Está en la página 1de 30

Facultad De Filosofía, Letras y Ciencias De La Educación

Educación Inicial Ma-1-2

Tema:

Conclusión de exposición de todos los grupos

Autores:

CEDEÑO LLAPA LINDA NICOLE

COTERA CAMEJO MARTHA ESTEFANIA

JALCA MATUTE MARJORIE PATRICIA

MERIZALDE PARRALES LUCIA ADELAIDA

Guayaquil, Junio de 2022


La Educación Inicial
El creciente interés social por la educación inicial, reflejado por las administraciones

educativas en los últimos años, parece haber impulsado la adopción de una serie de programas

que están teniendo como consecuencia la progresiva incorporación a los sistemas de atención

infantil de grupos de niños y niñas en edades cada vez más próximas al primer año de vida. Los

factores que pueden haber dado lugar a este interés, que significan un adelanto en la tradicional

vertiente asistencial que aún predomina en algunos programas de atención infantil, provienen de

distintos campos, producen consecuencias múltiples y actúan en interrelación para producir

nuevos resultados. Por una parte, los avances en el conocimiento sobre el desarrollo neuronal y

de las capacidades cognoscitivas de los seres humanos, que recomiendan una atención temprana

que favorezca el mejor y mayor aprovechamiento de los mismos. En segundo término, las

consecuencias, avaladas por estudios científicos, que una atención temprana tiene sobre el

aprendizaje, el rendimiento académico, la permanencia y la progresión dentro del sistema

educativo, así como en la vida social y profesional de las personas.

Una atención temprana de aquellos grupos sociales que tienen menos posibilidades de

recibirla por vía familiar, permite equiparar, en el ‘punto de partida’, las condiciones con que los

mismos habrán de incorporarse a la vida. Ante la presencia de los tres factores mencionados se

hacen evidentes las derivaciones económicas que produce una atención temprana de la niñez.

Como fue dicho, la idea de una intervención educativa en la infancia temprana viene a

reemplazar, aunque integrándola, la vieja función asistencial o de guarda que tenía la tradicional

atención a la niñez. Es evidente que, aunque los beneficios económicos que la educación inicial
pueda reportar a medio y largo plazo para poner en práctica desde el sector público políticas

adecuadas de atención a esta población, deben realizarse importantes inversiones en el sector.

Otro tema trascendente que habrá de resolverse, es el arraigado criterio de que la atención

de los niños en los primeros años de vida es una responsabilidad exclusivamente familiar, y más

específicamente de las madres. Una tercera cuestión a tener en cuenta es el hecho de que la

educación inicial, a pesar de su nombre, es una concepción de la atención infantil temprana que

trasciende lo exclusivamente educativo para considerar la integralidad de la persona de los niños

y niñas atendidos. La integración, o al menos la coordinación interinstitucional, debe constituir

un principio de acción presente en toda política pública de atención a la primera infancia. De la

correcta definición del perfil de estos actores, de cómo alcanzarlo y de los recursos que se

destinen a ello dependerá, en gran medida, el éxito de todo programa de atención infantil.

EDUCACIÓN INICIAL: ORIGEN Y EVOLUCIÓN


La educación es ciertamente el pilar fundamental del ser humano. El conocer el entorno,

aprender a pensar y razonar, solucionar problemas complejos y como relacionarse en sociedad

son claves que nos permiten desarrollarnos. Como podremos imaginar, todo el proceso educativo

que una persona recorre a lo largo de su vida está hoy en día perfectamente estructura y

reforzado incluso con leyes que lo garantizan. Pero hace miles y miles de años, las personas

teníamos esta misma necesidad, aunque la llamada educación era algo totalmente distinto.

Con el paso de los años hemos ido comprendiendo el proceso de aprendizaje del ser

humano, llegando hasta el punto de saber a ciencia cierta cuándo una persona aprende más y con

mejores resultados. Por todos es bien sabido que la etapa en la que una persona adquiere más
conocimientos es en la edad infantil. Los niños con esponjas de conocimiento por lo que es

imprescindible ofrecerles la mejor educación posible.

Origen de la Educación Inicial

Una vez se comprendió lo que acabamos de comentar, la educación en los menores de 6

años se ha ido profesionalizando de una manera significativa. Hasta el punto de llegar a ser algo

reglado, cosa que no hace tantos años parecía algo impensable. En España también nos referimos

a la educación como Preescolar (etapa previa a la escuela) y esta consta de dos ciclos o niveles.

De 1 a 3 años y de 3 a 5 años. El primer ciclo se imparte en las conocidas antiguamente como

guarderías, que ahora son Centros de Educación Infantil o Escuelas Infantiles como las nuestras.

Con la reforma de la LOGSE aparece esta educación infantil como tal, que tuvo lugar en

1990. Y aunque se le da gran importancia, por el momento no es obligatoria. Aunque bien es

cierto que prácticamente la totalidad de las familias optan por llevar a sus pequeños a las

Escuelas Infantiles por los beneficios que tiene para su educación, y también por la falta de

tiempo a dedicar a sus pequeños.

