Está en la página 1de 23

Psicometría

Paso 4 – Propiedades psicométricas y resultados del instrumento.

Jenny Grey Quijano Montañez

Cod. 1098624577

Fabiola Peñalosa Brausin

Cod. 1006659316

Ancizar Franco

Cod. 88196042

Luz Merly Rozo

Cod.

Tutora

Kenia Lorena Valencia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

Programa de Psicología

28 de noviembre de 2020
Introducción

En el presente trabajo se analiza la percepción de riesgo frente al Covid 19 aplicando como

instrumento de medida una encuesta validada por el equipo de docentes de la UNAD la cual

consta de 103 preguntas y desarrollándose de manera individual a un grupo de 12 personas

mayores de edad, dicha encuesta aborda preguntas sobre datos demográficos, vulnerabilidad,

cumplimiento de protocolos de seguridad en casa y fuera de ella, entre otras; adicional a ello se

expone de manera detallada los resultados obtenidos frente a esta investigación, la discusión,

conclusiones, limitaciones y sugerencias que se evidencio del mismo.

Este ejercicio nos permitió adquirir competencias que nos lleva a reflexionar y actuar

frente a problemáticas que se presentan gracias a utilización y desarrollo de procesos de

medición y evaluación.
Lista de tablas
Tabla 1: Genero...............................................................................................................................4

Tabla 2: Edad...................................................................................................................................5

Tabla 3: Departamento....................................................................................................................5

Tabla 4: Educación..........................................................................................................................6

Tabla 5: Ocupación..........................................................................................................................7

Tabla 6: Estado civil........................................................................................................................8

Tabla 7: Estrato................................................................................................................................9

Tabla 8: Vulnerabilidad.................................................................................................................10

Tabla 9: Medidas de tendencia central(vulnerabilidad).................................................................11

Tabla 10: Rangos (vulnerabilidad)................................................................................................11

Tabla 11: Confiabilidad (vulnerabilidad)......................................................................................11

Tabla 12: Conducta........................................................................................................................12

Tabla 13: Medidas de tendencia central (conducta)......................................................................12

Tabla 14:Rangos (conducta)..........................................................................................................12

Tabla 15: Confiabilidad (conducta)...............................................................................................12

Tabla 16: Gravedad........................................................................................................................13

Tabla 17: medidas de tendencia central (Gravedad)......................................................................13

Tabla 18: Rangos (Gravedad)........................................................................................................13

Tabla 19: confiabilidad (gravedad)................................................................................................14

Tabla 20:Percepcion general..........................................................................................................14

Tabla 21: Medidas de tendencia (Percepción general)..................................................................14

Tabla 22: Rangos (percepción general).........................................................................................15


Lista de figuras
Figura 1: Genero..............................................................................................................................4

Figura 2: edad..................................................................................................................................5

Figura 3: Departamento...................................................................................................................6

Figura 4: Educación.........................................................................................................................7

Figura 5: Ocupación........................................................................................................................8

Figura 6: Estado civil.......................................................................................................................9

Figura 7: Estrato............................................................................................................................10
Resultados
Ejercicio 1
Variables sociodemográficas
 Variable de genero

genero frecuencia porcentaje


masculino 6 50%
femenino 6 50%
  12 100%
Tabla 1: Genero

Genero
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Figura 1: Genero

Con una participación de doce personas encuestas, se obtienen que un 50% de estas son de

genero femenino y el otro 50% es de género masculino, evidenciando así una participación de

manera equivalente.

 Variable de edad
Frecuenci porcentaj
edad
a e
18-28 1 8%
29-60 10 83%
Mayores
1 8%
de 61
12 100%
Tabla 2: Edad
Edad
12

10

0
18-28 29-60 Mayores de 61

Figura 2: edad

Dentro de los participantes, se logra evidenciar que un 83% de los encuestados oscilan entre

edades de los 29 a 60 años, un 1% entre los 18 a 28 años y el otro 1% mayor de 61 años

 Variable de lugar de residencia (departamento)

Departament frecuenci porcentaj


o a e
Cundinamarc
a 3 25%
Santander 2 17%
Meta 7 58%
  12 100%
Tabla 3: Departamento

Departamento

25%

58%
17%
Figura 3: Departamento

El departamento con el numero de personas mas encuestadas es el departamento del meta que

comprende el 58% de los encuestados, le sigue el departamento de Cundinamarca con el 25% de

los encuestados y finalmente con el 17% se encuentra el departamento de Santander.

