Está en la página 1de 15

Semestre: IIS2020

Guía de estudio de la asignatura Enseñanza y aprendizaje de la Psicomotricidad Ciclo: VIII


UNIDAD 1: El movimiento y el desarrollo integral afectivo, psicológico y social. Número de semanas 8
previstas
Aprendizaje en Aprendizaje Aprendizaje autónomo Total de horas Total de créditos
contacto con el práctico
docente -experimental (Total de horas/48)

64h 64h 64h 192h 4

Resultados de aprendizaje
- Reconoce la importancia del movimiento y la motricidad en diferentes fases del desarrollo infantil.

Contenidos Contenidos Actividades de aprendizaje Actividades de Técnicas e instrumento Tiempo


declarativos Procedimentales en contacto con el docente aprendizaje práctico de heteroevaluación
experimental
Presentación de la Elaborar un organizador Cuestionario en el EVEA. Semana 1
guía de trabajo. Conceptualización de Lluvia de ideas para gráfico en el que se
identificar conocimientos Presentación de los 4h de clase, 4h
la psicomotricidad en previos sobre sintetice la definición, organizadores gráfico en de aprendizaje
1. El movimiento y el campo educativo. psicomotricidad: ¿Qué características, evolución
un foro preparado en el práctico
el desarrollo integral entienden por y tipos de
afectivo, psicológico Identificación de las psicomotricidad? ¿De qué se psicomotricidad. EVEA. experimental y
encarga la psicomotricidad? Lista de cotejo para 4h de
y social. características de la ¿Por qué es importante
1.1.Psicomotricidad: psicomotricidad y su conocer sobre coevaluar el trabajo de aprendizaje
evolución y evolución a lo largo psicomotricidad? uno de los compañeros. autónomo.
características de la historia.
Aplicar la estrategia SQA:
Elaborar un tríptico en el
que se recojan las ideas
previas de lo que se conoce
sobre la Psicomotricidad, y
qué se desea aprender.
Socializar ideas clave a
través de una presentación
Power Point en el que se
indique la psicomotricidad y
características de la
psicomotricidad.
Registrar en el tríptico
aquello que se aprendió en
la clase y anotar lo que
queda aún pendiente.
1. El movimiento y Estudio de los Actividad previa a la clase: Estrategia: Galería de Coevaluación: Todos los Semana 2
el desarrollo integral principales enfoques Formar grupos de trabajo y autores: estudiantes deberán 4h de clase, 4h
afectivo, psicológico de la revisar el material titulado: Investigar de manera comentar el trabajo de aprendizaje
y social. psicomotricidad. Tema 2, en el que se amplia lo referente al realizado por otro grupo práctico
1.2. Enfoques de la detallan los principales autor sobre el cual se de estudiantes. experimental y
Psicomotricidad. Análisis de los aportes de Jean Piaget y expuso y preparar una 4h de
- Piaget: psicología principales aportes Ernest Dupré. presentación animada Lista de cotejo para la aprendizaje
genética. de Jean Piaget. (Power point, Powtoon, heteroevaluación por autónomo.
- Ernest Dupré. Preparar una presentación etc) en el que se parte de la docente.
Análisis de los para compartirla en la explique los principales
principales aportes clase. aportes de dicho autor y
de Ernest Dupré en la vigencia de sus ideas
torno a la Durante la clase: Aplicar la en la actualidad.
psicomotricidad. técnica Crítica de
presentaciones: Los Registrar la presentación
estudiantes que escuchan la en el siguiente enlace de
presentación de sus Padlet:
compañeros deberán https://padlet.com/vero
recoger información con nicagarces1990/z7lcik3llf
respecto a los siguientes tmkxeo
puntos: Lo positivo,
negativo e interesante de la
presentación.
Con respecto a la temática:
La idea principal del aporte
del autor presentado.
Socializar las ideas después
de cada exposición.
Retroalimentar cada una de
las exposiciones.
1. El movimiento y Actividad previa a la clase: Estrategia: Galería de Coevaluación: Todos los Semana 3
el desarrollo integral Reflexión de los Formar grupos de trabajo y autores: estudiantes deberán 4h de clase, 4h
afectivo, psicológico principales aportes revisar el material titulado: Investigar de manera comentar el trabajo de aprendizaje
y social. de Henry Wallon en Tema 2, en el que se amplia lo referente al realizado por otro grupo
práctico
1.2. Enfoques de la torno a la detallan los principales autor sobre el cual se de compañeros.
Psicomotricidad. psicomotricidad aportes de Jean Piaget y expuso y preparar una experimental y
- Henri Wallon. Ernest Dupré. presentación animada Lista de cotejo para la 4h de
- Julian de Identificación y (Power point, Powtoon, heteroevaluación por aprendizaje
Ajuriaguerra. análisis de los Preparar una presentación etc) en el que se parte de la docente. autónomo.
- Pic y Vayer. principales aportes para compartirla en la explique los principales
de Julián de clase. aportes de dicho autor y
Ajuriaguerra. en la vigencia de sus ideas
torno a la Durante la clase: Socializar en la actualidad.
psicomotricidad. la presentación de manera
grupal. Registrar la presentación
Identificación y Los estudiantes que en el siguiente enlace de
análisis de los escucharán la clase Padlet:
principales aportes aplicarán la técnica: retrato https://padlet.com/vero
de Pic y Vayer en lo escuchado. Cada nicagarces1990/z7lcik3llf
torno a la estudiante graficará el tmkxeo
psicomotricidad. principal aporte de cada
autor. Al finalizar la clase
los estudiantes compartirán
su imagen a través de la
pantalla de Zoom o por el
grupo de Whatsapp y los
demás deberán identificar a
qué autor se refiere y su
significado.
1. El movimiento y Análisis de los Actividad previa a la clase: Seleccionar a un niño o Intercambio de trabajos Semana 4
el desarrollo integral aspectos que Leer el tema 3: Desarrollo niña de la familia o de las en parejas. 4h de clase, 4h
afectivo, psicológico involucran el del niño. prácticas Retroalimentación a de aprendizaje
y social. desarrollo del niño y preprofesionales y partir de una lista de práctico
1.3. Desarrollo del la niña: inteligencia, Durante la clase: Dibujar un describir sus cotejo. experimental y
niño motor y desarrollo de niño o una niña y precisar características en torno a Socialización de los 4h de
la personalidad. las áreas que intervienen en su desarrollo psicomotor, trabajos en un Foro aprendizaje
su desarrollo. en relación a lo preparado en el EVEA. autónomo.
Estudio de los Socializar los dibujos de propuesto en la teoría
principios generales algunos estudiantes y estudiada.
del desarrollo compartir sus ideas previas. Preparar un informe
psicomotor del niño y escrito en el que se
la niña. Conversatorio con los presente evidencias que
estudiantes para discutir describan las
sobre los siguientes temas: características del sujeto
Desarrollo del niño: observado.
desarrollo de la inteligencia,
desarrollo motor y
desarrollo de la
personalidad.

