Está en la página 1de 399

ENRIQUE ELÍAS LAROZA

DERECHO
SOCIETARIO
PERUANO
LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES DEL PERÚ

TOMO 1

Edición puesta al día por el


EstudioRodrigo,Elías& Medrano
Revisada, actualizada y aumentada

~ACETA
~JURIDICA
AV,ANGAMOS OESTE
526• MIRAFLORES
1t ~11
¡¡- 1lRlfM\~1)241,WJ
w·nw.oaw.aJIJfldkaoornpe
,~.1.::ACETA
11 - !![JJ U R I D I C A
PRÓLOGO
DERECHOSOCIETARIOPERUANO
La Ley General de Sociedadesdel Perú
TOMOI
Enrique Elías Laroza no solo fue un abogado de alto nivel sino una per-
sona que se caracterizaba por su agudeza mental y su orden en todo cuanto
TERCERA EDICIÓN
ABRIL 2015 • abordaba. Tenía muchas más virtudes, pero quizá la que sobresalía era la de
1,560 ejemplares su entrega hacia sus amigos. Socio fundador de Rodrigo, Elías & Medrano
PRIMERAEDICIÓN Abogados, en el año 1965, se entregó plenamente a su desarrollo con visión
DICIEMBRE1999
de futuro; su esfuerzo durante más de 35 años fue, a no dudarlo, la piedra fun-
SEGUNDA EDICIÓN
ENERO 2015 damental para su crecimiento y desarrollo, de modo que hoy el Estudio ha re-
cibido múltiples reconocimientos nacionales y extranjeros.
© Enrique Elias Laroza
© Gaceta Jurídica S.A.
Cuando se promulgó, en 1966, la Ley de Sociedades Mercantiles, Enri-
PROHIBIDASU REPRODUCCIÓN que ya era catedrático de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad
TOTAL O PARCIAL
Católica dictando el curso, precisamente, de Derecho de Sociedades. Tuve la
DERECHOS RESERVADOS
D.LEG. Nº 822
suerte de tenerlo primero como catedrático en ese curso, luego integró el jura-
HECHOELDEPÓSITOLEGALEN LA
do en mi tesis de bachiller, en materia societaria y, finalmente, como socio del
BIBLIOTECA
NACIONALDELPERÚ Estudio. Y digo que tuve la suerte porque Enrique fue una persona que ense-
2015-05096
ñaba con el ejemplo, y con él coadyuvó con mi formación profesional, como
LEYNº 26905/ D.S. Nº 017-98-ED
seguramente haya hecho con otros.
ISBN OBRACOMPLETA:
978-612-311-238-7
El tema societario, en general, y la Ley de Sociedades Mercantiles, en
JSBNTOMO1:
978-612-311-239-4 particular, siempre llamaron su atención. Estudioso de esa materia fue ob-
REGISTRODE PROYECTOEDITORIAL servando cómo la ya añeja Ley de Sociedades Mercantiles quedaba atrasada
11501221500462 con respecto a la legislación comparada. Frente a esa realidad acepta integrar
DIAGRAMACIÓN DE CARÁTULA la comisión de reforma de dicha ley, junto con otros especialistas, grupo en
MarthaHidalgoRlvero
el cual tuve el honor de participar. El proyecto de ley se presenta al Congre-
DIAGRAMACJÓNDE INTERIORES
LuisBrionesRamlrez
so de la República el 31 de diciembre de 1997, donde se revisa y finalmente
se promulga, entrando en vigencia el 1 de enero de 1998, con el nombre de
Ley General de Sociedades y el número 26887, que es la actualmente vigente.
Inmediatamente a su promulgación, los especialistas en materia societaria
comienzan a difundir la nueva ley y a publicar sus pronunciamientos a favor
o en contra de la misma. Enrique Elías no fue ajeno a esta realidad y publicó
la primera edición de su obra "Derecho Societario peruano. La.Ley General
de Sociedades del Perú" (en diciembre de 1999, por Editora Normas Legales)
que constituye el análisis exegético más completo y profundo que se ha hecho
de la mencionada ley. Por esa razón fue y sigue siendo la obra más requerida
en el país, tanto por los abogados como por los estudiantes de Derecho.

5
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

Esta importante obra cumple ahora quince años, y debe destacarse y agra-
decerse el esfuerzo que significa para Gaceta Jurídica haberse abocado a la
actualización de la obra de Enrique. Ello por cuanto, en todo ese periodo, se
ha enriquecido el conocimiento de la Ley General de Sociedades, como con-
secuencia de la jurisprudencia y la experiencia de los especialistas en esta ma- PRESENTACIÓN
teria· más aún si se tiene en cuenta los muy importantes cambios y avances,
incl~sive tecnológicos, que se han producido en el mundo societario, que ya Luego de transcurridos 17 años de vigencia de la Ley General de Socie-
no pueden ser obviados. dades y más de 13 desde la desaparición de su más prestigioso comentarista,
el maestro Enrique Elías Laroza, sale a la luz una nueva edición, puesta al día,
Resulta entonces que esta actualización es una necesidad que debe satis-
de su obra "Derecho Societario peruano".
facerse, y Gaceta Jurídica es la indicada para proporcionarnos los elementos
que deben considerarse para que la actualización de la obra de Enrique sea la Nos atrevemos a afirmar-y en esto seguramente coincidirán los especialis-
herramienta que permita lograr la mejor comprensión de la Ley General de tas e incluso los abogados que conociendo el tema no se dedican habitualmen-
Sociedades. Este es el propósito de esta nueva edición del libro de Enrique. te al Derecho Comercial- que se trata de la obra más importante publicada en
nuestro medio, en la que se estudia y analiza detallada, pero no limitadamente,
Debo también agradecer la invitación que hizo Gaceta Jurídica a Rodrigo,
cada una de las disposiciones de la mencionada ley societaria.
Elías & Medrano, Abogados, para involucrarnos en el cuidado de esta edición.
Así lo hemos hecho con el mayor respeto y afecto por la obra de Enrique Elías. Quien revise la forma cómo está estructurada la obra podría afirmar, a
partir de una primera impresión, que se trataría solo de un estudio exegético,
Lima, enero de 2015
es decir, de un análisis artículo por artículo, norma por norma; con ¡::lmero
propósito de explicar la letra de la ley. Empero, iniciada la lectura y confor-
Julio SALAS SÁNCHEZ me uno sé va adentrando en el texto que ofrece Enrique Elías, podrá advertir
que su obra no es estrictamente una "exégesis", sino que vendría a ser, por el
contrario, una especie de "eiségesis ".
Y es que el método exegético se caracteriza por rendir culto al texto que
se estudia -en este caso la ley-, de modo que la finalidad del exégeta es ex-
plicar la norma en base a su literalidad para llegar, a partir de esta y de for-
ma objetiva, a la intención del autor (el legislador), dando por sentado que la
ley es una creación perfecta e inobjetable que solo requiere una explicación
y, acaso, algún comentario.
La exégesis se remonta a la época de los glosadores (siglo XII), cuyo ob-
jetivo principal era el estudio del Derecho romano, por ejemplo del Corpus
Iuris de Justiniano, al que se le agregaban notas o comentarios explicativos de
cada palabra o párrafo, renunciado a toda opinión personal, crítica y creativa.
Se prioriza, pues, con este método, el sentido gramatical del texto normativo,
el valor exacto o preciso de las palabras que contiene y la interpretación -si
es que la hay- en stricto sensu. Es entonces como si el Derecho se redujera
al tenor de la ley.

6 7
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA PRESENTACIÓN

En "Derecho Societario peruano", a diferencia de otras obras jurídicas conforme a la jurisprudencia anglosajona adolecen de nulidad, explica que
que se estructuran en forma similar para explicar una determinada ley o có- esta teoría no es aplicable a las sociedades peruanas, ·pues los efectos de una
digo, Elías Laroza cultiva más bien la antes mentada "~iségesis ". ~e trata de operación ajena al objeto social no son los mismos que los de la fuente citada,
un proceso de interpretación de un texto en e( ~ue se mtr~duce e 1~~one el puesto que nuestro sistema legal es más flexible ("elástico", dice) al conside-
pensamiento personal, el criterio, las presupos1c10nespropias y_subJe!!v~s.?e rar que los actos excesivos pueden afectar a terceros de buena fe.
quien realiza el estudio, con el propósito de extraer lo que segun su op1mon O también cuando se refiere, para su eficacia, a la ratificación de los actos
debe entenderse de la norma. anteriores a la inscripción de la sociedad, en cuyo caso señala el autor que a falta
Este es uno de los méritos más relevantes de la obra en cuestión, y así lo de pronunciamiento de la sociedad, dentro del plazo de tres meses, se presume
hizo notar desde el inicio el doctor Luis Carlos Rodrigo Mazuré en el prólo- que los actos y contratos anteriores han sido ratificados, empero advierte que
go a la primera edición, al afirmar que el libro de Elías Laroza satisface dos tal presunción, por deficiencia de la ley, solo opera para la sociedad anónima,
atributos indispensables en una publicación jurídica, siendo uno de ellos "la con lo que en el caso de las demás sociedades la ratificación deberá ser expresa.
riqueza en las aportaciones". El propio autor, consciente de sus dotes de au- Y ese es el denominador común en la obra de Elías Laroza, cuando transita
téntico jurista, no pecó de falsa modestia y dejó bien en claro en su introduc- -de manera inusualmente detallada en este tipo de obras- por los vericuetos
ción a la misma edición, que se trata de un estudio en profundidad -en base a que encierra cada norma, desentrañando su significado, exponiendo su sen-
su acumulada experiencia de treinta y siete años de ejercicio profesional y casi tido, planteando sus alcances, dejando testimonios escritos con carácter "ei-
el mismo tiempo en la cátedra- en el que expone su opinión personal sobre las segético" sobre las virtudes y defectos que a cada una corresponden y, desde •
virtudes y defectos de la, por entonces, nueva ley societaria. luego, desarrollando previa o simultáneamente tanto las figuras e institucio.nes
Desde el inicio, Emique Elías va dejando sentada su firme posición sobre jurídicas que el texto de la ley contiene en sus disposiciones, como las proble-
los diversos aspectos regulados en la Ley General de Sociedades, empezan- máticas que en tomo a ellas ha formulado la doctrina.
do por la naturaleza jurídica de la sociedad, haciendo notar que la ley rehú- Pero, tal vez, las materias en las que el autor luce con mayor brillo sus
sa a pronunciarse sobre ello y por consiguiente genera el arduo e infructuoso vastos conocimientos de especialista, son aquellas relacionadas con aspectos
debate en sede doctrinaria para determinar si la sociedad es un contrato, una económicos, financieros y contables dentro de la sociedad, tan ajenos y tan
institución, un negocio social, un contrato al constituirse y después ya no, un extraños para el abogado común. Es el caso de las implicancias del aumen-
acto complejo o un acto colectivo. Pese a aceptar la existencia de los innega- to y reducción del capital social, por ejemplo, así como el de la formulación
bles elementos contractuales que hay en el origen de la sociedad y también de los estados financieros, pese a que en este último caso la ley societaria vi-
durante la vida corporativa, el autor considera un acierto que la ley no haya gente -a diferencia de la anterior- se limita a regular el asunto de modo ge-
tomado posición sobre un asunto tan discutible, revelando su perspectiva emi- nérico, ocupándose solo de los aspectos societarios relacionados con dichos
nentemente práctica respecto de la norma analizada. instrumentos, Con todo, el autor aborda el tema con maestría y lo explica con
Lo propio ocurre cuando se refiere a la personalidad jurídica de la sociedad sencillez, revela regulaciones fallidas y cuestiona la terminología empleada,
y sobre el tema afirma -a contracorriente de lo que la mayoría opina- que es argumentando que no es la más adecuada en nuestro idioma para los concep-
dificil aceptar que los entes jurídicos sean solo ficciones, pues si se analiza su tos que desea expresar.
existencia, su independencia frente a los socios y su capacidad de ser sujetos Podría decirse más sobre esta obra y sobre su autor, pero creemos que el
de derecho autónomos, se tiene que conceder que la teoría de la personalidad lector ya sabe de su inestimable valor y del lugar privilegiado que le corres-
real, o de la realidad jurídica, tiene los más sólidos fundamentos. ponde ocupar en la bibliografia nacional.
Igualmente, cuando se abordan temáticas más operativas y prácticas, Elías Por ello, solo cabe agregar que la nueva edición ha sido enteramente re-
Laroza hace pertinentes precisiones en cuanto a aspectos que, muy probable- visada, concordada con las normas vigentes, anotada donde es debido y, sobre
mente, pasan desapercibidos pará el abogado, sea especialista o no. Por ejem- todo, complementada con referencias jurisprudenciales de las que carecía la
plo, al hablar de los actos "ultra vires", los que exceden el objeto social y que

8 9
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

edición original; todo este trabajo de "puesta al día" conservando vivo el pen-
samiento de Enrique Elías Laroza ha sido posible gracias a la participación
de los abogados del estudio Rodrigo, Elías & Medrano Abogados, bajo la di-
rección de los doctores Sandro Fuentes Acurio y Julio Salas Sánchez, con la
colaboración del sta.ff profesional de Gaceta Jurídica.
PRÓLOGO
No dudamos que los acuciosos lectores, cuando tengan la obra en sus ma-
nos, comprobarán su enorme valor y el importante legado de uno de los más A LA PRIMERA EDICIÓN
reconocidos juristas de nuestro medio.

GACETAJURÍDICA Un libro es indudablemente el retrato de su autor, donde cada una de sus


páginas transparenta su capacidad y personalidad. Cervantes dice: "cada cosa
engendra su semejante". Y agrega, "el estéril y mal cultivado ingenio solo ge-
nera la historia de un hijo seco". El doctor Enrique Elías Laroza nos presenta
"Derecho Societario peruano", obra de 3 tomos, donde se aprecia su pensa-
miento, expuesto en lenguaje apropiado,jamás pedante, y su sólida formación
académica. Es un trabajo profundo, imbuido de su calidad humana y profesional
que se manifiesta en la riqueza de sus planteamientos y en la acertada dilucida-
ción de situaciones controvertidas, dando como resultado una obra completa.
El doctor Elías es profesor de Derecho Societario en la Pontificia Univer-
sidad Católica del Perú donde enseña desde hace treinta y cinco años y en la
Universidad de Lima, cuya cátedra tuvo desde 1989. En ambas se ha hecho
famoso por su versación y el orden esclarecedor de sus exposiciones, cuali-
dades que también se ponen de manifiesto en su libro.
El magisterio del doctor Elías se integra con una importante actuación
pública, caracterizada por su visión durante su desempeño como Ministro de
Justicia y su coraje como miembro del Congreso peruano. Cualidades que
también resaltaron en su actuación como Embajador Extraordinario, repre-
sentando al Perú ante diferentes países durante el conflicto con el Ecuador en
1995. E, igualmente, como invitado a exponer temas de Derecho en diversas
oportunidades ante Colegios de Abogados y universidades en el país y, en el
extranjero, principalmente en Japó,n, Estados Unidos y Europa.
"Derecho Societario peruano" es un trabajo de extraordinaria impor-
tancia para el estudio de esa rama del Derecho en nuestro país. Esta evalua-
ción se basa en que satisface plenamente dos atributos indispensables en una
publicación jurídica: calidad del contenido y riqueza en las aportaciones. El
primero consiste en la presencia de textos, propios y ajenos, debidamente en-
trelazados, que conducen al lector en forma precisa entre enunciados y claras

10 11
PRÓLOGOA LA PRIMERAEDICIÓN
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

interpretaciones del derecho positivo. En el segundo atributo sobresale la exis- empleado el tiempo que requiere la gestación enriquecedora de una obra no-
1, ble, a la cual el propio autor comienza por respetar. Todos aprendemos, por-
tencia de válidas ideas originales, con las cuales el autor contribuye en forma
axiomática a interpretar el sentido de las normas jurídicas. que nos lo enseña la naturaleza y la experiencia, en la evaluación de bienes
que apreciamos, que un buen libro, como un vino exquisito, necesita de un
Solo quien conoce puede realizar un trabajo serio y veraz. Solo quien sabe continente apropiado donde la materia madure el tiempo necesario para ello.
puede aportar. El doctor Elías conoce y sabe Derecho Mercantil y por ello pue-
de adentrarse con propiedad en la Ciencia del Derecho, manejando sus princi- En esta presentación hemos renunciado a efectuar el análisis técnico del
pios e instituciones como bienes propios al recorrer el proceso generativo del contenido de la obra -el cual es excelente- porque habría sido redundante,
sentido -según frase del tratadista brasileño Barros Carvalho-. La satisfacción dado que el doctor Elías efectúa este trabajo en la "Introducción" de su libro
de dicho valor marca una diferencia. Este libro contiene planteamientos del y, por tanto, me limito a esta apretada apreciación del libro y su autor.
autor expuestos con arreglo a una lógica instructiva contundente y en un len- Tengo el privilegio de ser amigo del doctor Elías y de haber trabajado
guaje vivaz que otorga brillo a los textos. juntos más de cuarenta y tres años. Ambos, con el doctor Humberto Medrano
La capacidad profesional del doctor Elías igualmente se puso de manifies- Cornejo, hemos fundado dos Estudios de Abogados, Rodrigo, Elías & Me-
to en sus participaciones en la Comisión encargada de elaborar el Anteproyec- drano en Lima y L.C. Rodrigo Abogados en Madrid. De estos despachos, un
to de la nueva Ley de Sociedades que estuvo presidida por el doctor Enrique estimado profesional peruano, el doctor Jorge Fernández Stoll, acotó: "nadie
Normand Sparks. Allí destacó por sus intervenciones y colaboraciones, que le puede discutir que ustedes han hecho excelentes escuelas de abogados". En
ganaron el reconocimiento como miembro preclaro de la misma. estas vivencias comunes, he sido testigo de excepción de la privilegiada ido-
neidad profesional del escritor y de su claridad cartesiana de pensamiento,
El antiguo sistema jurídico societario que venía rigiéndonos quedó susti- puestas de manifiesto en opiniones, cátedra, conferencias y en los tribunales.
tuido a partir de 1998. Ahora las actividades, con los adelantos y desafios que
ofrecen, están reguladas con arreglo a un ordenamiento moderno que contiene Ha constituido un honor especialmente grato que el autor me pidiera este
las directivas adecuadas. Este cuerpo de ley ha merecido el elogio de los ex- prólogo, ya que existiendo tanta cercanía podría haber creído que debido a
pertos por lo acertado de sus instituciones y normas. Indudablemente, como nuestra amistad olvidaría que toda alabanza debe ser voluntaria y no forzada
todo sistema legal, es susceptible de ser enriquecido. por el aprecio.

En "Derecho Societario peruano" el escritor cumple el apasionante co- Luis Carlos RODRIGO MAZURÉ
met~do de ir desentrañando los alcances del articulado de la ley, exponiendo
con gran claridad una lectura de las normas que resulta coherente. Con ello
resuelve la comprensión de la problemática que regula. Su trabajo va más allá
del simple comentario de los dispositivos de la ley. Ocupa el campo interme-
dio entre el tratado doctrinario con estudio comparativo de sistemas y la obra
de consulta con doctrina y textos que todo profesional necesita para el buen
ejercicio de su quehacer. El logro alcanzado por el doctor Elías convierte a
este libro en un instrumento útil de lecciones permanentes, que merece ser
destacado por su calidad y a su gestor como un gran jurista especializado en
1
Derecho Societario.
1

Esta obra es el resultado de un meritorio trabajo de años de investigación


y análisis, en el cual el doctor Elías ha contado con su dominio de idiomas y
capacidad. El libro, como todo producto valioso, ha sido elaborado con el cui-
dado que demanda la creación de una pieza de arte. En su construcción se ha

13
12
INTRODUCCIÓN

A LA PRIMERA EDICIÓN

La nueva Ley General de Sociedades del Perú, que lleva el número 26887,
en vigencia desde el primer día de enero de 1998, marca un rumbo diferente
y, hasta cierto punto, precursor, para el Derecho Societario peruano. Por ello,
su análisis es singularmente apasionante, tanto para el abogado como para el
jurista, no solamente en lo tocante a sus aspectos doctrinarios sino también en
cuanto a los alcances y a la crítica de sus normas.
Si deseamos encontrar las principales líneas maestras de la nueva Ley, en
el campo concreto del Derecho Societario comparado, tenemos que concluir,
necesariamente, que son tres. La primera es su independización de la corrien-
te legislativa española, que, sin duda, fue la que nos transmitió en el pasado
las pautas fundamentales y, muchas veces, hasta el texto mismo de nuestra
normativa societaria. Adviértase que empleamos el concepto de independiza-
ción y no el de abandono, que son cosas muy distintas, desde que el ejemplo
legislativo y la reconocida calidad de los juristas españoles siguen teniendo
influencia en nuestra nueva Ley. La segunda es haberse colocado en un punto
de evolución diferente al del Derecho europeo continental, dando nuevamen-
te una especial relevancia a la autonomía de la voluntad privada y logrando
un acercamiento a determinadas instituciones del Derecho anglosajón (recha-
zando, de plano, otras), no con el deseo de procurar originalidad a través de
1
cambios, sino con el objetivo de buscar conscientemente una normativa mejor
adaptada a las necesidades de las empresas peruanas en un mundo cada vez
más dinámico, cambiante y de mercados globalizados. Y, la tercera, es la de
una reestructuración integral (que conlleva una importante modernización) de
nuestro Derecho Societario, mediante la introducción de numerosas institu-
ciones existentes o en plena evolución en nuestras propias leyes, posteriores a
1966, y en otras legislaciones del mundo, que no se encontraban en nuestra ley
societaria anterior, la adopción de otras que en el pasado habían sido ignoradas
o desestimadas y, finalmente, el afinamiento de una normativa más precisa y
práctica para las muchas instituciones que se han mantenido.

15
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA INTRODUCCIÓNA LA PRIMERAEDICIÓN

Nuestra legislación societaria, en el siglo que está próximo a concluir, se societaria, nuestros legisladores no redactaron exposición de motivos, 'adop-
enriquece en tres fechas que marcan hitos de suma trascendencia: 1902, 1966 tando textualmente la del Código elegido como su modelo.
y 1998. La primera corresponde nuestro Código de Comercio de 1902, que
Debido a ello, los principios generales de las disposiciones societarias de
entró en vigencia el 1 de julio de ese año. La segunda se refiere a la Ley de
nuestro Código de 1902 están señalados por la exposición de motivos del Có-
Sociedades Mercantiles (cuyo nombre fue cambiado, con posterioridad, por
digo español, uno de cuyos párrafos es suficientemente ilustrativo:
el de Ley General de Sociedades, sin variar su contenido esencial), la que ad-
quirió vigencia el 12 de agosto de 1966. La tercera es la de la actual Ley Ge- "Era necesaria una ley que determinase esos principios, inspirada en el
neral de Sociedades, vigente desde el 1 de enero de 1998. respeto más absoluto al principio de libertad de asociación, sin trabas ni
fiscalizaciones de ninguna especie; que estableciera, como única garantía,
Para analizar las distintas concepciones que sirvieron de base a nuestra
para los derechos de tercero, la publicidad; y en la que cupieran, dentro
normativa societaria, en cada uno de los tres cuerpos de leyes antes referidos,
de sus anchos moldes y de su expansivo espíritu, cuantas combinaciones
es indispensable recordar la forma como se originaron. En el primer caso, la
pueda concebir la actividad humana acerca del derecho de asociación,
génesis del Código de Comercio de 1902 se encuentra en el Decreto Supremo
siempre que sean lícitas y honestas y no se opongan al Derecho natural
del 28 de febrero de 1898, que designó a la Comisión encargada de su redac-
y a la moral"<2>.
ción. Los tres juristas nombrados recibieron un encargo del Poder Ejecutivo,
que consistía, textualmente, en "adaptar a nuestras costumbres mercantiles, Resulta muy claro que, en materia societaria, la tónica del Código español
forma de Gobierno y organización de nuestros juzgados y tribunales, el Códi- (y, por ende, del nuestro), era la de una total aceptación de la autonomía de la
go de Comercio que rige en la Península Ibérica desde el 1 de enero de 1886, voluntad privada, el rechazo de preceptos sobre fiscalización, la ausencia real
según el texto de la Ley y el Real Decreto de 22 de Agosto de 1885". Nótese de normas que cautelasen la esencia de cada tipo societario y la inexistencia de
que, curiosamente, como señala Miguel Antonio de la Lama 0 >,dicho Código reglas de protección en favor de terceros, cuya única garantía pasaba a ser la
nunca estuvo vigente en Portugal, sino solamente en España, que no es toda publicidad. Como señala Joaquín Garrigues, el Código no prohibía nada y lo
la península ibérica. Ahora bien, dejando de lado lo anecdótico y volviendo a permitía todo<3>.
·lo esencial, el Decreto Supremo de 1898 contenía un encargo de legislar, pero
Este liberalismo a ultranza, si bien es propio del espíritu decimonónico,
con un modelo obligatorio, frente al cual se podía innovar, solamente, en lo
no era, sin embargo, unánime, en la Europa de fines del siglo XIX. En 1885,
que representase adecuar aquellos preceptos del Código de Comercio espa-
ñol que se encontrasen en conflicto con las costumbres mercantiles, forma de fecha de publicación del Código español, existían legislaciones más avanza-
das en materia de regulación de la sociedad anónima, como, por ejemplo, la
Gobierno u organización jurisdiccional del Perú.
Ley francesa de 1867. Las normas que tendían a preservar la esencia de los
Cierto es que, en la práctica, la Comisión rebasó sus facultades, al introdu- distintos tipos societarios, a evitar los abusos en la administración de las so-
cir normas adicionales sobre cheques, prenda mercantil, instituciones hipoteca- ciedades anónimas, a establecer reglas claras de fiscalización y de amparo a
rias, martilleros, letras de cambio y cuenta corriente. Sin embargo, en materia los accionistas minoritarios y a los terceros, no eran en absoluto desconocidas
'' societaria no se produjeron mayores modificaciones. Los artículos 124 al 231 ni ausentes de las legislaciones, en las últimas décadas de ese siglo. Por ello,
de nuestro Código de 1902 reprodujeron, en el mismo orden, iguales capítu- tanto el Código español como el nuestro se encontraban inspirados por una
los y muy ligeras variantes, los textos de los artículos 116 al 238 del Código corriente conceptual que, aún cuando se mantenía en boga, ya era materia de
español de 1885, (eliminando solamente algunos artículos sobre "bancos de no pocos cuestionamientos y modificaciones.
crédito territorial"). Los temas tocados por dichas normas son, también, los
mismos. La sociedad anónima y las acciones quedaron reguladas en solamente
18 artículos (frente a 19 del Código español). Finalmente, también en materia

(2) "Códigode Comercio"de ManuelGarcíaCalderón.MejíaBaca.Lima. 1957.Página81.


(3) Garrigues-Uría.
"Comentario
a la Ley de SociedadesAnónimas".TerceraEdición.ImprentaAguirre.
(1) De la Lama:"Códigode Comercio".Libreríae ImprentaGil. Lima, 1902.Página185. Madrid. 1976. Tomo l. Página 711.

16 17
- DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE EL!AS LAROZA INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN

Es quizás por ello que no pasó mucho tiempo sin que se iniciara el proceso Decreto Supremo del 27 de julio de 1966 fue promulgada la Ley de Socieda­
de formulación de un nuevo Código de Comercio peruano, que sustituyera al des Mercantiles, publicada del 9 al 11 de agosto y que entró en vigencia el 12
de 1902. Ya en 1929 el Congreso Nacional aprobó la Ley 6606, promulgada de agosto de 1966. Se completó así un proceso de más de 37 afios, que dio
el 16 de marzo de ese año, por la que se nombró a la Comisión encargada del como fruto una reforma integral de nuestra legislación societaria, de mucha
estudio del nuevo Código, la que puso en marcha una reforma que, lamenta­ importancia para su época.
blemente, solo se ha logrado en parte, a pesar de haber transcurrido desde en­
Del texto de la exposición de motivos, transcrito anteriormente, resulta
tonces más de setenta años. Al día de hoy todavía están vigentes numerosas
evidente que el objeto principal de la reforma fue dar una nueva normativa
normas del Código de 1902. Sin embargo, en lo relativo al Derecho Societa­
para la sociedad anónima. Esta forma societaria había adquirido una predo­
rio, la Ley 6606• produjo mejores resultados.
minancia casi absoluta sobre las demás, en la segunda mitad de nuestro siglo.
Promulgada la Ley 6606, la Comisión nombrada no llegó a funcionar, Así como la crítica principal al Código español de 1885 y a nuestro Código de
siendo sustituida por otra, designada por el Decreto Supremo 193-A, del 20 de 1902 había sido la carencia de regulación adecuada para la sociedad anónima,
octubre de 1936, la que tampoco dio cumplimiento a su cometido. Reactiva­ los codificadores de 1965 concentraron sus esfuerzos en dotarla de una nor­
/
;
da con nuevos miembros, por Resoluciones Supremas del 12 de julio de 1941 matividad moderna y completa. Sin duda, lo lograron, dentro de las corrientes
y 18 de abril de 1942, fue reinstalada como resultado del Decreto Supremo económicas, políticas y doctrinarias de su época.
· 511, del 15 de julio de 1950, conforme aparece de la Resolución Ministerial
La nueva Ley conservó las formas tradicionales de la sociedad colectiva
4455, del 10 de octubre de 1951. Luego fue ampliada con nuevos integrantes
y las sociedades en comandita, añadiendo normas sobre la sociedad comercial
por- Resolución Legislativa 12842, de 2 de octubre de 1957 y por el Decreto
de responsabilidad limitada, sucursales, disolución, transformación y fusión de
Ley 14534, del 27 de junio de 1963.
sociedades, asociaciones en participación y sociedades irregulares. Sin embar­
Como resultado de sus deliberaciones, a partir del año 1963, la Comisión go, es evidente que la parte más importante fue reservada a la sociedad anó­
Reformadora llegó a la conclusión que era sumamente urgente regular a las nima (191 artículos, contra 18 del Código de 1902, a los que debe añadirse la
sociedades mercantiles en nuestro país, sin esperar a la conclusión de los tra­ parte general de la ley y los preceptos sobre sucursales, in-egularidad, disolu­
bajos de reforma de todo el Código de Comercio. Por ello, decidió presentar ción, transformación y fusión, que también le son aplicables).
al Poder Ejecutivo, por adelantado, solo una parte del nuevo Código, a la que
A diferencia de los codificadores de 1898, los autores del proyecto de 1965
denominó Proyecto de Ley "Libro de Sociedades Mercantiles" del Código
no fueron conminados a observar un modelo determinado. Sin embargo, allí
de Comercio. En la exposición de motivos de ese proyecto, con fecha 31 de
estaba, en forma sumamente oportuna, la en ese entonces novísima Ley de
1; agosto de 1965, la Comisión Reformadora expresó qué había dado preferen­
Sociedades Anónimas espaflola de 1951, que respondía plenamente a la nue­
cia a la codificación de las normas societarias, antes que al resto del Código,
va corriente ultraregulatoria, en boga durante esa época. Después de muchas
debido a "la urgencia de modificar el régimen legal de la sociedad anónima,
décadas de absoluto liberalismo, lo adecuado no era confiaren la autonomía
dado el anacrónico sistema vigente que impide aprovechar esta figura jurídica
de la voluntad privada, sino limitarla sustancialmente. Si antes la tónica había
como medio de alentar las inversiones privadas y promover la organización de
sido "no prohibir nada y permitirlo todo", ahora se trataba de regularlo todo y
empresas indispensables para acrecentar el desarrollo económico del país''<4>.
dejar a las partes la menor flexibilidad posible.
Presentado el proyecto al Congreso, la Ley 16123, del 6 de mayo de 1966,
Como hemos manifestado líneas arriba, la parte medular de la Ley de So­
autorizó su promulgación por parte del Poder Ejecutivo, pero previa una re­
ciedades Mercantiles de 1966 era la nueva reglament�ción de las sociedades
visión final, dentro del plazo de noventa días, a cargo de una Comisión Revi­
anónimas. Pues bien, en ese rubro, es suficiente una simple comparación para
sora que fue nombrada y que dio oportuno cumplimiento al encargo. Así, por
concluir que ella se inspiró básicamente en el texto mismo de la Ley de Socie­
dades Anónimas española de 1951. El tenor de numerosos artículos es idénti­
co. No menos numerosos son aquellos preceptos en los que las únicas diferen­
(4) Exposición de Motivos del Proyecto de Ley de Sociedades Mercantiles. Lima. 31-8-1965. cias son formales, ya sea por redacción, orden de presentación o terminología.

18 19
.,y•''~·--"<-<¡ -

;/
:1 c:,S~"
íl,O~"-, ,J'~\
¡,.c.'º' I-;; .
:\ ~~- 0 ;-i.~'\ i.,S/ oEREcHo soc1ErARro PERUANO I ENRIQUE ELIAs 1ARozA INTRODUCCIÓNA LA PRIMERAEDICIÓN
•.. \'.'•· //:;'/
••·,·---LQ§,cápítulosy temas son prácticamente los mismos y en igual secuencia. Las A partir del año 1990 resultaba evidente la necesidad de reformar inte-
diferencias entre los títulos, denominaciones y temas son también meramen- gralmente nuestra legislación societaria. Temas tan importantes como, entre
te formales. La principal originalidad fue la inclusión de reglas sobre la "Co- otros, las sociedades anónimas abiertas, las acciones sin derecho a voto, la
misión de Control" (nombre que la Comisión Revisora de la Ley cambió por reserva de la preferencia registra!, las sociedades de accionariado difundido
el de Consejo de Vigilancia), órgano que, por otra parte, podía ser fácilmente y los certificados de suscripción preferente, fueron materia de legislación es-
,,,,i
,, eliminado en todas aquellas sociedades que tuviesen auditoría externa o par- pecial, modificatoria de la Ley de Sociedades. Las distintas modalidades que
i ticipación de las minorías en el Directorio (que, en la práctica, resultaron ser podía adoptar la sociedad anónima, el crecimiento del mercado de valores, la
la casi totalidad de las sociedades anónimas, en el periodo de 1966 a 1997). globalización de la economía, las colocaciones de empresas del Perú en los
mercados financieros internacionales, las emisiones de obligaciones, la inver-
En suma, si bien no existió en este caso un mandato concreto con respec-
sión nacional y extranjera en sociedades constituidas en el Perú, entre otras
to a un modelo obligatorio, los codificadores de 1965 hicieron prácticamente
tantas exigencias de los nuevos mercados, requerían de una legislación que
lo mismo que los de los últimos años del siglo XIX: mantener una sujeción de
fuese moderna, práctica y adecuada a las múltiples necesidades de las empre-
nuestro Derecho Societario a las normas vigentes en España. Tan modelo fue
sas y al mundo moderno. Esa legislación debía desterrar algunos de los rígidos
el Código español de 1885 del nuestro de 1902 como la Ley de 1951 lo fue
sistemas controlistas e innecesarias limitaciones y prohibiciones en la estruc-
con respecto a la Ley de Sociedades Mercantiles de 1966. Ello no significa, sin
tura de las sociedades anónimas y, sin abandonar su adecuada fiscalización,
embargo, que el resultado de esta experiencia sea negativo. Por el contrario,
lograr un marco legal basado principalmente en la autonomía de la voluntad
aun cuando en 1966 hubiese sido recomendable la inclusión de instituciones
privada. Paralelamente, la integridad del sistema legal peruano fue materia de
y cambios que estaban en pleno desarrollo (desde que el modelo de 1951 te-
una profunda renovación, que ocurrió principalmente durante los años 1991
nía más de quince años de vigencia), la nueva Ley tuvo general aceptación y
y 1992, a la que no podían sustraerse los códigos más importantes, entre ellos
representó un avance importante para nuestro Derecho Societario en esa épo-
la Ley de Sociedades.
ca. Por otra parte, la calidad de las obras de los, juristas españoles, que fueron
comentaristas de la Ley de 1951, ayudó sobremanera al estudio e interpreta- En este contexto, siendo Ministro de Justicia el Dr. Femando Vega Santa
ción de los preceptos de nuestra propia Ley del año 1966. Gadea, el Supremo Gobierno expidió la Resolución Ministerial 424-94-JUS,
del 1 de septiembre de 1994, en la cual se nombró a la Comisión encargada
Lamentablemente, nuestra Ley de Sociedades Mercantiles adoleció del
de formular un Anteproyecto de la nueva Ley General de Sociedades. Fruto
mismo defecto que el Código de 1902: una excesiva permanencia en el tiempo.
de más de dos años de trabajo, la Comisión presentó el Anteproyecto en Di-
A los quince años de vigencia que tenía su modelo (la Ley de 1951), se aña-
ciembre de 1996, el que fue sujeto a la revisión del Congreso, primero a tra-
dieron otros treinta y tres años, lo que da un total de cuarenta y ocho. Como
vés de una Comisión Revisora especial y luego por la Comisión Permanente,
resultado de ello, no es de extrañar que durante ese largo periodo fueran le-
quienes mantuvieron lo esencial del Anteproyecto, realizaron aportes y algu-
gisladas diversas modificaciones de esa Ley.
nas modificaciones de importancia en los textos, cuyo elogio o crítica contie-
En 1984 se produce en nuestro país la integración de todas las distintas ne esta obra, y volvieron a incluir la normativa sobre sociedades comercia-
formas societarias en un solo cuerpo legal, pues antes las sociedades civiles les de responsabilidad limitada, que había sido desechada por los autores del
eran reguladas por el Código Civil, mientras que las sociedades comerciales Anteproyecto. El texto así revisado fue aprobado por la Ley 26887, de 19 de
eran materia exclusiva de leyes mercantiles. El Decreto Legislativo 311; del 12 noviembre de 1997, promulgada el 5 de diciembre siguiente y publicada el 9
de noviembre de 1984, cambia el nombre de la Ley de Sociedades Mercantiles del mismo mes, entrando en vigencia el 1 de enero de 1998.
por el de Ley General de Sociedades. El nuevo nombre no entraña modifica-
Surge así una nueva ley societaria que, a los casi dos años de vigencia,
ción alguna para los cinco tipos societarios contemplados por la Ley de· 1966,
ha sido en general materia de elogios y, en todo este período, ha sufrido sola-
que permanecen inalterados. Pero se añaden a la Ley General de Sociedades
mente cuatro modificaciones de mínima importancia: la de un inciso del ar-
las normas sobre sociedades civil_es(la Ordinaria y la de Responsabilidad Li-
tículo 161, relativo a los directores de la sociedad anónima que son nombrados
mitada), que antes se encontraban en el Código Civil.
i
por las acciones de propiedad del Estado (de muy discutible sustento, según

20 21
,

DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA INTRODUCCIÓNA LA PRIMERAEDICIÓN

comentamos en esta obra); la del artículo 232, que amplía el plazo de cadu- En lo tocante al primero, destacan la eliminación de las diferencias esen-
cidad para el cobro de dividendos en sociedades anónimas abiertas; la de la ciales entre sociedades mercantiles y civiles, que en nuestro concepto siempre
primera disposición transitoria, que extiende el plazo para que las sociedades fueron meramente formales y no de esencia, el abandono de la teoría contrac-
se adecúen a la nueva Ley; y, finalmente, el añadido de una disposición final tual, como fundamento de la naturaleza jurídica de las sociedades, y la plena
novena, que aclara la prioridad en la aplicación de la ley especial en los casos admisión de los convenios entre socios o entre socios y terceros, cuando ellos
de sociedades que se acogen al procedimiento de reestructuración patrimonial. son comunicados a la sociedad. Esto último pone fin, en nuestro derecho posi-
Esto no significa que opinemos que la Ley, para ser buena, no debe ser modi- tivo, a la prolongada e infructuosa polémica doctrinaria sobre su validez frente
ficada en el futuro. Por el contrario, es propio de soda codificación societaria a la sociedad. Con criterio moderno, la Ley establece que todas las sociedades
que, en un periodo relativamente corto (y cuantas veces sea necesario), sea están obligadas a respetar dichos convenios y, debido a ello, a asumir su pleno
modificada, mejorada y ampliada, mediante el aporte de nuevas instituciones conocimiento, su custodia, su aceptación, y la responsabilidad en los casos en
y preceptos. Y que, en un lapso no mayor de veinte a veinte y cinco años, sea que sean incumplidos, siempre que le hayan sido comunicados. De esta ma-
totalmente reformada. Ello responde a la naturaleza dinámica y necesariamente nera los convenios se convierten, en la práctica, en un nuevo y tercer pilat de
cambiante del Derecho Societario, que sigue la evolución, siempre acelerada, la estructura societaria propiamente dicha, al igual que el pacto social y el es-
de las actividades económicas. tatuto, sin por ello vulnerar los derechos de los socios que no los aprobaron.
¡ La nueva Ley General de Sociedades no tiene un modelo concreto, a di- Muchos otros preceptos nuevos del Libro Primero tienen, también, singu-
1,
ferencia de las anteriores. Tampoco se inspira en la novísima Ley de Socieda- lar importancia: la obligación de establecer normas estatutarias en todos los
des Anónimas española de 1989. Esta última sigue la tónica del actual Dere- tipos de sociedad; el retorno a la pluralidad mínima de dos socios, inclusive
'I
1
cho Societario europeo continental y se caracteriza, en consecuencia, por un en la sociedad anónima, abandonando así los mínimos que arbitrariamente se
,11
¡¡ reglamentarismo aun más rígido y frondoso que el de la Ley de 1951. Nuestra establecieron en muchas legislaciones (inclusive la nuestra), sin ningún fun-
¡;: Ley se ha inspirado en muchas fuentes, sin descartar la influencia tradicional, damento válido; la reserva de la preferencia registra!; una mejor reglamenta-
española y europea continental. Incluye numerosas disposiciones e institucio- ción del derecho sobre la denominación y la razón social, para todas las for-
nes nuevas en el Derecho Societario peruano, que tienen su origen en la doc- mas societarias; las disposiciones expresas que protegen al tercero de buena
trina europea, en el Derecho anglosajón, en la propia evolución del Derecho fe frente a actos ultra vires aprobados por personas debidamente facultadas
latino, especialmente en Argentina y Perú, y en las experiencias acumuladas por la sociedad; un procedimiento expeditivo para que cualquier persona, que
por la práctica en nuestro país y en otras naciones latinoamericanas. Muchas renuncia a un nombramiento de una sociedad, pueda inscribir directamente
,1 son innovadoras en su concepción, ordenamiento o reglamentación, pero, de su renuncia en el Registro, si la sociedad es morosa en aceptarla; la reglamen-
"' una u otra manera, provienen de alguna de esas fuentes. En suma, es una Ley tación de la inscripción de poderes, eliminando cualquier necesidad de una
moderna, que se basa en mayor medida que la anterior en la autonomía de la doble inscripción, que antes era indebidamente requerida por los Registros;
voluntad privada, sin desdeñar en absoluto las instituciones esenciales para la la validez inmediata de los aportes de títulos valores o de documentos de cré-
fiscalización de los administradores y la salvaguarda de los derechos de ac- dito, siempre que el obligado principal no sea el propio socio aportante; una
cionistas minoritarios y de terceros. regulación más adecuada de los casos de nulidad del pacto social y de los
1

1 acuerdos societarios, así como de las circunstancias en las que ellas no pue-
Si tuviésemos que elegir, sucintamente, entre las numerosas modificacio- den ser declaradas, instituto, este último, que es propio del Derecho Societa-
!
nes e innovaciones que la Ley aporta al Derecho Societario peruano, las de rio; la eliminación de todos los plazos que establece el Derecho común para
mayor amplitud y trascendencia, nos inclinamos por las contenidas en el Libro los contratos preparatorios que celebren las sociedades o los que se refieran a
Primero, sobre reglas aplicables a todas las formas societarias, las del Libro acciones, participaciones o títulos emitidos por ellas, con la única excepción
Segundo, referente a las sociedades anónimas, y las de la Sección Segunda del de aquellos que contemple la propia ley societaria; las publicaciones a nivel
1
Libro Cuarto, que lleva el título de Reorganización de Sociedades. Estos tres nacional que debe efectuar el Registro, de conformidad con el artículo 44; la
1
temas conforman, en nuestra opinión, la parte medular de la Ley. prórroga automática de los plazos existentes en favor de socios y de terceros,
'

22 23
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA INTRODUCCIÓNA LA PRIMERAEDICIÓN

1
en cualquier caso de mora en la realización de publicaciones obligatorias; la cerrada (siglas S.A.C.). La primera es la típica estructura para sociedades abier-
i,1'
obligatoriedad para la sociedad de los pactos de arbitraje o de conciliación tas al público y debe ser adoptada algunas veces en forma obligatoria y otras
que figuren en el estatuto; y, finalmente, la conversión a plazos de caducidad por decisión de los accionistas. En cambio, la segunda se asume siempre por
de los plazos que antes eran de prescripción, evitando así los inconvenientes elección voluntaria de los socios y sirve como una estructura para sociedades
legales de la suspensión, la interrupción y la necesidad de invocación expre- que, pudiendo ser de una envergadura económica muy grande, mediana o pe-
sa, propias de esta última. queña, cuentan con un número de socios reducido; allí encontramos una ad-
ministración más directa por parte.de los socios y una marcada presencia del
En el Libro Segundo, correspondiente a la sociedad anónima, la nueva
elemento personal en el capital y en el manejo societario.
Ley adopta concepciones según las cuales la estructura de este tipo societario
no debe ser estática y única, para toda clase de empresas; y, además, que su La sociedad anónima abierta, como toda compañía de accionariado difun-
regulación debe ser más flexible y amplia, para responder a los retos y nece- dido, tiene una estructura reservada para empresas de muchos accionistas o
sidades de la empresa moderna. Esto lleva a dos conjuntos de modificaciones que hace oferta pública de acciones o de obligaciones convertibles; se inscri-
esenciales: el primero consiste en legislar tres modalidades o regímenes di- be en el Registro Público del Mercado de Valores y está sujeta al control de la
ferentes, que representan a su vez tres opciones distintas que puede adoptar Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV); las te-
cualquier sociedad anónima, sin que ello signifique que sean tres formas so- nencias mínimas de acciones para convocar a la junta general de accionistas,
cietarias diferentes; el segundo hizo necesaria la introducción de importantes para constituir quórum y para adoptar acuerdos en las asambleas (inclusive
cambios en el régimen de las acciones y otros títulos que la sociedad emite y mayorías calificadas), son muy inferiores a las de la sociedad anónima ordina-
en el funcionamiento de sus órganos de gobierno. ria; los plazos de convocatoria y de inscripción de acciones para la junta son
más amplios; no proceden en ellas los pactos de limitación a la libre transmi-
La existencia de diferentes modalidades legales para la sociedad anónima
sibilidad de las acciones; se exceptúan algunos casos en que no opera el dere-
no es una creación de la nueva Ley, desde que existen antecedentes al respecto
cho de suscripción preferente en los aumentos de capital; la tenencia mínima
en el Derecho comparado y en nuestras propias leyes. En el Perú, el Decreto
de acciones para ejercer el derecho de información es también más reducida;
Legislativo 672, en septiembre de 1991, contempló normas especiales para
y la decisión voluntaria de la junta para excluir a la sociedad del Registro de
"sociedades anónimas de accionariado difundido". Poco después, en Noviem-
Valores, abandonando así la modalidad abierta, da lugar al ejercicio del dere-
bre del mismo año, por Decreto Legislativo 755 se estableció un régimen de
cho de separación, o derecho de receso.
sociedades anónimas abiertas". En ambos casos (que, hasta cierto punto, fue-
ron redundantes), no se crearon tipos diferentes de sociedad, sino únicamente Por su parte, la sociedad anónima cerrada es una modalidad que se adopta
normas de excepción para aquellas sociedades anónimas que cumpliesen los siempre en forma voluntaria, desde el momento de la fundación de la socie-
requisitos para ser consideradas en una u otra modalidad. dad o posteriormente; el número de sus accionistas no puede exceder nunca
de veinte y no está facultada para negociar sus acciones en bolsa; el derecho
La novedad en nuestro Derecho Societario consiste en que la Ley, estable- de adquisición preferente, por parte de los socios, en cualquier caso de venta
ciendo que solo hay una forma de sociedad anónima, permite que cada sociedad de acciones, existe por mandato de la ley, aunque puede ser eliminado por el
pueda optar por cualquiera de las tres modalidades; y también, si cumple con estatuto; la sociedad cerrada puede funcionar sin directorio, en cuyo caso el
los requisitos, puede cambiar de modalidad, cuantas veces lo considere con-
único :órgano de administración es la gerencia; se admiten las sesiones no pre-
veniente o necesario. No se trata, entonces, de formas societarias diferentes,
sencia,les, tanto para el directorio, cuando Jo hay, como para las jumas gene-
pues en ese caso cada cambio de modalidad significaría un proceso de trans- rales de accionistas; puede adoptarse el sistema de convocatoria por esquelas,
formación legal para la sociedad. La Ley señala, por el contrario, que cualquier correo' electrónico, facsímil, u otros medios, para las juntas generales de ac-
cambio de modalidad se realiza mediante un sencillo proceso de adaptación,
cionistas eliminándose así los avisos en los periódicos; el estatuto puede esta-
que implica solamente la variación del pacto social y del estatuto. Así, a lamo- blecer ,d;rechos de preferencia para la propia sociedad en los casos de ventas
dalidad normal o regular de la sociedad anónima (siglas S.A.), se añaden otras
de acciones, cláusulas de consentimiento, limitaciones para la representación
dos: la de sociedad anónima abierta (siglas S.A.A.) y la de sociedad anónima

24 25
r
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA INTRODUCCIÓNA LA PRIMERAEDICIÓN

en las juntas por parte de terceros y derechos de preferencia en casos de falle- acciones de un solo accionista concurrente; el derecho del accionista de esta-
cimiento de un socio o de enajenación forzosa de sus acciones. blecer, antes de la junta, para cuáles puntos de la agenda sus acciones acep-
tan ser consideradas en el cómputo del quórum y para cuáles no; los casos de
Como en toda Ley que modifica sustancialmente la estructura de la so-
quórum y mayorías calificadas que pueden obviarse cuando la aprobación de
' ciedad anónima, el capítulo de las acciones y otros títulos contiene numerosas
'i' la materia en cuestión surge de un mandato de la ley; el directorio facultativo
innovaciones, cualquiera que sea la modalidad elegida por la sociedad. Por
en las sociedades anónimas cerradas; la realización de sesiones del directorio
referir solamente las principales, se establece obligatoriamente que todas las
no presenciales, en la sociedad anónima ordinaria, a través de métodos escri-
acciones deben tener el mismo valor nominal, aun si existen distintas clases
tos, electrónicos o de otra naturaleza; la posibilidad de adoptar acuerdos fuera
de acciones; se norma con toda claridad los distintos momentos de creación y
de sesión; una regulación más completa de los procesos de impugnación de
de emisión de acciones; se amplía a los casos de aumento de capital la prohi-
acuerdos y de las causales y acciones de responsabilidad contra los directores
bición de emitir o enajenar acciones antes de la inscripción en el Registro; se
y gerentes; y la inclusión expresa de la figura del gerente general.
preceptúa que todas las acciones oe la sociedad tienen los mismos derechos,
salvo acuerdo expreso en contrario, inclusive las acciones que adeudan divi- Por último, tal como hemos expresado anteriormente, la reorganización de
dendos pasivos, siempre que no se encuentren en mora; se autoriza el pago sociedades constituye igualmente una Sección de singular importancia de la
de acciones por suma inferior al valor nominal; se permite y se regula la emi- nueva Ley, en la que encontrarnos interesantes innovaciones y aportes a nues-
sión de acciones sin derecho a voto; se faculta la creación y mantenimiento de tro Derecho de las Sociedades. No solamente se regulan las instituciones ya
acciones en cartera; se permiten las prohibiciones temporales para la enajena- tradicionales de la transformación y de la fusión, en los dos primeros títulos,
ción de acciones, limitadas a un plazo máximo de diez años; se autorizan las sino que se añade dos nuevos, el de la escisión y el de las otras formas lega-
"obligaciones adicionales", que gravan a las acciones, a diferencia de las pres- les de reorganización. En los dos iniciales se trata de instituciones contempla-
taciones accesorias, que son de cargo del accionista; se estatuye la posibilidad das en la Ley anterior y ampliamente conocidas, pero es interesante como la
de emitir títulos de opción, denominados "opciones"; libremente negociables normativa de la nueva Ley resuelve, en forma práctica, muchas de las trabas
o no, que representan para el titular el derecho a futuro de suscribir nuevas e innecesarios requisitos que exigían los preceptos del pasado, principalmen-
acciones de la sociedad, en los plazos y condiciones que figuran en el título; se te en lo tocante a los temas de la fecha de entrada en vigencia de la transfor-
reglamenta los certificados de suscripción preferente en los casos de aumento mación y de la fusión, la formulación de balances, el proyecto de fusión, las
de capital; se autoriza la representación de las acciones mediante certificados, reglas sobre la relación de canje, el caso de la fusión simple y la fusión de so-
anotaciones en cuenta o cualquier otra forma que sea permitida por la ley; se ciedades en liquidación. Por otra parte, los títulos tercero y cuarto contienen
faculta la libre transferencia de los certificados de depósito de aportes, en los reglas, enteramente nuevas en nuestra legislación, sobre escisiones, la deno-
procesos en que se recurre a la oferta a terceros, y la conversión automática minada reorganización simple, las operaciones múltiples en las que se combi-
de acciones de una clase a otra; se permite que los certificados de acciones, nan escisiones, fusiones y transformaciones, las ope;aciones simultáneas y las
cuando los hay, puedan ser transferidos por endoso; se obliga a que todas las reorganizaciones de sociedades constituidas en el extranjero y de sucursales
ficciones de propiedad de un solo accionista sean representadas en la junta por radicadas en el Perú de sociedades constituidas fuera de nuestro país. Especial
una sola persona; y se establecen nuevas normas para regular, en forma más mención merecen las disposiciones de la nueva Ley que permiten que todas
apropiada, la adquisición por parte de la sociedad de sus propias acciones, la las o~eraciones de reorganización puedan celebrarse, al mismo tiempo, entre
tenencia indirecta de acciones y los derechos y gravámenes sobre ellas. toda clase de sociedades, cualquiera que sean sus distintos tipos, y también
1
entre sociedades y otras clases de personas jurídicas no societarias.
No menos importantes son las nuevas normas con respecto a los órganos
de gobierno de la sociedad anónima. Por citar algunos: la eliminación de la Hemos querido que esta introducción versara sobre la historia de las gran-
1:
distinción entre juntas generales ordinarias y extraordinarias, fuente de muchas des variantes ocurridas en nuestro Derecho Societario, en el siglo que concluye,
'I',
polémicas, estableciéndose que la junta general es una sola, sea ella la obliga- y sobre lo que consideramos que son las partes más importantes de la nueva
toria anual o cualquiera otra; el cómputo único del quórum, válido para toda Ley General de Sociedades de 1998. Creemos estar frente a una codificación
la sesión, al comienzo de la misma; la validez del quórum constituido por las interesante, moderna e innovadora.

26 27
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

Esta obra tiene un objeto principal: realizar un primer estudio, en profun-


didad, de sus normas, a la luz de la doctrina jurídica, del Derecho comparado
'
!
y de la experiencia acumulada en treinta y siete años de ejercicio profesional
y treinta y cinco de cátedra en nuestra alma máter, la Facultad de Derecho
de la Universidad Católica del Perú. Durante el análisis exponemos lo que NOTA PARAEL LECTOR
en nuestra opinión son sus virtudes y, también, sus defectos. Esperamos, con
ello, contribuir a su estudio y al desarrollo y mejoramiento futuro de nuestro
Derecho Societario.
l. La presente edición contiene los textos originales de los comentarios que
Lima, 15 de noviembre de 1999 el Dr. Enrique Elías Laroza realizó a cada uno de los artículos de la Ley
General de Sociedades, LeyNº 26887, a la cual el autor se refiere con fre-
Enrique ELÍAS LAROZA cuencia como la "nueva Ley", toda vez que dichos comentarios fueron
elaborados al poco tiempo de haber sido publicada la ley societaria.
2. Para efectos de esta nueva edición, y pese a que a la fecha se mantiene vi-
gente el pensamiento del autor respecto de las diversas disposiciones de la
Ley General de Sociedades, se han actualizado las referencias legislativas
que se mencionan a lo largo de la obra a través de notas a pie de página
' -identificadas como (NOTA DEL EDITOR/ RE&M)- con el propósito
de informar al lector sobre los cambios normativos (derogaciones o mo-
1

,1

dificaciones legales) que se han suscitado con posterioridad a la publica-


ción de la edición anterior de la obra.
3. Asimismo, todas las concordancias incluidas por el autor, en la edición
original, en cada artículo de la Ley General de Sociedades, han sido revi-
sadas y complementadas en esta nueva edición. Las concordancias refe-
1 ,, ridas a normas que han sido derogadas se han sustituido por las que co-
' 1
rresponden a las normas actualmente vigentes; tal es el caso, por ejem-
plo, del Reglamento del Registro Mercantil que ha sido sustituido por el
Reglamento del Registro de Sociedades (Res.Nº200-2001-SUNARP/SN
l
I,'
de 27/07/2001).
1
4. Por último, con la finalidad de complementar los comentarios del autor al
articulado de la Ley General de Sociedades, se han incluido en esta nue-
va edición de la obra diversos extractos de la jurisprudencia emitida por
]
el Poder Judicial y el Tribunal Registra! en los últimos años, relacionada
,

con los temas que están regulados en cada una de las disposiciones de di-
cha ley.

28 29
ABREVIATURAS
DE LASCONCORDANCIAS

c. Constitución Política del Perú (30/12/1993)


ce. Código Civil (D. Leg. N° 295 de 25/07/1984)
CP. Código Penal (D. Leg. Nº 635 de 8/04/1991)
CPC. T.U.O. del Código Procesal Civil (R.M. Nº 010-93-JUS de 23/04/1993)
CT. T.U.O. del Código Tributario (D.S. N° 133-2013-EF de 22/06/2013)
LA Ley de Arbitraje (D. Leg. N° 1071 de 28/06/2008)
Ir
r;
LAFP T.U.O.de la Ley del SistemaPrivadode Administraciónde Fondosde
!..j
Pensiones (D.S. Nº 054-97-EF de 14/05/1997)
LC Ley de Conciliación Extrajudicial (Ley N° 26872 de 13/11/1997)
LCE Ley de Contrataciones del Estado (D. Leg. N° 1017 de 4/06/2008)
LDA Ley sobre el Derecho de Autor (D. Leg. N° 822 de 24/04/1996)
LEIRL Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (D.L.
N° 21621 de 14/09/1976)
LGE Ley General de Expropiaciones (Ley N° 27117 de 20/05/1999)
LGM Ley de la Garantía Mobiliaria (Ley N° 28677 de 1/03/2006)
LGMI T.U.O. de la Ley General de Minería (D.S. N° 14-92-EM de 3/06/1992)
LGP Ley General de Pesquería (D.L. Nº 25977 de 22/12/1992)
LGS Ley General de Sociedades (Ley Nº 26887 de 9/12/1997)
LGSC Ley General del Sistema Concursa! (Ley Nº 27809 de 8/08/2002)
LGSF Ley Generaldel SistemaFinancieroy del Sistemade Segurosy Orgánica
de la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley Nº 26702 de 9/12/1996)
LIGVeISC T.U.O.de la Ley del ImpuestoGenerala las Ventase ImpuestoSelectivo
al Consumo (D.S. N° 55-99-EF de 15/04/1999)
LIR T.U.O. de la Ley del Impuesto a la Renta (D.S. N° 179-2004-EF de
8/12/2004)
LMV T.U.O.de la Ley del Mercadode Valores(D.S.N° 93-2002-EFde 15/06/2002)
LMYPE T.U.O.de la Ley de Impulsoal DesarrolloProductivoy al Crecimiento
Empresarial (D.S. Nº 013-2013-PRODUCE de 28/12/2013)

31
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA ABREVIATURAS DE LAS CONCORDANCIAS

1,' D.LEG. 757 Ley 111arcopara el Crecimiento de la Inversión Privada (13/11/1991)


Ley del Notariado (D. Leg. N' 1049 de 26/06/2008)
"11! LN
'
Disposiciones complementarias a la Decisión. 486 de la Comisión de la D.L. 25602 Precisan que el cambio de modelo empresarial puede efectuarse a través
LPI
1

Comunidad Andina que establece el Régimep. Común sobre Propiedad de procesos de transformación, fusión y división con independización de
Industrial (D. Leg. N' I 075 de 28/06/2008) predios que deriven en una modalidad empresarial diferente (8/07/1992)
o.u.36-2000 Facultan al_MEF constituir patrimonios fideicometidos confonnados por
LTV
RCP
Ley de Títulos Valores (Ley N' 27287 de 19/06/2000)
Reglamento Consular del Perú (D.S. N' 076-2005-RE de 5/10/2005)
/ acciones, dividendos y otros beneficios, no reclamados por accionistas
minoritarios de sociedades anónimas abiertas (6/06/2000)
RGRP T.U.O. del Reglamento General de los Registros Públicos (Res. D.S. 58-2007-PCM Dictan disposiciones referidas a la participación de los Notarios en el
N' 126-2012-SUNARP/SN de 19/05/2012) servicio de constitución de empresas a través del Sistema Integrado de
Reglamento del T.U.O. de la Ley del Sistema Privado de Administración Servicios Públicos Virtuales de la Ventanilla Única del Estado (8/07/2007)
RLAFP
de Fondos de Pensiones (D.S. Nº 004-98-EF de 21/01/1998) D.S. 64-2000-EF Modifican apéndices del T.U.O. de la Ley del Impuesto General a las
Reglamento de la Ley de Conciliación modificado por el Decreto Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, su Reglamento (30/06/2000)
RLC
Legislativo N' 1070 (D.S. Nº 014-2008-JUS de 30/08/2008) D.S. 83-2001-EF Establecen disposiciones para la entrega de planillas de pago e infonnación
Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto que requiera la ONP por parte de liquidadores de empresas en proceso de
RLIGVelSC
Selectivo al Consumo (D.S. Nº 029-94-EF de 29/03/1994) disolución y liquidación (4/05/2001)

Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta (D.S. N' 122-94-EF de D.S. 2-96-JUS Crean el Índice Nacional de Reserva de Preferencia Registra! del Nombre,
RLIR
Denominación o Razón Social (11/06/1996)
21/09/1994)
Reglamento del T.U.O. de la Ley de Promoción de la Competitividad, D.S. 9-98-TR Reglamento para la aplicación del derecho de los trabajadores de la
RLMYPE actividad privada a participar en las utilidades que generen las empresas
Fonnalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso
al Empleo Decente (D.S. Nº 008-2008-TR de 30/09/2008) donde prestan servicios (6/08/1998)

Reglamento del Registro de Sociedades (Res. Nº 200-2001-SUNARP-SN R. 19-2002- Establecen normas para la inscripción de sociedades mineras contractuales
RRS y sucursales de empresas constituidas en el extranjero que se establecen·
SUNARP/SN
de 27/07/2001)
en el país para desarrollar actividades mineras (14/01/2002)
l.¡ LEY27028 Ley que sustituye las acciones del trabajo por las acciones de inversión
D. 12-2000- Directiva que precisa el inicio del cómputo de plazos a que se refieren
1
(30/12/1998)
SUNARP/SN la novena y décima disposiciones transitorias de la Ley General de
LEY27034 Ley que modifica el D. Leg. Nº 774, Ley del Impuesto a la Renta Sociedades (22/11/2000)
1 (30/12/1998)
1
D. 2-2002- Establecennonnas para la inscripción de sociedades mineras contractuales y
1 LEY27269 Ley de Firmas y Certificados Digitales (28/05/2000) SUNARP/SN sucursales de empresas constituidas en el extranjero que se establecen en
el país para desarrollar actividades mineras (14/01/2002)
1 LEY27391 Ley que modifica las Leyes Nºs 27342 y 27343 (30/12/2000)
R. 210-2004/SUNAT Disposiciones Reglamentarias del D. Leg. Nº 943 que aprobó la Ley del
LEY27673 Ley que permite regularizar sociedades (21/02/2002)
Registro Único de Contribuyentes (18/09/2004)
LEY28233 Ley que prorroga la suspensión prevista en la octava disposición transitoria
1¡1 R. 234-2006/SUNAT Nonnas referidas a libros y registros vinculados a asuntos tributarios
de la Ley General de Sociedades (28/05/2004)
(30/12/2006)
1
LEY28370 Ley que incorpora artículos de protección a los accionistas minoritarios
R. 13-2013-SMV/01 Reglamento para el reconocimiento de la titularidad sobre acciones,
,¡ de las sociedades anónimas abiertas en la Ley General de Sociedades
dividendos y demás derechos en las sociedades anónimas abiertas
(30/10/2004)
(17/06/2013)
D.LEG.653 Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario (1/08/1991)
R. 10440-2008-SBS Reglamento para constitución, reorganización y establecimiento de
D.LEG.662 Régimen de estabilidad jurídica a la inversión extranjera (2/09/1991) empresas y representantes de los sistemas financieros y de seguros
(18/10/2008)
D.LEG.681 Dictan normas que regulan el uso de tecnologías avanzadas en materia de
archivo de documentos e información (14/10/1991) R.1797-2011-SBS Modifican reglamento del registro del sistema de seguros (12/02/2011)

33
32
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

R. 12-98-EF/93.01 Normas contables referidas a valorización adicional de bienes de activo


fijo (18/04/1998)
R. 13-98-EF/93.0l Precisa alcances de principios de contabilidad generalmente aceptados a
que se refiere el artículo 223 de la Ley General de Sociedades (23/0711998)
R. 25-2001-EF/93.0l Precisa criterios de aplicación de factores de actualización menores a la
unidad para el ajuste integral de estados financieros (13/12/2001)
R.CONASEV Reglamento del Registro Público del Mercado de Valores (14/0211997)
79-97-EF/94.!0
R.CONASEV Reglamento de oferta pública primaria y de venta de valores mobiliarios
1
141-98-EF/94.!0 (21/1011998)
i;
1;
1
¡ R.CONASEV Reglamento de información financiera y manual para la preparación de la
1 i' 103-99-EF/94.!0 información financiera (26111/1999)
'1:

R.CONASEV
55- 2001-EF/94.!0
Reglamento de sanciones por infracciones a las Leyes del Mercado de
Valores, de fondos de inversión y sus sociedades administradoras, de
bolsa de productos, de empresas administradoras de fondos colectivos,
así como a sus normas reglamentarias (23/10/2001)
Libro
Primero
·,
R.CONASEV Normas relativas al acceso a información vinculada a la marcha societaria REGLAS
APLICABLES
ATODAS
111-2003-EF-94.!0 y convocatorias ajuntas en las sociedades anónimas abiertas (30/12/2003)
R.CONASEV Establecen disposiciones aplicables a las sociedades anónimas abiertas y
LASSOCIEDADES
15-2005-EF/94.!0 modifican la Res. Nº 111-2003-EF/94. l O, que aprobó normas relativas al
acceso a información vinculada a la marcha societaria y convocatorias a
juntas (15/03/2005)
R.CONASEV Interpretan alcances del artículo 97 de la Ley General de Sociedades,
24-2006-EF-94.!0 en términos aplicables cuando se trate de valores objeto de oferta pública
en el mercado de valores (23/05/2006)
R.CONASEV Reglamento sobre fecha de corte, registro y entrega (23/09/2006)
69-2006-EF/94.10
R. CONASEV Reglamento de fondos mutuos de inversión en valores y sus sociedades
68-2010-EF/94.01.1 administradoras a que se refiere el Título IX de la Ley del Mercado de
Valores (16/07/2010)
R. 538-98-EF/SAFP Título XI del compendio de normas del sistema privado de pensiones,
referido a fusión, disolución y liquidación de las AFP y la fusión de los
fondos que administran (12/1211998)
R. 79-2014-SNS/S Reglamento de fusión y normas complementarias de disolución liquidación
y de las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en
salud privadas y mixtas (2/07/2014)

34
1'

LIBRO PRIMERO
REGLAS APLICABLES A TODAS
LAS SOCIEDADES

1 ARTíciu,o1_" l La sociedad
Quienes constituyen la sociedad convienen en aportar bienes o servi-
cios para el ejercicio en común de actividades económicas.
CONCORDANCIAS
C. arts. 2 inc. 17), 58 a 64.
CC. arts. 76, 77, 78, 79, 140, 1351.
LGS. arts. 11, 22, 25, 26, 39 párrs. 2 y 3, 51,295.
RRS. arts. 1 a VI, 1, 3 inc. a).

tl!e!!!~ 1.- Nueva definición aplicable a todas las sociedades. 2.- El fin común· de todas
r-~d,.,"~~

las sociedades. 3.- Sociedades mercantiles y sociedades civiles. 4.- La naturaleza


jurídica de la sociedad.

l. NUEVA DEFINICIÓN APLICABLEA TODAS LAS SOCIEDADES


La Ley General de Sociedades (en adelante "LGS" o "la Ley"), ha variado
radicalmente la definición común a todas las sociedades. No es un simple cam-
bio formal. Por el contrario, es una variación de carácter sustancial, que ori-
gina efectos jurídicos y prácticos de especial importancia,
Cuando en el Perú las sociedades mercantiles y civiles estaban reguladas
por cuerpos legales diferentes, sus respectivas definiciones recogían, lógica-
mente, esa disparidad. Así, el Código Civil de 1936, al establecer el concep-
to de sociedades civiles (que podían ser de responsabilidad limitada o con
responsabilidad ulterior de los socios frente a las deudas sociales) les atribuía
'I los siguientes caracteres esenciales: a) su naturaleza contractual, al legislar-
las en la Sección de Contratos; b) pluralidad obligatoria de dos o más socios;
i

l c) la obligación de los socios de poner en común algún bien o industria; y


d) la finalidad de los socios de dividirse entre sí las utilidades,
1

Por su parte, la Ley de Sociedades Mercantiles Nº 16123, en 1966, señaló


los siguientes elementos comunes para las cinco formas societarias comerciales:

37
/

DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

a) su definición como "contrato de sociedad"; b) pluralidad obligatoria de dos regular la formación, organización, estructura y extinción de todas las so-
o más socios y un mínimo de tres en la sociedad anónima; c) aporte de bienes ciedades, debemos concluir que la nueva Ley, al unificar los fines societa-
o servicios al patrimonio social; d) ejercicio en común de una actividad eco- rios y concentrar en un solo cuerpo legislativo los preceptos que regirán
nómica; y e) el fin de los socios de repartirse las utilidades. a todas las sociedades en nuestro país, se convierte en el conjunto de las
El Decreto Legislativo Nº 311, en 1984, unifica por primera vez la legis- normas fundamentales que estructuran nuestro Derecho Societario. Vea-
lación societaria en nuestro país al promulgar la Ley General de Sociedades, mos la definición de Guillermo Cabanellas de las Cuevas:
que estuvo en vigencia hasta el 31 de diciembre de 1997. En una sola ley se "Resulta así que el Derecho Societario se define, en realidad, por es-
regulan todas las formas societarias, incluyendo a las sociedades civiles. La tar constituido por normas dirigidas exclusivamente a regir la cons-
definición común mantiene los elementos esenciales señalados por la Ley titución, organización jurídica y extinción de las sociedades, en con-
Nº 16123, pero, al referirse a las sociedades civiles, establece que estas rea- traposición a las que se aplican a tales actos sin agotar en tal función
lizan "un fin común preponderantemente económico que no constituya espe- los límites o fines de su existencia jurídica"ºl.
culación mercantil".
Finalmente, la definición del artículo bajo comentario mantiene, para to-
La nueva LGS adopta ún criterio diferente. En el artículo bajo análisis, das las sociedades, el acuerdo de "aportar bienes o servicios". Se forma así el
al definir el objeto de todas las sociedades como "el ejercicio en común de patrimonio de la sociedad, que es el conjunto de todos sus activos y pasivos.
i
-! actividades· económicas", elimina de plano las distinciones tradicionales so- Analizaremos el tema al comentar los artículos 22 y siguientes de la LGS.
bre fines de lucro o de especulación mercantil. Todas las sociedades tienen fin
económico y este es suficiente para la formación de cualquier clase de socie- 2. EL FIN COMÚN DE TODAS LAS SOCIEDADES
,.
1

dad. Ello incluye también a las sociedades civiles (artículo 295 de la LGS): en
ellas, el fin común es siempre y solamente económico. Con ello se establecen Hemos destacado en el punto anterior que el objeto de todas las s_ocieda-
profundos cambios en nuestra legislación societaria: des reguladas por la LGS es "el ejercicio en común de actividades econó-
micas", conforme establece el artículo que estamos comentando. El artículo
Las formas societarias son siete y con cualquiera de ellas se puede perse- 11 de la Ley ratifica este principio al definir el objeto de toda sociedad como
guir los mismos fines. Luego, con cualquier tipo de sociedad que se esco- "aquellos negocios u operaciones lícitos cuya descripción detallada cons-
ji
,,
1

1
ja se puede realizar toda clase de actividades económicas. tituye su objeto social".
,1

Todas las formas societarias admiten, por igual, que la persona jurídica Nótese que este principio no varía en el articulado de la Ley al tratar cada
1 1 lleve a cabo actividades económicas y, en consecuencia, obtenga ganan- una de las formas societarias. No se menciona en la sociedad anónima, en la
cias. En todas los beneficios pueden ser repartidos entre los socios. sociedad colectiva, en las sociedades en comandita y en la sociedad comercial
1
de responsabilidad limitada. Con respecto a las sociedades civiles, el artículo
l 1
Desaparece la antigua distinción entre sociedades civiles y mercantiles.
295 de la Ley ratifica que ellas se constituyen "para un fin común de carácter
1¡ Las diferencias entre los siete tipos societarios previstos en la Ley son
económico", añadiendo solamente un requisito formal: que ese fin económico
'I meramente formales. Las denominadas sociedades civiles (ordinaria y de
debe realizarse mediante el "ejercicio personal de una profesión, oficio, pe-
responsabilidad limitada), son solamente dos tipos adicionales de socie-
ricia, práctica u otro tipo de actividades personales por alguno, algunos o
dad, con los mismos fines que las cinco restantes. Lo mismo ocurre con
todos los socios". En otras palabras, la ejecución del fin económico debe rea-
la sociedad comercial de responsabilidad limitada, forma que también se
! i lizarse a través de actividades desarrolladas por uno o más socios, de carác-
mantiene en la LGS. Más adelante haremos un desarrollo extenso del tema
ter personal. Significa ello que para estas formas societarias se ha establecido
de la diferencia entre sociedades civiles y mercantiles.
un requisito formal en lo relativo al modo como se ejecutan sus operaciones
De esta manera la nueva LGS consolida en nuestra legislación la unifi-
cación del Derecho Societario. Concordando con un sector de la doctrina
que define al Derecho Societario como las normas que tienen por objeto
(1) Cabanellas. "Derecho Societario". Tomo l. Heliasta. Buenos Aires, 1993, p. 15.

38 39
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA REGLASAPLICABLESA TODAS LAS SOCIEDADES

I¡. para la realización del fin común (que es siempre de carácter económico), y separac_iónintegral de la materia mercantil de la civil, cada una regulada in-
!
de cuyas utilidades participan todos los socios. dependientemente por su respectiva ley. En la Sección Quinta ("De los diver-
sos contratos") el Código de 1936 incluyó normas del contrato de sociedad
Esta trascendental modificación de nuestra Ley societaria tiene como con-
(artículos 1686 al 1748) contemplando, sin denominarlas, tanto a la sociedad
secuencia que toda actividad económica, sin excepción alguna, puede ser rea-
con responsabilidad ulterior de los socios por las deudas sociales (solamente
lizada por cualquier tipo de sociedad. En el mundo moderno. nada impide que
en proporción a los aportes de cada uno, salvo pacto en contrario), como a la
las organizaciones deportivas, los centros de enseñanza, los clubes sociales, de responsabilidad limitada.
las promotoras de espectáculos, los centros cultural.es o artísticos y cualquier
otra actividad que realice operaciones económicas se organicen como socieda- Por Decreto Legislativo Nº 295, del 24 de julio de 1984, fue promulga-
des anónimas. Tampoco es inusual observar negocios eminentemente lucrati- do el actual Código Civil peruano, que entró en vigencia el 14 de noviembre
vos organizados con cualquiera de las otras formas de sociedad, incluyendo a del mismo año. El Código fue resultado de los trabajos de la Comisión Re-
las civiles (aun cuando a estas últimas se les exija el requisito de la actividad formad?ra no~brada por Decreto Supremo del 1 de marzo de 1965 y de la
personal de uno o más de los socios). Comis10n Revisora designada de acuerdo a la Ley Nº 23403. Los autores del
nuevo Código Civil consideraron además, de conformidad con los nuevos cri-
3. SOCIEDADES MERCANTILESY SOCIEDADES CMLES terios de su tiempo, que la Ley de Sociedades debía ser una sola y que debía
Como se ha dicho, la nueva Ley regula siete tipos o formas societarias, regular tanto a las sociedades civiles como a las mercantiles. Por ello no con-
abandonando la antigua distinción entre sociedades comerciales y sociedades tem?laron normas sobre sociedades en el nuevo Código Civil y sugirieron la
civiles. Si bien el término "civil" se mantiene en dos de las formas (sociedad dac1_ónde un decreto legislativo que incluyera, conjuntamente con la Ley de
civil ordinaria y sociedad civil de responsabilidad limitada) y el de "comer- Sociedades Mercantiles que todavía estaba vigente, las disposiciones sobre
sociedades civiles.
cial" subsiste en la sociedad comercial de responsabilidad limitada, ello se
debe únicamente al deseo de mantener el nombre tradicional de esas socieda- Se produce así la integración de las distintas formas societarias en un solo
• des y no a un propósito de otorgarles una categoría civil o mercantil. La de- cuerpo_legal. Por Decreto Legislativo Nº 311, del 12 de noviembre de 1984,
finición común del artículo 1 de la Ley no deja lugar a dudas a este respecto. se sustituye el nombre de la Ley de Sociedades Mercantiles (Ley Nº 16123),
En el pasado, los esfuerzos legislativos que se hicieron para establecer di- por el de Ley General de Sociedades, que recoge tanto las disposiciones so-
ferencias de fondo entre sociedades civiles y comerciales no fueron exitosos, bre sociedades mercantiles de la Ley Nº 16123 (que no sufren variaciones de .
en nuestra opinión. Veamos los antecedentes legales de estas formas societa- importancia), como también las reglas sobre sociedades civiles, bajo dos for-
rias en lo que va del presente siglo, que se originan en Códigos diferentes y mas claramente diferenciadas: la sociedad civil ordinaria y la sociedad civil
1 ,: que terminan unificándose recién en el año 1984. de responsabilidad limitada. La responsabilidad de los socios en cada una de
,i''.1·
, ellas es similar a la que había señalado el Código Civil de 1936.
Las compañías mercantiles fueron normadas en forma incipiente por nues-
tro Código de Comercio de 1902. Recién en 1966 entra en vigencia la Ley de Es interesante preguntamos ¿cómo quedan establecidas las diferencias
i Sociedades Mercantiles Nº 16123 que, en su época, representó un sólido avan- de forma Y de fondo, entre sociedades civiles y mercantiles en la Ley Generai
ce en el campo de la normativa societaria de nuestro país. Sin embargo, dicha de Sociedades de 1984?
Ley se inspiró (y en la mayoría de sus artículos sobre la sociedad anónima fue
No cabe duda alguna en cuanto a las primeras: formalmente se norman
una reproducción textual o casi textual) en la Ley de Sociedades Anónimas
cinco tipos de sociedades mercantiles y dos de sociedades civiles. Cada una
de España, del año 1951, que para ese entonces había cumplido 15 años de
d~ las siete formas societarias tiene su propia estructura, perfectamente defi-
vigencia. En suma, al finalizar el año 1997 nuestra Ley Nº 16123 y su fuente
mda por la Ley y sin que pueda ser confundida con las otras seis.
inspiradora tenían, desde la fecha de la primera, más de 46 años de existencia.
Por su parte, las sociedades civiles fueron contempladas en el Código Ci- No encontramos la misma claridad en las diferencias sustanciales O de
fondo. El texto parece establecerlas: en la sociedad comercial hay siempre
vil de 1936, siguiendo la corriente legislativa de la época que propugnaba la

40 41
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

un "fin de lucro": "varias personas( ...) para el ejercicio en común de una ac- Comentando la Ley de Sociedades Comerciales argentina (Ley Nº 19550)
tividad económica, con el fin de repartirse las utilidades" (artículo 1 de la y el tema de sociedades comerciales y civiles, Alberto Víctor Verón va aún
Ley de Sociedades Mercantiles Nº 16123). Por otro lado, en las sociedades más allá:
civiles:"( ...) se constituye con un fin común preponderantemente económico
que no constituya especulación mercantil" (artículo 297 de la Ley General "El anteproyecto Malagarriga-Aztiria señalaba que el objeto de la so-
de Sociedades de 1984). En suma: la sociedad mercantil tiene siempre "fin de ciedad debía consistir en el desarrollo de una 'actividad económica',
lucro", la civil no; la sociedad civil tiene fines "solamente" económicos, que a manera del Código Civil Italiano de 1942, que se justificaba por el
no pueden ser "especulación mercantil". propósito de los autores citados de unificar las sociedades comerciales
y civiles eliminando toda distinción entre ellas. La Ley de Sociedades
Sin embargo, si profundizal)10S el estudio de estas diferencias encontra- Comerciales reemplazó aquella expresión general por la especial de
mos que son, por lo menos, poco convincentes. Veamos primero el fin de lu- 'producción e intercambio de bienes o servicios', abandonando el sis-
cro: si nos limitamos al ámbito de la sociedad, tanto las mercantiles como las tema unificador, dejando subsistente en la normativa la sociedad civil
civiles están facultadas para realizar operaciones lucrativas. Se le llame "fin y definiendo a la sociedad comercial en función a su tipicidad. De este
económico" o "fin de lucro" el resultado práctico es el mismo: todas pueden modo se ie insufla a la sociedad civil típica un nuevo hálito de vida
llevar a cabo operaciones económicas, obtener ganancias y dedicarlas a los -precaria y agonizante-- que ve eu la realidad de la empresa su pro-
fines sociales. En todas podemos encontrar especulaciones comerciales lícitas pia extinción; (...)"l 4l_
y con ganancias para la sociedad.
i
Siguiendo la corriente moderna, nuestra nueva LGS mantiene la distinción,
!
1 Lo mismo ocurre si tratamos de explicar el "fin de lucro" en el campo de meramente fonnal, entre sociedades mercaittiles y civiles. No intenta estable-
los socios y no en el de la propia sociedad (en un afán de fundamentar la di- cer diferencias de fondo y, al igual que para todas las sociedades (artículo 1
ferencia societaria en el fin de sus socios y no en el de la persona jurídica). de la Ley), señala que las sociedades civiles tienen un fin de carácter econó-
¿Podríamos decir que en la sociedad comercial los socios se reparten las uti- mico (artículo 295). Les otorga una estrnctura de sociedad en la que prima el
lidades y en la civil no? Tampoco. El artículo 306 de la antigua Ley General elemento personal, mantiene las formas de sociedad civil ordinaria y socie-
de Sociedades contemplaba expresamente el reparto de las utilidades de la dad civil de responsabilidad limitada y ratifica el fin de lucro de sus socios al
sociedad civil entre los socios. permitir la distribución de las utilidades entre ellos.
i I, Por ello, en más de 34 años de cátedra siempre hemos encontrado difí- Las formas societarias civiles no han sido mantenidas por la LGS con el
cil (por no decir imposible) explicar diferencias verdaderamente sustanciales objeto de "insuflarles un nuevo hálito de vida, precaria y agonizante", como
entre las sociedades civiles y las mercantiles (fuera de las clarísimas diferen- dice Verón, sino para permitir la continuidad de dos tipos societarios que, sin
¡ cias formales). Georges Ripert, hace varias décadas, trataba de encontrar di- ser muy utilizados, han tenido aceptación en nuestro medio. Ello sin pretender
11
ferencias de fondo en "el objeto" de las sociedades, para terminar admitiendo establecer diferencias sustanciales muy discutibles, lo que, por lo demás, no es
!;
que la diferencia era tan imprecisa que existían sociedades de forma civil con el objeto de una ley que ratifica el espíritu unificador de todas las sociedades.
objeto mercantil y sociedades de forma comercial con objeto ciyil. También
1',.·, • : Podemos concluir el tema que nos ocupa con una opinión personal: las
señalaba la existencia de sociedades que "indican su objeto de una mane-
ra muy general o tienen varios objetos sociales"l'l. Igual dificultad expresa diferencias entre las sociedades civiles y mercantiles siempre fueron princi-
1
Francesco Messineo, entre otros autoresl3J. palmente formales y no esenciales. La nueva Ley, al abandonar una diferen-
ciación sustancial que siempre fue más aparente que real, producto de un de-
seo de separar a cualquier precio la materia civil de la comercial en el campo
societario, no hace otra cosa que reconocer una realidad.
(2) Ripert. "Derecho Comercial". Tomo.U. Editora Argentina. Buenos Aires, 1954, pp. 36-40.
(3) Messineo. "Derecho Civil y Comercial". Tomo V. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos
Aires, 1971, pp. 305-307. (4) Verón. "Sociedades comerciales". Tomo I. Astrea. Buenos Aires, 1982, p. 4.

42 43
r
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

(...) No es posible analizar aquí ni la teoría de la institución, que es


4. LA NATURALEZAJURÍDICA DE LA SOCIEDAD por otra parte bastante imprecisa, ni todas las consecuencias que pue-
El artículo 1 de la LGS se rehúsa a definir la naturaleza jurídica de las socie- den deducirse de una concepción institucional de la sociedad (...). Es
dades, que es uno de los problemas más debatidos por la doctrina en este siglo. necesario únicamente observar que la concepción institucional sirve
¿Qué es una sociedad? ¿Un contrato? ¿Una institución? ¿Un "negocio so- para justificar las numerosas intervenciones legislativas que se han
cial"? ¿Es un contrato al momento de la constitución de la sociedad pero no inspirado en el deseo de vigilar la acción de las sociedades en la vida
después, durante la vida social? ¿Es un "acto complejo"? ¿Es un "acto colec- económica"' 5 >.
tivo"? La doctrina no nos aclara el panorama. En suma, las teorías institucionales cuestionaron frontalmente la natura-
Son innegables los elementos contractuales que existen en toda sociedad, leza contractual de la sociedad. Sin embargo, adolecieron de imprecisión al
tanto durante su vida corporativa como, principalmente, en el momento del definir el concepto de institución.
acto constitutivo. Sin embargo, es un tema sobre el que la doctrina (aun aque- Pero no fueron las únicas. Veamos lo que opina Mantilla Malina, quien
lla que se inclina, con reticencias, por la naturaleza contractual), se muestra rechaza la teoría contractual y sostiene que la sociedad es en realidad un
cada día más discrepante. Según Georges Ripert, la idea del contrato no agota "negocio social" con caracteres diferentes a los de un contrato social:
los efectos jurídicos que resultan de la creación de la sociedad:
"Hay, por último, un grupo de negocios jurídicos a cuyo estudio van
"En las grandes sociedades que cuentan con centenares y millares de encaminadas las consideraciones precedentes: los fines de quienes en
accionistas, la persona moral domina poderosamente las voluntades ellos intervienen no son simplemente paralelos, coordinados, sino que
individuales que se han manifestado en el acto creador. Los socios pue- coinciden totalmente; estos negocios jurídicos en los cuales, para la
den por mayoría de votos modificar el pacto primitivo en todas sus realización de un fin común, las partes prestan su propia actividad,
disposiciones, mientras que la modificación de un contrato exigiría el son los negocios sociales. Como es obvio, debemos distinguir"radical-
consentimiento unánime de las partes. Los administradores y direc- mente tales negocios sociales de aquel contrato social, en los que mu-
tores ya no son considerados como mandatarios de los socios; son ór- chos quieren encontrar el fundamento, lógico e histórico, de la socie-
ganos de la sociedad. La sociedad nace sin duda de un acto jurídico dad (...)"('l.
voluntario, pero es dudoso que ese acto sea un contrato. El legislador
determina de manera obligatoria las formalidades de la constitución; Por su parte, Kuntze expone la teoría del "acto complejo". Y nada me-
los socios aportan sus capitales sin discutir las cláusulas; la mayoría nos que Francesco Messineo, desechando la posición contractual, desarrolla
hace la ley. La agrupación se crea y se organiza según las reglas que la teoría del "acto colectivo":
no dependen de la voluntad de los interesados. Por otra parte, quien "Por el contrario, carácter del denominado contrato plurilateral es el
compra un valor en la Bolsa para revenderlo algunas semanas más hecho de que, mediante él, las partes persiguen una finalidad común.
tarde, a veces sin siquiera saber cuál es el objeto de la sociedad de la Pero, así, el denominado contrato plurilateral se manifiesta, en rea-
que es accionista, no puede ser razonablemente considerado como un lidad, como acto colectivo, que es desde luego tipo negocia!, pero no
socio que contrata con sus consocios". es figura contractual. Del mismo es ejemplo eminente la sociedad, de
¿Es Ripert, entonces, partidario de la teoría institucional? Tampoco: la cual son característicos la ausencia del elemento consentimiento,
la identidad del contenido de las declaraciones de voluntad de los so-
"Al no querer ver en la sociedad un contrato, una teoría moderna la cios y la posibilidad de la formación (y de la gestión de ella), mediante
considera como una institución. La expresión está de moda y si bien
no tiene un sentido muy preciso, su misma imprecisión permite que
se emplee para denominar situaciones jurídicas bastante diferentes.
La institución aquí se opone al contrato; implica una subordinación (5) Ripert. Ob. cit., pp. 17-19.
de derechos y de intereses privados a los fines que se trata de realizar (6) Mantilla Molina. "Derecho Comercial". Porrúa. México, 1964,p. 175.

45
44
,i
1 '
r
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

deliberación también mayoritaria. De allí, su exclusión del número de


los contratos"( 7J.
1 ARTÍCULO 2 Ámbito de aplicación de la Ley
Toda sociedad debe adoptar alguna de las formas previstas en esta ley.
Finalmente, cabe destacar que son numerosos los tratadistas, como Las sociedades sujetas a un régimen legal especial son reguladas su-
Ascarelli y Halperin, que admiten la teoría contractual en el momento del acto pletoriamente por las disposiciones de la presente ley.
fundacional de la sociedad, pero que reconocen que ella presenta, durante la
La comunidad de bienes, en cualquiera de sus formas, se regula por
vida social, caracteres esenciales diferentes a los de un contrato.
las disposiciones pertinentes del Código Civil.
Con acierto, la LGS no ha querido tomar posición sobre un asunto tan dis- CONCORDANCIAS
cutible. Tratándose de un tema eminentemente teórico, mientras el debate doc- C. arl. 60 párr. 1.
trinario continúa la Ley ha preferido la fórmula práctica de guardar silencio. CC. arts. 969 y'ss., 992 y ss.
LGS. ar/s. 8. 50. 234. 249,263.265. 278. 281. 282. 283. 295.
1

LEJRL arts. 1 y ss.


JURISPRUDENCIA LGSF. art. 12.
LMV. ar/. 201.
Se puede definir a la sociedad como aquel acuerdo de voluntades mediante el cual se RRS. arl. l.
decide ejercer en común determinada actividad económica con el.fin de obtener algu- D. 2-2002-SUNARP/SN.
na utilidad o beneficio económico. Constituyen elementos importantes de la sociedad,
y que por lo tanto la configuran, el acuerdo de voluntades, el ejercicio en común de ..?..~_L)
¡'"T~,~ 1.- Las formas o tipos societarios. 2.- Casos de aplicación supletoria de la LGS.
determinadas actividades económicas, y su.finalidad, cual es la obtención de un bene- 3.- Sociedad y comunidad de bienes.
ficio económico. Para el logro de la finalidad buscada, los constituyentes de la socie-
dad aportan bienes y servicios dependiendo del tipo societario escogido al momento
de su constitución o incorporoción (Res. Nº 1686-2009-SUNARP-TR-L, 13/11/2009). l. LAS FORMAS O TIPOS SOCIETARIOS
Las p~rSonas jurídicas son sujetos ideales, cuya personalidad nace de instituciones Eliminadas las diferencias conceptuales entre las distintas sociedades,
jurfdicas que permiten su creación de acuerdo a determinadas reglas, sea que tengan abandonado el afán de diferenciar en substancia las civiles de las comerciales
fines económicos o puramente civiles. Las personasjurfdicas tienen un nombre o deno- y dejando a los juristas la polémica no resuelta sobre la naturaleza jurídica de
minación social, se integran generalmente por una pluralidad de individuos y se rigen
por reglas internas, de acuerdo a las cuales se forma su voluntad. Junto a las perso-
la sociedad, la Ley entra a diferenciarlas en aquello que es incuestionable: las
nas físicas existen dichas personas jurídicas, que son entidades a las que el Derecho distintas formas societarias.
atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia y, en consecuencia, capacidad
para actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes La primera frase del artículo 2 contiene un mandato aún más categórico
de toda clase, para contraer obligaciones y ejercitar {sic} acciones judiciales (Cas. que el del artículo 1 de la Ley anterior: toda sociedad debe adoptar alguna de
N° 2821-2005-LIMA, El Peruano, 3/10/2005). las formas previstas en la LGS. En otras palabras, para poder constituir una
sociedad se debe elegir, obligatoriamente, uno de los siete tipos regulados
por la Ley: la anónima, en cualquiera de sus modalidades, la sociedad colec-
tiva, una de las dos comanditarias, la comercial de responsabilidad limitada o
cualquiera de las dos sociedades civiles. En caso contrario, no hay sociedad.
¿No significa esto un atentado contra la autonomía de la voluntad de los
socios? ¿No es una cortapisa inaceptable que cualquier grupo de personas no
pueda formar sociedad como le venga en gana? ¿No es la actividad econó-
mica algo cambiante, dinámico, que requiere constantemente nuevas formas
societarias?
La doctrina y las distintas legislaciones han desechado estos argumentos,
(7) Messineo. Ob. cit. Tomo IV,p. 437. de muy discutibles fundamentos. La actividad económica requiere, es cierto,

46 47
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

de mucha libertad, pero no es en nada menos necesaria su seguridad. Los ti- las dificultades a que daría lugar su funcionamiento" (...) "No exis-
1¡,
pos societarios han sido perfeccionados durante siglos y son conocidos por te peligro de anquilosamiento del régimen, porque el legislador debe
. los personajes e instituciones que intervienen en la actividad económica. El satisfacer las nuevas necesidades con la creación de nuevos tipos 0
que cada grupo pueda formar una sociedad mezclando las formas, creando el remozamiento del sistema, y porque respetadas las características
nuevas, regulando de manera distinta las instituciones conocidas, o todo ello sustanciales del esquema legal, según los diversos tipos, los otorgan-
a la vez, nos aproximaría al caos y a la inseguridad de lidiar diariamente con tes pueden adoptar soluciones adecuadas al tipo, en reemplazo de las
sociedades de formas desconocidas. normas meramente supletorias"l9>.

Ello ocurrió en el pasado. Veamos lo que nos dice al respecto Joaquín Otros, como Guillermo Cabanellas de las Cuevas, destacan igualmente
Garrigues, refiriéndose a la sociedad anónima: la función positiva de la tipicidad en las sociedades, pero consideran que el
fundamento principal no consiste en preservar la ·seguridad jurídica sino en
"La práctica había demostrado que existían muchas sociedades por facilitar la vinculación de lo's socios y sus relaciones con terceros, mediante
acciones, las cuales giraban a nombre de personas individuales (prin- la utilización de formas por todos conocidas:
cipalmente el nombre del fundador o del principal accionista) y otras
muchas, por no decir la mayoría, que funcionaban con denominacio- "La tipicidad cumple funciones positivas dentro de la contratación
nes caprichosas o de fantasía, las cuales no guardaban relación algu- societaria. Pero el determinar los límites a darse a la aplicación del
na con la índole de la empresa que la sociedad ejercía"l8l. principio de tipicidad requiere individualizar tales funciones, en lu-
gar de convertir a tal principio en un fin en sí mismo".( ...) "La tipici-
Lá seguridad de los negocios exige formas societarias conocidas, unifor- dad societaria no es nn fin en sí mismo sino un instrumento jurídico
mes y dúctiles. En otras palabras, la realidad ha demostrado que es indispensa- para obtener ciertos resultados, especialmente en materia de tráfico
ble una disciplina legislativa con respecto a los tipos de sociedad. Por ello, la comercial. Sus ventajas no se obtienen sin cierto costo, implícito en la
doctrina y el Derecho comparado se inclinan categóricamente por la tipicidad. limitación de la libertad contractual y en el peligro de que relaciones
Tampoco significa ello que los tipos societarios son inmutables y en peli- societarias queden fuera de los límites fijados para los tipos de socie-
gro permanente de obsolescencia. Todo lo contrario. Cada forma de sociedad dad. Estos costos, sin embargo, no son un dato fijo, inherente a la ti-
permite a los socios una multiplicidad de variantes en el pacto social y en el picidad, sino que dependen de los límites que se den a los requisitos
estatuto. Las leyes evolucionan y crean nuevas posibilidades. En nuestra nueva derivados de esta, de los tipos societarios previstos en la legislación
LOS se abre un inmenso abanico evolutivo al reconocerse, al fin, la obligato- y de las consecuencias que se prevean para los casos de sociedades
riedad para la sociedad de los pactos entre socios y entre estos y terceros que atípicas"ººl.
se registran ante ella (ver el comentario al artículo 8 de la Ley).
2. CASOS DE APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LGS
Isaac Halperin resume, en forma clara y contundente, el tema que nos
La Ley establece, al igual que la LOS derogada, que las sociedades su-
ocupa: jetas a un régimen legal especial son reguladas supletoriamente por la LOS.
"La tipicidad consiste en la previsión y disciplina legislativa particu-
Son numerosos los casos, en nuestra legislación, en los que leyes especia-
lar, sin que tenga importancia el medio técnico por el cual se alcan-
les han regulado el funcionamiento (e inclusive de la estructura) de las socie-
za el resultado" (...) "En materia de sociedades, los constituyentes no
dades. Recientemente, en la década de los setentas, encontramos las leyes que
pueden apartarse de los tipos creados por el legislador. Se funda ello
en que la atipicidad es contraria a la seguridad de los negocios, por

(9) Halperin. "Curso de Derecho Comercial". Volumen l. 3ª edición. Depalma. Buenos Aires, 1978,
(8) Garrigues-Uría. "Comentario a la Ley de Sociedades Anónimas". Tomo l. 3ª edición. Imprenta p. 303.
Aguirre. Madrid, 1976, p. 111. (10) Cabanellas. Ob. cit., pp. 80-82.

49
48
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

normaron las acciones laborales en las industrias manufactureras, en la mine- Esta posición ha sido casi unánimemente aceptada en la doctrina y en la
ría, en la actividad pesquera, en las telecomunicaciones y en otras actividades. legislación comparada. Es evidente que hay diferencias sustanciales entre so-
Tampoco se limitaron a ello, pues llegaron inclusive a establecer cambios es- ciedad y comunidad de bienes, siendo casi impensable sostener que se apli-
tructurales en la junta de accionistas, en el directorio, en el reparto de utilida- quen a la primera las reglas de la segunda o viceversa. Sin embargo, a pesar
des y en el sistema de capitalización, por citar algunos. Tampoco escaparon de esa convicción casi general, el debate doctrinario es muy interesante. No
a la fiebre regulatoria de esa época las sucursales de empresas extranjeras y sobre si existe o no una diferencia sustancial sino sobre los argumentos que
otras formas o vehículos de inversión nacional o extranjera en nuestro país y fundamentan la disparidad.
se creó un sistema realmente "único y novedoso" para catalogar a las filiales. Desde muy antiguo Thaller (a quien citan todos los tratadistas que abor-
1

l. Hace más de 80 años, la Ley Nº 2763 y su Reglamento establecieron no dan el terna) incubó la famosa expresión: la sociedad es un "estado volunta-
solamente normas de carácter societario para los almacenes generales de de- rio", mientras la copropiedad es un "estado impuesto". En otras palabras, la
pósito, sino que también regularon los títulos especiales que dichas sociedades sociedad tiene un origen contractual y la copropiedad es extracontractual. Sin
podían emitir (certificados de depósito y los "warrants" anexos)<">. embargo, el argumento, siendo muchas veces correcto, no es aplicable a todos
los casos pues existen sociedades impuestas por la ley y copropiedades nacidas
En la actualidad ocurre lo mismo con la Ley Nº 26702, que regula las em- de un acto voluntario. La otra expresión de la idea de Thaller, que consigna la
presas del sistema financiero nacional, y con la Ley del Mercado de Valores. doctrina, sosteniendo que la sociedad es un "estado buscado" y la copropie-
También es muy probable que se presenten ejemplos similares en el futuro. dad un "estado sufrido", tiene el mismo defecto.
En los casos antes mencionados nos encontrarnos frente a disposiciones Muchos argumentos distintivos se han dado en la doctrina, desde Thaller
legales de carácter especial, ante las cuales la LGS asume la condición de Ley hasta la fecha. Carnelutti, citado por Brunetti, sostenía que el patrimonio de la
subsidiaria o supletoria. Cabe destacar finalmente que, dentro de la misma LGS, comunidad, stricto sensu, era un patrimonio en conservación y el de la sociedad
encontrarnos casos de aplicación supletoria de sus propias normas, corno por uno en transformación. Dentro de ese orden de ideas, Isaac Halperin sostiene:
ejemplo las de la sociedad colectiva para las sociedades en comandita sim-
ple (artículo 281) y las de la anónima para las comanditarias por acciones (ar- "La distinción se halla en que la comunidad es estática, esto es, limita-
tículo 282) y para las comerciales de responsabilidad limitada (artículo 294). da al goce del bien, sin organización por los partícipes para la produc-
ción; en cambio, la sociedad es dinámica, constituida para la explota-
3. SOCIEDAD Y COMUNIDAD DE BIENES ción de los bienes aportados, para el logro de beneficios a distribuirse
entre los socios por la organización para ese fin; esto es, presupone la
El artículo bajo comentario tennina estableciendo un mandato también empresa"( 12>.
más imperativo que el de la LGS derogada, sobre la diferenciación entre so-
ciedad y copropiedad: la comunidad de bienes, en cualquiera de sus formas, Por su parte, Georges Ripert hace, corno siempre, un análisis claro de la
se regula por las disposiciones pertinentes del Código Civil. Se excluye así materia, pronunciándose categóricamente por la diversidad. Analiza la con-
del ámbito societario toda forma de copropiedad (artículos 969 y ss. del Có- currencia de derechos, la facultad de los copropietarios para terminar con la
digo Civil), los bienes de la sociedad conyugal (artículos 31 Oy ss. del mismo indivisión y la unanimidad en la copropiedad frente a la mayoría en la socie-
Código) y toda otra forma de copropiedad, condominio, indivisión o comu- dad, destacando que todos ellos son hechos distintivos aunque ninguno, por
nidad de bienes. sí solo, puede considerarse corno definitivo:
"No basta para que exista una sociedad que dos o más personas ten-
gan derechos sobre la misma cosa o sobre un conjunto de bienes. La
(11) La Ley Nº 2763 fue derogada por la 1~disposición derogatoria de la Ley de Títulos Valores, Ley
Nº 27287 publicada el 19/06/2000, _la misma que regula lo relativo a los almacenes generales de
depósito, el certificado de depósito y el warrant en los artículos 224 al 239 (NOTA DEL EDITOR/
RE&M). (12) Halperin. Ob. cit., p. 288.

50 51
1

1
'!I

DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

concurrencia de derechos crea la copropiedad o indivisión, pero no la sus fines, por su sistema de funcionamiento, por la intención de las partes in-
sociedad".( ...) "En principio la indivisión es transitoria y nadie está tervinientes, por el contenido de derechos de cada una o por la naturaleza del
obligado a permanecer en ella pudiendo cada uno de los copropieta- remanente al momento de su liquidación, la doctrina traza una clarísima línea
rios pedir la división. La sociedad crea, por el contrario, una situa- divisoria. Aunque ninguno de los argumentos es concluyente para todos los
ción duradera cuyo término se fija en el acto constitutivo. Pero exis- casos y para todos los autores, escapa a toda duda la diferencia sustancial
ten también indivisiones forzosas. Es menester, pues, recurrir a otra entre sociedad y comunidad de bienes.
idea: en la indivisión la igualdad de derechos impone el consentimiento
unánime para todo acto material o jurídico relativo a los bienes indi-
JURISPRUDENCIA
visos; en la sociedad, por el contrario, la decisión puede ser adoptada
por mayoría si el estatuto o la ley así lo deciden. Ocurre, sin embar- Dada la característica de ser creación del Derecho, el tipo de personas jurídicas que se
go, que algunas indivisiones organizadas se rigen también por la ley puede constituir es númerus clausus, debiendo encontrarse la forma prevista en algún
de la mayoría y entonces se asemejan mucho a las sociedades, como cuerpo normativo, tal como el Código Civil o la Ley General de Sociedades. Asi, cuan-
do un grupo de personas decide constituir una persona jurídica, deberá remitirse a la
es el caso de la copropiedad de un buque"C13>_ legislación y adecuarse a laforma que estimen conveniente. Ello le permitirá alcanzar
el fin que persigue, no siendo posible que se cree una nueva clase de persona jurídica
La doctrina alemana, ampliamente analizada por Brunetti, se pronuncia
no prevista en el ordenamiento jurídico peruano (Res. Nº 342-B-2008-SUNARP-TR-L,
por una separación terminante entre comunidad de bienes y sociedad, basan- 3/04/2008).
do las diferencias sustanciales entre ambas en las distintas direcciones de las
En cuanto se trata de las pretensiones de nulidad e impugnación de acuerdos, las so-
voluntades de las personas interesadas, la unión de las mismas con o sin el ciedades mineras de responsabilidad limitada previstas en la Ley General de Minería
propósito de un fin común y las diferencias en los contenidos del derecho de se rigen por lo dispuesto en la Ley General de Sociedades. Ello por cuanto la Ley Ge-
participación en cada una. neral de Minería no contiene norma alguna al respecto, a diferencia de la LGS que sí
regula esas materias. El artículo 2 de la Ley General de Sociedades debe leerse en for-
Veamos cómo fundamenta la diferencia entre sociedad y comunidad el ma conjunta con la segunda disposición.final de esta misma norma (Exp. Nº 54-2005-
propio Antonio Brunetti: LIMA, 1' Sala Civil con Subespecialidad Comercial, 30/06/2005).

"El fin lucrativo, al propio tiempo que caracteriza la causa del nego- Solo mediante ley del Congreso o norma de igual jerarquía (excepto ordenanzas mu-
nicipales) pueden crearse personas jurídicas. En tal caso, la personalidad jurídica de
cio, señala la línea de separación entre sociedad y comunidad. Sin este
Derecho Público deberá ser atribuida expresamente, siendo insiificiente que el ente
elemento calificador, toda comunidad debería entrar en la órbita de creado solo ostente autonomía administrativa, económica, financiera o de otro tipo.
la sociedad"(l'>. Por ello, no es inscribible en el Registro de Personas Jurídicas creadas por ley un pro-
yecto especial dotado de autonomía administrativa, técnica y financiera que depende
Troplong, también citado por Brunetti: de otra entidad estatal, aunque esta última sí cuente con personería jurídica de Dere-
cho Público (Res. N" 065-2005-SUNARP-TR-T, 22/04/2005).
"El contrato de sociedad debe poner siempre alguna cosa en común.
Se deduce de ello que toda sociedad engendra necesariamente una co-
munidad. Se puede, sin duda, estar en comunidad sin estar en socie-
dad. Pero es imposible estar en societ;ladsin estar en comunidad"<">.
Hay, en resumen, múltiples elementos distintivos entre sociedad y comu-
nidad. De allí el mandato legal. Sea por el origen de ambas instituciones, por

(13) Ripert. Oh. cit., p. 8. .


(14) Brunetti. "Tratado del Derecho de las Sociedades". Tomo I. Uteha. Buenos Aires, 1960, pp. 16-17.
(15) Troplong. "Du contrat de société". Nº 4. Bruselas, 1843, p. 36.

52 53
""

REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

importantes, por el vehículo de las obligaciones, que también se encontraba,


1 ARTICULO 3 Modalidades de constitución
indebidamente, reservado en forma exclusiva para las sociedades anónimas
La sociedad anónima se constituye simultáneamente en un solo actopor (artículos 226 y siguientes de la Ley anterior).
los socios fundadores o en forma sucesiva mediante oferta a terceros
contenida en el programa de ftmdación otorgado por los ftmdadores. 2. LA CONSTITUCIÓN SIMULTÁNEA
La sociedad colectiva, las sociedades en comandita, la sociedad comer- Es el método tradicional para fundar una sociedad. Los socios se reúnen,
cial de responsabilidad limitada y las sociedades civiles solo pueden aportan bienes para pagar el capital, establecen las normas <!elpacto social y del
constituirse simultáneamente en un solo acto. estatuto y suscriben la minuta y la escritura pública de constitución de la sociedad.
CONCORDANCIAS
No tenía antes mayor importancia la denominación de los primeros socios.
C. art. 62.
LGS. arts. 5, 23, 33 inc. 1), 52yss., 56yss., 70yss., 265,278,283,295,423 inc.J). ¿Fundadores? ¿Socios constituyentes? ¿Socios originales? En el lenguaje co-
LMV. arts. 4, 49 yss., 201. mún todo ello significa lo mismo. Fundar, iniciar, es crear algo que antes no
D.S. 58-2007-PCM. arts. 4, 5. existía. En el campo societario, fundadores, constituyentes o socios iniciado-
R. CONASEV 141-98-EF-94.10. arts. 1 yss.
R. 210-2004/SUNAT. ar/. 2 inc. a), anexo I inc. 7). res eran conceptos que indicaban por igual a las personas que tenían a su car-
go la creación de una sociedad nueva.
Temas: ! 1.- Modalidades para constituir una sociedad. 2.- La constitución simultánea.
3.- La constitución por oferta a terceros.
No es ese el sentido de la LGS (ni lo era el de la Ley anterior), al sancionar
el concepto de fundadores. Desde 1966 estos personajes se diferencian neta-
mente de los demás socios. En la constitución simultánea los fundadores son
l. MODALIDADES PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD socios, pero los socios que ingresan con posterioridad no son fundadores. A
El artículo bajo análisis reproduce las dos formas de constituir una socie- estos últimos la Ley encarga tareas específicas y regula para ellos un conjunto
dad que estuvieron en vigencia con la Ley anterior: la constitución privada o de derechos y obligaciones diferente al de los demás socios.
simultánea, por parte de los propios socios fundadores, y la constitución por
Sus tareas iniciales las señala el artículo que comentamos: constituir la so-
suscripción pública o por oferta a terceros, conforme la denomina ahora la
ciedad en un solo acto. Esto significa que son ellos (y cada uno de ellos) los que
nueva Ley. La primera es la que pueden utilizar todas las sociedades regula-
suscriben y pagan el capital, acuerdan los términos del pacto social y del estatuto
das por la LGS. La segunda es una modalidad que está reservada, exclusiva-
y firman la minuta y la escritura pública de constitución de la nueva sociedad.
mente, para la sociedad anónima.
A ello se suman los derechos y obligaciones que la Ley establece para
Motivo de debate en el seno de la Comisión Reformadora fue si era conve-
los fundadores en la constitución simultánea de todas y cada una de las for-
niente hacer extensiva a otras formas societarias la utilización de la modalidad
; 1 ¡ mas societarias, los que comentaremos en detalle al analizarlos más adelante.
1 de constitución por oferta a terceros. Analizando a la sociedad colectiva, a las
• i sociedades civiles, a las sociedades en comandita y a la sociedad comercial de Por el momento baste decir que la identificación de los fundadores es la
responsabilidad limitada, se llegó a la conclusión que ninguna de ellas tenía forma más adecuada para que los terceros conozcan cuáles son las personas
una estructura aparente para la colocación de grandes capitales en el mercado concretas que responden por la correcta formación de la sociedad, por la exis-
y para integrar una cantidad importante de socios a través de la oferta pública tencia y entrega de los aportes y por las demás obligaciones que la Ley les
de acciones o de participaciones. Por ello, esta posibilidad fue desechada. exige. Sean socios reales, testaferros o personas por cuya cuenta actuaron los
fundadores. Es igual. Todos ellos responden en forma solidaria.
Sin embargo, se permitió por otra vía que dichas sociedades, al igual que
la anónima, puedan acceder al mercado de capitales, creándose para ellas el
3. LA CONSTITUCIÓN POR OFERTA A TERCEROS
derecho de emitir y colocar obligaciones, conforme a los artículos 304 y si-
guientes de la LGS. Nótese qÚe ninguna de las formas societarias tienen im- El elemento fundamental que diferencia a esta forma de fundación, exclu-
pedimento estructural para recurrir a empréstitos, inclusive de montos muy siva para la sociedad anónima, es la existencia de un proceso previo, regulado

54 55
r
l

'

DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

por la Ley, que tiene por objeto reunir a los socios que suscriban y paguen las
acciones de la nueva sociedad. Solo después de culminado el proceso se pue-
1: ~1Jjl~ij~é:f4 \ Pluralidad de socios
de otorgar la minuta y la escritura pública de constitución. La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden
ser personas naturales o jurídicas. Si la sociedad pierde la pluralidad
Otra diferencia importante es el rol de los fundadores, sustancialmente mínima de socios y ella no se reconstituye en un plazo de seis meses,
distinto al que les corresponde en la constitución simultánea. En esta última, se disuelve de pleno derecho al término de ese plazo.
además de fundadores son socios. En la que nos ocupa, no es indispensable que
No es exigible pluralidad de socios cuando el único socio es el Estado
lo sean, al no ser obligatorio que suscriban acciones (aunque ello ocurra con
o en otros casos señalados expresamente por ley. •
frecuencia). El verdadero rol de los fundadores, en este caso, es el de promo-
ver la constitución de la nueva sociedad. Sus derechos y obligaciones son los CONCORDANCIAS
mismos, en su calidad de fundadores, e inclusive de mayor responsabilidad y C. arts. 2 inc. 17), 60.
ce. ar(, 76 párr. 2.
envergadura económica que en la constitución simultánea. Pero, en tanto que LGS. arts. 33 inc. 1), 276 342, 364, 388, 407 inc. 6).
: 1
fundadores, no se requiere que sean socios. LMV. arts. 201, 327 inc. a).
LGSC. ar/, 100.1 inc. a).
Finalmente, la Comisión Reformadora, siempre reacia a variar denomi- LGSR art. 50.
RRS. arts. l. 37. 79. 96. 106. /07.
naciones que durante muchos años se han convertido en costumbre en nuestro
país, se vio obligada a esta excepción: sustituir el término "suscripción pú-
blica" por el de "oferta a terceros". Ello en razón de las leyes del mercado de [:~Jii!f] 1.- Pluralidad mínima exigida por la Ley. 2.- Pérdida de la pluralidad de
socios. 3.- La disolución de pleno derecho. 4.- Pluralidad no exigible.
valores que hablan de "oferta" y no de "suscripción". Se dudó entre "oferta
pública" y "oferta a terceros" y prevaleció esta última.
l. PLURALIDAD MÍNIMA EXIGIDA POR LA LEY
El proceso mismo de la constitución por oferta a terceros será comentado
El artículo bajo comentario exige que toda sociedad se constituya cuando
al analizar, más adelante, los artículos correspondientes de la LGS.
menos con dos socios y que esa pluralidad se mantenga durante la vida de la
'1
'I'.
i ;
' ' JURISPRUDENCIA
sociedad, bajo pena de disolución de pleno derecho.
i! Siendo norma aplicable a todas las sociedades, la Ley abandona la posi-
La inscripción de la constitución de una sociedad anónima no podrá efectuarse en mé-
1

ción que adoptó la anterior LGS, al exigir un mínimo de tres socios para la
rito a una escritura pública de reorganización de sociedad constituida en el extranjero,
anotada previamente, y con asiento caduco, pues se tratan de actos jurídicos con.fina-
sociedad anónima. En esa época, las distintas legislaciones miraban con sim-
lidades distintas (Res. Nº 1686-2009-SUNARP-TR-L, 13/11/2009). patía el aumento del número mínimo de socios de las sociedades anónimas,
que había sido tradicionalmente no mayor a dos. Muchos son los ejemplos de
El reconocimiento de pleno derecho en el Perú de las personas jurídicas constituidas
en el extranjero se refiere a que estas no precisan realizar un procedimiento ante las
leyes societarias que fijaron el mínimo en tres, en cinco y hasta en siete y once.
autoridades peruanas para ser consideradas como centro de imputación de derechos y ¡Curiosa la selección frecuente de números impares en una forma societaria
obligaciones en el Perú; sin embargo, ello no podría interpretarse en el sentido que no en la que se vota por tenencia de acciones y no por el número de sus socios!
es necesario acreditar la existencia y vigencia de la persona jurídica en el extranjero,
puesto que así como las personas jurídicas nacionales requieren acreditar su perso- La Exposición de Motivos de la Ley Nº 16123 intentaba fundamentar el
nería, también las constituidas en el extranjero lo requieren (Res. Nº 321-99/0RLC/ incremento:
TR, 30/11/1999).
"En cuando al elemento personal, se fija el número mínimo de socios,
El mero hecho de que un grupo de personas naturales trabajen colectivamente en una
actividad empresarial y para lo que han aportado determinadas sumas de dinero, no
el que es mayor al señalado en el Código de ComercioC16>,por consi-
puede calificar como una sociedad anónima, porque no ha existido el acto constitutivo
de la misma, pudiendo en todo caso reputarse tales acciones como tratativas tendientes
a la celebración del contrato social (Cas. Nº 970-1996-LIMA, 7/11/1997).
(16) El Código de Comercio peruano, de 1902, que fijaba un mínimo de 2.

56 57
r '

DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

derar que la intervención de dos personas naturales puede originar A todo ello hay que añadir un argumento adicional que señala la doctrina:
impedimento en la adopción de acuerdos o sujeción de uno de los con- el establecer en forma ficticia un número mínimo superior a dos socios origina
tratantes a las decisiones del otro"(">. muchas veces una simulación imposible de evitar. Joaquín Garrigues lo destaca:

Estos argumentos eran, por decir lo menos, sumamente discutibles: "Surge aquí de nuevo el conflicto entre la doctrina y la realidad. La
doctrina exige la participación de varias personas en el acto funda-
a) La intervención de solo dos personas en una sociedad anónima no origina cional de la corporación. Pero en la práctica es difícil demostrar que
impedimento alguno en la adopción de acuerdos. El único impedimento de las tres personas exigidas solo una de ellas (o dos de ellas) son los
puede provenir no de que sean dos los socios sino del caso en que tengan verdaderos fundadores porque aportan el capital y desean correr el
exactamente cada uno el 50 % de las acciones con derecho a voto. riesgo de la empresa. Y hay una razón decisiva para ceder ante los im-
b) El que los socios sean 3, 5, 7 o 94 no cambia la situación en absoluto: perativos de la realidad: lo que importa a los accionistas y a los acree-
nunca habrá impedimento si alguno o algunos de los socios tienen más dores futuros es que los fundadores tengan solvencia para responder
del 50 % de los votos, y, por otra parte, si de 7 socios 4 tienen el 50 % y del cumplimiento de sus obligaciones"( 18>.
los otros 3 el restante 50 %, puede generarse el problema de la dificultad En realidad, no hay argumentos para justificar un número mínimo supe-
en la adopción de acuerdos (igual que si los socios fuesen 2 o 36). rior a dos socios. El deseo de darle más "importancia" a la sociedad anónima
c) En las sociedades anónimas existen formas de solucionar la dificultad del con un número mayor cae por tierra: la magnitud de una sociedad de capita-
voto cuando hay personas o grupos en empate al 50-50. En la nueva LGS les no se mide por la cantidad de sus socios. Es más serio un acto constitutivo
ello está previsto en el artículo 407, independientemente de los acuerdos con un socio al 85 % y otro al 15 % que una sociedad con un accionista con el
que pueden establecer los socios, para ese caso concreto, en el pacto so- 99 % de las acciones y 15 socios con el restante 1 % (o una acción cada uno).
cial o en el estatuto. No es necesario para ello, ni soluciona nada, elevar Hace bien la nueva Ley en restablecer el mínimo a dos socios, sean personas
i el número mínimo de socios. naturales o jurídicas.

d) La "sujeción de uno de los contratantes a las decisiones del otro" no es 2. PÉRDIDA DE LA PLURALIDAD DE SOCIOS
argumento válido, para ningún propósito, en la sociedad anónima, desde
La nueva LGS, al igual que la anterior, sanciona la pérdida de la pluralidad
que se trata de una persona jurídica que basa la integridad de su funcio-
mínima de socios, en todas las sociedades, con la disolución de pleno derecho.
namiento en las decisiones de la mayoría (y no en las de la minoría). Esa
Sin embargo, la sanción no opera si la pluralidad es reconstituida en un plazo
"sujeción", tan mal vista por los legisladores de hace algunas décadas, es
de seis meses. Aunque la Ley no lo dice, es obvio que el plazo se cuenta des-
precisamente la ley fundamental que hace operativas y eficientes a las so-
de el día en que, por el motivo que sea, la sociedad quedó reducida a un solo
1., ciedades: las decisiones de la mayoría se respetan, salvo en los casos en
1, socio. La doctrina no es unánime al abordar el terna de si es aceptable o no el
1
• 1 ·! que son impugnables .
que una sociedad pueda seguir funcionando con un solo socio. Por el contra-
e) Finalmente, el aumentar el número de socios no resuelve el problema de rio, muchos autores consideran que no hay razones de fondo para impedirlo.
la "sujeción". En efecto, un socio con el 70 % de los votos tiene todo el Veamos lo que nos dice nada menos que Georges Ripert:
derecho de tornar una decisión válida frente al restante 30 %, aun cuando
"Una sociedad anónima no puede crearse sino con siete accionis-
este último porcentaje se encuentre en manos de 1, 20 o 300 accionistas.
tas como máximo(">y no podrá subsistir si dicho número se redu-
ce a menos de siete, por haberse concentrado las acciones en unas

( 17) Exposición de Motivos de la Comisión autora del Proyecto de Ley de Sociedades Mercantiles. Lima, (18) Garrigues-Uría. Ob. cit., p. 230.
agosto 1965. (19) Alusión a la ley francesa, que Ripert comenta.

58 59

DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA REGLASAPLICABLESA TODAS LAS SOCIEDADES

pocas manos. No habría racionalmente ninguna imposibilidad de N_óteseque, en plena liquidación, no habría inconveniente legal para que
hacer funcionar una sociedad incluso con un solo accionista y esto es la sociedad pueda transformarse en otro tipo de persona jurídica o extinguirse
lo que se hace en las sociedades nacionalizadas que conservan su es- por fusión o escisión. En efecto, los artículos 342, 364 y 388 permiten que la
tructura jurídica. Pero el legislador ha creído que no debía ofrecerse sociedad en liquidación pueda transformarse, fusionarse o escindir, exceptuan-
a una sola o a un número reducido de personas el uso de un mecanis- do de esta posibilidad únicamente a las sociedades cuya liquidación se origina
mo de tal importancia"'2ºl. en la nulidad del pacto social o en el vencimiento del plazo de duración, temas
Nuevamente aquí encontramos los argumentos de "excesiva concentra- sobre los que volveremos en el comentario a los artículos 19 y 36 de la Ley.
ción" y de "importancia", que no tienen significación en el mundo económico
moderno. La concentración, hoy en día, es sinónimo de búsqueda de compe- 4. PLURALIDAD NO EXIGIBLE
tencia y eficiencia. La importancia de la sociedad no se mide por el número El artículo bajo comentario termina permitiendo, en su último párrafo,
de sus socios. que la pluralidad de socios no sea exigible cuando el único socio es el Estado
o en cualquier otro caso que señale expresamente la ley. Igual norma existía
; l. Como puede apreciarse, Ripert acepta la pluralidad de socios por tratarse de
en el artículo 76 de la Ley anterior, aunque solamente referida al Estado. La
un mandato legal, pero no le encuentra sustento. Otros tratadistas, como Isaac
nueva Ley incluye en la excepción a otros casos que se permitan por ley, tal
Halperin(21i, consideran que la pluralidad de socios es requerida no solamente
como ocurre con determinadas subsidiarias o filiales en la Ley Nº 26702, que
debido al mandato legal, sino también de conformidad con la esencia del "ne-
regula el sistema financiero nacional.
gocio jurídico" que, según él, determina la naturaleza misma de la sociedad.
Estos son ejemplos que parecerían confirmar, en la práctica, la tesis de
Nuestra Ley se ha inclinado correctamente, en nuestra opinión, por la plu-
Ripert: no hay racionalmente ninguna imposibilidad de hacer funcionar una
ralidad mínima de dos socios y ello es inequívoco. La normatividad sobre pa-
sociedad incluso con un solo accionista.
trimonios autónomos 'y otras formas de organización jurídica individual se ha
dejado para otros cuerpos legales que no son la Ley societaria.
JURISPRUDENCIA
3. LA DISOLUCIÓN DE PLENO DERECHO La nueva Ley General de Sociedades castiga imperativamente la pérdida de la plurali-
En el caso previsto en el artículo que comentamos, vencido el plazo de dad mínima de socios, en todas las sociedades con la disolución de pleno derecho, sin
embargo, dicha sanción no opera si la pluralidad es reconstituida en un plazo de seis
gracia de seis meses la disolución opera por mandato imperativo de la Ley. meses. Con relación a ello Elías Laroza, opina que: "(...}, vencido el plazo de gracia
Una sociedad cuyos socios permiten la pérdida de una condición legal esen- de seis meses la disolución opera por mandato imperativo de la ley. Una sociedad cu-
cial y cuyo socio único es tan negligente como para no reconstituir una plu- yos socios permiten la pérdida de una condición legal esencial y cuyo socio único es
ralidad (le basta para ello transferir una sola acción o participación), debe ser tan negligente como para no reconstituir una pluralidad (le basta para ello transferir
una sola acción o participación), debe ser disuelta y liquidada" (Res. Nº 597-2006-
disuelta y liquidada. SUNARP-TR-L, 5/10/2005).
Consideramos que no procede en este caso que, iniciado el período de li-
quidación, los socios puedan acordar la reconstitución de la pluralidad y la
reactivación de la sociedad, dando por concluida la liquidación. Ello sería vio-
latorio del mandato legal que fijó únicamente en seis meses el plazo durante el
cual la reconstitución era posible. En otras palabras, tal reactivación sería una
forma de reconstituir la pluralidad después de haber vencido el plazo legal.

(20) Ripert. Ob. cit., p. 87.


(21) Halperin.Ob. cit., p. 225.

60 61
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

doctrina considera que sería un simple acto preparatorio, sin alcanzar siquiera
1 ARTICULO 5 Contenido y formalidades del acto constitutivo
la condición de sociedad irregular. Veamos a Joaquín Garrigues:
La sociedad se constituye por escritura pública, en la que está conte-
nido el pacto social, que incluye el estatuto. Para cualquier modifica- "Todo contrato de sociedad anónima que no adopte la forma de es-
ción de estos se requiere la misma formalidad. En la escritura pública critura pública tendrá la condición jurídica de un acto preparatorio,
de constitución se nombra a los primeros administradores, de acuerdo pero no será un convenio definitivo de sociedad anónima, ni regular
con las características de cada forma societaria. ni irregnlar"<22l. .

Los actos referidos en el párrafo anterior se inscriben obligatoriamen- Nuestra LGS, en el artículo 423, se aparta de esa tesis. Al igual que la Ley
te en el Registro del domicilio de la sociedad. derogada (artículo 385), determina que todo pacto social no elevado a escri-
Cuando el pacto social no se hubiese elevado a escritura pública, tura pública tiene la condición y las sanciones propias de la sociedad irregu-
cualquier socio puede demandar su otorgamiento por el proceso lar. Y lo hace en forma más expresa y terminante que la LGS anterior. Volve-
sumarísimo. remos al análisis de este tema al comentar, más adelante, el artículo 423 de
la Ley. •
CONCORDANCIAS
ce. ar/s. 144, 2009, 2010, 2028. Consideramos que se trata de una disposición acertada de la nueva Ley,
CPC. arts. 547 y ss.- que tiene por objeto la protección de los terceros ante cualquier acto prepara-
LGS.,arts. 14, 15, 16, 18, 20, 22párr. 3, 23, 24, 25, 27, 33, 34, 35, 53, 54, 55 pári: 3, 57 inc.
7), 65 inc. 4), 66, 70, 85, 98 infine, 103, 280, 423 incs. 1), 2) y 3), torio celebrado en nombre de la sociedad.
RRS. arls. JJJ, 2, 3, 4, JI a 14, 19, 26, 29, 53, 61, 62, 63, 64, 85, 163, 164.

I" ;
2. CONTENIDO DE LA ESCRITURA PÚBLICA
¡ 1.- La escritura pública de constitución. 2.- Contenido de la escritura pública.
;_'!«=:~.ª-~~
3.- Nombramiento de los primeros administradores. 4.- La inscripción en el El artículo bajo comentario establece que la escritura pública de constitn-
Registro. 5.- La demanda para el otorgamiento de la escritura. ción de la sociedad debe contener el pacto social, que incluye el estatuto. Es
un acierto de la LGS establecer claramente la diferencia entre el pacto social y
el estatuto. El primero contiene la decisión de los fundadores (o de los socios,
l. LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN
en la constitución por oferta a terceros) acerca de la formación de la sociedad,
La formación de una sociedad, o sea el inicio de un negocio jurídico tras- su capital, los aportes y el nombramiento de los primeros administradores. El
cendente, es un acto solemne. La Ley exige, en consecuencia, que conste de estatuto también es parte del pacto social y contiene las reglas fundamentales
escritura pública. Ello va más allá de la simple formalidad que requieren algu- de la estructura y del funcionamiento de la sociedad. Sobre estos contenidos
nos contratos, que interesan principalmente a quienes los celebran. Constituir volveremos más adelante, al comentar cada forma societaria.
una sociedad, dotarla de personalidad jurídica, es crear un ente que puede in-
volucrar posteriormente a cientos o miles de nuevos socios que no intervinie- Otra innovación importante de la nueva Ley consiste en ampliar la exigen-
ron en la fundación y que puede entrar en relaciones contractuales y económi- cia del estatnto, que había sido propio de las sociedades anónimas, a todas las
cas con una multitud de personas naturales o jurídicas. Es necesario, por ello, sociedades. La Comisión consideró que, en la práctica, muchas sociedades no
.. anónimas incluían el estatuto respectivo en su pacto social, sin estar obligadas
que el pacto social y el estatuto sean conocidos públicamente y que cualquier
'I persona pueda tener a la vista el texto de la escritura respectiva. a ello. Por ello, es recomendable que todas las formas societarias establezcan
un estatuto con sus respectivas reglas de organización y funcionamiento, las
La Ley extiende también el requisito de la escritura pública a cualquier que así pueden ser conocidas públicamente.
modificación futura del pacto social o del estatuto.
La escritura pública es el primer paso trascendente en la fundación de la
sociedad. Procede preguntarse, entonces, cuál es el efecto de un pacto social
firmado pero que no ha sido elevado a escritura pública. Algún sector de la
(22) Garrigues-Uria. Ob. cit., p. 169.

62 63
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

3. NOMBRAMIENTO DE LOS PRIMEROS ADMINISTRADORES puedan entrar en vigencia sin el cumplimiento previo de este requisito funda-
li:
mental. Esta norma reproduce la disposición similar que contiene el artículo
El inciso 1Odel artículo 5 de la Ley derogada disponía en forma categóri-
4 de la LGS anterior.
ca, para todas las soci~dades, que al constituirse debían nombrar a sus prime-
ros administradores o directores. Sin embargo, un evidente error del artículo La inscripción completa el proceso de publicidad que la Ley exige para
78 omitió esta obliga~ión para-la constitución simultánea de la sociedad anó- toda sociedad, iniciado con el otorgamiento de la escritura pública. Por atra-
nima aun cuando la mantuvo en la constitución por suscripción pública de la parte, la inscripción, como acto indispensable para la formación del negocio
mis~a sociedad anónima (artíc~lo 87). Surgió entonces la teoría consistente jurídico, sustituye al antiguo y farragoso requisito de la autorización estatal
en que, dad~ la omisión del artículo 78, la junta general de accionistas, en su para la constitución de sociedades (especialmente las sociedades anónimas),
primera reunión, podía realizar el nombramiento en lugar de los_fundadores. que era necesario en países europeos tales como Francia, España e Inglaterra.
Esta teoría conducía a una situación absurda: los directores eran las perso- Finalmente, la inscripción no es un simple proceso automático. En nuestro
nas facultadas para convocar a la primera junta general. Luego, salvo el caso país conlleva un análisis exhaustivo, por parte del registrador, del título que se
1 de poder realizar una junta universal, ¿quién convocaba a la primera junta pa~a le presenta. De esta manera, el registrador cumple la importante función de ve-
elegir al directorio? ¿Era necesaria una convocatoria judicial? Por ello, consi- rificar si la constitución de la sociedad se ajusta o no a los requisitos de la Ley.
1
deramos que el Registro debió siempre exigir el nombramiento del directorio
en la escritura pública de constitución simultánea, de acuerdo al mandato ge- Al respecto, Joaquín Garrigues señala:
neral del inciso 10 del artículo 5. Sin embargo, la ambigüedad introducida por el "No cabe duda de que para el cumplimiento correcto de su función
legislador en el artículo 78 creó más de.un problema en el pasado. los registradores habrán de extremar la puntualidad, amplitud y ri-
,' La nueva Ley subsana esta omisión en el artículo que comentamos, al es- gurosidad de su labor calificadora, acentuando su celo en la constata-
'' 1
tablecer expresamente la obligación de nombrar a los primeros administrado- ción de la regularidad del proceso constitucional de la sociedad cuya
inscripción se solicite"C23>.
' res o directores en el acto constitutivo. Esta obligación se repite en el artículo
54 para el caso concreto de la sociedad anónima.
5. LA DEMANDA PARA EL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA
La Ley asegura así un procedimiento ordenado entre la constitución de la
El artículo bajo comentario termina estableciendo que cuando el pacto so-
sociedad y su efectivo funcionamiento, evitando la confusión proveniente de cial no se hubiese elevado a escritura pública, cualquier socio puede demandar
sociedades constituidas legalmente pero sin contar con directores o adminis- su otorgamiento mediante un proceso sumarísimo.
tradores que puedan representarlas desde el primer momento de la vida social.
Esta disposición concuerda con la intención permanente de la Ley de
4. LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO conceder las mayores facilidades para que culmine correctamente el proceso
Es la formalidad más importante del proceso de fundación de la sociedad fundacional y para que se subsane cualquier irregularidad. Este tema se desa-
y, además, es un requisito constitutivo del derecho de la sociedad a la perso- rrolla más adelante, en nuestro comentario a los artículos 33 y 34 de la LGS.
nalidad jurídica. En efecto, esta última solo puede adquirirse mediante la ins-
cripción en el Registro. JURISPRUDENCIA

Adviértase que el artículo bajo comentario enfatiza que tanto la escritu- El artículo 5 de la Ley General de Sociedades e:Stableceque la sociedad se constituye
''' ra pública de constitución de la sociedad como las de cualquier modificación por escritura pública, en la que está contenido el pacto social, que incluye el estatuto.
¡,
!
Para cualquier modificación de estos se requiere la mismaformalidad; esto es, mediante
del pacto social o del estatuto deben inscribirse obligatoriamente en el Re-
gistro. En tal virtud, la falta de inscripción del acto fundacional no permite el
nacimiento de la personalidad jurídica de la sociedad y la ausencia de inscrip-
ción de las modificaciones del pacto social o del estatuto hacen que ellas no (23) Garrigues-Uría. Ob. cit., p. 172.

64 65

1,
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

escritura pública, lo cual también se encuentra previsto en el artículo 61 del Regla-


mento del Registro de Sociedades (Res. N' 1695-2013-SUNARP-TR-L, 18/10/2013).
1 ARTÍCULO& Personalidad jurídica
[E]l pacto social es el acto jurídico en virtud del cual los socios deciden la constitución
La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el
de la sociedad y una serie de disposiciones generales sobre la misma, su capital, los Registro y la mantiene hasta que se inscribe su extinción.
aportes, el nombramiento de los primeros administradores y el texto del estatuto. Este CONCORDANCIAS
último elemento es un cuerpo reglamentario de/funcionamiento de la sociedad y de as-
pectos generales de la misma. Pacto social y estatuto son dos cosas distintas. El pacto
ce. art. 77.
LGS. arts. 7, 36, 44, 333, 413, 421.
social es el acto generador de la sociedad, los estatutos son su complemento y se refie- RRS. arts. 1, 3 inc. h), 27, 28, 160 a 164.
ren a/funcionamiento de la sociedad (Res. Nº 448-2010-SUNARP-TR-A, 24/11/2010).
Para la inscripción de la modificación del pacto social y estatuto se requiere presentar 1.- Naturaleza de la personalidad jurídica. 2.- Efectos de la personalidad jurí-
necesariamente escritura pública, no solo porque ninguna norma establece excepción dica. 3.- Nacionalidad de las sociedades. 4.- Desconocimiento de la personali-
a la regla de titulación auténtica para la inscripción de este acto sino porque además, dad jurídica.
'
' expresamente el artículo 5 de la Ley General de Sociedades prevé que la modificación
de pacto social y estatuto requiere de escritura pública (Res. Nº 599-2005-SUNARP-
TR-L, 25/10/2005). t. NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA
El artículo 5 de la Ley General de Sociedades dispone que para cualquier modifica- El artículo bajo comentario ratifica en forma sencilla una de las piedras
ción de los estatutos que viene a ser la carta magna de una sociedad, se requiere obli- angulares del Derecho Societario. La sociedad es persona jurídica desde el
gatoriamente de la forma ab solemnitatem [sic] de la escritura pública, que debe ser momento de su inscripción en el Registro y solo pierde su personalidad el día
inscrita registra/mente para su publicidad, pasando por la versión notarial para efec-
que se inscribe su extinción.
tos deforma plena y legalidad (Cas. Nº 1924-2002-LIMA, El Peruano, 3/12/2002).
El estatuto de una sociedad es el conjunto de normas o disposiciones que por mutuo Se entiende que la personalidad jurídica es la que detentan entes jurídicos
acuerdo se imponen a los accionistas para regir su vida societaria, las cuales deben distintos de las personas físicas, que tienen una voluntad propia, están dotadas
prevalecer siempre y cuando no sean opuestas a normas de carácter imperativo y de de una organización estable y son sujetos de derecho diferentes a sus socios,
orden público (Cas. N' 1475-2000-UCAYALI, El Peruano, 30/01/2001). administradores o representantes.
El pacto social incluye el estatuto; especificamente, es la decisión de los socios fun-
dadores sobre la formación de la sociedad, su capital, los aportes y el nombramiento Tratando de explicar la esencia o la naturaleza misma de la personalidad
de los primeros administradores. El estatuto es el conjunto de normas de cumplimien- jurídica, muchos se inclinan por definirla como una ficción legal, creada por
to obligatorio al cual se somete la persona jurídica y sus miembros, siendo el marco una concesión de la ley. No olvidemos que en sus orígenes las sociedades na-
dentro del cual deben desarrollarse los actos que realiza la persona jurídica (Res. cían gracias a una resolución autoritativa estatal, que luego ha sido sustituida
Nº 307-98-ORLC/TR, 21/08/1998). por la inscripción en el Registro (ver, al respecto, nuestro comentario al
artículo 5 de la Ley).
La persona jurídica se crea en Derecho como un calco de la persona fí-
sica. Inclusive, para ambos se utiliza, quizás equivocadamente, el término de
:¡!I "persona". De allí a concluir que la personalidad jurídica es una ficción hay
un corto paso, desde que es obvio que una persona física existe material y vi-
!
·' siblemente, mientras que la "persona" jurídica es algo que no existe en la rea-
lidad palpable.
¿Qué es una ficción legal? Pérez deAyala la define como un precepto legal
que atribuye efectos jurídicos a ciertos supuestos de hecho, ignorando su natu-
raleza real. La ficción no falsea ni oculta la verdad real pero crea una verdad

66 67
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE E LÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

jurídica distinta de la realidadc2•>.Otros consideran que se produce la ficción le- "Contra esta teoría se ha sostenido la concepción de la personalidad
gal cuando la ley determina que algo igual sea distinto o algo distinto sea igual. real: toda agrupación susceptible de tener una voluntad propia O po-
ner de manifiesto una actividad distinta, es un sujeto de derecho que
Por su parte, Luis Puig Ferriol, desde un punto de vista del Derecho Civil: posee una personalidad, que no se concede sino que es inherente a la
"No deja de ser significativo que la primera denominación dada a las existencia del grupo"C26>.
personas jurídicas fue precisamente la de personas ficticias (...). Por Otro sector de la doctrina opina que las ficciones legales no existen, pues
otra parte, esta idea de ficción no es una reliquia histórica, sino que una vez que las ficciones entran en el mundo jurídico, al ser recogidas en una
está continuamente presente en la problemática actual, que no pocas norma legal, se convierten en realidades jurídicas. Por su parte, tratadistas
veces se ve en el trance de prescindir de la forma de persona jurídica como De Cossío, nos dicen:
y por ello negar la independencia de la misma frente a las personas
físicas que la integran, cuando el mantenimiento de esta personali- "Nos encontramos, por tanto, ante dos aspectos perfectamente diferen-
dad ficticia podría suponer un perjuicio para terceros que se estima ciados de la personalidad jurídica: una personalidad interior, fundada
injustificado"C25 >. en la autonomía y elaborada dentro del campo del Derecho Público y
una personalidad exterior, fundada en la titularidad única, fruto de la
La teoría de la ficción legal, también explicada por Perick y por De Cas- técnica del Derecho Privado. Solamente cuando ambos elementos se
tro, presenta una respuesta sencilla y lógica al problema de determinar la na- reúnen en un determinado ente colectivo puede afirmarse que existe
turaleza jurídica de las personas morales. Desde que solo los seres humanos una auténtica personalidad jurídica, esto es, una entidad que absor-
son personas, la ley ha decidido que algo distinto sea igual: para dar a las so- be la individualidad de sus miembros, sometiéndolos al régimen de su
ciedades derechos similares a los de las personas fisicas ha establecido que autonomía, comportándose frente a los terceros como auténtico su-
las primeras tengan derecho a ser personas jurídicas. jeto de derechos y deberes; cuando falta uno de estos elementos, nos
La única teoría que, con peso y coherencia, se opone a la de la ficción legal, encontramos ante una personalidad incompletac21>.
',
es la llamada de la "personalidad real", "realidad jurídica'.' o "teoría orgánica". Isaac Halperin es terminante:
' Ella considera que el Derecho discurre en el mundo de las ideas abstractas y,
'
en consecuencia, no se requiere contrapartida fisica para fundamentar la rea- "La sociedad resulta así no solo una regulación del derecho constitu-
lidad jurídica de una institución abstracta contenida en una norma legal que cional de asociarse con fines útiles y una forma de ejercer libremente
la sanciona. Son muchas las realidades jurídicas que son ideas abstractas, sin actividad económica, sino que constituye una realidad jurídica, esto
correlato material. Tomemos, como ejemplo, el derecho de propiedad, que es es, ni una ficción de la ley (reñida con la titularidad de un patrimonio
una realidad jurídica incuestionable: a diferencia de la posesión, que sí la tie- y demás atributos propios de la sociedad -domicilio, nombre, capaci-
ne, el derecho de propiedad es fundamentalmente una idea abstracta san- dad, etc.-), ni una realidad física, en pugna con una ciencia de valores.
cionada por la ley, que no tiene expresión fisica o material. Realidad jurídica que la ley reconoce como medio técnico para que
todo grupo de individuos pueda realizar el fin lícito que se propone"C28>.
Desde el siglo pasado muchos tratadistas se adhirieron a la teoría de la
personalidad real. Inclusive, los propios sostenedores de la ficción legal reco- En igual sentido que Halperin se pronuncia Guillermo Cabanellas:
nocen casi siempre la solidez de sus fundamentos. Veamos lo que nos dice al "En tal contexto, característico de las sociedades, resulta más simple,
respecto Georges Ripert: claro y económico imputar los derechos y obligaciones emergentes de

(24) Pérez de Ayala. "Las ficciones en. Derecho Tributario". Editorial de Derecho Financiero. Madrid, (26) Ripert. Ob. cit., p. 22.
1970, pp. 15-16. (27) De Cossío. "Instituciones de Derecho Civil". Tomo I, p. 127.
(25) Puig Ferriol. "Fundamento de Derecho Civil". Tomo I. Barcelona, p. 641. (28) Halperin. Ob. cit., p. 272.

68 69
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

la actividad colectiva a un único ente, con el cual mantienen deter- subsidiarias y de grupos de sociedades o empresas. El segundo, o sea la nacio-
minadas relaciones jurídicas los terceros y los socios. La persona de nalidad, es sumamente discutido en la doctrina moderna. Por ello, será motivo
existencia ideal es así 'una realidad jurídica que la ley reconoce como de un comentario especial más adelante.
medio técnico para que todo grupo de individuos pueda realizar el fin
Finalmente, es destacable que la personalidad jurídica origina el efecto de
lícito que se propone'. Su validez y sus efectos deben determinarse so-
independizarla totalmente de sus socios en los temas de responsabilidad ante
bre estas bases, y no en función de una pretendida existencia extraju-
terceros y de responsabilidad y representación judicial.
rídica; lo que existirá extrajurídicamente son actividades económicas
e intereses individuales, respecto de los cuales la personalidad jurídica En resumen, la personalidad jurídica genera independencia entre la socie-
de las sociedades cumple los propósitos que fueron descriptos en este dad y sus socios. Cosa distinta es una de otros. No puede haber confusión en
apartado"C29J_ ninguno de los aspectos antes mencionados.
En resumen, es dificil aceptar que los entes jurídicos sean solamente fic-
3. NACIONALIDAD DE LAS SOCIEDADES
ciones. Si por el hecho de llamarse personas jurídicas se les quiere comparar
con las personas fisicas, salta a la vista la diferencia y se llega fácilmente al La polémica sobre la nacionalidad de las sociedades tiene más de un si-
concepto de ficción. Pero si analizamos su existencia, su independencia frente glo. Los que sostienen que la sociedad debe tener nacionalidad argumentan
a los socios y su capacidad de ser sujetos de derecho autónomos, tenemos que que es un efecto natural de la personalidad jurídica. Esta última se encuentra
conceder que la teoría de la personalidad real, o de la realidad jurídica, tiene siempre bajo la dependencia jurídica de un Estado, lo que determina una
los más sólidos fundamentos. dependencia política propia de la nacionalidad.
Se argumenta, igualmente, que la nacionalidad es indispensable para que
2. EFECTOS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA la sociedad pueda contar con vínculos sólidos con un Estado, para efectos tri-
La doctrina reconoce que la personalidad jurídica de las sociedades tiene butarios, jurisdiccionales y de protección diplomática. En el primer caso, la
efectos similares a los que se originan en la personalidad fisica, aunque eviden- nacionalidad determina que la sociedad, al nacer, se ha vinculado con un Es-
temente no todos. Por ello, la Ley regula específicamente lo relativo al nombre tado y con él debe cumplir sus obligaciones tributarias. En el segundo, la na-
de la persona jurídica (denominación o razón social), su domicilio, su patrimo- cionalidad fija los jueces y tribunales a los que la sociedad está naturalmente
nio propio, su capacidad como sujeto de.derechos, su duración en el tiempo, sometida. En el último, establece cuál es el Estado que debe otorgarle protec-
el objeto o fin de sus actividades, el funcionamiento de los órganos sociales ción diplomática en otros países donde desarrolle sus actividades.
a través de los cuales se expresa la voluntad corporativa y su representación.
Más dificil es el problema de establecer cuál es el factor que determina la
Sobre este último aspecto, es evidente que la persona jurídica no puede nacionalidad de una sociedad, o sea cuál es el verdadero vínculo que la pue-
desarrollar sus actividades ni expresar su voluntad si no es por intermedio de de unir al país bajo cuya ley se ha constituido. Se argumentan tres: el lugar de
personas naturales. Son estas últimas las que integran los órganos de gobierno constitución, el país donde realiza sus principales actividades y, finalmente, la
de la sociedad y ejercen poderes de representación. Aquí resulta evidente que nacionalidad de la mayoría de sus socios. Los tres son sumamente discutibles,
estas personas naturales no son administradores ni mandatarios de los socios como veremos más adelante.
sino del ente jurídico.
La corriente moderna de la doctrina, especialmente en América Latina,
Otros efectos de la personalidad jurídica son el parentesco y la naciona- se inclina por la tesis que sostiene que las sociedades no tienen nacionalidad.
¡,,1 1
lidad. El primero es admitido por la doctrina y consiste en las relaciones de Analizando la esencia del vínculo de la nacionalidad llegan a la conclusión de
las sociedades con otras personas jurídicas en calidad de socios, de filiales o que se trata de una relación eminentemente política y, por lo tanto, propia de
las personas naturales y no de las sociedades. La nacionalidad es el vínculo que
une a la persona con el Estado. Tiene evidentes efectos jurídicos (tales como
la "dependencia jurídica" frente al Estado), pero su naturaleza es en esencia
(29) Cabanellas. Ob. cit. Tomo III, p. 34.

70 71
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

política. Por más que a los entes jurídicos se les llama "personas", nadie pre- el Banco pidiera la intervención diplomática de Inglaterra a su favor. Esto dio
11
tende que sean personas naturales. Por tanto, es evidente que las personas ju- inicio a una_larga polémica, desde que se consideró inaceptable que los países
rídicas no pueden tener (ni tienen) derechos políticos ni tampoco los vínculos de mayor desarrollo utilizaran esa clase de presión en favor de intereses priva-
afectivos nacionales de las personas físicas. dos de sus ciudadanos. El resultado fue el rechazo de la pretensión extranjera
basada en una supuesta nacionalidad de la persona jurídica que la invocaba.
Tampoco es necesario que las sociedades tengan que recurrír a un vínculo
de nacionalidad para propósitos fiscales, jurisdiccionales o de protección di- Analizando la doctrina argentina y peruana, Roberto MacLean concluye:
1 ! plomática. En el primer caso, la nacionalidad no juega ningún papel, desde que "La nacionalidad de la personas jurídicas es un concepto absoluto,
la tributación se establece por la fuente de la renta y no por la nacionalidad del que ha caído en desuso, y cuya aplicación y empleo en el Derecho In-
contribuyente. En lo jurisdiccional, los tribunales de cada país son competen- ternacional Privado han sido dejados de lado desde hace más de vein-
i tes en cada caso de acuerdo a normas legales que no contemplan la nacionali- ticinco años. No obstante, la supervivencia de cuerpos legislativos que
'1
dad del litigante o acusado. Y, en cuanto a la protección diplomática, que fue el hacen referencia a sociedades nacionales y extranjeras hace necesario
origen del debate sobre la nacionalidad de las sociedades, podemos decir que comparar el alcance de este término actualmente"("'>.
es un tema superado en el mundo moderno. Si bien en el pasado las grandes
potencias protegían los intereses económicos de sus ciudadanos en otros paí- En otra de sus obras, Roberto MacLean, apoyándose en ponencias de los
ses, inclusive con la fuerza militar, hoy en día la inversión extranjera se sujeta doctores José Luis Bustamante y Rivero, Carlos García Gastañeta y Alberto
a las leyes y a la jurisdicción del país respectivo y es inaceptable que se acep- Ulloa Sotomayor, opina:
ten interferencias diplomáticas en conflictos por intereses económicos privados. "La existencia de las personas jurídicas de Derecho Privado debe ser de-
Pero, aun cuando se aceptase el concepto de nacionalidad de las socieda- terminada de acuerdo a la ley del país de su constitución. La misma ley
des, es insoluble el problema de la forma de determinarla. ¿Solamente por el determina la capacidad civil de las personas jurídicas, no pudiendo.ser
lugar en que se constituyó la sociedad? Ello significa que debemos otorgar na- en ningún caso la de las constituidas en el extranjero más extensa que la
i cionalidad peruana a cualquier sociedad que se constituya en el Perú, aunque de las constituidas en el Perú, ni contraria al orden público. Es también
'
tenga socios de muchas nacionalidades y opere en diversos países. ¿Por el país un principio que las personas jurídicas de Derecho Privado no tienen na-
donde realiza sus actividades principales? En muchos casos es sumamente di- cionalidad, aunque se puede recurrir en algunos casos a exigir determi-
fícil determinar cuál es la "actividad principal" de una sociedad que opera en nada nacionalidad, u otros requisitos, de los accionistas para otorgarles
diversos países y, además, siendo un factor cambiante, la sociedad podría variar ciertos beneficios, concedidos a las personas naturales nacionales"C 31
>.
su nacionalidad cada cierto tiempo. ¿Por la nacionalidad de la mayoría de sus Por su parte, el abogado y diplomático peruano doctor Luis Marchand
socios? Ante todo, ello significaría el desconocimiento de la nacionalidad de la Stens, afirma:
sociedad si para determinarla es necesario recurrir a la de los socios. En segun-
do lugar, ¿es la mayoría absoluta de los socios o basta una mayoría relativa? "También se habla de la nacionalidad de las sociedades, asociacio-
En tercer lugar, los socios también son un factor cambiante. En sociedades cu- nes, corporaciones, etc., es decir, de la nacionalidad de las personas
yas acciones se negocian en la Bolsa, en un porcentaje elevado, la nacionalidad jurídicas. Pero tanto respecto de las cosas como de las personas jurí-
de la sociedad podría variar algunas veces cada mes e inclusive diariamente. dicas debe entenderse el atributo de la nacionalidad, como una me-
táfora para indicar -tratándose de las cosas- el lugar de origen, la
En nuestro país, el tratadista peruano doctor Roberto MacLean U garteche
ha estudiado el tema de la nacionalidad de las sociedades en la doctrina argen-
tina y latinoamericana. En la Argentina se adoptó la posición doctrinaria que (30) MacLean."Las personasjurídicas en el DerechoInternacionalPrivadoargentinoy peruano".Boletín
niega la nacionalidad de las sociedades a raíz de un incidente ocurrido en el del Institutode DerechoComparadode México.Año XV.Nº 44. UniversidadAutónomade México.
año 1876, al suscitarse un conflicto entre el Banco de Londres y del Río de la mayo-agosto 1962, p. 326.
Plata y el Congreso de la Provincia de Santa Fe, que tuvo como resultado el que (31) MacLean."Las personasjurídicas en el DerechoInternacionalPrivado".Libferíae ImprentaMinerva.
Lima, 1963,p. 110.

73
72
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

nacionalidad del propietario o el régimen jurídico aplicable; y -tra- No es sencillo adoptar una posición categórica ante un tema tan comple-
tándose de las personas jurídicas- el estatuto que, jurídicamente, su- jo. Nos inclinamos decididamente por la teoría de la no-nacionalidad de las
bordina la vida y efectos de la entidad a una legislación determinada. sociedades, pero admitiendo que existen argumentos en la tesis contraria. La
Por consiguiente, tratándose de personas jurídicas o bienes, no debe polémica continúa en el ámbito del Derecho Constitucional y del Derecho
Internacional Privado.
entenderse la nacionalidad en el sentido sociopolítico del término, sino
como una alusión figurada para la operabilidad de determinado ré- Mientras tanto, nuestra LGS ha optado por no denominar a las socieda-
gimen jurídico"''2l. des como "peruanas" o "extranjeras", sino como "constituidas en el Perú" y
También encontramos otras autorizadas opiniones que comparten el "constituidas en el extranjero". Al respecto, ver nuestro comentario a los ar-
tículos 20 y 21 de la Ley. Así aparece también en los ártículos 394,395,403 y
criterio expuesto.
404 de la Ley, aunque también hay una redacción diferente en el artículo 406,
Chigeru Oda, profesor universitario en el Japón: que no guarda coherencia con los demás dispositivos.
"Las sociedades y otras personas jurídicas no poseen nacionalidad en
el sentido usual de la palabra en relación con las personas naturales, 4. DESCONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA
porque el concepto de lealtad y de ciertos privilegios ligados a las per- La moderna teoría del "levantamiento del velo societario" representa en la
sonas naturales -involucrados por ejemplo, en la expatriación o en la práctica desconocer la personalidad jurídica de una sociedad, en algunos ca-
naturalización- son inaplicables a las personas jurídicas. Lo cierto es sos, para evitar la utilización indebida, abusiva o fraudulenta de las personas
que los Estados tratan a ias sociedades y a otras personas jurídicas jurídicas, con el objeto de ocultar situaciones ilícitas o causar daño a terceros.
como nacionales en el ejercicio de la jurisdicción y para propósitos
Esta doctrina, que a nuestro modo de ver tiene sólidos fundamentos, se
de protección diplomática"C33l_ ha materializado principalmente a través de la doctrina y de la jurisprudencia
Felipe De Solá Cañizares: de diversos países extranjeros. Se ha aplicado en sentencias, esencialmente en
casos fiscales, de familia y criminales. Los jueces disponen el "levantamien-
i "Frente a esta posición doctrinal, se ha marcado con fuertes caracte- to del velo societario" no tanto para dilucidar hechos cometidos u ocultados
'
res la tendencia que niega nacionalidad a las sociedades e invoca la por la sociedad, sino por los socios. En forma general, sirve para evitar que,
existencia del domicilio de las mismas como estatuto que rija la ley usando la cobertura formal de una sociedad, se cometan u oculten delitos o
aplicable y resuelva los problemas derivados de su funcionamiento se lesionen intereses de terceros. Al levantarse el velo se hace posible que el
extraterritorial. Se ha dicho así que la sociedad no tiene una verdade- juez conozca la realidad de las operaciones realizadas por los socios bajo la
ra nacionalidad, comparable a aquella de los individuos, pues la na- pantalla de la sociedad.
cionalidad es un lazo que une al hombre a un Estado y ese lazo está
1.1
hecho de sentimientos afectivos que una sociedad no puede tener, al Veamos cómo lo define Ricardo de Ángel Yagüez:
igual que la sociedad no puede pretender los derechos políticos que
"Significa despojar a la persona jurídica de su vestidura formal para
concede la nacionalidad. En el caso de las compañías, el problema se
comprobar qué es lo que bajo esa vestidura se halla o, lo que es lo
reduce a la determinación de la ley aplicable y al goce de ciertos
mismo, desarrollar los razonamientos jurídicos como si no existiese
derechos privados"C34l_
la persona jurídica. Esto, desde luego, en aquellas hipótesis en que el
.1 intérprete del Derecho llegue a la apreciación de que la persona jurí-
!
dica se ha constituido con el ánimo de defraudar a la ley o a los inte-
(32) Marchand. "Instituciones de Derecho Internacional". Tomo l. Lima, 1965, p. 2. reses de terceros, o cuando -no como objetivo, sino como resultado--la
(33) Oda. "El individuo en el Derecho Internacional". Publicación en el compendio de Max Sorensen.
"Manual de Derecho Internacional Público". Fondo de Cultura Económica. México, 1981, p. 460.
(34) De Solá Cañizares. "Tratado de Derecho Comercial comparado". Tomo III. Montaner y Simón.
Barcelona, 1963, pp. 42-43.

74 75
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

utilización de la cobertura formal en que la persona jurídica consiste en premisas concretas de las que se extraen consecuencias normati-
conduce a los mismos efectos defraudatorios"( 35). vas diseñadas de forma de lograr un conjunto de reglas coherentes.
La doctrina de la desestimación de la personalidad societaria tiene un
El levantamiento del velo societario no es la única denominación que se origen fundamentalmente jurisprudencia!, prácticamente en la totali-
ha empleado para las distintas formas de desconocer la personalidad jurídica dad de los países donde esa doctrina tiene una aplicación efectiva"C37)_
de las sociedades. También se le llama, de acuerdo a distintos autores, deses-
timación de la personalidad societaria,, perforación o corrimiento del velo so- Estamos entonces ante un tema eminentemente casuístico y jurispruden-
cietario, prescindencia de la personalidad jurídica (o societaria), o limitaciones cia!. Por ello, la LGS no se pronuncia al respecto.
a la personalidad societaria (o jurídica).
JURISPRUDENCIA
Guillermo Cabanellas de las Cuevas realiza un amplio estudio de los dis-
tintos efectos del desconocimiento de la personalidad jurídica (que él prefiere El pacto social y estatuto deben cumplir con la formalidad de estar contenidos
denominar "desestimación de la personalidad societaría"). Cita la clasificación en una escritura pública y una vez inscrito en el Registro, nace la sociedad (Res.
Nº 386-2011-SUNARP-TR-L, 18/03/2011).
de estos efectos por parte de Juan M. DobsonC"), que los divide en: (i) casos
en que la desestimación importa el desconocimiento absoluto de la persona- Se entiende que la personalidad jurídica es la que detentan los entesjurídicos distintos
lidad societaria, que se da en los supuestos de simulación o de declaración de de las personas fisicas, que tienen una voluntad propia, están dotadas de una organi-
zación estable y son sujetos de derechos diferentes a sus socios, administradores o re-
¡·¡ nulidad por objeto ilícito; (ii) casos de desestimación parcial, por inoponibi- presentantes. La personalidad jurídica origina el efecto de independizarla totalmente
lidad o ineficacia de la sociedad frente a un acreedor determinado; (iii) casos de sus socios en los temas de responsabilidad ante terceros y de responsabilidad y re-
en que la declaración de quiebra de una sociedad se extiende también a la de- presentación judicial (Cas. Nº 1538-2005-LIMA, El Peruano, 4/12/2006).
claración de quiebra de sus socios; y (iiv) casos en que se persigue extender El artículo 6 de la Ley General de Sociedades preceptúa que la sociedad adquiere per-
la responsabilidad de la sociedad por una deuda contra socios protegidos por sonalidad jurídica desde su inscripción en el Registro y la mantiene hasta su extinción.
responsabilidad limitada, aun cuando es discutible que aquí se produzca una Es decir, la personalidad jurídica que tienen dichos entes ideales (personas jurídicas,
i
1.
'
verdadera desestimación de la personalidad societaria. es la que determina su capacidad para actuar como sujetos de derecho y se le reco-
nozca como tal hasta su extinción (Cas. Nº 2821-2005-LIMA, El Peruano, 3/10/2005).
En cuanto a los fundamentos jurídicos del desconocimiento de la perso-
Una sociedad nace producto de un acuerdo de voluntades destinado a crear una re-
nalidad societaria, la doctrina coincide en que provienen principalmente de la lación jurídica de carácter patrimonial, gestando una persona jurídica con capaci-
jurisprudencia, que a su vez se apoya eia normas de carácter general. Leamos dad propia y total autonomía que asume derechos y obligaciones, adquiriendo com-
a Guillermo Cabanellas: posición orgánica, voluntad y patrimonio autónomo, siendo por ende sujeto y objeto
de derecho para la asunción de las responsabilidades que su accionar conlleve (Exp.
"La figura jurídica de la desestimación de la personalidad societaria Nº 0101-2005, Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial de la Corte Superior
no se encuentra estructurada en un cuerpo orgánico de normas, tal de Justicia de Lima, 27/05/2005).
como el que caracteriza a otros aspectos del Derecho Societario, como El mero hecho que un grupo de personas naturales trabajen colectivamente en una
puede ser la delimitación de lm¡ tipos, la disolución y liquidación de actividad empresarial y para lo que han aportado determinadas sumas de dinero, no
sociedades, etc. Ello tiene una doble explicación. Desde el punto de puede calificar como una sociedad anónima, porque no ha existido el acto constitutivo
vista histórico, la desestimacióm de la personalidad societaria, en el de la misma,.pudiendo en todo caso reputarse tales actos como tratativas tendientes a
la celebración del contrato social (Cas. N' 970-97-LIMA, 7/11/1997).
Derecho argentino y en la generalidad de los sistemas jurídicos con-
temporáneos, no es consecuencia de un esfuerzo legislativo, basado

1 (35) De Ángel Yaºgüez, Ricardo. "La·doctrina del levantamiento del velo de la persona jurídica". 2ª
edición: Civitas. Madrid, p. 20.
(36) Dobson. "El abuso de la personalidad jurídica". Depalma. Buenos Aires, 1985, pp. 16-17. (37) Cabanellas. Ob. cit. TomoIII, p. 70.
1,

77
76
DERECHOSOCIETARIOPERUANOI ENRIQUEELÍAS LAROZA REGLASAPLICABLESA TODAS LAS SOCIEDADES

1 •Aliilc:ii.iL.C>
! ] Actos anteriores a la inscripción Lo mismo ocurre si no llega a otorgarse la escritura de constitución social o
si no se logra la inscripción en el Registro.
La validez de los actos celebrados en nombre de la sociedad antes de
su inscripción en el Registro está condicionada a la inscripción y a 2. CONVALIDACIÓNDE LOS ACTOS ANTERIORES
que sean ratificados por la sociedad dentro de los tres meses siguien-
tes. Si se omite o retarda el cumplimiento de estos requisitos, quienes El artículo bajo comentario, al igual que el segundo párrafo del artículo 3
hayan celebrado actos en nombre de la sociedad responden perso- de la Ley anterior, establece un procedimiento para que todos los actos y con-
nal, ilimitada y solidariamente frente a aquellos con quienes hayan tratos celebrados a nombre de la sociedad, antes de su inscripción en el Re-
contratado y frente a terceros. gistro, puedan ser convalidados. Los requisitos y el plazo son los mismos que
contempló la Ley anterior.
CONCORDANCIAS
ce. art. 77. Para la convalidación se establecen dos requisitos: el primero, que la so-
LGS. arts. 31. 71. 87. 423,424. ciedad culmine el proceso de constitución y se inscriba en el Registro; el se-
gundo, que los actos sean ratificados por la sociedad dentro de los tres meses
['T~J!i..~
1.- La sociedad en formación. 2.- Convalidación de los actos anteriores. 3.- Natu- siguientes a la inscripción.
raleza de la ratificación.
Si los dos requisitos no se cumplen, las personas que celebraron los actos
l .. LA SOCIEDAD EN FORMACIÓN y contratos son ilimitada y solidariamente responsables frente a los terceros.
1

Mucho se ha discutido en el pasado, especialmente en la doctrina euro- 3. NATURALEZADE LA RATIFICACIÓN


pea, acerca de las diferencias entre una sociedad en formación o "presocie-
:

!
1

1
dad" y una legalmente constituida e inscrita en el Registro. La primera no ha Cabe preguntarse si la ratificación por parte de la sociedad debe ser expre-
adquirido personalidad jurídica (que solo se genera con la inscripción) y, por sa o puede también ser tácita. Del texto del artículo que comentamos, al igual
lo tanto, no es todavía una sociedad legal. No tiene, como la segunda, capaci- que el de la Ley anterior, resulta claro que la ratificación debe ser expresa. Es
dad y responsabilidad propias para contratar y responder, ella misma, por los un mandato imperativo: la sanción se aplica si se omite o retarda el cumpli-
actos que celebre. miento de los dos requisitos.

La "presociedad" está solamente en vías de regularizar su fundación le- Sin embargo, la costumbre ha sido diferente: en la mayoría de los casos
gal y de conseguir convertirse en una persona jurídica. Su patrimonio aún no no ha existido en nuestro medio la aprobación expresa. Bastaba que la socie-
le pertenece y sus actividades están mezcladas con las de los fundadores, que dad, actuando de hecho, cumpliera y ejecutara los actos y contratos celebra-
asumen el manejo de la futura sociedad. Era una situación dificil y confusa, dos antes de la inscripción en el Registro.
que el derecho positivo debía resolver. La nueva LGS, a diferencia de la anterior, se ocupa de este problema pero
El problema original, acerca del momento en que la sociedad existe como en forma incompleta. Para el caso concreto de la sociedad anónima el artículo
tal, ha sido solucionado desde hace mucho tiempo: la inscripción en el Registro 71 establece que, a falta de pronunciamiento de la sociedad dentro del plazo
culmina el proceso de constitución de la sociedad y da nacimiento a la perso- de 3 meses, se presume que los actos y contratos han sido ratificados.
na jurídica. Mientras ello no ocurra no hay sociedad legal. Ahora bien, ¿cuál La norma antedicha es adecuada en nuestra opinión, pues llena un vacío
es la situación jurídica de la presociedad? La Ley lo resuelve, como hemos y recoge la experiencia vivida de la Ley anterior. Sin embargo, un defecto de
analizado en el comentario al artículo 5, declarándola expresamente sociedad técnica legislativa, lamentablemente, ha colocado la norma solo para la socie-
irregular y sancionando a los administradores, representantes y, en general, a dad anónima y no para todas las sociedades.
todos quienes actúan en su nombre, con responsabilidad ilimitada y solidaria
por todos los actos y contratos realizados a nombre de la sociedad irregular.

78 79
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

JURISPRUDENCIA
1 ..ARTÍClJL,ºJJ. Convenios entre socios o entre estos y terceros
Si se cuestiona la validez del título ejecutivo por presuntamente haber sido aceptado
Son válidos ante la sociedad y le son exigibles en todo cuanto le sea
por una sociedad irregular, ello incide en la validez sustancial del acto jurídico, su- concerniente, los convenios entre socios o entre estos y terceros, a
puesto cuya configuración no cabe ser merituada en un proceso ejecutivo por no estar partir del momento en que le sean debidamente comunicados.
destinada la actividad probatoria a tal fin (es decir, establecer la nulidad sustancial Si hubiera contradicción entre alguna estipulación de dichos conve-
del titulo valor, sino únicamente su nulidad formal). Con este mismo razonamiento, si
las normas estatutarias que se pretenden aplicar corresponden al pacto social acorda- nios y el pacto social o el estatuto, prevalecerán estos últimos, sin per-
do con posterioridad a la suscripción de la letra de cambio (suscrita cuando la obli- juicio de la relación que pudiera establecer el convenio entre quienes
gada aún se desempeñaba como sociedad irregular), no puede pretenderse otorgarse lo celebraron. •
a los estatutos efectos retroactivos para establecer si el gerente general contaba o no
con facultades suficientes para adquirir obligaciones en nombre de la sociedad Los CONCORDANCIAS
cuestionamientos a las facultades del gerente precisan de un análisis minucioso en ce. art. 143.
una via más amplia,· sin perjuicio de las responsabilidades que de ello se derive (Cas. LGS. arts. 75, 86, 101.
N° 466-2007-CALLAO, El Peruano, 4/02/2009). RRS. art. 3 inc. i).

¡Tén:;aS:] 1.- Consideraciones generales. 2.- Antecedentes en el Derecho comparado.


3.- La solución de la nueva Ley. 4.- Estipulaciones que vulneran el pacto social.

l. CONSIDERACIONES GENERALES
El artículo 8 de la LGS representa un avance notable en el Derecho So-
cietario peruano. La sociedad está obligada a reconocer la validez de los con-
venios entre socios y entre estos y terceros, desde el momento en que le sean
comunicados. Además, dichos convenios son exigibles a la sociedad en todo
cuanto le concierna.
Es importante determinar a cuáles convenios se refiere el artículo que co-
mentamos. ¿Son acaso los conocidos "sindicatos de accionistas", "pactos de
sindicación de acciones" o "pactos entre accionistas" para efectos, general-
mente, de voto o de bloqueo? Sin duda lo son. Pero el espectro comprendido
en la norma del artículo 8 es infinitamente mayor. Incluye todos los convenios
1
que puedan celebrarse entre socios y todos los que se acuerden entre socios
1 y terceros, siempre y cuando y en todo aquello que tenga relación con la so-
1
ciedad o que la obligue a observar cualquier tipo de procedimiento, custodia,
prevención, exigibilidad o cualquier otra forma o acto que de ella se requiera
para que los convenios se cumplan.

! 1
Como señalan la doctrina y la costumbre, los convenios entre socios tienen
'¡ una variedad y multiplicidad imposible de resumir. Por citar solamente algu-
nos ejemplos, puede tratarse de pactos de limitación del derecho de transferir
acciones, de formas obligatorias en que una mayoría se compromete a admi-
nistrar y dirigir la sociedad, de sindicatos de voto o de bloqueo, de formas en
que se realizarán futuros aumentos de capital, de las condiciones de los futuros

80 81
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

aportes, del ingreso de nuevos socios, de la forma en que un grupo de socios ser conservador, se pronunció categóricamente en contra de estos convenios
no sufra la dilución de su porcentaje en el capital por futuros aportes, de de- admitiéndolos únicamente si cumplían con los requisitos de ser ocasionales'
rechos especiales que se otorgarán a nuevos socios, de prohibiciones tempo- de no violar normas imperativas, de no afectar la libertad de voto y de no vul:
rales a la venta de acciones o a la cesión de los derechos de voto, de formas nerar el interés social<38l.
preestablecidas de amortización de acciones, de creación de acciones prefe- En el moderno tratado de Rodrigo Uría, Aurelio Menéndez y José María
renciales, de cláusulas obligatorias de consentimiento, de reglas especiales de Muñoz, sobre la nueva Ley de Sociedades española de 1989, vemos cuán di-
competencia con la sociedad y otros muchos. ficil sigue siendo para las legislaciones europeas de vertiente latina, hasta el
La variedad no se detiene allí. Por un lado, hay pactos entre socios que día de hoy, aceptar la plena validez y exigibilidad de los convenios entre ac-
pueden afectar solamente a algunos de ellos y otros que pueden obligar a todos cionistas. Analizando solamente el tema de los sindicatos de voto, los autores
los socios de la sociedad. En segundo lugar, hay pactos de aplicación temporal citados los aceptan, pero reconociendo que su eficacia práctica es sumamente
y otros permanentes. En tercer lugar, hay pactos sujetos a toda clase de con- reducida. Veamos dos párrafos significativos:
diciones, que pueden determinar inclusive que nunca se hagan efectivos. En "De las consideraciones expuestas hasta aquí se infiere claramente
cuarto lugar, cada convenio puede tener por objeto uno, dos, varios o muchos que si en principio no se pueden poner reparos a la licitud de los sin-
de los fines señalados en el párrafo anterior, en forma simultánea. dicatos de accionistas, sin embargo, su eficacia práctica es reducida
A todo este universo de los convenios entre socios hay que añadir otro, y menguada, por la dificultad de imponer coactivamente a los accio-
también de infinita variedad: los pactos entre socios y terceros que en cualquier nistas sindicados el respeto a la disciplina y al vínculo sindical".
forma tengan efectos en la estructura, operaciones, regulaciones o manejo de
"La existencia de sindicatos de mando para el ejercicio del derecho
la sociedad. No vale la pena señalar ejemplos de la multiplicidad de posibili- de voto y de sindicatos mixtos de mando y de bloqueo de acci(!nes ha
dades que plantean estos convenios, en los mismos temas señalados anterior- sido reconocida por la Circular de la Dirección General de lo Con-
mente y en muchos más. La Ley les otorga la misma validez y exigibilidad.
tencioso del 18 de marzo de 1968, que establece en cuanto a sus efec-
tos que la sindicación solo cobra valor respecto de los contratantes,
2. ANTECEDENTES EN EL DERECHO COMPARADO pero no alcanza efectividad práctica alguna frente a la sociedad, de
Durante muchas décadas la doctrina y las legislaciones, con excepción de tal suerte que si uno de los accionistas sindicados quebranta la obli-
las anglosajonas, han sido sumamente reacias a aceptar estos convenios como gación que hubiere contraído, ello no supone, en modo alguno, la in-
válidos ante la sociedad y exigibles a ella. Inicialmente se les consideró como validez del voto que hubiere emitido, sin que puedan impugnarlo los
pactos válidos solamente entre los otorgantes, o "pactos de buena fe". En am- restantes accionistas también sindicados, a los que solo restará, en su
bos casos, solo originaban indemnización entre las partes cuando se produ- caso, una acción personal por incumplimiento del contrato; y añade
cía el incumplimiento. Si un accionista, por ejemplo, incumplía un pacto de que no existe alteración sustancial en los derechos de los socios resul-
preferencia para la venta de sus acciones a otro, vendiéndolas a un tercero, el tante de una modificación de la sociedad, ya que lo que se ha produ-
accionista perjudicado podía reclamarle un resarcimiento de daños, pero no cido es un pacto ajeno a la misma"<39l.
tenía forma alguna de exigir a la sociedad que respaldase el pacto y no inscri-
biese la transferencia de acciones al tercero. En ese punto estábamos hace muy poco tiempo. Un simple convenio entre
accionistas para unificar el voto en las juntas generales solo tenía una eficacia
Posteriormente, los convenios entre accionistas empezaron a ser admiti- "reducida y menguada". No alcanzaba "efectividad práctica alguna" frente
dos tímidamente, con muchas excepciones y cortapisas. Se consideraba que
estos pactos vulneraban la capacidad decisoria de la junta de socios, órgano
supremo de la sociedad, o que la mediatizaban indebidamente. En consecuen-
cia, solo podían ser admitidos en casos muy contados y siempre que se incor- (38) Halperin. Ob. cit. Tomo II, p. 404.
(39) Uría y otros. "Comentario al régimen legal de las sociedades mercantiles". Tomo V. Civitas. Madrid,
poraran al estatuto de la sociedad. Isaac Halperin, que no se caracteriza por 1992, p. 176.

82 83
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA REGLASAPLICABLESA TODAS LAS SOCIEDADES

a la sociedad. Si uno de los contratantes violaba abiertamente su obligación Evidentemente había que recurrir con frecuencia a métodos legales indi-
asumida en el convenio nadie podía, en modo alguno, impugnar su abierto in- rectos, garantías personales, cláusulas de arbitraje, etc. La estructura societaria
cumplimiento. Finalmente, los convenios no eran otra cosa que "pactos ajenos" permanecía rígida e inmutable arite un convenio que significaba muchas veces
a la sociedad. el despegue económico de la sociedad y la posibilidad de realizar su objeto
social con la envergadura propia de una empresa moderna.
En cambio, en el Derecho anglosajón no se ponía cortapisa alguna a la
validez y exigibilidad de los convenios entre accionistas frente a la propia so- 3. LA SOLUCIÓN DE LA NUEVA LEY
ciedad. Esto significaba una considerable ventaja en el mundo moderno de
la contratación globalizada, mientras la doctrina y las legislaciones latinas se Ante esta disyuntiva, la nueva LGS opta categóricamente por la corriente
debatían ante la rígida estructura societaria y la intocable independencia de anglosajona. La sociedad está obligada a respetar la validez de los convenios
la junta general. entre socios y entre estos y terceros, en todo aquello que le concierne, con una
sola condición: que le sean debidamente comunicados.
En nuestro país, muchas veces, fuimos testigos de las dificultades que
planteaba en este campo la rigidez de nuestra Ley anterior. Por ejemplo, una Significa ello que la sociedad no puede inscribir una transferencia de accio-
empresa minera radicada en el Perú, titular de importantes concesiones inex- nes si el socio vendedor no ha cumplido con las estipulaciones del convenio
plotadas, llegaba a un excelente acuerdo, de larga maduración en el tiempo, que lo obliga a otorgar previamente un derecho de preferencia a otros socios
con un inversionista extranjero, para ponerlas en exploración y explotación, o a todos los demás socios, según el caso. Significa que la sociedad responde
¡1
:1 mediante una cuantiosa inversión íntegramente a cargo de la empresa extran- plenamente si la junta de socios toma un acuerdo que vulnere un convenio que
jera. El grupo mayoritario de la sociedad tenía que garantizarle al inversio- fue debidamente comunicado a la sociedad. Significa que un tercero puede exi-
:I nista extranjero que, si el resultado de la exploración, pasados unos años, era gir a la sociedad el cumplimiento de una obligación de dar o de hacer, derivada
1
un éxito, podía aportar a la sociedad toda su inversión realizada en la explo- de un convenio. Significa, en suma, el pleno conocimiento, aceptación, cus-
ración; podía adquirir las nuevas acciones en un valor predeterminado; tenía todia y responsabilidad de la sociedad ante los referidos convenios. Con ello
el derecho a convertirse en accionista mayoritario de la sociedad, a iravés de se abre, para el futuro, una importante vía de contratación entre socios y entre
la emisión futura de series diferentes de acciones, con distintos contenidos ellos y terceros, sobre materias societarias, que emiquecerá nuestra experien-
de derechos, y se le encargaba la gestión social debido a sus aportes tecnoló- cia y redundará en beneficio de las propias sociedades y de sus accionistas.
gicos. Por último, había que pactar todo el régimen societario futuro cuando Cabe a los socios y a los terceros establecer, en dichos convenios, los pro-
se iniciase la explotación, años después, los aportes del inversionista extran- cedimientos precisos de ejecución de los acuerdos que celebren. Y de verificar
jero para esa nueva fase, la dilución máxima del porcentaje de los accionis- que se efectúe, con prueba indubitable, la debida comunicación a la sociedad.
1
tas nacionales ante ese nuevo y cuantioso aporte al que ellos no contribuían, Y en aquellos contratos en que no intervengan todos los socios es aconseja-
I, las reglas futuras del estatuto de la sociedad y muchos otros aspectos de la ble verificar que los demás se encuentren debidamente informados, aunque
estructura societaria. la Ley no lo exige.
:

'
1
Ante este ejemplo simple, tantas veces pactado en nuestro país, ¿cómo Sobre el tema que nos ocupa, pero referido solamente a la sociedad anó-
se podía darle seguridad jurídica al contrato si cualquier accionista del grupo nima, existen innovaciones muy importantes en los artículos 75, 86 y 101 de
mayoritario peruano podía desconocerlo y votar en el futuro como le viniese la Ley, que comentaremos oportunamente.
en gana?; ¿cómo establecer derechos de preferencia futuros sobre las accio-
nes?; ¿cómo garantizar la unidad del grupo contratante peruano a través de 4. ESTIPULACIONES QUE VULNERAN EL PACTO SOCIAL
cláusulas de aceptación de otros socios o de prohibiciones temporales de ena-
El artículo bajo comentario concluye contemplando la posibilidad de que
jenación de acciones?; ¿cómo hacer que la propia sociedad anónima asumiera
alguna o algunas estipulaciones de los convenios sean contradictorias con el
la obligación de hacer respetar los convenios? Esos eran solo algunos de los
pacto social o con el estatuto. Como es evidente, en dicho caso prevalecen es-
problemas que se planteaban en el sencillo ejemplo referido.
tos últimos. Pero la Ley deja abierta la posibilidad, en ese caso, a los reclamos

84 85
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA REGLASAPLICABLESA TODAS LAS SOCIEDADES

quepuedan exigirse entre los otorgantes del convenio, al reconocer que la pre- JDenominación o razón social
1:::¿irfí(.::1,1~Qij
ferenciaa las normas del pacto social es sin perjuicio de la relación que
La sociedad tiene una denominación o una razón social, según corres-
pudieraestablecer el convenio entre quienes lo celebraron. ponda a su forma societaria. En el primer caso puede utilizar, además,
un nombre abreviado. •
JURISPRUDENCIA No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una
En la matrícula de acciones se anotan también la constitución de derechos y graváme- razón social igual o semejante a la de otra sociedad preexistente, salvo
nes sobre estas, lo que incluye la prenda sobre las mismas; por consiguiente, si bien cuando se demuestre legitimidad para ello.
es cierto este libro no tiene la calidad de registro público a que se refiere el artículo Esta prohibición no tiene en cuenta la forma social.
2008 y ss. del Código Civil, dado su evidente carácter no público, la inscripción que
se haga en él -de la prenda de acciones- por mandato de la ley especial es suficiente No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una
para su publicidad y por ende validez, puesto que atendiendo a la naturaleza de estos razón social que contenga nombres de organismos o instituciones pú-
bienes muebles, vale decir, acciones y participaciones de sociedades, interesa a la so- blicas o signos distintivos protegidos por derechos de propiedad in-
ciedad todo acto que realicen respecto de ella sus socios y entre estos y terceros; así lo
dustrial o elementos protegidos por derechos de autor, salvo que se
il prescribeel artículo 8 de la Ley Generalde Sociedades(Cas. Nº 794-2005-LAMBA-
r
YEQUE, El Peruano, 2/04/2007). demuestre estar legitimado para ello.
1
El Registro no inscribe a la sociedad que adopta una denominación
1 1 completa o abreviada o una razón social igual a la de otra sociedad
1'
'! 1 preexistente. En los demás casos previstos en los párrafos anteriores
los afectados tienen derecho a demandar la modificación de la deno-
1 ' minación o razón social por el proceso sumarísimo ante e/juez del
1 ' domicilio de la sociedad que haya infringido la prohibición. ·
La razón social puede conservar el nombre del socio separado ofalle-
cido, si el socio separado o los sucesores del socio fallecido consienten
en ello. En este último caso, la razón social debe indicar esta circuns-
tancia. Los que no perteneciendo a la sociedad consienten la inclusión
de su nombre en la razón social quedan sujetos a responsabilidad soli-
daria, sin perjuicio de la responsabilidad penal si a ello hubiere lugar.
CONCORDANICIAS
CPC. arts. 54 7 y ss.
CP. ar/. 105 párr. 4.
LGS. arts. 10, 20, 42, 50, 55 inc. /), 235, 250, 266, 279, 284, 296, 413 párr. 3.
RRS. arts.15 a25, 84,148,151,161,164, J•DF, 2°DF, J•DF, J•DT.
R. 234-2006/SUNAT. art. 7.

liJ'L~1.- Denominación o razón social y nombre abreviado. 2.- La protección del


nombre. 3i,- El nombre del socio fallecido o separado.

l. DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL Y NOMBRE ABREVIADO


La doctrina y la costumbre coinciden en diferenciar los conceptos de "de-
nominación soci:al" y de "razón social". La primera es propia de las sociedades
de responsabilidad limitada y la segunda de las de responsabilidad ilimitada.

86 87
"
r
'
,,
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA REGLASAPLICABLESA TODAS LAS SOCIEDADES

La razón social se establece obligatoriamente con la inclusión de los nom- Quedan la sociedad anónima y la sociedad comercial de responsabilidad
bres de uno o más de los socios que asumen responsabilidad ilimitada. Ade- limitada. La Ley las dota expresamente de denominación social y de la facul-
más, cualquier persona que permite que su nombre figure en la razón social, tad de usar además un nombre abreviado, en los artículos 50 y 284, respecti-
aunque no sea socio de responsabilidad ilimitada, asume automáticamente esa vamente. Son las dos típicas sociedades de responsabilidad limitada.
clase de responsabilidad.
En nuestra opinión hace bien la nueva Ley en clarificar los conceptos de
Las sociedades en las que los socios tienen responsabilidad limitada hasta denominación y de razón social, reglamentándolos luego en cada una de las
solamente la pérdida total de sus aportes están dotadas de una denominación formas societarias. Termina de esta manera con la incoherencia de los artículos
social. Nada impide que en la denominación se incluya uno o más nombres 263 y 273 de la Ley anterior que, al ocuparse de las sociedades en comandita
de los socios. Ello no tiene efecto alguno en la responsabilidad limitada que y de las sociedades civiles, confundió ambos conceptos.
les corresponde. En suma, las sociedades de este género pueden adoptar la de-
nominación que les plazca, con alusión o no a sus socios o a sus actividades. 2. LA PROTECCIÓN DEL NOMBRE
Finalmente, el primer párrafo del artículo que comentamos las faculta, a ellas El artículo 9 establece una primera norma de protección: ninguna sociedad
solamente, a utilizar, además de su denominación, un nombre abreviado. Esto puede adoptar una denominación, completa o abreviada, o una razón social
es una innovación de la LGS. igual o semejante a la de otra sociedad preexistente, salvo cuando demuestre
La sociedad colectiva, típica sociedad de responsabilidad ilimitada, está que tiene título legítimo para ello.
dotada de razón social, en la que debe figurar uno o más de los socios colecti- Nótese que la norma contiene dos innovaciones importantes con respec-
vos, de conformidad con el artículo 266 de la nueva Ley. La escritura de cons- to a la Ley anterior. Por un lado, establece que la prohibición alcanza a cual-
titución contiene los nombres de todos los socios colectivos, inclusive los que quier nombre igual o semejante, con lo cual aumenta considerablemente el
no figuran en la razón social. espectro de la protección, que en el artículo 71 de la Ley derogada se limitaba
Iguales normas existen para las dos formas de sociedades en comandita, al nombre "igual". Por otra parte, amplía la protección a todos los casos de
de acuerdo al artículo 279. En ellas existen los socios colectivos, de responsa- denominación social, razón social o nombre abreviado, sin excepción alguna.
bilidad ilimitada, que se rigen por las normas de la sociedad colectiva referidas Y, finalmente, mantiene el concepto de preexistencia de la Ley anterior, que
en el párrafo anterior. En cuanto a los socios comanditarios, su responsabili- se define por la inscripción en el Registro.
dad es limitada en tanto no permitan que su nombre integre la razón social o Con respecto a esta primera norma de protección, la Ley prohíbe que el
no asuman la administración de la sociedad. Registro inscriba cualquier denominación, completa o abreviada, o cualquier
Las sociedades civiles, en sus dos formas, deben contar con una razón razón social igual a la de otra sociedad preexistente. Nótese que aquí se ex-
social, de conformidad con el artículo 296 de la Ley. En la sociedad civil or- cluye el concepto de "semejanza". Luego, en ese único caso, es el Registro el
dinaria, los socios responden más allá del capital aportado, de acuerdo a las que tiene el deber de no inscribir, o sea que el nombre de la sociedad preexis-
1 :
1 reglas especiales de esta forma societaria. En la sociedad civil de responsabili- tente queda inscrito y el interesado en la nueva inscripción es el que tiene que
dad limitada todos los socios tienen ese tipo de responsabilidad, por lo cual es iniciar el reclamo correspondiente, de acuerdo a las normas del Registro y a
discutible que la Ley las obligue a contar con una razón social. Sin embargo, los principios de défensa de la propiedad intelectual.
se optó por hacerlo en vista de que ambas formas societarias tienen la obliga-
La segunda norma de protección consiste en que no se puede adoptar
ción de hacer figurar los nombres de uno o más socios en la razón social. En
denominaciones que contengan nombres de organismos o instituciones pú-
todo caso, los terceros no pueden resultar engañados pues la segunda de las blicas o signos distintivos protegidos por derechos de propiedad industrial o
sociedades civiles debe expresar claramente en la razón social que es una elementos protegidos por derechos de autor, salvo que se demuestre estar
"sociedad civil de responsabilidad limitada". legitimado para ello.

88 89
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

Sobre los supuestos que hemos mencionado en el párrafo anterior, más No procede denegar la inscripción de la constitución de una sociedad por igualdad
en su denominación respecto de otra previamente inscrita cuando, no obstante am-
el caso de semejanza (y no de igualdad con el nombre de una sociedad pre-
bas comparten una palabra en común, sus respectivas denominaciones están con-
existente), el artículo bajo comentario otorga una protección diferente al del formadas por otras palabras adicionales que las distinguen suficientemente (Res.
primer caso: los afectados tienen el derecho a demandar la modificación de Nº 708-2011-SUNARP-TR-L, 25/05/2011)
la denominación o razón social infractora, por la vía del proceso sumarísimo, Las sociedades tienen una denominación o razón social que las identifica, en el primer
ante el juez del domicilio de la sociedad infractora. Por el texto del artículo, caso a las sociedades de capitales (o de responsabilidad limitada) y en el segundo a
es evidente que esta segunda protección se aplica al supuesto de "semejanza" las sociedades de personas (responsabilidad ilimitada), constituyendo de ese modo el
del primer caso. elemento sustancial que permite la identificación plena de las personas jurídicas (Res.
Nº 149-2008-SUNARP-TR-L, 12/02/2008).
Vemos que en estos casos la protección de la Ley es más cautelosa: no
A efectos de determinar si la denominación completa o abreviada o razón social de
hay prohibición para que el Registro inscriba y los que se consideren afecta- uná sociedad que se constituye o que modifica su estatuto puede acceder al Registro,
dos deben iniciar un proceso para lograr la modificación del nombre de la so- debe revisarse solo el índice de sociedades existente en la respectiva zona registra/ y
ciedad presuntamente infractora . no los índices de otras personas jurídicas, en tanto no se implemente de manera oficial
el Índice Nacional de Sociedades y en última instancia, el Índice Nacional de Perso-
.1 nas Jurídicas, que garantizarán el pleno acceso a toda la información existente (Res.
3. EL NOMBRE DEL SOCIO FALLECIDO O SEPARADO Nº 666-2006-SUNARP/TR, criterio vinculante, 25/10/2006).
La norma bajo comentario termina ocupándose del caso de un socio falle- Las normas que sustentan la observación formulada se refieren estrictamente asocie-
cido o separado, cuyo nombre figura en la razón social de una sociedad. Dicho dades reguladas por la Ley General de Sociedades (artículo 9) y al Reglamento del
nombre puede continuar en la razón social siempre que el socio separado o los Registro de Sociedades (artículo 15), es decir, normas que tratan las situaciones de
sucesores del fallecido, en su caso, consientan en ello. Si esto ocurre, la razón igualdad o similitud de la denominación o razón social de una sociedad respecto de
social debe indicar que se trata de un socio fallecido o separado. otras sociedades inscritas o que gozan del derecho de reserva, no asi a una c9operati-
va. En ese sentido, al tratarse de normas restrictivas en cuanto al acceso al Registro,
La segunda parte del último párrafo, además, ratifica una norma típica de las la aplicación de los artículos 9 de la Ley General de Sociedades y articulo 15 del Re-
glamento del Registro de Sociedades a una cooperativa -supuesto no contemplado en
sociedadescon socios de responsabilidad ilimitada: los que permiten que su nombre
las normas anteriores-, en el sentido de considerar a esta como sociedad a los efectos
figure en una razón social, aun no perteneciendo a la sociedad, asumen plena res- de la aplicación de tales dispositivos societarios, resulta analógica y consecuentemen-
ponsabilidad solidaria, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiese existir. te, contraria a lo dispuesto en el articulo IV del Titulo Preliminar del Código Civil que
señala "La ley que establece excepciones o restringe derechos no se aplica por ana-
La inclusión de esta norma en un artículo de la parte general de la Ley logía". Por lo tanto, corresponde revocar el primer extremo de la observación formu-
es, sin duda, para ratificar su aplicación a todas las sociedades que cuenten lada por el registrador público. / A mayor abundamiento, se debe señalar que si bien
con socios de responsabilidad ilimitada, cualquiera que sea el tipo societario. la denominación "Cooperativa Agraria de Santiago de Aquechia Limitada" inscrita
en la ficha 2142 que continua en la partida electrónica Nº 11005384 del Registro de
Personas Jurídicas de Puno y la denominación cuya inscripción se pretende "Empre-
JURISPRUDENCIA sa Agropecuaria San Santiago de Aquechia Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada"(. ..), existen similitudes, también se presentan diferencias como el agregado
La denominación y/o razón social de una sociedad es el elemento sustancial que per- "Empresa Agropecuaria", que permiten distinguirlas, no provocando confusión (Res.
mite la identificación plena de la persona jurídica, por lo que en aplicación de este Nº 028-2006-SUNARP-TR-A, 3/02/2006).
artículo, no es factible adoptar una denominación completa o abreviada igual a la de
otro sociedad preexistente (Res. N" 2009-2013-SUNARP-TR-L, 3/12/2014). El artículo 9 de la Ley General de Sociedades regula la protección al nombre de las so-
ciedades, tanto de la denominación social como de la razón social, estableciendo en su
La denominación abreviada de una sociedad deberá constituirse por alguna o algunas seguhdo párrafo la prohibición de adoptar una denominación o una razón social igual
palabras, primeras letras o sílabas de la denominación completa, tal como lo dispo- o semejante a la de otra sociedad preexistente, salvo cuando se demuestre legitimidad
ne el segundo párrafo del artículo 15 del Reglamento del Registro de Sociedades. Sin para ello. En tal sentido, el segundo párrafo del precepto denunciado debe interpre-
embargo, no constituye obstáculo que también estén conformadas por abreviaturas tarse literalmente, es decir, en el sentido que esta determina la ilicitud de la adopción
que la relacionen con su denominación completa (Res. Nº 793-2014-SUNARP-TR-L, de nombres que por su igualdad o semejanza con las de otras sociedades pueda
16/04/2014). inducir al público a confusión (Cas. Nº 737-2004-CHINCHA, El Peruano, 30/01/2006).

90 91
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

La denominación abreviada de una sociedad podrá estar conformada por algu-


na o algunas palabras de la denominación completa. Criterio sustentado en la Res.
1 ARTICULO 10 Reserva de preferencia registral
N" 636-2003-SUNARP-TR-L de 3.10.2003 y en la Res. N" 647-2003-SUNARP-TR-L- Cualquiera que participe en la constitución de una sociedad, o la so-
del 10/10/2003 (Res. 054-2004-SUNARP/SA, El Peruano, 5/01/2005, precedente de ciedad cuando modifique su pacto social o estatuto para cambiar su
observancia obligatoria. Cuarto precedente). denominación, completa o abreviada, o su razón social, tiene derecho a
Del artículo 15 del Reglamento del Registro de Sociedades, se desprende que la deno- protegerlos con reserva de preferencia registra[por un plazo de treinta
minación abreviada debe tener relación con la denominación completa, de tal manera días, vencido el cual esta caduca de pleno derecho.
que su estructura gramatical se componga por palabras o primeras sílabas de la de-
nominaci0n, en consecuencia no es necesario que se incluyan todas las palabras de la No se puede adoptar una razón social o una denominación, completa
denominación completa (Res. N" 647-2003-SUNARP-TR-L, 10/10/2003). o abreviada, igual o semejante a aquella que esté gozando del derecho
de reserva de preferencia registra[.
La denominación abreviada de una sociedad podrá constituirse por alguna o algunas
palabras de la denominación completa, tal como lo dispone el segundo párrafo del ar- CONCORDANCIAS
tículo 15 del Reglamento del Registro de Sociedades/(. ..) la denominación abre~iada ce. arts. 2016, 2028.
está constituida por dos palabras de la denominación completa (O VALLE PERU) se- LGS. art. 9.
guida de las siglas del tipo societario (S.A. C.), supuesto admitido expresamente por el LEIRL. art. 7-A.
artículo 15 del Reglamento del Registro de Sociedades/(. ..) la propia naturaleza de la LEY 26364. art. 1 y ss.
denominación abreviada importa que la misma debe formarse mediante la reducción D.S. 2-96-JUS. arts. 1 y ss.
de la denominación completa, reducción que puede efectuarse mediante el criterio de RRS. arts. 18 a 25, 3"DF inc. a).
utilizar algunas palabras, primeras letras o sílabas de la denominación completa I (. ..) R. 210-2004/SUNAT. art. 24 inc. e).
R. 234-2006/SUNAT. art. 7.
al estar compuesta la denominación abreviada solamente de palabras, primeras letras
o sílabas de la denominación completa, no podrá ser igual a ésta, tal como sugiere la
registradora. Así, en el caso de emplearse palabras, no podrá exigirse que la denomi- r-Te·ma·s:
·¡ 1.- Antecedentes.
l, ..... .,., ............... ,
2.- La norma de la nueva Ley.
nación abreviada esté compuesta por todas las palabras conformantes de la denomi-
nación completa, pues en tal supuesto, no existiría diferencia entre la denominación
abreviada y la denominación completa/(..) Sin embargo, la denominación abreviada
l. ANTECEDENTES
tampoco podrá ser una segunda denominación sin relación alguna con la denomina- La reserva de preferencia registra! no es una innovación de la LGS. Fue
ción completa: el factor de conexión entre la denominación abreviada y la denomi- creada por la Ley Nº 26364, en el año 1994, cuando esta modificó el artículo
nación completa estará en que la primera, solamente podrá constituirse con determi-
nados elementos de la segunda: palabra o palabras, primeras letras o sílabas (Res.
4 de la LGS anterior, añadiéndole dos párrafos adicionales. En el primero se
N" 636-2003-SUNARP-TR-L, 3/10/2003). establecía que cualquier persona que participe en la constitución de una so-
ciedad o en cualquier modificación de estatutos que entrañe el cambio de la
Está prohibido que el Registro inscriba cualquier denominación o razón social igual
a la de otra preexistente, mandato absoluto que la ley no amplía a los casos de deno-
denominación o razón social de la compañía, tiene derecho a una reserva de
minación o razón social semejante a la de otra preexistente, en cuyo caso el Registro preferencia registra! con respecto a la denominación o razón social elegida,
no puede denegar la inscripción correspondiendo a quienes se consideran afectados por un plazo de 30 días hábiles, vencido el cual la reserva caduca de pleno
iniciar un proceso para lograr la modificación de la denominación o razón social de derecho. En el segundo párrafo se determinaba que nadie podía adoptar una
la sociedad presumiblemente infractora (Res. N" 113-2001-ORLC/TR, 14/03/2001).
denominación o razón social igual al nombre que se encontrase gozando del
111
derecho de preferencia registra!.
1 Posterionnente, el Decreto Supremo Nº 002-96-JUS, del 1O de junio de
.1 1996, expidió las normas reglamentarias de la Ley Nº 26364, creando el Ín-
dice Nacional de Reserva de Preferencia Registra!, integrado al Índice Na-
cional del Registro de Personas Jurídicas. Estableció que estaban legitimados
para presentar la solicitud de reserva cualquier socio interviniente, el abogado
o el notario a cargo del proceso y cualquier otra persona con interés directo.

92 93
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

Señaló los requisitos de la solicitud, el proceso de otorgamiento de la reserva, 1 ARTICULO 11 Objeto social
las causales para su denegatoria y los casos de caducidad.
La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u ope-
La Ley Nº 26364 y su reglamento tuvieron gran acierto y aceptación. Era raciones lícitos cuya descripción detallada constituye su objeto social.
necesario otorgarle seguridad jurídica y protección al nombre de una sociedad Se entienden incluidos en el objeto social los actos relacionados con
durante los procesos de constitución social o de modificación de la denomi- el mismo que coadyuven a la realización de sus fines, aunque no estén
nación o razón social de las empresas. Ello fue un logro de estos dispositivos. expresamente indicados en el pacto social o en el estatuto.
La sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que la
2. LA NORMA DE LA NUEVA LEY ley atribuye con carácter exclusivo a otras entidades o personas.
El artículo 1O de la nueva Ley mantiene el derecho a la reserva de pre- CONCORDANCIAS
ferencia registra!, haciéndolo extensivo al nombre abreviado. Los términos ce. ar!. 1354.
son los mismos de la Ley Nº 26364, dentro del espíritu de la Comisión Refor- LGS. arts. 12 párr. 2, 20 pán: 3, 33 inc. 2), 55 inc. 2), 77, 188 inc. 1), 190 inc. 6), 200 inc. 1),
293, 396. 407 ;ne. 2).
madora de no variar todo aquello que es positivo en la legislación societaria. LGSF. arts. 8, 11, 12, 19.
RRS. art. 26.

JURISPRUDENCIA r-····· ... ,


¡J'e_m~~:..J
1.- Importancia del objeto social. 2.- Determinación del objeto social. 3.- Los
El Índice Nacional de Reserva de Preferencia Registra! de Nombre, Denominación o actos "ultra vires". 4.-Actividades que no puede realizar una sociedad.
Razón Social lo que hace es adelantar la protección del nombre, denominación o razón
social, protección que lo da la inscripción de la constitución o modificación del estatu-
to que involucre cambio de nombre, denominación o razón social, en el Índice Nacio- l. IMPORTANCIA DEL OBJETO SOCIAL
nal de Sociedades o en los Índices de Denominaciones o Razones Sociales, en el caso La determinación precisa del objeto social es uno de los requerimientos
de otras personas jurídicas. Esa es la razón por la cual la vigencia de la reserva del
nombre, denominación o razón social es solo por el plazo de 30 días hábiles, tiempo más importantes para una sociedad. El fin social es la razón misma por la que
suficiente para que los interesados puedan gestionar la inscripción en el Registro de la la sociedad se constituye. Es debido a ese objeto social (y no a otro) que los
constitución o modificación estatutaria de la persona jurídica. Transcurrido dicho plazo, socios deciden participar en la sociedad, aportar capitales y asumir el riesgo
la reserva caduca de pleno derecho (Res. Nº 253-2010-SUNARP-TR-L, 19/02/20l O). del negocio. Si a cualquier persona le ofrecen una inversión de riesgo, la pri-
1 i La reserva de preferencia registra/ de una denominación abreviada debe ser otorgada mera pregunta que hará será para conocer cuál es el negocio que se pretende
en los mismos casos en que procede la inscripción de la denominación abreviada in- realizar. De acuerdo a ello, tomará su decisión de concurrir o no a la forma-
cluida en el objeto social del estatuto de una sociedad. Así, la reserva de preferencia ción de la sociedad.
registra/ de una denominación abreviada deberá ser otorgada cuando "la denomina-
ción abreviada tenga relación con la denominación completa, de tal manera que su Muchas otras decisiones de importancia dependen también del objeto so-
estructura gramatical se componga por palabras o primeras letras o sílabas de la de- cial. El monto del capital inicial, el nivel de endeudamiento de la sociedad,
nominación (Res. N° 647-2003-SUNARP-TR-L, 10/10/2003).
'! 1
el nombramiento de los primeros administradores, fuera de otras importantes
Resulta procedente anot"arla reserva de preferencia registra/ de nombre en el Índice disyuntivas, tienen vinculación directa con el objeto social e influyen en la de-
de Personas Jurídicas, si la denominación anterior igual o semejante que aparece en cisión de los socios. En otras palabras, la sociedad debe salir al mercado para
el referido Índice se encuentra incursa dentro de la presunción de extinción por pro-
longada inactividad derivada de la/alta de inscripción de actos en la partida registra! realizar una actividad determinada y de esa actividad dependen los factores
respectiva en el plazo señalado en la décima disposición transitoria de la LGS, previa anteriormente referidos.
cancelación de la partida por parte del registrador respectivo./ La figura de la reserva
de preferencia registra! ha sido creada para proteger el nombre, denominación o ra- Es por ello que el cambio del objeto social origina consecuencias muy
zón social elegida(o), durante el proceso de constitución de la persona jurídica o mo- graves para la sociedad. Cada socio decidió con entusiasmo participar en una
dificación de su estatuto, durante el plazo de 30 días, vencido el cual caduca de pleno determinada actividad y no tiene necesariamente el mismo entusiasmo con res-
derecho; ( ...) [está] reguladapor el artículo 1Ode la Ley General de Sociedades, Ley pecto a otro giro de negocios. De allí que el cambio de objeto social sea una
Nº 26887 (Res. N° 064-2001-ORLC/TR-LIMA, El Peruano, 26/02/2001).

94 95
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELiAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

de las pocas causales que facultan al socio, por su sola decisión individual, a Por ejemplo, cuando el estatuto autoriza a los administradores -además
1

separarse de la sociedad. Así lo establecía el artículo 21O de la Ley anterior y de los negocios principales del fin social- a realizar operaciones financie-
lo ratifica el artículo 200 de la nueva Ley. ras, industriales, inmobiliarias o de cualquier otra clase, esas operaciones
quedan también comprendidas en el objeto social. Por eso la fórmula del
Debido a ello también una de las causales más graves de responsabilidad inciso 4 del artículo 5 de la LGS anterior es, en realidad, de una amplitud
de los administradores de una sociedad es tomar acuerdos que vulneren el es- mucho mayor de lo que parece inicialmente.
tatuto o que signifiquen abuso de facultades. La realización de actos no com-
prendidos en el objeto social tiene esas dos características. Nuestra nueva Ley mantiene esa amplitud en el artículo que estamos co-
mentando. Obliga a los administradores a circunscribirse al objeto social,
2. DETERMINACIÓN DEL OBJETO SOCIAL pero este último comprende todos los negocios y operaciones lícitos que
se autoricen o describan en forma detallada.
Por todo ello, el artículo bajo comentario establece que la sociedad cir-
cunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones lícitos cuya des- c) Se desprende también del enunciado bajo análisis que el objeto social
cripción detallada constituye su objeto social, entendiéndose incluidos en este puede tener todas las variantes que deseen los socios. El objeto social no
los actos relacionados que coadyuven a la realización de sus fines, aunque no es obligatoriamente único. Puede ser múltiple, desde que la Ley alude a
estén expresamente indicados en el estatuto. "negocios y operaciones". Tiene solo una cortapisa: debe tratarse de
actividades lícitas.
Este enunciado, al parecer simple, contiene varios conceptos que es
necesario analizar: d) El artículo 11 amplía aún más que la Ley anterior la facultad discrecional
de los órganos de la sociedad, al establecer que se incluyen en el objeto
a) La sociedad "circunscribe" sus actividades. Aquí encontramos el marco
social, aunque no los contemple expresamente el estatuto, los actos rela-
general del mandato legal: las actividades quedan circunscritas a la rea-
cionados con el mismo que coadyuven a la realización de sus fines. Como
lización de los negocios y operaciones detallados en el objeto social. No
puede apreciarse, la nueva Ley amplía considerablemente el objeto social
más allá. Si esto último ocurre, los administradores entran en el campo de
al incluir todo acto relacionado que contribuya al fin social. Exige sola-
los actos "ultra vires", ajenos al objeto social, lo que significa vulnerar el
mente que sea un acto "relacionado", concepto que es bastante lato. Y al
',, '' estatuto y exceder sus facultades.
establecer que no es necesario que figuren en el estatuto, la definición se
b) Sin embargo, nuestra Ley ha querido también dar una mayor amplitud a inclina fuertemente hacia el buen criterio de los administradores.
la determinación del objeto social, ya desde la Ley anterior. En efecto,
e) Finalmente, no debemos olvidar que la Ley exige que la descripción del
el artículo 11 de la Ley española de 1951, que fue el modelo de nuestra
objeto social sea debidamente detallada. Pueden ser muchos los negocios
LGS anterior, establecía que el estatuto debía contemplar, simplemente,
u operaciones de la sociedad, pero deben responder a una "descripción
el "objeto social". Nuestra Ley de 1966 añadió, apartándose de su mode-
detallada". Somos de la opinión, en tal virtud, que el Registro no debe
lo, que debían señalarse "clara y precisamente los negocios y operaciones
admitir objetos sociales genéricos, tales como "toda clase de operaciones
que lo constituyen". A primera vista parecería que nuestra Ley quiso ser
que permitan las leyes del Perú". O bien un objeto social que enumere
11 más estricta al decir "señalándose clara y precisamente". Pero un análisis
I' algún negocio concreto seguido de "y todas las demás actividades lícitas
más detenido nos hace ver que luego hace un distingo entre "negocios y
en el territorio nacional".
operaciones" del objeto social. Ahora bien, "negocios" son los rubros ge-
nerales del fin social, mientras que "operaciones" son aquellos actos que No debe olvidarse que la precisión, aunque no sea estricta, del objeto so-
la doctrina considera complementarios o extensivos al objeto. Esto amplía cial, es una garantía fundamental para los socios, de que puedan ejercitar
indudablemente el objeto social, pues forman parte de él no solo las ac- su derecho de separación ante cualquier cambio del fin social. Si la des-
tividades fundamentales de la sociedad sino también las operaciones que cripción del mismo no es clara, se vuelve confusa la determinación de lo
se autoricen a los administradores. que significa o no un cambio de objeto.

96 97
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

Podemos concluir que la fórmula de la nueva Ley es acorde a la tradición En suma, en lo relativo a la determinación misma de si un acto excede
del Derecho latino, que no considera al objeto social como un límite preciso 0 no el objeto social, la doctrina considera que debe interpretarse el estatuto
e inexorable para cualquier operación de la sociedad que no se encuentre in- social en forma amplia y no rígida. Veamos ahora otra cita de Miguel Sasot:
dubitablemente dentro de sus enunciados. Confia más en la recta intención de "Quienes ven en la sociedad anónima una realidad jurídica, nacida
los administradores y con ello se aparta, correctamente en nuestra opinión, de de la condición naturalmente asociativa del ser humano, a la que el
la rígida corriente anglosajona en esta materia. Sin perjuicio de exigir claridad Estado solo reconoce y no crea, consideran que el enunciado de las
y precisión en los enunciados. actividades que la misma puede realizar, según relación contenida en
sus estatutos, es puramente enunciativa, pero no limitativa; de donde
3. LOS ACTOS "ULTRAVIRES" se afirma que la sociedad puede realizar todas aquellas operaciones o
Para definir la teoría de los actos "ultra vires" debemos remitimos al De- actos que, pese a no estar expresamente enumerados en los estatutos,
recho anglosajón y principalmente a la interpretación de la jurisprudencia deben considerarse como complementarios o extensivos de los enun-
inglesa. La teoría no solo se detiene a considerar actos "ultra vires" a todos ciados de estos últimos, o como señala Rodríguez-Rodríguez, como
aquellos que exceden el objeto social, sino además sostiene el principio según medio para la consecución del objeto perseguido, en la medida que
el cual todos ellos adolecen de nulidad absoluta. En otras palabras, considera ello no implique un cambio de finalidad"(")_
nulos, para todos sus efectos legales, los actos de una sociedad que exceden
Ahora bien, si para determinar si un acto es o no ajeno al objeto nuestro
el objeto social o no sean cercanamente derivados del mismo. Como resul-
sistema legal es mucho más elástico, cuando se trata de los efectos del acto
tado, la sociedad no responde por ninguno de los efectos del acto nulo y los
"ultra vires" nuestra Ley se aparta radicalmente del sistema anglosajón. Es
accionistas no tendrían facultad para convalidar o ratificar a posteriori dichas
inadmisible que la nulidad de un acto "ultra vires" realizado por una sociedad
operaciones ni sus consecuencias.
afecte a un tercero de buena fe que contrató con representantes debidamente
Hemos sido siempre de la opinión que esta teoría no es aplicable en el facultados por la sociedad. Esto lo establecía indirectamente la LGS anterior,
ámbito de las sociedades peruanas, donde los efectos de una operación ajena en su artículo 19. La nueva Ley es mucho más categórica en el artículo 12,
al objeto social no son los mismos que hace suyos la jurisprudencia inglesa. que será materia de nuestro siguiente comentario.
En primer lugar, porque en nuestro sistema legal ha sido siempre la junta de
socios (y no los terceros) la encargada de interpretar si los administradores se 4. ACTMDADES QUE NO PUEDE REALIZARUNA SOCIEDAD
excedieron o no en su representación, de acuerdo al artículo 173 de la anterior El artículo 11, bajo comentario, concluye señalando que la sociedad no
LGS y el artículo 181 de la nueva Ley. En segundo lugar, porque en el Dere- puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye con carácter
cho latino la decisión sobre si un acto es o no, verdaderamente, un cambio de exclusivo a otras entidades o personas.
objeto, no debe ser consecuencia de un análisis rígido sino como dice Vivante,
citado por Miguel A. Sasot: Se trata de un principio general que la Ley ha deseado recalcar. Sin embargo,
procede comentar que, en un mundo que busca la eficiencia a través del merca-
"Es una interpretación del contrato social que debe hacerse teniendo do y la competencia, estas exclusividades se vuelven cada día menos frecuentes.
en cuenta el conjunto de sus cláusulas y de la primitiva intención de
los contratantes"('º)_
JURISPRUDENCIA

En tanto la sociedadse constituyepara el ejerciciode actividadeseconómicas,el obje-


to social estará constituidopor las actividadeseconómicasque desarrollarála socie-
dad. El objeto social revistegran trasCi!ndencia("cuyo significadono es otro que dar

(40) Sasot."Sociedadesanónimas".Tomosobre constitución,modificacióny extinción.Depalma.Buenos


Aires, 1982, p. 89. (41) Sasot. Ob. cit., p. 84.