 Variable de educación

nivel frecuenci porcentaj


educativo a e
primaria 4 33%
secundari
a 3 25%
técnico 2 17%
tecnólogo 0 0%
profesiona
l 3 25%
postgrado 0 0%
12 100%
Tabla 4: Educación

Educacion
6

0
1 2 3 4 5 6

nivel educativo frecuencia porcentaje

Figura 4: Educación

De los 12 encuestados, se obtuvo que el 33% de los participantes tienen un nivel educativo de

primaria, 25% secundaria, 25% son profesionales y un 17% tienen un titulo de técnico.
 Variable de ocupación

frecuenci porcentaj
ocupación a e
empleado 6 50%
independient
e 4 33%
estudiante 0 0%
otra 2 17%
12 100%
Tabla 5: Ocupación

Ocupacion
6

0
1 2 3 4

ocupacion frecuencia porcentaje

Figura 5: Ocupación

Se logra obtener una participación de 50% de personas empleadas, 33% independientes y un

17% que se dedican a otra labor.

 Variable de estado civil

frecuenci porcentaj
estado civil a e
casado(a) 3 25%
viudo(a) 0 0%
separado(a) 0 0%
divorciado( 0 0%
a)
unión libre 7 58%
soltero 2 17%
12 100%
Tabla 6: Estado civil

Estado civil
7

0
1 2 3 4 5 6

estado civil frecuencia porcentaje

Figura 6: Estado civil

Para esta variable se evidencia que de las 12 personas encuestadas el 58% vive en unión libre, el

25% son personas casadas y solo un 17% de los participantes son solteros.

 Variable estrato

frecuenci porcentaj
estrato a e
1 3 25%
2 5 42%
3 4 33%
4 0 0%
12 100%
Tabla 7: Estrato
Estrato
6

0
1 2 3

estrato frecuencia porcentaje

Figura 7: Estrato

En cuanto al estrato el 42% de los participantes hacen parte del estrato dos, el 33% pertenece al

estrato 3 y el 25% de estas al estrato 1.

Ejercicio 2

 Variable vulnerabilidad
1 Tota Porcentaj
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 12 13 14 15 16 17 18 l e
4 4 4 3 4 2 2 2 2 4 4 2 2 3 2 4 3 3 54 10%
5 4 4 2 2 2 2 3 3 4 3 2 3 2 2 4 4 4 55 10%
3 2 4 2 2 2 3 3 2 4 3 2 2 2 1 4 4 3 48 9%
3 5 5 5 4 4 2 1 1 3 4 5 3 2 5 5 5 5 67 12%
3 3 5 2 5 3 1 1 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 72 13%
5 3 5 5 5 2 2 1 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 76 13%
1 1 4 1 3 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2 29 5%
2 4 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 33 6%
3 2 4 2 3 1 2 3 1 1 2 3 2 2 1 2 1 1 36 6%
1 1 2 2 3 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2 27 5%
2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 32 6%
3 2 4 2 3 1 2 2 1 1 2 3 2 2 1 2 1 1 35 6%
564 100%
Tabla 8: Vulnerabilidad
Medidas de tendencia central

Mod Median DESV.


a Media a Varianza ESTANDAR
2 2,7 2 1,9 1,4
Tabla 9: Medidas de tendencia central(vulnerabilidad)

Rangos

Máximo 77
Promedi
o 48,25
Mínimo 29
Tabla 10: Rangos (vulnerabilidad)

Confiabilidad
Alfa
cronbac 1,083978
h 1
Tabla 11: Confiabilidad (vulnerabilidad)