Desarrollo psicomotor: La
percepción, esquema
corporal, lateralidad,
espacio, tiempo.
1. El movimiento y Actividad previa a la clase: Elaborar una guía de Autoevaluación de los Semana 5
el desarrollo integral Comprensión de la actividades a partir de aprendizajes a partir de 4h de clase, 4h
afectivo, psicológico clasificación de la Trabajo grupal para leer el herramientas virtuales una rúbrica de de aprendizaje
y social. psicomotricidad. texto del tema 4 referente a que posibiliten explicar autoevaluación. práctico
1.4. Clasificación de la Clasificación de la de manera interactiva el experimental y
la psicomotricidad: Estudio de las psicomotricidad: Dominio desarrollo de las mimas, Coevaluación de los 4h de
- Dominio del características del del movimiento en general. con niños de segundo año aprendizajes: aprendizaje
movimiento general. dominio del de básica. Los estudiantes subirán autónomo.
movimiento en Preparación de una su propuesta en un foro
general de los niños y exposición a través de propuesto en el EVEA
niñas. diferentes herramientas Técnica: PNI. Comentar
Desarrollo de talleres digitales que posibiliten el trabajo de los
para la comprensión explicar con claridad las compañeros a partir de la
del dominio del ideas principales del tema matriz: positivo, negativo
movimiento en en cuanto al Dominio del e interesante de la
general. movimiento en general. propuesta.

