Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD DEL MAGISTERIO "SAMUEL ROBINSON"
PNFA ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL
COHORTE: DICIEMBRE 2021
AMBIENTE DE APRENDIZAJE NUMERO 4
CARACAS-DISTRITO CAPITAL

Ensayo
Contexto Socio-histórico Mundial Y
Latinoamericano De La Educación
Inicial

Docente Investigador Responsable: Docente en Formación:


Profesora: María Pinto. Profesora: Yesse Acosta
C.I: 12.950.507. C.I: 13.348.182.

Caracas, 08/01/2022.
La Educación Inicial es la educación que el niño recibe en sus primeros
años de vida (0-6), ésta es una etapa muy importante en el desarrollo del niño, ya
que se le puede despertar sus habilidades físicas y psicológicas, su creatividad, se
le puede enseñar a ser autónomo y auténtico; que más adelante le pueden servir
para abrirse mundo por sí solo. Para ello se han puesto en marcha distintos
programas que apoyen el aprendizaje de los niños, tomando en cuenta teorías
pedagógicas como las de: Jean Piaget, Vigotsky, Freud, Froebel, Montessori,
entre otros. La Educación Inicial es un derecho de los niños; se puede ver como
una oportunidad de los padres de familia para mejorar y enriquecer sus prácticas
de crianza y lograr una formación de calidad, sin olvidar también el compromiso
del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos que se hayan
planeado.
A lo largo de la historia, la educación de los infantes ha sido un tema de
interés para las familias y sociedad en general; sin embargo, las prácticas de
crianza han variado de acuerdo con las transformaciones sociales y las
necesidades de cada época. En la antigua Grecia, el principal objetivo era la
formación de hombres libres, partiendo de la premisa de desarrollar al hombre de
forma integral. Con los romanos, la educación se centraba en el embellecimiento
del alma a través de la retórica. En el cristianismo, la idea era la formación del niño
para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, mientras que en la Edad
Media era formar mano de obra barata. En el Renacimiento cobran mayor
importancia las ideas clásicas sobre el desarrollo infantil con los aportes de
Comenius (1592-1670), Locke (1632-1704), Rousseau (1712-1778), Pestalozzi
(1746-1827) y Froebel (1782-1852). En esas épocas se vislumbra el comienzo del
estudio del desarrollo infantil con un carácter científico, aunque sin una
metodología clara y precisa; se recurre al uso de registros de observación,
dejando de lado el estudio del niño; se centró solo en la visión filosófica.
A finales del siglo XIX tienen lugar en Europa una serie de cambios
económicos y sociales producidos por la llamada Revolución Industrial y por las
guerras habidas entre las potencias (Alemania, Francia, Inglaterra y Rusia)
incrementándose la economía y el predominio del mercado, al igual que el trabajo
asalariado, la aparición de una nueva clase, la obrera compuesta de hombres y
mujeres. En este momento la mujer comienza a posicionarse en el mundo como
un igual al hombre; por lo cual tiene acceso no solo al trabajo sino también a la
educación, aunque fue un aspecto positivo trajo consecuencias negativas. La
modificación de la estructura familiar, ya que, la mujer salía a trabajar y dejaban a
los niños solo en sus hogares; el crecimiento desordenado de las zonas urbanas y
la delincuencia los niños pierden los parques, zonas para jugar y el contacto con la
naturaleza se quedan encerrados en sus casas y las guerras dejó una gran
cantidad de niños huérfanos sin atención.
Resultado de ello, consideran la importancia de la atención y educación de
los niños en este punto de la historia y por la necesidad social de la época se
instituyeron los asilos como espacios para el cuidado y asistencia de los niños.
Eran de carácter benéfico-caritativo, pertenecían al sector privado, eran atendidos
por personas adultas, dedicadas al cuidado de ellos, con una disciplina rigurosa y
una educación netamente tradicional, los niños debían permanecer sentados
durante horas y en completo silencio, aprendían por el memorismo y verbalismo,
la matricula era de 300 a 400 niños.
Por la dureza y ausencia de pedagogía y su gran critica por el proceso de
aprendizaje a través del memorismo y verbalismo, se crearon las escuelas
maternales, se genera un cambio enorme en los asilos ya que se incorpora ideas
innovadoras distribuyendo los niños por sección en grupos pequeños según la
edad, la matricula era controlada de un máximo de 150 niños, se consideró el
contacto de docente-estudiante ya que debían conocer a sus educandos lo que
contribuyo positivamente en la enseñanza, empleo de un método de enseñanza
donde los niños establecían contacto directo con elementos vivos y objetos, se
comenzaba asomarse la pedagogía en ellos.

No obstante, las escuelas fueron criticadas desde el punto de vista técnico,


ya que continuaban con el memorismo y el verbalismo. Fue un periodo importante
en la educación preescolar y transición entre la institución asistencial-asistencial a
las asistenciales-pedagógicas, en aquel momento nacen los jardines de infancia.
Estos tuvieron sus orígenes en Alemania denominándolos Kindergarten causaron
una revolución en la educación infantil, pues ataco el dogmatismo, la pasividad y el
memorismo que reinaba hasta el momento. Incluyeron la enseñanza con amor y
alegría, incorporaron el juego como base de la enseñanza, se tomó en cuenta los
intereses, inclinaciones y diferencias de los niños, comenzó la pedagogía; se cultivó
el lenguaje a través de cantos, poesías, narraciones, se permitía el contacto con la
naturaleza, desarrollo de actividades en marco de afectos y libertad.