Para la variable vulnerabilidad sobre la percepción del riego del covid-19, se logra obtener con

los 12 participantes una puntuación total de 564 puntos, de los cuales el porcentaje mas alto es de

un 13% que obtuvieron el encuestado numero 5 y 6, seguidamente el encuestado 4, obtuvo un

12%, el 1 y 2 obtuvieron un 10%. Seguidamente, se encuentra el participante numero 3 con un

9%, los 8,9,11,12 obtuvieron un 6% y finalmente los participantes 7 y 10 tienen un porcentaje

del 5%. Además, para esta variable, se obtiene que el valor mas frecuente dado por los

participantes es de 2 que rige a partir de la moda, además, a partir del estudio realizado tenemos

que la percepción es de un 2,7% frente a la vulnerabilidad en la que se siente los individuos. Por

otro lado, la mediana indica que el 50% de los datos se encuentran por debajo del 2% y el otro

50% por encima de este resultado. De la misma manera, se obtiene una varianza de 1,9, con una

desviación estándar de 1,4 que es muy pequeña comparada al máximo que es de 77 donde no hay

diferencia significativa. Finalmente, se puede decir que el 29 es el valor mínimo sobre la

percepción de la vulnerabilidad y el 77 el mayor, con una valoración de la fiabilidad excelente.


De otra manera, cabe mencionar que dentro de estos puntajes no existen preguntas correctas o

incorrectas pues aquí se mide la percepción que tiene la persona frente a la emergencia sanitaria

que se presenta.

 Variable de conducta
1 1 1 Tota Porcentaj
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 13 14 15 16 17 l e
5 3 3 4 4 4 5 5 5 4 4 4 3 4 4 3 3 67 8%
5 5 3 5 4 5 5 5 5 4 4 5 3 4 5 4 5 76 9%
5 3 3 4 4 4 5 5 5 4 4 4 3 4 4 3 3 67 8%
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 85 10%
5 4 4 5 4 2 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 78 9%
5 3 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 3 5 4 5 4 78 9%
5 5 4 5 5 4 5 4 5 5 4 5 4 4 5 5 4 78 9%
4 3 3 5 3 3 4 3 5 5 4 4 3 3 4 5 3 64 7%
5 3 3 3 3 1 5 4 5 3 3 5 3 4 5 5 2 62 7%
5 5 4 5 5 4 4 4 5 5 4 4 4 4 5 5 3 75 9%
5 3 3 5 3 3 5 3 5 5 4 5 3 3 4 5 4 68 8%
5 3 3 3 3 3 5 4 5 5 3 5 3 4 5 5 2 66 8%
5 4 4 5 4 4 5 5 6 5 4 5
Total 9 5 3 4 8 2 8 2 0 5 9 6 41 49 55 55 43 864 100%
Tabla 12: Conducta

Medidas de tendencia central

DESV.
Moda Media Mediana Varianza ESTANDAR
5 4,4 4 0,8 0,9
Tabla 13: Medidas de tendencia central (conducta)

Rangos
Máximo 85
Promedio 72
Mínimo 62
Tabla 14:Rangos (conducta)

Confiabilidad
Alfa
cronbac
h 0,985
Tabla 15: Confiabilidad (conducta)
Teniendo en cuenta la variable de conductas sobre la percepción del covid-19, se evidencia un

puntaje grupal de 864, de los cuales 1 encuestado obtuvo el 10%, 5 obtuvieron el 9%, 4

obtuvieron el 8% y 2 el 7%. Donde la moda es de 5, lo que quiere decir que es el valor que mas

se repite, ahora se puede evidenciar que la percepción frente a las conductas que se tienen es de

un 4,4%, la mediana nos indica que el 50% de los datos se encuentran por debajo del 4 y el otro

50% por encima de este, también, se obtiene una varianza de 0,8 con un desviación estándar de

0,9 que indica un valor muy mínimo teniendo en cuenta el valor máximo que es de 85 que esto

indica que no hay una diferencia significativa. Para terminar, se evidencia que el valor máximo

sobre la percepción de las conductas es de 85 y el mínimo de 62, y una validación de fiabilidad

excelente.