Preparar un taller de
actividades para trabajar el
dominio del movimiento en
general con niños de
segundo año de básica.
1. El movimiento y Actividad previa a la clase: Elaborar una guía de Autoevaluación de los Semana 6
el desarrollo integral Comprensión de la actividades a partir de aprendizajes a partir de 4h de clase, 4h
afectivo, psicológico clasificación de la Trabajo grupal para leer el herramientas virtuales una rúbrica de de aprendizaje
y social. psicomotricidad. texto del tema 4 referente a que posibiliten explicar autoevaluación. práctico
1.4. Clasificación de la Clasificación de la de manera interactiva el experimental y
la psicomotricidad: Estudio de las psicomotricidad: Dominio de desarrollo de las mimas, Coevaluación de los 4h de
- Dominio de la características del la sensoriomotricidad. con niños de segundo año aprendizajes: aprendizaje
sensoriomotricidad. dominio de la de básica. Los estudiantes subirán autónomo.
sensoriomotricidad. Preparación de una su propuesta en un foro
exposición a través de propuesto en el EVEA
Desarrollo de talleres diferentes herramientas Técnica: PNI. Comentar
para la comprensión digitales que posibiliten el trabajo de los
del dominio del explicar con claridad las compañeros a partir de la
movimiento en ideas principales del tema matriz: positivo, negativo
general. en cuanto al Dominio de la e interesante de la
sensoriomotricidad. propuesta.

Preparar un taller de
actividades para trabajar el
dominio de la
sensoriomotricidad con
niños de segundo año de
básica.
1. El movimiento y Actividad previa a la clase: Elaborar una guía de Autoevaluación de los Semana 7
el desarrollo integral Comprensión de la actividades a partir de aprendizajes a partir de 4h de clase, 4h
afectivo, psicológico clasificación de la Trabajo grupal para leer el herramientas virtuales una rúbrica de de aprendizaje
y social. psicomotricidad. texto del tema 4 referente a que posibiliten explicar autoevaluación. práctico
1.4. Clasificación de la Clasificación de la de manera interactiva el experimental y
la psicomotricidad: Estudio de las psicomotricidad: Dominio de desarrollo de las mimas, Coevaluación de los 4h de
- Dominio de la características del la perceptivomotricidad. con niños de segundo año aprendizajes: aprendizaje
perceptivomotricida dominio de la de básica. Los estudiantes subirán autónomo.
d. perceptivomotricidad su propuesta en un foro
de los niños y niñas. Preparación de una propuesto en el EVEA
exposición a través de Técnica: PNI. Comentar
Desarrollo de talleres diferentes herramientas el trabajo de los
para la comprensión digitales que posibiliten compañeros a partir de la
del dominio de la explicar con claridad las matriz: positivo, negativo
perceptivomotricidad ideas principales del tema e interesante de la
. en cuanto al Dominio de la propuesta.
perceptivomotricidad.

Preparar un taller de
actividades para trabajar el
dominio de la
perceptivomotricidad con
niños de segundo año de
básica.
1. El movimiento y Determinar el perfil Previo a la clase: Lectura Trabajo grupal: Elaborar Lista de cotejo para Semana 8
el desarrollo integral del texto: Perfil del una guía para evaluar el valorar la guía de 4h de clase, 4h
psicomotor de un
afectivo, psicológico evaluador psicomotor. perfil psicomotor de los evaluación del Perfil de aprendizaje
y social. niño con base en la niños de segundo año de Psicomotor. práctico
evaluación de perfil Recoger las ideas principales básica. experimental y
1. 5. Evaluación del psicomotor de J. del texto leído en un 4h de
Perfil Psicomotor Durivage. organizador gráfico. Registrar el trabajo en el aprendizaje
(propuesto por aula virtual. autónomo.
Johanne Durivage). Durante la clase:
Compartir las ideas del
Escritura de informes organizador gráfico
descriptivos con base realizado de manera previa
a los resultados a la clase.
obtenidos.
Analizar el perfil
psicomotoror propuesto por
Johanne Durivage para los
niños de preescolar y definir
cuáles de los indicadores
pueden aplicarse a los niños
de segundo año de básica.
Establecer consensos de
acuerdo a cada área
evaluada.