Evolución de la educación inicial


Como podemos imaginar, casi 30 años de educación infantil dan para mucho. Pensando

en el desarrollo que ha tenido, y las técnicas y métodos que se han ido implementando, estamos

ya ante un proceso educativo que es bastante solvente y contrastado. Además, la irrupción de las

nuevas tecnologías que nos permiten integrarlas en el aula y en la educación de manera mucho

más intuitiva y visual, ofrece unas oportunidades que antes no se tenían. La educación infantil se

encuentra en un gran momento.


Teniendo en cuenta también que métodos revolucionarios antaño son ahora mejorar e

implementados en la actualidad con estas nuevas posibilidades de las que hablamos. Junto con la

experiencia y transmisión de valores y resultados obtenidos de estos años, nuestros pequeños

están mejor educados que nunca.

Otro aspecto importantísimo es el personal tan cualificado que cada año se genera, con

conocimientos actualizados e incluso interpretaciones propias de métodos, cuentos y otras

herramientas de aprendizaje. Desde luego que, hasta el día de hoy, la evolución de la educación

infantil ha sido tremendamente positiva.

Antecedentes ahistóricos de la Educación Inicial


Historia
Se conoce a la primera institución, relacionada con este periodo de educación, según nos

cuenta la Historia de la Educación Inicial, al Instituto de Educación Preescolar. El mismo tiene

como fecha de fundación el año de 1816. Y se encontraba ubicado el New Lanark en Escocia.

Siendo su fundador, el conocido pedagogo Robert Owen. No te pierdas la interesante Historia de

la Informática

Después de éste, el instituto siguiente del cual se tenga conocimiento, según la Historia

de la Educación Inicial, se ubicó en Escocia, situado específicamente en Hungría. Siendo su

fecha de fundación la del 27 de mayo del año de 1828. Lo cual se realizó, mediante la iniciativa

de la condesa Teresa Brunszvik.

Así que fue inaugurada en la residencia de la misma, que estaba en la ciudad denominada

Buda. Y el nombre que se le asignó fue, el de Angyalkert (jardín ángel). Siendo el caso que,

prontamente este concepto pasó a difundirse por una cantidad de regiones, ubicadas en el reino

húngaro.
Es así como, se convirtió en una institución popular, entre lo que fueron las familias de la

nobleza, y las que eran de clase media en Hungría.

Los primeros en otros países


Luego entonces, para el año de 1837, quien fuera el pedagogo de origen alemán, llamado

Friedrich Fröbel, procede a abrir lo que fue la primera institución dedicada a la Educación

Inicial, en las afueras de Hungría. Siendo su lugar de ubicación Bad Blankenburg, lo que es

conocido actualmente como Alemania.

Asimismo, el nombre asignado fue, el de Institución de Juego y Ocupación. Siendo que

posteriormente al año de 1840, cambió el nombre para el de Kindergarten. Lo cual tiene como

significado Kínder = del niño y Garten = Jardín. Por lo cual entonces su traducción es la de

Jardín de Niños.

Así fue como, cuenta la Historia de la Educación Inicial, que fue propagado este

concepto, no solamente por toda Alemania. Sino que, de manera posterior, se implantó en

Inglaterra, luego del año de 1851. Y de seguido los Estados Unidos, en el año de 1856.

Llegado el año de 1881, mientras se encontraba vigente el Porfiriato, eran fundados los

que fueron, los primeros Jardines de Niños en México. Siendo que los mismos, fueron

denominados como Escuelas de Párvulos. Así como también como Kindergarten, cuando se

encontraban en contextos urbanos.

En América Latina
En cuanto a la atención, y la educación de los infantes, en Latinoamérica, la misma tiene

como inicio el siglo XIX. Según la Historia de la Educación Inicial, lo mismo, fue a partir de las

acciones que resultaron muy variadas, y también bastante dispersas. Las cuales provenían de la

seguridad, así como también de la salud y la educación.


Siendo el caso que, en un principio, aquellos que mostraron mayor preocupación fueron

las órdenes religiosas. Todo ello en cuanto a la protección, de aquellos niños que se encontraban

sin familia. Sin embargo, en cualquier otro momento, ubicado en el siglo XIX, se ve ampliada la

acción hacia lo que fueron también, las beneficencias.

A partir del siglo XX, es el Estado el que se hace responsable, mediante las sanciones de

leyes que se promulgaron en algunos países tales como, entre otros:

● Argentina 1919

● Brasil 1927

● Ecuador 1938

● Uruguay 1934

Asimismo, luego de que fuera realizada, la Convención sobre los Derechos del Niño, lo

cual ocurrió, de acuerdo a la Historia de la Educación Inicial, en la década de los 90, ya habían

sido sancionadas las leyes correspondientes, en todos los países latinoamericanos.

Siendo que las mismas se ceñían, a lo que fue establecido en la Convención

Internacional. Motivo por el cual, se hacía cargo del derecho a la educación de los niños más

pequeños, el Estado.

En un principio Se ha de señalar que, originalmente se tenían propósitos, los cuales se

encauzaban al mejoramiento, de todas las condiciones inherentes a:

● Higiene

● Alimentación

● Cuidado de las madres y los niños


Siendo el caso que, lo relacionado con el interés para el logro de un desarrollo

psicosocial, se incorporó posteriormente. Por lo cual, en un principio fueron desarrollados, en las

cercanías de los centros que eran urbanos. Luego entonces, se fue ampliando la oferta, como

cuenta la Historia de la Educación Inicial, a medida que la mujer comienza a entrar en lo que era

el mundo laboral.