 Variable gravedad
Tota Porcenta
1 2 3 4 5 l je
4 5 4 4 4 21 9%
5 4 5 4 4 22 10%
4 4 4 4 4 20 9%
5 5 5 5 5 25 11%
5 5 5 5 5 25 11%
5 5 5 5 2 22 10%
3 4 2 3 3 15 7%
3 4 3 2 1 13 6%
2 2 5 4 3 16 7%
3 2 2 3 3 13 6%
2 4 3 2 1 12 5%
3 4 5 4 3 19 9%
Tota 4 4 4 4 3
l 4 8 8 5 8 223 100%
Tabla 16: Gravedad

Medidas de tendencia central


DESV.
Median Varianz ESTANDA
Moda Media a a R
5 3,8 4 1,4 1,2
Tabla 17: medidas de tendencia central (Gravedad)

Rangos

Máximo 25
Promedio 18,5833
Mínimo 12
Tabla 18: Rangos (Gravedad)

Confiabilidad
0,825966
Alfa 85
cronbac
h
Tabla 19: confiabilidad (gravedad)

Frente la variable de gravedad frente a la percepción del covid-19, se obtienen los siguientes

resultados con los 12 encuestados se obtuvo un total de 223 puntos en general, de los cuales la

moda indica que el valor mas frecuente es de 5, donde la percepción que se tiene frente a la

gravedad del covid es de 3, 8%, de lo cual el 50% de los datos se encuentran por de bajo de 4 y

el otro 505 por encima de este resultado. Por otra parte, el valor máximo del puntaje es de 25 lo

que indica que la varianza que es de 1,4 y la desviación estándar que es de 1,2 no son

significantes, el mínimo de esta variable es de 12, y la valoración de su fiabilidad es buena.

Ejercicio 3

 Todas las variables

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 38 39 0 Total Porcentaje

4 4 4 3 4 2 2 2 2 4 4 2 2 3 2 4 3 3 5 3 3 4 4 4 5 5 5 4 4 4 3 4 4 3 3 4 5 4 4 4 142 9%

5 4 4 2 2 2 2 3 3 4 3 2 3 2 2 4 4 4 5 5 3 5 4 5 5 5 5 4 4 5 3 4 5 4 5 5 4 5 4 4 153 9%
3 2 4 2 2 2 3 3 2 4 3 2 2 2 1 4 4 3 5 3 3 4 4 4 5 5 5 4 4 4 3 4 4 3 3 4 4 4 4 4 135 8%
3 5 5 5 4 4 2 1 1 3 4 5 3 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 177 11%
3 3 5 2 5 3 1 1 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 2 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 175 11%

5 3 5 5 5 2 2 1 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 3 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 3 5 4 5 4 5 5 5 5 2 176 11%

1 1 4 1 3 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2 5 5 4 5 5 4 5 4 5 5 4 5 4 4 5 5 4 3 4 2 3 3 122 7%

2 4 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 4 3 3 5 3 3 4 3 5 5 4 4 3 3 4 5 3 3 4 3 2 1 110 7%

3 2 4 2 3 1 2 3 1 1 2 3 2 2 1 2 1 1 5 3 3 3 3 1 5 4 5 3 3 5 3 4 5 5 2 2 2 5 4 3 114 7%

1 1 2 2 3 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2 5 5 4 5 5 4 4 4 5 5 4 4 4 4 5 5 3 3 2 2 3 3 115 7%

2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 5 3 3 5 3 3 5 3 5 5 4 5 3 3 4 5 4 2 4 3 2 1 112 7%
3 2 4 2 3 1 2 2 1 1 2 3 2 2 1 2 1 1 5 3 3 3 3 3 5 4 5 5 3 5 3 4 5 5 2 3 4 5 4 3 120 7%
Tota
l 1651 100%
Tabla 20:Percepcion general