99
98
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

a conocer la.finalidad que la sociedad pretende conseguir con su constitución'') entre l:.:Atfj-Ji::i..í~ºii]
Alcances de la representación
otras cuestiones, ha de servir como instrumento que permita salvaguardar el principio
de seguridad del tráfico, la protección al tercero de buena/e (que no está en disposición La sociedad está obligada hacia aquellos con quienes ha contratado
de conocer si un acto está o no incluido dentro del objeto social), así como la defensa y frente a terceros de buena fe por los actos de sus representantes ce-
del interés del socio singular a no ver frustrado el contenido del objeto social (Res. lebrados dentro de los límites de las facultades que les haya conferido
Nº 1689-2009-SUNARP-TR-L, 17/11/2009). aunque tales actos comprometan a la sociedad a negocios u operaciones
El objeto social debe ser fijado de forma clara y precisa mediante la utilización de no comprendidos dentro de su objeto social.
expresiones adecuadas que delimiten sus contornos y que sean susceptibles de enten- Los socios o administradores, según sea el caso, responden frente a
dimiento general, sin que ello impida que puedan ser omnicomprensivas, es decir, in-
cluir varias actividades. Asimismo, el objeto social puede reflejarse con mayor o menor
la sociedad por los daños y perjuicios que esta haya experimentado
amplitud, con inclusión o no de posibles actividades subordinadas, pero siempre en como consecuencia de acuerdos adoptados con su voto y en virtud de
forma que precise y determine la naturaleza de los actos utilizando fórmulas en todo los cuales se pudiera haber autorizado la celebración de actos que ex-
caso genéricas pero comprensivas, dada la importancia que su mención tiene para tralimitan su objeto social y que la obligan frente a cocontratantes y
la propia empresa y los terceros. La claridad y precisión de los negocios y operacio- terceros de buena fe, sin perjuicio de la responsabilidad penal que
nes que constituyen el objeto social se puede producir aunque no resulten descritos
cada uno de los actos necesarios para la realización de sus actividades sociales, ya
pudiese corresponderles.
que habrá indeterminación por ejemplo cuando se utilice una fórmula que comprenda La buena fe del tercero no se perjudica por la inscripción del pacto
toda posible actividad comercial o industrial, en términos generales imprecisos (Res. social.
Nº 581-2009-SUNARP-TR-L, 6/05/2009).
CONCORDANCIAS
El artículo 11 de la Ley societaria exige que se realice una descripción detallada de ce.arts. 145yss., 160,161.
/os negocios u operaciones que constituyen el objeto social; a dicho efecto debe te- CPC. arts. 57, 58, 62, 63, 64.
nerse en cuenta que una descripción detallada constituye una relación pormenoriza- CP. arts. 27, 198, 199,242.
da, que es lo contrario a una descripción resumida; de otra parte, debe tenerse pre- LGS. arts. 7, 13, 152, 161 ;ne. 5), 177,178,181,183, 191, 197.
sente que no existe impedimento algun·opara que la sociedad comprenda en su objeto LTV. art. 7.
social a distintos negocios u operaciones, siempre que se detalle cada uno de ellos;
aunque debe tenerse en cuenta que estos comprenderán, sin necesidad de indicarlos,
actos que directamente se vinculen o tiendan al cumplimiento del objeto social (Res. .....i'ii'rlcüí..c:,·;¡3·
i Actos que no obligan a la sociedad
N° 192-2000-ORLC/TR-L, 15/06/2000).
Quienes no están autorizados para ejercer la representación de la socie-
dad no la obligan con sus actos, aunque los celebren en nombre de ella.
La responsabilidad civil o penal por tales actos recae exclusivamente
sobre sus autores. •
CONCORDANCIAS
' CC. arts.161, 162, 1809yss., 1969, 1983.
1 1 CP. arts. 27, 196, 198, 211.
1
LTV. arl. 7.

1.- Consideraciones generales. 2.- Personas que obligan a la sociedad. 3.- Los
terceros ante los actos "ultra vires". 4.- La doctrina de los actos propios. 5.-La
solución de la nueva Ley. 6.- Los efectos internos del acto ''ultra vires".

l. CONSIDERACIONES GENERALES
Los artículos 12 y 13 de lanuevaLGS deben ser comentados en conjunto.
Se refieren a los principales temas que derivan del objeto social: la actitud que

100 _________________________ _
r
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA

deben observar los terceros al contratar con la sociedad, su situación frente a los acto se encontrase, en forma indubitable, dentro del enunciado del fin social.
actos "ultra vires" y la forma como se dilucidan, en el interior de la sociedad, ¡Cuántas polémicas se suscitarían, cuántos contratos quedarían paralizados
las responsabilidades correspondientes a los actos que exceden el objeto social. largo tiempo y cuántas modificaciones de estatutos serían imperiosamente exi-
gidas por los abogados del tercero para poder llevar adelante la contratación!
Los artículos bajo comentario introducen importantes innovaciones con
respecto a la LGS derogada, muy especialmente en lo relativo a la protección de ¿Y todo eso para qué fin? Simplemente para evitar que la sociedad que
los terceros de buena fe. Ambos contienen reglas claras y simples que dan una suscribió el contrato, a través de representantes plenamente autorizados, ale-
solución satisfactoria a los tres problemas mencionados en el párrafo anterior. gue posteriormente, ella misma o algún socio, que el contrato que celebró es
nulo y que no es exigible por el tercero contratante debido a que la propia so-
2. PERSONAS QUE OBLIGAN A LA SOCIEDAD ciedad o uno de sus órganos de gobierno violó o excedió el objeto social. ¿Se-
mejante comportamiento no nos hace recordar el principio jurídico de "actuar
El artículo 13 establece que los que no están autorizados para ejercer la contra los actos propios" (venire contra factum proprium )?
representación de la sociedad no la obligan con sus actos, aunque los celebren
en nombre de ella. Además, sobre ellos recae la responsabilidad que corres- 4. LA DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS
ponde por tales actos, sea civil o penal. Es una norma muy simiiar al artículo
El principio por el cual no se puede actuar contra los propios actos ("ve-
19 de la Ley anterior.
nire contra factum proprium"), según la doctrina jurídica moderna ha alcan-
El mandato es muy claro: quienes no están debidamente autorizados no zado la categoría de un principio general de Derecho.
obligan a la sociedad. Pero de ello se desprende que quienes sí lo están obli-
gan a la sociedad. En otras palabras, el tercero que contrata con una sociedad Es cierto que no encontramos al respecto un criterio uniforme. Tanto la
tiene una sola obligación: verificar que las personas que contrataron con ellos doctrina como la jurisprudencia lo denominan como "doctrina", o "principio
tienen poderes suficientes de la sociedad y que esos poderes fueron otorgados general de Derecho", o "teoría" o "constante de la jurisprudencia". Sin em-
por órganos sociales que estaban autorizados por el estatuto o por la ley para bargo, la tendencia moderna es, en nuestra opinión, muy clara: o se le consi-
dar tales poderes. Allí termina la obligación del tercero. Verificados los pode- dera un principio general de Derecho o se le reconoce, como mínimo, como
res, si estos son conformes, el tercero sabe, terminantemente, que la sociedad un principio subsumido en las normas básicas de la buena fe, o sea dentro de
un principio general de Derecho.
queda obligada.
La doctrina de los actos propios puede definirse como un principio según
3. LOS TERCEROS ANTE LOS ACTOS "ULTRAVIRES" el cual el actuar en forma c.ontradictoria con los propios actos es inadmisible
Partiendo del principio que los representantes autorizados obligan a la dentro de las reglas de la buena fe. Así, son inadmisibles los actos de ejercicio
sociedad, ¿qué ocurriría si, de acuerdo a la jurisprudencia inglesa, se declara de un derecho claramente incompatibles con la conducta anterior de la misma
nulo en nuestro país un contrato de una sociedad celebrado por sus apodera- persona. En otros términos, se considera que va contra sus propios actos quien
dos, perfectamente facultados para ello, siendo la causal de nulidad el que los ejerce un derecho en forma objetivamente incompatible con su conducta previa.
representantes, o los órganos sociales que tomaron el acuerdo, excedieron el Este principio general de no contradicción de los propios actos puede ser
objeto social? ¿El tercero de buena fe queda desamparado? (Ver también, con invocado de acuerdo a lo que dispone el artículo VIII del Título Preliminar del
respecto a este tema, nuestro comentario al artículo 11 de la Ley). Código Civil peruano. Además, está plasmado positivamente dentro de diver-
Esta singular tesis, que fue esgrimida con frecuencia durante la vigencia sas normas de nuestro ordenamiento legal, lo que permite sostener que es uno
de la Ley anterior-felizmente sin éxito-, ocasionaría un efecto devastador en de los principios generales que "inspiran al Derecho peruano". Por ejemplo,
las operaciones económicas con toda clase de sociedades. Cualquier tercero el principio informa de distinta manera los artículos 213, 226, 229 y 325 de
que contratase con una sociedad se vería obligado no solo a una seria revisión nuestro Código Civil. También está contenido, por ejemplo, en el artículo 140
de los poderes de los representantes sino también a un exhaustivo estudio de de la nueva LGS y en el artículo 144 de la anterior, que no permiten impugnar
todas las escrituras y del objeto de la sociedad, con el fin de determinar que el

------------------------- 103
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

el acuerdo de junta general por parte de aquellos que no hubiesen hecho cons- la sociedad queda obligada hacia cualquier cocontratante y frente a los terce-
tar su discrepancia. ros de buena fe "por los actos de sus representantes celebrados dentro de los
límites de las facultades que les haya conferido, aunque tales actos compro-
Luis Díez-Picazo Ponce de León, en su tratado sobre la "Doctrina de los metan a la sociedad a negocios u operaciones no comprendidos dentro de su
propios actos", concluye: objeto social".
"Hemos llegado a la conclusión de que la regla que normalmente se Esto se complementa con el tercer párrafo del mismo artículo, que deter-
expresa diciendo que nadie puede venir en contra de sus propios ac- mina que la buena fe del tercero no se perjudica por el hecho de la publicidad
tos, ha de interpretarse en el sentido de que toda pretensión, formu- registra!. En otras palabras, la Ley asume decididamente la protección plena
lada dentro de una situación litigiosa por una persona que anterior- del tercero de buena fe y elimina, de plano, la posibilidad de oponer en su
mente ha realizado una conducta incompatible con esa pretensión, contra la nulidad de un acto "ultra vires".
debe ser desestimada. Hemos llegado también a la conclusión de que,
desde un punto de vista de derecho sustantivo, la inadmisibilidad de 6. LOS EFECTOS INTERNOS DEL ACTO "ULTRAVIRES"
venir en contra de los actos propios constituye técnicamente un límite
Nadie duda de la ilicitud de un acto contrario al estatuto o que excede el
del ejercicio de un derecho subjetivo o de una facultad, derivado del
objeto social. Al no ser oponible la nulidad al tercero de buena fe, la Ley con-
principio de la buena fe y particularmente, de la exigencia de obser-
sidera que la responsabilidad por el acto "ultra vires" se dilucida al interior
var, dentro del tráfico jurídico, un comportamiento coherente"'4'l.
de la sociedad.
¿No es precisamente eso lo que ocurre si la sociedad contratante (o sus
socios) vulneran a un tercero de buena fe sobre la base de un acto "ultra.vires" El segundo párrafo del artículo 12 establece que los socios o administra-
dores responden frente a la sociedad por los daños y perjuicios que esta haya
cometido por la propia sociedad o por sus órganos de gobierno? ¿No podría
experimentado como consecuencia de acuerdos en virtud de los cuales se au-
esto, además, convertirse en subterfugio preestablecido para después declarar
torizaron actos que extralimitan el objeto social y que obligan a la sociedad
nulo un contrato que terminó siendo poco atractivo?
frente a cocontratantes y terceros de buena fe, sin perjuicio de la responsabi-
Veamos, al respecto, una opinión de Enneccerus: lidad penal que pudiese existir.
"A nadie le es lícito hacer valer un derecho en contradicción con su Es la solución correcta, que se ejecuta al interior de la sociedad, desde que
1 i; anterior conducta, cuando esa conducta, interpretada objetivamente fue dentro de ella donde se cometió la infracción. Nótese que la Ley pone én-
según la ley, según las buenas costumbres o según la buena fe, justifi- fasis en que responden "frente a la sociedad". Se trata, entonces, de una cau-
ca la conclusión de que no se hará valer el derecho, o cuando el ejer- sal de "pretensión social de responsabilidad" (y no de pretensión individual),
cicio posterior choca contra la ley, las buenas costumbres o la buena de conformidad con el artículo 181 de la LGS.
fe"(43)_

JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 12


5. LA SOLUCIÓN DE LA NUEVA LEY
La protección al tercerode buenafe que contratacon los representantesde la sociedad
Por los argumentos antes expuestos, entre muchos otros, la LGS ha que- se encuentrareguladaen el artículo 12 de la Ley Generalde Sociedades.(...) En con-
rido solucionar el problema y proteger al tercero de buena fe. Lo hace con secuencia,la calificaciónregistra/de los actosy contratosordinariosrealizadospor el
una norma clara y terminante. El primer párrafo del artículo 12 establece que gerente importa evaluarsi estosfueron restringidoso ampliadospor el estatuto o por
acuerdode /ajunta o del directorio(Res. Nº 1169-2009-SUNARP-TR-L, 24/07/2009).
En el caso sub materia, la escriturapública de reconocimientode deuda y constitu-
ción de hipotecafue otorgadapor el gerente de la empresa;y si bien se alega que no
(42) Díez-Picazo. "La doctrina de los·propios actos", p. 193. teníafacultades especiales debe tenerse en cuenta que ello se determina de acuerdo
(43) Enneccerus, citado por René Ortiz Caballero. "La doctrina de los actos propios en el Derecho Civil al estatuto y a las normas especiales contenidas en la Ley General de Sociedades,
peruano". Revista de Derecho de la Universidad Católica del Perú, p. 276.

104 ---------------------------- --------------------------- 105


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELiAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

constituyendoello un juicio sobre la interpretaciónde los alcances de la representa- JURISPRUDENCIA DEL ARTiCÜLO 13
ción; no resultandode aplicación el articulo 156 del Código Civil que establece que
para disponero gravar bienes del representadoes necesarioque el encargo conste en El colegiadoen modo alguno ha invocadosolidaridaden la obligaciónde pago entre
forma indubitablepor escriturapública, bajo sanción de nulidad; supuesto que está el rec~rrenteY la empresa (...) sociedad anónima, respecto de la deudapuesta a co-
reservadoesencialmentepara actos civiles que se regulanpor el citado Código./ (..•) bro, s~noque aquel (el ~ecurrente)ha sido condenadoal pago en cuanto, conforme a
la escriturapública de reconocimientode deuda y constituciónde hipotecafue rati- lo eshpuladopor el arhculo 13 de la Ley Generalde Sociedades,Ley número 26887,
ficada mediante escriturapública de fecha dieciocho de marzo de dos mil cuatropor a: haber suscrito el contrato de arrendamiento,obrante a fojas dos, sin poderes sufi-
el gerente general de la empresa,quien tenía expresamentefacultades de representa- Clentespara ello, debe responderpersonalmente(...) I (...) se advierteque el recurrente
ciónpara hipotecar,conforme lo ha consideradola Sala de méritoy aparecedescrito solo gozaba defacultades para representara la empresahasta el año mil novecientos
en la partida cero cero uno uno dos tres cinco siete que corre a fojas noventay nue- ochentay nueve; en consecuencia,la Sala de mérito ha interpretadocorrectamentefa
ve; debiendo entendersepor tanto que existe un acto de ratificaciónque ha surtido referidanorma,en el sentido que al no ejercerya representaciónalgunade la sociedad
sus plenos efectosy que ha subsanado el cuestionamientoa la representación,no ha- en el momento en que celebró el contratodefojas dos, el año mil novecientosnovent~
biéndose incurridoen interpretaciónerrónea del artículo 162 del Código Civil (Cas. y cuatro,no podía ~bligara la sociedad,sino obligarsede manerapersonal( ...)/( ... ).
Nº 621-2007-PIURA, 8/05/2007). I De acuerdoal artzculo13 de la Ley Generalde Sociedadesquienesno están autoriza-
El mensajepara los privados que se deriva de la normajurídica contenida en el ar- dos para ejercerla representaciónde la sociedad no la obligan con sus actos, aunque
ticulo 12 de la Ley General de Sociedadeses claro:para contratar con una sociedad los celebrenen nombrede ella. En ese sentido, si el director-gerenteno gozó defacul-
no deben verificarsi el negocio celebradocorrespondeal objeto social, pues aunque tades de representaciónde la sociedad a la/echa de celebracióndel contrato,no obli-
sea ajeno o exceda dicho objeto, el contratoserá válidoy eficaz.E/fundamento de esta ga a la sociedad sino que asume de manerapersonal las obligacionescontraídascon
norma estriba en la protección de los tercerosy en la reducciónde los costos de con- la suscripciónde dicho contrato (Cas. Nº 288-2006-LIMA, El Peruano, 2/07/2007).
tratación(Res. Nº 194-2006-SUNARP-TR-T, 23/11/2006). En lo~ c~sos de represen~acióndefectuosacomo la que se denuncia en la demanda (y
El artículo 12 de la Ley Generalde Sociedadesestableceque la sociedadestá obligada e~la umca causal de nulldad en la que se sustenta), es la representadaa quien asisti-
hacia aquellos con quienes ha contratadoy frente a tercerosde buena/e por los actos na el derechode promover la ineficacia6' no la nulidad) de los actos.que la afectan;
de sus representantescelebrados dentro de los límites de lasfacultades que les ·haya de otro lado, nadie niega el interéspara obrar de la demandanteal pretender.ladecla-
conferidoaunque tales actos comprometana la sociedad a negocios u operacionesno ratoria de nulidad de los dos actosjurídicos por cuyo mérito se obligófrente al banco
comprendidosdentro de su objeto social; de lo quefluye que solo existiráresponsabi- (acreedorade la Empresa de TransportesDon Hernando Sociedad de Responsabili-
lidad de la sociedadfrente a tercerospor actos de sus representantessiempre que los dad Limitada),pues es evidenteque con la demanda la actorapretende sustraerse de
terceroshayan actuado con buena/e, contrariosensu, si el tercerocarece de buena/e las obligacionescomprometidas,sin embargo,también es cierto que su pretensión se
la sociedadqueda eximida de responsabilidadalguna,anotándoseademás que la nor- sustenta en una causal no idóneapara talfin, pues la ley no le concede la legitimidad
ma no precisa que la buena o malafe necesariamentedeba ser expresa en términos requerida,sino únicamentea la representada(...) / La Sala Superior la revocó,y re-
registra/es(Cas. Nº 1788-2003-LIMA, El Peruano, 30/04/2004). formándola, declaró improcedentela demanda,pues refiereque tanto el artículo trece
de la Ley veintiséismil ochocientosochentay siete, asi como en el artículo ciento se-
De acuerdoal numeral dos de la primera disposicióntransitoriay final del estatutode senta y uno del Código Civil, desarrollanel supuesto normativode la ausencia de le-
la empresaejecutante,el presidente ejecutivotiene, entre otrasfacultades: "(...) abrir gitimaciónrepresentativa,cuyo efecto no es la nulidad de los actos sino la ineficacia/
cuentascorrientes,cerrarlas,girar chequesy cobrara nombrede la sociedad,endosar La ineficaciade los actosjurídicos estarla dada por la representacióndefectuosa del
chequesbancarios,aceptar valesy pagarés a nombrede la sociedad, en general todas agente, como lo sostiene la propia demandante, tanto más si el citado dispositivose
1 las operaciones bancariasy financieras que correspondea la sociedad ( ...)" (...) si refierecon claridad a la incapacidaden el ejerciciode los derechosciviles del agente,
1 i bien es cierto, lafacultad de girar letras de cambiono se encuentraprevisto taxativa- Y no a los defecto de representaciónde laspersonasjurídicas; razónpor la cual resul-
mente dentro de las referidasfacultades, tambiénlo es que dicho actuar si se encuen- ta impertinentepara dilucidarla litis, debiendodesestimarsetambiéneste extremode
tra contempladodentro del concepto denominadotodas las operaciones bancariasy la casación (Cas. Nº 2368-2006-AREQUIPA, 28/03/2007).
'i' financieras que correspondena la sociedad,como resulta evidenteno solopor la refe-
1

rida indicaciónsino también porque en el referidonumeralse contemplanfacultades [D]el artículo 13 ~e la Ley Generalde Sociedadesdebe distinguirsedos supuestos, al
similares en relación a otros titulas valores,siendo entonces lo indicado la voluntad igual que en el arhculo 161 del Código Civil: el del ·representanteque se excede en su
de la personajuridica; lo cual en el presente caso es suficiente,dado que, comoya se poder, y el del falso procurador o persona que no tiene ninguna representación;su-
indicó resulta inaplicableel principio de liberalidad (...) por consiguiente,las letras puesto este último cuya acción no puede ser consideradasujeta a un plazo de caduci-
puestas a cobro giradaspor el presidente ejecutivode la empresa actora si se encon- dad que se señala, pues conforme se ha consideradoanteriormenteno existe en este
trabafacultada para ello; en tal sentido, no se configura el vicio denunciado (Cas. caso ninguna vinculacióncon el representado(Cas. N° 3777-2006-LAMBAYEQUE,
El Peruano, 1/02/2007).
Nº 1976-2002-CALLAO, SÍ! l/2002).

106 ---------------------------- ------------------------- 107


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

La Sala de mérito cuando, no obstante reconocer que en dicha transferencia debió IFAR!!f,:Y~Q
1_¡¡J Nombramientos, poderes e inscripciones
también haber intervenido el gerente general y no solo el presidente del directorio se-
ñala que el acto jurídico cuestionado debe ser sancionado con nulidad y no 7?n de- El nombramiento de administradores,de liquidadoreso de cualquier
claración de ineficacia (...) / (...) los actos que realiza el representante excedlendose representante de la sociedad así como el otorgamientode poderes por
de las facultades conferidas conforme se ha determinado en la sentencia apelada, no esta surten efecto desde su aceptación expresa o desde que las referi-
son sancionados con nulidad sino con la ineficacia del acto jurídico respecto del re-
presentado, desde que dichos actos pueden ser objeto de ratificación por este último
daspersonas desempeñan lafunción o ejercen talespoderes.
conforme al articulo ciento setenta y dos del Código Civil (Cas. Nº 2915-2004-LALI- Estos actos o cualquier revocación, renuncia, modificación o sustitu-
BERTAD, 9/11/2004). ción de las personas mencionadas en el párrafo anterior o de sus po-
Si la directora-gerente intervino en su calidad de tal en los contratos de compravf!nta, deres, deben inscribirse dejando constancia del nombre y documento
reconocimiento de deuda y constitución de garantías reales que suscribió con la eje- de identidad del designado o del representante,según el caso.
cutante, dichos actos son oponibles a la empresa ejecutada, pues en el estatut~ se en- Las inscripcionesse realizan en el Registro del lugar del domicilio de
cuentran descritas las facultades otorgadas a su gerente, en el cual no se advlerte la
existencia de restricción alguna (Cas. Nº 1250-2002-LIMA, El Peruano, 1110/2002). la sociedadpor el mérito de copia certificadade laparte pertinente del
acta donde conste el acuerdo válidamente adoptadopor el órgano so-
cial competente.No se requiere inscripción adicionalpara el ejercicio
del cargo o de la representaciónen cualquier otro lugar.
El gerentegeneralo los administradoresde la sociedad,según sea el caso,
gozan de lasfacultadesgeneralesy especialesde representaciónprocesal
señaladasen el CódigoProcesalCivily de lasfacultadesde representación
previstasen la Ley de Arbitraje,por el solo mérito de su nombramiento,
salvo estipulaciónen contrarioC
44>.

CONCORDANCIAS
CC. arts. 145 a 149, 151 yss., 1790 yss., 1806.
CPC. arts. 57, 64, 68 a 79.
LGS. arts. 12, 13, 16, 17, 20,172, 177, 188 inc. 2), 190,287,288,299,303 inc. 6), 399,416.
LA. arts. JO, 37 inc. 3), 3"DMinc. 2).
RRS. arts. III, 1 inc. e), 2, 3 inc. e}, 6, 7, 8, 23 inc. e), 31, 32, 33, 53, 54, 60, 103, 104, 148 inc.
e), 151 inc. e), 153,154, 165,166,167, 3"DT, 4"DT.

lfC~i~ 1.- Aceptación de nombramientos y poderes. 2.- Inscripciones y su eficacia.


3.- Facultades procesales derivadas del nombramiento.

l. ACEPTACIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y PODERES


La norma recoge, con nuevas e importantes precisiones, algunas de las
reglas de la antigua LGS, sobre el nombramiento de los administradores y el
apoderamiento de otros representantes de la sociedad.

(44) Textodel cuartopárrafo de este artículosegún modificaciónefectuadapor el numeral2 de la 3ª dis-


posiciónmodificatoriade la Ley de Arbitraje,DecretoLegislativoNº l 071 publicadoel 28/06/2008.
El texto anteriorde dichopárrafo-en base al cual el autorrealizó su comentario-era el siguiente:"El
gerentegeneralo los administradoresde la sociedad,segúnse~el caso, gozan de las facultadesgene-
rales y especialesde representaciónprocesalseñaladasen el Códigode la materia,por el solo mérito
de su nombramiento,salvo estipulaciónen contrariodel estatuto"(NOTADEL EDITOR/ RE&M).

108 ________________________ _ 109


REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
DERECHO SOCIETARIO PERUANO I ENRIQUE ELÍAS LAROZA

En el artículo bajo análisis se precisa que el apoderamiento de los repre- de los límites de sus facultades, sin que se requiera el análisis, por el tercero,
sentantes resulta eficaz desde que estos manifiestan su aceptación al poder de los negocios u operaciones que constituyen el objeto social. Sin embargo,
conferido; esta última podrá ser expresa o tácita. En el artículo 18 de la Ley los terceros deben verificar si el órgano social respectivo era competente para
derogada solo se hacía referencia a la aceptación. por el representante, como otorgar o delegar poderes a los representantes de la sociedad.
condición de eficacia del apoderamiento. En la nueva norma se aclara expre- De otro lado, la norma establece acertadamente que para ejercer los poderes
samente, con arreglo a la doctrina de interpretación del acto jurídico, que el otorgados poda sociedad no se requiere inscripción adicional de los mismos
ejercicio' por el designado de las facultades con las cuales es investido tiene en un Registro distinto al del lugar del domicilio de la sociedad. Ahora bien,
el efecto de una aceptación tácita del poder. A partir de ese momento, el re- como quiera que la inscripción en el Registro no es un requisito de eficacia
presentante se vincula y queda unido a la sociedad para el ejercicio de las fa- del apoderamiento ni de su ejercicio, la norma debe ser entendida solamente
cultades conferidas. en el sentido que bastará que la sociedad inscriba el nombramiento o poder en
Es importante señalar que la aceptación, en forma expresa o tácita, guar- el Registro del lugar de domicilio de la sociedad para que resulten publicados
da concordancia con lo establecido por el artículo 141 del Código Civil, que y oponibles frente a terceros.
considera que hay aceptación tácita cuando la voluntad se infiere indubitable-
mente de la actitud o del comportamiento del aceptante. 3. FACULTADESPROCESALES DERIVADAS DEL NOMBRAMIENTO
Por último, el artículo 14 ha recogido la acertada disposición contenida
2. INSCRIPCIONES Y SU EFICACIA en la Ley Nº 26539, conforme a la cual los gerentes y administradores de la
El artículo 14 de la nueva Ley mantiene la norma que impone a la socie- sociedad gozan, por el solo efecto de su nombramiento, de las facultades pro-
dad la obligación de inscribir en el Registro tanto el apoderamiento comó su cesales, especiales y generales, contenidas en el Código Procesal Civil'"). La
_revocación,renuncia, modificación o sustitución. Esta inscripción debe reali- norma permite, sin embargo, que esas facultades puedan ser adecuadas o res-
zarse en el Registro del lugar de domicilio de la sociedad .. tringidas por el estatuto de la sociedad. Por ejemplo, el Código Procesal Civil
permite que el allanamiento, la transacción o el desistimiento puedan ser ejerci-
Consideramos que la obligación de inscribir' no supone un requisito de dos de manera conjunta por más de un apoderado judicial de la sociedad. Estas
eficacia del apoderamiento ni de su aceptación. En efecto, el tercer párrafo del limitaciones deben incluirse en el estatuto de la sociedad, para su validezC46l.
artículo 16 de la Ley permite que cualquier persona pueda ampararse en los
actos y acuerdos adoptados por la sociedad, que deben inscribirse, aun cuan-
JURISPRUDENCIA
do tal inscripción no se haya producido.
Cuando el artículo 14 de la Ley General de Sociedades permite la inscripción de actos
Se ha conservado también la disposición por la cual la inscripción de en virtud a copias certificadas de actas asentadas en el libro u hojas sueltas corres-
nombramientos y poderes de representantes de la sociedad se efectúa por el pondiente, se refiere a los órganos sociales que cuentan con dicho libro conforme a ley
mérito de la copia certificada de la parte pertinente del acta donde conste el (Res. N" 2078-2013-SUNARP-TR-L, 11/12/2013).
acuerdo válidamente adoptado por el órgano social competente. Se conserva
así la eliminación del requisito de la escritura pública, que fue un acierto de
la LGS anterior.
(45) La Ley Nº 26539, publicadael 18/10/1995,quedóderogadatácitamenteen virtud,precisamente,de
Cabe destacar que, en nuestra opinión, tal como aparece del comentario a lo dispuestoen el cuartopárrafodel artículo14 de la LGS (NOTADELEDITOR/RE&M).
los artículos 12 y 13, la sola inscripción de los poderes otorgados por una so- (46) Confonnea la modificacióndel cuartopárrafodel artículo14 de la LGS,efectuadapor el numeral
2 de la 3ª disposiciónmodificatoriade la Ley de Arbitraje,DecretoLegislativoNº 1071 publicado
ciedad no exime al tercero de su deber de verificar si los poderes fueron otor-
el 28/06/2008, quedaentendidoque el gerentegeneralo los administradores de la sociedad,según
gados o delegados por el órgano social competente para tales efectos. Debe sea el caso y por el solo méritode su nombramiento,gozan de las facultadesgeneralesy especiales
tenerse presente que el artículo 12 de la Ley solo tutela la validez y obligato- de representaciónprocesalseñaladasen los artículos74 y 75 del CódigoProcesalCivil, así como
riedad de los negocios contraídos por los representantes de la sociedad dentro tambiénde las facultadesde representación previstasen los artículos10 y 37 de la Ley deArbitraje,
salvo estipulaciónen contrario(NOTADELEDITOR/RE&M).

110 ---------------------------- ------------------------- 111


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

La Ley General de Sociedades, con respecto al nombramiento o remoción de ad- Tratándosede la calificacióndejunta general de accionistasde las sociedadesanóni-
ministradores, liquidadores o cualquier representante de la sociedad, señala en mas, no se debe exigir lapresentacióndel libro matrículade accionespara verificarel
su artículo 14 tercer párrafo que estos se realizan en el Registro del lugar del do- quórumde /ajunta, sino quepara ello se debe compararel númerode accionesen que
micilio de la sociedad por el mérito de la copia certificada de la parte pertinente está divididoel capitalsocial inscritocon el númerode accionesconcurrentesa lajun-
del acta donde conste el acuerdo válidamente adoptadopor el órgano social com- ta./ Si bien conformeal artículo 14 de la Ley Generalde Sociedadesel nombramiento
petente. Esta formalidad también es recogida por el artículo 31 del Reglamen- de administradoreso de cualquierrepresentantede la sociedad debe inscribirse,este
to del Registro de Sociedades,por lo tanto, a efectos de la inscripción del acuer- no requeriráde la inscripciónpara surtir efectos,pues la misma normadispone que el
do de remoción y nombramiento de nuevos integrantes del directorio de la socie- nombramientosurte efecto desde su aceptación expresao desde que la persona nom-
dad se debe presentar copias certificadasdel acta donde conste dicho acuerdo (Res. brada desempeñala/unción (Res. Nº 137-2002-ORLC-TR,8/03/2002).
Nº 1059-2008-SUNARP-TR-L, 2/10/2008).
Tratándosede la inscripciónde otorgamientoo delegación de poderes en el Registro
El Presidentedel directorio,en los términosde la ley, no tiene lasfacultades de repre- de Sociedades,laformalidad es que estén contenidosen escriturapública o copia cer-
sentaciónprocesal de la sociedad,y para ello requiereque se le otorguepoder expreso. tificadanotarialmentedel acta donde conste el acuerdo válidamenteadoptadopor el
La recurrenteno ha demostradoen autos que exista tal mandato, con representación órganosocial competente(Res. Nº 552-2001-ORLC/TR,30/11/2001).
procesal (Cas. Nº 1008-2006-LAMBAYEQUE, 10/04/2007).
No resultaprocedente admitir el recurso de apelaciónde unapersona que no tiene le-
El principio de literalidadrecogido en el articulo 75 del CódigoProcesal Civil debe gitimidadpara interponerdicho recurso, caso en el que debe desestimarse de plano
concordarsecon el articulo 64 del mismo Códigoy, en este caso, con el articulo 14 de la solicitudpresentaday continuar con el procedimiento regular (Res. Nº 369-2001-
la Ley Generalde Sociedades,que establecenque laspersonasjurídicas son represen- ORLC/TR,28/08/2001).
tadas en el proceso de acuerdocon lo que dispongansu escriturade constitucióno es-
tatuto,y que el nombramientode sus representantesy otorgamientode poderes surten No constituye acto inscribibleel otorgamientode poder cuando este no ha sido otor-
efecto desde su aceptaciónexpresao desde que los designadosdesempeñenlafunción gado en acuerdoadoptadopor un órganosocial sino por los accionistasde una deter-
(Cas. N' 31-2004-CONONORTE DE LIMA, 22/04/2005). minada clase de acciones (Res. Nº 344-2001-ORLC/TR,7/08/2001).

Comolo establecenlos arts. 14y 188 incisos 1 y 2 de la Ley Generalde Sociedades,el Al calificar un acuerdo adoptado en sesión de directorio,el registradordebe verificar
gerente general goza de lasfacultades generalesy especialesde representaciónpro- que la sesión haya sido debidamenteconvocadao que se haya celebradocoizla asis-
cesal establecidasen el CódigoProcesal Civilpor el solo mérito de su nombramiento, tencia de la totalidadde directores,que se haya celebradocon el quórum debido, que
i i la materiaacordadapor el directoriosea de su competencia,que el acuerdohaya sido
asi como tambiénde lafacultad de celebrary ejecutar los actosy contratosordinarios
correspondientesal objeto social (Exp. Nº 1724-2005,1' Sala Civil con Subespecia- adoptado con la mayoria requerida,que el acta haya sido debidamentefirmada y que
lidad Comercial). consteasentadaen el librocorrespondiente(Res.Nº 323-2001-0RLC/TR,24/07/2001).

Resultapor tanto que en el Registro de Sociedades,la regla es tambiénque la inscrip- Tratándosede sociedadescomerciales,de acuerdocon el artículo J4 de la Ley General
ción se efectúe en mérito a documentopúblico, y por excepciónprocede la inscripción de Sociedades,que es una norma de connotaciónnetamenteprocesal en cuantose re-
en mérito a documentosprivados cuando expresamenteas[ lo establezca una norma. fiere a laforma de conferirpoderespara intervenirenprocesosjudiciales, dichas enti-
I Una excepción a la presentación de documentopúblico para la inscripciónes por dadespuecfenconferirrepresentaciónmediante acuerdos·queadoptensus organismos
ejemplo la establecidaen el art. 14 de la Ley General de Sociedades,conforme a la de gobiernoy las inscripcionesde tales acuerdosse realizan en el lugar del domicilio
que la inscripciónde los nombramientosde administradores,liquidadoreso de cual- de la sociedadpor mérito de la copia certificadade la parte pertinente del acta donde
quier representantede la sociedad, así como su revocación,renuncia,modificacióno conste el acuerdo válidamenteadoptadopor el órganosocial competente,en concor-
sustitución se inscribirápor el mérito de copia certificadade la parte pertinente del dancia con lo previsto por el articulo 2028 del Código Civil, que señala que a su vez
acta donde conste el acuerdo válidamenteadoptadopor el órganosocial competente señala que la inscripcióndel nombramientode representantes,mandatarios,y otorga-
(Res. Nº 599-2005-SUNARP-TR-L,25/10/2005). miento de poderes de unapersonajurídica no requierede escriturapública, bastando
la presentación de copia notarialmentecertificadade la parte pertinente del acta en
Ungerente (gerentegeneral interino)-medianteescriturapública del 17 defebrero de que consta el respectivoacuerdo (Cas. Nº 2327-2000-LAMBAYEQUE,2/05/2001).
2004-,pretende dejar sin efecto un acuerdo adoptadopor el directorio (sesión de 26
de abril de 1999y sesiones del 20 y 30 de abril de 2003); es decir, busca removerdel Si bien es cierto que AlejandrinoPuma Quispe tiene la condiciónde gerente de la Em-
cargo a un apoderadojudicial designado anteriormentepor el directorio (...). / (...) presa Promotoray Concesionariade EspectáculosMúltiplesAroma ClubS.R.L.y goza
Conformea lajerarquía de órganosy división de competenciasestablecidaen la Ley de lasfacultades generalesy especialesde representaciónprocesal señaladaen los ar-
Generalde Sociedades,los acuerdosadoptadospor un órganosuperiorno podrían ser tículos 74y 75 del CódigoProcesal Civil;sin embargo,para ejercertal representación
dejados sin efectopor un inferior,salvo disposición legal o estatutariadistinta (Res. debió de presentar una copia notarialmentecertificadadel documento donde conste
Nº 278-2004-SUNARP-TR-L,7/05/2004). su nombramientodebidamenteinscrito, conformelo establecenel artículo.2 de la Ley
Nº 26539y el artículo14 de la Ley Nº 26887(Exp.Nº 1298-2000-AA/TC,28/03/2001).

112 --------------------------- 113


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

Que si bien a la fecha de otorgamiento de la escritura pública de compra venta


(24.8.2000)el poder conferidopor /ajunta general de accionistasa su gerente gene-
1 ·.iliji!c::ÍJLº1i; Derecho a solicitar inscripciones
ral no se encontraba inscrito en el Registro, ello no significa que el apoderado nom- Cualquier socio o tercero con legítimo interés puede demandar judi-
brado haya carecidodefacultades al momento de suscribir el instrumentopúblico de cialmente, por el proceso sumarísimo, el otorgamiento de la escritura
dispoSicióndel bien inmueblesub materia, teniendoen cuenta que el artículo 14 de la
LGS precisa que el otorgamientode poderes por la sociedad surte efecto desde el de- pública o solicitar la inscripción de aquellos acuerdos que requieran
sempeñode lafunción o el ejerciciode lospoderes -manifestacióntácita de voluntad- estas formalidades y cuya inscripción no hubiese sido solicitada al
verificándoseque en este caso, el apoderadonombradose encontrabaejerciendolas Registro dentro de los plazos señalados en el artículo siguiente.
facultades dadas por la junta general de fecha 29 de febrero de 2002. Se ampara la Todapersona cuyo nombramiento ha sido inscrito tiene derecho a que
solicitud de inscripción(Res. Nº 041-2001-ORLC/TR, 25/01/2001).
el Registro inscriba su renuncia mediante solicitud confirma notarial-
Si se ha otorgado un poder en el que se señala expresamenteque lasfacultades enu- mente legalizada, acompañada de copia de la carta de renuncia con
meradasson únicamenteenunciativasy no restrictivas,debe entenderseque el apode-
constancia notarial de haber sido entregada a la sociedad.
radopuede ejercero realizarcualquieracto o contrato que nofigure entre lospoderes
enumeradosy que tienda a la consecuciónde losfines sociales(Res. Nº 128-98-ORLC/ CONCORDANCIAS
TR, 26/03/1998). CC. art. VI.
CPC. arts. 546 y ss.
El poder otorgadoen elpaís por el representantede una sociedadextranjeraque no tie- LGS. arts. 5, 16, 18, 48, 423,
ne sucursalen el Perú, solopodría inscribirsesi es otorgadomedianteescriturapública RRS. arts. 3 incs. b) y e), 5, 9 inc. a), 11 a 14, 31, 32, 113 incs. e) y e).
conformea los artículos 69y 201Odel CódigoCivily si dicho representanteestá expre-
samentefacultado para sustituir o delegarpoder (Res. Nº 517-97-ORLC, 30/12/1997). f:(T[rtJ:~~;:;7
1.- Derecho de los socios y terceros. 2.- Derecho a inscribir renuncias.

l. DERECHO DE LOS SOCIOS Y TERCEROS


1, La norma del artículo 15 regula la acción que tienen los socios y los terce-
1
ros con legítimo interés para demandar el otorgamiento de la escritura públi-
ca o la inscripción de los actos que no hubiesen sido presentados al Registro
dentro de los plazos previstos en el artículo 16 de la Ley. Se ha previsto que
la acción se plantee en la vía procedimental del proceso sumarísimo.
El derecho incluye tanto el otorgamiento de escrituras públicas, por un
lado, cuanto el cumplimiento del requisito de inscripción, por otra parte, en
los casos en que esas formalidades fuesen necesarias.
Resulta interesante señalar que la acción prevista en este artículo no que-
da sometida al eventual convenio arbitral que, según el artículo 48 de la Ley,
puede ser incluido en el estatuto. Ello en razón de la naturaleza especial de la
pretensión demandada, la cual se origina en el incumplimiento por la socie-
dad de obligaciones legalmente establecidas, como la prevista en el artículo e,
14 de la Ley, sin que exista, en estricto, una controversia.

2. DERECHO A INSCRIBIR RENUNCIAS


De otro lado, la Ley ha creado un mecanismo sencillo y expeditivo por el
cual una persona cuyo nombramiento ha sido inscrito por la sociedad puede
solicitar y obtener la inscripción de su renuncia en el Registro. De esta forma

114 -------------------------- _____________________________ 115


1 :
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

queda resuelto el problema ocasionado por la negligencia -o eventual dolo- Para efectos de la inscripciónde la renunciade los directoresy el nombramientode sus
reemplazantesen mérito a la copia del acta de sesión de directoriodonde conste tales
de la administración de la sociedad que no cumple con inscribir la renuncia acuerdos,no es necesaria la presentación de las cartas de renuncia./ Solo son indis-
de sus funcionarios, pese a que esta le ha sido comunicada. Esta disposición pensables las cartas de renuncia cuandopor propia decisión el renuncianteacude al
es un acierto y una innovación de la LGS. Registroa inscribirsu renunciay ademásobservaselasformalidades a que se refiereel
segundopárrafo del artículo 15 de la LGS(Res. Nº 618-2001-ORLC/TR,28/12/2001).
Ahora bien, siendo la renuncia un acto unilateral que no requiere, en prin-
cipio, de formalidad alguna para que surta efectos frente a la sociedad, el me- El Registro no puede cuestionare/fallo expedidoal interior de un procesojudicial, ni
el contenido de las resolucionescuya inscripciónsolicita eljuez por cuanto constitu-
canismo previsto en el segundo párrafo del artículo bajo comentario permi- ye un aspecto que no es materia de calificaciónregistra/ (Res. Nº 448-2001-ORLC/
te al renunciante salvar la situación en que podría verse involucrado frente a TR, 17/10/2001).
terceros, quienes, al amparo del principio de la publicidad registra!, podrían
Para que la renunciade los representanteslegales de una sociedadsea susceptiblede
pretender atribuirle responsabilidad por actos ocurridos después de producida inscripciónen el Registrode PersonasJurídicasdeberá adjuntarsela solicitud confir-
su renuncia, sin que esta hubiese sido inscrita en el Registro. Aun cuando esa ma notarialmentelegalizadaadjuntandocopia de la carta de renunciacon constancia
renuncia no inscrita resulta eficaz y válida, el mecanismo creado en el artículo notarial de haber sido entregadaa la sociedad, según lo dispone el articu/0 15 de la
bajo comentario permite al renunciante y a los terceros determinar la verda- Ley General de Sociedades,que modificael artículo 72 del Reglamento del Registro
Mercantil(Res. Nº 458-2000-ORLC/TR-LIMA,20/12/2000).
dera composición de la administración de la sociedad y de sus representan-
tes, así como las responsabilidades derivadas de los actos por ellos realizados. No procede demandar el otorgamientode escriturapublica la inscripcióncorrespon-
diente,respectode un acuerdodejunta general que consta en acta extendidaen "hojas
Por tratarse de un derecho que puede ser ejercido directamente por el sueltas" que no esténadheridosal librode actas(Cas.Nº 860-2000-LIMA,30/10/2000).
interesado ante el Registro, mediante la simple tramitación administrativa de El asiento de inscripciónque determine el cierre de una partida registra/puede ser
su solicitud, consideramos que tampoco es de aplicación a este supuesto un rectificadoconforme a las normas registra/es,si se ha incurrido en error material al
convenio arbitral contenido en el estatuto. momento de su extensióny siempre que la rectificaciónno modifique°Iasituaciónjurí-
dica de la sociedad (Res. Nº 174-99-ORLC/TR,20/07/2000).

JURISPRUDENCIA No puede solicitarsela inscripciónde acuerdoscontenidosen un acta extendidarecien-


tementeinsertaen el librode actasprecedente al libroen el que corre insertaslas actas
Esta instanciaconsideraque si bien de conformidadcon el artículo 15 de la Ley Ge- que contienen los últimos acuerdosinscritos(Res. Nº 192-98-ORLC/TR,7/03/1998).
neral de Sociedades,para la inscripciónde la renuncia se requiere la presentación
de dos documentosdistintos (unopresentado a la sociedad vía notarialy otro dirigi-
do al Registro que contenga /afirma legalizadadel remitente),no existe obstáculoal-
guno para que en un mismo documento se con.figurenambos requisitos exigidospor
la norma. Cabeprecisar que la norma exige que además del documentoque contiene
la renuncia dirigida a la sociedad se presente el escrito con firma legalizada del
renunciante con la finalidad-de tener certeza respecto de su identidad (Res.
Nº 341-2008-SUNARP-TR-L,2/04/2008). •
La últimaparte del artículo 15 de la Ley General de Sociedadesprescribe que toda
persona cuyo nombramientoha sido inscrito tiene derechoa que el Registro también
inscriba su renuncia mediante solicitud confirma notarialmentelegalizada acompa-
ñada de copia de la carta de renunciacon constancianotarial de haber sido entrega-
da a la sociedad. Del texto antes reseñadono se advierte que la inscripciónde la re-
nuncia de un directorsea constitutivade su separacióny espor esa razón que el a qua
concluye que la inscripciónde la renunciasino que dicho Registro tiene como única
finalidad publicitar el mismo acto de renunciafrente a tercerosy de este modo el re-
nunciantesalve responsabilidadpersonalpor los actos que puedan realizar con pos-
terioridadal haberseproduéido su alejamiento(Cas. Nº 2477-2004-LALIBERTAD,
El Peruano, 30/03/2006).

116 --------------------------- -------------------------- 117


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELiAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

1 Aifrí<;IJ,1,,c:>
J 6 ] Plazos para solicitar las inscripciones 2. ACTOS MODIFICATORIOS
El pacto social y el estatuto deben ser presentados al Registro para su Se ha eliminado la referencia a los actos modificatorios del "contrato so-
inscripción en un plaZo de treinta días contados a partir de la fecha de cial" contenida en la LGS anterior. Dicha supresión encuentra sentido si tene-
otorgamiento de la escritura pública. mos en cuenta que la nueva Ley no utiliza este término y distingue claramente
[os conceptos de pacto social y estatuto. Por tanto, se encuentra bajo los al-
La inscripción de los demás actos o acuerdos de la sociedad, sea que
cances del artículo 16 todo acto o acuerdo que modifique el pacto social o el
requieran o no el otorgamiento de escritura pública, debe solicitarse
estatuto y aquellos que no lo hacen pero que requieren de inscripción.
al Registro en un plazo de treinta días contados a partir de la fecha
de realización del acto o de aprobación del acta en la que conste el Con esta distinción se ha zanjado la discusión doctrinaria acerca de la
acuerdo respectivo. naturaleza jurídica del estatuto, pues alguna parte de la doctrina considera al
Todapersona puede ampararse en los actos y acuerdos a que se rejie-, estatuto como una parte o apéndice del contrato o pacto social y otra, por el
re este artículo para todo lo que le favorezca, aun cuando no se haya contrario, le otorga la calidad de acto con contenido propio. La Ley se ha in-
producido su inscripción. clinado por la primera posición, en el artículo 5, comentado anteriormente.
CONCORDANCIAS Consideramos que esta norma es solo de aplicación para los actos y acuer-
LGS. arts. J5, 18, 24, 423 inc. 3), 424 a 432. dos inscribibles, aun cuando la norma no lo precisa, toda vez que sería impro-
LN. arts. 50 y ss. pio imponer un plazo de inscripción para aquellos actos o acuerdos que la Ley
RRS. arts. 6, J2, 28.
considera como optativa o innecesaria su inscripción.
[íiri:&:~}]
1.- Plazos y vencimientos. 2.- Actos modificatorios. 3.- Efectos especiales para Nótese que para los demás actos o acuerdos de la sociedad distintos al
los actos y acuerdos no inscritos. pacto social y al estatuto, el plazo de treinta días comienza a computarse des-
de su celebración o de la aprobación del acta donde conste el acuerdo respec-
l. PLAZOS Y VENCIMIENTOS tivo, según corresponda, y no desde la fecha del otorgamiento de la escritura
El artículo bajo comentario, al igual que la anterior LGS, señala un plazo pública de aquellos que requieren de dicha formalidad. Similar disposición
de treinta días dentro del cual deben ser presentados para su inscripción el pacto contenía la anterior LGS.
social y el estatuto. Vencido dicho plazo -contado desde la fecha del otorga-
miento de la escritura pública de constitución- cualquier socio o tercero con 3. EFECTOS ESPECIALES PARALOS ACTOS Y ACUERDOS NO
legítimo interés puede solicitar su inscripción, al amparo del artículo 15 que INSCRITOS
hemos comentado. Similar regla se aplica para todos los demás actos y acuer- El tercer párrafo del artículo bajo comentario establece que cualquier
dos de la sociedad, sea que requieran del otorgamiento de escritura pública o persona puede ampararse en los actos y acuerdos de la sociedad no inscritos,
no, salvo en lo referente al plazo, como veremos más adelante. para todo lo que le favorezcan. Mediante esta disposición, que es un acierto
introducido por la nueva LGS, cualquier socio o tercero puede reclamar que
Consideramos que la procedencia de la acción judicial de la que nos in-
resulten oponibles a la sociedad y con plenos efectos todos los actos o acuer-
forma el artículo 15 antes comentado no solo resulta aplicable a los acuerdos
dos celebrados válidamente por la misma que modifiquen su régimen interno
que requieren de escritura pública y posterior inscripción en el Registro. En
y que aún no hayan sido inscritos en el Registro por negligencia de los otor-
efecto, somos de opinión que dicha pretensión es procedente aun para solici-
gantes o administradores, siempre que le favorezcan.
tar la inscripción de acuerdos que no requieren de escritura pública pero que
son inscribibles. De lo contrario no habría razón para establecer un plazo para Esta norma reviste suma importancia si tenemos en cuenta que la finalidad
solicitar su inscripción. De otro lado, no tendrían por qué quedar desprotegi- de la publicidad es la de-dar certidumbre a las relaciones con la sociedad. Por
dos los intereses de los socio_so terceros que tengan interés en la inscripción ello es que se inscriben los actos que repercuten en temas de responsabilidad
de tales acuerdos. social. Ejemplos de los mismos son el aumento de capital, -pues el capital es

------------------------- 119
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

el objeto de responsabilidad frente a los acreedores, bien exclusivamente o bien E ~~jl~iji,º '.I:7 j Ejercicio de poderes no inscritos
en concurrencia con el patrimonio de los socios-, los apoderamientos -pues el
representado responde por los actos del representante-, etc. Mientras dichos Cuando un acto inscribible se celebra mediante representación bas-
acuerdos no aparezcan inscritos no puede determinarse con certeza la respon- ta para su inscripción que se deje constancia o se inserte el poder en
sabilidad de la sociedad. Sin embargo, a través de esta norma cualquier tercero virtud del cual se actúa.
puede solicitar que sean oponibles y aplicables a su relación con la sociedad, CONCORDANCIAS
aun cuando no hayan sido inscritos, tanto al momento de generarse el vínculo ce.arts. 160, 164.
RRS. arts. 1, 2, 3, 34, 3ª DT.
--contractual o extracontractual- como al momento de presentarse un conflic-
to de intereses entre las partes, derivado de cualquiera de dichas relaciones.
itfu!:~1,;J
1.- Antecedentes. 2.- Solución de la nueva Ley.

JURISPRUDENCIA
l. ANTECEDENTES
Vencido dicho plazo legal [el plazo previsto en el primer párrafo del artículo 16 de
la Ley General de Sociedades] sí puede solicitarse la inscripción de la constitución
El ejercicio de poderes no inscritos, para la realización de actos inscribi-
de una sociedad ya que esto no invalida el acto constitutivo, siendo que el plazo de bles de la sociedad, no fue regulado en forma clara por la LGS anterior. Esta,
30 días está dirigido no al Registro sino a los responsables de peticionar su inscrip- al igual que la nueva Ley, señalaba que los apoderados y los poderes debían
ción ya que conforme lo señala el artículo 18 de la Ley General de Sociedades, la res- inscribirse en el Registro. Por otra parte, ambas Leyes no consideraron a la
ponsabilidad por la no gestión oportuna para solicitar la inscripción, entre otros, de
inscripción como un requisito indispensable de la representación (ver, al res-
la escritura pública de constitución era interna, y no viciaba el acto jurídico mismo
y recae en los otorgantes o administradores. Esta posición es la que ha sido recogida pecto, nuestro comentario al artículo 14).
por el artículo 12 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Sociedades (Res.
N° 291-2010-SUNARP-TR-A, 23/07/2010).
¿Qué hacer ante esta dualidad? Si, por ejemplo, la junta de accionistas
de una sociedad anónima aprobaba la compra de un inmueble y daba poder a
Para las inscripciones no es exigible el cumplimiento del plazo establecido en el artículo una persona para suscribir la escritura de adquisición del bien, ¿era necesaria
16 de la Ley General de Sociedades. El vencimiento del plazo de 30 días a que hace
referencia el [mencionado] artículo( ...) no impide la inscripción de los acuerdos en_el
la inscripción previa de este poder o era suficiente insertar en la escritura de
Registro, vale decir, el vencimiento de dicho plazo no se sanciona con el impedimen- compra el acta de la junta, que contenía el acuerdo y el poder? La interpre-
to del acceso posterior al Registro (Res. N' 080-2001-ORLC/TR-LIMA, 16/02/2001). tación de las normas de la Ley anterior, en nuestra opinión, debía conducir a
aceptar lo segundo, pues al insertarse el acuerdo de la junta en la escritura pú-
blica de compra se producía automáticamente la necesaria inscripción de la
transferencia de propiedad y del poder, en forma simultánea.
La práctica registra! se fue inclinando por lo contrar-io, llegando a exigir
la inscripción previa del poder y provocando, con ello, una innecesaria dupli-
cidad y un considerable retraso en muchas operaciones.
1

2. SOLUCIÓN DE LA NUEVALEY
El artículo bajo análisis soluciona acertadamente el problema. La sociedad
puede celebrar actos inscribibles mediante apoderados que no tengan poderes
previamente inscritos al momento de celebrar el acto. Bastará que se inserte
el poder respectivo para su presentación e inscripción en el Registro. En cam-
bio, si hubiese poder previamente inscrito, basta dejar constancia del mismo,
no siendo necesaria su inserción.

120 _________ ~----------------- ---------------------------- 121


DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA REGLASAPLICABLESA TODAS LAS SOCIEDADES

Esta disposición guarda plena concordancia con el primer párrafo del ar- IC~ijfJci,,,ci:1i!
i Responsabilidad por la no inscripción
tículo 14 de la nueva LGS, que establece que el otorgamiento del poder surte
plenos efectos desde su aceptación expresa o desde que el apoderado lo ejer- Los otorgantes o administradores, según sea el caso, responden solida-
ce. Esto último es precisamente lo que ocurre en los casos materia de este riamente por los daños y perjuicios que ocasionen como consecuencia
de la mora en que incurran en el otorgamiento de las escrituras pú-
comentario.
blicas u otros instrumentos requeridos o en las gestiones necesarias
para la inscripción oportuna de los actos y acuerdos mencionados en
JURISPRUDENCIA el artículo 16,
No procede la inscripción de la restricción de los poderes de los apoderados de una CONCORDANCIAS
sociedad anónima, cuando en el Registro consta inscrita la medida cautelar de suspen- CC. arts. JJ83yss., 1321, 1333 inc. 1).
sión de acuerdo societario que ha dispuesto la restitución de dichas facultades (Res. LGS. arts. 16, 66.
N° 726-2010-SUNARP-TR-L, 28/05/2010).
A efectos de calificar los actos celebrados por el representante de personas natura- fflih~~{Ü
1.- Consideraciones generales. 2.- Las causales de responsabilidad.
les, no es exigible la inscripción del poder. Será suficiente que se inserte o adjunte
el traslado instrumental de la escritura pública donde conste el referido poder (Res.
N° 444-2004-SUNARP-TR-L, El Peruano, 23/05/2006). l. CONSIDERACIONES GENERALES
De conformidad con la norma del articulo 2028 del Código Civil, no se requiere el El presente artículo recoge las disposiciones del numeral 5 del artículo 9
otorgamiento de escritura pública para la inscripción del nombramiento de represen- de la anterior LGS. De su lectura podemos concluir que el mismo nos infor-
tantes, mandatarios y otorgamientos de poderes, bastando para su inscripción la pre- ma acerca de tres supuestos distintos de responsabilidad: (i)' el derivado para
sentación de copia notarialmente certificada de la parte pertinente del acta en la que
los otorgantes por la demora en el otorgamiento de la escritura pública u otros
consta el respectivo acuerdo; entendiéndose que, al no hacerse distinción alguna, se
encuentran incluidos dentro del supuesto de la norma los representantes legales (Res. instrumentos requeridos; (ii) el retraso en la presentación de los actos ó acuer-
Nº 164-2003-SUNARP-TR-L, El Peruano, 5/04/2003). dos referidos en el artículo 16 dentro de los plazos mencionados en el mismo
i:
l.'
artículo; y (iii) la morosidad en las gestiones necesarias para inscribir los
i:i, actos o acuerdos mencionados.
11 Debe tenerse en mente que la responsabilidad de los administradores y
¡1 otorgantes es solidaria y opera en favor de cualquier persona natural o jurídi-
'
ca que se haya visto perjudicada por la demora o retraso en el otorgamiento
;I o inscripción de un acto o acuerdo de la sociedad. Como quiera que la norma
,¡, no distingue quienes son los legitimados para accionar, debe entenderse que
i¡ tanto los acreedores de la sociedad, como sus accionistas e inclusive la pro-
pia sociedad, pueden iniciar acciones contra los administradores u otorgantes.

1 2. LAS CAUSALES DE RESPONSABILIDAD


El primer supuesto de responsabilidad está referido a la mora en el otor-
gamiento de escrituras públicas u otros instrumentos. Si bien la LGS no señala
expresamente plazos dentro de los cuales deben otorgarse las escrituras públi-
cas -salvo el caso que mencionaremos en el siguiente párrafo- una correcta
interpretación del artículo 16, concordado con el que es objeto del presente
comentario, nos lleva a afirmar que el plazo dentro del cual los administra-
dores u otorgantes deben cumplir con su obligación coincide con el plazo de

122 -------------------------- -------------------------- 123


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

treinta días, exigido por el artículo 16, para la presentación de la solicitud de La responsabilidad solidaria que, por los daños y perjuicios causados a la sociedad
inscripción de los actos o acuerdos de la sociedad. asumen los otorgantes, administradores o directores de la misma [se genera] cuand;
incurren en mora en el otorgamiento de las escrituras públicas o en las gestiones para
Por otro lado, es de aplicación al primer supuesto de responsabilidad el la inscripción e los actos sociales. / Como puede apreciarse de su simple lectura, los
plazo de treinta días del artículo 66 de la Ley, en el caso de la constitución de supuestos fácticos del dispositivo citado no guardan relación de identidad con el peti-
torio y los hechos probados en la presente causa, toda vez que en autos no se deman-
la sociedad anónima por oferta a terceros. Transcurrido el plazo y no habién-
da la indemnización por responsabilidad civil de los directores de la sociedad, sino el
dose otorgado la escritura pública, los fundadores son responsables solidarios pago de intereses producto de una alegada retención de beneficios sociales por un año
por los daños y perjuicios que su demora ocasione. y cinco meses, pretensión que ha sido desestimada por encontrarse acreditado que, en
realidad, no existió tal retención sino una entrega voluntaria de una suma de dinero
En cuanto al segundo supuesto, el hecho determinante de la responsabi- por decisión propia de su titular para efectos de capitalizarlos como parte de la cons-
lidad es el transcurso del plazo de treinta días mencionado en el artículo 16. titución de la nueva empresa agroindustrial hoy demandada (Cas. N' 1030-2003-LA
LIBERTAD, 10/11/2004).
El tercer supuesto establece que los otorgantes o administradores, según
el caso, no se liberan de su responsabilidad con la simple presentación del acto
o acuerdo al Registro, dentro del plazo de treinta días aludido.
En efecto, la norma hace mención a los actos necesarios para la inscripción
oportuna de los acuerdos mencionados en el artículo 16 de la Ley. Por tanto,
los otorgantes o administradores son responsables, aun habiendo presentado
los referidos instrumentos dentro del plazo de ley, si al final no pudieron ser
inscritos oportunamente en el Registro, por defecto en el cumplimiento de
requisitos o mora en las gestiones necesarias.
Aun cuando la norma no lo precisa, debe entenderse que la demora en
realizar las gestiones necesarias para la inscripción, debe obedecer a causas
imputables a los otorgantes o administradores. Por lo expuesto, ellos deben
velar porque la escritura pública de constitución y los demás actos y acuerdos
de la sociedad sean debidamente inscritos, encontrándose obligados a realizar
oportunamente los actos necesarios para subsanar cualquier obstáculo derivado
de la clasificación del registrador o de la negligencia del Registro.

JURISPRUDENCIA

Vencido dicho plazo legal [el plazo previsto en el primer párrafo del artículo 16 de
la Ley General de Sociedades] sí puede solicitarse la inscripción de la constitución
de una sociedad ya que esto no invalida el acto constitutivo, siendo que el plazo de
30 días está dirigido no al Registro sino a los responsables de peticionar su inscrip-
ción ya que conforme lo señala el artículo 18 de la Ley General de Sociedades, la res-
ponsabilidad por la no gestión oportuna para solicitar la inscripción, entre otros, de
la escritura pública de constitución era interna, y no viciaba el acto jurídico mismo
y recae en los otorgantes o administradores. Esta posición es la que ha sido recogida
por el artículo 12 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Sociedades (Res.
Nº 291-2010-SUNARP-TR-A, 23/07/2010).

124 -------------------------- __________________________ 125


r
'I

'

DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
,,
'
1:::~11jlijiJ~i,:i19]
Duración de la sociedad La experiencia indica que la gran mayoría de las sociedades hoy en día se
constituyen por plazo indeterminado. Antes de que las sociedades se convier-
La duración de la sociedad puede ser por plazo determinado o tan en instrumentos indispensables para la producción de los bienes y servicios
indeterminado. que se comercian en una sociedad -característica indudable de toda sociedad
Salvo que sea prorrogado con anterioridad, vencido el plazo determi- moderna- era más común la concepción de la sociedad como una agrupación
nado la sociedad se disuelve de pleno derecho. de capital y trabajo para empresas de contornos limitados y temporales. En
CONCORDANCIAS
este contexto es que muchas legislaciones obligaban a limitar temporalmente
ce. arts. 178, 183, 184. la duración de las sociedades.
LGS. arts. 19, 55 inc. 4), 100 inc. 1), 267,275, 281, 303 inc. 2), 308 inc. 1), 342, 407 inc. 1),
436, 9"DT, l/" DT. Hoy en día las sociedades son instrumentos de gran importancia en las
RRS. arls. 27, 28, 86, 156, 158, 160 y 161. relaciones económicas, adquiriendo especial preponderancia las sociedades
D. 12-2000-SUNARP/SN
de capitales, en las que el elemento personal queda relegado. Son, asimismo,
instrumentos muy dinámicos, que pueden adaptar su estructura societaria a los
1.- Consideraciones generales. 2.- Reglas particulares en algunos tipos societa-
rios. 3.- Prórroga del plazo de duración de la sociedad. 4.- Reactivación de la cambios que el paso del tiempo imponga a sus actividades, a un costo mucho
sociedad disuelta. menor que el que significaría liquidar una sociedad y constituir otra. Por otra
parte, no existe obstáculo para que una sociedad cese las actividades propias
de su objeto social y proceda a liquidarse cuando así lo estimen conveniente
l. CONSIDERACIONES GENERALES
la mayoría de los socios.
Al constituirse una sociedad es necesario que los fundadores establezcan
en el estatuto que ella tendrá una duración determinada o indeterminada. En En cualquier caso, la LGS permite que las partes, en uso de sus faculta-
otras palabras, los fundadores deben decidir si las actividades que la sociedad ,des autónomas, decidan la duración de la sociedad que más se adecúe a sus
desarrollará en el marco de su objeto social se encontrarán o no circunscritas intereses.
a un período de tiempo determinado.
2. REGLAS PARTICULARES EN ALGUNOS TIPOS SOCIETARIOS
El artículo bajo comentario nos presenta las dos posibilidades genéricas,
El artículo 267 de la LGS establece que las sociedades colectivas tienen
establecidas por la LGS en relación a la duración de las sociedades. La prí-
un plazo fijo de duración, cuya prórroga está sujeta al consentimiento unáni-
mera es la fijación de un plazo indeterminado, entendido este como la ausen-
me de los socios. Entonces, no es de aplicación para ellas la opción contenida
cia de un período de tiempo preciso y máximo para el desarrollo del objeto
en el artículo bajo comentario.
social. La segunda posibilidad es la de un plazo determinado, vencido el cual
la sociedad se disuelve de pleno derecho. Producido este supuesto, los órga- Asimismo, el artículo 281 de la LGS establece que las sociedades en co-
nos sociales pertinentes deben tomar las disposiciones relativas a la liquida- mandita simples se rigen por las disposiciones de la sociedad colectiva, en todo
ción de la misma. cuanto estas no se opongan a las reglas especiales de las primeras. Teniendo
en cuenta que no existen normas expresas sobre la duración de las sociedades
Ahora bien, podemos diferenciar dos formas genéricas de establecer la du-
en comandita simples, es de aplicación para ellas lo dispuesto en el artículo
ración determinada de una sociedad. La de un período determinado -un año,
267, o sea, la fijación de un plazo determinado. J
por ejemplo-o un período determinable, como puede ser la explotación de las
reservas existentes en un determinado yacimiento minero o la culminación de
una obra arquitectónica. La LGS, al no diferenciar el concepto de plazo deter- 3. PRÓRROGA DEL PLAZO DE DURACIÓN DE LA SOCIEDAD
minado, permite que ambas posibilidades -períodos de tiempo determinados Es importante señalar que nada impide, de conformidad con el último
o determinables- sean empleadas. párrafo del artículo 19 de la LGS, que los socios prorroguen el plazo de du-
ración de la sociedad (o lo conviertan en indeterminado, si es que no se trata

126 -------------------------- ------------------------- 127


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

de sociedades colectivas o en comandita simples), antes de que expire. Dicha 1:~ij.j-1CÜLºio j Domicilio
prórroga debe acordarse con las formalidades de toda modificación estatutaria.
El domicilio de la sociedad es el lugar, señalado en el estatuto, don-
De vencerse el plazo de duración de una sociedad sin que medie prórroga de desarrolla alguna de sus actividades principales o donde instala su
del mismo, esta se disuelve de pleno derecho, de conformidad con el artículo administración.
bajo comentario y el inciso 1 del artículo 407 de la LGS. Ello significa que En caso de discordancia entre el domicilio de la sociedad que apare-
entrará en un proceso de liquidación obligatorio, sin necesidad de un acuerdo ce en el Registro y el que efectivamente ha fijado, se puede considerar
previo de disolución. cualquiera de ellos.
La sociedad constituida en el Perú tiene su domicilio en territorio pe-
4, REACTIVACIÓNDE LA SOCIEDAD DISUELTA ruano, salvo cuando su objeto social se desarrolle en el extranjero y
Consideramos, finalmente, que la disolución de pleno derecho que dis- fije su domicilio fuera del país.
pone la Ley, en su artículo 407, no puede ser materia de decisión en contra-
CONCORDANCIAS
rio de la junta general de socios o accionistas. En otros términos, la junta no ce.arts. 34, 35, 39, 40, 41.
podría tomar un acuerdo de reactivar la sociedad y levantar la ejecución del CPC. arts. 17, 18.

¡ proceso de liquidación.
Hay, para ello, dos fundamentos legales. El primero es el mandato impe-
CT. arts. 11, J3.
LGS. arts. 21, 43, 55 inc. 3), 100 inc. 1), 112,119, 137, 143 párr. 2), 200 inc. 2), 212 inc. 1),
308 inc. /), 314, 347 inc. 1), 372 inc. /), 394, 396yss., 403,406, 409 párrs. 2y3, 421 párr. 3.
RRS. arts. 2. 21, 29. 30, 35 ;ne. e}, 45, 122, 128, 133, 151.
1 1
rativo del inciso 1 del artículo 407, que contempla, como única excepción, la
aprobación e inscripción previa de la prórroga en el Registro. Si la junta to- ~ííi;SJ 1.- Consideraciones generales. 2.- Domicilio y sede social. 3.- Domicilio estatu-
1 mase el acuerdo de "reactivar" la sociedad, estaría levantando el mandato de tario y domicilio coactivo.
disolución sin el cumplimiento del único requisito que señala la Ley para que
la sociedad no se disuelva. El segundo es la disposición del artículo 342 de
l. CONSIDERACIONES GENERALES
la Ley, que permite la transformación, fusión o escisión de las sociedades en
liquidación, pero negando esa posibilidad a aquellas cuya liquidación es con- El establecimiento de un domicilio origina que se genere una vincula-
secuencia del vencimiento del plazo de duración. ción de relevancia jurídica entre una persona y un lugar determinado. Di-
cho lugar determina, entre otros efectos, la jurisdicción aplicable a la per-
sona, las dependencias en las que tendrá que cumplir con obligaciones de
JURISPRUDENCIA
índole fiscal o administrativa y el hecho de que una notificación produzca
Asi como la personalidadjurídica se adquiere con la inscripción,la culminaciónde efectos jurídicos.
la existenciade la personajurídica se produce tambiéncon la inscripciónde su extin-
ción, resultandoque mientras no se inscribe la extinción,la personalidadjurídica se El estatuto debe establecer cuál es el domicilio de la sociedad. En prin-
mantiene(Res. N° 039-2000-ORLCffR, 17/02/2000). cipio, el artículo bajo comentario determina que el domicilio señalado debe
coincidir, al menos, con uno de los siguientes lugares: aquel donde desarroÍla
alguna de sus actividades principales o en el que instala su administración. Por
actividades principales debemos entender las comprendidas en el objeto social
que se realizan con frecuencia y regularidad, como la producción de bienes o
el mantenimiento de establecimientos abiertos al público para la venta de bie-
nes o prestación de servicios. La instalación de la administración corresponde
al lugar desde el cual se dirige a la sociedad, que puede coincidir con aquel en
donde desarrolla alguna de sus actividades principales.

'1

--------------------------- 129
r
1
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

2. DOMICILIO Y SEDE SOCIAL


REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

De esta forma se busca evitar el establecimiento de domicilios ficticios,


Consideramos conveniente hacer una distinción entre el concepto de do- es decir, aquellos que no representan realmente el lugar donde la sociedad
desarrolla su objeto social.
micilio y el de sede social. Si bien en el Derecho común el acto de establecer
un domicilio debe necesariamente contemplar la fijación de un lugar especí- Finalmente, el artículo bajo comentario reproduce la Ley anterior, obli-
fico y determinado al detalle, el mandato de la LGS puede satisfacerse con el gando a que las sociedades constituidas en el Perú establezcan domicilio en
señalamiento de una circunscripción territorial determinada. La sede social es el territorio nacional, salvo cuando su objeto social se desarrolle en el extran-
entonces el lugar preciso en el que la sociedad puede realizar alguna de sus jero y fije su domicilio fuera del país. Se procura de esta forma que las socie-
actividades o fijar su administración, mientras que el domicilio es la circuns- dades constituidas en el Perú tengan necesariamente un domicilio fijado en
cripción territorial en cuyo Registro Público se inscribe la sociedad. el territorio nacional, si es que las actividades propias de su objeto social se
No es por ello extraño que las sociedades que se constituyen en nuestro desarrollan nuestro país.
país determinen simplemente en sus estatutos que su domicilio se encuentra
en una ciudad o provincia específica. Si bien nada impide que una sociedad JURISPRUDENCIA
opte por señalar en su estatuto el lugar preciso en el que establece su sede so- Conforme a lo dispuesto en el articulo 5 de la Ley General de Sociedades, la sociedad
cial , ello no es usual , pues una variación de la sede determinaría la necesidad se constituye por escritura pública, que incluye tanto el pacto social como el estatuto,
de modificar el estatuto, mientras que indicar el domicilio en una forma más y que para cualquier modificación de estos se requiere la misma formalidad, es decir,
genérica permite realizar variaciones en la sede sin estar obligado a ello. también deben ser otorgados mediante escritura pública. Siendo (. ..) que el domicilio
de la sociedad está comprendido estatutariamente, su modificación debiera efectuarse
mediante escritura pública, modificando su texto. JProcede la apertura de una partida
3. DOMICILIO ESTATUTARIOY DOMICILIO COACTIVO registra! por inscripción del cambio de domicilio de una sociedad en la partida origi-
Es indispensable que la sociedad cuente con un único domicilio, el cual naria, sin antes haber modificado el estatuto en lo que respecta al domicilio de la so-
ciedad (Res. N° 291-2012-SUNARP-TR-L, 24/02/2012).
se inscribe en el Registro. Una sociedad no puede tener más de un domicilio.
Ello no es obstáculo para que establezca las sucursales y otras dependencias No procede la inscripción del cambio de domicilio de una sociedad en la oficina registra/
que considere necesarias. lea unicidad del domicilio social tampoco impide del nuevo domicilio sin antes haber inscrito dicho acto en la oficina registra/ del domi-
cilio originario(Res. N° 189-2012-SUNARP-TR-L, 3/02/2012).
que, para efectos fiscales, administrativos o de relaciones con terceros, señale
como domicilio la sede o sedes sociales que le sean convenientes. Cuando se indica en el estatuto que el domicilio de la sociedad se encuentra en una
ciudad respecto de la cual no hay duda en que provincia y departamento se encuentra,
La doctrina denomina domicilio estatutario al mencionado en los estatu- no cabe observarporque no se precisarondichos datos (Res. Nº 380-2010-SUNARP-
tos de la sociedad, mientras que califica como domicilio coactivo a los lugares TR-A, 11/10/2010).
donde por mandato de la ley se le puede considerar domiciliada. Cuando se indica en el estatuto que el domicilio de la sociedad se encuentra en un dis-
trito, provincia y departamento determinado, se está refiriendo al lugar o ciudad don-
La LGS dispone que el domicilio registrado (o lo que es lo mismo, el que de ha establecido su domicilio social, con ello se cumple lo dispuesto por el articulo
aparece en los estatutos), coincide con el lugar donde se desarrolla alguna de 29 del Reglamento del Registro de Sociedades (Res. Nº 105-2010-SUNARP-TR-A,
las actividades principales de la sociedad o donde se instala su administración. 12/03/2010).

De no existir esta coincidencia, dispuesta por la Ley, los terceros pueden


considerar como domicilio de la sociedad (domicilio coactivo) tanto el lugar
donde se instala su administración como aquel donde desarrolla alguna de
sus actividades. Esta regla coincide en líneas generales con el artículo 35 del
Código Civil, que establece que: "A la persona que vive alternativamente o
tiene ocupaciones habituales .en varios lugares se le considera domiciliada en
cualquiera de ellos".

--------------------------- 131
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

1• ARTicULO21 ¡ Sucursales y otras dependencias relacionadas sobre todo con brindar información sobre los bienes O servi-
cios que ella ofrece.
Salvo estipulaciónexpresa en contrario del pacto social o del estatu-
to, la sociedadconstituida en el Perú, cualquierafuese el lugar de su Se puede definir a la sucursal como un establecimiento permanente, ubi-
domicilio,puede establecersucursales u oficinas en otros lugares del cado fuera del domicilio de la sociedad, que no tiene patrimonio ni personería
país o en el extranjero. jurídica distintos a los de la sociedad que la creó. Los actos y contratos que
se celebren a través de la sucursal obligan a la sociedad y, dado que la sucur-
La sociedadconstituiday con domicilioen el extranjeroque desarrolle
sal no es una persona jurídica distinta, la sociedad principal responde por las
¡, habitualmenteactividadesen el Perúpuede establecersucursal u ofici-
obligaciones que se contraen a través de la sucursal.
nas en elpaís y fijar domicilioen territorioperuano para los actos que
i
T
practiqueen elpaís. De no hacerlo,se lepresume domiciliadaen Lima. La sucursal se encuentra subordinada a las decisiones que toman los ór-
CONCORDANCIAS
ganos de gobierno de la sociedad, pero normalmente goza de cierta indepen-
C. ar/. 63.
dencia administrativa en el desarrollo de las actividades para las cuales fue
1 ' ce.art. 2073. establecida. La sucursal se inscribe en el Registro del lugar en donde opera y
1 CT. arls. JJ, 14. debe tener representantes específicamente designados.
LGS. arts. 396, 403, 404.
LIR. arts. 2 inc. b), 6 párr. 2, 7 inc. e), 11 párr. 2, 12, 14 inc. h), 48, 56 inc. e) párr. 2, 76.
Las oficinas son establecimientos permanentes secundarios. A diferencia
D.LEG. 757. arts. 12, 38.
RCP. art. 505. de las sucursales, se organizan tanto en el lugar del domicilio social como fue-
RRS. arts.111, ], 2, 3 inc. k), 7 párr. 4, JO, 14, 20, 21, 27 a 32, 35 inc. e), 45, 122, 128, 133, ra de él. Las oficinas no requieren ser inscritas en el Registro, ni necesitan que
147 a 155, 169, /"DF.
R. 210-2004/SUNAT. arts. 2, 19, 24 inc. d), anexo 1 inc. 12). se les designe representantes. Todo ello determina que una oficina no tiene la
autonomía de gestión de una sucursal.
LI~!!'-~~d
1.- Sucursales y oficinas. 2.- Domicilio de sociedades constituidas en el extraD- Es esta autonomía de la sucursal la que determina que se opte por crearla
jero que practiquen actos en el país.
cuando el volumen de los negocios y actividades que realiza la sociedad fuera
de su domicilio es mayor. Por el contrario, cuando existe un volumen reducido
l. SUCURSALES Y OFICINAS de negocios o una cercanía que permita que la sede central tome las decisio-
La buena marcha de las actividades que constituyen el objeto de una so- nes sobre las actividades del establecimiento, es suficiente crear una oficina.
ciedad puede requerir que esta descentralice sus operaciones. La expansión El establecimiento de sucursales ha sido tratado en la Sección Tercera
de sus negocios en lugares distintos al del domicilio social, sea dentro o fuera del Título Cuarto de la LGS, en forma mucho más extensa y sistemática que
del país, se puede ver dificultada si la sociedad no crea establecimientos per-
en la Ley anterior. Volveremos al comentario de estos temas al tratar esa sec-
manentes, además de su domicilio y sede social principal. Por ello, el artículo ción de la Ley.
bajo comentario permite que las sociedades constituidas en el Perú o el extran-
jero establezcan sucursales u oficinas en cualquier lugar del país.
2. DOMICILIO DE SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL
Un primer acercamiento a la definición de sucursales y oficinas consiste EXTRANJERO QUE PRACTIQUEN ACTOS EN EL PAÍS
en que ambas son establecimientos permanentes, es decir, lugares donde ha Las sociedades constituidas en el extranjero pueden establecer sucursales
establecido un centro de operaciones. No puede, entonces, considerarse ofici- Yoficinas en el Perú. Es importante señalar que la fijación de un establecimien-
na -y mucho menos sucursal- el domicilio de un agente encargado de promo- to permanente en el Perú, en la forma de sucursal u oficina, no es un requisito
ver negocios para la sociedad en un determinado territorio. En este caso, tal para que la ley peruana reconozca la personería jurídica de estas sociedades.
persona no es representante legal de la sociedad ni tiene una vinculación de En efecto, el segundo párrafo del artículo 2073 del Código Civil señala que:
dependencia con la misma. Su labor se limita a procurar que la sociedad con-
trate con terceros en un determinado territorio, realizando gestiones diversas,

132 --------------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

"Las personas jurídicas de Derecho Privado constituidas en el extran- l~ijj:li::i.ii,:9 ; Voto por medio electrónico o postal
jero son reconocidas de pleno derecho en el Perú, y se reputan hábiles
Los accionistas o socios podrán para efectos de la determinación del
para ejercer en el territorio del país, eventual o aisladamente, todas
quórum, así como para la respectiva votación y adopción de acuer-
las acciones y derechos que les correspondan".
dos, ejercer el derecho de voto por medio electrónico siempre que este
El establecimiento de una sucursal u oficina en el Perú por parte de una cuente con firma digital o por medio postal a cuyo efecto se requiere
sociedad constituida en el extranjero implica necesariamente la fijación de un contar con firmas legalizadas.
domicilio en el país. En el.caso de una sucursal, el domicilio debe ser señalado Cuando se utilice firma digital, para ejercer el voto electrónico en la
expresamente y la sucursal se inscribe en el Registro de esa circunscripción. adopción de acuerdos, el acta electrónica resultante deberá ser alma-
Si se establece una oficina, el domicilio se señala cuando la sociedad detenta cenada mediante microforma digital, conforme a ley.
un establecimiento permanente para sus actividades.
Cuando la sociedad aplique estas formas de voto deberá garantizar el
El artículo bajo comentario trata el supuesto de la sociedad constituida en respeto al derecho de intervención de cada accionista o socio, siendo
el extranjero que, realizando actividades en el Perú, no ha fijado un domicilio responsabilidad del presidente de la junta el cumplimiento de la pre 0
al no haber establecido formalmente una sucursal u oficina en territorio nacio- sente disposición.
nal. En este caso, de no preverse una solución legal se crearía una situación de La instalación de una junta o asamblea universal así como la voluntad
incertidumbre, ya que no existiría certeza en relación al domicilio en el Perú social formada a través del voto electrónico o postal tiene los mismos
de las sociedades que se encuentren en este supuesto. Por ello la LGS ha esta- efectos que una junta o asamblea realizada de manera presenciaf- 47).
blecido, como domicilio coactivo presunto, para ese caso, la ciudad de Lima.
CONCORDANCIAS
LGS. arts. lll, 120, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 132.
JURISPRUDENCIA LEY 27269. arts. 1 y ss.
D.LEG. 681. arts. 1 y ss.
No es posible establecer la responsabilidadde una empresaque no es sucursal de la llRS. arts. 43, 52.
empresaprincipal demandada(Cas. Nº 1218-2004-LIMA, 3/07/2006).
Unapersonajurídica que cuenta con sucursales, agencias, establecimientoso repre-
sentantes debidamenteautorizadosen lugaresdistintos al domicilioprincipal, puede
ser demandada,a elección del demandante,ante eljuez del domicilio de la sede prin-
cipal o el de cualquierade dichos domiciliosen donde ocurrió el hecho que motiva la
demanda o donde sería ejecutable la pretensión reclamada (Competencia Nº 1986-
2004-DEL SANTA, 18/01/2005).
Se apreciade los avisos de convocatoriaque aparecencomosede social dos direcciones
diferentes,unapara cadajunta general; sin embargo,se debe tener en cuenta que am-
bas direccionesestán ubicadasen la misma sede, esto es, Lima,pudiendo la sociedad
tener uno o más locales deiztrodel ámbito territorialde su domiciliosocialy variarlos
a lo largo del tiempo (Res. N° 322-2000-ORLC/TR, 11/11/2000).
Las sucursalescarecende un capitalpropio, el mismoquepor su naturalezaconstituye (47) El artículo 21-A de la LGS fue incorporadoen virtud de la 4ª disposiciónfinal y complementaria
una provisión defondos que le es otorgadopor la matriz no siendo en consecuencia, del Decreto LegislativoNº 1061publicadoel 28/06/2008,norma dictada en virtud de las facultades
diferenteslos bienes y derechosque lo conforman de aquellos que integran el patri- delegadaspor el Congresode la Repúblicaal PoderEjecutivo,segúnla LeyNº 29157,con el propósito
monio de la principal, de ahí la responsabilidadque asume la matrizpor los acto~y de legislar sobre materias específicaspara facilitar la implementacióndel Acuerdo de Promóción
contratosque la sucursal realice (Res. Nº 117-99-ORL-TR). ComercialPerú-EstadosUnidos de América y su Protocolode Enmienda.Con tal motivo, mediante
el referidodecretolegislativose introdujeronmodificacionese incorporarondiversasnormasa la Ley
del Mercado de Valoresy a la Ley General de Sociedades,dictándose además otras disposiciones
complementariasen armonía con el objetivo de las facultades delegadas (NOTADEL EDITOR /
RE&M).

__________________________ 135
134 ----------------------------
r DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

LGS, los aportes a que se refiere el artículo bajo comentario son únicamente
l Los aportes
1 ARfíi::_t.1!,ºJ!~. aquellos que generan la obligación en los socios de dar dinero o cualquier otro
Cada socio está obligado frente a la sociedad por lo que se haya com- bien o derecho que sea susceptible de ser valorado en dinero y que, habién-
prometido a aportar al capital. Contra el socio moroso la sociedad pue- dose transferido a la sociedad como consecuencia del aporte, pueda mejorar
de exigir el cumplimiento de la obligación mediante el proceso ejecu- su posición económica y financiera. En tal sentido, no podría aportarse a una
tivo o excluir a dicho socio por el proceso sumarísimo. sociedad anónima, por ejemplo, el servicio que uno de los socios se compro-
El aporte transfiere en propiedad a la sociedad el bien aportado, sal- meta a brindar para la realización del objeto social. Este compromiso, regula-
vo que se estipule que se hace a otro título, en cuyo caso la sociedad do en el artículo 75 de la LGS, es considerado como una prestación accesoria,
adquiere solo el derecho transferido a su favor por el socio aportante. distinta de los aportes, que no puede computarse para pagar el capital social.
El aporte de bienes no dinerarios se reputa efectuado al momento de
otorgarse la escritura pública. 3, APORTE DE DERECHOS
CONCORDANCIAS Obsérvese que la norma establece la posibilidad de aportar derechos so-
ce.arts. J/34, 1219 inc. /}, 1333, 1336. bre bienes cuya propiedad no se transfiere a la sociedad. Lo importante es que
CPC. arts. 546 y ss. tales derechos sean valorables económicamente, que no exista impedimento
LGS, arts. 23 a 30, 36, 39, 51, 52, 54 inc. 4), 57 inc. 4), 60, 63, 67, 71, 74, 75, 76, 80, 84,202
inc. /}, 204,207,213,214,218,220,259,281 inc, 2), 294,295,300,425.
legal para su aporte y que puedan ser objeto de disposición por parte del apor-
LGSC. art. 100.1 inc. a), tante. Por ejemplo, puede aportarse a una sociedad una concesión minera, un
D.LEG. 662. arts. 1, 11. proyecto arquitectónico, o el usufructo de un bien.
RRS. arts. 33, 35, 36, 37, 39, 37, 67, 130 inc.j), 142.

4. APORTE DE UN BLOQUE PATRIMONIAL


[~j 1.- Concepto de aportes. 2.- Aporte de servicios. 3.- Aporte de derechos.
4.-Aporte de un bloque patrimonial. 5.- Mora o incumplimiento en los aportes. Asimismo, la LGS ha considerado la posibilidad de aportar un conjun-
6.- Referencia a los aportes no dinerarios. to de bienes que se transfiere a la sociedad como un solo bloque patrimonial,
unidad económica o fondo empresarial (ver nuestro comentario al artículo 28
l. CONCEPTO DE APORTES sobre saneamiento de los aportes). Debe tenerse presente que si dicho aporte
Los aportes constituyen los bienes, derechos o servicios, susceptibles de está conformado por un conjun:to de activos y pasivos, el valor que se le asig-
ser valorados económicamente, que los socios se comprometen a transferir o ne debe corresponder al menos al patrimonio neto resultante de tales activos
y pasivos. Lo mismo debe ocurrir, en principio, en el caso de aporte de bienes
prestar en favor de la sociedad, para la realización del fin común objeto de la
misma, generándose para los socios una obligación de dar o hacer, según el que se encuentren gravados, En _efecto,el valor asignado al bien que se aporta
caso, que debe cumplirse con la entrega del bien, la transferencia del derecho estando gravado debe considerar el monto de la afectación, sin perjuicio que,
conociéndose tal situación por la sociedad, el aportante levante el gravamen
o la prestación del servicio, en la forma que se haya establecido en el pacto
dentro del plazo que la Ley concede para que el directorio -en el caso de so-
social o en el acuerdo correspondiente.
ciedades anónimas- o el órgano que corresponda, revise el valor de los aportes.
Los aportes generan un crédito en favor de los socios, que es pagado con
Sobre los bienes que pueden ser materia de aporte a una sociedad, el
la entrega de acciones o participaciones, las mismas que confieren a los so-
autor español Manuel de la Cámara señala:
cios todos los derechos inherentes a su condición de tales, en proporción a su
participación en el capital social. "( ...) lo que verdaderamente importa es que la sociedad cuente con
recursos suficientes y apropiados para el cumplimiento del objeto so-
2. APORTE DE SERVICIOS cial, lo que, en definitiva, también repercutirá en garantía para los
Cabe destacar que no todas las formas societarias admiten el aporte de acreedores, porque en la medida en que la sociedad cuente con los
servicios. En el caso de la sociedad anónima, de acuerdo al artículo 51 de la medios suficientes para desarrollar su actividad es más probable que

136 ---------------------------- --------------------------~137


r DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

pueda hacer frente normalmente a sus obligaciones. En consecuencia,


REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

(inciso 3.) de la anterior. Ello se debe a que en el caso de inmuebles la


se considera susceptible de aportación todo activo económicamente transferencia de propiedad queda perfeccionada en la escritura pública de
apto para el cumplimiento del fin social"<43) _ aporte y no hay inconveniente en que las partes acuerden otra fecha de
entrega. Si no hay acuerdo, rige la presunción;
5. MORA O INCUMPLIMIENTO EN LOS APORTES
b) Muy distinto es el caso de los bienes muebles y así lo contemplan el segun-
Al igual que en la Ley anterior, en los casos en que el socio demore o do párrafo del artículo 25 de la nueva Ley y el artículo 1O(inciso 4.) de la
incumpla su obligación de hacer efectivo el aporte, según las condiciones Y anterior. En bienes muebles no hay aporte sin tradición, por lo que la Ley
dentro de los plazos que se hubiese previsto en el pacto social o en el acuer- obliga a que la entrega debe realizarse al momento del otorgamiento de la
do correspondiente, la sociedad, sin perjuicio de exigir la reparación por los escritura pública de constitución de la sociedad o del aumento de capital.
daños y perjuicios que pudiera haber causado la mora o ~l in?~mplimie~to, Aquí no hay ni debe haber presunción, sino una obligación ineludible.
debe optar entre exigir al socio el cumplimiento de su obhgac1on o exclmrlo
de la sociedad. c) Lo mismo ocurre en el caso de títulos valores o documentos de crédito de
terceros, para los que no rige una presunción sino la obligación contem-
Cuando la sociedad opte por la primera alternativa, consideramos que plada con todo detalle en el segundo párrafo del artículo 26 de la nueva
debe entenderse que el compromiso del aporte, contenido en el pacto social Y LGS.
reflejado en el estatuto o en el acuerdo de aumento de capital, según el caso,
constituyen título con mérito para el proceso ejecutivo a que alude la Ley. d) Finalmente, la presunción no cautela en absoluto los intereses de la socie-
dad, que es el objetivo primordial de la Ley. Con la única excepción, an-
6. REFERENCIA A LOS APORTES NO DINERARIOS tes indicada, del caso de los bienes inmuebles, la presunción, en caso de
bienes muebles, títulos o documentos de crédito, es inconveniente para la
El artículo bajo_comentario concluye con un párrafo que establece que el
sociedad y para la solidez del aporte. A la sociedad no le conviene que se
aporte de bienes no dinerarios se reputa efectuado al momento de otorga~se
presuma el aporte, sino que este sea efectivamente entregado. La pre-
la escritura pública. Además de no especificar a cuál escritura se alude, la dis-
sunción, entonces, termina favoreciendo únicamente a los fundadores o
posición está fuera de contexto. El artículo 22 trata principalmente del con-
administradores negligentes, que no cumplan con su obligación de verifi-
cepto de los aportes, la naturaleza de los mismos y las sanciones a la mora Y
car la entrega de los aportes no dinerarios a la sociedad, al momento de la
al incumplimiento. La norma del último párrafo entra al tema del momento
escritura pública respectiva. Justamente, para evitar que eso ocurra, exis-
de entrega de los aportes, que es materia de varios artículos posteriores, que
ten las normas terminantes del segundo párrafo de los artículos 25 y 26
lo tratan con todo detalle para los casos concretos de dinero, bienes muebles,
de la Ley.
bienes inmuebles, títulos valores y documentos de crédito. En otras palabras,
no es necesaria la existencia, en el artículo 22, de un párrafo que se refiera en En conclusión, ha sido francamente inconveniente que, en el proceso de
forma genérica a una presunción sobre el momento de entrega de bienes no revisión de la Ley, se haya añadido el tercer párrafo del artículo 22, definiti-
dinerarios, tema tratado con precisión en otros artículos de la Ley. vamente inútil y que no fue puesto allí por la Comisión Reformadora.
Pero lo más grave es que el párrafo establece una disposición inconve-
niente y contradictoria con los artículos 25 y 26 de la propia LGS. Veamos: JURISPRUDENCIA

a) La presunción sí es procedente en el caso de bienes inmuebles. Así lo es- ( ...) no existe normaqueprohíba pactar la exclusiónde accionistas en la sociedad anó-
nima ordinaria,que la exclusiónde accionistas no es unacaracterística esencial de las
tablece el primer párrafo del artículo 25 de la nueva LGS y el artículo 10
sociedades anónimascerradasy que no existe inconvenienteen incluiren el estatuto de
sociedades anónimasordinarias disposicionesprevistas de la sociedad anónimaordi-
narias es lícito;por lo tanto, como queda dicho es lícito que se haya pactado la exclu-
sión de accionistasen el estatuto(...) (Res. Nº 747-2014-SUNARP-TR-L, 15/04/2014).
(48) De la Cámara."Elcapitalsocial en la sociedadanónima,su aumentoy su disminución".Colegios
Notarialesde España,p. 50.

138 -------------------------
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

El cumplimiento de las formalidades referidas a la adquisición de acciones (i.e. regis- ~3 J Aportes


1. ~!'!TIC:l,Í~Q dinerarios
tro en el "libro de acciones'') resultantes de un aporte de capital no es determinante de
la eficacia de la adquisición de la condición de accionista. / En el caso que es materia Los aportes en dinero se desembolsan en la oportunidad y condiciones
de esta resolución,los demandantesreclamabanla devoluciónde un importede dine- estipuladas en el pacto social. El aporte que figura pagado al consti-
ro que alegaban haber e~tregado a la sociedad a título de deuda. Los demandados, a tuirse la sociedad o al aumentarse el capital debe estar depositado, a
su vez, sostenían que parte de ese importe fue entregado a título de aporte de capital nombre de la sociedad, en una empresa bancaria o financiera del sis-
por lo que no correspondía su devolución. En respuesta a esto último, los demandan-
tes sostuvieronque nunca adquirieronla condición de accionistas en la medida que tema financiero nacional al momento de otorgarse la escritura pública
no se cumplieroncon lasformalidades prescritaspor ley para la eficaciade ello (i.e. correspondiente.
registroen el libro matrícula de acciones)./ Respecto de lasformalidades prescritas CONCORDANCIAS
por leypara la adquisiciónde la condiciónde accionista,la CorteSupremaseñala ex-
LGS. arls. 24, 29, 35, 36, 39, 52, 54 inc. 4), 60, 71 inc. 1), 204,282,285.
presamenteque "ello (...) no limita la potestad deljuzgador de apreciar,a través de LGSR art. 25.
la valoraciónconjuntay razonada de la prueba, si en realidad tal aporte se ha confi- RRS. arts. 35 inc. a), 36, 37, 42, 142.
gurado o no, independientementedel cumplimientode lasformalidades que señala la
ley" (Cas.Nº 648-2005-LIMA,1/08/2006).
El capital de la sociedad no solamente se expresa en el estatuto de la sociedad sino l:jiijjfc::iJ~Q~4. J Gastos necesarios
tambiénen los librosde contabilidad,dentrode los cuales está comprendidala cuenta
correspondienteal capital social según lo estableceel Plan Contable GeneralRevisa- Otorgada la escritura pública de constitución y aun cuando no hubie-
do. Por consiguiente,dado que la ley impone la obligaciónde llevar la contabilidad se culminado el proceso de inscripción de la sociedad en el Registro,
en monedanacional,se establece que el capital de la sociedad debe estar expresado el dinero depositado según el artículo anterior puede ser utilizado por
de la mismaforma en el estatuto, a efectos que exista correlaciónen los documentos
de la sociedaden los cuales consta la cifra capital./ La Ley Generalde Sociedadesno los administradores, bajo su responsabilidad personal, para atender
' 1
estableceexpresamenteque el aporte dinerario o la valorizacióndel aporte no dine- gastos necesarios de la sociedad.
rario debe hacerseen moneda nacionaly además, no prohíbe que se haga en moneda CONCORDANCIAS
extranjera;asimismo,el artículo 1237 del CódigoCivildisponequepueden concertar-
1 LGS. arts. 23, 29, 30, 67.
' /
se obligacionesen moneda extranjerano prohibidaspor leyes especiales,norma que
es supletoriamenteaplicablea la materiásocietariay, por lo tanto,puede establecerse
en el contratosocial o en el acuerdode aumentode capital que el aporte se efectúe en kT~'ni.~~d
1.- Oportunidad del pago. 2.- Momento de entrega de los aportes dinerarios.
monedaextranjera./ Si bien no estáprohibido que en el pacto social o en el acuerdode 3.-Atención de gastos necesarios de la sociedad.
aumentodel capitalse establezcaque los aportesse efectúano se valoricenen moneda
extranjera,debe siempre consignarsela equivalenciarespectivaen moneda nacional,
pues la cuentacapitalse lleva en monedanacional,a menosque la sociedadse encuen- l. OPORTUNIDAD DEL PAGO
tre comprend}daen los supuestos de excepciónprevistos en la ley; en consecuencia,el El artículo 23 señala un principio general: el pago de los aportes dinera-
capital de sociedadserá la suma expresadaen moneda nacionaly no la expresadaen
monedaextranjera(Res. Nº 371-2000-ORLCfTR,3/11/2000). rios se realiza en la oportunidad y condiciones estipuladas por los socios. Sin
embargo, el principio solo rige plenamente para las sociedades colectivas y
Para los aportesque implicanla conversiónde obligacionesen capital es necesarioel
consentimientodel acreedor(Res. Nº 121-99-ORLC-TR,18/05/1999). las sociedades en comandita simples. En las restantes cinco formas societarias
la LGS impone condiciones:
La sociedad anónima, al momento de constituirse y en casos de aumentos
de capital, debe tener todas sus acciones suscritas en un 100 % y pagadas
en un mínimo del 25 % de cada acción (artículo 52). Esto rige para todas
las modalidades de la sociedad anónima y también para las sociedades en
comandita por acciones (artículo 282). Los socios solo pueden decidir las
condiciones del pago del restante 75 %.

__________________________ 141
140 -----------------------------
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA REGLASAPLICABLESA TODAS LAS SOCIEDADES

La sociedad comercial de responsabilidad limitada se rige por una norma 1:)iijiíc::uLº .2.s. ; Entrega de aportes no dínerarios
idéntica, con respecto al pago de sus participaciones (artículo 285).
La entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad se reputa
Las sociedades civiles deben tener su capital íntegramente pagado al efectuada al otorgarse la escritura pública en la que conste el aporte.
momento de la celebración del pacto social. La entrega de bienes muebles aportados a la sociedad debe quedar
completada a más tardar al otorgarse la escritura pública de constitu-
2. MOMENTO DE ENTREGA DE LOS APORTES DINERARIOS ción o de aumento de capital, según sea el caso.
Al igual que el inciso 5 del artículo 1O de la Ley anterior, el artículo 23 CONCORDANCIAS
que comentamos establece que la entrega de los aportes dinerarios que figuran . ce. arts. 947, 949.
como pagados debe realizarse antes de la escritura pública de constitución de LGS. arts. 22 párr. 3, 23, 25, 26, 27, 29, 30, 39 párrs. 2 y 3, 51 in.fine, 57 inc. 4), 63 párr. 2,
la sociedad o del aumento de capital respectivo. Es requisito de dichas escri- 65 inc. 2), 71 inc. 2), 76, 84 párr. 2,213,281 inc. 2), 295,303 inc. 4).
RRS. arts. 35 incs. b) aj), 36, 37, 42.
turas que se acredite el previo depósito de las sumas correspondientes en una
empresa bancaria o financiera del sistema financiero nacional. lf[in~~~iJ
1.- Consideraciones generales. 2.- Entrega de bienes inmuebles. 3.- Entrega de
bienes muebles.
3. ATENCIÓN DE GASTOS NECESARIOS DE LA SOCIEDAD
La nueva Ley, en el artículo 24, amplía la facultad de los administradores t. CONSIDERACIONES GENERALES
para la utilización de los fondos sociales, bajo responsabilidad y siempre y En la nueva LGS, al igual que en la anterior, la entrega de los aportes en
cuando se hubiese otorgado la escritura pública de constitución, antes de cul- general y la de los no dinerarios en particular se rige por un mandato terminan-
minado el proceso de inscripción en el Registro. La urgencia de las operacio- te: no hay transferencia del riesgo a la sociedad, sobre la cosa aportada, mien-
nes sociales así lo exige, sobre todo en sociedades de magnitud cuyas necesi- tras ella no sea efectivamente entregada. Volveremos a analizar este principio
dades imperiosas no pueden ser solventadas por los fundadores. con mayor profundidad en nuestro comentario al artículo 29 de la nueva Ley.
Esta facultad estaba limitada en la Ley anterior a solo los gastos de la De lo anteriormente expuesto se desprende que en los aportes no interesa
escritura pública de constitución (artículo 90) y únicamente en el caso de en absoluto el momento de la transferencia de la propiedad, para los efectos
constitución de una sociedad anónima por suscripción pública. de la transferencia del riesgo. Lo primero no influye en lo segundo. Si no hay
entrega no hay transferencia de riesgo. No rige aquí el principio civil de que
la cosa se pierde para su dueño ("res peri! domino").
Es desde esta perspectiva que se tiene que analizar los artículos de la nueva
Ley que se refieren a la entrega de los aportes (23, 25 y 26) y a la transferencia
del riesgo (29 y 30). Son un todo orgánico, que solo ha sido vulnerado, aunque
creemos que sin mayor significación, por la inconveniente adición del tercer
párrafo del artículo 22, a la que nos hemos referido al comentar ese dispositivo.
Teniendo en cuenta, entonces, que no hay transferencia de riesgo sin en-
trega, la Ley establece cuidadosamente los requisitos para la entrega de los
aportes. En el artículo 23, el dinero. En los artículos 25 y 26 los bienes in-
muebles, los bienes muebles, los títulos valores y los documentos de crédito.
Esto no es nuevo. La LGS derogada optó por los mismos principios en sus
artículos 1O, 11 y 13. En ello fue mucho más clara y explícita que su modelo,
la Ley de Sociedades Anónimas española de 1951.
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

Veamos ahora lo que establece el artículo bajo comentario para la entrega 3. ENTREGA DE BIENES MUEBLES
a la sociedad de los aportes de bienes inmuebles y de bienes muebles. Aquí la regla es terminante. La entrega de bienes muebles aportados debe
quedar completada a más tardar al otorgarse la escritura pública de constitu-
2. ENTREGA DE BIENES INMUEBLES ción de la sociedad o de aumento de capital, según sea el caso.
En su primer párrafo, el artículo 25 establece que la entrega del inmueble
El mandato es imperativo: hay un momento de entrega muy preciso y si
aportado se reputa efectuada al otorgarse la escritura pública en la que cons- no se cumple no hay aporte ni transferencia del riesgo. Aquí no hay presun-
te el aporte. Es una presunción "juris tantum", que admite pacto y prueba en ción ni es aplicable la del tercer párrafo del artículo 22. Pero la Ley dice "a
contrario. más tardar", con lo cual admite cualquier entrega anterior.
En consecuencia, si en la escritura de aporte nada se dice, funciona la pre-
sunción. Y si en ella se establece otra fecha de entrega, que no sea la de la es- JURISPRUDENCIA
critura, también el pacto es válido. Obsérvese que en este caso, la transferen-
cia de la propiedad ha operado plenamente al otorgarse la escritura de aporte, Conformea lo previstopor el artículo 22 de la Ley Generalde Sociedades,cada socio
está obligadofrente a la sociedadpor lo que se haya comprometidoaportar al capital.
pero la entrega puede no haberse realizado, a pesar de la presunción. Asimismo,por el aportese transfiereenpropiedad a la sociedad el bien aportado,sal-
vo que se estipule que se hace a otro título, en cuyo caso la sociedad adquieresolo el
¿Qué ocurre si la entrega efectiva no se ha realizado al momento de la derecho transferidoa su favor. Finalmente,precisa esta norma que "el aporte de bie-
escritura de aporte? ¿Qué ocurre si en ella las partes acuerdan una fecha de nes no dinerariosse reputa efectuadoal momentode otorgarsela escriturapública",
entrega posterior? Todo ello es válido, pero ¿el riesgo ha sido transferido a la En la misma linea, el primer párrafo del artículo 25 señala que la entrega de bienes
sociedad, al haberse transferido la propiedad sin verificarse la entrega? inmuebles aportados a la sociedad se reputa efectuada al otorgarse la escriturapú-
blica en la que consta el aporte.Asimismo, la entregade bienes muebles aportadosa
En nuestra opinión, la negativa es categórica. En ello la Ley societaria se la sociedad debe quedar completadaa más tardar al otorgarsela escriturapública de
aparta de las reglas del Derecho común. No se ha transferido el riesgo. Si el constitucióno aumento de capital,según sea el caso.
inmueble se pierde antes de la entrega el riesgo no lo asume la sociedad sino En conclusióny conformea loprevistopor elpárrafofinal del artículo22 de la Ley Ge-
el aportante, a pesar de no ser ya propietario. Lo contrario sería desconocer neral de Sociedades,el aportede bienes no dinerariosse reputa efectuadoal momento
de otorgárselaescriturapública, razónpor la que será en este momentoen que deberá
frontalmente el mandato imperativo del artículo 29 de la LGS. evaluarse la transferenciade dominio de los bienes muebles aportados.
' Joaquín Garrigues, al comentar el artículo 31 de la Ley española de 1951, [E]l bien materiade aportese trata de un bien registrado,no siéndoleexigiblela decla-
raciónjurada de recepciónde aportede bienesrealizadopor la gerente de la sociedad,
1

cuyas normas eran menos precisas y terminantes que las nuestras, llega a las al requerirsede estaformalidad solo para el caso de bienes muebles no registrados.
siguientes conclusiones sobre el aporte de inmuebles: El artículo 35 del Reglamento de Inscripcionesdel Registro de Propiedad Vehicular,
establece que la inscripciónde la transferenciade un vehículo a favor de una socie-
"1º. Que el simple pacto de aportación entre aportantes y fundado- dad, como consecuenciade un aporte, se efectuarápresentándose los correspondien-
res o promotores no basta para transmitir el riesgo a la sociedad. 2°. tes partes notariales de constituciónde la sociedad, aumento de capital o aporte de
Que para que esta asuma el riesgo es necesario que el aportante haya capital, en su caso, con lo cual se presume, para efectos registra/es,que se ha hecho
puesto los bienes objeto de la aportación a disposición de la sociedad. la tradición del vehículo, de conformidadcon el artículo 25 b) del mismoReglamento
(Res. N° 1501-2010-SUNARP-TR-L, 21/10/2010).
3°. Que esta conclusión vale también para el caso de que la aporta-
ción sea de bienes inmuebles. Aunque en este caso la cosa se entienda La declaracióninserta al instrumentomateriadel grado no se encuentracon la certifi-
entregada con el otorgamiento de la escritura pública, esta tradición cación del gerentegeneral de haberlosrecibido,debiendoasimismoindicarsela infor-
maciónsuficientequepermita individualizarlos,de conformidadcon lo señaladoen el
simbólica o per chartam no desvirtúa la regla del paso del riesgo solo artículo 35, inciso e) del Reglamento del Registro de Sociedades,concordantecon lo
mediante la puesta a disposición"<49J_ señaladoen el artículo27 de la Ley Generalde Sociedades(Res. Nº 082-2002-ORRA-
TRS, 17/06/2002).

(49) Garrigues-Uría. Ob. cit., p. 349.

144 ---------------------------- --------------------------- 145


DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA REGLASAPLICABLESA TODAS LAS SOCIEDADES

1 :~lij(~i:.,1.º:z~ ; Aportes no dinerarios. Derechos de crédito Tratándose de títulos o documentos en los que el aportante es el obligado
al pago, no puede considerarse pagado el capital mientras no ingrese a la so-
Si el pacto social admite que el socio aportante entregue como apor- ciedad el importe efectivo producto del pago del título o del documento. En
te títulos valores o documentos de crédito a su cargo, el aporte no se otras palabras, mientras ello no ocurra esa parte del capital no está pagada ni
considera efectuado hasta que el respectivo título o documento sea puede considerarse como tal para ningún efecto legal.
íntegramente pagado.
Si el pacto social contempla que el aporte esté representado por títulos Si en una sociedad anónima se acuerda, por ejemplo, que uno o más socios
entreguen títulos o documentos a su cargo por la parte no pagada del capital,
valores o documentos de crédito en los que el obligado principal no es
el socio aportante, el aporte se entenderá cumplido con la transferencia ello es perfectamente válido. Pero esa parte se considera suscrita y no pagada
de los respectivos títulos o documentos, con el endoso de los respecti- hasta que la sociedad cobre el importe del documento. No puede, en cambio,
aceptarse como pago del 25 % obligatorio de cada acción suscrita la entrega
vos títulos valores o documentos y sin perjuicio de la responsabilidad
de títulos valores o documentos de crédito a cargo del propio socio aportante.
solidaria prevista en la ley.
CONCORDANCIAS 3. TÍTULOS O DOCUMENTOS A CARGO DE TERCEROS
ce. ar/. 1233.
LGS. arts. 22 párr. 3, 25, 27, 29, 30, 39 párrs. 2 y 3, 36, 51 infine, 57 inc. 4), 63 párr. 2, 65 Por otra parte, si en los títulos o documentos aportados el obligado princi-
inc. 2), 71 inc. 2), 76, 84 párr. 2,213,281 inc. 2). pal no es el mismo socio aportante, el aporte se entiende cumplido (y esa por-
LTV. arts. 1, 2, 11, 26, 34, 38, 39, 94, 268, 268.3.
RRS. arts. 36, 42.
ción del capital se considera pagada), desde que se produce la transferencia o
el endoso de los títulos o documentos a favor de la sociedad.
[?fcfiljm3
1.- Consideraciones generales. 2.- Títu.los o documentos a cargo del socio. En realidad, se trata aquí del aporte de un crédito, del cual el socio apor-
3.- Títulos o documentos a cargo de terceros.
tante es titular y el obligado al pago es un tercero. El socio aporta el crédito a
la sociedad, con su aceptación. La entrega se produce con la transferencia o el
l. CONSIDERACIONES GENERALES endoso de los títulos o documentos. Se trata de un derecho de crédito aportado,
El artículo 26 bajo comentario conserva la tónica general que hemos co- que es perfectamente valorizable en dinero y, por lo tanto, se cumple con los
mentado al tratar el artículo 25 y también con el mandato del artículo 29: sin requisitos de la Ley para que esa parte del capital se considere pagada desde
entrega no hay aporte efectivo ni transferencia del riesgo sobre el bien aportado. el momento mismo de la transferencia o endoso de los títulos o documentos.

La norma contempla los aportes de títulos valores o de documentos de cré- Queda, sin embargo, la obligación del socio aportante de responder soli-
dito. Pero aquí la nueva LGS se aparta de la anterior y otorga un tratamiento dariamente ante la sociedad, conjuntamente con el tercero obligado al pago,
diferente a los títulos y documentos que son a cargo del mismo socio aportan- si el título o documento no es pagado a su vencimiento.
te al de aquellos en que el obligado principal no es el socio aportante. En ello
difiere de los incisos 6 y 7 del artículo 1O de la Ley anterior.

2. TÍTULOS O DOCUMENTOS A CARGO DEL SOCIO


Si el pacto social admite que un socio aporte títulos valores o documentos
de crédito a cargo del propio socio aportante, el aporte no se considera efec-
tuado hasta que el respectivo título o documento sea íntegramente pagado.
Este precepto, igual al de la Ley anterior, guarda perfecta coherencia con la
exigencia de entrega del aporte a la sociedad para que se considere cumplido.

146 ---------------------------- --------------------------- 147


DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA
REGLASAPLICABLESA TODAS LAS SOCIEDADES

l:~tú:í~i:i~Q~fJ
Valuación de aportes no dinerarios La innovación introducida por la nueva Ley obliga que, además de seña-
En la escriturapública donde conste el aporte de bienes o de derechos larse en la escritura pública los aportes, el valor de estos y el criterio utilizado
de crédito,debe insertarse un informe de valorizaciónen el que se des- para su valuación, se inserte un informe que contenga el detalle de dicha ope-
criben los bienes o derechos objeto del aporte, los criteriosempleados ración. Este informe sirve para dar mayor certeza respecto del valor atribuido
para su valuacióny su respectivovalor. a los aportes no dinerarios, lo cual redunda en beneficio de la propia sociedad
y otorga seguridad a los demás accionistas y a terceros.
CONCORDANCIAS
ce.arts. 999, 1206.
LGS. arts. 71 inc. 2), 76, 80. 3. ELABORACIÓNDEL INFORME DE VALORIZACIÓN
RRS. arts. 35, 36, 42, 130 inc. e).
El aludido informe debe ser preparado por quien resulte en aptitud para
hacerlo según la naturaleza del aporte, sin que necesariamente se requiera la
['!~~-ª-~~
1.- Importancia de la valuación de aportes no dinerarios. 2.- Informe devalo-
colaboración de un perito oficial. Así, por ejemplo, sería suficiente el infor-
rización. 3.- Elaboración del informe de valorización.
me preparado por un banco sobre el valor que debe atribuirse a títulos valores
que se aportan a una sociedad o el informe preparado por el propio aportan-
t. IMPORTANCIA
DE LAVALUACIÓN
DE APORTESNO DINERARIOS te indicando que el valor asignado a las acciones que son materia del aporte
La suma de los aportes integra el activo social y sirve para pagar el pa- se ha determinado conforme a la cotización en la Bolsa en la fecha en que el
sivo y el capital. La cuenta capital y su inamovilidad en el pasivo tienen por aporte se hace efectivo. Tratándose del valor de bienes muebles e inmuebles,
objeto garantizar las obligaciones de la sociedad frente a terceros; particular- es conveniente presentar la tasación de un ingeniero o corredor especializado.
mente en las sociedades en que la responsabilidad de los socios está limitada
Como quiera que el valor asignado al aporte debe guardar corresponden-
a un monto no mayor a la pérdida del capital.
cia con el valor del bien que se aporta, es importante que la fecha de la valua-
Como es lógico, el aportante pretende obtener el mayor beneficio del bien ción contenida en el informe coincida o sea lo más próxima posible a la fecha
o del derecho que transfiere a la sociedad. Por tal razón, la valorización de los en que el aporte se entrega a la sociedad.
aportes no dinerarios, que muchas veces está sujeta a factores subjetivos, debe
practicarse de tal manera que refleje el valor más cercano posible al valor real JURISPRUDENCIA
del bien o derecho, al momento del aporte.
[Los aportes no dinerarios (inmuebles,mueblesy derechosde crédito)presenta ungra-
ve problema de que unasobrevaloraciónde ellospueda conducirdirectamentea unca-
2. INFORME DE VALORIZACIÓN pital irreal,por lo que se ha establecido la obligación de la realización de un informe
1
La Ley anterior señalaba que el contrato social debía expresar el aporte de valorizaciónde los mismosque debe ser acompañadaa la declaraciónde recepción
de cada socio en dinero, en otros bienes o en servicios o industria, determi- de los bienespor parte del gerente general de la sociedad.
1

11 nándose el valor atribuido a las aportaciones no dinerarias y el criterio adop- [Ejl informede valorización que conste en la escritura de constitucióndebe contener
1
tado para su avalúo. lo siguiente: \
- La descripciónde los bieneso derechosaportados quepermitansu individualización.
Como se observa, durante la vigencia de la referida norma resultó sufi- - El criterio de valorización.
ciente que los socios fundadores o aportantes se limitaran a indicar cuál era el - El valor del aporte.
criterio que habían utilizado para determinar la valuación de sus aportes, así - Debe constarel nombre,númerodel documentode identidad,domicilioy la suscripción
como el valor que se les asignaba y con el cual pasaban a integrar el activo de la persona que lo efectuó.
social. Como es evidente, bajo esta regulación el valor del aporte podía que- El informede valorizaciónsirve para dar mayor certeza respecto del valor atribuido a
dar librado al arbitrio del aportante, con el consiguiente riesgo en perjuicio de los aportes no dinerarios, lo cual redundaen beneficiode la propia sociedad y otorga
la sociedad, de los demás socios y de terceros. seguridad a los demás accionistasy a terceros.

148 --------------------------- ___________________________ 149


14 44

DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

[El informe de valorización} debe ser preparado por quien resulte en aptitud para ha-
cerlo según la naturaleza del aporte, sin que necesariamente se requiera la colabora-
l~~~lif.íc:1,11,,º~~J
Saneamiento de los aportes
ción de un perito oficial. Así, del artículo 27 de la LGS se infiere que cualquier perso- El aportante asume ante la sociedad la obligación de saneamiento del
na se encuentra habilitada para emitir el informe de valorización, y así se ha venido bien aportado.
entendiendo en la práctica, siendo suficiente que el mencionado informe sea realizado
Si el aporte consiste en un conjunto de bienes que se transfiere a la
por los mismos socios (Res. N° 448-2010-SUNARP-TR-A,24/11/2010).
sociedad como un solo bloque patrimonial, unidad económica o fondo
empresarial, el aportante está obligado al saneamiento del conjunto y
de cada uno de los bienes que lo integran.
Si el aporte consiste en la cesión de un derecho, la responsabilidad del
aportante se limita al valor atribuido al derecho cedido pero está obli-
gado a garantizar su existencia, exigibilidad y la solvencia del deudor
en la oportunidad en que se realizó el aporte.
CONCORDANCIAS
CC. arts. 1206yss., 1484yss.
RRS. arts. 35 inc.j), 119 incs. e) yd), 124 incs. b), d) y e), 129, 130 incs. d), e),j) y g}, 134.

l[rí_[f{:"J1.- Obligación de saneamiento del bien aportado. 2.- Saneamiento de los bienes
integrantes de bloques patrimoniales. 3.- Responsabilidad del aportante en la
cesión de derechos.

l. OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO DEL BIEN APORTADO


La Ley anterior establecía que el aportante estaba obligado al saneamiento
por evicción y a responder por los vicios ocultos del bien aportado.
1
De acuerdo con el artículo 1485 de nuestro Código Civil, el saneamiento
1
: 11 consiste en la obligación del transferente de responder frente al adquirente por
i 1 la evicción, por los vicios ocultos del bien o por sus hechos propios, que no
permitan destinar el bien transferido a la finalidad para la cual fue adquirido
o que disminuyan su valor.

:11i Como se puede apreciar, el artículo bajo comentario no ha limitado la


1: 1

1
obligación de saneamiento únicamente a los dos supuestos previstos en la Ley
anterior, cuyo texto excluía el saneamiento por hechos propios. Por el contra-
rio, la nueva Ley comprende cualquier obligación de saneamiento que pudie-
ra generarse como consecuencia de la transferencia en propiedad de bienes de
1
cualquier naturaleza aportados a la sociedad.
Cabe destacar que, sin perjuicio de la indemnización que se encuentre
1

1 1

obligado a pagar el aportante a la sociedad, el menor valor atribuido a los bie-


nes, los vicios ocultos, la imposibilidad de perfeccionar la transferencia, etc.,
deben ser evaluados por el órgano social que corresponda a fin de determinar

150 ____________________________ _ -------------------------- 151


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

si se requiere la reducción del capital social. Nótese que la responsabilidad 1~~Fj:rlc:uL<>


2!,I 1 Riesgo de los bienes aportados
del aportante por la cesión de derechos que no impliquen transferencia de
propiedad del bien se regula de manera especial en el tercer párrafo de este El riesgo del bien aportado en propiedad es de cargo de la sociedad
desde que se verifica su entrega.
artículo.
El riesgo del bien aportado en uso o usufructo recae sobre el socio
2. SANEAMIENTO DE LOS BIENES INTEGRANTES DE que realiza el aporte, perdiendo la sociedad el derecho a exigir la sus-
BLOQUES PATRIMONIALES titución del bien.
En estos casos, sin perjuicio del saneamiento individual que corresponda CONCORDANCIAS
CC. arts. 999 yss., 1023 yss., 1137 yss.
por cada uno de los bienes aportados en conjunto, el aportante queda obliga-
do a satisfacer el saneamiento de la totalidad de los bienes que conforman el
if~~-~-~_:J1.- Consideraciones generales. 2.- Riesgo sobre bienes aportados en propiedad.
bloque patrimonial, de tal manera que, si el derecho de propiedad sobre algu- 3.- Riesgo sobre bienes aportados en uso o usufructo.
no de los bienes no pudiera perfeccionarse o este resultase inútil por culpa del
aportante para los fines previstos por la sociedad, este último debe responder
frente a la sociedad por todo el conjunto comprometido, perdiendo el derecho l. CONSIDERACIONES GENERALES
a recibir la totalidad de las acciones que correspondan al bloque patrimonial El artículo 29 guarda perfecta concordancia con el artículo 25 de la Ley.
aportado, en tanto no repare el defecto o la diferencia que impide que el aporte Tal como expusimos en nuestro comentario a este último artículo, la LGS an-
del bloque patrimonial se perfeccione. terior, en sus artículos 1O, 11 y 13, se apartó radicalmente de su modelo (la
Ley española de 1951) y estableció un sano principio que, durante 31 años de
3. RESPONSABILIDAD DEL APORTANTE EN LA CESIÓN DE vigencia, ha dado seguridad y solidez a los aportes, en resguardo del patrimonio
DERECHOS de las sociedades.
En los casos de cesión de derechos, la obligación de saneamiento del apor- El principio es sencillo: no hay transferencia del riesgo sin entrega efec-
tante se limita únicamente al valor atribuido al derecho cedido al momento tiva. El primer párrafo del artículo 29 no puede ser más claro y terminante: el
del aporte. No obstante, teniendo en cuenta que con motivo de la revisión del riesgo es de cargo de la sociedad desde la entrega respectiva. No desde el día
valor atribuido podría suceder que el mismo disminuya, el aportante queda pactado para la entrega. No desde el día en que se presume la entrega. Es, úni-
obligado a responder por la diferencia entre el valor asignado inicialmente Y ca y exclusivamente, desde el día en que se haya producido la entrega. Desde
aquel que resulte de la revisión. nuestra Ley anterior, la legislación societaria peruana se apartó del principio
Asimismo, el aportante permanece obligado frente a la sociedad por la civil que establece que la cosa se pierde para su dueño ("res perit domino").
exigibilidad del derecho cedido, por la existencia del mismo y por la solven- Al legislador societario no le importa saber para quien se pierde el bien si no
se produce la entrega. Puede ser propietario o no. Lo cierto es que si no ha ha-
'1 ' cia del deudor, en la oportunidad del aporte.
1,:
'
bido entrega la sociedad no sufre en nada con ello. El riesgo es de otro.

JURISPRUDENCIA Esta es una norma elemental y un mandato imperativo de la Ley, que


protege a la sociedad, a los socios y a los terceros. La nueva Ley, acertada-
Los artículos28 de la Ley Generalde Sociedadesy 35 del Reglamentodel Registrode mente, la ratifica.
Sociedadespermiten que el aportese encuentreconstituidopor un bloquepa.trimonia/1
entendido este como un conjuntode bienes afectadosa la empresa.En este orden de
!
ideas,se puede concluirque sí esposible ef,ectuarcomo aporteun bloquepatrimonio~, 2. RIESGO SOBRE BIENES APORTADOS EN PROPIEDAD
!' constituidopor activosy pasivos,pertenecientea unapersona naturalo empresaum- Aquí rige plenamente la norma. La sociedad solo asume el riesgo desde
personal, transfiriendoestepatrimonioempresariala una sociedad cuyo socio es titu-
lar de dicho bloque (Res. N' 709-2009-SUNARP-TR-L, 22/05/2009). la entrega efectiva. En el caso de dinero, bienes muebles, títulos valores y do-
cumentos de crédito, la Ley establece con todo detalle la forma en que debe

__________________________ 153
152 --------------------------
..,.,,.,,.,,...,
...

DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

realizarse la entrega. Aquí son innecesarias e inaplicables las presunciones. O IE~~fJc:iji.:tiªc:,


Pérdida del aporte antes de su entrega
se cumple con estos requisitos o no hay entrega, ni tampoco transferencia de
La pérdida del aporte ocurrida antes de su entrega a la sociedad
riesgo. Sobre el caso de bienes inmuebles, ver nuestro comentario al artículo
produce los siguientes efectos:
25 de la Ley.
J. Si se trata de un bien cierto o individualizado, la obligación del
3. RIESGO SOBRE BIBNES APORTADOS EN USO O USUFRUCTO socio aportante se resuelve y la sociedad queda liberada de la con-
traprestación. El socio aportante queda obligado a indemnizar a
El artículo 29 establece, en su segundo párrafo, que el riesgo del bien
la sociedad en el caso que la pérdida del bien le fuese imputable;
aportado en uso o usufructo recae sobre el socio que realiza el aporte. Aquí
sí, a diferencia del primer párrafo del mismo artículo 29, la LGS se adhiere 2. Si se trata de un bien incierto, el aportante no queda liberado de
en forma expresa al principio civil: la cosa se pierde para su dueño. Sin em- su obligación; y,
bargo, es evidente que si la pérdida ocurre por culpa del usufructuario, o sea 3. Si se trata de un bien a ser aportado en uso o usufructo, el apor-
la sociedad, se genera la obligación de indemnizar al propietario, desde que tante puede optar por sustituirlo con otro que preste alá sociedad
los artículos 1012 al 1014 del Código Civil lo liberan solamente de responsa- el mismo beneficio. La sociedad queda obligada a aceptar el bien
bilidad en caso de disfrute ordinario. Las mismas normas del usufructo rigen sustituto salvo que el bien perdido fuese el objeto que se había
para el derecho de uso. propuesto explotar. En este último caso, el socio aportante queda
obligado a indemnizar a la sociedad si la pérdida del bien le fuese
El artículo bajo comentario determina finalmente que en el caso de pér- imputable.
dida del bien dado en uso o usufructo, la sociedad no tiene derecho a exigir la
sustitución del bien. Al respecto, es conveniente tener en cuenta las disposi- CONCORDANCIAS
CC. arts. ll 37. ll 38. ll 39.
ciones de los artículos 1023 al 1025 del Código Civil.
E~m~sn 1.- Riesgo sobre el bien cierto aportado, antes de su entrega. 2.- Riesgo sobre el
bien incierto aportado, antes de su entrega. 3.- Riesgo del aporte de cesión de
uso o usufructo, antes de su entrega.

l. RIESGO SOBRE EL BIEN CIERTO APORTADO, ANTES DE SU


ENTREGA
En tanto no se haya efectuado la entrega a la sociedad de un bien cier-
to o individualizado, el riesgo por la pérdida de dicho bien que se produzca
entre el momento de suscripción del pacto social o del acuerdo de aumento
de capital y su entrega perjudica al aportante, quien ve resuelta su obligación
por imposibilidad sobreviniente y, por consiguiente, pierde su derecho a ad-
quirir las acciones que hubiese suscrito y que la sociedad debía emitir a su
favor.
Si la pérdida del bien cierto se produjera por culpa del aportante, no
obstante que la sociedad queda eximida de emitir acciones en favor de este,
subsiste su obligación de indemnizar a la sociedad.

154 -------------------------- --------------------------- 155


r
1i1
,,¡
!i.
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

2. RIESGO SOBRE EL BIBN INCIERTO APORTADO, ANTES DE 17:~ii"fI~!:!~Q:!{]


El patrimonio social
+- SU ENTREGA El patrimonio social responde por las obligaciones de la sociedad, sin
La pérdida de los bienes inciertos no libera al aportante de su obligación perjuicio de la responsabilidad personal de los socios en aquellasformas
frente a la sociedad. Por consiguiente, este debe cumplir con entregar un bien societarias que así lo contemplan.
equivalente en cantidad y en especie, que corresponda al valor atribuido al CONCORDANCIAS
aporte cornprornetido. Al no resolverse la obligación, corno sucede en el caso ce.art. 78.
de bienes ciertos, resultan aplicables las disposiciones sobre rnora en la CT. art. 16 párr. I inc. 2).
entrega del aporte. LGS. arls. 7, 32, 51, 52, 133 párr. 3,177,265, 266 párr. 2,276 párr. 3,278,279,282 incs. 3)
y 4), 283 párr. 2, 295 párr. 2, 334, 389, 397, 419, 2" DT.

3, RIESGO DEL APORTE DE CESIÓN DE USO O USUFRUCTO,


ANTES DE SU ENTREGA IE~RTICÜL.Cl.ª~-JResponsabilidad del nuevo socio
Si se pierde el bien que va a ser aportado en uso o usufructo, la sociedad Quien adquiere una acción o participación en una sociedad existen-
no puede exigir la sustitución del bien perdido y rnás bien queda ?bligada a te responde, de acuerdo a la forma societaria respectiva, por todas
aceptar el bien sustituto que entregue el aportante. No obstante, nótese que la las obligaciones sociales contraídas por la sociedad con anterioridad.
sustitución del derecho perdido es una facultad del aportante, por lo que si este
Ningún pacto en contrario tiene efectos frente a terceros.
decidiera no sustituirlo, su obligación sirnplernente se extinguiría sin que la
sociedad tenga acción contra él. Ahora bien, el único caso en que la sociedad CONCORDANCIAS
no está obligada a aceptar la sustitución es si el bien perdido fuese el objeto ce. ar!. 78.
CT. art. 16 párr. 1 inc. 2).
rnisrno que se había propuesto explotar. LGS. arts. 31, 51, 177, 265, 266 párr. 2, 276, 278, 279, 282 incs. 3) y 4), 283 pdrr. 2, 295
párr. 2, 334, 389, 397.
El aportante solo está obligado a indemnizar a la sociedad si tuviera res-
ponsabilidad por la pérdida del bien pero, en cualquier caso, corresponde a ~:fil 1.- Consideraciones generales. 2.-El patrimonio social. 3.- El patrimonio neto o
la sociedad equilibrar el capital o reducirlo por el monto del aporte perdido. patrimonio líquido. 4.- El capital social. 5.- La responsabilidad de los nuevos socios.

1 l. CONSIDERACIONES GENERALES
!
Los artículos 31 y 32 de la Ley tratan tres ternas: el del patrimonio social,
que responde por las obligaciones de la sociedad; el de la responsabilidad per-
sonal de los socios, en su caso; y el de la responsabilidad que corresponde a
estos últimos según la forma societaria de la entidad a la que puedan ingresar
como nuevos socios.
El primer terna, relativo al patrimonio social, es el que requiere de una
especial precisión de conceptos. Los términos de "patrimonio", "patrimonio
neto", "patrimonio líquido", "patrimonio activo", "cuentas patrimoniales",
"capital", "capital social", "aportes al capital" y otros, se han venido utilizan-
do unas veces en sus acepciones del lenguaje común, otras en alusión a sus
conceptos jurídicos y otras en forma equívoca, creando una confusión que
cada día es mayor. Por ello, haremos el análisis de los conceptos de patrimo-
nio social y de capital social, con el objeto de precisar sus alcances jurídicos

___________________________ 157
156 _________________________ _
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

en las sociedades. También intentaremos determinar las diferencias concep- modo, del mundo exterior, los derechos que contiene, los reúne en un
tuales entre ambos términos. todo"<52l_

Finalmente, las disposiciones de la Ley sobre la responsabilidad personal Bernardo Windscheid:


de los socios, cuando la hay, y de la que corresponde al tipo societario para un "Las obligaciones de una persona constituyen, junto con sus derechos
nuevo socio que ingresa, no difieren de la LGS derogada. patrimoniales, una unidad jurídicamente relevante: esta unidad tam-
bién se llama patrimonio"<53J..
2. EL PATRIMONIO SOCIAL
En el lenguaje común la palabra patrimonio se utiliza. generalmente de Rodrigo Uría:
dos maneras, según lo recoge, en diferentes acepciones, el Diccionario de la "El concepto técnico de un patrimonio se refiere al conjunto de dere-
Lengua Española. La primera es "un conjunto de bienes" ("un patrimonio"), chos y obligaciones de valor pecuniario pertenecientes a la persona
sean de una persona, de un grupo de personas o de una herencia ("el patrimo- jurídica social"<")_
nio que heredaron"). La segunda, un poco más avanzada, comprende no so-
lamente al conjunto de bienes activos sino también a las deudas que pueden La corriente doctrinaria que considera que el concepto de patrimonio com-
acompañarlos. prende todos los derechos y obligaciones de una sociedad (bienes y cargas,
activos y pasivos), sigue siendo mayoritaria en el campo del Derecho Socie-
En cambio, en el campo jurídico no tenemos duda sobre lo que significa tario. Sin embargo, no han faltado autores, como Borda y Nipperdey, que han
el patrimonio de una sociedad o "patrimonio .social". Es el conjunto de todos sostenido que el patrimonio es el conjunto de los bienes, sin considerar las
los activos y pasivos de la sociedad, que varían constantemente durante la vida deudas o cargas, confundiendo de esta manera el concepto de patrimonio con
social. Empecemos con la definición de Isaac Halperin: el de "patrimonio activo". Otros, como Garrigues y Rubio, llegan a conside-
rar al patrimonio como el monto efectivo de todos los bienes y deudas a una
"En sentido estrictamente jurídico, patrimonio es el conjunto del ha-
fecha determinada, confundiéndolo así con "patrimonio neto o líquido". Es-
ber y debe sociales, es decir, del activo y pasivo sociales (bienes y deu-
das), tal como ocurre con el patrimonio de las personas físicas"<50l_ tas confusiones se han llegado a plasmar, muchas veces, en leyes y códigos.
El artículo 31 de la Ley, bajo comentario, no pretende definir el concepto
Planiol y Ripert:
de patrimonio. Se limita a reproducir la fórmula del artículo 14 de la LGS an-
"El patrimonio es el conjuuto de los derechos y de las cargas de una terior, expresando que el patrimonio de la sociedad responde por sus obliga-
persona, apreciables en dinero, considerado como formando una uni- ciones, sin perjuicio de la responsabilidad personal de los socios en aquellas
¡11
versalidad de derecho. El patrimouio constituye una unidad abstracta, formas societarías que no son de responsabilidad limitada. La fórmula es am-
distinta de los bienes y de las cargas que lo componen, los que pueden bigua pues su única significación literal es que los activos responden por los
cambiar, disminuir, desaparecer completamente, pero no el patrimo- pasivos, lo cual es de perogrullo, o que el patrimonio neto o líquido responde
nio, que existe por sí mismo durante la vida de la persona"<"l. por las obligaciones, lo que también lo es.
Mazeaud: Sin embargo, la nueva LGS, independientemente del texto del artículo 31,
se refiere con toda claridad a lo que es un patrimonio neto, perfectamente di-
"El conjunto de los derechos y obligaciones de una persona se inte-
ferenciado de lo que es patrimonio, en los artículos 95, inciso 1; 96, inciso 1;
gra en su patrimonio. El patrimonio es lo que contiene esos derechos
y obligaciones. El continente, que es el patrimonio, aisla en cierto

(52) Mazeaud. "Lecciones de Derech.oCivil". Parte IU,Volumen l. Buenos Aires, 1959, p. 435.
(50) Halperin. Ob. cit. Tomo 11,p. 231. (53) Windscheid. "Diritto delle Pandette". Nº 42. Torino, 1925, p. 119.
(51) Planiol. "Tratado práctico de Derecho Civil francés". Tomo III. Número 15. París, 1926. (54) Uría. "Derecho Mercantil". ImprentaAguirre. Madrid, 1976, p. 181.

___________________________ 159
158 -----------------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

200, quinto párrafo; 216, incisos 2 y 4; 218; 230, inciso!; 305; 407, inciso 4 4, EL CAPITALSOCIAL
y 419. También aquí es necesario establecer importantes diferencias conceptuales.
Cabe destacar igualmente que en la novísima Ley de Sociedades Anóni- En el lenguaje coloquial, el término "capital" o "un capital" significa una suma
mas española, del año 1989, encontramos un claro concepto de patrimonio, de dinero, un caudal, un bien patrimonial, un monto que se invierte o aporta.
como conjunto integral de todos los activos y pasivos de una sociedad, en el Inclusive, en la propia terminología común de las sociedades se dice que la
artículo 233, que contiene la definición misma de una operación de fusión. "sociedad recibió capital de sus socios", haciendo alusión a una O más sumas
de dinero, un bien o un conjunto de bienes. En otras palabras, es un concepto
3. EL PATRIMONIO NETO O PATRIMONIO LÍQUIDO de bienes patrimoniales, de activos que recibe la sociedad.
Se entiende por patrimonio neto, o patrimonio líquido (neto y líquido tie- Sin embargo, en términos jurídicos "capital social" significa algo total-
nen acepciones iguales en el Diccionario de la Lengua Española), la diferencia mente diferente. No es un concepto que exprese activos. Es, por el contrario,
efectiva entre el valor de los activos y el de los pasivos a una fecha determi- una cifra del pasivo de la sociedad que indica, simplemente, una deuda de la
nada. En otras palabras, si del valor total de los activos deducimos, en un día sociedad frente a sus socios. Efectivamente, desde el punto de vista societario
cualquiera, el monto de los pasivos frente a terceros, la diferencia es el valor el capital debe ser devuelto, algún día, por la sociedad a sus socios. Mientras
neto del patrimonio de la sociedad en esa fecha concreta, o sea el patrimonio tanto, se los debe. Es una obligación diferida. Es un pasivo que solo desapa-
neto. Si, por acaso, el valor de los pasivos frente a terceros supera al de los recerá del balance el día que sea pagado, sea por la vía de reducciones de
activos, nos encontramos ante un patrimonio negativo. capital o de la liquidación de la sociedad.
El patrimonio líquido se expresa en el balance de la sociedad a través de Si tres socios constituyen una sociedad anónima, por ejemplo, y aportan
las cuentas de capital, beneficios, reservas, primas y en general todo aquello un millón de soles en pago de acciones por ese mismo valor nominal total, en
que la sociedad adeuda a sus socios en condición de tales. Evidentemente, ·el balance inicial de la sociedad figurará, en el activo, en la cuenta de caja o
estas cuentas no se deducen de los activos para establecer el patrimonio neto. bancos, un millón de soles; y, en el pasivo, encontraremos la cuenta capital,
Cuando nos encontramos ante un patrimonio negativo, ello se debe a que las también por un millón de soles. Significa ello que los socios aportaron esa
pérdidas de la sociedad han consumido, con exceso, las sumas del capital y suma a la sociedad (o al activo de la sociedad) y, a cambio, son titulares de
reservas de la empresa. acciones, que la sociedad algún día les reembolsará, por la cifra nominal de
un millón de soles.
Como puede apreciarse, hay una importante diferencia conceptual entre
el patrimonio y el patrimonio líquido. El conjunto de derechos y obligaciones Por otra parte, el capital social, que figura en el pasivo, representa una ga-
de toda persona natural o jurídica, en el ámbito del Derecho, se ha llamado rantía para los acreedores. ¿Cómo un pasivo puede ser garantía para los terce-
siempre patrimonio. Llamar también patrimonio (a secas) al neto de activos ros? Simplemente por el singular mecanismo legal del pago de los pasivos de
y pasivos solo puede conducir a una confusión improcedente e innecesaria. una sociedad. En efecto, ella tiene un conjunto de activos con un determinado
valor económico. Esos activos respaldan, con absoluta prioridad, el pago de
También es improcedente el empleo del término "cuentas patrimoniales"
los pasivos que la empresa pueda tener en favor de terceros. En otras pala-
para referirse a las cuentas del patrimonio neto. Si el patrimonio está integra-
bras, la sociedad no puede pagar su deuda por el capital a los socios mientras
do por todos los activos y pasivos de la sociedad, todas las cuentas del balan-
no haya terminado de pagar, previamente, todas las deudas que tenga frente
ce son cuentas patrimoniales (y no solamente las del patrimonio líquido). Por
a terceros. Si algo sobra, recién podrá devolver capital a los socios. La úni-
lo tanto, es correcto emplear, en el caso que nos ocupa, la denominación de
ca excepción a este principio es cuando se reintegra capital a los socios por
"cuentas de patrimonio neto" y no la incorrectamente generalizada de "cuen-
la vía de una reducción del capital social. Pero allí estamos hablando de un
tas patrimoniales".
procedimiento legal con todas las garantías de publicidad, durante el cual los
acreedores pueden oponerse al proceso de reducción de capital si consideran
que ello pone en peligro sus créditos.

160 --------------------------- ___________________________ 161


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELiAS LA ROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

Sobre el concepto jurídico de capital social no hay discrepancias en la aunque lo sea en lenguaje común o se haya convertido en usual. Los socios
doctrina. Veamos la opinión de Jesús Rubio: no aportan "al capital". Aportan (o sea, transfieren bienes o derechos) a la so-
"El patrimonio significa el conjnnto de los bienes de la sociedad (...) ciedad o en favor de la sociedad; si se quiere, aportan al activo de la sociedad
El capital constitnye, en cambio, una cifra matemática. No representa o en favor del activo de la sociedad. Pero no al capital ni en favor del capital.
bienes o cosas, sino un dato de valor inmutable, y por ello solo puede
modificarse formalmente, jurídicamente. Su volumen no tiene nada 5, LA RESPONSABILIDAD DE LOS NUEVOS SOCIOS
que ver con las oscilaciones prósperas o adversas del negocio. El pa- El artículo 32, bajo comentario, establece que quien adquiere una acción
trimonio crece o disminuye y el capital sigue invariable. Viceversa, o participación en una sociedad existente responde, de acuerdo a la forma de
las modificaciones que pueden introducirse en el capital son indepen- la sociedad de la que se vuelve socio, por todas las obligaciones contraídas
dientes del éxito de la empresa: unas veces se aumenta el capital por- por ella con anterioridad. La norma añade que ningún pacto en contrario tiene
que la situación del negocio es próspera; otras, en cambio, porque es efectos frente a terceros.
adversa "(55).
11 La disposición es clara y nos exime de mayor comentario. Reproduce la
Rodrigo Uría: que fue materia del artículo 21 de la LOS anterior.
"En sentido estricto, al hablar de capital social se alude exclusiva-
mente a esa cifra escriturada, suma de los valores nominales de las
acciones que en cada momento tenga emitidas la sociedad (...) En el
momento fundacional de las sociedades es frecuente que coincidan la
cifra-capital y el importe o montante del patrimonio social (integra-
do entonces por los fondos que los socios ponen o se obligan a poner
en la sociedad); pero esa coincidencia inicial desaparece cuando la
sociedad comienza su actividad económica (...)"(56>.
Joaquín Garrigues:
"El capital social es, por el contrario, solamente una cifra permanente
de la contabilidad, que no necesita responder a un equivalente patri-
monial efectivo( ...) La determináción del capital social en la escritura
significa la declaración de que los socios han aportado o han ofrecido
aportar a la sociedad al menos un conjunto de bienes (patrimonio)
equivalente a esa cifra( ...)"(">.
En resumen, el concepto jurídico de capital social es el de una suma o cifra
que los socios entregaron en pago de sus acciones y que la sociedad les debe. Por
ello, en nuestra opinión no es correcta la expresión "aportes al capital social",

(55) Rubio. "Curso de Derecho de Sociedades Anónimas". 3~edición. Editorial de Derecho Financiero.
Madrid, 1974, p. 70.
(56) Uría. Ob. cit., p. 181.
(57) Garrigues~Uría. Ob. cit., p. 112.

162 ---------------------------
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

Sin embargo, el artículo 33 bajo comentario se refiere a un supuesto en el


I Alf:t:l<;ULO
33 ·_•Nulidad del pacto social que existen aspectos particularmente complejos que impiden resolver el pro-
Una vez inscrita la escritura pública de constitución, la nulidad del blema de la nulidad del pacto social a través de las normas generales del acto
pacto social solo puede ser declarada: jurídico. Concretamente, la norma contempla el supuesto de la inscripción en
l. Por incapacidad o por ausencia de consentimiento válido de un el Registro de una sociedad cuyo pacto social es nulo.
número de socios fundadores que determine que la sociedad no En efecto, la obligación del registrador al recibir el título mediante el cual se
cuente con la pluralidad de socios requerida por la ley; pretende inscribir una sociedad en el Registro es revisar exhaustivamente que el
2. Por constituir su objeto alguna actividad contraria a las leyes que pacto social se ajuste a lo dispuesto en normas imperativas, no solo societarias. Si el
interesan al orden público o a las buenas costumbres; sin perjui- registrador no advierte una causal de nulidad en el pacto social e inscribe la socie-
cio de lo dispuesto en el artículo 410; dad, esta adquirirá personería jurídica, de conformidad con el artículo 6 de la LGS.
3. . Por contener estipulaciones contrarias a normas legales impera-
Las reglas contenidas en los artículos 33 al 37 de la LGS regulan diferen-
tivas u omitir consignar aquellas que la ley exige; y,
tes aspectos de la nulidad del pacto social de las sociedades inscritas. Esto en-
4. Por omisión de la forma obligatoria prescrita. cuentra su justificación en los diferentes intereses que se encuentran en juego
CONCORDANCIAS cuando se presenta la posibilidad de afectar, debido a la existencia de nulida-
ce. arts. V.140,219,220,223. des en el acto constitutivo, la vigencia de una persona jurídica que ha actua-
LGS. arts. 2, 4, 34, 35, 36, 37, 407 inc. 6), 410. do ya en el mercado. No nos encontramos ante un acto jurídico bilateral (un
LGSC. art. 100.1 inc. b).
RRS. arts. 3 incs. b) y h), 5, 9 inc. a), 13, 158, 161, 162, 164. negocio de intercambio, como podría ser un contrato de compraventa), cuya
nulidad afecta directa y solamente a las partes involucradas, sin ir más allá. Es
!0 Temas:- l 1.- Alcances generales sobre el concepto de nulidad del pacto social. 2.- Las cau-
. .-...... _______.,_..J
preciso tener presente que nos encontramos ante la posibilidad de afectar la
sales de nulidad. existencia misma de una persona jurídica y, con ello, no solo crear inestabili-
dad sobre un agente del mercado, sino también sobre la multitud de relaciones
l. ALCANCES GENERALES SOBRE EL CONCEPTO DE NULIDAD jurídicas y operaciones que este agente haya realizado desde su inscripción.
DEL PACTO SOCIAL Existen diferentes reflexiones doctrinarias en relación a la distinción en-
La LGS se ocupa de la denominada nulidad del pacto social en los artícu- tre la nulidad del pacto social de una sociedad inscrita y otros supuestos ge-
los 33 al 37, en forma más extensa que la Ley anterior, que solo se refirió al néricos de nulidad que se solucionan por las normas comunes sobre nulidad.
tema en su artículo 22. Al respecto Joaquín Garrigues señala:

Antes de desarrollar el tema, es necesario hacer algunas precisiones con- "Porque si, desde el punto de vista lógico-jurídico, la doctrina de los vi-
ceptuales que guiarán nuestro análisis. El pacto social implica necesariamen- cios del consentimiento puede extenderse también al contrato de sociedad,
te un número de personas que declaran su voluntad expresa de constituir una desde el punto de vista de los intereses en juego resulta dificil admitir que
sociedad. Dicha declaración debe contener, por mandato de la Ley, reglas so- el socio de una sociedad anónima, que fue inducido por error o con dolo
bre diferentes aspectos: el tipo de sociedad que se constituirá, el nombre, el a la aportación de un inmueble a cambio de acciones, puede por este solo
capital social, etc. hecho al amparo de los preceptos del Código Civil, anular el contrato y
decretar la muerte de una sociedad que quizá cuente con centenares o
La declaración de voluntad necesaria para dar nacimiento a un pacto social miles de participantes, y que probablemente habrá empezado a actuar
válido se debe ajustar, en principio, a los requisitos generales para cualquier en el tráfico, ligándose en una compleja cadena de contratos"'">.
acto jurídico. A primera vista, todo llevaría a sostener que los efectos de al-
gún vicio en el acto constitutivo de la sociedad que afecte de nulidad al pacto
social podría regularse por las normas generales del Código Civil. (58) Garrigues-Uría.Ob. cit., p. 180.

-------------------------- 165
164 --------------------------,,----
r DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

Si bien el texto citado responde a una concepción contractual de la socie-


REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

jurídico mismo, sino lograr que la persona jurídica originada por la ins-
dad, actualmente en retroceso en la doctrina societaria, es gráfico al momento cripción en el Registro pueda operar con regularidad.
de establecer los problemas prácticos que encontraría la aplicación plena de
b) Objeto ilícito.- Si el objeto de la sociedad está constituido por alguna ac-
las disposiciones sobre nulidad del acto jurídico en el ámbito societario. Esta
tividad contraria a las normas de orden público o a las buenas costumbres,
constatación simple, nacida del sentido común, ha sido materia de otras re-
se puede declarar la nulidad del pacto social. Esta norma guarda estric-
flexiones, como la de Emilio Lázaro Sánchez:
ta concordancia con el artículo V del Título Preliminar del Código Civil,
"( ...) es una nulidad sui géneris que cuenta como presupuesto previo que señala: "Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al
la inscripción de la sociedad y cuya declaración judicial (...) no afec- orden público_o a las buenas costumbres".
tará por sí sola a la validez de las obligaciones o de los créditos de la
Si bien esta causal de nulidad del pacto social no requiere de mayores
sociedad frente a terceros, determinando la entrada en liquidación de
precisiones, resulta importante analizar la concordancia del inciso 2 del
la sociedad declarada nula, como si de una causa más de liquidación
artículo 33 con el artículo 41 O de la LGS. En efecto, las normas estable-
se tratase. De allí que no pueda menos que dudarse que el término
cidas en el inciso 2 del artículo 33 son aplicables independientemente de
nulidad sea empleado por el legislador en su sentido técnico"<59)_
la posibilidad de disolver una sociedad de acuerdo al artículo 41 O de la
El análisis de los incisos 1 al 4 del artículo bajo comentario, así como de LGS, que establece que una sociedad pueda ser disuelta por una decisión
los artículos referidos a la nulidad del pacto social mostrarán, en efecto, cuán judicial recaída en un proceso iniciado a solicitud del Poder Ejecutivo
alejados se encuentran los principios aplicables a la nulidad del pacto social contra las sociedades"( ...) cuyos fines o actividades sean contrarios a las
de una sociedad inscrita de los conceptos genéricos sobre nulidad, previstos que interesan al orden público o a las buenas costumbres( ...)".
en el Título IX del Libro Segundo del Código Civil.
Existen diferencias importantes entre ambas posibilidades de disolución:
2. LAS CAUSALES DE NULIDAD En el caso del inciso 2 del artículo 33, el proceso que determinaría
a) Afectación a la pluralidad de socios.- La ausencia de capacidad o de la nulidad del pacto social se tramita como proceso abreviado y solo
consentimiento válido de un número tal de socios fundadores que deter- puede ser iniciado por personas con legítimo interés. Para empezar
mine que ·Ja sociedad no cuente con la pluralidad de socios establecida el proceso se establece un plazo de caducidad de dos años, contado a
por ley da lugar a la declaración de nulidad del pacto social. Consecuen- partir de la fecha de inscripción de la sociedad en el Registro.
temente, la existencia en el pacto social de manifestaciones de voluntad En el caso del artículo 410 de la LGS, el sujeto legitimado para so-
de personas incapaces o cuyo consentimiento no sea válido no permite, licitar la disolución es el Poder Ejecutivo y el proceso se tramita en
por sí sola, solicitar la nulidad del pacto social de la sociedad inscrita, en ambas instancias ante la Corte Suprema. Si bien las diferencias ano-
la medida en que no afecte la pluralidad de socios exigida por ley. tadas hasta aquí son procesales, creemos que la posibilidad de solici-
Puede notarse cómo la LGS pone énfasis, ante todo, en permitir, en lo po- tar la disolución de una sociedad en virtud del artículo 41 O son más
sible, la subsistencia legal de la sociedad. No procede la declaración de amplias que las del inciso 2 del artículo 33, pues comprenden a las
nulidad del pacto social de la sociedad inscrita si es que esta cuenta con sociedades cuyos fines o actividades sean contrarios a las leyes que
un número de socios capaces que manifestaron válidamente su voluntad interesan al orden público y las buenas costumbres. Consecuentemen-
al momento del pacto social, suficiente para cumplir con la pluralidad de te, esta posibilidad no se limita a lo consignado en el objeto social,
socios exigida por la Ley. El centro de atención de la Ley no es el acto sino que también puede basarse en una constatación de las activida-
des que realmente desarrolla la sociedad en cuestión (al margen de lo
que su pacto social indique).
En resumen, consideramos que el artículo 41O subsiste al margen del
(59) Lázaro Sánchez. "La nulidad de las sociedades anónimas". Bosch. 1994, p. 307. inciso 2 del artículo 33, pues los supuestos de aplicación de ambos

166 ----------------------------
r DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA REGLASAPLICABLESA TODAS LAS SOCIEDADES

difieren. La posibilidad de iniciar un proceso al amparo del artículo ~· JURISPRUDENCIA


41 Ode la LGS se encuentra limitada por el plazo de caducidad gene-
ral impuesto por el artículo 49 de la Ley. En tal virtud, si bien no es El pacto social y el estatuto establecen las normas que las partes, en ejercicio de su
autonomía privada, han decidido para regular sus relaciones dentro de la sociedad;
aplicable el plazo previsto en el artículo 35, la posibilidad de iniciar
consecuentemente, los acuerdos que violenten el pacto social o el estatuto son nulos así
un proceso al amparo del artículo 410 se encuentra sujeta a su propio sean adoptados con las mayorías requeridas por ley, o incluso por unanimidad; nada
plazo de caducidad de dos años, contado desde la fecha de producida impide que la sociedad modifiquepreviamente supacto social, si sigue los procedimien-
la causal respectiva. tos y formalidades previstos para ello, pero no puede adoptar un acuerdo contrario a
una disposición estatutaria si antes no lo ha modificado. Siendo ello así, los acuerdos
e) Estipulaciones contrarias a las leyes.- La nulidad del pacto social tam- que son adoptados sin las formalidades de publicidad prescritas en el estatuto o en el
bién puede ser declarada si existen estipulaciones contrarias a normas lega- pacto social son nulos de pleno derecho, por lo que no cabe pronunciamiento alguno
les imperativas o se omite consignar disposiciones exigidas por ley. Estos sobre la conclusión del proceso bajo el fundamento de que el acuerdo en cuestión ha
sido materia de sustitución o de ratificación, toda vez que el acuerdo que transgrede
dos supuestos no son más que dos caras de la misma moneda. En efecto, el pacto social no puede ser materia de ratificación alguna, pues el funcionamiento
dejar de consignar en el pacto social estipulaciones que la ley exige im- de una sociedad debe adecuarse en todo momento a las disposiciones de su estatu-
perativamente es también una forma de violentar normas imperativas. to y pacto social, pues ello es lo que otorga seguridad a los socios y a terceros (Cas.
N° 1953-2001-ICA, El Peruano, 31/10/2002).
Así, por ejemplo, podrá ser declarado nulo tanto el pacto social de una so-
ciedad colectiva que disponga que su duración es indeterminada (contra-
viniendo la norma que le exige una duración determinada) como el pacto
social de una sociedad anónima que omita hacer referencia a la duración
de la sociedad (lo cual debe ser contemplado en el estatuto).
d) Omisión de la forma obligatoria prescrita.-Al respecto, es preciso indi-
car que el inciso bajo comentario se refiere al hecho de que una sociedad
no adopte una forma societaria prevista por la Ley. Es decir, se regula la
nulidad del pacto social cuando se contraviene lo dispuesto en el artículo 2
de la LGS, que obliga a toda sociedad a adoptar alguna de las formas con-
templadas en la Ley.
No nos encontramos entonces ante la nulidad del pacto social por omisión
de la formalidad exigida al acto constitutivo por el artículo 5 de la LGS:
el otorgamiento de una escritura pública. Ello resulta evidente si toma-
mos en cuenta que las causales de nulidad contenidas en el artículo bajo
comentario van orientadas a facultar al juez a declarar la nulidad cuando
la persona jurídica constituida con un pacto social nulo e inscrita en el
Registro adolece de un defecto que haga que su operatividad no se ajuste
a Ley (falta de pluralidad de socios, contravención a normas imperativas,
objeto ilícito).
Esta interpretación se confirma con la primera frase del artículo bajo
comentario, en la que se menciona la inscripción de la escritura pública
de constitución. El inciso 4 del artículo 33 no puede entonces referirse a
un caso en el que se haya omitido otorgar una escritura pública.

168 ----------------------------
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

I! :i4 : Improcedencia de la nulidad


AR:rlc:uL<> Cabe preguntar si la subsanación se puede efectuar luego de haberse plan-
No obstantelo indicado en el artículo anterior,la nulidad del pacto teado una demanda solicitando la nulidad del pacto social. Creemos que no
socialnopuedeser declarada: existe inconveniente para ello, dado que la sociedad puede tomar los acuer-
dos lícitos que considere convenientes, mientras no se haya extinguido. Ello
J. Cuandola causa de ella ha sido eliminadapor efecto de una mo-
guarda coherencia con las normas sobre nulidad del pacto social que, como
dificacióndelpacto socialo del estatutorealizadacon lasforma-
hemos anotado, están orientadas a mantener la existencia de la sociedad. Al
lidadesexigidaspor la ley, o respecto Joaquín Garrigues señala:
2. Cuandolas estipulacionesomitidaspueden ser suplidaspor nor-
maslegalesvigentesy aquellas no han sido condición esencial "Para enervar la acción de nulidad bastará el simple hecho de haber-
parala celebracióndel pacto social o del estatuto, de modo que se convocado la junta. Es más, también puede enervarse la acción de
estospuedensubsistirsin ellas. nulidad si la junta se convoca después de planteada la demanda, a
condición de que no haya precedido un requerimiento del socio solici-
CONCORDANCIAS
tando la convocatoria de la junta para subsanar la nulidad, habiendo
LGS. art.33. sido desatendido tal requerimiento. En definitiva la acción de nulidad
solo debe prosperar cuando la sociedad se niega rotundamente a
1 •,ÁR:ricyLÓ
:is ! Pretensión de nulidad del pacto social. poner los medios para subsanar el motivo de nulidad"(60l.
Caducidad
2. APLICACIÓN DE NORMAS SUPLETORIAS VIGENTES
Lademanda denulidaddelpacto social,se tramitapor elproceso abre-
viado,sedirigecontrala sociedady solopuede ser iniciadapor perso- Cuando el pacto social omite estipulaciones obligatorias, ello no consti-
nasconlegítimointerés.La acciónde nulidad caduca a los dos años tuirá causal de nulidad siempre que existan normas legales que permitan suplir
deinscritala escriturapública de constituciónen el Registro. la omisión y que las disposiciones omitidas no hayan sido condición esencial
1:1 para la celebración del mismo.
1,
CONCORDANCIAS
CC.ar/S. Vf, 2003y SS. Por ejemplo, si un pacto social omite mencionar disposiciones relativas al
CPC.arts.IV,486 inc. 9) y ss. régimen para la disolución y liquidación de la sociedad (contenido obligato-
LGS. arts.49, 55 inc. 8), 268, 294 inc. 4), 301.
rio del estatuto, según el inciso I I del artículo 55) existen normas que pueden
(J'ém.as:·l 1.-Subsanaciónde la causal de nulidad. 2.-Aplicación de normas supletorias suplir los vacíos generados por la falta de acuerdo en este punto. Ello siempre
' vigentes.3.- Disposicionesprocesales y caducidad. que el juez considere que la omisión en el pacto social no se refiere a una ma-
teria que fue planteada como condición esencial para la celebración del mismo.
l. SUBSANACIÓN
DE LA CAUSALDE NULIDAD
3. DISPOSICIONES PROCESALES Y CADUCIDAD
Al comentarel artículoanterior recalcamos la orientación de la nueva Ley,
Finalmente, el artículo 35 contiene disposiciones de índole procesal sobre
que procuramantener,en la medida de lo posible, la existencia de la sociedad,
la demanda de nulid.ad del pacto social:
a pesar de haberseproducido una causal de nulidad en el pacto social. El ar-
tículo 34, en sus dos incisos, profundiza la concepción anotada, limitando aún a) Establece la vía procedimental del proceso abreviado para solicitar la
más las posibilidadesde declarar la nulidad del pacto social. declaración de nulidad del pacto social.
En efecto,en primer lugar se permite que la sociedad tome los acuerdos b) Establece que el sujeto pasivo de la demanda será la sociedad, mientras
necesarios paraeliminarla causal de nulidad que afecta al pacto social, supri- que el sujeto activo legitimado para iniciarla será cualquier persona que
miendo de estaformalas disposicionescontrarias a Ley o estableciendo aquellas
disposicionesimperativasque fueron omitidas.
(60) Garrigues-Uría. Ob. cit., p. 185.

170 _________________________ _
-------------------------- 171
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

tenga legítimo interés. Entre las personas con legítimo interés para iniciar 1·•"4Rj"ICULC>
36 Efectos de la sentencia de nulidad
la demanda se puede contar a los socios y acreedores de la sociedad.
La sentencia firme que declara la nulidad del pacto social ordena su
c) La posibilidad de solicitar la nulidad del pacto social caduca a los dos años inscripción en el Registro y disuelve de pleno derecho la sociedad. La
de inscrita la escritura pública de constitución en el Registro. Esta disposi- junta general, dentro de los diez días siguientes de la inscripción de la
ción concuerda con el plazo de caducidad contemplado en el artículo 49 de sentencia, designa al liquidador o a los liquidadores. Si omite hacerlo, lo
laLGS. hace el juez en ejecución de sentencia, y a solicitud de cualquier inte-
resado. La sociedad mantiene su personalidad jurídica solo para los
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 34 fines de la liquidación.
El artículo38 de la Ley Generalde Sociedadesestableceque la nulidadde los acuerdos Cuando las necesidades de la liquidación de la sociedad declarada nula
societarios se rige por los artículos 34, 35 y 36. El inciso 1) de la primera de dichas así lo exijan, quedan sin efecto todos los plazos para los aportes y los
disposicioneses de vital importanciapara nuestro análisisporque admite la posibi- socios estarán obligados a cumplirlos, de inmediato.
lidad de que el vicio sea eliminadopor efecto de un nuevo acuerdo adoptado con las
formalidades exigidaspor ./a ley. En ese orden, en materiasocietaria,a diferenciadel CONCORDANCIAS
Derecho Civil, esjurídicamente correcto ratificarun acuerdo nulo. La nulidad de los LGS. arts. 6, 37, JI 5 inc. 7), 407 y ss.
actos de las personasjurídicas no se determinadel mismo modoy ni tiene las mismas RRS. arts. 3 inc. b), 5, 9 inc. a), 156 a 161.
implicanciasque la nulidadque afectaa los actosgeneradospor laspersonasnaturales.
La complejidaddelproceso deformación de la voluntadsocial (apartir de voluntades
individualesde los miembros de la personajurídica, previa convocatoriaválida), la
necesidadde proteger a los tercerosy a la propiapersonajurídica imponenrelativizar
1 37 • Terceros de buena fe
AR,rlc::lJ..;o
el régimen de la validez de los actos asociativos.Por tanto, es ratificableel acuerdo La sentencia firme que declara la nulidad del pacto social o del esta-
viciadode nulidad,para ello se requierede uno nuevo emitidopor junta general que sí tuto no surte efectos frente a los terceros de buena fe.
reúna los requisitóslegalesy estatutariosinfringidos(Res.Nº 1240-2008-SUNARP-
TR-L,13/11/2008). CONCORDANCIAS
ce. art. 2014.
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 35 RRS. arts. IV, 3, 9,

La Sala señala que la acción de nulidadcon el.finde impugnarlos acuerdosde /ajunta fffei~~.;J1.- Disolución de pleno derecho. 2.- Vencimiento de los plazos para 1a entrega
general de accionistasse tramita en la vía de conocimientoy tiene un plazo de cadu- de los aportes. 3.- Los terceros frente a la sentencia de nulidad.
cidadque se estableceen un año (Cas.Nº 1082-2006, 26/10/2006).
De acuerdo a como están dispuestas las normaspor el legislador,se ha establecido l. DISOLUCIÓN DE PLENO DERECHO
la vía abreviadao sumarísima como los mecanismosprocesales rápidospara que los
socios impugneno cuestionenalgún acto de la sociedady esta no se veapery'udicada; El principal efecto de la declaración de nulidad del pacto social es la diso-
mientrasque la vía delproceso de conocimientose adecuaríamáspara las impugna- lución de pleno derecho. Si los socios no fueron lo suficientemente diligentes
ciones efectuadaspor tercerosrespectode acuerdosque considerenque les afecta. como para subsanar la causal de nulidad y existe sentencia firme que declara
/ Para analizarel tema de la caducidadse debe repararen que el artículo 150 de la Ley la nulidad del pacto social, la sociedad debe dejar de existir. Ahora bien, la
Generalde Sociedadesestablece un plazo de caducidadde un año desde la adopción
del acuerdorespectivo;por otro lado, el artículo 38 del mismo cuerpo legal se remite,
disolución de pleno derecho la obliga a entrar a un procedimiento ordenado
mutatis mutandi, a lo dispuestopor los artículos 34, 35 y 36 de _laLey Generalde So- de liquidación.
ciedades,pero dejando establecidoque no se remite en cuanto al plazo, previsto en su
artículo 35, cuando esta ley señale expresamenteun plazo más corto. La Ley General El artículo 36 otorga a la sociedad la primera opción para nombrar a las
de Sociedadesvigente establecepara la impugnaciónde nulidad acuerdossocietarios personas encargadas de la liquidación. Sin embargo, de no pronunciarse la
(sic)unplazo de caducidadmás cortoque el general(Cas.Nº 876-2003-LIMA, El Pe- sociedad dentro de los diez días de inscrita la sentencia, el juez procede a
ruano.31/03/2004). nombrarlos. Ello se debe a que es muy probable que una sociedad que no ha
sido capaz de subsanar a tiempo las causales de nulidad del pacto social sea

172 -------------------------- --------------------------~ 173


'I
1

DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

una_c:,uyajunta de socios no opera. La liquidación del haber social se po~ría social es nulo. Sin embargo, a diferencia de las normas que hemos comentado
ver entonces entorpecida por la inacción de la junta, si la LGS no estableciera anteriormente, el artículo 37 enfoca el problema no para cautelar a la socie-
mecanismos supletorios para el nombramiento de los liquidadores. Por ello, dad, sino al tercero que contrata o establece alguna relación jurídica con ella.
~ualquier interesado puede solicitar al juez que, una vez transcurrido el plazo
señalado, nombre a los liquidadores. Esta seguridad no alcanza a los que no detenten buena fe, es decir a los que
sabían que el pacto social en cuestión adolecía de nulidad. Se consagra así el
El mismo artículo señala que la sociedad mantiene su personería jurídi- principio de la fe registra! y se deja de lado una de las características clásicas
ca solo para los fines de la liquidación. Con ello se imposibilita que la junta de la nulidad: la retroactividad.
pueda revertir la,}iquidación de la sociedad media_nteun a~uerdo. Ello _sí~s
posible cuando la disolución fue acordada por la mJSma sociedad, es ~ec1r sm Al respecto, Rodrigo Uría señala:
mediar una disolución de pleno derecho. En el caso concreto, la nuhdad del "La declaración judicial de nulidad de una sociedad anónima no
pacto social decÍarada por sentencia firme determina indefectiblemente q~e la producirá efecto retroactivo y no afectará, por tanto, a la validez de
sociedad cesará de e~istir, aunque la personalidad jurídica se mantenga mien- los actos y contratos celebrados con anterioridad a la iniciación del
tras no se haya t~rminadó
,· _/
de liquidar el haber social. procedimiento"<61l.

2. VENCIMIENTO DE LOS PLAZOS PARALA ENTREGA DE LOS


JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 37
APORTES
La impugnación de un acuerdo societario no es procedente en viajudicial cuando di-
El artículo 36, en su segunda parte, contempla un supuesto muy concre-
cho acuerdo haya sido revocado o sustituido por otro adoptado conforme a ley, al pac-
to: una sociedad en liquidación por nulidad de su pacto social en la que existe to social o al estatuto; es decb; un acuerdo puede ser dejado sin efecto por el mismo
un dividendo pasivo. En estos casos, si la cancelación de las deudas de la so- órgano que lo adoptó. Sin embargo, es necesario recurrir al Poder Judicial en caso de
ciedad requiere de mayor liquidez se pueden dar por vencidos los plazos para que se afecten derechos de terceros de buena/e (Cas. Nº 1442-2002-AREQUIPA, El
efectuar los aportes que pagan el dividendo pasivo. De esa forma aumentará Peruano, 2/01/2003).
la liquidez del haber social, para el pronto pago de las deudas.
La negligencia de los socios que permitieron que la sociedad sea disuelta
por nulidad del pacto social ocasiona que estos no puedan oponer los plazos
para el pago de los aportes que adeudan, si la liquidación de las deudas
sociales así lo requiere.

3. LOS TERCEROS FRENTE A LA SENTENCIA DE NULIDAD


El artículo 37 otorga seguridad jurídica a las personas que contratan con
una sociedad sobre la base de la fe del Registro. En efecto, la inscripción de
una sociedad en el Registro le otorga personería jurídica, lo que la hace una
entidad distinta de los socios que la forman. A pesar de que se declare la nuli-
dad posterior del pacto social, las personas que contrataron o se relacionaron
con ella en alguna forma, tienen la seguridad de que los vínculos jurídicos es-
tablecidos se mantendrán vigentes y no serán eliminados por dicha nulidad.
Nos encontramos nuevamente ante una norma que busca dar seguridad
jurídica al tráfico mercantil, ~nte la existencia de una sociedad cuyo pacto
(61) Uría. Ob. cit., p. 201.

174 ------------------------- -------------------------- 175


REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

El artículo bajo comentario trata sobre la nulidad de los acuerdos societa-


1 AR.:rlclJi.:c:[j13
: Nulidad de acuerdos societarios
rios y su impugnación. Es preciso tener en cuenta que la regulación del tema
Son nulos los acuerdos societarios adoptados con omisión de las for- es de suma importancia y debe buscar el dificil equilibrio y ponderación entre
malidades de publicidad prescritas, contrarios a las leyes que interesan una serie de factores complejos, como son la certidumbre y estabilidad que el
al orden público o a las buenas costumbres, a las estipulaciones del tráfico mercantil exige a los acuerdos societarios y el interés de la sociedad
pacto social o del estatuto, o que lesionen los intereses de la sociedad los socios, el Estado y los terceros. '
en beneficio directo o indirecto de uno o varios socios.
Son nulos los acuerdos adoptados por la sociedad en conflicto con el 2, CAUSALES DE NULIDAD
pacto social o el estatuto, así cuenten con la mayoría necesaria, si pre- El artículo 38 establece distintas causales de nulidad para los acuerdos
viamente no se ha modificado el pacto social o el estatuto con sujeción societarios:
a las respectivas normas legales y estatutarias.
La nulidad se rige por lo dispuesto en los artículos 34, 35 y 36, salvo
a) Acuerdos adoptados con omisión de las formalidades de publicidad
en cuanto al plazo establecido en el artículo 35 cuando esta ley señale
prescritas.- Esta causal se refiere a la omisión de formalidades de publi-
cidad en la convocatoria del órgano que tomó el acuerdo. En este caso,
expresamente un plazo más corto de caducidad.
el acuerdo adoptado por un órgano colegiado, sin vicios de nulidad en su
CONCORDANCIAS contenido, puede ser declarado nulo si no se realizó la convocatoria en la
ce.arts. V,2 J9. forma prevista en la ley o en el pacto social.
LGS. arts. 34. 35. 36. 43. 139. 150.
RRS. arts. 3 inc. b), 5, 9 incs. a) y b), 43, 52, 87, 92, 94, 102. La publicidad de las reuniones de los órganos sociales resulta indispensa-
r-~--·
........
-~-,.-:.'! 1.- Nulidad de acuerdos societarios. 2.- Causales de nulidad. 3.- Normas gene- ble para dar oportunidad a todos sus integrantes de conocer con antelación
i 'I;ema.s:_.J
la materia a tratar y de asistir a la sesión. ,
rales para la nulidad.
b) Acuerdos contrarios a las leyes que interesan al orden público o a las
l. NULIDAD DE ACUERDOS SOCIETARIOS buenas costumbres.- Esta norma concuerda con el artículo V del Título
Preliminar del Código Civil, que establece la nulidad de los actos jurídi-
El proceso de formación y manifestación de la voluntad de las partes es
cos contrarios al orden público y las buenas costumbres. Es entonces una
de vital importancia para el Derecho, debido a que ello origina que las perso-
causal de nulidad general para la actividad privada.
nas se interrelacionen jurídicamente.
c) Acuerdos contrarios a las estipulaciones del pacto social.- El pacto so-
El proceso de formación y manifestación de la voluntad de las sociedades
cial y el estatuto establecen las normas que las partes, en ejercicio de su
reviste ciertas particularidades distintas al de las personas naturales, debido
autonomía privada, han decidido para regular sus relaciones dentro de la
a sus obvias diferencias y a los intereses en juego. En efecto, las sociedades
sociedad. Si bien estas reglas no pueden ir contra disposiciones legales
forman su voluntad a través de distintos órganos, mediante procedimientos
imperativas, el Derecho Societario deja un amplio margen a las personas
establecidos por la ley y el estatuto. Los intereses involucrados son a veces
para normar los distintos aspectos de la vida social.
contradictorios, pues los de la sociedad pueden entrar en conflicto con los de
sus socios. Consecuentemente, los acuerdos que violenten el pacto social o el estatuto
son nulos. Esta causal de nulidad debe ser complementada con lo señalado en
La nulidad de los acuerdos sociales, entendida como la que afecta a las
el segundo párrafo del artículo 38 bajo comentario: los acuerdos en conflic-
manifestaciones de voluntad de la sociedad, debe tomar en cuenta las particu-
to con el pacto social son nulos, así sean adoptados con las mayorías reque-
laridades de los procesos de este tipo de personas jurídicas y los múltiples in-
ridas por ley, o incluso por unanimidad. El funcionamiento de una sociedad
tereses en juego, que también involucran a los de terceros, debido al cúmulo
debe adecuarse en todo momento a las disposiciones de su estatuto, pues ello
de relaciones jurídicas de caráéter patrimonial que una sociedad establece en
es lo que otorga seguridad a socios y terceros. Nada impide que la sociedad
el mercado.

176 ----------------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

modifique previamente su pacto social, si sigue los procedimientos y forma- 3. NORMAS GENERALES PARA LA NULIDAD
lidades previstos para ello, pero no puede adoptar un acuerdo contrario a una El último párrafo del artículo bajo comentario establece normas generales
disposición estatutaria si antes no la ha modificado. Tal modificación puede sobre la impugnación de acuerdos societarios, haciendo aplicables a ella los
darse con anterioridad, o también en la misma junta en la que se desea adop- artículos relativos al tratamiento de la nulidad del pacto social de la sociedad
tar el acuerdo que se encontraba en conflicto con el pacto social. inscrita (artículos 34, 35 y 36 de la LGS).
d) Acuerdos que lesionen los intereses de la sociedad en beneficio directo Esta remisión debe ser tomada como una referencia genérica y ser apli-
o indirecto de uno o varios socios.- La sociedad, como ente autónomo, cada tomando en cuenta las diferencias que existen entre la nulidad del pacto
tiene un interés distinto al de los socios, lo cual no implica que los inte- social y la nulidad de acuerdos societarios. Por ejemplo, la disolución de la
reses de ambos no puedan coincidir, pero sí determina que la apreciación sociedad, contemplada en el artículo 36, como efecto de la sentencia que de-
objetiva del interés de la sociedad no puede establecerse tomando como clara la nulidad del pacto social resulta, obviamente, inaplicable para el caso
referencia el interés individual de uno o alguno de sus socios. de la sentencia que declare la nulidad de un determinado acuerdo societario.
Esta distinción es la que permite identificar casos en los que hay un abuso Ver, al respecto, nuestros comentarios a dichos artículos.
de las mayorías sobre las minorías, dado que las primeras pueden emplear
su capacidad decisoria para tomar acuerdos que no contemplen como ob- JURISPRUDENCIA
jetivo el desarrollo del objeto social o el fortalecimiento del patrimonio
La Sala declaró nulos los acuerdosadoptados en la junta general extraordinariade
de la sociedad, sino que estén orientados a beneficiarlos, en detrimento accionistasy la cancelaciónde la respectivapartida registra/por haber desconocido
de la sociedad y de las expectativas de los demás socios. los derechosde socio del recurrentey los litisconsortes,al desconocerel pago del ca-
pital social (Cas. Nº 1015-2007-ICA, 31/05/2007).
Tal sería el caso de una sociedad que disponga de sus activos en favor de
un grupo de socios a precios notoriamente inferiores a los del mercado. La Sala señala que la acciónde nulidadcon el.finde impugnarlos acuerdosde /ajunta
general de accionistasse tramita en la vía de conocimientoy tiene un plazo de cadu-
Dicho acuerdo iría en detrimento de la sociedad y en beneficio de ese gru- cidad que se establece en un año (Cas. Nº 1082-2006, 26/10/2006).
po de socios. No se requiere que el beneficio que reciba el socio o los so-
cios que adoptaron el acuerdo sea necesariamente directo. Puede ser tam- En el presente caso, no obstantehaber renunciado,don Lorenzo M.L.,participó como
directoren la sesión de directoriodefecha veintisietedejunio del dos mil dos, donde
bién indirecto (por ejemplo, la transferencia de activos sociales, a precios se tenía que abordarla renunciade otro director(del demandante),conformea la car-
muy bajos, en favor de parientes de los socios que tomaron el acuerdo). ta defojas catorce,y se tomaronlos siguientesacuerdos:la aceptaciónde la renuncia
del demandantey la elecciónde su reemplazodo Juan A.P. Estos acuerdosson nulos,
Sin embargo, es preciso recalcar que la impugnación de acuerdos societa- por haberparticipado en dicha sesión unapersona que estaba impedidaporque ya no
rios no puede convertirse en un mecanismo empleado por las minorías para integrabael directorio.(Cas. Nº 2477-2004-LA LIBERTAD, 14/09/2005).
tratar de imponer cortapisas o dilaciones al legítimo derecho de ejercicio
La presente acción está destinadaa que se declare la nulidad de los acuerdosadopta-
del poder por parte de las mayorías. Leamos, al respecto, a Rodrigo U ría: dos por la junta general ordinariay extraordinariade la Empresa Grupo Pantel So-
ciedad Anónima. La resoluciónseñala que el juzgador estáfacultado a declarar la
"( ...) la minoría, o si se quiere el accionista aislado, también debe ser improcedenciade la demanda;sin embargo,al existir controversiasobre el plazo de
constreñido a no salir de sus propios límites, porque si perjudicial sería caducidad el juzgador emitirá la decisión al momento de sentenciar (Cas. Nº 2758-
dejar a la sociedad anónima sometida al poder omnímodo de quienes 2003-LIMA, 29/09/2004).
representen en la junta la mayoría del capital, peligroso sería igual- La resoluciónseñala que los actos realizadospor los demandadosfueron realizadosen
mente el ejercicio caprichoso, abusivo y temerario de las acciones de su condiciónde socios mayoritarios;así como que el recurrenteen la oportunidadde-
impugnación por una minoría irresponsable"<62l. bida no cuestionóen laforma y modoprevista en la Ley Generalde Sociedadesinten-
tando atacar la validez dtilacto como un supuestode ejercicioabusivode un derecho.
/ La Corte Supremadeclaro infundadoel recurso de casaciónpuesto que no se argu-
mentaronlas razones que sustentaranel supuesto ejercicioabusivo de un derechoque
hayapermitido atacar la validezde un acto sin observar las causalesde impugnación
(62) Uría y otros. Ob. cit., p. 305.

178 -------------------------- -------------------------- 179


r
1
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

de la LGS y fuera del plazo que existepara ello (Cas. Nº 2566-2003-LALIBERTAD,


11/08/2004).
E)i11T1C.ULÓ.3!J
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

l Beneficios y pérdidas
La distribución de beneficios a los socios se realiza en proporción a sus
En la resoluciónel recurrentemencionaque son aplicableslos artículos 35 y 38 de la aportes al capital. Sin embargo, el pacto social o el estatuto pueden fijar
Ley Generalde Sociedades.La Sala señala que el articulo 150 de la Ley General de
Sociedadesestablece causales que sustentan la nulidad de acuerdos societarios, así otras proporciones oformas distintas de distribución de los beneficios.
como la remisióna otras causalesque estipulela Ley Generalde Sociedades.A c_riterio Todos los socios deben asumir la proporción de las pérdidas de la so-
de la Sala dicha remisiónse refiereal articulo38 de la mencionadaleyy no incluirían, ciedad que se fije en el pacto social o el estatuto. Solo puede excep-
como el recurrentereclama,las disposicionesdel artículo 35 de la misma ley (Cas.Nº
876-2003-LIMA,20/08/2003). tuarse de esta obligación a los socios que aportan únicamente servi-
cios. A/alta de pacto expreso, las pérdidas son asumidas en la misma
El pacto social y el estatuto establecen las normas que las partes, en ejefcicio de su proporción que los beneficios.
autonomíaprivada, han decididopara regular sus relaciones dentro de la sociedad,
consecuentemente,los acuerdosque violentenelpacto social o el estatutoson nulos así Está prohibido que el pacto social excluya a determinados socios de las
sean adoptadoscon las mayorías requeridaspor ley o inclusopor unanimidad.Nada utilidades o los exonere de toda responsabilidad por las pérdidas, salvo
impideque la sociedadmodifiquepreviamentesu pacto social si sigue losprocedimien- en este último caso, por lo indicado en el párrafo anterior.
tos oformalidadesprevistospara ello,pero no puede adoptar un acuerdo contrarioa
una disposiciónestatutariasi antes no la ha modificado(Cas. Nº 1953-2001-ICA,El CONCORDANCIAS
Peruano, 31/10/2002). LGS. arts. 22, 25, 26, 40, 51, 55 inc. JO),72, 83, 95 inc. 1), 96 inc. l), 97,104 inc. 2), ll4 inc. 2),
176, 216 inc. 4), 220,221, 229,230,231,232, 300, 303 inc. 4), 407 inc. 4).
Unavez que /ajunta general adopta un acuerdo,nuestroordenamientojurídico otorga LGSR arts. 72, 73, 355.
la posibilidad de que se solicite su nulidad,para lo cual deberá observarse la forma LEY 27028. arts. 2 inc. /), 3.
prevista en el artículo38 de la Ley Generalde Sociedades,pudiendo tambiénsolicitar- RRS. arts. 3 inc. b), 5, 9 incs. a) y b), 43, 52, 87, 92, 94, 102.
se su impugnación,debiendo seguirse laforma prevista en el articulo 139 del mismo
cuerpo legal, siendo que para hacerse efectivoscualquierade los supuestosjurídicos ¡temas: ] 1.- Consideraciones generales. 2.- Regla para la distribución de los berteficios.
antes acotadoses necesario interponerla demandarespectivaante el órganojurisdic- 3.- Forma como se asumen las pérdidas. 4.- Exclusiones no permitidas.
cional a fin que mediante sentenciafirme y consentidase resuelva, sea la nulidad o
la impugnacióndel acuerdo.I La impugnaciónde un acuerdosocietario no es proce-
dente en víajudicial cuando dicho acuerdo haya sido revocadoo sustituidopor otro l. CONSIDERACIONES GENERALES
adoptado conformea ley, al pacto social o al estatuto;es decir, un acuerdopuede ser
dejadosin efectopor el mismo órgano que lo adoptó. Sin embargo,es necesario recu- El artículo bajo comentario establece las normas generales, aplicables
rrir al Poder Judicial en caso de que se afecten derechosde tercerosde buena/e (Cas. a todas las sociedades, para la distribución de las utilidades a los socios y la
Nº 1442-2002-AREQUIPA,16/09/2002). asunción de las pérdidas por parte de los mismos.
La regla fundamental en las sociedades, relativa a los beneficios y las pér-
didas sociales,. es la de la proporcionalidad entre los socios. Dicha regla con-
siste en que, tanto en el caso de utilidades como de pérdidas, ellas se distribu-
yen o se asumen en proporción al aporte de cada socio. Sin embargo, la Ley
permite toda clase de pactos que establezcan formas o proporciones diferen-
tes, mientras no se llegue al extremo de la exclusión.
Las disposiciones del artículo 39, que estamos comentando, son similares
a las del artículo 7 de la LGS anterior.

2. REGLA PARALA DISTRIBUCIÓN DE LOS BENEFICIOS


La primera norma del artículo 39 establece que la distribución de los benefi-
cios a los socios se lleva a cabo en la proporción a sus aportes. Es la disposición

180 ___________________________ _
rl

DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

matriz, que termina rigiendo para utilidades y pérdidas en todos los casos en JURISPRUDENCIA
que no exista un pacto diferente y expreso entre los socios.
También es perfectamente posible a tenor de lo dispuesto en el artículo 39 de la misma
La Ley determina a continuación que existe plena libertad de contratación ley (Ley General de Sociedades) que la distribución de beneficios o utilidades no se
entre los socios sobre este tema, al permitir que en el pacto social o en el esta- realice en proporción a los aportes al capital sino de manera distinta, de modo tal que
por ejemplo, el 40 % de acciones perciba el 80 %de las utilidades y el 60 %restante
tuto se puedan establecer otras proporciones y formas diferentes para regular
de acciones, solo el 20 % de dichas utilidades (Exp. Nº O13-2007-PJ/TC, l 3/07/2007).
en cada sociedad la distribución de los beneficios.
El convenio respectivo se incorpora en el estatuto o en el pacto social, de
conformidad con cada tipo societario. En la sociedad anónima debe ser a tra-
vés de clases distintas de acciones, con diferente contenido de derechos. En
las otras formas de sociedad, de acuerdo a la estructura especial de cada una
y de su pacto social.

3. FORMA COMO SE ASUMEN LAS PÉRDIDAS


A continuación la Ley se ocupa de la asunción de pérdidas por parte de
los socios. La regla específica es que deben asumir las pérqidas en las pro-
porciones que se determinen en el pacto social o en el estatuto de la sociedad.
Si no existe pacto expreso al respecto, las pérdidas se asumen en las mismas
proporciones que los beneficios.
¿Qué ocurre si no existe pacto expreso con respecto a la distribución de
los beneficios? Es evidente que en ese caso, ante la ausencia de los dos supues- •
tos mencionados en el párrafo anterior, la forma de asumir las pérdidas vuelve
al principio general de la proporcionalidad con respecto a los aportes de cada
uno de los socios, a la que nos hemos referido anteriormente.

4. EXCLUSIONES NO PERMITIDAS
Al igual que la LGS anterior, la nueva Ley prohíbe que el pacto social
excluya totalmente a uno o más socios de la distribución de las utilidades o
los exonere de toda responsabilidad por las pérdidas. Esta norma responde al
principio societario según el cual no es propio participar en un negocio jurí-
dico llamado sociedad sin que el socio no pueda percibir una parte de los be-
neficios o que no asuma riesgo de ninguna especie por las operaciones que
realice la persona jurídica de la que es socio.
La exclusión total de la responsabilidad por pérdidas, en favor de un socio,
tiene una excepción que la Ley señala: se puede exceptuar de esta obligación
al socio o socios que aporten solamente servicios, en aquellos tipos societa-
rios en que es permitida esta clase de aporte.

182 -----------------------------
r
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

•• ARTÍCUL04Q • Reparto de utilidades Antes de entrar al análisis de esos dos principios societarios fundamenta-
les, es necesario señalar los graves errores formales que existen en la redac-
La distribución de utilidades solo puede hacerse en mérito de los ción del primer párrafo del artículo 40, El artículo 20 de la Ley anterior tenía
estados .financieros preparados al cierre de un período determinado una redacción clara y aplicable a todas las sociedades: "La distribución de
o la fecha de corte en circunstancias especiales que acuerde el direc- utilidades solo puede hacerse después del balance que efectivamente las
torio. Las sumas que se repartan no pueden exceder del monto de las arroje", La Comisión Reformadora propuso un texto similar a ese, más pre-
utilidades que se obtengan. ciso y jurídicamente inobjetable, Lamentablemente, en alguna de las etapas
Si se ha perdido una parte del capital no se distribuye utilidades de revisión final de la Ley se cambió el texto por: "La distribución de utili-
hasta que el capital sea reintegrado o sea reducido en la cantidad dades solo puede hacerse en mérito de los estados financieros preparados
correspondiente. al cierre de un período determinado o la fecha de corte en circunstancias
Tanto la sociedad como sus acreedores pueden repetir por cualquier especiales que acuerde el directorio",
distribución de utilidades hecha en contravención con este artículo,
El nuevo párrafo adolece de varios defectos, El primero: en un artículo de
contra los socios que las hayan recibido, o exigir su reembolso a los
la parte general de la Ley, aplicable a todas las sociedades, no se puede hablar
administradores que las hubiesen pagado. Estos últimos son solida-
de directorio, pues hay sociedades que no lo tienen, El segundo: la última frase
riamente responsables.
("o la fecha de corte en circunstancias especiales que acuerde el directorio")
Sin embargo, los socios que hubiesen actuado de buena fe estarán no está redactada correctamente en idioma castellano y adolece de error de
obligados solo a compensar las utilidades recibidas con las que les co- sintaxis, El tercero: en una sociedad no hay razón alguna para exigirle al di-
rrespondan en los ejercicios siguientes, o con la cuota de liquidación rectorio "circunstancias especiales" para la preparación de un balance parcial
que pueda tocarles. en la fecha que ese órgano social tenga a bien ordenar, cuando lo desee (o los
CONCORDANCIAS administradores, en las sociedades que no tienen directorio), El cuarto: en la
doctrina jurídica societaria, los balances parciales no se llaman "fecha de cor-
ce arts. 1219inc. 1), 1267yss.
LGS. arts. 72, 114 inc. ]), 163 párr. 3, 174, 176, 216 inc. 4), 220 y ss., 229 párr. 2, 277 inc. 6), te"; la utilidad se constata en un balance y no en una fecha de corte, cualquiera
300, 407 inc. 4), 4" DF. que sea el significado, en lenguaje común, que quiera dársele a esa expresión,
LGSR arts. 72, 73, 355.
Finalmente, en el capítulo correspondiente de la Ley analizaremos el signifi-
I"'"··,.,. ... .,.......... , cado castellano de la impropia expresión de "estados financieros",
L!~~.?.S.F..!1.- Cuándo se puede distribuir utilidades. 2.- Distribución si existen pérdidas
acumuladas. 3.- Sanciones por infracción de las reglas del artículo 40. A todos estos errores hay que añadir una grave ambigüedad al señalar que
las utilidades solo se distribuyen en mérito de los estados financieros que
l. CUÁNDO SE PUEDE DISTRIBUIR UTILIDADES las arrojen, La Comisión Reformadora se refirió a las utilidades que arroje el
balance pues, técnicamente, la cuenta de ganancias y pérdidas puede arrojar
Las normas del artículo bajo comentario son muy similares a las del ar-
utilidades, pero ellas pueden ser no repartibles cuando en el balance existen
tículo 20 de la LGS anterior, Empieza estableciendo dos principios funda-
pérdidas acumuladas, Solo el resultado positivo de la operación matemática
mentales en el tema de la distribución de utilidades de las sociedades, El pri-
entre lo que arroje la cuenta ganancias y pérdidas y los resultados acumulados
mero: no puede distribuirse beneficios si no existe previamente un balance de
del balance es susceptible de distribución,
la sociedad que efectivamente arroje esas utilidades que se desea repartir (el
balance puede ser el anual u otro parcial que ordene especialmente el directo- Pasando por alto los graves defectos de la norma, los principios que esta-
rio), El segundo: las sumas que se repartan no pueden exceder del monto de blece son básicos en la vida de las sociedades, Podemos traducirlos como "no
las utilidades que se hayan logrado (obviamente, de acuerdo a los resultados se puede distribuir utilidades cuando no las hay" y "si hay utilidades, no se pue-
del balance, anual o parcial): de distribuir mayor cantidad que las que arroja el balance", Parecen principios
obvios, pero son indispensables para el funcionamiento legal de la sociedad,

------------------------ 18.5
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA REGLASAPLICABLESA TODAS LAS SOCIEDADES

¿Qué significa que una sociedad reparta beneficios entre sus socios cuan- 3. SANCIONES POR INFRACCIÓN DE LAS REGLAS DEL
do su balance no arroja utilidades? La respuesta es simple: está devolviendo ARTÍCULO40
capital. Ahora bien, tal corno hemos analizado en nuestro comentario al ar- La norma bajo comentario termina estableciendo las sanciones por infrac-
tículo 31 de la Ley, el mecanismo jurídico de la mayoría de las sociedades no ción de las disposiciones que hemos comentado. Tanto la sociedad corno sus
permite devolver capital a los socios sin que antes se haya pagado a todos los acreedores pueden repetir por cualquier distribución de utilidades hecha inde-
terceros y acreedores sociales. Por ejemplo, en la sociedad anónima la única bidamente contra los socios receptores o los administradores que dispusieron
forma de hacerlo es mediante un proceso legal de reducción de capital, que el pago, siendo estos últimos solidariamente responsables.
implica publicaciones, conocimiento y derecho de oposición de los acreedores.
Estas reglas son extensivas a la sociedad comercial de responsabilidad limita- Sin embargo, los socios receptores de buena fe solo están obligados a de-
da, a la sociedad en comandita por acciones y a las sociedades civiles. Aun en volver con el importe de futuros repartos de utilidades o con cargo a su cuota
aquellas formas societarias en que es teóricamente posible devolver capital a de liquidación de la sociedad, si la hubiere. De lo que se infiere que la carga
los socios (la sociedad colectiva y la en comandita simple), ello se hace bajo principal de la responsabilidad recae sobre los directores o administradores
ese título y no con el disfraz de un reparto de utilidades inexistentes. de la sociedad.

Podernos concluir que el reparto de beneficios cuando la sociedad no tie-


JURISPRUDENCIA
ne utilidades, o cuando el reparto es por suma superior a estas últimas, sig-
nifica una reducción de capital disfrazada, que p.o cumple con los requisitos El hecho de que la sociedad no cuente con los estados financieros no significa que
de la Ley. De allí la procedencia de las prohibiciones contenidas en la norma deba dejar de realizarse la junta de accionistas reclamada por los socios demandan-
tes. Asimismo, el directorio no puede incluir puntos adicionales a los señalados en la
que comentarnos.
agendapresentadapor los accionistasdemandantes (Cas. Nº 1477-2002-HUAURA,
El Peruano, 2/12/2002).
2. DISTRIBUCIÓN SI EXISTEN PÉRDIDAS ACUMULADAS
El segundo párrafo del artículo 40 contiene una tercera prohibición: no se
puede distribuir beneficios si la sociedad tiene pérdidas acumuladas. El fun-
damento de este impedimento es el mismo que para los dos casos señalados
en el punto anterior.
El caso que aquí se contempla es el de una sociedad que tiene pérdidas
acumuladas y que, en un período posterior, obtiene utilidades. Es evidente
que, en este caso, la sociedad está obligada a compensar primero sus pérdidas
acumuladas, con cargo a las utilidades obtenidas (o si previamente los socios
compensan directamente las pérdidas a la sociedad, por ejemplo con nuevos
aportes, para después poder distribuir las utilidades). Solo podrá, después,
distribuir el saldo de utilidades sobrante, si lo hay.
En el caso que nos ocupa hay un último supuesto en que la Ley permite
el reparto de las utilidades: si los socios compensan íntegramente las pérdidas
acumuladas con una reducción de capital previa, que las elimine y que haga
que los socios las asuman. Culminado ese proceso, la sociedad queda libre
para repartir las utilidades.
r DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA
REGLASAPLICABLESA TODAS LAS SOCIEDADES

1 ARTll:IJLO
41 : Contratos preparatorios en sociedades CódigoC63l. Los convenios societarios requieren con frecuencia de plazos mu-
cho más extensos, que ahora se vuelven factibles gracias a la disposición que
Los contratos preparatorios que celebren las sociedades reguladas
comentarnos: para ellos no hay otro plazo que el que se determine en los pro-
por esta ley o los que tengan por objeto las acciones, participaciones o pios pactos o convenios.
cualquier otro título emitidos por ellas son válidos cualquiera sea su
plazo, salvo cuando esta ley señale un plazo determinado.
CONCORDANCIAS
ce. arts. 1414 y ss.
RRS. art. 3 inc. !).

1.·.·'Í'e·lllaS:_·.j
1.- Contratos preparatorios. 2.- Objetivo de la norma.

l. CONTRATOSPREPARATORIOS
El artículo 41 de la LGS es una norma novedosa en el Derecho Societario
peruano. Establece que cualquier contrato preparatorio que celebren las socie-
dades reguladas por la Ley, o los que tengan por objeto acciones, participacio-
nes o cualquier otro título que ellas emitan, son válidos cualquiera que sea su
plazo, salvo que la propia LGS señale un plazo determinado.
El contenido del artículo que comentarnos tiene dos claras vertientes: por
un lado, todo contrato preparatorio que esté relacionado con cualquier socie-
dad tiene plena validez y no está sujeto a ningún plazo legal, salvo que lo esta-
blezca la propia LGS, rigiendo plenamente el plazo que se señale en el propio
contrato preparatorio, cualquiera que sea. Por otro lado, estas disposiciones
alcanzan, en la misma forma, a cualquier contrato que verse sobre acciones,
participaciones o cualquier clase de título que pueda ser emitido por socieda-
des reguladas por la LGS.

2. OBJETIVO DE LA NORMA
Nótese la amplitud con que el artículo 41 preserva la seguridad jurídica
de los contratos preparatorios celebrados por sociedades o que versen sobre
acciones, participaciones o títulos que puedan ser emitidos por sociedades.
La norma se refiere en forma ilimitada a cualquier contrato con cualquiera de
esos contenidos, liberándolos de todo plazo que puedan establecer otras leyes
o Códigos del Perú, que no sean la propia LGS.
Por ejemplo, existen operaciones que en el Código Civil tienen plazos
muy cortos, que traban la contratación de las sociedades. El caso típico es el
plazo de seis meses para las opciones, contenido en el artículo 1423 del citado (63) Conformea la modificaciónefectuadaal artículo1423 del CódigoCivil, en virtuddel artículoúnico
de la Ley Nº 27420 publicadael 7/02/2001, el plazo del contratode opciónya no es de seis meses
como señalabael texto originalde dicho artículo,sino que ahorael plazo debe ser detenninadoo
determinable,y si no se establecierael plazo este seráde un año (NOTADEL EDITOR/ RE&M).

• 188 _________________________ _
-------------------------- 189
r DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA REGLASAPLICABLESA TODAS LAS SOCIEDADES

1 ARTICIJL,Q 42 ·•Correspondencia de la sociedad La obligación de identificar la correspondencia de la sociedad, debe ser


concordada con las disposiciones, todavía vigentes, del Código de Comercio,
En la correspondencia de la sociedad se indicará, cuando menos, su que imponen a todo comerciante la obligación de archivar y conservar Ja
denominación, completa o abreviada, o su razón social y los datos documentación y correspondencia relativa a sus negociaciones. Ellas son los
relativos a su inscripción en el Registro. artículos 41, 42 y 49 del citado Código.
CONCORDANCIAS
Cabe señalar que, complementando estas disposiciones, también se·ha
LGS. arts. 9, 50,161,235,250,284,413.
RRS. arts. 15 a 25, 84, 151, 161 inc. b), 164.
regulado la utilización de medios mecánicos que permiten el almacenamiento
de la documentación de una sociedad en microformas.
f.~f~-~-~i;J
1.- Requisitos de la correspondencia. 2.- Otras formas de correspondencia.

l. REQUISITOS DE LA CORRESPONDENCIA
Con ligeras modificaciones, se ha mantenido el precepto contenido en el
artículo 23 de la LGS anterior.
La correspondencia de una sociedad es el vehículo a través del cual esta
toma parte en el tráfico comercial, negociando y comunicando sus decisiones
a otros agentes mercantiles. El buen orden en el comercio requiere que las so-
ciedades se identifiquen y se presenten frente a terceros con la información
necesaria para que estos puedan determinar si quienes utilizan la firma de la
sociedad tienen, en realidad, la condición de representantes o funcionarios
autorizados para negociar.
Para ello, en la correspondencia social debe constar la información mínima
! de la denominación social y los datos relativos a la partida registra! en que se
' 1
encuentra inscrita la sociedad. Con esa información y acudiendo al Registro,
los terceros tienen la posibilidad de conocer la existencia de la sociedad, las
atribuciones de sus representantes, el monto de su capital social y, en general,
cualesquiera otra información que resulte de interés.

2. OTRAS FORMAS DE CORRESPONDENCIA


De otro lado, consideramos que esta norma se aplica incluso en los casos
en los cuales la correspondencia social se canaliza a través de medios infor-
máticos, como viene sucediendo cada vez con mayor frecuencia. Correspon-
dencia no solamente es el conjunto de cartas que se expiden, sino también el
trato que tienen entre sí los que negocian. La correspondencia social, pues,
quedará contenida en los medios que la sociedad considere idóneos para ne-
gociar o comunicarse con terceros, debiendo también en estos casos aplicarse
el requisito bajo comentario ..
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA REGLASAPLICABLESA TODAS LAS SOCIEDADES

1 4.3 Publicaciones. Incumplimiento


A.R.Tí.C::.IJ.LO. en tutela de los derechos de los socios o de terceros, los plazos para el ejerci-
cio de tales derechos quedan prorrogados hasta que se realice la publicación.
Las publicaciones a que se refiere esta ley serdn hechas en el periódi- Naturalmente, la norma se refiere a los derechos que solo pueden ser ejercidos
co del lugar del domicilio de la sociedad encargado de la inserción de a partir de la publicación del acto o acuerdo social que afecta tales derechos.
los avisos judiciales. En estos casos, los plazos de caducidad empiezan a contarse únicamente des-
Las sociedades con domicilio en las provincias de Lima y Callao ha- de que se verifique el cumplimiento de la publicación del caso.
rdn las publicaciones cuando menos en el Diario Oficial El Peruano
y en uno de los diarios de mayor circulación de Lima o del Callao, Debemos señalar, sin embargo, que 1la prórroga del plazo no se produ-
según sea el caso. ce siempre automáticamente. En tal sentido, por ejemplo, la impugnación de
acuerdos por parte de los accionistas de una sociedad anónima debe ser
La falta de la publicación, dentro del plazo exigido por la ley, de los iniciada dentro de los plazos de caducidad previstos en el artículo 142,
avisos sobre determinados acuerdos societarios en protección de los
incluso si el acuerdo adoptado podía ser publicado o si se incurrió en vicio en
derechos de los socios o de terceros, prorroga los plazos que la ley con-
la publicidad de la convocatoria. En estos casos, el derecho del accionista debe
fiere a estos para el ejercicio de sus derechos, hasta que se cumpla con
ser ejercido dentro del plazo de caducidad previsto en la Ley, sin que proce-
realizar la publicación. da prórroga alguna.
CONCORDANCIAS
LGS. arts. 142, 359, 383, 435.
No obstante, tratándose de derechos que solo pueden ser ejercidos por los
RRS. arts. 38, 44, 52, 67, 72, 76, 80, 117, 1!9 inc. a}, 124 inc. a), 130 inc. a). socios -o por los terceros- desde que se publica el acto o acuerdo social que
afecta sus derechos, los plazos respectivos se computan a partir de que se ve-
f'téID~~~...)
1.- Lugar de las publicaciones. 2.- Protección de socios y terceros. rifique esa publicación. En estos casos sí se produce la prórroga automática
del plazo para el ejercicio de la acción o derecho que corresponda. Ello suce-
l. LUGARDE LAS PUBLICACIONES derá, por ejemplo, tratándose del derecho de separación del socio en casos de
fusión o escisión, tal como está previsto en los artículos 359 y 383 de la Ley:
El artículo bajo comentario ha perfeccionado la disposición equivalente
del artículo 24 de la antigua LOS.
JURISPRUDENCIA
Se conserva la norma conforme a la cual las publicaciones que deban
Uno de los principales derechos de los accionistas es acudir, debatir y votar en lajunta
realizarse por mandato de la Ley se efectúan en el periódico del lugar del do-
general de accionistas, por ello la convocatoria debe realizarse mediante los medios
micilio de la sociedad en el que se insertan los avisos judiciales. Debe recor- que permitan de la mejor manera posible su difusión. En ese sentido, la Ley General
darse que, conforme al artículo 20 de la Ley, la sociedad puede considerarse de Sociedades considera conveniente que en el caso de una sociedad anónima, el me-
domiciliada no solo en el lugar previsto en el estatuto, sino también en el sitio dio que cumple con dicha.finalidad es la publicación a través del periódico del lugar
en el que desarrolla sus actividades o donde ha instalado su administración. del domicilio de la sociedad en el que se insertan los avisos judiciales, salvo el caso
de la sociedad anónima cerrada (Res. Nº 599-2005-SUNARP-TR-L, 25/10/2005).
En segundo lugar, la Ley dispone que las sociedades domiciliadas en las
provincias de Lima y Callao deben realizar sus publicaciones, cuando menos,
en el diario oficial El Peruano y en otro de los diarios de mayor circulación de
Lima o del Callao, según sea el caso, precisándose de esa forma que la publica-
ción se realiza en la provincia en la que la sociedad ha radicado su domicilio.

2. PROTECCIÓN DE SOCIOS Y TERCEROS


Novedosa y de gran importancia práctica es la norma prevista en el tercer
párrafo del referido artículo. Tratándose de publicaciones que la Ley dispone
í 1
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

-4,4J Publicaciones
A~Ii<,-:Í.J~º l!m!!]iJ
REGLASAPLICABLESA TODAS LAS SOCIEDADES

t.- Publicaciones adicionales que dispone la Ley. 2.- Cómputo de los plazos.
Dentro de los quince primeros días de cada mes, la Superintenden-
cia Nacional de los Registros Públicos publicará en su página web y ¡, PUBLICACIONES ADICIONALES QUE DISPONE LA LEY
en el Portal del Estado, una relación de las sociedades cuya constitu-
El artículo bajo comentario es una innovación de la Ley. Se ha estable-
ción, disolución o extinción haya sido inscrita durante el mes ante-
cido la obligación de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
rior, con indicación de su denominación o razón social y los datos de
de publicar, dentro de los quince primeros días de cada mes y en el diario ofi-
su inscripción.
cial El Peruano, la relación de las sociedades cuya constitución, disolución o
En la misma oportunidad, la Superintendencia Nacional de los Regis- inscripción hubiese quedado inscrita en el mes anterior. Además, en la mis-
tros Públicos publicará, por el mismo medio, una relación de las modi- ma oportunidad, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos debe
ficaciones de estatuto o pacto social inscritas durante el mes anterior, publicar una relación de las modificaciones estatutarias inscritas en el mismo
con indicación de la denominación o razón social, una sumilla de la período, con una sumilla que contenga el alcance de cada modificación y de
modificación y los datos de inscripción de la misma. los datos de su inscripción<">.
Para efecto de lo dispuesto en los párrafos anteriores, dentro de los
diez primeros días útiles de cada mes las oficinas registrales, bajo res- De esta manera, se pondrá a disposición de la ciudadanía la información
ponsabilidad de su titular, remitirán a la Superintendencia Nacional actualizada sobre los aspectos más relevantes de las sociedades constituidas
en el país. Una de las ventajas de la norma es que esa información estará dis-
de los Registros Públicos la información correspondiente<641•
ponible en lugares alejados del lugar de inscripción de la sociedad, por lo que
CONCORDANCIAS podrá ser de conocimiento de personas que no tienen la posibilidad de infor-
RRS. arts. 38, 61,117,119, 124. marse en sus localidades. Con ello se amplía considerablemente el acceso a la
información, dándose un eficaz respaldo al principio de la publicidad que es
consustancial a nuestro sistema registra!.
1 •~~'r'Jc,-:i.J~c:,
<15 i Plazos
Debemos resaltar, sin embargo, que la norma bajo comentario no supone
Salvo expresa disposición en contrario, los plazos contenidos en esta
una modificación o relajamiento del principio de publicidad registra! contenido
ley se computan con arreglo al Código Civil.
en el artículo 2012 del Código Civil, que establece, sin admitir prueba en con-
CONCORDANCIAS trario, que toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones
ce. arts. 183, 184. de los Registros Públicos. De forma tal que el incumplimiento o el defecto en
la información que resulte publicada por la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos no afecta el principio esencial de publicidad del Registro
ni la obligación de los interesados de concurrir a las respectivas oficinas regis-
trales para obtener la información precisa relativa a las sociedades inscritas. _'
(64) Textode este artículosegúnmodificaciónefectuadapor el artículo1 de la Ley Nº 28160 publicada
el 8/01/2004. El texto anterior-en base al cual el autorrealizó su comentario-era el siguiente: El artículo 44 permitirá que los ciudadanos tengan una primera informa-
"Dentrode los quince primerosdías de cada mes la Superintendencia Nacionalde los Registros ción, actualizada, del estado de una sociedad constituida e inscrita en cualquier
Públicospublicaráen el diariooficialEl Peruanounarelaciónde las sociedadescuyaconstitución,
disolucióno extinciónhayasido inscritaduranteel mes anterior,con indicaciónde su denominación
o razónsocial y los datosde su inscripción.En la mismaoportunidadla Superintendencia Nacional
de los RegistrosPúblicospublicará,en el r~feridodiariooficial,unarelaciónde las modificaciones
de estatutoo pacto social inscritasduranteel mes anterior,con indicaciónde la denominacióno (65) Confonne a la modificacióndel artículo44 de la LGS, efectuadapor el artículo I de la Ley
razónsocial, una sumilla de la modificacióny los datos de inscripciónde la misma. Paraefecto Nº 28 I60 publicadael 8/01/2004,las publicacionesque indicala nonnaya no se realizanen el diario
de lo dispuestoen los párrafosante,riores,dentrode los diez primerosdías útiles de cada mes las oficialEl Peroano,como señalabael texto original,sino que ahorase realizanen la páginaweb de
oficinasregistrales,bajoresponsabilidad de su titular,remitirána la SuperintendenciaNacionalde la SuperintendenciaNacionalde los RegistrosPúblicosy en el Portaldel EstadoPeruano(NOTA
los RegistrosPúblicosla informacióncorrespondiente" (NOTADELEDITOR/RE&M). DEL EDITOR/ RE&M).

194 ___________________________ _
--------------------------- 195
REGLASAPLICABLESA TODAS LAS SOCIEDADES
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

localidad del país. La información definitiva y cierta, no obstante, debe ser to- 1 A~fic:u,,:tl_'!i
...i Copias certificadas
mada por el interesado en la oficina registra! respectiva. Las copias certificadas a que se refiere esta ley pueden ser expedidas
mediante fotocopias autenticadas por notario o por el administrador o
2. CÓMPUTO DE LOS PLAZOS gerente de la sociedad, según el caso, con las responsabilidades de ley.
La precisión contenida en el artículo 45, bajo comentario, resulta impor- Las copias certificadas para los actos que requieran inscripción debe-
tante, pues de esta forma queda sin base cualquier discusión que podría pre- rán ser certificadas por notario.
sentarse respecto de si los plazos previstos en la Ley deben ser computados CONCORDANCIAS
en días hábiles o calendarios. La solución adoptada es coherente, además, con RRS. arts. 6, 7, 8, 14, 31, 35 inc. e), 41, 47, 54, 55, 58. 67, 70, 72, 75. 76, 77, 82, 97,114,117,
los plazos de caducidad previstos por la Ley. 119 incs. a) y d), 120, 124 incs. a) y e), 131, 166 incs. a) y b), 167.

En tal sentido, son de aplicación las normas del artículo 183 del Código
Civil. Con arreglo a ellas el plazo señalado en días, que son la mayoría de los
e.rnw~o
l.~ Expedición de copias certificadas. 2.~ Certificación notarial obligatoria.

previstos en la Ley, debe computarse por d(as na~ral<;s·.Si~ e~bargo, si e! últi-


mo día resulta inhábil, el plazo vence el pnmer dia habli s1gmente.As1~1smo, l. EXPEDICIÓN DE COPIAS CERTIFICADAS
resulta importante señalar que el día inicial está excluido del plazo, mientras La Ley establece un sistema más expeditivo, aplicable a todas las socie-
que el día del vencimiento está incluido en él. dades, para la expedición de copias certificadas. El pedido que se suscita con
más frecuencia en el ámbito societario es el de copias certificadas de actas y
De otro lado, los plazos en meses se cumplen en el mes del vencimien- de la matrícula de acciones.
to y en el día de este correspondiente a la fecha del mes inicial. Si en el mes
de vencimiento del plazo faltase ese día -por ejemplo, tratándose de un plazo La primera disposición se refiere a la posibilidad de que las copias certifica-
de dos meses que empezó a computarse el 30 de diciembre, el vencimiento das se expidan a través de fotocopias autenticadas. Esto agiliza sustancialmen-
del plazo debería producirse el 30 de febrero del año siguiente-, el plazo se te el proceso, al no haber necesidad de copiar el documento, sino simplemente
cumple el último día de dicho mes, esto es, en el ejemplo propuesto, el 28 o de fotocopiarlo. Evita también los frecuentes errores en las copias certificadas.
29 de febrero. En lo relativo a la persona facultada para autenticar toda clase de copias,
La misma regla expresada en el párrafo precedente es de aplicación al se autoriza, además de un notario, al administrador o gerente de la sociedad.
plazo señalado en años. Esta facultad existía en el artículo 142 de la Ley anterior, pero referida sola-
! mente a las actas de la sociedad anónima. Ahora se convierte en norma ge-
!
r¡ 1 neral, para todas las sociedades y para cualquier clase de copias certificadas.

2. CERTIFICACIÓN NOTARIALOBLIGATORIA
En el proceso de revisión de la Ley en el Congreso Nacional se consideró
que, en el caso concreto de los actos inscribibles, era necesario conservar el
requisito de la fe notarial para las copias certificadas o insertos.
De allí el segundo párrafo del artículo que comentamos, que exige la au-
tenticación notarial para las copias certificadas, cuando se trate de actos que
requieran de inscripción.

_________________________ 197
196 -------------------------
r
¡
\
\
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

' 1 .AÍjl"iCÜL<>
47 j Emisión de títulos y documentos
JURISPRUDENCIA
En cÚantoa la copia certificada,tenemosque de estos instrumentospúblicos extrapro- Para la emisión de los títulos y documentos a que se refiere esta ley,
tocolaresse ocupanlos artículos 104y 105 de la Ley del Notariado.Medianteestepro- se puede utilizar, en lugar de firmas autógrafas, medios mecánicos o
cedimiento, el notario expide copia certificada que contiene la transcripción del acta electrónicos de seguridad.
o documento,donde señalará, en su caso, la descripciónde la legalizacióndel libro
en donde obra, así como losfolios que constan, número defirmas y otras circunstan- CONCORDANCIAS
cias que sean necesariospara obtener una idea cabal del contenido del acu~rdoca~ LGS. arts. 87, 100,169,209,313.
laformalidad establecida en el artículo 104 señalado. Distintas son las copzascertz- LTV. art. 6.
ficadas que se encuentranreguladasen los artículos 11Oy 111de la ley,y consiste en LEY 27269. arts. 1 y ss.
/afe que da el notar.fopúblico con la certificacióndel docum~ntode q~e este.es u~a D.LEG. 681. arts. 1 y ss.
reproduccióno fotocopia de un documentooriginalque ha tenido a la vista, sm de1ar
constanciaen los casos de actas del libro en quefueron asentadas(Res. Nº 1059-2008- [f~!!'i~iiJ
1.- Uso de medios modernos. 2.- Concordancia con otros casos contemplados
SUNARP-TR-L, 2/10/2008). por la Ley.

Los referidosartículos [LGS: art. 134 y RRS: ar/. 6] establecenla regla generalpor
la cual /os acuerdosde la sociedad se inscriben en mérito de copias certificadaspor l. USO DE MEDIOS MODERNOS
notario de la parte pertinente del acta. Así se establece laforma escrita com_oun m~-
dio de prueba de la existencia de los acuerdos;sin embargo, n? es cualqu~ermedi? La norma bajo comentario contiene una disposición que permite sustituir
1 escritopues el acta deberá encontrarseinserta en el libro especwlmenteabierto a di- las firmas autógrafas por medios mecánicos o electrónicos de seguridad que
cho efecto o en hojas sueltas, legalizadaconformea ley (Res. N' 545-2005-SUNARP- hagan más expeditiva la emisión de los títulos o documentos de la sociedad.
1
TR-L, 23/09/2005).
:¡ Así, por ejemplo, los certificados representativos de acciones pueden ser
emitidos con la firma impresa de los directores de una sociedad. Adicional-
mente, podría suprimirse la firma, siempre que se cuente con algún mecanis-
mo que garantice la autenticidad y validez del título o documento, tales como
son los sellos de agua, holográficos, etc.
Debe entenderse que la norma es de aplicación únicamente a los títulos
y documentos emitidos por la sociedad, tales como los certificados de accio-
nes, los bonos y otros destinados a la circulación. En otros documentos que
la sociedad utiliza y que deben ser firmados, no es posible la sustitución de la
autógrafa por los mencionados medios mecánicos; por ejemplo, en el caso de
las actas de directorio o de junta de accionistas, del otorgamiento de poderes
y otros casos de naturaleza análoga, los cuales deben ser necesariamente
autografiados por los intervinientes.

