Está en la página 1de 4

ANEMIAS CARENCIALES · Prematuridad

· Gemelaridad
· Transfusión feto-materna y feto fetal
Dra. Lucía Díaz Morejón* · Cualquier pérdida de sangre al nacer
Dra. Sonia Pérez García** · Post exanguineotransfunsión
Dra. María Dolores García Suárez*** 3. Ingreso de hierro exógeno deficiente
· Aporte de hierro disminuido por una alimentación
ANEMIA POR DÉFICIT DE HIERRO defectuosa como aquella exenta de carne o exceso de
CONSIDERACIONES hidratos de carbono, leche
Constituye el trastorno carencial más frecuente en los 4. Síndrome de malabsorción
niños de todo el mundo, especialmente durante la primera 5. Infecciones crónicas a repetición, fundamentalmen-
infancia y la adolescencia, debido al período de crecimiento te las del tracto gastrointestinal
y desarrollo rápido.
Su frecuencia está relacionada con ciertos aspectos En el niño mayor de 3 años
básicos del metabolismo del hierro y de la nutrición. El hierro 1. Ingreso de hierro exógeno o absorción deficiente de este
es fundamental en ciertos procesos metabólicos y 2. Hemorragias crónicas:
enzimáticos, esencial para el crecimiento, vital en la estructu- · Necatoriasis o Tricocefaliasis
ra y síntesis de la molécula de hemoglobina, se encuentra en · Pólipos
el organismo en cantidades mayores que cualquier otro · Divertículo de Meckel
oligoelemento. · Ulcera Péptica
El hierro corporal del recién nacido es de aroximada- 3. Gastroenteropatías exudativas, pueden verse tam-
mente 0,5 gr, mientras que el del adulto se calcula en 5 gr, por bién en el niño menor de 3 años
lo que debe absorberse un promedio de 0,8 gr. diarios en los 4. Adolescentes: El crecimiento rápido y las menstrua-
primeros 15 años de vida, por tanto para mantener un balan- ciones abundantes
ce positivo, debe absorberse 1 mg de hierro diariamente.
CUADRO CLÍNICO
Tiene un comienzo insidioso y en la mayoría de las
ocasiones se descubre secundario a un estudio por otras
enfermedades.

En el estómago, gracias al HCl el hierro se reduce de la Síntomas


forma férrica a ferrosa, absorbiéndose en duodeno y yeyuno Cutáneo - mucosos
proximal. Aumentan su absorción el ácido ascórbico y la Palidez cutáneo-mucosa: Buscarla en conjuntivas
disminuyen la caseína y el calcio entre otros. El hierro pene- palpebrales, mucosas orales, lechos ungueales, palma de las
tra por el enterocito, es transportado en el plasma por medio manos, planta de los pies y pabellones auriculares
de la transferrina y se distribuye por todo el organismo, de- · Piel seca y quebradiza
positándose en forma de ferritina y hemosiderina. · Mucosas atrófica
· Pelo quebradizo y deslustrado
FACTORES ETIOLÓGICOS
En el niño menor de tres años: Sistema digestivo
1. Tasa de crecimiento rápido en el primer año de vida. · Anorexia
2. Cantidad deficiente de hierro endógeno presente al · Geofagia (pica, ingestión de sustancias no comestibles)
nacer: · Disfagia y molestias esofágicas excepcional en el niño
· Glositis atrófica, atrofia de las papilas de la lengua
* Especialista de I Grado en Pediatría y en Medicina General Integral. Profesora · Meteorismo ocasionado por alteraciones en la fun-
Instructora. Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”,
Cienfuegos ción del Intestino delgado
** Especialista de II Grado en Pediatría. Verticalizada en Hematología Pediátrica. · Signos de malabsorción intestinal
Profesora Asistente. Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”,
Cienfuegos
*** Especialista de I Grado en Pediatría. Profesora Instructora. Hospital Pediátrico Sistema cardiovascular
Universitario “Paquito González Cueto”, Cienfuegos
· Taquicardia
Correspondencia a: Dra. Lucía Díaz Morejón. Hospital Pediátrico Universitario · Soplos funcionales
“Paquito González Cueto”, Calle 39 No 3602, Cienfuegos 55100, Cuba. E-mail: · Cardiomegalia
vdepid@hosped.cfg.sld.cu