De la misma forma, se le acentuó un marcado carácter, de tipo tanto benéfico como

privado. Siendo entonces, que la acción estatal se fue extendiendo más, cuando arriba el siglo

XX.

Así que fue entonces, para fines del siglo XIX, cuando se comienza a extender la

Educación Inicial, en toda la región de Latinoamérica. Siendo su marco el de la educación de la

niñez, de manera general.

Asimismo, se fueron creando lo que serían, las primeras modalidades que tendrían

diferentes denominaciones. Las mismas se irían fundamentando, en lo que fueron las

orientaciones de tipo pedagógicas, provenientes desde Europa. De igual manera, como lo indica

la Historia de la Educación Inicial, se comienza con lo que sería, la formación de los docentes,

que se especializarían en este nivel educativo.

Proceso evolutivo
Fue todo un proceso evolutivo, por el cual pasó la educación inicial, siendo que el mismo,

logró que se cambiara lo que había sido la concepción del niño. Y, asimismo, dar los pasos que

serían necesarios. A fin de que se ofreciera la debida atención, que fuera especializada, además

de integral, tal como es brindada en la actualidad.

Así es que, son varios los momentos históricos, en los cuales se da el desarrollo de la

educación inicial. Siendo que se contemplan distintas restructuraciones, tanto de tipo sociales,
como también económicas. Así que las mismas dan la explicación a lo que ha sido su

desenvolvimiento.

Sin duda alguna que, en base a la Historia de la Educación Inicial, la realidad vivida a

nivel mundial fue muy dura, al momento en que se presentaron las guerras mundiales, entre las

grandes potencias.

Así es que esto fue motivo, para que se iniciara una atención hacia el niño, y también a

nivel social, para quienes habían vivido tales cambios. Tanto a nivel económico, como social, es

todo esto lo que motiva, a que sean dados los primeros pasos en relación a esta atención

específica.

Antecedentes

Para los fines del siglo XIX, se da en Europa, una cantidad de cambios en el marco de lo

económico y lo social, que es producto de lo que fue la Revolución Industrial. Así como

también, como indica la Historia de la Educación Inicial, por las guerras que se libraron entre los

países potencias de:

● Alemania

● Francia

● Inglaterra

● Rusia

Luego entonces, con esta revolución industrial, se logra el desarrollo de manera

asombrosa, de lo que fueron las industrias. Siendo que esto, hizo la conducción, a una gran
cantidad de producción. Además del intercambio de tipo comercial que se producía, desde un

país hacia otro.

Todo esto logró, que se incrementara la economía, y también lo relacionado con el

predominio del mercado. Por lo cual, surge también el trabajo a través del salario. Y así aparece,

la nueva clase obrera, la cual se conformaba por tanto hombres como mujeres.

Es en este momento, además, cuando la mujer hace su surgimiento en el posicionamiento

igual al hombre. Motivo por el cual, comienza a tener acceso, tanto al trabajo, como también a la

educación.

Aun cuando, la revolución se encargó de traer con ella, una cantidad de cambios que

fueron positivos, sobre todo en el aspecto económico. De igual manera, trajo con ella, algunos

aspectos que eran negativos. Y los que se encargan de formar, una cantidad de problemas, en

cuanto al aspecto social,

Corrientes Psicopedagógicas Actuales Que Abordan El Desarrollo De La Educación

En La Primera Infancia.

En los momentos actuales, por medio del desarrollo de las ciencias y la tecnología,

nuevos paradigmas psicopedagógicos y epistemológicos, han cambiado la visión que se tenía

acerca de la enseñanza y el aprendizaje. La psicología cognitiva con Piaget, Bruner, Vigotsk, y

Ausubel, entre otros, han aportado nuevos enfoques y modelos que han engrandecido la

educación en general y de manera particular en la Educación Inicial.


La educación en la primera infancia se ha alimentado mediante los avances de la

psicología y de las teorías de aprendizaje que se han dado mediante el siglo XX, por otro lado, la

revolución de las telecomunicaciones, de la biotecnología, así como la mundialización de la

economía, proponen a la educación nuevos desafíos. Toda esta transformación ha traído como

consecuencia la visión de nuevos conceptos que orienten el quehacer educativo en el aula de

clase, como son:

● Las comunidades de aprendizaje.

● Los entornos virtuales de aprendizaje.

● El aprendizaje activo e interactivo.

● El concepto de zona de desarrollo próximo.

● El aprendizaje activo e interactivo.

● El aprendizaje por descubrimiento.

● El concepto de actividad significativa.

● Los conflictos cognitivos.

Todo lo anterior, ha logrado construir un nuevo marco teórico metodológico, que

conjuntamente con los nuevos roles del docente y de la familia, conforman una situación inédita

que obliga a la reflexión sobre la escuela del siglo XXI, las necesidades de los niños y sobre el

tipo de persona que debemos formar.