Evaluación Interciclo Seleccionar a un Presentar los resultados a ------ Cuestionario en el EVEA Semana 9
estudiante de la través de un video que 4h de clase, 4h
práctica o un niño evidencie el desarrollo de la Rúbrica para valorar el de aprendizaje
cercano en la familia guía. video y el texto escrito práctico
y desarrollar la en relación a la experimental y
evaluación Elaborar un texto escrito en aplicación de la guía para 4h de
Psicomotora, de el que se evidencie una valorar el perfil aprendizaje
acuerdo a la guía reflexión de no más de una psicomotor de los niños y autónomo.
propuesta a partir de cuartilla, sobre la niñas.
los criterios importancia de aplicar la
establecidos por guía para valorar el perfil
Johanne Durivage. psicomotor de los niños y
niñas.
Autoevaluación de los aprendizajes
Indicadores de Excelente Muy bien Bien Apro Reprobado
Autoevaluación/Cate (9.50-10.00) (9.00-9.49) (8.00-8.99) bado (0.00-6.99)
gorías (7.0-
7.99)
Disciplina en el
trabajo grupal,
Desempeño eficiente
de acuerdo con el
rol asignado en el
trabajo grupal
Consulta
bibliográfica que ha
permitido la
profundización en
los aspectos
conceptuales,
procedimentales y
actitudinales
Responsabilidad y
puntualidad en la
entrega de las
tareas,
Nivel de
conocimientos
alcanzados en la
unidad,
Solidaridad con los
compañeros en el
desarrollo de las
actividades
Satisfacción por los
resultados
alcanzados
Subtotales.
Resultado de la autoevaluación:
Bibliografía Básica
Durivage, J. (1996) Educación y Psicomotricidad. Manual para el nivel preescolar. México: Trillas. (páginas: 20-
23, 41-52, 57-62)
Frías Sánchez, C. (2014). 100 situaciones didácticas de psicomotricidad Carolina Frías Sánchez. México:Trillas
(páginas: 19-20)

Bibliografía Complementaria
Ovejero, H. M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. Macmillan Profesional. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/bibliounae/43265?page=7
Justo Martínez, E. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infantil: bases para la intervención en
psicomotricidad. Almería, Editorial Universidad de Almería. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/bibliounae/115980?page=14

Mendiara, R. J. y Gil, P. (2003). La psicomotricidad : Evolución, corrientes y tendencias actuales. Sevilla:


Walceulen Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliounae/60169?page=5

UNIDAD 2: Prevención de problemas de desarrollo y aprendizaje. Número de semanas 8


previstas
Resultados de aprendizaje:
Elabora propuestas para la prevención de problemas motrices en el proceso del aprendizaje.
Contenidos Contenidos Actividades de aprendizaje Actividades de Técnicas e instrumento Tiempo
declarativos Procedimentales en contacto con el docente aprendizaje práctico de heteroevaluación
experimental
2. Prevención de Análisis de la Diálogo guiado para trabajar Cine debate: Rúbrica para coevaluar el Semana 10
problemas de relación entre lo referente a la Observar la película:
psicomotricidad en el escrito en equipos. 4h de clase, 4h
desarrollo y psicomotricidad y aprendizaje. Estrellas en la tierra de aprendizaje
aprendizaje. aprendizaje. https://www.youtube.co
práctico
Reflexiones a partir de lo m/watch?
2.1. Psicomotricidad Reflexión sobre la experimentado en la v=HU6o_BRnpyM&t=539s experimental y
práctica preprofesional. 4h de
en el aprendizaje incidencia de los y participar en un
escolar. problemas Narrar el caso de un encuentro sincrónico en aprendizaje
psicomotrices en el estudiante que presenta el que se discutirá sobre autónomo.
aprendizaje de los alguna dificultad la incidencia de los
psicomotora que incide en
estudiantes. su proceso de aprendizaje, trastornos psicomotrices
identificado en el centro de en el aprendizaje de los
prácticas. Describir los estudiantes.
detalles del caso
identificado.