En Latinoamérica los primeros jardines de infancia se fundaron en México y


Panamá gracias a las acciones de seguridad, salud y educación quienes trajeron
órdenes religiosas de enseñar a los niños. En Venezuela la atención al niño en
edad preescolar se inicia en el año 1878 con la creación de los asilos, donde se
albergaba a niños huérfanos y abandonados; estos estaban bajo la tutela de
religiosos, se llevaba una disciplina claustro conventual y rígida (característica
principal de los asilos). Eran instituciones cerradas de tipo caritativo, donde
mayormente se atendían a las niñas; ya que, a su criterio podían salvar sus almas
con educación y trabajo.

En el año 1895 se celebra el primer congreso Pedagógico de Venezuela,


donde se plantea por primera vez la educación que debería brindarse a los niños
en edades comprendida entre los 3 y 7 años. Luego en 1913 cuando se puede
hablar Venezuela de la Educación Preescolar. Se fundaron las escuelas Maternas o
Jardines de infancia, Concebidos en ese mismo año, se funda el Primer Jardín de
Infancia, anexo a la Escuela Normal de Mujeres de Caracas, que servía de centro
de práctica y entrenamiento para las estudiantes inscritas en la referida escuela y
en él se aplicaba el método frobeliano.

En 1938 el Consejo Venezolano del Niños, crea su primer Jardín de Infancia


con el nombre “Isabel la Católica”, con carácter asistencial. Al mismo tiempo se
comienza la instalación de las casa-cunas, avanzando así un gran paso hacia la
asistencia del niño en situación de abandono. Para el año de 1940 la Ley de
Educación incluye la Educación Preescolar como rama del tema educativo,
dándosele carácter legal y oficial; también se hace referencia a la formación de
maestras Kindergarterinas. En 1950, se inician cursos de” Educación
Kindergaterina” con el propósito de formar a los maestros con mayor grado de
conocimiento en el nivel Preescolar.

Para la década de los 80, se determinó la necesidad de establecer un


conjunto de programas para la atención delos niños, tales como: Casas Cunas,
Guarderías Públicas o las llamadas Casas de Cuidados Diarios. Estos estaban
coordinados por el Instituto de la Fundación del Niño, con la finalidad de
proveer de un ambiente culturalmente estimulado a los niños desde la primera
edad. En estos programas se contemplaba la atención en los aspectos de salud,
nutrición, higiene y orientación al grupo familiar. Para la implementación y
supervisión de este programa se creó “Funda Preescolar” tenía como finalidad la
construcción de 800 centros preescolares, ubicados en zonas urbanas marginales y
rurales del todo el país; cubriría su dotación, evaluaría la disponibilidad de recursos
humanos capacitados para su atención y desarrollaría planes de capacitación para
el personal asignado a atender a este nivel.

Para el año 1996 se pone en práctica la propuesta de gestión educativa


“Preescolar Integral de Calidad” respondía a lo establecido en el currículum del
nivel, incorporó experiencias innovadoras para la atención pedagógica y
mecanismos que incidieran en el éxito de la labor educativa. Por otra parte,
consideraba las comunidades y brindaba atención pedagógica no convencional
mediante la asistencia técnica a las madres cuidadoras y orientación a las familias
sobre el desarrollo del niño. Para 1999 se inicia la estrategia “Maestro en casa”,
una iniciativa que desarrollaba acciones en comunidades pobres para promover la
acción integral de niños y niñas menores de 6 años con estrategias no
convencionales, orientada a fortalecer la Educación Inicial.

En el año 2000 se inició la Revolución Venezolana, con una transformación


tangible en la Constitución, se desarrollaron una serie de actividades para
garantizar un buen nivel de aplicación de la “Guía práctica de actividades de
niños preescolares”. Se gestaron espacios de reflexión sobre la práctica
educativa en este nivel, para buscar la correspondencia con las políticas del
Ministerio de Educación y Deportes, y definidas en el Proyecto Educativo Nacional,
donde se resalta una visión de sociedad y de país en construcción, y desde esta
perspectiva de transformación social, humana y cooperativa. De ahí surgió el
proyecto bandera de las escuelas bolivarianas para el nivel de preescolar: el
“Proyecto Simoncito”, el que considera la política de “Universalización de la
Educación Preescolar”,  bajo una orientación de justicia y equidad social, para
que todos los niños y niñas reciban una atención integral, fundamentado en las
innovaciones filosóficas, psicológicas y pedagógicas, lo que reflejó nuevas
orientaciones en la búsqueda de mayor calidad para esta población.

La Educación Inicial ha sido pionero en el cambio del modelo pedagógico a
nivel mundial y latinoamericano. En este nivel educativo se tiene como premisa la
atención integral a todos los niños y niñas, desde la gestación hasta los seis años
de edad, con el propósito de garantizar el desarrollo armónico e integral, disminuir
los índices de desnutrición, fortalecer la atención de la salud preventiva y asegurar
la atención adecuada de los miembros de la familia, es por esto que los
educadores debemos formarnos y capacitarnos integralmente y tomar siempre en
cuenta que la familia es la base principal para un desarrollo óptimo del niño y
nuestra prioridad debe ser que el niño logre un desarrollo general en distintos
aspectos.

También podría gustarte