Nuevos Enfoques Y Modelos Psicopedagógicos

El trabajo que se realiza dentro de las aulas de clase de educación inicial, métodos,

estrategias, organización, relación maestro-alumno, está relacionado con las bases teóricas del

modelo pedagógico que se asuma. Un modelo articula ideas acerca del ser humano en todas sus
dimensiones, de la educación, la enseñanza y del aprendizaje, y a la vez ofrece una visión de

conjunto de todos sus componentes y de las interacciones que lo determinan y afectan.

Tres grandes modelos son los que han predominado en la educación de la primera

infancia a través de la historia. Estos modelos son:

● Modelos Tradicionales

Son aquellos que se caracterizan por el énfasis en la transmisión de información,

verbalismo, protagonismo del docente, rígida disciplina y pasividad del alumno.

● Modelos Activos O De La Escuela Nueva

Cuyo énfasis está puesto en el alumno, en el aprendizaje a través de la manipulación y

acción de los objetos.

● Modelos Integrales

Tienen como finalidad el desarrollo de la creatividad y del pensamiento, también

proponen favorecer la construcción del aprendizaje y la integración de los saberes a través del

contacto con el medio ambiente, y los medios tecnológicos.

Modelo Pedagógico Basado En El Enfoque Socio-Histórico-Cultural

El enfoque socio-histórico-cultural del desarrollo inició en la antigua Unión Soviética en

la década del treinta del siglo XX. L. Vigotsky (1896-1934). Destacó la diferencia entre las leyes

que rigen el proceso del desarrollo biológico y las leyes del proceso del desarrollo socio-
histórico- cultural y centró sus reflexiones, principalmente, en torno a lo que llamó “Funciones

psíquicas superiores.”

Vigotsky aclara el desarrollo de sistemas cognitivos complejos, a partir del resultado del

desarrollo histórico de la sociedad y del análisis de su evolución dentro del contexto de la

enseñanza y educación.

Modelo Basado En El Constructivismo De Jean Piaget

Dedicó gran parte de su vida al estudio del desarrollo intelectual del niño. Estos estudios

lo llevaron a afirmar que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción que tiene el

individuo con el medio ambiente, el cual cambia sustancialmente en la medida que el niño va

evolucionando.

Modelo Constructivista De Ausubel

Se centra en el aprendizaje que se produce en un contexto educativo. Se ocupa

especialmente del aprendizaje y la enseñanza a partir de conceptos que el niño ha formado en su

ambiente cotidiano. 

Modelo Del Proyecto

Su representante fue el pedagogo William H. Kilpatrick. Se organiza el currículo

alrededor de problemas que responden a los intereses y necesidades de los niños, los cuales se

pueden resolver de una manera colaborativa por medio de juegos y actividades que estén acordes

a sus edades.
Currículo Educación Inicial, Introducción, Antecedentes, Bases Teóricas Del Diseño

Curricular

El currículo de Educación Inicial se fundamenta en el derecho a la Educación atendiendo

a la diversidad personal, social y cultural. Identifica con criterio secuencial los aprendizajes

básicos de este nivel adecuadamente relacionados con primer grado de Educación General

Básica.

Introducción

El ministerio de Educación es el principal responsable de la educación nacional y está

comprometido con la necesidad de brindar una educación de calidad con igualdad de

oportunidades a todos, brinda a los docentes y a otros actores de la Educación Inicial un

currículo donde les indica los procesos de aprendizaje y enseñanza en este nivel educativo. Este

documento acoge aportes de la trayectoria curricular almacenada a este nivel educativo en el

país.

Antecedentes

La constitución de la República del Ecuador (2008) en su artículo 26 indica que la

Educación es un derecho que tienen las personas a lo largo de su vida y un deber inexcusable del

Estado y en su artículo 344 reconoce en el país por primera vez a la Educación Inicial como parte

del sistema educativo nacional.

La Carta Magna muestra que el Sistema Nacional de Educación integrará una visión

intercultural acorde con la diversidad cultural, geográfica y lingüística del país, según lo

acordado en el artículo 343.


En este contexto, se reconoce que las personas tienen el derecho de aprender en su propia lengua

y ámbito cultural, según se determina en el artículo 29.

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017, programa las “políticas de la primera

infancia para el desarrollo integral como prioridad de la política pública. El desafío actual es

reforzar la estrategia de desarrollo integral de la primera infancia, como en el cuidado prenatal,

en el desarrollo temprano (hasta los 36 meses de edad) y en la educación inicial (entre 3 y 4 años

de edad), que son los periodos que condicionan el desarrollo futuro de la persona”.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) asegura el derecho a la educación y

establece los principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del

Buen Vivir, la plurinacionalidad y la interculturalidad. En este entorno, el Ministerio de

Educación, consciente de su responsabilidad, acepta el compromiso de elaborar el Currículo de

Educación Inicial.

El Código de la Niñez y Adolescencia (2003) dispone en el artículo 37, numeral 4 que el

Estado debe afianzar el acceso efectivo a la educación inicial desde cero a cinco años, para esto

se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, proporcionados a las necesidades

culturales de los educandos.

Bases Teóricas Del Diseño Curricular

De acuerdo a las investigaciones que fueron realizadas por G. Brunner (1988), L.

Vygotsky (década de los 30), U. Bronfenbrenner (1978), A. Álvarez y P. del Río (1990), B.