79
Sistema nervioso Otros exámenes de laboratorio
· Fatiga 6. Capacidad total de transporte de la transferrina: Au-
· Debilidad mentada
· Irritabilidad 7. Ferritina sérica: Disminuida
· Falta de capacidad de concentración 8. Índice de saturación de la Hemoglobina: Disminuido
9. Protoporfirina eritrocitaria libre: Aumentada
Sistema inmune 10. Medulograma: Hipercelularidad e hiperplasia eritroide.
· Predisposición a infecciones sobre todo respiratorias
· Menos formación de anticuerpos DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
· Fagocitosis alterada a diferentes niveles 1. Infección aguda o inflamación. Son muy frecuentes
· Hipersensibilidad cutánea disminuida y complican el diagnóstico en los niños, incluso las infeccio-
nes leves tienen una gran influencia sobre la concentración
Otras manifestaciones: de Hb y otros tests de laboratorio. La ferritina aumenta y el
· Dificultad para ganar peso receptor sérico de la transferrina es normal.
· Coiloniquia (uñas en forma de cuchara plana) 2. Enfermedades inflamatorias crónicas. Generalmen-
· Astenia. te están asociadas a una anemia leve que o bien puede con-
fundirse con anemia ferropénica o puede asociarse a ella. Al
Además del interrogatorio de rutina debe realizarse igual que la anemia ferropénica, se caracteriza por anemia leve,
una anamnesis dirigida a fin de investigarse los siguientes aumento de las protoporfirinas eritrocitarias libres, descenso
datos: del hierro sérico, y ocasionalmente disminución del VCM. Sin
a) Forma de instalación de síntomas embargo, en la inflamación la capacidad de transporte de la
b) Antecedentes personales: transferrina está disminuida, la concentración de ferritina au-
Patología del embarazo. mentada (generalmente por encima de 30 microgr/l) y la con-
· Perinatológicos: Peso al nacer, edad gestacional, an- centración del receptor sérico de transferrina es normal..
tecedentes de ictericia, requerimento de luminoterapia y/o 3. Talasemia menor. Los índices eritrocitarios en la
exanguinotransfusión anemia ferropénica y en la talasemia son similares. Sin em-
· Lactancia materna (Incorporación de leche de vaca bargo, en la talasemia minor sin ferropenia el hierro sérico,
entera) ferritina sérica y protoporfirina eritrocitaria son normales. El
· Enfermedades subyacentes: Insuficiencia renal cró- diagnóstico se confirma con el aumento de la HbA2 y la
nica, colagenopatías, endocrinopatías, neoplasias, infeccio- electroforesis de Hb .
nes crónica (TB, HIV) 4. Déficit de ácido fólico. Cuando coexiste con el défi-
· Antecedentes de sangrados: Hipermenorrea y otros. cit de hierro la tendencia a la aparición de hematíes de mayor
· Dieta: cantidad y calidad de los alimentos tamaño oscurece la microcitosis propia de la anemia
· Exposición a tóxicos: Pinturas, solventes orgánicos. ferropénica. El déficit de ácido fólico suele acompañarse de
· Antecedentes de transfusiones hipersegmentación de los neutrófilos.
5. Intoxicación por plomo. Precisar antecedentes y
COMPLEMENTARIOS: alteraciones del desarrollo psico-motor
1. Hemoglobina: Menos de 110 g/l
2. Conteo de reticulocitos: TRATAMIENTO
· Normal o disminuidos (cifras normales 5 a15 x 10-3/l) y El objetivo inicial y básico del tratamiento es tratar o
ligeramente aumentado en casos de pérdidas cróni- eliminar el factor causal. Las reservas de hierro en el recién
ca de sangre nacido son suficientes para cubrir las necesidades de hierro
3. Lámina periférica: durante los primeros 4 - 6 meses en el niño a término y hasta
· Hematíes microciticos e hipocrómicos, la intensidad los 2 meses en el recién nacido pretérmino.
puede evaluarse en ligera, moderada y severa,
· Anisopoiquilocitosis Tratamiento profiláctico
· Leucocitos y plaquetas: Normales o aumentados. · Lactancia materna
4. Constantes Corpusculares: · Ablactación correcta
· VCM: Disminuido VN: 82 – 92 FT · Sales de hierro
· CHCM: Disminuido VN: 320-360 g/l
· CHM: Disminuido VN: 27-34 Pg Si prematuridad: 2 mg/kg/día a partir de los 15 días
5. Hierro sérico: Disminuido. Las cifras normales va- según normas de neonatología cubana y en la literatura mé-
rían según la técnica utilizada dica se habla a partir de los 2 meses hasta 3 años.

