causas de cese, atribuciones y facultades, los mecanismos de fiscalización y rendición
de cuentas y las normas sobre responsabilidad por los daños causados en ejercicio de la
función.

En la práctica empresarial es constante que los estatutos confíen la gestión de los ne-
gocios y la representación legal de la sociedad civil a un socio, a quien se asigna el título
de “gerente general” o “socio administrador”.

BASE LEGAL: LGS: arts. 299 y 303 inc. 6 y últ. párr.

598
LA SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

819 ¿Cuál es la competencia funcional del administrador?


La Ley General de Sociedades declara que el administrador de la sociedad civil debe ceñirse
a los términos que le ha sido conferida la administración, presumiéndose, salvo disposición
diferente del estatuto, que no le está permitido “contraer a nombre de la sociedad obligaciones
distintas o ajenas a las conducentes al objeto social” (LGS: art. 299 inc. 3).

La disposición que se acaba de reproducir tiene su antecedente en el artículo 321 de


la Ley de Sociedades Mercantiles de 1966, el que a su vez conservó la esencia del artículo
1705 del Código Civil de 1936: las facultades del administrador de la sociedad civil son
las que consten en el estatuto, y en caso de silencio, su actuación se limita a los actos y
operaciones comprendidos dentro del giro ordinario del negocio de la compañía.

La extensión y límites de la competencia funcional del administrador es, pues, tasada


por el pacto social, y si nada se hubiese estatuido se asume como regla general que el
administrador está autorizado a celebrar todos los actos y contratos relacionados con el
objeto social que conduzcan a la sociedad a la realización de los fines que los socios se
propusieron con su constitución. Y toda vez que no puede resolverse de manera abstracta
e invariable cuáles son esos actos y contratos sin tener en cuenta la dimensión de la socie-
dad, el sector donde opera y los negocios sociales para los que se ha constituido, se opta
por enumerar en el estatuto las funciones y facultades reconocidas al administrador.

¿Y cómo sancionar esa práctica si la propia Ley General de Sociedades la fomenta?


El administrador de la sociedad civil es tratado casi como un mandatario que no puede
traspasar los límites que los socios (los mandantes) le imponen en el pacto social (el con-
trato de mandato). De hecho, si esas son las condiciones impuestas por la ley, el juzgar
los límites de la representación social es para los terceros más sencillo si en el estatuto se
listan los actos y contratos que el administrador está autorizado a celebrar en nombre y
representación de la sociedad.

Para efectos meramente ilustrativos, a continuación se listan las funciones y facultades


que de ordinario suelen atribuirse al administrador de la sociedad civil:
a. Representar a la sociedad en juicio y fuera de él con las facultades generales y espe-
ciales que establecen los artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil.
b. Dirigir las operaciones de la sociedad.
c. Reemplazar y separar al personal subalterno y contratar los empleados que sean ne-
cesarios para la buena marcha de la sociedad.
d. Usar el sello de la sociedad, expedir la correspondencia epistolar y cuidar que la con-
tabilidad esté al día, inspeccionado los libros, documentos y operaciones.
e. Da cuenta de la marcha y estado de los negocios, así como de la recaudación, inver-
sión y existencia de fondos que tenga a bien solicitarle la junta de socios.
f. Presentar en tiempo oportuno a la junta de socios los estados financieros de cada
ejercicio.
g. Ordenar pagos y cobros.
h. Presentar propuestas y ofertas ante toda clase de autoridades del gobierno central, regio-
nal y local, organismos públicos descentralizados, empresas públicas o estatales y toda

599
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

clase de reparticiones públicas y/o privadas, para convenir en sus términos y condiciones
y suscribir los contratos cuando la buena pro fuere otorgada a la sociedad.
i. Comprar, vender, ceder, permutar o gravar bienes muebles o inmuebles de la sociedad,
siempre que no exceda de determinado monto.
j. Dar y tomar en arrendamiento toda clase de bienes muebles e inmuebles, comprar
equipos, implementos, accesorios, repuestos y otros bienes fundamentales para la
actividad de la sociedad, siempre que no exceda de determinado monto.
k. Celebrar contratos de locación de obra, servicios, suministros, consignación, comisiones,
depósitos, comodatos, almacenajes, conservación, custodia, transportes y seguros, en los
que existiera relación directa con las actividades propias del objeto social.
l. Apersonarse ante autoridades públicas o privadas solicitando toda clase de concesio-
nes, incluyendo marcas de fábrica, patentes y cualquier otro derecho de propiedad
intelectual, así como para adquirir dichos intangibles a cualquier otro título
m. Abrir cuentas corrientes, cuentas a plazo, cuentas de ahorros, sea en moneda nacional
o extranjera, en cualquier institución bancaria o financiera; girar, aceptar, endosar,
avalar, descontar, reaceptar y protestar letras de cambio, así como todo instrumento
de crédito, inclusive vales y pagarés y sus respectivas renovaciones; girar, sobregirar y
endosar cheques y cancelarlos; solicitar sobregiros y préstamos pudiendo girar che-
ques sobre saldos acreedores o en sobregiros; celebrar contratos de préstamos con o
sin garantía mobiliaria o hipotecaria, otorgando los documentos públicos y privados
que sean necesarios; celebrar contratos de crédito en cuenta corriente y de créditos
documentarios, retirar depósitos e imposiciones de cualquier naturaleza; cobrar y
prestar; otorgar cancelaciones y recibos; solicitar fianzas y otorgarlas; prestar aval;
contratar y endosar pólizas de seguros, comprar, vender y depositar en custodia va-
lores y retirarlos; contratar cajas de seguridad y abrirlas; representar las acciones o
participaciones que posea la sociedad en otras sociedades y suscribir los contratos de
carácter administrativo necesarios para la marcha normal de la sociedad.

A menos que el estatuto lo autorice, la junta de socios no puede suprimir o limitar


las facultades concedidas al administrador en el pacto social.

BASE LEGAL: LGS: arts. 299 y 303 últ. párr.; RRS: arts. 3 lit. c) y 33.

820 ¿El administrador puede ser removido sin expre-


sión de causa y en cualquier momento?
Sí, a menos que el estatuto condicione la revocación del administrador a la verificación
de ciertas conductas o causas expresamente tipificadas o cuando el nombramiento en el
cargo hubiese sido condición esencial del pacto social. En ese último supuesto, el admi-
nistrador solo puede ser removido del cargo por “causa justa”, expresión cuyo contenido
corresponde determinar a los socios en el estatuto, o en su defecto, al juez.

BASE LEGAL: LGS: art. 291 inc. 1.

600
Sección quinta
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES
CAPÍTULO I
TRANSFORMACIÓN

821 ¿Qué se entiende por transformación?


Por la transformación una persona jurídica, sin perder su identidad y personalidad
jurídicas adquiridas con su constitución e inscripción registral, decide voluntariamente
cambiar su forma legal y adoptar otra distinta, sometiéndose a futuro a las normas re-
guladoras de la nueva forma legal adoptada.

La adopción de una forma legal diferente conlleva el sometimiento de la persona


jurídica a un régimen particular y distinto. Pero transformación no supone un simple
cambio de forma legal; implica un sistema diferente de organización de la persona jurí-
dica y conlleva necesariamente cambios en la situación jurídica de sus integrantes y en las
relaciones internas entre estos, razón por la que debe adecuar su pacto social y estatuto
a su nueva forma legal.

BASE LEGAL: LGS: art. 333 y ss.

822 ¿Qué significa que la Ley General de Sociedades


indique que la transformación “no entraña cambio
de la personalidad jurídica”?
Significa que la personalidad jurídica de la sociedad o persona jurídica transformada
no se extingue ni tan siquiera en los casos de conversiones en otras de distinta naturaleza
(transformación de una asociación a sociedad anónima, por ejemplo). Cualquiera sea el
supuesto de transformación no se produce la constitución de nueva persona jurídica; es la
misma titular de los derechos y obligaciones nacidos bajo la forma legal que se abandona
la que asumirá las relaciones jurídicas futuras. Cambia la forma legal pero permanece la
persona jurídica como sujeto de derecho.

BASE LEGAL: LGS: art. 333.

823 ¿Cuántas clases de transformación contempla la


Ley General de Sociedades?
Más que clases, la Ley General de Sociedades ofrece las siguientes alternativas:
a. La transformación de una sociedad a cualquier otro tipo societario.

603
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

b. La transformación de una sociedad a una persona jurídica no societaria.


c. La transformación de una persona jurídica no societaria a cualquier tipo societario.

La Ley General de Sociedades se circunscribe fundamentalmente al cambio de una forma


societaria por otra, limitándose a declarar la validez de las operaciones de transformación de
los literales a) y b), sin establecer la normativa procedimental aplicable a las personas jurídicas
no societarias. Si bien correspondería al Código Civil establecer las reglas para hacer efectiva la
transformación de personas jurídicas en alguna otra forma legal a la inicialmente adoptada,
lo cierto es que dicho cuerpo legal ni siquiera ha previsto la figura de la transformación ni las
otras formas de reorganización reguladas por la legislación societaria. Y es esa ausencia de una
regulación legal completa y suficiente la justificación que cierto sector de la doctrina nacional
utiliza para negar que una persona jurídica pueda transformarse en una sociedad. Ni siquiera
el novísimo Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas no Societarias,
aprobado por Resolución Nº 086-2009-SUNARP-SN publicada el 01/04/2009, parece abonar
a favor. No compartimos esa opinión, y en su momento expondremos las razones por las que
dicha operación es teóricamente válida y materialmente viable.

Otras dos operaciones son calificadas como transformación por la Ley General de
Sociedades:
a. La decisión de una sociedad constituida y domiciliada en el extranjero de adecuar su
pacto social y estatuto a una de las formas societarias reguladas en el Perú.
b. La decisión de una sociedad constituida en el extranjero de constituir como sociedad
a una sucursal establecida en el Perú, de acuerdo con las leyes peruanas.

Recordemos que la legislación societaria establece con carácter cerrado las siguientes
formas societarias:
• Sociedad anónima: en sus modalidades ordinaria, cerrada y abierta.
• Sociedad comercial de responsabilidad limitada.
• Sociedad civil: en sus modalidades ordinaria y de responsabilidad limitada.
• Sociedad colectiva.
• Sociedad en comandita: en sus modalidades en comandita simple y en comandita
por acciones.
El Código Civil reconoce como personas jurídicas a las siguientes:
• Asociación.
• Comité.
• Fundación.
• Comunidades campesinas y nativas.
Otras personas jurídicas reconocidas por leyes especiales:
• Cooperativas.
• Empresa individual de responsabilidad limitada.

BASE LEGAL: LGS: arts. 50, 234, 236, 265, 278, 283, 295, 333, 394 y 395; CC: arts. 80 y ss.,
99 y ss., 111 y ss., 134 y ss; D. Ley Nº 21621; D.S. Nº 074-90-TR; Res. Nº 086-2009-SUNARP-SN.

604
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

824 ¿Las sociedades que se encuentren en proceso de


liquidación pueden transformarse?
Sí, a condición de que la liquidación no sea consecuencia de la declaración judicial
de nulidad de su pacto social o estatuto o del vencimiento de su plazo de duración, y
siempre que no se haya iniciado el reparto de su haber social entre sus socios. Para acor-
dar su transformación la sociedad debe revocar previamente el acuerdo de disolución.

BASE LEGAL: LGS: art. 342.

825 ¿Las sociedades irregulares pueden transformarse?


No. El artículo 426 de la Ley General de Sociedades únicamente prevé dos alterna-
tivas para las sociedades irregulares: la regularización o la disolución. Sin embargo, una
sociedad en situación de irregularidad puede transformarse si previamente se regulariza.

BASE LEGAL: LGS: art. 426.

 JURISPRUDENCIA
Convocatoria judicial para regularizar la sociedad
El llamado procedimiento de regularización previsto por los artículos 119 y 426 de la Ley General
de Sociedades tiene como finalidad la convocatoria judicial de la junta de accionistas, en la cual se
decidirá lo necesario para lograr la normalización de las actividades de la empresa (Exp. Nº 65-2005,
Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima).

826 ¿Cuáles son los efectos que la transformación pro-


voca en la configuración interna de la sociedad o
persona jurídica que se transforma?
La transformación implica el sometimiento del ente que se transforma a un régimen
jurídico particular y distinto perteneciente a la nueva forma legal que se adopta. Por efecto
de la transformación, la organización y funcionamiento de la sociedad debe adaptarse
a las normas que correspondan a la nueva forma legal que se toma, y estos cambios
necesariamente son recogidos en el pacto social y estatuto, que se modifican casi en su
totalidad. Con un ejemplo nos explicaremos mejor:

Supongamos que una sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.) decide transfor-


marse en una sociedad anónima del tipo base (S.A.). La primera generación de socios
fundadores ha decidido incorporar a sus hijos a los negocios de la empresa, pero sin
otorgarles poder decisorio. No pueden hacerlos socios porque todas las participaciones
sociales otorgan los mismos derechos políticos y económicos a sus titulares. De otro lado,
desean una mayor presencia de administradores profesionales e independientes, con su-
ficiente experiencia y conocimientos técnicos para ingresar a nuevos mercados. Al acordar su
transformación de socieadad limitada a anónima, la junta también acuerda crear una clase de

605
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

acciones sin voto (que serán asignadas a la segunda generación), un directorio (del que
formarán parte los fundadores y algunos profesionales independientes) y varias gerencias
(distribuidas entre los fundadores y los independientes). Pero además, en el régimen ju-
rídico de la sociedad anónima la junta general es un órgano de constitución obligatoria,
la reserva legal es una cuenta del patrimonio neto de cobertura obligada y los pactos de
exclusión de accionistas no gozan de mucha simpatía cuando son juzgados por terceros.
La organización interna y el funcionamiento de la sociedad han cambiado, y esos cam-
bios son impuestos por el régimen jurídico correspondiente a la forma legal adoptada.

BASE LEGAL: LGS: art. 333 y ss.

827 ¿Cuáles son los efectos que la transformación pro-


voca en la situación jurídica de los socios?
El conjunto de derechos y obligaciones que conforman la situación jurídica de un
socio dependen de la forma legal de la persona jurídica. El cambio de una forma legal
por otra irremediablemente afecta en mayor o menor medida la relación jurídica que el
socio mantiene con la persona jurídica.

Aunque las sociedades de responsabilidad ilimitada para los socios están prácticamente
extinguidas (léase colectiva, sociedad civil ordinaria, socios colectivos en la comandita),
la Ley General de Sociedades asume su vigencia y admite la hipótesis que una sociedad
de responsabilidad limitada (léase anónima, limitada, sociedad civil de responsabilidad
limitada) se transforme en una de tales características. De producirse dicho supuesto, los
socios mantienen su responsabilidad limitada por las deudas sociales contraídas antes de
la transformación. En el caso opuesto, es decir, en la transformación de una sociedad de
responsabilidad ilimitada a una de responsabilidad limitada, dice la ley que no se afecta
la responsabilidad ilimitada que corresponde a los socios por las deudas sociales contraí-
das antes del cambio de forma legal, salvo en el caso de aquellas deudas cuyo acreedor
la acepte expresamente.

Veamos un ejemplo más próximo a la realidad: la sociedad de responsabilidad limitada


(S.R.L.) es un tipo societario esencialmente cerrado pues el derecho de adquisición prefe-
rente del artículo 293 de la ley es de observancia obligatoria e inderogable por el estatuto.
La anónima ordinaria o común (S.A.), en cambio, es un tipo básicamente abierto, pero
que puede cerrarse tan eficazmente como una limitada si lo acuerdan los accionistas. Si los
nuevos accionistas del ejemplo anterior decidieran liberar los puestos de socio de restric-
ciones a su negociación y transferencia basta que en el estatuto de la sociedad anónima
del tipo base –la forma legal que reemplaza a la limitada– se abstengan de establecer
pactos de esta naturaleza. Si en el acto de fundación o posteriormente decidieran cerrar
la sociedad será suficiente que la junta modifique el estatuto en ese sentido.

La transformación no puede alterar la participación de los socios en el capital, salvo


en dos únicos supuestos: i) que cada uno, de forma individual, preste su consentimiento
gratuito o a cambio de otras compensaciones (opciones para suscribir acciones, acciones
con dividendo preferencial, etc.), o ii) que la proporción varíe a consecuencia del ejercicio
del derecho de separación. Los socios tienen derecho a que bajo la nueva forma se les

606
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

reconozca el porcentaje de participación que cada uno mantenía, aun cuando las acciones
o particiones que se emitan no conserven el mismo valor nominal.

La transformación tampoco puede modificar los derechos de los socios pertenecien-


tes a una clase de acciones. Si una clase de acciones otorga un dividendo preferencial o
el derecho a elegir cierto número de directores, la transformación de la sociedad anóni-
ma a otro tipo societario que no contemple dichos derechos especiales (la limitada, por
ejemplo) necesita la aprobación expresa de la mayoría de la junta especial de los titulares
de esa clase de acciones, salvo que el estatuto autorice de antemano la viabilidad de la
operación sin contar con el asentimiento de la junta especial. Lo mismo cabe predicarse
respecto a los otros derechos que no se incorporan a las acciones (partes del fundador)
o de títulos distintos a las acciones (opciones, títulos de participación en las utilidades u
otros de naturaleza análoga). La transformación no puede extinguirlos o reducirlos sin
previo asentimiento de sus titulares.

Un caso especial es el del socio industrial, esto es, aquel que no tiene participación
alguna en el capital social. Supongamos que una sociedad civil acuerda transformarse
en una sociedad anónima (recordemos que esta clase de acuerdos exigen unanimidad),
y bajo este tipo societario (y también bajo la sociedad limitada), únicamente pueden ser
accionistas quienes efectivamente aporten al capital social (recordemos también que
solo pueden ser objeto de aporte al capital dinero o bienes susceptibles de valoración
económica, no servicios). Para que el socio industrial continúe participando es necesario
que acepte variar su estatus jurídico a la de socio capitalista y se comprometa a realizar
un aporte al capital.

BASE LEGAL: LGS: art. 335.

828 ¿Cuáles son los efectos que la transformación pro-


voca en la situación jurídica de los terceros?
De acuerdo con la parte final del artículo 335 de la ley, la transformación no afecta
los derechos de terceros emanados de título distinto de las acciones o participaciones en
el capital, a no ser que sea aceptado expresamente por su titular. Se tratan de derechos
emanados de acuerdos aprobados por la sociedad o contemplados en el estatuto, tales
como las opciones, los títulos de participación en las utilidades, los derechos emanados
de contratos preparatorios, obligaciones, bonos, etc. En términos prácticos, la masa de
acreedores sociales y los terceros en general son inmunes a la operación de transformación.

Nada dice la ley respecto a los derechos y gravámenes sobre acciones o participa-
ciones constituidos con anterioridad al acuerdo de transformación. Si bien la persona
jurídica continúa bajo una forma legal distinta, no puede decirse lo mismo de las partes
representativas del capital. Si una sociedad de responsabilidad limitada se transforma en
una sociedad anónima, la forma de representación de la participación de los socios en
el capital cambia: las participaciones se anulan y son reemplazadas por acciones. En ese
supuesto, consideramos que el acreedor garantizado o usufructuario tiene derecho a exigir

607
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

del constituyente (socio) la entrega de un bien de igual o mayor valor al que reemplaza
que satisfaga las mismas condiciones originalmente pactadas.

BASE LEGAL: LGS: art. 335; CC: art. 1023 y ss.; LGM: art. 6.

829 ¿Cuál es el órgano competente para aprobar la


transformación de la sociedad?
La junta general de accionistas y el órgano homólogo a este en la sociedad de res-
ponsabilidad limitada y la sociedad civil.

BASE LEGAL: LGS: arts. 115 inc. 7, 301, 336 y 386.

830 ¿Qué requisitos legales deben cumplirse para


adoptar el acuerdo de transformación?
El artículo 336 de la Ley General de Sociedades señala que la transformación se acuer-
da con los requisitos de convocatoria, quórum y mayoría exigidos por la ley y el estatuto
de la sociedad o de la persona jurídica para la modificación de su pacto social y estatuto
(sobre la modificación del estatuto, véase el capítulo XII de la sección segunda).

El cambio de una forma legal por otra afecta en menor o mayor medida la organiza-
ción y funcionamiento de la persona jurídica. La nueva forma que la persona jurídica se
propone asumir puede también tener repercusiones en la posición jurídica de sus socios,
e incluso sobre los derechos de terceros. De ahí la necesidad que la convocatoria, además
de observar las requisitos y condiciones generales ya estudiados, se haga con absoluta
claridad, con mención en el aviso o comunicación respectiva del derecho que asiste a los
socios para examinar en el domicilio de la sociedad toda la documentación relativa a la
propuesta. Este acuerdo autoriza a los accionistas a separarse de la sociedad, y la toma
de posición respecto a permanecer o separarse requiere contar desde el comienzo con
todos los elementos de juicio necesarios para evaluar las ventajas y riesgos que la trans-
formación conlleva.

El procedimiento de transformación puede ser iniciado por el órgano de administra-


ción (de hecho es la situación más frecuente). La propuesta que la administración ponga
a consideración de los socios debe ser formulada respetando también las reglas de fun-
cionamiento y adopción de acuerdos, bajo sanción de nulidad (véanse los subcapítulos
IV y V del capítulo X de la sección segunda).

Autores de la propuesta también pueden ser el o los accionistas que representen cuanto
menos el veinte por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto (sobre las condi-
ciones y procedimiento véase el subcapítulo II del capítulo IX de la sección segunda).

En la sociedad anónima es la junta general de accionistas el órgano competente para


adoptar esta clase de acuerdos. En la sociedad de responsabilidad limitada el acuerdo de

608
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

transformación se adoptará conforme a lo dispuesto en el estatuto. En la sociedad civil


el órgano competente es la junta de socios.

BASE LEGAL: LGS: arts. 115 inc. 7, 198 y ss., 286, 301, y 336.

831 ¿Cuál debe ser el contenido mínimo del acta que


contiene el acuerdo de transformación?
El cambio de una forma legal por otra implica la modificación sustancial del pacto
social y el estatuto. En esa medida, la validez y eficacia de la operación de transforma-
ción está condicionada a la aprobación de acuerdos complementarios al de elección
del tipo legal que la sociedad se propone asumir. Se trata de acuerdos que permitan
adaptar la organización y funcionamiento de la sociedad y sus órganos, y el estatuto
jurídico de los socios a la nueva forma social o para atender específicos requerimien-
tos que en definitiva permitan a la sociedad adquirir su particular configuración bajo
la nueva forma legal.

Lo anterior no significa que el pacto social y el estatuto deban modificarse en su


integridad como resultado del acuerdo de transformación. Aspectos como la denomina-
ción social, el domicilio, el objeto, el capital social y la duración de la sociedad pueden
no verse afectados por la transformación, y de hecho, si este acuerdo va acompañado
de una modificación de tales aspectos habrán de observarse los requisitos inherentes a
tales operaciones.

El Reglamento del Registro de Sociedades señala que la escritura pública de transfor-


mación debe contener todos los requisitos exigidos para la nueva forma societaria. De
esta manera, la normativa reglamentaria suple a la legislación sustantiva y obliga a una
regulación integral y completa en función de la forma legal que se adopte.

Sobre el contenido integral y necesario de todo acuerdo de junta general, incluyendo


la adoptada por una sociedad anónima cerrada, véase el subcapítulo V del capítulo IX
de la sección segunda.

BASE LEGAL: LGS: arts. 90, 116, 120, 122, 123, 135 y 336; RRS: art. 117.

832 ¿El acuerdo de transformación debe publicarse? Y de


ser así, ¿en qué periódicos, por cuántas veces y cuál
debe ser el contenido del aviso correspondiente?
Sí. El acuerdo de transformación debe publicarse por tres veces, con cinco días de
intervalo entre cada aviso. Sobre los diarios en que deben realizarse las publicaciones y
la forma de acreditar su realización para su inscripción véanse los artículos 43 y 435 de
la ley, y 38 del Reglamento del Registro de Sociedades.

609
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La obligación legal de hacer público el cambio de un tipo social por otro mediante
la contratación de avisos en los periódicos estaría básicamente dirigida a informar a los
socios, quienes podrían ver alterada su situación legal por voluntad de la mayoría. La
transformación no perjudica la posición jurídica de los acreedores ni disminuye el capital
que respalda las acreencias (colateralmente, quizá, que la reserva legal deje de ser una
cuenta obligatoria e indisponible del patrimonio neto en el cambio de la sociedad anó-
nima por otro tipo legal).

La publicación del aviso de transformación no será obligatoria si es adoptada en junta


universal. Así lo dispone el segundo párrafo del artículo 117 del Reglamento del Registro
Mercantil, que a letra señala: “En caso que el acuerdo de transformación se adopte en
junta universal, el registrador no exigirá que la escritura pública contenga la constancia
de la publicación de los avisos establecida en artículo 340 de la ley”. En la medida que
la transformación es aprobada con la asistencia y el voto de todos los socios en junta, el
ejercicio del derecho de separación queda eliminado.

BASE LEGAL: LGS: arts. 43, 337 y 435; RRS: arts. 38 y 117.

833 ¿El acuerdo de transformación otorga a los socios


el derecho de separarse de la sociedad?
Sí. Acordada la transformación por la junta general, el socio que cumpla con los
requisitos tiene derecho a separarse de la sociedad. Sobre el concepto, los titulares, el
procedimiento y los efectos de la separación, véase el capítulo XII de la sección segunda.

El plazo para el ejercicio del derecho de separación es de diez días hábiles, contados a
partir del último aviso de transformación. Al eximir la publicación del acuerdo cuando la
transformación es acordada en junta universal el Reglamento del Registro de Sociedades
no resuelve la situación de los accionistas sin derecho a voto, quienes están vetados de
participar en la junta general. ¿De qué forma tomarán estos conocimiento de los cambios
que la transformación traerá consigo si no es con la publicación del acuerdo respectivo?
La junta universal dispensa la ausencia o defectos de la convocatoria, y también, por
norma reglamentaria, exonera a la sociedad de la obligación legal de hacer público el
acuerdo. Si bien el tránsito de una forma legal a otro no puede afectar los derechos de
los titulares de una clase de acciones sin asentimiento de la junta especial, la dispensa
de la publicación de los avisos podría acarrear indefensión a los titulares de acciones sin
derecho a voto.

BASE LEGAL: LGS: arts. 111, 132 y 338; RRS: art. 117.

834 ¿A qué se denomina “balance de transformación”?


El balance de transformación es aquel cerrado al día anterior a la fecha de la escritura
pública correspondiente. Este balance tiene como finalidad reflejar la situación económica

610
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

y financiera de la sociedad antes de la entrada en vigencia de la transformación, esto es,


antes de que la sociedad empiece a operar bajo una forma legal diferente.

El balance de transformación debe ser puesto a disposición de los socios y de los


terceros interesados en el domicilio de la sociedad, en un plazo no mayor de treinta días
contados a partir de la fecha de la escritura pública de transformación.

No se requiere insertar el balance de transformación en la escritura pública.

BASE LEGAL: LGS: art. 339.

835 ¿En qué momento se otorga la escritura pública de


transformación y cuál debe ser su contenido mínimo?
La escritura pública de transformación se otorga luego de verificada la separación
de los socios que ejerzan su derecho o transcurrido el plazo prescrito sin que hagan uso
de ese derecho.

La escritura pública contiene:


• El acta de la junta general en el que conste el acuerdo de transformación y los acuer-
dos relativos a la modificación del pacto social y el estatuto que hagan compatible a
la sociedad con la forma legal adoptada.
• Si la transformación fue aprobada por la junta general de una sociedad anónima
ordinaria, el original de los avisos de convocatoria (hoja completa del periódico), su
inserto en la escritura pública o certificación notarial que contenga el texto del aviso,
la fecha de la publicación y el diario en que se han publicado, salvo que el acuerdo
se hubiera aprobado en junta universal. La acreditación de la convocatoria de la jun-
ta general de una S.A.C. y una S.R.L. se realiza en los términos del artículo 76 del
Reglamento del Registro de Sociedades, aunque también pueden adoptarse en junta
universal.
• Es conveniente indicar la relación de socios que se hubieran separado, el capital que
representan, el importe del reembolso y el dato de haber sido cargado a las utilidades
o al capital. De ser esto último, la sociedad deberá reducir su capital y hacer constar
la nueva cifra en el estatuto.

BASE LEGAL: LGS: art. 340; RRS: arts. 38, 76 y 117; L del N: art. 51 y ss.

836 ¿La entrada en vigencia de la transformación está


condicionada a su inscripción en el Registro Público?
Sí. El artículo 341 de la Ley General de Sociedades señala que la eficacia de la trans-
formación está condicionada a su inscripción en el Registro Público. Esto quiere decir que
si bien la inscripción no es requisito de validez del acuerdo, condiciona sus efectos a la
inscripción registral. Mientras la inscripción esté pendiente, la sociedad está legalmente

611
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

impedida de operar bajo la forma legal adoptada y la transformación es inoponible a los


socios y terceros.

BASE LEGAL: LGS: art. 341.

837 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir la trans-


formación en el Registro Público?
De acuerdo con el TUPA de la Sunarp, para inscribir la transformación de la sociedad
en la partida registral debe cumplirse con los siguientes requisitos:
• Formato de la solicitud debidamente completado y suscrito.
• Copia del documento de identidad del presentante.
• Escritura pública que contenga el acuerdo de transformación y demás contenido
detallado anteriormente.
• Pagar los derechos registrales.

BASE LEGAL: TUPA SUNARP.

838 ¿Bajo qué reglas se tramita la pretensión de nuli-


dad de la transformación?
De acuerdo con el artículo 343 de la Ley General de Sociedades, la pretensión judicial
de nulidad contra una transformación inscrita en el Registro solo puede basarse en la
nulidad de los acuerdos de la junta general de la sociedad que se transforma (sobre la
nulidad de acuerdos de junta general, véase el subcapítulo V del capítulo IX de la sección
segunda). La pretensión se dirige contra la sociedad transformada y se tramita por la vía
del proceso abreviado.

El plazo para el ejercicio de la pretensión de nulidad caduca a los seis meses contados
a partir de la fecha de inscripción de la transformación en el Registro.

BASE LEGAL: LGS: art. 343.

839 ¿Cuál es el marco teórico que legitimaría la trans-


formación de las personas jurídicas en sociedades?
El Tribunal Registral se ha pronunciado al menos en dos oportunidades sobre la trans-
formación de una asociación en sociedad.
• En la Resolución Nº 147-2004-SUNARP-TR-T, de fecha 06 de agosto de 2004, el re-
gistrador denegó la inscripción de la transformación de la “Asociación de Transpor-
tistas Individuales en Camionetas Rurales Señor de los Milagros Monsefú Chiclayo y

612
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

Viceversa” a “Empresa de Transportes Señor de los Milagros S.A.C.” El registrador


sostuvo que, de acuerdo con el artículo 98 del Código Civil, una vez disuelta la aso-
ciación el haber neto resultante debe ser entregado a las personas designadas en el
estatuto, con excepción de los asociados. El registrador indicó que la disolución e
inscripción registral de la extinción de la asociación eran actos previos y necesarios
para la constitución de la S.A.C., la que no podía ser resultado de la transformación
de una asociación, agregando que había de cumplirse lo ordenado por el artículo 98
del Código Civil.
Al resolver la apelación interpuesta contra la decisión del registrador, el Tribunal
Registral declaró que el patrimonio de una asociación es intangible, por lo que de
acordarse su transformación debe dársele al patrimonio el destino previsto para la
eventualidad de su liquidación. Y en la medida que una sociedad anónima no puede
constituirse sin capital, corresponde a los socios aportar para el capital inicial.
• En la Resolución Nº 633-2004-SUNARP-TR-L, de fecha 25 de octubre de 2004, el re-
gistrador denegó la inscripción de asociación a sociedad anónima de la “Asociación
de Transporte Menor El Tigre” a “Empresa de Transportes y Servicios Generales El Tigre
S.A.”. El registrador señaló que en razón de su finalidad no lucrativa, el ordenamiento
legal no permite la atribución del patrimonio social a los asociados, por lo que de
permitirse la transformación de una asociación en una sociedad anónima indirecta-
mente se vulneraría la atribución patrimonial prohibida a favor de los asociados.
Al resolver la apelación interpuesta contra la decisión del registrador, el Tribunal
Registral reconoció la falta de regulación expresa sobre el destino del patrimonio
de la asociación cuando esta decide su transformación en sociedad. Sin embargo,
atendiendo a que una persona jurídica no se disuelve ni liquida al transformarse, ad-
mitió la validez de cualquiera de estas dos alternativas: i) considerar que el cambio
de finalidad de la asociación supone también la modificación de la voluntad sobre el
destino de su patrimonio, por lo que al elegir una forma jurídica regida por las leyes
mercantiles el capital social pasaría a formar parte del tipo societario adoptado, o ii)
considerar que las normas de disolución y liquidación se aplican, por analogía, a la
transformación de la asociación en sociedad, y en esa medida, entregar los bienes
que pudiesen existir (dado que no se trata del “haber neto resultante” del artículo
98 del Código Civil) a las personas designadas en el estatuto, o de no ser posible, a
su aplicación a fines análogos en interés de la comunidad.

Obsérvese que en las dos oportunidades el Tribunal Registral utiliza la norma contenida
en el artículo 98 del Código Civil, que a la letra dice: “Disuelta la asociación y concluida
la liquidación, el haber neto resultante es entregado a las personas designadas en el es-
tatuto, con exclusión de los asociados. De no ser posible, la Sala Civil de la Corte Superior
respectiva ordena su aplicación a fines análogos en interés de la comunidad, dándose
preferencia a la provincia donde tuvo su sede la asociación”.

Entendemos que la aprobación de una norma como la contenida en el artículo 98 del


Código Civil tuvo como propósito preservar ese fin no lucrativo marcado por el legislador:
ni los administradores ni los integrantes de la persona jurídica deben enriquecerse con
su patrimonio o con los resultados de la explotación de este en el comercio. Obsérvese:
el común denominador entre la asociación, la fundación y el comité es precisamente la
ausencia de finalidad lucrativa. El artículo 80 del Código Civil señala que la asociación

613
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

persigue un fin no lucrativo, el artículo 99 describe a la fundación como una organización


no lucrativa instituida mediante la afectación de bienes para la realización de objetivos
de interés social y el artículo 111 se refiere al comité como la organización dedicada a la
recaudación de aportes destinada a una finalidad altruista. Eso es lo que dice el Derecho
escrito, por cierto, anterior al régimen económico de la Constitución Política de 1993.

Pero, ¿qué ocurre en la realidad, en el Derecho vivo? Como todos sabemos –y las
resoluciones que se citan son una muestra de ello– ni todas esas organizaciones respon-
den a propósitos altruistas ni todas se financian con donaciones y colectas públicas. Las
asociaciones han desbordado el rol inicial asignado por el legislador de 1984 para ser
utilizadas como medios para la explotación de actividades empresariales en distintos sec-
tores de la economía. Muchas asociaciones se constituyen para el beneficio exclusivo de
sus miembros. Al igual que las sociedades mercantiles, esas organizaciones se dedican
a prestar servicios de transporte, educación, salud; desarrollan programas de vivienda,
actividades deportivas y de diversión pensando fundamentalmente en el bienestar y pro-
greso de sus asociados. ¿Y por qué? Pues porque son los asociados quienes financian
con su propio peculio y esfuerzo el mantenimiento de la asociación y el desarrollo de sus
proyectos. Y como en el caso de los clubes deportivos o de esparcimiento, los asociados
son los únicos que se benefician de las instalaciones, bienes y servicios de la asociación,
con exclusión de terceros y de la comunidad en general.

La prohibición consistente en que los asociados se enriquezcan con los fondos de la


organización tiene sentido cuando las personas que financian sus actividades en forma
voluntaria y gratuita (los patrocinadores) no están en condiciones de controlar que el dinero
llegue a quienes deben ser beneficiados. En instituciones como la Liga Peruana de Lucha
contra el Cáncer, la Fundación por los Niños del Perú y la Cruz Roja Peruana se justifica
plenamente que los recursos recaudados mediante donaciones de la cooperación nacional
e internacional se destinen a financiar los servicios para los que se constituyeron. Pero,
¿qué tienen en común cualquiera de estas instituciones con la Asociación de Transporte
Menor El Tigre o con la Asociación de Transportistas Individuales en Camionetas Rurales
Señor de los Milagros Monsefú Chiclayo y Viceversa?

Las construcciones legales deben adaptarse a los tiempos que les toca vivir. El pun-
to de vista del legislador de 1984 es pretérito al régimen económico de la Constitución
Política de 1993, que consagra la libre iniciativa privada y la libertad contractual. Antes
de cerrar los ojos a la realidad y dejarse conducir por las formas y por un ordenamiento
insuficiente y preconstitucional, los tribunales deberían preocuparse de analizar caso por
caso si la invocación del artículo 98 del Código Civil es o no pertinente.

BASE LEGAL: Const.: art. 62; LGS: art. 333; CC: arts. 80, 98, 99 y 111.

840 ¿Bajo qué normas se regula la transformación de


las instituciones educativas particulares organiza-
das como asociaciones?
Las instituciones educativas particulares organizadas como asociaciones que decidan
cambiar su forma legal a sociedades mercantiles deben hacerlo con arreglo al Decreto

614
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

Legislativo Nº 822, Ley de promoción de la inversión en la educación, y el Decreto Supre-


mo Nº 007-98-ED, que aprueba el Reglamento de Transformación de las Instituciones
Educativas Particulares.

La Ley de promoción de la inversión en la educación, publicada el 09/11/1996, dice


que la persona natural o jurídica propietaria de una institución educativa particular tie-
ne el poder de decidir la fusión, transformación, escisión, disolución o liquidación de la
institución (art. 5 lit. h), y su segunda disposición transitoria declara que las instituciones
educativas particulares pueden reorganizarse o transformarse en cualquier persona jurídica
o sociedad, delegando en un decreto supremo el establecimiento del plazo, procedimien-
to y condiciones de la operación “a fin de que la reorganización o transformación no se
considere una distribución para efectos tributarios”.

Ese decreto supremo es, precisamente, el que aprueba el Reglamento de Transfor-


mación de las Instituciones Educativas Particulares, publicado el 23/02/1998. De acuerdo
con esa norma, las personas naturales o jurídicas promotoras de instituciones educativas
particulares pueden “aportar el patrimonio de las instituciones educativas a su cargo” a
cualquiera de las personas jurídicas del Derecho común o del régimen societario (art. 2).
La transformación se acuerda por el órgano competente de la persona jurídica cumplien-
do los mismos requisitos para modificar el estatuto (art. 3), y el acuerdo comprende la
aprobación del balance cerrado al día anterior, el estatuto correspondiente de la forma
jurídica elegida y la “forma de asignación de las acciones o participaciones representa-
tivas del capital social, de ser el caso” (art. 4). La primera disposición complementaria
declara que el Reglamento de Transformación de las Instituciones Educativas Particulares
es aplicable a la fusión y escisión de las personas jurídicas que no estén comprendidas
en la Ley General de Sociedades, y la segunda precisa que las personas jurídicas sujetas
al régimen de la Ley General de Sociedades que acuerden transformarse se sujetan a lo
establecida en dicha ley.

Obsérvese que la Ley de promoción de la inversión en la educación precede en su


publicación y vigencia a la Ley General de Sociedades, y el Reglamento de Transforma-
ción de las Instituciones Educativas Particulares entró en vigencia apenas unas semanas
después de la legislación societaria actual. Ni entonces ni ahora se discutió la eventual
“perversión” del fin no lucrativo de la asociación dedicada a la prestación de servicios
educativos por su transformación en sociedad anónima o algún otro tipo societario. Al
parecer, el hecho que una ley hablara abiertamente de la transformación de las personas
jurídicas en sociedades era suficiente para calmar las conciencias, pasando a un segundo
plano que se delegara en un decreto supremo (norma de rango inferior) la decisión sobre
el destino del patrimonio de la persona jurídica que se transforma.

En verdad, ahí está la diferencia. Algunos operadores jurídicos necesitan de una norma
legal expresa que diga expresamente qué pueden hacer los particulares.

BASE LEGAL: Const.: art. 2; D. Leg. Nº 882; D.S. Nº 007-98-ED.

615
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

841 ¿Cuál es régimen tributario de la transformación?


Para efectos del Impuesto a la Renta, la transformación carece de consecuencias. La
reorganización de sociedades se configura únicamente en los casos de fusión, escisión y
reorganización simple.

BASE LEGAL: LIR: art. 103, RLIR: art. 65.

842 ¿La transformación debe ser comunicada a la Sunat?


Sí. Deberá presentarse el Formulario 2127 “Solicitud de Modificación de Datos, Cambio
de Régimen o Suspensión Temporal de Actividades”, debidamente completado y firmado
por el representante legal acreditado en el RUC, acompañando una fotocopia simple del
testimonio de la escritura pública de transformación inscrita en los Registros Públicos.

BASE LEGAL: TUPA SUNAT.

616
CAPÍTULO II
FUSIÓN

843 ¿Qué se entiende por fusión?


La fusión es una operación de concentración empresarial que demanda el seguimiento
de un procedimiento, esto es, de una secuencia ordenada de actos sucesivos dirigidos al
pronunciamiento de los socios sobre la operación. En términos bastante simples, la fusión
se caracteriza por implicar la unificación económica y jurídica de dos o más sociedades.

La fusión concreta sus efectos jurídicos sobre el status iuris de las sociedades participan-
tes y el de sus socios. Como consecuencia de su participación, las sociedades intervinientes
sufren importantes modificaciones que afectan, además de su situación económica, su
situación jurídica como sujetos de derecho dotados de personalidad jurídica y patrimonio
propio e independiente. La fusión acarrea la transferencia a título universal y en bloque
de los patrimonios de las sociedades participantes a una de ellas o a una nueva sociedad
y la consecuente extinción de las sociedades aportantes, sin disolverse ni liquidarse. La
integración de los patrimonios de distintas sociedades en una única sociedad suscita a su
turno que la participación originaria de los socios de las sociedades intervinientes resulte
diluida en la sociedad resultante.

BASE LEGAL: LGS: art. 344 y ss.

844 ¿Cuáles son los caracteres particulares y esencia-


les de la fusión en relación a otras formas de con-
centración empresarial?
En relación con las demás formas de concentración de empresas, la fusión presenta
las siguientes tres notas fundamentales:
• La transferencia en bloque y a título universal de los patrimonios de las sociedades
que se extinguen.
• La extinción de la personalidad jurídica de las sociedades aportantes.
• La integración de los socios de las sociedades extinguidas en la sociedad resultante
de la fusión, según el caso.

La fusión, en efecto, implica la extinción de una o más sociedades para constituir una
nueva o para incrementar en su caso el patrimonio de una sociedad ya existente, merced
de la transferencia en bloque de los patrimonios de las sociedades que se extinguen.

617
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Como resultado de la fusión, sociedades que antes eran económica y legalmente inde-
pendientes pierden esa independencia para formar parte de una misma organización y
de una misma unidad económica, patrimonial y jurídica. De ahí que, como bien se ha
dicho, con la fusión se va más allá del ámbito de la empresa (concepto económico) para
pasar al ámbito de la sociedad (concepto jurídico).

BASE LEGAL: LGS: art. 344.

845 ¿Cuántas formas de fusión regula la Ley General


de Sociedades?
La Ley General de Sociedades regula dos formas de fusión:
• La fusión por constitución o creación, por medio de la cual dos o más sociedades
se extinguen sin disolverse ni liquidarse para constituir una nueva sociedad. En esta
forma de fusión, la ley denomina sociedad incorporada a la sociedad que transfiere
en bloque y a título universal su patrimonio y se extingue, y sociedad incorporante a
la nueva sociedad que recibe los patrimonios.
• La fusión por absorción, por medio de la cual una o más sociedades se extinguen sin
disolverse ni liquidarse para ser absorbidas por otra sociedad. La ley denomina sociedad
absorbente a la sociedad que asume a título universal y en bloque los patrimonios de
las sociedades que desaparecen como consecuencia de la fusión, llamadas por la ley
sociedades absorbidas.

En ambos casos, los socios de las sociedades que se extinguen por la fusión reciben
acciones o participaciones como socios de la nueva sociedad o de la sociedad absorben-
te, en su caso.

BASE LEGAL: LGS: art. 344.

 JURISPRUDENCIA
Fusión por absorción
Lo que pretenden los recurrentes con las normas denunciadas y con los argumentos esgrimidos es que
se varíe la cuestión fáctica establecida en autos, lo que no procede, máxime si las instancias de mérito
han señalado que la absorción de Banco Sur por el Banco Santander Central Hispano y la absorción
de este último por el Banco de Crédito del Perú fueron operaciones que se realizaron al amparo de
la Ley General de Sociedades, por lo que en aplicación del inciso 2 del artículo 344 de dicho cuerpo
legal “la sociedad absorbente asume a título universal y en bloque los patrimonios de las absorbidas”,
lo que significa que el íntegro de los activos y pasivos de la empresa absorbida se transmiten a la em-
presa absorbente en un solo acto y sin limitación alguna, por lo que resulta evidente que la obligación
reclamada y la garantía hipotecaria materia de ejecución fueron válidamente traspasadas en virtud
de las fusiones por absorción (Cas. Nº 4228-2006-Lima, publicada el 03/09/2007).

618
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

846 ¿Qué sociedades están legalmente aptas para


fusionarse?
No existen restricciones legales para que sociedades del mismo tipo o de tipos distintos
se fusionen. Sin embargo, podría ocurrir que en este último supuesto la fusión sea causa de
la transformación de la sociedad absorbente. Sobre este punto volveremos más adelante.

Las sociedades irregulares no pueden fusionarse con otras, sean de su misma condi-
ción o regulares. El artículo 426 de la Ley General de Sociedades señala que una sociedad
irregular solo tiene dos alternativas: disolverse o acordar su regularización. Una vez regu-
larizada, la sociedad está en condiciones de entrar en un procedimiento de fusión.

Si una sociedad incurre en alguna de las causales de disolución que se mencionan


seguidamente puede fusionarse con otra sociedad si con la fusión la causal queda re-
movida. Estas causales de disolución son: conclusión del objeto social, no realización de
este durante un periodo prolongado de tiempo o imposibilidad manifiesta de realizarlo
(LGS: art. 407 inc. 2), pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la
tercera parte del capital pagado (LGS: art. 407 inc. 4) y falta de pluralidad de socios antes
de transcurridos seis meses (LGS: art. 407 inc. 6). En los demás supuestos tipificados en
el artículo 407 no sería legalmente posible que la sociedad se fusionara. Sin embargo,
si no mediara causal legal o estatutaria, la sociedad podría revocar el acuerdo de disolu-
ción y estar en condiciones de fusionarse. En la misma línea, si la disolución respondiese
a la realización de una causal estatutaria, la sociedad podría modificar su estatuto para
eliminar la causal que impide la realización de la fusión.

Respecto a las sociedades sometidas a reestructuración, la junta de acreedores está


legitimada para acordar la fusión y otras formas de reorganización societaria.

BASE LEGAL: LGS: arts. 407 y 426; LGSC: art. 63.2.

 JURISPRUDENCIA
Convocatoria judicial para regularizar la sociedad
El llamado procedimiento de regularización previsto por los artículos 119 y 426 de la Ley General
de Sociedades tiene como finalidad la convocatoria judicial de la junta de accionistas, en la cual se
decidirá lo necesario para lograr la normalización de las actividades de la empresa (Exp. Nº 65-2005,
Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima).

847 ¿Cuál es el significado de la expresión “en bloque y


a título universal” que emplea la legislación societa-
ria para referirse a la transmisión de los patrimonios
de las sociedades que se extinguen por la fusión?
El artículo 344 de la Ley General de Sociedades señala que por la fusión se produce
la transmisión en bloque y a título universal de los patrimonios de las sociedades que se
extinguen a la sociedad incorporante o absorbente, en su caso.

619
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

“En bloque” significa que la transferencia del patrimonio de una sociedad a otra se
realiza como un todo y en un solo acto: todos los activos y pasivos que aparecen en el
balance de fusión de las sociedades que habrán de extinguirse y los conceptos que no
tienen representación contable son trasladados íntegramente y sin exclusión a la sociedad
resultante, por el solo mérito de la aprobación del proyecto de fusión por los socios. La
sociedad fusionante, a su turno, recibe bajo las mismas condiciones el patrimonio apor-
tado por las sociedades fusionadas.

Que la fusión origine la transmisión a título universal de los patrimonios de las so-
ciedades incorporadas o absorbidas significa que los bienes, derechos y obligaciones de
las sociedades fusionadas se transmiten de manera automática a la sociedad fusionante,
sin tener en cuenta el régimen legal particular de cada una de las relaciones y situaciones
jurídicas involucradas en la operación. La fusión es título único y suficiente para que se
produzca la transferencia de los bienes y derechos que integran los patrimonios transfe-
ridos, sin que para su validez y eficacia deban concurrir las formas y requisitos que nor-
malmente se exigen cuando la transferencia se realiza a título particular. Por ejemplo, no
se requiere el asentimiento del acreedor cuando la fusionante toma el lugar de la fusio-
nada en los contratos pendientes de ejecución, como tampoco se requiere el endoso de
los títulos valores a la orden de la fusionante para que esta sea reconocida como titular
legítima. De igual forma, las cuentas por cobrar se transmiten a la sociedad fusionante
sin necesidad de documento escrito de cesión de derechos.

Para la inscripción registral de los derechos y obligaciones materia de transferencia,


el artículo 123 del Reglamento del Registro de Sociedades señala: “En mérito de la ins-
cripción de la fusión, puede solicitarse la inscripción de la transferencia de los bienes y
derechos que integran los patrimonios transferidos a nombre de la sociedad absorbente
o de la nueva sociedad, aunque aquellos no aparezcan en la escritura pública de la fusión.
Cuando los bienes y derechos se encuentren inscritos en Oficinas Registrales distintas a las
oficinas en donde se inscribieron los actos relativos a la fusión, las inscripciones se harán
en mérito a la copia literal de la partida registral o al instrumento público”.

A partir de la entrada en vigencia de la fusión, la sociedad fusionante responde con


el patrimonio unificado por las obligaciones pendientes de ejecución a cargo de las so-
ciedades fusionadas desde antes de la fusión y en los términos originalmente conveni-
dos, en principio. La legislación societaria excepciona las reglas comunes para facilitar la
sustitución de la sociedad fusionante en el lugar de la fusionada.

BASE LEGAL: LGS: art. 344; RRS: art. 123.

848 ¿Cómo está compuesto el patrimonio social que se


transmite por efecto de la fusión?
La transferencia que opera a consecuencia de la fusión está presidida por el principio
de sucesión universal, el cual explica –y justifica– que la sociedad fusionante asuma el lugar
de la fusionada en todas las relaciones y situaciones jurídicas de las que esta forma parte
al momento de la fusión. Además de los bienes, derechos y obligaciones representados

620
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

en el balance de fusión, la sucesión a título universal comprende también una serie de


derechos, expectativas, facultades y poderes cuya relación con el patrimonio no tiene
necesariamente reflejo contable. Así, por ejemplo, la fuerza vinculante de las ofertas
formuladas, la prescripción (adquisitiva y extintiva) en curso, los derechos de posesión.

La regla de la sucesión universal, estimamos, no operaría a la perfección. Por analogía


sería aplicable el artículo 1218 del Código Civil, según el cual la obligación se transmite
a los herederos salvo cuando es inherente a la persona, lo prohíbe la ley o se ha pactado
en contrario. La sucesión universal tiene su origen y ambiente natural en el Derecho de
Sucesiones para la sucesión mortis causa, y ha sido tomado por el Derecho Mercantil en
la medida que permite que los diversos conceptos que integran el patrimonio de las socie-
dades fusionadas se transmitan de forma automática por el solo mérito de la aprobación
de la operación por los socios. La aplicación de las reglas comunes no solo acarrearía
altos costos de transacción derivados de rehacer todas y cada una de las relaciones ju-
rídicas heredadas de las sociedades fusionadas; los acreedores podrían aprovecharse de
su posición y tratar de bloquear la operación para imponer condiciones diferentes a las
originales y más ventajosas para ellos.

Así pues, la sucesión universal en la fusión se haría efectiva excepto cuando la obliga-
ción es inherente a la persona, lo prohíbe la ley o se ha pactado en contrario. Acerca de la
primera reserva estimamos que estará presente en las relaciones de confianza, concertadas
en atención a las características y condiciones especiales de la sociedad, a ser analizadas
caso por caso. Una prohibición legal se encuentra, por ejemplo, en la legislación fiscal,
que prohíbe la imputación de las pérdidas tributarias de la fusionada por la fusionante. Y
en el tercer y último supuesto, los contratantes pueden pactar una cláusula de exclusión
de la sucesión universal para las operaciones de fusión.

BASE LEGAL: LGS: art. 344; CC: art. 1218; LIR: arts. 106 y 108; RLIR: art. 74.

849 En la transferencia en bloque y a título universal


del patrimonio social, ¿se transmiten también las
reservas de las sociedades fusionadas?
La sucesión a título universal que preside la fusión también alcanza al régimen de las
reservas que las sociedades fusionadas hubieran constituido antes de la fusión. Las reser-
vas están vinculadas de una u otra forma a los activos y pasivos, y sobre esas cuentas la
sociedad mantiene una posición respecto a su dotación y aplicación. Por consiguiente, las
cuentas de reservas de las sociedades fusionadas pueden ser transferidas a la fusionante
con el régimen que les correspondía antes de la fusión. De ser así, la diferencia entre el
valor del patrimonio aportado por la fusionada y el capital nominal asignado en la fusio-
nante no puede ser contabilizado bajo el concepto de prima de fusión.

La reserva legal está destinada a cubrir pérdidas ante la inexistencia o insuficiencia


de utilidades y reservas de libre disposición para tal fin. Su formación y aplicación están
impuestas por Ley General de Sociedades, y la obligación legal que determinó su dota-
ción se transmite por el principio de sucesión universal a la sociedad fusionante. Pero si

621
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

una vez adicionada a la cuenta de la fusionante se excede el mínimo legal disponible el


exceso adquiere la condición de libre disponibilidad.

Tratándose de reservas de libre disposición la sociedad fusionante adquiere el derecho


a su libre disposición de la antigua titular.

Situación distinta es la de las reservas estatutarias. Extinguida la sociedad en función


de cuyas contingencias o previsiones fueron constituidas, no se justifica que mantengan su
régimen en la sociedad resultante de la fusión. Desde el momento de la entrada en vigencia
de la fusión quedan sometidas al régimen que les acuerde la sociedad fusionante.

BASE LEGAL: LGS: arts. 202 inc. 3, 229 y 344.

850 ¿Las cuentas de reservas pueden ser modificadas


por causa de la fusión?
La sucesión universal de las cuentas de reservas solo es factible cuando el capital de la
nueva sociedad o de la sociedad absorbente, en su caso, es igual a la suma de los capitales
de las sociedades participantes en la fusión. Si las cifras no coinciden, la diferencia entre
el valor del patrimonio recibido por la fusionante y el capital nominal emitido tampoco
coincidirán con las cuentas de reservas.

Cuando el capital nominal asignado a la fusionante es superior al que tenía antes de la


fusión, en el proceso se ha producido la capitalización de reservas en monto equivalente
al exceso. Aunque la Ley General de Sociedades nada dice sobre el particular, estimamos
que debe existir una prelación en orden de aplicar las utilidades del ejercicio, resultados
acumulados de ejercicios anteriores, las reservas de libre disposición y las estatutarias
liberadas como consecuencia de la transferencia antes que la reserva legal. De hecho, si
se atiene a lo señalado anteriormente, esta última cuenta no perdería su carácter indis-
ponible por efecto de la fusión.

En sentido inverso, si el capital nominal asignado a la fusionante es inferior al que


tenía antes de la fusión, se habría producido la reducción de capital mediante su con-
versión en reserva. La ley tampoco se pronuncia sobre este aspecto, pero en la práctica
a esta reserva se denomina prima de fusión, siendo de libre disposición a menos que los
pactos de fusión establezcan lo contrario.

BASE LEGAL: LGS: arts. 202 inc. 3 y 229.

851 ¿Qué implica que las sociedades fusionadas se


extingan sin disolverse ni liquidarse?
Cuando una sociedad incurre en una causa legal o estatutaria de disolución o es
acordada voluntariamente, se da inicio al procedimiento de liquidación dirigido a la
realización de su activo, el pago de las deudas sociales y la distribución del remanente

622
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

entre los socios. Hecho esto y cumplidas determinadas formalidades que culminan con
la cancelación de su partida registral se produce la extinción de la sociedad y la pérdida
de su personalidad jurídica.

La fusión es una causa adicional de extinción para las sociedades fusionadas. En


razón que el patrimonio de las sociedades que se extinguen se transmite en bloque y a
título universal a la sociedad resultante, la apertura de un procedimiento de liquidación
no tiene razón de ser. La sociedad fusionante asume el lugar de la fusionada en todas las
relaciones y situaciones jurídicas nacidas antes de la fusión: socios, contratos pendientes
de ejecución, licencias y autorizaciones administrativas, concesiones, derechos, etc. Y
cuando el aporte suponga la transferencia de un patrimonio neto positivo la sociedad
fusionante emitirá acciones o participaciones para ser distribuidas entre los socios de las
sociedades aportantes que se extinguen.

BASE LEGAL: LGS: art. 344

852 ¿De qué forma se produce la integración de los so-


cios de las sociedades extinguidas en la sociedad
resultante de la fusión?
Como contrapartida por la transmisión de un patrimonio neto de valor positivo, la
sociedad absorbente o incorporante entrega a favor de los socios de la sociedad fusionada
un paquete de acciones o de participaciones fijado en función de la estimación valorativa
aprobada para cada sociedad fusionada en relación a la sociedad fusionante. El tipo o
relación de canje es la unidad de medida referencial que determina cuántas acciones o
participaciones de la sociedad resultante deben asignarse a los socios de las sociedades
que se extinguen en reemplazo de un número determinado de acciones o participaciones
de estas que se amortizan.

La relación de canje y el valor de la empresa son dos conceptos distintos. Lo que


determina el valor de una empresa son las expectativas de rendimiento de los activos ac-
tuales de la empresa y de las nuevas inversiones a futuro. En otras palabras, la capacidad
de generación de recursos. Esto por un lado. Por el otro, el incremento del capital como
consecuencia de la fusión está sujeto al valor patrimonial positivo, negativo o cero de la
sociedad fusionada, es decir, al valor contable de la empresa, sin considerar la renta futura
que sea capaz de generar. La casuística es abundante en cuanto a empresas que teniendo
un mismo valor contable tienen resultados diferentes: mientras una opera en situación de
pérdidas la otra obtiene beneficios y tiene excelentes expectativas a futuro.

La fusión es una de las tantas formas de adquirir empresas y consiste, precisamente,


en la adquisición de los activos y pasivos de la fusionada por la fusionante. La sociedad
fusionante asume todos los activos y pasivos de la fusionada, y en razón del valor patri-
monial neto de la empresa la primera aumenta o mantiene su capital. Pero el valor de la
empresa es el precio que la fusionada está dispuesta a pagar, independientemente del
valor patrimonial que esta tenga. Luego, la relación de canje no necesariamente está su-
jeta al valor patrimonial neto de la empresa que la fusionada adquiere.

623
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Para llegar a determinar el número de acciones o participaciones que los socios de


las sociedades que se extinguen han de recibir en canje de las acciones o participaciones
que tenían en sus respectivas sociedades antes de la fusión debe seguirse, básicamente,
el siguiente orden:
Etapa 1: Valuación de la empresa
La legislación societaria no impone criterios ni métodos para la valoración de las so-
ciedades participantes en una fusión; es más, ni siquiera hay referencia a esta como
factor sensible para el establecimiento de la relación de canje entre las acciones de
la nueva sociedad o las que emita la absorbente, en su caso, y las de las sociedades
que se extingan.
Las ciencias económicas y contables han desarrollado diversas metodologías para
calcular el valor de las empresas en los procedimientos de fusiones y adquisiciones
(capitalización bursátil, valor patrimonial, flujo de caja descontado, el EBITDA, etc.),
cuyas ventajas e inconvenientes deben ser apreciadas en atención a las circunstan-
cias de cada caso en particular. En la práctica, se suele utilizar una combinación de
métodos y criterios de valoración, tomando uno como base y utilizando otros como
correctores o complementarios.
Para efectos de la composición del capital de la sociedad incorporante o absorbente,
en su caso, interesa conocer si los patrimonios de las sociedades participantes en la
fusión mantienen un valor positivo o negativo, según el valor neto de los activos sea
mayor o menor al de los pasivos, respectivamente. La mayoría de veces la operación
se realizará sobre patrimonios con un valor neto positivo, pero la legislación societaria
acepta también la fusión de sociedades con resultados negativos acumulados.
Etapa 2: Determinación de la relación de participación en el patrimonio resultante
La relación de participación asignada a cada sociedad en el patrimonio resultante
determina el porcentaje que proporcionalmente ha de corresponderles en el capital
de la nueva sociedad o en el de la absorbente. Vale aclarar que en la valuación de las
empresas y en la determinación de la relación de participación se tengan en cuenta
la importancia y proyección a futuro de los componentes de la empresa que no ne-
cesariamente encuentran expresión en los estados financieros. Intangibles como la
cartera de clientes, una marca fuertemente posicionada, los procedimientos y fórmulas
reservadas para la explotación del negocio, licencias y permisos estatales, el capital
humano, etc., pueden ser incluso más valiosos que los activos representados en el
balance.
La razón para utilizar como elemento de la relación de canje la participación en el
patrimonio resultante es la de evitar que alguna de las sociedades intervinientes pueda
obtener un provecho a expensas del patrimonio de otra.
Etapa 3: Monto de capital resultante
La Ley General de Sociedades no se pronuncia sobre cuál debe ser la cifra capital de
la sociedad resultante de la fusión. Sin embargo, es evidente que esta cuenta del
patrimonio de la nueva sociedad o de la sociedad absorbente será equivalente a la
suma del valor nominal de las acciones o participaciones entregadas a los socios de
las sociedades que se extinguen, más, en su caso, el capital nominal de la sociedad
absorbente.

624
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

No es necesario ni en ocasiones es factible que el capital de la sociedad resultante sea


igual a la suma de los capitales de las sociedades fusionadas, pues en la emisión de
títulos de la sociedad resultante para su entrega a los socios de las sociedades extin-
guidas se realiza en función al tipo o relación de canje, con independencia que el valor
nominal del nuevo título sea igual, inferior o superior al valor nominal del antiguo. La
cifra capital de la nueva sociedad o de la sociedad absorbente, en su caso, puede ser
mayor, menor o igual a la suma de los capitales de las sociedades participantes, pues
como se ha visto, nada impide que las reservas se capitalicen ni contabilizar como
reservas lo que antes de la fusión era capital.
Etapa 4: Relación de canje
El tipo o relación de canje es el resultado de dividir para cada sociedad participante
en la fusión el número de acciones de la sociedad incorporante o absorbente que se
le asignan entre el número de sus propias acciones. Cuando el resultado es un nú-
mero entero representa el número de acciones que se dan por cada acción antigua.
Si no es así, el resultado se transforma en fracción cuyo numerador representa las
acciones nuevas y el denominador las antiguas por las que aquellas se canjean. Pero
en la práctica se prefiere introducir modificaciones a las valoraciones originales para
simplificar la oferta final.
Parte de los datos necesarios para fijar la relación de canje están determinados por
las características que definen el capital de cada una de las sociedades intervinientes,
tales como el capital nominal antes de la fusión, el número de acciones o participa-
ciones que lo representan y su valor nominal. Los datos restantes se concretan en las
negociaciones: la relación de participación en primer lugar y luego el capital resultante
y el valor nominal de las acciones o participaciones que lo representan.
Como ya se mencionó, la cifra capital resultante no tiene que coincidir con la suma
de los capitales de las sociedades participantes. Su fijación debe atenerse a los acuer-
dos tomados sobre la participación de cada sociedad. Al no coincidir la cifra del capital
resultante con la suma de los capitales de las sociedades participantes se produce una
transformación de reservas en capital o de capital en reservas, como se ya vio. Solo en
las fusiones por absorción, cuando los antiguos accionistas de la sociedad absorbente
conservan una misma cifra de su participación nominal, el capital a emitir viene matemá-
ticamente condicionado por esta circunstancia, calculándose su importe en función de
las relaciones de participación en la forma que será analizada más adelante.

En síntesis, de lo que se trata es que los socios de las sociedades que participan en la
fusión conserven el valor real de las participaciones que tenían antes en sus respectivas
sociedades.

BASE LEGAL: LGS: arts. 344 y 347 incs. 3, 4, 5 y 9; RRS: art. 119 lits. c) y d).

853 ¿Cuáles son los efectos de la fusión de una socie-


dad cuyo patrimonio neto tenga valor positivo?
Se ha llegado ha establecer que el capital resultante de la sociedad absorbente o
incorporante no necesariamente es igual a la suma de los capitales de las sociedades

625
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

participantes, toda vez que en la fusión las reservas son susceptibles de ser capitalizadas
o el capital contabilizado como reserva. Lo que ahora interesa determinar son los efectos
del aporte de un patrimonio de valor neto positivo realizado por la sociedad fusionada a
favor de la sociedad absorbente o incorporante.

El aporte de un patrimonio de valor neto positivo con ocasión de la fusión genera el


incremento del capital de la sociedad absorbente o la integración de este en la sociedad
incorporante, cuyo importe será equivalente al valor nominal conjunto de las acciones
o participaciones que se creen a tal efecto. La participación que le corresponda a cada
sociedad en el capital que se emita sería proporcional a la participación asignada en el
patrimonio resultante.

La Ley General de Sociedades se pronuncia sobre los efectos de la transferencia de un


patrimonio de valor neto positivo al señalar que el proyecto de fusión debe contener el
número y clase de acciones o participaciones que la sociedad incorporante o absorbente
debe emitir o entregar y, en su caso, la variación del monto del capital de esta última.
Desarrollando esta disposición, el Reglamento del Registro de Sociedades prescribe que
en caso el patrimonio que se transmita tenga un valor neto positivo, la escritura pública
de fusión ha de indicar el monto en que se aumenta el capital de la absorbente, y en
caso de fusión por constitución, el porcentaje de participación y el número de acciones o
participaciones que se entregarán a los socios de las sociedades que se extinguen.

BASE LEGAL: LGS: art. 347 inc. 4; RRS: art. 119 lit. c).

854 ¿Cuáles son los efectos de la fusión de una socie-


dad cuyo patrimonio neto tenga valor negativo?
Debe insistirse que la fusión no implica la suma de los capitales de las sociedades
absorbentes. Cuando una sociedad presenta un patrimonio neto negativo significa que
las pérdidas han terminado por afectar el capital, por lo que mal se haría en impulsar la
suma de cuentas cuyo valor real es cero. Ciertamente el capital es una cuenta que nunca
podrá tener valor negativo –aun cuando el patrimonio neto sí lo tenga–, pero el princi-
pio de integración exige que la cifra capital esté respaldada por activos cuyo valor sea
suficiente para cubrir su importe.

Si la fusión implica la recepción de un patrimonio neto de valor negativo, la sociedad


absorbente no aumentará su capital ni para la incorporante será factible aplicarlo a la
formación del suyo. Evidentemente, si no hay capital tampoco puede haber emisión de
acciones representativas de este para ser entregadas a los accionistas de la sociedad o
sociedades transferentes. En atención a ello, el Reglamento del Registro de Sociedades,
desarrollando la mención hecha por la ley, prevé que en caso sea negativo el valor neto
del patrimonio que se transfiere la sociedad absorbente no aumentará su capital ni emitirá
nuevas acciones y en la fusión por incorporación la nueva sociedad no emitirá acciones o
participaciones sociales a favor de los socios de la sociedad que se extingue.

BASE LEGAL: LGS: art. 347 inc. 4; RRS: art. 119 lit. d).

626
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

855 ¿Cuáles son los efectos de la fusión en la participa-


ción de los socios de las sociedades participantes?
Cuando la fusión tiene lugar sobre patrimonios de un valor neto positivo los socios
de las sociedades que se extinguen reciben de la sociedad fusionante acciones o partici-
paciones en cantidad proporcional a la participación que detentaban en sus respectivas
sociedades. Así, las nuevas acciones o participaciones que se canjean a los socios de las
sociedades que se extinguen deben tener un valor patrimonial idéntico al de su partici-
pación primitiva.

Si bien la participación cuantitativa de cada socio en la sociedad resultante no se mo-


difica en relación con la que le correspondía en la sociedad de origen (pues sigue siendo
titular de una misma cantidad de patrimonio), sí se produce una alteración cualitativa.
Ahora, la participación del socio debe medirse sobre un patrimonio más amplio, fruto
de la integración de los patrimonios de todas las sociedades participantes en la fusión.
La cuota de participación del socio en el capital resultante termina siendo menor, y en
menor grado son también sus derechos políticos y económicos. En ocasiones, incluso, la
fusión puede significar la privación de derechos de minoría.

Si en la fusión participa una sociedad con patrimonio neto negativo, la sociedad


receptora no aumentará su capital o lo aplicará para su integración, según el caso, y no
emitirá acciones para ser entregadas a los socios de la sociedad transferente. La fusión no
podrá integrar a los socios de esta última a la sociedad resultante, a menos que, además
de la fusión, se acuerde la entrega de acciones en cartera (si las hubiere), o el aumento
de capital sin derecho de suscripción preferente a favor de los socios de la titular del pa-
trimonio negativo.

BASE LEGAL: LGS: arts. 344 y 347 incs. 3 y 4; RRS: art. 119 lits. c) y d).

856 ¿Qué se entiende por compensaciones comple-


mentarias?
Puede ocurrir que en la aplicación de la relación de canje no resulte un número exacto
en la asignación de acciones o participaciones que corresponde a determinados socios,
reflejada en una fracción. Esa diferencia se elimina atribuyendo un número exacto de
cuotas de participación y estableciendo una compensación a favor de los perjudicados y
exigiendo el pago de la misma naturaleza a los que resulten beneficiados.

La compensación solo es procedente cuando es necesaria para ajustar la relación de


canje. Así se desprende del artículo 347 inc. 5 de la Ley General de Sociedades.

BASE LEGAL: LGS: art. 347 inc. 5.

627
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

857 ¿Cuál es el órgano legitimado para dar comienzo


a las negociaciones que preceden al proyecto de
fusión?
De ordinario, los primeros contactos y las negociaciones se entablan entre los prin-
cipales directivos de la sociedad, aun cuando no se encuentra disposición legal expresa
que faculte al órgano de administración y representación. La Ley General de Sociedades
no se ocupa de reglamentar los actos previos a la aprobación del proyecto de fusión por
la administración, y nada dice con respecto al órgano competente para dar inicio a los
tratos preliminares.

El inicio de las actividades preparatorias del proyecto de fusión varía caso por caso.
En las sociedades de capital privado y carácter cerrado, es indiferente que la junta general
autorice a los directores el inicio de los estudios y primeros acercamientos tendentes a la
preparación de una fusión. En este tipo de sociedades los socios son también administra-
dores, por lo que no son ajenos a la actuación del órgano de gestión. El escaso número
y participación directa de estos en los negocios sociales hace que la sesión en junta uni-
versal sea la fórmula ordinaria de adopción de los acuerdos sociales, prescindiendo de la
publicidad de la convocatoria sin menoscabo de los derechos de socio.

En cambio, en las sociedades de capital público con gran número de socios esca-
samente interesados en los negocios sociales es más complicado involucrarlos desde el
comienzo en el procedimiento de fusión. Por las finalidades económicas que persiguen,
las negociaciones de los procesos de concentración empresarial reclaman discreción de
las compañías interesadas. La convocatoria de las juntas generales para que se autorice
formalmente a los directivos el inicio de las negociaciones haría de conocimiento público
la potencial concreción de un acuerdo de fusión, alertando a los competidores y creando
una zozobra prematura e innecesaria entre los inversores, proveedores y trabajadores de
las compañías interesadas.

Sea uno u otro caso, lo concreto es que la preparación de una fusión requiere de
profesionalismo, experiencia, conocimientos técnicos y un alto grado de reserva. Y rara
vez tales condiciones se cumplen con la participación inicial de una masa indeterminada
de accionistas. Por antonomasia es el directorio el órgano profesional competente para
diseñar las estrategias de crecimiento y desarrollo de la sociedad. Si los administradores
evalúan que una fusión puede resultar beneficiosa o ser el mal menor en caso de crisis,
no se ve por qué habrían de solicitar autorización previa de la junta general para negociar
las condiciones en que se proyectaría actuar tal operación. Finalmente, hasta la aproba-
ción del proyecto en sede de junta general, la sociedad no está legalmente obligada a
realizar la fusión.

BASE LEGAL: LGS: arts. 171 y 172; CC: art. 1362.

628
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

858 ¿A qué órgano social le corresponde formular y


aprobar el proyecto de fusión a ser sometido a la
junta general o asamblea de socios?
La preparación y aprobación del proyecto de fusión es competencia del órgano de
administración. La Ley General de Sociedades, en su artículo 346, señala que el directorio
de cada una de las sociedades que participan en la fusión aprueba, con el voto favorable
de la mayoría absoluta de sus miembros, el texto del proyecto de fusión. En el caso de
sociedades que no tengan directorio, dice el artículo 346, el proyecto de fusión se aprueba
por la mayoría absoluta de las personas encargadas de la administración.

Llama la atención que para las sociedades que no cuentan con directorio (S.A.C.,
S.R.L., S. Civil de R.L.) el artículo 346 dictamine que el proyecto de fusión se apruebe con
la mayoría absoluta de las personas encargadas de la administración. Por lo general, en
ese tipo de sociedades el órgano de administración es la gerencia, integrada por uno o
más gerentes de actuación individual o conjunta para ciertos actos, pero rara vez colegia-
da. En la práctica, los estatutos de las sociedades con un solo órgano de administración
encargan al gerente general la aprobación del proyecto de fusión.

Sobre la aprobación de acuerdos por el directorio véase el subcapítulo IV del capítulo


X de la sección segunda.

La aprobación del proyecto de fusión por el órgano de administración competente


debe realizarse antes de su presentación a la junta general o asamblea.

La aprobación del proyecto de fusión obliga al directorio o a los administradores,


según el caso, a abstenerse de realizar actos o contratos que comprometan el proyecto
o alteren la valuación de los patrimonios, la relación de participación y el tipo de canje
hasta la fecha prevista para que la junta general se pronuncie sobre la fusión.

BASE LEGAL: LGS: arts. 346 y 348.

859 ¿Qué es el proyecto de fusión?


El proyecto de fusión es el documento que recoge las condiciones básicas en que se
programa actuar la fusión, resultado de las negociaciones y acuerdos adoptados por los
representantes de las sociedades participantes. El proyecto de fusión constituye la fuente
principal y obligatoria de información para que los socios puedan pronunciarse sobre la
operación.

BASE LEGAL: LGS: arts. 346, 347 y 351.

860 ¿Cuál es el contenido mínimo del proyecto de fusión?


Atendiendo a la incidencia de la fusión sobre los derechos de los socios de las socie-
dades participantes (dilución de cuota de participación, pérdida de derechos de minoría,

629
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

limitación de integración en la sociedad resultante), la Ley General de Sociedades establece


un contenido mínimo del proyecto de fusión, cuyo propósito principal es alcanzar a los
socios la información suficiente para evaluar la adecuación, necesidad y proporcionalidad
de la operación.

De acuerdo con el artículo 347 de la ley, el proyecto de fusión debe contener como
mínimo:
1. La denominación, domicilio, capital y los datos de inscripción en el registro de las
sociedades participantes.
2. La forma de la fusión.
3. La explicación del proyecto de fusión, sus principales aspectos jurídicos y económicos
y los criterios de valorización empleados para la determinación de la relación de canje
entre las respectivas acciones o participaciones de las sociedades participantes en la
fusión.
4. El número y clase de las acciones o participaciones que la sociedad incorporante o
absorbente debe emitir o entregar y, en su caso, la variación del monto del capital de
esta última.
5. Las compensaciones complementarias, si fuera necesario.
6. El procedimiento para el canje de títulos, si fuera el caso.
7. La fecha prevista para su entrada en vigencia.
8. Los derechos de los títulos emitidos por las sociedades participantes que no sean
acciones o participaciones.
9. Los informes legales, económicos o contables contratados por las sociedades partici-
pantes, si los hubiere.
10. Las modalidades a las que la fusión queda sujeta, si fuera el caso. Y,
11. Cualquier otra información o referencia que los directores o administradores consi-
deren pertinente consignar.

Respecto a la información exigida por la ley cabe hacer algunas especificaciones:


• La información exigida en el inciso 1 tiene como propósito identificar a las sociedades
involucradas en la fusión.
• Sobre la “forma de fusión”, señalar si se trata de una fusión por absorción, por in-
corporación o fusión simple.
• La “explicación del proyecto de fusión” requiere que los administradores den a conocer
las motivaciones de la operación, el objetivo o los objetivos que se esperan a alcanzar
con su realización, sus ventajas y desventajas, las negociaciones seguidas con los re-
presentantes de las demás compañías y sus resultados. Sobre los “aspectos jurídicos
de la fusión”, el proyecto debe mencionar el tipo societario y el capital de la sociedad
resultante, el régimen de las acciones o participaciones (valor nominal, número, cla-
ses de acciones, limitaciones a la libre transferencia, obligaciones adicionales, etc.),
el régimen de los órganos societarios, los pactos parasociales, etc. Destacan entre
los “aspectos económicos” del proyecto, el o los métodos de valorización utilizados

630
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

la relación de participación, el tipo de canje y las compensaciones complementarias


que fueran necesarias.
• El “procedimiento de canje de títulos” tiene lugar cuando las sociedades participantes
han impreso sus acciones o participaciones en documentos, o se registran mediante
anotación en cuenta. Si la sociedad resultante no emite “títulos” de acciones o par-
ticipaciones, los emitidos por las sociedades que se extinguen simplemente dejan de
tener valor.
• Respecto a la fecha de entrada en vigencia de la fusión véase el tema más adelante.
• Sobre lo señalado en el inciso 8 véase más adelante.
• Entendemos que cuando la ley se refiere a las “modalidades a las que la fusión queda
sujeta” quiere dar a entender que la operación puede ir acompañada de un aumento
de capital (por ejemplo, para integrar a los socios de una sociedad aportante con
patrimonio neto negativo), la modificación del estatuto de la sociedad absorbente
por causa indirecta de la fusión, etc.

BASE LEGAL: LGS: art. 347.

861 ¿Cuál es el órgano competente para aprobar la


fusión?
La aprobación definitiva de la fusión es competencia de la junta general o de socios,
según el caso, de las sociedades participantes.

Solo tras la adopción del acuerdo por la junta general o de socios, las sociedades
quedan legalmente obligadas a la efectiva realización de la fusión. Es la voluntad de los
socios la verdaderamente relevante para decidir una operación de esta naturaleza.

BASE LEGAL: LGS: arts. 115 inc. 7 y 351.

862 ¿Qué ocurre si el proyecto de fusión no es aproba-


do por los socios de una o más sociedades?
Si el proyecto de fusión no es aprobado por la junta general o de socios de una de
las sociedades participantes la fusión no llega a producirse.

BASE LEGAL: LGS: art. 345.

631
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

863 ¿Cuál es el quórum y mayoría exigidos para la apro-


bación del proyecto de fusión por las juntas o asam-
bleas de socios de las sociedades participantes?
El artículo 345, primer párrafo, de la Ley General de Sociedades indica que la fusión
se acuerda con los requisitos establecidos por la ley y el estatuto de las sociedades partici-
pantes para la modificación de su pacto social y estatuto. Estos requisitos son los relativos
al quórum y mayoría necesarios para la adopción del acuerdo.

Sobre el régimen de quórum y mayoría de la sociedad anónima véase el subcapítulo


II del capítulo IX de la sección segunda. Respecto del régimen propio de la sociedad de
responsabilidad limitada y la sociedad civil véase el capítulo II de la sección tercera y el
capítulo II de la sección cuarta, respectivamente.

BASE LEGAL: LGS: arts. 126, 127, 286, 301 y 345.

864 ¿Cómo debe realizarse la convocatoria de las jun-


tas de accionistas o de socios de las sociedades
participantes en la fusión?
El artículo 349 de la ley señala que la convocatoria de las juntas generales o asam-
bleas de las sociedades participantes en la fusión se realiza mediante aviso publicado por
cada una de estas, con no menos de diez días de anticipación a la fecha de celebración
de la junta o asamblea.

Sobre los periódicos que deben emplearse en la publicación de los avisos véase el
artículo 43 de la Ley General de Sociedades.

La convocatoria no es necesaria cuando la junta general o asamblea sesiona en junta


universal (véase el subcapítulo I del capítulo IX de la sección segunda).

Sin perjuicio del carácter imperativo como parece haber sido redactado el artículo 349
antes citado, estimamos que la convocatoria de las S.A.C. y la S.R.L. deben cumplir con la
forma de convocatoria que la propia ley prevé para cada una de ellas. Lo mismo cabe pre-
dicar sobre la forma de convocatoria que el estatuto de cada sociedad civil establezca.

BASE LEGAL: LGS: arts. 120 y 349.

865 ¿Cuál es el contenido del aviso de convocatoria?


El artículo 345 de la ley señala que la fusión se acuerda con los requisitos establecidos
para la modificación del estatuto. En el régimen de las sociedades anónimas la norma
competente es el artículo 198, que obliga a expresar en la convocatoria con “claridad y
precisión” los asuntos cuya modificación se propondrá a la junta.

632
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

En línea con lo anterior, y además de la información sobre el lugar, fecha y hora de


la reunión, el aviso de convocatoria tiene que expresar todos los asuntos que han de
tratarse en la junta o asamblea. Es insuficiente que se refiera a la fusión; deben darse a
conocer las circunstancias de la operación sobre las que la junta general o asamblea de
cada sociedad tenga necesariamente que decidir. En ese orden de cosas, el contenido de
la convocatoria varía según se trate de la sociedad absorbente, la sociedad absorbida, o
si las sociedades participan de una fusión por incorporación.

Por ejemplo, corresponde que la sociedad absorbente consigne los extremos del pacto
social y el estatuto que vayan a modificarse como consecuencia de la fusión. El capital y
el objeto social son las modificaciones más frecuentes, pero también lo son el régimen
de los órganos de administración, las restricciones a la libre transferencia de acciones y la
creación de nuevas clases de acciones. En tanto que la eventual aprobación del proyecto
de fusión significará la extinción de la sociedad absorbida, bastará que en el aviso de
convocatoria se haga referencia a este. Tratándose de una fusión por incorporación, las
sociedades que aprueban el acuerdo deberán acordar también la aprobación del pacto
social y el estatuto de la nueva sociedad, y así corresponde informarlo a los socios en sus
respectivos avisos de convocatoria.

Si bien no es un asunto sobre lo que la junta general o de socios deban pronunciarse,


es aconsejable que en la convocatoria se faciliten los datos de las sociedades participantes
y el rol que a cada una corresponde en la fusión (absorbente, absorbida, incorporadas
en una nueva sociedad).

BASE LEGAL: LGS: arts. 116, 198 y 345.

866 ¿Cómo se informa a los socios y terceros interesa-


dos sobre la fusión?
A la Ley General de Sociedades le importa que los socios y otros interesados tengan
acceso con la anticipación adecuada y de manera útil a los datos que constituyen las bases
de la fusión. De conformidad con el artículo 350 de la ley, desde la publicación del aviso
de convocatoria cada sociedad debe poner a disposición de sus socios, obligacionistas
y demás titulares de derechos de créditos o títulos especiales en su domicilio social los
siguientes documentos:
• El proyecto de fusión.
• Los estados financieros auditados del último ejercicio de las sociedades participantes.
Aquellas que se hubiesen constituido en el mismo ejercicio en que se acuerda la fusión
presentan un balance auditado cerrado al último día del mes previo al de aprobación
del proyecto de fusión.
• El proyecto de pacto social y estatuto de la nueva sociedad, o si se trata de una fusión
por absorción, de las modificaciones que hayan de introducirse a los de la sociedad
absorbente. Y,
• La relación de los principales accionistas, directores y administradores de las socieda-
des participantes.

633
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Es aconsejable que la convocatoria haga constar el derecho que corresponde a los


interesados a examinar los documentos antes mencionados en el domicilio de la sociedad
y el plazo del que disponen para hacerlo.

BASE LEGAL: LGS: arts. 130 y 350.

867 ¿Cuál es el contenido del acta referida al acuerdo


de fusión?
El acta de cada sociedad participante tiene como contenido esencial la aprobación
del proyecto de fusión por la junta general o asamblea, según corresponda. No obstante
la ambigua redacción del artículo 351 de la ley, estimamos que la competencia de los
socios se limitaría a aprobar o desaprobar el proyecto, sin introducir modificaciones o
mostrándose a favor de unos puntos y repudiando otros. El proyecto de fusión, recuér-
dese, es uno solo para todas las sociedades participantes, sin perjuicio de los acuerdos
complementarios que cada una deba adoptar para ejecutar la fusión (modificación del
pacto social y estatuto, aprobación del pacto social y estatuto de la nueva sociedad en la
fusión por incorporación, etc.).

Destacada doctrina extranjera ha hecho notar que las modificaciones introducidas en


el proyecto de fusión no son vinculantes para las sociedades cuyas juntas no las aprueban,
debiendo ser consideradas como manifestación de la voluntad de reiniciar el procedi-
miento de fusión para tratar de lograr nuevos pactos sobre la base de las modificaciones
adelantadas por alguna o algunas de las sociedades. Participamos de la idea de falta de
eficacia de las modificaciones introducidas inconsultamente, pero creemos que el reini-
cio de las negociaciones para elaborar una segunda versión del proyecto en fusión está
condicionada a la aceptación de las demás sociedades.

La junta general o de socios debe también aprobar las modificaciones al pacto so-
cial y estatuto de la sociedad absorbente, o si se trata de una fusión por incorporación,
aprobar el pacto social y estatuto de la nueva sociedad. Las juntas generales o de socios
de las sociedades participantes deben igualmente fijar una fecha común de entrada en
vigencia de la fusión.

De acuerdo con el artículo 345, segundo párrafo, de la Ley General de Sociedades, las
sociedades que se extinguen por efecto de la fusión no requieren acordar su disolución.

Antes de la adopción del acuerdo, los directores o administradores de las sociedades


participantes están legalmente obligados a informar a la junta general o de socios, según
el caso, sobre cualquier variación significativa experimentada por el patrimonio de las so-
ciedades participantes desde la fecha en que se estableció la relación de canje.

Además de los acuerdos propios de toda operación de fusión, el acta debe contener
la información mínima requerida por la Ley y el Reglamento del Registro de Sociedades.
Véase el subcapítulo IV del capítulo IX de la sección segunda.

634
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: arts. 90, 116, 120, 122, 123, 134, 135, 243, 245, 345 y 351; RRS: arts. 75,
76, 94 y 102.

868 Los acuerdos de fusión adoptados por cada una de


las sociedades participantes, ¿deben publicarse?
Sí. El artículo 355 de la Ley General de Sociedades dispone que cada uno de los
acuerdos de fusión se publiquen por tres veces, con cinco días de intervalo entre cada
aviso. Los avisos pueden publicarse en forma independiente o conjunta por las socieda-
des participantes.

Sobre los periódicos que deben emplearse en la publicación de los avisos, véase el
artículo 43 de la ley.

BASE LEGAL: LGS: arts. 43, 355 y 435; RRS: art. 38.

 JURISPRUDENCIA
Modificación del acuerdo de fusión. Casos en que es necesario realizar nuevamente las pu-
blicaciones en los periódicos
En las juntas realizadas el 11 de diciembre de 1998 por las sociedades intervinientes en las que
se aprobó el proyecto de fusión se indicó que esta entraría en vigencia el día de su inscripción
en los Registros Públicos. Posteriormente, mediante juntas generales del 19 de diciembre de
2000, se acordó variar la fecha de entrada en vigencia de la fusión, señalando que entraría en
vigencia el 01 de enero de 2001. Al respecto, el primer párrafo del artículo 351 de la Ley General
de Sociedades establece (…). De otro lado, la citada ley preceptúa en el artículo 355 que cada uno
de los acuerdos de fusión se publica por tres veces, con cinco días de intervalo entre cada aviso.
La finalidad de la publicación es poner el acuerdo de fusión en conocimiento de los acreedores
de las sociedades a fusionarse, a efectos del ejercicio del derecho de oposición previsto en el
artículo 359, así como en conocimiento de los socios de las sociedades participantes a efectos
del ejercicio del derecho de separación regulado en el artículo 356. Ahora bien, debe definirse
en qué casos será necesario que se publique nuevamente el acuerdo de fusión en el supuesto
que con posterioridad a la publicación de este las sociedades participantes acordaran modifi-
carlo. En ese sentido, tomando en cuenta la finalidad de la publicación del acuerdo, se aprecia
que será necesario publicar las modificaciones del acuerdo de fusión cuando estas impliquen la
variación de los acreedores o socios con derecho a oposición o separación, respectivamente.
Será necesario también publicar las modificaciones acordadas cuando se varíe la forma de fusión,
pues ello implicará una modificación total del acuerdo de fusión. En cambio, la modificación de
la fecha de entrada en vigencia de la fusión no implica una modificación sustancial del acuerdo
de fusión, pues no conlleva la modificación de las sociedades participantes ni la forma de fusión.
Esto es, tanto los acreedores como los socios de las sociedades participantes resultan siendo los
mismos que antes de la modificación del acuerdo. Por ello, carece de objeto exigir que se publique
nuevamente el acuerdo de fusión (Res. Nº 271-2002-ORLC/TR, del 29/05/2002).

635
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

869 ¿La aprobación de la fusión otorga el derecho de


separación a los socios de las sociedades que se
fusionan?
Sí. El derecho de separación del socio en caso de fusión se regula por lo dispuesto en
el artículo 200 de la Ley General de Sociedades (véase el capítulo XII de la sección segun-
da), con las particularidades siguientes:
• El plazo para el ejercicio del derecho de separación empieza a computarse a partir
del último aviso de fusión correspondiente a cada sociedad.
• El ejercicio del derecho de separación no libera al socio de la responsabilidad personal
que le corresponda por las obligaciones sociales contraídas antes de la fusión.

La amortización de acciones del socio disidente debe realizarse de forma oportu-


na. De lo contrario, las acciones o participaciones recibidas en canje se mantendrán en
suspenso hasta que trascienda la situación real, momento en que recién procedería a la
amortización.

BASE LEGAL: LGS: arts. 200 y 356.

870 Acordada la fusión, ¿cuál es la situación de los titu-


lares de derechos especiales distintos a las accio-
nes o participaciones de capital?
El artículo 362 de la Ley General de Sociedades señala que los titulares de derechos
especiales que no sean acciones o participaciones de capital disfrutan de los mismos de-
rechos en la sociedad absorbente o incorporante, salvo que presten aceptación expresa a
cualquier modificación o compensación de dichos derechos. Cuando la aceptación pro-
venga de acuerdo adoptado por la asamblea que reúne a los titulares de esos derechos
es de cumplimiento obligatorio para todos ellos.

BASE LEGAL: LGS: art. 362.

871 ¿Bajo qué reglas los acreedores de las sociedades


participantes ejercen el derecho de oposición a la
fusión?
Según el artículo 359 de la Ley General de Sociedades, los acreedores de cualquiera de
las sociedades participantes tienen derecho de oposición, siendo de aplicación las reglas
previstas en el artículo 219 (véase el capítulo XIV de la sección segunda).

Si la oposición se hubiese promovido con mala fe o con notoria falta de fundamento,


el juez impondrá al demandante y en beneficio de la sociedad afectada por la oposición

636
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

una penalidad de acuerdo con la gravedad del asunto, así como una indemnización por
daños y perjuicios que corresponda.

BASE LEGAL: LGS: arts. 219 y 359.

872 ¿Cuál es la fecha de entrada en vigencia de la


fusión?
La fusión entra en vigencia en la fecha común fijada por cada una de las juntas o
asambleas de las sociedades participantes en la operación. En esa fecha cesan las ope-
raciones de las sociedades que se extinguen. Los derechos y obligaciones a cargo de las
sociedades extinguidas son asumidos por la sociedad absorbente.

La fusión no es un acto ad solemnitatem, por lo que su perfeccionamiento no está


condicionado a su formalización mediante escritura pública e inscripción en el Registro
Público. Pero no despliega sus efectos hasta que transcurra el plazo legal previsto para el
ejercicio del derecho de oposición por los acreedores.

BASE LEGAL: LGS: art. 353; CC: arts. 143, 144 y 1352.

 JURISPRUDENCIA
Fecha de entrada en vigencia de la fusión
El artículo 353 de la Ley General de Sociedades dispone que [l]a fusión entra en vigencia en la
fecha fijada en los acuerdos de fusión, fecha que, como sostiene Elías, puede ser cualquiera que
acuerden las juntas generales de las sociedades fusionadas, aunque sea anterior a la elevación a
escritura pública de los acuerdos de fusión. A partir de la fecha acordada la fusión tiene plena eficacia
respecto de las sociedades fusionadas y de sus socios, y en consecuencia, la nueva sociedad o la
sociedad absorbente puede realizar todos los actos societarios permitidos por el ordenamiento vigente,
pudiendo también ser formalizados mediante escritura pública, salvo disposición en contrario (Res.
Nº 160-2007-SUNARP-TR-T, del 27/06/2007).

873 ¿En qué casos se extingue el proceso de fusión?


El proceso de fusión se extingue cuando no es aprobado por las juntas generales o
asambleas de las sociedades participantes dentro de los plazos previstos en el proyecto
de fusión, y en todo caso, a los tres meses de la fecha del proyecto.

BASE LEGAL: LGS: art. 352.

874 Aprobada la fusión, ¿las sociedades participantes


están obligadas a formular balances?
Sí. Las sociedades que se extinguen por la fusión formulan, cada una por separado,
un balance al día anterior de la fecha de entrada en vigencia de la fusión. La sociedad

637
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

absorbente o incorporante, en su caso, formula un balance de apertura al día de entrada


en vigencia de la fusión.

Los balances deben quedar formulados dentro de un plazo máximo de treinta días,
contado a partir de la fecha de entrada en vigencia de la fusión. No se requiere la inser-
ción de los balances en la escritura pública de fusión.

Los balances deben ser aprobados por el respectivo directorio, y cuando este no
exista por el gerente, y estar a disposición de los socios, obligacionistas y demás titulares
de derechos de crédito o títulos especiales, en el domicilio social de la sociedad absor-
bente o incorporante, por no menos de sesenta días luego del plazo máximo para su
preparación.

BASE LEGAL: LGS: art. 354.

875 ¿Cuál debe ser el contenido de la escritura pública


de fusión?
Las actas de todas las sociedades involucradas en la fusión se protocolizan en una
sola escritura pública que debe contener:
• Los datos de cada una de las sociedades participantes.
• El inserto de las publicaciones de las convocatorias de las juntas generales o de so-
cios de las sociedades participantes, excepto si los acuerdos se adoptaron en junta
universal.
• La lista de asistentes de cada una de las sociedades participantes (normalmente la
lista de asistentes forma parte del acta).
• Los acuerdos de las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes.
• El pacto social y estatuto de la nueva sociedad o las modificaciones del pacto social
y del estatuto de la sociedad absorbente.
• La fecha de entrada en vigencia de la fusión.
• El inserto de las publicaciones del aviso de los acuerdos de fusión.
• La constancia expedida por el gerente general o por la persona autorizada de cada
una de las sociedades participantes en la fusión de que la sociedad no ha sido em-
plazada judicialmente por los acreedores oponiéndose a la fusión. Si se hubiere pro-
ducido oposición notificada dentro del plazo legal la fusión puede inscribirse si en la
escritura pública se inserta, o se acompaña, la resolución judicial que declare que la
sociedad ha pagado, garantizado a satisfacción del juez o se ha notificado al acreedor
que se ha constituido la fianza prevista en la ley o la aceptación del desistimiento
del acreedor.
• La relación y contenido de los derechos especiales existentes en la sociedad o socieda-
des que se extinguen por la fusión y que figuren escritos en el Registro, que no sean
modificados o no sean materia de compensación. Los titulares de derechos especia-
les, modificados o compensados que no hayan concurrido a la junta de la sociedad

638
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

extinguida pueden consentir a tal modificación o compensación participando en la


escritura pública, o mediante documento con su firma notarialmente legalizada.
Cuando tal aceptación proviene de acuerdo adoptado por la junta que reúne a los
titulares de esos derechos se inserta la parte pertinente del acta. En ambos casos la
escritura incluye la relación y el nuevo contenido de los derechos especiales.
• En caso que sea positivo el valor neto del patrimonio transferido, el monto en que se
aumente el capital de la absorbente. Tratándose de fusión por constitución de una
nueva sociedad, el porcentaje de participación y el número de acciones y participa-
ciones sociales que se entregarán a los socios de la sociedad que se extingue.
• En caso que sea negativo el valor neto del patrimonio transferido, se dejará constancia
de su monto y esa circunstancia producirá que la absorbente no aumente su capital ni
emita nuevas acciones. Tratándose de la fusión por constitución, se dejará constancia
de que la nueva sociedad no emite acciones o participaciones sociales a favor de los
socios de la sociedad que se extingue por fusión.
• Los demás pactos que las sociedades participantes estimen pertinentes.

La escritura pública de fusión se otorga vencido el plazo de treinta días contado a


partir de la fecha de la publicación del último aviso del acuerdo de fusión, si no hubiera
oposición. Si la oposición de uno o más acreedores hubiera sido notificada a la sociedad
dentro de ese plazo la escritura pública solo podrá otorgarse si se cumplen las exigen-
cias establecidas en el artículo 219 de la ley y el artículo 119 lit. a) del Reglamento del
Registro de Sociedades.

BASE LEGAL: LGS: arts. 219, 357 y 358; RRS: art. 119.

876 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir la fusión


en el Registro Público?
De acuerdo con el TUPA de la Sunarp, para inscribir la fusión debe cumplirse con los
siguientes requisitos:
• Formato de la solicitud debidamente completado y suscrito.
• Copia del documento de identidad del presentante.
• Escritura pública con el contenido desarrollado en la pregunta anterior.
• En el caso de sociedades con domicilios distintos se deben acompañar tantos partes
notariales como oficinas registrales intervengan.
• Pagar los derechos registrales.

BASE LEGAL: TUPA SUNARP

639
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

877 ¿De qué forma opera la inscripción de la fusión en


el Registro Público?
Si la fusión da lugar a la constitución de una nueva sociedad se abre para esta una
partida registral y se deja constancia en el primer asiento de la información legalmente
exigible para la forma societaria adoptada, la fecha de entrada en vigencia de la fusión,
la identificación de las sociedades que participaron en la fusión y sus partidas registrales.

Si la fusión fuera por absorción, en la partida registral de la sociedad absorbente se


inscriben los acuerdos de la fusión, la fecha de su entrada en vigencia, las modificaciones
al pacto social y al estatuto acordadas, la identificación de la o las sociedades absorbidas
y sus partidas registrales.

En cualquiera de las modalidades de fusión se trasladarán a la partida registral de


la nueva sociedad o de la sociedad absorbente los asientos de la partida registral de la
sociedad extinguida que queden vigentes.

BASE LEGAL: RRS: art. 120.

878 Tratándose de sociedades con domicilios distin-


tos, ¿cómo se inscribe la fusión?
Si las sociedades involucradas en la fusión estuvieran inscritas en varias Oficinas Re-
gistrales, el interesado debe presentar a la Oficina Registral del domicilio de la sociedad
absorbente o de la nueva sociedad tantos partes notariales como sociedades participen,
siendo suficiente un solo parte notarial por cada oficina registral. En el formulario de ins-
cripción el interesado indica los datos registrales de las sociedades participantes.

El registrador del domicilio de la nueva sociedad o de la sociedad absorbente tiene


competencia a nivel nacional para calificar todos los títulos presentados, así como para
ordenar las inscripciones que correspondan en las partidas de las sociedades intervinientes
y efectuar la inscripción en la partida de la sociedad absorbente o de la nueva sociedad.

Para la calificación de los títulos el registrador competente solicitará a los demás re-
gistradores involucrados la remisión de la copia literal de cada partida registral y de los
títulos archivados que sean pertinentes, los que deberán remitirse en un plazo no mayor
de dos días.

El caso de calificación positiva y pagados los respectivos derechos registrales, el regis-


trador competente ordenará que se extiendan los asientos de inscripción en cada Oficina
Registral, adjuntando los documentos originales. Estas inscripciones son responsabilidad
exclusiva del registrador encargado de la calificación de los títulos, de lo cual se dejará
constancia en los asientos.

BASE LEGAL: LGS: art. 122.

640
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

879 ¿Qué efectos produce la inscripción registral de la


fusión?
La inscripción de la fusión produce la extinción definitiva de las sociedades absorbidas o
incorporadas, según se trate de una fusión por absorción o por incorporación, respectiva-
mente. Una vez inscrita la fusión en la partida registral de la nueva sociedad o en la de
la sociedad absorbente, según el caso, el Registro cancelará las partidas registrales de
las sociedades que se extinguen, indicando la modalidad de fusión utilizada, la partida
registral de la nueva sociedad o de la sociedad absorbente, según el caso, y las demás
circunstancias que el registrador juzgue relevante, siempre que aparezcan del título que
da mérito a la inscripción.

En mérito a la inscripción de la fusión puede solicitarse la inscripción de la transfe-


rencia de los bienes y derechos que integran los patrimonios transferidos a nombre de la
sociedad absorbente o de la nueva sociedad, aunque aquellos aparezcan en la escritura
pública de fusión. Cuando los bienes y derechos se encuentren inscritos en oficinas re-
gistrales distintas a las oficinas en donde se inscribieron los actos relativos a la fusión, las
inscripciones se harán en mérito a la copia literal de la partida registral o al instrumento
público notarial que contiene la fusión, con la constancia de su inscripción.

BASE LEGAL: RRS: arts. 121 y 123.

 JURISPRUDENCIA
Inscripción de la modificación del estatuto de una sociedad fusionada con anterioridad a la
inscripción de la fusión
No existe en la legislación societaria precepto alguno que establezca, siquiera indirectamente, que,
producida la fusión sin haberse otorgado la escritura pública correspondiente, los acuerdos posteriores
de la sociedad fusionada deban ser elevados a públicos solo después de otorgada la escritura de
fusión (Res. Nº 160-2007-SUNARP-TR-T, del 27/06/2007).

880 ¿A qué se denomina fusión simple?


La Ley General de Sociedades denomina fusión simple a la situación en donde la so-
ciedad absorbente es titular de todas las acciones o participaciones de la o las sociedades
absorbidas. En la fusión simple no es necesario que el proyecto de fusión cumpla con los
requisitos establecidos en los numerales 3, 4, 5 y 6 del artículo 347 de la ley.

BASE LEGAL: LGS: art. 363.

 JURISPRUDENCIA
Fusión simple. Características y contenido del proyecto de fusión
Debe tenerse en cuenta que la sociedad absorbente, Sociedad Radiodifusora Comercial S.A., es
propietaria de todas las acciones de las sociedades absorbentes, tratándose por tanto de la figura
de la fusión simple regulada en el artículo 363 de la Ley General de Sociedades, la que dispone

641
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

que en tal caso “no es necesario el cumplimiento de los requisitos establecidos en los incisos 3,
4, 5 y 6 del artículo 347 (…)”. Se aprecia entonces que en la fusión simple no es necesario que
el proyecto de fusión contenga los criterios de valorización empleados para la determinación de la
relación de canje entre las respectivas acciones de las sociedades participantes, así como tampoco
el número y clase de acciones que la sociedad incorporante o absorbente debe emitir o entregar, ni
la variación del monto del capital de la sociedad incorporante o absorbente (Res. Nº 271-2002-ORLC/
TR, del 29/05/2002).

881 ¿Bajo qué reglas se tramita la nulidad de la fusión?


La pretensión judicial de nulidad contra una fusión inscrita en el Registro solo puede
basarse en la nulidad de los acuerdos de las juntas generales o de socios de las sociedades
que participaron en la fusión (véase el subcapítulo V del capítulo XIX de la sección segunda
para la sociedad anónima). La pretensión debe dirigirse contra la sociedad absorbente o
contra la nueva sociedad, según el caso, y se tramita por el proceso abreviado.

El plazo para el ejercicio de la pretensión de nulidad caduca a los seis meses, contados
a partir de la fecha de inscripción en el Registro de la escritura pública de fusión.

BASE LEGAL: LGS: art. 365.

882 ¿Cuáles son los efectos de la declaración judicial


de nulidad?
La declaración judicial de nulidad no afecta la validez de las obligaciones nacidas después
de la fecha de entrada en vigencia de la fusión. Todas las sociedades que participaron en la
fusión son solidariamente responsables de tales obligaciones frente a los acreedores.

BASE LEGAL: LGS: art. 366.

883 De acuerdo con las normas tributarias, ¿cuál es la


fecha de entrada en vigencia de la fusión?
La fusión entra en vigencia en la fecha fijada en el acuerdo de fusión, siempre que se
comunique la mencionada fecha a la Sunat dentro de los diez días hábiles siguientes a su
entrada en vigencia. De no cumplirse con dicha comunicación en el mencionado plazo se
entenderá que la fusión surtirá efectos en la fecha de otorgamiento de la escritura pública.
En caso que la fecha de entrada en vigencia fijada en el acuerdo sea posterior a la fecha
de otorgamiento de la escritura pública, la fusión surtirá efectos en la fecha fijada en el
mencionado acuerdo. En estos casos se deberá comunicar a la Sunat dentro de los diez
días hábiles siguientes a su entrada en vigencia.

La comunicación a la Sunat se realiza mediante el Formulario 2127, debidamente


completado y firmado por el representante legal ante el RUC. Al formulario se acompaña
un escrito comunicando la fecha de entrada en vigencia del acuerdo de fusión, además

642
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

de exhibir y presentar una copia simple del acuerdo de fusión o de la escritura pública
respectiva, según el caso.

BASE LEGAL: RLIR: art. 73; TUPA SUNAT.

MODELOS
Véanse los modelos: “Fusión por absorción” y “Fusión simple”, en las páginas 848
y 856, respectivamente.

643
CAPÍTULO III
ESCISIÓN

884 ¿Qué se entiende por escisión?


La escisión es un procedimiento de reestructuración empresarial que responde a di-
versos motivos económicos y jurídicos (descentralización organizativa, especialización por
líneas de producción, concentración empresarial, beneficios fiscales, problemas internos
entre socios, etc.).

En la legislación societaria la escisión se presenta como una operación consistente


en la fragmentación total o parcial del patrimonio de una sociedad en dos o más partes
que se transmiten en bloque a una o varias sociedades existentes o de nueva creación,
recibiendo los socios de la sociedad escindida acciones o participaciones procedentes de
la sociedad o sociedades receptoras de los bloques patrimoniales.

BASE LEGAL: LGS: art. 367 y ss.

885 ¿Cuáles son los elementos esenciales de la escisión?


En toda operación de escisión deben estar presentes estos tres elementos:
• El fraccionamiento del patrimonio de una sociedad en dos o más partes.
• La transmisión en bloque de una o más partes del patrimonio escindido a otra u otras
sociedades ya existentes o que se crean con ese objeto. Y,
• La atribución a los socios de la sociedad escindida de acciones o participaciones
procedentes de las sociedades beneficiarias de los bloques patrimoniales, quienes
adquieren la condición de socios de aquellas.

BASE LEGAL: LGS: art. 367.

886 ¿Cuántas formas de escisión regula la Ley General


de Sociedades?
La Ley General de Sociedades establece dos modalidades de escisión en función a la
transmisión total o parcial del patrimonio de la sociedad que se escinde y su consiguiente
extinción o continuación, en su caso. Estas modalidades son:

645
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Escisión total, que tiene lugar cuando la sociedad que se escinde fracciona la totalidad
de su patrimonio en dos o más partes, cada una de los cuales se transmite en bloque a
dos o más sociedades que emiten acciones o participaciones para ser entregadas a los
socios de la escindida. Como consecuencia de la desaparición de su patrimonio y la inte-
gración de sus antiguos socios a las sociedades receptoras de los bloques patrimoniales,
la sociedad escindida se extingue sin liquidarse.

Escisión parcial, que tiene lugar cuando la sociedad que se escinde fracciona una o
más partes de su patrimonio para ser transmitidos en bloque a tantas otras sociedades.
Las sociedades receptoras de los bloques patrimoniales emiten acciones o participacio-
nes para ser entregadas a los socios de la sociedad escindida, la que continúa existiendo
después de la escisión al no haber traspasado la totalidad de su patrimonio y conservar
como tales a sus accionistas.

En ambas modalidades la sociedad beneficiaria puede ser una ya existente con ante-
rioridad a la escisión (escisión por absorción) o una que se constituye ex novo (escisión
por constitución). En el primer caso la sociedad existente absorbe el bloque patrimonial
transferido, que se confunde y unifica con el propio. En la escisión por constitución la
sociedad beneficiaria se constituye por voluntad de la que se escinde y con la aportación
de parte de su patrimonio.

BASE LEGAL: LGS: art. 367.

887 ¿Qué sociedades están legalmente aptas para


escindirse?
Se hace extensivo a la escisión lo expuesto en torno a la fusión en el capítulo anterior.

BASE LEGAL: LGS: arts. 407 y 426; LGSC: art. 63.2.

888 ¿Cuál es el significado de la expresión “bloque pa-


trimonial” que utiliza la Ley General de Sociedades
para la escisión?
En lo que respecta a su composición material la ley adopta una definición jurídica
específica. El artículo 369 señala que para efectos de la escisión se entiende por bloque
patrimonial:
• Un activo o conjunto de activos de la sociedad escindida.
• El conjunto de uno o más activos y uno o más pasivos de la sociedad escindida. Y,
• Un fondo empresarial.
Es de observar que para las dos primeras situaciones la ley no exige que los bienes,
derechos y obligaciones que se escinden estén agrupados en una unidad económica or-
ganizada o constituyan una división autónoma de la sociedad. El legislador deja librada a

646
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

la voluntad de los particulares la determinación cuantitativa y cualitativa de los elementos


del llamado bloque patrimonial, de tal suerte que sería legalmente admisible utilizar la
escisión (un procedimiento de reorganización empresarial, nada menos) para el traspa-
so aislado de activos o agrupados de modo heterogéneo y sin guardar conexión en su
origen con los pasivos.

Supuestamente sería una Ley General de la Empresa la llamada a dar contenido al


concepto “fondo empresarial”. Hasta la fecha una norma de tales características no se ha
promulgado, aunque trabajos prelegislativos hacen referencia al conjunto organizado de
elementos materiales, financieros e intangibles aplicados al desarrollo de una actividad
económica. Únicamente en este tercer supuesto los activos y pasivos del bloque patrimo-
nial escindido habrían de constituir una unidad económica organizada.

Sobre el carácter de la transferencia patrimonial que opera en la escisión la ley úni-


camente refiere que se realiza “en bloque”, no a título universal como en la fusión. Un
sector importante y mayoritario de la doctrina nacional ha entendido que la transmisión
“en bloque” del patrimonio escindido significa que opera “como un todo”, sin necesidad
de observar las leyes de circulación de cada uno de los bienes, derechos y obligaciones que
lo integran. Se ha interpretado que la sucesión a título universal es una sola y comprende
la totalidad del patrimonio, situación que únicamente se verifica en la fusión y no en la
escisión, operación en la que la sociedad que se escinde fracciona en dos o más partes su
patrimonio para ser transferidos “en bloque” a dos o más sociedades beneficiarias.

Al tratar sobre este tema en el capítulo dedicado en la fusión se manifestó que la su-
cesión a título universal ha sido regulada por el Derecho Mercantil como un mecanismo
transmisivo de los procedimientos de reorganización empresarial, que facilita la sucesión
de los elementos activos y pasivos procedentes de la sociedad transmitente a la sociedad
beneficiaria, sin necesidad de atender las diversas normas de transmisión singular de
cada uno de los elementos patrimoniales. Que la transferencia afecte a la totalidad del
patrimonio social o a una parte de este es irrelevante; lo que interesa es contar con un
marco normativo que excluya la sucesión a título particular de cada uno de los elementos
patrimoniales y haga viable la operación.

La sucesión a título universal no se presume; requiere de una disposición legal expresa


que así lo disponga. Y el vacío que ahora se advierte no es original de nuestro país; proviene
de la legislación mercantil española de 1989. En ese país, la doctrina y la jurisprudencia
han tenido que asimilar la transmisión “en bloque” con la sucesión universal ínter vivos
para hacer factibles las operaciones de escisión.

BASE LEGAL: LGS: art. 369; CC: art. 660 y ss.

889 ¿Cuál debe ser el valor neto del bloque patrimonial


escindido?
Los principios que disciplinan la formación del capital (principios de realidad e integri-
dad) admiten exclusivamente el aporte de bloques patrimoniales en los que el valor de los

647
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

activos traspasados excede al de los pasivos (activos > pasivos). Adicionalmente, si la ley
establece como contenido necesario del proyecto de escisión la relación de canje de los
títulos de participación de las sociedades intervinientes y la relación de reparto entre los
socios de la sociedad escindida de las acciones o participaciones emitidas por las socie-
dades beneficiarias de los bloques patrimoniales, no se explica de qué forma la sociedad
que se constituye ex novo podría formar su capital o la sociedad absorbente incrementar
el suyo para emitir los partes sociales a favor de los socios de la sociedad que se escinde
si el bloque patrimonial transferido es negativo.

Como se verá más adelante, la integración de los socios de la escidente en las so-
ciedades beneficiarias de los bloques patrimoniales admite excepciones. Una de esas
excepciones es el traspaso de un bloque patrimonial de un valor neto cero o negativo.
La parte final del artículo 367 de la Ley General de Sociedades daría a entender que la
entrega de acciones a los socios de la sociedad escindida no es una regla absoluta, ad-
mitiendo tácitamente la ausencia de aportación efectiva al capital en la transferencia de
bloques patrimoniales de valor neto igual a cero (activos = pasivos) o menor a cero (pa-
sivos > activos) y desvirtuando de antemano el posterior mandato del artículo 372. Las
incongruencias advertidas en el Título que la ley dedica a la escisión llevan a replantear
si la reordenación de las relaciones de participación vía la adscripción de los socios de la
escindida a las beneficiarias de la aportación patrimonial es el matiz que distingue a esta
figura de los otros procesos de reorganización empresarial.

Se hace extensivo a las operaciones de escisión lo expuesto para la fusión sobre mé-
todos de valorización.

BASE LEGAL: LGS: arts. 367 y 372 incs. 5 y 7.