Rogoff (1993) y A. Mustard y J.F. Tinajero (2007), entre otros, se ha recalcado, desde varias
perspectivas, la importancia del entorno en el que se desenvuelven los niños desde sus primeros

momentos de su vida, como factores trascendentales en su desarrollo.

Mediante estos aportes se determina la necesidad de poder crear entornos estimulantes y

positivos en donde los niños puedan acceder a experiencias de aprendizaje efectivas mediante

sus primeros años, con el fin de que puedan fortalecer el desarrollo infantil en todos sus ámbitos,

lo cual incidirá a lo largo de su vida.

Así mismo, se han considerado los aportes de Vigotsky que propone que los aprendizajes

son a la vez un proceso y un producto, estima que el aprendizaje es de suma importancia para el

desarrollo e indica que la enseñanza siempre se adelanta a este, y que en los niños siempre se

presentan períodos durante los cuales son especialmente sensibles a la influencia de la

enseñanza.

También garantiza experiencias positivas durante los primeros años de vida, como tener

un ambiente familiar, social estimulante y lleno de mucho apego, donde se brinde una educación

inicial de calidad, un ambiente lúdico, y adecuado cuidado de salud y nutrición.

Rogoff a través de sus estudios sugiere “un tipo de educación en que el niño es activo, en

donde el entorno de aprendizaje se puede compartir y las actividades son significativas” (Rogoff

en entrevista a Lacasa, 2000). Asegura que el desarrollo cognitivo de los niños es un aprendizaje

que da lugar por medio de la participación guiada en la actividad social, con compañeros que

ayudan y estimulan su destreza y comprensión para utilizar los instrumentos de la cultura

Por medio de este currículo se concibe la enseñanza y aprendizaje como un proceso de

desarrollo por medio del cual el niño crea conocimientos y potencia para el desarrollo de
habilidades, valores y actitudes que fortalecen su formación integral, por medio de interacciones

positivas que facilita la mediación pedagógica en un entorno de aprendizaje estimulante.

Currículo Educación Inicial Enfoque


El Currículo de Educación Inicial parte de la visión de que todos los niños son

seres bio-psicosociales y culturales, únicos e irrepetibles y los ubica como actores

centrales del proceso de enseñanza aprendizaje. Consecuentemente con lo planteado en la

fundamentación, este currículo considera al aprendizaje y al desarrollo como procesos

que tienen una relación de interdependencia, a pesar de ser conceptos de categorías

distintas, ya que para que el aprendizaje se produzca, los niños deben haber alcanzado un

nivel necesario de desarrollo, mientras que, en el logro del desarrollo, el aprendizaje

juega un papel fundamental.

Estructura Curricular
• Coherencia: en la elaboración de los diferentes apartados es necesario considerar

los fines y los objetivos de la Educación Inicial, sus ideas fundamentales y sus

concepciones educativas.

• Flexibilidad: la propuesta tiene un carácter orientador que admite diferentes

formas de ejecución y la utilización de diversos materiales de apoyo curriculares, que

permitan su adaptación a los diferentes contextos nacionales.

• Integración curricular: implica mantener equilibrio de los conocimientos

curriculares para logar la formación integral, considerando los ámbitos del sentir, pensar

y actuar de los niños en sus procesos de aprendizaje.


• Progresión: porque las destrezas descritas en los diferentes años de edad, que

abarca esta propuesta, han sido formuladas con secuencialidad y gradación determinando

alcanzar diferentes niveles de dificultad.

• Comunicabilidad: es indispensable enfatizar en la claridad de los enunciados

para facilitar su comprensión y apropiación.

Diseño Curricular Para La Educación Inicial

• Se reconoce como un niño independiente de otra persona, con nombre y con

características particulares, y que pertenece a una familia o grupo de referencia.

• Identifica sus principales características y preferencias que le permiten

reconocerse como un ser único e irrepetible, contribuyendo al proceso de la construcción

de su identidad y generando niveles crecientes de confianza y seguridad en sí mismo.

• Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno natural y

social, practicando normas para la convivencia armónica y respetando la diversidad

cultural.

• Reconoce y aplica nociones temporo-espaciales y lógico-matemáticas para

solucionar retos cotidianos acordes a su edad.

• Expresa, con un lenguaje comprensible, pensamientos, sentimientos,

emociones, acciones y eventos utilizando su lengua materna y el lenguaje propio de su

cultura y entorno.

• Disfruta de las diferentes manifestaciones artísticas como medio de expresión de

sus emociones, plasmando sus ideas y aprendizajes.


• Demuestra habilidad motriz gruesa y fina en la ejecución coordinada de

movimientos y desplazamientos que permiten facilitar la estructuración de su imagen

corporal.

SUBNIVEL INICIAL
• Desarrollar destrezas que le permitan interactuar socialmente con mayor

seguridad y confianza a partir del conocimiento de sí mismo, de la familia y de la

comunidad, favoreciendo niveles crecientes de autonomía e identidad personal y cultural.

• Potenciar el desarrollo de nociones básicas y operaciones del pensamiento que

le permitan ampliar la comprensión de los elementos y las relaciones de su mundo natural

y cultural.

• Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal como medio de manifestación de sus

necesidades, emociones e ideas con el fin de comunicarse e incrementar su capacidad de

interacción con los demás.