2. CONCORDANCIA CON OTROS CASOS CONTEMPLADOS POR


LALEY
Nótese que esta disposición guarda relación con otras innovaciones intro-
ducidas por la Ley que permiten mayor agilidad para el funcionamiento de las
sociedades. Tal es el caso de las sesiones no presenciales del directorio en las
sociedades anónimas y de las juntas de accionistas en las sociedades anóni-
mas cerradas, requiriéndose que las mismas se desarrollen a través de medios

198 ------------------------- -------------------------- 199


REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

escritos, electrónicos o de otra naturaleza, que permitan la comu:1icació_nY la 1 411i Arbitraje


AR'l"IC::ULº
autenticidad de los acuerdos. Lo mismo ocurre con la convocatmia a las JUntas Los socios o accionistas pueden en el pacto o en el estatuto social adop-
de accionistas en el caso de la sociedad anónima cerrada, 1~.misma que P~_ede tar un convenio arbitral para resolver las controversias que pudiera te-
realizarse no solo mediante esquelas con cargo de recepc10n, smo ta~b1en a ner la sociedad con sus socios, accionistas, directivos, administradores
través de facsímil, correo electrónico u otro medio de comumcac10n que y representantes, las que surjan entre ellos respecto de sus derechos u
permita obtener constancia de recepción. obligaciones, las relativas al cumplimiento de los estatutos o la validez
de los acuerdos y para cualquier otra situación prevista en esta ley.
JURISPRUDENCIA
El convenio arbitral alcanza a los socios, accionistas, directivos,
administradores y representantes que se incorporen a la sociedad, así
Si se ha establecido en /a constitución de la empresa que los endosos d~ los títulos v~- como a aquellos que al momento de suscitarse la controversia hubie-
lores requieren de /afirma conjunta del gerente general y la de un director, la exis-
tencia de una so/afirma invalida los endosos (Exp. Nº 276-7-97, 26/05/1997). sen dejado de serlo.
El convenio arbitral no alcanza a las convocatorias a juntas de accio-
nistas o socios.
El pacto o estatuto social puede también contemplar un procedimien-
to de conciliación para resolver la controversia con arreglo a la ley
de la materia<66>.
CONCORDANCIAS
C. art. 139 inc. 1).
CPC. arls. 446 inc. 13), 450,451 inc. 5), 688 inc. 2).
LGS. arts. 14 párr. 4, 188 inc. 2).
LMV. art. 340.
LGSF. 7" DFC.
LA. 6"DC.
LC. arts. 1 y ss.
RLC. arts. 1 y ss.
RRS. arts. VI, 3 incs. b), e) y j}, 5, 9 incs. a) y b), 113 inc. b).

(66) Textode este artículosegúnmodificaciónefectuadapor el numeral 1 de la 3ª disposiciónmodificatoria


·dela Ley de Arbitraje,DecretoLegislativoNº 1071publicadoel 28/06/2008.El textoanterior-en base
al cual el autor realizósu comentario-era el siguiente:"No procedeinterponerlas accionesjudiciales
contempladasen estaleyo en lasde aplicaciónsupletoriaa estacuandoexistaconvenioarbitralobligatorio
contenidoen el pacto socialo en el estatutoque sometaa estajurisdicciónresolverlas discrepanciasque
se susciten./ Esta nonna es de aplicación,a la sociedad,a los socios o administradoresaun cuando al
L
momentode suscitarsela controversiahubiesendejadode serloy a los tercerosque al contratarcon la
! sociedadse sometana la cláusulaarbitral./El estatutotambiénpuedecontemplarel uso de mecanismos
,,
' de conciliaciónextrajudicialconarregloa la ley de la materia".Comopuedeapreciarse,el primerpárrafo
del nuevoartículo48 es más precisoque el texto original,que señalabaque no procedíainterponerlas
accionesjudiciales contempladasen la Ley o en las de aplicaciónsupletoriaa esta cuando existiera
convenioarbitralobligatoriocontenidoen el pacto socialo en el estatuto.El segundopárrafo,igualque
el texto original,indica a quiénesalcanza la nonna, sin embargoomite mencionara los terceros que
al contratarcon la sociedadse hubieransometidoa la cláusulaarbitral.El párrafoterceroes nuevo,se
refierea la inaplicacióndel convenioarbitralpara las convocatoriasajuntas de accionistaso socios.Y
el últimopárrafo,salvo ligerosténninos de redacción,es semejanteal texto originalque se refierea la
alternativade la conciliaciónextrajudicial(NOTADEL EDITOR/ RE&M).

200 _____________________ _ --------------------------- 201


DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA REGLASAPLICABLESA TODAS LAS SOCIEDADES

F,j~-~~~s,~]
1.- Arbitraje. 2.- Formalidad del convenio arbitral. 3.-Asuntos no arbitrables. contenido en el pacto social, en el estatuto de la sociedad, o celebrarse en do-
4.- Conciliación extrajudicial. cumento distinto que debe ser comunicado a la sociedad para que sea recono-
cido por esta, teniéndose presente que, conforme a lo previsto por el artículo s
l. ARBITRAJE de la Ley, si hubiese contradicción entre el convenio y el estatuto o el pacto
social, prevalecen estos últimos.
La Constitución Política de 1993 establece dos excepciones a la facultad
exclusiva del Estado de administrar justicia a través del Poder Judicial: el fuero El pacto social, el estatuto o el convenio pueden establecer el procedi-
militar y la jurisdicción arbitral. miento arbitral o remitir su regulación a cualquiera de las instituciones espe-
cializadas existentes.
El artículo 12 de la Ley General de Arbitraje Nº 26572 señala que "cons-
tituyen convenio arbitral válido las estipulaciones contenidas en los estatutos Cuando un nuevo socio se incorpora a una sociedad se somete a las esti-
o normas equivalentes de sociedades civiles o mercantiles, asociaciones ci- pulaciones del estatuto y, en consecuencia, queda automáticamente adherido
viles y demás personas jurídicas, que establecen arbitraje obligatorio para las al convenio arbitral. Por lo tanto, las discrepancias o conflictos que se generen
controversias que pudieran tener con sus miembros, socios o asociados; las como consecuencia de la relación que este mantenga con la sociedad y los de-
que surjan entre estos respecto de sus derechos; las relativas al cumplimiento más socios, así como los actos que realice estando sujeto a las estipulaciones
de los estatutos o validez de acuerdos, y para las demás que versen sobre ma- del estatuto y al convenio arbitral, se resuelven mediante arbitraje aún cuando
teria relacionada con las correspondientes actividades, fin u objeto social"'"l. el socio hubiese dejado de serlo.
En tal sentido, la norma bajo comentario destaca que el sometimiento a la
3. ASUNTOS NO ARBITRABLES
jurisdicción arbitral implica, como se sabe, una sustracción a la jurisdicción
común y que, por lo tanto, los socios o personas vinculadas a la sociedad que Cabe destacar que, aun cuando en el pacto social o en el estatuto se hu-
hubiesen aceptado un convenio arbitral no pueden acudir al Poder Judicial biese incorporado un convenio arbitral, las circunstancias y la finalidad que
para solucionar los conflictos sometidos a tal convenio. Resulta procedente, motivan algunos de los procedimientos reservados al Poder Judicial hace
en este caso, la excepción de convenio arbitral prevista en el artículo 446 del inviable el sometimiento a un arbitraje ..
Código Procesal Civil, la cual se acredita con la copia del estatuto en el cual Tal es el caso, por ejemplo, de la convocatoria judicial a junta de accio-
consta la estipulación arbitral, pues ese es el adecuado medio probatorio para nistas a pedido del titular de una sola acción con derecho a voto o de la expe-
la excepción, de acuerdo al artículo 448 del mismo Código. dición de una copia certificada del acta de la junta de accionistas de una
sociedad anónima, entre otros' 69l.
2. FORMALIDAD DEL CONVENIO ARBITRAL
De acuerdo con la Ley General de Arbitraje, el convenio arbitral debe ser
celebrado por escrito, bajo sanción de nulidad'"l. Dicho convenio puede estar constaporescritocuandose cursaunacomunicaciónelectrónicay la informaciónen ella consignada
es accesibleparasuulteriorconsulta.Por"comunicación electrónica"se entenderátodacomunicación
que las parteshaganpor medio de mensajes de datos. Por "mensajede datos"se entenderála
informacióngenerada,enviada,recibidao archivadapormedioselectrónicos,magnéticos,ópticoso
(67) LanuevaLeydeArbitraje,
DecretoLegislativo
Nº 1071publicado
el 28/06/2008,nocontemplaunanorma similares,comopudieranser,entreotros,el intercambioelectrónicode datos,el correoelectrónico,
comola del artículo12de la anteriorLey GeneraldeArbitrajeNº26572, limitándoseen su artículo13 el telegrama,el télex o el telefax.El numeral5) de la mismanormaindicaque se entenderáademás
a definiry señalarel contenidoy la formadel convenioarbitral(NOTADELEDITOR/RE&M). queel convenioarbitrales escritocuandoesté consignadoen unintercambiode escritosde demanda
(68) El artículo13, numeral2), de la nuevaLey de Arbitraje,DecretoLegislativoNº 1071publicadoel y contestaciónen los que la existenciade un acuerdosea afirmadaporunaparte,sin ser negadapor
28/06/2008, estableceque el convenioarbitraldeberáconstarpor escrito,sin señalarla sanciónde la otra.Y, porúltimo,el numeral6) agregaque la referenciahechaen un contratoa un documento
nulidad,y agregaque el mismopodráadoptarla formade unacláusulaincluidaen un contratoo la quecontengaunacláusulade arbitrajeconstituyeunconvenioarbitralporescrito,siemprequedicha
formade un acuerdoindependiente.El numeral3) del mismoartículoprecisaque se entenderáque referenciaimpliqueque esa cláusulaformapartedel contrato(NOTADELEDITOR/RE&M).
el convenioarbitrales escritocuandoquedeconstanciade su contenidoen cualquierfonna, ya sea (69) Conformeal nuevo texto del artículo48 de la LGS, modificadopor la nueva Ley de Arbitraje,
que el acuerdode arbitrajeo contratose haya concertadomediantela ejecuciónde ciertosactos o DecretoLegislativoNº 1071 publicadoel 28/06/2008, se contemplaexpresamentecomo materia
porcualquierotromedio.A su tumo,el numeral4) señalaquese entenderáque el convenioarbitral no arbitrablelas convocatoriasajuntasde accionistaso socios (NOTADEL EDITOR/RE&M).

202 -------------------------- ------------------------ 203


REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELiAS LAROZA

protegidos, en el ámbito de sus competencias,por laprohibición de avocamientoinde-


4. CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL bido a que se contrae el inciso 2) del articulo 139 de la Constitución:
Aunque no es necesario que exista estipulación expresa en el estatuto para 'El reconocimientode lajurisdicción arbitral comportala aplicacióna los tribunales
que las controversias que se generen sean sometidas a conciliación extrajudicial, arbitralesde las normasconstitucionalesy, enparticular,de lasprescripcionesdel ar-
es posible establecer esta alternativa de solución de conflictos en el estatuto. ticulo 139 de la de Constitución,relacionadasa losprincipiosy derechosde lafunción
jurisdiccional. Por ello, el Tribunalconsideray reiterala protección de lajurisdicción
Al respecto, la Ley de Conciliación Nº 26872 regula la posibilida~ de so- arbitral, en el ámbito de sus competencias,por el principio de 'no inte¡ferencia'refe-
meter a conciliación la solución de conflictos. Dicha norma ha establecido que rido en el inciso 2) del articulo constitucionalantes citado, queprevé que ninguna.au-
la conciliación extrajudicial tiene carácter obligatorio como requisito de pro- toridadpuede avocarsea causaspendientes ante el órganojurisdiccional, ni interferir
en el ejerciciode susfunciones. Los tribunalesarbitrales,por consiguiente,dentrodel
cedibilidad previo al inicio de un proceso judicial sobre materias determinadas ámbito de su competencia,se encuentranfacultados para desestimarcualquier inter-
0 determinables que versen sobre derechos de las partes''º>. Sin embargo, el vencióny/o injerenciade terceros-incluidaautoridadesadministrativasy/ojudiciales-
artículo 7 del Decreto Supremo Nº 001-98-JUS, reglamentario de la referida destinadaa avocarsea materiassometidasa arbitraje,en mérito a la existenciade un
ley, ha dispuesto que la conciliación es facultativ~ cuando las p~rtes ~an con- acuerdo arbitraly la decisión voluntariade las partes.'(fundamento12).
venido que cualquier discrepancia deba ser soluc10nada en la via arbitral. En '(...) el controlconstitucionaljurisdiccionalno queda excluido,sino que se desenvuelve
consecuencia, de haberse incluido el convenio arbitral en el pacto social, las a posteriori cuandose vulnera el derechoa la tutelaprocesal efectiva o se advierte un
71 incumplimiento,por parte de lospropios árbitros,de la aplicaciónde lajurisprudencia
partes pueden iniciar inmediatamente el arbitraje, sin conciliación previaC >. .
constitucionalo losprecedentes de observanciaobligatoria,los mismos que los vincu-
lan en atencióna los artículos VI infine y VII del TítuloPreliminardel CódigoProce-
JURISPRUDENCIA sal Constitucional,respectivamente'(fimdamento18) (STC Exp. 6167-2005-PHC/TC).

Los precedentes vinculantesy lajurisprudencia constitucio?alemiti~os.por el Tri?~- La empresarecurrenterefiereque la apeladale agraviapor cuantodesconoceun acuer-
nal Constitucional,en virtud de los artículos VIy VII del Titulo Prelzmmardel Cod1- do dejunta general de accionistasen el que se establecióel arbitraje comQun medio
go Procesal Constitucional,vinculan no solo a losjueces sino tambiéna los árbitros: de solución de controversiasque consta en acta suscritapor todos los accionistasy ha
sido desconocidapor el A-qua. Si bien las partes enjunta obligatoriaanual de accio-
'(R)esultade aplicaciónen sede arbitralel artículo VI infine del Título_Prelimin~rdel nistas llevadaa cabo el treintay uno de marzo de dos mil cinco (segundaconvocatoria)
Código Procesal Constitucionalpor el cual losjueces (y, por extenszon,tamb1enlos convinieronmodificarsus estatutosinstaurandola vía arbitralpara la solución de sus
árbitros)quedan vinculadosa los preceptos y principios ~onstitucion~/esconform~a conflictos,es necesarioprecisar que el articuloquinto de la Ley Generalde Sociedades
/a interpretaciónde los mismos que resultede las resolucionesde~Tribunal~onslltu- (...) -en referenciaal contenidoy formalidades del acto constitutivode una sociedad-
cional;sin petjuicio del precedente vinculantecon efectos normativosdel artzculo VII disciplinaque cualquiermodificacióndelpacto socialy del estatuto no solo debe con-
del TítuloPreliminardel Código Civil' (fundamento8). tar efl escriturapública, sino además debe ser inscritoobligatoriamenteen el Registro
del domicilio de la sociedadsin cuyo requisitocareceráde validezfrente a sus accio-
Son aplicables a los árbitros los principios y derechos de la función jurisdiccional nistas, motivacionespor las que corresponderechazar el agravio denunciado (Exp.
establecidosen el articulo 139 de la Constitución.En ese sentido, los árbitros están Nºl 435-2005, Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial de Lima, 16/12/2005).
El sometimientode los acuerdosmodificatoriosdel estatutoaprobadosenjunta general
de accionistasque señala el artículo 111de la Ley Generalde Sociedades,se encuen-
tra condicionadoenforma indesligableal requisitode inscripciónregistra!.Por consi-
(70) La conciliación extrajudicial con carácter obligatorio previa a un proceso judicial, a que alude el guiente, al incoarsela demandano existe convenioarbitralconsolidadoy válidamente
autor, está regulada en el artículo 6 de la Ley de Conciliación Nº 26872, mo?i~cada P?:el.Dec~eto oponible a la accionan/e,asistiéndolea esta mientras tanto el derechode acudir a la
Legislativo Nº l 070 publicado el 28/06/2008, indicándose que si no se sohc1ta conc1hac1ó~m se
víajudicial (Cas. Nº 1924-2002-LIMA, El Peruano, 3/12/2002).
concurre a la audiencia respectiva, la demanda será declarada improcedente por causa de manrfiesta
falta de interés para obrar (NOTA DEL EDITOR/ RE&M).
(71) El Reglamento de la Ley de Conciliación aprobado por el Decreto Supremo Nº 001-98-JUS fue
sustituido por un nuevo Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 004-2005-JUS, Y este a
su vez por el actual Reglamento de dicha ley, aprobado por el Decreto Supremo.~º ~~4-2008-~S
publicado el 30/08/2008. En este ú.ltimono se ha regulado como supuesto de conctl1~c1onfacultativa
el haberse convenido que cualquier discrepancia entre las partes deba ser solucionada. en 1~ vía
arbitral. Consecuentemente, la situación no varía, por lo que de haberse pactado el convemo arbitral,
se puede iniciar el arbitraje sin conciliación previa (NOTA DEL EDITOR/ RE&M).

204 ________________________ _ __________________________ 205


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

1 ARTiCUU) 49.. Caducidad los dos años. Es importante notar que se deja abierta la posibilidad de que la
Ley establezca plazos distintos, como de hecho lo hace, para algunas situacio-
Las pretensiones del socio o de cualquier tercerocontra la sociedad,o nes que requieren plazos más largos o más reducidos. Sin embargo, se ha con-
viceversa,por actos u omisiones relacionadoscon derechos otorgados templado una regla general aplicable a todas las sociedades y a los procesos
por esta ley, respectode los cualesno se haya establecidoexpresamente vinculados con derechos otorgados por la LGS, salvo disposición en contrario.
un plazo, caducan a los dos años a partir de lafecha correspondiente Esta norma tiene dos efectos importantes: elimina la incertidumbre que podía
al acto que motiva la pretensión. existir en cuanto a la extensión de determinados plazos y elimina también la
CONCORDANCIAS incertidumbre sobre la naturaleza del plazo.
ce.arts. 2003 a 2007. Enrique Normand, presidente de la Comisión Reformadora, dijo en el
LGS. art. 35.
RRS. arts. 22, 23, 137. Congreso Nacional:

r·1:em·as·:"]
1.MConsideraciones generales. 2.- Prescripción y caducidad.
"Todos los plazos de la ley se han convertido en plazos de caducidad.
Se han eliminado los plazos de prescripción. El Derecho Societario es
un derecho rápido, dinámico, es un derecho que debe ser claro y muy
l. CONSIDERACIONES GENERALES bien delimitado. En consecuencia, no se condice con la prescripción,
El artículo 49 de la LGS establece un plazo general de caducidad de dos que tiene elementos como la suspensión, la interrupción y la necesi-
años para todas aquellas pretensiones que pudieran tener terceros contra la dad de ser invocada. Contrapuesta a ella, la caducidad mata el dere-
sociedad y viceversa, basadas en derechos otorgados por la Ley, siempre que cho y la situación queda determinada de manera clara y definitiva".
la misma no establezca un plazo distinto. Esta norma es sin duda una de las
Dos son los aspectos de esta cita que nos parece pertinente destacar. El
innovaciones más importantes introducidas por la LGS, que no encuentra
primero se relaciona con el plazo genérico fijado. Se ha tomado en cuenta que
antecedentes en la Ley anterior.
las sociedades establecen un cúmulo de complejas relaciones y se convierten
En efecto, la Ley derogada establecía distintos plazos relacionados con así en ejes sobre los que giran una serie de intereses distintos: los de los so-
procesos que se podían iniciar para amparar derechos establecidos por ella, cios, de los diversos acreedores, de los terceros y el interés general que exige
pero no tenía una norma general que tratara la materia. Asimismo, en muchos otorgar dinamismo a un agente activo del mercado. Por ello se ha considerado
casos no se tenía certeza si el plazo para iniciar un proceso era de prescripción que dos años es un plazo adecuado para la defensa de los intereses de la socie-
o de caducidad, generando de esta forma inseguridad sobre el tema; en otros dad, de socios y de terceros diligentes, sin que llegue a ser demasiado extenso
casos se guardaba silencio sobre el plazo, lo que remitía con cierta duda a nor- como para generar incertidumbre jurídica. Estas son consideraciones funda-
mas generales de Derecho común, elaboradas sobre un substrato conceptual mentales, a los que el Derecho Societario debe otorgar la primera prioridad.
distinto al de una Ley de Sociedades.
El segundo, que nos interesa destacar, es la diferencia conceptual entre
Por ejemplo, el artículo 144 de la Ley anterior establecía un plazo de 60 prescripción y caducidad.
días para impugnar determinados acuerdos societarios, sin determinar si se
trataba de un plazo de caducidad o prescripción. Asimismo, el artículo 221 2. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
contemplaba la posibilidad, para los acreedores de una sociedad cuyo capi- Prescripción y caducidad son conceptos similares, pero doctrinaria y legis-
tal se reducía, de oponerse a tal acuerdo mientras sus créditos no fuesen pa- lativamente diferenciados. La prescripción, o más precisamente la prescripción
gados o garantizados. En este último caso se determinaba la vía procesal, sin extintiva, según el artículo 1989 del Código Civil, extingue la acción, pero no
ningún plazo. el derecho. Por su lado, la caducidad extingue tanto la acción como el derecho.
La nueva LGS trata de una forma más adecuada el tema, ya que establece Conceptualmente podemos señalar, entonces, que ambas instituciones
una regla general en cuanto a los plazos para iniciar acciones: la caducidad a otorgan consecuencias jurídicas al paso del tiempo sin que se reclame o se

__________________________ 207
206 __ ~-----------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

ejercite un derecho, pero que las consecuencias de la prescripción se circuns- cuando razonablemente no podía ya esperarse o cuando los medios
criben a la imposibilidad de solicitar judicialmente el amparo de una preten- de defensa han desaparecido o son de difícil actualización. Por ello la
sión, mientras que la caducidad produce la extinción del derecho y con ella, prescripción ha de ser siempre alegada por el sujeto que trata de de-
indudablemente, toda posibilidad de pretender la tutela jurisdiccional del de- fenderse con ella, puede ser interrumpida y puede ser renunciada. La
recho fenecido. Consecuentemente, ambas pueden ser deducidas como exéep- caducidad protege un interés general, que es el interés comunitario
ciones en un proceso judicial. en la pronta certidumbre de una situación jurídica, que se encuentra
pendiente de una posible o eventual modificación"C72)_
Hasta aquí, las diferencias conceptuales han establecido poco en el terre-
no práctico: quien paga habiendo caducado la deuda hace un mal pago, mien-
tras que quien paga habiendo prescrito la deuda hace un pago válido para el JURISPRUDENCIA
derecho, pero que no le puede ser exigido judicialmente. Ahora bien, a estas Para las sociedades mercantilesexiste un plazo especial respecto de los plazos para
diferencias de índole conceptual hay que agregar una serie de consecuencias poder accionarfrente a actos celebradospor las mismas, estableciendoel articulo 49
importantes, previstas en nuestro ordenamiento legal: de la Ley General de Sociedadesque laspretensiones del socio o de cualquiertercero
contra la sociedad, o viceversa,por los actos u omisiones relacionadoscon derechos
a) La prescripción no puede ser invocada por el juez como fundamento de otorgadospor esta ley , respecto de los cuales no se haya establecido expresamente
su fallo si no ha sido alegada por aquella parte en cuyo favor se produjo, un plazo, caducana los dos años a partir de lafecha correspondienteal que motiva la
mientras que la caducidad no requiere ser alegada por la parte que en cuyo pretensión. La adopciónde unplazo de caducidadpara laspretensiones derivadasde
la Ley de SociedadesMercantilestuvopor finalidad eliminar la incertidumbreque se
favor operó, pudiendo el juez declararla de oficio. generabanpara las sociedadesy terceroscontratantescon ellas, al estar sujeto a vici-
b) La prescripción puede ser interrumpida (lo que determina un nuevo situdes(. ..) (Cas. Nº 377-2006-LAMBAYEQUE, El Peruano, 1/02/2007).
cómputo del plazo) o suspendida (lo que determina que el plazo no trans- Con la copia simple del acta dejunta obligatoriaanual de accionistas,se acreditaría
curra mientras perdure una determinada situación, pero que una vez ter- que, efectivamente... S.A. no convocó a junta de accionistaspara la aprobación de
minada esta se reanuda el cómputo del mismo). La caducidad solo se sus- los balancesgeneralesy estado de gananciasy pérdidas correspondientesal ejercicio
gravable mil novecientosnoventay siete, en el plazo legal establecidopara ello, he-
pende mientras sea imposible reclamar un derecho ante tribunales perua- cho que-a decir del demandante-le habríaproducido los daños quepretende resarcir
nos. Por otra parte, no existe la posibilidad de interrumpir los plazos de mediante el proceso alzado. / (...) es aplicable al caso bajo examen la caducidad es-
1 1 caducidad. tablecidaen el mencionadoarticulo ciento ochentay cuatro de la Ley Generalde So-
ciedades, toda vez que habiéndoseproducido el presunto hecho dañoso en el primer
Consecuentemente, el establecimiento de plazos de caducidad en la LGS trimestrede mil novecientosnoventay ocho (seapor acción o por omisión),a lafecha
otorga mayor seguridad jurídica a los diferentes intereses involucrados, por- de interposiciónde la demanda (catorcede octubrede dos mil cinco)ya había vencido
que se evita la incertidumbre de la existencia de causales de interrupción de en exceso el plazo de dos añospara exigirjudicialmente el resarcimientode los daños
y perjuicios ocasionados,operandola caducidad./( ...) sobre la responsabilidadde la
los plazos o de suspensión de los mismos (salvo la imposibilidad de reclamar personajurídica ... S.A., tenemos que el articulo cuarentay nueve de la tantas veces
ante tribunales peruanos, que suspende la caducidad). Estaremos entonces ante mencionadaLey Generalde Sociedadesestablece que: 'Laspretensiones del socio o
una situación más definida y segura que la que otorga un plazo de prescripción. de cualquier tercerocontra la sociedad, o viceversa,por actos u omisionesrelaciona-
dos con derechosotorgadospor esta ley, respectode los cuales no se haya establecido
Creemos que al establecer plazos de caducidad se b.rinda mayor seguri- expresamenteun plazo, caducan a los dos años a partir de lafecha correspondienteal
dad jurídica, sopesando de una manera adecuada los distintos intereses que gi- acto que motiva la pretensión'. / (...) en tal medida,y en estricta aplicaciónde la nor-
ran en tomo a una sociedad. Así lo dicen Luis Díez-Picazo y Antonio Gullón: ma mencionada,elplazo para interponerla pretensión invocadapor el señor ... como
socio de ... S.A. también ha caducado, tanto más si no se advierte que para demanda
"En definitiva, podemos decir que la diferencia entre la figura de la como la postulada la ley especialprevea un plazo diferenteal anotado (Exp. Nº 1595-
2005-LIMA Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial, 19/01/2006).
caducidad y de la prescripción se explica desde el punto de vista del
interés jurídico protegido. La prescripción protege un interés estric-
tamente individual, qué es el interés del sujeto pasivo de los derechos
o de las acciones, consistente en poder oponerse a un ejercicio tardío, (72) Díez-Picazoy Gullón."Sistemade DerechoCivil". Tomol. 8ª edición.Madrid, 1994,pp. 463-464.

208 -------------------------- -------------------------- 209


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

La LGS en su artículo 49 y en su 8ª disposiciónfinal señala que las pretensiones de


un socio o de cualquiertercerocontra la sociedad o viceversa,por actos u omisiones
relacionadoscon derechosotorgadospor esta ley, respecto de los cuales no se haya
establecidoexpresamenteun plazo, caducan a los 2 años a partir de lafecha corres-
pondiente al acto que motiva la pretensión,y estando a que el mismo se sigue mante-
niendo, la demandaresultafundada respectoa la rendiciónde cuentaspor elj;eríodo
que abarcadesde el 3.3.99 hasta el 3.3.00,produciéndosela caducidaddel subperío-
do anterior a este lapso, en aplicación del articulo 2003 del CC (Cas. Nº 877-2002-
LA LIBERTAD, El Peruano 1/07/2004). NOTA: El motivo de la mencióna la Octava
DisposiciónFinal de la LGS es que el demandantepretendla la rendiciónde cuentas
por unperíodo anteriora la entradaen vigenciade la Ley Generalde Sociedadesy por
unperíodoposterior.En este contexto,la Corte Supremaresuelveque la caducidadde
la pretensión relacionadacon el períodoposterior a la entrada en vigencia de la LGS
se rigepor lo establecidoen el artículo 49 de la LGS, mientrasque la caducidadde la
pretensión relacionadacon el período anterior a la entrada en vigencia de la LGS se

Libro
seeundo
: 1
produce por aplicación del artículo 2003 del Código Civil, sin señalar el plazo apli-
cado en este último caso.
i
1
En el instituto de la caducidad,a diferenciade la prescripción,se aprecia el impera-
¡' 1

'
tivo de la ley por asegurar una situación, lo que se explicapor su íntima vinculación
con el interés colectivoy la seguridadjurídica, por ello el juez estáfacultado para SOCIEDAD
ANÓNIMA
aplicarla de oficio en una verdaderafunción de policíajurídica, superando el interés
individualya que no cabe renunciani pacto en contrario.Por esa misma razón, la ca-
ducidadse produce transcurridoel último día del plazo, aunque este sea inhábil(Cas.
N° 2566-99-CALLAO, El Peruano, 11/01/2000).

210 __________________________ _
LIBRO SEGUNDO
SOCIEDAD ANÓNIMA

SECCIÓN PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO ÚNICO

1,:¡RTÍCULC~so] Denominación
La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación,pero debe
figurar necesariamente la indicación "sociedad anónima" o las siglas
"S.A.". Cuando se trate de sociedades cuyas actividades solo pueden
desarrollarse, de acuerdo con la ley, por sociedades anónimas, el uso
de la indicación o de las siglas es facultativo.
CONCORDANCIAS
LGS. arts. 9, JO, 42.
.,¡ LGSR arts. 12, 15.
LMV. arts. 167, 185,204,223,238,259,302,327 inc. b) lit. i.
LIR. ar/. 14 inc. a).
LAFP. art. 13.
RLAFP. arts. 18, 20.
LEY 26364. arts. 1 y ss.
D.S. 2-96-JUS. arts. 1 y ss.
RRS. arts.15yss., 81,148 inc. b), 151 inc. b), 161,164.
R. 210-2004/SUNAT. art. 2, anexo 1 inc. 7), anexo 5 inc. JO).
R. 234-2006/SUNAT. art. 7.

IL .ARTICULO 51 . 1 Capital y responsabilidad de los socios


En la sociedad anónima el capital está representado por acciones no-
minativas y se integra por aportes de los accionistas, quienes no res-
ponden personalmente de las deudas sociales. No se admite el aporte
de servicios en la sociedad anónima.
CONCORDANCIAS
LGS. arts. 1, 31, 32, 52, 74, 75, 82.
LGSC. ar/. 100.1 inc. a).
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

LTV. art. 257. "Esta aplastante superioridad de las sociedades anónimas es el rasgo
LAFP. art. 14. característico del mundo moderno. Es mediante esta institución jurí-
RLAFP. art. 33.
LIR. l"DTF. dica que quedó asegurado el régimen capitalista"C73J_
RRS. art. 39.
La constatación de la gran difusión de este tipo de sociedad en nuestro
país determinó que era necesario que la nueva LGS persistiese en un trata-
1 ARTICULO 52 . Suscripción y pago del capital miento exhaustivo de la sociedad anónima, perfeccionando la institución a la
luz de la experiencia acumulada durante la vigencia de la LGS anterior y de
Para que se constituyala sociedad es necesarioque tenga su capitalsus-
los aportes que brinda el Derecho comparado.
critototalmentey cada acciónsuscritapagadapor lo menos en una cuar-
ta parte. Igual regla rigepara los aumentosde capital que se acuerden. Esta tendencia llevó también a cuestionar la conveniencia de mantener
CONCORDANCIAS
todas las formas societarias que la anterior LGS contemplaba. Sin embargo,
LGS. arts. 23, 54 inc. 4), 68, 78 a 81, 87, 98, 204.
esta posición fue descartada y se mantuvieron las distintas sociedades regula-
LGSF. art. 16. das en la antigua Ley, debido a que un tratamiento legislativo del tema debía
LMV. art. 133. ofrecer diferentes posibilidades para el desarrollo de las actividades econó-
LAFP. art. 14.
RLAFP. art. 33. micas. La innegable difusión de la sociedad anónima como forma societaria
RRS. arts. 15. 16. 18. 20 inc. b). 21. 23. 25. 35, 36, 37. 39. 42. 48 a 51. 65 a 74. 82. 148 inc. no debía llevar a cerrar otras opciones a las que se puede recurrir si un deter-
b). 151 inc. b), 161. 164. minado empresario, bajo circunstancias concretas, lo considera conveniente.
1.- Introducción. 2.- Evolución de la sociedad anónima. 3.- Caracteres esencia- Legislar en materia de Derecho Societario es crear distintos instrumentos
les de la sociedad anónima. 3.1.- Sociedad de capitales. 3.2.- División del capital para que las personas puedan llevar a cabo actividades económicas con segu-
en títulos negociables. 3.3.- Responsabilidad limitada. 3.4.- Mecanismo jurídico
particular. 4.- Modalidades de la sociedad anónima. 5.- La trilogía de la socie-
ridad y celeridad, favoreciendo así el tráfico económico. Es finalmente la per-
dad anónima. 6.- La denominación en la sociedad anónima. 7.- Las acciones sona que realiza tales actividades la llamada a evaluar las posibilidades que el
nominativas y la tendencia a la nominatividad obligatoria en las legislaciones. ordenamiento legal le otorga y decidir la más conveniente para sus intereses.
8.- Inadmisibilidad de realizar aportes de servicios. 9.- Importancia del capital
social. 9.1.- El principio de integridad. 9.2.- El principio de desembolso mínimo. De esta forma el proyecto de LGS preparado por la Comisión Reforma-
dora mantuvo las formas societarias contempladas por la antigua LGS, con
excepción de la sociedad comercial de responsabilidad limitada, entendiendo
l. INTRODUCCIÓN
que los caracteres esenciales de esta última se encontraban comprendidos en
Los artículos 50 al 52 de la LGS nos introducen al tema de la sociedad la regulación de la sociedad anónima cerrada. Como trataremos más adelan-
anónima, piedra angular de nuestra normativa societaria. Establecen disposi- te, la Comisión Revisora del proyecto volvió a incluir después a la sociedad
ciones de carácter general y deben ser comentados en conjunto, previa una comercial de responsabilidad limitada, como uno de los tipos societarios con-
exposición sobre los temas introductorios a la sociedad anónima. templados en la Ley.
La sociedad anónima ha adquirido indiscutiblemente una marcada prepon-
derancia frente a las otras formas societarias. Se puede constatar fácilmente 2. EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
que la gran mayoría de las sociedades que se constituyen en nuestro país lo La importancia y difusión actual de la sociedad anónima proviene directa-
hacen bajo la forma de sociedad anónima. Este no es, sin duda, un fenómeno mente de los caracteres esenciales y particulares de esta forma societaria. La
actual ni exclusivamente local. La gran importancia de este tipo de sociedad sociedad anónima es una sociedad de capitales, con responsabilidad limitada,
se había reflejado claramente en la antigua Ley de Sociedades Mercantiles de
1966, que contempló un tratamiento normativo extenso y más completo que el
de cualquier otra forma societaria. Esta preponderancia es un fenómeno mun-
dial, de múltiples repercusiones, según Georges Ripert: (73) Ripert. Ob. cit. Tomo 11,p. 226.

__________________________ 215
214 --------------------------
r
i!

DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

en la que el capital social se encuentra representado por títulos negociables y En esta clase de empresas se comienzan a configurar algunos caracteres
que posee un mecanismo jurídico propio y dinámico, orientado a separar la esenciales de la sociedad anónima: la preponderancia del elemento capital
propiedad de la administración de la sociedad. sobre el elemento personal, la división del capital en títulos negociables que
Los caracteres aludidos fueron desarrollándose a lo largo de siglos, para representaban partes alícuotas del mismo, la separación entre la propiedad de
agruparse en lo que hoy día entendemos como sociedad anónima. Indagar so- la empresa y su administración y el surgimiento de rasgos que se traducirían
bre los orígenes de esta institución no nos permite encontrarla en un estado más adelante en la responsabilidad limitada.
puro, sino retroceder a evaluar el desarrollo histórico de instituciones y pro- Estas empresas, sin embargo, tenían signos particulares que no permiten
cedimientos -bajo sistemas económicos ni siquiera comparables a los vigentes asimilarlas al concepto actual de sociedad anónima. El más importante es la
hoy en día- que unidos al paso del tiempo y otras nuevas instituciones cris- injerencia estatal en su formación y administración. Estas entidades eran crea-
talizaron en la estructura actual de la sociedad anónima. das sobre la base de privilegios y disposiciones de carácter particular que los
Se cita como antecedentes relevantes para el desarrollo de la sociedad gobernantes concedían. En tal sentido se afirma que la sociedad por acciones
anónima las instituciones creadas en el siglo XVII para la realización de em- es una creación del Derecho Público o se califica a estas entidades como semi-
presas riesgosas que requerían de la acumulación de grandes capitales. Estas públicas, debido a que adquirían su personalidad jurídica en virtud de una con-
empresas se encontraban ligadas a las actividades comerciales y de aventura, cesión del soberano, quien participaba muchas veces en la empresa y le otor-
fomentadas por la apertura que experimentó el mundo europeo en la época de gaba una serie de privilegios y autorizaciones emanados del poder.
los grandes descubrimientos. Antonio Brunetti reconoce tres etapas en el desarrollo de estas entidades:
Estas nuevas empresas exigieron una respuesta nueva que, según Rodrigo el sistema de privilegio, el sistema de concesión y la etapa de la reglamenta-
Uría: ción positiva<76l.

"( ...) no podían ser acometidas por las compañías tradicionales (co- El sistema de privilegio es el que antes hemos descrito, mediante el cual
lectiva y en comandita) de ámbito cnasi-familiar, de muy pocos so- la creación de sociedades por acciones no es libre sino que se encuentra sujeta
cios ligados por vínculos de confianza recíproca y de responsabilidad a un mandato (o privilegio) de carácter particular, mediante el cual el sobera-
ilimitada"<74l. no concede a la entidad una personalidad jurídica y determinadas facultades.

De esta forma se crearon entidades que captaban recursos de distintas Luego, dicho sistema evolucionó hacia el de concesión, en el que se man-
fuentes y cuyo capital se encontraba representado en títulos transmisibles. Este tenía la injerencia estatal pero sobre una base más amplia, desechando la idea
vocablo no era nuevo, según nos indica Georges Ripert: de un privilegio y reconociendo la aptitud de los individuos para asociarse y
formar este tipo de entidades, pero sujetos a la autorización del Estado.
"La idea de dividir el capital de una sociedad en sois o acciones es an-
tigua, pero con frecuencia los sois son únicamente una fracción arit- . Finalmente, se produce una tercera etapa, en la que se reglamenta posi-
mética que expresa la importancia del derecho del socio. Es preciso l!vamente la asociación de individuos para crear sociedades por acciones. La
que sean negociables para que representen una acción en el sentido creación de tales sociedades se encuentra sujeta inicialmente a una autorización
moderno de este vocablo"<75l. estatal, pero luego solo se condiciona al cumplimiento de requisitos genéricos
establecidos por normas positivas.
Lo nuevo es entonces la materialización de la participación en el capital
social en un título y la negociabilidad de este. Referimos en detalle a las tres etapas sería describir una serie de procesos
históricos subyacentes, sumamente complejos, cuyas manifestaciones se di-
eron en distintos momentos y con particularidades propias en cada país, en

(74) Uria. Ob. cit., p. 185.


(75) Ripert. Ob. cit., p. 212. • (76) Brunetti. Ob. cit. Tomo 11,pp. 14-15.

216 ----------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

la Europa de los siglos XVII al XIX. Nos referimos al triunfo del postulado "Lo que interesa del socio no es su actividad personal, sino su aporta-
liberal sobre los sistemas económicos meréantilistas, el desarrollo del capi- ción patrimonial. Al socio se le valora por lo qne tiene en la sociedad
talismo, la caída del Antiguo Régimen, la Revolución Industrial, la codifi- y no por lo qne es personalmente considerado"'").
cación: en una palabra, al surgimiento del mundo moderno. Ello no es el ob-
jetivo de esta obra. 3.2. División del capital en títulos negociables
El capital social se encuentra dividido en títulos denominados acciones
Baste señalar que solo a partir de la reglamentación positiva de la socie-
que representan una parte alícuota del capital y son, por naturaleza, negocia~
dad por acciones, nacida en el auge codificador del siglo XIX, se constata el
bles. La titularidad de las acciones de la sociedad confiere una serie de de-
desarrollo paulatino de las instituciones y procedimientos necesarios para or-
rechos indesligables, relacionados con la toma de decisiones en la sociedad
denar las relaciones entre accionistas, así como las que se producen entre es-
(derechos políticos) y la participación en los rendimientos económicos de la
tos y los administradores de la sociedad. Las primeras etapas del desarrollo
misma (derechos patrimoniales).
de las sociedades por acciones, en la que existía una gran injerencia estatal,
no aportaron mayormente en este campo. La posibilidad de transferir las acciones y con ella la participación en la
sociedad se condice con el carácter capitalista y no personalista de la misma:
3. CARACTERESESENCIALES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA las calidades personales del socio son irrelevantes, en la medida en que aporte
La sociedad anónima es una persona jurídica que recibe los aportes de sus Jo que ha prometido a la sociedad.
socios para la realización de actividades económicas.
3.3. Responsabilidad limitada
Independientemente de esa definición genérica, contenida en el artículo 1
Otro rasgo típico de la sociedad anónima es la responsabilidad limitada.
de la LGS, la sociedad anónima posee caracteres particulares muy marcados,
Debido a ella, los socios no responden personalmente por las deudas socia-
cuya confluencia determina que sea una entidad jurídica flexible y la forma
les. La única garantía que tienen los acreedores de la sociedad son los activos
societaria más utilizada hoy en día. Algunos de estos caracteres se encuentran
¡- de la misma. En caso estos sean insuficientes para cubrir las deudas que haya
descritos en el artículo 51 de la LGS.
contraído, los socios no responden por ellas.
Los principales rasgos distintivos de una sociedad anónima son los siguien-
Esta característica de la sociedad anónima fue una de las razones por las
tes: a) sociedad de capitales; b) división del capital en títulos negociables;
que en el siglo XIX se debatía el nivel de injerencia estatal que debía existir
c) responsabilidad limitada; d) mecanismo jurídico particular.
en la formación de este tipo de sociedades. En relación a la regulación de las
sociedades anónimas contenida en el Código de Comercio francés de J807,
3.1. Sociedad de capitales
Georges Ripert señala:
El capital de la sociedad anónima se forma gracias a los aportes de los
socios, que constituyen los primeros activos con los que inicia el desarro- "Parecía imposible permitir la libre creación de sociedades anónimas
llo de las actividades económicas para las cuales fue creada. En principio, en las cuales ningún socio era comerciante ni personalmente respon-
el affectio societatis no se basa en la identidad de los accionistas ni en los sable. El Código de Comercio sometió estas sociedades a la autoriza-
vínculos o relaciones personales que puedan existir entre estos. El elemento ción gubernamental"C78J.
personal pasa a un segundo plano: la sociedad cuenta con una administra-
ción profesional para el desarrollo de su objeto social y los accionistas pue-
den incluso no conocerse entre sí. En palabras de Joaquín Garrigues, existe
un carácter apersona!:

(77) Garrigues. "Curso de Derecho Mercantil". Porrúa. México, 1979, p. 417.


(78) Ripert. Ob. cit. Tomo 11,p. 215.
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELiAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

Hoy en día, sin embargo, el principio de la responsabilidad limitada


cerradas o familiares, en las que se nota un marcado elemento personalista,
resulta la regla indiscutible, pudiendo considerarse que las sociedades de que se mamfiesta de diferentes formas: limitaciones estrictas a la transferen-
responsabilidad ilimitada son muy escasamente utilizadas.
cia de acciones; participación de los socios en la administración de la socie-
dad; participación mayoritaria en manos de una sola o muy pocas personas,
3.4. Mecanismo jurídico particular acompañadas por otros con una participación ínfima, con la única finalidad de
La sociedad anónima se encuentra dotada de un mecanismo jurídico par- mantener la pluralidad de socios requerida por ley.
ticular que permite que la propiedad y la gestión de la empresa se encuentren
desligados. Ello la caracteriza como una auténtica sociedad de capitales, en la En tal sentido, después de describir los caracteres esenciales de las socie-
dades anónimas, Rodrigo Uría anota:
cual los accionistas no tienen necesariamente la gestión directa. Este mecanis-
mo jurídico particular se encuentra basado en tres órganos: la junta general de "La práctica conoce, no obstante, sociedades anónimas en las que
accionistas, órgano supremo de la sociedad conformado por todos los accio- algunas de las notas expuestas están bastante debilitadas. Así, espe-
nistas, así como el directorio y la gerencia, órganos de administración que se cialmente, en las sociedades anónimas familiares, tipo social en cier-
dividen las labores de dirección y gestión de la empresa. to modo anómalo en el que el intuitus personae suele primar sobre el
intuitus pecuniae"< 79J_
La LGS distribuye diversas funciones sociales entre estos tres órganos, re-
gulando en forma exhaustiva la manera como se interrelacionan. Se establece A partir de esta constatación la LGS ha contemplado tres modalidades
la supremacía de la junta general de accionistas y la forma como esta designa para la sociedad anónima, tema que tratamos a continuación.
y remueve a los administradores, las funciones propias de cada órgano, el ni-
vel de diligencia que estos deben tener en el manejo de los asuntos sociales y 5, LA TRILOGÍA DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
los mecanismos de supervisión, entre otras disposiciones.
Basta analizar el índice de la nueva LGS para constatar que la sociedad
De esta forma la sociedad anónima está dotada de una estructura de anónima es su piedra angular, como lo es también de cualquier Código societa-
administración y gobierno versátil, que permite que los accionistas no parti- rio en Derecho comparado. Esta forma social se ha convertido en el instrumen-
cipen directamente de la gestión social y que ella pueda tener un manejo to utilizado mayoritariamente por las distintas organizaciones empresariales,
profesional i eficiente. al reunir en su estructura tanto la responsabilidad limitada de los socios como
la libre y rápida negociabilidad de sus acciones y un esquema societario que
4. MODALIDADES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA permite la separación de la propiedad, administración y gerencia de la persona
jurídica, a través de distintos órganos sociales.
Los caracteres esenciales de la sociedad anónima, descritos en el punto
anterior, representan en abstracto los elementos básicos de esta institución. Sin Con el transcurso del tiempo, la sociedad anónima se ha convertido en la
embargo, la gran ductilidad de esta forma societaria permitió, durante la vi- auténtica sociedad de capitales y en el vehículo preferido de los empresarios.
gencia de la derogada LGS, que en la práctica y bajo el mismo tipo societario Paradójicamente, en Francia y en España la sociedad anónima nace en el siglo
se desarrollasen distintas modalidades. En efecto, por un lado adoptaron esta XVII como un medio para la expansión y desarrollo económico del Estado (y
forma sociedades netamente impersonales, de un capital elevado y un gran nú- de un Estado absolutista). Ya en el siglo XIX la empresa privada la adopta,
mero de socios, cuyas acciones son cotizadas en la bolsa de valores y en las para canalizar el desarrollo explosivo que el capitalismo generaba. En nues-
cuales los accionistas no participan de la administración; y, por otro lado, so- tro país, durante el siglo XX, tras el régimen benigno y liberal del Código de
ciedades de un marcado acento personalista y un reducido número de socios Comercio de 1902, empiezan a surgir los mismos temores de la Europa del
directamente involucrados en la administración. siglo XIX, ante el recelo del Estado que ve en la sociedad anónima un poder
Además, la versatilidad de la sociedad anónima permitió que esta forma
societaria fuese adoptada por empresas en las que no se presentaban estricta-
mente los caracteres descritos en el acápite anterior: las sociedades anónimas (79) Uría. Ob. cit., p. 189.

220 _________________________ _ _ _________________________ 221


SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

económico creciente y una fuente de conflictos por los excesos que podían La nueva LGS, con ese criterio, regula una forma única de sociedad anóni-
cometerse contra accionistas minoritarios y terceros. ma. Pero permite que esa sociedad, dado el caso, pueda optar o quede obligada
a asumir otras modalidades, que son dos: la de sociedad anónima abierta (siglas
Surgen así muchas legislaciones del presente siglo que se guían _por~n S.A.A.) y la de sociedad anónima cerrada (siglas S.A.C.). La primera modali-
afán excesivo de establecer reglas imperativas en las estructuras societarias dad se aplica en ciertos casos en forma obligatoria y en otros por decisión de
y en la vida social. Nuestra Ley Nº 16123 no es ajena a esta corriente. Sin los socios. La segunda siempre se adopta voluntariamente por los accionistas.
embargo, a fines del siglo la globalización y la adopción de la economía de
mercado plantean exigencias de cambio a las que trata de responder adecua- Es necesario destacar que no se trata de tres formas societarias diferentes.
Si así fuese, el cambio de una a otra sería necesariamente un acto de transfor-
damente la nueva LGS.
mación de sociedad. La Ley no lo dispone así. Para adoptar la modalidad de
En primer lugar, se introducen variantes de mucha trascendencia en la cerrada o de abierta la sociedad anónima realiza un simple cambio del pac-
sociedad anónima. Caen prohibiciones, renacen instituciones que habían sido to social y del estatuto, sin necesidad de ningún proceso de transformación.
anatemizadas y se establecen innovaciones que visualizan a la sociedad anó- En estos casos la Ley señala un procedimiento muy sencillo, que denomina
nima no solo como un instrumento de actividad nacional sino también como "adaptación". Más aún, la misma sociedad anónima puede cambiar de moda-
un ente capacitado para actuar en los medios financieros y en los mercados de lidades, cuantas veces lo desee, siempre que cumpla los requisitos de la Ley.
capitales del mundo de hoy.
En resumen, en la nueva LGS la sociedad anónima es una sola. Puede
En segundo lugar, se impone el criterio según el cual la estructura de la adoptar el régimen general de su forma societaria y puede también cambiar a
sociedad anónima no puede ser estática e inamovible para toda clase de em- la modalidad de abierta, o a la de cerrada, cuantas veces lo desee. Puede cons-
presas. Esto se traduce en dos clases de cambios sustanciale~: los primeros, tituirse directamente en cualquiera de las tres y después cambiar. Es libre de
relativos a la estructura misma de la sociedad, en la que se introducen mo- hacerlo cuando quiera, manteniendo siempre su misma personalidad jurídica
dificaciones profundas en sus acciones y otros títulos, en sus operaciones Y y su forma única de sociedad anónima.
en el funcionamiento de los órganos sociales; los segundos, que contemplan
modalidades o regímenes diferentes, como distintas opciones para la misma 6, LA DENOMINACIÓN EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA
y única sociedad anónima. Tal como se expone al comentar el artículo 9 de la LGS, el nombre elegi-
Esto último no es una creación de la nueva Ley. En otras legislaciones Y do para identificar a una sociedad puede ser denominación social, en el caso
en nuestro propio país existen antecedentes de modalidades diferentes par~ la de formas societarias en las que existe limitación de responsabilidad, o razón
estructura de la sociedad anónima. En el Perú, la "sociedad anónima de acc10- social para el caso de sociedades con responsabilidad ilimitada.
nariado difundido" fue normada por el Decreto Legislativo Nº 672, en el mes
La responsabilidad limitada es una característica esencial de la sociedad
de setiembre de 1991. Las "sociedades anónimas abiertas" fueron reguladas
• anónima, por lo que a esta corresponde una denominación social. En tal senti-
por el Decreto Legislativo Nº 755, de novie~bre del 1;1ismoa~oC80l •.En ambos
do, el artículo 50 de la LGS establece que la denominación puede ser elegida
casos no se crearon formas diferentes de sociedad anomma, smo simplemen-
libremente al momento de la constitución de la sociedad. No es necesario que
te disposiciones legales de excepción para aquellas sociedades anónimas que
. se consigne en la denominación el nombre de alguno de los socios.
quedasen comprendidas en las condiciones previstas por la Ley.
La norma establece además que a la denominación escogida debe agregarse
la indicación "sociedad anónima" o las siglas "S.A.". Se busca permitir a los
El Decreto Legislativo Nº 672 fue derogado por la 3ªdisposición final de la Ley Gen~ral de So-
terceros una fácil identificación de la forma societaria con la cual están con-
(80)
ciedades, Ley Nº 26887 publicada el 9/12/1997. El Decreto Legislativo Nº 75~ (an~e~1?rLey del .tratando y dar adecuada publicidad al tipo de responsabilidad de la sociedad.
Mercado de Valores), salvo determinados artículos, fue derogado por la 13ª d1spos1c10nfinal de
la nueva Ley del Mercado de Vil.lores,Decreto Legislativo Nº 86,1~ublicado el 22/10/1996; esta Por otra parte, existen ciertas actividades que, según disposiciones de ran-
última fue modificada por diversas normas, dando lugar al Texto Umco Ordenado aprobado por el go legal, solo pueden ser ejercidas por sociedades anónimas. Por lo general se
Decreto Supremo N° 093-2002-EF publicado el 15/06/2002 (NOTA DEL EDITOR/ RE&M).

:------ ____________________ 223


222 -------------------------
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA SOCIEDADANÓNIMA

trata de actividades o campos en los que el Estado debe mantener una cierta Desde la persp~cth'.a de la s~ciedad anónima, las acciones al portador pue-
labor fiscalizadora. En tales casos, resulta innecesaria la obligación referida den generar comphcac10nes y nesgas en relación con distintos mecanismo
en el acápite anterior, por lo que la Ley permite que no se consigne esa men- societarios. Como afirma Rubio: s
ción, que se vuelve facultativa y no obligatoria. "El títu!o n?~inativo suprime los riesgos de pérdida o robo y simpli-
En nuestro ordenamiento podemos citar algunos ejemplos: empresas del fica el ererc1c10de los derechos de información, asistencia a las juntas,
sistema financiero y del sistema de seguros (artículo 12 de la Ley Nº 26702), etc."<&J).
sociedades agentes de bolsa, sociedades administradoras de fondos mutuos de En relación a terceros, la acción al portador hace dificil identificar al ver-
inversión en valores, instituciones de compensación y liquidación de valores d_ad~roinspir~dor de l?s.actos sociales. Ello trae diferentes problemas porque,
1
(artículos 185,259,223 del Decreto Legislativo Nº 861, respectivamente)<' l. s1bien la sociedad anomma posee una personería jurídica distinta de la de sus
accionistas, muchas veces es necesario detectar los intereses que se encuen-
7. LAS ACCIONES NOMINATIVAS Y LA TENDENCIA A LA NOMI- tran detrás de la sociedad, en particular para determinar la existencia de actos
NATMDAD OBLIGATORIA EN LAS LEGISLACIONES contrarios a Derecho, actos fraudulentos, infracciones administrativas y hasta
:1
El artículo 51 bajo comentario establece que las acciones de la sociedad la comisión de delitos.
anónima deben ser nominativas. De esta forma se excluye la posibilidad de Las acciones al portador facilitan el ocultamiento de bienes: la vinculación
emitir acciones al portador, continuando con la tendencia legislativa vigente
entre un determinado deudor y una sociedad anónima acreedora puede ser fun-
en nuestro país desde 1968 y que responde a postulados de política fiscal pe-
damental para el fallo en una acción revocatoria, o en la determinación de la
ruana y no a las normas de Derecho Societario. Es por ello que la Comisión
legitimidad de un crédito en una empresa sujeta a un procedimiento concursa!.
i Reformadora mantuvo el impedimento de emitir acciones al portador.
1 Establecer dicha vinculación se hace dificil cuando las acciones son al portador.
Actualmente la mayoría de las legislaciones societarias prohíben o limitan
Además, la vinculación económica y la certeza sobre la propiedad de las
la emisión de acciones al portador. Esta corriente es calificada por Jesús Rubio
acciones de una sociedad puede ser necesaria para el establecimiento no solo
como una "tendencia hacia la nominatividad obligatoria"'"). de actos fraudulentos, sino de ilícitos administrativos, como actuaciones concer-
La existencia de acciones al portador, transmisibles mediante la mera tra- tadas de empresas en el mercado que resulten contrarias a las normas sobre libre
dición del título, tiene una consecuencia indiscutible: hace muy dificil estable- competencia.
cer con certeza quién es su propietario. Ello puede originar distintos efectos,
Finalmente, es preciso señalar que el ocultamiento de bienes a través de
que pasamos a exponer someramente. sociedades con acciones al portador puede propiciar la evasión tributaria al
Desde el punto de vista del propietario de las acciones, es un motivo de facilitar la omisión en declaración de rentas y dificultar la fiscalización de los
inseguridad, al presumirse al tenedor del título como legitimado para ejercer signos exteriores de riqueza.
los derechos inherentes a las acciones. Ello puede ocasionar que tales derechos
sean ejercidos por personas que no han adquirido los títulos en forma legítima, 8. INADMISIBILIDAD DE REALIZAR APORTES DE SERVICIOS
sin que el verdadero propietario de las acciones pueda reparar, dada la dificul- El artículo 51 establece que no se admite el aporte de servicios a la socie-
tad de la prueba, el menoscabo patrimonial que sufra por ello. dad anónima. Esta es una norma especial que prima sobre la disposición ge-
neral esta~lecida en el artículo 1 de la Ley, en la que se indica que los aportes
a una sociedad pueden darse en bienes o servicios.

(81)
LaLeydelMercadodeValores,DecretoLegislativoNº 861 publicadoel 22/10/1996,fuemodificada.
por diversasnormas,dandolugaral TextoÚnico Ordenadode dichaley, aprobadoporel Decreto
Supremo N° 093-2002-EF publicado el 15/06/2002 (NOTA DEL EDITOR/ RE&M).
(83) Rubio. Ob. cit., p. 145.
(82) Rubio.Ob. cit., p. 144.

_______________________ 225
224 --------------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

Esta norma se basa en el carácter capitalista de la sociedad anónima, pues Ahora bien, ¿cuál es el significado de suscribir una acción? Suscribir es
el aporte en servicios se vincula a un fuerte elemento personalista. En efec- el acto por el cual una persona manifiesta la voluntad de ser el titular de la ac-
to, entendiendo el aporte en servicios como la obligación que un socio asume ción, asumiendo los derechos y obligaciones que se deriven de tal titularidad
frente a la sociedad de realizar determinadas prestaciones de hacer o no hacer, y, concretamente, la obligación de aportar a la sociedad el valor convenido.
resulta que la valorización de las mismas depende de determinad~s calid~des En palabras de Joaquín Garrigues:
0 características personales del obligado. Por otra parte, la doctrma sostiene
"Llamamos, finalmente, suscripción al acto por el cual una persona
que el aporte de servicios resta solidez al activo inicial de la sociedad.
declara su voluntad de ser socio de una sociedad anónima mediante
Sin embargo, nada obsta para que el accionista de una sociedad anónima la adquisición de una o varias acciones. En realidad la declaración es
se comprometa a realizar prestaciones accesorias en favor de esta. Es~aspres- doble: la de ingreso del futuro accionista en la sociedad que se funda y
taciones accesorias no pueden darse en pago de acciones, tal como md1ca el la de obligarse frente a ella a la aportación de una parte del patrimo-
artículo 75 de la LGS, a cuyo comentario nos remitimos. nio social eqnivalente al importe nominal de las acciones suscritas"l84>.
Este principio se orienta a garantizar que las sociedades anónimas que se
9, IMPORTANCIA DEL CAPITALSOCIAL
constituyan tengan un aporte efectivo que configure el activo inicial para la
Capital y sociedad son dos elementos inseparables. Las sociedades regu- realización del objeto social. Si bien existe la posibilidad de que este monto
ladas por la LGS se forman con un capital que se paga mediante el aporte de no se encuentre aún totalmente aportado, debe haber sido por lo menos ínte-
los socios, 0 sea el conjunto de bienes que conforma inicialmente el ~ctivo de gramente suscrito, lo que significa que existe una persona obligada frente a la
la sociedad y determina las proporciones de participación de los soc10s. sociedad a realizar el aporte. Admitir lo contrario generaría sociedades cuyo
El capital social es un pasivo que representa una deuda de la sociedad capital sería en parte o totalmente ficticio e incierto, pues se trataría de una
frente a los socios, originada por los aportes que estos realizaron pa~a el de- cifra a la cual no solo no corresponde un aporte realizado, sino que no existe
sarrollo de las actividades económicas contempladas en el objeto social. Esta siquiera -y tal vez nunca llegue a existir- persona obligada a tal aporte.
cifra permanece invariable, salvo que se cumplan los procedimientos jurídicos Es preciso señalar que la creación de acciones en cartera, de conformidad
establecidos para aumentar esta cifra o disminuirla. Al respecto, ver nuestro con el artículo 98 de la LGS, no contraviene el principio que comentamos,
comentario al artículo 31 de la Ley. pues dichas acciones no se emiten mientras no sean totalmente suscritas y
La estructura de la sociedad anónima está orientada a facilitar la agrupa- pagadas por lo menos en un 25 %.
ción de recursos para finalidades determinadas, prescindiendo ~e una ~stru~-
tura social personalista. En tal sentido la LGS mantiene una sene de d1spos1- 9.2. El principio de desembolso mínimo
ciones relativas al capital de las sociedades anónimas, dirigidas a proteger a Las acciones suscritas deben ser pagadas en por lo menos el 25 % de su
los terceros que contratan con ella, a las personas que invierten a través de la valor nominal. De esta forma el aporte que no se realiza al momento de sus-
suscripción de acciones y a garantizar la realidad del aporte. cribir las acciones no puede ser mayor al 75 % del valor de cada una. Debe
existir un cierto aporte efectivo al momento de la suscripción, conocido como
El artículo 52 de la LGS pone énfasis en dos principios ordenadores del
desembolso mínimo. Rodrigo Uría señala:
capital: el principio de integridad y el principio del desembolso mínimo.
"La exigencia legal está fundada en la conveniencia de qne las so-
9.1. El principio de integridad ciedades inicien su vida con nn mínimo de fondos inmediatamente
El artículo 52 establece que todas las acciones que conformen el capital disponibles"(">.
social deben estar íntegramente suscritas, al momento de constituir la sociedad
o acordar un aumento de capüal.
(84) Garrigues-Uría. Ob. cit., pp. 204-205.
(85) Uría. Ob. cit., p. 193.

226 ______________________ _ __________________________ 227


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

Es preciso notar que no basta con el aporte del 25 % del valor total de las implicaría separar acciones del capital social. La exclusión d • .
e un acc1omsta solo pro-
acciones suscritas, sino que debe ser de al menos el 25 % de cada una de las ced e en caso de d emora en el pago del aporte (Exp. Nº 4000-1998-LIMA
no, 12/01/1999). , El Peroa-
acciones. Esta distinción, a primera vista sutil, tiene importantes consecuen-
cias. Todo suscriptor de acciones tiene que realizar un aporte: no es posible El capital social es un concepto económico y de hecho que está ca t ·1 ·d
1a suma
del os apor tes a que se o bl'1gan los socios en el contrato de socied
ns luz d o por
¡ d
que existan suscriptores que no realicen aporte inicial alguno, aduciendo que ampliarse o d' • • l a , e que pue e
otros suscriptores han desembolsado aportes que permiten alcanzar el 25 % o . zsmmuzrse, o que es independiente de la adquisición de ot b·
actzvos, que se pueden adquirir con utilidades con reservas o con crédit ros zeneslo
más de la cifra total. En otras palabras, cada socio debe aportar inicialmente actuación con ta bl,e, los actzvos
• son· iguales
• • a 'los pasivos más el cap ·1 1o, pues en a
· l (C
al menos el 25 % del valor de cada una de las acciones que suscribe. N' 991-1998-HUANUCO, 1/12/1998).
1
ª socia as.

JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 50 JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 52

La legitimidad consistente en el vinculo de una determinada sociedad con su nombre


:1
dTratándose
d , · de aporte dinerario
. . para la constitución o aumento de capitald eunasocze-•
corresponde acreditarse de acuerdo con las regulaciones especiales y expresas que se a a~omma, no es exzgzbleacreditar el integro del pago del capital suscrito, cuando se
establezcan para cq,daforma societaria; advirtiéndose que en caso de encontrarse en h~ estzpulado expresamente, en concordancia con el articulo 52 de la Ley General de So-
1
conjUctola denominación de una sociedad anónima con relación a otra posterior y de- ciedades, que se paga una parte de él (Res. Nº 506-2004-SUNARP-TR-L, 25/08/2004).
dicadas al mismo rubro, esto es, que comparten los apellidos de algunos de su_ssocios.
integrantes, el hecho de señalar el nombre y apellidos de los socios en la denominación
social no es un requisito necesariamente impuesto por la ley especial, atendiendo a la
naturaleza de las sociedades en conflicto y que por ello otorgue legitimidad en cuanto
al supuesto de excepción de que una segunda sociedad oponga su derecho a otra previa-
mente inscrita, a diferencia de los otros tipos de sociedades de responsabilidad ilimitada
donde si existe tal legitimidad (Cas. Nº 1576-2007-CALLAO, El Peruano, 3/12/2008).
La denominación abreviada de una sociedad podrá estar conformada por algu-
na o algunas palabras de la denominación completa. Criterio sustentado en la Res.
N" 636-2003-SUNARP-TR-L de 3.10.2003 y en la Res. N' 647-2003-SUNARP-TR-L-
del 10/10/2003 (Res. 054-2004-SUNARP/SA, El Peruano, 5/01/2005, precedente de
observancia obligatoria. Cuarto precedente).
La creación de la denominación social de una sociedad anónima es libre y en este sen-
tido puede adoptarse cualquier denominación de fantasía, el nombre y apellidos de
una persona jisica, sea o no accionista, una expresión que aluda a la actividad social
y otras, existiendo sin embargo dos limitaciones al caso, (...) la primera que exige la
vinculación de la denominación con la indicación de que se trata de una 'Sociedad
Anónima' y la segunda, que no se adopte una denominación igual a la de otra socie-
dad anónima preexistente (Res. Nº 435-1996-ORLCffR, 10/12/1996).

JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 51

La sociedad anónima es una sociedad de capitales con responsabilidad limitada, en la


que el capital social se encuentra representado en acciones y en la que la propiedad de
las acciones está separada de la gestión de la sociedad (Res. Nº 513-2013-SUNARP-
TR-L, 22/03/2013).
En las sociedades anónim·as el elemento contractual más importante lo constituye el
aporte de los socios representados por las acciones, y no la persona del socio, en con-
secuencia, no es posible excluir a un accionista que aporte capital por cuanto ello

228 ---------------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

1 ARTiCULC> s~_-A• Derecho del accionista a información fuera


de junta
Las sociedades anónimas deberán proporcionar en cualquier oportu-
nidad, a solicitud escrita de accionistas que representen al menos el SECCIÓN SEGUNDA
cinco por ciento (5 %) del capital pagado de la sociedad, información
respecto de la sociedad y sus operaciones, siempre que no se trate de CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD
hechos reservados o de asuntos cuya divulgación pueda causar da- TÍTULOI
ños a la sociedad. En caso de discrepancia sobre el carácter reserva-
CONSTITUCIÓN SIMULTÁNEA
do o confidencial de la información, resuelve e/juez del domicilio de
la sociedaíl-86>.
CONCORDANCIAS
LGS. arts. 130. 171. 175. 208,224, 262-A, 262-J, 277,303,418. J Concepto
l~.A~Ti~!,l!,.Q_:~ª
La constitución simultánea de la sociedad anónima se realiza por tos
fundadores, al momento de otorgarse la escritura pública que contie-
ne el pacto social y el estatuto, en cuyo acto suscriben íntegramente
las acciones.
CONCORDANCIAS
LGS. arts. 3, 5, 52, 70, 87, 297, 423 inc. /).
LGSC. art. 100.1 inc. a).
LMYPE. arts. 7, 8, 9.
RLMYPE. arts. 5, 6.
RRS. arts. 35, 37, 39.
R. 210-2004/SUNAT. art. 2, anexo 1 inc. 7), anexo 5 inc. JO).

l¡}JART'i~lJ LO 54.
'--·····--·--········ .......1 Contenido
• •
del pacto social
El pacto social contiene obligatoriamente:
J. Los datos de identificación de losfundadores. Si espersona natural,
su nombre, domicilio, estado civil y el nombre del cónyuge en caso
de ser casado; si es persona jurídica, su denominación o razón so-
cial, el lugar de su constitución, su domicilio, el nombre de quien
la representa y el comprobante que acredita la representación;
2. La manifestación expresa de la voluntad de los accionistas de
constituir una sociedad anónima;
3. El monto del capital y las acciones en que se divide;
4. La forma como se paga el capital suscrito y el aporte de cada ac-
(86) El artículo 52-A de la LGS fue incorporado en virtud del artículo 2 de la Ley Nº 29566 publicada cionista en dinero o en otros bienes o derechos, con el informe de
el 28/07/2010, norma que modifica diversas disposiciones con rango de ley con el propósito de
mejorar el clima de inversión y facilitar el cumplimiento de obligaciones tributarias (NOTA DEL valorización correspondiente en estos casos;
EDITOR/ RE&M).

______________________ 231
230 ----------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

5. El nombramiento y los datos de identificación de los primeros Los convenios a que se refiere el literal b. anterior que se celebren,
modifiquen o terminen luego de haberse otorgado la escritura públi-
administradores; y,
ca en que conste el estatuto, se inscriben en el Registro sin necesidad
6. El estatuto que regirá el funcionamiento de la sociedad. de modificar el estatuto.
CONCORDANCIAS CONCORDANCIAS
LGS. arts. 5, 8, JJ, /6, 21, 23, 26, 33 a 39, 48, 55, 70, 75, 78, 83, 86, 88 párr. 2, 98, 10/pá~rs.
LGS. arts. 5, 8, 9, 11, 16, 19, 20, 21, 38párr. 2, 39, 48, 50, 75, 78, 86, 88,101,102, J/2, J/3,
2 y 3, /02, /54, 226, 240, 242, 247, 248, 254, 269, 407 inc. 9), 408, 414, 418, 420, 423 me.
114 inc. 5), 116, J/9, 122, 124,127,129,155, 156, 157,159,160,163, 164 párr. 7,165,166,
6), 429, 431. 167,168, 169, 170 párr. 2, 172, 185, 186, 187 párr. 2, 188, 198,199,200 inc. 4), 226,230 inc.
LIR, l"DTF. 2), 237 párrs. 3 y 5, 238, 240, 242, 243, 247, 248, 254, 257 párr. 6, 306, 336, 345, 398, 407
RRS. arts. 3 inc. e), 31, 32, 33, 39, 53. inc. 9), 413, 414, 416 párr. 2 e inc. 10), 418, 420 párr. 2, 423 inc. 6), 429.
LGSF. art. 13.
LIR, 1"DTF.
1 ARTIC::ULºsi; . Contenido del estatuto LEY 27028. arts. 1 y ss.
RRS. arts. 1 a VL 1, 2, 3 inc. a), 6, 12, 13, 14, 26, 31, 33 a 37, 39, 53, 54, 55, 56, 58, 59, 60
El estatuto contiene obligatoriamente: inc. b), 75, 130 inc. a), 159.

l. La denominación de la sociedad; lf[g1'f~Ej


1.- Introducción. 2.- La constitución simultánea. 3.- Diferencia entre pacto
2. La descripción del objeto social; social y estatuto. 4.- Contenido del pacto social. 5.- Contenido del estatuto.
3. El domicilio de la sociedad;
4. El plazo de duración de la sociedad, con indicación de lafecha de l. INTRODUCCIÓN
inicio de sus actividades; Las sociedades anónimas nacen como personas jurídicas de Derecho Pri-
5. El monto del capital, el número de acciones en que está dividido, vado, como resultado de una serie de actos fundacionales, iniciados con el pac-
el valor nominal de cada una de ellas y el monto pagado por cada to de creación de la sociedad y adoptado con los requisitos de forma y con-
acción suscrita; tenido contemplados en la LGS; la suscripción íntegra de las acciones
6. Cuando corresponda, las clases de acciones en que está divid!d? y el desembolso de al menos el 25 % del valor de cada una; y la inscripción
el capital, el número de acciones de cada clase, las caracteristl- del acto fundacional en el Registro de Personas Jurídicas. Al respecto, dicen
cas derechos especiales o preferencias que se establezcan a su Miguel A. Sasot y Miguel P. Sasot:
fav~r y el régimen de prestaciones accesorias o de obligaciones
"Las personas jurídicas, al igual que las personas físicas, tienen un
adicionales;
momento en que nacen a la vida del derecho, previo un proceso de
7. El régimen de los órganos de la sociedad; gestación, proceso que en la sociedad anónima está determinado por
8. Los requisitos para acordar el aumento o disminución del capital el conjunto de actos a realizarse para que el ente societario en for-
y para cualquier otra modificación del pacto social o del estatuto; mación pueda ser reconocido legalmente como persona jurídica, con
9. La forma y oportunidad en que debe someterse a la apro~aci~~ de capacidad para contraer obligaciones y ejercer derechos"'"l.
los accionistas la gestión social y el resultado de cada e1erc1C10;
La LGS establece requisitos, contenidos y formalidades que deben rodear
Jo. Las normas para la distribución de las utilidades; y, al acto constitutivo. De esta forma, se busca que los fundadores decidan todo lo
JJ. El régimen para la disolución y liquidación de la sociedad. que sea necesario para que la nueva persona jurídica pueda realizar sus opera-
Adicionalmente, el estatuto puede contener: ciones contando con una estructura funcional, que otorgue además suficientes
a. Los demás pactos lícitos que estimen convenientes para la orga- garantías a los socios y a terceros.
nización de la Sf?ciedad.
b. Los convenios societarios entre accionistas que los obliguen entre
(87) Sasot. Ob. cit.,p. 31.
sí y para con la sociedad.
__________________________ 233
232 ----------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

Tal como mencionáramos al comentar el artículo 3 de la LGS, una so- apareciesen como cosas distintas. En realidad lo son, aun cuando los
ciedad anónima puede ser constituida simultáneamente, en un solo acto, o en estatutos formen parte de la escritura. La escritura es el acto genera-
forma sucesiva, mediante oferta a terceros. dor de la sociedad, es el documento del negocio de constitución. Los
estatutos son su complemento y se refieren al funcionamiento de la
2. LA CONSTITUCIÓN SIMULTÁNEA sociedad: son la norma constitucional de esta y que rigen su vida in-
terna con preferencia sobre las disposiciones de la ley que no tengan
La constitución simultánea implica la decisión de los socios fundadores en
carácter coactivo"'">.
relación a la creación de la sociedad, el pacto social y el estatuto que la regirán
y la forma y proporciones en las que serán suscritas y pagadas las acciones. La confusión entre pacto social y estatuto, no aclarada por la anterior LGS,
originaba que se incluyeran en el segundo disposiciones que no correspondían
En este sentido, la constitución simultánea de una sociedad anónima con-
a su naturaleza. En tal sentido, no era extraño encontrar como una disposición
lleva que los fundadores suscriban la escritura pública de co_nst!tució~ se~
"final y transitoria" del estatuto el nombramiento de los primeros administra-
sus primeros accionistas. La identidad entre fundador y acc10msta ongmar10
dores de la sociedad.
es ineludible en este tipo de proceso de fundación.
Es la forma de fundación más común, que requiere que las personas direc- 4. CONTENIDO DEL PACTO SOCIAL
tamente vinculadas al acto constitutivo cuenten con recursos suficientes para El artículo 54 de la LGS dispone que el pacto social debe contener la iden-
los aportes a la sociedad. Una vez constituida la sociedad'. de ~equerir mayores tificación de los fundadores, especificando los datos que deben consignarse en
recursos podrá recurrir a las diferentes formas de fi~ancram1ento que_el mer- caso estos sean personas naturales o jurídicas. En este último supuesto, debe
cado le ofrece. Por el.contrario, si los fundadores qmeren agrupar capitales de acreditarse la representación de la persona natural que actúa en nombre de la
un número indeterminado de terceros, desde el momento mismo de la funda- persona jurídica fundadora, adjuntando el respectivo comprobante.
ción de la sociedad, deben cumplir con el procedimiento establecido para la
constitución por oferta a terceros. Como elemento esencial del pacto social, debe constar la manifestación
expresa de la voluntad de los accionistas de constituir una sociedad anónima.
3, DIFERENCIA ENTRE EL PACTO SOCIAL Y EL ESTATUTO Esta es una declaración fundamental para la validez del pacto social.
Al comentar el artículo 5 de la LGS hemos expresado que esta norma di- En relación al capital social, es necesario consignar el monto del mismo y
ferencia con claridad los conceptos de pacto social y estatuto. Esta era una las acciones en las que se divide. Además, se debe establecer la forma como se
distinción no establecida por la derogada LGS. paga el capital suscrito, el aporte al que cada accionista se compromete y, cuando
se trate de bienes no dinerarios, el informe de valorización de los mismos.
En principio el pacto social es el acto jurídic? en vi~d ~e( cual los socios
deciden la constitución de la sociedad y una sene de d1spos1c10nesgenerales De esta forma queda claramente establecido el compromiso patrimonial
sobre la misma: monto del capital, acciones en las que se divide, forma de sus- que cada socio asume al constituir la sociedad: los bienes que debe entregar,
cribirlas y el texto del estatuto. Este último elemento es un cuerpo reglamen- el valor de los mismos y la oportunidad de entrega. Se consignan así precisio-
tario del funcionamiento de la sociedad y de aspectos generales de la misma, nes fundamentales sobre el aporte inicial que da origen al capital de la socie-
cuyo contenido analizaremos más adelante. Lo que interesa en este punto es dad y que no requieren ser establecidas en el estatuto, que solo recoge la cifra
recalcar la diferencia conceptual entre pacto social y estatuto. del capital, el número de acciones en las que se divide y el valor nominal de
las mismas, así como el monto pagado por ellas.
Al respecto, Joaquín Garrigues hace una distinción útil (refiriéndose al
pacto social como "escritura social"):
"El Código de Comercio. no nos facilitaba ningún criterio para la dis-
tinción entre escritura social y estatutos, aunque en el artículo 165
(88) Garrigues. Ob. cit., p. 422.

234 _____________________ _ _________________________ 235


SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

Asimismo, el nombramiento de los primeros administradore_sY sus co- Asimismo, es necesario establecer la fecha de inicio de las actividades de
la sociedad.
rrespondientes datos de identificación son parte del contem?º. o~h~atono del
pacto social. Se requiere que, una vez otorgada la persone_naiund1~a-ª.la so- e) Capital social y acciones
ciedad mediante el acto de inscripción, esta se encuentre hsta para m1ciar sus
El estatuto de la sociedad anónima debe contener información precisa sobre
operaciones. el monto del capital social y las acciones que lo representan. En relación a
Tal como indicáramos al comentar el artículo 5 de la LGS, la Ley anterior estas últimas se debe indicar el número de acciones emitidas, el valor nomi-
mantenía en este punto una imprecisión que llevaba a considerar _queno nal de las mismas y el monto pagado por cada una de las acciones suscritas.
necesaria Ja designación de los primeros administradores para la mscnpcwn
Igualmente, cuando una sociedad tenga distintas clases de acciones es ne-
de la sociedad. Esta imprecisión ha sido aclarada. cesario que se indique en el estatuto el número de acciones que compone
Finalmente, es necesario consignar el estatuto de la sociedad. cada clase, las características particulares de cada una y los derechos es-
peciales que confiere a sus titulares.
5. CONTENIDO DEL ESTATUTO Si bien el artículo 51 de la LGS prohíbe el aporte de servicios a la socie-
El artículo 55 establece en forma detallada el contenido del estatuto de la dad anónima, el artículo 75 dispone que pueden establecerse prestaciones
sociedad anónima: accesorias de carácter obligatorio para algunos o todos los accionistas.
Estas prestaciones accesorias deben ser especificadas en el estatuto, así
a) La denominación de la sociedad
como también las obligaciones adicionales contempladas en el artículo
A Ja sociedad anónima, como sociedad de responsabilidad limitada, I_eco- 86 de la Ley.
rresponde una denominación. El estatuto debe indicar cuál es la que iden-
tificará a Ja sociedad, y, de ser el caso, la denominación abreviada que se t) Régimen de los órganos de la sociedad
elija, cumpliendo los requisitos de los artículos 9 Y 50 de la Ley. Este punto es de suma importancia para configurar la estructura de la so-
ciedad anónima y la forma como se formará la voluntad social, para lle-
b} La descripción del objeto social
var adelante las actividades económicas del objeto social. Se entiende por
El objeto social debe ser descrito en el estatuto con claridad Y ~recisión. órganos de la sociedad a la junta general de accionistas, el directorio y la
Para ello, deben tomarse en cuenta las reglas gene~ales establecidas en el gerencia.
artículo 11 de la LGS, a cuyo comentario nos rem1l!mos.
g) Modificaciones del estatuto o del pacto social
c) El domicilio de la sociedad
El estatuto debe indicar los procedimientos y requisitos que deben seguirse
El artículo 20 de la LGS exige que las sociedades fijen estatu~a~iamente para las modificaciones estatutarias ó del pacto social: quórums, mayorías,
su domicilio en el Jugar donde desarrollan algunas de sus acl!v1dades 0 forma de tomar los acuerdos, etc. La Ley hace expresa mención también
donde se instala su administración. a los acuerdos de modificación del capital por ser este un tipo de cambio
Para cumplir con el requisito de señala'. el_?omic(lio ~statutari~ de la s~- estatutario frecuente y con características particulares relacionadas con el
ciedad basta con señalar una circunscnpc1on terrilonal deterrmnada, sm derecho de suscripción preferente de los accionistas (en el caso de aumen-
que sea necesario establecer los dato~ preciso_sde la sede social, confor- tos de capital) y con el interés de los accionistas y terceros acreedores (en
me hemos analizado al comentar el ci!ado articulo 20. el caso de disminución de capital).

d} El plazo de duración de la sociedad h) La forma y oportunidad en que debe someterse a la aprobación de los
accionistas la gestión social y el resultado de cada ejercicio
La regla general establecida por el artículo 19 de la LGS se~ala que
las sociedades pueden ser constituidas por un plazo determinado 0 La junta obligatoria anual debe pronunciarse sobre la gestión social y los
resultados económicos del ejercicio anterior a aquel durante el cual se
indeterminado.
___________________________ 237
236 ---------------------
r
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

celebra. El estatuto debe establecer la forma y oportunidad en la que se le correspondea cada socio, lo que constituyeel pactos social; en dicho acto también
se aprueba el estatuto que regirá el desarrollode la vida de la personajurídica(. ..).
debe producir este pronunciamiento, dentro de las normas imperativas que
Una vez inscrita la constitución de una sociedad, los socios fundadores no pueden
establece la LGS. otorgardirectamentela escriturapública aclaratoriapara rectificarlaforma como se
i) Las normas para la distribución de las utilidades efectuaronlos aportesy el monto del capital social, pues la sociedad constituye una
personajurídica distinta a sus miembrosy para adoptar cualquieracuerdo relativoa
El estatuto debe indicar las normas vigentes para el reparto de utilidades. la vida de la sociedad se requierecumplir con los requisitosy formalidades estableci-
De esta forma se puede establecer disposiciones de diversa índole, como das por la LGS y por el mismo estatuto de la sociedad (Res. Nº 386-2011-SUNARP-
TR-L, 18/03/2011).
por ejemplo las relativas a la obligación de distribuir utilid~_descu~ndo
estas se produzcan en determinada proporción, o la proh1b1c1onde d1stn-
buirlas mientras no se completen las reservas estatutarias, si las hubiere. JURISPRUDENCIA DEL ARTÍCULO 54

j) El régimen para la disolución y liquidación El pacto social es la parte de la minuta que contiene la declaraciónde voluntadde los
socios dirigida a constituir una sociedad anónima, menciona los datos que permiten
El régimen de la disolución y liquidación de una sociedad debe estar re- identificara los otorgantes,la voluntadde estos defundar una sociedad anónima,las
gulado por el estatuto, de conformidad con las disposiciones imperativas aportacionesque cada uno de ellos realiza a la sociedady el número de acciones re-
de la Sección Cuarta del Libro Cuarto de la LGS. cibidas en representacióndel aporte, el nombramientoy datos de identificaciónde los
primeros administradores,los estatutossocialesy cualquierotropacto licito o condi-
k) Otros pactos lícitos y convenios societarios cionesespecialesque los sociosfundadores considerenconvenienteincluir,siempreque
no se opongana la ley (Res. Nº 399-2011-SUNARP-TR-L, 18/03/2011).
El estatuto puede contener los demás pactos lícitos que se estimen conve-
nientes para la organización de la sociedad y los convenios que obliguen Para la inscripciónde un acto constitutivode una sociedad, en el queparticipe un so-
cio indicandoser casadoy señalando el nombre de su cónyuge, no se requiere la in-
a los accionistas entre sí y con la sociedad. tervenciónde estepara dar su consentimientoy autorizaciónpara el aporte·dinerario
Esta disposición debe ser concordada con el artículo 8 de la LGS, que es- que va a implicar la adquisiciónde acciones (...) Esto último tiene su explicaciónen
el hecho de que los bienes adquiridospor cualquierade los cónyugesson sociales (...)
tablece que los convenios entre socios o entre estos y terceros le son exi- por cuya razón solo es necesario indicar el estado civily el nombredel cónyuge (Res.
i'
gibles a la sociedad y son válidos frente a ella desde el momento en el que Nº 18-2002-SUNARP-TR-A, 11/10/2002).
le son comunicados.
El artículo 55 de la LGS establece finalmente que los convenios entre ac- JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 55
cionistas celebrados, modificados o extinguidos luego de haberse otorgado Es licitopactar causalesde exclusión en las sociedades ordinarias,dado que no exis-
la escritura pública de constitución, se inscriben en el Registro sin necesi- te norma que lo prohíba y porque la exclusiónno es una característicaesencial de las
r1 dad de seguir un procedimiento de modificación estatutaria. Se consagra sociedades anónimas cerradas, no existiendo inconvenienteen incluir en el Estatuto
1,; así la posibilidad de inscribir este tipo de convenios en el Registro: lo ~ue de sociedadesanónimasordinariasdisposicionesprevistaspara las sociedadesanóni-
les otorga la necesaria publicidad y oponibilidad a terceros. Se s1mpl!~- mas cerradas que no contravenganla regulaciónde las primeras (Res. Nº 104-2001-
ORLC/TR, 8/03/2001).
ca esta inscripción al aclarar que no es exigible en estos casos el procedi-
miento de modificación estatutaria usual. El estatuto de una sociedad es el conjunto de normas o disposicionesque por mutuo
acuerdose imponenlos accionistaspara regir la vida societaria,las cuales debenpre-
valecersiemprey cuando no sean opuestas a normas de carácter imperativoy de or-
JURISPRUDENCIA DEL ARTÍCULO 53 denpúblico (Cas. Nº 1475-2000-UCAYALI).
La Ley Generalde Sociedadesestablecedosformas de constituciónde una sociedad: Si lafecha de inicio de actividadesde la sociedadseñalada en el estatuto no es aque-
constituciónsimultáneay constituciónpor ofertaa terceros.Laprimera( •••) es lafor7:1a lla en la cual la sociedad realmenteinició sus operaciones,los socios pueden acordar
máscomúnde constituciónde una sociedad,pues en un solo actose encuentrarecogida la modificacióndel estatutopara señalar lafecha correcta(Res. Nº 057-2000-ORLC/
la voluntadde lossociosde cOnstituirla sociedad,la determinacióndel montodel capital TR, 20/02/2000).
social, las accioneso participacionesen que se divide dicho capitaly la cantidadque

238 ------------------------- ------------------------- 239


r

TÍTULOII
CONSTITUCIÓN POR OFERTA A TERCEROS

1 .Aiirié:í,ií.,i:i¡;:j:;
J Concepto
La sociedadpuede constituirsepor oferta a terceros,sobre la hase del
programa suscritopor losfundadores.
Cuando la oferta a tercerostenga la condición legal de ofertapública,
le es aplicablela legislaciónespecialque regula la materiay, en conse-
cuencia,no resultanaplicableslas disposicionesde los artículos57y 58.
CONCORDANCIAS
LMV. arts. 4, 5, 49 y ss., 53, 64 y ss.
RRS. arts. 3 inc. /), 14, 23, 39 párr. 2, 40, 41, 53, 81.
R. CONASEV 141-98-EF-94.10. art. 2 párr. 2.

1.- Concepto de constitución por oferta a terceros y etapas del procedimiento.


2.- Constitución por oferta a terceros y oferta pública.

l. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN POR OFERTA A TERCEROS Y


ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO
Al tratar la constitución simultánea de la sociedad anónima indicamos
que ella presupone la decisión de los socios fundadores sobre la creación de
la sociedad, el pacto social, el estatuto, así como la forma y proporciones en
las que se suscriben y pagan las acciones. Estas decisiones cumplen con la
forma prescrita por la LGS cuando los fundadores otorgan la escritura pública
de constitución social.
En la constitución por oferta a terceros la fundación de la sociedad se reali-
za mediante un proceso previo que tiene por objeto reunir a los accionistas que
suscriben y pagan las acciones. Ello se logra dirigiendo una oferta a un número
indeterminado de posibles suscriptores, de acuerdo a las disposiciones de la
Ley. Los encargados de llevar adelante el procedimiento son los fundadores.
Estos personajes, en la constitución por oferta a terceros, pueden suscribir
acciones de la sociedad en formación o no. Su calidad de fundadores no
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

depende, corno en la constitución simultánea, del hecho de suscribir acciones debe regirse pbr las disposiciones de esta última, conforme al artículo 56 que
y aportar activos a la sociedad. estarnos comentando.

Esta forma de fundación está orientada a facilitar la reunión de capitales El artículo 4 de la Ley del Mercado de Valores define la oferta pública de
importantes para una determinada empresa, recurriendo a posibles suscrip- valores mobiliarios corno "( ...) la invitación, adecuadamente difundida, que
tores. Además, con la finalidad de garantizar los derechos de estos últimos, una o más personas naturales dirigen al público en general, o a determinados
la regulación de la LGS rodea al procedimiento de una serie de requisitos y segmentos de este, para realizar cualquier acto jurídico referido a la coloca-
ción, adquisición o disposición de valores rnobiliarios"''ºl.
formalidades.
De encontrarse la constitución por oferta a terceros de una sociedad anó-
Al respecto, Georges Ripert señala:
nima dentro de los alcances de la definición de oferta pública, son de aplica-
"Desde el momento que es necesario rennir un gran número de socios ción solamente las normas de la Ley del Mercado de Valores. Consecuente-
y capitales importantes, la fundación es necesariamente sncesiva. Pue- mente, no rigen para dicho proceso los artículos 57 y 58 de la LOS, referidos
de durar varias semanas e incluso meses. Durante este tiempo deberá al contenido y la publicidad del programa de constitución, sino lo dispuesto
realizarse una serie de actos determinados por ley y destinados a dar en la Ley del Mercado de Valores respecto del prospecto de emisión de valores
vida a la sociedad. Según la antigua expresión, hay incorporación: la y su publicidad.
decisión de los fundadores toma cnerpo"l 89l.
Lo anteriormente expuesto ha quedado ratificado por el segundo párrafo
Este tipo de fundación es menos utilizado hoy en día, debido a la moder- del artículo 2 de la Resolución de CONASEV Nº 141, del 16 de octubre de
nización del sistema financiero y del mercado de capitales, los que ofrecen a 1998, que establece que en los casos de fundación de sociedades por oferta a
las empresas distintas formas de financiamiento que no requieren de procedi- terceros rigen las denominaciones de la Ley del Mercado de Valores y no las
mientos tan complejos corno el que necesariamente debe rodear la constitución de la LGS'' 1J.
por oferta a terceros. Sin embargo, continúa siendo un buen vehículo adicional
para las sociedades que desean reunir capitales sin acceder necesariamente al
JURISPRUDENCIA
mercado bursátil, o a través de inversionistas institucionales o de gran volumen.
En la constituciónde la sociedadpor oferta a terceros,recogidaen el artículo 56 y si-
En el procedimiento de constitución por oferta a terceros podernos reco- gttientes de la Ley General de Sociedades,la fundación de la sociedad se realizapor
nocer cuatro etapas, que analizaremos más adelante en detalle: etapas,pues primero losfundadores que no necesariamentevan a suscribir acciones,
convocana aquellaspersonas que deseensuscribiry pagar acciones (accionistas),su-
a) Programa de fundación. jetándose la constituciónal procedimientoespecial establecidoen el artículo 57 de la
[citada]Ley (Res. Nº 386-2011-SUNARP-TR-L, 18/03/2011).
b) Suscripción de acciones.
c) Asamblea de suscriptores.
d) Otorgamiento de la escritura pública de constitución social.

2. CONSTITUCIÓNPOR OFERTAA TERCEROSY OFERTAPÚBLICA


Es preciso tener en cuenta que la oferta dirigida a terceros para la suscrip- (90) La referencia es a la Ley del Mercado de Valores aprobada por el Decreto Legislativo Nº 861
ción de acciones puede tener las mismas características que la Ley del Mer- publicado el 22/10/1996; la misma que luego de diversas modificaciones dio lugar al Texto Único
cado de Valores atribuye a las ofertas públicas. En ese caso, el procedimiento Ordenado de dicha ley, aprobado por el Decreto Supremo Nº 093-2002-EF publicado el 15/06/2002
(NOTA DEL EDITOR/ RE&M).
(91) En este caso la referencia es al Reglamento de Oferta Pública Primaria y de Venta de Valores Mo-
biliarios, aprobado por la Res. CONASEV Nº 141-98-EF/94.I0 publicada el 21/10/1998 (NOTA
DEL EDITOR/ RE&M).
(89) Ripert. Ob. cit., p. 244.

_________________________ 243
242 --------------------------
r
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

CONCORDANCIAS
1 57. ¡ Programa de constitución
AR.Th::i,J~c, LGS. arts. 56 párr. 2, 70.
RGRP. arts. 46. 47. 48. 50. 54. 55.
El programa de constitución contiene obligatoriamente: RRS. arts. 3 inc. /), 23, 28.
J. Los datos de identificación de los fundadores, conforme al inciso 1 R. CONASEV 141-98-EF-94.10. ar/. 2 párr. 2.
del artículo 54;
f[[nláS'i]1.- Contenido del programa. 2.- Publicidad del programa.
2. El proyecto de pacto y estatuto sociales;
3. El plazo y las condiciones para la suscripción de las acciones, la
facultad de los fundadores para prorrogar el plazo, y, en su caso, t. CONTENIDO DEL PROGRAMA
la empresa o empresas bancarias ofinancieras donde los suscrip- El programa es el documento en el cual constan las características de la
tores deben depositar la suma de dinero que estén obligados a en- oferta de suscripción que realizan los fundadores. Esta oferta es de carác-
tregar al suscribirlas y el término máximo de esta prórroga; ter no recepticio, es decir, no está dirigida a un sujeto o sujetos determina-
4. La información de los aportes no dinerarios a que se refiere el dos sino a un universo indeterminado de personas. Al respecto, Rodrigo Uría
artículo 27; sostiene:
5. La indicación del Registro en el que se efectúa el depósito del "Lanzado el programa, como declaración de voluntad (oferta) no re-
programa; cepticia dirigida a un círculo de personas desconocidas, estas pueden
6. Los criterios para reducir las suscripciones de acciones cuando adherirse a esa oferta suscribiendo las acciones. La suscripción cons-
excedan el capital máximo previsto en el programa; tituye un contrato sni géneris (al que se refiere la sentencia de 28 de
7. El plazo dentro del cual deberá otorgarse la escritura de mayo de 1945), en cierto modo preparatorio del de sociedad (en el sen-
tido de que sin suscribir las acciones no pnede haber sociedad), que
constitución;
impone a las partes obligaciones recíprocas: al suscriptor la de acatar
8. La descripción e información sobre las actividades que desarro-
los acuerdos válidos de la jnnta constituyente de la futnra sociedad y
llará la sociedad; la de realizar a esta la aportación prometida; y a los promotores las
9. Los derechos especiales que se concedan a los fundadores, accio- de llevar a cabo los actos necesarios para la constitución de la socie-
nistas o terceros; y, dad y convocar en su día a los suscriptores para la celebración de la
1O. Las demás informaciones que losfundadores estimen convenientes junta constituyente"< 92).
para la organización de la sociedady la colocación de las acciones.
La LGS, en el artículo 57, establece el contenido mínimo de información
CONCORDANCIAS que debe tener el programa, buscando garaotizar que los posibles suscripto-
!,GS. arts. 56 párr. 2, 70. res cuenten con los elementos necesarios para tomar decisiones sobre la con-
LTV. 3"DC
R. CONASEV 141-98-EF-94.10. ar/. 2 párr. 2. veniencia de suscribir acciones de la sociedad en formación. En principio, la
información debe versar sobre los fundadores, la sociedad anónima en proceso
de formación y los actos relacionados con la suscripción de las acciones:
1 !iB ; Publicidad del programa
~~:rJc}.11,,c, a) Respecto de los fundadores
El programa debe ser suscrito por todos los fundadores, cuyas firmas
se legalizarán notarialmente, debiendo depositarse en el Registro, con- Debe consignarse los datos generales de los fundadores y los derechos es-
juntamente con cualquier otra información que ajuicio de los funda- peciales que estos tendrían en la nueva sociedad, en su calidad de tales.
dores se requiera para la colocación de las acciones.
Solo se podrá comunicar a terceros el programa una vez que se
encuentre depositado en el Registro. (92) Uría. Ob. cit., p. 205.

244 -------------------------
r
!i
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

b) Respecto de la sociedad en formación programa para verificar su adecuación a la LGS y, de resultar tal calificación
favorable, ordenar su publicación en el diario oficial<93l.
El programa debe contener el proyecto de pacto social y estatuto, el pla-
zo para otorgar la respectiva escritura pública de constitución, así como Cabe recordar que el artículo 5 de la Ley del Mercado de Valores estable-
una descripción e información sobre las actividades que desarrollará la ce que constituye oferta privada cualquiera no comprendida en la definición
sociedad en formación. Igualmente, debe indicar cualquier derecho espe- del artículo 4 al que nos hemos referido anteriormente<94l. Además, siempre
cial de los accionistas o terceros. que no se utilice medios masivos de difusión, se considera oferta privada la
dirigida exclusivamente a inversionistas institucionales y la de valores mobi-
c) Respecto de la suscripción de acciones liarios cuyo valor nominal o valor de colocación sea igual o superior a dos-
El plazo y las condiciones para suscribirlas, la institución bancaria o fi- cientos cincuenta mil nuevos soles (S/. 250,000.00).
nanciera donde se debe realizar el depósito del dinero correspondiente; la Para estos casos es de aplicación el procedimiento contemplado en los
facultad de los fundadores de prorrogar el plazo de suscripción y el tér- artículos 57 y 58 de la Ley, materia del presente comentario.
mino máximo de esta prórroga; la información sobre cualquier aporte no
dinerario; los criterios para reducir las suscripciones de acciones cuando
estas excedan el capital máximo previsto en el programa; y el Registro
ante el cual se ha depositado el programa suscrito por los fundadores.

2. PUBLICIDAD DEL PROGRAMA


Los fundadores deben difundir el contenido del programa en una forma
amplia, para captar el mayor número posible de suscripciones, las que darán
a la sociedad anónima en formación la base patrimonial necesaria para cons- (93) La referencia es al antiguo Reglamento del Registro Mercantil aprobado por Resolución del
tituirse con un capital suficiente para las actividades que conforman su objeto. 15/05/1969expedida por la Sala Plena de la Corte Suprema de la República,derogado (salvo las
normas relativas al Libro de Comerciantes)por el nuevo Reglamentodel Registro de Sociedades,
Con la finalidad de dar seguridad al texto auténtico del programa, el ar- aprobadopor la Res. Nº 200-2001-SUNARP/SNpublicadael 27/07/2001.Este nuevo Reglamento
no regula específicamentelo relativoal programa,pues el artículo40 señala que para la inscripción
tículo 58 de la LGS establece que el programa debe ser suscrito por todos los de los acuerdosde la asambleade suscriptoresse aplican supletoriamentelas disposicionessobre la
fundadores y las firmas legalizadas ante un notario público. Esta versión, jun- inscripciónde acuerdos de juntas generalescontenidasen dicho Reglamento.A su tumo, de modo
to con la información que los fundadores consideren relevante para la sus- genérico,el artículo43 del mismoestableceque en todas las inscripcionesque sean consecuenciade
un acuerdo de junta general, el registradorcomprobaráque se hayan cumplidolas normas legales,
cripción de los títulos, debe ser depositada en el Registro, antes de cualquier estatutariasy convenios de accionistas(NOTADEL EDITOR/ RE&M).
difusión a terceros. (94) La referencia es a la Ley del Mercado de Valores aprobada por el Decreto Legislativo Nº 861
publicado el 22/10/1996, la misma que luego de diversas modificacionesdio lugar al TextoÚnico
A partir del cumplimiento de esta formalidad, se puede difundir el pro- Ordenadode dicha ley,aprobadopor el DecretoSupremoNº 093-2002-EFpublicadoel 15/06/2002.
grama en la forma que consideren más conveniente los fundadores. La exis- Posteriormentese modificóel artículo 5 de dicha ley, a que hace referencia el autor, en virtud del
tencia de un texto auténtico debidamente suscrito y depositado en el Registro artículo6 de la Ley Nº 29720publicadael 25/06/2011,cuyo texto es el siguiente:"Oferta privada.-
Es privada la oferta de valores mobiliariosno comprendidaen el artículo anterior.Sin perjuicio de
dificulta que circulen versiones imprecisas del mismo y permite que los inte- ello, se consideranofertas privadas las siguientes:
resados puedan contrastar la versión difundida del programa con la depositada a) La oferta dirigida exclusivamentea inversionistasinstitucionales.Los valores mobiliarios ad-
quiridos por estos inversionistasno pueden ser transferidos a terceros, salvo que lo hagan a otro
en el Registro. inversionistainstitucionalo se inscriba el valor previamente en el Registro Público del Mercado
En relación a la publicidad del programa es preciso tener en cuenta que de Valores.
b) La oferta de valores mobiliarioscuyo valor nominal o valor de colocaciónunitario más bajo sea
el artículo 39 del actual Reglamento del Registro Mercantil (hoy Registro de igual o superior a doscientoscincuentamil nuevos soles (S/. 250 000,00).En este caso, los valores
Personas Jurídicas), dispone que el registrador debe calificar el contenido del no pueden ser transferidospor el adquirenteoriginal a terceros con valores nominaleso precios de
colocacióninferiores.
e) Aquellas que establezcaCONASEV"(NOTADEL EDITOR/ RE&M).

__________________________ 247
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA SOCIEDADANÓNIMA

1- ~iríc:;.:i:¡.;c:,
~i J Suscripción y desembolso del capital Hemos indicado que el programa contiene una oferta de carácter no re-
La suscripción de acciones no puede modificar las condiciones del cepticio (dirigida a un grupo indeterminado de personas). Cuando una perso-
programa y se realiza en el plazo establecido en este y debe constar en na desee manifestar su aceptación a esta oferta, debe suscribir acciones de la
un certificado extendido por duplicado con la firma del representante sociedad en la forma, condiciones y dentro del plazo previsto en el programa.
de la empresa bancaria o financiera receptora de la suscripción, en el En otras palabras, debe producirse una aceptación pura y simple, de acuerdo
al artículo 59 bajo comentario.
que se exprese cuando menos:
J. La denominación de la sociedad; Ello es explicable porque las posibilidades de que el procedimiento de
2. La identificación y el domicilio del suscriptor; fundación culmine efectivamente con la constitución de la sociedad se ve-
ría reducido si cada suscriptor pudiera abrir una etapa de negociación con los
3. El número de acciones que suscribe y la clase de ellas, en su caso;
fundadores, mediante una aceptación condicionada. Ello restaría celeridad y
4. El monto pagado por el suscriptor conforme establezca el progra- eficiencia a un procedimiento que es complejo de por sí.
ma de constitución; y,
5. La fecha y la firma del suscriptor o su representante. 2. CERTIFICADOS DE SUSCRIPCIÓN
Un ejemplar del certificado se entregará al suscriptor. La LGS establece en el artículo 59 que debe emitirse un certificado para
CONCORDANCIAS acreditar la suscripción de las acciones ofrecidas. Dicho certificado debe ser
LGS. arts. 22 y ss., 47, 63. expedido por la institución bancaria o financiera encargada de recibir los apor-
RRS. arts. 15, 16, 24, 25, 35, 36, 37. tes dinerarios Y contiene los siguientes datos: denominación de la sociedad,
R. CONASEV 141-98-EF-94,J0. art. 2 párr. 2.
identificación Y domicilio del suscriptor, número y clase de acciones suscri-
tas, monto pagado por las acciones, fecha y firma del suscriptor. Este .certifi-
l'iii-fíclii:c:,so ] Intereses de los aportes dinerarios cado se extiende por duplicado, quedando una copia en poder del suscriptor.

Los aportes en dinero depositados en las empresas bancarias o finan- El documento constituye la constancia para que el suscriptor pueda acre-
cieras deben generar intereses a favor de la sociedad. ditar la suscripción de acciones y el monto pagado.
En caso de no constituirse la sociedad, los intereses corresponden a Las disposiciones aplicables a la constitución por oferta a terceros esta-
los suscriptores en forma proporcional al monto y a la fecha en que blecen que las suscripciones pueden realizarse también mediante aportes no
cada uno realizó su aporte, dinerarios. Al no disponer sobre la forma y lugar para realizar una suscripción
CONCORDANCIAS mediante un aporte no dinerario, queda claro que el programa, de contemplar
ce. art. 1242. este tipo de aportes, debe establecer en forma detallada las reglas aplicables
LGS. arts. 63, 68 inc. 2). a los mismos, ajustándose a las disposiciones generales de los artículos 22 al
LGSR art. 229 inc. 1). 30 de la Ley.

[~iti'ijb}1.- Condiciones y plazo de la suscripción. 2.- Certificados de suscripción. 3.- Inte- 3. INTERESES POR LOS APORTES DINERARIOS
reses por los aportes dinerarios.
El artículo 60 de la Ley establece que los aportes dinerarios que depositen
los suscriptores en las empresas bancarias o financieras, deben generar intere-
l. CONDICIONES Y PLAZO DE LA SUSCRIPCIÓN
ses en favor de la sociedad.
Culminada la preparación y el depósito del programa de fundación de la
sociedad, puede iniciarse la difusión del mismo. A partir de ella los interesa- . En caso la sociedad anónima en formación no llegue a constituirse, o
dos están en aptitud de suscribir las acciones de la sociedad en formación. ex1_stansuscriptores que ejerzan el derecho de separación que les concede el
articulo 63, se debe reembolsar los aportes a los suscriptores, agregando el

_________________________ 249
r,
!

DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

monto de los intereses que estos hayan generado a partir de la fecha en la que 1 AR'i::l~lll,,Q i Convocatoria a asamblea de suscriptores
fueron depositados. La asamblea de suscriptores se realiza en el lugar y fecha señalados
Ello ratifica una de las reglas fundamentales del proceso de constitución en el programa o, en su defecto, en los que señale la convocatoria que
por oferta a terceros: en caso de que el proceso no culmine con la fundación hagan los fundadores. Los fundadores efectúan la convocatoria con
de la sociedad, los fundadores no pueden cubrir los gastos en que hayan incu- una anticipación no menor de quince días, contados a partir de la
rrido contra el dinero depositado por los suscriptores ni contra sus intereses, fecha del aviso de convocatoria.
con la única excepción del caso contemplado en el inciso 2 del artículo 68. Los fundadores pueden hacer ulteriores convocatorias, a condición de
que la asamblea se celebre dentro de los dieciocho meses contados a
partir de la fecha del depósito del programa en el Registro.
CONCORDANCIAS
LGS. arts. 43, 48 párr. 3, 68, 435.
RRS. art. 40.
R. CONASEV 141-98-EF-94,J0. ar/. 2 párr. 2.

1 )lifrlc::yi,,9~i ;Asamblea de suscriptores


Antes de la asamblea se formula la lista de suscriptores y de sus re-
presentantes; se menciona expresamente el número de acciones que a
cada uno corresponde; su clase, de ser el caso, y su valor nominal. Di-
cha lista estará a disposición de cualquier interesado con una anticipa-
ción no menor de cuarentiocho horas a la celebración de la asamblea.
Los poderes que presenten los suscriptores pueden registrarse hasta
tres días antes al de la celebración de la asamblea.
Al iniciarse la asamblea se formula la lista de los asistentes, con indi-
cación de sus nombres, domicilios y número y clase de acciones sus-
critas. En caso de representantes, debe indicarse el nombre y domicilio
de estos. La lista se acompañará al acta.
Para que la asamblea pueda instalarse válidamente es necesaria la
concurrencia de suscriptores que representen al menos la mayoría
absoluta de las acciones suscritas. El quórum se computa al inicio de
la asamblea. Los fundadores designan al presidente y secretario de la
asamblea.
CONCORDANCIAS
CC. arts. 145yss.
RRS. arts. 6, 40.
R. CONASEV 141;98-EF-94.10. art. 2 párr. 2.

__________________________ 251
250 ----------------------------
..,-----,

DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA SOCIEDADANÓNIMA


1 JlllTl<:_ÜL<>Mayoría
asamblea
y adopción de acuerdos por la 3. La designación de los integrantes del directorio de la sociedad y
del gerente; y,
4. La designación de la persona o las personas que deben otorgar la
Cada acción suscrita de derecho a un voto. escritura pública que contiene el pacto social y el estatuto de la
La adopción de todo acuerdo requiere el voto favorable de la mayoría sociedad.
absoluta de las acciones representadas. Se requiere del voto favorable
La asamblea podrá además deliberar y decidir sobre cualquiera otra
de la mayoría absoluta de las acciones suscritas para que la asamblea
materia, teniendo en cuenta lo dispuesto en este artículo y en los artícu-
pueda modificar el contenido del programa de fundación. Si existen
los anteriores.
aportes no dinerarios, los aportantes no pueden votar cuando se trate
de la aprobación de sus aportaciones o del valor de las mismas. CONCORDANCIAS
LGS. arts. 70, 423 inc. 2).
Los fundadores no pueden votar en las cuestiones relacionadas con LGSC. art. 100.1 inc. b).
los derechos especiales que les otorgue el estatuto ni cuando se trate
de los gastos de fundación. l[l~~~-~]
1:-Introducción. 2.- Convocatoria a la asamblea de suscriptores. 3.- Competen-
Los suscriptores disidentes y los no asistentes que estén en desacuerdo cia de la asamblea de suscriptores. 4.-Desarrollo de la asamblea de suscriptores.
con la modificación del programa pueden hacer uso del derecho de se-
paración, dentro del plazo de diez días de celebrada la asamblea. Di- l. INTRODUCCIÓN
chos suscriptores recuperan los aportes que hubiesen hecho, más los
Culminada la suscripción de las acciones de la sociedad en formación se
intereses que correspondan conforme a lo establecido en el artículo 59,
produce la tercera fase de la constitución por oferta a terceros: la asamblea •
quedando sin efecto la suscripción de acciones que hayan efectuado.
de suscriptores.
CONCORDANCIAS
En la asamblea, los suscriptores de acciones y los fundadores se reúnen
LGS. art. 200.
RRS. art. 40. para_torriar _las_
medidas ne?esa_r!aspara que c_ulrnineel proceso y se otorgue la
R. CONASEV 141-98-EF-94.J0. art. 2 párr. 2. escntura pubhca de const1tuc10n. Esas medidas se votan mediante mecanis-
mos de una asamblea, cuando la sociedad en proceso de formación no tiene
todavía existencia jurídica. Esta reunión tiene las características de una asam-
1 :,¡ijj'ic::ij¡:c,§,( ; Acta de la asamblea blea constituyente.
Los acuerdos adoptados por la asamblea constan en un acta certifi-
Nos encontrarnos entonces ante una etapa de formación de la sociedad en
cada por notario que suscriben el Presidente y el Secretario. Los sus-
la que los intereses de las distintas partes involucradas -fundadores y susc;ip-
criptores que así lo deseen pueden firmar el acta.
to~es:-se regulan sobre la base de las decisiones de la asamblea. A pesar de
CONCORDANCIAS existir un proyecto de sociedad -o una sociedad en formación si se prefiere-
RRS. arts. 6, 40, 64. no podernos decir que en dicha asamblea se forme la voluntad de la sociedad
no solo inexistente al momento de la celebración de la misma, sino tarnbié~
una cuya constitución aún no ha sido todavía decidida.
1 Jlll'flC::IJLO
65 "1Competencia de la asamblea de suscriptores
La asamblea delibera y decide sobre los siguientes asuntos: 2. CONVOCATORIAA LA ASAMBLEA DE SUSCRIPTORES
J. Los actos y gastos realizados por los fundadores; . La convocatoria a la asamblea de suscriptores, de conformidad con el ar-
2. El valor asignado en el programa a las aportaciones no dinera- ticulo 61, puede encontrarse especificada en el programa o ser efectuada por
rias, si las hubiere; los fundadores con una antelación no menor de 15 días, contados a partir de
la publicación del aviso respectivo.

_______________________ 253
252 ____ ~---------------------
rr--

SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

vez ini?iada la as~mblea se formula una lista de los asistentes, sus


En caso no se lleve a cabo la asamblea por cualquier motivo, pueden reali-
dom'.c1hosY acciones suscritas. En el caso de los representantes también debe
zarse nuevas convocatorias, siempre y cuando la asamblea se celebre dentro de
consignarse su nombre y domicilio en la lista, la que debe anexarse al acta de
un plazo máximo de 18 meses, contado a partir del depósito del programa en
la asamblea. El acta debe ser certificada por un notario y contar con las firm
el Registro. Esta disposición de laLey, de carácter imperativo, señala el lapso
del pres1ºdente Y e1 secretario (que son designados por los fundadores) y tam- as
final que se puede emplear en las tres primeras etapas del proceso.
bién por los suscriptores que así lo deseen.
3. COMPETENCIA DE LA ASAMBLEA DE SUSCRIPTORES El quórum de asistencia se computa al inicio de la asamblea y está com-
La asamblea, en principio, debe deliberar y decidir sobre los gastos reali- puesto por un número de suscriptores que representen al menos la mayoría
zados por los fundadores, el valor asignado en el programa a las aportaciones absoluta de las acciones suscritas.
no dinerarias, de ser el caso, el nombramiento de los administradores de la so- Cada acción suscrita da derecho a un voto y los acuerdos requieren del voto
ciedad y la designación de las personas que deben otorgar la escritura pública favorable de la mayoría absoluta de las acciones representadas·en la asamblea
de constitución de la sociedad. Todo ello de acuerdo al artículo 65. salvo q~e se trate de la modificación del programa de fundación, caso en el cuaÍ
Ahora bien, la asamblea también puede proponer, deliberar y decidir cam- se reqmere el voto favorable de la mayoría absoluta de las acciones suscritas.
bios en cualquier aspecto del programa. En tal sentido tiene la facultad de dis- No se permite que los suscriptores o fundadores ejerzan el derecho de
cutir cualquier modificación al pacto social y el estatuto propuestos, el plazo voto cuando se trate de temas en los que el interés de la sociedad en for-
máximo para el otorgamiento de la escritura pública, los criterios para reducir mación puede estar en conflicto con el interés personal. Concretamente, los
la suscripción de acciones cuando excedan el capital máximo y hasta decidir fundadores no pueden votar cuando se discuten los gastos de fundación O los
que la sociedad anónima no sea constituida. d~rechoses?ecial~s reservados en su favor. Los suscriptores que hayan aportado
bienes no dmerarios no votan cuando se discute la valorización de los mismos.
4. DESARROLLO DE LA ASAMBLEA DE SUSCRIPTORES
El artículo 63_de la_~GS señala que los suscriptores que no hayan votado
El desarrollo de la asamblea de suscriptores se sujeta a las reglas que se
a favor de la mod1ficac10ndel programa y los que no asistieron a la asamblea
detallan a continuación, de acuerdo a los artículos 62, 63 y 64 de la Ley. en la qu~ se acordó la modificación del mismo, pueden ejercer el derecho de
Como acto previo a la asamblea debe formularse una lista de suscriptores separac10n, dentro de los 1O días de celebrada la asamblea. Resulta discuti-
y de sus representantes, de ser el caso, indicando el número y clase de accio- ble q~e se pueda ~jercer un derecho de separación de una sociedad que aún
nes suscritas por cada uno y el valor nominal de estas. La información debe no existe. E,n realidad, la naturaleza jurídica de la separación a la que se alu-
ser recabada de las instituciones bancarias o financieras en las que se realiza- de en el articulo 63 se asemejaría más a una revocación de la aceptación de
ron las suscripciones. La lista se pone a disposición de los interesados 48 ho- la oferta de s~scripción, a la que se encuentran facultados por mandato de la
ras antes de la asamblea. Ley los suscriptores que reúnan las características señaladas, y solo por el pla-
zo de 1O días.
Los suscriptores pueden hacerse representar en la asamblea, siempre que
registren sus poderes con una anticipación no menor de tres días. Es preciso
señalar que el programa o la convocatoria deben indicar el lugar en el que se
registran los poderes, pues al no existir un "local social" no queda claro dónde
debe cumplirse con esta formalidad, puesto que el lugar designado para la
asamblea no tiene necesariamente que ser un local permanente utilizado por
los fundadores.

______________________ 255
254 ----------------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

1 AR,'ICIJ!.,Oijs Otorgamiento e inscripción de la escritura 2, GASTOS NECESARIOS PARALA INSCRIPCIÓN DE LA SOCIEDAD


de constitución . , En el laps? que transcurre entre la asamblea de suscriptores y la inscrip-
Dentro del plazo de treinta días de celebrada la asamblea, la persona c10n de la sociedad, deben realizarse los gastos relacionados con el otorga-
o las personas designadas para otorgar la escritura pública de cons- mie~to de la escritura pública y su inscripción en el Registro. Ellos pueden ser
titución deben hacerlo con sujeción a los acuerdos adoptados por la cubiertos con los recursos aportados por los suscriptores, bajo responsabilidad
asamblea, insertando la respectiva acta. de lo_sfundadores, de conformidad con el artículo 67 de la Ley. Para ello es
suficiente que los fundadores ordenen el pago a la entidad financiera receptora
CONCORDANCIAS
de los depósitos de los suscriptores.
LGS. arts. 15, 57 inc. 7), 73,423 inc. 2).
RRS. arts. 3, 40, 53, 66.

l:",l'ljic:·ij~c:,j:ij:Disposición de los aportes


Los fundadores de la sociedad están sujetos a lo establecido en el ar-
tículo 24 en lo relativo a los gastos necesarios para la inscripción de
la sociedad en el Registro.
CONCORDANCIAS
LGS. art. 70
R. CONASEV 141-98-EF-94.10. art. 2 párr. 2.

[Teriúi's7]
1.- Otorgamiento de la escritura pública de constitución. 2.- Gastos necesarios
para la inscripción de la sociedad.

l. OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTI-


TUCIÓN
La etapa final del procedimiento de constitución por oferta a terceros es
el otorgamiento de la escritura pública y la inscripción de la sociedad. La es-
critura pública de constitución es otorgada por la persona o personas designa-
das por la asamblea de suscriptores. Dicho acto debe realizarse sujetándose
a los acuerdos que la asamblea haya tomado, como por ejemplo la modifica-
ción de alguno. de los artículos del proyecto de estatuto, el plazo para el otor-
gamiento de la escritura pública y otros. El plazo, señalado por el artículo 66
de la Ley, es de 30 días.
El acta de la asamblea se inserta en la escritura pública. Esta disposición normas relativas al Libro de Comerciantes) por el nuevo Reglamento del Registro de Sociedades
aprobado por la.Res. Nº 200-200~-SUNARP/SN publicada el 27/07/2001. Este nuevo Reglament~
concuerda con lo establecido en el artículo 42 del Reglamento del Registro no regul~ es~ecrficamente I_orelativo al acta de la asamblea y al otorgamiento de la escritura pública
Mercantil (hoy Registro de Personas Jurídicas)<95l. de co~stttución, pues el articulo 40 señala que para la inscripción de los acuerdos de la asamblea de
suscnptores se a~lican su~letoriamente las disposiciones sobre la inscripción de acuerdos de juntas
generales contemdas en dicho Reglamento. A su tumo, de modo genérico, el artículo 43 del mismo
establ~ce que en todas la,s inscripciones que sean consecuencia de un acuerdo de junta general,
(95) La referencia es al antiguo Reglamento del Registro Mercantil aprobado por Resolución del el r~g1~tradorcomprobara que se hayan cumplido las normas legales, estatutarias y convenios de
15/05/1969 expedida por la Sala Plena de la Corte Suprema de la República, derogado (salvo las accionistas (NOTA DEL EDITOR/ RE&M).

256 __________________________ _ _ ______________________ 257


r
1

DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA SOCIEDADANÓNIMA

1 ~RTfoiiiº··~ªJ Extinción del proceso de constitución lfihjii'S~:~_¡


1.- Causales de extinción del proceso de constitución por oferta a terceros.
2.- Obligaciones de los fundadores.
Se extingue el proceso de constitución:
J. Si no se logra el mínimo de suscripciones en el plazo previsto en t. CAUSALES DE EXTINCIÓN DEL PROCESO DE CONSTITUCIÓN
el programa; POR OFERTA A TERCEROS
2. Si la asamblea resuelve no llevar a cabo la constitución de la so- La LGS se refiere a la extinción del proceso de constitución por oferta a
ciedad, en cuyo caso debe reembolsarse los gastos a los fundado-
terceros en los casos en los que no llega a decidirse la fundación de la socie-
res, con cargo a los fondos aportados; y,
dad. Las causales del fracaso del procedimiento son las siguientes:
3. Si la asamblea prevista en el programa no se realiza dentro del
plazo indicado. a) No lograr el mínimo de suscripciones requeridas para la constitución de
la sociedad. O sea que no se habrían suscrito suficientes acciones para
CONCORDANCIAS completar el capital mínimo proyectado.
LGS. arts. 52, 54. 61, 67, 71.
RRS. art. 41. Tal como señala el artículo 52 de la LGS, para que se constituya una so-
R. CONASEV 141-98-EF-94.J0. art. 2 párr. 2.
ciedad anónima el capital social debe estar suscrito en su totalidad y pa-
gado al menos en un 25 % de cada acción suscrita. Por ello, el programa
1 ARTICIJLO 69 : Aviso de extinción puede establecer que los suscriptores abonen, al suscribir las acciones,
una cantidad que fluctúe entre el 25 % y 100 % de su valor nominal o de
••• ••• ;e~tro ~e ;0: quince días de producida la causal de extinción, losfun-
colocación, así como también la forma y plazos en los que se debe termi-
dadores deben dar aviso a: nar de pagar las acciones suscritas.
J. Los suscriptores, si fuera el caso;
Cabe recordar que, en el proyecto de pacto social que contiene el progra-
2. La O las empresas bancarias o financieras que hfiubiesenrectf id~
ma, debe consignarse, de acuerdo al artículo 54 de la Ley, el monto del
depósitos, a fin de que estos sean devueltos en la orma esta ec1-
capital que se desea reunir y las acciones en que se divide. Dicho monto
da en el artículo 60,previa deducción de los gastos reembolsables,
puede ser fijo o con un mínimo y un máximo. En los dos primeros casos,
según el inciso 2 del artículo anterior;
si no se logra cubrir el capital resulta evidente que debe extinguirse el pro-
3. Las personas con las que hubiesen contratado bajo la condición ceso de fundación, desde que la oferta a t~rceros tiene precisamente por
de constituirse la sociedad; objeto reunir ese capital, mínimo o fijo, y ello no se ha logrado.
4. El Registro donde se hubiese depositado el programa.
En el caso que nos ocupa, previsto en el inciso 1 del artículo 68 de la Ley,
Los fundadores que incumplan ~s!~ obligación.son solidariamente se devuelve a los suscriptores el íntegro de las sumas depositadas y sus
responsables por los daños y per¡uicws que ocasionen. intereses. Nada se les puede cobrar, desde que el proceso fracasa por
CONCORDANCIAS razones ajenas a ellos.
ce.arts. 1183, 1321. b) Si la asamblea decide no llevar a cabo la constitución. La asamblea es so-
LGS. arts. 71, 73.
RRS. arts. 23párr. 3, 41. berana para decidir la extinción del procedimiento y la consiguiente de-
volución de los montos depositados al suscribir las acciones, más sus in-
tereses. Esta decisión debe tomarse con el voto favorable de la mayoría
absoluta de las acciones suscritas, al significar una modificación del
programa de fundación.

258 ---------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

En este caso se devuelve a los suscriptores el dinero depositado en las asistie~on a la mism~. Sin embargo, cabe plantearse si existe la obligación de
instituciones bancarias o financieras, pero debiendo cubrirse previamente dar avis? a los suscnptores ausentes en la asamblea. Creemos que no. El sus-
los gastos en los que incurrieron los fundadores durante el procedimiento. cnpto_rtiene el derecho de no asistir a la asamblea si lo considera conveniente
La Ley no se pronuncia sobre si los suscriptores que se han comprometi- a sus mtereses, pero no es exigible el aviso de algún acuerdo tomado en dicha
do solamente a aportes no dinerarios deben o no contribuir proporcional- asamblea a quien precisamente optó por no estar presente en la misma.
mente al pago de los gastos en que incurrieron los fundadores. Somos de
opinión que no hay razón para que se les excluya de esa obligación, que Debe notifica~se también a las empresas financieras o bancarias encarga-
no es privativa de los suscriptores que realizaron aportes en efectivo. da~ d~ rec1bJr el ?mero de las suscripciones. En el supuesto contemplado en
el mc1so2 del articulo 68, deben devolver el dinero de las suscripciones dedu-
c) Si la asamblea no se realiza en el plazo previsto en el programa. Tal plazo ciendo el monto correspondiente a los gastos de los fundadores. De no ser el
debe ajustarse al máximo de 18 meses establecido en el artículo 61. caso, devuelven los depósitos íntegramente, incluyendo los intereses deven-
gados durante el período del depósito.
En este supuesto cabe preguntarse si los gastos en los que incurrieron los
fundadores son reembolsables. En principio existen muchas razones capa- Igualmente, se debe dar aviso de la extinción a aquellas personas con las
ces de frustrar la realización de la asamblea de suscriptores: por ejemplo, que co~trataron los fundadores bajo la condición de constituir la sociedad y
la inasistencia de los suscriptores en un número tal que impida el quórum al Registro en el que se depositó el programa.
de instalación, o la negligencia de los fundadores en realizar la convocato-
ria conforme a ley. ¿Dependerá el reembolso de los gastos realizados por _Deacuerdo al artículo 69, los fundadores que incumplan la obligación de
los fundadores de la causa por la cual no se realizó la asamblea? Creemos r:ahzar los avisos des~ritos responden solidariamente por los daños y perjui-
que no. El riesgo que asumen los fundadores en la constitución de una c10sque por ello ocas10nen.
sociedad por oferta a terceros es precisamente ese: que la sociedad no se
constituya, con lo cual deben asumir personalmente los gastos. El caso
contemplado en el inciso 2, en el que los gastos son reembolsados por los
suscriptores, tiene un carácter excepcional y así debe ser interpretado, sin
extenderlo a otros supuestos.
Además, la interpretación literal del artículo 68 nos lleva a la misma
conclusión: la Ley establece el reembolso de gastos solamente en el caso
del inciso 2 y guarda un silencio demostrativo con respecto a las causales
de los incisos 1 y 3.

2. OBLIGACIONES DE LOS FUNDADORES


El artículo 69 obliga a los fundadores a notificar dentro de los 15 días a
las personas y entidades vinculadas al procedimiento, cuando se produce
alguna causal de extinción.
En primer lugar, se debe notificar a los suscriptores. La LGS indica que di-
cha notificación debe ser realizada "si fuera el caso". Esta expresión tiene una
indudable vinculación con el supuesto de extinción contemplado en el inciso 2
del artículo 68. Resulta evidente que si es la propia asamblea la que decide
la extinción del procedimiento no será necesario notificar a las personas que

----------------------~261
'''

TÍTULO 111
FUNDADORES

IRZÁRl'iCÜLO_70J Fundadores
En la constitución simultánea son fundadores aquellos que otorguen
la escritura pública de constitución y suscriban todas las acciones.
En la constitución por oferta a terceros son fundadores quienes sus-
criben el programa de fundación. También son fundadores las per-
sonas por cuya cuenta se hubiese actuado en la forma indicada en
este artículo.
CONCORDANCIAS
f
l LGS. arts. 3, 33 inc. 1), 53, 54 inc. 1), 56, 57 incs, 1), 3), 9) y 10), 58, 61, 62, 63, 65, 67, 68,
69, 71, 423 inc. 1),
LGSC. art. 100.1 inc. a).
LIR. art. 14 inc. a).
RRS. art. 41.
R. SBS 10440-2008. arts. 4 y ss.
R. CONASEV68-2010-EF/94,0J.J. art. 25.
R. CONASEV 45-2006-EF/94,J0, art, 3,
R, CONASEV 42-2003-EF/94,J0, art. 17.
R. CONASEV 31-99-EF/94,J0, art. 3.
R. CONASEV 74-98-EF/94,J0, ar/, II.
R, CONASEV 1-97-EF/94,J0, art, 19,

m 1.- Concepto legal de fundador. 2.- Fundadores en la constitución simultánea.


3.- Fundadores en la constitución por oferta a terceros. 4.- Extensión del concepto
de fundadores.

l. CONCEPTO LEGALDE FUNDADOR


En sentido amplio se considera fundadores a quienes participan directa o
indirectamente como gestores o promotores en la creación de una nueva so-
ciedad. Sin embargo, para las normas de la LGS que regulan a estos perso-
najes, la importancia de conocer quienes ostentan la condición legal de tales
radica en que solamente respecto de ellos se generan responsabilidades por
actos realizados antes de la constitución y por las obligaciones vinculadas al

___________________________ 263
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

acto constitutivo, al mismo tiempo que pueden ser favorecidos con beneficios les atribuyen la condición legal de tales, generándose, respecto de ellos, de-
o ventajas que retribuyan el trabajo, los gastos y los riesgos asumidos duran- rechos Y obligaciones frente a la propia sociedad, frente a los demás socios y
te el proceso. frente a terceros.
De acuerdo al artículo bajo comentario, son fundadores las personas na- Por lo tanto, las personas que no tengan expresamente la condición legal
turales o jurídicas que convienen en crear una sociedad y que realizan una de fundadores no pueden obligar a la sociedad y, en cualquier caso, son per-
serie de actos que comprenden desde el planeamiento del negocio, la organi- sonalmente responsables por el incumplimiento de obligaciones generadas en
zación de la futura sociedad y la preparación de los estatutos que regularán los actos preconstitutivos. A esas personas tampoco puede concedérseles
su funcionamiento, hasta la ejecución de las formalidades legales requeridas benefic10s reservados exclusivamente a los fundadores.
para el nacimiento de la nueva empresa. Sea mediante el otorgamiento de la
escritura pública de constitución social y la suscripción de la totalidad de las 2. FUNDADORES EN LA CONSTITUCIÓN SIMULTÁNEA
acciones o mediante la suscripción del programa de fundación, según se tra-
Según lo expuesto, en la constitución simultánea son fundadores las per-
te de una constitución simultánea o de una constitución por oferta a terceros,
sonas que, además de haber intervenido en la ejecución de los actos previos
respectivamente.
dirigidos a la constitución de una nueva sociedad, cumplen con la condición
Nótese que podría ocurrir que los gestores iniciales del negocio no sean de participar en el acto constitutivo al otorgar la escritura pública de consti-
quienes finalmente realicen los actos constitutivos a que se refiere el artículo tución social.
comentado, en cuyo caso estos no serán fundadores. No basta para ello la inicia-
Adicionalmente, en este caso los fundadores deben suscribir la totalidad
tiva o el aporte de ideas o experiencia. Al referirse a la participación de las per-
de las acciones representativas del capital social inicial, comprometiendo sus
sonas que intervienen en la constitución simultánea, Joaquín Garrigues señala:
aportes a la sociedad y adquiriendo la condición de socios. Los socios fun-
"No es fundador la persona que se limita a planear un negocio, a bus- dadores son también responsables por el pago de las acciones que su·scriban,
car unos capitalistas o industriales para inducirles a constituir la so- cuando menos en un 25 % de cada una de ellas.
ciedad, asesorándoles con sus conocimientos técnicos o prestándoles
. ~un~ue la ?orma no s~ñala un número mínimo de fundadores para la cons-
cualquier otro servicio. Para la ley lo esencial es el hecho de partici-
t1tuc10nsimultanea de sociedades anónimas, como sí lo establecía el artículo
par en el contrato social y asumir alguna acción. Dicho en otros tér-
76 de la Ley derogada, de conformidad con el artículo 4 de la nueva LGS se
minos: el ser aportante del capital"(">.
requiere cuando menos la existencia de dos socios fundadores.
Por su parte, en la misma línea de Garrigues, Rodrigo Uría precisa:
Finahnente, cabe destacar que la función de los fundadores no se agota en
"( ...) Fundador no es la persona que proyecta la creación de una socie- el acto del otorgamiento de la escritura pública de constitución. No obstante
dad y realiza los actos preparatorios para su constitución. El concepto que la norma se limita a regular ciertas responsabilidades de los fundadores,
legal del fundador es más concreto. Fundadores son las personas que el artículo 18 de la Ley establece que estos deben realizar todos los actos que
concurren por sí o por representantes al otorgamiento de la escritura ~ean ne~:sarios para lograr el nacimiento de la persona jurídica, mediante su
social asumiendo acciones de la sociedad. Son los socios originarios mscnpc10n en el Registro.
con los que nace la sociedad"C97>.
3. FUNDADORES EN LA CONSTITUCIÓN POR OFERTA A
En tal sentido, únicamente son fundadores quienes; además de desem- TERCEROS
peñar una función de promoción, cumplen con la ejecución de los actos que
Bajo esta forma de constitución, son fundadores quienes suscriben el pro-
grama de fundación. Como hemos señalado al comentar el artículo 3 de la
Ley, relativo a las modalidades de constitución, no es indispensable que los
(96) Garrigues-Uría.Ob. cit., p. 226.
(97) Uría. Ob. cit., p. 203.

264 ---------------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

fundadores de sociedades constituidas por oferta a terceros suscriban accio- cuanto es otorgante de la escritura pública, se considera como funda-
nes y adquieran la condición de socios, aunque nada impide y es usual que dor. Pero la responsabilidad de la fundación no le alcanzará a él solo
ello ocurra. -que será casi siempre insolvente- sino también al fnndador oculto
Al tratar el tema de la constitución por oferta a terceros (constitución "por por cuya cuenta obra el testaferro, es decir, al verdadero interesado'
'i suscripción pública" en la Ley derogada), la doctrina y la legislación compa- de la fnndación'~ 98l.
1
rada se refieren a los "promotores" para designar a quienes se limitan a ges- De acuerdo a ello, la circunstancia de haber actuado por cuenta del ver-
i tionar y promover el nacimiento de una nueva sociedad sin llegar a suscribir dadero interesado no exime al testaferro de las responsabilidades propias del
acciones, lo cual los diferencia de aquellos a quienes esa misma doctrina y le- fundador, las cuales también debe asumir solidariamente con los fundadores
gislación denomina "fundadores" y que sí suscriben acciones. ocultos o verdaderos interesados.
La LGS no hace tal distinción y llama también fundadores a los promo- En igual sentido, es obvio que si se constituye una sociedad con la ayuda
tores de sociedades que se constituyen por oferta a terceros, quienes tienen la de un representante que suscribe las acciones y otorga la escritura de constitu-
posibilidad, mas no la obligación, de suscribir acciones y que, en cualquier ción en nombre de su representado, ello no exime al verdadero interesado de las
caso, son responsables por los actos vinculados a su actividad promotora, des- responsabilidades y obligaciones derivadas de la condición legal de fundador.
de que suscriben el programa de fundación.
Lo importante para la Ley es que los terceros que se interesen en el nego-
cio propuesto por los fundadores puedan conocer a las personas que respon-
den por la veracidad del programa cuyo proyecto conduce a la constitución
de la sociedad.
Según la forma como se lleve a cabo el proceso de constitución por oferta
a terceros y dependiendo de los acuerdos que adopte la Asamblea de Suscrip-
tores, la función de los fundadores puede culminar antes de la escritura públi-
ca de constitución si la Asamblea nombra a otras personas con ese encargo,
de conformidad con el artículo 65 de la Ley.

4. EXTENSIÓN DEL CONCEPTO DE FUNDADORES


Puede ocurrir que las personas interesadas en constituir una nueva socie-
dad lo hagan a través de terceros, con la intención de ocultar su participación
en la sociedad o con el objeto de eludir responsabilidades. Para evitar esto, la
LGS mantiene en el artículo comentado la disposición que extiende a los ver-
daderos actuantes la condición de fundadores, de tal manera que a ellos les
alcance también las responsabilidades derivadas de los actos constitutivos.
Al respecto Garrigues señala:
"( ...) aunque el fundador sea siempre el otorgante de la escritura,
haya o no obrado por propia cuenta, la responsabilidad de la funda-
ción alcanzará en todo caso al verdadero interesado en ella, es decir,
a la persona por cuya cuenta obraba el fundador( ...) El testaferro, en
(98) Garrigues-Uría. Ob. cit., p. 227.

266 ______________________ _ _ _________________________ 267


SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA

"En el caso de ser varios los fundadores o los promotores, como la


1 ARTICÜLO 71 Responsabilidad de los fundadores
actividad va dirigida a un mismo fin y a un solo ente a crearse, la res-
En la etapa previa a la constitución los fundadores que actúan a nom- ponsabilidad no puede graduarse en función de los actos realizados
bre de la sociedad o a nombre propio, pero en interés y por cuenta de individualmente por cada uno de ellos, sino por el conjunto de todos
esta, son solidariamente responsables frente a aquellos con quienes los actos practicados y consentidos corporativamente, de donde re-
hayan contratado. sulta que fundadores y promotores son solidariamente responsables
Los fundadores quedan liberados de dicha responsabilidad desde que por las obligaciones contraídas, por los bienes recibidos y por los ac-
las obligaciones asumidas son ratificadas por la sociedad dentro del tos practicados para la constitución de la sociedad"<99J.
plazo señalado en el artículo 7. A falta de pronunciamiento de la so-
ciedad dentro del citado plazo, se presume que los actos y contratos En este punto, debe distinguirse entre los actos necesarios para concluir
celebrados por los fundadores han sido ratificados. el proceso de constitución y los contratos y otros actos que puedan haber ce-
lebrado obligando a la futura sociedad. Ambos son de gran importancia. Si los
Adicionalmente, los fundadores son solidariamente responsables
primeros no se realizan, la sociedad no llega a constituirse legalmente, con el
frente a la sociedad, a los demás socios y a terceros:
consecuente perjuicio para quienes hayan celebrado contratos que obligarían a
J. Por la suscripción integral del capitaly por el desembolso del aporte
la sociedad. Por otro lado, aun cuando la sociedad hubiese quedado constitui-
mínimo exigido para la constitución; da, los fundadores son responsables por los contratos y demás actos celebra-
2. Por la existencia de los aportes no dinerarios, conforme a su dos, hasta que sean ratificados por la sociedad y esta asuma las obligaciones
naturaleza, características y valor de aportación consignados en contraídas. Esta norma concuerda con la del artículo 7 de la LGS.
el informe de valorización correspondiente; y,
3. Por la veracidad de las comunicaciones hechas por ellos al público Quienes se ven afectados por el incumplimiento de cualquiera de los &ctos
para la constitución de la sociedad. requeridos para formalizar la inscripción, pueden exigir su cumplimiento o la
indemnización que corresponda a cualquiera de los fundadores.
CONCORDANCIAS
CT. art. 16 inc. 3). Igual responsabilidad puede ser exigida a los fundadores por los perjui-
LGS. arts. 7, 13, 18, 73. cios derivados de contratos que obligan a la sociedad y que hayan sido cele-
brados a nombre de esta antes de su inscripción en el Registro, si no han sido
1.- Responsabilidad solidaria de los fundadores por los actos previos a la
ratificados conforme a los artículos 7 y 71 de la Ley.
constitución. 2.- Extinción de la responsabilidad de los fundadores. 3.- Respon-
sabilidad por incumplimiento de obligaciones. En la constitución simultánea el otorgamiento de la escritura y la suscrip-
ción de acciones no libera a los fundadores de la responsabilidad de realizar
t. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LOS FUNDADORES POR los trámites que permitan la inscripción. En la constitución por oferta a terce-
LOS ACTOS PREVIOS A LA CONSTITUCIÓN ros, no basta la suscripción del programa de fundación, siendo indispensable
La norma establece que los fundadores son solidariamente responsables que los fundadores efectúen al menos las convocatorias necesarias y partici-
frente a terceros por los actos que hubiesen realizado o celebrado dmante el pen en la asamblea de suscriptores.
proceso preconstitutivo, el cual culmina con la inscripción de la soc1~dad en Como se aprecia, además de la responsabilidad solidaria frente a terceros
el Registro. Corno hemos visto, esta responsabilidad cornpren_detambién las por los contratos que se hubieren celebrado, los fundadores son responsa-
personas por cuya cuenta se hubiese realizado el acto fundacional, es declf, a bles por la ejecución de los actos que deben realizarse hasta la inscripción
los fundadores actuantes en forma visible y a los llamados fundadores ocultos.
Al referirse a la solidaridad-de la responsabilidad de los fundadores,
Miguel A. Sasot y Miguel P. Sasot señalan: (99) Sasot. Ob. cit., p. 233.

___________________________ 269
I''

SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

de la sociedad, salvo en el caso de constitución por oferta a terceros cuando produce su inscripción en el Registro y que responden por las obligaciones
la asamblea decide otra cosa. A partir del momento en que la sociedad cuen- asumidas hasta ese momento en tanto no sean ratificados por la sociedad, en
ta con personalidad jurídica, esta actúa a través de sus órganos sociales Y los el caso de la constitución por oferta a terceros los fundadores solo son res-
fundadores cesan en sus funciones, sin perjuicio de continuar vinculados a la ponsables por los actos realizados hasta que dejan de participar en el proce-
sociedad como socios o como beneficiarios de la retribución o ventajas que so constitutivo, lo que puede ocurrir antes del otorgamiento de la escritura
se les haya concedido por la labor desarrollada. pública de fundación.

Como señalan Miguel A. Sasot y Miguel P. Sasot: 3. RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGA-
"La misión de los promotores y fundadores es la de llevar a feliz térmi- CIONES
no la constitución de la sociedad y, por lo tanto, a partir del momento Sin perjuicio de la responsabilidad solidaria de los fundadores por los actos
en que jurídicamente aquella queda creada, cesa su responsabili~~d realizados a nombre de la sociedad durante la etapa previa a la inscripción en
por los nuevos actos practicados por quienes asumen la conducc1on el Registro, la norma bajo comentario establece distintas obligaciones a cargo
de la sociedad creada, o sea el órgano de administración"<100l. de los fundadores, cuya inobservancia genera responsabilidad solidaria entre
estos. Como es evidente, estas obligaciones no están sujetas a ratificación y
Los actos posteriores a la constitución que realicen los fundadores sin
para cada supuesto se aplican reglas distintas.
contar con poderes otorgados por la sociedad no obligan a esta. Los fundado-
res responden personalmente por tales actos, conforme lo establece el El numeral 1 exige que los fundadores, además de suscribir la totalidad
artículo 13 de la LGS. de las acciones, cumplan con pagar al menos el 25 % de cada una. Si alguno
de los fundadores no suscribiese sus acciones o no abonase la parte del aporte
2. EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS FUNDADORES mínimo que le corresponde, cualquier tercero con legítimo interés puede exi-
Los actos y contratos celebrados por los fundadores en nombre de la so- gir a cualquiera de los otros socios fundadores el pago del aporte a cargo del
ciedad deben ser ratificados por esta dentro del plazo de tres meses, conta- socio fundador que ha incumplido.
dos desde la fecha de su inscripción en el Registro. A partir de ese momento, El numeral 2 protege a la sociedad, a los demás socios y a terceros, por
los fundadores quedan liberados de responsabilidad y los terceros que tuvie- la existencia y el valor asignado a los aportes no dinerarios, con el cual pasan
ran algo que reclamar pueden dirigirse contra la sociedad. A su vez, luego de a integrar el activo social. La inexactitud del valor asignado al aporte y, peor
la ratificación, la sociedad nada puede exigir a los fundadores, ya que me- aún, la inexistencia del aporte comprometido, también generan la responsabi-
diante este acto los contratos y actos celebrados por los fundadores quedan lidad solidaria de los fundadores.
convalidados.
Finalmente, los fundadores responden por la veracidad de la información
Transcurrido el plazo antes indicado sin que se haya producido la ratifi- y las comunicaciones hechas al público. Al igual que en los supuestos anterio-
cación por la sociedad, se presume que los actos han sido ratificados, evitán- res, la responsabilidad tiene implicancias de carácter civil y penal.
dose así que, por desinterés o demora de los administradores, los fundado_res
queden sujetos a obligaciones y responsabilidades que corresponde a_sum1ra Cabe reiterar que, no obstante que la norma que comentamos solo ha pre-
la nueva sociedad. Este es el caso de ratificación tácita que refenmos al visto responsabilidad solidaria de los fundadores en relación a las tres obliga-
comentar el artículo 7 de la LGS. ciones concretas antes referidas, la responsabilidad solidaria les alcanza tam-
bién respecto de los actos que necesariamente deben realizar a fin de obtener
Cabe recordar que, si bien en la constitución simultánea los fundadores la inscripción de la sociedad en el Registro, de conformidad con el artículo 18
realizan actos y celebran contratos en nombre de la sociedad hasta que se de la Ley.

(100) Sasot. Ob. cit., p. 244.

___________________________ 271
270 -----------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

l '.7'.~! Beneficios de los fundadores


'.ll.Í'Í"IC::i,í''Q
JURISPRUDENCIA
Independientemente de su calidad de accionistas, los fundadores pue-
La ausencia defacultades para determinadoacto del gerente no puede considerarse den reservarse derechos especiales de diverso contenido económico,
cornoun supuesto de nulidad al cual se refiereel artículo 156 del Código Civil, el cual
los que deben constar en el estatuto. Cuando se trate de participación
rige esencialmentepara actos civilesy no para actos societariosque se rigen de ma-
nera especialpor la Ley Generalde Sociedades,debiendoentenderseque en estos ca- en las utilidades o de cualquier derecho sobre estas, los beneficios no
sos existe un supuesto de ineficaciade representaciónque puede ser ratificadapor la pueden exceder, en conjunto, de la décima parte de la utilidad distri-
junta general o por el directorio.En consecuencia,tratándosede un cuestionamiento buible anual que aparezca de los estados financieros de los primeros
de lasfacultades del representantede la sociedad nos encontramosante ~n caso de cinco años, en un período máximo de diez años contados a partir del
ineficaciasegún el articulo 161 del Código Civil,pudiendo ser este acto ratificadopor
el órgano correspondiente,rigiendo el artículo 162 del referido Códigoy no lafigura ejercicio siguiente a la constitución de la sociedad.
de la confirmación(Cas. Nº 621-2007-PIURA,El Peruano, 3/09/2007). CONCORDANCIAS
LGS. arts. 7, 13, 39, 55 inc. 6), 57 inc. 9), 63, 4ª DF.
L/R. art. 24-A inc. e).

fr;iiqj,!i!J
1.- Justificación de beneficios especiales para los fundadores. 2.- Límites a los
beneficios de los fundadores. 3.- Clases de beneficios.

l. JUSTIFICACIÓN DE BENEFICIOS ESPECIALES PARALOS FUN-


DADORES
Para llevar adelante la constitución de una nueva sociedad los fundadores
aportan sus conocimientos, planes, ideas y experiencias, asumiendo los riesgos
y gastos que surgen por aventurarse en la organización de un nuevo negocio
que puede no llegar a constituirse.
Por tal motivo, la doctrina y las legislaciones reconocen que, independien-
temente de los beneficios que a los fundadores corresponda por su condición
de accionistas, resulta plenamente justificable la posibilidad de reservar para
ellos algunos derechos o ventajas que les permitan compensar económica-
mente el esfuerzo realizado y los riesgos asumidos. En este sentido, Joaquín
Garrigues afirma:
"No es posible desconocer la justicia de una retribución especial por
los servicios de los fundadores, quienes aportan a la sociedad naciente
el resultado de su experiencia en los negocios y gastan en los trabajos
de fundación su tiempo y, a veces, también su dinero"c101i.

(101) Garrigues.Ob.cit.Tomo!,p. 425.

__________________________ 273
272 -----------------------
-,-,

DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

Por su parte, Roberto Mantilla Molina señala: por su calidad de socios. Sin embargo, estos beneficios quedan sometidos a la
"Los fundadores de una S.A. realizan, antes de constituirla, trabajos voluntad de la junta y no pueden ser impuestos por los fundadores.
que van a ser. aprovechados por la compañía que se crea, y que pue-
den tener para ella un efectivo valor. Independientemente de que los 2. LÍMITES A LOS BENEFICIOS DE LOS FUNDADORES
fundadores tengan el carácter de socios, y como tales participen en las La LGS anterior limitaba el beneficio para los fundadores a la posibilidad
utilidades de la compañia, puede ser justo concederles una remunera- de reservarse una participación, en conjunto, de la décima parte de las utilida-
ción por las labores desarrolladas para la creación del ente social"<102i. des netas resultantes del balance y por un período máximo de 5 años desde
que la sociedad obtuviera beneficios netos. '
Los beneficios que se reconocen a los fundadores deben constituir la com-
pensación por los actos y servicios que efectivamente han realizado y prestado La nueva LGS es mucho más amplia, al permitir que los fundadores pue-
con el objeto de crear la sociedad. Precisamente por la dificultad que puede den reservarse derechos especiales de contenido económico. El concepto de
presentarse para establecer con exactitud los gastos que están vinculados a la contenido económico es muy amplio, por lo que hay que descartar, sin duda,
constitución de la sociedad, la LGS ha eliminado la disposición que establecía los derechos especiales en favor de los fundadores que vulneren derechos de
el reembolso de gastos a los fundadores en la constitución simultánea, quienes los demás socios, aun cuando pueda entenderse que tienen contenido patrimo-
ahora deberán tenerlos en cuenta al momento de fijar sus beneficios especiales nial, salvo mediante aprobación expresa de estos.
o pactar expresamente su reembolso.
Adicionalmente, la LGS establece una limitación en cualquier caso en que
En los casos de constitución por oferta a terceros, la asamblea de suscrip- el beneficio consista en participación de utilidades o repercuta sobre las utili-
tores es competente para deliberar y decidir sobre los actos y gastos realizados dades de la sociedad. Allí el beneficio no puede exceder de la décima parte de
por los fundadores, quienes, al participar en dicha asamblea, no pueden vo- la utilidad distribuible anual, por un plazo máximo de cinco años, durante un
tar respecto de tales asuntos ni sobre los beneficios especiales que se hubiese período máximo de diez años, para el conjunto de los fundadores. Esio signi-
previsto a su favor, de acuerdo con el artículo 63 de la Ley. fica que los fundadores tienen derecho, como máximo, al 1O% de las utilida-
des distribuibles de los cinco primeros ejercicios que arrojen superávit dentro
La Ley derogada establecía que los beneficios especiales para los fundado-
de los primeros diez años de la vida social, contados a partir del año si~uiente
res solo podían incorporarse en títulos nominativos que no fueran acciones, de- al de la fundación.
nominados por la doctrina como "partes de fundador" o "partes beneficiarias".
Como es obvio, el fundamento de esta limitación consiste en evitar el
La nueva LGS ha suprimido la posibilidad de emitir los referidos instru-
abuso por parte de los fundadores al asignarse participaciones excesivas en
mentos y ha optado por un requisito más estricto: los beneficios especiales de-
las utilidades. No obstante, conforme al texto de la norma, nada impide que
ben estar contenidos en el estatuto, formalidad esencial para que sean válidos
s~ establezcan otros beneficios económicos por cantidades o plazos mayores,
y exigibles. De esta manera, en la medida que su publicidad está garantizada,
siempre que no sean con cargo a las utilidades.
habrá mayor seguridad respecto de los términos y condiciones de las ventajas
que se otorguen en favor de los fundadores. Tratándose de constitución por
3. CLASES DE BENEFICIOS
oferta a terceros, los beneficios deben constar en el programa de fundación
(artículo 57, numeral 9), de modo tal que los suscriptores puedan conocer de . Según he?1os señalado, la LGS permite conceder cualquier tipo de ven-
antemano el costo que representan para la sociedad. taJa o beneficio especial de carácter económico en favor de los fundadores.
Así, por ejemplo, será posible pactar un porcentaje sobre las utilidades futu-
Nada impide que luego de constituida la sociedad se reconozcan beneficios ras de la sociedad dentro de los límites antes precisados, una retribución fija
adicionales en favor de los fundadores, distintos de aquellos que les corresponda co_moco_mpensación, el derecho de celebrar contratos con la sociedad que al
mismo tiempo favorezcan al fundador e, inclusive, otorgarles en la escritura
pública de constitución títulos de opción para suscribir acciones conforme al
(102) Mantilla Molina. Ob. cit., p. 374. artículo 103 de la LGS. '

274 -------------------------- ----------------------- 275


SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

Los beneficios O ventajas particulares de los fundadores n~ pueden ;111- 1 Alt"l"(f,;Ü~<>:rª


! Caducidad de la responsabilidad de los
nerar derechos de los demás socios, lo que invalid'.11'íael be~efic10 conced1d~~ fundadores
En tal sentido, no es posible que el benefic10 consista, por eJem~lo, en la P~ La responsabilidad de los fundadores caduca a los dos años contados
manencia indefinida en un cargo que debe ser elegido por votac10n o cualqmer a partir de la fecha de inscripción de la sociedad en el Registro, de la
forma de entrega de acciones liberadas de pago. denegatoria definitiva de ella o del aviso en que comunican a los sus-
criptores la extinción del proceso de constitución de la sociedad.
Señala Ángel Velasco Alonso:
CONCORDANCIAS
"( ...) las ventajas particulares no deben confund~rse con los dere~hos
CC. arl. 2004.
individnales de las acciones, es decir, que no se mtegran en la s'.t~a- LGS. arts. 49, 66, 69.
ción O estado de socio, ya que representan meros derechos de cred1to
atribuidos a su titular"<103J_ [TpDl3s_:J
1.- Caducidad. 2.- Supuestos para el cómputo del plazo.
Con mayor razón, los beneficios especiales deben estar limitados a ven-
tajas económicas específicas, sin mezclarse con los derechos que gozan los l. CADUCIDAD
accionistas en su condición de socios. Como se ha señalado, los fundadores son responsables tanto frente a ter-
ceros como ante la sociedad por los contratos y actos que hubiesen realizado
por cuenta de esta, hasta el momento de su inscripción en el Registro o has-
ta que hubiese culminado su participación en el proceso de constitución por
oferta a terceros. Igual responsabilidad se genera cuando la sociedad no llega
a constituirse, respecto de los actos realizados con ese propósito.
A diferencia de la Ley anterior y atendiendo a la concepción dinámica del
Derecho Societario moderno, a la que nos hemos referido al comentar el ar-
tículo 49 de la LGS, también en relación con la responsabilidad de los funda-
dores se ha establecido un plazo de caducidad en lugar de uno de prescripción,
de tal manera que transcurrido el término de dos años, contado desde el mo-
mento en que se presenta cualquiera de los supuestos previstos en el artículo
bajo comentario, se extingue automáticamente la acción contra los fundadores.

2. SUPUESTOS PARA EL CÓMPUTO DEL PLAZO


Los supuestos son: a) la fecha de inscripción de la sociedad en el Regis-
tro, como fecha general para el inicio del plazo de caducidad; b) la fecha de la
denegatoria definitiva de la inscripción de la sociedad en el Registro, para ese
caso concreto; c) la fecha del aviso de extinción del proceso de constitución
a que se refiere el artículo 69 de la Ley, en la fundación por oferta a terceros.

( 103) VelascoAlonso. "La Ley de SociedadesAnónimas". Editorialesde Derecho Reunidas. 1976,P· 99.

276 ---------------------
it '

TÍTULO IV
APORTES Y ADQUISICIONES ONEROSAS

1 Arijf~i/.í,:º
'74] Objeto del aporte
En la sociedad anónima solo pueden ser objeto de aporte los bienes o
derechos susceptibles de valorización económica.
CONCORDANCIAS
CC. arts. 885, 886.
LGS. arts. 22, 51.
LDA. arts. 1 y ss.
LPI. arts. 1 y ss.
RRS. arts. 35, 36, 37, 39.

1:~A:j'f,:i::1~1.,11,,ºzi]
Prestaciones accesorias
El pacto social puede contener prestaciones accesorias con carácter
obligatorio para todos o algunos accionistas, distintas de sus apor-
tes, determinándose su contenido, duración, modalidad, retribución
y sanción por incumplimiento y pueden ser a favor de la sociedad, de
otros accionistas o de terceros. Estas prestaciones no pueden integrar
el capital.
Por acuerdo de la junta general pueden crearse también dichas pres-
taciones accesorias, con el consentimiento del accionista o de los ac-
cionistas que deben prestarlas.
Las modificaciones de lasprestaciones accesorias y de los derechos que
estas otorguen solo podrán acordarse por unanimidad, o por acuer-
do de la junta general cuando el accionista o accionistas que se obli-
garon a la prestación manifiesten su conformidad en forma expresa.
CONCORDANCIAS
ce. ar/. 1148.
LGS. arts. 8, 51, 55 inc. 6), 86,228,

__________________________ 279
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

0 servicios. Lo importante es que siendo las prestaciones accesorias una obli-


f'J:'éJDBS·d
[.______ ...
1.- Objeto del aporte. 2.- Prestaciones accesorias.
gación personal del accionista, se diferencian netamente de las obligaciones
adicionales en caso de aportes, previstas en el artículo 86 de la Ley, las que
l. OBJETO DEL APORTE gravan a las acciones, cualquiera sea su titular. Como ejemplo de prestaciones
Como hemos señalado al comentar el artículo 51, la esencia capitalista de accesorias típicas, en el pacto social podría acordarse que un accionista brin-
las sociedades anónimas excluye la posibilidad de aportar servici?s a est~ for- de un servicio de crédito a la sociedad, efectuando un préstamo de dinero que
ma societaria, aun cuando se trate de aquellos que tengan contemdo patr:~ 0 - resulte más favorable que un financiamiento bancario. También podría ocu-
nial. En Ja medida en que son obligaciones de hacer y no ~e dar, los s~rv1c10s rrir que un accionista se comprometa a transferir a la sociedad los yacimien-
prestados a título personal no pueden tran~ferirse .ª la sociedad para mtegrar tos mineros que descubra con posterioridad a la suscripción del pacto social,
su patrimonio activo ni reflejarse en el capital social. estableciéndose un derecho de opción en favor de la sociedad. Prestaciones
accesorias de neto contenido dinerario.
La norma bajo comentario ratifica este principio al ~stablecer que s?!º
pueden ser objeto de aporte los bienes o derechos susceptibles de valor~c1on Cabe destacar que las obligaciones que se generan entre el accionista y la
económica, los mismos que, por su naturaleza, son transfendos en prop'.edad sociedad, o entre este con terceros, están estrechamente ligadas al pacto so-
admiten la disposición de alguno o varios de los atributos de la propied~d cial. En tal sentido, en el ejemplo antes citado no es lo mismo el derecho de
0
por parte del aportante en favor de la sociedad. Luego de la entrega, 1~socie- opción que otorgue la sociedad en favor del accionista que se obliga a cum-
dad es propietaria del bien o titular del derecho aportado, que ~asa a mtegrar plir una prestación accesoria, de aquella opción que celebre con un tercero.
su activo y que respalda sus obligaciones frente a terceros, ~?ahdad que no se En el primer caso, además de la obligación contractual, está presente el com-
alcanza con el simple compromiso de ejecutar una prestac1on de hacer, cuyo promiso personal del accionista en su condición de socio frente a la sociedad.
incumplimiento no podría ser materia de ejecución forzosa. Al igual que con las partes del fundador, se ha suprimido la posibilidad
El hecho de que los bienes o derechos que se aportan a la sociedad sean de que las prestaciones accesorias se representen en títulos nominativos, los
susceptibles de valoración económica debe entenderse?º solamente en el se~- mismos que eran transferibles, previo consentimiento del directorio, de acuer-
tido de una equivalencia en dinero, sino que es n_ecesanoque los aportes esten do con el artículo 1O1 de la Ley derogada. Con la nueva Ley, las prestacio-
en el comercio y que sean realizables o convertibles en dmero, de tal manera nes accesorias deben estar contenidas en el pacto social o en el acuerdo de la
que eventualmente, puedan ser vendidos o utilizados para pagar las deudas junta general, determinándose, además, su duración, modalidad, retribución y
soclales. Ver, al respecto, nuestro comentario al artículo 228 de la LGS, sobre sanción por incumplimiento. Aunque la norma no lo dice expresamente, con-
asignación de valores a los activos de la sociedad. sideramos que sería posible regular prestaciones accesorias mediante conve-
nios entre accionistas conforme al artículo 8 de la LGS, los mismos que una
2. PRESTACIONESACCESORIAS vez comunicados a la sociedad, tienen la misma fuerza vinculante que el pacto
social o un acuerdo de la junta general.
Aunque por su naturaleza la sociedad anónima no admite el aporte de servi-
cios personales que pasen a integrar su activo, m~chas veces los fines societa- Nótese que si la prestación accesoria se establece mediante acuerdo de
rios requieren la prestación de esta clase de serv1c10spor parte de los s~cios. la junta general o entre accionistas, es adecuado modificar el pacto social. De
Para cubrir esta necesidad, el artículo 75 de la LGS regula las prestac_ion_es esta manera, las obligaciones a cargo del accionista, derivadas de la prestación
accesorias distintas de los aportes, a las que pueden obligarse los acc10ms- accesoria, se vinculan a su condición de socio, lo cual genera un compromiso
tas. Ello p~ede ser en favor de la sociedad, de otros accionistas o de terceros. que lo identifica con los fines sociales y que diferencia a la prestación acce-
soria regulada en el artículo bajo comentario de otras obligaciones contraídas
La Ley anterior establecía que las prestaciones accesorias no podían_con-
entre la sociedad y terceros.
sistir en dinero, impedimento que la actual LGS ha eliminado._En tal virtud,
Ja nueva Ley no contiene ninguna limitación y, por ~¡ contrano, ~dmit~ que Finalmente, el artículo 75 de la LGS establece que las prestaciones ac-
las prestaciones puedan pactarse respecto de obligac10nes dmerar1as, bienes cesorias solo pueden modificarse por unanimidad o por acuerdo de la junta

280 ---------------------
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

general, con el expreso consentimiento del accionista obligado. En la medida li '¡iij,:li::~!,Q]~_JRevisión del valor de los aportes no dinerarios
en que las prestaciones accesorias pueden generar derechos en favor de los Dentro del plazo de sesenta días contado desde la constitución de la
accionistas obligados, estos deben prestar su consentimiento para que pueda sociedad o del pago del aumento de capital, el directorio está obliga-
modificarse, salvo cuando haya unanimidad, en cuyo caso, como es obvio, el do a revisar la valorización de los aportes no dinerarios. Para adoptar
accionista obligado ha aceptado la modificación. acuerdo se requiere mayoría de los directores.
Vencido el plazo anterior y dentro de los treinta días siguientes, cual-
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 74 quier accionista podrá solicitar que se compruebe judicialmente, por el
Para efectos registra/es, la efectividad de la entrega del aporte de predios registrados proceso abreviado, la valorización mediante operación pericial y debe-
se comprobará con la inscripción de la transferencia a favor de la sociedad en el Re- rá constituir garantía suficiente para sufragar los gastos del peritaje.
gistro de Predios (Res. N° 134-2012-SUNARP-TR-L,26/01/2012). Hasta que la revisión se realice por el directorio y transcurra el plazo
El aporte es el instrumentofundamental por el cual se facilitan ;ecur~o~a la so~iedad para su comprobación no se emitirán las acciones que correspondan
y se produce /a integración del capital social, por lo tanto, sera requmto esencial del a las aportaciones materia de la revisión.
aporte el de ser susceptible de valorización económica, es decir, que el bien o derecho
tenga utilidad económica(Res. N° 448-2010/SUNARP-TR-A,24/11/2010). Si se demuestra que el valor de los bienes aportados es inferior en
veinte por ciento o más a la cifra en que se recibió el aporte,'el socio
aportante deberá optar entre la anulación de las acciones equivalen-
tes a la diferencia, su separación del pacto social o el pago en dinero
de la diferencia.
En cualquiera de los dos primeros casos, la sociedad reduce s_ucapi-
tal en la proporción correspondiente si en el plazo de treinta días las
acciones no fueren suscritas nuevamente y pagadas en dinero.
CONCORDANCIAS
CPC. arts. 486 y ss.
LGS. arts. 2 7, 77, 83, 84.
RRS. arts. 3 inc. b), 5, 9 inc. a), 42.

l _:¡iijt(c:"ii~QI?.
J Adquisiciones onerosas
Las adquisiciones a título oneroso de bienes cuyo importe exceda del
diez por ciento del capital pagado, realizadas por la sociedad dentro de
los primeros seis meses desde su constitución, deben ser previamente
aprobadas por la junta general, con informe del directorio.
Al convocarse a la junta debe ponerse a disposición de los accionistas
el informe del directorio.
No es de aplicación lo dispuesto en este artículo a las adquisiciones
de bienes cuyo tráfico es propio del objeto social ni las que se realicen
en rueda de bolsa.

__________________________ 283
• 282 -----------------------
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA
SOCIEDADANÓNIMA

1.- Revisión del valor de los aportes no dinerarios por el directorio. 2.- Revisión
de la valorización a solicitud de los accionistas. 3.- Emisión de las acciones co-
aumento de capital, que por deficiencia legislativa no estuvo contemplado en
rrespondientes a aportes no dinerarios. 4.- Consecuencias de la sobrevaluación
el artículo 98 de la Ley anterior.
de aportes no dinerarios. 5.- Adquisiciones onerosas.
Según el artículo 27 de la LGS, en la escritura pública donde conste el
aport~ no dinerario debe insertarse un informe de valorización. Este informe
l. REVISIÓN DEL VALOR DE LOS APORTES NO DINERARIOS p_erm1tetener un detalle -~~s pr:ciso sobre el valor atribuido a los aportes y
POR EL DIRECTORIO sirve _debase para la rev1s10n.S1 fuese necesario, para establecer con mayor
El tema de la revisión del valor asignado a los aportes no dinerarios exactitud el valor de los aportes, el directorio debe contrastar el referido in-
reviste singular importancia en las sociedades anónimas. La doctrina y el forme con otras valorizaciones efectuadas por cuenta de la sociedad. Lo que
Derecho comparado sugieren diversos métodos de revisión. Al igual que la debe lograrse es que el valor atribuido al aporte sea el más cercano posible a
su valor de mercado al momento de haberse realizado.
Ley anterior, la nueva LGS adopta el sistema de encomendar al directorio de
la sociedad y a los propios socios interesados que sean los promotores de la
2, REVISIÓN DE LA VALORIZACIÓN A SOLICITUD DE LOS
revisión. Se desecha así otros mecanismos, tales como el empleo obligatorio ACCIONISTAS
de peritos oficiales o de tasaciones encomendadas a entidades estatales, que
en la práctica han demostrado morosidad, incremento de costos e ineficiencia. La no~a que estamos _c_omentando establece que transcurrido el plazo
de ~es:nta dias p~ra la rev1s1ondel valor de los aportes por el directorio, los
Como hemos señalado al comentar el artículo 27, relativo a la valuación acc10mstas ~en?r~n un plazo de treinta días adicionales para solicitar que se
de los aportes no dinerarios, quienes realizan este tipo de aportes pueden te- compruebe Judicialmente la valorización de los aportes no dinerarios. De esta
ner interés en sobrevaluarlos con el objeto de obtener un mayor beneficio. La manera, los accionistas minoritarios quedan protegidos de la arbitrariedad 0
asignación de valores en exceso genera perjuicio a la sociedad, a los demás neglig~ncia con _laque podría actuar el directorio que pretenda favorecer a la
accionistas y a terceros. mayona, convalidando el valor de aportes sobrevaluados. •
Si el aporte tiene un valor real inferior al atribuido, el activo reflejará ci- Adviértase que, a diferencia de lo que establecía la Ley anterior la nueva
fras que no representan el verdadero monto entregado por los socios en pago LGS no restringe la posibilidad de la comprobación únicamente al 'resultado
de sus acciones. Además de afectar a la sociedad, la sobrevaluación de los de la revisión efectuada por el directorio. En consecuencia, si el directorio no
aportes puede originar que el activo de la sociedad resulte insuficiente para cumple con ef~ctuar la revisión dentro del plazo previsto, la valorización
cubrir las acreencias de terceros. Por otro lado, resulta injusto que quien apor- puede ser comprobada judicialmente a iniciativa de cualquier accionista.
ta un bien sobrevaluado reciba el mismo tratamiento que aquel que pagó sus
acciones en dinero. , El a_ccionistaque s?licite la comprobación judicial debe constituir garan-
ha sufic1en~epara c~bnr los gastos del peritaje. Sin embargo, aunque la nor-
Para evitar estas situaciones, el artículo 76 bajo comentario regula un me- ma no (º.~ice, co~s1der~mosque si la comprobación judicial debe realizarse
canismo que permite comprobar si el valor atribuido a los aportes no dine- por_~~1s10n del d1rectono o por su falta de objetividad y transparencia en la
rarios corresponde a su valor real o de mercado al momento del aporte. Esta rev1s1onde los aportes, los miembros de ese órgano social son responsables
garantía de revisión es independiente del informe contemplado en el artículo por los daños y perjuicios que irroguen.
27 de la Ley.
3. EMISIÓN DE LAS ACCIONES CORRESPONDIBNTES A APOR-
La revisión del valor de los aportes no dinerarios debe realizarse por el TES NO DINERARIOS
directorio, dentro del plazo de sesenta días contados desde la constitución de
la sociedad, es decir, desde la fecha del otorgamiento de la escritura pública De acuerdo con los artículos 76 y 84 de la LGS, las acciones que corres-
de fundación o desde el pago·del aumento de capital, y no desde la fecha de la pondan a aportes no dinerarios solo pueden ser emitidas luego de transcurri-
inscripción de tales actos en el Registro. Nótese que la nueva LGS ha inclui- dos_losplaz~s para la r~visión por el directorio y la comprobación judicial, es
do el supuesto de revisión del valor de aportes no dinerarios en los casos de decir, despues de 90 dias contados desde la fecha del otorgamiento de la es-
critura pública de constitución o del pago del aporte por aumento de capital.

______________________ 285
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

entregado inicialmente, recibiendo el aportante acciones por el monto del


Ello significa que la entrega de las acciones de los aportantes queda con-
aporte sobrevaluado.
dicionada al resultado de la revisión.
Por esta razón, para evitar los denominados "aportes encubiertos" las
4. CONSECUENCIAS DE LA SOBREVALUACIÓNDE APORTES NO adquisiciones onerosas, dentro de los seis primeros meses desde la fech; de
DINERARIOS la fundación de la sociedad, que _superenel diez por ciento del capital pagado,
Si se comprueba en el proceso de revisión que el valor de los bienes o ?eben estar ~us!entadas con un mforme del directorio y ser aprobadas por la
derechos aportados es inferior en veinte por ciento o más a la cifra en la que JUnt~de acc10m~tas. Ca?e destacar que aun cuando la simulación del aporte
fueron recibidos por la sociedad, la Ley plantea tres opciones, a elección del de dmero haya sido realizada por accionistas que controlan la junta el accio-
socio aportante: i) la anulación de las acciones equivalentes a la diferencia; nista minoritario puede impugnar el acuerdo, de conformidad con ;l artículo
ii) su separación del pacto social; o, iii) el pago en dinero de la diferencia. 139 de la LGS.

Con la tercera posibilidad se logra la equivalencia entre lo que el accionista L~ excepción a la regla_está en la adquisición de bienes propios del obje-
debía aportar y el valor real del aporte no dinerario, con lo cual el socio tiene to social y a las que se realicen en rueda de bolsa. En el primer caso, la apli-
el derecho a recibir la totalidad de las acciones suscritas. En cualquiera de los cación del artículo bajo comentario entorpecería el desarrollo normal de las
otros dos casos, el menor valor del aporte debe reflejarse en la cuenta capital, actividades de la sociedad. Por otro lado, la publicidad y los mecanismos re-
con la consecuente variación o supresión del valor del aporte consignado en el guladores del mercado de valores garantizan suficientemente la veracidad del
activo y la reducción correspondiente del capital. En ambos casos se anulan las precio de las adquisiciones en rueda de bolsa.
acciones por el importe del capital reducido. La norma deja abierta la posibi-
lidad de una nueva suscripción de las acciones que deban anularse en el plazo JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 76
de 30 días, con la condición de que sean pagadas en dinero. De esta manera se
El _artículo76 de la Ley Generalde Sociedadesestableceque en el supuesto de anula-
evita que mediante el ofrecimiento de un nuevo aporte no dinerario, cuyo va- cwn de acciones, producto de que el valor de los bienes aportados sea inferior en veinte
lor queda a su vez sujeto a nueva revisión, se dilate la integración del aporte. J:ºr cien:o o más a!ª cifra en que se recibió el aporte, la sociedad reducirá (deforma
1mperahva) su capital en la proporción correspondiente, si en el plazo de treinta días
Aunque un margen del veinte por ciento puede parecer excesivo, ello se las acciones nofueren suscritas nuevamente y pagadas en dinero. En ese sentido, dicha
explica en el hecho que las variaciones normales del mercado pueden deter- reducción de capital no requerirá del quórum ni de la mayoría calificados establecidos
minar que, cuando se realice la revisión, el valor del aporte no dinerario sea legalmente para dicho tipo de acuerdos, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 128
distinto al atribuido en su momento por el aportante y la sociedad. Así como de la Ley Generalde Sociedades(Res. Nº 1695-2013-SUNARP-TR-L, 18/10/2013).
por la dificultad inherente a establecer valores exactos a los aportes no dine-
rarios, que exige contemplar un margen razonable para las diferencias entre JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 77
las opiniones de los peritos. El artículo 77 de la Ley General de Sociedades señala que las adquisiciones a título
oneroso de bienes cuyo importe exceda del diez por ciento del capital pagado reali-
5. ADQUISICIONES ONEROSAS zadas dentro ~e los seis meses desde la constitución de la sociedad, deben ser apro-
badas p~r la1un:a gene~a/, salvo que se trate de adquisiciones de bienes cuyo tráfico
La finalidad del artículo 77 de la LGS es evitar que se eluda indirecta- es propio del ob1eto social o que realicen en rueda de bolsa; en consecuencia, dentro
mente el mecanismo para la revisión de los aportes, regulado por el artículo de! referido plazo de seis meses, aun cuando se trate de la adquisición de bienes cuyo
76. En efecto, podría ocurrir que alguien aporte determinada suma de dinero tráfico no_se~ propio del objeto social, no se requerirá de la aprobación por la junta
que posteriormente sea destinada a la adquisición de un bien, por encima de general si su importe no excede del diez por ciento del capital; asimismo, transcurrido
el referido plazo,?º se requerirá aprobación por /ajunta general de las adquisiciones
su verdadero valor, que es vendido. a la sociedad, directamente o a través de
de bienes cuyo tráfico no sea propio del objeto social, sea cual fuere el importe de las
terceros, por la misma persona que efectuó el aporte dinerario o por el ver- mismas (Res. Nº 204-2001-ORLC/TR, 12/06/2001 y Res. N' 021-2002-ORLC/TR,
dadero interesado en el aporte. De esta forma, el aportante recupera el dinero cnteno vmculante, El Peniano, 22/01/2003).
aportado y la sociedad adquiere un bien cuyo valor real es inferior al dinero

------------------------ 287
286 -------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA

las acciones estén suscritas totalmente y que cada acción suscrita haya sido
1 ARTiC::ULO 78 i Pago de los dividendos pasivos pagada por lo menos en una cuarta parte. El saldo o dividendo pasivo debe
;l accionista debe cubrir la parte no pagada de sus acciones en la for- ser pagado en la forma y plazos que se convenga en el pacto social o que es-
ma y plazo previstos por el pacto social o en su defecto p~r el acu~rdo tablezca la junta general. •
de la junta general. Si no lo hiciere, incurre en mora sm necesidad
El artículo 78 bajo comentario determina que si el accionista incumple
de intimación. con pagar el saldo del valor de cada acción suscrita, en la forma y plazos es-
CONCORDANCIAS tablecidos, incurre en mora automática. Es decir, desde el instante en que se
ce.ar/. 1333. 07 • 2 216 • e 3) 316 produce el incumplimiento la sociedad puede recurrir a cualquiera de las dos
LGS. arts. 79, 81, 97 párr. 3, 108, 109 párr. 3, 204, 2 parr. , m • , •
alternativas previstas en el artículo 80 para la cobranza de los dividendos
pasivos, sin necesidad de requerimiento previo.
1 ARTICUL0]9 Efectos de la mora 2, EFECTOS DE LA MORA
• • • • El acci~~ista moroso no puede ejercer el derecho de voto respecto de
De acuerdo con el artículo 84 de la Ley un accionista puede gozar de todos
las acciones cuyo dividendo pasivo no haya cancelado en la forma Y
los derechos que correspondan a las acciones suscritas, aun cuando no hayan
plazo a que se refiere el artículo anterior. , .
sido totalmente pagadas. Sin embargo, si el accionista incumple con el pago
Dichas acciones no son computables para formar el quorum de la¡un- de los dividendos pasivos, en la forma y tiempo acordados en el pacto social o
ta general ni para establecer la mayorí~ en las v~taciones. Tampoco en el acuerdo de aumento de capital, algunos de sus derechos respecto de tales
tendrá derecho, respecto de dichas accwnes, a e¡erc~r.el d~rec~o de acciones quedan suspendidos en tanto no complete el pago del aporte com-
suscripción preferente de nuevas acciones ni de adqumr obhgacwnes prometido, con el riesgo de que la sociedad adopte en su contra cualquiera de
convertibles en acciones. los mecanismos para la cobranza de los dividendos pasivos. Concretamente,
Los dividendos que corresponden al accionista "!oros~ por la par- el artículo 79 suspende el derecho de voto, el derecho a formar quórum en las
te pagada de sus acciones así como los de sus ac_cwnesmtegr~mente juntas de accionistas y los derechos de suscripción preferente de acciones y
pagadas se aplican obligatoriamente por la sociedad a amortiza~ los de obligaciones convertibles.
dividendos pasivos, previo pago de los gastos e intereses morat~nos._
1- Nótese que la mora en el pago de dividendos pasivos afecta únicamente el
Cuando el dividendo se pague en especie o en acciones de pro1:1ae",'_
ejercicio de los derechos relativos a las acciones no pagadas oportunamente y
sión la sociedad venderá estas por el proceso de remate en e¡ecucwn
no los derechos del accionista en su condición de tal. Así, por ejemplo, un ac-
forz~da que establece el Código Proce!al Civil yª. aplicar el producto
cionista titular de 1000 acciones que no ha cumplido con pagar el dividendo
de la venta a los fines que señala el parra/o anterwr. pasivo respecto de 100 de ellas, puede asistir a la junta y ejercer su derecho
CONCORDANCIAS de voto respecto de las 900 restantes.
CC. arts. 1233, 1242.
CPC.arts.725yss. , 0• 31315
Los dos últimos párrafos del artículo 79, bajo comentario, establecen que
LGS. arts. 97 párr. 3, 108, 109 párr. 3, 204, 207 parr. 231642
, , me, ,1, • cualquier dividendo que corresponda al accionista moroso, inclusive los que
LIR. art. 24 inc. J). correspondan a las acciones que se encuentren íntegramente pagadas, se aplican
RRS. arts. 42, 68.
obligatoriamente a cubrir el dividendo pasivo. Igualmente, la sociedad puede
,~--·-·---.--·-¡ vender, por cuenta del socio moroso, los bienes y acciones que se generan si
¡ Temas: 1 1.- Pago de dividendos pasivos y mora automática. 2.- Efectos de la mora.
el dividendo es pagado en especie o en acciones. De esta manera, la norma
impone una compensación legal que extingue las obligaciones recíprocas
t. PAGO DE DMDENDOS PASIVOS Y MORA AUTOMÁTICA entre la sociedad y el accionista.
De acuerdo con el artí~ulo 52 de la LGS, para que se constit~ya 1:
sociedad O para que se perfeccione un aumento de capital, es necesario qu

288 --------,-------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

Cobranza de los dividendos pasivos


JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 78
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, cuando el accio-
Es interésde los accionistasde una sociedadperseguir la morosidad~e aquellos otros nista se encuentre en mora la sociedad puede, según los casos y aten-
que incumplencon el pago de los dividendospasivos, supuestoque s~ mvoca en la p~e-
sente causaporque el demandantees accionistadel _cuarent~por ciento de las acc1~- diendo a la naturaleza del aporte no efectuado, demandar judicialmen-
nes de la referidasociedady la demandadano habrw cumphdo con el p~go de lo~di- te el cumplimiento de la obligación en el proceso ejecutivo o proceder
videndospasivos, incurriendode esta manera en mora de manera ~~tomahcas~gune~ a la enajenación de las acciones del socio moroso por cuenta y riesgo
artículo 78 de la Ley Generalde Sociedadesy que dicha declaraczonde m_oros1dad sz de este. En ambos casos, la sociedad cobra en su beneficio, los gastos,
puede ser invocadapor cualquier accionista,mientr~sel cob~o~e los d1v1dendos pa-
sivos está reservadoa la sociedad, re~ultandoimpos1~leesto ultimoJ:orquela deman- intereses moratorios y los daños y perjuicios causados por la mora.
dada es propietaria del sesentapor czentode las accwnes de !ªsociedad! por tanto, Cuando haya de procederse a la venta de acciones, la enajenación se
accionistamayoritariaque se resistea la aplicaciónde los arhculos mencw~ados,ha- verifica por medio de sociedad agente de bolsa y lleva consigo la sus-
ciendo caso omiso a lo previsto en el artículo 79 de la referidaLey, en el sentzdo,deque
son efectosde la mora que dichas accionesno son computablesparaformar quo1:4m_, ,ª titución del título originario por un duplicado.
fin de establecermayoría,ejercerel derecho1e voto, ejer~erel derech~de suscripcwn Cuando la venta no pudiera efectuarse parcial o totalmente por falta
preferentey de adquirirobligacionesconverflblesen acczones(Cas. N 1759-2007, El de comprador, las acciones no vendidas son anuladas, con la consi-
Peruano, 3/09/2007). guiente reducción de capital y quedan en beneficio de la sociedad las
cantidades percibidas por ella a cuenta de estas acciones, sin perjui-
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 79 cio del resarcimiento por los mayores daños causados a la sociedad.
La facultad de solicitarjudicialmente la exclusión del socio, que prevé el .artículo2~ CONCORDANCIAS
de la Ley Generalde Sociedades,no se contraponeal presupuesto normatzvoconteni- ce. arts. 1219, 1321, 1333, 1339.
do en el artículo 79 de la citada Ley, que determina los efectos de l~ mora que ~ecae CPC. arts. 695, 725, 727 y ss.
en el socio que no ha pagado parte de sus acciones,siendopotestahvo de la sociedad LGS. arts, 81, 97 párr. 3, 216 inc, 3), 218 párrs, 2 y 3, 416 inc. 7).
decidir la permanencia O no del socio que ha incumplidoel pago de sus aportes (Exp. RRS. arts. 42, 68.
Nº 25316-98-LIMA, 24/03/1999).

1:ARTIC:IJL,O81 ; Responsabilidad por pago de dividendos


pasivos
El cesionario de la acción no pagada íntegramente responde solidaria-
mente frente a la sociedad con todos los cedentes que lo preceden por el
pago de la parte no pagada. La responsabilidad de cada cedente caduca
a los tres años, contados desde la fecha de la respectiva transferencia.
CONCORDANCIAS
CC. arts.1183, 1184, 1206yss., 2003yss.

lihtiS/,j 1.- Cobranza de los dividendos pasivos. 2.- Responsabilidad solidaria por el
pago de dividendos pasivos.

l. COBRANZADE LOS DIVIDENDOS PASIVOS


De conformidad con el artículo 80 de la Ley, la sociedad cuenta con dos me-
canismos adicionales a los del artículo 79, que puede ejercer alternativamente

__________________________ 291
290 ---------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

para la cobranza de los dividendos pasivos. La elección depende de la posibi- el artículo 80 contra cualquiera de los cedentes o cesionarios y los derechos
lidad que exista para exigir el pago efectivo, según la naturaleza del aporte, y respecto de tales acciones quedan suspendidos para el titular. La responsabi-
las circunstancias que se presenten en cada caso concreto. lidad de cada cedente caduca a los tres años, contados desde la fecha de cada
El primero de ellos consiste en exigir la entrega del saldo del aporte, por transferencia.
la vía del proceso ejecutivo. Aunque la norma no establece expresamente cuál
es el título que cuenta con mérito ejecutivo para promover la acción, confor- JURISPRUDENCIA DEL ARTÍCULO 80
me al artículo 693 del Código Procesal Civil, entendemos que el documento
Primero.- Que, el impugnante invoca la causal prevista en el inciso 3 del articulo
que contenga el pacto social o la copia certificada del acta de la junta en la 386 del Código Acfjetivo citado, sobre contravención de las normas que garantizan el
que se acordó el aumento de capital, deben ser admitidos por el juez para derecho a un debido proceso, respecto del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,
iniciar el proceso<"•>. denunciando que en la resolución de vista la Sala de mérito ha expresado que no exis-
te vinculo entre el actor recurrente y la demandada Compañía Las Dunas de Oro So-
El segundo mecanismo no consiste propiamente en la cobranza del divi- ciedad Anónima Cerrada, que justifique la declaración de mora respecto del pago de
dendo pasivo sino en la enajenación de las acciones del socio moroso con la dividendos pasivos de las acciones correspondientes a esta en la Compañía Minera
finalidad de cubrir la expectativa del aporte comprometido. Según la norma, la Nueva Princesa Anónima Cerrada, y que no existe legitimidad para obrar, sin haberse
considerado que conforme al articulo VI del Titulo Preliminar del Código Civil, para
venta debe realizarse a través de una sociedad agente de bolsa. En cualquiera de ejercitar la acción es necesario tener legitimo interés económico o moral, pues, lo que
las dos alternativas referidas, la sociedad puede exigir al socio moroso el pago se alega se habría cumplido en el presente caso, ya que es interés de los accionistas de
de gastos, intereses moratorias y los daños y perjuicios causados por la mora. una sociedad perseguir la morosidad de aquellos otros que incumplen con el pago de
los dividendos pasivos, supuesto que se invoca en la presente causa porque el deman-
En el caso de venta, si ella no puede llevarse a cabo por falta de compra- dante es accionista del cuarenta por ciento de las acciones de la referida sociedad y la
dor, la sociedad puede anular las acciones respectivas, con la consiguiente re- demandada no habría cumplido con el pago de los dividendos pasivos, incurriendo de
ducción del capital, y conservar para sí lo pagado a cuenta de las acciones por esta manera en mora de manera automática según el artículo 78 de la Ley General de
Sociedades y que dicha declaración de morosidad si puede ser invocada por cualquier
el socio moroso, sin perjuicio del resarcimiento por los mayores daños sufridos accionista, mientras el cobro de los dividendos pasivos está reservado a la sociedad,
por la sociedad. resultando imposible esto último porque la demandada es propietaria del sesenta por
ciento de las acciones de la sociedad y por tanto, accionista mayoritaria que se resiste
Durante el tiempo que tarde el proceso ejecutivo o la enajenación de las a la aplicación de los artículos mencionados, haciendo caso omiso a lo previsto en el
acciones del socio moroso, los derechos respecto de las acciones que son artículo 79 de la referida Ley, en el sentido de que son efectos de la mora que dichas
materia de la cobranza se mantendrán suspendidos, conforme al artículo 79. acciones no son computables para formar quórum, a.fin de establecer mayoría, ejercer
el derecho de voto, ejercer el derecho de suscripción preferente y de adquirir obliga-
ciones convertibles en acciones.
2. RESPONSABILIDADSOLIDARIAPORELPAGODEDIVIDENDOS
PASIVOS Segundo.- Que, el recurrente ha invocado su calidad de accionista de la Compañia Mi-
nera Nueva Princesa Sociedad Anónima Cerrada y solicitado se declare la condición
El artículo 81 establece una disposición muy clara y precisa, que nos re- de socio moroso de la demandada; empero, respecto de tal extremo, las instancias de
leva de mayor comentario. Cesionarios y cedentes de las acciones no pagadas mérito han considerado que el impugnante no tiene legitimidad para obrar porque la
totalmente son solidariamente responsables por el pago del dividendo pasivo. titularidad, en cuanto a los dividendos pasivos, le corresponde a la misma sociedad,
como persona jurídica; la cual debe entenderse que ejerce sus derechos a través de sus
Si el cesionario titular de las acciones no cumple con el pago del dividen- representantes, conforme a lo preceptuado en el articulo 12 de la Ley General de So-
do pasivo, la sociedad puede iniciar los mecanismos de cobranza regulados en ciedades; resultando diferente la persona jurídica de sus miembros que la conforman,
según lo prevé el artículo 78 del Código Civil; no habiendo acreditado la legitimidad
para obrar que exige el artículo 427 inciso 2 del Código Procesal Civil; no correspon-
diendo que se modifique dicha conclusión fáctica, toda vez que en esta sede -la pre-
(104) El artículo 693 del Código Procesal Civil fue derogado por la única disposición complementaria tensión- resulta ajena a los fines del recurso de casación, conforme a lo dispuesto por
derogatoria del Decreto Legislativo Nº 1069 publicado el 28/06/2008, al unificarse el proceso único el artículo 384 del Código Procesal Civil.
de ejecución, con lo cual los títulos ejecutivos están contenidos en el artículo 688 de dicho Código
(NOTA DEL EDITOR/ RE&M).

292 -------------------------- -------------------------- 293


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

Tercero.- Que, por otro lado, debe tenerse en cuenta que el recurrente, como accio-
nista de la sociedad goza de los derechos que confiere la Ley General de Socie_dades,
que contempla el derecho de impugnación de los acuerdos societarios Y de nuhdaf de
los mismos cuando se infrinja las normas que prevé dicha Ley o aquellas de cara~ter
imperativo, conforme a los artículos 139 y 150 de dicha Ley, por l~ e~ ese sentido,
las instancias de mérito han establecido que está prevista la accion idonea para de- SECCIÓN TERCERA
nunciar la supuesta infracción alegada, no resultando procedente_~a~cción formula-
da respecto de la cual no se ha acreditado la concurrencia de legillm1dadpara obrar.
ACCIONES
Cuarto.- Que, en consecuencia, el recurso de casación interpuesto no satisfa~e.el re-
quisito de fondo previsto en el inciso 2 del articulo 388 del Có~igo Proce~al Czvil;por TÍTULOI
lo que el mismo deviene en improcedente a tenor de lo prescrito en el arllculo 392 del DISPOSICIONES GENERALES
acotado (Cas. Nº 1759-2007, El Peruano, 3/09/2007).

•=ARTlcüio 82 1 Definición de acción


Las acciones representan partes alícuotas del capital, todas tienen el
mismo valor nominal y dan derecho a un voto, con la excepción pre-
vista en el artículo 164 y las demás contempladas en la presente ley.
CONCORDANCIAS
ce.arts. 302 inc. 7), 886 inc. 8).
LGS. arts. 51, 94 yss., 100, 164.
LMV. arts. 83 y ss.
LTV. arts. 257 y ss.
LGM. art. 4 inc. 8).
LIR. l"DFT.
LEY 27028. arts. 1 y ss.
RRS. art. 39.
R. 210-2004/SUNAT. art. 20, anexo 5 incs. JO). JJ), 14), 15), 17).

1.- El binomio acc_iones-sociedadanónima. 2.- Acepciones conceptuales de la


acción. 3.- La acción como parte alícuota del capital social. 4.- La acción como
fundamento de la condición de socio. 5.- La acción como título y como bien
mueble. 6.- Función legitimadora del título de acciones. 7.- El valor nominal
de la acción. 7.1.- Valor nominal y valor nominal mínimo. 7.2.- El valor real
y el valor de mercado. 7.3.- Igualdad del valor nominal de todas las acciones.
7.4.-Acciones sin valor nominal. 7.5.- Las acciones "de cuota". 8.-El voto sin-
gular de la acción y sus excepciones. 9.- Política reformadora de la LGS con
respecto a acciones.

l. EL BINOMIO ACCIONES-SOCIEDAD ANÓNIMA


La división en acciones del capital de las sociedades penetra en las
legislaciones europeas mucho antes que las regulaciones sobre las sociedades
anónimas. Dicho en otros términos, la existencia de las acciones precede a la
de aquella forma societaria a la cual se encuentran hoy en día estrechamente

___________________________ 295
294 ------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

social se conoce con la denominación de sociedad por acciones. La so-


vinculadas. En Francia, las acciones de sociedades circulaban desde los siglos
cie~~d anó_ni'.11ªnació con el capital dividido en acciones" (... ) "la
XVII y XVIII, época en la cual las sociedades por acciones no tenían nombre
acc1onco~tmua ~epresent~ndo invariablemente una determinada par-
concreto, tal como aparece en la Ordenanza de 1673. Recién en el siglo XIX
t~ del capital social, confiriendo a su titular la condición de socio y sir-
el Código de Comercio francés de 1807 reguló el tipo societario de "sociedad
viendo de módulo de los derechos correspondientes al accionista"(10,¡
anónima", como sociedad por acciones, atribuyendo su "anonimato" a que no
existían en ella socios de responsabilidad ilimitada (colectivos) cuyo nombre Femando Mascheroni:
figurase en la razón social. "La característica tipificante de la sociedad anónima es la división del
Igual evolución encontramos en Inglaterra, donde las compañías limita- capital en acciones"C107l,
das por acciones son normadas en 1855 y luego incluidas en la codificación
societaria a partir de 1862. Similares disposiciones se producen en Alemania, 2. ACEPCIONES CONCEPTUALES DE LA ACCIÓN
con motivo del Código de Comercio del año 1897, aunque el concepto de ac- D_esdesu aparición en el ámbito jurídico la acción ha expresado diferentes
ciones era utilizado desde mucho antes. En Holanda las acciones se remontan acepc10nes conceptuales, sobre las cuales hay prácticamente unanimidad en
al siglo XVI, aunque en formas aún incipientes, pero no vinculadas necesa- la doctrina y en el Derecho comparado. Son básicamente tres: la acción como
riamente a la sociedad anónima. En diversos lugares se adoptó, en los inicios, parte alícuota del capital social, representativa de una porción del mismo· la
una concepción según la cual la acción era simplemente el derecho o el título a~ció_ncomo vehículo para adquirir la condición de socio y ser, en consecu~n-
de los socios para exigir a la sociedad su parte de las utilidades. cia, titular de un conjunto especial de derechos y obligaciones· y finalmente
Pero independientemente del momento histórico en que aparecen cada una la acción como título. ' ' '
de las dos instituciones, lo cierto es que las acciones y la sociedad anónima se No es ~e extrañar_q~eel término acción exprese conceptos diferentes, por-
fusionan en un tipo societario que, gracias a ello y a la responsabilidad limi- que en realidad sus d1stmtas acepciones son complementarias y tienen raíces
tada, termina imponiéndose en el mundo moderno como el principal vehículo co".';mes. En efecto, en los tres conceptos está siempre presente la represen-
para la realización de actividades económicas. Hoy no es posible concebir ac- tac1on del capital social en .porciones, el conjunto de derechos y obligaciones
ciones sin pensar en la sociedad anónima ni tampoco imaginar a esta última (t~nto políticos c~mo patrimon!ales) que derivan de la tenencia de esas partes
sin acciones. Alberto Víctor Verón lo señala: ahcuotas y el veh1culo necesario para ejercerlos.
"Tanto en la evolución histórica como en el concepto de sociedad anó- Jesús Rubio resume claramente lo que hemos expuesto:
nima, la acción juega un rol trascendente y necesario en la existencia
de esta figura societaria, pues en la gran sociedad anónima sus atri- "Es. ya tradicional en la mejor doctrina, desde Renaud, en 1875,
butos principales consisten en la concentración de grandes capitales y V1vante,en 1894, considerar la acción desde un triple punto de vista:
de propiedad de un gran número de accionistas que representan su a) como parte del capital; b) como fundamento de la condición de so-
tenencia de capital en títulos denominados acciones; en la sociedad cio; c) como título. Punto de vista metodológico que resulta convenien-
anónima cerrada o de familia sus escasos accionistas son los titulares te aceptar, tanto para continuar una acreditada corriente doctrinal
del capital, también representado por acciones"ciosi. como porque, en efecto, toda legislación sobre sociedad anónima, y
concretamente nuestra Ley de 1951, al mencionar la palabra acción
Rodrigo Uría:
"La acción ha sido en todo tiempo el concepto central de la sociedad
anónima, hasta el punto de que en buen número de países este tipo

(106) Uría y otros. Ob. cit. Tomo IV. Volumen I, p. 15.


(107) Mascheroni. "Sociedades anónimas". Editorial Universidad. Buenos Aires, 1984, p. 59.
(105) Verón. Op cit. Tomo III, p. 398.

----------~------------297
296 --------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

y al disponer su disciplina jurídica, enfoca esta más directamente, se- Las acciones se encuentran inseparablemente vinculadas al • "
·t 1 · l" . pasivo ca-
gún los casos, hacia uno u otro de los tres aspectos mencionados"<"'l. pi a socia . En tal virtud, _no son concebibles sino en la medida en que
responden a un aporte efectivo en favor de una sociedad que, como la anó-
Por citar solamente a algunos tratadistas, tanto Messineo como Verón, mma, es fundamentalmente una sociedad de capitales. Por ello, el Dere-
Mascheroni, Garrigues, Halperin, Rivarola, Uría y Gasperoni, entre otros, cho co1;1paradotiende a exigir esa clase de aportes en este tipo societario,
coinciden en la triple acepción de lo que es una acción. ehm1~andose_l~s aportes de servicios personales y regulándose en forma
La acción como parte alícuota del capital social deriva de la naturaleza especial las d1stmtas formas de capital autorizado o de acciones en cartera.
misma de los aportes que le dan origen y la necesidad de cuantificarlos. El ac- El capital está dividido en fracciones ideales, que son las acciones. Siendo
cionista debe pagar sus acciones realizando aportes en favor de la sociedad, o la ~roporcionalidad la regla fundamental entre los socios de una sociedad
del activo de la sociedad. A cambio de ello se hace acreedor de esta, conjunta- a~omi:na (aunque se pued_a,al respecto, pactar reglas diferentes), las le-
mente con los demás socios aportantes, lo que a su vez origina que la sociedad g1slac1onespropugnan umficar el valor nominal de todas las acciones de
les adeude, en conjunto, una suma o valor expresado en la cuenta del pasivo la sociedad.
llamada capital social. Pero es necesario identificar la fracción o fracciones
del capital que corresponden a cada socio aportante, asignando a cada uno las La división del capital en fracciones y su adjudicación a los socios de
acuerdo a sus respectivos aportes, permite la asignación correcta de' los
partes alícuotas respectivas.
derechos_~obre el capital a cada socio y facilita las votaciones, los repar-
La acción como concesoria del estatus de socio y del conjunto de de- tos de utihdades y, en general, el ejercicio de los derechos de cada socio.
rechos y obligaciones del accionista proviene de la esencia de la relación ju-
rídica entre la sociedad anónima y sus accionistas. No solamente le confiere Siendo cada acción la porción mínima en que se divide el derecho al capi-
al socio su condición de tal, sino que lo involucra en una esfera integral de t~l ~acial, las legislaciones societarias establecen que cada acción es indi-
derechos y obligaciones recíprocos, tanto patrimoniales como políticos y ad- v1s1ble.Con ello se salvaguarda también la igualdad del valor nominal de
ministrativos. Por ello Mario Rivarola define a la acción como "la expresión todas las acciones de la sociedad. Sobre este tema volveremos al analizar
jurídica de un conjunto de derechos y obligaciones de quien la posee"<"'l. el artículo 89 de la Ley.

La acción como título representativo de los derechos del accionista 4. LA ACCIÓN COMO FUNDAMENTO DE LA CONDICIÓN DE
responde a la necesidad de contar con un documento que sea a la vez prueba SOCIO
y certificado de la condición de accionista y un título-testigo de sus derechos.
Si bien ello es mucho más importante en el caso de acciones al portador, para Esta con,cepción de la acción, también admitida mayoritariamente por la
las cuales el título mismo es insustituible para demostrar la condición de doctrma, esta contemplada
, expresamente por los artículos 95 y 96 de la L ey,
accionista, también en el caso de las acciones nominativas cumple funciones que comentaremos mas adelante. Con respecto a ello, cabe destacar lo siguiente:
muy similares. La condición de socio representa en realidad un estatns de socio O sea la
condición esencial pr~via de s~cio para el ejercicio de derechos; obliga-
3. LA ACCIÓN COMO PARTE ALÍCUOTADEL CAPITALSOCIAL c10nes frente a la sociedad. As1 lo define Nicolás Gasperoni:
El artículo 82 de la LGS, bajo comentario, define a las acciones en su fun-
"El status es una relación, una situación jnrídica qne constituye sin-
ción de representar partes alícuotas del capital social, de conformidad con la
téticamente considerada, el presupuesto de un complejo de dere~hos
unánime opinión de la doctrina. De esta concepción de la acción se despren-
de facultades, de obligaciones qne se derivan de ella, Así como el ciu~
den varios efectos: dadano (esto es, el individuo qne está en relación con un determina-
d~ orden~miento jurídico estatal, y posee, por tanto, un estado de
cmd~dama), no es tal por tener determinados derechos y deberes, sino
(l08) Rubio. Ob. cit., p. 99. que tiene esos derechos y deberes porque es ciudadano; así el socio
(109) Rivarola. "Derecho Comercial argentino". Tomo 2. Buenos Aires, 1938.
..,.....------

SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

no es tal en cuanto puede alegar un complejo de derechos frente a la características propias y, el segundo, como un título de crédito "no constituti-
sociedad, sino al contrario: disfruta de una serie de derechos frente a vo". Francesco Messineo lo califica como "título de crédito causal"C113l.
la sociedad en cuanto que es socio. El status, concebido como presu- Son muchos los autores, entre los que podemos citar a Francesco Ferrara
puesto de una serie de relaciones (derechos y obligaciones), permite ..
h!JO c11•i
a J oaqum
, Gamgues
• y a Rodngo• UríaC115l, que niegan a la acción la ca-
el considerar en sentido unitario los derechos, las obligaciones y las lidad de un título de crédito, sobre la base de anotar que la acción carece de la
facultades de carácter personal que se derivan de una determinada literalidad característica de los títulos de crédito, desde que los derechos del
situación jurídica: así, el status socii se presenta como el punto de ori- socio no fluyen del documento mismo, y también de la autonomía indispen-
gen y de unificación de las sucesivas relaciones que se producen entre sable en esa clase de documentos, ya que puede declararse su extinción inde-
el socio y el ente jurídico sociedad"c110i. pendientemente de la circulación del título y, en ese caso, quien lo compra no
La condición o estatus de socio otorga así un sentido integral y unitario tiene ningún derecho válido.
al conjunto de derechos y obligaciones que de él derivan. Otros autores le otorgan a la acción, simplemente, la naturaleza de un tí-
En la doctrina existen numerosas clasificaciones de los derechos que la tulo-valor, en la categoría de los valores mobiliarios, basándose principal-
acción confiere al socio. En nuestra opinión, son básicamente dos las ca- mente en que se trata de un documento circulatorio, de carácter eminentemente
tegorías de derechos: los de carácter económico, tales como el dividendo, negociable y que incorpora derechos y obligaciones. Ello no es aceptado por
el derecho al remanente de la liquidación, la suscripción preferente; y los otros autores, entre ellos Jesús RubioC1
16
l, quien niega al título de acciones las

de carácter político, entre los que se encuentran el voto, la separación y condiciones de literalidad y autonomía propias de los títulos-valores.
los derechos de control. Finalmente, una teoría muy difundida, que suscribimos, considera que el
En lo relativo a las obligaciones del accionista, las principales son la en- título de acciones es un título de participación social. Así lo expresa Isaac
trega de los bienes aportados, el pago de los dividendos pasivos, el cum- Halperin:
plimiento de las asumidas en convenios registrados ante la sociedad y las "Que es un título de participación; esto es, no exclusivo ni excluyente,
obligaciones accesorias. ya que da derechos a ejercerse con otros, titulares de derechos análogos
en razón de la posesión de títulos similares de la misma sociedad"C117l.
5. LA ACCIÓN COMO TÍTULO Y COMO BIEN MUEBLE
Joaquín Garrigues y Rodrigo Uría:
La nueva LGS regula expresamente los certificados o títulos representa-
tivos de las acciones, así como nuevas formas de representación de las mis- "Esa incorporación de los derechos al título, esa permanente función
mas, en el artículo 100, que estudiaremos más adelante. En doctrina es arduo dispositiva del documento-acción, ha llevado lógicamente a la doctri-
el debate sobre la naturaleza jurídica de los títulos de acciones. na a incluirle en el sistema general de los títulos valores, si bien las
características especiales de la acción le confieren una fisonomía y un
Una importante corriente doctrinaria considera que la acción tiene la na-
puesto especial dentro de ese sistema. La más acusada peculiaridad
turaleza de un título de crédito, desde que hace al titular acreedor de la parte
de la acción es la de ser un título valor que no incorpora derechos de
correspondiente de la cuenta capital y de otros derechos pecuniarios. Otros,
crédito, (...), ni derechos reales, (...), sino un conjunto de derechos
como Nicolás GasperoniC111l y Antonio BrunettiC112l, admitiendo esa calidad de
título de crédito lo colocan, el primero, como un título de crédito con otras

(113) Messineo. Ob. cit., p. 395.


(114) Ferrara (h). "Empresarios y sociedades", pp. 237-238.
(115) Garrigues-Uria. Ob. cit., p. 392.
(110) Gasperoni. "Las acciones de las soCiedades mercantiles". Madrid, 1950, p. 51.
(116) Rubio. Ob. cit., p. 139.
(111) Gasperoni. Ob. cit., p. 69. {117) Halperin. "Manual de sociedades anónimas". Depalma. Buenos Aires, 1963, p. 117.
(112) Brunetti. Ob. cit. Tomo II, p. 110.

------------------------~ 301
300 --------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

7.l. Valor nominal y valor nominal mínimo


corporativos que integran el estado de socio. Las acciones son senci-
11
llamente títulos de participación social"< '>. Si la acción representa una parte alícuota del capital y se entrega al accio-
nista a cambio de un aporte debidamente valorizado, la conclusión evidente
Jesús Rubio, al refutar las teorías de la acción como título de crédito o es que al socio se le debe entregar acciones cuyo valor nominal total coincida
como título valor, fundamenta detalladamente la tesis de la acción como con el monto acordado para la recepción de su aporte. Repetido el proceso con
119
"documento de la participación social"< >. respecto a todos los demás aportantes, resulta también evidente que el valor
Independientemente del debate doctrinario sobre la naturaleza jurídica del nominal de cada acción es aquella cifra que, multiplicada por todas las accio-
título de acciones, nuestro Código Civil los califica como bienes muebles en nes que se emiten, coincida con el valor total de los aportes y, por ende con
el inciso 8 del artículo 886. De esta manera los títulos de acciones son bienes la cifra total del capital social. '
muebles O valores mobiliarios que no tienen un valor económico intrínseco La Ley deja a criterio de los fundadores establecer el valor nominal de las
pero que, incuestionablemente, representan un valor derivado de su relación acciones, no exigiendo cifra mínima ni máxima. Ello coincide con que tampo-
con la sociedad emisora y del conjunto de derechos políticos y económicos co se establecen mínimos ni máximos para el capital de las sociedades anóni-
incorporados al título. Esto es lo que la doctrina califica como "el principio mas, rubro ~n el cual también existe amplia libertad. Solo por excepción y en
de la incorporación". En otras palabras, los derechos incorporados al título leyes especiales se exige un capital mínimo para algunas sociedades como
son los que otorgan el valor a la acción. por ejemplo las empresas bancarias. '

6. FUNCIÓN LEGITIMADORA DEL TÍTULO DE ACCIONES Lo que sí es claro es que, de acuerdo al texto legal, cada acción tiene un
valor nominal. Hay, en consecuencia, mandato imperativo de establecer un
Un efecto fundamental del principio de la incorporación es que el título de
valor para cada acción, en forma tal que la suma de todas las acciones coin-
acciones cumple la tarea de legitimar al socio para el ejercicio de sus derechos
120 cida con el monto de la cifra capital, de la cual las acciones son parte alícuota
de accionista. Esta función es analizada por Antonio Brunetti< >,quien conclu-
o proporcional.
ye que la legitimación otorga idoneidad en el ejercicio del derecho. Sostiene
igualmente que dicha legitimación llega al extremo de poder ejercer un dere-
7.2. El valor real y el valor de mercado
cho con independencia de su titularidad, en el caso de las acciones al portador.
1, El valor real de la acción es la diferencia entre el valor total de los activos
Nótese, al respecto, que en las acciones al portador la legitimación se acre- de la sociedad, de acuerdo a valores de mercado debidamente actualizados
dita simplemente con la posesión del título. Mientras que en la acción nomina- menos los pasivos frente a terceros de la sociedad. Tal diferencia, dividid~
tiva se debe exigir también la inscripción del titular en la matrícula de acciones. entre el total de las acciones, es el valor real de cada acción. A este valor algu-
nos lo llaman valor patrimonial o valor contable, aunque la doctrina difiere
7. EL VALORNOMINAL DE LA ACCIÓN sobre distintos matices de cada una de esas denominaciones.
El artículo 82 de la Ley, que estamos comentando, establece que todas las
El valor nominal no guarda relación alguna con el valor real de la acción.
acciones tienen el mismo valor nominal, de lo cual se desprenden dos con-
El primero es solamente el que fijan los fundadores para determinar el monto
clusiones: la primera es que las acciones de la sociedad anónima tienen valor
a entregar en acciones como pago de los aportes. Tanto es el monto del apor-
nominal; y la segunda es que todas las acciones de una misma socie?ad deben
te, tantas acciones (a valor nominal) se entregan al aportan te. Esto, en la nue-
tener el mismo valor nominal. Ahora bien, el tema del valor nommal de las
va LGS, tiene solamente una excepción: la colocación de acciones por debajo
acciones nos lleva a analizar diversos efectos vinculados al mismo.
del valor nominal, que comentaremos al tratar el artículo 85.
. Existen algunas oportunidades, muy poco frecuentes, en que el valor no-
minal coincide con el valor real. Una es el momento de la constitución de la
(118) Garrigues-Uría. Ob. cit., pp. 391-392. sociedad. Si esta recibe, por ejemplo, aportes en dinero por cien mil soles,
(119) Rubio. Ob. cit., p. 138.
( 120) Brunetti. Ob. cit., pp. 111-112.

----------------------~303
302 -------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

tercer lugar, la desigualdad del valor nominal lleva a formas indirectas de voto
emitiendo a cambio acciones por valor nominal de la mi_smac!frª'. la coinci-
plural, tema que trataremos más adelante.
dencia se produce por un corto lapso. Pero apenas la soc1e?ad m1c1esus _ope-
raciones los dos valores no tardarán en diferir. Una operac1on exitosa hara que Por todo ello, el artículo 82 de la nueva LGS exige que todas las acciones
los activos de la sociedad se incrementen y que los pasiv~s-frente a terceros tengan el mismo valor nominal. Pero esta norma tiene una importante inno-
disminuyan, generándose beneficios a~ment~n~o automaticamen!e el valor vación: se refiere a todas las acciones de la sociedad, inclusive las de distin-
real de la acción. El proceso inverso s1gmficara perd1_daspara la sociedad, con tas clases. Esto constituye una modificación esencial con respecto al artículo
la consiguiente disminución del valor real de las acc10nes. Fmalmente, pu~de 105 de la LGS anterior.
producirse también la igualdad transitoria de ambos valores dura?te la_vida
En efecto, muchas legislaciones permiten la diferencia de valores nomi-
social, pero ello no pasará de ser una efimera y poco común comc1dencia.
nales en clases distintas de acciones. El referido artículo 105 establecía que la
Por otra parte, el valor de mercado de la acción depende de otros factores. diferencia entre distintas clases de acciones podía consistir "en el valor no-
El valor real puede influir en ello, pero el elemento determmante del valor d_e minal, en el contenido de derechos o en ambas cosas a la vez", en concor-
mercado (también llamado de cotización o de bolsa, en su caso) es la rentabi- dancia con el modelo de la Ley de Sociedades Anónimas española de 195 l.
lidad de la acción. En suma, el valor nominal, el valor real y el valor de ~erca- En cambio, los artículos 82 y 88 de la nueva Ley se apartan categóricamente
do difieren permanentemente entre sí y solo coinciden en forma excepcional. de la corriente legislativa y doctrinaria que admite que puede haber diferencia
circunscrita a los valores nominales de distintas clases de acciones. El artículo
Es cierto que en la determinación del valor de mercado y _ensus_oscilacio-
88, ratificando la norma del artículo 82, señala que la diferencia entre clases
nes influyen también otros factores, tales como los valores mta.ng1ble_s de la
solo puede consistir "en los derechos que corresponden a sus titulares, en
sociedad, su posición en el mercado, sus reservas y otros de caracte~ :ircuns-
las obligaciones a su cargo o en ambas cosas a la vez".
tancial. Pero el elemento fundamental es, sin duda, el monto de los d1v1dendos
que reparte a sus accionistas. Dos han sido los argumentos que determinaron la adopción del cambio
por parte de la Comisión Reformadora. El primero: la aplicación práctica de
7.3. Igualdad del valor nominal de todas las acciones la LGS anterior demostró en muchos casos la confusión generada por el esta-
Siendo las acciones partes alícuotas del capital social, es usual en las le- blecimiento de diversos valores nominales en distintas clases de acciones de
I, gislaciones societarias que se establezca la obligación, para cada soci~dad, de la misma sociedad, que originó conflictos en torno al "dividendo por acción" y
1
utilizar el mismo valor nominal. Ello no se debe solam~nte a_unarazon de or- a la desproporción en el voto, entre otros temas. El segundo: la interpretación
de que esta posibilidad genera una forma indirecta de voto plural.
1

den, o sea para evitar la confusión que originaría la ut1hzac1onde valores no-
minales diferentes. Existen también razones de fondo. En suma, las disposiciones de la nueva Ley no admiten duda en cuanto a
En primer lugar, el significado mismo de "parte alícuota", que es "pr~~~~; la exigencia de la igualdad del valor nominal para todas las acciones de la
cional" 0 "la que mide exactamente a su todo, como ,2respecto de 4_ • sociedad, sin excepción alguna.
De ella se desprende el concepto de la igualdad entre s1 de las_partes ahcuo-
tas. En segundo lugar, la igualdad del valor nominal de las acc10nes es la que 7.4. Acciones sin valor nominal
hace factible la exacta "igualdad proporcional" entre los acc1omstas, q~e ~s ~l Las disposiciones del artículo 82, bajo comentario, descartan, en forma
fundamento mismo de la sociedad de capitales. En otras palabras, el prmcip~o indirecta pero indubitable, la posibilidad de emitir acciones sin valor nominal.
de "a más aportes más acciones y a más acciones más d~rechos" no_operana
La acción sin valor nominal es aquella que carece, tanto en el estatuto
si hubiese diferencia entre los valores nominales de las d1stmtas accwnes. En
como en el título, de un valor numérico o de un porcentaje concreto que per-
mita determinarlo. No es acción de cuota ni acción con valor nominal expresa-
do en dinero. Es una clase de acción difundida principalmente por el Derecho
norteamericano pero con muy escasa aceptación en las legislaciones europeas.
(l21) Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 21ª edición. 1992.