2.2. Perturbaciones Identificación,   Desarrollar un folleto de Rúbrica para coevaluar  Semana 11


psicomotoras y diferenciación y Previo a la clase: Lectura actividades para prevenir las actividades 4h de clase, 4h
problemas de análisis de las del texto de Daniel Calmels: problemas psicomotores y presentadas en el taller, de aprendizaje
aprendizaje. perturbaciones y Dispraxia pp. 49-52 dificultades de como parte de la práctico
trastornos aprendizaje. construcción del folleto. experimental y
2.2.1. Dispraxia. psicomotrices. Lectura del texto: 4h de
Dificultades específicas de aprendizaje
Identificación de aprendizaje y otros autónomo.
señales de alerta transtornos pp 73-90
con respecto al
desarrollo Material complementario:
psicomotriz de los Lectura del texto: La
niños. Disgrafía de José Antonio
Portellano pp. 41-45
Planificación de
actividades para Durante la clase: Lluvia de
prevenir trastornos ideas para recoger los
psicomotrices: aspectos principales
dispraxia. revisados en las lecturas
previas.

Construir colectivamente los


conceptos referentes a
Dispraxia.

Formar grupos de trabajo


para preparar un taller
práctico de actividades para
prevenir o reeducar
trastornos psicomotores:
Dispraxia.
2.2. Perturbaciones Identificación, Previo a la clase: Lectura Desarrollar un folleto de Rúbrica para coevaluar Semana 12
psicomotoras y diferenciación y del texto de Daniel Calmels: actividades para prevenir las actividades 4h de clase, 4h
problemas de análisis de las Perturbaciones psicomotoras problemas psicomotores y presentadas en el taller, de aprendizaje
aprendizaje. perturbaciones y y problemas de aprendizaje. dificultades de como parte de la práctico
trastornos pp. 53-56; pp. 61-74 aprendizaje. construcción del folleto. experimental y
2.2.2. Trastornos de psicomotrices. Durante la clase: Lluvia de 4h de
lateralización, ideas para recoger los aprendizaje
Inestabilidad Identificación de aspectos principales autónomo.
psicomotriz. señales de alerta revisados en las lecturas
con respecto al previas.
desarrollo
psicomotriz de los Construir colectivamente los
niños. conceptos referentes a
Trastornos de lateralización
Planificación de e Inestabilidad psicomotriz.
actividades para
prevenir trastornos
psicomotrices: Formar grupos de trabajo
lateralización. para preparar un taller
práctico de actividades para
prevenir o reeducar
trastornos psicomotores:
Trastornos de lateralización,
Inestabilidad psicomotriz.
2.2. Perturbaciones Identificación, Previo a la clase: Lectura Desarrollar un folleto de Rúbrica para coevaluar Semana 13
psicomotoras y diferenciación y del texto de Daniel Calmels: actividades para prevenir las actividades 4h de clase, 4h
problemas de análisis de las Perturbaciones psicomotoras problemas psicomotores y presentadas en el taller, de aprendizaje
aprendizaje. perturbaciones y y problemas de aprendizaje. dificultades de como parte de la práctico
trastornos pp. 57-60 aprendizaje. construcción del folleto. experimental y
2.2.3. Disgrafía psicomotrices. 4h de
Lectura del texto: aprendizaje
Identificación de Dificultades específicas de autónomo.
señales de alerta aprendizaje y otros
con respecto al transtornos pp 63-72
desarrollo
psicomotriz de los Durante la clase: Lluvia de
niños. ideas para recoger los
aspectos principales
Planificación de revisados en las lecturas
actividades para previas.
prevenir trastornos
psicomotrices: Construir colectivamente los
disgrafía. conceptos referentes a
Disgrafía.
Formar grupos de trabajo
para preparar un taller
práctico de actividades para
prevenir o reeducar
trastornos psicomotores:
Disgrafía
2.2. Perturbaciones Análisis, Previo a la clase:Lectura del Desarrollar un folleto de Rúbrica para coevaluar Semana 14
psicomotoras y identificación y texto: Dificultades actividades para prevenir las actividades 4h de clase, 4h
problemas de diferenciación de específicas de aprendizaje y problemas psicomotores y presentadas en el taller, de aprendizaje
aprendizaje. las perturbaciones otros transtornos pp 27-46 dificultades de como parte de la práctico
y trastornos aprendizaje. construcción del folleto. experimental y
2.2.4. Dislexia psicomotrices. Durante la clase: Lluvia de 4h de
ideas para recoger los aprendizaje
Identificación de aspectos principales autónomo.
señales de alerta revisados en las lecturas
con respecto al previas.
desarrollo
psicomotriz de los Construir colectivamente los
niños. conceptos referentes a
Dislexia
Planificación de
actividades para
prevenir trastornos Formar grupos de trabajo
psicomotrices: para preparar un taller
inestabilidad práctico de actividades para
psicomotriz. prevenir o reeducar
trastornos psicomotores:
Disgrafía
2.2. Perturbaciones Desarrollo de talleres Previo a la clase:Lectura del Desarrollar un folleto de Rúbrica para coevaluar Semana 15
psicomotoras y para trabajar texto: Dificultades actividades para prevenir las actividades 4h de clase, 4h
problemas de actividades específicas de aprendizaje y problemas psicomotores y presentadas en el taller, de aprendizaje
aprendizaje. psicomotrices desde otros transtornos pp 47-61 dificultades de como parte de la práctico
el juego. aprendizaje. construcción del folleto. experimental y
2.2.5. Discalculia Durante la clase: Lluvia de 4h de
ideas para recoger los aprendizaje
aspectos principales autónomo.
revisados en las lecturas
previas.