• Explorar los diferentes movimientos del cuerpo que le permitan desarrollar su

habilidad motriz gruesa y fina para realizar desplazamientos y acciones coordinados,

iniciando el proceso de estructuración de su esquema corporal. Caracterización de los

ámbitos de desarrollo y aprendizaje para infantes del subnivel Inicial 1

• Vinculación emocional y social. - Para desarrollar el aspecto emocional del niño

en esta edad, se requiere fundamentalmente del contacto cálido y afectivo y de las

múltiples manifestaciones de cariño, amor, buen trato, cuidado, respeto, aceptación y

protección que el niño logre tener, partiendo de la relación que se establece con la madre
y con las personas que conforman su grupo primario inmediato, así como también con las

personas encargadas de su atención.

• Descubrimiento del medio natural y cultural.- En este ámbito se propone

desarrollar las capacidades sensoperceptivas para descubrir su mundo natural y cultural,

por medio de la exploración y manipulación de los objetos, incorporando las primeras

representaciones mentales que le permiten una comprensión e interacción con su entorno

inmediato, las mismas que se constituyen en la base fundamental para el fortalecimiento

de los procesos cognitivos propios de la edad, que permitan satisfacer sus necesidades de

aprendizaje.

• Manifestación del lenguaje verbal y no verbal. - En este ámbito se desarrollan

aspectos relacionados con la adquisición del lenguaje, abordado tanto en su función

estructurante como en su función mediadora de la comunicación mediante diferentes

formas de lenguaje.

• Exploración del cuerpo y motricidad. - En este ámbito contempla el desarrollo

de las posibilidades motrices y expresivas, mediante los movimientos y formas de

desplazamiento del cuerpo, para aumentar la capacidad de interacción del niño con el

entorno inmediato, así como el conocimiento de su cuerpo por medio de la exploración,

lo que le permitirá una adecuada estructuración de su esquema corporal.

SUBNIVEL INICIAL 2
• Lograr niveles crecientes de identidad y autonomía, alcanzando grados de

independencia que le posibiliten ejecutar acciones con seguridad y confianza,

garantizando un proceso adecuado de aceptación y valoración de sí mismo.


• Descubrir y relacionarse adecuadamente con el medio social para desarrollar

actitudes que le permitan tener una convivencia armónica con las personas de su entorno.

• Explorar y descubrir las características de los elementos y fenómenos mediante

procesos indagatorios que estimulen su curiosidad fomentando el respeto a la diversidad

natural y cultural.

• Potenciar las nociones básicas y operaciones del pensamiento que le permitan

establecer relaciones con el medio para la resolución de problemas sencillos,

constituyéndose en la base para la comprensión de conceptos matemáticos posteriores.

• Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión adecuada de sus

ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y emociones como medio de

comunicación e interacción positiva con su entorno inmediato, reconociendo la

diversidad lingüística.

• Disfrutar de su participación en diferentes manifestaciones artísticas y culturales

a través del desarrollo de habilidades que le permitan expresarse libremente y potenciar

su creatividad.

• Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que

permitan una adecuada estructuración de su esquema corporal y coordinación en la

ejecución de movimientos y desplazamientos. Caracterización de los ámbitos de

desarrollo y aprendizaje para niños del subnivel Inicial 2

• Identidad y autonomía. - Todo esto con la finalidad de desarrollar su progresiva

independencia, seguridad, autoestima, confianza y respeto hacia sí mismo y hacia los

demás. En este ámbito se promueve el desarrollo de la identidad en los niños con un


sentido de pertenencia, reconociéndose como individuo con posibilidades y limitaciones

y como parte de su hogar, su familia, su centro educativo y su comunidad.

• Convivencia. - En este ámbito se consideran aspectos relacionados con las

diferentes interrelaciones sociales que tiene el niño en su interacción con los otros,

partiendo de su núcleo familiar a espacios y relaciones cada vez más amplias como los

centros educativos. Para esto es necesario incorporar el aprendizaje de ciertas pautas que

faciliten su sana convivencia, a partir de entender la necesidad y utilidad de las normas de

organización social, de promover el desarrollo de actitudes de respeto, empatía, el goce

de sus derechos y la puesta en práctica de sus obligaciones.

• Relaciones con el medio natural y cultural. - Este ámbito considera la

interacción del niño con el medio natural en el que se desenvuelve para que, mediante el

descubrimiento de sus características, desarrolle actitudes de curiosidad por sus

fenómenos, comprensión, cuidado, protección y respeto a la naturaleza, que apoyará al

mantenimiento del equilibrio ecológico. También tiene que ver con la relación armónica

que mantiene el niño con el medio cultural en el que se desenvuelve, para garantizar una

interacción positiva con la cual los niños aprenderán el valor, reconocimiento y respeto a

la diversidad.

• Relaciones lógico/matemáticas. - Comprende el desarrollo de los procesos

cognitivos con los que el niño explora y comprende su entorno y actúa sobre él para

potenciar los diferentes aspectos del pensamiento.

• Comprensión y expresión del lenguaje. - Tiene gran importancia el tratamiento

de las conciencias lingüísticas que pretenden cimentar las bases para procesos futuros de

lectura y escritura, así como para un adecuado desarrollo de la pronunciación en el habla


de los niños. El lenguaje también apoya a la construcción de los procesos cognitivos que

facilitan el conocimiento y la representación del mundo, la creatividad y la imaginación.