-------------------------- 305
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

Independientemente de sus ventajas, que han sido reconocidas por la cuyo valor nominal es perfectamente determinable. Sin embargo, conforme a
doctrina, su principal inconveniente consiste en que hacen imposible una la costumbre en nuestro medio, su utilización no se ha difundido en absoluto.
verdadera estabilidad de la cifra del capital social, que es la principal garantía
de los acreedores frente a cualquier sociedad y, especialmente, en las socieda- 8, EL VOTO SINGULAR DE LA ACCIÓN Y SUS EXCEPCIONES
des de responsabilidad limitada. En efecto, si las acciones sin valor nominal El artículo 82 establece expresamente el principio de un voto para cada ac-
pueden aumentar o disminuir su valor en cualquier momento, reflejando sola- ción, guardando así la proporcionalidad de los derechos políticos del accionis-
mente una variante del saldo del patrimonio neto no consignada en una cuen- ta en relación al volumen de sus aportes. De esta manera la Ley elimina cual-
ta numérica concreta e inamovible de "capital social", es fácil concluir que la quier forma de voto plural, al igual que en el artículo 108 de la LGS anterior.
garantía fundamental de las sociedades frente a terceros puede reducirse hasta
Sin embargo, en este aspecto la nueva Ley va más lejos, al eliminar tanto
el límite y en la oportunidad que decidan los administradores.
el voto plural directo como el indirecto. El primero consiste en otorgar a cada
Ello vulnera, en forma inconveniente, el principio básico de las estructuras acción más de un voto (un máximo de cinco votos, según la legislación argen-
societarias, según el cual las disminuciones de capital solo pueden realizarse tina). El segundo se produce cuando existen acciones de distintos valores no-
con la aceptación, expresa o tácita, de acreedores y terceros. minales, desde que la acción de menor valor, que representa un aporte inferior,
tiene un voto igual al de una de mayor valor nominal. También se produce el
7 .5. Las acciones "de cuota" voto plural indirecto cuando se privilegian o disminuyen los derechos políti-
Las acciones de cuota son aquellas en las cuales el valor nominal no está cos de la acción, a través del voto, en cualquier forma que vulnere la propor-
expresado en una cantidad monetaria pero sí en una cuota alícuota de la cuen- cionalidad natural de un voto igualitario por cada acción. Por ejemplo, alcan-
ta capital, normalmente en fonna decimal. Por ejemplo, un décimo o un mi- zando voto múltiple apenas se llega a un porcentaje del capital o requiriendo
cierto número de acciones para contar con un voto.
lésimo del capital social.
La doctrina coincide en que son acciones con auténtico valor nominal. Si Un sector de la doctrina pretende establecer una identidad entre las accio-
bien el valor no está expresado en forma numérica en el título, el valor cuan- nes de voto plural y las acciones privilegiadas. Nosotros no compartimos esa
posición, salvo en el caso de que el privilegio provenga, exclusivamente, de
titativo es fácilmente detenninable aplicando la cuota decimal al monto del
cualquier forma de pluralidad del voto de algunas acciones con respecto a las
capital social, que sí figura tanto en el título mismo como en el estatuto.
demás, sea directa o indirectamente. Así, el privilegio en los derechos de una
Difieren así de las acciones sin valor nominal. En estas últimas el valor clase de acciones frente a otra, que no se ejercita a través del voto plural sino
solo puede obtenerse mediante el análisis minucioso de los valores de activos al interior de cada clase de acciones, no constituye, en nuestra opinión, un caso
y pasivos, no habiendo cifra de capital social que sirva de referencia. En las de pluralidad de votos.
acciones de cuota, si bien el valor numérico no figura expresamente, su deter-
minación es sencilla mediante una simple división aritmética con relación a Al desestimar cualquier forma de voto plural nuestra Ley se coloca en la
la cifra del capital que figura en el título. En otras palabras, el valor nominal corriente de las principales legislaciones europeas y latinoamericanas.
surge de los datos contenidos en el título. Finalmente, el artículo 82, bajo comentario, establece dos excepciones al
Finalmente, las acciones de cuota permiten que no sea necesaria la emi- principio de un voto por acción. La primera en el caso del voto acumulativo y
sión de nuevas acciones en caso de aumento del capital social, al igual que en múltiple para el cómputo de las votaciones en la elección del directorio de la
el caso de los aumentos que se producen por el incremento del valor nominal sociedad anónima, previsto en el artículo 164 de la Ley. Allí tenemos un caso
real de voto plural, pero que se otorga a todas las acciones por igual, en for-
(numérico) de las acciones. ma tal de no quebrantar en absoluto la proporcionalidad del voto. La segun-
La definición del artículo 8~ de la nueva Ley permite, en nuestra opinión, la da excepción se señala en forma genérica: "las demás contempladas en la
emisión de acciones de cuota, por tratarse de partes alícuotas del capital social presente ley". El ejemplo aquí son las acciones sin derecho a voto, materia

306 ________________________ _ -------------------------- 307


1.1'
1

DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

del artículo 94, en las cuales, evidentemente, no se cumple el principio de un por oferta a terceros, conversión automática de acciones de una clase a otra
voto por acción. representación de acciones de un solo accionista, transferencias por endoso d~
certificados.' limitaciones a las transferencias de acciones, adquisición por par-
9. POLÍTICA REFORMADORA DE LA LGS CON RESPECTO A te de la sociedad de sus propias acciones y los casos de adquisición indirecta.
ACCIONES
Estamos entonces ante una nueva Ley societaria que establece una impor-
Siendo las acciones la "característica tipificante" de la sociedad anónima, tante _Yútil transfmmación del régimen legal de las acciones, a cuyo universo
al decir de Mascheroni, es dificil concebir un proceso de reforma de la legis- y vanedad hemos mgresado con el análisis del artículo 82 de la Ley.
lación societaria de un país sin la introducción de profundas transformacio-
nes en el capítulo que nos ocupa. Hace varias décadas, al comentar la Ley de
JURISPRUDENCIA
Sociedades Anónimas de España de 1951, Joaquín Garrigues y Rodrigo Uría
hacían notar esta conclusión casi inevitable: [P]artiendo de la concepción tripartita de la acción, [ella] no solo puede ser consi-
derada como una parte alícuota del capital social o como el titulo o documento sino
"Dentro de este movimiento general de reforma, el tema de las accio- como el vehículo para adquirir la condición de socio y ser, en consecuencia, tituÍar de
nes se caracteriza en su conjunto por un cierto espíritu conservador. los derechos Y obligaciones como tal, concepción que se desprende de lo regulado por
Mas no faltan tampoco ideas renovadoras. Acaso sea en el aspecto de nuest~a Ley General_de Sociedades ( .. .) al señalar que las acciones representan par-
la acción que mira a los derechos del socio donde el espíritu renova- tes ahcuotas del capital, todas tienen el mismo valor nominal y dan derecho a un voto
con la excepción prevista en el artículo 164 y las demás (Cas Nº 626-2007-PIURA'
dor resulta más perceptible. Las transformaciones estructurales que El Peruano, 2/12/2008). • '
desde hace algún tiempo se están operando en el seno de la gran so-
ciedad anónima han venido a modificar la posición jurídica del accio-
nista tanto en su órbita patrimonial como en su vertiente más estricta-
mente administrativa". (...) "Es difícil vaticinar hasta donde llegarán
estas nuevas tendencias, pero no es posible desconocer su valor como
líneas de una evolución con la que habrá que contar en la eventual
reforma de nuestra ley vigente de sociedades anónimas"<122J.
Acertado pronóstico, por lo menos en lo que se refiere a la nueva LGS
del Perú. Son muchos y muy importantes los cambios introducidos en el tema
de las acciones. Fuera de los anteriormente destacados, la Ley incorpora las
instituciones de las acciones sin derecho a voto, las acciones en cartera, las
opciones para suscripción futura de acciones, el pago de acciones por debajo
del valor nominal, los certificados de suscripción preferente de nuevas accio-
nes, el régimen para la conversión de obligaciones en acciones, la posibilidad
de prohibir temporalmente la venta o el gravamen de las acciones y el esta-
blecimiento de obligaciones adicionales al pago de acciones, sean estas pe-
cuniarias o no. A ello deben añadirse regulaciones más avanzadas y precisas
sobre creación y emisión de acciones, transferencia de acciones no inscritas y
de certificados de depósito en procesos de constitución o aumento de capital

(122) Garrigues-Uría. Ob. cit., pp. 377-378.


,,
1

SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE E LÍAS LA ROZA

Evidentemente no, aun cuando la LGS anterior no aportaba reglas precisas


1 ARTÍCULO 83 Creación de acciones para clarificar el problema. Sin embargo, dicha Ley contemplaba, perfecta-
Las acciones se crean en el pacto social o posteriormente por acuerdo mente diferenciadas, las etapas de "creación" y de "emisión" de las acciones.
de /ajunta general. En efecto, el artículo 102 de la Ley anterior establecía que era nula "la
Es nula /a creación de acciones que concedan el derecho a recibir un creación de acciones que no respondan a una efectiva aportación" y que
rendimiento sin que existan utilidades distribuibles. no podían "emitirse" acciones que no hubiesen sido suscritas. Lo primero es
Puede concederse a determinadas acciones el derecho a un rendimien- ambiguo y puede interpretarse en dos sentidos: o bien que las acciones solo po-
to máximo, mínimo o fijo, acumulable o no, siempre sujeto a la exis- dían crearse a cambio de un aporte efectivo, con lo cual su creación coincidiría
tencia de utilidades distribuibles. con el momento de suscripción, o bien que se podían crear acciones pero con
la condición de quedar posteriormente suscritas. Lo segundo, en cambio, nos
CONCORDANCIAS
parece mucho más claro: si las acciones, apenas suscritas, ya podían emitirse,
CC. arls. 302 inc. 7), 886 inc. 8).
LGS. arts. 40, 51, 53, 54 inc. 3), 55 incs. 5) y 6), 57 incs. 3) y JO), 70, 76, 87, 88, 91, 92, 94, significaba que existían desde antes, desde que la propia Ley diferenciaba la
95, 96, 98, 100, 103,203,230. creación de la emisión. Así, de prosperar esa interpretación, que tiene los más
L/R. /"DFT. sólidos fundamentos, nuestra LGS anterior habría hecho coincidir la creación
RRS. arls. 49, 66 inc. b).
de las acciones con el momento en que el capital quedaba autorizado (por el
1.- El acto de creación de Jas acciones. 2.- Impedimento para otorgar _derechos acto constitutivo o por la junta general en los casos de aumento de capital) y la
, Temas:
a los rendimientos. 3.- Casos de asignación de rendimientos a las acciones. emisión de las acciones al momento de la suscripción. También en el artículo
108 la Ley anterior alude, en dos oportunidades, a la creación de acciones.
t. EL ACTODE CREACIÓNDE LAS ACCIONES Nótese, además, que la LGS anterior diferenciaba claramente la creación
La culminación del proceso de suscripción y pago, por parte d~ los socios de la emisión de acciones debido a que, de acuerdo a sus disposiciones, había
en favor de la sociedad, de las acciones que oportunamente suscnb1eron,. da un caso en que !ajunta general de accionistas podía crear un capital autoriza-
lugar a ¡0 que la doctrina denomina el capital integrado, o sea aquel ~~pita! do y no suscrito ni pagado, de conformidad con el artículo 219. Considerar,
con respecto al cual ha sido cumplida y tota_hn'.'nteeJecutada la obhgac1on de entonces, que varias menciones de la Ley al acto de creación de acciones, en
desembolso de aportes asumida por los acc10mstas. contraposición a las numerosas menciones sobre emisión, son un simple error
o confusión de la Ley, constituye una interpretación sumamente discutible.
Este proceso ha dado origen a los conceptos !radicionales ~e capi~alauto-
rizado, capital suscrito y capital pagado. El_pnmero como cifra max1ma de Es necesario destacar que en la doctrina también encontramos el concep-
emisión decidida por los fundadores o por la Junta general en caso de aumen- to de acciones autorizadas y no suscritas ni pagadas, principalmente en los
to de capital. El segundo como aquella porción del capital frente a la cual uno países que admiten el capital autorizado y no suscrito ni pagado. Ello ocurre
más socios han tomado una obligación en firme de pago. Y el tercero como en Inglaterra, donde el capital autorizado es la parte del capital representada
0
capital desembolsado, liberado o integrado. por acciones que la sociedad está autorizada a emitir, quedando allí perfec-
tamente diferenciado el momento de creación de las acciones, no como título
El correlato de estas etapas del proceso, en lo relativo.ª las accione~, no sino como derecho, del momento de su emisión al ser suscritas'"'l.
es igualmente claro. Existe abundante normativa leg~l, nac10nal y extranJera,
sobre acciones suscritas y sobre acciones pagadas o liberadas. Igual ocu17een En general, los sistemas legales que admiten formas de capital autorizado
la doctrina. Sin embargo, son menos frecuentes las menciones sobre acc10nes distinguen entre el momento de creación (o autorización) del capital y de las
"autorizadas", en el sentido de acciones en el estado antenor al de suscnp-
ción y pago.
¿Significa ello que no existen? ¿Debemos concluir que el momento_del?ª;
(123) Charlesworth-Cain. "Company law". Octava edición. Londres, 1977, p. 210.
cimiento de la acción es el mismo en que se produce, al menos, la suscnpc10n •
__________________________ 311
310 ---------------------

SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

acciones, del momento de su emisión. Ello es igualmente claro en el caso de 2. IMPEDIMENTO PARA OTORGAR DERECHOS A LOS RENDI-
las acciones sin valor nominal. MIENTOS
Ante este panorama, la Comisión Reformadora, después de amplio de- El segundo párrafo del artículo 83 establece que es nula la creación de
bate, decidió que era necesario mantener la diferenciación entre la creación acciones que concedan el derecho a recibir un rendimiento sin que existan
de las acciones y su emisión, normando con claridad ambos momentos. Esto utilidades distribuibles. En otros términos, en la sociedad anónima cualquier
era, además, muy necesario, desde que la nueva LOS admite hasta tre_sca- derecho a percibir utilidades está condicionado a la existencia de las mismas,
sos diferentes de capital autorizado y no suscrito ni pagado (o sea de acc10nes para evitar devoluciones indebidas de capital a los socios.
creadas y no emitidas): el primero son las acciones en cartera, previstas en el Este principio general, aplicable a todas las sociedades, lo hemos comen-
artículo 98; los otros dos, marcadamente diferentes, son los casos contempla- tado extensamente al analizar el artículo 40 de la Ley:
dos en el artículo 206.
En resumen, los artículos 83 (bajo comentario) y 84 diferencian el mo- 3. CASOS DE ASIGNACIÓN DE RENDIMIENTOS A LAS ACCIONES
mento de creación de las acciones del momento de su emisión. No hay en ello En concordancia con el mismo principio expuesto en el punto anterior, el
innovación alguna, desde que ambos conceptos fueron establecidos en la Ley último párrafo del artículo 83 permite que se conceda a determinadas acciones
anterior. El mérito consiste solamente en haberlos definido en forma clara e el derecho a un rendimiento máximo, mínimo o fijo, acumulable o no, pero
indubitable. siempre condicionado a la existencia de utilidades distribuibles.
El primer párrafo del artículo 83 establece que las acciones se crean _enel Es evidente que estos derechos pueden concederse por igual a todas las
pacto social y, posteriormente, por acuerdo de la junta general. Esto es ~v1de~- acciones de una sociedad. Sin embargo, lo usual es otorgarlos a una determi-
te, desde que el inciso 3 del artículo 54 establee~, como contemd~ obh~atono nada clase de acciones, por ejemplo para incentivar un aumento de capital,
del pacto social, "el monto del capital y las acc10nes en que se d1v1de • f!ªY, una conversión de obligaciones en acciones o el ingreso de nuevos accionis-
pues, una clara autorización, tanto de capital como de acciones, mdepend1en- tas que interesan a la sociedad, entre otros casos. Ello está permitido por el
te de la suscripción y del pago. Lo mismo ocurre en los acuerdos postenores artículo 88 de la Ley.
'
! !'
de aumento de capital por parte de la junta general.
En cuanto al monto del incentivo, existe amplia libertad para asignar estos
Cabe aclarar que dicha creación de las acciones autorizadas y no suscritas rendimientos, con un tope máximo, con un límite mínimo o con un rendimien-
es condicionada, por su propia naturaleza. El capital autoriza?º estárnpresen- to fijo. Puede también ser o no acumulable, para el caso en que las utilidades
tado por acciones autorizadas, las cuales no expresan, todavia, la tnple ac~p- de uno o más años no alcancen a cubrir el rendimiento establecido.
ción conceptual de una acción. Ciertamente son partes alícuotas del capital
Aunque la Ley no lo menciona, es obvio que cualquier sociedad puede fijar
autorizado, cuyo valor nominal se conoce. Pero aún no expresan plenamen-
toda clase de condiciones de preferencia para una o más clases de acciones, en
te su concesión al suscriptor del estatus de socio ni responden al conc~pt?, de
lo relativo a la percepción del rendimiento. Puede pactarse, por ejemplo; una
acción como título representativo. Ello queda condicionado a la suscnpc10n.
preferencia (absoluta o parcial) en el cobro de estas utilidades, con respecto
En cambio es interesante destacar que en el caso de acciones sin valor a las demás acciones; también que, independientemente del monto otorgado,
nominal no ha; condicionamiento alguno. Desde el momento mismo de su estas acciones concurran, con las demás, en la percepción del saldo de las uti-
creación son partes alícuotas y otorgan todos los derechos de socio, en forma lidades que se distribuyan, o que ello no ocurra. En resumen, cualquier estipu-
independiente al momento de emisión del título. Pero recordemos que nuestra lación que se desee, siempre sujeta a la existencia de utilidades distribuibles.
Ley no contempla la existencia de acciones sin valor nominal.

__________________________ 313
312 -----------------------
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

l. MOMENTO DE EMISIÓN DE LAS ACCIONES


1 ~ij.jJ~i.i~i:>ij'1-J
Emisión de acciones El artículo 84 establece, con toda claridad, el momento en que se emiten
Las acciones solo se emiten una vez que han sido suscritas y pagadas las ~~ciones de la sociedad anónima, con un mandato terminante: solo pueden
en por lo menos el veinticinco por ciento de su valor nominal, salvo lo emitirse una vez que hayan quedado íntegramente suscritas y pagadas en por
dispuesto en el párrafo siguiente. lo menos un 25 % del valor nominal de cada acción suscrita. Ese es el mo-
En la emisión de acciones en el caso de aportes en especie se estará a mento de la emisión, con la única excepción de las acciones correspondientes
lo dispuesto en el artículo 76. a los aportes no dinerarios.
Los derechos que corresponden a las acciones emitidas son indepen- Es evidente que la norma rige tanto para la constitución de la sociedad
dientes de si ellas se encuentran representadas por certificados provi- anónima como para la emisión posterior de acciones con motivo de aumentos
sionales o definitivos, anotaciones en cuenta o en cualquier otra for- de capital. En otras palabras, los títulos no pueden ser puestos en circulación
ma permitida por la ley. sin el requisito previo de la suscripción y pago, este último al menos parcial.
CONCORDANCIAS ~n lo ~elativo a la emisión de las acciones correspondientes a los aportes
LGS. arts. 52. 87. 92. 98.
LTV. art. 257.
no dmerar10s, el segundo párrafo del artículo 84 nos remite a lo dispuesto en
LIR. l"DFT. el artículo '.6, el cual impide la emisión de dichas acciones sin que antes no
RRS. arts. 3. 35. 36. 37. 42. 48, 65 a 70. hayan vencido los plazos para el procedimiento de revisión de la valorización
R. 210-2004/SUNAT. ar/. 20, anexo 5 incs. JO), 11), 14), 15), 17).
de tales aportes, contemplado en el mismo artículo. Sobre ese proceso ver
nuestro comentario al citado artículo 76. '
l. _ARTICÜLºas ] Del importe a pagarse por las acciones
2. DERECHOS INDEPENDIENTES A LA REPRESENTACIÓN DE
El importe a pagarse por las acciones se establece en la escritura pú-
ACCIONES
blica de constitución o por la junta general que acuerde el aumento
de capital.
. El último párr~fo del artícul,o 84 establece que los derechos corresppn-
La suma qué se obtenga en la colocación de acciones sobre su valor d1entes a las acciones emitidas son independientes· de si ellas se encuentran
rep~es~ntadas por certificados provisionales, por certificados definitivos, por
nominal es una prima de capital.
anotac10nes en cuenta o en cualquier otra forma permitida por la Ley.
Los términos y condiciones del pago de la prima y la aplicación de la
misma están sujetos a lo que establezca la ley, la escritura pública de La intención de esta norma consiste en aclarar que los derechos de la ac-
constitución o el acuerdo de la junta general. ción no pueden ser vulnerados o desconocidos, cualquiera que sea su forma
Si el valor de colocación de la acción es inferior a su valor nominal, de r~presentación. Ello no impide que sean plenamente exigibles los casos es-
la diferencia se refleja como pérdida de colocación. peciales en que la propia Ley exige una transcripción concreta en el título o
certificado. Pero, aun en ese caso, se debe tener presente que el sistema de re-
Las acciones colocadas por monto inferior a su valor nominal se con-
presentación de las acciones ha sufrido un cambio sustancial en la nueva LGS
sideran para todo efecto íntegramente pagadas a su valor nominal
al permitirse ano!aciones en cuenta y otras formas electrónicas o de seguridad
cuando se cancela su valor de colocación. que puedan surg1_ren el futuro y que la ley apruebe, en las cuales pudiese no
CONCORDANCIAS ser p~s1blematenalmente el cumplimiento de tales requisitos. Al respecto, nos·
LGS. arts. 52, 78. remitimos a nuestro comentario al artículo 92 de la Ley.
RRS. arts. 13, 14, 35 a 39, 48, 61, 63, 65 a 70, 82.

[Temas:J 1.- Momento de emisión de las acciones. 2.- Derechos independientes a la repre-
sentación de acciones. 3.- Condiciones del pago de las acciones. 4.-Acciones con
prima y sus condiciones. 5.- Acciones colocadas por debajo del valor nominal.

______________________ 315
314 --------------------------
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELiAS LAROZA

reservas ocultas y otros casos. Pero generalmente la prima se acepta en el caso


3. CONDICIONES DEL PAGO DE LAS ACCIONES de sociedades que ostentan un patrimonio neto que se valoriza por encima del
El primer párrafo del artículo 85 determina que el i_mP?~ea pagars_epor valor nominal de las acciones representativas del capital social. La prima re-
las acciones se establece en la escritura pública de const1tuc10nde la sociedad fleja esa diferencia, que deben pagar los suscriptores de las nuevas acciones.
0 en -el acuerdo de la junta general que decide un aumento de capital.
La doctrina reconoce que las primas de capital sirven para mantener la
Esta norma no se refiere al porcentaje de la acción que debe pagarse almo- proporcionalidad, entre los antiguos y los nuevos tenedores de acciones, con
mento de la suscripción, ni tampoco a los plazos y condiciones de pago de los respecto al patrimonio neto de la sociedad. Si los nuevos suscriptores ingre-
dividendos pasivos, si los hubiere. Ello es materia del artículo 78, que he1;11os san a la sociedad sin pagar la prima, el valor real de las acciones antiguas dis-
comentado anteriormente. El tema de esta disposición es uno solo: ¿en cua~t? minuye. Si la prima fuese excesiva, ocurriría el fenómeno inverso. De allí la
se va a colocar la acción? Y para la respuesta caben solamente tres pos1b1h- importancia de establecer adecuadamente la cuantía de la prima, en forma tal
dades: i) a valor nominal; ii) por encima del valor nominal; o iii) por debajo de no perjudicar a las acciones existentes y no desalentar a los nuevos suscrip-
del mismo. Esto último es una importante innovación de la nueva LGS. tores de acciones con prima.
Una decisión tan importante solo puede ser tomada por los socios, sea en En lo que respecta a la naturaleza jurídica del beneficio que la sociedad
el acto de fundación o por acuerdo de la junta general. obtiene con la prima, la doctrina difiere. Unos la consideran simplemente uti-
lidad. Otros sostienen que debe incrementar las reservas legales (con lo cual
4. ACCIONES CON PRIMA Y SUS CONDICIONES llegan indirectamente a la misma conclusión, pues las reservas están compues-
Las acciones pueden ser colocadas por encima de su valor nominal y a tas, necesariamente, con beneficios o superávits). Otros, como Alberto Víctor
esa diferencia, favorable a la sociedad, se le denomina prima de capitaL El -~r- Verón, las consideran una "reserva patrimonial", pues no se origina en uti-
tículo 85 establece adicionalmente que son la ley, la escntura de const1tuc10n lidades generadas por la empresa sino en aportes suplementarios de los socios
sin contrapartida en el pasivo capital social<124l.
0 la junta general de accionistas los llamados a establecer los términos Y con-
diciones del pago de la prima y la aplicación de la misma. En suma, las primas no aumentan el capital social ni se integran a la cuen-
La prima de capital es una forma de beneficio p_arala sociedad, pues al ta capital del pasivo social. Tampoco generan acciones por su importe, con lo
ser pagadas las acciones con prima ingresan a _suactivo aportes por _unvalor cual no incrementan la participación del accionista en la sociedad. Pero, por
mayor (valor nominal más las primas) que el mcremento de su pasivo en _la otra parte, elevan automáticamente el patrimonio neto de la social, en favor de
cuenta capital social (valor nominal solamente). Se produce, en consecuencia, la sociedad y de todos los accionistas, incluyendo a los propios aportantes de
un aumento automático del patrimonio neto de la sociedad. las primas, desde que se contabilizan en el pasivo, en una cuenta del patrimo-
nio neto que se denomina generalmente "primas suplementarias de capital".
Ello es favorable para la sociedad pero implica un desembolso para los
accionistas que es superior al valor nominal de la acción que ~dquieren. Por Son, en tal virtud una aportación suplementaria que incrementa el patri-
ello, estos últimos no aceptarán normalmente el ~ago de la pnma s1 ~l valor monio neto. Como tal, son un superávit o beneficio que no tiene el carácter de
real del patrimonio neto no es mayor al valor nommal ~e la cuenta capi!~l. En utilidad operativa sino de ganancia extraordinaria. Y como utilidad las trata
otras palabras, si el valor real de las acc10nes de la sociedad no es supenor al el artículo 233 de la nueva LGS, sobre el que volveremos oportunamente, al
nominal, con anterioridad a la determinación de la prima. permitir su distribución como dividendo, su capitalización o su integración a
la reserva legal, en las condiciones que dicha norma señala.
Esto no es una regla absoluta. Existen casos en que los suscriptores de las
acciones pueden aceptar el pago de la prima por consideraci?nes distinta~ a los
incrementos constatados en el patrimonio neto social: por eJemplo, la existen-
cia de valores intangibles, proyecciones alentadoras con re~pecto a la renta-
bilidad futura de la sociedad, compensación directa de pérdidas acumuladas,
(124) Verón. Ob. cit. Tom~ III, p. 366.

___________________________ 317
316 _____________________ _
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

5. ACCIONES COLOCADAS POR DEBAJO DEL VALORNOMINAL par~ el aumento de capital por su valor nomina~ si se pueden adqu· .
La nueva LGS restablece la posibilidad de colocar acciones en el merca- acciones por d b • d 1r1r
e ªJº e su valor nominal en el mercado"<"5)
do a cambio de un aporte por un valor inferior al nominal, lo que había sido
En ºU:ºs términos, ¿cómo será posible colocar un aumento de ca ita! a
expresamente prohibido por el artículo 103 de la Ley anterior. valor nommal a un inversionista que puede co · · p
( , ·¡ nsegmr acc10nes en el mercado
Se ocupan de este tema los dos últimos párrafos del artículo 85 de la Ley, b;~!I- o no), de esa misma sociedad, por un precio inferior al valor nomi-
al establecer que si el valor de colocación es inferior al valor nominal, la dife- ndad. s1es ~º1:1º chocan, muchas veces, las buenas intenciones con las reali-
rencia se refleja como una pérdida de colocación. A continuación, la Ley ra- a es econom1cas.
tifica el concepto al destacar que dichas acciones se consideran íntegramente
Finalmente, cuando se trata de gastos de colocación . no pr d 1 .
pagadas a valor nominal, para todos los efectos, apenas sea cancelado el rsltd •. ,¿ ouceem1s-
mo e u a o en e1 patnmon~o de la sociedad que esta pague con sus ro ios
valor de colocación.
fondos los ~astos de colocación y reciba los aportes a valor nominalJ p
deduzcan dichos gastos directamente del importe de la colocación?, que se
Mucho se ha escrito en doctrina a favor de la prohibición de colocar
acciones bajo la par. El objetivo es, a primera vista, encomiable: se trata de
proteger la solidez y efectividad de los aportes de capital a la sociedad anóni- Ha he_c!1o
bien 1~nueva Ley, en nuestra opinión, al permitir nuevamente
la col_ocac10nde acc10nes a cambio de aportes inferiores al valor nominal de
ma (sociedad de capitales) e impedir que se exponga ante terceros un capital \as mISmas.
social que ha sufrido una merma inicial. Muchas legislaciones contienen aún
esta prohibición.
Sin embargo, las realidades de la economía del mundo moderno son cam-
biantes. Las principales emisiones de acciones por oferta pública, en los mer-
cados de valores nacionales y extranjeros, tienen un costo de colocación que
normalmente se deduce del importe mismo de las acciones ofertadas. Si la emi-
sión es colocada con prima, el costo puede deducirse de esta. Pero si ella no
alcanza o si la colocación y el costo solo llegan hasta el valor nominal, la so-
ciedad se ve obligada a recibir una suma inferior a la par. No debemos olvidar
que esos costos son precisamente lo que hacen factibles dichas colocaciones.
Hay otros casos igualmente evidentes. Si el valor real del patrimonio neto
de una sociedad es inferior al valor nominal de las acciones, resulta con fre-
cuencia imposible una colocación a valor nominal. Si, por otra parte, la so-
ciedad está urgida de nuevos capitales la diferencia bajo la par constituye un
incentivo incuestionable para los inversionistas.
Otros sostienen, con sólidos fundamentos, que la prohibición tiene el
efecto siguiente:
"Produce una contradicción económica implícita, que consiste en que
cuando la sociedad está más necesitada de fondos, es decir, cuando su
actividad económica desarrollada no está en su apogeo, el valor real
de sus acciones decae, y·por consiguiente no encontrará suscriptores

• (125) Arecha~GarcíaCueva. "Sociedadescomerciales",p. 298.

318 ___________________________ _
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

1 ART'i<:ULO
86 ' Obligaciones adicionales al pago de la acción
2. CARACTERÍSTICASDE LAS OBLIGACIONES ADICIONALE
En el pacto social o en el acuerdo de aumento de capital puede esta- &t . . .
a nueva mslituc1ón creada por la LGS tiene 1 . .
s
blecerse que los suscriptores de una parte o de todas las acciones asu- ticas esenciales: as siguientes caracterís-
man determinadas obligaciones a favor de otros accionistas, de la so-
ciedad o de terceros, adicionales a la de pagar su valor, sea nominal ~e~denconstar en el pacto social o en el acuerdo de la junta general que
o de colocación. Estas obligaciones adicionales podrán ser dinerarias ec1 e un aumento de capital.
o no y deberán recaer sobre todas las acciones de la sociedad o sobre
todas las acciones de un determinada clase. ie. es¡ablec_ena fav~r ~e _lasociedad, de otros accionistas O de terceros
Las obligaciones adicionales deben constar en los certificados, ano- a:/í~u:s 8~:7:iº{ pnnc1p10s general~s de los pactos a que se refiere ei
ey, a cuyo comentano nos remitimos.
taciones en cuenta o cualquier otra forma de representación de tales
acciones. Son adicionales e independientes del pago de las a . . .
que est h .d cc10nes suscntas -sea
CONCORDANCIAS la par. as ayan s1 o pagadas a valor nominal, con prima, o por debaj'o de
LGS. arts. 8, 75, 102.
Pu~den ser fine;arias o no, al igual que las prestaciones accesorias nor-
[TemaS:J
1.- Obligaciones adicionales. 2.- Características de las obligaciones adicionales. ma as por e articulo 75 de la Ley, que hemos comentado anteriormente.
3.- Anotación en los títulos.
Se diferencian ?e l~s prestaciones accesorias debido a que estas últimas
l. OBLIGACIONES ADICIONALES tns:~yen obhga~i~nes de carácter personal de los socios, mientras que
O
ª~b :gac10n~s adicionales gravan directamente a las acciones que sus-
El artículo 86 de la LGS establece una importante innovación al régimen en .e e _acc1oms_ta_-
En efecto, el artículo bajo comentario establece ue las
de la estructura de la sociedad anónima y de las acciones. Permite que en el obh~ac10nes ad1c1onalesrecaen sobre todas las acciones de la so¿edad
pacto social o por acuerdo de aumento de capital los suscriptores de acciones o so re todas l~s acciones de una determinada clase. Igualmente el texU:
puedan asumir determinadas obligaciones en favor de otros accionistas, de la ~xreso ?el articulo 88 señala que todas las acciones de una clase' gozarán
sociedad o de terceros, adicionales a la de efectuar sus aportes. En otras pala- e os mismos derechos y tendrán a su cargo las mismas obligaciones.
bras, se comprometen a cumplir las obligaciones adicionales además de pa-
gar el valor nominal o el valor de colocación de sus acciones, sea con prima 3. ANOTACIÓN EN LOS TÍTULOS
o por debajo de la par.
d El ca;ácter esenci_alde las obligaciones adicionales, como hemos expre-
Esta norma forma parte del nuevo sistema estructural de la sociedad anó- sa o en e pun_toantenor, es el de recaer o gravar a las acciones n
nima y concuerda plenamente con los artículos 8 y 75 de la Ley, que hemos
~;;;a!~ ;:ss~~j¡::~i!~::t:d~;::a~::_los títulos, el que los adqu[ereºa:~::ee;~
comentado anteriormente. La plena validez y exigibilidad a la sociedad de los
pactos entre socios y entre estos y terceros, materia del artículo 8, y las pres-
taciones accesorias contempladas en el artículo 75, son instituciones que se . Por ello, el último acápite del artículo que comentamos d .
obligaciones adicionales deben constar en los certificados dete~ma que las
ven complementadas con las obligaciones adicionales que pueden asumir los taciones t . e acciones ano-
suscriptores de acciones de la sociedad anónima. afectadas~n cuen a o cualqmer otra forma de representación de las ac~iones
De esta manera se conforma un sistema de validez y exigibilidad a la so-
ciedad de toda clase de pactos entre socios, aun aquellos que los obligan a son !~~o no_ocurre, como es evidente, en las prestaciones accesorias desde que
título personal, como las prestaciones accesorias, y los que recaen sobre las 1gac1onespersonales que no recaen, ni gravan, ni afectan a la~ acciones.
acciones que suscriben, con el nombre de obligaciones adicionales.

320 ___________________________ _
-------------------321
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

1;17¡ Emisión de certificados de acciones


1 AR1"iC::lJI,.º cumpla con la inscripción en el Registro, por lo que mal puede aceptarse que
Es nula la emisión de certificados de acciones y la enajenación de es- se emitan o enajenen títulos de acciones representativos del capital de una so-
tas antes de la inscripción registra[ de la sociedad o del aumento de ciedad que aún no tiene existencia jurídica. Significaría poner en circulación
capital correspondiente. Por excepción, siempre que se haya cumpli- acciones que no han llegado todavía a la etapa de su creación legal y que pue-
do con lo dispuesto en el primer y en el segundo párrafos del artículo den quedar cuestionadas en cualquier caso de observación de la inscripción
84 y el estatuto lo permita, puede emitirse certificado! provisionales de la sociedad en el Registro.
de acciones con la expresa indicación de que se encuentra pendiente Análogas consideraciones son aplicables al caso de un aumento de capi-
la inscripción de la sociedad y que en caso de transferencia, el cesio- tal aún no inscrito en el Registro. La modificación misma del pacto social y
nario responde solidariamente con todos los cedentes que lo preceden del estatuto, que contiene todo aumento de capital, no ha cumplido todavía
por las obligaciones que pudiera tener, en su calidad de accionista y con el requisito esencial para que quede sancionada, de conformidad con eL
conforme a ley, el titular original de los certificados frente a la socie- artículo 5 de la Ley. ¿Cual sería, por otra parte, la situación de-los certifica-
dad, otros accionistas o terceros. dos en caso de ser observado el aumento de capital por el Registro, de ser im-
En los casos de constitución o aumento de capital por oferta a terce- pugnada previam_entesu inscripción en la vía judicial, o inclusive si la propia
ros, los certificados a que se refiere el artículo 59 podrán transferir- Junta general decide revocar el acuerdo de aumento de capital antes_qe su ins-
se libremente sujetos a las reglas que regulan la cesión de derechos. cripción? En otras palabras, consideramos que no es admisible, tampoco en
CONCORDANCIAS este caso, la circulación de los títulos antes de la inscripción del aumento de
capital en el Registro.
CC. arts. JJ83, 1206 y ss.
LGS. arts. 6, l00párr. 2,121,201,203,204.
LGSE art. 60. Por ello es aplaudible que se haya extendido la sanción de nulidad en la
LTV. arts. J.1, 4.3, 29, 255.3, 256. 257.1, 257.3. forma descrita, dejando como solución para el accionista la entrega de certi-
RRS. art. 48. ficados provisionales.
R. CONASEV069-2006-EF/94.J0. arts. 1 yss.

f Témas·: ! 1.- Nulidad de la emisión de certificados. 2.- Emisión de certificados provisio- 2. EMISIÓN DE CERTIFICADOS PROVISIONALES
Le,,••·······-...._.J nales. 3.-Transferencia de los depósitos del artículo 59 de la Ley.
El artículo que comentamos permite excepcionalmente la emisión de cer-
tificados provisionales, llamados también en Derecho comparado "resguardos
l. NULIDAD DE LA EMISIÓN DE CERTIFICADOS provisionales", sobre cuya naturaleza jurídica, igual a la de los certificados defi-
El artículo materia de este comentario comienza subsanando una mpisión nitivos, coincide mayoritariamente la doctrina. Veamos a Alberto VíctorVerón:
del artículo 102 de la LGS anterior, al establecer que es nula la emisión de cer- "Los certificados provisionales participan de la misma naturaleza
tificados de acciones y la enajenación de estas antes de la inscripción registra! que _lasacciones, pues legitiman a su tenedor para el ejercicio de los
de la .sociedad o del aumento de capital correspondiente. derechos accionarios y son negociables como títulos definitivos· so.n
, '
titulos que representan o equivalen a las acciones no emitidas"<126l.
Consideramos un acierto de la nueva Ley no haber limitado la sanción
anterior a los· casos de fundación de la sociedad, como lo hizo la Ley deroga- En suma, el certificado provisional cumple la función del definitivo, pero
da, y haberla extendido también a los casos de emisión de acciones por au- expresando, por su carácter mismo de provisional, que la acción ·no ha cum-
mento de capital. plido todavía con los requisitos legales necesarios para que se proceda a la
emisión definitiva del título.
La doctrina coincide en señalar que es fundamental el derecho del accio-
nista a reclamar la emisión y en_tregadel título o certificado de acciones. Sin
embargo, no hay duda que, en los casos de constitución de la sociedad anóni-
ma, el nacimiento mismo de la persona jurídica no ha operado mientras no se (126) Verón. Ob. cit. Tomo lll, p. 472.

322 ________________________ _
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

Angel Velasco Alonso<121¡y Garrigues-Uría<12s¡


expresan conceptos similares'. 1 ARTÍCULO 88 • Clases de acciones
"El carácter provisional de 1os resguar dos no les priva ' en el. sentir Pueden existir diversas clases de acciones. La diferenciapuede con-
eneral de la doctrina, de la condición de títulos valores semeJ_ant~s.a sistir en los derechos que corresponden a sus titulares, en las obliga-
fas acciones que legitiman, como estas, a su tenedor para el eJerc1c10 ciones a su cargo o en ambas cosas a la vez. Todaslas acciones de una
de los derechos integrantes de la condición de socio". clase gozarán de los mismos derechosy tendrán a su cargo las mis-
mas obligaciones.
En al nas legislaciones, como la argentina, los certificados provisiona- La creación de clases de accionespuede darse en el pacto social o por
les no pu~n emitirse mientras la acción no se encuentre totalmente pagada. acuerdo de /ajunta general.
El artículo bajo comentario establece para dichos certificados los requi- La eliminación de cualquier clase de accionesy la modificación de los
derechos u obligacionesde las acciones de cualquier clase se acuerda
sitos siguientes: . con los requisitos exigidospara la modificación del estatuto, sin per-
Que se haya cumplido con la obligación de suscripción íntegra de las ac~10; juicio de requerirse la aprobaciónprevia por junta especial de los ti-
nes respectivas y con el pago de por lo menos un 25 % del valor nomma tulares de acciones de la clase que se elimine o cuyos derechos u obli-
de cada una. gaciones se modifiquen.
En el caso de acciones correspondientes a aportes no dinerarios, que ?ªY a Cuando la eliminaciónde la clase de accioneso la modificaciónde los
• ., previsto en el articu 1o
concluido el proceso de revisión de 1a va 1onzacion, términosy condicionescon las quefueron creadasimpliquela modifica-
76 de la Ley. ción o eliminaciónde las obligacionesque sus titularespudieran haber
asumidofrente a la sociedad,a los otros accionistaso a terceros,se re-
Que lo permita el estatuto de la sociedad. . .
queriráde la aprobaciónde quienesse vean afectadoscon la eliminación
Los certificados provisionales deben indicar expresamente que la mscnp- de la clasede accioneso con la variaciónde las obligacionesa su cargo.
ción en el Registro se encuentra pendiente y que, en caso de transfer~ncia, El estatutopuede establecersupuestospara la conversión de acciones
el cesionario responde con todos los cedentes que lo prece~en, en º°:1ª de una clase en acciones de otra, sin que se requiera de acuerdo de la
solidaria por las obligaciones que pudiera tener, e_nsu calidad de ªtc 10- junta general, ni dejuntas especialesni de la modificacióndel estatuto.
nista y c~nforme a ley, el titular original de los certificados, frente a a so- Solo será necesariala modificacióndel estatuto si como consecuencia
ciedad, otros accionistas o terceros. de ello desapareceuna clase de acciones.
CONCORDANCIAS
3. TRANSFERENCIA DE LOS DEPÓSITOS DEL ARTÍCULO 59 DE LGS. arts. 54 inc. 3), 55 inc. 6), 94, 115 inc. 2), 126, 127, 132, 153, 164, 173 párr. 2, 198,
LALEY . 199, 252.
LTV. ar/. 257.2.
El último párrafo del artículo 87, bajo comentario, se oc~pa de los cert'.fi- LMV. art. 23.
cados correspondientes a los depósitos que rea~iz~nlos suscnp'.ores !e a~c:~ LGSR art. 60.
LEY 27028. arts. 1 y ss.
nes en los casos de fundación de sociedades anommas por el metodo e o e. RRS. arls. 49, 50, 61, 64, 66 inc. b), 69 incs. b) y e), 71 inc. e), 73 incs. e) y d), 77.
a terceros comprendiendo también en la norma a los certificados de esos mis- R. CONASEV077-2005-EF/94.J0. arts.1 yss.
mos depó;itos cuando se generen en procesos de aumento _decapital por oferta • R. CONASEV 141-98-EF/94,J0. art. JO.

a terceros, de conformidad con el artículo 212 de la propia Ley.


[tC'in·~s·:·1
1.- Creación de clases de acciones. 2.- Eliminación de clases o modificación de
Al respecto, determina que tales certificados pue~~n transferirse libremen- sus derechos. 3.- Conversión o desaparición de una clase de acciones.
te, de conformidad con las reglas aplicables a la ces10n de derechos.
l. CREACIÓN DE CLASES DE ACCIONES
Entre las distintas clasificaciones de acciones que contempla la doctri-
(127) VelascoAlonso. Ob. cit., p. 132. na, a las que nos referimos en otros comentarios, el artículo 88 de la Ley se
(128) Garrigues-Uría.Ob. cit., p. 393.

--------------------------- 325
324 ----------~--------
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

Cuando dichos actos impliquen la modificación o eliminación de las obli-


refiere a las clases de acciones que la sociedad anónima puede emitir,_cuando gaciones que sus titulares asumieron en favor de la sociedad, otros accio-
ellas se diferencian por los distintos derechos o las diferentes obhgac10nes de nistas o terceros, se requiere adicionalmente la aprobación de quienes se
sus titulares. vean afectados con la eliminación o variación de las obligaciones.
El artículo 105 de la LGS anterior establecía que las diferencias po_dían La claridad y coherencia .de estas disposiciones nos eximen de mayor
consistir en el valor nominal o en el contenido de dere~h~s d:al::t~~~:;i~~ comentario.
clases o en ambas cosas a la vez. La nueva Ley, con acier o, 1
, . . e hemos analizado en e comen-
dos diferencias sustanciales. La pnmera, qu . • d d deben 3. CONVERSIÓN O DESAPARICIÓNDE UNA CLASEDE ACCIONES
tario al artículo 82, consiste en que todas las acc1_o~esde 1a soci~ a d
tener el mismo valor nominal, inclusive las ~e d1stmtas c;ases. a segun El último acápite del artículo bajo comentario se refiere a la conversión de
res onde a la importante innovación introducida P_º~el articulo 86, que tam acciones de una clase a otra y a la desaparición de una o más clases de accio-
bié;, hemos comentado, sobre las obligaciones ad_ic10nal~sque rec;;~,:~~:: nes, con reglas que tienden a facilitar su ejecución:
las acciones. Por ello, en la nueva Ley las diferencia~ pue en cons1s 1 En el estatuto se pueden establecer supuestos para la conversión auto-
derechos que corresponden a sus titulares, en las obligaciones a su cargo o en mática de acciones de una clase a otra. Es evidente que estos supuestos
ambas cosas a la vez". deben fijarse en el momento de creación de las clases, pues en caso de
•, L eñala que todas las acciones hacerse posteriormente, modificando las reglas de las distintas clases,
Como requisitos para su creac10n, 1a ey s , 1
de una misma clase gozarán de los mismos derechos y tendran a su carg~ as se tendría que contar con la anuencia de las clases afectadas, en juntas
mismas obligaciones, en concordancia con el artículo 86. que la creac10n de especiales.
clases distintas de acciones debe realizarse en el pacto social o por acuerdo de Dados los supuestos, la conversión puede llevarse a cabo sin necesidad
la junta general de accionistas. _ de acuerdo de la junta general, ni de juntas especiales ni de modificar el
¡
1 Es correcto también que la nueva Ley emplee solamente la deno_mm;- estatuto.
i . , de "clases" de acciones y no la de "clases o series" de la Ley anterior, 1 e •
c10n • El epto de "c a- Si las conversiones originan la desaparición de una serie de acciones, la
acuerdo a lo que sostiene máyoritariamente la doctrma. "con_c,, . modificación del estatuto es obligatoria.
se" entraña diferencia de calidad o contenido, mientras que serlied.sfie
entienndeel
• d. t· t emisiones que so o 1 eren e
rmalmente como una referencia a is m as
JURISPRUDENCIA
~:mpo, en la numeración, o en otras características formales.
Cuando !ajunta general acuerda crear una clase de acciones, necesariamente requiere
2. ELIMINACIÓN DE CLASES O MODIFICACIÓN DE SUS DE· modificar el estatuto. Esto es, no podría acordar~e la creación de una clase de accio-
nes, sin incorporar en el estatuto esta nueva clase de acciones. Se concluye por tanto
RECHOS . . que el acuerdo de !ajunta general de crear una nueva clase de acciones comprende de
ara la eliminación de clases de acciones o mod1fica?10- manera inescindible la modificación del estatuto que incorpore esta nueva clase y sus
L a nueva Le Y, P • •t • precisos características. La modificación del estatuto en estos casos no es por tanto un acto se-
nes en sus derechos o en sus obligaciones, establece reqms1 os mas
parable del acuerdo de creación de una nueva clase de acciones: si se crea una nueva
que la Ley anterior: clase de acciones _necesariamente debe modificarse el estatuto, y la modificación del
La eliminación de cualquier clase o la modificación ~e sus dere?~os o de estatuto correspondiente contiene dicho acuerdo. De lo expuesto ( .. .) se concluye que
cuando se acuerda la creación de una clase de acciones y a consecuencia de ello se
sus obligaciones requiere el cumplimiento de _los~1,smos reqmsitos que modifica el estatuto, corresponde cobrar derechos registra/es por un acto y no por dos
debe observar la sociedad para cualquier mod1ficac10ndel estatuto. actos (Res. N° 036-2006-SUNARP-TR-L,20/01/2006).
Además, en los casos referidos en e(acápite anterior_se debe conta~ con Cuando existen diversas clases de acciones, los acuerdos de !ajunta general que afec-
la aprobación previa, mediante junta especial, de_los ~1tularesde ~?~1:: ten sus derechos deben ser aprobados previamente por !ajunta especial de los socios
a quienes corresponden dicha clase de acciones. Asimismo, es nula la sentencia que se
de la clase que se elimine o cuyos derechos u obhgac1ones se mo I q •

___________________________ 327
326 -------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

.
pronuncia sobre los acuerdos de JUn1as gen
erales de accionistas no cuestionadas. El
• u ·etándose al mérito
1 ARTICULO 89 Indivisibilidad de la acción
juez debe referirse concretamente a •lospuntos contro~der~dos, s y l (E p N° 618-98- f.,as acciones son indivisibles. Los copropietarios de acciones deben
de lo actuadoy al Derecho,pues, debe atenderª. la.um a procesa x •
LIMA, Sala de Procesos Abreviados y de Conoc1m1ento,l/09/1998).
designar a una sola persona para el ejercicio de los derechos de socio
y responden solidariamente frente a la sociedad de cuantas obligacio-
nes deriven de la calidad de accionistas. La designación se efectuará
mediante carta confirma legalizada notarialmente, suscrita por copro-
pietarios que representen más del cincuenta por ciento de los derechos
y acciones sobre las acciones en copropiedad.
CONCORDANCIAS
CC. arts. 969yss., 1183.
LTV. arl. 257./.

['Temas: i 1.- Indivisibilidad de la acción. 2.- La copropiedad sobre la acción.

l. INDIVISIBILIDAD DE LA ACCIÓN
La indivisibilidad de la acción es un principio hoy en día aceptado por la
doctrina y por la gran mayoría de las legislaciones societarias. Consiste en re-
conocer que una acción es no solamente una parte alícuota del capital social
sino además la porción o fracción alícuota mínima en que puede set dividi-
do. En otras palabras, ninguna fracción menor puede otorgar a una persona la
condición de socio.
Como lo sostiene Fischer:
"La condición de socio, que aparece representada exteriormente como
una parte alícuota del fondo-capital, parte alícuota que es la que de-
termina la extensión o volumen de los deberes y derechos del socio,
abarca toda una serie de relaciones jurídicas que forman un todo inse-
parable. De este complejo de derechos y deberes no pueden desmem-
brarse y cederse por separado, ni aun con el consentimiento de la so-
ciedad, determinados derechos ni parte de los mismos"C129i_
Imaginemos la extraordinaria confusión que podría generarse si cada
propietario de una acción, por acto propio o mortis causa, pudiese dar lugar
a una copropiedad sobre la misma, en cada una de las cuales surgiría un gru-
po de varias personas que tendrían, cada una de ellas, la condición de socio.
Ello vulneraría también, indirectamente, el principio de la igualdad del valor

(129) Fisher. "Las sociedades anónimas". Página 196. Citado por Verón. Ob. cit. Tomo III, p. 492.

328 ___________________ _ --------------------------- 329


SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

nominal de todas las acciones y originaría formas diferentes de voto plural en 1 ARTicULO90 Representación de la acción
la misma sociedad. Todas las acciones pertenecientes a un accionista deben ser represen-
Por todo ello, el artículo bajo comentario, al igua: q~e-el artíc~lo _1~4-d_e tadas por una sola persona, salvo disposición distinta del estatuto o
la LGS derogada, sanciona en forma terminante el principio de la mdivisibi- cuando se trata de acciones que pertenecen individualmente a diver-
sas personas pero aparecen registradas en la sociedad a nombre de un
lidad de la acción. custodio o depositario.
2. LA COPROPIEDAD SOBRE LAACCIÓN Si se hubiera otorgado prenda o usufructo sobre las acciones y se hu-
La sanción del principio de la indivisibilidad no obsta para que la Ley re- biera cedido el derecho de voto respecto de parte de las mismas, tales
acciones podrán ser representadas por quien corresponda de acuerdo
conozca la copropiedad sobre una o más acciones de la s~ciedad. Igualmente,
al título constitutivo de la prenda o usufructo.
establece reglas prácticas más adecuadas que la Ley antenor para su represen-
Cuando las acciones pertenecientes a un mismo accionista son repre-
.tación y responsabilidad, que son:
sentadas por más de una persona porque así lo permite el estatuto, los
Los copropietarios de acciones deben designar a una sol~ persona para el derechos a que se refieren los artículos 140 y 200 solo se pueden ejer-
ejercicio de los derechos de socio. _Ese~idente que el:o mcluye a todas Y cer cuando todos los representantes del accionista reúnen las condi-
cada una de las acciones en cada situación de copropiedad. ciones previstas en dichas disposiciones.
Todos ellos responden solidariamente frente a la sociedad de cuantas obli- CONCORDANCIAS
gaciones deriven de la condición de accionistas. CC. arts.147. 999yss .. 1055. 1084. 1085. 1087.
LGS. arts. 89. 90. 92. 107. 109. 140. 200.
Como regla novedosa y con el fin de evitar la unanimidad obligatoria o u~a LTV. art. 13.
LGM. art. 4 inc. 8), 3ªDF. 6ªDR
alta mayoría, se establece que la designac_ióndel represe?tante se efec~a RRS. arts. 75, 77.
mediante carta con firma legalizada notarialmente, suscnt~ por copropie-
tarios que representen más del 50 % de los derechos y acciones sobre las rTe+m~~J]
1.-Representación del accionista por apoderados conjuntos. 2.-Representación
acciones en copropiedad. de las acciones gravadas. 3.- Representación procesal.

l. REPRESENTACIÓN DEL ACCIONISTA POR APODERADOS


CONJUNTOS
Es una innovación legislativa de indudable importancia la que contiene el
artículo materia de este comentario.
En efecto, la representación del accionista es un tema esencial y consti-
tuye una disposición vinculada a la del artículo 89. Después de haberse se-
fialado que los copropietarios de acciones deben designar a una sola persona
para el ejercicio de los derechos de socio, la Ley aborda una situación que se
presenta diariamente durante la vida de la sociedad: la intervención del repre-
sentante del accionista.
Adviértase que la norma general sobre representación prevista en el ar-
tículo 147 del Código Civil dispone que, cuando son varios los representan-
tes, se presume que lo son indistintamente, salvo que expresamente se haya

__________________________ 331
330 ---------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA

prenda o usufru_ctoa s~ favor, en aplicación del mismo principio que contiene


establecido que lo serán conjunta o sucesivamente. La norma del artículo 90 la norma del pnmer parrafo del artículo 90.
no prohíbe la representación plural, sino que restringe la eficacia de la repre-
sentación conjunta a aquellos casos en que expresamente hubiese sido admi- La 1!1ismadud~ puede s~~gir respecto de la persona casada que es titular
d~ dos tipos de acc10nes em1t1daspor ,una misma sociedad: bienes propios y
tida en el estatuto. bienes _c0munesde la sociedad conyugal. ¿Acaso la norma impone a esa per-
En consecuencia, la regla es que el accionista debe designar a una sola sona que tenga un solo representante, tanto de sus acciones propias como de
persona para representar todas sus acciones en cada caso. También puede las comunes? Adviértase ~ue Ir misma situación podría presentarse cuando
nombrar a una pluralidad de representantes para actuar frente a la sociedad, un~ ?ers~na es, al_mismo tlempp, copropietaria y única propietaria de acciones
pero en ese caso los apoderados deben actuar indistintamente, sucesivamente emitidas por la m1Smasociedad. •
o para oportunidades o actos distintos. Únicamente el estatuto puede facultar
al accionista a designar apoderados conjuntos frente a la sociedad. En nuestra opinión, en los dos supuestos del pá_JTafoanterior, el accionista
~uede te~er repr~sentantes distintos respecto de la~ acciones en las que man-
También resulta legítima la intervención de apoderados conjuntos cuando tiene una s1tuac10n de cotitularidad, de aquella en'!la que resulta único titular
existan distintas acciones registradas por la sociedad a nombre de un solo cus- de las acciones.
todio o depositario, pero que correspondan a accionistas distintos. Pongamos
el caso que varios accionistas acuerdan gravar sus acciones con prenda a favor 2. REPRESENTACIÓN DE LAS ACCIONES GRAVADAS
de tercero, pactándose que el depositario de las acciones será una sola persona,
. Cuando se constituye derecho o gravamen sobre las acciones, el ejerci-
quien ve registrado su nombramiento ante la sociedad como consecuencia de
c10 del_derecho de voto puede ser transmitido al beneficiario. En este caso,
haberse comunicado la constitución de la prenda y anotado el acto en la ma-
l~s acc10nes pueden estar representadas por quien corresponda, de acuerdo al
trícula de acciones. En esta circunstancia, cada uno de los accionistas tiene la
titulo constitutivo de la prenda o usufructo.
libertad de designar a quien lo represente ante la sociedad, pues la singulari-
dad de los intereses de cada uno no puede desaparecer por el hecho de haber- . _Debetenerse presente que la norma dispone que el accionista y el benefi-
se constituido prenda sobre las acciones con un custodio o depositario común. c1ano del derecho de usufructo o de prenda deben definir en el título constitu-
tivo cuál -~e ellos ejercerá el derecho de voto frente a la sociedad. Nótese que
En este orden de ideas, hay que tener presente que el custodio o deposita-
la redacc,'.onno es la más adecu~da, pues se refiere a "la representación de las
rio de las acciones debe cumplir con su encargo en la forma prevista en el acto
acc10ne_s'.cuando lo que se esta regulando es, más bien, la representación del
que lo designa y le atribuye esa condición. No puede ejercer atribuciones que
beneficiar_10de'. ?erec~o de voto. Ello no debe llevamos al error de considerar
no le corresponden, como el ejercicio de los derechos políticos que otorga la
qu~ la_des1gnac10ndel 'representante de las acciones" debe estar expresamente
acción a su titular. Este último, salvo pacto expreso en contrario, consert,a el
atnbmda a un_ap~rsona determinada en el acto constitutivo y que, en defecto
ejercicio de sus derechos y puede designar a quien lo represente.
de ello, el_ac~1omstaconserva el ejercicio del voto. Evidentemente, si en el tí-
De especial interés resulta el supuesto en el cual diversos derechos de di- tulo _constltutlv~no se nombra a nadie pero se establece que el derecho de voto
ferentes accionistas hubiesen sido cedidos a un tercero, lo que podría suceder ha sido tr~nsfend~ al usufructuario o al acreedor prendario, entonces este úl-
como cbnsecuencia de la constitución de prenda o usufructo sobre acciones, timo podra confenr la representación a la persona que considere conveniente.
con desplazamiento de tales derechos a favor del usufructuario o del acreedor
prendario. En el caso que dicho tercero también fuese beneficiario de esos de- 3. REPRESENTACIÓN PROCESAL
rechos con respecto a acciones de propiedad de otros accionistas de la misma . Dispone fi~al1!1ente~¡ artículo 90 que, en el caso de que el estatuto per-
sociedad, cabría la duda sobre si ese tercero debe representar él mismo todas mlt_aque el acc1omsta este representado por más de una persona, los derechos
las acciones o designar a distintas personas para ello. Opinamos que el tercero de 1~pu?nar los acuerdos sociales y de separarse de la sociedad solo pueden
debe representar él mismo la integridad de esas acciones, al haberse converti- ser eJerc'.dos_c~ando todos los representantes reúnan las condiciones previstas
do en titular único de los derechos políticos sobre todas las acciones dadas en para el eJerc1c10de tales derechos en las normas respectivas.

---------------------- 333
332 --------------------------
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

Al respecto, las disposiciones sobre los derechos de impugnación y de l -jfft'ricüi:0·91


............-----· .... .....i Prop·1eda d de I a acc1on
·'
separación están contenidas en los artículos 140 y 200 de la Ley. Aun cuando La sociedad considera propietario de la acción a quien aparezca como
el artículo 90 señala en su texto que los representantes del accionista deben tal en la matrícula de acciones.
reunir, todos ellos, las condiciones previstas en ambos artículos, se está refi- Cuando se litigue la propiedad de acciones se admitirá el ejercicio de
riendo evidentemente a que tales representantes pueden ejercer los derechos los derechos de accionista por quien aparezca registrado en la socie-
de impugnación y de separación cuando se reunan, en los hechos y no propia-
dad como propietario de ellas, salvo mandato judicial en contrario.
mente en los representantes, las condiciones o supuestos que facultan _elejer-
CONCORDANCIAS
cicio de tales derechos.
LGS. arts. 92, 93, 121.
En efecto, los derechos de impugnación y de separación proceden en de- LGSR arts. 56, 57, 58.
LTV. arts. 29 y ss., 257.
terminadas circunstancias, expresamente consideradas en las normas citadas. RRS. arts. 3 inc.j), 4 inc. b).
Son esas condiciones las que deben presentarse para que proceda ejercer
tales derechos. [r;í~Jri'~nl
.1.-Consideraciones generales. 2.- Las normas de la Ley.
A,m cuando en el estatuto puede estar prevista la posibilidad de que el ac-
cionista resulte representado por apoderados que deben actuar conjuntamente, l. CONSIDERACIONES GENERALES
hay que tener presente que el artículo 68 del Código Procesal Civil dispone que _ Tal como se ha comentado al analizar el artículo 82, la acción tiene un
esa modalidad de representación plural solo procede tratándose de actos pro-
tnple concept~ co~plementario: parte alícuota del capital social, conjunto de
cesales específicos, a saber, el allanamiento, la transacción o el desistimiento. derechos Y obhgac10nes conferidos a su titular y certificado o instrumento que
En consecuencia, surge la duda de si el artículo bajo comentario permite los representa.
o no que el ejercicio de las acciones derivadas de los artículos 140 y 200 de P~es bien, la persona que ha adquirido válidamente la condición jurídica
la Ley pueda ser planteado por apoderados conjuntos. Consideramos que, tra-
de so~10~e denomin~ accionista. Respecto de esa alícuota del capital social,
tándose de una norma especial, resulta válida la acción de los representantes
conjuntos cuando concurran, de un lado, la disposición estatutaria que permita
e!acc1omsta resulta titular; lo mismo se puede decir de los derechos y atribu-
c10nesque detenta.
esa modalidad de representación y, de otro lado, que se trate de las acciones
derivadas de los artículos 140 y 200 de la nueva LGS. Aun ~uando el accionista puede resultar acreedor de obligaciones a cargo
d~ la_sociedad, como sucede por ejemplo con el crédito por dividendos dis-
tr1bmbl~sde la sociedad, lo cierto es que la naturaleza jurídica del accionista
JURISPRUDENCIA
º!?rga titulo a derechos que no originan, en su expresión concreta, una rela-
Lo alegadopor los recurrentesno incide sobre lo resueltopor la Sala Superior,pues c10nde naturaleza similar a la obligación.
esta ha emitidopronunciamientoexpresoen el sentido de que el artículo 121 de la Ley
General de Sociedades no contiene un mandato imperativo e interpretandola citada Sin embargo, el ar_tículo91 de la LGS -siguiendo una tradición jurídi-
normade maneraconcordantecon la legislaciónespecíficaconcluyeque la cesión del ca profundamente enraizada no solo en el medio legal sino también entre los
derecho a voto de acciones sí está permitida por la Ley de la materia.Asimismo,res-
pecto a los cuestionamientosde los artículos 92 y 109 de la Ley General de Socieda- agentes d_elmundo e_conómicoy empresarial- hace mención a que la socie-
des, la Sala Superior ha concluidoque los contratos de cesión de derechospolíticos dad considera propietario de la acción a quien aparezca como tal en la
y patrimoniales no contravienenorma imperativaconformea lo establecido expresa- matrícula de acciones.
mentepor los artículos 90, 92 y 109 de la Ley Generalde Sociedades(Cas. Nº 4815-
2006-LIMA, El Peruano, 2/04/2007). Evidentemente, cuando la Ley menciona al propietario de la acción no
se está refiriendo a acción en el sentido de certificado o documento pues cier-
t~~ent~, ~sa es la acef~ión más débil menos importante del concepto de ac-
c10n.S1bien resulta fac1ldemostrar la titularidad cuando existe un instrumento

______________________ 335
334 -------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

amparados por la presunción. de titularidad


. . que es materia de comentario,
• pues
o certificado, también ocurre en la práctica que muchas veces la acción no está
-pese a que. 1da norma tiene . un destmatano muy claro·. la soc1e • dad- se busca
instrumentalizada en certificado alguno. No por ello ha desaparecido la pro-
que 1a prop1e ad sea publicada en forma similar a la que brinda ¡ 'R •
piedad sobre la acción. p 'bl' L · n os eg1stros
u 1cos. a norm~ tiene por finalidad resolver los problemas que podrían sus-
En consecuencia, sin perjuicio de la triple acepción del concepto de ac- citarse
t , lfentre la sociedad, el accionista y terceros contendores de I d erec ho de
ción, nuestro sistema legal ha reunido las tres características bajo la forma ju- es e u 1mo, pues otorga certeza respecto de cuando un tercero actu • b
fi Ah b' ¡ b· · o con ne-
rídica del bien mueble, de conformidad con el artículo 886 del Código Civil. na e: ora 1en, a pu hc1dad puede ser solicitada por terceros con legítimo
En consecuencia, cuando la norma hace referencia a la propiedad de la acción, mteres en el contemdo
. . ,de la matrícula de acciones y no por cua ¡qmer
• • tercero
la expresión propiedad se hace extensiva no solo a la acción como certifica- que rec 1ame mformac10n sobre dicho libro.
do sino como conjunto complejo de derechos. En esa medida, cuando la Ley
En el ~egundo párrafo del artículo bajo comentario se ha recogido la nor-
General de Sociedades utiliza las expresiones "propietario" o "propiedad" de
ma d_elarticulo 107 de la LGS anterior. Ella establece que la sociedad seguirá
la acción, se refiere al concepto amplio de titularidad y no a la propiedad
c~ns1derando _comopropietario a quien tenga su titularidad anotada enlama-
limitada al certificado. tricula de acciones, mcluso si se inicia un litigio O controversia relativa a la
propiedad de las acciones.
2. LAS NORMAS DE LA LEY
Efectuadas las precisiones en cuanto a la propiedad de las acciones, debe- . La ~xcepción_está constituida por el mandato judicial -vía medida cautelar
mos añadir que la norma contenida en el primer párrafo del artículo 91 regula mnovallva, por eJemplo- que disponga algo diferente.
el tema en forma más precisa que el artículo 107 de la Ley anterior.
JURISPRUDENCIA
En la norma vigente se establece que la sociedad considera propietario a
quien esté registrado con esa.condición en la matrícula de acciones. Bajo esta Cuando el artfoulo 91 de la LeY_General de Sociedadesestablece que "La.sociedad
disposición la sociedad presume que es el titular legítimo de la acción aquella con~_1d;r~propietario de la accwn a quien aparezca como tal en la matrícula de accio-
nes , e em?s e~tenderlo en el sentido de que solo se considerará titular de los de-
persona cuyo derecho ha sido debidamente anotado en el libro de la sociedad. re;h~~y obh~acwnes frente a 1~sociedad a quien tiene inscrito dicho derecho en el
La norma no establece oponibilidad alguna para quien tenga su titularidad J en o R~g1stro,de lo contrarw, la relación jurídica entre el comprador y vendedor
registrada, pues los libros de la sociedad-entre ellos la matrícula de acciones- e las ~~cwnes solo mantendría lo~ efectos entre ellos, mas no ante la sociedad· inter-
no son registros públicos. En consecuencia, solo establece una presunción que pre~acw~ que se desprende de lo establecido por el numeral octavo de la citada Le
lleva aparejado el deber de la sociedad de actuar en consecuencia con ella. El so;ietana, que textualmenteseñala: "Son válidosante la sociedady le son exigibles/,,
to º.cuanto le sea concerniente, los convenios entre socios o entre estos y terceros a
titular de la acción queda así legitimado para ejercer todos los derechos -y le parllr del momentoen que le sean debidamentecomunicados(Cas. Nº 626-2007-PIURA
serán exigibles todas las obligaciones- que según los estatutos y la Ley co- El Peruano, 2/12/2008). '
rresponden a los accionistas. Lo alegad~ f:ºr los recurrentes no incide sobre lo resuelto por la Sala Superior. pues
Ahora bien, el hecho de haberse anotado la titularidad de una persona en ~ta ha em,lldopronunciamientoexpresoen el sentido de que el articulo 121 de Ía Ley
eneral de Sociedades no contiene un mandato imperativo e interpretando la citada
la matrícula de acciones no resuelve los problemas que sobre la legitimidad y norma de manera concor~ante ~on 1~ legislación específica concluye que la cesión
validez de ese título podría enfrentar el accionista frente a cualquier tercero. del derecho a voto -~eacc1~nesSl esta permitida por la Ley de la materia. ¡ Asimismo
Las controversias y litigios que de ello deriven deben set ventilados y resuel- respecto
d d l aslos l cuest10nam1entos
s . de los artículos 92y 109 de la LeY Generol de soc,e-
•'
tos jurisdiccionalmente, siendo esto último de exclusivo interés de los accio- a es,_ a a uperwr ha c_oncluidoque los contratos de cesión de derechos políticos
Y patrunomales n? contraviene norma imperativa conforme a lo establecido expresa-
nistas y no de la sociedad. m0e0ntepor los arllculos 90, 92 y 109 de la Ley Generalde Sociedades(Cas. Nº 4815-
Tema del mayor interés resulta el efecto que frente a terceros puede ori- 2 6-LIMA, El Peruano, 2/04/2007).
ginar la anotación de la titularidad sobre la acción a favor de una persona de- En la matrícula de acciones se anotan también la constitución de derechos y graváme
terminada, en la matrícula de acciones. En nuestra opinión, los terceros están nes sobre estas, lo que incluye la prenda sobre las mismas; por consiguiente, si bie~

336 _________________________ _
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

es cierto este Libro no tiene la calidad de registropúblico a _qu~se reJ!ere~l ~~tícu/o 1· AcRTICULC> 92 • Matrícula de acciones
2008 y ss. del Código Civil, dado su evidente carácter no pub/reo, la z_nscnpcwn. que En la matrícula de acciones se anota la creación de acciones cuando
se haga en él -de la prenda de acciones-por mandato de la ley especial es suficzente
para su publicidady por ende validez,puesto que atendiendo_ a la nat~ralezade estos corresponda de acuerdo a lo establecido en el artículo 83. Igualmen-
bienes muebles,vale decir,accionesy participacionesde soc1eda1es,mteresa a la so- te se anota en dicha matrícula la emisión de acciones, según lo esta-
ciedad todo acto que realicen respectode ella sus sociosy entre estos y terceros(Cas. blecido en el artículo 84, sea que estén representadas por certificados
N' 828-2006-LIMA, El Peruano, 2/04/2007). provisionales o definitivos.
Tratándosede la calificacióndejunta general de accionistasde las sociedades.anóni- En la matrícula se anotan también las transferencias, los canjes y des-
mas no se debe exigir lapresentacióndel libro matrículade accionespara verificarel doblamientos de acciones, la constitución de derechos y gravámenes
quó~m de !ajunta, sino quepara ello se debe compararel.númerode accionesen rue sobre las inismas, las limitaciones a la transferencia de las acciones
está divididoel capitalsocial inscritocon el númerode accwnes concu~rentes.ªla1un-
ta. Se revocaobservacióny se dispone inscripciónde ratificaciónde dzrectorw~cons- y los convenios entre accionistas o de accionistas con terceros que
tituyendoprecedente de observanciaoblig~toria.la n~ exigenciad~presentar hbro de versen sobre las acciones o que tengan por objeto el ejercicio de los
matrículade accionespara verificarel quorumde laJ~nta (Res. N 137-2002-0RLC/ derechos inherentes a ellas.
TR, El Peruano, 13/04/2002, precedente de observancia obhgatona).
La matrícula de acciones se llevará en un libro especialmente abierto
a dicho efecto o en hojas sueltas, debidamente legalizados, o mediante
registro electrónico o en cualquier otra forma que permita la ley. Se
podrá usar simultáneamente dos o más de los sistemas antes descri-
tos; en caso de discrepancia prevalecerá lo anotado en el libro o en las
hojas sueltas, según correspondal 130>.
El régimen de la representación de valores mediante anotaciones en
cuenta se rige por la legislación del mercado de valores.
CONCORDANCIAS
LGS. arts. 83, 84, 93, 100, 101, 121, 144.
LGSR arls. 56 y ss.
LMV. art. 80.
LTV. arts. 13, 29 y ss., 256, 257.
LGM. arls. 18, 29.
LIR. l"DFT.
LEY 27028. art. 6 infine.
RRS. arts. 4 inc. b), 48.
R. 234-2006/SUNAT. art. 14 inc. d).
R. CONASEV069-2006-EF-94.JO. arts. 1 yss.

(130) Texto del tercer párrafo de este artículo según modificaciónefectuada por la 3ª disposición mo-
dificatoriade la Ley de Títulos Valores,Ley Nº 27287 publicada el 19/06/2000,que sustituye la
expresión "anotaciones en cuenta" del texto original por "registro electrónico".El texto anterior
de dicho párrafo -en base al cual el autor realizó su comentario- era el siguiente:"La matrículade
accionesse llevaráen un libro especialmenteabiertoa dicho efecto o en hojas sueltas,debidamente
legalizados,o medianteanotacionesen cuenta o en cualquierotra fonna que permitala ley.Se podrá
usar simultáneamentedos o más de los sistemasantes descritos;en caso de discrepanciaprevalecerá
lo anotado en el libro o en las hojas sueltas, según corresponda"(NOTADEL EDITOR/ RE&M).

__________________________ 339
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

En primer lugar, la norma señala que se anota la creación de las acciones


1 ARTÍCULO 93 Comunicación a la sociedad
únicamente cuando ella cumpla con lo prescrito en el artículo 83, a cuyo co-
Los actos a que se refiere el segundo párrafo del artículo anterior, mentario nos remitimos. Baste decir que la creación de las acciones puede
deben com11nicarse por escrito a la sociedadpara su anotación en la hacerse constar en un asiento distinto del de emisión, en la medida en que se
matrícula de acciones. , trata de actos separados en el tiempo.
Cuando las accion~sestén representddaspor certificados,su transmi-
En segundo lugar, la emisión de acciones también debe anotarse en la
sión sepodrá acreditarcon la entrega a la sociedaddel certificadocon
matrícula, pero solo cuando se cumplen los supuestos del artículo 84, a cuyo
la constancia de la cesión hecha a nombre del qdquirente o por c11al7.
comentario nos remitimos. Otra precisión importante es que toda emisión debe
quier otro medio escrito.La sociedadsolo aceptarála cesión efect11ad~
ser anotada, sea de certificados provisionales o definitivos.
por quien aparezca en su matrícula como propietario de la acción o
por su representante.Si hubiera dos o más cesiones en el mismo cer7 Por otra parte, el segundo párrafo del artículo 92 señala que los actos
tificado,la sociedadpuede exigir que las sucesivas transferenciasse le que afectan el contenido y existencia de la acción deben ser anotados en la
acreditenpor otros medios, observandolasformalidades establecidas matrícula. Al respecto, cabe plantear si los actos señalados en el artículo 92
131
en la Ley de Títulos Valores< >. son los únicos que pueden ser anotados en la matrícula. Creemos que la nor-
ma, en este punto, es enunciativa y no limitativa, pues la matrícula tiene por
CONCORDANCIAS
finalidad acreditar frente a la sociedad y a terceros el contenido completo de
LGS. art. 101.
LGSR arts. 56, 57, 58. las acciones y de sus derechos y obligaciones.
LTV. arls. 30, 257.
LGM. arts. 18, 29.
RRS. arts. 4 inc. b), 48.
2. FORMALIDAD DE LA MATRÍCULA DE ACCIONES
La norma contiene disposiciones relativas a la forma como debe Ílevarse
Temas: : t.- Creación de acciones y constitución de derechos sobre acciones. 2.- Formalidad
de la matrícula de acéiones. 3.- Comunicación a la sociedad. 4.- Anotación de la matrícula de acciones por la sociedad. A tal efecto, la sociedad puede utilizar
la transferencia de acciones. un libro especial u hojas sueltas, ambos debidamente legalizados ante notario,
o anotaciones en cuenta, previo cumplimiento de las formalidades legales
t. CREACIÓN DE ACCIONES Y CONSTITUCIÓN DE DERECHOS aplicables, o en cualquier otra forma que resulte permitida por ley.
SOBRE ACCIONES
Tratándose de anotaciones en cuenta el régimen a seguir queda sujeto a
La "matrícula" de acciones ha reemplazado en la LGS a la antigua de-
las disposiciones que contiene sobre la materia la Ley del Mercado de Valores.
nominación de "registro y transferencias de acciones", que tenía bajo la Ley
Aun cuando el análisis de ese régimen excede el objetivo del presente comen-
anterior aquel libro en el cual se anotan todos los actos y hechos relevantes
tario, debemos señalar que las anotaciones en cuenta reemplazan a la matrícula
¡ sobre la acción, desde su emisión hasta su anulación, pasando por los actos
de acciones, porque dicho método sustituye la emisión de certificados por un
1
que afectan su contenido y existencia. sistema de anotaciones en un registro especial a cargo de una sociedad liqui-
dadora de valores mobiliarios. En consecuencia, si la sociedad decide que las
acciones que emita estén representadas por anotaciones en cuenta, no exis-
Texto del segundo párrafo de este artículo según modificación efectuada por la 3n disposición
(\ 31)
modificatoria de la Ley de Títulos Valores, Ley Nº 27287 publicada el 19/06/2000, que sustituye
tirán certificados de acciones, con lo que desaparece una de las funciones de
la expresión "endoso" del texto original por "cesión", como forma de transmisi?n de la~ accio,nes, la matrícula<132>.
en concordancia con el artículo 30 de la Ley de Títulos Valores. El texto antenor de dicho parra-
fo -en base al cual el autor realizó su comentario- era el siguiente: "Cuando las acciones estén
representadas por certificados, su trasmisión se podrá acr~ditar con 1~entre~a a la so:iedad ~el
certificado endosado a nombre del adquirente o por cualqmer otro medto escrito. La sociedad solo (132) De acÚerdo con la modificación efectuada al tercer párrafo del artículo 92 de la LOS, en virtud de la
aceptará el endoso efectuado por qÜien aparezca en su mat_rículacomo pr?p.ietario de la acci~n O 3ª disposición modificatoria de la Ley de Títulos Valores, Ley Nº 27287 publicada el 19/06/2000, la
por su representante. Si hubiera dos o más endosos la sociedad puede exigir que a las sucesivas "anotación en cuenta" se ha sustituido por "registro electrónico", como forma de llevar la matrícula
transferencias se le acrediten por otros medios" (NOTA DEL EDITOR/ RE&M). de acciones (NOTA DEL EDITOR/ RE&M).

------------------------~ 341
340 -----------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

~e la entrega ~el certificado debidamente endosado, como si se tratase de un


Sin embargo, aun cuando la norma no obliga a que la sociedad tenga dis-
lltulo valor, smo que se. sanciona un mecanismo adicional O medio de prue-
tintos sistemas de manera paralela, sí permite la utilización de ellos en forma
ba de que !ª transferen_crnse ha producido, para su anotación por la sociedad
simultánea. en la 1:1atncula.Ademas,_la norma deja abierta la posibilidad de que la trans-
Para resolver los problemas que podrían derivar de la coexistencia de la ferencia pueda ser acreditada por cualquier otro medio escrito, distinto 'de la
matrícula con el sistema de anotaciones en cuenta, la norma ha previsto que entrega del certificado endosado.
en caso de discrepancia en la información anotada en cada uno prevalecerá lo
. En cuanto a la, entre~~ del certificado endosado, la norma prevé que la
que se expresa en el libro o en las hojas sueltas llevados por la sociedad. En
sociedad solo ~odra adm1ttr como válido -y, en consecuencia, como medio
tal sentido, la presunción a que se refiere el artículo 91 y los efectos que esta
de prueba ~ufic'.ente- el endoso efectuado por quien aparezca en la matrícula
genera frente a terceros son de aplicación de acuerdo a la información ano-
como prop1etano de la acció? o su representante, Al no exigirse que la firma
tada por la sociedad. del endosante deba estar certificada por autoridad notarial la sociedad tendr •
el deber de verificación de la firma a efectos de comprob~r razonablementeª
3. COMUNICACIÓN A LA SOCIEDAD que corr~sponde al propi':'tario. En caso de duda, la sociedad puede exigir qu~
Norma complementaria a la comentada es aquella contenida en el artículo se acredite la transferencia con otro medio escrito.
93. Allí se establece que los actos que se anotan en la matrícula de acciones
133 Cuando existan ~os o más endosos en el certificado, la sociedad se encuen-
deben ser comunicados a la sociedad por escrito< l.
tra facultada ~ara ex1g1~que las sucesivas transferencias le sean acreditadas
La norma no ha definido a quien corresponde comunicar la ocurrencia de por ~tros med10s. Ello tiene por finalidad evitar irregularidades O abusos del
los actos para su anotación. Consideramos que esa comunicación debe ser rea- medio de prueba consistente en la entrega del certificado endosado, al mismo
lizada por quien resulte interesado con los efectos de la anotación. Es por ello t1en:1poque resuelve el problema de las transferencias que no hubiesen sido
que la comunicación no es una obligación, sino más bien una carga que puede debidamente anotadas en la matrícula de acciones.
ser cumplida por cualquier persona con interés en generar la publicidad deri-
vada de la anotación en la matrícula. Volveremos sobre este tema al comen-
JURISPRUDENCIA DEL ARTÍCULO 92
tar el artículo 107. La comunicación a la sociedad debe realizarse por escrito.
Es también evidente que la sociedad tiene el derecho de objetar las co-
1º constituye ~n ~eta inscribible en los Registros Públicos la constitución de sindicato
e voto de acc10mstas de una sociedad, para que los accionistas se encuentren repre-
municaciones que, en su concepto, no acrediten debidamente la transferencia. sentados por una pers~na determinada_ypuedan ejercer conjuntamente su derecho a
voto, po~ cuanto el ar~1culo92 de la Ley General de Sociedades establece que todo lo
(.ºn)c;;~zentea las acciones, s~ anote en la matrícula de acciones de cada sociedad( ..)¡
4. ANOTACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE ACCIONES ·:· o o acto Y hecho relacionado con las acciones de este tipo de sociedades an '_
La norma ha previsto que la transferencia de acciones representadas por m1;1a~,se anotan en u? registro de matrícula de acciones, no funcionando el Re ist~o
certificados puede acreditarse además con la entrega del certificado endosado °
~~bf;c; com un medzo para publicitar los actos relacionados con las acciones ~Res
3-20 13- 8UNARP-TR-L,20/08/2013). ,
a favor del adquirente o por cualquier otro medio escrito.
No es i~scribible, l~ modificación de estatuto referida a la distribución de acciones de
Es de gran importancia esta disposición, pero no debe llevar a confusión un~ soczed~~onomma (...) I (.,.) Es en el libro de matrícula de acciones, donde se ano-
en su aplicación. No se ha establecido que la transferencia de acciones requiera ta creacion, transferencia, canjes y en general los convenios que versen sobre las
accione~ o sobr~ su ej~rcicio. En consecuencia, la publicidad acerca de dichos actos 0
sus modificatoriassera efectuada a través del contenido del referido libro (...)¡(. ..)La
t~rnsfere~c1ade acciones no constituye acto inscribible en el Registro de Sociedades
(133) De acuerdocon la modificaciónefectuadaal segundopárrafodel artículo93 de la LGS,en virtudde : en v1rtu~de que las ~ociedades anónimas cuentan con un registro propio como e;
la 3ª disposiciónmodificatoriade la Ley de TítulosValores,LeyNº 27287 publicadael 19/06/2000, l lzbro matricula de accwnes, llevado por la misma sociedad (Res N' ]22-2013 SU
la transferenciade accionesrepresentadas porcertificadosse podráacreditarcon la entregade estos NARP-TR-L, 23/01/2013). , - -
con la constanciade la cesión-no endoso- efectuadaa nombredel adquirente,o porcualquierotro
medio escrito (NOTADEL EDITOR/ RE&M).

342 ---------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

derecho a voto de acciones sí está permitida por la Le de la • • •


En lo que respecta a las acciones de una sociedad, si bien en principio serían regis- pecto a los cuestionamientos de los artículos 92 10/d l Lmatena. Asmusmo, res-
trables la titularidad sobre ellas, así como su transferencia, las cargas y gravámenes des, !ª Sa_laSuperior ha concluido que los contritos de :es7óne: ~enerahlde S~~ieda-
que soporten para que sean oponibles a terceros; sin embargo, por opción legislativa, patnmomales no contravienen norma ,·n,pera t·1va conforme a loeesterec
bl os·dpohflcos y
se decidió que dichos actos no se inscriban en el Registro Público, sino en un registro mente por los artículos 90 92 y 109 d l L G a ec1 o expresa-
privado, la matrícula de acciones, registro que es llevado por cada sociedad. En dicho 2006-LIMA, El Peruano, 2/04/2007). e a ey eneral de Sociedades (Cas. Nº 4815-
registro, (. ..), que puede ser llevado en un libro especial en hojas sueltas, los mismos
que deben de estar debidamente legalizados, o mediante anotaciones en cuenta, se ins- El único ydocumento
acciones en consta:;
debe dejarse el que p~e d/ c;noc,er con exactitud la titularidad de las
criben la creación de las acciones, cuandq corresponda, su emisión, así como también correspondiente Libro de Matríci~a : ~mas circunstancias que las afectan, es el
las transferencias, canjes, desdoblamientos, limitaciones a la transferencia, los"conve-
nidos entre accionistas o de accionistas con terceros que versen sobre las acciones o
que tengan por objeto los derechos inherentes a ella, así como la constitución de gra-
:ª;!;;;::!~e%: :::~~:rgro;~~cen~de
socios, dado que ello deberá ha
:n:bt~;l;:s1:;::i~:: :;~:::~~:!:J
:::r:;
•~ a1 a so re as acciones depc • d dd
1

d
vp1e a e uno e los
vámenes, según se desprende del Clrtículo92 de la Ley General de Sociedades. En razón (Res. N" 387-2000-0RLC/T-Ll~~:1;,~ i"}2~~{íttivo libro de matrícula de acciones
a lo señalado, no resulta acto registrable la titularidad ni la transferencia de acciones
de una sociedad, conforme además se desprende del artículo 4 del Reglamento del
Los títulos que versan sobre las acciones del S • d d , • •
Registro de Sociedades (Res. Nº 1375-2009-SUNARP-TR-L, 4/09/2009). inscribibles en aplicación de lo dis t a rc1e, a Anomma no conshtuyen actos
ciedades y el artículo 50 del Re pues o por e ~rflculo 92 de la Ley General de So-
El Reglamento del Registro de Sociedades es claro al excluir del acceso al Registro a
al registro y que contengan copi!~ª':/e~7J d~l R~g;tro Mercant_il.Los partes dirigidos
toda transferencia de derechos, gravámenes y resoluciones judiciales relativas a las
de juzgado y no por el fedatario del l e~ a~ .e en ser autorizadas por el secretario
acciones. Así, en' lo que respecta a la titularidad de las acciones, el Registro publicita y certifican el contenido de 1 1:oder1udd1c1al
por cuanto estos últimos autentican
únicamente a los socios fundadores. Las transferencias de las acciones no son inscri- as cop,as a fin e ser utilizado l , •
bibles y, por lo tanto, el Registro no brinda publicidad respecto a los titulares actuales propias entidades (Res · N" 196-2000-ORLC/TR-LIMA, 19/06/2000).
s en os tramites ante sus
de las acciones, sino únicamente-se reitera-, respecto al dato histórico relativo a quie-
nes fueron los constituyentes de la sociedad. En consecuencia, la transacción y reco-
nocimiento de derechos de propiedad relativos a acciones, no constituyen actos inscri-
J: :::~;::~::n~~= Regi!tro Mercantil) la sentencia firme que declara la nulidad
por resoluc/Ín posterio~ :::,~;;s;nª:t ,:¡~ando dicha i1scripción haya sido ordenada
bibles en el Registro de Sociedades (Res. N" 098-2008-SUNARP-TR-L, 30/01/2008). con las acciones deben s . mo pr~ceso. os actos que guardan relación
ORLC/TR, 19/06/2000).er anotados en lo matricula de acciones (Res. Nº 196-2000-
Es cierto que el artículo noventa y dos de la Ley General de Sociedades señala que en
la matrícula de acciones se registrarán los actos sobre las acciones, pero dicho man-
dato solo tiene eficacia para las relaciones internas de la sociedad con los socios o de
estos entre sí, mas no puede ampliarse su eficiencia a relaciones que no sean de índole JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 93
societario, pues la naturaleza del indicado libro es societaria; que las inscripciones que
se realicen en el libro de matrícula de acciones son en beneficio de la sociedad, para Se advierte [del texto del artículo 93 d l L
misión de las acciones nominativas de:e a ey Gen~ral de Socied~des) que la trans-
que esta pueda exigir el cumplimiento de las obligaciones sociales y facilitar el ejerci- anotada por esta en el libro de re istro. eser comumcada P_ºresenio a la sociedad y
cio de [os derechos de socio, pero no para dar fe pública o actuar como registro públi- limita a establecer formalidades! s . orno/puede ªP':~~wrse, la norma acotada se
co de bienes muebles. / En la matrícula de acciones se anotan también la constitución tivas. ello sin emba . . egwr en a transm1s10nde las acciones nomina-
de derechos y gravámenes sobre estas, lo que incluye la prenda sobre las mismas; por valo;ació~ conjunta~~a::n~;;';:~:otest:d de_!ju~gador_de apreciar, a través de la
consiguiente, si bien es cierto este Libro no tiene la calidad de registro público a que gurado o no independientemente prue ~• ~1 en a realidad tal aporte se ha confi-
se refiere el artículo 2008 y ss. del CC., dado su evidente carácter no público, la ins- Ley (Cas N; 648 05 LIMA El p del cumpbm,ento de las formalidades que señala lo
cripción que se haga en él -de la prenda de acciones- por mandato de la ley especial · - - , eruano, 1/08/2006).
es suficiente para su publicidad y por ende validez, puesto que atendiendo a la natu-
raleza de estos bienes muebles, vale decir, acciones y participaciones de sociedades,
interesa a la sociedad todo acto que realicen respecto de ella sus socios y entre estos y
terceros (Cas. N" 828-2006-LIMA, El Peruano, 2/04/2007).
Lo alegado por los recurrentes no incide sobre lo resuelto por la Sala Superior, pues
esta ha emitido pronunciamiento expreso en el sentido de que el artículo 121 de la Ley
General de Sociedades no contiene un mandato imperativo e interpretando la citada
norma de manera concordante con la legislación especifica concluye que la cesión del

344 __________________________ _ -------------------~345


DERECHO SOCIETARIO .PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

1 ARTÍCULO 94 Creación de acciones sin derecho a voto la propiedad


. de las acciones y el control de la sociedad ti·ene, de esa manera
w~=- ,
P11edecrearse una o más clases de acciones sin derecho a voto.
Las acciones sin derecho a voto no se computan para determinar el
2. DISPOSICIONES DE LA LEY
quórum de las junta.s generales.
CONCORDANCIAS
. La Ley,. sin em_bargo,ha considerado necesaria la existencia de una alter-
na!lva a la vida societaria que puede debidamente encauzada traer m • b
LGS. arts. 96,111,124,125,126,127, 140párr. 2. fiº 1 ' , asene-
RRS. arts. 49, 67. cws que os eventuales inconvenientes mencionados. Todo ello se encuentra
normado en los artículos 96 y 97 de la Ley, que comentaremos más adelante.
'."fé~as:_) 1.- Consideraciones generales. 2.- Disposiciones de la Ley.
, . La no~a del artículo 94 efectúa precisiones importantes, aun cuando de
log1can~ces1dad.Las acciones sin derecho a voto pueden ser creadas mediante
l. CONSIDERACIONESGENERALES una e.mas clase~ de acciones, distintas de las acciones comunes. En cualquier
De singular importancia resulta la incorporación a la legislación societa- cas_o,al estar ~nvadas de voto, estas acciones no se computan para formar el
ria del tratamiento normativo de las acciones sin derecho a voto, aun cuando quorum de la Junta general de accionistas, lo que no enerva, como veremos,
el sistema fue introducido en el ordenamiento legal peruano con anterioridad el derecho de su !ltular de ejercer otros derechos políticos.
a la nueva LGS, por la Ley Nº 26356<134l.
. Finalmente, la nueva LGS ha eliminado la opción de la recuperación en
La norma permite la creación de acciones cuyo titular queda privado del ciertos casos del voto para estas acciones, que establecía la Ley Nº 26356.
derecho a voto, a cambio de ventajas patrimoniales que son propias y conna-
turales a esta modalidad de acciones.
La doctrina se inclina a sostener que estas acciones se originan en el fe-
nómeno del ausentismo de los accionistas a las juntas generales convocadas
por la sociedad, lo que causa graves problemas para el funcionamiento de la
misma, según lo expone Leopoldo Porfirio Carpio<135i_ El ausentismo, por otra
parte, resulta de la concepción que tienen algunos accionistas de su condi-
ción de meros inversionistas, lo que convierte a sus acciones en instrumentos
esencialmente rentistas. Bajo esta perspectiva, el accionista que no quiere ni
necesita los derechos políticos obtiene una ventaja patrimonial a cambio de
perder el derecho de voto.
Sin embargo, la solución consistente en permitir la emisión de acciones
sin derecho a voto genera otras situaciones eventualmente no deseadas, tales
como la concentración de la administración en grupos de accionistas con par-
ticipación mayoritaria (y en ciertos casos minoritaria). La disociación entre

(134) La Ley N° 26356 publicada el 20/09/1994, modificó los artículos 108, 109 y 143 del Texto Único
Concordadode la Ley Generalde Sociedadesaprobadopór el DecretoSupremoNº 003-85-JUS,
este últimopublicadoel 13/05/1985y posteriormentederogadopor la actualLey Generalde So-
ciedades N' 26887 (NOTA DEL EDITOR/ RE&M).
(135) PorfirioCarpio."Lasacciones sin voto en la sociedadanónima".La Ley.Madrid,1991, p. 255.
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

la doctrina como los derechos patrimoniales y los derechos políticos o admi-


1 ARTÍCULO 95 Acciones con derecho a voto nistrativos del accionista. Nos referimos a ellos a continuación.
La acción con derecho a voto confiere a su titular la calidad de accio-
nista y le atribuye, cuando menos, los siguientes derechos: 2. DERECHOS PATRIMONIALES
J. Participar en el reparto de utilidades y en el del patrimonio neto Quien constituye la sociedad o quien adquiere la calidad de accionista en
resultante de la liquidación; un momento posterior, persiguen la explotación de una actividad económica
2. Intervenir y votar en las juntas generales o especiales, según determinada. Esta motivación es inherente tanto para quien suscribe y paga
acciones con derecho a voto como para el que hace lo propio con acciones que
corresponda;
carecen del mencionado derecho. Como lo afirma Joaquín Garrigues:
3. Fiscalizar en la forma establecida en la ley y el estatuto la gestión
de los negocios sociales; "Quien ingresa a una sociedad se propone, ante todo, tener una colo-
4. Ser preferido, con las excepciones y en la forma prevista en esta cación productiva para su capital"<136J.
ley,para: En tal sentido, el inciso 1 asegura la participación del accionista en el re-
a) La suscripción de acciones en cas_o,de a11m~ntodel capital parto de las utilidades y en el del patrimonio neto resultante de la liquidación.
social y en los demás casos de colocac1~n de acciones; Y De no hacerlo, la finalidad elemental y característica del accionista no podría
b) La suscripción de obligaciones II otros títulos convertibles o con conseguirse. De allí que es improcedente que el estatuto la suprima. Recuér-
derecho a ser convertidos en acciones; Y dese, sin embargo, que si bien el accionista tiene derecho a participar en el re-
5. Separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley Y en el parto de utilidades, el estatuto puede fijar que el mismo pueda no guardar la
exacta proporción con su participación en el capital social. Al respecto, nos
estatuto. remitimos al comentario del artículo 39 de la Ley. •
CONCORDANCIAS
LGS. arts. 39, 40, 79, 121, 124 párr 3, 127, 133, 139, 200, 203 y ss .. 310, 316, 420. En el mismo ámbito de derechos, el inciso 4 otorga a su titular el de sus-
LMV. ar/. 101. cripción preferente en casos de aumentos de capital y el de suscripción prefe-
LGSR art. 60. rente de obligaciones u otros títulos convertibles o con derecho a ser converti-
LTV. arts. 255.5, 257.2.
LEY 27028. arts. l y ss. dos en acciones. La Ley asegura este derecho pues, en palabras de Jesús Rubio:

¡-i;'eJ:rl?~:
: 1.-Introducción. 2.-Derechos patrimoniales. 3.-Derechos políticos. 4.-Derecho
"Cada acción equivale a una cuota tanto en el patrimonio como en
la gestión de la sociedad que el accionista tiene interés en conser-
de separación.
var invariable. La Ley protege en caso de aumento de capital dicho
interés. Si no pudiera concurrir, mediante la opción a la parte pro-
l. INTRODUCCIÓN porcional de patrimonio y de gestión que le corresponde en el au-
El artículo bajo comentario recoge los derech~s fundamentales e inderoga- mento de capital, vería 'diluirse', en uno y otro aspecto, su posición
ble~ que confiere la acción común a su titular. Decimos inderogables pu;s_m el de socio"C137).
pacto social ni el estatuto puede suprimirlos, tratándose de derechos mmimos
que debe conferir la acción a su titular. Para enfatizar que la norma es impera- Como se aprecia, los incisos 1 y 4 permiten al accionista procurarse los
tiva el texto del artículo establece que la acción con derecho a voto tien~ "( ...) beneficios económicos obtenidos por el desarrollo de las actividades que cons-
cua~do menos, los siguientes derechos( ...)". Tratándose de u~a regla impe- tituyen el objeto social y tutelar esa posibilidad. Cabe destacar que el derecho
rativa, su modificación por el estatuto no es posible, baJo sanc1on de nulidad.
La norma detalla las atribuciones que derivan para e:accionist~ en razón
(136) Garrigues. "Manual de Derecho Comercial". Tomo l. Porrúa. México, 1979, p. 519.
de su titularidad sobre la acción. Estas atribuciones han sido denominadas por
(137) Rubio. Ob. cit., p. 80.

__________________________ 349
348 ____________________ _
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

4. DERECHO DE SEPARACIÓN
de tutela contenido en el inciso 4 tiene, también, la característica de asegurar
la posición del accionista en la sociedad, con lo cual se protegen igualmente En lo _relati;o al derecho de separación, previsto en el inciso 5, se trata
sus derechos políticos. de u~a atnbuc10n especial del accioµista que no encuadra en forma precisa
en nmguna de las dos clases de derechos antes mencionados. Ver al respect
nuestro comentario al artículo 200 de la LGS. ' o,
3, DERECHOS POLÍTICOS
Ellos son denominados también como derechos administrativos. En la , El derecho de s~paración está previsto para casos extremos en que la ma-
medida en que el accionista persigue un rendimiento efectivo de su capital, yona decide determmados asuntos que pueden significar situaciones insopor-
necesita los mecanismos que le aseguren que la actividad social está efectiva- tables para un accionista minoritario, por lo que la Ley O el estatuto le conce-
mente encaminada a obtener beneficios económicos adecuados. En otras pala- den el derecho a ret1rarse de la sociedad y la redención de sus acciones. Los
bras, el objetivo del accionista podría ser obstaculizado o impedido si no tiene c_asosque dan lugar al derech? de separación están contemplados en el ar-
injerencia alguna en la gestión social. De nada serviría asegurar los derechos ticulo 200 de la Ley Yen otros dispositivos dispersos, los cuales comentaremos
patrimoniales si el accionista no puede controlar la adopción de las decisiones oportunamente.
orientadas a una eficiente conducción de los negocios sociales y a la cautela
de sus intereses de socio. JURISPRUDENCIA
Por ello, los incisos 2 y 3 establecen que el titular de la acción tiene, al [E]~ c~anto al ejercicio del derecho de suscripción preferente, cabe señalar que los
menos, los derechos a la intervención y voto en las juntas generales o especia- accwmstas ante un aumento de capital, tienen preferencia para suscribir las acciones
les (para el caso en que la sociedad haya emitido diferentes clases de accio- qze se cree~ª prorrata de su participación accionaria; constituyendo uno de los dere-
nes) y a la fiscalización de los negocios sociales, en la forma establecida en os ~encwles qu_eestablece la Ley General de Sociedades tantopara las acciones con
er~c o a voto asl como a las acciones sin dicho derecho, según lo establecido en los
la Ley o en el estatuto. arllculos 95 Y 96; ~erecho que se encuentra regulado para determinadas ;,,odalidades
Téngase presente que si bien la conducción de la sociedad recae en sus de aumento de capital (Res. N° 079-2001-ORLC/TR-LIMA, ]6/02/2001).
órganos de administración -directorio y gerencia-, los accionistas reunidos ~o;esultan válidas las disposiciones del estatuto que establezcan que no podrá ejercer
en junta están facultados para plantear los lineamientos generales que deben e :rec~o al voto :1 socio moroso en sus "cuotas institucionales" y "gastos adminis-
observar dichos órganos para conseguir las metas propuestas. Adicionalmen- ,~~/lvos , es~~blecldospor el propio estatuto, los que no son la contraparte a la e'mi-
s1¡°nu~a ~ccwn por un aporte realizado y supuestos ante los cuales la ley no sanciona
te, el derecho a voto del accionista se refleja en la elección de quienes confor- a accwmsta c~n la suspe~sión del derecho de voto. El Colegiado señala que la Ley
man el directorio. General de Soc1edade~en/lende como socio moroso al accionista que no cubre la parte
no P;1gadade sus acciones y que considerar moroso al accionista que no se encuentra
En suma, toda decisión de trascendencia puede ser tomada por los accio- al d1a en sus "cuotas institucionales" no se adecua a lo dispuesto por la referida L
nistas, en la medida en que tengan la capacidad de intervenir y votar en la junta (Res. N° 333-1997-ORLC/TR, 26/08/1997). ey
general, que es donde se forma la voluntad social.
De otro lado, con la finalidad de verificar la buena marcha de la gestión
social, los accionistas pueden solicitar la información que consideren nece-
saria al directorio, antes de la celebración de las juntas generales. Asimismo,
en el ejercicio del derecho de fiscalización, los accionistas pueden impugnar
los acuerdos de la junta general que contravengan la ley, el estatuto, el pacto
social o lesionen, en beneficio directo o indirecto de uno o varios accionistas,
los intereses de la sociedad, de acuerdo al articulo 139 de la Ley.

350 ---------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

1 ARTÍCULO 96 Acciones sin derecho a voto 1 ~tt'rlcilL<:>


97 ' Preferencia de las acciones
votoCl38l
La acción sin derecho a voto confiere a su titular la calidad de accio-
nista y le atribuye, cuando menos, los siguientes derechos: Las acciones sin derecho a voto dan a sus titulares el derecho a •.''
. ¡ dº ,_, _, ,,: perc,s
J. Participar en el .reparto de utilidades y en el del patrimonio neto bzr e 1v1uenuopreJerencial que establezca el estatuto.
resultante de la liquidación con la preferencia que se indica en el Existiendo utilidades distribuibles, la sociedad está obligada al re _
. "d par
artículo 97; to deId. zvz endo preferencial a que se refiere el párrafo anterior, sin
2. Ser informado cuando menos semestralmente de las actividades necesidad de un acuerdo adicional de la juntaCll9>.
y gestión de la sociedad; En caso de liquidación de la sociedad, las acciones sin derecho a voto
3. Impugnar los acuerdos que lesionen sus derechos; confieren a s11titular el derecho a obtener el reembolso del valor no-
4. Separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley y en el minal de sus acciones, descontando los correspondfentes dividendos
estatuto; y, pasivos, antes de que se pague el valor nominal de las demás acciones.
5. En caso de aumento de capital: CONCORDANCIAS
a) A suscribir acciones con derecho a voto a prorrata de s11parti- LGS. arts. 78, 79 párr. 3, 96 inc. 1).
LGSR art. 60.
cipación en el capital, en el caso de que laj11ntageneral acuer- LMV. art. 101.
de aumentar el capital únicamente mediante la creación de LIR. art. 24 inc. l).
acciones con derecho a voto. R. CONASEV024-2006-EF/94.10. arts. 1 y ss.

b) A suscribir acciones con derecho a voto de manera proporcio-


nal y en el número necesario para mantener s11participación
en el capital, en el caso que /ajunta acuerde que el aumento (138) De acuerdo con el articulo 1 de la R. CONASEV N° 024-2006-EF-94.10 publicada el 23/05/2006
se ~nterpretan los alcances del artículo 97 de la LGS, en los siguientes términos, que resultará~
incluye la creación de acciones sin derecho a voto, pero en 11n aplicables cuando se trate de valores objeto de oferta pública en el mercado de valores:
número insuficiente para que los titulares de estas acciones a) El_di_videndopreferenci~l a que s~ refiere el artículo 97 de la Ley General de Sociedades puede
conserven su participación en el capital. cons1sttr en una preferencia de cantidad, de rango o de una combinación de ambas, lo que debe
estar claramente establecido en el estatuto, el que, además, debe contener con todo detalle los
c) A suscribir acciones sin de1·echoa voto a prorrata de su par- ténnin?s, c_ondicionesy _Plazosa los que se sujetan tanto los valores mismo~ como los derech~s y
ticipación en el capital en los casos de aumento de capital en las obhgac10nes de los tttulares de las acciones sin derecho a voto.
los que el acuerdo de la junta general no se limite a la crea- b) El se~ndo p~fo del artículo 97 de la Ley General de Sociedades, contiene un mandato imperativo
ción de acciones con derecho a voto o en los casos en que se qu~ ob~igaal emisor a que, una vez aprobado el balance general o uno parcial, por la junta general de
accmms~s que muestre la existencia de utilidades distribuibles, se proceda al reparto del dividendo
acuerde aumentar el capital únicamente mediante la creación p~eferenc_rnl en los términos, ~~ndiciones plazos que pudieran haber sido establecidos por el estatuto,
de acciones sin derecho a voto. sm necesidad de acuerdo ad1c10nalde la Junta en el sentido de distribuir tales utilidades.
d) A suscribir obligaciones II otros títulos convertibles o con Ello no obstante, en el caso que la preferencia de las acciones sin derecho a voto consista en el
der:cho de sus titu~ares de percibir el dividendo con anticipación al que corresponde a las demás
derecho a ser convertidos en acciones, aplicándose las reglas acctones, se requenrá de acuerdo adicional de la junta.
de los literales anteriores según corresponda a la respectiva c) A fal~ ~e disposición es~tutaria sobre el monto de las utilidades distribuibles que deben repartirse
emisión de las obligaciones o títulos convertibles. co?1o dividendo preferencial, cualquiera sea su modalidad, entre las acciones sin derecho a voto
la Junta general de accionistas deberá acordar la distribución íntegra de las utilidades distribuible~
CONCORDANCIAS que correspondan a las acciones sin derecho a voto, considerando su prorrata de participación en
el capital social. (NOTA DEL EDITOR/ RE&M).
LGS. art. 420.
LGSF. arts. 60, 79, 40,139,200, 203yss., 310,316,420. (139) Texto del segu~do párrafo de este artículo según modificación efectuada por la 4ª disposición final
complement~r~a del Decreto L~gislativo Nº 1061 publicado el 28/06/2008, que precisa que para el
reparto del d1v1dendopreferencial no es necesario un acuerdo adicional de la junta. El texto anterior
de_?icho·pá:ra~o ~n base al 7ual el autor realizó su comentario- era el siguiente: "Existiendo
utilidades d1stnbmbles, la sociedad está obligada al reparto del dividendo preferencial a que se
refiere el párrafo anterior" (NOTA DEL EDITOR/ RE&M).

_______________________ 353
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA
SOCIEDADANÓNIMA

f:Tem·as:·,j l.- Introducción. 2.- Derechos patrimoniales. 3.- Derechos políticos. 4.- Derecho
de separación.
. , En tal sentido, de no haberse establecido un mecanismo para Ja percep-
c10n preferencial de los dividendos por parte de estos accionistas, debe en-
t~n?erse que la preferencia se aplica como una prelación en el pago de tales
l. INTRODUCCIÓN divide~do~; de e_stamanera, la sociedad debe pagar primero Jos dividendos a
Las acciones sin derecho a voto confieren a su titular derechos especiales los acc10mstas sm derecho a voto, con prioridad sobre cualquier otro socio.
que justifican la pérdida del derecho político más importante del accionista: el
Adicionalmente, la norma dispone que si la sociedad arroja utilidades
de votar sobre las cuestiones que interesan a la gestión social. Por esta razón,
las acciones sin derecho a voto otorgan derechos patrimoniales preferenciales
elfas d~ben s~r necesanamente distribuidas en atención a Ja preferencia de ¡0 ¡
acc10mstas sm dere~ho a_v?to. Esta obligación no puede entenderse como de-
o privilegiados respecto de los titulares de las acciones comunes.
rog~~ona de ot~as disposic10nes de la Ley que imponen a la sociedad Ja obli-
La Ley establece, en primer Jugar, que el titular de estas acciones debe ser gac10n de destmar las utilidades a fines específicos antes de Ja distribución,
considerado como accionista y no como un tenedor de títulos con derechos como es el caso de cubnr pérdidas o las reservas legales. La norma tutela el
patrimoniales incorporados. Ello explica que estos accionistas puedan ejercer derecho de los ac~i_onistassin derecho a voto en circunstancias normales en
determinados derechos políticos que solo corresponden a los accionistas de una que s~ trate de utlhdades distribuibles, las cuales no pueden ser destinadas
sociedad. En segundo lugar, la Ley señala derechos mínimos, patrimoniales y P?r e3emplo: constituir reservas voluntarias, pues no teniendo estos accio~
políticos, que sustentan la naturaleza especial de las acciones sin derecho a voto. mstas la ~osib11idadde oponerse a ese acuerdo en la junta general su derecho
preferencial devendría en ilusorio. '
2. DERECHOS PATRIMONIALES
. Por otra pa'."1e,los accionistas sin derecho a voto tienen derecho a parti-
En el inciso 1 del artículo 96 se señala que el accionista tiene derecho a cipar, _preferencialmente, en el reparto del saldo del patrimonio neto cuando
participar en el reparto de utilidades y en el del patrimonio neto que resulte la sociedad se hqmde. En e~ta circunstancia, los accionistas pueden obtener
de la liquidación, con la preferencia a que se refiere el artículo 97. Tanto el el re~mbolso del valor nommal de sus acciones antes que se pague el valor
derecho a las utilidades como el de participar en el saldo de la liquidación son nom'.~al de las res~a~tes acc10nes. En consecuencia, esta es una norma de ex-
comunes a cualquier accionista. En consecuencia, su singularidad está dada ce~c10n al procedimient~ de distribución del haber social a que se refiere el
por la preferencia que tiene el titular de las acciones sin derecho a voto articulo 420 de la Ley. Sm embargo, se mantiene la lógica preferencia de Ja
respecto de esos derechos. soc1~dadpara el cobro del dividendo pasivo, el cual se descuenta del valor
nommal que corresponde al accionista.
De esta manera, la norma contenida en el artículo 97 también completa
un derecho mínimo del accionista, por Jo que constituye regla imperativa e En cuanto al _derechoque surge en los casos de aumento de capital, Ja Ley
inderogable por el estatuto social. En efecto, adviértase que el primer párrafo ?ª resuelto los dif~rentes problemas que pueden derivar de Ja modalidad de
del artículo 97 establece que las acciones sin derecho a voto dan a sus titula- mcremento de. capital que decida la junta. Tales supuestos han sido contem-
res el derecho a percibir el dividendo preferencial que señale el estatuto. Esta plados en los hterales a) al d) del inciso 5 del artículo 96:
norma no permite que pueda establecerse en el estatuto que las acciones sin I.
derecho a voto no tendrán esa facultad. Ello, sencillamente, desnaturalizaría a C_uandola junta decide que el aumento de capital se hará únicamente me-
la acción sin derecho a voto, convirtiéndola en un mero instrumento de renta, diante la creación de acciones con derecho a voto, los accionistas sin de-
sin contrapartida razonable por la pérdida de sus derechos políticos. En con- rech~ a voto pueden suscribir dichas acciones como cualquier accionista
secuencia, la norma del artículo 97 permite que la sociedad regule la fórmula comun. En este caso pueden suscribir tantas acciones comunes como Jas
del dividendo preferencial del accionista, mas no la posibilidad de desnudar a que correspondan a su participación en el total del capital social, a prorrata.
estas acciones de esa caracterísJica esencial. ~e esta _manera,el derecho de suscripción preferente permite a los accio-
mstas sm derecho a voto mantener su proporción en el total del capital

354 ---------------------------- _____________________ 355


SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

insuficie~te para que los accionistas sin voto conserven su participación


social y percibir dividendos normales y dividendos preferenciales, al
e_nel capital,_ellos pueden suscribir tales obligaciones o títulos conver-
haberse convertido también en accionistas comunes. t1~les en acc1_onescon derecho a voto de manera proporcional y en el
II. En el caso que !ajunta decida que el aumento del capital se haga mediante numero suficiente para mantener su proporción en el capital.
acciones con derecho a voto y también con acciones sin derecho a voto,
los accionistas sin derecho a voto pueden suscribir primero las de su cla- 3, DERECHOS POLÍTICOS
se y luego acciones con derecho a voto, todo ello en el número necesario El titular de acciones sin derecho a voto tiene derechos políticos mínimos
para mantener su participación en el total del capital. los _qdueno pueden ser desconocidos por el estatuto. Tales derechos están con~
Evidentemente, este derecho surge únicamente cuando el número de las tem os en los numerales 2 y 3 del artículo 96_
acciones sin derecho a voto que se creen resulte insuficiente para que los En el numeral~ se regula el derecho de información de los accionistas sin
titulares de estas acciones conserven su proporción. derecho a voto, qmenes deben ser ¡?formados por la sociedad, cuando menos
La norma tiene por finalidad impedir que, por la vía del control de la junta se~estralmente, resp_ectode las achvidades y la gestión social. Aun cuando el
por los accionistas comunes, estos puedan reducir la proporción de accio- f'.enomeno?el ausenhsmo pueda ser una de las causas para la creación de este
nes sin derecho a voto mediante la creación de una cantidad limitada de ~1~0de a¡c1~nes, no se puede desconocer el derecho de todo accionista a estar
estas acciones, frente a un número mayor de acciones con derecho a voto. m orma o e aquello que resulte relevante para que su inversión sea rentable.

III. Cuando la junta general acuerde que el aumento de capital no está limita- ~- numeral 3 establece el derecho de los accionistas de impugnar judicial
do a la creación de acciones con derecho a voto o en los casos en que se o m~ iante proceso de arbitraje, los acuerdos de la junta o del direc;orio que
decide incrementar el capital únicamente mediante acciones sin derecho pu: an ª{ect~r sus derechos. Con tal propósito, la norma otorga legitimación
a voto, los accionistas sin voto pueden suscribir las acciones sin derecho ac iva a os t1tulares de estas acciones, quienes pueden plantear sus • reten-
a voto a prorrata de su participación en el capital social. s10l~esbclon
arreglo a las normas generales del proceso, en cuanto les r~sulten
ap 1ca es.
En estos casos, la participación del accionista sin derecho a voto no está
amenazada por el voto de los accionistas comunes, razón por la cual su 4. DERECHO DE SEPARACIÓN
potestad de suscribir acciones sin voto, a prorrata, es suficiente para pro-
. Por último, en el numeral 4 del artículo 96 la Ley establece para el accio-
teger su derecho. m~ta sm derecho a voto un_?erecho equivalente al que tiene el accionista co-
IV. En los casos en que la sociedad emita obligaciones u otros títulos conver- mun en cuanto a la separac1on de la sociedad, cuando ello resulte procedente.
tibles o con derecho a ser convertidos en acciones, son de aplicación las
reglas enunciadas precedentemente, conforme correspondan, a la respec- Las causales de separación son las mismas de los accionistas comunes
contempladas en el artículo 200 y otras normas expresas de la Ley. ,
tiva emisión de obligaciones o títulos convertibles.

De esa manera:
a) Si las obligaciones o títulos convertibles dan lugar únicamente a la crea-
ción de acciones con derecho a voto, los accionistas sin voto pueden sus-
cribir tales obligaciones o títulos a prorrata de su participación en el ca-
pital. Igual regla se aplica si las obligaciones o títulos dan lugar a la crea-
ción de acciones sin derecho a voto.
b) Si las obligaciones o títulos convertibles dan lugar a la creación de accio-
nes comunes y acciones sin derecho a voto, pero estas últimas en número

356 ___________________________ _ _ __________________ 357


SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

t. LAS ACCIONES EN CARTERA


1 ARTICU_LO_9_8 : Acciones en cartera En el proceso de integración dei capital social la doctrina distingue entre
En el pacto social o por acuerdo de aumento de capital, la soc'.edad capital autorizado, capital suscrito y capital pagado, en la fo.mia que hemos
puede crear acciones, con o sin derecho a voto, las que .s~mantienen comentado extensamente al referimos al artículo 83 de la Ley. .
en cartera. Las acciones en cartera, en tanto no sean em1tl~~s,no pue-
den llevarse a la cuenta capital del balance. Solo son emitidas po_rl~ La creación de un capital autorizado, representado por acciones que han
sociedad cuando sean suscritas y pagadas en por lo men~s un v~1~tl- sido creadas pero que no se encuentran suscritas ni pagadas, ha sido ardua-
cinco por ciento del valor nominal de cada una. La escritura pub['.~ª mente combatida por la doctrina. Su eliminación ha terminado imponiéndose
de constitución o el acuerdo de aumento de capital establecen tamb1en en la mayoría de las legislaciones societarias. Con razón se arguye que el ca-
los plazos y condiciones de su emisión. pital autorizado no responde a ningún aporte efectivo y ni siquiera a un com-
promiso de aporte, y que, en consecuencia, el que figure en la cifra del capital
Los derechos inherentes a las acciones en cartera solo se_~eneran
del balance resulta engañoso frente a terceros e inclusive, en algunos casos,
cuando se emiten. Cuando se hubiera encargado la colocacwn d~ es-
frente a los propios accionistas. En efecto, es indiscutible que recién a partir
tas acciones a un tercero, se requerirá, además, que este comunique
de la suscripción puede considerarse seriamente que una persona ha asumido
su emisión a la sociedad. la obligación de aportar bienes a la sociedad. Antes de ello, nada respalda al
Las acciones en cartera creadas conforme al presente artículo no po- capital autorizado. Si, además, la suscripción se encuentra acompañada de un
drán representar más del veinte por ciento del número total de las pago, parcial o total, se añade firmeza a esa porción del capital.
acciones emitidas.
Sin embargo, en el vértigo del comercio y de la economía moderna, no
CONCORDANCIAS son pocas las sociedades que requieren mecanismos que les permitan µna rá-
LGS. arts. 83, 84, 206. pida colocación de acciones, sin tener que cumplir con los requisitos, muchas
LMV. art. 84.
R. CONASEV 141-98-EF/94.J0. art. 2 pá'" 3, 4. veces sumamente morosos, de una junta general que previamente acuerde un
aumento de capital. Por ello, las legislaciones han ideado soluciones interme-
dias que consisten en permitir que se establezcan formas de capital autoriza-
1 · ARTICULO 99 : Suscripción de acciones en cartera do y aún no suscrito ni pagado, como por ejemplo el caso contemplado en el
Salvo en el caso previsto en el artículo 259 los accionistas gozan del artículo 219 de la LGS anterior.
dere~ho preferente para suscribir las acciones ~n ~artera. Cuando Frente a esas formas de capital autorizado las legislaciones establecen re-
acuerde su emisión la sociedad entrega a los accionistas que corres-
quisitos para su creación que eliminan los efectos nócivos que hemos men-
ponda certificados de suscripción preferente. . cionado anteriormente: se prohíbe que la cifra del capital autorizado pueda ser
El ejerciciodel derecho de suscripciónpreferente, en este caso, se ~eallza consignada en la cuenta capital del pasivo del balance mientras no se produzca
dentro de un plazo máximo de cinco días útiles contados a partir de la la suscripción y el pago, al menos parcial; se prohíbe igualmente la emisión
fecha en que la sociedad anuncie la colocación de acciones en cartera. de las acciones, sujeta al mismo requisito; y se limita su monto y los plazos
para su emisión. Con ello, queda eliminada la posibilidad de engaño a través
CONCORDANCIAS
LGS. art. 207.
de una cifra de capital sin respaldo.
LMV. arts. 84, 101 yss.
LTV. ar/. 258 y ss. La nueva LGS contempla hasta tres casos de capital autorizado y no sus-
R. CONASEV 141-98-EF/94,J0, art. 2 párr. 3, 4. crito ni pagado. Dos de ellos se encuentran en el artículo 206, sobre el cual
volveremos más adelante. El tercero son las acciones en cartera, que fueron
.,..........
,........
-•1 • t ra 2 _ Requisitos sefialados por la Ley. 3.- Derecho de
1'J:~s:nas:J1.- Las accmnes en car e : •
L..... •... ·-- • suscripción preferente.

___________________________ 359
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

contempladas por el Decreto Legislativo Nº 861, Ley del Mercado de Valo- 1998, que ratifica que el límite máximo vigente es el del artículo 98 de la LGS
resC140l, y luego incorporadas a nuestro Derecho Societario por la nueva LGS, y no el del artículo 84 de la Ley del Mercado de Valores, para la creación de
que son materia del presente comentario. acciones en cartera.

2. REQUISITOS SEÑALADOS POR LA LEY 3. DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE


Las acciones en cartera son acciones creadas o autorizadas, pero aún El artículo 99 de la Ley cautela los derechos de suscripción preferente de
no suscritas ni pagadas. Están en cartera y pueden ser colocadas en cualquier los demás accionistas, en el caso de creación de acciones en cartera. Al respec-
momento, a criterio de los directores o administradores de la sociedad, con los to, el primer párrafo de la norma contiene dos postulados fundamentales: en
requisitos que establece el artículo 98 de la Ley: primer lugar, se establece expresamente que los accionistas gozan del derecho
Son creadas en el pacto social o mediante un acuerdo de aumento de de suscripción preferente para suscribir las acciones en cartera; en segundo
capital adoptado por la junta general de accionistas. lugar, cuando se acuerde su emisión la sociedad debe entregar a los accionis-
tas que corresponda los respectivos certificados de suscripción preferente. La
Pueden ser acciones con derecho a voto o sin él. única excepción consiste en el caso contemplado en el artículo 259, que per-
En tanto no sean emitidas, el importe del capital que representan no mite_a~mentos de capital, solo en sociedades anónimas abiertas y bajo ciertos
puede ser consignado en el pasivo del balance. requisitos, sm derecho de suscripción preferente.
La emisión solo puede ,producirse cuando las acciones quedan íntegra-
Nótese que la Ley menciona que los certificados de suscripción deben ser
mente suscritas y pagadas al menos en un 25 % de cada acción. entregados "a los accionistas que corresponda". En efecto, la regla no es Ja
En la escritura pública de fundación o en el acuerdo de aumento de capi- misma si, por ejemplo, existen en la sociedad accionistas con y sin derecho a
tal respectivo se establecen los plazos y condiciones para su emisión. voto y se emiten acciones de una u otra clase, o de ambas, de acuerdo al ar-
Antes de la emisión, la acción en cartera no genera ningún derecho. Si la tículo 96 de la Ley. O, en otro ejemplo, si existen al respecto pactos entre ac-
colocación de estas acciones es encargada a un tercero, los derechos de cionistas registrados ante la sociedad que contengan estipulaciones concretas
la acción solo empiezan a generarse desde el momento en que el tercero sobre el ejercicio del derecho de suscripción preferente.
comunique la emisión a la sociedad.
' Finalmente, el segundo párrafo del artículo 99 establece que el ejercicio del
El total de acciones en cartera que se creen no puede exceder el 20 % del derecho de suscripción preferente debe realizarse dentro de un plazo máximo
1 1
número total de las acciones emitidas por la sociedad. de cinco días útiles, contados a partir de la fecha en que la sociedad anuncie
Cabe destacar aquí que el artículo 84 del Decreto Legislativo Nº 861, Ley la colocación de las acciones en cartera.
i
del Mercado de Valoresº 41 l, establecía que las acciones en cartera no podían Aquí también el artículo 99 de la Ley, con respecto al plazo referido en
crearse por un monto superior al 10 % del capital social. Este porcentaje ha
1

el párrafo anterior, ha modificado el que señalaba el Capítulo V del Título IV


sido elevado al 20 % por el artículo 98 de la LGS, que estamos comentando, lo del Decreto Legislativo Nº 861, Ley del Mercado de Valores. Esto ha sido
que significa una modificación expresa del artículo 84 del Decreto Legislativo correctamente ratificado, igualmente, por el tercer párrafo del artículo 2 de
Nº 861, respaldada por la tercera Disposición Final de la Ley. la Resolución CONASEV Nº 141-98-EF/94.I0, del 16 de octubre de 1998.
Por ello, es correcta la disposición del tercer párrafo del artículo 2 de la
Resolución de CONASEV Nº 141-98-EF/94.10, de fecha 16 de octubre de JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 98

El artículo 117 de la anterior Ley General de Sociedades, que regula el tema de las
acciones en cartera, debe interpretarse de manera sistemática, en concordancia con
(140) LaLey delMercadode Valores,Decr~toLeg?slativoNº 861 publicadoel 22/10/1996,fue modificada los principios registra/es y el régimen legal registra! vigente; siendo ello así, en vir-
por diversasnormasdandolugaral TextoUnico Ordenadode dicha ley aprobadopor el Decreto tud del Principio de Legitimación, el capital social y el número de acciones a tomar en
Supremo N° 093-2002-EF publicado el 15/06/2002 (NOTADEL EDITOR/ RE&M). cuenta para efectos de la calificación de los acuerdos sociales será el que aparece en
(141) Ídem. la partida registra/ correspondiente (Res. N" 374-97-ORLC/TR-LIMA, 18/09/1997).
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

En efecto, el certificado de acciones es el instrumento que acredita la situa-


1 ARTÍCULO 100 • Certificadosyotrasformasderepresentación
ción jurídica del accionista, es decir, del titular de la acción. Tiene, de acuerdo
d~ las acciones a la doctrina, una función legitimadora para el accionista. Sin embargo, no es
Las acciones emitidas, cualquiera que sea su clase,~ representan por el único mecanismo o instrumento representativo de la acción, pues en la prác-
certificados, por anotaciones en cuenta o en cualquier otra forma que tica societm-iacontemporánea ha devenido frecuente la utilización de métodos
permita la ley. tales como las anotaciones en cuenta para registrar la emisión de las acciones.
Los certificados de acciones, ya sean provisionales o definitivos, deben
contener, cuando menos, la siguiente información: 2, FUNCIONES Y CONTENIDO DEL CERTIFICADO
J. La denominación de la sociedad, su domicilio, duración, 1aJeta El certificado acredita la legítima ütularidad sobre la acción, pero no es
de la escritura pública de constitución, el notario ante e1_cua se el único medio de probar el derecho y la condición de accionista. El certifica-
otorgó y los datos de inscripción de la sociedad en el Registro; do es un vehículo para representar a la acción. Es decir, es el instrumento que
2. El monto del capital y el valor nominal de cada acción; traslada el concepto abstracto y jurídico al mundo real. De allí la importancia
de un instrumento representativo, pues con ello se acerca el concepto a la rea-
3. Las acciones que representa el certificado, la clase a l~, que
lidad; y en un mundo en que la realidad es primordial, como sucede en el ám-
pertenece y los derechos y obligaciones inherentes a la accwn;
bito societario, la utilidad del certificado de acciones resulta incuestionable.
4. El monto desembolsado o la indicación de estar totalmente pagada;
s. Los gravámenes o cargas que se puedan haber establecido sobre Adicionalmente, el certificado de acciones también es de utilidad para
acreditar la transferencia de la acción, en la medida que su endoso y entrega
la acción; prueba que el titular ha trasladado esa titularidad al adquirente. El certificado
6. Cualquier limitación a su trasmisibilidad; y, es, pues, medio de prueba de la titularidad, aunque no el principal. En efecto,
7. La fecha de emisión y número de certificado. la tenencia del certificado de acciones no es el acto que acredita la condición
El certificado es firmado por dos directores, salvo que el estatuto de accionista frente a la sociedad, pues esta reputa como propietario o titular
disponga otra cosa. a quien aparece como tal en la matríc;ula de acciones. No obstante, la tenencia
del certificado es una forma eficiente de probar la transmisión y conseguir la
CONCORDANCIAS
anotación en la matrícula de acciones.
LGS. arts. 59, 84, 86, 87, 88, 101.
LMV. arts. 80, 209 y ss. Nótese que la representación de la acción por medio de un título no es
LTV. ar/. 1.1, 2, 4, 257.1, 257.3.
LIR. J"DFT. indispensable. En algunas legislaciones, como por ejemplo la argentina, exis-
LEY 27028. art. 5. ten las "acciones escriturales", que no requieren de ninguna forma de certifi-
RRS. art. 48. cado representativo pues quedan materializadas en la propia escritura pública
1
1.- Consideraciones generales. 2.- Funciones y contenido del certificado. de emisión y anotadas en el libro de la sociedad. Al decir de Alberto Víctor
!_Tem~s:j
' • • ..

Verón, la desmaterialización de las acciones es una tendencia en expansión


en el Derecho comparadoC142>_ Por su parte, en la doctrina italiana, Antonio
l. CONSIDERACIONES GENERALES Brunetti sostiene que:
Como hemos expresado al comentar el artículo 82. de _laLey, existe una
triple acepción del concepto "acción". En uno de -~us s1gmficados; tal vez el
más utilizado en el lenguaje común, la palabra acc10n se refie~e titulo o ~er- ª'.
tificado que representa y documenta los derechos que el acc10msta adqmere
como titular de una alícuota del c;:apitalsocial.

(142) Verón. Ob. cit. Tomo III, p. 481.

___________________________ 363
362 --------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

"La calidad de socio queda probada por la inscripci~n en el lib~o de 1 ARTICULO i Limitaciones y prohibiciones aplicables a las
101 ...
socios y los vínculos reales sobre las acciones se constituyen mediante acciones
.
anotac10nes en e1 mismo
• l"b
I ro "(143J • Las limitaciones a la transferencia, al gravamen o a la afeciación de
Finalmente, el artículo 100, materia de este comentario, contempla cuál es acciones no pueden significar la prohibición absoluta de transferir,
la información mínima que debe contener el certificado de acciones, de ~orma gravar o afectar.
tal que se convierta en un instrumento de utilidad para que su tenedor Ytitular Las limitaciones a la libre transmisibilidad de las acciones son de ob-
ejerza sus derechos y pueda contar con una int:ormación elemental sobre los servancia obligatoria para la sociedad cuando estén contempladas en
datos básicos acerca de la sociedad y de su capital. el pacto social, en el estatuto o se originen en convenios entre accio-
nistas o entre accionistas y terceros, que hayan sido notificados a la
A la información general y obligatoria que debe constar en el certificado, sociedad. Las limitaciones se anotarán en la matrícula de acciones y
materia del artículo 100, deben añadirse otras inserciones, cuan?º así lo es- en el respectivo certificado.
tablecen expresamente otras disposiciones de la Ley, como por eJemplo la de Cuando así lo establezca el pacto social o el estatuto o lo convenga el
los artículos 86 y 1Ol. titular de las acciones correspondientes, es válida la prohibición tem-
poral de transferir, gravar o de otra manera afectar acciones.
Igualmente es válida la prohibición temporal de transferir, gravar o •
afectar acciones, adoptada mediante acuerdo de la junta general, en
cuyo caso solo alcanza a las acciones de quienes han votado a favor
del acuerdo, debiendo en el mismo acto separarse dichas acciones en
una o más clases, sin que rijan en este caso los requisitos de la ley o
del estatuto para la modificación del estatuto.
La prohibición debe ser por plazo determinado o determinable y no po-
drá exceder de diez años prorrogables antes del vencimiento por perío-
dos no mayores. Los términos y condiciones de la prohibición temporal
deben ser anotados en la matricula de acciones y en los certificados,
anotaciones en cuenta o en el documento que evidencie la titularidad
de la respectiva acción.
CONCORDANCIAS
ce. art. 882.
LGS. art. 92.
RRS. arts. 3 inc. O, 4 inc. b), 48.
R. CONASEV069-2006-EF/94,J0. art. 6, 3"DF.

[J\;·;·;:s·:·"'l
1.- Introducción. 2.- Limitaciones y prohibiciones. 2.1.- Cláusulas de consen-
timiento. 2.2.- Cláusulas de preferencia. 2.3.- Limitaciones en caso de falleci-
miento. 3.- Forma legal de las limitaciones. 4.- Las prohibiciones válidas.

l. INTRODUCCIÓN
El accionista, como titular de la acción, tiene amplia facultad para transfe-
rirla libremente, sujeto a las restricciones que la Ley establezca, como sucede
en el caso del artículo 102 que comentaremos a continuación.
(143) Brunetti. Ob. cit. Tomo JI, p. 97.
____________________________ 365
364 --------------------
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

La LGS ha establecido un ámbito de libertad contract_ual~-ayor, ~especto designado para este efecto. Se trata de las estipulaciones que exigen la inter-
de la disposición de acciones, que el existente bajo la legislacion civil. vención aprobatoria y previa del directorio o la junta general, por ejemplo,
para que proceda la transferencia de la acción.
En efecto, el artículo I O1, reconociendo plenamente la a~tonomía privada
y su potestad reguladora de los intereses particulare_s,perm,ite que se pacten La aplicación abusiva de esta cláusula puede originar, en la práctica, una
incorporen en el pacto social o en el estatuto _lasdisposic10nes que regulen prohibición encubierta a la transmisión de la acción, sin otro límite que la
0
esa facultad de disposición, sea bajo la modalidad de limitaciones como de voluntad del órgano de aprobación. Por esta razón, la validez de este tipo de
cláusulas ha sido discutida por la doctrina, teniendo en cuenta que puede ori-
prohibiciones temporales. ginar situaciones que no podrían ser combatidas por el accionista, en la me-
Ahora bien, las limitaciones a la transmisibilidad de las accio_nesso~ ma- dida que cualquier decisión subjetiva -o intencionalmente perjudicial para el
teria muy discutida en doctrina, pues se ha considerado que las disposic 10nes accionista- podría ser sostenida y justificada por la amplitud de la cláusula o
\imitativas desnaturalizan la vocación a la circulación Yal tráfico, que es inhe- por la "objetividad" de su aplicación. Puede afirmarse que estas cláusulas no
rente a las acciones. serán válidas en la medida en que hagan desaparecer la libertad de contratar,
con lo que puede ser impugnada la decisión del órgano social.
Sin embargo, no existe mayor disensión en cuanto a la admisión del _µac-
to de tanteo o preferencia inserto en el estat~to, cuya ~atmaleza lumtati~a .ª Sin embargo, en su aplicación normal y no abusiva, las cláusulas de con-
la transmisibilidad resulta evidente. El estudio de las distmtas clases de limi- sentimiento son plenamente válidas, desde que limitan la transferencia de las
taciones nos permitirá la cabal comprensión del problema. acciones sin ser una prohibición de venta.

2. LIMITACIONESY PROHIBICIONES 2.2. Cláusulas de preferencia


Cuando el estatuto social impone formalidades para la transferen_ciade la De otro lado, en las denominadas cláusulas de preferencia, el accionista
acción O para su afectación por cualquier tipo de derecho, no se hmita la f~- que quiere transferir sus acciones depe comunicar esa decisión al órgano so-
.cultad de disposición del titular, sino que se le impone una forma o procedi- cial designado, con la finalidad de que señale al adquirente definitivo de las
miento para la realización de un determinado acto. No se trata, pues,_?e una acciones o ponga la intención del accionista transferente en conocimiento de
verdadera limitación sino de una forma obligatoria para la operac10n que los demás accionistas, para que ellos decidan su intervención en la transferen-
interesa al accionista. cia, sustituyéndose al interesado original en la compra. De esta manera, no se •
Las \imitaciones a la transmisibilidad de las acciones son aquellas di_spo- vulnera la libertad de contratar del accionista, sino que se regula su libertad
en los aspectos configurativo y de contenido, pues el accionista vendedor de-
• siciones, estatutarias o convencionales, que condicionan _la facult~d ~isn:ia
cide si quiere contratar, pero no decide con quién (libertad de configuración)
de disposición que el accionista tiene en virtud a _suti~landad. La lnmtacion
o, en algunos casos, la forma de fijar el precio de la venta (libertad de conte-
restringe, recorta O regula el ejercicio de esa atnbucion. Cuando la facul_tad
ni\lo). No se cercena su posibilidad de decidir si contrata, sino que se restrin-
no puede ser ejercida por el accionista, estamos frente a verd~deras prohibi-
ciones, rechazadas por un gran sector de la doctrina, pero admitidas, con res- ge la posibilidad de decidir con quién o por cuánto contratará. La cláusula es-
tablece que, ante la intención del accionista de transferir sus acciones, otras
tricciones, por nuestra Ley. personas resultan beneficiarias de un derecho de tanteo o preferencia para la
Las limitaciones se traducen en dos tipos de disposiciones estatutarias 0 adquisición de las mismas.
convencionales: las cláusulas de consentimiento y las cláusulas de preferen-
La aceptación de este tipo de cláusulas es casi unánime en doctrina, siem-
cia. A ellas nos referimos a continuación.
pre que resulten operativas y completas en razón de los tres elementos nece-
sarios para que proceda el tanteo o preferencia: (i) sistema para la determina-
2.1. Cláusulas de consentimiento
ción del precio; (ii) designación de los beneficiarios del derecho; y (iii) plazo
En las llamadas cláusulas de consentimiento la validez del acto trasla-
para el ejercicio del derecho.
tivo de la acción depende de la aprobación del mismo por un órgano social

__________________________ 367
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

De la presencia de estos tres requisitos depende la exigibilidad y ejecuta-


bilidad de la cláusula de preferencia. Sin embargo, la determinación del pre-
hacen efectivo su derecho sobre I d"
neficiario s de la preferencia, 0 so:r:~:~tu~:;;:::
manera, 1os sucesores adquieren una titularidad •

::r:::!~:

~::~~c~:s eb~-
• sa
cio resulta el mecanismo esencial para la operatividad de la cláusula. De esta nes que eran aplicables a . . suJeta a las mismas restriccio-
su causante-acciomsta.
manera, en la disposición estatutaria o convencional se pueden establecer los
mecanismos para la determinación del precio, de forma tal que el convenido 3. FORMA LEGALDE LAS LIMITACIONES
entre el accionista vendedor y el interesado en la adquisición no vincule a la
. Las limitaciones a la transmisibilidad son válid • ,
sociedad. A tal efecto, la determinación del precio por un tercero o los meca- temdas en el pacto social , en el e statut o o en convenios
as siempre
de a que
• •esten R
con-
nismos de valorización de las acciones padados en el estatuto son exigibles pecto de estos últimos , los cOnvemos cc10mstas.
• pueden ser suscrit t • • es-
respecto del accionista vendedor. Nada impide que los métodos que se acuer- o entre accionistas y terceros , qu edan do su eficacia
• snJeta
• osa en
. Ja re acc10mstas
• •,
den puedan ser cuestionados por el accionista vendedor, cuando su aplicación a 1a sociedad, de acuerdo al artículo 8 d I L • comumcacion
determine un peijuicio evidente contra su patrimonio. tas limitaciones en la matrícula d _e ª ey. La sociedad debe anotar es-
e acc10nes Y en el certificado Ah b.
En cuanto al plazo para el ejercicio del derecho y la designación de los entendemos que la comunicación a la •d d • • ora ien,
incluso si no se efectúa la anota . , solcie a ?torga eficacia a la limitación
beneficiarios, ambos extremos se establecen en la disposición respectiva del • cion en a matncnla y en el certifi d
estatuto o del convenio. Un plazo demasiado amplio puede causar perjuicio al siendo actos que escapan a la decisión del inte d • _ca.o, pues
puede afectar sus derechos. resa o su mcumplnmento no
accionista vendedor de manera innecesaria, lo que podrí¡: legitimar una acción
legal para reducirlo. En cuanto a los beneficiarios, lo usual es que se establez-
ca a favor de los demás accionistas, o de algunos de ellos, pero la estipulación 4. LAS PROHIBICIONES VÁLIDAS
también puede considerar a terceros ajenos a la sociedad o incluso a ella misma. Una importante innovación qu • t d
t 1 ,
la limitación a la transmisibilidad d: ro u_cee artlcul~ 1O1_consiste en que
temporal, siempre que ello hubiese si:s ~cc10nespuede mclmr la prohibición
2.3. Limitaciones en caso de fallecimiento
cial o por el propio titular de la acciónº ispuesto por el es_tat~to,el pacto so-
Por último, es de gran interés determinar el efecto de las limitaciones al
pecto de la prohibición temporal d afectada. Igual pos1bihdad existe res-
caso de la transferencia patrimonial que deriva del fallecimiento del accionis-
nes. Esta prohibición temporal ha: ~ravar o afectar de otra manera las accio-
ta. En primer lugar, debemos anotar que las limitaciones a la transferencia de No d . i o expresamente regulada por la norma
las acciones son de aplicación tanto a los actos a título oneroso como a título ríod~~:; ~:~:~:: d~at1ez años, prorrogables antes del vencimiento por pe~
gratuito, siempre que así se establezcan en la disposición estatutaria o conven-
automática del pla~o deep~:~!~::~rse ~i so~dválidos los pactos de renovación
cional respectiva. En consecuencia, se aplicarán no solamente a la compraven- acto d ., , . on. ons1 eramos que no lo son, cuando el
ta sino a otros actos traslativos tales como la permuta, la donación, la dación ~enunci: ;:i~:~s%:~ automatlca excluya la posibilidad de apartamiento o
en pago y otros. Ahora bien, la transmisión hereditaria es acto mortis causa
a título universal, con arreglo a las disposiciones voluntarias del testamento,
si lo hay, o de la ley ante la ausencia de testamento. Tratándose de acciones
También se ha previsto
temporal quedan anotados eJ~:
:::t:7:;~n;:
1
:C , -
c?
nd
icion~s de la _Prohibición
cuya transferencia está limitada, el pacto respectivo será exigible, dependiendo
de su naturaleza.
Es evidente que no son exigibles las cláusulas de consentimiento, puesto
!:1!:'.:i::É:~;::
=.:ro:::';",~;:1:
de la situación legal de I pr~v1stosen la ley para advertir a terceros respecto
que al impedirse la transferencia en virtud del pacto, los sucesores verían de- as acc10ne-sy de los derechos que de ellas derivan.
saparecer su derechD a las acciones del causante, pese a la intangibilidad de la
legítima y a las demás normas que regulan la transmisión hereditaria.
En cambio, sí son exigibles las cláusulas de preferencia, de forma tal que
;}I~rt;;
::::1:1:1~;::f 1
~~~:~~:i~~~~::iii~~~:~;:r:~i~71s!::~;::~:;ia:
e sus acciones. En este caso, como resulta evidente ,
los sucesores reciben las acciones con la limitación respectiva. Los herederos
__________________________ 369
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

la prohibición alcanza únicamente a quienes hubieran votado a favor. Como


1 ARTÍCULO 102 Transmisión de acciones afectas a obligacio-
consecuencia de este acuerdo, las acciones afectadas deben se~ ~eparadas en nes adicionales
una o más clases, sin que resulte necesario cumplir_con 1?.srequisitos especia- Salvo que el pacto social, el estatuto o el convenio con terceros esta-
les del estatuto O de la Ley para la respectiva mod1ficac1ondel estatuto. blezcan lo contrario, la transmisión de acciones c11yatitularidad lleve
aparejada el c11mplimientode obligaciones para con la sociedad, otros
accionistas o terceros, deberá contar, según corresponda, con la acep-
JURl¡iPRUDENCIA
tación de la sociedad, de los accionistas o terceros a favor de quienes
No ·se uede presumir de que existan /imitaciones a la transfere~c~ad~ acciones, pues se haya pactado la objigación. Tal aceptación no será.necesaria c11an-
., p l · ¡ JO] de la Ley Generalde Sociedadeslas l,m1tac10nesa la trans-
1 • con1 orme a ar 11cuo , ifi I h 'b • " do el obligado garantice solidariamente su cumplimiento, si la natu-
ferencia, al gravamen O a la afectación de acciones no puede slg~z car. a pro l 1c10.n
éíbsolutade transferir, gravar o afectar; pues estas solo son de obhg_a~onaobservancia raleza de la obligación lo permite.
cuand~ así esté contemplado en el pacto social, en el e~tat~to? se ongmen en c_o;v;n:s
CONCORDANCIAS
entre accionistas O entre estos y terceros que hayan szdo notificados a la ~ocze , e-
hiendo anotarse las limitaciones en la matrícula de acciones y en el propw certific~do, -LGS. arls. 8, 86, 237 a 241,254.
LGSR arts. 56, 57, 58.
situación que al no haber sido acreditada en autos permite establecer que no existen
RRS. art. 4 inc. b).
tales limitaciones(Cas. Nº 1538-2004-Lima, El Peruano, 1/06/2006).
["'T~~,~-s_:_
1.- Introducción. 2.- Disposiciones de la Ley.

l. INTRODUCCIÓN
El titular de acciones afectas a obligaciones adicionales se compromete,
con arreglo al artículo 86 de la Ley y a lo establecido en el pacto social, al
cumplimiento de prestaciones, dinerarias o de otra índole, a favor de la socie-
dad, de otros accionistas o de terceros. El accionista asume, de esta manera,
la condición de deudor de tales obligaciones adicionales frente a determina-
dos acreedores.
Evidentemente, la transferencia de estas acciones origina una sustitución
de la persona deudora de las obligaciones, a la manera de una asunción de
deuda, desde que las obligaciones adicionales recaen y afectan a las acciones.
Adviértase que no se trata de una novación de la obligación, pues ella no se
extingue sino que es transmitida a una tercera persona que asume la condi-
ción de deudora.
Ahora bien, la cesión de deudas no está regulada en nuestra legislación
civil, aun cuando la doctrina y la legislación extranjeras sí la admiten plena-
mente. La transferencia de acciones sujetas a obligaciones adicionales supon-
drá una cesión de deuda respecto de la cual resulta unánime la necesidad de
contar con la aceptación del acreedor cedido; pues al modificarse la identidad
del deudor también varía su situación patrimonial y su idoneidad para el
cumplimiento de la prestación.

370 ___________________ _
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

1 ARTICULO 103 • Opción para suscribir acciones


2. DISPOSICIONES DE LALEY
Por tal razón, la aceptación del acreedor deviene requisito indi~pensabl_e Cuando lo establezca la escritura pública de constitución o lo acuerde
!ajunta general con el voto favorable de accionistas que representen
ara admitir esta cesión, de acuerdo al artículo 102 baJO comentano, perm1-
f¡endo la transmisibilidad de derechos esencialmente transfenbles y asegurando la totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto, la sociedad
puede otorgar a terceros o a ciertos accionistas la opción de suscribir
que por esta vía no se afecten los derechos de terceros.
nuevas acciones en determinados plaws, términos y condiciones. El
La Ley ha previsto además que, cuando la naturaleza de la obli~ación adi- plazo de la opción no excede de dos años.
cional lo permita, no se requerirá de la aceptadón del acreedor siempre_que Salvo que los términos de la opción así lo establezcan, su otorgamiento
el deudor y accionista originario se obligue sohdanamente con_el adqmren- no impide que durante su vigencia la sociedad acuerde aumentos de
te de la acción y de la obligación en el pago de esta_últif;1~·Ev1dente;ente, capital, la creación de acciones en cartera o la emisión de obligacio-
al acordarse la solidaridad respecto de la deuda, la sil~~c1~ndel acre_e or_~o nes convertibles en acciones.

podrá verse perjudicada, aun si el adquirente de acc1on tiene una s1tuac1on
CONCORDANCIAS
patrimonial desventajosa, sino, en todo caso, meiorada.
ce. art. 14:;)'.k
Consideramos que la solidaridad a que se refiere el artículo bajo comen- LGS. arts. 8, 75, 86,204,207,315.
LTV. arl. 268.
tario debe quedar anotada en la matrícula de acciones, pues s?_lode esa forma RRS. art. 3 inc. a).
existe certeza respecto del pacto de solidaridad y la aceptac1on p~r el acree-
dor puede ser reemplazada por el registro de ese pacto ante la sociedad, que, i ..T~m.as..:..i 1.- Concepto de opciones. 2.- Condiciones para su existencia. 3.- Actos de la
de otra forma, podría quedar oculto. sociedad durante su vigencia.

l. CONCEPTODE OPCIONES
Las opciones para suscribir acciones de una sociedad anónima son un ins-
trumento de naturaleza jurídica similar, aunque no igual, a los certificados de
suscripción preferente. Las opciones otorgan el derecho a suscribir acciones
de una sociedad, en los términos, plazos y condiciones que se establezcan en
el documento respectivo, beneficiando a cualquier tercero o a uno o más
accionistas determinados de la sociedad. En otras palabras, el tercero o el ac-
cionista titular de una opción pueden suscribir y pagar las acciones que allí
se establezca, dentro del plazo de la opción, dependiendo ello enteramente de
su voluntad y no de la sociedad, siempre y cuando se hubiesen cumplido las
condiciones especiales de la opción, si las hubiere.
La opción es un instrumento que proviene de la praxis anglosajona y que
se utiliza y negocia normalmente en los principales mercados de valores del
mundo. Ha hecho bien la nueva LGS al incluirlo en la normatividad socie-
taria peruana, con el objeto de brindar un método cada día más necesario en
la contratación internacional de las empresas constituidas en el Perú. La op-
ción deviene indispensable en muchos de aquellos casos en que un accionista
o un tercero asumen obligaciones o prestaciones de suma importancia para la

372 -------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA
.•
sociedad, con la condición de poder convertirse en accionistas dentro de un plazo
Ciada op,ción tiene sus propios plazos, términos y condiciones siendo el
detenninado o si se dan condiciones específicas contempladas en la opción. P azo max1mo de dos años Al t '
41 de la Ley. • respec o, ver nuestro comentario al artículo
La opción se asemeja en varios aspectos al certificado de suscripción pre-
ferente: ambos dan derecho a suscribir acciones de la sociedad emisora, ambos
contienen derechos transferibles, ambos tienen valor económico determina- 3. ACTOS DE LA SOCIEDAD DURANTE SU VIGENCIA
ble, ambos están sujetos a condiciones y plazos y ambos pueden originar un El último párrafo del artíc ¡ 103 bl
cambio en la proporción accionaria existente entre los accionistas de la socie-
dad, desde que pueden dar lugar al ingreso de terceros o al incremento de la
tad a !ª sociedad para realizar ~t;os act~:~u:a::~:
Recuerdese que de conformidad con el artículo 204 de la Le I
~~!~~:~¡J:
¡~~e da.liber-
opcd1odnes.
proporción de uno o más socios. puede aumentar ca 1•t ¡ • Y a soCie a no
acciones materia d~ e~i:::::ª!n~:r:%:n ;ifo suscútas Y pagada~ to~as las
Sin embargo, las diferencias saltan a la vista: los certificados de suscrip- dan lugar a un aumento de capital. • as opc10nes, s1 son eJerc1tadas,
ción se entregan, en estricta proporcionalidad, a todos los accionistas, mientras
que las opciones favorecen a uno o más terceros o accionistas determinados El dispositivo señala que, salvo que los términos de la o ción as'
de la sociedad; los plazos de uno y otro son diferentes; el certificado es por blezcan, durante su vigencia la sociedad pued d p I lo esta-
naturaleza transferible, mientras que en la opción se puede pactar su transfe- creación de acciones en cartera o emisiones d: ar_aumentos de. capital,
ribilidad o la ausencia de ella; las condiciones de la opción pueden ser ilimi- acciones. igaciones convertibles en
tadas, mientras que en el certificado la posibilidad de suscribir y pagar solo
puede estar condicionada a monto, forma y plazo; los requisitos y fonnas le- JURISPRUDENCIA
gales para su creación son diferentes; finalmente, en nuestra Ley el título del
certificado de suscripción preferente está detalladamente regulado en cuanto [D}ebe tenerse en cuenta que la le . . •
a su forma instrumental, lo que no sucede con la opción. f/;;
sociedades adoptan sus acuerdos y societa~ia ~stablec~como regla general que las
fine el destino de las sociedades. ma¡ona, siendo por tanto la mayoría la que de-
rechosfundamentales del accio~i t em argo :n algunos casos, en protección de de-
En la nueva Ley las opciones están reguladas por el artículo 103, que guar- mayoría se exige unanimidad( )sCao pdaraleLvitare~abuso del poder decisorio de la
da estrecha concordancia con la política de apertura de las sociedades perua- •••• uan
1os socios y no solo de los asistentes o a eyexzgeunanimidadd l t t /"d dd
l . t e a oa l a e
nas a toda clase de convenios válidos y exigibles a la sociedad, contenidos en así, en el artículo 103 establece que a ªJ~n ~/s clara al expres.arlode esta manera;
los artículos 8, 75 y 86, que hemos comentado anterionnente. favorable de accionistas que represen~:~;ª~ota~i;;;e;;,d~la Ju~ta general _conel voto
recho a voto la sociedad ued t e as acciones suscritas con de-
suscribir nuevas accione{( ..)~,(;e';ª~oª ;;~~;~~soo¿1¡{LieCr!tTos
accionistas la opción de
2. CONDICIONES PARA SU EXISTENCIA • - R-LIMA, 21/08/2000).
El artículo 103 de la Ley señala que las opciones pueden ser otorgadas
como sigue:
Son establecidas en la escritura pública de fundación o por acuerdo pos-
terior de la junta general de accionistas.
Si responden a un acuerdo de la junta, este solo puede ser adoptado con
el voto favorable del 100 % de las acciones suscritas con derecho a voto,
disposición cuya coherencia es evidente desde que las opciones entrañan
una renuncia al derecho de suscripción preferente.
Se pueden otorgar a terceros o a ciertos accionistas.
''
''
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELiAS LAROZA

c) la adquisición se haga en rueda de bolsa;


1 ARTÍCULO Adquisición por la sociedad de sus propias
104 d) se acuerde por unanimidad enjimta general otra forma de adqui-
acciones sición; y
La sociedad puede adquirir sus propias acciones con car~? al capit~l e) se trate de los casos previstos en los artículos 238 y 239.
únicamente para amortizarlas, previo acuerdo de reduccwn del capi- Mientras las acciones a que se refiere este artículo se encuentren en
tal adoptado conforme a ley. poder de la sociedad, quedan en suspenso los derechos correspondien-
. . . , de las acciones se realice por monto mayor al tes a las mismas. Dichas acciones no tendrán efectos para el cómputo
Cuan dO la adquisicwn b
valor nominal, la diferencia solo podrá ser pagada con cargo a ene- de quórums y mayorías y su valor debe ser reflejado en una cuenta
.ficios y reservas libres de la sociedad. . . especial del balance.
La sociedad puede adquirir sus propias acciones para am_ort'.zarlassm CONCORDANCIAS
reducir el capital y sin reembolso del valor nominal al accwmsta, entre- LGS. arts. 38, 41. 105,238,239.
gándole a cambio títulos de participación que otorgan der~c~o de pe_r- LMV. art. 84.
cibi~ por el plazo que se establezca, un porcentaje de las utllzdade~dis- RRS. art. 51.

trib~ibles de la sociedad. Estos títulos son nominativos y transfenbles.


[_tt~:~:~ii]
1.-Consideraciones generales. 2.-Adquisición por reducción del capital. 3.-Adqui-
La sociedad puede adquirir sus propias acciones con cargo a benefi- sición a valor mayor que el nominal. 4.- Concepto de beneficios y reservas libres.
cios y reservas libres en los casos siguientes: . 5.- Adquisición a cambio de títulos de participación. 6.- Otras adquisiciones
con beneficios y reservas libres. 6.1.- Amortización sin reducción de capital.
Para amortizarlas sin reducir el capital, en cuyo caso se re~111ere
6.2.- Con entrega de títulos de participación en las utilidades. 6.3.- Para evitar
J. acuerdo previo de junta general para incrementar proporcwnal- un daño grave. 6.4.- Para mantenerlas en cartera. 7.- Adquisiciones a título
mente el valor nominal de las demás acciones a.fin de que el ca- gratuito. 8.- Adquisiciones a título oneroso. 9.- Adquisiciones a pr·orrata y
pital social quede dividido entre ellas en alícuotas de ~gu~l valor; excepciones. 10.- Derechos en suspenso de las acciones adquiridas.
Para amortizarlas sin reducir el capital conforme se m~i~a e~ ~l
2. inciso anterior pero entregando a cambio títulos de 1:artlcipacwn l. CONSIDERACIONES GENERALES
que otorgan el derecho de recibir por tiempo de~ennmado un por- La adquisición por parte de la sociedad de sus propias acciones ha sido ma-
centaje de las utilidades distribuibles de la sociedad; teria de prohibiciones y restricciones en el Derecho comparado, a partir de las
Sin necesidad de amortizarlas, cuando la adquisición se haga para últimas décadas del siglo pasado. Desde que quedó claro el concepto básico de
3. evitar un daño grave, en cuyo caso deberán venderse en un plazo la estructura de la sociedad anónima, según el cual el capital sirve de garantía
no mayor de dos años; y, frente a los acreedores y terceros en general, por lo que no pueden realizarse
Sin necesidad de amortizarlas, previo acuerdo de la junta gene1:,al devoluciones de capital a los accionistas antes del pago de los pasivos frente
4. ara mantenerlas en cartera por un periodo máxi":o de dos.anos a terceros, resultó evidente que la adquisición de acciones de propia emisión
p en un monto no mayor al diez por ciento del capital suscnto. por parte de la sociedad era una forma indirecta de violar ese principio. O, si
La :Ociedad puede adquirir sus propias acciones a título gratuito en se quiere, una forma de reducir veladamente el capital sin cumplir con los re-
quisitos legales de un proceso abierto de reducción de capital, que incluye la
cuyo caso podrá O no amortizarlas.
publicación del acuerdo, antes de su ejecución, y el derecho de oposición de
Las acciones que adquiera la sociedad a título oneros? deben es!ar total-
los acreedores sociales.
mente pagadas, salvo que la adquisición sea para evitar un dano grave.
La adquisición se hará a prorrata entre los accionistas salvo que: No olvidemos que, de los principios básicos que sustentan cualquier pro-
ceso de reducción del capital social, el primero y más importante es la protec-
a) se adquieran para evitar un daño grave;
ción de los acreedores de la sociedad. La doctrina coincide sobre ello y según
b) se adquieran a título gratuito; Alberto Víctor Verón:

___________________________ 377
376-------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

"El primero,protección de los acreedores de la sociedad, que se expone ese postulado( •••)_.~~~eso parece conveniente que la ley española haya
más adelante, importa otorgar a los acreedores un plazo para oponer- regulado la adqms1c10nde las propias acciones con criterio más liberal
se a la operación de reducción del capital, pues la medida encuentra y flexible"<146l.
suficiente justificativo en que ellos se ven afectados por la disminución
de la capacidad económica de la empresa y, por ende, de la garantía En esa corriente legislativa se situó nuestra LGS anterior, pues en su ar-
que les significa dicho capitaJ"< 144
l. tículo
·, d 117 reglamentó
• distintas
. situaciones
. en que era permisi'ble la aqms1
d • ·_
c10n_ e acc10nes de la propia emisora. Esa misma reglamentación, pero más
La adquisición por parte de la sociedad de sus propias acciones plantea precisa Y completa, la encontramos en el artículo 104 de la nueva Ley, que
también otros peligros, tales como especular peligrosamente en el mercado, estamos comentando.
provocando variaciones en el precio (y ello con información privilegiada sobre
las acciones propias). A algunas de estas situaciones se refiere Georges Ripert: 2. ADQUISICIÓN POR REDUCCIÓN DEL CAPITAL
"La idea de la propiedad de los títulos se ha llevado al extremo de El prim~r cas_o-~ermitido por el artículo 104 es la adquisición de accio-
admitir que las sociedades pueden constituirse en propietarias de sus nes de pr~p1~ em1s1on.con el único propósito de amortizarlas, por la vía de
propias acciones, conservándolas en cartera sin anularlas y a veces un pro~ed1m1entoprev10 de reducción del capital. La amortización entraña la
revendiéndolas. Las sociedades ven en este sistema la ventaja de una anulación y la extinción de la acción.
inversión beneficiosa y se dedican también a especulaciones con fre-
cuencia peligrosas, sosteniendo las cotizaciones mediante compras o La ver?ad es que este caso solo figura en la Ley para efectos didácticos.
haciéndolas bajar por ventas". (...) "Sería mejor que se prohibiera a No es propiamente un caso de compra de acciones propias sino una forma de
los administradores una operación de este género; prohibición esta- llev~r a cabo una ~educción de capital, cumpliendo previamente con el
blecida en algunas legislaciones extranjeras"º 45l. conJunto de garantias propias de ese proceso.

A pesar de estos peligros, la doctrina y el Derecho comparado han recha- ~n suma, si se cumplen los requisitos de la reducción de capital, en forma
zado el que se llegue al extremo de una prohibición, desde que estas opera- previa, no puede haber daño ni peligro alguno para acreedores o terceros. El
ciones son muchas veces indispensables para la sociedad. En las legislaciones proceso se lleva a cabo de una manera simplísima: la sociedad cumple la for-
modernas se permite la adquisición por parte de la sociedad de sus propias 1'.1ª
legal para la reducción de capital y luego compra las acciones las amor-
acciones, pero estableciendo una reglamentación que evite las consecuencias !Iza y otorga la escritura pública respectiva. '
nocivas del sistema.
3. ADQUISICIÓN A VALORMAYOR QUE EL NOMINAL
Joaquín Garrigues y Rodrigo Uría:
En su seg~do párrafo, el artículo 104 establece un sano principio de carác-
"Las legislaciones posteriores a la Aktienrechtsnovelle alemana de ter ?eneral, aphcable,tanto al caso anterior como a cualquier otro que pudiera
1870, siguiendo el ejemplo de esta, han venido restringiendo en ma- denvarne de los den:iascontemplados en la Ley: si la adquisición de acciones
yor o menor medida la adquisición de las propias acciones por parte se realiza a un prec10 may~r al valor nominal, esa diferencia solo puede ser
de las sociedades anónimas. En el plano dogmático, el que la socie- pagada con cargo a beneficios o reservas libres de la sociedad. De esta mane-
dad pudiese ser socio de sí misma se consideraba una aberración in- ra, el mayor _valorpagado ~o afecta a los acreedores ni a los terceros, puesto
tolerable. Sin embargo, el primitivo rigor del principio, (...), fue ate- que es asumido por los socios, con cargo a su acreencia frente a la sociedad
nuándose paulatinamente por influencia de la doctrina, la cual ante por concepto de beneficios y reservas libres.
las exigencias de la práctica estimó necesario admitir excepciones a

(144) Verón. Ob. cit. Tomo I!I, p. 373.


(145) Ripert. Ob. cit. Tomo 11,pp. 309-3!0. (146) Garrigues-Uría. Ob. cit., p. 538.

378 __________________________ _
----------------------- 379
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

de la sociedad, por el plazo que se establezca. Los títulos son nominativos y


El procedimiento también es sencillo: el exceso pagado sobre el v~lor no-
transferibles. Recuérdese que el plazo no tiene limitación alguna, a tenor del
minal se carga contra beneficios o reservas libres de la sociedad, d1~mmuyen-
artículo 41 de la Ley.
do ese pasivo frente a sus socios. Son estos últimos, en consecuencia, los que
asumen indirectamente el desembolso del mayor valor, lo que a su vez queda El accionista, de esta manera, deja de serlo. Reemplaza todos sus derechos
compensado por el mayor valor real de las acciones que les pertenecen Y que políticos y patrimoniales a cambio de un título, nominativo y transferible de
no fueron materia de la adquisición. participación en las utilidades futuras.
La sociedad obtiene en principio una ganancia inmediata, desde que parte
4. CONCEPTO DE BENEFICIOS Y RESERVAS LIBRES
de su pasivo desaparece (por disminución del número de acciones, sin reem-
Es conveniente establecer aquí lo que nuestra Ley entiende por beneficios bolso), sin pago alguno. Pero la real ganancia es para los demás accionistas,
y por reservas libres, desde que la mayoría de los casos contemplados por el como veremos más adelante. A cambio, el accionista que opta por este sis-
artículo 104 se refieren a esos conceptos. tema percibirá utilidades a las que los demás accionistas renuncian y que se
Por beneficios se entiende las utilidades acumuladas o no distribuidas por deducirán de sus dividendos en el futuro, mientras estén vigentes los títulos.
la sociedad. Las utilidades se reflejan en cuentas del pasivo, pues constituyen Es evidente que el beneficio es de los demás accionistas y consiste en
una deuda de la sociedad frente a sus accionistas, pero en cualquier momento que, después de esta operación, la cuenta capital no ha variado pero está re-
la empresa puede utilizar una parte de su activo (generalmente dinero) para presentada por menos acciones que antes. N átese que la Ley se refiere a que
pagar ese pasivo a sus socios. las acciones son amortizadas, sin reducción de capital. En tal virtud, consi-
Las reservas están constituidas siempre por utilidades e incrementan el pa- deramos que la sociedad debe incrementar proporcionalmente el valor nomi-
trimonio neto de la sociedad al que tienen pleno derecho los accionistas. Son, nal de las demás acciones, que no han sido amortizadas, a fin de que el.capital
en consecuencia, cuentas muy similares, aunque no iguales, a las utilidades. social quede dividido entre ellas en alícuotas de igual valor. Es un caso similar
Sobre este tema volveremos al comentar la Sección Sexta de la Ley. al del inciso 1 del mismo artículo 104, que comentaremos acto seguido, pero
que el texto legal no ha contemplado expresamente, cometiendo un evidente
Sin embargo, el artículo 104 no se refiere a reservas en general sino a re- error de redacción.
servas libres. Esto debe interpretarse restrictivamente, o sea incluyendo solo
reservas sobre las que la sociedad tiene libre y absoluta disposición, o sea No existe ~tra solución para este caso que la señalada en el párrafo anterior,
aquellas sobre las que la junta general puede decidir en cualquier momento su desde que aqm no se produce una reducción de capital (ni puede producirse
distribución, aunque para ello sea necesario cambiar el destino para el que la sin proceso abierto). En consecuencia, si la cifra del capital permanece inva-
junta oportunamente las creó. Ello excluye de plano a las reservas legales, a riable, el valor nominal de las acciones remanentes ha subido en forma auto-
las reservas técnicas y a cualquier otra cuenta del patrimonio neto ~ue _co~ten- mática. En otros términos, la operación ha favorecido a los demás accionistas
ga beneficios o reservas que por mandato de la Ley no puedan ser d1str1bmd~s. que quedaron en la sociedad, pues aumenta el valor de sus acciones, a cambio
También excluye a las reservas estatutarias, salvo que la junta, en forma previa, de las menores utilidades que percibirán en el futuro y que serán cobradas por
modifique al respecto el estatuto, de conformidad con el artículo 38 de la Ley. los poseedores de los títulos emitidos a cambio de las acciones amortizadas.

5. ADQUISICIÓN A CAMBIO DE TÍTULOS DE PARTICIPACIÓN 6. OTRAS ADQUISICIONES CON BENEFICIOS Y RESERVAS


LIBRES
El tercer párrafo del artículo 104 establece un caso singular y noved_oso:
la sociedad puede adquirir sus propias acciones, con el objeto ~e amortizar- A continuación el artículo 104 señala cuatro casos en que la sociedad pue-
las, pero sin ningún reembolso a los accionistas del valo~ nom'.nal. En otras de adquirir sus propias acciones. En todos ellos es obligatorio que la adquisi-
palabras, se extinguen las acciones materia de la operac10n y sm _Pª~º ~lgu- ción se haga con cargo a beneficios o reservas libres.
no. A cambio les entrega títulos de participación en las utilidades d1stnbmbles

------'---------------------381
380 ----------------------
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA
SOCIEDADANÓNIMA

6.1. Amortización sin reducción de capital


Se adquieren las acciones para amortizarlas, pero sin reducción de capital,
;~r::t
se P;~~~ce una utilidad, ella incrementa los benefici~s de Ja sociedad
1 ese per a, ella se carga contra los beneficios y reservas libres afectados:
I
lo que significa que el valor de compra sale del activo de la sociedad disminu-
yendo las utilidades o reservas libres del patrimonio neto, sin variación alguna 6.4. Para mantenerlas en cartera
en el monto de la cuenta capital y con extinción de las acciones adquiridas.
~ste caso es idé~tico al anterior en toda su operatividad. El inciso seña-
1\ so amente dos vanantes: no es necesaria la causal de evitar un daño4 grave
Por ello, con toda lógica, el inciso 1 del artículo 104 exige que para este
caso es necesario un acuerdo previo de la junta general, que decida incremen- y a compra no puede exceder al 1O % del capital suscrito.
tar proporcionalmente el valor nominal de las demás acciones de la sociedad, a
fin de que la cifra del capital (que no ha variado a pesar de haber menos accio- 7. ADQUISICIONES A TÍTULO GRATUITO
nes), quede dividida entre ellas en alícuotas de igual valor. . A conti~uación, el_artículo 104 faculta a la sociedad a adquirir sus propias
acc10nes a titulo gratuito, pudiendo o no amortizarlas.
6.2. Con entrega de títulos de participación en las utilidades
En este caso _no_seproduce ningún pago por el valor nominal no se en-
Aquí, de acuerdo al inciso 2, se amortizan las acciones, sin reducción de
capital, igual que en el caso anterior. El valor nominal se paga con cargo a los
ia
trega ?ªd~ al ac~10msta que transfiere en favor de la sociedad Si sociedad
a~o~1za as _accl1donels,
es e~ident': que debe incrementar pro~orcionalmente
beneficios y reservas libres, también en la misma forma del caso anterior. Pero, e a or nomma e as <lemasacciones.
además, se entregan al accionista vendedor títulos de participación en las uti-
lidades distribuibles, vigentes por el tiempo que se determine. la so~:e~:~d;.n¡° amorti_zarlasy las vende, el producto será una utilidad para
• 1 as_manl!ene en cartera, todo queda en suspenso. Si las distri-
Decimos que la entrega de los títulos es adicional al pago del valor nomi- buye entre los soc10s, se regresa a la posición original. .
nal, aunque el texto de la Ley es poco claro, por una razón obvia: si no fuese
así, este caso sería idéntico al mencionado en el punto 5 de este comentario. 8. ADQUISICIONES A TÍTULO ONEROSO
Por otra parte, la premisa de los cuatro casos que estamos comentando es la
de adquisición de las acciones con cargo a beneficios y reservas libres. ?4
. . El artículo 1 señala que, en todos los casos anteriores, cuando las adqui-
~1~10nessean a titulo oneroso, deben versar obligatoriamente sobre acciones
Desde que en este caso tampoco hay reducción de capital, es obvio que ~n e!ra~~n!: pagadas_.La Ley d~sea, con ello, evitar que a través del método
también aquí será necesario incrementar el valor nominal de las demás e; q~-1~1c1_onddeacc10nes propias la sociedad favorezca a uno o más accio-
acciones, como en el caso anterior. ms as, 1 eran olos del pago de dividendos pasivos.

6.3. Para evitar un daño grave 't La úndic~excepción a este principio es cuando la adquisición se hace para
ev1ar un ano grave.
El inciso 3 determina que en este caso las acciones se compran con cargo
a beneficios y reservas libres, pero no se amortizan. Luego, no hay reducción 9. ADQUISICIONES A PRORRATAy EXCEPCIONES
de capital, pero la sociedad conserva en su activo (y en cartera) las acciones
compradas. Resulta evidente que mientras ello ocurra, los beneficios y reser- . No ~s concebible que la adquisición por parte de la sociedad de sus ro
vas libres afectados no pueden ser materia de distribución, salvo que se pa- ~:fs a~c_wn~sse haga f~voreciendo a uno o más accionistas de Ja sociedad.PPo;
0
guen a los accionistas con la entrega de las propias acciones adquiridas para e , ª igua qu~ el ~;11culo117 de la Ley anterior, la norma bajo comentario
evitar el daño grave. stablece la obhgac10n de adquirirlas a prorrata entre todos los accionistas.

Se establece la obligación de venderlas en un plazo no mayor de dos años. Sin em_bargo,se establecen cinco excepciones lógicas: cuando se adquie-
Una vez vendidas, todo vuelve a la situación original. Si entre la compra y la ~:n Pª:ª evitar un daño grave, o a título gratuito, o en rueda de bolsa o cuan-
la Junta general acuerde por unanimidad cosa distinta o en los ~asos de

382 __________________________ _
-------------------383
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

obligatoriedad de compra de los artículos 238 y 239 de la Ley. Estos últimos 1-~~jlC:!,11,.Q1!15 i Control indirecto de acciones
se presentan solamente en la sociedad anónima cerrada. Las_accione~ de propiedad de una sociedad que es controlada por la
s~ciedad emisora de tales acciones no dan a su titular derecho de voto
10. DERECHOS EN SUSPENSO DE LAS ACCIONES ADQUIRIDAS m se computan para formar quórum. Se entiende por sociedad contro-
El último párrafo del artículo 104 es de suma importancia. El que la so- lada ~quella en la que, directa o indirectamente, la propiedad de más
ciedad anónima pueda adquirir sus propias acciones tiene un supuesto básico, del ci~cuenta por ciento de acciones con derecho a voto o el derecho
de acuerdo a la opinión general de la doctrina, que recoge la norma que esta- a el~gir a la '!'ayoría de los miembros del directorio corresponda a la
mos comentando: mientras las acciones adquiridas por la sociedad se encuen- sociedad emisora de las acciones.
tren en su poder, quedan en suspenso todos sus derechos. Además, no pue- CONCORDANCIAS
den ser computadas para quórums ni mayorías. Carecen de voto en las juntas LGS. arls. 111. 124, 125, 255.
generales y de todos sus demás derechos políticos. No producen dividendos RRS. art. 43.
ni ejercitan otros derechos económicos. No pueden ejercer derechos de pre-
ferencia. Finalmente, la Ley señala que deben figurar en una cuenta especial [Tem'a~:.J 1.-.tElfrlafudeen 1_au!ilización de las acciones propias. 2.- Normas de la Ley para
ev1 ar e raude md1recto. •
del balance, con el evidente propósito que accionistas y terceros sepan que es
dueña de sus propias acciones.
l. EL FRAUDE EN LA UTILIZACIÓN DE LAS ACCIONES PROPIAS
¿Qué pasaría si las acciones en poder de la sociedad pudiesen votar en las
juntas generales de la propia empresa? La respuesta es sencilla: dichas accio- En el_punto 10 de nuestro comentario anterior, con referencia al artículo
nes, adquiridas con recursos del haber social, o sea indirectamente de todos 104, mamfestamos_que existen métodos indirectos para lograr que, con los
los socios, votarían en las juntas a favor del grupo dominante de la sociedad, r~cursos de la propia sociedad, se adquieran acciones emitidas por ella ue
VIO!andolas disposi~i~nes legales sobre suspensión de sus derechos, rila~
con mayoría en el directorio. acc10nes_termmenas1st1endoa las juntas generales y votando por los directores
Por ello, la doctrina rechaza terminantemente esta inaceptable posibilidad. Y acc1omstas que conforman el grupo dominante en la sociedad.
Joaquín Garrigues y Rodrigo U ría lo resumen claramente:
. _Elsistema q~e mu~has veces se ha utilizado es creando filiales o subsi-
"En consecuencia, mientras permanezcan las acciones en la propia dianas de la propia soCiedad emisora, u otras sociedades con testaferros a las
sociedad emisora dejarán de representar un valor actuante: ni pro- c~ales la so~iedad provee de recursos a través de préstamos o aportes de ca-
ducirán beneficios, ni conferirán a nadie el ejercicio del derecho de pital. Postenormente, d1ch~sfiliales o subsidiarias adquieren acciones en el
opción preferente para suscribir acciones nuevas, ni podrán compu- mercado de la p'.op_1asociedad emisora y las hacen concurrir a las-juntas
tarse a afectos del quórum en las juntas generales, ni votarán en estas, gen_era_lesde acc10mstas de esta última, votando a favor de los directores o
etcétera. Solamente la salida de manos de la sociedad hace recobrar acc10mstas del grupo dominante.
a los títulos su valor de documentos que facultan para el ejercicio de
d ¿_Cuáles la naturaleza de esta actitud por parte del grupo dominante? La
los derechos de socio"<147>. octrma es también categórica: se trata de un delito. •
La disposición de nuestra Ley es terminante. No admite dudas. Sin em-
bargo, no faltan métodos indirectos para tratar de evadirla. Por ello existe el Así co~cuerdan Joaquín Garrigues y Rodrigo Uría048 > citando a Alfredo
De Gregono: '
artículo 105 de la nueva Ley, que comentamos acto seguido.

1 :, (!48) Garrigues-Uría.Ob. cit., p. 546.


(147) Garrigues-Uría.Ob. cit., p. 545.
____________________ 385
384 ----------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELiAS LAROZA

"En el caso de que la sociedad pretenda ejercitar los derechos co- 1 A.li'l'ICÜ~C>19il
j Préstamos con garantía de las propias
rrespondientes a las acciones propias que posea haciendo trasmisio- acciones
nes ficticias de los títulos a testaferros u hombres de paja, estaremos E_nningún caso la sociedadpuede otorgarpréstamos oprestar garan-
ante un supuesto de fraude a la ley, del que serán responsables los tlas, con_la garantía de sus propias acciones ni para la adquisición de
administradores"<149l. estas baJoresponsabilidaddel directorio.
Nótese que al hablar de los administradores se está refiriendo a lo que en CONCORDANCIAS
nuestra Ley son los directores de la sociedad anónima. Y que la referencia a LGS. arts. 133. 139. 177. 178. 179. 180.
hombres de paja bien puede aplicarse a sociedades de paja. LGSR art. 217 inc. a).

2. NORMAS DE LA LEY PARAEVITAR EL FRAUDE INDIRECTO [i'e:_ni-~S:j


1.- Introducción. 2.- Fundamentos de la prohibición. 3.- Alcances de la
prohibición.
Para evitar estas maniobras, la nueva LGS ha introducido las disposiciones
del artículo 105, que no existían en la Ley anterior, con relación a la utilización
de sociedades filiales, subsidiarias o controladas por la emisora de las acciones. l. INTRODUCCIÓN
El artículo 106 de la Ley contiene una prohibición que, en algunos as-
Así, se establece que las acciones de propiedad de una sociedad que es pec~os,se encuentra vinculada a las normas de los artículos ¡ 04 y 105. El dis-
controlada por la sociedad emisora de tales acciones no dan a su titular dere- positivo 1mp1deque la sociedad anónima realice operaciones de garantías 0
cho de voto ni se computan para formar quórum. De esta manera, se produce préstamos, con garantía de sus propias acciones.
la suspensión de los derechos de las acciones mientras están en poder de las
subsidiarias controladas por la propia emisora. El. artículo 118 de la Ley anterior contenía ya dicha prohibición. Nues:
tro legislador de 1966 la consideró importante, a pesar de no encontrarse ex-
Es necesario establecer el concepto de filial, subsidiaria o sociedad con- presame~~e establecida en la Ley española de 1951, que fue su modelo, aun-
trolada, siendo este último el que emplea la Ley. Al respecto, existen múlti- que admitida en forma casi unánime por los principales comentaristas de esta
ples teorías y soluciones, tanto en la doctrina como en el Derecho nacional y última. El mencionado artículo 118 prohibió taxativamente a la sociedad el
extranjero. otorgamiento de préstamos o anticipos con garantía de sus propias acciones.
Para el caso, ello es irrelevante, desde que la propia Ley señala lo que en- La disposición p~ohibitiva de la nueva Ley tiene un texto más amplio, al
tiende por sociedad controlada: aquella en la que la sociedad emisora tenga, esta?lecer que la s_oc1edadno puede realizar: a) ningún préstamo, con la ga-
directa o indirectamente, cualquiera de las dos características siguientes: la rantia de sus p~opias acc10nes; b) el otorgamiento de cualquier garantía por
propiedad de más del 50 % de las acciones con derecho a voto o el derecho a parte de I_asoc~edad, respaldada por una garantía de sus propias acciones; y
elegir a la mayoría de los miembros del directorio. c) cualqmer prestamo o garantía por parte de la sociedad que tenga pór obje-
Adviértase algo de suma importancia: la Ley dice directa o indirecta- to respaldar una compra de acciones emitidas por ella con o sin garantía de
mente. Ello significa que la disposición del artículo 105 no solamente alcanza estas últimas. '
a filiales, subsidiarias o sociedades controladas directamente por la emisora, A continuación debemos analizar los fundamentos doctrinarios de estas
sino también a todas las filiales, subsidiarias o sociedades controladas por las prohibiciones y los alcances de las mismas en el nuevo texto de la LGS.
primeras. Y así sucesivamente.
2.. FUNDAMENTOS DE LA PROHIBICIÓN
. La doctrina es ma_Yoritariaal opinar en favor de la prohibición legal ma- .
tena de este comentar10. Los fundamentos principales que se esgrimen son:

(149) De Gregorio. "L'acquisto delle azioni", p. 394.

_ _____________________ 387
386 ________________________ _
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

b) Las ?peraciones de préstamos, garantías o adelantos, con garantía de las


La estructura de la sociedad anónima en nuestro ordenamiento legal re- proprns acc10n:s, pueden utilizarse para encubrir suscripciones y pagos
a)
posa substancialmente en la fijeza y permanencia de la cifra del capital fict1c10sde acc10nes, al momento de la constitución o el aumento de ca-
social, que es la verdadera garantía societaria para los acreedores y terce- pital de una sociedad. En efecto, se pueden realizar préstamos o adelan-
ros frente a las sociedades de responsabilidad limitada. Reahzar una ope- tos a un accioni~ta (o garantizar una operación de crédito de este), con el
ración de préstamo o de garantía, con la garantía de sus propias acciones, fin de que suscnba y pague acciones de la sociedad, que luego se ponen
representa para la sociedad anónima una forma indirecta de facilitar re- en garantía a favor de esta última.
cursos líquidos al accionista o sea, en otras palabras, una forma de reduc-
ción de capital encubierta (al igual que ciertas adquisiciones de acciones Alfredo de Gregorio:
de propia emisión, que según el artículo 104 de la Ley se hacen_solam~n- "Pero la doctrina( ...) extiende la prohibición a todas aquellas relacio-
te con cargo a utilidades y reservas libres y no con cargo al capital). S1el nes en las cuales las acciones tengan una función de garantía a favor
deudor incumple o si la garantía otorgada por la sociedad es ejecutada, de los créditos de la sociedad. Se quiere, en efecto, evitar que, en el
la compañía se encuentra como acreedora del accionista, con un crédito momento de la realización de la garantía, la sociedad venga a encon-
cuya garantía son las acciones de propia emisión de la sociedad. O s_ea, trarse (...) con las propias acciones eventualmente privadas de valor,
una situación similar a la de una devolución, parcial o total, del capital o, en general, con las propias acciones que, según el mismo artículo
a ese socio, sin el cumplimiento de los requisitos legales indispensables 144, la sociedad habría podido adquirir solo con las utilidades. En rea-
para una disminución de capital. lidad, la prohibición (...) se justifica si se piensa que, sin una norma
Femando Sánchez Calero: rígida, serían inevitables los abusos: por ejemplo, las concesiones de
crédito a los accionistas para facilitar la colocación de nuevas accio-
"Si la sociedad acepta en prenda o por cualquier otra forma de garan- nes, las liberaciones, solo aparentes, de las acciones, etc."c1s2¡_.
tía sus propias acciones o las de su sociedad dominante, si la garantía
se ejecuta se estaría ante una situación idéntica a la adquisición de las Antonio Brunetti:
propias acciones"'150l. "La sociedad no puede efectuar anticipos sobre sus acciones ni prés-
Joaquín Garrigues y Rodrigo Uría: tamos a terceros para adquirirlas. Este precepto (...) está encamina-
do a impe~ir (...) que con el anticipo se cubra una verdadera compra
"Las legislaciones mercantiles han venido prohibiendo tradicional- de las acciones. Trata, además, de impedir que la sociedad se confíe
mente que la sociedad pueda prestar con la garantía de sus propias en un título cuyo valor podría reducirse a nada (...)"'l"l.
acciones, como norma de tutela de la sociedad y de los acreedores so-
ciales dirigida, por un lado, a evitar que aquella pueda devolver lar- c) El establecimiento de garantías en favor de la sociedad sobre las acciones
vadamente a los accionistas el capital aportado encubriendo la ope- de propia ~misión puede dar lugar a una fácil forma de abuso por parte de
ración bajo la forma de una garantía más aparente que real, porque los admm1stradores, consistente en utilizar los fondos o el crédito de la
la acción queda vacía cuando sea devuelto su capital siquiera sea en sociedad para otorgar préstamos a accionistas necesitados de liquidez
forma de préstamo; y por otro, impedir que la garantía de las accio- (o para _quela sociedad garantice préstamos de terceros a esos accionistas),
nes propias pudiera convertirse en un procedimiento indirecto de ad- a camb10no s_olamentede lograr el préstamo, sino también para conseguir
quirir esas acciones burlando las prescripciones legales que regulan que el acc~omsta_ceda sus derechos de voto a favor de los socios que con-
1 1
la adquisición de las propias acciones"' ' l. trolan el dJrectono de la sociedad. De esta manera se llega indirectamente

(152) De Gregorio. "De las so~iedades". Colección de "Derecho Comercial" de Bolaffio-Rocco-Vivante.


(150) Sánchez Calero. "Instituciones de Derecho Mercantil". Décimo sexta edición. Editoriales de Tomo 6. Volumen l. Ediar. Buenos Aires, 1950, p. 458.
Derecho. Madrid, 1993, p. 222. (153) Brunetti. Ob. cit. Tomo 11,p. 181.
(151) Garrigues-Uría. Ob. cit., p. 498.
_______________________ 389
388 ______________________ _
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

e) Finalmente, opinamos que la prohibición contenida en el artículo 106 t"


a una situación que es precisamente la del fraude que pretenden evitar el ne un ef:cto benéfico adicional: los administradores, al otorgar réstaU:i;
último acápite del artículo 104 y el artículo 105 de la LGS: o sea que me- o;ªr~ntlas e?, favor de los_propiosaccionistas, que son persona~ de estre-
diante la utilización de los fondos y del crédito de la sociedad (que son c .ªvm~ul~c1onco? l_asociedad (y de los cuales depende el nombramiento
de todos), se logre aumentar el caudal de votos comprometidos a favor de m1s~o e os admm1stradores), tienen la obligación de ser especialmen
solamente un grupo dominante. t~ ~~i~dosos. Ello se infiere claramente de los artículos 133 139 y 17;
Este sistema se vuelve más efectivo, precisamente, si las acciones de propia a e la L~y. Por ello, si se los otorgan (como a cualquier tercero)
emisión no tienen una buena cotización en el mercado, lo que hace dificil ~o de~en evadir su responsabilidad tras el escudo de una pobre gara t' '
(o imposible) para los accionistas lograr créditos normales, con terceros, e acciones _depropia emisión. Deben dejar que el accionista si no ti:~:
dando en garantía sus acciones. Sí los conseguirían, en cambio, directa tras gar~ntias, obtenga créditos o fianzas ante terceros (si lo'iogra) o
o indirectamente, de la propia sociedad, estando los administradores in- a g_ardandtla
d~ esas acciones. y no involucrar ~n la operación a la p;ocpi:
teresados en obtener a cambio sus derechos de voto. De esta manera, la soc1e a emisora.
sociedad lograría lo que no le permiten los artículos 104 y 105 de la Ley ;s~o\ son los argume?tos principales que la doctrina acepta como funda-
y, lo que es aún peor, a cambio de una garantía endeble para el préstamo men o e a norma contemda en el artículo 106, con los que concordamos Sin
o garantía prestados en favor del accionista. embargo_,un sector menos numeroso de autores considera que la prohibi~ión
Adviértase que este peligro no solamente existe en aquellas legislacio- es excesiva y pone en tela de juicio algunos de los argumentos anteriormen-
nes, como la italiana, en las que en caso de prenda de acciones el derecho te expuestos. Discrepamos con esa posición ue defie d •
de voto corresponde al acreedor prendario, salvo pacto en contrario, sino • Carlos Vásquez Cueto<"•)y LuisAntonio Ve~sco Sa: P:l~c~;,?emplo, José
también en las que establecen que tal derecho lo conserva el accionista,
. . ~n todo _caso,la nueva LGS ha optado por el mantenimiento de lá rohi-
salvo estipulación en contrario. En ambos casos, los administradores jue-
b1~10t?•atendie~do a que este problema merece principalmente una solució~ más
gan con la ventaja de obtener el derecho de voto a cambio del préstamo o prac 1ca que teonca.
de la garantía que generosamente otorgan. Su posición privilegiada frente
al accionista necesitado hace factible esta maniobra. 3· ALCANCES DE LA PROHIBICIÓN
d) Al peligro señalado en el acápite anterior debe sumarse otro, también con- Es_necesar!o _analizarlos alcances literales de la norma del artículo 106
signado por la doctrina: la utilización de los recursos sociales cuando los La sociedad ª?omma está prohibida de otorgar "préstamos" o "garantías" D •
administradores están interesados en incrementar derechos de voto a su b emos advertir" que se
del" . emple an aqm• t,ermmos
• sumamente amplios: en el •caso
e-
favor rompe el principio de imparcialidad que debe guiar a los adminis- tamJ~éstamo 1co_ns1deramosque la Ley no se refiere solamente al mutuo sino
tradores en sus relaciones con todos los accionistas de la sociedad. Al fin ien a _cuaqmer otra forma de préstamo (anticipo, crédito préstam~ a la
de cuentas, el interés del grupo dominante acaba privilegiando a los gruesa, prestamo de uso, préstamo de consumo), que origine q~e el accionista
socios más necesitados, que normalmente son los menos solventes. q?eda~ adeu~ando en cualquier forma una contraprestación de carácter
Nótese que estas situaciones son verdaderamente peligrosas, precisamente, de pr:mp:acoe,_n~?c'.er~o corporativo a la sociedad, garantizada con acciones
en aquellas sociedades de situación económica más endeble. Si las accio- o act . ,d.m1s1on,mientras que por "garant'ia,, se entiende
• cualquier forma
nes del socio son valiosas, a este le es fácil obtener créditos ante cual- o JUn ico por los cuales la sociedad, al garantizar al accionista y al ser
quier entidad financiera o ante terceras personas, sin necesidad de ceder
sus derechos políticos ni recurrir a préstamos o a las garantías de la pro-
pia sociedad emisora. Ello no ocurre en el caso inverso, o sea cuando la
garantía de sus propias acciones es más peligrosa para la sociedad. (154) Vásquez Cuelo "Ré ¡ • 'd' d
(155) VelascoSanPedro... r::~~~~:;c:~~ p;r1~ aut~c~rt:r;"·Marcia!Pons._Madrid,1995, pp. 460-466.
1985, pp. 338-340. a socte a e sus propiasacciones".LexNova. Valladolid,

_ __________________ 391
390 ___________________________ _
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELiAS LAROZA

En el mismo sentido pero co ••• ,


nio Velasco San Pedro: , n mayor prec1s10n,se pronuncia Luis Anto-
ejecutada por el incumplimiento de este, quede a la postre corno acreedora del
socio, con garantía de sus propias acciones.
"Resulta
b. ., dudoso, eu cambio, establecer si caerán dentro de la prohi
También con respecto al significado del texto de la norma, debernos anali- 1c10naquellas situaciones en las que la sociedad tiene pre • -
zar lo relativo a que la sociedad no puede recibir sus propias acciones en "ga- te un crédito contra uno de sus accionistas • viamen-
rantía". Es evidente que la Ley no se refiere solamente a la prenda, que es la mejor garantizar . . , Y posteriormente, para
r . e1 mismo, se constituye una prenda sobre acciones
forma más común de garantía sobre las acciones, sino a cualquier tipo de ga- p. ?pias. En est~s casos puede ser interesante admitir esta posibilidad.
rantía que se establezca en favor de la sociedad con el respaldo de las accio-

:l:
p1eusese, por eJemplo, en una próxima insolvencia del deudor '
nes de propia emisión.
Finalmente, siempre ¡::!entrodel ámbito de la interpretación literal del ar- ;;:~::;;: ~~e~:;:ª d7:c:~~=dd:;:;~~::::/e~ 1:º;!:~~~;~: ;::if
e_es .ª_circunstancia, aconseja el mantenimiento de una postura en
tículo 106, el legislador ha querido enfatizar que la sociedad, además, no puede
realizar ningún préstamo ni otorgar ninguna garantía para cualquier operación
~:1~:c;,~a::~~:!:~ ;~~..i;e:!:!:~it!\q1:e g:::J;au::~i:::c;::~:::c!:
que signifique que el prestatario o beneficiario emplee los recursos correspon-
dientes para la adquisición de acciones de la propia sociedad. Aun cuando el postenormeute a la permisión del supuesto"''").
texto de la disposición legal no es lo suficientemente claro, considerarnos que
la diferencia de este caso con los anteriores consiste en que, para facilitar la men;ª:;si;~:;t~~n~~:i~:e~~¡!na::~:z~:l~s socied~d que ha ª?quirido l~gal-
0
en los casos de los acá ites , (por eJernplo, a titulo gratuito
compra de sus propias acciones, la sociedad no puede realizar ningún préstamo
ni otorgar ninguna garantía, aun cuando ello sea con o sin garantía de acciones
3 4 1
de algún crédito u obifgaciónyde s:::;;~~;~
ración es lícita, desde ue no está c
f: 4
); ¿puede dar!~~en garantía
. • n nu_estraopm1on, esta o,e,e-
de propia emisión. Ello, evidentemente, para eliminar cualquier duda sobre
del artículo ¡ 06. q ornprend1da en nmguno de los supuestos
la improcedencia de la maniobra, usual en el pasado, por la cual la sociedad
pueda destinar recursos o convertirse en garante para lograr la suscripción y
pago de sus propias acciones.
Concluido el análisis literal, es preciso señalar que la doctrina contempla
otros casos que se refieren al alcance real de la prohibición. Por ejemplo, si es
aplicable a todos los créditos, aun aquellos surgidos en diferente tiempo o con
motivo de otros actos. Coincidimos con Alfredo de Gregorio:
"Por otra parte, no nos parece justificada la tendencia de la doctrina
a aplicar la prohibición a la constitución eu garantía de las acciones
por cualquier crédito, de cualquier manera y eu cualquier tiempo que
haya surgido, de la sociedad; si esta tiene un viejo crédito contra el
accionista, por ejemplo, derivado de una acción por resarcimiento de
daños, por la venta de viejo material, etc., ¿por qué se le habría de
prohibir tutelarse contra el riesgo de no exigibilidad de aquel viejo
crédito con la garantía de las acciones, especialmente cuando no tenga
modo de obtener mejores garantías?"''").

(157) Velasco San Pedro. Ob. cit., p. 341.


(156) De Gregorio. "De las sociedades". Ob. cit., p. 459.
___________________ 393
392 -------------'---'--------------
TÍTULO U
DERECHOS Y GRAVÁMENES SOBRE ACCIONES

1 ~"if;'Tli:iiií::i:l;i!ii
i Usufructo de acciones
En el usufructo de acciones, salvo pacto en contrario, corresponden
al propietario los derechos de accionista y al usufructuario el derecho
a los dividendos en dinero o en especie acordados por la sociedad
durante el plazo del usufructo.
Puede pactarse que también correspondan al usufructuario los divi-
dendos pagados en acciones de propia emisión que toquen al propie-
tario durante el plazo del usufructo.
CONCORDANCIAS
CC. ar/s. 923, 999 y SS.
LGS. arts. 90. 93. 95. 96. 100. 101. 110. 292. 420.
LMV. art. 217.
LTV. ar/. 13.
RRS. art. 4 inc. b).

lfirij'j;!}J1.- Naturaleza jurídica del usufructo de acciones. 2.- La LGS anterior. 3.- Cons-
titución del usufructo. 4.- Contenido del usufructo. 4.1.- Derecho a los dividen-
dos. 4.2.- Otros derechos. 4.3.-Asistencia y voto en las juntas generales. 4.4.-De-
recho de información. 4.5.- Impugnación de acuerdos societarios. 4.6.- Derecho
al patrimonio resultante de la liquidación. 4.7.- Caso de acciones amortizadas
por la sociedad. 4.8.- Derecho de suscripción preferente.

l. NATURALEZAJURÍDICA DEL USUFRUCTO DE ACCIONES


Es ardua la discusión doctrinaria en tomo a la naturaleza del usufructo de
acciones. En esa polémica se llega inclusive a la reflexión sobre la posibilidad
de existencia de los "derechos sobre derechos" y sobre la naturaleza de los de-
rechos reales y de crédito. Sin desdeñar la importancia de la solución teórica,
debe_repararse que el usufructo de acciones es un instrumento de la contrata-
ción privada que permite obtener una gran variedad de objetivos, por lo que
su estudio y comprensión tienen una indudable utilidad práctica.

____________________________ 395
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

sería jurídicamente posible O devendría •


Como se ha visto, la acción tiene una triple acepción que hace referencia facultad de disposición del accionista soe;::t~::::zt:::~ ~:~:rencia de
a: (i) parte alícuota del capital social; (ii) conjunto de derechos atribuidos al
accionista; y (iii) título que representa tanto a la alícuota del capital como a . En tal sentido, ':¡ usufructo de acciones tendría que constituirse sobre·
los derechos del accionista. (1) los
d"tderechos
¡ d.prop10s
·· del accionista·
. ' o ' (ii) sobre el t1'tuloo ms
• trumento que•
Esa triple acepción conceptual origina el problema de determinar cuál es el ;~~~n:oaa:t;:~~;;::e acc10nista.Al respecto, cabe señalar lo expresado por
objeto del usufructo de acciones, teniendo en cuenta la definición del derecho
real de usufructo contenida en el artículo 999 del Código Civil, qu'e establece t"S"I e1 usufructo recae _sobrela acción-documento, objeto del usufruc-
que el usufructo confiere las facultades de usar y disfrutar temporalmente de un n~r::in: ;sa ~atenal, con lo que nos encontramos en el supuesto
bien ajeno; frente a tal definición, cualquier intento de adecuarla.~! triple con- C" ·1 erec. o real que, ateniéndonos a la regulación del Código
cepto de la acción origina cuestiones que no pueden ser resueltcis i fácilmente. /VI ' ;ena opomble f~ente a todos, incluida la sociedad anónima. Si
e u~u ructo, en camb10, se constituye en base a la posición <le socio
Debe tenerse en cuenta que el usufructo, como todo derec~o real, adquie-
(ac~1~n-derecho), objeto del usufructo lo será el mismo que el de esa
re significado en tanto es el poder jurídico que el titular detehta respecto de
pos1~1?no. ~erecho, con su misma naturaleza jurídica -derecho d
un bien determinado; en el caso especial del usufructo, ese ¡joder se expresa
part1C1pac10~-y su contenido debe modelarse mediante a Iicació:
en la facultad de aprovechamiento de un bien. de la normatJva del usufructo de cosas (...)"º"J. P
La discusión sobre la naturaleza de los derechos reales y su diferencia con
En consecuencia o bien el us fru t d • •
los derechos de crédito se mantiene vigente. La tesis expresada en el párrafo
anterior, o sea la del derecho real como poder jurídico con respecto a un bien, ~:h::e~t~!yª~t:~ion!~ta y termin: sie~d: r:e':ied~:~:~~o~e~%~!:~
1 , o ien recae sobre un título o instrum t , •
es una posición bastante conocida pero solo una de las tantas que tratan de ex- pero cuyo valor material intrínseco es prácticamente in::i:t~:;/1 es un bien,
plicar un problema muy antiguo e interesante. Para nosotros es bien fundada
la tesis, al respecto, de Lina Bigliazzi<"'l, pero no es nuestro propósito ni el chosEs1a~u:li?~~, aparentemente irreconciliable, entre el usufructo de dere-
de esta obra sumamos al debate o exponer otras teorías muy bien desarrolla- y a e mc10n legal de usufructo de nuestro Cód" c·1 1·¡ •
ble Aun cuando e · igo v , no es msalva-
das por diversos tratadistas.
Ahora bien, según nuestra norma civil es incuestionable que el objeto del
sol~ regula el dere~i~e:~i';:~;~ ~~::c:~ :~
da permit ¡ ¡ '
i:1
~~te tanuetstroCódigo Civil,
, n o como 1a deroga-
d , h en_yregu an a constitución del derecho real de usufructo sobre un
derecho real de usufructo debe ser un bien. En tal sentido, para encuadrar el
erec o patr1momal complejo denominado acción.
usufructo de acciones dentro del derecho real legislado tendría que afirmarse
que su objeto serán las acciones, en tanto tienen la condición de bienes.
Al respecto, retomando la triple acepción conceptual de la acción, resulta
impensable admitir que el usufructo recae sobre la parte alícuota del capital
~~:ª.~n efecto, e_lobjeto _delderecho real de usufructo de acciones es uno es-

1
[i:~nip!eJo. La triple ac~pción de la acción, cuyos tres conceptos son
de s~perar 1:~~~:r~li:a~~:º!º~msepar~~:es,bexplica, por sí sola, la necesidad
social, pues las acciones representan la cuota ideal de un patrimonio neto que del probl orma civt Y uscar la solución en la esencia
ema.
es la contrapartida en el pasivo de un conjunto de bienes que no son de pro-
piedad del accionista, constituyente del usufructo, sino de la propia sociedad.
De allí que el usufructo no podría versar sobre la alícuota del capital. Ello no

(159) ~i~:,odríguez. "El usufructo de acciones". Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid, 1981,
(158) Breccia, Umberto; Bigliazzi, Lina y otros. "Derecho Civil". Tomo I. Volumen l. Universidad
Externado de Colombia. Bogotá, 1992, p. 410 y ss.
1
----------~ 1\-, ________ 397
396 _________________________ _
\
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

afirmando que el objeto es un título valor cuyo aprovechamiento involucra, 2. LA LGS ANTERIOR
necesariamente, el ejercicio de los derechos del accionista. Inclusive, la doc- El artículo 11O de la Ley anterior contemplaba normas similares a las de
trina ha planteado posiciones mixtas. Sin embargo, discrepamos con Joaquín los artículos 107 y 108 de la nueva LGS.
Garrigues en cuanto el ilustre jurista admite la existencia de un doble objeto:
Sin embargo, debemos señalar una nota distintiva del artículo 11O ante-
"( ...) este usufructo de acciones se aparta del usufructo típico de cré- rior frente a la nueva norma del artículo 107. En el artículo 11O se señalaba
ditos o de derechos personales para ser al propio tiempo el usufructo que la calidad de socio residía en el propietario. Ello resultaba siendo una in-
sobre un derecho (el derecho de socio) y el usufructo sobre una cosa necesaria declaración de principios porque en el usufructo de acciones como
mueble (el título) (...)"C 160>. sucede en cualquier tipo de usufructo, el nudo propietario mantiene el domi-
nio sobre el objeto del mismo. En consecuencia, las acciones no son transfe-
Consideramos que el objeto del derecho real es uno solo: la acción, que
ridas en propiedad al usufructuario, quien adquiere únicamente un derecho de
otorga un conjunto de derechos que se documentan en un instrumento o títu-
aprovechamiento de las mismas.
lo. El usufructo de acciones será la potestad de aprovechamiento de los dere-
chos del accionista que están incorporados en el título de la acción, mas no el Esa referenc_ia_inicial ha sido eliminada en la norma vigente. Sin embargo,
aprovechamiento del título. En esto, coincidimos con Jacinto Gil Rodríguez, en el contexto ongmal del ·artículo 11Oesa disposición pudo resultar importan-
quien señala: te para d~st~car que el usufructo de acciones era un verdadero usufructo, pese
a lo restnct'.vo de la ley civil en relación al objeto de ese derecho real. Así, la
"Pero no diremos( ...) que el nsufrncto recae sobre el documento y la
norma precisaba que, como consecuencia del usufructo, la condición de socio
forma de disfrutarlo es el ejercicio de los derechos a él incorporados;
no se desplazaba. Se producía entonces una verdadera desmembración de los
antes al contrario, debemos pensar que el título constituye el instru-
atributos de la acción, propia del usufructo y acorde con la definición civil
mento necesario, pero solo instrumento y a veces no suficiente, para
manteniéndose la propiedad en manos del accionista. '
el ejercicio del usufructo que tiene por objeto el derecho incorporado
. En :elación a esa frase del artículo 11O,muy similar a la parte inicial del
?7
( ••• )"(161)_
pnm:r mc1so del artículo de la Ley de Sociedades Anónimas de España
De esta manera, el usufructo de acciones se concibe sobre los derechos del
del ano 1989, l?s ':º~entar1stas españoles han señalado que tiene por finalidad
accionista que derivan de la alícuota del capital representada en el título res-
reafirmar el pnnc1p10 de que el usufructo de acciones no puede "desnaturali-
pectivo. Tanto la alícuota como el título son de vital importancia para delimitar
zar" la titularidad de la acción y de sus derechos derivados, que solo pueden
el objeto del usufructo, pero no son sino la medida y el instrumento de aquel.
correspon~er al nudo pr_opietario-accionista. Resulta interesante destacar que
El usufructo de acciones tiene, por consiguiente, una naturaleza especial, la ley espanola no permite el pacto en contrario, hecho que ha sido enfatizado
no por ello distinta, en esencia, a la del usufructo típico de nuestro ordenamien- por Rodrigo Uría:
to civil. La ausencia de un conjunto de normas en la LGS sobre el usufructo
"El o~jetivo de la proposición final del artículo 67.1.1 es, precisamen-
de acciones va a permitir que sea la autonomía privada la que regule los inte-
te, evitar menoscabos o entorpecimientos en la vida y funcionamien-
reses de las partes involucradas en su constitución y vigencia. La nueva LGS
to de la sociedad, permitiéndole desconocer, como inoponibles a ella
ha reconocido plenamente ese espacio de autonomía, sin dejar de normar los
las disposiciones que el titulo constitutivo del usufructo pueda contene;
aspectos mínimos que interesan a la sociedad. ( ••• )"(162)_

En consecuencia, el objetivo del artículo 67 de la Ley española difiere en


mucho del antiguo artículo 11Oy de la actual LGS peruana. La Ley española

(160) Garrigues. "Curso( ... )". Ob. cit., p.455. (162) Dría y otros. Ob. cit. Tomo IV. Volumen3, p. 58.
(161) Gil Rodríguez. Ob. cit., p. 65.

393 ______________________ _ _ ______________________ 399


SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIET¡RlO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

En cualquier caso, el artículo 93 de la LGS dispone que la constitución


solo permite ~ue la disposición en c;~tr:~::;:'~::i:~~%:~:!ª de: de derechos y gravámenes sobre las acciones debe ser comunicada para que
Por el contrano, la norma peruana eJa h d fructuario Frente a la nor- la sociedad proceda a anotarlos en la matrícula de acciones.
decidir con toda amplitud sobre los derec os I usu
ma limitativa de la autonomía priv~da_c?ntem!a en la
na es permisiva y acorde con los pnnc1p10smo emos e
~;~::ho
Jer
• - ola la erua-
Soci~tario.
. .
Al respecto, consideramos que la comunicación puede ser realizada por
cualquiera de las partes interesadas en el usufructo y no solamente por el nudo
propietario. En efecto, la norma está destinada a tutelar los intereses y la ac-
orno el contenido del usufructo de acciones es tod~v_íamatena de d1s- tuación de las partes y de la sociedad y no solamente los de una de las partes.
~:1 t!;~~:;~
:~:::~~!!; 0 ~ª:n~:::~:i~:e1: ~;~!!:d'.ºl
Luego, cualquiera con interés en que la sociedad tome conocimiento del usu-
fructo puede comunicar ese hecho. Para ello, debe acreditar la existencia del
ello se ha referido Jacmto Gil Rodnguez. usufructo y, de ser el caso, del acto constitutivo.
. t • sociedad va a trabarse
"( ) entre nudo-propietario, usufruc uano y 1 1 "ó Tratándose de usufructo legal, en el caso que expusimos más arriba, los
u~-~omplejode relaciones de naturaleza diversa. En la norma_\e ª;1 padres del menor accionista tendrían que acreditar la constitución del derecho
ue une al socio (nudo-propietario) con la sociedad se va a m er enr y también la adquisición de la propiedad de las acciones por el menor de edad.
:1 usufructuario en nombre de su derecho de goce; y po~ otr~ parte, Para ello, basta que comuniquen la transferencia de la propiedad y acrediten
en la relación que liga al usufructuario con el nudo-prop1e_tadnodpanróa la minoría de edad del nuevo accionista.
. ho que ver la soc1e a a -
el disfrute de las acciones va a t~~er mu~ f Tte o dificulte al usu- Cuando el acto constitutivo es un contrato o acto unilateral, cualquier
nima porque será esta en defimt1va, quien ac1 I
' • • de su derecho"<"3l • parte interesada debe comunicar el usufructo y acreditarlo con el documento
fructuario el ejerc1c10
respectivo.
3 . CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO En cuanto al usufructo constituido por testamento, la comunicación debe
El artículo 107 bajo comentario, no ha regulado las formalidades del a_ct? ir acompañada por el instrumento respectivo y por el documento que acre-
, 1 debemos remitimos a las normas civi- dite que ha devenido eficaz por fallecimiento del constituyente. Tratándose
~:ts~:~i:;::i~ u:t!:~: :~~0~ 1 Código Civil, el usufructo de acciones de testamento por escritura pública, debe acompañarse el testimonio, con la
constancia de haberse inscrito en el Registro de Testamentos. Si es ológrafo o
se constituye:
cerrado, con la copia certificada del documento, así como del asiento de ins-
(a) Por ley, cuando expresamente ella lo determi~a. Es el.caso, p~r ~je:¿~º~ cripción en el mismo Registro.
del menor que adquiere acciones en una sociedad anomma ~ia . eg 8 del
donación. Allí el usufructo corresponde, por mandato del mciso La norma societaria no ha señalado sanción alguna para el caso de omi-
artículo 423 del Código Civil, a los padres del menor. sión en la comunicación a la sociedad. La razón es evidente. La sociedad y sus
. ,d" o unilateral No existe formalidad establecida administradores solo resultan responsables si, pese a tener conocimiento del
(b) Por contrato o act o JUn ic • • · ¡0 que usufructo a favor de un tercero, actúan en perjuicio de este por negligencia o
1 Ley para la celebración del acto o contrato constitutivo, por
dolo. Ninguna responsabilidad puede derivar para la sociedad o sus administra-
~~rd: aplicación el artículo 143 del Có_digoCivil, pudiendo las partes
dores mientras ellos desconozcan la existencia del usufructo. La consecuencia
utilizar la forma que consideren convemente. es importante: la comunicación es asunto que interesa únicamente a las partes.
(c) Por testamento, debiendo en este caso respetarse las formalidades previs-
Diferente es el caso de la falta de anotación del usufructo en la matrícula
tas para los testamentos. de acciones con posterioridad a la comunicación por la parte interesada. En
este caso, la obligación de informar ha sido cumplida por lo que sus benefi-
cios resultan plenamente exigibles por el titular del usufructo y por el accio-
nista constituyente. La omisión en la anotación origina responsabilidad para
(163) Gil Rodríguez. Ob. cit., p. 69.
____________________________ 401
400 -------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

la sociedad y el gerente, pues este último es particularmente responsable por los cuales tiene derecho el usufructuario son los dividendos acordados por la
la existencia y regularidad de los libros de la sociedad. sociedad durante el plazo del usufructo.

En lo relativo a sus efectos, si el usufructo no es comunicado y anotado El artículo 107 determina que los dividendos sobre los que el usufructua-
en la matrícula, este tiene plenos efectos entre las partes y es exigible y eje- rio tiene derecho son, únicamente, aquellos acordados por la sociedad durante
cutable. El incumplimiento de los términos y condiciones en que fue acorda- el plazo del usufructo. En tal virtud, corresponden al usufructuario las utili-
do --cuando su origen es consensual- determina responsabilidad para la parte dades no distribuidas de ejercicios anteriores, durante los cuales el usufructo
que incumple y da origen a las acciones legales previstas para exigir el cum- no existía, si el pago del dividendo se acordó durante la vigencia del derecho.
plimiento, la resolución o la indemnización respectivos. Asimismo, tratándose de dividendos acordados durante la vigencia del usu-
fructo pero que son pagados después de su extinción, su percepción corres-
En cambio, si se comunicó y se anotó el usufructo, este tiene plenos efec- ponde exclusivamente al usufructuario.
tos entre las partes, frente a la sociedad y frente a terceros. A ese respecto nos
Por consiguiente, el momento del acuerdo de reparto de los dividendos
referimos en el siguiente punto.
es -determinante con respecto al derecho a percibirlos, el cual corresponde al
Adicionalmente, debe tenerse presente que el derecho debe ser anotado en usufructuario si a la fecha de ese acuerdo estaba vigente el usufructo. El pago
el certificado de acciones, como lo dispone el artículo 100 de la LGS. por la sociedad del dividendo al accionista, por omisión en la comunicación,
libera a la sociedad. Sin embargo, si paga al accionista y no al usufructuario
4. CONTENIDO DEL USUFRUCTO después de comunicada la existencia del usufructo, no queda liberada, pero
La norma bajo comentario define el contenido legal del usufructo de accio- tiene acción para recuperar lo indebidamente pagado al accionista.
nes, que es el siguiente: Como contrapartida de lo expuesto en los párrafos anteriores, son del nudo
(i) El usufructuario tiene el derecho a percibir los dividendos, en dinero o en propietario los dividendos cuya distribución se acuerde después de vencido el
especie, acordados por la sociedad durante el plazo del usufructo. Tam- plazo del usufructo, aun cuando correspondan a utilidades generadas en ejer-
bién puede pactarse que el usufructuario tiene derecho a percibir los divi- cicios en los que el usufructo estaba vigente.
dendos pagados en acciones de propia emisión que correspondan al pro- Podemos apreciar que la Ley prescinde enteramente de considerar el mo-
pietario durante el mismo plazo. mento en que las utilidades se generan y condiciona la asignación de los di-
(ii) Al nudo propietario le corresponden los derechos de accionista. videndos al momento en que son acordados. Ello se debe a los conflictos que
puede originar la gran dificultad que existe para determinar el momento exac-
Nuestra LGS, a diferencia de la Ley de Sociedades Anónimas española, to en que un beneficio se genera en una sociedad, mientras que la fecha del
es taxativa en relación a los derechos que pueden ser atribuidos al usufructua- acuerdo es objetiva e indubitable. Esa fue también la intención del artículo
rio en el acto constitutivo del usufructo. Pero siempre dejando a la voluntad 11O de la LGS anterior, aunque con un texto algo oscuro que originó contro-
de las partes la determinación final de los mismos, que pueden ser mayores o versias en su interpretación.
menores a los mencionados por la Ley.
Todo ello, ciertamente, son disposiciones del nuevo artículo 107, bajo
En cuanto a los derechos mismos que pueden incorporarse al usufructo, comentario, que están sujetas a cualquier clase de pactos en contrario.
consideramos conveniente analizarlos en detalle.
El segundo acápite del artículo 107 establece que las partes pueden acor-
4.1. Derecho a los dividendos dar que las acciones liberadas, cuya entrega se acuerde en favor de los accio-
nistas, también pueden ser asignadas al usufructuario como fruto civil de su
Resulta típico del usufructo que el usufructuario tenga derecho a hacer
derecho. En caso de inexistencia del pacto, las acciones corresponden al nudo
suyos los frutos del bien. En el· caso de las acciones, los frutos civiles sobre
propietario.

_________________________ 403
402 --------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELiAS LAROZA

Tambi~n ~urg~_elproblema en los casos en que las nuevas acciones proven-


Resulta muy interesante destacar que la nueva LGS ha señalado que el ?ªn de cap1tahzac10nde efectivas ganancias de capital de la sociedad F t
usufructo de acciones otorga al usufructuario el derecho a percibir los divi- iguales argumentos del propietario, el usufructuario no carece de fundai~::~:
dendos que acuerde la sociedad, en lugar de la fórmula referida a las ganan- al s?~tener que las nuevas acciones no son sino la materialización de reservas
cias sociales utilizada por otras legislaciones. En consecuencia, la duda sobre tcia es a las que tení~n pleno e inseparable derecho las acciones originales.
si los beneficios del usufructo están limitados a los dividendos provenientes uego, 1as nuevas acciones, aun correspondiendo al propietario, deben inte-
de utilidades de operación o incluyen también las ganancias de capital o cual- grar la matena del usufructo por el resto del plazo del mismo.
quier clase de acciones liberadas, ha sido resuelta por nuestra Ley.
Si~ilares argum~nt?s se_pueden esgrimir en los casos de nuevas acciones
Adviértase que el concepto de ganancias sociales puede servir, por otra provementes de
· · 1cap1tahzac1ón de utilidades de operac1·o·n, d e reservas o d e
parte, para que se considere como fruto civil a cualquier beneficio derivado ganancias socia es durante el plazo del usufructo.
para el accionista en virtud de su titularidad sobre la acción. Por esta razón,
el usufructo en esos términos amplios puede originar discusión en tomo a la
aplicación del concepto y a la procedencia de los frutos en cada caso.
¡ª complejidad de estas situaciones y los argumentos consistentes que
pue en entrar en Juego para una y otra parte, hacen recomendable que se con-
templen expresamente en el documento constitutivo del usufructo E I
Nuestra LGS, en su artículo 95, dispone que el accionista tiene derecho única forma de evitar conflictos de interpretación, de dificil solución. sa es a
a participar en las utilidades, una de cuyas manifestaciones es la distribución
de dividendos. Sin embargo, las utilidades pueden ser destinadas por la junta a 4.2. Otros derechos
otros fines, tales como reservas voluntarias. Ahora bien, el derecho económico
del accionista que puede ser objeto de usufructo no es el derecho a las utili- El artí?ulo _l 07 prescribe que los derechos de accionista permanecen en el
dades sino a percibir el dividendo, razón por la cual, a falta de pacto expreso, nu~o ~rop1e_ta~10. El dispositivo se refiere, evidentemente, a los derechos de
se mantendría la discusión en torno a los otros beneficios de la sociedad que a_cc10msta~1stmtos del de percibir dividendos, cuya atribución al usufructua-
pueden corresponder al accionista o al nudo propietario, dependiendo de la no caractenza la constitución del usufructo sobre acciones.
posición que se adopte. Por ello, es adecuada la clara disposición de la nueva A continuación analizaremos separadamente las situaciones más impor-
Ley, que solo faculta al usufructuario a exigir los dividendos que distribuya tantes ~ue deben contemplarse necesariamente en todo contrato de usufructo
la sociedad. Siempre salvo pacto en contrario. de acc10nes.
Finalmente, en el tema de utilidades resta dilucidar un caso frecuente e
importante. Si no hay pacto expreso en contrario, los dividendos pagados por 4.3. Asistencia y voto en las juntas generales
la sociedad en acciones liberadas de propia emisión corresponden al propie- Tratándos~ d_eun derecho fundamental del accionista, su ejercicio corres-
tario. Sobre eso no hay duda. Sin embargo, cabe preguntarse si esas acciones ponde en prmc1p10al nudo propietario.
quedan o no afectas al usufructo, conjuntamente con las acciones que las ori-
Sin embargo, tanto el artículo 90 como el 107 de la LGS permiten ue se
ginaron, durante el saldo del plazo del usufructo.
~ueda ceder el derecho de voto respecto de las acciones objeto de usutcto
La respuesta no es sencilla. Si bien las acciones liberadas corresponden ·tun
testedcaso, la representación la ejerce la persona prevista en el título cons'.
al propietario, el usufructuario tiene un sólido argumento si sostiene que si t 1 1vo e 1 usufructo.
esas acciones no integran el usufructo su derecho se vería indebidamente dis-
minuido. Ello es patente en los casos de capitalización de ganancias o exce- I' . Cabe recordar, !gualmente, que el artículo 101 de la Ley permite que se
dentes provenientes de revaluaciones por ajustes monetarios, en los cuales las t~m_i~eO que se p~ohiba t~mporalmente la transferencia, el gravamen y la afec-

nuevas acciones liberadas solamente compensan el valor monetario perdido tr c10~de la_sacc10nes, siempre que con ello no se encubra una prohibición de
por las acciones originales. Por-su parte, el propietario puede retrucar que se ans1erencia, gravamen o afectación.
trata de nuevas acciones sobre las cuales no se pactó el derecho de usufructo.

_ ___________________ 405
404 ___________________________ _
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA

En efecto, el propietario puede sostener que el usufructo versaba sobre


4.4. Derecho de información acciones que han quedado extinguidas debido a la liquidación, por lo que mal
Este es un derecho que corresponde a quien tien':' el derecho de asistir Y puede continuar el derecho del usufructuario sobre un bien diferente del que
votar en las juntas generales. En tal virtud, si nada se dice al respecto en el acto fue materia del acto constitutivo. Por su parte, el usufructuario puede decir que
constitutivo, pero se determina que el derecho de asistencia y voto corresp~~de las acciones se han extinguido por la decisión de un tercero (la sociedad), en
al usufructuario, entonces también puede ejercer el derecho de mformac10n. una junta general en la que él puede no haber participado o en la que el nudo
propietario pudo ejercitar un voto determinante. No habiendo norma expresa
Sin embargo, consideramos válido que tanto el nu~~ propietario com~ en la Ley societaria y aplicando las disposiciones del Código Civil, que son
el usufructuario sean cotitulares del derecho de i?fo~ac10n, siempre _queasi
particulares del usufructo, el usufructuario puede alegar que el caso es muy
resulte del acto constitutivo, porque dicha cot1tulandad no perJud1ca a la similar al del cuasiusufructo previsto en el artículo 1020 y, aún más, al caso
sociedad ni al accionista. del artículo 1023 del referido Código.

4.5. Impugnación de acuerdos societarios . Aunque la posición de la doctrina es discrepante, Joaquín Garrigues y Ro-
De conformidad con el artículo 140 de la LGS, tienen legitimidad activa drigo U ría se pronuncian claramente en favor de esta última tesis, al comentar
para impugnar acuerdos sociales los acdonistas discr~pantes, los ausentes Y la Ley de Sociedades Anónimas española de 1951(l"l. En el mismo sentido
opina Jesús Rubioº 6'l.
quienes hubiesen sido ilegítimamente pnvados de emitir voto.
Cuando el usufructuario ejerce el derecho de asistir y votar en las juntas Analicemos ahora el posible derecho del usufructuario a cobrar para sí el
generales, puede también impugnar los acuerdos respectivos en el lugar del monto mismo del patrimonio resultante de una liquidación ocurrida durante
el período del usufructo. Aquí hay dos posibilidades: que la cuota de liquida-
accionista que le ha cedido esos derechos.
ción sea igual o menor al valor nominal de las acciones que se extinguen, o
que su monto sea mayor. En el primero, no hay duda que ella corresponde al
4.6. Derecho al patrimonio resultante de la liquidación
nudo propietario. En cuanto al segundo, existen nuevamente argumentos para
Los artículos 95, 96 y 420 de la nueva LGS determinan que es uno de los sustentar ambas posiciones.
derechos fundamentales del accionista recibir la parte que 1~c~rresp_ondeen
el atrimonio resultante de un proceso de disolución Y hq~1d~c10~, de la En favor del usufructuario se puede sostener que el pago del exceso por
so~iedad. Sin embargo, el propio artículo 420 señala que la d.1stnbuc1on?el parte de la sociedad representa un acto económicamente igual a un acuerdo y
haber social se practica con arreglo a la ley, el estatuto Y los conv~mos reparto de dividendos, que habría ocurrido durante el plazo del usufructo, por
existentes entre accionistas. lo que le corresponde íntegramente, cualquiera que sea la clase de ganancias
'
o utilidades que lo conforman. Por su parte, el nudo propietario puede mani-
Si bien a primera vista parecería que ese derecho: salvo pact~ _expresoe~ festar, con toda lógica, que la cuota de liquidación es una sola, de acuerdo con
contrario pertenece sin cortapisas al nudo prop1etar10de la acc10n, la co~ la doctrina jurídica societaria, por lo que allí no se puede distinguir una parte
plejidad del usufructo de acciones plantea argumentos Y problemas propios como reembolso de capital y otra como distribución de utilidades. También
de esta institución, de muy dificil solución si no se contemplan expresall/-ente opera el argumento de no tratarse específicamente de dividendos, pues la cuo-
en el acto constitutivo del usufructo. ta de liquidación no tiene esa característica formal, que es la que la ley exige
Veamos el caso de una sociedad cuya liquidación se prod_uce~stando vi- para determinar las utilidades que corresponden al usufructuario.
gente el plazo del usufructo. Cabe analizar si cuando el prop1et~n? cobra s~
parte en la cuota de liquidación se extingue el usufructo o s1 contmua sobre e
capital recibido de la sociedad. Ambas partes tienen sólidos argumentos para
sustentar diferentes posiciones. •
(164) Garrigues-Uría. Ob. cit., pp. 486-488.
(165) Rubio. Ob. cit., p. 113.

____________________________ 407
406 --------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

En los dos casos que hemos expuesto en este análisis nos inclinamos pre-
ferentemente por los argumentos que favorecen al usufructuario. Sin embargo,
1 A.RTÍCULO 10a. ] Usufructo de acciones no pagadas totalmente
debemos admitir que nos encontramos en ambos ante posiciones discrepantes En el usufructo de acciones no pagadas totalmente el propieta-
que tienen fundadas razones para ser sostenidas, cuando no existen previsiones rio es el obligado al pago de los dividendos pasivos, salvo pacto en
claras en el acto constitutivo del usufructo, que son las únicas, nuevamente, contrario.
que pueden evitar un conflicto de interpretación. Si el propietario no hubiere cumplido con su obligación dentro del
plazo fijado para realizar el pago, el usufructuario podrá hacerlo
4. 7. Caso de acciones amortizadas por la sociedad dentro de los cinco días siguientes sin perjuicio de repetir contra el
Durante el período del usufructo puede presentarse también el caso de propietario.
acciones afectas al mismo que resulten amortizadas por la sociedad y obten- CONCORDANCIAS
gan así el reembolso, total o parcial, del capital respectivo. Ello ocurre en las CC. arts. 923, 999 y ss., 1260 inc. 2).
operaciones de reducción de capital o de separación del socio o de adquisi- LGS. ar/s. 78, 79, 90 párr. 2, 292.
LMV. art. 217.
ción por parte de la sociedad de sus propias acciones con cargo a beneficios
o reservas libres. ,....................., ..,-¡

LTemas.:¡ 1.- El usufructo de acciones con dividendos pasivos pendientes. 2.- La priori-
Aquí se producen las mismas interrogantes y argumentos que hemos ana- dad societaria sobre los dividendos de la acción.
lizado en el acápite 4.6 anterior. Por un lado, si el capital devuelto al accio-
nista queda o no afecto al usufructo durante el resto del plazo del mismo. Por l. EL USUFRUCTO DE ACCIONES CON DIVIDENDOS PASIVOS
otra parte, si corresponde al propietario o al usufructuario recibir la ganancia PENDIBNTES
que pueda producirse cuando se amortizan las acciones por encima del valor
El artículo 108 de la nueva Ley trata, separadamente del 107, el caso del
nominal.
usufructo sobre acciones con respecto a las cuales se adeudan dividendos pa-
El debate, en estos casos, es idéntico al que hemos expuesto para el sivos. Este caso estaba contemplado en el segundo párrafo del artículo 11O
derecho al patrimonio resultante de la disolución y liquidación de la sociedad. de la LGS anterior. La nueva norma difiere diametralmente, tanto en su texto
También la solución. como en su contenido, de la disposición anterior.
El artículo bajo comentario establece solamente dos normas básicas. La
4.8. Derecho de suscripción preferente
primera: el nudo propietario es el obligado al pago de los dividendos pasivos
El derecho de suscripción preferente en los aumentos de capital de la pendientes, salvo pacto en contrario. La segunda: cuando el propietario es el
sociedad es también una de las prerrogativas fundamentales de todo accio- obligado al pago e incumple con su obligación, dentro del plazo respectivo, el
nista, conforme lo señalan los artículos 95, 96 y 207 de la nueva LGS. Este usufruc~ario puede hacerlo dentro de los cinco días siguientes, sin perjuicio
último establece, sin embargo, que el derecho es transferible en la forma de repetir contra el propietario.
establecida por la Ley.
,El segundo párrafo del artículo 11O de la Ley derogada disponía que,
Al igual que en los casos anteriores, encontramos aquí otro tema que debe t:atandose del usufructo de acciones no pagadas totalmente, el usufructua-
ser previsto expresamente en el acto constitutivo del usufructo de acciones. no resultaba obligado al pago de los dividendos pasivos para "conservar su
derecho". Adicionalmente, señalaba que si el usufructuario no cumplía con la
obligación la sociedad debía admitir el pago hecho por el propietario. En otras
palabras, el usufructuario resultaba siendo el verdadero obligado al pago del
dividendo pasivo, desplazándose de esta forma una obligación propia del
accionista a un tercero.

408 _________________________ _
_ ________________________ 409
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA
SOCIEDADANÓNIMA

En la nueva Ley la obligación de pago es exigible al accionista, lo cual es para e! c~bro del dividendo pasivo contra cualquier dividendo que deba pagar
correcto. Se permite, eso sí, el pacto por el cual sea el usufructuario quien se al acc10msta moroso. En tal virtud, la preferencia de la sociedad para hacerse
obligue al pago. La regulación de la materia ha quedado, de esa manera, en pago con ~l di;idendo d(stribuible también se hace extensiva al tercero que
manos de la autonomía privada, en el entendido que las partes llegarán a un P?r cualqmer_ll~lo adqmera el derecho a percibir los dividendos correspon-
acuerdo satisfactorio, sin que resulten afectados los intereses de la sociedad. diente~ al acc1omsta moroso, entendiéndose que la norma es aplicable a todos
Sin embargo, como veremos, no necesariamente el pacto privado es siempre los d'.v1dendosque puedan corresponder al accionista y no solamente a los que
suficiente para tutelar el interés societario. efec!lvamente le toquen en un momento determinado.

2. LA PRIORIDAD SOCIETARIA SOBRE LOS DMDENDOS DE LA


ACCIÓN
La falta de pago del dividendo pasivo acarrea graves consecuencias para
el accionista. En caso de mora ve suspendidos los derechos de sus acciones,
mientras que la sociedad compensa obligatoriamente su crédito contra los di-
videndos que puedan distribuirse en favor del moroso. Todo ello de acuerdo
al artículo 79 de la Ley.
Surge la cuestión de si la compensación también puede producirse res-
pecto de los dividendos que tengan que ser pagados al usufructuario. Adviér-
tase que la norma del artículo 79 se refiere a que la sociedad debe aplicar los
dividendos que correspondan "al accionista moroso", mientras que en el caso
del usufructo esos dividendos no corresponden al accionista moroso sino al
usufructuario.
Resulta interesante analizar si la norma del artículo 79 puede ser entendida
o no como un supuesto de compensación obligatoria. En ausencia de esa dis-
posición, la sociedad podría oponer válidamente la compensación con arreglo
a las normas del Código Civil, siempre que el dividendo pasivo y el dividen-
do distribuible consistieran en sumas dinerarias. Pero el texto del artículo 79
puede interpretarse como un mandato imperativo a la sociedad para compen-
sar sus deudas solamente contra las del accionista moroso.
Dentro de esa perspectiva podría resultar dudoso que la sociedad pueda
compensar el crédito de un tercero contra la obligación del accionista moro-
so. En cambio, si en el acto constitutivo el usufructuario se hubiese obligado
al pago del dividendo pasivo, resultaría indiscutible la validez de la compen-
sación por parte de la sociedad. En tal caso sería una compensación voluntaria
y no obligatoria.
Sin embargo, consideramos que la norma del artículo 79 no debe ser en-
tendida únicamente como un mecanismo de compensación obligatoria, sino
también como un derecho de preferencia y un privilegio legal de la sociedad

410 -------------------------- ----------------------- 411


SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELiAS LAROZA

que en la prenda de acciones "el ejercicio del derecho de accionista" corres-


1 ARTICULO 1.09 Prenda de acciones<
166
)
pondía a este, salvo pacto en contrario. El nuevo texto se refiere correctamente
En la prenda de acciones los derechos de accionista corresponden al a que son los derechos y no su ejercicio lo que corresponde al propietario de
propietario. la acción. El ejercicio de tales derechos debe ser definido mediante acuerdo en
El acreedor prendario está obligado a facilitar el ejercicio de sus de- el acto constitutivo de la prenda, pues el último párrafo del artículo 109 enco-
rechos al accionista. Son de cargo de este los gastos correspondientes. mienda a la voluntad de las partes todo el contenido del contrato.
Si el propietario incumple la obligación de pagar l~s di:!dendo~ !'asi- En segundo lugar, se mantiene la obligación del acreedor prendario de fa-
vos el acreedor prendario puede cumplir esta obltgacwn, repitiendo cilitar el ejercicio de sus derechos al accionista. Sin embargo, se ha suprimido
co~tra el propietario, o proceder a la realización de_l~ prenda, r~co- la referencia a que esa obligación debe ser cumplida presentando los títulos
nociéndose la preferencia que para el cobro de los dividendos pasivos a la sociedad, cuando ello sea necesario, por dos razones. Primero, porque la
tiene la sociedad. LGS admite la existencia de otras formas de representar las acciones, distintas
Lo establecido en este artículo admite pacto en contrario. de los títulos tradicionales. Segundo, porque la obligación del acreedor pren-
dario respecto del accionista no está limitada simplemente a acreditar la exis-
CONCORDANCIAS
tencia o la tenencia de los certificados.
CC. arts. 923, 1220, 1222, 1260 inc. 2).
CPC. arl. 720 y ss. En tercer lugar, se mantiene la facultad del acreedor prendario de pagar
LGS. arts. 92, 93, 100,239.
LGM. art. 54.
los dividendos pasivos cuando ello no sea cumplido por el propietario, o de
LMV. arl. 217. proceder a realizar la prenda. La novedad consiste en establecer que en caso
RRS. arts. 4, 9, 1O. de ejecución de la prenda la sociedad tiene preferencia sobre el producto para
hacerse cobro del dividendo pasivo. La naturaleza de esa potestad de la:socie-
¡···1i;;·95·:
..1 t.- Consideraciones generales. 2.- Constitución de la prenda de acciones.
L....,...····""'···"··'
3.- Contenido de la prenda.
dad es, tal corno señalarnos en nuestro comentario al artículo 108, el de una
verdadera preferencia legal que se puede hacer valer contra los dividendos
devengados o contra el valor de realización de las acciones.
l. CONSIDERACIONES GENERALES
El artículo 111 de la LGS derogada regulaba la garantía prendaria sobre El último acápite del artículo 109 permite el pacto en contrario para "lo
establecido en este artículo". Es inconveniente y origina confusión el haber
acciones en forma muy similar al actual artículo 1.09de_la Ley. La n~eva ~e-
dacción ha mejorado los términos, eliminando referencias mnecesanas e m- colocado esta norma al final del artículo y con ese texto.
troduciendo alguna innovación. En efecto, el pacto en contrario procede, sin duda, en lo relativo al ejer-
En primer lugar, se ha mejorado la redacción en la parte que deli~ita ~l cicio de los derechos de accionista, a pactar de otra forma el pago de los divi-
contenido de la prenda de acciones. Recuérdese que la norma derogada d1spoma dendos pasivos, a la forma de realización de la prenda e inclusive a los gastos
para facilitar el ejercicio de los derechos del accionista. Pero ciertamente no
procede con respecto a la obligación del acreedor prendario de colaborar con
el accionista para que este pueda ejercer sus derechos, ni mucho menos en lo
Se debe asumir que este artículo ha sido derogado por la 6ª disposición final de la Ley de la Garantía
(166) tocante a la preferencia legal de la sociedad para el cobro del dividendo pasivo
Mobiliaria, Ley Nº 28677 publicada el 1/03/2006, cuya última parte señ~la que q~edan deroga~::
"las disposiciones legales y reglamentarias referentes a la prenda de acciones,. ast c~mo toda~ en caso de realización de la prenda.
leyes y demás disposiciones que se opongan a la presente ley", dejando_en ev1~encrnla fin,ahdad
derogatoria de ta norma, pero apartándose del método taxativo que babia s~gu1do ?~st~alh, ~ues 2. CONSTITUCIÓN DE LA PRENDA DE ACCIONES
no menciona expresamente al artículo l 09 de la LGS. La Ley de la Garantia Mob1lrn.napersig~:
unificar el régimen de tas garantías.sobre bienes muebles y, por.tanto: no paree~ ~ostemble ~ue e ra Nada dice la LGS sobre la constitución de la prenda sobre acciones. En con-
defecto de técnica legislativa sea suficiente para afirmar la subsistencia ~e un re~1~en especial P:io secuencia, son de aplicación las normas comentadas a propósito del usufructo
un tipo específico de garantía prendaria. Sin embargo, puede ser que existan opm1ones en contra
(NOTA DEL EDITOR/ RE&M).

-------------------------- 413
412 ---------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

de acciones esto es los artículos 92, 93 y 100 de la Ley, conforme a los cuales 1 ARTíC.ULO 110 'Medidas cautelares sobre acciones'
la constitución del gravamen debe ser comunicada a la sociedad, anotada en En caso de acciones sujetas a medida cautelar, incluyendo el e#tfiara
la matrícula de acciones y en el certificado, en su caso. go, el propietario conserva el ejercicio de los derechos de accioni;ta,
Ninguno de estos actos es requisito constituti_vo,d~ la prenda, pues ello El depositario está obligado a facilitar al accionista el ejercicio de sus'
no fluye del texto de la norma ni de la naturaleza Jund1ca de la prenda sobre derechos. Son de cargo de este los gastos correspondientes.
acciones. La medida cautelar sobre acciones no apareja la retención de los divi-
dendos correspondientes, salvo orden judicial en contrario.
3. CONTENIDO DE LA PRENDA En la ejecución de acciones sujetas a medida cautelar se estará a lo
Tal como se expresa en la norma bajo comentario, los derechos de ~ccio- dispuesto en el artículo 239.
nista corresponden al propietario de la acción prendad~. En consecuen~1a,re- CONCORDANCIAS
sultan de aplicación los comentarios realizados a propos1t~ del _contemdodel CPC. arts. 608 y ss., 645.
usufructo de acciones, tanto respecto de los derechos patr1momales como de CT. arts. 56, 118.
LGS. arts. 92, 93, 100.
los políticos. LMV. art. 217.
Debemos recordar finalmente que en caso de ejecución de acciones emi- LTV. art. 13.
RRS. arts. 3 inc.j}, 4 inc. b), 5, JO.
tidas por una sociedad anónima cerrada, es de aplicación el artícu~o239 de la
Ley, pudiendo la sociedad subrogarse al adjudicatario de las acc10nes por el [TCDiHs:·¡ 1.- Las medidas cautelares sobre las acciones. 2.- Otras disposiciones legales.
mismo precio pagado por ellas. 3.-Retención de dividendos. 4.-Ejecución de acciones sujetas a medida cautelar.

JURISPRUDENCIA l. LAS MEDIDAS CAUTELARESSOBRE LAS ACCIONES


(...) tratándosede una transferenciade participaciones~oci~~espor_compraventa,al La norma contenida en el artículo 11Oha mejorado la redacción y la téc-
no habersepagado aún la totalidaddel precio, es de apllcac1onlo dispuesto en el ar- nica legislativa del artículo 112 de la anterior LGS.
tículo ¡ 065 del Código Civil, en el sentido de que existeprenda legal con arregloa lo
dispuestoen el inciso J del artículo 1118del Código Civil,toda vez que se trata de_ven- La nueva Ley ha ampliado el supuesto de afectación a cualquier medi-
ta de bienes muebles inscritos,pues conformea lo señalado en el inci~o8 del ~rtzculo da cautelar autorizada, incluyendo al embargo. La norma señala que, en caso
886 del Código Civil, lasparticipacionesde los socios en so~ied~de~_llenecar~cterde
bienes muebles; en consecuencia,deberá procederse a la mscripcwn de oficio de la de ejecución de medidas cautelares, el propietario de las acciones conserva el
prenda legal (Res. N' 032-2002-ORLL/TRN, 1/03/2002) ejercicio de sus derechos. Esta disposición tiene una excepción evidente: el
caso en el que los derechos de accionista resulten materia de controversia ju-
NOTA: Esta jurisprudencia debe entenderseaplicable a los saldos de precio !'ºr las
transferenciasde participaciones sociales -o de accwnes- realizadas despues_dela dicial y se solicite una medida cautelar que suspenda uno o algunos de ellos.
derogatoriade las normas de la Ley Generalde Sociedadessobreprenda de acciones,
En cuanto a la expresa referencia al embargo, debe tenerse presente que
como consecuenciade la Ley de la GarantíaMobiliaria,Ley Nº 28677.
este es una medida cautelar para una futura ejecución forzada que supone la
afectación jurídica de un bien o derecho del presunto obligado, de conformi-
dad con el artículo 642 del Código Procesal Civil. En consecuencia, cabe el
embargo sobre las acciones emitidas por una sociedad.
Pero el embargo no determina siempre la desposesión de las acciones, pues
ello solo se produce cuando se autoriza la ejecución de la medida denomina-
da secuestro. Resulta importante señalar que el secuestro solo procede bajo
dos circunstancias: (i) cuando el litigio versa sobre el derecho de propiedad o

____________________________ 415
414 ---------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

posesión de las acciones; y, (ii) cuando el secuestro esté destinado a asegurar el 4. EJECUCIÓN DE ACCIONES SUJETAS A MEDIDA CAUTELAR
pago ordenado por mandato judicial, en el marco de un proceso de ejecución.
Por último, la norma contiene una importante innovación, relativa a la eje-
En estos dos casos cabe solicitar y obtener un secuestro de acciones, lo cución de acciones sujetas a medida cautelar. Se dispone que en tal supuesto
que supondrá la desposesión del accionista y la designación de un custodio rige la disposición sobre ejecución forzosa contenida en el artículo 239 de la
por parte del juez. Ley, la cual estaba prevista dentro de las reglas de la sociedad anónima cerrada.
De esta manera, se otorga a cualquier sociedad anónima el derecho de pre-
2. OTRAS DISPOSICIONES LEGALES
ferencia para adquirir, en las mismas condiciones, las acciones adjudicadas en
La medida cautelar debe ser puesta en conocimiento de la sociedad y proceso de ejecución y enajenación forzosa.
anotada en la matrícula de acciones, con arreglo a los artículos 92 y 93 de la
Ley. Asimismo, debe ser anotada en el certificado de acciones, de acuerdo al
JURISPRUDENCIA
artículo 100 de la Ley.
Elfundamento,por el cual no se permite la inscripciónde las medidas cautelaresen la
El custodio debe facilitar al accionista el ejercicio de sus derechos, asu- partida registra!correspondientea la sociedad, es que la Ley haprevisto qu'etodos los
miendo este los gastos correspondientes. Dos comentarios pueden efectuar- actos vinculadosa las acciones (titularidad,gravámenes,etc.), queden anotadosen un
se a esta disposición. En primer lugar, que la existencia del custodio solo se documentoespecial de la sociedad,el libro matrículade accionesy no de·otro. Por lo
explica en la ejecución de un secuestro y no en el mero embargo. En conse- que no constituyeacto inscribibleen el Registro, la resoluciónque ordena inscribirla
cuencia, la norma incluye a los supuestos de litigio sobre los derechos del ac- medidacautelarde anotaciónde demandasobre las accionesde unoc:ielos accionistas
dado que el único documento en el que se puede conocer con exdcútud la titularidad
cionista, por lo que es conveniente en estos casos solicitar medidas cautelares de las accionesy en el que se debe dejar constanciade las demds drcunstancias que
adicionales que suspendan el ejercicio de los derechos de tales acciones, pues las afecte es el Correspondientelibro matricula de accionesqud.ca~a sociedad debe
sin ello existe el riesgo de que la medida de secuestro devenga inútil o insufi- llevarpor mandatolegal, no estando excluidas las sociedadesariónfmascerradas del
ciente. En segundo lugar, consideramos excesiva la obligación de asumir los mismo; dado que conforme al artículo 236 de la Ley 'Generalde Sbciedades,dichas
gastos impuesta al accionista. Tratándose de medidas cautelares, la norma ge- sociedades se rigenpor las reglas del títuloprimero de la sección Sétimay en forma
supletoriapor las normas de la sociedad anónima,en cuanto le sean aplicables(Res.
neral es que el proceso se tramita por cuenta, costo y riesgo del solicitante. N° 079-2008-SUNARP-TR-A, 19/03/2008).
Las medidas cautelares son provisionales y su justificación depende de lo que
se resuelva en definitiva durante el proceso. El fundamento, por el cual no se permite la inscripciónde las medidas cautelaresen
la partida registra!correspondientea la sociedad, es que la Ley ha previsto que todos
los actos vinculados a las acciones (titularidad,gravámenes, etc.}, queden anotados
3. RETENCIÓN DE DMDENDOS en un documento especial de la sociedad, el libro matrícula de accionesy no de otro.
En cuanto a la disposición del artículo 11O que señala que la medida cau- Por lo que no constituyeacto inscribibleen el Registro, la resoluciónque ordena tra-
bar embargoenforma de inscripciónsobre las accionesde uno de los accionistas,dado
telar sobre acciones no supone la retención de los dividendos correspondientes, que el único documento en el que se puede conocer con exactitud la titularidadde las
salvo orden judicial en contrario, ella aclara que el embargo en forma de reten- accionesy en el que se debe dejar constanciade las demás circunstanciasque las afec::.-
ción solo procede cuando hubiese sido expresamente autorizado por el juez. te es el correspondientelibro matrículade accionesque cada sociedad debe llevarpor
No es consecuencia accesoria del secuestro ni de otras formas de embargo o mandato legal (Res. N° 029-2006-SUNARP-TR-A, 2/06/2006).
de medida cautelar. De esta manera se ratifica la disposición de la Ley anterior, Cuandoel mandatojudicial para reallzaruna anotacióno inscripciónproviene de un
que puso coto a una indebida práctica judicial de considerar que el embargo --0 juez cuyo ámbito de competenciaterritorialno coincide con el Registroen donde deba
el secuestro- de acciones tiene como consecuencia accesoria la retención de ejecutarse,no será exigible el requisitodel exhorto si los partes estdn dirigidos direc-
los dividendos. Debe tenerse presente que no solo no procede la "automática" tamente al Registrador,salvo que en la misma resoluciónse disponga librar exhorto,
en cuyo caso sí deberácumplirsecon dicho trámitepues la autoridadjudicial conside-
retención de tales dividendos, sino que ni siquiera ellos están jurídicamente ró que la inscripcióndebía tramitarsepor esa vía (RR.SS. N's 40, 41 y 42-2005-SU-
afectados por la medida cautelar, pues el artículo 645 del Código Procesal Ci- NARP-TR-T, primer precedente, 18/03/2005).
vil señala que el embargo recae sobre el bien y puede extenderse a sus acce-
sorios, frutos y productos siempre que ello haya sido solicitado y concedido.

---------------------~---417
SECCIÓN CUARTA
ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
TÍTULO PRIMERO
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

1 A~'l'iC:lJ.L,ºÜiJ
Concepto
La junta general de accionistas es el órgano supremo de la sociedad.
Los accionistas constituidos en junta general debidamente convocada,
y con el quórum correspondiente, deciden por la mayoría que estable-
ce esta ley los asuntos propios de su competencia. Todos los accionis-
tas, incluso los disidentes y los que no hubieren participado en la reu-
nión, están sometidos a los acuerdos adoptados por la junta general.
CONCORDANCIAS
LGS. arts. 6, 21-A, 79 párr. 2, 94 párr. 3, 95, 96, 104 infine, 105, ll4, 115, 120, 132, 139,
407 inc. 3).
RRS. art. 43.

;J
.. 1.- Evolución histórica de la junta general. 2.- Naturaleza jurídica de la junta
fu~i;Iij1~
general. 3.- Naturaleza jurídica de los acuerdos de la junta general. 4.- La jun-
ta general como órgano supremo de la sociedad. 5.- Otros caracteres esenciales
de la junta general. 6.- La aceptación del voto de la mayoría.

l. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA JUNTA GENERAL


Para encontrar los antecedentes históricos de la junta general de accionis-
tas es necesario remontarse a los orígenes de las primeras formas o embriones
societarios antecesores de la sociedad anónima. A partir de ellos, durante los
siglos XVII y XVIII, época en la que no existían todavía ni la denominación
ni los caracteres básicos de la sociedad anónima moderna, es que empieza a
tomar forma, poco a poco, la participación de los socios· en las decisiones de
la sociedad.
No todos los autores coinciden en lo relativo a los antecedentes más re-
motos del tipo societario hoy conocido como la sociedad anónima. Antonio

--------------------------- 419
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

Brunetti, entre otros, estudia detenidamente las formas antiguas de las orga- Holandesa de las Indias Orientales, que todo lleva a creer halla su ori-
nizaciones antecesoras, tratando, según él mismo, de no confundir aquellas gen inmediato en la sociedad o condominio naval"º 69>.
que presentan solamente algunas afinidades de estructura con las que sí con- Gaudencio Esteban Velasco, basándose en el estudio de Karl Lehmanº'º>:
figuran un real precedente. Así analiza las societatis publicanorum, de on_gen
romano, en las que encuentra personalidad jurídica, diferencia entre partí~1pes "Sin entrar en la larga polémica que, sobre todo a fines del siglo pa-
y socios y títulos de participación transferibles; y las commenda, de la ~JSma sado y a principios de este, dividió a los autores sobre el origen de la
fuente, que contienen formas de responsabilidad limitada y partes soc1,~le~. moderna sociedad anónima, hoy podemos dar por aceptado que esta
También las maone, de origen veneciano, en las que cree detectar un pn- tiene sus antecedentes en las compañías coloniales de los siglos XVII
mer paso" hacia las sociedades coloniales antecesoras de la anónima. Luego y XVIII"<171>.
el famoso Banco di San Giorgio de Génova y el Banco di Sant'Ambrogio, Partiendo entonces de las primeras sociedades coloniales del siglo
en los que localiza el concepto de participación accionari~ negociable, au~- XVII y tomando como ejemplo las holandesas e inglesas, lo primero que se
que destinada principalmente al disfrute de una renta. Fmalmente, estudia constata es que en ellas no hubo al inicio el concepto de la participación en
los casos de las Gewerkschaften, corporaciones mineras alemanas, y de las las decisiones sociales por parte de los socios o aportantes del capital. En ellas
asociaciones mineras francesas, en las que señala la existencia de participa- no se encuentra la institución de lo que hoy es insustituible en las sociedades
ciones transferibles<1">. por acciones, o sea lo que se denomina asamblea de socios o junta general de
Otros autores rechazan categóricamente que esas formas embrionarias accionistas. No olvidemos lo expresado en comentarios anteriores: las primeras
sean consideradas como antecedentes reales de la sociedad por acciones. Nos sociedades por acciones nacen por concesión del Estado o del soberano,
dice la Dra. Ngó Bá Thánh, a propósito de lo que denomina la "sociedad anó- gracias a la institución de "l'octroi", o sea que su partida de nacimiento la
nima primitiva": constituye un beneficio otorgado por el príncipe, el que es sustituido después
por la inscripción en el Registro.
"Las primeras sociedades anónimas -las Compañías Coloniales- ha-
bían aparecido en Holanda al comienzo del siglo XVII respondiendo Ello significa que no solamente las primeras sociedades por acciones apa-
a las exigencias del comercio ultramarino de aquella época. Las anti- recen como entidades estatales sino que, además, no encontramos en ellas, en
guas empresas de armamento (Reederei), no servían ya a las nuevas sus albores, la institución de la junta general de accionistas. Leamos a Ngó
necesidades que planteaba la explotación colonial de entonces. Estas Bit Thánh, que en este aspecto se basa en parte en Levy-Bruhl, Garrigues y
Compañías Coloniales, empresas de grandes riesgos y volumen, nece- Charpentier:
sitaban una forma masiva de explotación que ellas encontraron en la "La naturaleza pública de la sociedad anónima de entonces justificó
sociedad por acciones, la cual respondía a una doble necesidad: por también la importancia respectiva de los órganos internos de la mis-
una parte, el deseo de disminuir los riesgos por su repartición entre ma. Así, en la primera etapa de su vida la sociedad anónima no cono-
muchas personas, y de otra, la división del capital en numerosas par- cía todavía la junta general de accionistas como instrumento de for-
tes sociales"<1">. mación y de manifestación de la voluntad colectiva. Estaban dirigidas
Isaac Halperin: por algunos administradores nombrados por el Rey y dotados de po-
deres muy amplios" (...) "Solamente mucho más tarde fueron orga-
"Empero, solo en el siglo XVII cabe señalar la aparición de una soc!~- nizadas las Asambleas de accionistas, que eran entonces convocadas
dad con las características esenciales de una anónima: es la Compama

(169) Halperin. "Manual ... ". Ob. cit., p. 7.


(170) Lehman. "Die Geschichtliche Entwicklung des Aktienrechts bis zum Code de Commerce". Berlín,
1895.
(167) Brunetti. Ob. cit. Tomo JI, pp. 2 a 9.
( 168) Ngó Bfl Thánh. "La sociedad anónima familiar". Editorial Hispano Europea. Barcelona, p. 12. (171) Esteban V. "El poder de decisión en las sociedades anónimas". Civitas. 1982, p. 44.

_________________________ 421
420 -----------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELiAS LAROZA

mayoría de los _accionistas no asisten a las asambleas y los que asis-


cada diez años. Además, las juntas convocadas mediante Ordenan-
ten aprueban ciegamente las resoluciones preparadas por el consejo
zas Reales eran de pura forma, ya que los accionistas se limitaron a
172 de administración"C174>.
aprobar las decisiones tomadas por el Rey o sus representantes"' >.
Jean Guyenot:
Analizando las etapas posteriores a la aparición de las primeras sociedades
por acciones, que hemos mencionado anteriormente, podemos concluir que "Con esta salvedad, la asamblea constituida por una mayoría pa-
la doctrina señala tres ciclos evolutivos de la participación de los socios en la rece tener poderes muy amplios. Mas una particularidad funcional
sociedad anónima: el primero, durante el cual el poder de los administradores provoca su debilitamiento: la mayor parte de los accionistas no asis-
es casi omnímodo y la intervención de los socios prácticamente inexistente; ten a las as_ambleasy los que lo hacen opinan aprobando ciegamente
el segundo se caracteriza por un intento de "democratización" de la sociedad las resoluc10nes preparadas por los órganos de administración de la
por acciones, basado en la creación de las asambleas de socios con poderes de sociedad"(175l.
nombramiento y fiscalización de la labor de los administradores; y el tercero,
que se plasmó en las legislaciones del siglo XIX y continuó durante el siglo En suma, encontramos que la doctrina constata una contradicción entre las
XX, en el que aparece la junta general de accionistas con los caracteres esen- facultades apare~temente supremas de la junta general de accionistas y lo que
ciales por los que se Je conoce en las sociedades anónimas modernas. ocurre en la realidad, donde todo indica que son los administradores los que
~etentan el verdadero poder. Ello se atribuye principalmente al dominio de la
En las legislaciones de siglo XX la junta general de accionistas se ha man- JUnt~por los gra~d~s acdonistas, al ausentismo de los pequeños y al espíritu
tenido, sin grandes variantes, conforme al modelo del siglo anterior. La doctri- rentista Y no part1c1patono de la gran mayoría de los inversionistas.
na ha contribuido a precisar su naturaleza jurídica y sus elementos esenciales,
detectando también las principales características de su lenta evolución. Así Jo C~be destaca~, al respecto, que dicho fenómeno no aparece cuando se trata
encontramos expuesto por la mayoría de los autores, como Antonio Brunetti: de so:iedades ~no?1mas con ~equeños grupos de accionistas (sea cual sea su
magmtud econo_m1ca),en sociedades familiares, en sociedades con altos por-
"No se puede decir que las legislaciones modernas hayan innovado centaJes del acc10nariado en manos de grupos homogéneos o dominantes en
radicalmente este régimen. La asamblea fue concebida por los legis- grupos de empresas, en sociedades imbricadas y en cualquier otra forma e~ Ja
ladores del siglo XIX como instrumento de formación y manifestación ~ue hay un~ participación directa y personal de los accionistas en el directo-
de la voluntad social y, por consiguiente, como máximo órgano de ac- n~ o consejo de administración de la sociedad. Allí no se produce la dicoto-
tividad jurídica, pero la participación directa en la vida económica de mia entre Junta de accionistas y directorio o administradores, que la doctrina
la empresa ha seguido siempre en manos de los administradores que detecta en la forma que hemos expuesto.
el órgano máximo solo puede nombrar y, eventualmente, revocar. Los
dueños de la sociedad son sustancialmente los administradores. En la Pero en las sociedades anónimas con accionariado difundido sí encontra-
gestión del patrimonio los accionistas ejercen un control a posteriori mos a una junta. o ~samblea de accionistas dotada de amplias facultades de
que es el de la aprobación del balance anual. No tienen ninguna fa- c?ntrol (a postenon), de nombramiento y remoción de los directores O admi-
mstr~dores, pero con mínima injerencia en el manejo de la sociedad. A ello
cultad de disposición sobre el patrimonio"º''>.
contr1?~yen l?s factores señalados: ausentismo en las asambleas de socios,
Georges Ripert: voca:10~ rentista de mu~hos accionistas y complejidad del manejo social que
hace md1spensable la existencia de administradores dotados de conocimientos
"El derecho del accionista se reduce, pues, a un derecho de voto. No
empresanales y profesionales.
tiene siquiera la garantía del pacto social, pues la asamblea pue-
de modificar los estatutos. A ello se agrega que, en la práctica, la
(174) Ripert. Ob. cit. Tomo II, p. 333.
{175) G~yenot. "Curso de Derecho Comercial". Tomo l. Ediciones Jurídicas Europa América. Buenos
(172) Ngó Bá Thánh. Ob. cit., p. 13. Alíes. 1975, p. 618.
(173) Brunetti. Ob. cit. Tomo II, pp. 361-362.
______________________ 423
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELiAS LAROZA

auditorías, la impugnación. de acuerdos y, en nuestra nueva LGS , e1 universo



Sobre este tema, discrepamos con un sector de la doctrina que considera de (os contratos entre socios y entre estos y terceros que se inscriben ant 1
este fenómeno como un elemento negativo de las sociedades anónimas mo- sociedad y que son válidos, obligatorios y exigibles a ella. Sobre estos te:a:
dernas. Creemos que, en la mayoría de los casos, se trata de un factor positivo. volveremos en comentarios a otras secciones de la Ley.
La separación entre la propiedad de las acciones y el manejo de la sociedad es
una de las principales ventajas que han logrado las sociedades anónimas, en 2, NATURALEZAJURÍDICA DE LA JUNTA GENERAL
un universo económico cada día más técnico, global y competitivo, que hace
indispensable que los accionistas entreguen la administración a personas ca- Dos son los aspectos que se debaten en la doctrina sobre el tema enuncia-
pacitadas y eficientes; guardando para ellos, eso sí, la facultad de fiscalizarlos, do: _elprimero se refiere a la naturaleza jurídica de la propia junta general de
nombrarlos y removerlos. En otras palabras, los accionistas pueden exigirles acc10mstas; el segundo trata de dilucidar la naturaleza jurídica de las decisio-
aquello que demuestra, más que ninguna otra cosa, la buena labor de los ad- nes tomadas por ella.
ministradores: resultados razonables para su inversión. . Conforme a la definición del artículo 111 de la nueva LGS, bajo comenta-
En esta línea de pensamiento, otro sector de la doctrina destaca el ex- no, la Junta general de accionistas es un órgano de la sociedad. Ello significa
traordinario aporte del buen administrador, o del "accionista-empresario", o que hay ~a evidente distinción entre la voluntad que emana del órgano, que
del "dirigente", o del "gran accionista", entendido este último no como el que es parte mseparable de la sociedad misma, y la voluntad individual del socio
tiene muchas acciones sino como el que contribuye con sus dotes personales o de los.socios. Como consecuencia de lo anterior, estamos ante un órgano de
al buen manejo de la sociedad. Leamos a Antonio Brunetti, quien se basa en formación de la voluntad social.
Rathenau, Malvagna, Arcángeli, Ascarelli, Ferri y Scialoja: No siempre la doctrina ha estado de acuerdo con este planteamiento, por
"Es natural, pues, que sobre esta masa inerte que no rinde ninguna lo que no podemos en absoluto afirmar, como lo hace Francisco J. GaroC177l
colaboración eficiente se coloque aquel grupo que Rathenau deno- que ello sea aceptado por la "generalidad".de la doctrina· ni mucho menos
minaba· de accionistas empresarios, que nosotros preferimos llamar coincidir con Joaquín RodríguezC1"> cuando manifiesta que' la doctrina lo dice
dirigentes (en ciertos casos el grupo se reduce a pocos) y que estén "en forma unánime".
confiadas a este la iniciativa, la organización y la realización del pro- . Sin embargo, coincidimos con el concepto de la junta general de accio-
grama de la empresa. (...) El gran accionista es el que tiene los hilos mstas_co~o ~n. órgano de la sociedad. Como lógica consecuencia de la per-
del movimiento social, quien dirige, directa o indirectamente, todas sonalidad J~1d1ca, la s?ciedad ~nónima se vale de personas naturales para su
sus actividades y de cuya mente nacen las iniciativas más audaces y representac10n, gerencia y admm1stración. Estas personas no son mandatarios
más decisivas; es, en suma, la mente directiva que, aun poseyendo un de los socios sino de la sociedad, conforme hemos comentado al referimos al
pequeño número de acciones, ya sea sobre todo por su competencia artículo 6 de la Ley.
en los negocios, domina la total marcha social y tiene en su mano los
órganos más delicados y vitales, como el consejo de administración, . De la misma manera, para expresar su voluntad la sociedad necesita un
el colegio de los censores de cuentas o, incluso, la misma asamblea sistema por el que ella se forme. Los accionistas o socios se reúnen de manera
organizada y toman acuerdos que constituyen manifestaciones auténticas del
general"C 17
'l.
ente bajo c~y~ personalidad legal se les convoca. Así, las mayorías, con las
Es necesario señalar, además, que las legislaciones del siglo XX han aña- que un acc10msta vota en ciertos casos y no en otros, terminan emitiendo la
dido nuevas formas de fiscalización e intervención de la junta de accionis- ~oluntad de la sociedad en cuyo nombre actúan, no en forma individual sino
tas en el manejo de la sociedad: allí encontramos, entre otras, la facultad de mtegrando la asamblea.
nombramiento de directores por las minorías, la realización de inspecciones Y

(177) Garo. "Sociedadesanónimas".Tomo 11.Ediar. BuenosAires. 1954,p. 9.


(178) Rodríguez."Tratado de sociedadesmercantiles".Tomo 11.Porrúa. México, 1977,p. 1.
(176) Brunetti.Ob. cit. Tomo JI, pp. 363-364.
_______________________ 425
424 ________________________ _
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELiAS LA ROZA

o grupos de personas físicas que, bien individualmente, bien mayori-


Felipe de Solá Cañizares: tariamente, la formulan"<182>.
"Los órganos de la sociedad anónima son: la asamblea, la adminis-
En conclusión, la doctrina moderna sostiene mayoritariamente que la junta
tración, la dirección y el órgano de vigilancia. Pero digamos, desde
general es el órgano de la sociedad donde se forma principalmente la voluntad
ahora, qne no existe unanimidad ni en la doctrina ni en las legislacio-
social, concepto con el que estamos plenamente de acuerdo.
nes a este respecto. Son muchos todavía los autores que están influi-
dos por las ideas de contrato y de mandato. La inercia de las viejas
3. NATURALEZAJURÍDICA DE LOS ACUERDOS DE LAJUNTA GE-
ideas impide la evolución del derecho para ponerlo de acuerdo con
las nuevas realidades. La asamblea es el órgano de deliberación de la NERAL
sociedad, el órgano supremo que expresa la voluntad colectiva de los Resta exponer el segundo terna que anunciarnos, o sea el de la naturaleza
que la forman. Algunos autores niegan que la asamblea sea un órga- jurídica de los acuerdos que adopta la junta general de accionistas. No pode-
no de la sociedad, y sostienen que es la sociedad misma en su conjun- rnos señalar aquí un criterio en la doctrina que sea mayoritariamente aceptado,
to, pero la gran mayoría de la doctrina moderna, siguien~o en este pues los autores sostienen múltiples teorías y no pocas discrepancias.
aspecto la concepción de Gierke, califica a la asamblea de organo de
Isaac Halperin( 183> y Joaquín Rodríguez<184> exponen con detalle las distin-
la sociedad"<179>_ tas teorías que se han ~sbozado en la doctrina: (i) la tesis del contrato, que es
Alberto Víctor Verón: combattda por Halpenn, Brunetti y otros, quienes no encuentran allí los inte-
rese~ contrapuesto~ ni los vínculos recíprocos propios de un contrato; (ii) las
"Con respecto a la naturaleza jurídica de la asamblea, propiamente leonas ?el acto umlateral y del acto plurilateral, que se basan principalmente
dicha la tendencia más moderna y generalizada es considerarla ór-
gano 'de la sociedad. Se trata, entonces, de un órgano corporativo . en en el numero de las voluntades intervinientes, o sea una sola si se considera
que la fuente es la sociedad y varias si se estima que son las de los participan-
el que la voluntad social se forma por las voluntades individuales de
tes en 1~asamblea; a la segunda se oponen Garrigues-Uría y Brunetti, quie-
los accionistas sin que implique directamente relación contractual al-
. smo
• entre 1a socie • • tas"<1' 0>•
• dad y sus acc1oms nes re~hzan ~na importante distinción entre lo que es un acto colectivo y un
guna entre estos, nego':10.plunlateral; (iii) otros han esgrimido la teoría del acto simple, 0 del
Francesco Messineo: acto ~meo, que se aproximan a la tesis del acto unilateral; (iv) también hay
~atad1stas, a los que en cierta forma adhiere Halperin, que han calificado a la
"Como persona jurídica, la sociedad por acciones está dotada de órga- JU~tageneral corno un negocio jurídico que se basa en el voto mayoritario que
nos, casi siempre colegiados. Tales órganos son: (i) la asamblea general r:une las voluntades de los socios intervinientes en la asamblea; (v) Kuntze,
. .
de los socios; (ii) los adm1mstradores; e···)
m e1 co1eg10 • de sm
' dicos"<181>•
citado tanto por Rodríguez como por Halperin, desarrolla la teoría del acto
complejo, o sea la unión de distintas voluntades que cooperan hacia un fin co-
Jesús Rubio:
mún, a la que adhiere en parte Rodríguez.
"La junta general es, según se ha repetido, un órgano de la sociedad.
En el sentido de que las sociedades, personas jurídicas, no pueden ela- Nosotros nos inclinamos decididamente por la posición, casi coinciden-
borar y expresar su voluntad sino a través de un mecanismo legal, de te, de Antonio Brunetti y de Joaquín Garrigues y Rodrigo Uría, que explican
una organización, que permite llamar órganos a las personas físicas 1~n~tur,al~zajurídica de las decisiones de la junta general corno: (a) un nego-
cio Jnnd1co, desde que todo acuerdo produce efectos jurídicos; (b) un acto

(182) Rubio. Ob. cit., p. 224.


(179) Solá Cañizares. Ob. cit. Torno HI, p. 385. (183) Halperin. Ob. cit., pp. 292-294.
(180) Verón. Ob. cit. Torno III, p. 678. (184) Rodríguez. Ob. cit. Tomo 11,pp. 21 a 24.
(181) Messineo. Ob. cit. Torno V, p. 430.

426 ----------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

colectivo, que es diferente a un contrato plurilateral y que se basa en la mul- 4. LA JUNTA GENERAL COMO ÓRGANO SUPREMO DE LA SO-
tiplicidad de las voluntades de los socios que intervienen en la asamblea; (~) un CIEDAD
negocio nnilateral, desde que es una expresión de voluntad de 1~ so~1edad Hemos visto que el artículo 111, que estamos comentando, establece no
y solo de ella; (d) un acto unitario, en la medi~a en que es .unª. ~mtes'.s~ue solamente que la junta es un órgano de la sociedad, sino también su órgano
emana de un órgano colegiado que es, en esencia, una orgamzac10n umtana. supremo.
Antonio Brunetti: La doctrina no coincide al señalar la clase de órgano a la que pertenece
"Decíamos que el acuerdo de la asamblea es un acto colectivo que con- la junta general. Lo llaman "órgano supremo", entre otros, Solá Cañizares,
tiene la declaración unitaria y nnilateral de los accionistas; unitaria, Ngó Ba Thánh, Ripert, Rodríguez, Vivante, Ascarelli y Martínez Val. Por la
denominación de "órgano soberano" se inclinan Verón, Sánchez Calero,
porque es la síntesis de la voluntad de todos, y unilateral, porque no
representa la composición de intereses contrapuestos, como el con- Messineo, Garrigues-Uría y Guyenot, entre algunos más. En la doctrina ale-
trato sino la voluntad del ente, expresada en el voto de unanimidad mana y francesa, citada por Brunetti, se encuentran clasificaciones como "ór-
gano legislativo" o "poder omnímodo"º"l.
0 de .'.uayoría"( ...) "En el negocio jurídico, como es sabido, existe una
manifestación de voluntad que trata de producir un efecto jurídico Y, Para escoger alguno de esos conceptos es necesario analizar previamente
más precisamente, una autorregulación de intereses privados con la su significado literal. Supremo significa "que no tiene superior en su línea".
que se establece uua relación de valor normativo" (...) "El acuerdo, Soberano es una acepción similar, pero claramente diferente pues soberano es
por ello, no tiene nada que ver con el negocio jurí?ico de la e_spec~e quien "posee o ejerce la autoridad suprema e independiente". Omnímodo
contrato. La doctrina más moderna sobre la materia va todavia mas es aquello "que lo abraza y lo comprende todo", mientras que omnipotente
allá y dice que se aparta también de los ?egocios juríd!c~s d_el_ dere- es aquel que "todo lo puede"' 188l.
cho común porque la disciplina de la vabdez del negocio JUnd1co no
es, precisamente, la misma de la vabdez• d e Ia del"b • , socia
1 erac10n • l"' 1"l • Además, es indispensable determinar cuáles son los límites reales que
existen a los poderes y facultades de las juntas generales de accionistas. Si
Joaquín Garrigues y Rodrigo Uría: hablamos de poderes supremos, soberanos, omnímodos o de carácter legisla-
"Pero se discute el carácter de ese negocio jurídico. Para nosotros es un tivo, debemos establecer cuál es la verdadera extensión de las facultades de
negocio unilateral aunque se forme por la coincidencia de una serie de la junta para decidir el concepto genérico al que corresponden. Es evidente,
voluntades individuales (las de los socios que votan a favor del acuer- además, que tales límites existen.
do) que se funden entre sí para formar la voluntad colectiva, porque Existen, en primer lugar, los que derivan de la propia competencia de la
es declaración de voluntad de una sola parte (la sociedad); porque es junta. El mismo artículo 111 señala que los accionistas reunidos en junta ge-
un acto colegiado en sentido lato, un acto que ,aunque se cumpla por neral, debidamente convocada y con el quórum correspondiente, deciden por
una pluralidad de personas, como estas actúan como component~s la mayoría que establece la ley los asuntos propios de su competencia. De
de un mismo órgano, es un acto unitario en cuanto emana del coleg10 ello surgen conclusiones inmediatas: la junta no es competente para todo y
como organización también unitaria. Los acuerdos son cie~tamente ella está constreñida a resolver solo los temas que son de su competencia. Los
actos colectivos, pero no negocios plurilaterales. Acto colectivo Y ne- artículos 114 y 115 de la LGS señalan esas materias y son ellas las que esta-
goc10
• plunlatera
• 1 son cosas d"1st·m tas"' 1"l . blecen el marco de acción de la junta, la que no tiene, por ejemplo, facultades
de administración de la sociedad, que están reservadas a los órganos expresa-
mente señalados por la Ley (directorio y gerencia).

(187) Brunetti. Ob. cit. Tomo II, p. 374.


(185) Brunetti. Ob. cit. Tomo II, pp. 407-408. (188) Definiciones del Diccionario de la Lengua Española. 21ª edición. 1992.
(186) Garrigues-Uria.Ob. cit., p. 577.

____________________________ 429
428 -----------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

Un segundo grupo de limitaciones se encuentra enunciado en los artículos 5. OTROS CARACTERES ESENCIALES DE LA JUNTA GENERAL
38 y 139 de la Ley. Son nulos los acuerdos que sean contrarios a las leyes que
interesan al orden público y a las buenas costumbres, a las estipulaciones del Definida !ajunta general como el órgano supremo de la sociedad, la doc-
trina coincide, en general, con sus principales caracteres esenciales:
pacto social o del estatuto, o los que lesionen los intereses de la sociedad en
beneficio, directo o indirecto, de uno o varios socios. En estos casos se conce- La junta general es el órgano más auténtico de expresión de la voluntad
de igualmente el derecho de impugnación a los accionistas, así como también social. Este es un concepto aceptado mayoritariamente por la doctrina,
contra los acuerdos contrarios a normas imperativas de la LGS. desde que no existe en la sociedad órgano que supere a la junta en esta
función.
Son también limitantes de las facultades de la junta, en tercer lugar, los
derechos individuales de accionistas y terceros, que no pueden ser vulnerados La junta es un órgano de expresión inmediata de la voluntad social, pues
por acuerdos tomados por ella, aun cuando fuesen unánimes. Allí se cuentan sus manifestaciones no se producen debido a delegaciones ni a través de
los derechos contenidos en los artículos 95 y 96 de la Ley, que son inderoga- otros órganos sociales. En esta característica, planteada por Alfredo de
bles, y otros derechos que no están señalados allí pero que son inherentes a la Gregorio<"'J, coinciden también Antonio Brunetti, Joaquín Garrigues y
condición de accionista, tales como el derecho de impugnación de acuerdos, Rodrigo Uría.
el derecho a no ser separado de la sociedad, el derecho a la responsabilidad
limitada, el derecho a convocar a la junta y los demás derechos concedidos a Francesco Messineo'"ºJ añade que la junta se identifica con la sociedad
los accionistas minoritarios. toda entera, no siendo concebible la separación entre sociedad y junta
general.
Finalmente, son limitantes también los requisitos formales a los que la
junta debe someterse para celebrar sus reuniones y tomar acuerdos conforme La junta general es un órgano colegiado y deliberante. En este aspecto
a ley: las distintas formas de convocatoria, las formalidades de publicidad, el hay casi total coincidencia en la doctrina. .
lugar de celebración, el quórum, las mayorías necesarias para adoptar deci- ~ajunta general no es un órgano permanente de la sociedad, en el sen-
siones válidas y los requisitos de las actas. tido de no tener una función estable y reunirse solamente aquellas veces
Por todo ello, no creemos pertinente sostener que la junta es un órgano en que es expresamente convocado. En ello hay pleno acuerdo entre los
autores.
de poderes "omnímodos" ni "omnipotentes", pues ni lo puede todo ni abraza
o comprende todo. Tampoco puede ser calificado como órgano "legislativo" Fina!mente, diversos autores, entre ellos Antonio Víctor Verán, Joaquín
pues sus funciones no se limitan a una labor normativa dentro de la socie- Gamgues y Rodrigo Uría, coinciden en que la junta general es un órgano
dad. En la misma forma, no podemos afirmar que sea un órgano "soberano", necesario y de funciones indelegables. Aunque el último aspecto seña-
desde que si bien ejerce una autoridad suprema ella está limitada a los asun- lado admite excepciones, estamos de acuerdo en forma general con este
tos de su competencia; y tampoco es, conforme a la definición, de carácter planteamiento.
independiente, teniendo en cuenta que sus facultades dependen enteramente
de la ley, del estatuto y siempre dentro del marco de los derechos individua- 6. LA ACEPTACIÓN DEL VOTO DE LA MAYORÍA
les de los socios.
El artículo 111 bajo comentario termina estableciendo que todos los ac-
Resta, entonces, el concepto escogido por nuestra Ley,"que califica a la cionistas, inclusive los disidentes y los que no hubiesen participado en la reu-
junta como órgano "supremo". Es lo correcto. La junta es, dentro de la socie- nión, quedan sometidos a los acuerdos adoptados por !ajunta general. Este es
dad, el órgano que no tiene superior en su línea. En la línea de autoridad, la
junta no tiene órgano que la supere, aun cuando sus atribuciones y facultades
tengan las limitaciones señaladas.
(189) De Gregorio. Ob. cit. Tomo 6. Volumen I, p. 567.
(190) Messineo. Ob. cit. Tomo V, p. 431.

430 -----------------------~-- ---------------~----------431


SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

un principio coincidente con el del artículo 120 de nuestra LGS anterior y con 1 ~•ftíi:;i.,i!,,<>;í1~::
Lugar de la celebración de la junta
las distintas legislaciones societarias. La junta general se celebra en el lugar del domicilio social, salvo que
Esta norma refleja en la práctica lo que es una disposición estructural e el estatutoprevea la posibilidad de realizarlaen lugar distinto.
indispensable en las sociedades anónimas: la decisión de la mayoría es la ley CONCORDANCIAS
y obliga a todos los demás accionistas, inclusive a los que votaron en contra LGS. arts. 20, 121, 131, 132, 135.
RRS. arts. 29, 43, 45.
(disidentes, según la Ley) y a los que no participaron (ni personalmente ni
por apoderado).
Se entiende, evidentemente, que se trata de acuerdos legalmente válidos l:~ij.iJi:;!i!,,<>
ii:JJ Convocatoria a la junta
y que no están viciados de nulidad o que no han incurrido en causales de im- El directorio o en su caso la administración de la sociedad convoca a
pugnación. Queda también a salvo, cuando corresponde, el derecho de sepa- junta general cuando lo ordenala ley, lo estableceel estatuto,lo acuer-
ración de los accionistas en desacuerdo, en aquellos casos que la Ley señala. da el directoriopor considerarlonecesarioal interés social o lo solicite
un número de accionistasque represente cuando menos el veintepor
JURISPRUDENCIA ciento de las acciones suscritas con derecho a voto.
Lajunta requierede la concurrenciade titulares(o representantes)de accionessuscritas CONCORDANCIAS
con derechoa voto como consecuenciade la convocatoriaefectuadapor el directorio LGS. arts. 38, 48, 95 inc. 2), 120, 158, 407 inc. 3).
u órganocompetentey haberse instaladocon el quórumcorrespondienteen la oportu- RRS. arts. 43, 44, 45, 76, 80.
nidad, lugary agendaseñaladasen el aviso; requisitoscuya conjunciónlafacultará a
debatiry adoptar válidamenteacuerdos con las mayorías exigidas conforme al esta-
tuto, la ley o los conveniosde accionistasinscritosen el Registro, acuerdos que obli-
Bti~~-~,;J
1.- Lugar de celebración de la junta. 2.- La convocatoria a la junta ·general.
3.- Personas facultadas para realizar la convocatoria.
garán a todos los accionistas, incluso los disidentes e inasistentes (Res. Nº 1429-
2009-SUNARP-TR-L, 18/09/2009).
La junta general de accionistasse encuentraformada por los accionistasque con el
l. LUGAR DE CELEBRACIÓN DE LA JUNTA
quórumy mayoríaestablecidadecidensobre los asuntosfundamentalesde la sociedad, El artículo 112 de la nueva LGS establece que la junta general se celebra
tales como elpronunciamientode la gestiónsocialy resultadoseconómicos,aplicación en el lugar del domicilio social, salvo que el estatuto prevea la posibilidad
de utilidades,nombramientodel directorioy su remoción, modificacióndel estatuto,
aumentode capital, entre otros señaladosen los artículos 114y 115 de la Ley General de celebrarla en lugar distinto. Para los casos en que no hay disposición es-
de Sociedades(Res. N° 545-2005-SUNARP-TR-L, 23/09/2005). tatutaria expresa sobre un lugar diferente, la nueva Ley contiene una innova-
ción m_uyimportante con respecto al artículo 121 de la anterior LGS: la junta
Si bien es cierto el gerente general de la empresa Ladirey Sociedad de Responsabi-
lidad Limitada convocó a junta general de accionistaspara el día veinticincode ju- se realiza en el lugar del domicilio y no en la sede social. Ello significa que
nio de dos mil cinco, (la cual.finalmentese suspendiópor los motivos expuestos en la puede llevarse a cabo en cualquier local concreto de la circunscripción terri-
carta notarial defojas setenta y cinco), los asuntos a tratar en dichajunta de accio- torial señalada en el estatuto como lugar del domicilio y no en la sede social
nistasfueron variados respecto a los propuestos inicialmentepor el solicitante en su que es el lugar fijo y específico en el que la sociedad tiene un local. '
carta defojas cuatro, hecho que la Ley General de Sociedadesen sus artículos 116Y
117 respectivamenteno ampara, ni mucho menos otorga dichapotestad (de variar los Como puede apreciarse, encontramos aquí una diferencia sustancial con
asuntos a someterse en junta general) al socio-gerentetanto más si toda decisión a la Ley anterior; la nueva norma permite una mayor ductilidad para la convo-
efectuarsecorrespondea !ajunta general de accionistascomo órgano supremo de la
sociedad a tenor de lo dispuestopor el artículo 111de la Ley Generalde Sociedades catoria en cualquier local del domicilio social y no necesariamente en el local
(Exp. N' 781-2005, Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, s?cial. Esto es significativamente necesario en aquellos casos en que la so-
16/09/2005). ciedad espera la asistencia de muchos accionistas y no tiene un local aparente
para ello. Sobre la diferencia entre domicilio social y sede social, ver nuestro
comentario al artículo 20 de la LGS.

_________________________ 433
432 -------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

3. PERSONAS FACULTADAS PARA REALIZAR LA CONVOCATORIA


Del artículo bajo comentario se infieren también las conclusiones
El artículo 113, bajo comentario, señala taxativamente las personas legi-
siguientes: timadas para convocar a la junta general de accionistas:
El lugar de celebración de la junta debe constar en 1~co~voca~ori~Y en
forma inequívoca, para que no pueda existir duda en nmgun acc10msta en El directorio, cuando lo ordena la ley, lo establece el estatuto o el propio
directorio lo acuerde por considerarlo necesario al interés social.
cuanto a su identificación o ubicación.
La Ley se refiere siempre a el lugar de celebración, con lo que no ?abe La gerencia, por las mismas causales, en las sociedades que no tengan di-
la menor duda, si pudiese haberla, que se trata de u°: solo lugar. Sena ~n rectorio y en los casos previstos por la Ley.
despropósito pensar en una junta que s~ realice, al mismo tiempo, en ~as Los mismos órganos sociales, en forma obligatoria, cuando lo soliciten
de un lugar. Tampoco procede un camb10de l~g~r en caso aplazamien- accionistas que representen al menos el 20 % de las acciones suscritas con
to de la junta, de acuerdo al artículo 131. La umc~ excepc1on a todo ello derecho a voto, conforme al artículo 117 de la Ley.
pueden ser las juntas especiales previstas en el articulo 132 de la Ley.
El juez, en los casos señalados por la Ley.
Cualquier variación del lugar de celebración solo puede darse si está pre-
vista en el estatuto o en el caso de las juntas universales.
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 112

2. LA CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL El domicilio social constituye el lugar señalado en el estatuto donde la sociedad va
a realizar sus actividades, no siendo necesario que haga referencia a un lugar espe-
La necesidad de convocar a la junta general de accionistas deriva de uno cífico, bastando con que se indique la ciudad o provincia. / Si en el estatuto no se ha
de los caracteres esenciales de ese órgano social, que hemos destacado _alco- previsto que /ajunta general se celebre en el domicilio distinto al social, aquella debe
mentar el artículo 111: la junta no es un órgano permanente de la soc_1edad. llevarse a cabo necesariamente en el domicilio social correspondiente, pudiendo lle-
Por ello al no tener un funcionamiento estable, para que pueda reumrse es varse a cabo en cualquier lugar ubicado dentro de dicha ciudad, salvo que en el esta-
tuto se hubiese fijado una dirección específica./ Si bien en el caso de /ajunta universal
necesario e indispensable que sea debidamente convocada. se permite que pueda llevarse a cabo en lugar distinto al domicilio social (artículo 45
Otro de los factores que determinan la convocatoria es la obligaci?n ~e del Reglamento del Registro de Sociedades), ello se debe a la especial característica
de dicha junta, cual es la presencia de accionistas que representan el cien por ciento
dar debido cumplimiento a uno de los derechos fundamentales del acc10ms- de acciones suscritas con derecho a voto, no requiriéndose por dicho motivo, tampoco
ta, contenido en el inciso 2 del artículo 95 de la Ley: interveni: ~votaren las de convocatoria (Res. N° 188-2012-SUNARP-TR-L, 3/02/2012).
juntas. Si el mecanismo de la convocatoria no permite la pos1b1hdad ?e que
La constancia policial ( ...) señala: "( .. .) dicho local [se refiere al señalado para la
todos los accionistas, 0 sus representantes, puedan conocerla, se estana bur- realización de /ajunta} se encuentra cerrado con candado". Por consiguiente, las ver-
lando ese derecho. siones contradictorias del apelante, sumadas a las constataciones policiales permiten
concluir que resulta cierta lci afirmación de la demandante sobre que se acercó, los
En resumen, la junta no puede reunirse por decisión espontánea Y de días indicados en la convocatoria, al lugar señalado, para participar en la junta de
nada sirve que se cumpla con el quórum y con las mayor_íasnecesanas pa~a accionistas. Por consiguiente, no habiéndose reunido válidamente los accionistas par-
los acuerdos si todos los accionistas no tuvieron oportumdad p~ra concurnr ticipantes en la junta cuestionada, los acuerdos adoptados son nulos de conformidad
a ella. Los requisitos de publicidad de la convocatoria son matena de nuestro con lo dispuesto en el artículo 149 de la Ley General de Sociedades, en concordancia
con los artículos 112 y 121 del citado cuerpo legal (Exp. N' 1066-2005, Primera Sala
comentario al artículo 116. Civil de la Corte Superior de Lima, 23/11/2005).
La única excepción al requisito de convocatoria son las juntas universales El artículo 112 de la Ley General de Sociedades establece que /ajunta general se celebra
previstas en el artículo 120. en el lugar del domicilio social, salvo que el estatuto prevea la posibilidad de celebrar-
la en lugar distinto (lo cual no ocurre en el presente caso), y de otro lado, el artículo
20 de la Ley define el domicilio social como el lugar señalado en el estatuto, donde se
desarrolla alguna de sus actividades principales o donde instala su administración,

____________________________ 435
434 ---------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

advirtiéndose que ambos artículos se refieren solo a la ciudad o localidad; asimismo,


la convocatoria efectuada por el juez (Cas. Nº 3328-2002-LA LIBERTAD El p
el artículo 116 de la citada Ley establece que el aviso de convocatoria debe especificar no, 1/09/2003). • erua-
el lugar donde la junta se celebrará, debiendo entenderse que la Ley requiere en este
último extremo una determinación de modo preciso, que permita a los accionistas co- La co~vocatoria es el acto previo e indispensable para la publicidad de /a celebración
nocer con exactitud el lugar de celebración de lajunta para poder intervenir y ejercer de l~ ]Unta general Y constituye el único medio por el cual los socios pueden tomar
sus derechos en esta. De ahí que señalar la dirección, esto es, indicar la avenida o ca- debzdo Y oportuno conocimiento de tal acontecimiento y ejercer plenamente sus dere-
lle, numeración -si la tuviera-distrito y otras referencias cumple con el requerimiento chos. En tal sentido la validez de los acuerdos adoptados se encuentra supeditada a /a
del mencionado artículo (Res. Nº 322-2000-ORLC/TR, 11/10/2000). validez de la convocatoria efectuada (Res. Nº 297-2003-SUNARP-TR-L, 16/05/2003).
( ...) [/~ demandada, quien interpone el recurso de impugnación,] argumenta que (...)
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 113 soh~lt~ al demandante(-) que efectúe la convocatoria respectiva [ajunta general de
acczom~tas] en su condzczon de gerente de la sociedad, pero al haber transcurrido más
Respecto de la convocatoria, debe decirse que la misma constituye acto previo indis- de 30 d1as sin que [este/ ( ...) haya cumplido con lo solicitado, ( ...) decidió efectuar /a
pensable para la debida publicidad de la celebración de /ajunta general, del conteni- c~nvocato~la en cuesflon, ~ns~ cahdad de socia mayoritaria con el 52.5 de participa-
do de su agenda y la salvaguarda de los derechos de participación de los accionistas czo~es soeza/es_(••.) los accwmstas, de reunir el porcentaje citado {20 % del número de
en la conformación de la voluntad social, por lo que debe efectuarse cumpliendo los acczones su!crlt~s con derecho a voto], únicamente están legitimados para solicitar /a
requisitos establecidos en el estatuto, la Ley General de Sociedades y los convenios convoc~torza a1unta_general, mas no a efectuar la convocatoria misma,facultad que
inscritos (Res. N° 424-2014-SUNARP-TR-L, 4/03/2014). se restrmge so~o al dzrectorio o a la administración de la sociedad( ...) los accionistas
c~ando ~o estan facu~tados por ley a convocar ajunta general por sus propios medios
La convocatoria es el acto previo a la celebración de /ajunta general que garantiza el
Sl lo est~n para ~cudzr al Poder Judicial a.fin de que sea un juez quien ordene /a con-
adecuado y oportuno conocimiento de los socios de los temas a tratar en !ajunta (Res.
Nº 1826-2013-SUNARP-TR-L, 7/11/2013). vocatoria requerz_da( ...) en el ~a_so(materia de controversia} la socia recurrente, pese
ª. ten~r la mayorza de las partJczpaciones sociales, no puede atribuirse la convocato-
Siendo que el acuerdo inscribible emana de la junta general y no del directorio, es la rz~ ªll!~ta general en forma directa, pues dicha función se reserva exclusivamente al
validez de aquella lo que se requiere verificar,por lo que en tal sentido basta con pre- directorio o a la administración ( ...) (Cas. Nº 3577-2001-LORETO, Sala Civil Perma-
sentar conforme a los artículos 14 y 435 de la Ley General de Sociedades, y 31 del nente de la Corte Suprema de la República, El Peruano, 2/01/2003).
Reglamento del Registro de Sociedades, copia certificada del acta en la que conste el
Cuando _elartículo 113 de dicha Ley faculta a la administración de fa sociedad a con-
acuerdo válidamente adoptado por la junta general [para el nombramiento de admi-
vocar a Junta general, se está refiriendo a la gerencia de la sociedad y no a la adminis-
nistradores y apoderados], a la que se adjuntarán las publicaciones exigidas por la
tración provisional (Cas. Nº 3784-2001, El Peruano, 3 ]/07/2002).
Ley, normas que no establecen que adicionalmente se acredite que la realización de
las publicaciones fue acordado previamente por el órgano competente de la sociedad,
acuerdo que por no ser inscribible permanece en el ámbito interno de la sociedad( ...).
Por lo expuesto, no procede exigir que ante el Registro se presente el acta del direc-
torio en la que se acuerda convocar a /ajunta general de accionistas (Res. Nº 557-
2004-SUNARP-TR-L, 17/04/2004).
Que la convocatoria a junta general de accionistas constituye un acto previo indispen-
sable para la debida publicidad de la celebración de /ajunta general, del contenido y
la debida salvaguarda de los derechos de participación de los accionistas en la con-
formación de la voluntad social, por lo que deben efectuarse cumpliendo los requisi-
tos establecidos en el estatuto, la Ley General de Sociedades y los convenios inscritos
(Res. Nº 151-2004 SUNARP-TRL, 10/03/2004).
Que el artículo ciento catorce de la antes acotada Ley, establece los supuestos que de-
ben ventilarse en la junta obligatoria anual y en su inciso quinto dispone que la junta
tiene por objeto resolver sobre los demás asuntos que le sean propios conforme al es-
tatuto y sobre cualquier otro consignado en la convocatoria efectuada por eljuez, que
en este último presupuesto está{1inmersos el tema de la adecuación de los estatutos a
la nueva Ley General de Sociedades, la que además fue expresamente considerada en

436 _________________________ _
----------------------- 437
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

LGSR art. 50.


1 ARTICULO 114 ·•Junta obligatoria anual LGSC. art. 100.1 inc. b).
RRS. arts. 3 incs. c)yg), 61 a 74,117,159.
•• La junta general se reúne obligatoriamente cuan~o ,~~nos un~ ve~ ~l R. 210-2004/SUNAT. ar/. 24.
año dentro de los tres meses siguientes a la termmacwn del e¡erc1cw r~·...
~,--.,.._.
....,.....
L.'!~"~11.~.;..J
1.- La distinción tradicional entre la junta general ordinaria y la junta general
económico. extraordinaria. 1.1.- Diferencias en el Derecho comparado. 1.2.- Diferencias en
Tiene por objeto: la interpretación doctrinaria. 1.3.- El texto de nuestra Ley anterior. 2.- El aban-
J. Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados eco~ómicos dono de la clasificación tradicional por parte de la nueva LGS. 3.-Atribuciones
de la junta general.
del ejercicio anterior expresados en los estados financieros del
ejercicio anterior;
2. Resolver sobre la aplicación de las utilidades, si las hubiere; l. LA DISTINCIÓN TRADICIONAL ENTRE LA JUNTA GENERAL
ORDINARIA Y LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA
3. Elegir cuando corresponda a los miembros del directorio Y fijar
La nueva LGS se aparta definitivamente de la distinción tradicional entre
su retribución;
4. Designar O delegar en el directorio la designación de los auditores junta general ordinaria y extraordinaria, que se encuentra consagrada en la
doctrina y en el Derecho comparado, en forma casi unánime. Consideramos
externos, cuando corresponda; Y,
que es una posición, aunque no original, ciertamente correcta de la nueva Ley
5. Resolver sobre [os demás asuntos que le sean propios confor":e y novedosa en nuestro Derecho Societario. Contrariamente a lo que pueda
al estatuto y sobre cualquier otro consignado en la convocatoria. pensarse a primera vista, esta postura no ha sido dictada por un afán de inno-
CONCORDANCIAS var a cualquier precio. Por el contrario, se optó por dicha alternativa ante las
LGS. arts. 55, 153, 157, 158, /62, /63, /66, 202 inc. 3), 262-A, 407 inq. 3), 221 a 227, 229 divergencias que siempre existieron para determinar claramente el significado
a 233, 242, 4" DF. de los conceptos de junta ordinaria y de junta extraordinaria. Las diferencias
se presentan sin duda en el Derecho comparado, en la doctrina y en el texto
de nuestra Ley societaria anterior.
1 ~!ITíCULc:>11~¡Otras atribuciones de la junta
Compete, asimismo, a la junta general: . 1.1. Diferencias en el Derecho comparado
J. Remover a [os miembros del directorio y designar a sus En el Derecho comparado encontramos las más variadas formas de distin-
reemplazantes; ción entre juntas ordinarias y extraordinarias. La corriente legislativa francesa
2. Modificar el estatuto; tiende a basar la diferencia en el objeto o en la competencia de cada una de
3. Aumentar o reducir el capital social; estas juntas generales. Según Felipe de Solá Cañizares, en la ley francesa la
4. Emitir obligaciones; ordinaria trata sobre cualquier asunto que no sea la modificación de los esta-
5. Acordar la enajenación, en un solo acto, de ~ctivos cuyo. valo~ tutos, mientras que la extraordinaria solo se convoca para dicha modificación.
contable exceda el cincuenta por ciento del capital de la sociedad, Sin embargo, el objeto no es la única forma de diferenciarlas porque también
entran en juego, en Francia, los criterios de obligatoriedad y de periodicidad.
6. Disponer investigaciones y auditorías especiales; . ., .
7. Acordar la transformación,fusión, escisión, reorga~1z~cw~ di- ?' En efecto, la junta ordinaria debe reunirse obligatoriamente una vez al año.
solución de [a sociedad, así como resolver sobre su liqu1dacwn; Y, Finalmente, hay casos en que la ley francesa distingue a determinadas juntas
ordinarias como "asambleas ordinarias reunidas en forma extraordinaria"<191>.
8. Resolver en [os casos en que la ley o el estatuto dispongan su in-
tervención y en cualquier otro que requiera el interés social.

CONCORDANCIAS 8
LGS rts 36 75 77 78 85 88párr. 2, JO/, /03, /04 inc. /}, 126,153,154,157,158, 19,
(I 91) Solá Cañizares. Ob. cit. Tomo III, p. 388.
206.-2~1. 225, 226, 227, 24/ 304, 336, 344, 374, 391, 407, 4ll, 414, 437.

---------------------------- 439
438 ---------------------
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA
SOCIEDADANÓNIMA

En el sistema español no entran en juego los factores de objeto o de com-


manifiesta que la distinción no está en las materias que cada una debe tratar
petencia de las juntas, limitándose la diferenciación a los criterios de perio-
sino en la periodicidad u obligatoriedad de las juntas.
dicidad y de obligatoriedad.
Por otra parte, tampoco hay plena coincidencia entre los comentaristas de
En cambio, el sistema mexicano, según Joaquín Rodríguez, se asemeja
la Ley de Sociedades Anónimas de España del año 1951. Mientras que Joa-
al de la corriente francesa, pues se diferencian por factores de competencia,
quín Garrigues y Rodrigo Uría<193l sostienen, a nuestro modo de ver correcta-
periodicidad y requisitos para su funcionamiento<192l. Esta apreciación es
mente, que la diferencia se encuentra tanto en la periodicidad como en sus
compartida por Roberto Mantilla Molinal 193'.
caracteres de facultativas u obligatorias, por otro lado José María Martínez
199
Por su parte, Antonio Brunetti, refiriéndose al sistema italiano, manifies- VaJC l y Femando Sánchez Calero<200l opinan categóricamente que el criterio
ta que la clasificación de las juntas en ordinarias y extraordinarias nada tiene diferenciador es solamente la periodicidad.
que ver con las materias a tratar sino con su peno• dº1c1
ºdadl194l. p or e1contrario,

Las diferencias no se detienen allí: al comentar sobre la junta general or-
en el sistema legal argentino entran en juego, simultáneamente, los dos crite-
dinaria que es convocada y tiene lugar después de vencido el plazo legal para
rios antes referidos.
su reunión, Garrigues y Uría consideran que, a pesar de realizarse fuera de
Finalmente, en una posición similar a la que ha adoptado la nueva LGS plazo, sigue conservando su denominación de ordinarial 2º1l. Ángel Velasco
peruana, la ley alemana de 1937, citada por Alberto Víct?r Verónl1"',. ?esco-
202
Alonso< l, entre otros, tiene la misma opinión. Pero en ello discrepan con la
noció la distinción entre asambleas ordinarias y extraordmanas, refinendose propia jurisprudencia del Tribunal Supremo, que establece que en ese caso
simplemente a la asamblea, sin clasificarla, y exigiendo solamente que una de se encuentra ante una junta extraordinaria, tesis jurisprudencia! con la que
ellas se celebrara al menos una vez al año. concuerdan, contrariamente a Garrigues, U ría y Velasco, otros comentaristas
de la misma ley, entre los cuales están Sánchez Calero<'º'l y Jesús Rubio<'º''·
1.2. Diferencias en la interpretación doctrinaria
A todo este confuso panorama se añaden opiniones, tales como la de
Normalmente, los autores nos presentan los distintos sistemas de dife- J. Girón Tenal'º'l, que sostiene que la distinción entre junta general ordinaria
renciación de las juntas ordinarias y extraordinarias que se encuentran en las y junta general extraordinaria es legislativamente irrele~ante. Garrigues y
legislaciones de sus respectivos países, interpretando los criterios dif~rentes Uría concuerdan con esta afirmación, que ellos mismos citanl206l.
que cada sistema legal emplea para ello. El problema es que ellos no s1e~pre
coinciden en detectar los mismos criterios, aun cuando se refieran a la misma 1.3. El texto de nuestra Ley anterior
ley. En otras palabras, algunas veces distintos comentaristas de una misma le-
Los artículos 122 y 123 de la anterior LGS trataban el tema de las juntas
gislación no están de acuerdo sobre los factores que esa ley emplea.
generales ordinarias y extraordinarias. De su texto pueden inferirse, sobre los
Así comentando la ley societaria italiana sobre juntas ordinarias y extraor- criterios diferenciadores de ambas, las conclusiones siguientes:
dinaria;, Francesco Messineo<196l y Antonio Brunetti<197l llegan a conclusiones
diferentes: el primero sostiene que el criterio de diferenciación entre ambas
está en el cometido que a cada una se encomienda, mientras que el segundo

(198) Garrigues-Uria. Ob. cit., p. 584.


(199) MartínezVal.''DerechoMercantil".Bosch. Barcelona,1979,p. 186.
(200) Sánchez Calero. Ob. cit., p. 228.
(192) Rodríguez. Ob. cit. Tomo JI, pp. 4-5.
(201) Garrigues-Uria. Ob. cit., p. 595.
(193) Mantilla Malina. Ob. cit., p. 386.
(202) Velasco Alonso. Ob. cit., p. 258.
(194) Brunetti. Ob. cit. Tomo JI, p. 366. .
(203) Sánchez Calero. Ob. cit., p. 228.
(195) Verón. Ob. cit. Tomo III, p. 694.
(204) Rubio. Ob. cit., pp. 226-227.
(196) Messineo. Ob. cit. Tomo V, p. 431.
(205) Girón Tena. Ob. cit., p. 276.
(197) Brunetti. Ob. cit. Tomo 11,p. 366.
(206) Garrigues-Uría. Ob. cit., p. 584.

440 ----------------------- __________________________ 441


DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA
SOCIEDADANÓNIMA

No existía diferencia alguna en cuanto a la competencia de las dos jun-


tas. El inciso 5 del artículo 122 facultaba a la ordinaria a tratar todos los Si~n~o la ju~ta general de accionistas un órgano unitario de Ja sociedad
asuntos de su competencia, los que además señalara el estatuto y todos ~omma, esta en s~ propia esencia el ser una sola. De acuerdo a ese prin-
cip1~,la LGS ha ehmmado cualquier clasificación que pueda llevar a con-
los que correspondían a la junta extraordinaria, sin excepción alguna. Por fus1on sobre la unidad de la junta.
su parte, el artículo 123 permitía en su inciso 7 que la junta extraordinaria
tratase los temas previstos en la ley, en el estatuto y "cualquier otro que Los artículos 114 Y 115 de la nueva LGS establecen una sola diferencia
requiera el interés social". basa~a exclusivamente en la existencia de una junta obligatoria anual, qu~
Para !ajunta ordinaria el artículo 122 fijaba criterios de obligatoriedad y de se reune ~ua~~o meno_suna_vez al año, dentro de los tres meses siguientes
a la termmac10n del eJerc1c10económico.
periodicidad: esta junta debía reunirse necesariamente una vez al año, den-
tro de los primeros tres meses de cada ejercicio económico, y en las otras La junta obligatoria anual tiene por objeto tratar todos los temas que se
oportunidades que estableciera el estatuto. Es procedente recalcar que cual- cont~'.11plenen el estatuto o que se consignen en la convocatoria, sin ex-
quier junta ordinaria podía tratar todos los asuntos reservados a la extraor- cepc10n alguna. La Ley señala, adicionalmente y en forma taxativa para
dinaria, por lo que, de acuerdo al inciso 7 del artículo 123, la ordinaria podía esta reuni_~nde la junta, otros temas a tratar que se refieren a Ja re~isión
ser convocada para "cualquier otro asunto que requiera el interés social". de la ges!ion social del año vencido.
El artículo 123 de la Ley anterior añadía un factor adicional de confusión al "!unta obligatoria anual" no es una denominación de la junta general. Es
establecer que la junta extraordinaria podía realizarse en cualquier tiempo, simplemente, una reunión obligatoria que ella deb.e realizar para cierto~
"inclusive simultáneamente" con la ordinaria. De allí se generó, no sin efectos. Aquí, el título del artículo 114 puede conducir a una confusión
razón, la discutible práctica, cuando esto ocurría, de nombrar a esa junta pero no olvide~os que la Primera Disposición Final de la propia Ley es~
"ordinaria y extraordinaria", con lo cual no existían ya dos clases de jun- tablece que los !!~los son meramente indicativos y no pueden ser tomados
tas sino tres. Esto era francamente incoherente en una ley que basaba la en cuenta p~ra la mterpretación de la ley. Ahora bien, el texto del artículo
diferencia entre las juntas no en los temas de su competencia sino en el 114 no admite duda, al decir que "!ajunta general se reúne obligatoria-
tiempo y periodicidad de sus reuniones. ?1ente". En otras pal_abras,la junta es una sola y su nombre es uno solo:
Junt_ageneral ?e acc1?nistas. El artículo 114 señala la obligación de que
En resumen, todo contribuía a una situación cada vez más ambigua y con-
fusa, con interrogantes que admitían perfectamente toda clase de argumentos esa Junta se_reuna obhgatonamente una vez al año y el artículo 115 señala
contrapuestos: ¿cuál era la verdadera naturaleza de la diferencia?; ¿!ajunta or- otras mater'.as de competencia de esa misma junta general, en cualquiera
de sus reumones, sm descartar la obligatoria.
dinaria, si se realizaba fuera de plazo, conservaba su denominación o se con-
vertía en una extraordinaria?; ¿podía existir una junta que era al mismo tiem- Del propio '.exto ~omentado, resulta evidente que la sociedad puede esta-
po ordinaria y extraordinaria? blecer la existencia de otras reuniones obligatorias para la junta. Ello debe
contemplarse en el estatuto, de conformidad con el inciso 7 del artículo
2. EL ABANDONO DE LA CLASIFICACIÓN TRADICIONAL POR 55 de la Ley.
PARTE DE LA NUEVA LGS
C~ando la j~nta g~neral se reúne en otras oportunidades, que no sean la
El panorama descrito en los puntos anteriores trajo como resultado la bús- se~alada obhgatonamente por el artículo 114, su nombre no cambia y el
queda de una solución nueva en nuestro ámbito societario, abandonando una art1~ulo 115 deterrn_masus facultades, que son amplísimas y que pueden
clasificación que fue el origen de no pocos debates con respecto a un tema que ser mclmdas tamb1en, todas ellas, en la reunión obligatoria.
muchos consideran "legislativamente irrelevante", por usar la expresión de Gi-
rón Tena que consignamos anter.iormente. Se optó por regular las juntas en una 3. ATRIBUCIONES DE LA JUNTA GENERAL
forma que se ha colocado en la misma línea de la legislación alemana de 1937
y, hasta cierto punto, de la legislación suiza. Podemos describirla como sigue: Los a~culos 1_14y 115, bajo comentario, establecen con toda claridad la
competencia de la Junta general, órgano supremo de la sociedad anónima. En

442 _________________________ _
---------------------- 443
,-:1

SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

e) El artículo 115 señala las demás atribuciones ue det t 1 •


estosartículos se preserva el rnl tradicional de la junta en las sociedades por que pueden ser materia también de la reunió~ obl. etn a Judntageneral,
tr bl . iga ona o e cualquier
accionesmodernas,limitado principalmente a las atribuciones que le concede la o· a asam ea. Por cualqmer otra entendemos·· (")
1 1as que contemple adi•
1
leyy el estatuto. Por su propia naturaleza la junta no es el órgano encargado de c10na
la administraciónde la sociedad, tarea que recae en el directorio y la gerencia. rtumente
'd d e1 estatuto
1
como sesiones obligatorias·, y ("º)
11 t d
o as 1as otras-
opo m a es en as que se reúna la junta.
Las atribuciones que señala la nueva Ley se exponen a continuación: f) ~n prime~ lugar, e! artículo 115 contempla una de las facultades ue han
a) En la reunión obligatoria anual de la junta general, materia del artículo sido propias de la Junta general desde sus albores, que es la que 1; otor a
114,ella debe pronunciarse, ante todo, sobre los asuntos que han sido tra- el poder de remover en cualquier momento a los miembros del director~o
dicionalmentede su exclusiva competencia: el análisis y pronunciamiento Y no?1?rar a sus reemplazantes. Este es el límite natural al poder de los
sobre la gestión social y los resultados económicos del ejercicio ante- admm1stradores en las sociedades anónimas.
rior. El pronunciamiento de la junta se hace a través de una aprobación o g) A continuación,. el ª.rtículo 115 se refiere a los actos societarios de ma-
desaprobación de la gestión y de los resultados. Lo primero no descarga yo~ trascendenc1~ e impacto en la vida social, que son los que requieren
en absoluto las responsabilidades de los directores y gerentes, de confor- quorum Y.mayon~s calificados, temas sobre los que volveremos en otros
midad con el artículo 225 de la Ley. Lo segundo entraña una censura a la comentanos a art1culosposteriores de la Ley. Se trata de la modificación
administración de la sociedad. del. esta.tuto, el aumento o la reducción del capital social, la emisión de
Al momento de pronunciarse sobre la gestión y sobre los resultados econó- ?bhgac10n_es,la aprobación de la enajenación de activos societarios de
micos, la junta tiene a la vista la Memoria, el Balance, la cuenta de ganan- 1mportanc1a
· ·ó Yd'las operaciones
., de transformación , fusión , esc1·s1•0·n , reor-
cias y pérdidas y la propuesta de aplicación de las utilidades, si las hubiese, gamzaci n, y 1soluc10ny liquidación de la sociedad.
de acuerdo al artículo 221 de la Ley. Con estos elementos, que reflejan el h) Párrafo e~pecial merece, P?r ser una novedad de la LGS, el requlsito de
universo de la gestión social y de los resultados económicos y financie- ~probac10npor parte de la Junta de enajenaciones, en un solo acto de ac-
ros de la sociedad, !ajunta general puede aprobar, observar o desaprobar tivos ~e la sociedad cuyo valor contable exceda del 50 % del ca~ital de
cualquier aspecto del manejo de la sociedad por los administradores. la sociedad. ~ste caso, por su trascendencia económica, ha sido correc-
b) La segunda función de la junta en dicha reunión es pronunciarse sobre la tamente. ?ons1derado como uno de los que merecen ser sometidos a esa
aplicación de las utilidades, si las hubiere, lo que es una tarea típica e in- aprobac10n, suJeta a quórum y mayorías calificados.
delegable de las juntas generales. Un acto de esta naturaleza puede tener mayor significación económica
c) Cuando ello proceda, !ajunta debe elegir al directorio y fijar su retribu- que muchas operaciones incluidas en los demás supuestos mencionados
ción. Cabe recordar que la duración del directorio es de uno a tres años, en el párrafo anterior.
por lo que su designación no es anual en las sociedades que han optado E~tenden:ios que se ha escogido la fórmula del "valor contable" por ser
por períodos de dos o tres años. También debe designar a los auditores ~as ~,enc1llode establecer con prontitud. También creemos que por "ac-
externos de la sociedad, cuando ello corresponda. Esta última atribución ~1vos p~ede entende.rse todos aquellos que por su naturaleza sean "ena-
puede ser delegada en el directorio. Jenab!es . En lo relativo al concepto genérico de "capital de la sociedad",
d) Aquí terminan las atribuciones regulares y obligatorias de la reunión anual. mencionado por la norma, consideramos que se refiere al capital suscri-
Facultativamente, la ley permite también que en esta reunión se trate cual- to total, representado por cualquier clase de acciones que según la LGS
quier otro asunto que sea de competencia de la junta general, ya sea que ten~an la condici~n de tales (no estando comprendidas, por ejemplo, las
estén o no previstos en el estatuto, sin excepción alguna, lo que evidente- acc10.nesdel trabaJo, a las cuales la Ley no considera acciones a tenor de
mente incluye los temas establecidos por el artículo 115. la qumta disposición final de la misma). '

______________________ 445


SOCIEDAD ~NÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

La Ley General de Sociedades ha previsto que la administración de la sociedad anónima


Adviértase que Ja Ley ha optado por medir la importanc!a de la e~ajena- está a cargo del directorio y de la gerencia, pero(. ..) 'administración de la sociedad'
ción en un porcentaje ascendente al 50 % del capital social. Est~ form_ula no es equivalente a 'actos de administración', puesto que de ser así los actos de dis-
no es la más adecuada para sociedades que no re~meren de capitales im- posición habrían de ser atribuidos a la junta general; sin embargo, la Ley únicamente
portantes por Ja propia naturaleza de sus operaciones. Creemos ~ue ha- asigna a !ajunta general facultades de disposición enforma excepcional: enajenación
de activos de valor contable al 50 % del capital y adquisiciones dentro de los seis me-
bría sido mejor establecer un porcentaje del activo total de la sociedad Y. ses siguientes a la constitución de bienes cuyo tráfico no es propio del objeto social de
no referirlo al capital social. valor superior al 1O% del capital; además, la Ley expresamente atribuye al directorio
la facultad de otorgar préstamos, créditos y garantías, los que no constituyen actos de
El inciso 6 del artículo J 15 faculta expresamente a la junta a disponer in- administración (Res. N' 021-2002-ORLC-TR-L, 19/01/2002).
i)
vestigaciones y auditorías especiales, tema sobre. e!, que ~olveremos al
Que en los términos en que está redactado el artículo 114 de la Ley General de Socie-
tratar el artículo 226 de Ja Ley. Esta no es una dec1s10nsuJeta por la Ley
dades se concluirá que se está ante una norma imperati'Va;en cambio el artículo 115
a quórum y mayorías calificados. no está redactado en términos mandatarios; sin embargo conforme al artículo 111 de
la Ley los accionistas constituidos en junta general, debidamente convocada, y con el
Terminados los casos específicos, el inciso 8 faculta a la junta a resol':'er
j) quórum correspondiente, deciden por la mayoría que establece esta ley los asuntos pro-
todos los casos adicionales que la ley o _eles~atuto~ontemplen Ycualqmer pios de su competencia; al respecto, la Ley asigna a /ajunta general atribuciones que
otro que se requiera por el interés social, sm hmi!ac1ones. inciden directamente en los derechos esenciales de los accionistas; concretamente, en
lo atinente a las atribuciones enumeradas en el artículo 115, se contempla a la remo-
ción de los directores, correlativa al derecho a designar al órgano de administración
JURISPRUDENCIA DEL ARTÍCULO 114 de la sociedad; asimismo las atribuciones respecto a la reorganización de la sociedad,
modificación del estatuto, aumento o reducción del capital modifican la estructura de
Del artículo 114 de la Ley General de Sociedades se colige ?ue !ª junta gen;ral deb_e la sociedad y por tanto afectan directamente a los titulares de las acciones; en el mismo
realizarse cuando menos una vez al año, por lo que resultan~ z~og~c?preten er ex1g1r sentido, la decisión respecto a la disolución de la sociedad llevará a la extinción y por
,.doconciliatorio alguno para demandar una convocatona 1ud1czal,toda vez ~ue .la ende pondrá.fin a la calidad de accionistas./ Que, en consecuencia, se concluye que
acue " · d • ' ' ·al menos de 1os accwms-
decisión de convocar no es potesta/Jva e nmgun ';;g(a;o 2707-2006 20/01/2007). el artículo 115 de la Ley General de Sociedades es una norma imperativa, no pudien-
tas, sino un acto imperativo que debe llevarse a ca o xp. , do excluirse de la competencia de /ajunta ninguna de las atribuciones señaladas en el
Que el artículo ciento catorce de la antes acotada le!, ~stabl~ce lo~ supuestos ¡u~ d~- mismo./ Que corresponde definir si las atribuciones del artículo 115 deben ser ejercidas
ben ventilarse en /a junta obligatoria anual y en su mczso quinto d~spone,jiquea1~n a exclusivamente por la junta general o si, por el contrario, podría admitirse que en el
tiene or ob ·eto resolver sobre los demás asuntos que le sean propws con or":e a es- estatuto, en el ejercicio de la libertad contractual, se estableciera que además pueden
tatut:y sob~e cualquier otro consignado en la convocatoria efect~~da por el Juez, que ser ejercidas por otro u otros órganos. I Que, por lo tanto, si los accionistas, reunidos
en este último resupuesto están inmersos el tema de la adecuacwn de los ~statutos a enjunta general, establecen en el estatuto que el directorio decidirá la enajenación sin

la nueva Ley Óeneral de Sociedades, la(Cque


la convocatorza efectuada por el Juez as.
~~;~~~(;~;{:{:~7;::;1;:1:;::: señalar límite alguno al valor de los bienes a ser enajenados, debe entenderse que, en
uso del derecho a la libertad contractual, han decidido que la facultad de acordar la
enajenación de activos de valor contable superior al cincuenta por ciento del capital
no, 1/09/2003). social no sea exclusivo de /ajunta general (Res. Nº 067-2001-ORLC/fR, 13/02/2001).
Al haberse establecido en los est~tutos de la soc~e_da¡jue el ~~e~to;~~:i;::e~i~;~;~
es facultades para nombrar los organos de gestzon e a socze a ' . l
~a demanda que pretende convocar a la junta general de ~cci~nistas 1:ara elegir
órganos de administración de la sociedad; sin embargo, sz es z~peratzvo que se ;o la
voque ajunta general de accionistas para adecuar el pa~~;o~~/ós;f;;;ttutos e
sociedad a /a Ley General de Sociedades (Exp. Nº 381O - , •

JURISPRUDENCIA DEL ARTÍCULO 115 . a-


No es materia de calificación la atribución de !ajunta gene:al de acord~r Jne~::n-
ción de activos de va/o~ : ntable superi~,ª~lf-~t;:;;;1~~
0
j~~t;,e~edente de
to se trata de una relaczon interna (Res.
observancia obligatoria, 15/05/2009).

446 -------------------
'ií

SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

CONCORDANCIAS
1 A!!'l'il,ii.i!,,QiiiJ
Requisitos de la convocatoria CPC. art. '749. inc. 13).
LGS. arts. 38, 43, 48 párr. 3,118,255, 414 párr. 2, 435.
El aviso de convocatoriade lajunta general oblig_atoria anual Y de RRS. arts. 43, 44, 76, 80.
demásjuntas previstas en el estatutodebeserpublicado con una ant!~1-
pación no menor de diez días al de lafecha fijada para su cel~bracwn. 1.- Consideraciones generales. 2.- El aviso de convocatoria y la segurida fecha.
En los demáscasos,salvo aquellosen que la ley o el estatutofi¡en pla;os 3.-Asuntos no contemplados en la convocatoria. 4.- El derech,o de los accionis-
mayores,fa anticipaciónde lapublicación será no menor de tres dias. tas· de solicitar la convocatoria de la junta y el procedimiento a seguir.
El avisode convocatoriaespecificael lugar,díay hora de celebra~i~nde
lajunta general, así como los asuntos a tratar.Puede_constaras1m_1s':'o 1, CONSIDERACIONES GENERALES
en el aviso el fugar, día y hora en que, si así procediera, se re~_mrala Los artículos 116 y 117 de la LGS tratan sobre los requisitos de la convo-
junta general en segunda convocatoria.Dicha segun~a reumo~ debe catoria a la junta general de accionistas, contemplando los casos de convoca-
celebrarseno menos de tres ni más de diez días despues de la primera. toria regular o común. En nuestro comentario al artículo 113 concluimos qué
La junta general no puede tratar asuntos distinto_s_a los señalados en siempre es el directorio quien está legitimado para convocar a la junta general,
el aviso de convocatoria,salvo en los casospermitidospor la Ley. ya sea por acuerdo del propio órgano social o a solicitud de accionistas que
representen al menos el 20 % de las acciones suscritas con derecho a voto. En
CONCORDANCIAS
las sociedades que se organicen sin directorio (solamente sociedades anóni-
ce.arts. 181 párr. 1, 183.
LGS. arts. 38, 43, 45, 48párr. 3, 1/2, 1/8, 130,131,135,180,205,224,435. mas cerradas), la convocatoria queda a cargo del gerente gem¡ral. Los casos
RRS. arts. 38, 43, 44, 76, 80, 130 inc. a). de convocatoria excepcional son aquellos en los que, por no haberse cumpli-
R. CONASEV 111-2003-EF/94.J0. art. 7, 8, 9, 10 párr. 1, ll.
do con los requisitos legales o estatutarios, se debe recurrir al juez para que se
realice la convocatoria. Uno de ellos es materia del artículo 117.
1 ~iific;i.i~Qif:i]
Convocatoria a solicitud de accionistas El artículo 116 se refiere al aviso de convocatoria y a los requisitos de pu-
Cuando uno O más accionistas que representen no menos del vei?t~ blicidad que deben rodearlo. Recuérdese que el mecanismo de 1~convocatoria
por ciento (20 %) de las acciones suscritas con derecho.ª voto _solici- debe permitir la posibilidad de que todos los accionistas o sus representantes pue-
ten notarialmente fa celebración de [ajunta general, el directorio debe dan tomar conocimiento de ella. De otra forma no se cumpliría con hacer viable
indicar los asuntos que los solicitantes propongan tratar. el derecho fundamental de todo accionista, consistente en intervenir y votar en
Lajuntageneral debe ser convocada para celebrarse dentro de unP_la- las juntas generales de accionistas. No olvidemos que cualquier omisión o de-
zo de quince (15) días de [a fecha de publicación de la convocatoria. fecto en las formalidades de publicidad prescritas por la Ley entraña la nulidad
Si fa solicitud a que se refiere el acápite anterior fuese_ denegada 0 de los acuerdos de !ajunta, a tenor de lo dispuesto por el artículo 38 de la LGS.
transcurriesen más de quince (15) días de presentada si~ efectuarse
la convocatoria, el O los accionistas, acreditando que_reunen ~[por-
centaje exigido de acciones, pueden solicitar al notario y/o al ¡uez de
domicilio de fa sociedad que ordene la convocator!a, que se~ale.~ugar, derechoa voto solicitennotarialmentela celebraciónde la junta general,el directoriodebe publicar
día y hora de [a reunión, su objeto, quién la p~e~tde;~on c1~acwn~el el avisode convocatoriadentrode los quincedías siguientesa la recepciónde la solicitudrespectiva,
órgano encargado, y, en caso de hacerse por via ¡ud1c1al,el ¡uez sena- la que deberá.indicarlos asuntos que los solicitantespropongantratar. / La junta general debe ser
convocadapara celebrarsedentrode un plazo de quincedías de la fecha de la publicaciónde la con-
la al notario que dafe de los acuerdos''°'). vocatoria./ Cuando la solicituda que se refiere el acápite anterior fuese denegadao transcurriesen
más de quincedías de presentadasin efectuarsela convocatoria,el o los accionistas,acreditandoque
reúnenel porcentajeexigidode acciones,podránsolicitaraljuez de la sede de la sociedadque ordene
la convocatoriapor el procesono contencioso./Si el juez amparala solicitud,ordenala convocatoria,
1
1'
(207) Textode este artículosegu'n modifi~aciónefectuadapor el artículo3 de la Ley Nº ~95~0pu~!Cicadadeol
señala lugar, día y hora de la reunión, su objeto, quién la presidiráy el notario que dará fe de los
l• • ta • era el s1gu1ente· uan
16/07/2010El textoanterior-en baseal cualel autorrea izo su comen no- • .
uno O más ~ccionistasque representenno menosdel veinte por ciento de las accionessuscritascon acuerdos"(NOTADEL EDITOR/ RE&M).

\,
'I ____________________________ 449
448 ---------------------
'
,11
1
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

e) Los asuntos a tratar también deben ser especificados en el aviso de con-


El artículo 117 se refiere a la convocatoria que debe realizar obligatoria-
vocatoria. Se trata de lo que comúnmente se conoce como la "agenda" u
mente el directorio a solicitud de accionistas que representen un número mí-
"orden del día" de la reunión. La doctrina coincide en que no se puede
nimo de acciones de la sociedad con derecho a voto. Se señalan los requisitos
exigir una agenda sumamente específica, sobre todo teniendo en cuenta
el procedimiento para lograr la convocatoria, así como la intervención del
Y .
juez para realizarla s1· el directono
• • no cumple con esta o.bl"1gac1on • ··= que el accionista que lo desee puede ejercer el derecho de información a
que alude el artículo 130, que comentamos más adelante. Pero también
consideramos que no se puede caer en el extremo opuesto, o sea consig-
2. EL AVISO DE CONVOCATORIA Y LA SEGUNDA FECHA nar materias de la convocatoria que sean tan genéricas como "asuntos de
El artículo 116 señala con toda claridad los plazos y requisitos para el avi- interés de la sociedad", "otros temas que se planteen durante la sesión" o
so de convocatoria: "asuntos varios", lo que puede ser tachado de nulidad.
a) Si !ajunta convocada es para la reunión anual obligatoria o para cualquier Leamos, al respecto, a Alfredo de Gregorio:
otra reunión que ordene el estatuto, el aviso debe ser publicado co~ ~n
mínimo de diez días de anticipación a la fecha señalada para la reumon. "El aviso debe contener la orden del día, esto es, la indicación de los
Luego, para una junta convocada, por _ejemplo'.para un _día 16, el .ª:iso argumentos sobre los cuales la asamblea está llamada a deliberar.
debe publicarse a más tardar el día 6. S1se publicase el d1a 7 la ~nt1C1pa- Basta que esta indicación sea sintética, pero debe ser clara y precisa
ción sería de solo nueve días. Nótese que la norma adopta el sistema de de modo que los accionistas se puedan dar cuenta de la importancia
fijar la anticipación del aviso y no la forma de establecer cuántos días y de la naturaleza de las deliberaciones y puedan, por consiguiente, a
tiempo, si quieren, prepararse para la discusión"<209J.
después de la publicación se debe realizar la junta.
El cómputo de los días se realiza por días naturales, de confor~id_ad con t) Puede igualmente aprovecharse el aviso de convocatoria para consignar
el artículo 45 de la LGS, concordado con el artículo 183 del Cod1go Ci- el lugar, día y hora en que, si así procediera, se debe reunir la junta ge-
vil. Al respecto, ver nuestro comentario al artículo 45 de la Ley. neral en segunda convocatoria. Ello es para el caso en que no se obtenga
el quórum requerido por la ley o por el estatuto para la celebración de la
b) Para cualquier otra reunión de la junta la anticipación debe ser s~lamente junta en primera convocatoria. De esta manera se evita tener que reiniciar
de tres días, salvo en los casos en que la ley o el estatuto determmen pla- todo el procedimiento para la segunda convocatoria, a tenor de lo dispues-
zos mayores. to por el artículo 118 de la LGS, que comentamos más adelante.
En cuanto al contenido del aviso, este debe señalar el lugar de reunión de g) De acuerdo al artículo 116, bajo comentario, si el aviso original de con-
c)
la junta, de acuerdo a los requisitos que hemos comentado con anteriori- vocatoria contempla la segunda reunión, esta última debe fijarse en una
dad , al tratar el artículo 112 de la LGS. fecha que sea no menor de tres días ui mayor de diez días después de
la primera. Esto significa que si la primera fecha de la convocatoria fue
d) Igualmente, el aviso debe especificar claramente el día y la hora de ~ele-
fijada en un día 16, la segunda no puede ser antes del día 19 ni después
bración de la junta. Día significa una fecha concreta, perfecta:11e~teiden-
tificable, siendo recomendable que aluda no solamente al dia smo tam- del 26, de acuerdo a los artículos 45 de la LGS y 183 del Código Civil.
bién al mes y al año. La hora debe ser precisa y única, sin señalar horas Este último aclara que el plazo excluye el día inicial e incluye el día del
alternativas ni utilizar otras fórmulas que puedan originar confusión. vencimiento.
En resumen, el contenido de la convocatoria y sus requisitos de publici-
dad son sumamente claros y no difieren mayormente de los que contemplaba

Conforme a la modificación del ~rtículo 117 de la LGS, efectuada ~or el .artículo_3 de la. Ley
(208)
Nº 29560 publicada el 16/07/2010, la convocatoria, de no hacerla el directorio, podra ser realizada (209) De Gregario. Ob. cit. Tomo 6. Volumen I, p. 588.
por el notario o el juez a solicitud de los accionistas (NOTA DEL EDITOR/ RE&M).

450 ____________________ _ ------------------------- 451


SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

nuestra Le anterior. Deben ser cumplidos en forma completa y pr?lij~, sin va- En el caso expuesto,_que puede ocurrir, por ejemplo, en las oportunidades
riantes ni ¡:formaciones oscuras que puedan ind~cir a errore_sal acc10msta,pues en que se realiza la revalorización automática por inflación de las distin-
·cación la causal de nulidad del articulo 38 de la Ley. tas cuentas del balance, es obvio.que-basta.que la convocatoria haya sido
en esos casos es de apll redactada incluyendo solamente la aprobación del balance dela sociedad. -
La modificación que de allí deriva se produce de pleno derecho y puede·
3. ASUNTOS NO CONTEMPLADOS EN LA CONVOCATORIA
ser aprobada en forma automática por la junta, sin necesidad de_que ese
El último acápite del artículo 116 establece que la junta no puede tratar tema específico hubiese figurado en la convocatoria.
asuntos distintos a los señalados en el aviso de convocatoria, salvo en los ca-
3) Ocurre también cuando ello es aprobado por unanimidad en juntas en las
sos permitidos por la Ley.
cuales el quórum es del 100 % de las acciones suscritas con derecho a voto.
Con ello sanciona uno de los principios fundamentales ~e las asam~leas Técnicamente, aunque es una situación similar, no se trata, precisamen-
de accionistas reconocido por la doctrina, según el cual la Junta es un orga- te, de las ''.juntas universales" previstas en el artículo 120 de la LGS, que
. , e pronunciarse necesariamente sobre asuntos preestablecidos, comentamos más adelante. Las juntas universales presuponen que no ha
no que t1enequ . • ,, dos No se concibe
sobre los cuales los socios han sido previamente m1orm_a • . . habido convocatoria ("la junta general se entiende convocada"; artículo
. .t uedan debatir y resolver un tema senalado de improviso, 120). Si no ha existido la convocatoria mal puede la junta universal tratar
que 1os acc1oms as p .
poco antes o después de reumda la asamblea. asuntos "distintos a los señalados en el aviso", como señala el artículo 116.

Recuérdese también que uno de los caracteres esenciales de junta g:- Sin embargo, la junta que fue convocada como cualquier otra y en la que
se encuentran representadas todas las acciones con derecho a voto pue-
neral es no ser un órgano permanente de la sociedad. Ella se reu~e espora-
dicamente y previa convocatoria. Es por ello que no se puede p~d1~a sus !~- de perfectamente: (i) pronunciarse sobre asuntos adicionales que no esta-
te rantes estar perfectamente informados de todos los aspectos e a marc a ban en la convocatoria, si así lo deciden por unanimidad y, con respecto
so~ial única forma en que estarían, todos, capacitados para resolv~r asuntos a esos nuevos temas, pasan a ser una junta universal; y (ii) también por
que n; han sido expresamente advertidos a través de la convocatoria. unanimidad pueden, por ejemplo, llevar adelante la junta a pesar de ha-
ber constatado defectos sustanciales en la convocatoria que la vician de
El rt'1culo 116 establece que pueden resolverse asuntos que no figuran_:n nulidad, con lo cual se produce también una junta universal, desde que no
ª .• d ¡ L y" La primera conclus1on
la convocatoria "en los casos perm1ti os por a e • 1 había convocatoria válida.
es que se trate de casos en cualquier forma permitidos. Podemos, en a nueva
Hay otros casos en que _ladoctrina considera que existen razones legales,
LGS, señalar los siguientes:
aunque no expresas, para que la junta pueda tratar asuntos no consignados en
1) La autorización, expresa e indubitable, del artículo_~81 de la Ley, la convocatoria: por ejemplo, la remoción de los directores y el nombraniiena._-
se trata de promover ante la junta general una acc1on de responsa 1 1 a to de sus reemplazantes, apenas la asamblea constata la necesidad de hacerlo,
. 1 tr uno o más directores de la sociedad. El acuerdo puede to- sin esperar los plazos necesarios para una nueva junta, durante los cuales la
socia con a .
ruarse aunque no haya sido materia de la convocatoria. sociedad puede sufrir menoscabo.
U do caso no expreso pero igualmente indubitable, es el del ar- La jurisprudencia española así lo ha admitido al interpretar la Ley de So-
2
) tí:u~~~ de la Ley. Cuando por mandato de la l_eydebe modificarse 1~ ciedades Anónimas de España de 1951, cuyo artículo 75 establecía que la se-
cifra del capital esta y el valor nominal de las acc10nesquedan m;~1fica paración de los administradores (directores) podía ser acordada en cualquier
dos de leno d;recho apenas la junta aprueba el balance que re eJe e~a momento por !ajunta general. Nótese que es un texto igual al del artículo 154
.fi p . , n LaJ·unta puede además, decidir la emisión o la cancelac1on de nuestra nueva LGS, por lo que este último podría ser interpretado en la mis-
d
mo1cac10. ' ., ¡- 'dis-
de las acciones necesarias para que la modi~cac1on se rea_ice por v!\cri- ma forma. Esta excepción es plenamente admitida por Joaquín Garrigues y Ro-
tinta al cambio del valor nominal de las acciones. Tamb1en_puede,:. drigo Uría, quienes citan la jurisprudencia del Tribunal Supremo y concuerdan
bir el acuerdo en el Registro, sin otorgar para ello una escritura pu ica.

__________________________ 453
452 -------------------
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELiAS LAROZA
SOCIEDADANÓNIMA

con ambas conclusiones: el acuerdo, sin convocatoria expresa, puede com- por parte de muy p_equeñosaccionistas. Por otra parte, si el órgano social no
prender tanto la remoción como el nombramiento de los reemplazantesC210l. cumple con el pedido de los accionistas, la convocatoria es realizada
Juezc212¡_ por e 1
Nosotros discrepamos con esta interpretación, en el contexto de la nueva
LGS. Creemos que para la remoción de los directores la Ley no permite ex- Veamos el procedimiento que establece la nueva Ley:
presamente, ni es indubitable, que el acuerdo se pueda tomar sin convocato-
ria previa. Cuando la Ley se refiere a que el acuerdo puede ser "en cualquier La solicitud debe ser notarial y se presenta por uno o más accionistas que
momento", alude a que no es necesario esperar la finalización del plazo del representen,_ al i_nenos,el 20 % de las acciones suscritas con derecho a
mandato de los directores removidos. La remoción y el reemplazo son temas e!
vot_o.~~da 1mp1deque _estatuto señale un porcentaje menor, pero no
expresamente comprendidos en el artículo 115 de la Ley, a los que se refiere sena valida la determmac10n de un mínimo superior, que atentaría contra
claramente la obligación de la convocatoria. En el caso del nombramiento de un derei:ho expresamente concedido a la minoría, por la vía de una norma
los reemplazantes el efecto es aún más grave, ya que dicho nombramiento se imperativa de la Ley.
realizaría quizás sin la presencia de accionistas que, no advertidos del moti-
La solicitud debe indicar los asuntos que los accionistas solicitantes de-
vo de la sesión, podrían así perder su representación en el directorio. No ha- sean tratar en la junta.
llamos pues en la Ley ningún texto que permita encontrar la autorización, ni
siquiera indirecta, que exige el último párrafo del artículo 116. Finalmente, es El a-;iso de ~onvocatoria debe ser publicado a más tardar dentro de los quin-
interesante destacar que si la Ley hubiese querido autorizarlo, lo habría hecho ~e d1as s'.gu1entesal de la recepción de la solicitud por la sociedad('t'J. El
en la misma forma empleada por el artículo 181. mcumphm1ento de este requisito da derecho a la convocatoria judicial('t•>.
Coincidimos, entonces, con respecto a este tema, con la interpretación La f7cha_pa~ala cual la junta es convocada debe fijarse dentro de los quin-
de Alfredo de Gregorio, que rechaza este tipo de acuerdos sin convocatoria ce dias s1gll;1e~tesal de la publicación del aviso de convocatoria ..Este es
previa, objetando, al igual que la jurisprudencia italiana, que cuestiones tan un plazo max1mo que no puede ser extendido por los administradores.
graves puedan ser resueltas con una apresurada y rencorosa deliberación, sin
S! la solicitud de lo_saccionistas es denegada o si pasan más de quince
que todos los accionistas hubiesen sido previamente advertidos del tema de
la reuniónC211
J. d'.as de presentada sm q~e se hubiese publicado la convocatoria, los soli-
citante_spueden pedir al Juez de la sede social que ordene la convocatoria.
El pedid? se ~r~senta con la constancia que acredita la representación del
4. EL DERECHO DE LOS ACCIONISTAS DE SOLICITAR LA CON-
porcentaJe mm1mo de acciones exigido por la ley O el estatuto.
VOCATORIA DE LA JUNTA Y EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR
Al igual que en la Ley anterior, la nueva LGS consagra en el artículo 117 El_pr~ce_d(mientoes no contencioso, lo que asegura la celeridad del trá-
mite Jud1c1al.
el derecho de los accionistas a solicitar y obtener del directorio la convoca-
toria de cualquier junta de accionistas que consideren necesaria. Como se ha
manifestado anteriormente, recae siempre en el directorio la función de reali-
zar la convocatoria, salvo el caso de las sociedades anónimas cerradas sin di-
rectorio, en las que lo hace el gerente general. 2
( 12) C~nformea 1~modificacióndel artículo117 de la LOS, efectuadapor el artículo3 de Ja Ley
N 29560pubhcadael 16/07/201O,la convocatoriapodríatambiénserrealizadaporel notario(NOTA
Es universalmente admitido que este derecho debe ser ejercitado por un DEL EDITOR/ RE&M).
cierto porcentaje mínimo de acciones con derecho a voto, para evitar el abuso 2
( 13) ~~~forme a la_modificacióndel artículo117 de la LOS, efectuadapor el artículo3 de la Ley
9560
publica~ el 16/07/2010,se ha eliminadoel plazo de quincedíasque tenía el directorio
. -comp~tacloa partir_dela r~cepciónde la solicitudde los accionistas-parapublicarel aviso de con-
~o~atona,pues el pnmerparr~fodel nuevotextode dichoartículosolo señalaqueel directoriodebe
mdicar_Ios
asu_ntos quelos accionistassolicitantespropongantratar(NOTADELEDITOR/RE&M).
(210) Garrigues-Uria.Ob. cit, p. 559. 214
( ) NO°rvia notan~iconformea lamodificación
f delartículo117delaLOS,efectuada porel artículo
3dela Ley
(211) De Gregorio. Ob. cit Tomo 6. VolumenI, pp. 589-590. 2956Opubhcada el 16/07/2010(NOTADEL EDITOR/ RE&M).

---------------------- 455
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELiAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

Si el juez ampara la solicitud procede a ordenar la convocatoria, para su del estatuto social que se recauda en autos se advierte que no se ha establ "d
publicación. Debe establecer el lugar, el día y la hora de la reunión, los tld'· eczoex-
asuntos a tratar, la persona encargada de presidir la junta y un notario que
presalmelne_asd ed"!asdJ~ntas que req~·erentam~iéno al igual que /ajunta obligatoria
~nua e aviso e zez 1~s.aq~';se re1 ,ere el arhculo 116del mismo cuerpo legal, debe ·1
mterpr~tarseqd~ela anhczpaczoncuando se trata de unajunta general debe ser sola- 1
tiene por función dar fe de los acuerdos que se adopten en la sesión. Nó-
mente ue tres zas, en ese sentido, a que la nulidad de acuerdospretendida esta'..,,¡; ·
tese que la actuación del jue~ no es automática, pues está implícito que da a unaJ~nta,extraordmana,
• . . por lo que resulta de aplicaciónel plazo de tres·~días y
puede amparar o no la solicitud. no_elde diez dzas que correspondea !ajunta obligatoriaanual; consecuentemente,el
aviso de convocatoriano habría inobservadolasformalidades establecidasen el esta-
Adviértase que en ningún momento del procedimiento la Ley faculta a los tuto Y prescritas en la Ley, razonespor las cuales lo peticionado merece desestimarse
propios accionistas para que puedan realizar la convocatoria. Es principio ge- (Exp_.Nº 4054-2005, Sala Civil con Subespecialidad Comercial de la Corte Superior
de Ltma, 8/05/2006).
neral en las sociedades anónimas que la convocatoria de la junta general que-
da siempre en manos de los administradores, y, cuando hay que prevenir omi- Teniendoen cuenta que laj~nta general no es un órganopermanente,y además,adop-
siones o incumplimientos, la única alternativa es la convocatoriajudicia1<215i_ ta acuerdosde tr~scendenczapara la marchade la sociedad,se necesita que se señale
En suma, la junta no puede autoconvocarse, pues ello representaría un instru- en la convocatoria los temas a tratar,para que de esta manera los accionistastomen
c~nocimien!oy ~nfunción de dicha informacióndecidan su asistencia O no, depen-
mento de peligrosa interferencia con la administración de la sociedad. Con- diendo del 1nteresque tengan en el asunto a discutirse (Res. Nº 545-2005-SUNARP-
vocar no es una de las atribuciones de la junta general. La única excepción a TR-L, 23/09/2005).
este principio son las juntas universales.
El artículo 116de la Ley Generalde Sociedadesprevé dosplazas para el aviso de con-
v~catoria,tratándose de: 1)la celebraciónde unajunta obligatoriaanual u otrapre-
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 116
vista en el estatuto con el mismo carácter;y, ii) cualquierotrajunta general solicitada
conformea ley no comprendidaen el primer supuesto.Para elprimer caso el aviso de
Conformea lo señaladopor el articulo lJ 6 de la Ley Generalde Sociedades,a efectos convocatoriadebe ser publicado con una anticipaciónno menor de diez días, mientras
de determinarla anticipaciónde la convocatoriaajunta general, debe diferenciarsesi que para e_lsegundo se estableceun plazo no menor de tres días, salvo que la.ley O el
estamosante /ajunta obligatoriaanual o unajunta general. En elprimer caso, la anti- estatutofi.¡enplazos mayores.I Los temasseñalados en la convocatoriano correspon-
cipaciónde la convocatoriaserá de 1Odías, en el segundoserá de 3 días (Res. Nº 424- den -en este caso concreto- a materias que necesariamentedeban .ser vistas en una
2014-SUNARP-TR-L, 4/03/2014). junta obligatoriaanual o que hayan sido previstas como obligatoriasen el respectivo
estatuto de_la empresa ... ~.A.C. (...) En todo caso, resulta necesarioprecisar que el
El objeto de la indicacióndel lugar de la celebración(dirección)de unajunta gene- tema relativoal nombramientode miembrosdel directorioconsignadocomopunto de
ral de accionistases verificar que este sea el mismo que aparece en la convocatoria la agenda, en buena cuenta se circunscribeal punto uno de la misma relativoa lamo-
efectuada a los socios de la empresay de esta maneraproteger los intereses de los dific~c~ónparcial de ~statutosen lo que respectaa la creacióndel directorioy al esta-
mismos. Sin embargo,en el caso de una junta universal no es necesaria dicha indi- blecrmzentode su~ mzembros,toda vez que el directoriono estaba contempladocomo
cación, bastando la mención de que la junta se realizó en el domiciliosocial, ello en órgano de la s~czedaddemandada, convocándose-precisamente- dichajunta para
vista que todos los sociosparticipacionistasse encuentranreunidosen el mismo lugar aquelfin, de ah, que no sea de aplicaciónlo dispuesto en el punto tres del artículo 114
(Res. Nº 289-2010-SUNARP-TR-A, 23/07/2010). de la Ley, sfno más bien, lo seflalado en el punto dos del articulo lJ 5.4. / Siendo así,
no encontr~ndoselos temas objeto de convocatoriadentrodelprimer supuestoprevis-
Cuandoel estatutoo la norma legal han previsto que la convocatoriaa sesión se debe to en el articulo 116 de la Ley, resulta de aplicación al presente caso el plazo de tres
realizar con una determinadaantelación, el cómputo del plazo de antelaciónpodrá días (Exp. Nº 234-2005, Primera Sala Civil de la Corte Superior de Lima, 4/07/2005).
comprenderel día de realizaciónde la convocatoria,debiendoel registradorverificar
que antes del día de celebraciónde la sesión, haya transcurridoel plazo de antelación No resultaprocedente cuestionarla convocatoriajudicial ajunta general de accionis-
previsto. Criterio sustentado en la Res. N° 256-2007-SUNARP-TR-Ldel 27/04/2007 tas, aun cuando no cumpla con el requisitode mediar 3 días entre la primera y segun-
(Res. Nº 072B-2007-SUNARP/PT, El Peruano, 15/06/2007, precedente de observan- da convocatoria,previsto en el artículo JI 6 de la Ley Generalde Sociedades,dado que
cia obligatoria, segundo precedente). de _confo~mzdad con lo dispuesto en el articulo 117 de la norma referida,corresponde
al1uez/1,jar,entre otros aspectos,el día y hora de la reunión. Criteriosustentado en fa
(...) en elpresentecasoel recurrentepretendela nulidadde los acuerdosadoptadosen la Res. N" 297-2003-SUNARP-TR-L-del 16/05/2003(Res. Nº 054-2004-SUNARP/SA,
junta generalextraordinaria,y estandoa que de la revisióndel artículocorrespondiente El Peruano, 5/01/2005, precedente de observancia obligatoria, primer precedente).
La Ley General de Sociedadesha previsto que en las sociedades anónimas -ordina-
rias-, la publicación de la convocatoriase realicepor periódico, conformeal articulo
(215) Ídem. 116 concordantecon el articulo 43. Sin embargo,la sociedadpuede establecer otras

456 -------------------------- _______________________ 457


SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

El aviso de convocatoria inserto en la escritura adolece de defi • •


formas de convocatoria adiciona/es a la publicación, como cuando /ajunta general es que la segunda convocatoria es para el día 28 de marzo de 199~ctolcu~n;; se md1ca
convocada por el directorio mediante esquela con cargo de recepción.facsímil, correo
electrónico u otro medio de comunicación que permita obtener constancia de recep- ;~1~f1~;;;;'"signa que /ajunta se instaló: 1:: s."oo
:.-:::.· rR::
ción, pero señalando que es un medio de convocatoria adicional a la publicación (Res.
Nº 571-2001-ORLCfTR,6/12/2001).
Si la junta general trata asuntos que no estaban consignados en el aviso de convoca- JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 117
toria se afecta el derecho a la debida convocatoria del que gozan los accionistas con-
En el aviso ~e convocatoria debe indicarse el nombre y dirección de la Notar'
forme a los artículos 116 y 198 de la LGS (Res. Nº 484-2001-ORLC/TR, 8/11/2001). que se tramita_el procedimiento de convocatoria; y qu; tal omisión invalida,a ante la
La solicitud de convocatoria judicial a que se refiere el articulo 119 de la Ley General ~R~~:;~~;~~z~ )~ahzada Y los acuerdos adoptados (Res. Nº 1826-2013-S:t,:;;:;,~
de Sociedades tiene por objeto que el juez del domicilio social de la persona jurídica 3
(si la declara.fundada) ordene la convocatoria a asamblea, la misma que deberá con-
tener los requisitos a que hace referencia el articulo 116 de la misma Ley, en ese sen- ~~:;::~:tq::ªd~:;::;~;º;!:::li~a una junta general de accionistas, si /a resolu-
tido, el aviso debe especificar el lugar, día y hora de celebración de la junta general asisten a !ajunta la totalidad de c~ o,:zano se encuentra.firme. Sin embargo, cuando
así como los asuntos a tratar, debiendo ser publicado con las antelaciones que prevé la invalidez de la sesión (Res. ;aci;'i~{:~~/;:s';tf~':Fi~{,º{';:0~~~;:;t generan
el citado artículo (Res. Nº 448-2001-ORLC/TR, 17/10/2001).
El cuarto párrafo del articulo 117 de la norma societari dº,
[E]n las publicaciones de las convocatorias ajunta general( ...) se indica como lugar blece expresamente que "Si e/juez ampara la solicitud o~d::a ~áfana en cua~to es!a-
de reunión de /ajunta general la sede social de la empresa; al respecto el articulo 116
de la Ley General de Sociedades establece que el aviso de convocatoria "especifica el
1
~lf;/;c~:/:to~~~ªv!fe ~;;;n!~;~:::::~id::~t l:::::;::~ia ~"ii~:l~l:

lugar" de celebración de [ajunta entendiéndose que debe señalarse el lugar exacto,
a misma, mas no la efectúa. Se incide en un error de an '/' • d l
esto es, la dirección en que se celebrará /ajunta; a dicho efecto debe considerarse que al quererse entender que ella alcanza a la realizació d 1s1s e a n~rma precitada
solo si se consigna el lugar exacto en que se realizará /ajunta los socios podrán diri- juzgador cua d ¡ • • ., n e convocatoria por parte del
girse al mismo; en ese sentido, señalar en el aviso que la junta se celebrará en la sede Nº 2707-200~ ; .ª partlc1pac1_0~ de es~ese encuentra delimitada a lo antedicho (Exp.
, nmera Sala C1V1I de Lima con Subespe • l"d I dC •
social de la empresa no es especificar el lugar pues pueden entenderse como sede dis- Superior de Lima, 20/01/ ). cia a omercial de la Corte
2007
tintos lugares, ya sea donde se desarrollen algunas actividades principales o donde se
instale la administración (Res. Nº 257-2001-ORLCfTR, 18/06/2001).
Se aprecia de los avisos de convocatoria que aparecen como sede social dos direcciones
~;,~;::;:~: !~:::c:;:ra ~:;:;:~:: :::!~!77: ;:o~;~nel de~e~hode los accionistas a

diferentes, una para cada junta general; sin embargo, se debe tener en cuenta que am- :::_::;e;:~::al~sv~~;~;~;::i:~:f:'fsi::: :::i:i:i;:~:f:q::;~o;;:;:i:~
bas direcciones están ubicadas en la misma sede, esto es, Lima, pudiendo la sociedad
tener uno o más locales dentro del ámbito territorial de su domicilio social y variarlos ::=~~é; ;c~~ºC: que naLdaobsta para que en el estatuio ~=!~::i~~
a lo largo del tiempo (Res. N' 322-2000-ORLC/TR, 11/10/2000).
La obligación establecida por el artículo 116 de la LGS de especificar en la convoca-
~:; U::o ;~:°;;
lad~ en la L
. 1 ena a o en 1a ey, ya que la misma sociedad puede decidir
:;rc:;t~Je de a~cionistas minoritarios pueden fiscalizar la gestión so-
p na ocurnr es q,ueen el estatuto se aumentara el porcentaje seña-
toria a junta general el lugar en que se celebrará, debe entenderse como una exigen- N' 094 2ooi'i/UNªqAuRPe el derecho de los accionistas minoritarios (Res
esTtoRvulnerar,a
cia de señalar de manera precisa el lugar de celebración de [ajunta general a efectos - - - -L, 18/02/2005). •
de que los accionistas puedan intervenir y ejercer sus derechos en ella. Tal exigen-
cia se cumple si se indica la avenida o calle, numeración, distrito y otras referencias ;ft:~i::;~~::fo 1~f·¡j
-/r!~:
ªj;n~~tJ:u~:r~~ I:;~:::r:~ ~:n;{~;:;:;,~o~~~::,!s~ue¡io en
(Res. Nº 191-2000-ORLCfTR,15/06/2000). se ca zge q_uela finalidad del proceso de convocatoria judicial es ;ue el jue:
Para acreditar que una junta general ha sido debidamente convocada basta presentar a 1a negah~a ex?resa u omisión del órgano directivo obligado a hacerlo- ordene la
el respectivo aviso de convocatoria que cumpla con todos los requisitos establecidos convoca tona.ª ¡unta g~neral a solicitud de uno o más accionistas que re resenten no
en el artículo 116 de la LGS (Res. Nº 045-2000-ORLCfTR,21/02/2000). menos del ve1~tepor ciento de las acciones suscritas con derecho a vot: señalando
en co~secuencza el lugar, el día y hora de la reunión, su objeto uien la ~esi ·r ,
Si en el aviso de convocatoria se indicó expresamente el acuerdo de aumento de capi- no/ano que dará fe de los acuerdos (Res. Nº 297-2003-SUNARÍ'-TR-L,~6/0:; 2~t3)/
tal, no era necesario incluir expresamente la delegación de facultades en el directo-
rio para que fije exactamente cuál seria el nuevo monto del capital puesto que dicha Los accionistas que repr~s~ntencuando menos el veinte por ciento de acciones suscri-
delegación fue una consecuencia del acuerdo de aumento de capital (Res. Nº 158-98- tas con derecho a voto umcamente están legitimados para solicitar convocatoria de
ORLC/TR, 14/04/1998).

____________________ 459
458 --------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

. (C Nº 3577 2001-LORETO El Perna- 1 ~ijft_j::;jij:..ºjf1f


j Segunda convocatoria
junta generalmas no para efectuarla misma as. - '
no, 2/01/2003). Si la junta general debidamente convocada no se celebra en primera
convocatoria y no se hubiese previsto en el aviso la fecha para una
En losrocesos d~~o;:~~a::;!~!la~i~J::!::~~~~;J;~s~:~~:;~~e::1~;-::::r;~; segunda convocatoria, esta debe ser anunciada con los mismos requi-
bre la etermm:~i:~osus resolucionessolo están encaminadasa ordenarla convoca- sitos de publicidad que la primera, y con la indicación que se trata de
ªt adoptarse y p 1 ¡·
·a·porloque acaificacwn,c.
. , ..,,g,·st-aldeberá eiercersede acuerdo a los alcances
,. segunda convocatoria, dentro de los diez días siguientes a la fecha de
, .r. d I t' 1O 20/1 del Código Civily en el caso que se incorporea1
:i •
ar, ' .
del primer parra;o e ar icu • d reso de inscripciónde la junta no celebraday,por lo menos, con tres días de antelación a la
parte judicial el_actaddela jundtalfed:e;:~fo::,;~:J::~~e~!';,~do párrafo del artículo fecha de la segunda reunión.
acuerdos el registra orproce era !I' )
20/1 del 'código Civil (Res. Nº 448-2001-ORLC/TR, 17/10/2001 • CONCORDANCIAS
LGS. arts. 48párr. 3,116, 126párr. 2,135.
LGSR arts. 74, 75.
RRS. arts. 43, 44, 80.

1:ARTÍCULO_ 119··1Convocatoria judicial


Si la junta obligatoria anual o cualquier otra ordenada por el estatuto
no se convoca dentro del plazo y para sus fines, o en ellas no se tratan
los asuntos que corresponden, es convocada a pedido del titular de una
sola acción suscrita con derecho a voto, ante el notario o el juez del
domicilio social, mediante trámite o proceso no contencioso.
La convocatoria judicial o notarial debe reunir los requisitos previstos
en el artículo JJ 6( 216l.
CONCORDANCIAS
CPC. arts. 749yss.
LGS. arts. 407 inc. 3), 426.
LC. art. 9 inc. e).
RRS. arts. 43, 76, 80.

(216) Textode este artículosegúnmodificaciónefectuadapor el artículo3 de la Ley Nº 29560 publicada


el 16/07/2010.El texto anterior-en base al cual el autor realizó su comentario-era el siguiente:"Si
la junta obligatoriaanual o cualquierotra ordenadapor el estatutono se convocadentro del plazo y
para sus fines,o en ellas no se trata los asuntosque corresponde,será convocada,a pedido del titular
de una sola acción suscrita con derecho a voto, por el juez del domiciliosocial, por el proceso no
contencioso./ La convocatoriajudicial debe reunir los requisitosprevistosen el artículo 116(NOTA
DEL EDITOR/ RE&M).

__________________________ 461

460 -------------------
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA
SOCIEDADANÓNIMA

f:Jéffi_?id
1.- Consideraciones generales. 2.- La segunda convocatoria. 3.- La convocato- La norma del artículo 118, en lo relativo a la convocatoria misma estable-
ria judicial. .. ' . '
ce req~1s1tosmas estnctos que los aplicables cuando la segunda junta se con-
voca d1rectamente en el aviso original de la primera convocatoria. En efecto:
l. CONSIDERACIONES GENERALES
La segunda c~nvocatoria debe realizarse cuando no se celebró en prime-
Los casos previstos en los artículos 118 y 119, bajo comentario, tienen por ra convocatona y no se contempló en el aviso original la fecha para la
objeto contemplar situaciones excepcionales y adicionales de segunda con- segunda. Es el caso típico de una junta que no se pudo llevar a cabo por
vocatoria y de convocatoria judicial que son complementarias a las que_,so- falta de quórum.
bre esos mismos temas, se encuentran en los artículos 116 y 117, matena de
nuestro comentario anterior. En e_s~caso, la convocatoria debe cumplir con los mismos requisitos de
pubhc1dad que la primera, comprendiendo entonces el lugar, el día, la hora,
En efecto, el artículo 118 establece los requisitos para la segunda convoca- los asuntos a tratar y, adicionalmente, la indicación expresa de que se tra-
toria de una junta general de accionistas que no pudo realizarse y para la cual ta de una segunda_~onvocatoria. Los requisitos de la publicación propia-
el aviso de convocatoria original no previó expresamente la posibilidad de ce- mente dicha tamb1en son los mismos.
lebración de la asamblea en segunda convocatoria, de acuerdo al artículo 116.
En lo relativo a los plazos, el aviso de convocatoria debe aparecer a más
Por su parte, el artículo 119 norma casos de convocatoria judicial distintos tardar diez días después de la fecha de la junta que no se celebró. Este
a los del artículo 117. Este último se refiere a la convocatoria judicial cuando av(so debe publicarse por lo menos tres días antes de la fecha fijada para
la administración de la sociedad deniega o no cumple con efectuar una con- la JU~'.ª en s~gunda convocatoria. Nótese que aquí la Ley incurre en la
vocatoria solicitada por accionistas que representan al menos el 20 % de las om1s10nde fiJar solamente el mínimo y no el máximo, que en el artículo
acciones suscritas con derecho a voto. En cambio, el artículo 119 contempla 116 sí se estableció en diez días.
casos en que la convocatoria judicial procede a pedido de cualquier accionista
que represente cuando menos una acción con derecho a voto<217 )_ 3. LA CONVOCATORIAJUDICIAL
Al igual que la Ley anterior, la nueva LGS establece la forma de convo-
2. LA SEGUNDA CONVOCATORIA
car a la junta general cuando por cualquier causa los administradores no han
La Ley incorpora nuevamente el principio existente en la LGS anterior, cu1:1?lido?ºn la_convocatoria a la reunión obligatoria anual o a cualquier otra
según el cual la segunda convocatoria se convierte en obligatoria cuando la ses10nobhgatona que se establezca en el estatuto, o cuando !ajunta se ha lle-
junta general no se llevó a cabo en primera convocatoria, sin que se hubiese vado a cabo sin tratar los asuntos que correspondan.
previsto oportunamente, en el aviso de esta última, la posibilidad de la segun-
da convocatoria. En el Derecho comparado se ha expandido notoriamente el sistema que
nuestra ley emplea para ello. Cuidando el principio de no permitir la autocon-
Este principio tiene por objeto establecer requisitos, de carácter ~bli?ato- vocatoria de la junta, que solo se autoriza en las juntas universales, la Ley es-
rio, que ayudan a la celebración efectiva de las juntas generales de acc10mstas. t~bl~ce que esa co~vocatoria debe ser judiciaJ<21 '). Se legitima a todos los ac-
En primer lugar, al dar una nueva oportunidad para que puedan presentarse
los accionistas que no asistieron a la primera convocatoria. En segundo lugar,
'.ª
c10mstas de sociedad para solicitar la intervención del juez, aun aquellos
que son prop1etanos de una sola acción.
al disponer requisitos de quórum y de mayorías para las votaciones que son
menos exigentes que los que se aplican en la primera junta. El artículo 119, bajo comentario, determina:

(217) Conformea la modificacióndel artículo119 de la LGS, efectuadapor el artículo3 de la Ley (218) C~nfonne a la_modificacióndel artículo119 de la LOS, efectuadapor el artículo3 de la Ley
Nº 29560 publicadael 16/07/201O,la convocatoriaa quese refieredichoartículopodráserrealizada
N 29560 pubhcadael 16/07/2010,esta convocatoriatambiénpodráser realizadapor el notario
por el notario o el juez (NOTA DEL EDITOR/ RE&M). (NOTADEL EDITOR/ RE&M).

462 ______________________ _
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

primera ya se llevó a cabo,y además, !ajunta general efectuadaen segunda convoca-


La primera causal para la convocatoria judicial es si la reunión obligato- toria solo se realiza en defecto de la primera, es decir,cuando esta,por algún motivo,
ria anual, 0 cualquier otra ordenada por el estatuto, no son convocad~s no se instaló válidamente,y en consecuencia,no se desarrolló.En tal sentido, no es
por los administradores dentro del plazo respectivo, o son convocadas sm posible que obrando inscrita en la partida registra/ unajunta generalproveniente de
incluir los fines que les correspondan. Se entiende, lógicamen~e, que. la una segunda convocatoria,acceda al Registro la celebradaen primera convocatoria,
o viceversa,pues ambas resultanexcluyentesentresí en tantoprovienen de una misma
convocatoria, de realizarse, debe incluir todos los fines que están previs- convocatoria.Así, se concluye que no pueden coexistir acuerdosadoptados en prime-
tos para la reunión respectiva. ra y segunda convocatoriade unajunta general,pues [ella] es una sola que se realiza
en primera o segunda convocatoria(Res. Nº 450-2004-SUNARP-TR-L,23/07/2004).
La segunda causal se produce cuando la junta se re~nió, debi?amente con-
vocada, pero no trató los asuntos q~e le c~rrespondian. Consideramos que Tratándosede unajunta general, es requisitoque el aviso de convocatoriaseapublica-
do con una anticipaciónno menora diez días desde lafecha.fijadapara su celebración.
aquí también procede la misma atmgencia: todos los fines. Si la segunda convocatóriacumple con el plazo de ley, no puede convalidarsecon ella
Las personas legitimadas para pedir la convocatoria de la j~nta son todos el vicio acarreadopor la primera convocatoria./ (...) la segunda convocatoriaque si
cumple con los diez días señaladospor la Ley, no puede convalidarsecon el defecto
los accionistas de la sociedad que sean propietarios de acc10~es suscnt~s acarreadoen laprimera convocatoria,por imperiode lapropia leyy el estatuto,y ade-
con derecho a voto, aun aquellos que detenten un_asola acc1on. ~.s obv1_0 máspor no con.figurarselas disposicionesprevistasen el artículo118de la Ley General
que la redacción de la norma es defectuosa, al disponer que es a pedi- de Sociedades,que señala,si /ajunta general debidamenteconvocadano se celebra en
do del titular de una sola acción", lo que puede interpret~rse literalmente primera convocatoriay no hubieseprevisto en el aviso lafecha para la segunda con-
como que los que tienen más de una acción no pueden eJ~rcer este dere- vocatoria,esta debe ser anunciadacon los mínimos requisitosde publicidad de la pri-
mera (Exp. Nº 125-2001,Primera Sala Civil de la Corte Superiorde Lima, 3/09/2001).
cho. Dicho razonamiento conduce a un absurdo, pues es 1~p~nsable que
el derecho que tiene el titular de una acció~ n? ~uede _ser~Jercita?? por el
que tiene dos O más, en aplicación del pnnc1p10 soc1et_ar10 admitido por JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 119
la doctrina de "a más acciones más derechos". En tal virtud, el~o-no pasa En el caso de convocatoriasjudiciales de cualquierpersonajurídica si bien el man-
de ser un error evidente de redacción, resultando claro el espmtu d~ la datojudicial no es el acto a ins_cribir,
la validez del mismo incide en la validez de los
norma de legitimar a todos los accionistas con derecho a voto, cualqmera acuerdos tomados en /ajunta general de accionistas(Res. Nº 972-2-2013-SUNARP-
TR-L, 12/06/2013).
que sea su tenencia de acciones.
( ...) el llamadoprocedimiento de regularizaciónprevisto por los artículos 119y 426
El juez señalado por la Ley es el del domicilio social y el procedimiento de la Ley Generalde SociedadesNº 26887 tiene comofinalidad convocatoriajudicial
es no contencioso. a unajunta de accionistasen la cual se acordarálo necesariopara lograr la normali-
zación de las actividadesde la empresa (...). / En el casopertinente, sin embargo,tal
La convocatoria judicial debe cumplir con todos los requisitos d_econte- junta de accionistasya se ha realizadoacordándoseen la misma, según se aprecia de
nido, publicidad y plazos previstos en el artículo 116. En lo rt:,lativoa los la copia certificadaobrante a fojas ciento cinco a ciento siete, ampliar el plazo de vi-
asuntos a tratar, se entiende que solo puede~ ser aquellos senalados por gencia de la empresa (...). Por tanto, correspondeque la empresademandanterealice
los trámitesadministrativoscorrespondientespara inscribirla regularizaciónrealizada
la Ley o por el estatuto para la junta respectiva. y, de ser el caso, interpongalos recursosque correspondena.fin de hacer valer su de-
recho (Exp. Nº 65-2005,Primera Sala Civil de la Corte Superiorde Lima,23/05/2005).
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 118 . No resultaprocedente cuestionarla convocatoriajudicial ajunta general aun cuando
La Ley societariaha previsto como uno de los requisitosde la convocatoriaque_l~ '!1'sd no cumpla con los requisitosde mediar 3 días entre la primera y segunda convocato-
ma indiqueel lugar,día y hora de celebraciónde /ajunta, pero no acoge lapo~1b1hda •ria,previsto en el artículo 116de la Ley Generalde Sociedades,dado que, de acuerdo
de que la hora de la reuniónse desdoble en varias citacionescomo ha ocurridoen _e1 con lo dispuestopor el articulo 117 de la norma referida, correspondeal juez, entre
caso analizado.Lo que si se permite es una segunda convocatoriapero enfecha dis- otros aspectos,.fijarel día y hora de la reunión./( ...) de los avisos de convocatoriase
advierte que entre la primera y segunda convocatoriano transcurreel plazo mínimo
tinta (Res.Nº 354-2008-SUNARP-TR-A,24/11/2008).
establecidoen la Ley Generalde Sociedades.Asimismo,se deja constanciaque de con-
La junta gene;al se realiza en·primera o en segunda con~ocatoria,resulta~doexclu- formidad con el últimopárrafo del artículo 119: "La convocatoriajudicial debe reu-
yentes entresi. Así, si /ajunta se instalóválidamenteenprimera con~ocatorzaya no 7a nir los requisitosprevistos en el artículo 116 de la Ley General de Sociedades" de lo
necesariala realizaciónde /ajunta general en segunda convocatoria,toda vez que
____________________________ 465

1
464 ---------------------
1
1

SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

quese concluyeque el hecho de realizarseuna convocatoriaen mérito a un man~ato


1 AR.TíCULO1~0 • Junta universal
judicialno exime que esta deba realizarsecumpliendolos requisitosdeforma y p azo Sin perjuicio de lo prescrito por los artículos precedentes, la junta ge-
establecidosen la Ley Generalde SociedadesI (...) Cuarto.-No obstante lo expuesto, neral se entiende convocada y válidamente constituida para tratar so-
1e
debetenerseen cuentaque la determinacióndel díay la hora la asamblea(~a~toen
bre cualquier asunto y tomar los acuerdos correspondientes, siempre
primeracomo en segunda convocatoria)fue realizadapor el1uez rue conoczo.e pro-
cesoy bajosu responsabilidad./Por/o tanto,si bien el presente htulo no con/len; un que se encuentren presentes accionistas que representen la totalidad
mandatoexpresode inscripciónde acuerdosconformalidades legal~scorrespon ien- de las acciones suscritas con derecho a voto y acepten por unanimidad
tesy responsabilidadde/juez que así [o dispone-caso en_elcual se!f'~ ha resuelto~sta la celebración de [ajunta y los asuntos que en ella se proponga tratar.
instanciaen reiteraday uniformejurisprudencia- el registradorpub~c¡°f':~~ed~t: .fe
conformidad º.
con lo dispuestoen el segundopárrafo del artículo2011 e , igo ,v, Y CONCORDANCIAS
elúltimopárrafodel artículo32 del ReglamentoGeneralde Reg,s!rosPubl1cos'.ello no LGS. arts. 21-A, 79, 95 inc. 2), 112, 121, 135 párr. 7.
implicaquepueda desconocerelpronunciamientoem1fldopor el organo1u~1sd!ccdzonall RRS. arts. 43 a 46, 67, 117, 130 inc. a).
· con mayor raza'n cuando, como se ha mdzca o, e
competenteen elproceso respectzvo,
artículo117de la Ley Generalde Sociedadesseñala expresamenteque con:espond~al r:,:r;m_ftS·:·¡
1.- La junta universal de accionistas. 2.- Las normas de la Ley. 3.- El lugar de
·uezfi_'ar.
entre otras aspectos, el día y hora de la reunión,facultad que e1.erce~l1uez la reunión.
Jbajo'ju:es (Res. Nº 297-2003-SUNARP-TR-L, 16/05/2003. ~recedente obhgatono, se-
sión del 9º Pleno del Tribunal Registra! de SUNARP, Res. N 54-2004/SUNARP/SA).
La solicitudde convocatoriajudicial a que se refiereel artícÚlo119 de la Ley [!e~:~al t. LA JUNTA UNIVERSAL DE ACCIONISTAS
de Sociedadestienepor objeto que eljuez del domiciliosocial d~ la personaJU~l zca Se denomina junta universal de accionistas a la reunión que se celebra
-si la declarafundada- ordene la convocatoriaa asamblea,la misma que debera con- con la asistencia o representación de accionistas titulares del 100 % de las
tenerlos requisitosa que hace referenciael artículo 116 de la m_~sma Le~; en ese sen-
tido,el avisodebe especificarel lugar,día y hora de la celebraczond~ la1untagene~al acciones suscritas con derecho a voto, los cuales aprueban por unanimidad la
asícomolos asuntosa tratar,debiendoser publicadocon las antelaczone~q~ef:r~veel realización de la junta y los temas a tratar. Para estas juntas no es exigible el
citadoartículo.En los procesos de convocatoriajudicial lasfac~ftades1unsd1cczon~- requisito de la convocatoria y los temas son todos aquellos que corresponden
les no recaensobre la determinaciónde la legalidady adecuac1~nlegal~ estatutarw a la junta general, .sin excepción alguna, siempre que su inclusión en la agen-
de los acuerdosa adoptarsey por ello sus res~lucio~essolo est~n.encammadasa or- da sea por unanimidad. Un sector de la doctrina las denomina también asam-
denarla convocatoria;por lo que la calificacionregistra!~e~erae!e:cersede acuerdo
a los alcancesdel primer párrafo del artículo 2011 del Cod1goC,v1/Y en el caso q~e bleas totalitarias.
se incorporeal parte judicial el acta de lajunta generaly exista mandato expreso ,e
inscripciónde acuerdos,el re!'istrador_procederfde confio;ii;tcc;;~ e;
rrafodel artículo2011 del Cod1goCIVIi(Res. N 448-20 0 - ,
;~ra/;~~ft En la práctica, la celebración de una junta universal está restringida a so-
ciedades anónimas de pocos accionistas. En las de accionariado difundido,
aunque teóricamente factibles y válidas, su realización es prácticamente im-
posible en los hechos. Estas asambleas son la única excepción al principio de
que las juntas generales no pueden ni deben autoconvocarse, desde que linda
en lo absurdo la exigencia de una convocatoria formal para una reunión de
esas características. Las juntas universales estaban contempladas también por
el artículo 129 de la LGS anterior.
Mucho se ha discutido en doctrina sobre la validez y la naturaleza jurídica
de las juntas universales. En lo relativo a su validez, Alfredo de Gregorio ma-
nifiesta que se sostuvo en el pasado su ilegitimidad y, posteriormente, diversos
autores sujetaron su aceptación a diferentes requisitos: unos, a que participaran
en la junta no solamente todos los accionistas sino también todos los directores
y síndicos de la sociedad; otros, a la asistencia de todos los socios, pero siem-
pre y cuando ellos hubiesen sido personalmente advertidos con anterioridad

466 ____________________ _
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

Aunque la L:~ no lo d!ce expresamente, la unanimidad que exige se limita


sobre la reunión; y un tercer grupo a la asistencia de todos los accionistas y a
a la celebrac10n de la Junta y al contenido de la agenda. En tal virtud los
que hubiese unanimidad en las deliberaciones. El mismo de Gregario admite
acuerdos se toman p~r las mayorías exigidas por la ley y el estatuto ;ues
que si el valor que se quiere preservar es la protección del accionista, la junta
para ellos no se reqmere unanimidad. '
universal lo cautela suficientemente pues todos los socios están informados de
su existencia y basta la oposición de uno para que la asamblea no se realice;
3. EL LUGAR DE LA REUNIÓN
aceptando acto seguido que, desde ese punto de vista, entre una asamblea de-
bidamente convocada pero con asistencia de pocos accionistas y una de tipo El artíc~lo bajo ~omentario no establece disposición alguna sobre el lu-
universal, es preferible la segunda. Pero termina pronunciándose en contra de gar de reun~ón de la JUn~a_umversal. Sin embargo, su texto es inequívoco en
la validez de las juntas universales debido a que, en su opinión, el valor que cuanto.ª senalar, como umcos requisitos, la representación de la totalidad de
debe preservarse por encima de todo son las reglas de la organización inter- las acc10nes con voto y la unanimidad en cuanto a la realización de la junta
219
na de la sociedad, que exigen la formalidad de la convocatoria< l. Y a la ~genda. De allí concluimos que, en nuestra opinión, puede reunirse en
cualqmer lugar Y no solamente en la forma que establece el artículo 112.
A esta posición, hoy superada por el Derecho comparado, se suma el de-
bate, no menos interesante, sobre la naturaleza jurídica de las juntas universa- , ~a gran mayoría de los comentaristas españoles de la ley de sociedades
les o totalitarias. Jesús Rubio cita a Goldschmidt y Wieland, que sostuvieron, ~?
ano~1mas de 1 1, cuyo texto era muy similar al de nuestra Ley, coinciden en
con otros autores, que la junta universal dejaba de ser un órgano de la socie- esa 1~terpre)ac1on.Entre ellos podemos citar a Angel Velasco Alonso<221¡José
dad para ser en esencia la sociedad en su conjunto, actuando por sí misma. A M~ia Ma~me~ VaJ< 222
l Y Joaquín Garrigues y Rodrigo Uría<223l. Por su ~arte
continuación Rubio se suma a la doctrina moderna opinando que, aun en este Jesus Rub10 opma en contrario a esa posición<"•l. '
caso, no es posible confundir la voluntad de los accionistas con la voluntad
social, expresada por su órgano supremo, que es siempre la junta general de JURISPRUDENCIA
accionistas<220 l. Si en el. lestatutoll nodse ha pr ev1•s to que la1unta
• general se celebre en domicilio distinto
a 1so~1a, aque_ a ebe llevarse a cabo necesariamente en el domicilio social corres-
2. LAS NORMAS DE LA LEY
El artículo 120, que estamos comentando, ratifica la posición de nuestra t
po;d1ente, pud1endo llevarse a cabo en cualquier lugar ubicado dentro de dicha ciudad
~a _queen el estatuto se hubiesefijado una dirección específica.Si bien en el cas;
_e ªJ~nta universal se permite que pueda llevarse a cabo en lugar distinto al domici-
Ley societaria en favor de la existencia de las juntas universales, sujetas a las
ho soc,al (art. 45 del Reglamentodel Registro de Sociedades) ello se debe ¡
siguientes condiciones: c1al_característicade dicha junta, cual es la presencia de acci~nistas que rear::!r:~
el czenP_ºrciento de acciones suscritas con derecho a voto, no requiriéndo:e, or di-
Deben encontrarse presentes accionistas que representen la totalidad de cho mollvo, tampocode convocatoria(Res. Nº 188-2012-SUNARP-TR-L,3/02i2012).
las acciones suscritas con derecho a voto y que acepten por unanimidad
El o_bJeto
de la indicacióndel lugar de celebración(dirección)de unajunta general de
la celebración de la junta y los asuntos a tratar.
:~c107'stas ~s w;_ificarque este sea el mismo que aparece en la convocatoria efectua-
Cumplidos estos requisitos, la junta se entiende convocada y válidamente ina os SOClOS e la empresa Y d~ esta manera proteger los intereses de los mismos.
constituida para tratar sobre cualquier asunto y tomar los acuerdos corres- ~as em~ar7o, en e~_caso de una !unta universal no es necesaria dicha indicación,
tan o a menc10~ de que la Junta se realizó en el domicilio social ello en vis-
pondientes. Nótese que la Ley elimina la exigencia de la convocatoria y t~ que~/~f~s los soc10s participacionistas se encuentran reunidos en e/mismo lugar
que no establece limitación alguna sobre el ámbito de competencia de la ( es. 9-2 010-SUNARP-TR-A,23/07/2010).
junta universal, el que alcanza todas las atribuciones que la ley y el esta-
tuto de la sociedad conceden a la junta general.
(221) VelascoAlonso. Ob. cit., p. 276.
(222) Martínez Val. Ob. cit., p. 186.
(223) Garrigues-Uría. Ob. cit., p. 627.
(219) De Gregorio. Ob. cit. Tomo 6. Volumen!, pp. 591-594. (224) Rubio. Ob. cit., p. 225.
(220) Rubio. Ob. cit., p. 225.
_ ____________________ 469
468 _________________________ _
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

d l ·unta universal no es la presencia de los ac- 1 ARTÍC_U_LC>12_1 'Derecho de concurrencia a la junta general
La característica conformadora e a 1 . te pues ello bien puede suceder
. • de todo el cap1ta1 vo1an , Pueden asistir a la junta general y ejercer sus derechos los titulares
ciomstas repr~senta11vos arre lo a le y los estatutos; la nota confor-
(y sucede) en 1untas convocadas con . g sal es ~ue carece de convocatoria, ca- de acciones con derecho a voto que figuren inscritas a su nombre en
madora de esta modalidad d~ ju:a umvert , eunidos todos los accionistas que la matrícula de acciones, con una anticipación no menor de dos días
rencia que sin embargo no 1mpl e qu~ es ezora voto Son entonces, dos tipos de al de la celebración de la junta general.
detenten el 100 % de las acciones con/' erec en am.bas;articipan los accionis-
juntas universales las que pueden rea dzzarseh, y to. ,) la convocada observando Los directores y el gerente general que no sean accionistas pueden
·ones con erec o a vo .
tas titulares de todas 1as accz tor,·a¡ La suscripción del acta por asistir a la junta general con voz pero sin voto.
·) 1 que no tuvo convoca
el estatuto y 1a 1ey, Y ll ª . ·t a formalidad exigible solo cuando El estatuto, la propia junta general o el directorio pueden disponer la
todos los participantes en !~junta constz uy~ un sto es cuando estamos ante la hi-
di~ha!unta un~vers~l ~a~ec;o
potes1s del artzcu o 1 2
f;~
e a
0

: .
;::::;;~~•c:nvoc~toria O siendo esta dejicien-
. lares de todas las acciones con dere-
asistencia, con voz pero sin voto, de funcionarios, profesionales y téc-
nicos al servicio de la sociedad o de otras personas que tengan interés
te o parcial, se re.u~ieronlos acc;~~s:~: f~'~eunión y tratar los temas discutidos. en la buena marcha de los asuntos sociales.
cho a voto y decidieron l~evar e d . uando hayan sido convocadas regu-
Para las demás juntas universa es, es eczr, e b o no en la misma sesión- que la CONCORDANCIAS
larme~te, es suficiente -se1ún el.~;~~esee7~:~:et:rioy un accionista designado al LGS. arts. 79, 84, 91, 95 inc. 2), 129, 132, 135, 188 incs. 4) y 6), 256, 325.
suscriban cuando menos e presi ' . !amente con el presidente y el secre- RRS. art. 48.
efecto; o no menos de dos_accioni~tas, crn1un tánea no cabe delegar la represen-
tarlo. / En el caso de una 1unta universa e~pon ~e suscriba el acta en señal de !¡-·'i:····-······J•
emas: !.-Asistencia de accionistas. 2.-Asistencia de los directores y del gerente gene-
/ación de todos los participantes en un s°Jzo/ara ~-cipantes (Res. Nº 1390-2009- ral. 3.~ Asistencia de funcionarios y de terceros.
aprobación, esta debe ser firmada por to os os par z
SUNARP-TR-L,4/09/2009).
d l articipantes en !ajunta constituye unaformali- l. ASISTENCIA DE ACCIONISTAS
La suscripción del acta Pº1: to ?s os p iversal careció de convocatoria,esto es, cuando
dad exigiblesolo cu~ndo d1cha;~ntaun20 de la Le General de Sociedades: sin mediar El artículo bajo comentario establece en forma genérica el derecho de los
estamos ante la h1potes1sdel art~culo1 . ~eunieron los accionistas titulares de titulares de acciones con derecho a voto a asistir a la junta general. Ello con-
1
convocatoriao siendo esta deficiente o pa;c1~d-se n llevar adelante la reunión y tratar
firma que la asistencia a las juntas es un derecho inherente a la calidad de ti-
todas las acciones con derecho: vo!o ( :el te~iersales es decir. cuando hayan sido
los temas discutidos. Para las emas 1un as ~m l eta q~e se ap;ueba o no en la mis- tular de acciones con derecho a voto, tal como se desprende del inciso 2 del
convocadas regularmen~e,es sufic}¡_ente -se~n ees~denteel secretario y un accionista artículo 95 de la nueva Ley.
ma sesión- que la suscriban cuandodmenos_e1:rtascondu'ntamente con el presidente y
. d menos e os accwms , :1 El tratamiento que la LGS ha dado a las acciones sin derecho a voto seña-
designa o a1eJecto, no
,+,
ARP-TR-T 27/06/2007).
el secretario (Res.N 160-2007-SUN ' la que sus titulares no gozan del derecho de asistir a las juntas generales. Este
t referido a que la instalación de !ajunta sistema legislativo es consistente con la naturaleza misma de esos títulos, que
( ...) no es de aplicación al caso el argumen o, . t del 99 60 % que re-
¡- con [a concurrenciay vo os • •
y los acuerdos tomados ~e re~ izaron e asistieron a dicho acto, ya que no asistieron no otorgan el ejercicio de los derechos políticos del accionista.
presenta el paquete accionan~ d; ~slu . . tas ( ) por lo cual la noción dejunta
a lajunta cuestionad~ la to_tahda e os accwms ;~ consecuencÍa}deviene en nula Sin embargo, podría sostenerse que el derecho de información del que
universal deviene en map~ica~lealcas? d~ autos. [y.sociedaddemandada, siendo tam- gozan los titulares de acciones sin derecho a voto daría la facultad de asistir a
lajunta general extraordznana de acczomstas d(e¿:,°Nº 2373-99-LIMA,10/07/2001). las juntas generales con voz pero sin voto. Esta fue la posición adoptada ante-
bién nulos los acuerdos adoptadas en la misma as.
riormente (según el régimen de la Ley Nº 26356)< 225), que, además de conceder

(225) La Ley N' 26356 publicada el 20/09/1994 modificó los articulo, 108, l09 y 143 del Texto Único
Concordado de la Ley General de Sociedades aprobado por el Decreto Supremo Nº 003-85-JUS,
este último publicado el 13/05/1985 y posteriormente derogado por la actual Ley General de So-
ciedades N' 26887 (NOTA DEL EDITOR/ RE&M).

____________________________ 471
470 --------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

desprovistas de verdadero interés en la marcha de I


voz y voto a los titulares de acciones sin derecho de voto en las juntas gene- crear así en la junta una oposición interesada"<"•>. a empresa para
rales convocadas para decidir ciertos temas, permitía también su asistencia a
las juntas generales, con voz pero sin voto. 2. ASISTENCIA DE LOS DIRECTORES YDEL GERENTE GENERAL
La nueva LGS garantiza el derecho de información de los titulares de El segundo párrafo del artículo 12¡ t bl
acciones sin derecho de voto, tal como contempla el inciso 2 del artículo 96, tas los directores y el gerente general d:~aª e~edque pueden asi~tir a las jun-
pero ha optado que el ejercicio de ese derecho se realice mediante formas dis- asistencia de los administradores sacie ad. Resulta evidente que la
tintas a la asistencia a la junta general. Todo ello sin perjuicio de las juntas la sociedad, es de suma utilidad , por su co~tacto rutinar(o co? la gestión de
sobre los temas de la agenda L para qu~ la ~unta pueda d1scut1re informarse
especiales de accionistas sin derecho a voto, que se llevan a cabo para auto-
rizar medidas que afecten los derechos particulares de sus titulares, tal como general pueden brindar y sus a.prª ~xp~nencia que los directores y el gerente
eciac10nes sobre los tema t • d
vocatoria son de significativa importancia. s ma ena e la con-
dispone el artículo 132.
Con respecto al accionista con derecho a voto, la LGS no limita en forma Debe tenerse en cuenta que d f¡ •
alguna su asistencia a la junta. Como veremos al comentar el artículo siguien- LGS, salvo disposición diversa del =s~:n torm1dad ~on el artículo 129 de la
te, el titular de acciones con derecho a voto puede optar por hacerse represen- º¡
pa el cargo de presidente de la .unta tu el presidente del directorio ocu-
ocupa el de secretario. J genera , mientras que el gerente general
tar en la junta general, pero ello en ningún caso es una obligación. Nuestro
ordenamiento societario no ha adoptado posiciones como las del español, que
permiten que el estatuto social obligue a los accionistas cuya tenencia accio- nen !!r::~~~~\~~op:~:~:t:r~o testaDblece q~e los directores y el gerente tie-
naria sea inferior a un determinado número de acciones a actuar en las juntas ' o o. e esta ,arma pueden ha 1 ••
nes que estimen convenientes y ab 1 1 cer as prec1s10-
generales por representación. Resulta importante anotar tal comoso a; preguntas que se les formulen.
El único requisito para que un accionista tenga derecho a asistir a una jun- d)rectores y el gerente ge~eral tiene:~:~e::o :rt:ct~t 135 de la L<?S,que los
ta general es que figure inscrito como titular en la matrícula de acciones, con c1aen acta de sus intervenciones. o 1c1ar que se deJe constan-
una anticipación no menor de dos días al de la celebración de la junta. Esto
tiene un evidente sentido práctico, al permitir que se pueda establecer con una Flinalmente, es _pr~cisotener en cuenta que el artículo 325 de la LGS
! emp a en su tercer mc1sola • t • 1 • con-
anticipación razonable quiénes son las personas que tienen derecho a asistir. gacionistas con derecho a vaosz1sye~ciadaa Jhuntadel Representante de los Obli-
De no establecerse una "fecha de corte" se podría pretender acreditar frente a ' sm erec o a voto.
la sociedad transferencias de acciones hasta el momento mismo de la realiza-
ción de la junta, lo que dificultaría el cómputo de las personas con derecho a 3. ASISTENCIA DE FUNCIONARIOS y DE TERCEROS
asistir a la misma. Leamos, al respecto, a Rodrigo Uría: El artículo bajo comentario no d • • •
ros no accionistas en las .u esea r~strmg1r.la mtervención de terce- \
"La exigencia de un tiempo mínimo de posesión de los títulos como beneficio de la sociedad Jp:!ª;¡fenertalbels,s1 se considera que ello redunda en
. · o, es a ece en forma amplia q 1
requisito indispensable para asistir a las juntas no es ninguna nove- e1d1rectorio O la junta general pueden dis on • • ue e _esta~to,
dad, pues la mayor parte de los estatutos de nuestras sociedades ha- profesionales y técnicos al servicio de 1tso er ~a;s1stenc1a de func10nanos,
bía adoptado ya la misma medida de garantía, dirigida, de una parte que tenga interés en la marcha de 1 c1e. a o cualqmer otra persona
a permitir a los administradores disponer de tiempo suficiente para información para adoptar un acuer~s asuntos s~c_1~les. E~to permite contar con
examinar la verdadera condición de los accionistas, y por otra, a evi- hallen vinculadas a la sociedad o con la opm1ontéc~1cade personas que se
tar en la medida de lo posible las transmisiones de acciones realiza-
das a última hora con el propósito de dar acceso a la junta a personas
cios o hayan sido convocadas fº~
u~ co~trato de ~abaJo, prestación de servi-
a aJun asm tenernmgunarelaciónjurídicacon

(226) Uría y otros. Ob. cit. Tomo V, pp. 157-158.

___________________ 473
472 --------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

ella Un caso usual es la presencia de asesores, tales como abo~dos o econo-


1 ~R'J"ÍC:IJLO t2l! i Representación en la junta general
mis~as,para brindar informes sobre temas en los que son expe os. Todo accionista con derecho a participar en las juntas generales pue-
. . d t nas no se encuentra de an- de hacerse representar por otra persona. ' El estatuto puede limitar esta
Cabe destacar que la asistencia e es los directores o el gerente facultad, reservando la representación a favor de otro accionista, o de
temano autorizada por la Ley (como en_e . previ·a En caso exista discre- un director o gerente.
~=~:~:
l::~º1
. • de una autonzac16n •
1~;::i:~;::a1_ y el directorio sobre la asistencia de algún terce-
ro, prima el criterio de la pnmera.
La representación debe constar por escrito y con carácter especial
para cada junta general, salvo que se trate de poderes otorgados por
escritura pública.
Los poderes deben ser registrados ante la sociedad con una anticipa-
JURISPRUDENCIA ción no menor de veinticuatro horas a la hora fijada para la celebra-
- ·-- l d S ciedades no contiene un mandato imperativo, ción de /ajunta general.
El artículo 121 de la Ley Genera e o ca-dante con la legislación específica,
. d ¡ -1 d norma de manera con ,, , .
e interpretan o a Cl a a l . , d l derecho a voto de acciones si estaperm1- La representación ante la junta general es revocable. La asistencia
c~ncluyefundamentalmen~e }l~ ~~e:;;; o:jeto de pronunciamiento expresopor el ad personal del representado a la junta general producirá lq_revocación
hda por la ley de la m~t~ria. o l ·t da instancia ha concluido que los contra-
quem, advirtiéndose llmmarm_e~teque ~~:niales no contravienen norma imperativa
del poder conferido tratándose del poder especial y dejarií en suspen-
tos de cesión de derechospohflcos Y pa r, . 90 92 y ¡ 09 de la Ley Gene- so, para esa ocasión, el otorgado por escritura pública. Lo dispuesto
•d samentepor 1os artlcu1os ,
conforme a lo establec, o expre . 1p 2104/2007) en este párrafo no será de aplicación en los casos de poderes irrevoca-
ral de Sociedades (Cas. Nº 4815-2006-Lima,E eruano, •
bles, pactos expresos u otros casos permitidos por la ley.
. .. d, de exclusión de socio, implica la pérdida de
La inmediata e1ec~tab1lldaddel acuer. º. cluido no se encuentra legitimado para CONCORDANCIAS
la calidad del socio y, por tan.to,_el socz_o tro de los derechos de socio, situación
asistir a lasjuntas generales m e1erlcernmgun ·ºtud de medida cautelar se disponga la
ce.arts. 145,149,155, 160.
. h t e eventua mente en vir .. , LGS. arts. 21-A, 135, 243.
que se mantiene as a qu . fi me se declarefundada la opos1c1ona1 LGSR arl. 76.
suspensiod'n del acu~rd(oRoesm~~~~-~~~;~i~~/TR, 29/0212000). RRS. arts. 43, 46, 75.
acuerdo e exc1uszon •
[i!'~fü~~S(:]
1.- Facultad de representación. 2.- Formalidad y registro de los poderes. 3.- Re-
vocación de los poderes.

l. FACULTAD DE REPRESENTACIÓN
El artículo 122 de la LOS establece la facultad general de todo accionista
de hacerse representar por otra persona en la junta general. Consecuentemen-
te, el estatuto no puede eliminar la posibilidad de que los accionistas concu-
rran mediante representación.
Sin embargo, sí puede restringir el conjunto de personas sobre las cuales
ella podría recaer, regulando que la representación de un accionista solo pue-
da ser conferida en favor de otro accionista, un director o un gerente. De esta
forma se evita que tengan acceso a las deliberaciones del órgano supremo de
la sociedad personas ajenas a la administración o al accionariado de la misma.

__________________________ 475
474 ________________________ _
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

La asistend~ del poderdante a la junta para la cual confirió poderes im-


Es preciso recordar que, de conformidad con lo dispuesto por el artículo porta la _r~vocac10nde los poderes especiales otorgados para dicha junta O la
90 de la LGS, un accionista no puede hacerse representar por más de una per- suspension del ~oder_?torgado por escritura pública respecto de la referida
sona. Nos remitimos a nuestro comentario sobre ese dispositivo. asamblea. Esta si~ac10n no es aplicable para el caso de poderes irrevocables
o P?deres que denven de pactos entre accionistas u otras circunstancias per-
2. FORMALIDADY REGISTRO DE LOS PODERES milldas por la Ley.
La formalidad del poder para ser representado en junta general depende . Es importante d_estacarque en el caso de los pactos entre accionistas re-
de la amplitud del mismo. Si el poder es otorgado para una junta determinada, gistrados ante la sociedad que importen conferir poderes para más de una jun-
basta con que sea por escrito. En cambio, la representación general del accio- ta, est?s deben ser elevados a escritura pública, observando así la formalid d
nista en más de una junta debe ser otorgada por escritura pública. presenta por el artículo \22. ª
Se dispone, además, que los poderes se registran ante la sociedad con una . Es i~teresante anotar que la aceptación de poderes irrevocables para asis-
anticipación no menor de 24 horas a la hora fijada para la celebración de la llr a las Juntas g~nerales no es unánime en la doctrina. Al respecto, Miguel
junta. Esto significa una precisión necesaria respecto de las normas contem- Sas_otBetes Y Mig_uelP. Sasot opinan, luego de anotar la controversia doctri-
pladas en la anterior LGS, que permitían que los poderes fuesen registrados nana sobre el particular:
hasta el día anterior al de la realización de la junta. Teniendo en cuenta que
dicho plazo fue fijado con la finalidad de permitir que los administradores pu- "Nos inclinamos por la improcedencia del mandato irrevocable por
diesen revisar la legitimidad de los poderes con una anticipación razonable, cu~n_toel accionista tiene, en todos los casos, un derecho priorita~io a
consideramos adecuada la precisión realizada en la nueva LGS. En efecto, el asistir a las asambleas, sin que importe la extensión O modalidad del
tenor literal del texto del artículo 131 de la antigua LGS permitía que se no- po~er otorgad~, _derechoprioritario que se deriva de su condición de
tifique un poder a la sociedad en cualquier momento del día anterior a aquel socio Y de participar en la formación de la voluntad social"'"'l
fijado para la realización de la junta, lo que podía significar que los adminis- Nosotros creem?s que el poder irrevocable es procedente, siempre que
tradores tuviesen un tiempo efectivo para la revisión bastante menor que el de cumpla con los, reqms!los
. del artículo 153 del Co'di'goC 1'vi'l. N o encon tr amos
las 24 horas materia de la nueva norma. razones ~n el amb!lo_s_ocietarioque nos hagan pensar que este tipo de poderes
En determinados casos especiales de representación legal, consideramos no debena~ ser admitidos fre?~e a la sociedad. Es el poderdante el llamado a
que el representante debe acreditar su título ante la sociedad dentro del mis- evaluar el tipo de representac10n que le conviene otorgar.
mo plazo. Tal es el caso, por ejemplo, de los padres de accionistas menores
de edad o de representantes legales de accionistas incapaces. Resulta evidente JURISPRUDENCIA
que allí no se trata de presentar poderes sino de acreditar la condición de re-
fC?~stituye]violacióndel artículo ciento veintidósde la Ley Generalde Sociedadesal
presentante legal del accionista. ex~gi~seque elpoder subjudiceotorgadopor la actora conste inscrito en los Registros
Pubhcospara quepueda participar de /ajunta (Cas. Nº 2152-2005-LIMA, 1/06/2006).
3. REVOCACIÓNDE LOS PODERES E! registrad~rno verificala capacidado representaciónde los apoderadosque inter-
El artículo bajo comentario establece como regla general la posibilidad de v1e;enen laJunta general de socios. Es la sociedad quien verificala suficienciade sus
revocar la representación conferida, en concordancia con lo señalado por el po eres (Res. Nº 075-2005-SUNARP-TR-T, 5/05/2005).
artículo 149 del Código Civil. En aplicación del artículo 152 del Código Ci- !!artículo 1_22de la Ley societariaestableceque todo accionistacon derechoa parti-
vil, la revocación debe ser comunicada al representante y a la sociedad. Si la ipar en las1untasgeneralespuede hacerserepresentarpor otrapersona; añade que la
revocación no es comunicada a la sociedad, no le será oponible y ella puede
considerar válida la intervención del apoderado, sin perjuicio de las respon-
sabilidades de este último frente al poderdante. (227) Sasot Y Sasot. "Sociedadesanónimas.Las asambleas". Depalma.BuenosAires, 1978,p. I 80.

_____________________ 477

476 -------------------------
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

re resentación debe constar por escrito y que los poderes deben ser registrados a~t';la 1 _ARTÍCIJ_L_c:>
123 l Lista de asistentes
p, d d· orlo tanto la verificación de la representación que se arrogan los as1si_en- Antes de la instalación de !ajunta general, se formula la lista de asis-
~;;: l:j~:ta igualme~te no es de competencia del Registro, por lo que no se/eqme¡e
presentar. para acceder a la inscripción, los documentos en los que consten os po e- tentes expresando el carácter o representación de cada uno y el nú-
res confe~idos(Res. Nº 008-2000-ORLC/TR, 4/11/2000). mero de acciones propias o ajenas con que concurre, agrupándolas
por clases si las hubiere.
La simplificación de lasformalidades en la verificación ha sido ex:resam:nte e~:ab~e-
cida ara la representación de los accionistas, debe también exten er!e a os ª!is en es Al final de la lista se determina el número de acciones representadas y
p • • a la junta general, dado que resultaría contradictorio que mie.ntr~sa su porcentaje respecto del total de las mismas con indicación del por-
1
7:s ::~;~:~:e~: /ajunta general tienen l~ cali~ad de ;e¡_re:etta;~iz~:a~~~:m::;: centaje de cada una de sus clases, si las hubiere.
no se les exija que su representac1oncorra mscrita en e eg1: ro : .
esta inserí ción a los asistentes no accionistas, cuando la ~~ildad 1e accwmsta o no C~NCORDANCIAS
accionista!]Jnomodifica las reglas generales de representacwn,dsegl unz!ª~tcuadl:~:/fi:~ LGS. arts. 21-A, 79, 88,94, 135 párrs. 2 y 7, 188 inc. 4).
" d sana debe actuarse dentro e os 1m1es RRS. arts. 43, 47, 75.
ejercer la representacwn e unape, d (R Nº 121_99-ORLC-TR, 18/05/1999).
cultades conferidasy acreditar susfaculta es es.
[Té~a~:J1.- Contenido de la lista de asistentes. 2.- Importancia de la lista de asistentes.

l. CONTENIDO DE LA LISTA DE ASISTENTES


El artículo 123 establece la obligación de redactar una lista de asistentes,
con anterioridad a la instalación de la junta general. Ella debe contener la si-
guiente información:
a) El carácter o representación de cada uno de los asistentes, es decir, la ca-
lidad bajo la que concurre: accionista titular, representante, usufructuario
con derecho a ejercer el voto de las acciones dadas en usufructo o cual-
quier otro.
b) Agrupar las acciones representadas según sus respectivas clases, de ser el
caso.
c) El número de acciones representadas y su porcentaje respecto del total de
acciones con derecho de voto emitidas por la sociedad, indicando el por-
centaje correspondiente a cada clase, si las hubiere.

2. IMPORTANCIA DE LA LISTA DE ASISTENTES


Los datos consignados en la lista de asistentes son importantes para po-
der establecer cuáles socios estuvieron presentes o representados en la junta y
determinar si se contó con el quórum necesario para su instalación. Por ello,
debe figurar en la lista de concurrentes la opción ejercida por algún accionista
de hacer uso del derecho de indicar que sus acciones se tomen en cuenta solo
para el cómputo del quórum de asuntos que no requieran mayoría calificada,
tal como permite el artículo 124 de la LGS, que comentaremos a continuación.

478 ___________________ _
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

La lista resulta de una evidente utilidad práctica cuando se desea acredi-


1 A~IfC::1,1!,,Q_~~~j
Normas generales sobre el quórum
tar la asistencia o la ausencia de algún accionista a la junta. Esto último puede El quórum se computa y establece al inicio de la ,
ser útil, por ejemplo, para determinar si dicho socio se encuentra legitimado el quórum el presidente la declara instalada. Junta. Comprobado
para impugnar un acuerdo adoptado por haber estado ausente o si, por el con- En las juntas generales convocadas para tratar asunto
trario, al encontrarse presente debió hacer constar su oposición en el acta para me le! o al estatuto, requieren concurrencias distint s que, co;,for-
acciomsta así lo señale expresamente y deje constan ~s, cuan o un
adquirir tal legitimidad.
deformularse la lista de asistentes, sus acciones no se::: :!:::o~e;to
Tal como señala el segundo párrafo del artículo 135 de la LGS, !¡¡ lista
rara establecer el quórum requerido para tratar alguno o al:u::s ;s
de asistentes puede formar parte del acta de la junta general de accionistas.
os asuntos a que se refiere el artículo 126. e
;~s ;cciones de los accionistas que ingresan a lajunta después de ins-
JURISPRUDENCIA ~la a, no se co_mputanpara establecer el quórum, pero respecto de
La lista de asistentes es importanteya que según ella se podrá establecerel quórum e as se puede e1ercerel derecho de voto,
simple o calificado,dependientede los asuntos a tratar en lajunta, y por tanto, la vali-
dez de los acuerdosadoptados.Laformación de la lista es de carácterobligatorioy se CONCORDANCIAS
realizaráantes de entrar a la orden del día, con elfin de decidirsobre la validez de la LGS. arts. 21-A, 79párr. 2, 94,104 injine 105 126 133
constituciónde !ajuntasegún el quórumlegalo estatutario./La listade asistentespuede RRS. art. 43. ' ' ' •
o noformar parte del acta. Cuandoforme parte del acta la mismapor su méritoservirá
para acreditarla;sin embargo,cuandonoforme parte del acta sino que la sociedadpor
la permeabilidadque le permite el segundopárrafo del artículo 135 de la Ley General 1 Al!rJc::iji,.:Q:t~!;J
Quórum simple
de Sociedades,deberá llevar un libro especial cuya apertura haya sido debidamente
certificadopor NotarioPúblico,por ello el artículo147 delReglamentode Inscripciones
del Registrode Sociedadesseñala que "cuandola lista de asistentesnoforme parte del
f:lvo lo previst~ e~ el artículo siguiente, la junta general queda vá-
1 amente constituida en primera convocatoria cuando se encuentre
acta, aquella se insertará en la escriturapública o se presentará en copia certificada repre~entado,cuando menos, el cincuenta por ciento de las acciones
notarialmente",nóteseque se exigeen tal supuestolapresentaciónde copiacertificada
notarialmentey ello será soloposible cuandoexista un libroaperturadonotarialmente suscritas con derecho a voto.
para dichoefecto./ Es necesarioprecisarque siendoque la listade asistentespuede o no E~ segu~da co~vocatoria,~erásuficiente la concurrencia de cualquier
formar parte del acta dejunta general, cuando la sociedadcarezcade libroespecialde numero e acciones suscritas con derecho a voto.
asistentescon laformalidad antesseñalada,siempreexistirá[laposibilidad]de subsa-
nar la omisiónen que se incurramedianteelprocedimientode reaperturade actas(Res. En todo caso podrá llevarse a cabo lajunta, aun cua~do las acciones
N° 289-SUNARP-TR-A,23/07/2010). representadas en ella pertenezcan a un solo titular.
La lista de asistentespuede formularse en documentoqueforme o no parte del acta. CONCORDANCIAS
Cuandoforma parte del acta no es necesarioextenderdocumentoaparte,bastandoque L~~F.·arts. 21-A, 48 párr. 3, 79párr. 2, 94, 104 infine 105 125 126 133
de la mismapueda extraerselos datos necesariosafin de establecerel quórumde asis- L ..,., . arts. 74, 75. • • • , •
tentesy mayoríasde /as votaciones(Res.Nº 187-2008-SUNARP-TR-A,11/07/2008). RRS. art. 43.

126 J Quórum calificado


1::-:_A,ijj'lcuu>
Par~ que /ajunta general adopte válidamente acuerdos relacionados
con os asuntos· mencionados
115 es . en los incisos 2' 3, 4, 5y 7 del art'1culo
' . necesaria e~ primera convocatoria, cuando menos, la concu-
rrencia de dos tercios de las acciones suscritas con derecho a voto.

___________________ 481

480 --------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

Al establecer el momento específico en el que el quórum debe ser


En segunda convocatoria basta la concurrencia de al menos tres quin-
computado (después de lo cual !ajunta queda válidamente instalada), se acla-
tas partes de las acciones suscritas con derecho a voto. ra la duda surgida durante la vigencia de la antigua LGS, relativa a la posibi-
lidad de continuar con el desarrollo de la junta si se retiran, luego de iniciada
co~;:~:,A2~~'.~:párr.
3, 79, 94, 104 infine, 105, 124, 126, 128, 132, 133 pán: 2,248,257. la misma, accionistas en un número tal que afectan el quórum inicialmente
LGSE arts. 74, 75. computado. La nueva LGS no deja lugar a dudas: computado el quórum al
RRS. art. 43. inicio de la junta, dentro de los límites impuestos para cada caso, se declara
d l órum 3 - Posibilidad de optar por instalada la junta. El retiro posterior de un grupo de accionistas no varía
1.- Definición de quórum. 2.- Cómputo e qu no r~ ~ieran quórum calificado.
el quórum computado, aunque, lógicamente, puede afectar la mayoría nece-
computar las acciones sol? p~ra asunQtosóq:: simpÍe. 6.- Quórum calificado.
4.- Juntas con un solo acc1omsta. 5.- u r saria para adoptar los acuerdos cuya discusión se encuentra pendiente. Res-
pecto del mismo punto, en relación a la actual Ley de Sociedades Anónimas
española, se señala:
t. DEFINICIÓN DE QUÓRUM
"El quórum legal solo se requiere para el momento de la constitución
La judnt~gen~r~ ;:~:e~i:!:~~;;~:~:~:~~l~:t~d de la junta( ...) que es el indicado, según nuestra jurisprudencia, para
tructura e a soc1e a . se encuentra regulado por una sene de hacer constar los defectos que puedan afectar a dicha constitución( ...).
la socieda~ e~:;:;:n~::a~t~~:!~~~:aos los accionistas puedan participar en De ahí que las acciones de los socios que acudan a la reunión al exclu-
~:~:~:::i:es y votaciones y que sus mecanismo~y r~quisitos procuren que sivo efecto de denunciar esos defectos, retirándose a continuación, no
las decisiones se adopten con una representat1v1da mm1ma. puedan ser computadas para efectos del quórum( ...). Supuesto distinto
es el de las retiradas de socios en momento ulterior de la reunión, que
. fi Miguel A Sasot Betes y Miguel P. Sasot:
Sobre el quorum, a rman • ni afectan la validez de esta ni la de los acuerdos que reúnan la mitad
"Es de la naturaleza de los cuerpos colegiados :ue d:l!~:ec!~::: más uno de los votos concurrentes a la constitución de la junta"<22•l.
y acuerdos solo p~edan proye~tar::i~:na~~::ez:n
sus integrantes, s1 al acto_dehber. 1
::u::..:
'de estos que
l t d del cuerpo". "Dentro
El quórum debe calcularse tomando en cuenta las acciones suscritas con
derecho a voto. Se excluyen del cómputo del quórum, por ejemplo, las accio-

;:s:;::::::~:=
. t cia permite defimr a vo un a nes en cartera con derecho a voto que no hayan sido emitidas, las acciones
::;:~:;r:i:::o:ía ~ro_piade la ~ociedad ::!~!:::e sin derecho a voto, las acciones sobre las cuales no se ha cancelado oportuna-
bra quórum para s1gmficarel numero de . T: nte ( )"''"' mente el dividendo pasivo (artículo 79), las acciones adquiridas por la misma
rrir a la asamblea para que esta pueda sesionar va I ame ... • sociedad (artículo 104) y las acciones de una sociedad que es controlada por

la L~; ::~:::i;~: . , d rrollada durante la vigencia de


pe;r:i~:~:~~= !u~::~~~ conte_mpl~una serie de preci-
siones sobre el tema, que mejoran su tratamiento leg1slat1vo.
la sociedad emisora de tales acciones (artículo 105).
Es importante notar que, a diferencia de lo dispuesto en el artículo 133 de
la Ley anterior, no se computa el quórum sobre la base del capital pagado, sino
sobre las acciones suscritas con derecho a voto. Ello permite que las acciones
2 CÓMPUTO DEL QUÓRUM cuyo suscriptor adeude a la sociedad parte del aporte puedan ser computadas
• El uórum se computa al inicio de !ajunta general. Comprnbada la re:::~ para el quórum, siempre que el titular no se encuentre en mora en el pago de
sentaci¿n de acciones suficientes para co?stituir el quórum ex1g1blepara dividendos pasivos. De esta forma puede ejercer sus derechos políticos el ac-
caso, el presidente de la junta la declara mstalada. cionista que está al día con el compromiso de pago acordado con la sociedad.

(229) Uría y otros. Ob. cit. Tomo V, p. 140.


(228) Sasot y Sasot. Ob. cit., pp. 209-210.

482 -------------------------i
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

el tratamiento de temas de interés ara d • •


Otro aspecto destacable es que el cómputo del quórum se hace prescindien- c~sión y aprobación no se necesita~a ni to ?s los ~cc10ms~as,p~ra cuya dis-
eJemplo, el nombramiento de d" t )quorum m mayonas calificadas (por
do de cualquier elemento personalista. En otras palabras, no importa cuántos 1rec ores y otros temas que , ,
accionistas asistan a la junta general sino la proporción de sus acciones con rum y mayorías calificadas para su discusió b •, s1 req~enan quó-
derecho a voto. Esta situación es propia de la naturaleza capitalista de la so- mentos de capital por nuevos a n_Y apro acion (por eJemplo au-
ciedad con dos accionistas p Ortes ). ESt~ :1Pº de convocatoria, en una so-
ciedad anónima. Sin embargo, el debate doctrinal no siempre fue unánime al O
ban, por ejemplo el 55 % ei4f~ ~nt~gomc~s de accionistas) que detenta-
respecto, existiendo legislaciones que introducían algún elemento personalista
alternativas para, el accionista mino:it e .a~ acc10nes, ge~e:aba las siguientes
en el cálculo del quórum. Tenemos por ejemplo la Ley de Sociedades Anóni- 10 t 0
que suponía dar quórum para ~ - asiS lf Y participar en la junta, ¡
mas española de 1951, que en su artículo 51 establecía: tal y se diluya su participaciónqu~ se a opte el acuerdo de aumento de capi-
"La junta general ordinaria quedará válidamente constituida en pri- acciones que le correspondería~~¡ no co~taba con_recursos para suscribir las
mera convocatoria cuando concurran a ella la mayoría de los socios, rectores que le correspondería , o no as1st1ry deJar así de nombrar a los di-
o cualquiera que sea el número de estos, si los concurrentes represen- rum necesario para el acuerdo¿ para que de esta_manera no hubiese el quó-
tan, por lo menos, la mitad del capital desembolsado". eran francamente perjudiciales. e aumento de capital. Ambas posibilidades le
Podemos apreciar allí la presencia de elementos capitalistas y persona-
La norma comentada permite que en el •
listas para computar el quórum. Según esta norma, en una sociedad anónima noritario asista a la junta para dis r '¡ eJemplo planteado, el grupo mi-
1
con 11 accionistas, en la que uno de ellos detente la titularidad del 95 % de las rés, no prestándose para el cóm ~e~s a~untos so_brelos que sí tiene inte-
acciones y los demás, conjuntamente, la titularidad del 5 % restante, se podría adopción del acuerdo de aume tp d ~uorum calificado necesario para [a
. no ecaplta. 1
constituir válidamente una junta con la asistencia de 6 accionistas minoritarios
cuya participación no alcance ni el 5 % del total del capital de la sociedad. 4. JUNTAS CON UN SOLO ACCIONISTA
Una conclusión tal no guarda coherencia alguna con el carácter capitalista de
Otro
llevar aspecto
a cabo correctamente
juntas en las • do en la LGS es el de la posibilidad de
precisa
la sociedad anónima.
Este tema ha generado disc~~i:!:se;~~:tre _represent~doun _soloaccionista.
3, POSIBILIDAD DE OPTAR POR COMPUTAR LAS ACCIONES Uría, al comentar la Ley de Sociedad ~~n~s. Joaqum Gamgues y Rodrigo
SOLO PARA ASUNTOS QUE NO REQUIERAN QUÓRUM CALI- " . . es ommas española de 1951, señalan:
El puro cr1ter10capitalista para el , ,
FICADO llevado a sus últimas consecu . computo ~el quorum de presencia,
La LGS introduce en el artículo 124 una precisión novedosa. Tratándose ción de juntas con la conc enc'.asdconduciría a admitir la celebra-
de juntas en las que se traten tanto temas que requieran de quórum califica- mayoría o de la mitad d urre~cia e un solo accionista titular de la

:t::?:ºt
do como asuntos para los que baste el quórum simple, los accionistas tienen misible no solo por el capital. Pero esa consecuencia sería inad-
1
derecho a solicitar que· sus acciones no se tomen en cuenta para computar el junta o' asamblea q~': ~~?te incompatible con la idea de
quórum respecto de alguno o de algunos de los asuntos para los cuales se re- sino porque la Je; habla en I e mc1~n reunión de varias personas,
1 1
la mitad del capital desemb u~al,de ~oncurren~es que representen
1 quiera el quórum calificado. • 0 sa O Y exige que la Junta tenga cu d
El precepto que comentamos parte de la premisa que todo accionista tie- menos un presidente y un secretario"('30) _ an o
ne derecho a dejar de asistir a las juntas en las que se discutan temas sobre los Hoy en día la doctrina y el Derech d • •
cuales no tiene interés o que, alternativamente, tiene interés en que la situa- que son posibles las juntas generales ~ompara o se mclman por considerar
ción respecto de ellos no se altere (por ejemplo, el aumento del capital social). do un accionista, siempre el t, e as q~e solo se encuentre representa-
, aro es a, que sea titular de un número de acciones
Esta innovación protege a los socios minoritarios de una situación abusiva
que algunas veces impusieron las mayorías bajo la vigencia de la anterior LGS,',
que consistía en convocar juntas con agendas complejas, que contemplaban (230) Garrigues-Uría. Ob. cit., p. 602.

___________________ 485
484------------------------~1
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA
SOCIEDADANÓNIMA

que le permita contar con el quórum para instalar la junta. Esta conclusión se
apoya en el carácter capitalista de la sociedad anónima. Sostener lo contrario 1 ,ARTÍCULO127 , Adopción de acuerdos
sería permitir que, en las sociedades en las que un accionista concentre casi la
totalidad del capital, la junta no pueda funcionar. De esta forma se otorgaría
capacidad para obstruir la realización de las juntas a quien tiene una partici-
~~::ii
;;;:~:{;¡::: cC::::r::::;::::~;~:::n;~::r;: ~:;:~:
pación ínfima en la sociedad.
ª~;;;::~~;~
::::fa;:::;::7
::;:e~=:~e e;:,í~:::~:1::~
critas con derech/a':;;:s, a mayorfa absoluta de las acciones sus-
5. QUÓRUM SIMPLE
Al igual que en la LGS anterior, se establece que para tratar temas sobre
los que no se requiera una mayoría calificada, deben reunirse en primera con- ::::::~: ~:;~:;:table~er qu~rumy mayoríassuperioresa los señala-
vocatoria accionistas que representen al menos el 50 % de las acciones sus- y en os arflculos 125y 126,pero nunca inferiores.
CONCORDANCIAS
critas con derecho a voto.
LGS. arts. 21-A 79 94 95 • 2) 5 .
133,248. ' ' ' me. 'll mes. 2), 3), 4), 5) Y 7), 133 párr. 2, 150, 177 párr. 2,
En segunda convocatoria, es suficiente cualquier número de accionistas LGSR arts. 74, 75.
titulares de acciones con derecho de voto para formar el quórum. De esta for- RRS. arts. 43, 49, 74.
ma se permite que la junta se reúna, delibere y tome acuerdos válidos en se-
gunda convocatoria, a pesar de encontrarse reunidos un número de accionistas
que puede ser significativamente reducido. Esta disposición tiene por finali- 1 )Urt"íC.l,l~C:ÍJ::i!B
! Acuerdosencumplinúentodenonnasimperativas
dad permitir que la junta de accionistas, como órgano deliberante, no se vea Cuando la adopción d d .
obstruida por la posible inactividad o negligencia de un grupo de accionistas, tículo 126 debe h e acuer os ~el~czonadoscon los asuntos del ar-
por más representativo que este sea.
tiva, no s: requie;:e;/;::r~~;n::u::/:::;i;/:~:~~;: ~gal '.mpe;a-
en los artículosprecedentes. enczona os
6. QUÓRUM CALIFICADO
CONCORDANCIAS
Para tomar acuerdos que requieran de un quórum de asistencia calificado se C art. 62.
requiere, en primera convocatoria, la representación de no menos de dos tercios
LGS. arts. 76, 80,104, l/5 ines. 2), 3), 4), 5)y 7), 200,205,238,239.
de las acciones suscritas con derecho de voto. En segunda convocatoria, la de
al menos las tres quintas partes de las acciones suscritas con derecho a voto. 1.- Consideraciones generales. 2 _ M . .
3.- Quórum y mayorías más alta¡ . ~yo;ias para la adopción de acuerdos.
Las decisiones que requieren de este quórum son de extrema trascenden- de normas legales imperativas. 5.- m enores. 4.~ Ac~e~dos en cumplimiento
cia para la sociedad: cualquier modificación estatutaria, el aumento y la dis- . oncepto de d1spos1c1ónlegal imperativa.
minución del capital, la emisión de obligaciones, el acuerdo de enajenación de
l. CONSIDERACIONES GENERALES
activos cuyo valor contable exceda el 50 % del capital social, la fusión, esci-
sión, transformación, reorganización, y disolución y liquidación de la sociedad. Los artículos 127 y 128 de la nuevaLGS .
para la culminación del proceso d ad . , contienen las normas necesarias
complementando las reglas del qu~rm':ipc1~n_dde acuerdos en !ajunta general,
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 124 rfüen as en el comentario anterior
A efectos de verificarel quórumde instalaciónno debe exigirse la presentaciónen co·
Así como el quórum tiene por ob. t 1 . •
que pueda llevarse a cabo u a. t 1 ~e o ograr una asistencia mínima para
pia certificadapor notario del libro matrículade accionespara acreditar la calidaef
de accionistasde los asistenies.El quórumdebe determinarsede la confrontacióndel
la adopción de los acuerd n J_una, as reglas de las mayorías necesarias para
os existen para establecer , • d
númerode acciones en que está dividido el capital social inscrito con el númerode mes para la aprobación de las d . . d mmimos e votos confor-