890 ¿Cuáles son los efectos de la escisión total en la


sociedad que se escinde?
En la escisión total la sociedad que se escinde se extingue a consecuencia del fraccio-
namiento de la totalidad de su patrimonio en dos o más partes, las cuales se transmiten
en bloque (a título universal, debe entenderse) a favor de tantas sociedades como parcelas
patrimoniales se hubieran organizado. La escisión total supone para la sociedad que se
escinde un modo de extinción distinto al procedimiento ordinario de disolución y liqui-
dación previsto en la sección cuarta de la Ley General de Sociedades, pues su patrimonio
se transmite en su totalidad y sin liquidarse a otras sociedades.

BASE LEGAL: LGS: art. 367 inc. 1.

891 ¿Cuáles son los efectos de la escisión parcial en la


sociedad que se escinde?
En la escisión parcial la segregación de uno o más bloques patrimoniales de valor
neto positivo o incluso cero provoca siempre la disminución del patrimonio de la sociedad

648
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

escindida. La ley nada dice acerca de la composición del patrimonio que conserva la so-
ciedad escindida después de la operación ni de la forma en que esta afecta el conteni-
do de sus diferentes cuentas. En esa medida, puede ocurrir –y de hecho ocurre– que el
patrimonio que se segrega no esté vinculado al capital social y la sociedad parcialmente
escindida no tenga que reducir su cuenta capital a consecuencia de la escisión. De otro
lado, cabe también que la disminución del patrimonio de la escindida se realice con car-
go a dicha cuenta en tanto su cuantía permita soportar el importe de lo transferido. Así,
dependiendo de lo que decida la junta general o de socios de la escindida, la disminu-
ción del patrimonio neto puede tener lugar con cargo a cuentas patrimoniales distintas
al capital (utilidades, reservas libres y primas de capital), de forma proporcional o no, o
cargarse al capital.

Si la sociedad parcialmente escindida reduce su capital a consecuencia de la escisión,


amortizará parte de las acciones que tenga emitidas hasta el importe de la reducción efec-
tuada, afectando proporcionalmente la participación de los accionistas en proporción a
su participación en el capital, o en su caso, disminuirá el valor nominal de las acciones.

BASE LEGAL: LGS: art. 367 inc. 2.

892 ¿Cuáles son los efectos de la escisión en la socie-


dad receptora del bloque patrimonial?
La sociedad receptora del bloque patrimonial puede ser una sociedad constituida ex
novo, o tratarse de una sociedad ya existente.

La escisión con creación de una nueva sociedad constituye un supuesto de excepción


a la regla que exige el concurso de por lo menos dos personas para la constitución de
una sociedad (LGS: art. 4). Es la sociedad que se escinde la que crea esa nueva sociedad
mediante el acuerdo de escisión correspondiente, con la particularidad añadida de que la
fundadora única no deviene en socia sino que son sus propios accionistas quienes adquie-
ren la condición de socios de la nueva sociedad. De esta suerte se alcanza la pluralidad de
socios y se salva que la sociedad de reciente creación incurra en la causal de disolución
prevista en el artículo 407 inciso 6 de la Ley General de Sociedades.

Si el bloque patrimonial que recibe la sociedad constituida ex novo tiene un valor neto
positivo, aplicará al menos una parte a la integración de su capital. La Ley nada dice sobre
la forma de asignar el patrimonio neto recibido entre las diferentes cuentas patrimoniales
de la nueva sociedad, pero al menos una parte debe ser destinada a la conformación de
su capital. En caso sea negativo el valor neto del bloque patrimonial que se transfiere, el
capital fundacional de la nueva sociedad habrá de constituirse con aportes provenientes
de otras fuentes.

Cuando es una sociedad operativa la que absorbe un bloque patrimonial de valor


neto positivo proveniente de la escindente, aplicará al menos una parte a incrementar su
capital para dar lugar a la emisión de acciones o participaciones en beneficio de los so-
cios de la sociedad que se escinde. De manera similar que en la escisión por constitución,
la ley no exige que la sociedad absorbente incremente su capital en un monto igual al

649
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

valor neto positivo del bloque patrimonial, dejándosele en libertad para determinar las
cuentas patrimoniales y la estructura de su aplicación. En caso sea negativo el valor neto
del bloque patrimonial que se aporta, la sociedad receptora no incrementará su capital
y no emitirá nuevas acciones.

BASE LEGAL: LGS: arts. 367 y 368; RRS: art. 124 lits. d) y e).

893 ¿Cuáles son los efectos de la escisión en el esta-


tus jurídico de los socios de la sociedad o socieda-
des participantes?
La escisión afecta la esfera de los derechos políticos y económicos de los accionistas de
las sociedades involucradas. Los socios de la sociedad que se escinde pasan a integrarse
a una o más estructuras societarias distintas a las que originalmente consintieron en ser
parte. Si la escisión es total, el socio debe asumir la extinción de la sociedad escindida e
ingresar a formar parte de dos o más sociedades de las cuales desconoce, en principio,
en qué situación se encuentran. En la escisión parcial la sociedad que se escinde subsiste
y los socios conservan su condición de tales en ella, aunque deben igualmente integrarse
a tantas otras sociedades como bloques patrimoniales se hubieran escindido y someterse
a la descomposición de su posición societaria en las sociedades beneficiarias, con riesgo
a encontrarse en una situación menos favorable de la gozaban en la escindida. Porque
si antes concentraban toda su participación en una sola sociedad, después de la escisión
quedará diluida entre la escindente y las sociedades beneficiarias de los bloques patri-
moniales escindidos.

Similar situación puede predicarse respecto de los socios de la sociedad o sociedades


beneficiarias constituidas con anterioridad a la escisión. El ingreso de los socios de la so-
ciedad escindida provoca que pierdan influencia en la junta general o de socios. Y en la
medida que la absorción de los bloques patrimoniales escindidos comporta la adquisición
de partes sociales mediante el aporte de bienes in natura con exclusión del derecho de
suscripción preferente, los socios de las sociedades receptoras deben soportar el riesgo
de la pérdida de valor real de sus partes sociales por la sobrevaloración de los patrimo-
nios escindidos.

Si el bloque patrimonial que se escinde tiene un valor neto negativo, el patrimonio


neto de la absorbente sufrirá una disminución en su importe que repercutirá, sino en
su cifra capital, en las demás cuentas patrimoniales. De cualquier modo, las acciones o
participaciones de los socios de la sociedad receptora disminuirán en su valor económico
y la sociedad estará obligada a atender con su peculio los pasivos y las pérdidas transfe-
ridas por la escindente.

BASE LEGAL: LGS: arts. 367, 368 y 369.

650
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

894 ¿De qué forma se realiza la integración de los so-


cios de la sociedad escindente en la sociedad o so-
ciedades receptoras de los bloques patrimoniales
escindidos?
La atribución de acciones o participaciones de las sociedades beneficiarias a los socios
de la sociedad escindida no es discrecional; se rige por los principios de conservación de
la cualidad de socio y el de proporcionalidad reconocidos plenamente en los artículos
367 y 368 de la Ley General de Sociedades.

Cuando la sociedad que se escinde transfiere uno o más bloques patrimoniales de


valor neto positivo, la sociedad receptora incrementa su capital o aplica al menos una
parte a la integración de su capital original, sea que se trate de una sociedad constituida
con anterioridad a la escisión o una constituida ex novo, respectivamente. El incremento
o capital original no necesariamente debe coincidir con el valor neto positivo del bloque
transferido, pero es indispensable que al menos una parte se destine a la cuenta capital
de la sociedad beneficiaria del patrimonio escindido. Los partes sociales representativos
del importe incrementado o del capital fundacional de las sociedades receptoras (de ha-
ber más de una) tienen como destinatarios a los socios de la sociedad escindente. Así lo
prevé la primera parte del artículo 368 de la ley: “Las nuevas acciones o participaciones
que se emitan como consecuencia de la escisión pertenecen a los socios o accionistas de
la sociedad escindida, quienes las reciben en la misma proporción en que participan en
el capital de esta, salvo pacto en contrario”.

Los partes sociales que cada socio de la sociedad escindida recibe de la sociedad o
sociedades beneficiarias deben tener un valor económico equivalente al de su participación
en el patrimonio aportado. Como en la fusión, de lo que se trata es que los socios de la
escindida conserven el valor real que su participación tenía antes de la escisión, indepen-
dientemente de que coincida o no con el valor nominal de los partes sociales entregados.
Esto es lo que se conoce como proporcionalidad cuantitativa.

En virtud de la proporcionalidad cualitativa cada socio de la sociedad escindida re-


cibirá un número de partes sociales de la o las sociedades beneficiarias equivalente a su
participación porcentual en el capital de la escindida. Por ejemplo, si el socio tenía una
participación del cinco por ciento en el capital social de la sociedad escindida, se le debe
entregar el cinco por ciento de las acciones o participaciones emitidas por cada una de
las sociedades beneficiarias. Pero a tenor del citado artículo 368 de la ley, puede acor-
darse que algunos socios de la sociedad escindida no reciban partes sociales de todas las
sociedades beneficiarias de la escisión sino únicamente de una o más en torno a la cual
decidan reagruparse. E incluso, también podría convenirse que los partes sociales que la
o las sociedades receptoras emitan se atribuyan a un grupo de socios, quedándose los
otros socios como tales en la sociedad escindida. En cualquier caso, se requiere el con-
sentimiento de todos los socios.

BASE LEGAL: LGS: arts. 367 y 368; RRS: art. 124 lit. d).

651
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

895 ¿En qué casos los socios de la sociedad escinden-


te no se integran en la sociedad o sociedades re-
ceptoras de los bloques patrimoniales escindidos?
La integración de los socios de la sociedad escindida en las sociedades receptoras de
los bloques escindidos admite excepciones.

Una de esas excepciones tiene lugar en la transferencia de patrimonios escindidos de


valor neto cero (activos = pasivos) o menor a cero (pasivos > activos). La recepción de
bloques patrimoniales sin valor neto positivo no puede ser compensada con la emisión
de acciones o participaciones a favor de los socios de la escindente. El Reglamento del
Registro de Sociedades precisa que la transferencia de bloques patrimoniales de valor
neto negativo ocasiona que la sociedad receptora no aumente su capital ni emita nuevas
acciones; para la sociedad que se constituye ex novo la recepción de un patrimonio de
tales características no es título para la formación de su capital ni para la emisión de partes
sociales a favor de los socios de la escindente. A menos que los socios de la escindente
realicen aportes por su cuenta y conforme al régimen general, no podrán integrarse como
socios de la o las sociedades receptoras de los bloques patrimoniales.

Un caso particular es el de la sociedad absorbente que es socia de la sociedad que se


escinde. En la medida que la sociedad que absorbe el bloque patrimonial de valor neto
positivo no puede ser socia de sí misma (al atribuírsele un porcentaje de los partes sociales
que emite a favor de los socios de la escindente), las acciones o participaciones que se
asigne a sí misma deberán mantenerse en cartera por el plazo y monto indicados en el
artículo 104 de la Ley General de Sociedades.

Puede ocurrir también que la sociedad que se escinde sea socia de la sociedad ab-
sorbente y que el bloque patrimonial que transfiere esté integrado por los partes sociales
de la absorbente. Como en el caso anterior, las acciones de propia emisión que reciba la
sociedad absorbente vía escisión deberán mantenerse en cartera por el plazo y monto
previstos en el artículo 104.

BASE LEGAL: LGS: arts. 104, 367, 369 y 372 inc. 7; RRS: art. 124 lit. e).

896 ¿En la escisión las participaciones sociales emiti-


das por la sociedad que se escinde se canjean por
las que emite la o las sociedades beneficiarias de
los bloques patrimoniales?
La relación o tipo canje expresa el número de partes sociales emitidos por la sociedad
escindida que es necesario entregar para ser canjeados por un número determinado de
partes sociales de cada una de las sociedades beneficiarias de los bloques patrimoniales.
Esta operación es obligatoria en los supuestos de escisión total con transferencia de par-
celas patrimoniales de valor neto positivo.

652
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

En la escisión parcial los socios de la escindida conservan su identidad en esta, aunque


pueden ver disgregada o extendida su participación social. Los escenarios que se pueden
presentar son dos. En el primero, los socios de la sociedad que se escinde canjean una
parte de las acciones o participaciones que poseen en la escindida por partes sociales de
la o las sociedades receptoras de los bloques patrimoniales. El patrimonio –y el capital,
en menor medida– de la sociedad que se escinde parcialmente queda disminuido en el
mismo valor que representa el valor de los partes sociales entregados por la o las socieda-
des beneficiarias a los socios a cambio de sus acciones o participaciones en la escindida,
que se amortizan.

Segundo escenario: en los casos en que la escisión parcial deja inmune la cifra capital
de la escindida no hay necesidad de proceder a su reducción. Los socios de la escindida
no reciben partes sociales de la o las sociedades beneficiarias de los bloques patrimonia-
les para ser canjeadas por las que poseen en la escindida, sino que vienen a sumarse a
las que ya poseían antes de la escisión. En otras palabras, los socios de la escindida son
titulares del mismo número de acciones o participaciones en la escindida –en la medida
que su capital no se ha reducido– y además, de partes sociales de nueva emisión en las
sociedades receptoras de los bloques patrimoniales escindidos.

Sobre la determinación de la relación de canje véase lo expuesto para la fusión.

BASE LEGAL: LGS: art. 372 inc. 3.

897 ¿Cuál es el órgano legitimado para dar comienzo


a las negociaciones que preceden al proyecto de
escisión?
Se hace extensivo a este apartado las consideraciones expuestas para la fusión. Y si
no se dijo entonces, dígase ahora que la promoción de la escisión –y la fusión– puede
también ser canalizada por el accionista o accionistas que representen al menos el veinte
por ciento del capital social y que expresen en la solicitud de convocatoria a junta general
el procedimiento de escisión como asunto a tratar en la reunión.

En los procesos de escisión por absorción y en aquellos en que más de una sociedad
escinde y reagrupa su patrimonio y sus socios en varias sociedades, es práctica constante
redactar un documento denominado “protocolo de escisión” (que en la fusión recibe si-
milar nombre), que recoge las bases sobre las cuales se debe realizar la operación y sirve
de marco de actuación a los representantes de las sociedades involucradas. Sin perjuicio
de guardar la necesaria reserva, resulta aconsejable que los directivos a cargo de las ges-
tiones procuren la legitimación de su actuación a través de la aprobación por la junta
general o de socios del protocolo de escisión.

BASE LEGAL: LGS: arts. 117, 171 y 172; CC: art. 1362.

653
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

898 ¿A qué órgano social le corresponde formular y


aprobar el proyecto de escisión que será someti-
do a la junta general de accionistas o asamblea de
socios?
En los casos de escisión por constitución en los que la sociedad se constituye ex novo
con el solo aporte patrimonial de la sociedad que se escinde, la redacción y aprobación
del proyecto de fusión corresponde al órgano de administración de esta persona jurídi-
ca. En los casos de escisión por absorción y en las operaciones en que varias sociedades
escinden y reagrupan sus patrimonios y sus socios en una o más sociedades, el proyecto
de escisión es redactado por los órganos de administración de todas las sociedades que
participan en la operación.

Como en la fusión, la aprobación del proyecto de escisión está sometida a las normas
de adopción de acuerdos o decisiones correspondientes a las características del órgano
de administración de cada una de las sociedades participantes. Tratándose del directorio
el proyecto se aprueba con el voto favorable de la mayoría absoluta de sus miembros (la
mitad más uno); en las sociedades que no tengan directorio, dice el artículo 371 de la
ley, el proyecto de escisión se aprueba por la mayoría absoluta de las personas encarga-
das de la administración de la sociedad. El artículo 371 es idéntico al artículo 346 de la
ley, relativo a la fusión. E idéntica también es nuestra apreciación sobre cómo debe ser
interpretado.

La aprobación del proyecto de escisión obliga al directorio o a los administradores,


según el caso, a abstenerse de realizar actos o contratos que comprometan el proyecto
o alteren la relación de participación y el tipo de canje hasta la fecha prevista para que la
junta general se pronuncie sobre la fusión.

BASE LEGAL: LGS: arts. 371 y 373.

899 ¿Qué es el proyecto de escisión?


La naturaleza jurídica del proyecto de escisión es básicamente igual a la del proyecto
de fusión.

La escisión, al igual que la fusión, se articula como un negocio jurídico complejo que
requiere la concurrencia de los distintos órganos de la sociedad. En una primera etapa
formal, los órganos de administración de las sociedades participantes aprueban las con-
diciones jurídico-económicas de la escisión contenidas en el proyecto y ponen en marcha
la maquinaria legal para que la operación pueda ser conocida y resuelta por la junta ge-
neral o asamblea de socios. Desde la aprobación del proyecto, cada una de las sociedades
participantes queda obligada a convocar a su junta general o de socios, a proceder a la
confección de estados financieros auditados, a redactar el proyecto de modificación de
su pacto social y estatuto y, en su caso, del pacto social y estatuto de la nueva sociedad
receptora del bloque patrimonial, así como a no realizar o ejecutar actos que puedan
comprometer la aprobación del proyecto de escisión.

654
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

Lo acordado por los administradores en el proyecto carece de fuerza vinculante para


las sociedades en cuanto a la efectiva realización de la escisión. La Ley General de Socieda-
des reconoce al órgano de administración competencia para la elaboración y aprobación
del proyecto de escisión, encuadrando su actuación dentro las facultades generales de
propuesta a la junta general en las materias propias de su competencia. Pero nada más.
La conclusión del negocio jurídico de escisión corresponde a la junta general o asamblea
de socios de la o las sociedades participantes.

BASE LEGAL: LGS: arts. 115 inc. 7, 371, 372, 373 y 374.

900 ¿Cuál es el contenido mínimo del proyecto de


escisión?
La Ley General de Sociedades impone el contenido mínimo e inderogable del pro-
yecto de escisión, el cual puede ser ampliado en función a las peculiaridades de cada
operación. De acuerdo con el artículo 372 de la ley, el proyecto de escisión debe contener
cuando menos:
1. La denominación, domicilio, capital y los datos de inscripción en el Registro de las
sociedades participantes.
2. La forma propuesta para la escisión y la función de cada sociedad participante.
3. La explicación del proyecto de escisión, sus principales aspectos jurídicos y económi-
cos, los criterios de valorización empleados y la determinación de la relación de canje
entre las respectivas acciones o participaciones de las sociedades que participan en
la escisión.
4. La relación de los elementos del activo y del pasivo, en su caso, que correspondan a
cada uno de los bloques patrimoniales resultantes de la escisión.
5. La relación del reparto, entre los accionistas o socios de la sociedad escindida, de las
acciones o participaciones a ser emitidas por las sociedades beneficiarias.
6. Las compensaciones complementarias, si las hubiese.
7. El capital social y las acciones o participaciones por emitirse por las nuevas sociedades,
en su caso, o la variación del monto del capital de la sociedad o sociedades benefi-
ciarias, si la hubiere.
8. El procedimiento para el canje de títulos, en su caso.
9. La fecha prevista para su entrada en vigencia.
10 Los derechos de los títulos emitidos por las sociedades participantes que no sean
acciones o participaciones.
11. Los informes económicos o contables contratados por las sociedades participantes,
si los hubiere.
12. Las modalidades a las que la escisión queda sujeta, si fuera el caso. Y,
13. Cualquier otra información o referencia que los directores o administradores consi-
deren pertinente consignar.

655
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Respecto a la información exigida por la ley no está demás hacer algunas precisiones:
• Cuando la sociedad receptora del bloque patrimonial sea de nueva creación, el pro-
yecto no puede recoger los datos de inscripción, aunque sí se indica la denominación,
el domicilio y el capital que se proponen propuestos para esta.
• El proyecto debe indicar alguna de las formas de escisión que contempla la ley (total
o parcial), sin perjuicio de brindar mayores detalles sobre la operación (escisión por
constitución, por absorción, escisión-fusión, etc.). La función se refiere al rol de es-
cindente o receptora, o de ambos (en la escisión múltiple), que desempeña cada una
de las sociedades participantes.
• Respecto a las menciones recogidas en el inciso 3, véase lo señalado para la fusión
sobre el proceso de determinación de la relación de canje, la explicación de los prin-
cipales aspectos jurídicos y económicos de la operación y los casos en que el canje de
partes sociales no tiene lugar en la escisión.
• Sobre la composición de cada uno de los bloques patrimoniales escindidos, es indi-
ferente que exista alguna relación entre los activos y pasivos que se transmiten o que
estos compongan una unidad económica, a menos que la escindente transfiera un
fondo empresarial.
• Sobre el reparto de los partes sociales de la o las sociedades beneficiarias de los bloques
patrimoniales entre los socios de la escindente véase lo expuesto para la fusión.
• Se hace extensiva a la escisión lo expuesto sobre compensaciones complementarias
para la fusión.
• El incremento del capital social de la sociedad receptora o la conformación de este,
según el caso, tiene lugar cuando el bloque patrimonial escindido tiene un valor neto
positivo. Solo entonces puede hablarse de relación de canje y distribución proporcional
de los partes sociales emitidos por las sociedades beneficiarias entre los socios de la
escindente.
• La información contenida en los incisos 8 a 11 es análoga a la prevista para la
fusión.
• Las modalidades de fusión son variadísimas. Así: escisión pura, simple o directa;
escisión por absorción, escisión-fusión o combinada con otros procedimientos de
reorganización empresarial.

BASE LEGAL: LGS: art. 372.

901 ¿Cuál es el órgano competente para aprobar la


escisión?
La aprobación de la escisión es competencia de la junta general o de socios de la
sociedad que se escinde. Cuando en la operación participan otra u otras sociedades ya
existentes, de sus juntas generales o de socios.

656
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

Como en la fusión, es la junta general o de socios el órgano al que la ley encomienda


la decisión de realizar la escisión, y es a partir de la adopción de los acuerdos favorables
por todas las sociedades participantes, en su caso, que la escisión desplegará sus efectos
económicos y jurídicos.

BASE LEGAL: LGS: arts. 115 inc. 7, y 376

902 ¿Qué ocurre si la escisión no es aprobada por la


junta general o de socios de la sociedad o socieda-
des participantes?
Si el proyecto de escisión no es aprobado por la junta general o de socios de la
sociedad o sociedades participantes, la escisión no llega a realizarse. Como se señaló,
según la tipificación legal del procedimiento dirigido a la conclusión del negocio jurídico
de escisión, la aprobación del acuerdo es competencia exclusiva de la junta general o de
socios, asunto sobre el que los socios se pronuncian con plena libertad. De ahí que la
falta de aprobación de la escisión por alguna de las sociedades participantes no legitime
a las otras para reclamar contra ella.

BASE LEGAL: LGS: art. 372.

903 ¿Cuál es el quórum y mayoría exigidos para la apro-


bación de la escisión por la junta general o de so-
cios de la sociedad o sociedades participantes?
La Escisión se acuerda con los mismos requisitos de quórum y mayoría establecidos
por la ley o el estatuto para la modificación del pacto social y estatuto de las sociedades
participantes.

Sobre el régimen de quórum y mayoría de la sociedad anónima ver el subcapítulo III


del capítulo IX de la sección segunda; respecto de las reglas particulares de la sociedad
de responsabilidad limitada y la sociedad civil véase el capítulo II de la sección tercera y
el capítulo II de la sección cuarta, respectivamente.

BASE LEGAL: LGS: arts. 126, 127, 286, 301 y 345.

904 ¿Cómo debe realizarse la convocatoria de la junta


general o asamblea de la sociedad o sociedades
participantes en la escisión?
La Ley General de Sociedades establece para la escisión el mismo régimen especial de
convocatoria previsto para la fusión.

657
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Como en la fusión, la escisión también puede aprobarse en junta universal.

BASE LEGAL: LGS: arts. 120 y 374.

905 ¿Cuál es el contenido del aviso de convocatoria?


El artículo 374 de la ley señala que la escisión se acuerda con los requisitos estableci-
dos para la modificación del estatuto. En el régimen de las sociedades anónimas la norma
competente es el artículo 198, que obliga a expresar en la convocatoria con “claridad y
precisión” los asuntos cuya modificación se propondrá a la junta.

En línea con lo anterior, y además de la información sobre el lugar, fecha y hora de la


reunión, el aviso de convocatoria tiene que expresar todos los asuntos que han de tratarse
en la junta de cada una de las sociedades participantes. La convocatoria es el instrumento
de publicidad impuesto por la ley para dar noticia formal de la operación a los socios, y la
sola mención de “la escisión de la sociedad” como tema de agenda no abona a favor de
la transparencia de la operación. Si la escisión ya se hace pública a todos, conviene que
los directamente afectados cuenten con datos preliminares que les permitan conocer los
términos elementales de la operación y los asuntos complementarios.

El contenido de la convocatoria varía según se trate de una escisión total o parcial (en
cualquiera de sus modalidades: por constitución, por absorción o mixta); si la sociedad
que realiza la convocatoria es la que se escinde, recepciona el patrimonio escindido o
ambas cosas a la vez; si es una o varias las sociedades que se escinden simultáneamente
o si las sociedades beneficiaras reciben otros aportes además de los bloques patrimonia-
les escindidos.

Por ejemplo, en una escisión total mixta la sociedad escindida –que finalmente se
extingue– debe consignar, además de la información general, la modalidad de escisión
(escisión total mixta), el rol que desempeña (escindida), la relación de sociedades benefi-
ciarias (las absorbentes y las de nueva creación), la aprobación del pacto social y estatuto
de la sociedad o sociedades constituidas ex novo como asunto a tratar por la junta ge-
neral o de socios, y referir su extinción como consecuencia de la escisión (aunque estos
últimos puntos podrían ser obviados, atendiendo a que se derivarían directamente de los
anteriores). La sociedad absorbente, por su parte, debe consignar en su aviso de convo-
catoria la modalidad de escisión, en rol que desempeña (absorbente), la relación de las
demás sociedades participantes, y los extremos de su pacto social y estatuto que deban
modificarse como consecuencia de la escisión (cifra capital, objeto social por ampliación
de actividades, creación de nueva clase de acciones, régimen de los órganos de adminis-
tración, etc.) Esto último también podría quedar fuera de la convocatoria, dado que son
acuerdos que se derivarían directamente de los principales.

BASE LEGAL: LGS: arts. 116, 198 y 374.

658
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

906 Previamente a la reunión de la junta general o


asamblea, ¿qué documentos pueden ser exami-
nados por los socios de la sociedad o sociedades
participantes en la escisión?
La adecuada protección a los intereses de los socios de las sociedades involucradas
requiere el acceso de los accionistas a los aspectos esenciales de la escisión. La ley reco-
noce a los socios, a los obligacionistas y a los titulares de derechos de crédito o títulos
especiales el derecho a examinar en el domicilio social los siguientes documentos:
1. El proyecto de escisión.
2. Estados financieros auditados del último ejercicio de las sociedades participantes.
Aquellas que se hubiesen constituido en el mismo ejercicio en que se acuerda la es-
cisión presentan un balance auditado cerrado al último día del mes previo al de la
aprobación del proyecto.
3. El proyecto de modificación del pacto social y estatuto de la sociedad escindida; el
proyecto de pacto social y estatuto de la nueva sociedad beneficiaria; o, si se trata de
escisión por absorción, las modificaciones que se introduzcan en los de las sociedades
beneficiarias de los bloques patrimoniales. Y,
4. La relación de los principales socios, de los directores y de los administradores de las
sociedades participantes.

Es aconsejable que la convocatoria haga constar el derecho que corresponde a los inte-
resados a examinar los documentos antes mencionados en el domicilio de la sociedad desde
la publicación del aviso correspondiente y el plazo del que disponen para hacerlo.

BASE LEGAL: LGS: arts. 130 y 375.

907 ¿Cuál es el contenido del acta que contiene el


acuerdo de escisión?
El acta de cada sociedad participante tiene como contenido esencial la aprobación
del proyecto de escisión por la junta general o de socios de la sociedad o sociedades par-
ticipantes. En tanto el proyecto no necesariamente contiene el pacto social y estatuto de
las sociedades que se constituyen ex novo y/o las modificaciones que deban practicarse
a los de las sociedades que se escinden o de las que absorben los bloques patrimoniales
escindidos, la junta general o de socios de la sociedad o sociedades participantes deben
también pronunciarse sobre estos asuntos al autorizar la escisión, atendiendo al rol que
les toque cumplir en la operación.

Por ejemplo, tratándose de una escisión parcial mixta, corresponde que la junta
general o de socios de la sociedad que se escinde apruebe la reducción de su capital so-
cial si el patrimonio que se escinde está vinculado a esta cuenta patrimonial y, además,
el pacto social y estatuto de la nueva sociedad o sociedades que se constituyan con el
aporte de los bloques patrimoniales segregados. La sociedad o sociedades absorbentes,

659
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

por su parte, además del proyecto de escisión (que es uno solo para todas las sociedades
participantes), aprueban las modificaciones de su pacto social o estatuto que resulten
necesarias para ejecutar la escisión (ampliación de su cifra capital si el bloque patrimonial
tiene un valor neto positivo, la creación de una nueva clase de acciones, la modificación
de su objeto social, etc.).

En el supuesto de una escisión parcial simple en que la única beneficiaria es una socie-
dad de nueva constitución, la junta general o de socios de la sociedad que se escinde (la
única participante, y por ende, la única que debe adoptar los acuerdos), puede aprobar la
escisión o rechazarla sin consecuencias (en el sentido que no tendrá que realizar reembolso
alguno por los gastos incurridos en el procedimiento), e inclusive, modificar el proyecto
de escisión formulado por el órgano de administración. Pero cuando en el procedimiento
interviene más de una sociedad el proyecto de escisión no puede ser modificado sin el
asentimiento de todas las sociedades participantes. Empleando una mejor redacción que
la utilizada para la fusión, el artículo 376 de la ley señala que “…las juntas generales o
asambleas de cada una de las sociedades participantes aprueban el proyecto de escisión
en todo aquello que no sea expresamente modificado por todas ellas…”.

El artículo 376 también indica que al aprobar el proyecto las juntas generales de
las sociedades participantes deben fijar una fecha común de entrada en vigencia de la
escisión.

De acuerdo con el artículo 370, segundo párrafo, de la Ley General de Socieda-


des, las sociedades que se extinguen por efecto de la escisión no requieren acordar su
disolución.

Antes de la adopción del acuerdo, los directores o administradores de las sociedades


participantes están legalmente obligados a informar a la junta general o de socios, según
el caso, sobre cualquier variación significativa experimentada por el patrimonio de las so-
ciedades participantes desde la fecha en que se estableció la relación de canje.

Además de los acuerdos propios de toda operación de escisión, el acta debe contener
la información mínima requerida por la Ley y el Reglamento del Registro de Sociedades.
Véase el subcapítulo IV del capítulo IX de la sección segunda.

BASE LEGAL: LGS: arts. 90, 116, 122, 120, 123, 134, 135, 135, 243, 245, 360 y 376; RRS:
arts. 75, 76, 94 y 102.

908 El acuerdo de escisión aprobado por la sociedad o


sociedades participantes, ¿debe publicarse?
Sí. El acuerdo de escisión aprobado por cada sociedad se publica por tres veces con
intervalo de cinco días entre cada aviso, pudiendo efectuarse la publicación en forma
independiente o conjunta por las sociedades participantes.

Sobre los periódicos que deben emplearse en la publicación de los avisos véase el
artículo 43 de la ley.

660
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: arts. 43, 380 y 435; RRS: art. 38.

909 ¿La aprobación de la escisión otorga a los socios


el derecho de separarse de la sociedad o socieda-
des participantes de la escisión?
La Ley General de Sociedades reconoce el derecho de separación únicamente a los
socios de las sociedades que se escinden total o parcialmente, mas no a los socios de las
sociedades que absorben los bloques patrimoniales escindidos. No obstante, el estatuto
de estas últimas puede conceder a sus socios el derecho de separarse de la sociedad en
caso de escisión.

El derecho de separación del socio en caso de escisión se regula por lo dispuesto en el


artículo 200 de la Ley General de Sociedades (véase el capítulo XII de la sección segunda),
con las particularidades siguientes:
• El plazo para el ejercicio del derecho de separación empieza a computarse a partir
del último aviso de escisión correspondiente a cada sociedad.
• El ejercicio del derecho de separación no libera al socio de la responsabilidad personal
que le corresponda por las obligaciones sociales contraídas antes de la escisión.

BASE LEGAL: LGS: arts. 200 y 385.

910 Acordada la escisión, ¿cuál es la situación de los


titulares de derechos especiales distintos a las
acciones o participaciones de capital?
Los titulares de derechos especiales en la sociedad que se escinde que no sean acciones
o participaciones de capital disfrutan de los mismos derechos en la sociedad que los asuma,
salvo que presten su aceptación expresa a cualquier modificación o compensación de esos
derechos. Cuando la aceptación proviene de acuerdo adoptado por la asamblea que reúna
a los titulares de dichos derechos (asamblea sancionada por ley u organizada por decisión
unánime de todos los interesados), es de cumplimiento obligatorio para todos ellos.

BASE LEGAL: LGS: art. 387.

911 ¿Bajo qué reglas los acreedores de las sociedades


participantes pueden ejercer el derecho de oposi-
ción a la escisión?
La Ley General de Sociedades concede el derecho de oposición a los acreedores de
todas las sociedades participantes en la escisión. Para los acreedores de la sociedad que se

661
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

escinde la escisión supone un cambio de deudor y la fragmentación del patrimonio que


les sirve de garantía. En la absorción de bloques patrimoniales de valor neto negativo el
patrimonio de la sociedad absorbente puede resultar disminuido y afectarse la garantía
de los acreedores de dicha sociedad.

Sobre las condiciones, plazo y trámite para el ejercicio del derecho de oposición y sus
efectos, véase el capítulo XIV de la sección segunda.

Si la oposición se hubiese promovido con mala fe o con notoria falta de fundamento


el juez impondrá al demandante y en beneficio de la sociedad afectada por la oposición
una penalidad de acuerdo con la gravedad del asunto, así como una indemnización por
daños y perjuicios que corresponda.

BASE LEGAL: LGS: arts. 219, 383 y 384.

912 ¿Cuál es la fecha de entrada en vigencia de la


escisión?
La escisión entra en vigencia en la fecha fijada en el acuerdo en que se aprueba el
proyecto de escisión. A partir de esa fecha las sociedades beneficiarias asumen automáti-
camente las operaciones, derechos y obligaciones de los bloques patrimoniales escindidos
y cesan con respecto a ellos las operaciones, derechos y obligaciones de la o las sociedades
escindidas, ya sea que se extingan o no.

La escisión no es un acto ad solemnitatem. Las sociedades participantes en la escisión


se vinculan jurídicamente con la aprobación del respectivo acuerdo de escisión, quedando
en ese instante perfeccionado el negocio jurídico. En ese orden de cosas, el otorgamiento
de la escritura pública y su posterior inscripción registral son actos necesarios de ejecución
de un negocio jurídico ya concluido y plenamente eficaz desde la fecha señalada en el
acuerdo de escisión.

Sin perjuicio de lo antes expuesto, conviene recordar que el ejercicio del derecho de
oposición por los acreedores de las sociedades participantes tiene por objeto impedir la
ejecución del acuerdo de escisión hasta que sus créditos sean pagados o garantizados. Si
bien la Ley General de Sociedades prescribe que la escisión entra en vigencia en la fecha
fijada en el acuerdo correspondiente, el despliegue de sus particulares efectos patrimoniales
y societarios –fragmentación del patrimonio social, transmisión en bloque de las partes
escindidas e integración de los socios de la escindida en las sociedades receptoras de los
bloques patrimoniales, en su caso– estarían condicionados al transcurso del plazo legal
previsto para el ejercicio del derecho de oposición o al cumplimiento de las exigencias
prescritas en el artículo 219 de la ley (véase el capítulo XIV de la sección segunda).

BASE LEGAL: LGS: arts. 219 y 378; CC: arts. 143 y 144.

662
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

913 ¿En qué casos se extingue el proyecto de escisión?


El artículo 377 de la Ley General de Sociedades prescribe que el proyecto de escisión
se extingue cuando no es aprobado por las juntas generales o de socios de las sociedades
participantes dentro de los plazos previstos en el proyecto de escisión, y en todo caso, a
los tres meses de la fecha del proyecto.

Habría que entender la “extinción del proyecto de escisión” como la conclusión o


extinción del procedimiento, en el sentido que la sociedad o sociedades participantes
habrán de reelaborar un nuevo proyecto o ratificar el antiguo y declarar su voluntad de
continuar con el procedimiento conforme a las condiciones y términos aprobados por
sus respectivos órganos de administración.

BASE LEGAL: LGS: art. 377.

914 Aprobada la escisión, ¿la sociedad o sociedades par-


ticipantes están obligadas a formular un balance?
Sí. Cada una de las sociedades participantes cierra su respectivo balance de escisión
al día anterior al fijado como fecha de entrada en vigencia de la escisión, con excepción
de las nuevas sociedades, las que deben formular un balance de apertura al día fijado
para la vigencia de la escisión.

Los balances de escisión deben formularse dentro de un plazo máximo de treinta


días contado a partir de la fecha de entrada en vigencia de la escisión. No se requiere la
inserción de los balances de escisión en la escritura pública correspondiente, pero deben
ser aprobados por el respectivo directorio, y cuando este no exista por el gerente, y las
sociedades participantes deben ponerlos a disposición de los socios y los terceros intere-
sados en el domicilio social por no menos de sesenta días luego de plazo máximo para
su preparación.

BASE LEGAL: LGS: art. 379.

915 ¿Cuál debe ser el contenido de la escritura pública


de escisión?
La escisión, como la fusión, es una operación unitaria, y bajo esa condición, las actas
de todas las sociedades participantes (si hubiera más de una) deben protocolizarse en
una sola escritura pública otorgada por sus respectivos representantes.

El artículo 382 de la Ley General de Sociedades y el artículo 124 del Reglamento del
Registro de Sociedades desarrollan el contenido de la escritura pública de escisión. Esta
deberá contener:
• Los datos de cada una de las sociedades participantes.

663
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• El inserto de las publicaciones de las convocatorias de las juntas de socios de las so-
ciedades participantes, excepto si los acuerdos se adoptaron en junta universal.
• La lista de asistentes de cada una de las sociedades participantes (normalmente la
lista de asistentes forma parte del acta).
• Los acuerdos de las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes.
• Las modificaciones del pacto social y el estatuto que la escisión comporta para la so-
ciedad que se escinde parcialmente o para las sociedades absorbentes de los bloques
patrimoniales, en su caso.
• El pacto social y estatuto de la sociedad o sociedades que se constituyen por la esci-
sión, en su caso.
• La fecha de entrada en vigencia de la escisión.
• La relación detallada y valorizada de los elementos del activo y pasivo, en su caso, que
corresponda a cada uno de los bloques patrimoniales resultantes de la escisión.
• El inserto de las publicaciones del aviso de los acuerdos de escisión.
• La constancia expedida por el gerente general o por la persona autorizada de cada
una de las sociedades participantes en la escisión de que la sociedad no ha sido
emplazada judicialmente por los acreedores oponiéndose a la escisión. Si se hubiere
producido oposición notificada dentro del plazo legal, la escisión puede inscribirse
si en la escritura pública se inserta o se acompaña la resolución judicial que declare
que la sociedad ha pagado, garantizado a satisfacción del juez o se ha notificado al
acreedor que se ha constituido la fianza prevista en la ley o la aceptación del desisti-
miento del acreedor.
• La relación y contenido de los derechos especiales existentes en la sociedad o so-
ciedades que se extinguen por la escisión y que figuren escritos en el Registro, que
no sean modificados o no sean materia de compensación. Los titulares de derechos
especiales, modificados o compensados que no hayan concurrido a la junta de la so-
ciedad extinguida podrán consentir a tal modificación o compensación participando
en la escritura pública, o mediante documento con su firma notarialmente legalizada.
Cuando tal aceptación proviene de acuerdo adoptado por la junta que reúne a los
titulares de esos derechos, se insertará la parte pertinente del acta. En ambos casos,
la escritura incluirá la relación y el nuevo contenido de los derechos especiales.
• En caso que sea positivo el valor neto del bloque patrimonial que se transfiere, el
monto en que se aumenta el capital de la sociedad receptora. Tratándose de socie-
dad que se constituye por la escisión, el porcentaje de participación y el número de
acciones y participaciones sociales que se entregarán a los socios de la sociedad que
se escinde total o parcialmente.
• En caso que sea negativo el valor neto del bloque patrimonial transferido, se deja
constancia de su monto y esa circunstancia produce que la absorbente no aumente
su capital ni emita nuevas acciones. Tratándose de escisión por constitución, se deja
constancia de que la nueva sociedad no emite acciones o participaciones sociales a
favor de los socios de la sociedad que se extingue por escisión.
• Los demás pactos que las sociedades participantes estimen pertinentes.

664
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

La escritura pública de escisión se otorga vencido el plazo de treinta días contado a


partir de la fecha de la publicación del último aviso del acuerdo de escisión, si no hubiera
oposición. Si la oposición de uno o más acreedores hubiera sido notificada a la sociedad
dentro de ese plazo la escritura pública solo podrá otorgarse si se cumplen las exigen-
cias establecidas en el artículo 219 de la ley y el artículo 124 lit. a) del Reglamento del
Registro de Sociedades.

BASE LEGAL: LGS: arts. 129 y 382; RRS: art. 124.

916 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir la esci-


sión en el Registro Público?
De acuerdo con el TUPA de la Sunarp, para inscribir la escisión debe cumplirse con
los siguientes requisitos:
• Formato de la solicitud debidamente completado y suscrito.
• Copia del documento de identidad del presentante.
• Escritura pública con el contenido desarrollado en la pregunta anterior.
• En el caso de sociedades con domicilios distintos, se deben acompañar tantos partes
notariales como oficinas registrales intervengan.
• Pagar los derechos registrales.

BASE LEGAL: TUPA SUNARP.

917 ¿De qué forma opera la inscripción de la escisión


en el Registro Público?
Si la escisión diera lugar a la constitución de una nueva sociedad se abre para esta
una partida registral y se deja constancia en el primer asiento de inscripción de la informa-
ción exigida por la ley para la forma societaria adoptada, la fecha de entrada en vigencia
de la escisión, la identificación de la o las sociedades escindidas, total o parcialmente, y
sus partidas registrales, y cualquier otra información que el registrador juzgue relevante,
siempre que aparezca en el título que da mérito a la inscripción.

En caso de que el patrimonio escindido fuera transferido a una sociedad existente,


en la partida registral de la beneficiaria se inscribe el acuerdo de escisión, la fecha de en-
trada en vigencia de esta, el ajuste o variación del capital que corresponda, así como las
modificaciones estatutarias que se hayan acordado, incluyendo la identificación de la o
las sociedades que se escinden, total o parcialmente, y sus respectivas partidas registrales,
sin perjuicio de las demás informaciones que el registrador juzgue relevante, siempre que
aparezca en el título que da mérito a la inscripción.

665
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

En los casos previstos en los dos párrafos anteriores se trasladarán a la partida re-
gistral de la nueva sociedad o de la beneficiaria los asientos de la partida registral de la
extinguida que queden vigentes.

En la partida registral de la sociedad que se escinde parcialmente se inscribe la cir-


cunstancia de la escisión, así como el ajuste o variación de capital que corresponda y las
demás modificaciones estatutarias que se hayan acordado.

Una vez inscrita la escisión en la partida registral de la nueva sociedad el registrador


cancela las partidas registrales de la o las sociedades que se extinguen por la escisión, in-
dicando la razón de la cancelación, la modalidad de escisión utilizada, la partida registral
de la nueva sociedad y las demás circunstancias que el registrador juzgue pertinentes.

En caso de escisión parcial el registrador inscribe en la partida registral de la sociedad


que se escinde la circunstancia de la escisión, el ajuste o variación de capital que corres-
ponda, la razón y la modalidad de la escisión, las modificaciones estatutarias que se hayan
acordado y las demás circunstancias que el registrador juzgue relevantes, siempre que
aparezca en el título que da mérito a la inscripción.

BASE LEGAL: RRS: arts. 125, 126 y 127.

918 Tratándose de sociedades con domicilios distin-


tos, ¿cómo se inscribe la escisión?
Si las sociedades participantes en la escisión estuvieran inscritas en varias oficinas re-
gistrales, será competente la oficina registral correspondiente al domicilio de la sociedad
escindida, siendo de aplicación lo normado por el Reglamento del Registro de Sociedades
para la fusión en lo que sea pertinente.

BASE LEGAL: RRS: art. 128.

919 ¿Qué efectos produce la inscripción de la escisión?


En mérito a la inscripción de la escisión puede solicitarse la inscripción de la transfe-
rencia de los bienes y derechos que integran los patrimonios transferidos, aunque aquellos
no consten expresamente en la escritura pública de escisión.

Cuando los bienes y derechos se encuentren inscritos en oficinas registrales distintas


a las oficinas en donde se inscribieron los actos relativos a la escisión, las inscripciones se
harán en mérito a la copia literal de la partida registral donde conste la inscripción de la
escisión y del respectivo título archivado o al instrumento público notarial que contiene
la escisión con la constancia de su inscripción.

BASE LEGAL: RRS: art. 129.

666
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

920 ¿Bajo qué reglas se tramita la nulidad de la escisión?


La pretensión judicial de nulidad contra una escisión inscrita en el Registro Público se
rige por lo dispuesto en la ley para la fusión.

BASE LEGAL: LGS: art. 390.

921 ¿La escisión debe ser comunicada a la Sunat?


Sí. Se aplica lo desarrollado para la fusión en el capítulo anterior.

BASE LEGAL: RLIR: art. 73; TUPA SUNAT.

MODELO
Véase el modelo: “Escisión”, en la página 863.

667
CAPÍTULO IV
OTRAS FORMAS DE REORGANIZACIÓN

922 ¿Qué otras formas de reorganización contempla la


Ley General de Sociedades?
Bajo el Título IV, Sección Segunda, Libro Segundo, la Ley General de Sociedades regula
la reorganización simple y otras formas de reorganización societaria. Estas últimas son,
en estricto, manifestaciones de la amplia gama de acuerdos de reorganización empresa-
rial en que pueden combinarse pactos de naturaleza puramente contractual y modelos
legales como la fusión, la escisión y la transformación.

La ley enuncia como formas de reorganización societaria:


• La reorganización simple.
• La reorganización de sociedades constituidas en el extranjero.
• La reorganización y transformación de una sucursal cuya principal es una sociedad
extranjera.
• Las escisiones múltiples en las que intervienen dos o más sociedades escindidas.
• Las escisiones múltiples combinadas en las que los bloques patrimoniales de las distintas
sociedades escindidas son recibidos en forma combinada por diferentes sociedades,
beneficiarias y por las propias escindidas.
• Las escisiones combinadas con fusiones entre las mismas sociedades participantes.
• Las escisiones y fusiones combinadas entre múltiples sociedades; y,
• Cualquier otra operación en que se combinen transformaciones, fusiones o
escisiones.

Sobre las escisiones y fusiones múltiples combinadas, el artículo 393 de la ley dispone
que se realicen en una misma operación, sin perjuicio de que cada una de las sociedades
participantes cumpla con los requisitos legales prescritos por la ley para cada uno de los
diferentes actos que las conforman y de que de cada uno de ellos se deriven las conse-
cuencias que les son pertinentes.

BASE LEGAL: LGS: arts. 391 al 395.

669
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

923 ¿En qué consiste la reorganización simple?


La reorganización simple es una suerte de escisión, con la diferencia que es la socie-
dad escindida la beneficiaria de las acciones o participaciones que la sociedad receptora
del bloque patrimonial emite. El artículo 391 de la Ley General de Sociedades dice que se
considera reorganización simple el acto por el cual una sociedad segrega (escinde) uno o
más bloques patrimoniales y los aporta a una o más sociedades nuevas o existentes (be-
neficiaras), recibiendo a cambio y conservando en su activo las acciones o participaciones
correspondientes a dichos aportes.

BASE LEGAL: LGS: art. 391.

924 Para su inscripción registral, ¿cuál debe ser el con-


tenido de la escritura pública de reorganización
simple?
De acuerdo con el artículo 130 del Reglamento del Registro de Sociedades, la escritura
pública de reorganización simple debe contener cuando menos:
• Los avisos de convocatoria, en la forma prevista en el artículo 38 del Reglamento
(hoja original del periódico, inserto en la escritura pública o certificación notarial)
publicados con una anticipación no menor de tres días, salvo que se trate de juntas
universales o que exista un plazo mayor establecido en el estatuto de la respectiva
sociedad participante.
• Los acuerdos de las juntas generales de las sociedades participantes que aprueben e
identifiquen la reorganización simple de manera expresa.
• La fecha de su entrada en vigencia.
• La declaración del gerente general, del administrador o de la persona autorizada
de haber recibido el bloque patrimonial aportado, incluyendo los bienes, derechos,
obligaciones y garantías que lo integran.
• El informe de valorización con los datos que exige el artículo 27 de la ley, incluyendo
el valor total de los activos, de los pasivos y el valor neto del bloque patrimonial que se
transfiere. Si el bloque patrimonial está integrado por pasivos y garantías, el informe
tendrá igual contenido.
• En caso que sea positivo el valor neto del bloque patrimonial que se aporta, el monto
en que se aumenta el capital social de la sociedad que recibe el aporte y el número
de las acciones o participaciones que emitirá. En caso que dicho valor sea negativo se
dejará constancia de ello y esa circunstancia producirá que no se aumente el capital
de la sociedad receptora del bloque patrimonial aportado.
• El acta de la sociedad receptora del bloque patrimonial debe contener el reconoci-
miento y las disposiciones para el ejercicio del derecho a que se refiere el segundo
párrafo del artículo 213 de la ley, salvo que la sociedad aportante de dicho bloque
no sea accionista o socia de la primera.

670
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

• En su caso, el pacto social y el estatuto de la nueva sociedad constituida por la reor-


ganización simple. Y,
• Los demás pactos que las sociedades participantes estimen pertinentes.

BASE LEGAL: RRS: art. 130.

925 Para inscribir la reorganización simple en el Re-


gistro Público, ¿es obligatorio presentar la cons-
tancia de no haberse formulado oposición por los
acreedores?
No. El artículo 131 del Reglamento del Registro de Sociedades exonera a la inscripción
de la reorganización simple de la presentación de dicha constancia.

BASE LEGAL: RRS: art. 131.

926 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir la reorga-


nización simple en el Registro Público?
De acuerdo con el TUPA de la Sunarp, para inscribir la reorganización simple debe
cumplirse con los siguientes requisitos:
• Formato de la solicitud debidamente completado y suscrito.
• Copia del documento de identidad del presentante.
• Escritura pública con la información detallada anteriormente.
• En el caso de sociedades con domicilios distintos se deben acompañar tantos partes
notariales como oficinas registrales intervengan.
• Pagar los derechos registrales.

BASE LEGAL: TUPA SUNARP.

927 ¿De qué forma opera la inscripción de la reorgani-


zación simple en el Registro Público?
Si la reorganización simple diera lugar a la constitución de una nueva sociedad, se
abre para esta una partida registral y se deja constancia en el primer asiento de la infor-
mación legalmente exigible para la forma societaria adoptada, la fecha de entrada en
vigencia de la reorganización, la identificación de las sociedades que participaron en la
reorganización y sus partidas registrales.

BASE LEGAL: RRS: art. 132.

671
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

928 Tratándose de sociedades con domicilios distin-


tos, ¿cómo se inscribe la reorganización simple?
Si las sociedades participantes en la reorganización simple estuvieran inscritas en varias
oficinas registrales, el interesado presentará a la oficina registral del domicilio de la socie-
dad absorbente o de la nueva sociedad tantos partes notariales como sociedades parti-
cipen, siendo suficiente un solo parte notarial por cada oficina registral. En el formulario
de inscripción el interesado indicará los datos registrales de las sociedades participantes.

El registrador del domicilio de la nueva sociedad o de la sociedad absorbente tiene


competencia a nivel nacional para calificar todos los títulos presentados, así como para
ordenar las inscripciones que correspondan en las partidas de las sociedades intervinientes
y efectuar la inscripción en la partida de la sociedad absorbente o de la nueva sociedad.

Para la calificación de los títulos el registrador competente solicitará a los demás re-
gistradores involucrados la remisión de la copia literal de cada partida registral y de los
títulos archivados que sean pertinentes, los que deberán remitirse en un plazo no mayor
de dos días.

En el caso de calificación positiva y pagados los respectivos derechos registrales, el


registrador competente ordenará que se extiendan los asientos de inscripción en cada
oficina registral, adjuntando los documentos originales. Estas inscripciones son respon-
sabilidad exclusiva del registrador encargado de la calificación de los títulos, de lo cual se
dejará constancia en los asientos.

BASE LEGAL: RRS: art. 133.

929 ¿Qué efectos produce la inscripción registral de la


reorganización simple?
En mérito a la inscripción de la reorganización simple puede solicitarse la inscripción
de la transferencia de los bienes y derechos que integran los patrimonios transferidos,
aunque aquellos no consten expresamente en la escritura pública de reorganización simple.

Cuando los bienes y derechos se encuentren inscritos en oficinas registrales distintas


a las oficinas en donde se inscribieron los actos relativos a la reorganización simple, las
inscripciones se harán en mérito a la copia literal de la partida registral donde conste la
inscripción de la reorganización simple y del respectivo título archivado o al instrumento
público notarial que contiene la reorganización con la constancia de su inscripción.

BASE LEGAL: RRS: art. 134.

672
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

930 ¿De qué forma regula la Ley General de Socieda-


des la reorganización de sociedades constituidas
en el extranjero?
El artículo 394 de la ley permite que cualquier sociedad constituida y con domicilio
en el extranjero pueda radicar en el Perú, conservando su personalidad jurídica y transfor-
mándose y adecuando su pacto social y estatuto a la forma societaria que decida asumir
en el Perú, siempre que la ley no lo prohíba.

La sociedad debe cancelar su inscripción en el extranjero y formalizar su inscripción


en el Registro.

BASE LEGAL: LGS: art. 394.

931 ¿Qué formalidades deben observarse para inscri-


bir la reorganización de una sociedad constituida
en el extranjero?
Para la inscripción de la reorganización de sociedades constituidas en el extranjero
se presentan los partes de la escritura pública extendida ante notario o cónsul peruano
que debe contener el texto de la resolución o acta emitido por el órgano competente,
con los siguientes acuerdos:
• La decisión de radicar en el Perú y transformarse.
• La adopción de la forma societaria escogida, conforme a la legislación peruana; la
adecuación del pacto social y el texto del estatuto.
• La designación de la persona autorizada para suscribir la minuta y la escritura pública
en el Perú, que formalizará el acuerdo de reorganización de sociedad. Y,
• La decisión de solicitar al registro del país de origen o institución análoga al Registro,
la cancelación de su inscripción después de que el Registro efectúe la anotación pre-
ventiva de la reorganización de sociedad.

Se acompañará a la escritura pública, en forma de inserto o anexo, el documento que


acredite la vigencia de la sociedad en el extranjero.

No se exigirá la inserción del pacto social en la resolución o acta emitida por la so-
ciedad, sino únicamente en la escritura pública, cuyos partes notariales se presenten a
inscripción, siempre que se haya delegado la facultad correspondiente para la redacción
y aprobación de este.

La presentación de la escritura pública ante el Registro Público dará lugar a la apertura


preventiva de una partida registral, según corresponda a la forma escogida por la socie-
dad. En el asiento registral se indicará el plazo de su vigencia. La sociedad dispondrá de
un plazo de seis meses, contados desde la fecha de la apertura preventiva de la partida,
para presentar el documento que acredite la cancelación de su inscripción en el Registro

673
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

del país de origen o institución análoga al Registro, indicando la fecha de cancelación. No


procederá abrir la partida preventiva si consta que la cancelación de la inscripción en el país
de origen se ha producido en fecha anterior a la presentación de la escritura pública.

Si venciera el plazo sin que la sociedad haya cumplido con presentar el documento
que acredite la cancelación de su inscripción en su país de origen, caduca la apertura
preventiva de la partida. Si se presentara oportunamente el documento a que se refiere
el artículo anterior, la partida se convertirá en definitiva, dejándose constancia en ella de
la fecha en que se ha cancelado la inscripción en el registro o entidad análoga en el país
de origen y del nombre de la entidad que otorga la constancia de cancelación y la fecha
de expedición de esta.

Los efectos de la inscripción de la sociedad se retrotraen a la fecha de la cancelación


de su inscripción en el registro o institución análoga en el país de origen.

BASE LEGAL: RRS: art. 135.

932 La reorganización simple y las modalidades previs-


tas en el artículo 392 de la ley, ¿deben comunicarse
a la Sunat?
Sí. Se aplica lo desarrollado para la fusión.

BASE LEGAL: RLIR: art. 73; TUPA SUNAT.

MODELO
Véase el modelo: “Reorganización simple”, en la página 871.

674
Sección sexta
LAS SUCURSALES
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

933 ¿Cuál es el concepto de sucursal acogido por la


Ley General de Sociedades?
La legislación societaria define a la sucursal como aquel establecimiento secundario
a través del cual una sociedad desarrolla, en lugar distinto a su domicilio, una o más
actividades comprendidas dentro de su objeto social. La sucursal carece de personería
jurídica independiente de su principal, está dotada de representación legal permanente y
goza de autonomía de gestión en el ámbito de la actividad o actividades que la principal
le asigna, conforme a los poderes que otorga a sus representantes.

BASE LEGAL: LGS: art. 396.

934 ¿Cuáles son los elementos característicos de una


sucursal?
De la definición formulada por la Ley General de Sociedades una sucursal, para ser
tal, debe cumplir con las siguientes características:
• Ser un establecimiento secundario
La sucursal es el medio a través del cual la actividad empresarial de la sociedad puede
extenderse a lugares geográficamente distintos al de su domicilio. Es un establecimien-
to secundario porque si bien es habilitada para operar permanentemente, la sucursal
está subordinada administrativamente a la principal. La actividad de la sucursal, a
diferencia de la desarrollada por los simples locales (almacenes, depósitos), no se re-
duce a meros actos preparatorios o de ejecución, sino que explota las mismas activi-
dades empresariales de la principal. Dependerá del órgano social competente decidir
si la sucursal opera al mismo nivel que la principal, si se ocupa solo de cierto tipo de
negocios o si le cumple desempeñar una etapa del proceso industrial, productivo o
de comercialización.
• Se ubica en un lugar distinto al domicilio de la principal
El lugar donde la sucursal se establece debe estar ubicado fuera del domicilio de la
principal. Recuérdese que, a tenor del artículo 20 de la Ley General de Sociedades, el
domicilio de la sociedad puede ser el lugar donde desarrolla alguna de sus actividades
principales o el lugar donde instala su administración. Eso explicaría el por qué en la

677
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

práctica se permite la inscripción de sucursales en el mismo domicilio señalado en el


estatuto para la principal.
La Ley no prohíbe que la sociedad pueda establecer una o más sucursales en la misma
ciudad. Los criterios para la apertura de establecimientos secundarios quedan confia-
dos a la política empresarial y estrategias que adopte cada sociedad.
• Para el desarrollo de una o más actividades comprendidas en el objeto social de
la sociedad
Lo que distingue a la sucursal es que está habilitada para explotar los mismos nego-
cios que comprenden el objeto social de la principal. La sucursal puede operar en el
mismo plano que aquella, explotando sus mismos negocios y realizando los mismos
actos y contratos; o puede ocuparse tan solo de una parte de los negocios sociales.
Finalmente, será el órgano social competente el que establezca la competencia fun-
cional y territorial de la sucursal, así como las facultades y ámbito de actuación del
representante legal permanente y los apoderados que se tenga a bien designar.
• La sucursal goza de autonomía de gestión y no tiene personería jurídica
La legislación societaria reconoce a la sucursal cierta autonomía administrativa y de
gestión para atender los asuntos de su competencia. La sucursal tiene un domicilio,
un local para desarrollar sus operaciones, una organización y un representante legal
permanente, pero no es una persona jurídica distinta a la principal. La sucursal es un
establecimiento secundario, un apéndice de la sociedad principal, y es esta el sujeto
de imputación de derechos y obligaciones. El artículo 397 de la Ley General de So-
ciedades establece imperativamente que es la sociedad principal la que responde por
las obligaciones de la sucursal, siendo nulo cualquier pacto en contrario.
Para efectos del Impuesto a la Renta, las sucursales de empresas y sociedades consti-
tuidas en exterior tienen el carácter de personas jurídicas y tributan de manera inde-
pendiente por sus rentas de fuente peruana. La legislación concursal, por su parte,
admite la posibilidad de que las sucursales de una principal extranjera puedan ser
sometidas a procedimientos concursales, sin perjuicio de que los acreedores se dirijan
contra el patrimonio de esta última.

BASE LEGAL: LGS: arts. 20, 396 y 397; LIR: arts. 6 y 14 lit. h); LGSC: arts. 1 lit. d) y 17.4

935 ¿A quién se denomina “representante legal perma-


nente” de la sucursal?
La Ley General de Sociedades denomina representante legal permanente a la perso-
na responsable de la administración de los negocios a cargo de la sucursal, quien goza,
cuando menos “de las facultades necesarias para obligar a la sociedad por las operaciones
que realice la sucursal y las generales de representación procesal” (art. 399). Las demás
facultades del representante legal permanente constan en el poder que se le otorgue,
conforme a la parte antepenúltima del citado artículo 399 de la ley.

El artículo 400 de la ley declara que son aplicables al representante legal de la sucur-
sal las normas establecidas “para el gerente general de una sociedad, en cuanto resulten

678
LAS SUCURSALES

aplicables”. Bajo el régimen societario peruano, el gerente general es un órgano de la


sociedad anónima, aunque en las demás formas societarias como la sociedad civil y la
limitada el mismo título es concedido al administrador único o a uno de varios elegido
por la junta general para ocupar el cargo.

El artículo 188 de la Ley General de Sociedades establece las facultades que se pre-
sumen a favor del gerente general de la sociedad anónima, a menos que el estatuto o
acuerdo expreso de la junta general o directorio dispongan algo diferente. Como en su
momento se comentó, las facultades de administración y representación del gerente pue-
den estar determinadas en el estatuto o ser otorgadas por el directorio y la junta general
de accionistas. En el primer escenario, ni el directorio ni la junta general de accionistas
están autorizados a suprimir, revocar, suspender o anular las funciones y atribuciones
que el estatuto concrete a favor de los gerentes, a menos que previamente se modifique
el estatuto o expresamente el estatuto consienta tal libertad a los demás órganos. En el
segundo escenario, ni el directorio ni la junta pueden otorgar facultades que no tengan.

Las reglas que a continuación se mencionan serían aplicables al representante legal


permanente de una sucursal:
• La duración en el cargo por tiempo indefinido, salvo que en el estatuto o que en el
acto de designación se establezca lo contrario (LGS: art. 186).
• Puede ser removido en cualquier momento y sin expresión de causa por el órgano
de administración o por la junta general, independientemente de cuál sea el órgano
encargado de su administración (LGS: art. 187).
• Es nula la disposición que establezca la irrevocabilidad del cargo (LGS: art. 187).
• Los impedimentos y acciones de responsabilidad propios de los directores (LGS: art.
189).
• Como responsable de la sucursal, el representante asumiría las mismas responsabi-
lidades fijadas para el gerente general en el artículo 190 de la ley, pero limitadas al
ámbito de operaciones de dicho establecimiento secundario.
• La celebración de actos y contratos entre la sociedad y el representante de la sucursal
se sujeta a las restricciones establecidas en el artículo 179 (LGS: art. 192).
• La posibilidad de designar a una persona jurídica como representante de la sucursal,
siempre que se nombre a una persona física que la represente al efecto (LGS: art. 193).

Aun cuando la Ley General de Sociedades precisa que el estatuto jurídico del gerente
general se hace extensivo al representante de la sucursal, es discutible reconocerle la cate-
goría de órgano. Ciertamente, es la propia ley la que le otorga un conjunto de facultades
mínimas e inderogables (y de ahí el título de “representante legal”), indispensable para
que la sucursal pueda operar en su ámbito territorial y ser representada en juicio; pero en
última instancia su tratamiento deja traslucir una suerte de mandato general. La dotación
de funciones y el contenido de las facultades del representante de la sucursal dependen
del órgano competente para su nombramiento, lo que explica la práctica tan utilizada de
listar los actos y contratos para los que cuenta con poder de representación.

BASE LEGAL: LGS: arts. 21, 188, 299 y 400.

679
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

936 ¿El representante legal permanente puede delegar


sus facultades a terceros?
Si está autorizado por el estatuto o por el órgano responsable de su designación, sí.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 lit. a) y 159.

937 ¿Por qué causas culminan las funciones del represen-


tante legal? ¿Qué consecuencias jurídicas acarrea?
El representante legal de una sucursal de sociedad constituida en el Perú puede
culminar sus funciones por las mismas causas previstas para el gerente general de la
sociedad anónima (véase el capítulo XI de la sección segunda). Sobre la inscripción del
cese del representante legal de la sucursal en el Registro Público, véase el capítulo XI de
la sección segunda.

La Ley General de Sociedades establece que concluidas las funciones del representante
legal de la sucursal (en estricto, la norma dice “al término de su representación”, aludiendo
quizá a su condición de apoderado), y salvo que la sociedad principal tenga nombrado
un sustituto, debe designar de inmediato un representante legal permanente. Si trans-
curren noventa días de vacancia del cargo sin que se haya acreditado un nuevo titular, el
Registro Público, de oficio o a petición de parte de legítimo interés económico, cancela
la inscripción de la sucursal. La cancelación de la inscripción de la sucursal no afecta la
responsabilidad de la principal por las obligaciones de aquella, inclusive por los daños y
perjuicios causados por la falta de nombramiento de representante legal permanente.

BASE LEGAL: LGS: arts. 14, 157, 186, 187, 399 y 400.

938 Además del representante legal, ¿la principal cons-


tituida en el Perú puede designar apoderados para
la sucursal? ¿Qué formalidades deben observarse
para el nombramiento?
Sí. Las formalidades a observar son las mismas que las previstas para la designación
de cualquier apoderado (véase el capítulo VI de la sección primera, el subcapítulo II del
capítulo IX y el capítulo XI de la sección segunda).

BASE LEGAL: LGS: art. 14; RRS: art. 32; CC: art.145 y ss.

939 ¿La sucursal tiene una denominación o razón social


propia?
No. Pero es práctica extendida y bien recibida que se identifique a la sucursal aña-
diendo a la denominación o la razón social de la principal la expresión “sucursal”. Así, por

680
LAS SUCURSALES

ejemplo, si el ámbito territorial de la sucursal de la sociedad ABS S.A., constituida en el


Perú, es la zona nororiental del país, se identificaría como “ABC S.A. Sucursal Nororiental”.

BASE LEGAL: LGS: art. 396.

940 ¿En qué se diferencia una sucursal de una filial?


Una filial es una sociedad jurídicamente independiente pero controlada por otra, de-
nominada matriz. Por lo general, una filial se origina mediante la segregación de activos
de la matriz (o de una sociedad controlada por esta) para ser aportados al capital inicial
de la filial, o mediante la adquisición, en un momento posterior, del capital de control
de otra sociedad.

BASE LEGAL: LGS: art. 396.

 JURISPRUDENCIA
La filial no responde por la matriz
La empresa a quien la dueña de la mercadería encargó el embarque fue Panalpina Inc., en cuyo
logotipo se señala que opera en seis continentes, de lo que puede colegirse que en Miami opera con
esa razón social y en Perú como Panalpina Transportes Mundiales Sociedad Anónima (…). En cuanto
a la empresa Panalpina Transportes Mundiales Sociedad Anónima, del testimonio de escritura pública
de constitución se advierte que la citada empresa se ha constituido en el país, con accionistas del Perú
y del exterior, como una sociedad anónima con personería jurídica propia e independiente, conforme a
la Ley General de Sociedades, de modo que dicha empresa no es sucursal o agencia de la empresa
Panalpina Inc., situada en el estado de Florida - USA; por tanto, al no haber intervenido la empresa
Panalpina Transportes Mundiales Sociedad Anónima en el contrato de transporte como transportista
de hecho ni contractual, no puede atribuírsele responsabilidad en la pérdida de la mercadería por ser
ajena a dicha relación (Cas. Nº 1318-2004 Lima, publicada el 03/07/2006).

941 ¿En qué se diferencia una sucursal de una oficina?


Una oficina, al igual que la sucursal, es un establecimiento secundario de la sociedad
que puede operar en el mismo lugar del domicilio de la principal. No requiere de inscrip-
ción registral ni del nombramiento de un representante legal permanente.

BASE LEGAL: LGS: arts. 21 y 396.

681
CAPÍTULO II
SUCURSALES DE SOCIEDADES NACIONALES

942 ¿Todas las formas societarias están autorizadas


para establecer sucursales?
Sí. No existen restricciones legales al respecto.

BASE LEGAL: LGS: art. 21.

943 ¿Cuál es el órgano social competente para decidir


el establecimiento de una sucursal?
Salvo disposición estatutaria en contrario, es el directorio el órgano competente para
decidir el establecimiento de una sucursal. Si la sociedad no cuenta con directorio (caso
de la S.A.C., la S.R.L. y la S. Civil de R.L.), es el gerente general o administrador el órgano
competente para decidir el establecimiento de una sucursal, a menos que el estatuto
reserve dicha atribución a la junta general de accionistas o de socios.

BASE LEGAL: LGS: art. 398.

944 ¿Cuál debe ser el contenido mínimo del acuerdo de


establecimiento de una sucursal?
Si el establecimiento de la sucursal compete a un órgano colegiado (directorio o junta
general de accionistas o socios), el acuerdo correspondiente debe ser adoptado con los
requisitos de convocatoria, quórum y mayoría estatutarios o legales requeridos para su
validez.

Además de los datos generales propios de un acuerdo de directorio o de junta general


de accionistas o socios, el acta en el que conste el acuerdo para establecer un sucursal
debe indicar como mínimo:
• El lugar donde funcionará la sucursal.
• Las actividades que desarrollará.
• El nombre y documento de identidad del representante legal permanente.

683
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• Las facultades del representante legal permanente.

Si el órgano de administración competente es unipersonal (gerente general, socio


administrador), la decisión que este adopte deberá acreditarse en un documento para
su inscripción en el Registro Público. En ese documento, además de la declaración del
gerente de establecer una sucursal, habrá de darse contenido a los tópicos mencionados
en el párrafo anterior.

BASE LEGAL: LGS: art. 399; RRS: arts. 33 y 147.

945 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir el estable-


cimiento de una sucursal en el Registro Público?
De acuerdo con el TUPA de la Sunarp, para inscribir el establecimiento de una sucursal
debe presentarse la documentación siguiente:
• Formato de solicitud de inscripción debidamente completado y suscrito.
• Copia del documento de identidad del solicitante.
• Copia certificada notarialmente del acta del órgano competente en el que conste el
acuerdo o el parte de la escritura pública de constitución de la sociedad cuando la
apertura de la sucursal ha sido decidida al constituirse la sociedad. El acuerdo debe
comprender el nombramiento del representante legal permanente y las demás cir-
cunstancias mencionadas en la respuesta a la pregunta anterior.
• Si el acuerdo fue aprobado por la junta general de una sociedad anónima ordinaria,
el original de los avisos de convocatoria (hoja completa del periódico) o certificación
notarial que contenga el texto del aviso, la fecha de la publicación y el diario en que
se han publicado, salvo que el acuerdo se hubiera aprobado en junta universal. La
acreditación de la convocatoria de la junta general de una S.A.C. y una S.R.L. se rea-
liza en los términos de los artículos 76 del Reglamento del Registro de Sociedades,
respectivamente, aunque también pueden adoptarse en junta universal.
• Otros, según calificación registral y disposiciones vigentes (documento en el que conste
el establecimiento de la sucursal y los demás asuntos conexos si el órgano competente
es el gerente general o socio administrador).
• Pagar los derechos registrales.

BASE LEGAL: TUPA SUNARP.

946 ¿En qué oficinas registrales debe inscribirse el


acuerdo o decisión de establecer una sucursal?
En la oficina registral correspondiente al domicilio de la principal (es decir, en la parti-
da registral de la sociedad) así como en el “lugar de funcionamiento de la sucursal”. Esta
expresión, utilizada por el artículo 398 de la ley y los artículos 147 y 148 del Reglamento

684
LAS SUCURSALES

del Registro de Sociedades, excede en extensión territorial al de domicilio. El domicilio que


la sociedad obligatoriamente debe señalar en la escritura de constitución es una ciudad
ubicada en una provincia y departamento del territorio nacional (véase el capítulo V de la
sección primera). El “lugar de funcionamiento” de la sucursal, según lo disponga el órgano
social competente, puede ser fijado en un área geográfica más extensa al de una ciudad.
Así, por ejemplo, una sociedad domiciliada en la ciudad de Lima decide abrir una sucursal
para operar en la zona norte del país, con jurisdicción en los departamentos de Tumbes,
Piura, Lambayeque y La Libertad. Pero en vista de que la Ley y el Reglamento ordenan lo
que ya se indicó, ¿habrá de inscribirse el establecimiento de la sucursal en las Oficinas
Registrales de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, con el costo que eso implica?

Antes de gravar a los particulares con costos derivados de una deficiente técnica
legislativa, sería mejor analizar si las garantías de publicidad quedan satisfechas con la
inscripción de la sucursal en el lugar elegido para establecer su centro de operaciones, su
domicilio. Retomando el ejemplo anterior: si la sucursal fija sus oficinas en la ciudad de
Trujillo, bastará que el acuerdo o decisión de su establecimiento se inscriba en la Oficina
Registral de esa ciudad.

Para la inscripción de la sucursal en el lugar de su funcionamiento (para nosotros, en


el lugar donde establezca sus oficinas), además de los documentos exigidos por el TUPA
de la Sunarp, deberá presentarse copia literal del asiento de inscripción del acuerdo en
la partida de la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: arts. 20 y 398; RRS: arts.147 y 148.

947 ¿Cuáles son los efectos de la reorganización de la


principal en la sucursal?
La transformación de la principal no tiene, por sí misma, ningún efecto sobre la sucur-
sal. En cambio, la escisión o fusión, dependiendo de la modalidad y el papel que desem-
peñe la principal, podría implicar el cambio de titularidad de la sucursal, o indirectamente,
su cancelación, introducida como condición esencial para la conclusión de la operación.

De acuerdo con el artículo 405 de la Ley General de Sociedades, cuando alguna so-
ciedad participante en una fusión o escisión tiene establecida una sucursal se procederá
de la siguiente manera:
• La sociedad absorbente o incorporante en la fusión o a la que se transfiere el corres-
pondiente bloque patrimonial en la escisión, asume las sucursales de las sociedades
que se extinguen o se escinden, salvo acuerdo en contrario.
• Para la inscripción en el Registro del cambio de sociedad titular de la sucursal se re-
quiere presentar la certificación expedida por el Registro de haber quedado inscrita
la fusión o la escisión en las partidas correspondientes a las sociedades principales
participantes.

BASE LEGAL: LGS: art. 405.

685
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

948 ¿Qué formalidades deben observarse para cance-


lar una sucursal?
La sucursal se cancela por acuerdo o decisión del órgano social competente de la
sociedad. Para su inscripción en la partida registral de la principal y en la oficina registral
correspondiente al lugar en el que operó, es preciso presentar lo siguiente:
• Formato de solicitud de inscripción debidamente completado y suscrito.
• Copia del documento de identidad del solicitante.
• Copia certificada notarialmente del acuerdo de cancelación adoptado por el órgano
social competente, acompañado del balance de cierre de operaciones de la sucursal
que consigne las obligaciones pendientes a su cargo que son de responsabilidad de
la sociedad, suscrito y sellado por contador público colegiado y por el representante
legal permanente.
• Si el acuerdo fue aprobado por la junta general de una sociedad anónima ordinaria,
el original de los avisos de convocatoria (hoja completa del periódico) o certificación
notarial que contenga el texto del aviso, la fecha de la publicación y el diario en que
se han publicado, salvo que el acuerdo se hubiera aprobado en junta universal. La
acreditación de la convocatoria de la junta general de una S.A.C. y una S.R.L. se rea-
liza en los términos de los artículos 76 del Reglamento del Registro de Sociedades,
respectivamente, aunque también pueden adoptarse en junta universal.
• En caso de vacancia del representante legal, se presentará declaración jurada con
firma legalizada notarialmente.
• Pagar los derechos registrales.

BASE LEGAL: LGS: art. 402; RRS: art. 149; TUPA SUNARP.

686
CAPÍTULO III
SUCURSALES DE SOCIEDADES
CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO

949 ¿Cuáles son los requisitos para establecer una su-


cursal en el Perú de una sociedad constituida en el
extranjero?
De acuerdo con el artículo 403 de la Ley General de Sociedades, la sucursal de una
sociedad constituida y con domicilio en el extranjero se establece en territorio peruano
por escritura pública, que debe contener cuando menos:
• El certificado de vigencia de la sociedad principal en su país de origen con la cons-
tancia de que su pacto social ni su estatuto le impiden establecer sucursales en el
extranjero.
• Copia del pacto social y del estatuto de los instrumentos equivalentes en el país de
origen.
• El acuerdo de establecer la sucursal en el Perú, adoptado por el órgano social com-
petente de la sociedad y que indique, cuando menos: i) el capital que se le asigna
para el giro de sus actividades en el país (aunque no es necesario acreditarlo ante el
Registro), ii) la declaración de que tales actividades están comprendidas dentro de su
objeto social, iii) el lugar de domicilio de la sucursal, iv) la designación de por lo me-
nos un representante legal permanente en el país, v) los poderes que se le confieren
(si hubiere más de un representante, la misma información respecto de cada uno de
ellos), y vi) el sometimiento de la sociedad a las leyes del Perú en todo en cuanto se
relaciona con las actividades de la sucursal.

El “capital asignado” son los recursos que la principal extranjera proporciona a la


sucursal para su constitución y funcionamiento. Su pago o posteriores modificatorias no
requieren ser acreditados ante el Registro Público.

BASE LEGAL: LGS: art. 403; RRS: art. 152.

 JURISPRUDENCIA
Poderes otorgados por sociedades constituidas en el extranjero que no tienen sucursales
en el país
Debe tenerse en cuenta lo que establece el Libro de Derecho Internacional Privado del Código Civil,
el que señala en el artículo 2073 que la existencia y capacidad de las personas jurídicas de Derecho

687
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Privado se rigen por la ley del país en que fueron constituidas, son reconocidas de pleno derecho
en el Perú y se reputan hábiles para ejercer en el territorio del país, eventual o aisladamente, todas
las acciones y derechos que les corresponda; asimismo, la norma indicada señala que para el ejer-
cicio habitual en el territorio del país de los actos comprendidos en el objeto de su constitución se
sujeta a las prescripciones establecidas por las leyes peruanas y que la capacidad reconocida a las
personas jurídicas extranjeras no puede ser más extensa que la concebida por la ley peruana a las
nacionales; Que, el reconocimiento de pleno derecho en el Perú de las personas jurídicas constituidas
en el extranjero se refiere a que estas no precisan realizar un procedimiento ante las autoridades
peruanas para ser consideradas como centro de imputación de derechos y obligaciones en el Perú;
sin embargo, ello no podría interpretarse en el sentido que no es necesario acreditar la existencia y
vigencia de la persona jurídica en el extranjero puesto que así como las personas jurídicas nacionales
requieren acreditar su personería jurídica, también las constituidas en el extranjero lo requieren (Res.
Nº 321-99-ORLC/TR, del 30/11/1999).

950 ¿En qué oficina registral se inscribe el estableci-


miento de una sucursal de sociedad constituida y
domiciliada en el extranjero?
En la oficina registral correspondiente al lugar de domicilio de la sucursal.

BASE LEGAL: RRS: art. 2.

951 ¿Qué requisitos deben cumplirse para inscribir el


establecimiento de una sucursal de sociedad cons-
tituida y domiciliada en el extranjero?
De acuerdo con el TUPA de la Sunarp, para inscribir el establecimiento de una sucursal
debe presentarse la documentación siguiente:
• Formato de solicitud debidamente completado y suscrito.
• Copia del documento de identidad del presentante.
• Escritura de establecimiento de sucursal en el Perú otorgada por el representante de la
sociedad constituida en el extranjero. El acuerdo que da mérito a la escritura pública
debe contener la información señalada en el acápite último del artículo 403 de la Ley
General de Sociedades (véase respuesta de la pregunta anterior).
• Certificado de vigencia de la sociedad principal.
• Constancia que acredite la vigencia de la sociedad principal.
• Constancia que acredite que ni el pacto social ni el estatuto social de la principal im-
piden establecer sucursales en el extranjero.
• Pagar los derechos registrales.

BASE LEGAL: RRS: art. 150; TUPA SUNARP.

688
LAS SUCURSALES

952 La fusión o escisión de la principal extranjera, ¿qué


efectos produce sobre la sucursal establecida en
territorio peruano?
Cuando sociedades extranjeras con sucursal establecida en el Perú participen en una
fusión o escisión se procederá de la siguiente manera:
• Para la inscripción en el país del cambio de sociedad titular de la sucursal originada en
la fusión de su principal constituida en el extranjero, el Registro exigirá la presentación
de la documentación que acredite que la fusión ha entrado en vigencia en el lugar
de la sociedad principal, el nombre, lugar de constitución y domicilio de la sociedad
principal absorbente o incorporante y que ella puede tener sucursales en otro país.
• Para la inscripción en el país del cambio de sociedad titular de la sucursal originada en
la escisión de la sociedad principal constituida en el extranjero, el Registro exigirá la
presentación de la documentación que acredite que la escisión ha entrado en vigen-
cia en el lugar de la respectiva sociedad principal, el nombre, lugar de constitución y
domicilio de la sociedad beneficiaria del bloque patrimonial que incluye el patrimonio
de la sucursal y que ella puede tener sucursales en otro país.

BASE LEGAL: LGS: art. 406.

953 La sucursal peruana de una sociedad extranjera,


¿puede transformarse en una sociedad constitui-
da y domiciliada en el Perú?
La Ley General de Sociedades califica como transformación a la operación consistente
en reemplazar la forma jurídica de la sucursal de una sociedad extranjera por la de una
sociedad constituida y domiciliada en el país. En otros términos, la sucursal se “transfor-
ma” en una filial peruana de la principal extranjera, adquiriendo personalidad jurídica.

La ley no brinda explicaciones sobre el destino del patrimonio administrado por la


sucursal. Recordemos que las sucursales, sean de sociedades peruanas o extranjeras,
carecen de capital social y patrimonios autónomos. Es la principal la que está detrás de
la sucursal, y es la principal la llamada a responder ante los acreedores y los terceros en
general por la actuación de los representantes legales que hubiera designado. Luego, si
la sucursal no es más que una extensión de la principal, sin personería jurídica, capital ni
patrimonio propios, no se explica por qué un sector de la doctrina nacional afirma que
después que se “transforma” en sociedad, la ex sucursal conserva lo que no era suyo, es
decir, los activos y pasivos que en su momento le hubieran sido asignados y/o generados
durante la gestión de los negocios sociales en territorio peruano.

En línea con lo anterior habría que preguntarse sobre la situación de los acreedores que
contrataron con el representante legal permanente de la sucursal o con sus apoderados.
¿Acaso sus créditos impagos serían asumidos por la ex sucursal, liberando a la principal
de su atención? Si se afirma que no se produce transferencia o sucesión de la sucursal

689
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

transformada implícitamente se acepta que esta asuma las obligaciones de la principal


originadas en la actividad de su sucursal.

Al estudiarse la transformación como forma de reorganización empresarial se dijo


que dicha figura facilita la adaptación de una forma jurídica distinta a la originalmente
adoptada porque desvía los costos directos e indirectos de liquidar una sociedad para
constituir otra. La “transformación” de sucursales tendría el mismo propósito: simplificar
la constitución de filiales de sociedades extranjeras en territorio peruano evitando el pro-
cedimiento de liquidación previo a la extinción de la sucursal. Pero como la cancelación
de la sucursal (léase, su “transformación”) no afecta la responsabilidad de la principal,
esta última continuaría obligada a responder por las deudas provenientes de las activi-
dades de la ex sucursal, a menos que los acreedores consientan que la principal ceda su
posición contractual a su ahora filial.

BASE LEGAL: LGS: arts. 395 y 396.

954 ¿Cuáles son los requisitos para que la sucursal pe-


ruana de una sociedad extranjera se transforme
en una sociedad constituida en el Perú?
El acuerdo de transformación debe ser adoptado por el órgano social competente
de la principal. En el acta o resolución correspondiente debe constar cuando menos: i)
la decisión de transformar a la sucursal en el Perú, ii) la elección de la forma societaria
escogida del catálogo ofrecido por la legislación peruana, y iii) el pacto social y estatuto
de la nueva sociedad, acorde con el tipo legal elegido.

Para su inscripción en el Registro Público, el acta o resolución conteniendo la infor-


mación antes detallada se formaliza en escritura pública otorgada ante notario o cónsul
peruano. A la escritura pública se acompaña en forma de inserto o anexo el documento
que acredite la vigencia de la sociedad en el extranjero.

El Reglamento del Registro de Sociedades señala que no se exigirá la inserción del pacto
social en la resolución sino únicamente en la escritura pública, cuyos partes notariales se
presentan a inscripción, siempre que se haya delegado la facultad correspondiente para
la redacción y aprobación del mismo.

Además de la sociedad principal, en la escritura deberá intervenir al menos otro socio


para cumplir con la pluralidad exigida por el artículo 4 de la Ley General de Sociedades.

El registrador calificará la conformidad del pacto social y estatuto con la legislación


nacional aplicable, además de la validez y legalidad de los documentos de constitución.
Remitimos al lector al capítulo II de la sección primera relativo a la constitución de la
sociedad.

BASE LEGAL: LGS: art. 4; RRS: arts. 140 lit. a), 141 y 142.

690
LAS SUCURSALES

955 La constitución de la sociedad por transformación


de una sucursal peruana perteneciente a una so-
ciedad extranjera, ¿se inscribe en una nueva par-
tida registral?
Sí. En la partida registral se indicará la causa de la constitución, las anotaciones que
correspondan a la forma societaria adoptada y los demás datos que el registrador juzgue
pertinentes, siempre que aparezca del título que da mérito a la inscripción.

BASE LEGAL: RRS: art. 143.

956 Para efectos del Impuesto a la Renta, ¿cuáles son


los efectos de la transformación de una sucursal
de sociedad extranjera en una sociedad constitui-
da en el Perú?
La sucursal transformada mantiene la personalidad jurídica que ya le había sido re-
conocida para efectos tributarios, pero como sociedad deberá tributar sobre la totalidad
de sus rentas, tanto las de fuente peruana como las de fuente extranjera.

BASE LEGAL: LIR: arts. 7 lit. d) y 14 lit. a).

957 Una sucursal establecida en territorio de una so-


ciedad extranjera, ¿puede fusionarse en una socie-
dad constituida y domiciliada en el Perú?
El artículo 40 del Reglamento del Registro de Sociedades señala que la sucursal en el
Perú de una sociedad constituida en el extranjero puede reorganizarse por decisión de
la sociedad matriz (debió decir “principal”) mediante la fusión por absorción en la cual
la sucursal absorbe a una o más sociedades (en realidad, sería la principal de la sucursal
la absorbente).

Lo que para el Reglamento es la fusión de una o más sociedades por una sucursal
debe ser acordada por el órgano social competente de las sociedades involucradas, y para
su inscripción requiere de la presentación de la escritura pública correspondiente en la
que se inserte el texto de la resolución o acta emitido por el órgano social competente
que contenga las condiciones de la fusión, y se inserte o acompañe el documento que
acredite la vigencia de la principal en el extranjero.

La parte final del artículo 145 del Reglamento indica que la escritura pública de fusión
deberá contener los requisitos que la Ley y el Reglamento establecen para la fusión de
sociedades en lo que resulte pertinente.

BASE LEGAL: RRS: arts. 140 y 145.

691
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

958 ¿Qué otras formas de reorganización de sucursa-


les reglamenta “para efectos registrales” el Regla-
mento del Registro de Sociedades?
Las otras formas de reorganización de sucursales que para efectos registrales contempla
el Reglamento son: i) la reorganización simple, ii) la escisión del patrimonio de la sucursal
y, iii) cualquier otra operación en que se combinen transformaciones, fusiones o escisiones.

Sobre la reorganización simple de una sucursal en el Perú cuya principal es una socie-
dad extranjera, el artículo 144 del Reglamento precisa que su inscripción registral requiere
la presentación de la escritura pública en la que se inserte el texto de la resolución o acta
emitida por el órgano competente que contenga las condiciones de la reorganización
simple y se inserte o acompañe el documento que acredite la vigencia de la sociedad.

El artículo 146 del Reglamento menciona que la inscripción de la escisión del bloque
patrimonial de una sucursal peruana perteneciente a una principal extranjera requiere la
presentación de la escritura pública de escisión en la que se inserte el texto de la resolución
o acta emitida por el órgano competente que contenga las condiciones de la escisión y se
inserte o acompañe el documento que acredite la vigencia de la sociedad principal en el
extranjero. La escritura pública de escisión deberá contener los requisitos que la Ley y el
Reglamento establecen para la escisión de sociedades, en lo que resulte pertinente.

Para todos los casos de “reorganización de sucursales” que involucre no solo el


patrimonio de la sucursal sino también parte o todo del patrimonio de la principal no
asignado a la sucursal, se aplicará además el artículo 406 de la ley (efectos en la sucur-
sal de la fusión o escisión de la sociedad principal extranjera) y las normas que resulten
pertinentes del Reglamento.

BASE LEGAL: RRS: arts. 140, 144, 145 y 146.

 JURISPRUDENCIA
Adecuación de sucursales constituidas en el extranjero
Se presume que una sociedad se encuentra obligada a adecuar su acuerdo de creación a la Ley
General de Sociedades; no obstante, dicha obligación puede cumplirse en cualquier momento con-
forme a lo dispuesto por la Ley Nº 27673, sin que en el caso que requiera una adecuación y aún no
la hubiera efectuado se entienda que existe una infracción a la norma que amerite dejar constancia
del hecho en el certificado de vigencia de la sociedad, esto es, no se necesita dejar constancia de
que una sucursal no se ha adecuado a la Ley General de Sociedades por cuanto las consecuencias
de irregularidad y extinción por prolongada inactividad no se producen por mandato de la ley antes
citada, teniendo la sucursal existencia y vigencia hasta que se decida, si fuere el caso, la respectiva
adaptación (Res. Nº 038-2004-SUNARP-TR-L, del 26/01/2004)

692
LAS SUCURSALES

959 ¿Qué formalidades deben observarse para cance-


lar una sucursal en el Perú cuya principal es una
sociedad extranjera?
Para la cancelación de sucursales de sociedades extranjeras el órgano social competente
de la principal debe acordar su disolución y seguir el procedimiento de liquidación que
la legislación nacional prevé para las sociedades constituidas y domiciliadas en territorio
peruano. Remitimos al lector al capítulo II de la sección sétima, dedicado a la liquidación
de sociedades.

Para la inscripción de la disolución en el Registro Público debe presentarse una escri-


tura pública que consigne el acuerdo de disolución y que nombre a sus liquidadores, con
facultades suficientes para desempeñar las funciones necesarias para su liquidación.

BASE LEGAL: LGS: art. 404.

693
Sección sétima
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN
DE SOCIEDADES
CAPÍTULO I
LA DISOLUCIÓN

960 ¿Cómo se extingue una sociedad?


El fin de una sociedad no se produce de forma inmediata, sino previa terminación de
todas sus relaciones jurídicas. El sistema normativo distingue entre un periodo de vida
social plenamente activo de otro en que la sociedad continúa existiendo para concluir las
operaciones pendientes y proceder a la extinción de las relaciones jurídicas que mantiene
con socios y terceros.

Son tres los conceptos que están relacionados con la terminación de la sociedad y
que conviene distinguir e identificar. La liquidación, el primero, abre el procedimiento
liquidatorio conducente a la extinción de la sociedad como contrato y como persona
jurídica. La liquidación, el segundo, es el estado o situación legal en que la sociedad
queda luego de la disolución y hasta que se extinga plenamente con la cancelación de su
partida registral. La extinción implica la culminación del procedimiento liquidatorio y el
cumplimiento de las formalidades que establece la ley para la desaparición definitiva de
la sociedad ante los socios y terceros.

La Ley General de Sociedades consagra a la fusión y a la escisión total como los dos
únicos casos en que no es necesario declarar la disolución ni seguir el procedimiento
liquidatorio para extinguir la sociedad. En la fusión, la segunda parte del artículo 345
establece que “no se requiere acordar la disolución y no se liquida la sociedad o socie-
dades que se extinguen por la fusión”. La segunda parte del artículo 370 dispone que
“no se requiere acordar la disolución de la sociedad o sociedades que se extinguen por
la escisión”. En ambas situaciones, el criterio que prevalece es que no es útil declarar la
disolución ni cumplir con el trámite de la liquidación si la totalidad de las obligaciones de
la sociedad que se extingue serán asumidas por otras en actividad.

BASE LEGAL: LGS: art. 407 y ss.

961 ¿En qué consiste la disolución?


Por disolución debe entenderse el efecto de un acto (acuerdo de junta general o
resolución judicial) o hecho jurídico (vencimiento del plazo de duración de la sociedad)
que abre el procedimiento liquidatorio conducente a la extinción de la sociedad como
contrato y como persona jurídica.

697
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

El artículo 407 de la Ley General de Sociedades enumera las causales de disolución,


entendidas como fundamento legal o contractual para el ingreso de una sociedad al pro-
cedimiento liquidatorio. A ellas habría de añadirse la nulidad del pacto social declarada
por sentencia firme, de acuerdo a los términos del artículo 36.

BASE LEGAL: LGS: arts. 36 y 407.

 JURISPRUDENCIA
Disolución
La disolución es el estado de la sociedad proveniente de causas legales, contractuales o estatutarias,
que impide la continuación normal del ejercicio del objeto social (Cas. Nº 959-2005-Lima, publicada
el 31/07/2006).

962 ¿Cuáles son las causales de disolución que esta-


blece la Ley General de Sociedades?
El artículo 407 de la Ley General de Sociedades establece como causas de disolución
las siguientes:
1. Vencimiento del plazo de duración de la sociedad, que opera de pleno derecho, salvo
que previamente se apruebe e inscriba la prórroga en el Registro.
2. Conclusión de su objeto, no realización de su objeto durante un periodo prolongado
o imposibilidad manifiesta de realizarlo.
3. Continuada inactividad de la junta general.
4. Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del
capital pagado, salvo que sean resarcidas o que el capital pagado sea aumentado o
reducido en cuantía suficiente.
5. Acuerdo de la junta de acreedores, adoptado de conformidad con la ley de la materia,
o quiebra.
6. Falta de pluralidad de socios, si en el término de seis meses dicha pluralidad no es
reconstituida.
7. Resolución adoptada por la Corte Suprema, conforme al artículo 410 de la ley.
8. Acuerdo de la junta general, sin mediar causa legal o estatutaria. Y,
9. Cualquier otra causa establecida en la ley o prevista en el pacto social, en el estatuto
o en convenio de los socios registrados ante la sociedad.

Causas legales de disolución son las que se señalan en los siete primeros incisos.
Estas causas deben ser respetadas en sus propios términos y no pueden ser suprimidas,
limitadas o condicionadas en su operatividad por el estatuto o por acuerdo de la junta
general o de socios.

La disolución de la sociedad puede ser originada también por alguna causa establecida
en el estatuto (inciso 9), de forma originaria o introducida en modificaciones ulteriores.
Evidentemente, nada obsta para que sobre la marcha de las actividades sociales la junta

698
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

general decida eliminar las causas de disolución establecidas o sustituirlas por otros su-
cesos diferentes. El asunto a dilucidar en cada caso particular es qué acontecimientos
tienen virtualidad para disolver la sociedad, en atención principalmente a la naturaleza
capitalista o personalista del ente colectivo.

La Ley General de Sociedades acepta que la sociedad se disuelva por voluntad de los
socios, expresada en acuerdo de junta general y sin mediar causa legal o estatutaria (in-
ciso 8). Si la sociedad se constituye por acuerdo de los socios, puede también disolverse
por un acuerdo en sentido contrario.

Todas las sociedades que no se gobiernen por disposiciones especiales solo pueden
disolverse por alguna de las causales enumeradas en el artículo 407 de la Ley General de
Sociedades o por declaración judicial de nulidad del pacto social. En consecuencia, no
es causa de disolución el incremento del número de socios por sobre el límite legal en la
sociedad anónima cerrada y en la sociedad de responsabilidad limitada.

Otras causas de disolución no previstas en la Ley General de Sociedades son:


• El artículo 105 inciso 2 del Código Penal permite que el juez penal imponga la disolución
de la sociedad como medida accesoria si el hecho punible fue cometido en ejercicio
de la actividad de la persona jurídica o utilizando su organización para favorecerlo
o encubrirlo.
• La Ley Penal Tributaria: acreditada la comisión de delitos tributarios, el juez penal
puede imponer la disolución de la persona jurídica como sanción.
• En ejecución del apercibimiento contenido en el artículo 703 del Código Procesal Civil:
la disolución y liquidación de la sociedad se tramita conforme a las reglas de la Ley
General del Sistema Concursal y sus normas complementarias.

BASE LEGAL: LGS: arts. 36 y 407; CP: art. 105 inc. 2; D. Leg. Nº 813; CPC: art. 703; LGSC:
art. 74 y ss.

963 ¿De qué forma operan las causas de disolución?


Con excepción de la nulidad del pacto social (LGS: art. 36) y las causales contempla-
das en los incisos 1, 5 y 6 del artículo 407, y dejando de lado la disolución acordada por
simple acuerdo de la junta general sin mediar causa legal o estatutaria (LGS: art. 407
inc. 8), todas las demás requieren un acuerdo de la junta general, o en su defecto, una
resolución judicial que reconozca su existencia.

Existen causas de disolución que operan de pleno derecho, esto es, de forma automá-
tica y sin necesidad de acuerdo de junta general o decisión judicial, y otras que requieren
lo que la doctrina denomina “reconocimiento de la causal”, que no es otra cosa que el
acuerdo de los socios en torno a la ocurrencia de la causa y la consiguiente declaración
de disolución de la sociedad. Para reconocer la producción de la causal es preciso que la
junta general o de socios adopte un acuerdo al respecto, observando los requisitos de
convocatoria, quórum y mayoría establecidos en el estatuto y en la ley.

699
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

En síntesis: las causales que requieren reconocimiento y declaración por la junta ge-
neral o de socios son las siguientes: conclusión del objeto social, no realización durante
un periodo prolongado o imposibilidad manifiesta de realizarlo (LGS: art. 407 inc. 2),
continua inactividad de la junta (LGS: art. 407 inc. 3), pérdidas que reduzcan el patrimo-
nio neto a cantidad inferior a la tercera parte del capital pagado (LGS: art. 407 inc. 4) y
causales estatutarias (LGS: art. 407 inc. 9). La disolución se produce de pleno derecho
tratándose del vencimiento del plazo de duración (LGS: art. 407 inc. 1), la falta de plura-
lidad de socios por un periodo igual o mayor a seis meses (LGS: art. 407 inc. 6 y art. 436)
y la declaración judicial de nulidad del pacto social (LGS: art. 36).

La quiebra (LGS: art. 407 inc. 5) es causal de extinción de la sociedad, no de disolu-


ción. El acuerdo de la junta de acreedores a que se refiere el inciso 5 del artículo 407 de
la Ley General de Sociedades se adopta conforme a las reglas de la Ley General de Sistema
Concursal. Por último, la disolución ordenada por la Corte Suprema a pedido del Poder
Ejecutivo (LGS: art. 407 inc. 7) debe ser acatada por la sociedad.

BASE LEGAL: Ver cada ítem.

964 ¿En qué consiste la disolución por causa de venci-


miento del plazo de duración?
El supuesto de hecho de esta causal es que el estatuto fije un plazo de duración de-
terminado para la sociedad, vencido el cual y sin que previamente se apruebe e inscriba
la prórroga en el Registro, se disuelve de pleno derecho. Como se recuerda, el plazo de
duración es una de las menciones obligatorias del estatuto de las sociedades.

En la práctica, tanto las sociedades anónimas como las de responsabilidad limitada y


las civiles establecen en sus estatutos la duración ilimitada de la sociedad, con lo que el
funcionamiento de la causal contemplada en el inciso 1 del artículo 407 queda excluido.
Pero en el supuesto que se contemple o se hubiere establecido un plazo de duración
determinado en el estatuto habrá de considerarse lo siguiente:
• Si la sociedad se constituyó por tiempo determinado nada impide que antes de su
vencimiento la junta general o de socios modifique en ese extremo el estatuto, am-
pliando o reduciendo el plazo de duración, o confiriendo a la sociedad una duración
ilimitada. Y a la inversa: si la sociedad se constituyó por tiempo indefinido, ulterior-
mente los socios pueden modificar el estatuto y establecer un plazo de duración
determinado.
• Toda vez que la disolución opera de forma automática con el solo vencimiento del
plazo de duración, es necesario que este se fije en el estatuto de forma clara, preci-
sa y terminante, a fin de que sea conocido por los socios y terceros accediendo a la
partida registral de la sociedad.
• No es necesario que la disolución se inscriba en el Registro para que surta efecto frente
a terceros. El plazo de duración por el cual se constituyó la sociedad goza de publi-
cidad registral desde la inscripción del pacto social o de la modificatoria del estatuto
que fija el término de la sociedad, según el caso.

700
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

• Vencido el plazo de duración determinado de la sociedad no se inscribirá ningún acto


en el Registro, salvo los referidos a la disolución, liquidación, extinción o cancelación,
o los necesarios para dichos actos.
• La disolución de pleno derecho por vencimiento del plazo de duración es definitiva
e irrevocable. La junta general no puede revocar el estado legal de liquidación de la
sociedad y disponer la reanudación de las actividades económicas. Ello equivaldría,
en los hechos, a prorrogar el plazo de duración de la sociedad, lo cual solo puede
hacerse antes del cumplimiento del término fijado en el estatuto.
• Para que la causal de disolución no se configure, la prórroga del plazo de duración
o el establecimiento de un plazo de duración ilimitado para la sociedad deben ser
acordados por la junta general o de socios e inscribirse en el Registro antes del ven-
cimiento del plazo original. El acuerdo social importa la modificación del estatuto,
por lo que debe ser adoptado conforme a los requisitos y formalidades que para tal
efecto establezca el estatuto y la Ley (véase el capítulo XII de la sección segunda). La
prórroga o variación del plazo a uno ilimitado se entenderá cumplido con la presen-
tación al Registro, dentro del plazo de duración de la sociedad, de la escritura pública
en que conste el acuerdo, siempre que el título presentado se inscriba.

BASE LEGAL: LGS: arts. 407 inc. 1 y 436; RRS: arts. 27, 28 y 156.

965 ¿En qué consiste la disolución por conclusión del


objeto social?
La disolución por conclusión del objeto social (LGS: art. 407 inc. 2) supone que la
sociedad tenga una o muy concretas actividades económicas como objeto social a las
que ha dado estricto cumplimiento. Y al no existir más actividad económica, la sociedad
pierde su razón de ser. Casos de gabinete son el de la sociedad que se constituye con el
único propósito de explotar una concesión administrativa sujeta a reversión a favor del
Estado, o el de la inmobiliaria que ha vendido todos los departamentos para cuya edifi-
cación y venta fue constituida.

La producción de esta causal de disolución es, en la práctica, remota. La gran ma-


yoría de sociedades se constituyen para dedicarse a diversas actividades económicas del
ramo mercantil o industrial, sin individualizar una actividad en particular o un propósito
específico.

BASE LEGAL: LGS: arts.11 y 407 inc. 2.

966 ¿En qué consiste la disolución por no realización


del objeto social por un periodo prolongado?
La disolución por no realización del objeto social por un periodo prolongado (LGS,
407.2) implica el abandono de toda operación propia del objeto social. A falta de mayor

701
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

claridad sobre qué debe entenderse por “periodo prolongado”, corresponderá a los so-
cios, o en todo caso al juez decidir si se ha producido la causal.

BASE LEGAL: LGS: art. 407 inc. 2.

967 ¿De qué forma se produce la disolución por imposi-


bilidad manifiesta de realizar el objeto social?
La producción de esta causal supone que la actividad o actividades económicas que
constituyen el objeto social devengan en legal o técnicamente imposibles de ser realizadas
por razones externas, ajenas a la voluntad de la sociedad. Y si se tiene en cuenta que el
ente colectivo debe limitar sus actividades a la explotación de su objeto social, es lógico
que la imposibilidad de hacerlo dé lugar a su disolución y posterior salida del mercado.

El tipo legal resalta que debe tratarse de una “imposibilidad manifiesta”. Esto es, de
una ausencia de posibilidad categórica y definitiva de realizar el objeto social, o en todo
caso, de una situación de la que la sociedad no pueda librarse por su sola voluntad. Casos
de gabinete son, por ejemplo, la prohibición legal de desempeñar la actividad económica
para cuya explotación la sociedad fue creada y la expedición de una medida oficial que
prohíba la importación de insumos básicos e insustituibles para la producción de los bie-
nes que comercializa la sociedad.

Atiéndase que bajo esta causal la suspensión de las actividades económicas de la so-
ciedad obedece a razones externas, ajenas a su voluntad. La suspensión intencional del
ejercicio de las actividades que constituyen el objeto estaría considerada bajo la causal
analizada en el acápite anterior.

Son propensas a verse atacadas por esta causal las sociedades cuyo objeto social cons-
tituye una actividad única y dependiente directa o indirectamente de anuencia oficial.

BASE LEGAL: LGS: arts. 11 y 407 inc. 2.

968 ¿De qué forma se produce la disolución por conti-


nuada inactividad de la junta general?
La causal tipificada en el artículo 407 inc. 3 de la Ley General de Sociedades se refiere
únicamente a la junta general, órgano máximo de la sociedad anónima. Habrá que en-
tender que la causal también se hace efectiva respecto a la paralización de los órganos
deliberantes homólogos de las otras clases de sociedades (o a la falta de expresión de la
voluntad social fuera de junta, si ese hubiera sido el sistema previsto en el estatuto de
una limitada).

Es de advertir que la norma no precisa en qué fase de la junta general debe producirse
la causal. La actividad de este órgano colegiado no es permanente, necesita ser convocado
por el órgano de administración, o en su defecto, a instancia de los socios o por mandato

702
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

judicial. Para su válida constitución se requiere de quórums legales o estatutariamente


reforzados con porcentajes distintos según la materia sobre la que deba pronunciarse. Y
una vez constituida la junta general, delibera y alcanza acuerdos de contar con la mayoría
de votación prevista en el estatuto o en la ley.

Son, pues, tres momentos claramente definidos: convocatoria, constitución y decisión.


La junta general puede ser convocada y no instalarse por la inasistencia de los accionistas,
o instalarse válidamente y finalizar la sesión sin haberse alcanzado acuerdo aprobatorio
debido al enfrentamiento de dos grupos paritarios de socios o la exigencia de mayorías
estatutarias demasiado altas para ser satisfechas sin el voto favorable de acciones disper-
sas entre socios rivales. Pero así como los socios pueden votar a favor de una propuesta
también tienen derecho a abstenerse o a votar en contra. Ninguna ley o norma estatutaria
puede obligarles a brindar un voto aprobatorio.

Un sector de la doctrina nacional identifica la causal en la imposibilidad de lograr el


quórum o la mayoría legal o estatutaria para adoptar acuerdos. Así, por ejemplo, la junta
obligatoria anual debe necesariamente pronunciarse sobre la aplicación de las utilidades
del ejercicio, si las hubiere. Pero si la junta rechaza la propuesta del directorio, no quiere
ello decir que su decisión sea nula (o sea, inexistente) o que las utilidades se pierdan.
Simplemente, la junta ha acordado no aceptar la propuesta de los administradores y las
utilidades se contabilizarán en la cuenta resultados acumulados del patrimonio.

A nuestro entender, la causal se configura cuando la junta no es convocada, cuan-


do habiendo sido convocada no se instala por falta de quórum y cuando los socios no
propician su constitución y funcionamiento mediante junta universal en los términos del
artículo 120 de la ley.

La concurrencia de esta causal obliga al órgano de administración a convocar a la


junta general para que reconozca su producción y declare la disolución de la sociedad. Si
la junta se celebra válidamente y adopta acuerdos distintos a la ocurrencia de la causal,
habría que estimar que en realidad no era tal, o que ha sido removida.

BASE LEGAL: LGS: arts. 111, 113, 117, 119, 124, 125, 126, 127, 286, 301 y 407 inc. 3.

 JURISPRUDENCIA
Interpretación particular de “continuada inactividad de la junta general” como causal de
disolución
De los instrumentos corrientes en autos se advierte que desde el año 2001 inclusive hasta la actualidad
la empresa Automotriz San Francisco Sociedad de Responsabilidad Limitada no ha realizado junta
general alguna referida a la aprobación de balance general y estados financieros o que verse sobre
tema relativos al objeto social; Que, la junta realizada el 28 de octubre de 2002, como lo reconocen
tanto el accionante como el litisconsorte recurrente, se ha llevado a cabo únicamente para acordar la
venta de un vehículo y para el pago de los beneficios sociales de algunos trabajadores; por lo que en
modo alguno puede ser considerada como un acto que acredite la continuidad en la realización de
juntas en la empresa emplazada; Siendo ello así, es de verse que el artículo 407 inciso 3 de la Ley
General de Sociedades se encuentra debidamente interpretado, máxime cuando no se ha acreditado
que la inactividad de la junta general obedezca a caso fortuito o fuerza mayor (Cas. Nº 959-2005-
Lima, publicada el 31/07/2006).

703
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Declaración judicial de disolución


En el caso de autos se aprecia del libro de actas de la junta general de accionistas de la empresa
demandada (…) que con fecha 03 de diciembre de 1996 se llevó a cabo en tercera fecha de con-
vocatoria, según el acta de fojas (…), la junta general extraordinaria de Red Star del Perú Sociedad
Anónima, convocada por el directorio de Conasev, sin embargo no se tomaron acuerdos; asimismo la
convocatoria a junta general del 10 de noviembre de 1998, 19 de noviembre de 1998 y 24 de noviem-
bre de 1998 dispuesta judicialmente según se aprecia del expediente acompañado (…) en primera,
segunda y tercera convocatoria respectivamente fue declarada desierta por no cumplir el quórum
reglamentario. De lo anteriormente expuesto se aprecia que el referido órgano de la sociedad no ha
cumplido con efectuar la reunión obligatoria anual que prevé el artículo 114 de la ley ni las demás que
a su naturaleza corresponden, no siendo causa que justifique la no realización de las juntas generales
la circunstancia de no contar con el número de directores hábiles que contempla el artículo décimo
sétimo de los estatutos de la empresa emplazada, por cuanto la misma Ley General de Sociedades
citada también contempla este presupuesto a fin de que la sociedad continúe en funciones (…); no
obstante haberse dispuesto la convocatoria judicial a fin de adoptar el acuerdo de disolución invocando
continuada inactividad de la junta general, esta no adoptó ningún acuerdo, por lo que en aplicación del
último párrafo del artículo 409 de la Ley General de Sociedades procede que el órgano jurisdiccional
así lo declare (Exp. Nº 47395-98, Primera Sala Civil de la Corte Superior de Lima).

969 ¿De qué forma se produce la disolución por pérdi-


das que reduzcan el patrimonio neto a cantidad in-
ferior a la tercera parte del capital pagado, salvo
que sean resarcidas o que el capital pagado sea
aumentado o reducido en cuantía suficiente?
Para expresar mejor la forma en que opera esta causal se apelará a un ejemplo bas-
tante simple. Supongamos que el balance de cierre de ejercicio de Æ S.A. es el siguiente
y que el capital social se encuentra totalmente pagado:

Activo Pasivo
Caja y bancos 2,000 Tributos por pagar 1,000
Cuentas por cobrar 500 Remuneraciones 1,500
Existencias 1,500 Proveedores 2,500
Inmuebles, maquinaria y equipo 6,000 Cuentas por pagar diversas 4,500
Total 9,500

Patrimonio
Capital 3,000
Reservas 1,000
Resultados acumulados (3,500)
Total 500

Total 10,000 Total 10,000

Obsérvese que el balance revela que las pérdidas han reducido el patrimonio neto a
S/. 500, siendo el capital social de S/. 3,000. La sociedad ha perdido más de las dos ter-
ceras partes de su capital, o empleando el lenguaje del artículo 407, inc. 4, de la ley, el
patrimonio neto ha quedado reducido a cantidad inferior a la tercera parte del capital.

Producido el hecho de la pérdida y constatado en un balance de cualquier momento


del ejercicio, la sociedad no estará obligada a acordar su disolución si el capital es reinte-
grado, aumentado o reducido en cuantía suficiente para superar la situación deficitaria
castigada por la ley. En otras palabras, bastará que como resultado de la operación el

704
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

patrimonio exceda la tercera parte del capital social pagado, aun cuando no se restablezca
el equilibrio entre capital y patrimonio neto.

Si la junta general opta por la reducción de capital el acuerdo correspondiente podrá


ejecutarse de manera inmediata, sin lugar al ejercicio del derecho de oposición de parte
de los acreedores (véase el capítulo XIV de la sección segunda). El aumento de capital
exigirá la entrada de nuevos aportes o la eliminación del pasivo mediante la capitaliza-
ción de créditos. Y el reintegro del capital, que implica el resarcimiento de las pérdidas,
supondrá que los accionistas que voluntaria e individualmente lo decidan entreguen a la
sociedad nuevos elementos patrimoniales sin gravar su pasivo, es decir, a título gratuito.
Ni el estatuto ni la junta general pueden imponer al accionista la obligación de reintegrar
el capital puesto que el artículo 199 de la Ley General de Sociedades prohíbe que se im-
pongan nuevas obligaciones de carácter económico a los socios sin su consentimiento.

El supuesto de pérdida del artículo 407 inc. 4 es diferente al descrito en el artículo


220 de la Ley General de Sociedades. Este último se configura cuando la sociedad ha
perdido más del cincuenta por ciento del capital escriturado, mientras que la causal de
disolución establece una situación deficitaria más grave, consistente en la pérdida de
más de las dos terceras partes del capital pagado. El artículo 220 obliga a la sociedad a
disminuir su capital si hubiera transcurrido más de un ejercicio sin superar la situación de
pérdida, lo que equivale a decir que las pérdidas no deben exceder el límite del cincuenta
por ciento de la cifra capital. Pero si la sociedad ha perdido más de las dos terceras par-
tes de su capital pagado debe acordar su disolución, o aumentar, reducir o reintegrar su
capital hasta restablecer una proporción de pérdidas que no deje al patrimonio neto por
debajo de la tercera parte del capital.