• Expresión artística. - En este ámbito se propone desarrollar la creatividad

mediante un proceso de sensibilización, apreciación y expresión, a partir de su percepción

de la realidad y de su gusto particular, por medio de la manipulación de diferentes

materiales, recursos y tiempos para la creación.

• Expresión corporal y motricidad. - Este ámbito propone desarrollar las

posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del conocimiento del propio

cuerpo, sus funciones y posibilidades de movimiento, considerándolo como medio de

expresión, que permite integrar sus interacciones a nivel de pensamiento, lenguaje y

emociones.

Orientaciones Metodológicas
Estas orientaciones responden a los criterios técnicos curriculares determinados en

las bases teóricas y en el enfoque de este Currículo, así como también generan

oportunidades de aprendizaje para lograr procesos pedagógicos interactivos, motivadores

e innovadores, que respeten las diferencias individuales, culturales y los distintos ritmos y

estilos de aprendizaje de los niños, y posibiliten una educación integral basada en el

juego, la exploración, la experimentación y la creación. Los profesionales competentes y

comprometidos deben ofrecer una variedad de oportunidades de aprendizaje, que inviten

a los niños a involucrarse, a pensar y a hacer las cosas por ellos

mismos, proporcionándoles el tiempo para que jueguen, interactúen entre sí y con los

materiales.
Orientaciones Para La Organización De Ambientes De Aprendizaje.
Intencionalmente organizados con fines pedagógicos, se constituyen en un recurso

educativo que promueven el aprendizaje activo, proporcionando ambientes de

aprendizaje en los que los niños puedan explorar, experimentar, jugar y crear. Un

ambiente de aprendizaje se concibe como un elemento vivo versátil y dinámico dentro y

fuera del centro, que responde a los cambios de intereses y necesidades del desarrollo de

los niños en los diferentes momentos del día a lo largo del tiempo. Dentro del rol de

mediador del docente, una de sus principales funciones es procurar un ambiente de

aprendizaje positivo y favorecedor para el aprendizaje de los niños.

Dimensión física: Además, también se debe considerar que los materiales para

estas edades deben ser variados, de tamaño grande, llamativos,

coloridos, estimulantes, con la finalidad de constituirse en un recuso que permita la

exploración a través de las sensopercepciones, es decir, que los niños los puedan

mirar, escuchar, oler o tocar, sin que sean peligrosos para su salud o integridad física.

Dimensión funcional: Desde esta visión, los espacios y el mobiliario deben ser

flexibles y permitir diferentes formas de agrupar a los niños según el requerimiento y

facilitar su autonomía durante la ejecución de las diferentes actividades. De ser

posible, elija con los niños el nombre y el lugar donde se organizará el rincón, de este

modo ellos se sentirán parte de la organización de su aula.

Dimensión relacional: Parte importante para brindar esta seguridad, estabilidad y

confianza en los niños es lograr que el profesional se encuentre permanentemente con su

grupo a lo largo del año escolar. Los niños de esta edad necesitan que sus necesidades

básicas sean satisfechas oportunamente.


Dimensión temporal: Organizar una rutina donde se desarrollan actividades

secuenciadas en respuesta a las necesidades básicas de los niños, como

alimentación, aseo y descanso, así como sus necesidades de

explorar, jugar, interactuar, comunicarse y comprender el mundo en el que vive, es

aprovechar el tiempo en el centro educativo.

Orientaciones Para El Proceso De Evaluación.


El proceso de evaluación en este nivel permite tomar decisiones oportunas acerca

de la acción educativa y de las intervenciones que se requieran. La evaluación entendida

de esta manera se convierte en un medio para alcanzar determinados fines y no es el fin

en sí misma.

Momentos de la Evaluación
• Evaluación Inicial o Diagnóstica: implica conocer a cada niño del

grupo, indagar sobre su contexto social y familiar y tener claro el estado de salud, de

desarrollo, capacidades y aptitudes del niño, de acuerdo a la edad.

• Evaluación de Proceso: La preparación de instrumentos de evaluación se vuelve

muy importante en esta etapa porque permitirá al docente hacer un seguimiento cercano y

una retroalimentación válida a los padres de familia y a los adultos responsables.

• Evaluación Final: Permite contar con información sistemática sobre los avances

de los niños a lo largo del período y verificar el logro de determinadas destrezas. Los

instrumentos que se utiliza durante la evaluación inicial y de proceso sirven de

herramientas para sistematizar el informe de registro formal que se entrega a la familia


y/o adultos responsables, junto con el informe de análisis descriptivo del

desarrollo, aprendizaje, actitud y participación de cada niño.