accionesque concurrena /ajunta general que es materiade inscripción(Res. Nº 137~ . ec1s1ones e la asamblea de d .
portancia y trascendencia EII0 l . . , acuer o a su im-
2002-ORLCITR, El Peruano,13/04/2002, precedente de observancia obligatoria). . • es ª matena legislada en el artículo 127.
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

minorías, desde que los acuerdos más importantes de la sociedad no pueden


artículo 128 contempla el caso de acuerdos que la junta adoptarse si más del 40 % de los accionistas se niegan a dar quórum, o si el
P or su parte, el . d dº • • es legales
r1miento de mandatos imperativos e 1Sposicion ' 50 % de los mismos, tras haber completado el quórum, deciden votar en contra.
d:~: ~~:::~:~ reclama quórum y mayorías calificadas. Correctament:~
Los límites y condiciones de quórum y mayorías son diferentes en las so-
ia normaqlos libera de esos requisitos, por tratarse simplemente del cumph
ciedades anónimas abiertas, que comentaremos más adelante.
miento de disposiciones imperativas de la Ley.
4. ACUERDOS EN CUMPLIMIENTO DE NORMAS LEGALES IMPE-
MAYORÍAS PARA LA ADOPCIÓN DE ACUERDOS
2 RATIVAS
• El artículo 127 contiene dos disposiciones sobre las mayorías de voto ne-
El artículo 128, bajo comentario, establece que cuando la adopción de
cesarias para la adopción de acuerdos válidos: •
acuerdos relacionados con el artículo 126 (o sea, los mencionados en los inci-
El rimer mandato se refiere a todas las reuniones de la junta, en forma sos 2, 3, 4, 5 y 7 del artículo 115, que requieren de quórum y mayorías califi-
1) p la adopción de acuerdos se requiere el voto favorable de la
genera1: para d h t e se en- cados), se originen en el cumplimiento de disposiciones legales imperativas,
mayoría absoluta de las acciones sus~;"itascon erec o avo o qu no es necesario cumplir con los requisitos de quórum y de mayoría calificados.
cuentren representadas en la reumon. En otras palabras, para esos casos es suficiente un acuerdo de la junta sujeto
Acto se ido establece la norma para los casos de mayorías calific~das a los requisitos generales de todas las asambleas.
2
) mencio!1das en el artículo anterior, 0 sea los contemplados en los mc1sos Esta situación puede producirse en diversos casos previstos en la propia
2 3 4 5 7 del artículo 115: modificación del :statu_t?, aumento o re- Ley. Como ejemplos:
, ,. , y . 1 . . , de obligaciones enaJenac1onde activos por
ducción del capila , em1s1on ' ºó fu a) Cuando se produzca la reducción obligatoria del capital social, de confor-
. 1 50 '¾O del capital y \os casos de transformaci n, -
montos superiores a • •d •, d 1 ociedad· midad con el artículo 76, si se demuestra que un aporte no dinerario fue
sión, escisión, reorganización y disolución y (iqu~ ªt~n d:l :o:al de la~ sobrevalorizado y el accionista retira su aporte o acepta el nuevo valor del
para ellos debe ser, cuando menos, la mayona a so u a
mismo.
acciones suscritas con derecho a voto.
Cabe recordar que en ambos casos no se computan para ningú~ efecto las b) De acuerdo al artículo 80, cuando no se pueden vender las acciones del
. de acuerdo con la Ley deben excluirse, como por eJemplo las socio que ha incumplido el pago de los dividendos pasivos y ellas son
:~~:~::: ::: se encuentran en mora en el pago de los dividendos pasivos, de anuladas, con la respectiva reducción de capital.
acuerdo al artículo 79. c) En los casos de ejercicio del derecho de separación por parte del socio,
Las normas referidas son similares a las de la antigua LGS, habiéndot previstos en el artículo 200, cuando el reembolso se hace con cargo al
añadido los casos de escisión y de reorganización de sociedades, que no es a- capital.
ban legislados anteriormente. d) En ciertos casos previstos por el artículo 104 de la Ley, cuando la sociedad
adquiere sus propias acciones: (i) si las adquiere y las amortiza sin pago
3. QUÓRUM y MAYORÍAS MÁS ALTASO INFERIORES alguno al accionista, entregándole títulos de participación, debe reajus-
• • • ·1 la de la
Conclu e el artículo 127 con una disposición, tamb ien s1m1ar a tar el valor nominal de las restantes acciones; (ii) lo mismo debe hacer si
LGS anteri~r, según la cual el estatuto de la sociedad pu~de ~;~bi;~e~
rum y mayorías más altas que las señaladas por los art1cu os ,
¡;~: las adquiere con cargo a beneficios y las amortiza sin reducir el capital;
(iii) si las adquiere a título gratuito y las amortiza.
pero nunca inferiores.
Esta disposición aclara debidamente la naturaleza de los dere~~os 1::
tratan de preservar esos artículos de la Ley: se trata de una protecc1on a
e) Puede darse también, en la sociedad anónima cerrada, de acuerdo a los
artículos 238 y 239 de la Ley, cuando la sociedad adquiere sus propias
acciones y se produce alguno de los casos referidos en el acápite anterior.

488 -------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA

En las modificaciones del capital de pleno derecho, previstas en el artículo autonomía privada (o autonomía de la voluntad, como prefiere llamarla Ma-
f) nuel de la Puente y Lavalle), de orden público y de norma imperativa.
205 de la Ley.
Mario Alzamora Valdez hace un recuento de la evolución del concepto de
5. CONCEPTO DE DISPOSICIÓN LEGALIMPERATIVA norma imperativa. El problema existe desde muy antiguo. Alzamora recuerda
En el ámbito societario, el artículo 6 de la antigua LGS establ~cía q~e "~o la clasificación histórica de las leyes o normas, formulada por el jurista roma-
se uede actar contra las normas legales imperativas", _smdefimr e1 s1gm - no Modestino y contenida en el Digesto. Las leyes mandan, prohíben, permi-
Jd "~orma imperativa". Tampoco hubo interpretac10nes al respecto por ten y castigan y de allí que se dividan en normas imperativas, prohibitivas,
permisivas y punitorias. A continuación añade:
~:rt: d: los contados comentaristas de lo que fue inicialmente la Ley de So-
ciedades Mercantiles, luego llamada Ley General de Sociedades. "Las normas imperativas prescriben una conducta. Las prohibitivas
. d •arse no arroja muchas lu- reconocen un derecho a determinadas personas, Jo niegan a otras o
El texto de la Ley anterior, como pue e aprec1 ' . . 1
ces La única conclusión objetiva podría ser que la norma imperativa es a fijan un impedimento general. Las permisivas 'señalan una esfera de
qu~ contiene un mandato contra el cual las partes no pueden pactar,¡ero ella libertad para la actividad de un sujeto'. Las punitorias indican las
no resuelve en absoluto el problema de hallar el c~ncepto mJSmo e norm~ sanciones que corresponden a los infractores de una norma".
7
imperativa Toda otra definición similar no hace mas que ratificar_ 1 conceI "Se ha discutido mucho sobre la existencia de las normas permisivas
to de la Le; anterior, sin profundizar en lo relativo a la interpretac10n en ca a propiamente dichas dada la esencia imperativa del derecho. La nor-
caso concreto. ma permisiva, considerada en sí misma, no tiene razón de ser, porque
Uno de los criterios rectores de la nueva LGS es otorgar un ca~po de ~c- el permiso por sí mismo no requiere ser expresamente declarado por
.. h más amplio a la autonomía de la voluntad o autonom1a priva a, el Derecho puesto que es lícito todo lo que no está prohibido"'"'>.
c10n mue o • ·¡ ¡ d ¡ artículo 6 de la
1 ue no encontramos en ella una norma s1m1ar a a e . . . Por su parte, Manuel de la Puente y Lavalle nos conduce a una clasifica-
t:r :nierior. Sin embargo, eso no significa que no cont~?ga disposJCJOnes ción más moderna que, en nuestra opinión, contribuye sobremanera a aclarar
im~erativas. Además, algunas de sus normas h~cen menc1on expresa a ellas, la esencia de la norma imperativa. Sostiene que las normas legales, desde el
como es el caso del artículo 128 bajo comentario. punto de vista de su eficacia frente a la voluntad de los particulares, se clasi-
Son numerosas las disposiciones de la Ley de las que fluye en. forma ·in- fican en imperativas y dispositivas. Las primeras se imponen a la voluntad
dubitable una norma imperativa que, por su propio te~to, no admite vac1 a- de las partes, descartándose la posibilidad de pacto en contrario. Las segundas
ción en cuanto a la imposibilidad de pactar en contrario. Cuando la Ley no~ tienen carácter supletorio a la voluntad de las partes.
dice que una mayoría puede ser acordada en porcentuales ~uper_1?res a dete; Siempre en opinión del mismo autor, el carácter imperativo de la norma
minado límite pero nunca inferiores, no cabe la menor d1scus1onen c~an
a lo que está v~dado a la autonomía privada. Pero mucho~ c~s~s-~º
mente claros, como no es posible tampoco encontrar la e mc10n exac
son 7;~~
1 puede manifestarse: ordenando a los particulares una conducta determinada
(normas preceptivas) o impidiendo su actuación en un sentido determinado
(normas prohibitivas). Cita corno ejemplo de las primeras el artículo 1403
¡0 que es "norma imperativa"• del Código Civil y de las segundas el numeral 312 del mismo cuerpo de leyes.
Para estudiar los principios rectores que permiten dilucidar este tema, de- Concluye De la Puente su enjundioso análisis:
bemos recurrir al Código Civil y a la teoría general del Derecho.
"No es fácil saber cuándo una norma legal tiene carácter imperati-
El Código Civil vigente en el Perú contiene una disposición en ¡~ q~e vo, pues no existe una fórmula sacramental. Giorgi, refiriéndose a las
hace referencia expresa a las normas imperativas de la {.e:·
Se tr:tef
1354 que establece que las partes pueden determmar 1 remen , t . pe
del c;ntrato, siempre que no sea contrario norma legal de car~c. er •::s d;
rativo. Esta disposición nos permite recurrir a los conceptos trad1c1ona (231) AlzamoraValdez."Introduccióna la Cienciadel Derecho".Segundaedición. Lima,p. 1OO.

___________________________ 491
490 -------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

normas sobre formalidades, dice que son imperativas: cuando acom-


pañen a la disposición las palabras bajo pena de nulidad u otras equi- fim'I
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 127
valentes o conminatorias; cuando la proposición esté redactada con No son inscribi~les los acuerdos de los órganos de una sociedad anónima ue c
fórmula prohibitiva de lo contrario, por ejemplo no podrán; y cuando cen de relevanc1afrentea terceros (Res Nº 490 2010-SUNARP T q are-
• - - R-L, 10/12/2010).
la disposición contenga las expresiones debe, deben, deberán, o cuales-
L~ junta general de accionistas es el órgano máximo deliberante de la sociedad an ,
quiera otras expresiones equivalentes para significar el precepto".
;:t:~:~e coyo~maly expresa la "voluntad social" sustentada en el "principio may~:
"Desde luego, el uso de la expresión debe no significa necesariamente
que la norma sea imperativa, cuando del propio texto de ella resulta
que no lo es. Verbigracia el artículo 1552 dice que el bien debe ser en-
:i:~~~:t:~::·
, es ecir, os acuerdos válidamente adopt d 1 ,
i:;tº c:q;:~r:~;·materialización -~:,s,r::¡z:n::~;:ª oº:~'.!~~v~:::i
(Res N° 1429 2009{UNARP la propia persona Jurzdica como sujeto de Derecho
• - - -TR-L, 18/09/2009).
tregado inmediatamente después de celebrado el contrato, pero hace
la salvedad de la demora resultante de su naturaleza o de pacto dis- :::.~=t~:~~7::n~:;e;,,~:ar:~1:::::;: :~:~e;;:a:i:i:::;~:::::t::i~:e unajunta
tinto, con lo cual se priva a la norma de carácter imperativo". vocatorza,siendo excluyente entre sí (Res. Nº 450-2004-SUNARP-TR-L,2f%i;1fo~º:i:
"Surge la duda respecto a si las normas legales permisivas que, sin
ordenar ni prohibir, simplemente permiten algo, son imperativas. Se fim'I
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 128
dice que estas normas, al permitir a unos (los contratantes) está or-
El artículo 128_de la Ley General de Sociedades señala que "cuando la ado ci ,
denando a los demás (los terceros) que no obstaculicen el permiso, acuerdos relaczonadoscon los asuntos del artículo 126 d b h 'P. ~n de
por lo cual tal clase de normas tiene carácter imperativo. No llego a de disposición legal imperativa,no se re uiere el uónt (!. e acerse_en c~mpilmzento
compartir este punto de vista pues el tema que estamos tratando es la
obligatoriedad de la norma respecto al contenido del contrato, siendo
:;::!~:,::~:: ~~~;;{iy;::::::t~
';,!c;~~:f;~;:::;;e:;~;::~:;1:i
y mayorías simples (Res. N' 516-2001-ORLC/TR, 16/l l/200;)quzere solo de_/quorum
manifiesto que las normas permisivas no obligan a los contratantes
sino que, por el contrario, los facultan para hacer algo. No debe olvi-
darse que los contratos son res inter alios acta. Es por esto que algu-
nos autores, como Hernández Gil, clasifican las normas permisivas
entre las dispositivas"l 232l.
Concordamos en que la imperatividad de la norma es, muchas veces, evi-
dente o fácil de identificar. Otras, en cambio, es sumamente discutible y sujeta
a debate sobre su correcta interpretación jurídica. Sin embargo, los conceptos
anteriormente enunciados constituyen valiosa ayuda para la labor del intér-
prete en cada caso concreto.

(232) De la Puente."El contratoen general".Tomol. FondoEditorialde la PontificiaUniversidadCatólica


del Perú. Lima, 1991,pp. 277-279.

492 ---------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

. Nada dice la ~ey con respecto a las juntas que se realizan con la •
l _~R"fí~lli:C>j~s
..i Presidencia y secretaría de la junta c1a d~ _unsolo acc10msta, previstas en el artículo 125 Cab as1~ten~
Salvo disposicióndiversadel estatuto,lajuntageneral espresididapor ta~b1en se exi~e la actuación del presidente y del sec~etari::;:1::!ª~!e1 s1alh
el presidente del directorio.El gerente general de la sociedad actúa mon que nada impide que se cumpla el mandato le al cuando a op1-
como secretario.En ausencia o impedimentode estos,desempeñan ta- tuto establecen que sean miembros del directorio l~s que dese~~:~a: e~i~~;-
lesfunciones aquellosde los concurrentesque lapropiajunta designe. ~~~gos,pers?n~s que pueden estar presentes en la reunión, conjuntamente co~
meo acc10msta concurrente o representado L •
CONCORDANCIAS cionista asistente d - • o mismo ocurre cuando el ac-
LGS. arts. 125, 135, 188 inc. 6). establece que la ju:t:e:;~~:i~:~ d:a~:°:~po¡dcargos.tnalmente, s'. el estatuto
bre a . b d 1d. , e que e concurrente umco nom
r;:;:--••"-"'.-;" --~'.] 1.- Importancia de los cargos de presidente y secretario. 2.- Normas para su
¡]'emas:J miem ros e 1rectorioo a terceros para ejercer los cargos en esa junta:
designación. El ejercicio
sabilidad dire t de las Ifunciones de pres1•dente y d e secretano
• origina respon-
cen con la deii~ para as ~~rsonas que desempeñan tales cargos, si no lo ha-
1, IMPORTANCIA DE LOS CARGOS DE PRESIDENTE Y SECRE- . R d . ª coi:recc'.onY veracidad. Refiriéndose al tema Joaquín Ga-
TARIO rr1gues y o ngo Una opman: '
El presidente y el secretario de la junta general son dos personajes de cuya "Por, todo ello' quiz'as sea convemente
• • la responsabilidad d 1
fiJar
existencia y designación se ocupa el artículo bajo comentario. Del texto de la rresid~nte ~entro de los límites del dolo, del abuso de facultades e
norma se infiere que toda asamblea debe tener un presidente y un secretario, d~ n:ghge~¡ia grave, legitimando para el ejercicio de la correspon:
aun cuando resulta claro que no necesariamente debe tratarse de accionistas o ien e acc1 n tanto a la sociedad como a los accionistas que se consi-
representantes de acciones. Ellos dos, cuando menos, constituyen lo que pue-
::~::r::,~~~,f os por su actuación dolosa o negligente en el ejercicio
de llamarse "mesa directiva" de la junta. Decimos cuando menos, porque nada
impide que el estatuto establezca la intervención obligatoria de otras personas,
por ejemplo, para ayudar en los debates o en el escrutinio, o el caso de un no- 2• NORMAS PARA SU DESIGNACIÓN
tario que certifique los acuerdos.
Iaju!: ~~~:~:~tnión, el _mdandato del artículo 129 se limita a establecer que
La Ley no especifica con detalle las funciones del presidente y del secre- r un presi ente Y un secretario.
tario. Es lo correcto, pues no todas las juntas tienen las mismas características,
dimensiones o número de asistentes. En tal virtud, es en el estatuto de cada
sociedad donde se pueden establecer reglas más precisas, en aquellas que lo ~:J:~;!;:1!~~~~; ~~se~:::~ª;a~~eq~:b1:nr~;:~:~:~:af~~~~: :::~s,~;a~~~
e isposiciones para el caso de silencio del estatuto: '
necesiten.
Es evidente que, a pesar del silencio de la Ley, el presidente tiene atri- La pre~idencia de la junta la ejerce el presidente del directorio. El gerente
buciones fundamentales antes, ·durante y después de la asamblea: vigilar el genera es el encargado de la secretaría de Ja junta.
cumplimiento de las reglas de la representación, verificar la corrección de En aulsencia o impedimento de ellos, la propia junta designa a sus
la convocatoria, participar en la redacción adecuada de la lista de asistentes, reemp azantes.
computar el quórum, dirigir los debates, participar en la redacción y corrección
del texto del acta y firmarla conforme lo establece el artículo 135 de la Ley.
· Por su parte, el secretario tiene como funciones principales la redacción
de la lista de asistentes y la preparación y firma del acta, esto último también
de acuerdo al artículo 135.
(233) Garrigues-Uría. Ob. cit., p. 694.

____________________ 495
494 ---------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

2. DOCUMENTOS A DISPOSICIÓN DE LOS ACCIONISTAS


1 ARJICÜLO 130 • Derecho de información de los accionistas El primer acápite del artículo 130 regula la forma en que la sociedad debe
Desde el día de la publicación de la convocatoria, los documentos, mo- poner a disposición de los accionistas los documentos relacionados con el ob-
ciones y proyectos relacionados con el objeto de l~juntagenera! deben jeto de la junta:
0
estar a disposición de los accionistas en las oficinas de la socied~d
a) Se trata de docnmentos, mociones y proyectos. Por documentos se en-
en el lugar de celebración de la junta general, durante el horario de
tiende cualquier clase de escritos explicatorios o aclaratorios de uno o más
oficina de la sociedad. puntos de la agenda, de cualquier naturaleza. Mociones son normalmente
0
Los accionistas pueden solicitar con anterioridad a ~ajunta gene:al los proyectos de acuerdos, resoluciones o declaraciones que el directo-
durante el curso de la misma los informes o aclaraciones que est1m:n rio, la sociedad o uno o más accionistas propongan por escrito a la junta.
necesarios acerca de los asuntos comprendidos en la convocatoria. Por proyectos entendemos memorias descriptivas, planos, explicaciones
El directorio está obligado a proporcionárselos, salvo :n ~os caso~ en o iniciativas de cualquier naturaleza que se deseen explicar con más pro-
que juzgue que la difusión de los datos solicitados P:r~ud1que el inte- fundidad a los accionistas y que pueden provenir también de la sociedad,
rés social. Esta excepción no procede cuando la sohc1tud sea formu- del directorio o de los propios accionistas.
lada por accionistas presentes en la junta que representen al menos
el veinticinco por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto. En nuestra opinión, la existencia de dichos documentos no impide que
los asistentes a la junta puedan presentar, durante la misma reunión, otras
CONCORDANCIAS mociones o proyectos que ellos crean oportunos o mejores. Tampoco im-
LGS. arts. 116, 175, 224. pide que durante el debate se puedan presentar mociones rectificatorias o
R. CONASEV 111-2003-EF/94.I0. arts. 3 a 6.
se modifiquen, con los votos necesarios, los presentados con anter_ioridad.
---- ..•--·-~· I t d 'ón 2 Documentos a disposición de los accionistas. 3.- Informes
1LTemas:j1 1.- n ro ucc1 • .- . b) Los documentos, mociones y proyectos deben encontrarse en las oficinas
••_...._-. o aclaraciones adicionales y su denegatoria.
de la sociedad, o en el lugar en que se va a celebrar la junta, en su caso, a
disposición de los accionistas que deseen estudiarlos. Consideramos que en
l. INTRODUCCIÓN cualquier caso de duda, el lugar debe hacerse conocer en la convocatoria.
En nuestro comentario al artículo 116 hemos destacado que la ~onvoca-
La Ley no establece obligación para la sociedad de proporcionar copias
toria a [ajunta general tiene, como uno de sus objetivos principales, mform,ar de esos documentos a los accionistas que lo pidan. Evidentemente pue-
adecuadamente a los accionistas sobre la agenda o temas a trat~r en la ses10n. de hacerlo, pero también puede negarse o exigir al accionista el pago del
Para cumplir con esa función la convocatoria debe ser lo suficientemente ex-
costo de las copias, salvo el caso señalado en el artículo 224 de la LGS,
plícita. Sin embargo, por su propia naturaleza, el aviso de convoc~tona no pue- que se refiere al balance, la memoria y la cuenta de ganancias y pérdidas.
de ser tan extenso como para contener información documentana completa.
c) Los documentos referidos deben estar allí desde el día de la publicación
Ello se complementa, entonces, con el ejercicio del derech? de de la convocatoria hasta el día mismo señalado para la junta general.
ción que tienen todos los accionistas y q~e se re~ula en el articulo . J
mentario, mediante dos formas independientes: (1) docume~tos, n_iocwnes d) El artículo bajo comentario añade una innovación que nos parece correc-
proyectos relacionados con el objeto de la junta, que la prop'.a sociedad de~ ta: los documentos están a disposición "durante el horario de oficina de la
O
poner a disposición de los accionistas en sus oficin~s: Y (ii) mfo~es ac a- sociedad" (que en opinión nuestra también debe indicarse en la convoca-
,1 raciones adicionales que los accionistas pueden solicitar a la sociedad, antes toria). Esto tiene por objeto evitar la maniobra que se empleó muchas ve-
,i. ces en el pasado, consistente en presentarse en las oficinas de la sociedad,
de la junta o durante la misma sesión.
con un notario, en horas de almuerzo, tardías o de ausencia del gerente y,
al no encontrar los documentos, demandar la nulidad de la junta. Con la

____________________________ 497

496 -------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

nueva disposición todos los accionistas pueden conocer de antemano las


horas exactas en que se puede ejercer el derecho de información. Por su
1 4RTiCÍ.11.Q1jj •Aplazamiento de la junta
parte, la sociedad está obligada a tener permanentemente a personas en- A solicitud de accionistas que representen al menos el veinticinco por
cargadas de atender a los accionistas durante la integridad de ese horario. ciento d~ las acciones suscritas con derecho a voto lajunta general se
ª/!lazara 1;or una sola vez,por no menos de tres ni más de cinco días y
El derecho de información referido en los párrafos anteriores se repite,
sm necesidad de nueva convocatoria, para deliberar y votar los asun-
con distintas características, para el caso de la junta obligatoria anual, en el
tos sobre los que no se consideren suficientemente informados.
artículo 224 de la Ley, que oportunamente comentaremos.
Cua~q.uieraq~e sea el número de reuniones en que eventualmente
3. INFORMES O ACLARACIONES ADICIONALES Y SU DENEGA- se dzv!d~ una ¡unta, se la considera como una sola, y se levantará un
acta umca.
TORIA
En los cas~s cont~mplados en este artículo es de aplicación lo dispues-
En sus dos acápites finales, el artículo 130 amplía el derecho de informa- to en el pnmer parra/o del artículo 124.
ción de los accionistas facultándolos, independientemente de los documentos
CONCORDANCIAS
referidos en el punto anterior, a solicitar los informes o aclaraciones que ellos
LGS. arts. 116, 126,138,209.
estimen necesarios acerca de los asuntos comprendidos en la convocatoria. Este
derecho se puede ejercer antes de la junta general o durante la propia sesión.
También se establece que el directorio no puede negarse a proporcionar 1 !!~Tf<:ij1.q:j;¡;iJ
Juntas especiales
dicha información adicional, salvo el caso que juzgue que la difusión de los
Cuando existan diversas clases de acciones, los acuerdos de la junta
datos solicitados puede perjudicar el interés social.
general que afecten los derechos particulares de cualquiera de ellas
La excepción anteriom1ente referida no procede cuando, en la propia jun- deb~n ~er aprobados en sesión separada por la junta especial de
ta, la solicitud sea respaldada por el voto de al menos el 25 % de las accio- accionistas de la clase afectada.
nes suscritas con derecho a voto. Nótese que la Ley determina expresamente La junta especial se _regiráp~r las disposiciones de la junta general,
que esa votación debe realizarse en la sesión misma (y no antes) al emplear en t~nto ~esean aphcables, inclusive en cuanto al quórum y lama-
la fórmula indubitable de "accionistas presentes en la junta". Es obvio que si yorza calificada cuando se trate de los casos previstos en el artículo
la solicitud-e inclusive la denegatoria- fueron formuladas antes de la sesión, 126.
la Ley ordena que la votación definitiva sobre el asunto se realice durante la CONCORDANCIAS
misma junta, previo el debate aclaratorio, indispensable ante un tema de tan- LGS. arts. 21-A, 88, l//, 153.
ta importancia. RRS. art. 49.

Oft~aj-~~'.d
1.-Aplazamiento de la junta general. 2.- Unicidad de la junta y determinación
del quórum. 3.- Juntas especiales de accionistas.

l. APLAZAMIENTO DE LA JUNTA GENERAL


El artículo 131 de 1~Ley contempla el derecho al aplazamiento de la junta,
el que es :omplementar10 al derecho de información de los accionistas previsto
en los art1culos 116, sobre convocatoria, y 130, sobre información adicional
que hemos comentado anteriormente. '

_____________________ 499
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

se reinicia con
cuand . el mismo .quorum
• que fue computado en la sesión original aun
Este derecho constituye una sana excepción a los principios de unicidad, o medie la ausencia de cualquier accionista allí considerado. '
continuidad e inmediatez que la doctrina reconoce para las sesiones de los
órganos sociales, tales como !ajunta general de accionistas y el directorio. Lo 3. JUNTAS ESPECIALES DE ACCIONISTAS
normal es, en efecto, que el debate y resolución sobre los temas materia de la
convocatoria se realicen en un solo acto y se concluyan en el mismo día y lugar. El artículo 132 de la Ley es el complemento natural del artículo 88 en
part~ q~e eStablece que, cuando existen distintas clases de acciones la ~liml_a
La excepción consiste, de acuerdo al artículo 131 de la nueva Ley, simi-
~easc;~~i:r:n:e~~:::i:! modificación~~ sus de:echos u obligacione~ especi~:
lar al 136 de la Ley anterior, en que si uno o más accionistas, que represen-
ten no menos del 25 % de las acciones suscritas con 'derecho a voto, solicitan titulares de las accionese~!e1~ª
:i~:~bqa;10nprl~v1~,en una junta especial, de los
e se e 1mme o modifique.
el aplazamiento de la junta por no considerarse suficientemente informados,
la prórroga se concede obligatoriamente. Ello es por una sola vez y la Esta es una regla básica de la •d d , •
los artículos 138 y 209 de la L sotc1~a danomma moderna, similar a la de
junta se reanuda en una nueva fecha, sin necesidad de otra convocatoria. ey an enor, e acuerdo a la cual e •
La prórroga no puede ser por menos de tres días ni más de cinco y tiene por lla la_~reación de clases distintas de acciones, pues basta para el;o ::~:-
objeto deliberar y votar, solamente, aquellos asuntos que fueron materia del ::~i~:a~~¿:~:~~º¡ ~tro ~o es i~ualmente fácil el acuerdo de eliminación
aplazamiento, sobre los cuales los solicitantes no se consideraban suficiente- , . ase e acc10nes, donde se requiere una doble (
mente informados.
Aunque la Ley no lo establece expresamente, consideramos que si se pro-
ces mult!ple) aprobación: en efecto en este 'lf 1
?ro~ación de la junta general de ac~ionistas ~e ::~:~:~=~
:;:;~: 1• y a ve-
~;~:~:!ª
a o Juntas especiales de los tenedores de la clase o de las clases interesadas.-
duce un aplazamiento el acta debe redactarse con las deliberaciones y acuer-

fa~:r~::~
dos tomados en la primera oportunidad y la constancia de la prórroga. En la . . ,Eldartículo 132 oblig a a que 1a Junta
• • se realice en sesión separada
especial
nueva reunión el acta se reabre.
;::~!fs\ºo~::;j~~t~;:~:;:i'.11:;~:a~t~e~u~;~:::i:c:~~::~~nª e~;e~::i
2. UNICIDAD DE LA JUNTA Y DETERMINACIÓN DEL QUÓRUM quorum y mayona cahficada, en los casos del artículo 126.
El segundo acápite del artículo que comentamos confirma la naturaleza
excepcional de los aplazamientos de la junta general y ratifica el principio de JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 131
unicidad de la junta, al señalar que cualquiera que sea el número de reuniones
en que eventualmente se divida una junta, ella es considerada como una sola
i:
;";:~;t~:u;:n~:l ~n~e:a~e;eral de Sociedades contempla el derecho de aplazamien-
de los accioni:ias a solicitu:~/!!c~: e~tomplementario al derecho de información
y con acta única. acciones suscrita; con derecho a va: n; as ¡ue rep~esentenal menos el 25 %de las
mínimo de acciones con derecho a v:·to ;::a e c~:o Lf ha previsto un porcentaje
Este dispositivo, además, nos hace ver que una junta puede tener más de ro muypequeño de accionistas ero t . , evz ar e a uso por parte de un núme-
una prórroga. Es claro que en este caso no se trata del aplazamiento obliga- el estatuto habida cuenta que •1: ambzenp~ede pactarse unporcentaje menor en
torio del artículo 131, que solo puede darse una vez. Pero en casos en que la la sociedad decida a través de su neostrmtatnoJ
e~ imperativa,y por lo tanto permite que
. . a u o ue1aren manos de unpo t • J
junta llegue a tener una duración desmesurada, o habiendo otra razón de peso, acc10mstasel ejercicio del derecho de l . d . rcen aJe menor ue
SUNARP-TR-L, 18/02/2005). ap azam1ento e la;unta (Res. Nº 094-2005-
nada impide que los accionistas se pongan de acuerdo en uno o más aplaza-
mientos voluntarios. Lajunta g~neralde accionistas se prorroga obligatoriamente o ••

dee~[':;r;;:e mejorsobr: lo: ::~:i::s;;:~"J::::


tud de acc10nistasque representenel 25 % d . P runa sola vez a sohcz-
Por último, es muy importante la norma contenida en la última parte del
artículo 131, según la cual es de aplicación el primer párrafo del artículo 124 :;o¡,:~:Ji~~ fa~~:;:.c;:} ;;:::~
a los casos previstos en el 131. El aplazamiento de la junta implica suspender de una vez, sin !ue se trate c¡:¡°;~st~sfued~ apl~zarse de manera voluntariapor más
para intervenir en la;·unta\. nOorpbutes º1 anles citado (necesidad de informarsemejor
una reunión que había sido válÍdamente convocada y que contaba con el quó- 1, san e, os casos o circunstancias • ,
• • ¡; • ,
rum necesario. En tal virtud, transcurrido el lapso del aplazamiento, la junta 1a prorroga no ha sido precisados por el leg1s •. lauor,
J
mJ,nendose que amerztarzan
quefrente a razones

500 --------------------------
- DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

1 AR.Ti<:ULO133 ; Suspensión del derecho de voto


debidamentejustificadas,Y previo
segundopárrafo del articul~ 131
.
a:: erdo de lo junta, la misma puede aplazarse. '. El
la Le General de Sociedades no aclara cuales
ar :za [azamiento;sin embargo,de la lectura
El derecho de voto no puede ser ejercido por quien tenga, por cuenta
propia o de tercero, interés en conflicto con el de la sociedad.
del primer párrafo del numeral ac~t~ :e
son las situaciones que podrwn dar !uf d ~uce que se ha otorgado el derecho a la
:emas debatidos en /ajunta, por lo ~ue si
minoría con elfin de enterarslemejod de accionistas que representan la mayorw ah-
En este caso, las acciones respecto de las cuales no puede ejercitarse el
derecho de voto son computables para establecer el quórum de !ajunta
la prorroga se produce por e acuer, o . . , dejuerza mayor como es la irrup-
. atención a una s1tuaczon d ter general e incomputables para establecer las mayorías en las votaciones.
soluta de las accz~nes en ll l . ta de personas con el propósito e come
ción en el recintodond~se_desar:e~c~f ~: garantíaspara la continuaciónde la reu- El acuerdo adoptado sin observar lo dispuesto en el primer párrafo de
desmanes, con la consiguiente a l . rplazamientoestuvo enmarcado en la Ley este artículo es impugnable a tenor del artículo 139 y los accionistas
nión, este colegiado estima qu;{_/',r~~¡"(¡¡fzo04).
(Res. N° 461-2004-SUNARP- ' que votaron no obstante dicha prohibición responden solidariamente
por los daños y perjuicios cuando no se hubiera logrado la mayoría
sin su voto.
CONCORDANCIAS
LGS. art. 79

,·-········1
i Te1t]3:s:
___¡ 1.- Suspensión del derecho de voto. 2.- Concepto de interés en conflicto. 3.-Inte-
rés en conflicto en el caso de grupos de sociedades. 4.- Influencia en el cómputo
del quórum y mayorías. 5.- Responsabilidad del que incumple la prohibición.

l. SUSPENSIÓN DEL DERECHO DE VOTO


El artículo 133 de la Ley establece un principio que no siempre ha sido
común ni frecuente en el Derecho comparado: el voto no puede ser ejercido
por quien tenga, por cuenta propia o de tercero, interés en conflicto con el de
la sociedad.
En nuestro país no es novedad, desde que el artículo 139 de la LGS ante-
rior contenía una disposición similar.
Nótese que la norma no distingue con respecto al accionista titular de la
acción o su representante. Por el contrario, la disposición es general, aplicable
a todo aquel que tenga que votar. En nuestro concepto, incluye a ambos, lo que
no ocurría claramente de acuerdo al texto de la Ley anterior, que se refería úni-
camente al "socio", quedando el representante sujeto a interpretación. Por ello,
aun cuando el nuevo texto es más explícito, habría sido más adecuado el de la
ley argentina, que se refiere expresamente "al accionista o su representante".

2. CONCEPTO DE INTERÉS EN CONFLICTO


El concepto fundamental de la norma es el de interés en conflicto. Si
bien existen al respecto muchas opiniones, no es fácil establecer una defini-
ción precisa que permita interpretar los casos concretos que se presentan. Por

-------------------------- 503
502 --------------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

ello, muchas legislaciones guardan silencio, otras lo dejan a criterio de la doc- de 1interés social y ex I d
trina o de la jurisprudencia y otras, como la nuestra, establecen el principio al de un c uyen o 1os casos en que el interés social sea diferente
sin definirlo. Leamos, al respecto, a Francisco J. Garo, comentarista de la ley grupo de empresas al que pertenece la sociedad("').
argentina anterior a la Ley Nº 19550, que es la actual Ley de Sociedades Co-
en c!:u;i:~: ~;:, en el artículo ?~j? comentario, utiliza la expresión de interés
merciales de ese país:
contrario. Lo se'g::~~~:etrnaeoup1mon, es clara y explícita que la de interés
"Una cuestión que se relaciona directamente con el punto que veni- na connotac10n menos gr 1 •
necesario que haya verdadero conflicto entre I d ave que o pnmero. Es
mos tratando es la de decidir si un accionista que tiene intereses pro- una leve contra · ·, as os partes Y no simplemente
pios en una determinada cuestión que también interesa a la sociedad, ciedad o de no!~:::~:~~::º ae: l~s_c:sodsde ausencia de perjuicio para la so-
o en otros términos, cuando entre ambos haya intereses encontrados, vote r , . m1ms ra ores o el hecho de que el accionista
puede votar en la asamblea en la que esta trate dicha cuestión. Nues- está/e:;~~::~~ª:: ~np~:!~i:~~:,tario. Estos últimos, evidentemente, no
tro Código nada prevé al respecto, al igual que el Código de Comer-
cio italiano, pero a diferencia de otras leyes extranjeras. En cuanto a 3
la doctrina, en verdad no puede afirmarse que haya uniformidad de • EN CONFLICTO EN EL CASO DE GRUPOS DE socm.
pareceres, sino lo contrario. Así, los autores franceses, ante el silencio
de la ley sobre el particular se pronuncian por la no prohibición". Es sumamente interesante el e tudi d 1 . .
de sociedades vinculadas o imbric:das oEs~o~:1;;11gcio de i~tereses en el ~aso
Más adelante, expresando su propia opinión, Garo señala: de distintas maneras· d • n omera os se denomman
nes de sociedades • grupos e emprnsas, gru~os económicos, grupos o unio-
"Empero, de legislarse, parece recomendable sancionar la prohibición , grupos o agrupac10nes soc1etanas, conjuntos económicos.
siempre y cuando haya intereses encontrados entre el socio y la socie-
En estas agrupaciones ocurre con frecuencia . .
dad; esto es, cuando cualquier decisión de la asamblea que favorezca dientes a conseguir la realización de los fi qu~ se tomen d~c1S1oµesten-
los intereses del socio, perjudique al mismo tiempo, o de rechazo, los detrimento del interés d . nes supenores del conjunto, aun en
de la sociedad; o también cuando el accionista intencionalmente por si el accionista que vota :~::::e:t~;oc:ed~deJ del grup~. Es dificil dilucidar
medio del ejercicio de ese derecho, trate de obtener para sí o terceros po más que en el específico de la soc~~:men o un mteres especial en el gru-
ventajas especiales ajenas a la sociedad y perjudiciales para la misma en situación de conflicto d • t d d en la que vota, se encuentra o no
. e m ereses. •
y que la resolución sirva para ese fin"C234 l.
La doctrina moderna • · •
Posteriormente, la nueva ley argentina 19550 cambió de criterio y esta- caso un conflicto de intere~~;~a mayontanamente que no se produce en este
bleció expresamente la prohibición al accionista o a su representante de votar
en asuntos en los que tuviesen interés contrario al de la sociedad. Lo mismo Rodrigo Uría:
ocurrió en el artículo 2373 del Código Civil italiano.
Alberto Víctor Verón, comentarista de la nueva ley argentina, en opinión
que compartimos, trata de analizar el concepto de conflicto de intereses, llegan-
::! 1
!:~~::;í::::~:~ncentraci~n de capitales y de fuerzas industria-
íntima y total fusión d: ;~::::::ai:::ern~, conduce unas veces a la
do a la conclusión que muchas veces es obvio el antagonismo entre el interés ción se manifiesta . . (...), pero otras, la concentra-
en s1mp1es umones más o menos fuert d 1. d
de la sociedad y el del socio o su representante. Otras, en cambio, el conflicto 1
se encuentra "desdibujado y encubierto". Sin embargo, el interés contrario se :i:j;;~si:::::!~::d;:e:~=~ : menos formalmente, laei~d:;:: :e:~
económica (...)". n mayor o menor grado la autonomía
presenta, en su opinión, solo si el accionista vota por su interés en perjuicio

(234) Garo. Ob. cit. Tomo Il, pp. 33 a 37.


(235) Verón. Ob. cit. Tomo III, pp. 877-878.

504 ---------------------------
------------------- 505
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

"Los grupos de sociedades así constituidos forman a~té~tí~;~ u~i- J. M. Verdier:


dades económicas, e incluso es normal que la autonomia J~,n ,ca e
las sociedades así unidas sea más aparente que real" (...) Fren~~ a "No es posible aislar una operación determinada del complejo de re-
esta situación, al buscar el camino de solución, tº de~e:aº:e:º: ~~ :; laciones en las cuales se integra, debiéndose tener en cuenta que cada
rar obstáculo invencible el argumento de que as soc,e_ 1. 1 una de las sociedades está interesada en sostener a la otra, de la cual
tienen personalidad jurídica y son sujetos de derecho mdepend~en- a su vez mañana recibirá un servicio semejante"l239 l.
tes or ue el jurista ni puede detenerse ante meras barreras or-
m;li~ta:1o esquemas puramente aparentes ni puede dar por bue?ª• Como puede apreciarse, las decisiones tomadas en el interior de un con-
sin más meditación, la existencia de una pluralidad de pers~n~s Ju- junto de sociedades no pueden ser consideradas aisladamente para analizar un
rídicas cuando la personalidad solo esté basada en el cumphm¡"¡to caso de conflicto de intereses. La unidad total se oculta muchas veces "bajo
de meros requisitos de forma; habrá que lleg~r en cada c_asoa on- el manto de la variedad". En consecuencia, el voto del accionista puede en-
do de las cosas para ver si el grupo, constitmdo por sociedades en contrarse perfectamente adecuado al interés primario del grupo, aunque pue-
apariencia distintas, constituye o no una unidad bajo el manto de la da parecer conflictivo con el interés de solamente una o más de las socieda-
des del conjunto.
variedad"l'"l.
Isaac Halperin: 4. INFLUENCIA EN EL CÓMPUTO DEL QUÓRUM Y MAYORÍAS
"La agrupación de sociedades se realiza a través de múlt~ples f';mas El artículo 133, bajo comentario, establece que, en el caso de suspensión
medios ·urídicos (...)" "El grupo económico es un conJu~to e so- del voto por conflicto de intereses, las acciones correspondientes son compu-
!iedades ~nidas por vínculos jurídicos muy diversos, y sus •~~eg~an) tables para la determinación del quórum de la junta general, pero no pueden
tes están coordinados y a veces jerarquizados (esto es, subor ma os ser consideradas en el cómputo para la mayoría en las decisiones.
a quienes tienen un poder d omman• t e"(237) .
La disposición es lógica y práctica. Nada impide que estas acciones se
David Baigún y Salvador Bergel: computen para el quórum, por dos motivos: (i) no tienen obstáculo legal para
encontrarse en la junta, desde que la prohibición alcanza solamente al voto,
"En una sociedad controlada, los órganos de adminis_traciónexpre~an
circunscrito a aquel o aquellos asuntos materia del conflicto de intereses,
de común la voluntad del grupo de control, cuyos mte~eses pue e;: mientras que tienen plena libertad, inclusive de voto, con respecto a los de-
o no coincidir con los de la sociedad" (...) "Las opera_c10nese~on -
más temas señalados en la convocatoria; y (ii) por las mismas razones, es de
micas que median entre las sociedades del grupo no siempre tienen
utilidad práctica que sean computadas para el quórum, facilitando la reunión
un sentido direccional, porque puede darse el cas~•J mu~:~a:e~e: de la junta general.
se da, de una compensación de ventajas hin e et hin e ~ec, ' .
tal situación, no cabría aislar artificialmente las operac10nes ~esve:: Por otro lado, no se computan para la determinación de la mayoría en
tajosas sino que se deberá tener en cuenta el cuadro genera , : Pt las votaciones. Esto es evidente, desde que no pueden votar, disminuyéndo-
sar de ~ue en concreto esta confrontación pudiera resultar un an o se entonces el universo de acciones sobre el que se calculan los porcentajes
difícil"l'"l. respectivos. Eso sí, nos parece también obvio que esta disposición solo rige
para los temas concretos en que se presenta el conflicto y no para los demás
asuntos convocados.

(236) Uria. Ob. cit., pp. 443 a 448.


• "M ¡ " Ob cit. pp 663-664. 991
(237)
(238) Halpenn. anua"El
Baigún y Bergel. •••fraude
• • en' la adm1mstrac1on
• . . . , societaria". Depalma. Buenos Aires, 1 • PP·
68 y 82.
(239) Verdier.Citado por Baigúny Bergel. Ob. cit, p. 81.

506 __________________ _
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

5. RESPONSABILIDAD DEL QUE INCUMPLE LA PROHIBICIÓN


1 ~r(fiiji,i~Qf;j4] Actas. Formalidades
Concluye el artículo 133 señalando que el acuerdo adoptado en contra- La junta general y los acuerdos adoptados en ella constan en acta que
vención con la prohibición de voto es impugnable a tenor del artículo 139 y expresa un resumen de lo acontecido en la reunión. Las actas pueden
los accionistas que votaron violando la norma responden solidariamente por asentarse en un libro especialmente abierto a dicho efecto en hojas
los daños y perjuicios que con ello originen, salvo que su voto no hubiese sido suel~as o en cualquier otra forma que permita la ley. Cuando consten
en lzbros o documentos, ellos serán legalizados conforme a ley.
indispensable para lograr la mayoría necesaria para el acuerdo.
CONCORDANCIAS
La norma contiene dos sanciones: el acuerdo es impugnable y los accionis-
CT. art. 62 inc. 16).
tas que votaron indebidamente asumen responsabilidad solidaria por los daños LGS. arls. 136, 190 inc. 7).
y perjuicios respectivos. Pero la segunda sanción no es de aplicación si el voto RRS. arts. 6, 48 párr. 2.
R. 234-2006-SUNAT. art. 14 inc. b).
irregular emitido no era indispensable para obtener la mayoría necesaria para
el acuerdo. Esta excepción está contenida en diversas legislaciones, entre ellas
el artículo 248 de la ley argentina y el artículo 2373 del Código Civil italiano. 1................................
ARTlcua.ó 1····, Contenido,
····-··ªª--J • • , y validez de las actas
aprobac10n
Nótese que el texto del último párrafo del artículo 133 se refiere única-
mente a la exención de la segunda sanción, mas no de la primera, o sea la im-
;.t
En ~eta ~e c~dajunta debe constar el lugar,fecha y hora en que se
rea izo; la i_ndicaciónde si se celebra en primera, segunda o tercera
pugnación del acuerdo. Creemos que nuestra Ley peca aquí de excesivo for- convocatoria; el nombre de los accionistas presentes o de quienes los
malismo, pues no hay razón alguna para impugnar un acuerdo que, sin contar representen; el número y clase de acciones de las que son titulares· el
el voto expedido irregularmente, alcanzaría igualmente la mayoría necesaria. n~~b:e lde quienes actuaron como presidente y secretario· la indica-
Además, la impugnación no tendría efectos en la práctica, desde que la socie- ;wn e as fe~has y los periódicos en que se publicaron l;s a~isos de
dad podría rápidamente subsanar la irregularidad, a tenor del segundo párrafo ª,,Convocatoria;la forma y resultado de las votaciones y los acuerdos
del artículo 139 de la Ley. a.,,optados.
Así lo considera el Código italiano, que no legitima la impugnación del Lo~ requisitos anteriormente mencionados que figuren en la lista de
acuerdo cuando el voto irregular del o de los accionistas no fue decisivo para asistentes pueden ser obviados si esta forma parte del acta.
la adopción de la resolución. Cualquier accionista concurrente o su representante y las personas
con derecho a asistir a la junta general están facultados para solicitar
que quede constancia en el acta del senti~o de sus intervenciones y de
JURISPRUDENCIA
[os votos que hayan emitido. •
No correspondeacreditarante el Registrola existencia,magnitudy pormenoresdel con-
flicto de interesesquejustifica la suspensióndel derechode voto de unaccionista,pues El acta, incfuido u~ resumen de las intervenciones referidas en el pá-
esto es competenciade otras instancias.I La suspensióndel derecho de voto compete r~af~anterior, sera redactada por el secretario dentro de los cinco días
a /ajunta general (que adopta el acuerdosin computarlas acciones o participaciones siguientes a la celebración de la junta general.
del socio en cuestión),o al presidente de dichajunto general./ El deber de abstención
del derechoa voto o el control de este, es un acto relacional,enfunción al acuerdode Cuando ~lacta _es aprobada en la misma junta, ella debe contener
que se trote,por lo que no esfactible lo suspensiónindefinidade dicho derechopolíti- cons~ancia de dicha aprobación y ser firmada, cuando menos, por el
co, debiendo analizarse,por parte de la personajurídica, la aplicación del mismoen presidente, el secretario y un accionista designado al efecto.
función con el acuerdode que se trate (Res.Nº 123-2010-SUNARP-TR-L,14/04/2010).
Cuando el acta no se aprueba en la misma junta, se designará a no
menos de dos ~ccionistas para que, conjuntamente con el presiden-
te y el secretario, la revisen y aprueben. El acta debe quedar aproba-
da y firmada dentro de los diez días siguientes a la celebración de la

_ ___________________ 509
sos _________________________ _
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

Por tanto, cualquiera que sea la naturaleza del medio que se utilice, lo im-
. . . , de los accionistas concurrentes o sus re-
junta y puesta a ~1spos1c:~ deiar constancia de sus observaciones o portante es que exista prueba fehaciente de los acuerdos y que esté sujeta a las
presentantes, q111enes
po ran , . formalidades legales. Solo así habrá certeza y seguridad sobre el sentido y la
desacuerdos mediante carta notarial. . ., validez de los acuerdos.

~:7~;:;:r~:t:: 7!:~:a~::;:i!i::
!:;;:~:::t}:::::::;:e:~~ 2. REQUISITOS FORMALES QUE DEBE CONTENER EL ACTA Y
firmado 1~lista:e ~~~:::;;:;:::::
ro de accw~es e1
e:::::::;:s
0
;:~~:::bjeto de la
basta ue seafirmada por el presidente, el
OTROS MEDIOS DE SOPORTE ALTERNATIVO
El artículo 135 establece los requisitos formales que debe contener el
convocatoria. En e~te~asod, . ~o al efecto y la lista de asistentes se acta. Sin embargo, nótese que la omisión de cualquiera de esos requisitos no
secretarioy un accionista es1gna está sancionada con nulidad, por lo que debe concluirse que los que dispone
considera parte integrante e inseparable del acta. . el artículo bajo comentario y el acta misma no constituyen una formalidad ad
Cualquier accionista concurrente a la junta general tiene derecho a solemnitatem, para dotar de eficacia jurídica a los acuerdos adoptados por la
firmar el acta. junta, sino simplemente un medio de prueba de su existencia.
El acta tiene fuerza legal desde su aprobación. En efecto, debe distinguirse entre los requisitos de convocatoria, quórum
CONCORDANCIAS y votaciones, cuya inobservancia determina la nulidad de los acuerdos, de
LGS. arts. 43, 120, 123, 129, 139, 140,141,245,435. aquellos establecidos por el artículo 135 para que el acta cumpla la función
RRS. arts. 43, 48 párr. 2. de ser un medio fehaciente de prueba. La omisión de estos últimos no acarrea
R. 234-2006-SUNAT. art. 14 inc. b).
la invalidez de los acuerdos, pero puede ser objeto de observación por par-
, ...•.. ,............. ~"1
. lizar acuerdos. 2.- Requisitos formales que te de los accionistas, quienes tienen el derecho de exigir las rectificaciones y
1.-Actas y otros medios para for:.ª de soporte alternativo. 3.- Elaboración y
L!t:.~-~~.U
debe contener el acta y otros me tos precisiones que estimen convenientes para asegurar que el acta sea un medio
aprobación del acta. 4.- Validez del acta. adecuado de prueba y también para que refleje el cumplimiento de las forma-
lidades referidas para la adopción válida de los acuerdos, las cuales sí resultan
RMALIZARACUERDOS esenciales para la eficacia de estos.
1 ACTASy OTROS MEDIOS PARAFO .
• d 1 • tas y las ses10nes de
LGS anterior el desarrol 1o e as JUn , Debe tenerse presente que la lista de asistentes puede formar parte integran-
CoU1orme 1a
e
, os acuerdos adoptados por estos, debian con- te del acta, en cuyo caso no es necesario reiterar los requisitos formales que se
los órganos s~ciales, as1 cor:;o 1 de el año 1980 la ley ha permitido que con
hubiesen cumplido antes de.la instalación de !ajunta, conforme al artículo 123.
servarse en "libros de actas : Des h . !tas numeradas correlativamente
este propósito también se utilicen oJaS sue . d d s Cabe destacar que tratándose de sociedades anónimas cerradas, en las que
y legalizadas por notario, que luego deben ser encua ema a •
conforme al artículo 245 de la LGS puede obviarse la publicación de avisos
d •d d el artículo 134 de la nueva
de convocatoria, siempre que esta se realice a través de cualquier medio de
Atendiendo a los ~v_a~cesde la :i~s :::s ::an llevadas no solo en libros
LGS contempla la posibilidad de_qut, e ermita la ley. De esta manera, comunicación que permita obtener constancia de recepción, debe indicarse
en hojas sueltas sino en cualquier ormt ~i:ur~ para asegurar que las delibe- adicionalmente en el acta la forma como se efectuó la convocatoria. Asimis-
0
observando las reglas ~ue se dicten en de d tados por los órganos sociales mo, no obstante que en esta modalidad de sociedad anónima está permitida la
. t ciones y los acuer os a op ,. . celebración de juntas no presenciales, es necesario que allí también se elabore
raciones, 1as m erven . . . , de socios y terceros con leg1t1mo
se mantengan inalterables y a d1spos1c10n . d las sesiones de los órganos un acta que recoja las deliberaciones y los acuerdos adoptados.
. . 'bl ervar una constancia e . .
interes, sera pos1 e cons d' néticos y electrónicos que ehmmen De otro lado, el artículo 135 bajo comentario reconoce el derecho de
sociales inclusive a través de me !OS mag . cualquier accionista, su representante, o persona con derecho a asistir, de
la necesidad de un soporte material o documentano.
dejar constancia del sentido de sus intervenciones y sus votos. Es importante

--------------------------- 511
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

todos los accionistas deben suscribir el acta E • • •,


destacar que este derecho se convierte en un requisito indispensable para que, s1todos firmaron la lista de asiste t . • sta d1spos1c10nno es aplicable
conforme al artículo 140 de la LGS, exista legitimación para la impugnación de cada uno y los asuntos mate . ndesly s1e~ ;lla se consignaron las acciones
. na e a reumon En es •
a hsta de asistentes se ·ncorp • e caso es suficiente que
de acuerdos cuando se ha asistido a la junta. 1 1 ore a1 acta y que e t fi
dente, el secretario y un accionista des1gna
. do para s ªello.
sea rmada por el presi-
3, ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA
El artículo 135 concede un plazo máximo de 5 días, desde la celebración 4. VALIDEZ DEL ACTA
de la junta, para que el secretario confeccione el acta. Es posible que el acta Según se ha señalado, los acuerdos de 1 • , •
sea aprobada en la misma junta, en cuyo caso debe ser firmada por el presi- haya cumplido con los requis1·tosd a J~nta son validos en tanto se
• , . e convocatona quó •,
dente, el secretario y un accionista, sin perjuicio de que sea también revisada tlmo parrafo del artículo establee , . rum Y votac1on. El úl-
135
y firmada por cualquier accionista que así lo solicite, en especial por aquellos aprobación, lo cual quiere decir qu e que el ac~a!lene fuerza legal desde su
d t d ,. e como med10 de prueba d 1
que deseen dejar constancia de su intervención y el sentido de su voto. a op a os vahdamente por la junta 1 t d • e os acuerdos
observados los procedimientos est, :, a~da ev1ene legalmente eficaz una vez
Asimismo, puede ocurrir que el acta no sea aprobada en la misma junta, guna razón el acta no se aprobara :n e~1 ~s en el refer!do artículo. Si por al-
en cuyo caso son aplicables el plazo máximo de 5 días para que sea redactada ción de las personas indicadas p 1 e p azo establecido o con la participa-
por el secretario y de 1O días para que sea revisada y aprobada por el presi- la omisión sea subsanada con po~:e~:i.~~:~ o el estatuto, ello no impide que
dente, el propio secretario, y dos accionistas designados al efecto.
Puede suceder que el acta no contenga los acuerdos adoptados por la junta
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 134
ni el sentido particular de las intervenciones de las cuales se desea dejar expre-
sa constancia o, peor aún, que lo que refleja no sea lo que en realidad ocurrió El ordenamientoregula dosformas ordina •
cionistas (en un libro o en hojas suelt rzas de_documentarelacta de reunión de ac-
en la junta. En cualquiera de estos casos, dado que el acta constituye un medio Mientras que los dos primeros debe:ss~~r;c;f;;wnalmente en un documento especial.
de prueba del acuerdo y no propiamente el acuerdo, entendido este como el re- cwl no requiere ta/formalidad· s. b g. ados p_ornotario, el documento espe-
sultado de la manifestación de la voluntad de los accionistas concurrentes a la hojas sueltas cuando las circu~s::n:"! a~o, sd~~ontemdodebe incorporarse al libro u
d b d' ras ,mpe 1flvas desaparezc •
junta, no cabría la impugnación judicial prevista en el artículo 139. La norma e en acre
. 1/arseante el Registro (Res. Nº 123-20 l0-SUNARP-TR-L,
an, circunstancias que
14/04/2010).
señala que luego de aprobada y firmada el acta, esta debe ser puesta a dispo- Es posible rectificar el contenido de las acta d •
sición de los accionistas concurrentes o de sus representantes, quienes podrán corrigiendo un dato que se cons,·gn, s e ~esiones de las personas jurídicas
· •, 0 en forma erronea O • d '
omitw -pudiendo consistir la amis., consignan o un dato que se
dejar constancia de sus observaciones o desacuerdos mediante carta notarial. ¡ , wn en un acuerdo que habi d "d d
a personajuridica no se hizo con 1 1 en o si o a optado por
de la/echa de la reapertura del a:1:yrelne ~cta-d.Pbaraello deberá dejarse constancia
Eventualmente, si cualquier inexactitud en el acta no es rectificada por el ron / ¡ · ª misma e erá ser suscrita por qwenes
e ac a_pnm(geniao rectificada(Res. Nº 521-2004-SUN
• ji
rma-
secretario o la persona encargada, ellos responden civil y penalmente por los
observancia obligatoria, El Peruano, 9/06/2005). ARP-TR-L, precedente de
daños y perjuicios que puedan generar. La inexactitud puede ser acreditada
con las cartas notariales que expresen las observaciones y desacuerdos con el Resulta procedente rectificar los errores materia/e •
mento (queformará parte del acta an . . s de u_nacta mediante nuevo docu-
contenido del acta y mediante otras pruebas que resulten pertinentes. (Res. Nº 579-2001-ORLC/TR, 10/12/2~;;)~), sm necesidad de celebrar nueva junta
Conforme al artículo 120 de la LGS, \ajunta se entiende convocada y vá-
La persona jurídica debe acreditar ant l •
lidamente constituida cuando se encuentren presentes accionistas que repre- • o pérdida del libro anterior para que ;r;c;:;.ta{'~ y no ant~,el Registro la conclusión
senten la totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto y acepten por gwentes libros.A efectos de verifica l a a e[!ahzacwn de un segundo y subsi-
dica obran/e en el título cuya inscr;c~~::cor;a~cia entre el libro de la personajurí-
unanimidad la celebración de la junta y los asuntos que en ella se proponga tomar en cuenta el libro corres ond' t so icitay el antecedente registra/, se debe
tratar. Esta es la junta universal, para la cual no es necesario el requisito de· diato (Res. Nº 055-2001-0RLCh-R ,en e ¡ontenido en el antecedente registra/ inme-
' prece ente de observancia obligatoria, 6/02/2001).
convocatoria. Por tal razón, para asegurar que no se ha vulnerado el derecho,
de ningún accionista, el artículo 135 exige que en los casos de junta universal

--------'--------------------- 513
512 --------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

Resulta procedente rectificar los errores materiales de un acta mediante nuevo docu-
. eneral debe asentarse en el libro de actas co- mento (que formará parte del acta anterior), sin necesidad de celebrar nueva junta
Todo acuerdo adoptado en una 1unta g d, extenderse en un documento especial,
rrespondientes, y en caso defuerza mj'.or pue ~e este ( ) Entonces necesariamente (Res. Nº 579-2001-ORLC/TR, 10/12/2001).
debiendo pasarse al libro cuando se zspong~ do los a;~-e~dosde [ajunta general de- Todo acuerdo adoptado en una junta general, debe asentarse en el libro de actas co-
las hojas sueltas en las cuales se hayan asen a 1·, de orden pues las hojas sueltas rrespondientes, y en el caso de fuerza mayor puede extenderse en un documento espe-
. l l"b d tas por· a) una cues wn , , .
ben adherirse a I ro e ac • d b t r ordenadas en forma cronologzca, Y cial, debiendo pasarse al libro cuando se disponga de este. Necesariamente las hojas.
no pueden estar dispersas y las ac~as e _en~ ad dicha acta· además que, un socio sueltas en las cuales se hayan asentado los acuerdos de /ajunta general, deben adhe-
b) los socios podrán solici!ar copia ce;tific: ,ª .e cer su der~cho de impugnación al rirse al libro de actas por una cuestión de orden para que los socios puedan solicitar
que no haya asistido a la1unta ge~era ~:s~:sete0as sueltas estarán adheridas al li- copia certificada de dicha acta; además de a los socios que no haya asistido a /ajunta
informarse de los acuerdos ªJºP:
i º~•/ e el acta conteniendo una junta general y
bro de actas. No se debe per, e~ vis a q~rlasformalidades para su validez, señala-
/os acuerdos adoptados en ella Geen re~; Sociedades (Cas. Nº 860-2000-LIMA, El
general ejercer su derecho de impugnación al informarse de los acuerdos adoptados,
pues las hojas sueltas estarán adheridas al libro de actas (Cas. Nº 860-2000-LIMA,
El Peruano, 30/10/2000).
das en el artículo 135 de la Ley enera e
Peruano, 30/12/2000). El artículo 135 de la Ley societaria que regula sobre el contenido de las actas de las
. d cual uiera fuese su causal, implica que el juntas resulta ser más permisivo [que el artículo 116 que regula el contenido del aviso
La apertura de un nuevo lzbro e actat' t 1!s acuerdos que se adopten con fecha de convocatoria], ya que en el acta se deja constancia del lugar, siendo este documento
libro anterior queda sin efecto por an o t d en él sino en el nuevo libro (Res. una expresión escrit~ tanto de los acuerdos a que arriba /ajunta, como de las circuns-
posterior a la apertura no podran ser asen a os ' tancias de tiempo y lugar en que se adopten; en consecuencia, no se requiere que en
Nº 223-2000-ORLC-TR, 10/07/2000). . el acta se consigne el lugar con la misma rigurosidad que en el aviso de convocatoria,
., 1 ¡- . ,n del nuevo libro de actas se de;e aunque necesariamente las referencias al lugar que consten en el acta, deben permi-
No es exigible que con º';aswn .dJ-lª J1~it:::nterior (Res. Nº 461-98-ORLC/TR,
constancia de la concluswn o per, l a e tir la verificación de que coincide con el señalado en la convocatoria. / (. ..) al haber-
11/12/1998). se consignado en las actas de las juntas generales del 14 de diciembre de 1999 y 3 de
abril del 2000 como lugar de reunión el local social de Penta Tours S.A. se cumplió
con lo dispuesto por el artículo 135 de la Ley societaria, no siendo necesario señalar
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 135 la dirección por cuanto esta se indicó en el aviso de convocatoria y se le dio la publi-
. .b "bl debe decirse que salvo los acuerdos vincu- cidad debida, por lo que todos los accionistas tenían conocimiento en qué lugar se iba
En cuanto a lo~ doc~1;1entosmscrz z ·a?-incluido el estat;to-, que requi~renformali- . a realizar la junta; prueba de ello es que asisten a ambas juntas el 80 % del capital
lados a la modificaczon del pacto soez , la ,·nscr1'pciónse e'e·ctuará en mérito a suscrito, siendo además que el referido criterio ha sido establecido por esta instancia
. 'bl" en los demas casos 1• •
zarse en escritura pu ica, . tifi das notarialmente del acta de la 1unta en la Resolución Nº 191-2000-0RLCITR del 15 de junio del 2000 (Res. Nº 322-2000-
documentos pr~va1os, es decir, copias ~:;i~li:: la voluntad social y cuya fuerza legal ORLC/TR, 11/10/2000).
general de acczomstas en el se maeta de una ·unta general de accionistas que no Si se ha señalado en el acta como lugar de celebración de !ajunta general a las ofici-
se produce desde su aprobacwn-/ El a ,fi me dalo por el presidente del directorio, no nas de la sociedad, se cumple con lo dispuesto por el artículo 135 de la LGS, aunque
contiene acuerdo algun_o,smo ;;;~ 009_SlJNARP-TR-L, J 8/09/2009). no se señale la dirección de aquellas, siempre que esta se haya consignado en el aviso
constituye acto mscnbzble (Res.
. l s de sesiones de las personas jurídicas, de convocatoria (Res. Nº 191-2000-ORLC/TR, 15/06/2000).
Es posible rectificar el contenido d~ as acta rrónea o consignando un dato que se
Se cumple con el requisito de dejar constancia del resultado de la votación estable-
corrigiendo un dato qu~ ~e consi~~~ enf°:nm:c:erdo ue habiendo sido adoptado p~r cido en el artículo 135 de la LGS, si en el acta se consigna que el acuerdo se adoptó
omitió -pudiendo cons1st1r.la omiszon en l t - p r: ello deberá dejarse constancza
por mayoría absoluta. I El artículo 135 de la Ley General de Sociedades señala que
la persona jurídica no se hizo constaren e a~ a • d~berá ser suscrita por quienesfir-
de la fecha de la reapertura del_acta Y 1(':i_m,s~~ _2005_SlJNARP-SA, 9/06/2005, en el acta debe constar el resultado de las votaciones y los acuerdos adoptados, mas
maron el acta primigenia a rectifica;se .es. 032 no exige que se consigne el número de acciones que votaron a favor o en contra de la
sexto precedente de observancia obhgatona). propuesta, y puesto que en el presente caso se cumplió con consignar que el acuerdo
. ., d l r todos los accionistas concurrentes, con- . sf! adoptó por mayoría absoluta, se cumplió con dejar constancia del resultado de la
La obligatoriedad de suscnpcwn f%
~et~ d la Ley General de Sociedades, solo es votación (Res. Nº I 08-2000-ORLC/TR, 19/04/2000).
tenida en el sétimo párrafo del artlcu o . e ue se conformen espontáneamente,
No pueden ser inscritos los acuerdos adoptados en una junta general universal cuya
aplicable a aqueUasjuntas generales un~:r{~t!260?-SUNARP-TR-T, precedente de
es decir, sin prevw convocatorza (Res. : acta no recoge /afirma de todos los asistentes, en base al acta de otra junta en la que
observancia obligatoria, El Peruano, 1/03/2008). .' se acordó convalidar tales acuerdos, ya que para ser procedente la inscripción de

--------------------------- 515
514 -------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

erdo se requiere la previa o simultánea inscripción del primero (Res.


1 ARTICULO 136 i Acta fuera del libro o de las hojas sueltas
este segundo acu Excepcionalmente, c11andopor c11alq11ier circ11nstanciano se p1teda
Nº 045-2000-ORLC/TR, 21/02/2000). .
., . i ersonas no accionistas si el estatuto, la1un- asentar el acta en la forma establecidaen el artíc1tlo134, ella se ex-
A /ajunta general pueden tamb1enas1st: ~forme al artículo 121 de la Ley General de tenderá y firmará por todos los accionistas conc11rrentesen 11ndoc11-
ta general o el directorw lo d1sponenÍ· ? quede constancia en el acta del senil- mento especial, el q11ese adherirá o transcribiráal libro o a las hojas
Sociedades, teniendo el derecho a slo zczta~¡ue el artículo 135 de la mencionada Ley
do de sus intervenciones, tal como o esta ece s11eltasno bien estos se enc11entrendisponibles, o en c11alq11ier otra
(Res. Nº 121-99-ORLC-TR, 18/05/1999). forma q11epermita la ley. El doc11mentoespecial deberá ser entrega-
do al gerente general q11ienserá responsablede c11mplircon lo antes
prescrito en el más breveplazo.
CONCORDANCIAS
R. 234-2006-SUNAT. arts. 6 in.fine, 14 inc. b).

1 A1t:ríc::UL,<>1:Ji' ¡ Copia certificada del acta


C11alq11ier accionista, a11nq11e
no h1tbieseasistido a la junta general,
tiene derecho de obtener, a su propiiJcosto, copia certificadadel acta
correspondienteo de la parte especifica que señale. El gerente gene-
ral de la sociedad está obligado a extenderla, bajo Sil firma y respon-
sabilidad, en 11nplazo no mayor de cinco días contados a partir de la
fecha de recepción de la respectivasolicit11d.
En caso de incumplimiento, el interesadopuede rec11rriral j11ezdel
domiciliopor la vía del proceso no contencioso a fin q11ela sociedad
exhiba el acta respectivay el secretario del J11rgadoexpida la copia
certificada correspondientepara Sil entrega al solicitante. Los costos
y costas del proceso son de cargo de la sociedad.
CONCORDANCIAS
CPC. arts. 749 inc. 12), y ss.
LGS. arls. 46, 140, 188 inc. 5), 190 inc. 7).
RRS. art. 7.

1 J.\RTICULO 13.B , Presencia de notario


Por ac11erdodel directorio o a solicit11d
presentada no menos de c11a-
renta y ocho horas antes de celebrarselaj11ntageneral, por accionis-
tas q11erepresenten c11andomenos el veintepor ciento de las acciones
s11scritascon derecho a voto, la j11ntase llevará a cabo en presencia
' de notario, q11iencertificarála a11tenticidadde los ac11erdosadopta-
dospor laj11nta.

--------------------------- 517
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
,, 246 y 169, sobre sesiones no presenciales. Pues bien, cuando por alguna cir-
Corresponde al gerente general la designación del notario y en ca~o cunstancia no fuese posible la utilización de ninguno de los métodos legales,
de que la solicitud sea formulada por los accionistas estos correran el acta puede extenderse en un documento especial. Es obvio que la redacción
con los gastos respectivos. en documento aparte no libera a la sociedad y a los responsables de cumplir
con los requisitos de los artículos 134 y 135.
CONCORDANCIAS
LN, art. 94 inc. d). Para el caso previsto en el artículo bajo comentario es requisito que el
documento sea firmado por todos los accionistas concurrentes a la reunión.
['r~j;,~s_;] ~-~~:1•:=~:c!~;·:,¡¡c~~•;:;.~~:~:.~~~~;:~::~~~
!·~
~:~:1::~t';.~'!:u~:~::!: El documento así firmado debe adherirse o transcribirse al libro o a las hojas
sueltas, o cumplir con las formalidades de los otros sistemas que puedan ser
del notario.
permitidos por la ley, apenas ello sea posible.

l. INTRODUCCIÓN . Finalmente, el documento especial debe ser entregado al gerente gene-


. 1 136 137 y 138 de la nueva LGS contemplan tres casos em1- ral, quien tiene la responsabilidad de cumplir con los requisitos señalados en
Los art 1cu os , 'd d • dad El primero el párrafo anterior. Esta es una responsabilidad concordante con la norma del
nentemente rácticos y muy comunes en la v1 a e 1a soc1e •
norma la po~bilidad de extender el acta de !ajunta general_en docu~ento ~s- inciso 1 del artículo 190 de la Ley, que establece las responsabilidades del ge-
pecial cuando debido a cualquier circunstancia no sea p~s1ble_h_acero en ~s rente general en la sociedad anónima.
, ·t la Ley El segundo se refiere a las d1spos1c10nespara a
formas que perm1 e • . El t gula las 3. COPIA CERTIFICADA DEL ACTA Y CASO DE SU EXPEDICIÓN
ex edición de copias certificadas de las actas de la Junta. . ercero r~ ..
ju:tas en las que debe intervenir obligatoriament~ un notario, por dec1s1ondel POR EL JUEZ
directorio o a pedido de los accionistas de la sociedad. El artículo 137 comienza señalando el derecho de todo accionista, aun
aquellos que no hubiesen asistido a la sesión, de obtener copia certificada del
Las dos primeras disposiciones bajo comentario se encontraban tarr:ibién
acta de la junta general o de la parte pertinente de la misma que él indique.
GS anterior la primera en el inciso 3 del artículo 140 y la segun a en
en 1a L ' b' • ·t' a los casos de los ar- Nótese que se trata de un derecho que se extiende a la condición misma de ac-
el artículo 142. En cuanto a la tercera, si ien ex1s ia par . r ·tud de cionista y que, por ende, se ejerce con cualquier número de acciones. La Ley
tículos 125 y 126 de la antigua Ley (las form~s de c?nvoc~toria .ª~ot1 de sus tampoco hace distinción sobre la clase de acciones, por lo que el derecho se
accionistas) no se encontraba normada como 1mc1at1vade a sofrc1ea n la extiende a todas las acciones que la Ley considera como tales, inclusive las
, . 1 d • t nque ocurría con ecuencia e
accionistas para cualquier c ase e JUn a, _au . . . . sin derecho a voto. La única obligación del accionista interesado es presentar
práctica y era común encontrarla como d1spos1c10nestatutaria.
una solicitud y asumir el costo de las copias certificadas.
En todo caso, debemos destacar que en los temas ~ue nos oc~pan la n~e-
El gerente general es la persona llamada por la Ley para expedir la co-
va Ley regula con mucho mayor precisión y con d1spos1c1onesmas adecua as
pia, certificándola con su firma y bajo su responsabilidad personal. También
a las tres instituciones. es responsable de hacerlo en un plazo máximo de cinco días, contado a partir
del día de la recepción de la solicitud. Se entiende que la expedición de la co-
2. ACTASEN DOCUMENTO ESPECIAL . pia se hace de conformidad con el artículo 46 de la Ley.
El artículo 136 señala, como norma general, q~e este caso se autoriza:~:
lamente en forma excepcional. No puede ser practicado en forma perman_ Cualquier incumplimiento otorga al accionista el derecho a recurrir al juez
te usual o frecuente por la sociedad. Es solamente para resolver emergencias. para la obtención de la copia. Se trata de un proceso no contencioso y ante el
juez del domicilio de la sociedad, lo que asegura su celeridad. El juez debe
, Las actas de conformidad con el artículo 134 que hemos ?ºmentado an~ ordenar la exhibición del acta ante la solicitud del accionista, el que debe pro-
teriormente, ;olo pueden extenderse en un libro de acta~, en ~oJaSi5uel:tc~l~s bar su condición de tal y el incumplimiento de la sociedad. Una vez exhibida
otras formas que son permitidas por la Ley, como por eJemp o en os a

--------------------------- 519
518 -------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

No menos importante es su segunda y última función: certificar la auten-


el acta por la sociedad, el secretario del juzgado expide la copia certificada y ticidad de los acuerdos adoptados. En otros términos, certificar que la expre-
Ja entrega al solicitante. sión de la voluntad social ha sido correctamente recogida en el acta.
La Ley señala correctamente, que en caso de expedición por el juez las
costas y costos del'proceso son de cargo de la sociedad. Ello se debe a que es JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 136
la responsable del incumplimiento. Un documento especial no adheridoo transcritoal libro de actasy que no ha sidofir-
madopor todos los intervinientesen !ajunta general correspondienteconstituyedocu-
4. PRESENCIA DE UN NOTARIO mento inscribiblesi la utilizaciónde esta deriva de un contextorazonablementejustifi-
cado,y si en dichajunta intervinoun notariodandofe de la existenciay circunstancias
De conformidadcon el artículo 138 de la nueva Ley, la iniciativa para que de la misma. I Cierto es que,frente al extravío del libro de actas, podía abrirse uno
en cualquier junta general se cuente con la presencia de un notario correspon- nuevo. Pero esta, por imperio del últimopárrafo del articulo 136 de la LGS, es una
de al directorio de la sociedad o a accionistas que representen cuando menos obligacióndel gerente cuyo incumplimientose resuelveen la responsabilidadde aquel,
el veinte por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto. y por lo mismo no puede ser susceptiblede examen registra!.Por lo demás, en el caso
concreto,resulta además irrazonabletal exigencia,dado que el gerente tenía incenti-
. . d d ¡ d" t rio por una solicitud pre- vospara no cumplir con dicha obligación,por cuanto había sido removidodel cargo.
Ello se matenaltza por un acuer o e 1rec o O .,
sentada por lo menos cuarenta y ocho horas antes de la ~ele_brac10nde la Por ende, (...) estuvo suficientementejustificada la utilizacióndel documentoespecial
para plasmar el acta de /ajunta del(. ..), por lo que cabe calificary, eventualmente,
junta, p~r accionistas que cumplan con ese requi~it?. Esto s1gmfica, ~n nu~s- inscribir el mismo (Res. N° 123-2010-SUNARP-TR-T, 14/04/2010).
tra opinión, que la hora de presentación de la solicitud debe ser a mas ta~ ar
cuarenta y ocho horas completas antes de la hora en que se haya convoca o a Si bien la regla general es que la inscripciónde acuerdosadoptadospor junta gene-
ral proceda en mérito a actas asentadasen libros u hojas sueltas debidamentelegali-
!ajunta. zadas de la sociedad; sin embargo,excepcionalmente,procede inscribir acu.erdosso-
. . ¡ t • e se convoca para la reu- ciales contenidosen documentosespeciales,siemprey cuando se acredite de manera
Es el gerente general qmen designa a no ar:o qu fehaciente tal imposibilidad,lo que exige un análisiscasuísticodel tema (Res. Nº 579-
nión. Si la solicitud es formulada por los acc1omstas, son de cargo de ellos los 2001-ORLC/TR, 10/12/2001).
gastos respectivos. Podrán acceder al Registro las actas extendidasen documentoespecialsiempre que la
sesión se celebre sin la participación del órgano encargadode llevar los libros (Res.
5. FUNCIONES DEL NOTARIO Nº 344-2001-ORLC/TR, 7/08/2001).
Las funciones específicas del notario están señaladas por la L:Y en forma
dr\
clara e indubitable: certificar la autenticidad de los acuerdos de la Junta Y
Todoacuerdoadoptadoen unajunta general,debe asentarseen el librode actascorres-
pondientes,y en el caso defuerza mayorpuede extenderseen un documento especial,
debiendopasarse al libro cuandose disponga de este. Necesariamentelas hojas suel-
senciar la reunión. No es su función redactar el acta, pues ello corresron a
secretario de !ajunta. No es tampoco intervenir en los debates m certificar os. tas en las cuales se hayan asentado los acuerdosde /ajunta general, deben adherirse
al libro de actaspor una cuestión de ordenpara que los sociospuedan solicitar copia
La presencia misma del notario en una junta general es u~ elemen~
en Ja práctica contribuye sobremanera a su formalidad Y s_eri~dad,da a t
;~=~ certificadade dicha acta; ademásde a los socios que no haya asistido a !ajunta gene-
ral ejercersu derechode impugnaciónal informarsede los acuerdosadoptados,pues
las hojas sueltas estaránadheridasal librode actas./ Noprocede demandarel otorga-
calidades leg~les del personaje y de su función de dar fe p~bhca de l~s ac o~ miento de escriturapública ni la inscripcióncorrespondiente,respecto de un acuerdo
en que interviene. En otras palabras, la presencia_d:l notario se ~o_nvierte.:_ dejunta general qu'éconsta en acta extendidaen hojas sueltas que no están adheridas
un factor de suma importancia en las juntas conflictivas o de pos1c10nese; d al libro de actas (Cas. N° 860-2000-LIMA, El Peruano, 30/10/2000).
tereses sumamente encontrados o en las que se toman acuerdos de grave ~a Excepcionalmenteprocede la inscripciónde un acuerdo de junta general convocada
o trascendencia. Por ello la Ley destaca que la junta se celebra en presenc judicialmente, en méritoal originaldel acta extendidapor notario,en documentoespe-
!, 1
cial no adheridoni trascritoal librode actas (Res. Nº 171-99-ORLC/TR, l 6/07/1999).
'' del notario.

520 ___________________ _
SOCIEDAD ANÓNIMA
~ERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA

1 ARTÍCULO 139 • Acuerdos impugnables


JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 137
Pueden ser impugnados judicialmente los acuerdos de !ajunta gene-
Procede exhibir el acta de junta general de accionistas, pues no ~uede am_p~~a_rse el ral cuyo contenido sea contrario a esta ley, se oponga al estatuto o al
a mento que el actor carece de legitimidad activa para requerir su exh1b1cwnpor
h!,r transferido la integridad de sus acciones sociales que tenía en su representada pacto social o lesione, en beneficio directo o indirecto de uno o varios
(Exp. N° 31039-98, 22//04/1999). accionistas, los intereses de la sociedad. Los acuerdos que incurran en
causal de anulabilidad prevista en la Ley o en el Código Civil, también
serán impugnables en los plazos y formas que señala la ley.
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 138 .
No procede la impugnación cuando el acuerdo haya sido revocado, o
La presencia del notario en la junta tiene carácter excepcional dado que co~:1:ye sustituido por otro adoptado conforme a ley, alpacto social o al estatuto.
Úncosto económico y burocrático que no puede ser asumido por todas las sacie a es,
más cuando la actividad empresarial se desarrolla bajo los principios ~e _buenafe Y ho- El juez mandará tener por concluido el proceso y dispondrá el archi-
nestidad en los negocios. De allí que su intervención esté reserva_dabas1c~m_ente para vo de los autos, cualquiera que sea su estado, si la sociedad acredita
aquellos supuestos donde existan conftiCtosseveros entre lo~ SO~lOS afidmz~;rado¡e~ que el acuerdo ha sido revocado o sustituido conforme a lo prescrito
en otras hipótesis que aconsejen la presencia de un depositario de a e fU zca. Sl,
0
e ·em lo en el caso de la convocatoria judicial a junta general prevista en el ar-
en el párrafo precedente.
~í~:1¾11j d~ la Ley General de Sociedades, e/juez debe~á1;recisarademás del ;fiug';: En los casos previstos en los dos párrafos anteriores, no se perjudica
el dia y la hora de la reunión, su objeto y quien la pres1dzra, el notari_oque da,:a e le el derecho adquirido por el tercero de buena fe.
los acuérdos. Los demás casos que, de acuerdo con las circunstan~zas, requz~ra_na
resencia del notario, son establecidos por el directorio o por _losmismos acczomstas CONCORDANCIAS
pque represenIen cuando menos el 20 % de las acciones suscritas con derecho a voto CC. arts. 221, 222.
(Res. N° 123-2010-SUNARP-TR-L, 14/04/2010). CPC. art. 321.
LGS. arts. 12 párr. 2, 38, 39, 98, 133, 140, 142 a 151.
LC. ar/. 9 inc. j).
RRS. art. 9 inc. b).

'."Tenta"s:··¡
¡ _.,__ , ·····-"""'' 1.- Introducción. 2.-Naturaleza
de la impugnación. 3.-Los procesos de impug-
nación. 4.- Revocación o sustitución de acuerdos. 5.- El tercero de buena fe.

l. INTRODUCCIÓN
Al comentar el artículo 38 de la LOS indicamos que el proceso de forma-
ción y manifestación de la voluntad de las sociedades reviste particularidades
ajenas al de las personas naturales, debido a las obvias diferencias entre am-
bos y a los distintos intereses en juego en uno y otro caso.
En la sociedad anónima es la junta general de accionistas el órgano su-
premo donde se forma la voluntad social, en relación a los aspectos más rele-
vantes de la vida societaria.
Las reglas generales establecidas en nuestro ordenamiento jurídico para
velar que las manifestaciones de voluntad se ajusten al mismo -nulidad y
anulabilidad del acto jurídico- resultan por sí solas insuficientes para el caso
de las sociedades, debido a que la formación de la voluntad en estas perso-
nas jurídicas se produce a través de un mecanismo complejo que opera con

_____________________________ 523
522 ---------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

defensa social para remediar la deficiente actuación de la junta gene-


reglas muy concretas, así como por los múltiples intereses en jm:gº. cuando ral". Esta posición se acerca a la que expresa que el accionista, al impug-
se discute la nulidad de acuerdos societarios: intereses de los acc1_omstas,de nar el acuerdo, representa intereses más amplios que los individuales.
los terceros relacionados con la sociedad y el interés general de brmdar segu-
ridad al tráfico mercantil. b) También se dice,-que la facultad impugnadora tiene su fundamento en la
tutela amplia del ordenamiento jurídico, impidiendo que subsistan acuer-
Es por ello que la LGS anterior contemplaba exp:esame?te la posibilidad dos que violen lo dispuesto por este.
de impugnar los acuerdos societarios nulos, estableciendo d1fere~t~sreglas Y
mecanismos en relación con los procesos judiciales de 1mpugnac10n.Ello no c) Por último, también se dice que la naturaleza del derecho de impugnación
significa en modo alguno que antes de la vigencia de la L_GSde 1966 _n?era se relaciona con los derechos subjetivos del accionista como tal, y que
posible impugnar acuerdos. Sin embargo, la falta de mecamsmos Yprec1sione~ "en el fondo de toda impugnación se encuentra siempre un interés del
generaba problemas prácticos. Al respecto, Oswaldo Hundskopf Exeb10afirma. socio que es constante propulsor de la acción independientemente de
que satisfaga al propio tiempo el interés de los demás socios o el de la
"El hecho de que dentro del Código de Comercio no se ~ubiere con- sociedad"l 241J.
templado el derecho de impugnación de acuerdos de las Juntas gene-
rales, no impidió que en la práctica, entre 1902 y _19~6,se de?1an~e Consideramos que el derecho de impugnación del accionista es un dere-
judicialmente la impugnación a través del proced1m1ento ordma~i~, cho subjetivo, propio del accionista en su calidad de tal y no vinculado a la
pero por to dilatado del trámite, el accionista se desalent~b-~ d~ m'.- protección de otros accionistas, la sociedad o terceros. Este derecho se vincula
ciarlo O tan solo lograba ver los resultados cuando la dec1s10nJudi- con los derechos políticos del accionista: así como tiene derecho a participar
' d h • • "(240)
cial resultaba ineficaz, siendo por tanto un erec o I 1usono • en la formación de la voluntad de la sociedad mediante la emisión del voto,
también tiene derecho a velar porque dichas decisiones se ajusten a lo previs-
El artículo 38 de la LGS establece en forma genérica la nulidad de l~s to en la ley y el pacto social y no lesionen los intereses de la sociedad en be-
acuerdos societarios adoptados con la omisión de las formalidades de p~bl'.- neficio exclusivo de algunos socios.
cidad prescritas, los que atentan contra las leyes que inte~esan al orden publi-
co y a las buenas costumbres, los contrarios al pacto. social o.al estatuto y los Esta tesis explica que los titulares de acciones sin derecho a voto solo
que lesionen el interés de la sociedad en benefic10 d1recto o md1recto de uno pueden impugnar acuerdos cuando estos afecten los derechos especiales de
o varios socios. esa clase de acciones, de acuerdo al artículo 140. Ello porque es precisamente
con respecto a dichos acuerdos que la acción sin derecho a voto puede pro-
Los artículos 139 al 151 de la nueva LGS desarrollan aspectos conceptua-
nunciarse en la respectiva junta especial.
les y procesales relacionados con la impugnación de los acuerdos adoptados
en las juntas de accionistas de las sociedades anónimas. Todo ello sin perjuicio del derecho de los terceros para solicitar la nuli-
dad de un acuerdo societario que afecte sus intereses, de conformidad con lo
2. NATURALEZADE LA IMPUGNACIÓN dispuesto en el artículo 150 de la nueva LGS.
En la doctrina no existe unanimidad sobre la naturaleza del derecho de
impugnación. Las distintas posiciones de este,debat: han sido sinteti~adas po~ 3. LOS PROCESOS DE IMPUGNACIÓN
Rodrigo Uría, Aurelio Menéndez y José Mana Munoz, en la forma s1gmente. La LGS contempla tres procesos de impugnación de acuerdos societarios:
el que se tramita como proceso abreviado, el que se lleva a cabo por la vía del
a) Una primera posición sostiene que la impugnación de los acuerdos de la proceso sumarísimo y aquel que utiliza el proceso de conocimiento. El prime-
junta general se promueve por un accionista que "actúa como órgano de ro puede ser ejercido en los casos previstos en el artículo 139 de la LGS. El

(240) Hundskopf."El derechode impugnaciónde acuerdos dejuntas generales".En: lus et Veritas.Lima, (241) Uría y otros. Ob. cit. Tomo V, pp. 315-316.
1995, p. 66.
____________________________ 525
524 _____________________ _
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

segundo corresponde a los defectos en la convocatoria y en el quórum, con-


templados en el artículo 143. El tercero es el de cualquier persona que tenga
legítimo interés, de conformidad con el artículo 150 de la LGS.
El artículo 139 establece las causales para los procesos de impugnación
bajo el proceso abreviado:
a) Acuerdos cuyo contenido es contrario a la LGS. Por ejemplo, entre los
muchos que pueden citarse: el aouerdo de emitir acciones que no se en-
cuentren pagadas al menos en el 25 % de su valor nominal (artículo 84),
o el acuerdo de crear acciones en cartera que representen más del 20 %
del número total de acciones emitidas (artículo 98).
b) Acuerdos que se opongan al estatuto o al pacto social. Por ejemplo, entre
otros muy numerosos, el caso de un acuerdo de capitalizar la totalidad de
las utilidades de un ejercicio, sin tomar en cuenta que el estatuto dispone
la obligación de repartir un porcentaje determinado de estas.
c) Acuerdos que lesionen, en beneficio directo o indirecto de uno o varios
accionistas, los intereses de la sociedad. Este es el tipo de acuerdo a través JURISPRUDENCIA
del cual suele manifestarse el abuso del derecho de las mayorías sobre las
La
choimpugnación
acuerdo hayadesido
unrevoe:~Jos;::t~n~
acu d • • no es procedente en vía judicial Cuandodi-
minorías. Son acuerdos que no lesionan o vulneran directamente ninguna
disposición legal o estatutaria, pero que entrañan un beneficio en favor ta social o al estatuto; es decir, un a~~~::: por J.tro ª~f:taddo c_onformea ley, al pac-
órgano que lo d · s· pue e ser e1a O sm efecto por el mismo
de uno o más accionistas, en detrimento de los intereses sociales. Como 1
que se afectenad:!;os1;:7e~~J;; ~en;;esario recurri~al Poder Judicial en caso de
ejemplo, un caso típico: transferir activos a determinados accionistas (o Peruano, 2/01/2003). enafe (Cas. N 1442-2002-AREQUIPA,El
empresas vinculadas a los mismos) a precios o condiciones menos favo-
Los acuerdos que violenten el pacto social o el estatut ,
rables que los del mercado. con las mayorías requeridaspor la ley . 1 o so~ n_ulos,asz sean adoptados
sociedad modifi u . o me usopor unammzdad;nada impide que la
d) Los acuerdos que incurran en causal de anulabilidad prevista en la Ley o dades previstos ~a~:r:zr~~;:;:::u;:~; ;:~ia:, si sigue lo~procedimfentosy formali-
en el Código Civil, para lo cual debemos remitimos a las contempladas ción estatutaria si antes no lo ha modificado'.PS~;nZ:::
ª~fer. ~ontrarzoa una disposi-
en el artículo 221 del citado Código y a cualquier otra que pueda ser es- adoptados con las formalidades de p bf .d· d o e o asz, os acuerdos que no son
social son nulos de lena derecho u zcz a prescritas en el estatuto o en el pacto
tablecida por ley. conclusióndel proteso bajo el ;u~no cabe pronunciamientoalgunosobre la
feria de sustitución o de ratificac., te;. o e que el acuerdo en cuestión ha sido ma-
4. REVOCACIÓN O SUSTITUCIÓN DE ACUERDOS social nopuede ser materia de ra:~:a;ó a v7z que el acu7fardo ~ue tr~nsgrede el pacto
Como observaremos al comentar más adelante los artículos relativos a dad debe adecuarse en d na ~na, pues e nc1onam1ento de unsacie-
pues ello es lo ue oto to o mo"!entoa las disposiciones de su estatutoy pacto social
la impugnación de acuerdos, existe un principio societario básico que los in- El Peruano. 3Ji!0/200'fi~ seguridad a los socios y terceros (Cas. Nº 1953-2001-ICA,
forma: se busca dar celeridad y efectividad a las impugnaciones, con miras a
no perjudicar el normal desenvolvimiento de las actividades de la sociedad, Debed"
de que 1; t"1:~;;: • e;;r::;~a;u%7J[e;:c;;:~a~tivamen~e-lo que implica la prf!tensión
pero procurando dar elementos suficientes para que el derecho pueda ser ca- 1
jar sin efecto no retroac . '. a ~amo si nunca hubiera existido- y de-
balmente ejercido. que se adoptó hasta que ~;::::J;•
j;. q~e z":plzcaque el acuerdo surtió efectos desde
efecto no retroactivamente equivalegar o sm efecto,/·comopuede apreciarse, dejar sin
a no revocar e acuerdo, de manera que cuando

____________________ 527
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

. ., d, s de lajunta general en los que se señale que 1 ~R1'1c:u1,c,j4r:,


i Legitimación activa de la impugnación
se P,;;s~nt~nP~ªt~~. c:~~~::~°J1o ªJ;:~;nado, deberá evaluarse si la junta pretende La impugnación prevista en el primer párrafo del artículo anterior
se e;a sm e1ec . . . d l valuación del acuerdo concluye que no se pre-
que ello sea retroactlv~o no, sz e,~ e eniente de inscribir el acuerdo,pues dejar puede ser interpuesta por los accionistas que en la junta general hu-
tende que sea retroac/lvo, no habra mconv l d (Res N' 397-2001-ORLC/ biesen hecho constar en acta su oposición al acuerdo, por los accio-
sin efecto retroactivamenteequivale a revocar e acuer. o •
nistas ausentes y por los que hayan sido ilegítimamente privados de
TR 12/09/2001).
' . , d, l d, ue contiene el balance cuando se ha de- emitir su voto,
Es procedente la imJ:uí!;acwn . ed~~~:\isiracción de las cuentas de las utilidades, En los casos de acciones sin derecho a voto, la impugnación solo pue-
mostrado que ha exzstz o una m e l . s n la em resa siendo que además
además de la existencia de_tr~seStadosfi~~n(~ero~º 144_9[ TRÚJILLO, 3/11/1998). de ser interpuesta respecto de acuerdos que afecten los derechos espe-
se contraviene[una dzsposzcwnestatutarza1 xp. ciales de los titulares de dichas acciones.
. d' . . s legales o estatutarias, o en los cuales se
Los acuerdos que violen las 1s?osd1cwn~ t I Código Civil podrán ser objeto de CONCORDANCIAS
haya incurrido en causal de nullda prevzs a en e , LGS. arts. 88, 90 párr. 3, 94, 96 inc. 3), 135 párr. 3, 142, 143, 144.
.zrnpugnacwn
.. JU
. d'c,·a/
1
(Exp •
N' 739-97-LIMA, 12/06/1997).
[!~~i~_:]
1.- Legitimación activa en los procesos contemplados en el artículo 139. 2.- Le-
gitimación activa de los titulares de acciones sin derecho a voto.

l. LEGITIMACIÓN ACTIVAEN LOS PROCESOS CONTEMPLADOS


EN EL ARTÍCULO 139
La legitimidad para obrar es un concepto procesal que se vincula con la
posibilidad de que una persona pueda intervenir en un proceso, como deman-
dado o como demandante. En el primer caso se denomina legitimidad pasiva,
mientras que en el segundo se llama legitimidad activa.
El artículo bajo comentario limita la legitimidad activa en los procesos de
impugnación a los que hace referencia el artículo 139, que, como ya adelan-
tamos y trataremos más extensamente al comentar el artículo 143, se tramita
por la vía procedimental abreviada.
Las personas legitimadas para demandar la nulidad de acuerdos societa-
rios son aquellos accionistas presentes que hubiesen hecho constar en acta su
oposición al acuerdo y los que hayan sido ilegítimamente privados de emitir
su voto. No basta con abstenerse de emitir un voto a la hora de decidir sobre el
acuerdo impugnado ni con votar en contra: la oposición debe constar en acta.
Si el accionista es ilegítimamente privado de emitir su voto se encuentra
legitimado para impugnar el acuerdo. A contrario sensu, podemos interpre-
tar que, de no encontrarse ilegítimamente privado sino legítimamente priva-
do (por ejemplo, por encontrarse atrasado en el pago del dividendo pasivo),
el accionista no está legitimado.

____________________________ 529

528 -------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

También se encuentran legitimados los accionistas ausentes al momen-


1 A~'ríc.1,1Lc,
141 ¡ Intervención coadyuvante de accionistas en
to de votarse el acuerdo impugnado. Dicha ausencia puede deberse tanto al
el proceso
hecho de no haber asistido a la junta como al de haber abandonado la misma Los acci~nistas ~ue hubiesen votado a favor del acuerdo impu nado
antes de que se adopte el acuerdo. pueden intervenir a su costa en el proceso a fin de coad.,uvar d
fensa de su validez. .r a a e-
2. LEGITIMACIÓNACTIVADE LOS TITULARESDE ACCIONES SIN CONCORDANCIAS
DERECHO A VOTO CPC. art. 97.
Los titulares de acciones sin derecho a voto solo pueden impugnar los
acuerdos que afecten los derechos especiales que les corresponden. Esta dis-
posición guarda relación con el inciso 3 del artículo 96, que dispone que los 1 ~~'rlc:ij,ci1;.i:f]Caducidad de la impugnación
titulares de acciones sin derecho de voto se encuentran facultados para impug- La impugnación a que se refiere el artículo 139 caduca a los dos m -
nar los acuerdos que lesionen sus derechos. ~es de la fecha de adopción del acuerdo si el accionista concurrió a ;a
Siendo las acciones sin derecho a voto una clase especial de acciones, re- ¡u~t~; a los tres meses si no concurrió; y tratándose de acuerdos ins-
cribibles, dentro del mes siguiente a la inscripción.
sulta de aplicación el tercer párrafo del artículo 88, que dispone que la modi-
ficación de los derechos u obligaciones de una clase determinada requiere de CONCORDANCIAS
la aprobación previa de la junta especial correspondiente y de la adopción de LGS. arts. 88, 96 inc. 3), 143.
un acuerdo en junta general con los mismos requisitos para modificar el es-
tatuto. Por ello, solo es válido el acuerdo de la junta general si cuenta con la Tem1ts:' 1.- Intervención de terceros en el pro
1························J
2.- Caducidad de la impugna "ó d ceso d e impugnación
• del arfü;ulo 139.
CI n e acuerdos del artículo 139.
aprobación de la junta especial de titulares de acciones sin derecho a voto y si
se toma con los requisitos exigidos para la modificación del estatuto.
l. INTE~VENCIÓN DE TERCEROS EN EL PROCESO DE IMPUG
NACION DEL ARTÍCULO 139 -
JURISPRUDENCIA
Por la legitimaciónactivade la impugnaciónel accionistasolopuede impugnarcuando tadoE;na~ículodlil de la L?S establece que los accionistas que hubiesen vo-
hizo constarsu oposiciónal acuerdo,con lo que el actorno había cumplido;y, además, avor e acuerdo impugnado pueden intervenir en ¡
el accionistaque impugnejudicialmenteun acuerdodebe mantenersu condiciónde tal coa~Y_Uvar en la defe?sa de la validez del mismo. Esta facult:d ~:º~:~~!~;:
duranteelproceso, mas el actorya no cumple con ello en razón de haber.sidoexcluido genencamente recogida en el artículo 97 del C, d" p • •
de la sociedad(Cas. Nº 3124-2001-JUNÍN,El Peruano,2/02/2002). blece en su primer párrafo: o igo rocesal C1v1l,que esta-
La demandade impugnacióndel acuerdo de la junta general de accionistases inter- "Q • tenga con una de las partes una relación jurídica sustancial a
puestapor el presidentedel directorioen nombrede la sociedady por accionistas,en 1 men
su propio derechoy comodelegadosen representaciónde otros,siendo que la sociedad a que ~o deba extenderse los efectos de la sentencia que resuelva l~s
no puede tener la calidadde demandantesino más bien de demandada.Corresponde,
::e!::;:::::~~:::\ert!d;s :n el proceso, pe~o que pueda ser afecta-
pues a los accionistasimpugnantes el cuestionarla validezde los acuerdosy a la socie- ¡ n e s1 ic a parte es vencida, puede intervenir en
dad el accionaren su defensa./ El derecholegítimopara demandarla impugnaciónde
acuerdosdejunta generalde accionistaslo tienenlossocios;y en verdadprocedimental,
e proceso como coadyuvante de ella".
en esta acciónesa empresacon su nuevo directoriohastaahora vigente,tiene la condi- 141 A~nq~e ello no es nec:sario, podemos apreciar que el caso del artículo
ciónde litis consortenecesariopasivo (Cas.Nº 3070-98-LAMBAYEQUE,2/06/1997).
p comc1de.con los reqmsi!os del primer párrafo del artículo 97 del C , d.
p r~ce~al C1v~l}os accionistas tienen una relación jurídica sustancial cºo~~~
a e eman a a en el proceso de impugnación (la sociedad) y los efectos de

-------------------- 531
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

la sentencia no se extenderían a ellos, pero pueden ser afectados desfavora-


blemente si la sociedad es vencida en el proceso. refiere el artículo 142 de la Ley General de f .;1:
que la entidad demandante ha interpuesto la rese .,
accwn dentro del plazo a que se
19 de la Ley de Conciliación número 26872 ocrt~ª1 es2.8cdoncordantes con el articulo
En aplicación del indicado artículo, el accionista coadyuvante de la so- t b", l d yar lCUo esu Reglamento ,
am ien as isposiciones que contiene el libro VIIJd l C,O d" e· ? , asl como
ciedad puede realizar los actos procesales que no estén en oposición a la parte (Cas. Nº 1333-2007-LIMA, 9/08/200?). e 1
igo v1 sobre caducidad
que ayuda, asumiendo el costo de su intervención. No resulta atendible admitir a Ir , •, d d
la validez de los acuerdos de ju:i:: ;:::,.a 1:;~nfia que ti~n~ como.finalidad discutir
Es importante resaltar que existe un requisito de legitimación para dicha ley,por lo que no puede a licarse el e d1str~taa la establecida por
intervención coadyuvante: el haber votado a favor del acuerdo cuya validez artículo 2001 del Códigtc· ·¡ p/a'; de prescnpcwn de diez años contenido en el
se impugna. sión ha caducado al año dei;~Í~:::.tu d~ zue ~aposibilidad de demandar tal preten-
se encuentra col1figuradoel su uestoas !c as ¡untas;_en consecuencia, no solamente
el inciso 3) del articulo 427 d:i Cód"de ';proceden_c,_ade la demanda establecida en
2. CADUCIDAD DE LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS DEL AR-
TÍCULO 139 un petrtono ¡urrdicamente im O "bl
J:
tambi~n e~r~gz~ladopor ~l inciso j) 1 c~:c;:~ri;:~~ ;{;nt; a:a ~adu~idad,.sindo
l . • 0 s, a ex1stenc1a e
El artículo 142 establece que la impugnación de acuerdos a laque se refie- formulada (Exp. Nº 692-20of_{{M:,e;:fo:i;~~~)- no resulta amparable la apelación
re el artículo 139 caduca a los dos meses de la fecha de adopción del acuerdo,
~;::~z~:1;¡;:::~a: e~ la Ley General de Sociedades son de caducidad,porque tratán-
si el accionista concurrió a la junta, y a los tres meses si no concurrió.
eS/a se extingue el d:r~;-::,g;:;~;~a:::;ho resulta ínsito a la _acci~n,Y al extinguirse
Es necesario indicar que estos plazos se aplican a los acuerdos que no son el instituto de la caducidad a difi . aJ.uf desapw:ec':_lahtulandad del sujeto. En
de la ley por asegurar una ;itua~r:e~Cl~d"e a prescnpcwn,_ se aprecia el imperativo
inscribibles, pues si se trata de los que son inscribibles el plazo de caducidad ,1~
ción con el interés colectivo l on J~n u:a, que se explzcapor su íntima vincula-
es de un mes, a partir de la inscripción. aplicarla de oficio y a segurzdad¡urrd1ca,por ello eljuez estáfacultado para
CALLAO, 1l/Ol/2;;0)ma verdaderafunción de policía jurídica (Cas. N° 2566-1999-
La brevedad de los plazos fijados por la LGS para la impugnación guar-
da relación con la necesidad de brindar seguridad al tráfico mercantil, permi-
tiendo que los acuerdos societarios no puedan ser contestados por las causales
contempladas en el artículo 139 luego del transcurso de los plazos señalados.
Asimismo, consideramos adecuada la distinción entre el plazo de cadu-
cidad de los acuerdos inscribibles y los no inscribibles. La inscripción es una
forma segura de dar publicidad a un acuerdo, por lo que las impugnaciones
que recaigan sobre acuerdos inscribibles caducan después de transcurrido un
mes a partir de la inscripción.

JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 142

Décimo primero: Que, en lo que se refiere a que el artículo 19 de la Ley número 26872
únicamente suspende los plazos de caducidad establecidos en el Código Civil; debe
señalarse también que el artículo 2004 del citado Código Sustantivo determina que los
plazos de caducidad losfija la ley, sin admitir pacto en contrario, por lo que resultan
de aplicación al caso sub-litis los artículo 2003 al 2007 del Código Sustantivo. / Déci-
mo segundo.- Que, a mayor abundamiento, resulta de aplicación al presente proceso
el principio de igualdad ante la Ley que establece el articulo 2, inciso 2 de la Constitu-
ción Política del Perú, que proclama que nadie puede ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra
índole. / Décimo tercero.- Que, siendo esto así, se encuentra debidamente acreditado
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

1 ~ijTlciíii:>'14-ªJProceso de impugnación. Juez competente c?mo ta_la cualquiera de ellos. Ver, al respecto, nuestro comentario al citado
d1spos1!1vode la Ley.
La impugnación se tramita por el proceso abreviado. Las que se sus-
tenten en defectos de convocatoria o falta de quórum se tramitan por . , ~as normas_comentadas amplían el concepto del domicilio de una persona
el proceso sumarísimo. Jund1ca, contemdo en el artículo 17 del Código Procesal Civil:
Es competente para conocer la impugnación de los acuerdos adopta- "S"1 demanda a °:na persona jurídica, es competente el juez del do-
_
dos por la junta general el juez del domicilio de la sociedad.
m1Ciho~n donde tiene su sede principal, salvo disposición legal en
CONCORDANCIAS contrario".
CPC. arts. 5, 17, 486yss., 546yss.
LGS. arls. 20, 48 párr. 3, 145. En ca~o de contar con sucursales, agencias, establecimientos O represen-
t~~tes debidamente autorizados en otros lugares, puede ser demandada a elec-
[!~!P.!~_;J
1.- Vía procedimental para los procesos de impugnación. 2.- Juez competente. ~10ndel demandante, ª?te el juez del domicilio de la sede principal ; ante el
Juez_de cualqmera de dichos domicilios en donde haya ocurrido el hecho que
l. VÍA PROCEDIMENTAL PARA LOS PROCESOS DE IMPUGNA- motiva la demanda o donde sería ejecutable la pretensión reclamada.
CIÓN
El artículo 143 aclara que la impugnación se tramita como proceso abre-
viado. En este caso la LGS, aunque no explícitamente, se está refiriendo solo
a los acuerdos impugnables descritos en el artículo 139. Como se puede apre-
ciar, el artículo 139 se refiere a la nulidad de los acuerdos adoptados por la
junta general cuyo contenido tiene determinadas características. En tal virtud,
no es aplicable, por ejemplo, a los casos del artículo 150 ni a aquellos acuer-
dos que han sido adoptados en una junta general que se constituyó sin cumplir
con los requisitos de convocatoria y quórum necesarios.
Solo en segunda instancia, el artículo 143 hace mención a este último
tipo de proceso de impugnación, basado en dos puntos concretos: los defec-
tos de convocatoria y del quórum de la junta. Este se tramita como proceso
sumarísimo, debido a que las pretensiones no requieren de una etapa proba-
toria larga y complicada: el juez solo debe analizar la convocatoria a la junta
y el quórum de la misma.

2. JUEZ COMPETENTE
El artículo bajo comentario establece que el juez competente para conocer
los procesos de impugnación es el juez del domicilio de la sociedad.
Ahora bien, para establecer el domicilio de una sociedad es importante
tener presente el artículo 20 de la LGS: el domicilio de la sociedad es el lugar,
señalado en el estatuto, donde desarrolla alguna de sus actividades principales
o donde instala su administración; pero en caso de discordancia entre el domi-
cilio que aparece en el Registro y el efectivamente fijado se puede considerar

--------------------- 535
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

una regulación especial y más precisa sobre el tema fue la comprobación de


1 ARTICULO 144 •.Condición del impugnante que las particularidades del Derecho Societario y el tráfico mercantil deman-
•• Efo;cio~ista que imp11gnej11dicialmentecualquier acuerdo de [ajun- dan la existencia de reglas propias que contemplen dichas situaciones. Esa es
ta general deberá mantener su condici~n de tal dur~nte el proc~so, a la única forma de lograr un equilibrio entre el legítimo derecho de los accio-
cuyo efecto se hará la anotación respectiva en la matnc~la de accwn~s. nistas y la necesidad de dar una adecuada protección a la sociedad contra de-
La transferencia voluntaria, parcial o total, de las accwn~s de propie- mandas maliciosas o manifiestamente infundadas.
dad del accionista demandante extinguirá, respecto de el, el proceso En efecto, referir la impugnación de acuerdos, exclusivamente, a normas
de impugnación. sobre nulidad del acto jurídico y a disposiciones procesales generales, oca-
CONCORDANCIAS
sionaba problemas prácticos debido a los mecanismos propios de formación
LGS. art. 92.
de la voluntad social y la necesidad de reglas de garantía para la celeridad del
proceso. Para ello nacen las disposiciones procesales especiales para la im-
r·-··---~-··--·1 1 - Introducción. 2.- .1ª
Registro de la impugnación en matríc?la de accione;~ pugnación de acuerdos, que diferencian las impugnaciones para las cuales se
l ..!~~?-~!.J 3:- Transferencia de acciones durante el proceso de impugnación. 4.- Transi encuentran legitimados solo los accionistas, con vías procesales rápidas, y las
rencia parcial de acciones. orientadas a la nulidad el acto, a ser promovidas también por terceros; se es-
tablecen plazos de caducidad reducidos; se obliga a acumular los procesos de
1, INTRODUCCIÓN . impugnación de un mismo acuerdo; se establecen multas para el demandante
El artículo 144 que vamos a comentar, contiene disposiciones que se aJUS- malicioso, en favor de la sociedad; se dispone que la sentencia tiene efectos
tan a las particularidades propias del Derecho Societario. Aquí enc~nt~~~os frente a la sociedad y todos los accionistas, así no hayan participado en el pro-
uno de los casos en los que la norma procesal especial debe c?ntemp 1~ as ceso; entre otras disposiciones particulares.
articularidades. La nueva LGS, en este artículo, toma opc1~nes leg1slat_1,:as Las normas societarias especiales para la impugnación de acuerdos na-
~uy concretas al resolver los problemas que plantea la leglt~m1d~dpara m1~1ar cen, pues, de la necesidad práctica de adecuar algunos aspectos procesales a
el proceso y para permanecer en él, por parte de los acc1omstas impugnan es. las características y al complejo juego de intereses involucrados. Las disposi-
Debemos recordar que la impugnación de acuerdos societarios ti~ne h?Y ciones para la impugnación tienen como fundamento las particularidades ano-
en día regulaciones expresas y detalladas en la gran mayoría de las leg1s~c;a- tadas y como finalidad lograr que el proceso sea efectivo y que se desaliente
nes societarias. En nuestro país no es ninguna novedad, pues gran_parte e as su uso abusivo. Ello no constituye en modo alguno un cuestionamiento de la
indudable importancia y autonomía del Derecho Procesal. Es solo una forma
~~;:i acepta;ión !
as reco idas or la nueva LGS rigieron durante mas d~ 31 anos, con ge-
los artículos 143 al 152 de la LGS antenor. I:_staLey, a su
. . . , la Ley de Sociedades Anónimas española del ano 1951, que
de tomar en cuenta aspectos especiales de la impugnación de acuerdos de la
sociedad, muy importantes, que son reconocidos por la doctrina.
vez se mspiro en .d detalle aún
est¡bleció un sistema similar, el cual ha sido inclm o, con '.11ayor art '
en la nueva Ley de Sociedades española de 1989, que se aJusta, por su p e, 2. REGISTRO DE LA IMPUGNACIÓN EN LA MATRÍCULA DE
a los diferentes ordenamientos actuales de la Comumdad Europea. ACCIONES
La regulación societaria sobre impugnación de acuerdos es un_fen1meno Al comentar el artículo 140 decíamos que la legitimidad para obrar es un
ue se roduce durante el siglo XX, teniendo en cuenta que este tipo e nor- concepto procesal que reconoce la posibilidad de que una persona pueda in-
~as n/existían en las leyes mercantiles y societarias surgidas durante el auge tervenir en un proceso, sea como parte demandada o como parte demandante.
Es preciso anotar que la legitimidad para obrar no solo debe darse al comien-
codificador del siglo XIX. zo del proceso, sino también a lo largo del mismo, para que se pueda emitir
Dicha falta de regulación no impidió que los socios o terceros ~ue c~n- una sentencia válida.
sideraban lesionados sus derechos impugnasen los ac~e~d?s contranos . Y:
basándose en normas generales sobre nulidad del acto Jund1co. Lo que ongmo

____________________________ 537
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

3. TRANSFERENCIA DE ACCIONES DURANTE EL PROCESO DE


El artículo 140 precisa los casos en los que existirá legitimidad activa para
obrar en la impugnación de acuerdos, exigiéndose que el demandante sea un IMPUGNACIÓN
accionista y que reúna ciertas características: haber hecho constar en el acta .La doctrina se ':mcuentra dividida en relación a los efectos que debe pro-
su oposición al acuerdo impugnado, haber estado ausente en el momen~o_e~ d~.clf la _tran~ferenciade acciones del impugnante durante el proceso. La op-
el que se tomó el acuerdo o haber sido ilegítimamente privado de la pos1b1h- c10n leg1slallva tomada por la nueva LGS es clara: la transferencia voluntaria
de las accio~es del accionista impugnante extingue el proceso, salvo que se
dad de votar.
haya producido una acumulación de pretensiones impugnatorias, supuesto que
El accionista que, estando legitimado para hacerlo, impugne un acue_rdo, puede darse con frecuencia al amparo de lo dispuesto en el artículo 146 de la
debe mantener la condición de tal durante el proceso, pues ello es el reqms1to LGS. Esta norma solo alcanza a las transferencias voluntarias de acciones es
que Je otorga legitimidad para los procesos contemplados en los a_rtículos139 decir, las reali~adas en virtud de un acto jurídico negocia! entre partes. Las
y 143 de la LGS. Perdida esta condición, el proceso debe conclm~, salv? q~e t~ansferencias mvoluntarias, o sea las mortis causa o las derivadas de ejecu-
exista una acumulación de pretensiones impugnatorias y los demas acc1oms- c10nes forzosas, sí permiten que el nuevo propietario continúe con el proceso.
tas impugnantes continúen con el proceso.
Las transferencias de acciones durante el proceso tienen los efectos descri-
La LGS anterior exigía en su artículo 145 que el accionista impugnante tos, así sean transferencias parciales o totales. Analizaremos con detenimiento
deposite sus títulos en una institución de crédito, la que quedaba ob(igada a este aspecto en el acápite siguiente.
mantenerlos hasta la conclusión del proceso. Era una forma de garantizar que
el impugnante mantuviese la condición de accionista, empleada por la leg!s- Como señalábamos, las posiciones doctrinarias en relación al tratamien-
lación societaria de otros países. El artículo 205 de la Ley General de Socie- to de las transferencias de acciones durante el proceso varían. La discusión
dades Mercantiles mexicana, por ejemplo, así lo establece. se _refiereal te~a de la legitimidad para impugnar por los accionistas que ad-
qmeren tal calidad después de realizada la junta en la que se adoptó el acuer-
Asimismo, al comentar Francesco Messineo las disposiciones sobre so- do. La opción legislativa de nuestra LGS guarda coherencia con los requisi-
ciedades contenidas en el Código Civil italiano señala: tos estrictos de legitimidad exigidos para iniciar el proceso de impugnación
"La anulación exige como presupuesto de procedibilidad, el depósito de acuerdos,_en_los casos del artículo 139. En efecto, solo pueden impugnar
en secretaría-por parte del socio oponente( ...)- de una acción por lo aquellos acc10mstas que hayan hecho constar en acta su oposición al acuer-
242
menos; esto, en prueba de la propia cualidad (•••)"C l. d?, los accionistas ausentes y los que hayan sido ilegítimamente privados de
eiercer el derecho de voto. Resulta claro que, de producirse una transferencia
Ahora bien, con respecto al artículo 145 de nuestra anterior LGS, es nece- de_acciones p~s:erior a la _adopcióndel acuerdo, el adquirente no tiene legiti-
sario recordar que ella permitía en su origen la existencia de acciones al por- midad para m1ciar o contmuar un proceso de impugnación, salvo el caso de
tador transferibles mediante la simple tradición. Por ello, la única forma de excepción para las transferencias involuntarias.
acreditar que una persona mantuviese la calidad de accionista a lo largo del
proceso era mediante el depósito aludido. No habiendo ahora acciones _alpor- Al respecto, Antonio Brunetti afirma:
tador consideramos acertada la regulación del artículo baJO comentano, que "Algunos estiman que también el que sea endosatario o cesionario
disp;ne que se anote en la matrícula de acciones la condición de impugr_iante de la acción posteriormente al acuerdo, tiene la facultad de accionar.
del titular de las acciones. Ello es una forma práctica de facilitar la venfica- Pero ello es un error porque el accionista ha de haber estado ausente
ción de la legitimidad para obrar del accionista impugnante a lo largo del pro- o ser disidente en el acuerdo de que se trata. Por eso, si no era accio-
ceso, sin depósito de acciones. nista en aquel momento le falta legitimación"C24'l.

(243) Brunetti. Ob. cit. Tomo II, p. 436.


(242) Messineo.Ob. cit. TomoV, p. 457.

----------------------~539
538 -----------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

La legitimidad para iniciar un proceso de impugnación de acuerdos al


amparo del artículo 139 debe ser cabalmente interpretada, en su carácter res- "( •••) el derecho de impugnación de las decisiones de la asamblea ( )
trictivo. No tienen ese derecho quienes no cumplan con los requisitos de legi- n_oes un derecho incorporado al título de crédito, sino, por el co~t;~~
timidad taxativamente impuestos por el artículo 140. Al respecto resulta ilus- no, un derecho que surge en el accionista de la lesión de uno o más
trativa la sentencia del Tribunal Supremo español del 7 de febrero de 1959, de sus _derechos~ compete al socio sin que tenga influencia el número
de acciones poseidas"<'•'l.
citada por Ernesto Schop Santos, en la que se establece que la interpretación
de la expresión "accionista ausente" del artículo 69 de la Ley de Sociedades Joaqu{n Garrigues y Rodrigo Uría se pronuncian en el mismo sentido al
Anónimas española de 1951, disposición similar al artículo 140 de la LGS, comentar a Ley de Sociedades Anónimas española de 1951: ,
no puede hacerse extensiva a aquellos accionistas que no tenían la calidad de
tales en el momento en el que se adoptó el acuerdo: "!a~b_ién cabe preguntarse si pueden reputarse legitimados para el
eJerc1c10de la _acción de impugnación los accionistas que hayan en-
"Que, el tema de la legitimación activa que regula el articulo 69 de la trado en la sociedad con posterioridad a la celebración de la junta El
Ley de Régimen Jurídico de las Sociedades Anónimas, se centra ex- tema se ha discutido ~astante y por lo general la doctrina se ha in~li-
clusivamente, en el caso que examina la sentencia recurrida y el re- nado en fa_vordel posible ejercicio de la acción. Mas, en los términos
curso formalizado para impugnarla, en decidir si los demandantes, en que esta redactado el artículo 69 de nuestra ley no debe t
legitimado • d . repu arse
hoy recurrentes, se hallan legalmente capacitados como 'accionistas ª ~u~en a qmera la condición de socio con posterioridad
ausentes' de la junta general extraordinaria celebrada en 11 de ene- a1 acuerdo. !acllmente se desprende de ese precepto legal que cada
ro de 1955 (...) legitimación activa que hay que referir forzosamente ;o;creta_ acción de impugnación no es una acción que corresponda a
a la interpretación que merezca y se dé a la frase 'accionistas ausen- o o so~•~,por el hecho de serlo y pueda pasar de socio a socio con la
tes', que no puede ser otra que la de que el impugnante tuviera por transm1s1on del título. Por el contrario, la acción se concede indivi-
sí mismo la calidad de accionista en el momento de celebración de la dualmente y personalmente al accionista que reúna las condiciones
junta (...)"<244l_ que el precepto señala (...)"<'4'l.
Ahora bien, la opción legislativa de nuestra LGS guarda también cohe- Por ello, y reconociendo la existencia de opiniones doctrinarias divergen-
rencia con la concepción del derecho de impugnación que describíamos al co- t~s: sumamente_respetables, consideramos adecuadas y sistemáticas las dispo-
mentar el artículo 139: es un derecho personal del accionista. No es uno que se ~ic'.ones del ~hculo 144 en la medida en que limitan el ejercicio de la acción
incorpore a las acciones ni es transmisible con ellas. Cada accionista lo podrá e •~pugnac1on del artí~ulo 139, si_npermitir que un proceso sea continuado
ejercer discrecionalmente mientras tenga la calidad de tal, pero no transfiere por ª persona que adqmera las acciones del accionista que ¡0 inició.
con las acciones la posibilidad de continuar un proceso instaurado por él, ni
la de iniciar un proceso respecto de acuerdos que fueron adoptados antes de d' La institución_de la sucesión procesal prevista en el artículo ¡ 08 del Có-
que el adquirente sea accionista. Las acciones son bienes uniformes: no tiene 1go Procesal C1v1lno ~esulta aplicable, entonces, a los casos en los que se
sentido postular la existencia de acciones con derecho a proseguir o plantear produzca la transf~rencia ,:oluntaria de acciones del impugnante durante el
proceso. Dicho articulo senala en su primer párrafo que:
una impugnación y procesos propios del accionista, como si se tratara de un
derecho real que acompaña a ciertas acciones y a otras no. El nuevo adqui- "Por la sucesión procesal un sujeto ocupa el Jugar de otro en un pro-
rente, en su calidad de accionista, puede impugnar cualquier acuerdo que se c_eso,al ~~emplazarlo como titular activo o pasivo del derecho discu-
adopte a partir de su incorporación a la sociedad, pero no continuar en el pro- tido. (...) .
ceso iniciado por el cedente. La justificación doctrinal de esta posición no es
nueva. Al respecto, Alberto Víctor Verón afirma:

(245) Verón. Ob. cit. Tomo m,p. 921.


(244) Schop Santos. "Legislación y estudio de sociedades anónimas". Tomo l. Bosch. 1967, pp. 345-346.
(246) Garrigues-Uria. Ob. cit., p. 774.

540 ---------------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

Resulta claro que el accionista que adquiere las acciones no reemplaza al


accionista que promovió el proceso "en el derecho discutido". Al adquirir las JURISPRUDENCIA
acciones no se adquiere un "derecho litigioso" por el hecho de que su trans-
legitimación acti~a-1e la impugnación el accionista solo puede impugnar cuan-
ferente se encuentre promoviendo un proceso de impugnación de acuerdos. o zz;, consta~ su oposzczon al acuerdo, con lo que el actor no había cumplido· y de
Caso totalmente distinto es el de la transferencia de acciones sobre las que 0
al artzculo 144 de la Ley General de Sociedades el accionista que im' u' ne
existe un proceso de reivindicación. En este caso, qué duda cabe, el adquiren-

J~dzcza/mente un acuerdo debe mantener su condición de tal durante el procest !as
te se encuentra facultado para proseguir la defensa del proceso reemplazando e actor no cum~le con ello en raz1n de haber sido excluido de la sociedad po~jun-
ta anterior (Cas. N 3124-2001-JUNIN,El Peruano, 2/02/2002).
al transferente, operando la sucesión procesal, porque se ha adquirido un de-
recho litigioso, o, en otras palabras, se ha adquirido un derecho de propiedad Los artículos 144 Y 145 de _laLey General de Sociedades no son de aplicación a los
que viene siendo cuestionado en sede judicial. f;ocesos_ en los que se solzcztan la convocatoria a junta general de accionistas por es-
r referidos a los procesos a los que se impugna acuerdos sociales (Cas Nº 329 94
LA LIBERTAD, 15/12/1995). • - -
4. TRANSFERENCIA PARCIAL DE ACCIONES
El artículo bajo comentario dispone no solamente que la transferencia to-
tal de las acciones del impugnante determina la conclusión del proceso de im-
pugnación, sino también si dicha transferencia es parcial. Esta es una opción
legislativa orientada a garantizar que el impugnante mantenga su interés com-
pleto en la sociedad durante todo el proceso de impugnación. Se busca evitar
que el accionista que pierde interés, transfiriendo una parte de sus acciones,
mantenga una participación accionaria menor o mínima para poder continuar
el proceso impugnatorio, ya sin otro interés que el de perjudicar a la sociedad.
Esta disposición se enmarca, al igual que las normas orientadas a disuadir
impugnaciones maliciosas, en las que buscan impedir el ejercicio abusivo del
derecho de impugnación. Hemos señalado que la regulación de la impugnación
debe encontrar un dificil equilibrio entre el legitimo derecho de los accionis-
tas y la necesidad de defender a la sociedad de impugnaciones maliciosas o
carentes de un interés legítimo que puedan afectar seriamente el desarrollo de
sus actividades. La regulación de las transferencias parciales de las acciones
del impugnante se inclina decididamente por la protección de la sociedad. Así
quedó plasmada la opción del legislador en este caso.
Con todo, creemos que no carece de fundamento, también, la posición
contraria. Si la tenencia de una sola acción legitima al titular para iniciar los
procesos de impugnación, la transferencia parcial de acciones podría no ser
causal de pérdida de la legitimidad para obrar. Pero la opción tomada por el
legislador fue la otra.

542 ---------------------------- ________________ __::::::.


_____ 543
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

l. MEDIDAS CAUTELARESEN LOS PROCESOS DE IMPUGNACIÓN


1 ARTICULO _145 • Suspensión del acuerdo DE ACUERDOS SOCIETARIOS
El juez, a pedido de accionistas que representen más del veinte por
~as rnedi~as cautelares buscan garantizar la oportuna ejecución de la pre-
ciento del capital suscrito, podrá dictar medida cautelar de suspensión
tens10? ~atena ~e_lproceso. Están orientadas a asegurar el cumplimiento de
del acuerdo impugnado. la dec1s1ondefim!iva, pues el transcurso del tiempo en un proceso antes de
El juez debe disponer que los solicitantes presten contracautela para llegar a una resolución firme puede determinar que, en la práctica, esta última
resarcir los daños y perjuicios que pueda causar la suspensión.
no pueda hacerse efectiva.
CONCORDANCIAS
El Código Procesal Civil ha introducido una regulación exhaustiva sobre
CPC. arts. 608,610,611,612,613,629.
LGS. arts. 147, 149. el p~oces~ cautelar, ampliando significativamente los alcances que tenía bajo
RRS. art. 9 inc. b). 1~v1genc1adel d~r?gado Código de Procedimientos Civiles y esclareciendo
ciertas norma~ bas1cas, comunes a toda medida cautelar. El juez que la con-
1 ARTICULO 146 Acumulación de pretensiones de impugnación ceda debe venficar la verosimilitud del derecho invocado, el peligro en la de-
Todas las acciones que tengan por objeto la impugnación de un mismo mora Y establecer una contracautela destinada a resarcir al afectado por los
acuerdo se sustanciarán y decidirán en un mismo proceso. eventuales daños y perjuicios que esta le pueda causar.
No puede acumularse a la pretensión de impugnación iniciada por las Antes de pasar a d~sarrollar dos medidas cautelares concretas contempla-
causales previstas en el artículo 139, la de indemnización por daños y das en la LGS, es preciso anotar que nada impide que en un proceso de im-
perjuicios o cualquier otra que deba tramitarse en el proceso de cono- pugnación de acuerdos societarios se solicite otro tipo de medidas cautelares
cimiento, ni se admitirá la reconvención que por este concepto formule de conformidad con lo dispuesto en el Código Procesal Civil. . '
la sociedad, quedando sin embargo a salvo el derecho de las partes a
iniciar procesos separados. 2. SUSPENSIÓN DEL ACUERDO IMPUGNADO
CONCORDANCIAS Esta medida cautelar puede ser catalogada corno una medida temporal
CPC. arts. 83 y ss., 475 y ss. sobre el fondo. A este tipo de medidas se refiere el artículo 674 del Código
Procesal Civil:
1 ARTICULO 1_47 Medida cautelar
"Excepcionalmente, por la necesidad impostergable del que la pide o
A solicitud de parte, el juez puede dictar medida cautelar, disponiendo
por ~a firmeza del fundamento de la demanda y prueba aportada, la
la anotación de la demanda en el Registro. medida puede consistir en la ejecución anticipada de lo que el juez va
La suspensión definitiva del acuerdo impugnado se inscribirá cuando a decidir en la sentencia, sea en su integridad o solo en aspectos sus-
quede firme la resolución que así lo disponga. tanciales de esta"<247>.
A solicitud de la sociedad las anotaciones antes referidas se cancelarán
cuando la demanda en que se funden sea desestimada por sentencia
firme, o cuando el demandante se haya desistido, conciliado, transado
o cuando se haya producido el abandono del proceso.
(247) ~l artí~ulo 674 de~Código Procesal Civil fue modificado por el artículo único del Decreto Legisla-
CONCORDANCIAS ~1voN 1069 publicado el 28/06/2008, con el texto siguiente: "Excepcionalmente, por la necesidad
CPC. arts. 322 y SS., 334 y SS., 608 y SS. impostergable del que la pide, por la firmeza del fundamento de la demanda y prueba aportada la
RRS. art. 9 inc. a). medida puede consistir en la ejecución anticipada de lo que el juez va a decidir en la sentencia ;ea
en su integridad o solo en aspectos sustanciales de esta, siempre que los efectos de la decisión p~eda
1.- Medidas cautelares en loSprocesos de impugnación de acuerdos societarios. ser .de posible reversión no afecten el interés público". Puede advertirse que esta modificatoria
2.- Suspensión del acuerdo impugnado. 3.- Anotación de la demanda en el Re- no mfluye en el comentario que el autor realiza al artículo 145 de la LGS (NOTA DEL EDITOR/
RE&M).
gistro. 4.- Acumulación de pretensiones.
_________________________ 545
544 -------------------------
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

la demanda no afecta la vigencia del acuerdo, limitándose a eliminar la buena


Este tipo de medidas cautelares se caracterizan porque el juez concede fe registra! _decualquiera que celebre algún acto con la sociedad amparado en
como medida la pretensión del demandante. Como vemos, tal sería el caso de el acuerdo impugnado. Por el contrario, la medida de suspensión del acuerdo
la suspensión del acuerdo societario impugnado. Lo que el demandante bus- sí afecta su vigencia, al menos provisionalmente.
ca es dejar sin efecto dicho acuerdo y la mencionada pretensión es concedida
temporalmente como medida cautelar. Interesa resaltar el carácter e~cepcion~l El artículo 147 de la LGS dispone además que la suspensión definitiva del
que el artículo 674 del Código Procesal Civil le imprime a las referidas medi- acuerdo se inscribe cuando queda firme la resolución que así lo determine Jo
das, ya que el artículo 145 participa del mismo principio. que guarda concordancia con el mandato del último párrafo del artículo 148,
que establece que la sentencia firme que declara la nulidad de un acuerdo ins-
La LGS impone un requisito de legitimidad para solicitar la suspensión
crito debe inscribirse en el Registro.
de los acuerdos societarios impugnados, que no se exige para iniciar el proce-
dimiento de impugnación: que sea solicitada por accionistas que representen Finalmente, el artículo 147 establece que la sociedad puede solicitar la
al menos el 20 % del capital suscrito. Este requisito se condice con la grave- cancelación de la anotación cuando la demanda en la que se funde sea deses-
dad de la materia, pues al disponer cautelarmente la suspensión del acuerdo ti~ada por sentencia firme, o cuando el demandante se haya desistido, con-
impugnado se puede causar un grave perjuicio a la sociedad, paralizando sus c1hado, transado, o cuando se haya producido el abandono del proceso. Ello
actividades o afectando sus operaciones. obedece al carácter instrumental y provisional de las medidas cautelares: su
función es garantizar la ejecutabilidad de un posible fallo futuro. Al concluir
Asimismo, el artículo 145 establece la obligatoriedad de la contracaute-
el proceso, sea por desestimarse la pretensión o por alguna forma de conclu-
la. Si bien este es un requisito propio de toda medida cautelar, la inclusión de sión del proceso sin pronunciamiento sobre el fondo, la medida cautelar pier-
este párrafo enfatiza la evaluación prudente que debe realizar el juez antes de
de su razón de ser y debe ser levantada.
conceder la medida.
Si se dicta medida cautelar ordenando la suspensión de los efectos de 4. ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES
acuerdos inscritos, dicha suspensión debe ser inscrita en la partida registra! de Las normas sobre impugnación de acuerdos buscan brindar celeridad a los
la sociedad. Ello, como veremos, no debe llevamos a confundir esta medida procesos, a fin de evitar daños a la sociedad por la incertidumbre prolongada
cautelar con la anotación de la demanda. que de ellos puede derivar. El artículo 146 de la LGS establece que todas las
p~e)ensiones d_eimpugnación sobre un mismo acuerdo se sustanciarán y deci-
3. ANOTACIÓN DE LA DEMANDA EN EL REGISTRO diran en un mismo proceso. Se trata así de evitar que se discuta la nulidad de
La otra medida cautelar contemplada en la LGS, para los casos de impug- un mismo acuerdo ante distintos jueces, con la consiguiente falta de economía
nación de acuerdos societarios, es la anotación de la demanda en el Registro. procesal y la posibilidad de fallos contradictorios sobre iguales argumentaciones.
La ejecución de esta medida no importa la suspensión del acuerdo (y por ello
Ahora bien, es preciso hacer una distinción importante: la acumulación
no son necesarios requisitos adicionales de legitimidad para ser solicitada),
comentada en el párrafo anterior es la denominada acumulación subjetiva que
pero determina que el tercero que realice algún acto amparado en el acuerdo
se produce al existir más de una persona como parte demandante o dem;nda-
no pueda alegar, al declararse nulo el mismo, que el acto por él realiza~o es
da. Existe un segundo tipo de acumulación, llamada objetiva, que se relacio-
firme en virtud de la buena fe registra! con la que actuó. Por ejemplo, s1 una
na cpn la discusión en un proceso de más de una pretensión. Ella no solo no
sociedad nombra a un gerente general, se inscribe el nombramiento y poste-
favore~e la celeridad buscada, sino que atenta contra ella. El segundo párrafo
riormente se impug"'a este acuerdo, la inscripción de la demanda determina
del articulo 146 se refiere a la acumulación objetiva.
que el tercero que celebre un acto jurídico con la sociedad, estando esta repre-
sentada por dicho gerente, no pueda alegar que actuó de buena f~ y que el ~~to Al respecto, se establece que no puede acumularse la impugnación iniciada
realizado es firme a pesar de que se haya declarado fundada la 1mpugnac10n. porlas causales previstas en el artículo 139 con la pretensión de indemnización
de daños y perjuicios o cualquier otra que deba tramitarse por el proceso de
Es importante diferenciar esta medida cautelar de la suspensión de un
acuerdo inscrito: En ambos casos se in.scribe la medida, pero la anotación de

546 _________________ _:_ ____ _ _ _______________________ 547


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

conocimiento. Esto requiere aclaración. La impugnación prevista en el artículo


139 se tramita bajo la vía procedimental abreviada, Jo que determina que en
1 ·ARTICÜL<>_
1_-ia; Ejecución de la sentencia
principio no sea acumulable ninguna pretensión que se tramite por cualquier La sentencia ~ue declare fundada la impugnación producirá efectos
otra vía, incluyendo la de conocimiento, tal como dispone el inciso 3 del ar- frente a la _s~ciedadY todos los accionistas, pero no afectará los dere-
tículo 85 del Código Procesal Civil. A fin de evitar dilaciones, se prohíbe la ~hos adqumdos por terceros de buena fe a consecuencia del acuerdo
posibilidad de acumular pretensiones indemnizatorias a las pretensiones de impugnado.
nulidad de acuerdos societarios. Las pretensiones indemnizatorias se trami- ~a se~t~nciafirme que declare la nulidad de un acuerdo inscrito debe
tan en diferentes vías, dependiendo de la cuantía solicitada. Sin embargo, la mscnbirse en el Registro.
norma impide de plano que se acumulen pretensiones indemnizatorias a las CONCORDANCIAS
de nulidad de acuerdos societarios, sea cual sea la vía procedimental que co- CPC arts. 82. 127. 139. 143. 150.
rresponda a las primeras, incluyendo la abreviada. RRS. art. 3 inc. b).

Se agrega que no se admite la reconvención que la sociedad pueda plan- r··-··•·.,..,......


,.....,..._1

tear solicitando indemnización por daños y perjuicios. Ello es coherente con L..!~!!!l!~LJ
dl.-lEfectos de. la sentencia que declara la nulidad de un acuerdo. 2.- Inscripción
e a sentencia.
lo antes expuesto, porque la reconvención es una de las formas en las que se
produce la acumulación objetiva, tal como señala el inciso 2 del artículo 88
del Código Procesal Civil. l. EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE DECLARALA NULIDAD DE
UN ACUERDO
Finalmente, se establece que las pretensiones indemnizatorias pueden ser
tramitadas en procesos separados, lo que guarda relación con lo anotado: la La sente~cia que dec!ar~ 1~nulidad de un acuerdo dete1mina que el mismo
finalidad de la norma no es limitar el derecho que puedan tener los accionis- ~o ha producido efectos Jund1cos. La nulidad, en principio, es la declaración
tas o la sociedad para ser indemnizados. Solo se busca establecer reglas que e que. el acto impug~~do adolece de algún defecto sustancial en cuanto a su
garanticen la celeridad procesal cuando se discute la nulidad de un acuerdo con~emdo o formulac1on. La declaración de nulidad tiene efectos ex tune es
societario. Nada impide que en un proceso separado la sociedad o los accio- decir se retrotrae a_l~omento en el que se produjo el acto. Ello es así par~ la
sociedad y sus acc10mstas.
nistas hagan valer su derecho a indemnización.
Sin embargo, la Ley protege al tercero de buena fe que celebró algún acto
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 145 ba~ado en el acuerd? posteriormente declarado nulo. De lo contrario se aten-
ta~ia contra la segundad jurídica, pues el que contrata con Ja sociedad no po-
La medidacautelarde suspensión de acuerdossocietarios,reguladaen el artículo 145
de la Ley Generalde Sociedades,implicaque no surten efectoslos acuerdosy el asiento
dna tener segundad acerca de lo que aparece inscrito en el Registro. Al co-
registra!que los contiene, enforma temporalhasta que se levante la anotacióno cadu- me~tar la _actual Ley de Sociedades Anónimas española Uría Menéndez y
que la medidaconformea la Ley, no enervandoelprincipio de legitimaciónestablecido Munoz senalan: '
en el artículo2013 del CódigoCivil./ Tratándosede una observaciónrecaídaenpartes
judiciales, la subsanaciónpodrá efectuarlael usuario en tanto no impliquevariación "( ...) busca ~aley la tutela del tercero que haya adquirido derechos por
de lo resueltopor e/juez (Res. Nº 515-2001-ORLC/TR, 16/11/2001). consecuencta de la ejecución de uu acuerdo social, tutela que se basa
Los artículos 144 y 145 de la Ley General de Sociedadesno son de aplicación a los en el estado de confianza que despierta el acuerdo cuando no revela
procesos en los que se solicitan la convocatoriaajunta general de accionistaspor es- e~t~rn~~ente el vicio del que adolezca, o, si se quiere, en su aparien-
tar referidosa los procesos a los que se impugnaacuerdossociales (Cas. Nº 329-94- cta JUnd1cade acuerdo válido".
LA LIBERTAD, 15/12/1995).
Agregando más adelante·

"P~r ~so se habla de derechos adquiridos de buena fe, como requisi-


to mdispensable para que pueda hablarse de apariencia jurídica. El

548 ---------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

tercero no será de bnena fe cuando conozca la existencia de la causa


1 ARTlc:ui,o 149 ! Sanción para el demandante de mala fe
de la impugnabilidad del acuerdo y la existencia o no de la buena fe Cuando la impugnación se hubiere promovido con mala fe o con noto-
será siempre una cuestl"ón d e h ech o"<'•'> • ria falta de fundamento el juez impondrá al demandante, en beneficio
de la sociedad afectada por la impugnación, una penalidad de acuer-
2. INSCRIPCIÓN DE LA SENTENCIA do con la gravedad del asunto así como la indemnización por daños y
perjuicios que corresponda.
Adicionalmente, la nulidad de un acuerdo societario debe ser ins~~ita en
la respectiva partida registra! de la sociedad, una vez_que su declarac1on sea CONCORDANCIAS
firme. Ello permite dar la adecuada publicidad a la nuhdad del acu,erdo.A par- CPC. arts. 4, 110, 112.
LGS. art. 145.
tir de ese momento ningún tercero puede argumenta~ que se baso en un acto
inscrito para celebrar cualquier otro, ni _quedesconocrn la nuhdad del mismo.
l.téDlas: J 1.- La sanción al litigante malicioso. 2.-Antecedentes y sistematicidad del ar-
Tal como tratamos al comentar los artículos 145 y 147, la inscripción de!ª tículo 149 de la LGS. 3.- Indemnización por daños y perjuicios ocasionados a
la sociedad.
demanda de impugnación O la inscripción de la suspensión del acuerdo tamb1en
dejan sin fundamento cualquier argumento basado en la buena fe del tercero.
l. LA SANCIÓN AL LITIGANTE MALICIOSO
Hemos visto que las normas sobre impugnación de acuerdos societarios
buscan un dificil contrapeso: dar celeridad a la resolución de las pretensiones
de nulidad de los acuerdos societarios, permitiendo al mismo tiempo que los
derechos de quienes tengan legítimo interés en impugnarlos no se vean me-
noscabados. Todo accionista, por más reducida que sea su participación en el
capital de una sociedad, puede iniciar un proceso de impugnación de acuerdos
cuando considere que ellos son nulos. El ejercicio de este derecho, inherente
a la calidad de accionista, puede prestarse al abuso, ocasionando serios per-
juicios y contratiempos a la sociedad.
El artículo 149 de la LGS, que pasamos a comentar, recoge un mecanis-
mo de sanción para quien ejerce su derecho de manera temeraria o con mala
fe. Esta sanción tiene una finalidad disuasiva ante los excesos procesales a los
que está expuesta la sociedad, muchas veces intencionales, los que pueden oca-
sionar problemas al normal desenvolvimiento de la vida societaria. En concor-
dancia con las normas del Código Procesal Civil y recogiendo un aporte de la
anterior LGS, se ha establecido una sanción para aquel que solicite la declara-
ción de nulidad de un acuerdo societario sin motivos razonables o atendibles.
Como se aprecia, el supuesto es que la demanda de impugnación haya
sido promovida de mala fe o temerariamente, es decir, con notoria falta de
fundamento. No olvidemos que en la doctrina y en la práctica Societaria re-
cogemos referencias a muchas actuaciones maliciosas de este tipo, por parte

(248) Uría y otros. Ob. cit. Tomo V, pp. 343-344.

---------------------------- 551
550 --------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

(v. VELASCO ALONSO, La Ley de Sociedades Anónimas, cit. pág.


de accionistas que abusan de su derecho para obtener beneficio, ante la des- 335) se castigarán por los tribunales, independientemente de la im-
es eración de la sociedad, amenazada por uno o varios largos procesos. En posición de costas, con una sanción pecuniaria 'acomodada a la im-
taÍes casos, el juez que conoció del proceso se encuentra facultado para 1~~od portancia cuantitativa del pleito y a la gravedad del fraude"'<249J_
ner una penalidad O sanción a cargo del demandante y a favor ~e la_socie a
demandada. La norma es concordante con las facultades y obhgac1ones que En igual sentido, Angel Velasco Alonso señala la importancia y particu-
tiene el juez, bajo el Código Procesal Civil, de imponer multas al actor teme- laridad de la sanción pecuniaria al litigante malicioso, teniendo en cuenta los
rario o malicioso. intereses societarios eventualmente afectados. Su opinión es compartida por
la doctrina<250l.
La particularidad de Ja norma consiste en que la sanc!ón o penalidad se
fija a favor del demandado, tal como ha sido desde la anterior Ley Gener~l de De otro lado, las normas procesales vigentes en nuestro país han previs-
Sociedades de J966, ¡0 que resulta perfectamente coherente con la finahdad to mecanismos similares de multa para el actor malicioso o temerario, las que
de disuadir actuaciones procesales maliciosas. deben ser impuestas por el juez que conoce y resuelve el proceso.
Establecida la racionalidad del artículo bajo comentario,_interesa analizar En efecto, el artículo 4 del Código Procesal Civil señala que cuando con-
los antecedentes del mismo y su concordancia con nuestro sistema procesal. cluye un proceso iniciado en forma irregular o arbitraria, el demandado puede
iniciar un proceso de indenmización contra el actor malicioso, sin perjuicio
2. ANTECEDENTES y SISTEMATICIDAD DEL ARTÍCULO 149 DE del pago de las costas, costos y multas en el proceso terminado. Evidente-
mente, la pretensión indemnizatoria debe tramitarse en proceso aparte, pero
LALGS
las multas, costos y costas de cargo del demandante malicioso le son impues-
La norma del artículo 149 se inspira directamente en su antecedente le-
tas y cobradas en el mismo proceso fenecido.
gislativo, el artículo J 51 de la antigua LGS, y en las normas concordantes del
Código Procesal Civil. Asimismo, el artículo 11Odel Código Procesal Civil permite que, en caso
se pruebe la actuación procesal de mala fe o temeraria, el juez podrá, inde-
El artículo 151 de la anterior Ley establecía: pendientemente de las costas que correspondan, imponer a la parte responsa-
"Cuando a criterio del juez el impugnante hubiese proce?i.docon mala ble una multa no menor de cinco ni mayor de veinte Unidades de Referencia
fe O accionado con notoria falta de fundamento, podr_a1?1ponerlea Procesal. En el artículo 112 del mismo Código se definen los supuestos que
b;neficio de la sociedad, una sanción de carácter pecumano de acuer- califican la actuación procesal como temeraria o de mala fe.
do a la importancia del asunto, sin perjuicio del pago de las costas Y
Como se aprecia, la sanción para la parte que actúe de mala fe en el pro-
de Jaindemnización que pudiese corresponder".
ceso está prevista y regulada en nuestras normas procesales. Toca a la Ley so-
La norma del artículo 151 rigió en nuestro país, sin ser obje)o d~ con!ro- cietaria establecer diferencias en estas normas, adecuándolas a las particula-
versia, durante más de 31 años. Cumplió a cabalidad su func1?n d1suas1v~. ridades de su campo específico de aplicación.
Tiene como antecedente directo el artículo 70 de la Ley de Sociedades Ano-
. - ¡ de ¡95¡ que atendiendo a la gravedad y trascendencia propia 3. INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS OCASIONADOS
mmas espano a , d · ¡ •deró
de los procesos judiciales dirigidos a impugnar acue~ _ossocia e~, ?onsi A LA SOCIEDAD
también conveniente sancionar pecuniariamente al h!lgante mahc1oso O . ar- La redacción del artículo bajo comentario ha suscitado dudas acerca del
bitrario, al igual que otras legislaciones. Refiriéndo~e a las de~andas_de im- ejercicio de la acción de indenmización por parte de la sociedad. Un apego
pugnación de acuerdos interpuestas bajo tales premisas, Joaqum Garngues Y
Rodrigo Uría opinan:
"La temeridad y la mala fe, el dolo procesal, así como lo~ ~ecu~sos n?- (249) Garrigues-Uría. Ob. cit., p. 781.
toriamente faltos de fundamento o con manifiesto proposito ddatono (250) Velasco Alonso. Ob. cit., p. 335.

-------------------------- 553
552 ----------,------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE E LÍAS LAROZA

irreflexivo a la literalidad del texto podría llevarnos a concluir que es al fallar 1 ARl"ICULO_1~0Acción de nulidad, legitimación, proceso y
en el mismo proceso de impugnación de acuerdos donde el juez puede impo- caducidad
ner una indemnización en favor de la sociedad. Ello no es así. Procede acción de nulidad para invalidar los acuerdos de [ajunta con-
El texto original del artículo 149 contenido en el anteproyecto de Nueva trarios a normas imperativas o que incurran en causales de nulidad
Ley General de Sociedades, preparado por la Comisión Reformadora, fue el previstas en esta ley oen el Código Civil. •
siguiente: Cualquier persona que tenga legítimo interés puede interponer acción
de nulidad contra los acuerdos mencionados en el párrafo anterior, la
"Cuando la impugnación se hubiera promovido con mala fe o con no-
que se sustanciará en el proceso de conocimiento.
toria falta de fundamento el juez podrá imponer al demandante, en
beneficio de la sociedad afectada por la impugnación, una penalidad La acción de nulidad prevista en este artículo caduca al año de la adop-
de acuerdo con la importancia del asunto, sin perjuicio del pago de ción del acuerdo respectivo. •
las costas y los costos y de la indemnización por daiios y perjuicios CONCORDANCIAS
que pudiera corresponder". CC. arts. 219 a 223.
CPC. arts. 475 y ss.
El texto del artículo 149, como quedó redactado por la Comisión Revisora LGS. arts. 12párr. 2, 38,139,142,151.
LC. art. 9 inc./).
del Congreso de la República, sufrió una innecesaria modificación que lleva a
una cierta confusión en cuanto a su real sentido.
En efecto, en el actual artículo 149 se expresa que el actor malicioso será 1 ARIÍC:lJLOtSt) Otras impugnaciones
sancionado con "una penalidad de acuerdo a la gravedad del asunto así como El juez no admitirá a trámite, bajo responsabilidad, acción destinada
la indemnización de los daiios y perjuicios que corresponda". Evidentemen- a impugnar o en cualquier otra forma discutir la validez de los acuer-
te, la penalidad es impuesta y cobrada en el proceso iniciado maliciosamente, dos de una junta general o de sus efectos, que no sean las menciona-
mientras que la indemnización por los daiios y perjuicios solo puede ser ob- das en los artículos 139 a 150.
tenida por la sociedad afectada en un proceso posterior y distinto. Ese es el
cabal sentido de la norma, conforme se desprende del antecedente legislativo, CONCORDANCIAS
LGS. arts. 139 a 150.
del texto proyectado del artículo 149 contenido en el anteproyecto de la LGS
y de una interpretación sistemática del artículo 146 de la Ley y de las normas r··-.,...•.. :··--1
L.'.J:'ema~} ¡ 1.- Los procesos de impugnación y la acción de nulidad. 2.- Imposibilidad de
procesales vigentes en el Perú. recurrir a otra vía impugnatoria.
En consecuencia, consideramos que debe interpretarse que la indemni-
zación por daños y perjuicios a que se refiere la parte final del artículo 149 l. LOS PROCESOS DE IMPUGNACIÓN Y LA ACCIÓN DE NULIDAD
puede ser solicitada por la sociedad únicamente en un proceso distinto que se Al comentar el artículo 139 de la LGS indicamos que se contemplan tres ••
inicie, con arreglo a lo establecido en el artículo 4 del Código Procesal Civil,
procesos para la declaración de nulidad de un acuerdo societario. El primero, -
cuando concluya el iniciado maliciosamente, toda vez que en este no proce-
tramitado en la vía del proceso abreviado, se encuentra previsto en el artículo
de la acumulación de pretensiones indemnizatorias, de acuerdo con el propio
139 de la LGS, mientras que el segundo es mediante el proceso sumarísimo y
artículo 146 de la Ley. lo regula el artículo 143. El artículo 150 bajo comentario se refiere al tercero.
Sobre los dos primeros procesos podemos decir que tienen una marcada
orientación societaria. Se encuentran estructurados como medios de resolu-
ción de un conflicto "intrasocietario", es decir, vinculado a la sociedad y a sus
accionistas, en los que ningún tercero tiene legítimo interés. Es por ello que

__________________________ 555
554 -------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

artículo 140. Por ejemplo, si el acuerdo societario constituye una simulación


los legitimados para iniciarlos son los accionistas, los plaz~s _d~caducidad que afecta el interés de terceros, que es un caso de anulabilidad según el inci-
son muy breves y las nulidades sobre las cuales pueden s_erimciado_sti_enen so 3 del artículo 221 del Código Civil, de acuerdo al artículo 193 del Código
una directa relación con la sociedad, la legislación societaria Ylos acc1omstas. Civil dicho tercero está legitimado para solicitar la nulidad del acto, basado
Analicemos las causales contempladas en los artículos 139 Y 142: acuer- en la causal de anulabilidad. Luego, en este caso, no hay coherencia lógica al
dos cuyo contenido es contrario a la Ley o que se oponga al estatuto o al pac- limitar la legitimidad activa a los accionistas.
to social; acuerdos que lesionen, en beneficio directo o indirecto de un~ o va- Hemos dicho que la inclusión de las causales de anulabilidad en el pri-
rios accionistas los intereses de la sociedad; defectos en la convocatoria Y en mer párrafo del artículo 139 no tiene adecuada sistematicidad. Creemos que
el quórum para' instalar la junta general. Como podemos apreciar, se tra~a de la impugnación por anulabilidad debió incluirse en el artículo 150. Y conside-
supuestos en los que un acuerdo contraviene normas directamente relaciona-
ramos que, en base a la interpretación expuesta, está legitimada para ello toda
das con la sociedad. persona con legítimo interés.
Ahora bien, un acuerdo societario, al margen de los mecanismos q~e. se
emplean para formar la voluntad de la sociedad, no deja de ser un nego?10Ju- 2. IMPOSIBILIDAD DE RECURRIR A OTRA VÍA IMPUGNATORIA
rídico, y como tal se encuentra sujeto a las normas generales sobre nuhdad Y El artículo 151 establece que el juez no podrá admitir a trámite ninguna
anulabilidad del mismo. otra forma de impugnación o discusión de la validez de los acuerdos societa-
En relación a la nulidad, el artículo 150 contempla el tercer proceso al que rios o de sus efectos, que no sean las previstas en los artículos relativos a la
hacíamos referencia. Este se inicia para impugnar un acuerdo por cualquier impugnación de acuerdos societarios.
causal de nulidad. La legitimidad para interponer esta acción es mucho °:ás Al comentar los artículos 139 al 150 de la Ley hemos enfatizado. ciertos
amplia que la prevista para las de los artículos 139 y 142: ~uede se~promovida principios básicos del Derecho Societario que se traducen en normas procesales
por cualquiera con legítimo interés. Asimismo, se sustancia a traves del proce- también especiales de esta disciplina que, por su propia naturaleza, se apartan
so de conocimiento y la acción caduca un año después de adoptado el acuerdo. de los cauces generales del Derecho Procesal común. Los hemos visto en el
En relación a la anulabilidad de los acuerdos societarios, el artículo 139 tema de la impugnación de acuerdos societarios en el que se busca dar celeri-
establece que serán impugnables en los plazos y formas que señala la _ley.~l dad a los procesos y establecer normas para que los accionistas no hagan un
artículo 139, tal como fue redactado por la Comisión Reformadora, no mclma ejercicio abusivo del derecho de impugnación. La incertidumbre derivada de
los acuerdos anulables. Consideramos que la inclusión de las causales de anu- un prolongado proceso judicial y el abuso del derecho de impugnación pueden
labilidad en el primer párrafo del artículo 139 es poco sistemática Y lleva a ser sumamente perjudiciales para la sociedad, generando daños y dificultando
su eficiente administración.
confusión.
En efecto en relación a la forma como el artículo 139 se refiere a los acuer- Las previsiones y mecanismos establecidos para evitar que los procesos
dos anulables 'existen dos posibles interpretaciones. La primera consiste en que de impugnación entorpezcan el normal desenvolvimiento de la sociedad no
estos acuerdos reciben el mismo tratamiento que los demás menciona~os en serían efectivos si se pudiese recurrir a otras vías o procesos para impugnar
dicho artículo, y, consecuentemente, la impugnación se sujeta a los mismos o de cualquier manera discutir la vigencia de un acuerdo societario. En tal
plazos y a los mismos requisitos procesales que las otras allí señ~~adas.L~ se- sentido, el artículo 151 es claro: toda impugnación debe ajustarse a lo pre-
gunda interpretación nos lleva a pensar que los casos de anulabil~dad reciben visto en la LGS. De lo contrario, no será admisible. Los procesos contem-
un tratamiento distinto al de las otras causales previstas en el articulo 139. plados en la LGS son los únicos a los que se puede recurrir para impugnar
acuerdos societarios.
Es preciso tener en cuenta que las causales de anulabilida_dpueden ser nu-
merosas y tomar distintas formas. Además, el interés de cue~t10narun_a_cuerdo
anulable puede trascender al de los accionistas, que son los umcos legitimados
para impugnar un acuerdo por las causales del artículo 139, tal como señala el

556 _____________________ _ -------------------------- 557


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 150 JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 151


El artículo 150 de la Ley General de Sociedades dispone de manera expresa que la ac-
Se aprecia que se pretende declarar la nulidad de los acuerdos adoptados · t
ción de nulidad para la impugnación de acuerdos de junta será procedente cuando in-
generales, de forma distinta a la establecida en el artículo 150 de la L Gen ¡un/ das
cidan las causales de nulidad previstas en el Código Civil, debiendo sustanciarse en la Sociedades t , d ey enera e
vía de conocimiento y dejando establecido, además, que dicha acción de nulidad cadu- , es o es, a traves e la declaración de nulidad del Libro de Act '
cará transcurrido el año del acuerdo adoptado materia de impugnación (Cas. Nº 1082- ro cu~tro; sin emba~o ello no resulta viable, pues conforme a lo antes me:~¡~~:;;
2006-LAMBAYEQUE, El Peruano, 2/04/2007). el arllculo 151 de~ mismo cuer.f~ fegal, ,regula la improcedencia de tales acciones, al
es~ablecer que el Juez n? admitzra a tramite, bajo responsabilidad, acción destinada
En efecto, según es de verse de los artículos 33 (nulidad de pacto social), 38 (nuli- a impugnar o en cualquier otra forma discutir la validez de los acuerdos de una junta
dad de acuerdos societarios), 139 (acuerdos impugnables) y otros de la norma antes 7ene:al O de sus efectos, que no sean las que se regulen en los artículos 139 y 150 de
citada, la figura de la nulidad está expresamente contemplada como una posibilidad, a misma Ley (Exp. N° 692-2005-LIMA, 19/09/2005).
siempre y cuando su finalidad sea cuestionar actos de naturaleza comercial, empero la
nulidad de un acto jurídico como sucede en el caso que nos ocupa (al pretender anu-
lar la legalización de documentos) trasunta la normatividad prevista en la Ley Gene-
ral de Sociedades, siendo de aplicación el Código Civil (Exp. Nº 1414-2005-LIMA,
2/12/2005).
Se configura como un acto irregular la junta general extraordinaria en la que se au-
mentó el número de acciones de la empresa celebrada sin que existiera convocatoria
alguna, sin registrarse !afirma de todos los asistentes y con la intervención de un ge-
rente que no gozaba de tal calidad, contraviniendo así el articulo 19 de los estatutos
de la sociedad, que estipula los requisitos de la convocatoria a las juntas generales de
accionistas (Cas. Nº 188-2002-LIMA, 2/02/2004).
La impugnación de un acuerdo societario no es procedente en víajudicial cuando dicho
acuerdo haya sido revocado o sustituido por otro adoptado conforme a ley, al pacto social
o al estatuto; es decir, un acuerdo puede ser dejado sin efecto por el mismo órgano que
lo adoptó. Sin embargo, es necesario recurrir al Poder Judicial en caso de que se afecten
derechos de terceros de buena/e./ Una vez que lajunta general adopta un acuerdo, nues-
tro ordenamiento jurídico otorga la posibilidad que se solicite su nulidad, para lo cual
deberá observarse laforma prevista en el artículo 30 de la Ley General de Sociedades,
pudiendo también solicitarse su impugnación, debiendo seguirse laforma prevista en el
articulo 139 del mismo cuerpo legal, siendo que para hacerse efectivos cualquiera de los
supuestos jurídicos antes acotados, es necesario interponer la demanda respectiva ante
el órganojurisdiccional, afin de que mediante sentencia firme y consentida se r?suelva,
sea la nulidad o impugnación del acuerdo (Cas. Nº 1442-2002-AREQUIPA, El Peruano,
2/01/2003).
Los acuerdos que violenten el pacto social o el estatuto son nulos así sean adoptados
con las mayorías requeridas por ley, o incluso por unanimidad. Sin embargo, nada im-
pide que la sociedad modifique previamente su pacto social, si sigue los procedimien-
tos y formalidades previstos para ello, pero no puede adoptar un acuerdo contrario a
una disposición estatutaria si antes no lo ha modificado (Cas. Nº 1953-2001-ICA, El
Peruano, 31/10/2002).

558 ___________________________ _
TÍTULO SEGUNDO
ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD

CAPÍTULOI
DISPOSICIÓN GENERAL

1•ARTl~I.J_l,9
1§~] Administradores
La administración de la sociedad está a cargo del directorio y de uno
o más gerentes, salvo por lo dispuesto en el artículo 247.
CONCORDANCIAS
LGS. arts. 54 inc. 5).152, 153, 154, 161,185,247.
LGSC. art. 100.1 inc. b).
LIR. art. 67 inc. e).
RRS. arts. 3 inc. b), 31, 32, 33.

f};¡fnii1?]
1.- Evolución histórica. 2.- La teoría del mandato. 3.- La teoría del órgano.

l. EVOLUCIÓNHISTÓRICA
La evolución y el avance del capitalismo se realizaron, entre otros fac-
tores, a través de un proceso caracterizado por la disociación entre la propie-
dad sobre los medios de producción y el ejercicio de algunas de las potestades
inherentes a esa propiedad. En palabras de Ángel Cristóbal Montes:
"La propiedad ya n«_J corresponde con el poder en la sociedad, ni este
va ligado al oportuno riesgo empresarial. Se tiene el poder sin ser pro-
pietario, o sin serlo en la medida adecuada, y se ejerce ese poder sin
sometimiento al riesgo"C251l.
De esta forma, en la sociedad no encontramos un reflejo de las potes-
tades jurídicas que cualquier propietario ejerce respecto de un bien o de un

(251) Cristóbal Montes. "La administración delegada de la sociedad anónima". Ediciones Universidad
de Navarra. 1977, p. 56.

---------------------------- 561
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELiAS LAROZA

comunidad de intereses organizada y, como tal, capaz de expresarse a través


patrimonio, pues la eficacia de la sociedad como instrumento económico y
de un órgano, citándose, entre otros ejemplos, a la asamblea de obligacionis-
empresarial exige dispersión del capital y una concentración del mando, para
tas y a la junta de acreedores.
permitir eficiencia y profesionalismo en la dirección e inversión de las opera-
ciones y de los recursos de la sociedad. Aparece así una forma de poder que En cualquier caso, la administración societaria se expresa en dos formas:
252
se ejerce sobre la propiedad ajena: la administración societaria< l. de un lado, por las relaciones que la sociedad debe entablar con otros agentes
Coincidiendo con el mismo autor, podemos señalar que la administración económicos y, de otro lado, por la acción de los distintos órganos que la con-
societaria es el conjunto de actos y decisiones sobre las operaciones y sobre el forman. En ambas facetas, la amplitud de los actos de administración está ne-
patrimonio de la sociedad que están encaminados a conseguir la realización cesariamente determinada por las atribuciones y potestades que el estatuto y
la ley otorguen a los administradores. Es por ello que se dice que los adminis-
del objeto social. tradores son órganos de representación y de gestión social y que ambas son,
en esencia, las funciones que deben realizar.
2. LA TEORÍA DEL MANDATO
En los inicios de la sociedad anónima, para los administradores resultaba La gestión se manifiesta en las operaciones y actos que son decididos para
necesario un ropaje jurídico que justificara su actuación frente a terceros en desarrollar el objeto social y realizar la actividad empresarial.
interés de un patrimonio ajeno, y que, al mismo tiempo, resultase garantía su- La función de representación supone la realización de actos y la ejecución
ficiente para tales terceros de que toda operación comercial concretada con el de políticas y programas para lograr el objeto social.
administrador vinculaba también a la sociedad que este decía representar. Como
respuesta a esta cuestión surgió la teoría del mandato o de la representación. La nueva LGS recoge la teoría del órgano societario. En efecto, la adminis-
tración de la sociedad anónima responde a un diseño orgánico, dotado de funcio-
Después, la evolución del capitalismo y la necesidad de competir y admi-
nes y atribuciones. De allí que la norma del artículo 152 establece que la admi-
nistrar eficientemente los medios de producción, originaron un desplazamiento
nistración queda a cargo del directorio y de los gerentes. Se exceptúa expresa-
de la administración hacia personas que, sin ser necesariamente los titulares
mente el caso del directorio facultativo de las sociedades anónimas cerradas, en
del capital, tuviesen las condiciones profesionales suficientes. De esta forma,
las que, a falta de directorio, el gerente general detenta también esas funciones.
la teoría del mandato dejó lugar a la teoría del órgano.

JURISPRUDENCIA
3. LA TEORÍA DEL ÓRGANO
Conforme a la teoría del órgano, la sociedad tiene una estructura interna La Ley General de Sociedades ha previsto que la administración de la sociedad anó-
compleja, en la que las funciones de representación, gestión y actuación empre- nima está a cargo del directorio y de la gerencia, pero conforme a lo expuesto en los
considerando precedentes "administración de la sociedad" no es equivalente a "ac-
sarial deben ser reguladas por ley y atribuidas a distintos órganos, a través de tos de administración", puesto que de ser así los actos de disposición habrían de ser
los cuales la sociedad se expresa. En tal sentido, los administradores sociales, atribuidos a /ajunta general; sin embargo, la Ley únicamente asigna a /ajunta gene-
a diferencia de los representantes, no expresan su propia voluntad sino que son ral facultades de disposición en forma excepcional: enajenación de activos de valor
253
formadores de la voluntad de la persona jurídica, en opinión de Julio Otaegui< l. contable al 50 % del capital y adquisiciones dentro de los seis meses siguientes a la
constitución de bienes cuyo tráfico no es del objeto social de valor superior al 1O %
La teoría del órgano social tiene detractores que sostienen que la impu- del capital; además, la Ley expresamente atribuye al directorio la facultad de otorgar
tación jurídica a la sociedad de los actos realizados por los administradores préstamos, créditos y garantías, los que no constituyen actos de administración (Res.
también podría conseguirse a través de los mecanismos de la representación Nº 021-2002-ORLC/TR, precedente de observancia obligatoria, 19/01/2002).
legal. Además, se ha señalado que la sociedad de capitales no es la única La inscripción del nombramiento de administradores o de cualquier representante de
la sociedad, así como la revocación, renuncia, modificación o sustitución se realizan
por el mérito de copia certificada de la parte pertinente del acta donde conste el acuer-
do válidamente adoptado por el órgano social competente (Res. Nº 461-98-ORLC/
TR, 11/12/1998).
(252) Cristóbal Montes. Ob. cit., p. 57.
(253) Otaegui."Administración societaria".Depalma.BuenosAires, p. 43.

-------------------------- 563
562 -------------------------
CAPÍTULOII
DIRECTORIO

1 AR'ÍJc::ij:i:.<iilii]
Órgano colegiado y elección
El directorio es órgano colegiado elegido por [ajunta general. Cuan-
do una o más clases de acciones tengan derecho a elegir un determi-
nado número de directores, la elección de dichos directores se hará
en junta especial.
CONCORDANCIAS
C. art. 60 párr. l.
ce. arts. 969 y SS., 974 y SS., 983 y SS., 992 y SS.
LGS. arts. 54 ;ne. 5), 88, 115 ;ne. 1), 132, 152, 154, 161, 164, 188 ;ne. 3), 398.
LGSC. art. 100.1 inc. b).
RRS. arts. 3 inc. e), 31, 32, 33, 52, 53, 59.

Los directores pueden ser removidos en cualquier momento, bien sea


por [ajunta general o por [ajunta especial que los eligió, aun cuando
su designación hubiese sido una de las condiciones del pacto social.
CONCORDANCIAS
LGS. arls. 14, 15, 115 ;ne. 1), 116, 152, 160, 161, 162, 180, 187 párr. 2.
LGSC. art. 100.1 inc. b).
RRS. arts: 3 inc. e), 31, 32, 33.

Ft~'ri'hf$:::J
1.- Naturaleza del directorio y su elección. 2.- Remoción de los directores.

l. NATURALEZADEL DIRECTORIO Y SU ELECCIÓN


Como habíamos adelantado en el comentario anterior, el artículo 153, al
definir al directorio, adhiere a la teoría del órgano: el directorio es el órgano
de gestión y representación de la sociedad anónima. También establece que
el directorio es un órgano colegiado. Ello quiere decir que debe estar confor-
mado por una pluralidad de miembros, en número no menor de tres, y que las

____________________________ 565
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

Coincidimos con la mayoría de la doctrina en que se trata de un caso de


decisiones se adoptan por el directorio en calidad de órgano y no a título per-
remoción a~ nutum, que puede ser decidido sin expresión de causa por la junta
sonal por sus integrantes. general. Evidentemente, la Junta general solo puede remover a los directores
Tratándose de un directorio que se designa por distintas clases de acciones, por ella elegidos, mientras que solo la junta especial tiene la facultad de hacer
la elección debe realizarse en juntas especiales en las que votan únicamente los lo propio con los directores correspondientes a su respectiva clase de acciones.
accionistas de la clase cuyos directores son elegidos pcir ella. Adviértase que .El ejercicio de la atribución ad nutum ha originado el interrogante de si
la norma no exige que el número de directores que son elegidos por cada cla-
el director separado tiene acción indemnizatoria contra la sociedad cuando ha
se sea proporcional al número de votos o al porcentaje del capital que detente
sido removido sin que exista causa que justifique esa decisión. Tratándose del
la clase respectiva. Ello es congruente con el artículo 88, que permite que el
ejercicio regular de una facultad, consideramos que el director removido no
contenido de derechos de cada clase sea diferente, con lo cual la cantidad de
tiene der~~ho a i~iciar _accionesindemnizatorias contra la sociedad, salvo que
directores que puede elegir cada clase de acciones no tiene que ser proporcio-
su remoc10n hubiese sido acompañada de actos paralelos destinados a perju-
nal al número de acciones que cada una posea. dicar al director removido en su prestigio, reputación o imagen pública.
Ello no impide que, de conformidad con el artículo 164, que comenta-
. Es pe~inente recordar que la remoción de directores por la junta de accio-
remos más adelante, en el caso de distintas clases de acciones con derecho a
mstas requiere de convocatoria expresa, conforme hemos analizado en nuestro
elegir determinado número de directores, deben efectuarse votaciones sepa-
comentario al artículo 116 de la Ley.
radas por cada clase, en las que los accionistas eligen a los directores que co-
rresponda, pero aplicándose a cada votación el sistema de participación de la En cuanto al procedimiento para la remoción de los directores, la doctri-
minoría a que se refiere el mencionado artículo. na rechaza la posibilidad de mediatizar esa atribución con las denominadas
"cláusulas de refuerzo", por las que se señalan quórum o mayorías especiales
En consecuencia, la fijación de un número no proporcional de directores para adoptar la decisión. La remoción no requiere ser decidida por acuerdo de
por cada clase de acciones y el sistema del voto acumulativo no son meca- mayorías calificadas. Sin embargo, nada impide en nuestra Ley que el estatu-
nismos excluyentes sino que se aplican conjuntamente. De esta manera se ha to pueda establecerlas.
resuelto el problema que podría generarse si, admitida la elección de directo-
res por clases de acciones, no se hubiese regulado el mecanismo de elección Por último, el acuerdo de remoción debe ser inscrito en el Registro de Per-
de tales directores. sonas Jurídi~as<254 >,con arreglo a lo previsto en el artículo 14 de la Ley. Para
ello, el ex director puede solicitar la inscripción del acta en que se acordó su
2. REMOCIÓN DE LOS DIRECTORES remoción, siendo también de aplicación el procedimiento directo contempla-
do en el segundo párrafo del artículo 15.
El artículo 154 de la Ley trata del tema de la remoción de los directores,
asunto que estaba contemplado en forma similar por el artículo 153 de la LGS
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 153
anterior.
Bajo el nombre de "principio de libre revocabilidad de los administrad_o- Si bien conforme al artículo 14 de la Ley General de Sociedades el nombramiento de
administradores o de cualquier representante de la sociedad debe inscribirse, este no
res" ' la doctrina societaria reconoce la posibilidad de la junta general .de d1s-
.
, requerirá .de la inscripción para surtir efectos, pues la misma norma dispone que el
poner, en cualquier momento, el apartamiento del director. La menc10n, sm nombramiento surte efecto desde su aceptación expresa o desde que la persona nom-
embargo, a la revocabilidad del director trae un inconfundible recuerdo a la brada desempeñalafunción (Res. Nº 137-2002-ORLC-TR, 8/04/2002).
teoría del mandato, con arreglo a la cual el director puede ser apartado del
encargo a través de la revocación de sus facultades de representación. A_ho-
ra bien, nosotros hemos señalado la insuficiencia de esta teoría para explicar
el fenómeno de la administración societaria, al comentar el artículo 152. Por
ello, consideramos que la Ley se refiere con acierto a esta circunstancia, al (254) La refe:enciadebe entenderseal nuevo Reglamentodel Registrode Sociedades,aprobadopor la
Res. N 200-2001-SUNARP/SN publicada el 27/07/2001 (NOTA DEL EDITOR/ RE&M).
llamarla remoción del cargo.
_ ______________________ 567
566 ________________________ _
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

·d t l sociedad en forma continua,


El directorio es un cuerpo colegw o que represen a a a ld S .
1 _AllTí_CIJ_LO
1.55 •• Número de directores
circunscribiendo su accionar a las facultades previstas por la Ley Gene:a e ocie¡ El estatuto de la sociedad debe establecer un número fijo o un número
dades por el estatuto de la empresa y las que le sean otorgadas por la ]Unta genera
máximo y mínimo de directores.
de ac~ionistas(Res. N' 440-96-ORLCffR, 13/12/1996).
Cuando el número sea variable, la junta general, antes de la elección,
debe resolver sobre el número de directores a elegirse para el período
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 154
correspondiente.
La ·unta eneral de accionistas se encuentra facultada a remover al ~irectorio antes En ningún caso el número de directores es menor de tres.
d./ venci!iento del período para el que fue elegido, conforme al artzculo 154 de la
Ley General de Sociedades que establece q_uelos ~i~ecto~espueden ~er re';¡~v;fo°Jo~; CONCORDANCIAS
cual uier momento; en consecuencia, el directorw inscrito en el ~siento LGS. arts. 33, 34, 164.
no i!pide la inscripciónde ~n nuevo directorio,!iemp:{oó~~J;;:;',i/;'{t~;~:/~~";;). LGSR art. 79.
removerlo, lo que se cumplw en este caso (Res. N 108 ,
No procede inscribir la elección del nuevo directo~io,_si en el acta de la ~es~n del~
junta general extraordinaria de accionistas se omite incorporar el a~uer, o J(;:º
ción del directorio a pesar de que figuraba como uno de los puntos e agen a es.
1 ~11-rí_c:u_L_º_
1_~6. ; Directores suplentes o alternos
El estatuto puede establecer que se elijan directores suplentes fijando
N' 223-96-ORLCffR, 5/07/1996).
el número de estos o bien que se elija para cada director titular uno o
más alternos. Salvo que el estatuto disponga de manera diferente, los
suplentes o alternos sustituyen al director titular que corresponda, de
manera definitiva en caso de vacancia o en forma transitoria en caso
de ausencia o impedimento.
A solicitud de los accionistas que elijan directores titulares por mino-
ría o por clases de acciones, los suplentes o alternos serán elegidos en
igual forma que los titulares.
CONCORDANCIAS
LGS. arts. 157 párr. 2, 159, 161, 162, 163 párr. 2, 164 párr. 6.
LGSR arts. 80, 81, 86, 87.
LGSC. arl. 100.1 inc. b).

rTema·s·:
1 1.- Integrantes del directorio. 2.- Directores suplentes o alternos.

l. INTEGRANTES DEL DIRECTORIO


Con algunas modificaciones, el artículo 155 ha recogido el texto del ar-
tículo 154 de la LGS anterior.
Una diferencia consiste en que la actual norma establece, con carácter obli-
gatorio, que el estatuto debe contemplar los mecanismos de determinación del
número de directores, los que serán o bien un número fijo o bien la cantidad de
miembros a nombrar entre un número máximo y uno mínimo de integrantes.

---------------------------- 569
568 ---------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

En la Ley anterior se permitía que el estatuto guardase silencio res~ecto


del número de directores, en cuyo caso era la junta general la llamada a fiJarlo, fijo. Su carácter de suplentes les permite sustituir a cualquier director titular.
Son design_adoscomo suplentes respecto de la totalidad de los directores, por
de manera previa a la elección. Bajo la actual norma, el estatuto debe contener
lo que sustituyen a cualquier director, en caso de necesidad. Es evidente que
el mecanismo de determinación del número de directores.
el estatuto debe contemplar el orden y el método de sustitución.
De no cumplirse con este mandato, son de aplicación los ª1:~culos 33_Y34
Tratándose de directores alternos, estos deben ser elegidos, en número de
de la Ley, según los cuales el pacto social, nulo por haber omitido cons1g?ar
uno o más, para cada director titular. Su incorporación se produce únicamente
estipulaciones que la Ley impone, no sería declarado como tal en la medida
respecto del titular para quien ellos han sido elegidos como alternos.
en que la causal sea subsanada.
Finalmente, la norma establece, como corresponde a un órgano colegia- La norma señala igualmente que los directores suplentes o alternos susti-
tuyen al director titular que corresponda, de manera definitiva en caso de va-
do, que el número de directores no puede ser inferior a tres ?1iembros. La ló-
c~ncia o de manera transitoria en caso de ausencia o impedimento. Esto sig-
gica resulta evidente. El directorio de un miembro no es un organo col~gmdo,
mfica, sm duda, que la Ley permite que tanto los suplentes como los alternos
mientras que un directorio de dos miembros tendría que adoptar sus dec'.s~ones
pueden convertirse en definitivos en caso de vacancia, lo que, en este caso,
por unanimidad, lo que resulta poco recomendable para u~a flmda adrr:m1stra-
salvaría el vacío del segundo párrafo del artículo 157, que comentamos más
ción de la sociedad y contrario a la práctica del proced1m1ento de los organos
adelante. Todo ello, salvo disposición en contrario del estatuto.
colegiados, que adoptan sus decisiones por mayoría.
Por último, la Ley establece que, en caso de elección de directores por mi-
2. DIRECTORES SUPLENTES O ALTERNOS noría o por clases de acciones, los suplentes o alternos son elegidos en igual
El artículo J56 bajo comentario es una innovación de la LGS y recoge una forma que los titulares. Los mecanismos de elección por la minoría serán ma-
práctica societaria usual en nuestro medio, que no es_tabareglamenta~a con an- teria de c?mentario aparte; no obstante, debemos indicar que resulta lógico
terioridad. Si bien los directores suplentes se menc10naban en el articulo 161 que los mismos procedimientos utilizados para la elección del director titular
de la Ley anterior, sus reglas eran insuficientes. resulten exigibles para los directores suplentes o alternos, dado que en ambos
casos lo que se trata de preservar es el derecho de participación de la minoría
La nueva norma contempla la posibilidad de que la junta general elija di- en el nombramiento del directorio.
rectores suplentes o alternos, siempre que ello sea previsto en el estatuto. Así
se regula la práctica adoptada por muchas sociedades en rel~ción a la a~sen-
cia O inhabilitación, temporal o definitiva, de directores elegidos por la Junta
general. En cualquiera de estos supuestos, la ausencia o inhabilitación conlle-
va la necesidad de completar el número estatutario de directores, en forma tal
que el órgano colegiado pueda ser reconstituido. Para resolver estos proble-
mas, la actual Ley permite la designación de directores alternos o suplentes.
Pues bien resulta evidente que la norma considera como directores titu-
lares a los de;ignados como tales por la junta general. Las funciones de los
directores titulares son permanentes y duran todo el tiempo de vigencia del
nombramiento.
La Ley permite que el estatuto fije el mecanismo de recomposición_ que
considere conveniente, sea este el de los directores suplentes o el de los ~rec-
tores alternos. Nada impide, en nuestra opinión, que el estatuto recurra simul-
táneamente a ambos métodos. Los directores suplentes son elegidos en número

570 -----------------------
------------------------- 571
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

En primer lugar, la vacancia se produce por razón del fallecimiento del


1 ARTi<:ULC>'IS7'\ Vacancia director. La muerte pone fin a la persona, por lo que ello acaba con un encar-
El cargo de director vaca por fallecimiento, renu~cia, r_emoción por go de naturaleza personal.
incurrir el director en alguna de las causales de 1mped1mentosenala-
En segundo lugar, la renuncia origina la vacancia del cargo. Se considera
das por la ley o el estatuto. que la posibilidad del director de apartarse del cargo mediante renuncia es la
Si no hubiera directores suplentes y se produjese la vacancia de uno contrapartida al derecho de la sociedad de removerlo en cualquier momento.
0
más directores, el mismo directorio podrá elegir a los reemP_lazant~s Sin embargo, ello origina la cuestión de si la renuncia debe ser aceptada por
para completar su número por el período que aún resta al directorio, la sociedad o puede ser rechazada por esta. En nuestra Ley societaria, a di-
salvo disposición diversa del estatuto. ferencia de la argentina o la española, no se ha previsto para la eficacia de la
CONCORDANCIAS
renuncia que esta deba ser aceptada por la sociedad. Por el contrario, siendo
LGS. arts. 15 párr. 2, 129, 154, 156, 158, 160, 161, 162, 164 párr. 6. la renuncia un acto unilateral, la única condición para su plena eficacia es que
LGSE art. 89. sea comunicada e inscrita en el Registro de Personas Jurídicas<255>_
LGSC. art. 100.1 inc. b).
RRS. arts. 3 inc. e), 31, 32, 59, 155. A esta conclusión también nos lleva el último párrafo del artículo 15 de la
Ley, en el que se señala que cualquier persona cuyo nombramiento está ins-
crito puede solicitar al Registro la inscripción de su renuncia, bastando para
1 ARJ"i<:lJ!,ºtSB j Vacancias múltiples ello que acredite haber comunicado fehacientemente su dimisión a la sociedad.
En caso de que se produzca vacancia de director~s en núme~~ tal que
no pueda reunirse válidamente el directorio, los directo~esh~b1les~su- En tercer lugar, la remoción, cuyos alcances y efectos hemos explicado
en comentario precedente, también origina la vacancia del cargo de director.
mirán provisionalmente la administración y convocaran_~e mmediat~
a /as juntas de accionistas i¡ue corresponda para que elyan nuevo di- En cuarto y último lugar, los impedimentos previstos en la Ley generan la
rectorio. De no hacerse esta convocatoria o de haber vacado e~cargo vacancia, con arreglo a los mecanismos señalados en el artículo 162, a cuyo
de todos los directores, corresponderá al gerente gener~l reahzar de comentario nos remitimos.
inmediato dicha convocatoria. Si las referidas convocatorias no se pro-
dujesen dentro de /os diez días siguientes, cualquier ~~cionista puede 2. EL PRINCIPIO DE LA COOPTACIÓN
solicitar a/juez que /a ordene, por el proceso sumaris1mo.
La Ley regula el supuesto en el cual no se hubiese establecido un meca-
CONCORDANCIAS nismo de recomposición del directorio, por no haberse contemplado en el es-
CPC. arts. 546 y ss. tatuto. En tal caso, el directorio, como órgano colegiado, puede elegir al reem-
LGS. arts. Jll, /13. /14 inc. 3). /15 inc. /), 157, 164, 167.
plazante del director cesado en el cargo.
RRS. arts. 56, 59.
De esta manera se recoge el principio de cooptación, previsto también en
1.- Vacancias y reemplazos. 2.- El principio de la cooptación. 3.- Vacancias
el artículo 161 de la anterior LGS, el cual permite la continuidad del órgano
múltiples. colegiado. No existe en nuestra Ley el requisito, previsto por ejemplo en la Ley
española, de elegir sustitutos únicamente entre los accionistas de la sociedad;
l. VACANCIASY REEMPLAZOS se ratifica de esta forma el principio del artículo 160, según el cual no se re-
El artículo 157 regula la situación de vacancia o cesación en las funcio- quiere ser accionista para ser director. No obstante, la norma referida permite
nes del director titular. Ello puede obedecer a distintas causas, que comenta-
mos a continuación.
(255) La referencia debe entenderse al nuevo Reglamento del Registro de Sociedades, aprobado por la
Res. N° 200-2001-SUNARP/SN publicada el 27/07/2001 (NOTA DEL EDITOR/ RE&M).

---------~------------------573
572 ---------------------
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

que los cuatro miembros restantes no alcanzan siquiera la mitad del número
que en el estatuto se establezca la obHgatorie~ad de_que el director sea, ade- total del directorio.
más, accionista, en cuyo caso ello deviene obhgatono.
Pero, en otros casos, nos inclinamos a pensar que pueden existir excep-
El director es designado por la mayoría de los directores t!tulares se ciones válidas. Veamos:
incorpora al directorio por todo el término restante para cumplir el penodo
del director titular. No obstante, la Ley permite que en el estatuto se establez- a) Un directorio de ocho miembros con un quórum mínimo estatutario de
ca cosa distinta. o sea, por ejemplo, que sea la junta genera~ la encargada de siete, Se produce una vacancia, ¿No pueden decidir la cooptación seis di-
nombrar al sustituto; o que su designación sea por un per'.od? menor (por rectores por unanimidad, aun cuando no se cumpla el quórum de siete?
ejemplo, que sea hasta la próxima reunión de laj~nta de acc10mstas). Lo_que Consideramos que aquí sí procede la excepción y la cooptación es váli-
no es procedente es su nombramiento por un penodo mayor, de conformidad da. Nótese que, en caso contrario, se estaría exigiendo un quórum de la
totalidad de los miembros hábiles restantes (siete), lo que es contrario al
con el artículo 163.
espíritu del segundo párrafo del artículo 168 de la Ley,
El dispositivo que estamos comentando presenta un v_acíoen relació~ al
ejercicio de la cooptación para sustituir a directores elegidos por l~s mmo- b) Un directorio de nueve miembros con un quórum estatutario de siete, Se
rías, en base al sistema de voto acumulativo. Nótese que_la sust1tu~10ntiene, produce una vacancia, ¿No pueden decidir la cooptación seis directores
por ¡0 general, un carácter definitivo por el resto del penodo del d1_r~ctorre- por unanimidad, ante la no concurrencia de los otros dos? Consideramos
emplazado, por ¡0 que así podría desvirtuarse el sistema de prot~cc10n d_elos que aquí también es válida la excepción, Adviértase que la concurrencia
intereses de Ja minoría, desde que son los directores de la mayona (o la ~unta de los dos directores faltantes no habría cambiado en absoluto la resolu-
de accionistas, si así ¡0 dispone el estatuto) los que deciden el nombramiento ción, que es adoptada por la mayoría absoluta de los directores hábiles y
del director reemplazante, más de la mitad del total de los miembros del directorio (en realidad, dos
tercios).
En nuestra opinión, si el estatuto no ha previsto un m~canis~o esp~ci~l
para Ja designación del director sustituto, el directono no tiene nmguna limi- c) Un directorio de ocho miembros con un quórum legal o estatutario de
tación en cuanto a su elección, cinco, Se produce una vacancia. ¿No pueden decidir la cooptación cua-
tro directores por unanimidad, ante la no concurrencia de los otros tres?
Problema sumamente dificil es el de establecer el quórum necesario _para Opinamos, también, en forma afirmativa, La concurrencia de los tres di-
completar el número de miembros del directorio, ¿Sigue vigente el mmno rectores ausentes no habría variado en nada la resolución del directorio,
uórum computado sobre el total de los miembros del directono, mclus1ve
~s plaz;s vacantes, 0 se computa sobre el número de directores hábiles? La Nótese, además, algo muy importante: en los tres ejemplos anteriores el
Ley no es clara al respecto, directorio debe resolver la cuestión por sí mismo, desde que no está obligado
por la Ley a llevar el asunto a !ajunta general. No se da en ninguno de los tres
Autorizadas opiniones consideran que el directorio puede llenar las vacan- casos mencionados el supuesto de vacancias múltiples del artículo 158, que
cias, siempre y cuando ello se acuerde por la mayoría absoluta de los m1e~bros contempla solamente el supuesto en que las vacancias son en número tal que
restantes en funciones, aun cuando no se cumpla estrictamente con el quorum ya no es posible que se reúna el directorio, En los tres ejemplos, la vacancia
vigente para el caso en que el directorio estuviese completo, no ha tenido ese efecto, desde que quedan directores suficientes para el quó-
La solución es compleja, ante la multiplicidad de casos que pueden pr~- rum: siete para un quórum de siete en el primer ejemplo, ocho para siete en
sentarse, Por ejemplo, será definitivamente nula la cooptación ~n un directono el segundo y siete para cinco en el tercero, El problema no se produce, enton-
de nueve miembros, en el que se producen cinco vacantes, s1 las cuatr~ res- ces, por falta de miembros, sino por el ausentismo de alguno o algunos, Ante
tantes Jo hacen, considerando que representan en e~e mom~nto el O_O1/ode la posibilidad de quedar paralizado, consideramos que es válido que, en esos
los miembros hábiles. En este caso no solo no habna el quorum mmimo del casos, el directorio complete su número y pueda seguir operando, La junta
artículo 168, sino tampoco la mayoría mínima para adoptar acuerdos, desde

574 ---------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA

notarial de la escriturao copia certificadanotarial del acuerdo del órgano competen-


general puede, posteriormente, variar esas decisiones pero, mientras tanto, son te. Es decir,se admite que la renuncia tambiénpueda registrarseen mérito al acuer-
plenamente legales y eficaces. do de aceptación adoptadopor el órgano competentede la sociedad. / Esta instancia
considera que si bien de conformidadcon el artículo 15 de la Ley General de Socie-
dades,para la inscripciónde la renunciase requierela presentaciónde dos documen-
3. VACANCIASMÚLTIPLES tos distintos (unopresentado a la sociedad vía notarialy otro dirigidoal Registro que
Las disposiciones del artículo 158 resuelven el problema de la vacan~ia ma~i- contenga!afirma legalizadadel remitente),no existe obstáculoalgunopara que en un
•va de directores, 0 en número tal que no pueda reunirse válidamente el drrectono. mismo documentose configurenambos requisitosexigidospor lcinorma. Cabepreci-
sar que la norma exige que ademásdel documentoque contiene la renunciadirigida a
Evidentemente, si a consecuencia de la vacancia los dir:c_tores rest~ntes la sociedadpresente el escrito confirma legalizadadel renunciantecon la.finalidadde
no llegan a cubrir, ni con el número :ºtal de_lo_sque quedan hab1les, el quo~m tener certeza respectode su identidad(Res.Nº 341-2008-SUNARP-TR-L,2/04/2008).
requerido, no pueden adoptar decisiones m eiercer la facultad de cooptac1on. El ortículo 157 de la Ley Generalde Sociedadesprecisa que el cargo de directorvaca,
entre otros casos,por su renuncia.La interpretaciónde esteprecepto legal es que esta
Para salvar la situación y evitar la paralización de la sociedad pm inope- renunciano está sujeta a aceptaciónalgunapor parte de la sociedad, ni el legislador
rancia de su órgano de administración, la norma establece que los directores ha impuestoformalidad algunaal respecto,lo que guarda concordanciacon el artículo
hábiles asumen \a administración provisional y deben convocar de mmediato 15 de loprecitodaLey( ...) que en la últimaparte prescribe que todapersona cuyo nom-
bramientoha sido inscrito tiene derechoa que el Registro también inscribasu renun-
a \ajunta general, para la elección de un nuevo directorio. cia mediantesolicitud confirma notarialmentelegalizadaacompañadade copia de la
La administración provisional de los directores resulta limitada a l~s ac- carta de renuncia con constancianotarial de haber sido entregadaa la sociedad Del
texto legal antes reseñadono se advierte que la inscripciónde la renunciade un direc-
tos indispensables para las operaciones regulare~ dda empresa,_no pudiendo tor sea constitutivade su separacióny es por esa razón que el a quo concluye que la
adoptar decisiones que impliquen actos_extraor_dman~so excepcionales, cuyo inscripciónde la renunciade un cargosocietario no es un requisitode validezy efica-
acuerdo habría requerido la intervenc10n del d1rectono. cia del acto de renunciasino que dicho registrotiene como única.finalidadpublicitar
el mismo acto de renunciafrente a tercerosy de este modo el renunciantesalve respon-
Si la administración provisional no cumple con efectuar la convocatoria sabilidadpersonalpor los actos quepuedan realizarconposterioridadal habersepro-
0
ello no fuese posible, por haber cesado todos los directores en sus cargos, la ducido su alejamiento(Cas. N' 2477-2004-LALIBERTAD,El Peruano, 30/03/2006).
obligación de convocar corresponde al gerente general. Si bien el estatuto contemplóun mecanismopara la designaciónde directoressuplen-
Por último de no producirse la convocatoria por los directores restantes tes, como lajunta general no cumplió con elegirlosen su oportunidady no existiendo
norma estatutariaque lo prohíba, correspondeal directorioelegir a los directoresre-
0
por el gerent~ general, dentro de los diez días ~igui:n:es al momt:nto en_el emplazantesde los renunciantes,en virtud del principio de cooptaciónrecogidoen el
cual el directorio resulte afectado por la vacancia ~ult1ple, ~u~lqmer acci_o- artículo 157 de la LGS (Res. Nº 618-2001-ORLCtrR,28/12/2001).
nista puede solicitar al juez que ordene la convocatona. La solicitud se tramita
por la vía del proceso sumarísimo. JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 158

Al haber renunciadodos directores,de los cuatro que lo integraban,y al no ser po-


JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 157 sible el quórum legal, debió haberseprocedido conforme lo prescribe el artículo 158
En el supuesto de fa renuncia del director,establece el segundopár~afo del ~rtíc_ulo de la Ley Generalde Sociedades(Cas. Nº 2477-2004-LALIBERTAD,14/09/2005).
157 de la Ley Generalde Sociedadesque todapersona cuyo nomb,:amzen!o ha szd~~nsd El artículo 158 de la vigente Ley de Sociedadesotorga la administraciónprovisional
crito tiene derechoa que el Registro también inscribasu renunciamediantesol!clfu a los directoreshábiles, en caso de que se produzca vacanciade directoresen número
confirma notarialmentelegalizadaacompañadade copia de la carta de renun,czacon tal que no pueda reunirse válidamenteel directorio,pero dicha administraciónprovi-
constancianotarialde haber sido entregadaa la sociedad.Por su parte, el arttculo 3_1 sional no se otorgapor tiempo indeterminado,ya que dicho dispositivoestableceque
del Reglamentodel Registrode Sociedadesestableceque, entreotrosactos, la re~un~a los directoreshábiles deben convocarde inmediatoa lasjuntas de accionistasque co-
de los gerentes,administradores,liquidadoresy demás repre~entantf;s 1e la soczeda ? rrespondapara que elijan nuevo directorio(Cas. Nº 3784-2001-LIMA,8/05/2002).
1~
sucursalesse inscribiránen méritoa parte notarialde la escnturapublzcao la copza
certificadanotarialde faparte pertinentedel acta que contengael acuerdovalzda~<:;J.': Cuandoen una sociedad se configurala vacanciamúltiple de miembrosdel directorio
adoptadopor el órganosocial competente.En es~anormase reconoceunaform~ z a es aplicable lo dispuesto en el artículo 158 de la Ley General de Sociedades,el cual
distintapara fa inscripciónde la renunciade algun representantede la sociedad.parte

____________________________ 577
576 --------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

resuelve el problema general ante la vacancia múltiple de los directores que imposi- 1 flRTÍC:U_L_O
t!;i) Cargo personal y representación
bilitaba a los directores restantes alcanzar el quórum que señala la l~y para ad?f~ar
acuerdos válidos, creando u·na administración provision~l con los directores ha es
El cargo de director, sea titular, suplente o alterno, es personal, salvo
ara evitar la paralización del referido órgano de la sociedad. D~ntro de las facu ta- que el estatuto autorice la representación.
~es que tiene esa administración provisional está la de convocar a1z:;:;:e;;;;:1~e9~r CONCORDANCIAS
cionistas para elegir a los nuevos directores (Res. Nº 453-98-0RL , •
ce.arts. 145, 1790a 1813.
Si el directorio, ante la renuncia de sus miembros, se.ha ~u~dado sin quórum válido LGS. arts. 12. 13. 14. 154. 156, 157, 158, 174.
ara reunirse, nos revela ello, que en caso de vacancza mu~llple, es el pro~e~o su~~- LGSR art. 83.
~ísimo la vía procedimental adecuada para elección de los organos de admzmstracwn
de la sociedad (Exp. Nº 24943-98, 18/11/1998).
El artículo 158 de la Ley General de Sociedades otorga la administración prov_isionala
1 ~B'Iic:iji:c,tGIJ, Calidad de accionista y persona natural
los directores hábiles en caso de que se produzca vaca~cia de dü:e~tore~7n num~~otal No se requiere ser accionista para ser director, a menos que el estatu-
que no pueda reunirse válidamente el directorio, pero dicha a1mm1s_trac1?~ provisional
to disponga lo contrario.
no se otorga por tiempo indebido O indeterminado, ya que dz~ho dzsposzll~o e~tablece
ue los directores hábiles deben convocar de inmediato a las1untas de acc1omstas que El cargo de director recae solo en personas naturales.
~orresponda para que elijan nuevo directorio (Exp. Nº 1612-1998).
CONCORDANCIAS
LGS. arts. 95, 153, 154, 156, 157, 158.
RRS. art. 54.

[f~!~i~~':'i_J
1.- Cargo personal. 2.- La representación. 3.- Directores accionistas. 4.- Perso-
nas jurídicas. •

l. CARGOPERSONAL
Se ha aclarado la norma contenida en el artículo 155 de la antigua Ley,
disponiéndose que el cargo de director titular, suplente o alterno, es personal,
de forma tal que el director solo puede otorgar poderes de representación cuan-
do ello estuviese permitido en el estatuto.
El cargo de director debe ser desempeñado personalmente por quien ha
sido elegido. En tal sentido, cuando la Ley se refiere al ejercicio del cargo,
está enfatizando el carácter personalísimo de la designación. No obstante lo
cual el director, sea titular, suplente o alterno, puede otorgar poder de repre-
sentación si el estatuto lo autoriza.

2. LA REPRESENTACIÓN
Cabe preguntarse si mediante poder un director puede facultar a su repre~.
sentante para que actúe permanentemente. En nuestra opinión, la actuación
permanente del representante es contraria a la condición personalísima del
cargo de director, la cual no desaparece por la posibilidad del apoderamiento
prevista en el estatuto.

____________________________ 579
578 --------------------
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA
SOCIEDADANÓNIMA

Téngase en cuenta que en los casos de cesación del titular, el director su- actuar la pers?na jurídica nombrada como director sino siempre una perso-
plente o alterno lo sustituye de .manera definitiva. En los casos de ausencia o na natural des1gn~da nec_esariamentepor la primera. Asimismo, se argumenta
impedimento, el suplente o alterno lo sustituye temporalmente. Es decir, la que pu~~en ex1s!lr conflictos de intereses entre la sociedad administrador
sustitución es temporal solo en los casos en que el director titular puede rea- la admm1strada. aY
sumir sus funciones. De admitirse que el representante puede sustituir al di-
rector en forma permanente, estaríamos violentando el sentido de las normas ,d. En cualqu;Íer cas_o,la Ley ha prohibido el nombramiento de personas ju-
y consiguiendo, por vía indirecta, aquello que está vedado por la Ley, o sea rd111casen el directorio de la sociedad, a fin de conservar el carácter personal
e cargo.
que una persona sea director de manera permanente sin tener la condición de
director titular.
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 159
De otro lado, consideramos que el poder de representación debe ser espe-
cial y expreso, pues resulta de interés para la sociedad que quien se atribuye El ca~dcte;_Personaldel ejercicio del cargo [de director] no puede confundirse con
la condición de representante acredite que se encuentra plenamente facultado la obhgacton que asumen losfuncionarios de una sociedad por mandato de la ley, de
para actuar. Evidentemente, no se requiere de formalidad alguna para el otor- reparar l~s daños que hubieran ocasionado como consecu;ncia de dicho ejercicio' El
gamiento del poder, bastando cualquier medio escrito para acreditarlo. des;rn:en~ personal del cargo a que se refiere el artículo 159 de la Ley General de So-
c_iea es umc~mente determina que el mismo no podrá ser ejercido por persona dis-
tmta la d:ignada, sal~~ que el estatuto autorice la representación, pero en autos
3. DIRECTORES ACCIONISTAS no se eman a a la sucesion del demandado para que desempeñe el cargo encomen-
La perspectiva moderna de la administración societaria ha consagrado la :ª1° a su causante o asuma sus funciones, sino para que repare económicamente los
anos presuntamente ocasionados por su causante (Cas. Nº 4124-2006-ICA El p
: disociación entre la titularidad del capital invertido y el control sobre la socie- ruano, 2/01/2008). , e-
dad. En esa línea, la gestión y administración debe estar en manos de quienes
resulten profesionalmente capacitados para desarrollar esas funciones. Por eso,
no es requisito ser accionista para ser director.
Sin embargo, la Ley permite que el estatuto contenga la disposición por
la cual la condición de accionista y de director tengan que ir necesariamente
ligadas. Se ha conservado así la norma contenida en el segundo párrafo del
artículo 153 de la LGS anterior.

4. PERSONAS JURÍDICAS
Finalmente, el artículo bajo comentario ha zanjado la discusión en tomo
a la aptitud de las personas jurídicas para ejercer el cargo de director. Quienes
sostienen la procedencia del desempeño de la persona jurídica arguyen que
esas personas tienen los mismos derechos que las personas fisicas, salvo en
lo que resulte incompatible con su naturaleza.
Sin embargo, la oposición a admitir que las personas jurídicas puedan ac-
ceder al cargo de director plantea argumentos no menos razonables, sustenta-
dos en la necesidad de toda persona jurídica de actuar a través de sus órganos
y en las eventuales incompatibilidades que podrían derivar entre la responsa-
bilidad personal de director y la actuación indirecta de la persona jurídica en
el ejercicio del cargo, teniendo en cuenta que, en el seno del órgano, no va a

------------,.----------581
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

de cualquier director o accionista. En tanto se reúna la junta general,


l'':ií'!t(c:i,it:1:>jlif
•;Impedimentos el directorio puede suspender al director incurso en el impedimento.
No pueden ser directores: CONCORDANCIAS
LGS. arts. 115 inc. /), 153,154,156, 157, 161.
]. Los incapaces; RRS. arts. 3 inc, e), 31.
2. Los quebrados; , . .
Los que por razón de su cargo o funciones esten impedidos de [ Te!'1:3s:] 1.-Consideraciones generales.2.-lmpedimentos. 3.- Efectos de los impedimentos.
3.
ejercer el comercio; . .
Los funcionarios y servidores públicos, que p~esten serv1c1~sen l. CONSIDERACIONES GENERALES
4.
entidades públicas cuyas funciones estuvieran directamente vmcu_-
Dada la función trascendente que cumplen los directores en una sociedad
ladas al sector económico en el que la sociedad d~s~rrot~ª su acti-
anónima, resulta indispensable que la ley contemple determinadas prohibicio-
vidad empresarial, salvo que representen la partzc1pacwn del Es-
nes o incompatibilidades para ser director.
tado en dichas sociedades/ 2561
Estas disposiciones, con algunas modificaciones introducidas por la nueva
5. Los que tengan pleito pendiente con la sociedad en cali~a.dde
mandantes O estén sujetos a acción social de responsab1hdad ini- LGS, también se encontraban en el artículo 156 de la Ley anterior. Igualmente
ciada por la sociedad y los que estén impedidos por man1ato de una se repiten, con algunas diferencias, en la legislación comparada.
medida cautelar dictada por la autoridad judicial o arbitral; Y,
2. IMPEDIMENTOS
6. Los que sean directores, administradores, representantes legales o
apoderados de sociedades o socios de sociedades de personas q~e En concordancia con las normas civiles, el artículo 161 bajo análisis regu-
tuvieran en forma permanente intereses opuest~s-~ los de la socie- la el tema de la capacidad personal para ejercer el cargo de director, indicando
dad o que personalmente tengan con ella opos1cwn permanente. que los incapaces no pueden ocuparlo. Para la correcta aplicación de la norma,
es necesario remitirse a las disposiciones del Código Civil sobre capacidad e
CONCORDANCIAS incapacidad de ejercicio.
C. arts. 92, 146, 156, 158,161,201.
CC. arts. 42 a 46. El inciso 2 del artículo contempla el supuesto de inhabilitación de los que-
LGS, arts. 139, /50, /52, 153, 156, 162, 180, 181, 195.
LGSE arts. 81, 92. brados. El impedimento tiene como fundamento el que una persona natural
LGSC. art. 100.1 inc. b). declarada en quiebra no puede responder efectivamente frente a la sociedad,
R. SBS 10440-2008. art. 59.
sus accionistas y sus acreedores por las responsabilidades en la administra-
ción de los negocios sociales en las que eventualmente incurra. Por lo demás,
1 ARTfüüi.01&2
] Consecuencias del impedimento . la declaración de quiebra de una persona natural por dolo o mala fe acarrea
otras inhabilitaciones que pueden ser impuestas por el juez.
Los directores que estuvieren incursos en cualquiera de los impedi-
mentos señalados en el artículo anterior no pueden acepta~ el cargo y El supuesto contemplado en el inciso 3 es una prohibición absoluta. Quien
deben renunciar inmediatamente si sobreviniese el imped1mento. F:n incurra en dicha causal no puede desempeñarse como director en sociedad
caso contrario responden por los daños y perjuicios que sufra la ~o~ie~ anónima alguna. Los impedidos para ejercer el comercio y la situación que
dad y serán removidos de inmediato por la junta general, a sohc1tu de ello deriva se encuentran regulados en diversas normas de nuestro orde-
namiento legal.
La causal prevista en el inciso 4 obedece al principio constitucional de
(256)
Nº 26931 publicadael 11/03/1998 El comentariodel autorincluye esta mod1ficac1on(N
i;:~:r
Texto del inciso 4) de este artículo según modificación efectuada por el a~ículo.~nico
igualdad de condiciones, que debe existir entre las empresas en las cuales el
Estado tiene participación y las del sector privado que desarrollen la misma
EDITORI RE&M).

-------------------------- 583
582 -------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELiAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

actividadeconómica. Recordemos, sin embargo, que la redacción original de comentarios que exponemos sobre estos mismos temas, al tratar los artículos
este incisofue modificada por la Ley Nº 26931, publicada en El Peruano el 11 133, 177, 179 y 180 de la Ley.
de marzo de 1998, poco tiempo después de la entrada en vigencia de la LGS.
3. EFECTOS DE LOS IMPEDIMENTOS
Debemosseñalar que la nueva redacción del inciso 4 incurre en un error
conceptualdel que no adolecía la versión original. En efecto, el inciso vigen- El artículo 162 contiene una norma similar al artículo 157 de la LGS an-
te señalaque los funcionarios públicos que laboren en entidades públicas, cu- terior. Esta disposición tiene por objeto, en primer término, encauzar la con-
yas funciones estuviesen directamente vinculadas al sector económico en el ducta de la persona que se encuentra incursa en un impedimento señalado por
que la sociedaddesarrolla su actividad, no pueden ser directores de la misma, la ley, ordenando que no puede aceptar el cargo. La primera parte de la norma
"salvoque representen la participación del Estado en dichas sociedades". regula entonces los impedimentos originarios, que se presentan antes de que
la persona natural asuma el cargo de director.
Al respecto, debemos precisar que los directores de la sociedad anónima
no "representan"a sus accionistas cuando ocupan el cargo. El hecho de haber De otro lado, el artículo contempla los impedimentos sobrevinientes es
sido elegidospor estos no determina que deban actuar conforme a sus intere- decir, aquellos que se presentan luego de que una persona haya sido nombra-
ses;por el contrario, el director está obligado a tomar sus decisiones de ma- da. Aquí el director debe renunciar de inmediato.
nera independientey, en todo caso, puede afirmarse que desempeña su cargo
Si al se~ nombrado con el impedimento aceptó el cargo, o si no renuncia
"representando"únicamente los intereses de la sociedad. al sobrevemr la causal, la Ley ordena su inmediata remoción, sin perjuicio del
El inciso 5 de la norma bajo comentario establece que quienes hayan de- pago de los daños y perjuicios que pueda haber causado.
mandadoa la sociedad no pueden desempeñarse como directores, pues ello En concordancia con lo señalado por los artículos 153 y 154 de la LGS
implicauna evidente contraposición de intereses que eventualmente puede la remoción del director corresponde a la junta de accionistas. . '
' redundaren perjuicio de la sociedad. También contempla los casos de juicios
1
de responsabilidadiniciados por la sociedad y medidas cautelares, que res- Finalmente, el artículo 162 permite al directorio suspender al director in-
pondenal mismo principio. curso en el impedimento en tanto la junta de accionistas se reúna ' a fin de evi-
. . .
tar perJmc1os a la sociedad.
Por último, el inciso 6 aborda el tema de los intereses opuestos que pue-
densurgirentre la sociedad y el director. La redacción de la norma nos permi-
te advertirque existen dos supuestos claramente diferenciables. Uno de ellos
está referido al supuesto de "sociedades competidoras" (podríamos llamarla
incompatibilidad"por cuenta ajena"), mientras que el segundo es una cláusu-
la generalpara cualquier supuesto de incompatibilidad "por cuenta propia".
El primero de los supuestos se configura cuando un director ejerce el mis-
mo cargoen dos sociedades que desarrollan actividades económicas competi-
tivasy de intereses opuestos en forma permanente. Además, la norma amplía
susalcancesa los administradores, representantes legales y apoderados y a los
sociosde sociedades de personas de la misma índole.
El segundo supuesto es aplicable para cualquier otro tipo de conflicto de
interesesque pueda producirse entre la sociedad y el administrador, sin que
existaotra sociedad de por medio. La generalidad de la norma permite abarcar
en sus alcances a cualquier caso de conflicto de intereses, de carácter perso-
nal,por parte del director con la sociedad. Cabe aquí remitimos a los amplios

584__________________________ _ _________________________ 585

1
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

a exponer a la junta obligatoria anual los resultados económicos del último


1 ARTICUI.O163] Duración del directorio ejercicio, esa oportunidad es la más idónea para que los accionistas evalúen
El estatuto señala la duración del directorio por períodos determina- la labor del directorio. Así, el sistema permite los cambios de directores y, a
dos, no mayores de tres años ni menores de uno. Si el estatuto no se- la vez, una participación más activa de la minoría en las elecciones, de con-
ñala plazo de duración se entiende que es por un año. formidad con el artículo 164.
El directorio se renueva totalmente al término de su período, incluyen-
do a aquellos directores que fueron designados para completar perío- 2. RENOVACIÓN, COOPTACIÓN Y REELECCIÓN
dos. Los directores pueden ser reelegidos, salvo disposición contraria Con acierto, el artículo 163 señala que es el directorio el que se renueva
del estatuto. al culminar su período y no los integrantes del mismo. Recuérdese que el di-
El período del directorio termina al resolver lajunta general ~obre l~s rectorio es un órgano colegiado y las decisiones que adopta no responden a la'
estados financieros de su último ejercicio y elegir al nuevo directorio, voluntad individual de sus integrantes, sino a la voluntad del órgano.
pero el directorio continúa en funciones, aunque hubiese concluido La norma vigente establece que la remoción incluye a los directores que
su período, mientras no se produzca nueva elección. fueron designados para completar períodos, refiriéndose a la elección por
CONCORDANCIAS cooptación de la que nos informa el artículo 157. Nótese que la norma de la
LGS. arts. 55,114 incs. l)y3), 154,157,164, 4"DF. anterior LGS confundía en cierta forma el concepto de duración del directo-
rio con la duración del cargo de director elegido por cooptación. En efecto, el
1-TefflaS:
·1 1.- Duración del directorio. 2.- Renovación, cooptación y reelección. 3.- Conti- primer párrafo del artículo 160 disponía:
'·"·-·--- ···"·-~
nuación de funciones.
"El estatuto señalará la duración del directorio por períodos deter-
minados, no mayores de tres años, salvo las designaciones que se rea-
l. DURACIÓN DEL DIRECTORIO
licen para completar períodos (...) ".
El artículo 163 que nos corresponde comentar, al igual que el 160 de la
Ley anterior, otorga a los accionistas la facultad de determin~r la d?ración del Como se aprecia, se confundía el plazo de duración del órgano con el pla-
directorio en el estatuto. Sin embargo, dicha libertad no es mestncta. Como zo que permanecía un director por haberse producido una vacancia. El primer
se aprecia, la Ley impone un período mínimo de un año y máxi~o ~e _tres, párrafo del artículo bajo comentario, con acierto, no incluye esta deficiencia y
con la finalidad de que el directorio pueda renovarse con cierta penod1c1dad, lo ratifica en su segundo párrafo, al establecer que la renovación del directorio
en caso los resultados de su gestión no sean satisfactorios. alcanza inclusive a los miembros que hayan sido nombr~dos por cooptación.
Si la Ley permitiese los nombramientos "vitalicios" o dejarn en libertad Finalmente, el plazo máximo de duración del directorio se ve compensa-
al estatuto para regular el plazo de duración, los accionistas que mgr~san con do con la posibilidad de reelección. Esta es la norma general. Solo el estatuto
posterioridad a los nombramientos no tendrían la posibilidad de elegir a otras puede regular la reelección en forma diferente o prohibirla.
personas ·para ocupar dichos cargos y estarían sometidos a la voluntad de _l?s
.que en su momento realizaron la elección .. Se propugna, pues, la renovac10n 3. CONTINUACIÓN DE FUNCIONES
constante de los miembros del directorio. El último párrafo del artículo 163 tiene por objeto permitir la continuidad
Téngase presente, además, que el régimen de temporalidad del directo- del directorio en la administración cuando el período para el cual haya sido
rio es una consecuencia lógica de su libre remoción, recogida por el artículo elegido hubiese concluido. La norma busca que en todo momento la sociedad
154 de la LGS. tenga en funcionamiento a su órgano de administración de mayor jerarquía y
así continúen adoptándose las decisiones necesarias para la consecución de
De otro lado la norma bajo comentario prescribe que si el estatuto no se- los fines sociales. Se evita así que la sociedad pueda quedar temporalmente
ñala un plazo de¡erminado para el directorio se entenderá que sus miembros acéfala, por el simple vencimiento de un período.
son elegidos por un año. Como quiera que el directorio se encuentra obligado

____________________________ 587
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

1 ~R:Í:!i;'!ii.:Qf&-4]
Elección por voto acumulativo
JURISPRUDENCIA
Las sociedades están obligadas a constituir su directorio con repre-
Si los nuevos directoresaceptan expresa o tácitamentesu nombramientocomo tales,
dicho nuevo directorioconstituyeel actual directoriode la sociedad, aun cuando se sentación de la minoría.
haya incurridoen erroral señalar el períodopara el que se eligió (Res. Nº 045-2000- A ese efecto, cada acción da derecho a tantos votos como directores de-
• ORLC/TR,21/02/2000). ban elegirse y cada votante puede acumular sus votos a favor de una
sola persona o dis,tribuirlos entre varias.
Serán proclamados directores quienes obtengan el mayor número de
votos, siguiendo el orden de estos.
Si dos o más personas obtienen igual número de votos y no pueden to-
das formar parte del directorio por no permitirlo el número de direc-
tores fijado en el estatuto, se decide por sorteo cuál o cuáles de ellas
deben ser los directores.
Cuando existan diversas clases de acciones con derecho a elegir un
número determinado de directores se efectúan votaciones separadas
en juntas especiales de los accionistas que representen a cada una de
esas clases de acciones pero cada votación se hará con el sistema de
participación de la minoría.
Salvo que los directores titulares hubiesen sido elegidos conjuntamen-
te con sus respectivos suplentes o alternos, en los casos señalados en
el párrafo final del artículo 157, se requiere el mismo procedimiento
antes indicado para la elección de estos.
El estatuto puede establecer un sistema distinto de elección, siempre
que la representación de la minoría no resulte inferior.
No es aplicable lo dispuesto en el presente artículo cuando los direc-
tores son elegidos por unanimidad.
CONCORDANCIAS
LGS. arts. 55, 82, 88, 132, 153 a 157.

1.- Participación de las minorías en el directorio. 2.- El sistema del voto acu-
mulativo. 3.- Elección por clases distintas de acciones y la forma de completar
las vacancias en este caso. 4.- Regulación de sistemas diferentes por el estatuto.
5.- Elección por unanimidad.

l. PARTICIPACIÓNDE LAS MINORÍAS EN EL DIRECTORIO


El artículo 164 reproduce, con ligeras variantes, lo establecido por el ar-
tículo 158 de la LGS anterior.

____________________________ 589
588 ------------------'----
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELiAS LAROZA

accionistas -o sus representantes- que ostentaran participaciones re-


Mucho se ha discutido en doctrina acerca de la naturaleza dd sistema de lativamente importantes en el capital de la sociedad"<2591_
elección por voto acumulativo. Sergio Le Pera afirma qu~ el ong_ende i:s:~
institución se remonta al siglo pasado, en los Estados U~1d?s: mas precis En nuestra opinión, lo que realmente persigue la norma bajo comentario
mente en el Estado de Illinois. El autor afirma que, en prmc1~10,la_srazones es que los accionistas, tanto mayoritarios como minoritarios, reunidos en gru-
que impulsaron a otorgar incluso carácter constituciqnal a dicho ~1stema_de pos de votantes, elijan a las personas que administren la empresa con un mí-
votación no obedecieron a la necesidad de dar a los accionistas mmonta~ 10s nimo nivel de consenso. Se busca, pues, que los intereses de todos los grupos
una participación en el directorio que protegiera sus intereses. El aut~r est'.ma de accionistas sean considerados para conformar el órgano de administración
que "( ...) la necesidad de asegurar una composición del di~e~t~no mas
0 de la sociedad. Por ello es que la norma permite acumular los votos a favor de
menos proporcional a la real composición accionaria esta mtima1?ente una sola persona y abandona el régimen del nombramiento de una lista com-•
asociada a la estructura de la corporation estadounidense, que atnb~ye pleta votada por la mayoría.
al directorio facultades apenas impensables para el jurista de formación Sin embargo, no podemos dejar de admitir que la Ley tutela así el dere-
continental"<"'1• cho de la minoría a conformar el directorio de la sociedad. Creemos que la fi-
En este orden de ideas, el directorio de una corporation estadounidense, nalidad de la norma apunta, entre otros objetivos, a proteger los intereses de
los accionistas minoritarios. No obstante, esa tutela no se extiende a todo el
según Le Pera:
órgano de administración, ni a un poder pleno de decisión, pues como señala
"( ...) confecciona y aprueba balances, decide los dividendos a dist~i- Eduardo Polo:
bui~ y en ocasiones modifica la Carta Orgánica o Reglamento Social
del ~ue resultan sus propias facultades, es decir, tiene casi facultades "La presencia en los consejos de administración de uno o dos vocales
representantes de los accionistas minoritarios no otorga a estos, en
constituyentes".
definitiva, ningún poder de decisión en la sociedad, ya que, por defi-
En atención a ello, concluye señalando que: nición, siempre estarán en minoría"<260>.
"En la medida que en las regulaciones estadounidenses las "reuniones
generales de accionistas" tienen una función más margi?al, que en lo 2. EL SISTEMA DEL VOTO ACUMULATIVO
fundamental se limita a elegir directores, es comprensible entonces El artículo 164 bajo comentario reproduce el sistema de elección del di-
que resulte vital asegurar una representación más o menos ~ropor: rectorio por voto acumulativo que fue instaurado en nuestro país por el artículo
cional de los grupos de accionistas en el directorio, que funciona asi 158 de la Ley anterior y que ha demostrado buenos resultados prácticos y ge-
como un tipo de Asamblea de delegados, o Asamblea de segundo gra- neral aceptación. El sistema consiste en que cada acción representada en la
do. y el mecanismo que históricamente se articuló para estos fines es junta da derecho a tantos votos como directores deban elegirse y cada votante
el del voto acumulativo (...)"<2" 1• puede acumular la totalidad de sus votos en favor de una sola persona o dis-
tribuirlos entre varias. Quedan elegidos así los directores que obtengan mayor
Las opiniones en tomo a la finalidad del sistema de voto acumu'.ativo son
número de votos. Si dos o más personas obtienen igual cantidad de votos y
variadas. En efecto, señala Eduardo Polo que la inclusión de este sistema de
no todos pueden formar parte del directorio, se produce un sorteo entre ellos.
votación en la ley:
Como se puede apreciar, el sistema permite a las minorías unirse en gru-
"( ...) apuntaba al objetivo de conseguir una mayor represent~tividad
pos y acumular sus votos en favor de una, dos o más personas, para alcanzar
social de los consejos de administración de las sociedades anómmas, de
tal forma que pudieran acceder al órgano de administración aquellos así uno o más asientos en el directorio. Esto sería imposible con el método

(259) Polo. Uría y otros. Ob. cit. Tomo VI, p. 396.


(257) Le Pera. "Voto acumulativo". Astrea. Buenos Aires, 1973, p.18. (260) Uría y otros. Ob. cit. Tomo VI, p. 397.
(258) Le Pera. Ob. cit., pp.18-19.

---------------------------- 591
590 --------------------
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA
SOCIEDADANÓNIMA

antiguo de votación por lista completa, según el cual salen elegidos todos los
Esta es una excepción sumamente importante y perfectamente compatible
directores de la lista por la que vota la mayoría.
co~ el derecho_de cooptación al que nos hemos referido al comentar diversos
Para calcular el número de votos necesarios para asegurar la elección de art1culos anteriores de la Ley.
un director, basta una operación aritmética sencilla: multiplicar, en primer
lugar, el número de acciones representadas en la junta por la cantidad de di- 4. REGULACIÓN DE SISTEMAS DIFERENTES POR EL ESTATUTO
rectores que deben elegirse; dividiendo ese número total entre la cantidad de . El artículo 1?¿ permite que el estatuto de la sociedad pueda establecer
directores a designarse, tenemos la cifra de votos necesaria para elegir, sin la sistemas de :lecc10n del_dfrectorio distintos al del voto acumulativo. Pero en
menor duda, a un director. este ~a~o senala un reqms1to indispensable: el sistema que se adopte no pue-
Esta simple operación matemática nos permite concluir también en una de ongmar ~u_ela r~pr~sentación de la minoría resulte inferior, Jo que ratifica
fórmula aproximada y simple para el sistema: si una persona o un grupo de que el_propos1to pn~c1pal de la norma, según el legislador, es precisamente
personas tiene, por ejemplo, el 1O % de los votos de las acciones representa- garantizar la presencia de la minoría en el directorio.
das en una junta que va a elegir a un directorio de diez miembros, nadie pue-
de impedirles designar a un director; si tienen el 20 % de los votos serán dos; 5. ELECCIÓN POR UNANIMIDAD
y así sucesivamente. . _Habiendocon~urrencia total de voluntades, no es aplicable el artículo 164
m nm?uno de l?s sistemas allí mencionados, cuando las designaciones del di-
En resumen final, si bien las minorías no pueden alcanzar nunca la mayo- rectono se realizan por unanimidad.
ría en el directorio, sí les es posible nombrar uno o más miembros de su con-
fianza, quienes realizan en el seno del directorio una labor de información y
fiscalización sumamente importante. JURISPRUDENCIA

El ~rtículo 164 d~ l~ Ley ?eneral de Sociedades establece que las socied~des están
3. ELECCIÓN POR CLASES DISTINTAS DE ACCIONES Y LA FOR- 0
~f1gadasa conshtu1rsu directorio con representación de la minoría, dando cada ac-
MA DE COMPLETAR LAS VACANCIASEN ESTE CASO c~onderecho.~ t~ntos votos como directores deban elegirse; en el caso bajo examen si
bien no se uflhzo <;lreferido sistema de votación, la adopción del acuerdo por mayoría
El artículo bajo comentario contempla el caso de la existencia en una so- ~bsoluta no habna alterado el resultado, puesto que fueron elegidos como directores
ciedad de diversas clases de acciones con derecho a elegir, cada una de ellas, fllularestodos los propuestos (Res. N' 108-2000-ORLC/TR, 19/04/2000).
un número determinado de directores. Recuérdese que la cantidad de directo-
res que puede elegir cada clase de acciones no debe ser necesariamente pro-
porcional al porcentaje del capital que detenta cada una.
Para el caso antes referido la Ley señala que se efectuarán votaciones se-
paradas en juntas especiales de accionistas para cada clase de acciones. Y den-
tro de cada junta especial debe observarse el mismo procedimiento de elección
por voto acumulativo.
El sexto párrafo del artículo 164 establece también que si vaca el cargo
de uno o más directores, que es el caso previsto en la última parte del artículo
157, y no se hubiese realizado la elección de directores suplentes o alternos,
conjuntamente con los titulares, las vacancias no son completadas por el mis-
mo directorio, sino por la clase o clases de acciones que eligieron al titular o
titulares cuyos cargos entraron en vacancia.

592 ----------------------------- _____________________ 593


SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

CONCORDANCIAS
1 ARTICULO 165 Presidencia LGS. arts. 45, 129,169,246,286.
LGSR art. 84.
Salvo disposición contraria del estatuto, el directorio, en su primera RRS. arts. 52, 55.
sesión, elige entre sus miembros a un presidente.
¡"'""'""""" .. -" .......... ,
í...!!.~.~~.:J1.- Presidente del directorio. 2.- Retribución del directorio. 3.- Participación en
CONCORDANCIAS
las utilidades. 4.- Convocatoria. 5.- Sesiones universales.
LGS. arts. 55, 129, 153, 164, 167.
LGSC. art. 100.1 inc. b).
RRS. arts. 52, 55, 58, 76.
l. PRESIDENTE DEL DIRECTORIO
La disposición del artículo 165 de la LGS es novedosa. Su intención es la
1 ARTÍCULO 166 • Retribución de establecer que la sociedad anónima debe contar en todo momento con un
El cargo de director es retribuido. Si el estatuto no prevé el monto de presidente del directorio.
[a.retribución, corresponde determinarlo a [ajunta obligatoria anual. Aun cuando la norma no contiene una relación detallada de las atribucio-
La participación de utilidades para el directorio solo puede ser detraí- nes del presidente del directorio, concordamos con Miguel A. Sasot Betes y
da de las utilidades líquidas y, en su caso, después de la detracción de Miguel P. Sasot, cuando señalan:
la reserva legal correspondiente al ejercicio.
"En cuanto cuerpo colegiado, el directorio requiere que alguien ten-
CONCORDANCIAS ga la atribución, pero también la obligación, de convocarlo a reunirse
C. art. 23 párr. 4. cada vez que las circunstancias lo exijan, o los estatutos lo determi-
LGS. arts. 40, 114 inc. 3), 221,229,230.
LIR. arts. 33 inc. b), 37 inc. m), 45.
nen, así como también quien oriente sus deliberaciones, proclame sus
LEY 27028. arts. 1 y ss. decisiones y vele porque se deje constancia fidedigna de los acuerdos
tomados en cada reunión"< 261l.

1 ARTÍCULO 167 • Convocatoria En concordancia con ello, el artículo 167 señala que el presidente es la
persona responsable de realizar las convocatorias del directorio. Del mismo
El presidente, o quien haga sus veces, debe convocar al directorio en los modo, el artículo 129 establece que, salvo disposición contraria del estatuto,
plazas u oportunidades que señale el estatuto y cada vez que lo juzgue quien ocupe dicho cargo es el que preside las juntas generales de accionistas.
necesario para el interés social, o cuando lo solicite cualquier director
o el gerente general. Si el presidente no efectúa la convocatoria dentro De suma importancia resulta la función del presidente del directorio atri-
de los diez días siguientes o en la oportunidad prevista en la solicitud, buida por el artículo 169, el cual otorga voto dirimente a quien presida la se-
la convocatoria la hará cualquiera de los directores. sión. Como quiera que por lo general es él quien preside las reuniones del di-
La convocatoria se efectúa en la forma que señale el estatuto y, en su rectorio, en la práctica es la persona que cuenta con el voto dirimente.
defecto, mediante esquelas con cargo de recepción, y con una antici-
pación no menor de tres días a la fecha señalada para la reunión. La 2. RETRIBUCIÓN DEL DIRECTORIO
convocatoria debe expresar claramente el lugar, día y hora de la reu- Con modificaciones de carácter sustancial, el artículo 166 recoge la nor-
nión y los asuntos a tratar; empero, cualquier director puede someter ma del artículo 159 de la anterior LGS. La primera modificación consiste en
a la consideración del directorio los asuntos que crea de interés para que suprime la posibilidad de que el estatuto prohíba la remuneración de los
la sociedad.
Se puede prescindir de la convocatoria cuando se reúnen todos los di-
rectores y acuerdan por unanimidad sesionar y los asuntos a tratar. (261) Sasoty Sasot. "Sociedadesanónimas.El órgano de administración".Depalma.BuenosAires, 1980,
pp. 400-40l.

---------------------------- 595
594 -----------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

que la retribución ya había sido establecida. No quedaba claro si se encontra-


directores.Él cargo es obligatoriamente remunerad~,. criterio con el que c~n- ba permitida la concurrencia de una retribución con el reparto de utilidades.
cordamos.Nótese que si bien en las sociedades fam1hares o con poc_osaccio-
nistas con frecuencia hay personas que son tanto accionistas como duectores, La norma vigente, en cambio, permite expresamente que la sociedad brin-
no ocurre¡0 mismo en las sociedades de grandes capitales, donde el acc~omsta de a los directores la posibilidad de participar en las utilidades, sin perjuicio
muchasveces elige a profesionales capacitados para ocupar el cargo de duector. de la retribución que se les asigne. No hay, sin embargo, una obligatoriedad
señalada por la Ley para la concurrencia de retribución más utilidades, que-
En todo caso, no es lógico ni recomendable que un director tr~baje s_in dando ello a criterio del estatuto.
una retribución económica. Como afirman Joaquín Garrigues YRodngo Una,
comentandola Ley española de 1951: Finalmente, la Ley obliga a que la participación de los directores en las
utilidades se calcule sobre utilidades líquidas, o sea después de impuestos y
"La concepción francesa de los administradores como mandatarios reserva legal. Esta interpretación deriva de la definición misma de la reserva
traía como consecuencia natural la gratuidad del cargo. ~~ro en la legal, contenida en el artículo 229 de la Ley, que oportunamente comentaremos.
realidad viva de las sociedades anónimas ningún admm1strador
desempeñaba sus funciones sin obtener, bajo una u otra forma, una 4. CONVOCATORIA
compensac1 ºón econom1ca
, • "(262) .
Con algunas modificaciones, incluso una que ha sido recogida de la prác-
Atendiendo a la modificación de la norma vigente y dada la clara r~dac- tica societaria, la norma del artículo 167 reproduce lo establecido por el ar-
ción de la misma, consideramos que la retribución de los duectores es !~de- tículo 165 de la anterior Ley.
rogable por el estatuto. No es necesario que el estatuto conte~ple la retnbu-
ción ni su monto, siendo la junta obligatoria anual la que decide en ese caso. El sistema para la convocatoria del directorio es distinto al que se emplea
para la junta general. Están legitimados para realizar la convocatoria las per-
La retribución de los directores puede consistir en un sueldo fijo, dietas sonas siguientes:
por asistenciaO cualquier otra modalidad prevista por el estatuto o por la Junta.
a) El presidente del directorio, o quien haga sus veces, está obligado a con-
La norma pues, tiende a enfatizar el carácter netamente profesional Y la- vocar en tres casos: en todas las oportunidades que estén señaladas por el
boral del carg~ de director. No se trata de una función gratuita o de fa~or. El estatuto, cuando él lo considere conveniente para el interés social o cuan-
director se encuentra en la obligación de obtener los ma)'.o:es beneficios -~o- do lo solicite cualquier director o el gerente general.
sibles para la sociedad. Asume, además, graves responsab1hdades d~ funcwn.
En este contexto, es claro que la retribución del director es 1mprescmd1ble. b) En cualquiera de los casos anteriormente mencionados, si el presidente no
efectúa la convocatoria, ella podrá ser realizada por cualquier director.
3. PARTICIPACIÓNEN LAS UTILIDADES Dado el carácter más dinámico y de menor número de miembros del di-
Como se aprecia, la norma vigente, a diferencia del artículo 159 ?~ la ~:Y rectorio, la Ley permite que la convocatoria se haga mediante esquelas con
anterior, distingue claramente el concepto de retribución del de part1c1pac10n cargo de recepción y con una anticipación no menor de tres días, salvo que el
en las utilidades. estatuto señale otra forma de convocatoria.
Del texto de la Ley anterior se desprende que la retribución del directori~ Al igual que en el caso de la junta general, la convocatoria debe expresar
podía limitarse solo a la participación en las utilidades. En este c~ntexto, si claramente el lugar, el día y la hora de la reunión y los asuntos a tratar. Pero
se establecía un sueldo fijo como retribución, por ejemplo, era posible que el aquí la Ley permite que cualquier director puede someter a la consideración
estatuto prohibiera la repartición de utilidades a los directores, so pretexto de del directorio los asuntos que crea de interés para la sociedad, aun cuando no
hayan sido señalados en la convocatoria. Esta disposición, que está absolu-
tamente vedada en el caso de la junta general, tiene justificación en el caso
del directorio, por tratarse de un órgano de gestión que está permanentemente
(262) Garrigues•Uría.Ob. cit. Tomo II, p. 91.
____________________________ 597
596 _____________________ _
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

•d d t 1virtud no es indispensa- 1 ARTICULO 168 'Quórum de asistencia


informado de todo lo que ocurre en la soc1e a Y,en a , .,
ble que tenga la información previa de todos los asuntos a tratar en una ses10n. El quórum del directorio es la mitad más uno de sus miembros. Si el
número de directores es impar, el quórum es el número entero inme-
5. SESIONES UNIVERSALES diato superior al de la mitad de aquel.
La anterior LGS no contemplaba el supuesto prev_istopor el _últimopárra~o El estatuto puede señalar un quórum mayor en forma general o para
del artículo 167. Sin embargo, por aplicación a_nalóg1?a~el art1c~lo 129 de determinados asuntos, pero no es válida la disposición que exija la
antigua Ley, fue posible celebrar sesiones de directorio_sm neces1da~ de ion concurrencia de todos los directores.
vocatoria, siempre que se encontrasen reunidos la totalidad de sus m1em ros. CONCORDANCIAS
LGS. arts. 124, 126, 167, 169.
Con la nueva Ley el directorio puede reunirse sin necesidad de convoc~- LGSF. art. 85.
toria ero de conformidad con una norma legal expresa, la cual_desP,eJacua, - RRS. arts. 52, 56.
uie; ~uda que se pudiese argumentar sobre la validez de la aphcac1on analo-
q_ " ºd Ex1·getambién la norma que los directores acuerden, por
g1ca antes reien a. ., [!~.~-~if]
1.- Quórum legal. 2.- Quórum estatutario.
unanimidad, la celebración de la ses10n y los asuntos a tratar.
t. QUÓRUM LEGAL
Como órgano colegiado, el directorio requiere que en sus reuniones se
encuentre presente un número mínimo de personas, a fin de que la voluntad
del órgano sea manifestada por la mayoría de sus integrantes. Se trata, pues,
de un requisito para la validez de la sesión.
En palabras de Eduardo Polo:
"La necesidad de garantizar la asistencia del mayor número posible
de consejeros y de reforzar así la representatividad del órgano impi-
diendo que este se reúna y adopte decisiones con un número exiguo de
sus miembros, ha llevado al artículo 139 de la Léy a introducir, como
regla general en todos los ordenamientos societarios, un requisito mí-
nimo de asistencia a las reuniones que deberá ser respetado por los
estatutos sociales"l263 ).
Nótese que la norma se refiere a "la mitad más uno de sus miembros",
de lo que se infiere que si por alguna razón se produce la vacancia de uno o
más miembros, el quórum no puede computarse sobre el número de directo-
res hábiles o en ejercicio.
De otro lado, es muy importante determinar si es necesario que el quó-
rum se mantenga durante todo el desarrollo de la reunión o si es suficiente la

(263) Uría y otros. Ob. cit. Tomo VI, pp. 434-435.

-------------------------- 599
598 __________________ _
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

comprobación del quórum solo al momento de iniciarse la sesión. La mayoría


2. QUÓRUM ESTATUTARIO
de la doctrina no aborda este supuesto y la escasa existente es contradictoria.
El segu?do pá~afo del artículo 168 deja en libertad al estatuto para re-
Miguel A. Sasot Betes y Miguel P. Sasot señalan:
gu1~r un quorum mas elevado, para toda clase de acuerdos O para algunos en
"El quórum debe mantenerse durante toda la sesión del directorio, o part1cu1ar.
lo que es igual, carecerían de efecto y validez legal, las decisiones to-
. De otro lado, pro~íbe al estatuto exigir un quórum de la totalidad de los
madas con un quórum inferior al mínimo legal, o mayor, previsto en
~ie~bros de_!direc!on?. Ello no guardaría concordancia con el carácter di-
los estatutos"l264l.
nadmicodel d~rectono, organo que debe sesionar de manera más seguida y en
Por su parte, Eduardo Polo opina que no es necesario mantener el quó- ca a oportumdad que lo requiera el interés social.
rum en cada votación:
JURISPRUDENCIA
"Podría dar lugar a comportamientos poco éticos por parte de mino-
rías descontentas que, con su abandono de la reunión, invalidarían la
adopción de sus acuerdos"l 265l.
~:j:n:~;~
c .
!:re~uncia ;e:~ director,el quórum del directoriose sigue estableciendo
nu~;ro e ,rectoresque conforman ese órgano según el estatuto ins-
¡~Jfófi;i7r funcwn de los que permanecen en el cargo (Res. Nº 419-97-0RLC/TR,
En concordancia con el artículo 169 de la LGS, nosotros consideramos
que el quórum solo se computa al inicio de la sesión. En efecto, como se co-
mentará posteriormente, el mencionado artículo establece que los acuerdos del
directorio requieren la mayoría absoluta de votos de los directores participan-
tes. Debe entenderse por participantes aquellos que intervienen en la sesión.
De lo anterior se desprende que si un director se retira antes de la adopción
de acuerdos, por motivos maliciosos o no, ello no implica que haya dejado de
participar en la reunión. En otras palabras, el que se retire y no participe en la
votación no significa que no estuvo presente. Un ejemplo nos puede ayudar a
entender la intención de las normas comentadas.
Si el estatuto de una sociedad fija en seis el número de sus directores, el
quórum es de cuatro miembros. Si cuatro asisten a una sesión, los acuerdos
pueden adoptarse válidamente con tres votos. Por tanto, si un director se retira
durante la deliberación, el órgano puede adoptar acuerdos válidos.
No sucedería lo mismo, en cambio, si en la misma sesión se retiran dos
directores, pues sería imposible la adopción de acuerdos válidos en aplicación
del artículo 169.
Por lo expuesto, el mantenimiento del quórum durante el transcurso de la
sesión no es necesario, siempre que el directorio pueda adoptar acuerdos vá-
lidos en los términos del artículo 169.

(264) Sasot y Sasot. Ob. cit., p. 388.


(265) Uría y otros. Ob. cit. Tomo VI, p. 438.

600 ---------------------------
-------------------- 601
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

e_llo,su voto no puede ser computado para que se alcance la mayoría necesa-
1 ~RTIC:ÜL<>1~!1 Acuerdos. 1 Sesiones no presenciales na para tomar un acuerdo.
Cada director tiene derecho a un voto. Los acuerdos del directorio se . Por último: conviene destacar que, contrariamente a lo que ocurre en la
adoptan por mayoría absoluta de votos de los directores participantes. Junta de accwmstas, donde la votación se realiza teniendo en cuenta el núme-
El estatuto puede establecer mayorías más altas. Si el estatuto no dis- ~o de ac,:iones en cada posi_ción,la v?tación en el directorio se produce por
pone de otra manera, en caso de empate decide quien preside la sesión. cab~za , ya que to_doslos ?1rectores llenen las mismas atribuciones y respon-
Las resoluciones tomadas Juera de sesión de directorio, por unani- sab1hdades. Ademas, los d1rectores no representan sus intereses ni los de \os
midad de sus miembros, tienen la misma validez que si hubieran sido accionistas, sino los de la sociedad.
adoptadas en sesión siempre que se confirmen por escrito.
El estatuto puede prever la realización de sesiones no presenciales, a 2. MAYORÍAS
través de medios escritos, electrónicos, o de otra naturaleza que permi- La norma bajo comentario establece que los acuerdos del directorio deben
tan la comunicación y garanticen la autenticidad del acuerdo. Cual- adoptarse por mayoría absoluta de los directores participantes. Como adelan-
quier director puede oponerse a que se utilice este procedimiento y tamos en nuestro comentario al artículo 168, no es necesario que los acuerdos
exigir la realización de una sesión presencial. se adopten_p_orla mayoría absoluta de los integrantes del órgano, sino por la
CONCORDANCIAS
de los participantes, es decir, quienes hayan concurrido a la sesión.
CPC. art. 234.
LGS. arls. 167,168,188 inc. 3), 246,286. 3. VOTO DIRIMENTE
RRS. arts. 52, 57, 58.
~a norma_señala que en caso de empate en las votaciones dirime quien
[ T~_ni8s:J 1.- Acuerdos del directorio. 2.- Mayorías. 3.- Voto dirimente. 4.- Sesiones no pres'.de la ses'.~n, salv? qu~ el estatuto disponga otra cosa. Por lo general, quien
presenciales. preside la ses10n y qmen llene el voto dirimente es el presidente del directorio.
prác~ica_nos informa de algunos problemas que se han presentado en
l. ACUERDOS DEL DIRECTORIO relac10n al_sigmficado del término empate. Nosotros consideramos que debe
El primer párrafo del artículo bajo comentario recoge, con ligeras modi- ser entendido en sentido amplio. En efecto, la facultad de dirimir no solo debe
ficaciones, lo establecido por el artículo 167 de la anterior LGS. emplearse cuando aritméticamente exista un empate en la votación (por ejem-
p_lo,en un_?irectorio de ~uatro miembros, dos votos a favor y dos en contra),
Dado el carácter de órgano.colegiado del directorio es necesario que, luego
smo tambren para cualqmer otro en el cual exista discordia entre los miembros
de producida la deliberación, cada director manifieste su voluntad en relación
del directorio y ?ºse pueda tomar un acuerdo con la mayoría necesaria. Aquí
al tema, a efectos de que el órgano, como tal, pueda así expresar su voluntad.
se mcluye, por eJemplo, el caso en que el empate deriva de votos de abstención.
La voluntad del directorio se manifiesta a través de los votos de sus miem-
Debemos tener en cuenta que uno de los significados que para la palabra
bros es decir el acto mediante el cual cada director se pronuncia a favor o en
'
' de la propuesta empate señala el Diccionario de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas es
contra sometida a debate. el siguiente: "en las resoluciones de tribunal colegiado, el empate se deno-
Nada impide, en nuestra opinión, que un director pueda abstenerse de votar mina discordia". Por otro lado, el Diccionario de la Lengua Española seña-
en uno o más asuntos concretos. Consideramos muy respetables las opiniones la que la palabra empatar también puede referirse al hecho de "suspender y
de algún sector de la doctrina que sefí.alaque la abstención debe interpretarse obstaculizar el término de una reunión".
como un voto que acompaña a la mayoría. Sin embargo, no participamos de
Co~sideramos, pues, que el término empate referido en el artículo bajo co-
esta posición. Cada director tiene perfecto derecho de abstenerse a votar. Con
mentano debe entenderse como la imposibilidad de adoptar un acuerdo válido
por existir discordia entre los miembros del directorio o como la imposibilidad

602 -------------------------
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA
SOCIEDADANÓNIMA

de arribar a una resolución. Entendemos por discordia la falta de consenso en-


tre los directores sobre determinado tema propuesto a debate. Dada la varie- l. ARJ"i§i,1..c,17º ; Actas
dad de acuerdos que pueden ser tomados por el directorio de una sociedad, es Las deliber~ciones_y acuerdos del directorio deben ser consignados,
posible que existan más de dos posiciones en relación a un tema. En tales ca- por cualquier medzo, en actas que se recogerán en un libro, en hojas
sos, el voto dirimente debe ser empleado por el presidente a fin de lograr que sueltas o en _otraforma que permita la ley y, excepcionalmente, con-
el órgano colegiado adopte una de las posiciones, a pesar de que aritmética- f~~me al articulo 136. Las actas deben expresar, si hubiera habido se-
mente no exista un empate. swn: la fecha, hora y lugar de celebración y el nombre de los concu-
rrentes; de no haber habido sesión: la forma y circunstancias en que
4. SESIONES NO PRESENCIALES se adoptaron el o los acuerdos; y, en todo caso, los asuntos tratados,
Las sesiones no presenciales, o sea aquellas en las cuales no están reuni- las resola_cionesadoptadas y el número de votos emitidos, así como las
dos fisicamente los directores, no se encontraban reguladas en la anterior LGS. constancias que quieran dejar los directores.
Si el es!atuto no dispone de manera distinta, las actas serán firmadas
La necesidad de ellas obedece a la rapidez con la que se adoptan ciertas
po~ quienes actuaron como presidente y secretario de la sesión O por
decisiones empresariales. Así, en muchas oportunidades puede resultar engo-
rroso exigir la reunión en persona de los miembros del directorio, a efectos de quienes fueron expresamente designados para tal efecto. El acta ten-
drá validez legal y los acuerdos a que ella se refiere se podrán llevar
que se adopte un determinado acuerdo.
a efec!o desde el ,~omento en que fue firmada, bajo responsabilidad
De otro lado, el avance de las comunicaciones ocurrido en nuestro tiempo de qmenes ~a~ubiesen suscrito. Las actas deberán estar firmadas en
hace posible la manifestación de voluntad, simultánea y veraz, de los direc- un plazo maximo de diez días útiles siguientes a la fecha de la sesión
tores, en un determinado momento. Hoy en día son comunes las sesiones de o del acuerdo, según corresponda.
directorio por conferencia telefónica, que se desarrollan con miembros que se Cualquier director puede firmar el acta si así lo desea y lo manifiesta
encuentran en dos o más ciudades o países diferentes. También es perfecta- en la sesión.
mente factible obtener, vía facsímil, la anuencia de todos los directores a los
El director que estimare que un acta adolece de inexactitudes u omi-
acuerdos que se adoptan, inclusive cuando no son simultáneos. Además, el
siones tiene el derecho de exigir que se consignen sus observaciones
desarrollo futuro de las comunicaciones permitirá, sin duda, que esto ocurra como parte del acta y de firmar la adición correspondiente.
igualmente con otros métodos.
El director que quiera salvar su responsabilidadpor algún acto o acuer-
En suma, lo único que exige la Ley es que, a través de medios escritos, do del directorio debe pedir que conste en el acta su oposición. Si ella
electrónicos o de cualquier otra naturaleza, se lleve a cabo la comunicación y no se consigna en el acta, solicitará que se adicione al acta según lo
se garantice la autenticidad de los acuerdos. antes indicado. '
Finalmente, un requisito indispensable para la realización de las sesiones El plazo para pedir que se consignen las observaciones o que se in-
no pre·senciales: que todos los directores estén de acuerdo en utilizar el proce- cluya la oposición vence a los veinte días útiles de realizada la sesión.
dimiento. Basta que un director se oponga para que deba realizarse la sesión CONCORDANCIAS
en forma presencial. CC. art. 183 inc. l ).
CT. ar/. 62 inc. 16).
LGS. arts. 45. 134. 135.136, 169. 177. 178. 183. 184.
RRS. arts. 6, 55, 57, 58.
R. 234-2006/SUNAT. art. 14 inc. e).

~ri{3·s·;.:]
1.- Actas y sesiones no presenciales. 2.- Validez de las actas. 3.- Inexactitud de
las actas y responsabilidad de los directores por su contenido.

604 ----------------------------
----------------------- 605
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

se~á necesari? cont~r con un documento o cualquier otro medio que recoja y
l. ACTASY SESIONES NO PRESENCIALES reuna las ~ehberac10nes y acuerdos adoptados. El estatuto puede establecer
Las actas del directorio constituyen un medio de prueba de las delibera- los me_ca~1smosque permit~n garantizar la autenticidad de los acuerdos y el
ciones y acuerdos del órgano de administración de la sociedad. Acorde con cumph_'.111entode las formalidades específicas que imponga Ja ley. Por ejem-
los tiempos modernos y existiendo la posibilidad de celebrar sesiones no pre- plo, s~nalando que el gerente general debe acompañar todos los documentos
senciales -novedad introducida por la nueva LGS a la que nos hemos referi- especiales a una sola acta de resumen, firmada por él.
do al comentar el artículo 169-, las actas del directorio pueden ser llevadas
no solo en libros o en hojas sueltas certificadas notarialmente, como ocurría 2 .. VALIDEZ DE LAS ACTAS
durante la vigencia de la LGS derogada, sino también a través de cualquier No obstan!: que el ~eta constituye únicamente un medio de prueba de los
otro medio que permita la ley. Así, observando las formalidades que establez- acuerdos, el articulo baJo comentario establece que estos solo pueden ejecu-
can las normas que se dicten, será posible emplear medios de cualquier natu- tarse luego que el acta que los contenga haya sido firmada. Como se observa •
raleza que permitan asegurar el contenido y el sentido de las deliberaciones y aun c~ando 1~norma no sanciona con nulidad la omisión de la expedición dei
acuerdos adoptados. acta m cuestiona la validez del acuerdo en estos casos, este será eficaz solo
El artículo bajo comentario señala que en casos excepcionales debe apli- d~sde que se cumpla con el requisito de la firma del acta. De esta manera a
carse lo dispuesto en el artículo 136 de la LGS, conforme al cual, cuando por d'.ferencrn de los acu_erdosadoptados por la junta general, las decisiones del
cualquier circunstancia no se pueda asentar el acta en el libro, en las hojas d1rectono qu~dan SUJ~ta~a la suscripción del documento O medio de prueba
sueltas o por otro medio que permita la ley, ella se extenderá y firmará en un que los acredile, ~?nd1c10nsuspe~~iva que encuentra sustento en las responsa-
documento espe9ial que luego se transcribirá o adherirá al libro, hoja suelta u b1hdades de gest10n y representac10n que los directores asumen al desempeñar
otro medio. Aunque tanto el artículo 136 como el 170 prescriben un carácter sus cargos, las que deben ser claramente determinables y exigibles.
excepcional para este supuesto, cabe advertir que la posibilidad de celebrar Por disposición del estatuto o por acuerdo del directorio se puede designar
juntas no presenciales determina que cada vez con más frecuencia se extien- ª.las personas que se encargarán de la suscripción del acta, quienes no necesa-
dan documentos especiales que, posteriormente, son adheridos al medio que namente deben ser miembros del directorio. A falta de estipulación estatutaria
se utilice para conservar las actas. Asimismo, debemos destacar que, no obs- o acuerdo: las actas deben ser firmadas por los que actuaron como presidente
tante que la norma se refiere expresamente a la trascripción o adhesión en el Y secret~n? en la s~sión. Cuando se produzca un directorio no presencial, el
acta de los documentos especiales, debe entenderse que esto comprende tam- plazo max1mo de diez días útiles para la firma del acta debe ser contado desde
bién la posibilidad de incorporar los documentos especiales en el medio mag- la fe':ha en que las c?municaciones cursadas entre los directores permitan de-
nético o electrónico que pueda ser permitido. termmar que se llego a un acuerdo definitivo respecto de los asuntos tratados.
Nótese que, previendo la realización de sesiones no presenciales, la norma
bajo comentario distingue los casos en los que el directorio se reúne personal- 3. INEXACTITUD DE LAS ACTAS Y RESPONSABILIDAD DE LOS
mente de aquellos en los que ello no se hace. De acuerdo con lo establecido DIRECTORES POR SU CONTENIDO
en el artículo 169, en este último supuesto no se requiere que la comunica- . Conforme al artículo 177 de la LGS, los directores son ilimitada y solida-
ción entre los directores sea simultánea, por lo que el acta solo debe expresar na.'.°ente re~p?~sables frente a la sociedad, los accionistas y terceros, por ]os
la forma y circunstancias en que se adoptaron los acuerdos, sin necesidad de danos Y perJmc1os que causen por los actos y acuerdos contrarios a la ley al
los requisitos de fecha, hora y lugar de celebración. estatuto, o los realizados con dolo, abuso de facultades o negligencia gra;e.
Puede ocurrir que, como consecuencia de sesiones no presenciales, existan ~or tal motivo, se concede a los directores disidentes el derecho a que se
diversos documentos que contengan las opiniones y el sentido de las votaciones c?ns1gne en el acta sus observaciones a las inexactitudes u omisiones que im-
de los directores. El artículo comentado dispone que las deliberaciones y los pidan conocer el verdadero alcance del acuerdo adoptado. Asimismo, pueden
acuerdos del directorio deben constar en actas, por cualquier medio que per-
mita la ley. Consecuentemente, aun en los casos de sesiones no presenciales,

_____________________ 607
606 --------------------------
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

firmar el acta y dejar constancia de su oposi?i_óna los acuerdos. De esta ma-


1 ARTIC::lll,º 1z1 Ejercicio del cargo y reserva
nera, esos directores se liberan de responsabilidad. Los directores desempeñan el cargo con la diligencia de un ordenado
comerciante y de un representante leal.
El director disidente que presente observaciones o que se opo~ga al acuer-
do tiene un plazo máximo de 20 días hábiles para dejar const~nc1ade_ello en Están obligados a guardar reserva respecto de los negocios de la so-
el acta y, si esto no fuera posible, para hacerlo a través de la via notanal con- ciedad y de la información social a que tengan acceso, aun después
de cesar en sus funciones.
forme a lo dispuesto por el artículo 178.
CONCORDANCIAS
CT. arts'. 16 párr. 1 incs. 2) y 4), 18 inc. 6).
JURISPRUDENCIA . LGS. arts. 12, 172, 173, 177.
LGSR art. 87.
Se debe dejar constancia en el acta, de la votación con la que se adoptaron dz~~os LMV. arts. 45, 92, 93, 171.
acuerdos,conformea lo establecidoen el artículo 170 de la Ley General de Soc,e a- LIR. art. 67 inc. e).
des (Res. Nº 240-2001-ORLCfTR, 12/06/2001).
Por tratarse de acuerdos adoptados sin la realización de la sesión del directorio, ti [!~.~~~-=J
1.- Desempeño diligente del cargo de director. 2.- Reserva sobre la información
acta respectiva debe contener: '... la forma y circunstancias en que se adoptaron e ? social.
los acuerdos y, en todo caso, los asuntos tratados, las resolucion_esadop~adasY e~nu-
mero de votos emitidos, así como las constancias que quieran de{ar l~s.~zrectore! , ;;-
gún lo disponeel primer párrafo del artículo 170 de la Ley societaria (Res. N O - l. DESEMPEÑO DILIGENTE DEL CARGO DE DIRECTOR
2000-ORLCfTR, 15/03/2000). El artículo bajo comentario establece el patrón de conducta que debe ob-
servar todo director en el desempeño de su cargo. Aunque las premisas de "or-
denado comerciante" y "representante leal" no son definidas ni desarrolladas
por la norma, sí se encuentran plenamente aplicadas al desempeño del cargo,
o sea a las funciones de gestión y de representación que, como miembros de
un órgano administrador de la sociedad, los directores deben cumplir diligen-
temente con la finalidad de llevar a cabo el objeto social.
Debemos destacar que el desempeño del cargo con las cualidades de un
ordenado comerciante y de un representante leal, en la nueva LGS, es más
una norma jurídica de conducta que un parámetro para juzgar la responsabili-
dad de los directores. En efecto, estas características han sido eliminadas del
artículo 177, a cuyo comentario nos remitimos, o sea de las causales expresas
de responsabilidad de los directores.
Sin embargo, la calificación persiste en el artículo 171, que obliga a los
directores a cumplir con esa conducta. La doctrina señala que la diligencia
de un ordenado comerciante y de un representante leal tiene como premisa la
aplicación de las cualidades que debe tener un buen hombre de negocios para
tratar de conservar y desarrollar el patrimonio de la sociedad. Pero para in-
gresar al terreno de la responsabilidad de los directores se requiere más que
eso: dolo, abuso de facultades, negligencia grave o incumplimiento de la ley,

-------------------------- 609
608 --------------------
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

el estatuto O los acuerdos de la junta general. Estos temas se tratan en nuestro 1 ARTicl.11,º17~] Gestión y representación
comentario al artículo 177. El directorio tiene las facultades de gestión y de representación legal
necesarias para la administración de la sociedad dentro de su obje-
2. RESERVA SOBRE LA INFORMACIÓN SOCIAL to, con excepción de los asuntos que la ley o el estatuto atribuyan a la
El segundo acápite del precepto que comentamos establece que los direc- junta general.
tores deben guardar reserva respecto de los negocios de la ~ociedad Y de la CONCORDANCIAS
información social, aun después de haber cesado en s~s func10nes. Evidente- LGS. arts. 11, 12párr. 2,111,114,115,152,153,174.
mente esta disposición está orientada a evitar que los directore~ puedan causar LGSR art. 87.
daños 'a la sociedad por la divulgación de infon:nación p~i_vilegiada.~n conse-
cuencia, no se infringe la norma si se trata de mformac10~ q~e podia estar al
alcance de terceros O que se haya hecho pública con antenondad. l ",l!Ii~l.lÍ.Q1i~ j Información y funciones
Cada director tiene el derecho a ser informado por la gerencia de todo lo
Es evidente que si un director causa daños o perj~icios a la sociedad por
relacionado con la marcha de la sociedad. Este derecho debe ser ejerci-
el incumplimiento de la reserva impuesta a su cargo, mcurre en la res~onsa-
do en el seno del directorio y de manera de no afectar la gestión social.
bilidad prevista en el artículo 177 de la Ley, por tratarse de un caso evidente
Los directores elegidos por un grupo o clase de accionistas tienen· los
de negligencia grave.
mismos deberes para con la sociedad y los demás accionistas que los
directores restantes y su actuación no puede limitarse a defender los
intereses de quienes los eligieron.
CONCORDANCIAS
LGS. arts. 88, 153, 171, 172, 175, 190 ;ne. 3).
LGSR art. 90.

1 ~l!jJi:"1.1i.Qjii i Delegación
El directorio puede nombrar a uno o más directores para resolver o
ejecutar determinados actos. La delegación puede hacerse para que
actúen individualmente o, si son dos o más, también para que actúen
como comité.
La delegación permanente de alguna facultad del directorio y la de-
signación de los directores que hayan de ejercerla, requiere del voto
favorable de las dos terceras partes de los miembros del directorio y
de su inscripción en el Registro. Para la inscripción basta copia certi-
ficada de la parte pertinente del acta.
En ningún caso podrá ser objeto de delegación la rendición de cuen-
tas y la presentación de estados financieros a la junta general, ni las
facultades que esta conceda al directorio, salvo que ello sea expresa-
mente autorizado por la junta general.

610 ____________________ _
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

Como es evidente, el derecho de información debe ser ejercido en forma


CONCORDANCIAS •
LGS. arts. 114 inc. 4), 153. 159,169,170,206,221,222, 4ºDF.
mesurada, de tal manera que no interrumpa las funciones d~ los gerentes y por
RRS. arts. 6, 59. ende la actividad de la sociedad. También se debe llevar a cabo en el seno del
directorio y no fuera de él.
..-~•::"_11 F
••...,,,-_.:.-'.
Temas: ¡ .- acultad es del directorio. 2.- Informac1"ón Y func1on
• es• 3 •- Delegación y los
1_____ ,.,.____ comités ejecutivos. Las reglas del voto acumulativo y las distintas clases de acciones permi-
ten que los grupos de accionistas puedan designar miembros en el directorio.
Sin embargo, una vez elegido el directorio, todos sus miembros actúan como
l. FACULTADESDEL DIRECTORIO ., integrantes de un órgano colegiado que representa a la sociedad y no a los ac-
El artículo 172 señala que el directorio goza de las f~c~ltade_s_de gestion cionistas que los eligieron. Los directores deben ejercer sus facultades confor-
y de representación legal que sean necesarias para la admm1s1:ac10nde!~-s:- me al artículo 172, o sea por los intereses de la sociedad y no en favor de los
ciedad. Al respecto, es importante destacar que la norm_ano •~pone o. ig - intereses particulares de quienes los designaron. De allí el evidente error de la
ciones sino que concede facultades suficientes_de admm1str~c10n,las ~•~:as Ley Nº 26931, que hemos analizado al comentar el artículo 161.
que son ejercidas por el directorio en su coniunto, como_or~ano_co egia o,
atendiendo a las disposiciones de la ley y el estatuto. _Nmgun director, co~ 3. DELEGACIÓN Y LOS COMITÉS EJECUTIVOS
exce ción del caso de la delegación regulada en el articulo 174, puede atn
El artículo 174, bajo comentario, establece que el directorio puede nom-
huir! a sí mismo y ejercer individualmente, o en grupo de directores, las fa-
brar a uno o más directores para que, individualmente o reunidos en comité,
cultades otorgadas al directorio. resuelvan o ejecuten determinados actos. Nótese que la norma no permite de-
Si bien las facultades del directorio deben ser lo suficientemente amplias legar la facultad de decidir sobre los asuntos que correspondan al directorio
como para que pueda administrar la sociedad, la Ley lo excluye _dela toma d~ sino, concretamente, a resolver o ejecutar determinados actos. Esta delegación
decisiones sobre asuntos reservados por la ley o el estatuto a la Junta genera • no exime de responsabilidad al directorio por las consecuencias de los actos
que algunos de los directores realicen en virtud de la misma.
En tal sentido las atribuciones de !ajunta general contempladas en_losar-
tículos 114y 115 s~n indelegables, salvo algunas excepciones de menor im~or- El artículo que estamos comentando es el que autoriza la formación de
tancia de tal manera que todos los accionistas tienen asegurado s~ derec o a los comités ejecutivos que, en la práctica, son utilizados por muchas empre-
delib¡rar y votar sobre los asuntos previstos en los precept~~ menc10nad_os.dLa sas. Tal como establece la norma, los comités ejecutivos reciben facultades y
junta solo puede delegar Ja decisión, ejecución o formahzac1onde_determm~ os atribuciones del directorio para actuar como tales y se limitan a resolver o eje-
actos o acuerdos, observando las disposiciones de la ley que as1 lo perm1 en. cutar determinados actos o decisiones. Lo usual es que informen al directorio
de las resoluciones y actos que realicen, pues es el directorio en pleno quien
Nótese que, de acuerdo con el artículo 172, ~¡ estatuto puede limitar _l~s
asume responsabilidad sobre ellos.
facultades de administración del directono. Por eiemplo, para 1~celebrac10~
de contratos que involucren una inversión muy cuant10sa, se exige a veces e Si la delegación se realiza con carácter permanente, debe contar con el
acuerdo de la junta general. voto aprobatorio de las dos terceras partes de los miembros del directorio e
inscribirse en el Registro. La inscripción de la delegación tampoco exime a
2. INFORMACIÓN Y FUNCIONES . los directores de responsabilidad ilimitada y solidaria, como integrantes del
El artículo 173 establece el derecho que cada director tiene de ser mforma- órgano social.
do or el gerente general de todo lo relacionado con la marcha de la socrndad. Finalmente, la norma excluye como actos delegables la rendición de cuen-
Lo; gerentes son los ejecutores de los acuerdos de !ajunta general y del ~r~c- tas, la presentación del balance y de la cuenta de ganancias y pérdidas a la junta
torio órganos que definen la política general de la sociedad. En tal_v1~ , os general y las facultades que la junta conceda al directorio, salvo autorización
ere~tes están obligados a informar de sus actos y de tod~ ¡?relaciona o con expresa de la junta para ello.
!1 desarrollo del objeto social; y los directores pueden exigir ser mformados.

____________________________ 613
612 ---------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE.ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 172 JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 174


7. (...) 'administraciónde la sociedad'no es equivalentea 'actos de administración', El artículo 174 de la ~ey Generalde Sociedadesenumeralas materiasque no pueden
puestoquede ser así los actosde disposiciónhabríansido atribuidosa lajunta gene- ~erdelega~~spor el directorioal comité, enumeraciónque no podría ser ampliadavía
ral;sin embargo,la ley únicamenteasignaa lajunta generalfacultades de disposición mterpretaciona otros supuestos,por tratarse de una norma restrictiva(Res Nº 155-
enforma excepcional:enajenaciónde activos de valor contablesuperior al cincuenta 99-ORLCffR, 24/06/1999). •
por cientodel capitaly adquisiciones-dentro de los seis meses siguientes a la consti-
tución- de bienescuyo tráficono espropio del objeto social, de valor superior al diez No_procedeel,otorg~mientodeJ_a~ulta~es po~1:artedel directoriode una empresa,cuyo
por cientodel capital,además,la ley expresamenteatribuye al directoriola facultad ~b¡etono esta refendo a la actzv1dadmmobzlzaria,respectoa la disposiciónde bienes
deotorgarpréstamos,créditosy garantías,los que no constituyenactos de administra- z~muebles,cuando ~n el estatutocorrespondienteconsta que el aludidodirectoriosolo
ción./ 8. Por lo tanto,con excepciónde los asuntosque la ley o el estatutoatribuyena llene la representaciónlegaly gestión necesariapara la administraciónde la sociedad
!ajuntageneralu otroórganoo excluyanexpresamentede la competenciadel directo- dentro de su objeto (Res. Nº 414-96-ORLCffR, 25/11/1996).
rio,dichoórganosocialse encuentrafacultadopara realizaractos de administración
y actosde disposicióny, por lo tanto, celebrarcontratosde arrendamientofinanciero,
comoocurreen este caso,y otorgarpoder para ello. 9. (...) correspondeexaminar el
artículo172de la Ley en laparte que señala que el directoriotienefacultades para la
administración de la sociedaddentrode su objeto(. ..), entendiéndoseincluidos en el
objetosocial los actosrelacionadoscon el mismo que coadyuvena la realizaciónde
susfines, aunqueno estén expresamenteindicados./ JI. Los actos relacionadoscon el
objetosocialque coadyuvana la realizaciónde susfines son innumerables;dado que
no se requiereque se encuentrenexpresamenteindicados,no será posible que el re-
gistradorpúblicocalifiquesi estos actos efectivamentecoadyuvarána la realización
de losfines de la sociedadpuesto que ello implicaríaevaluar si las decisionesdel di-
rectorioson adecuadaspara la gestión de la sociedad, evaluaciónque no sólo no le
compete,sinoque ademásno cuentacon la informaciónnecesariapara poder pronun-
ciarseal respecto./12. Por lo tanto, los registradorespúblicos no podrán observar la
inscripciónde acuerdosdel directorioreferidosa actos de disposiciónargumentando
que no se encuentranexpresamenteprevistos dentro del objeto social; tal evaluación
corresponderá a lapropiajunta general, a los accionistasy en última instanciaal Po-
derJudicial./ 13. En cambio,como queda dicho,sí procederá observarla inscripción
del acuerdodel directoriocuandose refieraa materias que expresamenteel estatuto
atribuyaa lajunta generaly otro órgano o excluya expresamenteel.ela competencia
del directorio,o cuandose trate de los casosprevistos en la ley, como en el inciso 5)
delartículo115ye/ artícula77 de la Ley (Res. Nº 021-2002-ORLCffR, precedente de
observanciaobligatoria, El Peruano,4/02/2002).
Si bientratándosede sociedadesanónimas,quien ejerce su representaciónsegún dis-
posiciónlegal es el gerentegeneral, ello no excluye la posibilidad de que se confiera
facultadesde representaciónal presidente del directorioen caso de ausencia del pri-
mero(Cas. Nº 1974-2001-MOQUEGUA, El Peruano, 2/02/2002).
Conexcepciónde los asuntosque la ley o el estatutoatribuyena lajunta general o ex-
cluyande la competenciadel directorio,dicho órganocolegiadose encuentrafaculta-
do para realizaractos de disposición,y entre estos, gravar los bienes de la sociedad
(Res. N' 240-2001-ORLCffR, 12/06/2001).
El directorioestáplenamentefacultadopara adoptaracuerdosreferidosa actos de ad-
ministración"ordinarios"(dentrodel objeto social)y "extraordinarios",salvo limita-
ciónestatutariaexpresao legal (Res. Nº 041-99-ORLCffR, 15/02/1999).

______________________ 615
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANOI ENRIQUEELÍAS LAROZA

2. INFORMACIÓN SUFICIENTE, FIDEDIGNA y OPORTUNA


1.~Ri(ifli_L.oiiiiJ
Información fidedigna bt En tal trtud, _s!nperju_iciodel derecho de los accionistas y de terceros para
El directorio debe proporcionar a los accionistas y al público las in- o ener_m ~rmac10n, el directorio debe evaluar en cada caso la necesida
formaciones suficientes,fidedignas y oportunas que la ley determine ~~t~eme~cia de la di:,-ulgaciónde información, cuidando los intereses so~:
respecto de la situación legal, económica y financiera de la sociedad. . ero norma baJo comentano pone el acento en que la información que
se proporc10na debe ser fidedigna, suficiente y o ortuna De 1 •
CONCORDANCIAS directores
• . fi son responsables por los daños YperJmc1os .º contrano,
• •P_ que•ocas10nen los •
al propor
CP. arts. 198, 199.
LGS. arts. 71 inc. 3), 114,115,130, 171, 173. 177, 190 inc. 3), 221 a 225. ~10narm ormes que carezcan de esos atributos, lo que puede alcanzar inclusi:.
R. CONASEV 111-2003-EF/94.J0. arts. 3 a 6. e al campo del dehto, de acuerdo a los artículos 198 y 199 del Código Penal.
R. 13-98-EF/93.0I. arl. 4.
. , D~be ad".ert!rse que _laresponsabilidad de los directores por la divulga-
L!f!.~~-~:
: 1.- Introducción. 2.- Información suficiente, fidedigna y oportuna. cw~ a os acc10mstas de mformación que pueda ser considerada reservada es
d1stmta
1 de aquella
fi prevista en el artículo 171 de la LGS • En eseu
t , 1t·1mocaso
l. INTRODUCCIÓN _noi;n~se r~ ~re a supuestos en que los directores aprovechan la informa~
c10n e a soc1e ad que han conocido y la divulgan sin que exista un derecho
Este artículo 175 responde a la importancia de garantizar el derecho de
o mandato legal que así lo exija, defraudando la confianza propia de\ cargo.
los accionistas y de terceros a estar informados sobre la marcha de la socie-
dad, por quienes son responsables directos de su administración. Sin embargo,
debe tenerse presente que este derecho no es irrestricto.
En efecto, si bien la ley puede ordenar la presentación o exhibición de de-
terminada información o documentación, como ocurre por ejemplo en el caso
de la información que la CONASEVC'lpuede exigir a las sociedades anónimas
abiertas, conforme al artículo 253 de la LGS, existe cierta información cuya
divulgación, inclusive entre los propios accionistas, puede resultar perjudicial
para los intereses de la sociedad, en cuyo caso el directorio debe mantener la
reserva necesaria.
Cabe destacar que la protección a la información reservada de la sociedad
ha sido contemplada expresamente en el artículo 261 de la LGS, que señala
que la sociedad anónima abierta debe proporcionar la información que solici-
ten los accionistas fuera de junta, siempre que no se trate de hechos reserva-
dos o de asuntos cuya divulgación pueda ocasionar daño a la sociedad. Si la
norma cautela los derechos de una sociedad abierta, constituida con aportes
del público, con igual razón debe protegerse también el derecho de las socie-
dades anónimas regulares y cerradas, cuando las circunstancias lo ameriten.

(*) Medianteel artículo1 de la Ley de Fortalecimiento


de la Supervisióndel Mercadode Valores,Ley
Nº 29782 publicadael 28/07/2011,se sustituyela denominaciónde la ComisiónNacionalSuper-
visorade Empresasy Valores(CONASEV)por la de Superintendencia del Mercadode Valores
(SMV) (NOTA DEL EDITOR/ RE&M).

616 ----------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

Cabe destacar que cuando nos referimos a las pérdidas acumuladas frente
1 ARTÍCULO 176 Obligaciones por pérdidas al capital partimos del supuesto que esas pérdidas han agotado ya, previamen-
Si al formular los estadosfinancieros correspondientes al ,ejercicio te, las utilidades y reservas que pueda haber tenido la sociedad. Es claro que
a un eríodo menor se aprecia la pérdida de la mitad o mas del capi- mientras existen estas últimas todavía no podemos hablar de una merma del
tal, /si debiera presumirse la pérdida, el directorio ~ebe ~~nvocar de capital. Por ello, damos por sentado que, para llegar a la situación aflictiva a
inmediato a la junta general para informarla de la situacwn. . la que se refiere la Ley, la sociedad ha agotado previamente lás demás cuen-
Si el activo de la sociedad no fuese suficiente para !atisfa~er los pasi- tas de su patrimonio neto.
vos o si tal insuficiencia debiera presumirse, el directorio d~be ~~n- Es evidente que la sociedad no puede esperar pasivamente que se-llegue a
vo:ar de inmediato a la junta general para informar de la situ~cw;; perder una cifra igual al capital, pues sería aguardar la caída al abismo antes de
y dentro de los quince días siguientes a la fecha de convocatoria a a tomar acciones efectivas. Por ello, la nueva Ley, al igual que la anterior, obli-
junta, debe llamar a los acreedore! y, solicitar, si fuera el caso, la de- gan al directorio a tomar acciones muy drásticas, bajo responsabilid_ad,apenas
claración de insolvencia de la sociedad. las pérdidas empiezan a llegar a significar una cifra mayor al 50 % del capital
social. A continuación vamos a analizar los distintos casos que contempla la
CONCORDANCIAS ,
LGS. arts. 31, 39 párrs. 2 y 3, 114 inc. 4), 115 inc. 8), 153, 167,177,220, 221, 229 parr. 2, Ley para que se guarde siempre una determinada relación máxima entre las
407 inc, 4), 4"DF,8"DT. pérdidas acumuladas de la sociedad y el monto de su capital.
• . al entre las pérdidas y el capital de una sociedad anónima.
f'Te·~as:
. . ........ 1 ~-- ~:
'. .,, .,.,., , ,,,
~~~aact: ~e¿del 50 % del capital. 3.- Pérdida de los dos tercios.del ca~i-
2. PÉRDIDA DE MÁS DEL 50 % DEL CAPITAL •
t~~-4.~ ;érdida del 100 % o más del capital. 5.- Responsabilidad del directorm. Esta primera causal está prevista en el artículo 220 de la nueva LGS y tam-
6.- Prórrogas legales de los artículos 176,220 y 407. bién en el primer párrafo del artículo 176 que estamos comentando.
El artículo 220 señala que la reducción de capital de una sociedad anónima
l. LA RELACIÓN LEGAL ENTRE LAS PÉRDIDAS y EL CAPITALDE tiene carácter obligatorio cuartdo las pérdidas acumuladas hayan disminuido el
UNA SOCIEDAD ANÓNIMA capital en más del 50 % y hubiese transcurrido un ejercicio completo sin que
Materia sumamente importante en la vida de una sociedad ~nónima es la situación hubiese sido superada. Las acciones que la junta general puede to-
el monto máximo al que pueden llegar sus pérdidas acumulada~ s1~P;;;e e~ mar en esos casos son las de reducir el capital social, aumentarlo, acordar que
eli ro la subsistencia misma de la sociedad, Al comentar el art1cu o , los accionistas reintegren directamente las pérdidas a la sociedad o cualquier
te/analizamos las razones por las cuales el capital representa¡ una .7ª(:~t~~ otra solución en cuantía que compense el desmedro. Más adelante, al cotnentar
ara los acreedores y terceros que contratan con la sociedad: e ~ap1a el artículo 220, analizaremos en detalle cada una de las distintas soluciones.
~asivo que la sociedad solo puede pa~ar después de h~ber ct~J'~1t: Si bien la solución debe ser tomada por los accionistas, el artículo 176
ventar los pasivos frente a terceros, Sm embargo, s1 e ~ap1,a , bajo comentario obliga al directorio, bajo responsabilidad, a tomar acción en
o más ropiamente el patrimonio neto) se encuentra d1smm~1docomo con- este caso concreto: si al formalizarse cualquier balance, anual o parcial, se
~e~uencfa de pérdid~s acumuladas, esa garantía se va carcomiendo y desapa- apreciara la pérdida de la mitad o más del capital, o si esa pérdida debiese
reciendo poco a poco. presumirse, el directorio debe convocar de inmediato a la junta general para
En suma, una sociedad que ha perdido una cantidad igu~l a su patrimonio informarla de la situación.
eto incluyendo el monto del capital social, no tiene garantla alguna frente a
Nótese que la obligación del directorio no es solamente tomar acción cuan-
~os;creedores y terceros. Sus activos apenas alcanzan, ~n teoría, para pagar :s do las pérdidas han llegado al 50 % del capital social, ni mucho menos espe-
deudas sociales y no devolver ni un centavo a s~s acc'.omstas. Por otra P:v:~ rar un año adicional. Por el contrario, la Ley lo obliga a tomar acción desde el
si el monto de la pérdida supera la cifra del capital, s1gmfica que los act momento mismo en que la pérdida debiera presumirse.
que le restan no alcanzan ni siquiera para pagar las deudas frente a terceros.