80
Si a término: 1 mg/kg/día a partir de los 4 meses hasta - Enfermedades hepáticas o renales
los 3 años. - Deficiencia concomitante de vitaminas
- Trastornos de la absorción gastrointestinal
Actualmente disponemos del FORFERR como trata-
miento profiláctico de la anemia ferropénica, en aquellos pa- Terapéutica parenteral
cientes con factores de riesgo, preparado que contiene 24 Solo en condiciones como:
mg de hierro elemental y 0,1 mg de ácido fólico, se indica a · Falla en la ingesta o administración
partir de los 6 meses a razón de media tableta diaria entre los · Intolerancia al hierro por vía oral
6 y 23 meses de edad y 1 tableta diaria en los niños de 2 a 5 · Hemorragias crónicas: Menorragia, angiectasia here-
años, debe diluirse en jugos o compotas. ditaria
· Trastornos diarreicos agudos
Tratamiento farmacológico · Síndrome de mala absorción intestinal
El tratamiento de elección:
1. Sales de hierro por vía oral: Dosis: 6 mg/kg/día Hierro dextrano (inferón), ámpulas 50 mg.
· Gluconato Ferroso: Tabletas de 200 mg con 12% de Dosis: (13 - Hb del paciente) x kg x 10
hierro elemental Cómo administrarlo:
· Sulfato Ferroso: Tabletas de 300 mg con 20% de hie- · La dosis total se divide en inyecciones de 50 mg que
rro elemental se aplican cada 4 días hasta la dosis total
· Fumarato Ferroso: Tabletas de 200mg con 33 % hie- · IM profunda con aguja larga
rro elemental (66 mg/Fe++ ) suspensión de 150 mg/5ml
con 50mg/Fe++ El hierro EV no se aplica en niños

Iniciamos con un tercio o un cuarto de la dosis calcu- Terapéutica transfusional


lada y aumentamos cada 4 días hasta llegar a la dosis total, Solo en casos extremos y se administrará concentra-
que mantendremos por 8 semanas. Se realiza Hb y conteo de do de glóbulos rojos a 10 ml/kg:
reticulocitos evolutivo manteniendo el tratamiento por 8 se- · Hemoglobina inferior de 40 - 50 g/l
manas más si los valores de los mismos están en el rango · Signos de insuficiencia cardiaca y descompensación
adecuado para la edad del paciente con el objetivo de resta- hemodinámica.
blecer las reservas del paciente. La mejoría clínica es igual-
mente muy rápida observándose ya en los primeros días un ANEMIA POR DÉFICIT DE ÁCIDO FÓLICO
aumento del apetito a la vez que disminuyen otros síntomas El ácido fólico o ácido pteroilglutámico es un impor-
generales. tante cofactor de la síntesis del ADN nuclear y sin su pre-
Actualmente se habla en la literatura mundial de una sencia la división celular se para en la metafase; adecuadas
dosis: 2,5 – 3 mg /kg/día y luego de normalizadas las cifras de cantidades del mismo son necesarias para una normal
hemoglobina mantener tratamiento por 6 meses. eritropoyesis, incluida la maduración de los normoblastos
en la medula ósea, actuando como coenzima en todas los
2. Otros sistemas metabólicos en los que existe transferencia de uni-
Ácido fólico: Tab. 1 mg y tab. 5 mg dades de carbono, fundamentalmente en la síntesis de las
Dosis: 1 - 5 mg/día. Debe administrarse siempre que purinas y piridoxinas.
usemos las sales de hierro y por igual período de tiempo.
¿Qué debemos conocer acerca del ácido fólico?
3. Vitaminoterapia a las dosis habituales · Son abundantes en muchos alimentos como frutas,
Si falta de respuesta a la terapéutica con hierro oral verduras y vísceras de animales
debe pensarse en las siguientes condiciones: · La leche materna y de vaca aportan cantidades ade-
· Fallo en la administración oral cuadas, no así la de cabra
· Dosis inadecuada de hierro · Las leches enriquecidas son fuentes escasas de áci-
· Preparado de hierro ineficaz do fólico
· Pérdida de sangre persistente · Se degrada con la cocción entre un 50 – 90 %
· Diagnóstico incorrecto · Los requerimientos diarios son de 50 – 75 ug/día
· Enfermedades coexistentes que interfieren con la ab- · Una dieta normal aporta de 1-1,2 mg/día
sorción y utilización del hierro: · Se absorbe a nivel del intestino delgado, fundamen-
- Enfermedades malignas talmente en duodeno y primera porción del yeyuno