Construir colectivamente los


conceptos referentes a
Discalculia.

Formar grupos de trabajo


para preparar un taller
práctico de actividades para
prevenir o reeducar
trastornos psicomotores:
Disgrafía
Evaluación Final Presentar un folleto Feria virtual para presentar -------- Cuestionario en el EVEA Semana 16
de actividades el folleto realizado a lo
prevenir problemas largo del estudio de la Rúbrica para valorar el
psicomotores y Unidad 2. folleto de actividades
dificultades de propuesto para prevenir
aprendizaje. desde problemas psicomotores y
un enfoque lúdico y dificultades de
creativo. aprendizaje desde un
enfoque lúdico y
creativo.
Autoevaluación de los aprendizajes
Indicadores de Excelente Muy bien Bien Apro Reprobado
Autoevaluación/Cate (9.50-10.00) (9.00-9.49) (8.00-8.99) bado (0.00-6.99)
gorías (7.0-
7.99)
Disciplina en el
trabajo grupal,
Desempeño eficiente
de acuerdo con el
rol asignado en el
trabajo grupal
Consulta
bibliográfica que ha
permitido la
profundización en
los aspectos
conceptuales,
procedimentales y
actitudinales
Responsabilidad y
puntualidad en la
entrega de las
tareas,
Nivel de
conocimientos
alcanzados en la
unidad,
Solidaridad con los
compañeros en el
desarrollo de las
actividades
Satisfacción por los
resultados
alcanzados
Subtotales.
Resultado de la autoevaluación:
Bibliografía Básica
Calmels, D. (2003). ¿Qué es la psicomotricidad?: los trastornos psicomotores y la práctica psicomotriz. Nociones
generales. Buenos Aires: Lumen

Bibliografía Complementaria
Hudson, D. (2017). Dificultades específicas de aprendizaje y otros trastornos. España: Narcea Ediciones.
https://elibro.net/es/ereader/bibliounae/46275?page=34

Justo Martínez, E. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infantil: bases para la intervención en
psicomotricidad. Almería, Editorial Universidad de Almería. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/bibliounae/115980?page=14

Pinos, D., Medrano, N. y Alarcón, P. (2017).


La dispraxia y sus efectos en el aprendizaje. Dominio de las ciencias. 3, ( 2) pp. 380-400. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325867

Rosselli,M., Matute,E. y Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. México: El Manual Moderno.

También podría gustarte