_____________________________ 619
618 -------------------
'I
1
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA
SOCIEDADANÓNIMA

Claro que estamos en un caso en que todavía la situación no es angustio-


sa, por lo que la acción que debe tomar el directorio es simplemente de lla- 5. RESPONSABILIDAD DEL DIRECTORIO
mar a la junta e informarle la situación. Esta última puede aún esperar un año Las causales que hemos analizado a t . •
más, si ello se asevera posible, antes de tomar acciones económicas concretas. supuestos de extrema gravedad en la .d n ;n;rme~te nos colocan ante tres
directorio no actúa con la ma vi ª e ª sociedad. En tal virtud, si el
.. yor presteza se expone a •
3. PÉRDIDA DE LOS DOS TERCIOS DEL CAPITAL sab1hdades, tanto civiles como ev tu 1 asumir graves respon-
en a mente penales, por negligencia grave.
Si las pérdidas se siguen acumulando, la Ley considera de extrema gra- En nuestro comentario al artículo 177
vedad que lleguen a representar una cifra igual a los dos tercios del monto del tema de las responsabilidades del dire t . vam?s a tratar extensamente el
capital social. Respecto de esta segunda causal, el inciso 4 del artículo 407 de una sociedad tenga pérdidas no es s fic. ono. Alh verem?s que el hecho que
la Ley establece que la sociedad se disuelve y liquida si se acumulan pérdidas del directorio. No es la pérdida en u ciete para que ~x1staresponsabilidad.
que reduzcan el patrimonio neto a una cantidad inferior a la tercera parte del de los directores, pues existen ~oci:~::~ ~¡~~eadet~~ma la responsabi~i~ad
capital pagado, salvo que sean resarcidas por los accionistas o que el capital tas razones, tienen resultados negati o . dm1m_s~adasque, por d1stm-
sea aumentado o reducido en cuantía suficiente para restablecer una propor- ministradores. La responsabilidad v s; sm responsabilidad alguna de los ad-
ción adecuada entre pérdidas y capital.
d~:::~ii~~::,d:ef;i-!:f ::;::: seo:~:~~i;i~:!º~;~:~::,º:1
El artículo 176, que estamos comentando, no se refiere a dicha causal. Ello
directorio en los casos de los a~ículo!~ 7e¡a21.2La0
m4acc10no la negligencia del
es debido a que el mandato del artículo 407 es suficientemente grave y pe- ¡ fu , Y 07 de la Ley son si d d
rentorio. En este caso es evidente, sin necesidad de disposición legal expresa, a guna, ente de grave responsabilidad para ellos. , ' n u a
que el directorio tiene que actuar de inmediato para que se disuelva y liquide
la sociedad, salvo que los accionistas tomen alguna de las medidas correctivas 6. PRÓRROGAS LEGALES DE LOS ARTÍCULOS 176, 220 y 407
previstas en el inciso 4 del artículo 407.
m~l~::~~;~~:~::::e~~::~~::1~~~:~~~~str;!g~l~~~~~ que ~1Es1;!Ídopro-
art1culos que hemos comentado t . 1 ap 11cac1onde los

=~
4. PÉRDIDA DEL 100 % O MÁS DEL CAPITAL an enormente La • t • , b
Esta tercera causal está prevista solamente en el segundo párrafo del ar-
tículo 176, bajo comentario. Si el activo de la sociedad no fuese suficiente para
;:i:~:J:;:e~~~gr:s~!~~r~:.adicionales para que Ías si:::ló~u;:

pagar los pasivos (caso que ocurre solamente si se ha perdido una suma mayor
al 100 % del capital), o si esa pérdida debiese presumirse, el directorio debe mam~i:s;:1f :r~~l~,{:nsideramos que se trata de una política artificial y su-
convocar de inmediato a la junta general e informarle de la situación. Y dentro los terceros que ha~ cont~~:~~ lcograles ponderen grave peligro los créditos de
de retardar la declaración de ins on a soc1e ad mediante el s· ¡ d.
de los quince días siguientes a la fecha de la convocatoria, el directorio debe . d ' imp e expe 1ente
o 1venc1a e 1a empresa<'">.
llamar a los acreedores y solicitar la declaración de insolvencia de la sociedad.
Adviértase que aquí toda la responsabilidad pesa sobre los hombros del
directorio, haga lo que haga la junta general. En efecto, el directorio debe ac-
tuar no solamente si el desastre ocurre, sino desde el momento mismo en que
ello debiera presumirse. Posteriormente, lo que el directorio debe hacer es
independiente de lo que decida o no la junta general. En efecto, el directorio
tiene que convocarla solamente para efectos de información. Luego, dentro (266) El textooriginalde la 8ª disposicióntransitoriade la LG .
de un plazo que se cuenta desde la fecha de la convocatoria, e independien- lo dispuestoen el segundopárrafodel art' 1 176 S est~blec16la suspensiónde los efectosde
temente de si la junta se reúne o no, el directorio debe llamar a los acreedores 407 de dichaLey,hastael 31 de diciembr;~u~999 ';n el ~rt1culo220 Yen el inciso 4) del artículo
en diversasoportunidadesorla Le Nº e • ostenormenteesta suspensiónfue prorrogada
y declarar la insolvencia de la sociedad. 31/12/2001), por la LeyNf 27610 (Lsta2:12:i1\;~;~o;\31/J2/2?0_0), porla LeyNº27388 (hasta el
el 31/12/2004), luego de lo cual no s d. t , , y, porultimo,por la Ley Nº 28233 (hasta
e te aronmasprorrogas(NOTADELEDITOR/RE&M).
1 i
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA

l. LA RESPONSABILIDAD DEL DIRECTORIO


1 ARTICULO _1_77 Responsabilidad Uno de los temas societarios que ha evolucionado notablemente en el de-
• Los directores responden, ilimitada y solidariam_e~t~,ante la sociedad, venir histórico de las sociedades por acciones ha sido, sin duda, el de la res-·
los accionistas y los terceros por los daños y per1u1ciosque caus~n por ponsabilidad de los administradores o directores. En diversos comentarios
los acuerdos o actos contrarios a la ley, al estatuto o por los realzzados anteriores hemos recordado el concepto original de la sociedad por acciones,
con dolo, abuso de facultades o negligencia grave. en los primeros siglos, consistente en un ente bajo el dominio casi todopode-
Es responsabilidad del directorio el cumplimient~ ~e los acuerdos d~ roso de los administradores, nombrados por el príncipe o por el gobernante,
la junta genei-al, salvo que esta disponga algo distinto para determ1 quien era el único capaz de pedirles cuentas o reemplazarlos. Posteriormente,
las primeras asambleas de accionistas limitaron su injerencia al nombramiento
nados casos particulares. .
y remoción de los administradores y a la fiscalización, bastante teórica, de su
Los directores son asimismo solidariamente responsables con los di-
gestión. En estas etapas el concepto de responsabilidad de los administradores
rectores que los hayan precedido por las irregulari~ades que estos.hu-
era sumamente difuso, legislado en forma insuficiente y muy vinculado al de
bieran cometido si, conociéndolas, no las denunciaren por escrito a
la responsabilidad contractual del mandatario o del apoderado.
/aj1111tageneral.
En el siglo XX la tendencia de las legislaciones ha variado sustancialmen-
CONCORDANCIAS
te y procura, cada vez con mayor precisión, señalarlos como los miembros del
ce.arts. 55, 1183. órgano administrador que son los verdaderos responsables, conjuntamente con
CT. ar!. J6pán, 1 in~-4). 8 19 40 76 77 80 84 98 100,110,116,117,171,175 a 184,
LGS. arts. 7, 8, 12 parr. 2, 1 , , , , , , , • los gerentes, pero en mayor medida, de las irregularidades que ocurren en las
/90, 191, 206 a 209, 218, 220, 221, 225.
sociedades y de los daños y perjuicios que se originan, tanto en el campo civil
LGSF. art. 87.
LMV. art. 92. como en el penal. Así como el directorio es el órgano que expresa la voluntad
LIR. art. 67 inc. e). social en las decisiones propias de la administración, campo vedado a la junta
general, así también los directores deben asumir la responsabilidad derivada
de su actuación dentro del órgano.
1 ARTIClJL_Q__17 a . Exención de responsabilidad d
No es responsable el director que habiendo participad~ en el acuer. o Por ello, la doctrina coincide en que la responsabilidad de los directores
que habiendo tomado conocimiento de él, haya manifest~~o ~u dis- debe ser legislada con el máximo rigor, desde que conforman un órgano depo-
0

conformidad en el momento del acuerdo o cuando conocio, siempre sitario de la confianza del conjunto de los socios, cuya única actuación como
tales en el ámbito social es en una junta que se reúne esporádicamente y que,
que haya cuidado que tal disconformidad se ~ons1gne en acta o haya
hecho constar su desacuerdo por carta notanal. por su propia naturaleza, no tiene mecanismos ágiles para una fiscalización
efectiva de los administradores.
CONCORDANCIAS
LGS. arts. 15, 170 párrs. 5 y 6, 177.
Felipe de Solá Cañizares, refiriéndose al tema, hace notar que el Derecho
comparado se inclina fuertemente a agravar la responsabilidad de los admi-
1 - La responsabilidad del directorio. 2.- Naturaleza jurídica_ ~e la respo~sa-
!"""···-···"'--~
..-..., nistradores. En Alemania, en la Ley de 1937, se establece inclusive la presun-
Liema~: J b'.l.d d 3 Caracteres de la responsabilidad. 3.1.- Responsab1bdad por cu pal. ción de culpa en contra de ellos y, en general, las legislaciones son cada día
11 a • .- . 3 3 R onsabilidad persona ,
3 2 - Responsabilidad por daños y perjuicios. • .- esp . más precisas al señalar los casos, las formas y las causales que determinan
s~lidaria e ilimitada. 3.4.- Responsabilidad civil y penal. 3-~:-Extens1ónd~e:~::
• b"l"d d 4 _ Las causales de responsab1bdad de los tre la responsabilidad de los administradores, tanto en el campo civil como en el
ción de la responsa 1 1 a • • b so
res 4 1 -Acuerdos o actos contrarios a la ley o al estatuto. 4.2.- Do1ody ad u 1 crimina1c2• 7)_
de fa;uitades. 4.3.- Negligencia grave. 4.4.- Incumplimiento de acuer os_ e a
junta general. 5.- Responsabilidad por los resultados adversos del negocio.

(267) Solá Cañizares. Ob. cit. Tomo 3, pp. 409-410.

~--------------------------- 623
622 -------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO I ENRIQUE ELÍAS LAROZA

la actualidad" (...) "De acuerdo con estas premisas habrá que califi-
En nuestra opinión, se trata de encontrar un adecuado balance entre las
car la responsabilidad de los administradores de la sociedad anónima
dos posiciones. Es necesario evitar el abuso de poder por parte de directores o como responsabilidad contractual, no porque nazca de un contrato
administradores, que puede agravarse si la ley no establece claramente normas entre ellos y la sociedad, sino porque tiene su base en una obligación
rigurosas sobre responsabilidad. Pero tampoco se puede propugnar disposi-
preconstituída. En cambio, será extracontractual la responsabilidad
ciones que permitan una amplitud excesiva de exigencias de responsabilidad
por_los hechos ilícitos que causen daño al patrimonio de los terceros.
que generen incertidumbre e injusticia al propiciar un juzgamiento apresura- La irrelevancia de la distinción entre la culpa contractual y la extra-
do, reiterativo y a veces malicioso de la conducta de los administradores, en
contractual se comprueba en nuestro caso en lo que se refiere a la ex-
su siempre difícil y muchas veces arriesgada labor administrativa. tensió_ndel daño indemnizable que se mide en ambos supuestos por
A esta tendencia se ha unido, acertadamente, la legislación societaria pe- el articulo 1107 del Código Civil; y, sobre todo, en lo que afecta a la
ruana, desde la Ley de 1966 y, ahora con mayor detalle y precisión, en la nue- carga de la prueba que incumbe al demandante"<269l,
va LGS. No se trata de propiciar el abuso en las demandas de responsabilidad
. Igual evolución han seguido las disposiciones de nuestras leyes societa-
a los administradores, haciéndolas viables por causales de poca importancia nas, lo cual no causa asombro si tenemos en cuenta la influencia del Derecho
o intrascendentes, pero sí exigirles su responsabilidad cuando originan daños
e~p.añolen nuestra Ley del año 1966. Hemos dejado de lado la distinción tra-
y perjuicios por causales concretas de conducta culpable. d1cwnal entre_resp?~sabilidad contractual y extracontractual, para limitamos
a aphcar las d1spos1c10nessobre responsabilidad señaladas por la ley (respon-
2. NATURALEZAJURÍDICA DE LA RESPONSABILIDAD sab1hdad legal), que convierten en irrelevante tal diferencia. Abandonando al
Inicialmente la responsabilidad de los administradores, siguiendo la teo- mismo tiem_pola teoría clásica de la responsabilidad derivada del mandato por
ría clásica de la sociedad-contrato, se enfocó dentro de las reglas del manda- la ~ue proviene d_e.la actuación de los administradores al interior del órgano
to, desde que los administradores eran considerados como mandatarios de los social (responsab1hdad orgánica).
socios. Esta concepción ha sido reemplazada en la doctrina moderna y en el
Derecho comparado por la calificación de la responsabilidad de los adminis- 3. CARACTERES DE LA RESPONSABILIDAD
tradores como una derivada de su actuación al interior de un órgano social
. Los artículo~ 177 al 184 de la nueva LGS se refieren al tema de la respon-
encargado de la administración de la persona jurídica, que en tal condición
expresa la voluntad social en ese terreno, que le es propio.
?e
sab1hdad !os drrectores. El análisis de estos dispositivos nos permite estable-
cer las pnnc1pales características que nuestra Ley adopta en su normatividad:
De esta manera, la responsabilidad de los administradores ha abandonado
el ámbito contractual para colocarse dentro de lo que Antonio Brunetti deno- 3.1. Responsabilidad por culpa
26
mina como la responsabilidad legal o responsabilidad orgánica< '' • N~es:ra Ley est~blece un sistema que no está basado en la responsabili-
Al respecto, Joaquín Garrigues expresa un criterio que compartimos dad obJellva de los d1rectores. Por el contrario, en la misma tónica de la LGS
anterior, establece que la responsabilidad se origina en diversos supuestos de
plenamente: culpa: la toma de acuerdos o la realización de actos contrarios a la ley o al es-
· "Carece de importancia práctica la cuestión acerca de la naturaleza tatuto; los toma~os o ll~va?os a cabo con dolo, abuso de facultades o negli-
jurídica de la responsabilidad de los administradores, es decir si se gencia grave; el mcumphm1ento de acuerdos de la junta general; la celebración
trata de una responsabilidad por culpa contractual o por culpa ex- de actos o contratos violatorios del artículo 179; la violación de las normas del
tracontractual. Los límites que la doctrina clásica había establecido artículo 180; los actos que lesionen los intereses de la sociedad y aquellos que
entre una y otra clase de culpa se han esfumado casi por completo en vulneren, en forma d1recta, a los accionistas y a los terceros.

(269) Garrigues-Uría. Ob. cit. Tomo II, pp. 157-158.


(268) Brunetti. Ob. cit. Tomo II, p. 484.
_________________________ 625
624 -------------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

En el mismo sentido, encontramos una importante modificación de la


3.2. Responsabilidad por daños y perjuicios
nueva Ley con respecto a la anterior: en la definición misma de la responsa-
bilidad del artículo 177 se ha suprimido la fórmula tradicional de la premisa . Es indubitable que el artículo 177, bajo comentario, condiciona el naci-
de responsabilidad de los directores como "desempeño del cargo con la dili- miento mismo_de la responsabilidad de los administradores a la existencia
gencia de un ordenado comerciante y de un representante leal". Esta premisa efe~t1va de danos o perJmc10s. En el primer párrafo del artículo se estable-
llevaba a debate sobre si la responsabilidad alcanzaba no solamente a la ne- ce literalmente que ellos responden por los daños y perJ"uiciosque ca
Solo f •• d . usen.
gligencia grave sino también a la negligencia leve, que es impropia de un "or- a con muac10n e esa premisa se señalan las causales de responsabilidad.
denado comerciante", tema sobre el que volveremos más adelante. En todo
Queda así determinado el nexo causal que necesariamente debe existir en-
caso, no cabe duda que la actual Ley es sumamente precisa en el señalamien-
tre los actos acuerdos de los administradores, que originan responsabilidad
to de la responsabilidad subjetiva, o sea condicionada a la existencia de una
Y la ex1stenc1ade daños o perjuicios, para que se pueda demandar la respon~
conducta culpable, aun cuando se mantenga en el artículo 171, dentro de las
sab1hdad d~ es~os. Es así como nuestra Ley adopta una posición intermedia
obligaciones genéricas del director, el actuar como ordenado comerciante y
~nt~eu?~ fiJac10nextrema de la responsabilidad de los administradores una
representante leal. hm1tac10na los casos de daño o perjuicio efectivo. y
Sobre este tema, leamos a Ngé\ Ba Thánh, comentando la Ley española
I~ualmente, nuestra especifica, a diferencia del artículo 172 de la LGS
de 1951, modelo de nuestra LGS de 1966:
anterior, que 1~_responsab1hdadse extiende al resarcimiento tanto de daños
Abandonando la referencia al contrato de mandato como módulo de como de perJmc10s_.La ausencia de esta distinción originó no pocas polémicas
la responsabilidad de los administradores, del artículo 156 del Código entre los comentaristas de la Ley española de 1951.
de Comercio, la nueva Ley ya no Jiga la responsabilidad del adminis-
trador a la cualidad de mandatario sino a la del órgano encargado de 3.3. Responsabilidad personal, solidaria e ilimitada
cumplir la Ley, los estatutos y los acuerdos legítimos de la junta gene- El artículo 177 establece que los directores responden. En otras palabras,
ral. O sea, que en su nueva concepción, la responsabilidad de los admi- no se trata de responsab1hdad del directorio sino de los directores. Es, enton-
nistradores deriva, no ya del contrato de mandato, sino de una doble ces, una responsab1hdad personal, imputable a uno o más directores que con
fuente extracontractual, por una parte de las culpas en la gestión, y sus actos o a través de acuerdos en el seno del directorio, incurren en las'cau-
por otra de la inobservancia de las normas legales y estatutarias''<270>. sale_scontempladas p~r la Ley. No se trata, pues, de una responsabilidad co-
Esto nos conduce a que, dentro de las causales señaladas por la Ley y ana- lectiva, de todos los miembros del órgano social, sino solo de aquel O aquellos
que resulten responsables.
lizando en forma integral las obligaciones que ella y el estatuto establecen para
los directores, estos pueden incurrir en distintas clases de culpa, dependiendo El texto del _a~ículo bajo comentario no deja lugar a dudas en cuanto a
del tipo de obligación que sea transgredida por ellos o por gerentes o funciona- que la_responsab1hdad de los directores tiene también el carácter de solidaria
rios de la sociedad bajo su mando. Tal como señala Francisco J. Garo, la culpa e 1hmüada.
de los directores puede ser "in commitendo" (por ejemplo cuando toman un
acuerdo contrario a la ley), "in negligendo" (casos de negligencia grave), "in 3.4. Responsabilidad civil y penal
vigilando" (al permitir que otros bajo su mando causen daño a la sociedad o a
terceros) o "in eligendo" (en el caso de gerentes o funcionarios nombrados por Lo~ artículos 177 al 184 regulan con todo detalle la responsabilidad civil
ellos, aunque aquí se trata de una responsabilidad sumamente atenuada)C211 >. de los dir_ectores,las causales de esa responsabilidad y los procedimientos co-
rrespondientes. _También señalan a las personas legitimadas para reclamarla,
que son la propia sociedad, los accionistas y los terceros.
Ello _nosignifica que se encuentren libres de responsabilidad penal, en su
(270) Ngo Bá Thánh. Ob. cit., pp. 131-132. caso. As1_lo establece expresamente el artículo 183 de la Ley que comenta-
(271) Garo. Ob. cit. Tomo 11,pp. 452-454. remos mas adelante. '

626 --------------------------- ______________________ 627


SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

inscripción; en el artículo 12, sobre actos ultra vires; en el artículo 18, sobre
3.5. Extensión y exención de la responsabilidad incumplimientos en las inscripciones; en el artículo 24, sobre gastos para cul-
El último párrafo del artículo 177 señala la extensión de la responsabili- minar el proceso de constitución social; en el artículo 40, sobre reparto indebi-
dad de los directores a aquellos que los sucedan en el cargo. En efecto, cual- do de utilidades; en el artículo 162, por ejercer el cargo teniendo impedimen-
quier director es responsable solidariamente con los di~ectores ~ue lo haya~ tos; en el artículo 179, por contratos celebrados por ellos con la sociedad; en
precedido, por las irregularidades cometidas por estos, s1las hubiesen_co~oci- el artículo 180, sobre conflicto de intereses; y en el artículo 218, con respecto
do y no las hubiesen denunciado por escrito a la junta general de acc10mstas. a reducciones de capital.
Por otra parte, cualquier director puede eximirse de responsabilidad en l_a Hemos citado solamente algunos ejemplos de responsabilidad expresa-
fonna prevista por el artículo 178, que establece que no es resp~nsable el ~!- mente señalada por la LGS, independientemente de las que puedan ·detenni-
rector que, habiendo participado en el acuerdo o tomado conoc1m1entode el, nar otras disposiciones legales. Ellos pueden originar, en diferentes modali-
haya manifestado su disconformidad al momento del acuerdo o cuando lo co- dades, daños o perjuicios en contra de la sociedad, los accionistas o terceros.
noció. Pero no basta estar en desacuerdo o inclusive votar en c?~tra. La Ley Más numerosos y no menos importantes son las responsabilidades que
añade un requisito ineludible para la exención de la responsab1hdad: que la pueden surgir en fonna tácita, por incumplimiento de la ley o de las disposi-
disconformidad se consigne en el acta, si participó en el acuerdo, o -~ue se c?- ciones del estatuto. Por citar solamente algunos ejemplos, el artículo 8 de la
munique a la sociedad por carta notarial, si la resolución se conocio despues Ley, sobre cautela y ejecución de contratos registrados ante la sociedad; el ar-
o se omitió la constancia en el acta. tículo 19, por no convocar a !ajunta oportunamente para la prórroga del pla-
zo de duración de la sociedad; el artículo 76, en el proceso de revisión de los
4. LAS CAUSALESDE RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES valores de los aportes no dinerarios; el artículo 77, sobre adquisiciones one-
El artículo bajo comentario establece las siguientes c_ausalespara la res- rosas; el artículo 80, sobre cobro de dividendos pasivos; el artículo 84, sobre
ponsabilidad de los directores: (i) acuerdos o actos contranos a la ley o al _esta- emisión de acciones; el artículo 98, sobre acciones en cartera; el artículo 100,
tuto; (ii) acuerdos o actos realizados con dolo, abuso de facultad:s o negligen- sobre emisión de certificados; los artículos 104 y 105, sobre adquisición y
cia grave; (iii) incumplimiento de los acuerdos adoptados por la Junta general. control indirecto de acciones propias; el artículo 11O, sobre medidas cautela-
res; los artículos 116 y 117, sobre convocatoria a !ajunta general; el artículo
Es conveniente recordar que, rechazado por nuestra Ley el principio de l_a
171, sobre reserva; el artículo 175 sobre información fidedigna; los artículos
responsabilidad objetiva, todos los acuerdos y actos que entrañan responsabi-
176, 220 y 407, sobre relación de las pérdidas acumuladas con el capital; el
lidad de los directores se encuentran comprendidos en el concept~ de culpa Y
e!
ninguno de ellos escapa a las causales referidas en párrafo antenor que, por
artículo 206, sobre aumentos de capital delegados; los artículos 207 al 209,
sobre derecho de preferencia de los accionistas; el artículo 221, sobre balan-
su amplitud, engloban cualquier tema de responsab1hdad culposa. ces, memoria e infonnaciones de la gestión anual; y los artículos 347 y 372,
Es indicado, por lo tanto, analizar detalladamente cada una de las causa- sobre los proyectos de fusión y de escisión de la sociedad. En todos estos ca-
les que establece la Ley. sos, y muchos otros, encontramos la posibilidad de que los actos y acuerdos
de los directores, por acción u omisión, generen daños en contra de la socie-
4.1. Acuerdos o actos contrarios a la ley o al estatuto dad, los accionistas o terceros.
Los directores son personalmente responsables por los daños Yperjuicios
q causen por no cumplir con las obligaciones que señalan
ue la ley O el eSt ª- 4.2. Dolo y abuso de facultades
• 't Estas
tuto en los acuerdos que adopten o en los actos que rea licen u ami an. Teniendo en cuenta que la responsabilidad imputable a los directores pue-
res~onsabilidades, tomando en cuenta solamente el texto de la LGS, son muy de ser tanto de tipo civil como penal, el concepto de dolo debe ser considerado
numerosas y tanto expresas como tácitas. en su más amplia acepción, o sea la de cualquier acto, artificio, engaño, astu-
cia o maquinación que se emplee con malicia para causar un daño previsto y
La nueva Ley señala responsabilidad en fonna expresa, por ~jemplo, en
el artículo 7, referido a actos realizados por la sociedad con antenondad su ª
---------------------------- 629
628 ----------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

que estos no prestaron la diligencia, que la ley les impone, del comer-
querido por el autor. Incluye el dolo por acción y por omisión, el dolo princi-
ciante ordenado y del representante leal"( ...) "Y, sin embargo, la me-
pal y el dolo incidente, el dolo directo y el dolo eventual, por citar solamente
algunas de sus clasificaciones. En resumen, cualquier acción u omisión_e? !ºs cánica del precepto legal tiene, a nuestro juicio, un claro fundamento
de equidad. Los redactores de la ley se hicieron cargo de la dificultad
actos o acuerdos del directorio que entrañen dolo y causen daños y perJmc1os de determinar cuándo una operación dañosa se debe al simple error
a la sociedad, a los accionistas o a los terceros. de apreciación no culpable y cuándo este error es debido a una falta
El abuso de facultades que causa daño es también causal de responsabili- de atención o de vigilancia del administrador. Por esta razón la ley
dad. Son también múltiples los posibles ejemplos de abuso del directorio, los ha querido conceder una especie de franquicia a los administradores
que algunas veces se confunden con las infracciones a la ley, al est~tuto o. a pasando por alto la culpa leve para fijarse tan solo en la culpa lata.
los acuerdos de la junta general, cuando estos otorgan facultades al duectono Sería difícil que alguien aceptase el cargo de administrador si tuviese
y son ejercitadas con abuso. Los casos típicos de abuso son la !oma de acuer- que responder de las faltas leves de diligencia. La ley ha querido, en
dos que exceden el objeto social, el uso de recursos de la sociedad en ben~- una palabra, poner freno a las interminables discusiones, desencade-
ficio propio, directo o indirecto, y la utilización indebida del cargo en detri- nadas a veces con propósitos inconfesables, que pusieran en tela de
mento de la sociedad y en provecho de los directores. En todo caso, el abuso juicio todos los actos de gestión de los administradores"''">.
de facultades es generalmente de fácil determinación en los casos concretos.
Por su parte, Jesús Rubio, coincidiendo con Garrigues, afirma:

4.3. Negligencia grave "La falta de diligencia que provoca la responsabilidad debe ser grave.
Al comentar el artículo 171 hemos señalado que la Ley establece que los El legislador pretende -siguiendo una tradición en esta materia que
directores deben desempeñar el cargo con la diligencia de un ordenado comer- se remonta a través del artículo 144 del Código de Comercio vigente
ciante y de un representante leal. Decíamos también que esa definición imp)ica al 320 del de 1829- evitar las perturbaciones que el ejercicio expedi-
que el director debe actuar con las cualidades de un buen hombre de negoc10s, tivo y dudosamente fundado de la acción de responsabilidad pudiera
producir sobre la gestión de la compañía" (...) "De todas maneras la
para conservar y desarrollar el patrimonio de la sociedad.
gravedad de la negligencia o de la deslealtad habrá que medirla de
Sin embargo, al llegar al terreno de la responsabilidad de los direct?r~s acuerdo con la naturaleza particular de cada empresa y las circuns-
por negligencia, el artículo 177 no emplea esa fórmula. La nueva LGS ehm1- tancias de cada caso"<273>.
na allí la definición referida en el párrafo anterior y, con ello, acentúa que la
responsabilidad de los directores se circunscribe a los casos de "negligencia Es claro entonces, en nuestra opinión, que la negligencia, además de pro-
grave". Esto es mucho más que la simple infracción a la "diligencia de un or- ducir daño, debe revestir gravedad. La actual redacción de nuestro artículo
denado comerciante", pues negligencia grave implica, en opinión de la doc- 177 es indubitable. Y la gravedad debe ser apreciada en cada caso concreto y
trina, una falta de diligencia que llegue a los extremos del descuido grave. ~n en cada oportunidad, pues lo que a veces puede no ser tan grave llega a serlo
otras palabras, la Ley exime al director de responsabilidad por neghge~crn con respecto a otra empresa y en otras situaciones.
leve o por simple negligencia, requiriendo que se produzcan daños Y perJm-
4.4. Incumplimiento de acuerdos de !ajunta general
cios por negligencia grave.
El artículo 177, bajo comentario, establece que es responsabilidad del di-
Veamos la opinión de Joaquín Garrigues, comentando el artículo 79 de_la
rectorio el cumplimiento de los acuerdos de la junta general, salvo que esta
Ley española de 1951, cuyo texto, coincidente con el nuestro en su esencia,
disponga algo distinto para determinados casos particulares.
no era tan categórico como el artículo 177 de la nueva LGS, pues aún conte-
nía la fórmula del "ordenado comerciante":
"En este punto hay que observar que la ley no ha querido imputar res-
(272) Garrigues-Uría.Ob. cit. Tomo II, p. 164.
ponsabilidad a los administradores en todo caso en que se demuestre (273) Rubio. Ob. cit., pp. 293-294.

____________________________ 631
630 -----------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

no es necesariamente un socio de la compañía, sino cualquier persona


Es importante, en nuestra opinión, que la Ley haya señalado expresamen-
desi~n~da por la junta general de accionistas a quien se le exige que
te esta causal de responsabilidad. Es propio de la función de los directores la
admm1stre la sociedad con la diligencia de un ordenado empresario·
ejecución y cumplimiento de los acuerdos del órgano jerárquicamente supe-
la exigencia no va más allá; tal vez se le reclame éxito en su gestión'
rior, o sea la junta. Cualquier daño o perjuicio que se cause a la sociedad, a
pero jurídicamente el éxito o el fracaso no es ningún módulo de con~
los accionistas o a terceros por tal incumplimiento, origina responsabilidad
docta; tan solo se le demanda coordinar los factores de la producción
del directorio. en forma ordenada; si tras ello se produce beneficio o pérdida no es
relevante para el derecho"<274 >.
5. RESPONSABILIDAD POR LOS RESULTADOS ADVERSOS DEL
NEGOCIO Alberto Víctor Verón:
En el tema de la responsabilidad de los directores es de suma importancia "( ...) la conducta de los empresarios muchas veces está subordinada
dilucidar si los resultados económicos adversos de un negocio, e inclusive su a factores que en ocasiones no obedecen a motivaciones lógicas sino a
falencia, son determinantes de responsabilidad para los directores. En otras elementos esporádicos y hasta aleatorios y especulativos que fundan
palabras, si las pérdidas sufridas por la sociedad son, por sí solas, suficientes una medida comercial financiera de buenas perspectivas aparentes
para que se les impute responsabilidad por el daño o menoscabo sufrido, so- pero de desastrosos resultados finales"<275 >.
bre la base de la causal de negligencia grave.
Halperin, citando a Colombres y Gower:
La doctrina, mayoritariamente, en opinión que compartimos, señala que la
negligencia no queda configurada por el resultado de la gestión de los direc- "Además, y como pauta interpretativa, la referencia no es a un co-
tores, sino por la conducta razonable del director al momento de tomar una merciante sabio, sino a un hombre de negocios normal, susceptible de
decisión. Ello es perfectamente justo y lógico: el éxito o el fracaso no son los cometer los errores propios e inevitables de una correcta actuación
factores determinantes de responsabilidad. Admitir lo contrario sería estable- empresarial (...)"<"'l.
cer que la obtención de utilidades, en una empresa en la que el riesgo siempre ~n iguales conceptos abundan David Baigún y Salvador Bergel, Joaquín
está presente, es una obligación ineludible de los directores, sujeta a sanción Gamgues, Fernando Mascheroni, Georges Ripert, Joaquín Rodríguez y Ro-
en caso de malos resultados. drigo Uría.
José María Garreta Such sostiene:
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 177
"Una gestión y administración tan prudente que suponga inactividad
no es la propia de un administrador; no quiere decirse que se trate Del artíc~lo 15 de l~ Ley General de Sociedades, no se advierte que la inscripción de
de obligaciones de resultado pero sí que se precisa la realización de ~arenu,nc1ade un d1rect~rse~ c~~stitutiva de su separación, y es por esa razón, que el
una actividad diligente, poniendo los medios para la consecución del a quo ~oncluye que la mscnpczon de la renuncia a un cargo societario en el Registro
resP_ectzv~no es un requisito de validez y eficacia del acto de renuncia, sino que dicho
objeto social y que cuando se actúa con la iutencióu de conservar un registro llene como única finalidad publicitar el mismo acto de renuncia frente a ter-
patrimonio sin asumir riesgo alguuo (ubi lucrum ibi est periculum) no ceros Y de e~te modo el re~un~iante salve responsabilidad personal por los actos que
se está administrando en la forma propia de un comerciante mercan- puedan realzzarcon posterwrzdad al haberse producido su alejamiento (Cas. Nº 2477-
til".( ...) "El administrador debe actuar como actúa un ordenado em- 2004-LA LIBERTAD, El Peruano 30/03/2006).
presario, es decir como una persona que no arriesga su propio patri-
monio en operaciones descabelladas, sino que mediante un 'adecuado
cálculo de probabilidades actúa en busca de un resultado previsto';
(274) Garreta Such. "La responsabilidad civil, fiscal y penal de los administradores de las sociedades".
no es que deba actuar conservadoramente sin incurrir en riesgo al-
Marcial Pons. Madrid, 1991, pp. 72 a 81.
guno, sino que no puede hacerlo con desprecio del cálculo de proba- (275) Verón. Ob. cit. Tomo 1, p. 454.
bilidades y del razonable riesgo"( ...) "En definitiva, el administrador (276) Halperin. "Sociedades anónimas". Depalma. Buenos Aires, 1975, p. 453.

_________________________ 633
632 --------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA_

1 ARTiCUL0 1..7.9 Contratos, créditos, préstamos o garantías


No resulta amparable la solicitud de indemnización por responsabilidad civil de ~os El director solo puede celebrar con la sociedad contratos que versen
directores de la sociedad, en un proceso en el que la materia versa sob~e pago d~ l;- sobre aquellas operaciones que normalmente realice la sociedad con
tereses producto de una retención de beneficios sociales por un determmado peno o terceros y siempre que se concerten en las condiciones del mercado.
(Cas. N" 3010-2003-LA LIBERTAD, El Peruano 31/03/2005). La sociedad solo puede conceder crédito o préstamos a los directores
Los artículos 175 y ]86 de la Ley General de Sociedades (Decreto Supremo 003-85- u otorgar garantías a su favor cuando se trate de aquellas operaciones
1~
JUS) disponía que la responsabilidad civil de los directores y los gerentes_Presc~1be que normalmente celebre con terceros.
a los'dos años de la comisión del acto, exigiéndose como requisito por ~l artlculo cien-
to setentitrés el acuerdo de junta general; que, este requisito tie~~sentldo e~ tanto q~e Los contratos, créditos, préstamos o garantías que no reúnan los re-
la junta general es el órgano máximo y como tal puede superv1gtlar a sus .º'?ªnos e quisitos del párrafo anterior podrán ser celebrados u otorgados con
administración, como son los miembros del directorio y los gerentes, y ~esh~uzrlo~ant~ el acuerdo previo del directorio, tomado con el voto de al menos dos
eventuales irregularidades y decidir sobre asuntos de la sociedad en el amb1toprivado, tercios de sus miembros.
situación que no se presenta en el caso de empresas del estado, en el que se encuentra
involucrado dineros del estado, y en el cual las acciones de control corresponden a la Lo dispuesto en los párrafos anteriores es aplicable tratándose de di-
. Contraloría General de la República (Cas. N" 206-2002-LIMA). rectores de empresas vinculadas y de los cónyuges, descendientes, as-
cendientes y parientes dentro del tercer grado de consanguinidad o
segundo de afinidad de los directores de la sociedad y de los directores
de empresas vinculadas.
Los directores son solidariamente responsables ante la sociedad y los
terceros acreedores por los contratos, créditos, préstamos o garantías
celebrados u otorgados con infracción de lo establecido en este artículo.
CONCORDANCIAS
CC. arts. 236 y ss.
LGS. ar/s, 177, 178, 191, 192.
LGSR arts. 81, 87.
LIR. art. 26.

[:f~:~°!Ú~i;,J
1.- Introducción. 2.- Condiciones para la celebración de contratos, créditos,
préstamos o garantías con directores de la sociedad. 3.- Extensión a empresas
vinculadas y a los parientes. 4.- Responsabilidad de los directores ante estos
actos.

l. INTRODUCCIÓN
El artículo 179 de la LGS contiene disposiciones especiales para un caso
extremadamente delicado en el actuar del directorio de la sociedad: la apro-
bación de contratos, créditos o préstamos en favor de uno o más directores y
el otorgamiento de garantías en respaldo de ellos. El problema se extiende no
solamente a los directores mismos, sino también a sus parientes cercanos, a
los directores de empresas vinculadas a la sociedad y a los parientes cercanos
de estos últimos.

---------------------------- 635
634 ---------------------
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA SOCIEDADANÓNIMA

Encontramos tres posiciones frente al caso que nos ocupa. La primera sos- de la sociedad, o claramente beneficioso para el director en comparación
tiene que la ley no debe contener normas especiales sobre la materia, dejando con otras operaciones similares de la empresa.
la solución a criterio del directorio eh cada caso concreto y a las disposiciones
generales sobre la responsabilidad de los directores. Esta solución entraña el
peligro de una ambigüedad que favorece una proliferación de procesos y con- ¡ 3. EXTENSIÓN A EMPRESAS VINCULADAS Y A LOS PARIENTES

troversias sobre la actuación de los administradores. La segunda se orienta a El tercer párrafo del artículo 179 hace extensivas esas disposiciones a los
prohibir de plano estas operaciones, solución sencilla pero que no toma en casos en que los actos?º se celebren con el propio director de la sociedad sino,
cuenta debidamente los intereses en juego y la justicia que debe primar en las mdJrectamente, con directores de empresas vinculadas y parientes cercanos.
relaciones entre los directores y la sociedad. La tercera, que es la adoptada por En efecto, la Ley establece que las normas que hemos reseñado anterior-
la nueva LGS, al igual que nuestra Ley anterior, considera que ni a la socie- mente son aplicables: (i) a los directores de la propia sociedad; (ii) a los di-
dad le conviene eliminar la posibilidad de estos contratos, sobre todo cuando • recto_resde emprnsas vinculadas a ella; (iii) a los cónyuges, descendientes, as-
se trata de directores serios y solventes, ni es justo para estos estar sujetos a ce~d_1entesY pan~ntes hasta el tercer grado de afinidad y segundo de consan-
prohibiciones que no en todos los casos son justificadas. Por ello, lo correcto gmmdad de los dJrectores de la sociedad; (iv) a los mismos parientes de los
es normar los requisitos y condiciones especiales que deben cumplirse en es- dJrectores de empresas vinculadas a la sociedad.
tos actos, bajo la estricta responsabilidad del directorio.
4. RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES ANTE ESTOS
2. CONDICIONES PARALA CELEBRACIÓNDE CONTRATOS, CRÉ- ACTOS
DITOS, PRÉSTAMOS O GARANTÍAS CON DIRECTORES DE LA
. El _artículo 1_79concluye señalando, en forma expresa, responsabilidad
SOCIEDAD sohdana de los ~Jrectores; ante la sociedad y ante los terceros acreedores, por
El artículo bajo comentario establece que los actos allí referidos deben los contratos, creditos, prestamos o garantías otorgados en contravención con
realizarse bajo las condiciones y requisitos siguientes: las normas de este dispositivo.
a) Todo contrato que la sociedad celebre con un director debe necesariamen- Este es uno de los casos de grave y expresa responsabilidad, por acuer-
te versar sobre operaciones que normalmente ella realice. dos tomados en contra de las normas de la Ley, a los que nos hemos referido
al comentar el artículo 177.
b) Las condiciones de los contratos deben ser las que se concerten usualmen-
te en el mercado.
c) La sociedad solo puede conceder créditos o préstamos a los directores u
otorgar garantías a su favor cuando se trate de operaciones que normal-
mente celebre con terceros. Si bien la norma no lo menciona expresamen-
te, es claro que esos préstamos, créditos o garantías deben otorgarse en las
mismas condiciones, o muy similares, a las que se pactan con terceros.
d) Las operaciones que no se ajusten a lo expresado en los acápites anterio-
res también pueden celebrarse, siempre que el acuerdo sea tomado con
el voto favorable de por lo menos dos tercios de los miembros del direc-
torio. Esta es una condición que debe manejarse con cautela, en nuestra
opinión, desde que el simple requisito de los dos tercios de los votos no
basta, por sí solo, para liberar de objeciones a cualquier clase de acuerdo,
como por ejemplo uno que fuese visiblemente dañino para los intereses

----------------------- 637
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

es necesariamente de parentesco y comprende cualquier tipo de relación


1 ARTICULO 1so Conflicto de intereses comercial, de amistad o de intereses que pueda considerarse como moti-
Los directores no pueden adoptar acuerdos que no ca~telen el i~terés vación de un acuerdo que beneficie directa o indirectamente a los direc-
social sino sus propios intereses o los de terceros relacw~ados, ni usar tores o los incite a preferir otros intereses sobre los de la sociedad.
en beneficio propio o de terceros relaciona~o~las oportun!dades comer- b) Los directores no pueden usar en beneficio propio o de terceros relaciona-
ciales O de negocios de que tuvieren conocimiento en razon des~ ~argo. dos las oportunidades comerciales o de negocios de las que tienen conoci-
No pueden participar por cuenta propia o de terceros en actividades miento en razón de su cargo. Esto, además de constituir un caso grave de
que compitan con ta sociedad, sin el consentimiento expres~ de esta. conflicto de intereses, viola el principio de confidencialidad establecido
El director que en cualquier asunto tenga interés en contrario a~de la por el artículo 171.
sociedad debe manifestarlo y abstenerse de participar en la delibera-
Adviértase que en el artículo 180 la Ley ha optado por definir expresa-
ción y resolución concerniente a dicho asunto. ,
mente los casos de conflicto de intereses, a diferencia de lo que ocurre en el
El director que contravenga las disposiciones de est~ articulo es res-
artículo 133, donde no lo hace. Ahora bien, las definiciones del artículo bajo
ponsable de tos daños y perjuicios que cause a la sociedad Y puede ser
comentario coinciden con lo que opina la doctrina sobre conflicto de intereses,
removido por el directorio o por [ajunta general a propuesta de cual-
conforme hemos comentado al tratar el artículo 133. Sin embargo, en nuestra
quier accionista o director. opinión el conflicto de intereses no puede limitarse a definiciones restrictivas,
CONCORDANCIAS pues se trata de un concepto de extrema gravedad. Luego, estas definiciones
LGS. arts. 133, 154, 169, 171, 179, 191. deben interpretarse en sentido amplio y comprenden cualquier situación en la
LIR. art. 26. cual el director trate de lograr beneficios para sí o para terceros relacionados,
LPI. art. 3 inc. e).
en detrimento del interés social.
!.'.f~~-ªs;:·1
1.- Conflicto de intereses e intereses en c~ntrario. 2.- Prohibiciones establecidas Por otra parte, el artículo 180 señala que el director que en cualquier asun-
·-•• • ••• • por la Ley. 3.- Responsabilidad de los directores.
to tenga interés contrario al de la sociedad debe manifestarlo y abstenerse de
participar en la deliberación y resolución concerniente a dicho asunto.
t. CONFLICTO DE INTERESES E INTERESES EN CONTRARIO
Es obvio que, para este caso, la Ley llega más lejos que en los dos ante-
Al igual que en el caso del artículo 179, la Ley ha o_ptadopor contempl~r riores, pues utiliza el concepto de "interés en contrario" y no el de conflicto de
expresamente los casos de ~onflicto de in~ereses y de mtereses en contrario intereses. En nuestro comentario al artículo 133 hemos destacado que el interés
entre los directores y la sociedad, en el articulo 180. contrario tiene una connotación menos grave que la del conflicto de intereses.
Estos dos conceptos legales, el de conflicto de intereses y de_interes~s en En consecuencia, aun en casos más leves de simple interés contrario, en cual-
contrario, han sido objeto de amplio análisis en nuestro comentario al articulo quiera de sus formas, la Ley obliga al director a comunicarlo a la sociedad y
133 de la LGS, al que nos remitimos. abstenerse de intervenir en las deliberaciones y votaciones.

2. PROIDBICIONES ESTABLECIDAS POR LA LEY 3. RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES


El artículo 180, bajo comentario, se refiere en primer lugar a dos casos Concluye el artículo bajo comentario señalando, también en forma expre-
claros de conflicto de intereses: sa, que el director que contravenga las disposiciones de la norma es respon-
sable de los daños y perjuicios que cause a la sociedad. Además, puede ser
a) Prohíbe que los directores puedan adoptar acuerdos que no cautelen ~l in- removido de su cargo por el propio directorio o por la junta general, a pedido
terés social sino sus propios intereses o los de terceras p~rsonas r7}ac1ona- de cualquier accionista o director.
das a ellos. Nótese que la Ley emplea el término _amphs1m?de te_r~ero~
relacionados", sin limitarlo a parientes. En tal virtud, la vmculacwn n

-------------------------- 639
638 --------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

Puede apreciarse que la Ley es especialmente ~rástica en la aplic~ción de 1 ARTicUL,O1131 i Pretensión social de responsabilidad
sanciones al director que comete cualquiera de las mfra_cc1onesmate~ia del ar- La pretensión social de responsabilidad contra cualquier director se
tículo 180. No solamente en Jo relativo a su responsabilidad por danos Y per- promueve en virtud de acuerdo de /ajunta general, aun cuando la so-
juicios sino también por la celeridad de la forma en que puede ser removido. ciedad esté en liquidación. El acuerdo puede ser adoptado aunque no
haya sido materia de la convocatoria.
Los accionistas que representen por lo menos un tercio del capital so-
cial pueden ejercer directamente la pretensión social de responsabilidad
contra los directores, siempre que se satisfaga los requisitos siguientes:
J. Que la demanda comprenda las responsabilidades a favor de la
sociedad y no el interés particular de los demandantes;
2. Que, en su caso, los actores no hayan aprobado la resolución to-
mada por /ajunta general sobre no haber lugar a proceder contra
los directores.
Cualquier accionista puede entablar directamente pretensión social de
responsabilidad contra los directores, si transcurridos tres meses desde
que la junta general resolvió la iniciación de la pretensión no se hu-
biese interpuesto la demanda. Es aplicable a este caso lo dispuesto en
los apartados 1 y 2 de este artículo.
Los bienes que se obtengan en virtud de la demanda entablada por los
accionistas son percibidos por la sociedad, y los accionistas tienen de-
recho a que se les reembolse los gastos del proceso.
Los acreedores de la sociedad solo pueden dirigirse contra losidirec-
tores cuando su pretensión tienda a reconstituir el patrimonio neto,
no haya fido ejercitada por la sociedad o sus accionistas y, además,
se trate de acto que amenace gravemente la garantía de los créditos.
CONCORDANCIAS
LGS. ar/s. 31, 95,116,135,161 inc. 5), 182,191,195, 413yss.

1.NConcepto de pretensión social de responsabilidad. 2.NPersonas legitimadas


para ejercer la pretensión social. 2.1.NLa propia sociedad. 2.2.NLos accionistas,
bajo determinados requisitos. 2.3.NCaso excepcional de ejercicio por cualquier
accionista. 2.4.NLos acreedores de la sociedad.

l. CONCEPTO DE PRETENSIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD


Nuevamente la Ley societaria debe encontrar un sano equilibrio entre
la demanda de las responsabilidades en que hayan incurrido los directores
y la forma de hacerlo resguardando a la vez el interés social y las personas
de sus directores o administradores. Este tema ha sido recurrente en nuestro

____________________________ 641
640 ----------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

comentario a los procesos de nulidad, de impugnación de los acuerdos socie- decir que solo 1~ junta general como órgano de expresión de la vo-
tarios y de responsabilidad de los administradores. Ahora se presenta otra vez lunt~d- corporativa puede decidir la iniciación del pleito contra los
admm1stradores"<277 ).
al enfocar las vías adecuadas por las que la sociedad, los accionistas y los ter-
ceros puedan exigir debidamente la responsabilidad de los directores, evitan- Antonio Brunetti:
do al mismo tiempo la proliferación de procesos que sería sumamente dañina
"L a acc10~,
• , ~or consig~iente, compete a la sociedad y no a la mayoría
para la sociedad y los administradores.
de lo_sacc1omstas y es Justo que sea así si la responsabilidad afecta al
El tema no es nuevo y ha sido resuelto desde tiempo atrás, teniendo en patrimonio social y la acción solo tiende a su reintegración"(m)_
cuenta las circunstancias especiales de los entes societarios y del ejercicio de
los cargos por parte de sus administradores. Desde nuestra Ley de 1966, en Fernando Sánchez Calero:
sus artículos 173 y 174, inspirados directamente en los artículos 80 y 81 de la "Esta_acción tiene como presupuesto el que el daño se haya causado a •
Ley española de 1951, se estableció en el Derecho Societario peruano la clara la sociedad y tiende, por tanto, a la defensa de los intereses sociales"<"•)
diferencia entre la pretensión social de responsabilidad y la pretensión indi-
vidual de responsabilidad, llamadas antes acción social y acción individual. Allí está el meollo de la cuestión, mencionado por la casi unanimidad de
Con precisiones más adecuadas, producto de la experiencia en la aplicación los autores:_(ª pretensi?n soda! de responsabilidad tiene como único objeto la
práctica de los anteriores dispositivos, la nueva LGS mantiene la diferencia reconsl!tuc10n del patnmomo de la sociedad dañado por los ad • • t d
culpables . L. u e go, ¡a socie
· da d es la única titular.
' y cuando, excepcionalmente
mm1s ra ores
terminante entre la pretensión social de responsabilidad, materia del artículo
181 bajo comentario, y la pretensión individual de responsabilidad, prevista la 1y pe~_lle que 1?hagan un grupo importante de accionistas o los acreedo'.
re\ a acc1on tendra también, como única finalidad, obtener un resarcimiento
en el artículo 182.
e?, avor_de la s_oc1edad.En tal virtud, no puede enmascararse con la· reten-
La pretensión social tiene como caracteres esenciales el que su ejercicio s10n social los mtereses particulares de accionistas o terceros en una ~cción
corresponde, única y exclusivamente, a la sociedad y el que tiene por objeto contra los directores, ni aún bajo el alegato del daño indirecto pues para ello
lograr el resarcimiento de los daños causados por los directores a la sociedad. sol? puede emplearse la pretensión individual de responsabilidad materia del
Aún en los casos en que, excepcionalmente, se permite el ejercicio de la pre- arti culo 182, -~ue comentamos más adelante, y de la cual también está excluí-
tensión social a los accionistas o a los acreedores, estos no pueden hacer otra da 1a pretens1on por daño indirecto.
cosa que lograr resultados en favor de la sociedad y no en beneficio de su in-
terés personal. 2. PERSONAS LEGITIMADAS PARA EJERCER LA PRETENSIÓN
De esta premisa fundamental concluimos que jamás pueden confundir- SOCIAL
se la pretensión social con la pretensión individual, como muchas veces ocu- He~os visto que es propio de la pretensión social de re~ponsabilidad con-
rrió durante la vigencia de la Ley anterior, felizmente sin resultados positivos. t~a directores e_lque_sea ejercitada por la sociedad misma, para la recons-
t1l:1~10nde su patnmo_mo que ha sufrido menoscabo por la acción de los ad-
Joaquín Garrigues: mml!S~adores. La sociedad es, en consecuencia, el titular nato por decisión
"Si la acción de responsabilidad requiere la existencia de un daño y de a Junta general. '
este daño afecta al patrimonio social, es lógico que la sociedad sea el
Sin embargo la Ley legitima también, en ciertos casos y bajo requisitos
único titular de la acción de responsabilidad. Es cierto que en defini-
tiva todo daño al patrimonio social repercute sobre los socios. Pero sumamente claros, a los accionistas y a los acreedores de la sociedad.
entre estos y los administradores se interpone la figura jurídica de la
persona social como único titular posible de la acción. Esta tesis era
ya válida bajo la concepción contractualista del Código de Comercio (277) Garrigues-Uría. Ob. cit. Tomo II, p. l ?4.
(278) Brunetti. Ob. cit. Tomo u, p. 494.
y sigue siendo válida dentro del sistema de la ley de 1951. Ello quiere (279) Sánchez Calero. Ob. cit., p. 249.

~-----------------~~643
642 ----------------------------
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

2.3. Caso excepcional de ejercicio por cualquier accionista


2.1. La propia sociedad El artículo 181, con toda lógica, legitima a cualquier accionista de la so-
El artículo 181 establece que la pretensión social de responsabilidad con- ciedad para que pueda iniciar el proceso si, transcurridos tres meses desde
tra cualquier director se promueve en virtud de un acuerdo de la junta gene- que la junta decidió interponerlo, no se hubiese cumplido todavía con la ini-
ral de accionistas. Dada la gravedad de la decisión, no se desea que la junta ciación del mismo.
pierda el tiempo en ser nuevamente convocada, por lo que este acuerdo puede
ser tomado aún cuando no hubiese sido objeto señalado en la convocatoria. _ _Para este caso son aplicables las condiciones y requisitos señalados en los
mc1sos b ), c) y d) del acápite 2.2 anterior.
Por otra parte, el acuerdo puede ser tomado por la sociedad aún si se en-
cuentra en proceso de liquidación. Se trata de una norma adecuada pues, aun- 2.4. Los acreedores de la sociedad
que durante la liquidación no funciona ya el directorio, los daños pueden haber
Finalmente, el artículo 181, bajo comentario, legitima también a los acree-
sido causados antes del acuerdo de disolución. En esta forma, corresponde a
la junta general y no a los liquidadores decidir si se inicia proceso a los direc- dore~ de la sociedad para iniciar la pretensión social de responsabilidad, cuando
consideren que el daño causado por los directores afecta al patrimonio social
tores por daños al patrimonio social. y constituye un peligro para sus créditos. /
2.2. Los accionistas, bajo determinados requisitos _ _Aquí tambi~~ la Ley, tratándose de otro caso de excepción, establece con-
La norma legitima también a los accionistas de la sociedad para que pue- d1c10nesy reqmsltos precisos:
dan llevar adelante la pretensión social de responsabilidad. Esta disposición,
de carácter excepcional, tiene por objeto evitar que la mayoría pueda encubrir
a) Qu~ e!
proceso no hubiese sido iniciado por la sociedad ni por los
acc1omstas.
con su voto a los directores culpables, cerrando así el camino a la reconstitu-
ción del patrimonio social dañado. b) Que la pretensión tienda, únicamente, a reconstituir el patrimonio neto de
la sociedad.
Sin embargo, en esta hipótesis la Ley establece requisitos y condiciones
muy concretos, para evitar que cualquier accionista pueda iniciar procesos de c) Que los actos materia de la pretensión amenacen gravemente la garantía
este tipo, en una política de acoso indebido a los directores: de sus créditos.
a) Para ejercer directamente la pretensión social, debe tratarse de accionistas Aunque la Ley no lo establece expresamente, nos parece obvio que los
que representen cuando menos un tercio del capital. acreedores no pueden tampoco obtener nada para sí como resultado de este
proceso, salvo la recuperación de los gastos realizados para el mismo.
b) La demanda debe comprender, únicamente, las responsabilidades que ori-
ginan resarcimiento en favor de la sociedad y no las que sean de interés
JURISPRUDENCIA
particular de los accionistas.
9. En relación con el acuerdo tomado enjunta general respecto al inicio de uno o más
c) Que los accionistas que ejerciten la acción no hayan aprobado ninguna procesos judiciales, a.fin de determinar la responsabilidad del demandante, así como
resolución de la junta general por la que se hubiese decidido no interpo- otras personas, y, respecto a la interposición de denuncias penales contra los mismos,
ner la pretensión social de responsabilidad contra los directores. s~ trata de unafacultad que tienen los ac,cionistas conforme a lo establecido en el ar-
llcu:~ 181 de la Ley Gen~ral ~e Sociedades, el cual señala que la pretensión de respon-
d) Los bienes que se obtengan en virtud de la demanda solo podrán ser per- s~bd1dad contra cualqmer director se promueve en virtud de un acuerdo general, y que
cibidos por la sociedad. Los demandantes tienen derecho únicamente al dicho acuerdo puede ser adoptado aun cuando no haya sido materia de convocatoria;
resarcimiento de los gastos realizados para el proceso. estos he~hos,,también tienen carácter societario y no afectan derecho fundamental al-
guno, mas aun cuando el demandante está facultado para ejercer su derecho de defen-
sa ante e/juez competente( ...) (STC Exp. Nº 328-2001-AA/TC).

_________________________ 645
644 ---~---------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

el directorio decida, por ejemplo, no cumplir con una obligación contraída por
1 ARTIC::UL,Q
1t12 i Pretensión individual de responsabilidad la sociedad frente a esas personas, cualquiera que sea la razón o fundamento de
No obstante lo dispuesto en los artículos precedentes, quedan a salvo esa decisión del directorio. Allí la responsable es la sociedad frente a los per-
las pretensiones de indemnización que puedan corresp~nder a ~osso- judicados y no los directores a título personal. Al ser tomada la resolución en
cios y a los terceros por actos de los directores que lesionen directa- el seno del directorio, ella es un acuerdo social, por el que la empresa respon-
mente los intereses de aquellos. No se considera lesión directa la que de. Si la decisión del directorio fue tomada con notoria falta de fundamento o
se refiere a daños causados a la sociedad, aunque ello entrañe como violando la ley o configura negligencia grave, la sociedad tomará cuentas por
consecuencia daño al accionista. la responsabilidad que corresponda a los directores, sin perjuicio de cumplir
primero con la obligación y la eventual indemnización frente a los afectados.
CONCORDANCIAS
ce.art. 1321. En segundo lugar, deben ser excluídos todos los daños que no sean di-
LGS. arts. 181, 191. rectos sobre el patrimonio de los socios o de cualquier tercero. La doctrina es
muy clara en cuanto al concepto de daño directo de los directores, en perjuicio
t.- Pretensión individual de responsabilidad. 2.- El daño directo como objeto
de la pretensión. 3.- Exclusión del daño inferido a la sociedad.
de accionistas o terceros. Leamos a José María Garreta Such:
"La acción social es la ejercitada por la sociedad, y en su defecto por
l. PRETENSIÓN INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD determinados accionistas y acreedores, en defensa del patrimonio so-
cial lesionado por la actnación de sus administradores (aunque indi-
Es evidente que los directores pueden también originar daños en perjui-
rectamente puedan lesionar el patrimonio del accionista o del acreedor
cio directo de los accionistas de la sociedad o de cualqmer tercero. No se trata
(...)). La acción individual, por contrario, es la atribuída a cnalquier
de confundir tales daños con los que se causan a la sociedad misma sino, muy
persona, sea o no accionista, o acreedor de la sociedad, por actos de
por el contrario, diferenciarlos claramente. los administradores que lesionan el patrimonio individual de aque-
La precisión de una clara diferencia y total separación de _l~pretensión llos, no el patrimonio sociaI"l280).
individual frente a la pretensión social se expresa en el texto m1cial del ar-
Joaquín Garrigues:
tículo 182 que estamos comentando: "No obstante lo dispuesto en_~os ar-
tículos precedentes (...)". No hay relación alguna entre esta pretens1on Y la "Hasta aquí hemos examinado los supnestos de la acción social de
del artículo 181. responsabilidad, esto es, de la acción cnyo titular nato es la sociedad,
porque el daño se ha producido directamente en el patrimonio social,
A continuación, el artículo 182 precisa las personas legitimadas para ?brar
aunque haya repercutido sobre el patrimonio privado de los accio-
y el objeto de \a pretensión, al establecer que quedan a salvo las pretenswnes
nistas o de los acreedores".( ...) "Pero la hipótesis que ahora vamos a
de indemnización que correspondan a los socios y a los terceros por actos de
considerar es distinta: se trata de daños causados por los administra-
cualquier director que lesionen directamente sus intereses.
dores directamente en el patrimonio de los socios o de los terceros"
(...) "El perjudicado, sea socio, sea tercero, reclama individualmente
2. EL DAÑO DIRECTO COMO OBJETO DE LA PRETENSIÓN
la reparación del daño que ha sufrido directamente en sus propios in-
La norma del artículo bajo comentario no admite duda en lo relativo a los tereses". (...)". La responsabilidad frente a los accionistas se ve clara
daños que son objeto de la misma: se trata de los que lesionen directame~- en todos aquellos casos en que el administrador, por propia iniciativa,
te los intereses de los accionistas y terceros. Es importante, en consecuencia, vulnera algunos de los derechos individuales del accionista (ejemplos:
determinar lo que puede considerarse como daño directo. negándole el acceso a la junta general, impidiéndole el ejercicio del
Hay que excluir, en primer lugar, los daños que s_onim~utables a la socie-
dad misma aun cuando se originen en acuerdos del d!fectono. En efecto, no es
daño direc;o de uno O más directores, en contra de accionistas o terceros, que (280) Garreta Such. Ob. cit., pp. 126-127.

---------------------------- 647
646 ----------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

1 ,Aijj',c::ij_j.:ºjiji]
Responsabilidad penal
voto, amortizándole sus acciones en forma no prevista por los estatu-
tos o la ley, negándole el derecho de preferencia en la suscripción de Lab~~;adnda en la vía civil contra los directores no enerva la respon-
nuevas acciones, rehusando el abono de dividendos cuyo pago estu- sa l l a penal que pueda corresponderles.
viese acordado, distrayendo los fondos del accionista destinados a la CONCORDANCIAS
281
liberación de sus acciones, etc.)"( l. CP. arts. 190, 196, 197, 198, 198-A 199
LGS. ar/s. 12, 177, 178,181,18 4, j91. •
Antonio Brunetti:
"Se ha de tratar en este caso de daños directos, ocasionados al socio
o al tercero, pero no de daños indirectos por menoscabo del patrimo- l. A_ijj'fé:ij"j.:~fiij,(j
Caducidad de la responsabilidad
nio social"(282 >. La responsabilidad civil de los directores caduca a los dos años d l
fecha_de ~dopci?n_~el acuerdo o de la realización del acto que ori ~n:
3. EXCLUSIÓN DEL DAÑO INFERIDO A LA SOCIEDAD el dano, sin per¡ u1c10de la responsabilidadpenal. g
De las citas doctrinarias anteriormente transcritas resulta evidente que los CONCORDANCIAS
autores, en forma casi unánime, descartan que la pretensión individual contra ce arts. 2003 a 2007.
los directores pueda ejercitarse por daños causados a la sociedad, aun cuando LGS. arts. 49, 183.

se utilice el argumento de que tales daños repercuten en perjuicio del socio o


del tercero. Sin embargo, a pesar de ello, no faltaron intentos en ese sentido, [Te:rtl&S::J ti~i~:;~~::1~ción
de la responsabilidad pena]. 2.- La caducidad de la responsa-
durante la vigencia de la LGS anterior, que no tuvieron éxito.
Para evitar toda discusión, la nueva Ley señala, en la parte final del ar- l. LA REGULACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
ticulo 182, que no se considera lesión directa la que se refiere a daños causados
a la sociedad, aunque ello entrañe como consecuencia un daño al accionista. un c!~~:~noaduetnoroes
quedsostie,nenque las leyes societarias deben contemplar
, rmas e caracter penal q e t b.
Como esa consecuencia siempre se presenta, la admisión del argumento ~e~ien!mente la _Proliferaciónde delitos e~on~:::~:: ~l ~s~:::r:::i:i~::
llevaría al despropósito de que los directores estarían permanentemente ex- a es. este conJunto algunos lo denominan Derecho Penal Societario.
puestos a toda clase de procesos judiciales, por parte de cualquier accionista
o tercero, que es lo que precisamente la Ley societaria desea evitar. des !~~:~!~:º:a~:rf;~::;::~:iu::! ~:s::~!lo Y expansión de las_activida-
1 1
En resumen, todo daño que Jos directores infieran al patrimonio de la so- los de_litosd
qu~ puedan cometer los administra~~e:::~~:~i:Ja: ~::/:;~
ciedad, cualquiera sea su efecto, es materia, únicamente, de la pretensión so- no qmere ec1r que ello corresponda al ámbito de una Le ••
cial de responsabilidad prevista en el artículo 181, previo cumplimiento de las trata de materia especializada, que debe ser normada por ~ld~J~cg:tdesl.
ena. Se
condiciones y requisitos que esa norma establece. Siguiendo esa tónica, muy común en el Derecho com d •
~~:si~~;: ªterio;, 1~nu~~a LGS se limita a establece~::
d d
:i
n a en a v1a c1v1lcontra los directores no enerva la responsabili~
ª pena 1que pueda corresponderles.
. La doctrina también acoge esta posición. Leamos a Femando Maschero
m, que es uno de los principales propulsores del Derecho Penal Societario: -

(281) Garrigues-Uria.Ob. cit. Tomo II, pp. 194-196.


(282) Brunetti. Ob. cit. Tomo II, p. 497.
-------------------- 649
648 ---------------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA

"Entendemos, por nuestra parte, que la existencia de un Derecho Pe-


nal Societario -aspiración expresada claramente por el autor- no su-
pone necesariamente la inclusión de normas punitivas en un cuerpo
legislativo societario, sino su tratamiento diferencial y su autonomia
sistemática, ya fuere dentro de una codificación penal, o bien median-
te ley específica"(283>. CAPÍTULO 111
GERENCIA
Nuestro Código Penal contempla los fraudes en la administración de per-
sonas jurídicas en el Capítulo VI del Título V, artículos 198 y 199. Sin perjui-
cio de la condena que puedan sufrir los directores que cometan otros delitos
contemplados por el Código, independientemente de esos dos artículos. 1. .....
ARTtcü1.o 1ss ,1 Des1gnac1on
. . ...... .............. • •-

L_asociedad cuenta con uno o más gerentes designados por el directo-


2. LA CADUCIDAD DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL rio, salvo que el estatuto reserve esa facultad a la junta general.
Las normas de la nueva LGS, sobre responsabilidad civil de los directores, Cuan~o se de~igne un solo gerente este será el gerente general y cuando
concluyen con el artículo 184, que se limita a establecer un plazo de caduci- se designe mas de un gerente, debe indicarse en cuál O cuáles de ellos
dad especial. Señala que la responsabilidad civil caduca a los dos años de la recae el título de gerente general. A falta de tal indicación se conside-
fecha de adopción del acuerdo o de la realización del acto que originó el daño. ra gerente general al designado en primer lugar.
Al igual que el artículo.183, se excluye expresamente del plazo de cadu- CONCORDANCIAS
cidad a las responsabilidades de carácter penal, que son materia de sus pro- LGS. arts. 38, 55 inc. 7), 186, 187.
LGSR arts. 91, 92.
pias normas. LGSC. arts. 100.J inc. b).
LIR. art. 67 inc. e).
RRS. arts. 3 inc. e), 31, 32, 33, 53, 60.
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 183

9. En relación con el acuerdo tomado en junta general respecto al inicio de uno o más
procesos judiciales, a fin de determinar la responsabilidad del demandante, asi como IJ(ífi'(~ij~c:fiijif) Duración del cargo
otras personas, y, respecto a la interposición de denuncias penales contra los mismos,
se trata de una facultad que tienen los accionistas conforme a lo establecido en el ar- La ~~~ación del cargo de gerente es por tiempo indefinido, salvo dis-
tículo 181 de la Ley General de Sociedades, el cual señala que la pretensión de respon- poSicton en contrario del estatuto o que la designación se haga por un
sabilidad contra cualquier director se promueve en virtud de un acuerdo general, y que plazo determinado.
dicho acuerdo puede ser adoptado aun cuando no haya sido materia de convocatoria;
estos hechos, también tienen carácter societario y no afectan derecho fundamental al- CONCORDANCIAS
guno, más aún cuando el demandante está facultado para ejercer su derecho de defen- LGS. arts. 163. 185. 187.
sa ante e/juez competente( .. .) (STC Exp. N" 328-2001-AAITC). RRS. art. 60 inc. e).

Todo delito acarrea como consecuencia no sólo la imposición de una pena, sino
también puede dar lugar al surgimiento de responsabilidad civil por parte del au-
tor; es así, que en aquellos casos en los que la conducta del agente produce un daño 1.~~!Í!.l,!1,Qj_jz] Remoción
irreparable, corresponde fijar junto a la pena el monto de la reparación civil (...)
(Exp. N" 3362-99-SAN ROMÁN-JULIACA, 21/10/1999).
E_lgerente p_uede ser removido en cualquier momento por el directo-
rio o por la ]Unta genera~ cualquiera que sea el órgano del que haya
emanado su nombramiento.

(283) Mascheroni. Ob. cit., p.304.

________________________ 651
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

El artículo 185 de la LGS establece que los gerentes son designados por
Es nula la disposicióndel estatuto o el acuerdode lajunta general o del el directorio, salvo que el estatuto reserve esta facultad a la junta general. Si el
directorioque establezcala irrevocabilidaddel cargo de ge~enteo que directorio es el órgano de mayor jerarquía encargado de la administración de la
impongapara su remociónuna mayoríasuperiora la mayoriaabsoluta. sociedad, resulta coherente que también tenga la tarea de designar a las perso-
CONCORDANCIAS nas que ocupen cargos gerenciales y ejecuten las políticas de administración.
LGS. arts. 38, 127, 154, 169, 180, 183,185,194, 195, 197.
Ahora bien, la LGS establece que el estatuto puede reservar a la junta ge-
LGSC. art. 100.1 inc. b).
RRS. arts. 3 inc. e), 31, 32, 33. neral la facultad de nombrar a los gerentes. De esta forma se otorga flexibili-
R. 210-2004/SUNAT. art. 24 inc. f). dad al precepto, resultando así adecuado para el manejo de sociedades en las
que los accionistas se encuentran directamente involucrados en la administra-
[T~-~-S~]
t.- Designación de gerentes. 2.- Gerente general. 3.- Duración del cargo de ge-
ción. Allí, la junta es la llamada a elegir a los gerentes.
rente. 4.- Remoción del gerente.
. Queda entonces claro que el directorio no tiene la facultad de nombrar a
1, DESIGNACIÓN DE GERENTES los gerentes solamente cuando el estatuto reserve esa facultad a la junta gene-
ral. Con respecto a ello, es necesario analizar si la junta puede nombrar a los
La administración de la sociedad anónima está confiada al directorio Y a
gerentes cuando la facultad no le ha sido expresamente reservada en el esta-
la gerencia. Mientras el primero se ocupa de delin~ar la~políticas_~enerale_sde
tuto. Durante la vigencia de la LGS anterior fue una práctica común, princi-
administración, la gerencia realiza los actos de eJecuc10n y gest10n cotidiana
palmente en sociedades anónimas de naturaleza familiar, que el nombramien-
de la sociedad. Así, mientras la labor del directorio se relaciona con la adop-
to de los gerentes lo decidiese la junta, a pesar de no haberse reservado esta
ción de las decisiones políticas y administrativas más importa~tes, el trabaJO
facultad en el estatuto. Consideramos que ahora es una costumbre contraria a
de la gerencia se circunscribe a la ejecución de los actos que exige la correcta
la ley, que no debe ser aceptada por el Registro, desde que la nueva LGS exi-
conducción de los negocios. ge, como condición, que la junta solo los nombre cuando ello lo dispone el
Al respecto Miguel Sasot Betes y Miguel P. Sasot afirman: estatuto. En tal virtud, si una junta general, en ese caso, desea nombrar a un
gerente, debe proceder conforme al artículo 38 de la Ley.
"La cada día mayor complejidad de la conducción societaria, obliga
a separar las funciones de decisión de las de ejecución, _r~servándose
2. GERENTE GENERAL
el directorio las primeras -definición de las grandes pohticas de la so-
ciedad en producción comercialización, relaciones industriales, finan- Los gerentes pueden ser designados en el número que se considere conve-
cieras, etc.- y confia~do las segundas a profesionales en las distintas niente para la correcta administración de los negocios sociales. Toda sociedad
actividades que diariamente deben cumplirse para mant~ner el ~un- anónima debe tener al menos un gerente, pero no existe limitación en cuan-
cionamiento regular de la sociedad, en relación con el obJeto social Y to al número total de ellos. La LGS ni siquiera exige que el estatuto consigne
dentro de las políticas defim'd as por eI d'irectono
• (284J • el número exacto de gerentes de la sociedad ni sus cargos. De esta forma son
usuales las disposiciones estatutarias que señalan, por ejemplo, que la socie-
La naturaleza de las decisiones y actos de administración que corresponden dad tiene un gerente general y los demás gerentes que el directorio designe.
al directorio determinan que este funcione como un órgano colegiado, mien-
tras que la rapidez necesaria para la ejecución de los actos reservados a la ge- La LGS busca crear un marco flexible para que cada sociedad adapte su
rencia hace que sus miembros actúen individualmente, toman~o c.ada uno las estructura a sus necesidades. Sin embargo, en lo relativo a la gerencia, requiere
decisiones que correspondan al ámbito ejecutivo que se les asigno. que al menos exista un gerente que detente ciertas facultades indispensables
para la administración, el que se denomina gerente general. La norma está orien-
tada a permitir que la gerencia tenga un ámbito mínimo de acción compuesto
por facultades legalmente establecidas, a ser ejercidas por el o los gerentes ge-
(284) Sasot y Sasot. "Sociedades anónimas. El órgano de administración". Abaco. Buenos Aires, 1986,
nerales, de conformidad con el artículo 188, que comentaremos más adelante.
p. 466.

-------------------------- 653
652 ----------------------
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

187 se limita a la mayoría absoluta de acciones con derecho a voto O de direc-


Por ello, la Ley establece reglas supletorias a la voluntad social, para de- tores presentes en_la correspondiente junta o sesión; o si, por el contrario, se
terminar el cargo de gerente general cuando ello no se infiera del nombra- r~fiere a la mayona absoluta del total de las acciones con derecho a voto emi-
miento de los gerentes. La designación de un único gerente presupone que el tidas o del total de los miembros del directorio. •
mismo detenta el cargo de gerente general. La designación de más de un ge-
rente, sin especificar cual es el gerente general, determina que sea el primero Es preciso te~er en cuenta que tanto para el caso de las decisiones que
corresponden a l~Junta_general como para las del directorio, el estatuto puede
de los designados. establecermayonas calificadas (artículos 127y 169 de. iaLGS) • Deb een t onces
det · • ,
Nada impide que se acuerde la designación de más de un gerente general, ~rmmarse s1e1art1cu1o 187 establece la prohibición de establecer mayorías
si se considera que ello es conveniente para la administración de la sociedad. calificadas para remover a un gerente (con lo cual "mayoría absoluta" debe
Tampoco hay límite en cuanto al número máximo de los gerentes generales. entenderse _comomayoría absoluta de acciones con derecho a voto represen-
tadas en la Junta o de !ºs
dfrectores presentes, según sea el caso), 0 si permite
3, DURACIÓN DEL CARGODE GERENTE establ~cer una mayona _calificadapero limitada (caso en el cual "mayoría ab-
La duración del cargo de gerente puede ser establecida por el estatuto o soluta ~~be ser entendida como mayoría absoluta de acciones con derecho a
en el acto del nombramiento. Si ello no se especifica, el gerente se entiende voto em1t1daso del número total de miembros del directorio, según sea el caso) .
. designado por plazo indefinido. Consideramos que el artículo 187 debe ser interpretado dentro del ámbi-
Cabe preguntamos lo que sucede si vence el término por el cual se de- to de la regla general que permite establecer mayorías calificadas con lo cual
signó a un gerente sin que se produzca su reemplazo. Creemos que el venci- pen~amo_sque en ?1ateria de remoción de directores se puede aco;dar una ma-
miento del plazo produce de pleno derecho que el gerente cese en el cargo, yona cahfica~a, siempre que esta no exceda en ningún caso de la mayoría ab-
sin que resulte aplicable analógicamente la disposición del artículo 163, que s~luta de acc'.ones con derecho a voto emitidas o de la mayoría absoluta del
establece que el directorio continúa en funciones mientras no se produzca su numero de miembros del directorio.
reemplazo, a pesar de haberse vencido el término para el cual se le eligió.
Creemos que el carácter excepcional de la norma citada impide su aplicación JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 185
analógica, de conformidad con lo señalado en el artículo IV del Título Preli-
El esta~uto debe ser concordante con la ley de la materia, por lo que válidamente po-
minar del Código Civil. demos interpretar que al señ~lar la_"Gerencia" se está considerando que e/faculta-
do es ~l Gere~te General. Mas aun s1 la sociedad que se pretende constituir no cuenta
4. REMOCIÓN DEL GERENTE con Directorio Y solo ha designado a un gerente, quien asume la condición de Geren-
te General, conforme al estatuto 185 de la Ley General de Sociedades (Res Nº 2009-
La remoción de los gerentes puede ser acordada en cualquier momento 2013-SUNARPTR-L, 3/12/2013). •
por el directorio o por la junta general. Esta disposición prescinde de cualquier
consideración relacionada con el órgano del cual emanó el nombramiento: si De la mismafor":a que la socieda(i cuentCIcon amplia libertad para el nombramiento
1e sus ~erentes (organo social), atendiendo a sus necesidades y expectativas, no existe
el gerente fue nombrado por la junta general puede ser removido por el direc- 1mped1mentolegal alguno para que sustentándose también en la confianzapueda desig-
torio y viceversa. Se busca que los accionistas o el directorio puedan decidir nar apo~er~~os Y que se les otorgue las mismasfacultades que al gerente atendiendo a
rápidamente el reemplazo de los gerentes, apenas consideren que la persona :ue el e1erc1czodel cargo no es personal y que no se trata de un supuesto de delegación
designada no debe seguir ocupando el cargo. e facultades (Res. N° 1842-2011-SUNARP-TR-L,30/11/2011).

En el mismo sentido, es nula la disposición que establezca la irrevocabili- ( .. .) ". Si bien en algunos pasajes de los artículos 25 y 27 del estatuto se hace mención
sol~ ~el gerente sin precisar si era general, [lo señalado previamente] permitía con-
dad del cargo de gerente o que imponga para su remoción una mayoría supe- cluir mex_orablementeque se trataba del gerente general. En este orden, la exigencia
rior a la mayoría absoluta. Como hemos señalado, la remoción de un gerente de!ª registradora d~ que se aclare en el título que el gerente es general constituye una
puede ser acordada tanto por el directorio como por la junta general. Por ello, ab1ert~ con~raven~~onal contenido expreso del mismo estatuto y de la ley y lleva a un
es preciso establecer si la mayoría absoluta a la que hace referencia el artículo paroxismo madm1s1ble: la necesidad de que el contenido del titulo sean un cuerpo de

_____________________ 655

654 -------------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCI.EDAD ANÓNIMA

expresionesperfectasy que cualquierdisconformidadliteral lleva a su rechazo.La ob- En el presente caso,para desestimarla demanda,la citada Sala ha concluidoen que el
servación resultamás recriminablesi consideramosque la única manera de levantar- actojurídico no está afecto de nulidaden razón de que la remocióndel demandantedel
la, de acuerdo con la sugerenciade la registradora,es con el otorgamientode nueva cargode gerentefinanciero de la empresa... Sociedadde ResponsabilidadLimitada ha
escriturapública,previajunta general de socios, sugerenciaque no valora los costos sido adoptadopor los socios de la mencionadaentidadsegúnprevisión contenidaen el
transaccionalesde todas esas operaciones(Res. Nº 217-SUNARP-TR-L, 10/08/2007). artículo287º de la Ley Generalde Sociedades(Cas. Nº 1319-2002-LIMA, 27/10/2003).
Al examinar la legitimidadde la persona natural queformula desistimientoen repre- La ~emoci~n del ~erente general puede ser acordada en cualquier momento por
sentaciónde lapersonajurídica otorgantedel acto o derecho,no bastará con verificar el dzrectorzoo la ]Unta general, cualquier que sea el órgano del que haya emana-
que se trate efectivamentede un representantede la persona jurídica (Res. Nº 575- do su nombramiento,según lo señala el artículo 187 de la Ley Genera(de Socieda-
2001-ORLC/fR, 10/12/2001). d~s, q,uerecoge el prin~ipio de libre revocabilidadde los administradores,acto que
Si bien es cierto'que AlejandrinoPuma Quispe tiene la condiciónde gerentede la Em- sz estafacultado a realzzarla junta general o el directorio,lo que a su vez constituye
presa Promotoray Concesionariade EspectáculosMúltiplesAroma Club S.R.L.Y goza un título modificatoriodel nombramientodel gerente general de la sociedad inscrito
(Res. Nº 397-2001-ORLC/fR, 12/09/2001).
de lasfacultades generalesy especialesde representac.iónprocesalseñaladaen los~;-
fl'cu/os74y 75 del CódigoProcesal Civil;sin embargo,para ejercertal representaczon El nombramientode un nuevo gerente implica la remocióntácita de las personas que
debió de presentar una copia notarialmentecertificadadel documento donde conste se encontrabanen ejerciciode tales cargos,si ello se desprendede laformulación del
su nombramientodebidamenteinscrito, conformelo establecenel artículo 2 de la Ley acuerdo correspondiente(Res. Nº 011-99-ORLC/TR, 20/01/1999).
N' 26539 y el artículo 14 de la Ley N' 26887 (STC Exp. Nº 1298-2000-AAITC,
28/03/2001). La remocióndel gerente no se encuentrainscrita,y mientras no sea así en base al ar-
tículo 2013 del Código Civil, el contenidode la inscripciónse presume ciertay produ-
Procedeinscribirel nombramientode un gerente aun cuandola revocatoriadel mismo ce todos sus efectos mientras no se rectifiqueo se declarejudicialmente su invalidez.
y la designaciónde otrogerente hayansido inscritasen virtud de títulopresentado con En consecuencia,se considera como gerente a quien aparece inscrito como tal hasta
posterioridadal del nombramientoque se trata de inscribir,enten~~éndoseen_tal c~~o que no se establezca lo contrario (Exp. Nº 977-98, 18/08/1998).
que dicho nombramientoduró hasta que se produjeronsu revocacwny la deszgnacwn
del nuevo gerente (Res. Nº 105-2000-0RLC/TR, 18/04/2000).
El gerente debe ejercer el cargo enforma personal, a no ser que el estatuto autorice
expresamentea delegarsus atribucionesen una tercera (persona),sin perjuicio de las
responsabilidadesinherentesal cargo (Res. Nº 132-95-ORLC/fR, 15/12/1995).
La inscripcióndel nombramientodel gerente no resultaprocedenteporque carece de
laformalidad debida al no constar en copia notarialmentecertificadadel acta toma-
da del libro de actas de las sesiones del consejo directivo(Res. Nº 146-95-ORLC/TR,
29/12/1995).

JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 186

Procede inscribir la prórroga del nombramientode un gerente aun cuando haya sido
acordadaluegode vencidoelplazo del mismo,ya que esaprórroga,aunqueen rigor no
es tal, implicaun otorgamientodepoderes (Res. Nº 105-2000-ORLC/fR, 18/04/2000).

JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 187

La remocióndel gerente general de una sociedadpuede ser efectuada tantopor el di-


rectoriocomopor lajunta general, sin considerarel órgano que lo haya nombrado,a
fin de agilizar la remociónde una persona que ya no es idóneapara ocupar el cargo
(Res. Nº 1512-2013-SUNARP-TR-L, 17/09/2013).

656 ________________________ _ __________________________ 657


SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

entre los diferentes gerentes y su extensión se encuentra librada a la decisión


1 ARTICULO 188 ·• Atribuciones del gerente del órgano que las otorgue. En caso sea el directorio quien designe a los ge-
Las atribucionesdel gerente se estableceránen el estatuto,al ser nom- rentes no podrá otorgarles facultades que excedan las que el propio directorio
bradoo por actoposterior. tiene, y en caso sea la junta general no podrá otorgar facultades reservadas por
Salvo disposicióndistinta del estatuto o acuerdo expreso de la junta el estatuto a la junta misma o al directorio.
general o del directorio,se presume que el gerente general goza de las Las atribuciones de cualquier gerente pueden consignarse en el estatuto
siguientesatribuciones: . o ser establecidas en el acto mismo del nombramiento o en acto posterior. El
J. Celebrary ejecutarlos actosy contratosordinarioscorrespondien- señalamiento de las facultades de determinados gerentes en el estatuto puede
tes al objetosocial; resultar poco flexible, pues modificarlas requerirá un trámite previo de modi-
2. Representara la sociedad,con lasfacultades generalesY esp~cia- ficación estatutaria, conforme al artículo 38 de la Ley. La adaptación de la so-
lesprevistasen el CódigoProcesal Civil;y lasfacultades previstas ciedad al mercado en el que se desenvuelve hace necesario variar la estructura
en la Ley de Arbitraje/ 2851 de la gerencia a lo largo del tiempo, ya sea reduciendo o ampliando el número
3. Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del directorio,salvo de gerentes o las funciones y ámbitos de actuación de los mismos. Por ello,
que este acuerde sesionar de manera reservada; muchas veces se opta por no establecer en forma rígida, en el estatuto, el nú-
4. Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones de la junta general, mero, ámbito de actuación y facultades de los gerentes.
salvo que esta decida en contrario;
5. Expedir constanciasy certificacionesrespectodel contenidode los 2. ATRIBUCIONES MÍNIMAS DEL GERENTE GENERAL
librosy registrosde la sociedad;y, Toda sociedad anónima debe tener al menos un gerente general, quien está
6. Actuar comosecretariode lasjuntas de accionistasy del directorio. investido de facultades mínimas para la correcta administración de los nego-
CONCORDANCIAS cios sociales. El artículo 188 busca solamente ser una norma supletoria de la
CPC. arts. 74, 75. voluntad privada. Nada obsta para que la junta general o el directorio, según
CT. art. 16párr. 1 inc. 2). l85 190 corresponda, otorguen al gerente general facultades más amplias o limiten el
LGS. arts.11 yss., 38. 46, 55 incs. 2)y 7), /ll, 121,129,135,137,158,169, 17,9 ,
ejercicio de algunas de las facultades establecidas en el artículo bajo comen-
incs. /}, 2) y 5).
LIR. art. 67 inc. e). tario. Estas facultades mínimas son las siguientes:
RLC. art. 13. . 6 97 •
RRS. arts. 7, 35 incs. e) y f), 54, 55, 57, 58, 67 párr. 3, 70párr. 2, 72, 75 parr. 2, 7 , parr. a) Celebración y ejecución de actos y contratos ordinarios dentro del obje-
3, 114, 119 inc. a), 124 inc. a). to social. Esta es una facultad indispensable para la marcha de cualquier
,...........
,. ..........,¡ sociedad. El alcance de la disposición debe tomar en cuenta el objeto de
1.-Asignación de atribuciones a los gerentes. 2.-Atribuciones mínimas del ge-
L.I!~.~~-u la sociedad, pues la calificación de los actos y contratos ordinarios de una
rente general.
sociedad depende de su objeto.
l. ASIGNACIÓN DE ATRIBUCIONES A LOS GERENTES b) Representación procesal de la sociedad. El gerente general se encuentra
investido de poderes suficientes para representar a la sociedad en los pro-
La sociedad puede nombrar a uno o más gerentes y determinar la~ f~cul-
cesos que esta instaure o los que sean iniciados contra ella, con las facul-
tades con las que ejercerán sus cargos. Dichas facultades pueden ser d1stmtas
tades generales y especiales previstas en el Código Procesal CiviJ(286l.

(285) Textodel inciso2) de este artículosegún modificaciónefectuadapor el num:ral3 de la 3ª dispo- (286) Conformea la modificacióndel inciso2) del artículo188 de la LGS,efectuadaporel numeral3 de
siciónmodificatoriade la Ley de Arbitraje,DecretoLegislativoNº 1071pubh~adoel 28/?6/~008.
la 3ª disposiciónmodificatoria
de la nuevaLey deArbítraje,DecretoLegislativoNº 1071publicado
El textoanteriorde dicho inciso-en base al cual el autorrealizósu ~omentan': erael sigu~e~te:
el 28/06/2008,lasatribucionesdelgerentegeneraltambiénincluyenlas facultadesde representación
"2. Representara ta sociedad,con las facultadesgeneralesy especialesprevistasen el Codigo
de la sociedad en arbitrajes (NOTA DEL EDITOR/ RE&M).
Procesal Civil" (NOTA DEL EDITOR/ RE&M).

658 _____________________ _ ---------------------------- 659


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

c) Participación en las sesiones de directorio y juntas generales de accionis- aceptar letras de cambio o cualquier otro documentocrediticio,pues lo contrariose-
tas. El gerente general se desempeña como secretario en las juntas genera- ría negar un acto necesariopara el desarrollode la empresay para la realizaciónde
les de accionistas y en las sesiones de directorio, en las que participa con susfines toda vez que cuandose establecelafacultad bancariade girar( ...) cualquier
voz y sin voto. Esta es una práctica razonable, ya que la participación de documento crediticio dichapotestad se compatibilizacan la aceptación misma en el
una persona involucrada en la administración cotidiana de la sociedad es entendido que ambos importan la asunción de responsabilidadcambiaria (Exp. Nº
1797-2005,9/03/2006).
sumamente útil en las reuniones de la junta y del directorio. Pueden darse
circunstancias en las que se considere conveniente que el gerente general Como lo establecenlos artículos 14y 188, incisos 1 y 2, de la Ley Generalde Socieda-
des, el gerentegeneral goza de lasfacultades generalesy especialesde representación
no participe en la junta o en la sesión de directorio, por lo que la norma procesal establecidasen el CódigoProcesalCivilpor el solo méritode su nombramien-
permite limitar, a criterio del órgano correspondiente, lo señalado en este to, así como tambiénde lafacultad de celebrary ejecutar los actosy contratosordina-
artículo. Ello siempre que el gerente general no sea a su vez accionista o rios correspondientesal objeto social (Exp. Nº 1754-2005,26/01/2006).
director, caso en el cual asiste a la junta o al directorio por derecho propio. El gerente general pretende dejar sin efecto un acuerdo adoptadopor el directorio,
d) Emisión de constancias y certificaciones de libros· y registros. El gerente buscando removerdel cargo a un apoderadojudicial nombradoanteriormentepor el
mencionadoórgano, sustentado en que el estatuto lefaculta nombrarapoderadosju-
general se encuentra facultado para expedir cualquier constancia o cer- dicialesy removerlos;sin embargo,conforme a lajerarquía de órganosy división de
tificación respecto del contenido de los libros y registros de la sociedad. competencias·establecidaen la ley y en'-elpropio estatuto, los acuerdosadoptadospor
Esta facultad se relaciona con la obligación establecida en el inciso I del un órganosuperior no podrían ser dejados,!ij,:iefectopor uno inferior,salvo en aque-
artículo 190, según la cual el gerente general debe velar por la existencia, llos casos en los que la ley o la norma esta?utariaasí lo establezcanpor convenir a
los interesessociales, que no es el éaso.Asimismo, cabe indicar que la disposicióndel
regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad y de los libros y estatuto en que se sustenta la actuación del gerente debe entenderseen el sentido de
registros que la Ley ordena. que solamentepuede removera los apoderadosque él mismohaya designado(Res.Nº
278-2004-SUNARP~J'R-L, El Peruano, 9/06/2004).
JURISPRUDENCIA Laformalidad que debe revestirel nombram_~ntode apoderadoy otorgamientodepo-
derespor parte del gerente de una sociedadpara lograrsu inscripciónen el registro-
La supuestaausenciadefacultades para determinadoacto a cargodel gerente de una facultad que debe estarprevista en el estatuto- es medianteescriturapública, toda vez
sociedad no puede considerarsecomo un supuesto de nulidad a que se refiereel ar- que las copias certificadasde actas a que se refiere el articulo 14 de la Ley General
tículo 156 del Código Civil, el que rige esencialmentepara actos civiles, y no para de Sociedadesy el artículo 31 del Reglamentodel Registro de Sociedadesson aplica-
actos societarios que se rigen de manera especialpor la Ley General de Sociedades, bles a los órganos cuyos acuerdos constan en actas, lo que no sucede con el gerente,
debiendoentenderseen estos casos que existe un supuestode ineficaciade representa- quien no plasma sus acuerdospor acta; asimismo, no debe considerarsela voluntad
ción que puede ser ratificadapor /ajunta general de socios o por el directorio,según expresadapor un gerente en la sesión de directoriocomo un acto del directorio(Res.
sea el caso,puesto que la referidaLey contemplalaposibilidad de que se ratifiquenlos Nº 011-2002-SUNARO-TR-L,12109/2002).
actos de quien actúa a nombre de ella, conforme al principio recogido en su artículo
77 (Cas. N° 621-2007-PIURA,3/09/2007). Si del estatuto social de la empresarecurrenteno se advierte ninguna restricciónres-
pecto a lasfacultades del gerente, las garantías otorgadaspor este son válidas (Cas.
El presidente del directorio,en los términosde la ley, no tiene lasfacultades de repre- N' 1250-2002-LIMA,5/06/2002).
sentaciónprocesal de la sociedad,y para ello requiereque se le otorguepoder expreso.
La recurrenteno ha demostradoen autos que exista tal mandato, con representación Tratándosede las sociedades t!!f1ónimas, quien ejerce su representación,según dispo-
procesal/ No siendo válida la afirmacióndel recurrenteen el sentido que por el solo sición legal, es el gerente general;pero ello no excluye la posibilidad de que se con-
hecho de nombrarsea un presidente de directoriotengafacultades de representación fiera facultades de representaciónal presidente del directorioen caso de ausencia del
procesal, además que las competenciasy facultades de ambosse encuentrandelimita- primero. Procediendopor disposiciónexpresa de la escriturapública de constitución
das y no son excluyentesentre sí (Cas. Nº 1008-2006-LAMBAYEQUE, 10/04/2007). de sociedad, el recurrenteen su calidaddepresidente del directorio,asumía automáti-
camente lasfunciones del gerente de la sociedad, en caso de ausencia,pudiendo ejer-
Del análisissistemáticode lasfacultades administrativas,de representación,contrac- cer sus atribuciones.facultadesy poderes (Cas. Nº 1974-2001-MOQUEGUA,El Pe-
tualesy bancariasotorgadasa sus representantesy, teniendoen consideraciónlosfi- ruano, 2/0212002).
nes de aquellaasí como lo estipuladoen el estatuto en cuantose señala comofacultad
"todo otro contrato necesariopara el desarrollode las actividadesy el cumplimiento En lo que se refierea la gerencia,el artículo 188 de la Ley Generalde Sociedadesse-
del objeto de la sociedad" se colige que el señor( ...) sí se encontrabainvestidopara ñala que es atribución del gerente general celebrary ejecutar los actos y contratos
ordinarioscorrespondientesal objeto social; vale decir,la Ley Generalde Sociedades

660 ~-------------------------
~------------------------- 661
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

no señala que el gerente sólo podrá celebrar actos de administración, p~r lo 9ue podrá
1 ARTICULO 189 ' Impedimentos y acciones de responsabilidad
celebrar también actos de disposición, siempre que se trate de actos ordmarws corres- Son aplicables al gerente, en cuanto hubiere lugar, las disposiciones
pondientes al objeto social (Res. Nº 021-2002-ORLC/TR,18/01/2002).
sobre impedimentos y acciones de responsabilidad de los directores.
La Ley General de Sociedades vigente, al igual que la derogada, no ~stablece _quele
CONCORDANCIAS
correspondan al gerente general las facultades de girar, endosar y rea~1zardemas ~pe-
raciones con títulos valores, solicitar préstamos, celebrar arrendamiento financiero, CT. art. 16 párr. I inc. 2).
LGS. arts. 161, 162, 177, 178, 181 yss., 195,197,225.
adquirir y transferir bajo cualquier título, y otras del estatuto cuya inscripción se so-
LGSR arts. 92, 93.
licita. Otorgar dichas atribuciones al gerente general en el estatuto no responde por
LGSC. art. 100.I inc. b).
tanto a un imperativo legal, sino a la decisión de /ajunta general (Res. Nº 484-2001- LMV. ar!. 273.
ORLC/TR,8/11/2001). R. SBS 10440-2008. art. 59.
Si bien es cierto que [el demandante] tiene la condición d~ ?erente de la :mpresa Y
goza de las facultades generales y especiales de representac1onproces~l senaladas en
los artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil; sin embargo, para e1ercer tal repre- 1 ARTICllLO 1!JI) . Responsabilidad
sentación debió presentar una copia notarial certificada del documento donde conste
su nombramiento debidamente inscrito (STC Exp.Nº 1298-2000-AA/TC,28/03/2001).
El gerente responde ante la sociedad, los accionistas y terceros, por los
daños y perjuicios que ocasione por el incumplimiento de sus obliga-
La representación de los gerentes es de carácter l,egal, no volunta~i~ como es ,el cas? ciones, dolo, abuso de facultades y negligencia grave.
de los apoderados judiciales. El artículo 75 del Codigo Procesal CIVIisolo esta referz-
do a los apoderados judiciales ... no se aplica a los gerentes (Cas. Nº 586-97-HUAU- El gerente es particularmente responsable por:
RA, 6/08/1998).
J. La existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de contabi-
lidad, los libros que la ley ordena llevar a la sociedad y los demás
libros y registros que debe llevar un ordenado comerciante;
2. El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control
interno diseñada para proveer una seguridad razonable de que los
activos de la sociedad estén protegidos contra uso no autorizado
y que todas las operaciones son efectuadas de acuerdo con auto-
rizaciones establecidas y son registradas apropiadamente;
3. La veracidad de las informaciones que proporcione al directorio
y la junta general;
4. El ocultamiento de las irregularidades que observe en las activi-
dades de la sociedad;
5. La conservación_de los fondos sociales a nombre de la sociedad;
6. El empleo de los recursos sociales en negocios distintos del objeto
de la sociedad;
7. La veracidad de las constancias y certificaciones que expida res-
pecto del contenido de los libros y registros de la sociedad;
8. Dar cumplimiento en la forma y oportunidades que señala la ley
a lo dispuesto en los artículos 130 y 224; y,
9. El cumplimiento de la ley, el estatuto y los acuerdos de la junta
general y del directorio.

---------------------------- 663
662 --------------------------
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

En cuanto a los impedimentos, debemos señalar que son de aplicación a


CONCORDANCIAS
CT. art. 16 párr. 1 inc. 2).
los gerentes los descritos en el artículo 161 de la LGS, mientras que la refe-
LGS. arts. //, 12párr. 2, 24, 40, 55,127,130,134,137,153,169,175,177,188 inc. 5), 195, rencia a "acciones sociales de responsabilidad" debe ser entendida a la pre-
197,224, 225, 416 inc. 3), 421 párr. 3. tensión social de responsabilidad prevista en el artículo 181 y a la pretensión
LGSR arts. 93, 94.
LIR. arts. 24-A fnc. e), 67 inc. e), 105 inc. 1), 29ªDTR individual de responsabilidad del artículo 182. Es a través de esas reglas que
RRS. arts. 6, 7. deben sustanciarse los procesos de responsabilidad contra los gerentes.

1 ARTicú1..ó 1 !)1 _ ' Responsabilidad solidaria con los directores 2. ALCANCEDE LA RESPONSABILIDAD DEL GERENTE
El gerente es responsable, solidariamente con los miembros ~e( direc- La responsabilidad del gerente es similar a aquella en la que puede incu-
torio, cuando participe en actos que den lugar a respons~bzhdad de rrir un director. El gerente responde ante la sociedad, accionistas y terceros por
estos O cuando, conociendo la existencia de esos actos, no informe so- los daños y perjuicios que su gestión ocasione, siempre que medie negligencia
bre ellos al directorio o a la junta general. grave, dolo o abuso de facultades en el cumplimiento de sus obligaciones. Se
han eliminado las referencias a la solidaridad y a la responsabilidad ilimitada
CONCORDANCIAS de los directores, porque los gerentes no toman decisiones colegiadamente,
ce. arts. 1183, 1184. sino individualmente. Ello no obsta para que se pueda exigir resarcimiento de
CT. arts. 16 párr. 1 inc. 2), 18.
LGS. arts. 12 párr. 2, 177, 178, 179 párr. 4, 180 pán: 3, 181 a 184, 195, 197, 225. daños y perjuicios a más de un gerente, cuando un mismo acto u omisión pue-
da ser atribuido a más de uno de ellos.

1 AR,Ti~IJI,,º192 ¡ Contratos, créditos, préstamos o garantías Ahora bien, conviene detenemos en la descripción de algunas de las obli-
gaciones especiales y propias de los gerentes, contenidas en el artículo 190 de
Es aplicable a los gerentes y apoderados de la sociedad, en cuanto co- la LGS, cuya omisión o incumplimiento generan responsabilidad en el caso
rresponda, lo dispuesto en el artículo 179. de daños a la sociedad, los accionistas o terceros:
CONCORDANCIAS a) El gerente es responsable por la existencia, regularidad y veracidad de
LGS. arts. 177 y ss. los sistemas de contabilidad y de los libros que la ley ordena llevar a la
t.- Remisión a las normas sobre impedimentos y responsabilidad de los direc-
sociedad. Esta obligación se hace extensiva a los demás libros y registros
tores. 2.- Alcance de la responsabilidad del gerente. 3.- Responsabilidad soli- que debe llevar un ordenado comerciante. Podemos notar que la LGS no
daria con los directores. 4.- Contratos con la sociedad Y garantías. ha querido limitar la obligación del gerente respecto de los libros y regis-
tros a aquellos taxativamente impuestos por la Ley, sino que se amplía
la obligación a otros que las circunstancias o el negocio concreto exijan
t. REMISIÓN A LAS NORMAS SOBRE IMPEDIMENTOS Y RES-
dentro de lo razonable. La medida para determinar si debió llevarse el li-
PONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES bro o registro es la de un ordenado comerciante.
El artículo 189 establece que son aplicables a los gerentes, en cuanto hu- •
biere lugar, las disposiciones sobre impedimentos y acciones de re_sponsabili- b) El gerente debe controlar el uso adecuado de los activos de la sociedad,
dad establecidos para los directores. A pesar de las diferentes func10nes Y for- la autorización de las operaciones efectuadas y el registro de las mismas.
mas de operar señaladas por la ley al directorio y a la gerencia, n~ podem?s c) El _gerenteresponde por la veracidad de las informaciones que proporcio-
dejar de tomar en cuenta que ambos órganos se ocupan de la adm1mstrac10n ne al directorio y a la junta general y por el ocultamiento de las irregula-
de la sociedad. Las similitudes entre las responsabilidades del directorio Y la ridades que observe en las actividades de la sociedad.
gerencia permiten que las disposiciones sobre responsabilidad funcional e im-
pedimentos sean las mismas, salvo norma legal especial. d) El gerente es responsable de la conservación de los fondos sociales a nom-
bre de la sociedad y por el empleo de los recursos sociales en negocios

---------------------------- 665
664 -----------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

distintos del objeto de la sociedad; obligaciones estas que guardan rela- JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 189
ción con la función general de velar por el uso adecuado de sus activos.
El gerente responde ante la sociedad, los accionistas y terceros, por los daños y per-
El gerente responde por la veracidad de las constancias y certificaciones juicios que ocasione por el incumplimiento de sus obligaciones, dolo, abuso de facul-
e) tades y negligencia grave. / La demandante expone como actos que lesionarían su in-
que expida respecto del contenido de los libros y registros de la sociedad.
terés la presunta inexistencia de un sistema de contabilidad, la falta de veracidad en
las informaciones, el ocultamiento de irregularidades en la empresa y el no pago de
fJ El gerente debe facilitar a los accionistas, antes de la junta general y en 1 utilidades conforme a lo establecido por la ley. Tales actos -en la eventualidad de su
la forma y oportunidades contempladas en los artículos 130 y 224 de la certeza- constituyen daños a la sociedad y no directamente a la demandante, por lo
Ley, los documentos, mociones, proyectos, informes, balances y demás que su invocación es impertinente para sustentar la pretensión de la demanda, en or-
documentos previstos en dichos dispositivos. den a lo establecido en el 182 de la Ley General de Sociedades (Exp. Nº 593-2005, l'
Sala Civil con Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Lima, 3 l/08/2005).
g) En términos generales, el gerente se encuentra obligado al cumplimiento
de la ley, el estatuto y los acuerdos de la junta general y del directorio. La regulación legal respecto a los gerentes de sociedades de responsabilidad limitada
establece las formas de separación del cargo y de su responsabilidad civil, cuando ac-
túen con dolo, abuso de facultades o negligencia grave. Ello implica que la condición
3. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA CON LOS DIRECTORES de socio no puede verse afectada por la imputación de actos realizados en ejercicio de
una función directiva, porque la ley prevé status y deberes independientes uno de los
La posición de los gerentes y su vinculación con las operaciones cotidianas otros y porque, en todo caso, lo que se denuncia son hechos que deben ser rectificados
de la sociedad hacen presumible que tengan conocimiento de cualquier irregu- o regularizados en el propio seno de la sociedad, a través de la iniciativa que tienen
laridad en la administración de la sociedad, inclusive en los casos en que no es- los que no ejercen la/unción directiva (Exp. Nº 1612-98, 3" Sala Civil de la Corte Su-
tán directamente vinculados con el acto u omisión que genera la irregularidad. perior de Lima, 20/07 /l 998).

Por ello, el artículo 191, bajo comentario, establece que los gerentes no
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 190
solo son responsables, con los directores, cuando participan en los actos que
dan lugar a la responsabilidad de estos, sino que extiende esa responsabilidad El carácter personal del ejercicio del cargo no puede confundirse con la obligación
a los casos en los que conozcan la existencia de tales actos y no los informen que asumen los funcionarios de una sociedad, por mandato de la ley, de reparar los
daños que hubieran ocasionado como consecuencia de dicho ejercicio. El desempeño
a la junta o al directorio. personal del cargo a que se refiere el artículo ciento cincuenta y nueve de la Ley 26887
Esta disposición favorece el control entre órganos, al interior de la socie- únicamente determina que el mismo no podrá ser ejercido por persona distinta a de la
designada, salvo que el estatuto autorice la representación; pero en autos no se deman-
dad, y obliga a los gerentes a denunciar cualquier acto que genere responsa-
da a la sucesión de Jorge Alejandro Panizo Mariátegui para que desempeñe el cargo
bilidad, tenga o no relación con sus obligaciones directas. encomendado a su causante o asuma sus funciones, sino para que repare económica-
mente los daños presuntamente ocasionados por su causante, daños cuya comisión de-
4. CONTRATOS CON LA SOCIEDAD Y GARANTÍAS berá determinar al momento de resolver e/fondo de la cuestión controvertida (Cas. Nº
4124-2006-ICA, El Peruano 2/01/2008).
Las disposiciones contenidas en el artículo 179, para limitar y reglamen-
tar la celebración de contratos, créditos, préstamos y garantías en favor de los La supuesta ausencia de facultades para un determinado acto a cargo del gerente de
una sociedad no puede considerarse como un supuesto de nulidad a que se refiere el
directores, son también aplicables en toda su extensión a los gerentes. artículo 156 del Código Civil, el que rige esencialmente para actos civiles, y no para
De esta forma, las reglas del artículo 179, a cuyo comentario nos remiti- actos societarios que se rigen de manera especial por la Ley General de Sociedades,
debiendo entenderse en estos casos que existe un supuesto de ineficacia de la repre-
mos, resultan plenamente aplicables tanto a los directores como a los geren- sentación que puede ser ratificada por la junta general de socios o por el directorio.
tes, ampliando así el marco de protección a los intereses de la sociedad Y de En consecuencia, tratándose de un cuestionamiento de las facultades del representan-
. los accionistas. te de la sociedad nos encontramos ante un caso de ineficacia según el artículo 161
del Código Civil, pudiendo ser este acto ratificado por el órgano correspondiente, ri-
giendo el artículo 162 del referido Código y no la figura de la confirmación (Cas. Nº
631-2007-PIURA, 3/09/2007).

-------------------------- 667
666 --------------------------
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

Cuando la Ley General de Sociedades se refiere a la respo~sabi~idad1e los administra- 1 ARTÍCULO193 , Designación de nna persona jurídica
dores, se centra en los daños causados a la sociedad (patnmonw s~cwl!, propugnan~o
la defensa de los intereses sociales y a los causados con~r~el patnmomo d~ los ~ocws Cuando se designe gerente a una persona jurídica esta debe nombrar a
0
de terceros; en ningún caso se establece su responsabzhdad -y menos sohdana- f!ºr una persona natural que la represente al efecto, la que estará sujeta a
los accidentes de trabajo que se produzcan. En tal sentido, mal han resuelto las ms- las responsabilidades señaladas en este capítulo, sin perjuicio de las que
tancias de mérito al ordenar que doña Luz María, en su calidad de gere~te ~eneral de correspondan a los directores y gerentes de la entidad gerente y a esta.
la empresa R. Sociedad Comercial de Responsabilidad ~tda. pague soh~anamente la
suma ordenada a pagar, por lo que /a denuncia por la citada causal devtene enfunda- CONCORDANCIAS
do (Cas. Nº 1538-2005-LIMA, 10/04/2006). LGS. arts. 160, 185.
LGSC. art. 100.1 inc. b).
Cuando un representante se excede en sus facultades al celebrar determinado act~ju- D.S. 003-2002-TR. art. 4.
rídico, dicho acto deviene en ineficaz con relación a su representado_conforme sena/a
el artículo 161 del Código Civil, de lo que se advierte que es la sociedad( •••) Y nod
actor, la legitimada para cuestionar sobre la supuesta falta ~e fa~ultades del "!encw- r:T~-~.-~~:;J
1.- El gerente persona jurídica. 2.- Responsabilidad en el caso del gerente per-
nado director gerente para llevar a cabo el acto en referencz~y, sze~_doesto ast, el ex- sona jurídica.
tremo referido a la nulidad del actojurídico por falta de manifestacwn de voluntad del
agente no resulta amparable (Cas. Nº 3387-2001, 27/09/2002).
l. EL GERENTE PERSONA JURÍDICA
La responsabilidad del gerente deriva de una relación contractual existente e_n~re
este
La anterior LGS establecía que el cargo de gerente podía recaer en una
y la empresa a la que señala representar, en consecuencia, dicha responsabzhdad no
puede basarse en normas referidas a la resp~ns~bili1~d extrac?ntr~ctual, da~a la persona jurídica, posibilidad discutida por la doctrina. Al comentar el artículo
naturaleza especialísima de estas, sino en la me;ecucwn de oblz_g~cwn~s,.debzend~ 160 hicimos un breve recuento de esa polémica doctrinaria e indicamos que
aplicarse concretamente al caso de autos el artículo 1321 del Codzgo Czvtl (Cas. N en el caso de los directores se había optado por hacer primar el carácter per-
139-98-P!URA, 1/11/1998). sonal del cargo, proscribiendo la posibilidad de que una persona jurídica se
desempeñe como director de una sociedad anónima.
Ahora bien, en el caso de la gerencia el enfoque ha sido distinto. Se ha
preferido mantener una disposición muy similar a la del artículo 183 de la an-
tigua LGS, permitiendo a las personas jurídicas desempeñarse como gerentes
de una sociedad anónima. Las razones para ello son de índole práctica. La vi-
gencia del artículo 183 no generó problemas en la administración de las so-
ciedades y otorgó una posibilidad más para encontrar la estructura adecuada
para cada sociedad. Indudablemente, es inusual que el cargo de gerente sea
desempeñado por una persona jurídica, pero existen circunstancias en las que
la especialidad y las calificaciones necesarias para ocupar una gerencia hacen
recomendable nombrarla.
Asimismo, consideramos que las objeciones a que una persona jurídica
se desempeñe como gerente de una sociedad se han basado por lo general en
teorías superadas sobre la naturaleza de las personas jurídicas y su capacidad.
La única objeción práctica atendible es que el desempeño de una persona jurí-
dica en un cargo gerencial puede servir para evadir, a través de la personalidad
jurídica del gerente, la responsabilidad propia del cargo. Pero este aspecto se
encuentra debidamente contemplado y resuelto por el artículo bajo comentario.
: ¡

1'
''
~---------------------------669
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

2. RESPONSABILIDAD EN EL CASO DEL GERENTE PERSONA


1 ARTICULO 194 Nulidad de la absolución antelada de
responsabilidad
JURÍDICA
El artículo 193 establece que la persona jurídica que sea nombrada como Es nula toda norma estatutaria o acuerdo de junta general o del di-
gerente de una sociedad debe señalar a la persona natural que desempeñará el rectorio tendientes a absolver en forma antelada de responsabilidad
cargo, en nombre de la sociedad gerente. Esta disposición permite que los órga- al gerente.
nos de la sociedad puedan identificar a una persona natural como representante CONCORDANCIAS
de la persona jurídica designada. Además, se establece que la persona natural ce. art. 1328.
nombrada está sujeta a todas las responsabilidades propias del gerente persona LGS. arts. 38. 127. 187. 190. 191.
natural, con lo que dicho representante no puede evadir sus responsabilidades
bajo el argumento de que solo actúa en representación de la persona jurídica.
1 ARTICULO 195 Efectos del acuerdo de responsabilidad
Se establece además que los directores y gerentes de la entidad gerente son
El acuerdo para iniciar pretensión de responsabilidad contra el ge-
responsables por el desempeño de esta en su cargo, en la medida que corres- rente, adoptado por la junta general o el directorio, importa la auto-
ponda. Finalmente, también corresponde responsabilidad a la misma persona mática remoción de este, quien no podrá volver a ser nombrado para
jurídica que se desempeña como gerente. Resulta claro que el único tipo de el cargo ni para cualquier otra función en la sociedad sino en el caso
responsabilidad que puede corresponder directamente a la entidad gerente es
de declararse infundada la demanda o de desistirse la sociedad de la
de índole civil, mientras que el representante de la misma, sus gerentes y sus
pretensión entablada.
directores pueden incurrir tanto en responsabilidad civil como penal.
CONCORDANCIAS
Estas reglas severas sobre la responsabilidad de todas esas personas hacen CPC. arts. 340 a 345.
que el optar por designar como gerente a una persona jurídica no pueda ser una LGS. arts. 127, 161 inc. 5), 181, 187, 197.
forma de evadir las responsabilidades del cargo. Por el contrario, al ser soli- 7····-·""'·" ............. 1

dariamente responsables tanto la persona natural designada como la persona i..I~_r,t,l?~U


1.- Absolución antelada de responsabilidad. 2.- Remoción del gerente al acor-
darse el inicio de una acción social de responsabilidad.
jurídica gerente y, además, los directores y gerentes de esta, es evidente que
la garantía en favor de la sociedad se vuelve aún más sólida.
l. ABS~LUCIÓN ANTELADADE RESPONSABILIDAD
JURISPRUDENCIA El artículo 194 establece que es nulo todo acuerdo del directorio de la
junta general o disposición estatutaria que absuelva o limite anteladam~nte la
De acuerdoa lo prescritopor el articulo 193 de la Ley Generalde Sociedades,el cargo
de gerentepuede recaeren unapersonajurídica, siendonecesarioque esta nombreinme- responsabilidad del gerente establecida en la LGS. Las disposiciones legales
diatamentea unapersona naturalque la representeal efecto, la que estará sujeta a las que prohíben o restringen la limitación a la responsabilidad no son extrañas.
responsabilidadesque señala la referidaley (Res. Nº 132-95-0RLC/TR, 15/12/1995). Podemos citar como ejemplo el artículo 1328 del Código Civil, que establece
!ª nulidad de toda estipulación que limite la responsabilidad por dolo o culpa
mexcusable del deudor de una prestación.
Ahora bien, es preciso tener en cuenta que el gerente de una sociedad no
solo tiene una relación jurídica contractual con esta, sino que es gerente de una
entidad sobre cuya correcta administración confluyen los intereses legítimos
de muchas personas, incluyendo accionistas, terceros acreedores y el interés
general sobre el correcto desempeño de los agentes del mercado. Por ello, la

_________________________ 671
670 -------------------------
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA
SOCIEDADANÓNIMA

legislación societaria se ocupa con profusión de las obligaciones del geren-


Se est~?lece que el gerente contra el cual la sociedad inicie un proceso de
te, el alcance de su responsabilidad y las disposiciones de naturaleza procesal
responsabilidad no puede ser restituido en su cargo ni asignado a otro h t
para su exigibilidad. que el pr •, 1 , as a
o~eso en cuest10n cu mine con la declaración que indique que la de-
Sería muy fácil transgredir este marco normativo si el estatuto, la junta m~nda es mfundada, o cuando la sociedad se desista. Esta disposición busca
general o el directorio, pudiesen absolver o limitar la responsabilidad del ge- evitar que se eluda la remoción mediante un nuevo nombramiento en el mis-
rente en el desempeño de sus funciones. Por ello existe la prohibición del ar- mo cargo o en otro similar. .
tículo 194, que protege los diferentes intereses relacionados con la correcta
Finalmente, considera1;1osque cualquier forma de conclusión del proce-
administración de la sociedad, obligando a que se realice dentro de un marco
so, en la cual no se determme la responsabilidad alegada, permite que el ge-
legal claro y eficaz.
pueda ser nombrado nuevamente. De esta forma no solo cabría la repo-
Sería sumamente grave si se pudiese estipular la absolución antelada de sic10n cua??º 1~demanda sea declarada infundada o la sociedad se desista de
responsabilidad de los gerentes. Ello generaría un incentivo para el abuso im- su pretens10n, smo también en otros casos como la declaración de abandono
pune de las mayorías sobre las minorías. Es necesario que los gerentes tengan del proceso o su conclusión mediante transacción.
presente que respondan plenamente por los actos que realicen en ejercicio de
sus funciones. m JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 194

2. REMOCIÓN DEL GERENTE AL ACORDARSE EL INICIO DE UNA Si se establece expresamente en el estatuto un quórum especial para modificar el es-
tatuto, ~sta ~~rrnadebe primar sobre la norma general remisoria según la cual para
ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD la modificac1onde los estatutosse aplica la Ley Generalde Sociedades debiendo _
La función de administración que realizan los gerentes es de suma impor- t~nder~~que se aplica la citada ley para todos los demás aspectos reldtivos a la ;:_
dificaczon de estatutos no regulados expresamente en el mismo estatuto Es decir. que
tancia para la correcta marcha de la sociedad. Si bien existen ciertas decisio-
sobre_la base de la ~uton?":íade la voluntad deberán primar las disp~siciones ~sta-
nes que los gerentes no pueden tomar sin el concurso del directorio o la junta tutanas sobre las d1spos1cwnes supletorias de la Ley General de Sociedades (R
general, las relativas a la administración cotidiana y aquellas necesarias para Nº 1594-2009-SUNARP-TR-L,23/10/2009). _ es.
llevar a cabo las políticas diseñadas por el directorio o la junta general, son
La rn_odificación
estatu~ariaconstituye un acto único, que comprende todos los articulas
de cargo de los gerentes. modificados en su con1unto,y no actos independientes entre si, por lo que consecuen-
temente, no !e puede solicitar inscribir solo algunos de los artículos reformados aun
Esta importante labor determina que la designación de alguien para ocu- cuando se diga, corno en el presente caso, que /ajunta general se pronunciará oportu-
par un cargo gerencial se base en la confianza que despierta la persona elegi- namente respectoa su ineficacia(Res. Nº 483-97-ORLC/TR, 27/l l/1997).
da. Por ello, cualquier hecho o circunstancia que contribuya a vulnerar esta
confianza puede dar motivo para que sea removido de su cargo. En este orden
de ideas, el artículo 195 establece que el solo acuerdo de iniciar una acción de
responsabilidad contra un gerente determina su automática remoción del cargo.
El artículo mencionado no constituye una presunción de culpabilidad con- •
tra el gerente, sino que busca resguardar los intereses de la sociedad y evitar
que un gerente cuestionado pueda permanecer en el cargo a pesar de que se le
siga un proceso. Esta situación podría producirse, por ejemplo, si un grupo de
accionistas que representa más de un tercio del capital social considera que
un gerente toma decisiones indebidas que favorecen a la mayoría, e inicia la
pretensión social de responsabilidad, pero sin tener representación suficiente
para remover al gerente de su cargo.

672 ____________________________ _
_ _____________________ 673
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

1 ARTÍCULO 196 Responsabilidad penal En concordancia ~on lo dispuesto por el artículo 196, se establece también
Las pretensiones civiles contra el gerente no enervan la responsabili- e!
que ~laz~ de ca~uc1dad del artículo 197 es aplicable solo a la responsabili-
dad penal que pueda corresponderle. dad c1v1LS1 un mismo acto, además de generar responsabilidad civil confi-
gura un tipo penal, la prescripción de la acción penal se regula por las ~ormas
CONCORDANCIAS
del Derecho Penal, no siendo aplicable el plazo de caducidad del artículo 197. ,
CP. arts. /90, 211, 427.
LGS. arls. !2pcírr. 2,183,185,197.

1 ARYÍC:ULO 197 ' Caducidad de la responsabilidad


La responsabilidad civil del gerente caduca a los dos años del acto
realizado II omitido por este, sin perjuicio de la responsabilidad penal.
CONCORDANCIAS
CC. arls. 2003 a 2007.
LGS. art,. 49. 184. 190. 196.
)
Temas: 1.- Responsabilidad penal de los gerentes. 2.- Caducidad de la responsabilidad í
de los gerentes.
1

l. RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS GERENTES


1
El artículo 196 de la LGS precisa que las demandas que puedan plantear
la sociedad, sus accionistas o terceros, contra los gerentes que incurran en res-
ponsabilidad civil en el ejercicio de sus funciones, no limitan en modo alguno
la responsabilidad penal que pueda corresponderles.
Al igual que en el caso de los directores, previsto en el artículo 183, cuan-
do un mismo hecho u omisión haga surgir la obligación de indenmizar y, a
su vez, configure un tipo penal, el inicio de los procesos previstos en la LGS
para hacer efectiva la responsabilidad civil de los gerentes no limita en modo
alguno la exigibilidad de la responsabilidad penal.
Es la legislación penal la que desarrolla las normas orientadas a prevenir
y reprimir los delitos que puedan producirse en la administración de una so-
ciedad, conforme lo hemos comentado al referimos al artículo 183.

2. CADUCIDAD DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS GERENTES


El artículo 197, a su vez, establece un plazo de caducidad de dos años para
la responsabilidad civil de los gerentes, por actos u omisiones en el ejercicio
de sus funciones. Este plazo de caducidad es análogo al previsto para la res-
ponsabilidad civil de los directores, en el artículo 184.

674 ----------------------------- -----------------------675


SECCIÓN QUINTA
MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO,
AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL
TÍTULOI
MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO

l. A~fl~i,ij,:c:i{ªijJÓrgano competente y requisitos formales


La modificación del estatuto se acuerda por junta general
Para cualquier modificación del estatuto se requiere:
l. Expresar en la convocatoria de la junta general, con claridad y
precisión, los asuntos cuya modificación se someterá a [ajunta.
2. Que el acuerdo se adopte de conformidad con los artículós 126 y
127, dejando a salvo lo establecido en el artículo 120.
Con los mismos requisitos la junta general puede acordar delegar en
el directorio o la gerencia la facultad de modificar determinados ar-
tículos en términos y circunstancias expresamente señaladas.
CONCORDANCIAS
LGS. arts. 5, 8, 55, 88,103, /JI, IJ5 inc. 2), l/6, 120,126,127,130,131,153,185,200,257.
LGSF. art. 14.
RRS. arts. 43, 61 a 64.
R. 210-2004/SUNAT. art. 24

LÍ~~f~]J1.- Concepto y alcances de la modificación del estatuto. 2.- Cláusulas no modi-


ficables. 3.- Derechos que deben respetarse. 4.- Requisitos formales. 4.1.- El acuer-
do de la junta general y su delegación. 4.2.- La convocatoria. 4.3.- El quórum y la
mayoría.

l. CONCEPTO Y ALCANCES DE LA MODIFICACIÓN DEL ESTA-


TUTO
El artículo 5 de la LGS contempla expresamente la modificación del pac-
to social y del estatuto, para todas las sociedades, mientras que el artículo 115
establece que la modificación del estatuto es una de las facultades de la junta

__________________________ 677
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

de la sociedad anónima, intentando, por ejemplo, eliminar la responsabilidad


general en la sociedad anónima. Tratándose de sociedades de capitales, son limitada o la naturaleza de las acciones; o desconocer los derechos fundamen-
hechos de singular importancia los cambios que se introducen en.el pacto so-
tales de los accionistas o de las minorías.
cial y en el estatuto, pues son entes jurídicos en los que los camb'.os persona-
les no afectan a la sociedad, mientras que sí revisten trascendencia los que se La doctrina analiza también el verdadero alcance de lo que·es una modi-
refieren a las bases de su organización. ficación del estatuto, preguntándose si debe limitarse a las verdaderas modi-
ficaciones de fondo o si también tienen ese carácter los simples cambios del
La nneva LGS, con la innovación introducida por el artículo 8, a cnyo
texto del pacto social o del estatuto. El límite real entre una modificación de
comentario nos remitimos, ha ampliado las bases de la estructura de las so-
texto y un cambio de fondo es sumamente delicado y muchas veces difícil de
ciedades: ya no son solamente el pacto social y el estatut_o,sino también l_os
diferenciar.
convenios entre socios y entre estos y terceros que se registran ante la socie-
dad y que son plenamente exigibles a ella. Joaquín Garrigues, entre otros autores, cuya opinión compartimos, analiza
este problema y llega a la conclusión de que en ambos casos nos encontramos
En suma, la integridad de la estructura societaria puede ser modificada por
ante una modificación del estatuto:
la junta general de accionistas. En un cuerpo legal como la n~eva LGS, en la
que se ha aumentado considerablement~ el rol de la au!onomia de la ".oluntad "En resumen, toda alteración de.los estatutos, ya afecte su fondo, ya
privada en la organización y funcionamiento de la s~ciedad y de sus org~nos, afecte solamente su redacción, tiene el concepto legal de modificación
esta facultad de la junta es incuestionable. Como dice Francesco Messmeo, estatutaria y queda sometida a la observancia de los requisitos que
al tratar las sociedades por acciones, uno de los actos de competencia de l_a impone la ley"(288>.
asamblea es modificar el acto constitutivo, previo cumplimiento de los reqm-
sitos señalado~ por la ley; y las minorías deben someterse a la decisi~n así 2. CLÁUSULAS NO MODIFICABLES
adoptada por la sociedad (salvo en los contados casos en que puedan eJercer Un sector de la doctrina considera que existen cláusulas inmodificables
el derecho de separación): o cláusulas rígidas que no pueden ser materia de cambio por parte de la junta
"Puede ocurrir que, durante la vida de la sociedad, el acto coustit~- general. Jesús Rubio señala las siguientes: (i) las que los socios convinieron
tivo se manifieste en su texto original, inadecuado en cuanto a algun que fuesen inmodificables al momento de la constitución de la sociedad, in-
aspecto, y que, p~r tanto, sea necesario, como suele d~cirse, pone~lo cluyéndose todas aquellas que tuviesen ese carácter, tanto en forma expresa
al día. Esto importa modificaciones (más o menos radicales) del_m,s- como implícita; y (ii) las que representan las bases esenciales de una socie-
mo, que son, como hemos visto, uno de los actos de competencia ~e dad anónima concreta, entendiéndose como tales, por un lado, las cláusulas
la asamblea extraordinaria, y que exigen el sufragio de una mayona que impulsaron a los socios a ingresar a la sociedad y sin las cuales se hubie-
cualificada".( ...) "El socio de minoría debe, de ordinario, somete~se sen abstenido y, por otro lado, aquellas cuya modificación hace de la sociedad
a las modificaciones del acto constitutivo (principio de la mayona); anónima otra distinta(289>.
únicamente si la modificación concierne al objeto social, o al tipo de Discrepamos con estas afirmaciones del profesor Rubio, pues considera-
la sociedad (o sea si se trata de transformación de sociedad), o al tras- mos que todas las estipulaciones del pacto social, del estatuto, e inclusive de
lado de la sede social al extranjero, el disidente o el ausente tiene de- los convenios registrados ante la sociedad son, por su propia naturaleza, modi-
recho a separarse de la sociedad"(287>. ficables. La nueva Ley, por lo demás, no establece estipulaciones que, a priori,
Resulta evidente, sin embargo, que los alcances de la faculta? modi~ca- deben ser permanentes o a perpetuidad.
toria de la junta general terminan donde empiezan los mandatos imperativos
de la ley. Ninguna modificación sería válida si pretendiera violar la estructura

(288) Garrigues-Uría. Ob. cit. Tomo 11,p. 230.


(289) Rubio. Ob. cit., pp. 182-183.
(287) Messineo. Ob. cit. Tomo V, p. 507.

678 ____________________ _ ---------------------------- 679


SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

Si analizamos los ejemplos dados por Jesús Rubio, no es facultad de los vulnerar o eliminar algún derecho de esta naturaleza nos encontraríamos ante
socios establecer cláusulas que sean inmodificables durante toda la vida so- un acuerdo nulo, por ser contrario a la ley.
cial, pues ello limitaría el derecho de la junta a la modificación del estatuto. Lo Sin embargo, existen derechos de accionistas o de terceros cuya modifi-
adecuado sería, en ese caso, establecer cláusulas con mayorías de votos muy cación o eliminación, a través de un cambio del pacto social o del estatuto no
altas para su modificación, e inclusive la unanimidad. Pero no existe disposi- implica necesariamente una violación de normas imperativas de la ley. E~ el
ción que no pueda ser modificada por la mayoría requerida o por la voluntad caso de los accionistas, podemos citar como ejemplos los derechos derivados
coincidente de todos los socios. de las opciones previstas en el artículo 103 de la Ley o los derechos propios
En lo tocante a las cláusulas que impulsaron a los socios a integrarse a la de une clase especial de acciones, de acuerdo al artículo 88. Es evidente que,
sociedad y sin las cuales se hubiesen abstenido, la Ley permite su modifica- en ambos casos, la modificación del estatuto solo puede realizarse válidamente
ción. Es el caso, por ejemplo, del cambio de objeto social o de las limitacio- con el consentimiento previo de la clase especial de acciones o de los accionis-
nes a las transferencias de acciones. Allí la Ley, sin prohibir la modificación, tas tenedores de opciones, lo primero de conformidad con el mismo artículo
otorga al accionista disidente la salida mediante el ejercicio del derecho de 88. En el caso de los terceros, se puede mencionar, por ejemplo, los derechos
separación, al que nos referiremos al comentar el artículo 200, conforme ad- económicos atribuídos a los fundadores no accionistas y el mismo caso de las
opciones, cuando el titular de las mismas no es accionista. También aquí es ob-
mite el mismo autor.
vio que ningún cambio de estatutos puede afectar sus derechos sin su anuencia.
Finalmente, las cláusulas cuya modificación hacen de la sociedad anóni-
ma cosa distinta pueden ser de dos clases: las que vulneran las disposiciones En resumen, ningún acuerdo de modificación del pacto social o del esta-
legales básicas sobre la estructura de la sociedad anónima, que son nulas; y tuto puede violar los mandatos imperativos de la ley o ignorar los derechos
las que representan un cambio de forma societaria a través de la fusión, esci- individuales de accionistas o de terceros, estén o no, estos últimos, consagra-
sión o transformación, actos para los cuales también está previsto el derecho dos en el texto de la ley, del pacto social o del estatuto. •
de separación, pero que no impide que sean modificadas.
4. REQUISITOS FORMALES
Caso completamente aparte es el de las cláusulas cuya modificación vul-
La modificación del estatuto es uno de los actos más importantes de la vida
nere derechos individuales de accionistas o de terceros, que trataremos a
social, por lo que tanto la doctrina como el Derecho comparado son unánimes
continuación. en exigir formalidades especiales para la toma del acuerdo.
3. DERECHOS QUE DEBEN RESPETARSE Tal como hemos visto en los puntos anteriores, no significa que el
Es evidente que ninguna modificación del pacto social, del estatuto o de cumplimiento de los requisitos formales sea suficiente para generar un derecho
los convenios entre socios, puede realizarse vulnerando derechos adquiridos irrestricto para que la junta general pueda acordar la modificación. Sin em-
por accionistas de la sociedad o por terceros. Para ello, es siempre indispen- bargo, sin la observancia estricta de los requisitos formales no puede decidirse
válidamente una modificación estatutaria.
sable la aceptación de los interesados.
No nos referimos, en este acápite, a la eliminación de los derechos que 4.1. El acuerdo de la junta general y su delegación
imperativamente la Ley concede a los accionistas, acreedores y terceros en
El artículo 198, bajo comentario, establece que es la junta general de
general, como por ejemplo, en el caso de accionistas, el derecho a intervenir y
accionistas el órgano social facultado para acordar la modificación del estatu-
votar en las juntas, el derecho a impugnar acuerdos, el derecho a ser convoca-
to. Se discute en doctrina si ello puede ser materia de delegación.
dos a la junta general o el derecho a elegir los directores que les corresponda;
y, en el caso de terceros o acreedores, por ejemplo, el derecho de oponerse a Sobre el acuerdo propiamente dicho de modificación del estatuto los au-
una reducción de capital o de ejercitar la pretensión social de responsabilidad tores se inclinan por sostener que es facultad indelegable de la junta ~eneral.
contra los directores. Si la junta general decidiera modificar el estatuto para

-------------------------- 681
680 --------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

Aunque encontramos algunas excepciones en el Derecho anglosajón, la co-


rriente societaria latina es prácticamente unánime al respecto.
El punto que se debate es si la junta puede delegar en otro órgano social la
decisión de cambios de redacción que no entrañen modificaciones sustancia-
les. Al respecto, es a veces sumamente difícil determinar si una modificación
del texto es o no sustancial. Por otra parte, no debemos olvidar que un cambio
del texto, por más simple que sea, es también una modificación del estatuto,
conforme hemos destacado anteriormente. 4.3. El quórum y la mayoría
Sin embargo, el artículo 198 permite una forma de delegación. Se esta- El acápite 2 del artículo 198 dispone que el acuerdo de modificación del
blece que, cumpliendo con los requisitos formales de convocatoria, quórum y estatuto se adopte de conformidad con los artículos 126 y 127 de 1 L
mayoría calificada, la junta puede delegar en el directorio o la gerencia la fa- los que establecen la obligatoriedad del quórum y de la ma , a lefiy,odsea
S 1 ¡ d ¡ · yona ca 1 ca os
cultad de modificar determinados artículos, en términos y circunstancias que avo e caso e as Juntas universales, previstas en el artículo 120. •
la resolución de la junta debe señalar expresamente.
b. ~eb; tene~e p~esente también el caso especial de la sociedad anónima
Esto no origina problema alguno cuando se trata de una modificación de la ª ie a, e con orm1dad con el artículo 257 de la Ley.
cifra del capital, o un cambio de denominación señalado u otros casos similares.
Pero en algunos cambios se puede producir una diferencia entre lo aprobado
por la junta y el texto que lo recoge, por lo que la asamblea debe estar atenta
bn1 JuR1sPRuoENc1A

sobre el fiel cumplimiento de lo que fue su intención al otorgar la delegación. J;::~:u~:c;fo~~c:~~(o rectificación)estatutariase traduce en una nueva ;edacción
íntegrodel artíctto m;d~~:ra;~:ac:s::iifin;::. ~ecesartoque le/tídt~l~
;ontenga el texto
unp , ,.r, d ' wn consisteen a a 1c1ono supresiónde
4.2. La convocatoria TR-t;';í~~/io~~~~ o que se ha indicadoconprecisión (Res. Nº 015-2011-SUNARP-
El acápite 1 del artículo 198 establece qúe para la modificación del esta-
tuto se debe expresar en la convocatoria a la junta, con claridad y precisión, Las modificacionesdel estatuto que no im r ¡ d .,
los asuntos cuya modificación se someterá a su decisión.
Al igual que el apartado 1 del artículo 208 de la anterior LGS, el nuevo :¡zf
rr2;;J:{t~~~~=I~ii:~E
en las materiasa tratar si el aviso únicame~/ amP_OC~
se encuentrancomprendidas
dispositivo hace hincapié en que debe expresarse con nitidez, en la convoca-
la nueva LGS (Res. Nº 484-2001-ORLCffR, ~t¡~~;J;:;_comotales a la adecuacióna
toria a una junta modificatoria del estatuto, los asuntos a tratar. La Ley an-
terior decía "con claridad" y la nueva añade "con claridad y precisión"; sin
::/;s~::::~;:~:v~º¡;;d~::~~~ ::t;:~:~~;e ~stabl~ceque el tema 'adecua-
duda, es más enfática.
Es obvio, entonces, que al igual que durante la vigencia de la Ley anterior,
;!:::~/o~~;~a~e;:;aldel 29 de octubrede 1999,resul:; i;;:;~1;;:ºaf:~~:~:
realizarseal no ah;:;:; iaº:g::~~1r:sdtoelas
mtodtifidcacionles
~statutariasquepretendía
no es suficiente una convocatoria de carácter genérico como "modificaciones .. mas ra a os en a¡unta más aún d l
requisitos
d de la convocatoria
d para la modzifi •• de1estatuto son
cacwn cuan oque
' más rigurosos os
al estatuto". Si se trata de una modificación integral, ello se debe consignar en
I
~:1:yo;:nerraatal
de ~ac~ldebdraci~nd1e
cualquierotrajunta, así el artículo 198 inc. 1 de
el aviso. Si es parcial, deben señalarse los artículos respectivos o los capítulos e 0ocze a es m zca que para c ¡ • difi
1 •, 1
o temas cuya modificación se pretende. Es obvio que tampoco se puede, en
un aviso de convocatoria, expresar una versión detallada cuando las modifi-
fi:~~~"J: O O
:p;~::t:ne!ªu: ;;::~: ::~af~; cla~id::/;~::i:~n 1::~::::a~ ::;: ~~:i~
caciones y los nuevos textos son extensos, pero sí una sumilla clara y precisa. ~;tc~~,e :; gi:;~~ftte del primer ::::m~n~~ª1~"::.~c;:::1:(t~f.º~;~f;~ 2~~~~
1

682 --------------------------
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

Siendo la modificación del estatuto uno de los actos de vital importanci~para la vi~a-~e 1 ARTicULO199 Extensión de la modificación
la sociedad la ley exige que en la convocatoria deben constar con clarz~ad YP_r~c1s10n
los asuntos'a tratar, ello significa que no es suficiente una convocato_~wge7erzca p~r Ninguna modificación del estat_utopuede imponer a los accionistas
cuanto no permite a los accionistas conocer por anticipado la ext~?swn Y a canees e nuevas obligaciones de carácter económico, salvo para aquellos que
la modificación, requisito exigible para los supuestos de adecuacwn a la Ley General hayan dejado constancia expresa de su aceptación en lajunta general
de Sociedades(Exp. N° 250-99-ORLC-TR, 30/09/1999). o que lo hagan posteriormente de manera indubitable.
La junta general puede acordar, aunque el estatuto no lo haya previsto,
la creación de diversas clases de acciones o la conversión de acciones
ordinarias en preferencia/es.
CONCORDANCIAS
LGS. arts. 55, 82, 83, 85. 88. 127, 198.
RRS. art. 49.

l_Temas:J 1.- Introducción. 2.- Imposición de obligaciones económicas a los accionistas.


3.- Creación de clases distintas de acciones.

l. INTRODUCCIÓN
Al comentar el artículo 198, inmediatamente anterior, hemos destacado
que las modificaciones del estatuto, en la sociedad anónima, aún cumpliendo
con los requisitos formales que señala la ley, no pueden vulnerar los derechos
individuales de accionistas o de terceros, estén o no esos derechos estableci-
dos por la ley o el propio estatuto.
El artículo 199, materia de este comentario, toca dos temas que se refieren
ambos a derechos individuales y especiales de los accionistas. El primero, su
derecho a que la junta general, por la vía de un acuerdo de modificación del
estatuto, no pueda imponerles nuevas obligaciones económicas que no hayan
sido expresamente aceptadas por el socio.
El segundo se refiere a la forma de creación de clases distintas de acdones,
previstas en el artículo 88 de la Ley, las que se diferencian entre sí por un dis-
tinto contenido de derechos, de obligaciones o de ambas cosas a la vez. Es, en
suma, la creación de status especiales para los accionistas de una o más clases.

2. IMPOSICIÓN DE OBLIGACIONES ECONÓMICAS A LOS ACCIO-


NISTAS
La sociedad anónima tiene como uno de sus caracteres básicos el ser una
sociedad de responsabilidad limitada. Ello significa, para sus accionistas, que en
su condición de tales no pueden perder otra cosa que sus aportes a la sociedad.

_____________________________ 685
684 --------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

Esto tiene una doble vertiente: por un lado, el accionista no responde a tí-
1 ARTÍCULO 200 • Derecho de separación del accionista
tulo personal por las deudas de la sociedad. Esta última sí responde con !ºd_os La adopción de los acuerdos que se indican a continuación, concede
los bienes que pueda tener, pero no sus accionistas. Por otro lado, el acc10ms- el derecho a separarse de la sociedad: •
ta, por el mismo principio, no está obligado a aportar a la sociedad otra c~sa J. El cambio del objeto social;
que el monto convenido para el pago y liberación de sus acc10nes Y cualqmer 2. El traslado del domicilio al extranjero;
otra suma o aporte que él mismo acepte entregar.
3. La creación de limitaciones a la transmisibilidad de las acciones
Nótese que el pago convenido por.el accionista puede ser un_monto_igual o la modificación de las existentes; y,
al valor nominal de la acción, o un monto menor, o el valor nommal mas una
4. En los demás casos que lo establezca la ley o el estatuto.
prima adicional, de conformidad con el artículo 85 de la Ley, Pero una ve_z
aportado el monto convenido la acción queda pagada y hberada, o sea de h- Solo pueden ejercer el derecho de separación los accionistas que en
/ajunta hubiesen hecho constar en acta su oposición al acuerdo, los
bre disposición y sin cortapisas,
ausentes, los que hayan sido ilegítÚnamenteprivados de emitir su voto
El primer párrafo del artículo 199, bajo comentario, establece qu':'nin_guna y los titulares de acciones sin derecho a voto.
modificación del estatuto puede imponer a los accionistas nuevas obhgac1ones
de carácter económico salvo para aquellos que hayan dejado constancia ex- Aquellos acuerdos que den lugar al derecho de separación deben ser
presa de su aceptación'o que lo hagan posteriormente de maner~ i_ndubi_table, publicados por la sociedad, por una sola vez, dentro de los diez días si-
Esta es una disposición que deriva del principio de la responsab1hdad hm!la- guientes a su adopción, salvo aquellos casos en que la ley señale otro
da y que mejora sustancialmente el texto del primer párr,~fo del ~rtícu(? 209 requisito de publicación.
de la Ley anterior, que se refería, ambiguamente, solo a obhgac1ones Y no El derecho de separación se ejerce mediante carta notarial entregada
a obligaciones económicas, que es lo que corresponde. a la sociedad hasta el décimo día siguiente a la fecha de publicación
del aviso a que alude el acápite anterior.
La junta sí puede establecer ciertas obligaciones a los accionistas, tales
como, por ejemplo, cobrar sus dividendos en la sede soc_ial,inscribirse ante Las acciones de quienes hagan uso del derecho de separación se reem-
la sociedad mediante un formulario o registrar su dom1c1hoparticular, Pero bolsan al valor que acuerden el accionista y la sociedad. De 110 haber
esas obligaciones no pueden ser de carácter económico, salvo con su anuencia, acuerdo, las acciones que tengan cotización en Bolsa se reembolsa-
rán al valor de su cotización media ponderada del último semestre. Si
Nótese que esta prohibición no excluye la facultad de acordar aumentos de
no tuvieran cotización, al valor en libros al último día del mes ante-
capital, con prima o sin ella, pues estos no son obligatorios para los acc1omstas.
rior al de la fecha del ejercicio del derecho de separación. El valor en
Decidido un aumento, el accionista es libre de participar o no en la suscnp-
libros es el que resulte de dividir el patrimonio neto entre el número
ción de las nuevas acciones o enajenar su derecho de suscripción preferente.
total de acciones.
3. CREACIÓN DE CLASES DISTINTAS DE ACCIONES El valor fijado acordado 110 podrá ser superior al que resulte de aplicar
la valuación que corresponde según lo indicado en el párrafo anterior.
La creación de clases distintas de acciones, previstas en el artículo 88
de la LGS entraña necesariamente una modificación del estatuto, El artículo La sociedad debe efectuar el reeembolso del valor de las acciones en
¡ 99 dispo~e qne, al cambiar el estatuto, la junta puede crear diversas clases un plazo que no excederá de dos meses contados a partir de la fecha
de acciones o convertir acciones ordinarias en preferenciales, del ejercicio del derecho de separación. La sociedad pagará los intere-
ses compensatorios devengados entre lafecha del ejercicio del derecho •7
Adviértase que la Ley no señala condiciones ni requisitos especiales para de separación y el día del pago, los mismos que serán calculados utili-
ello, siendo suficiente el cumplimiento de los de cualquier modificación ?el zando la tasa más alta permitida por ley para los créditos entre perso-
estatuto, Vale decir que en una sociedad anónima es relativamente senc!lla
nas ajenas al sistema financiero. Vencido dicho plazo, el importe del
la creación de clases de acGiones, pero no así su modificación o eliminación,
reembolso devengará adicionalmente intereses moratorios.
que requiere la aprobación, en junta especial, de los accionistas de la clase
interesada.

686 -----------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

Si el reembolso indicado en el párrafo anterior pusiese en peligro la Pero su aceptación no se detiene allí, pues el derecho de receso o de se-
estabilidad de la empresa o la sociedad no estuviese en posibilidad de paración ha sido adoptado por muchas legislaciones modernas. Según Ariel
realizarlo, se efectuará en los plazos y forma de pago que determine A. Dasso:
el juez a solicitud de esta, por el proceso sumarísimo. "Su recepción legislativa se ha operado en muchos países: Dinamar-
Es nulo todo pacto que excluya el derecho de separación o haga más ca, Filipinas, Finlandia, Japón, Nicaragua, Noruega, Paraguay, Sui-
gravoso su ejercicio. za, Uruguay y Venezuela;( ...) actualmente en la Ley brasileña de So-
ciedades por Acciones 6404, de 1976; la Ley de Sociedades Anónimas
CONCORDANCIAS
española de 1951; el artículo 210 del libro de sociedades mercantiles
ce. arts. 183, 184, 1244.
CPC. arts. 546, 547. del Código de Comercio de Perú de 1966; y la Ley General de Socie-
LGS. arts. 1Í, 20, 43, 44, 45, 46, 55 incs. 2), 3) y 6), 63, 90 párr. 3, 95 inc. 5), 96 inc. 4), 104, dades Mercantiles de México del año 1934"<290 >.
/27, 215,216,217,218,244,262,276,277 inc. 7), 281,293,303 inc. 2), 338,356,385,407
inc. 2), 408, 427, 6"DT. Alberto Víctor Verán, comentarista de la ley argentina, que es una de las
LGSF. art. 61.
LGSC. art. 64.
que más ampliamente ha legislado el derecho de separación, lo define:
LEY 27028. art 8.
RRS. arts. 62, 64. "Puede decirse que el derecho de receso es una facultad de carácter
netamente económico, de retirarse de la sociedad, conferida a los ac-
1.- Origen y naturaleza jurídica del derecho de separación. 2.- Las causa- cionistas disconformes con algunos cambios estructurales resueltos
les. 2.1.- Cambio de objeto social. 2.2.- Traslado de domicilio al extranjero. en asamblea general, reintegrándoseles su aporte de capital"<291>.
2.3.- Limitaciones a las transferencias de acciones. 2.4.- Otras causales que es-
tablece la Ley. 2.5.- Causales estatutarias. 3.- Personas legitimadas para ejercer Veamos la doctrina italiana, en palabras de Alfredo de Gregorio:
el derecho. 4.- El procedimiento. 5.- El reembolso. 5.1.- Cotización de acuerdo
a la media ponderada en Bolsa. 5.2.- Valor en libros. 5.3.- El acuerdo entre las "Estamos frente a un instituto singular, puesto que se encuentra en
partes. 5.4.- Condiciones para el pago. 6.- Efectos en la sociedad en caso de evidente contraste lógico con la premisa que quiere que sea gobernado
reducción de capital. el ente social por su máximo órgano (la asamblea), frente al cual debe
someterse la voluntad de los accionistas singulares". ( ... ) "De manera
t. ORIGEN Y NATURALEZAJURÍDICA DEL DERECHO DE SEPA· que la separación tiene este contenido: que en cuanto a algunas deli-
RACIÓN beraciones, aun siendo la voluntad del ente expresada por una cierta
El derecho de separación, también llamado derecho de receso, es una ins- mayoría conforme de los que han intervenido en la asamblea, a ella
titución que aparece en el Derecho italiano con el objeto de preservar a los ac- pueden sustraerse, con la disolución de su particular vínculo social,
cionistas minoritarios frente a determinados acuerdos de modificaciones del los que no están conformes"<292 >.
estatuto que entrañan cambios excepcionales y drásticos en la estructura de la Francesco Messineo, quien, al igual que Brunetti, propugna su restricción:
sociedad y de sus acciones o en determinadas operaciones societarias, poniendo
al accionista en una situación dificil, que, por lo demás, era totalmente impre- "Si en la sociedad por acciones se admitiese con mayor amplitud el
visible al momento en que decidió formar parte de la sociedad. Es una excep- derecho de separación, podría detenerse fácilmente la vida de la so-
ción al principio de mando de las mayorías en la junta general de accionistas. ciedad, o ponerla en estado de crisis; y, si se lo practicase en amplia

Las normas sobre el derecho de separación fueron adoptadas i,or la Ley


española de 1951, a través de la cual la institución llegó al Derecho Societario
peruano, en nuestra Ley de 1966. También se ha mantenido en la nueva Ley
(290) Dasso. "El derecho de separación o receso del accionista". La Ley. Buenos Aires, 1981, p.52.
española de 1989 y en nuestra actual LGS. Ahora bien, tanto en esta última (291) Verón. Ob. cit. Tomo III, p. 822.
como en nuestra antigua Ley se contemplan más supuestos para la aplicación (292) De Gregario. "Derecho Comercial" de Bolaffio-Rocco-Vivante. Tomo 6. Volumen l. Ediar. Buenos
de este derecho que en los actuales ordenamientos legales de España e Italia. Aires, 1950, pp. 675-676.

-------------------------- 689
688 --------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

escala podría provocar su fin, aun sin una razón seria, o por repre- por la cual el socio decide tomar o no el riesgo de un negocio o empresa. Por
'
salia frente .
a los otros socios, • ºt
o por mero esp1n u especu Iatº1vo"(293) • tanto, su modificación representa un cambio sustancial, que hace que la socie-
dad sea cosa diferente de la que antes significaba para el socio o accionista.
Es una institución polémica. La cita de Messineo, que precede, encierra
los principales fundamentos de los que opinan por su eliminación o restnc- Sin embargo, para nosotros, el cambio de objeto social, para que tenga esa
ción, a lo que se añade la crítica consistente en que el derecho atenta contra grave repercusión, debe significar una modificación sustancial, que implique
la solidez del capital social al originar reducciones anticipadas. Pero no faltan la adopción de fines realmente diferentes a los originales. Este criterio es com-
muchos sostenedores del derecho de separación, cuyos argumentos son los partido mayoritariamente por la doctrina, según lo expresa Joaquín Garrigues:
que han originado su expansión en el Derecho comparado: la pr~tección a los "La dificultad surge inevitablemente al tratar de decidir cuándo es-
minoritarios ante algunos acuerdos trascendentales de la mayona, que modi- taremos en presencia de un verdadero cambio de objeto social. Lógi-
fican reglas básicas de la sociedad, en forma tal que sea arbitrario obligarlos camente no podrá hablarse de cambio cuando el objeto social no se
a permanecer como socios. haya precisado suficientemente en la escritura".( ...) "Si el objeto so-
cial fue debidamente precisado es claro que para que exista cambio
2. LAS CAUSALES de objeto será menester una completa sustitución de actividades so-
El derecho de separación tiene como característica ineludible que solo ciales, (o, al menos, como apunta Broseta, una mutación substancial
opera en los casos previstos por la ley y el estatuto, por su propia naturaleza de la actividad para cuya explotación la sociedad fue constituída). La
de derecho excepcional. En el caso de la sociedad anónima así lo establecen mera restricción o ampliación de las actividades antiguas no dará lu-
el inciso 5 del artículo 95, para las acciones con derecho a voto, y el inciso 4 gar al derecho de separación"<294).
del artículo 96, para las acciones sin derecho a voto. Con el ánimo de aclarar este aspecto, la nueva Ley de Sociedades española
Por otra parte, el último acápite del artículo 200, bajo comentario, san- de 1989, en su artículo 147, ha variado la palabra "cambio" por la de "sustitu-
ciona con nulidad cualquier pacto societario que excluya el derecho de sepa- ción" del objeto social, considerando que, si el objeto se sustituye por otro, se
ración o haga más gravoso su ejercicio. produce necesariamente una variación sustancial. Ello es sumamente discuti-
ble, en nuestra opinión, desde que existen sustituciones, parciales o conexas,
El citado artículo señala tres casos especiales aplicables a la sociedad anó- que no llegan a significar un cambio importante del objeto.
nima. Otras disposiciones de la Ley, que analizamos más adelante, establecen
causales adicionales, unas para la sociedad anónima, otras aplicables a todas En resumen, consideramos que no existen reglas ni pautas definitivas para
las formas societarias y, por último, otras para las sociedades colectivas, en llegar a determinar a priori cuáles son los cambios que representan la "muta-
comandita, comerciales y civiles. ción substancial de la actividad" a la que se refiere Manuel Broseta Pont<295)_
El problema solo puede resolverse mediante el análisis de cada caso concreto.
2.1. Cambio de objeto social
El inciso 1 del artículo 200 establece que el derecho de separación procede 2.2. Traslado de domicilio al extranjero
cuando la sociedad cambia su objeto social. Esta es una causal contemplada Esta es, igualmente, una de las causales comunes en las legislaciones í
por casi todas las legislaciones que admiten el derecho de receso. que admiten el derecho de receso. Inclusive la nueva Ley española de 1989,
que restringe sobremanera este derecho, la contempla en su artículo 149. Las
Al comentar el artículo 11 de la Ley hemos señalado con detalle las re-
glas que deben observarse para la determinación del objeto de una socie_dad.
También destacamos la importancia del objeto social, que es la razón m1Sma

(294) Garrigues-Uría. Ob. cit. Tomo II, p. 253.


(295) Broseta. "Cambio de objeto. Estudios en homenaje a Joaquín Garrigues". Volumen l. Tecnos.
Madrid, 1971, p. 58.
(293) Messineo. Ob. cit. Tomo V, p. 508.

~---------------------------- 691
690 -----------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

c?n relación a un ª?uerdo de la junta, que es lo típico de la separación,


normas para determinar el domicilio de la sociedad están previstas en el ar- smo una de las opciones que tiene que adoptar obligatoriamente ante un
tículo 20 de la Ley, a cuyo comentario nos remitimos. defecto en la valorización de su aporte.
La causal tiene como fundamento el que se toma sumamente difícil para Sin embargo, nuestra Ley califica expresamente a ambos casos como de
el accionista ejercitar sus derechos de concurrencia, participación y fiscaliza- separación de la sociedad.
ción de la sociedad, cuando ella se traslada al extranjero.
b) En la sociedad anónima cerrada, el caso contemplado en el artículo 244:
2.3. Limitaciones a las transferencias de acciones el s_ocioque no ha votado a favor de la modificación del régimen de limi-
El inciso 3 del artículo 200 concede el derecho de separación al accionista tac10nes a las transferencias de acciones o de cambios al derecho de ad-
quisición preferente, puede separarse de la sociedad.
cuando se establecen en la sociedad limitaciones a la libre transmisibilidad de
las acciones o cuando se modifican las limitaciones ya existentes. Lo primero c) En la sociedad anónima abierta, el artículo 262 establece que el socio que
estaba previsto en el artículo 21 Ode la anterior LGS, mientras que la segunda no h~ votado a favor tiene derecho a separarse cuando la junta acuerda
parte es una innovación de la Ley actual. term1~ar con la inscripción en bolsa de sus acciones u obligaciones y con
Esta causal no es admitida por todas las legislaciones que consagran el ello pierde su calidad de sociedad abierta.
derecho de separación. Sin embargo, su importancia es evidente. Al estable- d) En todas las formas societarias reguladas por la Ley los procesos de trans-
cerse limitaciones a la libre transferencia de las acciones se modifica uno de formación, fusión y escisión de sociedades dan lugar al derecho de sepa-
los derechos fundamentales de la acción, con evidente recorte de las facultades ración para aquellos accionistas en desacuerdo, de conformidad con los
del accionista. Recuérdese que el establecimiento de las limita:ciones puede artículos 338, 356 y 385 de la Ley, respectivamente. En los tres casos el
acordarse mediante una mayoría calificada, por lo que las minorías resultan derecho se regula por las disposiciones del artículo 200.
afectadas por las limitaciones, aún estando en desacuerdo.
e) Para las formas societarias que no son sociedades anónimas también está
Lo mismo ocurre con los accionistas de una sociedad sujeta a esas limi- contemplado el derecho de separación. En el caso de la sociedad colecti-
taciones, en la que se decide modificarlas o eliminarlas. va, en los artículos 276 e inciso 7 del 277. Para las sociedades en coman-
dita en el artículo 281, que remite a las normas de la sociedad colectiva.
2.4. Otras causales que establece la Ley En lo tocante a la sociedad comercial de responsabilidad limitada en el
La LGS contempla otras causales que dan lugar al ejercicio del derecho artículo 293. Y para las sociedades civiles en el inciso 2 del artícul~ 303.
de separación:
2.5. Causales estatutarias
a) En la sociedad anónima, las previstas en los artículos 63 y 76. El prime-
ro se refiere al proceso de constitución social por oferta a terceros: si la De las disposiciones legales que hemos reseñado en este comentario se
asamblea decide variar el programa de fundación, los suscriptores pueden desprende que la Ley permite, con la mayor amplitud, que el estatuto regule
separarse de la sociedad en formación. El segundo se presenta en la ve- las causales del derecho de separación que adicionalmente deseen acordar los
rificación del valor de aportes no dinerarios: si se produce una diferencia socios. Esto está permitido no solamente para la sociedad anónima sino tam-
en contra de la sociedad, una de las opciones del aportante es separarse bién para todos los tipos societarios de la Ley.
de la sociedad.
3. PERSONAS LEGITIMADASPARAEJERCER EL DERECHO
Un sector de la doctrina considera que estos dos casos no son propiamente
El artículo 200 señala con toda claridad y con carácter exclusivo cuáles
de ejercicio del derecho de receso: el primero por no existir aún la socie-
son las personas legitimadas para ejercer el derecho de separación:
dad, por lo que se trata solamente de un retiro de la suscripción realizada;
y el segundo por no ser un caso de diferencia de opinión del accionista

_________________________ 693
692 ---------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

"Pero, si la declaración de receso, observa Vighi, puede ser hecha in-


a) Los accionistas que en la junta hubiesen hecho constar en acta su oposi-
mediatamente después de la declaración de la asamblea, el ejercicio
ción al acuerdo. Nótese que la Ley no se limita a exigir el voto en contra,
efectivo del derecho se tiene solamente cuando la reforma votada haya
sino una constancia expresa de la oposición en el acta.
pasado a ser definitiva con la observancia de las formas de publicidad
b) Los que no concurrieron a la junta. establecidas por la ley, por lo que, si la sociedad volviese, anulándolos,
sobre los propios acuerdos, la declaración de receso, hecha a base del
c) Los accionistas que hubiesen sido ilegítimamente privados de emitir su
primer acuerdo, perdería todo valor"'"'l.
voto.
J.,asnormas del artículo 200 se refieren, en primer lugar, a la forma devalo-
d) Los titulares de acciones sin derecho a voto, desde que por su propia na-
rización de las acciones; en segundo lugar, a los plazos y condiciones del pago;
turaleza no concurren a la junta. y, finalmente, a circunstancias especiales de falta de liquidez de la sociedad.

4. EL PROCEDIMIENTO 5.1. Cotización de acuerdo a la media ponderada en bolsa


El procedimiento se inicia con una obligación ·~ cargo de la sociedad:
Las acciones materia de reembolso que se cotizan en bolsa se valori-
todo acuerdo que da lugar al derecho de separación debe ser publicado, por
zan, para ese efecto, de acuerdo a su "cotización media ponderada del último
una sola vez, dentro de los diez días siguientes, salvo que la propia ley seña-
semestre".
le otro requisito de publicación. Adviértase que el incumplimiento de las pu-
blicaciones da lugar a la prórroga indefinida del plazo, de conformidad con el Es importante establecer el significado exacto de cotización media pon-
artículo 43 de la Ley. derada. Podría ser la suma de las cotizaciones medias diarias de todos los días
hábiles de la bolsa en los últimos seis meses, dividida entre el número total de
Las personas legitimadas para ejercer el derecho deben hacerlo entregan-
esos días. Tendríamos así un promedio exacto de las cotizaciones medias, día
do una carta notarial a la sociedad, a más tardar el décimo día siguiente a la
por día, del último semestre.
fecha de la publicación antes referida.
En nuestra opinión, eso no es cotización media ponderada. Dicha fórmula
El procedimiento concluye con la valorización y pago de las acciones del
tiene el grave defecto de darle el mismo peso o valor a un día en que se nego-
socio que se separa, en la forma que analizamos a continuación.
cian 10,000 acciones de una sociedad que a otro en el que cambian de manos
1O acciones de la misma. Si analizamos el significado castellano de la expre-
5. EL REEMBOLSO sión, vemos que media ponderada es el "resultado de multiplicar cada uno de
El artículo 200 establece normas concretas para el reembolso al accionista los números de un conjunto por un valor particular llamado su peso, sumar las
del valor de sus acciones. La doctrina coincide al señalar que el accionista que cantidades así obtenidas, y dividir esa suma por la suma de todos los pesos"l297 >.
opta por el receso tiene derecho, únicamente, a una suma de dinero como con-
trapartida del valor de sus acciones, fijado de acuerdo a las pautas de la Ley. O sea que "cotización media ponderada" es el resultado de multiplicar los
No puede pretender que se le entreguen otros activos de la sociedad, que no valores de negociación de cada acción en cada día de bolsa del último semes-
sean dinero, ni tampoco la sociedad lo puede obligar a ello. Nosotros coinci- tre (cada uno .de los números del conjunto) por el número de acciones de cada
dimos con esa posición. La entrega al accionista de otra clase de activos solo negociación (valor particular llamado peso), sumar las cantidades así obteni-
puede operar mediante común acuerdo entre ambas partes. das y dividir esa suma por la suma de todas las acciones negociadas (todos
los pesos). De esta manera el valor promedio ponderado es inobjetable, pues
Otro tema que se debate en doctrina es si la sociedad tiene el derecho de
suspender el reembolso al accionista si la junta revoca el acuerdo societario
que dió origen al derecho de separación. Mayoritariamente, la respuesta de
los autores es positiva, conforme manifiesta Antonio Brunetti, al damos su (296) Brunetti. Ob. cit. Tomo Il, p. 638.
opinión, citando a Vighi: (297) Real Academia Española. "Diccionario de la Lengua Española". 21º edición. 1992.

_ _________________________ 695
694 ______________________ _
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

cada transacción bursátil tiene no solamente el peso de su precio sino también 5.4. Condiciones para el pago
el peso del mayor o menor número de acciones de cada operación.
Finalmente, el artículo 200 regula las condiciones de pago de las accio-
Esa es, en nuestra opinión, la forma de obtener la valorización correcta, a nes materia del receso. Este debe realizarse dentro de un plazo de dos meses,
promedio ponderado, de las acciones del socio que se separa, cuando se trata contado a partir de la fecha del ejercicio del derecho. Además, debe pagar al
de acciones cotizadas en bolsa. accionista intereses compensatorios, computados entre este último día y el de
pago, de acuerdo a la tasa legal más alta permitida por la ley para créditos en-
5.2. Valor en libros tre personas ajenas al sistema financiero. Vencido ese plazo, la sociedad debe
Las acciones no cotizadas en bolsa deben valorizarse, de acuerdo al ar- pagar, adicionalmente, intereses moratorias.
tículo 200, conforme al valor en libros al último día del mes anterior al de La sociedad tiene el derecho de recurrir al juez, por la vía del proceso su-
la fecha del ejercicio del derecho de separación. La Ley define como "valor marísimo, para lograr mejores condiciones de pago, si este pone en peligro la
en libros" al que resulta de dividir el patrimonio neto entre el número total estabilidad de la sociedad o si ella no tuviese la posibilidad financiera de rea-
de acciones. lizarlo en las condiciones de la Ley.
La intención de la Ley es indubitable: se trata de una valorización sen-
cilla, que consiste en dividir el capital, las reservas, las utilidades acumula- 6. EFECTOS EN LA SOCIEDAD EN CASO DE REDUCCIÓN DE
das, las primas suplementarias, los excedentes de revaluación y, en general, CAPITAL
todas las cuentas del patrimonio neto de la sociedad, entre el número total de La sociedad tiene dos caminos para registrar internamente el efecto del
acciones, tanto las con derecho a voto como las que no lo tienen. Aunque la reembolso al accionista separado. El primero, si fuese posible, es efectuar el
Ley omite pronunciarse, consideramos que también participan en el cómputo reembolso con cargo a beneficios o reservas libres, para no verse obligada a
las acciones de trabajo, si las hubiere, desde que tienen derecho al patrimonio un proceso de reducción de capital. Esto es perfectamente compatible con las
neto de la sociedad. disposiciones del artículo 104: las acciones del accionista recesado serían ad-
En otras palabras, se trata de una valorización sobre valores contables y quiridas por la propia sociedad, con cargo a beneficios o reservas libres, si-
tangibles, sin revalorizaciones ni cómputo de valores intangibles. guiendo las condiciones y procedimientos previstos en el artículo ¡ 04. Pos-
teriormente, la sociedad podría venderlas, amortizarlas, repartirlas entre los
5.3. El acuerdo entre las partes socios restantes o mantenerlas en cartera para una colocación futura.

Las partes pueden evitar cualquiera de los dos métodos de valorización El segundo procedimiento se presenta si la sociedad carece de beneficios o
anteriormente expuestos si se ponen de acuerdo previamente sobre el valor reservas libres. En este caso, se vuelve necesaria la amortización de las accio-
de reembolso. Sin embargo, la Ley señala que el valor fijado en el acuerdo no nes con cargo al capital social y por la vía de un proceso legal de reducción
puede ser superior al •de la valuación que resulte de los métodos antes indi- del capital. Consideramos que en este supuesto es inevitable el cumplimien-
cados. Esto limita considerablemente el campo de la negociación, sobre todo to previo de todo el proceso de reducción del capital materia de los artículos
para el accionista que se separa, pues el acuerdo solo puede establecer una 215 y siguientes de la Ley, incluyendo el derecho de oposición de los acree-
suma igual o inferior al de la valorización por bolsa o por el patrimonio neto. dores. Máxime si el artículo 218 de la Ley establece que el proceso deviene
obligatorio en toda reducción de capital que "importe devolución de aportes"
Sin embargo, la medida de la Ley es acertada, para evitar que por la vía a los accionistas.
del acuerdo se llegue a una sobrevaluación de las acciones que redunde en per-
juicio para la sociedad. Al fin de cuentas, si el valor de las acciones es sensi- La doctrina es coincidente en este punto, según Alberto Víctor Verón, en-
blemente superior al de la valorización legal no será dificil para el accionista tre otros tratadistas:
su venta a terceros, sin necesidad de ejercitar el derecho de receso. "Si por efecto del receso la sociedad se ve obligada a reducir su ca-
pital social a consecuencia de que para satisfacer el reembolso de las

696 ________________________ _ _ ________________________ 697


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

acciones recibidas tiene que entregar parte de su activo (que, a su vez, constitucional de la irretroactividad de la norma (Cas. Nº 1075-2000-CALLAO El
producirá la disminución del capital), deberá darse cumplimiento a Peruano, 30/01/2000). '
las normas prescriptas por los artículos 203 y 204 de la ley, a saber:
El r~embolsodel valor de las acciones no genera necesariamenteuna reduccióndel
1) resolución de la asamblea extraordinaria; 2) informe fundado del capllal,puesto que las accionespueden no ser amortizadas,en cuyo caso deben ven-
síndico, en su caso; 3) derecho de oposición de los acreedores; 4) ins- derse mantenerse en carterapor un plazo no mayor de dos años, y en caso de ser
cripción y publicación"<298 >. ~morhzadas,pueden ser adquiridaspor la sociedad con cargo a beneficiosy reservas
Izbres;en _casode ejerciciodel derechode separaciónde un accionista,lajunta gene-
Finalmente, se discute en doctrina si, en caso de oposición de acreedores, ral debe,:aentonc~s,acorda,:si se amortizaráno no las acciones,y en elprimero de los
la garantía para permitir la continuación del proceso debe ser otorgada por la casos, s1se reduczrael capital o se incrementaráproporcionalmenteel valor nominal
de las demás acciones (Res. Nº 213-99-ORLCrrR, 22/08/1999).
sociedad o por el accionista que se separa. Somos de opinión que esta obliga-
ción corre a cargo de la sociedad, que es el ente originario de la decisión que
desencadenó el derecho de receso del accionista, quien no puede verse eco-
nómicamente afectado por el procedimiento de reducción de capital. No ol-
videmos que el artículo 200 sanciona con nulidad cualquier estipulación que
haga más gravoso el ejercicio de este derecho.