BASE LEGAL: LGS: arts. 199, 218, 220 y 407 inc. 7; RRS: art. 72

970 ¿De qué forma se produce la disolución por acuer-


do de la junta de acreedores?
La disolución por acuerdo de la junta de acreedores (LGS: art. 407 inc. 5) supone que
la junta de acreedores de una sociedad en situación de concurso ha resuelto su salida del
mercado, y en consecuencia, su disolución y liquidación. La sociedad en concurso queda
excluida del régimen liquidatorio general y se somete para todo efecto a las disposiciones
de la Ley General del Sistema Concursal y sus normas complementarias.

BASE LEGAL: LGS: art. 407 inc. 5; LGSC: art. 74 y ss.

971 ¿De qué forma se produce la disolución por quiebra?


En realidad, la quiebra no es causa de disolución de la sociedad sino consecuencia de
la extinción del patrimonio social durante el procedimiento liquidatorio, quedando aún
acreedores pendientes de ser pagados. Así ocurre tanto en el procedimiento de liquidación

705
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

sometido al régimen general de la Ley General de Sociedades como en el seguido con


arreglo a las normas del sistema concursal para las sociedades en situación de concurso.

El artículo 417 de la ley señala: “Si durante la liquidación se extingue el patrimonio


de la sociedad y quedan acreedores pendientes de ser pagados, los liquidadores deben
convocar a la junta general para informarla de la situación sin perjuicio de solicitar la de-
claración judicial de quiebra, con arreglo a la ley de la materia”. Por su parte, el artículo
99.1 de la Ley General del Sistema Concursal establece: “Cuando en los procedimientos
de disolución y liquidación se verifique el supuesto previsto en el artículo 88.7 [extinción
del activo social quedando pasivos por pagar], el liquidador deberá solicitar la declaración
judicial de quiebra del deudor ante el juez especializado en lo civil”.

BASE LEGAL: LGS: arts. 407 inc. 5, 417 y 426; LGSC: art. 99.1 y ss.

972 ¿De qué forma se produce la disolución por falta


de pluralidad de socios?
La Ley General de Sociedades establece para todas las formas sociales un mínimo de
dos socios. Si esta pluralidad se pierde y no se reconstituye en un plazo de seis meses la
sociedad se disuelve de pleno derecho.

La reconstitución de la pluralidad mínima debe hacerse dentro del plazo legal. Para
ello basta que se transfiera una acción o una participación a una persona distinta al socio
que reúne todos los demás partes sociales. Sean acciones o participaciones sociales, la
transferencia es un acto privado que normalmente se perfecciona con el solo acuerdo de
voluntades. La inscripción en la matrícula de acciones de la sociedad anónima o la par-
tida registral de la limitada son actos de ejecución de un negocio jurídico perfecto, cuyo
propósito es hacer oponible a terceros los efectos de la transferencia.

Otra alternativa, aunque menos frecuente en la práctica, es permitir el ingreso de


nuevos socios mediante un aumento de capital por nuevos aportes o capitalización de
créditos.

BASE LEGAL: LGS: arts. 4 y 407 inc. 6.

973 ¿De qué forma se produce la disolución por resolu-


ción adoptada por la Corte Suprema?
El artículo 410 de la Ley General de Sociedades establece que el Poder Ejecutivo, me-
diante resolución suprema expedida con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros,
solicitará a la Corte Suprema la disolución de sociedades cuyos fines o actividades sean
contrarios a las leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres. La Corte
Suprema resuelve, en ambas instancias, la disolución o subsistencia de la sociedad.

706
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

La sociedad puede acompañar las pruebas de descargo que juzgue pertinentes en el


término de treinta días, más el término de la distancia si su sede social se encuentra fue-
ra de Lima o del Callao. Producida la resolución de disolución y salvo que la Corte haya
dispuesto otra cosa, el directorio, el gerente o los administradores bajo responsabilidad,
convocan a la junta general para que dentro de los diez días designe a los liquidadores y
se dé inicio al proceso de liquidación. Si la convocatoria no se realiza o si la junta gene-
ral no se reúne o no adopta los acuerdos que le competen, cualquier socio, accionista o
tercero puede solicitar al juez de la sede social que designe a los liquidadores y dé inicio
al proceso de liquidación, por el proceso sumarísimo.

La resolución de la Corte Suprema que resuelve la disolución de la sociedad se inscribe


en el Registro Público sin necesidad de acuerdo social que designe a los liquidadores.

BASE LEGAL: LGS: art. 410.

974 ¿En qué consiste la disolución de la sociedad por


acuerdo de la junta general sin que medie causa
legal o estatutaria?
En la sociedad anónima la voluntad social se expresa mediante acuerdos aprobados
por mayoría de capital en la junta general de accionistas. Es la voluntad de la mayoría la
que gobierna los destinos de la sociedad y a ella se someten todos los accionistas por igual.

La sociedad puede quedar disuelta por acuerdo mayoritario de socios tomado en junta
general sin necesidad de que concurra causa legal o estatutaria. Para su validez se exige el
cumplimiento de las normas legales sobre convocatoria, quórum y mayoría calificados.

BASE LEGAL: LGS: arts. 115 inc. 7, 126, 127 y 407 inc. 8.

975 ¿En qué consiste la disolución de la sociedad por


causas estatutarias?
La Ley General de Sociedades permite que los socios pacten en el estatuto causas de
disolución distintas a las legales. El asunto a resolver consiste en determinar qué hechos,
circunstancias o situaciones futuras, ciertas o inciertas, pueden establecerse como causales
de disolución sin violentar la naturaleza jurídica del tipo social.

Se ha sostenido, por ejemplo, que siendo la sociedad anónima una sociedad de


capitales, no sería lícito establecer causas estatutarias de disolución referidas a circuns-
tancias relativas a las condiciones personales de los accionistas. Sin embargo, no puede
desconocerse que en la realidad la forma jurídica de la sociedad anónima es ampliamente
utilizada, para cobijar organizaciones de carácter cerrado-personalista que de anónimas
solo conservan el nombre.

707
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Más tolerante se ha descubierto el pensamiento colectivo en torno a la admisión


de causas estatutarias de disolución para la sociedad de responsabilidad limitada y la
sociedad civil. Aceptada como cierta la naturaleza “mixta” de la limitada, y sin poner
en duda el carácter personalista de la sociedad civil, acontecimientos como la muerte o
retiro de un socio, o la renuncia de un administrador son mirados como potencialmente
incompatibles con la continuidad de la sociedad, y por ende, como causas estatutarias
válidas de disolución.

En todo caso, la verificación de la producción de las causas estatutarias requiere un


acuerdo de la junta general o asamblea para que la disolución de la sociedad se produzca.
La disolución cobra automáticamente eficacia y produce sus efectos con la declaración
de la junta general.

BASE LEGAL: LGS: art. 407 inc. 9.

976 ¿Qué debe hacerse si la sociedad incurre en una


causal de disolución?
El simple hecho que se produzca cualquiera de las causales de disolución previstas en
los incisos 2 (conclusión del objeto social, no realización o imposibilidad manifiesta de
realizarlo), 3 (continuada inactividad de la junta general), 4 (pérdidas que dejen reducido
el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del capital pagado) y 9 (cualquier
otra causa establecida en el estatuto) del artículo 407 de la Ley General de Sociedades
no significa que la sociedad quede automáticamente disuelta. Simplemente se ha dado
el presupuesto necesario para que la junta general, o en su defecto, el juez, declare a la
sociedad disuelta y se abra el procedimiento liquidatorio.

Si el órgano de administración considera que se ha producido alguna de las causas


de disolución mencionadas debe convocar de inmediato a la junta general o asamblea
para que un plazo máximo de treinta días se reúna y declare la disolución de la sociedad
o las medidas que corresponda. La redacción utilizada en primera parte del artículo 409
de la ley no es la más feliz, pues daría a entender que cualquier socio, director o gerente
estaría legitimado para convocar por su mero arbitrio a la sociedad. La norma, creemos,
debe ser interpretada en el sentido que esas personas están facultadas para solicitar al
órgano de administración que convoque a la junta general o asamblea, no para hacerlo
por sí mismas. Por lo demás, es de resaltar que “cualquier accionista” (con voto o sin
voto, cualquiera sea su porcentaje de participación en el capital y a título individual) está
facultado para requerir al órgano de administración que realice la convocatoria.

La ley no establece plazo alguno para que el órgano de administración cumpla con su
deber de llamar a los socios. Habría que entenderse que la convocatoria debe hacerse de
forma inmediata, pues la sociedad corre el riesgo de caer en situación de irregularidad.

Si el órgano de administración no atiende el pedido de convocatoria formulado por


cualquier socio, director o gerente, el interesado puede demandar a la sociedad ante el
juez del domicilio social para que ordene la convocatoria de la junta general o asamblea.
La demanda se tramita por el proceso sumarísimo.

708
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: art. 409.

977 ¿Cuál es el contenido del aviso de convocatoria de


la junta general o asamblea para pronunciarse sobre
la disolución?
Producida la causal de disolución, la junta general puede tomar alguna de las si-
guientes decisiones: i) acordar la disolución de la sociedad, ii) disponer la remoción de la
causa de disolución (“las medidas que correspondan”, en palabras del artículo 409), o,
iii) la continuación de las actividades de la sociedad si considera que no concurre la causa
denunciada por el órgano de administración.

Si los socios pueden aprobar alguno de esos tres acuerdos, ¿cuál debe ser el conteni-
do del aviso de convocatoria? Pues como se verá más adelante, la remoción de la causa
de disolución exige de la junta, por lo general, aprobar una modificación del estatuto.
Luego, corresponde que este acuerdo sea adoptado con la debida publicidad y respe-
tando los requisitos formales señalados en la ley para cada tipo societario. Por ejemplo,
el artículo 198 inc. 1 de la ley exige que para cualquier modificación del estatuto de la
sociedad anónima el aviso de convocatoria exprese “con claridad y precisión” los asuntos
cuya modificación se someterá a la junta.

Hay consenso en cuanto a que el aviso de convocatoria exprese que el objeto de


la asamblea es tratar la disolución y liquidación de la sociedad, puesto que entre uno
y otro no hay solución de continuidad. En cambio, no parece tan claro si el aviso debe
mencionar la causal de disolución. Como bien se señala, no hay norma legal que exija
identificar la causa que se denuncia. Pero si se quiere que la junta sesione válidamente
y puede deliberar sobre la remoción de la causa de disolución que afecta a la sociedad,
parece inevitable que el aviso de convocatoria identifique la causal y exprese “con claridad
y precisión” qué otros asuntos podrían ser resueltos por la junta si su voluntad es librarse
de la disolución. Lo categórico del artículo 198 inc. 1 no da lugar a réplica a la norma
contenida en el artículo 44 del Reglamento del Registro de Sociedades, que permite que
se inscriban acuerdos sobre asuntos distintos a los señalados en la convocatoria si se
derivan directamente de estos.

Recuérdese que toda convocatoria de la junta general de la sociead anónima requiere


del previo acuerdo del directorio que así lo disponga (véase el subcapítulo II del capítulo
IX de la sección segunda), salvo que se trate de una S.A.C. sin órgano de administración
colegiado. En ese caso, la convocatoria queda a cargo del gerente (véase el capítulo XV
de la sección segunda). Atiéndase también a las reglas particulares previstas para la so-
ciedad anónima abierta en el capítulo XV de la sección segunda.

Sobre los demás requisitos de la convocatoria (anticipación, agenda, fecha, etc.), véase
el subcapítulo II del capítulo IX de la sección segunda.

Sobre el sistema de convocatoria seguido para la sociedad de responsabilidad limi-


tada y la sociedad civil véanse los capítulos segundos de las secciones tercera y cuarta,
respectivamente.

709
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La convocatoria es prescindible cuando los acuerdos se adoptan en junta universal.

BASE LEGAL: LGS: arts. 116, 120, 198 inc. 1, 245, 258, 294 inc. 3; RRS: arts. 38, 44, 76, 77,
80, 94 y 102.

978 ¿Cuál es el quórum y mayoría requeridos para que


la junta general se instale y adopte acuerdos?
Cuando la causa de disolución a examinar por la junta general de accionistas es alguna
de las previstas en los incisos 2 (conclusión del objeto social, no realización o imposibili-
dad manifiesta de realizarlo), 3 (continuada inactividad de la junta general) y 4 (pérdidas
que dejen reducido el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del capital
pagado) del artículo 407 de la Ley General de Sociedades son suficientes quórum y ma-
yoría simples legales o estatutariamente reforzados. Si la disolución es promovida por la
concurrencia de una causa estatutaria o en la decisión voluntaria de la junta general sin
que medie causa legal o estatutaria se requiere quórum y mayoría calificados legales o
estatutariamente reforzados.

Los artículos 126 y 127 de la ley exigen quórum y mayoría calificados para que la
junta general acuerde válidamente la disolución de la sociedad (LGS: art. 115 inc. 7). Pero
más adelante, el artículo 128 establece una salvedad en los siguientes términos: “Cuando
la adopción de acuerdos relacionados con los asuntos del artículo 126 debe hacerse en
cumplimiento de disposición legal imperativa, no se requiere el quórum ni la mayoría
calificada mencionados en los artículos precedentes”.

Líneas atrás se dijo que ante la denuncia de la producción de una causa de disolución
la junta general podía resolver que la sociedad continuara operando con normalidad si
estimaba que no había móvil para disolver la sociedad. Ahora, toca precisar que la diso-
lución no es acto librado a la voluntad de los socios cuando concurre una causa sancio-
nada por el legislador. Si se produce alguna de las causales tipificadas en los incisos 2, 3
y 4 del artículo 407 la sociedad tiene que disolverse, y ese efecto solo podrá evitarse si la
junta general procede a la remoción de la causal. Ese es el mandato del artículo 409 de
la ley: o la sociedad se disuelve o se elimina la causa legítima que determina la disolución.
De esta forma se explica que ante la concurrencia de una causa legal de disolución que
precisa de reconocimiento sea aplicable el artículo 128.

Distinta es la conclusión para las causas estatutarias y la disolución por acuerdo de


la junta general porque distintos son sus presupuestos. Aquellos tienen su origen en
pactos privados, no en una “disposición legal imperativa” como requiere el artículo 128.
Luego, son de aplicación los artículos 126 y 127 de la ley, que exigen quórum y mayoría
calificados para que la junta general de accionistas acuerde válidamente la disolución de
la sociedad.

Sobre el quórum y mayoría requeridos para la sociedad anónima abierta véase el


capítulo XVI de la sección segunda, entendiéndose que tampoco se requiere de quórum
y mayoría calificados cuando el acuerdo deba adoptarse bajo el imperio del artículo 128
de la ley.

710
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

Respecto del quórum y mayoría requeridos por la sociedad de responsabilidad limi-


tada y la sociedad civil véanse los capítulos segundos de las secciones tercera y cuarta,
respectivamente.

BASE LEGAL: LGS: arts. 115 inc. 7, 126, 127, 128, 257, 286 y 301.

979 Si la junta general aprueba disolver la sociedad,


¿cuál debe ser el contenido mínimo del acta que
contiene el acuerdo de disolución?
Además de las circunstancias generales de todo acuerdo de junta general de accio-
nistas (véase el subcapítulo IV del capítulo IX de la sección segunda), el de disolución
debe indicar la causa de disolución, el reconocimiento de la junta general en torno a su
producción y la declaración de que la sociedad queda disuelta. Evidentemente que si la
disolución se acuerda sin que medie causa legal o estatutaria basta la sola declaración
de la junta en ese sentido.

No es necesario que la junta general declare a la sociedad en estado de liquidación


pues la disolución abre automáticamente el procedimiento liquidatorio. El mandato
contenido en la primera parte del artículo 413 de la ley es claro y explícito al respecto:
“Disuelta la sociedad se inicia el proceso de liquidación”. No hay solución de continuidad
entre ambas operaciones jurídicas.

En la misma sesión en que la junta general acuerda la disolución de la sociedad son


designados el o los liquidadores, a menos que el estatuto disponga su nombramiento
(por ejemplo, mediante una cláusula que disponga la conversión de los directores o el
gerente general en liquidador).

BASE LEGAL: LGS: arts.134, 135, 136, 413 y 414.

980 Si la junta general decide eliminar la causa de di-


solución que afecta a la sociedad, ¿cuál debe ser
el contenido mínimo del acta?
La Ley General de Sociedades habilita a la junta general a remover la causa de disolución
que afecta a la sociedad. El artículo 409 permite que este órgano adopte “las medidas
que correspondan” a fin de evitar que la sociedad se disuelva. Y eliminado el presupuesto
de disolución no hay razón para obligar a la sociedad a que se disuelva.

El contenido del acuerdo de remoción de la causal de disolución depende de la causal


concurrente. Veamos:
• Si se trata de alguno de los supuestos tipificados en el inciso 2 del artículo 407 de
la ley (conclusión del objeto social, no realización o imposibilidad manifiesta de rea-
lizarlo), es necesario que la junta general acuerde la modificación del objeto social,

711
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

o más exactamente, la ampliación o sustitución de las actividades económicas que


hasta ese momento figuraban como contenido del objeto social en el estatuto.
• Si se acusa la continua inactividad de la junta general, causal prevista en el inciso 3
del artículo 407 de la ley, basta que la junta se instale válidamente y adopte algún
acuerdo en interés de la sociedad.
• Si la sociedad ha incurrido en la causal tipificada en el inciso 4 del artículo 407 de la
ley (pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera
parte del capital pagado), es necesario que la junta general acuerde el aumento o
reducción de capital en cuantía suficiente como para que el patrimonio exceda la
tercera parte del capital social pagado, o que uno o más socios decidan su reintegro.
Remitimos al lector a lo expuesto en el capítulo XIV de la sección segunda.
• Si la causa de disolución es estatutaria (LGS: 407 inc. 9), es necesario que la junta
general acuerde la modificación del estatuto y elimine la causa de disolución.

La remoción de la causal involucra normalmente la modificación del estatuto. La junta


general de accionistas en que se tome el acuerdo debe observar los requisitos formales
señalados en la ley para esta clase de acuerdos. Remitimos al lector al capítulo XII de la
sección segunda, sobre modificación de estatuto.

Sobre el contenido base de todo acuerdo de junta general de accionistas véase el


subcapítulo IV del capítulo IX de la sección segunda.

BASE LEGAL: LGS: arts.134, 135, 136, 198 inc. 1, 407 y 409.

981 ¿En qué casos puede demandarse la disolución


judicial de la sociedad?
Cualquier socio, director o gerente puede solicitar al juez del domicilio social que
declare la disolución de la sociedad de producirse alguno de estos supuestos: i) cuando
habiendo sido convocada la junta general de accionistas no se instala, y ii) cuando ha-
biéndose instalado la junta, no se adopta el acuerdo de disolución o la remoción de la
causa de disolución.

La demanda se tramita conforme a las normas del proceso sumarísimo. Si el juez


constata la producción de la causal de disolución que se denuncia, declarará la disolución
de la sociedad y nombrará al o los liquidadores.

La disolución de la sociedad por mandato judicial es un supuesto distinto al de la


convocatoria judicial de la junta general de accionistas. Los presupuestos indispensables
para que se demande la disolución judicial son los mencionados en el párrafo primero,
mientras que la convocatoria judicial puede ser promovida para que sea la junta general
de accionistas la que decida si efectivamente se ha producido alguna causal de disolución
legal o estatutaria. Sobre las reglas para la convocatoria de la junta general a pedido de
los accionistas véase el subcapítulo II del capítulo IX de la sección segunda.

BASE LEGAL: LGS: art. 409.

712
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

982 ¿Cuáles son los efectos de la disolución de la


sociedad?
La disolución es el presupuesto jurídico de la extinción de la sociedad como contrato
y como persona jurídica. Mientras la liquidación se realiza, y hasta la cancelación de su
partida registral, la sociedad disuelta conserva su personalidad jurídica. Las actuaciones
que el liquidador realiza (cobro de créditos, enajenación de activos, representación de la
sociedad en juicio, pago a los acreedores, etc.), se hacen en nombre de la sociedad en
liquidación, y tal estado de cosas no sería posible si la sociedad perdiera su personería
jurídica a consecuencia de la disolución.

La personalidad jurídica de la sociedad disuelta, pues, se mantiene. Sin embargo, a


consecuencia de la disolución de desencadena la alteración de algunos aspectos internos
de la sociedad, y en algunos supuestos específicos, sus efectos se dejan sentir en la esfera
jurídica de los socios, e incluso, de los terceros.

Los efectos de la disolución suelen clasificarse de acuerdo con el sujeto


influenciado:

Para la sociedad:
• La sociedad disuelta debe abandonar las actividades económicas propias de su objeto
social, y en adelante solo podrá realizar aquellas operaciones dirigidas a conseguir
su extinción. El ejercicio de las actividades económicas regulares de la sociedad se
vuelve incompatible con las operaciones relativas a la liquidación de su patrimonio,
por lo que está impedida de realizar nuevos negocios a menos que sean necesarios
para dicho fin.
• Los órganos de administración (directorio, gerencia, administradores únicos) desapare-
cen, y son sustituidos por los liquidadores en sus funciones de gestión y representación
de la sociedad en liquidación, con la limitación ya anotada (abstenerse de continuar
la explotación del objeto social).
• La sociedad debe añadir a su denominación o razón social la expresión “en liquida-
ción”, a fin de informar a los terceros que ha concluido sus operaciones relacionadas
con el objeto social.
• La junta general se mantiene plenamente vigente, pero sus decisiones deben limitarse
a tomar acuerdos que conduzcan a la extinción de la sociedad. La conclusión de la
etapa operativa de la sociedad y la necesidad de que se liquide en el menor tiempo
posible gravan a la junta con el deber de aprobar los acuerdos conducentes a la ex-
tinción del ente colectivo. La junta general tiene el poder de revocar el acuerdo de
disolución para que la sociedad retome su vida activa. Pero debe manifestarlo expre-
samente, sin dejar a la sociedad abandonada en un limbo.
• Disuelta la sociedad, algunas cláusulas del estatuto dejan de tener vigencia. Por ejem-
plo, las normas relativas al objeto social y al régimen de los órganos de administración
pierden eficacia durante la fase de liquidación por la proscripción legal de continuar
con los negocios sociales y la sustitución de los administradores por los liquidadores.
Pero las demás estipulaciones estatutarias continúan rigiendo plenamente la vida social,
como las relativas al nombre, el domicilio social, clases de acciones, la convocatoria de

713
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

la junta general y los quórum y mayorías requeridos para la adopción de acuerdos. Y


de otro lado, existen pactos estatutarios que adquieren vigencia a partir del momento
de la disolución, como las que se relacionan con el nombramiento de los liquidadores,
la forma de hacer la liquidación, la distribución del haber social en especie, etc.

Para los socios:


• El derecho a participar en el reparto de utilidades se diluye en el derecho a participar
en el haber social resultante de la liquidación. El derecho a la cuota de liquidación
corresponde al socio desde el momento que adquiere su condición de tal, pero se
mantiene latente y solo con la disolución es que se activa.
• Los socios que hubieran realizado aportes en especie a título distinto al de propiedad
tienen derecho a la restitución del bien aportado.
• Los dividendos pasivos resultantes de aumentos de capital acordados después de la
disolución solo pueden ser exigidos en la medida que sean necesarios para satisfacer
a los acreedores. Los dividendos pasivos ya existentes al momento de la disolución son
exigibles por los liquidadores en las condiciones y plazos establecidos y con arreglo a
las normas generales, conforme se explicará más adelante.
• Los socios que representen la décima parte del capital social tienen derecho a designar
un representante que vigile las operaciones de liquidación.
• La disolución no modifica los demás derechos de socio.
Para los terceros:
• La disolución no extingue ni modifica los contratos pendientes de ejecución. Los
acreedores de la sociedad continúan disfrutando de todas las garantías y mecanis-
mos jurídicos de tutela de sus derechos durante la liquidación. La Ley faculta al sin-
dicato de obligacionistas a designar a un representante que vigile las operaciones
de liquidación.

BASE LEGAL: LGS: arts. 95 inc. 1, 96 inc. 1, 413, 414 y 420; CC: art. 1361 y ss.

983 ¿El acuerdo de disolución debe publicarse?


Sí. La primera parte del artículo 412 de la Ley General de Sociedades ordena que el
acuerdo de disolución se publique dentro de los diez días naturales de adoptado, por tres
veces consecutivas. Sobre los periódicos en que debe hacerse la publicación del aviso de
disolución el artículo 43 de la ley.

Aunque la norma legal omita decirlo lo dispuesto en ella también sería de aplicación
a la resolución judicial que declare la disolución de la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: arts. 43, 412 y 435.

714
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

984 ¿El acuerdo de disolución debe inscribirse en el


Registro Público?
Sí. La solicitud de inscripción se presenta al Registro Público dentro de los diez días
naturales de efectuada la última publicación del aviso de disolución, adjuntando los ori-
ginales o las copias certificadas notarialmente de los avisos de convocatoria de la junta
general de accionistas y los avisos de disolución.

El vencimiento del plazo legal de inscripción no da lugar a su denegatoria por el


registrador.

El acuerdo de disolución no requiere ser elevado a escritura pública. Se inscribe por el


solo mérito de la copia certificada del acta en la que conste el acuerdo. Sobre el trámite
para la obtención de la certificación notarial de los acuerdos sociales véase el subcapítulo
IV del capítulo IX de la sección segunda.

Si la disolución es declarada mediante resolución judicial también se inscribe en el


Registro Público.

BASE LEGAL: LGS: arts. 412 y 435; RRS: arts. 3 lit. h), 6 y 38.

985 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir la disolu-


ción en el Registro Público?
El TUPA de la Sunarp establece los siguientes requisitos para inscribir la disolución
de una sociedad:
• Formato de solicitud de inscripción debidamente completado y firmado.
• Copia del documento de identidad del presentante.
• Copia certificada notarialmente del acta que contenga el acuerdo de disolución, la
indicación de la causal y la designación del o los liquidadores.
• Original de los avisos de convocatoria de la junta general de accionistas (hoja completa
del periódico), o alternativamente, certificación notarial que contenga el texto de los
avisos, la fecha de la publicación y el diario en que se han publicado. La convocatoria
de la junta general en la S.A.C. y la S.R.L. se realiza en los términos del artículo 76 del
Reglamento del Registro de Sociedades. Sobre la acreditación de la convocatoria de
la junta de socios de la sociedad civil véase el capítulo II de la sección cuarta. No se
requiere acreditar la convocatoria cuando el acuerdo se adopta en junta universal.
• Original de los avisos de disolución (hoja completa del periódico) o alternativamente
una certificación notarial que contenga el texto de los avisos, la fecha de la publicación
y el diario en que se han publicado.
• Pagar los derechos registrales.

Este trámite de inscripción es aplicable solamente para la disolución acordada en


base a las causales tipificadas en los incisos 2, 3, 4 y 9 del artículo 407 de la ley, y para la

715
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

disolución dispuesta por la junta general sin que medie causa legal o estatutaria (inciso
8). La disolución por vencimiento del plazo de duración (inciso 1) opera de pleno derecho,
y toda vez que el plazo de duración de la sociedad ya goza de publicidad registral por
virtud de la inscripción del pacto social, no tiene sentido realizar una segunda inscripción,
aun cuando el artículo 436 de la ley estipule que la disolución por esta causal se inscribe
a solicitud de cualquier interesado.

La disolución opera también de pleno derecho por falta de pluralidad de socios por
un periodo igual o mayor a seis meses, pero constatar la producción de esta causal sin
la intervención de la sociedad es harto difícil. Las transferencias de acciones no son actos
que se difundan a través del Registro Público, y es un tanto forzado imaginar que las
acciones de una sociedad que tiene inscrita sus acciones en el Registro Público del Mer-
cado de Valores queden en poder de una sola persona. Y tratándose de la cesión de las
participaciones sociales de la limitada y la sociedad civil, la inscripción registral no es un
requisito ad solemnitatem que perfeccione el acto traslativo de dominio. En otras pala-
bras, para la recomposición de la pluralidad de socios basta que la transferencia de una
o más participaciones se acredite mediante documento privado (no firmas legalizadas, no
escritura pública, no inscripción registral; solo documento simple, o incluso, un acuerdo
verbal) de fecha anterior al plazo legal sancionado en el inciso 6 del artículo 407.

Para la inscripción de la disolución por resolución de la Corte Suprema (inciso 7) y la


nulidad del pacto social (LGS: art. 36) deben cumplirse con los siguientes requisitos:
• Formato de solicitud de inscripción debidamente completado y firmado.
• Copia del documento de identidad del presentante.
• Parte judicial relativo al acto susceptible de inscripción.
• Pagar los derechos registrales.

BASE LEGAL: TUPA SUNARP.

986 Producida la disolución, ¿quién o quiénes asumen


la gestión y representación de la sociedad?
La cuarta parte del artículo 413 de la Ley General de Sociedades establece: “Desde el
acuerdo de disolución cesa la representación de los directores, administradores, gerentes y
representantes en general, asumiendo los liquidadores las funciones que les corresponden
conforme a ley, al estatuto, al pacto social…”.

Ya se dijo que la disolución coloca a la sociedad en estado de liquidación sin nece-


sidad de ninguna declaración a tal efecto. Pero el nombramiento de los liquidadores sí
que requiere de un acuerdo de la junta general, a menos que el estatuto contenga una
cláusula de conversión de los administradores (directores o gerentes) en liquidadores, o
disponga un nombramiento directo y personal de terceras personas en el cargo.

La designación de los liquidadores puede ser acordada simultáneamente o con poste-


rioridad a la disolución. Es cierto que la redacción del precitado artículo 413 haría suponer

716
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

que la sustitución de los administradores por los liquidadores se produce de forma au-
tomática al momento de la disolución, pero ello solo sería posible si entre este acto y el
nombramiento de los liquidadores no existiera solución de continuidad, o en todo caso,
si el estatuto hiciera recaer la elección en determinadas personas. Lo concreto y real, sin
embargo, es que la ley no dice en qué momento la junta general debe nombrar a los
liquidadores. De hecho, un acuerdo de estas características es forzosamente posterior
cuando la disolución opera de pleno derecho, excepto, claro está, si ya el estatuto prevé
su designación al disolverse la sociedad.

BASE LEGAL: LGS: art. 413; RRS: art. 158.

987 ¿Qué ocurre si producida una causa de disolución


la sociedad continúa operando normalmente?
La sociedad cae en situación de irregularidad, lo que trae como consecuencia que
todo sujeto que actúe en nombre de la sociedad irregular sea personal, solidaria e ilimi-
tadamente responsable por las obligaciones sociales contraídas desde el momento en
que se produjo la irregularidad. Pero, ¿en qué momento la sociedad deviene en irregular?

Líneas atrás se vio que producida alguna de las causas de disolución tipificadas en
los incisos 2, 3, 4 y 9 de la ley, el órgano de administración tenía la obligación legal de
convocar a la junta general de accionistas. Ante la concurrencia de una causa legítima la
junta solo podía declarar a la sociedad en disolución o aprobar los acuerdos que fueran
necesarios para desaparecer el presupuesto de la disolución. Si la junta general no se
reunía, o si reunida adoptaba uno contrario a la disolución o a la remoción de su causa,
cualquier socio, administrador, director o el gerente podían solicitar la declaración judicial
de disolución. El defecto entonces advertido fue que la ley no establece plazo para que
el órgano de administración cumpla con convocar a la junta, al que ahora se añade la
legitimación general para demandar la disolución judicial de la sociedad.

El preámbulo anterior era necesario para destapar las serias anomalías en la cons-
trucción de este supuesto de irregularidad. Primero: si concurre una causa de disolución,
¿la sociedad es irregular desde el momento en que se constata su producción y hasta
que la junta general acuerda su disolución o la remoción de la causal que la afecta, o en
todo caso, desde que un juez la declare disuelta? Segundo: ¿de qué forma se prueba
la concurrencia de causas de disolución como las tipificadas en los incisos 2, 3 y 9, y el
conocimiento de los administradores sobre su producción? Tercero: si el órgano de ad-
ministración es el responsable de convocar a la junta general y demandar la disolución
judicial ante la pasividad de los socios, ¿por qué se extiende los efectos de la irregularidad
a cualquier persona que se presente ante terceros actuando a nombre de la sociedad
(léase representantes voluntarios y dependientes)? Cuarto: ¿son aplicables las reglas de
exoneración de responsabilidad previstas para los directores en el artículo 178 de la ley?
Quinto: ¿y por qué no extender la misma dispensa a los representantes voluntarios de
la sociedad? Sexto: si no existe plazo para que el órgano de administración convoque a
la junta general o demande la disolución judicial de la sociedad, ¿desde qué momento
el incumplimiento de esta obligación desplegará los efectos propios de la irregularidad?

717
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Los defectos de nacimiento de la acotada norma legal hacen que difícilmente pueda
tenerse en pie.

BASE LEGAL: LGS: arts. 423 inc. 3, y 424.

 JURISPRUDENCIA
Sociedad irregular
Los artículos 423 a 432 de la Ley General de Sociedades regulan el tema de las sociedades irregu-
lares. De sus disposiciones se desprende que las sociedades irregulares pueden seguir actuando y
adoptando acuerdos, pero con los efectos que precisa el artículo 426 [sic; debió decir 424], es decir,
la responsabilidad personal, solidaria e ilimitada de quienes representen a la sociedad. Asimismo, del
artículo 426 se colige que las sociedades irregulares pueden ser regularizadas, lo que implicará la
adopción de acuerdos para su inscripción en el Registro. El artículo 428 regula lo concerniente a las
relaciones entre los socios de la sociedad irregular y entre estos y la sociedad, atribuyendo validez
en ese sentido al pacto social, el estatuto y los convenios entre los socios, y el artículo 429 indica
que la administración de la sociedad irregular corresponde a sus administradores y representantes
designados en el pacto social o en el estatuto o en los acuerdos entre socios. De todo lo expuesto
se concluye que los acuerdos adoptados por una sociedad irregular pueden tener acceso al Registro
en cualquier momento (Res. Nº 703-2005-SUNARP-TR-L, del 09/12/2005).

988 ¿La sociedad disuelta puede reactivarse? Y en todo


caso, ¿qué debe hacerse para revocar la disolución?
En la mayoría de casos, sí. La sociedad disuelta y en liquidación puede retomar su
vida activa a condición de que desaparezca la causal que a tenor de la ley o el estatuto
provoca su disolución. Examinemos cada una de las causales para determinar de qué
forma la sociedad podría anularlos y reingresar a la vida activa.
• La disolución por vencimiento del plazo de duración (LGS: art. 407 inc. 1) y por fal-
ta de pluralidad de socios por seis meses o más (LGS: art. 407 inc. 6) es definitiva e
irreversible. Se produce de pleno derecho. La sociedad no puede salir del estado de
liquidación en que la coloca la ley y tiene que extinguirse.
• Las consideraciones antes expuestas son aplicables a la disolución operada por decisión
de la Corte Suprema (LGS: art. 407 inc. 7) o cuando es consecuencia de la declaración
judicial de nulidad del pacto social (LGS: art. 36).
• Las funciones y competencias de la junta general de las sociedades sometidas a con-
curso son asumidas por la junta de acreedores, la única legitimada para decidir los
destinos de la sociedad. No cabe que los socios revoquen el acuerdo de disolución
aprobado por la junta de acreedores (LGS: art. 407 inc. 5).
• Cuando la sociedad se disuelve por alguno de los supuestos tipificados en el inciso 2
del artículo 407 (conclusión de su objeto, no realización durante un periodo prolon-
gado o imposibilidad manifiesta de realizarlo), lo pertinente es que la junta general
acuerde cambiar el objeto social, y después, revocar el acuerdo de disolución. El
cambio del objeto social es una modificación estatutaria, y debe ser aprobada en la
forma prevista en los artículos 198 y siguientes de la ley (véase el capítulo XII de la
sección segunda).

718
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

• En la disolución sobrevenida por continua inactividad de la junta general (LGS: art.


407 inc. 3), bastará que este órgano colegiado se instale válidamente, se declare en
funcionamiento y revoque el acuerdo del disolución por convenir al interés social.
• Cuando la disolución se produzca por consecuencia de pérdidas que reduzcan el pa-
trimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del capital pagado (LGS: art. 407
inc. 4), la junta general solo podrá revocar el acuerdo de disolución si previamente
el capital es reintegrado, aumentado o reducido en cuantía suficiente para que el
patrimonio neto exceda el tercio de aquel. El aumento de capital exigirá la entrada
de nuevos aportes o la capitalización de créditos, debiendo observarse los requisitos
previstos para estas dos modalidades (véase el capítulo XIII de la sección segunda).
Si la junta general se inclina por la reducción de capital, deberá observar las normas
previstas en los artículos 215 y siguientes para esta clase de modificación estatutaria
(véase el capítulo XIV de la sección segunda). El reintegro de capital, se dijo, es vo-
luntario, y no da lugar a contraprestación.
• En el supuesto de disolución por decisión de la junta general sin que medie causa
legal o estatutaria (LGS: art. 407 inc. 8), la disolución queda sin efecto mediante un
acuerdo adoptado en sentido contrario. Fue la voluntad de los socios la que determi-
nó que la sociedad abandonara su actividad lucrativa, y son los mismos accionistas
quienes pueden revocar su decisión inicial.
• Cuando la disolución se produzca por causa establecida en el estatuto (LGS: art.
407 inc. 9), la junta general habrá de eliminar la causal que obliga a la sociedad a
disolverse, y luego, revocar el acuerdo de disolución. Para la reforma del estatuto se
observarán las normas previstas en los artículos 198 y siguientes de la Ley y las del
Reglamento del Registro de Sociedades que resulten aplicables (véase el capítulo XII
de la sección segunda).

Obsérvese que en todos los casos en que la sociedad tiene la oportunidad de salir del
estado de liquidación y retornar a la vida activa, la disolución ha debido ser declarada por
la junta general ante la concurrencia de una causa legal o estatutaria. Es la revocación
de ese acuerdo, previa eliminación de la causal definida, lo que hace que la sociedad se
reactive.

La eliminación de la causal de disolución requerirá la mayoría de veces la reforma del


estatuto. Este asunto es competencia de la junta general de accionistas, si bien este órgano
está autorizado a delegar en el directorio la facultad de modificar determinadas cláusulas
del estatuto (véase el capítulo XII de la sección segunda). Lo que sería indelegable es la
facultad de revocar el acuerdo de disolución en tanto es la junta quien lo aprueba.

No debe inducir a error el texto del artículo 437 de la ley, que se refiere únicamente
a la revocación de la disolución voluntaria, esto es, a la ordenada por la junta general sin
que medie causa legal o estatutaria. No hay norma legal que prohíba a los socios revo-
car el acuerdo de disolución si ya cumplieron con eliminar la circunstancia que resultaba
incompatible con la continuidad de la sociedad en su vida activa. Una interpretación en
contrario significaría desconocer que la sociedad conserva su personería jurídica durante la
liquidación y afirmar –tácitamente– que la junta general ha sido privada por la Ley de sus
facultades y competencias para tomar decisiones que valore convenientes para el interés
social. Y en términos económicos significaría obligar a los socios a asumir los costos de

719
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

liquidar la sociedad y la empresa para después celebrar un nuevo pacto social que intente
reproducir la situación anterior a la caída de la sociedad en disolución.

BASE LEGAL: LGS: art. 437.

989 ¿Cuál es el quórum y mayoría para aprobar la revo-


cación del acuerdo de disolución?
El artículo 159 del Reglamento del Registro de Sociedades señala que la revocación
del acuerdo de disolución debe adoptarse con los requisitos y formalidades establecidas
en el estatuto, o en su caso, por los artículos 126 y 127 de la ley.

BASE LEGAL: RRS: art. 159.

990 ¿Hasta qué momento puede revocarse el acuerdo


de disolución?
El artículo 437 de la ley establece un límite temporal: la junta general solo puede revocar
el acuerdo de disolución hasta antes de iniciado el reparto del haber social entre los socios.

BASE LEGAL: LGS: art. 437.

991 Si la junta general acuerda dejar sin efecto la di-


solución, ¿cuál debe ser el contenido mínimo del
acta que contiene el acuerdo?
Además de las circunstancias generales de todo acuerdo de junta general de accio-
nistas (véase el subcapítulo IV del capítulo IX de la sección segunda), el de revocación del
acuerdo de disolución debe contener lo siguiente:
• La declaración de que la causal que resultaba incompatible con la continuación de la
sociedad en la vida activa ha desaparecido, a menos que la disolución hubiere sido
acordada sin mediar causa legal o estatutaria.
• La decisión de la junta de revocar el acuerdo de disolución.
• La declaración del o los liquidadores en el sentido que no se ha iniciado el reparto del
haber social entre los socios.
• El cese de los liquidadores como órgano de gestión y representación de la sociedad.
La actuación de los liquidadores solo tiene cabida en la etapa liquidatoria de la vida
social.
• La designación de las personas que ocuparán los puestos de directores y/o gerentes.
El directorio y la gerencia son los órganos de administración y representación de la

720
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

sociedad anónima durante su vida activa, y para el nombramiento de las personas que
ocuparán los puestos de administradores deberán observarse los requisitos que sobre
el particular establezca la ley (véanse los capítulos X y XI de la sección segunda).

Las dos últimas referencias son pertinentes, no esenciales. Los liquidadores continúan
como órgano de gestión y representación hasta que la junta general designe a los admi-
nistradores, aunque su actuación se limitará a la realización de actos de conservación del
patrimonio social y no ya a su liquidación.

BASE LEGAL: LGS: art. 437.

992 ¿La revocación de la disolución debe publicarse?


No, pero sí inscribirse en el Registro Público

BASE LEGAL: LGS: art. 437; RRS: art. 159.

993 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir la revoca-


ción del acuerdo de disolución en el Registro Público?
El TUPA de la Sunarp establece los siguientes requisitos para inscribir el acuerdo que
revoca la disolución acordada por la junta general:
• Formato de solicitud de inscripción debidamente completado y firmado.
• Copia del documento de identidad del presentante.
• Copia certificada notarialmente que contenga el acuerdo de revocación de junta
asentado en actas. Sobre el trámite para la obtención de la certificación notarial de
los acuerdos sociales, véase el subcapítulo IV del capítulo IX de la sección segunda.
• Original de los avisos de convocatoria de la junta general de accionistas (hoja completa
del periódico), o alternativamente, certificación notarial que contenga el texto de los
avisos, la fecha de la publicación y el diario en que se han publicado. La convocatoria
de la junta general en la S.A.C. y la S.R.L. se realiza en los términos del artículo 76
del Reglamento del Registro de Sociedades. Sobre la acreditación de la convocatoria
de la junta de socios de la sociedad civil véase el capítulo II de la sección cuarta. No
se requiere acreditar la convocatoria cuando el acuerdo se adopta en junta universal
(véanse los subcapítulos I y IV del capítulo IX de la sección segunda).
• Declaración del liquidador en el sentido que no se ha iniciado el reparto del haber
social entre los socios. Esta declaración puede constar en el acta en el que conste el
acuerdo de revocación.
• Pagar los derechos registrales.

BASE LEGAL: TUPA SUNARP.

721
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

994 ¿Cuáles son los efectos de la revocación de la


disolución?
Los efectos inmediatos son la conclusión del proceso liquidatorio de la sociedad y el
reinicio de las actividades económicas propias de su objeto social.

La revocación no tiene efectos retroactivos. Esto significa que los actos válidamente
celebrados por los liquidadores obligan a la sociedad en sus términos y condiciones.

BASE LEGAL: LGS: art. 437.

722
CAPÍTULO II
LA LIQUIDACIÓN

995 ¿En qué consiste la liquidación?


Si la disolución se consuma en un solo acto o hecho jurídico, la liquidación es un pro-
cedimiento más o menos largo que persigue, a través de la realización de una secuencia
de operaciones sociales, la conclusión de las actividades pendientes al tiempo de la di-
solución, el pago a los acreedores sociales, la repartición del remanente entre los socios,
y por último, la plena extinción de la sociedad como contrato y como persona jurídica.

Presupuesto indispensable de la liquidación es la disolución. La disolución coloca


indefectiblemente a la sociedad en estado de liquidación, sin necesidad de declaración
expresa. Así lo ordena la primera parte del artículo 413 de la ley: “Disuelta la sociedad se
inicia el proceso de liquidación”. Luego, el periodo liquidatorio se abre tan pronto como
la sociedad queda disuelta.

El periodo liquidatorio se inicia con la disolución de la sociedad y finaliza con la can-


celación de su partida registral. Durante este tiempo la sociedad disuelta permanece en
estado de liquidación, algunos de cuyos importantes efectos fueron ya analizados en el
capítulo anterior.

La duración del periodo liquidatorio no está sometido a plazo legal alguno. Dependerá
de la situación y características de cada sociedad (dimensión de la empresa, estado de
las acreencias, complejidad de los negocios sociales, importe de las obligaciones sociales,
número de acreedores y de socios, composición del patrimonio social, etc.).

La liquidación de las sociedades en concurso se lleva adelante conforme a las normas


del sistema concursal.

BASE LEGAL: LGS: art. 413 y ss.

996 Durante la liquidación, ¿qué expresión debe añadir-


se a la denominación o razón social de la sociedad?
Para que los terceros tengan conocimiento del estado de liquidación, el tercer pá-
rrafo del artículo 413 de la ley ordena que durante la liquidación la sociedad añada a su
razón social o denominación la expresión “en liquidación” en todos sus documentos y
correspondencia.

723
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

No se trata que la junta general o de socios esté obligada a aprobar la modificación


de la cláusula estatutaria que contiene el nombre de la sociedad disuelta. La sociedad
mantiene su nombre original, y lo único que debe hacer es agregar dicha expresión a su
documentación.

BASE LEGAL: LGS: art. 413.

997 ¿A qué órgano corresponde la gestión y represen-


tación de la sociedad durante la liquidación?
Al liquidador o liquidadores, quienes sustituyen a los administradores (directorio y/o
gerencia) y a los representantes en general (apoderados) en la gestión y representación
de la sociedad durante el periodo de liquidación.

El liquidador es el órgano de gestión y representación de la sociedad disuelta durante


la liquidación. Es a este órgano social y no a otro al que la ley encomienda la tarea de
realizar las operaciones que sean necesarias para que la sociedad pueda extinguirse.

BASE LEGAL: LGS: art. 413.

998 ¿En qué momento se produce la sustitución de los ad-


ministradores y representantes por los liquidadores?
En el capítulo anterior se tuvo ocasión de advertir que el cuarto párrafo del artículo
413 de la ley insinuaría que la sustitución de los administradores por los liquidadores se
produce de manera automática en el momento de la disolución. Eso ocurre cuando la
designación de los liquidadores consta en el estatuto o cuando se realiza en la misma
sesión en que la junta general declara disuelta a la sociedad. Pero cuando no sucede ni
lo uno ni lo otro se abre una fase transitoria entre la disolución y la entrada en funciones
de los liquidadores como órgano competente de realizar la liquidación.

Es cierto que, en la práctica, la designación de los liquidadores suele tener lugar


en la misma sesión en que la junta general declara a la sociedad disuelta. Sin embar-
go, también es cierto que no existe impedimento legal para que el nombramiento se
realice en un momento posterior, y de hecho, así tiene que suceder en los casos en
que la sociedad queda disuelta de pleno derecho y el estatuto nada prevé sobre la
conversión de los administradores en liquidadores o algún otro mecanismo de elec-
ción directa y personal.

Pero tampoco la designación de los liquidadores es suficiente para que los adminis-
tradores cesen en sus cargos. Hace falta que los elegidos acepten el nombramiento hecho
por la junta general o el estatuto. El artículo 14 de la Ley General de Sociedades no deja
dudas al respecto: “El nombramiento de administradores, de liquidadores o de cualquier
representante de la sociedad así como el otorgamiento de poderes por esta surten efecto
desde su aceptación expresa o desde que las referidas personas desempeñan la función

724
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

o ejercen tales poderes”. Y en la misma línea el segundo párrafo del artículo 414: “Si los
liquidadores designados no asumen el cargo en el plazo de cinco días contados desde la
comunicación de la designación y no existen suplentes, cualquier director o gerente con-
voca a la junta general a fin de que designe a los sustitutos”. Luego, si los administradores
han cesado en sus cargos al momento de la disolución, ¿cómo se explica que puedan
convocar a la junta general habiéndose ya designado a los liquidadores?

La sustitución de los administradores por los liquidadores se produce, entonces, en el


momento en que estos últimos aceptan el cargo. Es un artificio creer que por el solo nom-
bramiento de los liquidadores concluyen automáticamente las funciones de los órganos
de administración y demás representantes de la sociedad. En realidad, solo a partir de la
aceptación del cargo la persona o personas designadas asumen la condición jurídica de
liquidador. Hasta que ello ocurra la sociedad no puede quedar acéfala, sin gobierno y sin
órganos que la representen en el exterior. Los administradores deben continuar en sus
puestos, aunque sin arrogarse las facultades y competencias que la ley otorga en exclusiva
a los liquidadores y atendiendo a que la sociedad se encuentra en liquidación y no puede
continuar con el normal ejercicio de su actividad empresarial.

En el escenario planteado, el perímetro de actuación de los administradores durante


la liquidación quedaría drásticamente reducido a la realización de actos de conservación
del patrimonio social o de índole similar cuyo retraso pudiera causar algún perjuicio a la
sociedad, por ejemplo: pagar salarios, remuneraciones y tributos, presentar declaraciones
de impuestos, representar a la sociedad en juicio, celebrar contratos de arrendamiento
sobre el local donde funciona el domicilio social, protestar títulos valores, cobrar acreen-
cias vencidas, llevar a cabo operaciones pendientes y en curso de ejecución, interrumpir
la prescripción extintiva, etc. Desde luego, los administradores tampoco se liberan de
su obligación legal de convocar a la junta general para que se proceda a designar a las
personas que asuman el cargo de liquidador.

BASE LEGAL: LGS: arts. 14 y 413.

999 ¿De qué forma se realiza el nombramiento de los


liquidadores?
El nombramiento del o los liquidadores, así como su número, condiciones para acceder
al cargo y régimen de actuación se rige por lo dispuesto en el estatuto, y en su defecto,
por lo que decida la junta general de accionistas.

El estatuto puede disponer que el cargo de liquidador recaiga en determinados di-


rectores y/o gerentes (en el presidente del directorio, en el gerente general, en el admi-
nistrador único de la sociedad civil, etc.), en uno o más socios o en personas (naturales o
jurídicas) ajenas a la sociedad, o establecer la conversión del directorio o la gerencia en el
órgano encargado de liquidación. Aunque el consenso está lejos de ser alcanzado, parte
de la mejor doctrina estima que si el estatuto prevé la conversión del órgano de adminis-
tración o un nombramiento directo y personal en uno o más directores y/o gerentes, la
aceptación del nombramiento como liquidador se entiende producida con la aceptación
del cargo de administrador.

725
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

En ausencia de previsión estatutaria el nombramiento del o los liquidadores se realiza


por la junta general de accionistas o su órgano homólogo en las sociedades distintas a la
anónima. Sobre el contenido del acta que contiene el nombramiento de los liquidadores
véase más adelante.

La designación de los liquidadores también puede realizarse judicialmente. Por ejemplo;


cuando el juez declara a la sociedad disuelta o ante la abstención de la junta general de
nombrar a los sustitutos de quienes no quisieron aceptar el cargo de liquidador.

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7 y 414.

1000 ¿Cuál debe ser el número de liquidadores?


El estatuto, o en su caso, la junta general de accionistas pueden designar el número
de liquidadores que estimen conveniente, siempre que sea impar. Así lo ordena la primera
parte del artículo 414 de la Ley General de Sociedades. Puede ser uno, tres, cinco, siete, etc.

Salvo en dos ocasiones (LGS: arts. 36 y 437), la ley habla siempre de “los liquidado-
res”, en plural. Ello está lejos de significar que su número deba ser no menor a tres. El
mandato legal de número impar se cumple con el liquidador único en tanto la unidad
está comprendida dentro de dicha categoría numérica.

BASE LEGAL: LGS: art. 414.

 JURISPRUDENCIA
Número de liquidadores
Debe tenerse en cuenta que no existe ningún impedimento para que una sola persona natural pueda
ser liquidador de una sociedad. En efecto, el sentido del segundo párrafo del artículo 421 de la Ley
General de Sociedades es que una o varias personas pueden ser liquidadores de una sociedad (Cas.
Nº 2171-98-La Libertad, publicada el 23/09/1999).

1001 Si son tres o más el número de liquidadores, ¿cuál


es su régimen de actuación?
Ni la Ley General de Sociedades ni el Reglamento General del Registro de Sociedades
contienen previsión alguna al respecto, por lo que corresponde al estatuto, o en su defecto
a la junta general, establecer el régimen de actuación de la pluralidad de liquidadores.

Las facultades de liquidación pueden actuarse bajo alguna de estas formas: i) indis-
tintamente, que es cuando cualquiera de los liquidadores puede ejercer individualmente
las facultades de gestión y representación propias del cargo, ii) mancomunadamente,
que es cuando se exige la intervención de todos los liquidadores, o iii) colegiadamente,
constituyendo un órgano colectivo que toma decisiones por mayoría.

726
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: arts. 55 inc. 7, 114 inc. 5, y 115 inc. 8.

 JURISPRUDENCIA
Régimen de actuación de los liquidadores
La norma [LGS, art. 416] no establece expresamente si en el caso de haberse designado más de un
liquidador, la convocatoria para la junta general de accionistas podrá efectuarla indistintamente cuales-
quiera de ellos o que deberán actuar como órgano colegiado, limitándose a señalar que corresponde
a “los liquidadores” convocar a la junta general. Para determinar la naturaleza de la función de los
liquidadores y establecer si deberán actuar como órgano colegiado o de manera individual, deberá
tenerse en cuenta la misma Ley General de Sociedades. De ello [LGS, art. 413], se puede concluir
que el o los liquidadores reemplazan a los órganos de dirección y administración de la sociedad, es
decir, se constituye en un órgano de la sociedad en esta etapa final de su vida como persona jurídi-
ca. Por lo tanto, una sociedad en liquidación solamente cuenta con dos órganos: la junta general de
accionistas y el liquidador. Siendo un órgano de la sociedad, en el caso que estuviese compuesto por
varios integrantes, no puede admitirse la tesis de que cada uno de los liquidadores está facultado para
actuar indistintamente, pues como órgano deberán actuar de manera colegiada, tal como ocurre con
uno de los órgano de la sociedad al que reemplazan al iniciarse el proceso de disolución y liquidación,
es decir, el directorio. Constituye argumento a favor de la conclusión anterior el hecho que el artículo
414 de la Ley General de Sociedades establezca que el número de liquidadores debe ser impar, ello
con la finalidad de facilitar la adopción de acuerdos en mayoría, lo cual implica que actúan como
órgano colegiado. Admitir lo contrario implicaría que cualquier liquidador podría convocar a la junta
general, con lo cual se generaría desorden en el proceso liquidatorio.
De todo ello se concluye que en el caso de haberse designado a más de un liquidador en una sociedad,
la convocatoria para una junta general deberán efectuarla los liquidadores como órgano colegiado de
la sociedad y no indistintamente cualquiera de los liquidadores, salvo que el estatuto o el acuerdo de
la junta general establezca lo contrario (Res. Nº 343-B-2008-SUNARP-TR-L, del 13/04/2008).

1002 ¿Cuáles son las condiciones para acceder al car-


go de liquidador?
El antepenúltimo párrafo del artículo 414 de la ley prescribe que las limitaciones
legales y estatutarias para el nombramiento de los liquidadores, la vacancia del cargo
y su responsabilidad se rigen en cuanto sea aplicable por las normas que regulan a los
directores y al gerente de la sociedad anónima. Véanse con detalle los capítulos X y XI
de la sección segunda.

Los liquidadores pueden ser personas naturales o jurídicas. En este último caso la
persona jurídica debe nombrar a la persona natural que la representará, la misma que
queda sujeta a las responsabilidades establecidas para el gerente de la sociedad anóni-
ma (véase el capítulo XI de la sección segunda), sin perjuicio de la que corresponda a los
administradores de la entidad liquidadora y a esta.

No existen barreras de orden legal para nombrar como liquidador o liquidadores a


las mismas personas que desempeñaban los cargos de director o gerente. De hecho, es
una práctica bastante extendida.

BASE LEGAL: LGS: arts. 157, 159, 161 y 414.

727
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

1003 Si el nombramiento del liquidador o liquidadores


debe realizarlo la junta general, ¿cuál es el con-
tenido mínimo del acta referida a dicho acuerdo?
Si el estatuto nada dice sobre el número de liquidadores, atribuciones, duración en
el cargo y la forma en que han de ejercer las facultades que les corresponde, es respon-
sabilidad de la junta general decidir al respecto y hacerlo constar en el acta.

En el acta debe constar el nombre completo y el número del documento de identidad


del o los liquidadores. De manera opcional la junta general también puede designar a los
suplentes de los liquidadores designados como titulares.

Es práctica más o menos frecuente que el nombramiento del o los liquidadores ocurra
en la misma sesión en que la junta general se reúne para declarar disuelta la sociedad. De
ser tal la circunstancia sería un asunto vinculado directamente con el estado de liquida-
ción en que se coloca a la sociedad como resultado de la disolución, por lo que no sería
indispensable que el aviso de convocatoria lo consignara como tema de agenda.

Si el nombramiento del o los liquidadores se realiza en momento posterior a la diso-


lución, el acuerdo debe cumplir con todos los requisitos de publicidad previos a su adop-
ción (véase el subcapítulo II del capítulo IX de la sección segunda, sobre convocatoria de
la junta general de accionistas; y los capítulos segundos de la sección tercera y cuarta,
respectivamente, para la convocatoria de la junta de socios de la sociedad comercial de
responsabilidad limitada y la sociedad civil de responsabilidad limitada).

Sobre el contenido mínimo exigido para toda acta que recoja los acuerdos de la junta
general de accionistas véase el subcapítulo IV del capítulo IX de la sección segunda.

BASE LEGAL: LGS: art. 414.

1004 ¿El nombramiento de los liquidadores debe ins-


cribirse en el Registro Público?
Sí. De acuerdo con el TUPA de la Sunarp, son requisitos para inscribir el nombramiento
de los liquidadores:
• Formato de solicitud de inscripción debidamente completado y firmado.
• Copia del documento de identidad del presentante.
• Copia certificada notarialmente del acta del órgano competente (junta general o
junta de socios) en la que conste el acuerdo de nombramiento del o los liquidadores.
En el acta debe indicarse el nombre completo de la persona o personas designadas
y el número de su documento de identidad (sobre el trámite para la obtención de la
certificación notarial de los acuerdos sociales véase el subcapítulo IV del capítulo IX
de la sección segunda).
• Original de los avisos de convocatoria de la junta general de accionistas (hoja completa
del periódico), o alternativamente, certificación notarial que contenga el texto de los

728
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

avisos, la fecha de la publicación y el diario en que se han publicado. La convocatoria


de la junta general en la S.A.C. y la S.R.L. se realiza en los términos del artículo 76
del Reglamento del Registro de Sociedades. Sobre la acreditación de la convocatoria
de la junta de socios de la sociedad civil véase el capítulo II de la sección cuarta. No
se requiere acreditar la convocatoria cuando el acuerdo se adopta en junta universal
(véanse los subcapítulos I y IV del capítulo IX de la sección segunda).
• Pagar los derechos registrales.

No se requiere acreditar la aceptación del cargo para la inscripción del nombramiento


de los liquidadores.

El nombramiento de los liquidadores surte efectos internos desde su aceptación por


las personas designadas y efectos frente a terceros desde su inscripción registral.

BASE LEGAL: LGS: arts. 14, 16 y 414; RRS: arts. 3 lit. c), 31 y 33.

1005 ¿Qué ocurre si la persona o personas elegidas


para el cargo de liquidador no asume el cargo?
El nombramiento hecho por la sociedad no obliga a las personas a aceptar el cargo.
Si el o los liquidadores designados no asumen el cargo en el plazo de cinco días conta-
dos desde la comunicación de la designación y no existen suplentes, cualquier director o
gerente convoca a la junta general a fin de que designe a los sustitutos. Así lo establece
el segundo párrafo del artículo 414 de la Ley General de Sociedades.

La disposición que se acaba de reproducir es bastante incoherente. En principio, es el


directorio, o en ausencia de este, el gerente general, el órgano competente para convo-
car a la junta general, y solo ante la pasividad de alguno de aquellos podría legitimarse a
quienes por sí mismos no tienen la representación legal de la sociedad.

De otro lado, adviértase que si la sociedad inscribió el nombramiento de los liquida-


dores sin haber verificado la aceptación del cargo de parte de las personas designadas,
habrá de asumir el costo de inscribir la sustitución de estos por las personas elegidas
para reemplazarlos.

BASE LEGAL: LGS: arts. 14 y 414; RRS: arts. 3 lit. c), 31 y 33.

1006 ¿El cambio de representante legal de la sociedad


debe ser comunicado a la Sunat? ¿Qué documen-
tos deben ser presentados?
Sí. Debe presentarse el Formulario 2054 debidamente completado y suscrito por el
representante legal ante el RUC, acompañando los mismos documentos exigidos para
el cambio de representante legales (véanse los capítulos X y XI de la sección segunda).

729
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: TUPA SUNAT.

1007 El ingreso de la sociedad a la fase de liquidación,


¿le impide continuar con el desarrollo de las activi-
dades económicas que integran su objeto social?
Sí. La disolución pone fin al periodo de vida activa de la sociedad y la coloca en estado
de liquidación, situación legal que le impide realizar nuevos negocios encaminados a la
explotación de su objeto social. La sociedad en liquidación debe abandonar el ejercicio
de actividades lucrativas en tanto se tornan incompatibles con las operaciones necesarias
para su liquidación y extinción.

BASE LEGAL: LGS: art. 413 y ss.

1008 Si después de disuelta la sociedad continúa ejer-


ciendo operaciones de explotación económica,
¿dichos actos jurídicos son nulos o anulables?
En el tratamiento de los actos jurídicos celebrados en ejercicio del objeto social con
posterioridad al momento de la disolución cabe distinguir dos escenarios.

Primer escenario: la sociedad ha quedado disuelta pero no se ha cumplido con los


requisitos de publicidad que exige la legislación (inscripción registral, principalmente).
Las consecuencias de la disolución no le son oponibles a los terceros, por lo que los actos
jurídicos celebrados en estas condiciones son válidos y plenamente eficaces. La sociedad
está obligada a cumplirlos en los términos y condiciones pactados, sin perjuicio de la
responsabilidad de los administradores o liquidadores por los daños que dicha actuación
anómala le ocasione a la persona jurídica. La inscripción de los actos y acuerdos sociales
es una obligación legal que pesa sobre los órganos de representación de la sociedad.

Segundo escenario: la disolución ha sido dotada de todos los requisitos de publicidad


que exige la ley (publicación del aviso de disolución, alteración del nombre social y sobre
todo, inscripción registral). El estado de liquidación de la sociedad es de conocimiento
general. Pero los actos y contratos celebrados en ejercicio del objeto social con poste-
rioridad a la disolución serán válidos y eficaces en la medida que sean necesarios para
la liquidación de la sociedad. La Ley General de Sociedades permite la continuación del
tráfico comercial de la sociedad disuelta cuando sea objetivamente útil para la finalidad
de su liquidación. El artículo 416 inc. 5 de la ley faculta expresamente a los liquidadores
para realizar “las operaciones pendientes y las nuevas que sean necesarias para la liqui-
dación de la sociedad”.

Pero, ¿qué se entiende por “operación nueva necesaria para la liquidación”? La le-
gislación no ofrece criterios de interpretación definidos, pero la doctrina ha sugerido
que el concepto en mención debe ser tomado en términos amplios, estimando que los

730
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

liquidadores pueden celebrar todos los actos y contratos que hagan posible una liqui-
dación más provechosa, fácil o expedita. A contrario sensu, las operaciones nuevas no
permitidas a los liquidadores serán aquellas que prolonguen innecesariamente la vida
activa de la sociedad en liquidación.

En cualquier caso, la sociedad queda obligada ante los terceros con quienes los liqui-
dadores hubieran contratado aun contraviniendo la prohibición de realizar nuevas ope-
raciones innecesarias para la liquidación. La sociedad no podría alegar que los terceros
conocían o debían conocer por el Registro de su estado de liquidación, y por ende, de la
limitación legal impuesta a los liquidadores. No es razonable exigir a aquellos la apreciación
de si el acto o contrato celebrado es útil o no a los fines de la liquidación. La liberación
de la sociedad estaría condicionada a la demostración de que los terceros conocían que
el contrato celebrado no era una operación necesaria para la liquidación.

BASE LEGAL: LGS: arts. 413 y 416 inc. 5.

1009 ¿Cuáles son las funciones y facultades que la Ley


General de Sociedades asigna a los liquidadores?
El liquidador es el órgano de gestión y representación de la sociedad en liquidación.
Como se recuerda, disuelta la sociedad y aceptado el cargo, los liquidadores sustituyen
a los órganos de administración, pero no para continuar con la normal explotación del
objeto social sino para conducir el proceso liquidatorio.

La libertad de acción de la que dispone el liquidador para el ejercicio de sus funcio-


nes es bastante amplia, por lo que puede obrar autónomamente sin la intervención de la
junta general. Es cierto que este órgano colegiado puede impartir instrucciones e incluso
removerlo del cargo sin expresión de causa, pero en la práctica un elevado porcentaje
de las operaciones que realiza este funcionario no se somete a la consulta o aprobación
de la junta general.

El artículo 416 de la Ley General de Sociedades señala las principales funciones de los
liquidadores. Son las siguientes:
• Ejercer la administración y representación de la sociedad para los fines de su
liquidación, con las facultades, atribuciones y responsabilidades que establez-
can la Ley, el estatuto y los acuerdos de la junta general (LGS: art. 416, primer
párrafo)
El liquidador tiene, como mínimo, las facultades que enumera la ley, y como máximo,
las que además le confieran el estatuto y la junta general. Es este órgano y no otro al que
se le encomienda la función de realizar todas aquellas operaciones que sen necesarias
para extinguir la sociedad.

Lo anterior no quiere decir que el liquidador tenga que llevar a cabo por sí mismo
la totalidad de las actuaciones propias del proceso liquidatorio. Puede tener a sus órde-
nes empleados de planta que realicen las labores materiales (contadores, por ejemplo),
contratar asesores y peritos (para la valuación y realización de los activos), y constituir

731
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

apoderados para que representen a la sociedad en asuntos o negocios específicos (para


negociar la resolución de un contrato, por ejemplo).

La segunda parte del artículo 416 establece que por el solo hecho de su nombramiento
el liquidador ejerce la representación procesal de la sociedad, con las facultades generales
y especiales señaladas por las normas de la materia, con las limitaciones que establezca
el estatuto o la junta general. Para el ejercicio de la representación procesal bastará la
presentación de la copia certificada de la partida electrónica de la sociedad donde apa-
rezca el asiento del nombramiento y facultades del liquidador, o una vigencia de poder.
• Formular el inventario, estados financieros y demás cuentas al día en que
se inicie la liquidación (LGS: art. 416 inc. 1)
Al iniciar el procedimiento de liquidación es necesario que las personas responsables de
llevarlo a cabo cuenten con información básica que les permita conocer la conformación
y estado del patrimonio social. El inventario tiene por finalidad establecer la relación de
toda la clase de activos y pasivos de la sociedad que quedan confiados al liquidador. El
balance de apertura revela la situación económico-patrimonial de la sociedad al tiempo
de iniciarse la liquidación.

La formulación del inventario y los estados financieros podría requerir de la partici-


pación de los directores o administradores cesantes De ahí que la ley les imponga a estos
últimos la obligación de prestar su colaboración en la liquidación cuando sean requeridos
por el órgano responsable.

Nada dice la ley sobre el criterio que debe emplearse para redactar el inventario y el
balance, ni tampoco sobre su eventual aprobación por la junta general. Parece que la
formulación de estos documentos tendría propósitos meramente informativos; de ahí que
no ordene su aprobación por la junta general. Sobre las normas que deban regir para
su confección, la doctrina nacional sugiere que sean las mismas que las utilizadas para
formular los de ejercicios anteriores.
• Llevar y custodiar los libros y correspondencia de la sociedad en liquidación
y entregarlos a la persona que habrá de conservarlos luego de la extinción
de la sociedad (LGS: art. 416 inc. 3)
Durante el periodo de liquidación la sociedad continúa obligada a llevar una conta-
bilidad ordenada y adecuada al régimen fiscal que le corresponda. Si bien la actividad
empresarial irá disminuyendo hasta desaparecer, las operaciones realizadas durante el
periodo de liquidación deben ser registradas contablemente.

El liquidador está obligado además a llevar los libros de actas en los que cons-
ten los acuerdos de la junta general. Si la sociedad hubiera designado tres o más
liquidadores organizados colegiada o mancomunadamente, estimamos que también
habrían de estar obligados a llevar un libro de actas en el que consten los acuerdos
que se adopten.
• Velar por la integridad del patrimonio de la sociedad (LGS: 416 inc. 4)
La sociedad en liquidación es ajena a los riesgos de la especulación comercial. La mi-
sión de los liquidadores no es continuar con la actividad empresarial y emprender nuevos

732
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

negocios que eventualmente reporten beneficios a ser repartidos entre los accionistas. El
trabajo de los liquidadores respecto del patrimonio social es conservativo, en el sentido
que deben cuidar por la integridad del patrimonio social para el pago a los acreedores y
el posterior reparto del haber social entre los socios, si hubiere.
• Realizar las operaciones pendientes y las nuevas que sean necesarias para
la liquidación de la sociedad (LGS: art. 416 inc. 5)
La disolución de la sociedad no produce efecto alguno sobre los contratos anterior-
mente concluidos por la sociedad y pendientes de ejecución o en curso de ejecución.
Continúan vinculando a la sociedad y a su contraparte durante el periodo de liquidación
en los plazos, términos y condiciones en que fueron pactados.

Podría ocurrir que durante su vida activa la sociedad hubiera asumido obligaciones de
duración larga y determinada, cuyo fiel cumplimiento extienda el periodo de liquidación
más allá de lo conveniente. En tales casos el liquidador debería procurar la renegociación
de las condiciones originales del contrato para la pronta conclusión de la liquidación.

La realización de nuevas operaciones durante el periodo de liquidación fue tratado


anteriormente.
• Transferir a título oneroso los bienes sociales (LGS: art. 416 inc. 6)
La ley faculta expresamente al liquidador para enajenar toda clase de bienes socia-
les, sin reservas ni previa autorización de la junta general. Bienes muebles e inmuebles,
tangibles e intangibles, libres y gravados, todos son susceptible de ser vendidos por los
liquidadores para convertirse en metálico y facilitar el pago de los acreedores, y poste-
riormente, la distribución del remanente entre los accionistas.

La venta de los activos sociales puede hacerse individualmente o en bloque, al contado


o a plazo, si esto último resulta más útil y ventajoso para los fines de la liquidación.

Un poder tan amplio puede tornarse peligroso si es empleado dolosa o negligente-


mente. En protección de sus legítimos intereses, estimamos que el estatuto o la junta
general podrían establecer limitaciones para la venta de algunos activos. Por ejemplo,
condicionar la venta de uno o más inmuebles a la previa autorización de la junta general
o fijar un precio base a partir del cual pueda hacerse esa venta. Pero en ausencia de res-
tricciones estatutarias o impuestas por la junta general, el liquidador es libre de enajenar
los activos sociales según su prudente arbitrio.
• Exigir el pago de los créditos y dividendos pasivos existentes al momento de
iniciarse la liquidación. También puede exigir el pago de otros dividendos pasivos
correspondientes a aumentos de capital social acordados por la junta general
con posterioridad a la declaratoria de disolución, en la cuantía que sean sufi-
cientes para satisfacer los créditos y obligaciones frente a terceros (LGS: art.
416 inc. 7)
Como órgano de representación de la sociedad, el liquidador está legitimado para
entablar y proseguir acciones judiciales y extrajudiciales de cobro de los créditos sociales.
Sin embargo, no estarían autorizados para condonar créditos o levantar gravámenes sin la

733
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

previa cancelación de lo adeudado a la sociedad o sin obtener algún provecho a cambio


pues serían actos contrarios a los fines de la liquidación.

En el cobro de los créditos sociales el liquidador debe observar los plazos de pago
establecidos. Ya se dijo: la disolución no modifica los plazos y condiciones de los contra-
tos celebrados por la sociedad durante su vida activa. A menos que se hubiera pactado
el plazo en beneficio del acreedor o exista una cláusula que dé por vencidos el plazo de
pago en caso de disolución de la sociedad, no sería válido que el liquidador pretenda un
cobro anticipado.

Obsérvese que para el cobro de los dividendos pasivos durante el periodo de liqui-
dación, la Ley General de Sociedades distingue entre los existentes al momento de la li-
quidación de los correspondientes a aumentos de capital acordados con posterioridad a
la disolución. Los primeros son exigibles en los plazos y condiciones previamente fijados
y los segundos solo son exigibles en la cuantía que sean suficientes para satisfacer a los
acreedores sociales. Luego, si la sociedad cuenta con suficientes recursos para pagar las
deudas sociales, el liquidador no podrá exigir el pago de los dividendos pasivos derivados
de aumentos de capital acordados luego de la disolución.
• Concertar transacciones y asumir compromisos y obligaciones que sean
convenientes al proceso de liquidación (LGS: art. 416 inc. 8)
• Pagar a los acreedores sociales y a los socios (LGS: art. 416 inc. 9)
El pago de los acreedores sociales (o la consignación del importe de sus créditos, en
su defecto) es presupuesto inexcusable para la que pueda realizarse cualquier reparto del
patrimonio social entre los accionistas.

Los acreedores sociales deben ser pagados a medida que venzan sus créditos y con
sujeción a lo consignado en el inventario y en el balance de liquidación. A diferencia del
régimen concursal, la Ley General de Sociedades no establece orden ni prelación alguna
para el pago de los créditos durante el periodo de liquidación, por lo que una vez vencidos
deben ser satisfechos en el orden en que se presenten para su cobro. Si el acreedor no se
presenta o se niega injustificadamente a recibir el pago, el liquidador debe consignar el
importe de lo adeudado conforme a las normas del Código Civil. En estas circunstancias,
la consignación tiene efectos cancelatorios.

Tratándose de créditos no vencidos, el liquidador debe atender a si el plazo se esti-


puló en beneficio del deudor, del acreedor, de ambos o si debe presumirse establecido a
favor del deudor en defecto de pacto expreso. Solo de encontrarse en el primer y último
supuesto la sociedad puede adelantar el pago; de lo contrario no puede imponerse al
acreedor el pago anticipado.

Pero mantener abierto el periodo de liquidación hasta que venza la última deuda a
plazo contraída por la sociedad puede resultar perjudicial para todos. Para los acreedores
en general, porque se desviarán recursos para mantener la sociedad con vida; para los
socios, porque no podrán exigir válidamente el reparto del haber social; y para la propia
sociedad, porque hasta que no se extinga seguirá inscrita en distintas dependencias pú-
blicas (Sunat, EsSalud, Ministerio de Trabajo, etc.), circunstancia que implica el riesgo de
ser gravada con tributos y multas.

734
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

La sociedad en liquidación puede finalmente extinguirse si asegura el derecho de los


titulares de créditos no vencidos. El artículo 420 inc. 1 de la ley establece que el liquidador
está autorizado a distribuir el haber social entre los socios si previamente se han satisfecho
las obligaciones con los acreedores “o consignado el importe de sus créditos”.

La ley guarda silencio sobre el pago de los créditos judicialmente controvertidos. Si


tuviera que esperarse a que terminaran los procesos judiciales la sociedad estaría obligada
a mantener abierto el periodo de liquidación, con los riesgos y perjuicios ya anotados. Lo
recomendable sería estudiar cada caso, y si se aprecia que las pretensiones del deman-
dante son atendibles, buscar una transacción que ponga fin al proceso; o de no ser ello
posible y en la medida que los argumentos y medios pruebas del acreedor lo sugieran,
consignar el importe del crédito o asegurar su pago mediante su depósito en una em-
presa del sistema financiero.
• Convocar a la junta general cuando lo considere necesario para el proceso
de liquidación, así como en las oportunidades que establezca la ley y el es-
tatuto (LGS: art. 416 inc. 10)
En el subcapítulo II del capítulo IX de la sección segunda se señalaron los casos en que
procede la convocatoria de la junta general. Durante el periodo de liquidación la junta
deberá ser convocada, además: i) si se extingue el patrimonio social y quedan acreedores
pendientes de ser pagados (LGS: art. 417), ii) a pedido de socios que representen cuando
menos la décima parte del capital social (LGS: art. 418), y, iii) para la presentación del
balance final de liquidación, el estado de ganancias y pérdidas, la memoria de liquidación
y la propuesta de distribución del haber social entre los socios (LGS: art. 419).

BASE LEGAL: LGS: arts. 416, 417, 418 y 419.

1010 ¿En qué casos terminan las funciones de los liqui-


dadores?
La función de los liquidadores cesa:
• Por revocación del acuerdo de disolución.
• Por muerte o extinción del liquidador (en caso de persona jurídica).
• Por renuncia, la que debe ser expresa y no presunta.
• Por haberse realizado la liquidación, luego de inscrita la cancelación de la partida
registral de la sociedad y realizado el depósito de sus documentos.
• Por remoción acordada por la junta general, lo que puede ocurrir en cualquier mo-
mento y sin expresión de causa. La relación entre la sociedad y el liquidador es una
relación de confianza, sujeta a la aprobación o desaprobación de la junta general.
Salvo disposición distinta del estatuto, para la aprobación del acuerdo de destitución
es suficiente quórum y mayoría simples.

735
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• Por resolución judicial emitida a solicitud de socios que, mediando justa causa, repre-
senten por lo menos la quinta parte del capital. La demanda se tramita conforme al
proceso sumarísimo.

La Ley General de Sociedades condiciona la eficacia (interna y externa, se presume) de


la renuncia y destitución de los liquidadores a la designación de sus reemplazantes.

BASE LEGAL: LGS: arts. 157 y 415.

1011 El cese de los liquidadores en el cargo, ¿debe ins-


cribirse en el Registro Público?
Sí. El cese de los liquidadores debe inscribirse en el Registro Público para que surta
efecto frente a terceros.

La Ley General de Sociedades señala que toda persona cuyo nombramiento ha sido
inscrito (caso de los liquidadores) tiene derecho a que el Registro inscriba su renuncia me-
diante solicitud con firma notarialmente legalizada, acompañada de la carta de renuncia
con constancia notarial de haber sido entregada a la sociedad.

Para la inscripción del acuerdo que revoca a los liquidadores en sus cargos, el TUPA
de la Sunarp establece los siguientes requisitos:
• Formato de solicitud de inscripción debidamente completado y firmado.
• Copia del documento de identidad del presentante.
• Copia certificada notarialmente del acta del órgano competente (junta general,
asamblea, junta de socios) en la que conste el acuerdo de revocación, con indicación
del nombre completo de la persona o personas destituidas y el nombre completo y
documento de identidad de los reemplazantes.
• Original de los avisos de convocatoria de la junta general de accionistas (hoja completa
del periódico), o alternativamente, certificación notarial que contenga el texto de los
avisos, la fecha de la publicación y el diario en que se han publicado. La convocatoria
de la junta general en la S.A.C. y la S.R.L. se realiza en los términos del artículo 76 del
Reglamento del Registro de Sociedades. Sobre la acreditación de la convocatoria de
la junta de socios de la sociedad civil véase el capítulo II de la sección cuarta. No se
requiere acreditar la convocatoria cuando el acuerdo se adopta en junta universal.
• Pagar los derechos registrales.

BASE LEGAL: LGS: arts. 14 y 15; RRS: arts. 3 lit. c) y 31; TUPA SUNARP

736
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

1012 ¿Cuál es la actuación de la junta general de ac-


cionistas durante el periodo de liquidación?
La junta general continúa siendo el órgano supremo de la sociedad y sus decisiones
están por encima del órgano encargado de la liquidación. Tiene el poder de nombrar a
los liquidadores, removerlos sin expresión de causa, orientar con sus acuerdos la marcha
general de la liquidación, aprobar el balance final de liquidación y la propuesta de distri-
bución del haber social, y en general, adoptar cualquier acuerdo que estime conveniente
al interés social. La junta general puede, incluso, revocar la disolución, salir del periodo
de liquidación y retomar su actividad empresarial.

Pero mientras la disolución no sea revertida y la sociedad se mantenga en estado de


liquidación la junta general debe abstenerse de tomar acuerdos que sean incompatibles
con la misma finalidad que la liquidación persigue.

La convocatoria, quórum y mayoría requeridos para la válida adopción de acuerdos


por la junta general de accionistas durante la liquidación no están sujetas a normas es-
peciales. Son aplicables las mismas normas legales y estatutarias previstas para el periodo
de vida activa de la sociedad (véanse los subcapítulos II y III del capítulo IX de la sección
segunda). Son aplicables también las normas sobre constitución de la junta con carácter
de junta universal, derecho de asistencia y voto, impugnación de acuerdos, y en general,
todo lo previsto legal y estatutariamente para el funcionamiento de este órgano social.
Siendo el órgano de gestión y representación de la sociedad, el liquidador no solo convoca
y prepara las reuniones de la junta general, también asiste a ellas y es el responsable de
la formalización de los acuerdos que se adopten.

BASE LEGAL: LGS: arts. 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129,
130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 139 y ss.

1013 ¿Los socios tienen derecho a designar un repre-


sentante que vigile las operaciones de liquidación?
Sí. El penúltimo párrafo del artículo 414 de la Ley General de Sociedades establece que
los socios que representen la décima parte del capital social tienen derecho a designar un
representante que vigile las operaciones de liquidación. El sindicato de obligacionistas,
en su caso, también puede designar a un representante con la misma atribución prevista
para el representante de los socios minoritarios.

BASE LEGAL: LGS: art. 414.

1014 Concluida la liquidación del patrimonio social, ¿qué


documentos deben preparar los liquidadores para
su presentación y aprobación por la junta general?
Después de concluidas las operaciones pendientes de ejecución, el cobro de lo adeu-
dado a la sociedad, la venta del activo social para su conversión en metálico y el pago a los

737
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

acreedores sociales, el liquidador debe presentar a la junta general los siguientes documentos:
i) la memoria de liquidación, en la que consten un resumen de los hechos ocurridos durante
el periodo de liquidación; ii) la propuesta de distribución del haber social entre los socios, si
hubiere; iii) el balance final de liquidación, acompañado de otras cuentas; y iv) el resultado
de la auditoría que pudiese haber ordenado la junta general o el estatuto.

El balance final de liquidación y la propuesta de distribución del haber social, junto


con los demás documentos, deben ser aprobados por la junta general, observándose los
requisitos de convocatoria, quórum y mayoría previstos en la ley y el estatuto. Salvo que
el estatuto disponga algo diferente no se requiere quórum ni mayoría calificados para el
pronunciamiento de la junta general.

Si la junta no se realiza en primera ni en segunda convocatoria los documentos se


consideran aprobados por ella.

Aprobado expresa o tácitamente, el balance final de liquidación se publica por una


sola vez, conforme a las reglas del artículo 43 de la Ley General de Sociedades.

BASE LEGAL: LGS: arts. 43 y 419.

1015 ¿Qué se entiende por haber social?


El haber social es el remanente del activo social que resulta después de pagar a los
acreedores de la sociedad y de haber consignado, en su caso, los créditos vencidos no
cobrados y los no vencidos. El haber social también es conocido con los nombres de “pa-
trimonio neto divisible”, “patrimonio divisible”, “haber neto divisible”, “activo resultante”
y “patrimonio resultante de la liquidación”.

En cualquier caso, es el balance final de liquidación el documento contable que da


cuenta de la existencia (o inexistencia) de una masa patrimonial repartible entre los accio-
nistas luego de concluidas las operaciones de liquidación, su cuantía y su composición.

El patrimonio resultante de la liquidación está destinado exclusiva e íntegramente


a ser distribuido entre los socios. Ni el estatuto ni la junta general tienen poder para
ordenar un propósito diferente al predispuesto por la ley (donarlo a una institución de
caridad, por ejemplo).

BASE LEGAL: LGS: arts. 95 inc. 1, 96 inc. 1, y 420.

1016 ¿Qué accionistas tienen derecho a participar en


la distribución del haber social resultante de la
liquidación?
El derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación es un derecho
individual reconocido legalmente a favor de todos los accionistas. No puede ser derogado
ni por el estatuto ni por acuerdo de la junta general.

738
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

Los artículos 95 inciso 1 y 96 inciso 1 de la Ley General de Sociedades establecen que


el derecho a participar en el reparto del haber social forma parte del contenido mínimo
de la acción, con la particularidad de que los titulares de acciones sin derecho a voto tie-
nen respecto a los titulares de acciones comunes el derecho al reembolso preferencial del
valor nominal de sus títulos. Esta preferencia o una de similar naturaleza pueden haberse
pactado en el estatuto a favor de los titulares de acciones privilegiadas.

Los privilegios reconocidos a favor de una clase de acciones no pueden ser de tal
naturaleza que, en la práctica, anulen o reduzcan a nada los derechos de los demás
accionistas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 95 inc. 1 y 96 inc. 6.

1017 La distribución del haber social resultante de la liqui-


dación, ¿debe hacerse necesariamente en dinero?
Con excepción de los privilegios reconocidos a favor de una o más clases de acciones,
todos los accionistas gozan de de los mismos derechos y deben ser tratados por igual.
En la fase última del periodo de liquidación, esta regla de paridad de trato se traduce en
el derecho de los socios a recibir una porción del patrimonio social remanente en bienes
de la misma naturaleza, calidad y especie que los entregados a los demás accionistas.

Para facilitar el pago a los acreedores sociales y accionistas los liquidadores enajenan
todos los activos no dinerarios para su transformación en metálico. Incluso la propia Ley
General de Sociedades se refiere algunas veces a la “cuota de liquidación”, dando a enten-
der que el derecho del socio a participar en el reparto del patrimonio social se concretaría
necesariamente en una “cuota líquida”, es decir, en una suma de dinero. Sin embargo,
lo cierto es que la ley no prohíbe que el reparto del haber social entre los socios se haga
total o parcialmente en bienes distintos al dinero; más bien, confía la decisión a lo que
disponga el estatuto o la junta general de accionistas.

Es la junta general el órgano competente para aprobar la propuesta de distribución


del haber social formulada por los liquidadores. Pero al ordenar la división de los bienes
sociales entre los socios la junta general está obligada a respetar las reglas establecidas
por la ley y el estatuto. No puede ordenar el reparto del patrimonio social si previamente
no han sido satisfechos los acreedores sociales, como tampoco disponer un trato desigual
entre los accionistas que no esté sustentado en los privilegios reconocidos a los titulares
de una clase de acciones. A no ser que previamente modifique las cláusulas estatutarias
pertinentes, la junta general está obligada a acatar el régimen de distribución del régimen
haber social que se haya establecido en el estatuto, y no puede, en ausencia de norma
estatutaria, desconocer el principio de proporcionalidad establecido por la ley.

De acuerdo con lo anterior, el reparto del patrimonio resultante de la liquidación, total


o parcialmente, en bienes in natura es posible siempre que lo autorice expresamente el
estatuto, o en su defecto, lo acuerde la junta general de accionistas. Aunque la ley no lo
prevé, la justicia reclamaría una previa valoración revestida de las mayores garantías de
los bienes in natura adjudicados a los accionistas.

739
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

BASE LEGAL: LGS: art. 420.

1018 ¿De qué forma se fija la parte o cuota del haber


social remanente que corresponde a cada socio?
La distribución del patrimonio social resultante de la liquidación se realiza de acuerdo
con las normas legales y con lo que se haya estipulado sobre el particular en el estatuto
de la sociedad. El artículo 420 de la Ley General de Sociedades permite que el estatuto
regule anticipadamente la forma de hacer de la distribución del haber social, aunque
limitando esa autonomía mediante la formulación de las siguientes reglas:
• Regla 1: Los liquidadores no pueden distribuir entre los socios el haber social sin que
hayan satisfecho las obligaciones con los acreedores o consignado el importe de sus
créditos (LGS: art. 420 inc. 1).
• Regla 2: El haber social repartible entre los socios es el que resulte del balance final
de liquidación (LGS: arts. 419 y 420).
• Regla 3: En principio, todos los socios tienen derecho a participar en el patrimonio
resultante de la liquidación en igualdad de condiciones (LGS: arts. 82 y 88). Sin em-
bargo, los titulares de acciones sin derecho a voto tienen el privilegio de obtener el
reembolso del valor nominal de sus títulos antes que se pague a los restantes accio-
nistas (LGS: art. 97). Igual o similar derecho puede corresponder a los titulares de una
o más clase de acciones (LGS: art. 88).
• Regla 4: El estatuto puede establecer un régimen alterno al previsto en la ley para la
distribución del haber social (prever que la cuota de liquidación se fije en proporción
al importe desembolsado por cada acción, por ejemplo). A falta de estipulación es-
tatutaria, la distribución del haber social entre los accionistas se hará en proporción
a la participación de cada socio en el capital (LGS: art. 420, segundo párrafo).
• Regla 5: En ausencia de previsión estatutaria, al aprobar la propuesta de distribución
del haber social la junta general puede decidir que el reparto del patrimonio social se
haga en dinero, en bienes no dinerarios o en ambas clases de bienes, así como fijar
un plazo determinado para hacer efectivo el pago una vez aprobada la distribución
(LGS, 419).
• Regla 6: Salvo que el estatuto establezca algo diferente, si todas las acciones o par-
ticipaciones de la sociedad no estuvieran totalmente pagadas sino, por el contrario,
desembolsadas en distinta proporción, se paga en primer lugar y en orden descendente
a los socios que hubiesen desembolsado mayor cantidad, hasta el exceso sobre la
aportación del socio que hubiese pagado menos. Igualados todos los socios, el saldo
se distribuye en proporción a la participación de cada uno en el capital social (LGS:
art. 420 inc. 2).
• Regla 7: Si durante el ejercicio en curso se hubiesen pagado dividendos pasivos, el haber
social se repartirá primero y en orden descendente entre los socios cuyos dividendos
pasivos se hubiesen pagado antes, salvo que el estatuto disponga cosa distinta (LGS:
420 inc. 3).

740
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

• Regla 8: Las cuotas no reclamadas deben ser consignadas en una empresa bancaria
o financiera del sistema financiero nacional.
• Regla 9: Bajo responsabilidad solidaria de los liquidadores, puede realizarse adelantos
a cuenta del haber social a los socios.

BASE LEGAL: LGS: art. 420.

741
CAPÍTULO III
LA EXTINCIÓN

1019 ¿En qué consiste la extinción de la sociedad?


Concluida la fase última del proceso de liquidación con la distribución del haber social
remanente entre los accionistas, si lo hubiera, a la sociedad solamente le queda formalizar
su extinción como contrato y como persona jurídica.

La cancelación de la partida registral de la sociedad produce su extinción definitiva. Si


la personalidad jurídica se adquiere mediante la inscripción del pacto social en el Regis-
tro Público, la cancelación de la partida registral de la sociedad pone fin a la personería
jurídica que la ley le concede.

BASE LEGAL: LGS: art. 421.

1020 ¿Cuál es el procedimiento para inscribir la extin-


ción de la sociedad en el Registro Público?
La extinción de la sociedad debe ser solicitada por el liquidador o liquidadores. Para
ello, es necesario que se presente una solicitud con la firmas o firmas legalizadas notarial-
mente del liquidador o liquidadores, según el caso. En la solicitud los liquidadores deben
manifestar: i) que se ha procedido a la satisfacción de los acreedores o a la consignación
de sus créditos, con indicación del nombre de los acreedores pendientes de pago, el im-
porte de sus créditos y el juzgado ante el cual se tramitó la consignación; ii) que se ha
procedido al reparto entre los accionistas del haber social resultante de la liquidación o
a la consignación de sus cuotas, con indicación del nombre de los socios, de la cantidad
consignada y el nombre de la entidad bancaria o financiera en la que conste el depósito,
de existir haber social; y, iii) el nombre y domicilio de la persona encargada de la custodia
de los libros y documentos de la sociedad.

Si algún liquidador se niega a firmar la solicitud no obstante haber sido requerido,


o se encuentra impedido de hacerlo, la solicitud se presenta por los demás liquidadores
acompañando copia del requerimiento con la debida constancia de su recepción.

De acuerdo con el TUPA de la Sunarp, para solicitar ante los Registros Públicos la ins-
cripción de la extinción de la sociedad debe cumplirse con los siguientes requisitos:

743
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• Formato de solicitud debidamente completado y suscrito.


• Copia del documento de identidad del presentante.
• Solicitud de extinción con firma legalizada notarialmente de los liquidadores, con el
contenido señalado en el primer párrafo.
• Constancia de haberse publicado el aviso del balance final de liquidación.
• Pagar los derechos registrales.

BASE LEGAL: LGS: art. 421; TUPA SUNARP.

1021 ¿La extinción de la sociedad debe ser comuni-


cada a la Administración Tributaria? ¿Qué docu-
mentos deben presentarse?
Sí. Debe presentarse el Formulario 2135 “Solicitud de Baja de Inscripción o de Tributos”,
debidamente completado y firmado por el representante legal ante el RUC, acompañando
la constancia de inscripción de la extinción en los Registros Públicos.

BASE LEGAL: TUPA SUNAT.

744
Modelos
DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS
Modelo
MINUTA DE CONSTITUCIÓN
DE SOCIEDAD ANÓNIMA

MINUTA
Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una de constitución de sociedad anónima
que otorgan:
a. J., de nacionalidad peruana, identificado con D.N.I. Nº (…), de profesión (…), casado con A.,
identificada con D.N.I. Nº (…), ambos con domicilio en (…).
b. C., de nacionalidad peruana, identificado con D.N.I. Nº (…), de profesión (…), casado con R.,
identificada con D.N.I. Nº (…), ambos con domicilio en (…)
c. V., de nacionalidad peruana, identificada con D.N.I. Nº (…), de profesión (…), casada con B.,
identificado con D.N.I. Nº (…), ambos con domicilio en (…).
d. M., de nacionalidad peruana, identificado con D.N.I. Nº (…), de profesión (…), soltero, con do-
micilio en (…).
e. XYZ S.A.C., con R.U.C. Nº (…), inscrita en la partida registral Nº (…) del Registro de Personas Jurídicas
de Lima, con domicilio en (…), debidamente representada por su gerente general C., según consta
en la referida partida electrónica y cuyos datos de identificación aparecen en esta minuta.
En los términos y condiciones siguientes:

PACTO SOCIAL
PRIMERO
Por el presente instrumento los otorgantes convienen constituir, como en efecto constituyen, una
sociedad anónima, bajo la denominación social ABC S.A., con un capital, domicilio, duración y demás
estipulaciones que se establecen en el estatuto.
SEGUNDO
El capital social es de S/. (…), representado por (…) acciones Clase A y (…) acciones Clase B, todas
ellas de un valor nominal de S/. (…) e íntegramente suscritas de la siguiente forma:
a. J. suscribe (…) acciones Clase A y (…) acciones Clase B, equivalente al (...)% del capital social.
Las acciones Clase A están totalmente pagadas en dinero en efectivo, y las acciones Clase B
pagadas también en dinero en efectivo en un veinticinco por ciento (25%) de su valor nominal
cada una.
b. C. suscribe (…) acciones Clase A y (…) acciones Clase B, equivalente al (...)% del capital social. Las
acciones Clase A están totalmente pagadas en dinero en efectivo, y las acciones Clase B pagadas
también en dinero en efectivo en un veinticinco por ciento (25%) de su valor nominal cada una.
c. V. suscribe (…) acciones de Clase A y (…) acciones Clase B, equivalente al (...)% del capital so-
cial. Las acciones Clase A están totalmente pagadas en dinero en efectivo, y las acciones Clase B
pagadas también en dinero en un veinticinco por ciento (25%) de su valor nominal cada una.
d. M. suscribe (…) acciones Clase A y (…) acciones Clase B, equivalente al (...)% del capital social.
Las acciones Clase A están totalmente pagadas en dinero en efectivo, y las acciones Clase B pa-
gadas también en dinero en efectivo en un veinticinco por ciento (25%) de su valor nominal.
e. XYZ S.A.C. suscribe (…) acciones de Clase A y (…) acciones Clase B, equivalente al (...)% del ca-
pital social. Las acciones Clase A están totalmente pagadas en dinero en efectivo, y las acciones
Clase B pagadas también en dinero en efectivo en un veinticinco por ciento (25%) de su valor
nominal cada una.

747
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

TERCERO
La sociedad se regirá de conformidad con el siguiente estatuto:

ESTATUTO

TÍTULO PRIMERO
DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO Y DURACIÓN
ARTÍCULO PRIMERO.- La sociedad se denomina ABC S.A.
ARTÍCULO SEGUNDO.- La sociedad tiene como objeto social dedicarse a todo tipo de actividades
vinculadas al negocio (…) y demás actividades complementarias.
Asimismo, la sociedad podrá dedicarse a brindar servicios de (…), a (…), a (…), así como a la pres-
tación de servicios conexos y complementarios a estos.
En general, podrá dedicarse a toda clase de actividades que coadyuven al logro del objeto social y
que no se encuentren prohibidas por la legislación nacional.
ARTÍCULO TERCERO.- La sociedad tiene su domicilio en la ciudad de Lima, provincia de Lima, depar-
tamento de Lima, pudiendo establecer sucursales, oficinas o representaciones en cualquier lugar de
la República del Perú y el extranjero, bastando para ello el acuerdo de directorio.
ARTÍCULO CUARTO.- El plazo de duración de la sociedad es indeterminado, iniciando sus activi-
dades a partir de la fecha de inscripción en los Registros Públicos. La validez de los actos sociales
realizados con anterioridad a su inscripción queda subordinada a este requisito y a su ratificación
por los socios.

TÍTULO SEGUNDO
CAPITAL SOCIAL Y RÉGIMEN DE ACCIONES
ARTÍCULO QUINTO.- El capital social de la sociedad es de S/. (…), representado en (…) acciones
Clase A y (…) acciones Clase B, íntegramente suscritas y de un valor nominal de S/. (…) cada una.
Las acciones Clase A están totalmente pagadas en dinero en efectivo y las acciones Clase B pagadas
también en dinero en efectivo en un veinticinco por ciento (25%) de su valor nominal cada una.
ARTÍCULO SEXTO.- Cada acción Clase A otorga a su titular un voto en cualquier junta general de
accionistas, con la excepción de la elección del directorio, en que cada titular tiene derecho a tantos
votos como directores deban elegirse, pudiendo acumular todos sus votos para un director o distri-
buirlos entre los directores, a elección del titular.
La acción Clase A confiere a su titular, entre otros, los siguientes derechos:
1. Participar en el reparto de utilidades y en el del patrimonio neto resultante de la liquidación.
2. Intervenir y votar en las juntas generales o especiales, según corresponda.
3. Fiscalizar en la forma establecida en la ley y el estatuto, la gestión de los negocios sociales.
4. Ser preferido, con las excepciones y en la forma prevista en la ley y este estatuto, para:
a. La suscripción de acciones en caso de aumento de capital y en los demás casos de colocación
de acciones; y
b. La suscripción de obligaciones u otros títulos convertibles o con derecho a ser convertidos en
acciones.
5. Separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley y este estatuto.
6. Adquirir acciones de cualquier clase en circulación en caso de transferencia a título oneroso, a
prorrata de su participación en el capital y conforme a lo establecido en el presente estatuto.
Las acciones Clase B son acciones sin derecho a voto y confieren a sus titulares la calidad de accio-
nista y les atribuyen, entre otros, los siguientes derechos:
1. Participar en el reparto de utilidades en efectivo con una preferencia en el pago equivalente a
S/. (…) por acción. Este derecho no será acumulable si es que en cualquier ejercicio no hubiera
utilidades distribuibles.
2. Obtener, en caso de liquidación de la sociedad, el reembolso del valor nominal de sus acciones,
descontando los correspondientes dividendos pasivos, antes de que se pague el valor nominal
de las acciones.

748
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

3. Ser informado cuando menos trimestralmente de las actividades y gestión de la sociedad.


4. Impugnar los acuerdos que lesionen sus derechos.
5. Separarse en los casos previstos en la ley y en este estatuto; y,
6. En caso de aumento de capital:
a. A suscribir acciones con derecho a voto a prorrata de su participación en el capital, en el
caso de que la junta general acuerde aumentar el capital únicamente mediante la creación
de acciones con derecho a voto.
b. A suscribir acciones con derecho a voto de manera proporcional y en el número necesario
para mantener su participación en el capital, en el caso que la junta acuerde que el aumento
incluye la creación de acciones sin derecho a voto, pero en un número insuficiente para que
los titulares de estas acciones conserven su participación en el capital.
c. A suscribir acciones sin derecho a voto a prorrata de su participación en el capital en el caso
de aumento de capital en los que el acuerdo de la junta general no se limite a la creación de
acciones con derecho a voto o en los casos en que se acuerde aumentar el capital únicamente
mediante la creación de acciones sin derecho a voto.
d. A adquirir acciones de cualquier clase en circulación en caso de transferencia a título one-
roso, a prorrata de su participación en el capital y conforme a lo establecido en el presente
estatuto.
e. A suscribir obligaciones u otros títulos convertibles o con derecho a ser convertidos en acciones,
aplicándose las reglas de los literales anteriores según corresponda a la respectiva emisión de
obligaciones o títulos convertibles.
ARTÍCULO SÉPTIMO.- La responsabilidad de cada accionista queda limitada al valor nominal de las
acciones que posea. Los copropietarios de acciones deberán designar a una sola persona que lo
represente para el ejercicio de sus derechos.
ARTÍCULO OCTAVO.- Para la elección del directorio, cada acción Clase A da derecho a tantos votos
como directores deben elegirse, estando facultado cada accionista para acumular sus votos a favor
de una persona o para distribuirlos entre varias personas.
Serán directores los que obtengan el mayor número de votos, siguiendo el orden de estos. En el
caso que dos o más personas obtengan igual número de votos y no puedan integrar ambas el di-
rectorio por no permitirlo el número establecido, se decidirá por sorteo cuál o cuáles de ellos deben
ser los directores.
ARTÍCULO NOVENO.- Las acciones que representan los aportes de capital social son nominativas.
Las acciones son indivisibles y solo pueden ser representadas por una persona.
Siempre que, por herencia o cualquier otro título, legal o contractual, varias personas, naturales
o jurídicas, adquieran conjuntamente la propiedad de una o más acciones, deben nombrar un re-
presentante común que ejerza sus derechos, al que la sociedad reconocerá, para todos los efectos,
como representante único de todas las acciones sujetas a copropiedad.
El nombramiento de representante común puede hacerse por carta simple, con las firmas de los
otorgantes certificadas por notario público, y será válido para la sociedad mientras no sea expre-
samente revocado.
Los copropietarios serán responsables solidariamente ante la sociedad de cuantas obligaciones de-
rivan de la calidad de accionistas.
Las acciones constan en títulos numerados correlativamente, desglosados de libros talonados. Los
títulos pueden ser emitidos representando la totalidad de las acciones en poder de un accionista,
parte de ellas o una sola acción.
Los titulares de acciones que estén representadas por certificados provisionales poseerán y ejercerán
todos los derechos y atribuciones conferidos a las acciones representadas por dicho certificado, de
acuerdo al estatuto y a la ley de la materia. En los certificados provisionales se deberá hacer mención
expresa que se encuentra pendiente de inscripción el aumento de capital que les dio origen y, en caso
de transferencia, el cesionario responde solidariamente con todos los cedentes que lo preceden por
las obligaciones que pudieran tener en su calidad de accionistas y conforme a ley, el titular original
de los certificados frente a la sociedad, otros accionistas o terceros.
La sociedad llevará un libro denominado “Matrícula de Acciones”, foliado y legalizado, en el que se
anotarán a los titulares de las acciones, las transferencias de estas y cualquier derecho real, garantía
o medida judicial que recaiga sobre dichos títulos.

749
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

ARTÍCULO DÉCIMO.- Las acciones podrán estar representadas por anotaciones en cuenta inscritas
en el registro contable que mantiene CAVALI ICLV S.A., para lo cual se necesitará el acuerdo uná-
nime del directorio.
En este caso, la sociedad reputará propietario de cada acción a quien aparezca como tal en el registro
contable que mantiene CAVALI ICLV S.A.
ARTÍCULO UNDÉCIMO.- Los titulares de acciones de la sociedad quedan sujetos a las disposiciones
de este estatuto y a los acuerdos de la junta general de accionistas y del directorio.
ARTÍCULO DUODÉCIMO.- Los accionistas en sus relaciones con la sociedad se consideran presentes
y domiciliados en el domicilio de la sociedad. La adquisición y transmisión de acciones implica que
sus poseedores renuncian al fuero de sus domicilios y se someten a la jurisdicción y competencia
de los tribunales y jueces de (…).
En caso de transferencia de acciones los accionistas procederán de la siguiente forma:
1. Todo accionista que decida transferir sus acciones deberá ofrecerlas a los demás accionistas.
Para estos efectos deberá cursar una comunicación al gerente general por conducto notarial,
indicando el precio y las demás condiciones de venta por las acciones que se oferten.
2. El gerente general pondrá en conocimiento de los demás accionistas la oferta de venta de las
acciones indicadas mediante carta con cargo de recepción, a fin de que los demás accionistas
ejerzan su derecho a adquirirlas en forma directamente proporcional a su participación en el
capital, en un plazo no mayor de diez días útiles a partir de la fecha en que reciban la comuni-
cación de la oferta de venta.
3. Si parte de las acciones no son adquiridas en el plazo mencionado en el numeral anterior, podrán
ser adquiridas a prorrata por los accionistas que hubieran ejercido su derecho de adquisición
preferente, a cuyo propósito se les concederá un plazo adicional de diez días útiles. Una vez
vencido este plazo, las acciones ofertadas que no hubieran sido adquiridas podrán ser compra-
das por cualquier accionista dentro de los diez días útiles siguientes al vencimiento del plazo
adicional de diez días antes referido, sin que dentro de este último plazo la compra deba hacerse
a prorrata, computándose la preferencia de los accionistas únicamente por el día y la hora en
que la sociedad reciba las solicitudes de compra.
4. En caso que ninguna de las acciones ofertadas en venta con arreglo a lo expuesto en los numera-
les 1. y 2. fuesen adquiridas por los demás accionistas durante el primer plazo de diez días útiles
fijado, el propietario de dichas acciones podrá transferirlas libremente a cualquier persona, sea
o no accionista de la sociedad. Esta misma regla se aplicará cuando una parte de las acciones
ofertadas en venta no fuesen adquiridas por los demás accionistas en la forma y en los plazos
establecidos en el numeral 3. precedente.
5. Salvo que el accionista que deseare vender hubiese establecido un plazo mayor en la oferta, el
precio se pagará mediante cheque de gerencia en un plazo máximo de diez días útiles contados
a partir de la fecha en que los accionistas hayan manifestado su decisión de adquirir las acciones.
Los cheques deberán ser entregados a la sociedad, la que solo los entregará al vendedor cuando
reciba de este una carta indicando el número de acciones que han sido transferidas y el original
de los certificados de acciones representativos de los mismos, si hubieran sido impresos.

TÍTULO TERCERO
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

CAPÍTULO I
NORMAS GENERALES
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- La junta general de accionistas se compone con el conjunto de los
titulares de acciones con derecho a voto emitidas por la sociedad. Sus decisiones, adoptadas de
conformidad con las disposiciones legales y este estatuto, obligan a todos los accionistas.
La junta general se reunirá obligatoriamente cuando menos una vez al año dentro de los tres meses
siguientes a la terminación del ejercicio económico.
ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- La junta general de accionistas se reúne en el local de la oficina prin-
cipal de la sociedad; sin embargo, los accionistas o el directorio pueden acordar que se realice en
cualquier otro lugar.
La junta general de accionistas es convocada por el directorio en las oportunidades que manda la
ley o cuando lo estime conveniente.

750
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- La convocatoria a junta general de accionistas se hace por medio
de aviso publicado en el diario oficial El Peruano y en uno de los diarios de Lima de más extensa
circulación. El aviso debe aparecer con una anticipación no menor de diez días calendario con res-
pecto a la fecha señalada, si se trata de la junta obligatoria anual y de las demás juntas previstas
en el estatuto.
El aviso debe contener, cuando menos, lo siguiente:
a. El nombre de la sociedad.
b. El día, la hora y el lugar en que se realizará la junta.
c. La agenda a tratar.
ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- Puede hacerse constar en un solo aviso la fecha en la que, si fuera ne-
cesario, transcurridos no menos de tres días calendario, se reunirá la junta en segunda convocatoria.
Si pasada media hora de la indicada no hubiera quórum y no se hubiera anunciado para tal caso una
nueva fecha en el aviso respectivo, debe hacerse una segunda convocatoria. Esta será anunciada con
los mismos requisitos de publicidad de la primera, dentro de los diez días calendario que sigan a la
fecha fijada para la junta frustrada y con una anticipación de tres días calendario.
ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- Tiene derecho a asistir a las sesiones de la junta general de accionistas
toda persona que según la matrícula de acciones o el registro contable que la sociedad mantenga en
CAVALI ICLV S.A., de ser el caso, ostente la calidad de accionista con derecho a voto, debidamente
inscrito con una anticipación no menor de dos días a la fecha fijada para la reunión.
Además, están facultados para asistir a las sesiones, con voz pero sin voto, los directores y gerentes
de la sociedad.
ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- Los accionistas pueden hacerse representar por otra persona. La
representación se confiere por escrito y con carácter especial para cada junta, salvo que se trate de
poderes otorgados por escritura pública.
Los poderes deben ser registrados hasta el día anterior al de la realización de la junta y desde que
ello ocurra, deben estar a disposición de los accionistas.
ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- Puede celebrarse junta general de accionistas en cualquier lugar y sin
convocatoria o aviso previo si, estando presentes todos los accionistas, acuerdan por unanimidad su
celebración y los asuntos a tratar, de lo que debe dejarse constancia en el acta respectiva.
ARTÍCULO VIGÉSIMO.- Las sesiones de junta general de accionistas son presididas por el presidente
del directorio o, en su ausencia, por el vicepresidente. Si ninguno de ellos concurriese, preside el
director de más edad entre los presentes. Si todos los directores estuvieran ausentes, la presidencia
corresponde al accionista que represente al mayor número de acciones, decidiéndose por sorteo
en caso de igualdad.
ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- Actúa como secretario en las sesiones de la junta general el ge-
rente general. En su ausencia, la persona que designe quien ejerza la presidencia de la junta general
de accionistas.
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- Los accionistas no pueden ejercer el derecho de voto en la junta
general, respecto de las acciones propias o ajenas que representen, en los siguientes casos:
1. Si por cuenta propia o de tercero tuvieren en el asunto sometido a decisión interés en conflicto
con el de la sociedad.
2. Si tuvieran la calidad de directores y se tratase de la remuneración que a estos corresponde.
3. Si tuvieran la condición de directores, miembros de la gerencia o funcionarios de la sociedad y se
tratare de señalar la responsabilidad en que hubiesen incurrido en el ejercicio de tales cargos.
4. Si la adquisición de las acciones que representan se hubiese efectuado con trasgresión de lo
dispuesto en la ley.
Las acciones a que se alude son de cómputo para establecer el quórum en las juntas generales, mas
no para determinar la mayoría y la participación mínima requerida en las votaciones.
ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- Los acuerdos de la junta general de accionistas constan en actas
extendidas en un libro especial, foliado y legalizado. El acta debe contener la información exigida
por la ley y toda aquella que permita conocer el desarrollo de la junta, sus acuerdos y el sentido de
las votaciones.
El acta es suscrita conforme a la ley, debiéndose tener en cuenta lo siguiente:

751
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

a. Si el acta es aprobada en la misma junta, contendrá dicha aprobación y la firma de quienes


hayan actuado como presidente y como secretario, así como la de un accionista designado por
la junta para el efecto.
b. Cuando el acta no sea aprobada en la misma junta se designará especialmente a dos accionis-
tas para que, conjuntamente con el presidente y el secretario, la revisen y aprueben dentro de
los diez días siguientes. En este último caso, los accionistas y los representantes concurrentes
pueden dejar constancia de su desacuerdo mediante carta notarial.
En todo caso, los accionistas y los representantes de accionistas que hubieran asistido a la sesión
tienen derecho a firmar el acta.

CAPÍTULO II
CELEBRACIÓN DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- El desarrollo de la junta general de accionistas se rige por lo esta-
blecido en la Ley General de Sociedades y el presente estatuto.
ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.- Para la celebración de la junta general de accionistas en primera
convocatoria se requiere la concurrencia de accionistas que representen cuando menos la mitad de
las acciones suscritas con derecho a voto. Tratándose de segunda convocatoria, la junta se instala
válidamente con la concurrencia de accionistas que representen no menos de un tercio de las ac-
ciones suscritas con derecho a voto.
Cuando la junta tenga por objeto tratar sobre el aumento o disminución del capital, emisión de
obligaciones, venta en un solo acto de activos por valor que exceda el cincuenta por ciento (50%)
del capital, transformación, fusión o disolución y liquidación de la sociedad y, en general, de cual-
quier modificación del estatuto, se requiere en primera convocatoria concurrencia de accionistas
que representen al menos dos tercios de las acciones suscritas con derecho a voto. En segunda
convocatoria bastará que concurran accionistas que representen no menos del sesenta por ciento
(60%) de las acciones suscritas con derecho a voto.
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.- Para la adopción de acuerdos en la junta, sea en primera o segunda
convocatoria, se requiere, en cualquier caso, del voto aprobatorio de la mayoría absoluta de las
acciones suscritas con derecho a voto representadas en junta.

TÍTULO CUARTO
EL DIRECTORIO
ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO.- La dirección de la sociedad se ejercerá por un directorio integrado
por no menos de tres ni más de siete miembros, los cuales serán elegidos por la junta general de
accionistas.
Cada director podrá tener hasta dos directores suplentes que lo sustituirán automáticamente, de
manera sucesiva, en forma transitoria o definitiva, según sea el caso, en el supuesto de que el titular
no asista, sufra un impedimento o vaque en el cargo. El director suplente reemplazará a su director
titular con todos sus derechos, atribuciones y obligaciones en aquellas sesiones de directorio a las
que este no asista.
En caso de ocurrir vacancia en un director, incluyendo el caso en que un director suplente ocupe el
cargo de director, el reemplazante será elegido siguiendo la misma regla señalada en el segundo
párrafo del presente artículo. Aquellos directores que no tengan directores suplentes nombrados
podrán delegar su cargo para cada sesión a favor de cualquier otro director mediante carta simple
firmada por el titular.
En caso de ocurrir vacancia del director que ejerza el cargo de presidente, el vicepresidente del direc-
torio, o en su caso, el director suplente lo reemplazará, en ese orden y de manera automática.
La asistencia a una sesión de directorio de uno de los directores suplentes sin que se haya hecho
presente el respectivo titular constituye por sí sola presunción de que este último se encuentra au-
sente o impedido de concurrir.
ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO.- La duración del directorio es de tres años, pudiendo reelegirse a
las mismas personas que lo integran en forma indefinida.
El periodo del directorio termina al resolver la junta general de accionistas sobre los resultados eco-
nómicos del ejercicio anterior expresado en los estados financieros, debiendo procederse a elegir
nuevo directorio o a reelegir al saliente.