81
· El hígado es el principal reservorio del organismo y PILARES DELTRATAMIENTO
en individuos normales las reservas son de 5-10 mg · Orientar una correcta ablactación
· Su déficit tiene su mayor incidencia entre lactantes · Tratamiento preventivo en las condiciones que pre-
de 4 – 11 meses; especialmente en prematuros disponen al déficit
· Según el peso corporal, las necesidades son mayo- · Tratamiento terapéutico: 1 – 5 mg/día por 1 mes, aun-
res en la edad pediátrica en comparación con la adulta lo que que el tiempo total de tratamiento puede extenderse
se debe al crecimiento mayor en esta etapa hasta que se resuelva la causa que produjo el déficit
· La respuesta a la terapéutica puede evaluarse con la
Factores etiológicos realización del conteo de reticulocitos que debe ele-
· Déficit dietético varse entre el 5to y 8vo día de iniciado el tratamiento
· Trastornos de la absorción
· Crecimiento rápido BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
· Demandas aumentadas por: • Wu A., Lesperance L., Bernstein H.» Detección de la carencia de
- Infecciones hierro». Pediatrics in Review. 2002; 23(9):323-329.
• Segel G., Hirsh M., Feig S.» Atención ambulatoria del niño con
- Anemias hemolíticas
anemia parte 1".Pediatrics in revie. 2002; 23(6):203-211.
- Embarazo y lactancia • Borbolla J.R. Complejo Polimaltosato férrico vs. sulfato ferroso
- Alcoholismo en el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en lac-
- Hipotiroidismo tante. Revista Mexicana de Pediatría. 2000; 67(2):63.
• Gay J, Reboso JG, Cabrera A, Hernández M, Leteher A, Sanchez
· Uso de drogas como: Trimetropín, primidona, fenitoinas,
MA. Anemia nutricional en un grupo de niños aparentemente
citosar, methotrexate, 6 mercaptopurina, 6 tioguanina sanos de 2 a 4 años de edad. Rev. Cubana Alimet. Nutr. 2002;
· Anticonceptivos y otros estrógenos 16(1):31-4.
· Deficiencias enzimáticas • Pérez R, Hernández JC, Rodríguez L. Anemia ferropenica en la
infancia. BSCP, Can Ped. 2001; 25:n2.
• Eden A. Iron fortification of infant formulas. Pedatrics. 2002;
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 105:1370.
· Comienzo insidioso • Cuba. Programa de cooperación UNICEF-CUBA 2002-2006.
· Fiebre recurrente Analisis de la infancia y la mujer. Ciudad de la Habana: UNICEF;
· Irritabilidad, palidez, glositis 2000.
• Whitehead VM, Rosenblatt DS, Cooper BA. Megaloblastic Ane-
· Diarreas e infecciones respiratorias a repetición mia. En: Nathan DG, Orkin SH. Nathan and Oski Hematology of
· Curva de peso plana Infancy and childhood. Vol 2. 5 ed. Philadelphia: WB Saunders
· Esplenomegalia ligera Company; 1998. p 385.
· Alteraciones inmunológicas • Schwartz E. Anemicus Megaloblásticas. En: Rehrman RE,
Kliegman RM, Arvin AM. Nelson Tratado de Pediatría. vol 2. 15
· Púrpuras por trombocitopenia ed. Madrid: Mc Graw – Hill Interamericana; 1998. p 1731-1735.
• Cruz M, Vela E. Anemias. En: Cruz Hernández M. Tratado de
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Pediatría. vol. 2. 8 ed. Madrid: Ergon; 2001. p 1408-1410.
· Anemia: Macrocítica y normocrómica • Déficit nutricional. Anemia por déficit de ácido fólico. http://
mednet3.who.int/eml/wmf/spanish/ pdf/sec10-04pdf-28may.2005.
· El tamaño y la forma del hematíe varían con frecuen-
cia, lo que se traduce por la presencia de anisocitosis
y poiquilocitosis
· El conteo de reticulocitos normal o disminuido
· Puede haber leucopenia y trombocitopenia en los dé-
ficit de larga duración
· Los neutrófilos son grandes y aparecen hipersegmen-
tados, con más de 5 lobulaciones en su núcleo, tam-
bién se les denomina como pleocariocitos o leucocitos
con núcleos en Rosario
· Puede haber presencia de stabs o metamielocitos gigantes
· La medula ósea presenta cambios megaloblásticos
en las 3 series, pudiendo observarse las mismas alte-
raciones de la sangre periférica; así como megacari-
citos hipersegmentados
· Acido fólico sérico: Disminuido (VN> 4ug/ml)
· Acido fólico eritrocitario: Disminuido (VN = 150 – 700 ug/ml)

82

También podría gustarte