JURISPRUDENCIA

Que, en cuantoa la exigenciade acreditarla publicación del aviso respectoal acuerdo


de modificacióndel objeto social, a efectos que los accionistaspuedan ejercersu de-
recho de separacióncontempladoen el artículo 200 de la Ley Generalde Sociedades,
resultanecesarioprecisar que ello no es un requisitopara la inscripción,puesto que el
ejerciciodel derechode separaciónno afectaráel acuerdoadoptadopor lajunta, el que
igualmenteserá inscribible,habida cuenta que la consecuenciadel ejerciciodel dere-
cho de separaciónes el reembolsodel valor de las acciones;así, el acuerdono queda
en suspenso mientrastranscurreel plazo para el ejerciciodel derechode separación,
razónpor la que es inscribibleinmediatamentedespués de adoptado;lo antedicho no
enerva la obligaciónde la sociedadde efectuarla publicación,estableciendola ley, en
caso de incumplimientode las publicaciones, la prórroga del plazo para el ejercicio
de los derechosde los accionistas,acorde con lo dispuestopor el artículo 43 de la ley,
consecuentementelaspersonas legitimadasmantienenexpeditosu derechoen tanto no
se verifique la publicación (Res. Nº 080-2001-ORLC/TR, 16/02/2001).
No se requiereacreditardurante el registro,que se cuplió con efectuar la publicación
del acuerdoa efectos del ejerciciodel derechode separación,pudiendo acceder al re-
gistro después de adoptadoy elevado a escriturapública; a dicho efecto debe tenerse
en cuenta que el ejerciciodel derechode separaciónno suspende la modificacióndel
estatuto (Res. Nº 191-2000-ORLCfTR, 15/06/2000).
El pago de interesespor el reembolsode acciones debe hacerse desde la entrada en
vigencia de la Nueva Ley Generalde Sociedades.Sostener lo contrarioimportaríaha-
cer una aplicaciónretroactivade la norma aludida, lo cual atenta contra la gararttía

(298) Verón. Ob. cit. Tomo 111,p. 862.

_______________________ 699
TÍTULOII
AUMENTO DEL CAPITAL

1•ARTl!;lJLº:Zll1 •! Órgano competente y formalidades


El aumento de capital se acuerda por junta general cumpliendo los
requisitos establecidospara la modificación del estatuto, consta en es-
critura pública y se inscribe en el Registro.
CONCORDANCIAS
LGS. arls. 5, 52, 85, 86, 87,111, 115 inc. 2), 126, 127,198,199,200,433.
LGSF. art. 62.
LMV. arl. 97.
LEY 27028. art. 7.
RRS. arts. 35, 39, 65 a 70, 89.

1 _ArtTiclji."é:>:zll:z
j Modalidades
El aumento de capital puede originarse en:
J. Nuevos aportes;
2. La capitalización de créditos contra la sociedad, incluyendo la
conversión de obligaciones en acciones;
3. La capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de ca-
pital, excedentes de revaluación; y,
4. Los demás casos previstos en la ley.
CONCORDANCIAS
LGS. arls. 22, 23, 26, 27, 52, 85, 86, 87,201,205,213,214,233,315,316,317.
LGSF. art. 62.
LMV. ar/, 97.
LIR. art. 25.
LEY27028. arts. 2, 4, 5, 6, 7.
RRS. arls. 35, 36, 37, 39, 65 a 70, 89.

El aumento de capital determina la creación de nuevas acciones o el


incremento del valor nominal de las existentes.

-------------------------- 701
• SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

de devolver la suma de los aportes al valor en que oportunamente los recibió


CONCORDANCIAS
LGS. arls. 82, 83, 84, 87, 88, 95 inc. 4), 96 inc. 5), 98, 201,202,206 inc. 1). de ellos. La cu~nta capital está representada por acciones que fueron entre-
LEY 27028. arls. 4, 5, 6, 7. gadas a los acc10mstas, por un valor nominal total que es igual al monto del
RRS. arl. 48. capital (y al de l?s aportes, al valor que fueron recibidos por la sociedad). Ex-
presamos tamb1en que el capital es la principal garantía frente a los acreedores
[j:~iü.~-~·:J
1.- Concepto y efectos del incremento del capital social. 2.- Requisitos legales.
3.- Modalidades de aumento del capital. 3.1.- Nuevos aportes. 3.2.- Capitali- r tercer~s que contratan con la sociedad, precisamente porque es una cuenta
zación de créditos y obligaciones. 3.3.- Capitalización de utilidades, reservas mamo_v,bleY permanente, que representa una obligación que no puede ser
y otros beneficios. a) Utilidades y reservas. b) Beneficios. c) Primas de capital. cumplida con los accionistas sin antes haber pagado todas las deudas socia-
d) Excedentes de revaluación. 3.4.- Otros casos previstos en la Ley. 4.- Emi- l~s frente a terceros. En tal virtud, en caso de liquidación del activo social,
sión de nuevas acciones o aumento del valor nominal de las acciones existentes.
siempre cobran pnmero los terceros y, solo si hubiese remanente se devuelve
capital a los accionistas. '
l. CONCEPTO Y EFECTOS DEL INCREMENTO DEL CAPITAL
Por esas razones, el capital social, entre todas las cuentas del patrimonio
SOCIAL neto, es la que más fijeza y permanencia tiene en la sociedad. Los beneficios
Se entiende por aumento del capital la realización de nuevos aportes de reservas, primas, utilidades y otros excedentes siempre pueden ser distribuido~
bienes o derechos en favor de la sociedad, que incrementan o fortalecen su ac- o desapare~er por otras razones (salvo en los casos en que la ley lo impide).
tivo y mejoran su situación económica, a cambio de la entrega a los aportantes Pero el capital no. Allí está, como obligación de la sociedad que solo puede
de nuevas acciones o del aumento del valor nominal de las acciones existentes. ser pagada después que a los terceros.
Es evidente que todo aumento de capital entraña nuevos aportes. Aun Sin embargo, (ªp~~anencia del capital social no significa que no pueda
cuando la Ley, en el artículo 202, diferencia los nuevos aportes de otras mo- ser aume~tado o d1smmmdo. Pero, en ambos casos, la Ley establece requisi-
dalidades de aumentar el capital, basta analizar cualquiera de las otras formas tos. espec1a!es Pª;ªpreservar determinados derechos. El aumento de capital
del incremento de un capital para concluir que, todas ellas, representan, direc- meJora la sltuac10n de la _empre~ay la garantía frente a terceros, por lo que en
ta o indirectamente, nuevos aportes en favor de la persona jurídica emisora de ese aspecto es siempre b1envemdo. Pero se hace necesario normar la correcta
las nuevas acciones. Sobre este punto volveremos más adelante, pues no hay emisión de las nuevas acciones, las distintas modalidades de incremento del
coincidencia al respecto en la doctrina. capital'. la _publicidad del proceso y los derechos de suscripción preferente de
Los otros elementos de la definición son igualmente claros: todo aumen- los acc10_mstas.En la reducción de capital, en cambio, disminuye el patrimonio
neto social y, por ende, la garantía principal frente a terceros, por lo que hay
to de capital refuerza el activo social y mejora la situación económica de la
empresa. Esta mejora también puede ser de carácter financiero, a la vez que que preservar _elderecho de oposición de estos últimos, la publicidad oportu-
económico, si los aportes son en dinero, créditos que la sociedad debía pa- na, las formalidades legales y la suspensión del acuerdo de reducción de ca-
gar con urgencia, bienes de rápida realización o capitalización de utilidades pital si no están suficientemente garantizados esos derechos.
o reservas distribuíbles; pero ello no ocurre si el nuevo aporte se realiza, por
ejemplo, con nuevos activos fijos o como resultado de la revaluación de los 2. REQUISITOS LEGALES
existentes: allí la mejora es solamente de carácter económico. Finalmente, la El artículo 201 de la LGS empieza por establecer los requisitos internos
sociedad entrega a los aportantes nuevas acciones o aumenta el valor nomi- de la sociedad para que pueda ser adoptado un acuerdo de aumento de capital:
nal de las acciones existentes, tema sobre el que volveremos más adelante al
a) El acuerdo debe ser tomado por la junta general, desde que es una de las
comentar el artículo 203. facultades privativas de este órgano societario. Más adelante comentare-
Cuando comentamos el artículo 31 de la Ley analizamos extensamente el mos los casos de delegación de esta facultad, previstos por la Ley.
concepto de capital social: es una cuenta inamovible del pasivo de la sociedad,
que expresa el monto de la obligación que ella tiene frente a sus accionistas,

----------------------~703
702 ---------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

Sobre los aportes no dinerarios en los aumentos de capital volveremos al


b) Los requisitos societarios son los mismos que la Ley señala para c~al- comentar el artículo 213, que trata en forma expresa sobre la materia.
quier modificación del estatuto. Adviértase que to_doaument~ de cap!lal
entraña, necesariamente, una modificación de la cifra del cap!lal Y de las
3.2. Capitalización de créditos y obligaciones
acciones en el estatuto.
El inciso 2 del artículo 202 señala que puede aumentarse el capital me-
c) El aumento de capital consta en escritura pública y se inscribe en el Re- diante la capitalización de los créditos contra la sociedad, incluyendo la con-
gistro. Cabe anotar que esta norma expresa del artíc~lo 201 es redun~ante versión de obligaciones en acciones. Esto significa que los acreedores de la
e innecesaria, pues se establece, para todas las sociedades, en el articulo sociedad pueden aportar el derecho a cobrar su crédito frente a ella, a cambio
5 de la Ley. de recibir nuevas acciones o, inclusive, incrementar el valor nominal de las
acciones existentes (en el caso, por ejemplo, que los acreedores fuesen tam-
3. MODALIDADES DE AUMENTO DEL CAPITAL bién accionistas). La sociedad, por su parte, se beneficia porque desaparece la
El aumento de capital es, operativamente, un acto igual al de los aportes obligatoriedad de pagar el crédito aportado, cesan de devengarse los intereses
que se realizan con motivo de la fundación de la sociedad. Su esencia es la del mismo y un pasivo que debe pagarse de inmediato o a plazo se convierte
misma: entrega de aportes a cambio de acciones. en capital, o sea en una obligación secundaria que incrementa el patrimonio
neto y que solo es exigible después que se paguen todas las deudas sociales
Sin embargo, en las formas o modalidades del aument? de capital se pro- frente a terceros.
ducen mucho más variantes que en los aportes que se realizan para la c~nstl-
tución de la empresa, debido a que allí nos encontramos frente a una sociedad En resumen, es una operación que tiene exactamente los mismos efectos
existente y en marcha. Además de los nuevos aportes en forma normal, tan- económicos que si la sociedad pagase el crédito, y, acto seguido, los acree-
to dinerarios como no dinerarios, puede haber capitalizaciones de beneficios dores aportasen el dinero cobrado, en favor de la sociedad, en calidad·de un
de excedentes de revaluación, aportes de créditos o de obligaciones frente nuevo aporte dinerario, a cambio de acciones. Jurídicamente es el aporte de
0
a la sociedad fusiones y otros casos que constituyen modalidades que no se un crédito, que queda cancelado en forma inmediata por decisión del propio
presentan en '1a fundación de una sociedad. Además, existen las acciones de accionista, a cambio de acciones de la sociedad y que, en tanto es el aporte de
los accionistas originales y los derechos de suscripción preferente, que ?ªn un crédito, se encuentra previsto expresamente en el artículo 26 de la LGS.
lugar a otras necesidades de normatividad y ejecución del aumento de capital. Sobre el tema de capitalización de créditos y conversión de obligaciones
en acciones volveremos más adelante al comentar el artículo 214, que se re-
3.1. Nuevos aportes fiere con más detalle a estas operaciones.
Hemos destacado más arriba que todo aumento de capital entraña nue-
vos aportes, sin excepción, aunque sobre esta afirmación ~xisten o~ini?n~s 3.3. Capitalización de utilidades, reservas y otros beneficios
discrepantes en la doctrina. Luego, si partimos de esa premisa no sena tecm- La modalidad de aumento de capital prevista en el inciso 3 del artículo
camente correcto que la Ley, en el artículo 202 que comentamo_s,se~are los 202 es la de capitalización de utilidades, beneficios o plusvalías.
nuevos aportes como una forma o modalidad de aumento de cap!lal d1_fere_nte
de las otras. Sin embargo, las legislaciones lo hacen por razones doctrm~nas, La Ley contempla expresamente cinco casos de capitalización: los de uti-
didácticas o prácticas, diferenciando los nuevos aportes "regula~es" de bienes lidades, reservas, beneficios, primas de capital y excedentes de revaluación.
o derechos de aquellas diversas formas de capitalización de pasivos o de ope- Vamos a analizarlos separadamente.
raciones societarias especiales, como es el caso de la fusión.
a) Utilidades y reservas
Luego, "nuevos aportes", de acuerdo al inciso 1 del artículo ~02, se re~e-
ren a la entrega de nuevos activos a la sociedad, a cambio de acc10nes. Note- Tratamos conjuntamente estos dos supuestos debido a que las reservas
se que se puede tratar tanto de aportes dinerarios como no dinerarios, al igual están constituidas, necesariamente, con utilidades de la sociedad. Sobre la
que en la fundación de la sociedad.
-------------------------- 705
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

definición y los caracteres esenciales de las reservas volveremos al comentar Esta explicación de la naturaleza jurídica de tales operaciones no es com-
el artículo 229 de la Ley. partida por un sector de la doctrina. Entre otros, Joaquín Garrigues sostiene:
Para los efectos de capitalizaciones, la de utilidades y la de reservas tie- "La transformación de reservas en capital implica siempre una modi-
nen las mismas características. Es evidente que excluímos aquellas reservas ficación de los estatutos. Es un caso de aumento puramente contable
que debido a un mandato de la ley o del estatuto no puedan ser distribuídas o del capital, es decir, de aumento realizado con recursos propios de la
capitalizadas. Pero toda reserva que no tuviera esa limitación (que, por lo de- sociedad. El patrimonio sigue siendo el mismo pero el capital se ha
más, desaparece en caso de ser modificada la ley o el estatuto), puede ser dis- ampliado". (...) "En definitiva, lo que hace la sociedad con esta ope-
tribuida como dividendo o capitalizada, al igual que las utilidades. ración es modificar el régimen jurídico aplicable a los valores trans-
feridos de una cuenta a otra del balance. Al extender a otros valores
La capitalización de utilidades o reservas libres es una operación similar, la línea de cierre que representa el capital, la sociedad sustrae nue-
desde el punto de vista económico, a una capitalización de créditos: es exac- vos valores a la disponibilidad de los accionistas y se compromete a
tamente igual que si la sociedad reparte las utilidades o reservas libres a sus mantenerlos en favor de los acreedores".( ...) "Cabe oponer que en la
socios y ellos, acto seguido, aportan a la sociedad el dinero o activos que re- transformación de reservas en· capital no hay aportación alguna de
ciben como consecuencia de la distribución, en calidad de nuevo aporte. Des- los accionistas, ya que el contravalor de las nuevas acciones se halla
de el punto de vista jurídico es el aporte de un derecho económico, con bene- de antemano en el patrimonio de la sociedad"l299>.
ficios inmediatos en favor del activo de la sociedad, también estos últimos de
carácter económico; y ello, a cambio de acciones. Luego, un aporte previsto Discrepamos con la opinión del ilustre tratadista, al igual que otro sector
expresamente por el artículo 27 de la Ley. de la doctrina. Nuestros argumentos:
Las utilidades y reservas, al igual que el capital, son cuentas que integran a) Se afirma que este aumento de capital es puramente contable y que se rea-
el patrimonio neto pero que son intrínsecamente diferentes al capital. Ellas liza "con recursos propios de la sociedad". Es cierto que la ejecución de
pueden ser distribuidas en cualquier momento, mediante un sencillo e inobje- esta forma de capitalización se reduce a una mecánica contable, consis-
table acuerdo de la junta general. Si eso ocurre, el activo de la sociedad sufre tente en disminuir las utilidades y reservas capitalizadas y aumentar, por
una merma inmediata, consistente en el reparto de dinero u otros bienes de su el mismo monto, el capital. Pero ello representa confundir la mecánica
activo a los accionistas. Si son capitalizadas, la sociedad hace suyos esos ac- de la operación con su esencia. La sociedad no puede aplicar ese método
tivos, con fijeza y permanencia definitivos, desde que el pasivo capital tiene contable, de mera ejecución, si antes los accionistas no han aprobado ex-
fecha indefinida y secundaria de pago. Desaparece, entonces, la amenaza de presamente renunciar a su derecho de distribuir las utilidades o reservas
una pérdida rápida de activos, gracias al aporte de los accionistas de su dere- libres y canjear ese derecho por acciones. Allí está la esencia de la opera~-
cho a cobrar las utilidades o reservas libres. Como consecuencia de ello y al ción: es el aporte de un derecho económico a cambio de nuevas acciones
igual que en cualquier otro aumento de capital, el activo social cobra mayor o incremento del valor nominal de las existentes.
solidez y mejora la situación económica de la sociedad. En nuestra opinión, la esencia de la operación tampoco permite afirmar
En suma, es una forma de aumento de capital mediante el aporte de un de- que es un aumento de capital que se realiza con recursos propios de la so-
recho económico a la sociedad, que incrementa su activo permanente y que me- ciedad. Si bien los recursos están en su activo, no debe olvidarse que se
jora su situación económica, a cambio de acciones. Muy distinto es el balance encuentran allí en forma transitoria y precaria. Basta que la junta decida
de una sociedad con grandes utilidades y reservas libres y un capital menor que el reparto para que esos recursos deban ser obligatoriamente empleados
aquel que muestra una capitalización definitiva de esas utilidades y reservas. por la sociedad en su distribución a los accionistas. Cuando los accionistas
Admitir finalmente la tesis que las nuevas acciones producto de capitali-
zación de utilidades y reservas no responden a nuevos aportes significaría, in-
directamente, aceptar que se trata de acciones no pagadas ni liberadas.
(299) Garrigues-Uria.Ob. cit. Tomo II, pp. 297-298.

706 _________________________ _ _ ___________________________ 707


SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

en la atribución de este determinado bien al accionista. La operación


deciden capitalizarlos, a cambio de acciones, recién adq~ieren perma~en- se desdobla económicamente y no solo jurídicamente en el sentido de
cia y pueden ser utilizados por la sociedad como esencialmente prop10s. que, para la sociedad, representa una definitiva aportación de capital
b) Opinamos que no es correcto sostener que, a raíz de la capitali~ación, el y para el accionista una distribución de beneficios"<300i.
patrimonio de la sociedad sigue siendo el mismo y que el c~p!lal s~ ha Este evidente desdoblamiento de la operación (aporte de los accionistas
ampliado. Si bien numéricamente el patrimonio neto de la s?c1edad sigue de sus derechos económicos a cambio de acciones pagadas con ese aporte, o
igual en monto, la naturaleza jurídica de sus cuentas ha vanado en forma dividendo en acciones), es admitido también por la doctrina francesa, citada
sustancial: no es lo mismo un patrimonio neto con utilidades y reservas por el propio Joaquín Garrigues<301J y refutada por él con los argumentos que
libres y otro con dichas cuentas capitalizadas. Y e~ lo tocante al p~tri_mo- hemos citado anteriormente.
nio integral de la sociedad, el hecho de haber caniead? a los a~c1omstas
su derecho al reparto de utilidades y reservas, a camb10 de acc10nes, re- Veamos la conclusión de Antonio Brunetti, citando nuevamente a Mossa:
fuerza el activo social y le proporciona una solidez y una posición de per- "Las acciones de nueva emisión por traspaso de reservas a capital han
manencia y fijeza que antes simpleu:iente no tenía. de tener las mismas características que aquellas que están en circu-
c) Estamos totalmente de acuerdo en que la capitalización modifica en for- lación y han de asignarse gratuitamente a los accionistas".( ...) "Con
ma sustancial el régimen jurídico de las cuentas de utilidades y reservas al razón ha sido observado que estas acciones son gratuitas solo nomi-
transferirlas a capital: antes favorecían a los accionistas y ahora se man- nalmente". (...) "La sociedad que emite acciones gratuitas tiene por
tienen dentro de la sociedad y en garantía para los acreedores. Esa es la lo regular fondos extraordinarios de reserva de los que puede dispo-
esencia de la operación. Pero ese cambio sustancial no podría_operar, ni ner porque el estatuto permite su libre uso. La sociedad, en lugar de
la sociedad podría ejecutarlo, si antes los accionistas no renun?1an Y ap?r- distribuir las reservas a los accionistas, acuerda aumentar con ellas
tan su derecho al reparto del importe de esas cuentas, a cambio de accio- el capital social y en su lugar da a los accionistas nuevas acciones sin
nes. Esto confirma la necesidad de un aporte previo de esos derechos para pretender ninguna contribución"<302l.
que la sociedad pueda canjearlos por acciones y ejecutar contablemente
b) Beneficios
la capitalización.
Independientemente de la capitalización de utilidades y reservas, la Ley
d) Finalmente, consideramos que el hecho de que el contravalor de las nue-
se refiere también a "beneficios" en el artículo que estamos comentando. El
vas acciones se encuentre de antemano en la sociedad es meramente una
concepto de beneficios coincide con el de utilidad o superávit, por lo que es
circunstancia de facto, que en nada cambia la naturaleza jurídica de la
necesario preguntarnos la razón por la que la Ley los trata separadamente.
operación: aporte de un derecho económico a cambio de acciones.
Creemos que, en este caso, la Ley ha querido incluir a todas las otras for-
Con estos argumentos coinciden autores de la importancia de Antonio
mas de beneficio o utilidad que puedan obtenerse en una sociedad anónima:
Brunetti, quien se apoya también en Mossa y en la jurisprudencia italiana:
aquí podemos comprender a todo beneficio extraordinario proveniente de
"La jurisprudencia del Tribunal de Casación ha apreciado en la ope- operaciones ajenas al objeto social, ganancias de capital por enajenación de
ración de que se trata un doble traspaso: el de las reservas de la so- bienes del activo fijo o no-negociable, ingresos extraordinarios y, en general,
ciedad a los socios, a título de dividendo, y el de los socios a la socie- toda utilidad no comprendida en las que se obtienen como consecuencia de
dad a título de nueva aportación de capital. Abunda en este criterio , las operaciones normales de la empresa.
también Mossa, que estima que la sociedad, al distribuir las acciones
gratuitas, constituye al socio en posesión de un valor jurídi~o Yeconó-
mico que representa la distribución de un dividendo excepcional".( ...) (300) Brunetti. Ob. cit. Tomo II, p. 654.
"La característica económica de la operación consiste, precisamente, (301) Garrigues-Uría. Ob. cit. Tomo11,p. 297.
(302) Brunetti. Ob. cit. Tomo II, p. 655.

_________________________ 709
708 ______________________ _
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA SOCIEDADANÓNIMA

Estos beneficios son capitalizables, al igual que la utilidad y las reservas. a formas especiales en que se produce un aumento de capital, no mencionadas
Son aplicables a esta capitalización los mismos conceptos expresados en el en los primeros tres incisos del mismo artículo.
punto 1) precedente.
Podemos señalar las siguientes:
c) Primas de capital a) El caso previsto en el artículo 205, que comentaremos más adelante, y que
Las primas de capital son una forma de beneficio o superávit para la so- consiste en un aumento automático del capital cuando el balance lo consig-
ciedad. Sus características y su naturaleza jurídica han sido comentadas cuan- na con motivo de revaluaciones obligatorias, dispuestas por la ley, en las
do tratamos el artículo 85 de la LGS. Ellas integran el patrimonio neto de la que la plusvalía que aflora debe ser también obligatoriamente capitalizada.
sociedad, como cualquier otra utilidad, pero no la cuenta capital. Nótese que en este caso no se trata de una modalidad distinta de aumen-
El artículo 233 de la Ley las trata como utilidades extraordinarias de la to de capital sino de una forma diferente de registrarlo, por mandato de
sociedad y permite, en ciertos casos, su distribución como dividendos. Tam- la ley. La esencia jurídica de este caso sigue siendo la de un aumento de
•bién señala que pueden ser capitalizadas. Por tanto, es una capitalización de la capital por revaluación del patrimonio de la sociedad .
misma naturaleza que las comentadas en los dos apartados anteriores. b) La capitalización de la reserva legal, especialmente prevista en el artículo
229, aunque tampoco se trata de una modalidad especial pues pertenece
d) Excedentes de revaluación al rubro de la capitalización de reservas.
La revaluación de los activos de la sociedad hace aflorar las plusvalías
c) Las operaciones de fusión por absorción y de escisión con fusión, en mu-
ocultas en el balance y que provienen del aumento de los valores que puede
chos casos, originan modalidades especiales de aportes y aumentos de
haberse acumulado en el tiempo con respecto a los activos revaluados.
capital en las sociedades absorbentes o beneficiarias de la escisión , con-
Sobre la amortización y la revaluación de los activos de la sociedad nos forme comentaremos al tratar la sección de la Ley sobre reorganización
ocuparemos más adelante, al comentar el artículo 228 de la Ley, que trata esa de sociedades.
materia.
4. EMISIÓN DE NUEVASACCIONES O AUMENTO DEL VALORNO-
La aparición de estas plusvalías origina la contabilización de un benefi-
MINAL DE LAS ACCIONES EXISTENTES
cio o ganancia de capital que incrementa el patrimonio neto de la sociedad.
Estos beneficios extraordinarios pueden ser capitalizados o distribuidos como El artículo 203 de la LGS establece las dos formas tradicionales como se
dividendos entre los accionistas, aun cuando, como oportunamente veremos, entregan a los accionistas las acciones que son la contrapartida de sus aportes
no es aconsejable (o, a veces, prohibido por la ley), que el reparto como di- en los aumentos de capital: (i) creación, suscripción y pago de ·nuevas accio-
videndo se realice antes que los bienes revaluados sean enajenados, y así los nes; y (ii) aumento del valor nominal de las acciones existentes, con la sus-
beneficios de la revaluación adquieran una contrapartida de activos líquidos. cripción y pago del incremento.

En todo caso y con cargo a profundizar la materia al comentar el artículo En el primer caso, se crean nuevas acciones que son suscritas y pagadas
228, los beneficios provenientes de las revaluaciones son capitalizables, igual por los accionistas de la sociedad o, en su caso, por nuevos accionistas. El acto
que en los casos analizados en los acápites anteriores. de creación de nuevas acciones es evidente y difiere del acto de emisión de las
mismas, en forma indubitable, por tres razones: (i) porque lo establece expre-
3.4. Otros casos previstos en la Ley samente el artículo 88 de la Ley, cuando señala que las acciones se crean por
acuerdo de la junta general, en clara referencia a los casos de aumento de ca-
El artículo 202 que estamos comentando concluye, en su inciso 4, seña-
pital; en otras palabras, la junta, al acordar el aumento, crea las nuevas accio-
lando que el aumento de capital puede producirse de conformidad con otras
nes que serán suscritas y pagadas, por los accionistas o por terceros, mediante
modalidades especificadas en casos previstos por la Ley. Se refiere, sin duda,
nuevos aportes o las otras modalidades previstas en el artículo 202; (ii) porque

------------------------- 711
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

es un grave error confundir creación con emisión de acciones, aun cuando adquisicióndeparticipaciones
, ínter-vivosdebeformalizarsepor escriturapU'bl'lCa, 11a
u
los dos actos puedan, en algunos casos, ser simultáneos; y (iii) porque en una de tene?e_ademas_endconsider~ciónque lasformalidades constituyenun medioy no un
fi nen szrn1srnas,s1en o la.finalidadalcanzarla seguridadjurídica, y concretamenteen
cantidad muy importante de los aumentos de capital la emisión, suscripción
este caso acreditarque efectivamenteel acreedorha brindadosu consentimientoa /a
y pago de las acciones no son actos simultáneos con el acuerdo de aumento capitalizaciónde su acreencia;y dado que en este caso el consentimientodel acreedor
de capital (donde se crean las acciones), como por ejemplo en los aumentos se ha brindado enjunta general, la que se encuentraasentadaen el libro de actaSde
·de capital por oferta a terceros, en los que se da plazo a los accionistas o ter- la socieda1Y .firmadapor los asistentes, consideramosque estaformalidad bastaría
ceros para la suscripción y pago con nuevos aportes, en el caso de delegación para acreditarel consentimientodel acreedor(Res, N' 121-99-ORLC-TR, 18/05/1999).
previsto en el inciso 1 del artículo 206, en el caso de acciones en cartera, en el
que el propio texto de la Ley señala la diferencia de tiempo entre la creación JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 203
y la emisión de las acciones, entre otros.
L~s a~uer~osadoptadospor una sociedad no deben afectar los derechosde los socios
En el segundo caso la contrapartida de los nuevos aportes es el aumen- mmontanos Y en especial el derechofundamental de ostentar la calidad de socio. Por
. to del valor nominal de las acciones existentes. El efecto económico es exac- lo tanto, si bien para acordar el aumento del valor nominal de las acciones no se re-
quiere de unanimidad,el nuevo valor nominal debe permitir a todos los accionistas
tamente el mismo que la emisión de nuevas acciones. Este procedimiento se mantener su calidad de tales, sin poderse imponer la obligación de efectuar nuevos
emplea cuando son los propios accionistas los que suscriben y pagan la inte- aportespara alcanzarel nuevo valor nominal de la acción (Res. Nº 276-2000-ORLC/
gridad del aumento de capital y en las mismas proporciones que cada uno te- TR-L, 8/09/2000),
nía en la tenencia accionaria. También se emplea en casos de capitalizaciones Lu~godel aumento de capitaly la elevacióndel valor nominal de lasparticipaciones,
de utilidades, reservas y otros beneficios, en los que los accionistas tienen la laJ~nt~general no puede omitir consignara todos los socios en el cuadro de partici-
misma proporción en el incremento que la de su participación en el capital paczomstas,puesto que igualmentemantienensu calidad de socios;por ello, /ajunta
social. En otros casos, aunque no deja de ser factible, se vuelve notablemente generalpuede acordarel aumentodel valor nominalde las acciones,pero tal acuerdo
complicado cuando dichas proporciones son diferentes. no puede implicar que el socio que no efectuó nuevos aportes no alcance el mínimo
necesariopara continuarcomopropietariode por lo menos una acción (Res. Nº 187-
99- ORLC/TR, 27/07/1999),
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 201 Habien,dosi~~ inscrita la sentencia que declara la nulidad del asiento registra/ que
Cuando la junta general acuerda el aumento de capital, será necesario que se esta- con~em~el ult:moaumentode capital, recobravigenciael asiento registra[referidoal
blezcanlosplazos y condicionespara el ejerciciodel derechode suscripciónpreferen- capital inmediatamenteanterior,por lo que todo acuerdo deberá adoptarse tomando
en cuenta dicha circunstancia(Res. N' 189-97-ORLC/TR, 27/07/1999).
te. Por ello, a efectos de determinarel monto exacto del capital es necesario la rea-
lización de una segundajunta general o en todo caso, que lo realice el directoriovía
delegación.Lo expuestono será necesario,si se encuentrereunida la totalidadde las
accionesen /ajunta, esto es que se trate de unajunta universal,pues en dichosupuesto
si todos acuerdan no ejercitar el derecho de suscripciónpreferente dejando constan-
cia de ello, no será necesariala realizaciónde las ruedasy consecuentementede una
segundajunta general quefije el monto exacto del aumento (Res. Nº 1546-2009-SU-
NARP-TR-L, 16/10/2009).

JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 202

Para la inscripciónde un aumentode capitalpor capitalizaciónde créditossi bien debe


existir la constanciadel asentimientodel acreedora la capitalizaciónde su crédito,
no resulta exigible que ella conste en escriturapública, por no ser la forma prescri-
ta.por la ley para dicho acto,por lo que en este caso resultasuficienteque el referido
consentimientoconste en el acta dejunta general inserta en la escriturapública; sien-
do distinto el caso de la sociedad comercialde responsabilidadlimitada,en la que la

712 ____________________________ _ _ ________________________ 713


SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

La razón por la cual se impide que se produzcan nuevos aumentos de ca-


[cAi.iicüio204 i Requisito previo pital mientras no estén cobrados los dividendos pasivos de las emisiones an-
Para el aumento de capitalpor nuevos aportes o por la capitalización teriores, es obligar a la administración de la sociedad a que concluya con el
de créditoscontra la sociedades requisitoprevio que la totalidadde las proceso de hacer efectivos esos recursos antes de solicitar nuevos aumentos
acciones suscritas, cualquiera sea la clase a la que pertenezcan, estén a los accionistas. Sin embargo, una limitación tan terminante puede poner en
totalmentepagadas. No será exigible este requisito cuando existan di- problemas a la sociedad frente a determinados aumentos de capital que son
videndospasivos a cargo de accionistas morosos contra quienes esté necesarios o que pueden realizarse fácilmente y sin entrabar el proceso de co-
en proceso la sociedady en los otros casos que prevé esta ley. bro de los dividendos pasivos pendientes.
CONCORDANCIAS Por ello, la nueva Ley señala que para el aumento de capital es requisito
LGS. arts. 1, 23, 52, 78, 79, 80, 82, 103,201,202, 203. previo que la totalidad de las acciones suscritas, cualquiera que sea su clase,
LMV. art. 97. estén totalmente pagadas. Pero limita la prohibición solamente a los casos en
RRS. art. 68.
que el nuevo incremento del capital sea por nuevos aportes o por capitaliza-
ción de créditos, De esta manera quedan excluídos de la limitación los casos
lmiíf:íléµ(0·2os]Modificación automática del capital y del va- siguientes:
lor nominal de las acciones a) Por disposición del propio artículo 204, se puede aumentar el capital cuan-
Por excepción,cuandopor mandato de la ley deba modificarsela cifra do los dividendos pasivos aún no cobrados correspondan a accionistas
del capital, esta y el valor nominal de las acciones quedarán modifi- morosos contra los que la sociedad se encuentra en proceso de cobranza.
cados de pleno derecho con la aprobaciónpor lajunta general de los b) El aumento de capital por conversión de obligaciones en acciones ..
estadosfinancieros que reflejen tal modificaciónde la cifra del capital
sin alterarlaparticipación de cada accionista.La junta generalpuede c) Los aumentos de capital por capitalización de utilidades, reservas, bene-
resolver que, en lugar de modificar el valor nominal de las acciones, ficios, primas de capital y excedentes de revaluación.
se emitan o cancelen acciones a prorratapor el monto que represente
d) La ejecución de opciones contratadas por la sociedad, conforme al artículo
la modificaciónde la cifra del capital Para la inscripción de la modi-
103 de la Ley.
ficación basta la copia certificadadel acta correspondiente.
e) Los aumentos de capital correspondientes a otros casos especiales previs-
CONCORDANCIAS
LGS, arts. 5, 46, 82, 111, 134, 135, 136, 137, 203, 4ºDF.
tos por la Ley, que hemos señalado en nuestro comentario al artículo 202,
RRS. arts. 6, 39. •
La doctrina es contraria, en general, a esta clase de limitaciones a los au-
1.- Pago previo de acciones antes del aumento del ~apita]. 2.- Modifica_c~ón
mentos de capital, en opinión que compartimos. Pero el artículo 204 de la
W.iii automática del capital y del valor nominal de las acciones. 3.- Caso de ern1s1ón nueva Ley, al menos, ha eliminado gran parte de los efectos de la prohibición,
de nuevas acciones. 4.- Inscripción en el Registro sin necesidad de escritura con la intención loable de facilitar el camino para la consecución de nuevos
pública. recursos por ampliación de capital.

l. PAGO PREVIO DE ACCIONES ANTES DEL AUMENTO DEL 2. MODIFICACIÓN AUTOMÁTICADEL CAPITALY DEL VALORNO-
CAPITAL MINAL DE LAS ACCIONES
El artículo 204 de la Ley reproduce la limitación que estableció el artículo El artículo 205 de la nueva Ley contiene una norma de excepción y de
213 de la Ley anterior, pero con importantes excepciones que antes no se con- evidente utilidad práctica, tendiente a facilitar el trámite de los aumentos o
templaban y que mejoran notablemente el dispositivo._ reducciones de capital que se producen automáticamente, por aplicación de
disposiciones de la Ley. Esto ocurre, por ejemplo, en el caso de revalorización

____________________________ 715
714 ______________________ _
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

integral del patrimonio de la sociedad, de acuerdo con el Decreto Legislati- Tenemos aquí un caso de modificación del capital y del estatuto de la so-
vo Nº 797<303>,que hace variar la cifra del capital social por efecto automáti- ciedad para el cual no es necesario el requisito de la escritura pública, que
co del sistema. constituye una excepción a la norma general del artículo 5 de la LGS.
Ante un caso como el descrito, o cualquier otro que pueda legislarse en el
futuro, el artículo 205 dispone que la cifra del capital de la sociedad y el va- JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 204
lor nominal de las acciones quedan modificados de pleno derecho apenas se Para la inscripción de un aumento de capital por capitalización de créditos no es
produzca la aprobación del balance que refleje la modificación de la cifra del necesario que el consentimientoconste en escriturapública si el mismo aparece en
capital, por parte de la junta general. el acta de la junta general en la que se adoptó tal acuerdo de capitalización (Res.
Nº 121-99-ORLC-TR, 18/05/1999).
El artículo bajo comentario añade que tal modificación no altera la par-
ticipación de cada accionista. Esta norma debe entenderse como la participa-
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 205
ción de cada accionista de acuerdo al estatuto. En efecto, normalmente el
efecto de una modificación es proporcional, pero dejando a salvo los casos en Cuandoel aumentose da cornoefecto de la aprobaciónde estadosfinancieros, enprin-
que el estatuto dispone proporciones diferentes, tratándose de clases distintas cipio se requiereel quórumy las mayoríassimples establecidasen los artículos 125 y
de acciones. primera parte del 127 de la Ley Generalde Sociedades,salvo que el estatuto de la so-
ciedad haya establecidoquórumy mayoríassuperioresa los señaladosen los referidos
dispositivos(Res. N' 516-2001-ORLC/TR, 16/11/2001).
3. CASO DE EMISIÓN DE NUEVAS ACCIONES
La reexpresióndel capital en base al ajuste por inflaciónno está comprendidoen el
Hemos visto que el artículo 205 dispone que la modificación automática caso excepcionalque hace referenciael artículo205 de la Ley Generalde Sociedades,
del capital entraña el aumento o la disminución respectiva del valor nominal por cuantopara que se configuredicho supuesto, es la propia ley la que exp~sarnen-
de las acciones. Pero puede ser que la sociedad no desee variar el valor nomi- te debe señalar la modificacióndel capital, no apreciándosetal disposición en el De-
nal de las acciones. En ese caso, el mismo artículo 205 la autoriza a que emita cretoLegislativoNº 797, el cual no establecemandatoimperativoen ese sentido (Res.
N' 423-98-ORLC/TR, 16/11/1998).
nuevas acciones, o que cancele acciones, en la cantidad respectiva, en lugar
de variar el valor nominal de las mismas. De esta manera, la operación puede Si bien las modificacionesal capital social (a'urnentode capital social) han sido for-
realizarse en cualquiera de las dos modalidades autorizadas por el artículo 205. malmente consignadasen actasy luego elevadasa escriturapública, el cumplimiento
de las normasaplicablesno ha sido suficientementeacreditadopor el interesadoal no
habersepresentado copias certificadasde los asientos contables deÍLibro Diario con
4. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO SIN NECESIDAD DE ESCRI- sello Yfirma de contadorcolegiadodonde aparezcaen la cuenta capital los ajustes le-
TURA PÚBLICA gales;ya que no puede ignorarseque la reexpresióndel capital de la sociedad respon-
de a operacionescont~blesque necesariamentese reflejanen sus Libros contablesy,
El artículo 205, bajo comentario, termina estableciendo una disposición ~onsecuentemente,en el balance anualy estado de gananciasy pérdidas que permiti-
excepcional: las operaciones que se realicen de conformidad con sus disposi- rían asumir que cada accionistade la empresaapelanteha tenido conocimientode los
tivos pueden inscribirse en el Registro por el solo mérito de una copia certifi- mismos, cornotambién de la situación del accionariadode la empresa al momento de
cada del acta correspondiente de la junta general de accionistas. tomarse el acuerdo respectivo(Res. N' 524-97-ORLC/TR, 30/12/1997).

(303) El Decreto LegislativoNº 797, publicadoel 31/12/1995,aprobó normas de ajuste por inflacióndel
balancegeneralcon incidenciatributaria,y fue reglainentadopor el DecretoSupremoNº 006-96-EF
publicado el 12/01/1996.Sin embargo, posteriormente,la Ley N' 28394 publicada el 23/11/2004
suspendióla aplicaciónde dicho decretolegislativoy sus normasmodificatoriasy complementarias
a partir del ejercicio gravable 2005, señalando que el mencionadorégimen se restablecerá en el
ejerciciocuando el Ministeriode Economíay Finanzas,en coordinacióncon el ConsejoNormativo
de Contabilidad,dispongarestablecerel ajustepor inflaciónde los estadosfinancieroscon incidencia
tributaria (NOTADEL EDITOR/ RE&M).

716__________________________ _ _________________________ 717


SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

El aumento de capital, que siempre acarrea la modificación del estatuto, es


l,ARTICOL.o2.06j Delegación para aumentar el capital una facultad privativa de la junta general, contemplada en el artículo 115 de la
La junta general puede delegar en el directorio la facultad de: Ley. Estos casos de delegación son,_en consecuencia, de carácter excepcional.
J.- Señalar la oportunidad en que se debe realizar un aumento de ca- En nuestro comentario al artículo 98 hemos destacado que, en estos casos,
pital acordado por /ajunta general. El acuerdo debe establecer los a pesar de tratarse de capital autorizado pero no suscrito ni pagado, las legis-
términos y condiciones del aumento que pueden ser determinados laciones han implantado soluciones intermedias que permiten estos procesos,
por el directorio; y, por razones necesarias de carácter práctico, pero rodeándolos de requisitos que
2.- Acordar uno o varios aumentos de capital hasta una determinada evitan sus efectos nocivos o de engaño a terceros.
suma mediante nuevos aportes o capitalización de créditos con-
tra la sociedad, en un plazo máximo de cinco años, en las oportu- 2. PUESTA EN MARCHA Y EJECUCIÓN DE UN AUMENTO DE CA-
nidades, los montos, condiciones, según el procedimiento que el PITAL ACORDADO POR LA JUNTA
directorio decida, sin previa consulta a la junta general. La au-
El inciso 1 del artículo 206 contempla que la junta general puede delegar
torización no podrá exceder del monto del capital social pagado
en el directorio la facultad de establecer la oportunidad en que se debe reali-
vigente en la oportunidad en que se haya acordado la delegación.
zar un aumento de capital acordado por la junta. Esto significa que la junta ha
La delegación materia de este artículo no puede figurar en forma al- tomado previamente un acuerdo formal de aumentar el capital y ha decidido
guna en el balance mientras el directorio no acuerde el aumento de las características esenciales del aumento. El alcance de la delegación es, a
capital y este se realice. primera vista, señalar la oportunidad en que se pondrá en marcha el proceso
CONCORDANCIAS de suscripción, pago y emisión de las acciones respectivas.
LGS, arts. 83, 84, 98,115,153,201.
RRS. art. 61. Pero el dispositivo añade que el acuerdo de la junta general debe estable-
cer los términos y condiciones del aumento que pueden ser determinados por
iflffli;fil'EJ 1.- Introducción. 2.- Puesta en marcha y ejecución de un aumento de capital el directorio. No hay precisión ni limitación alguna sobre "términos y condi-
acordado por la junta. 3.- Delegación de la facultad de acordar uno o más au- ciones", por lo que podríamos concluir que la Ley deja enteramente al criterio
mentos de capital. 4.- Condición para las delegaciones. de la junta, con la más amplia libertad, la decisión de lo que puede delegar.
Sin embargo, en nuestra opinión tal delegación no puede tener una am-
l. INTRODUCCIÓN plitud semejante. La primera parte del inciso hace referencia a "un aumento
Al comentar el artículo 83 de la Ley analizamos los conceptos de·capital de capital acordado por la junta general". No podemos concebir un acuerdo
autorizado, capital suscrito y capital pagado, así como también los de accio- de "aumentar el capital" cuyo contenido sea eso y nada más. Por lo menos, la
nes autorizadas y de acciones creadas y aún no emitidas. junta debe acordar el monto del aumento, al menos entre rangos máximos y
El artículo 206 contiene dos modalidades de delegación al directorio de mínimos, y las acciones que se acuerda crear para el efecto, lo que es facultad
la facultad de la junta general de aumentar el capital social, que son a la vez privativa de la junta según el artículo 83. La delegación al directorio puede
dos casos que representan capital autorizado y aún no suscrito ni pagado. Con- extenderse válidamente a los demás "términos y condiciones": el momento de
juntamente con las acciones en cartera, contempladas en el artículo 98, son iniciar el proceso, los plazos para la colocación y para la suscripción y pago
mecanismos que permiten al directorio un procedimiento más acelerado para de las acciones, el monto a pagar por cada acción, la forma de los aportes,
obtener aportes de capital con carácter de urgencia. Nótese que las autoriza- el monto definitivo si se acordó una cifra entre un mínimo y un máximo y el
ciones del artículo 206 otorgan, correctamente en nuestro concepto, mayores otorgamiento de la escritura pública de aumento de capital y modificación de
facultades que las que contenía el artículo 219 de la LGS anterior. la cifra del mismo en el estatuto. Todo ello debe figurar en forma expresa en
el acuerdo por el que la junta resuelve la delegación.

_________________________ 719
718 --------------------------
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

3. DELEGACIÓN DE LA FACULTAD DE ACORDAR UNO O MÁS AU• 1 iliifí<:lll,c:>~ll? : Derecho de suscripción preferente
MENTOS DE CAPITAL En el aumento de capital por nuevos aportes, los accionistas tienen
El inciso 2 del artículo 206 faculta a la junta para delegar en el directorio derecho preferencial para suscribir, a prorrata de su participación ac-
la atribución de acordar uno o más aumentos de capital. Aquí hay una delega- cionaria, las acciones que se creen. Este derecho es transferible en la
ción más completa, que incluye el acuerdo mismo de aumentar el _capital,por forma establecida en la presente ley.
lo que la Ley pone condiciones más estrictas que en el caso antenor: No pueden ejercer este derecho los accionistas que se encuentren en
mora en el pago de los dividendos pasivos, y sus acciones no se com-
a) Los aumentos delegados solo pueden ser hasta determinada suma, que putarán para establecer la prorrata de participación en el derecho de
tiene un máximo: el 100 % del capital pagado de la sociedad, que existía preferencia.
al momento en que fue acordada la delegación.
No existe derecho de suscripción preferente en el aumento de capital
b) Solo pueden acordarse los aumentos mediante nuevos aportes o por capi- por conversión de obligaciones en acciones, en los casos de los artícu-
talización de créditos existentes contra la sociedad. los 103 y 259 ni en los casos de reorganización de sociedades estable-
cidos en la presente ley.
c) El plazo máximo de la delegación es de cinco años.
CONCORDANCIAS
Dentro de las condiciones referidas, se puede delegar en el directorio la LGS. arts. 8, 68, 78, 79, 95 inc. 4), 96 inc. 5), 99,101,103,201,209,214,259,315,316,317.
facultad de decidir esos aumentos y las oportunidades, montos, condiciones Y LMV. arls. 101, 102.
LEY 27028. arts. 4.3, 5, 6.
procedimientos de los mismos. RRS. art. 67.
R. CONASEV 141-98-EF/94.10. art. 2.
4. CONDICIÓN PARA LAS DELEGACIONES
El artículo 206 concluye señalando una norma de protección para accio-
nistas y terceros. En estas delegaciones se crean monto~ de capital_autorizado 1-~ii'i'Jc:i,,ii,,é:l
,?ºIL] Ejercicio del derecho de preferencia
que aún no están suscritos ni pagados. En consecuencia, se prohibe que l_os El derecho de preferencia se ejerce en por lo menos dos ruedas. En la
montos de los aumentos de capital delegados figuren en el balance de la socie- primera, el accionista tiene derecho a suscribir las nuevas acciones, a
dad hasta que no se realice la suscripción y pago de los mismos. Ello guarda prorrata de sus tenencias a la fecha que se establezca en el acuerdo.
conformidad con la limitación dispuesta por el artículo 84 de la Ley. Si quedan acciones sin suscribir, quienes han intervenido en la pri-
mera rueda pueden suscribir, en segunda rueda, las acciones restan-
tes a prorrata de su participación accionaria, considerando en ella las
JURISPRUDENCIA
acciones que hubieran suscrito en la primera rueda.
Cuando/ajunta general acuerdael aumentode capital, será nece~ar.i?que se establez-
can losplazos y condicionespara el ejerciciodel derechode suscr1p~zon prefe,:ent~;
Por
La junta general o, en su caso, el directorio, establecen el procedimien-
ello, a efectos de determinarel monto exacto del capita.les ne~esarzo_lar~ahzaczon.1e to que debe seguirse para el caso que queden acciones sin suscribir
una segundajunta general o en todo caso, que lo reahce el d1rector10vw delegacwn luego de terminada la segunda rueda.
(Res. Nº 1546-2009-SUNARP-TR-L, 16/10/2009). Salvo acuerdo unánime adoptado por la totalidad de los accionistas
de la sociedad, el plazo para el ejercicio del derecho de preferencia, en
primera rueda, no será inferior a diez días, contado a partir de lafecha
del aviso que deberá publicarse al efecto o de una fecha posterior que
al efecto se consigne en dicho aviso. El plaza para la segunda rueda,
y las siguientes si las hubiere, se establece por !ajunta general no pu-
diendo, en ningún caso, cada rueda ser menor a tres días.

720 ______________________ _ ---------------------------- 721


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

La sociedad está obligada a proporcionar a los suscriptores en forma En palabras de Antonio Brunetti:
oportuna la información correspondiente a cada rueda.
"El derecho concedido a los antiguos accionistas tiende a proteger la
CONCORDANCIAS integridad de su participación en la sociedad porque, con el ejercicio
LGS. arts. 43, 44, 79párr. 2, 95 inc. 4) lit. a), 120, 127, 200, 207, 209. de la opción recuperarán con las nuevas acciones lo que pierden con
LGSC. art. 68.
LEY 27028. art. 5. las antiguas, como consecuencia de la nueva emisión. Desde este punto
RRS. art. 67. de vista también la doctrina del Código de Comercio veía en la opción
un derecho individual del socio del que no puede ser desposeído ni pue-
@emas:1
1.- Introducción y fundamentos del derecho. 2.- Contenido del derecho. 3.-Accio- de ser limitado sin su consentimiento. Hoy, por su reconocimiento en
nistas morosos. 4.- Excepciones. 5.- Ejercicio en dos o más ruedas Y el derecho
la ley, adquiere indudablemente un valor patrimonial autónomo, que
de acrecer. 6.- Plazos e información.
-escribe Asquini- es incluso apreciable en el mercado, estando cons-
tituido por aquella fracción del valor de las antiguas acciones (esto es,
t. INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL DERECHO de la cuota de participación en el patrimonio social representado por
La preferencia en favor de los accionistas para la suscripción de las nuevas ellas) que va en provecho de los nuevos accionistas"<304J.
acciones producto de un aumento de capital, es uno de los derechos fundamen-
tales que consagran los artículos 95 y 96 de la LGS, tanto para los tenedores 2. CONTENIDO DEL DERECHO
de acciones con derecho a voto como para los de acciones sin ese derecho. El primer acápite del artículo 207 determina que en el aumento de capital
Los artículos 207 y 208, bajo comentario, norman el ejercicio de esa pre- por nuevos aportes los accionistas tienen preferencia para suscribir las nuevas
ferencia, también llamada derecho de suscripción preferente o derecho de op- acciones que se creen, a prorrata de su participación accionaria, siendo ese de-
ción. La primera norma trata del contenido del derecho, sus excepciones y la recho transferible en los casos y condiciones señalados por la Ley. •
exclusión de los accionistas que se encuentran en mora en el pago de dividen- Del texto antes referido podemos concluir:
dos pasivos. La segunda se refiere a los procedimientos y plazos para el ejer-
cicio de la suscripción preferente. a) El derecho consiste en la preferencia para suscribir las nuevas acciones
que se creen. Excluye, entonces, los casos de aumento de capital por au-
El fundamento del derecho de suscripción preferente es que permite al mento del valor nominal de las acciones, en los cuales, al no haber nuevas
accionista conservar su porcentaje de tenencia de acciones de la sociedad, con acciones, los accionistas continuan conservando sus mismos porcentajes
lo cual conserva también su posición o peso dentro de la misma. Además, el de tenencia accionaria en la sociedad.
ejercicio de determinados derechos está sujeto por la Ley a la tenencia de un
determinado porcentaje de acciones, con lo cual, si este disminuye, el accio- b) El derecho se limita a los aumentos de capital por nuevos aportes. Sin
nista puede perder la posibilidad de ejercitar derechos que muchas veces son embargo, el ejercicio del derecho de suscripción preferente, cuando se
fundamentales. aumenta el capital por capitalización de créditos o conversión de obliga-
ciones en acciones, está debidamente preservado por los artículos 214 y
Por otra parte, el accionista detenta también un derecho al mayor valor 315 de la Ley. Por otra parte, las capitalizaciones de utilidades, reservas,
del patrimonio neto que puede tener la sociedad al momento del aumento de beneficios, primas y excedentes de revaluación originan acciones en fa-
capital. Si no suscribiera un porcentaje igual de las nuevas acciones, perdería vor de los propios accionistas, por lo que allí no es necesario normar el
parte de ese valor económico. Gracias a la preferencia, si el accionista no tie- derecho de preferencia.
ne recursos para la suscripción de las nuevas acciones que le corresponden,
puede transferir a terceros su derecho de suscripción preferente, recuperando
de esta manera, en todo o en parte, el valor que de otra manera habría perdido.

(304) Brunetti. Ob. cit. Tomo 11,p. 647.

____________________________ 723
722 -------------------------
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA SOCIEDADANÓNIMA

c) La suscripción debe ser realizada por el accionista a prorrata de su parti- 4. EXCEPCIONES


cipación accionaria. Esta es la regla general. Sin embargo, cuando existen Concluye el artículo 207 señalando los casos en que no es exigible el de-
clases diferentes de acciones, de conformidad con el artículo 88 de la Ley, recho de suscripción preferente:
nada impide que, entre distintas clases, la proporcionalidad no sea idénti-
ca a la participación de cada una de las clases. Lo mismo ocurre en caso a) En el aumento de capital por conversión de obligaciones en acciones. Nó-
de estipulaciones expresas en convenios registrados ante la sociedad, de tese que la Ley no distingue entre las dos formas de conversión (la prevista
acuerdo al artículo 8 de la Ley. Pero todo ello sin que se llegue a eliminar en el contrato de emisión, o sea las llamadas "obligaciones convertibles",
de plano el derecho, pues ello violaría las normas de los artículos 95 y 96 y la no prevista de antemano). Por tanto, al no distinguir, la Ley las con-
de la Ley. sidera a ambas como excepciones.

d) El derecho es transferible. Sobre este tema volveremos al comentar el ar- Esto no plantea problema alguno en cuanto a las primeras, pues los accio-
tículo 209 de la Ley. nistas, al momento de acordar la emisión de obligaciones convertibles, tu-
vieron derecho de suscribirlas preferentemente, conforme al artículo 316
e) Debe tenerse presente que, para las sociedades registradas en bolsa, el de la Ley, que oportunamente comentaremos.
derecho de suscripción preferente está regulado por el Decreto Legislati-
vo Nº 861, Ley del Mercado de Valores<305), cuyas normas se aplican con No ocurre así en el segundo caso. Al acordar la emisión de obligaciones
prioridad a las de la LOS, de conformidad con el artículo 2, cuarto párra- que no son automáticamente convertibles en acciones, la junta no tiene
fo, de la Resolución de CONASEVNº 141-98-EF/94.10, del 16 de octu- obligación alguna de otorgar derecho de preferencia a los accionistas, pues
bre de l 998<306l. dichas obligaciones no tienen derecho a convertirse en acciones. Poste-
riormente, sin embargo, pueden ser convertidas, mediante acuerdo entre
3. ACCIONISTASMOROSOS la sociedad y los obligacionistas, de conformidad con el artículo 214. El
acuerdo societario lo toma la junta general por mayoría absoluta de las
El artículo 207, en su segundo párrafo, dispone adecuadamente que el acciones con derecho a voto, de acuerdo con los obligacionistas, y sin que
derecho de suscripción preferente no corresponde a los accionistas que se en- los accionistas hayan tenido en ningún momento oportunidad de ejercer el
cuentren en mora en el pago de dividendos pasivos de acciones antiguas. Se- derecho de suscripción preferente para ese aumento de capital. Por ello,
ría un contrasentido que tales accionistas suscribieran nuevas acciones cuando esta excepción vulnera la regla general del inciso 4 del artículo 95 y del
la sociedad no logra que paguen los dividendos pasivos que todavía adeudan,
inciso 5 del artículo 96 de la Ley.
en condición de morosos.
Esta situación puede ser subsanada con una disposición preventiva almo-
La consecuencia lógica de esta prohibición también la señala la Ley: las
mento de emitir obligaciones que no sean de conversión automática, en el
acciones de las personas referidas en el párrafo anterior no se computan para
respectivo contrato de emisión.
establecer la prorrata de participación en la suscripción preferente, con lo cual
los accionistas que no se encuentran en mora tienen, proporcionalmente, un b) En el caso del artículo 103 de la Ley, que se refiere a la emisión de op-
mayor derecho de suscripción. ciones para la suscripción futura de acciones. Nótese que la excepción es
adecuada, desde que, si las opciones se emiten por acuerdo de la junta ge-
neral, deben contar con voto unánime. En tal virtud, lo que realmente ha
ocurrido es que los accionistas, al momento de la emisión de las opciones,
renunciaron a su derecho de suscripción preferente.
(305) La Ley del Mercadode Valores,DecretoLegislativoNº 861 publicadoel 22/10/1996,fue modifi-
cadapordiversasnormas,dandolugaral TextoÚnicoOrdenadoaprobadoporel DecretoSupremo c) En el ~aso del artículo 259: en las sociedades anónimas abiertas, la Ley
N° 093-2002-EF publicado el 15/06/2002 (NOTA DEL EDITOR/ RE&M).
(306) Eneste caso la referenciaes al Reglamentode OfertaPúblicaPrimariay de Ventade ValoresMo-
faculta, dentro de ciertos requisitos, que se pueda aumentar capital por
biliarios, aprobado por la Res. CONASEV N° 141-98-EF/94. 1Opublicadael 21/IO/l 998 (NOTA nuevos aportes, sin derecho de suscripción preferente para los accionistas.
DEL EDITOR/ RE&M).
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA SOCIEDADANÓNIMA

d) En los casos de reorganización de sociedades, por la propia naturaleza Terminada la segunda rueda, puede darse también el caso que no hayan
de esas operaciones: transformación, fusión, escisión y otras formas de sido suscritas todas las nuevas acciones. Allí la Ley establece que la junta ge-
reorganización. neral, o el directorio en su caso, pueden reglamentar el procedimiento para
la suscripción del saldo, ya sea colocando las acciones entre terceros o con-
5. EJERCICIO EN DOS O MÁS RUEDAS Y EL DERECHO DE templando una tercera o más ruedas entre los accionistas suscriptores o am-
ACRECER bas cosas a la vez.
El artículo 208 de la Ley establece que el derecho de preferencia se ejerce
en, por lo menos, dos ruedas. En la primera, el accionista suscribe acciones a 6. PLAZOSE INFORMACIÓN
prorrata de su tenencia de acciones en la sociedad. Ese es el máximo de sus- El artículo 208 establece que, salvo acuerdo unánime adoptado por todos
cripción para cada accionista. Si todos ejercen su derecho, la suscripción de los accionistas de la sociedad, el plazo para el ejercicio del derecho, en pri-
las nuevas acciones queda íntegramente realizada en la primera rueda y, evi- mera rueda, no puede ser menor a diez días. Este plazo se cuenta a partir de la
dentemente, ya no es necesaria la segunda rueda. Esto se encuentra previsto fecha del aviso que debe publicarse· para tal efecto, pudiéndose, en ese aviso,
en el propio texto del artículo 208, el que, al referirse a la segunda rueda, la señalarse una fecha posterior, a partir de la cual se computa el plazo. El plazo
condiciona a que hayan quedado acciones sin suscribir en la primera. para la segunda rueda y para las demás ruedas que hubiere, de ser el caso, lo
En cambio, si terminada la primera rueda quedan acciones sin suscribir, establece la junta general (o el directorio, en su caso). Este plazo no puede ser
menor a tres días, para cada rueda.
ellas se ofrecen a los accionistas que suscribieron en la primera. Esta es la se-
gunda rueda. Allí, los accionistas pueden suscribir las acciones que quedaron Finalmente, el artículo 208 prescribe la obligación de la sociedad de pro-
como resultado de la primera, a prorrata de su participación accionaria, pero porcionar a los suscriptores, en forma oportuna, la información que corres-
añadiendo, para los efectos del cálculo de su participación, las acciones ad- ponde a cada rueda. Nótese que la información debe aparecer en avisos, por
quiridas en primera rueda. lo que es de aplicación el artículo 43 de la Ley, sobre prórroga automática de
Cabe preguntarse si los accionistas que suscribieron parcialmente en la plazos por incumplimiento de las publicaciones.
primera rueda, o sea que no ejercitaron la integridad de su derecho de suscrip-
ción, pueden intervenir en la segunda rueda. La Ley no es clara al respecto JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 207
y es obvio, en nuestra opinión, que no se trata de una norma imperativa. Por
El derecho de suscripción preferente es un derecho patrimonial que se otorga a efectos
otra parte, la doctrina sostiene mayoritariamente que no deben intervenir en la de que los accionistas mantengan su proporción de participación en el capital social,
segunda rueda, pues no tiene lógica que puedan hacerlo cuando no fueron si- y sigan gozando en consecuencia, de los beneficios económicos y políticos en la em-
quiera capaces de cubrir toda su cuota de la primera rueda. Lo usual y legal es presa (Res. Nº 1129-2013-SUNARPTR-L ,12/07/2013).
que el estatuto reglamente esta situación, pudiendo establecer que solo pueden El derecho de suscripción preferente es un derecho patrimonial que se otorga a efectos
intervenir en ruedas posteriores los que cubrieron el íntegro de su capacidad de que los accionistas mantengan su proporción de participación en el capital social
de suscripción en la primera rueda. Esta limitación no es aplicable a todos los y sigan gozando en consecuencia de los beneficios económicos y políticos en la empre-
que suscribieron, total o parcialmente, a través de certificados de suscripción sa; manteniendo su participación en las utilidades y en el voto eligiendo de ese modo
a los administradores y representantes de la sociedad. Asimismo, este derecho si bien
. preferente, de conformidad con el artículo 209, que comentamos más adelante. es inherente a la calidad de accionista es transmisible en el supuesto de que el socio no
quiera ejercitarlo; y ha sido previsto a efectos de no desproteger al accionista minorita-
El señalamiento de una segunda rueda, obligatoria en favor de los accio-
rio que pueda ver disminuida su participación en el capital por el aporte de los socios
nistas, nos permite concluir que la Ley no solamente les otorga el derecho que tiene mayorpoder económico(Res. Nº 1546-2009-SUNARP-TR-L, 16/10/2009).
tradicional de mantener su porcentaje en la tenencia accionaria, cosa que lo-
El derechor:desuscripción preferente debe poder ser ejercido efectivamente por todos
gran al suscribir toda su cuota de la primera rueda, sino, además, el derecho
los accionistas, de manera que puedan mantener la proporción accionaria que tienen
de aumentar su porcentaje en el accionariado, suscribiendo las acciones en la en el capital, lo que no se logra si se declara que se reconoce el derecho de realizar
segunda rueda, cuando ello es posible. aportes dinerarios y seguidamente se aprueba el nuevo texto del artículo del estatuto

726 __________________________ _ __________________________ 727


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

en el que constael capital, incorporandotan solo los montosaumentadospor efecto de


la capitalizaciónde acreencias(Res. N" 247-2001-ORLC/TR, 15/06/2001). 1 AR'T!1;1.11.,c,
~09 J Certificado de suscripción preferente
El derechode suscripciónpreferente-que se establece 'en laforma prevista en la ley'- El derecho de suscripción preferente se incorpora en un título deno-
es inherentea la calidadde accionistay nopuede establecerseen el estatutosocial que minado certificado de suscripción preferente o mediante anotación en
los accionistasno gozarán del mismo; de lo expuestose concluyeque las normas que cuenta, ambos libremente transferibles, total o parcialmente, que con-
regulanel derechode suscripciónpreferenteson imperativasy por lo tanto,resultande fiere a su titular el derecho preferente a la suscripción de las nuevas
aplicacióntambiéna las sociedades que aún no se han adecuadoa la nueva ley (Res.
N" 073-2001-ORLCrTR, 14/02/2001). acciones en las oportunidades, el monto, condiciones y procedimiento
establecidos por la junta general o, en su caso, por el directorio.
Para que la sociedad adopte el acuerdo de aumentar el capital,previamentese debe
culminarcon elprocedimientopara el ejerciciodel derechode suscripciónpreferente, Lo dispuesto en elpárrafo anterior no serd aplicable cuando por acuer-
ello por cuanto es recién a partir del momento en que el mismo se ha realizado, que do adoptado por la totalidad de los accionistas de la sociedad, por dis-
se puede determinarcuantas accionesva a suscribir cada accionistaa prorrata de su posición estatutaria o por convenio entre accionistas debidamente re-
Participaciónaccionaria,así como el monto total del capital aumentadoy el número gistrado en la sociedad, se restrinja la libre transferencia del derecho
de accionesque lo conforman;para luego de ello proceder a inscribirdicho acuerdo
(Res. N° 322-2000-ORLC-TR, 11/10/2000).
de suscripción preferente.
El certificado de suscripción preferente, o en su caso las anotacio-
El derechode suscripciónpreferenteno puede ejercerseen unajunta general convoca-
da para talfin en razón de que no es el procedimientoestablecidopor el artículo 208 nes en cuenta, deben estar disponibles para sus titulares dentro de los
de la LGS (Res. N" 207-2000-ORLC/TR). quince días útiles siguientes a la fecha en que se adoptó el acuerdo de
aumento de capital. En el aviso que se menciona en el artículo ante-
rior se indicará la fecha en que están a disposición de los accionistas.
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 208
El certificado contiene necesariamente la siguiente información:
Laformalidad establecidaen los artículos208 y 211 de la Ley Generalde Sociedades
garantizan la efectividaddel ejerciciodel derechode suscripciónpreferente,de modo l. La denominación de la sociedad, los datos relativos a su inscrip-
que no resulta imperativosu cumplimientosi ha existido renuncia de su ejercicio,el ción en el Registro y el monto de su capital;
cual debe plantearse respecto de cadajunta general en la que se acuerdeel aumento 2. La fecha de [ajunta general o del directorio, en su caso, que acor-
de capital (Res. N° 1546-2009-SUNARP-TR-L, 16/10/2009).
dó el aumento de capital y el monto del mismo;
Que en el caso bajo examen, /ajunta general acordó el aumentopor aporte en efecti- 3. El nombre del titular;
vo que efectuabantres nuevos accionistasy la modificacióndel artículopertinente del
estatuto sin prever el modo de ejercicio del derecho de suscripciónpreferente de los 4. El número de acciones que confieren el derecho de suscripción
accionistas;a dicho efecto debe tenerse en cuenta que en tanto el referidoderechose preferente y el número de acciones que da derecho a suscribir en
ejerceenpor lo menos dos ruedas, el aumentode capital es un proceso que comprende primera rueda;
distintasetapas,el mismoque se inicia con el acuerdode /ajunta general,continúacon
la suscripciónen por lo menos dos ruedasy concluye con la aprobacióndel artículo 5. El plazo para el ejercicio del derecho, el día y hora de inicio y de
modificadodel estatutosegún el númerode accionesque hayansido suscritasy el por- vencimiento del mismo, así como el lugar y el modo en que puede
centajeen que hayan sidopagadas; la última etapa requeriráde la celebraciónde una ejercitarse;
nuevajunta general, a menos que en !ajunta general en que se acordó el aumentose
haya acordadotambién la modificacióndel artículo respectivodel estatuto, o se haya 6. La forma en que puede transferirse el certificado;
delegadoen el directoriolafacultad de modificarel estatutoconformea los resultados 7. La fecha de emisión; y,
del proceso de suscripción(Res. N" 073-2001-ORLC/TR, 14/02/2001).
8. La firma del representante de la sociedad autorizado al efecto<301>.
El derechode suscripciónpreferenteno puede ejercerseen unajuntageneral convoca-
da para talfin en razón de que no es el procedimientoestablecidopor el artículo 208
de la LGS (Res. N" 207-2000-ORLCrTR).
(307) El texto del cuarto párrafo de este artículo -que comprende la infonnación que debe contener el
certificado de suscripción preferente-fue derogado por la lª disposición derogatoria de la Ley de
Títulos Valores, Ley Nº 27287 publicada el 19/06/2000, la misma que en su artículo 258 regula
este tema (NOTA DEL EDITOR/ RE&M).

728 ----------------------------- -------------------------- 729


SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

Las anotaciones en cuenta tienen la información que se señala, en la La nueva LGS va más allá. A diferencia de nuestra anterior Ley, añade al
forma que disponga la legislación especial sobre la materia. derecho de suscripción preferente la facultad de representarlo mediante un tí-
tulo libremente transferible, denominado certificado de suscripción preferente,
Los mecanismos y formalidades para la transferencia de los certifica-
institución que se encontraba esbozada, aunque con distintas características, en
dos de suscripción preferente se establecerán en el acuerdo que dis-
la Ley de Sociedades Anónimas de España de 1951. Regula también el caso
pone su emisión. de transferencia del derecho en las sociedades que no utilicen certificados de
Los tenedores de certificados de suscripción preferente que participa- acciones sino el sistema de anotaciones en cuenta.
ron en la primera rueda tendrán derecho a hacerlo en la segunda y
en las posteriores si las hubiere, considerándose en cada una de ellas Los certificados de suscripción preferente tienen antecedentes legislati-
el monto de las acciones que han suscrito en ejercicio del derecho de vos en el Perú, posteriores a la antigua LGS, aunque solamente para socieda-
suscripción preferente que han adquirido, así como las que corres- des anónimas inscritas en bolsa, en las normas sobre el mercado de valores.
ponderían a la tenencia del accionista que les transfirió el derecho. Se trata de los artículos 279 al 284 del Decreto Legislativo Nº 755, del 13 de
noviembre de 1991, que fueron sustituidos y derogados por los artículos 1O1
CONCORDANCIAS al 108 del Decreto Legislativo Nº 861, del 22 de octubre de 1996<308l. La ter-
LGS. arts. 8, 44, 84, 92, 95 inc. 4), 96 inc. 5), 100, 101, 103, 120,201,207,208.
LMV. arts. 101, 102, 105, 106, 107, 108.
cera disposición final de la actual LGS no contiene una derogatoria expresa
LTV. arts 258, 259, 260. de estas últimas disposiciones. Su actual vigencia ha sido confirmada por la
LIR. arts. 103 a 108. reciente Resolución de CONASEVNº 141-98-EF/94.10, del 16 de octubre de
LEY 27028, art. 5.
R. CONASEV 141-98-EF/94.J0. art. 2 párr. 4. 1998<309), que establece que todo lo relativo al derecho de suscripción preferen-
te y al certificado de suscripción, cuando se trate de sociedades regidas por la
,em,11preferente.
1.- Introducción. 2.- Derechos representados por el certificado de suscripción
3.- Restricciones a la transferencia de los certificados. 4.- Entrega,
Ley del Mercado de Valores, se regula en forma preferente por las disposicio-
nes del Decreto Legislativo Nº 861, por sobre las de la LGS.
contenido y transferencia de los certificados. 5.- Las anotaciones en cuenta.
6.- Derecho de los tenedores de certificados a las ruedas de suscripción El artículo 209, bajo comentario, amplía y regula los certificados de sus-
posteriores. cripción preferente para las sociedades anónimas ajenas al Mercado de Valores
e introduce algunas innovaciones interesantes a su reglamentación.
l. INTRODUCCIÓN
Al comentar los artículos 207 y 208 hemos expresado que el derecho de
2. DERECHOS REPRESENTADOS POR EL CERTIFICADO DE
suscripción ·preferente, también llamado derecho de opción, ha sido elevado SUSCRIPCIÓN PREFERENTE
al rango de atributo fundamental de la acción. Ello de conformidad con el in- El artículo 209 establece que el derecho de suscripción preferente se incor-
ciso 4 del artículo 109 de nuestra Ley de 1966 y también en la nueva LGS, en pora en un título denominado "certificado de suscripción preferente". También
el inciso 4 del artículo 95 e inciso 5 del artículo 96. Todos los dispositivos an- puede estar representado por anotaciones en cuenta, en el caso de sociedades
tes mencionados establecen que este derecho es uno de aquellos que, cuando que utilicen ese método legal para sus acciones. En cualquiera de las dos formas
menos, deben formar parte de la estructura básica del conjunto de derechos
que otorga la acción a su tenedor.
Este derecho permite a los antiguos accionistas de la sociedad conservar (308) El DecretoLegislativoNº 755 (anteriorLeydel Mercadode Valores),salvodetenninadosartículos,
fue derogadopor la 13ª disposiciónfinal de la nueva Ley del Mercadode Valores,DecretoLe-
su porcentaje de tenencia accionaria en determinados aumentos de capital Y, gislativoNº 861 publicadoel 22/10/1996;esta últimafue modificadapordiversasnonnas,dando
además, acrecentar dicho porcentaje de titularidad en la segunda rueda obli- lugaral TextoÚnico Ordenadoaprobadoporel DecretoSupremoNº 093-2002-EFpublicadoel
gatoria de suscripción, cuando hay lugar a ella (e inclusive en ruedas poste- 15/06/2002 (NOTA DEL EDITOR/ RE&M).
(309) En este caso la referenciaes al Reglamentode OfertaPúblicaPrimariay de Ventade ValoresMo-
riores, si se producen). biliarios, aprobado por la Res. CONASEVNº 141-98-EF/94.I0 publicada el 21/l0/1998 (NOTA
DEL EDITOR/ RE&M).

730 _________________________ _ __________________________ 731


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

de representación, el derecho es libremente transferible y el titular puede esco- libre transmisibilidad de las acciones y parece lógico decidir que si
ger entre transferirlo en forma total o parcial. Esto significa que el accionista existen trabas para la circulación de las acciones, v. gr., un derecho de
tiene derecho, si desea transferencias parciales, a desdoblar los certificados tanteo en favor de la sociedad o el consentimiento de los administra-
de participación preferente que le corresponden en tantos títulos como desee. dores en determinadas condiciones, no se puedan enajenar los dere-
chos de suscripción de las acciones nuevas sin respetar también esas
El tenedor del certificado de suscripción, sea el accionista original o la restricciones, porque, en definitiva, tanto monta ceder acciones como
persona que lo adquirió de este, vencidos los plazos respectivos, presenta el ceder derechos de suscripción de estas"<311l.
certificado ante la sociedad y suscribe las nuevas acciones a que ese título da
derecho. La junta general o el directorio, en su caso, están obligados a estable- Concordamos con el concepto, pero consideramos que es loable que el
cer la oportunidad, el monto, las condiciones y los procedimientos necesarios artículo 209 de la nueva LGS no haya dejado este problema en el campo me-
para la ejecución del derecho, la suscripción y el pago. ramente interpretativo. Al contrario, la Ley establece que los certificados de
suscripción preferente no serán emitidos cuando, por acuerdo adoptado por la
3. RESTRICCIONES A LA TRANSFERENCIA DE LOS CERTIFI- totalidad de los accionistas, por disposición del estatuto o por convenio entre
accionistas debidamente inscrito ante la sociedad, se restrinja la libre transfe-
CADOS
rencia del derecho de suscripción preferente.
Un importante sector de la doctrina considera que, aun cuando el derecho
de suscripción preferente es libremente transferible, dada su naturaleza fun- En otras palabras, así como el artículo 1O1 de la Ley exige que las limi-
damental de derecho individual de los accionistas su traspaso irrestricto no se taciones a las transferencias de acciones deben acordarse expresamente en el
puede admitir cuando existen limitaciones estatutarias a las transferencias de pacto social, en el estatuto o en convenios registrados ante la sociedad, con el
las acciones que dan origen al derecho. mismo criterio el artículo 209 obliga a que las limitaciones a la transmisibilidad
de los certificados de suscripción preferente, para ser exigibles, deben· conve-
Apoyándose en la doctrina francesa, Joaquín Rodríguez Rodríguez nirse expresamente en la forma que señala el artículo 209. No hay, en tal virtud,
adhiere a esta posición: una limitación automática a los certificados de suscripción preferente cuando
"Una restricción importante en la cesión del derecho de opción es la existen limitaciones a las transferencias de acciones. Ambas deben ser expre-
que puede resultar del pacto permitido por el artículo 130 L.G.S.M.: sas. Pues bien, puede darse que en una sociedad los accionistas decidan limi-
no transmisibilidad de las acciones nominativas, sin consentimiento tar lo primero y no lo segundo, así como también lo segundo y no lo primero.
del consejo de administración. Cuando en los estatutos se haya in-
troducido esta cláusula creemos que los accionistas no pueden ceder 4. ENTREGA, CONTENIDO Y TRANSFERENCIA DE LOS CERTI-
el derecho de opción, sino en las mismas condiciones en que podrían FICADOS
enajenar sus acciones"<310J. El tercer párrafo del artículo 209 establece que el certificado de suscrip-
El argumento es coherente, pues si existen limitaciones a la transferencia ción preferente o, en su caso, las anotaciones en cuenta, deben estar dispo-
de acciones en la sociedad, no se concibe que se pueda transmitir libremente nibles para sus titulares en un plazo máximo de quince días útiles, contado a
certificados que dan derecho a suscribir acciones. Joaquín Garrigues concuer- partir de la fecha en que se adoptó el acuerdo. La fecha en que los certifica-
da con el argumento: dos están a disposición de los accionistas debe indicarse en el aviso referido
en el artículo 208.
"Mas ¿será libre la venta o emisión de los derechos de suscripción
cuando no sea libre la venta de acciones? La ley autoriza en el ar- Nótese que la Ley señala "dentro de los quince días útiles siguientes", lo
tículo 46 para establecer en los estatutos cláusulas restrictivas de la cual quiere decir que puede fijarse cualquiera de ellos como fecha de puesta

(310) Rodríguez. "Tratado de sociedades mercantiles". Tomo 11.Porrúa. México, 1977, p. 192. (311) Garrigues-Uria. Ob. cit. Tomo!, p. 462.

732 ------------------------- -------------------------- 733


DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA SOCIEDADANÓNIMA

a disposición. Por otra parte, el artículo 209 establece que la transferencia de lo que incluye, aunque la Ley no lo contempla expresamente, el modo de
los derechos es "total o parcial", por lo que, reiteramos, el accionista tiene suscripción y pago.
pleno derecho de exigir el desdoble del certificado, en cuantos títulos desee.
d) La forma como puede transferirse el certificado, lo que puede ser por en-
Es de suma importancia el contenido del certificado, señalado en forma doso, por carta dirigida a la sociedad o en cualquier otra forma de trans-
detallada por la Ley, pues sirve de vehículo de información tanto para el ac- misión indubitable.
cionista que lo recibe como para la persona que lo adquiera<312l.
e) La fecha de emisión del certificado y la firma del representante de la so-
a) En primer lugar, la información básica sobre la sociedad emisora y sobre ciedad facultado para el efecto.
el acuerdo: denominación, capital y datos de inscripción en el Registro
de la sociedad emisora del certificado; el nombre del titular y la fecha del De la relación anterior podemos concluir que la Ley otorga la más amplia
acuerdo de aumento de capital; y el monto del incremento acordado. libertad a la sociedad para fijar los plazos y procedimientos a emplearse, los
que deben figurar en el certificado. En la misma tónica, el artículo 209 esta-
b) El número de acciones del accionista, que son las que le otorgan el dere- blece que los mecanismos y formalidades para la transferencia de los certifi-
cho de opción, y el número de nuevas acciones que ese certificado da de- cados de suscripción preferente se establecen por la sociedad, en el acuerdo
recho a suscribir en la primera rueda. Nótese que estas cifras deben ajus- que dispone su emisión.
tarse en el caso de desdoble de los certificados.
Esto significa que el acuerdo de emisión de los certificados de suscrip-
c) El plazo para el ejercicio del derecho que, evidentemente, solo puede con- ción preferente debe contemplar los plazos precisos del proceso, la forma para
tarse a partir del día en que se ponen los certificados a disposición de los el desdoble de certificados y su plazo, el modo como se transfieren, el lugar
accionistas. También debe señalarse el día y la hora del inicio y del ven- donde se realiza la suscripción, las condiciones de suscripción y de pago y,
cimiento de ese plazo y el lugar y el modo como se ejercita el derecho, finalmente, el procedimiento para la segunda rueda y otras posteriores, si las
hubiere. Además, toda la información esencial para el proceso debe publicar-
se conforme al artículo 208.

5. LAS ANOTACIONES EN CUENTA


(312) Comose ha indicado,el textodel cuartopárrafodel artículo209 de la LGS,que se refiereal con-
tenidodel certificadode suscripciónpreferente,fue derogadoporla 1ª disposiciónderogatoriade Hemos visto que el artículo 209 se refiere expresamente al ejercicio del
la Ley de TítulosValores,Ley Nº 27287 publicadael 19/06/2000.Sobreel tema,el artículo258 derecho de opción por el método de anotaciones en cuenta, para aquellas so-
de la mencionadaley señalaque:"los certificadosde suscripciónpreferentese emitenen títuloso
medianteanotaciónen cuentaen los casos previstosen la ley de la materiay debecontenercuando
ciedades que lo utilicen para la representación de sus acciones. Esto se men-
menos: ciona en los párrafos primero y tercero del artículo 209.
a) La denominaciónde certificadode suscripciónpreferente;
b) El nombrede la sociedademisora,con indicaciónde los datosrelativosa su inscripciónen el Sin embargo, la LGS no ha querido intervenir en la reglamentación de
respectivoRegistrode PersonasJurídicas,el númerode su documentooficialde identidady el este sistema, propio del mercado de valores. Por ello, el quinto párrafo del ar-
montode su capitalautorizado,suscritoy pagado; tículo 209 se limita a establecer que el sistema de anotaciones en cuenta debe
c) La fechay montodel acuerdodel aumentodel capitalo de la emisiónde obligacionesconver-
tibles,adoptadoporel órganosocial correspondiente; proporcionar la misma información que los certificados, pero en la forma que
d) El nombredel titulary el númerode accioneso, en su caso, de obligacionesconvertiblesa disponga la legislación especial sobre la materia.
las que confiereel derechode suscribiren primerarueda;señalandola relaciónde conversiónen
accionesen el segundocaso;el númerode accionesa suscribiry el montoa pagara la sociedad; Esto regirá también, en el futuro, cuando se autoricen otros métodos de
e) El plazo paraejercitarel derechode suscripciórÍ,el día y horade inicioy de vencimientodel representación de acciones y, por ende, del derecho de suscripción preferente,
mismo,así como el lugar,condicionesy el modoen que puedeejercitarse;
f) La fonna y condiciones,de ser el caso, en que puedetransferirseel títuloa terceros;
de conformidad con el artículo 100 de la Ley.
g) La fechade su emisión;y
h) La finna del representanteautorizadode la sociedademisora,en caso de tratarsede valoren
titulo" (NOTADEL EDITOR/ RE&M).

734 __________________________ _
-------------------------- 735
SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

6. DERECHO DE LOS TENEDORES DE CERTIFICADOS A LAS 1 ARTICU.Lo21,0;J


Constancia de suscripción
RUEDAS DE SUSCRIPCIÓN POSTERIORES La suscripción de acciones consta en un recibo extendido por duplica-
Es propio de la transferencia del derecho de suscripción preferente el ~ue do, con el contenido y en la forma que señala el artículo 59.
el adquirente no lo sea solamente para la suscripc!ón primera rueda, smo CONCORDANCIAS
que también tenga la potestad de acrecer su pa~1c1pac10nen la segunda rue- ce. ar/. 1230.
da obligatoria, si la hubiere, y en ruedas postenores, en su caso. En las,trans- LGS. art. 59.
LMV. arts. 102, 105.
ferencias parciales del derecho, el adquirente lo ejerce sobre la porc1on que
compró y el accionista sobre la parte que no transfirió.
Por ello el último párrafo del artículo 209 establece que los tenedores 1 ART(ciji.o2i1·] Publicidad
de certificad~s de suscripción preferente que participaron en la primera rue- La junta general o, en su caso, el directorio, establece las oportunida-
da tienen derecho a hacerlo en la segunda y en las posteriores, si las hubiere. des, monto, condiciones y procedimiento para el aumento, todo lo que
La pregunta que antes se planteaba era: ¿el adquirente del certific~do, en debe publicarse mediante un aviso. El aviso no es necesario cuando
la segunda y posteriores ruedas, interviene sola~ente con el P?;centaJe de la el aumento ha sido acordado en junta general universal y la sociedad
tenencia accionaria que adquirió en ruedas antenores, o tamb1en con el P?r- no tenga emitidas acciones suscritas sin derecho a voto.
centaje de la tenencia del accionista que le transfirió el de_recho?;?º_elª?c10- CONCORDANCIAS
nista que transfirió conserva su porcentaje original para mtervemr el m1Smo LGS, arts. 43, 44, 94, 96, 120, .J27, 198, 435.
RRS. art. 67.
en esas ruedas?
La Ley opta por la solución lógica: el adquirente del certificado que sus- 1.- La constancia de suscripción. 2.- La publicidad en los aumentos de capital.
cribió en la primera rueda interviene en las posteriores no solame~te con '.ºs
porcentajes de lo ya suscrito, sino añadiéndole el que correspondena al acc10-
l. LA CONSTANCIADE SUSCRIPCIÓN
nista que le transfirió el derecho.
La transferencia de los certificados de suscripción preferente da lugar a
Aunque la Ley no lo dice, consideramos que en caso de tr~ns_ferenciaspar- que en los aumentos de capital que los generan se produzca una forrpa espe-
ciales el porcentaje original del accionista transferente ~e d1str1buyepropm-- cial de suscripción y pago de las nuevas acciones, en la que intervienen no
cionalmente entre los distintos adquirentes del derecho, mcluyendo.al propm solamente los antiguos accionistas sino también los terceros adquirentes de
accionista original con respecto a la parte que él mismo hubiese suscdto en los certificados.
primera rueda, en su caso,
Siendo un acto en el que intervienen terceros, en forma similar a la cons-
titución de la sociedad anónima por oferta a terceros, el artículo 21 Ode la Ley
ha querido dotar al acto de suscripción y pago, total o parcial, de las nuevas
acciones generadas por estos aumentos de capital, de una formalidad especial:
la entrega al suscriptor de una constancia de suscripción (que también lo es
del pago que se realice).
El dispositivo establece que la suscripción debe constar en un recibo por
duplicado, que reúne las mismas características de contenido y forma que los
previstos en el artículo 59 de la Ley, sobre constitución por oferta a terceros.
Uno de los dos ejemplares debe ser entregado al suscriptor.

736 _____________________ _
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

2. LA PUBLICIDAD EN LOS AUMENTOS DE CAPITAL el cual establece que la suscripción de acciones consta en certificado con la.firma del
Del comentario de los artículos anteriores hemos visto que en los procesos represe~tante de la empresa bancaria ofinanciera receptora de la suscripción; en con-
secuencza, dado que la suscripción necesariamente ha de hacerse depositandO el di-
de aumento de capital la publicidad reviste caracteres fundamentales, tanto para ne~o en :a cuenta ~e la sociedad en entidad bancaria o financiera, se requiere que el
preservar los derechos de los accionistas y terceros como para que los proce- aviso sena/e la entidad en la que se efectuará el aporte, lo que no se cumplió en este
dimientos por los que se ejercitan los derechos puedan realizarse ordenada- caso. I Que para lene~ en cuenta los dep~sitos efe~tuados con anterioridad a la jun-
mente y con la información al alcance de los interesados, en todas sus etapas. ta en la que se acordo el aumento de capital, debio señalarse en el aviso que dichos
depósitos podrían ser aplicados para el aumento, lo que no se cumplió en ~ste caso
Es evidente, entonces, que para estos casos la publicidad del Registro es (Res. Nº 073-2001-ORLCffR, 14/02/2001).
insuficiente. El artículo 211 obliga a que la junta general o el directorio, en Cuando el au'!'ento se realiza mediante aportes en efectivo, la suscripción debe ha-
su caso, publiquen en un aviso las oportunidades, el monto, las condiciones y cerse n~cesarzamente depositando el dinero en la cuenta de la sociedad en la entidad
el procedimiento de los aumentos de capital. Adviértase la amplitud del texto bancaria o financiera, requiriéndose a dicho efecto que el aviso señale la entidad en
legal, que hace que cualquier defecto de información puede dar lugar a la nu- la que se efectuará el aporte (Res. Nº 407-2001-ORLCffR).
lidad del proceso o, al menos, a la aplicación del artículo 43 de la Ley.
El aviso no es necesario en un caso: cuando el aumento se acuerda en junta
universal y la sociedad no tiene emitidas acciones suscritas sin derecho a voto.

JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 210

Que en el aviso que se publicó (para cumplir con el artículo 2Jl LGS) ... se señaló
que los aportes en efectivo debían pagarse en el domicilio social de la sociedad; sin
embargo, el artículo 210 de la LGS dispone que la suscripción de acciones consta en
recibo extendido por duplicado con el contenido y en la forma que señala el artículo
59, el cual establece que la suscripción de acciones consta en certificado con la.firma
del representante de la empresa bancaria o financiera receptora de la suscripción,· en
consecuencia, dado que la suscripción necesariamente ha de hacerse depositando el
dinero en la cuenta de la sociedad en entidad bancaria ofinanciera, se requiere que el
aviso señale la entidad en la que se efectuará el aporte, lo que no se cumplió en este
caso./ Que para tener en cuenta los depósitos efectuados con anterioridad a /ajunta
en la que se acordó el aumento de capital, debió señalarse en el aviso que dichos de-
pósitos podrlan ser aplicados para el aumento, lo que no se cumplió en este caso (Res.
Nº 073-2001-ORLCffR, 14/02/2001).

JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 211

La formalidad establecida en los artículos 208 y 2 Jl de la Ley General de Sociedades


garantizan la efectividad del ejercicio del derecho de suscripción preferente, de modo
que no resulta imperativo su cumplimiento si ha existido renuncia de su ejercicio, el
cual debe plantearse respecto de cada junta general en la que se acuerde el aumento
de capital (Res. Nº 1546-2009-SUNARP-TR-L, 16/10/2009).
Que en el aviso que se publicó (para cumplir con el artículo 2Jl LGS) ... se señaló que
los aportes en efectivo debían pagarse en el domicilio social de la sociedad; sin em-
bargo, el artículo 210 de la LGS dispone que la suscripción de acciones consta en re-
cibo extendido por duplicado con el contenido y en la forma que señala el artículo 59,

738 ____________________________ _
_ ______________________ 739
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

artículos 56 al 69 de la Ley. Lo mismo ocurre en los aumentos de capital, para


ii~ ! Oferta a terceros
1 Aij;i'l~!i,:;é;>: los que nada impide que pueda emplearse el sistema de la oferta a terceros
Cuando las nuevas acciones son materia de oferta a terceros, la so- para la suscripción de las nuevas acciones. En este caso, la mecánica es simi-
ciedad redacta y pone a disposición de los interesados el programa de lar a la de la fundación por oferta a terceros, con las diferencias propias que
aumento de capital. se derivan de no tratarse de un acto de constitución de nueva sociedad, sino
El programa contiene lo siguiente: del aumento del capital de una persona jurídica existente.
J. La denominación, objeto, domicilio y capital de la sociedad, así Al igual que en la fundación, el aumento de capital mediante oferta a ter-
como los datos relativos il su inscripción en el Registro; ceros se realiza sobre la base de un programa que la sociedad pone a disposi-
2. El valor nominal de .las acciones, las clases de estas, si las hubie- ción de los interesados. Si se tratase de un aumento a ser suscrito solo por los
re, con mención de las preferencias que les correspondan; accionistas antiguos el programa es innecesario, pues ellos conocen la socie-
3. La forma de ejercitar el derecho de suscripción preferente que dad, reciben la información pertinente para el acuerdo de aumento de capital y
corresponde a los accionistas, salvo cuando resulte de aplicación toman parte en la junta general que lo decide. Pero cuando intervienen terceros
lo dispuesto en el artículo 259, en cuyo caso se hará expresa re- no accionistas, al no ejercitar los socios su derecho de suscripción preferente,
ferencia a esta circunstancia; el programa se vuelve indispensable, pues contiene la información necesaria
4. Los estados financieros de los dos últimos ejercicios anuales con para los posibles suscriptores de acciones.
el informe de auditores externos independientes, salvo que la so-
Se sostenía en la doctrina que el proceso de aumento de capital por oferta
ciedad se hubiera constituido dentro de dicho período;
a terceros era un acto poco común o excepcional y solamente para sociedades
5. Importe total de las obligaciones emitidas por la sociedad, indivi- en situación económica aflictiva. Comentando la Ley española de 1951, Joa-
dualizando las que pueden ser convertidas en acciones, y las mo- quín Garrigues opinaba así:
dalidades de cada emisión;
6. El monto del aumento de capital; la clase de las acciones a emitir- "En realidad, el supuesto de la suscripción pública es excepcional,
se; y en caso de acciones preferencia/es, las diferencias atribuidas ya que en la inmensa mayoría de los casos las nuevas acciones serán
a estas; y, suscritas por los accionistas antiguos haciendo uso del derecho que
les confiere los artículos 39 y 92 de la ley. Unicamente respecto de las
7. Otros asuntos o información que la sociedad considere importantes.
sociedades. en situación económica desfavorable cabe pensar que los
Cuando la oferta a terceros tenga la condición legal de oferta públi- antiguos accionistas no quieran suscribir más acciones, pero en este
ca le es aplicable la legislación especial que regula la materia y, en caso habrá que pensar que tampoco las quieran los que no sean. ac-
consecuencia, no se aplicará lo dispuesto en los párrafos anteriores. cionistas. De aquí que el programa previsto en el artículo 91 rara vez
CONCORDANCIAS llegará a redactarse, por estar previsto para una hipótesis - la sus-
LGS. ar/s. 56 a 69, 88,175,201,207,221,226,259,304,315, 4"DF. cripción pública que tendrá carácter excepcional una vez que la ley
LMV. arts. 53, 54, 56, 64. ha convertido el derecho de suscripción preferente de los antiguos ac-
RRS. art. 69.
R. CONASEV 141-98-EF/94.J0. ar/. 2 párr. 2. cionistas en un derecho irrevocable"<313l.
Consideramos que esta opinión no se ajusta hoy en día a la realidad del
Bflñ!~]1.- Introducción. 2.- El programa de aumento de capital por oferta a terceros.
mercado de valores moderno. Las sociedades no recurren solamente al mer-
3.- Cuando la oferta a terceros es oferta pública.
cado para buscar financiación cuando se encuentran en situación aflictiva,
sino también para conseguir recursos para grandes inversiones motivadas,
l. INTRODUCCIÓN
La sociedad anónima puede constituirse en forma simultánea o privada
y también por el procedimiento de oferta a terceros, de conformidad con los (313) Garrigues-Urfa.Ob. cit. Tomo II, p. 283.

740 _________________________ _ __________________________ 741


DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA SOCIEDADANÓNIMA

precisamente, por el éxito de sus operaciones. La capacidad de los socios para d) Un detalle de todas las emisiones de obligaciones realizadas por la so-
suscribir la integridad de los aumentos de capital es limitada. Además, ahora ciedad y las modalidades de cada una. En forma especial, se debe descri-
existe la posibilidad de acudir al mercado con acciones sin derecho a voto, lo bir aquellas obligaciones emitidas que son convertibles en acciones y sus
que hace más frecuente la abstención de los accionistas antiguos. modalidades.

Los aumentos de capital mediante el procedimiento del artículo 212, que e) El monto del aumento de capital materia del programa, el número y clase
estamos comentando, pueden darse con alguna frecuencia para recurrir a las de las acciones a suscribirse y las modalidades y diferencias de las accio-
colocaciones en que no exista oferta pública y en las que se desee dar ingreso nes preferenciales, si se trata de emisión de estas.
a terceros en general, a inversionistas institucionales o a suscriptores de gran f) Cualesquiera otros asuntos o informaciones que la sociedad considere
volumen, a través de acciones con o sin derecho a voto, indistintamente. importantes para el proceso. A pesar de su redacción, es evidente que se
Finalmente, en lo relativo a la naturaleza jurídica de la oferta que contiene trata de una obligación de importancia para la sociedad, la cual no puede
el programa, ver nuestro comentario al artículo 57 de la LGS. soslayar asuntos o informes que sean en cualquier forma relevantes para
los suscriptores.
2. EL PROGRAMA DE AUMENTO DE CAPITAL POR OFERTA A
TERCEROS 3. CUANDO LA OFERTA A TERCEROS ES OFERTA PÚBLICA
El artículo 212 expresa con detalle el contenido del programa de aumento La oferta de un aumento de capital a terceros puede tener, en muchos ca-
de capital por oferta a terceros, que es similar al de la fundación por el mismo sos, las características de una oferta pública, que están definidas en el artículo
método, previsto en el artículo 57. Las diferencias provienen en que aquí nos 4 de la Ley del Mercado de Valores<314>.En ese caso, el artículo 212 establece,
encontramos ante una sociedad 'existente. en su párrafo final, que son aplicables a esos aumentos de capital las disposi-
ciones de la legislación especial anteriormente referida. Con lo cual, para ellos
El programa de aumento de capital debe ser redactado y puesto a dispo- no es de aplicación el sistema del artículo 212.
sición de las personas interesadas. Su contenido, mínimo y obligatorio, es el
siguiente: Al respecto, nos remitimos también a nuestro comentario del artículo 56
de la LGS.
a) La información elemental sobre la sociedad: objeto, denominación, do-
micilio, capital y datos de inscripción en el Registro; el valor nominal de
sus acciones, las clases de acciones, si las hubiere, y la descripción de los
derechos de preferencia que pudiesen existir.
b) La forma en que en esa sociedad los accionistas antiguos ejercen el dere-
cho de suscripción preferente que les corresponde. Si son de aplicación las
excepciones a ese derecho, contenidas en el artículo 259 de la Ley, para
sociedades anónimas abiertas, debe hacerse referencia expresa a ello.
c) Los balances y cuentas de ganancias y pérdidas de la sociedad de los dos
últimos ejercicios económicos completos, anteriores al del acuerdo de au-
mento de capital, los que deben estar acompañados de informes de audito-
res externos independientes. Si la sociedad se hubiese constituído dentro
de ese período, debe acompañar solamente un balance, o ninguno si no (314) La referenciaes a la Ley del Mercadode Valores,Decreto LegislativoNº 861 publicadoel
hubiese transcurrido ni un solo ejercicio completo. 22/10/1996;que fue modificadapordiversasnormas,dandolugaral TextoÚnico Ordenadoapro-
bado por el Decreto Supremo N' 093-2002-EF publicado el 15/06/2002 (NOTA DEL EDITOR/
RE&M),

742 -------------------------- ---------------------------- 743


SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELiAS LAROZA

c) Es indispensable indicar en el acuerdo de aumento de capital el nombre


~i:(J Aumento de capital con aportes no dinerarios
l:~rj!lc;iii..º de la persona que realiza aportes no dinerarios, La identificación del apor-
Al aumento de capital mediante aportes no dinerarios le son aplica- tante es necesaria para poder establecer casos de intereses en conflicto,
bles las disposiciones generales correspondientes a este tipo de apor- intereses opuestos o, inclusive, de responsabilidad de los administradores,
tes y, en cuanto sean pertinentes, las de aumentos de capital por apor- conforme a los artículos 133, 161, 177, 179, 180, 190 y 192 de la Ley, a
tes dinerarios. cuyos comentarios nos remitimos.
El acuerdo de aumento de capital con aportes no dinerarios debe re- d) El artículo 213 hace hincapié en que debe indicarse en el acuerdo el in-
conocer el derecho de realizar aportes dinerarios por un monto que forme de valorización de los aportes no dinerarios, materia del artículo
permita a todos los accionistas ejercer su derecho de suscripción pre- 27 de la Ley, Aún tratándose de una referencia que no era necesaria, pues
ferente para mantener la proporción que tienen en el capital. se encontraba cubierta por el primer párrafo del artículo, el legislador lo
Cuando el acuerdo contemple recibir aportes no dinerarios se deberá consideró pertinente aunque, en nuestra opinión, es redundante.
indicar el nombre del aportan/e y el informe de valorización referido
Aun cuando la Ley no lo establece en forma expresa, somos de opinión
en el artículo 27. que toda forma de aportes no dinerarios debe mencionarse en el programa de
CONCORDANCIAS oferta a terceros normado en el artículo 212, de conformidad con el inciso 7.
LGS. arts. 22, 25 a 30, 74 a 81, 95, 96,201,207,212 inc. 7). del mismo.
LEY 27028. arts. 4, 5, 6, 7.
RRS. arts. 35, 130 inc. g).
2. EJERCICIO DEL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE
!E'.f~i~'?,i
1.- Requisitos del aumento de capital con aportes no dinerarios. 2.- Ejercicio El segundo párrafo del artículo 213 establece que el acuerdo de aumento
~a...:.,~~--.,-·=del derecho de suscripción preferente.
de capital mediante aportes no dinerarios debe reconocer el derecho de reali-
zar aportes dinerarios por un monto que permita a todos los accionistas ejer-
l. REQUISITOS DEL AUMENTO DE CAPITALCON APORTES NO cer su derecho de suscripción preferente, para mantener la proporción que
DINERARIOS tienen en el capital.
Nada impide que, al igual que en la fundación de la sociedad anónima, La intención de la norma es loable: si la sociedad acuerda un aumento de
el pago de las acciones correspondientes a un aumento de capital se realice capital con uno o más aportes no dinerarios, se debe respetar el derecho de
mediante aportes no dinerarios. Por el contrario, es uµ método normalm~n- suscripción preferente de los demás accionistas que deseen mantener su por-
te aceptado en la doctrina y en la legislación comparada. En nuestra anterior centaje de tenencia accionaria en la sociedad. Lamentablemente, la disposi-
LGS, los aportes no dinerarios en aumentos de capital se encontraban con- ción tiene graves errores:
templados en el artículo 214.
a) Se trata de una disposición innecesaria, El derecho de suscripción prefe-
El artículo 213 de la nueva Ley se ocupa de los requisitos que se deben rente es consustancial e inderogable, por mandato expreso de los artículos
cumplir en los casos de aportaciones no dinerarias para el aumento de capital: 95 y 96 de la Ley, en toda clase o forma de aumento de capital. Es redun-
a) Se aplican a los aportes no dinerarios, en casos de aumento de capital, las dante mencionarlo en el artículo 213.
disposiciones de la parte general de la LGS sobre esa clase de aportes, que b) El texto expresa que los demás accionistas, para ejercer su derecho de sus-
hemos comentado al tratar los artículos 22, 23 y 25 al 30. Igualmente las cripción preferente y mantener su porcentaje, deben realizar aportes "di-
disposiciones de los artículos 74 al 81 de la Ley, relativos a la sociedad nerarios". No hay razón alguna para que sean dinerarios, en forma obli-
anónima. gatoria. En nuestra opinión, es perfectamente factible que sean dinerarios
o no dinerarios, siempre que haya acuerdo al respecto entre los aportantes
b) También se aplican a ellos las normas sobre aumentos de capital por apor-
tes dinerarios, en todo lo que sean pertinentes. y la sociedad.

__________________________ 745
744 ________________________ _
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA SOCIEDADANÓNIMA

c) Si el aporte no dinerario es realizado por una persona que no es accio- Aumento de capital por capitalización de
l:•AR:rfco1:c:r2'1421
nista, es imposible, bajo ninguna fórmula matemática, que "todos los ac- créditos
.cionistas" mantengan su porcentaje original de tenencia accionaria en la
Cuando el aumento de capital se realice mediante la capitaUzaciónde
sociedad. Algunos o todos los accionistas, én ese caso, deben renunciar a
créditos contra la sociedad se deberá contar con un informe del direc-
su derecho de suscripción preferente, en todo o en parte.
torio que sustentela convenienciade recibir tales aportes.Es de aplica-
En la práctica, cualquier aumento de capital en el que interviene.o aportan- ción a este caso lo dispuestoen el segundopárrafo del artículoanterior.
tes que no son accionistas de la sociedad, origina una reestructuración de por- Cuandoel aumentode capitalse realicepor conversiónde obligaciones
centajes de tenencia que deben ser aprobados por los accionistas antiguos. Lo en accionesy ella haya sidoprevista se aplican los términos de la emi-
mismo ocurre, con alguna frecuencia, cuando uno o más accionistas realizan sión. Si la conversiónno ha sidoprevista el aumentode capital se efec-
aportes no dinerarios, aunque en este caso es posible mantener los porcenta- túa en los términosy condicionesconvenidoscon los obligacionistas.
jes originales con aportes de los demás accionistas, dinerarios o no dinerarios.
CONCORDANCIAS
CC. arts. 1265, 1277, 1278.
JURISPRUDENCIA LGS. arts. 201,202,207,213,306,315,316,317,318, 330inc. 5).
LEY 27028. arts. 2, 4.2.
El derecho de suscripción preferente que se refiere el artículo 213 de la Ley General de RRS. arts. 35, 65, 70.
Sociedades, debe ser ejercido de manera efectiva por todos los accionistas de manera
que puedan mantener la proporción accionaria que tienen en el capital, lo que no se
logra si se declara que se tiene derecho de realizar aportes dinerarios y seguidamente
li:.ml 1.- Introducción. 2.- Nataraleza jurídica de la capitalización de créditos.
3.- Conversión de créditos en capital. 4.-Conversión de obligaciones en acciones.
se aprneba el nuevo texto del artículo del estatuto en el que consta el capital incorpo-
rando tan solo los montos aumentados por efecto de la capitalización de acreencias.
El reconocimiento de realizar aportes dinerarios por parte de la junta implicará de- l. INTRODUCCIÓN
terminar el monto de los aportes dinerarios que podrán efectuar los accionistas para
mantener la proporción que tienen en el capital; y una vez determinado el monto de El inciso 2 del artículo 202 de la Ley, que hemos comentado anteriormen-
los aportes dinerarios resultará de aplicación el procedimiento y formalidades para el te, establece que una de las modalidades de aumento del capital en las socie-
aumento establecido en el artículo 208 de la referida ley (Cas. Nº 3239-2006-LIMA, dades anónimas es la capitalización de créditos, incluyendo la conversión de
El Peruano, 31/01/2007). obligaciones en acciones. El artículo 214, bajo comentario, añade algunas dis-
posiciones especiales con respecto a estas operaciones de aumento de capital.
Hace bien la nueva Ley en distinguir expresamente las dos formas tradi-
cionales de capitalización de créditos, a diferencia del artículo 218 de la Ley
anterior, que solo contemplaba la conversión de obligaciones en acciones. En
efecto, es conveniente diferenciar la capitalización de créditos ordinarios, que
la sociedad debe a cualquier tercero, de la capitalización del endeudamiento
proveniente de la emisión formal de títulos de obligaciones. Si bien ambos re-
presentan nuevos aportes a la sociedad, por parte de sus acreedores, conforme
expusimos al comentar el artículo 202, la capitalización de créditos ordina-
rios es una operación de simple aporte a cambio de acciones, mientras que la
conversión de obligaciones en acciones, teniendo la misma naturaleza, exige
el cumplimiento de requisitos y condiciones especiales derivados de la exis-
tencia de un contrato formal de emisión de títulos de obligaciones, regulados
por la Ley.

746 ________________________ _
____________________________ 747
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

La mecánica económica de ambas operaciones es la misma: el acreedor La naturaleza jurídica de la acción, que hemos analizado detenidamente
aporta el monto de su crédito a cambio de acciones, o sea una transacción al comentar el artículo 82 de la Ley, no puede enmarcarse en el concepto de
exactamente igual que si la sociedad le paga su crédito y él, acto seguido, sus- obligación. De todas las acepciones de la acción, admitidas por la doctrina en
cribe y paga nuevas acciones de la sociedad con el dinero así recibido de ella. forma unánime, ninguna la asimila a una obligación. El accionista no es un
Claro que es innecesario efectuar la operación en dos etapas, por lo que, en la acreedor de la sociedad, desde que corre el riesgo del negocio y tiene injeren-
práctica, Jo que sucede es que la deuda desaparece del pasivo de la sociedad cia directa en las operaciones y negocios de la sociedad emisora, caracteres
para incrementar por el mismo monto la cuenta capital, a cambio de nuevas que lo distinguen sustancialmente de cualquier acreedor. Luego, cuando se ca-
acciones. Nada impide, por cierto, que el aporte sea considerado al valor no- pitalizan créditos, no se cumple con el requisito fundamental de la novación,
minal de las nuevas acciones, o por debajo del valor nominal, o con prima, de que es la sustitución de una obligación por otra obligación.
conformidad con el artículo 85 de la Ley.
Consideramos que, de acuerdo a nuestras normas civiles, la capitaliza-
En el caso de la conversión de obligaciones en acciones, la operación lleva ción de créditos es asimilable a la dación en pago, contemplada en el artículo
consigo la cancelación de los títulos emitidos y el cumplimiento de los requisi- 1265 del Código Civil:
tos previstos en la escritura pública de emisión de las obligaciones y en la Ley.
Artículo 1265.- El pago queda efectuado cuando el acreedor recibe
2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA CAPITALIZACIÓN DE CRÉ- como cancelación total o parcial una prestación diferente a la que de-
bía cumplirse.
DITOS
Desde el punto de vista societario, la capitalización de un crédito (esté o no En la capitalización de créditos, sean o no materia de títulos de obliga-
representado por títulos de obligaciones), es la recepción de un nuevo aporte a ciones, se cumplen los requisitos de la dación en pago. El acreedor acepta
cambio de nuevas acciones de la sociedad (o, inclusive, mediante el aumento que su deuda sea pagada a cambio de acciones. La obligación original queda
del valor nominal de las acciones existentes, si los aportantes son los propios pagada, cancelada, y no sustituida por otra obligación. El acreedor recibe, en
accionistas, en calidad de acreedores). Sin embargo, desde el punto de vista del pago, un bien determinado que tiene una naturaleza jurídica diferente a la de
Derecho común es interesante determinar la naturaleza jurídica de la operación. una obligación.

Un sector de la doctrina considera que se trata de una novación objetiva. 3, CONVERSIÓN DE CRÉDITOS EN CAPITAL
Los conceptos de novación en general y de novación objetiva en particular
están determinados por el Código Civil: • El primer párrafo del artículo 214, bajo comentario, establece requisitos
especiales para la conversión de créditos (no representados por títulos de obli-
Artículo 1277.- Por la novación se sustituye una obligación por otra. gaciones), en acciones:
Para que exista novación es preciso que la voluntad de novar se ma-
a) Cuando el aumento de capital se realiza por conversión de créditos, el di-
nifieste indubitablemente en la nueva obligación, o que la existencia
rectorio debe emitir un informe que sustente la conveniencia del nuevo
de la anterior sea incompatible con la nueva.
aporte. De esta manera, el directorio asume la responsabilidad de reco-
Artículo 1278.- Hay novación objetiva cuando el acreedor y el deudor mendar a la junta dicha operación.
sustituyen la obligación primitiva por otra, con prestación distinta o
b) Se debe cumplir, también en este caso, lo dispuesto en el segundo párrafo
a título diferente.
del artículo 213, con respecto al reconocimiento del derecho de suscrip-
En las dos normas encontramos un concepto primordial: en toda novación ción preferente de los accionistas.
o en la novación objetiva se trata de la sustitución de una obligación por otra.
El artículo 1277 lo menciona en forma expresa, añadiendo que la voluntad de 4. CONVERSIÓN DE OBLIGACIONES EN ACCIONES
novar debe manifestarse en la nueva obligación. En la novación objetiva se El último párrafo del artículo 214 aclara el procedimiento indispensable
trata de la sustitución de la obligación primitiva por otra. para las conversiones de títulos de obligaciones en acciones. Los dos casos
DERECHO S(1CIETARJO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

que contempla son cuando la conversión fue prevista en la escritura pública de


emisión de las obligaciones y cuando ello no fue expresamente contemplado.
Sobre el primer caso, la norma establece que cuando la conversión ha
sido prevista en la escritura de emisión, ella se sujeta a las condiciones allí
pactadas. Nótese que para este caso no se presenta el derecho de suscripción TÍTULOIII
preferente de los accionistas, pues el mismo tuvo oportunidad de ser ejercita- REDUCCIÓN DEL CAPITAL
do cuando se emitieron las obligaciones convertibles, de conformidad con el
artículo 316 de la Ley.
En lo tocante al segundo caso, la norma señala que la conversión de obli- l~Bii(!!:Ui!§JI&t~'.ill
Órgano competente y formalidades
gaciones en acciones, cuando no ha sido prevista en la escritura de emisión, se La reducción del capital se acuerda por junta genera~ cumpliendo los
sujeta a los términos y condiciones que acuerden la sociedad y los obligacio- requisitos establecidos para la modificación del estatuto, consta en es-
nistas. Sobre el derecho de suscripción preferente de los accionistas, en este critura pública y se inscribe en el Registro.
caso, ver nuestro comentario al artículo 207 de la Ley.
CONCORDANCIAS
LGS. arls. 5. 104, JJ5 incs. 2) y 3), 127, 176, 198, 199,200,220,367 inc. 2), 407.
JURISPRUDENCIA LGSF. art. 64.
LMV. art. 97.
Aun cuando no está expresamente previsto el aumento de capital por capitalización LEY27028. art. 7.
de créditos para la empresa individual de responsabilidad limitada, es posible aplicar RRS. arls. 42, 43, 61, 62, 63, 64, 71, 72, 73, 74, 89.
esta modalidad solo cuando el acreedor de los créditos sea el titular de la empresa/
A nivel societario la posibilidad de aumentar el capital mediante la capitalización de
créditos está abierta para cualquier acreedor. En la EIRL solamente está reservada -~A.- •. M o daJºd
I a des
para el supuesto de que el acreedor sea el titular de la empresa (Res. N' 015-2004-SU-
NARP-TR-T, 14/04/2004). La reducción del capital determina la amortización de acciones emi-
Para inscribir el aumento de capital por capitalización de créditos contra la socie- tidas o la disminución del valor nominal de ellas.
dad deberá presentarse copia del asiento contable en el que conste la transferencia a Se realiza mediante:
la cuenta capital, refrendada por contador público colegiado, y contarse con la cons-
tancia del informe del directorio. En caso de no haber sido acordado el ciumento de J. La entrega a sus titulares del valor nominal amortizado;
capital en junta universal, deberá además presentarse la publicación del aviso a que 2. La entrega a sus titulares del importe correspondiente a su parti-
se refiere el artículo 211 de la Ley General de Sociedades (Res. N' 027-2002-ORLC/ cipación en e/patrimonio neto de la sociedad;
TR, 18/01/2002).
3. La condonación de dividendos pasivos;
Tratándose el aumento de capital por conversión de obligaciones en capital, se exigirá
el consentimiento del acreedor y la presentación de certificaciones notariales tomadas 4. El reestablecimiento del equilibrio entre el capital social y el pa-
de la contabilidad, de que se han hecho las correspondientes transferencias a la cuen- trimonio neto disminuidos por consecuencia de pérdidas; u,
ta capital (Res. N' 102-2001-ORLC/TR, 7/03/2001).
5. Otros medios específicamente establecidos al acordar la reducción
Para la inscripción de un aumento de capital por capitalización de créditos no es del capital
necesario que el consentimiento conste en escritura pública si el mismo aparece en
el acta de la junta general en la que se adoptó tal acuerdo de capitalización (Res. CONCORDANCIAS
N' 121-99-ORLC-TR, 18/05/1999). LGS. arts. 76, 78, 80 párr. 3, 95 inc. /), 96 inc. /), 104, 215,217,218,219,220,229 párr. 2,
407 inc. 4).
Tratándose de aumento de capital de una sociedad anónima por conversión de obliga- LGSR art. 64.
ciones, se requiere el consentimiento del acreedor y la presentación de certificaciones LMV. art. 97.
notariales tomadas de la contabilidad de la sociedad anónima, con las que se acredite LJ&·arts. 24-A inc. e), 105 inc. 1).
fehacientemente que se hClnefectuado las correspondientes transferencias a la cuenta LEY 27028. arts. 1 y ss.
capital (Res. N' 162-97-ORLC/TR, 13/05/1997). RRS. art. 50 inc. b).

____________________________ 751
750 ----------------~-----------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

1.- Concepto de reducción de capital. 2.- Clases de reducción de capital. 2.1.- Reduc- "La reducción del capital social puede pretender una doble finalidad:
ciones voluntarias y reducciones obligatorias. 2.2.- Reducciones efectivas y re- devolver a los accionistas capitales que se consideran innecesarios o
ducciones nominales. 3.- Alcances y límites de la reducción del capital. 4.- Mo- equilibrar, en caso de pérdidas, patrimonio y capital"<316).
tivos que pueden dar lugar a una disminución de capital. 5.- Formalidades y
métodos legales para la reducción de capital. 6.- Modalidades señaladas por En la misma línea, Georges Ripert, refiriéndose a la naturaleza jurídica
la Ley para la reducción de capital. 6.1.- Amortización del valor nominal de de la operación:
las acciones. 6.2.- Entrega de importes superiores al valor nominal. 6.3.- Con-
donación de dividendos pasivos. 6.4.- Absorción de pérdidas de la sociedad. "El capital social no puede ser restituido a los accionistas en perjui-
6.5.- Otros medios que pueden establecerse.
cio de los acreedores. Pero puesto que ninguna regla legal impone un
mínimo de capital, no está prohibido a los accionistas modificar los
l. CONCEPfO DE REDUCCIÓN DE CAPITAL estatutos y dar a la sociedad un capital social inferior al inicial, a con-
La doctrina ha terminado definiendo la reducción de capital en una forma dición naturalmente de publicar la reducción"<317J.
directa y objetiva: solo puede darse una reducción cuando, por cualquier cir- En resumen, la doctrina moderna ha abandonado los antiguos intentos de
cunstancia, se disminuye la cifra del capital social escriturado. buscar la naturaleza jurídica de la reducción de capital asimilándola a la de
Hemos visto en comentarios anteriores que el capital es una cifra inamo- otras operaciones societarias que no tienen sino algunos puntos de contacto
vible del pasivo social que tiene tres efectos de extraordinaria importancia: con una disminución de capital, sin dejar de ser actos de naturaleza diferente,
(i) señalar un monto de contención inamovible, que no puede ser devuelto a tales como la modificación del estatuto o la "disolución parcial" de la socie-
los socios sin que antes se pague a todos los acreedores sociales, convirtién- dad o la transformación de la persona jurídica.
dose de esta manera en la principal garantía para estos últimos; (ii) expresar Podemos concluir que la reducción de capital es una operación con ca-
el valor nominal de aporte de los bienes y derechos recibidos por la sociedad racteres propios y diferentes. Lo expresa así, entre otros, Antonio Brunetti:
de sus accionistas; y (iii) establecer el monto máximo que puede estar repre-
sentado por fracciones, llamadas acciones, cuya tenencia determina el alcance "Nos parecen actualmente superadas las cuestiones que se debatían
de los derechos y obligaciones de cada accionista. en la antigua doctrina alemana con referencia a si la reducción cons-
tituía verdaderamente una modificación estatutaria, y si la alteración
Siendo inamovible la cifra del capital, pues resguarda derechos e intere- en la consistencia del capital implica una disolución parcial de la so-
ses de socios y terceros, solamente la Ley puede reglamentar los casos en que ciedad o la transformación del sujeto jurídico"<318).
su monto sea disminuido. De allí su muy sencilla definición, expresada por
diversos autores, entre los cuales Joaquín Garrigues y Angel Velasco Alonso. 2. CLASES DE REDUCCIÓN DE CAPITAL
Veamos a este último:
Hay una variedad de razones que pueden dar lugar a la reducción del capi-
"Reducción de capital es la disminución de la cifra abstracta del tal de una sociedad anónima. Por ello surgen en la doctrina las distintas clasi-
capital social, con los requisitos y formalidades establecidos por la ficaciones sobre las disminuciones de capital. Atendiendo a la expresión de la
Ley"<315J. voluntad societaria, algunos autores las clasifican como voluntarias y obliga-
torias. Por otra parte, de acuerdo con la devolución real de bienes a los socios,
Otros muchos, como Antonio Brunetti, Jean Guyenot y Jesús Rubio, se
por la vía de la reducción, se las clasifica en efectivas y nominales.
refieren a la reducción de capital, sin definirla, haciendo mención solamente
a su mecánica y finalidades. Leamos a Rubio:

(316) Rubio. Ob. cit., p. 84.


(317) Ripert. Ob. cit. Tomo 11,p. 542.
(315) Velasco Alonso. Ob. cit., p.452. (318) Brunetti. Ob. cit. Tomo II, p. 662.

752 ----------------------------- -------------------------- 753


SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

Antes de analizar en detalle esas clasificaciones, debemos recordar en todo los casos de adquisición por parte de la sociedad de sus propias acciones con
momento que el objetivo primordial de la reglamentación legal de estas opera- cargo al capital y las separaciones de socios con cargo a esos mismos recursos.
ciones responde a dos parámetros fundamentales: el primero es la salvaguarda La reducción es nominal cuando lo único que pretende es reajustar la si-
de los derechos de los acreedores y terceros, que pueden ser vulnerados por la tuación real del patrimonio neto, sin devolución de recursos a los socios. Allí
disminución de la garantía que es el capital; el segundo, no menos importante, encontramos los casos de compensación de pérdidas con cargo al capital y los
es que las reducciones de capital deben afectar en estricta proporción a todos de los artículos 76 y 80 de la Ley.
los accionistas, pues en caso contrario se podría utilizarlas para disminuir la
tenencia accionaria de uno o algunos de los socios, o inclusive para separar- Nótese que los casos de reducción de capital por escisión, materia del in-
los de la sociedad contra su voluntad. ciso 2 del artículo 367, no caben en ninguno de los rubros de esta clasifica-
ción, pues en ellos no se presenta ni la devolución efectiva de recursos a los
2.1. Reducciones voluntarias y reducciones obligatorias socios ni el reajuste nominal del patrimonio neto (salvo que ello se produzca
como una reducción independiente o simultánea en un proceso de escisión).
La reducción de capital es voluntaria cuando no se realiza por imposición
de la ley, mientras que es obligatoria cuando esto último sí ocurre. 3. ALCANCES Y LÍMITES DE LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL
La reducción voluntaria, en consecuencia, es aquella que depende única- En toda reducción del capital social deben tenerse presentes determinados
mente de la voluntad de la sociedad y responde a causas que son de interés para requisitos, diferencias y limitaciones:
esta o para sus accionistas. De acuerdo a la nueva Ley, podemos citar como
casos de reducción voluntaria todos aquellos en que se produce una efectiva a) La reducción no puede afectar la totalidad del capital, pues no es legal-
devolución de capital a los accionistas, la condonación de dividendos pasivos, mente factible la existencia de una sociedad sin capital, lo que además está
la compensación de pérdidas cuando no se han alcanzado los límites de la ley contemplado como causal de disolución en el artículo 407. Sin embargo,
para que sea obligatoria, la adquisición por la sociedad de sus propias accio- es perfectamente posible que la reducción involucre el íntegro del capital
nes con cargo al capital y la escisión de la sociedad cuando se trata de los ca- existente, siempre y cuando, en el mismo acuerdo, se constituya nueva-
sos del inciso 2 del artículo 367. mente un capital mediante nuevos aportes o capitalizaciones de cualquier
clase.
En cambio, la reducción se vuelve obligatoria en los casos de compensa-
ción de pérdidas de los artículos 176, 220 y 407 de la Ley, en el ejercicio del b) Reducción de capital y amortización o cancelación de acciones son con-
derecho de separación de socios cuando debe hacerse con cargo al capital y en ceptos diferentes. En nuestro comentario al artículo 104 hemos visto que
los casos de los artículos 76 y 80 de la Ley, a cuyos comentarios nos remitimos. es factible amortizar o cancelar acciones sin que eso entrafte necesaria-
mente una reducción de capital.
2.2. Reducciones efectivas y reducciones nominales c) Las reducciones de capital siempre deben afectar proporcionalmente a
Esta clasificación es desarrollada, entre otros, por el tratadista italiano todos los socios, salvo para aquellos que acepten expresamente una regla
Francesco Messineo. Define la reducción efectiva como aquella que se produce distinta.
debido a una abundancia excesiva de capital que determina un excedente del
d) Los requisitos de publicidad y los casos de suspensión del acuerdo, ante
mismo para el que la sociedad no tiene empleo. Se puede realizar, entonces,
la oposición de algún acreedor, son fundamentales en aquellos procesos
mediante reembolsos parciales de capital a los socios o mediante liberación de
de reducción de capital en los que existen como resguardo de los dere-
dividendos pasivos' 319l. Debemos aftadirtambién, como reducciones efectivas,
chos de terceros afectados. Estos requisitos no proceden en los casos de
compensación de pérdidas o en los de los artículos 76 y 80 de la Ley.

(319) Messineo. Ob. cit. Tomo V, pp. 510-511.

-------------------------- 755
754 ----------------------------
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

4. MOTIVOS QUE PUEDEN DAR LUGAR A UNA DISMINUCIÓN DE e) El ejercicio del derecho de separación por parte de uno o más accionis-
tas, de conformidad con el artículo 200, en los casos en que se pagan las
CAPITAL
acciones con cargo al capital social.
Son múltiples las razones que pueden dar lugar a que una empresa resuel-
va reducir el capital social. A continuación vamos a destacar los que son más f) La condonación a los accionistas del pago de dividendos pasivos, gene-
frecuentes en las sociedades anónimas: ralmente motivada por la razón que hemos mencionado en el acápite b).

a) La compensación de pérdidas, tanto las voluntarias como las que se rea- g) Los casos de escisión de la sociedad previstos en el inciso 2 del artículo
lizan por mandato de la Ley (en los artículos 176,220 y 407). Nótese que 367 de la Ley.
nada impide que. la sociedad acuerde voluntariamente estas reducciones, h) Los casos de reducción de capital previstos en los artículos 76 y 80 de la Ley.
aun cuando no se hayan alcanzado los límites obligatorios. Ello ocurre
con frecuencia, por ejemplo, cuando la sociedad desea eliminar pérdidas 5. FORMALIDADES Y MÉTODOS LEGALES PARA LA REDUCCIÓN
antes de la colocación de un aumento de capital o cuando quiere ajustar
DE CAPITAL
su capital para poder realizar en el futuro repartos de beneficios.
El artículo 215, bajo comentario, establece que la reducción de capital se
Al respecto, Jean Guyenot: acuerda por la junta general de accionistas, lo que guarda concordancia con las
"La reducción de capital tiene lugar, generalmente, para enjugar las facultades de ese órgano de la sociedad, señaladas por el artículo 115. Se trata,
pérdidas. El capital es llevado a una cifra relacionada con el activo por otra parte, de una facultad indelegable de la junta, que no tiene excepcio-
real. No habiendo pérdida, a veces se hace la operación cuando la so- nes en la Ley. Ello no impide que la asamblea pueda delegar en el directorio
ciedad se da cuenta de que dispone de un capital demasiado impor- algunos aspectos del acuerdo, pero evidentemente limitados a una mera labor
tante para su objeto. En fin, la reducción de capital puede ser la fase de ejecución y no de decisión.
preparatoria de un aumento ulterior de capital: la sociedad que ha Los requisitos societarios son iguales a los que la Ley establece para la
sufrido pérdidas, sanea su situación mediante una reducción de ca- modificación del estatuto. Nótese, además, que toda reducción de capital ori-
pital y luego, consolidada su situación, hace un pedido de dinero me- gina la modificación de la cifra del capital en el estatuto.
diante la emisión de nuevas acciones"c32o).
El artículo 215 concluye señalando que la reducción de capital consta en
b) La existencia de recursos en el activo de la sociedad que son demasiado escritura pública y se inscribe en el Registro. Esta norma, al igual que 1aco-
importantes para sus necesidades. En este caso, es lógico que devuelva mentada en el artículo 201, es innecesaria y redundante con la disposición ge-
ese excedente a los socios, por la vía de una reducción de capital, a fin de neral prevista en el artículo 5 de la Ley.
que ellos puedan utilizarlo para otros fines.
Finalmente, el artículo 216, en su primer párrafo, establece las dos formas
c) Cuando la sociedad tiene bienes innecesarios en el activo que, en este caso, tradicionales como se ejecuta toda reducción del capital, las que, en modo con-
son normalmente bienes no dinerarios. Nada impide que esos bienes sean trario a los aumentos del capital, son mediante cancelación o amortización de
adjudicados en propiedad a los socios, si a estos les interesan, por vía de acciones emitidas por la sociedad o por disminución del valor nominal de las
reducción de capital. mismas. Ver al respecto nuestro comentario al artículo 203 de la Ley.
d) La adquisición por parte de la sociedad de sus propias acciones, cuando
ella no se hace con cargo a beneficios o reservas libres, de conformidad 6. MODALIDADES SEÑALADAS PORLALEYPARALAREDUCCIÓN
con el artículo 104 de la Ley. DE CAPITAL
A continuación, el artículo 216 establece las distintas modalidades por las
que puede realizarse una reducción del capital social, que son las mismas que
señala tradicionalmente la doctrina y el Derecho comparado.
(320) Guyenot. Ob. cit. VolumenI, p. 637.

756 ___________________________ _ -------------------------- 757


SOCIEDADANÓNIMA
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA

al ~apita! social (debido a la existencia de beneficios, reservas o excedentes).


6.1. Amortización del valor nominal de las acciones
Evidentemente "la participación en el patrimonio neto" que se devuelve en
Este es el método más común para la devolución efectiva de capital a los este caso al accionista incluye el valor nominal, con cargo al capital, más una
accionistas: se les paga el valor nominal de sus acciones, las que de esta ma- parte de las reservas u otras cuentas del patrimonio neto. No puede ser de otra
nera son amortizadas y anuladas, o disminuidas en su valor nominal, de acuer- manera pues si, por e~emplo, l_a~evolución se realizase solamente con cargo a
do al modo que se adopte. Nótese que si el pago es a valor nominal, la cifra cuentas de! patr1momo neto d1stmtas al capital, estaríamos frente a un reparto
de bienes del activo que se emplean para el pago a los accionistas es igual a la de benefic10s Y no ante una reducción del capital. Y si se realizara solamen-
del valor nominal del capital que se reduce, con lo cual no se produce, para la te con cargo al capital nos encontraríamos en el caso ~l inciso 1 del artículo
sociedad, ningún beneficio ni detrimento. El accionista, por su parte, renun- 216 (y no en el del inciso 2).
cia a cualquier plusvalía o beneficio intangible u oculto que puedan tener las
acciones amortizadas, pues acepta su cancelación a valor nominal. Tampoco En resumen, la mecánica de este caso consiste en una entrega al accionista
se consideran, en este caso, los beneficios y reservas libres de la sociedad, si que, en parte, se realiza con cargo al capital y mediante amortización de accio-
los hubiere, por la misma razón. nes, y la diferencia con cargo a otras cuentas del patrimonio neto.

Debe tenerse presente que no es obligatorio que el pago del valor nomi- 6.3. Condonación de dividendos pasivos
nal al accionista sea en dinero. En toda reducción de capital la sociedad puede
La condonación de dividendos pasivos tiene los mismos efectos econó-
entregar en pago bienes no dinerarios a los socios, siempre que exista acuer-
micos que la devolución de capital a valor nominal, tanto para la sociedad
do entre ambas partes. como para el accionista. En efecto, la sociedad renuncia al cobro de la parte
Este supuesto, contemplado en el inciso 1 del artículo 216, es una moda- no pagada de la acción suscrita, a cambio de la amortización y cancelación
lidad de reducción de capital que entraña devolución efectiva (y no solamen- parcial de la acción.
te nominal) de capital a los accionistas, con detrimento de la garantía frente a
La Ley trata también la condonación de dividendos pasivos como devolu-
terceros, por lo cual son aquí de aplicación los artículos 217 al 219 de la Ley.
ción efectiva de capital al accionista, por lo que son de aplicación los artícu-
los 217 al 219 de la Ley.
6.2. Entrega de importes superiores al valor nominal
El inciso 2 del artículo 216 establece una segunda modalidad, que también 6.4. Absorción de pérdidas de la sociedad
significa devolución efectiva de capital a los accionistas, calificándola como
El inciso 4 del artículo 216 contempla la modalidad de reducción de ca-
"la entrega a sus titulares del importe correspondiente a su participación en el
pital. para el r':sta?le~imiento del equilibrio entre el capital social y el patri-
patrimonio neto de la sociedad". momo neto, d1smmmdos como consecuencia de pérdidas. En otras palabras,
Adviértase que toda reducción de capital efectiva significa una entrega de la absorción de las pérdidas de la sociedad por parte de los accionistas, con
participación del accionista en el patrimonio neto. En efecto, aún si se devuel- cargo al valor nominal de sus acciones.
ve capital a valor nominal, o por debajo del valor nominal, la entrega se rea-
Es~e e_sel caso típico de _ladevolución meramente nominal de capital a
liza con cargo al capital, que es la cuenta primordial del patrimonio neto. En
los acc1omstas, pues la amortización y cancelación de las acciones se realiza
el primer caso, es de aplicación lo expresado en el acápite 6.1. En el segundo
adjudicándoles a estos últimos las pérdidas de la sociedad. Esta modalidad ha
caso, si se amortiza y cancela la acción por debajo del valor nominal, resulta-
sido extensamente comentada en los puntos 2 y 4 anteriores y volveremos so-
rá un beneficio para la sociedad que origina el reajuste del valor nominal de
bre ella en nuestro comentario al artículo 220.
las acciones no amortizadas.
Por tanto, somos de opinión que el caso contemplado en el inciso 2, bajo
comentario, es aquel en el que se devuelve al accionista un valor mayor al no-
minal, lo que solo puede ocurrir si la sociedad tiene un patrimonio neto superior

--------~----------------759
758 ---------------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA
SOCIEDAD ANÓNIMA

6.5. Otros medios que pueden establecerse nominal, el resultado debe ser el monto exacto del capital. O, de otra manera al di-
El inciso 5 del artículo 216 concluye otorgando amplia libertad a la so- vidir el capital entre las accionescirculantesse conocerá el valor nominal de ~stas o
ciedad para que las reducciones de capital puedan realizarse por otros medios finalmente, al dividirse el capital entre el valor nominal se obtendrá el número total
de acciones en circulación.Pues bien, en la reducciónresulta necesarioreformularo
que se establezcan en forma expresa en el acuerdo de la junta. reajustarl~ ecuación,en la medidaque se modificala cifra básica del capital.Ello se
logra mediante las dosformas que la LGS reconoce:la disminucióndel valor nominal
Pueden acordarse diferentes modalidades a las señaladas en los incisos de las mismasY la amortizaciónde unaparte de las accionesen circulación/ Cuando
anteriores, por ejemplo, en los casos siguientes: combinación de devolución la redu.cciónde caJ:ital~e realizapara el restablecimientodel equilibrioentre el capi-
de aportes con la condonación de dividendos pasivos o con absorción de pér- tal soeza!Y el patnmomo neto disminuidospor consecuenciade pérdidas no es nece-
didas; pagos en bienes no dinerarios a los accionistas; casos de escisión de la saria laspublicaciones del aviso de reduccióny la certificacióndel geren;egeneral de
sociedad o ejercicio del derecho de separación; pago con títulos de participa- que la so~i~dadno ha sido emplazadajudicialmentepor los acreedoresoponiéndosea
la reducc,on,ello se desprendedel artículo 72 del Reglamento del Registro de Socie-
ción en las utilidades, conforme a las previsiones del artículo 104; la aplica- dades (Res. Nº 208-2008-SUNARP-TR-A, 25/07/2008).
ción de las disposiciones de los artículos 76 y 80; y, en general, cualquier for-
ma lícita de devolución de capital a los accionistas que se realice cumpliendo
los requisitos de la Ley.

JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 215

De conformidadcon el artículo 215 de la Ley General de Sociedades,la reducción


de capital se acuerdapor junta general, cumpliendo los requisitosestablecidospara
la modificacióndel estatuto, consta en escriturapública y se inscribe en el Registro
(Res. Nº 1695-2013-SUNARPTR-L, 18/10/2013).
La reducciónde capital implicala disminuciónde la cifra asignadaal capital tanto en
el pacto social como en el estatuto de la sociedad; esto es, la disminucióndel monto
de los activosque son el respaldode las deudas de la sociedad(Res. Nº 873-2011-SU-
NARP-TR-L, 27/06/2011).
En cuanto a laforma en que debe adoptarseel acuerdo,el articulo 217 de la Ley Ge-
neral de Sociedadesestableceque el acuerdode reducciónde capital debe expresarla
cifra en que se reduceel capital, laforma cómo se realiza,los recursoscon cargoa los
cuales se efectúay el procedimientomediante el cual se lleva a cabo, mientrasque el
artículo 215 señala que consta en escriturapública y se inscribe en Registro;siendo
ello así, la reducciónacordadaa consecuenciadel ejerciciodel derechode separación
debe tambiéncumplirestos requisitospuesto que ... la reduccióndel capital no es una
consecuencianecesariade la separación del accionista,requiriéndosede un acuerdo
adoptadopor /ajunta general (Res. Nº 213-99-ORLCffR, 26/08/1999).

JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 216

En lo económico,la reducciónconlleva una disminucióndel patrimonio socialpor la


salida de bienes del activo que se entregana los accionistasa título de devoluciónde
aportes,o bien la disminucióno eliminaciónde las pérdidas sufridas en las operacio-
nes sociales que, en última instancia, son soportadaspor los accionistas.En cuanto
se refiere a las acciones, como cuestiónprevia, debe recordarse la ecuación básica
consistenteen que al multiplicar el número de acciones en circulaciónpor su valor

760 _________________________ _
_ ________________________ 761
DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA SOCIEDADANÓNIMA

1.- Contenido del acuerdo de reducción. 2.- La regla de la proporcionalidad


lk)f~íi:rlc\it:.0~1iJj
Formalidades entre los accionistas. 3.- Publicaciones obligatorias. 4.- Casos de ejecución in-
El acuerdo de reducción del capital debe expresar la cifra en que se re- mediata de la reducción de capital. 5.- Casos de espera obligatoria. 6.- Casos
duce el capital, la forma como se realiza, los recursos con cargo a los de incumplimiento y responsabilidades.
cuales se efectúa y el procedimiento mediante el cual se lleva a cabo.
La reducción debe afectar a todos los accionistas a prorrata de su par- l. CONTENIDO DEL ACUERDO DE REDUCCIÓN
ticipación en el capital sin modificar su porcentaje accionario o por Todo acuerdo de reducción de capital afecta a la sociedad, a sus accionis-
sorteo que se debe aplicar por igual a todos los accionistas. Cuando tas y a los acreedores y terceros en general. Es por ello que la Ley determina
se acuerde una afectación distinta, ella debe ser decidida por unani- requisitos especiales de publicidad, para que todos los interesados sean debi-
midad de las acciones suscritas con derecho a voto. damente informados sobre los detalles del acuerdo y puedan ejercer los dere-
El acuerdo de reducción debe publicarse por tres veces con interva- chos especiales que la Ley les confiere.
los de cinco días. Sin embargo, la publicidad no tendría el contenido necesario si el acuerdo
CONCORDANCIAS de la junta general no fuese lo suficientemente claro y explícito. Por ello, el
LGS. arts. 43, 44, 95,115 inc. 3), 126,127,215,216, 218párr. 2, 219párr. 2,435. artículo 217 señala con detalle los requisitos mínimos que debe tener el acuer-
LMV. art. 97.
LEY 27028. art. 7.
do de reducción del capital:
RRS. arts. 71, 74.
a) Se debe expresar la cifra exacta de la disminución del capital. Esto impli-
ca el monto total de la operación, la parte que se realiza con cargo al ca-
lfmJ.iií!iífiltiIJJ
Plazo para la ejecución pital, en su caso, y la cantidad o monto del valor nominal de las acciones
que se amortizan o que disminuyen de valor nominal.
La reducción podrá ejecutarse de inmediato cuando tenga por fina-
lidad restablecer el equilibrio entre el capital y el patrimonio neto o b) La forma como se realiza la reducción de capital, o sea cuál de las mo-
cualquier otro que no importe devolución de aportes ni exención de dalidades señaladas por el artículo 216 es la que se emplea, si se efectúa
deudas a los accionistas. por amortización de acciones o por disminución del valor nominal de las
mismas y la forma, proporcional o no, como afecta a los distintos accio-
Cuando la reducción del capital importe devolución de aportes o la
exención de dividendos pasivos o de cualquier otra cantidad adeuda- nistas o clases de acciones, en su caso.
da por razón de los aportes, ella solo puede llevarse a cabo luego de c) Los recursos con cargo a los cuales se efectúa. Aquí se debe especifi-
treinta días de la última publicación del aviso a que se refiere el ar- car los recursos del activo social que se entregan a los accionistas por
tículo anterior. concepto de reembolso de capital y si ello afecta solamente el capital o
Si se efectúa la devolución o condonación señaladas en el párrafo an- también otras cuentas del patrimonio neto o, en su caso, la absorción de
terior antes del vencimiento del referido plazo, dicha entrega no será pérdidas.
oponible al acreedor y los directores serán solidariamente responsables
d) El procedimiento mediante el cual se lleva a cabo la operación. La Ley
con la sociedad frente al acreedor que ejerce el derecho de oposición
se refiere aquí al tipo de reducción de capital, las formas y plazos de
a que se refiere el artículo siguiente. pago, la reagrupación o resellado de acciones, en su caso, el cumpli-
CONCORDANCIAS miento de los plazos y procedimientos exigidos por la Ley, así como
f,.GS.arls. 43. 44. 76. 78. 80. 217. 219. cualquier detalle particular de ejecución que requiera la reducción de
LMV. art. 97.
RRS. arts. 71, 72.
capital acordada.

762 -------------------------- -------------------------- 763


DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍAS LAROZA SOCIEDADANÓNIMA

2. LA REGLA DE LA PROPORCIONALIDAD ENTRE LOS ACCIO- Es claro el objetivo de esta norma: no es necesario sujetar dichos casos
de reducción de capital al procedimiento de los que sí representan devolución
NISTAS
de aportes o exención de deudas en favor de los accionistas, desde que sola-
La norma general del artículo 21 7 es que la reducción de capital debe afec- mente en estos últimos existe el objetivo de preservar el derecho de oposición
tar, a todos los accionistas, a prorrata de su participación en el capital social, de los acreedores.
sin modificar su porcentaje de tenencia de acciones. De esta manera se evita
que la reducción de capital pueda ser empleada para separar o diluir a alguno 5. CASOS DE ESPERA OBLIGATORIA
o algunos accionistas, contra su voluntad.
A continuación, el segundo párrafo del artículo 218 trata los casos en los
La junta general puede acordar, alternativamente, que la afectación de la que la reducción de capital se realiza mediante devolución de aportes o exo-
reducción de capital se determine por sorteo, el que se debe hacer por igual neración de dividendos pasivos o de cualquier otra cantidad que el accionista
entre todos los accionistas. Debe tenerse presente que el sorteo se vuelve in- pueda adeudar en razón de sus aportes. Nótese que el concepto de "devolu-
dispensable en los casos de reagrupación de acciones o en cualquier otro _en ción de aportes" incluye también la exención de otras deudas que pueda tener
que uno o más accionistas, debido a la reducción, se encuentren como propie- el accionista frente a la sociedad.
tarios de fracciones de acciones.
En estos supuestos, la norma establece que la reducción solo puede lle-
Finalmente, la Ley permite que se acuerde una forma de afectación di~e- varse a cabo luego de treinta días contados desde la última de las tres publi-
rente a las mencionadas anteriormente, pero siempre y cuando ella se decida caciones a que se refiere la parte final del artículo 217. Esto tiene por objeto
con el voto unánime de las acciones suscritas con derecho a voto. que la operación no pueda empezar a ejecutarse durante el plazo que tienen
los acreedores de la sociedad para ejercitar el derecho de oposición contem-
3. PUBLICACIONES OBLIGATORIAS plado en el artículo 219.
El artículo 217 concluye estableciendo un sistema especial y más comple-
to de publicación para los acuerdos de reducción de capital, con el objeto de 6. CASOS DE INCUMPLIMIENTO Y RESPONSABILIDADES
rodear al proceso con mayores garantías para los socios y terceros. El acuerdo El artículo 218 concluye ocupándose de los casos en que se incumpla la
debe publicarse por tres veces, con intervalos de cinco días entre cada aviso. disposición comentada en el punto 5 anterior, estableciendo que si se efectúa
la devolución de aportes o la condonación de deudas antes del vencimiento
4. CASOS DE EJECUCIÓN INMEDIATA DE LA REDUCCIÓN DE del plazo de treinta días referido, los efectos de esos actos no serán oponibles
CAPITAL al acreedor.
El primer párrafo del artículo 218, bajo comentario, mejora el texto del Por otra parte, la norma señala que los directores de la sociedad, en tal
artículo 222 de la Ley anterior al señalar los casos en que la reducción de ca- caso, son responsables solidariamente con la sociedad y frente a los acree-
pital puede ejecutarse de inmediato, aún antes o simultáneamente con la pu- dores que ejercen el derecho de oposición, ante cualquier efecto derivado en
blicación de avisos a la que nos hemos referido en el punto anterior: contra de estos últimos por la ejecución prematura de la reducción de capital.
a) Cuando la disminución de capital tenga por única finalidad la absorción
de pérdidas por parte de los socios, con cargo a sus acciones. JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 217

b) En cualquier otro caso en que la reducción de capital no entrañe devolu- El principio de paridad de los accionistas adquiere particular relevancia en el caso de
ción de aportes ni exención de deudas o dividendos pasivos en favor de reducción de capital. Bajo este principio se rechaza la posibilidad de favorecer a un
los accionistas. Aquí se sitúan, por ejemplo, los casos de amortización de determinado accionista frente a los derechos de los demás miembros de la sociedad.
Asimismo, se busca hacer respetar y salvaguardar el derecho de participación de los
acciones que no afectan la cuenta capital sino otras del patrimonio neto, accionistas minoritarios (Res. Nº 873-2011-SUNARP-TR-L, 27/06/2011).
o los previstos en los artículos 76 y 80 de la Ley.

764 ------------------------- ------------------------- 765


SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA

Una reducciónde capital realizadabajo la modalidadde sorteo no puede implicar la


eliminacióndel estatus de socio de un accionista,salvo que sea decididapor unani-
1·····---···º·'-··
~llTICÜL0,219 ..··'·"··-·-1 ' Derec h o de opos1c10n
•• ,

midad de las accionessuscritas con derechoa voto (Res. Nº 873-2011-SUNARP-TR- El acreedor de la sociedad, aun cuando su crédito esté sujeto a condi-
L, 27/06/2011). ción o a plaw, tiene derecho de oponerse a la ejecución del acuerdo
No debe interpretarsede manera estricta el últimopárrafo del artículo 217 de la Ley de reducción del capital si su crédito no se encuentra adecuadamen-
General de Sociedades,para sostener que siemprey en todos los casos, el intervalo te garantizado.
de cinco días entre cada uno de los avisos, debe ser cumplido;pudiendo darse el su- El ejercicio del derecho de oposición caduca en el plazo de treinta días
puesto de la publicación del aviso de reducciónde capital con un intervalosuperior de la fecha de la última publicación de los avisos a que se refiere el ar-
a los cinco díasprevistos en la ley (Res. Nº 354-2008-SUNARP-TR-A,24/11/2008).
tículo 217. Es válida la oposición hecha conjuntamente por dos o más
Al reducirseel capital se reduce la garantía que la sociedad tienefrente a sus acree- acreedores; si se plantean separadamente se deben acumular ante el
doresy es en aras de la protección de estos que el articulo 217 de la Ley General de
Sociedadesestablecerequisitospara la publicidad de los acuerdosde reducción,para
juez que conoció la primera oposición.
que quienes resultenafectadospuedan hacer uso del derechoque les corresponde.En La oposición se tramita por el proceso sumarísimo, suspendiéndose la
consecuencia,los requisitosde publicidad exigidospor la ley deben entendersecomo ejecución del acuerdo hasta que la sociedad pague los créditos o los
mínimosy ser de obligatoriocumplimientopor la sociedad (Res.Nº 276-2000-ORLC/ garantice a satisfacción de/juez, quien procede a dictar la medida cau-
TR-L, 08/09/2000).
telar correspondiente. Igualmente, la reducción del capitalpodrá ejecu-
En cuanto a laforma en que debe adoptarseel acuerdo,el artículo 217 de la Ley Ge- tarse tan pronto se notifique al acreedor que una entidad sujeta al con-
neral de Sociedadesestableceque el acuerdode reducciónde capitaldebe expresarla trol de la Superintendencia de Banca y Seguros, ha constituido fianza
cifra en que se reduceel capital, laforma cómo se realiza,los recursoscon cargoa los
cuales se efectúay el procedimientomediante el cual se lleva a cabo, mientrasque el solidaria a favor de la sociedad por el importe de su crédito, intereses,
articulo 215 señala que consta en escriturapública y se inscribeen Registro;siendo comisiones y demás componentes de la deuda y por el plazo que sea
ello así, la reducciónacordadaa consecuenciadel ejerciciodel derechode separación necesario para que caduque la pretensión de exigir su cumplimiento.
debe tambiéncumplirestos requisitospuesto que ... la reduccióndel capital no es una
consecuencianecesariade la separacióndel accionista,requiriéndosede un acuerdo CONCORDANCIAS
adoptadopor /ajunta general (Res. Nº 213-99-ORLC/TR,26/08/1999). ce. ar/s. 174 a 184, 2003 a 2007.
CPC. arts. 83, 546 y ss.
LGS. arts. 43, 44, 217.
JURISPRUDENCIA DEL ARTICULO 218 RRS. art. 72.
R. CONASEV069-2006-EF/94,I0. art. 6, 3"DF.
Conformea lo establecidoen el artículo 218 de la Ley Generalde Sociedades,la re-
ducciónpodrá ejecutarse de inmediato cuando no importe devolución de aportes ni @@&SI1.- El derecho de oposición de los acreedores en la reducción de capital. 2.- Ca-
exenciónde deudas a los accionistas,como en el supuesto contempladoen el articulo ducidad del derecho y fecha para la vigencia de los créditos amparados. 3.- El
76 de la citada ley (Res. N' 1695-2013-SUNARPTR-L,18/10/2013). procedimiento y la fianza.
Si bien el reembolsoa los accionistasque ejercitanel derechode separaciónno puede
dilatarse a menos que se ponga en peligro la estabilidadde la empresa o la sociedad l. EL DERECHO DE OPOSICIÓN DE LOS ACREEDORES EN LA
no estuviese en posibilidad de realizarlo,la reducciónde la cuenta capital no podrá
ejecutarsesino después de transcurridoel plazo con que cuentan los acreedorespara REDUCCIÓN DE CAPITAL
oponerseal acuerdo(Res. Nº 213-99-ORLC/TR,26/08/1999). Para hacer factibles las reducciones de capital, a pesar de significar ellas
una merma del patrimonio neto de la sociedad y una disminución de garantías
frente a los acreedores sociales, es común en el Derecho Societario moderno
acordar a estos últimos el derecho de oposición frente a las reducciones de ca-
pital que entrañan devolución de aportes o exención de deudas a los accionis-
tas. Este derecho estuvo contemplado en el artículo 221 de la LGS anterior y
ahora, con mayores precisiones, en el artículo 219, bajo comentario.

766 __________________________ _ _ ________________________ 767


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELiAS LA ROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

El primer párrafo del artículo 219 establece que el acreedor de la sociedad están protegidos en el sistema de la ley los acreedores cuyos créditos
puede oponerse a la ejecución del acuerdo de reducción, aun cuando su cré- se hubiesen generado durante el plazo de suspensión del acuerdo.( ...)
dito esté sujeto a condición o a plazo y siempre que el mismo no se encuentre Los acreedores litigiosos deben entenaerse protegidos. Lo mismo los
adecuadamente garantizado. administradores que ostenten créditos contra la sociedad"<3~ 2~

La norma contiene tres precisiones importantes, de las cuales solamente En el mismo sentido se pronuncian Femando Sánchez Calero<323l y Joa-
la primera fue incluída en el texto de la Ley anterior. Esta última consiste en quín Garrigues<324l. Igualmente, con respecto a la Ley de Sociedades españo-
que el derecho de oposición versa con respecto a la ejecución del acuerdo y la de 1989, Antonio Pérez de la Cruz Blanco opina en el mismo sentido, aun
no con relación al acuerdo mismo. En otras palabras, el acreedor tiene dere- cuando discrepa sobre la falta de precisión de la ley al señalar como acree-
cho a oponerse a la ejecución y suspenderla, mientras no se cumplan las con- dores excluídos del derecho a aquellos que tengan créditos "adecuadamente
diciones que, en su beneficio, establece la Ley. garantizados"<325l.

La segunda precisión se refiere a que el acreedor es titular del derecho 2. CADUCIDAD DEL DERECHO Y FECHA PARA LA VIGENCIA DE
aun cuando su crédito esté sujeto a condición o a plazo. Novedad importante LOS CRÉDITOS AMPARADOS
que impide que la sociedad pueda tratar, bajo ese argumento, de cuestionar el
El segundo párrafo del artículo 219 establece que el ejercicio del derecho
derecho de los acreedores.
de oposición caduca en un plazo de treinta días, a partir de la fecha de la últi-
La tercera precisión, también de mucha importancia, excluye del ejercicio ma publicación de los avisos contemplados en el artículo 217. En este aspec-
del derecho a aquellos acreedores que tienen créditos adecuadamente garan- to, la norma no requiere de mayor comentario.
tizados. Es incongruente que tales acreedores puedan oponerse, cuando pre-
cisamente la oposición puede ser levantada con una garantía conveniente. Sin Sin embargo, en nuestra opinión este precepto arroja luces para interpre-
embargo, el derecho subsiste si la garantía no es lo suficientemente adecuada. tar una ambiguedad de la Ley, puesto que no hay disposición expresa sobre
Es claro que la Ley no es precisa al referirse al crédito "adecuadamente garan- la fecha de existencia de las deudas que dan lugar al ejercicio del derecho. En
tizado", dejando la decisión a criterio del juez. Pero debemos tener en cuenta otras palabras, es evidente que solo pueden oponerse al acuerdo de reducción
que no es sencilla una reglamentación legal sobre lo que es "adecuado" en una aquellos acreedores que tenían la condición de tales antes del acuerdo. Sin
garantía, por lo que nosotros consideramos que es correcta la posición adop- embargo, queda la duda sobre la determinación de lo que es un crédito "ante-
rior": ¿es el que existía antes del acuerdo de reducción de capital o el que es 0
tada por el artículo que estamos comentando.
taba vigente antes de la publicación de los avisos previstos en el artículo 217?
La doctrina y el Derecho comparado coinciden en que debe ser excluído
del derecho de oposición el acreedor que tiene una garantía adecuada. Feman- Opinamos que pueden ejercer el derecho de oposición solamente los.
do Mascheroni, comentarista del Derecho Societario argentino, opina que es acreedores que tenían la condición de tales antes de la publicación del último
correcta la disposición que determina la exclusión de los acreedores "debida- de los avisos referidos en el artículo 217. Esto nos parece evidente, pues los
mente garantizados" y que si hay discrepancia sobre la solidez de la garantía acreedores, antes de las publicaciones, no tienen forma de conocer que la so-
ciedad ha acordado una reducción de capital. Luego, es factible que la contra-
ello debe resolverse judicialmente<321i.
tación de un nuevo crédito, después del acuerdo y antes de las publicaciones,
En la doctrina española, al comentar la Ley de sociedades de 1951, opina haya sido realizado sin que el acreedor tenga conocimiento cabal del acuerdo
Angel Velasco Alonso: de reducción de capital. Y, aunque pudiesen haber tenido la información, por
"El derecho de oposición corresponde a los acreedores ordinarios. No
son acreedores ordinarios los hipotecarios o pignoraticios. Tampoco
(322) Velasco Alonso. Oh. cit., p. 458.
(323) Sánchez Calero. Oh. cit., p. 270.
(324) Garrigues-Uria. Oh. cit. Tomo 11,pp. 340-341.
(325) Pérez de la Cruz. Uría y otros. Oh. cit. Tomo VII. Volumen 3, pp. 99 a I 02.
(321) Mascheroni. Oh. cit., p. 92.

768 -------------------------- ------------------------- 769


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA SOCIEDAD ANÓNIMA

cualquier circunstancia o coincidencia, lo cierto es que la comunicación oficial


JURISPRUDENCIA
de la decisión de la junta a los acreedores, de acuerdo a ley, opera solo me-
diante los avisos. Por otra parte, frente a terceros, el simple acuerdo no tiene Uno de los requisitos ineludiblespara ejecutar la reducción de capital devolviendo
efecto alguno mientras no se complete el requisito legal indispensable de las aportes a los accionistas,es el pleno y absoluto respeto al derecho de los acreedores
publicaciones. Nótese que, de acuerdo a la disposición que hemos menciona- sociales de oponerse a ella, para ese ej'ercicioresulta necesaria la informacióna los
acreedores,que se materializaen la publicación del acuerdo de reducciónadoptado
do anteriormente, el plazo de caducidad, como es también evidente, solo se por /ajunta. Al ejercersu derechode oposición,los acreedoresevitan que la sociedad
cuenta a partir de la fecha de publicación del último de los avisos. "ejecute" o "llevea cabo" (terminologíautilizadapor los artículos218y 219 de la Ley
Generalde Sociedades)la reducción,es decir,evitan la entregaa los accionistasde los
3. EL PROCEDIMIENTO Y LA FIANZA bienes de su activo a cambio de amortizaro reducir el valor nominal de las acciones
respectivas(Res. Nº 208-2008-SUNARP-TR-A,25/07/2008)
El artículo 219 concluye señalando el procedimiento especial para el ejer-
cicio del derecho de oposición, la suspensión de la ejecución del acuerdo y la En lo que respecta al derecho de oposición de los acreedores,el artículo 219 consa-
gra el derechode los acreedoresde oponersea la ejecucióndel acuerdode reducción
forma en que la misma puede ser levantada por la sociedad. Todo ello se su- si su crédito no se encuentragarantizado,el que debe ejercersedentro de los 30 días
jeta a las regulaciones siguientes: siguientes a la publicación del último de los tres avisos comunicandoel acuerdo de
reduccióndel cajJitalque manda realizar el artículo 217 de la Ley Generalde Socie-
a) La oposición puede ser planteada por uno, o conjuntamente por dos o más dades. I Si bien el efecto inmediatodel ejercicio del derecho de oposición a la reduc-
acreedores. Si dos o más la plantean separadamente, deben acumularse ción del capitalpor parte de los acreedoreses evitar la disminucióndelpatrimonio de
todas ante el juez que conoció la primera. la sociedad,puesto que suspende la devoluciónde aportes o la exenciónde las sumas
adeudadas,tambiénesta oposiciónpretende evitar la reducciónde la cifra del capital,
b) El trámite legal es el del proceso sumarísimo. la que determinael mínimopatrimonio neto que debe tener la sociedadpara que pro-
ceda el pago de dividendos,conforme lo establece el artículo 230 de la Ley General
c) El juez debe dictar la medida cautelar respectiva, suspendiendo la ejecu- de Sociedades;consecuentemente,si el patrimonio neto resultaser inferioral capital,
ción del acuerdo hasta que la sociedad pague los créditos o los garanti- no pueden repartirsedividendos,lo que constituyeuna protecciónpara los acreedores
(Res. Nº 213-99-ORLC/TR,26/08/1999). ·
ce a satisfacción del juez. Tal como hemos comentado anteriormente, la
Ley establece, correctamente, que queda a criterio del juez la suficiencia
de la garantía, tanto para los créditos que no la tenían como para los que
contaban desde antes con una garantía, considerada como no adecuada o
insuficiente.
d) Cumplido el pago o aprobada por el juez la garantía, este último debe le-
vantar la medida de suspensión de la ejecución de la reducción de capital.
e) La Ley añade un método expeditivo que permite que la ejecución de la
reducción de capital prosiga de inmediato, apenas se notifique al acreedor
que una entidad sujeta al control de la Superintendencia de Banca y Segu-
ros ha constituído fianza solidaria en favor de la sociedad por el importe
de los créditos materia de la oposición, más sus intereses, comisiones y
demás componentes de la deuda y por el plazo que sea necesario para la
caducidad de la pretensión de exigir su cumplimiento.

770 ___________________________ _
_ _________________________ 771
SOCIEDAD ANÓNIMA
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

Adviértase que el artículo 176 trata el caso de pérdidas que superen el 50 %


1 ARTICULO 220 ' Reducción obligatoria por pérdidas
del capital o más. Inclusive va más lejos, pues considera también las acciones
La reducción del capital tendrá carácterobligatoriocuando las pérdi- a tomar no solamente si la pérdida llega a existir sino, adicionalmente, si ella
das hayan disminuido el capital en más del cincuentapor cientoy hu- debiese presumirse. Pero el artículo 176 se refiere, en este caso, a la actitud
biese transcurrido un ejerciciosin haber sido superado,salvo cuando que debe tomar el directorio, mientras que el artículo 220 contempla lo que
se cuente con reservaslegaleso de libre disposición,se realicennuevos debe hacer obligatoriamente la junta general.
aporteso los accionistasasuman lapérdida,en cuantíaque compenseel
desmedror32•J, La obligatoriedad de la reducción de capital cuando la pérdida supera el
50 % del mismo origina dos efectos: el primero: al reducirse el capital, asu-
CONCORDANCIAS miendo la pérdida (o parte de ella) los accionistas, se logra restablecer, auto-
LGS. art. 22 yss., 176,215,216 inc. 4), 222, 229 párr. 2, 407 inc. 4), 8ºDT.
máticamente, una proporción de pérdidas que no llega al 50 % del nuevo ca-
LIR. arts. 24-A inc. 5), 105 inc. e).
pital (reducido) de la sociedad; el segundo es más importante aún: los acree-
'··--······:·-····--··¡
l.!~-~-~~;:J
1.- Relación legal entre las pérdidas y el capital de la sociedad. 2.- Pérdida de dores y terceros quedan informados, debido a la publicidad del acuerdo, que
más del 50 % del capital. 3.- Las formas legales de superar la situación. se encuentran frente a una sociedad que se ve obligada a enjugar una impor-
tante cantidad de pérdidas, disminuyendo el monto de la garantía que la cuen-
ta capital representa para los terceros. En otras palabras, están informados de
l. RELACIÓN LEGAL ENTRE LAS PÉRDIDAS Y EL CAPITALDE LA
la situación aflictiva de la empresa.
SOCIEDAD
Al analizar el artículo 176 de la LGS realizamos un extenso comentario Nótese que el artículo 220 se refiere solamente a pérdidas superiores al
sobre la relación máxima que la Ley permite entre las pérdidas acumuladas y 50 % del capital. Sin embargo, debe entenderse que son las que superan el
el capital de la sociedad. Tres de los artículos de la Ley contemplan distintas 50 % pero que no llegan a los dos tercios del monto del capital. Ello e·s obvio
situaciones: el artículo 220, bajo comentario, trata el caso más benigno, que desde que, si se llega al límite de dos tercios no es aplicable el artículo 220,
es el de pérdidas acumuladas por montos superiores al 50 % del capital; el in- sino el inciso 4 del artículo 407, que dispone para ese supuesto la disolución
ciso 4 del artículo 407, cuando alcanzan una suma igual a los dos tercios del de la sociedad.
mismo; y el artículo 176, cuando se puedan presumir pérdidas de esas mag- •Finalmente, es necesario preguntarnos lo que la Ley entiende por haber
nitudes o aún superiores. "transcurrido un ejercicio sin haber sido superado". ¿Qué es un ejercicio?
Allí la respuesta es simple: se trata de un ejercicio económico completo. ¿Qué
2. PÉRDIDA DE MÁS DEL 50 % DEL CAPITAL significa "sin haber sido superado"? ¿Basta que durante ese ejercicio se hayan
El artículo 220 de la Ley señala que la reducción de capital tendrá ca- obtenido utilidades, aunque la pérdida sea aún superior al 50 %, o es necesa-
rácter obligatorio cuando las pérdidas hayan disminuido el capital social en rio que llegue a un nivel igual o inferior a ese límite?
más del 50 % y transcurra un ejercicio completo sin que ello hubiese sido La interpretación depende, en nuestro concepto, de lo que la Ley consi-
superado. Esta disposición es igual a la que contemplaba el artículo 222 de dera que debe ser "superado". ¿Es la situación de generación de pérdidas lo
la LGS anterior. que debe superarse, o es el límite del 50 % del capital? Lamentablemente, la
ambiguedad de la Ley da lugar a argumentos para ambas posiciones, aunque
nosotros preferimos la segunda: lo que debe superarse es el límite peligroso
del 50 %. Lo contrario sería permitir que la sociedad permanezca con pérdi-
(326) El texto original de la 8ª disposición transitoria de la LGS estableció la suspensión de los efectos de
das superiores a ese nivel por más de un ejercicio.
lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 176, en el artículo 220 y en el inciso 4) del artículo
407 de dicha Ley, hasta el 31 de diciembre de 1999. Posterionnente esta suspensión fue prorrogada
en diversas oportunidades por la Ley Nº27237 (hasta el 31/12/2000), por la Ley Nº 27388 (hasta el
31/12/2001), por la Ley N° 2761 O(hasta el 31/12/2003) y, por último, por la Ley N° 28233 (hasta
el 31/12/2004), luego de lo cual no se dictaron más prórrogas (NOTA DEL EDITOR/ RE&M).

772 -------~------------------ -------------------------- 773


DERECHOSOCIETARIOPERUANO/ ENRIQUEELÍASLAROZA

3. LAS FORMAS LEGALES DE SUPERAR LA SITUACIÓN


Aun cuando el artículo 220 señala que es obligatoria la reducción de capital,
el legislador es consciente de la existencia de otras soluciones para restablecer
la relación de pérdidas a capital, que pueden ser aún mejores que la reducción.
Por ello se establece que esta última no es necesaria en los casos siguientes:
a) Si la sociedad cuenta con reservas legales o de libre disposición. Esto es
obvio. Se entiende que dichas reservas tienen la cuantía suficiente para
que, gracias a ellas, las pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, no
alcancen a superar el límite del 50 % del capital social.
b) Si se aumenta el capital por nuevos aportes. También en cuantía suficiente
para que la pérdida no supere el 50 % de la nueva cifra del capital. ,
c) Si los accionistas asumen la pérdida, en cuantía que la convierta en igual
o inferior al 50 % del capital social. Esto se puede lograr, por ejemplo, si
Indice
los accionistas realizan un reintegro directo de esas pérdidas, entregando
dinero u otros bienes al activo social, sin aumento de capital. O bien con-
GENERAL
donando deudas que la sociedad pudiese tener frente a ellos, sin emitir
por ello nuevas acciones.
Aunque la Ley no lo señala expresamente, nada impide que la sociedad
emplee simultáneamente dos o más de los métodos posibles, para lograr el
objetivo deseado.

774 ___________________________ _
,
Indice general

Prólogo............................................................................................................................. 5
Presentación..................................................................................................................... 7
Prólogo a la primera edición............................................................................................ 11
Introducción a la primera edición . ....... ........... ... ....... ........... ............ ... ......... ... ......... ... ..... 15
Nota para el lector............................................................................................................ 29
Abreviaturas de las concordancias................................................................................... 31

LIBRO PRIMERO
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

1 ~~T! CIÍL,ºiJ La sociedad


1.-Nueva definición aplicable a todas las sociedades. 2.-El fin común de todas
las sociedades. 3.- Sociedades mercantiles y sociedades civiles. 4.- La naturale-
za jurídica de la sociedad..................................................................................... 37

I-ARTfo"i.iL0_2_ l
Ámbito de aplicación de la Ley
1.-Las formas o tipos societarios. 2.- Casos de aplicación supletoria de la LGS.
3.- Sociedad y comunidad de bienes.................................................................... 47

I _ARTICI.ILC>3 Modalidades de constitución


1

1.- Modalidades para constituir una sociedad. 2.- La constitución simultánea.


3.- La cbnstitución por oferta a terceros. ............................................................ 54

.-ARTICUL0.4:] Pluralidad de socios


1.- Pluralidad mínima exigida por la Ley. 2.- Pérdida de la pluralidad de socios.
3.- La disolución de pleno derecho. 4.- Pluralidad no exigible. ......................... 57

l.~'J:ú(j}(:'Uici.·•s'-'] Contenido y formalidades del acto constitutivo


1.- La escritura pública de constitución. 2.- Contenido de la escritura pública.
3.- Nombramiento de los primeros administradores. 4.- La inscripción en el Re-
gistro. 5.- La demanda para el otorgamiento de la escritura. .............................. . .62

--------------------------~ 777
ÍNDICE GENERAL
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

•-~~Il~_"'i,ºiJ Personalidad jurídica


l ·ARTl(:UL.0:_;~f7J
Ejercicio de poderes no inscritos
1.- Naturaleza de la personalidad jurídica. 2.- Efectos de la personalidad jurídi- 1.-Antecedentes. 2.- Solución de la nueva Ley................................................. .. 121
ca. 3.-Nacionalidad de las sociedades. 4.- Desconocimiento de la personalidad
jurídica ............................................................................................................... . 67 1 ARTICÜL.O
18] Responsabilidad por la no inscripción
1.- Consideraciones generales. 2.- Las causales de responsabilidad .................. . 123
l~:.-~~rjT(CUL0·7· ..,¡ Actos anteriores a la inscripción
1.-La sociedad en fonnación. 2.- Convalidaciónde los actos anteriores.3.- Natura- 1 ARTlcuí:oC'ls:jDuración de la sociedad
leza de la ratificación. ........................................................................................ . 78 1.- Consideraciones generales. 2.- Reglas particulares en algunos tipos socie:.
tarios. 3.- Prórroga del plazo de duración de la sociedad. 4.- Reactivación de la
l ..~.ARTi~lÍ~Ó ..8,J Convenios entre socios o entre estos y terceros sociedad disuelta ................................................................................................. . 126
1.-Consideraciones generales. 2.-Antecedentes en el Derecho comparado. 3.-La
solución de la nueva Ley. 4.- Estipulaciones que vulneran el pacto social ......... 81 I .AR.Tlé,IJLd;iii;I
Domicilio
1.- Consideraciones generales. 2.- Domicilio y sede social. 3.- Domicilio esta-
1 ARTICULO __g·:·JDenominación o razón social tutario y domicilio coactivo ................................................................................ . 129
1.- Denominación o razón social y nombre abreviado. 2.-La protección del nom-
bre. 3.- El nombre del socio fallecido o separado ............................................. .. 87 1·.._:Ait,:,¡íCÚ.JLAAi'VJ
Sucursales y otras dependencias
1.- Sucursales y oficinas. 2.- Domicilio de sociedades constituidas en el extran-
I' ~RTICULO 1o·JReservade preferencia registral jero que practiquen actos en el país .................................................................... .
1.- Antecedentes. 2.- La norma de la nueva Ley. ................................................ 93
IARTÍCULQ,\~ij Voto por medio electrónico o postal····-···--·--------··········-······----- 135
1:ARTICUL.~jj]Objeto social
1.- Importancia del objeto social. 2.- Detenninación del objeto social. 3.- Los
l!ARTfüUl:!óT2~
Los aportes
actos "ultra vires". 4.-Actividades que no puede realizar una sociedad ........... . 95 1.- Concepto de aportes. 2.- Aporte de servicios. 3.- "Aporte de derechos.
4.-Aporte de un bloque patrimonial. 5.- Mora o incumplimiento en los aportes.
6.- Referencia a los aportes no dinerarios .......................................................... .. 136
l::··ART(CULO. 1~.J Alcances de la representación .................................................. . 101

II~!itfclii..Ó
_1_ª_]Actos que no obligan a la sociedad l éJ(ii:iíC.üi!'87.2:P.c:.
_ _,,_~~-- Aportes dinerarios .................................................................... . 141
1.- Consideraciones generales. 2.- Personas que obligan a la sociedad. 3.- Los
terceros ante los actos "ultra vires". 4.- La doctrina de los actos propios. 5.- La
1:;A.iJ:!~~Jg'.f Gastos necesarios
solución de la nueva Ley. 6.- Los efectos internos del acto "ultra vires" ........... • 101 1.- Oportunidad del pago. 2.- Momento de entrega de los aportes dinerarios.
3.-Atención de gastos necesarios de la sociedad ............................................... .. 141

lfÁRTlCliL0_14_j Nombramientos, poderes e inscripciones


1.- Aceptación de nombramientos y poderes. 2.- Inscripciones y su eficacia.
IG~R:rffi;Jj-10¼,i§~
Entrega de aportes no dinerarios
3.- Facultades procesales derivadas del nombramiento....................................... 109 1.- Consideraciones generales. 2.- Entrega de bienes inmuebles. 3.- Entrega de
bienes muebles .................................................................................................... . 143
l[J(RT"fC~úl'.._ó
.15J Derecho a solicitar inscripciones
l~;;jjH:'íc:.íjj2b1i,&~
Aportes no dinerarios. Derechos de crédito
1.- Derecho de los socios y terceros. 2.- Derecho a inscribir renuncias ............ .. 115
1.- Consideraciones generales. 2.- Títulos o documentos a cargo del socio.
3.- Títulos o documentos a cargo de terceros ..................................................... . 146
IUA:RT:1cu·Lo,·:1.6]
Plazos para solicitar las inscripciones
1.- Plazos y vencimientos. 2.- Actos modificatorios. 3.- Efectos especiales para
los actos y acuerdos no inscritos ......................................................................... . 118

778 _________________________ _ --~------------------------- 779


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA ÍNDICE GENERAL

1 ART,t'Cu.LO2_7 Valuación de aportes no dinerarios 1 ARTICUL9 38 Nulidad de acuerdos societarios


1.- Importancia de la valuación de aportes no dinerarios. 2.- Informe de valori- l.- Nulidad de acuerdos societarios. 2.- Causales de nulidad. 3.- Nonnas gene-
zación. 3.- Elaboración del informe de valorización .......................................... . 148 rales para la nulidad. ............................................................................................ 176

l ..~RJ".h'.:_U,~9_28 • Saneamiento de los aportes 1 ARTICULO 39. • Beneficios y pérdidas


1.- Obligación de saneamiento del bien aportado. 2.- Saneamiento de los bienes 1.- Consideraciones generales. 2.- Regla para la distribución de los beneficios.
integrantes de bloques patrimoniales. 3.- Re.sponsabilidad del aportante en la 3.- Forma como se asumen las pérdidas. 4.- Exclusiones no permitidas............. 181
cesión de derechos.............................................................................................. . 151
1 ARTÍCULO 40 Reparto de utilidades
1 ARTICULO 29 • Riesgo de los bienes aportados 1.- Cuándo se puede distribuir utilidades. 2.- Distribución si existen pérdidas
1.- Consideraciones generales. 2.- Riesgo sobre bienes aportados en propiedad. acumuladas. 3.- Sanciones por infracción de las reglas del artículo 40............... 184
3.- Riesgo sobre bienes aportados en uso o usufructo ........................................ . 153
1.~RTI.C::~LO41 Contratos preparatorios en sociedades
1.A~r~·c_~~.q_~O Pérdida del aporte antes de su entrega 1.- Contratos preparatorios. 2.- Objetivo de la norma. ........................................ 188
1.- Riesgo sobre el bien cierto aportado, antes de su entrega. 2.- Riesgo sobre el
bien incierto aportado, antes de su entrega. 3.- Riesgo del aporte de cesión de
uso o usufructo, antes de su entrega .................................................................... . 155
1·AR_f:1_~-~~9_:~2.Correspondencia de la sociedad
1.- Requisitos de la correspondencia. 2.- Otras formas de correspondencia. ...... 190
1 ARTICULl:Í 31 El patrimonio social... ............................................................... . 157
l. ~-~j(c_lJJ.~º
.:43;Publicaciones. Incumplimiento
'--~~".f'..i«;:U,LO~2 Responsabilidad del nuevo socio 1.- Lugar de las publicaciones. 2.- Protección de socios y terceros .................... . 192
1.- Consideraciones generales. 2.- El patrimonio social. 3.- El patrimonio
neto o patrimonio líquido. 4.- El capital social. 5.- La responsabilidad de los 1 ARTIC:ULO 44 i Publicaciones ........···········----------................................................ . 194
nuevos socios ...................................................................................................... . 157
1 ARTlcui,o 45 Plazos
1 ARTICULO 33 Nulidad del pacto social 1.- Publicaciones adicionales que dispone la Ley. 2.- Cómputo de los plazos .... 194
1.- Alcances generales sobre el concepto de nulidad del pacto social. 2.- Las
causales d_enulidad ............................................................................................. . 164 1 ARTÍCIJLO 46 . Copias certificadas
1.- Expedición de copias certificadas. 2.- Certificación notarial oblig'atorfa....... 197
1 "RTl~i,ÍL,O :3<1; Improcedencia de la nulidad
1.- Subsanación de la causal de nulidad. 2.- Aplicación de normas supletorias ( "lll'ICUL,O 47 •• Emisión de títulos y documentos
v~gentes.3.- Disposiciones procesales y caducidad ........................................... .. 170 1.- Uso de medios modernos. 2.- Concordancia con otros casos contemplados
por la Ley•..•.••...................................................................................................... 199
1 AR'l'.1.C!J.L,Q:3!;
; Pretensión de nulidad del pacto social Caducidad ................ . 170
,. 1 ARjlCULO 48 i Arbitraje
l "RTÍcu1.i)_3~ Efectos de la sentencia de nulidad ............................................ 173 l.- Arbitraje. 2.- Formalidad del convenio arbitral. 3.- Asuntos no arbitrables.
4.- Conciliación extrajudicial............................................................................... 201
1illTi'clJLCÍ 37 1 Terceros de buena fe
l.- Disolución de pleno derecho. 2.- Vencimiento de los plazos para la entrega
173
1 ARTICULO 49 ] Caducidad
de los aportes. 3.- Los terceros frente a la sentencia de nulidad......................... .
1.- Consideraciones generales. 2.- Prescripción y caducidad.............................. 206

780 __________________________ _
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA ÍNDICE GENERAL

LIBRO SEGUNDO TÍTULOII


SOCIEDAD ANÓNIMA CONSTITUCIÓN POR OFERTA A TERCEROS

SECCIÓN PRIMERA 1)1.~!1!;!,!l,,º-~1!_)


Concepto
DISPOSICIONES GENERALES 1.- Concepto de constitución por oferta a terceros y etapas del procedimiento.
2.- Constitución por oferta a terceros y oferta pública......................................... 241
TÍTULO ÚNICO
•• ÁR:rlcuLcfifr·¡
Programa de constitución .......................................................... 244
•=~ijili;:ijié:íjio] Denominación............................................................................. 213
.58. l Publicidad del programa
l. ARTICULO
1 ·ARTÍC1Jio
s1·i Capital y responsabilidad de los socios···································· 213 1.- Contenido del programa. 2.- Publicidad del programa................................... 244

l;.~iji1i;:ij~é,~2 j Suscripción y pago del capital l::ARTJ<;Q,t:Oc:59]


Suscripción y desembolso del capital ....................................... 248
1.- Introducción. 2.- Evolución de la sociedad anónima. 3.- Caracteres esen-
ciales de la sociedad anónima. 3.1.- Sociedad de capitales. 3.2.- División del l ,A'.Rt cfui:.o/i;o
-~"~:l___._.~- • Intereses de los aportes dinerarios
......
capital en títulos negociables. 3.3.- Responsabilidad limitada. 3.4.- Mecanis- 1.- Condicionesy plazo de la suscripción.2.- Certificadosde suscripción.3.- Inte-
mo jurídico particular. 4.- Modalidades de la sociedad anónima. 5.- La trilogía reses por los aportes dinerarios. ........................................................................... 248
de la sociedad anónima. 6.- La denominación en la sociedad anónima. 7.- Las
acciones nominativas y la tendencia a la nominatividad obligatoria en las legis-
laciones. 8.- Inadmisibilidad de realizar aportes de servicios. 9.- Importancia
l iARTlcui:.0'111•]
._ .. , __Convocatoria a asamblea de suscriptores................................
0 .,~ ·~•'· 251
del capital social. 9.1.- El principio de integridad. 9.2.- El principio de desem-
bolso mínimo..................................................................................................... 214
l ·.Jiitifo.
___ u.
'io.s2.• 1
J Asamblea de suscriptores .......................................................~.. 251

l 1~R;íi(iu•ai9:Íl3J Mayoría y adopción de acuerdos por la asamblea.................. 252


l·Aijj-f~~ij:~~~~:i:!lJ
Derecho del accionista a información fuera de junta ............. 230
1_;ARfícuti>fe.
_ . ___ __ 4.·JActa de la asamblea ................................................................... 252

1::yflJT7éUL0}65]
Competencia de la asamblea de suscriptores
SECCIÓN SEGUNDA 1.- Introducción. 2.- Convocatoria a la asamblea de suscriptores. 3.- Compe-
CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD tencia de la asamblea de suscriptores. 4.- Desarrollo de la asamblea de sus-
criptores. ....... ....... ...... ...... ....... ............ ............ ............ ........ ............. ...... ......... 252
TÍTULOI
CONSTITUCIÓN SIMULTÁNEA lf¡:ijflc;:!JP9i!Ji21
Otorgamiento e inscripción de la escritura de constitución... 256

l>:i·Rí?(:ªPJ:ó:f67]
Disposición de los aportes
"'"
1··"-RTICllLP.
y .•• -·,-- • •• • . -~
~3 i Concepto ..................................................................................... 231 1.- Otorgamiento de la escritura pública de constitución. 2.- Gastos necesarios
para la inscripción de la sociedad. ....................................................................... 256
l:~;;ARjICU'Lb:~54~:-J
Contenido del pacto social ......................................................... 231
11111iiii1cuífo7síí?
_. , -~-i1 Extinción del proceso de constitución...................................... 258
ssj Contenido del estatuto
l}AR'Í;ICULO
1.- Introducción. 2.- La constitución simultánea. 3.- Diferencia entre pacto l ~ARTÍCUÍÍ0.!69]
Aviso de extinc,·ón
~--_....,_......, __.,,.,...,:;.¿•~·-·-J,~

social y estatuto. 4.- Contenido del pacto social. 5.- Contenido del estatuto..... . 232 1.- Causales de extinción del proceso de constitución por oferta a terceros.
2.- Obligaciones de los fundadores...................................................................... 258

782 __________________________ _
-------------------------- 783
ÍNDICE GENERAL
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

TÍTULO 111 1 ARTÍCULO 81 ·Responsabilidad por pago de dividendos pasivos


1.-Cobranza de los dividendos pasivos. 2.- Responsabilidad solidaria por el pago
FUNDADORES de dividendos pasivos ......................................................................................... . 291
J
1 ART.ICULO 70 Fundadores
1.- Concepto legal de fundador. 2.- Fundadores en la constitución simultánea.
3.- Fundadores en la constitución por oferta a terceros. 4.- Extensión del con- SECCIÓN TERCERA
ceptode fundadores ............................................................................................. . 263
ACCIONES
1 ARTICULO 71 Responsabilidad de los fundadores TÍTULOI
1.- Responsabilidad solidaria de los fundadores por los actos previos a la con~- DISPOSICIONES GENERALES
titución. 2.- Extinción de la responsabilidad de los fundadores. 3.- Responsabi-
lidad por incumplimiento de obligaciones .......................................................... . 268
1 ARTÍCULO 82 , Definición de acción
1.- El binomio acciones-sociedad anónima. 2.- Acepciones conceptuales de la
1 ART~CULO 72 , Beneficios de los fundadores acción. 3.- La acción como parte alícuota del capital social. 4.- La acción como
1.- Justificación de beneficios especiales para los fundadores. 2.- Límites a los fundamento de la condición de socio. 5.- La acción como título y como bien
beneficios de los fundadores. 3.- Clases de beneficios ....................................... . 273 mueble. 6.- Función legitimadora del título de acciones. 7.- El valor nominal de
la acción. 7 .1.- Valor nominal y valor nominal mínimo. 7.2.- El valor real y el
1 ARTi·c~LO 73 Caducidad de la responsabilidad de los fundadores valor de mercado. 7 .3.- Igualdad del valor nominal de todas las acciones. 7.4.-
Acciones sin valor nominal. 7.5.- Las acciones "de cuota". 8.- El voto singular
1.- Caducidad. 2.- Supuestos para el cómputo del plazo .................................... . 277
de la acción y sus excepciones. 9.- Política reformadora de la LGS con respe~to
a acciones ........................................................................................................... .. 295
TÍTULO IV
APORTES Y ADQUISICIONES ONEROSAS 1_ARTÍCUL0_83, Creación de acciones
1.- El acto de creación de las acciones. 2.- Impedimento para otorgar derechos
1 ARTICULO 74 Objeto del aporte ....................................................................... . 279 a los rendimientos. 3.- Casos de asignación de rendimientos a las acciones....... 310

1 ART_ÍC::ULO_
75.: Prestaciones accesorias 1 ARTiC_ULO.84 -, Emisión de acciones ................................................................. .. 314
1.- Objeto del aporte. 2.- Prestaciones accesorias ............................................... . 279
1 ART_iCULO 85 Del importe a pagarse por las acciones
I ..A,RTÍcULO 76 Revisión del valor de los aportes no dinerarios ...................... . 283 1.- Momento de emisión de las acciones. 2.- Derechos independientes a la re-
presentación de acciones. 3.- Condiciones del pago de las acciones. 4.- Accio-
1•ART(C_U~C, 77 '. Adquisiciones onerosas nes con prima y sus condiciones. 5.- Acciones colocadas por debajo del valor
1.- Revisión del valor de los aportes no dinerarios por el directorio. 2.- Revisión nominal. .............................................................................................................. . 314
de la valorización a solicitud de los accionistas. 3.- Emisión de las acciones co-
rrespondientes a aportes no dinerarios. 4.- Consecuencias de la sobrevaluación
283
1 ART_i<;ÍJLO86 Obligaciones adicionales al pago de la acción
de aportes no dinerarios. 5.- Adquisiciones onerosas ......................................... . 1.- Obligaciones adicionales. 2.- Características de las obligaciones adicionales.
3.- Anotación en los títulos ................................................................................. . 320
1 .AR.TICIILO.78 : Pago de los dividendos pasivos .....................................•.•.•.••••••• 288
1,
I_ AR"fi_C_ULO_ ~7 , Emisión de certificados de acciones
1·ARTI.CULO]9 Efectos de la mora
1
,'
,, 1.- Nulidad de la emisión de certificados. z.-
Emisión de certificados provisio-
1.- Pago de dividendos pasivos y mora automática. 2.- Efectos de la mora ....... . 288 1 nales. 3.- Transferencia de los depósitos del artículo 59 de la Ley..................... . 322

1:..~~'.ri.~UL~.1:1.f:l'. Cobranza de los dividendos pasivos ........................................ . 291

784 ______________________ _ ---------------------------- 785


ÍNDICE GENERAL
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

1 ARTii:uiii
ee"iClases de acciones Limitaciones y prohibiciones aplicables a las acciones
•~-~.!.f~~--~º ...1,.º1_.·j
1.- Introducción. 2.- Limitaciones y prohibiciones. 2.1.- Cláusulas de consen-
1.- Creación de clases de acciones. 2.- Eliminación de clases o modificación de
sus derechos. 3.- Conversión o desaparición de una clase de acciones............... 325 timiento. 2.2.- Cláusulas de preferencia. 2.3.- Limitaciones en caso de falleci-
miento. 3.- Forma legal de las limitaciones. 4.- Las prohibiciones válidas......... 365

l !!!i.!!C:1,11,ºj!~J
Indivisibilidad de la acción
ljút;1i~--~.~~--~
..9~j Transmisión de acciones afectas a obligaciones adicionales
1.- Indivisibilidad de la acción. 2.- La copropiedad sobre la acción. .................. 329
1.- Introducción. 2.- Disposiciones de la Ley...................................................... 371

I .ARTÍ.CULO90 1Representación de la acción


l~i~jf~Ú_L9.
1·03¡Opción para suscribir acciones
1.- Representación del accionista por apoderados conjuntos. 2.- Representación
de las acciones gravadas. 3.- Representación procesal........................................ 331 1.-Concepto de opciones. 2.- Condiciones para su existencia. 3.- Actos de la
sociedad durante su vigencia. .............................................................................. 373

I .ARTICULÓ 91i Propiedad de la acción l~ilfl~~~~Q


..1:94.J
Adquisición por la sociedad de sus propias acciones
1.- Consideraciones generales. 2.- Las normas de la Ley.................................... 335
1.- Consideraciones generales. 2.-Adquisición por reducción del capital. 3.-Ad-
quisición a valor mayor que el nominal. 4.- Concepto de beneficios y reservas
I.ÁRTICULº-~.:zJ Matrícula de acciones................................................................ 339 libres. 5.- Adquisición a cambio de títulos de participación. 6.- Otras adquisi-
ciones con beneficios y reservas libres. 6.1.-Amortización sin reducción de ca-
I ..AitT(CULO:,_93..7 Comunicación a la sociedad pital. 6.2.- Con entrega de títulos de participación en las utilidades. 6.3.- Para
1.- Creaciónde accionesy constituciónde derechos sobre acciones.2.- Formalidad evitar un daño grave. 6.4.- Para mantenerlas en cartera. 7.- Adquisiciones a tí-
de la matrícula de acciones. 3.- Comunicación a la sociedad. 4.- Anotación de tulogratuito. 8.- Adquisiciones a título oneroso. 9.- Adquisiciones a prorrata y
la transferencia de acciones. ..............................................................................•. 340 excepciones. 10.- Derechos en suspenso de las acciones adquiridas................... 376

.~.AR:rtcu,l.0'"9~·--j
CreS:ción de acciones sin derecho a voto l:~ijjJ~:fiji~fi.9.!?J
Control indirecto de acciones
1.- Consideraciones generales. 2.- Disposiciones de la Ley. ............................... 346 1.-El fraude en la utilización de las acciones propias. 2.- Normas de la Ley para
evitar el fraude indirecto ..................................................... :................................ 385
Acciones con derecho a voto
l~ARTICÜL0:·9;5·"1
1.- Introducción. 2.- Derechos patrimoniales. 3.- Derechos políticos. 4.- Dere- l~j.ii.:ci~~~9>f9i]
Préstamos con garantía de las propias acciones
cho de separación................................................................................................. 348 1.- Introducción. 2.- Fundamentos de la prohibición. 3.-Alcances de la prohi-
bición................................................................................................................... 387
IJAR1J!C'ULQ·:,96 J Acciones sin derecho a voto....................................................... 352
TÍTULOII
l!iíAl\.1;l(;~º'J;.j,¿~7'..lPreferencia de las acciones sin derecho a voto DERECHOS Y GRAVÁMENES SOBRE ACCIONES
1.- Introducción. 2.- Derechos patrimoniales. 3.- Derechos políticos. 4.- Dere-
cho de separación................................................................................................. 353 111'1'!
l!!-~!!~.1,11,,C:, Usufructo de acciones
1.-Naturaleza jurídica del usufructo de acciones. 2.- La LGS anterior. 3.- Consti-
358
l .••...
,"·A•RCT·
.·.1c·u·.
_ L0..,..·9·
B ·1. Acciones en cartera .................................................................••.
0

tución del usufructo. 4.- Contenido del usufructo. 4.1.-Derecho a los dividendos.
4.2.- Otros derechos. 4.3.-Asistencia y voto en las juntas generales. 4.4.- Dere-
lfiifi[cfü,A;.CÍ:i-ªI.J
Suscripción de acciones en cartera cho de información. 4.5.- Impugnación de acuerdos societarios. 4.6.- Derecho
1.- Las acciones en cartera. 2.- Requisitos señalados por la Ley. 3.- Derecho de al patrimonio resultante de la liquidación. 4.7.- Caso de acciones amortizadas
suscripción preferente...............................................................................•.•.•.••••• 358 por la sociedad. 4.8.- Derecho de suscripción preferente .................................. .. 395

l~Rj;l'pu:L:<)100JCertificados y otras formas de representación de las acciones IA.~_!J~-~-~º-·,t9.~j


Usufructo de acciones no pagadas totalmente
1.- Consideraciones generales. 2.- Funciones y contenido del certificado........ .. 362 1.-El usufructo de acciones con dividendos pasivos pendientes. 2.- La prioridad
societaria sobre los dividendos de la acción...................................................... .. 409

786 _________________________ _ ____________________________ 787


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA ÍNDICE GENERAL

IARTiCULO 109. Prenda de acciones IARTÍCULO 118 Segunda convocatoria................................................................ 461


1.- Consideraciones generales. 2.- Constitución de la prenda de acciones.
3.- Contenido de la prenda................................................................................... 412 IARTiCULO 119 Convocatoria judicial
1.-Consideraciones generales. 2.- La segunda convocatoria. 3.- La convocatoria
IARTÍCULO 110 Medidas cautelares sobre acciones judicial.................................................................................................................. 461
1.- Las medidas cautelares sobre las acciones. 2.- Otras disposiciones lega-
les. 3.- Retención de dividendos. 4.- Ejecución de acciones sujetas a medida IARTÍC~LO 120· Junta universal
cautelar................................................................................................................. 415 1.- La junta universal de accionistas. 2.- Las normas de la Ley. 3.- El lugar de la
reunión. ................................................................................................................ 467

IARTICULO 121 Derecho de concurrencia a la junta general


SECCIÓN CUARTA ! .-Asistencia de accionistas. 2.-Asistencia de los directores y del gerente gene-
ral. 3.-Asistencia de funcionarios y de terceros.................................................. 471
ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
TÍTULO PRIMERO IARTICU_LO 1_2:l;_: Representación en la junta general
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS 1.- Facultad de representación. 2.- Formalidad y registro de los poderes. 3.- Re-
vocación de los poderes....................................................................................... 475

IARTÍCllLO 111 Concepto


IARTÍCULO 123 Lista de asistentes
1.- Evolución histórica de la junta general. 2.- Naturaleza jurídica de la junta
general. 3.- Naturaleza jurídica de los acuerdos de la junta general. 4.- .La junta 1.- Contenido de la lista de asistentes. 2.- Importancia de la lista de asistentes. .... 479
general como órgano supremo de la sociedad. 5.- Otros caracteres esenciales de
la junta general. 6.- La aceptación del voto de la mayoría. ................................. 419 IARTICULO 124 Normas generales sobre el quórum.......................................... 481

IARTÍCULO 1.12 Lugar de la celebración de la junta.......................................... 433 IARTICUL0.125. Quórum simple........................................................................... 481

IARTiCUL0 113 Convocatoria a la junta IARTICULO 126 Quórum calificado


1.- Lugar de celebración de iajunta. 2.- La convocatoria a !ajunta general. 3.- 1.- Definición de quórum. 2.- Cómputo del quórum. 3.- Posibilidad de optar por
Personas facultadas para realizar la convocatoria................................................ 433 computar las acciones solo para asuntos que no requieran quórum calificado.
4.- Juntas con un solo accionista. 5.- Quórum simple. 6.- Quórum calificado.... 481
IARTÍCUI.O 114 Junta obligatoria anual.............................................................. 438
IARTÍCULO 127 Adopción de acuerdos................................................................ 487
IARTiCUL0 115, Otras atribuciones de la junta
IARTÍ_~lJLO 128' Acuerdos en cumplimiento de normas imperativas
1.- La distinción tradicional entre la junta general ordinaria y la junta general
extraordinaria. 1.1.- Diferencias en el Derecho comparado. 1.2.- Diferencias en 1.- Consideraciones generales. 2.- Mayorías para la adopción de acuerdos.
3.- Quórum y mayorías más altas o inferiores. 4.-Acuerdos en cumplimiento de
la interpretación doctrinaria. 1.3.- El texto de nuestra Ley anterior. 2.- El aban-
nonnas legales imperativas. 5.- Concepto de disposición legal imperativa. ....... 487
dono de la clasificación tradicional por parte de la nueva LGS. 3.-Atribuciones
de la junta general................................................................................................ 438
IA11.rt.C:::uLO12_!}; Presidencia y secretaría de la junta
IARTÍCUL0 116·, Requisitos de la convocatoria.................................................... 448 1.- Importancia de los cargos de presidente y secretario. 2.- Normas para su de-
signación. ............... .............. ..................... ................. .......... ........................ ........ 494
IARTÍCULO 117 Convocatoria a solicitud de accionistas
1.- Consideraciones generales. 2.- El aviso de convocatoria y la segunda fecha. I.A.R!,ÍClJ.L.O 1~Q.· Derecho de información de los accionistas
3.-Asuntos no contemplados en la convocatoria. 4.-El derecho de los accionis- 1.- Introducción. 2.- Documentos a disposición de los accionistas. 3.- Informes
tas de solicitar la convocatoria de la junta y el procedimiento a seguir............... 448 o aclaraciones adicionales y su denegatoria......................................................... 496

788 _________________________ _
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LA ROZA ÍNDICE GENERAL

l~ijjlc::IJI..Q-Í31 1 Aplazamiento de la junta........................................................... 499 l.~ª.!Jt;_!,l!e!?.i~J Condición del impugnante


1.- Introducción. 2.- Registro de la impugnación en la matrícula de acciones.
l~rtIIC:IJ~Cl132[ Juntas especiales 3.- Transferencia de acciones durante el proceso de impugnación. 4.- Transfe-
1.- Aplazamiento de la junta general. 2.- Unicidad de la junta y determinación rencia parcial de acciones ................................................................................... . 536
del quórum. 3.- Juntas especiales de accionistas ................................................ . 499
IAª!!.~!,IJ,.º_:t'.'!~1 Suspensión del acuerdo ............................................................ .. 544
l,iirt,:(c::.IJI,º 1:J3j Suspensión del derecho de voto
1.- Suspensión del derecho de voto. 2.- Concepto de interés en conflicto. 3.- Inte- 1¡.iiJ(c;i-1,~i:i.1~Í!] Acumulación de pretensiones de impugnación ...................... . 544
rés en conflicto en el caso de grupos de sociedades. 4.- Influencia en el cómputo
del quórum y mayorías. 5.- Responsabilidad del que incumple la prohibición ... 503 liRT.ICÚLO 14.7.i Medida cautelar
1.- Medidas cautelares en los procesos de impugnación de acuerdos societarios.
l~rt!!<:1J~i:i~i4j Actas. Formalidades ................................................................ .. 509 2.- Suspensión del acuerdo impugnado. 3.- Anotación de la demanda en el Re-
gistro. 4.- Acumulación de pretensiones ............................................................ .. 544
l:~~jJg_ij~~_Qj ..·j~:/ Contenido, aprobación y validez de las actas
1.- Actas y otros medios para formalizar acuerdos. 2.- Requisitos formales que li!!!I!l;;!,1.1.,!ft'.'!!!l Ejecución de la sentencia
debe contener el act3:y otros medios de soporte alternativo. 3.- Elaboración y 1.- Efectos de la sentencia que declara la nulidad de un acuerdo. 2.- Inscripción
aprobación del acta. 4.- Validez del acta ............................................................ .. 509 de la sentericia..................................................................................................... . 549

l!'!ij·rjc:ijiéi:I:iiij Acta fuera del libro o de las hojas sueltas................................ 517 l~.iI(~:\:!]i;1J:?~J Sanción para el demandante de mala fe
l.- La sanción al litigante malicioso. 2.- Antecedentes y sistematicidad del ar-
·~ij,:fc:u~C>·1ª7! Copia certificada del acta.......................................................... 517 tículo 149 de la LGS. 3.- Indemnización por daños y perjuicios ocasionado~ a
la sociedad............................................................................................................ 551
l!'!ijftc:ij~C>iªiJ] Presencia de notario
1.- Introducción. 2.-Actas en documento especial. 3.- Copia certificada del acta l'~ii.:i;1cu1..ii-í"iio] Acción de nulidad, legitimación, proceso y caducidad........... 555
y caso de su expedición por el juez. 4.- Presencia de un notario. 5.- Funciones
del notario. ........................................................................................................... 517 l•.-:R;rlc.úL0;1s1J Otras impugnaciones
1.- Los procesos de impugnación y la acción de nulidad. 2.- hnposibilidad de
l,iirtiJc:\i:~:C,iili] Acuerdos impugnables recurrir a otra vía impugnatoria. .......................................................................... 555
1.- Introducción. 2.- Naturaleza de la impugnación. 3.- Los procesos de impug-
nación. 4.- Revocación o sustitución de acuerdos. 5.- El tercero de buena fe..... 523

liRTlcUI..O 140]Legitimación activa de la impugnación TÍTULO SEGUNDO


1.-Legitimación activa en los procesos contemplados en el artículo 139. 2.- Legi- ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD
timación activa de los titulares de acciones sin derecho a voto........................... 529
CAPÍTULO!
IA~TlcuLc:, ·14i1J
Intervención coadyuvante de accionistas en el proceso.......... 531 DISPOSICIÓN GENERAL
IARTICÚLO 142] Caducidad de la impugnación 1:~RTIC:Úi.o,~is2]
Administradores
1.- Intervención de terceros en el proceso de impugnación del artículo 139. 1.- Evolución histórica. 2.- La teoría del mandato. 3.- La teoría del órgano....... 561
2.- Caducidad de la impugoación de acuerdos del artículo 139. ......................... 531
CAPÍTULOII
1·A-11.Tlcul.o_.14:3JProceso de impugnación. Juez competente
DIRECTORIO
1.- Vía procedimental para los procesos de impugnación. 2.- Juez compete~te. ... 534
l ¡¡¡¡f1c.'
Ui:0;:j'ii"il
_____ " Órgano colegiado y elección...................................................... 565

790 ____________________________ _ _ _________________________ 791


ÍNDICE GENERAL
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

IARTiCULO 154. Remoción


l~:§:ü."ii~JiJ.J
Quórum de asistencia
1.- Naturaleza del directorio y su elección. 2.- Remoción de los directores •••••••• 565 1.- Quórum legal. 2.- Quórum estatutario. .......................................................... 599

IARTICULO 155 Número de directores ................................................................ . 569 l~Rt[CUL:Olffi9J


Acuerdos. Sesiones no presenciales
1.- Acuerdos del directorio. 2.- Mayorías. 3.- Voto dirimente. 4.- Sesiones no
IARTiCULO 156 Directores suplentes o alternos presenciales. ........................... .............................................................................. 602
l.- Integrantes del directorio. 2.- Directores suplentes o alternos ..................... . 569
lrfíiJª[ªffli~'lQl
Actas
IARTICUL0 157· Vacancia ..................................................................................... . 572 1.-Actas y sesiones no presenciales. 2.- Validez de las actas. 3.- Inexactitud de
las actas y responsabilidad de los directores por su contenido. .......................... 605
1 ARTiCU LO 15.8 Vacancias múltiples
1.-Vacancias y reemplazos. 2.- El principio de la cooptación. 3.- Vacancias múl- l'.1lli(~Úl½7'1~T::i] Ejercicio del cargo y reserva
tiples ................................................................................................................... . 572 1.- Desempeño diligente del cargo de director. 2.- Reserva sobre la información
social................................................................................................................... 609
IARTÍCULO 159 Cargo personal y representación.............................................. 579

IAR_TÍCULO 160 Calidad de accionista y persona natural


l iI(it11'ffl'lt~o.f1'..;21
Gestión y representación .......................................................... .
,.,-... --' .•~.......,,.~,ai.;..;;., 611

1.- Cargo personal. 2.- La representación. 3.- Directores accionistas. 4.- Perso- l ~y,CU.1-!Qe:l:i!J:.~JInformación y funciones .......................................................... ..
ifP.J;7!f'l1lilt~~
611
nas jurídicas ....................................................................................................... . 579
.,,.,.~,
_,¡,fflw¡¡
l nll ..§...~_P.j:'1,1..,~Delegación
1,1\RTICUL.O_1 !;.1: Impedimentos ............................................................................ . 582 1.- ~acul1?des _deldirectorio. 2.- Información y funciones. 3.- Delegación y los
comités eJecut1vos.............................................................................................. . 611
1-ART.ÍCUL_O.16~: Consecuencias del impedimento
1.- Consideraciones generales. 2.- Impedimentos. 3.- Efectos de los impedi- l'.liJ:"ii:'PJJi;Df!!]
Información fidedigna •
mentos .............................................................................................•.•.•.•••••••••••••• 582 1.- Introducción. 2.- Información suficiente, :fidedignay oportuna. 616

IARTICUL0 163' Duración del directorio l;ART:'~~JKóJ¡¡;j~


Obligaciones por pérdidas
l.- Duración del directorio. 2.- Renovación, cooptación y reelección. 3.- Conti- 1.- La relación legal entre las pérdidas y el capital de una sociedad anónima.
nuación de funciones .......................................................................................... . 586 2.- Pérdida de más del 50 % del capital. 3.- Pérdida de los dos tercios del capi-
tal. 4.- Pérdida del 100 % o más del capital. 5.- Responsabilidad del directorio.
6.- Prórrogas legales de los artículos 176,220 y 407 ......................................... . 618
IARt~~~-~c:>. t~4i Elección por voto acumulativo
1.- Participación de las minorías en el directorio. 2.- El sistema del voto acu-
·l'•~I'''¡;jResponsabilidad
mulativo. 3.- Elección por clases distintas de acciones y la forma de completar l ,p;t!""•··-,,.-.·:
,JJ!:JL~.~UUO·,l7W1 ........................................................................ . 622
las vacancias en este caso. 4.- Regulación de sistemas diferentes por el estatuto.
5.- Elección por unanimidad .............................................................................. .. 589 l i,;it:rfcuíTéJ1(1~'Íál
Exención de responsabilidad
:1!!.:J
"''"''·'··~-~= ... ..
1.- La responsabilidad del directorio. 2.- Naturaleza jurídica de la responsabili-
IA.R_TIC.U_L0
..165 Presidencia ................................................................................. . 594 dad. 3.- Caracteres de la responsabilidad. 3.1.- Responsabilidad por culpa. 3.2.-
Responsabilidad por daños y perjuicios. 3.3.- Responsabilidad personal, solidaria
IARTi_CU.L0..16.6• Retribución .............................. :................................................ .. 594 e ilimitada. 3.4.- Responsabilidad civil y penal. 3.5.- Extensión y exención de
la responsabilidad. 4.- Las causales de responsabilidad de los directores. 4.1.-
Acuerdos o actos contrarios a la ley o al estatuto. 4.2.- Dolo y abuso de faculta-
IARTiCULO 167 Convocatoria
des. 4.3.- Negligencia grave. 4.4.- Incumplimiento de acuerdos de la junta ge-
1.- Presidente del directorio. 2.- Retribución del directorio. 3.- Participación en neral. 5.- Responsabilidad por los resultados adversos del negocio .................. . 622
las utilidades. 4.- Convocatoria. 5.- Sesiones universales ................................. . 594

---------------------------- 793
792 -------------------------
DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA ÍNDICE GENERAL

1/JIR¡tilpJ,'.íróifil
Contratos, créditos, préstamos o garantlas ljj.J!tS!t~QjJ!Íl Responsabilidad solidaria con los directores........................... 664
1.-Introducción. 2.- Condiciones para la celebración de contratos, créditos, prés-
tamos o garantías con directores de la sociedad. 3.- Extensión a empresas vincu- lAJi.TléüiLº1f'92Í
Contratos, créditos, préstamos o garantías
ladas y a los parientes. 4.- Responsabilidad de los directores ante estos actos.... 635 1.-Remisión a las normas sobre impedimentos y responsabilidad de los directo-
res. 2.-Alcance de la res})onsabilidaddel gerente. 3.- Responsabilidad solidaria
Vüí;í; iflJ.qjConflicto de intereses con los directores. 4.- Contratos con la sociedad y garantías. ............................ 664
1.- Conflicto de intereses e intereses en contrario. 2.- Prohibiciones establecidas
por la Ley. 3.- Responsabilidad de los directores. .............................................. . 638 l~lfjJéU~gJjíj] Designación de una persona jurídica
1.- El gerente persona jurídica. 2.- Responsabilidad en el caso del gerente per-
sona juridica. ........................................................................................................ 669
-~BMdJllÍ Pretensión social de responsabilid.ad
1.- Concepto de pretensión social de responsabilidad. 2.- Personas legitimadas
para ejercer la.pretensión social. 2.1.- La propia sociedad. 2.2.- Los accionistas, l•iRTJcuj:é,.19.iíj
Nulidad de la absolución antelada de responsabilidad........... 671
bajo determinados requisitos. 2.3.- Caso excepcional de ejercicio por cualquier
accionista. 2.4.- Los acreedores de la sociedad................................................... 641 liil-í-icUL0)9s1Efectos del acuerdo de responsabilidad
1.- Absolución antelada de responsabilidad. 2.- Remoción del gerente al acor-
liifJ(úft82j Pretensión individual de responsabilid,ad darse el inicio de una acción social de responsabilidad. ..................................... 671
1.-Pretensión individual de responsabilidad. 2.- El dafio directo como objeto de
la pretensión. 3.- Exclusión del dafio inferido a la sociedad. .............................. 646 ·~R:dcbtb·1~7 Responsabilidad penal............................................................... 674

IPilllÍwl!~ Responsabilidad penal............................................................... 649


IAliil:'JéoLi:(~9i]
Caducidad de la responsabilidad
1.- Responsabilidad penal de los gerentes. 2.- Caducidad de la responsabilid~d
Caducidad de la responsabilidad de los gerentes...................................................................................................... 674
1.- La regulación de la responsabilidad penal. 2.- La caducidad de la responsa-
bilidad civil. ............'............................................................................................. 649

CAPÍTULO ID SECCIÓN QUINTA


GERENCIA MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO,
AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL
Designación................................................................................. 651
TÍTULOI
IWulcÜJIOll88l
Duración del cargo..................................................................... 651 MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO
l@til!ICQl!OT¡lg
Remoción l:A·RtJCd't;,Q''f:.~
Órgano competente y requisitos formales
1.- Designación de gerentes. 2.- Gerente general. 3.- Duración del cargo de ge- 1.- Concepto y alcances de la modificación del estatuto. 2.- Cláusulas no modi-
rente. 4.- Remoción del gerente. ......................................................................... 651 ficables. 3.-Derechos que deben respetarse.4.- Requisitosformales. 4.1.-El acuer-
do de la junta general y su delegación.4.2.-La convocatoria.4.3.-El quórum y la
Atribuciones del gerente mayoría. .............................................................................................................. 677
!.-Asignación de atribuciones a los gerentes. 2.-Atribuciones mínimas del ge-
rente general......................................................................................................... 658 IW'"g~rep:aggfi~l
Extensión de la modificación
1.- Introducción. 2.- Imposición de obligaciones económicas a los accionistas.
li'.niiJiij¡ijijaj Impedimentos y acciones de responsabilidad.......................... 663 3.- Creación de clases distintas de acciones. ....................................................... 685

Responsabilidad ......................................................................... 663

794__________________________ _ _________________________ 795


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA ÍNDICE GENERAL

llftml§ilJoffiqj
Derecho de separación del accionista l'ARyi·c·UL()_:·209J Certificado de suscripción preferente
1.- Origen y naturaleza jurídica del derecho de separación. 2.- Las causales. 1.-Introducción. 2.-Derechos representados por el certificado de suscripción pre-
2.1.- Cambio de objeto social. 2.2.- Traslado de domicilio al extranjero. 2.3.- Li- ferente. 3.- Restricciones a la transferencia de los certificados. 4.- Entrega, con-
mitaciones a las transferencias de acciones. 2.4.- Otras causales que establece la tenido y transferencia de los certificados. 5.- Las anotaciones en cuenta. 6.- De-
Ley. 2.5.- Causales estatutarias. 3.-Personas legitimadas para ejercer el derecho. recho de los tenedores de certificados a las ruedas de suscripción posteriores ..... 729
4.- El procedimiento. 5.- El reembolso. 5.1.- Cotización de acuerdo a la media
ponderada en Bolsa. 5.2.- Valor en libros. 5.3.- El acuerdo entre las partes. 5.4.-
Condiciones para el pago. 6.- Efectos en la sociedad en caso de reducción de
l 'RT.'·CULO.
'./Ji..· 21.·•.01·Constancia de suscripción ........................................................ . 737

capital................................................................................................................... 687 IAR:rlctii:021-iJPublicidad


1.- La constancia de suscripción. 2.- La publicidad en los aumentos de capital. 737
TÍTULOII
AUMENTO DEL CAPITAL IA:RTicut:02121Oferta a terceros
1.- Introducción. 2.- El programa de aumento de capital por oferta a terceros.
IWR;.'fü.§i!i@l!'i1
Órgano competente y formalidades......................................... 701 3.- Cuando la oferta a terceros es oferta pública ................................................ . 740

l~ii;,ip'üiff>- Modalidades................................................................................ 701 l;ARTJc.u~·e2~


..:31Aumento de capital con aportes no dinerarios
1.- Requisitos del aumento de capital con aportes no dinerarios. 2.- Ejerd.cio del
.,Rrof,cJl!fo'azoli]
Efectos derecho de suscripción preferente. ...................................................................... 744
1.- Concepto y efectos del incremento del capital social. 2.- Requisitos legales.
3.-Modalidades de aumento del capital. 3.1.-Nuevos aportes. 3.2.- Capitaliza- l~Rtlcuio'.:iir41
Aumento de capital por capitalización de créditos
ción de créditos y obligaciones. 3.3.- Capitalización de utilidades, reservas y
}.-Introducción. 2.- Naturaleza jurídica de la capitalización de créditos. 3.- Con._
otros beneficios. a) Utilidades y reservas. b) Beneficios. c) Primas de capital. d)
Excedentes de revaluación. 3.4.- Otros casos previstos en la Ley. 4.- Emisión de versión de créditos en capital. 4.- Conversión de obligaciones en acciones...... 747
nuevas acciones o aumento del valor nominal de las acciones existentes........... 701

l """.iRiít"c';u:O'llo"."2""0llll!'.
r.a•111•1 •JI•,Requisito preVio ........................................................................ .
., i:¡,: 714

lil"it'.-\¡Jj:.U'IJ'8jzi§J
Modificación automática del capital y del valor nominal
TÍTULOIII
de las acciones REDUCCIÓN DEL CAPITAL
1.- Pago previo de acciones antes del aumento del capital. 2.- Modificación auto-
mática del capital y del valor nominal de las acciones. 3.- Caso de emisión de nue- l i.·•ºi:íiféuiE01·.',_i1.·"Iil
,--~" Órgano competente
. . < y formalidades ....................................... .. 751
vas acciones. 4.- Inscripción en el Registro sin necesidad de escritura pública ..... 714
l~uílo'.f/2foll Modalidades
Fiíf'fil:C:ua!olít!tíil
Delegación para aumentar el capital !.-Concepto de reducciónde capital.2.-Clasesde reducciónde capital.2.1.-Reduccio-
1.-Introducción. 2.-Puesta en marcha y ejecución de un aumento de capital acor- nes voluntarias y reducciones obligatorias. 2.2.- Reducciones efectivas y reduc-
dado por la junta. 3.- Delegación de la facultad de acordar uno o más aumentos ciones nominales. 3.-Alcances y límites de la reducción del capital. 4.- Motivos
de capital. 4.- Condición para las delegaciones ................................................. . 718 que pueden dar lugar a una disminución de capital. 5.- Formalidades y métodos
legales para la reducción de capital. 6.- Modalidades señaladas por la Ley para
la reducción de capital. 6.1.- Amortización del valor nominal de las aéciones.
·~~míifíÁ Derecho de suscripción preferente .......................................... . 721
6.2.- Entrega de importes superiores al valor nominal. 6.3.- Condonación de di-
videndos pasivos. 6.4.-Absorción de pérdidas de la sociedad. 6.5.-Otros medios
liiti:l'if.u~~ Ejercicio del derecho de preferencia
1.- Introducción y fundamentos del derecho. 2.- Contenido del derecho. 3.-Accio- ( que pueden establecerse ..................................................................................... . 751

nistas morosos. 4.- Excepciones. 5.- Ejercicio en dos o más ruedas y el derecho
de acrecer. 6.- Plazos e información .................................................................. . 721 11lr.i"'
'~Rilf1-·"·F.'f.t""·
C,U,1!0 ~¡,;¡ Formalidades ............................................................................. . 762

796 ________________________ _ _ ___________________________ 797


DERECHO SOCIETARIO PERUANO/ ENRIQUE ELÍAS LAROZA

'lfRjic»íí:012ifflPlazo para la ejecución


1.-Contenido del acuerdo de reducción. 2.- La regla de la proporcionalidad entre
los accionistas. 3.- Publicaciones obligatorias. 4.- Casos de ejecución inmediata
de la reducción de capital. 5.- Casos de espera obligatoria 6.- Casos de incum-
plimiento y responsabilidades............................................... ·........................:..... 762

ll'~)fg~~ Derecho de oposición


1.-El derecho de oposición de los acreedores en la reducción de capital. 2.- Ca-
ducidad del derecho y fecha para la vigencia de los créditos amparados. 3.- El
procedimiento y la fianza. ................................................................................... 767

IWR{'~l[i;_~g] Reducción obligatoria por pérdidas


l.- Relación legal entre las pérdidas y el capital de la sociedad. 2.- Pérdida de
más del 50 % del capital. 3.- Las formas legales de superar la situación............ 772

Índice general................................................................................................................... 777

1 \

1
1

798 __________________________ _

También podría gustarte