752
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO.- En la elección del directorio cada acción Clase A da derecho a tantos
votos como directores debe elegirse, estando facultado cada accionista para acumular sus votos a
favor de una persona o para distribuirlos entre varias personas. Serán directores los que obtengan
el mayor número de votos siguiendo el orden de estos. En el caso de que dos o más personas ob-
tengan igual número de votos y no puedan integrar ambas el directorio por no permitirlo el número
establecido, se decidirá por sorteo cuál o cuáles de ellos deben ser los directores.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO.- Para ser director no se requiere ser accionista. El directorio elegirá en su
seno a un presidente, quien tendrá la facultad de convocar al directorio de la sociedad. Ante su
inasistencia presidirá la sesión el director de más edad, siempre que no se hubiera designado al
vicepresidente o suplente.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO.- Los directores cesan en el cargo por resolución en junta
general:
a. Por tener juicio pendiente con la sociedad o ser deudor de ella.
b. Por haber sido declarado en quiebra.
c. Por cualquier impedimento de ejercer el cargo por un periodo que exceda de tres meses.
d. Por manejar intereses contrarios a la sociedad.
e. Por remoción.
f. Por muerte
Las vacantes serán cubiertas por el directorio mientras se produce la nueva elección, salvo que existan
designados directores suplentes. El director o directores así elegidos ejercerán el cargo hasta la próxi-
ma junta general de accionistas, la cual ratificará el nombramiento o elegirá a nuevos directores.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO.- El directorio se reunirá cuando lo requieran las actividades e
intereses de la sociedad, a solicitud de su presidente o de cualquiera de los directores o del gerente
general. La citación se hará mediante esquelas con tres días de anticipación, indicándose el lugar, el
día y la hora de la reunión, así como las cuestiones que se tratarán en la sesión.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO.- El quórum del directorio es de la mitad más uno de sus
miembros.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO.- Los acuerdos se adoptarán por mayoría absoluta de votos de los
directores concurrentes. En caso de empate el voto del presidente será decisorio.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO.- Las resoluciones del directorio constarán en el libro de actas res-
pectivo, debidamente legalizado.
En las actas de directorio debe indicarse:
a. La fecha de la reunión.
b. El nombre de los directores asistentes.
c. Las cuestiones tratadas.
d. Los votos emitidos.
e. Las decisiones adoptadas, y
f. Las constancias que solicitasen los directores.
Las actas deben ser suscritas por los directores que concurran a la sesión.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEXTO.- El directorio tiene todas las facultades de representación legal y ges-
tión necesarias para la administración de la sociedad dentro de su objeto social, con excepción de
los asuntos que la ley o los estatutos atribuyen a la junta general de accionistas. En consecuencia, y
sin que esta numeración sea restrictiva sino meramente enunciativa, el directorio está facultado a:
1. Dirigir y administrar los negocios de la sociedad.
2. Convocar a la junta general de accionistas.
3. Presentar a la junta general de accionistas la memoria, el resultado económico del ejercicio y los
estados financieros del ejercicio.
4. Designar a su presidente.
5. Nombrar y remover a los gerentes.
6. Acordar el establecimiento de representaciones y de sucursales y agencias en el Perú y en el
extranjero, determinando sus condiciones.

753
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

7. Celebrar contratos sin excepción ni restricciones, con autorización para suscribir los instrumentos
y los documentos respectivos y practicar los actos relacionados con dichos contratos.
8. Aceptar la renuncia de los directores y proveer las vacantes con cargo a dar cuenta a la próxima
junta general de accionistas.
9. Acordar y verificar las operaciones de crédito que estime convenientes, contratar préstamos, abrir
y cerrar cuentas corrientes de depósito o créditos con o sin garantía, constituir garantías reales y
personales, otorgar fianzas, transferir títulos valores y conocimientos de embarque, y en general
efectuar toda clase de operaciones bancarias y de crédito ante las instituciones financieras del
Perú y del extranjero.
10. Acordar la compra y/o arrendamiento de bienes inmuebles o muebles a favor de la sociedad;
asimismo la venta, permuta, usos, servidumbre, arrendamiento, hipotecas, garantía mobi-
liaria de bienes de la sociedad, fijando precios, forma de pago, rentas y demás condiciones
pertinentes.
11. Otorgar los poderes que considere necesarios y revocarlos cuando lo estime conveniente, así
como encomendar o delegar determinados asuntos a uno o más de los miembros o funcionarios
de la sociedad.
12. Las demás facultades que la ley señala.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO SÉPTIMO.- El director que en cualquier asunto tenga intereses contrarios a los de
la sociedad debe manifestarlo al directorio y abstenerse de participar en la resolución de dicho asunto.
Los directores quedan prohibidos de hacer intervenir a la sociedad en asuntos de índole personal,
dedicarse a negocios análogos a los de la sociedad y a otorgar fianzas y letras en su favor como
obligaciones de la sociedad.
No podrán garantizar a ninguna persona ajena a la Sociedad en su calidad de directores.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO OCTAVO.- El directorio está facultado para delegar en uno o más directores
las facultades contenidas en el artículo trigésimo sexto del estatuto, con excepción de las relativas a la
designación del gerente general, la rendición de cuentas y la presentación de los estados financieros
a la junta general y las facultades que esta conceda al directorio, salvo que ello sea expresamente
autorizado por la junta general de accionistas.
En caso que la delegación fuera permanente se requiere del voto favorable de las dos terceras partes
de los miembros del directorio y de su inscripción en el Registro Público.
El directorio también está facultado para otorgar poderes a los gerentes, a los funcionarios de la
sociedad y a personas ajenas a ella.

TÍTULO QUINTO
LA GERENCIA

ARTÍCULO TRIGÉSIMO NOVENO.- El gerente general es el ejecutor de todas las disposiciones del
directorio y tiene la representación legal, comercial y administrativa de la sociedad. El cargo de ge-
rente es compatible con el de director, denominándose en este caso director-gerente. La sociedad
podrá tener uno o más gerentes que serán nombrados por el directorio. Podrá nombrarse gerente
general de la sociedad a una persona jurídica, la que deberá designar a la persona física que la re-
presente en la función.
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO.- Sin perjuicio de las atribuciones, deberes y funciones que le resultan
del presente estatuto y de las demás que le pudiese delegar el directorio, las principales atribuciones
del gerente general son:
1. Representar a la sociedad, en juicio o fuera de él, ante toda clase de personas y entidades, ya
sean privadas o públicas, incluidos los órganos constitucionales autónomos, y ante toda autori-
dad política, regional, municipal, judicial, administrativa, tributaria o policial. El gerente general
goza al efecto de las facultades generales y especiales establecidas en los artículos 74 y 75 del
Código Procesal Civil.
2. Dirigir las operaciones sociales de acuerdo con la política general aprobada por el directorio;
administrar los bienes de la sociedad y celebrar y ejecutar los contratos y actos ordinarios con-
cordantes con el objeto social.
3. Organizar el régimen interno de la sociedad estableciendo los medios más adecuados y efi-
caces para que las distintas oficinas y departamentos cumplan los objetivos que se les tenga
asignados.

754
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

4. Cuidar que la contabilidad esté al día y revisar los libros, documentos y operaciones.
5. Someter al directorio los reglamentos que considere convenientes para el mejor funcionamiento
de la sociedad, así como sus modificaciones.
6. Presentar al directorio el proyecto de memoria anual y el balance general, con su correspondiente
estado de ganancias y pérdidas.
7. Informar al directorio, cuando menos trimestralmente y en toda oportunidad en que se soli-
cite, sobre la marcha económica de la sociedad y el estado de sus negocios, contrastando el
informe trimestral con el correspondiente a igual periodo inmediato precedente y con las metas
previstas.
8. Proporcionar al directorio los informes y los estudios necesarios para facilitar sus decisiones y
atender los pedidos que en ese sentido sean formulados.
9. Asistir a las sesiones de directorio, participar en sus deliberaciones y proponer los acuerdos que
a su juicio deban ser adoptados.
10. Gestionar ante empresas bancarias o financieras del país o del exterior, bajo cualquier modalidad,
la concesión de préstamos y créditos, sin garantía de los bienes de la sociedad.
11. Representar a la sociedad en juntas generales de accionistas, directorios y juntas directivas.
12. Autorizar las donaciones que haga la sociedad.
13. Nombrar y remover a los empleados que sean necesarios, fijándoles sueldos, salarios, comisión
y labor a efectuar.
14. Firmando en forma conjunta con uno cualesquiera de los directores o con un apoderado con
poderes suficientes, podrá celebrar contratos de compra y/o arrendamiento de bienes inmuebles
o muebles a favor de la sociedad; asimismo, disponer la venta, permuta, usos, servidumbre,
arrendamiento, hipotecas, prendas de bienes muebles de la sociedad, fijando precios, forma de
pago, rentas y demás condiciones pertinentes.
15. Firmando en forma conjunta con uno cualesquiera de los directores o con un apoderado con
poderes suficientes podrá celebrar actos y contratos necesarios para el cumplimiento del ob-
jeto social, tales como: efectuar las operaciones de crédito que estime convenientes, contratar
préstamos, abrir y cerrar cuentas corrientes de depósito o créditos con o sin garantías, girar,
endosar, avalar, prorrogar, descontar, protestar letras de cambio, pagarés y cheques, abrir cartas
de crédito con o sin garantía; constituir garantías reales, otorgar fianzas, endosar conocimientos
de embarque y en general efectuar toda clase de operaciones bancarias y de crédito ante las
instituciones financieras del Perú y del extranjero.

TÍTULO SEXTO
ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE UTILIDADES
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO PRIMERO.- El resultado económico y los estados financieros se formu-
larán al 31 de diciembre de cada año y se someterán a la aprobación de la junta obligatoria anual a
realizarse dentro del primer trimestre de cada año, de acuerdo con lo señalado en los artículos 221
al 233 de la Sección Sexta del Libro II de la Ley General de Sociedades.
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEGUNDO.- Las utilidades anuales, si las hubiese, se distribuirán en la
forma que acuerde la junta general de accionistas.

TÍTULO SÉPTIMO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO TERCERO.- La sociedad se disuelve en las situaciones previstas en los
artículos 407 y 410 de la Ley General de Sociedades, cesando la representación de sus apoderados
y representantes desde el momento en que se produce la declaración de liquidación. Durante la
liquidación se observarán las normas pertinentes de la Ley General de Sociedades.

755
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA


El directorio de la sociedad queda conformado por tres miembros y queda integrado por las si-
guientes personas:
• F., identificado con D.N.I. Nº (…), con domicilio en (…).
• N., identificado con D.N.I. Nº (…), con domicilio en (…).
• S., identificado con D.N.I. Nº (…), con domicilio en (…).
En el cargo de gerente general queda designado F., cuyos datos de identificación constan en la
presente minuta.
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA

En todo lo no previsto en el presente estatuto deberá remitirse a lo dispuesto en la Ley General de


Sociedades.
Sírvase agregar Señor Notario lo que fuere de ley y curse los partes respectivos al Registro de Perso-
nas Jurídicas de (…).

(Ciudad, fecha, firmas de los otorgantes y firma del abogado que autoriza la minuta, con indicación
del número de colegiatura).

756
Modelo
AVISO DE CONVOCATORIA A JUNTA
OBLIGATORIA ANUAL DE ACCIONISTAS

DFG S.A.
JUNTA OBLIGATORIA ANUAL DE ACCIONISTAS
PRIMERA Y SEGUNDA CONVOCATORIAS

De acuerdo con el estatuto social, se cita a los señores accionistas de DFG S.A. a la junta
obligatoria anual a celebrarse el día (…) a horas (…) en el local de la compañía, sito en (…),
con el objeto de someter a su consideración lo siguiente:
1. Dictamen de los auditores externos por el ejercicio (…).
2. Designación de los auditores externos para el ejercicio (…).
3. Aprobación de la gestión social, memoria y balance del ejercicio (…) y de la cuenta de
resultados de la compañía.
4. Aplicación de las utilidades del ejercicio (…).
5. Aprobación de la fecha de registro y entrega de dividendos.
6. Modificación de la política de dividendos.
7. Designación del número de directores, elección y remuneración de los miembros del
directorio.
8. Delegación al directorio de la facultad contenida en el artículo 187 de la Ley General de
Sociedades.
En caso de no contarse con el quórum necesario para la celebración de la junta en primera
convocatoria, se cita en segunda convocatoria para el día (…), a la misma hora, en el mismo
lugar y con la misma agenda.
Tienen derecho a asistir a la junta los titulares de acciones inscritas en la matrícula de accio-
nes hasta (…) días anteriores a la realización de la junta.
Los poderes deberán ser registrados ante la sociedad con una anticipación no menor de (…)
horas a la hora fijada para la celebración de la junta.

(Ciudad y fecha)

El Directorio

757
Modelo
ACTA DE JUNTA OBLIGATORIA
ANUAL DE ACCIONISTAS

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


En la ciudad de Lima, siendo las (hora) del (día) de (mes) de (año), se reunió en el local social, sito en
(…) la junta general de accionistas de ABC S.A. en segunda convocatoria, contando con la presencia
de los siguientes accionistas:
Asistentes
• XYZ S.A., titular de (…) acciones con derecho a voto, debidamente representada por su gerente
general don B., identificado con D.N.I. (…), según carta poder que exhibió y la cual se encontró
conforme.
• Don B., por su propio derecho, titular de (…) acciones suscritas con derecho a voto.
• Doña H., por su propio derecho, titular de (…) acciones suscritas con derecho a voto, (…).
Presidencia y secretaría
Presidió la junta el accionista XYZ S.A., debidamente representado por su gerente general don B.,
de conformidad con lo dispuesto por el artículo 129 de la Ley General de Sociedades. Actuó como
secretario don F., gerente general de la sociedad.
Quórum e instalación
El presidente deja expresa constancia de que con la asistencia de los accionistas XYZ S.A., don B. y
doña H. se constata la concurrencia de un total de (…) acciones con derecho a voto, que represen-
tan el 99.327% del total de acciones suscritas y pagadas con derecho a voto, superando el quórum
establecido en los artículos 125 y 126 de la Ley General de Sociedades, por lo cual declaró instalada
la junta general de accionistas de ABC S.A. y abierta la sesión.
El presidente deja expresa constancia de que se ha cumplido con la publicación de los avisos de
convocatoria el día (…) en el diario oficial El Peruano y en el periódico (…), dando lectura de ellos
el secretario.
Agenda
El presidente señaló que, según consta en los avisos de convocatoria, la junta general de accionistas
de ABC S.A. tiene por objeto tratar los siguientes temas de agenda:
1. Estados financieros auditados del ejercicio 2006.
2. Memoria anual del ejercicio económico 2006.
3. Reducción del capital social por pérdidas acumuladas.
4. Modificación del artículo quinto del estatuto.
5. Designación del directorio y fijación de su retribución.
6. Delegación de facultades en el directorio para que designe a los auditores externos para el ejer-
cicio económico 2007.
1. Estados financieros auditados del ejercicio 2006
El presidente señaló que el artículo (…) del estatuto, concordante con lo dispuesto por el artículo
221 de la Ley General de Sociedades, establece que el directorio tiene la obligación de formular los
estados financieros.
Asimismo, el presidente manifestó que en la sesión de directorio Nº (…), realizada el (…) del presente
año, se acordó someter a consideración de la junta obligatoria anual de accionistas los estados finan-
cieros auditados del ejercicio económico 2006, efectuado por la firma C Auditores y Consultores S.A.C.,

758
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

en los términos puestos en su dictamen, y poner dicho documento a disposición de los accionistas
para el pronunciamiento de la junta.
A continuación se transcribe el dictamen formulado por los auditores externos:

Dictamen de los auditores independientes

Lima, (…)
A los señores accionistas y directores de ABC S.A.:
Hemos auditado los estados financieros adjuntos de ABC S.A., que comprenden el balance
general al 31 de diciembre de 2006 y los estados de ganancias y pérdidas, de cambios en
el patrimonio neto y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, así como el
resumen de políticas contables significativas y otras notas explicativas. Los estados finan-
cieros por el año terminado el 31 de diciembre de 2005, que se presentan solo para fines
comparativos, fueron auditados por otros auditores independientes, quienes en su dictamen
de fecha (…) emitieron una opinión sin salvedades.
Responsabilidad de la gerencia sobre los estados financieros
La gerencia de ABC S.A. es responsable de la preparación y presentación razonable de los
estados financieros de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en
el Perú. Esta responsabilidad incluye: diseñar, implantar y mantener el control interno per-
tinente en la preparación y presentación de los estados financieros para que estén libres de
representaciones erróneas de importancia relativa, ya sea como resultado de fraude o error;
seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas; y realizar las estimaciones contables
razonables de acuerdo con las circunstancias.
Responsabilidad del auditor
Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros
basados en nuestra auditoría. Nuestra auditoría fue realizada de acuerdo con normas de
auditoría generalmente aceptadas en el Perú. Tales normas requieren que cumplamos con
requerimientos éticos y que planifiquemos y realicemos la auditoría para obtener una se-
guridad razonable de que los estados financieros no contienen representaciones erróneas
de importancia relativa.
Una auditoría comprende la ejecución de procedimientos para obtener evidencias sobre los saldos
y las divulgaciones de los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del
juicio del auditor, que incluye la evaluación del riesgo de que los estados financieros contengan
representaciones erróneas de importancia relativa, ya sea como resultado de fraude o error. Al
efectuar esta evaluación de riesgo, el auditor toma en consideración el control interno pertinente
de la empresa en la preparación razonable de los estados financieros a fin de diseñar procedi-
mientos de auditoría de acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una
opinión sobre la efectividad del control interno de la empresa. Una auditoría también comprende
la evolución de si los principios de contabilidad aplicados son apropiados y si las estimaciones
contables realizadas por la gerencia de la empresa son razonables, así como una evaluación de
la presentación general de los estados financieros.
Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada
para proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría.
Opinión
En nuestra opinión, los estados financieros presentan razonablemente, en todos sus aspec-
tos significativos, la situación de ABC S.A. al 31 de diciembre de 2006, los resultados de sus
operaciones y sus flujos de efectivo por el año terminado a esa fecha, de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú.

Luego de un breve debate de la junta, por unanimidad de votos de los accionistas presentes se
aprobó el siguiente acuerdo:

759
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Acuerdo
Aprobar los resultados económicos del ejercicio 2006, reflejados en los estados financieros auditados
por la firma C Auditores y Consultores S.A.C., en los términos expuestos en su dictamen.
2. Memoria anual del ejercicio económico 2006
El presidente señaló que el artículo (…) del estatuto, concordante con el artículo 221 de la Ley General
de Sociedades, establece que el directorio tiene la obligación de formular la memoria anual.
Asimismo, manifestó a los accionistas presentes que en la sesión de directorio Nº (…), realizada el
(…) del presente año, se había acordado someter a consideración de la junta obligatoria anual de
accionistas la memoria anual del ejercicio económico 2006, elaborada por la administración de la
compañía y aprobada previamente por el directorio, a efectos de poner dicho documento a dispo-
sición de los accionistas para el pronunciamiento de la junta.
Memoria: Aspectos resaltantes
Información financiera
La gestión económica-financiera y administrativa de ABC S.A., en el año 2006, tuvo dos aspectos
relevantes:
La primera era cumplir con las metas trazadas para la recuperación de los créditos, y la segunda
consistía en registrar las provisiones contables necesarias que permitan mostrar los activos de la
compañía de acuerdo a normas y prácticas contables vigentes en el país.
En lo referente a la recuperación de créditos se alcanzó la suma de US$ (…), y en lo que respecta a
la constitución de provisiones sobre activos se registró contra los resultados del ejercicio la suma de
S/. (…), siendo que en dicho importe se ha incluido la provisión de gastos judiciales a incurrir en la
recuperación de la cartera crediticia.
Con lo cual el patrimonio neto contable de ABC S.A. se redujo de S/. (…), correspondiente al año
2005, a S/. (…), correspondiente al año 2006.

Estado de ganancias y pérdidas

(Expresado en nuevos soles)


INGRESOS
Ingresos operacionales ++++++
Venta de bienes ++++++
COSTOS
Costo de recuperación de créditos (---------)
Costo de venta de bienes (---------)
PÉRDIDA DE OPERACIÓN (---------)
GASTOS
Gastos de administración (---------)
Provisiones diversas (---------)
PÉRDIDA BRUTA (---------)
OTROS INGRESOS Y GASTOS
Ingresos financieros ++++++
Gastos financieros (---------)
Gastos por diferencia en cambio (---------)
Otros ingresos ++++++
Otros egresos (---------)
++++++

PÉRDIDA DEL EJERCICIO (---------)


RESULTADOS ACUMULADOS

760
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

Pérdida neta ejercicio 2004 (---------)


Prov. activos en 2005 (---------)
Pérdida neta ejercicio 2005 (---------)
Pérdida neta ejercicio 2006 (---------)
Total (---------)

A efectos de sincerar el capital social de ABC S.A. no solo se deben considerar las pérdidas acumu-
ladas antes descritas, sino también los siguientes aspectos, dado que estos no han sido utilizados
para incrementar el capital social en su oportunidad:
Reajuste por inflación ++++++

Por lo expuesto, en el supuesto que se opte por reducir el capital social de ABC S.A., se debe tener
en cuenta el siguiente esquema:
Capital social ++++++
Reajuste por inflación 2004 ++++++
Pérdidas acumuladas (---------)
Capital social luego de aplicaciones ++++++
Dictamen de los auditores independientes
Los exámenes de auditoría externa para el ejercicio 2006 estuvieron a cargo de la firma C Auditores y
Consultores S.A.C. En su dictamen de auditoría externa a los estados financieros al 31 de diciembre
de 2006 concluyó que dichos estados presentan razonablemente todos los aspectos de importan-
cia, la situación financiera de ABC S.A., los resultados de sus operaciones y los flujos de efectivo por
el año terminado en esa fecha, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente
aceptados en el Perú.
Por otro lado, se informó que la política de dividendos que debería adoptar la compañía para el año
2007 consistiría en que se reparta el 10% de las utilidades que se pudieran obtener en el presente
ejercicio económico y que se capitalice el resto de las utilidades que pudiera obtener la sociedad.
Luego de un breve debate, la junta general de accionistas de ABC S.A. aprobó por unanimidad de
votos de los accionistas presentes el siguiente acuerdo:
Acuerdo
Aprobar la gestión social del ejercicio 2006, reflejado en la memoria anual, así como la política de
dividendos consistente en repartir el 10% de las utilidades que pudiera obtener la sociedad y capi-
talizar el resto.
3. Reducción de capital social por pérdidas acumuladas
El presidente puso en consideración de la junta general de accionistas de ABC S.A. la propuesta de
reducción de capital por pérdidas acumuladas al 2006, de acuerdo a lo siguiente:
Pérdida neta del ejercicio 2006
La pérdida neta del ejercicio 2006 luego de obtener una pérdida bruta de S/. (…), compuesta por
una pérdida de operación de S/. (…), gastos de administración por S/. (…), provisiones diversas de
S/. (…), y registrar otros ingresos y gastos por S/. (…), asciende a la suma de S/. (…).
Resultados acumulados
En la cuenta resultados acumulados al 31 de diciembre de 2006 se tiene registrada la pérdida con-
table del ejercicio 2004 de S/. (…), las provisiones de activos registrados contra la cuenta resultados
acumulados en el ejercicio 2005 por S/. (…), la pérdida contable del ejercicio 2005 de S/. (…), y la
pérdida del ejercicio económico 2006 por S/. (…), sumando un total de pérdidas acumuladas de
S/. (…).
Capital social
El capital social de la compañía asciende a S/. (…), descompuesto en S/. (…) debidamente escritu-
rado y registrado y de S/. (…) como consecuencia de efectuar el reajuste por inflación a la cuenta
capital social del ejercicio 2004.
Propuesta de reducción de capital por pérdidas
El directorio, de acuerdo a la normatividad descrita en la Ley General de Sociedades, propone a los
accionistas una reducción del capital social de la compañía, de la forma siguiente:

761
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Considerando la suma de S/. (…) por concepto de reajuste por inflación de la cuenta capital social
correspondiente al ejercicio económico 2004 y las pérdidas acumuladas del patrimonio al 2006
ascendentes a S/. (…), se propone reducir el capital social en S/. (…) para absorber las pérdidas
acumuladas al 31 de diciembre de 2006.
Luego de efectuada la reducción, el capital social de ABC S.A. ascenderá a S/. (…). Para mayor detalle
se explica que la reducción de capital social de la empresa se configurará de la siguiente manera:
Capital social ++++++
Reajuste por inflación 2004 ++++++
Pérdidas acumuladas del patrimonio (---------)
Monto de reducción de capital (---------)
Capital social luego de reducción ++++++

Asimismo, en atención a lo dispuesto en el artículo 216 de la Ley General de Sociedades, se propone


que en virtud de la reducción de capital antes expresada el valor nominal de la acción representativa
del capital social disminuya de S/. (…) a S/. (…).
Igualmente, se deja claramente establecido que la reducción de capital se da en forma obligatoria,
dado que el patrimonio de la sociedad ha disminuido, en forma acumulada, en más del 50%, y que
la misma afecta a todos los accionistas a prorrata de su participación en el capital social, sin modi-
ficar el porcentaje accionarial de cada uno.
Luego de un breve debate, la junta general de accionistas de ABC S.A. aprobó por unanimidad de
votos de los accionistas presentes el siguiente acuerdo:
Acuerdo
Acordar la reducción del capital social de ABC S.A., en un monto de S/. (…), disminuyendo el mis-
mo de S/. (…) a la suma de S/. (…), representando en (…) acciones de un valor nominal de S/. (…)
cada una, totalmente suscritas y pagadas. Se deja constancia que la reducción de capital obedece
a que el patrimonio de la sociedad, desde el 2004 a la fecha ha disminuido en más del 50% y que
la citada reducción afecta a todos los accionistas a prorrata de su participación en el capital social,
sin modificar el porcentaje accionarial de cada uno.
4. Modificación del artículo quinto del estatuto
El presidente señaló que en virtud de la reducción de capital acordada corresponde modificar el
artículo quinto del estatuto, a efectos de que el mismo refleje la disminución de la cifra capital.
Sobre este aspecto, el presidente manifestó que el tenor actual del artículo quinto del estatuto es
el siguiente:
“Artículo quinto.- El capital de la sociedad es de S/. (…), representado por (…) acciones de un valor
nominal de S/. (…) cada una, íntegramente suscritas y pagadas en su totalidad”.
Teniendo en consideración que se ha acordado disminuir el capital social de S/. (…) y que el valor
nominal de cada acción desciende de S/. (…) a S/. (…), el presidente propuso que el nuevo tenor del
artículo quinto del estatuto quede redactado de la siguiente manera:
“Artículo quinto.- El capital de la sociedad es de S/. (…), representado por (…) acciones de un valor
nominal de S/. (…) cada una, íntegramente suscritas y pagadas en su totalidad”.
Luego de un breve debate, la junta general de accionistas de ABC S.A. aprobó por unanimidad de
votos de los accionistas presentes el siguiente acuerdo:
Acuerdo
Acordar que el nuevo texto del artículo quinto del estatuto de ABC S.A. sea el siguiente:
“Artículo quinto.- El capital de la sociedad es de S/. (…), representado por (…) acciones de un valor
nominal de S/. (…) cada una, íntegramente suscritas y pagadas en su totalidad”.
5. Designación del directorio y fijación de su retribución
El presidente señaló que corresponde a la junta obligatoria anual de accionistas designar a las
personas que conformarán el directorio por el periodo comprendido entre (…) y (…), indicando
que se había recibido la propuesta de los accionistas presentes en la sesión para que el directorio
sea conformado por las siguientes personas:
• Don F., identificado con D.N.I. Nº (…).
• Don C., identificado con D.N.I. Nº (…).
• Doña H., identificada con D.N.I. Nº (…).

762
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

• Don G., identificado con D.N.I. Nº (…).


• Doña M., identificada con D.N.I. Nº (…).
Asimismo, el presidente propuso que la retribución de los directores sea ascendente a US $(…) por
cada sesión a la que asistan, con un máximo de (…) sesiones pagadas al mes.
Luego de un breve debate, la junta general de accionistas de ABC S.A. aprobó por unanimidad de
votos de los accionistas presentes el siguiente acuerdo:
Acuerdo
Designar a las siguientes personas, a efectos de que conformen el directorio de ABC S.A. por el pe-
riodo comprendido entre (…) y (…), a saber:
• Don F., identificado con D.N.I. Nº (…).
• Don C., identificado con D.N.I. Nº (…).
• Doña H., identificada con D.N.I. Nº (…).
• Don G., identificado con D.N.I. Nº (…).
• Doña M., identificada con D.N.I. Nº (…).
Se acordó también que la retribución de los directores sea de US$(…) por cada sesión a la que asistan,
con un máximo de (…) sesiones pagadas al mes.
6. Delegación de facultades en el directorio para que designe a los auditores externos para el
ejercicio económico 2007
El presidente señaló que el artículo décimo sexto del estatuto, inciso (…), concordante con el artículo
114 de la Ley General de Sociedades, establece que corresponde a la junta general de accionistas
designar o delegar en el directorio la designación de los auditores externos, a efectos de que revisen
los estados financieros del ejercicio económico correspondiente.
Asimismo, el presidente informó que en la sesión de directorio Nº (…), de fecha (…), se había acor-
dado proponer a la junta obligatoria anual de accionistas que delegue en el directorio la facultad
de designar a los auditores externos para el ejercicio económico 2007.
Luego de un breve debate, la junta general de accionistas de ABC S.A. aprobó por unanimidad de
votos de los accionistas presentes el siguiente acuerdo:
Acuerdo
Delegar en el directorio de ABC S.A. la facultad de designar a los auditores externos para el ejercicio
económico 2007, debiendo considerar como monto referencial el importe pagado a la empresa
auditora en el año anterior.
7. Formalización de acuerdos
El presidente manifestó que corresponde designar, o delegar en el directorio, la designación de la
persona o personas que tendrán a su cargo realizar los actos y otorgar los documentos privados y
públicos que fueren necesarios para ejecutar, formalizar y/o perfeccionar los acuerdos adoptados
por la junta general de accionistas, y cuando corresponda, gestionar su inscripción en los Registros
Públicos.
Luego de un breve debate, la junta general de accionistas de ABC S.A. aprobó por unanimidad de
votos de los accionistas presentes el siguiente acuerdo:
Acuerdo
Otorgar las más amplias facultades al gerente general, señor F., identificado con D.N.I. Nº (…),
para que a sola firma realice todos los actos y suscriba todos los documentos públicos y privados
que fueren necesarios para la formalización y/o perfeccionamiento de los acuerdos adoptados por
la junta general de accionistas. Asimismo, el representante designado queda facultado para pre-
sentar y suscribir toda clase de declaraciones juradas, interponer toda clase de solicitudes, medios
impugnatorios, quejas, reclamos, recursos de reconsideración, suspensión y conclusión del proceso,
nulidad, apelación, aclaración y corrección, y presentar todo tipo de documentación ante cualquier
autoridad que resulte necesario para obtener la formalización, y cuando corresponda, la inscripción
en el Registro Público de los acuerdos adoptados en la presente junta general de accionistas.
No habiendo otros asuntos que tratar, siendo las (…) horas se levantó la sesión, no sin antes haber
redactado, leído, aprobado y firmado la presente acta por los señores accionistas.

(Firmas)

763
Modelo
ACTA DE DIRECTORIO

ACTA DE LA SESIÓN DE DIRECTORIO DEL (…)


En Lima, siendo las (…) del (…) se reunió en la sede social sito en (…) el directorio de KTP S.A., con
la asistencia de los señores directores F., R., T., P., S., G. y K.
Se declaró válidamente convocado y constituido el directorio luego que el señor K., quien actuó como
presidente en ausencia del titular señor J., dejara constancia que se había cumplido en convocar a
todos los directores en la forma y con la anticipación previstos en la Ley General de Sociedades y
en estatuto, y después de verificar que se había alcanzado el quórum señalado en el artículo 168
de la citada ley.
Bajo la presidencia del señor K. y actuando como secretario el señor M., gerente general de la com-
pañía, se dio inicio a la sesión.
1. Despacho
El gerente dio lectura a la comunicación recibida de Y., informando que (…). Dada la importancia
del tema se pasó al orden del día.
2. Pedidos
2.1. El señor F. solicitó que se insista en la venta del terreno del local ubicado en (…), considerando
la gran demanda de terrenos para el desarrollo de proyectos comerciales y de vivienda. El presidente
tomó nota e informará sobre las gestiones realizadas en el próximo directorio.
2.2. El presidente solicitó que se reestructuren los nombramientos y facultades de los funcionarios
a servicio de la sociedad, sugiriendo además nuevos otorgamientos de facultades. Presentó una
propuesta que alcanzó a cada uno de los asistentes, señalando que para hacer efectiva la reestruc-
turación previamente debía revocarse los nombramientos y facultades otorgados. El asunto pasó
a orden del día.
3. Informes
3.1. De los directores
3.1.1. El señor F. manifestó que durante su último viaje a (…) había llevado a cabo una evaluación
del mercado, informando que (…). Igualmente indicó que (…).
El directorio tomó nota.
3.1.2. De otro lado, el señor T. informó que había sostenido una reunión con (…) a fin de (…). El
gerente mantendrá informado al directorio sobre la evolución de estas negociaciones.
3.2. De la gerencia
3.2.1. Situación del mercado.- El gerente informó sobre la situación del mercado, manifestando que
(…). Asimismo, manifestó que (…). El directorio tomó nota.
3.2.2. Viaje de la señora E.- El gerente informó que el viaje realizado por la señora E. a (…) para asistir
a (…), del (…) al (…), donde los distribuidores (…). Asimismo, había aprovechado para concertar
citas con el 80% de los clientes de la compañía, a quienes se (…). Del mismo modo se trataron otros
asuntos de interés y sus proyecciones de compra para el presente año. El directorio tomó nota.
3.2.3. Compra de materia de prima.- El gerente informó que al mes de (…) se habían adquirido los
siguientes volúmenes:
- (…).
3.2.4. Programa de producción.- Se informó que los niveles de producción al mes de (…) habían
sido los siguientes:
- (…).
3.2.5. Situación del mercado.- El gerente informó que las ventas al mes de (…) fueron las
siguientes:
- (…)

764
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

3.2.6. Estados financieros.- El gerente presentó los estados financieros provisionales al (…).
3.2.7. Pago de tributos y cumplimiento de obligaciones tributarias.- El gerente informó del pago
de contribuciones y el cumplimiento de obligaciones tributarias según cuadro presentado por el
departamento de contabilidad, cuya copia se presentó a los asistentes.
Luego de revisar el cuadro de cumplimiento de obligaciones tributarias en que consta su cumplimiento
a satisfacción, se dispuso que quede en la gerencia de la compañía copia de este.
3.2.8. Revisión de información.- El gerente absolvió las consultas y observaciones presentadas en
sesión anterior.
4. Orden del día
4.1. En relación a la comunicación recibida de Y., el directorio acordó por unanimidad (…)
4.2. Plan de inversiones
El gerente informó sobre los resultados del viaje del señor W. a (…), donde finalmente se había en-
contrado la maquinaria necesaria para concluir el plan de inversiones, indicando que (…). El gerente
manifestó que teniendo en consideración las características de la maquinaria usada recomendaba
su adquisición. Asimismo, recomendó la compra de una (…) año (…) a US$ (…), una (…) año (…)
a US$ (…), más un juego completo de (…) a US$ (…). Estas dos últimas maquinarias se adquirirían
para reemplazar las que se tienen en funcionamiento, fabricadas en los años (…), cuyas condiciones
impiden realizar un trabajo adecuado. Igualmente solicitaba autorización para adquirir una (…), a
un costo de US$ (…).
Luego de un amplio debate el directorio delegó en los señores F. y M. la evaluación y decisión de
adquisición de dichos equipos, debiendo dar cuenta de estas negociaciones en la próxima sesión
del directorio.
4.3. Reestructuración de nombramientos y facultades
El presidente alcanzó copia del acta de directorio de 29 de noviembre de 1995 en el que obran la
mayor parte de los nombramientos y facultades de los funcionarios de la compañía. Explicó la conve-
niencia de actualizar las facultades y de aprovechar la oportunidad para efectuar los nombramientos
conforme a las exigencias de la Ley General de Sociedades, Ley Nº 26887. Por tal motivo sugirió re-
vocar los nombramientos y facultades según propuesta alcanzada a los presentes, y posteriormente,
realizar los nombramientos debidamente y conferir las facultades debidamente actualizadas.
En atención a la exposición de la presidencia y de la propuesta, el directorio acordó por
unanimidad:
4.3.1. Revocatoria de nombramientos y facultades
a. Revocar el nombramiento y facultades de:

Nombre Doc. Identidad Nombramiento y facultades Sesión de directorio Inscripción


(…) D.N.I. Nº (…) Nombramiento (fecha) Tomo (...) fjs. (…), asiento (…), par-
Director ejecutivo tida electrónica (…)
Facultades otorgadas en: (fecha) Tomo (...) fjs. (…), asiento (…), par-
tida electrónica (…)
(…) D.N.I. Nº (…) Nombramiento (fecha) Tomo (...) fjs. (…), asiento (…), par-
Director ejecutivo tida electrónica (…)
Facultades otorgadas en: (fecha) Tomo (...) fjs. (…), asiento (…), par-
tida electrónica (…)
(…) D.N.I. Nº (…) Nombramiento (fecha) Tomo (...) fjs. (…), asiento (…), par-
Gerente general tida electrónica (…)

Facultades otorgadas en: (fecha) Tomo (...) fjs. (…), asiento (…), par-
(fecha) tida electrónica (…)
(fecha) (…)
(fecha)
(fecha)
(…) D.N.I. Nº (…) Nombramiento (fecha) Tomo (...) fjs. (…), asiento (…), par-
Subgerente financiero tida electrónica (…).
Facultades otorgadas en: (fecha) Tomo (...) fjs. (…), asiento (…), par-
(fecha) tida electrónica (…).
(…)
(…) D.N.I. Nº (…) Nombramiento (fecha) Tomo (...) fjs. (…), asiento (…), par-
Contador general tida electrónica (…).
Facultades otorgadas en: (fecha) Tomo (...) fjs. (…), asiento (…), par-
tida electrónica (…).

765
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

(…) D.N.I. Nº (…) Nombramiento (fecha) Tomo (...) fjs. (…), asiento (…),
Jefe de ventas partida electrónica (…).
Facultades otorgadas en (fecha) Tomo (...) fjs. (…), asiento (…),
(fecha) partida electrónica (…).
(fecha) (…)

b. Revocar, excepto en los casos señalados en el literal e. de este acápite, cualquier otro nombra-
miento o facultades otorgados por el directorio que no estén expresamente señalados en el
literal a.
c. Precisar que la revocatoria de facultades comprende también la revocatoria de cualquier ratifi-
cación de facultades acordada por el directorio.
d. Dejar constancia que en algunas actas de directorio se ha consignado el nombre de los funcio-
narios y apoderados de la sociedad en forma incompleta, precisándose que según documento
de identidad son:
Dice Debe decir (Nombre completo según D.N.I.)
(…) (…)
(…) (…)
(…) (…)
Asimismo, el directorio acordó se precise que no podrá considerarse que como consecuencia de
haber consignado el nombre incompleto, el nombramiento y facultades y/o su revocatoria corres-
ponda a otra persona distinta a la que realmente es, pues tal, como queda dicho, simplemente
se trata de una consignación en actas del nombre del funcionario en forma incompleta.
e. Dejar constancia que se ratifica el nombramiento y facultades de los siguientes señores:
Don Q., identificado con D.N.I. Nº (…), como Jefe de Departamento de Relaciones Industria-
les, inscritos en el asiento (…), rubro c) de la partida (…) del Registro de Personas Jurídicas de
Lima.
Doña V., identificada con D.N.I. Nº (…), como apoderado de la compañía, según facultades ins-
critas en el asiento (…), rubro c) de la partida (…) del Registro de Personas Jurídicas de Lima.
(…)
4.3.2. Nombramiento y otorgamiento de facultades
a. Nombrar al señor M., identificado con D.N.I. Nº (…), como gerente general de la sociedad y otor-
garle a sola firma las siguientes facultades:
1. Ejercer la representación legal de la sociedad, estando expresamente facultado para representarla
en asuntos comerciales ante toda clase de autoridades políticas, procedimientos prejudiciales,
judiciales, administrativos, notariales, centros de conciliación y solución de controversias, incluso
de arbitraje, en los cuales K.T.P. S.A. intervenga como parte activa, demandante o denunciante, o
como parte pasiva, demandada, denunciada o tercero con legítimo interés para obrar, cualquiera
sea el procedimiento, incluida la representación ante las autoridades de Trabajo, Sunat, Inde-
copi, Aduanas y cualquier otra institución pública y/o privada, quedando facultado a presentar
solicitudes, declaraciones, escritos, interponer medios impugnatorios o recursos administrativos,
desistirse, renunciar a derechos, solicitar devoluciones, acogerse a leyes y beneficios tributarios
o de otra índole, a fraccionamientos; presentarse ante la autoridad administrativa para conocer
información relacionada con precios de transferencia, y en general, se le otorga todas las fa-
cultades necesarias para presentarse ante las autoridades administrativas y realizar los trámites
pertinentes y/o hacer valer los derechos de la sociedad.
2. Representar en juicio y demás procesos a la sociedad, con las facultades especiales y generales
contenidas en los artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil, inclusive dentro de los alcances del
artículo 68 y siguientes del citado Código. Se le faculta a realizar todos los actos de disposición
de derechos sustantivos, demandar, reconvenir, contestar demandas y reconvenciones, desis-
tirse del proceso y de la pretensión, allanarse a la pretensión, conciliar, transigir dentro o fuera
del proceso, someter a arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso, prestar caución
juratoria, reconocer y exhibir documentos, legitimándolo para la realización de todos los ac-
tos que en el proceso se requiera, incluso para la ejecución de la sentencia, cobro de costos y
costas, inclusive para adjudicarse bienes en remate judicial o extrajudicial en representación de
K.T.P. S.A., para efectuar retiros de depósitos por consignaciones ante el Banco de la Nación así

766
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

como para representar a la sociedad para cualquier otro acto en que la ley requiera de facultad
expresa.
3. Representar a la sociedad en licitaciones públicas y/o privadas, subastas, concurso de precios, así
como en cualquier otro proceso de selección convocado por personas o instituciones públicas o
privadas para la adquisición de mercaderías propias de la empresa o en cualquier otro concurso
o proceso de selección de interés para la sociedad.
4. Ejercer plenas facultades y poderes generales de administración.
5. Suscribir la correspondencia de la sociedad.
6. Administrar, organizar y dirigir las oficinas principales, sucursales y demás dependencias.
7. Contratar y despedir personal en la forma y oportunidad que estime.
8. Autorizar adelanto de remuneraciones o préstamos al personal.
9. Disponer la realización de auditorías y efectuar y/o encargar arqueos y revisiones.
10. Velar por la conservación de los bienes de la sociedad.
11. Abrir y cerrar locales de venta y agencias en cualquier lugar del territorio nacional, así como
también abrir y cerrar sucursales.
12. Solicitar el registro de patentes, de marcas de productos y de servicios, nombres y lemas co-
merciales, concesiones y otros privilegios, adquirirlos, transferirlos, licenciarlos y tomarlos en
licencia.
13. Contratar seguros, renovar y endosar pólizas.
14. Comprar, vender, retirar y depositar valores, excepto la compra o venta de acciones comunes.
15. Alquilar cajas de seguridad y resolver sus contratos.
16. Concertar y obtener del sistema bancario y financiero nacional y/o internacional los créditos que
requiera la empresa, suscribiendo al efecto la documentación y contratos que fueran necesarios,
con cargo a dar cuenta al directorio; otorgándole también facultades para resolverlos.
17. Negociar, culminar y suscribir contratos de leasing y de lease back.
18. Abrir y cerrar cuentas corrientes, de ahorros y demás depósitos bancarios y comerciales, empozar
y retirar fondos, y constituir y extraer fondos de depósito en cualquier clase de instituciones.
19. Girar, endosar, aceptar, cobrar, protestar, cancelar y dar en garantía letras, pagarés, facturas
conformadas y demás títulos valores, así como contratar fianzas y otros documentos de crédito.
Se exceptúa a las acciones comunes y certificados de adquisición preferente.
20. Girar cheques sobre depósitos y/o créditos en las cuentas corrientes de la sociedad, pudiendo
sobregirarse sin garantía hipotecaria, pero siempre dentro de los límites que al respecto se hu-
bieran acordado con las instituciones bancarias; endosar, cobrar y protestar cheques.
21. Endosar, acepta y renovar conocimientos, warrants y demás documentos de embarque y de
almacenes generales.
22. Dar en garantía mobiliaria bienes de la sociedad, con cargo a dar cuenta al directorio.
23. Otorgar fianza y demás garantías reales y/o personales, y/u otorgar avales a favor de empresas
y/o terceras personas, previa autorización del directorio.
24. Negociar, perfeccionar, formalizar y/o suscribir toda clase de actos jurídicos y contratos cuyos
objetos sean negocios, operaciones, servicios y demás inversiones propias del giro de la sociedad,
dentro de los alcances señalados en los numerales 25, 26 y 27.
25. Celebrar contratos de compraventa de muebles y de los artículos y mercaderías propias del giro
de la empresa, de arrendamiento de muebles e inmuebles, de locación de servicios y de traba-
jo, de mutuo, contratos de colaboración empresarial, contratos asociativos, y demás contratos
relacionados con el giro de la sociedad, otorgándose también facultades para resolverlos. Esta
facultad incluye la celebración de contratos en los que K.T.P. S.A. acepte a su favor la constitución
de garantías reales o personales, fianzas bancarias y cualquier otro tipo de garantías.
26. Otorgar cancelaciones y recibos, levantamiento de garantías reales y personales, así como de
cualquier otro tipo de garantías.
27. Celebrar contratos propios del giro de la sociedad o cuando se requiera para llevar adelante el
objeto social, haciendo uso de medios electrónicos, pudiendo utilizar la firma digital.

767
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

28. Negociar, perfeccionar y formalizar y/o suscribir convenios con el Estado peruano.
29. Las demás que le encomiende el directorio, siendo suficiente la presentación de la parte perti-
nente del acta respectiva en copia notarialmente certificada.
30. Delegar y/o sustituir las facultades de representación de los numerales 1, 2 y 3.
b. Nombrar al señor B., identificado con D.N.I. Nº (…), como apoderado de la sociedad y conferirle
las siguientes facultades:
1. Ejercer la representación legal de la sociedad, estando expresamente facultado para representarla
en asuntos comerciales ante toda clase de autoridades políticas, procedimientos prejudiciales,
judiciales, administrativos, notariales, centros de conciliación y solución de controversias, incluso
de arbitraje, en los cuales K.T.P. S.A. intervenga como parte activa, demandante o denunciante, o
como parte pasiva, demandada, denunciada o tercero con legítimo interés para obrar, cualquiera
sea el procedimiento, incluida la representación ante las autoridades de Trabajo, Sunat, Inde-
copi, Aduanas y cualquier otra institución pública y/o privada, quedando facultado a presentar
solicitudes, declaraciones, escritos, interponer medios impugnatorios o recursos administrativos,
desistirse, renunciar a derechos, solicitar devoluciones, acogerse a leyes y beneficios tributarios
o de otra índole, a fraccionamientos; presentarse ante la autoridad administrativa para conocer
información relacionada con precios de transferencia, y en general, se le otorga todas las fa-
cultades necesarias para presentarse ante las autoridades administrativas y realizar los trámites
pertinentes y/o hacer valer los derechos de la sociedad.
2. Representar en juicio y demás procesos a la sociedad, con las facultades especiales y generales
contenidas en los artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil, inclusive dentro de los alcances del
artículo 68 y siguientes del citado Código. Se le faculta a realizar todos los actos de disposición
de derechos sustantivos, demandar, reconvenir, contestar demandas y reconvenciones, desistirse
del proceso y de la pretensión, allanarse a la pretensión, conciliar, transigir dentro o fuera del
proceso, someter a arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso, prestar caución jura-
toria, reconocer y exhibir documentos, legitimándolo para la realización de todos los actos que en el
proceso se requiera, incluso para la ejecución de la sentencia, cobro de costos y costas, inclusive para
adjudicarse bienes en remate judicial o extrajudicial en representación de K.T.P. S.A., para efectuar
retiros de depósitos por consignaciones ante el Banco de la Nación así como para representar a
la sociedad para cualquier otro acto en que la ley requiera de facultad expresa.
3. Representar a la sociedad en licitaciones públicas y/o privadas, subastas, concurso de precios, así
como en cualquier otro proceso de selección convocado por personas o instituciones públicas o
privadas para la adquisición de mercaderías propias de la empresa o en cualquier otro concurso
o proceso de selección de interés para la sociedad.
4. Ejercer plenas facultades y poderes generales de administración.
5. Suscribir la correspondencia de la sociedad.
6. Administrar, organizar y dirigir las oficinas principales, sucursales y demás dependencias.
7. Contratar y despedir personal en la forma y oportunidad que estime.
8. Autorizar adelanto de remuneraciones o préstamos al personal.
9. Disponer la realización de auditorías y efectuar y/o encargar arqueos y revisiones.
10. Velar por la conservación de los bienes de la sociedad.
11. Abrir y cerrar locales de venta y agencias en cualquier lugar del territorio nacional, así como
también abrir y cerrar sucursales.
12. Solicitar el registro de patentes, de marcas de productos y de servicios, nombres y lemas co-
merciales, concesiones y otros privilegios, adquirirlos, transferirlos, licenciarlos y tomarlos en
licencia.
13. Contratar seguros, renovar y endosar pólizas.
14. Comprar, vender, retirar y depositar valores, excepto la compra o venta de acciones comunes.
15. Alquilar cajas de seguridad y resolver sus contratos.
16. Concertar y obtener del sistema bancario y financiero nacional y/o internacional los créditos que
requiera la empresa, suscribiendo al efecto la documentación y contratos que fueran necesarios,
con cargo a dar cuenta al directorio; otorgándole también facultades para resolverlos.
17. Negociar, culminar y suscribir contratos de leasing y de lease back.

768
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

18. Abrir y cerrar cuentas corrientes, de ahorros y demás depósitos bancarios y comerciales, empozar
y retirar fondos, y constituir y extraer fondos de depósito en cualquier clase de instituciones.
19. Girar, endosar, aceptar, cobrar, protestar, cancelar y dar en garantía letras, pagarés, facturas
conformadas y demás títulos valores, así como contratar fianzas y otros documentos de crédito.
Se exceptúa a las acciones comunes y certificados de adquisición preferente.
20. Girar cheques sobre depósitos y/o créditos en las cuentas corrientes de la sociedad, pudiendo
sobregirarse sin garantía hipotecaria, pero siempre dentro de los límites que al respecto se hu-
bieran acordado con las instituciones bancarias; endosar, cobrar y protestar cheques.
21. Endosar, aceptar y renovar conocimientos, warrants y demás documentos de embarque y de
almacenes generales.
22. Dar en garantía mobiliaria bienes de la sociedad, con cargo a dar cuenta al directorio.
23. Otorgar fianza y demás garantías reales y/o personales, y/u otorgar avales a favor de empresas
y/o terceras personas, previa autorización del directorio.
24. Negociar, perfeccionar, formalizar y/o suscribir toda clase de actos jurídicos y contratos cuyos
objetos sean negocios, operaciones, servicios y demás inversiones propias del giro de la sociedad,
dentro de los alcances señalados en los numerales 25, 26 y 27.
25. Celebrar contratos de compraventa de muebles y de los artículos y mercaderías propias del giro
de la empresa, de arrendamiento de muebles e inmuebles, de locación de servicios y de traba-
jo, de mutuo, contratos de colaboración empresarial, contratos asociativos, y demás contratos
relacionados con el giro de la sociedad, otorgándose también facultades para resolverlos. Esta
facultad incluye la celebración de contratos en los que K.T.P. S.A. acepte a su favor la constitución
de garantías reales o personales, fianzas bancarias y cualquier otro tipo de garantías.
26. Otorgar cancelaciones y recibos, levantamiento de garantías reales y personales, así como de
cualquier otro tipo de garantías.
27. Celebrar contratos propios del giro de la sociedad o cuando se requiera para llevar adelante el
objeto social, haciendo uso de medios electrónicos, pudiendo utilizar la firma digital.
28. Negociar, perfeccionar y formalizar y/o suscribir convenios con el Estado peruano.
29. Las demás que le encomiende el directorio, siendo suficiente la presentación de la parte perti-
nente del acta respectiva en copia notarialmente certificada.
30. Delegar y/o sustituir las facultades de representación de los numerales 1, 2 y 3.
c. Nombrar al señor H., identificado con D.N.I. Nº (…), como contador general y otorgarle las siguientes
facultades:
c.1. A sola firma
1. Ejercer la representación legal de la sociedad, estando expresamente facultado para representarla
en asuntos comerciales ante toda clase de autoridades, procedimientos prejudiciales, judiciales,
administrativos, notariales, centros de conciliación y solución de controversias, incluso de arbi-
traje, en los cuales K.T.P. S.A. intervenga como parte activa, demandante o denunciante, o como
parte pasiva, demandada, denunciada o tercero con legítimo interés para obrar, cualquiera sea
el procedimiento, incluida la representación ante las autoridades de Trabajo, Sunat, Indecopi,
Aduanas y cualquier otra institución pública y/o privada, quedando facultado a presentar soli-
citudes, declaraciones, escritos, interponer medios impugnatorios o recursos administrativos,
desistirse, renunciar a derechos, solicitar devoluciones, acogerse a leyes y beneficios tributarios
o de otra índole, a fraccionamientos; presentarse ante la autoridad administrativa para conocer
información relacionada con precios de transferencia, y en general, se le otorga todas las fa-
cultades necesarias para presentarse ante las autoridades administrativas y realizar los trámites
pertinentes y/o hacer valer los derechos de la sociedad.
2. Suscribir la correspondencia de la sociedad.
3. Contratar seguros, renovar y endosar pólizas.
4. Velar por la conservación de los bienes de la sociedad.
5. Otorgar cancelaciones y recibidos.
6. Administrar, organizar y dirigir el área de contabilidad.
7. Dirigir la contabilidad, autorizar los balances, efectuar arqueos y revisiones y vigilar el cumpli-
miento de las disposiciones legales de orden tributario-contable por parte de la sociedad.

769
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

c.2. Mancomunadamente, con el gerente general y/o con el gerente de operaciones y/o con el gerente
administrativo-financiero
8. Comprar, vender, retirar y depositar valores, excepto la compra o venta de acciones comunes.
9. Abrir y cerrar cuentas corrientes, de ahorros y demás depósitos bancarios y comerciales, empozar
y retirar fondos, y constituir y extraer fondos de depósitos en cualquier clase de instituciones.
10. Girar, endosar, descontar, aceptar, cobrar, protestar, cancelar y dar en garantía letras y pagarés,
facturas conformadas y demás títulos valores, así como contratar fianzas y otros documentos
de crédito. Se exceptúan a las acciones y certificados de adquisición preferente.
11. Girar cheques sobre depósitos y/o créditos en las cuentas corrientes de la sociedad, pudiendo
sobregirarse sin garantía hipotecaria, pero siempre dentro de los límites que al respecto se hu-
bieran acordado con las instituciones bancarias; endosar, cobrar y protestar cheques.
12. Endosar, aceptar y renovar conocimientos, warrants y demás documentos de embarque y de
almacenes generales.
d. Nombrar al señor A., identificado con D.N.I. Nº (…), como apoderado de la sociedad para repre-
sentarla en los departamentos de Puno y Cuzco, y otorgarle las siguientes facultades:
1. Ejercer la representación legal de la sociedad, estando expresamente facultado para representar
en asuntos comerciales ante toda clase de autoridades políticas, procedimientos prejudiciales,
judiciales, administrativos, notariales, centros de conciliación y solución de controversias, incluso
de arbitraje, en los cuales K.T.P. S.A. intervenga como parte activa, demandante o denunciante, o
como parte pasiva, demandada, denunciada o tercero con legítimo interés para obrar, cualquiera
sea el procedimiento, incluida la representación ante las autoridades de Trabajo, Sunat, Inde-
copi, Aduanas y cualquier otra institución pública y/o privada, quedando facultado a presentar
solicitudes, declaraciones, escritos, interponer medios impugnatorios o recursos administrativos,
desistirse, renunciar a derechos, solicitar devoluciones, acogerse a leyes y beneficios tributarios
o de otra índole, a fraccionamientos; presentarse ante la autoridad administrativa para conocer
información relacionada con precios de transferencia, y en general, se le otorga todas las fa-
cultades necesarias para presentarse ante las autoridades administrativas y realizar los trámites
pertinentes y/o hacer valer los derechos de la sociedad.
2. Representar en juicio y demás procesos a la sociedad, con las facultades especiales y generales
contenidas en los artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil, inclusive dentro de los alcances del
artículo 68 y siguientes del citado Código. Se le faculta a realizar todos los actos de disposición
de derechos sustantivos, demandar, reconvenir, contestar demandas y reconvenciones, desis-
tirse del proceso y de la pretensión, allanarse a la pretensión, conciliar, transigir dentro o fuera del
proceso, someter a arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso, prestar caución juratoria,
reconocer y exhibir documentos, legitimándolo para la realización de todos los actos que en el pro-
ceso se requiera, incluso para la ejecución de la sentencia, cobro de costos y costas, inclusive para
adjudicarse bienes en remate judicial o extrajudicial en representación de K.T.P. S.A., para efectuar
retiros de depósitos por consignaciones ante el Banco de la Nación así como para representar a
la sociedad para cualquier otro acto en que la ley requiera de facultad expresa.
3. Representar a la sociedad en licitaciones públicas y/o privadas, subastas, concurso de precios, así
como en cualquier otro proceso de selección convocado por personas o instituciones públicas o
privadas para la adquisición de mercaderías propias de la empresa o en cualquier otro concurso
o proceso de selección de interés para la sociedad.
4. Celebrar contratos de compraventa de muebles y de los artículos y mercaderías propias del giro
de la empresa, de arrendamiento de muebles e inmuebles, de locación de servicios y de traba-
jo, de mutuo, contratos de colaboración empresarial, contratos asociativos y demás contratos
relacionados con el giro de la sociedad, otorgándose también facultades para resolverlos. Esta
facultad incluye la celebración de contratos en los que K.T.P. S.A. acepte a su valor la constitución
de garantías reales o personales, fianzas bancarias y cualquier otro tipo de garantía.
5. Otorgar cancelaciones y recibos.
6. Girar cheques sobre depósitos y/o créditos en las cuentas corrientes de la sociedad, pudiendo
sobregirarse sin garantía hipotecaria, pero siempre dentro de los límites que al respecto se hu-
bieran acordado con las instituciones bancarias; endosar, cobrar y protestar cheques.
4.4. Movimientos de personal – Estructura organizacional
Renuncia del señor X. y nombramiento del señor L. El gerente informó sobre la renuncia que por mo-
tivos personales había presentado el señor X. al puesto de gerente central que venía desempeñando

770
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

desde (…). El directorio solicitó al gerente transmitir al señor X. su agradecimiento por los servicios
prestados, y en especial, por la labor profesional realizada en estos años.
Asimismo, el gerente propuso que se designe al señor L., nombrándolo gerente de operaciones.
El directorio tomó nota de lo informado por el gerente general y acordó por unanimidad revocar
el nombramiento de gerente central y facultades que se le otorgaron oportunamente al señor X.,
identificado con D.N.I. Nº (…), inscritas en el asiento (…), fojas (…), tomo (…), del Libro de Socie-
dades Mercantiles, Registro de Personas Jurídicas, hoy partida electrónica (…), y en rubro c), asiento
(…) de la citada partida del Registro de Personas Jurídicas de Lima, así como revocar cualquier otra
facultad que se le hubiera otorgado al referido ex funcionario.
Asimismo, se designó, también por unanimidad, al señor L., identificado con D.N.I. Nº (…), como
gerente de operaciones, a quien se le otorgan las siguientes facultades:
- A sola firma
a. Ejercer la representación legal de la sociedad, estando expresamente facultado para representarla
en asuntos comerciales ante toda clase de autoridades políticas, procedimientos prejudiciales,
judiciales, administrativos, notariales, centros de conciliación y solución de controversias, incluso
de arbitraje, en los cuales K.T.P. S.A. intervenga como parte activa, demandante o denunciante, o
como parte pasiva, demandada, denunciada o tercero con legítimo interés para obrar, cualquiera
sea el procedimiento, incluida la representación ante las autoridades de Trabajo, Sunat, Inde-
copi, Aduanas y cualquier otra institución pública y/o privada, quedando facultado a presentar
solicitudes, declaraciones, escritos, interponer medios impugnatorios o recursos administrativos,
desistirse, renunciar a derechos, solicitar devoluciones, acogerse a leyes y beneficios tributarios
o de otra índole, a fraccionamientos; presentarse ante la autoridad administrativa para conocer
información relacionada con precios de transferencia, y en general, se le otorga todas las fa-
cultades necesarias para presentarse ante las autoridades administrativas y realizar los trámites
pertinentes y/o hacer valer los derechos de la sociedad.
b. Representar en juicio y demás procesos a la sociedad, con las facultades especiales y generales
contenidas en los artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil, inclusive dentro de los alcances del
artículo 68 y siguientes del citado Código. Se le faculta a realizar todos los actos de disposición
de derechos sustantivos, demandar, reconvenir, contestar demandas y reconvenciones, desistirse
del proceso y de la pretensión, allanarse a la pretensión, conciliar, transigir dentro o fuera del
proceso, someter a arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso, prestar caución juratoria,
reconocer y exhibir documentos, legitimándolo para la realización de todos los actos que en el pro-
ceso se requiera, incluso para la ejecución de la sentencia, cobro de costos y costas, inclusive para
adjudicarse bienes en remate judicial o extrajudicial en representación de K.T.P. S.A., para efectuar
retiros de depósitos por consignaciones ante el Banco de la Nación así como para representar a
la sociedad para cualquier otro acto en que la ley requiera de facultad expresa.
c. Representar a la sociedad en licitaciones públicas y/o privadas, subastas, concurso de precios, así
como en cualquier otro proceso de selección convocado por personas o instituciones públicas o
privadas para la adquisición de mercaderías propias de la empresa o en cualquier otro concurso
o proceso de selección de interés para la sociedad.
d. Ejercer plenas facultades y poderes generales de administración.
e. Suscribir la correspondencia de la sociedad.
f. Administrar, organizar y dirigir las oficinas principales, sucursales y demás dependencias.
g. Contratar y despedir personal en la forma y oportunidad que estime.
h. Autorizar adelantos de remuneraciones o préstamos al personal.
i. Supervigilar la contabilidad, autorizar los balances, efectuar arqueos y revisiones, y vigilar el
cumplimiento de las disposiciones legales por parte de la sociedad.
j. Ordenar la realización de auditorías o investigaciones.
k. Velar por la conservación de los bienes de la sociedad.
l. Solicitar el registro de patentes, de marcas de productos y de servicios, nombres y lemas co-
merciales, concesiones y otros privilegios, adquirirlos, transferirlos, licenciarlos y tomarlos en
licencia.
m. Contratar seguros, renovar y endosar pólizas.
n. Alquilar cajas de seguridad y resolver sus contratos.

771
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

o. Celebrar contratos de compraventa de muebles y de los artículos y mercaderías propias del giro
de la empresa, de arrendamiento de muebles e inmuebles, de locación de servicios y de traba-
jo, de mutuo, contratos de colaboración empresarial, contratos asociativos y demás contratos
relacionados con el giro de la sociedad, otorgándose también facultades para resolverlos. Esta
facultad incluye la celebración de contratos en los que K.T.P. S.A. acepte a su favor la constitución
de garantías reales o personales, fianzas bancarias y cualquier otro tipo de garantía.
p. Otorgar cancelaciones y recibos, levantamiento de garantías reales y personales, así como de
cualquier otro tipo de garantía.
q. Abrir y cerrar locales de venta y agencias en cualquier lugar del territorio nacional, así como
también abrir y cerrar sucursales.
r. Suscribir convenios con el Estado peruano.
s. Los demás que le encomiende el directorio, siendo suficiente la presentación de la parte perti-
nente del acta respectiva en copia notarialmente certificada.
- Mancomunadamente con C. y/o M.
t. Comprar, vender, retirar y depositar valores, excepto la negociación de acciones.
u. Concertar y obtener del sistema bancario y financiero nacional y/o internacional los créditos que
requiera la empresa, suscribiendo al efecto la documentación y contratos que fuesen necesarios,
con cargo a dar cuenta al directorio, otorgándoles también facultades para resolverlos.
v. Abrir y cerrar cuentas corrientes, de ahorros y demás depósitos bancarios y comerciales, empozar
y retirar fondos y constituir y extraer fondos de depósitos en cualquier clase de instituciones.
w. Girar, endosar, descontar, aceptar, cobrar, protestar, cancelar y dar en garantía letras, pagarés,
facturas conformadas y demás títulos valores, así como contratar fianzas y otros documentos
de crédito. Se exceptúan las acciones comunes y los certificados de adquisición preferente.
x. Girar cheques sobre depósitos y/o créditos en las cuentas comerciales de la sociedad, pudiendo
sobregirarse sin garantía hipotecaria, pero siempre dentro de los límites que al respecto se hu-
bieran acordado con las instituciones bancarias; endosar, cobrar y protestar cheques.
y. Endosar, aceptar y renovar conocimientos, warrants y demás documentos de embarque y de
almacenes generales.
Revocatoria de facultades al señor D. y nombramiento y otorgamiento de facultades al señor E. En
el caso del área comercial, el gerente informó sobre la renuncia presentada por razones de índole
profesional del señor D., identificado con D.N.I. Nº (…), y de la contratación del señor E., identificado
con D.N.I. Nº (…). Cabe mencionar que el renunciante asumirá la gerencia comercial de XYZ S.A.
El directorio acordó por unanimidad:
1. Aceptar la renuncia del señor D., quien fue contratado para hacerse cargo del área comercial.
2. Hacerle llegar al señor D. el reconocimiento y agradecimiento del directorio por los importantes
servicios prestados a la sociedad, deseándole éxitos en el desarrollo de sus nuevas actividades.
3. Revocar al señor D., identificado con D.N.I. Nº (…) las facultades contenidas en el acta de sesión
de directorio del (…), inscrita en el asiento (…), fojas (…), tomo (…), del Libro de Sociedades
Mercantiles, Registro de Personas Jurídicas, hoy partida electrónica (…), y en rubro c), asiento
(…) de la citada partida del Registro de Personas Jurídicas de Lima, así como revocar cualquier
otra facultad que se le hubiera otorgado al referido ex funcionario.
4. Nombrar al señor E., identificado con D.N.I. Nº (…), como gerente comercial y otorgarle las
siguientes facultades a sola firma:
a. Ejercer la representación legal de la sociedad, estando expresamente facultado para repre-
sentarla en asuntos comerciales ante toda clase de autoridades políticas, procedimientos
prejudiciales, judiciales, administrativos, notariales, centros de conciliación y solución de
controversias, incluso de arbitraje, en los cuales K.T.P. S.A. intervenga como parte activa, de-
mandante o denunciante, o como parte pasiva, demandada, denunciada o tercero con legítimo
interés para obrar, cualquiera sea el procedimiento, incluida la representación ante las autoridades
de Trabajo, Sunat, Indecopi, Aduanas y cualquier otra institución pública y/o privada, quedando
facultado a presentar solicitudes, declaraciones, escritos, interponer medios impugnatorios o
recursos administrativos, desistirse, renunciar a derechos, solicitar devoluciones, acogerse a leyes
y beneficios tributarios o de otra índole, a fraccionamientos; presentarse ante la autoridad ad-
ministrativa para conocer información relacionada con precios de transferencia, y en general, se

772
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

le otorga todas las facultades necesarias para presentarse ante las autoridades administrativas y
realizar los trámites pertinentes y/o hacer valer los derechos de la sociedad.
b. Representar en juicio y demás procesos a la sociedad, con las facultades especiales y generales
contenidas en los artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil, inclusive dentro de los alcan-
ces del artículo 68 y siguientes del citado Código. Se le faculta a realizar todos los actos de
disposición de derechos sustantivos, demandar, reconvenir, contestar demandas y reconven-
ciones, desistirse del proceso y de la pretensión, allanarse a la pretensión, conciliar, transigir
dentro o fuera del proceso, someter a arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso,
prestar caución juratoria, reconocer y exhibir documentos, legitimándolo para la realización
de todos los actos que en el proceso se requiera, incluso para la ejecución de la sentencia,
cobro de costos y costas, inclusive para adjudicarse bienes en remate judicial o extrajudicial
en representación de K.T.P. S.A., para efectuar retiros de depósitos por consignaciones ante el
Banco de la Nación así como para representar a la sociedad para cualquier otro acto en que
la ley requiera de facultad expresa.
c. Representar a la sociedad en licitaciones públicas y/o privadas, subastas, concurso de precios,
así como en cualquier otro proceso de selección convocado por personas o instituciones
públicas o privadas para la adquisición de mercaderías propias de la empresa o en cualquier
otro concurso o proceso de selección de interés para la sociedad.
d. Suscribir la correspondencia de la sociedad.
e. Velar por la conservación de los bienes de la sociedad.
f. Solicitar el registro de patentes, de marcas de productos y de servicios, nombres y lemas co-
merciales, concesiones y otros privilegios, adquirirlos, transferirlos, licenciarlos y tomarlos en
licencia.
g. Contratar seguros, renovar y endosar pólizas.
h. Celebrar contratos de compraventa de muebles y de los artículos y mercaderías propias del
giro de la empresa, de arrendamiento de muebles e inmuebles, de locación de servicios y
de trabajo, de mutuo, contratos de colaboración empresarial, contratos asociativos y demás
contratos relacionados con el giro de la sociedad, otorgándose también facultades para re-
solverlos. Esta facultad incluye la celebración de contratos en los que K.T.P. S.A. acepte a su
favor la constitución de garantías reales o personales, fianzas bancarias y cualquier otro tipo
de garantía.
i. Otorgar cancelaciones y recibos, levantamiento de garantías reales y personales, así como de
cualquier otro tipo de garantía.
j. Abrir y cerrar locales de venta y agencias en cualquier lugar del territorio nacional, así como
también abrir y cerrar sucursales.
k. Los demás que le encomiende el directorio, siendo suficiente la presentación de la parte per-
tinente del acta respectiva en copia notarialmente certificada.
l. Mancomunadamente con (…) y/o (…), girar cheques sobre depósitos y/o créditos en las cuen-
tas corrientes de la sociedad, pudiendo sobregirarse sin garantía hipotecaria, pero siempre
dentro de los límites que al respecto se hubieren acordado con las instituciones bancarias;
endosar, cobrar y protestar cheques.
4.5. Viaje de los señores W. y O. a (...)
El gerente informó que dentro de la transferencia de cargos se ha considerado oportuno el viaje en
mención entre los meses de (…), de los señores W. y O., con la finalidad de presentar a este último
a nuestros clientes, y se mantenga la calidad de servicios dentro de los estándares adecuados.
Luego de debatir el tema el directorio acordó por unanimidad autorizar el viaje de los señores W.
y O. a (…).
No habiendo más asuntos que tratar se levantó la sesión, siendo las (…), no sin antes haberse redac-
tado, leído, aprobado y suscrito la presente acta por la totalidad de los directores asistentes.

(Firmas)

773
Modelo
ACUERDO DE ACEPTACIÓN DE RENUNCIA
Y NOMBRAMIENTO DE GERENTE GENERAL

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

En Lima, siendo las (…) del día (…), se reunió en el local social ubicado en (…) la junta general de
accionistas de LRU S.A.C., con la asistencia de los siguientes socios:

a. F., propietario de (…) acciones, por su propio derecho.


b. B., propietario de (….) acciones, por su propio derecho y en representación de C., titular de (…)
acciones según poder que se leyó y archivó.
c. Z., propietario de (…) acciones, por su propio derecho.
d. P., propietario de (…) acciones, por su propio derecho.

Actuó como presidente el gerente general de la sociedad, el señor S., y como secretario el señor M.
El presidente, luego de comprobar que se encontraban presentes los accionistas propietarios de la
integridad del capital social de S/. (…), representado por (…) acciones de un valor nominal de S/. (…)
cada una de ellas, íntegramente suscritas y totalmente pagadas, y que estos aceptaban por unani-
midad celebrar la junta y tratar los asuntos propuestos, declaró la junta válidamente constituida y
en funcionamiento, de conformidad con lo dispuesto en la cláusula (…) del estatuto.
Luego de breve deliberar sobre el particular, la junta general de accionistas de LRU S.A.C. acordó
por unanimidad lo siguiente:

1. Nombrar como gerente general de la sociedad a Z., identificado con D.N.I. Nº (…) y con domicilio
en (…), y aceptar la renuncia de S.
2. Facultar suficientemente al socio P., para que, a sola firma y en nombre y representación de la
sociedad suscriba los documentos públicos y privados que sean necesarios para formalizar el
acuerdo adoptado en esta junta.

No habiendo más asuntos que tratar se levantó la sesión, siendo las (…), no sin antes haberse redactado,
leído, aprobado y suscrito la presente acta por los asistentes.

(Firmas de los asistentes)

774
Modelo
MODIFICACIÓN DE ESTATUTO

MINUTA
Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una de modificación de estatuto que otorga T.B.A.
S.A., con R.U.C. Nº (…), con domicilio en (…), debidamente representada por su gerente general don E.,
con D.N.I. Nº (…), según nombramiento y facultades inscritos en los asientos (…) y (…) de la partida (…)
del Registro de Personas Jurídicas de Lima y facultades otorgadas por acta de junta general de accionistas
de fecha (…), de acuerdo con los términos y condiciones de las cláusulas siguientes:
PRIMERA.- T.B.A. S.A. es una persona jurídica de derecho privado inscrita en la partida registral (…)
del Registro de Personas Jurídicas de Lima.
SEGUNDA.- Por junta general de accionistas de fecha (…) se aprobó la modificación total del estatuto,
en los términos que se consignan en la referida acta, la que usted señor notario se servirá insertar.
TERCERA.- Se deja constancia que la modificación del estatuto a que se refiere la cláusula segunda
se encuentra inafecta de cualquier tributo creado a la fecha.
Agregue usted señor notario lo demás que fuere de ley, efectuar los insertos que correspondan y
cursar partes al Registro de Personas Jurídicas a fin de lograr la respectiva inscripción.

(Ciudad, fecha, firma del otorgante y firma del abogado que autoriza la minuta, con indicación del
número de colegiatura).

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE T.B.A. S.A.

En Lima, siendo las (…) del día (…), en el local social sito en (…), se reunieron para celebrar la junta
general los siguientes accionistas de T.B.A. S.A.:
a. HB S.A., titular de (…) acciones suscritas con derecho a voto, debidamente representada por
don C., identificado con D.N.I. Nº (…), según carta poder otorgada de acuerdo con el artículo
122 de la Ley General de Sociedades, la cual se leyó y ordenó archivar.
b. PTS S.A.C., titular de (…) acciones suscritas con derecho a voto, debidamente representada por
don J., identificado con D.N.I. Nº (…), según carta poder otorgada de acuerdo con el artículo
122 de la Ley General de Sociedades, la cual se leyó y ordenó archivar.
c. AE S.R.L., titular de (…) acciones suscritas con derecho a voto, debidamente representada por
don B., identificado con D.N.I. Nº (…), según carta poder otorgada de acuerdo con el artículo
122 de la Ley General de Sociedades, la cual se leyó y ordenó archivar.
d. Doña H., por su propio derecho, titular de (…) acciones suscritas con derecho a voto.
e. Doña M., titular de (…) acciones suscritas con derecho a voto, don D., titular de (…) acciones
suscritas con derecho a voto, doña F., titular de (…) acciones suscritas con derecho a voto y don
K., titular de (…) acciones suscritas con derecho a voto, debidamente representados por doña

775
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

H., identificada con D.N.I. Nº (…), según carta poder otorgada de acuerdo con el artículo 122
de la Ley General de Sociedades, la cual se leyó y ordenó archivar.
Presidió la sesión don C., actuando como secretario el gerente general de la sociedad, don J.
El presidente dio la bienvenida a los señores accionistas y manifestó que en cumplimiento de lo esta-
blecido en el estatuto se había convocado a junta general de accionistas mediante avisos publicados
en los diarios (…) y (…) en las ediciones correspondientes al día (…), y que, habiendo concurrido
en primera convocatoria las (…) acciones que representan el 98.28% de las acciones suscritas con
derecho a voto se contaba con el quórum reglamentario para llevar a cabo la junta y tratar como
único punto de la agenda la modificación total del estatuto.
Acto seguido se pasó a tratar el tema de agenda.
El presidente manifestó que la propuesta de modificación total del estatuto que estuvo a disposición
de los señores accionistas desde el (…), fue objeto de dos solicitudes de cambio, las que habían sido
integradas en el documento que fue distribuido entre los señores accionistas presentes.
En este estado el señor B. solicitó que se confirmara si entre las solicitudes de cambio se encontraban
sus observaciones, lo cual fue confirmado por el presidente.
Acto seguido el presidente propuso a la junta que se aprobara la modificación total del estatuto,
con los cambios referidos. Los señores accionistas presentes acordaron por unanimidad:
PRIMERO.- La modificación total del estatuto, el que en adelante tendrá el siguiente tenor:

ESTATUTO

TÍTULO I
DENOMINACIÓN, DURACIÓN, OBJETO Y DOMICILIO
Artículo 1.-
La sociedad es una sociedad anónima y se denomina T.B.A. S.A. La sociedad tiene duración indeter-
minada, ha iniciado sus operaciones el (…) y ha adquirido personalidad jurídica desde su inscripción
en el Registro Público.
Artículo 2.-
La sociedad tiene por objeto el desarrollo de actividades (…) en general.
La sociedad podrá intervenir en todos los actos y celebrar todos los contratos que las leyes permitan
y que coadyuven a la realización de su objeto o que de algún modo sirvan para la mejor realización
de este o que convengan a los intereses sociales.
Artículo 3.-
El domicilio de la sociedad es la ciudad y departamento de Lima provincia de Lima, pudiendo es-
tablecer sucursales u oficinas en cualquier lugar del país o en el extranjero, mediante acuerdo de
directorio.
TÍTULO II
CAPITAL Y ACCIONES
Artículo 4.-
El monto del capital social es de S/. (…), dividido en (…) acciones comunes de un valor nominal de
S/. (…) cada una, íntegramente suscritas y totalmente pagadas.
Artículo 5.-
La responsabilidad de cada accionista se encuentra limitada al monto del aporte que le corresponda
de acuerdo al valor nominal de las acciones que posea.
Artículo 6.-
La matrícula de acciones de la sociedad se llevará en un libro especialmente abierto para dicho
efecto o en hojas sueltas debidamente legalizadas, o mediante anotaciones en cuenta o cualquier
otra forma que permita la ley.
En la matrícula de acciones se anotarán la creación de acciones y las emisiones de acciones que se
hagan, las transferencias, canjes y desdoblamientos de acciones, la constitución de derechos y gra-
vámenes sobre estas, las limitaciones a la transferencia de acciones y los convenios entre accionistas
o entre accionistas con terceros que versen sobre las acciones o que tengan por objeto el ejercicio
de los derechos inherentes a ellas.

776
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

Artículo 7.-
Cuando las acciones se representen por certificados, estos serán talonados y numerados correlativa-
mente. Los certificados podrán otorgarse por cualquier número de acciones. Los certificados deberán
expresar y contener lo siguiente:
a. La denominación de la sociedad, su domicilio, duración, la fecha de la escritura pública de
constitución, el notario ante el cual se otorgó y los datos de inscripción de la sociedad en el
Registro;
b. El monto del capital y el valor nominal de cada acción;
c. Las acciones que representa el certificado, la clase a la que pertenece y los derechos y obligacio-
nes inherentes a la acción;
d. El monto desembolsado o la indicación de estar totalmente pagado;
e. Los gravámenes o cargas que se puedan haber establecido sobre la acción;
f. El nombre del tenedor de las acciones;
g. La fecha de emisión y número de certificado correspondiente;
h. En el reverso, las limitaciones a la transmisibilidad de las acciones si las hubiere; y
i. La firma de dos directores de la sociedad.
Artículo 8.-
La sociedad considera propietario de la acción a quien aparezca como tal en la matrícula de
acciones.
Cuando se litigue la propiedad de acciones se admitirá el ejercicio de los derechos de accionista por quien
aparezca registrado en la sociedad como propietario de ellas, salvo mandato judicial en contrario.
Artículo 9.-
En todos los casos de transferencias, canjes y desdoblamientos de acciones, la constitución de de-
rechos y gravámenes sobre estas, las limitaciones a la transferencia de las acciones y los convenios
entre accionistas o de accionistas con terceros que versen sobre las acciones o que tengan por objeto
el ejercicio de los derechos inherentes a ellas, deben comunicarse por escrito a la sociedad para su
anotación en la matrícula de acciones.
En todos los casos de transferencia de acciones, de desdoblaje, acumulación o canje, los certifica-
dos originales debidamente anulados deberán ser conservados por la sociedad, la que expedirá los
que correspondan de reemplazo de aquellos. Los gastos que estas operaciones demanden serán de
cuenta del accionista interesado, salvo que se trate de canje de acciones, en cuyo caso los gastos
correrán por cuenta de la sociedad.
El gerente general es el funcionario encargado de dar trámite a las solicitudes de transferencia, des-
doble o acumulación de acciones, pudiendo delegar esta función en tercera persona.
Artículo 10.-
Las acciones de la sociedad podrán ser transferidas por cualesquiera de los medios que conozca
el derecho; sin embargo, para que produzcan efectos respecto de la sociedad deberá notificarse a
esta por escrito de las transferencias que se realicen a efecto de que se registre en la matrícula de
acciones.
Artículo 11.-
En caso de pérdida o destrucción de los títulos representativos de las acciones, se podrá proceder a
la expedición de títulos duplicados previas diligencias que determine la ley. Los gastos que por esto
se originen serán de cuenta del solicitante.
Artículo 12.-
Cada acción da derecho a un voto, excepto en el caso previsto en el artículo 38 de este estatuto.
Es indivisible y no puede ser representada sino por una sola persona. Siempre que por herencia o
cualquier otro derecho legal o contractual varias personas adquiriesen en común la propiedad de
una o más acciones de la sociedad, deberán elegir, nombrar y acreditar un representante que ejer-
za sus derechos ante la sociedad. La designación se efectuará mediante carta con firma legalizada
notarialmente, suscrita por copropietarios que representen más del cincuenta por ciento (50%) de
los derechos y acciones sobre las acciones en copropiedad.
Artículo 13.-
En lo no previsto en el presente estatuto respecto de las acciones, derechos y gravámenes sobre
estas, serán de aplicación las normas contenidas en los artículos 82 a 110 y demás pertinentes de
la Ley General de Sociedades.

777
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

TÍTULO III
ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
Artículo 14.-
El régimen de la sociedad estará encomendado a la junta general de accionistas, al directorio y a
los gerentes, quienes ejercerán sus funciones de acuerdo a este mismo estatuto y a la Ley General
de Sociedades.

TÍTULO IV
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
Artículo 15.-
La junta general de accionistas es el órgano supremo de la sociedad y se conforma por todos los
accionistas que conforme a este estatuto y la ley tengan derecho a concurrir y votar en las referidas
juntas generales.
Artículo 16.-
Los accionistas constituidos en junta general debidamente convocada y con el quórum correspon-
diente, deciden por la mayoría que establece esta ley y este estatuto los asuntos de su competencia.
Todos los accionistas, incluso los disidentes y los que no hubieran participado en la reunión, están
sometidos a los acuerdos adoptados por la junta general.
Artículo 17.-
La junta general de accionistas se reunirá normalmente en la sede social, pero excepcionalmente
podrá reunirse en lugar distinto si así lo tuviera por conveniente el directorio de la sociedad.
Artículo 18.-
Las personas jurídicas que fueren accionistas de la sociedad serán representadas por sus apoderados
debidamente acreditados.
Todo accionista con derecho a participar en la junta general de accionistas puede hacerse repre-
sentar por otra persona. La representación debe constar por escrito y con carácter especial para
cada junta general de accionistas, salvo que se trate de poderes otorgados por escritura pública.
Las representaciones indicadas pueden conferirse mediante carta, facsímil o cualquier otro medio
escrito de comunicación.
Los poderes para representación de accionistas en la junta deberán ser registrados ante la sociedad
con una anticipación no menor de veinticuatro (24) horas a la hora fijada para la celebración de la
junta general de accionistas.
Todas las acciones pertenecientes a un accionista deben ser representadas por una sola persona.
Artículo 19.-
La junta general se reúne obligatoriamente cuando menos una vez al año dentro de los tres meses
siguientes a la terminación del ejercicio económico, con el objeto de tratar los siguientes asuntos:
1. Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del ejercicio anterior expresados
en los estados financieros.
2. Resolver sobre la aplicación de las utilidades, si las hubiere;
3. Elegir cuando corresponda a los miembros del directorio;
4. Designar o delegar en el directorio la designación de auditores externos; y,
5. Resolver sobre los demás asuntos que le sean propios conforme al estatuto y sobre cualquier
otro consignado en la convocatoria.
Artículo 20.-
Compete asimismo a la junta general de accionistas:
1. Remover a los miembros del directorio y designar a sus reemplazantes;
2. Modificar el estatuto;
3. Aumentar o reducir el capital social;
4. Emitir obligaciones;
5. Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable exceda el cincuenta por
ciento del capital de la sociedad;
6. Acordar la venta y/o hipoteca de activos fijos de un valor superior a (…) UIT.

778
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

7. Disponer investigaciones y auditorías especiales;


8. Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y disolución de la sociedad, así como
resolver sobre su liquidación; y,
9. Resolver en los casos en que la ley o el estatuto dispongan su intervención y en cualquier otro
que requiera el interés social.
Artículo 21.-
Se celebrará la junta general de accionistas cuando lo acuerde el directorio o lo soliciten notarialmen-
te uno o más accionistas que representen cuando menos el veinte por ciento (20%) de las acciones
suscritas con derecho a voto.
En este último caso, el directorio deberá publicar el aviso de convocatoria dentro de los quince
días siguientes a la recepción de la solicitud respectiva, debiendo la junta general de accionistas
ser convocada para celebrarse dentro de un plazo de quince días de la fecha de publicación de la
convocatoria.
Artículo 22.-
El aviso de convocatoria de la junta general obligatoria anual debe ser publicado con una anticipación
no menor de diez días al de la fecha fijada para su celebración. También los avisos de convocatoria
de junta general de accionistas en cuya agenda se comprendan asuntos relacionados con la fusión,
escisión o reorganización de la sociedad y en los demás casos que señale la ley, deberán ser publica-
dos con una anticipación no menor de diez días al de la fecha fijada para su celebración.
En los demás casos los avisos de convocatoria a junta general de accionistas deben ser publicados
con una anticipación no menor de tres días al de la fecha fijada para su celebración.
En todos los casos, la convocatoria de la junta general de accionistas se hará por medio de avisos
publicados por una sola vez en el diario oficinal El Peruano y en uno de los diarios de mayor circu-
lación en Lima.
Los avisos correspondientes a la convocatoria deberán indicar el lugar, día y hora de la reunión y
contener una indicación clara de los asuntos a tratarse en ella. También podrá hacerse constar la
fecha en que procedería la reunión de la junta general de accionistas en segunda convocatoria por
falta de quórum en la primera. Esta segunda reunión debe celebrarse en no menos de tres ni más
de diez días después de la primera.
Si la junta general debidamente convocada no se celebra en primera convocatoria y no se hubiese
previsto en el aviso la fecha para una segunda, esta última debe ser anunciada con los mismos re-
quisitos de publicidad que la primera y con la indicación de que se trata de segunda convocatoria.
Artículo 23.-
Sin perjuicio de lo prescrito en los artículos precedentes, la junta general se entiende convocada y
válidamente constituida para tratar sobre cualquier asunto y tomar los acuerdos correspondientes
siempre que se encuentren presentes accionistas que representen la totalidad de acciones suscritas
con derecho a voto y acepten por unanimidad la celebración de la junta general y los asuntos que
en ella se propongan tratar.
Artículo 24.-
Pueden asistir a la junta general de accionistas y ejercer sus derechos los titulares de acciones con
derecho a voto que figuren inscritas a su nombre en la matrícula de acciones, con una anticipación
no menor de dos días al de la celebración de la junta general.
Los directores y el gerente general que no sean accionistas pueden asistir a la junta general con voz
pero sin voto. Además, pueden asistir de igual manera, los funcionarios, profesionales y técnicos al
servicio de la sociedad siempre que lo soliciten la junta general o el directorio.
Artículo 25.-
La junta general de accionistas será presidida por el presidente del directorio, y en ausencia de este,
por el vicepresidente.
En la junta general, el cargo de secretario será desempeñado por el gerente general de la
sociedad.
En caso de ausencia o impedimento de estos, desempeñan tales funciones las personas que la junta
general designe.
Artículo 26.-
Antes de la instalación de la junta general, se formula la lista de asistentes expresando el carácter o
representación de cada uno y el número de acciones, propias o ajenas, con que concurre, agrupán-
dolas por clases si las hubiere. Al final de la lista se determina el número de acciones representadas

779
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

y su porcentaje respecto del total estas, con indicación del porcentaje de cada una de sus clases,
si las hubiere.
Artículo 27.-
El quórum se computa y establece al inicio de la junta. Comprobado el quórum el presidente la
declara instalada.
En la junta general de accionistas convocada para tratar asuntos que, conforme a ley o a este estatuto,
requieran concurrencias distintas, cuando un accionista así lo señale expresamente y deje constancia
al momento de formularse la lista de asistentes, sus acciones no serán computadas para establecer el
quórum requerido para tratar alguno o algunos de los asuntos que requieran quórum calificado.
Artículo 28.-
Exceptuando los casos de quórum calificado, la junta general de accionistas queda válidamente
constituida en primera convocatoria cuando se encuentre representado, cuando menos, el cincuenta
por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto. En segunda convocatoria, será suficiente la
concurrencia de cualquier número de acciones suscritas con derecho a voto.
En todo caso podrá llevarse a cabo la junta general aun cuando las acciones representadas en ella
pertenezcan a un solo titular.
Artículo 29.-
Para que la junta general de accionistas adopte válidamente acuerdos relacionados con los asuntos
mencionados en los incisos 2, 3, 4, 5, 6 y 8 del artículo 20 de este estatuto, es necesario contar con
un quórum calificado, en primera convocatoria, de al menos dos tercios de las acciones suscritas con
derecho a voto. En segunda convocatoria bastará la concurrencia de al menos tres quintas partes
de las acciones suscritas con derecho a voto.
Artículo 30.-
Los acuerdos de la junta general de accionistas se adoptarán con el voto favorable de la mayoría
absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto representadas en la junta. Cuando se trata de
los asuntos mencionados en el artículo 29 del estatuto se requiere que el acuerdo se adopte por un
número de acciones que represente, cuando menos, la mayoría absoluta de las acciones suscritas
con derecho a voto.
Cuando la adopción de acuerdos relacionados con los asuntos del artículo 29 del estatuto debe
hacerse en cumplimiento de disposición legal imperativa, no se requiere el quórum ni la mayoría
calificada antes mencionados.
Artículo 31.-
La junta general de accionistas no podrá tratar asuntos distintos a los señalados en el aviso de con-
vocatoria, salvo los casos permitidos por la ley.
Desde el día de la publicación de la convocatoria, los documentos, mociones y proyectos relacio-
nados con el objeto de la junta general deben estar a disposición de los accionistas en las oficinas
de la sociedad o en el lugar de celebración de la junta general, durante el horario de oficina de la
sociedad. Los accionistas pueden solicitar con anterioridad a la junta general o durante el curso de
esta los informes o aclaraciones que estimen necesarios acerca de los asuntos comprendidos en la
convocatoria.
Artículo 32.-
A petición de accionistas que representen, cuando menos, el veinticinco por ciento de las acciones
suscritas con derecho a voto, la junta general se aplazará por una sola vez, por no menos de tres ni
más de cinco días y sin necesidad de nueva convocatoria, para deliberar y votar los asuntos sobre
los que no se consideren suficientemente informados.
Cualquiera que sea el número de reuniones en que eventualmente se divida una junta, se la consi-
dera como una sola, y se levantará un acta única.
En los casos contemplados en este artículo es de aplicación lo dispuesto en el artículo 27 del
estatuto.
Artículo 33.-
El derecho de voto no puede ser ejercido por quien tenga, por cuenta propia o de terceros, interés
en conflicto con el de la sociedad.
Las acciones respecto de las cuales no puede ejercerse el derecho de voto son computables para
establecer el quórum de la junta general, pero no lo son para establecer las mayorías en las
votaciones.

780
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

Los acuerdos que pudieren haber sido adoptados incumpliendo este artículo serán impugnables, y
los accionistas que votaron no obstante dicha prohibición responden solidariamente por los daños
y perjuicios cuando no se hubiera logrado la mayoría sin su voto.
Artículo 34.-
La junta general y los acuerdos adoptados en ella constarán en acta que exprese un resumen de lo
acontecido en la reunión. Las actas se asentarán en un libro especialmente abierto a dicho efecto, en
hojas sueltas o en cualquier otra forma que permita la ley. Cuando consten en libros o documentos,
ellos serán legalizados conforme a ley.
En la redacción de las actas se observan las reglas siguientes:
1. En el acta de cada junta debe constar el lugar, fecha y hora en que se realizó; la indicación de
si se celebró en primera o segunda convocatoria; el nombre de los accionistas presentes o de
quienes los representen; el número y clase de acciones de las que sean titulares o representen;
el nombre de quienes actuaron como presidente y secretario; la indicación de las fechas y los
periódicos en que se publicaron los avisos de la convocatoria; la forma y resultado de las vota-
ciones y los acuerdos adoptados.
2. Cualquier accionista concurrente o su representante y las personas con derecho a asistir a la
junta general están facultados para solicitar que quede constancia en el acta del sentido de sus
intervenciones y de los votos que hayan emitido.
3. El acta, incluido un resumen de las intervenciones referidas en el párrafo anterior, será redactada
por el secretario dentro de los cinco días siguientes a la celebración de la junta general.
4. Cuando el acta es aprobada en la misma junta, ella debe contener constancia de dicha aproba-
ción y ser firmada, cuando menos, por el presidente, el secretario y un accionista designado al
efecto.
5. Cuando el acta no se aprueba en la misma junta, se designará a no menos de dos accionistas
para que, conjuntamente con el presidente y el secretario, la revisen y aprueben. El acta debe
quedar aprobada y firmada dentro de los diez días siguientes a la celebración de la junta y estar
a disposición de los accionistas concurrentes o sus representantes, quienes podrán dejar cons-
tancia de sus observaciones o desacuerdos mediante carta notarial.
6. Tratándose de juntas generales universales es obligatoria la suscripción del acta por todos los
accionistas concurrentes a ellas, salvo que hayan firmado la lista de asistentes y en ella estuvie-
sen consignados el número de acciones del que son titulares y los diversos asuntos objeto de la
convocatoria. En este caso, bastará que sea firmada por el presidente, el secretario y un accio-
nista designado al efecto y la lista de asistentes se considera parte integrante e inseparable del
acta.
7. Cualquier accionista concurrente a la junta general tiene derecho a firmar el acta.
El acta tiene fuerza legal desde su aprobación.
Artículo 35.-
Cualquier accionista, aunque no hubiese asistido a la junta general, tiene derecho de obtener, a su
propio costo, copia certificada del acta correspondiente o de la parte específica que señale.
El gerente general de la sociedad está obligado a extenderla, bajo su firma y responsabilidad, en un
plazo no mayor de cinco días contados a partir de la fecha de recepción de la respectiva solicitud.
Artículo 36.-
Todos los asuntos referidos a la junta general de accionistas se sujetan, en lo previsto en este estatuto,
a lo dispuesto por los artículos 111 al 151 y demás pertinentes de la Ley General de Sociedades.

TÍTULO V
DEL DIRECTORIO
Artículo 37.-
La sociedad es administrada por el directorio, órgano colegiado elegido por la junta general de ac-
cionistas, compuesto de un número de miembros no menor de siete ni mayor de once, y que deberá
reunirse cuando menos una vez al mes.
Cada director de la sociedad contará con dos directores alternos.
El director que no asista será reemplazado por su primer director alterno. Si este no asistiere será
reemplazado por su segundo director alterno.

781
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Bastará la intervención del respectivo director alterno para acreditar la ausencia o impedimento del
director titular a quien se está reemplazando.
Artículo 38.-
El número de miembros del directorio para un periodo determinado será fijado por la junta general
correspondiente, y sus miembros serán elegidos en la forma que establezca la ley para la elección
del directorio con participación de las minorías. Con este objeto, cada acción da derecho a tantos
votos como directores deban elegirse y cada votante puede acumular sus votos a favor de una sola
persona o distribuirlos entre varias.
Si dos o más personas obtienen igual número de votos y no pueden todas formar parte del direc-
torio por no permitirlo el número de directores fijado, se decide por sorteo cuál o cuáles de ellas
deben ser los directores.
No será de aplicación lo dispuesto en este artículo cuando los directores son elegidos por
unanimidad.
Los directores alternos son elegidos en igual forma que los directores titulares.
La junta general al elegir al directorio podrá nombrar al presidente y al vicepresidente; de no esta-
blecer la junta quién ocupará el cargo de presidente y/o vicepresidente, se procederá a nombrarlo
conforme a lo estipulado en el artículo 44 de este estatuto.
Artículo 39.-
El directorio será renovado cada dos años. En el caso de que en la junta general correspondiente no se
eligiere el directorio pertinente, el directorio saliente seguirá en funciones hasta ser reemplazado.
El directorio se renueva totalmente al término de su periodo e incluye a aquellos que fueron desig-
nados para completarlo.
Artículo 40.-
Para ser director no se requiere ser accionista. Los directores pueden ser reelegidos indefinidamente.
Solo pueden ser directores las personas naturales.
El cargo de director es retribuido.
Artículo 41.-
El cargo de director vaca por fallecimiento, renuncia, remoción o por sobrevenir alguna de las cau-
sales de impedimento señaladas por la ley.
Artículo 42.-
Si se produce la vacancia de uno o más directores, el mismo directorio puede elegir a los reempla-
zantes para completar su número por el periodo que aún le reste.
Artículo 43.-
En caso de ausencia o impedimento del director titular y de sus directores alternos, el director titu-
lar podrá hacerse representar por un delegado mediante carta poder simple. La carta poder puede
hacerla llegar mediante cualquier medio, escrito o electrónico.
El delegado asistirá a la sesión reemplazando al director titular con los mismos derechos que este.
Bastará la intervención del delegado para acreditar la ausencia o impedimento del director titular
y sus alternos.
Artículo 44.-
Si la junta general de accionistas no nombrara al presidente y vicepresidente del directorio, el direc-
torio en su primera sesión elegirá de su seno un presidente, y de estimarlo necesario, un vicepresi-
dente que actuará en defecto de aquel.
Artículo 45.-
En caso de ausencia o impedimento del presidente y del vicepresidente del directorio, asumirá la
presidencia en forma interina el director que sea designado por la mayoría de los miembros del
directorio, y si por alguna razón no se pudiera llegar a un acuerdo asumirá la presidencia del direc-
torio, en forma interina, el director de más edad.
Artículo 46.-
Para que pueda sesionar válidamente el directorio, se requiere la presencia de la mitad más uno de
sus miembros. Si el número de miembros del directorio fuera impar, el quórum se conformará con
el número entero inmediatamente superior a la mitad de aquel.
Artículo 47.-
Cada director tiene derecho a un voto. Los acuerdos del directorio se adoptan por mayoría absoluta
de votos de los directores participantes. El estatuto puede establecer mayorías más altas. En caso
de empate el voto de quien presida la sesión del directorio será de dirimencia.

782
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

Las resoluciones tomadas fuera de sesión de directorio, por unanimidad de sus miembros, tienen la
misma validez que si hubieran sido adoptadas en sesión, siempre que se confirmen por escrito.
Artículo 48.-
El presidente, o quien haga sus veces, debe convocar al directorio en los plazos y oportunidades
que señale el estatuto y cada vez que lo juzgue necesario para el interés social, o cuando lo solicite
cualquier director o el gerente general. Si el presidente no efectúa la convocatoria dentro de los diez
días siguientes o en la oportunidad prevista en la solicitud, la convocatoria la hará cualquiera de los
directores. Cuando se convoque a directorio deberá notificarse a los directores alternos.
Artículo 49.-
La convocatoria a sesión de directorio se efectúa mediante esquelas con cargo de recepción, o me-
diante esquelas a través de facsímil, siempre que pueda demostrarse su envío y recepción. Entre la
fecha de convocatoria y la fecha señalada para la reunión deberán mediar por lo menos tres días
calendario.
La convocatoria debe expresar claramente el lugar, día y hora de la reunión y los asuntos a tratar;
empero, cualquier director puede someter a la consideración del directorio los asuntos que crea
de interés para la sociedad, los que podrán ser tratados si están presentes y de acuerdo todos los
directores.
Se puede prescindir de la convocatoria cuando se reúnen todos los directores y acuerdan por una-
nimidad sesionar y los asuntos a tratar.
Artículo 50.-
El directorio podrá sostener sesiones no presenciales, a través de medios escritos o electrónicos,
siempre que quede constancia por escrito o medio electrónico compatible y comprobable de la con-
formidad de la totalidad de los directores de celebrar tal sesión y el sentido de los acuerdos adop-
tados. Cualquier director puede oponerse a que se utilice este procedimiento y exigir la realización
de una sesión de directorio con presencia de sus integrantes.
Artículo 51.-
Las deliberaciones y acuerdos del directorio deben ser consignados, por cualquier medio, en actas
que se recogen en un libro, en hojas sueltas o en otra forma que permita la ley. Las actas deben ex-
presar, si hubiera habido sesión, la fecha, hora y lugar de celebración, el nombre de los concurrentes
y un resumen de los asuntos tratados, los acuerdos alcanzados y el número y sentido de los votos,
así como las constancias que quieran dejar los directores.
Cuando se trata de sesiones no presenciales se transcribirá al libro de actas la forma y circunstancias
en las que se adoptaron los acuerdos y se adherirán al acta los medios probatorios de la conformidad
de todos los miembros que no firmaren la transcripción.
Las actas deberán quedar redactadas por el secretario dentro de los cinco días útiles siguientes a la
sesión y deberán ser circuladas entre todos los directores para que alcancen las observaciones que
estimen pertinentes. En un plazo máximo de ... días útiles siguientes a la fecha de la sesión o del
acuerdo, las actas deben estar firmadas por el presidente y el secretario, y al menos dos directores
concurrentes a la sesión.
El director que estimare que un acta adolece de inexactitudes u omisiones tiene el derecho de exigir
que se consignen sus observaciones como parte del acta y de firmar la adición correspondiente.
El director que quiera salvar su responsabilidad por algún acto o acuerdo del directorio debe pedir
que conste en el acta su oposición. Si ella no se consigna en el acta, solicitará que su oposición se
adicione a esta.
El acta tendrá validez legal y los acuerdos a que ella se refiere se podrán llevar a efecto desde el
momento en que fue firmada, bajo responsabilidad de quienes la hubiesen suscrito.
Artículo 52.-
El directorio tiene todas las facultades de gestión y representación legal necesarias para la admi-
nistración de la sociedad dentro de su objeto, con excepción de los asuntos que la ley o el estatuto
atribuyan a la junta general de accionistas.
Corresponde también al directorio, sin que esta enumeración sea taxativa sino meramente
enunciativa:
1. Elegir a su presidente y vicepresidente, si la junta general de accionistas no los hubiera elegido,
y a los miembros del comité ejecutivo, cuando lo considere conveniente;
2. Reglamentar su propio funcionamiento y el del comité ejecutivo, y fijar la retribución de este
comité en caso lo considere conveniente;

783
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

3. Delegar en uno o más de sus miembros o en funcionarios de la sociedad el ejercicio de ciertas


atribuciones, o encomendarles determinados asuntos. A ese efecto, podrá conferir poderes
generales o especiales, individuales o mancomunados, requiriéndose siempre doble firma para
todo acto que constituya obligación para la sociedad, salvo acuerdo expreso del directorio;
4. Designar y remover al gerente general y a los otros funcionarios de nivel gerencial, otorgándoles
sus poderes y cancelándolos cuando corresponda;
5. Establecer y modificar la estructura orgánica de la sociedad;
6. Dirigir la marcha de los negocios sociales y resolver sobre la forma en que debe ejercerse su
administración;
7. Aprobar anualmente el presupuesto de la sociedad;
8. Nombrar a los empleados y técnicos de alta responsabilidad y elevada remuneración a propues-
ta del gerente general, entendiéndose por tales a aquellos que reciban poderes permanentes
de la sociedad para representarla, fijándoles la retribución correspondiente y otorgándoles los
poderes que fueran necesarios;
9. Celebrar contratos, convenios y compromisos de toda naturaleza y, en especial, los que tengan
relación con el objeto social; otorgar y revocar fianzas, constituir nuevas sociedades o participar
en las constituidas y, en general, hacer cuanto estime necesario y conveniente a los fines de la
sociedad, adquiriendo por cualquier título y gravando toda clase de bienes muebles e inmuebles,
derechos, concesiones e intereses, pudiendo transigir sobre estos y observando las limitaciones
impuestas en el inciso 6 del artículo 20 de este estatuto;
10. Contraer financiamientos y préstamos con garantía hipotecaria, mobiliaria o de cualquier otra
naturaleza, y en general, acordar y realizar las operaciones de crédito que estime convenientes a
la sociedad, con o sin garantía, observando las limitaciones impuestas en el inciso 6 del artículo
20 de este estatuto;
11. Realizar y autorizar todos los actos y contratos necesarios para la más eficiente organización,
dirección y trabajo de las unidades de negocio de la compañía;
12. Aprobar donaciones y contribuciones gratuitas;
13. Acordar la distribución de dividendos de acuerdo a la política de dividendos aprobada por la
junta general de accionistas, a cuenta de las utilidades distribuibles realmente obtenidas por la
sociedad; y
14. Convocar a la junta general de accionistas.
Artículo 53.-
El directorio está autorizado para delegar cualquiera de sus atribuciones en uno o varios directores
de la sociedad o terceras personas. Sin embargo, la delegación permanente requerirá para su vali-
dez el voto conforme de las dos terceras partes de los miembros del directorio de la sociedad y su
inscripción en el Registro Público.
No podrán ser materia de delegación la rendición de cuentas, la presentación de estados financieros
a la junta general y las facultades que la junta general de accionistas conceda al directorio, salvo
que la junta, respecto de esta última, así lo autoriza.
Artículo 54.-
El directorio puede constituir un comité ejecutivo conformado por tres de sus miembros, en el cual
delega, si lo estima conveniente, el estudio y resolución de los asuntos que se le encomienden,
con cargo a dar cuenta al directorio. El comité se regirá por su propio reglamento, el que debe ser
aprobado por el directorio.
No puede ser objeto de delegación en el comité ejecutivo la rendición de cuentas, la distribución de
dividendos a cuenta, la presentación de los estados financieros a la junta general de accionistas, ni
las facultades específicas que esta conceda al directorio.
Artículo 55.-
La retribución del directorio es del seis por ciento (6%) de las utilidades líquidas anuales antes de im-
puestos y reserva legal. Esta retribución será distribuida entre los directores en la forma que acuerde
el directorio. Asimismo, el directorio podrá detraer de ese porcentaje un monto para retribución de
los miembros del comité ejecutivo.
Artículo 56.-
Todos los asuntos referidos al directorio se sujetan, en lo no previsto en este estatuto, a lo dispuesto
por los artículos 152 a 184 y demás pertinentes de la Ley General de Sociedades.

784
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

TÍTULO VI
LOS GERENTES
Artículo 57.-
La sociedad tendrá uno o más gerentes, los que serán nombrados y podrán ser libremente removi-
dos por el directorio. El cargo de gerente es compatible con el de miembro del directorio. Cuando
la sociedad tenga más de un gerente, uno de ellos será designado como gerente general. El gerente
general es el ejecutor de todas las disposiciones de la junta general de accionistas y del directorio.
Los gerentes ejercen el cargo por tiempo indefinido.
Artículo 58.-
Los gerentes son los funcionarios ejecutivos que ejercen la representación legal de la sociedad de
acuerdo a este estatuto, los acuerdos de la junta general de accionistas y las disposiciones legales
vigentes. Son los mandatarios del directorio para la ejecución de sus acuerdos y resoluciones.
Los gerentes tienen la dirección inmediata de las operaciones y actividades de la sociedad, y como
tales deben coordinar y controlar la actuación de los demás organismos de esta.
El gerente general goza de las siguientes facultades:
1. Dirigir las operaciones de la sociedad de acuerdo con lo dispuesto en este estatuto y las facul-
tades que le confiera el directorio;
2. Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social;
3. Representar a la sociedad ante toda clase de autoridades políticas, judiciales, laborales y admi-
nistrativas, con las facultades generales y especiales previstas en los artículos 74 y 75 del Código
Procesal Civil;
4. Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del directorio, salvo que este acuerde sesionar de
manera reservada;
5. Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones de la junta general, salvo que esta decida en
contrario;
6. Expedir constancias y certificaciones respecto del contenido de los libros y registros de la
sociedad;
7. Actuar como secretario de las juntas de accionistas y del directorio;
8. Gozar de las demás facultades y atribuciones que le otorgue el directorio en el poder que le
confiera.
Las funciones del gerente general pueden ser encomendadas por el directorio a otro director o fun-
cionario interinamente, en caso de ausencia o impedimento temporales, o si vaca el cargo, mientras
se nombra al titular.
Artículo 59.-
Los demás funcionarios de la sociedad tienen las atribuciones y obligaciones que determine el
directorio.
Artículo 60.-
Los demás asuntos referidos a la gerencia se sujetan, en lo no previsto por este estatuto, a lo dis-
puesto por los artículos 185 al 197 y demás pertinentes de la Ley General de Sociedades.

TÍTULO VII
DE LA MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO
Artículo 61.-
La modificación del estatuto se acuerda por junta general. Para cualquier modificación del estatuto
se requiere:
1. Expresar en la convocatoria de la junta general, con claridad y precisión, los asuntos cuya mo-
dificación se someterá a la junta.
2. Que el acuerdo se adopte de conformidad con los artículos 126 y 127 de la Ley General de So-
ciedades, dejando a salvo lo establecido en el artículo 120.
Con los mismos requisitos la junta general puede acordar delegar en el directorio o la gerencia la fa-
cultad de modificar determinados artículos en términos y circunstancias expresamente señaladas.

785
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Artículo 62.-
Los accionistas gozarán del derecho de separación si la junta general de accionistas adoptara los
siguientes acuerdos:
1. El cambio del objeto social;
2. El traslado del domicilio al extranjero;
3. La creación de limitaciones a la transmisibilidad de las acciones o la modificación de las existen-
tes; y,
4. En los demás casos que lo establezca la ley o el estatuto.
Solo pueden ejercer el derecho de separación los accionistas que en la junta hubiesen hecho constar
en acta su oposición al acuerdo, los ausentes, los que hayan sido ilegítimamente privados de emitir
su voto y los titulares de acciones sin derecho a voto.
Aquellos acuerdos que den lugar al derecho de separación deben ser publicados por la sociedad,
por una sola vez, dentro de los diez días siguientes a su adopción, salvo aquellos casos en que la ley
señale otro requisito de publicación.
El derecho de separación se ejerce mediante carta notarial entregada a la sociedad hasta el décimo
día siguiente a la fecha de publicación del aviso a que alude el párrafo anterior.
Artículo 63.-
Los demás asuntos referidos a la modificación del estatuto no previstos en este documento se sujetan
a lo dispuesto por los artículos 198 a 200 y demás pertinentes de la Ley General de Sociedades.

TÍTULO VIII
AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL
AUMENTO DE CAPITAL
Artículo 64.-
El aumento de capital se acuerda por junta general de accionistas cumpliendo los requisitos esta-
blecidos para la modificación del estatuto, consta en escritura pública y se inscribe en el Registro
Público.
Artículo 65.-
El aumento de capital puede originarse por:
1. Nuevos aportes;
2. La capitalización de créditos contra la sociedad, incluyendo la conversión de obligaciones en
acciones;
3. La capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital, excedentes de revaluación; y,
4. Los demás casos previstos en la ley.
Artículo 66.-
La junta general de accionistas puede delegar en el directorio la facultad de:
1. Señalar la oportunidad en que se debe realizar un aumento de capital acordado por la junta
general. El acuerdo debe establecer los términos y condiciones del aumento que pueden ser
determinados por el directorio; y,
2. Acordar uno o varios aumentos de capital hasta una determinada suma mediante nuevos apor-
tes o capitalización de créditos contra la sociedad, en un plazo máximo de cinco años, en las
oportunidades, los montos, condiciones, según el procedimiento que el directorio decida, sin
previa consulta a la junta general. La autorización no podrá exceder del monto del capital social
pagado vigente en la oportunidad que se hubiera tomado el acuerdo.
Artículo 67.-
En el aumento de capital por nuevos aportes, los accionistas tienen derecho preferencial para sus-
cribir, a prorrata de su participación accionaria, las acciones que se creen.
No existe derecho de suscripción preferente en el aumento de capital por conversión de obligaciones
en acciones, en los casos de los artículos 103 y 259 de la Ley General de Sociedades, ni en los casos
de reorganización de sociedades previstos en dicha ley.
Artículo 68.-
Cuando el aumento de capital se realice mediante la capitalización de créditos contra la sociedad se
deberá contar con un informe del directorio que sustente la conveniencia de recibir tales aportes.