Medidas de tendencia central

DESV.
Moda Media Mediana Varianza ESTANDAR
5 3,5 4 2 1,4
Tabla 21: Medidas de tendencia (Percepción general)

Rangos

Máximo 177
Promedio 137,583333
Mínimo 110
Tabla 22: Rangos (percepción general)

Confiabilidad
Alfa
cronbac
h 1,120580482

Teniendo en cuenta todas las variables trabajadas con los participantes, se logra establecer que el

puntaje general obtenido es de 1651, de lo cual el puntaje máximo es de 177 lo que significa que

la varianza que es 2 y la desviación estándar de 1,4 si bien distorsiona en algo no son

significantes teniendo en cuenta el máximo, ahora generalmente el puntaje mínimo es de 110 y la

media de 5, esto quiere decir que fue el mayor puntaje dado frecuentemente. Por otra parte, la

percepción frente a las variables de vulnerabilidad, conductas y gravedad es de 3,5 % lo que

significa una percepción media sobre la emergencia sanitaria presentada, además la mediana nos

indica que el 50% de los datos se encuentran por debajo 4 y el otro 50% por encima de este

resultado. Finalmente se puede establecer que la validación de fiabilidad de la encuesta es

excelente.

Discusión:
La encuesta realizada a 12 personas mayores de edad se desarrolló en modalidades diferentes, ya

que algunos la realizaron de manera presencial y otros usando como medio la virtualidad; dicha

encuesta se ejecutó de manera voluntaria y aplicando la ética en cada ejercicio realizado.

La investigación permitió conocer sobre la percepción de riesgo de Covid-19, para ello se

diseñó un cuestionario extenso con 103 preguntas la cual contaba con datos demográficos,

problemas de salud que tenga o haya tenido la persona, vulnerabilidad frente al Covid,

protocolos de bioseguridad, entre otros; ninguna de las respuestas frente al cuestionario era

buenas o malas, la intensión era conocer las opiniones de las personas sobre el Covid-19.

Este cuestionario permitió evidenciar que uno de los limitantes para su realización fue el

tiempo ya que se requería buena disposición del mismo para culminar satisfactoriamente la

encuesta, dentro de los encuestados encontramos que el 50% de los participantes eran de sexo

femenino y el otro 50% masculino cuyo rango de edad con mayor frecuencia era de 29 a 60 años

con un 83%, el 25% de los participantes al tomarse la prueba dieron positivo para Covid,

aquellos que fueron diagnosticados no superaban los 40 años de edad y en su mayoría fueron

mujeres, dentro del análisis de los resultados se evidencia que en su mayoría se cumple con los

protocolos establecidos para evitar la propagación del virus.

Consideramos que se debe seguir incentivando en la educación frente al cumplimiento de

cada uno de los protocolos de bioseguridad en la comunidad ya que las personas al familiarizarse

con el tema olvidan o simplemente dejan a un lado cumplir a cabalidad y de manera permanente

con los protocolos establecidos, adicional a ello trabajar en pro de la salud mental pues se

evidencia preocupación, estrés, desesperanza frente al Covid 19.


En conclusión, es importante precisar que las personas al enfrentarse a un tema y en este

caso a un virus desconocido genera cierto tipo de ansiedad y esto conlleva a generar estrés; pero

esto no les impide tener una vida normal, es de resaltar que el 100% de las personas utiliza de

manera correcta el uso de tapabocas con el fin de protegerse y proteger a otros, con el objetivo de

evitar la propagación del virus, al llegar a casa cumplen con el protocolo de seguridad.

Teniendo en cuenta la realización de este trabajo se puede estipular que es fuente

fundamental ya que genera nuevos conocimientos a los futuros profesionales, pues con esto se

puede comprender que el realizar una investigación implica estar en contacto con la situación

presentada para poder abordar de manera adecuada, así generar las preguntas pertinentes, como

la aplicación de las mismas, también, es importante realizar un buen análisis de los datos

obtenidos para brindar un buen informe de cómo se encuentre la situación que se está

investigando.