Qué es una guardería


Se trata de un establecimiento del tipo escolar, en el cual personas especializadas, como

pedagogos, enfermeras, puericultores y niñeras, cuidan a niños menores de tres años. Este tipo de

establecimiento se dedica de manera exclusiva al cuidado de niños muy pequeños, que aún no

disponen de la edad necesaria para ingresar al proceso escolar ya que son niños desde 0-45 días a

3 años de edad. Fundamentalmente la guardería nació a consecuencia de la necesidad de ciertos

padres por contar con un lugar especializado y acondicionado de manera adecuada en donde

confiar y dejar a sus hijos mientras ellos realizan sus actividades o porque trabajan. Es decir, este

ha sido sencillamente el motivo del origen de las guarderías, las necesidades de los padres

modernos, que por cuestiones laborales tienen el impedimento de tomar el cuidado en algunas

horas del día con el correcto cuidado de sus hijos.

¿Cuál es el fin de una guardería?

El servicio de una guardería tiene como fin poder ayudar a que aquellos padres de

familia puedan seguir preparándose o trabajar, si bien una guardería no forma parte de la

educación obligatoria de los niños. Esta es más bien para aquellos niños cuyos padres trabajan o

desean que sus niños socialicen antes de entrar al jardín de niños.

¿Cómo está constituida?

Una guardería está conformada principalmente por:


Cuidadores o niñeros: Se encargan fundamentalmente de la supervisión y el desarrollo de los

niños, los cuales deben cumplir ciertos requisitos para tener el cargo como lo es ser profesora

infantil.

Material didáctico: Este les ayudará a poder desarrollar sus destrezas, puede ser cualquier tipo

de diseño elaborado con la finalidad de enseñanza y el aprendizaje de los niños, tales como

imágenes, plastilina, pintura.

Área de recreación: Si bien esta es un área en las cuáles ellos juegan y a través de ese medio

pueden desarrollar la habilidad de socializar.

Estancias divididas por edades: Es decir de 43 días a 6 meses, 1 año a 6 meses, 2 años a 3 años

y así sucesivamente, ya que los cuidados dependiendo de la edad son distintos.

● Hacer seguimiento de la progresión y desarrollo de los alumnos, así como de su salud,

seguridad y bienestar.

● Cumplir con todos los requerimientos emitidos por las autoridades nacionales, tales como

el registro diario, el reporte de incidentes y la administración de medicinas.

● En cuanto a la estructura del lugar, una buena guardería debe tener una correcta

iluminación y ventilación, y también es conveniente que la guardería debe disponga de

todas las medidas de seguridad obligatorias como el sistema contra incendios, las salidas

de emergencia señalizadas y las instalaciones accesibles.

Qué es un jardín de infantes

El jardín de infancia o preescolar es el período de aprendizaje que precede a la educación

primaria, también conocida como “educación inicial” o “educación de la primera infancia”.


La edad promedio para el ingreso del niño a esta área escolar es a partir de los 2 años hasta los 4

años, aunque esto varía dependiendo de los países. Si bien en muchos lugares se trata de una

obligación, su fin último no es la preparación escolar para la escuela primaria, sino más bien

el desarrollo integral a través de juegos, experiencias, actividades y la expresión.

¿Por qué es importante?

En el jardín, los chicos aprenden a compartir con otros, a conocer sus posibilidades y

limitaciones, enriquecen su lenguaje, incorporan hábitos, y especialmente las educadoras de

párvulos, técnicos y asistentes de sala, cumplen así un importante rol en el desarrollo cognitivo,

psicomotor y socioemocional de niños y niñas, ya que posibilitan un tránsito armonioso que

todo niño/a requiere para sentirse seguro en un espacio que le es nuevo, sobre todo establecer

vínculos afectivos ya que a través de la empatía puede tener conocimiento de lo que les pasa a

los niños que no tienen aún lenguaje para comunicarse.

¿Como está constituido?

Las funciones que cumple un jardín de niños son las siguientes:

El desarrollo del vocabulario: El vocabulario de un niño que asiste a un jardín versus el

que no lo hace es realmente significativo, haciendo una gran diferencia no sólo en su capacidad

de expresarse oralmente, sino también en su capacidad de comprensión, que se amplía

considerablemente al conocer y utilizar más palabras.

● Orientación: Se orienta al niño en la correcta convivencia social, en el descubrimiento

del entorno que le rodea y en su desarrollo afectivo, físico, social e intelectual de

acuerdo a su edad y posibilidades.


● Necesidades: Atender rápidamente a las distintas necesidades de cada niño, haya alguna

indicación verbal o no, tomando en consideración su temperamento, destrezas y

habilidades.

● Ayudar a los niños a expresarse por sí mismos, escuchando y respondiendo a preguntas y

comentarios para entablar una conversación.

● Participar en expresiones mutuas de afecto: Los abrazos y las sonrisas alientan a los

niños a realizar acciones. La observación, buscando la mirada para comunicarse, tratando

de interpretar qué necesitan permite comprender y ayudar al otro. Los docentes saben

mirar, escuchar y dar respuestas a gestos que realizan los niños.

● Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través de los distintos lenguajes,

verbales y no verbales: el movimiento, la música, la expresión plástica y la literatura.

BIBLIOGRAFÍA
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-

EDUCACION-INICIAL.pdf
https://rieoei.org/historico/documentos/rie22a00.htm

https://supli.es/educacion-infantil-origen-y-evolucion/

https://principiosfundamentosinfantil.blogspot.com/2020/03/corrientespsicopedagogicas-

actuales-que.html

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006368.pdf

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4842/1/creacion%20de%20una%20guarderia.pdf

También podría gustarte