786
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

Artículo 69.-
Los demás asuntos referidos al aumento de capital no previstos en el estatuto se sujetan a lo dis-
puesto por los artículos 201 a 214 y demás pertinentes de la Ley General de Sociedades.
REDUCCIÓN DE CAPITAL
Artículo 70.-
La reducción de capital se acuerda por junta general, cumpliendo los requisitos establecidos para la
modificación del estatuto, consta en escritura pública y se inscribe en el Registro Público.
Artículo 71.-
La reducción del capital determina la amortización de acciones emitidas o la disminución del valor
nominal de ellas.
Se realiza mediante:
1. La entrega a sus titulares del valor nominal amortizado;
2. La entrega a sus titulares del importe correspondiente a su participación en el patrimonio neto
de la sociedad;
3. La condonación de dividendos pasivos;
4. El reestablecimiento del equilibrio entre el capital social y el patrimonio neto disminuidos por
consecuencia de pérdidas; u,
5. Otros medios específicamente establecidos al acordar la reducción del capital.
Artículo 72.-
La reducción del capital tendrá carácter obligatorio cuando las pérdidas hayan disminuido el capital
en más del cincuenta por ciento y hubiese transcurrido un ejercicio sin haber sido superado, salvo
cuando se cuente con reservas legales o de libre disposición, se realicen nuevos aportes o los accio-
nistas asuman la pérdida, en cuantía que compense el desmedro.
Artículo 73.-
Los demás asuntos referidos a la reducción de capital no previstos en el estatuto se sujetan a lo dis-
puesto en los artículos 215 a 220 y demás pertinentes de la Ley General de Sociedades.

TÍTULO IX
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE UTILIDADES
Artículo 74.-
Finalizado el ejercicio el directorio debe formular la memoria, los estados financieros y la propuesta
de aplicación de las utilidades en caso de haberlas. De estos documentos debe resultar, con clari-
dad y precisión, la situación económica y financiera de la sociedad, el estado de sus negocios y los
resultados obtenidos en el ejercicio vencido.
Los estados financieros deben ser puestos a disposición de los accionistas con la antelación necesaria
para ser sometidos, conforme a ley, a consideración de la junta obligatoria anual.
Artículo 75.-
Un mínimo del diez por ciento de la utilidad distribuible de cada ejercicio, deducido el Impuesto a
la Renta, debe ser destinado a una reserva legal, hasta que ella alcance un monto igual a la quinta
parte del capital. El exceso sobre este límite no tiene la condición de reserva legal.
Las pérdidas correspondientes a un ejercicio se compensan con las utilidades o reservas de libre
disposición.
En ausencia de estas se compensan con la reserva legal. En este último caso, la reserva legal debe
ser repuesta.
La sociedad puede capitalizar la reserva legal, quedando obligada a reponerla.
La reposición de la reserva legal se hace destinando utilidades de ejercicios posteriores en la forma
establecida en este artículo.
Artículo 76.-
Solo pueden ser pagados dividendos en razón de utilidades obtenidas o de reservas de libre dispo-
sición y siempre que el patrimonio neto no sea inferior al capital pagado.
Todas las acciones de la sociedad, aun cuando no se encuentren totalmente pagadas, tienen el
mismo derecho al dividendo, independientemente de la oportunidad en que hayan sido emitidas o
pagadas, salvo disposición contraria del estatuto o acuerdo de la junta general.

787
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Es válida la distribución de dividendos a cuenta. Puede delegarse en el directorio la facultad de acor-


dar el reparto de dividendos a cuenta. Si la junta general acuerda un dividendo a cuenta sin contar
con la opinión favorable del directorio, la responsabilidad solidaria por el pago recae exclusivamente
sobre los accionistas que votaron a favor del acuerdo.
Artículo 77.-
Todos los asuntos referidos al directorio se sujetan en lo no previsto por este estatuto a lo dispuesto
por los artículos 40, 221 al 233 y demás pertinentes de la Ley General de Sociedades.

TÍTULO X
DE LA EMISIÓN DE OBLIGACIONES
Artículo 78.-
Si la sociedad resolviese emitir títulos representativos de obligaciones, los accionistas tendrán dere-
chos preferentes para suscribirlos en proporción a las acciones que posean al momento de ejercer
tal derecho.
Los plazos y demás condiciones para el ejercicio de ese derecho serán las que señale el directorio
en cada caso particular.
En lo no previsto, la emisión de obligaciones se rige por lo dispuesto en los artículos 304 a 332 y
demás pertinentes de la Ley General de Sociedades.

TÍTULO XI
DE LA REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES
Artículo 79.-
La transformación, fusión, escisión y otras formas de reorganización de la sociedad se rigen por lo
dispuesto en los artículos 333 a 395 y demás pertinentes de la Ley General de Sociedades.

TÍTULO XII
DE LAS SUCURSALES
Artículo 80.-
Las sucursales de la sociedad se rigen por lo dispuesto en los artículos 396 a 406 y demás pertinentes
de la Ley General de Sociedades.

TÍTULO XIII
EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD
Artículo 81.-
La disolución, liquidación y extinción de la sociedad se rigen por lo dispuesto en los artículos 407 a
422 y demás pertinentes de la Ley General de Sociedades.

TÍTULO XIV
DEL ARBITRAJE
Artículo 82.-
Cualquier controversia entre los accionistas, o entre los accionistas y la sociedad, derivada de la
interpretación y/o ejecución de este estatuto, la Ley General de Sociedades y/o sus normas comple-
mentarias, será resuelta en forma amigable por las partes.
De subsistir la controversia, quienes se sientan afectados por ella deberán comunicar al directorio
de la sociedad la discrepancia o desavenencia para que esta sea sometida a un arbitraje de derecho,
a ser resuelto por un tribunal arbitral, el que procederá de acuerdo con lo establecido por la Ley
General de Arbitraje. El proceso será el siguiente:
1. Cada una de las partes designará a uno de sus miembros y entre estos designarán al tercer
miembro quien presidirá el tribunal.
2. El laudo arbitral será definitivo e inapelable.
3. Los costos en que se incurran por el arbitraje serán asumidos por la parte o las partes que el
laudo arbitral establezca.

788
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

TÍTULO XV
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 83.-
La sociedad queda sujeta a lo dispuesto por la Ley General de Sociedades y demás disposiciones
pertinentes, supliéndose con tal dispositivo cualquier vacío o deficiencia que pudiera existir en el
presente estatuto.
SEGUNDO.- Otorgar las más amplias facultades al gerente general, señor J., identificado con D.N.I.
Nº (…) y al jefe de la oficina legal, señor P., identificado con D.N.I. Nº (…), para que cualquiera de
ellos, actuando individual, indistintamente y a sola firma, realicen todos los actos y suscriban todos
los documentos públicos y privados que fueren necesarios para la formalización e inscripción de los
acuerdos adoptados por la junta general de accionistas. Asimismo, los representantes designados
quedan facultados para presentar y suscribir toda clase de declaraciones juradas, interponer toda
clase de solicitudes, medios impugnatorios, quejas, reclamos, recursos de reconsideración, suspen-
sión y conclusión del proceso, nulidad, apelación, aclaración y corrección, y presentar todo tipo
de documentación ante cualquier autoridad que resulte necesario para obtener la formalización e
inscripción de los acuerdos adoptados en la presente junta general de accionistas.
No habiendo otro asunto que tratar, siendo las (…) se levantó la sesión, autorizándose al señor
presidente y al señor secretario para que redacten el acta, la cual será aprobada y suscrita por ellos
y los señores B. y M., en señal de conformidad.

(Fecha y firmas).

AVISO DE CONVOCATORIA

T.B.A. S.A.
R.U.C. Nº (…)
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

De conformidad con el artículo (…) del estatuto, se cita a los señores accionistas de T.B.A.S.A.
a junta general de accionistas, a celebrarse el día (…) a horas (…) en el local de la sociedad sito
en (…), con el objeto de someter a su consideración la modificación total del estatuto.
En caso de no contarse con el quórum necesario para la celebración de la junta en primera
convocatoria, se cita en segunda convocatoria para el día (...), a la misma hora, en el mismo
lugar y con la misma agenda.

(Ciudad y fecha)

El Directorio

789
Modelo
AUMENTO DE CAPITAL
POR NUEVOS APORTES

MINUTA

Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una de aumento de capital y modificación par-
cial de estatuto, que otorga XYZ S.A., con R.U.C. Nº (…), inscrita en la partida electrónica Nº (…) del
Registro de Personas Jurídicas de Lima, domiciliada en (…), debidamente representada por el señor
C., identificado con D.N.I. Nº (…), según facultades otorgadas en la junta general de accionistas de
fecha (…); de acuerdo a los términos y condiciones siguientes:
PRIMERO
XYZ S.A. es una sociedad anónima inscrita en la partida electrónica Nº (…) del Registro de Personas
Jurídicas de Lima, con domicilio en (…).
SEGUNDO
La junta general de accionistas de XYZ S.A. celebrada con fecha (…) adoptó los siguientes
acuerdos:
1.1. Aumentar el capital social en la suma de S/. (…), es decir, de S/. (…) a S/. (…), mediante la emisión
de (…) acciones Clase B, suscritas por los accionistas en proporción a su participación accionarial
y pagadas en efectivo a un valor de colocación de S/. (…).
1.2. Habiéndose generado una pérdida de colocación ascendente a S/. (…) a consecuencia del menor
valor de colocación de las nuevas acciones con respecto a su valor nominal de S/. (…) cada una,
se acordó el cambio del valor nominal de las acciones representativas del capital, quedando en
S/. (…).
1.3. Como resultado de los acuerdos precedentes, se acordó la modificación del artículo quinto del
estatuto, siendo su texto vigente el siguiente:
“Artículo quinto.- El capital social íntegramente suscrito y pagado en un (…)% es de S/. (…),
representado por (…) acciones Clase A, íntegramente suscritas y totalmente pagadas, y (…) ac-
ciones Clase B íntegramente suscritas, de las cuales (…) están totalmente pagadas y (…) pagadas
en un (...)%, todas ellas de un valor nominal de S/. (…)”.
Agregue usted señor notario las demás cláusulas de ley e inserte el acta autoritativa y lo demás que
fuera pertinente, y sírvase cursar los partes respectivos al Registro de Personas Jurídicas de Lima
para la inscripción correspondiente.

(Ciudad, fecha, firma del otorgante y firma del abogado que autoriza la minuta, con indicación del
número de colegiatura).

790
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE XYZ S.A.

En la ciudad de Lima, a los (…) días del mes de (…), siendo las (…) se reunió en la sede social de la
compañía sito en (…), la junta general de accionistas de XYZ S.A. con la presencia de los siguientes
accionistas:

ACCIONISTAS CLASE DE ACCIONES Nº DE ACCIONES PORCENTAJE PORCENTAJE


(Nombre y apellidos o ACUMULADO
denominación social)
(…) A (…) (…)%
B (…) (…)% (…)%
(…) B (…) (…)% (…)%
(…) B (…) (…)% (…)%
(…) A (…) (…)%
B (…) (…)% (…)%
(…) A (…) (…)%
B (…) (…)% (…)%
(…) A (…) (…)%
B (…) (…)% (…)%
TOTAL (…) (…) (…)% (…)%

Luego de revisados los poderes y encontrados conformes, se dejó constancia de la presencia de ac-
cionistas titulares del 100% de las acciones Clase A y Clase B, íntegramente suscritas y totalmente
pagadas.
Luego de que los accionistas aceptaron por unanimidad celebrar la reunión y tratar la agenda pro-
puesta, se declaró instalada la junta general de accionistas de XYZ S.A. bajo la presidencia del señor
B., en su calidad de vicepresidente del directorio y en ausencia del presidente; actuando como se-
cretario el gerente general de la compañía, señor C.
Agenda
1. Aumento de capital por aportes en efectivo, modificación del valor nominal de las acciones y
consiguiente modificación del artículo quinto del estatuto.
2. Otorgamiento de poderes.
1. Aumento de capital por aportes en efectivo, modificación del valor nominal de las acciones
y consiguiente modificación del artículo quinto del estatuto.
Tomando el uso de la palabra, el presidente manifestó que mediante junta general de accionistas
fecha (…), reiniciada y finalizada el (…), y mediante sesión de directorio de fecha (…), se acordó
someter a la aprobación de la junta general de accionistas el aumento del capital social de la com-
pañía hasta por la suma de S/. (…), por lo que la presente junta tiene por objeto aprobar la forma
y plazos del aumento de capital de XYZ S.A.
En atención a lo expuesto, el presidente sometió a consideración lo siguiente:
• Aumentar el capital social de XYZ S.A. en la suma de S/. (…) mediante la suscripción y pago de
un total de (…) acciones Clase B.
• Fijar el valor a que se pagará cada acción proveniente del aumento de capital en S/. (…). Sobre
el particular, el presidente dejó constancia que el valor de colocación de las nuevas acciones
provenientes del aumento de capital resulta inferior al valor nominal de las acciones en circu-
lación, lo cual está permitido por el artículo 85 de la Ley General de Sociedades. Asimismo, el
presidente dejó constancia que el valor de colocación antes mencionado provenía del informe
de valorización de la sociedad realizado por AAA Consultores S.A., de acuerdo al encargo enco-
mendado por la gerencia general, en cumplimiento del encargo que a su vez le fuera dado en
virtud del acuerdo adoptado por la junta general de accionistas de fecha (…).

791
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

En este orden de cosas, el presidente manifestó que a fin de que los accionistas puedan mantener la
proporción actual de sus respectivas participaciones accionarias en la compañía, las nuevas acciones
debían ser suscritas por los accionistas y pagadas en su valor de colocación mediante aportes en
efectivo hasta por la suma propuesta, es decir, S/. (…), debiendo las acciones ser suscritas y pagadas
de la forma que a continuación se detalla:

Cuadro 1

ACCIONISTA CLASE DE Nº DE ACCIONES PORCENTAJE PORCENTAJE APORTE Nº DE ACCIONES


ACCIONES ACUMULADO EN S/. SUSCRITAS
(…) A (…) (…)% (…)%
B (…) (…)% S/. (…) (…)
(…) B (…) (…)% (…)% S/. (…) (…)
(…) B (…) (…)% (…)% S/. (…) (…)
(…) B (…) (…)% (…)% S/. (…) (…)
(…) A (…) (…)% (…)%
B (…) (…)% S/. (…) (…)
(…) A (…) (…)% (…)
B (…) (…)% S/. (…) (…)
TOTAL B (…) (…)% (…)% S/. (…) (…)

En consecuencia, luego del aumento de capital cuya aprobación se somete a la presente junta, la
estructura accionaria de la compañía sería la siguiente:

Cuadro 2

ACCIONISTAS CLASE DE ACCIONES Nº DE ACCIONES PORCENTAJE PORCENTAJE


(Nombre y apellidos o ACUMULADO
denominación social)
(…) A (…) (…)%
B (…) (…)% (…)%
(…) B (…) (…)% (…)%
(…) B (…) (…)% (…)%
(…) A (…) (…)%
B (…) (…)% (…)%
(…) A (…) (…)%
B (…) (…)% (…)%
(…) A (…) (…)%
B (…) (…)% (…)%
TOTAL (…) (…) (…)% (…)%

En este estado, el presidente informó que, conforme a los acuerdos adoptados en junta general
de accionistas de fecha (…), reiniciada y finalizada el (…), para aumentar el capital por aportes en
efectivo era necesario que los accionistas MNO S.A. y TRQ S.A. paguen la totalidad de las acciones
que suscribirán conforme a su participación accionarial de la forma siguiente:
i. El 25% del valor de colocación de cada una de las acciones se pagará el día (…).
ii. El 75% restante del valor de colocación de cada una de las acciones se pagará dentro de un plazo
que vencerá el (…). En relación a este punto, el presidente dejó constancia que tanto MNO S.A.
como TRQ S.A. podrían efectuar pagos parciales a fin de cancelar el saldo no pagado de cada
una de sus acciones antes del vencimiento del referido plazo, estableciéndose a este efecto una
tasa de actualización del valor de colocación de cada acción de (…)% anual, a computarse a
partir de (…).
El señor P., en representación de MNO S.A. y TRQ S.A., indicó que sus representadas estarían a favor
de la propuesta del presidente, en consideración a las facilidades que se les estaban concediendo
para el pago de las nuevas acciones a suscribir.

792
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

El presidente agregó que los restantes accionistas pagarían las acciones que suscribieran en la fecha
de suscripción, es decir, el (…).
Asimismo, el presidente mencionó que si al vencimiento del plazo antes señalado MNO S.A. o TRQ S.A.
no hubieran pagado el saldo del precio de colocación de las nuevas acciones, o que solo hubieran
pagado el íntegro de un número menor al total de las acciones suscritas, la sociedad podría:
i. Demandar judicialmente el cumplimiento del pago de los dividendos pasivos impagos, o
ii. Vender las acciones no pagadas conforme a lo dispuesto por el artículo 80 de la Ley General de
Sociedades.
Concluida la exposición del presidente, y luego de una amplia deliberación, la junta general de ac-
cionistas de XYZ S.A. aprobó por unanimidad la propuesta del presidente, en todos sus extremos y
en su integridad, adoptando el siguiente acuerdo:
Acuerdo Nº 1
Aumentar el capital social de XYZ S.A. en la suma de S/. (…), es decir, de S/. (…) a S/. (…), mediante
la emisión de (…) acciones Clase B, suscritas por los accionistas en proporción a su valor accionarial
y pagadas en efectivo a un valor de colocación de S/. (…), conforme se indica en el Cuadro 1 que
forma parte de la presente acta. En consecuencia, la participación de los accionistas en el capital de
XYZ S.A. quedará como se indica en el Cuadro 2.
A continuación, el presidente observó que, siendo el valor de colocación de las nuevas acciones de
S/. (…), inferior al valor nominal de S/. (…), se había generado una pérdida de colocación ascendente
a S/. (…), situación prevista por el artículo 85 de la Ley General de Sociedades.
En atención a ello, el presidente propuso que para compensar la pérdida de colocación con el capi-
tal social y reflejar adecuadamente el valor patrimonial de la empresa, se hacía necesario modificar
el valor nominal de las acciones Clase A y Clase B representativas del capital social de XYZ S.A., de
modo que el valor nominal fuera de S/. (…).
Concluida la exposición del presidente, y luego de una amplia deliberación, la junta general de
accionistas de XYZ S.A. aprobó por unanimidad por el siguiente acuerdo:
Acuerdo Nº 2
Modificar el valor nominal de las acciones Clase A y Clase B representativas del capital social de XYZ
S.A., quedando en S/. (…), emitiéndose las nuevas acciones creadas a consecuencia del aumento de
capital recientemente aprobado con el actual valor nominal.
Para concluir, el presidente sometió a consideración de los accionistas la modificación del artículo
quinto del estatuto, referido al capital social, de modo que refleje los acuerdos aprobados en la
presente sesión.
Luego de una breve deliberación, la junta general de accionistas de XYZ S.A. aprobó por unanimidad
por el siguiente acuerdo:
Acuerdo Nº 3
Modificar el artículo quinto del estatuto, quedando su texto con el siguiente tenor literal:
“Artículo quinto.- El capital social íntegramente suscrito y pagado en un (…)% es de S/. (…), repre-
sentado por (…) acciones Clase A, íntegramente suscritas y totalmente pagadas, y (…) acciones Clase
B íntegramente suscritas, de las cuales (…) están totalmente pagadas y (…) pagadas en un (...)%,
todas ellas de un valor nominal de S/. (…)”.
Finalmente, los señores accionistas acordaron por unanimidad otorgar las más amplias facultades al
gerente general, señor C., identificado con D.N.I. Nº (…) para que a sola firma realice todos los actos
y suscriba todos los documentos públicos y privados que fueren necesarios para la formalización e
inscripción de los acuerdos adoptados por la junta general de accionistas. Asimismo, el representante
designado queda facultado para presentar y suscribir toda clase de declaraciones juradas, interponer
toda clase de solicitudes, medios impugnatorios, quejas, reclamos, recursos de reconsideración, sus-
pensión y conclusión del proceso, nulidad, apelación, aclaración y corrección, y presentar todo tipo
de documentación ante cualquier autoridad que resulte necesario para obtener la formalización e
inscripción de los acuerdos adoptados en la presente junta general de accionistas.
No habiendo otro asunto pendiente y siendo las (…), los accionistas dieron por concluida la sesión,
no sin antes haberse redactado, leído y suscrito la presente acta por todos los asistentes en señal
de conformidad.

(Firmas)

793
Modelo

AUMENTO DE CAPITAL POR


CAPITALIZACIÓN DE CRÉDITOS

MINUTA

Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una de aumento de capital y modificación
de estatuto que otorga ELZ S.A.C., inscrita en la partida (…) del Registro de Personas Jurídicas de
Lima, con domicilio en (…), representada por don V., identificado con D.N.I. Nº (…), debidamente
facultado mediante acta de junta general de accionistas de fecha (…) que se insertará en su parte
pertinente.
En los términos y condiciones siguientes:
PRIMERA.- LA SOCIEDAD
ELZ S.A.C. es una sociedad anónima cerrada inscrita en la partida (…) del Registro de Personas Ju-
rídicas de Lima, con domicilio en (…).
SEGUNDA.- AUMENTO DE CAPITAL Y MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO
La junta de accionistas de ELZ S.A.C. celebrada el (…) acordó por unanimidad:
a. Aumentar el capital social de la sociedad de la suma de S/. (…) a la suma de S/. (…), es decir, en
S/. (…), mediante la capitalización de parte de la deuda que la sociedad mantiene con el socio
K., equivalente al importe en que se incrementa el capital social.
b. Crear nuevas acciones hasta por el importe de la deuda capitalizada. En consecuencia, la socie-
dad emite (…) acciones de un valor nominal de S/. (…).
c. Entregar la totalidad de las nuevas acciones al titular de la deuda capitalizada, luego de que
los demás accionistas dejaran constancia de su renuncia al ejercicio del derecho de suscripción
preferente.
d. Modificar la cláusula cuarta del estatuto, la cual tendrá el siguiente tenor:
“CUARTO.- El capital de la sociedad es de S/. (…) representado por (…) acciones de un valor nominal
de S/. (…) cada una, íntegramente suscritas y pagadas en su totalidad”.
Todo conforme consta del acta indicada, la que usted señor notario se servirá insertar en su parte
pertinente.
Agregue usted señor notario las demás cláusulas de ley e inserte el acta autoritativa y lo demás que
fuera pertinente, y sírvase cursar los partes respectivos al Registro de Personas Jurídicas de Lima
para la inscripción correspondiente.

(Ciudad, fecha, firma del otorgante y firma del abogado que autoriza la minuta, con indicación del
número de colegiatura).

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE ELZ S.A.C.
En Lima, siendo las (…) del día (…), se reunió en el local social ubicado en (…) la junta general de
accionistas de ELZ S.A.C., con la asistencia de los siguientes accionistas:

794
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

a. S. con (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, representativas del (…) % del ca-
pital social.
b. R. con (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, representativas del (…) % del ca-
pital social.
c. K. con (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, representativas del (…) % del ca-
pital social.
d. L. con (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, representativas del (…) % del ca-
pital social.
Actuó como presidente el gerente general de la sociedad, S., y como secretario R., gerente legal de
la sociedad.
El presidente, luego de comprobar que se encontraban presentes los socios propietarios de la integri-
dad del capital social de S/. (…), representado por (…) acciones, íntegramente suscritas y totalmente
pagadas, y que estos aceptaban por unanimidad celebrar la junta y tratar los asuntos propuestos,
declaró la junta general de accionistas de ELZ S.A.C. válidamente constituida y en funcionamiento,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 120 de la Ley General de Sociedades y la cláusula
(…) del estatuto.
Los puntos de la agenda son el aumento del capital social, la modificación del estatuto y la delega-
ción de facultades para la formalización de los acuerdos que se adopten.
El presidente manifestó que, de conformidad con el informe proporcionado por la gerencia, la so-
ciedad mantiene una deuda con el socio K. por la suma aproximada de S/. (…), como consta en los
asientos contables que para el efecto tuvieron a la vista los señores accionistas.
Acto seguido, el presidente propuso la capitalización de parte de la deuda que la sociedad mantiene
pendiente con el indicado accionista por la suma de S/. (…), y en consecuencia, aumentar el capital
social de la sociedad de la suma de S/. (…) a la suma de S/. (…), es decir, en S/. (…).
Luego de una breve deliberación, la junta general de accionistas de ELZ S.A.C. adoptó por unanimi-
dad los siguientes acuerdos:
1. Aumentar el capital social de la sociedad de la suma de S/. (…) a la suma de S/. (…), es decir, en
S/. (…), mediante la capitalización de parte de la deuda que la sociedad mantiene con el accio-
nista K., equivalente al importe en que se incrementa el capital social.
2. Crear nuevas acciones hasta por el importe de la deuda capitalizada. En consecuencia, la socie-
dad deberá emitir (…) acciones de un valor nominal de S/. (…).
3. Entregar la totalidad de las nuevas acciones al titular de la deuda capitalizada, luego de que
los demás accionistas dejaran constancia de su renuncia al ejercicio del derecho de suscripción
preferente.
4. Modificar la cláusula cuarta del estatuto, el cual tendrá el siguiente tenor:
“CUARTO.- El capital de la sociedad es de S/. (…) representado por (…) acciones de un valor
nominal de S/. (…) cada una, íntegramente suscritas y totalmente pagadas”.
5. Facultar al gerente general para que suscriba los documentos públicos y privados que se requie-
ran a fin de que los presentes acuerdos sean debidamente inscritos en la partida registral de la
sociedad.
No habiendo más asuntos que tratar se procedió a levantar la sesión, siendo las (…), luego de que
fuera redactada, leída y aprobada la presente acta, suscribiéndola los accionistas concurrentes en
señal de conformidad.

(Firmas de los concurrentes)

795
Modelo
AUMENTO DE CAPITAL POR CAPITALIZACIÓN
DE RESULTADOS ACUMULADOS VÍA
DELEGACIÓN DE FACULTADES
EN EL DIRECTORIO

MINUTA
Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una de aumento de capital y modificación de
estatuto que otorga BVP S.A., inscrita en la partida (…) del Registro de Personas Jurídicas de Lima,
con domicilio en (…), representada por don J., identificado con D.N.I. Nº (…), debidamente facultado
mediante acta de directorio de fecha (…) que se insertará en su parte pertinente.
En los términos y condiciones siguientes:
PRIMERA.- LA SOCIEDAD
BVP S.A. es una sociedad anónima inscrita en la partida (…) del Registro de Personas Jurídicas de
Lima, con domicilio en (…).
SEGUNDA.- LOS ACUERDOS
La junta general de accionistas de BVP S.A. celebrada el (día) de (mes) de (año) acordó por unanimi-
dad delegar en el directorio la facultad de aumentar el capital social. En uso de las facultades dele-
gadas, el directorio de la compañía acordó capitalizar S/. (…), con cargo al saldo de los resultados
acumulados al 31 de diciembre de (año).
En consecuencia, el capital social de BVP S.A. queda incrementado de S/. (…) a S/. (…) mediante la
emisión de (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una.
TERCERA.- MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO
Como consecuencia del acuerdo de aumento de capital mencionado en la cláusula anterior, el direc-
torio de BVP S.A. acordó en la misma fecha modificar el artículo quinto del estatuto de la Compañía
que se refiere al capital social, el que en lo sucesivo queda redactado de la siguiente manera:
“Artículo Quinto.- Monto del capital y acciones
El capital social de la compañía es de S/. (…), representado por (…) acciones, todas íntegramente
suscritas y pagadas y con un valor nominal de S/. (…) cada una”.
CUARTA.- FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS
Con arreglo a las facultades conferidas por el directorio, mediante el presente instrumento se procede
a formalizar el acuerdo de aumento de capital y modificación de estatuto.
QUINTA.- INSERTOS
Se deja constancia que de conformidad con lo previsto en la Ley General de Sociedades se han efec-
tuado las siguientes publicaciones, las que usted señor notario se servirá insertar:
- Aviso de convocatoria a junta general de accionistas de BVP S.A., publicado en el diario oficial El
Peruano de fecha (…).
- Aviso de convocatoria a junta general de accionistas de BVP S.A., publicado en el diario (…) de
fecha (…).
Agregue usted señor notario las demás cláusulas de ley y cuide de insertar las actas autoritativas y lo
demás que fuera pertinente, y sírvase cursar los partes respectivos al Registro de Personas Jurídicas
de Lima para la inscripción correspondiente.

(Ciudad, fecha, firma del otorgante y firma del abogado que autoriza la minuta, con indicación del
número de colegiatura).

796
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE BVP S.A.

En Lima, siendo las 10:00 a.m. del día 30 de marzo de 2008 se reunió en el local social ubicado en
(…) la Junta General de Accionistas de BVP S.A., con la asistencia de los siguientes accionistas:
a. ABC S.A. con (…) acciones, representativas del (…) % del capital social, representada por don
C., identificado con D.N.I. Nº (…), según carta poder otorgada de acuerdo con el artículo 122
de la Ley General de Sociedades, la cual se leyó y ordenó archivar.
b. Transportes T. S.A.C. con (…) acciones, representativas del (…) % del capital social, representada
por don P., identificado con D.N.I. Nº (…), según carta poder otorgada de acuerdo con el artículo
122 de la Ley General de Sociedades, la cual se leyó y ordenó archivar.
c. Doña H., con (…) acciones, representativas del (…) % del capital social.
d. Don F., con (…) acciones, representativas del (…) % del capital social.
e. Don M., con (…) acciones, representativas del (…) % del capital social.
f. Don C., con (…) acciones, representativas del (…) % del capital social.
Actuó como presidente don C., y como secretario don J., gerente general de la sociedad.
El presidente comprobó que se habían registrado accionistas propietarios del 91% del capital social,
representado por (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una. Habiéndose alcanzado el
quórum para tratar válidamente en primera convocatoria los puntos de la agenda, el presidente
declaró la junta válidamente constituida y en funcionamiento.
Se dejo constancia de haberse entregado a los señores accionistas un ejemplar de la Memoria con
el Dictamen de los Auditores Externos y los Estados financieros auditados del año 2007.
A continuación, el secretario dejó constancia que se habían realizado las publicaciones de convocato-
ria a Junta General de Accionistas en los diarios El Peruano y (…) en sus ediciones del (…), teniendo
como único punto de agenda la delegación de facultades en el directorio.
Acto seguido se dio inicio a la sesión.
• Delegación de facultades en el directorio
La junta general de accionistas acordó por unanimidad delegar en el directorio las siguientes
facultades:
1. Dar aplicación al saldo de las utilidades del ejercicio 2007, ascendente a S/. (…), a su mejor
criterio, para distribuirlo en dividendos o capitalizar una parte, en la forma y oportunidad que
estime más conveniente a los intereses de la sociedad, cuidando siempre la caja de la compañía
a fin de continuar con sus operaciones y proseguir los programas de inversión.
De esta manera, el directorio queda investido de las más amplias facultades para disponer del
saldo de las utilidades del ejercicio 2007, para distribuir dividendos o no y/o capitalizar el o los
saldos, con cargo a esta.
2. Autorizar y delegar en el directorio la facultad de poder distribuir dividendos o no de las utili-
dades del año en curso, si así lo estimara conveniente el directorio.
Siendo las (…) se acordó levantar la sesión, para lo cual los señores accionistas designaron a los accio-
nistas don P., identificado, con D.N.I. Nº (…), y doña H., con D.N.I. Nº (…), para que en representación
de los presentes firmen el acta correspondiente, conjuntamente con el presidente y el secretario.

(Firmas).

797
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

ACTA DE DIRECTORIO
ACTA DE DIRECTORIO DE BVP S.A.

En Lima, a los 13 días del mes de noviembre de 2008, siendo las 9:30 a.m. se reunió en el local social
ubicado en (…) el directorio de BVP S.A., con la asistencia de los siguientes directores: (…).
Actuó como presidente el señor C. y como secretario el señor J., quien certificó que la convocatoria
fue cursada en la forma y con la anticipación prevista en la Ley General de Sociedades y el estatuto
de la Compañía.
Después de verificar que se había alcanzado el quórum señalado en el artículo 168 de la Ley General
de Sociedades, el presidente declaró al directorio válidamente instalado y en funcionamiento.
1. Lectura del acta anterior.
Se dio lectura y aprobó por unanimidad el acta de la sesión anterior.
2. Capitalización de parte de las utilidades del ejercicio 2007 en aplicación de la delegación otor-
gada por la junta general del 30 de marzo de 2008.
En uso de las facultades delegadas por la junta general de accionistas del (día) de (mes) de (año), el
directorio aprobó por unanimidad capitalizar S/. (…) de la cuenta Utilidades 2007.
En consecuencia, el capital social de la compañía queda incrementado de S/. (…) a S/. (…), median-
te la emisión de (…) acciones, todas con un valor nominal de S/. (…) cada una, acordándose en
esta sesión la modificación del artículo quinto del estatuto, referido al capital social, el que queda
redactado con el tenor siguiente:
“Artículo Quinto.- Monto del capital y acciones
El capital social de la compañía es de S/. (…), representado por (…) acciones, todas íntegramente
suscritas y pagadas y con un valor nominal de S/. (…) cada una”.
El directorio acordó que las acciones liberadas producto de la capitalización fueran entregadas a
los señores accionistas tan pronto como quede inscrito este aumento de capital, y autorizó a los
señores Q., identificado con D.N.I. (…) y L., identificado con D.N.I (…), para que cualquiera de ellos
suscriba la minuta y la escritura pública que dieran mérito los presentes acuerdos, así como todos
los documentos privados y públicos que sean necesarios para obtener la inscripción del aumento de
capital y la modificación del estatuto de la compañía en los Registros Públicos.
No habiendo más asuntos que tratar se levantó la sesión, siendo las (…), no sin antes haberse re-
dactado, leído, aprobado y suscrito la presente acta por los directores concurrentes.

(Firmas)

AVISO DE CONVOCATORIA

BVP S.A.
R.U.C. Nº (…)
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
Por acuerdo del directorio y de conformidad con el estatuto, se convoca a la junta general de
accionistas de BVP S.A. a celebrarse el día (…), a horas (…), en el local de la sociedad ubicado
en (…), con el objeto de tratar la delegación de facultades en el directorio para dar aplicación
al saldo de las utilidades del ejercicio 2007, y en su caso, modificar el estatuto social.

(Ciudad y fecha)

El Directorio

798
Modelo
AUMENTO DE CAPITAL POR CAPITALIZACIÓN
DEL EXCEDENTE DE LA RESERVA LEGAL

MINUTA

Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una de aumento de capital y modificación de
estatuto que otorga HM S.A., con R.U.C. Nº (…), domiciliada en (…), inscrita en la partida electró-
nica Nº (…) del Registro de Personas Jurídicas de Lima, debidamente representada por el señor S.,
identificado con D.N.I. Nº (…), según autorización otorgada por la junta general de accionistas de
fecha (…), cuya acta se servirá insertar; en los términos y condiciones siguientes:
CLÁUSULA PRIMERA.- Con fecha (…), previa convocatoria efectuada conforme al estatuto, se
realizó la junta general de accionistas de HM S.A., adoptándose los acuerdos que se transcriben a
continuación:
Acuerdo 1: Aprobar la capitalización del excedente de la reserva legal ascendente a S/. (…), incre-
mentándose de esta forma en S/. (…) la cuenta capital social, determinándose que el porcentaje en
acciones liberadas que correspondería a los accionistas es de (…) %.
Acuerdo 2: Aumentar el capital social de HM S.A. como consecuencia de la capitalización aprobada,
de S/. (…) a la suma de S/. (…), quedando la reserva legal constituida en S/. (…).
Acuerdo 3: Delegar en el directorio de la sociedad la facultad de poder determinar, según corresponda,
las fechas de registro y entrega de acciones que deben emitirse como consecuencia del incremento
del capital social aprobado, pudiendo inclusive designar a la persona o personas que se encargarán
de la suscripción de los documentos públicos y privados y de las aclaraciones o precisiones que sean
necesarias para la ejecución del aumento de capital.
Acuerdo 4: Modificar el artículo quinto del estatuto de HM S.A., el cual quedará redactado de la
siguiente manera:
“Artículo 5.- El capital social es de S/. (…), íntegramente suscrito y totalmente pagado, repre-
sentado por (…) acciones nominativas de un valor nominal de S/. (…) cada una”.
Acuerdo 5: Otorgar poderes a los señores J., identificado con D.N.I. Nº (…), M., identificado con
D.N.I. Nº (…) y F., identificado con D.N.I. Nº (…), para que cualquiera de ellos, actuando en forma
individual en nombre y en representación de HM S.A., suscriban la correspondiente minuta y escri-
tura pública que originen los acuerdos precedentes, así como todos aquellos documentos públicos
y privados que le permitan llevar a cabo todos los acuerdos adoptados en la presente junta general
de accionistas.
CLÁUSULA SEGUNDA.- En cumplimiento del mandato conferido en el quinto acuerdo contenido
en el acta de junta general de accionistas de fecha (…), se procede a formalizar los acuerdos allí
contenidos.
Agregue usted señor notario la introducción y conclusión de ley, sírvase efectuar los insertos corres-
pondientes y curse los partes respectivos al Registro de Personas Jurídicas de Lima para la inscripción
de los acuerdos.

(Ciudad, fecha, firma del otorgante y firma del abogado que autoriza la minuta, con indicación del
número de colegiatura).

799
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE HM S.A.
En Lima, a los (…) días del mes de (…) del año (…), siendo las (…), se reunió la junta general de
accionistas de HM S.A. en el local ubicado en (…), bajo la presidencia del señor C., actuando como
secretario el señor D., con la asistencia de los siguientes señores accionistas:
Lista de asistentes
Accionistas asistentes Número de acciones
J., representado por el señor V. (…)
ABC S.A., representada por el señor C. (…)
V., por su propio derecho (…)
C., por su propio derecho (…)
Total acciones representadas (…)
Los señores apoderados exhibieron los poderes que acreditaban su representación, debidamente
registrados ante la sociedad, encontrándoseles conformes.
El presidente indicó que la junta había sido convocada con arreglo al estatuto y a la Ley General de
Sociedades, para lo cual el (…) se publicaron los avisos de convocatoria con la respectiva agenda en
el diario oficial El Peruano y el diario (…).
Quórum
Luego de constatarse que se encontraban presentes accionistas titulares de un total de (…) accio-
nes, representativas del 88.76% del capital social, el presidente declaró instalada la junta general
de accionistas de HM S.A. en primera convocatoria,
Agenda
A continuación, el presidente expuso el contenido de la agenda a tratar en la presente sesión:
1. Capitalización del excedente de la reserva legal.
2. Modificación parcial del estatuto
1. Capitalización del excedente de la reserva legal
El presidente informó que se ha recibido del directorio de la sociedad la propuesta de capitalización
del excedente de la reserva legal generada de la escisión de un bloque patrimonial de la compañía a
favor de QP S.A., lo cual implicó una reducción del capital social. Siendo que el monto de la cuenta
reserva legal asciende en la actualidad a S/. (…), el directorio propone que se reduzca a una cifra que
represente la quinta parte del capital social, procediéndose a la capitalización del exceso.
De acuerdo a la propuesta formulada por el directorio, el monto de la reserva legal se reduce a S/.
(…), correspondiendo efectuar la capitalización de S/. (…), incrementándose en el mismo monto la
cuenta capital social. Asimismo, el presidente señaló que el porcentaje de acciones liberadas que
correspondería a los accionistas sería de (…)%, resultando necesario además delegar en el directorio
la facultad de determinar, según corresponda, las fechas de registro y entrega de las acciones que
deben emitirse a consecuencia del incremento del capital social.
Luego de una breve deliberación, la junta general de accionistas de HM S.A. acordó por unanimi-
dad de votos:
1.1. Aprobar la capitalización del excedente de la reserva legal ascendente a S/. (…), incrementándose
de esta forma en S/. (…) la cuenta capital social, determinándose que el porcentaje en acciones
liberadas que correspondería a los accionistas es de (…) %.
1.2. Aumentar el capital social de HM S.A. como consecuencia de la capitalización aprobada, de S/.
(…) a la suma de S/. (…), quedando la reserva legal constituida en S/. (…).
1.3. Delegar en el directorio de la sociedad la facultad de poder determinar, según corresponda, las
fechas de registro y entrega de acciones que deben emitirse como consecuencia del incremento
del capital social aprobado, pudiendo inclusive designar a la persona o personas que se encar-
garán de la suscripción de los documentos públicos y privados y de las aclaraciones o precisiones
que sean necesarias para la ejecución del aumento de capital.
2. Modificación parcial del estatuto
Acto seguido, el presidente manifestó que a consecuencia del aumento de capital aprobado por la
junta general de accionistas, era necesario modificar el artículo quinto del estatuto de la compañía,
de forma que incorpore el nuevo monto del capital social.

800
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

Luego de una breve deliberación, la junta general de accionistas de HM S.A. acordó por unanimi-
dad de votos:
2.1. Modificar el artículo quinto del estatuto de HM S.A., el cual quedará redactado de la siguiente
manera:
“Artículo 5.- El capital social es de S/. (…), íntegramente suscrito y totalmente pagado, repre-
sentado por (…) acciones nominativas de un valor nominal de S/. (…) cada una”.
2.2. Otorgar poderes a los señores J., identificado con D.N.I. Nº (…), M., identificado con D.N.I.
Nº (…) y F., identificado con D.N.I. Nº (…), para que cualquiera de ellos, actuando en forma
individual en nombre y en representación de HM S.A., suscriban la correspondiente minuta y
escritura pública que originen los acuerdos precedentes, así como todos aquellos documentos
públicos y privados que le permitan llevar a cabo todos los acuerdos adoptados en la presente
junta general de accionistas.
No habiendo más asuntos que tratar y siendo las (…) se levantó la sesión, no sin antes haberse redacta-
do, leído, aprobado y suscrito la presente acta por todos los asistentes en señal de conformidad.

(Firmas).

AVISO DE CONVOCATORIA

HM S.A.
R.U.C. Nº (…)
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Por acuerdo del directorio y de conformidad con el estatuto, se convoca a la junta general
de accionistas de HM S.A. a celebrarse el día (…), a horas (…), en el local de la sociedad
ubicado en (…), con el objeto de tratar la siguiente agenda:
1. Capitalización del excedente de la reserva legal.
2. Modificación parcial del estatuto

El Directorio

801
Modelo
AUMENTO DE CAPITAL POR
CAPITALIZACIÓN DEL EXCEDENTE
DE REVALUACIÓN

MINUTA
Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una aumento de capital y modificación de
estatuto que otorga ABC S.A.A., inscrita en la partida (…) del Registro de Personas Jurídicas de
Lima, con domicilio en (…), representada por don C., identificado con D.N.I. Nº (…), debidamente
facultado mediante acta de junta general de accionistas de fecha (…) que se insertará en su parte
pertinente.
En los términos y condiciones siguientes:
PRIMERA.- LA SOCIEDAD
ABC S.A.A. es una sociedad anónima abierta inscrita en la partida (…) del Registro de Personas Ju-
rídicas de Lima, con domicilio en (…).
SEGUNDA.- AUMENTO DE CAPITAL Y MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO
En la junta general de accionistas de fecha (día) de (mes) de (año) se acordó:
a. La capitalización del excedente de reevaluación de activos fijos ascendente a S/. (…).
b. Aumentar el capital social de la compañía a S/. (…), de acuerdo al literal anterior.
c. Modificar el artículo 5 del estatuto de la compañía, referido al capital social, quedando su redacción
en la forma que se establece en la referida acta.
Todo conforme consta del acta indicada, la que usted señor notario se servirá insertar.
Agregue usted señor notario las demás cláusulas de ley e inserte el acta autoritativa y lo demás que
fuera pertinente, y sírvase cursar los partes respectivos al Registro de Personas Jurídicas de Lima
para la inscripción correspondiente.

(Ciudad, fecha, firma del otorgante y firma del abogado que autoriza la minuta, con indicación del
número de colegiatura).

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE ABC S.A.A.
En Lima, siendo las (horas) del día (fecha) de (mes) de (año) se reunió en primera convocatoria en
el local social ubicado en (…) la junta general de accionistas de ABC S.A.A., con la asistencia de los
accionistas cuyos nombres aparecen en la lista de asistentes, la que debidamente firmada por los
representantes se inserta a la presente acta, y consecuentemente, forma parte integrante de esta.
Actuó como presidente don C., y como secretario don J., gerente general de la compañía.
Quórum y apertura
En este momento el presidente recordó a los asistentes el procedimiento seguido en todas las jun-
tas generales de ABC S.A.A. para efectos de computar el quórum, la asistencia y la participación en
todas las votaciones de la junta.
En tal sentido, recordó que todos los accionistas que participen por su propio derecho o en repre-
sentación de otros accionistas tenían que firmar en el libro de asistentes, en el rubro donde aparece
su nombre (en caso de ser accionista) o de otros accionistas (si están participando en representación

802
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

de uno o más accionistas) que para tal efecto había sido colocado en la puerta de ingreso del local
social.
Como consecuencia de ello, y habiéndose efectuado el cómputo respectivo, se encontraban presen-
tes accionistas que representaban el 80.30% de las acciones suscritas con derecho a voto de ABC
S.A.A. Enterados todos ellos de los asuntos a tratarse en la presente junta conforme a los avisos de
convocatoria publicados con fecha (…) en los diarios (…), cuya copia de lo publicado se inserta en
la presente acta, el presidente declaró convocada y válidamente constituida esta.
Presidencia y Secretaría
Actuó como presidente de la junta don C., presidente del directorio, y como secretario don J., ge-
rente general de la compañía.
Orden del día
Capitalización del excedente de reevaluación de activos fijos.
Deliberación y acuerdos
A efectos de iniciar las deliberaciones y adoptar los acuerdos de la presente junta, el señor presidente
sometió a consideración de los señores accionistas el siguiente punto:
La capitalización del excedente de reevaluación de activos fijos
El presidente explicó a los señores accionistas que en el año 2007 se efectuó una reevaluación vo-
luntaria del activo fijo de la compañía, el que dio como resultado un excedente de reevaluación
ascendente a S/. (…), lo que luego de aplicar los procedimientos y normas contables pertinentes
generaba un incremento patrimonial susceptible de capitalizarse de S/. (…), lo que sometía a apro-
bación de la junta de accionistas por considerarlo conveniente tanto para la compañía como para
sus accionistas.
En consecuencia, se propuso a la junta general de accionistas el aumento de capital producto de la
capitalización del excedente de reevaluación por la suma de S/. (…), y la consiguiente emisión y colo-
cación de las acciones generadas por dicha capitalización que, de acuerdo al valor nominal actual de
S/. (…) cada una, ascenderían a (…) acciones, generando un remanente de S/. (…), que sería aplicado
a la cuenta de futuras capitalizaciones. Cada accionista recibiría un número de acciones resultante de
multiplicar su tenencia accionaria a la fecha de registro por el factor (…) que corresponde a la división
de la cantidad total de acciones generadas como producto de la capitalización entre el número total
de acciones integrantes del capital social de la compañía anterior a esta capitalización.
Finalmente se mostró y comentó el cuadro resumen de los cálculos efectuados para la capitalización
del excedente de reevaluación propuesto

Capitalización del excedente de revaluación (en nuevos soles)


(…)
Excedente por capitalizar (…)
Valor nominal de cada acción (…)
Cantidad de acciones a valor nominal (…)
Registro contable a valor nominal (…)
Remanente en soles
Capital anterior (nuevos soles) (…)
Adición (…)
Nuevo capital (nuevos soles) (…)
Acciones liberadas distribuidas por cada acción (…)
En porcentaje sobre la tenencia actual (…)

Asimismo, el presidente manifestó a los accionistas que de aprobarse la capitalización del excedente de
reevaluación de activos fijos, conforme a lo explicado precedentemente, resultaba necesario someter
también a la junta general de accionistas la modificación parcial del estatuto de la compañía.

803
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

A continuación el presidente procedió a someter a votación de los señores accionistas la aprobación


de la capitalización y la consiguiente modificación parcial del estatuto.
Luego de una amplia deliberación al respecto la junta general de accionistas acordó por unanimi-
dad aprobar la capitalización del excedente de reevaluación de activos fijos, la que ascendería a la
suma de S/. (…),
En tal sentido, los señores accionistas acordaron por unanimidad modificar el primer párrafo del
artículo quinto del estatuto, el que queda redactado de la forma siguiente:
“Artículo 5.- El capital social de la sociedad es de S/. (…), dividido y representado por (…) acciones co-
munes de un valor nominal de S/. (…), cada una, íntegramente suscritas y totalmente pagadas”.
Asimismo, los señores accionistas acordaron por unanimidad otorgar las más amplias facultades
al presidente del directorio, señor C., identificado con D.N.I. Nº (…) para que a sola firma realice
todos los actos y suscriba todos los documentos públicos y privados que fueren necesarios para la
formalización e inscripción de los acuerdos adoptados por la junta general de accionistas. Asimismo,
el representante designado queda facultado para presentar y suscribir toda clase de declaraciones
juradas, interponer toda clase solicitudes, medios impugnatorios, quejas, reclamos, recursos de re-
consideración, suspensión y conclusión del proceso, nulidad, apelación, aclaración y corrección, y
presentar todo tipo de documentación ante cualquier autoridad que resulte necesario para obtener la
formalización e inscripción de los acuerdos adoptados en la presente junta general de accionistas.
No habiendo otro asunto que tratar y conforme lo dispone el estatuto y la Ley General de Socieda-
des, la junta general de accionistas decidió por unanimidad de los votos presentes designar a los
señores P., con D.N.I. Nº (…) y B., con D.N.I. Nº (…), para que conjuntamente con el presidente de
la junta y el secretario de esta revisen y aprueben la presente acta.
Leída y revisada el acta de la junta general de accionistas celebrada el (…), en primera convocatoria,
y siendo las (…) del día, en señal de aprobación unánime y dando plena conformidad al acta, así
como a la lista de asistentes a la junta que contiene el quórum de instalación, que forma parte de la
integrante de la presente acta, fue suscrita por el presidente de la junta don C., por el secretario don
J. y por los señores accionistas P. y B., los cuales fueran designados por unanimidad en representación
de los accionistas concurrentes, en los términos y condiciones señalados precedentemente.

Lista de asistentes

Asistencia a la junta general de accionistas


de ABC S.A.A. de fecha (…)

REPRESENTANTE
NOMBRE DNI/RUC ACCIONES % PARTICIPACIÓN DNI/RUC NOMBRE

AVISO DE CONVOCATORIA

ABC S.A.A.
R.U.C. Nº (…)
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

De conformidad con lo dispuesto por el artículo (…) del estatuto y artículo 113 de la Ley
General de Sociedades, se convoca a los señores accionistas de ABC S.A.A. a junta general de
accionistas, a llevarse a cabo el (día) de (mes) de (año), a las (horas) en primera convocatoria,
en su local social sito en (…), para tratar la capitalización del excedente de reevaluación de
los activos fijos y la modificación parcial del estatuto.

804
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

Para la eventualidad de que en la primera convocatoria no se contare con el quórum reque-


rido, se convoca a los señores accionistas en segunda convocatoria para el (día) de (mes) de
(año); y en caso esta segunda convocatoria no concurra el quórum requerido, se convoca
en tercera convocatoria para el (día) de (mes) de (año), ambas a celebrarse a horas (…) en
el mismo domicilio indicado para la primera convocatoria.
Podrán asistir a la junta y ejercer sus derechos los titulares de acciones que figuren inscritas
a su nombre en el registro contable de CAVALI ICLV S.A. con una anticipación no menor de
(…) días al de la celebración de la junta. Igual derecho le asiste a los titulares de acciones
inscritas en la matrícula de acciones cuyas acciones se encuentren representadas en certi-
ficados físicos.
De conformidad con lo dispuesto por el artículo (…) del estatuto, en concordancia con el
artículo 122 de la Ley General de Sociedades, todo accionista pueda hacerse representar
por otra persona.

(Ciudad, fecha)

El Directorio

805
Modelo
AVISO DEL PROCESO DE SUSCRIPCIÓN
PREFERENTE DE ACCIONES

PROCESO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE


DE ACCIONES ABC S.A.

ABC S.A., en junta general de accionistas de (…), aprobó el procedimiento aplicable para la
suscripción y pago del aumento de capital social por nuevos aportes dinerarios hasta por la
suma de S/. (…). Las acciones serán suscritas a su valor nominal de S/. (…) cada una.
1. Entrega de certificados de suscripción preferente
Los certificados de suscripción preferente estarán a disposición de los accionistas de ABC
S.A. el (fecha), en las oficinas de la sociedad, ubicadas en (…), en el horario comprendido
entre las (…) y las (…). Aquellos accionistas que no recaben oportunamente los certificados
de suscripción preferente podrán hacerlo los días (…), en el mismo lugar y horario.
Los certificados de suscripción preferente serán emitidos a nombre de quienes figuren como
accionistas de ABC S.A. en su matrícula de acciones (o de ser el caso, en el registro contable
llevado por CAVALI S.A. ICVL), al cierre del (fecha de registro).
Los certificados de suscripción preferente podrán ser negociados libremente en rueda de
bolsa o fuera de ella, con observancia de las normas de la materia desde el día (…) hasta
el (…), inclusive.
Los titulares de certificados de suscripción preferente que deseen negociarlos en rueda de
bolsa deberán desmaterializarlos previamente, para lo cual deberán tomar las previsiones
del caso con la debida antelación. Igualmente, los titulares que adquieran certificados de
suscripción preferente en rueda de bolsa deberán cuidar de la oportuna liquidación de las
operaciones a fin de poder ejercer su derecho de suscripción.
2. Entrega del formato “Solicitud de suscripción”
ABC S.A. pondrá a disposición de los accionistas a la fecha de registro y/o los titulares de
derecho de suscripción preferente el formato “Solicitud de suscripción”. Los formatos podrán
ser recabados en las oficinas de ABC S.A. ubicadas en (…) en el horario comprendido entre
las (…) y las (…), a partir del (…) y durante todo el proceso de suscripción.
3. Plazos de suscripción y pago
La suscripción de las acciones se efectuará en tres ruedas, en las oficinas de ABC S.A., ubi-
cadas en (…), en el horario comprendido entre las (…) y las (…).
Primera rueda
- Duración: Se iniciará el (…) y concluirá el (…).
- Participantes: Podrán participar en primera rueda los accionistas a la fecha de registro
y/o titulares de derechos de suscripción preferente.
Segunda rueda
- Duración: Se iniciará el (...) y concluirá el (…).
- Participantes: Si al término de la primera rueda quedaran acciones sin suscribir, quienes
hayan suscrito en primera rueda podrán suscribir las acciones remanentes a prorrata de su
participación en el capital social, considerando las acciones suscritas en primera rueda.

806
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

Tercera rueda
- Duración: Se iniciará el (…) y concluirá el (…).
- Participantes: Si al término de la segunda rueda quedaran acciones sin suscribir, quienes
hayan suscrito en primera y segunda rueda podrán suscribir las acciones remanentes a
prorrata de su participación en el capital social, considerando las acciones suscritas en
primera y segunda rueda.
Siempre que sea necesario se aplicará un redondeo a la cifra mayor que permitan los cálculos,
a fin de mantener un número exacto de acciones de valor nominal de S/. (…), a repartir entre
los accionistas y/o titulares de derechos que ejerzan su derecho de suscripción preferente.
Pago de acciones suscritas
Aquellos que hayan suscrito acciones durante el proceso de ruedas deberán pagar la totalidad
del valor nominal de las acciones suscritas hasta el (…), mediante depósito en la cuenta Nº
(…) abierta en moneda nacional en el Banco (…) a nombre de ABC S.A.
4. Absolución de consultas
Los accionistas o titulares de derechos de suscripción preferente podrán formular consul-
tas vía correo electrónico a: (…), las que serán absueltas durante el día hábil siguiente de
formuladas.

La Gerencia General

807
Modelo
REDUCCIÓN DE CAPITAL
POR AMORTIZACIÓN DE ACCIONES

MINUTA
Señor Notario:

Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una de reducción de capital y modificación


parcial de estatuto que otorga DEF S.A., con R.U.C. Nº (…), con domicilio en (…), representada por
su gerente general señor M., identificado con D.N.I. Nº (…), según facultades otorgadas en la junta
general de accionistas de fecha (…) y en la sesión de directorio de fecha (…), de acuerdo a los tér-
minos y condiciones siguientes:
PRIMERA.- DEF S.A. es una sociedad anónima cuyo capital suscrito y pagado asciende a S/. (…),
representado por igual número de acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, que corre ins-
crito en la partida electrónica Nº (…) del Registro de Personas Jurídicas de Lima.
SEGUNDA.- En uso de las atribuciones conferidas por la junta general de accionistas celebrada el
(…), el directorio de DEF S.A. acordó en su sesión del (…) lo siguiente:
1. Reducir el capital social en S/. (…), esto es, de S/. (…) al importe de S/. (…), con cargo a la caja
de la sociedad.
2. Amortizar (…) acciones a su valor nominal de S/. (…), en forma proporcional al número de ac-
ciones que posean los accionistas de la sociedad, de modo tal que la participación porcentual
de los accionistas no resulte alterada por el acuerdo.
3. Modificar el artículo quinto del estatuto social, el que tendrá el tenor literal siguiente:
“Artículo 5.- El capital social asciende a S/. (…), íntegramente suscrito y totalmente pagado,
representado por igual número de acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, las que
se dividen en dos clases:
• (…) acciones de la clase A.
• (…) acciones de la clase B”.
TERCERA.- De conformidad con el artículo 72 del Reglamento del Registro de Sociedades, aprobado
por Resolución Nº 2000-2001-SUNARP/SN, se adjunta la declaración jurada del gerente general de
la compañía, señor M., en la cual consta que ningún acreedor ha ejercido su derecho de oposición,
habiéndose vencido el plazo de ley.
Agregue usted señor notario la introducción y conclusión de ley, sírvase efectuar los insertos correspon-
dientes y curse los partes respectivos al Registro de Personas Jurídicas de Lima para su inscripción.

(Ciudad, fecha, firma del otorgante y firma del abogado que autoriza la minuta, con indicación del
número de colegiatura).

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE DEF S.A.
En la ciudad de Lima, a los (…) días del mes de (…) de (…), siendo las (…) se reunió en la sede so-
cial de la empresa ubicada en (…), la junta general de accionistas de DEF S.A. con la presencia de
los siguientes accionistas:
• EV S.A., titular de (…) acciones de la clase A, debidamente representada por el señor C., según
poder que se revisó y que encontrándose conforme se mandó a archivar; y

808
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

• ŽC S.A., titular de (…) acciones de la clase B, debidamente representada por el señor G., según
poder que se revisó y que encontrándose conforme se mandó a archivar.
Quórum y apertura
De conformidad con lo señalado por el estatuto, presidió la sesión el presidente del directorio, señor
B., actuando como secretario el señor S.
Habiendo concurrido accionistas que representan (…) acciones de la sociedad, que representan el
99.95% de acciones suscritas con derecho a voto, se alcanzó el quórum exigido por el estatuto, por
lo que el presidente declaró válidamente constituida la junta general de accionistas de DEF S.A. en
primera convocatoria y abierta la sesión para tratar sobre los asuntos objeto de la convocatoria.
Aviso de convocatoria
A continuación, el señor presidente solicitó al secretario que diera lectura al aviso de convocatoria
a la junta general de accionistas publicado en el diario oficial El Peruano y en el periódico (…) el día
(…), en el que se consigna la siguiente agenda:
• La reducción del capital de la sociedad.
• La modificación del artículo quinto del estatuto.
Asuntos de la agenda
El presidente manifestó que el directorio de la sociedad, teniendo en cuenta la actual disponibilidad
de caja y los flujos proyectados de disponibilidad para los próximos doce meses, había acordado
en su sesión de fecha (…) proponer a la junta general de accionistas una reducción de capital a
ser ejecutada de forma fraccionada, en un plazo no mayor de doce meses y conforme a las cifras
que había estimado adecuadas la gerencia general luego de efectuar los correspondientes análisis
financieros.
El presidente expuso la propuesta de reducción de capital que el directorio sometía a la junta general
de accionistas, conforme a los siguientes términos:
1. Reducir el capital en el más breve plazo en la cantidad de S/. (…).
2. Efectuar reducciones complementarias de capital hasta por la cantidad de S/. (…), de forma que,
en ningún caso, el importe total de las reducciones de capital excedan la suma de S/. (…).
3. Ejecutar las reducciones de capital dentro de un plazo máximo de doce meses, computables a
partir de la fecha de adopción de este acuerdo de reducción de capital por la junta general de
accionistas.
4. Delegar en el directorio la facultad de señalar las cantidades y oportunidades de las reducciones
complementarias de capital, dentro del plazo antes señalado y hasta por el límite máximo de S/.
(…), con cargo a los fondos generados por las operaciones de la sociedad, así como determinar
el valor de amortización de las acciones en cada oportunidad y modificar el artículo quinto del
estatuto.
Luego de deliberar al respecto, la junta general de accionistas de DEF S.A. aprobó por unanimidad
de votos los siguientes acuerdos
Acuerdos
Acuerdo Nº 1
1.1. Reducir el capital social en la cantidad de S/. (…), esto es, de S/. (…) a S/. (…), con cargo a la
caja que mantiene la sociedad.
1.2. Amortizar (…) de acciones a valor nominal de S/. (…), en forma proporcional al número de ac-
ciones que posean los accionistas de la sociedad, de modo tal que la participación porcentual
de los accionistas no resulte alterada por el presente acuerdo.
1.3. Modificar el artículo quinto del estatuto, el que tendrá el texto siguiente: “Artículo 5.- El capital
social asciende a S/. (…), íntegramente suscrito y totalmente pagado, representado por igual
número de acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, las que se dividen en dos clases
según el detalle siguiente:
• (…) acciones de la clase A
• (…) acciones de la clase B”.
1.4. El porcentaje de reducción del capital es de (…)%, correspondiendo la aplicación de un factor
de reducción de (…) sobre las acciones actualmente en circulación. Como consecuencia de la
distribución de la suma de S/. (…) entre los accionistas de la sociedad, estos recibirán S/. (…) por
cada acción a la fecha de registro, con lo cual el factor de devolución será de (…). Las fracciones

809
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

mayores de media unidad (0.5) serán completadas hasta la unidad superior a favor del accionista,
mientras que las inferiores se perderán, haciéndose mutua y recíproca concesión de cualquier
diferencia que pudiera resultar para cada accionista, a favor o en contra, como resultado de este
procedimiento.
1.5. Delegar en el gerente general la facultad de determinar la fecha de la devolución de aportes y
de establecer la fecha de canje de los títulos.
Acuerdo Nº 2
2.1. Reducir el capital social, en un plazo no mayor de doce meses contados a partir de la fecha de
la presente reunión, hasta por un monto máximo de S/. (…), por concepto de devolución de
aportes.
2.2. Delegar en el directorio de la sociedad las facultades de:
2.2.1. Establecer los montos parciales a reducir en cada oportunidad, dentro de los límites y
plazo aprobados por esta junta.
2.2.2. Establecer el valor al que se amortizarán las acciones en cada oportunidad en que se
acuerden las reducciones de capital, en aplicación del acuerdo a que se refiere el numeral
2.2.1. anterior.
2.2.3. Modificar el artículo 5 del estatuto con ocasión de cada uno de los acuerdos de reduc-
ción de capital que se adopten en aplicación de las resoluciones a que se refiere del nu-
meral 2.2.1., de conformidad con el último párrafo del artículo 199 de la Ley General de
Sociedades.
1.3. Delegar en el gerente general la facultad de determinar las fechas de la devolución de aportes
y establecer las fechas de canje de los títulos.
Acuerdo Nº 3
Facultar al gerente general de la sociedad, señor M., al gerente de administración y finanzas, se-
ñor A., y al secretario del directorio señor D., para que cualquiera de ellos, actuando individual,
indistintamente y a sola firma, realicen todos los actos y suscriban todos los documentos públicos
y privados que fueren necesarios para la formalización e inscripción de la reducción de capital en
los Registros Públicos.
Acuerdo Nº 4
Facultar al gerente general de la sociedad, señor M., en forma individual, y a dos de los siguientes
directores, señores B., L., A., C. y Q., en forma conjunta e indistintamente, para que en cada oportuni-
dad en que se realicen las reducciones de capital, determinen la emisión de certificados provisionales
de acciones en la eventualidad de que la devolución de los aportes se lleve a cabo con anterioridad
a la inscripción de la reducción de capital en los Registros Públicos.
No habiendo más asuntos que tratar y siendo las (…) se levantó la sesión, no sin antes haberse redacta-
do, leído, aprobado y suscrito la presente acta por todos los asistentes en señal de conformidad.

(Firmas).

810
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

ACTA DE DIRECTORIO
ACTA DE LA SESIÓN DE DIRECTORIO DE DEF S.A. DEL (…)

En la ciudad de Lima, a los (…) días del mes de (…) de (…), siendo las (…) se reunió en la sede social
de la empresa ubicada en (…), el directorio de DEF S.S.A. con la asistencia de los directores titulares
señores B., L., A. y Q. Actuó como presidente el señor B., y como secretario el gerente general de
la compañía, señor M.
Citación
El señor B. declaró que la convocatoria a sesión de directorio fue realizada en la forma y con la an-
ticipación prevista en la Ley General de Sociedades y en el estatuto de la sociedad.
Quórum
Hallándose presentes directores titulares en número suficiente para alcanzar el quórum previsto en
el estatuto, el señor presidente declaró instalado el directorio de DEF S.S.A. y abierta la sesión.
Agenda
A continuación, el señor presidente manifestó que con fecha (…), la junta general de accionistas de
DEF S.S.A. acordó reducir el capital social en la cantidad de S/. (…), efectuar reducciones comple-
mentarias de capital hasta por la cantidad de S/. (…) de forma que en ningún caso el importe total
de las reducciones de capital exceda la suma de S/. (…) y ejecutar las mismas reducciones de capital
dentro de un plazo máximo de doce meses, computables a partir de dicha fecha.
Asimismo, la junta acordó delegar en el directorio la facultad de señalar las cantidades y oportuni-
dades para acordar las reducciones complementarias de capital hasta por el límite máximo de S/.
(…) y dentro del plazo antes indicado, con cargo a los fondos generados por las operaciones de
la sociedad, así como determinar el valor de amortización de las acciones en cada oportunidad y
modificar el estatuto.
En tal sentido, y de conformidad con los acuerdos indicados, luego de una breve deliberación el
directorio de DEF S.A. aprobó por unanimidad de votos los siguientes acuerdos:
Acuerdo Nº 1
1.1. Reducir el capital de la sociedad en la suma de S/. (…), es decir, de la suma de S/. (…) al importe
de S/. (…), con cargo a la caja que mantiene la sociedad.
1.2. Amortizar (…) acciones a su valor nominal de S/. (…), en forma proporcional al número de ac-
ciones que poseen los accionistas de la sociedad, de modo tal que la participación porcentual
de los accionistas no resulte alterada a consecuencia del presente acuerdo.
1.3. Como resultado de la reducción de capital aprobada en la presente sesión, el capital social se
reducirá en S/. (…), y los accionistas de la sociedad recibirán S/. (…) por cada acción a la fecha de
registro, con lo cual el factor de devolución será de (…). Las fracciones mayores de media unidad
(0.5) serán completadas hasta la unidad superior a favor del accionista, mientras que las infe-
riores se perderán, haciéndose mutua y recíproca concesión de cualquier diferencia que pudiera
resultar para cada accionista, a favor o en contra, como resultado de este procedimiento.
1.4. Modificar el artículo quinto del estatuto, el que tendrá el siguiente texto: “Artículo 5.- El capital
social asciende a S/. (…), íntegramente suscrito y totalmente pagado, representado por igual
número de acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, las que se dividen en dos clases
según el detalle siguiente:
• (…) acciones de la clase A.
• (…) acciones de la clase B”.
Acuerdo Nº 2
Delegar en el gerente general la facultad de determinar las correspondientes fechas de registro y en-
trega de la devolución de aportes aprobada, así como establecer las fechas de canje de los títulos que
corresponda, una vez que se inscriba en los Registros Públicos la presente reducción de capital.
Acuerdo Nº 3
Facultar al gerente general de la sociedad, señor M., y al gerente de administración y finanzas, se-
ñor A., para que cualquiera de ellos, actuando individual, indistintamente y a sola firma, realicen
todos los actos y suscriban todos los documentos públicos y privados que fueren necesarios para la
formalización e inscripción de la reducción de capital en los Registros Públicos.

811
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

No habiendo más asuntos que tratar y siendo las (…) se levantó la sesión, no sin antes haberse redacta-
do, leído, aprobado y suscrito la presente acta por todos los asistentes en señal de conformidad.

(Firmas).

AVISO DE REDUCCIÓN DE CAPITAL

DEF S.A.
R.U.C. Nº (…)
REDUCCIÓN DE CAPITAL
DEF S.S.A. cumple con comunicar que en uso de las facultades delegadas por la junta ge-
neral de accionistas celebrada el (…), el directorio adoptó los acuerdos siguientes en su
sesión del (…):
1. Reducir el capital social en S/. (…), esto es, de S/. (…) a S/. (…).
2. Amortizar (…) acciones a valor nominal de S/. (…) cada una, en forma proporcional al
número de acciones que poseen los accionistas de la sociedad.
3. Modificar el artículo quinto del estatuto como consecuencia del acuerdo de reducción
de capital aprobado.
4. Delegar en el gerente general la facultad de determinar la fecha de la devolución de
aportes y establecer la fecha de canje de los títulos

(Ciudad, fecha)

El Directorio

AVISO DE CONVOCATORIA

DEF S.A.
R.U.C. Nº (…)
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

De conformidad con el estatuto y la Ley General de Sociedades, se cita a los señores accio-
nistas de DEF S.S.A. a la junta general de accionistas a celebrarse el día (…) a horas (…) en
el local ubicado en (…), con el objeto de someter a su consideración lo siguiente:
1. La reducción del capital social.

812
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

2. La modificación del artículo quinto del estatuto social.


En caso de no contarse con el quórum necesario para la celebración de la junta en primera
convocatoria, se cita en segunda convocatoria para el día (…), a la misma hora, en el mismo
lugar y con la misma agenda.
Se deja constancia que a partir de la fecha de publicación del presente aviso se encuentran
a disposición de los señores accionistas los documentos a que hace referencia el artículo
130 de la Ley General de Sociedades.

(Ciudad, fecha)

El Directorio

CONSTANCIA

CONSTANCIA

De conformidad con lo establecido en el artículo 72 del Reglamento del Registro de Socie-


dades, aprobado por Resolución Nº 2000-2001-SUNARP/SN, yo, M., gerente general de DEF
S.A., declaro bajo juramento que ningún acreedor ha emplazado judicialmente a la sociedad
oponiéndose al reducción de capital acordada en la sesión de directorio del (…), habiéndose
vencido el plazo de ley para oponerse.

(Ciudad, fecha)

Gerente General

813
Modelo
REDUCCIÓN DE CAPITAL
MEDIANTE LA REDUCCIÓN DEL
VALOR NOMINAL DE LAS ACCIONES

MINUTA
Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una de reducción de capital y modificación
parcial del estatuto que otorga GHI S.A.A., con R.U.C. Nº (...), con domicilio en (…), representada
por la señorita Z., identificada con D.N.I. Nº (…), según facultades otorgadas en la junta general de
accionistas de fecha (…); de acuerdo a los términos y condiciones siguientes:
PRIMERA
GHI S.A.A. es una sociedad anónima abierta cuyo capital inscrito y pagado asciende a S/. (…), re-
presentado por (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, y corre inscrita en la partida
electrónica Nº (…) del Registro de Personas Jurídicas de Lima.
SEGUNDA
La junta general de accionistas de GHI S.A.A. celebrada el (…), acordó:
i. Reducir el capital social en S/. (…), esto es, de S/. (…) a S/. (…).
ii. Disminuir el valor nominal de cada acción en S/. (…), de modo que el valor nominal queda fi-
jado en S/. (…), manteniéndose el número de acciones representativas del capital social de GHI
S.A.A.
iii. Modificar el artículo quinto del estatuto, el que tendrá el tenor literal siguiente:
“Artículo quinto.- El capital social es de S/. (…), representado por (…) acciones de un valor
nominal de S/. (…) cada una, íntegramente suscritas y totalmente pagadas, gozando todas de
iguales derechos y prerrogativas”.
TERCERA
De conformidad con el artículo 72 del Reglamento del Registro de Sociedades, aprobado por Reso-
lución Nº 200-2001-SUNARP, se adjunta la declaración jurada del gerente general de GHI S.A.A., en
la consta que ningún acreedor ha ejercido su derecho de oposición, habiéndose vencido el plazo
de ley.
CUARTA
En consecuencia, mediante la presente, yo, Z., declaro cumplido el encargo encomendado por la
junta general de accionistas mencionada.
Agregue usted señor notario la introducción y conclusión de ley, sírvase efectuar los insertos corres-
pondientes y curse los partes respectivos al Registro de Personas Jurídicas de Lima para la inscripción
de los acuerdos.

(Ciudad, fecha, firma del otorgante y firma del abogado que autoriza la minuta, con indicación del
número de colegiatura).

814
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE GHI S.A.A.

En el local sito en (…), siendo las (…) del día (...), se reunieron los accionistas de la sociedad GHI S.A.A.
según relación siguiente:

ACCIONISTAS
(Nombre y apellidos o Nº DE ACCIONES PORCENTAJE REPRESENTANTE
denominación social)
(…) (…) (…)% (…)
(…) (…) (…)%
(…) (…) (…)%
(…) (…) (…)%
(…) (…) (…)% (…)
(…) (…) (…)% (…)

Quórum y apertura
Bajo la presidencia del vicepresidente del directorio, señor G., actuando como secretario el gerente
general señor J., y habiendo concurrido accionistas titulares de (…) acciones, las que representan
el 77.66% de acciones con derecho a voto, porcentaje que excede el quórum exigido por el artículo
(…) del estatuto, se declaró constituida la junta general de accionistas de GHI S.A.A. en primera
convocatoria y abierta la sesión, a fin de tratar sobre los asuntos objeto de la convocatoria.
Aviso de convocatoria
A continuación, el presidente solicitó al secretario que dé lectura al aviso de convocatoria a la junta
general de accionistas publicado en el diario oficial El Peruano y en el diario (…) el día (…), en el
que se consigna la agenda para la presente junta:
1. La reducción del capital social.
2. La modificación del artículo quinto del estatuto.
Asuntos de la agenda
El presidente indicó que el directorio de la sociedad, en su sesión del pasado (…), acordó proponer
a la junta general de accionistas la reducción del capital social por la suma de S/. (…), mediante la
devolución de aportes, con cargo a la caja de la sociedad, disminuyendo el valor nominal de cada
acción en S/. (…), entregando a los accionistas dicho valor. De este modo, el valor nominal de las
acciones quedaría fijado en S/. (…), manteniéndose el número de acciones representativas del capital
social de GHI S.A.A. en (…).
El señor J. señaló que, teniendo en cuenta los flujos proyectados de disponibilidad de caja de la
sociedad en el corto plazo, resultaba conveniente aprobar la reducción de capital propuesta por el
directorio, a implementarse en el más breve plazo.
Luego de deliberar al respecto, la junta general de accionistas de GHI S.A.A. adoptó por unanimidad
de votos el siguiente acuerdo:
Acuerdo Nº 1
i. Reducir el capital social en S/. (…), esto es, de S/. (…) a S/. (…).
ii. Disminuir el valor nominal de cada acción en S/. (…) mediante la entrega a los accionistas de
dicho valor, de modo que el valor nominal queda fijado en S/. (…), manteniéndose el número
de acciones representativas del capital social de GHI S.A.A.
iii. Modificar el artículo quinto del estatuto, el que tendrá el tenor literal siguiente:
“Artículo quinto.- El capital social es de S/. (…), representado por (…) acciones de un valor nomi-
nal de S/. (…) cada una, íntegramente suscritas y totalmente pagadas, gozando todas de iguales
derechos y prerrogativas”.
iv. Delegar en el directorio de la sociedad la facultad de determinar las fechas de la entrega a sus
titulares del valor nominal amortizado y establecer la fecha de canje de los títulos,
Asimismo, la junta general de accionistas de GHI S.A.A. aprobó con el voto favorable de (…) acciones
y con la abstención del accionista M., los siguientes acuerdos:

815
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Acuerdo Nº 2
Otorgar las más amplias facultades al gerente general, señor J., a la gerente de finanzas señorita C.,
y a la gerente legal, señorita Z., para que cualquiera de ellos, actuando individual, indistintamente
y a sola firma, realicen todos los actos y suscriban todos los documentos públicos y privados que
fueran necesarios para la formalización e inscripción de los acuerdos adoptados por la junta general
de accionistas, en especial, para que suscriban la minuta y la escritura pública correspondientes,
así como para las demás minutas, escrituras públicas y demás documentos complementarios que
fueran necesarios. Asimismo, los representantes designados quedarán facultados para presentar y
suscribir toda clase de declaraciones juradas, interponer toda clase de recursos administrativos ta-
les como solicitudes, medios impugnatorios, quejas, reclamos, recursos de apelación, aclaración y
corrección, y presentar todo tipo de documentación ante cualquier autoridad que resulte necesaria
para culminar el proceso de reducción de capital recientemente aprobado.
Acuerdo Nº 3
Facultar al gerente general de la sociedad, señor J. para que de manera individual, y a dos de cuales-
quiera de los siguientes directores de la sociedad: señor F., señor S., señorita H., señor B. y señor G.
para que en forma conjunta, determinen la emisión de certificados de acciones provisionales, en la
eventualidad de que la entrega a sus titulares del valor nominal amortizado sea llevada a cabo con
anterioridad a la inscripción de la reducción de capital en los Registros Públicos.
Habiendo concluido la sesión, siendo las (…) del día, la junta general de accionistas de GHI S.A.A.
designó por unanimidad de votos a los señores S., O. y A. para que, conjuntamente con el presi-
dente y el secretario, suscriban la presente acta en señal de conformidad, aceptación y aprobación,
invitando a los demás accionistas que lo deseen a suscribir la presente acta también, quedando esta
aprobada por unanimidad.

(Firmas)

AVISO DE CONVOCATORIA

GHI S.A.A.
R.U.C. Nº (…)
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
De conformidad con el estatuto de la sociedad y la Ley General de Sociedades, se convoca a
los señores accionistas de GHI S.A.A. a la junta general de accionistas, a celebrarse el día (…)
a horas (…) en las oficinas de la sociedad, sito en (…), con el objeto de resolver sobre:
1. La reducción de capital social.
2. La modificación del artículo quinto del estatuto.
En caso no hubiera quórum, la junta se celebrará en segunda convocatoria el (…) y en tercera
convocatoria el (…), a la misma hora, lugar y para tratar la misma agenda indicada para la
primera convocatoria.
Se deja constancia que a partir del día siguiente de la fecha de publicación del presente aviso
de convocatoria se encuentran a disposición de los señores accionistas los documentos a
que hace referencia el artículo 130 de la Ley General de Sociedades.

(Ciudad y fecha)

El Directorio

816
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

AVISO DE REDUCCIÓN DE CAPITAL

GHI S.A.A.
R.U.C. Nº (…)
REDUCCIÓN DE CAPITAL

GHI S.A.A. cumple con informar que la Junta general de accionistas celebrada el (…) adoptó
los siguientes acuerdos:
1. Reducir el capital social de GHI S.A.A. en S/. (…), esto es, de S/. (…) a S/. (…).
2. Disminuir el valor nominal de cada acción en S/. (...) mediante la entrega a los accionistas
de dicho valor, de modo que el valor nominal queda fijado en S/. (…), manteniéndose
el número de acciones representativas del capital social de GHI S.A.A.
3. Modificar el artículo quinto del estatuto como consecuencia del acuerdo de reducción
de capital adoptado.
4. Delegar en el directorio la facultad de determinar las fechas de entrega a sus titulares
del valor nominal amortizado y establecer las fechas de canje de los títulos.

(Ciudad y fecha)

El Directorio

CONSTANCIA

DECLARACIÓN JURADA

De conformidad con lo establecido en el artículo 72 del Reglamento del Registro de Socie-


dades aprobado por Resolución Nº 200-2001-SUNARP, yo, J., gerente general de GHI S.A.A.,
declaro bajo juramento que ningún acreedor ha emplazado judicialmente a la sociedad opo-
niéndose a la reducción de capital aprobada por la junta general de accionistas en sesión
del (…), habiéndose vencido el plazo de ley para oponerse.

(Ciudad, fecha)

Gerente General

817
Modelo
ADAPTACIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.)
A SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA (S.A.A.)
Y MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO

MINUTA

Señor Notario:

Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una de adaptación de sociedad anónima (S.A.)
a sociedad anónima abierta (S.A.A.) y modificación total de estatutos que otorga EM S.A., con R.U.C.
Nº (…), con domicilio en (…), debidamente representada por su gerente general don (…), con D.N.I.
Nº (…), según nombramiento y facultades inscritos en la partida (…) del Registro de Personas Jurídi-
cas de Lima y facultades otorgadas por acta de junta general de accionistas de fecha (día) de (mes)
de (año), de acuerdo con los términos y condiciones de las cláusulas siguientes:
PRIMERA.- EM S.A. es una persona jurídica de derecho privado inscrita en la partida registral (…)
del Registro de Personas Jurídicas de Lima.
SEGUNDA.- Por junta general de accionistas de fecha (día) de (mes) de (año) se aprobó la adapta-
ción de EM S.A. a la modalidad de Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.) y la modificación total de su
estatuto en los términos que se consignan en la referida acta, la que usted señor notario se servirá
insertar en su parte pertinente.
TERCERA.- Se deja constancia que la adaptación de una modalidad de sociedad anónima a otra y la
modificación del estatuto a que se refieren la cláusula segunda se encuentran inafectas de cualquier
tributo creado a la fecha.
Agregue usted señor notario lo demás que fuere de ley, efectuar los insertos que correspondan y
cursar partes al Registro de Personas Jurídicas a fin de lograr la respectiva inscripción.

(Ciudad, fecha, firma del otorgante y firma del abogado que autoriza la minuta, con indicación del
número de colegiatura).

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE LA EM S.A.
En Lima, siendo las (…) del (día) de (mes) de (año), en el local social sito en (…), se reunieron para
celebrar la junta general de EM S.A. los siguientes accionistas:
a. HB S.A., titular de (…) acciones suscritas con derecho a voto, debidamente representada por don
C. (…), identificado con D.N.I. Nº (…), según carta poder otorgada de acuerdo con el artículo
122 de la Ley General de Sociedades, la cual se leyó y ordenó archivar.
b. PTS S.A.C., titular de (…) acciones suscritas con derecho a voto, debidamente representada por
don J. (…), identificado con D.N.I. Nº (…), según carta poder otorgada de acuerdo con el artículo
122 de la Ley General de Sociedades, la cual se leyó y ordenó archivar.
c. AE titular de (…) acciones suscritas con derecho a voto, debidamente representada por doña H.
(…), identificada con D.N.I. Nº (…), según carta poder otorgada de acuerdo con el artículo 122
de la Ley General de Sociedades, la cual se leyó y ordenó archivar.

818
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

d. Don B., por su propio derecho, titular de (…) acciones suscritas con derecho a voto.
e. Doña M., por su propio derecho, titular de (…) acciones suscritas con derecho a voto, (…).
Presidió la sesión don C., actuando como secretario el gerente general de la sociedad, don J.
El presidente dio la bienvenida a los señores accionistas y manifestó que en cumplimiento de lo esta-
blecido en el estatuto se había convocado a junta general de accionistas mediante avisos publicados
en los diarios (…) y (…) en las ediciones correspondientes al día (…), y que, habiendo concurrido
en primera convocatoria las (…) acciones que representan el 100% de las acciones suscritas con
derecho a voto se contaba con el quórum reglamentario para llevar a cabo la junta y tratar como
puntos de agenda la adaptación de EM S.A. a Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.) y la modificación
total de los estatutos.
Acto seguido se pasaron a tratar los temas de agenda.
El presidente indicó que como consecuencia de la fusión de EM S.A. con las compañías JKL S.A. y KH
S.A.A, la empresa contaba con novecientos treinta accionistas, superando el número de setecientos
cincuenta accionistas que señala el inciso 2 del artículo 249 de la Ley General de Sociedades. Por ello,
dijo el presidente, correspondía que la empresa se adaptara a la forma de sociedad anónima abierta
y modificara íntegramente su estatuto, a efectos de sustituirlo por un texto que sea compatible con
la nueva modalidad de sociedad anónima. El estatuto propuesto, a disposición de los accionistas
desde la fecha de convocatoria en las oficinas de la sociedad, contemplaba también la modificación
de la denominación social de EM S.A. a UZ S.A.A.
Luego de un debate exhaustivo de la documentación y de la absolución de las preguntas formuladas
por los accionistas, la junta general de accionistas acordó por unanimidad:
1. Adaptar a la compañía EM S.A. a la modalidad de sociedad anónima abierta (S.A.A.).
2. Modificar íntegramente el estatuto de la sociedad, sustituyéndolo por el texto que aparece bajo
el Anexo 1, que forma parte integrante de la presente acta.
3. Modificar la denominación social de EM S.A. a KH S.A.A.
4. Dejar constancia que la sociedad podrá utilizar otros nombres comerciales, marcas y demás
signos distintivos.
5. Otorgar las más amplias facultades al gerente general, señor C., identificado con D.N.I. Nº (…) y
al presidente del directorio señor J., identificado con D.N.I. Nº (…), para que cualquiera de ellos,
actuando individual, indistintamente y a sola firma, realicen todos los actos y suscriban todos los
documentos públicos y privados que fueren necesarios para la formalización e inscripción de los
acuerdos adoptados por la junta general de accionistas. Asimismo, los representantes designados
quedan facultados para presentar y suscribir toda clase de declaraciones juradas interponer toda
clase solicitudes, medios impugnatorios, quejas, reclamos, recursos de reconsideración, suspen-
sión y conclusión del proceso, nulidad, apelación, aclaración y corrección, y presentar todo tipo
de documentación ante cualquier autoridad que resulte necesario para obtener la formalización
e inscripción de los acuerdos adoptados en la presente junta general de accionistas.
No habiendo otros asuntos que tratar, siendo las (…) horas se levantó la sesión, no sin antes ha-
ber redactado, leído, aprobado y firmado la presente acta por todos los asistentes en señal de
conformidad.

(Firmas)

819
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

ANEXO 1
ESTATUTO

CAPÍTULO I
DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILO Y DURACIÓN
ARTÍCULO PRIMERO.- La sociedad se denomina KH S.A.A., y se rige por el presente estatuto, la Ley
General de Sociedades, la Ley del Mercado de Valores y las demás normas que le sean aplicables en
su calidad de sociedad anónima abierta.
ARTÍCULO SEGUNDO.- La sociedad tiene por objeto dedicarse a las actividades de (…).
Se entienden incluidos dentro del objeto social de la sociedad todos los demás actos relacionados
con este que coadyuven a la realización de sus fines.
ARTÍCULO TERCERO.- El domicilio de la sociedad estará ubicado en la ciudad de Trujillo, provincia
de Trujillo, departamento de La Libertad, pudiendo establecer agencias, oficinas y sucursales en
cualquier lugar de la República o del exterior por acuerdo del directorio.
ARTÍCULO CUARTO.- El plazo de duración de la sociedad es indeterminado.

CAPÍTULO II
CAPITAL SOCIAL
ARTÍCULO QUINTO.- El capital social de la sociedad es de S/. (…), representado por (….) acciones
con derecho a voto, de un valor nominal de S/. (…), cada una íntegramente suscrita y totalmente
pagada.
ARTÍCULO SEXTO.- El capital social de la sociedad podrá ser aumentado mediante:
1. Nuevos aportes.
2. Capitalización de créditos contra la sociedad.
3. Capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital, excedentes de reevaluación;
y,
4. Los demás casos previstos en la ley.

CAPÍTULO III
ACCIONES Y ACCIONISTAS
ARTÍCULO SÉTIMO.- Todas las acciones de la sociedad confieren a sus respectivos titulares iguales
derechos.
No obstante, por acuerdo de la junta general de accionistas podrán crearse acciones de diversa clase,
con o sin derecho a voto, las que podrán diferir entre sí en cuanto a los derechos y/u obligaciones
que correspondan a sus titulares. Las acciones pueden ser preferentes y ser redimibles a plazo fijo,
tener derecho a dividendo acumulativo o no acumulativo, u otras características aprobadas por la
junta general de accionistas.
En caso las acciones preferentes sean emitidas sin derecho a voto, estas adquirirán dicho derecho
en caso que las pérdidas reduzcan el valor del patrimonio contable de la sociedad en un tercio o
más, salvo que se aumente el capital con suscripción de nuevas acciones comunes. Para tal efecto se
tomarán en cuenta las pérdidas y el patrimonio contable de la sociedad al cierre de cada ejercicio.
ARTÍCULO OCTAVO.- Todo titular de acciones, por el hecho de serlo, queda sometido al estatuto de
la sociedad y a los acuerdos de las juntas generales de accionistas y del directorio.
La sociedad debe proporcionar la información que le soliciten, fuera de junta, accionistas que re-
presenten no menos del cinco por ciento del capital pagado, siempre que no se trate de hechos
reservados o de asuntos cuya divulgación pueda ocasionar daño a la sociedad. En caso de discre-
pancia sobre el carácter reservado o confidencial de una información resolverá la Comisión Nacional
Supervisora de Valores.
ARTÍCULO NOVENO.- Cada acción da derecho a un voto y es indivisible. Si la propiedad de una ac-
ción recayera sobre varias personas en calidad de copropietarios, estos deberán designar a una sola
persona para que ejerza los derechos de accionistas. Dicha designación se efectuará mediante carta
con firma legalizada notarialmente, suscrita por copropietarios que representen más del cincuenta

820
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

por ciento de los derechos y acciones sobre las acciones en copropiedad. No obstante ello, los co-
propietarios responderán solidariamente frente a la sociedad de cuantas obligaciones deriven de la
calidad de accionistas.
Todas las designaciones a que se refiere este artículo serán reputadas como válidas por la sociedad
mientras no se comunique su revocación.
ARTÍCULO DÉCIMO.- Las acciones de la sociedad podrán representarse en certificados, mediante
anotaciones en cuenta o mediante cualquier otra forma que permita la ley. Un mismo título puede
representar una o más acciones de un solo propietario o de condóminos.
En caso las acciones sean representadas mediante certificados, estos expresarán obligatoriamente
toda la información señalada en el artículo 100 de la Ley General de Sociedades. Dichos certificados
deberán ser firmados por el gerente general y uno o dos directores de la sociedad.
La sociedad podrá emitir certificados provisionalmente de conformidad con el artículo 87 de la Ley
General de Sociedades, los que deberán cumplir con lo previsto en el párrafo precedente.
En caso de acciones representadas mediante anotaciones en cuenta, estas deberán ser anotadas en
el registro contable de una institución de compensación y liquidación de valores y se sujetarán a lo
previsto en las normas aplicables sobre la materia.
ARTÍCULO UNDÉCIMO.- La sociedad reputará como titular de cada acción a quien aparezca como
tal en la matrícula de acciones o en el registro contable de la institución de compensación y liqui-
dación de valores, según corresponda.
Cuando corresponda, los asientos de la matrícula de acciones serán firmados por el gerente general
y un director, o por dos directores.
ARTÍCULO DUODÉCIMO.- La creación, transferencia, canje y desdoblamiento de acciones, así como
la constitución de derechos, gravámenes y medidas judiciales que pudieran recaer sobre estas se
anotarán en la matrícula de acciones mediante asiento que será firmado por el gerente general y
un director, o por dos directores.
La creación, transferencia, canje y desdoblamiento de acciones, así como la constitución de derechos,
gravámenes y medidas judiciales sobre las acciones representadas en anotaciones en cuenta operará
con el respectivo registro contable efectuado por la institución de compensación y liquidación de
valores correspondiente, y será oponible a la sociedad desde el momento en que se efectúe el regis-
tro respectivo conforme a las normas que regulan el mercado de valores y la respectiva institución
de compensación y liquidación de valores.
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- La transferencia y negociación de acciones de la sociedad por un
accionista es libre y no genera derecho de adquisición preferente alguno a favor de los demás
accionistas.
ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- En el aumento de capital por nuevos aportes los accionistas tendrán
derecho de preferencia para suscribir, a prorrata de su participación accionarial, las acciones que
se creen.
No podrán ejercer este derecho los accionistas que se encuentren en mora en el pago de dividendos
pasivos, y sus acciones no se computarán para establecer la prorrata de participación en el derecho
de preferencia.
No existe derecho de suscripción preferente en el aumento de capital por conversión de obligacio-
nes en acciones, cuando la sociedad otorgue a ciertos accionistas o terceros la opción de suscribir
acciones a que se refiere el artículo 103 de la Ley General de Sociedades, ni en los casos de reorga-
nización de sociedades establecida en dicha ley. Tampoco habrá derecho de suscripción preferente
en los casos contemplados en el artículo 259 de la Ley General de Sociedades.
El derecho de suscripción preferente se rige por lo dispuesto en el artículo 208 de la Ley General de
Sociedades y por lo que, en su caso, establezca la junta general de accionistas o el directorio, cuando
dicha facultad le hubiese sido delegada por la junta.

CAPÍTULO IV
DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- Los órganos de gobierno y de administración de la sociedad son:
1. La junta general de accionistas.
2. El directorio.
3. La gerencia.

821
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Su funcionamiento se rige por lo previsto en el presente estatuto y en la Ley General de Sociedades.


ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- La junta general de accionistas es el órgano supremo de la sociedad y
está compuesto por todos los accionistas con derecho a voto que participan en el capital social.
Los acuerdos de la junta general de accionistas obligan a la totalidad de los accionistas de la socie-
dad, incluyendo a los disidentes y a los que no hubiesen asistido a la reunión.
La junta general de accionistas decide sobre todos los asuntos propios de su competencia.
ARTÍCULO DÉCIMO SÉTIMO.- Compete a la junta general de accionistas:
1. Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del ejercicio anterior, expresados
en los estados financieros correspondientes.
2. Resolver sobre la aplicación de las utilidades, si las hubiere.
3. Elegir cuando corresponda a los miembros del directorio y fijar su retribución.
4. Designar a los auditores externos de la sociedad o delegar tal facultad en el directorio, cuando
corresponda.
5. Remover a los miembros del directorio y elegir a quienes deberán remplazarlos.
6. Modificar el estatuto.
7. Aumentar o reducir el capital social.
8. Emitir obligaciones.
9. Acordar la enajenación en un solo acto de activos cuyo valor contable exceda el cincuenta por
ciento del capital de la sociedad.
10. Disponer investigaciones y auditarías especiales.
11. Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y disolución de la sociedad, así como
resolver sobre su liquidación; y,
12. Decidir sobre cualquier otro asunto que le sea propio conforme al presente estatuto, la Ley
General de Sociedades y en general, sobre cualquier otro asunto que requiera el interés social
consignado en la convocatoria.
ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- La junta general de accionistas se reunirá en el domicilio de la socie-
dad o en cualquier otro lugar que se señale en la convocatoria respectiva o que acuerden el íntegro
de los accionistas en caso de junta universal.
Se realizará una junta general de accionistas obligatoria anual cuando menos una vez al año, dentro
de los tres primeros meses siguientes a la terminación del ejercicio económico anterior, en la que
obligatoriamente los accionistas se pronunciarán sobre los asuntos contemplados en los numerales
1, 2, 3 y 4 de la cláusula anterior, pudiendo además pronunciarse sobre cualquier otro asunto que le
sea propio conforme al presente estatuto, la Ley General de Sociedades y en general, sobre cualquier
otro asunto que requiera el interés social consignado en la convocatoria.
El directorio podrá convocar a otras sesiones de junta general de accionistas en el curso del ejercicio,
cuando lo considere necesario para el interés social.
ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- La junta general de accionistas deberá ser convocada por el directorio
mediante aviso que contenga la indicación del lugar, día y hora de celebración de la junta general,
así como los asuntos a tratar. El aviso de convocatoria será publicado en el diario encargado de
realizar las publicaciones oficiales en el domicilio de la sociedad, con una anticipación no menor
de veinticinco días al de la fecha fijada para su celebración. En un solo aviso puede hacerse constar
más de una convocatoria, en cuyo caso entre una y otra convocatoria no debe mediar menos de
tres ni más de diez días.
Puede hacerse constar en el aviso la fecha que si procediera se reunirá la junta en segunda y tercera
convocatoria. Salvo que se hubiese convocado a más de una junta en un mismo aviso, la junta ge-
neral debe reunirse en segunda convocatoria dentro de los treinta días de la primera, y en la tercera
convocatoria dentro de igual plazo que la segunda.
Si la junta general de accionistas debidamente convocada no se celebrara en primera convocatoria
ni se hubiera previsto en el aviso la fecha de la segunda y tercera, estas deberán ser anunciadas con
los mismos requisitos de publicidad que la primera y con la indicación de que se trata de segunda y
de tercera convocatoria, dentro de los plazos indicados en el párrafo precedente.
ARTÍCULO VIGÉSIMO.- Cuando lo soliciten notarialmente accionistas que representen no menos del
cinco por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto, el directorio deberá convocar a la junta
general de accionistas. En este caso, el directorio deberá publicar la convocatoria correspondiente

822
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

dentro de los quince días siguientes a la recepción de la solicitud remitida por los accionistas, indi-
cando los asuntos que los solicitantes propongan tratar. Cuando la solicitud fuese denegada o no
fuese convocada dentro del plazo antes indicado, la convocatoria la efectuará la Comisión Nacional
Supervisora de Empresas y Valores.
ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- No obstante lo dispuesto en el artículo vigésimo, la junta se en-
tenderá convocada y quedará válidamente constituida para tratar sobre cualquier asunto y tomar los
acuerdos correspondientes siempre que estén presentes accionistas o sus apoderados que representen
la totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto, y los asistentes acepten por unanimidad
la celebración de la junta y los asuntos que en ella se propongan tratar.
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- Podrán asistir a la junta general de accionistas y ejercer sus de-
rechos los titulares de acciones inscritas con derecho a voto que se encuentren registrados en la
matrícula de acciones o en el registro contable que lleve la institución de compensación y liquida-
ción de valores correspondiente, con una anticipación no menor de diez días a la fecha fijada para
la celebración de la junta.
Asimismo, podrán asistir a la junta general de accionistas, con voz pero sin voto, los funcionarios,
profesionales, técnicos y demás personas que se encuentren al servicio de la sociedad, así como
todos aquellos que tengan interés en la buena marcha de los asuntos sociales, salvo que la propia
junta general de accionistas determine algo distinto.
ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- Los accionistas pueden hacerse representar en la junta general
de accionistas por cualquier persona que hayan designado, sea o no accionista. En dicho supuesto
la representación deberá constar en carta simple u otro medio del cual quede constancia escrita,
entendiéndose que la representación es para cada junta general de accionistas, salvo que la repre-
sentación conste en escritura pública mediante la que se otorgue representación general para todas
las reuniones de la junta general de accionistas.
ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- El quórum se computará y establecerá al inicio de la junta.
En las juntas convocadas para tratar asuntos que conforme a ley o al estatuto requieran concu-
rrencias distintas, cuando un accionista así lo señale expresamente y deje constancia al momento
de formularse la lista de asistentes, sus acciones no serán computadas para establecer el quórum
requerido para tratar alguno de los asuntos que requieren quórum calificado.
Para los acuerdos relacionados con los asuntos mencionados en el artículo 126 de la Ley General
de Sociedades, la junta general de accionistas quedará válidamente constituida en primera convo-
catoria cuando se encuentre representado, cuando menos, el cincuenta por ciento de las acciones
suscritas con derecho a voto. En segunda convocatoria se requerirá la concurrencia de al menos el
veinticinco por ciento (25%) de las acciones suscritas con derecho a voto. En caso no se logre este
quórum en segunda convocatoria, la junta se realizará en tercera convocatoria, para lo cual bastará
la concurrencia de cualquier número de acciones suscritas con derecho a voto.
Para los asuntos que no requieran quórum calificado la junta general de accionistas quedará váli-
damente constituida en primera convocatoria cuando se encuentre representado cuando menos el
cincuenta por ciento (50%) de las acciones suscritas con derecho a voto. En segunda convocatoria
será suficiente la concurrencia de cualquier número de acciones suscritas con derecho a voto.
En cualquier caso, los acuerdos se adoptarán con el voto favorable de la mayoría absoluta de las
acciones suscritas con derecho a voto representadas en la junta.
En todo caso podrá llevarse a cabo la junta general cuando las acciones representadas en ella per-
tenezcan a un solo titular.
ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.- La junta general de accionistas será presidida por el presidente del
directorio. En ausencia del presidente del directorio presidirá el vicepresidente, y en caso de ausencia
de este la junta será presidida por la persona que la junta general de accionistas designe en cada
caso. Actuará como secretario el gerente general de la sociedad o, en su ausencia, la persona que
la junta general de accionistas designe en cada caso.
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.- Las actas pueden asentarse en un libro especialmente abierto a dicho
efecto, legalizado conforme a ley, en hojas sueltas o de cualquier otra forma prevista por la ley. Las
actas de cada junta general de accionistas reunirán los requisitos y formalidades que señalan los
artículos 134 y 135 de la Ley General de Sociedades.
Cuando por cualquier circunstancia no pudiera asentarse el acta de una junta general de accionistas
en el libro respectivo, el acta se extenderá en documento especial, con las mismas formalidades y
requisitos indicados en el párrafo precedente. El texto del documento especial se adherirá o trans-
cribirá, en su oportunidad, al libro de actas.

823
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

CAPÍTULO V
DEL DIRECTORIO
ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉTIMO.- El directorio es el órgano colegiado encargado de la administración
de la sociedad. El directorio tiene las facultades de representación legal y de gestión necesarias para
la administración y dirección de la sociedad, sin más limitaciones que las establecidas en el estatuto,
la Ley General de Sociedades y otras leyes.
El directorio será elegido por la junta general de accionistas y deberá estar compuesto por un míni-
mo de cinco y un máximo de nuevos miembros titulares. La junta general de accionistas elegirá en
cada oportunidad de elección del directorio el número de miembros titulares, suplentes y/o alternos
que lo conformarán.
ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO.- Los directores serán elegidos por un periodo de dos años. El cargo
de director es personal, no pudiendo ser este delegado.
Para ser director no se requiere ser accionista. Podrán ser reelegidos indefinidamente y continuarán
en el ejercicio de sus cargos mientras no se realice nueva elección.
Los directores podrán ser removidos de sus cargos antes del cumplimiento del periodo a que se
refiere el primer párrafo mediante acuerdo adoptado en junta general de accionistas.
Los directores serán elegidos mediante el procedimiento de voto acumulativo. Para este efecto cada
acción da derecho a tantos votos como directores deban elegirse. Cada accionista podrá acumular sus
votos a favor de una sola persona o distribuirlos entre varias. Serán proclamados directores quienes
al final de la elección obtengan el mayor número de votos en su favor, siguiendo el orden de estos.
Si dos o más personas obtienen igual número de votos y no pueden todas ellas formar parte del
directorio por no permitirlo el número de directores fijado por este estatuto, se decidirá por sorteo
cuál o cuáles de ellas deben ser los directores.
No será de aplicación la forma de elección indicada en el párrafo precedente cuando los directores
sean elegidos por unanimidad. Se podrán designar uno o más directores alternos por cada director
titular, así como directores suplentes en un número igual al de directores titulares establecido por
la junta general de accionistas. Los directores suplentes son designados respecto de la totalidad de
los directores titulares, por lo que sustituyen a cualquiera de ellos, en el orden en que fueron elegi-
dos conforme con el número de votos obtenidos. Los directores alternos sustituyen únicamente al
director titular respecto del cual fueron designados.
Siguiendo el mismo procedimiento señalado en los párrafos anteriores se podrá elegir directores
suplentes o alternos.
ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO.- No pueden ser directores:
1. Los que tengan impedimento de acuerdo con lo previsto en el artículo 161 de la Ley General de
Sociedades.
2. Los conocidamente insolventes y quienes tengan la mayor parte de su patrimonio afectado por
medidas cautelares.
3. Los que siendo domiciliados no figuren en el Registro Único de Contribuyentes.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO.- El cargo de director vaca por fallecimiento, renuncia, remoción o por incurrir
el director en alguna de las siguientes causales:
1. Por haber sobrevenido alguna de las causales de impedimento previstas en el artículo vigésimo
noveno del estatuto.
2. Por faltar a sesiones de manera ininterrumpida, sin licencia del directorio, por un periodo de tres
meses.
3. Por incurrir en inasistencias, con licencia o sin ella, que superen la tercera parte del total de
sesiones celebradas en un lapso de doce meses que culmine en la fecha de la última ausencia,
salvo que su alterno o un suplente, según sea el caso, asista a las sesiones.
La vacancia del director titular genera automáticamente la de sus alternos.
El director incurso en las causales antes indicadas deberá presentar inmediatamente su renuncia.
En todo caso, la junta general de accionistas podrá remover del cargo al director incurso en alguna
de las causales antes indicadas.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO.- El directorio elegirá de su seno a un presidente y a un vicepresi-
dente, salvo que estos hayan sido designados por la junta general de accionistas. El vicepresidente
asume la presidencia en caso de licencia, ausencia o impedimento del presidente. El presidente, o
en su ausencia, el vicepresidente, presidirán las sesiones del directorio y las de la junta general de

824
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

accionistas. Si ninguno hubiese concurrido a una reunión del directorio presidirá dicha reunión la
persona que, en cada caso, designe el directorio. Actuará como secretario de la sesión el gerente
general de la sociedad o la persona que en cada caso designe el directorio.
Por acuerdo del directorio el presidente podrá desempeñar cargo ejecutivo en la sociedad.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO.- El directorio se reunirá en la sede social o en cualquier lugar
dentro o fuera del territorio nacional cada vez que lo convoque su presidente o quien haga sus veces,
o lo solicite cualquier director o el gerente general.
El directorio se reunirá al menos una vez al mes, pudiendo ser convocado cuando sea necesario para
los intereses de la sociedad o lo solicite cualquier director.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO.- Las convocatorias a sesiones del directorio, presenciales o no
presenciales, las hará el presidente o quien haga sus veces, por medio de esquelas con cargo de
recepción, correo certificado, facsímil, correo electrónico o cualquier otro medio que permita ob-
tener constancia de recepción, con una anticipación no menor de tres días calendarios de la fecha
señalada para la reunión, debiendo indicarse claramente el lugar, día u hora en que se celebrará la
reunión y los asuntos a tratar en esta. Empero, cualquier director puede someter a la consideración
del directorio los asuntos que crea de interés para la sociedad.
No obstante lo dispuesto en el párrafo precedente, la sesión presencial o no presencial se entenderá
convocada y quedará válidamente constituida siempre que se reúnan todos los directores y estos
acepten por unanimidad la celebración de la sesión y los asuntos que en ella se haya de tratar.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO.- Para que pueda sesionar el directorio se requiere la asistencia de
la mitad más uno de sus miembros. Si el número de directores es impar se requerirá la asistencia de
un número de directores igual al número entero inmediato superior al de la mitad de aquel.
El directorio podrá reunirse en sesiones no presenciales que se llevarán a cabo mediante la concu-
rrencia de los directores a través de medios escritos, electrónicos o de otra naturaleza, que permitan
la comunicación y garanticen la autenticidad de los acuerdos, también podrá adoptarse acuerdos
fuera de sesión de acuerdo con lo señalado en el artículo 169 de la Ley General de Sociedades.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO.- Cada director tiene un voto. El presidente del directorio o quien
haga sus veces tiene voto dirimente. Los acuerdos de directorio se adoptan por el voto favorable de
la mayoría absoluta de los directores concurrentes.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEXTO.- El director que en cualquier asunto tenga interés en contrario al de
la sociedad debe manifestarlo al directorio y abstenerse de participar en la deliberación y resolución
concerniente a dicho asunto. El director impedido se considera como asistente para efectos del
quórum pero su voto no se computará para establecer la mayoría de las votaciones.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO SÉTIMO.- Las reuniones del directorio y los acuerdos que se adopten en ellas
deberán constar en un libro de actas, hojas sueltas o cualquier otro medio permitido por la ley. Para
la redacción y firma de las actas a que hayan dado lugar las sesiones presenciales y no presencia-
les deberá seguirse el procedimiento contenido en el artículo 170 de la Ley General de Sociedades.
Las actas de las sesiones del directorio deberán cumplir con las formalidades previstas en el artículo
170 de la Ley General de Sociedades.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO OCTAVO.- Los directores son solidariamente responsables por los acuerdos
y decisiones que adopten, salvo que el director haya manifestado su disconformidad con los acuer-
dos o decisiones en la propia acta o mediante carta notarial. Los directores son particularmente
responsables por:
1. Aprobar operaciones y adoptar acuerdos con infracción de la ley.
2. Omitir la adopción de las medidas necesarias para corregir las irregularidades en la gestión.
3. Dejar de proporcionar información a la junta general de accionistas, o suministrarla falsamente
respecto de hechos u operaciones que pudieran afectar la estabilidad y solidez de la empresa.
4. Omitir la adopción de medidas conducentes a garantizar la oportuna realización de auditorías
internas y externas.

CAPÍTULO VI
LA GERENCIA
ARTÍCULO TRIGÉSIMO NOVENO.- La sociedad tendrá un gerente general, quien podrá ser nombrado
por la junta general de accionistas o el directorio de la sociedad. El gerente general tiene a su cargo
la administración de la sociedad, bajo el control del directorio.

825
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La sociedad podrá tener otros gerentes y subgerentes según lo decida la junta general de accionistas
o el directorio, confiriéndoles las facultades y atribuciones que estimen convenientes.
Para ser gerentes no es necesario ser accionista y/o director. El cargo de gerente es por tiempo in-
definido, pudiendo ser removidos por el directorio o la junta general de accionistas, cualquiera sea
el órgano del cual haya emanado su designación.
El cargo de gerente no puede recaer en persona jurídica ni puede atribuirse la potestad de efectuar
la designación de los gerentes a entidad ajena a la sociedad u órgano de gobierno de esta.
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO.- Sin perjuicio de los poderes y atribuciones que en cada caso otorgue
la junta general de accionistas o el directorio, el gerente general está investido de las siguientes
facultades:
a. Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social.
b. Representar a la sociedad, con las facultades generales y especiales previstas en el Código Pro-
cesal Civil.
c. Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del directorio, salvo que este acuerde sesionar de
manera reservada.
d. Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones de la junta general, salvo que esta decida en
contrario.
e. Expedir constancias y certificaciones respecto del contenido de los libros y registros de la
sociedad.
f. Actuar como secretario de las juntas de accionistas y del directorio.
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO PRIMERO.- Son aplicables a los gerentes de la sociedad los impedi-
mentos y limitaciones contemplados en el artículo vigésimo noveno de este estatuto, en lo que
fuere aplicable.
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEGUNDO.- En caso de ausencia temporal o impedimento del gerente
general, el directorio designará a una persona para que actúe como tal interinamente.

CAPÍTULO VII
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO TERCERO.- La disolución y liquidación de la sociedad se sujetará a lo
dispuesto en la Ley General de Sociedades y en las demás normas que sean aplicables.

CAPÍTULO VIII
ESTADOS FINANCIEROS Y DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO CUARTO.- El ejercicio económico de la sociedad cerrará el 31 de diciembre
de cada año.
Analizado el ejercicio económico el directorio deberá formular en un plazo máximo de sesenta (60)
días a partir del cierre del ejercicio, los estados financieros, la memoria anual y la propuesta de dis-
tribución de utilidades, los que deberán someterse a consideración de la junta obligatoria anual que
se celebre dentro del primer trimestre del ejercicio.
El gerente general pondrá dichos documentos a disposición de los accionistas, en las oficinas de
la sociedad, con la antelación necesaria para ser sometidos a consideración de la junta obligatoria
anual.
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO QUINTO.- Las utilidades distribuibles de la sociedad se aplicarán con-
forme al siguiente orden de prelación:
1. A recomponer el capital.
2. A constituir la reserva legal, que no podrá ser inferior al veinte por ciento (20%) del capital so-
cial, para lo cual se destinará anualmente no menos del diez por ciento (10%) de las utilidades
después de impuestos, o en su caso, a reconstituirla hasta el monto mínimo, o el más alto que
se hubiere obtenido en el periodo de constitución de dicha reserva legal.
3. A constituir reservas facultativas dentro de lo previsto por la junta general de accionistas o a la
distribución de dividendos.
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEXTO.- En tanto la junta general de accionistas no haya aprobado los
estados financieros anuales de la sociedad y la correspondiente aplicación de utilidades, la sociedad

826
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

no podrá repartir utilidades a cuenta con cargo a las ganancias netas de dicho ejercicio. Tampoco
podrá otorgar a los directores participación en las utilidades.
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SÉTIMO.- La aprobación de las cuentas sociales por la junta general
de accionistas no importa el descargo de la responsabilidad en que hubiesen podido incurrir los
miembros del directorio y los gerentes en el manejo de los negocios sociales. Quienes hayan adop-
tado acuerdos o tomado decisiones en trasgresión a lo dispuesto en la ley o el estatuto responderán
solidariamente por los daños causados.

CAPÍTULO IX
DE LA AUDITORÍA EXTERNA
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO OCTAVO.- La sociedad deberá contar con auditoría externa, la cual será
designada por la junta general de accionistas o por el directorio, en caso de delegación efectuada
por la junta.

CAPÍTULO X
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO NOVENO.- Todos los casos no previstos en este estatuto serán resueltos
de acuerdo con lo que dispone la Ley General de Sociedades, y en general, la legislación peruana.

(Firmas)

AVISO DE CONVOCATORIA

EM S.A.
R.U.C. Nº (...)
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
De conformidad con el estatuto de EM S.A., se convoca a todos los accionistas a participar
en la junta general de accionistas que se llevará a cabo, en primera convocatoria, el día (…),
a horas (…), y en segunda convocatoria el día (…), a horas (...), para tratar la adaptación
de la sociedad a la modalidad de sociedad anónima abierta (S.A.A.) y la modificación total
de su estatuto.
En primera y segunda convocatoria la junta tendrá lugar en la oficina principal de la socie-
dad, ubicada en (…), a la que podrán asistir todos los accionistas inscritos en la matrícula de
acciones hasta (…) días antes de su celebración. Los accionistas podrán hacerse representar
por terceros, quienes deberán acreditar por escrito sus poderes ante la sociedad hasta el
mismo día de la sesión.
La documentación e información relacionada con los asuntos materia de la agenda se en-
cuentran a disposición de los accionistas en la oficina principal de la sociedad.