Por otra parte, con estas pruebas se logra establecer que pueden haber tanto implicaciones

malas, pues en algunas ocasiones al hacerlas y plantearlas se puede encontrar poca participación

de los ciudadanos con los que se pretende realizar, pero también implicaciones buenas ya que

con ellas se logra establecer las necesidades, recursos o situaciones que se presentan en

diferentes contextos y como toma el individuo esto, sin duda alguna frente a futuras propuesta de

intervención se hace necesario optar por estas pruebas pues permitirán saber con que se cuenta y

que se debe hacer.

Limitaciones y sugerencias:

Limitaciones.
1. Frente a la aplicación de las encuestas la principal limitación que se presentó fue la

disponibilidad de tiempo de las personas para la aplicación de la encuesta debido a la

pandemia por la que estamos pasando.

2. Los términos técnicos empleados en la aplicación de la encuesta limitan la efectividad en

los resultados de la misma.

3. En muchas ocasiones las respuestas de las personas que participaron no eran las

acertadas, debido a que o tenían conocimiento sobre el tema o quizás porque no había un

interés satisfactorio en el desarrollo de la actividad o cuestionario que se aplicó.

4. Se evidencia en las personas encuestadas, especialmente en algunas pertenecen a la zona

rural, que desconocen su situación de salud actual por falta de acceso al sistema y además

se encuentran condicionadas para asistir a un centro médico por el miedo al contagio.

Sugerencias:

Es importante tener en cuenta que el manejo de datos es sumamente confidencial, con intereses

académicos e investigativos que contribuyen a posibles intervenciones mediante la psicología,

por lo tanto para futuras investigaciones es necesario crear entre el equipo investigador y la

comunidad la confianza necesaria para que se den espacios de interacción en los cuales las

personas respondan de manera espontánea y no sientan presión, temor ante el cuestionario o

evidencia de desconocimiento acerca del tema, pues algunos se sienten intimidados frente a ellas

y puede haber una equivocación en las respuestas. Si bien todas las preguntas eran necesarias el

cuestionario fue muy extenso haciendo que de esta manera el participante se sintiera cansado

frente a tantas preguntas, es importante analizar nuevamente el cuestionario y destacar las

preguntas más relevantes.


Se logra identificar que, aunque los entrevistados tiene conocimiento a la percepción del covid-

19 se recomendaría la participación de entidades educativas para que fortalezcan el conocimiento

acerca de la variante propuesta para esta actividad

Utilizar manuales explicativos del tema o documentos como base para realizar estas encuestas

para dárselos a conocer a las personas, porque en muchos se manifestó un nivel de desconfianza,

debido a que algunos datos solicitados tienden a ser muy personales; adicional a ello hacerles a

las personas una introducción breve antes de realizar la encuesta, sobre el tema del COVID-19 y

su percepción de contagio, para que ellas tengan una información más exacta en tiempo real, ya

que muchas solo tienen por medio informativo la Tv nacional.


Referencias:

Bonillo, A. (2013). Capítulo 5 Análisis de los ítems. En Meneses, J. (ed.),  Psicometría.

Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/57600

Moscoso, M. S. (2014). Naturaleza de las emociones positivas en la evaluación de la Depresión:

una nueva visión en psicometría. Revista de Psicología, 32(2), 304–327. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=102928608&lang=es&site=eds-live&scope=site  

Rodríguez-Jiménez, O. R., Rosero-Burbano, R. F., Botia Sanabria, M. L., & Duarte Mateus, L.

H. (2011). Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones de Educación

Superior de Bogotá y Chía. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 9–25. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0121.54692011000100002&lang=es&site=eds-

live&scope=site 

UNAD (2017) Redacción de un Informe Práctico de Investigación [OVI] Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/10957
Anexos

Consentimientos

Fabiola Peñaloza

Jenny Quijano
Luz Rozo

Ancizar Franco
Archivo adjunto base de datos en Excel.

También podría gustarte