(Ciudad, fecha)

El Directorio

827
Modelo
MINUTA DE CONSTITUCIÓN
DE SOCIEDAD COMERCIAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA

MINUTA
Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una de constitución de sociedad comercial de
responsabilidad limitada que otorgan:
a. C. de nacionalidad peruana, identificado con D.N.I. Nº (…), de ocupación (…), casado con R.,
identificada con D.N.I. Nº (…), ambos con domicilio en (…)
b. M., de nacionalidad peruana, identificado con D.N.I. Nº (…), de ocupación (…), soltero, con
domicilio en (…).
c. E., de nacionalidad peruana, identificado con D.N.I. Nº (…), de ocupación (…), casado con T.,
identificada con D.N.I. Nº (…), ambos con domicilio en (…).
En los términos y condiciones siguientes:

PACTO SOCIAL
PRIMERO
Por el presente instrumento los otorgantes convienen constituir, como en efecto constituyen, una
sociedad comercial de responsabilidad limitada, bajo la denominación social WT S.R.L.”, con un ca-
pital, domicilio, duración y demás estipulaciones que se establecen en el estatuto.
SEGUNDO
El capital social es de S/. (…), representado por (…) participaciones sociales de S/. (…) cada una,
todas íntegramente pagadas y distribuidas de la siguiente forma:
a. C. aporta el equivalente al (…) % del capital social, es decir, la suma de S/. (…), que paga en su
integridad en dinero en efectivo, correspondiéndole (…) participaciones.
b. M. aporta el equivalente al (…) % del capital social, es decir, la suma de S/. (…), que paga en su
integridad en dinero en efectivo, correspondiéndole (…) participaciones.
c. E. aporta el equivalente al (…) % del capital social, es decir, la suma de S/. (…), que paga en su
integridad en dinero en efectivo, correspondiéndole (…) participaciones.
TERCERO
La sociedad se regirá de conformidad con el siguiente estatuto:

ESTATUTO
TÍTULO PRIMERO
DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO Y DURACIÓN
ARTÍCULO PRIMERO.- La denominación de la sociedad es WT S.R.L.
ARTÍCULO SEGUNDO.- El objeto de la sociedad es dedicarse a (…).
Asimismo, la sociedad podrá ejercer actividades directamente relacionadas, afines o conexas a la
actividad económica descrita en el párrafo anterior.
Quedan comprendidos en el objeto social los actos que tengan como finalidad ejercer los derechos
o cumplir las obligaciones, legal o convencionalmente derivados de la existencia y actividad de la
sociedad.

828
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

ARTÍCULO TERCERO.- La sociedad señala su domicilio en la ciudad de (…), provincia de (…), depar-
tamento de (…), pero la junta de socios podrá acordar el establecimiento de sucursales, agencias,
oficinas, filiales o designar representantes para cualquier lugar del Perú o del extranjero.
ARTÍCULO CUARTO.- El plazo de duración de la sociedad es por tiempo indeterminado, dando inicio
a sus actividades a partir de la fecha de la escritura pública que origine esta minuta.

TÍTULO SEGUNDO
CAPITAL Y RÉGIMEN DE LAS PARTICIPACIONES
ARTÍCULO QUINTO.- El capital social de la sociedad es de S/. (…), representado por (…) participa-
ciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, totalmente pagadas y distribuidas de la manera
siguiente:
a. C., propietario de (…) participaciones.
b. M., propietario de (…) participaciones.
c. E., propietario de (…) participaciones.
ARTÍCULO SEXTO.- Toda participación es igual, indivisible y acumulable.
La sociedad únicamente admitirá el ejercicio de los derechos que de ella se derivan a una sola
persona.
Todas las participaciones pertenecientes a un socio deben ser representadas por una sola persona.
Si por venta, sucesión u otro título una o más participaciones pasaran a ser propiedad de varias
personas, estas deberán designar a una sola para el ejercicio de los derechos que deriven de la ca-
lidad de socio, pero responderán solidariamente por las obligaciones que la participación o partici-
paciones atribuyan a su titular.
La designación del representante se efectuará mediante carta simple con firma legalizada notarial-
mente, suscrita por los copropietarios que representen más del cincuenta por ciento de los derechos
y acciones sobre la participación o participaciones en copropiedad.
ARTÍCULO SÉTIMO.- En la transferencia de participaciones, los socios gozan del derecho de adqui-
sición preferente con arreglo al siguiente procedimiento:
a. Todo socio que decida transferir sus participaciones deberá ofrecerlas a los demás socios. Para
estos efectos deberá cursar una comunicación al gerente general por conducto notarial, indi-
cando el precio y las demás condiciones de venta por las participaciones que se oferten.
b. El gerente general pondrá en conocimiento de los demás socios la oferta de venta de las partici-
paciones indicadas mediante carta con cargo de recepción en un plazo de diez días útiles, a fin
de que los demás socios ejerzan su derecho a adquirirlas en forma directamente proporcional a
su participación en el capital.
c. Los socios pueden expresar su voluntad de compra dentro de los treinta días útiles siguientes,
contados a partir de la fecha en que reciban la comunicación de la oferta de venta.
d. Si parte de las participaciones no son adquiridas en el plazo mencionado en el literal anterior,
podrán ser adquiridas a prorrata por los socios que hubieran ejercido su derecho de adquisi-
ción preferente, a cuyo propósito se les concederá un plazo adicional de diez días útiles. Una
vez vencido este plazo, las participaciones ofertadas que no hubieran sido adquiridas podrán
ser compradas por cualquier socio dentro de los diez días útiles siguientes al vencimiento del
plazo adicional de diez días antes referido, sin que dentro de este último plazo la compra deba
hacerse a prorrata, computándose la preferencia de los accionistas únicamente por el día y la
hora en que la gerencia reciba las solicitudes de compra.
e. En caso que ninguna de las participaciones ofertadas en venta con arreglo a lo expuesto en los
literales a), b) y c) fuesen adquiridas por los demás socios durante el primer plazo de diez días
útiles fijado, el gerente general convocará a la junta de socios para decidir el rescate de esas
participaciones. Desde la fecha del último plazo la sociedad dispone de diez días útiles para de-
cidir la adquisición o no de las participaciones. Si la junta acuerda no adquirirlas, el propietario
de dichas participaciones podrá transferirlas libremente a cualquier persona, sea o no socio de
la sociedad. Esta misma regla se aplicará cuando una parte de las participaciones ofertadas en
venta no fuesen adquiridas por los demás socios en la forma y en los plazos establecidos en el
literal d) precedente.
La falta de alguno de estos requisitos ocasionará que ni la sociedad ni los socios reconozcan al
adquirente como socio.

829
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Son nulas las transferencias de participaciones que no se ajusten a lo establecido en el artículo 291
de la Ley General de Sociedades.
La transferencia de participaciones se formaliza en escritura pública y se inscribe en el Registro.

TÍTULO TERCERO
ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
ARTÍCULO OCTAVO.- Son órganos de la sociedad:
a. La junta de socios; y
b. La gerencia.

TÍTULO CUARTO
LA JUNTA DE SOCIOS
ARTÍCULO NOVENO.- La junta de socios es un órgano de constitución obligatoria para la formación
y expresión de la voluntad de socios. Está compuesta por todos los socios y representa la universa-
lidad de estos.
La junta de socios es el órgano supremo de la sociedad y sus decisiones, tomadas conforme a los
requisitos establecidos por este estatuto y la Ley General de Sociedades, son obligatorias para todos
los socios, aun para aquellos que hayan votado en contra o estuviesen ausentes, sin perjuicio de los
derechos que la ley les conceda.
ARTÍCULO DÉCIMO.- La junta de socios se celebrará en el domicilio social. Siempre que se encuen-
tren presentes o representadas la totalidad de participaciones y se acuerde por unanimidad instalar
la junta y tratar los asuntos propuestos, la junta podrá constituirse en lugar distinto al domicilio
social y adoptar acuerdos válidos.
ARTÍCULO UNDÉCIMO.- La junta de socios es convocada por el gerente general cuando lo ordena la
ley, lo establece el estatuto, por considerarlo necesario al interés social o cuando lo soliciten socios
que representen cuando menos la quinta parte del capital social.
ARTÍCULO DUODÉCIMO.- La junta de socios se reúne obligatoriamente cuando menos una vez
al año dentro de los tres primeros meses siguientes a la terminación del ejercicio económico para
tratar los siguientes asuntos:
1. Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del ejercicio anterior, expresados
en los estados financieros del ejercicio anterior.
2. Resolver sobre la aplicación de las utilidades, si las hubiere.
3. Resolver sobre los demás asuntos que le sean propios conforme al estatuto y sobre cualquier
otro consignado en la convocatoria.
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- Compete, asimismo, a la junta de socios:
1. Remover al gerente general y los demás gerentes de la sociedad.
2. Modificar el estatuto.
3. Aumentar o reducir el capital.
4. Disponer investigaciones y auditorías.
5. Acordar el rescate de participaciones, con indicación de las cuentas con cargo a las cuales serán
adquiridas y disponer las medidas que hayan de tomarse con ellas.
6. Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y disolución de la sociedad, así como
resolver sobre su liquidación.
7. Autorizar al gerente general de la sociedad, en cada caso, para celebrar los siguientes actos o
contratos, cualquiera fuere la cuantía de estos:
7.1. Para ceder, traspasar o gravar, a cualquier título, marcas, patentes o privilegios de los cuales
la sociedad sea titular.
7.2. Enajenar o gravar activos de propiedad de la sociedad de un valor superior a las (…) UIT.
7.3. Aprobar rebajas, condonaciones, renuncias o transacciones de derechos de la sociedad,
bien sea en acuerdos dentro de procesos judiciales o arbitrales o fuera de ellos.
7.4. Asumir obligaciones por un monto igual o superior a las (…) UIT.

830
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- El gerente general convoca a la junta de socios mediante esquelas
bajo cargo, facsímil, correo electrónico o cualquier otro medio de comunicación que permita obtener
constancia de recepción, dirigidas al domicilio o a la dirección designada por el socio a ese efecto y
con una anticipación no menor de diez días útiles.
La convocatoria debe especificar el lugar, día y hora de celebración de la junta de socios, así como
los asuntos a tratar.
Desde el día de la convocatoria, los documentos, mociones y proyectos relacionados con el objeto
de la junta deben estar a disposición de los socios en las oficinas de la sociedad o en el lugar de
celebración de la junta, durante el horario de oficina.
Los socios pueden solicitar los informes o aclaraciones que estimen necesarios acerca de los asuntos
comprendidos en la convocatoria.
ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- La junta de socios se entiende válidamente constituida para tratar
sobre cualquier asunto y tomar los acuerdos correspondientes siempre que se encuentren presentes
socios que representen la totalidad de las participaciones y acepten por unanimidad la celebración
de la junta y los asuntos que en ella se propongan tratar.
ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- Los socios solo pueden hacerse representar en junta por otro socio. La
representación debe constar por escrito y con carácter especial para cada junta, salvo que se trate
de poderes otorgados por escritura pública.
Los poderes deben ser registrados ante la sociedad hasta el mismo día fijado para la celebración
de la junta.
La representación ante la junta es revocable. La asistencia personal del representado a la junta pro-
ducirá la revocación del poder conferido tratándose de poder especial y dejará en suspenso para
esa ocasión el otorgado por escritura pública.
ARTÍCULO DÉCIMO SÉTIMO.- La junta de socios será presidida por el gerente general y actuará
como secretario la persona que este designe. En ausencia de estas personas intervendrán quienes
designe la junta de socios.
ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- En primera convocatoria, la junta de socios se instala válidamente con
la presencia de socios titulares de no menos el sesenta por ciento de participaciones capital social,
y en segunda convocatoria el cincuenta y cinco por ciento de las participaciones.
Para los asuntos indicados en los numerales 2 a 4 del artículo décimo tercero de este estatuto se
requiere la presencia de socios titulares de participaciones que representen al menos el ochenta
y cinco por ciento de las participaciones, y en segunda convocatoria, el setenta por ciento de las
participaciones.
Los acuerdos se adoptan con el voto favorable de una mayoría que represente la mitad más uno de
participaciones sociales. Para la aprobación de los asuntos contemplados en los numerales 2 a 4 del
artículo décimo tercero de este estatuto se requiere del voto favorable de una mayoría que repre-
senten cuando menos el setenta por ciento de participaciones en primera convocatoria y el sesenta
por ciento en segunda convocatoria.
ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- Son aplicables a la redacción y formalidades de las actas de la junta
de socios, la suspensión del derecho de voto y la impugnación y nulidad de los acuerdos sociales
las disposiciones de la Ley General de Sociedades y el Reglamento del Registro de Sociedades para
la sociedad anónima.

TÍTULO QUINTO
LA GERENCIA
ARTÍCULO VIGÉSIMO.- La administración de la sociedad está a cargo de uno o más gerentes, de-
signados por la junta de socios.
El cargo de gerente es por tiempo indefinido.
ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- En caso de elegirse un solo gerente, se entenderá que este será
el gerente general. De elegirse a más de un gerente deberá indicarse cuál de ellos ocupará el cargo
de gerente general.
El gerente general es el encargo de ejecutar los acuerdos de la junta de socios. Tiene la representa-
ción legal, comercial y administrativa de la sociedad.
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- El gerente general tiene, entre otras, las siguientes atribu-
ciones:

831
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

a. Representar a la sociedad ante toda clase de autoridades políticas, administrativas, judiciales,


municipales, regionales, etc., con las facultades generales y especiales de los artículos 74 y 75
del Código Procesal Civil. Podrá delegar judicialmente este poder con las facultades que crea
conveniente y volver a readquirirlo cuantas veces sea necesario.
b. Dirigir las operaciones de la sociedad.
c. Reemplazar y separar el personal subalterno y contratar empleados para la buena marcha de la
sociedad.
d. Usar el sello de la sociedad, expedir la correspondencia epistolar, cablegráfica y electrónica y
cuidar que la contabilidad esté al día, inspeccionando los libros, documentos y operaciones y
dictando las disposiciones necesarias para el normal funcionamiento de la sociedad.
e. Dar cuenta cuando lo solicite la junta de socios de la marcha y estado de los negocios, así como
de la recaudación, inversión y existencia de fondos de la sociedad.
f. Presentar en tiempo oportuno a la junta de socios el informe sobre la gestión social y los es-
tados financieros del ejercicio, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo décimo
segundo.
g. Ordenar pagos y cobros, incluyendo las cobranzas de las indemnizaciones provenientes de las
pólizas de seguros, de cualquier índole o naturaleza que la sociedad tenga contratada.
h. Representar a la sociedad en cualquier asunto de carácter laboral y en las reclamaciones que de
tal naturaleza planteen sus servidores, sea individual o colectivamente. En tal sentido, goza de
las facultades generales y especiales contenidas en los artículos 74, 75, 543 y demás pertinentes
del Código Procesal Civil, y en los artículos 8, 10 y demás pertinentes de la Ley Nº 26636.
Para la representación administrativa en materia laboral, el gerente general gozará de las facul-
tades generales y especiales establecidas en la Ley General de Procedimientos Administrativos y
sus normas reglamentarias, modificatorias y conexas. El gerente general también gozará de las
facultades previstas en el artículo 48 y demás pertinentes del Decreto Ley Nº 25593, pudiendo
representar al empleador en todos los asuntos de carácter colectivo vinculados a la sociedad.
De esta manera, tendrá la facultad de reconocer documentos, confesar, celebrar conciliaciones,
contestar demandas y denuncias, allanarse a las demandas o denuncias si fuera el caso, desis-
tirse de los recursos, practicar los demás actos de procedimientos y juntas de conciliación sin
reserva ni limitación alguna y participar también en las diligencias investigatorias, sin reserva ni
limitación alguna.
Estas facultades serán extensivas y serán completadas con las que se pudiera señalar en los dis-
positivos legales especiales que se expidan en el futuro.
Podrá sustituir este poder con las facultades que crea conveniente y readquirirlo cuantas veces
sea necesario.
i. Con las excepciones previstas en el artículo décimo tercero de este estatuto, celebrar toda clase
de locaciones, sean de servicios, de obras o de cosas, activa o pasivamente, incluyendo el arrenda-
miento financieros, así como comprar, vender, permutar, ceder y transferir bienes de la sociedad,
abrir y cerrar cuentas corrientes y otras de depósitos; otorgar, recibir y cancelar; girar y endosar
cheques sobre los saldos acreedores o en sobregiros; girar, aceptar, endosar y descontar letras
de cambio, vales, pagarés, cartas de crédito, conocimientos, pólizas, certificados de depósito y/o
de crédito en general, celebrar contratos de seguro, transporte, fletes, suministros, impresiones,
servicios y comisiones y consignaciones de mercaderías; retirar, vender y comprar valores, retirar
imposiciones de ahorros, alquilar y abrir cajas de seguridad y rescindir los contratos. Conceder
préstamos, depósitos y comodatos, activa o pasivamente, contratar créditos, habilitaciones y
mutuos, activa o pasivamente, en cualquier forma o modalidad, con o sin garantía; celebrar
contratos de crédito en cuenta corriente, contratos de créditos documentario y/o con garantía de
cobranza; celebrar todo tipo de contratos con garantías mobiliarias, hipotecarias o de cualquier
otra naturaleza.
j. Ejecutar y hacer cumplir los acuerdos y resoluciones de la junta de socios.
k. Controlar el funcionamiento de la organización, mantener bajo custodia los bienes de la sociedad
y adoptar las medidas necesarias para lograr la mayor eficiencia posible.
l. Cumplir con los demás deberes que le imponga el estatuto y la junta de socios.

832
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

TÍTULO SEXTO
MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL
ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- La junta de socios podrá delegar en la gerencia la facultad de mo-
dificar el estatuto bajo las condiciones expresamente referidas en dicha delegación.
ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- Procede aumentar el capital cuando:
1. Existen nuevos aportes.
2. Cuando se capitalicen créditos en contra de la sociedad.
3. Cuando se capitalicen utilidades, reservas, beneficios, primas de capital, resultados por exposi-
ción a la inflación.
4. Otros casos previstos en la ley.
En el aumento de capital por nuevos aportes los socios tienen derecho preferencial para asumir, a
prorrata de su participación en el capital social, las participaciones que se creen.
El aumento de capital se rige por las disposiciones de la Ley General de Sociedades y el Reglamento
de Registro de Sociedades dictadas para la sociedad anónima, en lo que resulte aplicable.
ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.- La sociedad está obligada a reducir su capital cuando las pérdidas
hayan disminuido en más del cincuenta por ciento el capital social y hubiese transcurrido un ejer-
cicio sin haber sido superado, salvo cuando se cuente con reservas legales o de libre disposición, o
cuando se realicen nuevos aportes de los socios que asuman dichas pérdidas.
La reducción de capital se rige por las disposiciones de la Ley General de Sociedades y el Reglamento
de Registro de Sociedades dictadas para la sociedad anónima, en lo que resulte aplicable.

TÍTULO SÉTIMO
SEPARACIÓN Y EXCLUSIÓN DE SOCIOS
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.- Los socios podrán separarse de la sociedad por las causales enu-
meradas en el artículo 200 de la Ley General de Sociedades previa comunicación de su decisión al
gerente general.
El socio que se separa tendrá derecho a una cuota de liquidación en los términos previstos en el
artículo siguiente de este estatuto.
ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉTIMO.- Procede la exclusión de los socios por cualesquiera de las siguientes
causales:
a. Si desempeña funciones administrativas que no le corresponden.
b. Si comete delito en agravio de la sociedad.
c. Si con su comportamiento perturba el funcionamiento de la sociedad.
d. Si concurren circunstancias que hagan inexigible para los demás socios la continuación de él en
la sociedad.
La exclusión es acordada por la junta con el voto de todos los socios, con excepción del socio cuya
exclusión se discute, quien no obstante tiene derecho a asistir y participar en la reunión.
La exclusión producirá la resolución parcial del contrato social respecto del socio excluido, quien
tendrá derecho a la liquidación de su participación en el capital social y a recibir los beneficios que
le pudieran corresponder en las ganancias de la sociedad, incluidos la parte porcentual de los bienes
patrimoniales de la sociedad y de las reservas.
El socio titular de más del treinta por ciento de las participaciones solo puede ser excluido por re-
solución judicial.

TÍTULO OCTAVO
ESTADOS FINANCIEROS Y DIVIDENDOS
ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO.- Finalizado el ejercicio, la gerencia debe formular la memoria, los
estados financieros y la propuesta de aplicación de utilidades en caso de haberlas.
De estos documentos debe resultar, con claridad y precisión, la situación económica y financiera de
la sociedad, el estado de sus negocios y los resultados obtenidos en el ejercicio vencido.
Los estados financieros deben ser puestos a disposición de los socios con la antelación suficiente
para ser sometidos a consideración de la junta de socios anual.

833
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO.- Para la distribución de dividendos se observarán las reglas


siguientes:
1. El reparto de dividendos es improcedente si el patrimonio neto es inferior al capital.
2. Solo pueden ser pagados dividendos en razón de utilidades obtenidas, de reservas de libre dis-
posición y de resultados positivos acumulados.
3. Los dividendos que corresponden al socio moroso se aplican obligatoriamente a amortizar los
dividendos pasivos, previo pago de los gastos e intereses adeudos.
4. Antes de acordar su aplicación al dividendo, la junta de socios debe aprobar el balance que
refleje las utilidades del ejercicio o los resultados acumulados.
5. Es válida la distribución de dividendos a cuenta, salvo que exista prohibición legal o
estatutaria.
6. Es obligatoria la distribución de dividendos en dinero hasta por un monto igual a la mitad de
la utilidad distribuible de cada ejercicio si así lo solicitan socios que representen cuando menos
el veinte por ciento de participaciones. Esta solicitud solo puede referirse a las utilidades del
ejercicio económico inmediato anterior.

TÍTULO NOVENO
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
ARTÍCULO TRIGÉSIMO.- La disolución y liquidación de la sociedad se efectuará conforme a los ar-
tículos 407, 413 y siguientes de la Ley General de Sociedades.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA


Queda designado como gerente general de la sociedad don C., cuyos datos de identificación se in-
dican en la introducción de la presente minuta, a quien se le confieren las facultades que el estatuto
contempla para dicho cargo.

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA


En todo lo no previsto en el presente estatuto deberá remitirse a lo dispuesto en la Ley General de
Sociedades.
Sírvase agregar señor notario lo que fuere de ley y curse los partes respectivos al Registro de Perso-
nas Jurídicas de (…).

(Ciudad, fecha, firmas de los otorgantes y firma del abogado que autoriza la minuta, con indicación
del número de colegiatura).

834
Modelo
AUTORIZACIÓN DE TRANSFERENCIA
DE PARTICIPACIONES SOCIALES
POR LA JUNTA DE SOCIOS - S.R.L.

ACTA DE JUNTA DE SOCIOS


En Lima, siendo las (…) del día (…), se reunió en el local social ubicado en (…) la junta de socios de
AF S.R.L., con la asistencia de los siguientes socios:
a. P., propietario de (…) participaciones, por su propio derecho.
b. Z., propietario de (….) participaciones, por su propio derecho y en representación de J., titular
de (…) participaciones según poder que se leyó y archivó.
c. R., propietario de (…) participaciones, por su propio derecho.
d. M., propietario de (…) participaciones, por su propio derecho.
e. L., propietario de (…) participaciones, por su propio derecho.
Actuó como presidente el gerente general de la sociedad, P., y como secretario L.
El presidente, luego de comprobar que se encontraban presentes los socios propietarios de la in-
tegridad del capital social de S/. (…), representado por (…) participaciones de un valor nominal de
S/. (…) cada una de ellas, íntegramente suscritas y totalmente pagadas, y que estos aceptaban por
unanimidad celebrar la junta y tratar los asuntos propuestos, declaró la junta válidamente constituida
y en funcionamiento, de conformidad con lo dispuesto en la cláusula (…) del estatuto.
A continuación, el presidente señaló que el socio M. había manifestado su intención de transferir la
totalidad de las participaciones de las que es propietario, esto es, de (…) participaciones sociales, a
favor de los socios Z. y R., en partes iguales, esto es (…) participaciones a cada uno de ellos.
Luego de deliberar sobre el particular, por unanimidad, la junta de socios de AF S.R.L. adoptó los
siguientes acuerdos:
1. De conformidad con la cláusula cuarta del estatuto inscrito en el Registro de Personas Jurídicas
de Lima, autorizar la transferencia de las participaciones sociales del socio M. a favor de los so-
cios Z. y R., a cada uno de los cuales se transfiere (…) participaciones íntegramente suscritas y
pagadas.
2. Dejar constancia que todos los demás socios han señalado su consentimiento a dicha transfe-
rencia, firmando por sí o por sus representantes la presente acta.
3. Modificar la cláusula tercera del estatuto vigente, la que en adelante tendrá la siguiente
redacción:
“TERCERA
El capital es de S/. (…) representado por (…) participaciones de un valor nominal de S/. (…) cada
una, distribuidas de la manera siguiente:
(…)”.
4. Facultar suficientemente al gerente general, señor P, con DNI Nº (...) y al socio L., con DNI Nº (...)
para que cualquiera de ellos, a sola firma, en nombre y representación de la sociedad, suscriba
los documentos públicos y privados que sean necesarios para formalizar los acuerdos anterior-
mente adoptados
No habiendo otros asuntos que tratar, se levantó la sesión, siendo las (…), no sin antes haberse
redactado, leído, aprobado y suscrito la presente acta por los socios concurrentes.

(Firmas de los concurrentes)

835
Modelo
CONTRATO DE TRANSFERENCIA
DE PARTICIPACIONES SOCIALES

Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una de transferencia de participaciones sociales
que celebran de una parte C., identificada con D.N.I. Nº (…), casada con F., con D.N.I. Nº (…), ambos
con domicilio en (…), a quienes se denominará LOS VENDEDORES; y de otra parte los señores A.,
con D.N.I. Nº (…), casado con L., con D.N.I. Nº (…), J., soltero, identificado con D.N.I. Nº (…), P.,
soltera, identificada con D.N.I. Nº (…) y M., identificado con D.N.I. Nº (…), a quienes en lo sucesivo
se les denominará LOS COMPRADORES, todos con domicilio en (…); con la intervención de D., iden-
tificado con D.N.I. Nº (…), casado con H., con D.N.I. Nº (…), ambos con domicilio en (…), a quienes
se denominará LOS INTERVINIENTES; en los términos y condiciones siguientes:
PRIMERO
LOS VENDEDORES son propietarios de (…) participaciones de GJ S.R.L., inscrita en la partida Nº (…)
del Registro de Personas Jurídicas de (…) (en lo sucesivo LA SOCIEDAD). Las participaciones tienen
un valor nominal de S/. (…) cada una y representan el (…) % del capital social.
SEGUNDO
Por el presente contrato, LOS VENDEDORES dan en venta real y enajenación perpetua a LOS COMPRA-
DORES (…) participaciones de LA SOCIEDAD, de manera individualizada, sin que exista copropiedad
entre LOS COMPRADORES sobre las participaciones transferidas, en la siguiente proporción:
i. LOS VENDEDORES transfieren a A. (…) participaciones a S/. (…) cada una, por un precio total
de S/. (…).
ii. LOS VENDEDORES transfieren a J. (…) participaciones a S/. (…) cada una, por un precio total
de S/. (…).
iii. LOS VENDEDORES transfieren a P. (…) participaciones a S/. (…) cada una, por un precio total
de S/. (…).
iv. LOS VENDEDORES transfieren a M. (…) participaciones a S/. (…) cada una, por un precio total
de S/. (…).
TERCERO
El precio acordado por la venta de la totalidad de las participaciones según lo indicado en la cláusula
anterior asciende a la suma de S/. (…), precio que se paga en el presente acto, sin mayor constancia
que la firma de las partes al final de este documento.
CUARTO
La transferencia de las participaciones objeto del presente contrato comprende todos los derechos
inherentes a estas.
QUINTO
Las partes contratantes declaran que el precio pactado es el justo y equivalente; haciéndose mutua
gracia y recíproca donación de cualquier diferencia de más o menos que pudiera haber y que, des-
de luego, no perciben ni advierten, y renuncian a toda acción o excepción que tienda a enervar los
efectos del presente contrato, así como a los plazos comunes y especiales para interponerlos.
SEXTO
LOS VENDEDORES declaran que las participaciones materia de este contrato no están sujetas a gra-
vamen, embargo, garantía mobiliaria o limitación de alguna clase que restrinja de modo alguno su
dominio y libre disposición, obligándose en cualquier caso al saneamiento por evicción.
SÉTIMO
Intervienen en el presente contrato don D. y su cónyuge doña H., quienes declaran su asentimiento
a la transferencia y renuncian a su derecho de preferencia para la adquisición de las participaciones
sociales.

836
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

OCTAVO
LOS VENDEDORES, LOS COMPRADORES y LOS INTERVINIENTES manifiestan su conformidad con la
nueva composición del capital de LA SOCIEDAD, proveniente de las transferencias contenidas en el
presente contrato. En consecuencia, LOS VENDEDORES, LOS COMPRADORES y LOS INTERVINIEN-
TES reconocen que la composición del capital de LA SOCIEDAD es la siguiente:
i. A. es titular de (…) participaciones, representativas del (…) % del capital social.
ii. J. es titular de (…) participaciones, representativas del (…) % del capital social.
iii. P. es titular de (…) participaciones, representativas del (…) % del capital social.
iv. M. es titular de (…) participaciones, representativas del (…) % del capital social.
v. D. es titular de (…) participaciones, representativas del (…) % del capital social.
NOVENO
En caso de suscitarse conflictos sobre la interpretación, validez o eficacia del presente contrato,
LOS VENDEDORES, LOS COMPRADORES y LOS INTERVINIENTES se someten a la jurisdicción de
los jueces y tribunales de (…)
LOS VENDEDORES, LOS COMPRADORES y LOS INTERVINIENTES declaran que cualquier comunica-
ción o notificación se efectuará en los domicilios indicados por ellos en la introducción del presente
documento.
Agregue usted señor notario las cláusulas de ley y pase los partes pertinentes a los Registros Públicos
para cumplir el trámite de inscripción de la escritura pública que la presente minuta genere.

(Ciudad, fecha, firmas de los otorgantes y firma del abogado que autoriza la minuta, con indicación
del número de colegiatura).

837
Modelo
REDUCCIÓN DE CAPITAL Y MODIFICACIÓN
DEL ESTATUTO POR EJERCICIO DEL
DERECHO DE SEPARACIÓN - S.R.L.

MINUTA
Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una de reducción de capital y modificación
de estatuto que otorga EA S.R.L., inscrita en la partida (…) del Registro de Personas Jurídicas de
Lima, con domicilio en (…), representada por don H., identificado con D.N.I. Nº (…), debidamente
facultado mediante acta de junta de socios de fecha (…) que se insertará.
En los términos y condiciones siguientes:
PRIMERA.- LA SOCIEDAD
EA S.R.L. es una sociedad comercial de responsabilidad limitada inscrita en la partida (…) del Registro
de Personas Jurídicas de Lima, con domicilio en (…).
SEGUNDA.- REDUCCIÓN DE CAPITAL Y MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO
En la junta de socios de fecha (…) se acordó:
a. Reducir el capital social de la sociedad en la suma de S/. (…) por concepto de amortización de
las participaciones del socio A.
b. Reembolsar el valor nominal de las participaciones del socio A., cuyo monto es de S/. (…); además
de acordar un pago extraordinario de S/. (…) a favor del indicado socio como compensación por
(…). Dicha suma total ascendente a S/. (…) será cancelada en (…) cuotas iguales trimestrales y
consecutivas cuyos vencimientos se producirán a partir del (…), y así sucesivamente.
c. Modificar la cláusula cuarta del estatuto de la sociedad, que quedará con el siguiente literal:
“CUARTA.- El capital de la sociedad es de S/. (…) representado por (…) participaciones de un
valor nominal de S/. (…) cada una, íntegramente suscritas, totalmente pagadas y distribuidas
de la manera siguiente:
• A P. le corresponden (…) participaciones sociales, representativas del (…) % del capital
social.
• A R. le corresponden (…) participaciones sociales, representativas del (…) % del capital
social.
• A K. le corresponden (…) participaciones sociales, representativas del (…) % del capital
social.
• A W. le corresponden (…) participaciones sociales, representativas del (…) % del capital
social.
Todo conforme consta del acta indicada, la que usted señor notario se servirá insertar.
Agregue usted señor notario las demás cláusulas de ley e inserte el acta autoritativa y lo demás que
fuera pertinente, y sírvase cursar los partes respectivos al Registro de Personas Jurídicas de Lima
para la inscripción correspondiente.

(Ciudad, fecha, firma del otorgante y firma del abogado que autoriza la minuta, con indicación del
número de colegiatura).

838
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

ACTA DE JUNTA DE SOCIOS


ACTA DE JUNTA DE SOCIOS DE EA S.R.L.

En Lima, siendo las (…) del día (…), se reunió en el local social ubicado en (…) la junta de socios de
EA S.R.L., con la asistencia de los siguientes socios:
a. P. con (…) participaciones sociales de un valor nominal de S/. (…) cada una, representativas del
(…) % del capital social.
b. R. con (…) participaciones sociales de un valor nominal de S/. (…) cada una, representativas del
(…) % del capital social.
c. K. con (…) participaciones sociales de un valor nominal de S/. (…) cada una, representativas del
(…) % del capital social.
d. W. con (…) participaciones sociales de un valor nominal de S/. (…) cada una, representativas del
(…) % del capital social.
Actuó como presidente el gerente general de la sociedad, H., y como secretario T., subgerente de
la sociedad.
El presidente, luego de comprobar que se encontraban presentes los socios propietarios de la inte-
gridad del capital social de S/. (…), representado por (…) participaciones, íntegramente suscritas y
totalmente pagadas, y que estos aceptaban por unanimidad celebrar la junta y tratar los asuntos
propuestos, declaró la junta de socios de EA S.R.L. válidamente constituida y en funcionamiento, de
conformidad con lo dispuesto en la cláusula (…) del estatuto.
La agenda a tratar de la junta es la reducción del capital social y el reembolso de las participaciones
al socio A.
El presidente hizo uso de la palabra para manifestar que era conveniente para la sociedad la reduc-
ción de su capital social con el objeto de amortizar las participaciones sociales del socio A., debido
a que este había manifestado su voluntad irrevocable de retirarse de la sociedad, invocando lo dis-
puesto en la cláusula (…) del estatuto social, el cual dispone: “Cualquier socio tiene derecho a reti-
rarse de la sociedad de la sociedad mediante aviso notarial formulado con no menos de dos meses
de anticipación al término del ejercicio económico anual. En este caso se resolverá parcialmente el
contrato de sociedad respecto del socio que se retira, reembolsándosele su aporte al valor que tenga
el patrimonio neto de la sociedad según el último balance general aprobado”.
En este estado hizo uso de la palabra el socio W. para manifestar que no era suficiente reembolsar las
participaciones sociales del socio A. al valor patrimonial o contable de estas porque de esa manera
se estaba dejando de reconocer que el indicado socio estaba renunciando a las utilidades futuras
que la sociedad generara en los próximos años, utilidades que en parte habrán de deberse al es-
fuerzo del socio desplegado desde la fundación de la sociedad. Por esa razón, el socio propuso que
el reembolso de las participaciones del socio A. se efectúe a cambio de una suma total equivalente
a S/. (…). Esta cifra, continuó, corresponde al reembolso de sus participaciones a valor nominal y a
una suma adicional de S/. (…), equivalente a las ganancias que hubiera obtenido el socio A. en los
próximos (...) años si hubiera permanecido en la sociedad.
Luego de un debate en el que participaron todos los socios, la junta de socios de EA S.R.L. adoptó
por unanimidad los siguientes acuerdos:
1. Reducir el capital social de la sociedad en la suma de S/. (…) por concepto de amortización de
las participaciones del socio A.
2. Reembolsar el valor nominal de las participaciones del socio A., cuyo monto es de S/. (…); además
de acordar un pago extraordinario de S/. (…) a favor del indicado socio como compensación por
(…). Dicha suma total ascendente a S/. (…) será cancelada en (…) cuotas iguales trimestrales y
consecutivas cuyos vencimientos se producirán a partir del (…), y así sucesivamente.
3. Modificar la cláusula cuarta del estatuto, la cual quedará con el siguiente literal:
“CUARTA.- El capital de la sociedad es de S/. (…) representado por (…) participaciones de un
valor nominal de S/. (…) cada una, íntegramente suscritas, totalmente pagadas y distribuidas
de la manera siguiente:
a. A P. le corresponden (…) participaciones sociales, representativas del (…) % del capital social.
b. A R. le corresponden (…) participaciones sociales, representativas del (…) % del capital
social.

839
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

c. A K. le corresponden (…) participaciones sociales, representativas del (…) % del capital


social.
d. A W. le corresponden (…) participaciones sociales, representativas del (…) % del capital
social.
4. Facultar al gerente general H. para que suscriba los documentos públicos y privados que se re-
quieran a fin de que los presentes acuerdos sean debidamente inscritos en la partida registral
de la sociedad.
No habiendo más asuntos que tratar se procedió a levantar la sesión, siendo las (…), luego de que
fuera redactada, leída y aprobada la presente acta, suscribiéndola los socios concurrentes en señal
de conformidad.

(Firmas de los concurrentes)

AVISO DE REDUCCIÓN DE CAPITAL

EA S.R.L.
R.U.C. Nº (...)
REDUCCIÓN DE CAPÍTAL
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 217 de la Ley General de Sociedades, se
comunica que por acuerdo de junta de socios realizada el (…), EA S.R.L. acordó reducir su
capital social de S/. (…) a S/. (…), es decir, en S/. (…). Esta reducción de capital se realizó con
la finalidad de amortizar las participaciones sociales de uno de los socios de la sociedad, con
cargo a la antes mencionada reducción de capital.

(Ciudad y fecha)

Gerente General

CONSTANCIA

CONSTANCIA
Yo, H., identificado con D.N.I. Nº (…), gerente general de EA S.R.L., dejo constancia de que
la junta de socios celebrada el (…) acordó reducir el capital de la sociedad de la suma de
S/. (…) a S/. (…), es decir, en S/. (…). Esta reducción de capital se realizó con la finalidad de
amortizar las participaciones sociales de un ex socio de la sociedad.
Las publicaciones a que se refiere el artículo 217 de la Ley General de Sociedades fueron
realizadas en el diario oficial El Peruano y en el diario (…), los días (…).
Finalmente, dejo constancia de que el plazo de treinta días que otorgan los artículos 218 y
219 de la Ley General de Sociedades a favor de los acreedores, con la finalidad de que estos
puedan oponerse al acuerdo de reducción de capital, ha transcurrido sin que los acreedores
mencionados ejerzan ta derecho.

(Nombre, cargo, firma y fecha)

840
Modelo
ACTA DE JUNTA DE SOCIOS

En Lima, siendo las (…) del día (…), se reunió en el local social ubicado en (…) la junta de socios de
DGR S.R.L., con la asistencia de los siguientes socios:
a. B., propietario de (…) participaciones, por su propio derecho.
b. M., propietario de (...) participaciones, por su propio derecho y en representación de (...), titular
de (…) participaciones según poder que se leyó y archivó.
c. C., propietario de (…) participaciones, por su propio derecho.
d. Q., propietario de (…) participaciones, por su propio derecho.
e. T., propietario de (…) participaciones, por su propio derecho.
Actuó como presidente el gerente general de la sociedad, señor M., y como secretario C.
El presidente comprobó que se encontraban presentes los socios propietarios de la integridad del
capital social de S/. (…), representado por (…) participaciones de un valor nominal de S/. (…) cada
una de ellas, íntegramente suscritas y totalmente pagadas.
Luego de que los socios aceptaron por unanimidad celebrar la junta y tratar los asuntos propuestos,
el presidente declaró la junta válidamente constituida y en funcionamiento, de conformidad con lo
dispuesto en la cláusula (…) del estatuto.
Seguidamente el presidente señaló que (…).
A continuación el presidente propuso a la junta que se acordara aclarar los correctos alcances de
(…).
Luego de deliberar sobre el particular, por unanimidad la junta de socios de DGR S.R.L. adoptó los
siguientes acuerdos:
1. Declarar expresamente que (…).
2. Ratificar todo y cualquier acto de administración de la sociedad que hubiera sido realizado
(…).
3. Facultar suficientemente al socio (…) para que, a sola firma y en nombre y representación de la
sociedad suscriba los documentos públicos y privados que sean necesarios para formalizar los
acuerdos adoptados en esta junta de socios.
No habiendo más asuntos que tratar se levantó la sesión, siendo las (…), no sin antes haberse re-
dactado, leído, aprobado y suscrito la presente acta por los socios concurrentes.

(Firma de los concurrentes)

841
Modelo
MINUTA DE CONSTITUCIÓN
DE SOCIEDAD CIVIL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA

MINUTA
Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una de constitución de sociedad civil de res-
ponsabilidad limitada que otorgan:
a. J. de nacionalidad peruana, identificado con D.N.I. Nº (…), de profesión (…), casado con A.,
identificada con D.N.I. Nº (…), ambos con domicilio en (…).
b. C. de nacionalidad peruana, identificado con D.N.I. Nº (…), de profesión (…), casado con R.,
identificada con D.N.I. Nº (…), ambos con domicilio en (…)
c. V., de nacionalidad peruana, identificada con D.N.I. Nº (…), de profesión (…), casada con B.,
identificado con D.N.I. Nº (…), ambos con domicilio en (…).
d. M., de nacionalidad peruana, identificado con D.N.I. Nº (…), de profesión (…), soltero, con do-
micilio en (…).
e. E., de nacionalidad peruana, identificado con D.N.I. Nº (…), de profesión (…), casado con T.,
identificada con D.N.I. Nº (…), ambos con domicilio en (…).
f. P., de nacionalidad peruana, identificado con D.N.I. Nº (…), de profesión (…), casado con H.,
identificada con D.N.I. Nº (…), ambos con domicilio en (…).
En los términos y condiciones siguientes:

PACTO SOCIAL
PRIMERA
Por el presente instrumento los otorgantes convienen constituir, como en efecto constituyen, una
sociedad civil de responsabilidad limitada, bajo la razón social “Estudio J. (…) Sociedad Civil de
Responsabilidad Limitada”, con un capital, domicilio, duración y demás estipulaciones que se esta-
blecen en el estatuto.
SEGUNDA
El capital social es de S/. (…) y es aportado por los socios conforme se indica a continuación:
a. J. aporta el equivalente al (…) % del capital social, es decir, la suma de S/. (…), que paga en su
integridad en dinero en efectivo.
b. C. aporta el equivalente al (…) % del capital social, es decir, la suma de S/. (…), que paga en su
integridad en dinero en efectivo.
c. V. aporta el equivalente al (…) % del capital social, es decir, la suma de S/. (…), que paga en su
integridad en dinero en efectivo.
d. M. aporta el equivalente al (…) % del capital social, es decir, la suma de S/. (…), que paga en su
integridad en dinero en efectivo.
e. E. aporta el equivalente al (…) % del capital social, es decir, la suma de S/. (…), que paga en su
integridad en dinero en efectivo.
f. P. aporta el equivalente al (…) % del capital social, es decir, la suma de S/. (…), que paga en su
integridad en dinero en efectivo.
TERCERO
La sociedad se regirá de conformidad con el siguiente estatuto:

842
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

ESTATUTO
PRIMERA
Los otorgantes hemos acordado constituir, como en efecto constituimos, una sociedad civil de res-
ponsabilidad limitada, regida por la Ley General de Sociedades.
SEGUNDA
La sociedad civil que constituimos actuará bajo la razón social de “Estudio J. (…) Sociedad Civil de
Responsabilidad Limitada”, pudiendo utilizar como nombre abreviado “Estudio J. (…) S. Civil de R.
L.”.
TERCERA
El capital social es de S/. (…) y es aportado por los socios conforme se indica a continuación:
a. J. aporta el equivalente al (…) % del capital social, es decir, la suma de S/. (…), que paga en su
integridad en dinero en efectivo.
b. C. aporta el equivalente al (…) % del capital social, es decir, la suma de S/. (…), que paga en su
integridad en dinero en efectivo.
c. V. aporta el equivalente al (…) % del capital social, es decir, la suma de S/. (…), que paga en su
integridad en dinero en efectivo.
d. M. aporta el equivalente al (…) % del capital social, es decir, la suma de S/. (…), que paga en su
integridad en dinero en efectivo.
e. E. aporta el equivalente al (…) % del capital social, es decir, la suma de S/. (…), que paga en su
integridad en dinero en efectivo.
f. P. aporta el equivalente al (…) % del capital social, es decir, la suma de S/. (…), que paga en su
integridad en dinero en efectivo.
CUARTA
El objeto principal de la sociedad es el ejercicio en común de la actividad profesional de (…) a través
de sus socios, así como la prestación de toda clase de servicios profesionales conexos y afines, de
acuerdo con las normas éticas y en la medida permitida por las leyes aplicables.
Quedan comprendidos en el objeto social los actos relacionados con este que coadyuven a la rea-
lización de sus fines.
QUINTA
El domicilio de la sociedad queda fijado en la ciudad de (…), provincia de (…), departamento de
(…), pero la junta de socios podrá acordar el establecimiento de oficinas propias o en asociación
con terceros, en cualquier lugar del Perú o del extranjero.
SEXTA
La sociedad tiene duración indeterminada, habiendo iniciado sus operaciones a partir de su inscrip-
ción en el Registro de Personas Jurídicas.
SÉTIMA
La mayoría de los socios deberán ser personas habilitadas para el ejercicio de la profesión de (…),
inscritos cuando menos en el Colegio de (…) o en el Colegio de (...) de (…).
Un porcentaje no mayor del (…) del capital social y los derechos de voto podrán estar en poder de
personas que no reúnan las condiciones cualitativas para ser socios.
OCTAVA
La sociedad podrá incorporar nuevos socios con arreglo a las estipulaciones del presente pacto social
y previo acuerdo por unanimidad de la junta de socios, la cual establecerá además los términos y
condiciones de la incorporación.
NOVENA
Ningún socio puede transmitir a otra persona, sin consentimiento expreso y por escrito de los demás
socios, la participación que tenga en la sociedad, ni tampoco puede ser asistido en el desempeño
de las labores que le corresponda en ella.
La cesión de las participaciones sociales se formalizará en escritura pública, en la que intervendrán
el transferente y el adquirente, y deberá inscribirse en el Registro de Personas Jurídicas respectivo.
Los demás socios manifestarán su consentimiento mediante escritura pública o documento con sus
firmas notarialmente legalizadas.
La falta de alguno de estos requisitos ocasionará que ni la sociedad ni los socios en particular, re-
conozcan al adquirente como socio y ocasionará automáticamente la resolución parcial del pacto

843
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

social respecto del socio que transmitió su participación o interés en la sociedad con omisión de los
requisitos antes señalados.
DÉCIMA
Los socios podrán separarse de la sociedad en cualquier momento, previa comunicación de su de-
cisión al socio-administrador.
La separación voluntaria implicará la resolución parcial del contrato social respecto del socio que
se separa, quien tendrá derecho a una cuota de liquidación en los términos previstos en el artículo
vigésimo primero de este estatuto.
UNDÉCIMA
La junta de socios es el órgano supremo de la sociedad y como tal ejerce los derechos y facultades
de decisión y disposición que legalmente corresponden a esta, salvo que en virtud de la ley o de este
estatuto competan a los administradores.
DUODÉCIMA
La junta de socios deberá reunirse obligatoriamente para tratar los asuntos referidos en el artículo
siguiente, asimismo, pude reunirse para tratar otros asuntos, y en ambos casos, habrá de ser con-
vocada una junta para realizarse en la sede social.
DÉCIMO TERCERA
La junta de socios puede reunirse en cualquier momento, cuando menos, una vez al año, dentro
de los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio económico anual para tratar los asuntos
siguientes:
a. Aprobar o desaprobar la gestión social y los estados financieros del ejercicio.
b. Disponer la aplicación de las utilidades que hubiesen.
c. Tratar los demás asuntos que le sean propios conforme a este estatuto y sobre los que corres-
ponden a la junta de socios si se hubiese consignado en la convocatoria y se contase con el
quórum correspondiente.
Para la celebración de la junta de socios, cuando no se trate de los asuntos mencionados en el ar-
tículo décimo quinto, se requerirá en primera convocatoria la concurrencia, al menos, de la mitad
del capital social pagado. En segunda convocatoria bastará cualquier número de socios.
Los acuerdos se adoptarán por mayoría de votos, computados por capitales y no por personas. Toda
modificación del estatuto requiere acuerdo unánime de los socios. Los socios no pueden oponerse
a operaciones aprobadas previamente por la junta de socios y que se encuentren pendientes de ser
concluidos, salvo acuerdo unánime adoptado por todos los socios.
DÉCIMO CUARTA
Desde el día de publicación de la convocatoria, los documentos, mociones y proyectos relacionados
con el objeto de la junta de socios deben estar a disposición de los socios en las oficinas de la socie-
dad o en el lugar de celebración de la junta, durante el horario de oficina de la sociedad.
Los socios pueden solicitar los informes o aclaraciones que estimen necesarios acerca de los asun-
tos comprendidos en la convocatoria. La administración está obligada a proporcionárselos, salvo
en los casos en que juzgue que la difusión de los datos solicitados perjudique el interés social. Esta
excepción no procede cuando la solicitud sea formulada por socios que representen al menos el
veinte por ciento del capital social
DÉCIMO QUINTA
Se requerirá la asistencia de todos los socios a la junta de socios en la que se decida sobre la incor-
poración de nuevos socios, la remoción del socio-administrador y la designación de uno nuevo, del
aumento o reducción del capital social, transformación, fusión, escisión u otra forma de reorgani-
zación o la disolución de la sociedad, y en general, de cualquier modificación del estatuto. Para la
adopción de los referidos acuerdos será necesaria la unanimidad de los socios.
DÉCIMA SEXTA
La junta de socios se reunirá cada vez que sea convocada por el socio-administrador o cuando lo
soliciten por escrito, al menos, una tercera parte del número de socios que haga un total de, al me-
nos, la tercera parte del capital aportado.
La junta de socios debe ser convocada mediante aviso que contenga la indicación del día, la hora,
el lugar de reunión y las materias a tratar.
El aviso debe publicarse con anticipación no menor de diez días para la celebración de la junta obli-
gatoria anual y de tres días tratándose de otras juntas de socios.

844
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

Podrá hacerse constar en el aviso la fecha en la que, si procediera, se reunirá la junta de socios en se-
gunda convocatoria. Entre la primera y la segunda reunión deberá mediar, por lo menos, tres días.
Cualquier socio podrá hacerse representar por otro socio mediante carta poder.
DÉCIMA SÉTIMA
La junta de socios se entenderá convocada y válidamente constituida siempre que estén presentes o
representados los socios titulares de la totalidad del capital y los asistentes acepten por unanimidad
la celebración de la junta y los asuntos que en ella se proponga tratar.
DÉCIMO OCTAVA
La junta de socios será presidida por el socio-administrador. En caso de ausencia será presidida por
un socio designado a tal efecto por la junta, por unanimidad.
DÉCIMO NOVENA
El socio-administrador es el encargado de ejecutar los acuerdos de la junta de socios y es el represen-
tante legal de la sociedad, contando al efecto con todos los poderes y atribuciones de representación.
Tendrá las siguientes facultades que se ejercerán a sola firma, salvo lo previsto en el literal i:
a. Representar a la sociedad en juicio o fuera de él, quedando investido con las facultades gene-
rales y especiales de los artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil. Podrá delegar judicialmente
este poder con las facultades que crea conveniente y volver a readquirirlo cuantas veces sea
necesario.
b. Dirigir las operaciones de la sociedad.
c. Reemplazar y separar el personal subalterno y contratar empleados para la buena marcha de la
sociedad.
d. Usar el sello de la sociedad, expedir la correspondencia epistolar, cablegráfica y electrónica y
cuidar que la contabilidad esté al día, inspeccionando los libros, documentos y operaciones y
dictando las disposiciones necesarias para el normal funcionamiento de la sociedad.
e. Dar cuenta cuando lo solicite la junta de socios de la marcha y estado de los negocios, así como
de la recaudación, inversión y existencia de fondos de la sociedad.
f. Presentar en tiempo oportuno a la junta de socios el informe sobre la gestión social y los es-
tados financieros del ejercicio, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo décimo
tercero.
g. Ordenar pagos y cobros, incluyendo las cobranzas de las indemnizaciones provenientes de las
pólizas de seguros, de cualquier índole o naturaleza que la sociedad tenga contratada.
h. Representar a la sociedad en cualquier asunto de carácter laboral y en las reclamaciones que de
tal naturaleza planteen sus servidores, sea individual o colectivamente. En tal sentido gozan de
las facultades generales y especiales contenidas en los artículos 74, 75, 543 y demás pertinentes
del Código Procesal Civil, y en los artículos 8, 10 y demás pertinentes de la Ley Nº 26636.
Para la representación administrativa en materia laboral, el socio-administrador gozará de las
facultades generales y especiales establecidas en la Ley General de Procedimientos Administrativos
y sus normas reglamentarias, modificatorias y conexas. El socio-administrador también gozará de
las facultades previstas en el artículo 48 y demás pertinentes del Decreto Ley Nº 25593, pudiendo
representar al empleador en todos los asuntos de carácter colectivo vinculados a la sociedad.
De esta manera, tendrá la facultad de reconocer documentos, confesar, celebrar conciliaciones,
contestar demandas y denuncias, allanarse a las demandas o denuncias si fuera el caso, desis-
tirse de los recursos, practicar los demás actos de procedimientos y juntas de conciliación sin
reserva ni limitación alguna y participar también en las diligencias investigatorias, sin reserva ni
limitación alguna.
Estas facultades serán extensivas y serán completadas con las que se pudiera señalar en los dis-
positivos legales especiales que se expidan en el futuro.
Podrá sustituir este poder con las facultades que crea conveniente y readquirirlo cuantas veces
sea necesario.
i. Firmando conjuntamente con otro socio, podrá celebrar toda clase de locaciones, sean de ser-
vicios, de obras o de cosas, activa o pasivamente, incluyendo el arrendamiento financiero, así
como comprar, vender, permutar, ceder y transferir bienes de la sociedad, abrir y cerrar cuentas
corrientes y otros de depósitos; otorgar recibir y cancelaciones; girar y endosar cheques sobre
los saldos acreedores o en sobregiros; girar, aceptar, endosar y descontar letras de cambio, va-
les, pagarés, cartas de crédito, conocimientos, pólizas, certificados de depósito y/o de crédito

845
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

en general, celebrar contratos de seguro, transporte, fletes, suministros, impresiones, servicios


y comisiones y consignaciones de mercaderías; retirar, vender y comprar valores, retirar imposi-
ciones de ahorros, alquilar y abrir cajas de seguridad y rescindir los contratos. También firman-
do conjuntamente con otro socio podrá conceder préstamos, depósitos y comodatos, activa o
pasivamente, contratar créditos, habilitaciones y mutuos, activa o pasivamente, en cualquier
forma o modalidad, con o sin garantía; celebrar contratos de crédito en cuenta corriente, con-
tratos de créditos documentario y/o con garantía de cobranza; celebrar todo tipo de contratos
con garantías mobiliarias, hipotecarias o de cualquier otra naturaleza. Igualmente firmando con
otro socio podrá someter controversias a arbitraje, allanarse, desistirse y transigir en caso de
conflicto, contratar publicidad y solicitar concesiones de todo tipo.
VIGÉSIMA
En caso de ausencia o impedimento del socio-administrador, las facultades señaladas en la cláusula
precedente serán ejercidas por cualquier socio o por gerentes, si estos hubiesen sido nombrados y
de acuerdo con la extensión de sus facultades.
VIGÉSIMA PRIMERA
Procede la exclusión de los socios en los casos previstos por este estatuto, así como en los casos
siguientes:
a. Si usa la razón social o los bienes de la sociedad para negocios ajenos a ella.
b. Si desempeña funciones administrativas que no le corresponden.
c. Si comete delito en agravio de la sociedad.
d. Si se ocupa de negocios ajenos a la sociedad cuando está obligado a prestar sus servicios per-
sonales exclusivamente a ella.
e. Si, estando obligado a prestar servicios personales a la sociedad, se ausenta injustificadamente
y, requerido para regresar no lo hace o manifiesta que está impedido de volver.
f. Si, por causas injustificadas, no se presta a la sociedad los servicios a que está obligado, no
obstante ser requerido para hacerlo.
g. Si el socio incurre en mora respecto de los aportes que prometió otorgar.
La exclusión es acordada por la junta con el voto de todos los socios, con excepción del socio cuya
exclusión se discute, quien no obstante tiene derecho a asistir y participar en la reunión.
La exclusión producirá la resolución parcial del contrato social respecto del socio excluido, quien
tendrá derecho a la liquidación de su participación en el capital social y a recibir los beneficios que
le pudieran corresponder en las ganancias de la sociedad, incluidos la parte porcentual de los bienes
patrimoniales de la sociedad y de las reservas.
VIGÉSIMA SEGUNDA
Las utilidades o las pérdidas se dividen entre los socios en proporción a sus aportes, salvo que la
totalidad de los socios unánimemente acuerden una distribución distinta. No puede reclamar contra
la distribución el socio que la aceptó expresamente, ni el que haya dejado transcurrir más de tres
meses desde que tuvo conocimiento de ella sin hacer valer su derecho.
VIGÉSIMA TERCERA
La sociedad se disuelve por las causales previstas en el artículo 407 de la Ley General de Sociedades.
En los casos de interdicción o quiebra de un socio o por cualquier otra causa que lo prive de la ad-
ministración de sus bienes o en los casos de muerte de un socio, queda expresamente pactado que
la sociedad continuará entre los demás socios.
Considerándose que la presente sociedad se ha establecido con carácter intuitu personae y con
carácter personalísimo entre los socios que la constituyen o los que la integren posteriormente,
queda expresamente previsto y pactado que en el supuesto de interdicción o quiebra de un socio o
por cualquier otra causa que lo prive de la administración de sus bienes, o por causa de muerte de
un socio, el presente pacto social se resolverá de pleno derecho parcialmente respecto de ese socio,
debiendo la sociedad reconocer a los herederos la correspondiente participación en el capital social
y el derecho a recibir los beneficios en las ganancias de la sociedad, incluidos la parte porcentual de
los bienes patrimoniales de la sociedad y de las reservas.

846
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA


Queda designado como socio-administrador de la sociedad don J. cuyos datos de identificación se
indican en la introducción de la presente minuta, a quien se le confieren las facultades que el esta-
tuto contempla para dicho cargo.

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA

En todo lo no previsto en el presente estatuto deberá remitirse a lo dispuesto en la Ley General de


Sociedades.
Sírvase agregar Señor Notario lo que fuere de ley y curse los partes respectivos al Registro de Perso-
nas Jurídicas de (…).

(Ciudad, fecha, firmas de los otorgantes y firma del abogado que autoriza la minuta, con indicación
del número de colegiatura).

847
Modelo
FUSIÓN POR ABSORCIÓN

MINUTA
Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una de fusión, aumento de capital y modifi-
cación parcial de estatuto que otorgan:
a. XYZ S.A.A., inscrita en la partida (...) del Registro de Personas Jurídicas de Lima, con domicilio en
(…), representada por doña H. identificada con D.N.I. Nº (…), según poder otorgado en junta
general de accionistas de fecha (…); y
b. TB S.A., inscrita en la partida (…) del Registro de Personas Jurídicas de Lima, con domicilio en
(…), debidamente representada por don T., identificado con D.N.I. Nº (…), según poder otorgado
en junta general de accionistas de fecha (…).
En los términos y condiciones siguientes:
PRIMERA.- LAS SOCIEDADES
• XYZ S.A.A., con domicilio en (…), con un capital social suscrito y pagado de S/. (…), represen-
tado por (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, e inscrita en la partida (…) del
Registro de Personas Jurídicas de Lima.
• TB S.A., con domicilio en (…), con un capital social suscrito y pagado de S/. (…), representado
por (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, e inscrita en la partida (…) del Regis-
tro de Personas Jurídicas de Lima.
SEGUNDA.- LOS ACUERDOS
Por acuerdo de las juntas generales de accionistas de XYZ S.A.A. de fecha (…), y de TB S.A. de fe-
cha (…), las sociedades otorgantes han acordado su fusión a través de la absorción de TB S.A. por
parte de XYZ S.A.A., extinguiéndose sin liquidarse la sociedad absorbida, de conformidad con los
acuerdos tomados por cada una de las sociedades, siendo la fecha de entrada en vigencia de la
fusión el (…).
TERCERA.- MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO DE LA SOCIEDAD ABSORBENTE
Como consecuencia del acuerdo de fusión mencionado en la cláusula anterior, la junta general de
accionistas de XYZ S.A.A. acordó por unanimidad aumentar la cuenta del capital social de S/. (…) a
S/. (…), es decir, que el capital social se incrementa en S/. (…). En tal sentido, el número de acciones
de XYZ S.A.A. aumentaría en (…) acciones, siendo el número total de acciones (…), de un valor
nominal de S/. (…) cada una.
Conforme a lo mencionado en el párrafo anterior, la junta general de accionistas de XYZ S.A.A.
acordó en la misma fecha modificar el artículo quinto del estatuto de la sociedad que se refiere al
capital social, el que en lo sucesivo queda redactado de la siguiente manera:
“Quinto.- El capital social de la compañía es de S/. (...), representado por (…) acciones de un valor
nominal de S/. (…), íntegramente suscritas y pagadas”.
Asimismo, como consecuencia de la fusión de las sociedades participantes, XYZ S.A.A. debe asumir
a partir de (…) las actividades económicas que a la fecha de la fusión realizaban la sociedad absor-
bida TB S.A. En atención a ello, la junta general de XYZ S.A.A. acordó ampliar el objeto social de la
sociedad, lo que implica la modificación del artículo (…) del estatuto referido al objeto social, al cual
debían incorporarse las actividades de negocios que a la fecha venía realizando TB S.A. Conforme a
lo anterior, el artículo (…) del estatuto queda redactado como sigue:
“(…)”.
CUARTA.- FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS
Con arreglo a las facultades conferidas por las juntas generales de accionistas de las sociedades
participantes en la fusión mencionadas en la cláusula segunda, mediante el presente instrumento

848
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

se procede a formalizar los acuerdos de fusión, aumento de capital y modificación de los artículos
(…) y (…) del estatuto de XYZ S.A.A.
QUINTA.- PUBLICACIÓN DE LOS AVISOS DE FUSIÓN
Los representantes de XYZ S.A.A. y TB S.A. dejan constancia que se han realizado las publicaciones
previstas en el artículo 355 de la Ley General de Sociedades, las que se insertarán en la escritura
pública que origine la presente minuta, y que ha transcurrido el plazo previsto en los artículos 200
y 359 de la Ley General de Sociedades sin que se haya producido disidencia de los accionistas u
oposición de los acreedores a la fusión de las sociedades otorgantes.
SEXTA.- DERECHO DE SEPARACIÓN Y OPOSICIÓN A LA FUSIÓN
La escritura pública que genere la presente minuta se extiende después de transcurridos treinta días
calendarios computados a partir de la última publicación efectuada el (…) en el diario oficial El Peruano
y en el diario de circulación nacional (…), conforme a lo dispuesto en el artículo 357 de la Ley General
de Sociedades. Los representantes de XYZ S.A.A. y TB S.A. dejan constancia, mediante declaración
jurada, que durante dicho lapso de tiempo no se ha producido ninguna oposición a la fusión, judicial
o extrajudicial, por parte de los acreedores de las sociedades participantes en la fusión.
SÉTIMA.- INSERTOS
Se deja constancia que de conformidad con lo previsto en la Ley General de Sociedades se han efec-
tuado las siguientes publicaciones, las que usted señor notario se servirá insertar:
- Avisos de fusión de fechas (…), (…) y (…), publicados en el diario (…)
- Avisos de fusión de fechas (…), (…) y (…), publicados en el diario oficial El Peruano.
Agregue usted señor notario las demás cláusulas de ley y cuide de insertar las actas correspondientes
a las sesiones de junta general de accionistas a las que se ha hecho referencia, así como los avisos
de acuerdo de fusión mencionados.

(Ciudad, fecha, firmas de los otorgantes y firma del abogado que autoriza la minuta, con indicación
del número de colegiatura).

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


(SOCIEDAD ABSORBIDA)
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE TB S.A.
En Lima, siendo las (…) del día (…), se reunió en el local social ubicado en (…) la junta general de
accionistas de TB S.A., con la asistencia de los siguientes accionistas:
a. DY S.A. con (…) acciones, representativas del (…) % del capital social, representada por don Q.,
identificado con D.N.I. Nº (…), según carta poder otorgada de acuerdo con el artículo 122 de
la Ley General de Sociedades, la cual se leyó y ordenó archivar.
b. AG S.A.C. con (…) acciones, representativas del (…) % del capital social, representada por don
U., identificado con D.N.I. Nº (…), según carta poder otorgada de acuerdo con el artículo 122
de la Ley General de Sociedades, la cual se leyó y ordenó archivar.
c. W. con (…) acciones, representativas del (…) % del capital social.
d. E. con (…) acciones, representativas del (…) % del capital social.
Actuó como presidente Q. y como secretario L., gerente general de la sociedad
El presidente, luego de comprobar que se encontraban presentes los accionistas propietarios de la
integridad del capital social de S/. (…), representado por (…) acciones totalmente suscritas y pagadas,
y que estos aceptaban por unanimidad celebrar la junta y tratar los asuntos contenidos en la agenda
previamente repartida, declaró a la junta general de accionistas de TB S.A. válidamente constituida
y en funcionamiento, de conformidad con lo dispuesto en la cláusula (…) del estatuto.
La agenda a tratar es la aprobación del proyecto de fusión entre TB S.A. en calidad de sociedad
absorbida y XYZ S.A.A. en calidad de sociedad absorbente.
El presidente presentó a los accionistas para su discusión el proyecto de fusión entre TB S.A. en cali-
dad de sociedad absorbida y XYZ S.A.A. en calidad de sociedad absorbente, el que fuera aprobado
por el directorio de la compañía y que forma parte de la presente acta bajo el Anexo 1.

849
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Luego de una larga y productiva deliberación, la junta general de accionistas de TB S.A. acordó por
unanimidad:
1. Aprobar el proyecto de fusión aprobado por el directorio y la fusión por absorción de la sociedad
en calidad de absorbida, con XYZ S.A.A. en calidad de sociedad absorbente.
2. Facultar a L. (…) identificado con D.N.I. Nº (…) y Q. (…) identificado con D.N.I. Nº (…) para que
cualquiera de ellos suscriba la minuta y escritura de fusión, y firme los documentos públicos y
privados que sean necesarios para tal fin, así como para realizar todos los actos que se requieran
para obtener la inscripción de la fusión en los Registros Públicos.
No habiendo más asuntos que tratar se procedió a levantar la sesión, siendo las (…), luego de que
fuera redactada, leída y aprobada la presente acta, suscribiéndola todos los presentes en señal de
conformidad.

(Firmas)

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


(SOCIEDAD ABSORBENTE)
ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE XYZ S.A.A.
En Lima, siendo las (…) del día (…), se reunió en el local social ubicado en (…) la junta general de
accionistas de XYZ S.A.A., con la asistencia de los siguientes accionistas:
a. AC S.A. con (…) acciones, representativas del (…) % del capital social, representada por don Z.,
identificado con D.N.I. Nº (…), según carta poder otorgada de acuerdo con el artículo 122 de
la Ley General de Sociedades, la cual se leyó y ordenó archivar.
b. WT S.A.C. con (…) acciones, representativas del (…) % del capital social, representada por don
M., identificado con D.N.I. Nº (…), según carta poder otorgada de acuerdo con el artículo 122
de la Ley General de Sociedades, la cual se leyó y ordenó archivar.
c. K. con (…) acciones, representativas del (…) % del capital social.
d. R. con (…) acciones, representativas del (…) % del capital social.
e. G. con (…) acciones, representativas del (…) % del capital social.
f. H. con (…) acciones, representativas del (…) % del capital social.
Asistió además el gerente de administración y finanzas, señor C.
Por ausencia del presidente y del vicepresidente, la junta general de accionistas de XYZ S.A.A. designó
por unanimidad al director S. para presidirla, y al director V. como secretario.
El presidente comprobó que se habían registrado accionistas propietarios del 72% del capital social,
representado por (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una. Habiéndose alcanzado
el quórum exigido por el artículo 257 de la Ley General de Sociedades, el presidente declaró a la
junta general de accionistas de XYZ S.A.A. válidamente constituida en primera convocatoria y en
funcionamiento.
A continuación, el secretario dejó constancia que se habían realizado las publicaciones de convo-
catoria a junta general de accionistas en los diarios El Peruano y (…) en sus ediciones del (…) con
la siguiente agenda:
• Fusión por absorción entre XYZ S.A.A., en calidad de sociedad absorbente, y TB S.A. en calidad
de sociedad absorbida.
• Aumento de capital y modificación del estatuto como consecuencia de la fusión por absorción
con S.A.
Acto seguido se dio inicio a la sesión.
Fusión por absorción
El presidente informó a los accionistas del acuerdo tomado por el directorio mediante el cual se
aprobó el proyecto de fusión por absorción entre XYZ S.A.A. y TB S.A. Asimismo, explicó los distintos
aspectos de orden económico, jurídico y administrativo de la fusión.

850
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

Luego de un amplio intercambio de ideas y de la absolución de algunas consultas por parte de los
accionistas, la junta general de accionistas de XYZ S.A.A. acordó por unanimidad:
1. Aprobar el proyecto de fusión aprobado por el directorio y la fusión por absorción entre XYZ
S.A.A., en calidad de sociedad absorbente, y TB S.A. en calidad de sociedad absorbida, el cual
parte de la presente acta bajo el Anexo 1.
Aumento de capital y modificación del estatuto como consecuencia de la fusión por absor-
ción con S.A.
El presidente manifestó que a consecuencia de la fusión aprobada se incrementaba el capital social
de la compañía. Por consiguiente, correspondía que la junta general de accionistas aprobara el nuevo
capital social de XYZ S.A.A., el cual ascendería a S/. (…), representado por (…) acciones de un valor
nominal de S/. (…) cada una; es decir, el capital social y el número de acciones se incrementaría en
S/. (…) y (…) acciones, respectivamente.
Adicionalmente, el presidente informó que a consecuencia de la fusión XYZ S.A.A. asumiría también
las actividades económicas que a la fecha de la fusión realizara la sociedad absorbida. Por ello, re-
sultaba también necesario ampliar el objeto social de la compañía, lo que implicaba la modificación
del artículo (…) del estatuto referido al objeto social.
Luego de un amplio intercambio de ideas y de la absolución de algunas consultas por parte del
presidente, la junta general de accionistas de XYZ S.A.A. acordó por unanimidad:
2. Aumentar el capital social de la compañía de la suma de S/. (…) a la suma de S/. (…), es decir, en
S/. (…), mediante la creación de nuevas acciones hasta por el importe del incremento. En con-
secuencia, la sociedad deberá emitir (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una.
3. Modificar el artículo quinto del estatuto referido al capital social, el cual tendrá el siguiente
tenor:
“(…)”.
4. Ampliar el objeto social de la compañía, a efectos de comprender las actividades (…) que a la
fecha de entrada en vigencia de la fusión realice la sociedad absorbida.
5. Modificar el artículo (…) del estatuto referido al objeto social, el cual tendrá el siguiente
tenor:
“(…)”.
6. Facultar a los señores Q., identificado con D.N.I. Nº (…) y T., identificado con D.N.I. Nº (…) para
que cualquiera de ellos, indistintamente, suscriba la minuta y la escritura pública que se generen
como consecuencia de los acuerdos adoptados, así como cualquier otro documento público o
privado necesario para estos efectos, y en general, para realizar todos los actos que se requieran
para obtener la inscripción registral de los acuerdos.
No habiendo más asuntos que tratar se procedió a levantar la sesión, siendo las (…), luego de
que fuera redactada, leída y aprobada la presente acta, suscribiéndola los asistentes en señal de
conformidad.

(Firmas)

ANEXO I
PROYECTO DE FUSIÓN
En cumplimento de lo dispuesto en el artículo 346 de la Ley General de Sociedades, se pone a con-
sideración de las juntas generales de accionistas el texto del proyecto de fusión a celebrarse entre
las siguientes sociedades:
a. XYZ S.A.A
b. TB S.A.
1. Denominación, domicilio, capital y datos de inscripción en el Registro de Personas Jurídicas
de las sociedades participantes
Participan en el presente proyecto de fusión las siguientes sociedades:

851
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

a. XYZ S.A.A., con domicilio en (…), con un capital suscrito y pagado de S/. (…), representada por
(…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, e inscrita en la partida (…) del Registro
de Personas Jurídicas de (…).
b. TB S.A., con domicilio en (…), con un capital suscrito y pagado de S/. (…), representada por (…)
acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, e inscrita en la partida (…) del Registro de
Personas Jurídicas de (…).
2. Forma de la fusión
La forma de la fusión es por absorción, es decir, la extinción de la personalidad jurídica de TB S.A.
para transferir en bloque y a título universal su patrimonio (activos, pasivos, derechos y obligacio-
nes) a favor de XYZ S.A.A.
3. Fundamentos para la fusión
3.1 Aspectos jurídicos
Los principales aspectos jurídicos de la fusión son los siguientes:
a. Desde la fecha de entrada en vigencia de de la fusión XYZ S.A.A. queda como absorbente a título
de universal.
b. La personalidad jurídica de TB S.A. se extinguirá.
c. Los acuerdos de fusión deberán ser adoptados por las juntas generales de XYZ S.A.A. y TB S.A.,
con los requisitos de quórum y mayorías que señalan sus respectivos estatutos.
d. Una vez aprobado el proyecto de fusión por los directorios de las compañías participantes y hasta
la fecha en que sus respectivas juntas generales de accionistas se pronuncien sobre la fusión,
los directorios en mención deberán abstenerse de realizar o ejecutar cualquier acto o contrato
que pueda comprometer la aprobación del proyecto de fusión.
e. Los acuerdos de fusión deben ser publicados de acuerdo a ley.
f. Los accionistas que no estén de acuerdo con la fusión tendrán derecho a separarse de la socie-
dad, conforme al procedimiento y plazos establecidos en la Ley General de Sociedades.
g. La escritura pública de fusión deberá ser otorgada luego de transcurrido el plazo de treinta días
calendario contados a partir de la fecha de publicación del último aviso de fusión.
3.2. Aspectos económicos
Los principales aspectos económicos de la fusión son los siguientes:
a. La fusión propuesta se realiza debido a la necesidad de consolidación de las operaciones finan-
cieras del Grupo CT en la empresa XYZ S.A.A., a efectos de mejorar la eficiencia del Grupo.
b. La fusión tiene por objeto transferir en bloque y a título universal el patrimonio de TB S.A. (acti-
vos, pasivos, derechos y obligaciones) a XYZ S.A.A. De esta forma se espera lograr ahorros para
el Grupo empresarial.
c. Los principales activos y pasivos que posee TB S.A. al (fecha) son los siguientes:
• Cuentas por cobrar a (…) por S/. (…)
• Cuentas por cobrar a (…) por S/. (…)
• Cuentas por cobrar a (…) por S/. (…)
• La empresa no tiene mayores pasivos
4. Valuación de TB S.A.
La empresa TB S.A. que será absorbida por XYZ S.A.A. ha sido valorizada de acuerdo al estudio in-
dependiente realizado por la empresa (…).
Según dicho estudio, el valor de TB S.A. es de US$ (…). Los mismos valores han sido utilizados por
XYZ S.A.A.
5. Criterios de valorización para la determinación de la relación de canje de las acciones de
las sociedades participantes
Para XYZ S.A.A. se utilizó el valor promedio de sus acciones cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima,
o capitalización bursátil. Según dicho criterio, el valor por acción fue de US$ (…) al tipo de cambio
vigente de S/. (…) por dólar.
Para TB S.A. se utilizó la metodología del valor actual neto de sus flujos de caja proyectados. En
términos generales, los flujos de caja proyectados fueron obtenidos sobre la base de la informa-
ción proporcionada por la propia empresa, la cual se sustenta en cronogramas de pagos de prés-
tamos realizados a favor de empresas vinculadas. Dichos flujos fueron descontados a una tasa de

852
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

descuentos de (…). Como resultado de la aplicación de dicha metodología se encontró en siguiente


valor por acción:
Tasa de descuentos:
Precio por acción en US$ (…)
Forma parte del presente proyecto de fusión la valuación de TB S.A. al (…) (Anexo I) elaborada por
la empresa (…).
6. Determinación de los valores de canje
La relación de canje es la determinada en el cuadro siguiente:
TB S.A.
Valor compañía US$ (…)
Valor acción por US$ (…)

Relación de canje TB S.A.


Total de acciones (…)

Cotización promedio acción XYZ S.A.A. BVL - US$/acción (…)


Acciones de XYZ S.A.A. por acción de TB S.A. (…)
Acciones de TB S.A. por acción de XYZ S.A.A. (…)

7. Ajuste por tipo de canje


Como consecuencia de la fusión no se considerarán derechos a fracción de acción. Si por razón de
la aplicación de la ecuación de canje en la tenencia de los respectivos accionistas de las empresas
fusionadas resultara que corresponde a uno o más de ellos fracción de acción, se calculará la nueva
cantidad de acciones que corresponde a cada accionista eliminando en todos los casos la fracción
resultante. Las fracciones sobrantes serán vendidas en la Bolsa de Valores de Lima y su producto será
aplicado a la reserva legal prevista en el artículo 220 de la Ley General de Sociedades.
8. Aumento de capital de la sociedad absorbente
Como consecuencia de la fusión XYZ S.A.A. aumentará su capital social de la suma de S/. (…) a la
suma de S/. (…), es decir, en S/. (…), incrementándose el número de acciones en (…), siendo el nuevo
número de acciones (…) de un valor nominal de S/. (…) cada una.
9. Entrada en vigencia de la fusión
La fecha de entrada en vigencia de la fusión será el (…), a partir de la cual queda como sociedad
absorbente XYZ S.A.A. de TB S.A.

CONSTANCIAS

CONSTANCIA
TB S.A.
Yo, L. Identificado con D.N.I. Nº (…), gerente general de TB S.A., dejo constancia de lo
siguiente:
1. Por acuerdo de junta general de accionistas de fecha (…) se acordó la fusión por absor-
ción de TB S.A. por parte de XYZ S.A.A., acordándose además que la fecha de entrada
en vigencia de la fusión será el (…)
2. De acuerdo a lo establecido en el artículo 355 de la Ley General de Sociedades, se reali-
zaron las publicaciones del acuerdo de fusión en el diario oficial El Peruano y en el diario
de circulación nacional (…) los días (…), (…) y (…). Asimismo, conforme a los artículos
355 y 359 de la mencionada ley, a la fecha ha transcurrido el plazo previsto sin que los

853
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

accionistas o los acreedores de la compañía hayan ejercido el derecho de separación o


de oposición, respectivamente, que la legislación les reconoce.
3. Finalmente, de conformidad con lo establecido en el artículo 119, literal a) del Regla-
mento del Registro de Sociedades, por el presente documento se deja constancia de
que la sociedad no ha sido emplazada judicial o extrajudicialmente por los acreedores
oponiéndose a la realización de la fusión.

(Ciudad y fecha)

Gerente General

CONSTANCIA
XYZ S.A.A.
Yo, C., identificado con D.N.I. Nº (…), gerente general de XYZ S.A.A., dejo constancia de
lo siguiente:
1. Por acuerdo de junta general de accionistas de fecha (…) se acordó la fusión por absor-
ción de TB S.A. por parte de XYZ S.A.A., acordándose además que la fecha de entrada
en vigencia de la fusión será el (…)
2. De acuerdo a lo establecido en el artículo 355 de la Ley General de Sociedades, se reali-
zaron las publicaciones del acuerdo de fusión en el diario oficial El Peruano y en el diario
de circulación nacional (…) los días (…), (…) y (…). Asimismo, conforme a los artículos
355 y 359 de la mencionada ley, a la fecha ha transcurrido el plazo previsto sin que los
accionistas o los acreedores de la compañía hayan ejercido el derecho de separación o
de oposición, respectivamente, que la legislación les reconoce.
3. Finalmente, de conformidad con lo establecido en el artículo 119, literal a) del Regla-
mento del Registro de Sociedades, por el presente documento se deja constancia de
que la sociedad no ha sido emplazada judicial o extrajudicialmente por los acreedores
oponiéndose a la realización de la fusión.

(Ciudad y fecha)

Gerente General

854
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

AVISO DE CONVOCATORIA

XYZ S.A.A.
R.U.C. Nº (…)
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

De conformidad con el estatuto de XYZ S.A.A., se convoca a todos los accionistas a participar
en la junta general de accionistas que se llevará a cabo, en primera convocatoria, el día (…)
a horas (…), para tratar los siguientes temas que serán materia de agenda:
1. Aprobación de la fusión con TB S.A.
2. Aumento del capital social de la sociedad
3. Ampliación del objeto social de la sociedad.
4. Otorgamiento de poderes para la formalización de los acuerdos
La sesión, en primera y segunda convocatoria, tendrá lugar en la oficina principal de la so-
ciedad, ubicada en (…), a la que podrán asistir todos los accionistas inscritos en la matrícula
de acciones hasta por dos (2) días antes de su celebración. Los accionistas podrán hacerse
representar por terceros, quienes deberán acreditar por escrito sus poderes ante la sociedad
con un mínimo de veinticuatro horas previas al inicio de la sesión.
La documentación e información relacionada con los asuntos materia de la agenda se en-
cuentran a disposición de los accionistas en la oficina principal de la sociedad.

(Ciudad y fecha)

El Directorio

AVISO DE FUSIÓN

AVISO DE FUSIÓN

En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 355 de la Ley General de Sociedades, se


comunica que por acuerdo de las juntas generales de accionistas celebradas el (…), XYZ
S.A.A. y TB S.A. han decidido fusionarse, absorbiendo XYZ S.A.A. a TB S.A. y asumiendo su
patrimonio a título universal. La sociedad absorbida se extinguirá sin liquidarse.
La fusión entrará en vigencia el día (…).

XYZ S.A.A. TB S.A.


R.U.C. Nº (…) R.U.C. Nº (…)

855
Modelo
FUSIÓN SIMPLE

MINUTA
Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una de fusión que otorgan:
• GD S.A.A., con R.U.C. Nº (…), con domicilio en (…), la que procede debidamente representada
por el señor C., identificado con D.N.I. Nº (…), facultado según poder otorgado por la junta
general de accionistas de fecha (…); y
• GR S.A., con R.U.C. Nº (…), con domicilio en (…), la que procede debidamente representada por
el señor F., identificado con D.N.I. Nº (…), facultado según poder otorgado por la junta general
de accionistas de fecha (…).
En los términos y condiciones siguientes:
PRIMERO.- ANTECEDENTES
1. SOCIEDAD ABSORBENTE
GD S.A.A. es una sociedad anónima abierta con domicilio en (…), debidamente inscrita en la
partida electrónica Nº (…) del Registro de Personas Jurídicas de Lima.
2. SOCIEDAD ABSORBIDA
GR S.A. es una sociedad anónima con domicilio en (…), debidamente inscrita en la partida elec-
trónica Nº (…) del Registro de Personas Jurídicas de Lima.

SEGUNDO.- FUSIÓN DE SOCIEDADES


1. GR S.A., mediante acta de junta general de accionistas de fecha (…), acordó por unanimidad de
votos aprobar la fusión por la cual GD S.A.A. absorbe a GR S.A. conforme al proyecto de fusión
aprobado por el directorio.
Como consecuencia de la fusión se transfiere a título universal el patrimonio de GR S.A., es decir,
activos y pasivos como un todo, sin reserva ni limitación alguna, a favor de GD S.A.A. La fecha
de entrada en vigencia de la fusión se estableció para el día (…).
2. GD S.A.A., mediante acta de junta general de accionistas de fecha (…), acordó por unanimidad
de votos aprobar la fusión por la cual GD S.A.A. absorbe a GR S.A. conforme al proyecto de
fusión aprobado por el directorio.

TERCERO.- SEPARACIÓN U OPOSICIÓN


Se deja expresa constancia, en calidad de declaración jurada, que ningún accionista de las socieda-
des que intervienen en esta fusión ha ejercido su derecho de separación y que ningún acreedor de
dichas sociedades se ha opuesto al acuerdo de fusión.
En todo caso, la fusión que por este acto se formalizada no limita en forma alguna la responsabilidad
de las sociedades respecto de terceros.
Agregue usted señor notario la introducción y conclusión de ley, sírvase efectuar los insertos corres-
pondientes y curse los partes respectivos al Registro de Personas Jurídicas de Lima para la inscripción
de esta fusión.

(Ciudad, fecha, firmas de los otorgantes y firma del abogado que autoriza la minuta, con indicación
del número de colegiatura).

856
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


(SOCIEDAD ABSORBIDA)
ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE GR S.A.
En la ciudad de Lima, a los (...) días del mes de (...) de (…), siendo las (…) se reunió en la sede social
de la empresa ubicada en (…), la junta general de accionistas de GR S.A.
El señor D. dio lectura a la relación de accionistas, dando cuenta de que se hallaba presente y que
había cumplido con registrar las acciones el señor D., representando (…) acciones de GD S.A.A.,
con domicilio en (…).
En este estado se designó por unanimidad de votos al señor D. como presidente de la junta, y al
señor A. como secretario.
En tal sentido, estando representadas (…) acciones, es decir, la totalidad de acciones emitidas re-
presentativas del capital suscrito, pagado e inscrito de GR S.A. a la fecha de la presente junta, el
señor presidente manifestó que de conformidad con lo establecido en las disposiciones legales y
estatutarias, se procedía a celebrar la junta general de accionistas con carácter de universal, decla-
rándola válidamente constituida.
El presidente dejó constancia de que a la fecha de celebración de la presente sesión la sociedad no
había perdido la pluralidad mínima de socios durante más de seis meses, por lo que no se encontraba
incursa en la causal de disolución prevista en el artículo 4 de la Ley General de Sociedades.
A continuación, el presidente propuso como agenda de la presente junta la aprobación de la fusión por
la cual GD S.A.A. absorberá a GR S.A., conforme al proyecto de fusión aprobado por el directorio.
Estando al punto único de la agenda que se insertó en el acta, los concurrentes a la junta aprobaron
por unanimidad de votos tratar el asunto indicado en ella.
Aprobar la fusión por la cual GD S.A.A. absorberá a GR S.A., conforme al proyecto de fusión
aprobado por el directorio
Tomado el uso de la palabra, el señor presidente señaló que, de acuerdo con lo dispuesto por el ar-
tículo 346 de la Ley General de Sociedades, el directorio había procedido a aprobar, y de esta manera,
a presentar a consideración de la junta el proyecto de fusión de la sociedad con GD S.A.A.
En tal sentido, el presidente explicó a los presentes que, tratándose de una fusión simple en la que
la totalidad de las acciones de la absorbida pertenecen a la absorbente, no había sido necesario
contratar informes legales, financieros ni contables respecto a la operación.
A continuación sometió a consideración de los presentes el texto del proyecto de fusión de la socie-
dad con GD S.A.A., presentado por el directorio.
Luego de deliberar sobre el particular, la junta general de accionistas de GR S.A. acordó por unani-
midad de votos aprobar la fusión por la cual GD S.A.A. absorberá a GR S.A., conforme al proyecto
de fusión aprobado por el directorio, así como aprobar todos los demás extremos del proyecto de
fusión antes mencionado, el que se transcribe a continuación:

PROYECTO DE FUSIÓN
GD S.A.A. Y GR S.A.

1. Sociedades participantes
a. GD S.A.A., con domicilio en (…), inscrita en la partida electrónica Nº (…) del Registro
de Personas Jurídicas de Lima, con un capital social inscrito de S/. (…) dividido en igual
número de acciones de una sola clase y de un valor nominal de S/. (…) cada una, ínte-
gramente suscritas y totalmente pagadas.
b. GR S.A., con domicilio en (…), inscrita en la partida electrónica Nº (…) del Registro de
Personas Jurídicas de Lima, con un capital social inscrito de S/. (…), dividido en igual
número de acciones de una sola clase y de un valor nominal de S/. (…) cada una, ínte-
gramente suscritas y totalmente pagadas.
2. La forma de la fusión

857
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La fusión se ejecutará bajo la forma de absorción, según lo dispuesto en el inciso 2 del ar-
tículo 344 de la Ley General de Sociedades, por lo que GD S.A.A. fusiona y absorbe a GR
S.A., la cual de esta forma se extingue sin liquidarse.
3. Explicación del proyecto de fusión
a. Aspectos económicos
Considerando que GD S.A.A. es titular del 100% de las acciones emitidas por GR S.A., la
fusión por absorción permitirá la concentración de capitales, organizaciones y esfuerzos,
eliminando estructuras administrativas, lo que permitirá la reducción de costos operativos
para el grupo económico al que pertenecen ambas sociedades.
b. Aspectos jurídicos
El proyecto de fusión se rige por los artículos 344 y siguientes de la Ley General de
Sociedades.
La absorbente, GD S.A.A., no aumentará su capital social como consecuencia de la fusión,
toda vez que al ser titular del 100% de las acciones emitidas por GR S.A. se producirá
una consolidación total.
4. No es necesario establecer y no se han establecido compensaciones complemen-
tarias
5. No habrá canje de títulos.
6. La fecha común de entrada en vigencia de la fusión es el día (01) de (mayo) de (2007).
7. No existen derechos de títulos emitidos por las sociedades participantes que no sean
acciones, ya que no existen.
8. Por tratarse de una fusión simple en la que la absorbente es titular del 100% de la
absorbida, no se requieren informes legales, económicos o financieros adicionales a
este proyecto.
9. La fusión no quedará sujeta a ninguna modalidad.

Finalmente, la junta general de accionistas de GR S.A. acordó por unanimidad autorizar a los señores
A., identificado con D.N.I. Nº (…), y al señor F., identificado con D.N.I. Nº (…), para que cualquiera
de ellos, actuando individual, indistintamente y a sola firma, realicen todos los actos y suscriban
todos los documentos públicos y privados que fueren necesarios para la formalización e inscripción
de dicho acuerdo en los Registros Públicos.
No habiendo más asuntos que tratar y siendo las (…) se levantó la sesión, no sin antes haberse redacta-
do, leído, aprobado y suscrito la presente acta por todos los asistentes en señal de conformidad.

(Firmas).

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


(SOCIEDAD ABSORBENTE)
ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE GD S.A.A.
En Lima, siendo las (…) del día (…), se celebró en primera convocatoria, en la sede social de la em-
presa, sito en (…), la junta general de accionistas, con el objeto de tratar los asuntos objeto de la
respectiva convocatoria.
Revisado el carácter o representación de cada uno de los asistentes y el número de acciones propias
o representadas, la lista de asistentes quedó establecida del siguiente modo:
Lista de asistentes
• Señor S., representando (…) acciones.
• Señor O. representando (…) acciones.

858
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

• Señor A., representando (…) acciones.


• Señora M., representando (…) acciones.
• Señor F., representando (…) acciones.
• Señor G., representando (…) acciones.
• (…).
Total de acciones representadas: (…).
Quórum
El señor D. informó que el capital social suscrito y pagado de la sociedad está representado por (…)
acciones comunes, de igual valor nominal, totalmente suscritas y pagadas, precisándose que (…)
de las acciones comunes son acciones en tesorería de propia emisión, por lo que en aplicación del
artículo 104 de la Ley General de Sociedades no se computan para establecer el quórum. Estando
a lo expuesto, se dejó constancia que se debe considerar solamente (…) acciones hábiles para de-
terminar el 100% del quórum.
Asimismo, el señor D. informó que se han registrado (…) acciones comunes inscritas en la matrícula
de acciones de la sociedad, que representan el 93.35% de las acciones que se computan para esta-
blecer el quórum en la presente junta general de accionistas.
Convocatoria
El señor D. dejó constancia de que la junta fue convocada mediante avisos publicados conforme a
ley en el diario oficial El Peruano y en el diario (…) de Lima, en sus ediciones correspondientes al día
(…), tal como lo acreditan los comprobantes que se agregan al final de la presente acta.
Instalación de la junta
En este estado el señor D. asumió la presidencia de la junta general de accionistas en su condición
de presidente del directorio. El presidente, luego de haber comprobado el quórum para tratar los
asuntos materia de la convocatoria, declaró legalmente instalada la junta general de accionistas de
GD S.A.A. y abrió la sesión.
Actuó como secretario de la junta el señor F., en su condición de secretario del directorio.
Agenda
Someter a aprobación la fusión por la cual GD S.A.A. absorbe a GR S.A. y del correspondiente
proyecto de fusión aprobado por el directorio
El presidente señaló que, como único punto de la agenda, correspondía someter a aprobación de
la junta la fusión por la cual se absorberá a GR S.A., empresa de la cual la sociedad es titular del
100% de las acciones representativas de su capital social, así como el correspondiente proyecto de
fusión aprobado por el directorio.
Atendiendo a la invitación formulada por el presidente, el señor F. manifestó que la fusión se realiza
dentro de un proceso de reestructuración societaria de las empresas del grupo GG, lo que permitirá
la reducción de costos y un control más eficiente de los recursos.
Seguidamente, el señor F. hizo una exposición detallada de los principales aspectos del proyecto
de fusión aprobado por el directorio, explicando que, tratándose de una fusión simple en la que la
totalidad de las acciones de la absorbida pertenece a la absorbente, el capital social de GD S.A.A.
no será incrementado, no habiendo sido necesario confrontar informes legales, financieros ni con-
tables respecto de la operación.
Acuerdos
Luego de deliberar sobre el particular, la junta general de accionistas de GD S.A.A. acordó por una-
nimidad de votos:
1. Aprobar la fusión por la cual GD S.A.A. absorbe a GR S.A., así como aprobar por unanimidad
de votos el proyecto de fusión aprobado por el directorio, el que se transcribe a continuación:

PROYECTO DE FUSIÓN
GD S.A.A. y GR S.A.

1. Sociedades participantes
a. GD S.A.A., con domicilio en (…), inscrita en la partida electrónica Nº (…) del Registro
de Personas Jurídicas de Lima, con un capital social inscrito de S/. (…) dividido en igual

859
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

número de acciones de una sola clase y de un valor nominal de S/. (…) cada una, ínte-
gramente suscritas y totalmente pagadas.
b. GR S.A., con domicilio en (…), inscrita en la partida electrónica Nº (…) del Registro de
Personas Jurídicas de Lima, con un capital social inscrito de S/. (…), dividido en igual
número de acciones de una sola clase y de un valor nominal de S/. (…) cada una, ínte-
gramente suscritas y totalmente pagadas.
2. La forma de la fusión
La fusión se ejecutará bajo la forma de absorción, según lo dispuesto en el inciso 2 del artí-
culo 344 de la Ley General de Sociedades, por lo que GD S.A.A. fusiona y absorbe a GR S.A.,
la cual de esta forma se extingue sin liquidarse.
3. Explicación del proyecto de fusión
a. Aspectos económicos
Considerando que GD S.A.A. es titular del 100% de las acciones emitidas por GR S.A., la
fusión por absorción permitirá la concentración de capitales, organizaciones y esfuerzos,
eliminando estructuras administrativas, lo que permitirá la reducción de costos operativos
para el grupo económico al que pertenecen ambas sociedades.
b. Aspectos jurídicos
El proyecto de fusión se rige por los artículos 344 y siguientes de la Ley General de
Sociedades.
La absorbente, GD S.A.A., no aumentará su capital social como consecuencia de la fusión,
toda vez que al ser titular del 100% de las acciones emitidas por GR S.A. se producirá
una consolidación total.
4. No es necesario establecer y no se han establecido compensaciones complemen-
tarias
5. No habrá canje de títulos.
6. La fecha común de entrada en vigencia de la fusión es el día (01) de (mayo) de (2007).
7. No existen derechos de títulos emitidos por las sociedades participantes que no sean
acciones, ya que no existen.
8. Por tratarse de una fusión simple en la que la absorbente es titular del 100% de la
absorbida, no se requieren informes legales, económicos o financieros adicionales a
este proyecto.
9. La fusión no quedará sujeta a ninguna modalidad.

2. Autorizar al señor C., identificado con D.N.I. Nº (…), y al señor F., identificado con D.N.I. Nº (…),
para que cualquiera de ellos, actuando individual, indistintamente y a sola firma, realicen todos
los actos y suscriban todos los documentos públicos y privados que fueren necesarios para la
formalización e inscripción de dicho acuerdo en los Registros Públicos.
Habiendo concluido la sesión, siendo las (…) del día, la junta general de accionistas de GD S.A.A.
designó por unanimidad de votos a los señores S., O. y A. para que, conjuntamente con el presi-
dente y el secretario, suscriban la presente acta en señal de conformidad, aceptación y aprobación,
invitando a los demás accionistas que lo deseen a suscribir la presente acta también, quedando
aprobada por unanimidad.

(Firmas)

860
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


(SOCIEDAD ABSORBENTE)

GD S.A.A.
R.U.C. Nº (…)
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
De conformidad con el estatuto de la sociedad y la Ley General de Sociedades, se convoca
a los señores accionistas de GD S.A.A. a la junta general de accionistas a celebrarse el día
(…), a las (…) en el local de la sociedad ubicado en (…), con el objeto de someter a su con-
sideración lo siguiente:
Aprobación de la fusión por la cual GD S.A.A. absorberá a GR S.A. y del correspondiente
proyecto de fusión aprobado por el directorio.
Tendrán derecho a asistir a dicha junta los titulares de acciones inscritas en la matrícula de
acciones de la sociedad hasta diez días calendarios anteriores a la celebración de la junta y los
poderes debidamente registrados hasta cuarenta y ocho horas antes de ese mismo hecho.

(Ciudad y fecha)

El Directorio

AVISO DE FUSIÓN

ACUERDO DE FUSIÓN
Por el presente aviso se pone en conocimiento que, por acuerdos de la junta general de
accionistas de GD S.A.A. y GR S.A., celebradas con fechas (…) y (…) respectivamente, am-
bas sociedades han decidido llevar adelante una fusión por absorción, en la cual GD S.A.A.
actuará como sociedad absorbente.
La indicada fusión entrará en vigencia el (…).
Se publica el presente aviso en cumplimiento con lo establecido por el artículo 355 de la
Ley General de Sociedades.

(Ciudad y fecha)

GD S.A.A. GR S.A.
R.U.C. Nº (…) R.U.C. Nº (…)

El Directorio

861
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

CONSTANCIAS

CONSTANCIA
Por medio de la presente se deja constancia, en calidad de declaración jurada, que ningún
accionista de GD S.A.A. ha ejercido su derecho de separación y que ningún acreedor de dicha
sociedad se ha opuesto al acuerdo de fusión con GR S.A.
En todo caso, la fusión no limita en forma alguna la responsabilidad de la sociedad respecto
de terceros.
(Ciudad y fecha)

GD S.A.A.
Gerente General

CONSTANCIA
Por medio de la presente se deja constancia, en calidad de declaración jurada, que ningún
accionista de GR S.A. ha ejercido su derecho de separación y que ningún acreedor de dicha
sociedad se ha opuesto al acuerdo de fusión con GD S.A.A.
En todo caso, la fusión no limita en forma alguna la responsabilidad de la sociedad respecto
de terceros.
(Ciudad y fecha)

GR S.A.
Gerente General

862
Modelo
ESCISIÓN

MINUTA
Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Pública una de escisión y modificación parcial de es-
tatuto que otorgan:
• AB S.A., identificada con R.U.C. Nº (…), con domicilio en (…), inscrita en la partida electrónica
Nº (…) del Registro de Personas Jurídicas de Lima.
• TB S.A., identificada con R.U.C. Nº (…), con domicilio en (…), inscrita en la partida electrónica
Nº (…) del Registro de Personas Jurídicas de Lima.
Ambas debidamente representadas por don C., identificado con D.N.I. Nº (…), según actas de junta
general de accionistas de fecha (…) de cada una de las sociedades participantes y que usted señor
notario se servirá insertar en la escritura pública que la presente minuta origine, en los términos y
condiciones siguientes:
PRIMERA
Sociedad escindida
AB S.A. es una sociedad anónima constituida bajo las leyes peruanas y con domicilio en la ciudad
de Lima. Se rige por su estatuto social y se encuentra inscrita en la partida electrónica Nº (…) del
Registro de Personas Jurídicas de Lima.
Sociedad beneficiaria
TB S.A. es una sociedad anónima constituida bajo las leyes peruanas y con domicilio en la ciudad
de Lima. Se rige por su estatuto social y se encuentra inscrita en la partida electrónica Nº (…) del
Registro de Personas Jurídicas de Lima.
SEGUNDA
2.1. Mediante acta de junta general de accionistas de fecha (…), que se insertará y formará parte
de la escritura pública que la presente minuta origine, la junta general de accionistas de TB S.A.
acordó por unanimidad lo siguiente:
a. Aprobar el proyecto de escisión de la sociedad, previamente aprobado por el directorio en sesión
de fecha (…).
b. Aprobar la escisión por segregación de un bloque patrimonial de AB S.A., cuyo valor neto patri-
monial asciende a S/. (…), el que será absorbido por TB S.A., tal como aparece detallado en el
acta de junta general de accionistas de fecha (…) que se insertará y formará parte de la escritura
pública que la presente minuta origine.
c. Reducir, como consecuencia de la escisión, el capital social de S/. (…) a la suma de S/. (…), que-
dando distribuido en (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, totalmente suscritas
y pagadas.
d. Modificar el artículo quinto del estatuto social de AB S.A. como consecuencia del acuerdo de
escisión por segregación del bloque patrimonial aportado, el que tendrá el siguiente texto:
“Artículo quinto.- El capital social será de S/. (…), representado por (…) acciones de un valor
nominal de S/. (…) cada una, íntegramente suscritas y pagadas”.
2.2. Mediante acta de junta general de accionistas de fecha (…), que se insertará y formará parte
de la escritura pública que la presente minuta origine, la junta general de accionistas de TB S.A.
acordó por unanimidad lo siguiente:
a. Aprobar el proyecto de escisión de la sociedad, previamente aprobado por el directorio en sesión
de fecha (…).

863
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

b. Aprobar la escisión por segregación de un bloque patrimonial de AB S.A., que será absorbido
por TB S.A. y cuyo valor neto patrimonial asciende a S/. (…).
c. Aumentar, como consecuencia de la escisión, el capital social de TB S.A. de la suma de S/. (…) a
la nueva suma de S/. (…), quedando distribuido en (…) acciones de un valor nominal de S/. (...)
cada una, totalmente suscritas y pagadas.
d. Modificar el artículo quinto del estatuto social de TB S.A. como consecuencia del acuerdo de
escisión por segregación del bloque patrimonial aprobado, el que tendrá el siguiente texto:
“Artículo quinto.- El capital social será de S/. (…), representado por (…) acciones de un valor
nominal de S/. (…) cada una, íntegramente suscritas y pagadas”.
TERCERA
Se deja constancia que a consecuencia de la aprobación del proyecto de escisión la sociedad escin-
dida transferirá a favor de TB S.A. la embarcación pesquera “Doña Alfonsina”, que se detalla en el
referido proyecto.
CUARTA
Los demás detalles de los acuerdos de escisión y modificación parcial de estatuto constan en las
referidas actas de junta general de accionistas de fecha (…), las que formarán parte integrante de
la escritura pública que esta minuta origine.
Agregue usted señor notario la introducción y la conclusión de ley, sírvase efectuar los insertos de
las actas, avisos de publicación, asientos contables y declaraciones juradas de no oposición que se
adjuntan, y curse los partes respectivos al Registro de Personas Jurídicas de Lima para inscripción
de la presente escisión.

(Ciudad, fecha, firma del otorgante y firma del abogado que autoriza la minuta, con indicación del
número de colegiatura).

CONSTANCIAS

DECLARACIÓN JURADA DE NO OPOSICIÓN


(SOCIEDAD ESCINDIDA)

Yo, E., identificado con D.N.I. Nº (…), en mi calidad de gerente general de AB S.A., declaro
bajo juramento que la sociedad no ha sido emplazada judicial o extrajudicialmente por los
acreedores oponiéndose a la realización de la escisión.

(Ciudad y fecha)

Gerente General
AB S.A.

864
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

DECLARACIÓN JURADA DE NO OPOSICIÓN


(SOCIEDAD BENEFICIARIA)

Yo, S., identificado con D.N.I. Nº (…), en mi calidad de presidente del directorio de TB S.A.,
declaro bajo juramento que la sociedad no ha sido emplazada judicial o extrajudicialmente
por los acreedores oponiéndose a la realización de la escisión.

(Ciudad y fecha)

Gerente General
TB S.A.

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


(SOCIEDAD ESCINDIDA)
ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE AB S.A.
En la ciudad de Lima, a los (…) del mes de (…) del año (…), siendo las (…) horas, comparecieron al
local de AB S.A. ubicado en (…), los siguientes señores accionistas:
• Don C., titular de (…) acciones.
• Don J., titular de (…) acciones.
• Doña H., titular de (…) acciones.
• Transportes T S.A.C., debidamente representada por don C, titular de (…) acciones.
Total: (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una.
Presidencia y secretaría
Actuaron como presidente de la junta el señor C. y como secretario el señor J.
Quórum y apertura
Estando representada la totalidad de las acciones emitidas por la sociedad, y habiendo expresado
los señores accionistas su deseo de sesionar sin necesidad de citación previa, de acuerdo a lo esta-
blecido en el artículo 120 de la Ley General de Sociedades, se declaró válidamente instalada la junta
general de accionistas y abierta la sesión.
Asuntos de la agenda
1. Aprobación del proyecto de escisión mediante la segregación de bloque patrimonial.
2. Escisión por segregación de bloque patrimonial.
3. Reducción de capital social por escisión.
4. Modificación parcial de estatuto social.
5. Nombramiento de apoderado.
Deliberación y acuerdos
1. Aprobación del proyecto de escisión
Dando inicio a la presente junta, el señor presidente informó a los señores accionistas que de acuer-
do al artículo 371 de la Ley General de Sociedades, el directorio había procedido a aprobar, y de
esta manera, a presentar a consideración de la junta general de accionistas el proyecto de escisión
aprobado en su sesión de fecha (…).
Acto seguido el señor presidente indicó que sometería a debate dicho documento, para lo cual en-
tregó copia de este a cada uno de los presentes.
Acuerdo
Luego de un análisis minucioso sobre el particular, la junta general de accionistas de AB S.A. acordó
por unanimidad aprobar el proyecto de escisión aprobado previamente por el directorio en sesión
de fecha (…), el cual forma parte integrante de la presente acta bajo el Anexo A.

865
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

2. Escisión por segregación de bloque patrimonial


Continuando con su exposición, el señor presidente indicó que el bloque patrimonial a escindir, de acuerdo
a lo establecido en el proyecto de escisión aprobado, estaría conformado por diversos activos. Producto
de la escisión de dicho bloque patrimonial, los bienes que lo integran serán transferidos a TB S.A.
Acuerdos
Luego de un breve debate, y como consecuencia de la aprobación del proyecto de escisión, la junta
general de accionistas de AB S.A. acordó por unanimidad:
a. Aprobar la escisión por segregación de un bloque patrimonial de AB S.A.
b. Aprobar la transferencia en propiedad de los activos que integran el bloque patrimonial segre-
gado a favor de TB S.A.
3. Reducción de capital social por escisión
El señor presidente informó seguidamente que a consecuencia de la escisión por segregación acor-
dada anteriormente, el capital social de AB S.A. se reducirá de S/. (…) a la cantidad de S/. (…), que-
dando distribuido en (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, totalmente suscritas
y pagadas.
Asimismo, el señor presidente indicó que a consecuencia de dicha reducción el nuevo cuadro de
accionistas sería el siguiente:
• Don C., titular de (…) acciones.
• Don J., titular de (…) acciones.
• Doña H., titular de (…) acciones.
• Transportes T S.A.C., titular de (…) acciones.
Total: (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una.
Acuerdos
Luego de un breve debate, la junta general de accionistas de AB S.A. acordó por unanimidad lo
siguiente:
a. Reducir el capital de la sociedad de S/. (…) a la cantidad de S/. (…), quedando distribuido en
(…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, totalmente suscritas y pagadas.
b. Aprobar el nuevo cuadro de accionistas que se detalla a continuación:
• Don C., titular de (…) acciones.
• Don J., titular de (…) acciones.
• Doña H., titular de (…) acciones.
• Transportes T S.A.C., titular de (…) acciones.
Total: (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una.
4. Modificación parcial de estatuto
El señor presidente explicó que a consecuencia del acuerdo de reducción de capital corresponde
modificar el artículo quinto del estatuto social, de forma tal que incorpore el nuevo monto del ca-
pital social.
Acuerdo
Luego de un breve intercambio de ideas, la junta general de accionistas de AB S.A. acordó por unani-
midad modificar el artículo quinto del estatuto, el cual quedará redactado de la siguiente manera:
“Artículo quinto.- El capital social será de S/. (…), representado por (…) acciones de un valor nominal
de S/. (…) cada una, íntegramente suscritas y pagadas”.
5. Nombramiento de apoderado
Finalmente, el señor presidente propuso que se designara a la persona que suscribiría la minuta y la es-
critura pública, correspondientes a los acuerdos tomados en la presente junta general de accionistas.
Acuerdo
Luego de una breve deliberación, la junta general de accionistas de AB S.A. acordó por unanimidad
designar al señor C., identificado con D.N.I. Nº (…) y al señor J., identificado con D.N.I. Nº (…), para que
de manera individual e indistintamente puedan suscribir en nombre y representación de la sociedad
la minuta y la escritura pública correspondientes a los acuerdos tomados en la presente sesión.
No habiendo más asuntos que tratar se levantó la sesión siendo las (…), previa redacción, lectura,
aprobación y suscripción de la presente acta por los señores accionistas en señal de conformidad.

(Firmas)

866
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

ANEXO A
PROYECTO DE ESCISIÓN
I. Datos de los intervinientes
1.1. Datos de la sociedad escindida
AB S.A. es una sociedad anónima constituida bajo las leyes peruanas y con domicilio en la ciudad
de Lima, identificada con R.U.C. Nº (…), se rige por su estatuto, con un capital social de S/. (…),
distribuido en (…) acciones de un valor nominal de S/.(…) cada una, íntegramente suscritas y to-
talmente pagadas. La sociedad está inscrita en la partida electrónica (…) del Registro de Personas
Jurídicas de Lima.
Los accionistas de AB S.A. y el número de acciones correspondientes a cada uno de ellos es el
siguiente:
• Don C., titular de (…) acciones.
• Don J., titular de (…) acciones.
• Doña H., titular de (…) acciones.
• Transportes T S.A.C., titular de (…) Acciones.
Total: (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una.
1.2. Datos de la sociedad beneficiaria
TB S.A. es una sociedad anónima constituida bajo las leyes peruanas y con domicilio en la ciudad
de Lima, identificada con R.U.C. Nº (…), se rige por su estatuto, con un capital social de S/. (…),
distribuido en (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, debidamente suscritas y paga-
das en su totalidad. La sociedad está inscrita en la partida electrónica (…) del Registro de Personas
Jurídicas de Lima.
Los accionistas de TB S.A. y el número de acciones correspondientes a cada uno de ellos es el
siguiente:
• Don C., titular de (…) acciones.
• Don J., titular de (…) acciones.
• Doña H., titular de (…) acciones.
• Transportes T. S.A.C., titular de (…) acciones.
• Inversiones L. S.A., titular de (…) acciones.
Total: (…) acciones, de un valor nominal de S/. (…) cada una.
II. Forma de la escisión
La forma de la escisión será la establecida en el numeral 2 del artículo 367 de la Ley General de So-
ciedades, es decir, la segregación de un bloque patrimonial constituido por activos de AB S.A. a ser
transferido a una sociedad preexistente denominada TB S.A. AB S.A. cumplirá la función de sociedad
escindida y TB S.A. cumplirá la función de sociedad beneficiaria.
III. Explicación del proyecto de escisión
La escisión tiene por objeto proceder a la segregación de un bloque patrimonial de AB S.A., confor-
mado por activos de su propiedad, para ser transferido a TB S.A., que recibirá dicho bloque patri-
monial en calidad de sociedad beneficiaria.
Los activos que conforman el bloque patrimonial se transfieren a su actual valor neto registrado en
libros al (fecha).
IV. Elementos que conforman el bloque patrimonial a escindir
El bloque patrimonial a escindir de AB S.A. a favor de TB S.A. se encuentra conformado por activos
cuyo valor neto patrimonial asciende a la suma de S/. (…). Los activos son los siguientes:
a. Embarcación pesquera “Doña Alfonsina”, con matrícula (…), inscrita en la partida electrónica
(…) del Registro de Propiedad de Embarcaciones Pesqueras de la Oficina Registral de Pisco, cuyo
valor de transferencia para efectos de la escisión asciende a S/. (…)
b. Cuenta del Activo Corriente: Caja, por un monto ascendente a S/. (…).
V. Relación de reparto y canje de acciones
La distribución de acciones entre los accionistas de AB S.A. y los accionistas de TB S.A. se determinará
sobre la base de la simple resta y suma de los capitales, siendo que el capital de AB S.A., luego de
concluida la escisión, será igual al importe de su actual capital social menos el monto a reducir de

867
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

dicho capital social por un monto equivalente al valor neto correspondiente al bloque patrimonial
escindido.
En el caso de TB S.A., luego de concluida la escisión, su capital social será igual a la suma de su
actual capital social más el monto a reducir del capital social de AB S.A., como consecuencia de la
escisión por segregación del bloque patrimonial.
5.1. Capital social de AB S.A.
Luego de concluida la escisión, el capital social de AB S.A. se reducirá de S/. (…) a la suma de S/. (…),
representado en (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una y distribuido de la siguiente
manera:
• Don C., titular de (…) acciones.
• Don J., titular de (…) acciones.
• Doña H., titular de (…) acciones.
• Transportes T S.A.C., titular de (…) acciones.
Total: (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una.
5.2. Capital social de TB S.A.
Luego de concluida la escisión, el capital social de TB S.A. aumentará de S/. (…) a la nueva suma
de S/. (…), representado en (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, distribuidas de
la siguiente manera:
• Don C., titular de (…) acciones
• Don J., titular de (…) acciones
• Doña H., titular de (…) acciones
• Transportes T. S.A.C., titular de (…) acciones
• Inversiones L. S.A., titular de (…) acciones.
Total: (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una.
En consecuencia, producto de la escisión TB S.A. emitirá (…) acciones de un valor nominal de S/. (…)
cada una, las cuales serán entregadas a los accionistas de AB S.A. en forma proporcional a su par-
ticipación en el monto a reducir el capital social producto de la escisión.
No obstante lo señalado en el artículo 373 de la Ley General de Sociedades, las partes reconocen que
el solo transcurso del tiempo puede determinar una modificación de los valores de los activos que
conforman el bloque patrimonial entre la fecha de aprobación del proyecto de escisión y la fecha
de entrada en vigencia de la escisión. En consecuencia, atendiendo a lo antes señalado, las partes
acuerdan que las variaciones que puedan producirse en los elementos que conforman el bloque
patrimonial y que puedan implicar una modificación de su valor neto será reflejado directamente
por la contabilidad de cada una de las sociedades participantes en la escisión, bastando para ello
que cada uno de los órganos de gobierno de las sociedades manifieste su conformidad con dichas
variaciones. En caso que la variación del bloque patrimonial determinada y aprobada por los órganos
de gobierno antes indicados implique la necesidad de aprobar un aumento o reducción de capital
en cualquiera de ellos, dicho aumento o reducción de capital deberá ser aprobado por la respectiva
junta general de accionistas de la sociedad cuyo capital deba aumentar o reducirse.
VI. Fecha de vigencia de la escisión
La fecha de entrada en vigencia de la escisión será el (…).

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


(SOCIEDAD BENEFICIARIA)
ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE TB S.A.
En la ciudad de Lima, a los (…) del mes de (…) del año (…), siendo las (…) horas, comparecieron al
local de TB S.A. ubicado en (…), los siguientes señores accionistas:
• Don C., titular de (…) Acciones.
• Don J., titular de (…) acciones.
• Doña H., titular de (…) acciones.

868
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

• Transportes T S.A.C., debidamente representada por don C, titular de (…) acciones.


• Inversiones L S.A., debidamente representada por don J., titular de (…) acciones.
Total: (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una.
Presidencia y secretaría
Actuaron como presidente de la junta el señor C. y como secretario el señor J.
Quórum y apertura
Estando representada la totalidad de las acciones emitidas por la sociedad, y habiendo expresado
los señores accionistas su deseo de sesionar sin necesidad de citación previa, de acuerdo a lo esta-
blecido en el artículo 120 de la Ley General de Sociedades, se declaró válidamente instalada la junta
general de accionistas y abierta la sesión.
Asuntos de la agenda
1. Aprobación del proyecto de escisión mediante segregación de bloque patrimonial.
2. Absorción de bloque patrimonial.
3. Aumento de capital social por escisión.
4. Modificación parcial del estatuto.
5. Nombramiento de apoderado.
Deliberación y acuerdos
1. Aprobación del proyecto de escisión
Dando inicio a la presente junta, el señor presidente informó a los señores accionistas que de acuer-
do al artículo 371 de la Ley General de Sociedades, el directorio había procedido a aprobar, y de
esta manera, a presentar a consideración de la junta general de accionistas el proyecto de escisión
aprobado en su sesión de fecha (…).
Acto seguido el señor presidente indicó que sometería a debate dicho documento, para lo cual en-
tregó copia de este a cada uno de los presentes.
Acuerdo
Luego de un análisis minucioso sobre el particular, la junta general de accionistas de TB S.A. acordó
por unanimidad aprobar el proyecto de escisión aprobado previamente por el directorio en sesión
de fecha (…), el cual forma parte integrante de la presente acta bajo el Anexo A.
2. Escisión por segregación de bloque patrimonial
Continuando con su exposición, el señor presidente indicó que conforme al proyecto de escisión
aprobado, los bienes que integran el bloque patrimonial serán transferidos a favor de TB S.A., por
lo que correspondía que la junta general de accionistas se pronuncie al respecto.
Acuerdos
Luego de un breve debate, y como consecuencia de la aprobación del proyecto de escisión, la junta
general de accionistas de TB S.A. acordó por unanimidad aprobar la transferencia de los bienes que
integran el bloque patrimonial (según el detalle al que se refiere el proyecto de fusión) de AB S.A.
a favor de TB S.A.
3. Aumento de capital social por escisión
El señor presidente informó seguidamente que a consecuencia de la escisión por segregación
acordada anteriormente, el capital social de TB S.A. aumentará de S/. (…) a la nueva suma de S/. (...),
quedando distribuidas en (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, totalmente sus-
critas y pagadas.
Asimismo, el señor presidente indicó que a consecuencia de dicho aumento el nuevo cuadro de
accionistas sería el siguiente:
• Don C., titular de (…) acciones
• Don J., titular de (…) acciones
• Doña H., titular de (…) acciones
• Transportes T. S.A.C., titular de (…) acciones
• Inversiones L. S.A., titular de (…) acciones.
Total: (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una.
Acuerdos
Luego de un breve debate, la junta general de accionistas de TB S.A. acordó por unanimidad lo
siguiente:

869
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

a. Aumentar el capital de la sociedad de S/. (…) a la nueva suma de S/. (…), quedando distribuidas
en (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una, totalmente suscritas y pagadas.
b. Aprobar el nuevo cuadro de accionistas que se detalla a continuación:
• Don C., titular de (…) acciones.
• Don J., titular de (…) acciones.
• Doña H., titular de (…) acciones.
• Transportes T. S.A.C., titular de (…) Acciones.
• Inversiones L. S.A., titular de (…) acciones.
Total: (…) acciones de un valor nominal de S/. (…) cada una.
4. Modificación parcial de estatuto
El señor presidente explicó que a consecuencia del acuerdo de aumento de capital corresponde
modificar el artículo quinto del estatuto social, de forma tal que incorpore el nuevo monto del
capital social.
Acuerdo
Luego de un breve intercambio de ideas, la junta general de accionistas de TB S.A. acordó por unani-
midad modificar el artículo quinto del estatuto, el cual quedará redactado de la siguiente manera:
“Artículo quinto.- El capital social será de S/. (…), representado por (…) acciones de un valor nominal
de S/. (…) cada una, íntegramente suscritas y pagadas”.
5. Nombramiento de apoderado
Finalmente, el señor presidente propuso que se designara a la persona que suscribiría la minuta
y la escritura pública, correspondientes a los acuerdos tomados en la presente junta general de
accionistas.
Acuerdo
Luego de una breve deliberación, la junta general de accionistas de TB S.A. acordó por unanimidad
designar al señor C., identificado con D.N.I. Nº (…) y al señor J., identificado con D.N.I. Nº (…), para que
de manera individual e indistintamente puedan suscribir en nombre y representación de la sociedad
la minuta y la escritura pública correspondientes a los acuerdos tomados en la presente sesión.
No habiendo más asuntos que tratar se levantó la sesión siendo las (…), previa redacción, lectura,
aprobación y suscripción de la presente acta por los señores accionistas en señal de conformidad.

(Firmas)

AVISOS DE ESCISIÓN

AVISO DE ESCISIÓN
Por el presente aviso se da a conocer que mediante acuerdos de junta general de accionistas
de fechas (…) y (…), se ha acordado la escisión de TB S.A. mediante la segregación de un
bloque patrimonial que será transferido a favor de TB S.A.
Con motivo de la referida escisión, AB S.A. procederá a reducir su capital de S/. (…) a la
suma de S/. (…).
Se publica el presente aviso en cumplimiento de los artículos 217 y 380 de la Ley General
de Sociedades.
(Ciudad, fecha)

AB S.A. TB S.A.
R.U.C. Nº (…) R.U.C. Nº (…)
El Directorio El Directorio

870
Modelo
REORGANIZACIÓN SIMPLE

MINUTA
Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una de reorganización simple que otorgan AG
S.A.A., con R.U.C. Nº (…), inscrita en la partida electrónica Nº (…) del Registro de Personas Jurídicas
de Lima, con domicilio en (…), debidamente representada por la señorita D., identificada con D.N.I.
(…), de nacionalidad peruana, según facultades otorgadas por acta de junta general de accionistas
de AG S.A.A. de fecha (…), cuya copia usted señor notario se servirá insertar, y CL S.A., con R.U.C.
Nº (…), inscrita en la partida electrónica Nº (…) del Registro de Personas Jurídicas de Lima, con do-
micilio en (…), debidamente representada por el señor M., de nacionalidad británica, identificado
con C.E. Nº (…), según facultades otorgadas por acta de junta general de accionistas de CL S.A. de
fecha (…), cuya copia usted señor notario se servirá insertar; de acuerdo a los términos y condiciones
que se indican a continuación:
PRIMERO.- En junta general de accionistas de AG S.A.A. de fecha (…), cuya acta usted señor notario
se servirá insertar, se adoptaron los siguientes acuerdos:
1. Aprobar la reorganización simple de AG S.A.A. con CL S.A. (en adelante la “Reorganización Sim-
ple), en los términos que se indican en la citada acta de junta general de accionistas, así como en
el proyecto revisado de reorganización simple (el “Proyecto de Reorganización Simple”), y en el
Informe de Valorización, ambos aprobados también en la referida junta general de accionistas.
Conforme con el Proyecto de Reorganización Simple y el Informe de Valorización, AG S.A.A. ha
transferido a favor de CL S.A. el bloque patrimonial descrito en la cláusula tercera de esta minuta
(el “Bloque Patrimonial”).
2. Aprobar que la fecha de entrada en vigencia de la Reorganización Simple sea la fecha en que esta
fue aprobada por las juntas generales de accionistas AG S.A.A. y de CL S.A., esto es, el (…).
3. Otorgar las más amplias facultades a la señorita A., identificada con D.N.I. Nº (…), y/o al señor
M., identificado con Carné de Extranjería Nº (…), y/o a la señorita D., identificada con D.N.I. Nº (…),
y/o al señor J., identificado con D.N.I. Nº (…), para que cualquiera de ellos, actuando individual,
indistintamente y a sola firma, realicen todos los actos y suscriban todos los documentos públi-
cos y privados que fueran necesarios para la formalización e inscripción de los acuerdos adop-
tados por la junta general de accionistas, en especial para que suscriban la minuta y la escritura
pública correspondientes, así como las demás minutas, escrituras pública y demás documentos
complementarios que fueran necesarios.
SEGUNDO.- En la junta general de accionistas de CL S.A. de fecha (…), cuya acta usted señor notario
se servirá insertar, se adoptaron los siguientes acuerdos:
1. Aprobar la reorganización simple de AG S.A.A. con CL S.A. (en adelante la “Reorganización Sim-
ple), en los términos que se indican en la citada acta de junta general de accionistas, así como en
el proyecto revisado de reorganización simple (el “Proyecto de Reorganización Simple”), y en el
Informe de Valorización, ambos aprobados también en la referida junta general de accionistas.
Conforme con el Proyecto de Reorganización Simple y el Informe de Valorización, AG S.A.A. ha
transferido a favor de CL S.A. el bloque patrimonial descrito en la cláusula tercera de esta minuta
(el “Bloque Patrimonial”).
2. Aprobar que la fecha de entrada en vigencia de la Reorganización Simple sea la fecha en que esta
fue aprobada por las juntas generales de accionistas AG S.A.A. y de CL S.A., esto es, el (…).
3. Aprobar el aumento de capital social de CL S.A. en la suma de S/. (…), es decir, de S/. (…) a S/.
(…), emitiéndose a favor de AG S.A.A. (…) acciones comunes con derecho a voto de un valor
nominal de S/. (…) cada una.

871
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

4. Aprobar que la suma restante del valor neto patrimonial del Bloque Patrimonial aportado a CL
S.A., ascendente a S/. (…), sea considerado una prima de capital.
5. Dejar constancia que de acuerdo a lo establecido en el último párrafo del artículo 207 de la Ley
General de Sociedades, la Reorganización Simple no genera derecho de suscripción preferente
a favor de los accionistas de la sociedad receptora del Bloque Patrimonial. Sin perjuicio de ello,
a efectos de dar cumplimiento al inciso g) del artículo 130 del Reglamento del Registro de So-
ciedades, se dejó constancia que la accionista G. renunció a cualquier derecho de suscripción
preferente que pudiese tener respecto de las acciones a ser emitidas por CL S.A. a favor de AG
S.A.A.
6. Modificar el artículo quinto del estatuto de CL S.A., conforme al texto siguiente:
“Artículo quinto.- El capital social asciende a la suma de S/. (…), representado por (…) acciones
comunes con derecho a voto, de un valor nominal de S/. (…) cada una, íntegramente suscritas
y totalmente pagadas”.
7. Otorgar las amplias facultades a la señorita A., identificada con D.N.I. Nº (…), y/o al señor M.,
identificado con Carné de Extranjería Nº (…), y/o a la señorita D., identificada con D.N.I. Nº (…),
y/o al señor J., identificado con D.N.I. Nº (…), para que cualquiera de ellos, actuando individual,
indistintamente y a sola firma, realicen todos los actos y suscriban todos los documentos públi-
cos y privados que fueran necesarios para la formalización e inscripción de los acuerdos adop-
tados por la junta general de accionistas, en especial para que suscriban la minuta y la escritura
pública correspondientes, así como las demás minutas, escrituras pública y demás documentos
complementarios que fueran necesarios.
TERCERO.- El Bloque Patrimonial está conformado por los activos y pasivos que se identifican en los
Anexos I y II del Proyecto de Reorganización Simple aprobado en las juntas generales de accionistas
de CL S.A. y AG S.A.A. de fecha (…).
Conforme a lo previsto en el Proyecto de Reorganización Simple y el Informe de Valorización, el Bloque
Patrimonial ha sido valorizado en S/. (…), por lo que su aporte a favor de CL S.A. ha generado un
aumento de su capital social por la suma total de S/. (…), es decir, de S/. (…) a S/. (…), y la emisión
por CL S.A. de un total de (…) nuevas acciones comunes con derecho a voto de un valor nominal
de S/. (…) cada una a favor de AG S.A.A. La diferencia entre el importe del aumento de capital a
producirse en CL S.A. como consecuencia del aporte (S/. (…)) y el valor neto patrimonial del Bloque
Patrimonial (S/. (…)), constituye una prima de capital ascendente a S/. (…).
De acuerdo con lo indicado, tanto en el Proyecto de Reorganización Simple como en el Informe de
Valorización, el criterio de valorización del Bloque Patrimonial ha sido el valor contable en libros de
AG S.A.A de los activos y pasivos que conforman el Bloque Patrimonial.
CUARTO.- La gerente general de CL S.A. declara, por el presente acto, que el Bloque Patrimonial de
la Reorganización Simple a que se refiere la cláusula precedente, incluyendo los activos y pasivos
que lo integran, ha sido recibido por CL S.A.
QUINTO.- En relación con los activos que forman parte del Bloque Patrimonial, se deja constancia
que, sin perjuicio de la entrada en vigencia de la Reorganización Simple, los mismos continuarán
formando parte del Patrimonio Fideicometido constituido por el Contrato de Fideicomiso en Garantía
celebrado el (…) por AG S.A.A., Banco A. y JF. S.A. y sus sucesivas modificaciones (el “Contrato de
Fideicomiso”), entendiéndose que mediante al transferencia de dichos activos –que estaban registra-
dos en la contabilidad de AG S.A.A.– vía la Reorganización Simple, CL S.A. ha adquirido el derecho
expectaticio a recibirlos una vez terminado el referido Contrato de Fideicomiso.
Asimismo, se deja constancia que el consentimiento del Banco A. y JF. S.A. a la transferencia de los
activos que conforman el Bloque Patrimonial a CL S.A. consta en la Tercera Modificación del Contrato
de Fideicomiso en Garantía suscrito por AG S.A.A., Banco A., JF. S.A. y CL S.A. con fecha (…), que
se incluye como Anexo 7 de la presente minuta.
PRIMERA CLÁUSULA ADICIONAL.- Sírvase usted señor notario insertar como anexos de la presente
minuta los siguientes documentos:
• Anexo 1: Aviso de convocatoria a la junta general de accionistas de AG S.A.A., celebrada el (…),
publicada el (…) en el diario oficial El Peruano.
• Anexo 2: Aviso de convocatoria a la junta general de accionistas de AG S.A.A., celebrada el (…),
publicada el (…) en el diario (…).
• Anexo 3: El acta de la junta general de accionistas de AG S.A.A., de fecha (…).

872
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

• Anexo 4: El acta de la junta general de accionistas de CL S.A., de fecha (…), la cual tuvo el ca-
rácter de universal.
• Anexo 5: El Proyecto de Reorganización Simple entre AG S.A.A. y CL S.A., aprobado por las
juntas generales de accionistas de las referidas compañías a las que se refieren los Anexos 3 y 4
precedentes.
• Anexo 6: Informe de Valorización, aprobado por las juntas generales de accionistas de AG S.A.A.
y CL S.A. a las que se refieren los Anexos 3 y 4 precedentes.
• Anexo 7: Tercera Modificación del Contrato de Fideicomiso en Garantía, de fecha 18 de agosto
de 2008.
• Anexo 8: Relación de bienes inmuebles que forman parte de los activos transferidos en la Reor-
ganización Simple.
SEGUNDA CLÁUSULA ADICIONAL.- Sírvase usted incluir en su legajo los demás documentos complemen-
tarios relacionados al Bloque Patrimonial que se transfieren con motivo de la Reorganización Simple.
Agregue usted señor notario la introducción y cláusulas de ley, inserte los anexos que se mencio-
nan en la presente minuta y curse los partes respectivos a los Registros correspondientes para su
inscripción.

(Ciudad, fecha, firmas de los otorgantes y firma del abogado que autoriza la minuta, con indicación
del número de colegiatura).

AVISO DE CONVOCATORIA

AG S.A.A.
R.U.C. Nº (...)
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
Se cita a los señores accionistas de AG S.A.A. a junta general de accionistas a celebrarse el
día (…) a horas (…) en el local de la compañía sito en (…), con el objeto de someter a su
consideración lo siguiente:
Agenda
1. Reorganización simple de la sociedad, a fin de segregar un bloque patrimonial confor-
mado por ciertos activos y pasivos, mediante su aporte a una sociedad cuyo accionista
mayoritario será AG S.A.A., de conformidad con el artículo 391 de la Ley General de
Sociedades. Determinación del aporte y su valorización y aprobación del proyecto de
reorganización simple.
2. Fecha de entrada en vigencia de la reorganización simple.
3. Delegación en el directorio de la facultad de adoptar los acuerdos complementarios
necesarios para implementar los acuerdos adoptados en la junta general de accionistas,
incluyendo la ejecución de la reorganización simple.
4. Otorgamiento de facultades para la formalización de los acuerdos.
De no contarse con el quórum requerido para la celebración de la junta en primera convoca-
toria, se cita en segunda convocatoria para el día (…), y en tercera convocatoria para el día
(…), en ambos casos a la misma hora, en el mismo lugar y con la misma agenda.
En caso de asistencia mediante apoderados, los poderes deberán presentarse en las oficinas
de la sociedad para su registro, con una anticipación no menor de veinticuatro horas a la
fijada para la celebración de la junta.

(Ciudad y fecha)

El Directorio

873
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


(SOCIEDAD APORTANTE)
ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE AG S.A.A.
En Lima, a los (…) días del mes de (…) de (…), en el local de la sociedad sito en (…), siendo
las (…) y habiéndose culminado con el proceso de registro de los accionistas, tomo el uso de
la palabra la señora G., gerente general de AG S.A.A., quien luego de dar la bienvenida a los
señores accionistas indicó que, de acuerdo con el estatuto de la compañía, le correspondía
actuar en la junta general de accionistas como secretario de la misma. En tal sentido, para
dar inicio a la reunión, procedió a dar lectura al aviso de convocatoria publicado en el diario
oficial El Peruano y en el diario (…) el (…), cuyo texto es el siguiente:

AG S.A.A.
R.U.C. Nº (...)
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
Se cita a los señores accionistas de AG S.A.A. a junta general de accionistas a celebrarse el
día (…) a horas (…) en el local de la compañía sito en (…), con el objeto de someter a su
consideración lo siguiente:
Agenda
1. Reorganización simple de la sociedad, a fin de segregar un bloque patrimonial confor-
mado por ciertos activos y pasivos, mediante su aporte a una sociedad cuyo accionista
mayoritario será AG S.A.A., de conformidad con el artículo 391 de la Ley General de
Sociedades. Determinación del aporte y su valorización y aprobación del proyecto de
reorganización simple.
2. Fecha de entrada en vigencia de la reorganización simple.
3. Delegación en el directorio de la facultad de adoptar los acuerdos complementarios
necesarios para implementar los acuerdos adoptados en la junta general de accionistas,
incluyendo la ejecución de la reorganización simple.
4. Otorgamiento de facultades para la formalización de los acuerdos.
De no contarse con el quórum requerido para la celebración de la junta en primera convoca-
toria, se cita en segunda convocatoria para el día (…), y en tercera convocatoria para el día
(…), en ambos casos a la misma hora, en el mismo lugar y con la misma agenda.
En caso de asistencia mediante apoderados, los poderes deberán presentarse en las oficinas
de la sociedad para su registro, con una anticipación no menor de veinticuatro horas a la
fijada para la celebración de la junta.

(Ciudad y fecha)

El Directorio

Asimismo, procedió a leer el artículo (…) del estatuto de la sociedad, referido al quórum requerido
para la instalación de la junta general de accionistas, señalando que, habiéndose concluido el cóm-
puto de las acciones representadas en la sesión, se había confirmado la presencia de accionistas
titulares de un total de (…) acciones comunes con derecho a voto, lo que representaba el 89,5142%
del total del accionariado de la sociedad, por lo que habiéndose cumplido con el quórum requeri-
do, declaró válidamente instalada la junta general de accionistas de AG S.A.A. La lista de asistentes
debidamente suscrita constituye el Anexo 1 de la presente acta.
La secretaria continuó con la sesión indicando que correspondía elegir al presidente de la misma.
Para este efecto, la secretaria procedió a dar lectura al artículo (…) del estatuto de la compañía, y
seguidamente indicó que el presidente del directorio, el señor P., se había excusado de participar el

874
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

día de hoy en la junta por encontrarse fuera del país. Agregó que, teniendo en cuenta que el direc-
torio no cuenta con vicepresidente elegido, correspondía presidir la junta el accionista que cuente
con el mayor número de acciones, es decir DH Inc., que participa en la presente junta a través de
su representante el señor C.
Temas de agenda
1. Reorganización Simple de la sociedad a fin de segregar un bloque patrimonial conformado
por ciertos activos y pasivos mediante su aporte a una sociedad cuyo accionista mayoritario sea
AG S.A.A., de conformidad con el artículo 391 de la Ley General de Sociedades. Determinación
del aporte y su valorización y aprobación del proyecto de reorganización simple.
El presidente indicó a los accionistas asistentes que, con fecha (…), el directorio de la sociedad había
probado un proyecto de reorganización simple (el “Proyecto de Reorganización Simple), conforme
al cual AG S.A.A. y CL S.A. ejecutarían una reorganización simple mediante la transferencia a CL
S.A., sociedad en la que AG S.A.A. tiene una participación ascendente al 95% de su capital social,
de un bloque patrimonial compuesto por los activos y pasivos relacionados con la Planta P. de AG
S.A.A. que se identifican en los Anexos I y II del Proyecto de Reorganización (el “Bloque Patrimo-
nial”), conjuntamente con todo derecho y obligación relacionados con dicho Bloque Patrimonial, en
el estado en que se encuentren a la fecha en que se haga efectiva la Reorganización Simple. En ese
sentido, el presidente manifestó que se sometía a consideración de la junta general de accionistas
la aprobación de la Reorganización Simple, cuyo texto fue puesto a disposición de los accionistas
oportunamente.
En este momento el presidente cedió el uso de la palabra a la señora G., gerente general de la sociedad,
a efectos de que explique a los accionistas presentes los alcances de la Reorganización Simple.
En relación con la Reorganización Simple, cuya aprobación se sometía a consideración de los accio-
nistas, la gerente general indicó que su propósito era permitir la segregación del negocio (…) que
actualmente desarrolla la Planta P. de AG S.A.A., debido a la necesidad de desarrollar actividades
de producción y comercialización de (…) como un negocio independiente. Al respecto, la gerente
general señaló que AG S.A.A. se encontraba interesada en buscar –a través de CL S.A.– uno o más
socios estratégicos que le aseguren un abastecimiento continuo de materia prima de manera tal que
pueda desarrollarse la fabricación de productos (…) a gran escala, fortaleciendo su capacidad de
acceder a diversos mercados y clientes, considerando que resultaba más conveniente para AG S.A.A.
que la participación de potenciales inversionistas se realice a través de una sociedad distinta como CL
S.A. Añadió, asimismo, que el ingreso de nuevos inversionistas permitiría también el acceso a nuevas
tecnologías y a diferentes mercados, sin que por ello implique la participación de tales inversionistas
en los negocios principales de AG S.A.A., los cuales se encuentran vinculados esencialmente a (…),
actividades para las cuales la compañía cuenta con importantes plantas.
La gerente general señaló que la administración de AG S.A.A. consideraba que la explotación de
la Planta de P. a través de CL S.A. sería capaz de atraer inversionistas interesados en el desarrollo
de este negocio u otros proyectos en el ámbito de (…), dada las características y la alta calidad del
proceso en dicha planta.
En ese sentido, la gerente general indicó que la Reorganización Simple propuesta tendría como ob-
jetivo transferir a CL S.A. un bloque patrimonial conformado por todos los activos vinculados con la
Planta de P., por un monto total de S/. (…), los que –de conformidad con el Contrato de Fideicomiso
en Garantía celebrado el (…) por AG S.A.A., Banco A. y JF. S.A. y sus sucesivas modificaciones (el
“Contrato de Fideicomiso”)–, se encuentran en la actualidad bajo dominio fiduciario de JF. S.A., en
garantía del cumplimiento de las obligaciones de AG S.A.A. derivada del contrato de préstamos de
fecha (…) celebrado entre Banco A. y AG S.A.A. y sus sucesivas modificaciones; así como los pasivos
relacionados con dichos activos, que son: i) una cuenta por pagar a Banco A. por la suma de S/. (…)
derivada de la deuda a largo plazo generada por el contrato de préstamo con Banco A. antes referido,
vinculada con la Planta de P., y ii) un impuesto diferido por la suma de S/. (…). En relación con los
activos vinculados con la Planta de P. que forman parte del Bloque Patrimonial, la gerente general
señaló que los mismos continuarán formando parte del patrimonio fideicometido constituido por
el Contrato de Fideicomiso, entendiéndose que mediante la transferencia de dichos activos –que se
encuentran registrados en la contabilidad de AG S.A.A.– vía la Reorganización Simple, CL S.A. adqui-
rirá el derecho expectaticio a recibirlos una vez terminado el referido Contrato de Fideicomiso.
La gerente general explicó que la Reorganización Simple se ejecutará en los términos previstos en el
Proyecto de Reorganización Simple aprobado por el directorio de la sociedad el 04 de julio de 2008.
No obstante ello, hizo notar que en relación con dicho Proyecto de Reorganización Simple proponía
efectuar las siguientes modificaciones:

875
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

i. Modificar el tercer párrafo del numeral I (Introducción) a efectos de precisar que el consentimien-
to de Banco A. a la transferencia de los activos que conforman el Bloque Patrimonial no deberá
ser obtenido con anterioridad a la celebración de las juntas generales de accionistas en las que
se apruebe la Reorganización Simple, siendo suficiente que dicho consentimiento conste en la
escritura pública correspondiente.
ii. Precisar en el segundo párrafo del numeral I (Introducción), que como consecuencia de la entrada
en vigencia de la Reorganización Simple AG S.A.A. será titular del 99,99% del capital social de
CL S.A.
iii. Precisar en el tercer párrafo del numeral I (Introducción), que el momento total de los activos
que conforman el Bloque Patrimonial asciende a S/ (…), así como aclarar la situación de dichos
activos en relación con el Contrato de Fideicomiso.
iv. Precisar en el cuarto párrafo del numeral I (Introducción) que el Bloque Patrimonial incluirá
como pasivos: i) una cuenta por pagar al Banco A. por la suma US $ (…), equivalente a S/. (…),
derivada del contrato de préstamos de fecha (…), y ii) un impuesto diferido ascendente a
S/. (…), generado por los activos que conforman en su conjunto la Planta de P.
v. Modificar el numeral 4.3.2. (Aumento de capital en la Compañía Receptora), a efectos de precisar
que el valor patrimonial neto del Bloque Patrimonial asciende a la suma de S/. (…).
vi. Modificar el numeral 4.4.2 (Impuesto a la Renta), a efectos de sustituir los términos “derechos”
y “obligaciones” por “activos” y “pasivos”.
vii. Modificar el numeral 4.3.2. (Aumento de capital en la compañía receptora), para precisar que
el valor patrimonial neto del Bloque Patrimonial asciende a la suma de S/. (…), por lo que el
capital social de CL S.A. se incrementará en la suma de S/. (…), con una emisión por CL S.A. de
un total de (…) acciones comunes con derecho a voto de un valor nominal de S/. (…) cada una,
a ser emitidas a favor de AG S.A.A. El monto restante de S/. (…) será considerado una prima de
capital. Asimismo, se deja constancia que la Reorganización Simple no determinará una variación
al capital social de AG S.A.A.
viii. Finalmente, se sugiere modificar los Anexos I y II del Proyecto de Reorganización Simple, a efectos
de que estos detallen con precisión los activos y pasivos que conforman el Bloque Patrimonial.
Tomando en cuenta las modificaciones sugeridas, la gerente general circuló entre los accionistas
concurrentes un Proyecto de Reorganización Simple revisado, que las incorpora.
De igual modo, la gerente general circuló entre los asistentes un informe de valorización elaborado
por las administraciones de AG S.A.A. y CL S.A., en el que se confirmaba que los valores asignados
a los activos y pasivos que conforman el Bloque Patrimonial correspondía a su valor neto en libros
contables de AG S.A.A.
Culminada la exposición de la gerente general, el presidente sometió a consideración de los accio-
nistas concurrentes la aprobación de la Reorganización Simple y del Proyecto de Reorganización
Simple revisado. Luego de una revisión exhaustiva de la documentación preparada para efectos de
la presente junta, incluyendo el texto del Proyecto de Reorganización Simple revisado, y de absueltas
las preguntas formuladas por los accionistas, la junta general de accionistas de AG S.A.A., con los
votos en contra de los señores accionistas B. (quien representa el 0.15% de las acciones presentes)
y J. (quien representa el 0.000340% de las acciones presentes), así como con la abstención del ac-
cionista E. (con el 0.0025% de las acciones presentes) por mayoría aprobó lo siguiente:
a. Aprobar la Reorganización Simple de AG S.A.A. con CL S.A., y por lo tanto, el Proyecto de Re-
organización Simple en los mismos términos en que fueron aprobados por el directorio de AG
S.A.A. el (…), salvo por las modificaciones propuestos por la gerente general, incorporadas en
el mismo; así como el Informe de Valorización circulado a los accionistas. El texto del Proyecto
de Fusión que incluye las modificaciones propuestas se adjunta como Anexo II a la presente acta
(el Proyecto de Fusión Revisado), mientras que el texto del Informe de Valorización se incluye
como Anexo III.
b. En relación con los activos vinculados con la Planta de P. que forman parte del Bloque Patrimonial,
se dejó constancia que, sin perjuicio de la entrada en vigencia de la reorganización simple, los
mismos continuarán formando parte del Patrimonio Fideicometido construido por el Contrato
de Fideicomiso, entendiéndose que mediante la transferencia de dichos activos –que se encuen-
tran registrados en la contabilidad de AG S.A.A.– vía reorganización simple, CL S.A. adquirirá el
derecho expectaticio de recibirlos una vez terminado el referido Contrato de Fideicomiso.

876
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

c. Facultar a las señoritas G., identificada con D.N.I. Nº (…) y a D., identificada con D.N.I. Nº (…),
para que de forma individual e indistinta puedan efectuar los ajustes que sean necesarios a efectos
de que los Anexos del Proyecto de Reorganización incluyan la totalidad de activos y pasivos que
conforman el Bloque Patrimonial a la fecha de entrada en vigencia de la Reorganización Simple,
así como sus valores contables, conforme a los establecido en el Proyecto de Reorganización
Simple.
2. Fecha de entrada en vigencia de la Reorganización Simple
El presidente indicó que, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 130 del Reglamento del
Registro de Sociedades, las sociedades participantes en una reorganización simple deben fijar la
fecha de su entrada en vigencia. En tal sentido, el presidente indicó que, tal como consta en el Acá-
pite VI del Proyecto de Reorganización Simple Revisado aprobado, la fecha de entrada en vigencia
de la Reorganización Simple será la fecha en que esta sea aprobada por las juntas generales de
accionistas de AG S.A.A. y de CL S.A. En dicha fecha se entenderá transferido el íntegro del Bloque
Patrimonial a favor de CL S.A.
Culminada la exposición del presidente, así como absueltas satisfactoriamente cada una de las
preguntas formuladas por los señores accionistas, la junta general de accionistas, con los votos en
contra de los señores accionistas B. (quien representa el 0.15% de las acciones presentes) y J. (quien
representa el 0.000340% de las acciones presentes), así como con la abstención del accionista E. (con
el 0.0025% de las acciones presentes) acordó por mayoría que la fecha de entrada en vigencia de la
Reorganización Simple sea la fecha en que esta sea aprobada por las juntas generales de accionistas
de AG S.A.A. y de CL S.A., tal como se establece en el Acápite VI del Proyecto de Reorganización
Simple Revisado aprobado en la presente sesión.
3. Delegación en el directorio de la facultad de adoptar los acuerdos complementarios nece-
sarios para implementar los acuerdos adoptados en la presente junta general de accionistas,
incluyendo la ejecución de la Reorganización Simple
El presidente indicó que resultaba necesario delegar en el directorio la facultad de adoptar los acuer-
dos complementarios necesarios para implementar los acuerdos adoptados en la presente junta
general de accionistas, incluyendo la ejecución de la Reorganización Simple.
Luego de un breve debate y de la absolución de las preguntas formuladas por los accionistas, la jun-
ta general de accionistas de AG S.A.A., con los votos en contra de los señores accionistas B. (quien
representa el 0.15% de las acciones presentes) y J. (quien representa el 0.000340% de las acciones
presentes), así como con la abstención del accionista E. (con el 0.0025% de las acciones presentes)
acordó por mayoría delegar en el directorio la facultad de adoptar los acuerdos complementarios
necesarios para implementar los acuerdos adoptados en la presente sesión, incluyendo la ejecución
de la Reorganización Simple.
4. Otorgamiento de facultades para la formalización de acuerdos
El presidente señaló que resultaba conveniente otorgar poderes especiales a una o más personas
que de manera individual o conjunta, en nombre y representación AG S.A.A., realicen todos los ac-
tos necesarios y suscriban todos aquellos documentos requeridos para formalizar la Reorganización
Simple acordada en el primer punto de la agenda, tales como la firma de la minuta y de la escritura
pública de reorganización simple, y realicen todos los trámites necesarios para su inscripción en los
Registros Públicos, así como para efectuar todas las comunicaciones que corresponda hacer tanto
a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria como a las demás entidades públicas
o privadas que fuese necesario.
Luego de un breve debate, la junta general de accionistas de AG S.A.A. aprobó por unanimidad otorgar
las más amplias facultades a la señorita A., identificada con D.N.I. Nº (…), y/o al señor M., identifica-
do con Carné de Extranjería Nº (…), y/o a la señorita D., identificada con D.N.I. Nº (…), y/o al señor J.,
identificado con D.N.I. Nº (…), para que cualquiera de ellos, actuando individual, indistintamente
y a sola firma, realicen todos los actos y suscriban todos los documentos públicos y privados que
fueran necesarios para la formalización e inscripción de los acuerdos adoptados por la junta general
de accionistas, en especial, para que suscriban la minuta y la escritura pública correspondientes,
así como para las demás minutas, escrituras públicas y demás documentos complementarios que
fueran necesarios. Asimismo, los representantes designados quedarán facultados para presentar y
suscribir toda clase de declaraciones juradas, interponer toda clase de recursos administrativos ta-
les como solicitudes, medios impugnatorios, quejas, reclamos, recursos de apelación, aclaración y
corrección, y presentar todo tipo de documentación ante cualquier autoridad que resulte necesaria
para obtener la formalización e inscripción de los acuerdos adoptados en la presente junta general
de accionistas, así como las demás inscripciones que se deriven de la realización de la Reorganiza-
ción Simple; así como podrán efectuar todas las comunicaciones que corresponda hacer tanto a

877
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria como a las demás entidades públicas y


privadas que fuese necesario.
5. Designación de accionista para suscripción de la presente acta
El presidente solicitó a los asistentes la designación de un accionista para que conjuntamente con
el presidente y el secretario suscriban el acta de esta reunión, proponiendo a tal efecto al señor B.
para que proceda con ese encargo.
Sometida a consideración de los accionistas esa propuesta, se aprobó por unanimidad la designación
del señor B. para que suscriba el acta conjuntamente con el presidente y el secretario.
Finalmente se procedió a la redacción y lectura del acta, la cual fue sometida a consideración de los
accionistas presentes, quienes la aprobaron por unanimidad, procediéndose a la suscripción de la
misma por parte del presidente, el secretario y el accionista designado para tal efecto.
(Firmas)

Lista de asistentes

Junta general de accionistas de AG S.A.A.

Primera convocatoria
Lima, (fecha) – (hora)
Convocada por acuerdo del directorio de fecha (…), según publicación en el diario oficial El Peruano
y diario (…) de fecha (…).

Nº TITULAR Nº DE ACC. % REPRESENTANTE FIRMA


(…) (…) (…) (…) (…)

Cincuenta y dos firmas.

PROYECTO DE REORGANIZACIÓN SIMPLE


I. Introducción
El presente proyecto de reorganización simple (el “Proyecto”) ha sido elaborado por las administra-
ciones de AG S.A.A. y CL S.A.
El Proyecto tiene por finalidad reflejar las principales consideraciones legales y económicas para
llevar a cabo una reorganización simple (la “Reorganización Simple”), que deberá ser aprobada por
las juntas generales de accionistas de AG S.A.A. y CL S.A. (la “Compañía Receptora”). En la fecha
de entrada en vigencia de la Reorganización Simple, AG S.A.A. será titular del 99,99% del capital
social de la Compañía Receptora.
La Compañía Receptora participará en la Reorganización Simple como sociedad receptora de un
bloque patrimonial a ser aportado por AG S.A.A., compuesto por los activos y pasivos relacionados
con la Planta de P. que se identifican en los Anexos I y II del presente proyecto (respectivamente, el
“Bloque Patrimonial” y el “Proyecto de Reorganización Simple”), conjuntamente con todo derecho y
obligación relacionados con dicho Bloque Patrimonial, en el estado en que se encuentren a la fecha
en que se haga efectiva la Reorganización Simple. Se deja constancia que los activos que confor-
marán dicho bloque patrimonial, por un monto total de S/. (…), se encuentran sujetos al Contrato
de Fideicomiso suscrito entre AG S.A.A., Banco A. y JF. S.A. el (…), y sus sucesivas modificaciones
(el “Contrato de Fideicomiso”), conforme al cual AG S.A.A. transfirió en dominio fiduciario a JF. S.A.
ciertos activos relacionados con el negocio de (…), incluyendo los que conforman en su conjunto la
Planta de P., en garantía del cumplimiento de las obligaciones de AG S.A.A. derivadas del contrato
de préstamos celebrado con Banco A. y sus sucesivas modificaciones. AG S.A.A. deberá obtener el
consentimiento de Banco A. respecto de la transferencia a la Compañía Receptora de los activos
que forman parte del Bloque Patrimonial, el mismo que deberá insertarse en la escritura pública de

878
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

Reorganización Simple correspondiente. En relación con los activos vinculados con la Planta de P.
que forman parte del Bloque Patrimonial, se precisó que los mismos continuarán formando parte del
Patrimonio Fideicometido constituido por el Contrato de Fideicomiso, entendiéndose que mediante
la transferencia de dichos activos –que se encuentran registrados como activos en la contabilidad
de AG S.A.A.–, vía la reorganización simple CL S.A. adquirirá el derecho expectaticio a recibirlos una
vez terminado el referido Contrato de Fideicomiso.
A su vez, el pasivo que conforma el Bloque Patrimonial está compuesto por i) una cuenta por pa-
gar al Banco A. por la suma de US$ (…), equivalente a S/. (…), derivada del contrato de préstamo
referido en el párrafo precedente, y ii) un impuesto diferido ascendente a S/. (…), generado por los
activos que conforman en su conjunto la Planta de P.
El objetivo de la Reorganización Simple es proceder a la separación del negocio de (…) que directa-
mente desarrolla la Planta de P., debido a la necesidad de desarrollar las actividades de producción
y comercialización de (…) como un negocio independiente, para lo cual AG S.A.A. se encuentra
interesada en buscar –a través de la Compañía Receptora– un socio estratégico que le asegure un
abastecimiento continuo de materia prima de manera al que pueda desarrollarse la fabricación de
productos (…) en forma continua y a gran escala, fortaleciendo su capacidad de acceder a diversos
mercados y clientes. El ingreso de nuevos inversionistas permitirá también el acceso a nuevas tec-
nologías y a diferentes mercados, sin que ello implique la participación de tales inversionistas en
los negocios principales de AG S.A.A., los cuales se encuentran vinculados a (…), actividades para
la cuales AG S.A.A. cuenta con plantas estratégicamente ubicadas.
Las gerencias de ambas empresas consideran que la explotación de la Planta de P. a través de la
Compañía Receptora sería capaz de atraer inversionistas interesados en el desarrollo de este negocio
u otros proyectos en el ámbito de (…), la (…) o el (…) en general, dada las características y la alta
calidad del proceso alcanzado en dicha planta.
II. Sociedades participantes en la Reorganización Simple
2.1. Sociedad receptora del Bloque Patrimonial: la Compañía Receptora
• Identificación de la sociedad
CL S.A. fue constituida mediante escritura pública otorgada ante notario de Lima señor (…) con fecha
(…) y está inscrita en la partida Nº (…) del Registro de Personas Jurídicas de Lima.
• Capital social
El capital social inicial de la Compañía Receptora, previo al aporte del Bloque Patrimonial como
consecuencia de la Reorganización Simple, asciende a la suma de S/. (…), representado por (…)
acciones comunes con derecho a voto de un valor nominal de S/. (…) cada una, íntegramente sus-
critas y totalmente pagadas.
• Objeto social
El objeto social principal de la Compañía Receptora es (…), así como (…) y cualquier actividad in-
dustrial o comercial, incluso la prestación de servicios relacionados al (…).
2.2. Sociedad aportante del Bloque Patrimonial: AG S.A.A.
• Identificación de la sociedad
AG S.A.A. es una sociedad anónima abierta, inscrita en la partida electrónica Nº (…) del Registro
de Personas Jurídicas de Lima.
El domicilio de AG S.A.A. es la ciudad de Lima y sus oficinas principales se encuentran ubicadas en
(…).
• Capital social
Conforme al último aumento de capital inscrito en la partida electrónica de AG S.A.A., el capital social
de la compañía asciende a S/. (…), según consta inscrito en el asiento (…) de la partida electrónica Nº
(…) del Registro de Personas Jurídicas de Lima, representando por (…) acciones comunes con derecho
a voto de un valor nominal de S/. (…) cada una, íntegramente suscritas y totalmente pagadas.
Adicionalmente, en virtud a las facultades delegadas por la junta general de accionistas llevada a cabo
el (…), mediante acuerdo del directorio de fecha (…), se acordó por unanimidad aumentar el capital
de la sociedad por nuevos aportes dinerarios, en la suma de S/. (…), de la suma de S/. (…) a la suma
S/. (…) mediante la emisión de (…) acciones comunes de un valor nominal de S/. (…) cada una. Dicho
aumento se encuentra en trámite de inscripción en el Registro de Personas Jurídicas de Lima.
• Objeto social
El objeto social de AG S.A.A. es dedicarse a la actividad (…).

879
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

III. Forma de la Reorganización Simple


AG S.A.A. segregará y transferirá a favor de la Compañía Receptora el Bloque Patrimonial de confor-
midad con lo establecido por el artículo 391 de la Ley General de Sociedades, emitiendo la Compañía
Receptora acciones a favor de AG S.A.A. en número indicado en el acápite 4.3.2.
IV. Explicación del Proyecto
4.1. Aspectos económicos de la Reorganización Simple
Luego de evaluar diferentes mecanismo para transferir el Bloque Patrimonial a la Compañía Recep-
tora, se ha llegado a la conclusión de que el mecanismo más eficiente para hacerlo es la ejecución
de la Reorganización Simple.
La Reorganización Simple entre AG S.A.A. y la Compañía Receptora tiene como principal aspecto
económico positivo que permitirá la explotación por separado del negocio (…) que actualmente
desarrolla la Planta de P., lo que permitirá desarrollar las actividades de (…) de manera eficiente y
permitirá buscar un socio estratégico que asegure un abastecimiento continuo de materia de manera
tal que pueda desarrollarse la fabricación de (…) en forma continua y a gran escala, fortaleciendo
nuestra capacidad de acceder a diversos mercados y clientes. El ingreso de nuevos inversionistas
permitirá también el acceso de nuevas tecnologías y a diferentes mercados, sin que ello implique la
participación de tales inversionistas en los negocios principales de AG S.A.A., los cuales se encuen-
tran vinculados a (…), actividades para las cuales AG S.A.A. cuenta con plantes estratégicamente
ubicadas.
4.2. Aspectos jurídicos de la Reorganización Simple
A continuación se describen en forma sucinta los aspectos jurídicos más relevantes involucrados en
el proceso de Reorganización Simple.
4.2.1. Aspectos societarios
• Aprobación de la Reorganización Simple
La Reorganización Simple y el presente Proyecto deberán ser aprobados por las juntas generales de
accionistas de AG S.A.A. y la Compañía Receptora, debiendo cumplirse con el quórum y las mayo-
rías calificadas contempladas en los estatutos sociales de las sociedades participantes y en la Ley
General de Sociedades.
• Variación del capital social de la Compañía Receptora
Considerando que conforme se indica en el acápite 4.3.2. siguiente, el Bloque Patrimonial a ser re-
cibido por la Compañía Receptora tiene un valor patrimonial neto de S/. (…), por lo que el capital
social de la Compañía Receptora se incrementará en la suma de S/. (…), siendo la suma restante de
S/. (…) una prima de capital.
• Derecho de suscripción preferente
De acuerdo a lo establecido en el último párrafo del artículo 207 de la Ley General de Sociedades,
la Reorganización Simple no genera derecho de suscripción preferente a favor de los accionistas de
la Compañía Receptora del Bloque Patrimonial.
4.2.2. Consideraciones tributarias
• Fecha de entrada en vigencia de la reorganización simple para efectos tributarios
Desde el punto de vista tributario, la Reorganización Simple entrará en vigencia en la misma fecha de
entrada en vigencia de la Reorganización Simple para efectos societarios, es decir, la fecha prevista
en el acápite VI de este proyecto.
• Impuesto a la Renta
La transferencia de los activos y pasivos que conforman el Bloque Patrimonial se efectuar a su valor
neto en libros. Por consiguiente, en la Compañía Receptora los activos y pasivos que conforman el
Bloque Patrimonial mantendrán el mismo costo computable que tenían en AG S.A.A. antes de la
ejecución de la Reorganización Simple. Por lo tanto, las transferencias de los activos y pasivos que
conforman el Bloque Patrimonial no originarán renta gravable.
Por otra parte, el valor depreciable y/o amortizable, y la vida útil de los activos que se transfieren
como consecuencia de la Reorganización Simple serán los mismos que si estos se hubieran mante-
nido en poder de AG S.A.A., según corresponda.
De acuerdo con lo previsto en el artículo 72 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta,
cualquier saldo a favor, pagos a cuenta, créditos, deducciones tributarias y devoluciones en general
relacionados con el impuesto a la renta de tercera categoría vinculados con el Bloque Patrimonial
serán transferidos íntegramente a la Compañía Receptora.

880
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

• Impuesto General a las Ventas


La transferencia de activos que se efectúe como consecuencia de la operación de Reorganización
Simple no se encontrará gravada con este tributo.
Conforme a lo establecido en el inciso 12 del artículo 6 del Reglamento de la Ley del Impuesto Ge-
neral a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, cualquier crédito fiscal de AG S.A.A. vinculado
con el Bloque Patrimonial existente al día anterior a la fecha de efectividad de la Reorganización
Simple será transferido íntegramente a la Compañía Receptora.
• Impuesto de alcabala
La transferencia de los bienes inmuebles que conforman el Bloque Patrimonial estará sujeta al pago
del impuesto de alcabala.
4.3. Criterios de valorización y aumento de capital en la Compañía Receptora
4.3.1. Criterios de valorización
La identificación y valorización del Bloque Patrimonial ha sido efectuada por la administración de AG
S.A.A. considerando los valores netos en libros de los componentes del Bloque Patrimonial al (…).
4.3.2. Aumento de capital en la Compañía Receptora
Tomando como base los datos contables disponibles al (…), se ha establecido que el valor patrimo-
nial neto del Bloque Patrimonial a dicha fecha asciende a S/. (…).
Por tanto, considerando el valor neto patrimonial arriba indicado, el capital social de la Compañía
Receptora quedará aumentado en la suma de S/. (…), emitiendo esta un total de (…) nuevas accio-
nes comunes con derecho a voto de un valor nominal de S/. (…) cada una, a favor de AG S.A.A. La
suma restante de S/. (…) será considerada una prima de capital.
La ejecución de la Reorganización Simple no generará modificación alguna al capital social de AG
S.A.A.
4.4. Aspectos contables de la Reorganización Simple
Los activos y pasivos que conforman el Bloque Patrimonial serán registrados en la contabilidad de
la Compañía Receptora, al mismo valor en que estos estaban registrados en la contabilidad de “
S.A.A.
V. Conformación del Bloque Patrimonial
La Compañía Receptora recibirá los activos y pasivos que conforman el Bloque Patrimonial, cuyo detalle
se encuentra descrito en los Anexos I y II del presente Proyecto. Estos Anexos reflejan la composición
y los valores de los activos y pasivos que conforman el Bloque Patrimonial al (…).
VI. Fecha de entrada en vigencia
La Reorganización Simple entrará en vigencia en la fecha en que esta se aprobada por las juntas
generales de accionistas de AG S.A.A. y de la Compañía Receptora. Tal como se indicó en el Acápite
I, no obstante la entrada en vigencia de la reorganización simple, se precisa que los activos que con-
forman el Bloque Patrimonial continuarían formando parte del Patrimonio Fideicometido constituido
por el Contrato de Fideicomiso, entendiéndose que mediante la transferencia de dichos activos vía
la reorganización simple CL S.A. adquirirá el derecho expectaticio a recibirlos una vez terminado el
referido Contrato de Fideicomiso.
En la fecha de entrada en vigencia de la Reorganización Simple se entenderá transferido en su
integridad el Bloque Patrimonial que será asumido por la Compañía Receptora, sin perjuicio de la
inscripción de los respectivos acuerdos de reorganización simple en las partidas registrales de las
sociedades participantes.
VII. Modificaciones estatutarias
Con motivo de la Reorganización Simple se modificará el artículo del estatuto de la Compañía Re-
ceptora referido al importe del capital social a efectos de reflejar el incremento del capital social
que se producirá con motivo de la Reorganización Simple, y el nuevo número de acciones en que
este quedará representado.
VIII. Modificaciones y ajustes
Con la finalidad de que los Anexos reflejen en forma correcta la relación de los activos y pasivos
que conforman el Bloque Patrimonial al momento de la entrada en vigencia de la Reorganización
Simple, las administraciones de AG S.A.A. y la Compañía Receptora se encontrarán facultades para
que, conjuntamente, efectúen los ajustes que sean necesarios a efectos de que los Anexos incluyan
la totalidad de activos y pasivos que conforman el Bloque Patrimonial a la fecha de entrada en vi-
gencia de la Reorganización Simple, así como sus valores contables, sin perjuicio de la facultad de
las juntas generales de accionistas de las sociedades intervinientes de modificar los términos del
Proyecto de Reorganización Simple.

881
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

IX. Facultades de las administraciones de las sociedades


Para los efectos de las facultades que en forma conjunta tendrán las administraciones de AG S.A.A.
y la Compañía Receptora, según se detalla en el presente Proyecto, estas podrán ser ejercidas en
forma individual e indistinta por las siguientes personas:
En representación de AG S.A.A.
• A., identificada con D.N.I. Nº (…).
• D., identificada con D.N.I. Nº (…).
En representación de la Compañía Receptora
• M., identificado con C.E. Nº (…)
• R., identificada con D.N.I. Nº (…).
X. Anexos
Forman parte integrante del presente Proyecto los siguientes Anexos:
DOCUMENTO ANEXO
Balance del Bloque Patrimonial I
Detalle de los Activos y Pasivos que conforman el Bloque Patrimonial II

(Ciudad y fecha)

AG S.A.A. CL S.A.

ANEXO I
Balance del bloque patrimonial
Al (fecha)
(En nuevos soles)
(….)

ANEXO II
AG S.A.A.
Planta de P.

Detalle de activos y pasivos que conforman el bloque patrimonial

I. Activos que conforman el bloque patrimonial


Activo No Corriente – Inmueble, Maquinaria y Equipo (Resumen)

Cuenta Valor histórico Depreciación Depreciación Depreciación del Depreciación Valor neto en libros
contable del mes acumulada ejercicio acumulada
(…) (…) (…) (…) (…) (…) (…)

(…) (…) (…) (…) (…) (…)


Total

II. Pasivos que conforman el bloque patrimonial


(…)

882
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

ANEXO III

Informe de valorización
Reorganización simple entre AG S.A.A. y CL S.A.

Informe de valorización

Señores:
AG S.A.A.
CL S.A.
Presente.-
Estimados señores:
Hacemos referencia al Proyecto de Reorganización Simple entre AG S.A.A. y CL S.A. (en adelante
el “Proyecto de Reorganización Simple”), cuya finalidad es reflejar las principales consideraciones
legales y económicas para llevar a cabo una reorganización simple entre las mencionadas empresas
(la “Reorganización Simple”), en la que la última participa como sociedad receptora de un bloque
patrimonial a ser aportado por AG S.A.A. (el “Bloque Patrimonial”). El Bloque Patrimonial está com-
puesto por los activos y pasivos relacionados con la Planta de P. que se identifican en los Anexos I y II
del Proyecto de Reorganización Simple, conjuntamente con todo derecho y obligación relacionados
con dicho Bloque Patrimonial, en el estado en que se encuentren a la fecha en que se haga efectiva
la Reorganización Simple.
I. Antecedentes
De acuerdo con lo establecido en el Proyecto de Reorganización Simple, el objetivo de la operación
es proceder a la separación del negocio (…) que actualmente desarrolla AG S.A.A. en la Planta de
P., debido a la necesidad de desarrollar las actividades de (…) como un negocio independiente, para
lo cual AG S.A.A. se encuentra interesada en buscar –a través de CL S.A.– un socio estratégico que
le asegure un abastecimiento continuo de materia prima, de manera tal que pueda desarrollarse
la fabricación de (…) en forma continua y a gran escala, fortaleciendo su capacidad de acceder a
diversos mercados y clientes.
En ese sentido, la Reorganización Simple tiene como propósito transferir a CL S.A. un bloque patri-
monial conformado por todos los activos vinculados con la Planta de P., los que, de conformidad
con el Contrato de Fideicomiso en Garantía (el “Contrato de Fideicomiso”) celebrado el (…) por
AG S.A.A., Banco A. y JF. S.A., se encuentran en la actualidad bajo dominio fiduciario de JF. S.A. en
garantía del cumplimiento de las obligaciones de AG S.A.A. derivadas del contrato de préstamo
de fecha (…) celebrado entre Banco A. y AG S.A.A.; así como los pasivos relacionados con dichos
activos, que son: i) la cuenta por pagar por la suma de S/. (…) derivada de la deuda a largo plazo
generada por el contrato de préstamo de fecha (…), vinculada con la Planta de P., y ii) un impuesto
diferido por la suma de S/. (…).
II. Valorización del Bloque Patrimonial
2.1. Base legal
La presente valorización se efectúa de conformidad con lo dispuesto en el literal e) del artículo 130
del Reglamento General de los Registros Públicos, que establece que la escritura pública en la que
conste el aporte de bienes o derechos de crédito debe contener un informe de valorización en el
que se describan los activos y pasivos que conforman el bloque patrimonial objeto del aporte, los
criterios empleados para su valorización y su respectivo valor.
2.2. Activos comprendidos en el Bloque Patrimonial
Los activos que conforman el Bloque Patrimonial a ser transferido por AG S.A.A. a CL S.A. son los
siguientes:
Activos
Está compuesto por Activo No Corriente - Inmueble, Maquinaria y Equipo conforman en su conjunto
la Planta de P., cuyo detalle y valor en libros al (…) se indica en el Anexo I.
2.3. Pasivos comprendidos en el Bloque Patrimonial
Los pasivos que conforman el Bloque Patrimonial a se transferido por AG S.A.A. a CL S.A. son los
siguientes:

883
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Pasivos
Pasivo No Corriente - Obligaciones Financieras: Es la cuenta por pagar a Banco A. por la suma
de US $ (…), equivalente a S/. (…), generada por el contrato de préstamos de fecha (…), celebrado
entre AG S.A.A. y Banco A., vinculado con la Planta de P.
Pasivo No Corriente - Pasivo por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferido: Está compues-
to por un impuesto diferido ascendente a S/. (…), generado por los activos que conforman en su
conjunto la Planta de P.
2.4. Criterio de Valorización
Considerando que el Bloque Patrimonial será transferido a CL S.A. por la vía de una Reorganización
Simple, AG S.A.A. y CL S.A. han acordado que el criterio de valorización a ser aplicado a los activos
y pasivos que conforman el Bloque Patrimonial sea el de su valor contable en libros de AG S.A.A.
2.5. Valorización
El valor contable neto de los activos y pasivos que conforman el Bloque Patrimonial en libros de AG
S.A.A. al (…) es el siguiente:
Activos
• Activo No Corriente - Inmueble, Maquinaria y Equipo: S/. (…)
Pasivos
• Pasivo No Corriente - Obligaciones Financieras: S/. (…)
• Pasivo No Corriente - Pasivo por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferido: S/. (…).
De acuerdo con lo anterior, el valor contable neto de los activos y pasivos que conforman el Bloque
Patrimonial asciende a S/. (…).

Fecha

(Firmas)

ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


(SOCIEDAD RECEPTORA)
ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE CL S.A.
En la ciudad de Lima, siendo las (…) del día (…), se celebró en el local ubicado en (…), la sesión de
junta general de accionistas CL S.A., con la presencia de los siguientes accionistas:
• AG S.A.A., titular de (…) acciones comunes con derecho a voto, debidamente representada
por su gerente de finanzas doña R., identificada con D.N.I. Nº (…), según poderes que corren
inscritos en la partida electrónica Nº (…) del Registro de Personas Jurídicas de Lima.
• A., titular de (…) acciones comunes con derecho a voto.
Quórum e instalación
Luego de verificado que se encontraban presentes la totalidad de los accionistas de la sociedad, y
de conformidad con el establecido en el artículo 120 de la Ley General de Sociedades, se dio por
válidamente constituida e instalada la junta general de accionistas de CL S.A. para tratar los asuntos
materia de agenda.
Agenda
La agenda de la presente sesión es la siguiente:
1. Reorganización Simple de la sociedad, determinación del aporte y su valorización, y aprobación
del Proyecto de Reorganización Simple.
2. Fecha de entrada en vigencia de la Reorganización Simple.
3. Delegación en el directorio de la facultad de adoptar los acuerdos complementarios necesarios
para implementar los acuerdos adoptados por la junta general de accionistas, incluyendo la
ejecución de la Reorganización Simple.

884
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

4. Aumento de capital como consecuencia de la entrada en vigencia de la Reorganización


Simple.
5. Modificación parcial del estatuto
6. Otorgamiento de facultades para la formalización de acuerdos.
Presidencia y secretaría
De acuerdo con el artículo (…) del estatuto de la sociedad, actuó como presidente de la junta el
señor D., quien es presidente del directorio, y como secretario la señora G., gerente general de la
compañía.
Orden del día
1. Reorganización Simple de la sociedad, determinación del aporte y su valorización, y apro-
bación del Proyecto de Reorganización Simple.
El presidente indicó a los accionistas asistentes que, con fecha (…), el directorio de la sociedad había
probado un proyecto de reorganización simple (el “Proyecto de Reorganización Simple), conforme al
cual AG S.A.A. y CL S.A. ejecutarían una reorganización simple mediante la transferencia a CL S.A. de
un bloque patrimonial compuesto por los activos y pasivos relacionados con la Planta P. de AG S.A.A.
que se identifican en los Anexos I y II del Proyecto de Reorganización (el “Bloque Patrimonial”), con-
juntamente con todo derecho y obligación relacionados con dicho Bloque Patrimonial, en el estado
en que se encuentren a la fecha en que se haga efectiva la Reorganización Simple. En ese sentido, el
presidente manifestó que se sometía a consideración de la junta general de accionistas la aprobación
de la Reorganización Simple, cuyo texto fue alcanzado a los accionistas oportunamente.
En este momento el presidente cedió el uso de la palabra a la señora G., gerente general de la
sociedad, a efectos de que explique a los accionistas presentes los alcances de la Reorganización
Simple propuesta.
En relación con la Reorganización Simple, cuya aprobación se sometía a consideración de los ac-
cionistas, la gerente general indicó que su propósito era incorporar a CL S.A. el negocio (…) que
actualmente desarrolla la Planta P. de AG S.A.A., debido a la necesidad de desarrollar actividades de
producción y comercialización de (…) como un negocio independiente. Al respecto, la gerente ge-
neral señaló que –a través de CL S.A.– se buscaría uno o más socios estratégicos que le aseguren un
abastecimiento continuo de materia prima de manera tal que pueda desarrollarse la fabricación de
productos (…) a gran escala, fortaleciendo su capacidad de acceder a diversos mercados y clientes.
Añadió, asimismo, que el ingreso de nuevos inversionistas permitiría también el acceso a nuevas
tecnologías y a diferentes mercados.
La gerente general señaló que la explotación de la Planta de P. a través de CL S.A. permitiría atraer
inversionistas interesados en el desarrollo de este negocio u otros proyectos en el ámbito de (…),
dada las características y la alta calidad del proceso en dicha planta.
En ese sentido, la gerente general indicó que la Reorganización Simple propuesta tendría como ob-
jetivo transferir a CL S.A. un bloque patrimonial conformado por todos los activos vinculados con la
Planta de P., por un monto total de S/. (…), los que –de conformidad con el Contrato de Fideicomiso
en Garantía celebrado el (…) por AG S.A.A., Banco A. y JF. S.A. y sus sucesivas modificaciones (el
“Contrato de Fideicomiso”)–, se encuentran en la actualidad bajo dominio fiduciario de JF. S.A., en
garantía del cumplimiento de las obligaciones de AG S.A.A. derivada del contrato de préstamos de
fecha (…) celebrado entre Banco A. y AG S.A.A. y sus sucesivas modificaciones; así como los pasivos
relacionados con dichos activos, que son: i) una cuenta por pagar a Banco A. por la suma de S/. (…)
derivada de la deuda a largo plazo generada por el contrato de préstamo con Banco A. antes referido,
vinculada con la Planta de P., y ii) un impuesto diferido por la suma de S/. (…). En relación con los
activos vinculados con la Planta de P. que forman parte del Bloque Patrimonial, la gerente general
señaló que los mismos continuarán formando parte del patrimonio fideicometido constituido por
el Contrato de Fideicomiso, entendiéndose que mediante la transferencia de dichos activos –que se
encuentran registrados en la contabilidad de AG S.A.A.– vía la Reorganización Simple, CL S.A. adqui-
rirá el derecho expectaticio a recibirlos una vez terminado el referido Contrato de Fideicomiso.
La gerente general explicó que la Reorganización Simple se ejecutará en los términos previstos en
el Proyecto de Reorganización Simple aprobado por los directorios de las sociedades participantes.
No obstante ello, hizo notar que en relación con dicho Proyecto de Reorganización Simple, las ad-
ministraciones de AG S.A.A. y CL S.A. proponían efectuar las siguientes modificaciones:
i. Modificar el tercer párrafo del numeral I (Introducción) a efectos de precisar que el consentimien-
to de Banco A. a la transferencia de los activos que conforman el Bloque Patrimonial no deberá
ser obtenido con anterioridad a la celebración de las juntas generales de accionistas en las que

885
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

se apruebe la Reorganización Simple, siendo suficiente que dicho consentimiento conste en la


escritura pública correspondiente.
ii. Precisar en el segundo párrafo del numeral I (Introducción), que como consecuencia de la entrada
en vigencia de la Reorganización Simple AG S.A.A. será titular del 99,99% del capital social de
CL S.A.
iii. Precisar en el tercer párrafo del numeral I (Introducción), que el momento total de los activos
que conforman el Bloque Patrimonial asciende a S/ (…), así como aclarar la situación de dichos
activos en relación con el Contrato de Fideicomiso.
iv. Precisar en el cuarto párrafo del numeral I (Introducción) que el Bloque Patrimonial incluirá como
pasivos: i) una cuenta por pagar al Banco A. por la suma US $ (…), equivalente a S/. (…), derivada del
contrato de préstamos de fecha (…), y ii) un impuesto diferido ascendente a S/. (…), generado
por los activos que conforman en su conjunto la Planta de P.
v. Modificar el numeral 4.3.2. (Aumento de capital en la Compañía Receptora), a efectos de precisar
que el valor patrimonial neto del Bloque Patrimonial asciende a la suma de S/. (…).
vi. Modificar el numeral 4.4.2 (Impuesto a la Renta), a efectos de sustituir los términos “derechos”
y “obligaciones” por “activos” y “pasivos”.
vii. Modificar el numeral 4.3.2. (Aumento de capital en la compañía receptora), para precisar que
el valor patrimonial neto del Bloque Patrimonial asciende a la suma de S/. (…), por lo que el
capital social de CL S.A. se incrementará en la suma de S/. (…), con una emisión por CL S.A. de
un total de (…) acciones comunes con derecho a voto de un valor nominal de S/. (…) cada una,
a ser emitidas a favor de AG S.A.A. El monto restante de S/. (…) será considerado una prima de
capital. Asimismo, se deja constancia que la Reorganización Simple no determinará una variación
al capital social de AG S.A.A.
viii. Finalmente, se sugiere modificar los Anexos I y II del Proyecto de Reorganización Simple, a efectos
de que estos detallen con precisión los activos y pasivos que conforman el Bloque Patrimonial.
Tomando en cuenta las modificaciones sugeridas, la gerente general circuló entre los accionistas
concurrentes un Proyecto de Reorganización Simple revisado, que las incorpora.
De igual modo, la gerente general circuló entre los asistentes un informe de valorización elaborado
por las administraciones de AG S.A.A. y CL S.A., en el que se confirmaba que los valores asignados
a los activos y pasivos que conforman el Bloque Patrimonial correspondía a su valor neto en libros
contables de AG S.A.A.
Culminada la exposición de la gerente general, el presidente sometió a consideración de los accio-
nistas concurrentes la aprobación de la Reorganización Simple y del Proyecto de Reorganización
Simple revisado. Luego de una revisión exhaustiva de la documentación preparada para efectos de
la presente junta, incluyendo el texto del Proyecto de Reorganización Simple revisado, y de absueltas
las preguntas formuladas por los accionistas, la junta general de accionistas de AG S.A.A. acordó
por unanimidad lo siguiente:
a. Aprobar la Reorganización Simple de CL S.A. con AG S.A.A., y por lo tanto, el Proyecto de Reor-
ganización Simple en los mismos términos en que fueron aprobados por los directorios de las
sociedades participantes, salvo por las modificaciones propuestas por las administraciones de
ambas compañías, las que han sido incorporadas en el mismo; así como el Informe de Valoriza-
ción circulado a los accionistas. El texto del Proyecto de Fusión que incluye las modificaciones
propuestas se adjunta como Anexo II a la presente acta (el “Proyecto de Fusión Revisado”),
mientras que el texto del Informe de Valorización se incluye como Anexo III.
b. En relación con los activos vinculados con la Planta de P. que forman parte del Bloque Patrimonial,
se dejó constancia que, sin perjuicio de la entrada en vigencia de la reorganización simple, los
mismos continuarán formando parte del Patrimonio Fideicometido constituido por el Contrato
de Fideicomiso, entendiéndose que mediante la transferencia de dichos activos –que se encuen-
tran registrados en la contabilidad de AG S.A.A.– vía reorganización simple, CL S.A. adquirirá el
derecho expectaticio de recibirlos una vez terminado el referido Contrato de Fideicomiso.
c. Facultar a las señoritas G., identificada con D.N.I. Nº (…) y a D., identificada con D.N.I. Nº (…),
para que de forma individual e indistinta puedan efectuar los ajustes que sean necesarios a efectos
de que los Anexos del Proyecto de Reorganización incluyan la totalidad de activos y pasivos que
conforman el Bloque Patrimonial a la fecha de entrada en vigencia de la Reorganización Simple,
así como sus valores contables, conforme a los establecido en el Proyecto de Reorganización
Simple.

886
MODELOS DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

2. Fecha de entrada en vigencia de la Reorganización Simple


El presidente indicó que, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 130 del Reglamento del
Registro de Sociedades, las sociedades participantes en una reorganización simple deben fijar la
fecha de su entrada en vigencia. En tal sentido, el presidente indicó que, tal como consta en el Acá-
pite VI del Proyecto de Reorganización Simple Revisado aprobado, la fecha de entrada en vigencia
de la Reorganización Simple será la fecha en que esta sea aprobada por las juntas generales de
accionistas de AG S.A.A. y de CL S.A. En dicha fecha se entenderá transferido el íntegro del Bloque
Patrimonial a favor de CL S.A.
Culminada la exposición del presidente, así como absueltas satisfactoriamente cada una de las pre-
guntas formuladas por los señores accionistas, la junta general de accionistas de CL S.A. acordó por
unanimidad que la fecha de entrada en vigencia de la Reorganización Simple sea la fecha en que esta
sea aprobada por las juntas generales de accionistas de AG S.A.A. y de CL S.A., tal como se establece
en el Acápite VI del Proyecto de Reorganización Simple Revisado aprobado en la presente sesión.
3. Delegación en el directorio de la facultad de adoptar los acuerdos complementarios nece-
sarios para implementar los acuerdos adoptados en la presente junta general de accionistas,
incluyendo la ejecución de la Reorganización Simple
El presidente indicó que resultaba necesario delegar en el directorio la facultad de adoptar los acuer-
dos complementarios necesarios para implementar los acuerdos adoptados en la presente junta
general de accionistas, incluyendo la ejecución de la Reorganización Simple.
Luego de un breve debate y de la absolución de las preguntas formuladas por los accionistas, la
junta general de accionistas de CL S.A. acordó por unanimidad delegar en el directorio la facultad
de adoptar los acuerdos complementarios necesarios para implementar los acuerdos adoptados en
la presente sesión, incluyendo la ejecución de la Reorganización Simple.
4. Aumento de capital como consecuencia de la entrada en vigencia de la Reorganización
Simple
El presidente reiteró que conforme con el Informe de Valorización del Bloque Patrimonial incluido
como Anexo III de la presente acta, el valor patrimonial neto del Bloque Patrimonial es equivalente
a S/. (…).
Sobre la base del valor neto patrimonial antes indicado, el presidente señaló que, como se había
indicado, el aporte del Bloque Patrimonial a CL S.A. determinaría un aumento de su capital social
en la suma de S/. (…) y la emisión por CL S.A. de (…) acciones comunes con derecho a voto de un
valor nominal de S/. (…) cada una a favor de AG S.A.A. El presidente dejó constancia que el monto
restante de S/. (…) sería considerado una prima de capital.
Finalmente, el presidente precisó que de acuerdo con lo establecido en el último párrafo del artículo
207 de la Ley General de Sociedades, la Reorganización Simple no genera derecho de suscripción
preferente a favor de los accionistas de CL S.A., por lo que no era necesario seguir un procedimiento
al respecto en el presente aumento de capital, bastando la aprobación por parte de la junta general
de accionistas.
Culminada la exposición del presidente, así como absueltas satisfactoriamente cada una de las
preguntas formuladas por los accionistas, la junta general de accionistas de CL S.A. acordó por
unanimidad lo siguiente:
a. Como consecuencia de la Reorganización Simple, CL S.A. aumentará su capital social en la suma
de S/. (…), es decir, de S/. (…) a S/. (…), emitiéndose a favor de AG S.A.A. (…) nuevas acciones
comunes con derecho a voto de un valor nominal de S/. (…) cada una.
b. Aprobar que la suma restante del valor neto patrimonial del Bloque Patrimonial ascendente a
S/. (…) sea considerada una prima de capital.
c. Dejar constancia que de acuerdo a lo establecido en el último párrafo del artículo 207 de la Ley
General de Sociedades, la Reorganización Simple no genera derecho de suscripción preferente
a favor de los accionistas de CL S.A. Sin perjuicio de ello, a efectos de dar cumplimiento al literal
g) del artículo 130 del Reglamento General de los Registros Públicos, se deja constancia que la
accionista G. renuncia a cualquier derecho de suscripción preferente que pudiese tener respecto
de las acciones a ser emitidas por la sociedad a favor de AG S.A.A., sin más constancia que su
firma puesta en el presente documento.
5. Modificación parcial del estatuto
El presidente manifestó que, como consecuencia del aumento de capital acordado en el punto 4
de la agenda, era necesario que la sociedad modifique el artículo quinto del estatuto, a efectos de
reflejar el nuevo capital social de CL S.A.

887
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Sometida la propuesta a consideración de los accionistas asistentes, la junta general de accionis-


tas de CL S.A. acordó por unanimidad modificar el artículo quinto del estatuto, conforme al texto
siguiente:
“Artículo quinto.- El capital social asciende a la suma de S/. (…), representado por (…) acciones
comunes con derecho a voto de un valor nominal de S/. (…) cada una, las cuales se encuentran
íntegramente suscritas y totalmente pagadas”.
6. Otorgamiento de facultades para la formalización de acuerdos
El presidente señaló que resultaba conveniente otorgar poderes especiales a una o más personas
que de manera individual o conjunta, en nombre y representación de CL S.A., realicen todos los
actos necesarios y suscriban todos aquellos documentos requeridos para formalizar la Reorganiza-
ción Simple y el aumento de capital y modificación de estatuto acordados, tales como la firma de la
minuta y de la escritura pública, y realicen todos los trámites necesarios para su inscripción en los
Registros Públicos, así como para efectuar todas las correspondientes que corresponda hacer tanto
a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria como a las demás entidades públicas
o privadas que fuese necesario.
Luego de una breve deliberación, la junta general de accionistas de CL S.A. aprobó por unanimidad
otorgar las más amplias facultades a la señorita A., identificada con D.N.I. Nº (…), y/o al señor M.,
identificado con Carné de Extranjería Nº (…), y/o a la señorita D., identificada con D.N.I. Nº (…),
y/o al señor J., identificado con D.N.I. Nº (…), para que cualquiera de ellos, actuando individual,
indistintamente y a sola firma, realicen todos los actos y suscriban todos los documentos públicos
y privados que fueran necesarios para la formalización e inscripción de los acuerdos adoptados
por la junta general de accionistas, en especial, para que suscriban la minuta y la escritura pública
correspondientes, así como para las demás minutas, escrituras públicas y demás documentos com-
plementarios que fueran necesarios. Asimismo, los representantes designados quedarán facultados
para presentar y suscribir toda clase de declaraciones juradas, interponer toda clase de recursos
administrativos tales como solicitudes, medios impugnatorios, quejas, reclamos, recursos de apela-
ción, aclaración y corrección, y presentar todo tipo de documentación ante cualquier autoridad que
resulte necesaria para obtener la formalización e inscripción de los acuerdos adoptados en la pre-
sente junta general de accionistas, así como las demás inscripciones que se deriven de la realización
de la Reorganización Simple; así como podrán efectuar todas las comunicaciones que corresponda
hacer tanto a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria como a las demás entidades
públicas y privadas que fuese necesario.
No habiendo más asuntos que tratar y siendo las (…) se levantó la sesión, no sin antes haberse redacta-
do, leído, aprobado y suscrito la presente acta por todos los asistentes en señal de conformidad.

(Firmas).

RELACIÓN DE INMUEBLES QUE FORMAN PARTE DE LOS ACTIVOS


TRANSFERIDOS COMO PARTE DE LA REORGANIZACIÓN SIMPLE

INMUEBLE ÁREA INFORMACIÓN REGISTRAL


(…) (…) (…)
(…) (…) (…)
(…) (…) (…)

888
Bibliografía
Bibliografía

LIBROS
BARRERA GRAF, Jorge. “Estudios de Derecho mercantil”. Porrúa, México,
1958.

BÉRCOVITZ RODRÍGUEZ CANO, Alberto. “Origen histórico del Derecho mer-


cantil”. En: Estudios jurídicos en homenaje a Joaquín Garrigues. Tomo I, Tec-
nos, Madrid, 1971.

BEUMONT CALLIRGOS, Ricardo. “Las acciones de las sociedades anónimas”.


En: Tratado de Derecho Mercantil. Tomo I Derecho Societario, 2ª edición, Lima,
abril 2005, Gaceta Jurídica.

BIANCHI DE LOS RÍOS, Claudia. “Las sociedades civiles”. En: Tratado de Dere-
cho Mercantil. Tomo I, 2ª edición, Gaceta Jurídica, Lima, abril 2005.

BONARDELL LENZANO, Rafael. “Negocios sobre derechos de participación social


no representados en acciones”. En: Negocios sobre derechos no incorporados
a títulos valores y sobre relaciones jurídicas especiales, Civitas, Madrid, 1992.

BROSETA PONT, Manuel. “Manual de Derecho mercantil”. 10ª edición, Tec-


nos, Madrid, 1994.

CABANELLAS, Guillermo. “Colección Derecho societario”. Tomo I.

CARLÓN, Luis. “Tutela de la minoría en la sociedad de responsabilidad limita-


da”. En: Estudios de Derecho mercantil en homenaje a Rodrigo Uría. 1ª edi-
ción, Civitas, Madrid, 1978.

CASTLE ÁLVAREZ MASA, Percy. “Las sucursales en la Ley General de Socieda-


des peruana”. En: Tratado de Derecho Mercantil. Tomo I, 2ª edición, Gaceta
Jurídica, Lima, abril 2005.

CHULIÁ, Francisco Vicent. “Compendio crítico de Derecho mercantil”. Libre-


ría Bosch, Barcelona 1986.

891
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

CHULIÁ, Francisco Vicent. “Introducción al Derecho mercantil”. 4ª edición,


Bosch, Barcelona, 1991.

CHULIÁ, Francisco Vicent. “La fusión propia y las fusiones impropias”. En:
Estudios jurídicos en homenaje a Joaquín Garrigues, Vol. III, Tecnos, Ma-
drid, 1971.

DUQUE DOMÍNGUEZ, Justino. “La escisión de sociedades”. En: Estudios


de Derecho mercantil en homenaje a Rodrigo Uría, 1ª edición, Civitas, Ma-
drid, 1978.

ELÍAS LAROZA, Enrique. “Derecho Societario peruano”. Normas Legales,


Lima, 2000.

FERRERO DIEZ CANSECO, Alfredo. “La sociedad comercial de responsabilidad


limitada”. En: Tratado de Derecho Mercantil, Tomo I Derecho Societario, 2ª
edición, Gaceta Jurídica, Lima, abril 2005.

GARCÍA VILLAVERDE, Rafael. “El ejercicio del derecho de exclusión en las so-
ciedades de responsabilidad limitada”. En: Estudios en homenaje al profesor
Antonio Polo, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1981.

GARRIDO DE PALMA, Víctor Manuel. “La sociedad anónima, limitada familiar.


La transmisión de acciones, de participaciones sociales y el cambio de socios
en las mismas”. En: Estudios de Derecho Mercantil en homenaje al profesor
Manuel Broseta Pont, Tomo II, Tirant lo Blanch, Valencia 1995.

GARRIGUES, Joaquín. “Curso de Derecho Mercantil”, Aguirre, Madrid, 1983.

GARRIGUES, Joaquín y URÍA, Rodrigo. “Comentario a la Ley de Sociedades


Anónimas”. Tomo I, 2ª edición, Samaran, Madrid, 1953.

GUTIÉRREZ CAMACHO, Walter. “El contrato de sociedad”. En: Tratado de


Derecho Mercantil. Tomo I Derecho Societario, 2ª edición, Gaceta Jurídica,
abril 2005.

HERNÁNDEZ GAZZO, Juan Luis. “Apuntes sobre la reorganización simple en la


legislación peruana”. En: Tratado de Derecho Mercantil. Tomo I. Derecho So-
cietario, 2ª edición, Gaceta Jurídica, abril 2005.

ISRAEL LLAVE, Luz y otro. “La fusión y la escisión en la nueva Ley general de
sociedades”. En: Tratado de Derecho Mercantil. Tomo I, Derecho Societario,
2ª edición, Gaceta Jurídica, abril 2005.

892
BIBLIOGRAFÍA

NGO BA THANH. “La sociedad anónima familiar (ante la Ley española de 1951”.
editorial Hispano Europea, Barcelona, España.

MORALES ACOSTA, Alonso. “El patrimonio social. Capital y aporte”. En: Tra-
tado de Derecho Mercantil. Tomo I, Derecho Societario, 2ª edición, Gaceta Ju-
rídica, Lima, abril 2005.

OTERO LASTRES, José Manuel. “Sociedad anónima y sociedad de responsabi-


lidad limitada. En: La reforma de la Ley de Sociedades Anónimas, AA.VV., Ci-
vitas, Madrid, 1987.

PICKMANN DIANDERAS, Fernando. “La sociedad anónima abierta en la legis-


lación nacional”. En: Tratado de Derecho Mercantil. Tomo I Derecho Societa-
rio, 2ª edición, Gaceta Jurídica, Lima, abril 2005.

POLO, Antonio. “Empresa y sociedad”. En: Estudios jurídicos en homenaje a


Joaquín Garrigues. Vol. 1, Tecnos, Madrid, 1971.

POLO DÍEZ, Antonio. “Concurrencia y selección de los tipos sociales”. En: Es-
tudios en homenaje a José Girón Tena. Civitas, Madrid, 1991.

POLO SÁNCHEZ, Eduardo. “La reforma y adaptación de la sociedad anónima


a las directivas de la CEE”. En: Derecho Mercantil de la Comunidad Económica
Europea. Estudios en homenaje a José Girón Tena, Civitas, Madrid, 1991.

RUBIO, Jesús. Curso de Derecho de sociedades anónimas. 2ª edición, editorial


de Derecho Financiero, Madrid 1967.

SÁNCHEZ, Aníbal. “Comentario al régimen legal de las sociedades mercanti-


les”. Tomo IV, Civitas, Madrid, 1994.

SÁNCHEZ CALERO, Fernando. “Instituciones de Derecho Mercantil”. En: Revis-


ta de Derecho Privado. 12ª edición, Madrid, 1986.

TORRES MORALES, Carlos. “La sociedad anónima”. En: Tratado de Derecho


Mercantil. Tomo I, 2ª edición, Gaceta Jurídica, Lima, abril 2005.

URÍA, MENÉNDEZ e IGLESIAS PRADA. “La sociedad de responsabilidad limi-


tada: exclusión y separación de socios”. En: Curso de Derecho Mercantil. Ci-
vitas, Madrid, 1999.

URÍA, Rodrigo. “Curso de Derecho Mercantil”. Civitas, Madrid, 1999.

893
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

ARTÍCULOS EN REVISTAS
ABRAMOVICH ACKERMAN, Daniel. “Una aproximación práctica a los conve-
nios de accionistas en la sociedad anónima”. En: Ius et veritas Nº 20.

ABRAMOVICH ACKERMAN, Daniel. “Las clases de acciones la Ley General de


Sociedades: algunos aspectos relevantes”. En: Iust et veritas Nº 37.

ABRAMOVICH ACKERMAN, Daniel. “La problemática de la impugnación y nu-


lidad de acuerdos en la Ley General de Sociedades”. En: Themis Nº 47.

ALFARO ÁGUILA REAL, Jesús y otra. “La liquidación del socio que causa baja
como consecuencia de su separación o exclusión”. En: Revista de Derecho
Mercantil Nº 240, abril-junio 2001.

ALFARO ÁGUILA REAL, Jesús. “Modelo de cláusula estatutaria reguladora de


la exclusión de socios en una sociedad de responsabilidad limitada”. En: Re-
vista de Derecho de Sociedades Nº 6, Madrid, 1996.

ALIAGA HUARIPATA, Luis. “La Ley general de sociedades a través de la jurispru-


dencia registral actual. Análisis de los precedentes de observancia obligatoria
en materia societaria”. En: Diálogo con la jurisprudencia Nº 96.

ARCE ORTIZ, Elmer. “La reposición de los trabajadores de confianza y de direc-


ción”. En: Revista Peruana de Jurisprudencia Nº 63, Lima, mayo 2006.

ARROYO, Ignacio. “Reflexiones en torno al interés social”. En: Revista de De-


recho Mercantil Nº 240, Madrid, abril-junio 2001.

BARCHI VELAOCHAGA, Luciano. “Transferencia de participaciones sociales. El


derecho de adquisición preferente en el artículo 291 de la Ley general de so-
ciedades”. En: Diálogo con la jurisprudencia Nº 19, Lima, abril 2000.

BISBAL MÉNDEZ, Joaquim. “El gobierno de las compañías mercantiles: teo-


ría, materiales y práctica”. En: Revista de Derecho Mercantil Nº 226, Madrid,
octubre-diciembre 1997.

BOZA DIBÓS, Beatriz. “La persona jurídica sin fin de lucro: ¿entidades mera-
mente altruistas o filantrópicas”. En: Themis Nº 11, Lima, 1998.

BOZA DIBÓS, Beatriz. “La persona jurídica sin fin de lucro: su regulación a la
luz del nuevo rol que desempeña”. En: Themis Nº 12, Lima, 1998.

BUDI HURTADO, Rafael. “Los denominados contratos blindados: su validez


legal y criterios de interpretación”. En: ICADE Nº 39, Madrid, setiembre-di-
ciembre 1996.

894
BIBLIOGRAFÍA

BULLARD GONZÁLEZ, Alfredo y otro. “¿Es Clark Kent Superman? La identidad


secreta del gerente general”. En: Ius et veritas Nº 35, 2007.

BUSTAMANTE ALARCÓN, Reynaldo. “Apuntes sobre algunas exigencias consti-


tucionales que debe cumplir todo laudo de conciencia. A propósito del artícu-
lo 51 de la Ley General de Arbitraje”. En: Derecho y Sociedad Nº 23.

CALLE FIOCCO, José Manuel. “Sociedad anónima abierta y sociedad de accio-


nariado difundido”. En: Revista peruana de Derecho de la empresa Nº 44.

CAMPINS VARGAS, Aurora. “Derogación singular de los estatutos sociales”.


En: Revista de Derecho Mercantil Nº 242, Lima, octubre-diciembre 2001.

CAMPINS VARGAS, Aurora. “Modelo de cláusulas estatutarias en una socie-


dad de responsabilidad limitada profesional”. En: Revista de Derecho de So-
ciedades Nº 20, Madrid, 2003.

CARAZO LIÉBANA, María José. “La aplicación del arbitraje a la impugnación


de acuerdos societarios en las sociedades de capital”. En: Revista de Derecho
Mercantil 229, Madrid, julio-setiembre 1998.

CASTELLARES AGUILAR, Rolando. “Garantía mobiliaria sobre títulos valores y


sobre valores con anotación en cuenta”. En: Actualidad Jurídica Nº 151, Lima,
junio 2006.

CASTRI SILVESTRE, Carlos. “Normas de adecuación de patrimonio de los agen-


tes de intermediación en el mercado de valores. Compromiso permanente de
los accionistas”. En: Themis Nº 40.

CASTRITUS MENDOZA, Paul. “Analizando los fundamentos económicos de la


legislación societaria peruana”. En: Themis Nº 45.

CEBRIÁ, Luis Hernando. “La incidencia de la Legal Due Diligence (revisión legal)
en la contratación mercantil contemporánea”. En: Revista de Derecho Mer-
cantil Nº 260, Lima, abril-junio 2006.

CIEZA MORA, Jairo. “Sí se puede… transformar las asociaciones en S.A.”. En:
Diálogo con la Jurisprudencia Nº 79, Lima, abril 2005.

CORTÉS DOMÍNGUEZ, Luis. “Reflexiones sobre las fuentes del Derecho mer-
cantil”. En: Revista de Derecho Mercantil Nº 157-158, Madrid, julio-di-
ciembre 1980.

DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando. “El rasgado del velo societario dentro


del arbitraje”. En: Ius et veritas Nº 29, Lima, 2004.

895
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

ECHAÍZ MORENO, Daniel. “La exclusión del socio en la sociedad anónima”.


En: Revista Jurídica del Perú Nº 67, Lima, abril-junio 2006.

ECHECOPAR REY. “La sociedad anónima: familiar y abierta”. En: Revista perua-
na de Derecho de la Empresa Nº 54.

ESQUIVEL OVIEDO, Juan Carlos. “Reapertura de actas de junta general. ¿Es apli-
cable el precedente registral?. En: Diálogo con la jurisprudencia Tomo 100.

ESTEBAN VELASCO, Gaudencio. “Sociedad anónima: principales aspectos y


problemas de su regulación”. En: Revista de Derecho de Sociedades Nº 2,
Vol. 2, Madrid, 1994.

FERRERO ÁLVAREZ CALDERÓN, Guillermo. “Aspectos económicos y financie-


ros de las fusiones en el Perú”. En: Advocatus Nº 9, 2003-II.

FERRERO DÍEZ CANSECO, Alfredo. “La sociedad anónima en la nueva Ley Ge-
neral de Sociedades”. En: Actualidad Jurídica 53, Lima, abril 1998.

GARCÍA DE ENTERRÍA, Javier. “Los pactos de indemnización del adminis-


trador cesado”. En: Revista de Derecho Mercantil Nº 216, Madrid, abril-ju-
nio, 1995.

GARCÍA VILLARRUBIA BERNABÉ, Manuel. “La junta general ordinaria celebra-


da fuera de plazo. Revisión de la cuestión a la vista de la sentencia del Tribu-
nal Supremo de 3 de abril de 2003”. En: Revista de Derecho Mercantil Nº 249,
Madrid, julio-setiembre 2003.

GARCÍA VILLAVERDE, Rafael. “Exclusión de socios mayoritarios en una SRL por


infringir el deber de no concurrencia con la sociedad”. En: Revista de Derecho
de Sociedades Nº 3, Madrid, 1994.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE IUS ET VERITAS. “Apostando por una solución


diferente. El arbitraje de conciencia en el Perú”. En: Ius et veritas Nº 29.

GUTIÉRREZ GILSANZ, Andrés. “Sociedad anónima y exclusión de socios (sen-


tencia del juzgado de primera instancia Nº 43 de Madrid, del 16 de marzo de
1998)”. En: Revista de Derecho de Sociedades Nº 12, Madrid, 1999.

HENDEL, Clifford. “El movimiento de reforma de la estructura de la empresa y


la actividad de los accionistas institucionales en Estados Unidos: sus orígenes,
objetivos y consecuencias en las relaciones con los inversores”. En: Revista de
Derecho Mercantil 203-204, Madrid, enero-junio 1992.

896
BIBLIOGRAFÍA

HERNÁNDEZ GAZZO, Juan Luis. “Reorganización de sociedades: fusión y esci-


sión”. En: Ius et veritas Nº 14, 1997.

HERNÁNDEZ GAZO, Juan Luis. “Consideraciones sobre el reparto de utilidades


en las sociedades anónimas”. En: Themis Nº 46, Lima, 2003.

HERNÁNDEZ GAZO, Juan Luis. “Representación de acciones mediante anota-


ciones en cuenta”. En: Ius et veritas Nº 20.

HIERRO ANIBARRO, Santiago. “La doctrina de derecho mercantil y el origen


de la sociedad anónima”. En: Revista de Derecho Mercantil 229, Madrid, ju-
lio-setiempre 1998.

HUNDSKOPF EXEBIO, Oswaldo. “La presencia notarial en las juntas generales


de accionistas de la sociedad anónima”. En: Actualidad Jurídica Nº

INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE. “Contabilización de operaciones


en agencias o sucursales”, 1º quincena, enero 2006.

INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE. “Disolución, liquidación y extin-


ción”, 1º quincena, setiembre 2006.

INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE. “Aportes no dinerarios. ¿es la tra-


dición el mecanismo de transferencia de propiedad y riesgo de los aportes de
bienes muebles a la sociedad”, 2º quincena, octubre 2006.

INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE. “¿Conoce usted la incidencia tri-


butaria relacionada con la distribución de utilidades obtenidas?”. Noviembre
y diciembre 2006.

INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE. “¿Existe algún límite para la distri-


bución de utilidades para los directores de una sociedad anónima?”, 1º quin-
cena, enero 2007.

INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE. “¿Será gasto deducible la retribu-


ción a los directores con cargo a las utilidades de la empresa de acuerdo al ar-
tículo 166 de la LGS?”, 2º quincena, enero 2007.

INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE. “Participación de los trabajadores


en las utilidades”, 1º quincena, marzo 2007.

INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE. “El reparto de utilidades a los so-


cios al cierre del ejercicio económico”, 2º quincena, marzo 2007.

897
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE. “Caducidad de los dividendos en


una sociedad de responsabilidad limitada”. 1º quincena, enero 2008.

INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE. “Distribución de utilidades 2007


a los accionistas en una sociedad anónima. Aspectos societarios, tributarios y
contables”, 1º quincena, enero 2008.

INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE. “El directorio”, 2º quincena, fe-


brero 2008.

INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE. “El gerente en la sociedad anónima:


su condición laboral y el tratamiento de su renta”, 2º quincena, enero 2008.

LAZO NAVARRO, Jorge. “Una visión general sobre la titulización de activos en


el Perú”. En: Themis Nº 54, Lima, agosto 2007.

LUNA VICTORIA LEÓN, César. “El régimen patrimonial de las asociaciones ci-
viles”. En: Themis Nº 5, Lima, 1986.

MADRID PARRA, Agustín. “Seguridad, pago y entrega en el comercio electróni-


co”. En: Revista de Derecho Mercantil Nº 241, Madrid, julio-setiembre 2001.

MAMBRILLA RIVERA, Vicente. “Caracterización jurídica de los convenio de


voto entre accionistas”. En: Revista de Derecho Mercantil Nº 181-182, Ma-
drid, julio-diciembre 1986.

MARCOS, Francisco. “La auditoría de cuentas en el derecho federal norteameri-


cano, Especial consideración del problema de la falta de independencia del audi-
tor”. En: Revista de Derecho Mercantil Nº 223, Madrid, enero-marzo 1997.

MARTÍ MOYA, Vanesa. “La configuración de los tratos preliminares y la respon-


sabilidad precontractual en los procedimiento de fusión de sociedades”. En:
Revista de Derecho Mercantil Nº 258, Madrid, octubre-diciembre 2005.

MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, Ángel. “El director general de las sociedades capita-


listas. Un estudio interdisciplinar”. En: Revista de Derecho Mercantil Nº 253,
julio-setiembre 2004.

MARTÍNEZ SANZ, Fernando y otro. “Libertad de configuración estatutaria en


el derecho español de sociedades de capital”. En: Revista de Derecho de So-
ciedades Nº 7, Madrid, 1996.

MEDRANO CORNEJO, Humberto. “Impuesto a la renta y reorganización de so-


ciedades y empresas”. En: Ius et veritas Nº 20, Lima, 2000.

898
BIBLIOGRAFÍA

MEO, Giorgio. “Acuerdos nulos de la sociedades anónimas en Derecho italia-


no”. En: Revista de Derecho Mercantil Nº 271, Madrid, enero-marzo 2009.

MERCADO NEUMANN, Gonzalo. “La exclusión de accionistas ante el incum-


plimiento de las prestaciones accesorias y las obligaciones adicionales”. En:
Ius et praxis Nº 33, Lima, enero-diciembre 2002.

MORALES ACOSTA, Alonso. “Implicancias jurídicas de la transformación de


la sucursal de una sociedad constituida en el extranjero”. En: Revista peruana
de Derecho de la empresa Nº 54, Lima, 2002.

MUÑOZ PLANAS, José María y MUÑOZ PAREDES, José María. “La impugna-
ción de acuerdos de la junta general mediante arbitraje”. En: Revista de Dere-
cho Mercantil Nº 238, Madrid, octubre-diciembre 2000.

OSSIO GARGUREVICH, Jorge. “Dividendo preferencial de las acciones sin de-


recho a voto”. En: Ius et veritas Nº 28, Lima, 2004.

OTERO LASTRES, José Manuel. “La oferta pública de adquisición de acciones


de sociedades anónimas no cotizadas en bolsa”. En: Adquisición de socieda-
des no cotizadas, AA.VV., Deusto, Bilbao, 1993.

PAYET PUCCIO, José Antonio. “Fusiones, adquisiciones e información en el


mercado de valores”. En: Themis Nº 54, Lima, agosto 2007.

PAZ ARES RODRÍGUEZ, José. “Reflexiones sobre la distribución de poderes en


la moderna sociedad anónima (Teoría crítica de M.A. Eisenberg). En: Revista
de Derecho Mercantil Nº 146, octubre-diciembre 1977.

PAZ ARES, Cándido y otra. “Los contratos pendientes de ejecución en la fu-


sión”. En: Revista de Derecho Mercantil Nº 243, enero-marzo 2002.

PÉREZ OCAÑA, Pascual. “El derecho de adquisición preferente de acciones en


las pequeñas sociedades anónimas y el derecho transitorio en la nueva ley”.
En: Revista de Derecho Mercantil Nº 196-197, abril-setiembre 1990.

PICASSO SALINAS, Rafael y otro. “La adquisición indirecta de sociedades: una


revisión del artículo 31 del Reglamento de OPA a la luz de los principios que
rigen el mercado de valores”. En: Advocatus Nº 9, 2003-II.

PIZARRO ARANGUREN, Luis. “El planeamiento sucesorio como práctica de buen


gobierno corporativo de las empresas familiares”. En: Ius et veritas Nº 32.

PORTELLANO, Pedro y otra. “Proyecto alemán de Ley: pequeñas sociedades


anónimas y desregulación del derecho de sociedades anónimas en la República

899
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Federal Alemana”. En: Revista de Derecho Mercantil Nº 213, Madrid, julio-


setiembre 1994.

ROJO, Ángel. “La sociedad anónima como problema”. En: Revista de Derecho
Mercantil Nº 187-188, Madrid, enero-junio 1988.

REBAZA TORRES, Alberto. “Las fusiones y adquisiciones de empresas: a pro-


pósito de la proliferación de los fondos de inversión”. En: Themis Nº 54, Lima,
agosto 2007.

REGGIARDO Denegri, Aldo. “Apuntes en torno a la intermediación bursátil, el


contrato de comisión mercantil y su relación con los intermediarios bursáti-
les”. En: Themis Nº 40.

RIVERO ZEVALLOS, Carlos. “Avances del mercado de valores en el Perú duran-


te la década de los noventa”. En: Themis Nº 40, Lima, 2000.

SALAS SÁNCHEZ, Julio. “Los convenios de accionistas en la Ley General de So-


ciedades y la autonomía de la voluntad”. En: Ius et veritas Nº 36.

SALAS SÁNCHEZ, Julio. “Exclusión del derecho de suscripción preferente del


accionista en los casos de emisión de nuevas acciones”. En: Ius et veritas
Nº 11, noviembre 1995.

SALAS SÁNCHEZ, Julio. “El valor neto negativo del bloque patrimonial que
se transfiere en los procesos de reorganización societaria”. En: Ius et veritas
Nº 25, 2002.

SALAS SÁNCHES, Julio. “Apuntes sobre el capital social de las sociedades anóni-
mas en la nueva Ley General de Sociedades”. En: Ius et veritas Nº 17, 1998.

SALGADO SALGADO, María Beatriz. “La societé par actions simplifiée: la es-
tructura más flexible del derecho de sociedades francés”. En: Revista de Dere-
cho Mercantil 241, Madrid, julio-setiembre 2001

SÁNCHEZ ANDRÉS, Aníbal. “En torno al concepto, evolución y fuentes del De-
recho bursátil en el sistema jurídico español”. En: Revista de Derecho Mercan-
til Nº 155, enero-marzo 1980.

SÁNCHEZ GIMENO, Sergio. “Los contratos –civiles o laborales– de alta direc-


ción celebrados con administradores ejecutivos de sociedades”. En: Revista de
Derecho Mercantil Nº 245, Madrid, julio-setiembre 2002.

900
BIBLIOGRAFÍA

SANTA CRUZ VERA, Alfredo. “La transformación de personas jurídicas no lu-


crativas. Un ensayo sobre la posibilidad de transformar una asociación en una
sociedad”. En: Diálogo con la Jurisprudencia Nº 83, Lima, agosto 2005.

SCHMITTHOFF, Clive M. “Consideraciones generales sobre la Ley inglesa de


sociedades mercantiles de 1980”. En: Revista de Derecho Mercantil Nº 156,
Madrid, abril-junio 1980.

SERRA PUENTE ARNAO, Gerardo. “Los valores mobiliarios”. En: Derecho y So-
ciedad Nº 14.

SERRA PUENTE ARNAO, Gerardo. “La regulación en el mercado de los valores


mobiliarios”. En: Themis Nº 40, Lima, 2000.

TORRES CARRASCO, Manuel. “La responsabilidad de los directores y geren-


tes por los acuerdos o actos contrarios al interés de la sociedad”. En: Actua-
lidad Jurídica Nº 143.

VÁSQUEZ ALBERT, Daniel. “El derecho de suscripción preferente a la luz de la


experiencia estadounidense”. En: Revista de Derecho Mercantil Nº 209.

VIDAL RAMÍREZ, Fernando. “El marco jurídico del mercado de valores”. En:
Themis Nº 40, 2000.

ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
FERRERO, Guillermo. “La toma de control de una empresa”. En: Gestión, pu-
blicado el 17 de abril de 2007.

MIRÓ QUESADA, Gustavo. “Toma de control sin toma de decisiones”. En: Ges-
tión, publicado el 03 de mayo de 2007.

SANGALLI RATTI, Gino. “Emisión de valores de renta fija”. En: Gestión, publi-
cado el 10 de abril de 2007.

SALAS SÁNCHEZ, Julio. “Las funciones del directorio y de la gerencia”. En: Ju-
rídica Nº 3, publicado el 11 de enero de 2005.

VIVES, Fernando. “Las juntas generales, ¿solo un espectáculo?. En: El País, pu-
blicado el 20 de marzo de 2005.

901
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

ARTÍCULOS EN INTERNET
VELASCO, Esteban. “La sociedad europea: un instrumento jurídico al servicio
de la reestructuración empresarial”. En: <www.gva.es/c_economia/web/rveh/
pdfs/n8/obser.pdf>.

ALFARO AGUILA REAL, Jesús. “Imperialismo económico y dogmática jurídica”.


En: <www.uam.es/centros/derecho/.../jaar%20-%20imperialisimo.pdf>.

PAZ ARES, Cándido. “Aproximación al estudio de los squeeze outs en el dere-


cho español”. En: <www.uria.com/esp/actualidad_juridica/n3/art03.pdf>.

PAZ ARES RODRÍGUEZ, Cándido. “La infracapitalización. Una aproximación


contractual”. En: <www.uam.es/centros/.../cpa%20-%20infracapitaliza-
cion.pdf>.

PAZ ARES, Cándido. “Principio de eficiencia y derecho privado”. En: <www.


uam.es/centros/derecho/privado/mercanti/.../cpa%20-%20pop.pdf>.

902
Índice general
Índice general
Prólogo
Dr. Julio Salas Sánchez ................................................................................. 7
Prólogo
Ing. Juan Miguel Bákula ............................................................................... 9
Introducción
Dra. Doris Palmadera Romero....................................................................... 11
Indice de abreviaturas .................................................................................. 13

Sección primera
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

CAPÍTULO I
CUESTIONES PRELIMINARES

001 ¿Qué es la sociedad? ............................................................................ 17


002 ¿En qué se diferencia la sociedad de las demás personas jurídicas, como
la E.I.R.L. y las asociaciones? ................................................................. 17
003 ¿Cuántos tipos societarios regula la Ley General de Sociedades? ............. 18
004 ¿Es posible adoptar un tipo societario distinto a alguno de los regulados
en la Ley General de Sociedades?¿Cuáles serían las consecuencias? ........ 18
005 ¿A qué se denomina sociedad de capitales? ........................................... 19
006 ¿A qué se denomina sociedad de personas? ......................................... 19
007 ¿Cuál es el plazo para accionar por las pretensiones derivadas de la Ley Ge-
neral de Sociedades? ..................................................................................... 20

CAPÍTULO II
LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

008 ¿Qué se entiende por constitución de la sociedad? ................................ 23


009 ¿Quiénes pueden constituir una sociedad? ............................................. 23

905
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

010 ¿La Ley General de Sociedades exige un número mínimo y máximo de


personas para constituir una sociedad? .................................................. 24
011 ¿En qué casos los cónyuges deben ser considerados como socios distintos
y en qué casos no? ............................................................................... 24
012 ¿Cuántas formas de constitución regula la Ley General de Sociedades? .. 25
013 ¿Cómo se realiza la constitución simultánea y qué tipos societarios pue-
den constituirse únicamente mediante esta modalidad? ......................... 25
014 ¿Cómo se realiza la constitución por oferta a terceros? .......................... 26
015 ¿Cuáles son los requisitos para constituir válidamente una sociedad? ..... 26
016 ¿Qué documentos deben presentarse al notario público para que eleve a
escritura pública la minuta de constitución de sociedad? ........................ 27
017 ¿Cuál es el contenido de la escritura pública de constitución de sociedad? 28
018 ¿Qué ocurre cuando la minuta de constitución de sociedad no se eleva a
escritura pública? ¿Qué pueden hacer los socios que deseen concluir el
procedimiento de constitución de la sociedad? ...................................... 28
019 ¿Cuándo la sociedad adquiere personalidad jurídica?................................... 29
020 ¿Qué significa que la sociedad adquiere personalidad jurídica?............... 29
021 ¿Cuál es el plazo para inscribir la escritura pública de constitución en el
Registro Público? ................................................................................... 29
022 ¿Quién es el responsable de inscribir la escritura pública de constitución en
el Registro Público? ........................................................................................ 30
023 ¿Qué documentos se presentan al Registro Público para la inscripción de
la constitución de la sociedad?............................................................... 30
024 ¿De qué forma pueden subsanarse las observaciones que el registro for-
mule contra la inscripción de la escritura pública de constitución? .......... 31
025 ¿La sociedad puede celebrar contratos y negocios antes de su inscripción en
el Registro Público? ........................................................................................ 32
026 ¿Qué trámite debe seguirse y qué documentos deben presentarse para
registrar a la sociedad como contribuyente ante Sunat? ......................... 32
027 ¿Qué libros y registros está obligada a llevar la sociedad? ...................... 33

CAPÍTULO III
EL PACTO SOCIAL Y EL ESTATUTO

028 ¿Qué es el pacto social? ......................................................................... 35


029 ¿Qué debe contener el pacto social? ..................................................... 35
030 ¿Qué datos de las partes contratantes debe contener el pacto social? ... 36

906
ÍNDICE GENERAL

031 Cuando los cónyuges son considerados como un solo socio, ¿ambos de-
ben suscribir el contrato social? ............................................................. 36
032 ¿Qué es el estatuto? .............................................................................. 37
033 ¿En qué se diferencia el estatuto del pacto social?......................................... 37
034 ¿Qué debe contener el estatuto? ........................................................... 38
035 ¿Sobre qué asuntos o aspectos del estatuto se observan las disposiciones
de carácter imperativo de la Ley General de Sociedades y otras normas
jurídicas? ............................................................................................... 38
036 ¿Cuáles son las consecuencias de que una o más cláusulas del estatuto
infrinjan normas legales de carácter imperativo? .................................... 39
037 ¿Sobre qué asuntos o aspectos del estatuto deben respetarse las exigen-
cias mínimas impuestas por la ley, sin perjuicio de que los socios pacten
requisitos superiores? ............................................................................ 40
038 ¿Sobre qué materias la Ley General de Sociedades remite su regulación al
estatuto? ............................................................................................... 40
039 ¿Respecto de qué asuntos los socios pueden pactar libremente en el
estatuto? .............................................................................................. 40

CAPÍTULO IV
DENOMINACIÓN Y RAZÓN SOCIAL

040 ¿Cuál es la diferencia entre denominación y razón social? ..................... 43


041 ¿Qué tipos societarios deben usar denominación social y cuáles razón social? 43
042 ¿Qué ocurre si la sociedad civil omite consignar el nombre de al menos
uno de los socios en su razón social? ..................................................... 44
043 ¿Qué ocurre si una sociedad anónima o de responsabilidad limitada deci-
de incluir el nombre de uno o más socios en la denominación social?..... 44
044 ¿En qué se diferencia la denominación o razón social del nombre comer-
cial de la sociedad? ¿Pueden coincidir? .................................................. 45
045 ¿Qué se entiende por “denominación abreviada”? .................................... 45
046 ¿Qué tipos societarios están autorizados por ley a usar denominación abre-
viada y cuáles no? .......................................................................................... 46
047 En su documentación oficial, ¿las sociedades deben usar el nombre socie-
tario (denominación o razón social) o el nombre comercial? .................. 47
048 ¿Cuáles son las prohibiciones que impone la Ley General de Sociedades
en la elección de la denominación o razón social de una sociedad? ........ 47
049 ¿Qué puede ocurrir si la sociedad inscribe una denominación o razón
social similar a otra previamente inscrita en el Registro Público? ............. 49

907
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

050 ¿Qué puede hacer la sociedad para examinar si la denominación o razón


social elegida es igual o similar a otra previamente inscrita en el Registro
Público? ................................................................................................ 50
051 ¿Qué es la reserva de nombre y cómo se tramita? .................................. 50
052 ¿Es posible modificar o sustituir la denominación o razón social de la
sociedad? .............................................................................................. 52

CAPÍTULO V
EL DOMICILIO DE LA SOCIEDAD

053 ¿A qué se denomina domicilio social? .................................................... 53


054 ¿Cuál es la forma en que debe señalarse el domicilio social en el estatuto? .. 53
055 ¿Cuál es la diferencia entre domicilio, sede social y oficinas de la sociedad? 54
056 ¿Puede la sociedad señalar en el estatuto el lugar donde establece su sede
social? ¿Qué consecuencias acarrearía dicha indicación? ....................... 54
057 ¿Puede la sociedad instalar su domicilio en un lugar distinto al que se
indicó en el estatuto? ¿Qué consecuencias acarrea dicha decisión? ....... 55
058 ¿Cuáles son las principales consecuencias de la fijación del domicilio social? . 55
059 Para efectos de sus relaciones con la Administración Tributaria y terceros,
¿qué se entiende por domicilio y dónde se considera domiciliada a la
sociedad? .............................................................................................. 56
060 ¿La sociedad puede variar su domicilio? ................................................ 56
061 ¿El cambio de domicilio debe inscribirse en la partida registral de la sociedad? . 56
062 ¿Cuál es el domicilio de las sociedades constituidas en el extranjero? ...... 57

CAPÍTULO VI
EL OBJETO SOCIAL

063 ¿A qué se denomina objeto social? ........................................................ 59


064 ¿Cuál es el significado de que la Ley General de Sociedades distinga entre
“negocios” y “operaciones” del objeto social? ....................................... 59
065 ¿Por qué la Ley General de Sociedades exige que se realice una “descripción
detallada” de los negocios y operaciones que constituyen el objeto social? ... 60
066 ¿El objeto social puede incluir más de una actividad económica? ¿Deben
ser estas necesariamente afines o cabe que sean actividades diferentes e
incluso opuestas? .................................................................................. 60
067 ¿Qué actividades no pueden ser desarrolladas por cualquier sociedad
por estar atribuidas con carácter exclusivo a personas e instituciones
determinadas? ....................................................................................... 61

908
ÍNDICE GENERAL

068 ¿Por qué es importante que la sociedad fije su objeto social en el estatuto? 61
069 ¿A qué se denominan actos “ultra vires”? .............................................. 63
070 ¿Cuáles son las consecuencias de que la sociedad, a través de sus repre-
sentantes, celebre un acto o contrato ajeno a su objeto social? ............. 63

071 ¿Deben tomarse previsiones para conocer el objeto social de una sociedad
antes de contratar con ella? ¿Cuál es la forma de adoptar dichas previsiones? 64
072 ¿Quiénes pueden actuar en representación de la sociedad? ................... 65

CAPÍTULO VII
EL PLAZO DE DURACIÓN DE LA SOCIEDAD

073 ¿Es obligatorio indicar en el estatuto el plazo de duración de la sociedad


que se constituye? ................................................................................. 69
074 ¿Qué tipos societarios están obligados a señalar un plazo de duración deter-
minado en el estatuto? .................................................................................. 69
075 ¿Qué ventajas o desventajas presenta la elección de un plazo de duración
indeterminado? ..................................................................................... 69
076 ¿Cuáles son las formas de indicar el plazo de duración determinado o
indeterminado de una sociedad? ........................................................... 70
077 ¿Qué ocurre cuando se produce el vencimiento del plazo de duración
determinado de una sociedad? ............................................................. 70
078 ¿Es posible que los socios dejen sin efecto la disolución de una sociedad
producida por vencimiento del plazo de duración?................................. 71
079 ¿Qué pueden hacer los socios que deseen continuar con las actividades de
la sociedad ante la proximidad del vencimiento del plazo de duración? 71

CAPÍTULO VIII
LOS APORTES

080 ¿Qué son los aportes? ........................................................................... 73


081 ¿Desde qué momento se entiende que el socio queda obligado a realizar
aportes a favor de la sociedad? ..................................................................... 73
082 Tratándose de personas casadas, ¿es necesaria la intervención de ambos
cónyuges para realizar aportes a favor de la sociedad? ........................... 73
083 ¿Qué recibe el socio a cambio de los aportes que realiza a favor de la
sociedad? .............................................................................................. 74
084 ¿Qué funciones cumple la determinación de los aportes en el pacto social
y en el acuerdo de aumento de capital? ................................................. 74

909
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

085 ¿Cuáles son las clases de aportes que autoriza la Ley General de Sociedades?. 75
086 ¿Qué clase de sociedades están prohibidas de recibir aportes de servicios
y cuáles sí admiten este tipo de aportes? ................................................ 75
087 ¿A quién se denomina socio capitalista y a quién socio industrial? .......... 75
088 ¿El aporte de servicios forma parte del capital social? ............................. 76
089 ¿En qué consiste el aporte de dinero? ................................................... 76
090 ¿La aportación dineraria debe realizarse en moneda nacional o extranjera? . 76
091 ¿Cómo y cuándo se entiende pagado el aporte de dinero a favor de la
sociedad? .............................................................................................. 77
092 ¿De qué modo se sustenta ante el Registro Público el pago total o parcial del
aporte dinerario? ........................................................................................... 77
093 ¿En qué consiste el aporte no dinerario? ................................................ 78
094 ¿Qué bienes no pueden ser objeto de aporte?........................................ 78
095 ¿Los aportes no dinerarios transfieren siempre la propiedad de los bienes
aportados o es posible efectuar el aporte bajo un título distinto? ........... 78
096 Para el aporte de bienes en propiedad, entregados en usufructo o sobre
los cuales se constituya derecho de superficie, ¿qué condiciones debe
reunir el aportante? ............................................................................... 79
097 ¿El derecho real de uso es compatible con la función económica de los
aportes? ................................................................................................ 80
098 En caso de aportes no dinerarios, ¿qué documento debe insertarse en la
escritura pública de constitución o de aumento de capital? .................... 80
099 ¿En qué consiste el informe de valorización y cuál debe ser su contenido? . 80
100 ¿Quién es el responsable de preparar el informe de valorización? ........... 82
101 ¿Cuál es la función que cumple el informe de valorización? .................... 82
102 ¿La Ley General de Sociedades establece algún tipo de control respecto
de la sobrevaluación de los aportes no dinerarios? ................................ 82
103 ¿Qué responsabilidad asumen los socios respecto de los bienes aportados? 83
104 ¿El Registro Público está facultado para observar la valorización de los
bienes y créditos aportados a favor de la sociedad? ................................ 84
105 ¿En qué momento se entiende pagado el aporte de bienes inmuebles a
favor de la sociedad? ............................................................................. 84
106 ¿En qué momento se produce la entrega del inmueble aportado a la socie-
dad y qué consecuencias jurídicas se desprenden de su entrega? .................. 84
107 ¿Cómo se realiza el aporte de bienes muebles a favor de la sociedad? .... 85
108 ¿Cómo se realiza el pago del aporte de bienes muebles a favor de la
sociedad? .............................................................................................. 86

910
ÍNDICE GENERAL

109 ¿En qué momento se produce la transferencia de propiedad de los bienes


muebles aportados a favor de la sociedad? ............................................ 86
110 Tratándose de marcas, patentes y otros derechos de propiedad intelec-
tual, ¿cuándo se produce la transferencia de la titularidad de dichos bie-
nes a favor de la sociedad? .................................................................... 87
111 ¿En qué consiste el aporte de créditos a favor de la sociedad? ................ 87
112 ¿Cuál es la forma de transferir los derechos de crédito a favor de la
sociedad? .............................................................................................. 88
113 ¿En qué momento se entiende pagado el aporte de créditos en los que el
obligado al pago es el socio aportante? ................................................. 88
114 ¿En qué momento se entiende pagado el aporte de créditos en los que el obli-
gado al pago es un tercero? ................................................................................... 89
115 Si el crédito aportado a favor de la sociedad está respaldado con garan-
tías reales o personales, ¿la transferencia también alcanza a estas? ....... 89
116 ¿Cuáles son los efectos legales del pago de los aportes?......................... 90

CAPÍTULO IX
EL CAPITAL SOCIAL Y EL PATRIMONIO

117 ¿A qué se denomina capital social? ........................................................ 91


118 ¿Cuál es la forma de indicar el capital social? ........................................ 91
119 ¿El capital social se expresa obligatoriamente en moneda nacional o pue-
de expresarse en moneda extranjera? ..................................................... 91
120 ¿En qué se diferencia el capital social del patrimonio social?................... 92
121 ¿Cuál es la diferencia entre capital autorizado, capital suscrito y capital
pagado? ................................................................................................ 93
122 ¿Cómo se divide el capital social?........................................................... 94
123 ¿Qué ocurre cuando uno de los socios realiza únicamente aporte de ser-
vicios? ¿Le corresponden participaciones sociales de la sociedad que se
beneficia del aporte? ............................................................................. 94
124 ¿La Ley General de Sociedades exige un importe mínimo como capital
social para constituir una sociedad? ....................................................... 94
125 ¿Para qué tipo de actividades económicas sí se exige un importe mínimo
como capital social suscrito y pagado? ................................................... 95
126 Tratándose de sociedades anónimas, ¿qué porcentaje de capital social
por acción debe estar pagado al momento de constituir la sociedad? ..... 95
127 Tratándose de sociedades comerciales de responsabilidad limitada, ¿qué
porcentaje del capital social por participación debe estar pagado en efec-
tivo al constituirse la sociedad? .............................................................. 95

911
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

128 Tratándose de sociedades civiles, ¿qué porcentaje del capital social debe
estar pagado al momento de constituir la sociedad? ................................ 96
129 Si los partes sociales son pagados parcialmente, ¿cuándo y de qué forma
se cancelará el saldo?............................................................................. 96
130 ¿Los dividendos pasivos pueden condonarse? ........................................ 97
131 ¿Cuáles son las consecuencias del incumplimiento de la obligación de
pagar el dividendo pasivo?..................................................................... 97
132 ¿A qué se denomina patrimonio social? ................................................. 97
133 ¿A qué se refiere la Ley General de Sociedades cuando distingue entre
“patrimonio” o “patrimonio social” y “patrimonio neto” o “patrimonio
líquido”? .............................................................................................. 98
134 ¿Qué es el balance y qué función cumple? ............................................. 98
135 ¿A qué se denominan activos? ............................................................... 98
136 ¿A qué se denominan pasivos? .............................................................. 99
137 ¿Qué cuentas integran el patrimonio de una sociedad?.................................. 99

CAPÍTULO X
ENTREGA DE CANTIDADES A CUENTA DE DIVIDENDOS
138 ¿A qué se denomina “dividendos a cuenta”? ......................................... 101
139 ¿Cuál es la base legal para que las sociedades entreguen a sus socios
sumas de dinero a cuenta de los dividendos futuros? ............................. 101
140 ¿Qué condiciones legales mínimas deben observarse para que la sociedad
entregue a sus socios anticipos con cargo a los dividendos esperados? .. 102
141 ¿Cuál es el órgano social competente para disponer la entrega de canti-
dades a cuenta de dividendos? .............................................................. 102
142 ¿Quiénes tienen derecho a recibir los dividendos a cuenta? .................... 103
143 ¿Qué ocurre si al cierre del ejercicio la rentabilidad de la sociedad es nula
o menor a la calculada con anterioridad a la entrega de anticipos con
cargo de dividendos? ............................................................................. 104
144 ¿Qué sucede si los cálculos de rentabilidad previos a la entrega de anticipos
a cuenta de dividendos fueron acertados? ¿Qué decisiones debe adoptar la
junta general o asamblea respecto a la distribución de utilidades? .............. 105
145 ¿El estatuto puede limitar o prohibir la entrega de cantidades a cuenta de
dividendos? ........................................................................................... 105
146 ¿Cuál es el tratamiento tributario de la entrega de cantidades a cuenta de
dividendos? .......................................................................................... 105

912
ÍNDICE GENERAL

Sección segunda
LA SOCIEDAD ANÓNIMA

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

147 ¿Cuáles son las características que distinguen a la sociedad anónima del
resto de tipos sociales regulados por la Ley General de Sociedades? .............. 109
148 ¿Cuántas modalidades de sociedad anónima regula la Ley General de
Sociedades?........................................................................................... 110
149 ¿Qué criterios de diferenciación se utilizan para distinguir las diversas modalida-
des de sociedad anónima? ..................................................................................... 110
150 ¿Qué características distinguen a las distintas modalidades de sociedad
anónima? .............................................................................................. 112

151 ¿Por qué se sostiene que en los hechos solo coexisten la sociedad anónima
de capital privado y la sociedad anónima de capital público? .................... 114
152 ¿Qué clases de aportes integran el capital social de las sociedades anónimas? 115
153 Para constituir una sociedad anónima, ¿el capital social debe estar total o
parcialmente suscrito? ........................................................................... 115
154 Para constituir una sociedad anónima, ¿debe encontrarse pagado no me-
nos del 25% del capital social o de cada acción suscrita?........................ 116
155 ¿Cuál es la responsabilidad de los accionistas por las deudas contraídas
por la sociedad? .................................................................................... 116
156 ¿Cómo se representa el capital social de las sociedades anónimas?......... 116
157 ¿Cuál debe ser el contenido mínimo del pacto social y del estatuto de una
sociedad anónima? ................................................................................ 117
158 ¿Cuál es el procedimiento para la constitución de una sociedad anónima
por oferta a terceros? ............................................................................ 118

CAPÍTULO II
LOS FUNDADORES

159 ¿A quiénes reconoce la Ley General de Sociedades como fundadores de una


sociedad anónima? ........................................................................................ 121
160 ¿Qué responsabilidad asumen los fundadores por los actos y contratos
celebrados a nombre de la sociedad, o en interés de esta, previos a su
constitución? ......................................................................................... 121
161 ¿Cuál es la situación de aquellas personas que, habiendo participado en
los actos previos a la constitución de la sociedad, no otorgan la escritura
pública de fundación? ........................................................................... 122

913
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

162 ¿Qué ocurre si la sociedad no llega a constituirse? ................................. 122


163 ¿Desde qué momento los fundadores quedan liberados de responsabi-
lidad por los actos y contratos celebrados antes de la constitución de la
sociedad? .............................................................................................. 123
164 Además de los actos y contratos previos a la constitución de la sociedad,
¿por qué otros deben responder los fundadores? ................................... 123
165 ¿Qué pueden hacer los fundadores para liberarse de responsabilidad por
los actos señalados en los numerales 1, 2 y 3 del artículo 71 de la Ley
General Sociedades? .............................................................................. 124
166 ¿Los fundadores tienen derecho al reembolso de los gastos que efectua-
ron para la constitución de la sociedad? ................................................ 124
167 ¿En qué consisten los derechos especiales de contenido económico que
los fundadores pueden reservarse para sí?.............................................. 125
168 ¿Qué clases de beneficios económicos pueden reconocerse a favor de los
fundadores? .......................................................................................... 125
169 Tratándose de participaciones en las utilidades o de cualquier derecho
sobre estas, ¿qué límites establece la Ley General de Sociedades para su
establecimiento?.................................................................................... 126
170 ¿En qué documento deben constar las partes del fundador para que sean
válidos y exigibles? ................................................................................. 126
171 ¿Es válido que los fundadores transfieran sus beneficios como tales a otros
socios o a terceros? ¿Cuál sería la forma de realizar dicha transacción? ....... 126

CAPÍTULO III
LOS ACCIONISTAS. DERECHOS Y OBLIGACIONES

172 ¿Cómo se adquiere la condición jurídica de accionista de una sociedad


anónima? .............................................................................................. 127
173 ¿A quién reconoce la sociedad como accionista? .......................................... 127
174 ¿Cuál es el número mínimo y máximo de socios en una sociedad anónima
abierta y cerrada, respectivamente?.......................................................... 128
175 Tratándose de una sociedad conyugal, ¿a cuál de los cónyuges se recono-
ce la condición de accionista? ................................................................ 128
176 ¿Qué derechos y obligaciones componen la posición jurídica de accionista? 129
177 De acuerdo con la Ley General de Sociedades, ¿qué derechos, como mí-
nimo, integran la condición de accionista? ............................................. 129
178 ¿Qué derechos y facultades de contenido económico reconoce la Ley Ge-
neral de Sociedades a favor de los accionistas titulares de acciones con
derecho a voto? ..................................................................................... 130
179 ¿Qué derechos y facultades de orden político reconoce la Ley General de
Sociedades a favor del accionista con derecho a voto? ........................... 130

914
ÍNDICE GENERAL

180 ¿Qué obligaciones y deberes integran la posición jurídica de accionista? 131


181 ¿Es válido que el pacto social o la junta general dispongan la eliminación
de los derechos y facultades que la ley societaria reconoce a favor de los
accionistas? ........................................................................................... 132
182 Los derechos del accionista, ¿pueden ser transferidos con independencia
de la cualidad de socio? ........................................................................ 132
183 ¿Es posible que en el estatuto se otorguen derechos a favor de los socios,
adicionales a los establecidos por la Ley General de Sociedades? ¿Existe
algún límite? ......................................................................................... 133
184 ¿Es posible que en el pacto social se concedan derechos especiales a
favor de los titulares de una clase de acciones? ¿En qué consistirían tales
derechos? ¿Existe algún límite? .............................................................. 133
185 ¿La junta general de accionistas puede suprimir y/o modificar los dere-
chos especiales reconocidos a favor de una clase de accionistas? ............ 134
186 ¿Qué derechos particulares establece la Ley General de Sociedades a favor
de los titulares de acciones sin voto? ...................................................... 135
187 ¿Es válido que en el pacto social o estatuto se supriman los derechos
que la Ley General de Sociedades reconoce a favor de los accionistas sin
derecho a voto? .................................................................................... 136
188 ¿Cuáles son las consecuencias que prevé la Ley General de Sociedades
para el accionista que no cumple con pagar el dividendo pasivo en la
forma y plazos previstos en el contrato de sociedad o en el acuerdo de
aumento de capital? .............................................................................. 136
189 ¿Qué alternativas le ofrece la Ley General de Sociedades a la sociedad que
desee cobrar los dividendos pasivos del accionista moroso?.................... 137
190 ¿En qué casos el accionista pierde su condición de tal? .......................... 137

CAPÍTULO IV
PRESTACIONES ACCESORIAS, OBLIGACIONES
ADICIONALES AL PAGO DE LA ACCIÓN Y OTRAS
OBLIGACIONES A CARGO DEL ACCIONISTA

191 ¿A qué denomina la Ley General de Sociedades prestaciones accesorias? 139


192 ¿Cuál es el contenido de las prestaciones accesorias? ............................. 139
193 ¿En qué momento se crean las prestaciones accesorias? ......................... 140
194 ¿Qué elementos relativos a las prestaciones accesorias deben consignarse
en el estatuto? ....................................................................................... 140
195 ¿Quiénes pueden ser acreedores de prestaciones accesorias? ................. 141
196 ¿Qué retribuciones y sanciones pueden pactarse para el caso de cumplimien-
to e incumplimiento, respectivamente, de las prestaciones accesorias? ........ 141

915
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

197 Si el accionista transfiere la totalidad de sus acciones, ¿queda liberado del


cumplimiento de las prestaciones accesorias a su cargo? ........................ 142
198 ¿En qué consisten las obligaciones adicionales al pago de la acción a que
se refieren los artículos 86 y 102 de la Ley General de Sociedades? ......... 143
199 ¿En qué momento se crean las obligaciones adicionales al pago de la
acción? .................................................................................................. 143
200 ¿En qué se diferencian las obligaciones adicionales al pago de la acción
de las prestaciones accesorias?............................................................... 144
201 ¿La junta general de accionistas está legitimada para acordar la creación
de acciones que lleven aparejadas el cumplimiento de obligaciones adi-
cionales fuera de una sesión de aumento de capital? ............................. 144

CAPÍTULO V
LAS ACCIONES
202 ¿Cuál es la definición de acción que adopta la Ley General de Sociedades?.. 147
203 ¿Cuál es el significado y alcance de la acción como parte alícuota del
capital? ................................................................................................. 147
204 ¿Qué reglas establece la Ley General de Sociedades para la fijación del
valor nominal de las acciones? ............................................................... 147
205 ¿Todas las acciones de una sociedad anónima, incluso las pertenecientes
a diferentes clases, deben tener el mismo valor nominal? ....................... 148
206 ¿Las clases de acciones solamente se distinguen por los derechos u obli-
gaciones que incorporan, o ambas cosas a la vez? ................................. 148
207 ¿El precio de suscripción de las acciones puede realizarse por un importe
superior o inferior al valor nominal? ....................................................... 148
208 ¿Cuál es el significado y alcance de la acción como concesoria de la con-
dición de socio? ..................................................................................... 149
209 ¿Todas las acciones confieren los mismos derechos y obligaciones a sus
titulares? ............................................................................................... 149
210 ¿Las acciones sin derecho a voto se computan para determinar el quórum
de las juntas generales? ......................................................................... 150
211 ¿Cuáles son las etapas del proceso de creación de acciones? ................. 150
212 ¿A qué se denominan acciones en cartera? ............................................ 150
213 ¿Qué porcentaje de las acciones emitidas pueden mantenerse en cartera? 151
214 ¿Cuáles son los sistemas de representación de las acciones? .................. 151
215 ¿Qué información deben contener los certificados de acciones? ............. 152
216 ¿Cómo se realiza la transferencia de acciones representadas mediante
certificados? .......................................................................................... 152

916
ÍNDICE GENERAL

217 ¿Cómo se realiza la transferencia de las acciones que no han sido incor-
poradas en certificados? ........................................................................ 153
218 Si los certificados cumplen una función probatoria de la condición de
socio, ¿cómo acreditan los accionistas su condición de tal y cómo ejercen
los derechos que les corresponden? ....................................................... 154
219 ¿En qué casos pueden emitirse certificados provisionales de acciones? ... 154
220 ¿Qué es la matrícula de acciones? .......................................................... 155
221 ¿Qué información debe contener la matrícula de acciones? .................... 155
222 ¿Cuál es la importancia de la matrícula de acciones? .............................. 155
223 En el sistema de representación mediante anotación en cuenta, ¿cómo
acredita el accionista su condición de tal? ............................................. 156
224 ¿Qué es el registro contable y cuál es la función que cumple en el sistema
de representación de acciones mediante anotación en cuenta? .............. 156
225 ¿Cómo se realiza la transferencia de acciones representadas mediante
anotación en cuenta? ............................................................................ 157
226 ¿Cuál es la validez legal del registro contable?........................................ 157
227 Tratándose de acciones sujetas a copropiedad, ¿cómo ejercen los copro-
pietarios los derechos que les corresponde en su condición de accionistas? 157
228 ¿Qué tipo de responsabilidad asumen los titulares de acciones sujetas a
copropiedad? ........................................................................................ 158

CAPÍTULO VI
ACTOS DE DISPOSICIÓN Y MEDIDAS
CAUTELARES SOBRE ACCIONES

229 ¿Qué actos de disposición puede realizar el titular de acciones de una


sociedad anónima? ................................................................................ 159
230 Si el sistema de representación de las acciones previsto en el estatuto es
el de títulos físicos, ¿qué previsiones debe adoptar quien desee adquirir un
paquete de acciones o, en su caso, aceptar la constitución de una garantía
mobiliaria? ..................................................................................................... 159
231 ¿A qué se denomina “derecho de adquisición preferente”? .................... 160
232 ¿Cómo se acredita la transferencia de acciones ante la sociedad? ........... 160
233 ¿Desde qué momento el adquirente es considerado titular de las acciones
objeto de transferencia? ........................................................................ 161
234 ¿La transferencia de acciones debe inscribirse en el Registro Público? ..... 161
235 ¿En qué supuestos la sociedad puede adquirir sus propias acciones? ...... 162
236 ¿En qué consiste el usufructo de acciones? ............................................ 163
237 ¿Cómo se constituye el usufructo de acciones? ...................................... 163

917
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

238 ¿Cuál es el contenido del usufructo? ...................................................... 164


239 ¿La ley ha regulado un plazo mínimo o máximo para la vigencia del usu-
fructo de acciones? ................................................................................ 165
240 ¿Qué ocurre si se omite comunicar a la sociedad la constitución del
usufructo? ............................................................................................. 166
241 ¿Qué ocurre si durante el plazo del usufructo el socio transfiere las accio-
nes sobre las que recae el gravamen? ..................................................... 166
242 Si durante la vigencia del usufructo la sociedad se disuelve y liquida, ¿el
usufructo se extingue? ........................................................................... 166
243 Si durante la vigencia del usufructo la sociedad amortiza las acciones
objeto del gravamen, ¿se extingue el usufructo? Y en su caso, ¿a quién
corresponde el capital devuelto? ............................................................ 167
244 En el usufructo de acciones parcialmente pagadas, ¿a quién corresponde
el pago del dividendo pasivo? ................................................................ 167
245 Si el accionista incurre en mora respecto del dividendo pasivo, ¿la socie-
dad puede hacerse pago con los dividendos distribuibles que, en virtud
del usufructo, hubieran sido cedidos a favor del usufructuario? .............. 167
246 ¿En qué consiste la constitución de garantía mobiliaria sobre acciones? . 168
247 ¿Cómo se constituye la garantía mobiliaria sobre acciones?.................... 169
248 ¿Qué medidas cautelares pueden recaer sobre las acciones? .................. 170

CAPÍTULO VII
LIMITACIONES Y PROHIBICIONES A
LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN SOBRE ACCIONES

249 ¿Para qué modalidad de sociedad anónima se han establecido restriccio-


nes legales respecto de la transferencia de acciones? .............................. 173
250 ¿Pueden establecerse restricciones estatutarias o convencionales a la fa-
cultad de disposición de los socios sobre sus acciones? .......................... 174
251 ¿Qué debe entenderse por limitaciones para la realización de actos de disposi-
ción sobre acciones? ............................................................................................... 174
252 ¿Cómo se establecen las limitaciones a la libre realización de actos de disposición
sobre acciones?....................................................................................................... 175
253 ¿En qué casos las limitaciones son obligatorias para todos los accionistas y
la sociedad? .......................................................................................... 175
254 ¿En qué casos las limitaciones son obligatorias para algunos accionistas? .. 176
255 ¿En qué documentos de la sociedad deben anotarse las limitaciones a los
actos de disposición de acciones? ............................................................................. 176
256 Los convenios parasociales sobre restricciones a la libre negociación de
acciones, ¿se incorporan al estatuto? .................................................... 177

918
ÍNDICE GENERAL

257 Las limitaciones y prohibiciones temporales a la libre disposición de accio-


nes, ¿se insertan en el pacto social o en el estatuto? .............................. 177
258 ¿Desde qué momento las limitaciones a la libre disposición de acciones
son obligatorias para la sociedad?.......................................................... 178
259 ¿Qué clases de limitaciones a la libre disposición de acciones pueden es-
tablecerse? ........................................................................................... 178
260 ¿La transmisión de qué clase de acciones está condicionada a la obten-
ción de autorización previa? .................................................................. 178
261 ¿A qué se denominan prohibiciones temporales a la libre disposición de
acciones?............................................................................................... 179
262 ¿Cómo se establecen las prohibiciones temporales a la libre disposición
de acciones? .......................................................................................... 179
263 ¿Cuál es el plazo máximo que impone la Ley General de Sociedades para las
prohibiciones temporales? ............................................................................ 180
264 ¿En qué documentos de la sociedad deben anotarse las prohibiciones
temporales? .......................................................................................... 180

CAPÍTULO VIII
LOS ÓRGANOS SOCIALES

265 ¿A qué se denominan órganos sociales u órganos de la sociedad? ......... 181


266 ¿Cuáles son los órganos sociales de una sociedad anónima? .................. 181
267 ¿A qué se denomina órgano colegiado? ................................................ 182
268 ¿Qué órganos sociales actúan colegiadamente? ..................................... 182
269 ¿Cómo se forma la voluntad social en los órganos colegiados?............... 182

270 ¿A qué se denomina órgano de actuación individual?.......................................... 182


271 ¿Cuáles son los órganos sociales de actuación individual? ...................... 182
272 ¿Cómo se forma la voluntad social en los órganos sociales de actuación
individual? ............................................................................................. 183

CAPÍTULO IX
LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

SUBCAPÍTULO I
ASPECTOS PRELIMINARES

273 ¿Cuál es la definición de junta general de accionista que adopta la Ley


General de Sociedades? ......................................................................... 185
274 ¿Cuál es la competencia funcional que le corresponde a la junta general? 186

919
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

275 Además de las atribuciones que le concede la ley a la junta general de


accionistas, ¿el estatuto puede otorgarle otras facultades adicionales? ... 188
276 ¿Cuáles son las condiciones para que la junta general de accionistas
adopteacuerdos válidos? ........................................................................ 188
277 ¿A qué denomina la Ley General de Sociedades “junta obligatoria
anual”? ................................................................................................. 189
278 ¿Qué asuntos deben tratarse necesariamente en la junta obligatoria
anual? ................................................................................................... 189
279 En la reunión obligatoria anual, además de los temas mencionados por
el artículo 114, ¿la junta general puede tratar otros asuntos, como los
previstos en el artículo 115?................................................................... 190
280 ¿Es válido que la sesión obligatoria anual de la junta general de accionis-
tas se celebre fuera del plazo legal? ....................................................... 190
281 ¿En qué se diferencia la reunión obligatoria anual de las otras sesiones de
la junta general de accionistas? .............................................................. 191
282 ¿Qué asuntos puede tratar la junta general en las sesiones no obligatorias? 191
283 ¿A qué denomina la Ley General de Sociedades “juntas especiales”? ...... 191
284 ¿A qué denomina la Ley General de Sociedades “junta universal”? ......... 192
285 ¿Cuál es la naturaleza jurídica de los acuerdos de la junta general de ac-
cionistas? .............................................................................................. 193

SUBCAPÍTULO II
CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL

286 ¿A qué órgano societario corresponde la convocatoria de la junta general


de accionistas? ...................................................................................... 193
287 ¿Cómo se computan los plazos de convocatoria de la junta general? ..... 194
288 La convocatoria de la junta general de accionistas, ¿requiere de un acuer-
do del directorio? .................................................................................. 194
289 Tratándose de sociedades anónimas cerradas, ¿a qué órgano correspon-
de realizar la convocatoria? ................................................................... 195
290 ¿En qué casos debe convocarse a la junta general? ...................................... 195
291 ¿Bajo qué supuestos los accionistas pueden solicitar al directorio la con-
vocatoria de la junta general? Si el directorio no atiende el pedido, ¿los
accionistas pueden solicitar la convocatoria judicial de la junta general? . 196
292 Cuando la convocatoria de la junta general es solicitada por los accionis-
tas, ¿también se requiere del acuerdo del directorio? ............................. 198
293 ¿Es válido que el estatuto establezca un porcentaje mayor o menor al
señalado en la ley para que los accionistas puedan solicitar al directorio la
convocatoria de la junta general?........................................................... 198

920
ÍNDICE GENERAL

294 ¿En qué supuestos los accionistas pueden solicitar directamente la convo-
catoria judicial de la junta general sin previo requerimiento al directorio? 199
295 ¿Cuál es la forma correcta de realizar la convocatoria de la junta general
de accionistas? ...................................................................................... 200
296 Si la convocatoria debe realizarse mediante avisos por periódicos, ¿cuál
debe ser el contenido del aviso de convocatoria? .................................. 202
297 Además de la convocatoria a junta general ordenada por la ley, ¿el esta-
tuto de la sociedad anónima puede establecer una forma de convocatoria
adicional a la publicación de avisos en periódicos? ................................. 204
298 ¿Qué asuntos pueden someterse a decisión de la junta aunque no hubie-
sen sido materia de convocatoria? ......................................................... 205
299 Si la sociedad domicilia en la provincia de Lima o en la provincia cons-
titucional del Callao, ¿en cuántos periódicos debe publicarse el aviso de
convocatoria a junta general? ................................................................ 206
300 La doble publicación del aviso de convocatoria de las sociedades domici-
liadas en Lima o en el Callao, ¿debe realizarse el mismo día? .................. 206
301 Si la sociedad domicilia fuera de la provincia de Lima o la provincia cons-
titucional del Callao, ¿en qué medio de comunicación se publica el aviso
de convocatoria? .................................................................................. 206
302 ¿Cómo se realiza la segunda convocatoria? ............................................ 206
303 ¿Qué ocurre si los accionistas se reúnen en un día y hora distintos a los
indicados en el aviso de convocatoria? ................................................... 208
304 ¿Cómo se lleva a cabo la convocatoria de la junta general de accionistas
de las sociedades anónimas cerradas? .................................................... 208
305 ¿Cómo se lleva a cabo la convocatoria de la junta general de accionistas
de las sociedades anónimas abiertas?..................................................... 209
306 Si el directorio de una sociedad anónima abierta no cumple con convocar
a la junta general de accionistas a la reunión obligatoria anual u otras que
mande el estatuto, ¿cuál es el procedimiento para promover la convoca-
toria de la junta general? ....................................................................... 209
307 ¿Los accionistas de una sociedad anónima abierta pueden solicitar al direc-
torio la convocatoria de la junta general? ............................................... 209
308 Para la inscripción de los acuerdos de junta general en el Registro Público,
¿cómo se acredita la realización de la convocatoria? .............................. 209
309 ¿Qué consecuencias jurídicas acarrean los errores y defectos en la convo-
catoria de la junta general? .................................................................... 211
310 Los defectos o irregularidades de la convocatoria, ¿pueden ser convali-
dados? .................................................................................................. 211

921
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

SUBCAPÍTULO III
QUÓRUM Y MAYORÍAS PARA
LA ADOPCIÓN DE ACUERDOS

311 ¿A quiénes corresponde la presidencia y secretaría de la junta general y


qué funciones cumplen? ........................................................................ 212
312 ¿Qué se entiende por quórum y cuál es su importancia? ........................ 213
313 ¿Cómo se computa el quórum de las sociedades anónimas? .................. 214
314 ¿Un único accionista con derecho a voto puede hacer quórum?............. 214
315 ¿Qué accionistas tienen derecho a asistir y ejercer sus derechos en las
sesiones de junta general? ..................................................................... 214
316 ¿Los accionistas pueden participar en las juntas mediante representante?
Y de estar permitido, ¿qué formalidades debe reunir el poder para que
pueda ser ejercido válidamente? ............................................................ 216
317 ¿Mediante qué documento se deja constancia de la formación del quórum
necesario para la instalación de la junta?................................................ 217
318 ¿Cuál debe ser el contenido de la lista de asistentes? ............................................ 217
319 ¿Cuál es la importancia de la lista de asistentes?............................................ 218
320 ¿Quién es el responsable de la confección de la lista de asistentes? ........ 218
321 ¿En qué momento se computa y establece el quórum de la junta general? 218
322 ¿Cuándo se entiende instalada la junta general? .................................... 219
323 Los accionistas que se apersonan con posterioridad a la instalación de la
junta, ¿pueden integrarse y ejercer los derechos de voz y voto? .............. 219
324 Si la junta fue convocada para tratar asuntos que requieren quórum sim-
ple y quórum calificado, ¿el accionista puede solicitar que sus acciones
no se tomen en cuenta para tratar alguno o algunos de los asuntos que
requieren quórum calificado?................................................................. 220
325 ¿Para qué clase de acuerdos se exige quórum simple? ............................................. 220
326 ¿Qué porcentaje de acciones suscritas con derecho a voto debe reunirse
en primera y segunda convocatoria para formar quórum simple? ........... 220
327 ¿Para qué clase de acuerdos se exige quórum calificado? ....................... 221
328 ¿Qué porcentaje de acciones suscritas con derecho a voto debe reunirse,
en primera y segunda convocatoria, para formar quórum calificado? ..... 221
329 ¿El estatuto puede establecer un quórum simple o calificado superior o
inferior al legal? ..................................................................................... 222
330 ¿Cuál es la regla para la aprobación de acuerdos de la junta general? .... 222
331 Tratándose de acuerdos de junta general que requieren quórum simple,
¿qué mayoría de votos se necesita para la aprobación de dichos acuerdos? 224

922
ÍNDICE GENERAL

332 Tratándose de acuerdos de junta general que requieren quórum calificado,


¿qué mayoría de votos se requiere para la aprobación de dichos acuerdos? . 224
333 ¿Bajo qué circunstancias los acuerdos que necesitan de quórum y mayo-
ría calificados pueden aprobarse con quórum y mayoría simples? ........... 225
334 ¿El estatuto puede establecer mayorías superiores o inferiores a las seña-
ladas en la Ley General de Sociedades? .................................................. 225
335 Si el resultado de la votación es un empate, ¿la moción se entiende aprobada
o desaprobada? Y en su caso, ¿puede atribuirse voto dirimente al presidente
de la junta general? ................................................................................ 226
336 ¿Los acuerdos aprobados por la junta general pueden ser revocados o
sustituidos por otros adoptados por la misma junta? De ser así, ¿cómo
debe procederse? .................................................................................. 226

SUBCAPÍTULO IV
DESARROLLO DE LA JUNTA GENERAL
Y FORMALIZACIÓN DE LOS ACUERDOS

337 Además de los accionistas con derecho a voto, ¿pueden asistir a las sesio-
nes de la junta los administradores y los asesores de la sociedad? ........... 227
338 ¿De qué forma se ejerce el derecho de voz en las sesiones de la junta
general? ............................................................................................... 228
339 ¿En qué consiste el derecho de información y cuál es el procedimiento
para su ejercicio? ................................................................................... 229
340 ¿Cuál es el procedimiento para el ejercicio del derecho de voto en las
sesiones de la junta general de accionistas?............................................ 232
341 Si en relación al asunto sometido a la decisión de la junta un accionista man-
tiene un interés particular en conflicto con el interés social, ¿puede votar? ... 233
342 ¿Cómo se desarrolla una sesión de junta general de accionistas? ........... 235
343 ¿La sesión de la junta general de accionistas puede desarrollarse con la
presencia de un notario? ¿Qué función le corresponde cumplir? ............ 237
344 ¿Es válido que una sesión de junta general se prolongue por más de un día? 237
345 ¿La junta puede instalarse antes o después de la hora señalada en la con-
vocatoria?.............................................................................................. 239
346 ¿Dónde se hacen constar los acuerdos adoptados por la junta general? 240
347 ¿Cuál es la importancia del acta? ........................................................... 240
348 ¿Cuál debe ser el contenido de las actas de la junta general de accionistas?. 241
349 ¿Cuál es el contenido mínimo legal del acta de una junta universal de
accionistas sin convocatoria? ................................................................. 242
350 Tratándose de una sociedad anónima cerrada, ¿el acta debe contener
algún dato adicional a los señalados en el artículo 135 de la Ley General
de Sociedades? ...................................................................................... 243

923
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

351 ¿Cuál es la manera correcta de consignar la forma y resultado de las vo-


taciones en el acta de la junta general? ................................................. 243
352 Después de que las actas han sido aprobadas, ¿pueden ser rectificadas? 244
353 ¿Qué formalidades debe cumplir el libro de actas? ................................. 244
354 ¿Qué exige la ley para que la sociedad pueda legalizar un segundo y los
sucesivos libros de actas? ....................................................................... 245
355 ¿Qué formalidades deben cumplir las hojas legalizadas encuadernables? 246
356 Si el libro de actas o las hojas encuadernables son legalizados en fecha
posterior a los acuerdos adoptados por la junta, ¿los acuerdos tienen
validez? ................................................................................................. 246
357 ¿Es válido que en el libro de actas se adhieran hojas sueltas que contengan
el desarrollo de la junta y los acuerdos adoptados, redactados a máquina o a
través de computadora? Y de ser eso posible, ¿qué requisitos especiales debe
reunir el documento? .................................................................................... 247
358 ¿Todos los acuerdos aprobados por la junta general de accionistas deben
inscribirse en el Registro Público? ........................................................... 249
359 ¿Es posible inscribir en el Registro Público acuerdos distintos a los indica-
dos en la Ley General de Sociedades y sus normas complementarias? ..... 250
360 ¿Qué acuerdos deben elevarse a escritura pública para su inscripción en
el Registro Público? ................................................................................ 250
361 ¿Qué debe hacerse para elevar a escritura pública los acuerdos sociales? 251
362 ¿Qué acuerdos se inscriben en mérito a copias certificadas por notario? 252
363 ¿Qué debe hacerse para obtener la certificación notarial de los acuerdos
sociales? ................................................................................................ 253
364 ¿Cuál es la diferencia entre copias certificadas y las copias legalizadas por
notario? ................................................................................................ 254
365 ¿Cuál es el plazo para solicitar la inscripción de los acuerdos de la junta
general? ............................................................................................... 255
366 Vencido el plazo para solicitar la inscripción, ¿es posible inscribir los
acuerdos de la junta general en el Registro Público? .............................. 255
367 Si los acuerdos no se inscriben dentro del plazo legal, ¿los socios o cual-
quier tercero con legítimo interés pueden demandar judicialmente la ins-
cripción del acuerdo?............................................................................. 255

SUBCAPÍTULO VI
IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DE LOS ACUERDOS
DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

368 ¿A qué se denomina impugnación de acuerdos de junta general? .......... 256


369 ¿Qué acuerdos de la junta general de accionistas pueden ser impugnados? 257

924
ÍNDICE GENERAL

370 ¿Qué accionistas están legitimados para ejercer la acción de impugnación? 260
371 ¿Contra quién se dirige la demanda de impugnación? ................................. 261
372 ¿Cuál es el plazo para ejercer la acción de impugnación? ................................ 261
373 ¿Es exigible la conciliación extrajudicial antes de interponer la demanda de
impugnación de acuerdos? ........................................................................... 262
374 ¿Cuál es la vía procesal para ejercer la acción de impugnación? .............. 262
375 Los acuerdos de la junta general que incurren en causales de impugna-
ción, ¿surten efectos? ........................................................................... 262
376 ¿Mediante qué mecanismo procesal es posible suspender los efectos del
acuerdo impugnado?............................................................................. 264
377 Además de la suspensión de los efectos del acuerdo, ¿qué otra medida
cautelar puede dictarse durante la tramitación del proceso de impugnación? 265
378 De declararse fundada la demanda de impugnación, ¿cuáles serían los efec-
tos de la sentencia?........................................................................................ 266
379 La sentencia firme que declara la nulidad del acuerdo, ¿se inscribe en el
Registro Público? ................................................................................... 266
380 ¿Qué sucede si el acuerdo no es impugnado dentro del plazo de caduci-
dad que prevé la Ley General de Sociedades? ......................................... 267
381 Antes o durante el proceso judicial de impugnación, ¿la junta general
puede dejar sin efecto el acuerdo impugnable? ..................................... 267
382 ¿A qué se denomina nulidad de acuerdos societarios? ........................................ 268
383 ¿Cuáles son las causales de nulidad de los acuerdos de junta general de
accionistas? ........................................................................................... 269
384 ¿Qué personas están legitimadas para ejercer la acción de nulidad? ....... 269
385 ¿Cuál es el plazo para ejercer la acción de nulidad? ...................................... 270
386 ¿Cuál es la vía procesal para ejercer la acción de nulidad? ...................... 270
387 De declararse fundada la demanda de nulidad, ¿cuáles serían los efectos
de la sentencia? ..................................................................................... 271

CAPÍTULO X
EL DIRECTORIO

SUBCAPÍTULO I
ASPECTOS PRELIMINARES

388 ¿De qué forma se organiza la administración de la sociedad anónima? .. 273


389 ¿Cuál es la definición de directorio que adopta la Ley General de Sociedades? .. 274
390 ¿A qué órgano societario corresponde la elección del directorio? ........... 275
391 ¿Qué condiciones deben cumplirse para acceder al cargo de director? .. 275

925
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

392 ¿Los directores pueden designar representantes para que actúen en su nom-
bre en el directorio? ...................................................................................... 277
393 ¿Cuántas personas integran el directorio? .............................................. 278
394 Además de los directores titulares, ¿la junta general puede elegir directo-
res alternos y suplentes? ¿En qué se diferencian? .................................. 278
395 ¿Cuál es el plazo de duración del directorio? .......................................... 279
396 Vencido el plazo para el que fue elegido, ¿el directorio cesa automática-
mente en sus funciones? ....................................................................... 280
397 ¿Cómo se realiza la elección de los directores? ....................................... 280
398 ¿Cuál debe ser el contenido del acta de junta general de accionistas en el
que conste la elección del directorio? .................................................... 282
399 ¿Desde qué momento la elección del directorio surte efectos jurídicos? .. 283
400 ¿La elección del directorio debe inscribirse en el Registro Público? .......... 283
401 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir el nombramiento de los directores
en el Registro Público? ........................................................................... 284
402 ¿Los directores pueden ser destituidos antes del vencimiento del periodo
para el que se eligió al directorio? .......................................................... 285
403 ¿La remoción de los directores se aprueba con el sistema tradicional de
votación o con el de voto acumulativo? ................................................ 285
404 ¿Cómo se realiza la convocatoria de la junta general de accionistas para
tratar sobre la destitución de los directores? ........................................... 286
405 Los directores elegidos por los grupos minoritarios, ¿pueden ser destituidos
por la junta general? ...................................................................................... 286
406 ¿En qué casos se produce la vacancia en el cargo de director?................ 287
407 ¿La vacancia en el cargo de director se inscribe en la partida registral de la
sociedad anónima? ........................................................................................ 288
408 ¿A qué denomina la Ley General de Sociedades “vacancia múltiple”? ..... 289
409 ¿Cómo se cubren las vacantes dejadas por los directores destituidos?..... 290
410 La destitución de uno o más miembros del directorio, ¿debe inscribirse en
la partida registral de la sociedad? ......................................................... 291
411 ¿Cómo se renueva el directorio? ............................................................ 292
412 ¿La remoción del directorio debe comunicarse a la Sunat? ..................... 292
413 ¿Es válido que el estatuto contenga una cláusula que establezca la renova-
ción automática del directorio?...................................................................... 293
414 ¿Es válido que el estatuto contenga una cláusula que establezca que los
directores pueden ser reelegidos? .......................................................... 293
415 Durante del desempeño del cargo, ¿qué obligaciones para con la socie-
dad asumen los directores? .................................................................... 294

926
ÍNDICE GENERAL

SUBCAPÍTULO II
FACULTADES DEL DIRECTORIO

416 ¿Cuál es la competencia funcional del directorio?................................... 294


417 ¿Cuáles son las facultades de gestión que la Ley General de Sociedades
atribuye al directorio? ............................................................................ 296
418 ¿El directorio está facultado para acordar la disposición de los bienes de
la sociedad o requiere de autorización de la junta general de accionistas? 299
419 ¿En qué consiste el poder de representación que la Ley General de Socie-
dades atribuye al directorio? .................................................................. 300
420 ¿Cuáles son los límites que la Ley General de Sociedades impone a las
facultades del directorio? ...................................................................... 302
421 ¿El estatuto puede limitar las facultades de administración del directorio? 303
422 ¿El estatuto o la junta general de accionistas puede ampliar las facultades
de gestión que la ley atribuye al directorio? ............................................ 303
423 ¿Qué facultades legales puede conceder la junta general de accionistas al
directorio? ............................................................................................. 304
424 ¿Es recomendable indicar en el estatuto todos los asuntos sobre los que
el directorio tiene competencia para deliberar y adoptar acuerdos? ....... 304
425 ¿Cómo ejerce el directorio las facultades que la ley y el estatuto le confieren? 305

SUBCAPÍTULO III
DELEGACIÓN Y ATRIBUCIÓN
ESTATUTARIA DE FACULTADES

426 ¿Los directores pueden ejercer alguna de las facultades del directorio? ... 306
427 ¿Qué facultades no pueden ser objeto de delegación?......................................... 308
428 El otorgamiento de facultades por el directorio o su atribución directa por
el estatuto, ¿se realiza a favor de los cargos directivos o de las personas? 308
429 Las facultades que el directorio delega, ¿quedan excluidas de su compe-
tencia? .................................................................................................. 308
430 ¿Cuál es la estructura y composición de los cargos delegados? ............... 309
431 ¿A qué se denomina “comités” o “comités ejecutivos”? ................................. 309
432 ¿Qué órgano societario es competente para aprobar la creación y organización
de los comités ejecutivos?....................................................................................... 310
433 ¿Quiénes pueden conformar los comités ejecutivos? .................................... 310
434 ¿Cuál es la votación que requiere la aprobación del acuerdo de delega-
ción de facultades por el directorio?....................................................................... 310
435 La delegación permanente de facultades acordada por el directorio,
¿debe inscribirse en el Registro Público? ................................................. 311

927
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

436 La delegación de facultades que importen actos de disposición o grava-


men, ¿se consignan en el asiento de inscripción de la partida registral de
la sociedad anónima? ............................................................................ 311
437 ¿Cómo se realiza el nombramiento de las personas que deban ocupar los
cargos delegados? ................................................................................. 311
438 El acuerdo de elección de los directores que ocuparán los cargos delega-
dos, ¿se inscribe en el Registro Público? ................................................ 312

SUBCAPÍTULO IV
CONVOCATORIA, QUÓRUM Y MAYORÍAS
PARA LA APROBACIÓN DE ACUERDOS

439 ¿Quién preside el directorio?.................................................................. 312


440 ¿Es obligatorio que el presidente del directorio sea accionista? ............... 313
441 ¿Cuál es el plazo de duración en el cargo de presidente del directorio?... 313
442 ¿Cuáles son las atribuciones del presidente del directorio?...................... 313
443 ¿Cuáles son las condiciones para que el directorio adopte acuerdos válidos? 314
444 ¿A quién corresponde la convocatoria del directorio? ........................................... 315
445 ¿En qué supuestos el presidente convoca al directorio? .......................... 315
446 ¿Bajo qué supuesto la convocatoria del directorio puede ser realizada por
cualquier director? ................................................................................. 315
447 ¿Cuál es la forma correcta de realizar la convocatoria del directorio? ..... 316
448 ¿El directorio puede tratar asuntos fuera de agenda? ........................................... 317
449 Ante la eventualidad de que el directorio no se constituya por falta de
quórum, ¿puede realizarse una segunda convocatoria? .......................... 317
450 Para la inscripción de los acuerdos del directorio en el Registro Público,
¿cómo se acredita la realización de la convocatoria? .............................. 318
451 ¿El directorio puede realizar sesiones universales sin necesidad de convo-
catoria? ¿Qué exige la ley para la validez de dichas reuniones? ............... 318
452 ¿A quiénes corresponde la presidencia y la secretaría de las reuniones del
directorio y qué funciones cumplen? ...................................................... 318
453 ¿Cómo se computa el quórum del directorio? ........................................ 319
454 ¿Cuál es el quórum que exige la Ley General de Sociedades para que el
directorio pueda sesionar válidamente? .................................................. 319
455 ¿El estatuto puede establecer un quórum mayor o menor al fijado en la
ley para la instalación del directorio? ...................................................... 320
456 ¿Los directores pueden participar en las sesiones del directorio mediante
representante? ...................................................................................... 320
457 ¿En qué momento se establece el quórum del directorio? ...................... 321

928
ÍNDICE GENERAL

458 ¿Es necesario que el quórum se mantenga durante toda la sesión del
directorio? ............................................................................................. 321
459 El estatuto, la junta general o el directorio ¿pueden establecer multas u
otras sanciones económicas para el director que no asista a las sesiones
del directorio? ....................................................................................... 321
460 ¿En qué supuestos los directores están legalmente impedidos de asistir a
las sesiones del directorio? ..................................................................... 322
461 Al igual que en las reuniones de la junta general de accionistas, ¿debe
elaborarse una lista de asistentes a la sesión del directorio? ................... 322
462 ¿Cuál es la mayoría exigida por la Ley General de Sociedades para la
adopción de acuerdos ordinarios por el directorio? ................................ 323
463 ¿El estatuto puede establecer mayorías más altas o inferiores a la legal
para la aprobación de determinados acuerdos?...................................... 323
464 ¿Cuáles son las reglas para la aprobación de los acuerdos del directorio? 323
465 ¿Los directores pueden abstenerse de votar? .......................................... 324
466 ¿Qué se entiende por empate en la votación y cuál es la solución que
ofrece la Ley General de Sociedades? .................................................... 325

SUBCAPÍTULO V
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE DIRECTORIO
Y FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS

467 Además de los directores, ¿qué otras personas pueden asistir a las sesio-
nes del directorio? ................................................................................. 325
468 ¿En qué consiste el derecho de información y de qué forma se ejerce? ... 326
469 ¿Cómo se realiza el debate de los temas de agenda en las sesiones del
directorio? ............................................................................................ 327
470 ¿Cuál es la situación de los directores que mantienen conflictos de intere-
ses respecto de actos u operaciones de la sociedad? .............................. 328
471 ¿Cómo se realiza la votación de los temas de agenda en las sesiones del
directorio? ............................................................................................ 329
472 ¿Cómo se desarrolla una sesión de directorio? ...................................... 330
473 ¿A qué se denomina “resoluciones tomadas fuera de sesión” y “sesiones
no presenciales del directorio”? ¿Son escenarios distintos? ..................... 331
474 ¿Las sesiones del directorio pueden realizarse con la presencia de un no-
tario público? ¿Qué función le corresponde cumplir? ............................. 333
475 ¿Cómo se registran los acuerdos del directorio? ..................................... 333
476 ¿La sociedad está obligada a legalizar notarialmente el libro de actas o las
hojas encuadernables en donde se hagan constar los acuerdos del directorio? .. 333

929
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

477 ¿Es válido que en el libro de actas del directorio se adhieran hojas sueltas
conteniendo el texto de los acuerdos, escritos a máquina o a través de
computadora? De ser ello posible, ¿qué requisitos especiales debe reunir
el documento? ..................................................................................... 334
478 ¿Qué función cumple el acta del directorio? ........................................... 335
479 ¿Desde qué momento los acuerdos adoptados por el directorio adquie-
ren eficacia y pueden ser ejecutados? ..................................................... 335

480 ¿Cuál debe ser el contenido del acta de directorio?............................................... 335


481 ¿Cuál es la manera correcta de consignar la forma y resultado de las vo-
taciones en el acta del directorio? .......................................................... 337
482 ¿Quiénes son los responsables de firmar el acta?.................................... 337
483 Además de las personas designadas, ¿los directores pueden firmar el acta? 338
484 ¿Cuál es el plazo para la firma del acta? ................................................. 338
485 ¿Qué pueden hacer los directores que deseen salvar su responsabilidad
por algún acuerdo adoptado por el directorio? ...................................... 338
486 Aprobado el acuerdo generador de responsabilidad, ¿los directores disi-
dentes están obligados a actuar para evitar que la decisión del directorio
se ejecute? ............................................................................................ 339
487 Después de que el acta del directorio es firmada, ¿puede ser observada? 340
488 ¿Qué acuerdos adoptados por el directorio deben inscribirse en el Regis-
tro Público? ........................................................................................... 341

SUBCAPÍTULO VI
LOS DIRECTORES
489 ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la prestación de servicios que los directores
brindan a la sociedad? ................................................................................... 342
490 ¿Es aconsejable que la sociedad y el director suscriban un contrato de
prestación de servicios?.......................................................................... 342
491 ¿El cargo de director es remunerado? ................................................... 343
492 ¿Cómo se establece la retribución de los directores?............................................. 343
493 ¿Es válido que el estatuto establezca que el desempeño del cargo de
director es gratuito o “ad honórem”? .................................................... 343
494 Por los ingresos percibidos por el desempeño del cargo, ¿los directores
deben emitir recibos por honorarios? ..................................................... 344
495 ¿Cuál es el tratamiento tributario de los ingresos percibidos por el desempe-
ño del cargo de director? ............................................................................... 344
496 Los directores que asumen la titularidad de un cargo delegado, ¿tienen
derecho a recibir una retribución adicional? ........................................... 345
497 ¿Los directores pueden desempeñarse como gerentes de la sociedad? 345

930
ÍNDICE GENERAL

498 ¿Los directores pueden contratar con la sociedad? ........................................ 346


499 ¿Los directores de empresas vinculadas o los parientes cercanos de los direc-
tores de la sociedad pueden celebrar contratos con esta última?................... 347
500 ¿El estatuto puede establecer prohibiciones y requisitos adicionales a los le-
gales para la celebración de contratos entre los directores y la sociedad? ..... 349
501 ¿Cuál es el régimen de responsabilidad de los directores regulado por la Ley
General de Sociedades? ................................................................................. 349
502 ¿Cuáles son los supuestos de imputación de responsabilidad a los directores? 350
503 Si el acuerdo o acto generador de responsabilidad es realizado por uno
o más directores a quienes se hubiera delegado facultades, ¿los demás
integrantes del directorio son igualmente responsables? ........................ 351
504 ¿Cuáles son los supuestos de exoneración de responsabilidad que con-
siente la ley? .......................................................................................... 351
505 ¿En qué consiste la denominada “pretensión social de responsabilidad” y
cuáles son los presupuestos para su ejercicio? ....................................... 352
506 ¿Quiénes son las personas legitimadas para el ejercicio de la pretensión
social de responsabilidad?...................................................................... 352
507 ¿Qué requisito debe cumplir la sociedad para ejercer la acción social de
responsabilidad? .................................................................................... 352
508 ¿En qué casos los accionistas están habilitados para demandar a los direc-
tores por los daños causados a la sociedad? ........................................... 354
509 ¿La aprobación de la gestión de los directores en la junta obligatoria anual
los libera de responsabilidad por los daños causados al patrimonio social? .. 355
510 ¿La junta general de accionistas puede ratificar los acuerdos del directorio
lesivos al interés social y exonerar de responsabilidad a los directores? .... 355
511 ¿En qué casos los acreedores sociales pueden demandar a los directores
por los daños causados a la sociedad? ................................................... 356
512 ¿Los accionistas y los terceros pueden reclamar a los directores el resarci-
miento de los daños causados a su patrimonio personal? ....................... 356
513 .¿Cuál es el plazo de caducidad de la responsabilidad civil de los directores? 358
514 ¿En qué casos los directores son solidariamente responsables por el cum-
plimiento de las obligaciones tributarias de la sociedad? ........................ 358

CAPÍTULO XI
LA GERENCIA
515 ¿Qué es la gerencia? ............................................................................. 361
516 ¿Cuál es la forma de establecer el número de gerentes y sus atribuciones?. 362
517 ¿Qué condiciones o características deben cumplirse para acceder al cargo
de gerente? ........................................................................................... 364

931
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

518 ¿A qué órgano le corresponde la elección de los gerentes?..................... 364


519 ¿Cuál debe ser el contenido del acta de la junta general de accionistas o
del directorio en el que conste la elección de los gerentes? .................... 365
520 ¿Desde qué momento la elección de los gerentes surte efectos jurídicos? 365
521 ¿La designación de los gerentes debe inscribirse en el Registro Público? . 365
522 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir el nombramiento de uno o más
gerentes en el Registro Público? ........................................................................ 367
523 ¿Cuántos gerentes puede tener una sociedad anónima? ........................ 367
524 ¿Cuál es la competencia funcional de los gerentes?....................................... 367
525 ¿De qué forma se determinan las atribuciones que corresponderán a cada
gerente? ............................................................................................... 369
526 ¿Cómo ejercen los gerentes las atribuciones que la Ley General de Socie-
dades y el estatuto les confieren? .......................................................... 370
527 ¿Cuáles son las facultades del gerente general? ...................................... 370
528 ¿Qué atribuciones puede otorgar al gerente general el estatuto, el direc-
torio o la junta general de accionistas? .................................................. 371
529 ¿Qué obligaciones legales asumen el gerente general y los demás gerentes
de la sociedad anónima? ............................................................................... 373
530 ¿Los gerentes pueden delegar sus facultades en otros gerentes o apoderados? . 374
531 ¿Cuál es el plazo de duración en el cargo de gerente? .......................................... 375
532 Si vencido el periodo para el cual se designó a un gerente el órgano com-
petente no ha designado a su reemplazo, ¿continúa en funciones o se
produce el cese automático en el cargo? ............................................... 375
533 ¿Qué documento acredita las facultades del gerente y el poder de cele-
brar actos y contratos en nombre de la sociedad? .................................. 376
534 ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la prestación de servicios que los geren-
tes brindan a la sociedad?...................................................................... 376
535 ¿Cuál es el tratamiento tributario de los ingresos percibidos por el desempe-
ño del cargo de gerente? ............................................................................... 377
536 Si la junta general de accionistas o el directorio decide separar del cargo
a un gerente, ¿la separación se considerara despido nulo o arbitrario? ... 377
537 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir la remoción de los gerentes en el
Registro Público? ................................................................................... 378
538 ¿Cuál es el régimen de responsabilidad de los gerentes? ........................ 378
539 ¿En qué casos los gerentes son solidariamente responsables por el cum-
plimiento de las obligaciones tributarias de la sociedad? ........................ 379

932
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO XII
MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO

540 ¿Qué se entiende por modificación estatutaria? ..................................... 381


541 ¿Qué cambios en los datos del texto original del estatuto no califican
como modificación según los términos de la Ley General de Sociedades? 382
542 ¿Todas las cláusulas del estatuto pueden ser modificadas? ..................... 382
543 ¿Cuál es el órgano competente para modificar el estatuto? .................... 383
544 ¿De qué forma participan los órganos de administración en la modifica-
ción estatutaria aprobada por la junta general? ..................................... 383
545 ¿La junta general puede habilitar al directorio o al gerente general para
modificar el estatuto? ............................................................................ 384
546 ¿Qué límites impone la Ley General de Sociedades para la modificación
del estatuto? ......................................................................................... 385
547 ¿Qué requisitos impone la Ley General de Sociedades para la modifica-
ción del estatuto? .................................................................................. 386
548 ¿El estatuto puede exigir quórum y mayorías más altas para la modifica-
ción de determinadas cláusulas? ...................................................................... 387
549 ¿La modificación del estatuto puede aprobarse en junta universal? ........ 387
550 ¿Desde qué momento la modificación del estatuto surte efectos jurídicos? 387
551 Si la modificación estatutaria consiste en la creación de nuevas obligacio-
nes de carácter económico, ¿se requiere del asentimiento de los socios
afectados para la eficacia del acuerdo? ................................................. 388
552 Si la modificación del estatuto alcanza a una clase de acciones, ¿la efica-
cia del acuerdo está condicionada a la aprobación de la junta especial de
accionistas? .......................................................................................... 390
553 ¿La junta general de accionistas puede resolver que la modificación del
estatuto tenga eficacia diferida? ............................................................ 390
554 ¿Qué modificaciones al estatuto conceden al accionista el derecho a se-
pararse de la sociedad? .......................................................................... 391
555 ¿Cuáles son esos “demás casos” a que se refiere el artículo 200 de la Ley
General de Sociedades en los que opera el derecho de separación? ........ 391
556 ¿Cuál es el fundamento del derecho de separación? ............................................ 392
557 ¿Cómo está configurado el derecho de separación en la Ley General de
Sociedades?........................................................................................... 393
558 ¿Cuáles son los presupuestos para el ejercicio del derecho de separación? 394
559 ¿Qué accionistas están legitimados para ejercer el derecho de separación? 394
560 ¿Qué debe entenderse por “cambio del objeto social” como supuesto
generador del derecho de separación? ................................................... 395

933
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

561 ¿Cuándo se considera que la sociedad ha decidido mudar su domicilio al


extranjero? ........................................................................................... 396
562 ¿Cuál debe ser el contenido del cambio estatutario que crea o modifica
las limitaciones a la libre transmisibilidad de las acciones para que opere
el derecho de separación?...................................................................... 397
563 ¿Qué requisito de publicidad establece la ley para el acuerdo de modifi-
cación estatutaria que concede el derecho de separación? ..................... 398
564 ¿Cuál es el plazo y forma de ejercer el derecho de separación? ............... 399
565 ¿Cómo se realiza el reembolso del valor de las acciones de quienes ejercen el
derecho de separación? ................................................................................. 399
566 Los socios que deseen separase de la sociedad, ¿pueden optar por la venta
de sus acciones en lugar de ejercitar el derecho de separación? ................ 402
567 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir la modificación del estatuto en el
Registro Público? ................................................................................... 402

CAPÍTULO XIII
AUMENTO DE CAPITAL
SUBCAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

568 ¿Qué se entiende por aumento de capital? ............................................ 405


569 ¿Por qué el aumento de capital requiere de una modificación del estatuto? 406
570 ¿Cómo se representa el aumento de capital?.......................................... 406
571 ¿Qué modalidades de aumento de capital regula la Ley General de Socie-
dades? .................................................................................................. 407
572 ¿En qué consiste el aumento de capital por nuevos aportes? .................. 408
573 ¿Qué requisitos deben cumplirse para que la sociedad realice un aumen-
to de capital por nuevos aportes? .......................................................... 408
574 ¿Cómo se acredita ante el Registro Público la entrega de los nuevos apor-
tes en las operaciones de ampliación de capital? .................................... 410
575 ¿En qué consiste el aumento de capital por capitalización de créditos?... 410
576 ¿Qué requisitos deben cumplirse para que la sociedad realice un aumen-
to de capital por capitalización de créditos? ........................................... 411
577 Las acciones creadas a consecuencia de la capitalización de créditos,
¿pueden colocarse por debajo de su valor nominal? ............................... 412
578 ¿Cómo se acredita ante el Registro Público el aumento de capital por
capitalización de créditos? ..................................................................... 412
579 ¿En qué consiste el aumento de capital por capitalización de utilidades,
reservas, beneficios, primas de capital y excedentes de revaluación? ....... 412

934
ÍNDICE GENERAL

580 ¿Cómo se acredita ante el Registro Público el incremento de capital por


capitalización de cuentas del patrimonio neto? ...................................... 415
581 ¿Qué otros casos de aumento de capital regula la Ley General de Sociedades? 415
582 ¿A qué se denomina derecho de asignación gratuita de acciones? ........ 416
583 ¿Cuál es el órgano competente para decidir el aumento de capital? .............. 417
584 ¿A qué órgano social corresponde proponer el aumento de capital que se some-
terá a la junta general? ........................................................................................... 417
585 ¿Cuál debe ser el contenido del aviso de convocatoria para tratar el au-
mento de capital? .................................................................................. 418
586 Desde el momento de la convocatoria a junta general, ¿qué información
relacionada con el aumento de capital debe ser puesta a disposición de
los accionistas? ...................................................................................... 418
587 Si la convocatoria de la junta general es solicitado por los accionistas, ¿le
corresponde a estos proporcionar los documentos, mociones y proyectos
relacionados con el aumento de capital? ................................................ 419
588 ¿La junta general puede modificar la propuesta de aumento de capi-
tal formulada por el órgano de administración o, en su caso, por los
accionistas? ........................................................................................... 419
589 El aumento de capital mediante aportes no dinerarios y capitalización de
créditos, ¿está sujeto a un régimen especial? ......................................... 420
590 ¿De qué forma ha regulado la Ley General de Sociedades el aumento de
capital mediante delegación de facultades en el directorio? .................... 422
591 ¿El estatuto puede delegar en el directorio la facultad de integrar o acor-
dar las ampliaciones del capital social? ................................................... 425
592 Aprobado el aumento de capital por la junta general o el órgano de ad-
ministración, en su caso, ¿es necesario que el acuerdo se ejecute antes de
su inscripción en el Registro Público o basta con la sola voluntad social de
elevar la cifra capital?............................................................................. 425
593 ¿Cuál debe ser el contenido del acta referida al acuerdo de aumento de
capital? ................................................................................................. 427
594 ¿Qué debe hacerse para elevar a escritura pública el acuerdo de aumento
de capital y proceder a su inscripción en el Registro Público? ................. 428
595 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir el aumento de capital en el Regis-
tro Público? .......................................................................................... 429
596 Si el importe total que representa el incremento del capital es cancelado
con posterioridad a la inscripción registral del acuerdo correspondiente,
¿la cancelación del capital debe también inscribirse? ............................. 430

935
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

SUBCAPÍTULO II
EL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE

597 ¿A qué se denomina derecho de suscripción preferente? ....................... 431


598 ¿Cuál es el fundamento del derecho de suscripción preferente? ............. 431
599 ¿En qué casos opera el derecho de suscripción preferente? .................... 432
600 ¿En qué casos de aumento de capital no se ejerce el derecho de suscrip-
ción preferente? .................................................................................... 432
601 ¿Quiénes son los titulares del derecho de suscripción preferente? ........... 433
602 ¿Qué accionistas no pueden ejercer el derecho de suscripción preferente? 433
603 ¿La junta general de accionistas está facultada para acordar la exclusión
del ejercicio del derecho de suscripción preferente? ................................ 434
604 ¿Los accionistas pueden renunciar al ejercicio del derecho de suscripción
preferente? ............................................................................................ 434
605 ¿Cuál es la naturaleza jurídica y el contenido del certificado de suscripción
preferente? ............................................................................................ 435
606 ¿El certificado de suscripción preferente es transferible? ......................... 436
607 ¿La renuncia al ejercicio del derecho de suscripción preferente implica
que el certificado de suscripción preferente no puede ser transferido por
el accionista? ......................................................................................... 436
608 ¿El derecho de suscripción preferente puede transferirse parcialmente? .. 437
609 ¿Cuál es el procedimiento para ejercer el derecho de suscripción preferen-
te cuando el aumento de capital no se realiza en acto único? ................ 437
610 Si el estatuto o los convenios parasocietarios establecen limitaciones o
prohibiciones a la transferencia de acciones, ¿aquellas se extienden auto-
máticamente al derecho de suscripción preferente? ............................... 440

CAPÍTULO XIV
REDUCCIÓN DE CAPITAL

611 ¿Qué se entiende por reducción de capital? .......................................... 441


612 ¿De qué forma se refleja la reducción del capital en las acciones? ........... 441
613 ¿En qué consiste la reducción del valor nominal de las acciones y a qué
modalidades de disminución de capital puede ser aplicable? .................. 442
614 ¿En qué consiste la amortización de acciones y a qué modalidades de disminu-
ción puede ser aplicable?........................................................................................ 442
615 ¿Puede ocurrir que la reducción de capital mediante amortización de ac-
ciones ocasione que un socio sea excluido o vea reducida su participación
en la sociedad? ..................................................................................... 444

936
ÍNDICE GENERAL

616 ¿Qué modalidades de reducción de capital regula la Ley General de Socie-


dades?................................................................................................... 444
617 ¿En qué consiste la reducción de capital mediante entrega a los accionis-
tas del valor nominal amortizado? ......................................................... 444
618 ¿En qué consiste la reducción de capital mediante la entrega a los accio-
nistas del importe correspondiente a su participación en el patrimonio
neto de la sociedad? .............................................................................. 445
619 ¿En qué consiste la reducción de capital por vía de condonación de divi-
dendos pasivos? .................................................................................... 446
620 ¿En qué consiste la reducción de capital mediante el restablecimiento
del equilibrio entre el capital social y el patrimonio neto de la sociedad,
disminuidos por efecto de pérdidas? ..................................................... 447
621 ¿En qué casos la reducción de capital puede ser acordada libremente y en
qué casos es obligatoria? ............................................................................... 448
622 ¿En qué supuesto las pérdidas constituyen una causal de disolución? ..... 449
623 Si la disminución del capital tiene carácter obligatorio, ¿cuáles son las
consecuencias de que el directorio no convoque a la junta general? ...... 449
624 ¿Cuáles son esos “otros medios específicamente establecidos al acordar
la reducción de capital” a que se refiere el inciso 5 del artículo 216 de la
Ley General de Sociedades? ................................................................... 450
625 De los casos mencionados, ¿cuáles implican una reducción real o efectiva
del capital social y cuáles solo una reducción nominal o contable? ........ 454
626 ¿Cuál es el órgano competente para decidir la reducción de capital? ...... 455
627 ¿La junta general de accionistas puede acordar delegar en el directorio la
facultad de decidir la reducción del capital? ........................................... 455
628 ¿A qué órgano social corresponde proponer la reducción de capital que se
someterá a la junta general? .......................................................................... 456
629 ¿Cuál debe ser el contenido del aviso de convocatoria para tratar sobre la
disminución de capital? ........................................................................ 457
630 Desde el momento de la convocatoria a junta general, ¿qué información
relacionada con el objeto de la reunión debe ser puesta a disposición de
los accionistas? ...................................................................................... 457
631 Si la convocatoria de la junta general es solicitada por los accionistas, ¿le
corresponde a estos proporcionar los documentos, mociones y proyectos
relacionados con la reducción del capital? ............................................. 458
632 ¿Cuál debe ser el contenido del acta que contenga el acuerdo de reduc-
ción de capital? .................................................................................... 458
633 ¿El acuerdo de reducción de capital debe publicarse? Y en su caso, ¿cuál
debe ser el contenido del aviso y cuántas publicaciones deben realizarse? .... 459
634 ¿A qué se denomina derecho de oposición?........................................... 461

937
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

635 ¿Para qué modalidades de reducción de capital opera el derecho de opo-


sición y para qué supuestos no? ............................................................. 462
636 ¿Qué acreedores están legitimados para ejercer el derecho de oposición? 462
637 ¿Cómo se ejerce el derecho de oposición y cuáles son sus efectos? ......... 463
638 ¿En qué casos el juez debe decretar el pago de los créditos y en qué casos la
constitución de garantías que aseguren el cumplimiento de estos? ............... 464
639 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir la reducción de capital en el Re-
gistro Público? ...................................................................................... 464

CAPÍTULO XV
LA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA

640 ¿Qué se entiende por sociedad anónima cerrada? .................................. 467


641 ¿Qué requisitos deben cumplirse para que una sociedad anónima pueda
constituirse o adaptarse a la modalidad de cerrada?............................... 468
642 ¿Cuáles son los elementos que caracterizan a la sociedad anónima cerrada que
la diferencian de la sociedad anónima regular, ordinaria o del tipo base? ............ 470
643 ¿Cómo se identifica a la sociedad anónima cerrada en su denominación social? 472
644 ¿Qué reglas de la sociedad anónima común se aplican a la sociedad anó-
nima cerrada?........................................................................................ 472
645 ¿Cuáles son las reglas especiales que rigen a la sociedad anónima cerrada? 472
646 ¿A qué se denomina derecho de adquisición preferente? ....................... 475
647 ¿Cuál debe ser el contenido de la comunicación que dirige el socio a la
sociedad en la que manifiesta su intención de transferir sus acciones? .... 477
648 ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la comunicación que dirige el socio a la
sociedad manifestando su deseo de transferir sus acciones? ................... 478
649 ¿El estatuto o la junta general pueden suprimir el derecho de adquisición
preferente? ............................................................................................ 479
650 ¿El estatuto puede establecer un procedimiento distinto al de la Ley Ge-
neral de Sociedades para el ejercicio del derecho de adquisición preferente? 480
651 Además del derecho de adquisición preferente, ¿el estatuto puede esta-
blecer otras restricciones a la transferencia de acciones? ........................ 480
652 En caso de venta forzosa de las acciones, ¿la sociedad anónima cerrada
puede subrogarse al comprador? ........................................................... 481
653 ¿Cuáles son las consecuencias de transferir las acciones de una sociedad
anónima cerrada sin observar las prohibiciones o limitaciones estableci-
das en la ley o el estatuto? ..................................................................... 482
654 Además de los casos que establece la Ley General de Sociedades, ¿qué
clase de acuerdos autoriza a los accionistas a separarse de la sociedad
anónima cerrada? .................................................................................. 483

938
ÍNDICE GENERAL

655 ¿Cómo se realiza la convocatoria de la junta general de una sociedad


anónima cerrada? .................................................................................. 484
656 ¿El estatuto puede establecer que la convocatoria de la junta general se
realice mediante avisos publicados en diarios? ....................................... 485
657 ¿En qué consisten las “juntas no presenciales” de accionistas? .............. 485
658 ¿Por qué la Ley General de Sociedades autoriza a la sociedad anónima
cerrada a prescindir del directorio? ........................................................ 486
659 Si la sociedad anónima cerrada no cuenta con directorio, ¿quién asume
las competencias y facultades de este órgano de administración? ........... 486
660 En caso venciera el periodo para el cual fue nombrado sin haberse desig-
nado a su reemplazo, ¿el nombramiento del gerente general se mantiene
vigente? ................................................................................................ 487
661 ¿El estatuto de la sociedad puede establecer causales para la exclusión
de los accionistas de una sociedad anónima cerrada? Y en su caso, ¿qué
límites deben respetarse? ....................................................................... 488
662 Verificada la causal de exclusión, ¿cómo opera la separación del accionista? 489
663 Acordada la exclusión de un accionista, ¿la sociedad está obligada a re-
ducir su capital y, por consiguiente, a modificar el estatuto?................... 489
664 ¿En qué casos una sociedad anónima cerrada (S.A.C.) debe adaptarse a
la modalidad de común u ordinaria (S.A.) o, en su caso, abierta (S.A.A.)? 490
665 ¿Cuál es el procedimiento que debe seguirse para adaptar una sociedad
anónima cerrada a la modalidad que le corresponda? ............................ 490

CAPÍTULO XVI
LA SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA

666 ¿Qué se entiende por sociedad anónima abierta?................................... 491


667 ¿En qué supuestos una sociedad anónima se considera abierta? ............ 491
668 ¿En qué supuestos es obligatoria la adopción del régimen de la sociedad
anónima abierta?................................................................................... 494
669 ¿Qué requisitos deben cumplirse para que una sociedad anónima pueda
constituirse o adaptarse a la modalidad de abierta? ............................... 494
670 ¿Cómo se identifica a las sociedades anónimas abiertas en su denominación? 495
671 ¿Cuáles son los elementos que caracterizan a la sociedad anónima abierta
que la diferencian de las otras dos modalidades? ................................... 495
672 ¿Cuáles son las reglas especiales que rigen a la sociedad anónima abierta? 496
673 ¿Cuál es la función que cumple la Comisión Nacional Supervisora de Va-
lores-Conasev?....................................................................................... 498
674 ¿Qué estipulaciones contenidas en el estatuto de una sociedad anónima
abierta son consideradas inválidas por la Ley General de Sociedades? ..... 499

939
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

675 ¿Qué clase de convenios parasocietarios no son oponibles a la sociedad? 499


676 ¿Cómo se realiza la convocatoria de la junta general de accionistas de la
sociedad anónima abierta? ............................................................................ 499
677 ¿Bajo qué normas y procedimiento los accionistas de una sociedad anó-
nima abierta pueden solicitar la convocatoria de la junta general? .......... 500
678 ¿Cuál es el quórum y mayorías exigidos para la adopción de acuerdos de
la junta general? .................................................................................... 502
679 ¿Cuál es el procedimiento que deben seguir los accionistas de la sociedad
anónima abierta para solicitar información sobre la marcha societaria? .. 502
680 ¿Desde qué momento los accionistas de una sociedad anónima abierta
están facultados a ejercer sus derechos de acceso a información y con-
vocatoria a junta general de accionistas conforme al régimen jurídico de
dicha modalidad? .................................................................................. 504
681 En los aumentos de capital, ¿los socios de una sociedad anónima abierta
tienen derecho a suscribir preferentemente las acciones creadas? ........... 504
682 Además de los acuerdos sociales que habilitan el ejercicio del derecho de
separación, ¿qué otro u otros establece el régimen legal de la sociedad
anónima abierta?................................................................................... 505
683 ¿Qué obligaciones legales debe cumplir la sociedad anónima abierta para
tutelar los derechos de los accionistas minoritarios? ............................... 505
684 ¿Cuál es el procedimiento a seguir para que los accionistas de las socie-
dades anónimas abiertas reclamen sus acciones y/o dividendos? ............ 506
685 ¿En qué consisten los patrimonios fideicometidos conformados por
acciones, dividendos y otros beneficios no reclamados por los accionistas
de las sociedades anónimas abiertas?..................................................... 507

CAPÍTULO XVII
ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE UTILIDADES

686 ¿Cuál es la función que cumple la actividad contable?.......................................... 509


687 Al finalizar un ejercicio económico, ¿qué obligación legal debe cumplir el
directorio? ............................................................................................. 509
688 ¿A qué denomina la Ley General de Sociedades “estados financieros”? .. 510
689 ¿Qué es el balance y cuál es la función que cumple? ............................................ 510
690 ¿Qué es el estado de ganancias y pérdidas, y qué función cumple? ........ 511
691 ¿Qué es la memoria y qué función cumple? ........................................... 511
692 ¿Qué es la propuesta de aplicación de utilidades y qué función cumple? 512
693 ¿Qué normas regulan la elaboración de los estados financieros? ............ 513

940
ÍNDICE GENERAL

694 ¿Cuáles son las competencias del directorio y de la junta general de ac-
cionistas en el proceso de aprobación de los estados financieros y la apli-
cación de las utilidades del ejercicio?...................................................... 513
695 ¿En qué consiste el cierre del ejercicio? .................................................. 514
696 ¿En qué consiste la formulación de los estados financieros? ....................... 515
697 ¿Cuál es la trascendencia de la formulación de los estados financieros? .. 515
698 ¿Cuál es el plazo que tiene el directorio para presentar a la junta general
los estados financieros del ejercicio, la memoria y la propuesta de aplica-
ción de utilidades? ................................................................................. 515
699 ¿Cómo se ejerce el derecho de información de accionistas con ocasión de
la junta obligatoria anual de accionistas? ............................................... 516
700 ¿Cómo se desarrolla la junta general de accionistas encargada de pro-
nunciarse sobre los estados financieros, la aplicación de utilidades y la
censura de la gestión social? .................................................................. 517
701 ¿Cuáles son las consecuencias de la aprobación o rechazo de los estados
financieros? ........................................................................................... 518
702 ¿En qué consiste una auditoría externa?................................................. 519
703 ¿En qué supuestos es obligatorio que la sociedad se someta a auditoría
externa anual? ....................................................................................... 519
704 ¿Cuál es el órgano competente para designar a los auditores externos?.. 520
705 ¿Cuál es el plazo para la presentación del dictamen de los auditores
externos? ............................................................................................... 520
706 Si el informe de los auditores externos es incompatible o contradictorio
con la información contenida en los estados financieros, ¿el directorio debe
reformularlos antes de su presentación ante la junta obligatoria anual? ..... 521
707 ¿En qué consisten las auditorías especiales y en qué casos proceden? ..... 521
708 ¿Qué se entiende por utilidades? ........................................................... 522
709 ¿A qué se denomina “utilidad distribuible” y cómo se determina? .......... 522
710 ¿Qué son las reservas? ........................................................................... 523
711 ¿Qué es la reserva legal? ........................................................................ 524
712 ¿Qué es la reserva estatutaria? ............................................................... 524
713 ¿Qué es la reserva voluntaria? ................................................................ 525
714 ¿A qué se denomina dividendo? ............................................................ 525
715 ¿Cuáles son las condiciones para que proceda el pago de dividendos? .. 525
716 ¿En qué supuestos la sociedad está legalmente obligada a distribuir divi-
dendos? ................................................................................................ 526
717 ¿Qué medidas pueden adoptar los accionistas en caso la sociedad no
cumpla con cancelar dividendos en la cuantía y plazo establecidos en el
estatuto o acordados por la junta general? ............................................ 526

941
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

718 ¿En qué plazo caduca el derecho al cobro de dividendos? ...................... 527
719 ¿Cuál es el tratamiento tributario de la entrega de dividendos a los socios? 527

Sección tercera
LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

720 ¿Cuáles son los antecedentes y la situación actual de la sociedad comer-


cial de responsabilidad limitada? ........................................................... 531
721 ¿Cuáles son las características de la sociedad comercial de responsabilidad
limitada? ............................................................................................... 532
722 ¿Cómo se identifica a la sociedad comercial de responsabilidad limitada
en su denominación social? ................................................................... 532
723 ¿Qué reglas de la sociedad anónima se aplican a la sociedad comercial de
responsabilidad limitada? ...................................................................... 533
724 ¿Qué clases de aportes integran el capital social de la sociedad comercial de
responsabilidad limitada? .............................................................................. 533
725 ¿Qué son las participaciones sociales y cuál es su naturaleza jurídica? ..... 534
726 Para constituir una sociedad comercial de responsabilidad limitada, ¿qué
porcentaje del capital social debe encontrarse pagado? Y en su caso, ¿el pago
debe haberse efectuado en dinero o en bienes? ....................................................... 534
727 ¿Cuál es la responsabilidad de los socios por las deudas contraídas por la
sociedad comercial de responsabilidad limitada? .................................... 535
728 ¿Cuál debe ser el contenido mínimo del pacto social de una sociedad
comercial de responsabilidad limitada? ................................................. 535
729 ¿Cuáles deben ser las estipulaciones mínimas que debe contener el esta-
tuto de una sociedad comercial de responsabilidad limitada? ................. 536
730 ¿En la sociedad comercial de responsabilidad es válido pactar prestacio-
nes accesorias a cargo de los socios?...................................................... 537
731 ¿Cuáles son los derechos y las obligaciones de los socios de una sociedad
comercial de responsabilidad limitada? .................................................. 537
732 ¿Los socios de una sociedad limitada tienen un derecho legal a suscribir
la adquisición preferente de las nuevas participaciones que se creen me-
diante aumentos de capital? .................................................................. 538
733 ¿Qué derechos reconoce la Ley General de Sociedad a favor de los socios
minoritarios de la sociedad de responsabilidad limitada? ........................ 539

942
ÍNDICE GENERAL

734 ¿Qué acciones prevé la Ley General de Sociedades contra el socio moroso
en el pago de sus aportes?..................................................................... 540
735 ¿Cuál es el procedimiento para la transferencia de participaciones sociales
por acto ínter vivos? .............................................................................. 540
736 Si la sociedad acuerda adquirir las participaciones sociales, ¿debe amorti-
zarlas y reducir su capital social? ............................................................ 543
737 ¿Cuál es el procedimiento para la transferencia de participaciones sociales por
sucesión mortis causa? ........................................................................................... 543
738 Además del derecho de adquisición preferente, ¿qué otras restricciones
estatutarias pueden imponerse a la libre transferencia de participaciones
sociales? ................................................................................................ 544
739 La transferencia de las participaciones sociales mediante acto ínter vivos,
¿debe formalizarse por escritura pública e inscribirse en la partida regis-
tral de la sociedad? ................................................................................ 544
740 ¿La transferencia de participaciones sociales debe comunicarse a la
sociedad? .............................................................................................. 546
741 Como consecuencia de la transferencia de participaciones sociales, ¿la
sociedad debe modificar su pacto social para establecer las nuevas cuotas
que le corresponden a cada socio?......................................................... 546
742 ¿Las participaciones sociales pueden ser objeto de garantía mobiliaria o
usufructo? Y en su caso, ¿cómo opera la constitución y ejecución de la
garantía? .............................................................................................. 547
743 ¿Las participaciones sociales pueden ser materia de medida cautelar? Y
en su caso, ¿bajo qué normas se tramita el remate de aquellas? ............ 548
744 Además del socio gerente, ¿es válido que la junta general acuerde la
exclusión de los demás socios? .............................................................. 548
745 ¿Cuáles son las causales de exclusión que establece la Ley General de
Sociedades para el socio gerente de la sociedad limitada? ..................... 549
746 ¿Es posible que en el estatuto se extienda el alcance del artículo 293 de
la ley a los socios no administradores de la sociedad limitada o pactar
causales de exclusión adicionales a las legales?....................................... 550
747 De verificarse la causal legal o estatutaria, ¿cómo operaría la exclusión del
socio de una sociedad comercial de responsabilidad limitada?................ 550
748 ¿El acuerdo de exclusión de socio debe inscribirse en el Registro Público? .. 552
749 ¿La sociedad está obligada a comunicar el acuerdo de exclusión al socio
expulsado? ........................................................................................... 553
750 ¿El socio excluido puede oponerse al acuerdo de exclusión adoptado por
la junta general? De ser procedente, ¿la exclusión queda en suspenso? . 553
751 ¿Qué libros y registros está obligada a llevar la sociedad comercial de
responsabilidad limitada? ...................................................................... 553

943
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

CAPÍTULO II
LOS ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

752 ¿Cuáles son los órganos de la sociedad comercial de responsabilidad limitada? 555
753 ¿La junta general es un órgano necesario en la sociedad de responsabili-
dad limitada? ........................................................................................ 555
754 ¿La sociedad de responsabilidad limitada está obligada a llevar un libro
de actas para la documentación de los acuerdos? .................................. 556
755 ¿En qué casos es obligatoria la celebración de la junta general? ............. 557
756 ¿Cuál es la competencia funcional de la junta general de socios? ................... 557
757 ¿Cómo se realiza la convocatoria de la junta general de socios? ............. 558
758 La dirección de los socios para el envío de las esquelas de convocatoria,
¿deben constar en el estatuto? .............................................................. 559
759 ¿Es válido que el estatuto establezca un procedimiento de convocatoria
distinto al previsto en la Ley General de Sociedades? .............................. 559
760 ¿Cómo se acredita la convocatoria de la junta general de la sociedad de
responsabilidad limitada? ...................................................................... 560
761 Si la voluntad social debe expresarse en junta general, ¿es necesario el
quórum de asistencia para que pueda sesionarse válidamente? .............. 560
762 ¿Cómo se computa el quórum? ............................................................. 561
763 ¿Cuál es el quórum requerido para la adopción de acuerdos en junta
general? ................................................................................................ 561
764 ¿Qué mayoría se requiere para la aprobación de acuerdos sociales? ....... 562
765 ¿Cómo se desarrolla una sesión de junta general de socios? ................... 562
766 ¿Cuál debe ser el contenido de las actas de la junta general? ..................... 563
767 ¿Qué clase de acuerdos se inscriben en la partida registral de la sociedad de
responsabilidad limitada? ....................................................................................... 563
768 Los acuerdos adoptados por la sociedad de responsabilidad limitada,
¿son impugnables? ................................................................................ 563
769 ¿Cuál es la competencia funcional y de representación de la gerencia? .. 563
770 ¿Cuáles son los límites a las facultades de gestión y representación de los
gerentes? .............................................................................................. 565
771 ¿Cómo funciona la gerencia cuando hay pluralidad de gerentes? ........... 565
772 ¿Es obligatorio que el estatuto indique el número, ámbito de actuación y
atribuciones de los gerentes de la sociedad de responsabilidad limitada? 566
773 ¿Los gerentes de la sociedad de responsabilidad limitada deben ser socios? 566
774 ¿Qué condiciones y requisitos deben cumplirse para acceder al cargo de
gerente? ................................................................................................ 566

944
ÍNDICE GENERAL

775 ¿De qué forma se produce la elección de los gerentes?................................................. 566


776 ¿Qué documento acredita la representatividad y facultades vigentes de
los gerentes que contratan a nombre de la sociedad? ............................ 567
777 ¿Qué mayoría se requiere para destituir a los gerentes? .......................... 567
778 ¿La destitución de un gerente obliga a la sociedad a modificar su estatuto? 568
779 ¿Cuáles son las causales de vacancia en el cargo de gerente? ................. 568
780 En caso venciera el periodo para el cual fue nombrado sin haberse desig-
nado a su reemplazo, ¿el nombramiento del gerente se mantiene vigente? 568
781 ¿Qué clase de actos generan responsabilidad para los gerentes de una
sociedad comercial de responsabilidad limitada? ................................... 569

Sección cuarta
LA SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

782 ¿Cuáles son los antecedentes y situación actual de la sociedad civil? ...... 573
783 ¿Cuántas clases de sociedad civil regula la Ley General de Sociedades? ... 574
784 ¿Cuáles son las características de la sociedad civil de responsabilidad limitada? 574
785 ¿Las personas jurídicas pueden ser socias de una sociedad civil? ............. 575
786 ¿De qué forma se integra la razón social de la sociedad civil? ..................... 575
787 ¿Cuál es el plazo de duración de la sociedad civil? .................................. 576
788 ¿Qué clases de aportes integran el capital social de la sociedad civil? ...... 576
789 ¿Cuántas clases de socios pueden haber en una sociedad civil? .............. 576
790 La obligación de prestar servicios que asumen los socios industriales, ¿ca-
lifica como aporte? ............................................................................... 577
791 ¿En qué consiste el aporte de servicios en la sociedad civil?........................ 577
792 ¿En las sociedades civiles es obligatorio que todos los socios realicen las ac-
tividades económicas que constituyen su objeto social? ¿O dicha obligación
es imputable únicamente a los socios industriales? ........................................ 577
793 ¿El objeto de la sociedad civil puede consistir en actividades económicas
distintas a la prestación de servicios profesionales?................................. 580
794 Al igual que los demás tipos societarios, ¿el capital de la sociedad civil
puede estar parcialmente pagado al momento de su constitución? ....... 580
795 ¿Cómo se adquiere la condición de socio en la sociedad civil? .................... 581
796 ¿Qué son las participaciones? ................................................................ 581

945
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

797 ¿Cuáles son las obligaciones y derechos de los socios capitalistas en la


sociedad civil?........................................................................................ 582
798 ¿Cuáles son las obligaciones y derechos de los socios industriales en la
sociedad civil?........................................................................................ 584
799 El socio industrial que no cumple con el aporte prometido, ¿puede ser
excluido? ............................................................................................... 585
800 ¿De qué forma participan los socios en las pérdidas? ............................. 585
801 ¿Cuáles son las reglas a las que se sujeta la transferencia de participacio-
nes sociales en una sociedad civil? ......................................................... 586
802 ¿La transferencia de participaciones sociales se perfecciona en el momen-
to de otorgarse la escritura pública o con su inscripción en la partida
registral de la sociedad? ......................................................................... 587
803 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir la transferencia de participaciones
sociales en el Registro Público? .............................................................. 588
804 ¿Qué ocurre si la transferencia de la participación se realiza violando las
normas legales y/o estatutarias? ............................................................. 588
805 ¿De qué forma opera la transferencia de participaciones por fallecimiento
del titular? ............................................................................................ 590
806 ¿Cuál debe ser el contenido mínimo del pacto social de una sociedad civil? 591
807 ¿Cuáles deben ser las estipulaciones mínimas que debe contener el esta-
tuto de una sociedad civil?..................................................................... 592
808 De verificarse la causal tipificada en el estatuto, ¿cómo operaría la
exclusión?.............................................................................................. 593
809 ¿Qué libros y registros está obligada a llevar la sociedad civil? ................ 593

CAPÍTULO II
LOS ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD CIVIL

810 ¿Cuáles son los órganos de la sociedad civil? .......................................... 595


811 ¿A qué se denomina junta de socios y cuál es su competencia funcional? 595
812 ¿Cuáles serían los requisitos de convocatoria, quórum y mayorías para
que la junta de socios sesione y adopte acuerdos válidos? ..................... 596
813 ¿Los socios pueden hacerse representar en la junta? ............................................ 597
814 ¿Cómo se desarrollaría una sesión de junta de socios? ........................... 597
815 ¿Cuál debe ser el contenido de las actas de la junta de socios? ............... 597
816 ¿Qué clase de acuerdos se inscriben en la partida registral de la sociedad
civil? ...................................................................................................... 598
817 ¿Los acuerdos adoptados por la sociedad civil son impugnables? ........... 598

946
ÍNDICE GENERAL

818 ¿A qué órgano corresponde la administración y representación de la so-


ciedad civil? ........................................................................................... 598
819 ¿Cuál es la competencia funcional del administrador? ......................................... 599
820 ¿El administrador puede ser removido sin expresión de causa y en cual-
quier momento? ................................................................................... 600

Sección quinta
REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

CAPÍTULO I
TRANSFORMACIÓN

821 ¿Qué se entiende por transformación? ................................................... 603


822 ¿Qué significa que la Ley General de Sociedades indique que la transfor-
mación “no entraña cambio de la personalidad jurídica”? ...................... 603
823 ¿Cuántas clases de transformación contempla la Ley General de Sociedades? 603
824 ¿Las sociedades que se encuentren en proceso de liquidación pueden
transformarse? ...................................................................................... 605
825 ¿Las sociedades irregulares pueden transformarse? ................................ 605
826 ¿Cuáles son los efectos que la transformación provoca en la configura-
ción interna de la sociedad o persona jurídica que se transforma? .......... 605
827 ¿Cuáles son los efectos que la transformación provoca en la situación
jurídica de los socios? ............................................................................ 606
828 ¿Cuáles son los efectos que la transformación provoca en la situación
jurídica de los terceros? ......................................................................... 607
829 ¿Cuál es el órgano competente para aprobar la transformación de la
sociedad? .............................................................................................. 608
830 ¿Qué requisitos legales deben cumplirse para adoptar el acuerdo de
transformación? .................................................................................... 608
831 ¿Cuál debe ser el contenido mínimo del acta que contiene el acuerdo de
transformación? .................................................................................... 609
832 ¿El acuerdo de transformación debe publicarse? Y de ser así, ¿en qué perió-
dicos, por cuántas veces y cuál debe ser el contenido del aviso correspon-
diente? .................................................................................................. 609
833 ¿El acuerdo de transformación otorga a los socios el derecho de separarse
de la sociedad? ...................................................................................... 610
834 ¿A qué se denomina “balance de transformación”? ............................... 610
835 ¿En qué momento se otorga la escritura pública de transformación y cuál debe
ser su contenido mínimo? ...................................................................................... 611

947
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

836 ¿La entrada en vigencia de la transformación está condicionada a su inscripción


en el Registro Público? ............................................................................................ 611
837 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir la transformación en el Registro
Público? ................................................................................................ 612
838 ¿Bajo qué reglas se tramita la pretensión de nulidad de la transformación? 612
839 ¿Cuál es el marco teórico que legitimaría la transformación de las personas
jurídicas en sociedades? ................................................................................. 612
840 ¿Bajo qué normas se regula la transformación de las instituciones educa-
tivas particulares organizadas como asociaciones? ................................. 614
841 ¿Cuál es régimen tributario de la transformación? .................................. 616
842 ¿La transformación debe ser comunicada a la Sunat? ............................ 616

CAPÍTULO II
FUSIÓN

843 ¿Qué se entiende por fusión?................................................................. 617


844 ¿Cuáles son los caracteres particulares y esenciales de la fusión en rela-
ción a otras formas de concentración empresarial?................................. 617
845 ¿Cuántas formas de fusión regula la Ley General de Sociedades?............ 618

846 ¿Qué sociedades están legalmente aptas para fusionarse? .................. 619
847 ¿Cuál es el significado de la expresión “en bloque y a título universal”
que emplea la legislación societaria para referirse a la transmisión de los
patrimonios de las sociedades que se extinguen por la fusión? ............... 619
848 ¿Cómo está compuesto el patrimonio social que se transmite por efecto
de la fusión? .......................................................................................... 620
849 En la transferencia en bloque y a título universal del patrimonio social, ¿se
transmiten también las reservas de las sociedades fusionadas? ............... 621
850 ¿Las cuentas de reservas pueden ser modificadas por causa de la fusión? 622
851 ¿Qué implica que las sociedades fusionadas se extingan sin disolverse ni
liquidarse? ............................................................................................ 622
852 ¿De qué forma se produce la integración de los socios de las sociedades
extinguidas en la sociedad resultante de la fusión? ................................ 623
853 ¿Cuáles son los efectos de la fusión de una sociedad cuyo patrimonio
neto tenga valor positivo? ...................................................................... 625
854 ¿Cuáles son los efectos de la fusión de una sociedad cuyo patrimonio
neto tenga valor negativo? .................................................................... 626
855 ¿Cuáles son los efectos de la fusión en la participación de los socios de las
sociedades participantes? .............................................................................. 627
856 ¿Qué se entiende por compensaciones complementarias? ...................... 627

948
ÍNDICE GENERAL

857 ¿Cuál es el órgano legitimado para dar comienzo a las negociaciones que
preceden al proyecto de fusión?............................................................. 628
858 ¿A qué órgano social le corresponde formular y aprobar el proyecto de
fusión a ser sometido a la junta general o asamblea de socios? .............. 629
859 ¿Qué es el proyecto de fusión? .............................................................. 629
860 ¿Cuál es el contenido mínimo del proyecto de fusión? ........................... 629
861 ¿Cuál es el órgano competente para aprobar la fusión? ......................... 631
862 ¿Qué ocurre si el proyecto de fusión no es aprobado por los socios de una
o más sociedades? ................................................................................. 631
863 ¿Cuál es el quórum y mayoría exigidos para la aprobación del proyecto de
fusión por las juntas o asambleas de socios de las sociedades participantes? 632
864 ¿Cómo debe realizarse la convocatoria de las juntas de accionistas o de
socios de las sociedades participantes en la fusión? ................................ 632
865 ¿Cuál es el contenido del aviso de convocatoria? .................................... 632
866 ¿Cómo se informa a los socios y terceros interesados sobre la fusión? .... 633
867 ¿Cuál es el contenido del acta referida al acuerdo de fusión?.................. 634
868 Los acuerdos de fusión adoptados por cada una de las sociedades parti-
cipantes, ¿deben publicarse? ................................................................. 635
869 ¿La aprobación de la fusión otorga el derecho de separación a los socios
de las sociedades que se fusionan? ........................................................ 636
870 Acordada la fusión, ¿cuál es la situación de los titulares de derechos es-
peciales distintos a las acciones o participaciones de capital? .................. 636
871 ¿Bajo qué reglas los acreedores de las sociedades participantes ejercen el
derecho de oposición a la fusión? .......................................................... 636
872 ¿Cuál es la fecha de entrada en vigencia de la fusión? ............................ 637
873 ¿En qué casos se extingue el proceso de fusión? .................................... 637
874 Aprobada la fusión, ¿las sociedades participantes están obligadas a for-
mular balances?..................................................................................... 637
875 ¿Cuál debe ser el contenido de la escritura pública de fusión? ................ 638
876 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir la fusión en el Registro Público? . 639
877 ¿De qué forma opera la inscripción de la fusión en el Registro Público? .. 640
878 Tratándose de sociedades con domicilios distintos, ¿cómo se inscribe
la fusión? .............................................................................................. 640
879 ¿Qué efectos produce la inscripción registral de la fusión? ..................... 641
880 ¿A qué se denomina fusión simple? ....................................................... 641
881 ¿Bajo qué reglas se tramita la nulidad de la fusión? ............................... 642
882 ¿Cuáles son los efectos de la declaración judicial de nulidad? ................. 642

949
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

883 De acuerdo con las normas tributarias, ¿cuál es la fecha de entrada en


vigencia de la fusión? ............................................................................ 642

CAPÍTULO III
ESCISIÓN

884 ¿Qué se entiende por escisión? .............................................................. 645


885 ¿Cuáles son los elementos esenciales de la escisión? ............................... 645
886 ¿Cuántas formas de escisión regula la Ley General de Sociedades? ......... 645
887 ¿Qué sociedades están legalmente aptas para escindirse? ..................... 646
888 ¿Cuál es el significado de la expresión “bloque patrimonial” que utiliza la
Ley General de Sociedades para la escisión? ........................................... 646
889 ¿Cuál debe ser el valor neto del bloque patrimonial escindido?............... 647
890 ¿Cuáles son los efectos de la escisión total en la sociedad que se escinde? .. 648
891 ¿Cuáles son los efectos de la escisión parcial en la sociedad que se escinde? 648
892 ¿Cuáles son los efectos de la escisión en la sociedad receptora del bloque
patrimonial? .......................................................................................... 649
893 ¿Cuáles son los efectos de la escisión en el estatus jurídico de los socios
de la sociedad o sociedades participantes? ............................................. 650
894 ¿De qué forma se realiza la integración de los socios de la sociedad escin-
dente en la sociedad o sociedades receptoras de los bloques patrimonia-
les escindidos? ....................................................................................... 651
895 ¿En qué casos los socios de la sociedad escindente no se integran en la
sociedad o sociedades receptoras de los bloques patrimoniales escindidos? 652
896 ¿En la escisión las participaciones sociales emitidas por la sociedad que se
escinde se canjean por las que emite la o las sociedades beneficiarias de
los bloques patrimoniales? ..................................................................... 652
897 ¿Cuál es el órgano legitimado para dar comienzo a las negociaciones que
preceden al proyecto de escisión? .......................................................... 653
898 ¿A qué órgano social le corresponde formular y aprobar el proyecto de
escisión que será sometido a la junta general de accionistas o asamblea
de socios?.............................................................................................. 654
899 ¿Qué es el proyecto de escisión? ............................................................ 654
900 ¿Cuál es el contenido mínimo del proyecto de escisión? ......................... 655
901 ¿Cuál es el órgano competente para aprobar la escisión? ...................... 656
902 ¿Qué ocurre si la escisión no es aprobada por la junta general o de socios
de la sociedad o sociedades participantes? ............................................. 657
903 ¿Cuál es el quórum y mayoría exigidos para la aprobación de la escisión
por la junta general o de socios de la sociedad o sociedades participantes? 657

950
ÍNDICE GENERAL

904 ¿Cómo debe realizarse la convocatoria de la junta general o asamblea de


la sociedad o sociedades participantes en la escisión?............................. 657
905 ¿Cuál es el contenido del aviso de convocatoria? .................................... 658
906 Previamente a la reunión de la junta general o asamblea, ¿qué documen-
tos pueden ser examinados por los socios de la sociedad o sociedades
participantes en la escisión? ................................................................... 659
907 ¿Cuál es el contenido del acta que contiene el acuerdo de escisión? ....... 659
908 El acuerdo de escisión aprobado por la sociedad o sociedades participan-
tes, ¿debe publicarse? ........................................................................... 660
909 ¿La aprobación de la escisión otorga a los socios el derecho de separarse
de la sociedad o sociedades participantes de la escisión? ........................ 661
910 Acordada la escisión, ¿cuál es la situación de los titulares de derechos
especiales distintos a las acciones o participaciones de capital? .............. 661
911 ¿Bajo qué reglas los acreedores de las sociedades participantes pueden
ejercer el derecho de oposición a la escisión? ........................................ 661
912 ¿Cuál es la fecha de entrada en vigencia de la escisión? ......................... 662
913 ¿En qué casos se extingue el proyecto de escisión? ................................ 663
914 Aprobada la escisión, ¿la sociedad o sociedades participantes están obliga-
das a formular un balance? ..................................................................... 663
915 ¿Cuál debe ser el contenido de la escritura pública de escisión? ............. 663
916 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir la escisión en el Registro Público? 665
917 ¿De qué forma opera la inscripción de la escisión en el Registro Público? 665
918 Tratándose de sociedades con domicilios distintos, ¿cómo se inscribe la
escisión? ............................................................................................... 666
919 ¿Qué efectos produce la inscripción de la escisión? ............................... 666
920 ¿Bajo qué reglas se tramita la nulidad de la escisión? ............................ 667
921 ¿La escisión debe ser comunicada a la Sunat? ....................................... 667

CAPÍTULO IV
OTRAS FORMAS DE REORGANIZACIÓN

922 ¿Qué otras formas de reorganización contempla la Ley General de


Sociedades? .......................................................................................... 669
923 ¿En qué consiste la reorganización simple? ............................................ 670
924 Para su inscripción registral, ¿cuál debe ser el contenido de la escritura
pública de reorganización simple? ........................................................ 670
925 Para inscribir la reorganización simple en el Registro Público, ¿es obliga-
torio presentar la constancia de no haberse formulado oposición por los
acreedores? ........................................................................................... 671

951
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

926 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir la reorganización simple en el


Registro Público? ................................................................................... 671
927 ¿De qué forma opera la inscripción de la reorganización simple en el
Registro Público? ................................................................................... 671
928 Tratándose de sociedades con domicilios distintos, ¿cómo se inscribe la
reorganización simple? ......................................................................... 672
929 ¿Qué efectos produce la inscripción registral de la reorganización simple? 672
930 ¿De qué forma regula la Ley General de Sociedades la reorganización de
sociedades constituidas en el extranjero? ............................................... 673
931 ¿Qué formalidades deben observarse para inscribir la reorganización de
una sociedad constituida en el extranjero? ............................................ 673
932 La reorganización simple y las modalidades previstas en el artículo 392 de
la ley, ¿deben comunicarse a la Sunat? .................................................. 674

Sección sexta
LAS SUCURSALES

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

933 ¿Cuál es el concepto de sucursal acogido por la Ley General de Sociedades? 677
934 ¿Cuáles son los elementos característicos de una sucursal? ..................... 677
935 ¿A quién se denomina “representante legal permanente” de la sucursal? 678
936 ¿El representante legal permanente puede delegar sus facultades a terceros? 680
937 ¿Por qué causas culminan las funciones del representante legal? ¿Qué conse-
cuencias jurídicas acarrea? ...................................................................................... 680
938 Además del representante legal, ¿la principal constituida en el Perú puede
designar apoderados para la sucursal? ¿Qué formalidades deben obser-
varse para el nombramiento? ................................................................ 680
939 ¿La sucursal tiene una denominación o razón social propia? ...................... 680
940 ¿En qué se diferencia una sucursal de una filial?..................................... 681
941 ¿En qué se diferencia una sucursal de una oficina?........................................ 681

CAPÍTULO II
SUCURSALES DE SOCIEDADES NACIONALES

942 ¿Todas las formas societarias están autorizadas para establecer sucursales? 683
943 ¿Cuál es el órgano social competente para decidir el establecimiento de
una sucursal?......................................................................................... 683

952
ÍNDICE GENERAL

944 ¿Cuál debe ser el contenido mínimo del acuerdo de establecimiento de


una sucursal?......................................................................................... 683
945 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir el establecimiento de una sucursal
en el Registro Público? ........................................................................... 684
946 ¿En qué oficinas registrales debe inscribirse el acuerdo o decisión de esta-
blecer una sucursal? .............................................................................. 684
947 ¿Cuáles son los efectos de la reorganización de la principal en la sucursal? 685
948 ¿Qué formalidades deben observarse para cancelar una sucursal? .......... 686

CAPÍTULO III
SUCURSALES DE SOCIEDADES
CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO

949 ¿Cuáles son los requisitos para establecer una sucursal en el Perú de una
sociedad constituida en el extranjero? .................................................... 687
950 ¿En qué oficina registral se inscribe el establecimiento de una sucursal de
sociedad constituida y domiciliada en el extranjero? ............................... 688
951 ¿Qué requisitos deben cumplirse para inscribir el establecimiento de una
sucursal de sociedad constituida y domiciliada en el extranjero? ............. 688
952 La fusión o escisión de la principal extranjera, ¿qué efectos produce sobre
la sucursal establecida en territorio peruano? ......................................... 689
953 La sucursal peruana de una sociedad extranjera, ¿puede transformarse en
una sociedad constituida y domiciliada en el Perú? ................................. 689
954 ¿Cuáles son los requisitos para que la sucursal peruana de una sociedad
extranjera se transforme en una sociedad constituida en el Perú? ........... 690
955 La constitución de la sociedad por transformación de una sucursal pe-
ruana perteneciente a una sociedad extranjera, ¿se inscribe en una nueva
partida registral?.................................................................................... 691
956 Para efectos del Impuesto a la Renta, ¿cuáles son los efectos de la trans-
formación de una sucursal de sociedad extranjera en una sociedad cons-
tituida en el Perú? ................................................................................. 691
957 Una sucursal establecida en territorio de una sociedad extranjera, ¿puede
fusionarse en una sociedad constituida y domiciliada en el Perú?............ 691
958 ¿Qué otras formas de reorganización de sucursales reglamenta “para
efectos registrales” el Reglamento del Registro de Sociedades? .............. 692
959 ¿Qué formalidades deben observarse para cancelar una sucursal en el
Perú cuya principal es una sociedad extranjera? ...................................... 693

953
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Sección sétima
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

CAPÍTULO I
LA DISOLUCIÓN

960 ¿Cómo se extingue una sociedad? ......................................................... 697


961 ¿En qué consiste la disolución? .............................................................. 697
962 ¿Cuáles son las causales de disolución que establece la Ley General de
Sociedades?........................................................................................... 698
963 ¿De qué forma operan las causas de disolución? ................................... 699
964 ¿En qué consiste la disolución por causa de vencimiento del plazo de
duración? .............................................................................................. 700
965 ¿En qué consiste la disolución por conclusión del objeto social? ............. 701
966 ¿En qué consiste la disolución por no realización del objeto social por un
periodo prolongado? ............................................................................. 701
967 ¿De qué forma se produce la disolución por imposibilidad manifiesta de
realizar el objeto social? ......................................................................... 702
968 ¿De qué forma se produce la disolución por continuada inactividad de la
junta general? ....................................................................................... 702
969 ¿De qué forma se produce la disolución por pérdidas que reduzcan el
patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del capital pagado,
salvo que sean resarcidas o que el capital pagado sea aumentado o redu-
cido en cuantía suficiente? ..................................................................... 704
970 ¿De qué forma se produce la disolución por acuerdo de la junta de
acreedores? ........................................................................................... 705
971 ¿De qué forma se produce la disolución por quiebra? ............................ 705
972 ¿De qué forma se produce la disolución por falta de pluralidad de socios? 706
973 ¿De qué forma se produce la disolución por resolución adoptada por la
Corte Suprema? ..................................................................................... 706
974 ¿En qué consiste la disolución de la sociedad por acuerdo de la junta
general sin que medie causa legal o estatutaria? .................................... 707
975 ¿En qué consiste la disolución de la sociedad por causas estatutarias? .... 707
976 ¿Qué debe hacerse si la sociedad incurre en una causal de disolución? .. 708
977 ¿Cuál es el contenido del aviso de convocatoria de la junta general o asam-
blea para pronunciarse sobre la disolución? ............................................. 709
978 ¿Cuál es el quórum y mayoría requeridos para que la junta general se
instale y adopte acuerdos? ..................................................................... 710

954
ÍNDICE GENERAL

979 Si la junta general aprueba disolver la sociedad, ¿cuál debe ser el conte-
nido mínimo del acta que contiene el acuerdo de disolución? ............... 711
980 Si la junta general decide eliminar la causa de disolución que afecta a la
sociedad, ¿cuál debe ser el contenido mínimo del acta? ......................... 711
981 ¿En qué casos puede demandarse la disolución judicial de la sociedad? 712
982 ¿Cuáles son los efectos de la disolución de la sociedad? ......................... 713
983 ¿El acuerdo de disolución debe publicarse? ........................................... 714
984 ¿El acuerdo de disolución debe inscribirse en el Registro Público? ........... 715
985 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir la disolución en el Registro Público? 715
986 Producida la disolución, ¿quién o quiénes asumen la gestión y represen-
tación de la sociedad? ........................................................................... 716
987 ¿Qué ocurre si producida una causa de disolución la sociedad continúa
operando normalmente? ....................................................................... 717
988 ¿La sociedad disuelta puede reactivarse? Y en todo caso, ¿qué debe ha-
cerse para revocar la disolución? ........................................................... 718
989 ¿Cuál es el quórum y mayoría para aprobar la revocación del acuerdo de
disolución? ............................................................................................ 720
990 ¿Hasta qué momento puede revocarse el acuerdo de disolución? ........... 720
991 Si la junta general acuerda dejar sin efecto la disolución, ¿cuál debe ser el
contenido mínimo del acta que contiene el acuerdo? ............................ 720
992 ¿La revocación de la disolución debe publicarse?.................................... 721
993 ¿Cuáles son los requisitos para inscribir la revocación del acuerdo de di-
solución en el Registro Público? ............................................................. 721
994 ¿Cuáles son los efectos de la revocación de la disolución? ...................... 722

CAPÍTULO II
LA LIQUIDACIÓN

995 ¿En qué consiste la liquidación? ............................................................ 723


996 Durante la liquidación, ¿qué expresión debe añadirse a la denominación o
razón social de la sociedad? ........................................................................... 723
997 ¿A qué órgano corresponde la gestión y representación de la sociedad
durante la liquidación? .......................................................................... 724
998 ¿En qué momento se produce la sustitución de los administradores y represen-
tantes por los liquidadores? ...................................................................... 724
999 ¿De qué forma se realiza el nombramiento de los liquidadores? ............. 725
1000 ¿Cuál debe ser el número de liquidadores? ............................................ 726

955
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

1001 Si son tres o más el número de liquidadores, ¿cuál es su régimen de


actuación? ............................................................................................. 726
1002 ¿Cuáles son las condiciones para acceder al cargo de liquidador? ........... 727
1003 Si el nombramiento del liquidador o liquidadores debe realizarlo la junta
general, ¿cuál es el contenido mínimo del acta referida a dicho acuerdo? 728
1004 ¿El nombramiento de los liquidadores debe inscribirse en el Registro
Público? ................................................................................................ 728
1005 ¿Qué ocurre si la persona o personas elegidas para el cargo de liquidador
no asume el cargo? ............................................................................... 729
1006 ¿El cambio de representante legal de la sociedad debe ser comunicado a
la Sunat? ¿Qué documentos deben ser presentados? ............................ 729
1007 El ingreso de la sociedad a la fase de liquidación, ¿le impide continuar
con el desarrollo de las actividades económicas que integran su objeto
social? .................................................................................................. 730
1008 Si después de disuelta la sociedad continúa ejerciendo operaciones de
explotación económica, ¿dichos actos jurídicos son nulos o anulables? .. 730
1009 ¿Cuáles son las funciones y facultades que la Ley General de Sociedades
asigna a los liquidadores? ...................................................................... 731
1010 ¿En qué casos terminan las funciones de los liquidadores? ..................... 735
1011 El cese de los liquidadores en el cargo, ¿debe inscribirse en el Registro
Público? ................................................................................................ 736
1012 ¿Cuál es la actuación de la junta general de accionistas durante el periodo
de liquidación? ...................................................................................... 737
1013 ¿Los socios tienen derecho a designar un representante que vigile las
operaciones de liquidación? ................................................................... 737
1014 Concluida la liquidación del patrimonio social, ¿qué documentos deben pre-
parar los liquidadores para su presentación y aprobación por la junta general? 737
1015 ¿Qué se entiende por haber social? ........................................................ 738
1016 ¿Qué accionistas tienen derecho a participar en la distribución del haber
social resultante de la liquidación? ......................................................... 738
1017 La distribución del haber social resultante de la liquidación, ¿debe hacer-
se necesariamente en dinero? ............................................................... 739
1018 ¿De qué forma se fija la parte o cuota del haber social remanente que
corresponde a cada socio? .................................................................... 740

CAPÍTULO III
LA EXTINCIÓN

1019 ¿En qué consiste la extinción de la sociedad? ......................................... 743

956
ÍNDICE GENERAL

1020 ¿Cuál es el procedimiento para inscribir la extinción de la sociedad en el


Registro Público? .................................................................................. 743
1021 ¿La extinción de la sociedad debe ser comunicada a la Administración
Tributaria? ¿Qué documentos deben presentarse? .................................. 744

Modelos
DE DOCUMENTOS SOCIETARIOS

Minuta de constitución de sociedad anónima .............................................. 747


Aviso de convocatoria a junta obligatoria anual de accionistas ..................... 757
Acta de junta obligatoria anual de accionistas .............................................. 758
Acta de directorio ........................................................................................ 764
Acuerdo de aceptación de renuncia y nombramiento de gerente general .... 774
Modificación de estatuto ............................................................................. 775
Aumento de capital por nuevos aportes ....................................................... 790
Aumento de capital por capitalización de créditos ........................................ 794
Aumento de capital por capitalización de resultados acumulados vía delegación
de facultades en el directorio ....................................................................... 796
Aumento de capital por capitalización del excedente de la reserva legal........ 799
Aumento de capital por capitalización del excedente de revaluación ............ 802
Aviso del proceso de suscripción preferente de acciones ............................... 806
Reducción de capital por amortización de acciones ...................................... 808
Reducción de capital mediante la reducción del valor nominal de las acciones .. 814
Adaptación de sociedad anónima (S.A.) a sociedad anónima abierta (S.A.A.)
y modificación del estatuto .......................................................................... 818
Minuta de constitución de sociedad comercial de responsabilidad limitada... 828
Autorización de transferencia de participaciones sociales por la junta de
socios - S.R.L................................................................................................ 835
Contrato de transferencia de participaciones sociales .................................. 836
Reducción de capital y modificación del estatuto por ejercicio del derecho de
separación - S.R.L. ....................................................................................... 838
Acta de junta de socios ................................................................................ 841
Minuta de constitución de sociedad civil de responsabilidad limitada............ 842

957
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Fusión por absorción.................................................................................... 848


Fusión simple ............................................................................................... 856
Escision ....................................................................................................... 863
Reorganización simple ................................................................................. 871

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 891


ÍNDICE GENERAL ................................................................................................ 905

958

También podría gustarte